Sei sulla pagina 1di 120

Tema 1.

Hidrología Básica

Docente autor: Víctor Flórez Casillas: No


Docente autor: Nombre del docente
Tema 1. Hidrología Básica

ÍNDICE
1. Introducción............................................................................................................................................. 4
2. El ciclo hidrológico. El Balance de agua ................................................................................................... 5
3. Estudios hidrológicos. Datos de partida .................................................................................................. 7
3.1. Climatologí ....................................................................................................................................... 7
3.2. Geomorfología ............................................................................................................................... 12
3.3. Pluviometría................................................................................................................................... 13
3.4. Aforos. Medición directa de caudales ........................................................................................... 20
4. Modelos Hidrológicos Matemáticos ...................................................................................................... 21
4.1. Hidrología estadística. Período de retorno.................................................................................... 22
4.2. Hidrología estadística. Tratamiento estadístico de los datos ........................................................ 25
4.3. Hidrología estocástica. Series de respuesta .................................................................................. 35
4.4. Método Racional............................................................................................................................ 43
4.5. Hidrograma unitario triangular. Hidrograma unitario sintético adimensional ............................. 44
5. Hidrología práctica. Obtención de caudales .......................................................................................... 46
5.1. Fórmulas empíricas........................................................................................................................ 46
5.2. Períodos de retorno empleados habitualmente ........................................................................... 50
5.3. Métodos hidrometeorológicos simples. Cuencas Homogéneas ................................................... 51
5.4. Método Racional............................................................................................................................ 65
5.5. Hidrograma unitario triangular. Hidrograma unitario sintético adimensional ............................. 65
5.6. Método de la Instrucción 5.2-IC de Marzo de 2016 ...................................................................... 68
5.7. Fórmulas regionales y gráficos de aplicación ................................................................................ 90
5.8. Métodos hidrometeorológicos complejos. Cuencas No - Homogéneas ....................................... 99
6. Lectura recomendada .......................................................................................................................... 119

3 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

1. Introducción
Cuando el caudal, uno de los datos esenciales para el dimensionamiento de las obras
hidráulicas, es una incógnita tendremos que buscar una respuesta empleando las técnicas
hidrológicas.

De todas las definiciones sobre Hidrología la que más se acerca al concepto ingenieril es la
dada en WordReference.com: “Ciencia que estudia las aguas continentales y subterráneas, sus
propiedades, distribución y utilización”, la R.A.E. la define de una forma más simple y etimológica
como “Parte de las ciencias naturales que trata de las aguas”.

SI nos acercamos a este concepto veremos que son unas definiciones con algo de trampa ya
que una ciencia es un “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales”, y realmente la hidrología tiene su parte oculta, su parte de magia.

Los fenómenos hidrológicos siguen las leyes de la termodinámica en cuanto que son
combinaciones de variables como la pluviometría, la humedad, la temperatura, el viento, la
radiación solar y la configuración física de la superficie terrestre.

Sin embargo la conjugación de varios fenómenos, como sucede en la realidad, nos lleva
plantearnos formulaciones obligadamente empíricas con las que construir unas leyes que son más
genéricas que generales.

En las Obras Hidráulicas, emplearemos la hidrología en el estudio de aportaciones de una


cuenca, en la obtención de caudales máximos de evacuación en drenajes y saneamientos y es el
dato fundamental para los estudios de hidráulica fluvial

Trataremos el tema con el rigor que se merece, si bien orientaremos los conocimientos hacia la
hidrología aplicada, la hidrología práctica que nos permita obtener los caudales demandados con
fluidez.

4 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

2. El ciclo hidrológico. El Balance de agua


En términos generales, el ciclo hidrológico del agua que todos conocemos consta de los
siguientes fenómenos: evaporación, condensación, traslación, precipitación, absorción y filtración,
evapotranspiración, escorrentía superficial, drenaje subterráneo y vertido al flujo de agua. En
cualquier estudio de hidrología tendremos en cuenta, de forma directa o indirecta este ciclo, en
todas sus partes.

El ciclo hidr o lóg ico de l agua

SABÍAS QUE…

Según cifras de la UNESCO, actualmente el volumen de agua marina es de 1350 millones de


km3, mientras que el agua dulce total es de 35 millones de km 3, apenas un 2,53 % del total. De todo
este volumen, un 30,11 % es agua subterránea y del resto, solamente es aprovechable el 0,30 % del
agua dulce, 104500 km 3, el 0,0076 % del agua total. El agua no aprovechable se encuentra en el
hielo y la nieve existente, además de la humedad atmosférica.

Por tanto, aunque en el ciclo del agua interviene toda ella, sólo una parte es aprovechable
aunque no toda está disponible.

5 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

La velocidad y forma de producirse el balance hidrológico depende, por un lado, de


parámetros meteorológicos climáticos entre los que se destacarían: la radiación solar, la
temperatura, la humedad atmosférica y el viento; la geomorfología (geografía, topografía y
textura del terreno); geología y formaciones geológicas; y especialmente la hidrometeorología
o pluviometría

Todos estos datos acompañarán en mayor o menor medida a los estudios hidrológicos.

DEFINICIONES

Antes de comenzar a desarrollar el tema de la hidrología aplicada vamos a definir algunos


conceptos:

Escorrentía: cantidad de agua que se recoge en el punto de control respecto a la lluvia


total. En el balance del agua sería la cantidad de lluvia neta como diferencia entre la
precipitación y la s pérdidas por infiltración junto con las pérdidas por evapotranspiración.

Coeficiente de escorrentía : tanto por uno del agua de lluvia que no se infiltra ni se
evapora y que fluye por la superficie del terreno.

Curvas IDF: Tiene las iniciales de Intensidad , Duración, Frecuencia. Es la curva o expresión
matemática que relaciona la intensidad media de los máximos aguaceros anuales en función de
la duración considerada y su período de retorno.

Hietograma: Es la curva que nos define la forma de la lluvia. Descri be, por tanto, la
variación de la intensidad de precipitación en el tiempo.

Intensidad de lluvia : Es el parámetro que mide la velocidad de la precipitación, es decir la


cantidad de lluvia que cae en un tiempo dado. Se mide con unidades de velocidad y
generalmente en hidrología como mm/h

Hidrograma: Es la curva de respuesta a un fenómeno lluvioso y describe la variación de


caudal a lo largo del tiempo.

6 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Período de retorno: Este concepto se desarrolla en un apartado independiente. Es el


inverso de la frecuencia media con la que se presenta un fenómeno.

3. Estudios hidrológicos. Datos de partida


El objetivo fundamental de los estudios hidrológicos aplicados a la ingeniería civil es
determinar valores mínimos, medios o máximos de volúmenes de agua o caudales que, en cada
caso, nos permita dimensionar y diseñar una serie de elementos o estructuras que nos
permitan dominar los recursos disponibles.

Para determinar estos valores se puede actuar de varias formas:

- Estudiar cada uno de los factores que influyen en el ciclo hidrológico


- Estudiar el comportamiento histórico de la hidrología de la zona
- Estudiar el comportamiento histórico de zonas con semejanza hidrológica
- Otros (simuladores de lluvia o cuencas experimentales)

3.1. Climatologí
El estudio climatológico se orienta a la definición de los principales rasgos climáticos de la
zona para establecer, en base a ellos, la incidencia que éstos tendrán en la ejecución de las
obras, determinando los coeficientes medios de aprovechamiento de las horas de trabajo, y la
definición de los índices agroclimáticos.

En un estudio de climatología los datos y variables que se estudian son los siguientes:

- Temperatura.

- Pluviometría general

- Evapotranspiración

- Clasificación climática

- Clasificación agroclimática

- Determinación de días útiles de trabajo

7 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

En cuanto a la temperatura se examinan los datos existentes de temperaturas medias,


máximas y mínimas, así como los datos correspondientes a días con más de 25ºC y días con
menos de 0 ºC.

Se analizan también los datos correspondientes a número de nevadas anuales, días de


granizo o días de precipitación

Con los datos pluviométricos se recogen los valores de máximas precipitaciones mensuales
o diarias, así como los días de tormenta recogidos en mapas climáticos o estaciones climáticas.
En este punto se apoyarán, mediante un estudio estadístico, los estudios de aportaciones de la
cuenca receptora que vayamos a estudiar

Todavía, en este punto, no se determinan valores extremos empleados en el diseño de


máximas avenidas

La evapotranspiración se define como la máxima cantidad de agua transformada en vapor


por la vegetación y el suelo, si no tuviera falta de agua. Para su determinación, en base a los
datos climáticos se utiliza la fórmula de Thornthwaite

ETP  KxETP(0)

c
 10 T  

ETP(0)  16  

 J 

12 T 1,514

J   5 

1 

3 2
c  0,000000675  J  0,0000771  J  0,01792  J  0,49239

8 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Dónde

- ETP = evapotranspiración potencial, en mm/mes; ETP(0) = ETP, en mm/mes, para la


latitud 0

- T = temperatura media mensual, en ºC

- K = factor mensual variable, en función de la latitud

Los valores del factor K se suelen tomar de la “Guía para la elaboración de estudios del
medio físico”.

Variación anual de la E TP

Con las variables de temperatura y pluviometría obtenidas en el estudio se van


determinando una serie de índices climáticos que determinan el tipo de clima, bajo unos
estándares, que caracteriza una zona

Los parámetros que se obtienen de la elaboración de estos datos son los siguientes:

Índices Climáticos

- Aridez de Martonne

- Índice de concentración estacional (C.E.P.)

- Coeficiente pluviométrico relativo mensual (C.P.R.M.)

- Coeficiente pluviométrico relativo estacional (C.P.R.E.)

- Índice de sequía estival

9 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

- Índice de continentalidad pluvial media

- Índice termo-pluviométrico de Dantin-Revenga

- Pluviosidad de Lang

- Humedad

A partir de estos índices se elaboran los denominados climogramas de Taylor


(termohietas), el climograma ombrotérmico de Walter-Gaussen y el denominado Balance
hídrico.

Ejemplo de balance h ídr ico

Al comparar la evapotranspiración real y potencial con la precipitación a lo largo del año,


se obtiene información sobre el exceso o déficit de agua en el suelo, durante los diferentes
meses. Si la precipitación supera la evapotranspiración potencial, habrá exceso de agua, que
inicialmente se acumulará en el suelo o circulará superficial o profundamente y podrá ser
aprovechada por las plantas.

Este climograma será uno de los empleados en el estudio de aportaciones de una cuenca,
de forma que con la aportación media obtenida de los datos de pluviometría, menos la
evapotranspiración y menos la evaporación por radiación solar, podemos estimar los recursos
disponibles para un suministro.

10 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

También permitirá establecer el volumen de agua de riego que será necesario para
satisfacer el déficit hídrico en la campaña correspondiente.

Finalmente, se establecen unas clasificaciones cualitativas agroclimáticas como la de


Köppen y la de Papadakis.

En este último se fijan unos umbrales para caracterizar los tipos climáticos que responden
a los límites naturales de determinados cultivos. Con estos parámetros se definen los tipos de
invierno y de verano, y los regímenes térmicos y de humedad, así como los grupos climáticos.

Por último, como uno de los fines principales del estudio de climatología se establecen los
índices de aprovechamiento de días laborables.

Como vemos, salvo en el estudio de aportaciones donde se procede a realizar un balance


hídrico y se opera con el exceso como escorrentía superficial o como aportación subterránea,
para la determinación de valores extremos que son los que determinan el diseño de las obras
hidráulicas necesitamos emplear otras técnicas hidrológica.

CURIOSIDAD

En los embalses se produce una pérdida por evaporación directa debida a la radiación
solar que es proporcional a la superficie expuesta.

En un caso, cuando se realizaba un estudio de llenado de una presa que se abast ecía de
agua reciclada para riego, concretamente del caudal de salida de un terciario de una
depuradora se vio que la evaporación que se producía en el último tramo de llenado era tal que
no se conseguía llenar. La evaporación anual en algunas zonas de España es superior a los 1200
mm, con evaporaciones diarias superiores a los 5 mm.

Concretamente, para una superficie de 120 Ha, con una evaporación de 3 mm diaria,
necesitaríamos un caudal continuo de 125 l/s bombeados durante 8 horas, solamente para
contrarrestar la evaporación.

11 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Los valores obtenidos en el estudio son parámetros influyentes en la hidrología de la zona,


que se tienen en cuenta de forma directa o indirecta a través de otras variables.

3.2. Geomorfología
La geomorfología es fundamental ya que a través de ella obtendremos unos parámetros
físicos exclusivos y fácilmente identificables de cada cuenca.

3.2.1. Cuenca vertiente

- Delimitación de la cuenca y subcuencas (área, perímetro y forma en planta)

- Altitud media y pendiente de los cauces

- Estructura de la red de drenaje de la cuenca y subcuencas

- Textura superficial de la cuenca

- Usos y cultivos

- Aspecto del manto superficial

- Zonas sin drenaje o endorreicas

3.2.2. Geología

- Suelos y Sedimentos

- Nivel freático

- Karstificación

- Hidrogeología

12 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Delimitac ión de la cuenca rec eptor a

3.3. Pluviometría
El otro gran factor fundamental para los estudios hidrológicos es la Pluviometría asociada a la
zona. Con el estudio de las precipitaciones se analiza el régimen de lluvias de la zona a partir de
datos aportados por los pluviómetros o pluviógrafos.

CURIOSIDAD

Estudiando un fenómeno tormentoso muy violento que había traído graves consecuencias, se
hicieron una serie de comprobaciones sobre la pluviometría alcanzada en la zona por lo que se
solicitaron datos de los pluviómetros del entorno cercano.

Los resultados eran extraordinariamente semejantes en todos los casos e igual a 300

Solamente en un caso (estación de Montserrat) obtuvimos una precipitación de 398 mm.

Finalmente descubrimos que el resto de los pluviómetros consultados tenían una capacidad
máxima de 300 mm por lo que habían desbordado y no podían medir más.

13 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Se trata de series de datos que serán elaborados de forma conveniente para lograr valores
mínimos, medios y máximos, o bien para el estudio de tormentas o puntas de precipitación si
tenemos registros apropiados. A partir de estos datos se extrapolarán resultados mediante distintos
modelos o sistemas, de forma que puedan ser aplicados a los estudios hidrológicos.

Por tanto, el objetivo del estudio pluviométrico consiste en caracterizar las precipitaciones
extremas que se producen en las cuencas y que afectan a nuestra obra.

La caracterización consiste en la estimación de los parámetros necesarios para definir las


lluvias de proyecto, es decir, la distribución de las precipitaciones máximas diarias y las intensidades
de lluvia.

Los datos principales que obtendremos del estudio pluviométrico serán:

 Duración de la lluvia.13
 Intensidad media de la lluvia.
 Volumen total de la precipitación.
 Tiempo entre precipitaciones sucesivas.

3.3.1. Tratamiento de los datos pluviométricos

Si la cuenca receptora es extensa habrá que componer los datos de las estaciones climáticas
que puedan afectar a nuestra obra. Los métodos más habituales de distribución de precipitaciones
son los siguientes:

Método de los polígonos de Thiessen: Con este método asignamos a cada punto de la cuenca
su estación climática más próxima. La cuenca se divide en subzonas de influencia en torno a cada
estación. Se unen las estaciones de dos en dos y se dibujan las mediatrices de estos segmentos,
asignando a cada estación el área A limitada por las poligonales que forman las mediatrices. La
precipitación medida en cada pluviómetro se pondera entonces por la fracción del área total de la
cuenca comprendida en cada zona de influencia. Una vez delimitadas las zonas de influencia, y
calculadas sus áreas, se obtiene la precipitación media Pm.

14 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Esquema de generación de los polígonos de Thiessen

Método de las isoyetas: Se trata de construir un mapa de isolíneas con igual precipitación
media. Al trazar las isoyetas para lluvias mensuales o anuales, se pueden incorporar los efectos
topográficos sobre la distribución espacial de la precipitación, teniendo en cuenta la altura y la
exposición de la estación climática.

