Sei sulla pagina 1di 60

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA

Luque Tito Jheidy Delayne1


EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

TEMA 1

DESARROLLO PERSONAL EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO

Tomar la decisión sobre lo que iba hacer o a dedicarme durante toda mi vida, fue un paso
sumamente difícil, para mí, tenía una remota idea sobre lo que quería, pero a la vez tenía la
opinión de terceras personas, sobre lo que esperaban de mí. Pero al final me decidí por psicología.

El primer año, de la carrera fue para mí el más difícil, pero principalmente los primero días, porque
no conocía a nadie, porque venía de otro estado y todos mis amigos, decidieron estudiar en otras
universidades, así que yo era nueva y sin conocer a nadie, porque no asistí a los cursos
propedéutico, por algunos asuntos familiares, eso me genero mucha ansiedad, miedo, no quería ni
siquiera ir el primer día a clases, de hecho recuerdo que la noche anterior no dormí me la pase
despierta, no podía conciliar el sueño.

Al final tuve que enfrentar mis miedos, así que fui a la universidad, lo primero que hice fue ubicar a
mi grupo, cuando está en la puerta observe a todos, y pues algunos ya tenían su grupo de amigos,
otros estaban solos, de algunos me lleve una impresión un poco desagradable. El turno en el que
tenía mis clases era bueno porque estaba acostumbrada a este, el ambiente no me gusto pues era
algo nuevo en esta etapa de mi vida, de los profesores algunos me gustaron como dieron su
primera clase, otros realmente no, habían unos que hablaban de cosas que yo nunca pensé que se
vería en psicología, y de hecho hasta pensé en que mi elección de carrera había sido mala, otro
factor que me genero algo de desconfianza fue que sabía poco de psicología, así que pensé que
sería algo que estaba en mi contra. Algo que realmente genero confianza en mí fue el hecho de
empezar a conocer a algunos de mis compañeros, empezar a entablar conversación, eso fue para
mí como decir, no me equivoque de carrera, estoy bien con mi elección.

Después de conocer al grupo en el que llevaría mis clases durante el resto del año, ocurrió algo que
no me esperaba, resulto que no estaba inscrita en una clase, eso fue una pesadilla para mí, no
sabía qué hacer, además de que estaba acostumbrada de que en la vida todo se resolviera solo, o
que mis papas o hermano lo hicieran por mí, y ahora no estaban, eso fue algo que realmente me
preocupaba, de hecho me la pase llorando en el teléfono todo el día, rogando que alguien viniera y
resolviera el problema que tenía, pero nadie podía porque todos tenían algo que hacer. Así que no
había nada más que hacer, que yo resolver mis problemas, hice todo lo que me dijeron al fin
encontré en que salón, en que grupo estaba, y resulto que era una clase en un grupo mixto, la
ansiedad definitivamente volvió, porque no sabía que hacer ahora nuevamente sola, con alumnos
de diferentes carreras, eso genero desconfianza. El primer año fue de los más pesado que tuve, el
más ansioso, en donde me tenía que adaptar a una nueva vida completamente diferente a la que
está acostumbrada, eso desbalanceó todo lo que estaba en equilibrio anteriormente.

Durante el segundo y tercer año de la carrera mis miedos y mi ansiedad de estar sola
desaparecieron, ahora me preocupaban otras cosas como por ejemplo; como ir obteniendo más
conocimientos, como lograr integrar la teoría con la práctica, como ir encaminando mi vida sola,
aprender a buscar conocimiento en libro, revistas, entre otros, de hecho en mi caso se presentó la
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

pregunta ¿realmente estoy aprendiendo? Eso es algo que siempre me ha


preocupado hasta este día, en donde a veces siento que no logro aun desenvolverme al 100% en la
carrera hablando tanto en teoría, como en la propia práctica.

No existe un manual en donde me digan que hacer y que no, no logro aun tampoco tener la
confianza plena de que todos mis profesores, porque hay unos que para mí realmente no me
enseñan nada, o tal vez sea yo quien no logra comprender su forma de presentarnos sus
conocimientos.
La confianza en la institución para mi deja mucho que desear, desde la organización hasta la unión.

LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO PERSONAL


Hace años, durante uno de los muchos cursos que he realizado tras acabar la carrera de psicología,
pregunté al profesor que si para poder ejercer de psicóloga es necesario tener una un desarrollo
personal a lo que me contestó que no es necesario, porque somos técnicos y como tal, solo es
necesario saber aplicar las técnicas terapéuticas.

Con el tiempo, me he dado cuenta que esto no es así, que es posible que como persona tengas
heridas emocionales pendientes de ser curadas y que es esencial una supervisión por algún
psicólogo más experto que tú para poder desarrollar tu carrera. Trabajar con emociones en una
profesión de ayuda es una tarea difícil por lo que es necesario contar con otros profesionales
psicólogos para supervisión de casos y para poder manejar tus propias emociones. Al fin y al cabo
los psicólogos somos humanos y también pasamos por momentos vitales delicados en ocasiones.

Actualmente, entre otras actividades, acudo al Grupo de trabajo de Habilidades Sociales y


Autoestima en el COP, dirigido por Elia Roca, donde las psicólogas practicamos primero entre
nosotras los recursos más novedosos y probados científicamente para poder ofrecer un mejor
asesoramiento a nuestros clientes (concretamente estrategias experienciales para mejorar la
autoestima).

¿Qué es el desarrollo personal?

El desarrollo personal es:”Conocerse, potenciar sus virtudes y centrarse en ellas para poder
marcarse tus objetivos y confiar en ti mismo/a”. Es algo esencial, vital, porque cuando no confías
en ti mismo/a: ¿Qué te queda? Un bloqueo que no te permite avanzar, por lo que es necesario
reencaminar tus pasos para poder seguir adelante. La parada en el camino puede ser puntual, pero
has de seguir adelante. Para ello en ocasiones es necesario un profesional que te guíe marcándote
objetivos, motivándote:

Para poder atravesar las cuestas y los caminos más pesados (frustraciones, pérdidas, emociones y
personas difíciles de manejar, problemas, preocupaciones, miedos…), te puedo enseñar
herramientas (conocer tus fortalezas, desarrollar tu autoestima, habilidades sociales…) y una
mochila con lo que te haga falta durante tu largo camino: gestión de emociones, optimismo,
ilusión, cambio de perspectiva…

Por saber algo de historia…Alfred Adler (1870-1937) y Carl Gustav Jung (1875-1961) fueron los que
primero se asociaron al desarrollo personal. La psicología humanista está representada por
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

Abraham Maslow y Carl Rogers. Desde 1943, Abraham Maslow se interesó en las
necesidades del hombre, las que representó en su «pirámide de necesidades », en donde en lo
más elevado se encuentra el deseo de realización personal. Decía Maslow que para concretar esta
representación, es necesario conocer las potencialidades positivas del ser humano, asunto
descuidado por la psicología clásica, demasiado orientada hacia la psicopatología.

En cuanto a la investigación en psicología en relación al desarrollo personal, Albert Bandura realizó


diversos estudios intentando comprender cómo ciertas fuerzas humanas más que otras, ayudan a
fortalecer el desarrollo personal, y a este respecto mostró que la confianza en su propio éxito, es
uno de los factores que explica mejor el por qué individuos que tienen el mismo nivel de
conocimientos y de competencias, pueden llegar a tener resultados muy diferentes. Según
Bandura, la confianza en sí mismo es un índice potente de éxito, puesto que:
 permite aceptar el éxito cuando éste llega;
 facilita la toma de riesgos, dando prioridad a objetivos o resultados elevados;
 ayuda a continuar insistiendo, si los objetivos no son alcanzados en el primer intento;
 ayuda a controlar las emociones y los temores cuando surgen los contratiempos y las
dificultades.

Actualmente estoy atendiendo casos en los que necesitan un cambio en sus vidas, ilusión en sus
proyectos, como afrontar el estrés ante los cambios en la empresa, como decir no a ciertas
peticiones y afrontar las críticas de otros compañeros, como mejorar la autoestima…que son temas
comunes a otros clientes que he ido atendiendo a lo largo de mi anterior trayectoria profesional.

El objetivo de este escrito es que los lectores se den cuenta que la psicología no es solo una ciencia
aplicada para aquellos con problemas mentales más o menos graves sino también para cualquier
persona que en un debido momento necesita comprensión, apoyo, empatía por parte de un
profesional que le puede asesorar para ofrecerle técnicas que han sido probadas científicamente
como eficaces.

TEMA 2
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

CONSECUENCIAS DE NO GOZAR DE SALUD MENTAL EN EL EJERCICIO


PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (European Federation of Psychologists’


Associations – EFPA), ha redactado el documento: La salud mental y el bienestar en el lugar de
trabajo - ¿Qué nos dice la psicología?, que establece el posicionamiento de esta asociación sobre
la salud mental en el contexto laboral.

La Psicología del Trabajo y de las Organizaciones arroja luz sobre la etiología de la salud mental y el
bienestar en el trabajo, haciendo hincapié en el papel de la organización del trabajo y en la acción
de las personas, y enfatizando la necesidad de ampliar la promoción de la salud con una estrategia
de prevención.

Consta de tres partes que se resumen a continuación:

Parte I: ¿Qué produce la salud mental positiva y negativa, y el bienestar?

Se parte de la idea de que el lugar de trabajo no es sólo un escenario en el que la salud mental se
manifiesta, sino que también ejerce un papel activo en el estado de esa salud.

Existen numerosos estudios que demuestran los diferentes impactos negativos que puede tener el
trabajo en el individuo como son: insatisfacción, apatía, irritabilidad, ansiedad, estrés, depresión,
burnout, etc. Algunos de los múltiples factores que se han identificado como causantes de este
impacto negativo son: la atención sostenida, la multiplicidad de tareas y la complejidad de las
mismas, la ambigüedad de rol, la sobrecarga, la presión del tiempo, el liderazgo deficiente o
abusivo, las malas relaciones, los conflictos, la exclusión social, o las dificultades de conciliación
entre vida laboral y personal.

Por otra parte, aunque menos numerosas, también hay investigaciones que demuestran
los efectos positivos del trabajo. Estos estudios se centran en factores como: sentido de logro,
satisfacción en el trabajo, alegría, orgullo, autoestima, fortalecimiento de la identidad, compromiso
de trabajo, crecimiento, etc. Dada la relación positiva entre la salud mental y la productividad e
innovación, es importante el estudio de las condiciones de trabajo que preceden a estos efectos
positivos. Los principales factores que se han identificado, son en gran parte los contrarios a
aquellos asociados al impacto negativo. Por ejemplo, tareas concretas con demandas adecuadas,
trabajos que satisfagan las necesidades de la gente, las buenas relaciones con los compañeros,
gerentes que gestionen bien e incluyan a los trabajadores en las decisiones,...

Aunque hay que tener en cuenta que los resultados de las investigaciones, no son generalizables a
cualquier organización, sociedad o cultura. Es decir, los mismos factores no afectan a todas las
personas de una manera homogénea.

Parte II: ¿Qué se puede hacer para promover la salud mental?


ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

A pesar de las alarmantes cifras sobre el deterioro


de la salud mental en el mundo occidental, la
atención se centra únicamente en reducir el
absentismo y aliviar los síntomas. Desde el punto
de vista de la Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, la prevención de este problema no
consiste sólo en la ejecución de programas para
mejorar la salud general de los empleados, sino
que debería ir dirigida a la raíz del problema, que
es la manera en que las organizaciones están
estructuradas y administradas.

De esta forma, para mejorar la salud mental de los trabajadores habría que intervenir en dos
direcciones: por una parte, evaluar los lugares de trabajo y las personas, y participar en las
medidas terapéuticas para aquellos que no pueden trabajar; y por otra parte, hacer hincapié en las
raíces de los problemas de salud mental, rediseñando los sistemas de trabajo y los principios de
gestión.

Parte III: ¿Cómo pueden contribuir los psicólogos?

El papel de los psicólogos en el campo del trabajo y las organizaciones, alcanza mucho más allá de
la atención a los empleados que sufren sintomatología psicopatológica. Los psicólogos también
pueden contribuir al desarrollo de organizaciones y entornos de trabajo que favorezcan el
bienestar de los empleados e impidan la aparición de problemas de salud mental.

Algunas funciones de los psicólogos en este ámbito, son:

 Proporcionar medidas para la salud mental y la calidad del lugar de trabajo.

 Vigilar las condiciones de trabajo para predecir las tendencias en materia de salud mental
y bienestar.

 Sugerir medidas de prevención e intervención adecuadas.

 Contribuir a la prevención a través de, por ejemplo, del reclutamiento, selección,


colocación y capacitación de los trabajadores, supervisores y gerentes.

 Proporcionar la intervención de coaching y la psicoterapia.

 Desarrollar intervenciones positivas a nivel individual y organizacional con el fin de facilitar


la participación de los empleados.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

 Llevar a cabo estudios para evaluar la efectividad de las intervenciones.

 Asesorar a los directivos sobre las formas eficaces de organización, que respeten los
intereses de todas las partes interesadas.

TEMA 3

LA ÉTICA EN EL LUGAR DE TRABAJO

La ética y el profesionalismo son características altamente buscadas en los lugares de trabajo,


sin importar si la persona trabaje en el departamento de envíos o sea el CEO de la empresa.
(Después de todo, ellos determinan el nivel estándar para el resto de sus trabajadores.) Con
valores positivos en cuanto a la ética y al profesionalismo, la empresa queda bien representada
y valorada sobre muchas otras a la hora de competir por el mercado base.

PSICOLOGÍA COMO PROFESIÓN

La necesidad de las Asociaciones (colegios) de Psicólogos La psicología organizada sólo existe


desde hace unos cien años. Fue a finales del siglo XIX cuando se crearon laboratorios para el
estudio de la psicología, aunque no representaban necesariamente a la psicología como disciplina
independiente. Por ejemplo, en la Universidad del Reino Unido en la que realicé mis estudios de
Grado, fue bastante después de la segunda Guerra mundial cuando se estableció un departamento
de psicología. Antes de eso, había profesores de psicología en el departamento de filosofía. Estos
avances se sucedieron a diferentes ritmos tanto dentro como entre distintos países. De hecho,
incluso ahora para algunos psicólogos es de poco o ningún interés, si ejercen o no dentro de una
organización considerada “psicológica”, ya sea en un departamento universitario, un servicio
público, una industria, un comercio o en la práctica privada. Otros están más preocupados por ser
reconocidos personalmente como psicólogos y ejercer dentro de organizaciones o sub-secciones
de psicología.

De más relevancia para la presente discusión es el desarrollo de las organizaciones formales de


psicología. Las más antiguas son la Asociación Americana de Psicología (American Psychological
Association, APA) y la Sociedad Británica de Psicología (the British Psychological Society, BPS)
ambas con más de 100 años. Estas siempre han sido organizaciones de psicólogos. Esto es, el ser
miembro está abierto a todos los que cumplan unos requisitos relacionados con la formación en
psicología, estas organizaciones han sido fundamentales en el desarrollo de los códigos éticos, ya
que ha sido en su seno donde se han llevado a cabo los debates, y en última instancia donde se
han tomado las decisiones acerca de la naturaleza y esencia de los códigos que se han ido
desarrollando.

Además, siendo órganos democráticos, dichas asociaciones o colegios profesionales necesitan del
apoyo de sus miembros para la aprobación de políticas y de procedimientos de reglamentación,
incluyendo los códigos éticos. Por consiguiente, el desarrollo de los códigos éticos depende de la
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

existencia, fuerza y organización de las asociaciones de psicólogos, así como de


las universidades y de las sociedades profesionales, respecto a los procedimientos para informar y
obtener el apoyo de sus miembros y de las opiniones de éstos respecto a cuestiones éticas. Estos
factores son influenciados por varios elementos, no menos importante en el contexto social
general. Por ejemplo, el desarrollo de asociaciones de psicólogos desde la caída de los antiguos
regímenes comunistas en Europa Oriental ha permitido que asociaciones anteriormente
restringidas pudieran desarrollar su práctica y nuevos códigos éticos.

La importancia de las asociaciones de psicólogos en el desarrollo de códigos éticos es


probablemente más evidente en aquellos países en los que dichas organizaciones se han
establecido más tardíamente. Sin embargo, su papel también puede verse cuando se sigue el
desarrollo de códigos éticos dentro de asociaciones bien establecidas Al hacer esto, es necesario
considerar lo siguiente: ¿qué es una profesión? ¿Y por qué tener un código ético? ¿Qué es una
profesión?

Pryzwansky y Wendt (1999) argumentan que una profesión puede caracterizarse por lo siguiente:
✔ La existencia de una organización formal de profesionales.

✔ Una formación sistemática.

✔ Un cuerpo de conocimientos.

✔ Un código de ética.

✔ La regulación de los miembros que proporcionan los servicios.

No obstante, estas no son cuestiones sencillas. Por ejemplo, en muchos países los psicólogos han
ejercido con una organización limitada. Asimismo, hasta hace relativamente poco tiempo, los
psicólogos no han tenido un código ético específico. El de la APA, que generalmente se considera
como el primero, no se aprobó hasta1953, bastante más de medio siglo después de que fuera
fundada la APA y cuando un gran número de psicólogos ya llevaban muchos años ejerciendo.

En Europa, muchos países han desarrollado sus códigos éticos siguiendo la iniciativa de la EFPA,
organismo que creó un grupo de trabajo para el desarrollo de un código ético en 1990 (tras la
aprobación del Meta-código en 1995 este Grupo de Trabajo pasó a ser el Comité Permanente
ÉTICA PROFESIONAL Y PSICOLOGÍA , incluso ahora, existen asociaciones de psicólogos que no
disponen de procedimientos disciplinarios como elemento de un sistema de regulación, una
limitación que ha sido abordada recientemente por el Comité Permanente de Ética de la EFPA.

