Sei sulla pagina 1di 26

Guía n° 7

1-La Revolución de 1821 y el Estatuto Provisorio Constitucional.

1-1-Explicar cómo se produjo al Revolución del 12 de Octubre de 1821, cuáles fueron sus
móviles, quienes fueron sus dirigentes, cómo se manifestó y cómo concluyó.

Conocida en Corrientes la muerte de Ramírez, debilitado al fin su poder, libre el horizonte de la


presencia de un nuevo caudillo, los correntinos se apresuraron a levantar las ideas federales,
encabezadas por Don Pedro Ferré y Don León Esquivel. Convocase entonces al patriotismo de los
hombres fuertes del interior los que daría fuerza a la Revolución cuyos inicios -como lo dice Ferré-
hay que buscarlos en el día 6 de octubre cuando se supo en Corrientes que ¨la República
Entrerriana¨ estaba en peligro de sucumbir, y cuyo epílogo es el día 12 cuando se instauró
efectivamente la autonomía de la Provincia.

Ferré dispuesto a organizar el levantamiento contra el Gobernador Evaristo Carriego, contaba


con el apoyo de la Compañía Cívica de 130 plazas acuartelada y armada, con 46 hombres de tropas
y marina, con el prestigio del caacateño León Esquivel en la campaña y con el seguro y espontáneo
apoyo de los correntinos. Era el momento de la revolución. No había situación más propicia por lo
que se dio inicio a los preparativos llamando a los hombres fuertes de la campaña para provocar el
necesario sustento popular. Viajó Ferré a Caa Cati donde fue alcanzado por el comandante militar
de Itatí Don Juan Antonio Güerí con 160 hombres.
Había que apurar la destitución y los cabecillas de la insurrección creyeron que quien debía
concretarla de inmediato era Don Nicolás Ramón de Atienza.
El 12 de octubre de 1821 cayó Evaristo Carriego y fue enviado a prisión, embarcado y remitido
fuera de la Provincia tiempo después. La espera que debió sufrir mientras se desidia su futuro le
habrán significado al intrascendente delegado de Ramírez, uno de los mayores sufrimientos de su
vida pública

1-2-Sintetizar el pensamiento de Fermín Félix Pampìn sobre el hecho. Corrientes se mantuvo


en padecer continuo, bajo aquella tan corrompida administración, hasta el momento en que el
comandante general de Entre Ríos Dn. Francisco Ramírez, sacudió de sí la subordinación y
dependencia de su benefactor y protector Dn.José Artigas y derrotadas y dispersas las fuerzas de
este patriarca de la anarquía, que se refugió bajo los auspicios del dictador del Paraguay, hizo aquel
sucumbir la provincia correntina, con prisión del gobernador Méndez y demás caudillos. Ramírez
llevaba por delante las proclamaciones más liberales y francas a favor de la libertad de los pueblos.
Bajo este velo del engaño se le recibió en Corrientes, como a su tutelar libertador, pero como su
ambición no conocía más límites, que los de su engreído capricho, encadenó a la infeliz y crédula
provincia al carro de su tiranía, poniéndola al bárbaro yugo de su arbitrariedad, con agregarla, como
integrante de la baratería República Entrerriana y de la que, de su propia autoridad, se erigió jefe
supremo, sin más leyes que las que dictaba su capricho sanguinario”.
1-3-Opiniòn del Historiador Eduardo Rial Seijo.

en la historia de Corrientes que más preciso momento que aquel 12 de octubre de 1821, cuando
luego de más de dos siglos de dominación hispana (1588-1810) y de su incorporación a la
República Entrerriana de Artigas (1814-1820) finalmente los correntinos deciden tomar las riendas
de la provincia que por primera vez asume su soberanía, liberando toda esa fuerza acumulada en
años de aislamiento, marginación, olvido, donde fraguó su estirpe, donde nació esa comunión con
su suelo que amó ferozmente, donde a prendió que no existe mayor fortna que su propia libertad,
donde en esas jornadas memorables los cabildos comuneros del siglo anterior sus hombres se
gravaron a fuego que el buen gobierno y la ¨elección de sus gobernantes eran derechos,
irrenunciables y que el ¨Ayerecó cuahá catú¨ no era una frase hueca sino la síntesis de una forma
de vida, El 18 de octubre de 1821 marcharon sobre Corrientes los padres del movimiento: Ferré,
Esquivel, los Comandantes del interior Corrales, Aquino, Sánchez, Güerí, Gómez, y 800 hombres
más. Pudo ser la Revolución el inicio de la autocracia local, del caudillismo autóctono, del
personalismo correntino.

2-Gobierno de Nicolás Ramón de Atienza. Características, obras y consecuencias.

Fue nombrado comandante de Armas Provisorio de la Provincia el Sargento Mayor Don Nicolas
Ramón de Atienza,por aclamación del vecindario congregado en la Plaza Mayor de la Ciudad
noticia ésta que se dice, fue celebrada con salvas de artillería por orden de Estanislao López en La
Bajada. Reuniéronse los Comandantes de Campaña como Junta de Armas y establecieron el Cuartel
General en San Roque bajo las órdenes del Comandante en Jefe Dn. León Esquivel y el Sargento
Mayor Dn. Juán José Fernandez Blanco.Inmediatamente Atienza convocó por circular a los
pueblos a elegir Diputados Constituyentes y Electores de Gobernador, para el Congreso General
Constituyente que debía sancionar la primera carta magna de la Provincia y de las primeras en el
país. Para ello se votó indulto general, y tanto la capital, como los pueblos del interior eligieron sus
propios diputados inaugurandose el Congreso el 26 de noviembre de 1821.La elección se efectuó
en todas las plazas principales de los pueblos siendo presididas, en la Capital, por el Alcalde Mayor
y en el interior por los Jueces de Campaña.

2-1-El Congreso Constituyente: sus labores.

El Congreso Constituyente que debía dotar a la Provincia de una Carta Magna inició sus sesiones
el 26 de Noviembre de 1821 integrado por los Diputados Pbro. Dr. Juán Francisco Cabral, por
Capital, Dn.Manuel Antonio Aquino, por Garzas y el Palmar, Dn. Juan Antonio Güerí, por Itati,
Dn.Juan Gualberto Alvarenga, por Caa Catí, Dn. Sebastián de Almirón por Capital, Dn. José
Ignacio Aguirre, por San Roque, Dn.Manuel Antonio Corrales, por Ensenadas, Dn. Mariano
Gómez, por Esta legislatura, primitiva, plagada de errores tal vez ante la inexperiencia de sus
integrantes, tuvo la gloria de haber sancionado el Estatuto Provisorio Constitucional de la
Provincia, de las primeras en el territorio del Rio de la Plata, el 11 de diciembre del mismo año, la
primera Constitución de Corrientes, jurada y publicada el día 13 y cuya redacción tenía la impronta
luminosa de la pluma del Dr. José Simón García de Cossio.Se la conoció como “Estatuto
Provicional Constitucional” o “Estatuto Provisorio Constitucional”.En efecto,coinciden los
historiadores y juristas que estas letras adolecían en su ingenuidad supina, de elementos básicos,
mas es innegable su valor documental de singular importancia al proclamar, por ejemplo, “la
unidad nacional federativa”, estableciendo la coexistencia de los tres Poderes del Estado,
“Legislativo-Ejecutivo-Judicial”, independientes entre si, y limitados en sus alcances por los
principios y garantías acordados a los habitantes de la Provincia.
Tambien estableció el poder municipal conforme lo habían desempeñado los cabildos en tiempos
del Imperio Hispanoamericano y de los primeros años de la emancipación, siendo la fuente
originaria de todo poder, el pueblo, cuya soberanía otorgaba facultades al Congreso Legislativo, al
Gobernador, jefe del Poder Ejecutivo y al Poder Judicial cuyos miembros los designaban los dos
poderes anteriores.
2-3-Que temas incluyó el “Estatuto Provisorio Constitucional”.

El Estatuo Provisorio Constitucional otorgaba a los ciudadanos, desde los 25 años, el voto electoral
activo y pasivo, y menores a esta edad si fueran emancipados, entendiéndose por ciudadanos a los
nacidos en la Provincia Unidas o tuviesen carta de naturalización. En lo que a los extranjeros
respecta, era exigida la edad de 25 años y residencia en el territorio correntino para hacer uso del
derecho electoral, con una antigüedad probada de cuatro años y radicación o demostrado deseo en
la Provincia. A esto se sumaba la condición de tener bienes por cuatro mil pesos, profesión, saber
leer y escribir, negándoseles así mismo el derecho a ejercer el voto pasivo para los puestos públicos
electivos, salvo el de gobernador, sino hasta después de diez años de permanencia en la Provincia
de Corrientes.

2-4-Ver la cita 833 y sintetizar.

