Sei sulla pagina 1di 33

Bienvenidos al módulo: Escuelas psicológicas.

1
Definición de estructuralismo
Escuela de la psicología que enfatiza en que las experiencias vividas por
el ser humano pueden ser explicadas en sus partes, unidades o
elementos.
Un ejemplo de una perspectiva estructuralista;
Una chica se encuentra llorando porque su novio la abandonó, esto
representa la experiencia total. Según la perspectiva estructuralista, se
podría evaluar cada uno de los componentes que se relacionan entre sí, y
que conforman la experiencia total por la cual atraviesa la chica. Por
ejemplo, lo que podemos ver, las lágrimas, lo que no podemos ver, como
lo es el sentimiento de tristeza, y hasta el recuerdo latente sobre el
abandono de su novio.

2
El estructuralismo se basa en que “Los procesos mentales del ser
humano pueden ser explicados en sus partes y elementos; cada parte y
elemento se relaciona entre sí”. Que “El comportamiento que moldea al
hombre puede ser basado en la determinación; en decidir las situaciones
a las que le presta, o no, atención”. Y que
“Los seres humanos podemos explicar las experiencias vividas o los
procesos mentales a través de la introspección. De esta manera podemos
relatar las experiencias mediante preguntas y respuestas específicas y
definidas”.

3
Entre los precursores del estructuralismo encontramos a Wilhelm Wundt
y Edward Titchener.
Wilhelm Wundt:
• Daba clases de fisiología en la Universidad de Heidelberg, Alemania.
• Fue creador del primer laboratorio de psicología en la Universidad
de Leipzig Alemania en 1879.
• Su laboratorio fue considerado uno científico y no relacionado con la
psicología per se. En dicho laboratorio brindaba clases a sus
estudiantes que fueron aumentando en cantidad a medida que
pasaba el tiempo.

4
Características importantes de esta perspectiva, según Wundt:
• El creía que los psicólogos debían investigar los “procesos
elementales” de la conciencia humana en sus combinaciones,
relaciones y sus interacciones (Davidoff, 1989).
• Determinó que el ser humano tiene la capacidad de determinar a qué
situaciones le presta atención y a las que no.
• Esta determinación, sobre a lo que prestaremos o no atención, se
encuentra controlada por las intenciones y motivaciones que tiene el
ser humano. Wundt le llamó voluntarismo a este tipo de argumento.
• El voluntarismo es lo que, según Wundt, nos separa y distingue de los
otros organismos.
• A través del voluntarismo o de las situaciones o experiencias a las
cuales decidimos prestar o no atención, se encuentran ligadas los
pensamientos, los recuerdos y las percepciones. La percepción es el
significado que le brindamos las situaciones que vivimos a lo largo de
nuestra vida. Este significado dependerá, por ejemplo, de factores
como el medio ambiente en el cual la persona se ha desarrollado,
puesto que este constituye la base de la formación del conocimiento,
los valores y las creencias.

5
Continuación de los “Precursores del estructuralismo”
Edward B. Titchener estudiante de William Wundt, creyó que las
experiencias más complejas del ser humano podrían ser explicadas en
sus componentes más simples. El descompuso la conciencia en tres
elementos básicos: sensaciones físicas (las que podemos observar), los
sentimientos (cuando algo nos gusta o nos desagrada) y en las imágenes
(los recuerdos).

6
La escuela funcionalista explica cómo ocurren la conducta y los procesos
mentales, debido a las habilidades en torno a la percepción y asociación
de los eventos para poder funcionar de manera adecuada en el medio
ambiente.
Contrario a la teoría estructuralista, los funcionalistas explican que las
percepciones, las emociones e imágenes no pueden separarse ni
explicarse a través de elementos o unidades.
Un ejemplo de esto lo es el levantarse todas las mañanas para ir a
trabajar. En este escenario, por lo general, una persona se baña, se lava
los dientes, se viste, se monta en su automóvil y parte hacia el trabajo.
Este tipo de repetición diaria ocurre porque la persona se dio cuenta de
que por asociación, en base a experiencias pasadas, el prepararse para el
trabajo conlleva este tipo de acciones para poder funcionar en el
ambiente que le rodea, que en este caso es el llegar al trabajo
(Morris & Maisto, 2009)