La definición de las profesiones es, por tanto, compleja. Existen factores históricos y culturales que
cuestionan los criterios generalmente aceptados. Más aun, hay otros factores a considerar que
incluyen:

✔ La especificidad de los conocimientos y habilidades.


ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

✔ Nivel de habilidad de aplicación.

✔ Interés propio y social.

La psicología por excelencia es una disciplina que ha contribuido en una gama de profesiones,
incluyendo la atención sanitaria, la enseñanza, el trabajo social y las relaciones personales y
humanas y la publicidad, entre otras. Muchas, pero no todas, tienen su propio código ético. Por
ejemplo, hasta hace poco no existía un código ético para los profesores en Inglaterra y Gales, una
limitación que ha sido tratada por el Consejo General de Enseñanza (General Teaching Council) de
nueva creación.

El nivel requerido de habilidad podría distinguir, entre y dentro de las profesiones. Una vez más la
complejidad se incrementa con un conjunto de competencias que se solapan. Por ejemplo, un
maestro de escuela se puede formar en la medición en educación alcanzando un alto nivel, pero
no tendrá la amplitud en la experiencia en evaluación psico-educativa adquirida por un psicólogo
educativo o escolar.

Por tanto, la psicología es aplicada por otros así como por los psicólogos – debemos perfilar la
definición de psicólogo para así delimitar quién es competente y quién está sometido a un código
ético para psicólogos.

El tercer asunto tiene que ver con la naturaleza del trabajo llevado a cabo y la sociedad en la que
ocurre. Esto es también problemático con las diferencias en los servicios prestados en la práctica
privada y pública y esto varía, además, entre los distintos países. Algunos argumentan que una
orientación principal hacia el interés comunitario y no hacia el interés individual es una
característica del comportamiento profesional, lo cual es difícil de rebatir.

El tradicional compromiso con la sociedad caracterizado por bajos salarios e inadecuadas


condiciones de trabajo ha sido cuestionado por los trabajadores organizados y los cambios en la
perspectiva social sobre lo que es apropiado. Además, quienes ejercen en la práctica privada
tienen esencialmente un grado de interés propio inherente a su actividad: necesitan clientes para
sobrevivir. Sin embargo, otros podrían estar expuestos a presiones más sutiles, incluidos los que
ejercen en organismos públicos o en régimen de voluntariado. Por ejemplo, las críticas a la
educación especial argumentan que los profesionales pueden querer mantener el sistema por
propio interés, ya que de esto dependen sus sustentos. Curiosamente estos críticos no tienden a
aplicarse el mismo alegato a sí mismos, cuyas carreras profesionales podrían estar basadas en la
promulgación de tales críticas.

En resumen, la cuestión sobre qué es una profesión es problemática y polémica. Sin embargo, para
los propósitos presentes el principal enfoque será el desarrollo de un código de ética, y la
regulación del comportamiento de los profesionales.

¿POR QUÉ TENEMOS UN CÓDIGO ÉTICO?


ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

Los códigos éticos se caracterizan, de forma explícita o implícita, por dos


elementos: una serie de principios éticos y unas declaraciones sobre la práctica que normalmente
están escritas en forma de normas de obligado cumplimiento. Por lo tanto, los códigos éticos, son
medios para traducir las creencias acerca del comportamiento adecuado en declaraciones que
especifican cómo los profesionales pueden actuar apropiadamente. Estos principios se derivan de
posiciones morales generales incluyendo los valores. Pero, ¿para qué tener un código ético? Esta
cuestión nos podría parecer absurda en este momento, pero en el desarrollo del primer código de
la APA hubo un debate activo en el que el argumento a favor de no tener un código fue expuesto
con fuerza por Hall (1952). No era un argumento en contra de la conducta ética sino que Hall
alegaba que no era necesario tener un código ético oficial. En su lugar, argumentó, que el
comportamiento ético debería ser algo que se asume de los psicólogos y que, la implementación
de un código oficial era un paso retrógrado ya que “Creo que por un lado da juego a los
sinvergüenzas y por el otro hace que aquellos que se saben cubiertos por el código se sientan
pagados de sí mismos y santificados.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

TEMA 4

CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

Colegio de Psicólogos del Perú

DECLARACION DE PRINCIPIOS.

LOS PSICOLOGOS PERUANOS:

Respetan la dignidad del ser humano y se comprometen a preservar y proteger los derechos
humanos.

Buscan aumentar el conocimiento del comportamiento humano y la comprensión que poseen los
individuos sobre ellos mismos y sobre otros, con miras a contribuir al bienestar de la humanidad.

Cuidan la privacidad e integridad de aquellos que requieren sus servicios y de los que aceptan
participar en proyectos de investigación psicológica. Hacen uso de sus capacidades solo para
propósitos que sean consistentes con estos valores y no permiten, con conocimiento de causa, su
uso erróneo o impropio.

Son conscientes de la responsabilidad inherente al ejercicio profesional con seres humanos y, por
lo tanto, aceptan los deberes de ser competentes y objetivos en la aplicación de sus conocimientos
científicos, así como de ejercer el máximo cuidado por los intereses de sus clientes, de sus colegas
y de la sociedad en general.

El Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano contiene las consideraciones morales que
deben ser acatadas y cumplidas durante el ejercicio de su profesión.

TITULO I: Responsabilidad.

Art. 1.- Como profesional, el psicólogo reconoce la responsabilidad social implicada en su trabajo,
ya que puede afectar íntimamente a la vida de otros; por ello, se mantiene alerta frente a
situaciones o presiones personales, sociales, institucionales, económicas o políticas, que puedan
conducirlo a un abuso de su prestigio o influencia.

Art. 2.- Como científico, el psicólogo dirige investigaciones allí donde su juicio le indica que son
necesarias y planifica toda investigación de manera que la posibilidad de error en sus resultados
sea mínima; proporciona amplia información sobre las limitaciones de los datos e hipótesis,
especialmente cuando estos pueden perjudicar a individuos o grupos específicos; publica informes
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

completos acerca de su trabajo, sin destacar jamás -sin explicación- datos que
puedan tergiversar la interpretación de los resultados y evita cualquier clase de vínculos que
interfieran con su objetividad.

Art. 3.- Como profesor, el psicólogo reconoce su obligación primaria de ayudar a otros a adquirir
conocimientos y destrezas y a mantener elevados niveles académicos y profesionales. Su docencia
se distingue por la más seria objetividad y calidad académica, evitando sobrevalorar la profesión,
reconociendo las limitaciones de las técnicas que utiliza, dosificando su difusión para evitar que su
uso sea aplicado a personas no idóneas.

Art. 4.- Como psicoterapeuta, el psicólogo reconoce que, en su actividad, debe buscar el desarrollo
psicológico del cliente.

Art. 5.- Como funcionario en una organización, el psicólogo tiene la responsabilidad de


permanecer alerta y no aceptar presiones que puedan distorsionar sus informes, e impedir el uso
inapropiado de los mismos.

Art. 6.- Como docente de práctica profesional, el psicólogo proporciona supervisión adecuada y
oportuna a internos y estudiantes.

TITULO II: Competencia.

Art. 7.- Los psicólogos comparten la responsabilidad de mantener normas elevadas de


competencia profesional, en resguardo del interés público y de la profesión como un todo.

Art. 8.- Los psicólogos rechazan la práctica de la psicología por personas ajenas a la profesión,
denunciándolas ante la autoridad competente. Ayudan al público a identificar a los psicólogos que
puedan brindar servicios profesionales confiables. Cuando un psicólogo o persona que se identifica
a sí misma como tal, viola normas éticas, los psicólogos tratan de rectificar la situación y, cuando
no es posible lograrlo, plantean el caso ante el Colegio de Psicólogos del Perú.

Art. 9.- El psicólogo reconoce los límites de su competencia y los alcances de sus técnicas, y no
ofrece servicios ni utiliza métodos que no cumplen las normas profesionales establecidas en cada
campo particular. Así mismo ayuda a su cliente a obtener apoyo profesional en los aspectos que
caen fuera de los límites de su propia competencia.

Art. 10.- El psicólogo evita cualquier actividad en la que sus problemas personales puedan
menguar sus servicios profesionales o dañar a un cliente y, si ya está comprometido en tal
actividad, busca asistencia profesional competente.

Art. 11.- El psicólogo reconoce las diferencias individuales referidas a edad, sexo, posición
socioeconómica y nivel cultural y, donde es necesario, obtiene ejercitación, experiencia y consejo
que aseguren un servicio o investigación competentes relacionados con dichos individuos.

Art. 12.- El psicólogo debe estar constantemente actualizado tanto profesional como
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

científicamente en relación con los servicios que presta. Reconoce la necesidad


de educación continua y se mantiene alerta a nuevos descubrimientos científicos y cambios
sociales.

Art. 13.- Como docente, el psicólogo prepara el material didáctico en forma cuidadosa, de manera
que los conocimientos que imparta sean correctos, actualizados y científicos; informa sobre los
avances de investigación en puntos aun no resueltos; alienta a sus colaboradores y alumnos para
que contribuyan a procurar soluciones. Así mismo se considera como miembro de un equipo
científico en el que deben primar el respeto y la lealtad mutuos, de manera que cumpla en forma
eficaz con los propósitos de la enseñanza e investigación.

Art. 14.- El psicólogo solo presenta como evidencia de su calificación profesional aquellos títulos
reconocidos por el Colegio de Psicólogos del Perú.

TITULO III: Normas legales y morales.

Art. 15.- Como profesional, el psicólogo se mantiene informado de las disposiciones legales y
vigentes referentes a su práctica profesional. Se preocupa por la modificación de las leyes que
puedan perjudicar al interés público o a la profesión y se ocupa de promover una legislación que
favorezca a ambos.

Art. 16.- El psicólogo, como ciudadano, debe respetar las normas éticas y jurídicas de la comunidad
social en la que se desenvuelve.

Art. 17.- Como psicoterapeuta, el psicólogo deberá formarse de una manera idónea para lograr
que su actividad como tal se realice en condiciones óptimas, en beneficio del cliente.

Art. 18.- Como funcionario, el psicólogo no aprueba prácticas inhumanas o discriminatorias en


función de raza, edad, sexo, religión o ideología, para efectos de contratación, promoción o
adiestramiento.

Art. 19.- Como investigador, el psicólogo se mantiene informado de la reglamentación existente


sobre la conducción de investigaciones con sujetos humanos y animales.

TITULO IV: Confidencialidad.

Art. 20.- El psicólogo está obligado a salvaguardar la información acerca de un individuo o grupo,
que fuere obtenida en el curso de su práctica, enseñanza o investigación.

Art. 21.- La información recibida en ejercicio de la profesión se revela solo después de las más
cuidadosas deliberaciones y cuando hay un peligro claro e inminente para un individuo o la
sociedad, y únicamente a profesionales adecuados o a las autoridades públicas competentes.

Art. 22.- La información obtenida en relaciones de tipo clínico o consultivo, o los datos de tipo
evaluativo referentes a niños, estudiantes, empleados u otros individuos, se discuten solo con fines
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

profesionales y con personas claramente relacionadas con el caso. Los informes


verbales y escritos deberán presentar únicamente datos relacionados con los propósitos de la
evaluación, realizando todos los esfuerzos necesarios para evitar la indebida invasión del fuero
íntimo de las personas.

Art. 23.- Una comunicación profesional se muestra a quien le concierne solo con autorización
expresa de quien la origino y de las personas involucradas. El psicólogo se hace responsable de
informar al cliente los límites del secreto.

Art. 24.- El psicólogo mantiene el secreto profesional en la preservación y ordenamiento final de


los informes confidenciales.

Art. 25.- Los materiales clínicos u otros materiales de casos se pueden usar en la enseñanza y en
publicaciones, pero sin revelar la identidad de las personas involucradas.

Art. 26.- Solo después de haber obtenido permiso explicito se publica la identidad de los sujetos de
investigación. Cuando los datos se publican sin permiso de identificación, el psicólogo asume la
responsabilidad de salvaguardar adecuadamente sus fuentes.

TITULO V: Declaraciones públicas.

Art. 27.- Una actitud científica y el debido respeto por los límites del conocimiento actual
caracterizan todas las declaraciones de los psicólogos que, directa o indirectamente, brindan
información al público, evitando la exageración, el sensacionalismo, la superficialidad u otras
formas de informaciones equivocadas.

Art. 28.- El psicólogo se atiene a normas profesionales antes que comerciales al prestar y ofrecer
sus servicios profesionales. Los anuncios de práctica individual privada se limitan a una simple
enunciación del nombre, grado o títulos pertinentes más altos, número de matrícula, certificados
de especialización, dirección, teléfono, horas de atención y una breve aclaración de los tipos de
servicios que ofrece. Los anuncios de las instituciones pueden enumerar los nombres de los
miembros del personal, con sus calificaciones. Concuerdan en los demás aspectos con las mismas
normas de los anuncios individuales, asegurándose de evidenciar la verdadera índole de la
organización.

Art. 29.- Los psicologos o las instituciones pertinentes que anuncien servicios profesionales no
clinicos, pueden utilizar folletos que describan los servicios prestados, pero siempre que no sean
evaluativos. Pueden enviarlos a profesionales, escuelas, firmas comerciales, instituciones
gubernamentales u otras organizaciones similares.

Art. 30.- Es inaceptable que en un folleto se expongan "testimonios de usuarios satisfechos". No


puede aceptarse el ofrecimiento de un juicio libre sobre los servicios que presta el psicologo, si
sirve para tergiversar en cualquier sentido la indole o eficacia de los mismos. Las pretensiones de
que un psicologo tiene habilidades unicas o medios excepcionales, que no estan al alcance de
otros de la profesion, pueden hacerse solo si la especial eficacia de estas habilidades o medios
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

unicos han sido demostrados con pruebas cientificamente aceptables.

Art. 31.- El psicologo no debe permitir que un cliente tenga ideas exageradas acerca de la eficacia
de los servicios que presta. Las afirmaciones hechas ante los clientes en este sentido, no deben ir
mas alla de lo que el psicologo estaria dispuesto a someter al analisis profesional.

Art. 32.- Al anunciar sus servicios profesionales, el psicologo no se relaciona con organizaciones
cuyo auspicio este falsamente implicado.

Art. 33.- Al promover dinamicas de grupo o grupos de encuentro, el psicologo indicara claramente
el proposito y la naturaleza de las experiencias a brindarse, especificando en forma apropiada el
nivel educativo, de adiestramiento y de experiencia en que se dan tales practicas.

Art. 34.- El psicologo que se dedique a la venta de material psicologico, debera presentar sus
anuncios de manera profesional y cientifica. La publicidad sobre los mismos debera ser objetiva y
cientifica y no meramente emocional y persuasiva.

Art. 35.- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la fabricación, publicación y venta de
material psicologico, deberan obtener un permiso o certificación del Colegio.

Art. 36.- Cuando se da información acerca de procedimiento y técnicas psicológicas, debe cuidarse
de indicar que deben ser empleados unicamente por personas competentes para ello.

Art. 37.- Como profesor, el psicologo impartira informacion suficiente sobre el curso que ensene,
particularmente en relacion con la materia por tratar y los criterios de evaluacion respectivos. Los
anuncios que realice sobre talleres, seminarios y otros programas afines deberan especificar a que
nivel estan dirigidos, asi como los requisitos exigidos, los objetivos educativos y la naturaleza del
material por cubrir; e igualmente los niveles educativos y de capacitacion, y la experiencia de los
psicologos que presentan el programa, incluyendo los costos para el alumno.

Art. 38.- Los anuncios publicos que soliciten sujetos de investigacion deben especificar claramente
el tipo de servicios, los costos y otras obligaciones que deben ser asumidas por los participantes de
dicha investigacion.

Art. 39.- El psicologo que se compromete en actividades de radio o television no participa como tal
en avisos comerciales que recomienden la adquisicion o uso de un producto.

Art. 40.- El psicologo debe cuidar que su nombre solo aparezca en actos publicos y en todo medio
de difusion hablado o escrito con el maximo respeto por su calidad profesional, por su propio
prestigio y el de su profesion.

Art. 41.- El psicologo que hace publicaciones relacionadas con su profesion utilizando un
pseudonimo, debe comunicar su identidad al Colegio de Psicologos del Peru.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

TITULO VI: Bienestar del cliente.

Art. 42.- El psicólogo reconoce su posición de prestigio frente a sus clientes y, por ello, evita hacer
mal uso de la confianza depositada en él.

Art. 43.- Normalmente, el psicologo no entra en relacion profesional con miembros de su propia
familia, amigos intimos, colaboradores cercanos u otros, cuyo bienestar podria verse afectado por
una relacion de este tipo.

Art. 44.- El psicologo informa con anticipacion a su futuro cliente acerca de los usos, quehaceres y
circunstancias importantes de la relacion potencial entre ambos, ya que podrian influir en la
decision del cliente antes de entrar en esa relacion. Dichos usos, quehaceres y circunstancias
importantes incluyen el registro con grabadora de una entrevista, el empleo del material de la
entrevista con fines de capacitacion y la observacion de una entrevista por otras personas.

Art. 45.- Cuando el cliente no está capacitado para evaluar una situacion, se informa a la persona
responsable del cliente acerca de las circunstancias que pueden influir sobre la relacion.

Art. 46.- El psicologo que pide a un individuo que revele informacion personal en el curso de
entrevistas, tests o evaluaciones o que permite que se le revele tal informacion, lo hace solo
despues de estar seguro de que la persona responsable tiene total conocimiento de los propositos
de la entrevista, el test o la evaluacion y de las maneras en que puede utilizarse la informacion.

Art. 47.- El psicologo trata de terminar una relacion clinica o consultiva cuando esta
suficientemente en claro que el cliente no se beneficia con la misma.

Art. 48.- Cuando hay un conflicto entre profesionales, el psicologo se preocupa primordialmente
por el bienestar de todo cliente involucrado y solo secundariamente por los intereses de su propio
grupo profesional.