En estos casos es conveniente disponer de una información extensa de datos de cada


estación, sin embargo cuando se analizan series de datos pluviométricos es habitual encontrarse
con períodos más o menos largos en los que en alguna de las estaciones falten datos. En dicho caso
se hace necesario recurrir a técnicas para completar la información.

El criterio del National Weather Service está basado en la siguiente correlación:

15 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Donde P es la precipitación que se extrapola, Pi las precipitaciones de las estaciones

existentes en el entorno que desconocemos, y ri las distancias desde esta estación a las estaciones

próximas.

Algunas comunidades autónomas disponen de una serie de mapas de isoyetas que


posteriormente servirán para la estimación de las máximas lluvias diarias. A nivel peninsular, el
ministerio ha editado a través del CEDEX un mapa para el cálculo de las máximas lluvias diarias,
donde poder obtener los valores medios de precipitación y posteriormente extrapolar a valores
máximos asociados a frecuencias.

Existen otros métodos de tratamiento de los datos pluviométricos que únicamente vamos a
mencionar:

- Método de los Mínimos cuadrados.

- Interpolación por polinomios de Lagrange.

- Interpolación spline.

- Interpolación por distancia inversa. Similar al método de complemento de series del NW

- Interpolación multicuadrática.

- Método de interpolación óptima o Krigging- Los valores estimados se derivan como


combinaciones lineales ponderadas de los datos disponibles, intentando minimizar el
sesgo y la varianza de los errores. Los coeficientes de ponderación se calculan
asumiendo homogeneidad espacial de la precipitación (es decir, que no hay tendencias
espaciales). Las soluciones dependen de la función de correlación espacial que se use.

16 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Detalle el pama para el cálculo de lluvias máximas en la España Penisular

En cualquier caso, salvo para estudios muy afinados donde haya pocos datos o en zonas con
variaciones sistemáticas de la precipitación (generalmente debidas a la topografía), será suficiente
con la aplicación de los métodos más sencillos o incluso con una estimación media de los resultados
obtenidos en las estaciones climáticas influyentes en la cuenca.

Para el objeto de este curso será suficiente con el conocimiento de la existencia de métodos
matemáticos como los expuestos pero aplicaremos simplificaciones suficientemente correctas.

3.3.2. Hietograma
Por otro lado, para un correcto estudio de los fenómenos tormentosos debemos conocer la
forma del hietograma que relaciona la intensidad de la precipitación a lo largo de la duración de la
tormenta.

17 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Heitograma. Registro de una tormenta de doble pico

3.3.3. Formación de tormentas

Según el mecanismo que origina la lluvia podemos distinguir:

- Precipitación por convección. Se trata de tormentas cortas e intensas que suelen ser
determinantes en cuencas pequeñas. Las células convectivas tienen una extensión
2
limitada del orden de 25 km

- Precipitación por barrera. Se produce cuando la masa de aire húmedo es obligada a


ascender para cruzar los accidentes del terreno. Si la barrera se encuentra muy cerca del
origen del aire húmedo se produce una mezcla de precipitación convectiva y orográfica.

- Precipitación por choque de masas de aire húmedo. Pueden ser frentes, ciclones o
masas que vayan en dirección contraria unas de otras.

Célula Convectiva

18 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Célu la convec tiva en yunqu

Formación en píleos

SABÍAS QUE…

Las tormentas denominadas como “gota fría”, características del Levante español se producen
generalmente por la elevación vertical de las masas de lluvia procedentes del mar que son
obligadas a subir para intentar superar la barrera de montañas de las sierras costeras.

Estas “gotas frías” presentan comúnmente un hietograma con doble pico.

19 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

3.4. Aforos. Medición directa de caudales


Si nuestro estudio hidrológico se basa en el análisis de series históricas, nuestros datos de
partida pueden ser los aforos de caudales. Estos aforos se realizan sobre la parte líquida del agua
pero en zonas de fuertes heladas y nevadas, el aforo se puede extender a los materiales sólidos.

Los aforos más indicativos son los de agua superficial, si bien para el estudio de
abastecimientos se extiende al agua subterránea, ya sea de manantiales existentes o de capacidad
de acuíferos explotados mediante pozos.

Aforo

Por último, con carácter notablemente más teórico, están los modelos de simulación de lluvias,
de generación física de tormentas o de cuencas experimentales.

Tratamiento de datos de aforo para una intervención corta en el río

20 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Todo lo anterior ha sido simplemente una búsqueda de datos, ahora faltaría procesarlos y
aplicarlos a los modelos de simulación que se empleen. Si se trata de obtener datos para un
abastecimiento o un riego, es muy probable que un estudio estadístico somero de valores medios
sea suficiente o un tratamiento estadístico de los valores mínimos nos permita determinar valores
de caudales ecológicos o estudios de sequías.

4. Modelos Hidrológicos Matemáticos


Una de las ciencias de apoyo de la hidrología es la meteorología que estudia fenómenos
estocásticos cuyo comportamiento global, a lo largo del tiempo y a lo largo del espacio, estudiado
en zonas concretas tiene tendencias claras y, sin embargo, la predicción del comportamiento local
de los fenómenos es variable. Creo que con pocas palabras es complejo de explicar, sin embargo
con dos ejemplos podremos verlo claro: 1º- La precipitación media anual en León es de 556
2 2
mm/m , lo cual marca una tendencia; 2º- Mañana lloverá en León 16 mm/m , es una predicción

con muchas probabilidades de ser errónea, aunque partamos de muchos datos reales y exactos.

Como hemos indicado al inicio del tema, conocemos la teoría y las leyes fundamentales de la
termodinámica y ésta es aplicable a cada fenómeno aislado, sin embargo, la confluencia de
fenómenos atmosféricos altera de forma ligera o abrupta el comportamiento general. No somos
capaces de integrar todos los datos meteorológicos en el espacio y en el tiempo y por esa razón no
podemos predecir comportamientos locales con suficiente antelación.

Los modelos físicos son poco operativos a nivel práctico, excepto en casos muy singulares, por
este motivo se deriva hacia modelos hidrológicos matemáticos.

Los modelos hidrológicos pretenden el estudio global de los procesos mediante un modelo de
cuenca, de forma que sea operativo y permita obtener una predicción que permita el
dimensionamiento y diseño de estructuras o sistemas hidráulicos.

Aunque en los textos de hidrología hay varias clasificaciones, podemos considerar 4 tipos de
modelos:

21 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

- Determinístico. Emplea formulaciones matemáticas y leyes físicas y químicas, de forma


que partiendo de una serie de variables y ecuaciones, determina un resultado. Por
ejemplo el modelo de la onda cinemática

- Probabilístico. De forma que a partir de unos datos se extrapolan resultados


atendiendo a dos tipos de desarrollo

o Estadístico puro. Se parte de datos y se predicen resultados según niveles de


riesgo, asociados a frecuencias de presentación y teoría de probabilidades. Por
ejemplo el método de Gumbel o el SQRT Et+
o Estocástico. Atendiendo a las características estocásticas de los fenómenos,
similar a lo que se menciona al inicio de este epígrafe con los fenómenos
o meteorológicos, un estudio estocástico ofrece un abanico de posibles resultados.
Por ejemplo la generación sintética de series hidrológicas temporales según la
simulación de Monte Carlo.
o Por ejemplo la simulación de embalses lineales en cascada

- Conceptual. Se trata de una simulación de procesos complejos a través de procesos


físicos simplificados conectados mediante leyes algebraicas o matemáticas
sencillas.

- Empíricos. Son modelos que obtienen sus resultados mediante expresiones


matemáticas experimentales, partiendo del análisis de regresión sobre datos directos
de una zona concreta. Sus resultados no son extrapolables fuera de la zona o región de
aplicación y se basan en la homogeneidad hidrológica de las cuencas de un entorno. Por
ejemplo las fórmulas regionales de Zapata, González Quijano, etc, cada una en su
“región” de aplicación

4.1. Hidrología estadística. Período de retorno


Llamaremos así al tratamiento estadístico de los datos de los parámetros que intervienen en
los estudios hidrológicos.

Los parámetros sobre los que vamos a aplicar los sistemas estadísticos son la pluviometría y el
caudal.

22 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Se trata de asignar un nivel de riesgo a una predicción dada sobre cada uno de los
parámetros en estudio. El riesgo de presentación de un evento de magnitud igual o superior a una
dada, estadísticamente, depende de la frecuencia de presentación histórica. El indicador más
usual para determinar estas probabilidades es el denominado período de retorno.

4.1.1. Concepto de período de retorno (T)

Se trata de un concepto estadístico que nos indica la probabilidad de presentación de un


fenómeno extremo en un año, y viene definida de la siguiente forma:

F(1) = probabilidad de presentación de un fenómeno en 1 año

T = período de retorno

Lógicamente, la probabilidad de que no se presente en un año ese fenómeno es:

P(1) = probabilidad de que no se presente un fenómeno en un año

La probabilidad de que no se presente durante varios (t) años, considerados seguidos, será:

Por tanto, la probabilidad de que se de un fenómeno superior, un fenómeno que exceda a


uno dado, durante varios (t) años, considerados seguidos, será:

23 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

La probabilidad de que se vea excedido un cierto fenómeno durante un tiempo esta


relacionada con el riesgo que se puede asumir en cada caso. Pues bien, dado un riesgo asumido
(es decir, consideramos una probabilidad de excedencia), tendremos un fenómeno asociado a un
cierto período de retorno:

Relación entre la probab ilidad de excedencia y e l per iodo de retorno para una durac ión de 1 año y p ara 4 años
seguidos

24 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Por ejemplo, en saneamientos para el cálculo de los caudales de diseño de las conducciones
de pluviales se emplea muy a menudo un período de retorno de T = 10 años, lo cual tiene un riesgo
de ser excedido en un año del 10%.

En el caso del saneamiento anterior, para un valor calculado con período de retorno T = 10
años, la probabilidad de que el valor se vea excedido en un tiempo de 4 años es de un 34%.

La hidrología estadística nos ofrece unos niveles de confianza que son asumibles en
ingeniería, y eso unido a que permite un tratamiento matemático a los datos, hace que sea el
método más habitual de cálculo de parámetros cuyo verdadero comportamiento es estocástico.

Incluso en los estudios estocásticos de las variables es necesario acotar los datos mediante
métodos estadísticos.

En cualquier caso, el tratamiento de los datos será más o menos fiable, dependiendo de la
abundancia y exactitud de los valores aportados

4.2. Hidrología estadística. Tratamiento estadístico de los


datos
En hidrología se considera que tanto los caudales máximos anuales como las precipitaciones
máximas anuales, son variables aleatorias que se distribuyen con arreglo a una función de
probabilidad.

Un primer concepto importante es el de función de densidad la cual indica la probabilidad de


que la variable x tome un valor u otro, de ahí que su integral (suma) sea de valor unitario (100%).

Sea x una variable aleatoria discreta cuyos valores suponemos ordenados de menor a mayor.
Llamaremos función de distribución de la variable x, y escribiremos F(X0) a la función que nos
indica la probabilidad de que una variable tome un valor menor o igual a un cierto valor X0:

F(X0) = p(x≤ X0

25 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Función de dens idad de un a d istribuc ión normal (Campana d e Gauss) Gráfico ex traído de Wikiped ia

La función de distribución asocia a cada valor de la variable aleatoria la probabilidad


acumulada hasta ese valor.

De esta forma se dice que la función de probabiidad F(X0) es la integral de la función de


densidad desde (menos infinito) hasta X0, con lo cual nos indica la probabilidad de que x<X0:

Asociado a cada variable y los datos disponibles obtendremos una serie de parámetros o
variables estadísticas fundamentales para las distintas leyes de distribución. Los más empleados
serán, dependiendo de que dispongamos de todos los valores de la serie o solamente de una
muestra, los siguientes:

- la media (μ o ẋ según sea del total o la muestra),

- la varianza ( 2 o 2 ),

- la desviación típica o estándar que es la raíz cuadrada de la varianza,

- el coeficiente de variación (desviación típica entre media) y

26 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

- el coeficiente de asimetría ( o g) donde para una función de densidad simétrica =0, si


>0 la cola larga estará a la derecha y si es menor que 0 será al revés.

Lo que nos hace falta es encajar los datos que tengamos con una función de densidad que se
asemeje a unas leyes empíricas. Por ejemplo que se asemejen a una distribución normal (Gauss),
una log-normal, función de densidad gamma,… u otras tipificadas con métodos empíricos.

También podemos buscar que directamente la función de distribución F(X) tenga una forma
típica como la tipo Gumbel, la exponencial u otras.

La utilidad de las funciones de distribución es la de predecir cuando el valor de una variable


estudiada, pongamos la precipitación o el caudal, es menor que un cierto valor ya que nos indica la
probabilidad de que esto suceda.

Una vez que se considere una cierta función de densidad o de distribución por semejanza a
otras zonas similares o a estudio de fenómenos naturales similares, lo que se trata de averiguar son
los parámetros que acaban por definirla, es decir creemos que sabemos la forma más adecuada y
mediante el análisis de los datos obtenemos los parámetros que la acaban definiendo,
generalmente 2 o 3.

Una buena publicación al respecto y con ejemplos bastante claros la tienes en este enlace
mexicano:

http://eias.utalca.cl/isi/publicaciones/unam/estudio_hidrologico.pdf

En esta misma publicación tienes muchos ejemplos cortos de empleo práctico de distintos
métodos de obtención de escorrentía y explicada su teoría de forma clara.

27 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

4.2.1. Método de Gumbel

Aunque es el más empleado en el mundo, su ajuste a la zona mediterránea no es del todo


correcto debido a las características especiales de los fenómenos tormentosos dimensionantes de
esta zona.

Su función de distribución tiene la siguiente expresión:

F X (x)= exp-  e- 


x

Siendo la media y varianza:

El coeficiente de asimetría es constante y vale 1,1396.

4.2.2. Distribución Log Pearson III

La distribución Log-Pearson tipo III es la recomendada en EEUU por el US Water Resources


Council. Su expresión es:

Tiene un límite inferior a = exp(y0).

4.2.3. Distribución GEV

La distribución General Extreme Value (GEV) es la recomendada en el Reino Unido por el

Natural Environment Research Council. La función de distribución tiene la siguiente


expresión:

28 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

 
Cuando se trata de zonas donde las fuentes de generación de avenidas extraordinarias es
múltiple como ocurre con fenómenos como El Niño o La Niña (ENSO), ofrece una buena
extrapolación la distribución TPGEV (función de distribución de probabilidad general de valores
extremos para tres poblaciones o fuentes de datos).

Para mayor información puede acudir al enlace siguiente:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642005000400011&script=sci_arttext

4.2.4. Distribución SQRT-ET-Max

La función de distribución SQRT-ET-MAX es de origen japonés, y está derivada


específicamente para precipitaciones máximas diarias. Cuenta con sólo dos parámetros y su
expresión es:

F(x)= exp  k 1+ xexpx

Según varios estudios relacionados con la península ibérica, se considera que esta
distribución es la más adecuada. Esta misma distribución es la elegida por el CEDEX en su estudio
sobre máximas lluvias.

Este modelo de distribución, fue denominado como “máximo de la exponencial de la raíz


cuadrada”, o en forma abreviada SQRT-ET-MAX, estando definido con los parámetros de forma k y
de escala .

29 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

La función de densidad será:

f (x)  
1e k
2 exp x F (x)
9

4.2.5. Método práctico del mapa de máximas lluvias diarias

Como aplicación práctica consideramos de gran interés el método desarrollado por el CEDEX
(Centro de Estudios Hidrográficos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas) y
publicado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento en el año 1.999 y que
lleva por título “Máximas lluvias diarias en la España peninsular”.