En su “Biografia Historiada de las Familias Alsina, Atienza, Ferré y Niella” relata Dn.José Nicolas
de Alsina y Atienza: “Mi tío Dn.Nicolás Ramón de Atienza casó con Da. Pilar Valdez, hija legítima
de Dn. Juán Valdez y Dña. Antonia González.No tuvieron descendencia debido seguramente a la
poca duración del matrimonio,debido a los hechos que paso a relatar: Era este mi tio Sargento
Mayor y Comandante del Cuerpo Cívico de esta Capital en la época en que se levantó una
revolución contra el Comandante de Armas Dn. Evaristo Carriego, a quien se le apresó en su
despacho del Cabildo el día 12 de Octubre de 1821. Entonces mi tío fue nombrado por el Cabildo,
Gobernador Intendente de la Provincia habiéndosele condecorado y otorgado el despacho de
Coronel del Ejército. En el mismo mes fue nombrado Comandante General de Armas, Dn. Juán
José Fernandez Blanco, quien enseguida fue designado Gobernador en Propiedad. Fué entonces
cuando se otorgó a mi tio Nicolás el cargo de Comandante General de Armas graduación que le
impuso el deber de salir de campaña. A principios del año 1822 fue llamado por el ilustre Cabildo,
el cual le encomendó una misión ante el Gobernador de Entre Rios. Hacia allá se dirigió
acompañado del Presbítero Dn. Juán Francisco Cabral, de su esclavo de confianza Francisco
Atienza, del oficial José María Poisson como ayudante y de una escolta de diez hmbres. Hizo el
viaje por tierra, pues se había dicho que en el río había una escuadrilla enemiga que no le dejaría
pasar”.
“En los campos de Goya fue asaltado por los indios Mbocovíes, Abipones, Garceros, quienes
habían invadido la Provincia. Los salvajes dieron muerte a todos los hombres de la misión, incluso
mi tio Atienza dejando con vida solamente al Presbítero Juan Francisco Cabral, su secretario. Los
indios manifestaron que no dieron muerte a éste, por el respeto que les inspiraba su corona
sacerdotal”.
“El Presbítero Dn. Ildefonso González, tio de la esposa de Atienza, Da. Pilar Valdez, se encargó
de recoger los restos de mi tío dándoles sepultura y comunicando lo sucedido desde su residencia
de Santa Lucía, al Gobierno y adjuntándole los pasaportes de que hubo de hacer uso la comisión”.
“Esta invasión de indígenas, duró once meses y cuatro días, habiendo los salvajes recorrido la
campaña en número de 250 hombres desde el Paso “del Rubio” hasta San Roque y apoderándose
de la hascienda de esas comarcas ya se ve pues que mi tío, por otra parte, casado solo trés días
antes de partir en la misión que se le encomendaba, casi no tuvo tiempo de convivir con la que fue
su esposa, quien usó luto y vivió amargada por todo el resto de su vida (esta fue Da. Pilar Valdez)”.
Tenia tan solo 28 años de edad cuando la muerte sorpesiva y violenta acabó con la vida de Nicola
Ramón de Ateinza.Como dice su sobrino en sus memorias,sus restos fueron recuperados por el
Padre Gonzalez ,siendo sepultados en el Presibterio del Santuario de Santa Lucía de los Astos,
Monumento Histórico Nacional desde 1942.Allí,en el piso, existe una lápida de mármol travertino
que consigna este epitafio: “Al pié de este altar descansan los restos del primer Gob. Popular de
Corrientes, Don Ramón Nicolás de Atienza, muerto por los indios en 1821”.En sus citadas
Memorias, Alsina destaca que la muerte acaeció a principios de 1822,lo que reslta más lógico por
cuestiones de tiempo cronológico aunque no hallamos el acta de defunción. ”, Dn Pedro Ferré,
cuyo hermano Manuel Antonio estaba casado con Da. Margarita de Atienza, hermana de Nicolás
Ramón, destaca se le otorgó una pensión vitalicia a la viuda del finado Don Nicolás Atienza ( “otro
decreto ley de la Honorable Junta Provincial”),sin embargo tampoco hallamos en el Registro
Oficial de la época, constancia de ello ni Alsina lo menciona, no siendo

3-Gobierno de Juan José Fernández Blanco:

Dada, reconocida y jurada la Constitución, el Congreso nombró al Primer Gobernador


Constitucional en la persona de Don Juan José Fernández Blanco, “Gobernador Intendente” y a los
Alcaldes de Primer Voto Dn.Vicente García de Cossio, y de Segundo Voto Dn.Pedro Ferré.
También fueron designados el Presbítero Dr. Juán Nepomuceno de Goitýa y Casajús

3-1-Cuàndo se inició y qué características tuvo.

Desde el 5 de Diciembre de 1821 y por el periodo de tres años, ejerció el cargo de Primer
Gobernador Constitucional de la Provincia de Corrientes, el Sargento Mayor de Cívicos, Teniente
Coronel Juán José Fernández Blanco lo que significó progreso y cultura para Corrientes y
desarrollo armonioso y progresivo de la economía, habiéndose iniciado en esta época el sistema
rentístico y aduanero de la policía urbana rural y fluvial, de la instrucción pública. Orden y
progreso, tempranamente para la región, demostraba la primera gestión constitucional de los
correntinos. Sin embargo no faltaron hechos que enturbiaron el período pero que no se debían a
responsabilidades del mismo. Los paraguayos en sus firmes intentos de invasión, repitieron otra
ocupación a Misiones, mientras los indios del Chaco asolaron la ribera paranaense para saquear,
destruir y hasta asesinar
Como tantas veces había pasado, y seguiría
Pasando. Esta situación requirió siempre de decisiones fuertes y definitivas, que no siempre se
lograron para contener cualquier tipo de invasión,negociándose en principio para no confrontar

3-2-Que destino tuvo Evaristo Carriego, el último gobernador de la “Republica Entrerriana”?.

Tras su derrocamiento y la decisión de enviarlo en barco fuera de la Provincia,el Comandante de


Armas Evaristo Carriego no obstante había permanecido a la espera del juicio que se le había
entablado.Su detención no había producido su inmediata salida de la Provincia pese a que era el
objetivo de la Revolucion lograrlo, hasta que finalmente el 25 de Enero de 1822,tres meses después
de su caída,fue absuelto y pudo salir del territorio rumbo a Entre Rios aunque con la prohibición
de volver a Corrientes.
Ferré, hacedor material del movimiento del 12 de Octubre de 1821 y de la organización
constitucional de Corrientes dijo al respecto:
¨Estos fueron los primeros actos de soberanía que vieron ejercer en Corrientes. Pudimos el
Coronel Esquivel o yo ocupar el lugar que ocupó el señor Blanco, pues estuvo en nuestras manos,
pero nuestra ambición quedó muy satisfecha con haber puesto a la Provincia en posesión de sus
derechos, que desde entonces defiende con tanta gloria

3-3-Opinion de Pedo Ferre sobre la Revolución de 1821, y de los Historiadores Rial Seijo y
Hernán Gómez.

Rial Seijó cuando llama ¨Constructores del Federalismo Correntino¨ a Pedro y Manuel Antonio
Ferré, José Simón, José Vicente e Isidoro García de Cossio, Pedro Alcántara y Rafael Díaz
Colodrero, Juan Nepomuceno y José Joaquín de Goytia Casajús, Francisco y Ángel Mariano
Bedoya, Joaquín y Juan de Madariaga, los Fernández Blanco, los Virasoro, los Atienza, los Cabral,
los Díaz de Vivar, los Torrent, los Pampín, y hasta los mismos caudillos militares del interior como
el indio Guerí - primer diputado indígena- o los Esquivel de Caa Catí y los Vallejos de las
Ensenadas

4-El Tratado del Cuadrilátero. Para qué se firmó?, Quienes?. Resultado.

El 15 de Enero de 1822 inició sus sesiones el Congreso de Diputados reunidos en Santa Fe y al


que asistieron los representantes de las Provincias convocadas: por Corrientes el Pbro. Juan
Nepomuceno de Goitya y Casajús, por Buenos Aires, Dn. Francisco de la Cruz, por Santa Fe
Donjuán Francisco Seguí y por Entre Ríos, Dn. Casiano Calderón. De este modo el 25 de Enero de
1822, fue firmado el Primer Tratado del Cuadrilátero, lo que permitió restablecer la buena amistad
entre ellas a la vez que preanunciaba la organización nacional de 1825 Antes de su acuerdo, Santa
Fe exigió a Corrientes sus derechos sobre el sudoeste provincial, desconociéndole igualmente su
jurisdicción y propiedad sobre las Misiones que, a fin de preservar la paz y armonía, el Diputado
Goitya en lo concerniente al segundo punto propuesto dejar la cuestión librada al fallo del Congreso
Constituyente Nacional, aunque negociando con Santa Fe sus pretendidos derechos
jurisdiccionales.
El Tratado del Cuadrilátero se estableció en dos partes, siendo la primera, de 17 artículos, pública,
y la sunga, de 4 artículos, secreta, estableciéndose entre otros considerandos una alianza defensiva
contra los españoles y portugueses, principalmente, y contra cualquier otro enemigo que intentase
invadir territorio nacional y provincial, no debe olvidarse la sempiterna actitud del Paraguay en sus
continuos avances de ocupación. Se estableció indemnizar a la Provincia de Santa Fé en ganado y
dinero. Devolviéndosele a Corrientes sus bienes perdidos durante la campaña de Ramírez

5-Còmo concluyó el Gobierno de Fernández Blanco.

El 19 de Abril de 1824, un movimiento revolucionario de “Dragones Veteranos” en apoyo del


Comandante Coronel Agustín Díaz Colodrero que había sido destituido por el Gobernador al
engarce a renunciar por sugerencia de este, estalló capitaneado por los oficiales Alegre, Amarilla,
Fernández y Vallejos quienes presionaron al Congreso para que negociasen con ellos, crisis que
culminó mal cuando finalmente Díaz Colodrero resultó exiliado en Córdoba. La crisis interna,
resabio seguramente de la falta de experiencia política en cuestiones de Estado al amparo de la
Constitución, hicieron que el Gobernador delegara el mando el 3 de Julio de 1824.Era una renuncia.
El Congreso no la aceptó pidiendo a Fernández Blanco que se mantuviera en el cargo coronel
respaldo de su muy ilustre secretario el Dr. García de Cossio.
Faltaban pocos meses para que culminase la gestión de Fernández Blanco cuando volvió a reunirse
Segundo Congreso Provincial Constituyente con el propósito de dictar nuevas leyes orgánicas,
tratar la Organización Nacional, elegir al nuevo gobernador de la Provincia, reveer el Estatuto que
se transformó en la Constitución Política de la Provincia de Corrientes, sancionada el 15 de
Septiembre de 1824 y que permitió entre sus varios temas, la elección de Pedro Ferré como
Gobernador.

6-Còmo fue electo Pedro Ferré.

La elección de Dn. Pedro Ferré fue producto de un acuerdo entre los jefes militares y la aristocracia
civil de la Provincia. El Gobernador tenía estrechas vinculaciones con los comandantes militares
de los departamentos que en 1821 habían acudido a su llamado para provocar la revolución
autonomista del 12 de Octubre.