Art. 49.- En las organizaciones laborales, en la educacion y en otras situaciones en las que pueden
surgir conflictos de intereses entre diversas partes, tales como empresarios y trabajadores o entre
el cliente y el empleador del psicologo, este define la indole y direccion de sus responsabilidades e
informa al respecto a todos los interesados.

Art. 50.- En los casos en que debe remitir a un paciente, la responsabilidad del psicologo continua
hasta que el otro profesional, o sea, el recibiente, asume la responsabilidad, o hasta que la relacion
con el psicologo que hiciera la remision termine por mutuo acuerdo. En los casos en que el cliente
rechaza la remision, el psicologo evalua cuidadosamente el posible dano para el cliente, para si
mismo y para su profesion que se puede derivar si la relacion continua.

Art. 51.- Debe asegurarse un ambiente apropiado para la labor profesional, a fin de proteger tanto
al cliente como al psicologo contra danos reales o atribuibles que puedan originar censuras a la
profesion.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

TITULO VII

Utilizacion de tecnicas de diagnostico.

Art. 52.- El cliente tiene el derecho de recibir, y el psicologo el deber de explicar la naturaleza y
proposito de la evaluacion psicologica, y de dar los resultados de esta en un lenguaje que el cliente
pueda comprender, a menos que exista una excepcion explicita previamente acordada, como es el
caso de ambientes escolares y empresariales.

Art. 53.- El psicologo debe demostrar que la validez de los programas y procedimientos usados
para la interpretacion de pruebas psicologicas (tests) se basa en evidencia apropiada.

Art. 54.- El psicologo que tiene la responsabilidad de tomar decisiones sobre individuos, basandose
en resultados de pruebas psicologicas (tests), tiene una adecuada comprension de los problemas
de medicion, validez y confiabilidad.

Art. 55.- El uso y la elaboracion de pruebas psicologicas (tests), examenes, diagnosticos e informes
psicologicos es privativo del psicologo y no de otro profesional.

Art. 56.- Al informar sobre los resultados, el psicologo debe indicar cualquier reserva relacionada
con la validez o confiabilidad que resulte de la evaluacion o de la inadecuacion de las normas de la
evaluacion para la persona evaluada.

Art. 57.- El psicologo se asegura de que los resultados de la evaluacion y su interpretacion no sean
mal usados por terceros.

Art. 58.- El psicologo acepta la responsabilidad de remover del archivo del cliente informacion
sobre puntajes que esten obsoletos, a fin de que no sea utilizada en desmedro de la persona
evaluada.

Art. 59.- Los puntajes, asi como los materiales de evaluacion, se ofrecen solo a las personas
calificadas para interpretarlos y usarlos adecuadamente.

Art. 60.- Los resultados de la evaluacion, u otros datos de apreciacion utilizados para evaluar o
clasificar, se comunican a los empleadores, parientes u otras personas apropiadas, de tal manera
que se eviten las malas interpretaciones o su uso inadecuado. La comunicacion sobre el resultado
de una evaluacion debe darse, de preferencia, en forma de interpretacion de dicho resultado y no
forma de puntajes.

Art. 61.- El psicologo es responsable del control de las pruebas psicologicas (tests) y otros
procedimientos utilizados con fines de instruccion, cuando su valor pueda ser danado por revelarse
al publico general sus contenidos especificos o los principios subyacentes.

Art. 62.- Los items de muestra, construidos para que se asemejen a determinados tests, pueden
reproducirse en articulos de divulgacion, pero los tests computables y los items reales no se
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

reproducen, excepto en publicaciones profesionales.

Art. 63.- Las pruebas psicologicas y otros medios de evaluacion, cuyo valor depende, en parte, del
desconocimiento del sujeto, no se reproducen ni describen en publicaciones populares de modo
que puedan anular las tecnicas. El acceso a estos medios debera limitarse a personas con intereses
profesionales que salvaguarden su uso.

Art. 64.- Las pruebas psicologicas se ofrecen para su publicacion comercial unicamente a los
editores que las presentan en forma profesional y que las distribuyen solo a usuarios idoneos.

Art. 65.- Un manual sobre un test, un libro tecnico u otro informe adecuado sobre el mismo,
describe el metodo de construccion y estandarizado del test y sintetiza los estudios de validacion.
En el manual se especifican las poblaciones para las que ha sido formulado el test y los propositos
en que puede ser util. Tambien se fijan claramente las limitaciones asi como su posible validez,
cuando las investigaciones escasean o son incompletas. En particular, el manual previene acerca de
posibles interpretaciones sin respaldo suficiente, e indica el nivel de los conocimientos requeridos
para una interpretacion correcta del test y sus resultados.

TITULO VIII: El informe psicológico.

Art. 66.- El informe psicologico debe tomar en cuenta y responder especificamente al motivo por el
cual se llevo a cabo.

Art. 67.- El informe psicologico debe ser redactado de acuerdo con los principios vigentes
aceptados por la comunidad psicologica. Sera firmado por el psicologo que lo elaboro, quien
incluira tmabien el numero de su matricula de colegiacion.

Art. 68.- Los informes laborales y las recomendaciones basadas en datos de la informacion
psicologica, no deben recargarse con analisis detallados de rasgos de personalidad, tales como los
que se podrian elaborar solo despues de entrevistas intensivas con el sujeto. Tampoco daran
recomendaciones especificas respecto al empleo o colocacion del sujeto, ya que el psicologo no
debe interferir labores que competen a la administracion empresarial, senaladamente en el caso
de los metodos de reclutamiento.

TITULO IX: Relaciones profesionales.

Art. 69.- El psicologo no ofrece sus servicios profesionales a una persona que recibe atencion
psicologica de otro profesional, excepto por acuerdo con su colega o cuando haya terminado la
relacion del cliente con el otro profesional.

Art. 70.- Los psicologos que trabajan juntos o asociados deben informar al cliente acerca de dicha
vinculacion. En igual forma deberan actuar los psicologos que trabajan como empleados de otros
psicologos.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

Art. 71.- El psicologo tiene una clara comprension de las areas que competen a
profesionales afines. La ausencia de relaciones formales con otros profesionales no lo releva de la
responsabilidad de obtener la asistencia complementaria o alternativa requerida por sus clientes.

Art. 72.- El psicolgo reconoce las tradiciones y practicas de otros grupos profesionales y coopera
ampliamente con los miembros de dichos grupos.

Art. 73.- El psicologo que emplea o supervisa a otros colegas o a internos de psicologia, acepta la
obligacion de contribuir a su desarrollo profesional, proveyendo condiciones de trabajo adecuado,
consultas y oportunidades de adquirir experiencias.

Art 74.- Cuando un psicologo se ve imposibilitado por razones ajenas a su voluntad de atender a
sus clientes privados y su condicion economica es dificil, es deber moral de sus colegas y amigos
reemplazarle en la atencion a esos clientes y entregarle los honorarios recibidos.

Art. 75.- Cuando un psicologo abandona a su cliente por motivos no profesionales ni de fuerza
mayor, los colegas que reciban a los pacientes que los soliciten podrán atenderlos por tiempo
indefinido, sin que exista obligacion de reenviarlos al consultorio del primero.

Art. 76.- Los psicologos se deben respeto mutuo, evitando las expresiones o críticas que puedan
herir la reputacion moral o científica de cada uno. Dichas expresiones o críticas, en último término,
perjudican al buen nombre de la profesión.

TITULO X: Relación con instituciones.

Art. 77.- Toda asociacion psicologica, en cuyo Estatuto o Reglamento existan disposiciones sobre el
comportamiento etico de los asociados, debera enviar el texto de estas al Consejo Directivo
Nacional correspondiente, para que determinen si estan en concordancia con la Ley, Estatuto,
Reglamento y Codigo de Etica del Colegio. El Consejo formulara las observaciones y la institucion
debera conformar su Reglamento en consecuencia.

Art. 78.- Toda institucion que confronte un problema interno de etica para el cual requiera una
opinion autorizada, podra presentarlo a la consideracion del Consejo Directivo Nacional en calidad
de consulta.

TITULO XI: Actividades de investigación.

Art. 79.- Al disenar una investigacion, el profesional asume la responsabilidad de realizar una
evaluacion cuidadosa de su aceptabilidad etica. En la medida en que esta evaluacion sugiera un
compromiso con algunos de los principios eticos, el investigador tiene obligacion de buscar consejo
etico y de salvaguardar los derechos humanos de los participantes.

Art. 80.- La responsabilidad por el establecimiento y mantenimiento de practicas eticas en la


investigacion descansa siempre en el investigador mismo. Esta responsabilidad abarca el
tratamiento dado por los colaboradores, asistentes, estudiantes y, empleados todos los cuales
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

asumen iguales responsabilidades paralelas.

Art. 81.- El investigador debe informar al participante de todas las caracteristicas de la


investigacion que puedan influir en su decision de participar, y de explicar otros aspectos de la
investigacion sobre los que pregunte el participante. El no revelar aquello que es pertinente anade
peso a la responsabilidad del investigador, pues tiene obligacion de proteger el bienestar y
dignidad del participante.

Art. 82.- La apertura y honestidad son caracteristicas esenciales de la relacion entre el investigador
y el sujeto de investigacion. Cuando los requerimientos metodologicos de un estudio exigen
retener informacion, el investigador debe asegurarse de que el participante comprenda los
motivos para este acto y tener justificaciones suficientes para los procedimientos empleados.

Art. 83.- El investigador debe respetar la libertad del individuo para declinar su participacion o para
que se retire de la investigacion. La obligacion de proteger esta libertad presupone constante
vigilancia, senalamente cuando el Investigador esta en una posicion de prestigio sobre el
participante, como sucede, por ejemplo, cuando este ultimo es un estudiante, cliente, empleado o
quienquiera que este en una relacion interpersonal con el investigador.

Art. 84.- Una investigacion eticamente aceptable comienza con el establecimiento de un acuerdo
claro y justo entre el investigador y el participante. Se especificaran con claridad las
responsabilidades de cada uno. El investigador tiene la obligacion de honrar todas las promesas y
compromisos en el acuerdo.

Art. 85.- Despues de recoger los datos, el investigador proporciona al participante informacion
sobre la naturaleza del estudio, a fin de aclarar cualquier malentendido que pueda haber surgido.
En los casos en que los valores cientificos o humanos justifican retener informacion, el investigador
adquiere una especial responsabilidad de evitar consecuencias perjudiciales para el participante.

Art. 86.- El investigador considera seriamente la posibilidad de que se produzcan efectos negativos
posteriores y los elude o elimina tan pronto como se lo permita el plan del experimento.

Art. 87.- La informacion obtenida sobre los participantes de una investigacion durante el curso de
la misma es confidencial, a menos que haya habido un acuerdo contrario previo. Cuando exista la
posibilidad de que terceros tengan acceso a dicha informacion, esta posibilidad, asi como las
medidas para proteger la confidencialidad, deben ser explicadas a los participantes como parte del
proceso para obtener el consentimiento de estos ultimos.

TITULO XII: Propiedad intelectual.

Art. 88.- El psicólogo tiene derecho de propiedad intelectual sobre todo documento que elabore
sobre la base de sus conocimientos profesionales.

Art. 89.- Los materiales que prepara un psicologo como parte de su trabajo regular bajo la
dirección especifica de su organizacion, son propiedad de la misma, pero el psicologo tiene el
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

derecho de propiedad intelectual.

Art. 90.- Los trabajos cientificos presentados en congresos, jornadas, simposia, conversatorios, etc.
o los publicados en revistas cientificas y profesionales son propiedad intelectual del autor.

Art.91.- El material que resulte incidentalmente de la actividad patrocinada por cualquier


institucion, y por la cual el psicologo asuma responsabilidad individual, es publicado con deslinde
de toda responsabilidad por parte de la institucion que lo patrocina.

Art. 92.- El derecho de propiedad intelectual de trabajos de investigacion en equipo pertenece, en


primer lugar, al psicologo qua ha programado la labor y trabajado activamente en su desarrollo;
por ello, su nombre ira en primer lugar; y en segundo, tercer, etc., lugar, a los coautores en orden
decreciente de grado de colaboracion.

Art. 93.- Todo psicologo esta obligado a comunicar y discutir sus experiencias, el producto de su
investigacion y, en general, su produccion cientifica, dentro del ambito de las instituciones
correspondientes a su campo de accion y de solicitar la publicacion de sus trabajos en revistas de
su especialidad profesional. Toda discrepancia deber ser discutida en estos ambitos, evitando que
su difusion al publico pueda provocar errores de interpretacion, confusion de ideas o desconfianza.

Art. 94.- La difusion al publico de hechos cientificos debidamente sancionados, debe ser
cuidadosa, de tal manera que no pueda ser interpretada como un deseo de exhibicionismo
personal y solo se transmitira al publico por intermedio de las instituciones psicologicas.

Art. 95.- Las contribuiciones menores de caracter profesional y no profesional a un trabajo de


investigacion en equipo, son reconocidas como pie de pagina o en una declaracion introductoria.
Los recnocimientos del material publicado y no publicado que hayan tenido influencia directa en la
investigacion o publicacion se haran mediante citas especificas.

Art. 96.- Un psicologo que recopila el material de otros para su publicacion, debe incluir el nombre
del grupo originador, si lo hubiere, y con su propio nombre como editor. Todos los contribuyentes
deben ser tambien reconocidos y mencionados.

TITULO XIII: Nombramientos, promociones y concursos.

Art. 97.- La ley confia al Colegio de Psicologos del Peru, el estudio y la formulacion de normas y
procedimientos legales relacionados con los concursos, nombramientos y designaciones de
caracter psicologico, a fin de que dichas normas y procedimientos se ajusten a las disposiciones del
presente Codigo.

Art. 98.- Sera motivo de investigacion y sancion el hecho de que una persona no apta para el
ejercicio legal de la profesion pueda obtener un nombramiento a traves de esos procedimientos.

Art. 99.- Es deber de todas las instituciones, oficiales o privadas, cubrir sus plazas por estricto
concurso, sujeto a las disposiciones legales vigentes en el momento.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

Art. 100.- Todos los psicologos matriculados en el Colegio tienen los mismos derechos y deberes.
Constituye grave falta contra la etica y la libertad de trabajo restringir el derecho de concursar por
intereses de grupo o individuo.

Art. 101.- Los documentos presentados por el psicologo en los concursos deben ser autenticos.
Cualquier adulteracion u omision sera denunciada al Consejo Directivo Regional y, de ser
necesario, elevada al Consejo Directivo Nacional para la apliccion de sanciones.

Art. 102.- Constituye actos renidos con la etica profesional, tratar de obtener ventajas en
concursos para cargos por medios ilicitos, tales como las recomendaciones de orden politico o
social, la presion por autoridades, instituciones o personas, la usurpacion de pruebas o cualquier
acto delictuoso para reconocer previamente el cuestionario, etc.

Art. 103.- Son condiciones imperativas de todos los miembros del Jurado: la observancia de
estricta imparcialidad, el cumplimiento fiel del Reglamento y la adopcion de todas precauciones
necesarias para garantizar igualdad en el trato a todos los concursantes.

Art. 104.- Si algun concursante considera vulnerados sus derechos por vicios procesales u otras
causas que impliquen nulidad, puede solicitar en el termino de los proximos ocho dias utiles la
revision comparada de su documento con la de sus competidores. Sin embargo, el abuso de este
derecho constituye un atentado contra la etica y podra ser causal de sancion.

TITULO XIV: Honorarios.

Art. 105.- En el ejercicio profesional libre, el psicologo fijara el monto de sus honorarios, teniendo
en cuenta su derecho a recibir una compensacion que contribuya equitativamente a su
mantenimiento decoroso, a su permanente y progresiva capacitacion cientifica y al sostenimiento
de su hogar.

Art. 106- Los honorarios ostensiblemente exagerados con fines de lucro, asi como los
indiscriminadamente reducidos, con propositos de captacion de clientela o de competencia de tipo
comercial, son antagonicos con la honestidad, el sentido humano de la profesion y la eficiencia del
trabajo psicologico.

Art. 107.- Al fijar honorarios profesionales, el psicologo considera cuidadosamente tanto la


capacidad del cliente para afrontar el gravamen financiero como los honorarios fijados por otros
profesionales que realizan trabajos comparables. El psicólogo está dispuesto a destinar una parte
de sus servicios a trabajos por los cuales reciba escasa o ninguna retribucion financiera.

Art. 108.- El psicólogo no da ni recibe ninguna comisión o descuento, ni otra forma de


remuneración, por la remisión de clientes necesitados de servicios profesionales.

Art. 109.- El psicólogo no utiliza su relación con sus clientes para promover en su beneficio
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

personal o en el de una institución, acciones comerciales de ningún tipo.

TITULO XV: Horarios.

Art. 110.- El psicólogo de libre ejercicio debe fijar a su voluntad el horario de atencion a sus
clientes, respetándolo en consideración a ellos.

TITULO XVI: Elecciones.

Art. 111.- Formula normal, dentro de la naturaleza del Colegio, es la de que los electores buscan y
presentan un candidato y que este acepta el compromiso de honor y responsabilidad que se le
ofrece. La fórmula contraria, esto es, que el candidato se ofrezca y busque el compromiso de los
electores, es contraria a las normas éticas.

Art. 112.- Consecuentemente, todo tipo de propaganda o publicidad dirigida por los propios
candidatos para exhibir sus méritos, en la forma que es usual en las organizaciones políticas, no
está de acuerdo con las normas éticas del gremio.

TITULO XVII

Obligaciones pecuniarias.

Art. 113.- El pago de las obligaciones pecuniarias que el Colegio establezca constituye obligación
legal y moral para los colegiados. El incumplimiento de esto será motivo de proceso disciplinario a
nivel del Consejo Directivo Regional respectivo. Al efecto, se tendrán en cuenta las circunstancias
especiales de cada caso. Las resoluciones serán comunicadas al Consejo Directivo Nacional para
efecto de la anotación en los antecedentes.

TITULO XVIII: Ausentismo.

