Sei sulla pagina 1di 13

Encabezado: Suicidio en poblaciones penitenciarias

Factores de Riesgo que Determinan el Suicidio en Poblaciones Penitenciarias

Diana Gomez Diaz y María Alejandra Cuero Caicedo

Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

Abril 2 del 2019

Notas del autor

Diana Gómez Díaz y María Alejandra Cuero, facultad de Ciencias sociales y Políticas,
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium,
Encabezado: Suicidio en poblaciones penitenciarias

Introducción

Uno de los principales problemas que afronta la población carcelaria en el mundo es


el riesgo de suicidio. De acuerdo con investigaciones realizadas a nivel internacional por la
Organización Mundial de la Salud, exponen que en las cárceles el riesgo de intentos y casos
de suicidio es mayor cuando la población carcelaria cuenta con enfermedades psiquiátricas,
problemas familiares como violencia, abandono, abuso sexual y se encuentran en edades
entre los 20 y 45 años aproximadamente.

A nivel nacional, Colombia cuenta con uno de los niveles más bajos de tasa de
suicidio en América Latina sin embargo, en ciudades capitales como Bogotá, Medellín, Cali
e Ibagué, el porcentaje de suicidios es preocupante. Esta situación también pone en alerta a
las autoridades al examinar el número de casos de suicidio en las cárceles del país.

Este proyecto de investigación busca identificar los factores que inciden en el suicidio
de la población carcelaria de Villahermosa en la ciudad de Cali y propone un programa de
prevención al respecto.

Marco referencial

Para el desarrollo de esta investigación, diversos estudios a nivel nacional e


internacional han sido consultados. A continuación, se presentan doce (12) trabajos que
guardan estrecha relación con el estudio que se pretende realizar.

En primer lugar, se presenta el documento realizado por Arenas, Gómez-Restrepo y


Rondón (2015) titulado: Factores asociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados
de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. En dicho estudio, algunos factores como:
ser mayor de 45 años, ser impulsivo, ser hombre, ser viudo o separado, estar desempleado,
tener una enfermedad, entre otros; son situaciones que inciden de manera directa en las
conductas suicidas. Esta investigación reporta en el 2013, los siguientes datos frente al
suicidio en Colombia por departamentos: Antioquia registra 329 casos, Valle del Cauca
Encabezado: Suicidio en poblaciones penitenciarias

156, Cundinamarca 116 y Santander 86. En las ciudades capitales se presentan,


Barranquilla 56 e Ibagué 42. Bogotá 236
La investigación resalta los siguientes factores como estrategias preventivas o
factores protectores contra la conducta suicida: tener hijos, pertenecer a una religión distinta
a la católica, hacer parte de una familia funcional y/o una red de apoyo (amigos). La principal
conclusión de este estudio fue que la ideación, el plan y el intento de suicidio son frecuentes
en la población colombiana, lo que amerita el desarrollo de intervenciones a escala nacional
con el fin de identificar y proveer atención a los grupos más vulnerables. (Arenas, Gómez-
Restrepo y Rondón, 2015).
El segundo estudio, realizado por Cañón, Castaño, Muriel, Pérez, y Ramírez (2015), buscó
determinar el factor de riesgo suicida, intentos de suicidio y factores asociados en reclusas
de un centro penitenciario de Caldas. Para la recolección de los datos, los investigadores
utilizaron los siguientes instrumentos: cuestionario de Cage, la escala de ansiedad y depresión
intrahospitalaria, la escala de autoestima de Rosenber y la escala de riesgo suicida de
Plutchik. Al respecto, Los autores explican que el suicidio puede ser abordado desde el
estudio del estrés psicosocial dado que la condición de privación de la libertad conlleva a un
proceso de adaptación psicológica del individuo, además factores ambientales como la
humedad, el calor, el frio, las deficiencias en condiciones higiénicas y médicas, la falta de
privacidad, el hacinamiento y las condiciones psicológicas de la persona contribuyen al
aumento de probabilidad de suicidios en la población carcelaria. Esta investigación alcanzó
los siguientes resultados: 14,4% con riesgo suicida según Plutchik, 11,5% han tenido intento
suicida, 7,7% disfunción familiar severa, 9,9 disfunción familiar moderada, 2,17% con
ansiedad,17,9% con depresión, 21,7% con autoestima baja, 54,2% con-sumían alcohol, 30,9
con dependencia alcohólica, 17,7% consumían sustancias psicoactivas, 2,1% con diagnóstico
de enfermedad psiquiátrica, 34,7% con enfermedad general, se encontró relación
significativa de FR suicida positivo según Plutchik. El estudio concluye que los valores de
factor de riesgo suicida según Plutchik, e intento suicida encontrados en esta población, no
son muy diferentes de los encontrados en otras poblaciones colombianas no carcelarias, pero
bastante menores que en otras poblaciones de reclusas y reclusos de otros países.
Encabezado: Suicidio en poblaciones penitenciarias