6-1-Polìtica de Gobierno de Ferré. Características más sobresalientes de su primera gestión de


gobierno.

En las obras de gobierno de Ferré estuvieron presentes los objetivos claros para desarrollar la
Provincia, aumentar las industrias y proteger la economía. Estos fueron pilares básicos en los
reclamos que Ferré mantuvo, en nombre del Federalismo, al centralismo porteño.
Se persiguió la vagancia y la mendicidad, la ebriedad y el juego, se legisló sobre el trabajo, los
horarios nocturnos, y se establecieron tal vez los primeros contrataros serios entre estancieros y
peones. El censo poblacional aportó lo suyo para arbitrar los medios necesarios y subsanar los
problemas de las familias sin recursos ni propiedades. El Poder Ejecutivo pidió autorización al
poder Legislativo para vender la estancia de Rincón de Luna a una firma extranjera que la dedicaría
a la ganadería y al cultivo del algodón. Esta se concretó el 4 de Noviembre de 1825,pudiendo
venderse la emblemática propiedad sobre una base de 90 mil pesos, La obra administrativa llevada
a cabo por Ferré lo colocó entre los principales estadistas de su época, siendo, quizá, la figura
política más importante de Corrientes en el siglo XIX”. Comprendía claramente que la
industrialización de la Provincia debía fundamentarse en el proteccionismo económico dado que
el librecambismo destruiría las economías locales, por ello esa política y ese sentido que le
imprimió a su acción de gobierno se manifestó en toda su gestión en la que se estimuló la
producción local sobre la base de lo ya existente y la apertura de nuevas actividades. Desde esta
perspectiva estimuló también la colocación de los productos propios en el mercado externo
permitiendo a la Provincia, emerger de su situación anterior. El sistemas rentístico se basaba en los
derechos de aduana, papel sellado, diezmos, patentes, derechos de puerto, de correos, de
encomiendas y ventas de tierras públicas que bajo el Gobernó de Ferré dio un promedio de 84 mil
pesos plata de rendimiento, suma nada despreciable que sustentó los gastos públicos, por otra parte,
austeros, controlados, y moderados.
La educación pública elemental resultó fuertemente impulsada con el aumento del número de
escuelas de primeras letras, la preparación de los maestros y el apoyo que dio la Ley de Instrucción
Pública del 29 de Noviembre de 1826 junto al Consejo Directivo. En la Capital de la Provincia se
instaló una escuela de sistema lancasteriano, con clases en latín, francés, matemática y dibujo Bajo
el Gobierno de Ferré se sancionaron leyes de nombramientos de maestros en diferentes
departamentos, se decretó la obligatoriedad de la educación infantil, se obligó a los padres a enviar
a sus hijos a la escuela debiendo ser comunicada a la autoridad policial si esto no se cumplía. Otros
aportes fueron la Ley de Maestros de 1825 que ordenó el nombramiento de educadores de primeras
letras en 8 departamentos y la Ley Nº 133 del 12 de Mayo de 1826 que creó la señalada Escuela
Lancasteriana.
A fines de 1825 se introdujo una imprenta que originó la llamada “Imprenta del Estado” que
subsistió hasta fines del siglo XX. Esto permitió editar con regularidad el “Registro Oficial de la
Provincia de Corrientes”, e impulso la La fundación de pueblos nuevos y el urbanismo fueron parte
del plan de gobierno de Pedro Ferre como una manera de controlar a los indígenas. Así, en 1825
surgió Bella Vista.
La Ley del 12 de Mayo de 1826 autorizó la edición de papel moneda

6-2-Què expresa el Historiador Hernán Félix Gómez sobre este segundo gobierno
constitucional.

Como conclusión de este segundo Gobierno Constitucional, destaca el Historiador Hernán Félix
Gómez: “Toda esta labor inmensa hacía que rodearan al gobernador, en 1827,en los cargos
departamentales, los ciudadanos más caracterizados de sus vecindarios, y tal vez por ello los
diputados elegidos fueron elementos selectos de la sociabilidad correntina”
El 7 de Diciembre de 1827 concluía legalmente el Gobierno de Pedro Ferré, más la situación
política institucional del Rio de la Plata, no de Corrientes, la anarquía que se mantenía en el
territorio de las Provincias Unidas, el caudillismo imperante en las otras provincias, indujeron al
Parlamento Correntino considerar necesario mantener la situación institucional ordenada de la
Provincia para lo cual era menester, y así se hizo, derogar “por esta vez “el artículo constitucional
de reelección inmediata del Gobernador, designándolo nuevamente a Ferré el 12 de Diciembre de
1827.Como hombre de Estado que era, y por sobre todo como ciudadano obediente a la Ley que
tanto había costado instituir en la Provincia aquel 12 de Octubre de 1821,Ferré declinó el mando
aduciendo problemas personales: “…Concluido el término de mi Gobierno en diciembre del año
1827, pasé el mensaje de estilo al Congreso provincial. Por él se verá el progreso de mi Provincia
en mi administración, como lo tengo ya indicado”
“Fui reelecto, a lo que me opuse fuertemente por dos veces en un lenguaje en que resalta la
sinceridad con que lo hice. Entonces fui llamado personalmente a la Sala,donde se me rogó y
persuadió a que admitiera la reelección. La constante instancia de los Representantes, a cuya mayor
parte miraba yo con un respeto especial, y el hallarse en su vigor la guerra con el Emperador del
Brasil (cuyas tropas ya habían pasado una vez el Uruguay) me obligaron a desistir de mi resolución,
y me presté a continuar en el gobierno durante aquella guerra, y que tan luego como ésta cesara se
me admitiría mi renuncia. Admitida esta condición, se me señaló el 26 del mismo mes para que
justificara el juramento de ley. Expuse a los representantes que uno de los móviles de mi renuncia
al mando era que en él se veía cifrada alguna desgracia en mí y en mi familia, y que esta penetrar.
Duró la guerra algunos meses más; luego de hecha la paz, hice renuncia del Gobierno en el modo
que puede verse en el Registro Oficial, el 29 de noviembre de 1828, la que se me admitió, y fue
nombrado gobernador don Pedro Cabral

6-2-Fuè o no reelecto Ferré?. Por qué? Qué opinó él mismo en sus MEMORIAS?

6-3-Saldo del gobierno de Ferré.

El saldo del gobierno de Ferré tras una gestión completa y parte de una segunda, era altamente
positiva. Ya lo destaca el Historiador Hernán Félix Gómez. La demografía denunciaba una
población de 55 mil habitantes habiéndose producido un considerable aumento desde 1820, cuando
la Provincia tenía unas 36.197 almas, a 1833 cuando sumaba –según el Historiador Ernesto
Maeder- alrededor de 57.543 personas. Por esos años Corrientes producía miel de caña,
aguardiente, azúcar, algodón, maíz, almidón, lienzos, se cultivaba el café, el tabaco, cuyo propulsor
había sido en el siglo pasado Dn.Carlos José de Añasco .La ganadería había vuelto a prosperar,
habían viñedos y trigales, el presupuesto oficial tenia superávit pues sobre el gasto anual de 99.683
pesos plata, los ingresos ascendían a 115.878 pesos plata 6 reales.
En memoria del Milagro de la Cruz, de la Fundación de Corrientes y de los “28 Héroes”, se levantó
en las cercanías de la Punta Arazaty, sitio fundacional de la Ciudad de Vera, el primer monumento
público habido en la misma, “La Columna”, que sería reedificada en 1888, cuando los fastos del
tercer centenario y a inicios de los años setenta del siglo XX tras las obras de infraestructura del
lugar. Corrientes vivía un tiempo de apogeo y crecimiento que la guerra fratricida, desde 1839,se
empeñaría en opacar.

7-Pedro Dionicio Cabral: Sucesor. Cuándo se inició su gestión.-


El 29 de Noviembre de 1828 renunció el Gobernador Pedro Ferré y el Congreso General reunido
desde el 15 de Diciembre, eligió el día 18 a Don. Pedro Dionicio Cabral quine prestó juramento el
día de Navidad del mismo año,25 de Diciembre

GUIA NRO 8 HISTORIA DE CORRIENTES


1-Del Gobierno de Cabral al Gobierno de Ferré

1-1-Còmo y cuándo fue electo Gobernador de Corrientes Pedro Dionicio Cabral, cuáles fueron
sus principales medidas de acción y qué fue “el problema” que presentaban los indios
misioneros.

El 25 de Diciembre de 1829 asumió el Gobierno de la Provincia de Corrientes Don Pedro Dionicio


Cabral, “siendo sus primeras preocupaciones paliar las angustias del Tesoro Público” .Una de las
inmediatas medidas fue ordenar el comercio en importaciones y exportaciones estableciéndose
como único puerto para ello, los de la Capital, Goya, Esquina y Bella Vista. El P.E, fue autorizado
a usar cueros y ganados para obtener fondos mientras se preparaban las listas de ciudadanos a
quienes se gravarían con un empréstito excepcional. También a los efectos, se aumentaron los
impuestos, se estableció el remate de los diezmos por departamento, se prohibió la venta del ganado
vacuno, se ejerció proteccionismo sobre “el metálico”, única garantía del papel moneda en
circulación

1-2-Respuesta del Gobierno de Corrientes a los sucesos revolucionarios de Diciembre de 1828.

Ante los sucesos revolucionarios del 1º de Diciembre de 1828 acaecidos en Buenos Aires,
movimiento unitario que tuvo su expansión hacia Córdoba, el Gobierno de Corrientes
suspendió las garantías constitucionales de seguridad individual, establecido por Ley del
27 de Enero de 1829 siendo restablecidas recién en Octubre de 1829 cuando se normalizó
la situación en Buenos Aires.
Se fortaleció la custodia de la frontera correntina sobre la margen oriental para contener a
los habitantes de las Misiones y a los aborígenes que el Caudillo Oriental Fructuoso Rivera
había asentado en su territorio,sobre la costa del Rio Uruguay.Esto influyó en la organización
del pueblo de Paso de los Higos
1-3-La Convención Nacional de Santa Fe de la Vera Cruz: fines, objetivos.