Art. 114.- a) El ausentismo injustificado a las sesiones de los organismos del Colegio de Psicólogos
del Perú, así como el incumplimiento de las comisiones o encargos dados por acuerdo de los
organismos directivos del Colegio, son calificables de negligencia.
b) La ausencia injustificada a cuatro sesiones o reuniones será considerada como abandono de
cargo y el causante quedara separado de dicho cargo.

Art. 115.- En caso de existir un impedimento justificado para asistir a las sesiones o cumplir una
comisión o encargo del Colegio, el designado deberá excusarse oportunamente por escrito.

TITULO XIX: Ejercicio profesional.

Art. 116.- Además de las condiciones generales que establecen las leyes para el ejercicio de la
profesión de Psicólogo, existe el mandato expreso del Decreto Ley núm. 23019 coordinado con el
Decreto Supremo núm. 018-80-PM que exige el requisito de la colegiación para desarrollar
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

cualquier actividad profesional en el campo clínico, educativo, social, laboral,


docente, de investigación y toda otra que requiera la posesión del título de psicólogo.

Art. 117.- La presentación de documentación incompleta o adulterada, así como el empleo de


recursos irregulares para obtener el título profesional o la revalidación de un título extranjero,
constituye grave falta contra la ética profesional, sin perjuicio a la investigación y sanciones penales
que correspondan por ejercicio ilegal de la profesión.

Art. 118.- Además del comportamiento ético dentro de la actividad profesional, el psicólogo tiene
el deber de conducirse en igual forma en todos los actos de su vida.

Art. 119.- Los organismos del Colegio no aceptaran ni tramitaran acción por hechos que se refieran
exclusivamente a la vida privada del psicólogo, salvo en los casos en que, por circunstancias
extraordinarias, estos hechos hayan interesado a la opinión publica, causando agravio a la sociedad
y, en consecuencia, lesionado el honor y prestigio de la profesión.

Art. 120.- Constituye grave infracción del Código de Ética Profesional y será sancionado conforme a
las correspondientes disposiciones del Reglamento interno y el Estatuto del Colegio de Psicólogos
del Perú, sin perjuicio de las sanciones penales por ejercicio ilegal de la profesión:
a) Quienes ostenten un título de psicólogo expedido por una universidad extranjera, toda vez que
no esté revalidado por una universidad peruana que tenga Facultad o Escuela de Psicología o no se
haya registrado en la forma establecida para los títulos provenientes de países con quienes existen
tratados específicos de intercambio profesional;
b) Todo psicólogo con título legal, no matriculado en el Colegio de Psicólogos del Perú;
c) Toda persona que ejerza funciones o actividades de psicólogo sin tener el titulo correspondiente,
aunque posea títulos o grados de otra profesión;
d) Toda persona que, sin tener título alguno, ejerza funciones o actividades de psicólogo.

TEMA 5
CODIGO INTERNACIONAL DE ETICA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD OCUPACIONAL
JUNTA DIRECTIVA DE LA
COMISIÓN INTERNACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
/ INTERNATIONAL COMISSION ON OCCUPATIONAL HEALTH
Jorma Rantanem, Finlandia, Presidente
Ruddy Facci, Brasil, Vicepresidente
Alain Cantineau, Francia, Vicepresidente
Sergio Iavicoli, Italia, Secretario General
Tar-Ching AW, Reino Unido
Ian Eddington, Australia
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

Abdeljalil El Kholti, Marruecos


Kaj Elmstrong, Suecia
Richards Ennals, Reino Unido
Hua Fu, China
Tee Guidotti, Canadá
Kazutaka Kogi, Japón
Petter Kristensen, Noruega
Tore J, Larson, (Australia)
Suvi Lentinen, Finlandia
Marco Maroni, Italia
René Mendes, Brasil
Louis Patry, Canadá
Jennifer Serfontein, Sud Africa
Gustav Schacke, Alemania
Ken Takahashi, Japón
INTRODUCCION
1. El objetivo de la práctica de la salud ocupacional es promover y proteger la salud de los
trabajadores, mantener y mejorar su capacidad y habilidad para el trabajo, contribuir al
establecimiento y mantenimiento de un ambiente seguro y saludable para todos, así como
promover la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, teniendo en cuenta su
estado de salud.
2. El campo de la salud ocupacional es amplio y abarca la prevención de todos los daños derivados
del trabajo, los accidentes de trabajo, los trastornos relacionados con el trabajo, incluyendo las
enfermedades profesionales, y todos los aspectos relacionados con las interacciones entre el
trabajo y la salud. Los profesionales de la salud ocupacional deben involucrarse en cuanto sea
posible, en el diseño y selección de equipos de seguridad y salud ocupacional, métodos y
procedimientos apropiados, prácticas de trabajo seguras y deben promover la participación de los
trabajadores en este campo, así como fomentar el aprendizaje basado en la experiencia.
3. Sobre la base del principio de equidad, los profesionales de la salud ocupacional deben ayudar a
los trabajadores a obtener y mantener su empleo a pesar de sus deficiencias o discapacidades. Se
debe reconocer que hay necesidades particulares de los trabajadores en materia de salud
ocupacional, en función del género, edad, condiciones fisiológicas, aspectos sociales, barreras de
comunicación u otros factores. Tales necesidades deben atenderse en forma individual, prestando
la debida atención a la protección de la salud instituciones, así como el personal de los medios,
tienen un rol importante que jugar en relación con el mejoramiento del ambiente y las condiciones
de trabajo.
6. El término “empleadores”, se refiere a personas con reconocida responsabilidad, compromiso y
obligaciones hacia los trabajadores en su empleo, en virtud de una relación de mutuo acuerdo (se
entiende que un trabajador autónomo se constituye simultáneamente en empleador y trabajador).
El término “trabajadores” se aplica a todas las personas que trabajan durante tiempo completo,
tiempo parcial o mediante contrato temporal para un empleador; este término es utilizado en un
amplio sentido, e incorpora a todos los trabajadores, incluyendo los directivos y los trabajadores
autónomos (se considera que un trabajador autónomo tiene simultáneamente los deberes del
empleador y el trabajador). El término de “autoridad competente” se refiere a un ministerio,
departamento gubernamental u otra autoridad pública que tenga el poder de expedir
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

regulaciones, órdenes u otras disposiciones con fuerza de ley, y que estén en la


obligación de supervisar e impulsar su implementación.
7. Existe una amplia gama de deberes, obligaciones y responsabilidades, así como también de
relaciones complejas entre aquellas personas involucradas en los asuntos de seguridad y salud
ocupacional. En general, las obligaciones y las responsabilidades se definen por regulaciones
estatutarias. Cada empleador es responsable de la salud y la seguridad de los trabajadores en sus
empleos. Cada profesión tiene responsabilidades relacionadas con la naturaleza de sus tareas. Es
importante definir el rol de los profesionales de la salud ocupacional y sus relaciones con otros
profesionales, las autoridades competentes y los actores sociales involucrados en las políticas
económicas, sociales, ambientales y de salud. Con esto se hace un llamado a la clara visión ética de
los profesionales de la salud ocupacional y los estándares en su conducta profesional. Cuando
especialistas de distintas profesiones trabajan juntos dentro de un enfoque multidisciplinario,
deben esforzarse por basar sus acciones en valores compartidos y por entender las tareas,
obligaciones, responsabilidades y estándares profesionales de los demás.
8. Algunas de las condiciones de ejecución de las funciones de los profesionales de la salud
ocupacional y las condiciones de operación de los servicios de salud ocupacional usualmente se
definen por regulaciones estatutarias, tales como la planificación y revisión regular de actividades,
la consulta continua a los trabajadores y los directivos de la administración. Para el buen ejercicio
de la salud ocupacional se requiere de completa independencia profesional, lo que significa que los
profesionales de la salud ocupacional deben disfrutar de completa independencia en el ejercicio
de sus funciones, lo cual los debe habilitar para emitir juicios y consejos en cuanto a la protección
de la salud de los trabajadores y su seguridad de conformidad con su conocimiento y su
conciencia. Los profesionales de la salud ocupacional deben asegurase de la existencia de las
condiciones necesarias para ejecutar sus actividades, de acuerdo con las buenas prácticas y los
más altos estándares profesionales. Esto debe incluir adecuada selección de personal,
entrenamiento inicial y continuo, apoyo y acceso a los niveles jerárquicos apropiados dentro de la
organización.
9. Otros requisitos básicos para las buenas prácticas de seguridad y salud ocupacional,
frecuentemente especificadas por regulaciones nacionales durante el proceso de su ejecución,
incluyen el libre acceso al lugar de trabajo, la posibilidad de tomar muestras y evaluar el ambiente
de trabajo, hacer análisis de trabajo, participar en encuestas y consultar a las autoridades
competentes en la implementación de estándares de seguridad y salud ocupacional. Se debe dar
especial atención a los dilemas éticos que puedan surgir de la consecución simultánea de objetivos
que pueden estar en competencia, tales como la protección del empleo y la protección de la salud,
el derecho a la información y a la confidencialidad, y los conflictos entre intereses individuales y
colectivos.
10. La práctica de la salud ocupacional se debe orientar hacia el logro sus objetivos, los cuales
fueron definidos por OIT y OMS en 1950, y actualizados por el Comité Conjunto de Salud
Ocupacional OIT/OMS en 1995, como se cita a continuación: “La salud ocupacional debe enfocarse
a: La promoción y mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones; la prevención de daños a la salud causados por sus
condiciones de trabajo; la ubicación y mantenimiento de trabajadores en un ambiente de trabajo
adaptado a sus capacidades fisiológicas y psicológicas; y, para resumir, la adaptación del trabajo al
hombre, y de cada hombre a su tarea. El enfoque principal de la salud ocupacional está orientado a
tres objetivos:
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

(i) el mantenimiento y promoción de la salud de los trabajadores y su capacidad


de trabajo;
(ii) el mejoramiento del ambiente de trabajo y el trabajo que conduzca a la seguridad y salud en el
trabajo; y,
(iii) el desarrollo de organizaciones y culturas de trabajo en una dirección que soporte la salud y
seguridad en el trabajo, y al hacerlo, también promueve un ambiente social positivo, y una
operación que permita apoyar la productividad de los procesos. En éste contexto, el concepto de
cultura de trabajo pretende significar una reflexión sobre los sistemas de valor esencial adoptados
por las tareas emprendidas. En la práctica, la susodicha cultura se refleja en sistemas de
administración, las políticas de personal, el principio de participación, las políticas de
entrenamiento, y la gestión de calidad de lo emprendido.”
11. Se debe tener muy claro que el propósito fundamental de cualquier práctica de salud
ocupacional es la prevención primaria de accidentes y enfermedades ocupacionales o relacionadas
con el trabajo. Dicha práctica debe hacerse bajo condiciones controladas y dentro de un marco
organizado – involucrando preferiblemente los servicios profesionales de salud ocupacional - con
el fin de asegurar su relevancia, basada en el conocimiento, que sea completa desde el punto de
vista científico, ético y técnico, y apropiada para los riesgos ocupacionales existentes en la empresa
y las necesidades de salud ocupacional que tenga la población trabajadora afectada.
12. Se reconoce cada vez más, que las buenas prácticas de Salud Ocupacional no se limitan
solamente a realizar evaluaciones y proveer servicios, sino que buscan también atender la salud
del trabajador y su capacidad de trabajar, con la visión de protegerlo, mantenerlo y promoverlo.
Este enfoque de la atención de la salud de los trabajadores y la promoción de la salud ocupacional
se hacia la atención de la salud de los trabajadores y de sus necesidades humanas y sociales de
una manera integral y coherente; e incluye la atención preventiva, la promoción de la salud, los
servicios asistenciales curativos, la rehabilitación a través de los primeros auxilios y la
compensación económica cuando corresponda, así como estrategias para la recuperación y
reinserción laboral. Igualmente, es creciente la importancia de considerar los vínculos existentes
entre la salud ocupacional, salud ambiental, gestión de calidad, seguridad y control del producto,
salud pública y comunitaria, y seguridad. Esta estrategia conduce al desarrollo de sistemas de
gestión de seguridad y salud ocupacional, a enfatizar la opción de tecnologías limpias y a
establecer alianzas con los que producen y con los que protegen, con el objeto de lograr un
desarrollo sostenible, equitativo, socialmente útil y capaz de atender a las necesidades humanas.
TEMA 6
PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Los principios éticos en la evaluación psicológica propuestos por la American Psychological


Association (1992) son de carácter general para cualquier administración de un test.
1. Evaluación, diagnóstico e intervenciones en un contexto profesional
a) Los psicólogos únicamente llevan a cabo evaluaciones, diagnósticos o intervenciones dentro del
contexto de una relación profesional definida.
b) Las evaluaciones de los psicólogos, recomendaciones, informes y diagnósticos o apreciaciones
valorativas se basan en información y técnicas (incluyendo entrevistas personales cuando sea
conveniente) suficientes para proporcionar una fundamentación adecuada e sus hallazgos.
2. Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

a) Los psicólogos que elaboran, aplican, puntúan, interpretan o usan técnicas de


evaluación psicológica, entrevistas, tests u otros instrumentos lo hacen de modo que tanto el
proceder como los fines perseguidos son apropiados de acuerdo con la investigación y los datos
existentes acerca de la utilidad y pertinencia de las técnicas.
b) Los psicólogos se abstienen del uso inapropiado de técnicas de evaluación, intervenciones,
resultados e interpretaciones, y toman medidas razonables para evitar que otros usen
inadecuadamente la información proporcionada por estas técnicas. Esto incluye el abstenerse de
facilitar las puntuaciones de los tests u otros datos a personas, ajenas a los pacientes o clientes, no
cualificadas para utilizar dicha información.
3. Construcción de tests Los psicólogos que construyen y realizan investigación con tests y otras
técnicas de evaluación utilizan procedimientos científicos y conocimientos profesionales
actualizados para el diseño de los tests, estandarización, validación, reducción o eliminación del
sesgo, y recomendaciones de uso.
4. Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales
a) Los psicólogos que llevan a cabo intervenciones o aplican, puntúan, interpretan o utilizan
técnicas de evaluación conocen la fiabilidad, validez, los estudios sobre la estandarización y los
resultados, aplicaciones adecuadas y usos de las, técnicas que manejan.
b) Los psicólogos son conscientes de los límites de la certidumbre con la que pueden hacerse los
diagnósticos, juicios y predicciones acerca de las personas.
c) Los psicólogos intentan identificar las situaciones en las cuales determinadas intervenciones,
técnicas de evaluación o normativas pueden no ser aplicables o pueden requerir un ajuste en la
aplicación o interpretación, debido a características de la persona tales como el género, edad, raza,
etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad, idioma o estatus socioeconómico.
5. Interpretación de los resultados de la evaluación Al interpretar los resultados de la evaluación,
incluidas las interpretaciones automatizadas, los psicólogos tienen en cuenta los distintos aspectos
del test y características de la persona evaluada que pueden afectar a los juicios del psicólogo o
reducir la precisión de sus interpretaciones. Han de indicar cualquier reserva significativa que
tengan acerca de la precisión o limitaciones de sus interpretaciones.
6. Personas no cualificadas Los psicólogos no promueven el uso de técnicas de evaluación
psicológica por parte de personas no cualificadas.
7. Tests obsoletos y resultados desfasados de los tests
a) Los psicólogos no basan sus evaluaciones, decisiones sobre la intervención o recomendaciones
en datos o resultados de los tests que están desfasados en relación con los objetivos perseguidos
en la actualidad.
b) Del mismo modo, los psicólogos no basan sus decisiones o recomendaciones en medidas y tests
obsoletos, inapropiados para los objetivos actuales.
8. Servicios de calificación e interpretación
a) Los psicólogos que ofrecen procedimientos de calificación o evaluación a otros profesionales
describen con precisión la finalidad, normas, validez, fiabilidad y aplicaciones de los
procedimientos, así como cualquier cualificación especial aplicable a su uso.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

b) Los psicólogos eligen los servicios de calificación e interpretación (incluidos los


servicios automatizados) basándose en los datos sobre la validez del programa y procedimientos,
así corno en otras consideraciones pertinentes.
c) Los psicólogos mantienen la responsabilidad de la aplicación adecuada, la interpretación y el uso
de los instrumentos de evaluación, tanto si son ellos mismos los que puntúan e interpretan los
tests como si utilizan servicios automatizados u otros para hacerlo.
9. Explicación de los resultados de la evaluación A menos que se informe claramente con
antelación a la persona evaluada que la evaluación excluye cualquier tipo de explicación de los
resultados (como ocurre con algunas situaciones de consejo organizacional o ciertas evaluaciones
de 3 pre empleo, seguridad o del ámbito jurídico), los psicólogos han de garantizar que se
proporcione una explicación de los resultados, utilizando un lenguaje que pueda entender la
persona evaluada u otra persona legalmente autorizada por el cliente. Independientemente de que
la puntuación e interpretación sean hechas por el propio psicólogo por ayudantes o por medio de
servicios automatizados u otros servicios externos, los psicólogos toman las medidas necesarias
para asegurar que se proporcionan explicaciones apropiadas de los resultados.
10. Mantenimiento de la seguridad de los tests Los psicólogos se esfuerzan para mantener la
integridad y seguridad de los tests y otras técnicas de evaluación, de acuerdo con la ley y las
obligaciones contractuales, y de tal modo que les permitan cumplir con los requerimientos del
código ético.

