Sei sulla pagina 1di 66

CONSTRUCCIONES RURALES

El bambú en construcción un material


inmejorable

El bambú en construcción es un material inmejorable usado desde más remota antigüedad


por el hombre para aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y acero de
hoy, el bambú continúa aportando su centenaria contribución y aun crece en importancia.

Los programas internacionales de cooperación técnica han reconocido las cualidades


excepcionales del bambú y están realizando un amplio intercambio de variedades de esa
planta y de los conocimientos relativos a su empleo. En seis países latinoamericanos se
adelantan hoy proyectos destinados a ensayar y seleccionar variedades sobresalientes de
bambú recoleccionadas en todo el mundo, y también a determinar al lugar potencial de ese
material en la economía locales. Estos proyectos, que ahora son parte del programa de
cooperación técnica del punto cuarto han venido realizándose durante varios años y algunos
de ellos han llegado ya a un grado de desarrollo en el que la multiplicidad de usos del
bambú ha llegado a ser una estimulante realidad.

Características

Propiedades especiales: Ligeros, flexibles; gran variedad de construcciones


Aspectos económicos: Bajo costo
Estabilidad: Baja a mediana
Capacitación requerida: Mano de obra tradicional para construcciones de bambú
Equipamiento requerido: Herramientas para cortar y partir bambú
Resistencia sísmica: Buena
Resistencia a huracanes: Baja
Resistencia a la lluvia: Baja
Resistencia a los insectos: Baja
Idoneidad climática: Climas cálidos y húmedos
Grado de experiencia: Tradicional

Descripción

 En regiones donde crece el bambú, el clima generalmente es cálido y húmedo, lo


que conlleva al uso de materiales de baja capacidad de almacenamiento térmico y
de diseños que permiten la ventilación cruzada. Las construcciones de bambú
satisfacen plenamente estos requerimientos, lo que explica su uso en estas zonas.
 Los muros de bambú no pueden ser construidos a prueba de apara y en forma
hermética, así que la ventilación cruzada se da en forma inherente, brindando un
ambiente agradable y libre de humedad.
 La flexibilidad y la alta resistencia a la tensión hacen que el muro de bambú sea
altamente resistente a los sismos, y en caso de colapsar, su poco peso causa menos
daño; la reconstrucción es rápida y fácil.
 Se requieren de mano de obra especializada para trabajar el bambú, pero en zonas
donde crece el bambú éstas son tradicionales.
 Las mayores desventajas se deben a su relativa baja durabilidad (debido a ataques
biológicos), y la baja resistencia a huracanes y fuego, por lo que las medidas de
protección son esenciales.

Viviendas de bambú

El solo bambú puede ser utilizado para hacer partes de una casa con excepción del fogón de
la chimenea. En la mayoría de los casos, sin embargo, el bambú es combinado con otros
materiales de construcción tales como madera, arcilla, cal, cemento, hierro galvanizado, y
hojas de palma, de acuerdo con su relativa eficiencia, disponibilidad y costo.

El uso del bambú como material de construcción, ya sea primario, secundario, u ocasional
es común en las áreas donde el bambú adecuado crece en suficiente cantidad. La
importancia del bambú en cualquier región dada el esta determinada habitualmente por el
nivel económico de la gente común por el puesto de otros materiales mas durables. La
solidez estructural.

Adecuada a las exigencias de las condiciones locales, se consigue comúnmente con el


bambú, pero por lo común una monotonía general en el diseño y un nivel mediocre de
ejecución caracterizan las casas de bambú en muchas regiones.

En ciertas áreas culturales, sin embargo, y especialmente en niveles económicos muy altos,
como entre las partes cultas del Japón, Java y Malasia, el bambú es empleado
arquitectónicamente en formas que son distintivas y básicamente artísticas. Cohen,
indirectamente, alude a este reconocimiento de las virtudes especiales del bambú; “El poste
principal en una casa japonesa, caracteriza la casa en cuanto se considere la calidad y
construcción».