7
El precursor de la escuela funcionalista es William James, psicólogo
estadounidense, que obtuvo un grado en fisiología y estudió filosofía por
su cuenta e instaló su laboratorio en la Universidad de Harvard en
Cambridge, Massachusetts. Este fue fundado para la enseñanza y
demostración acerca de cómo los factores fisiológicos influyen en la
psicología. El caracterizó los procesos conscientes como personales y
únicos, en constante cambio, y evolucionando con el tiempo y explicó
que la conciencia y los procesos mentales ayudan al ser humano a
adaptarse a sus experiencias.
William James escribió el libro Principios de la Psicología en el 1890,
primer texto de psicología en los Estados Unidos. Con la publicación de
este libro, se comenzó a utilizar el mismo en la disciplina académica
(Lorenzo, 2000).

8
La perspectiva funcionalista toma como su base que “La mente se
encuentra en constante funcionamiento y en un torrente de conciencia”.
“Los procesos mentales facilitan la adaptación del ser humano en su
medio ambiente para poder sobrevivir”.
“En otras palabras, todas nuestras experiencias ocurren como resultado
de la necesidad del ser humano de sobrevivir en el mundo en el que
vive”

9
Escuela psicodinámica
Teoría de la personalidad que explica que la conducta del ser humano se
basa en el resultado de las fuerzas psicológicas que interactúan dentro
del individuo, sin embargo, estas se encuentran fuera de la conciencia.
Destacó que los seres humanos, en muchas ocasiones, no tienen
conciencia de sus motivaciones, pensamientos y comportamientos, ya
que muchas de estas motivaciones, pensamientos y comportamientos se
encuentran guiadas por aspectos inconscientes del propio ser humano.
Sirvió de base para el estudio de la personalidad y de trastornos
psicológicos.

10
Sigmund Freud es el precursor de la teoría
psicodinámica/psicoanalítica.
Sigmund Freud era médico vienés especializado en el tratamiento de
problemas en el sistema nervioso (trastornos neuróticos), quien ayudaba
a las personas que, según él, se encontraban sufriendo.
El elaboró un procedimiento para tratar a sus pacientes llamado
asociación libre, en el cual los pacientes se relajaban en un diván y se les
animaba para que dijeran lo que se les viniera a la mente y hablaran de
los sueños que habían tenido mientras dormían.
El propósito de este procedimiento era identificar los miedos, impulsos,
recuerdos y conflictos internos que no estuvieran conscientes en la
persona. En otras palabras, sacar lo inconsciente a la consciencia.
Como precursor de la teoría psicodinámica / psicoanalítica Freud hizo
énfasis en que la mayoría de los impulsos inconscientes del ser humano
son de índole sexual y de agresión. Los deseos reprimidos y prohibidos
se encontraban sumergidos en el inconsciente. Por lo tanto, al sacar a la
luz sus deseos, miedos, impulsos y recuerdos inconscientes a la
conciencia, el ser humano podía sentirse mejor y mejorar en sus áreas de

11
dificultad. Son los impulsos, los deseos, los miedos, o traumas
reprimidos los que alteran o afectan los estados conscientes en el ser
humano. Un ejemplo de esto sería cuando un adulto, que ha sido
maltratado en su niñez por su padre, y nunca habló de esto con nadie, ni
recibió ayuda de parte de ningún profesional, sufre de pesadillas
nocturnas. Su reacción agresiva ante ciertos eventos podría denotar qué
aspectos escondidos y traumas recibidos en su niñez se encuentran
afectando el comportamiento observable actual y, por ende, consciente
de la persona.