El otro estudio realizado en el año 2014 por Larrotta-Castillo, Luzardo-Briceño,


Vargas-Cifuentes y Rangel-noriega. (2014) se centró en describir el comportamiento suicida
en las cárceles de Colombia de acuerdo a variables como: edad, sexo, número de intentos
suicidas, enfermedades psiquiátricas, influencia familiar, etc. Esta investigación es de tipo
cuantitativo, descriptivo. El número de participantes fue 60 y como instrumento de
recolección de datos los investigadores utilizaron un formato de entrevista. El estudio mostró
los siguientes resultados de las tasas de suicidio de acuerdo con las edades de la población
seleccionada: Entre 20 y 25 años: 56%, entre 26 y 33 años: 24%, entre 34 y 42 años: 15% y
más de 43: 5%

El estudio muestra que quienes intentan cometer un acto suicida lo realizan por falta
de adaptación del proceso o situación en la que se encuentran. También, demuestran que el
suicidio tiene causas multifactoriales en los cuales influyen: (a) factores sociodemográficos
(género, etnia, edad, estado civil y nivel socio-económico), (b) factores clínicos (trastornos
mentales, depresión, trastornos de personalidad); y (c) factores neurobiológicos (agresividad,
impulsividad). La conclusión más importante de este artículo es que de acuerdo con las
enfermedades psiquiátricas, el rango de edad, la falta de vigilancia en el centro de reclusión,
son factores que influyen de manera directa en la población carcelaria con riesgo de cometer
suicidio.

Por otra parte, el estudio titulado: Reflections on a project to prevent suicide


and self-harm among prisoners identified as high risk in two prisons in Northern England
Biddle, Dyer, Hand & Strinati realizado en 2018, discute y reflexiona sobre un proyecto
dirigido y diseñado para reducir los niveles de suicidio y autolesiones en adultos en prisión
y jóvenes delincuentes en Inglaterra. El proyecto intentó reducir el riesgo de suicidio y
autolesiones mediante el desarrollo de la confianza del personal penitenciario que trabaja con
los presos en angustia o lucha con problemas de salud mental, y Proporcionando
intervenciones terapéuticas in-situ para presos. El proyecto fue desarrollado en dos cárceles
de Inglaterra. Los autores concluyen que a través de la estrategia de trabajo en grupo
(miembros de seguridad y administrativos en las cárceles) es posible realizar mayor
seguimiento a las actividades y conductas de los reclusos. Sin embargo, uno de los principales
resultados del estudio muestra que no existe una relación directa entre los recursos asignados
Encabezado: Suicidio en poblaciones penitenciarias

para este tipo de proyectos de prevención del suicidio, el tiempo para realizarlos y los
objetivos propuestos por el Ministerio de Justicia. De lo anterior se concluye que los
programas de prevención del suicidio junto con el entrenamiento a los empleados carcelarios
son de gran ayuda para obtener resultados positivos.
Así mismo, la investigación: Prevention of Suicidal Behavior in Prisons. An
Overview of Initiatives Based on a Systematic Reviewof Research on Near-Lethal Suicide
Attempts, realizada por Marzano, Hawton, Rivlin, E, Smith, Piper, and Fazel 2016, muestra
que los programas de prevención del suicidio en cárceles desarrollados en países como
Inglaterra, Estados Unidos y Australia, han obedecido a una respuesta sobre el conocimiento
del suicidio en cárceles y la epidemiología de este. Una de las estrategias para analizar en
detalle este fenómeno, es la entrevista a internos que han cometido intento de suicidio en las
cárceles. Esta investigación se enfocó en hacer un estudio sistemático de los artículos y
trabajos que se han publicado sobre suicidio en cárceles para realizar una generalización de
tendencias sobre el objeto estudiado. Dentro de los resultados de esta investigación
sobresalen: que hay mayor probabilidad de que el interno cometa suicidio cuando se
encuentra solo en la celda, es homosexual, tiene traumas de la niñez, sufrir de depresión y
ansiedad y uso de sustancias psicoactivas. Una de las principales conclusiones de esta
investigación es considerar la implementación de programas de prevención terapéutica que
permitan reducir los factores como la soledad y la impulsividad al igual que un entrenamiento
para el personal que labora en las cárceles con el fin de apoyar los programas de prevención
de suicidio.
En cuanto a la prevención del suicidio, el Boletín de Salud Mental y Conducta Suicida
elaborado por el Ministerio de Salud de Colombia en 2018 expone que las personas con
trastornos mentales y de comportamiento, maltrato, casos de suicidio en la familia, desastres,
violencia y abuso sexual son las más propensas a cometer actos suicidas. En cuanto a los
métodos más utilizados para el suicidio, se encuentra la autointoxicación con plaguicidas con
un 30%. Este estudio también reporta un aumento en la tasa de suicidios en poblaciones
indígenas. Este documento resalta que en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, se
incluyen programas para la prevención y atención de esta problemática.
Encabezado: Suicidio en poblaciones penitenciarias