Tejados

Los elementos estructurales del tejado son fijados al poste, y permite que una casa
adecuadamente construida se mantenga en pie pese a los temblores de tierra y las
operaciones. El autor ha visto muchas casas en las que el poste principal es un bambú
fornido o donde añade carácter a un poste de madera revistiéndolo con bambú. El bambú
tiene las siguientes características que hacen de él un material conveniente y económico
para la construcción de la vivienda tanto como para los andamiajes que facilitan la
construcción:

1. Las unidades naturales, varas o cañas de bambú como se las llama, son de medidas
y formas que las hacen manuables, almacenables y sistematizables, en forma
conveniente y económica.
2. Las cañas tienen una estructura física característica que les proporciona alta
resistencia con relación a su peso. Son redondas o casi redondas en su sección
transversal, ordinariamente huecas, y con tabiques transversales rígidos,
estratégicamente colocados para evitar la ruptura al curvarse. Dentro de las
concentrados en la superficie externa. En esta posición pueden actuar mas
eficientemente, proporcionándole resistencia mecánica y formando una firme y
resistente caparazón.
3. La substancia y la textura de las cañas hace fácil la división a mano en piezas
cortas(aserrándolas o cortándolas), o en tiras angostas (hendiéndolas). No se
necesitan máquinas costosas, sino sólo herramientas simples.
4. La superficie natural de muchos bambúes es limpia, dura y lisa, con un color
atractivo, cuando las cañas han sido convenientemente almacenadas y maduradas. 5.
Los bambúes tienen poco desperdicio y ninguna corteza que eliminar.

Cimientos

Los ejemplos del empleo de postes de bambú, en lugar de cimiento convencional para casas
económicas, pueden verse en ambos hemisferios. A menos que sean tratados con algún
producto químico preservativo, no es de esperarse que tales postes duren unos dos o tres
años promedio o cinco años, a lo más, en condiciones favorables poco comunes. Aunque no
hay datos experimentales, parece razonables esperar que las clases duraderas de cañas de
bambú puedan durar un tiempo mayor, hincadas en el suelo, mediante la aplicación del
pentaclorofenol en una forma apropiada.

Mientras se estudian tratamientos convenientes y económicos para la preservación del


bambú en condiciones en que se humedezca frecuentemente o que este en contacto con la
tierra húmeda, se considera conveniente emplear para los cimientos algún material que sea
mejor que el bambú no tratado, por ejemplo el concreto, la piedra, el ladrillo, o alguna
madera dura.

Si se emplea el bambú como soporte en casas de bajo costo, las cañas deberán tener un
diámetro mayor, paredes gruesas y nudos más próximos, para proporcionar un máximo de
resistencia al pandeo. Cuando no se puede obtener piezas grandes de bambú es conveniente
emplear pequeños bambúes, con características estructurales adecuadas, amarrados y
formando pilares compuestos.

Información proporcionada por Abel Castillo, Universidad O&M en Rep. Dom


Construcción en Madera: Técnicas,
Ventajas y Desventajas
La Construcción con Madera ha sufrido una revolución en las últimas décadas en base a:
investigación, desarrollo técnico, industrialización y control de calidad

La construcción en madera está viviendo una expansión sin precedentes durante los últimos
años. Desde la aparición del hormigón su uso había decaído enormemente, especialmente
en Europa. Sin embargo la aparición de nuevas técnicas, el desarrollo de las maderas
industriales y la preocupación por el medio ambiente están haciendo de la construcción con
madera una alternativa real con igual o más prestaciones que el acero o el cemento.

Todavía existen muchas personas que piensan en cabañas al hablar de construcciones


en madera. Cambiar esta idea es una tarea de pedagogía que aún llevará tiempo, aunque
va por buen camino. De hecho son muchos los arquitectos y profesionales de la
construcción los que se están incorporando tras conocer las ventajas de la construcción con
madera.

Ventajas de la Construcción en Madera

 La madera es un material natural, renovable y reciclable. En estos sentidos es la materia


prima de referencia.
 Tiene un excelente comportamiento como material aislante, tanto del ruido como de la
temperatura. Por consiguiente se reducen los gastos en energía de la casa fabricada en
madera respecto a otras alternativas sin la necesidad de recurrir a aislamientos
adicionales.
 Es un material abundante y por tanto de un coste relativamente bajo.
 Se reducen los tiempos de construcción y se evitan en gran medida los tiempos de secado
o reposo. No solo precisan de menos mano de obra, también menos tiempo. Lo que como
es lógico afecta al precio final. Pero no solo eso, en caso de edificaciones en ciudades o
lugares densamente poblados se reducen las molestias.
 El consumo energético necesario para construir con madera es muy inferior.
 La madera es un material ligero con una alta capacidad de carga. Por tanto las estructuras
son más livinas y se requieren cimentaciones menores.
 Apta para toda clase de ambientes, incluido zonas cercanas al mar.