11
Escuela del conductismo
Esta escuela psicológica solo estudia la conducta observable y medible.
Basa sus estudios en la experimentación y la observación.
Hace énfasis en que el ser humano responde a los estímulos del medio
ambiente.
Enfatiza que el aprendizaje ocurre a través de las experiencias positivas o
negativas que nos ocurren. Por ejemplo, cuando un niño toca una
hornilla de una estufa que está caliente y se quema. En base a un
estímulo negativo (en donde no le gustó la reacción de dolor ocurrida en
el cuerpo al tocar la hornilla caliente), el niño aprendió que no debe de
tocar la hornilla cuando está caliente porque sino le dolerá.
Piensa que la conducta de los animales se debe investigar en conjunto
con la de los humanos, ya que es más fácil comprender la de un
organismo más simple que la de uno más complicado. (Ayuda a sentar
precedentes o una idea de cómo respondería un ser humano).

12
La teoría conductista “No cree en los procesos mentales ni en aspectos
inconscientes como base para estudiar la conducta humana.” Sino, cree
que “El ser humano actúa en base a las experiencias vividas en su medio
ambiente y al estímulo proveniente de factores ambientales”.

13
Precursores del conductismo: John B. Watson y B.F. Skinner.
John B. Watson argumentó que no se puede medir lo que no puede ser
observable. El basó su trabajo en el fisiólogo Ivan Pavlov, quien realizó
un experimento acerca del efecto de la asociación en los perros, los
cuales comenzaban a salivar en cuanto escuchaban que se acercaba la
persona que los alimentaba, incluso antes de que pudieran ver su
comida. Con esto en mente, comenzó a parear repetidamente el sonido
de un zumbador antes de darle la comida. En una ocasión, Pavlov, sonó
el zumbador sin llevarles comida a los perros, razón por la cual los perros
salivaron, porque asociaron el zumbador con la entrega de comida. A
este tipo de asociación se le llamó acondicionamiento.
Un ejemplo de acondicionamiento tomado de la vida diaria es cuando
una persona se encuentra trabajando, y por condicionamiento, ha
aprendido que, debido a las repetidas experiencias anteriores,
automáticamente dan las 12 del mediodía tiene que ir a almorzar porque
comienza a sentir hambre. El estímulo es el mirar el reloj, el hambre es la
respuesta automática a ese estímulo, la acción es el ir a almorzar (Morris
& Maisto, 2009) .

14
Watson indicó que las experiencias mentales, tales como los
pensamientos y los sentimientos, ocurren debido a cambios fisiológicos
en respuesta a las experiencias adquiridas por condicionamiento.
En su libro, Watson (1924) reafirmó lo que acabamos de explicar con la
siguiente afirmación :
“Denme una docena de infantes sanos, bien formados y mi propio
mundo especializado para criarlos y les garantizo que elegiré al azar a
uno de ellos y lo entrenaré para convertirlo en cualquier tipo de
especialista que yo decida: médico, abogado, artista, comerciante e,
incluso, limosnero y ladrón, independientemente de sus talentos, sus
inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza.
Otro gran experimento realizado por Watson fue conocido como
“Pequeño Alberto”. Alberto era un bebé seguro y feliz que disfrutaba de
nuevos lugares y experiencias. En su primera visita al laboratorio de
Watson, Alberto quedó encantado con una rata blanca peluda que se
encontraba domesticada. No obstante, este se asustó visiblemente
cuando Watson golpeó una barra de acero con un martillo justo detrás
de la cabeza del niño. En su segunda visita, Watson colocó la rata cerca
de Alberto y en el momento en que el bebé la tocaba, golpeaba
nuevamente con el martillo en la barra de acero. Después de media
docena de repeticiones, el pequeño Alberto comenzaba a llorar en el
momento en que se introducía la rata, a pesar de que no se escuchaba
ningún golpe. Experimentos adicionales encontraron que, a causa del
condicionamiento recibido, Alberto se asustaba con cualquier cosa
blanca y peluda, bien fuera un conejo, un perro, un abrigo, o un algodón.
En este caso, el niño extendió su respuesta de sentir temor a otros
eventos similares a su experiencia (Morris & Maisto, 2009).
Generalizaciones similares ocurren en la vida actual del ser humano. Un
posible ejemplo es el miedo a las arañas a causa de posibles experiencias
traumáticas ,relacionados a este animal, que ha sufrido la persona.