En el estudio realizado por el CEDEX, según consta en su memoria se han seguido las siguientes
fases que serían de aplicación para cualquier estudio hidrometeorológico realizado también fuera
de la península:

- Selección de estaciones pluviométricas y recopilación de sus datos correspondientes a


las máximas lluvias diarias.

- Modelación estadística de las series anuales de máximas lluvias diarias realizando una
estimación regional de parámetros y cuantiles.

- Análisis de la distribución del valor medio de las series anuales de máximas lluvias
diarias, estimado directamente a partir de las muestras.

- Resumen y presentación de los resultados alcanzados tanto en la forma tradicional de


planos, como en versión informática aprovechando la tecnología de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG).

Frente a anteriores trabajos a escala nacional en que se empleaban exclusivamente los datos
locales en cada una de las distintas estaciones pluviométricas, se ha optado por un enfoque
regional que trata de reducir la varianza de los parámetros estimados con una única muestra,
empleando la información de estaciones con similar comportamiento. El enfoque tradicional de
estos métodos asume la existencia de una región homogénea respecto a ciertas características
estadísticas, lo que permite aprovechar el conjunto de información disponible en dicha región.

30 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

El método regional adoptado, denominado tradicionalmente “índice de avenida”, asume que


la variable Y resultante de dividir en cada estación los valores máximos anuales de la precipitación
diaria por su media sigue idéntica distribución de frecuencia en toda la región considerada.

P
Y

Los parámetros de dicha distribución, una vez seleccionado el modelo de ley, son obtenidos a
partir del conjunto de datos de las estaciones de la región, mientras que el valor local de la media
de la precipitación se estima exclusivamente a partir de los datos de cada una de las estaciones. La
estimación de los cuantiles locales Xt (PT en el “Mapa para el Cálculo de Máximas Precipitaciones
Diarias en la España Peninsular” de 1997) en un determinado punto se reduce a multiplicar los
cuantiles regionales Yt (denominados Factores de Amplificación KT en la referida publicación) con la
media local de la precipitación según la siguiente expresión:

X t  Yt P

Para obtener los cuantiles regionales mencionados se agruparon las 1545 estaciones
“básicas”, con 30 o más años de registro, en 26 regiones geográficas. Las regiones fueron definidas
tratando de concentrar zonas del territorio con características meteorológicas comunes y
analizando de forma complementaria los Cv (coeficientes de variación) muestrales. Posteriormente
2
la homogeneidad de las regiones fue contrastada mediante un test estadístico de 

La segunda etapa consistió en la estimación regional de los parámetros y cuantiles. El modelo


estadístico elegido es el SQRT-ET-MAX, cuya función de distribución ya hemos visto. Por la propia
definición de la ley proporciona resultados más conservadores que la tradicional ley de Gumbel y
demuestra una buena capacidad para reproducir las propiedades estadísticas observadas en los
datos, lo que se comprobó mediante técnicas de simulación de Montecarlo.

31 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Tabla de cuantiles regionales a partir del coeficiente de variación y el periodo de retorno

El enfoque tradicional de los métodos regionales permite estimar el valor de los


cuantiles regionales en un punto simplemente asignándole los valores obtenidos en la región
en la que dicho punto está incluido, lo que presenta como principales inconvenientes tanto la
incertidumbre existente respecto a los límites considerados en las regiones, como la
indeseable discontinuidad que presentan los resultados en dichos límites.

32 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Para resolver estos problemas, se optó por presentar los resultados en forma
“suavizada” trazando un mapa nacional de Isolíneas del coeficiente de variación (Cv). El Cv
fue seleccionado como parámetro básico debido a su fácil comprensión al estar directamente
relacionado con el valor de los cuantiles debido al modelo de ley y al método de estimación
de parámetros adoptados.

A partir de este Coeficiente de Variación y en función del Periodo de Retorno o nivel de


riesgo adoptado, obtendremos el valor del cuantil regional (Yt). Este valor se obtiene
mediante la tabla que anterior.

Una vez obtenidos los cuantiles regionales asociados a los coeficientes de variación,
queda por obtener el mapa de precipitaciones medias ya que la estimación de cuantiles en
un determinado punto es el resultado de aplicar la siguiente expresión, en la que la media de
las series analizadas actúa como factor local:

X t  Yt P

El análisis de la distribución espacial de la media se abordó mediante interpolación


espacial con técnicas de krigeado (método de interpolación optimizada) a partir de los
valores medios de las series de 2231 estaciones, que incluyen las 1545 “básicas”, ya
empleadas en la modelación estadística y otras 686 “complementarias” con series de más de
20 años.

La técnica del krigeado presenta como ventaja fundamental, frente a otros métodos de
interpolación (como la inversa de la distancia elevada a un exponente), la posibilidad de
aprovechar directamente la información sobre correlación espacial existente en los propios
datos, que queda reflejada en el denominado variograma muestral.

Para la aplicación del krigeado se consideraron 15 zonas geográficas con similar


comportamiento de la variable analizada, caracterizado fundamentalmente por unas
variaciones “bruscas” en zonas montañosas y “suaves” en el resto. En dichas zonas se
calcularon los variogramas muestrales y se ajustaron variogramas teóricos.

33 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

El proceso de obtención de los variogramas teóricos y de resolución de las ecuaciones


básicas del krigeado se abordó mediante el software GEO-EAS, realizando una estimación de
la variable sobre una malla cuadrada de 2.500 m de lado, por lo tanto, de gran precisión para
los fenómenos hidrológicos.

Extracto del Mapa para el cálculo de máximas precipitaciones diaria en la España Penisular . Las líneas moradas indican los valores de
la precipitación media y las rojas indican el coeficiente de variación

El anterior sistema de referencia, junto con la resolución espacial adoptada de 2500 m


x 2500 m, define una matriz de 511 columnas y 431 filas y permite situar geográficamente el
valor numérico asignado a cada celda. Las capas de información pluviométrica obtenidas han
sido el valor medio y el coeficiente de variación Cv.

A partir de las capas de información anteriores y mediante una aplicación informática


desarrollada al efecto, se pueden obtener:

Para facilitar al acceso de esta información se ha publicado el “Mapa para el Cálculo de


Máximas Precipitaciones Diarias en la España Peninsular” de 1997, y existe una herramienta
informática que permite, dadas unas coordenadas o una localización dada, obtener el valor
medio de la precipitación y los cuantiles regionales Yt (Pt en el programa), de forma que
obtendremos el valor del cuantil local Xt que corresponde a la precipitación máxima diaria
para un período de retorno considerado:

34 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

4.3. Hidrología estocástica. Series de respuesta


Llamaremos así al tratamiento mediante procesos estocásticos de las variables o
parámetros hidrológicos.

Los parámetros sobre los que se estudian sus comportamientos estocásticos son las
lluvias y los caudales. Se caracterizan, tal como se ha apuntado antes brevemente, por
tener un patrón o tendencia respecto a los valores medios y, para valores extremos, una
conducta aleatoria en el entorno de esos valores.

35 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

El patrón medio corresponde a lo que se denomina la Tendencia General o


Componente Determinística y la incertidumbre constituye la Componente Aleatoria del
valor.

Valor real = Valor determinado +/- Valor aleatorio

Para analizar este valor, incluida la componente aleatoria se emplean funciones y


conceptos basados en los sistemas de probabilidades y en la Ingeniería de Sistemas.
Generalmente se parte de estudios estadísticos de comportamiento de la variable a estudiar,
y de ahí se obtienen series de posibles respuestas para cada dato de partida. Es decir, como
no somos capaces de gestionar ni analizar todas las variables físicas naturales a la vez, nos
fijamos en como se ha comportado en situaciones semejantes.

La elección de cada semejanza (igual presión atmosférica, igual temperatura,


semejante orografía, etc.) genera una serie de respuestas, para la misma variable.

Esquema de proceso estocástico de generación de series de respuesta (Referencia. Gustavo A. Silva Medina. Colombia.
Hidrología Básica)

Cuanto mayor sea el abanico de series de respuesta, más acertado será el análisis pero
más complicado será de llevar a la práctica.

Con todas las soluciones generadas se realiza un estudio de probabilidades para


determinar los niveles de riesgo de cada una. Estos análisis permiten obtener distintos
criterios que permitan la selección y el diseño de las estructuras hidráulicas.

PARA REFLEXIONAR

En el caso de los estudios hidrográficos más usuales en ingeniería civil nos basta con
determinar fenómenos extremos que condicionen nuestro dimensionamiento, sin

entrar normalmente al detalle en variaciones o comportamientos a lo largo del tiempo.

36 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Podemos enumerar algunos sistemas de predicción de lluvias que emplean series de


respuesta modificadas como los siguientes:

- Cadenas de Markov

- Método KNN (del inglés Non-Parametric K-Nearest Neighbour Model) tiene en


cuenta el muestreo con reposición de los sucesos de precipitaciones en múltiples
ubicaciones, a partir de registros históricos de precipitaciones.

- Modelo de las redes neuronales artificiales ANN (Artificial Neural Network)

Los modelos de redes neuronales se emplean para la predicción de fenómenos


estocásticos de todo tipo. Una de las aplicaciones más empleadas es para la obtención de
respuesta inmediata frente a fenómenos extremos. Por ejemplo, partiendo de los datos
obtenidos de los SAIH se puede predecir el tiempo de llegada de una avenida y el caudal de la
misma.

En meteorología, uno de los procesos predictivos más empleados para establecer la


correspondencia entre estados atmosféricos y precipitaciones es el denominado como
Clasificación Sinóptica. Es de aparición bastante reciente (1995) y tiene la posibilidad de ser
automatizable y objetiva. Consiste en asignar a cada situación atmosférica existente una
clase o tipo sinóptico al que estadísticamente se le asignan unos grupos de consecuencias
repetitivas.

El método de agrupación (clustering) comprende dos etapas (Método de Petisco y


Martín)

(1995):

- En un primer período, trata de encontrar conjuntos de días que presenten gran


similitud entre sí. El centro de gravedad de cada conjunto será una semilla, que
representará a un determinado tipo de reparto de precipitación.

- En la segunda etapa se asigna a cada día la semilla con la que presente mayor
similitud. Si el día no supera un umbral de similitud permanece inclasificado.

4.3.1. Clasificación sinóptica. Mapas del tiempo

37 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

En los procesos climáticos predictivos se parte, tal como se comenta en el texto, del
estudio del comportamiento repetitivo de distintas variables que consideramos
representativas: viento, pluviometría, oleaje, etc...

La esquematización de estos procesos para cada variable y a veces de varias variables a


la vez es lo que denominamos sinopsis y lo plasmamos en una serie de gráficos, cuadros o
mapas elaborados en los que de un vistazo podemos comprobar hasta magnitudes. El
ejemplo claro es el denominado "Mapa del Tiempo" que diariamente nos presentan en los
informativos. De un vistazo podemos ver la situación actual con sus magnitudes y direcciones
(mapas sinópticos del viento o del oleaje) y con estos mapas elaborar una predicción en base
a situaciones previas estudiadas.

En pura definición, la sinopsis es el resumen de las ideas principales de un texto que se


encuentra presentado de manera analítica y organizado de tal modo que queda evidente su
estructura interna. El cuadro sinóptico básicamente cumple con dos propósitos bien
concretos, por un lado, la determinación de los elementos esenciales del texto en cuestión y
por otro lado la representación esquemática de las relaciones que se establecen entre esos
contenidos.

Pero para confeccionar un cuadro de este tipo deberemos en primera instancia


determinar las ideas principales del texto, por lo cual para llevar a cabo este paso se podrá
emplear las técnicas de elaboración de resúmenes que consideremos más pertinentes.
Luego, deberemos relacionar aquellos elementos esenciales del texto de modo tal que se
puedan organizar, en tanto, respecto de estos habrá que identificar el grado de generalidad y
una vez realizado este paso se procederá a elaborar el esquema que reflejará las
mencionadas relaciones de los elementos. Debe indicar los conceptos centrales ordenada y
sistemáticamente; representando a través de esquemas las relaciones que se establecen.

Se pueden ver cuadros sinópticos, con mucha información resumida en un panel, en


cualquier instalación de procesos industriales o en estaciones de bombeo y turbinado, donde
habrá un esquema ilustrado de todo el complejo con líneas de proceso e incluso, en muchos
casos, con datos de auscultación o del proceso en cada momento (caudal instantáneo,
volumen de acopio en cada momento,...).

38 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Un organigrama también sería un cuadro sinóptico pero poco activo generalmente.

Para confeccionar este tipo de cuadros hay distintas técnicas que parten de las
clasificaciones sinópticas que nosotros queramos realizar en virtud de la posible presencia de
eventos, variables y situaciones estudiables.

Como ejemplo, en el texto tenéis las 18 situaciones sinópticas principales estudiadas


por la agencia de meteorología de España para la predicción del tiempo.

Podéis profundizar más en este tema leyendo el enlace siguiente:

http://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/publicaciones/Sinoptica/NT_
AEMET_3.pdf

CURIOSIDAD

Obtenido de la interesante Tesis doctoral de Ana Lage González (UPV)

Los 18 Tipos sinópticos empleados en la predicción Española son los siguientes:

TIPO 1: Anticiclón en la Península : sin precipitaciones apreciables. En superficie el


anticiclón centrado en el Golfo de Vizcaya protege a todo el país de las perturbaciones
atlánticas. Con esta situación el tiempo es seco y soleado, aunque pueden producirse algunas
nieblas.

TIPO 2: Flujo ciclónico sin componente norte : en superficie se puede apreciar que el
Anticiclón de las Azores solamente afecta al centro y sur de la Península. Al norte el flujo es
ciclónico suroeste. No existe componente norte, con lo cual no se producen precipitaciones
en la cornisa Cantábrica, pero sí en Galicia.

TIPO 3: Flujo ciclónico con componente norte : en superficie el flujo es del noroeste
ciclónico, dicho flujo viene provocado por dos factores: anticiclón en las Azores y borrasca
centrada al Norte de Gran Bretaña. En altura el flujo es del oeste -noroeste. El resultado de
todo ello es lluvias generalizadas en Galicia y vertiente cantábrica.

TIPO 4: Advección del oeste anticiclónica: precipitaciones en el Cantábrico oriental. En


superficie nos encontramos con el anticiclón centrado en las Azores que protege a la

39 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Península de posibles precipitaciones. Estas ocurren debidas a forzamientos topográficos


debidos a la Co rdillera Cantábrica sobre masas de aire húmedo que por allí circulen. Estas
lluvias se darán en la parte oriental.

TIPO 5: Baja térmica: precipitaciones en el interior norte peninsular . El mapa de


superficie presenta una pequeña baja relativa de 1016, que no es más que la extensión de la
baja africana. Es frecuente que en esta situación se produzcan fuertes lluvias convectivas en
el Sistema Ibérico y la Mancha.

TIPO 6: Débil baja térmica: precipitaciones en Pirineos . Tanto este tipo de


configuración como e l siguiente se caracterizan por una situación poco definida en superficie
y por la existencia de una vaguada en altura. Se pueden dar procesos convectivos debidos a
forzamientos topográficos en los Pirineos.

TIPO 7: Vaguada débil: precipitaciones en Catalu ña. En este caso la vaguada tiene su
eje sobre los Pirineos, el forzamiento dinámico positivo afecta débilmente a Cataluña. Si
existe inestabilidad termodinámica, habrá precipitaciones de tipo convectivo.

TIPO 8: Vaguada: precipitaciones en el Bajo Valle del Ebro. En el mapa de 500 hPa se
puede apreciar una potente vaguada. En superficie hay un débil flujo del sureste sobre la
costa de Cataluña. Se producirán precipitaciones convectivas en el Bajo Valle del Ebro.