TEMA 7
ASPECTOS ÉTICOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
1. PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Los principios éticos en la evaluación psicológica son de carácter general para cualquier
administración de un test, por lo que se debe considerar lo siguiente: Los psicólogos únicamente
deben llevar a cabo evaluaciones, diagnósticos, recomendaciones, intervenciones, apreciaciones
valorativas e informes dentro del contexto de una relación profesional definida; basados en
información y técnicas para proporcionar una fundamentación adecuada de sus hallazgos;
elaborar, aplicar, puntuar, interpretar o usar técnicas de evaluación psicológica, entrevistas, test u
otros instrumentos de modo que tanto el proceder como los fines perseguidos sean apropiados de
acuerdo con la investigación y los datos existentes acerca de la utilidad y pertinencia de las
técnicas.
Se deben abstener del uso inapropiado de técnicas de evaluación, intervenciones, resultados e
interpretaciones, y tomar medidas razonables para evitar que otros usen inadecuadamente la
información proporcionada por estas técnicas. Esto incluye el evitar facilitar las puntuaciones de
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

los test u otros datos a personas ajenas a los pacientes o clientes, no cualificadas
para utilizar dicha información. Los psicólogos que utilizan técnicas de evaluación deben conocer la
fiabilidad, validez, estudios sobre la estandarización y resultados; aplicaciones adecuadas y usos de
técnicas que manejan; por lo que deben ser conscientes de los límites de la certidumbre con la que
pueden hacerse los diagnósticos, juicios y predicciones acerca de las personas.
Cuando se intenta identificar las situaciones determinadas en las intervenciones, técnicas de
evaluación o normativas, éstas pueden no ser aplicables o requerir un ajuste en la aplicación o
interpretación, debido a características de la persona tales como el género, edad, raza, etnia,
nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad, idioma o estatus socioeconómico. Al
interpretar los resultados de la evaluación, incluidas las interpretaciones automatizadas, los
psicólogos deben tener en cuenta los distintos aspectos del test y características de la persona
evaluada que pueden afectar a los juicios del psicólogo o reducir la precisión de sus
interpretaciones. Han de indicar también cualquier reserva significativa que tengan acerca de la
precisión o limitaciones de sus interpretaciones.
2. PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
No se debe promover el uso de técnicas de evaluación psicológica por parte de personas
no cualificadas ni basar sus evaluaciones, decisiones sobre la intervención o
recomendaciones en datos o resultados de los test que están desfasados en relación con
los objetivos perseguidos en la actualidad.
Se deben ofrecer procedimientos de calificación o evaluación a otros profesionales sólo si
describen con precisión la finalidad, normas, validez, fiabilidad y aplicaciones de los
procedimientos, así como cualquier cualificación especial aplicable a su uso; y mantener la
responsabilidad de la aplicación adecuada, interpretación y uso de los instrumentos de
evaluación. A menos que se informe claramente con antelación a la persona evaluada que
la evaluación excluye cualquier tipo de explicación de los resultados, los psicólogos han de
garantizar que se proporcione una explicación de los resultados, utilizando un lenguaje que
pueda entender la persona evaluada u otra persona legalmente autorizada por el cliente.
Independientemente de que la puntuación e interpretación sean hechas por el propio
psicólogo por ayudantes o por medio de servicios automatizados u otros servicios
externos, los psicólogos deben tomar las medidas necesarias para asegurar que se
proporcionen explicaciones apropiadas de los resultados. Así mismo deben esforzarse para
mantener la integridad y seguridad de los test y otras técnicas de evaluación, de acuerdo
con la ley y las obligaciones contractuales, y de tal modo que les permitan cumplir con los
requerimientos del código ético.
Cabe destacar que los psicólogos siempre deben tener una ética profesional, pues queda
clara la obviedad de que los clientes depositan su confianza en estos profesionales, por lo
que el sentido de la responsabilidad debe prevalecer en todo momento. Si nosotros como
futuros psicólogos no adquirimos inmediatamente este sentido de ética, en nuestra vida
profesional nos será muy difícil desfasarnos de nuestro rol como simples civiles. Debo
mencionar que si en nuestras manos está la intimidad de las personas, es obligación
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

nuestra velar por que ésta se mantenga íntegra, buscando con nuestro actuar
e intervención, el bienestar y mejora de la vida de nuestros clientes.

TEMA 8
ASPECTOS ÉTICOS EN INTERVENCIÓN CON MENORES DE EDAD
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de este trabajo se realiza un recorrido por algunos de los conflictos éticos que aparecen
en la práctica profesional con adolescentes con conductas de riesgo. El objetivo del mismo es dar
respuesta a algunas preguntas que surgen en la práctica cotidiana con dichos jóvenes, desde un
enfoque basado en los principios éticos. Al inicio del trabajo se abordan conceptos relacionados
con la adolescencia y las conductas de riesgo, así como sobre los principios éticos básicos. A
continuación se desarrollan tres apartados con algunos de los conflictos más habituales y que más
preocupan a los profesionales. En cada uno de ellos se parte de unas preguntas que plantean
distintos conflictos éticos, para pasar a dar algunas ideas que puedan ayudar a encontrar
respuestas coherentes desde un punto de vista ético. Se termina el trabajo con algunas reflexiones
y consideraciones finales, de carácter más general.
2. ADOLESCENCIA Y CONDUCTAS DE RIESGO
2.1. Adolescencia: el tránsito a la edad adulta La adolescencia, según el diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española (2001)1 , es la “edad que sucede a la niñez y que transcurre desde
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo”. Sea cual sea la


definición que se escoja, cualquiera de ellas da la idea de cambio, de transición. Se puede afirmar
que la adolescencia es la etapa vital en la que la persona realiza un adecuado tránsito hacia la vida
adulta. De lo anterior se deduce que uno de los objetivos de quienes acompañan a los
adolescentes en esta etapa de su vida debe ser ayudarles a realizar ese tránsito de la mejor
manera posible. Acompañarles en los diferentes aprendizajes que van a realizar y que les van a
dotar de recursos personales para ser adultos capaces de llevar adelante sus vidas de una manera
satisfactoria.
2.2. Las conductas de riesgo en la adolescencia ¿Qué ocurre cuando este tránsito no sigue dicho
proceso normalizado de adquisición de recursos personales, de maduración progresiva, de
aprendizaje adaptado? Existen jóvenes que atraviesan una etapa especialmente conflictiva, con
problemas importantes en distintas áreas, que ponen en riesgo su progresiva incorporación a la
vida adulta de una manera normalizada y positiva. Se habla genéricamente de adolescentes en
riesgo, o adolescentes con conductas de riesgo. Tradicionalmente se ha tendido a centrarse en
conductas que parecían especialmente preocupantes en jóvenes adolescentes como, por ejemplo,
el consumo de drogas, la delincuencia juvenil, o las conductas agresivas. Estas conductas
identificaban el problema de referencia en determinados jóvenes, y se trataba de hacer un
abordaje o un tratamiento concreto ante ese tipo de problema o de conducta preocupante. Hoy en
día, sin embargo, se sabe que los llamados adolescentes en riesgo son aquellos que acumulan
muchos factores de riesgo y pocos factores de protección, y que se caracterizan por presentar una
alta correlación entre distintas conductas.
Aspectos éticos en intervención con adolescentes en riesgo blemáticas. Jóvenes en los que
concurren varias de estas situaciones y conductas: problemas familiares, fracaso escolar, conductas
antisociales, problemas legales, consumos problemáticos de drogas, etc. Se trata de personas que
tienen una alta probabilidad de desarrollar en un futuro problemas serios en distintos campos
(desadaptación social, dependencia de drogas, problemas con la justicia, problemas de salud
mental, etc.).
3. CÓMO ABORDAR LA ATENCIÓN A ADOLESCENTES CON CONDUCTAS DE RIESGO
3.1. Enfoques más eficaces: la prevención selectiva e indicada Este perfil de jóvenes demanda un
tipo de intervención específica, más centrado en la prevención de futuros problemas que en el
tratamiento de un determinado trastorno o problemática específica. Por ello, es más adecuado en
estos casos abordar la atención de estos adolescentes con conductas de riesgo desde un enfoque
preventivo. Tal como señala la Real Academia de la Lengua Española (2001), prevención es la
“preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo”. En
el tema que aborda este trabajo, la prevención incluirá toda acción encaminada a evitar que un
adolescente lleve a cabo conductas de riesgo, que aumente progresivamente su intensidad o
frecuencia, o que continúe una escalada en el desarrollo de las mismas. Dentro de la prevención, el
tipo de acción a desarrollar dependerá de la persona o grupo a quien vaya dirigida (Arteaga, 2008)
3.2 . La prevención selectiva es aquella que se dirige a un subgrupo de la población que tiene un
riesgo alto de desarrollar problemas de importancia, mayor que el promedio de las personas de
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

esa edad. Se orienta, por tanto, a personas que pertenecen a grupos de riesgo,
pero que no han llegado a manifestar síntomas relevantes o a experimentar todavía consecuencias
serias. Serían objeto de estas intervenciones jóvenes con muchos factores de riesgo y pocas
habilidades.
Aspectos éticos en intervención con adolescentes en riesgo programa de prevención selectiva e
indicada dirigido a adolescentes y a sus familias. Pertenece a la Fundación Proyecto Hombre
Navarra, en su vertiente dedicada a la prevención, y desligada por lo tanto del tratamiento con
adultos propio de otros programas de dicha Fundación.
En todos los casos se realiza una atención individualizada, en la que se parte de cada situación
personal o familiar, y se tiene en cuenta la intensidad del problema para intervenir en función de
ella. Se acompaña en dicho proceso al joven y a su familia mientras sea necesario, normalmente
hasta que el problema desaparece o se han conseguido los objetivos propuestos. Para ello se pide
una implicación activa de los padres y madres durante la intervención. La intervención se realiza
simultáneamente con el adolescente y sus padres. Ambos son atendidos por profesionales
diferentes, en entrevistas individuales de periodicidad semanal.
Suele durar varios meses, en función de la consecución de los objetivos propuestos. Se puede
situar su marco de acción dentro del modelo general biopsicosocial. Entre sus fundamentos
teóricos están, entre otros, el Modelo de Aprendizaje Social (Bandura, 1982), el Modelo de
Competencia (Costa, 1995)5 y el Modelo de Salud basado en factores de riesgo y factores de
protección (Becoña, 2002)6 . La intervención está basada en la entrevista motivacional como
estrategia principal, orientada a facilitar en el joven un cambio en aquellas conductas que están
reportándole problemas, acompañándole en la resolución de ambivalencias ligadas a dichas
situaciones. Para ello el trabajo con las familias resulta crucial, ya que el papel de los padres como
facilitadores en este proceso de los jóvenes es fundamental. Los doce años de recorrido
profesional han ayudado a identificar una serie de aspectos éticos que se ponen en juego con
frecuencia en esta tarea. Son muchas las decisiones que deben tomar los profesionales en las que
entran en conflicto distintos principios, todos ellos importantes. Principalmente, aquellas en las
que entran en conflicto el mayor bien para el adolescente con el principio de autonomía.
4. LOS PRINCIPIOS ÉTICOS EN EL ABORDAJE CON ADOLESCENTES
Las argumentaciones éticas de esta reflexión se basan en los cuatro principios básicos formulados
por Beauchamp y Childress (1979)7 y desarrollados por Diego Gracia (1989), adaptándolos a la
compleja realidad de la intervención con adolescentes y, en concreto, con jóvenes que presentan
conductas problemáticas. De forma resumida, se pueden definir del siguiente modo: Principio de
no maleficencia: No se debe hacer o promover un daño o perjuicio deliberadamente a otra
persona, sea por acción o por omisión.
Principio de autonomía: Se deben respetar las preferencias de las personas capaces y se debe
promover activamente la expresión de dichas preferencias. Defiende la capacidad de tomar
decisiones y de gestionar aspectos de la vida propia.
Deben repartirse de forma equitativa, entre los miembros de una sociedad, las cargas y los
beneficios. Las diferencias sólo se pueden justificar si van en beneficio de todos o de los más
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

desfavorecidos. Principio de beneficencia: Se debe hacer o promover el bien


hacia las personas respetando los ideales de vida buena de cada una de ellas. Como ha sido
señalado por diversos autores (Gracia, 1991 ; De los Reyes, 200710), existen dos niveles en la
importancia de dichos principios. Los principios de no maleficencia y justicia obligan con
independencia de la opinión y voluntad de las personas, y por ello se dice que están en un nivel
superior (Nivel 1) al de los principios de autonomía y beneficencia (Nivel 2). El primer nivel es
exigible a todos por igual mediante la imposición o la búsqueda de consensos racionales entre
todos o la mayoría de los ciudadanos, y es propio de las éticas civiles (Ética de mínimos).
En el segundo nivel, en cambio, cada persona fija su propio horizonte de valores, lo que es propio
de las éticas particulares y de las éticas religiosas (Ética de máximos). En los casos de conflicto, el
nivel 1 tiene prioridad sobre el nivel 2.

TEMA 9
TRANSGRESIONES DE LOS LÍMITES EN PSICOLOGÍA
Una relación dual surge cuando el terapeuta se encuentra dentro de dos tipos de relación, la de
trabajo y social. Puede surgir durante el trabajo o al finalizarse.
Existen diferentes tipos de códigos éticos que señalan algunos artículos relacionados con ello:
Código Deontológico:
• Art 11: El psicólogo no aprovechara par lucro o beneficio propio o de terceros la situación
de poder o superioridad que el ejercicio de la profesión pueda conferirle sobre los clientes.
• Art 29: Del mismo modo no se prestará a situaciones confusas en las que su papel y su
función sean equívocas o ambiguos.
Meta-Código de la EFPA
Los psicológicos deberán ser conscientes de los posibles problemas que pueden resultar del
establecimiento de relaciones duales y también exige que los psicólogos no se aprovechen de la
relación profesional a favor de sus beneficios personales.
Código Ético de la APA 2002:
La no prohibición de relaciones sexuales con los px’s antiguos, aunque se requiera que hayan
transcurrido por lo menos dos años después del trabajo.
Las relaciones múltiples en las que se cause algún daño o riesgo para el px no son éticas
Relaciones duales sexuales
Pope y Vásquez decían que las relaciones íntimas entre terapeuta-px son un error y deben evitarse.
Principales justificaciones de estos:
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

1. Desatención selectiva: el terapeuta separa la relación y cree que no afecta al


px.
2. Beneficios: justifica que es beneficioso para el px y que es para del tratamiento.
3. Frecuencia: justifica que es una conducta que se observa con cierta asiduidad.
4. Necesidad: ¨no quedaba otra alternativa, así que fue inevitable¨
Factores que influyen para el establecimiento de relaciones duales sexuales
• Formas de abuso (violación, incesto, maltrato doméstico)
• La trasgresión de limites sexuales y no sexuales
• Confusión del significado de ¨relaciones duales¨ y los posibles daños que podrían traer
• Algunas características de los terapeutas como las relaciones duales con sus propios
terapeutas.
Frecuencia con las que se producen las relaciones sexuales duales
Se desconoce la frecuencia ya que la mayoría de las veces son dentro de la intimidad del
consultorio.
Para evitarlo:
• Un código ético más explícito
• Que se publiquen las denuncias presentadas por las conductas no éticas de los psicólogos
• Mejor formación de la ética profesional del psicólogo
Relaciones sexuales con antiguos px’s
Para poder determinar si la relación sexual post-terapéutica era ética se deben de tomar en cuenta
varios factores:
✓ El tiempo trascurrido desde el término.
✓ La duración y la naturaleza de la misma.
✓ La salud mental del cliente.
✓ La posibilidad de reiniciar la terapia.
✓ La promoción de la libertad de elección del px.
RELACIONES DUALES NO SEXUALES
Si surge otra relación dentro del trabajo aparte de la terapéutica, esta se debe de rechazar.
Algunos roles que el px presenta:
1. Establecer una relación psicoterapéutica con amigos cercanos o miembros de la familia.
2. Iniciar una relación profesional con empleados.
3. Establecer relaciones de amistad con los clientes.
4. Asistir a eventos especiales.
5. Relaciones financieras y de negocios.
Características de los psicoterapeutas transgresores de los límites sexuales
Simón estableció (1992) 5 grupos:
❖ Terapeutas con trastorno antisocial, límite o narcisista de la personalidad.
❖ Con parafilias u otros trastornos sexuales.
❖ Deficientemente formados o incompetentes
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

❖ Deteriorados por el alcohol, drogas o alguna enfermedad mental


importante
❖ Inmersos en situaciones tales como desavenencias matrimoniales o la pérdida de una
relación personal
Gabbard (2001)
• Trastornos psicóticos
• Psicopatías agresivas y parafilias
• Enamoramiento psicológico
• Abandono masoquista: creen que sacrificándose a si mismos salvaran al px, responden a
las exigencias del px.
Keith-Spiegel y Koocher (1985)

Perfiles de profesionales con mala conducta sexual:

• 1 El seductor, el terapeuta que manipula al px para llevarlo a una relación sexual.

• 2 El experto sexual, “El acto sexual sería mejor con el terapeuta porque ya sabe que es lo
que pide el px”.

• 3 El dispara y corre, se implica con los clientes y después por diferentes cosas buscan
liberarse.

• 4 El engañado por el amor, explican su implicación en la relación debido a una amor


genuino hacia sus clientes.

Estrategias para el manejo de riesgos del establecimiento de relaciones duales


Estrategias generales respecto de los límites profesionales
Para prevenir posibles riesgos es conveniente respetar los límites en la relación terapéutica.
➢ Lugar del encuentro, sesiones siempre dentro del marco habitual.
➢ Tiempo, definir los límites de la sesión.
➢ Honorarios.
➢ Regalos aceptar un regalo puede influir en la conducta del terapeuta y el px.
➢ Comunicaciones personales (autorrevelaciones).
➢ Contacto físico no sexual.
Estrategias cuando se está considerando empezar una relación dual: modelos de toma de
decisiones éticas.
Modelo de Gottieb (1993)
El modelo que propone se basa en 3 dimensiones, que considera básicas para la toma de
decisiones:
1. Poder: se refiere a la cantidad o grado de poder que un psicólogo puede llegar a tener en
relación a un cliente.
2. Duración de la relación: tiene que ver con el poder, ya que este aumenta conforme al tiempo.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

3. Claridad respecto a la finalización de la relación profesional: se refiere a la


posibilidad de que el px y el terapeuta vuelvan a tener contacto profesional.
Forma de uso:
• Paso 1: Evaluar la relación actual mediante las 3 dimensiones.
• Paso 2: Examinar la relación que se está contemplando iniciar a lo largo de las tres
dimensiones. Contratar como secretaria a una px que esta dentro de terapia.
• Paso 3: Examinar ambas relaciones para ver incompatibilidades del rol.
• Paso 4: Obtener consejo de un colega familiarizado con las circunstancias.
• Paso 5: Discutir la decisión con el cliente, si se decide empezar una relación adicional.
Modelo de Younggren (2002)

• Los ocho pasos que plantea son:

1 ¿Es la relación dual necesaria?