La reunión de la Convención Nacional en Santa Fé de la Vera Cruz, provocó desinteligencias


en su seno,lo que quedó en manifiesto cuando el Presidente de la misma Dn. Anastacio
Echavarría manifestó que ciertos diputados provinciales,entre ellos el de Corrientes, no
habían comparecido ante la misma urgiendo que así fuese y debiendo nombrarse al
reemplazante del Diputado Igarzabal que había muerto en ese tiempo.La reiteración a
Corrientes de que colaborase con la Convención Nacional Constituyente la hizo su nuevo
Presidente Dr. Manuel Vicente de Mena, por lo que el 13 de Enero de 1829 Cabral fue
contundente cuando expresó sus disconformidad con el accionar y la manera de actuar hasta
entonces de la Asamblea, replicando que el objetivo. inmediato era constituir, salvados los
inconvenientes,un Congreso Nacional.

1-4-Conclusiones de la Convención.

No solo nada de los previsto se hizo sino que todo el proceso se diluyó sin consecuencias
importantes.Ya resultaba inútil que Arriola se incorporase a una Asamblea que se
desvanecía sin resultados,siendo el saldo positivo la claridad de las ideas que debía
defender en nombre de Corrientes: la posición principista de la Provincia hacia el
Federalismo,su anti-unitarismo,su reprobación a la adminsitracion rivadaviana y su
rechazo a la revolución porteña de Lavalle contra Dorrego.
Durante la Gobernación Cabral, el problema de los indios misioneros unidos a los asentados
en la orilla oriental del Río Uruguay, terminó con el Gobierno de Entre Ríos mediante el
tratado firmado el 19 de Abril de 1830 entre los delegados correntinos Juan Mateo Arriola y
Manuel Serapio Mantilla, y los representantes de los misioneros del pueblo de La Cruz, Juan
Baltasar Acosta y Fernando Argüello por el cual éstos se incorporaron a Corrientes
transfiriendo sus derechos al territorio.La negociación no fue fácil.

2-Còmo respondió Corrientes ante los sucesos externos, el 1º de Febrero de 1830.

El 1º de Ferero de 1830,la Cámara de Representantes de la Provincia expidió una resolución


instando al P.E. a enviar una representación ante los Gobiernos de Buenos Aires,Santa Fé y
Entre Ríos con el fin de celebrar pactos de amistad y alianza,ofensiva y defensiva,y de
comprometerse a sostener las instituciones y autoridades legítimas de cada una de ellas con
arreglo a las instrucciones a llevar.Dias después,se autorizó a proceder igualmente con la
Provincia de Córdoba

2-1-Principales casiones
Su buscaba así acordar con el Gral. Paz para lo cual fue comisionado Dn.Pedro Ferré a fin
de, y en nombre del Gobierno de su Provincia, celebrar pactos con Santa Fé, el 23 de
Febrero de 1830,con Buenos Aires el 23 de Marzo, y con Entre Ríos el 3 de Mayo de igual
año,compometiéndose estas provincias a enviar diputados a Santa Fé para resolver en
Convención lo que fuere mas conveniente para los intereses nacionales.
2-2-En Marzo de 1830 Rosas, Ferré y López: Cuál fue el objetivo.

En Marzo de 1830 se reunieron en San Nicolás de los Arroyos, Rosas, Ferré y Estanislao
López en representación de sus respectivas provincias mas Entre Rios.La idea de Rosas
seguía siendo combatir a Paz, pero Ferré logró imponer su criterio de acordar una
conciliación con Paz que este no aceptó estando Rosas de por medio.En cambio el
Gobernador de Córdoba sí manifestó acordar con Santa Fé y Corrientes.Ante ello,Ferré
buscó que López accediera a conferenciar con Paz,pero López ya estaba influenciado por
Rosas y se negó.

3-El Pacto Federal de 1831:

Juan Manuel de Rosas había culminado su primer gobierno. El 5 de Diciembre de 1832 la


Legislatura lo reeligió pero sin acordarle las facultades extraordinarias de la que gozó
ampliamente en su primer periodo de gobierno (1829-1832), Rosas estaba herido en su
orgullo y entendió que era el momento de retirarse (aunque solo por un tiempo) para volver
a ser el hombre indispensable que lo fue desde 1829. Ya llegarían los tiempos mejores, no
mucho después, para volver al poder, no porque el lo quiera, sino porque todos lo pedirían.

3-1-Causas
Desde 1829 el General José María Paz avanzaba sobre el interior logrando una organización
política-militar de líneas unitarias que amenazaba a las provincias. También cayó Córdoba
bajo su influjo y tras su figura se enrolaron Tucumán y Salta. También Quiroga -en su intento
por cambiar la situación- fue vencido y el Gral. Paz convirtió a Córdoba en el centro de su
poder después de la Batalla de Oncativo. Buenos Aires y Santa Fe, aguardaban. De pronto
todas las provincias aceptaban otorgar a Paz el Supremo Poder Militar. Todas excepto el
Litoral que junto a Buenos Aires observaba como el General Paz se cernía amenazante, con
la bandera unitaria. Rosas entendía que Buenos Aires debía tomar una actitud rápida e
inteligente para no quedar sola y buscó la alianza con Corrientes. El 23 de Mayo de 1830 se
firmó un tratado donde el Coronel Pedro Ferré representante de Corrientes, demostró que
era partidario de una Constitución mientras los empíricos como Rosas, preferían una
organización de hecho en una comunidad de intereses. Corrientes pedía un régimen
proteccionista para beneficio de las industrias locales. Buenos Aires ambicionaba el
librecambio por razones financieras, económicas y de política internacional. Las gestiones
culminaron con las conferencias de San Nicolás donde Rosas, López y Ferré firmaron la
alianza de las tres provincias. Entre Ríos no participó porque en ese momento se producía el
levantamiento de López Jordán, finalmente sofocado por Echagüe.
Resuelto la situación de Entre Ríos, se hizo necesario un nuevo tratado y los delegados de
las cuatro provincias se reunieron en Santa Fe, donde finalmente se impondría la posición
porteña.

3-2-Desarrollo

3-3-Consecuencias

3-4-Espacio geográfico que involucró.

Pedro Ferré se retiró entonces para informar a su gobierno lo actuado el 30 de Agosto de


1830. El 4 de Diciembre de 1830, el Gobernador de Corrientes Don Pedro Dionisio Cabral
reconoció y aprobó la actitud de Ferré en el mensaje anual que dirigió a la Legislatura de la
Provincia.
Con estos antecedentes y en este marco de acciones, unos meses después surgiría el Pacto
Federal de 1831. Buenos Aires vencería una vez mas.
El documento de marras estaba geográficamente establecido en la ciudad de Santa Fe de
la Vera Cruz, capital de la Provincia del mismo nombre, sin embargo el espíritu que lo anima
involucra un territorio mayor que abarca las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y
Corrientes, aparte de la nombrada Santa Fe.

3-5-Autores materiales del pacto.

Tras los autores materiales del documento estuvieron Rosas, Gobernador de Buenos Aires,
Estanislao López por Santa Fe y Pascual Echagüe por Entre Ríos.
La falta de un entendimiento entre Corrientes y Buenos Aires dificultó el desarrollo de los
trabajos para concertar el Pacto Federal. Ante ello, Estanislao López comisionó a Domingo
Cullen para que explicara detalladamente a Rosas los acontecimientos. Algún tiempo
después, volvería Cullen identificado con el pensamiento porteño y el 4 de enero de 1831
Roxas y Patrón, Cullen y Crespo firmaron el Pacto Federal sin esperar el regreso del
diputado por Corrientes.

4-Tesis de Roxas y Patrón y Tesis de Ferré. Sintetizar.


Presentada la tesis de Roxas y Patrón, este decía que se pretendía que Buenos Aires no
percibiera derechos por los efectos extranjeros que se introdujesen a las provincias del litoral
del Paraná, y a las del interior y el que se prohiba e imponga altos derechos a los efectos
extranjeros que se produzcan por la industria rural o fabril del país. Esto se oponía a los
intereses de la Nación -según Roxas- y a los de las provincias mismas¨, pues aun que estas
paguen a la Aduana de Buenos Aires el valor de lo que consume, Buenos Aires por su parte
paga la deuda nacional contraida en las guerras de la independencia y el Brasil¨. A ello se
sumaba que Buenos Aires -al decir de Roxas- mantenía la seguridad de costas y ríos,
representación extranjera, relaciones exteriores, respondía ante los perjuicios de la guerra y
toda deuda y compromiso contraído, saliendo desfavorecida ya que las rentas recolectadas
en la Aduana de Buenos Aires por consumo y exportación de frutos de las demás provincias,
apenas bastaban para cubrir lo que le correspondía anualmente para pagar los intereses del
empréstito con Inglaterra. También exponía Roxas la libertad de derechos que existía sin
retribución alguna a Buenos Aires, con evasión de pagos, transbordos clandestinos, por lo
que Buenos Aires estaba dispuesta a no reclamar nada a las Provincias y mantener el estado
de las cosas.

La deuda existente había sido creada, causada y reconocida por las autoridades nacionales
y los gastos de las obras en Buenos Aires habían sido hechas por menos de lo que importaba
su contribución directa. Si la Nación debía construirse -decía Roxas- tendría que tener un
Tesoro Nacional y no podría existir este si se lo dispersaba ya en las Provincianas

5-Porque el Historiador Rial Seijo dice que el Pacto Federal de 1831 fue “el Pacto que Buenos
Aires rechazó”.

6-Reacciòn de Corrientes: postura de Ferré y respuesta de Cabral.

Pedro Ferré se retiró entonces para informar a su gobierno lo actuado el 30 de Agosto de


1830. El 4 de Diciembre de 1830, el Gobernador de Corrientes Don Pedro Dionisio Cabral
reconoció y aprobó la actitud de Ferré en el mensaje anual que dirigió a la Legislatura de la
Provincia.