TIPO 9: Gota fría en el sureste : se trata de la típica situación que da fuertes


precipitaciones en la Comunidad Valenciana. En superficie flujo del este perpendicular a las
montañas del interior levantino. En altos niveles una fuerte depresión centrada en la
Península intensifica la situación ya q ue al haber aire frío en altura se aumenta la
inestabilidad.

40 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

TIPO 10: Flujo del Nordeste: la borrasca no está ahora en Africa, sino en Cerdeña, con
lo cual, el flujo es del Nordeste. En verano, si el aire del Mediterráneo es más caliente que el
aire que le llega por las capas altas desde Europa, las precipitaciones pueden ser intensas
sobre las Baleares. En el resto de España no se da situación de inestabilidad debido a la
fuerte dorsal existente.

TIPO 11: Gota fría con flujo del este -nordeste: es una situación de muy similares
características a la 9. La única diferencia viene dada porque en superficie el flujo es del este-
nordeste, produciéndose las precipitaciones en Murcia y sur de la Comunidad Valenciana.

41 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

TIPO 12: Gota fría en el suroeste: situación típica de lluvia en el Estrecho y

Andalucía Occidental: una baja en el Golfo de Cádiz que lanza el aire húmedo contra las
sierras gaditanas. Éste aire, ahora muy activo acompañado de aire frío en altura causará una
gran inestabilidad.

TIPO 13: Baja en Azores: baja centrada en el oeste de Portugal, tanto en superficie
como en altura (está un poco ala oeste de la baja en superficie). El flujo es del suroeste.

TIPO 14: Advección del oeste o zonal : precipitaciones en toda la vertiente atlántica y
Pirineos. En el mapa de superficie se puede ver una potente borrasca (998 hPa) al oeste de la
zona marítima de Gran Sol, afectando sus frentes a todas las cuencas de influencia atlántica.
Con esta situación hay precipitaciones en casi toda España, excepto en el Cantábrico y en la
vertiente mediterránea por quedar a sotavento del flujo. En los Pirineos occidentales se
reciben precipitaciones debido al gran forzamiento topográfico a pesar de la sequedad del
aire.

42 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

TIPO 15: Advección del Suroeste: es una situación con características afines a la
anterior, excepto en que en este caso se establece un flujo claramente del suroeste y en el
mapa de 500 hPa no se da un flujo zonal sino del suroeste, debido a la profunda vaguada. Las
precipitaciones se incrementan e n las Sierras de Gata y Gredos, a causa del forzamiento
orográfico.

TIPO 16: Flujo del oeste-suroeste: la borrasca, también es esta situación sinóptica, está
situada al oeste de la zona marítima de Gran Sol. El flujo en superficie es del oeste-suroeste y
en altura zonal con componente del suroeste. Sólo se dan precipitaciones en el noroeste
porque la vertiente cantábrica queda a sotavento y una cuña anticiclónica en África protege
al resto de España de las precipitaciones.

TIPO 17: Baja térmica con bloqueo en altura: precipitaciones en el interior sur
peninsular. En latitudes bajas suele aparecer una borrasca.

TIPO 18: Vaguada con flujo del norte : en superficie el flujo es del Norte en la cornisa
Cantábrica. En altura hay una débil vaguada que da lugar a un posible forzamiento dinámico
en el Centro y Este de la Península. Se producen precipitaciones en la vertiente Cantábrica y
Alto Ebro.

4.4. Método Racional

43 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Se trata de un método muy extendido de gran simplificación práctica y que ha servido


de base a otros métodos más complejos al considerar una serie de parámetros de ajuste,
debido a sus limitaciones espaciales y temporales.

La fórmula del método racional es la siguiente:

Dónde:

- C = coeficiente de escorrentía de la cuenca

- I = intensidad durante la tormenta (normalmente intensidad para tormenta de


duración Tc)

- A = área de la cuenca

3 2
Ha de ir en unidades coherentes. Para Q en m /s, I en mm/h y A en km , la fórmula se

transforma en:

La limitación principal del método racional es que al considerarse que la lluvia es


constante durante una duración igual al tiempo de concentración y uniforme en toda la
2
cuenca, ha de limitarse a cuencas pequeñas, no más de 10 km (Ponce y otros autores
2
consideran que no debería de exceder los 2,5 km ) y siempre que sean homogéneas

hidrológicamente.

4.5. Hidrograma unitario triangular. Hidrograma


unitario sintético adimensional
Consiste en la formación de un hidrograma simple de respuesta, con forma triangular
correspondiente a una precipitación uniforme y constante en una cuenca, cuyo valor es de 1
unidad de lluvia neta y de duración 1 unidad de tiempo.

44 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

El SCS (NRCS) desarrolló uno de estos hidrogramas unitarios en el que dio valor relativo
a los parámetros principales que definen el hidrograma.

Hidrograma triangular unitario de ISCS (NRCS) e Hidrograma sintético adimensional SCS (NRCS)

Se define de forma ampliada a una duración de la lluvia D en horas y a una


precipitación neta P en mm, siendo Tc el tiempo de concentración de la cuenca en horas, y
2
siendo A el área de la cuenca en km , los demás parámetros vienen dados por:

Tp  0,5D  0,6Tc ;

El valor 0,6 Tc también se denomina Tr o tiempo de retardo (T-lag en otras

publicaciones)

Tb  2,67  Tp

(Nota: matemáticamente sería un 2 en el numerador por el área del triángulo y


3,6 en el denominador para pasar de horas a segundos con el resto de valores)

Donde Tp es el tiempo que tarda en producirse la punta del hidrograma en horas, Tb es


3
el tiempo de base del hidrograma o duración del escurrimiento y Qp el caudal punta en m /s

45 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

5. Hidrología práctica. Obtención de caudales


Siendo conscientes de la dificultad para obtener valores reales de las predicciones de
las variables hidrológicas, también comprendemos que en la aplicación práctica de la
Ingeniería Hidráulica nos va a ser suficiente con disponer de resultados acotados
suficientemente y, si podemos, asociados a niveles de riesgo.

Cualquiera de los métodos anteriores, normalmente conjugados varios de ellos, nos


dará una aproximación a los valores de dimensionamiento. Pero en muchos de ellos
solamente hemos logrado afinar los datos de partida, porque lo que queremos obtener son
volúmenes y caudales que son los parámetros dimensionantes principales de las Obras
Hidráulicas.

En este apartado vamos a ver los algoritmos o sistemas de cálculo más habituales en la
obtención de caudales, con una breve mención teórica o explicación de cada uno de ellos.

5.1. Fórmulas empíricas


Las fórmulas empíricas están basadas en estudios concentrados en zonas reducidas y
con una gran cantidad de datos en las que el autor intenta lograr una curva experimental que
haga cuadrar para valores máximos sus datos de partida con sus resultados. Lo más
importante es que son válidas para zonas hidrológicamente homogéneas a las empleadas
por el autor. Por este motivo cuando mencionemos una fórmula empírica debemos
mencionar la zona de la que parte.

Algunas fórmulas empíricas nacieron como deterministas, considerando como tales


aquellas que obtienen el caudal físico máximo maximorum (PMF) de la zona correspondiente
a la máxima precipitación posible (PMP) y la máxima escorrentía posible, compatible con la
textura de la cuenca.

5.1.1. Creager
Este autor tiene distintas fórmulas empíricas para el cálculo de caudales. Una de ellas de
carácter determinista para la obtención de la PMF sería de la forma siguiente:

46 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

2
Donde S es la superficie en km y C es un coeficiente de valor C = 30 para la cuenca del

levante español.

Existen otras fórmulas determinísticas obtenidas en Europa como la de Larivaille que


constituye una envolvente de las mayores riadas registradas en la Europa Mediterránea
(L’Huille Blanche nº A-1962) pero que no constituyen en sí mismas una predicción

5.1.2. Fórmula de Zapata


Inicialmente determinística, fue obtenida operando con los ríos montañosos del N y NW
de la península Ibérica. Para 1000 años de período de retorno es:

2
, donde S es la superficie de la cuenca en km

Posteriormente se amplió para otros períodos de retorno (T) con una proporción tipo
Fuller:

5.1.3. González Quijano


Fórmula obtenida para las máximas avenidas en el Río Guadalete, con un período de
retorno estimado de 100 años:

2
, donde S es la superficie de la cuenca en km

5.1.4. Gete-Oncis
Esta fórmula fue desarrollada por los autores en las cuencas del Ter y Llobregat
(Cataluña), en 1977

47 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

2
Donde S es la superficie de la cuenca en km y T el período de retorno

5.1.5. M. Novoa
Esta fórmula fue la empleada en el Plan Hidrológico del Pirineo Oriental de 1985 para
cuencas torrenciales y toma datos pluviométricos de 25 estaciones y lo estima para un
3 2
período de retorno de T = 500 años. El valor obtenido es el caudal específico en m /s/km .

2
, donde S es la superficie de la cuenca en km

Análogamente, para ríos no torrenciales, en las cuencas internas de Cataluña y para T =


500 años

PARA REFLEXIONAR

Implícitamente, al seleccionar una u otra fórmula, estamos empleando otros parámetros:


los de semejanza de cuencas, es decir, será una cuenca en la misma zona que la original de
la empírica correspondiente, con un régimen de lluvias similar, una temperatura y clima
similar, con unas tormentas similares, incluso con una hidrogeología similar.

Tal como se ha visto, las fórmulas empíricas solamente requieren un dato para dar
un resultado, este dato es la superficie de la cuenca.

En caso de no emplear estas fórmulas empíricas en cuencas o zonas hidrológicamente


semejantes, no estaremos usando el método con suficiente rigor. De ahí que las fórmulas
generales como alguna de Fuller y Crea ger, sin particularizar por zonas hayan
desacreditado inicialmente el cálculo obtenido aplicando estas fórmulas empíricas.

48 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Gráfico con la representac ión de distintas fórmulas empír ic as.


Se relacion an los cauda les esp ecíf icos con la superfic ie de la cuenca receptora en km2. ROP 1987

PARA REFLEXIONAR

No es infrecuente encontrar estudios hidrológicos, incluso de presas, en los que se


plasman todas las fórmulas empíricas seguidas, sin crítica y sin conocimiento de su
rango y zona de aplicación, para al final decir que se descartan debido a la dispersión
de sus resultados. ¿Qué esperaban?

49 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

EJEMPLO

Veamos los resultados obtenidos con distintas fórmulas empíricas para una misma superficie de
cuenca: 200 Ha

FORMULA DE ZAPATA

Formula deducida operando con ríos de las cuencas montañosas en el N y NW de España

Q100 = 21 * Superficie^0.6 = 31.83 m3/s Q (T) = 7 x (1 +LOG(T)) x Sup**0,6 Superficie en km2

FORMULA DE GONZALEZ-QUIJANO

Formula obtenida para las avenidas máximas en el rí o Guadalete (Cadiz)

Q100 = 17 * Superficie^ (2/3) = 26.99 m3/s

Superficie en km2

FORMULA DE GETE-ONCIS

Esta fórmula fue desarrollada por los autores en 1977 para la cuenca del Ter y el LLobregat (Cat
aluña)

Q = K * S^ (0,5) = 41.01 m3/s

K = (k1+ k2 log(T)) 29

Para T= 100 , k = 29

Para T= 500 , k = 38

k = 29

5.2. Períodos de retorno empleados habitualmente


El período de retorno T, o nivel de protección, de una estructura hidráulica que tal como
hemos visto está asociado a los niveles de riesgo estadístico, o bien se selecciona a priori, o
es el resultado de una optimización económica entre coste de la obra y daños producidos en
caso de fallo de la misma.

En obras auxiliares podemos manejar distintos períodos de retorno para cada elemento
que lo componen pero suelen oscilar en valores cercanos a los de ocupación del cauce, o del
mismo orden de magnitud.

50 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

En el caso de los saneamientos de poblaciones se suelen emplear períodos de retorno de


10 a 25 años, y muy rara vez superan los 50 años de período de retorno.

El Periodo de Retorno utilizado para el cálculo de las obras de drenaje siempre va a


implicar la adopción de un determinado nivel de riesgo, por lo que la elección del mismo es
clave dentro del diseño. Para los proyectos de carreteras, en España se emplea comúnmente
la Instrucción 5.2-IC (actualizada en marzo de 2016) que establece como mínimo un período
de retorno de 25 años para el drenaje longitudinal salvo caso excepcional de desagües por
bombeo en los que emplea un T de 50 años, 100 años para las obras de drenaje transversal y
500 años para las obras en cauces de mayor entidad. En algunas comunidades se emplean
períodos de retorno superiores, ya sea como dimensionamiento o bien como comprobación
de diseño.

En ferrocarriles se emplean períodos de retorno de 300 años para el drenaje transversal.

Para los estudios de cimentaciones en zonas fluviales se emplean períodos de retorno de


500 años, tanto para estudiar la capacidad de desagüe de la estructura como para la afección
de socavación o el control de erosión de pilas y estribos.

En Presas se emplean períodos de retorno cortos, como en el caso de las obras auxiliares,
para el dimensionamiento de los elementos del desvío del río. Para el cálculo de las avenidas
se emplean períodos de retorno que van desde los 500 años a los 10000 años dependiendo
de la clasificación o categoría de la presa.

Los encauzamientos suelen dimensionarse para valores de 50 a 200 años, aunque en


algunos casos se dimensionan como cauces y se emplea un período de retorno de 500 años.

5.3. Métodos hidrometeorológicos simples. Cuencas


Homogéneas
Los métodos hidrometeorológicos aplican un estudio parcial de las variables hidrológicas
y, con los resultados obtenidos, se estima un hidrograma (evolución del caudal) y un caudal
máximo esperable.

La obtención de los hidrogramas de respuesta obedece a simplificaciones de distintos


tipos a los que se aplican algoritmos sencillos apoyados en fundamentos físicos básicos.

51 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Los pasos fundamentales para el cálculo hidrológico son los siguientes:

- Delimitación de la cuenca
- Cuenca neta de aportación. Se deben eliminar las zonas de posible
almacenamiento de agua.
- Obtención de la lluvia de diseño.
- Obtención de la lluvia neta

5.3.1. Lluvia de diseño


Mediante métodos estadísticos, estocásticos o empíricos, se determina la máxima
precipitación. Se estudian las curvas de IDF (Intensidad –Duración – Frecuencia) a través de
los datos de tormentas o empleando artificios matemáticos (tormentas sintéticas) se
determina la forma de la lluvia o hietograma.

Curvas IDF que nos sirven para obtener la Intensidad de precipitación de un aguacero que tenga una cierta duración D y cuya
frecuencia F esté asociada aun cierto Período de Retorno T

Empleando datos del tipo de terreno, del suelo, de la hidrogeología y de las


condiciones esperables, se determina la lluvia que puede llegar a escurrir.

5.3.2. Obtención de un hietograma sintético de curvas IDF


Si no conocemos la distribución temporal de la lluvia en una tormenta, podemos
extrapolar los resultados mediante métodos más o menos simplificados como los siguientes
(Gómez 1996):

52 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

- Lluvia constante o en bloque: que considera una intensidad de precipitación


constante durante todo el tiempo que dura la lluvia. A partir de una cierta
duración es una extrapolación muy simplificada.
- Tormenta triangular: es una aproximación simplificada de la realidad.
- Tormenta tipo Sifalda: introducida en 1973 para incluir una cierta variabilidad
temporal, teniendo en cuenta un periodo central del episodio en el que se
producen normalmente las intensidades mayores.

- Curvas NRCS: curvas en S desarrolladas por la NRCS (antigua SCS (NRCS) USA) que
tipifican según tipos de lluvias típicas de una zona, la relación entre la precipitación
diaria y la precipitación para distintas duraciones.