2 ¿Es explotadora la relación dual?

3 ¿Quién se beneficia de la relación dual?

4 ¿Hay riesgo de que la relación dual pudiera dañar al px?

5 ¿Hay riesgo de que la relación dual pudiera romper la relación terapéutica?

6 ¿Estoy siendo objetivo en la evaluación que realizo de este tema?

7 ¿He documentado adecuadamente el proceso de toma de decisión en la historia clínica?

8 ¿El cliente otorgó el consentimiento informado con respecto a los riesgos de involucrarse
en la relación dual?
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

TEMA 10
RESPONSABILIDAD ÉTICA ANTE LA LEY. DE PERITO A INCULPADO
DE PERITO A INCULPADO: LA "MALA PRÁCTICA"
Una tercera ocasión en la que el profesional de la salud mental se podría ver involucrado con la
Justicia es cuando los pacientes demandan judicial-mente al profesional acusándolo de haberlos
perjudicado a través de la utilización de determinados conocimientos o prácticas psicológicas o
psiquiátricas.
La "mala práctica" puede definirse como el fallo en el ejercicio de la idoneidad que puede ser
razonablemente esperada en un psicólogo, cuando actúa poniendo en práctica las pericias propias
de su profesión. Se contrapone a la práctica considerada "normal" entre los colegas de un
determinado lugar y 1 tiempo. Dentro de la "mala práctica" suele hablarse también de otros tres
conceptos: la imprudencia, impericia y negligencia.
Imprudencia sería la osadía desproporcionada en la que incurre un psicólogo al usar métodos o
procedimientos que, estando dentro del conjunto de conocimientos o prácticas de la profesión,
requerirían un entrenamiento específico no recibido por un determinado psicólogo. También
podría ser imprudencia el uso de procedimientos o prácticas complejos, inciertos o al límite de su
capacidad y con resultados dudosos.
Negligencia sería la conducta del profesional cuando, sabiendo y conociendo determinada
terapéutica o procedimiento, no pone en práctica con exactitud esa información y pericia y causa
un perjuicio al paciente; también, cuando deja de poner los medios usuales para llevar a cabo
aquel patrón de conducta esperado normalmente de un profesional.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

Impericia sería cuando el perjuicio provocado al paciente se produce por el uso


de prácticas o procedimientos que el psicólogo no conoce o no ha sido capacitado para usarlas.
El prejuicio puede definirse como cualquier consecuencia dañina recibida por el paciente debido a
palabras o acciones hechas por el psicoterapeuta durante el tratamiento. Muchos discuten si
puede existir realmente el concepto de daño ·mental provocado por un psicólogo, dado que no hay
acuerdo sobre cuales son efectivamente los resultados que puede tener una psicoterapia. Por otra
parte es difícil comprobar que un determinado problema psicológico haya sido efectivamente
provocado por un psicólogo. Y todavía más, el demandante tendría que demostrar que ese
perjuicio ha sido debido a la impericia del psicólogo.
Esta dificultad se ve agravada por el hecho de que no existe una noción consensuada entre los
colegas, de qué se entiende por trata-miento "standard". De ahí que sea bastante imposible medir
la "razonabilidad" y "adecuación" del tratamiento psicológico aplicado por un psicoterapeuta, a un
determinado paciente. Más fácil sería, si se tratara de un tratamiento psiquiátrico, puesto que las
terapias orgánicas se aplican con criterios más uniformes y con una aceptación más generalizada
entre los profesionales respectivos.
En consecuencia, para que una acusación de mala práctica sea válida1 como causa en contraria de
un psicólogo o psiquiatra, el Juez debe comprobar 4 condiciones: 1 ª. Que el profesional debía al
paciente un determinado patrón de conducta en cuanto a la asistencia; 2ª. Que no cumplió ese
deber por un determinado acto de comisión o de omisión; 3ª que debido a ese abandono del
deber, el paciente sufrió un daño psicológico; 4ª que la conducta del profesional fue la causa
próxima del daño
Pese a las dificultades antes mencionadas en las acusaciones de prejuicio por mala práctica contra
los psicólogos o psiquiatras pueden ser muy diversas. Podríamos clasificarlos en los siguientes
rubros fundamentales de problemas.
Explotación: Incluye:
a. Explotación económica o aprovechamiento de la ascendencia sobre el cliente para lucro
del psicólogo; ocultación inicial o aumentos injustificados y desproporcionados de los
honorarios en el transcurso de una terapia; Puede suponer, también, acusación de
"influencias indebidas" llevadas a cabo por los psicólogos que trabajen con ancianos;
acusaciones de miembros de terapias grupales porque consideran que el psicólogo los ha
introducido en ellas, no por su mejor interés, sino por motivos económicos o de
conveniencias no terapéuticas
b. Explotación sexual: cuando hay abuso de autoridad para el aprovechamiento sexual del
cliente.
Incompetencia: Comprende genéricamente todos aquellos casos en los que el psicoterapeuta,
habiendo acordado llevar a cabo un determinado tratamiento, luego no lo puede hacer por
insuficiente formación; o lo hace, pero provocando daño en el sujeto a causa de la impericia,
negligencia o imprudencia.
a. Por impericia: a.1) A causa de que un tratamiento, normalmente eficaz, ha resultado
inefectivo y se atribuye a su mala aplicación. a.2) Por el mal uso con eventuales
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

complicaciones emocionales de determinadas técnicas más o menos


sofisticadas como el biofeedback, las comportamentales, racionales-emotivas (tipo Ellis),
técnicas de grupos o familiares; a.3) A causa de los procedimientos perjudiciales seguidos
en la atención de niños o personas psíquicamente incompetentes. a.4) Por uso irregular
de técnicas psicológicas de evaluación e intervención o uso de tests por personas que no
son psicólogos pero que están avalados por psicólogos; a.5) Explotación de alumnos en
formación para que se desempeñen como psicólogos atendiendo pacientes.
b. Por negligencia: b.1) Puede darse este caso cuando un psicólogo no remite un enfermo
seriamente deprimido a un psiquiatra y el enfermo se suicida; b.2) por negligente uso de
las psicoterapias de clínica individual y grupal. En ese sentido se dará una creciente
importancia al hecho de -que el paciente haya sido válidamente informado por el
psicólogo antes de empezar una terapia y haya dado explícitamente su consentimiento.
b.3) a causa de no haber recomendado el empleo de determinados tratamientos de corta
duración; o por no haber derivado a un psicólogo que los supiera hacer en caso de que
dichos tratamientos hubiesen sido suficientes para la problemática concreta del
consultante.
c. Por imprudencia temeraria: c. l) no haber derivado a los pacientes depresivos al psiquiatra
y haberlos tratado sólo con psicoterapias verbales. c.2) abuso del castigo con metodología
comportamental.
Consecuencia legal del juicio sobre custodia
CC es un psicólogo que ha estado tratando a una mujer con muchos problemas de ajuste
psicológico y en trámite de divorcio. Después que trabajó con ella durante 6 meses, el abogado de
ésta le preguntó si estaba dispuesto a testificar a favor de ella y en apoyo a que continuara la
custodia de su hijo de 7 años, como parte de los procedimientos legales del divorcio.CC estuvo de
acuerdo y testificó ante el juez muchos datos respecto del buen ajuste psico afectivo de la mujer y
del hijo. Algunos consideraron que no estaba entrenado en el trabajo con niños, que nunca había
entrevistado al niño y que había sido, en general, negligente al dar su opinión. A pesar que el niño
estaba en tratamiento con otro psicólogo, CC no buscó información de este colega o del padre del
niño. CC conocía poco acerca de la custodia de niños y aún respecto al diagnóstico clínico de niños.
Testimonio e intereses contractuales.
Un terapeuta familiar estaba dando testimonio ante el juez contradiciendo el de otro terapeuta
conyugal y familiar, con respecto a la custodia de un niño que un padre reclamaba en contra de su
ex-pareja. El terapeuta familiar contratado por el padre estaba desconcertado y preocupado en
relación a las implicaciones éticas del testimonio del terapeuta contratado por la madre. La
preocupación se originaba por el hecho de que el terapeuta de la· madre había visto sólo al niño,
se había comunicado con la madre muy brevemente antes y después de las sesiones tenidas con el
niño, y nunca se había encontrado con el padre, a pesar de que el testimonio era en relación al
funcionamiento de la totalidad de Ja familia. En contraste, el terapeuta contratado por el padre
había visto a la totalidad de la familia durante varios meses de terapia familiar (Citado por Huber y
Baruth 1987, 72)
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

Muertos por terapia aplicada


Los métodos utilizados durante 16 años por tres psiquiatras australianos para curar enfermedades
mentales causaron la muerte de 24 personas, según se desprende de una investigación que ha
durado 18 meses. Tres psiquiatras serán acusados formalmente de conducta profesional negligente
e incorrecta por la aplicación de su terapia, que también se sospecha fue la causa de otros tantos
suicidios entre más de mil personas sometidos a ella. La terapia consistía en provocar un sueño
profundo que hacía quedar a los pacientes en estado semicomatoso mediante la utilización de
grandes cantidades de barbitúricos".
Códigos de Ética Profesional
Psicólogo-as de España Art 25 ". En cualquier caso, se evitará la manipulación de las personas y se
tenderá hacia el logro de su desarrollo y autonomía"

TEMA 11
LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y ORGANIZACIONAL
LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
En el ámbito de la psicología educativa ¿Cuáles serían las repercusiones de llevar a cabo el código
ético del psicólogo? Sin duda la pregunta pudiera parecer a simple vista vacua, sin embargo, en la
práctica nos encontramos con múltiples ejemplos en donde el psicólogo tiene que discernir entre
su práctica laboral y la ética, pues no siempre van de la mano.
Los principios éticos de los psicólogos son las aspiraciones o ideales de cómo debe conducirse éste,
el cual será en base a los principios éticos universales. No se trata pues de criterios morales sino de
criterios que van más allá de creencias personales como: la justicia, la libertad, la honestidad y la
verdad.
La ética en este aspecto trata de evaluar la objetividad de las acciones de las personas. Son
criterios universales que pueden ser considerados para cualquier ser humano. A diferencia de la
moral que se basa en los criterios culturales o sociales de un determinado grupo. Así, lo que es
“bueno” para una sociedad no lo es necesariamente para otra. En cambio la ética es entendida
como -ya mencioné- principios universales.
Tiene ante todo el compromiso de respeto a la dignidad humana; ejerciendo para ello ciertos
principios:
a) El de la beneficencia
b) De la no maleficencia
c) De la autonomía
d) De la justicia.

Ante dilemas que el psicólogo se enfrente, su pregunta será ¿Cuál es la actuación más ajustada a la
ética profesional?
Pongamos un caso concreto, qué pasaría si un psicólogo educativo que es contratado por una
escuela tiene que realizar pruebas valorativas a un alumno que presenta algún problema? ¿Qué
tiene que tomar en cuenta el psicólogo? Considero que ante todo, el uso adecuado de las
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

herramientas evaluativas válidas y confiables que garanticen su trabajo


profesional. Al respecto, el Código ético del Psicólogo menciona en su Art. 17 “El psicólogo que
administra, califica, interpreta o usa técnicas de valoración se cerciorará de que éstas se basan en
datos sólidos que garanticen la confiabilidad, validez y normas, así como la aplicación apropiada
para usos de las técnicas y/o instrumentos que emplea. Asimismo, toma decisiones, reconociendo
los límites de la certidumbre con la que es posible diagnosticar, emitir juicios o hacer predicciones
acerca de individuos o grupos”.
Por otro lado y siguiendo con el ejemplo, ¿Será imprescindible que el psicólogo rinda un informe
en donde incluya información que le fue dada por los padres del hijo de manera confidencial aun
sabiendo que dicha información resultaría útil a la institución? ¿Qué debe hacer en este caso el
psicólogo educativo que ha sido empleado por la institución? Este es uno de los tantos casos a los
que se puede enfrentar el profesional de esta área.
Observemos otro ejemplo, un psicólogo educativo tiene la encomienda de la Institución para quien
fue contratado, de realizar ciertas evaluaciones a un grupo de adolescentes indígenas que han
cursado el nivel elemental (primaria) en su comunidad rural y han sido becados para continuar con
sus estudios en la escuela secundaria urbana; el Director del plantel desea conocer ciertos
aspectos cognitivos de los niños becados. De esa prueba depende si los niños entran a esa escuela
o no. ¿Qué debe tomar en cuenta el psicólogo educativo? ¿Qué será lo éticamente correcto? Para
dilucidar estas interrogantes es necesario que el psicólogo educativo conozca sus alcances y sus
limitaciones. No basta con ser un experto técnico ante pruebas psicométricas. El Art. 18 señala a la
letra: “El psicólogo identifica situaciones en las que ciertas técnicas de valoración o normas no son
aplicables o requieren de ajustes para su administración o interpretación. Debido a factores tales
como el género, la edad, la raza, el origen étnico (…) o nivel socio económico de los individuos o
grupo, no emplea técnicas o instrumentos solamente traducidos de otro idioma y/o cuyos datos
acerca de la construcción, adaptación, validez, confiabilidad, estandarización, y/o investigación de
resultados se hayan determinado con base a estudios en poblaciones diferentes a la que
pertenezcan los individuos a los que pretenda valorar”.

La Sociedad Mexicana de Psicología en su Código Ético del Psicólogo, estipula en su capítulo 2, “La
calidad del trabajo desempeñado por el psicólogo”; en dicho capítulo se analizan cuatro grandes
rubros:
Competencia y honestidad del psicólogo.
Calidad de la Valoración y/o Evaluación Psicológica.
Calidad de las Intervenciones Psicológicas.
Calidad de la Enseñanza/Supervisión e Investigación

Es importante estar atentos a estas implicaciones: Con ello, la Ética y la Deontología nos permitirán
guiar el quehacer psicológico frente a las situaciones que se presenten en la escena laboral.

A continuación presento los dos estándares éticos modificados:


“1.02, Los conflictos entre la Ética y la Ley, Reglamentos, u otra Autoridad Estatal competente
Si las responsabilidades éticas de los psicólogos entran en conflicto con la ley, reglamentos, u otra
autoridad estatal competente, es de los psicólogos aclarar la naturaleza de la conducta, dar a
conocer su compromiso con el Código de Ética y tomar las medidas razonables para resolver el
conflicto en consonancia con los principios generales y normas éticas del Código de Ética. En
ningún caso esta norma se utiliza para justificar o defender a violar los derechos humanos.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

“1.03, Los conflictos entre la Ética y demandas Organizacionales


Si las exigencias de una organización con la que los psicólogos están afiliados o para los que están
trabajando se encuentran en conflicto con este Código de Ética, es de los psicólogos aclarar la
naturaleza del conflicto, dar a conocer su compromiso con el Código de Ética, y tomar las medidas
razonables para resolver el conflicto en consonancia con los Principios Generales y Normas Éticas
del Código de Ética. En ningún caso esta norma se utiliza para justificar o defender a violar los
derechos humanos.” (APA, aprobado en junio, 2010).

Para concluir, considero que nuestros actos como personas y como profesionistas debe ante todo
circunscribirse a una responsabilidad individual y social y, ello implica en todo momento vivir los
principios universales de la humanidad: Libertad, honestidad, verdad y justicia, más allá de los
paradigmas culturales. Como dice Chamarro: “No todo lo que es técnicamente posible, es
éticamente correcto.”
“La eticidad no es otra cosa que la orientación o prescripción del desarrollo de la humanidad en
todas sus dimensiones; por eso su fin trascendental es el aprecio e impulso del ser humano en
cuanto humano”. Con esas palabras de Carlos de la Isla, quizá sea ya tiempo de recobrar nuestra
Humanidad y terminar con la barbarie del Siglo XXI en que vivimos.

LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA ORGANIZACIONAL


La intervención del psicólogo organizacional está enfocada a la búsqueda del cambio de los grupos
humanos a través de lo grupal o lo personal.
Busca clarificar asuntos concernientes a la dinámica grupal como tal, a la interpersonal, o a los
problemas individuales que afectan al sistema, trata que mejoren su desempeño interior y exterior,
tanto los grupos como individuos.
Una institución puede sufrir las consecuencias de que sus miembros sientan apatía, desinterés,
abandono de sus responsabilidades, falta de cooperación.

Tres formas fundamentales de la intervención de un psicólogo organizacional

Diagnosticar las dificultades o carencias en las organizaciones, tanto en el sistema global como en
sus diversos componentes. En ese sentido, ya sea como agente externo, o interno, puede ayudar a
los miembros de la institución a hacer un autoanálisis del funcionamiento sistémico.
Planificar posibles cambios que favorezcan el bienestar de los individuos y el funcionamiento
global satisfactorio del sistema.
Aplicar técnica de ingeniería psicológica que permitan que las instituciones o empresas o
instituciones modifiquen la forma como lleva a cabo sus finalidades favoreciendo así que el sistema
organizacional y sus integrantes, incrementen su bienestar global y personal.
PROBLEMAS ÉTICOS COMUNES Y GENERALES

En primer lugar, su deber ético básico es responder verazmente a esta pregunta: ¿he sido
preparado para ese tipo de tarea?
Evidentemente, por tener el título universitario de psicólogo, no por eso se está preparado para
trabajar en organizaciones, la formación psicología organizacional implica estar permanentemente
al día de conocimientos.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

Segundo, ¿qué interés va a servir y a perjudicar con su trabajo? ¿El de los gerentes o el de los
trabajadores o funcionarios?
La relación dual persona-psicólogo pasa a ser tríadica, sujeto- psicólogo-institución, como
empleado el psicólogo tiene claras obligaciones para con el patrón pero simultáneamente también
con las personas a las que sirve profesionalmente.
¿Cómo no ser cómplice de la violación de los Derechos humanos?
En determinadas circunstancias el psicólogo no tendrá más remedio que enfrentarse a la
institución que tenga dinámica claramente reñida con la ética al ser destructivos de las personas.
De ahí que sea tan esencial, que exista un contrato lo más específico posible con respecto a sus
deberes y derechos, las reglas de juego ético han de quedar especificadas desde el primer
momento.