De igual forma, un estudio realizado en el departamento del Tolima titulado: “Riesgo


suicida en población carcelaria del Tolima, Colombia” por los autores: Rubio, Cardona-
Duque, Medina-Pérez, Garzón-Olivera, Garzón-Borra y Rodríguez-Hernández en el 2014. El
estudio tuvo como objetivo caracterizar el riesgo suicida en la población carcelaria
masculina. Esta investigación utilizó una muestra de 122 y el ISO-30 para medir el riesgo
suicida y un cuestionario para realizar la caracterización sociodemográfica. Los resultados
más relevantes de este estudio fueron los siguientes: el 16,4% de la población presenta un
riesgo suicida alto. El 22,2% de los que habían hecho intentos previos de suicidio presentaron
un riesgo alto, frente al 15,9% de los que no lo habían hecho. Al revisar el riesgo y la
escolaridad, se halló que el nivel de riesgo disminuye al aumentar el nivel educativo; igual
situación se encuentra entre los que tienen pareja e hijos, convirtiéndose estas tres variables
en posibles factores protectores. Como conclusiones, los autores resaltan que los niveles de
ideación suicida son mayores a los de la población en general y que las relaciones familiares
son fundamentales para la prevención y disminución del riesgo de suicidio.
Adicionalmente, un estudio realizado en el 2011 por Medina, Cardona y Arcila
titulado: Riesgo suicida y depresión en un grupo de internos de una cárcel del Quindío,
Colombia tuvo por objetivo caracterizar el riesgo suicida y depresión en internos de una
cárcel del Departamento del Quindío. El estudio utilizó una muestra de 34 reclusos entre los
18-51 años y los instrumentos usados fueron Cuestionarios ISO 30 e IDB. Los resultados
más relevantes fueron: más del 75% de los internos presentan riesgo suicida moderado o alto
y el 56% reporta sintomatología depresiva grave y moderada. Los autores encontraron una
importante correlación entre estas dos variabl2es. Para los autores, es importante determinar
factores de riesgo en esta población y fortalecer la investigación en este campo desde un
enfoque interdisciplinario, lo que permitirá la identificación rápida para la prevención de la
conducta suicida.

Desde otra perspectiva, el artículo titulado: Instruments for the assessment of suicide
risk: A systematic review evaluating the certainty of the evidence realizado por Runeson B,
Odeberg J, Pettersson A, Edbom T, Jildevik Adamsson I, Waern M en el 2017, tuvo como
objetivo evaluar los instrumentos utilizados para investigar el riesgo de suicidio. Para lograr
esta meta, los investigadores recurrieron al uso de bases de datos como: PubMed (NLM),
Encabezado: Suicidio en poblaciones penitenciarias