14
Otro precursor del conductismo es
 B. F. Skinner quien estudió lo que se le llamó el “reforzamiento”. Este
consiste en recompensar a sus sujetos por comportarse de la manera en
la que él (Skinner) deseaba. A esto se le llamó condicionamiento
operante o instrumental.
Un ejemplo de esto es cuando se le da un regalo a un niño por
sacar buenas notas. Si se le da dicho regalo repetidamente, el niño
podría sacar buenas notas para recibir la recompensa. En este
caso ocurriría condicionamiento operante.
Un estudio realizado por Skinner que demuestra lo que acabamos
de exponer es el estudio de las palomas que eran colocadas en una
caja especial en la cual podían explorar. A la larga, el animal
alcanzaba y presionaba una palanca o picoteaba un disco en la
pared, luego de lo cual una bolita de comida caía en la caja.
Gradualmente, el animal aprendía que el hecho de presionar la
palanca o picotear el disco siempre producía comida (Morris &
Maisto, 2009).

15
La escuela del existencialismo de Jean Paul Sartre. Este era filósofo ateo
perteneciente a la corriente filosófica existencialista. Sartre plantea que
el ser humano carece de esencia y que, por lo tanto, no existe un ser
supremo que nos haya creado, razón por la cual no existe naturaleza
alguna pre-determinada.
• Según Sartre, el ser humano tiene que asumir la realidad de que existe
y de que carece de esencia, naturaleza u origen, ya que la realidad del
ser humano en el mundo es vivir con la angustia de ser libre e
indeterminado. En otras palabras, según Sartre, el ser humano está
condenado a vivir en libertad y a no tener una guía de índole espiritual
o de alguna otra esencia que le ayude en la realización de sus actos o
de su destino.
• Para Sartre, el hombre primero existe y luego se define a si mismo. En
otras palabras, para Sartre el hombre no es nada, ya que es a través de
su existencia que podrá definir quién es y hacia dónde se dirige.
• Para información adicional sobre la filosofía de Sartre, acceda al link
provisto.

16
La escuela humanista se encuentra basada en la filosofía europea
llamada “fenomenología”, la cual explica que las personas ven el mundo
desde su propia perspectiva. Por esto, el ser humano debe de ser
estudiado como un individuo único y excepcional. La escuela humanista
también cree en la interpretación subjetiva, la cual es esencial en toda
actividad humana, y cree en que el ser humano debe y puede
desarrollarse a su máxima capacidad. Esta también supone que el ser
humano es bueno por naturaleza y que debe de ser estudiado en su
totalidad. Cree, además, en la intuición como fuente de información
válida.

17
Las bases de la escuela humanista son:
Que “El ser humano tiene la capacidad de lograr todo aquello que desee
alcanzar”.
“El ser humano es bueno por naturaleza”.
Y que “El ser humano opera en base a la creencia que tiene de sí mismo y
de cuanto a sido valorado”.

18
Un precursor de la teoría humanista es Abraham Maslow (1908-1970)
• Precursor de la tercera fuerza (teoría humanista) quien enfatizó en
que había que desarrollar el potencial humano, brindarle
importancia al amor, el sentido de pertenencia, la autoestima, la
auto expresión y las experiencias cumbres, tales como: la auto
realización (la espontaneidad y la creatividad que resultan de
concentrarse en problemas fuera de uno mismo y en mirar más allá
de los límites de las convenciones sociales).
• Se concentró en la salud mental, el bienestar, la comprensión y el
mejoramiento de uno mismo más que en las enfermedades
mentales.

19
Otro precursor de la teoría humanista es Carl Rogers, quien afirmó que
el ser humano desarrollaba su personalidad en base al servicio de metas
positivas.
• Afirmó que el ser humano puede convertirse en lo mejor que pueda
ser, en base a la imagen que se ha construído de sí mismo (auto
concepto), el cual viene de un impulso biológico y genético. A esto se
le llamó “tendencia a la realización”.
• Afirmó que el auto concepto es el sentido consciente de quién es la
persona y de lo que el ser humano desea realizar en su vida. Si el auto
concepto se encuentra acorde a la capacidad innata de la persona la
persona se encuentra en su funcionamiento óptimo.
Según Rogers, si el individuo ha crecido con una “consideración positiva
incondicional”, lo cual significa que la persona ha sido tratada con
dignidad, amor y respeto, independientemente de su conducta, las
personas pueden operar en su funcionamiento óptimo. De otra parte, las
personas que han recibido amor y respeto en base a alguna conducta
esperada, tienen una “consideración positiva condicional”, o sea amor
ganado en base a la realización de una condición. Ejemplo; Si un padre le
dice a un hijo que si estudia leyes, le comprará un carro, pero que si
estudia para maestro, no le comprará nada, es una consideración positiva
condicional. (Maisto & Morris, 2009)