Curvas NRCS para Texas (USA)

- Flood Studies Report: en Gran Bretaña se utilizan las lluvias de diseño propuestas en
los Flood Studies Report, en los que se aconsejan unos patrones para el hietrograma
sintético en función de la curva IDF considerada y la duración de la lluvia.
- Método Chicago o Keifer-Chu: utilizado bastante en los EUA, permiten el desarrollo
de un hietograma continuo a partir de una curva IDF.
- Lluvias de doble triángulo: desarrolladas en Francia para considerar las lluvias del sur
del país, con clima mediterráneo, con un fuerte componente convectivo.

53 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

- Método de los bloques alternados: sin duda, el más utilizado, ya que considera la
creación de un hietograma sintético en el que para cada intervalo de tiempo se utiliza
la peor condición dada por la curva IDF. Será el que propondremos para su utilización
en este apartado.
El proceso de bloques alternados consiste en lo siguiente: Considerada una duración de
tormenta conocida y partiendo de las curvas IDF existentes, definidas para una zona, se
puede elaborar un hietograma sintético para un período de retorno dado:

Se aísla la curva de un cierto período de retorno

Se divide el tiempo total de la tormenta en partes iguales (al menos 6). Por
ejemplo en n intervalos de duración x (duración = n·x).

Se lee el valor de la intensidad para 1, 2, 3, etc, horas o intervalos: I1, I2, I3,….

Se dibuja un histograma con barras en la que cada barra tiene el siguiente valor:

54 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

H1 = I1·x

H2 = 2·I2·x – H1

H3 = 3·I3·x- H1-H2

Hn = n·In·x – H1 – H2-…- H(n-1)

Para generar el hietograma se colocan las barras de forma que la de mayor valor ocupe el centro de
la figura y los demás van ocupando lugares alternativamente a izquierda y derecha del más grande,
o bien simulando la forma de una tormenta conocida de la zona.

Hi=lluvia neta total

Generación del hietograma mediante el sistema de bloques alternados

5.3.3. Abstracción de caudal


Las abstracciones por evaporación, evapotranspiración y filtraciones se obtienen mediante el
estudio climático o mediante alguno de los métodos siguientes:

Método del SCS (NRCS) (Soil Conservation Service). Establece unos valores denominados
números de curva que indican, para cada estado del terreno y en tres posibles estados de humedad
antecedente, la pérdida de precipitación.

55 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Método de la Instrucción 5.2-IC (Témez). Similar y apoyado en el anterior, establece unos


valores de carácter más físico como el denominado Umbral de Escorrentía que supone la
2
precipitación en mm/m no considerada.

Sabías que…

La relación existente entre el número de curva (CN) y el Umbral de escorrentía (P 0) de la


Instrucción 5.2-IC es:

Para un umbral de escorrentía de 25 mm, el número de curva será CN=67 Y la


capacidad de almacenamiento en pulgadas es:

S  5  P0 / 25.4
S = 4,92 inch

5.3.4. Cuantificación de pérdidas mediante el número de curva


La base teórica de este método es asumir la linealidad entre las precipitaciones en una cuenca y
las pérdidas en la misma. Los parámetros principales que definen el método son los siguientes:

- P = precipitación total en pulgadas


- Qe = exceso de precipitación o escorrentía en pulgadas
- F = retención actual en pulgadas
- S = máxima retención en pulgadas

Al asumir la proporcionalidad indicada, , ahora bien F = P-Qe, luego queda:

56 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Si consideramos una abstracción inicial que se valora experimentalmente como “Ia”= 0,2 S, la
expresión anterior quedaría como:

Para evaluar la capacidad máxima de retención potencial la SCS (NRCS) propone el empleo de
varias curvas que están relacionadas a través de la expresión con S en pulgadas:

Es decir, si la abstracción es nula (S=0) entonces CN = 100, y análogamente, cuando el terreno


no permite escurrir S->  y CN = 0.

Para evaluar el número de curva CN se emplean los parámetros siguientes:

- Tipo de uso del suelo


- Tipo de tratamiento agrícola
- Condiciones hidrológicas

5.3.4.1. Tipos de suelo a efecto de infiltración

57 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Los suelos se clasifican por sus características de infiltración en 4 grupos hidrológicos (A, B, C y
D).

- A - Bajo potencial de escorrentía, gran infiltración aunque estén saturados. Suelos


profundos bien drenados o gravas. Texturas arenosas o areno-limosas
- B - Tasas de infiltración moderadas cuando están saturados. Suelos moderadamente
profundos o profundos de moderadamente a bien drenados con texturas finas a
medianas. Limos.
- C - Tasa de infiltración bajas. Suelos con capas que impiden movimiento vertical.
Texturas medio finas a finas. Arcillas limosas.
- D - Alto potencial de escorrentía. Capacidad baja de infiltración. Suelos arcillosos
expansivos con nivel freático alto o poco espesor o con materiales casi impermeables.
5.3.4.2.Antecedentes hidrológicos

- Condición I: Suelo seco. No aplicable a avenidas o crecidas de diseño.


- Condición II: Suelo medio. Asociado a avenidas o crecidas de carácter anual o a valores
promedios.
- Condición III: Suelo húmedo. Situación típica para estudios de avenidas o crecidas
máximas.
A continuación se recoge una tabla de números de curva CN para humedad antecedente media.

58 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

59 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

- CR=Con cubierta de residuos vegetales que ocupe al menos el 5% de la superficie


del suelo durante todo el año
- R=Si las labores de la tierra (labrar, gradear, sembrar, etc.) se realizan en línea recta,
sin considerar la pendiente del terreno
- C=Si el cultivo se realiza siguiendo las curvas de nivel
- T=Si se trata de terrenos aterrazados (terrazas abiertas con desagüe para
la conservación de suelos)
5.3.5. Obtención del coeficiente de escorrentía

Mediante las tablas mencionadas anteriormente del SCS (NRCS) o las que figuran en la
Instrucción 5.2-IC o en otros métodos similares, se obtienen los parámetros que nos permiten
obtener el porcentaje de lluvia que realmente llega a transformarse en caudal.

Para realizar un número rápido podemos considerar los coeficientes de escorrentía siguientes:

1.0 para cubiertas de edificios, 0.90 para pavimentos de hormigón o asfálticos

0.60 como valor medio en zonas urbanas,

industriales o residenciales 0.30 para parques o praderas

0.40 para zona rural con vegetación de tipo 0.50 a 0.60 en cuencas rocosas de fuerte

medio pendiente

60 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

5.3.6. Cálculo del hidrograma de respuesta

En el caso de cuencas homogéneas los métodos hidrometeorológicos nos van a permitir


obtener los caudales máximos a partir de datos de escorrentía. Algunos de estos sistemas son los
siguientes:

- Método Racional
- Hidrograma unitario triangular
- Hidrograma unitario sintético
- Método de la Instrucción 5.2-IC
Vamos a desarrollar a nivel básico los métodos indicados de cálculo del hidrograma de
respuesta. Pero antes veamos un parámetro de gran importancia en todos estos métodos,
denominado tiempo de concentración de la cuenca.

5.3.7. Tiempo de concentración de una cuenca. Tc

DEFINICIONES

Si consideramos una precipitación uniforme en toda la cuenca, el tiempo de concentración es,


físicamente, el tiempo que tarda la gota más alejada del punto de concentración de flujo, desde el
punto de caída hasta llegar al final.

Si la precipitación es uniforme y constante, cuando la gota más alejada ha llegado (Tc) se


producirá el máximo caudal. Luego, para un mismo volumen de precipitación, para lluvias
uniformes y constantes en toda la cuenca, la lluvia de duración igual al tiempo de concentración
producirá el máximo caudal.

La Instrucción 5.2-IC de marzo de 2016 dice que deben tantearse diferentes cauces y recorridos
dentro de la cuenca, incluyendo mayor longitud y menor pendiente, debiendo escogerse aquel que
dé lugar a un mayor tiempo de concentración.

Para reflexionar

El hietograma considerado para establecer el tiempo de concentración comoduración de la lluvia


que produce el máximo caudal, es constante durante todo el tiempo

61 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Si la tormenta dura más tiempo, la lluvia tendrá menor intensidad (velocidad de precipitación
mm/h), y si es más corta, no dará tiempo a que lleguen todas las gotas y el caudal será menor.

Tiene un límite que normalmente se estima en 15 minutos (0,25 h) ya que no hay lluvias de
máxima intensidad con tan corta duración.

Hay varias formulaciones para obtener el Tc, todas ellas tienen como variables los datos
geométricos de la cuenca. Es decir, depende de la forma de la cuenca receptora de la lluvia y su
pendiente. La fórmula empleada en la Instrucción 5.2-IC para obras de carreteras es la siguiente:

donde

- Tc = tiempo de concentración en horas


- L = longitud de la cuenca en km
- S = pendiente media de la cuenca en m/m
Esta fórmula está especialmente indicada para cuencas rurales o con una proporción
de superficie impermeabilizada inferior al 4% del área total.

En aquellas cuencas en las que por la existencia de urbanizaciones aisladas, con red de
alcantarillado de aguas pluviales no unificada y curso principal no revestido, el tanto por uno μ de
superficie impermeabilizada supere el valor indicado, el tiempo de concentración Tc obtenido
según la fórmula anterior se reducirá dividiéndolo por el factor: 1+[μ(2-μ)]1/2

Cuando nos encontramos en zonas urbanas o zonas donde la repercusión de la superficie


impermeable es muy importante, como sucede con los drenajes longitudinales de las carreteras y
considerando una relación entre la superficie impermeable de la cuenca y la superficie total que
podemos estimar según el grado de urbanización con la tabla adjunta, el valor del nuevo tiempo de
concentración estimado sería:

Donde

- T’c = Tiempo de concentración real en cuenca urbana

62 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

- Tc = Tiempo de concentración que le correspondería a la misma cuenca en estado

natural
-  = Simpermeable / Stotal
Grado de

urbanización Valores de 

Pequeño  < 0,05

Moderado 0,05 <  < 0,15

Importante 0,15 <  < 0,30

Muy desarrollado  > 0,30

5.3.8. Cuencas secundarias y flujos difusos en la Instrucción 5.2-IC

Para la obtención de los caudales de escorrentía de una cuenca, la Instrucción de carreteras


5.2-IC establece una serie de circunstancias especiales a la hora de realizar los cálculos.

63 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Esquema de tipos de cuencas a efectos h idro lógi co

A efectos de esta publicación se consideran las tipologías de cuencas siguientes:

- Cuenca topográfica o natural: Cuenca preexistente no afectada por la carretera,


considerada aguas arriba de la entrada de un puente o una obra de drenaje transversal de la
carretera.
- Cuenca principal: Cuenca cuyo punto de desagüe es un puente o una obra de drenaje
transversal de la carretera. Una cuenca principal se compone de la cuenca topográfica o
natural del cauce correspondiente al puente u obra de drenaje transversal, más las cuencas
secundarias que comprenda.
- Cuenca secundaria: Cuenca no principal, generada por la construcción de la carretera, cuya
escorrentía se vierte a sus elementos de drenaje de plataforma y márgenes. Puede
comprender terrenos tanto de la propia explanación como otros exteriores que viertan su
escorrentía hacia ella.

64 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

5.4. Método Racional


Se trata de un método muy extendido de gran simplificación práctica y que ha servido de base
a otros métodos más complejos al considerar una serie de parámetros de ajuste, debido a sus
limitaciones espaciales y temporales.

La fórmula del método racional es la siguiente:

Donde:

- C = coeficiente de escorrentía de la cuenca

- I = intensidad durante la tormenta (normalmente intensidad para tormenta de duración Tc)

- A = área de la cuenca

Ha de ir en unidades coherentes. Para Q en m3/s, I en mm/h y A en km2, la fórmula se


transforma en:

La limitación principal del método racional es que al considerarse que la lluvia es constante
durante una duración igual al tiempo de concentración y uniforme en toda la cuenca, ha de
limitarse a cuencas pequeñas, no más de 10 km2 (Ponce y otros autores consideran que no debería
de exceder los 2,5 km2 ) y siempre que sean homogéneas hidrológicamente.

5.5. Hidrograma unitario triangular. Hidrograma unitario


sintético adimensional

65 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Consiste en la formación de un hidrograma simple de respuesta, con forma triangular


correspondiente a una precipitación uniforme y constante en una cuenca, cuyo valor es de 1 unidad
de lluvia neta y de duración 1 unidad de tiempo.

El SCS (NRCS) desarrolló uno de estos hidrogramas unitarios en el que dio valor relativo a los
parámetros principales que definen el hidrograma.

Hidrograma triangular unitario de ISCS (NRCS) e Hidrograma sintético adimensional SCS (NRCS)

Se define de forma ampliada a una duración de la lluvia D en horas y a una precipitación neta
P en mm, siendo Tc el tiempo de concentración de la cuenca en horas, y siendo A el área de la
2
cuenca en km , los demás parámetros vienen dados por:

Tp  0,5D  0,6Tc ;

El valor 0,6 Tc también se denomina Tr o tiempo de retardo (T-lag en otras publicaciones)

Tb  2,67  Tp

(Nota: matemáticamente sería un 2 en el numerador por el área del triángulo y 3,6 en el


denominador para pasar de horas a segundos con el resto de valores)

66 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Donde Tp es el tiempo que tarda en producirse la punta del hidrograma en horas, Tb es el


3
tiempo de base del hidrograma o duración del escurrimiento y Qp el caudal punta en m /s.

Un estudio muy amplio llevado a cabo por el SCS (NRCS) sobre tormentas y sus hidrogramas
de respuesta asociados, daba como conclusión que la forma de los hidrogramas era comparable si
se convertía el hidrograma triangular en uno adimensional de forma que se representara en
abscisas la relación t/Tp y en ordenadas la relación Q/Qp. El resultado es el propio Hidrograma
adimensional del SCS (NRCS).

De esta forma, obtenidos los valores de Tp y Qp asociados a una cuenca podemos obtener el
hidrograma completo para cualquier precipitación y duración de tormenta neta.

Los hidrogramas unitarios admiten la proporcionalidad, la concatenación y la superposición


de eventos. El límite de la aplicación también está basado en el tipo de bases de partida, con lo cual
se debe limitar a cuencas homogéneas y de reducido tamaño.

SABÍAS QUE…

Una primera matización es que cuando se emplea en las formulaciones el tiempo de retraso,
es decir el tiempo transcurrido desde el centroide de la lluvia neta y el tiempo en el que se alcanza
el caudal pico, estamos hablando de "lluvia neta", decir de la precipitación total menos la
abstracción ya sea por infiltración, por almacenamiento u otras cuestiones.

67 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Hay fórmulas en la que para obtener el Tc o el T -lag se parte directamente de la lluvia


neta, pero en caso de que esto no sea así tendrán que interve nir en el cálculo otras variables
que nos indiquen la parte de lluvia que es efectiva a efectos del cálculo de escorrentía. De ahí
que haya fórmulas en las que interviene el CN o número de curva y el potencial de retención.

Realmente tanto el tiempo de ret ardo como el tiempo de concentración obedecen a


parámetros físicamente medibles de forma directa que se extrapola mediante análisis de
regresión con objeto de formular los conceptos. Si os fijáis en una publicación como esta:

http://directives.sc.egov.usda.gov/OpenNonWebContent.aspx?content=27002.wba

Veréis que las formas directas de obtención son mediante la aplicación de fórmulas
hidráulicas relativas a la veloci dad media por el cauce, siempre dividiendo la cuenca mediante
isocronas.

5.6. Método de la Instrucción 5.2-IC de Marzo de 2016


Se trata de un método completo cuyo caudal máximo se obtiene a partir del método racional
modificado en algunos coeficientes para tener en cuenta las puntas de precipitación. La
precipitación se relaciona a través de las curvas IDF propuestas, la abstracción de la precipitación se
realiza por un método similar al SCS (NRCS) pero adaptado a España (excepción de Canarias) y el
hidrograma generado es uno sintético a partir del unitario triangular adoptado por Témez.