7-Ferrè reasume el Gobierno de la Provincia. Actuación de Manuel Leiva.

En ese momento, Don Pedro Ferré gobernaba la Provincia de Corrientes. Enterado este del
hecho, comisionó al diputado Manuel Leiva para que prosiguiese las negociaciones con las
demás provincias del litoral defendiendo la posición correntina, pero el 27 de Abril de 1831
la Comisión comunicó a Leiva que sus aspiraciones eran inoportunas y el 19 de agosto lo
autorizan a adherirse al pacto firmado, lo que no significó la claudicación de los reclamos
correntinos. El 22 de Noviembre de 1831, Leiva firmó el tratado y el día 29 se incorporó al
órgano representativo de los gobiernos del litoral.
8-Politica de Estado, obras de gobierno de la nueva gestión de Pedro Ferré.

La Ley del 14 de Enero de 1831 impulsada por le Gobernador Ferré autorizaba a castigar los
robos, los asesinatos y toda alteración del orden publico dejando al arbitrio del P.E. la forma
de implementar los castigos. Los resultados no fueron los esperados. El Congreso amplió
entonces las facultades para que el P.E. adoptara las medidas extraordinarias para combatir
la calumnia, la injusticia, el juego, el desfogue personal y la propaganda unitaria. También
se proveyó a la tutela de los menores, hijos de esclavos libres por la ley de libertad de vientres
sancionada por la Asamblea del Año XIII, y se atendió a los negros que deambulaban por la
Provincia sin lugar fijo de residencia.
La política fue favorable para continuar el poblamiento de la campaña y el desarrollo de las
industrias que produjo la fundación de centros urbanos como Mburucuyá, Mercedes, se
habilitaron puertos, se sancionó la Ley de enfiteusis inspirada en la legislación agraria
rivadaviana,se autorizó la elaboración de la yerba mate y la explotación de los bosques
fiscales sujetos a reglamentación. Se contrataron industriales para enseñar a perfeccionar la
fabricación del azúcar, aguardiente, licores. En los departamentos de Caa Catí,Curuzú
Cuatiá,San Roque y Las Saladas, se repartieron solares y terrenos a los pobres para sus
sembradíos. La educación mantuvo su crecimiento para lo cual se conformaron la Junta de
ciudadanos con atribuciones sobre las escuelas de niños y una de señoras para las de niñas,
todo un avance para esos tiempos. Ambas Juntas debían inspeccionar las escuelas, controlar
la situación y adelanto de los niños, su puntualidad y asistencia, velar por la conducta de los
preceptores de primeras letras y aconsejar y peticionar al gobierno sobre todo aquello que
creyera menester para el fomento de la instrucción pública.
Como en sus gestiones anteriores, Ferré sostenía una política de Estado en la continuidad de
sus obras y de sus acciones. Por ello tambien se protegió la Religión del Estado, la Católica
Apostólica Romanase construyeron o restauraron los templos, se realizaron importantes
obras públicas en todo el interior con cuarteles, casas de seguridad, resguardo y aduana,
mercado y defensas de puertos, etc. Al progresar la industria y el comercio, aumentó la renta
fiscal, se mantuvo el equilibrio presupuestario e incluso esto permitió otorgar préstamos a
Entre Ríos y Santa Fe

9-Sucesos más trascendentes

Por esta época se planteó la invasión de Misiones por las tropas paraguayas, lo que animó a
la Legislatura Provincial a sancionar la Ley del 1º de Septiembre de 1832 por la que
Corrientes ratificaba sus dominios sobre Misiones y consideraba la ocupación una agresión.
Esto llevó a la organización de grupos de defensa con veteranos y milicias populares, se artilló
la Capital y se organizó “La Batería”, en el llamado “Campo de Marte” donde se colocaron
dos cañones, uno comprado a Entre Ríos y otro a Santa Fé.
Como respuesta a los reclamos de Corrientes, el Dictador Gaspar Rodríguez de Francia
contestó que el Paraguay tenia soberanía sobre las Misiones, y como ratificándolo, más
adelante los paraguayos desembarcaron sin mayores resultados en la Ensenada Grande, a
poca distancia de la Ciudad de Vera, mientras Ferré, con sus tropas, ordenó se interrumpa
el tráfico comercial del Paraguay con Sao Borja, Brasil. El territorio misionero fue
recuperado, pero el gobierno paraguayo no cesó en amenazar, y por varios meses, toda la
costa correntina provocando una tensa situación que impuso al Diputado Justo Díaz de Vivar
a a solicitar que no se convocara a elecciones para el Congreso General. El Congreso
Permanente decidió el 22 de Octubre de 1833 dar lugar a la petición, retrasándose entonces
la elección del Gobernador que debía reemplazar a Férré.Dado el estado de cosas se solicitó
así al Gobernador que se mantuviera en el cargo, y que convocara a los diputados que ya
formaban el Congreso General. No lo consideró de esta forma, Ferré, para el Gobernador la
situación, era tensa, mas no grave y no había impedimento para mantener la normalidad
constitucional, y así las cosas, se convocó a elecciones.

10-Eleccion de Rafael León de Atienza.-

Una comisión especial comunicó al Gobernador Ferré lo resuelto pero este no aceptó.
Renunció al cargo una y otra vez y por cuatro veces le insistieron para que se mantuviera en
la primera magistratura. El 14 de Diciembre de 1833 concurrió Ferré a la Legislatura y puso
condiciones para acceder: pidió que se pusieran a disposición del P.E. las fortunas privadas
y los habitantes, así como las personas de los diputados, que se permitiera abrir negociaciones
dentro y fuera de la provincia para encarar los problemas, que se disolviera el Congreso
General y la Sala Permanente. Ante tantas condiciones. El Parlamento finalmente aceptó la
renuncia del Gobernador Ferré el 18 de Diciembre y aunque le otorgó el grado de Brigadier
de la Provincia, la suma de 1.500 pesos, y el nombramiento de una comisión que decidiría la
suerte de Corrientes, el gobernador saliente declinó el dinero donándolo para el fomento de
la instrucción pública, lo que fue aceptado por el Congreso.
“…Nunca quise aparecer como instrumento de la infracción de la Constitución…” y agrega:
“…no quise admitir el Gobierno (…) para no incurrir en el error de hacer aparecer precisos
a algunos hombres, lo que trae siempre consecuencias fatales…” Ese mismo día 18 de
Diciembre de 1833, el Congreso eligió Gobernador de la Provincia de Corrientes a Don Rafael
León de Atienza. Otra época habría de dar inicio.-

Anexo para ser concluido en fecha 25 de Agosto

---------------------------------------------------------------

1-Analizar el libro “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes” de Manuel Florencio


Mantilla, destacando:

1-Datos biográficos del autor.

Guía n° 9 historia de corrientes.


1) Situación política e ideológica de Corrientes a partir de 1821, grupos de poder, facciones,
Federales Rositas y Federales Doctrinarios, Unitarios. Realizar una síntesis
1) La clase política correntina que inició su accionar en 1821 y mantuvo preeminencia en los
siguientes tres décadas era indefectiblemente federal, salvo el traspié de Ocanto y Acosta,
declarados unitarios o el mismo Gral. Juan de Madariaga (sobrino del anterior) que aunque
convencido unitario tuvo la mayor gloria de su vida al luchar por Corrientes lo que
significaba en gran medida, defender la posición oficial y el convencimiento de su pueblo.
Algunos provenían de las filas del primigenio federalismo bifurcado en artiguistas y
autonomistas, aunque para 1821 se concretó la unificación que permaneció sin mayores
alteraciones hasta la aparición, en la escena nacional, del rosismo. El ideario federal-rosista
de algunos conspicuos miembros de la clase dirigente como Pedro Dionisio Cabral, Rafael de
Atienza, los Virasoro, algunos caudillos del interior y algunas familias de la aristocracia. Ello
no obstante, no torció el rumbo adquirido por Corrientes, ni el ideario localista de su pueblo,
tal vez por ello se expliquen las cinco campañas libertadoras que bajo el lema de ¨Patria,
Libertad y Constitución¨ levantó Corrientes desde 1839 hasta la caída de Rosas. Fue la
¨Provincia Rebelde¨, siempre federal pero no rosista aunque en tiempos del Gobernador
Rafael de Atienza se contemporizara con la política del Gobernador de Buenos Aires o en
épocas de Don Pedro Dionisio Cabral se reprimiera duramente, como cuando Miguel
Virasoro, en 1849, mandó ¨Castigo ejemplar¨ para los salvajes unitarios los indios de Itatí
por la sublevación del 4 de octubre. No nos podemos engañar. Fueron hechos aislados que
aunque impuestos por la fuerza no torcieron un idea
2-Rafael de Atienza Gobernador de Corrientes: su ascenso al poder, significado, grupos de
poder.
En 1833, el Coronel Rafael León de Atienza llegaba al gobierno de la Provincia de
Corrientes. Su presencia significaba el ascenso al poder de un hombre al que la historia
cuestionaría, aunque no en sus condiciones de sincero patriota, moderado en su política,
necesario para mantener la paz y la tranquilidad en su época.
La designación de Juan Manuel de Rosas como Gobernador de Buenos Aires despertó recelos
y desconfianza, pero se entendió -sin embargo- que la presencia de Atienza en Corrientes
serviría para atemperar lo que podría suceder debido a su declarada política acorde al
Rosismo

3-Situacion política y militar de la Provincia


3) Cuando la situación fue insostenible bajo la tiranía de Rosas, Corrientes no dudó en
entregar sus ejércitos al mando de conocidos unitarios como Lavalle o Paz. No se trataba
ahora de discutir las ideas políticas de los jefes, sino de unir y en definitiva, de devolver a la
Nación a la senda que lo conduciría a la Organización Constitucional que Rosas frenaban
con su centralismo tan cercano a Rivadavia, tal vez con misma pasión con que perecía
defender las fronteras del país.
4-Opiniòn del Historiador Mantilla sobre la figura de Atienza.
4) “Aunque Atienza pertenecía a lo que podía llamarse el patriciado correntino, carecía de
luces y experiencias en el manejo de los negocios públicos: era solamente un hombre de bien,
patriota y de simpáticas condiciones personales. El mismo lo comprendía, pues renunció al
gobierno fundándose en estas razones: ´Mis aptitudes son ninguna para el alto destino que se
me prepara. Sin los conocimientos precisos para discernir y unificar la marcha del gobierno,
promoviendo y sosteniendo la gran causa de la Provincia en una situación tan enojosa como
la presente, de graves circunstancias, el infrascripto debe considerarse digno de vuestra
compasión y alto merecimiento. Me creo, sí, capaz de colocarme en las filas de mis
compañeros de armas para ayudarlos en todos los casos de la guerra; mas no para ocupar la
primera silla de la magistratura”
5-Politica de Atienza: resumir sus principales medidas de gobierno y explicar la razón de estas.