Tercero, la decisión de aceptar determinadas intervenciones sobre las que ya se sabe, de


antemano que son inútiles o contraproducentes es otro asunto a destacar como mala práctica, no
sería ético que un profesional aceptara ser contratado para esa labor.

Cuarto, también es un problema ético frecuente de la práctica psicológica organizacional lo que se


refiere al condicionamiento económico del profesional.
Esta realidad puede adquirir diversas formas:

Los intereses pecuniarios del psicólogo pueden llevarlo a que enfoque su forma de atención de las
personas en el seno de las organizaciones, según como le paguen por sus servicios y según el
monto de la recompensa.
Puede suceder que el psicólogo intente crear dependencia en la organización para que lo
consulten una y otra vez, tratando de asegurar así el contrato económico.
Otra manera de manipulación del otro y de infringir el principio ético de Beneficencia es prolongar
innecesariamente su intervención para sacar un mayor provecho pecuniario.
La capitación de soborno, es decir la acción de dejarse corromper con dádivas en su propio
beneficio y en perjuicio de otros.
En otro orden de dilemas ¿cómo resistir la tentación de dejarse utilizar por el empresario en contra
de los intereses de los miembros de la organización que irán a consultarle si sabe que corre el
riesgo de ser despedido?
Quinto, es éticamente imperativo que cada vez que un psicólogo tenga una intervención estén
debidamente informados y buscando el profesional las dondicio9nes para que siempre se respete
esto, que puedan dar su consentimiento libre e informado.

Sexto, selección de objetivos y técnica de intervención, esto significa que el psicólogo


organizacional debe tener muy claro la justificación ética de los objetivos y la meta de la
intervención que la organización quiere que se instrumente, la selección de técnicas de
intervención que no tengan en cuenta las particulares circunstancias de cada situación pueden ser
altamente riesgosas si el psicólogo no mide las consecuencias de su aplicación.

Séptimo, un problema ético muy fundamental para el psicólogo organizacional es todo lo que tiene
que ver con el respeto a la intimidad y confidencialidad de los trabajadores o miembros de la
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

institución.
El secreto profesional en el ámbito organizacional constituye un doble imperativo a respetar:
Es deber ético la confidencialidad al interior, de la organización y hacia el exterior.

Confidencialidad al interior:

¿Cómo mantener una reserva absoluta de los datos que salen a luz en toda relación o entrevista
psicológica sin que el gerente de la empresa, tengan acceso a los ficheros del psicólogo?
Si ejerce como psicólogo clínico en la organización la ruptura de confidencialidad con respecto a un
determinado trabajador se puede dar de diversas maneras:

El mero hecho de informar que el trabajador X está asistiendo al gabinete terapéutico.


Que los que tienen accesos a las historias clínicas filtren datos que están contenidas en ellas.
Que el psicólogo comparta intencionalmente determinada información para que sea usada en las
decisiones de la administración en relación con el individuo.
Cuando, habiendo ya egresado el trabajador de la empresa, otra empresa solicita a la empresa en
la que antes estaba el trabajador, sus antecedentes de salud mental o comportamientos psico
emocional.
A partir de la relación psicológica, incluyendo datos de test, correspondencia, registros
magnetofónicos, y otros documentos, deben ser considerados información profesional para uso en
la relación psicológica y no deben considerarse parte de los ficheros de la institución o agencia
para la cual el psicólogo trabaja.
La revelación a otros del material psicológica debe suceder solamente bajo el expreso
consentimiento del cliente.
La persona debe saber qué tipo de informaciones bajo qué circunstancias y con qué objetivos
pueden ser requeridas sin su consentimiento.

La confidencialidad hacia el exterior del sistema


Se refiere a que el psicólogo tiene el deber de no trasmitir información de una organización a
otra.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

TEMA 12
ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Al introducirnos en el tema de la ética y la psicología es conveniente iniciar definiendo dos
conceptos fundamentales: ética y moral. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia
Española (2001), la ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre. Por su parte, de acuerdo a la misma fuente, la moral es la ciencia que trata del bien en
general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.
Podemos deducir entonces, que la moral es el objeto de estudio de la ética, y que cuando
hablamos de moral nos referimos a aquello que consideramos que está “bien” o está “mal” en
relación al comportamiento humano. Aclarados estos términos, pensemos en una pregunta básica,
¿por qué es importante la ética? Savater (2003) concluye que la ética es el arte de saber vivir, y lo
entiende así porque el interés humano en la ética es intrínseco a su naturaleza, ya que tiene que
ver con nuestra condición de seres cuasi libres con capacidad de elegir en parte nuestra forma de
vivir y de tomar decisiones convenientes o inconvenientes que favorezcan o no, nuestra existencia.
Como seres humanos, constantemente estamos eligiendo comportamientos, detrás de los cuales
hay un motivo ético. Quizás este motivo no es del todo consciente en algunos momentos y el saber
tomar las decisiones apropiadas con frecuencia no es tarea fácil, mucho menos en un terreno tan
lleno de ambigüedades como el de las relaciones humanas. Todos podríamos estar de acuerdo en
que lo conveniente es elegir “lo bueno”; sin embargo, ¿Qué es realmente lo bueno?, ¿Quién lo
define?, ¿Para quién es bueno? Históricamente, lo bueno se ha relacionado, a veces, con las
órdenes o con el deber: Esto es lo que me han dicho que haga y si la autoridad así lo ha dicho,
entonces es bueno. Lo bueno también se ha identificado con las costumbres: Esto es lo que
siempre se ha hecho, entonces debe estar bien. Finalmente lo bueno se ha relacionado también
con los gustos, los intereses y los deseos. Sin embargo, sabemos que hay órdenes equivocadas,
costumbres inconvenientes y gustos, intereses o deseos incompatibles para unos y otros. Tratar de
entender qué es lo bueno no puede hacerse al margen de la axiología o ciencia que estudia los
valores (Frondizi, 1995). La ética, y como veremos más adelante, la bioética, se fundamentan en
valores y principios. “Un valor es todo aquello que las personas percibimos con un grado de
significancia” (Suazo, 2002). Es decir, los valores son los principios, creencias, cualidades o normas
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

que determinan nuestra conducta. Los filósofos, sobre todo, los que se han
dedicado a la Axiología, han debatido mucho si los valores son subjetivos, o sea, si algo tiene valor
o es bueno porque yo como sujeto le confiero ese valor; o si por lo contrario, son objetivos, es
decir, están ahí independientemente de que algún sujeto los perciba.
La conclusión de este amplio debate, es que los valores son tanto subjetivos como objetivos, y que
el grado de una u otra condición dependerán de la ubicación del valor en la jerarquía axiológica de
cada persona o sociedad. Hay cosas que me interesarán y me gustarán a mí, por lo tanto, son
valiosas, pero a otros no le importarán; pero también existen cosas que son valiosas
independientemente de lo que yo considere. Los valores que generalmente se colocan en la parte
superior de la escala se refieren a aspectos fundamentales, como el valor de la vida, la justicia o la
verdad, los cuales, tienden a ser más objetivos o a depender menos de las percepciones
individuales. Los valores que se colocan en el nivel inferior, como las preferencias personales en
cuanto a comidas o manera de vestir, son más subjetivos (Frondizi, 1995). Cada individuo forma su
sistema de valores que podrá diferir del de los otros y no por eso ser mejor ni peor. Pero existen
también normas y principios generales que conforman el sistema axiológico colectivo: los valores
de la sociedad. Sin éstos nuestra convivencia sería unes y difícilmente se podrá fijar una definitiva.
Asimismo, la cultura moldea los valores por los que se rigen las personas. En la práctica de la
psicología contrastaremos constantemente nuestros valores con los de nuestros clientes o
pacientes, por eso es tan importante poder tener claro que muchas veces valoramos de manera
diferente y que hacer valer la autonomía de los demás es respetar su sistema de valores, aunque
no coincidan con los míos, a pesar, de que con frecuencia, nos han hecho creer que son infalibles y
que es nuestro deber y responsabilidad imponerlos. En este sentido, me parece oportuna la
reflexión de Frondizi (1995) cuando afirma “someter a examen crítico las tablas de valores que
influyen nuestra conducta es tarea irrenunciable de todo hombre culto”. Es imprescindible que
todo profesional de la conducta autoanalice su tabla de valores y los valores que sustentan su
método o modelo de ayuda.
Es necesario señalar tres documentos trascendentales que surgieron a raíz de estos hechos: El
Código de Nuremberg (1946), redactado luego del juicio a los científicos Nazis; la Declaración de
Helsinki (1964), realizada por la Asociación Médica Mundial; y el Informe Belmont (1979),
redactado por la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos en la Investigación
Biomédica y Conductual. Los tres presentan una serie de pautas éticas para salvaguardar la vida y
la dignidad de las personas que participan en investigaciones científicas, pero también las mismas
se han, hasta cierto punto, extrapolado a la práctica clínica. En el año 1971, Van Rensselaer Potter,
oncólogo estadounidense, introduce por primera vez el término bioética en la literatura científica
con el título de su libro: Bioética, un puente al futuro.
El Informe Belmont nos dejó cuatro principios bioéticos fundamentales que definiremos a
continuación:
• No maleficencia, significa no hacer daño intencionalmente.
• Beneficencia, quiere decir hacer el bien activamente.
• Autonomía, hace referencia al derecho de las personas a tomar sus propias decisiones.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

• Justicia, se refiere a la equidad en la distribución de bienes y cargas sociales.


El surgimiento de la bioética constituye un cambio de paradigma en la relación profesional de la
salud paciente o cliente, ya que la misma pasa a ser menos vertical y más horizontal, y como dice
Suazo, se pasa del arte mudo al arte hablado en el sentido de que se reconoce el derecho del
paciente a saber lo que tiene y a tomar las decisiones que crea más conveniente. La bioética surge
como una necesidad de humanizar los avances científicos y tecnológicos presentes en las ciencias
de la salud, pero se ha extendido a todas las profesiones, y a mi entender no es sólo una disciplina,
sino una forma de ver la vida y nuestra relación con los demás.

TEMA 12
LA IDENTIDAD DEL PSICÓLOGO
La identidad del psicólogo no corresponde solo a autoridad del rol de su actividad. La identidad
dinámica interna santidad es un proceso contante de búsqueda de realización, en forma integrada
(persona psicológica) y diferencia. Cada psicólogo búsqueda de su propio sentido de identidad
profesional, que más allá del rol profesional.

El análisis de la identidad del psicólogo, como individuo se tendrá que formar en término de su
propia historia así como en función de la historia de la profesión, de la institución donde realiza su
formación y del contexto social que lo rodea.

Habría entonces que considerarse tres factores en la forma que lo identifican profesional:

1) El individuo, el psicólogo, con su historia (identidad del yo como psicólogo).

2) La psicología, con su historia como profesión, dentro de un contexto institucional específico


(identidad del grupo de psicología).

3) ambos en el contexto social actual (el mundo profesional).

La identidad profesional del psicólogo no solo implicaría la consecuencia de ser psicólogo, en


la medida que se tengan y se reconozcan una seria de conocimientos y experiencias personales en
el esta profesión.

- Normas éticas de los psicólogos publicadas por la Americanh Psychology Association (APA).

NORMAS ÉTICAS

1. Resolución de cuestiones éticas

1.01. Mal uso del trabajo de los psicólogos


ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

Si los psicólogos toman conocimiento de un uso incorrecto

o de una tergiversación de su trabajo, proceden

de manera razonable para corregirlo o minimizarlo.

1.02 Conflictos entre la Ética y las leyes, las regulaciones,u otra autoridad legal Si las
responsabilidades éticas de los psicólogos entran en conflicto con las leyes, las regulaciones, u otra
autoridad legal, los psicólogos aclaran la naturaleza del conflicto, manifiestan su compromiso con
el Código de Ética y toman las medidas razonables para resolver el conflicto de manera consistente
con los Principios Generales y las Normas del Código de Ética. Bajo ninguna circunstancia esta
norma es utilizada para justificar o defender violaciones a los

Derechos Humanos.

1.03 Conflictos entre la Ética y las exigencias institucionales

Si las exigencias de una organización a la que los psicólogos pertenecen o para la cual
trabajan plantean plantean un conflicto con este Código de Ética, los psicólogos aclaran la
naturaleza del conflicto, manifiestan su compromiso con el presente Código y toman las medidas
razonables para resolver el conflicto de manera consistente con los Principios Generales y las
Normas del Código de Ética. Bajo ninguna circunstancia esta norma es utilizada para justificar o
defender violaciones a los Derechos Humanos.

1.04 Resolución informal de violaciones a la Ética

Cuando los psicólogos consideran que puede haber existido una violación a la Ética por parte de
otro psicólogo, llaman la atención de ese individuo para intentar resolver el problema, siempre que
una resolución informal parezca apropiada y la intervención no infrinja los derechos de
confidencialidad involucrados. (Ver también Normas 1.02, Conflictos entre la Ética y las leyes, las
regulaciones u otra autoridad legal, y 1.03, Conflictos entre la Ética y las exigencias institucionales).

1.05 Informe de violaciones a la Ética

Si una evidente violación a la ética ha producido o es probable que produzca un daño considerable
a} una persona y no puede aplicarse la resolución informal que contempla la Norma 1.04,
Resolución informal de violaciones a la Ética, o no se resuelve adecuadamente de ese modo, los
psicólogos inician una acción adicional acorde con la situación. Tal acción podría incluir la
derivación a los comités estaduales o nacionales de ética profesional, a las juntas estatales de
matriculación, o a las autoridades institucionales adecuadas. Esta norma no rige cuando la
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

intervención pudiera violar derechos de confidencialidad o cuando los psicólogos


hayan sido contratados para revisar el trabajo de otro psicólogo cuya conducta profesional está
cuestionada. (Ver también Norma 1.02, Conflictos entre la Ética y las leyes, las regulaciones u otra
autoridad legal).

1.06 Cooperación con comités de Ética

Los psicólogos colaboran en investigaciones éticas, procedimientos y otros requerimientos que


surjan de la APA o de otra asociación psicológica de los estados afiliada a la que ellos pertenecen.
Al hacerlo, tendrán en cuenta las cuestiones atinentes a la confidencialidad. La no colaboración
constituye en sí misma una violación a la ética. Sin embargo, la postergación del propio
pronunciamiento sobre una demanda ética que se encuentra en litigio y cuyo resultado está aún
pendiente, no constituye en sí mismo un caso de no cooperación.

1.07 Demandas inadecuadas

Los psicólogos no presentan ni promueven la presentación de denuncias por faltas éticas que se
realicen con imprudente ligereza o con desconocimiento deliberado de los hechos, y que serían
objeto de refutación.

1.08 Discriminación injusta contra demandantes y Demandados

Los psicólogos no le niegan el empleo, las posibilidades de desarrollo, el ingreso a programas


académicos o de otro tipo, la estabilidad o el crecimiento laboral a una persona por el sólo hecho
de haber presentado o haber sido objeto de una demanda por una falta ética. Esto no impide
iniciar acciones basadas en el resultado de tales procedimientos o teniendo en cuenta otra
información apropiada.

- Normas éticas para el ejercicio de la Psicología de la universidad Iberoamericana.

La ética en el ejercicio profesional El psicólogo debe estar consciente de sus recursos y


limitaciones y de los principios éticos, debe plantearse cuestionamientos éticos y filosóficos para
que el psicólogo asuma su responsabilidad social entre estos cuestionamientos están:

• ¿Cuál es mi concepción del hombre, del mundo, de la sociedad? y ¿Cuáles son mis principios y mi
jerarquía de valores?

Estas preguntas se plantean para que el psicólogo tome conciencia de una serie de premisas,
ideas, prejuicios,opiniones y actitudes que posee y el responderlas le permitirá actuar de manera
más honesta, autentica y congruente y debe contar con la capacidad para establecer relaciones
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

afectivas profundas que promuevan el desarrollo individual y social por eso es


importante que se hagan las siguientes consideraciones en su proceso de relación interpersonal,
Berman y Lief señalan 3 dimensiones: poder ,intimidad e inclusión y exclusión. Lartigue señala
otras dimensiones.

Biro señala que cuando el psicólogo no tolera sus afectos los maneja mediante la identificación
proyectiva por lo que se debe preguntar qué tan satisfechas están sus necesidades básicas, ya que
en el ejercicio de su profesión corre el peligro de usar al otro para cubrir, tapar o negar sus
carencias internas.

Varios autores han cuestionado el tema de los valores éticos.

Rodríguez “La postura que se adopta frente al mismo depende, en gran medida, del modo de ver y
valorar las cosas de la posición ideológica”.

La Farga “Son modelos de rol, son modeladores de conductas, no tanto por lo que dicen y
pretenden hacer sino porque realmente hacen y son, como hombres y como profesionales, su
comportamiento ejerce una profunda influencia en todas sus actividades, su eficacia en el ejercicio
profesional depende tanto de la calidad científica y técnica como de la correspondencia entre los
valores y motivaciones que rigen su actividad”

Bonner “Los valores son al mismo tiempo preferencias o actitudes personales y normas o
imperativos culturales”.