20
Escuela Gestalt
• Esta escuela de psicología estudia como la gente percibe y
experimenta los objetos como patrones totales.
• Gestalt significa “todo” o forma. Para la escuela Gestalt “el todo es
más que la suma de sus partes”.
• No cree en que la conducta humana pueda ser explicada en base a
estructuras o elementos, sino como una experiencia indivisible.
• Un ejemplo de esto es cuando una persona se encuentra feliz porque
se encuentra viendo su programa favorito. Según la escuela Gestalt,
esta experiencia no puede ser explicada en partes o elementos, sino
como una experiencia total.

21
Precursores de la teoría Gestalt
Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, desarrollaron el programa de
investigación sobre el "movimiento aparente”, que dio lugar a la teoría
del fenómeno Phi. Esta es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace
percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes.
Hicieron énfasis en la percepción del ser humano, ya que es a través de la
percepción que damos significado a un grupo de imágenes en
movimiento. Un ejemplo de esto sería cuando una persona observa una
película y le otorga un significado relacionado a su percepción en torno al
conjunto de imágenes en continuo y en movimiento.

22
Base de la teoría Gestalt
“Las experiencias del ser humano son explicadas en base a la totalidad
de la experiencia, no en base a sus elementos o estructuras”.
“Es la tendencia a ver patrones, a distinguir un objeto de su fondo y a
completar una imagen a partir de unas cuantas señales o imágenes a
través de la percepción”.

23
Escuela cognitiva
• La escuela cognitiva hace énfasis en y estudia los procesos de
información, estructuras y funciones mentales.
• No está de acuerdo con el enfoque conductista en que el estudio de la
conducta humana se base en un estímulo y una respuesta.
• Tiende a ver la mente humana como una computadora con un
propósito general que requiere de una experiencia para procesar
información.
• Utiliza las técnicas de la introspección, los estudios experimentales y
la construcción de modelos computacionales para la investigación del
ser humano.
La construcción de modelos computacionales se basa en la
elaboración de programas de simulación donde se desenvuelve el
modelo de una determinada situación. El investigador busca que
el programa se parezca a situaciones reales donde se desarrollan
aspectos del sistema cognitivo humano.

24
Precursores de la teoría cognitiva
Rollo May, un existencialista que escribió sobre el libro de amor y poder,
explicó la conducta del ser humano en base a las etapas de su desarrollo.
Su enfoque fue basado en la ansiedad que experimenta el ser humano.
Identificó cinco tipos de amor en el ser humano: sexo (como la liberación
de tensión), eros (como el amor procreativo), philia (como el amor
fraternal), agape (como el amor incondicional), y amor auténtico (que
incorpora todos los tipos de amor).

25
Nuevos enfoques dentro de la psicología
Durante gran parte del siglo 20, la psicología estuvo dividida en escuelas
teóricas que explicaban y estudiaban la mente humana. Sin embargo, en
la actualidad, los psicólogos han cruzado dichas líneas utilizando una
mezcla de los enfoques anteriormente explicados y añadiendo los nuevos
enfoques emergentes. Se ha hecho de esta forma con el propósito de
explicar, entender y comprender mejor y más claramente al ser humano.
Entre los enfoques emergentes podemos mencionar los siguientes: la
psicología evolutiva y la psicología positiva.
1. La psicología evolutiva es un enfoque de la psicología que estudia los
orígenes evolutivos de la conducta humama, así como sus procesos
mentales, su adaptación en el pasado y en el presente, y los
propósitos del ser humano (Dekay & Buss, 1992).
2. La psicología evolutiva entiende que el ser humano está predispuesto
a pensar y actuar de cierta manera (Cosmides, Tooby & Barkow,
1992).