Desventajas de construir con madera

 La madera es susceptible al ataque de hongos e insectos. Si está tratada correctamente y


el mantenimiento periódico es el adecuado es un riesgo que prácticamente desaparece,
aunque ahí está.
 Vulnerabilidad frente al fuego. Hoy en día existen tratamientos aislantes que reducen
drásticamente la acción del fuego y alargan considerablemente los tiempos. En los casos
de construcción con madera contralaminada la debilidad contra el fuego es mucho más
limitada y presenta mejor comportamiento que otros materiales constructivos
tradicionales.
 Las edificaciones resultantes son a día de hoy más limitadas en dimensiones.
 Si la madera no proviene de explotaciones responsables desaparece en gran parte el
concepto de “material sostenible”.

Arquitectura en Madera: Principales Técnicas

Existen diferentes métodos para utilizar la madera como elemento constructivo. Desde la de
apilar troncos (típica de las cabañas), pasando por los clásicos entramados, hasta llegar a los
paneles de madera contralaminada que están haciendo de la construcción con madera el
futuro de la construcción de casas y edificios.

Construcción a Base de Entramados

Esta forma de construcción en madera consiste es fabricar entramados, estructuras o


esqueletos utilizando vigas o piezas lineales. Podemos distinguir entre entramados
ligeros, aquellos donde se usan piezas, normalmente macizas, de tamaños o envergaduras
limitadas. Y hablamos de entramados pesados cuando para la fabricación de estas
estructuras se utilizan vigas laminadas, las cuales permiten piezas de mayor espesor y
longitud.

Los entramados ligeros son principalmente utilizados en casas unifamiliares de no más de


dos plantas. Los entramados son recubiertos con tableros, principalmente contrachapados o
OSB, y los huecos se rellenan con materiales aislantes y permiten el paso de cableado y
tuberías fácilmente. Su uso es muy frecuente en Estados Unidos, Canadá y algunos países
nórdicos.

A primera vista puede parecer que la diferencia básica entre el entramado pesado y el
ligero es el tamaño de las vigas o piezas de madera utilizada. Pero esta no es la única
diferencia. En los entramados pesados se evita el uso de uniones a base de clavos y acero,
utilizándose más los ensambles o uniones que aprovechan la tensión de la estructura. Las
separaciones entre vigas son mayores y el relleno tal y como se hace en los entramados
ligeros es más complejo o incluso inviable.

La construcción en madera utilizando entramados pesados permite no solo casas


unifamiliares, también edificios de varias plantas.

Construcción con Madera Contralaminada


Los paneles de madera contralaminada son básicamente varias capas de tablillas unidas en
direcciones alternas. Con ellos se consiguen piezas de grandes dimensiones, excelente
estabilidad y resistencia.

Las construcciones en madera contralaminada consisten en utilizar estos paneles para


fabricar los elementos constructivos: suelos, paredes, techos… Son todos fabricados en
taller y posteriormente unidos en su localización final con la ayuda de grúas. Incluso los
huecos de puertas y ventanas son hechos en taller.

Este tipo de construcción en el lugar se parece mucho a lo que sería hacer un puzzle, ya que
todas y cada una de las piezas ocupan un único lugar.

Esta técnica constructiva permite la fabricación de edificios de grandes dimensiones,


incluso rascacielos. Además presenta múltiples ventajas entre las que destacan un mejor
aislamiento y reducciones considerables en los tiempos de construcción.

Productos para la Construcción con Madera

La construcción con madera ha sufrido una importante revolución en las últimas décadas en
base a los cuatro pilares: investigación, desarrollo técnico, industrialización y control de
calidad.

Uno de los más beneficiados en la industrialización de la producción de productos de


madera ha sido la construcción. Un procesado inteligente de la madera, desarrollando
técnicas para eliminar mermas de la madera aserrada, (como grandes nudos que reducen las
características mecánicas), desarrollando métodos de secado, encolado, etc. que hacen
posible grandes escuadrías sin las deformaciones y alabeos propios del material en bruto.

La homogeneización del material por un lado y la clasificación por resistencias del mismo
que surgen del proceso industrial controlado, hacen posible que el técnico de la
construcción tenga por primera vez garantías de comportamiento del material
similares a las que aportan materiales normalizados como el acero.