Es necesario que el psicólogo mexicano cuente con un sistema de valores claro y explicito no solo
personal sino también como profesional. Es indudable que el psicólogo tiene un deber, un
compromiso y una responsabilidad con la sociedad, mas no debe utilizar su tecnología para fines
de dominio, sometimiento o narcisismo profesional. El psicólogo debe ser honesto y respetarse a sí
mismo y los demás.

En 1984, La sociedad mexicana de psicología publico el código ético del psicólogo. Herrera y Lic.
htszajn toman el modelo existente sobre Normas éticas de los psicólogos publicadas por la
American Psychological Association en 1967 que comprende 19 areas:

1. Responsabilidad

2. Competencia

3. Normas morales y legales


ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

4. Tergiversación de la información

5. Declaraciones públicas

6. Confidencialidad

7. Intereses de clientes

8. Relaciones con clientes

9. Servicios impersonales

10. Publicidad sobre servicios

11. Relaciones interpersonales

12. Honorarios

13. Protección de los test

14. Interpretación de los test

15. Publicación de los test

16. Precauciones en la investigación

17. Créditos en las publicaciones

18. Responsabilidad hacia la organización

19. Actividades promocionales

Lafarga considero sugerencias para la formulación de un código ético para el psicólogo mexicano:

1. El psicólogo mexicanos es un científico, técnico, profesional pero ante todo es un ser humano en
un país rico con reservas humanas y recursos naturales pero también es víctima de injusticias
socioeconómicas.

2. Interesado en su propio desarrollo y el crecimiento armónico e integral del individuo y de sus


grupos.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

3. Valora la honradez y la sinceridad como método de trabajo.

4. Es capaz de establecer relaciones interpersonales cálidas y profundas y tener compromisos


estables.

5. Trabaja con seriedad sobre hipótesis corrobarables por la práctica y la experimentación.

6. Mantiene una actitud abierta a todas las corrientes.

7. Valora la confidencialidad y el respeto.

8. No hace el lucro exagerado un objetivo profesional

9. Está abierto al cambio social quiere una sociedad justa y equitativa.

En 1964, el Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana público un folleto con


las Normas Éticas para el psicólogo:

Sirven de normas para la solución de problemas que se presentan en las relaciones del psicólogo
con sus clientes, con otros psicólogos y con el público en general, el psicólogo debe reconocer que
como hombre está sujeto a la ley natural.

Principios Generales

Art. 1 La función del psicólogo: es prestar servicios a la humanidad. Hombre honrado perito
en su ciencia y experto en el arte de aplicarla a los demás hombres y cuidar el aspecto mental de
sus pacientes, porque cualquier error tiene repercusiones en la vida de los clientes.

Art. 2 La responsabilidad del psicólogo: su objetivo es el bien de los seres humanos. Dedica
su vida a la solución de los problemas de sus semejantes para lograr su buena adaptación y salud
mental. Debe compartir lo que aprende y descubre con sus colegas de todo el mundo.

Art. 3 Obligaciones de los grupos.

Art. 4 Remuneración por servicios profesionales: los honorarios deben limitarse a las actividades
prestadas al cliente y deben hacerse en la forma y la cantidad anunciada.

Deberes de los psicólogos con sus clientes

Art. 6 Cualquier hombre debe ser considerado como normal mientras no se pruebe lo contrario.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

• Ciencia: el primer deber con el público es el estar en posesión de la


ciencia necesaria dentro de su campo para social quiere una sociedad justa y equitativa.

En 1964, el Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana publico un folleto con


las Normas Éticas para el psicólogo:

Sirven de normas para la solución de problemas que se presentan en las relaciones del psicólogo
con sus clientes, con otros psicólogos y con el público en general, el psicólogo debe reconocer que
como hombre está sujeto a la ley natural.

Principios Generales

Art. 1 La función del psicólogo: es prestar servicios a la humanidad. Hombre honrado perito en su
ciencia y experto en el arte de aplicarla a los demás hombres y cuidar el aspecto mental de sus
pacientes, porque cualquier error tiene repercusiones en la vida de los clientes.

Art. 2 La responsabilidad del psicólogo: su objetivo es el bien de los seres humanos. Dedica su vida
a la solución de los problemas de sus semejantes para lograr su buena adaptación y salud mental.
Debe compartir lo que aprende y descubre con sus colegas de todo el mundo.

Art. 3 Obligaciones de los grupos.

Art. 4 Remuneración por servicios profesionales: los honorarios deben limitarse a las actividades
prestadas al cliente y deben hacerse en la forma y la cantidad anunciada.

Deberes de los psicólogos con sus clientes

Art. 6 Cualquier hombre debe ser considerado como normal mientras no se pruebe lo contrario.

 Ciencia: el primer deber con el público es el estar en posesión de la ciencia necesaria


dentro de su campo para resolver los problemas que se le presentan.

 Respeto: la persona humana merece dignidad incomparable:

 Prohíbe usar técnicas que la atropellen

 Obtener con engaño o violencia el consentimiento del cliente

 No buscar mayor conocimiento que el que sea necesario.

 Secreto profesional
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

 El psicólogo examina clientes enviados por una escuela o corporación y


actúa como agente de la corporación o escuela porque hay un convenio implícito o
explicito con el cliente de que el reporte se le debe enviar a la corporación o escuela

• Uso de las pruebas psicológicas: los resultados entregados a los sujetos, padres o tutores con un
lenguaje comprensible.

Deberes de los psicólogos con la profesión

Art. 7 El psicólogo debe defender la dignidad y el honor de su profesión

Art. 8 El psicólogo debe salvaguardar la profesión en contra de los que se presentan características
morales deficientes o educación inadecuada.

Art. 9 El psicólogo debe también exponer públicamente sin miedo la conducta corrompida o
incompetente de otros miembros de la profesión.

Deberes de los psicólogos con los colegas

Art.10 El psicólogo no debe atender profesionalmente a los miembros de su familia, es necesario


que dependa de sus colegas para estos servicios.

Art.11 No debe aceptar condiciones de trabajo que afecten su independencia profesional

Art.12 el psicólogo debe estar dispuesto a ayudar a sus colegas en la profesión.


ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

TEMA 13: Historia del Colegio de Psicólogos del Perú

Históricamente la creación del Colegio de Psicólogos del Perú se remonta al año 1979, cuando la
última Junta Directiva de la Sociedad Peruana de Psicología (SPP) después de un arduo trabajo de
recopilación de la información requerida y una permanente discusión con los colegas de entonces,
formalizó la solicitud de creación de la Orden ante el Gobierno de la Fuerzas Armadas que dirigía el
General Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, constituyéndose en la institución gestora de la Ley
que, finalmente, después de diversos contratiempos, el Gobierno aprobó el día miércoles 30 de
abril del año 1980.
Con no poca frecuencia se suele confundir a la primera Comisión mandatario, estipulada en las
Disposiciones Transitorias de la Ley N 23019, con los gestores de la misma. Esta Comisión estuvo
integrada por el Dr. Marcelino Matta Saravia, Representante del Primer Ministro; Ps. Roberto
Lerner Stein, Representante de la Sociedad Peruana de Psicología y gestora de la Ley; Víctor
Amorós Terán, Representante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de las
Universidades Nacionales; y Cecilia Thorne de Trelles, Representante de la Universidad Católica del
Perú y de las Universidades Particulares.
Ciertamente, toda Ley se gesta a partir de una solicitud presentada por alguna persona natural o
institución jurídicamente representativa, para lo cual es necesario adjuntar la documentación que
la sustente: modelo de anteproyecto de Ley, exposición de motivos que justifican la creación del
Colegio, proyecto de Estatuto de la futura institución y proyecto de Código de Ética, entre otros. En
suma, finalmente, el Decreto Ley N 23019 fue el feliz resultado de la constancia y continuo
requerimiento de la Sociedad Peruana de Psicología (SPP) que contó con la invalorable ayuda del
Dr. Marcelino Matta Saravia, asesor del Primer Ministro.
Fue así, entonces, que después de muchos trámites ante el Gobierno del General Morales
Bermúdez y, especialmente a través del General Pedro Richter Prada, Primer Ministro del régimen
de entonces, como se le dio mayor prestancia y significación a la labor del psicólogo profesional en
el país, no obstante que la mayoría de los miembros de la Junta Directiva de la Sociedad Peruana
de Psicología estaba integrada por psicólogos clínicos. Asimismo, es también anecdótico el impase
surgido con el Colegio Médico del Perú (CMP), institución que se opuso a la aprobación de la
solicitud de creación de la Orden; hecho que hizo suyo el Ministro de Salud de ese entonces.

Con fecha 21 de Diciembre del 2017 se publica en el diario El Peruano la modificatoria Decreto Ley
N°23019 Ley de Creación del Colegio de Psicólogos del Perú modificado por la Ley N°30702, lo
mismo que a través de la disposición complementaria transitoria única adecuación. El colegio
Profesional adecuará su Estatuto en el plazo de sesenta días contados a partir de la vigencia de la
presente Ley. Así mismo se dio el plazo ante sesión ampliada con todos los decanos a nivel nacional
de 60 días más hábiles para la modificatoria de los documentos técnicos normativos entre ellos: el
Código de Ética, Reglamento Interno Nacional, Reglamento General de Elecciones y demás
documentos normativos técnicos que regirán la vida institucional del Colegio de Psicólogos del
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

Perú, a través del Consejo Directivo Nacional y el Consejo Directivo Regional.


El nuevo Estatuto del Colegio de Psicólogos del Perú en sesión ampliada el 26 de marzo 2018,
teniendo como responsables al comité estatutario conformado por el:
1.Decano Nacional: Ps. Belisario Teodosio Zanabria Moreno
2.Secretaria General: Ps. Angélica Mabel Burga Tequén
3.Segundo Vocal: Ps. Jimmy Calderón Domínguez
4.Decano Regional de Lima Callao I: Ps. Elmer Salas Asencios
5.Decana Regional de Arequipa y Moquegua III: Ps. Tania del Rosario Rojas Gómez
6.Decano Regional de Piura V: Ps. Marco Antonio Magan Malafaya
7. Decano Regional de la Libertad VII: Ps. Jorge Ricardo Solari Canaval

Y en los próximos meses se aprobó los documentos:


-Reglamento General de Elecciones con Resolución N°176-2018-CDN-CPsP del 15 de junio del
2018
-Código de Ética con Resolución N° 190-2018-CDN-C.PsP del 16 de Julio del 2018
Estos documentos se ponen fecha para hacer los cambios directivos a nivel nacional. Siendo así en
los próximos 5 días hábiles siguientes se da inicio de los comicios electorales el día 23 Julio del
2018 y con fecha tal, se elige el Jurado Electoral Nacional y el Jurado Electoral Regional para
empezar los comicios. Siendo estos el día 21 de Octubre del 2018.
En el transcurso de los comicios Electoral el Consejo Directivo Nacional aprueba con Resolución N°
241-2018-CDN-C.Ps.P el Reglamento Interno Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú, así como
los documentos técnicos normativos el MOF, ROF entre otros.
A nivel del Consejo Directivo Nacional han sido sus sucesivos Decanos los siguientes:
DECANO PERIODO
Dr. Luis Oswaldo Pérez Flores 2018-2021
Dr. Belisario Zanabria Moreno 2016-2018
Dra. Teresa Machado Raza 2014-2016
Dra. Rosa María Velasco Valderas 2012-2014
Dr. César Neira Magán 2010-2012
Dr. Fernando Alvarado Cirilo 2008-2010
Dr. César Neira Magán 2006-2008
Dr. Jesús Romero Croce 2004-2006
Dr. Luis Zapata Ponce 2002-2004
Dr. Luis Benites Morales 2000-2002
Dr. Luis Zapata Ponce 1998-2000
Dr. Julio Carozzo Campos 1996-1998
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

Dra. Nelly Ugarriza Chávez 1994-1996


Dr. Héctor Sato Sato 1992-1994
Dra. Violeta Tapia Mendieta (1990-1992), 1990-1992
Dr. Héctor Lamas Rojas * Período extendido por causas judiciales 1985-1990
Dr. Víctor Amorós Terán (1983-1984) 1983-1984
Dr. Luís Estrada de los Ríos 1981-1981
A través de estos 35 años transcurridos de vida institucional han sido aspectos relevantes y
trascendentes, la incorporación progresiva de colegiados, los cuales al presente suman 25594; la
compra de sedes institucionales, tales como la oficina de José Pardo en Lince, la casa de Camilo
Carrillo en Jesús María, la Casa de Pumacahua en Jesús María la realización de catorce Congresos
Nacionales y cuatro Congresos Internacionales de Psicología, las creaciones de los Capítulos
Profesionales por Especialidad, la Academia Peruana de Psicología y diversas Sociedades científicas
y, como hechos significativos de reciente data, la aprobación de la Ley N 28369 - Ley de Trabajo del
Psicólogo y de su reglamento.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

TEMA 14: PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLOGOS Y CÓDIGO DE CONDUCTA AMERICAN


PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA)
INTRODUCCION Y APLICABILIDAD
PREÁMBULO
PRINCIPIOS GENERALES
PRINCIPIO A: BENEFICENCIA Y NO MALEFICENCIA
PRINCIPIO B: FIDELIDAD Y RESPONSABILIDAD
PRINCIPIO C: INTEGRIDAD
PRINCIPIO D: JUSTICIA
PRINCIPIO E: RESPECTO POR LOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS NORMAS ÉTICAS
1. RESOLUCIÓN DE CUESTIONES ÉTICAS
1.01 mal uso del trabajo de los psicólogos
1.02 conflictos entre la ética y las leyes, las regulaciones u otra autoridad legal
1.03 conflictos entre la ética y las exigencias institucionales
1.04 resolución informal de violaciones a la ética
1.05 informe de violaciones a la ética
1.06 cooperación con comités de ética
1.07 demandas inadecuadas
1.08 discriminación injusta contra demandantes y demandados
2. COMPETENCIA
2.01 límites de la competencia
2.02 servicios en casos de emergencia
2.03 mantener la competencia
2.04 fundamentos para los juicios científicos y profesionales
2.05 delegación del trabajo a terceros
2.06 problemas y conflictos personales
3. RELACIONES HUMANAS
3.01 discriminación injusta
3.02 acoso sexual
3.03 otras formas de acoso
3.04 evitar el daño
3.05 relaciones múltiples
3.06 conflictos de intereses
3.07 requerimientos de servicios a terceros
3.08 relaciones de explotación
3.09 trabajo conjunto con otros profesionales
3.10 consentimiento informado
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

3.11 servicios psicológicos brindados a o através de organizaciones


3.12 interrupción de los servicios psicológicos
4. PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD
4.01 mantenimiento de la confidencialidad
4.02 discusión de los límites de la confidencialidad
4.03 grabaciones
4.04 minimización de las intrusiones a la privacidad
4.05 revelaciones de información
4.06 consultas
4.07 uso de información confidencial para docencia u otros fines
5. PUBLICIDAD Y OTRAS DECLARACIONES PÚBLICAS
5.01 evitar declaraciones falsas o engañosas
5.02 declaraciones a través de terceros
5.03 descripciones de talleres y programas educativos extra curriculares
5.04 presentaciones en los medios
5.05 testimonios
5.06 gestiones
6. REGISTROS Y HONORARIOS
6.01 documentación del trabajo profesional y científico y mantenimiento de registros
6.02 mantenimiento, difusión y eliminación de registros confidenciales de trabajo científico y
profesional
6.03 retención de registros por falta de pago
6.04 honorarios y acuerdos financieros
6.05 trueque con clientes/pacientes
6.06 exactitud en los informes a los responsables de pago y fuentes de financiación
6.07 derivaciones y honorarios
7. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
7.01 diseño de programas de educación y capacitación
7.02 descripción de programas de educación y capacitación
7.03 precisión en la docencia
7.04 revelación de información personal a los estudiantes
7.05 terapia individual o grupal obligatoria
7.06 evaluación de estudiantes y del desempeño de los supervisados
7.07 vínculos sexuales con estudiantes y supervisados
8. INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN
8.01 autorización institucional
8.02 consentimiento informado para la investigación
8.03 consentimiento informado para la grabación de voces e imágenes en investigación
8.04 cliente/paciente, estudiantes y participantes subordinados de investigación
8.05 prescindencia del consentimiento informado para investigación
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Luque Tito Jheidy Delayne1
EP Psicología, Facultad de ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
Km. 06, Chullunquiani, Juliaca, Puno-Perú

8.06 oferta de incentivos para la participación en investigación


8.07 engaño en la investigación
8.08 interrogatorio
8.09 cuidado de seres humanos y utilización de animales en la investigación
8.10 informes de los resultados de la investigación
8.11 plagio
8.12 créditos de publicación
8.13 publicación duplicada de datos
8.14 compartir datos de investigación para su verificación
8.15 revisores profesionales
9. EVALUACIÓN
9.01 Bases para la evaluación
9.02 Uso de las evaluaciones
9.03 Consentimiento informado en evaluaciones
9.04 Divulgación de datos de tests
9.05 Construcción de test
9.06 Interpretación de los resultados de la evaluación
9.07 Evaluaciones realizadas por personas no calificadas
9.08 Tests obsoletos y resultados desactualizados de test
9.09 Puntaje de tests y servicios de interpretación
9.10 Explicación de los resultados de la evaluación
9.11 Mantenimiento de la seguridad de los tests
10. TERAPIA
10.01 Consentimiento informado para la terapia
10.02 Terapia de pareja o familia
10.03 Terapia de grupo
10.04 Terapia a quienes se encuentran recibiéndola de otros
10.05 Intimidad sexual con clientes/pacientes en tratamiento
10.06 Intimidad sexual con parientes u otras personas significativas para clientes/pacientes que se
encuentran en tratamiento.
10.07 Terapia con partenaires sexuales anteriores.
10.08 Intimidad sexual con ex clientes/pacientes
10.09 Interrupción de la terapia
10.10 finalización de la terapia

Potrebbero piacerti anche