26
La psicología positiva
• La psicología positiva es un campo emergente de la psicología que se
concentra en las experiencias positivas, incluyendo el bienestar
subjetivo, la autodeterminación, la relación entre emociones positivas
y salud física.
• Estudian los factores que permiten florecer a los individuos, las
comunidades y las sociedades.
• Fomenta el bienestar mental, contrario a otras disciplinas que se
enfocan en el orígen, el diagnóstico y el tratamiento de las
enfermedades.
• Se concentra, contrario a otras disciplinas que se concentran en el
estrés y la intolerancia, en aspectos positivos como la tranquilidad, la
sabiduría y la intimidad, entre otros.
La psicología positiva apoya el esfuerzo de las otras disciplinas en cuanto
a todo lo relacionado a la curación de enfermedades mentales, pero
creen que no todo tiene que estudiarse desde el punto de vista negativo,
sino también en el estudio de cualidades positivas en el ser humano.
Que no solo se base en reparación, sino en la construcción de cualidades
positivas.

27
Dato importante
En los comienzos de la psicología, la mujer tenía un papel nulo en el
estudio y análisis del ser humano. Sin embargo, en la actualidad ha
emergido un grupo amplio de mujeres que están haciendo grandes
aportaciones al estudio y análisis del ser humano, tanto en las academias
o universidades, como en centros psicológicos de ayuda directa a
individuos que lo necesiten.

28
En conclusión, existe una gran diversidad de escuelas o enfoques que se
dedican al estudio de la mente, los pensamientos, los sentimientos y las
acciones del ser humano. Aunque el desarrollo de cada una de éstas
disciplinas ha ocurrido en base a diferencias, o por decirlo así,
desacuerdos en algunas de las líneas de pensamiento --ya que unas se
basan en la observación de la conducta, otras , en los impulsos internos,
o en la capacidad de la auto realización del ser humano-- todas se
dedican a un mismo fin: contribuir, entender y comprender al ser
humano en su totalidad para poder ayudarle en los problemas o
situaciones que aquejen su vida cotidiana, en sus diferentes facetas,
afectando su funcionamiento.

29
Es por eso que, en gran medida, el desarrollo de nuevos enfoques
continúa contribuyendo al estudio del ser humano, ya que --debido a la
rápidez de la tecnología, las modas, entre muchos otros factores-- el
mundo y los tiempos van cambiando. Por lo tanto, los nuevos enfoques
pueden ayudar a explicar las nuevas adaptaciones del ser humano en un
mundo más contemporáneo y más competitivo. Sin embargo, la mezcla
de los enfoques de las antiguas escuelas y las emergentes contribuyen de
forma amplia al estudio de la mente humana.
“La psicología constituye una herramienta eficaz y de gran ayuda para el
ser humano que la necesite, no se trata de locura, sino de solucionar de
manera efectiva y objetiva el problema que aqueje y afecte al ser
humano”.

30
Davidoff, L. (1989). Introducción a la psicología.(19.a Ed.) McGraw-Hill Inc.
DeKay, W.T. & Buss, D.M. (1992). Human Nature, Individual Differences
and the Importance of Context: Perspectives from Evolutionary
Psychology. Current Directions in Psychological Science. 1, 184-
189. doi:10.1111/1467-8721.ep10770389
Diez de la Cortina, E. (s.f.) Semblanza Filosófica. Recuperado de
http://cibernous.com/autores/existencialismo/teoria/sartre.html
Equipo académico. (2011). Principales escuelas en psicología, p. 47.
Argentina: La Bisagra.
PsicoPsi (2013). Leyes gestálticas de la percepción. Recuperado de
http://psicopsi.com/PERCEPCION-
Lorenzo, J. (2000). Principios fundamentales psicología (2000,ed.) Puerto
Rico: Publicaciones puertorriqueñas.
Morris, G. & Maisto, A.(2009). Psicología.(13.a Ed.) México: Prentice Hall.
Sneicher, K. (1995)The Psychology of Existence (1995 Ed.). New York:
McGraw-Hill.

31

Potrebbero piacerti anche