5) Lo cierto es que producto del desacuerdo con la política de Atienza fue la división de los
Federales, que, aunque sin rupturas violentas, mostraron diferencias entre unos y otros. La
situación no obstante se agudizó cuando por Ley del 23 de Diciembre de 1835 se ordenó que
todos los documentos oficiales y públicos llevasen en su encabezamiento la frase: “Viva la
Federación Argentina-año tanto de la libertad y tanto de la independencia” o el Decreto del
22 de Febrero de 1837 que obligaba a los empleados del Estado, civiles y militares, a usar la
divisa federal con el lema: “¡Viva la Federación o Muerte!” o “¡Viva la Federación!”,

6-Opiniòn de Rosas sobre Atienza.

6) El Gobernador de Buenos Aires le expresó al de Santa Fé: “Recelo que el señor Atienza no
observe mis indicaciones sobre los unitarios, desde que, como Ud. sabe, aquella provincia está
plagada de esos malvados y desde que aquel amigo ha tolerado que esos forajidos hayan
tomado asiento en la Sala de Representantes”. Por su parte el Dr. Domingo Cullen, por
entonces Secretario de López, opinaba: “Ninguna confianza inspira Corrientes por la
invencibilidad del inepto señor Atienza.
7-Porquè Atienza apoyaba modestamente aRosas según Ferrè?.

7) Según Ferré en sus Memorias, el Gobernador Atienza había apoyado a Rosas por la
promesa que este la había hecho de influir en una solución favorable a un pleito que Atienza
mantenía en Buenos Aires. Mucho después, Rosas le comunicarían que no sería posible el
apoyo en razón de la neutralidad que en cuestiones judiciales debía mantener el gobierno a
su cargo, pero ya era tarde. El Gobernador de Corrientes se dio cuenta del engaño cuando
ya se había comprometido con el Federalismo Rosista. Lo único a su favor había sido la
extrema prudencia con que se manejó sin que ello sirviese para que sus detractores olvidasen
el compromiso partidario que Atienza había sostenido.
8-Problemas de Corrientes con el Paraguay, actitud de Corrientes y solicitud a las Provincias
intervinientes en el Pacto Federal.
8) Mientras los sucesos internos seguían su curso, la relación de Corrientes con el Paraguay
se mantenía tensa, razón está por la que la Provincia pidió apoyo a las firmantes del Pacto
Federal, comisionando a Dn.Juan Mateo Arriola quien firmó un acuerdo en Paraná el 2 de
Febrero de 1834 con los representantes de Santa Fé y Entre Ríos, por el cual ambos Estados
Provinciales se comprometían a auxiliar a Corrientes con solo 300 a 600 hombres a cambio
que Corrientes gestionara ante el Gobierno de Buenos Aires que se hiciera cargo de los gastos
en cumplimiento a lo que el mismo Pacto había establecido. Cuando se planteó la cuestión
ante el Gobierno de Rosas, solo se obtuvo por respuesta la promesa de una escuadrilla y el
permiso para adquirir en la ciudad, con fondos de Corrientes, elementos necesarios para la
guerra.
8/1)Reclamos de Corrientes a Buenos Aires en lo referente al comercio de sus productos.
8/1) Hubieron otros roces menores pero de discrepancia al fin y sucedieron cuando Atienza
reclamó a Rosas por la discriminación para con los productos correntinos en Buenos Aires.
Lo hizo en carta del 18 de Junio de 1836 lamentando que la yerba mate y el tabaco,
correntinos, debieron pagar un impuesto excesivo para ingresar a Buenos Aires, igual que el
cobrado al Paraguay. También Atienza se quejaba de lo excesivo del gravamen a los cigarros
correntinos que debían abonar hasta un 20% siendo estos fabricados en Corrientes. El
Gobernador de Buenso Aires contestó que la producción de Corrientes era similar en calidad
y volumen a la del Paraguay. Pretendia Rosas que Corrientes estableciera altos gravámenes
a la importación a fin que los barcos extranjeros no encontraran mas ni mejor puerto que el
de Buenos Aires,desechando los puertos interiores como el de Corrientes.
8/2)Què fueron los “Granaderos a Caballo” y los “Decididos por la Federación”?

8/2) También solicitó a la Legislatura la autorización para dar a Buenos Aires el poder de
hacer la guerra a favor de Oribe y colocó sobre la costa del Río Uruguay dos regimientos al
mando del Tte. Cnel. Genaro Berón de Estrada, denominados “Granaderos a Caballo” y
“Decididos por la Federación”. Para conmemorar el ¨Día de la Autonomía¨ declaró ¨día de
fiesta cívica¨ el 12 de a octubre ¨en honor y justo homenaje de gratitud a los inestimables
bienes que adquirió la Provincia¨ en aquel memorable día de 1821.
9-“El primer caso de soborno político en la Provincia”,explicar lo sucedido,el porque y las
consecuencias según el Historiador Palma.
9) En efecto, el 25 de Diciembre de 1836 terminaba el período constitucional de Dn Rafael
León de Atienza, pero contrariamente a lo que se disponía y se había ratificado como ilegal,
la inmediata reelección del Gobernador, sus partidarios trabajaron para actuar a favor de
su continuidad. Entre los opositores a esto se levantó la voz del ex Gobernador Pedro Ferré
quien fue apoyado por sus pares. Lo cierto es que la relección se concretó derogando, sin
motivos fuertes, la cláusula constitucional que lo prohibía. El testimonio del Historiador
Palma, define la situación: “El diputado por San Roque Dn. Justo Díaz de Vivar, compró el
voto a favor de Atienza a su colega de San Miguel, Blas Barría, por una onza de oro,bajo la
arcada del Cabildo”
10-Muerte repentina y prematura de Atienza. Explicar lo mas relevante del hecho y sus
consecuencias.

10) La estada en el Cuartel General de Curuzú Cuatiá habían minado la salud del
Gobernador, ya delicada, obligándolo a volver a la Ciudad de Vera para atenderla con
mejores recursos. El 26 de Noviembre de 1837 un enviado del propio Gobernador acudió con
suprema prisa en busca del Dr. Aimée Bompland que tenía intenciones de asentarse en
Corrientes, en el Paso de Santa Ana, sobre el Río Uruguay. El enviado llegó a la Estancia de
San Juán Mirí, junto al Rio Piratiní, en el Brasil, pidiendo a Bompland que acudiera hasta
Curuzú Cuatiá a atender a Atienza quien se hallaba grave y sorpresivamente enfermo.
“Luego de vadear el Río Uruguay, en el coche del propio gobernador y escoltado por un
piquete de guardias, inició el viaje que tendría una duración de ocho horas. Cuando llegó, ya
Atienza estaba agonizante y lego de una consulta con los médicos curuzucuateños que lo
atendían, se decidió practicarle una sangría y se le aplicó sulfato de quinina, pero todos los
esfuerzos resultaron inútiles. Desgraciadamente el progreso de sus dolencias no le dio tiempo,
falleciendo sorpresiva y abruptamente en Curuzú Cuatiá el 2 de Diciembre de 1837 a las 9 de
la mañana Sus restos fueron triados apoteóticamente en caravana fúnebre hasta la Iglesia de
La Merced de Corrientes donde fueron sepultado.
11-Situacion del momento tras la muerte de Atienza según el Historiador Hernan Fèlix Gòmez.

11)Tras la sorpresiva e inesperada muerte del Gobernador Atienza cuya desaparición


vendría a beneficiar a sus adversarios políticos y por sobre todo a zanjar una situación
incómoda como la que había resultado de su inmediata reelección, al organizarse el Congreso
General se dispuso el desplazamiento de varios diputados federales rosistas en una sucesión
de hechos que el Historiador Hernan Félix Gómez detalla de manera precisa: “…la
aceptación de la renuncia, el 20 de Diciembre, del diputado por la Capital Domingo Latorre;
la no aceptación, el dia 30 del mismo, de la renuncia del diputado por San Roque Sr. Justo
Díaz de Vivar, a quien en la misma sesión se exonera del cargo ´pues las razones nada
fundadas con que ha preparado su excusa no le hacen honor’, con cuyo motivo agregaba,
´queda expedito para la causa criminal que se le sigue’, la declaratoria de inhabilidad que la
sala permanente hace en la persona de don Rafael Sáenz de Cavia, electo diputado por la
Capital en vez de Latorre, en 4 de enero; la aprobación del diploma, el 8 del mismo, del
diputado por San Roque don Pedro Díaz Colodrero y al día siguiente de los diputados don
Eugenio Jiménez y Juan Pedro Llano, electos por Esquina y la capital respectivamente”,
llevaron finalmente a los cambios que se habían preparado para una potable sucesión.
12-Eleccion de Genaro Beron de Astrada:

12) La muerte de Atienza provocó desorientación en la población civil, en tanto el Congreso


era copado por los opositores a la política del gobernador muerto.A su amparo,el elemento
joven actualizado por la preeminencia de los empleos militares, rodeó la personalidad
brillante del jefe inmediato de las fuerzas de Curuzú Cuatiá,Genaro Berón de Astrada, quien
el 12 de Diciembre de 1837 fue electo por la Sala de Representantes con carácter provisorio
y con cargo de asumir el Gobierno dos días después. “El infrascripto al tomar posesión del
destino…fiel a los empeños que ha contraído con la Patria desde que abrazó el noble ejercicio
de las armas, y más fiel todavía por la decisión que ha jurado al pronunciamiento hecho por
éste pueblo, para sostener y defender el sagrado sistema de federación, queda dispuesto a
manifestar su buena disposición en todo cuanto pueda contribuir a la prosperidad,
engrandecimiento y gloria de la Confederación en general.