PsycInfo, Embase, Cinahl and the Cochrane Library database. Los resultados de este estudio
muestran que de los 35 artículos consultados 14 se consideraron con bajo nivel de
confiabilidad (bias). Los instrumentos analizados fueron: Patient Health Questionnaire
(PHQ-9), Beck's Hopelessness Scale, BHS,and Columbia Suicide Severity Rating Scale (C-
SSRS), Beck Depression Inventory (BDI), Scale for Suicide Ideation±Current (SSI-C), Scale
for Suicide Ideation±Worst (SSI-W), Patient Health Questionnaire (PHQ-9), Beck's Suicide
Intent Scale, SIS (tested in a population with self-harm). Los principales resultados de este
estudio consisten en reconocer que un alto número de investigaciones fueron dejadas de lado
por tener instrumentos que no eran 100% confiables y que podían presentar desviaciones en
los resultados. Los autores sugieren realizar más investigaciones de este tipo para corroborar
la validez de los instrumentos analizados y así determinar con mayor precisión la
confiabilidad de los datos recolectados con dichos instrumentos.
En cuanto a la prevención del suicidio, la investigación realizada por Corona B,
Hernández M y García R en el año 2016, titulada: Mortalidad por suicidio, factores de riesgos
y protectores, tuvo por objetivo actualizar aspectos relacionados con la mortalidad por
suicidio e identificar los factores de riesgos y protectores que intervienen en esta lesión
autoinfligida intencionalmente. Este estudio también utilizó bases de datos de la Biblioteca
Virtual en Salud, utilizando las bases de datos Cielo, Ebsco, Revistas médicas cubanas y
otros, se obtuvieron 89 publicaciones y se incluyeron 29 artículos atendiendo a su relevancia,
pertinencia y actualidad. Dentro de los resultados más importantes el estudio resalta que en
Cuba el suicidio es la novena causa de muerte y la tercera en el grupo de 10-19 años,
incrementándose las tasas a partir de los 60 años de edad. Además, explican que existen
factores de riesgos y protectores a nivel individual, familiar, comunitario, e institucional que
se relacionan directamente con esta conducta. Entre los anteriores sobresalen las estrategias
de prevención universal (utilizadas para incrementar los niveles de salud mental y atención
en salud para toda la población), las estrategias de prevención selectivas (enfocadas a atender
un grupo en situación de vulnerabilidad ejemplo: personas que han sufrido abusos o traumas)
y las estrategias de prevención a personas vulnerables específicas (personas que requieren
seguimiento ejemplo: consumidores de sustancias y con trastornos mentales). Los autores
concluyen que una identificación rápida de los factores de riesgo y el uso de estrategias de
prevención son efectivas para reducir la tasa de suicidios en Cuba.
Encabezado: Suicidio en poblaciones penitenciarias

Otro estudio consultado sobre prevención del suicidio en cárceles fue el desarrollado
por Marzano, Hawton, Rivlin, Smith, Piper, and Fazel en 2016 titulado: “Prevention of
Suicidal Behavior in Prisons. An Overview of Initiatives Based on a Systematic Review
of Research on Near-Lethal Suicide Attempts. En este estudio, el objetivo principal fue
considerar las implicaciones de los intentos suicidas para su prevención a través de prácticas
y políticas que permitan reducir este problema en los sitios de reclusión. El estudio utilizó
una revisión de la literatura de estudios sobre intentos de suicidio en cárceles desde enero de
2000 a enero de 2014 publicados en MEDLINE y PsycINFO. Los investigadores trabajaron
con 13 artículos que cumplían con los requisitos para el estudio. Los principales resultados
de este trabajo fueron: un mayor número de casos de suicidio en edades entre 18 y 53 años y
factores como problemas mentales. En cuanto a la prevención, el tratamiento de los
desórdenes psiquiátricos y problemas psicosociales a través de intervenciones psicológicas
y/o farmacológicas, apoyo de especialistas y compañeros (alguien que escuche), acceso a
materiales de información e intervenciones anti-matoneo. La principal conclusión de este
estudio es que la prevención del suicidio en cárceles es una cuestión difícil de lograr sin
embargo, estrategias como la intervención a tiempo puede permitir la detección, manejo y
prevención del suicidio en la población carcelaria. El trabajo interdisciplinar y particular de
los casos de suicidio en cárceles debe contemplar estrategias de intervención clínica y tener
en cuenta los factores relacionados con la encarcelación.
Finalmente, se consultó el estudio titulado: Elementos para una Política Pública
desde la Percepción del Suicidio en Nariño realizado en 2011 por Ojeda y Villalobos. Esta
investigación buscaba plantear elementos para la elaboración de una política pública para la
prevención del suicidio en jóvenes del departamento de Nariño. El estudio recopiló las
percepciones de los participantes a través de grupos focales y entrevistas individuales.
Dentro de los factores que se encontraron como determinantes para el riesgo de
suicidio en jóvenes de dicho departamento resaltan: intento previo de suicidio, depresión,
uso de sustancias psicoactivas, trastornos mentales, manejo inadecuado de situaciones de
conflictos amorosos, bajo nivel educativo, enfermedad terminal, escaso apoyo familiar,
desestructuración familiar, violencia sexual, entre otros. El principal resultado de esta
investigación es la necesidad de implementar políticas de carácter social que permitan
Encabezado: Suicidio en poblaciones penitenciarias