El parámetro de lluvia que vamos a manejar es la Pd o precipitación máxima diaria de diseño,


normalmente asociada a un cierto período de retorno, para lo cual habremos empleado alguno de
los métodos indicados en el diagrama de flujo que se representa a continuación.

Se trata de una nueva concepción general donde se parte de un trabajo previo realizado por
la Administración Hidrológica que ha obtenido los caudales de diseño en la España Peninsular y ha
implementado un programa (software) como CAUMAX que permite obtener estos valores
simplemente conociendo la ubicación geográfica del elemento a diseñar.

68 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Diagrama de fluj o para la elec ción de l método de cálcu lo. In strucción 5.2 -IC 2016

Es cierto que todas las cuencas superiores a 50 km2 están recogidas en el software (para
posibles excepciones no controladas indica una metodología a seguir similar a la empleada por
CAUMAX), pero en el caso de cuencas de menor tamaño también el software nos ofrece la
obtención directa de ciertas variables necesarias para el cálculo y su aplicación mediante el método
hidrometeorológico recomendado.

5.6.1. El método Racional Modificado de la Instrucción 5.2 -IC

El texto puede descargarse en este enlace:

http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/2482CE5B-4577-4E8D-81CF-
C5E18DA53679/136083/ORDENFOM_298_2016.pdf68

El caudal se calcula siguiendo una fórmula clásica como la del método Racional general pero
con la incorporación de algunas novedades. La fórmula será la siguiente:

69 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

- QT = caudal máximo anual para un período de retorno de T años, en m3/s

- I (T,tc) = intensidad durante la tormenta de período de retorno T y duración tc, en mm/h

- C = coeficiente de escorrentía de la cuenca

- A = área de la cuenca en km2

- Kt = coeficiente de distribución temporal de la precipitación

5.6.1.1. Intensidad de Precipitación

Se obtiene como el producto de la Intensidad media diaria Id (Pd·KA/24) y un factor de


intensidad.

Dependiendo del tamaño de la cuenca se considera que la KA toma los siguientes valores:

2
KA1 para A < 1 Km

log A 2
para 1 ≤ A ≤ 3.000 Km
K A  1  15

Como hemos visto en apartados anteriores, la precipitación máxima diaria Pd no es difícil de


obtener día a día a través de los pluviómetros o pluviógrafos de la zona. Utilizando las series de
datos se hará una estimación de extremales mediante diferentes métodos, siendo los más
extendidos los de 2 parámetros como Gumbel, LogPearson II o SQRT ET+.

Una aproximación suficientemente buena a esos valores máximos se obtiene a través del
Mapa para el Cálculo de Máximas Precipitaciones Diarias en la España Peninsular del Ministerio de
Fomento, de donde se obtienen dos familias de curvas para cada punto geográfico, una de ellas es
el valor de la precipitación media y la otra es el valor del parámetro Cv, coeficiente de variación de
la zona (apoyado en el método SQRT ET+).

70 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

En la tabla que acompaña el mapa se relaciona el coeficiente de variación Cv con los períodos
de retorno de estudio y se obtiene el cuantil Pt.

A partir de estos valores, con unas tablas que se acompañan, se obtiene la precipitación
máxima diaria Pd para cada período de retorno.

Extracto de l mapa para el Cá lc ulo de máximas prec ipitac ion es diarias en la Espana Pan isu lar de l min isterio de fomento y
abajo, cuadro que re lac iona Cv con le factor amplif icador d e la Pm del mapa.

71 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Periodo de retorno (años)


Cv
2 5 10 25 50 100 200 500

0,30 0,935 1,194 1,377 1,625 1,823 2,022 2,251 2,541

0,31 0,932 1,198 1,385 1,640 1,854 2,068 2,296 2,602

0,32 0,929 1,202 1,400 1,671 1,884 2,098 2,342 2,663

0,33 0,927 1,209 1,415 1,686 1,915 2,144 2,388 2,724

0,34 0,924 1,213 1,423 1,717 1,930 2,174 2,434 2,785

0,35 0,921 1,217 1,438 1,732 1,961 2,220 2,480 2,831

0,36 0,919 1,225 1,446 1,747 1,991 2,251 2,525 2,892

0,37 0,917 1,232 1,461 1,778 2,022 2,281 2,571 2,953

0,38 0,914 1,240 1,469 1,793 2,052 2,327 2,617 3,014

0,39 0,912 1,243 1,484 1,808 2,083 2,357 2,663 3,067

0,40 0,909 1,247 1,492 1,839 2,113 2,403 2,708 3,128

0,41 0,906 1,255 1,507 1,854 2,144 2,434 2,754 3,189

0,42 0,904 1,259 1,514 1,884 2,174 2,480 2,800 3,250

0,43 0,901 1,263 1,534 1,900 2,205 2,510 2,846 3,311

0,44 0,898 1,270 1,541 1,915 2,220 2,556 2,892 3,372

0,45 0,896 1,274 1,549 1,945 2,251 2,586 2,937 3,433

0,46 0,894 1,278 1,564 1,961 2,281 2,632 2,983 3,494

0,47 0,892 1,286 1,579 1,991 2,312 2,663 3,044 3,555

0,48 0,890 1,289 1,595 2,007 2,342 2,708 3,098 3,616

0,49 0,887 1,293 1,603 2,022 2,373 2,739 3,128 3,677

0,50 0,855 1,297 1,610 2,052 2,403 2,785 3,189 3,738

0,51 0,883 1,301 1,625 2,068 2,434 2,815 3,220 3,799

0,52 0,881 1,308 1,640 2,098 2,464 2,861 3,281 3,860

Obtenida la Pd y por tanto la Id, el factor de intensidad se tomará como el valor mayor de dos
expresiones:

72 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

El factor Fa se obtiene a partir del índice de torrencialidad (la relación I1/Id se denomina
factor de torrencialidad y se ha obtenido de un estudio regional de precipitaciones en la península).

Siendo t la duración del aguacero que en este cálculo se considera igual al tiempo de
concentración de la cuenca.

Para obtener el índice de torrencialidad, es decir la relación entre la precipitación máxima en 1


hora y la intensidad media diaria, emplearemos los mapas que indica la Instrucción.

Mapa del índice de torrencialidad

Por su parte, el factor Fb es un factor obtenido a partir de las curvas IDF de un pluviógrafo
próximo, de la forma siguiente:

73 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

- I (IDF(T,tc)) = intensidad obtenida de las curvas IDF del pluviógrafo para período de
retorno T y duración tc, en mm/h

- I (IDF(T,24)) = intensidad obtenida de las curvas IDF del pluviógrafo para período de
retorno T y duración 24 horas, en mm/h

- Kb = factor de valor 1,13 para tener en cuenta la toma de datos diaria frente a los
valores máximos para 24 horas

5.6.1.2. Tiempo de concentración

La expresión general del tiempo de concentración con los exponentes operados es:

Siendo Lc la longitud del cauce en km y Jc la pendiente media (m/m), obteniéndose tc en


horas.

Sin embargo, para cuencas con un tc<0,25 h donde el tiempo de flujo difuso sea importante
respecto del tiempo de recorrido total, no se aplica la fórmula anterior sino que se aplicará la
formulación especial para Cuencas Secundarias.

Por ello, en la norma se indica que para cuencas con tc ≤ 0’25h se obtenga el tiempo de

concentración dividiendo el recorrido de escorrentía en tramos homogéneos de 300m de longitud


como máximo y obtener el tiempo de concentración de las mismas sumando los tiempos parciales
obtenidos, distinguiendo entre flujo en canal (recomienda el empleo de Manning y régimen
uniforme) y flujo difuso siguiendo la formulación siguiente sobre el concepto de tiempo de flujo
difuso sobre el terreno:

74 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

En esta expresión el tiempo tdif de recorrido de flujo difuso en minutos relaciona la longitud

Ldif de recorrido de flujo difuso en metros con la pendiente media adimensional Jdif y el coeficiente

ndif adimensional de flujo difuso, el cual toma los siguientes valores:

Una vez calculado el tdif, el valor que adoptará el tiempo de concentración corresponde a lo

indicado en la siguiente tabla:

Mucho cuidado con el cálculo porque en esta fórmula el tiempo de flujo difuso está en minutos
y el tc resultante también está en minutos, cuando en las fórmulas de la Intensidad se encuentra en
horas.

También sucede que en el cálculo de ese tiempo difuso la longitud del tramo se realiza en m en
vez de en km como sería en la fórmula del tiempo de concentración de flujo directo.

PARA REFLEXIONAR

En este caso creemos que la Instrucción no está a la altura.

75 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Lo que queremos obtener finalmente es el caudal de diseño de nuestra obra y si queremos


calcular el tiempo de flujo en canal necesitamos el dato del caudal, eso generaría una formulación
retroalimentada y compleja.

En el cálculo de tiempo difuso se emplean minutos en vez de horas como en el tc, y las
longitudes en m en vez de en km. No es admisible en una Instrucción ya que puede llevar a errores.

5.6.1.3. Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía se obtiene mediante la fórmula siguiente donde, Pd es la


2 2
precipitación máxima diaria en mm (l/m ) y P0 es el umbral de escorrentía en mm (l/m ) que

obtendremos a partir de las tablas correspondientes de la instrucción.

El umbral de escorrentía quiere ser un concepto físico que refleje la cantidad de precipitación
necesaria para que comience a formarse escorrentía. Se trata de un valor acumulado desde el inicio
de la lluvia, por ese motivo, el coeficiente de escorrentía es nulo cuando la precipitación, en este
caso diaria, afectada por su coeficiente, no supera al valor P0 del umbral de escorrentía.

La expresión del umbral de escorrentía también tiene su factor modificador, de forma que se
obtiene según la fórmula siguiente:

i
Donde P 0es el umbral inicial de escorrentía y β el coeficiente que modifica el umbral.

El umbral de escorrentía inicial depende del tipo o grupo de suelo, en virtud de su


permeabilidad; del uso del suelo; de la alineación de los cultivos y de la pendiente.

76 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

En la distinción entre grupo B y C, se indica un Mapa a muy pequeña escala, con lo cual solo
puede darnos una idea genérica, de esta subdivisión de grupos.

Todas las f iguras anter iores c orresponden a una copia de las que figur an en la instrucc ió n orig inal de marzo de 2016

77 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Respecto a la obtención de los umbrales de escorrentía iniciales a partir de los grupos de


suelo, usos, alineación de cultivos y pendientes, la Instrucción emplea, de forma similar a las tablas
del número de curva del SCS-NRCS (USA) unas las tablas adaptadas de Corine Land Cover 2000
(proyecto que ha creado una base de datos sobre la cobertura y uso del territorio en la unión
europea) mejoradas para España con los datos del Mapa Forestal 2005.

78 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

79 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

80 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

81 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

82 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Tablas para el cálculo del Umbral de escorentia inicial

En España, tal como recomienda el pliego IGP-2-1 de ADIF para proyectos de plataforma de
ferrocarriles, las estimaciones del tipo de suelo pueden realizarse a partir de las Hojas 1:50000 del
Mapa del Instituto Geológico y Minero, mientras que para los usos del suelo la información se
puede obtener de los Mapas de Cultivos y Aprovechamiento del suelo del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación.

83 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Para las pendientes del terreno en las cuencas del proyecto se utilizará el mapa generado a
partir del modelo digital del terreno del Servicio Geográfico del Ejército.

Dicha información debe complementarse con el análisis de fotografías aéreas, y sobre todo
con los resultados experimentales en diversas cuencas aforadas, que implícitamente tienen en
cuenta las condiciones representativas de la humedad inicial y pueden indicar la tendencia de los
valores del umbral P0 hacia un valor central.

Los valores medios del umbral de escorrentía dependen del tipo de suelo base y se ven
afectados por un coeficiente amplificador que depende de la zona, del período de retorno de
diseño y de la tipología del drenaje.

Cuando se disponga de datos calibrados, lo cual es casi imposible salvo que sean datos
suministrados por la Administración Hidrológica, el coeficiente corrector a emplear será
directamente el obtenido. En otro caso debemos de hacer también otra distinción en cuanto al
elemento de drenaje dimensionado:

Si se trata de drenaje de plataforma y márgenes o drenaje transversal de vías de servicio,


caminos o ramales, se emplea el factor corrector siguiente:

En caso de obras de drenaje transversal o puentes de carreteras se empleará:

Donde

-  (PM) es el factor corrector en márgenes y vías de servicio

-  (DT) es el factor corrector en drenaje transversal y puentes

-  (M) es el factor corrector medio de la región según Mapa de caracterización

- 50 es el valor de la desviación respecto del valor medio para intervalo de confianza
50%

84 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

- FT es un factor función del período de retorno

PARA REFLEXIONAR

Aunque la aplicación práctica no sea complicada, el empleo constante de coeficientes


correctores provoca la sensación de que la filosofía de los que debe de ser un drenaje queda
difuminada.

Por otro lado, la libertad para escoger un nivel de confianza u otro en un parámetro que
resulta decisivo para la obtención del caudal de diseño de una estructura, no parece operativo y
debería de quedar fijado a priori.

Y la aplicación a regiones dificulta la extensión de esta técnica más allá de la España


Peninsular (en el Mapa no entra la España Insular) o en las zonas fronterizas entre regiones, dado
que la variación de algunos parámetros es muy importante.

85 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

86 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Plano de asignación de coeficientes de amplificación del Umbral de escorrentía

5.6.1.4. Sobre el área de la cuenca

Para obtener el área de la cuenca se considera la proyección horizontal de la zona de recogida


de precipitación, en km2.

A efectos del cálculo hidrológico con el método de la Instrucción, se considera que el área de
aplicación es homogénea según criterios hidrológicos.

La Instrucción permite la aplicación a zonas heterogéneas, subdividiendo el área total en


subcuencas homogéneas y aplicando la formulación siguiente:

87 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Es decir, se considera una suma de caudales generados por cada cuenca homogénea aunque
con un coeficiente único KT.

Esquema de área de cuenca

En caso de que la heterogeneidad no incluya variaciones significativas de precipitación,


permite considerar una intensidad media, de forma que la fórmula final queda como sigue:

PARA REFLEXIONAR

Creemos que hay que ser crítico también con esta dualidad de fórmulas ya que
inevitablemente en el primer caso se obtendrán caudales mucho más altos que en el segundo caso
ya que al adoptar diferentes duraciones y menores al tiempo de concentración total de la cu enca
(iguales al tiempo de concentración de cada subcuenca), las intensidades obtenidas serán mayores.

Otra cuestión será que en el caso de la primera fórmula las subcuencas consideradas han de
estar en un mismo recorrido, es decir, ser consecutivas porque de otro modo, si son ramificadas
también obtendríamos valores sobredimensionados. En el segundo caso podría ser aceptable
teóricamente.

88 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

5.6.1.5. Coeficiente de uniformidad temporal

J.R. Témez presentó en el XXIV IAHR Congress (Madrid septiembre 91) una variación de las
fórmulas de la Instrucción antigua que permiten su aplicación a cuencas más extensas, añadiendo
este coeficiente de uniformidad de la lluvia, función del tiempo de concentración de la cuenca.

- KT = coeficiente de uniformidad

- tc = tiempo de concentración obtenido, en h

Obtenidos todos los parámetros anteriores y recapitulando, obtendremos nuestro caudal de


diseño mediante la fórmula general:

5.6.1.6. Excepciones para cuencas pequeñas de la zona de Lev ante y


Sureste

Es de aplicación para cuencas inferiores a 50 km2, salvo que dispongamos de datos aportados
por la Administración Hidrológica correspondiente.

En este caso se distingue entre obras cuyo diseño sea para períodos de retorno hasta 25 años
y las de período de retorno superior. En el primer caso se procede como en el resto de las zonas, es
decir, siguiendo el esquema y procedimiento anterior.