12-1-Motivos de la elección y grupo que apoyò esta elección.Ver la opinión de los Historiadores
Mantilla y Gomez.

12/1)La oposición de Atienza encabezada por Ferré respaldó la llegada al poder de Genaro
Berón de Astrada, un joven militar de antigua aunque empobrecida familia, que asumió
oficialmente el 15 de enero de 1838 Su designación combinó el triunfo de la oposición con esta
figura nueva en la política que no despertaría sospechas en Rosas ante el cambio de bando
operado en la Provincia, Con la elevación de Berón de Astrada triunfaron los desafectos a la
marcha de Atienza, pues si bien llegaba al poder en nombre de la misma política, sus
vinculaciones personales, el giro de la guerra en la República Oriental y los actos de Rosas lo
inclinaban en contra. No era un hombre preparado para el manejo de los negocios públicos,
carecía de talento y su instrucción no excedía a la de la generalidad de las personas cultas,
pero tenía más energía que su antecesor; profesaba las ideas nacionalistas del General Ferré,
su amigo íntimo; juzgaba los sucesos del día de diverso modo que Atienza.y como soldado
ambicionaba glorias militares”.
12-2-La personalidad del Gobernador según su correspondencia personal: Ver cita de piè de
pàgina.

12/2) La correspondencia personal de Beròn de Astrada a su familia nos permite conocerlo


mas de cerca y entender sus sentimientos y paculiaridades. Con estas cartas enviadas por
parte de beron de astrada deja ver su forma de ser con sus familiares, demostrar sus
sentimientos y criño por estas.
12-3-Porque apenas designado gobernador,Beron de Astrada pidió 6 dias para reflexionar?.

12/3) Tras ser confirmado como gobernador titular, pidió permiso para tomarse un tiempo
en reflexionar al resp ecto y finalmente aceptó el cargo el 21 de Enero de 1838.
12-4-Primeras medidas de Gobierno

12/4) Las primeras medidas tomadas parecieron indicar que Berón de Astrada se limitaría a
sostener la política de Atienza y a continuarla. Así, el 19 de Diciembre de 1837 se ordenó que
se fijaran en todos los espacios públicos de la provincia, copias de las sentencias dictadas
contra los asesinos de Facundo Quiroga, y por otro decreto del día siguiente se ordenaron
homenajes y funerales en memoria del Gobernador Atienza, debiendo los empleados públicos
llevar en el brazo izquierdo un lazo negro en señal de luto por el lapso de quince días.
13-El Congreso General Constituyente de 1838: Origen, desarrollo y consecuencias
13) Bajo la gestión de Berón de Astrada se reunió el Congreso General Constituyente para
reformar la Constitución Provincial. El mismo sesionó entre el 13 de Mayo y el 8 de Agosto
de 1838, como un cuerpo separado del Congreso Permanente y limitándose a reformar la
Constitución. La integraron los Diputados Constituyentes el ex Gobernador Dn.Pedro
Dionicio Cabral y el Pbro. Juan Antonio Acevedo, por la Capital, Dn. Pedro Diaz Colodrero,
por la Villa de San Roque, Dn. Pedro Ferré, por Caa Cati, Dn. Manuel Antonio Ferré por
Itatí, Dn. Francisco Bedoya por San José de las Siete Lagunas Saladas, Dn. Manuel Díaz, por
Goya, Dn. Eugenio Giménez, por Santa Rita de la Esquina del Río Corriente entre otros
pueblos.Presidió el Congreso General Constituyente, el ex Gobernador Dn.Pedro Ferré,
siendo electo Vice-Presidente el Pbro.Dr. Juán Nepomuceno de Goitía y Casajún y
Secretarios Dn.Juán Acevedo y Dn. Manuel Diaz.. Fue la primera asamblea constituyente de
la Provincia y sancionó una constitucion liberal que debía regir desde el 1º de Enero de 1839,
más la guerra contra Rosas impidió que fuera jurada y nunca se la puso en vigencia.
14-Obras de Gobierno.

14)Bajo la gestión de Berón de Astrada se estableció el registro de marcas de hacienda, se


suprimieron algunos impuestos beneficiando en esto a hacendados y agricultores; se levantó
la prohibición de exportación de ganado bovino y equino; todos los puertos sobre el Paraná
se habilitaron para el comercio extranjero, y también los de La Cruz, Santa Ana y Paso de
los Higos en el Uruguay; se extendió a los buques extranjeros la legislación protectora que
existía para los argnetinos.El Tesoro Público tuvo importantes ingresos que ascendieron a
142.066 pesos plata y los gastos públicos llegaron a mas de 116.291 pesos plata. Las
importaciones solo alcanzaron el valor de 308.640 pesos y las exportaciones 213.087 pesos
plata.

El Gobierno de Berón de Estrada reivindicó las prerrogativas inherentes al Patronato, y de


acuerdo con esto, reconoció como Obispo Diocesano al de Buenos Aires, Monseñor Mariano
Medrano quien ya había nombrado delegado suyo, antes de 1836, al Pbro. Dr. Juan Francisco
Cabral.

15-Situaciòn de la Confederación y política de Corrientes en relación a Buenos Aires y Santa


Fè. Explicar sintéticamente los hechos.

15) Afectado el interior por la situación del bloqueo, el Gobernador de Santa Fe Gral.
Estanislao López, figura de prestigio político y respeto entre sus pares, decidió que no
esperaría una respuesta de Rosas ni una política que definiera la situación desde Buenos
Aires, tomando él las suyas propias negociando con los franceses. Era la influencia del
Ministro Domingo Cullen, quien afectó a López y lo volcó a no adherir a la política de Rosas
y buscar en cambio que Corrientes apoyara su postura.

15-1-Actitud de los emigrados en la Banda Orientalel


15-2-Pacto con Fructuosos Rivera.

A esto debe sumarse el tratado con el Gral. Fructuoso Rivera, lo que mantenía en alerta a
Echagüe intentando por todos los medios que Rosas lo supiera y condenara autorizando la
invasión a Corrientes que finalmente se cumplió, supuestamente sin que Rosas tuviera
claridad exacta de los hechos o se convenciera que había una firme oposición de Corrientes
a su política.
Las comunicaciones de Leiva informando a Cullen de lo sucedido en Corrientes, nunca
llegaron a manos del destinatario. Su derrocamiento ya había acontecido por lo que tan
comprometedoras misivas terminaron en poder de “Mascarilla “López quien de inmediato
las remitió a Rosas. La suerte estaba echada.

16-Intentos de derrocamiento al Gobernador. En que se basaron.

La situación política interna de Corrientes no estaba en tanta calma como parecía, y esto lo
había captado plenamente el Gobernador de Entre Rios Gral. Pascual Echagüe quien creyó
que había llegado el momento de provocar un hecho como el que se daría en Santa Fé a fin
de desplazar al Gobernador Berón de Astrada de igual forma que, tras la muerte de López,
harían con Cullen. No olvidaba el Gobernador Echagüe que Corrientes no había concurrido
en su auxilio para reforzar a Oribe en su lucha contra Rivera por lo que no dudó en cuál sería
una salida factible y rápida a la situación. Mandó pues entonces al Pbro. Higinio Falcón y
Suarez con la supuesta misión de recabar una respuesta concreta del Gobierno de la
Provincia sobre la actitud de Rosas ante el bloqueo francés, algo que ya el Congreso de
Corrientes había declarado en respuesta a la Circular de Rosas del 12 de Abril de 1838
quedando perfectamente establecida cual era la postura. Creyó Berón de Astrada que la
misión estaba dada y despidió a Falcón y Suarez con quien se había entrevistado en Bella
Vista, pero el intrigante clérigo, pretextando asuntos personales, pidió permiso para viajar a
la Ciudad de Vera a donde llegó, presentándose ante Dn.Pedro Ferré, con recomendación de
Echagüe, y siendo hospedado en la misma casa del ex Gobernador. Falcón y Suarez su
prédica a favor de un levantamiento contra Berón de Astrada, buscando convencer a Ferré
que debía encabezarla y de inmediato forjar una alianza con Rosas y Echagüe que
respaldarían su nuevo ascenso al gobierno. Recordó el clérigo que Berón de Astrada estaba
rodeado de los adeptos de Atienza y que ambos habían coincidido en la idea que Ferré debía
ser “exterminado”.

17-Movilizaciòn de tropas: cuando se dieron, donde se concentraron, política de Estado, actitud


del Gobernador Berón de Estrada.

A mediados de 1838, el Gobernador de Corrientes comunicó la movilización de tropas y las


alianzas previas, y el 31 de diciembre del mismo año, en
Montevideo, quedó sellado el tratado de alianza contra el Gobernador Juan Manuel de Rosas,
no contra la Confederación Argentina, lo que señala que los principios federales en
Corrientes no cambiaban aunque existía oposición al rosismo.
Se establecía la formación de un ejército oriental de 2.000 hombres a las órdenes de Rivera,
otro de 4.000 soldados bajo la comandancia de Genaro Berón de Astrada acordándose de qué
forma se actuaría, cuáles serían las posiciones y que no habría firma de paz hasta tanto no se
obtuviera la rendición del Gobernador Rosas tras los cuales las fuerzas volverían a sus
lugares de origen mientras Rivera negociaba el levantamiento del bloqueo con los franceses.
Finalmente se establecía que el tratado quedaba en secreto hasta que la República Oriental
del Uruguay declarara la guerra simultáneamente con Corrientes. Firmaron.