implementar estrategias para la protección y prevención del suicidio tales como: el soporte
social, la educación integral y la oferta de actividades orientadas al uso del tiempo libre,
desarrollo de habilidades y competencias personales.
Los estudios arriba presentados constituyen una muestra que indica la pertinencia y
relevancia de la propuesta de esta investigación. Es necesario mencionar que, en la búsqueda
realizada no se encontraron estudios sobre suicidios en cárceles en Cali, por lo tanto esta
investigación contribuirá a la prevención de esta problemática.

Planteamiento del problema

El suicidio en cárceles a nivel mundial es uno de los mayores problemas actuales.


Según cifras reportadas por la Organización Mundial de la Salud, para el año 2020 se estima
que un millón y medio de personas puede morir por esta causa. Adicionalmente, de acuerdo
con la OMS en un informe del 2011, muestra que el suicidio se ha incrementado en un 60%
en los últimos cuarenta y cinco años, cifra que genera gran preocupación a nivel
internacional. Las edades con mayor riesgo se encuentran entre los 15 y 44 años. En América
Latina, el panorama es similar, países como Uruguay y Cuba cuentan con los mayores índices
de mortalidad por suicidio. Si bien Colombia se encuentra ubicada en los países con un nivel
menor de casos de suicidio por miles de habitantes, esta problemática no deja de ser
considerada de alto riesgo. A nivel nacional, según datos reportados por el Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, la tasa de suicidios varía de un departamento a otro, en
las cuales Quindío, Huila y Risaralda presentan el mayor índice de suicidios mientras que
San Andrés y Guajira son los departamentos con menor tasa de suicidios en Colombia.

Los estudios realizados sobre las posibles causas del suicidio demuestran que factores
como: consumo de sustancias psicoactivas, depresión, abuso sexual y conductas de
autodestrucción, están directamente relacionadas con un aumento en las posibilidades de que
una persona cometa suicidio. Lo anterior, se evidencia en mayor escala en la población
carcelaria donde además de los factores arriba mencionados, la privación de la libertad se
constituye en un elemento que aumenta el riesgo de suicidio. El Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario reporta entre 2008 y 2010, once (11) suicidios anuales en cárceles
Colombianas. Larrotta, Luzardo, Vargas & Rangel (2014), reportan en su estudio que el
Encabezado: Suicidio en poblaciones penitenciarias

suicidio en cárceles colombianas es mayor en hombres que en mujeres y en edades entre 20


y 25 años.

El estudio y prevención de los factores que influyen en el suicidio en población


carcelaria es el tema central de este trabajo de investigación. Mediante la caracterización de
la población de un centro carcelario de la ciudad de Cali y la propuesta de un programa de
prevención para el suicidio, las investigadoras se proponen realizar un aporte significativo a
la institución penitenciaria y a los internos mismos teniendo en cuenta que el suicidio en
cárceles va en aumento en el país. Para alcanzar lo propuesto, se plantea la siguiente pregunta
de investigación: ¿Cuáles son los factores de riesgos que determinan el suicidio en la
población penitenciaria de Villahermosa de la ciudad de Cali?

Justificación

La prevención del suicidio es una prioridad para las agencias y organizaciones de


salud a nivel global. Cada año, la cifra de casos por muerte de suicidio va en aumento,
situación que preocupa a los gobiernos y entidades encargadas de velar por el mejoramiento
de la calidad de vida de la población. Colombia, aunque cuenta con un índice menor de casos
de suicidio en comparación con países como Cuba y Uruguay, presenta un alto número de
casos de suicidio en departamentos como Risaralda y Quindío. Factores como violencia
intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas, dificultades económicas o incluso casos
anteriores de suicidio en la familia, constituyen las principales causas de riesgo de suicidio
en la población.

Adicionalmente, estudios realizados a nivel internacional demuestran que los factores


arriba mencionados y otros como: el género y la edad, influyen de manera directa en el riesgo
de suicidio en establecimientos carcelarios. Así, las personas privadas de su libertad en una
cárcel se encuentran en situación de mayor peligro para intentar o cometer suicidio.