Si se considera un período de retorno T>25 años, el caudal máximo anual se debe obtener
mediante métodos estadísticos o modelos hidrológicos a partir de información de eventos de
avenidas históricas o de registros de precipitación respectivamente. En otro caso se aplicará la
expresión siguiente, sabiendo que sobrevalora el caudal obtenido o como dice la Instrucción es un
modelo regional que ofrece valores conservadores:

89 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

El valor de Q10 corresponde al cálculo realizado aplicando los métodos anteriores para un
período de retorno de 10 años. Los valores a aplicar al factor ϕ y al exponente λ dependen de la
zona de estudio.

Es cierto que la herramienta CAUMAX es de enorme ayuda porque permite obtener


directamente los caudales de diseño en cuencas superiores a 50 km2 y tiene una serie de módulos
que facilitan la aplicación de otros métodos como el método racional sofisticado que emplea la
Instrucción.

Sin embargo, la aplicación en las zonas no asistidas por CAUMAX, el método es complejo. De
hecho CAUMAX no obtiene resultados para períodos de retorno superiores a 25 años en estas
zonas y si tenemos menos de 50 km2 habrá que aplicar el método especial para estas zonas.

El programa CAUMAX en su versión 2.3 puede descargarse en este enlace:

http://www.magrama.gob.es/es/cartografia-y-sig/ide/descargas/agua/mapa-caudales.aspx

5.7. Fórmulas regionales y gráficos de aplicación


Se trata de alguna manera de la vuelta a las fórmulas empíricas que ahora denominamos
regionales, con lo cual se aplica la característica más importante de las fórmulas empíricas: la
localización.

90 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

De tal forma que existen fórmulas cuyo ámbito de aplicación es una región en el sentido de
zona hidrológicamente homogénea.

Es bastante lógica esta vuelta atrás si atendemos a la hidrología práctica y determinista, sobre
todo para cuencas de pequeña extensión. Nuestro caudal de dimensionamiento se obtiene sin más
que saber dónde esta la cuenca de estudio y cual es su superficie (neta).

Se basa en que los fenómenos tormentosos de una zona son similares entre sí, la climatología
general es similar, las pendientes medias de las cuencas también, e incluso la textura superficial de
la zona es similar y, aunque haya variaciones geológicas del subsuelo, siempre se pueden obtener
unos valores máximos acotados, pero sin grandes excesos, al tratar a toda la superficie de forma
similar.

Otra razón es la necesaria sencillez que debiera de revestir un fenómeno que sirve para diseñar
los sistemas de evacuación de una zona.

Si bien alguno de los métodos indicados en los apartados anteriores, como el de la Instrucción
5.2-IC, es sencillo de aplicar al estar perfectamente formulado y tabulado, no tiene porqué ofrecer
mayor exactitud que otro empírico regional.

El primero parte de una serie de simplificaciones de cálculo (lluvias constantes, precipitaciones


uniformes, hidrogramas sintéticos) y parámetros empíricos (números de curva o umbrales de
escorrentía) para obtener otras variables complejas (coeficiente de escorrentía) y, finalmente,
obtenemos el caudal máximo.

En el segundo caso se trata de conseguir una curva de regresión suficientemente afortunada


que sea al menos la envolvente de los valores máximos observados. Para eso hace falta que haya
suficientes datos y que el tratamiento de la regresión sea eficaz. Finalmente se aplica un coeficiente
de seguridad sobre esas envolventes y por último se aplica una relación tipo Fuller, Creager o
similar, para poder aplicar el resultado con diferentes períodos de retorno.

Desde luego que no se descartan ni mucho menos los estudios teóricos hidrológicos y los
avances que pueden aportar herramientas tan valiosas como los satélites meteorológicos, los
sistemas SAIH con sus aforos y la Ingeniería de Sistemas en la creación de series de Monte Carlo o
similares, sobre todo porque no hay estudios regionales en todos los sitios donde se quiere realizar
una Obra Hidráulica.

91 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Además de las fórmulas empíricas indicadas en el apartado correspondiente donde se indicaba


su origen y por tanto su zona o región de aplicación, mencionamos otros ejemplos de Fórmulas
Regionales:

5.7.1. Fórmula de la Comisaría de Aguas del Norte

2
Válida para cuencas de pequeña extensión, entre 1 y 10 km

S es la superficie de la cuenca en km2

5.7.2. Confederación Hidrográfica del Ebro

En la Propuesta del Plan Hidrológico del la Cuenca del Ebro (Anexo 10. Normas para el cálculo
hidráulico de Obras de Fábrica sobre Cauces Naturales), se establecen unas fórmulas de aplicación
que zonifican la cuenca hidrológica de la forma siguiente:

92 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Grafico de la zonificación de la Propuesta del Plan Hidrológico de la CHE

El valor obtenido en estas fórmulas se ve afectado de unos coeficientes para su aplicación a


distintos períodos de retorno.

93 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

PERÍODO DE RETORNO COEFICIENTE

1.000 1,44

500 1,30

100 1,00

50 0,88

25 0,76

10 0,59

5 0,46

En el caso en que se estudie una cuenca donde se prevean arrastres importantes o en aquella
cuya pendiente media sea superior al 5%, el caudal calculado por el método anteriormente
expuesto deberá multiplicarse por el siguiente coeficiente:

PERÍODO DE RETORNO COEFICIENTE

1.000 1,36

500 1,31

100 1,20

50 1,15

25 1,11

10 1,05

5 1,00

94 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Este criterio ha sido seguido también por otras administraciones donde para el diseño de obras
de drenaje transversal se incrementan los caudales en un 20% para tener en cuenta los sólidos
arrastrados por la avenida.

EJEMPLO

En Arcos De Jalón, provincia de Soria se va a construir un ramal de la nacional II sobre el Barranco de los
Lobos. La superficie aproximada de la cuenca es de 6 Km2, con una longitud de cauce de 3 km y un desnivel
de 100 m.

El terreno es franco-arenoso y presenta un 40% de cereales de invierno y un 60% se encuentra en barbecho.

Se quiere calcular el caudal con un método regional

Aunque se trata de un pueblo de la provincia de Soria, pertenece a la cuenca del jalón, a su vez cuenca del
Ebro.

Del plano de zonificaciones de la CHE, nos encontramos en la Zona IV, luego la fórmula aplicable será la
siguiente:

Q  6000 A 106A 0, 032 1000=15,93 m3/s


Si la pendiente de la cuenca fuera superior al 5% o si creyéramos que existe el riesgo de arrastre de sólidos
importante habría que aumentar en un 20% el caudal y obtendríamos un valor de 19,11 m3/s

5.7.3. Mapa de caudales máximos en la Cuenca del Tajo

Cuenta del Tajo zona de aplicación

95 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Se trata de una aplicación informática desarrollada por el CEDEX, basada en gvSIG (para ver mas
información sobre gvSIG se puede consultar la pagina web http://www.gvsig.gva.es/ ) para la
Confederación Hidrográfica del Tajo, con la que dada la localización del punto de desagüe de una
cuenca, se obtiene de forma directa el caudal máximo para el período de retorno considerado.

Este programa es el antecesor en España de la aplicación de software CAUMAX, básica


actualmente para la obtención de caudales en las cuencas peninsulares.

Detalle de salida del Programa CAUMAX

96 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

5.7.4. Gráfico de aplicación del Plan Hidrológico Norte III

3 2
Se obtiene, en este gráfico, el caudal específico (m /s/km ) dependiendo del tamaño de la

cuenca y del período de retorno considerado

5.7.5. Gráficos de aplicación de caudales máximos en Cataluña

Además de los gráficos aportados por la Confederación Hidrográfica del Norte en su Plan
Hidrológico III, algunos autores como Rafael de la Heras, habían desarrollado gráficas similares para
todas las cuencas hidrográficas de los ríos españoles.

En el Departament de Política Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya se


redactaron una Recomendaciones para la estimación de avenidas máximas. En ellas recogen los
gráficos de Rafael de las Heras para las cuencas internas de Cataluña (las que no vierten al Ebro), las
cuencas torrenciales y las que vierten al Ebro.

97 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Se trata de un método de estimación directa muy cómodo, si bien consideran que la gran
variedad de los tipos de cuencas, sobre todo en la cuenca del Ebro, hacían que los resultados
finalmente obtenidos dieran resultados por defecto.

En la página siguiente vemos dos de los gráficos empleados en las Recomanacions sobre
metodes d’estimacio d’Avingudas Maximes de la junta d’Aigües.

98 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

5.8. Métodos hidrometeorológicos complejos. Cuencas No


- Homogéneas
La resolución en estos casos de los caudales máximos se basa en el estudio de hidrogramas de
subcuencas como si se tratara de cuencas homogéneas y conectarlas mediante una serie de
algoritmos matemáticos que asemejan la traslación de los hidrogramas a través de los cursos de
agua que se consideren.

En una cuenca como la de la figura siguiente, los puntos (a), (b) y (c) son de confluencia, son
puntos claros de división de cuencas. Calculado el hidrograma de la cuenca 1 y 2, se realiza una
superposición de estos hidrogramas y una propagación a través del cauce desde (a) hasta (b),
análogamente ocurre hasta llegar al punto final (d).

99 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Distribución en cuencas con características homogéneas

Para el estudio de estos casos, la técnica más empleada es la reflejada en el programa HMS
(Hydrologic Modeling System) del Hydrologic Engineering Center (antiguo HEC-1) de distribución
gratuita.

Es un programa muy flexible ya que permite entradas de datos complejas o sencillas (por
ejemplo: único dato de lluvia Pd), tiene la posibilidad de generar hietogramas e hidrogramas
sintéticos y de distintos autores (Clark, SCS (NRCS), etc) o bien mediante el cálculo de la onda
cinemática, y varias posibilidades de aplicar la propagación de los hidrogramas.

Permite el estudio de almacenaje en embalses y su laminación simple.

Finalmente tiene la posibilidad de analizar el comportamiento de zonas de almacenaje y


estructuras hidráulicas, así como una posibilidad de conexión con el programa de hidráulica fluvial
HEC-RAS del mismo organismo.

100 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Esquema de aplicación de HEC-HMS

Dentro de los distintos métodos empleados en el estudio de la propagación de los hidrogramas,


el más comúnmente utilizado es el modelo desarrollado sobre el Muskingum (afluente del Ohio en
la cuenca del Mississippi) por varios autores (Cunge, McCarthy).

Este modelo parte de la ecuación de balance de masas de agua superficial:

Siendo:

I(t) en el hidrograma de entrada, O(t) el de salida y S(t) es el volumen almacenado en el


tramo en el instante t. Igual que en un estudio de laminaciones básico.

101 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

La simplificación del método está en asumir una relación lineal entre el volumen almacenado
en el tramo y los caudales entrantes y salientes mediante los parámetros K y :

-  = es un parámetro adimensional que varía entre 0 y 0,5. Valor clásico 0,2. Si fuera 0,5
sería una simple traslación sin laminación y si fuera 0, la atenuación sería máxima
- K = es un parámetro que indica el tiempo de viaje de la onda a lo largo del tramo
(longitud/celeridad). La celeridad de la onda cinemática es C=1,66 V, siendo V la
velocidad del flujo en el cauce.
Para que el resultado sea estable, los intervalos de tiempo empleados para el cálculo han
de estar comprendidos entre los valores siguientes: 2K t  K

Lectura recomendada

Se recomienda la atenta lectura sobre tránsito de hidrogramas que se realiza en esta pedagógica página
web:

http://hidrologia.usal.es/temas/Transito_Hidrogramas.pdf

5.8.1. El modelo HEC HMS

Este modelo desarrollado tal como se ha indicado anteriormente por el Hydrologic Engineering
Center recoge las experiencias del antiguo programa HEC-1 para denominarse HEC Hydrologic
Modelling System. Se trata de un programa gratuito.

El HEC-HMS es un programa de simulación hidrológica tipo evento, lineal y semidistribuido,


desarrollado para estimar los hidrogramas de salida en una cuenca o varias subcuencas (las
hidrógrafas según se denomina en Latinoamérica) a partir de datos de precipitaciones y
aportaciones.

SABÍAS QUE…

El programa se deriva directamente del HEC-1, adaptado a un entorno de ventanas y con una
salida gráfica atractiva.

102 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

En cuanto a la introducción de datos, se conserva en esencia la misma filosofía y de forma


análoga ocurre con las secuencias de cálculos. El HMS, incluye la mayor parte de las rutinas
de HEC -1 e incorpora como elementos adicionales:

 Un método de transformación lineal de la escorrentía (basado en una


modificación del hidrograma unitario de Clark) que puede utilizarse en
una representación de la cuenca a través de celdas, con datos distribuidos
de precipitación
 Una opción de pérdida distribuida de humedad en suelos que aplica el mismo
principio de las celdas y puede utilizarse en simulaciones sobre períodos largos (de
días o meses) y
 Una opción de calibración u optimización, un poco más versátil que la del
programa HEC-1.
Se definen inicialmente los “atributos del proyecto” o características básicas del mismo en el
que se determinan los valores por defecto en el cálculo de cada una de las subcuencas en las que
descomponemos la cuenca principal.

El primero de los datos que se pide es el sistema que vamos a emplear para determinar la
abstracción de lluvia, denominada en el programa como pérdidas (Loss Method). Por ejemplo, y por
similitud con el sistema que se emplea en España, podemos emplear el método del número de
curva del SCS (NRCS).

El segundo elemento a definir es el sistema de transformación de lluvia en escorrentía. En este


caso son habituales los hidrogramas de Clark, el método del SCS (NRCS) con su hidrograma
triangular o sintético, o bien la onda cinemática, sobre todo si nos encontramos con zonas muy
planas donde el recorrido es en buena parte difuso.

El flujo base puede considerarse o no, y finalmente se indica el método empleado para el
cálculo del trasiego de caudales a través de cauces existentes. En este caso uno de los más
empleados es el Mskingum o Muskingum-Cunge o el método de la onda cinemática.

En cuanto a los datos meteorológicos, la pluviometría se pude dar o bien mediante un


hietograma de una lluvia conocida o emplear lluvias sintéticas como el caso de la Instrucción de
carreteras. La evapotranspiración puede ser un dato como tal o venir incluida en los datos de
abstracción.

103 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Una vez definidos los valores por defecto anteriores, se definen los parámetros característicos
de cada subcuenca, comenzando por la superficie de cada una de las zonas empleadas en la
definición. Se definen también las posibles fuentes o entradas de caudal y los depósitos o embalses
que tengamos en nuestro modelo.

En los apartados siguientes vamos a pormenorizar la entrada de datos, elementos de cálculo y


datos a aportar para la definición del modelo, y la interpretación de resultados.

5.8.1.1. Funcionamiento del programa

Para definir la estructura de las cuencas, el programa considera los siguientes elementos (ver
las indicaciones de la ayuda general del programa)

- Subcuencas (subbasins)
- Tramos de tránsito (routing reach)
- Uniones (junctions)
- Embalses (reservoirs)
- Fuentes o aportaciones (Sources)
- Sumideros (sinks)
- Derivaciones (diversions)

Con estos siete componentes, el usuario puede elaborar una cuenca tan compleja como
requiera el problema que está tratando y como permita la información de campo disponible.

104 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Modelo gráfico del HEC HMS

Si se cuenta con información digital de campo, el HMS incluye la opción de trabajar la cuenca
con subdivisiones en mallas o celdas, cada una de las cuales almacena información pertinente
respecto a la precipitación, área, pendientes y condición de humedad del suelo. Los archivos de
extensión DSS (Data Storage System) se utilizan para almacenar y trabajar con series de tiempo,
funciones emparejadas y datos de malla en una forma muy transparente para el usuario.

Los elementos anteriores se disponen en forma de redes malladas o dendríticas con un orden o
secuencia lógica para realizar los cálculos desde las subcuencas que conforman las cabeceras aguas
arriba hasta el punto de salida de todo el caudal aguas abajo. Por tanto, el primer paso consiste en
definir correctamente la estructura de la cuenca que se pretende simular.