La organización del llamado Primer Ejército Libertador Correntino no fue fácil. Los
reclutados no tenían formación militar ni experiencia. La instrucción de los 5 mil hombres
convertidos en soldados reunidos en Abalos le fue encargada al Cnel. Manuel de Olázabal,
militar veterano del Ejército de los Andes. Había deserciones y eran productos de la
conspiración que desde el Rosismo se alentaba y en algunos cuadros. El Gobernador
Delegado Gramajo ofreció indulto general a los desertores, ad referéndum del Gobernador
Berón de Astrada. Este mandó a llamar a Ferré al Campamento de Ávalos, aparentemente
para sacarlo de la escena principal en la Capital por la desconfianza que el Gobernador tenia
hacia la conspiración en su contra y que suponía podría ser alentada por el mismo Ferré.

18-Batalla de Pago Largo: sintetizar formación del ejército correntinos, principales jefes,
resultados de la Batalla.

Era una provincia argentina, a que por escarnio se llama hoy provincia guaraní, donde hasta
entonces no había sonado un tiro desde la época del coloniaje, y cuyos moradores, inocentes
y pacíficos, no sabían siquiera esgrimir una lanza”.
“Sus armas eran toscas tacaras cortadas en sus bosques vírgenes, enastadas con cuchillos, y
los pocos de estos improvisados soldados que manejaban armas de fuego daban vuelta el
rostro al tiempo de dispararlas en los ejercicios de fuego que presidía el coronel de nuestra
independencia don Manuel Olazabal…”
“…Era en verdad, una provincia guaraní, débil, pobre, obscura, inerme, que pronto debía
debía ser pisoteada por las patas de los caballos de la omnipotente tiranía, y cuya mas nobles
cabezas debían pronto rodar por el suelo ensangrentado de la patria!”
“A pesar de esto, la provincia guaraní fue sola y sin armas a la batalla, y salió al encuentro
de las hordas de la tiranía. Su gobernador Berón de Astrada marchaba al frente de las
columnas de ataque”.
“Los soldados, con reliquias pendientes del cuello, y murmurando oraciones aprendidas
en la niñez, desplegaron la línea de batalla, avanzaron con sublime inocencia para liberar la
primera pelea de su historia, y la primera de la gran lucha de la libertad argentina”.
La sorpresa del avance enemigo indujo a Berón de Astrada a tomar medidas de urgencia.
Era mediodía, se preparaba el almuerzo, el calor agobiaba. El Ejército correntino sumaba
4.500 hombres inexpertos, improvisados, reclutados ante la urgencia, dirigidos por los que
apenas podían demostrar más valor y conocimientos…No tenían un uniforme que los
distinguiera, solo cintas celestes y blancas puestas en el sombrero con la inscripción “Ejército
Libertador”. Solo los veteranos de los dos únicos regimientos regulares; Granaderos a
Caballo y Rebajados, tenían uniforme y todos estos últimos montaban caballos blancos.
El Gobernador dispuso que sus fuerzas formaran según la clásica disposición de la época: al
centro la artillería de campaña y no más de cien hombres al mando de Juan Bautista Ocaná,
apoyado por los 450 infantes comandados por Tiburcio Rolón. Sobre los flancos, dos grandes
masas de caballería armadas con cañas tacuaras enastadas con cuchillos y tijeras de tusa; la
derecha de la caballería comandada por Manuel de Olazábal, el centro por Berón de
Astrada, la izquierda por José López “Chico”.
Avistados los correntinos, Echagüe dispuso formación para la batalla mandando a Justo José
de Urquiza y a Servando Gómez que mantuviera la que traían. Enseguida se ordenó el
ataque. Berón de Astrada respondió lanzando la caballería. El ejército correntino a pesar de
su “noviciado y de la deficiencia de su armamento”, avanzó bizarramente no bien se hubo
dispuesto la línea de batalla. La iniciativa del ataque, empero, fue pronto detenida, porque el
adversario, superior en número, unos cinco mil contra siete mil, más disciplina, experiencia
militar, armamento, pericia y jefes experimentados en las lides de la guerra, ahogó de
inmediato la caballería que a las órdenes del Cnel. Manuel de Olazabal se había desplegado
a la derecha e izquierda de la infantería y artillería, constituidas en centro, atendida por el
Tte. Cnel. Tiburcio Antonio Orlón y el Cap. Juan Bautista Ocana, bajo la vigilancia
inmediata del propio Gobernador Genaro Berón de Astrada que comandaba el Regimiento
de Granaderos a Caballo.

19-Consecuencias políticas de la derrota de Pago Largo: Abril a Octubre de 1839. El 2 de Abril


de 1839 llegó a la Ciudad de Vera un chasque, enviado desde San Roque, para comunicarse
con el Gobernador Delegado Juan Felpe Gramajo. Era de madrugada. El Gobernador fue
despertado de urgencia para que leyera el lacónico mensaje que le enviaba el Comandante
Militar de ese pueblo Cnel. José Antonio Romero: “Son las diez de la mañana, y por diez
hombres del ejército que acaban de llegar me informan de la derrota de las fuerzas de la
Provincia y muerte del General en Jefe. Y lo participo a V.E. para que resuelva lo
conveniente. Alarmado y seguramente temeroso de las represalias que podrían de seguro
sobrevenir sobre la Provincia y particularmente la Capital, el Gobernador Delegado llamó a
su casa al Congreso Permanente, que acudió en pleno, y comunicó la novedad. Apenas
amaneció, la noticia terrible se difundió por toda la Ciudad y el dolor, la tristeza, el luto y los
dobles de las campanas inundaron Corrientes
El día 10, Ferré, en carta a Echagüe, con gran astucia decíale: “…una política equívoca de la
anterior administración ha podido poner en problemas los sentimientos bien conocidos del
pueblo correntino…”
“En aquel extravío no tuvo parte la voluntad del pueblo.

El 22 de Mayo, Rosas se manifestó coincidente con las dudas de Echagüe, más cauteloso,
manifestó también que no conocía ni a Romero ni a Gaúna por lo que libraba al buen criterio
de Echagüe la designación del Gobernador declarando que desde ya la aprobaba
considerando que el elegido seria la persona conveniente. El 21 de Mayo de 1839 el Congreso
dispuso informar a Echagüe sobre el embargo de bienes a los implicados en el levantamiento
del Gobernador Berón de Astrada. El 22,acepto la renuncia del Gobernador Manuel Antonio
Ferré y designó provisoriamente a Don Pedro Dionicio Cabral, federal rosista que ya había
sido gobernador anteriormente, hasta tanto se designara finalmente a Romero. Se habrá
acariciado la posibilidad que el vencedor aceptara a Cabral en lugar de Romero? Resulta
evidente que Echagüe no habrá tenido confianza suficiente en el ex-Gobernador ratificando
a su delfín, como su hombre de confianza. El 31 de Mayo de 1839 el Coronel José Antonio
Romero comunicaba al General Echagüe la pacificación de la Provincia, salvo el General
Ramírez, evadido de la Batalla, que presentaba aun cierta resistencia.
Por Ley del 27 de Junio de 1839 se reglamentó la forma de exigir a los habitantes la
indemnización que Corrientes debía pagar a Entre Ríos, y por Ley del 2 de Julio, se
suprimieron y redujeron los sueldos. El 3 de Julio entró el Coronel José Antonio Romero a
la Capital y el día 6 prestó juramento ante el Congreso

El 22 de Septiembre de 1839 se supo en Corrientes que el Gral. Juan Galo de Lavalle, al


frente de la Legión Libertadora venció en el Combate de Yeruá, en Entre Ríos. Aunque
Romero intento guarnecer la Provincia para evitar un posible ataque de Lavalle, nada pudo
hacer. Su autoridad estaba escrita en los papeles y no pasaba de allí. En verdad no inspiraba
nada, ni respeto, ni temor. Era una figura impuesta por el vencedor de Pago Largo, nada
más.
Mientras tanto se pensaba seriamente en la conspiración. La presencia de Ferré lo
garantizaba y en él se apoyaban los militares de jerarquía que habían sobrevivido a Pago
Largo o se habían convertido en la reserva de la Provinciala. LA situación de profundo
desagrado en que se vivía, el estado de latente conspiración e intriga desagradaba a los
correntinos, animaba los espíritus, caldeando el sentimiento del orgullo herido, El 6 de
octubre de 1839 -por paradojas del destino- estalló la revolución que derrocó al Gobernador
Romero. “El malestar público hizo crisis; y el gobernador Romero es depuesto en medio del
aplauso general. La unanimidad de ese sentimiento es comentada y reconocida por todos.
Tomó entonces nuevamente las riendas del poder Don Pedro Ferré que no estaba ya dispuesto
a ceder y se propuso responder por la masacre de Pago Largo. “Como a las 12 de la noche se
reunieron en el patio del antiguo cabildo, todos Los jefes y oficiales y las personas notables
del pueblo, y acordaron poner la suerte del pueblo en mis manos y que dirigiera sus destinos,
como me pareciera más conveniente. Acepté tan honroso cargo. Y desde aquel momento
impartía órdenes con autoridad.(…).Al toque de diana muy raro, fue el que quedó en su casa
y no acudió a la plaza; y al salir el sol acudió una formación de tropa voluntaria que
demostraba el decidido patriotismo del pueblo. Arengué a ésta con muy pocas palabras sobre
lo que había y que deliberase. Entonces a una voz reiteraron la confianza que en la noche se
acababa de hacer a mi persona

20-Lectura sugerida para el Examen Final de la Materia: “BERON DE ASTRADA” novela de


Gustavo Sánchez Mariño.-

Anexo –Actividad extra-áulica

1-Analizar el libro “Historia de la Provincia de Corrientes” de Hernàn Felix Gòmez destacando:


1-Datos biogràficos del autor.

2-Temàtica general de la obra, división interna y periodo cronológico de tiempo histórico


estudiado.

3-Ediciones realizadas de la obra.

4-Ficha técnica del a edición analizada para esta tarea pràctica.

Potrebbero piacerti anche