En Colombia, y en especial en la ciudad de Cali, el número de investigaciones sobre


el suicidio y su prevención en cárceles es bastante escaso. Esta investigación busca
determinar los factores que inciden en el riesgo de suicidio de los internos de la cárcel de
Villahermosa. También se pretende proponer un programa de prevención del suicidio que
Encabezado: Suicidio en poblaciones penitenciarias

permita brindar elementos de ayuda para disminuir los índices de suicidio en la población
carcelaria. Por lo anterior, este estudio reviste gran importancia al impactar de manera directa
sobre un problema de tipo social y de salud pública en la ciudad de Cali.

Objetivos

Objetivo general

Identificar los factores de riesgos que determinan el suicidio en la población


penitenciaria de la cárcel de Villahermosa en la ciudad de Cali.

Objetivos específicos

Determinar los factores que influyen en el riesgo de suicidio en la población


penitenciaria de la cárcel de Villahermosa en la ciudad de Cali.

Analizar los factores que influyen en el riesgo de suicidio en la población


penitenciaria de la cárcel de Villahermosa en la ciudad de Cali.

Diseñar un programa de prevención del suicidio para la población penitenciaria de la


cárcel de Villahermosa en la ciudad de Cali.
Encabezado: Suicidio en poblaciones penitenciarias

REFERENCIAS

Biddle et al. (2018) Reflections on a project to prevent suicide and self-harm among
prisoners identified as high risk in two prisons in Northern England. Health and Justice 6:22
https://doi.org/10.1186/s40352-018-0080-7
http://dx.doi.org/10.1027/0227-5910/a000394
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43672

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. La respuesta de muchos,


la experiencia de vida: el suicidio [Internet]. 2010. Disponible
en: http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2010/SUICIDIO.pdf

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Ministerio del Interior y de


Justicia República de Colombia Caracterización y Perfilación de la Población Condenada
[Internet]. Ministerio del Interior y de Justicia, editor. Bogotá D.C.; 2011. p. 1-132.
Disponible
en: http://www.inpec.gov.co/portal/pls/portal/!PORTAL.wwpob_page.show?_docname=28
93094.PDF.

Larrotta C., R., Luzardo B., M., Vargas C., S. & Rangel N., K. (2014).
Características del comportamiento suicida en cárceles de Colombia. Revista Criminalidad,
56 (1): 83-95.

Marzano, L., Hawton, K., Rivlin, A., Smith, E. N., Piper, M., & Fazel, S. (2016).
Prevention of suicidal behavior in prisons: An overview of initiatives based on a systematic
review of research on near-lethal suicide attempts. Crisis: The Journal of Crisis
Intervention and Suicide Prevention, 37(5), 323-334.
Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín de Salud Mental y Conducta Suicida.
Bogotá, agosto, 2018.
Organización Mundial de la Salud (2011). Prevención del suicidio (SUPRE).
Recuperado de:
http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/index.html.

Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio en cárceles y prisiones


[Internet]. Ginebra; 2007. Disponible
Encabezado: Suicidio en poblaciones penitenciarias

en: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_jails_prisons_update_sp
anish.pdf

Rubio, Luz Adriana et al. Riesgo suicida en población carcelaria del Tolima,
Colombia. Revista de la Facultad de Medicina (2014) ,62(1):33

Medina, Cardona y Arcila. (2011). Riesgo suicida y depresión en un grupo de


internos de una cárcel del Quindío (Colombia). Investigaciones Andina, No. 23, Vol. 13-
122. P 268-280.
Runeson B, Odeberg J, Pettersson A, Edbom T, Jildevik Adamsson I, WaernM (2017)
Instruments for the assessment of suicide risk: A systematic review evaluating the certainty
of the evidence. PLoS ONE 12(7): e0180292. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0180292

Corona B, Hernández M y García R. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y


protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2016; 15(1):90-100.

Marzano L, Hawton K, Rivlin A, Smith N, Piper M, & Fazel S. (2016). Prevention of


Suicidal Behavior in Prisons. An Overview of Initiatives Based on a Systematic Review of
Research on Near-Lethal Suicide Attempts. Crisis (2016), 37(5), 323–334
DOI: 10.1027/0227-5910/a000394

Ojeda, D. y Villalobos, F. (2011). Elementos para una Política Pública desde la Percepción
del Suicidio en Nariño. Revista Colombiana de Psicología Vol. 20 N.º 1 enero-junio 2011
issn 0121-5469 Bogotá Colombia pp. 57-73

Potrebbero piacerti anche