El programa trabaja con tres módulos básicos que definen en su conjunto el proyecto de
simulación de la cuenca:

- Módulo de precipitación: permite seleccionar uno de seis patrones de precipitación


(tipos de hietogramas) del tipo de tormenta que más se ajuste a las posibles
condiciones de la cuenca, incluyendo la introducción manual de los datos de la
lluvia de diseño
- Módulo de la cuenca: permite la representación del sistema físico con los elementos
antes citados, y la inclusión de las características morfológicas y de condición del suelo

105 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

para cada uno de ellos. Así, cada componente incluye la información necesaria para
construir el hidrogramas total de salida
- Módulo de control: incluye las fechas de inicio y finalización de los datos de lluvia y
caudal para la simulación (o calibración) y los intervalos de tiempo para realizar los
cálculos
Estos tres módulos deben definirse completamente antes de iniciar el cálculo de la simulación.

Por otro lado, el programa permite abordar temas como los siguientes:

Dimensionar obras de control de inundaciones considerando los efectos de laminación de la


cuenca o embalses, ya sea en su recorrido o al final de los mismos.

Dimensionar en cada punto del recorrido de las ramas del cauce el sistema de drenaje de aguas
pluviales.

Estudiar el impacto ambiental de las avenidas (crecientes), causado por la transformación del
uso de los suelos en cuencas rurales y urbanas.

El funcionamiento del programa se establece en base a la hidráulica newtoniana y, por tanto,


no puede estudiar con fiabilidad los fenómenos de corrientes de lava o fluidos con gran cantidad de
lodos que, aunque están relacionados con las fuertes avenidas tienen diferente comportamiento
reológico. Un comportamiento similar se presenta en los torrentes donde su gran poder energético
acumula sedimentos o detritus en el seno del agua formando un fluido no newtoniano.

5.8.1.2. Datos de entrada

La información que necesita el programa está relacionada directamente con los métodos de
cálculo que maneja. Existen cinco grupos básicos de información que deben suministrarse a HEC-
HMS para efectuar las simulaciones:

- Información acerca de la precipitación histórica o de diseño.


- Información acerca de las características del suelo o textura de la cuenca.
- Información morfológica o morfométrica de las subcuencas.
- Información sobre los métodos de transformación de lluvia en escorrentía.
- Información de los parámetros hidráulicos de los tramos de río o canal y de las
capacidades de los embalses para el estudio del tránsito de avenidas.

106 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Para la calibración, validación y análisis de sensibilidad del modelo, además de la información


anterior se necesitan:

- Registros concordantes de precipitación y caudales de salida (hietogramas


e hidrógrafas)
- Determinación de las condiciones iniciales de humedad en los suelos (difícil de lograr)
- Información acerca de la precipitación histórica o de diseño

5.8.1.3. Datos para definir la tormen ta de diseño

Como hemos indicado, en la reciente versión (4.0) del HEC-HMS se emplean seis patrones tipo
para la definición de los hietogramas de la tormenta de diseño. En el cuadro adjunto obtenido del
Taller de Aplicación de Hec-Hms, realizado en el Curso de Posgrado en Recursos Hidráulicos de la
Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional De Colombia, preparado por Julio Eduardo

Cañón Barriga, se especifican los métodos y la información requerida por la estructura de datos de
cada patrón de hietogramas.

Sabías que…

En los datos a suministrar al programa HEC -HMS, hay un parámetro denominado Índice de
Precipitación. Edwards y McKee (1997) desarrollaron este índice, basado en la función Gamma,
la cual es más acorde con la distribución de la lluvia . Como la precipitación acumulada no se
distribuye de acuerdo a una distribución normal, se define una función de la precipitación que
una vez tipificada se ajusta a una distribución de este tipo.

A cada valor de la precipitación acumulada se le asigna un valor de la función y se determina la


probabilidad de ocurrencia de esta función que coincide con la probabilidad de precipitación (SPI
del dato de precipitación acumulada). No es otra cosa que el número de veces que un valor
concreto de la precipitación acumulada en un periodo temporal se separa de la media de la serie,
medido en unidades de desviación típica.

Se pueden considerar como valores clásicos de este parámetro, los del cuadro siguiente:

107 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

108 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Datos de precipitación en forma de hietograma

Gráfico con el hietograma (invertido en la parte superior) y el hidrógrafa de respuesta de la cuenca

CURIOSIDAD

El usuario debe prestar atención a las unidades que se le solicitan en cada ventana, ya
que aunque el programa asegura que todos los cálculos se realizan en SI, algunos datos
se trabajan en pulgadas o millas cuadradas.

109 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

5.8.1.4. Datos para el método de cálculo de la i nfiltración

A continuación se resume la información que solicita HEC-HMS según el método


seleccionado para determinar las infiltraciones durante eventos de tormenta:

5.8.1.5. Datos topográficos y geomorfológicos de las cuencas

Algunas de las características morfométricas que requiere HEC-HMS para realizar los cálculos
no están explícitas en las ventanas. Por ejemplo, las pendientes y longitud del cauce principal y de
las laderas son necesarias para calcular los tiempos de concentración y los diagramas área-forma
que son datos de entrada para los métodos de hidrogramas unitarios sintéticos.

Las características morfométricas (topográficas y geomorfológicas) que deben considerarse


para cada subcuenca son las siguientes:

110 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Característica Necesaria para

Definir todos los cálculos de capacidad y y


Área de las subcuencas. Es el factor conversión de los

morfométrico de mayor importancia en Volúmenes de lluvia en escorrentía.

hidrología.

Calcular los tiempos de concentración de las


Longitud y pendientes del cauce principal subcuencas y los

Tiempos de viaje en el método de la onda cinemática.

Determinar la concentración de caudales en


Curvas de nivel y diagramas área-tiempo y función del tiempo y

de la forma de la cuenca en el método del HU de


área forma Clark

Realizar los cálculos de tránsito por el método de


Secciones transversales de los canales, la onda

longitudes de cauces principales y Cinemática.

secundarios, pendientes, formas, rugosidades

Cálculo de los parámetros en otros métodos de


de lecho y superficie tránsito como

Muskingum-Cunge

111 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Área de una cuenca o subcuen ca y las estac iones pluviométr icas a fectadas en cada zona según una dis tribuc ión de
polígonos de Th iessen

5.8.1.6. Datos para la generación de los hidrogramas de subcuencas

La parte más importante del modelo de simulación de HEC-HMS la constituyen los métodos
para estimar la forma en que la lluvia se convierte en escorrentía. En la tabla siguiente se observa la
información requerida según el método de transformación seleccionado:

Método Tipo Información requerida

Hidrograma Hidrológico,

Abscisas y ordenadas del hidrograma unitario de


unitario definido empírico entrada cuya duración no necesariamente debe
coincidir con la del intervalo de cálculo del programa,
por el usuario pero debe ser constante.

Tiempo de concentración (h)


Hidrograma Hidrológico,

unitario sintético semiempírico Coeficiente de almacenamiento R(h)

de Clark
Diagrama área tiempo estándar o definido por el

112 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

usuario.

Hidrograma Hidrológico,

unitario sintético semiempírico Tiempo de concentración general para cada


subcuenca.
modificado de
Coeficiente de almacenamiento R general para cada
subcuenca.
Clark
Archivo con los parámetros asociados a cada celda o
malla como sus coordenadas y el índice de tiempo
de viaje.

El tránsito se hace en forma lineal hasta la salida de


cada celda y los valores se van acumulando hasta
llegar a la salida de toda la cuenca.

Hidrograma Hidrológico,

unitario sintético semiempírico Tiempo de retardo Tlag (h)


de Snyder Coeficiente al pico función del caudal pico, el tiempo
al pico y el área de la subcuenca Cp(h)

Diagrama área tiempo estándar o definido por el


usuario.

Tiempo de retardo Tlag (h, minutos).


HU sintético del Hidrológico,

SCS (NRCS) semiempírico

Onda Hidráulico,
El hidrograma de salida de la subcuenca se define en tres
cinemática y físico planos: uno de sobreflujo (longitud, pendiente y rugosidad
del terreno) que conduce a otro de colectores secundarios
Muskingum-Cunge (longitud, pendiente, n de Manning, forma y ancho del
canal y talud lateral xH:1V) y de estos a un canal principal,
definido por los mismos factores de los colectores.

5.8.1.7. Datos para realizar el cálculo del tránsito

El tránsito de los caudales a través de canales y embalses es otro de los puntos críticos de la
simulación con el programa HEC-HMS. En la tabla siguiente se resume el tipo de información
necesaria según el método escogido para cálcular el tránsito:

113 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Método Tipo Información requerida

Muskingum Factor de tiempo de viaje K(h), constante para todo


Hidrológico, el tramo.
empírico
Factor adimensional de ponderación del
amortiguamiento o retardo (entre 0 y 0.5).

Número de subdivisiones para los tramos.

Hidrológico,
Puls modificado semiempírico Número de subdivisiones para cada tramo.

Condición inicial de flujo (entradas=salidas o


definición del caudal de salida).

tabla de valores del almacenamiento (en miles de


m3) en función de la descarga (m3/s).

Tipo de sección transversal (prismática o circular).


Muskingum- Hidrológico,
Longitud del tramo del canal (m).
Cunge semiempírico
Pendiente de la línea de energía en el tramo.

Ancho del fondo (m).

Coeficiente de rugosidad n de Manning (si se trabaja


con el método M-C de 8 puntos, entonces se definen
los valores de los coeficientes de rugosidad para las
dos márgenes y el fondo en 8 puntos del tramo).

Hidráulico,
Onda cinemática teórico Tipo de sección simplificada

Longitud del tramo del canal (m).

Pendiente de la línea de energía en el tramo.

Ancho del fondo (m).

Talud lateral de la sección transversal

Coeficiente de rugosidad de Manning.

Número mínimo de tramos o subdivisiones para


realizar los cálculos.

114 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Cuando se consideran derivaciones dentro de la estructura de la cuenca, los caudales


derivados se especifícan en términos de la relación tabulada entre el flujo de entrada y el flujo a ser
derivado. Los hidrogramas de las derivaciones puede ser recuperados aguas abajo dentro del
mismo sistema, o bien puede salir sin retornar, a través de un sumidero (en este caso el sumidero
sería un artificio para indicar que el caudal derivado se trasvasa a otra cuenca).

5.8.1.8. Cálculo y representación de los resultados

Mediante el HEC-HMS obtendremos la componente de escorrentía de la lluvia, en función del


tiempo. Esto sería el hidrograma de respuesta de la cuenca completa. Este hidrograma es el
resultante de la combinación de las distintas estructuras de la cuenca para una tormenta tipo
definida en cada subcuenca.

Las simulaciones en HEC-HMS son de dos tipos:

− Convencionales: se obtienen los hidrogramas de salida de la cuenca combinada


referidas a un caso o evento de tormenta supuesto.

− De optimización: para calibrar el modelo, los hidrogramas resultantes se comparan con


un registro histórico en un cierto punto de la cuenca.

Estos son los resultados que debe esperar el usuario después de un cálculo del HMS:

Simulación Resultados Tipo de presentación

Convencional Hidrogramas de salida en cada Gráfica, tablas de series de

subcuenca tiempo.

Hidrogramas transitados en los tramos Gráfica, tablas de series de

de unión. tiempo.

Combinación de hidrogramas en los Gráfica, tablas de series de

puntos de unión tiempo.

115 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Caudal máximo, tiempo de pico, Tabla resumen

volumen de escorrentía

Optimización Ajuste al hidrogramas observado Gráficas de ajuste de datos

(cuatro formatos), tabla principal

Valores óptimos de los parámetros Tabla principal

ajustados

Gráfico de salida c on laminac ión fin al en la zona de recepc ión. Se observa en el gra fic o in ferior e l h idrograma de
respuesta de la cuenca en ro j o y en azul el h idrograma laminado por el ambiente. En el gr afico superior se observa la
cota de e levación del agua y e l volumen a lmacenado en e l tr anscurso del evento ( dos ejes Y)

Los resultados de la simulación son ofrecidos mediante el cuadro como el siguiente

116 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

5.8.1.9. Calibrado y validación de resultados

En caso de tener información fehaciente de tormentas tipo y datos de aforos asociados


podremos realizar un análisis de calibración y una validación de los resultados obtenidos. Para
lograrlo, el programa permite calibrar los parámetros asociados con:

− Las pérdidas por infiltración

− Los métodos de transformación de la lluvia en escorrentía

− El flujo base

− El tránsito de caudales desde las subcuencas localizadas aguas arriba del sitio de donde
proviene el registro

En HEC-HMS la estimación de los parámetros se hace automáticamente a partir de una


selección inicial de todos los valores por parte del usuario, hasta producir un ajuste óptimo de los
valores calculados con los observados.

Las funciones objetivo que utiliza HMS para la calibración son las siguientes:

− Ajuste ponderado por mínimos cuadrados

− Sumatoria del cuadrado de los residuos (no ponderada)

− Suma de los valores absolutos de los residuos

− Porcentaje de error respecto al caudal pico

HEC-HMS emplea dos métodos de búsqueda y aproximación a los valores óptimos:

− El método del gradiente univariado que cambia un parámetro por iteración y

− El método de Nelder & Mead que los cambia todos en una misma iteración (ver la ayuda
del programa). Aunque este segundo suele ser más lento, por lo general parece
aproximar a un mejor valor del óptimo.

Por otro lado, existen restricciones o rangos para los valores de los parámetros con el fin de
evitar que se produzcan respuestas poco razonables en la optimización.

117 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

Para evaluar la confiabilidad de los resultados de la calibración se utiliza una medida de la


sensibilidad de la función objetivo respecto a los parámetros de las formas siguientes:

La función objetivo se calcula cambiando el valor de uno de los parámetros ya optimizados


entre 0.995 y 1.005 veces su óptimo, mientras todos los demás se conservan invariantes.

La medida de sensibilidad es el cambio en porcentaje del valor de la función objetivo como


resultado del cambio en 1% del óptimo del parámetro.

La validación de los resultados del modelo después de calibrados los parámetros se hace
directamente con la simulación del programa al cual se le introduce un registro de precipitación de
verificación y se compara el hidrogramas de salida calculado con la registrada para el mismo
evento.

Para reflexionar

Hay que tener en cuenta que el modelo simula una condición e xtrema de máximos caudales
liberados en corto tiempo (hablando en términos de horas o pocos días) para un patrón de
tormenta definido como crítico. Así que sus resultados no dicen mucho acerca del comportamiento
diario de la corriente o de los caudales de la cuenca (es decir que no se pueden utilizar para definir
reglas de operación de obras de ingeniería o para predecir los efectos de inundación causados por
lluvias de moderada o baja intensidad actuando de continuo durante varias semanas o meses).

Son útiles en cambio para hacerse a una idea de las magnitudes de caudal que puede llegar a
transportar una corriente en cortos períodos, de los tiempos de respuesta para sistemas de alerta
contra inundaciones o de desbordamientos aguas abajo (en poblaciones o zonas de riego), y de los
volúmenes libres que deben mantenerse en los embalses para amortiguar los efectos de las
avenidas o crecientes.

118 DOOHHG1_M1T1_180913
Tema 1. Hidrología Básica

6. Lectura recomendada
Del mismo autor que la referencia anterior, es muy gratificante la lectura del manual
Elemental, en castellano del programa HEC HMS

http://hidrologia.usal.es/Complementos/Hec-hms-4.pdf

Muy pedagógico y base de este último punto es el Curso de Posgrado en Recursos Hidráulicos
de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional De Colombia, preparado por Julio Eduardo
Cañón

La descarga del programa es gratuita en la dirección siguiente:

http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/

La versión a la fecha de hoy es la 4.0

119 DOOHHG1_M1T1_180913

Potrebbero piacerti anche