Productos Lineales

Los constituyen elementos donde la dimensión de la longitud prima sobre la sección, como
ocurre en vigas, tirantes, tablones, etc. Son estos elementos los que han determinado la
construcción tradicional con madera, dado que los troncos de árboles de los que proviene el
material también son de carácter lineal.

La madera aserrada propiamente dicha tiene limitaciones importantes, las longitudes


son limitadas, la presencia de grandes nudos supone una merma local de la resistencia de la
pieza que los contiene, el secado puede llevar a importantes deformaciones en la geometría
de la pieza, como revirados, alabeados, etc.
Todo esto hace que los técnicos hayan podido desconfiar de la impredictibilidad que puede
conllevar el uso de madera en sus proyectos. Los productos de madera técnica son la
respuesta a las exigencias técnicas del siglo XXI. En ellos se eliminan o reducen los
diversos problemas y limitaciones propios de la madera aserrada. Con los productos de
madera técnica podemos conseguir longitudes teóricamente ilimitadas y, escuadrías
impensables se hacen realidad, las deformaciones de las piezas se reducen al mínimo, así
como los fendados de secado.

Madera Aserrada

La producción moderna de madera aserrada también ha vivido una prodigiosa evolución


técnica que permite alcanzar el máximo partido de la materia prima. El secado industrial
controlado y la clasificación estructural de las piezas por medio de las últimas tecnologías,
etc., hacen posible la obtención de productos certificados de la máxima calidad en forma de
vigas de pequeno formato, viguetas, frisos, etc.

Madera Aserrada Empalmada

Consiste en cuartos de madera aserrada a la que se le han eliminado los nudos que puedan
constituir una merma en las características mecánicas de la pieza. Luego se encolan las
testas por medio de una unión tipo fingerjoint que garantiza la máxima resistencia de las
mismas.

Este proceso permitiría la producción de piezas infinitas, pero normalmente restringidas a


las longitudes de transporte. La eliminación de mermas hace que sea posible garantizar una
mayor resistencia que en piezas similares de madera aserrada. Además, se compensan
mejor algunas deformaciones geométricas como alabeos o revirados.

Duo y Trio

El producto dúo y trío se conforma con el encolado de tablones, piezas que, por su
tamaño, exceden las secciones de las láminas del estándar utilizado en las vigas laminadas.
Lo destacable de estos productos es que las piezas se posicionan verticalmente a diferencia
de las vigas laminadas, en el que se sitúan en posición horizontal.

Las ventajas de este producto son varias, se consiguen de forma muy sencilla escuadrías
importantes con grandes longitudes. Además, la disposición de las piezas compensa las
tensiones interiores de la pieza consiguiéndose así que las deformaciones geométricas de
esta sean mínimas y casi no exista el problema de los fendados laterales desecado que da
lugar a la calidad visual propia que presenta.

La aplicación principal de los dúo y trío está en uso como viguerías de escuadría media y
grande, típicas de la arquitectura de entramado pesado peninsular.
Vigas Laminadas

Se pueden considerar como uno de los productos pioneros en la industria de la madera


técnica para la construcción. Aquellos primeros profesionales fueron los que comenzaron a
buscar la forma de crear grandes escuadrías a partir del encolado de piezas más
pequeñas.

Fue así como uniendo laminas de un espesor menor se conseguían escuadrías de grandes
dimensiones tanto en el espesor como en la longitud. A partir de aquí se consiguieron cubrir
grandes luces con el simple uso de vigas de gran formato. Si bien el concepto de este
producto es bastante viejo, la tecnología no ha parado de avanzar y las vigas laminadas
que se producen hoy superan en calidad a las que se hacían antaño gracias al avance en
asuntos como la mejora de la clasificación previa de la madera, las colas utilizadas, etc.

Productos Superficiales

Si los productos que hemos llamado lineales han experimentado una enorme evolución
técnica, los productos superficiales o bidimensionales les superan enormemente. Hoy en día
encontramos prácticamente un tablero para cada necesidad con la que nos encontremos.

Existen tableros con espesores que parten de menos de 5 mm. Hasta otros que superan los
30 centímetros. Tenemos tableros cuya composición es sencillamente madera en forma de
tablillas o grandes virutas y la cola que las une, otros están compuestos por fibras o
pequeñas virutas hasta encontrarnos con una variedad de combinaciones de madera con
cemento, y demás aglomerantes. Existen tableros estructurales, ignifugantes, hidrófugos,
etc. Trataremos aquí solo los productos más importantes para la aplicación estructural.

Tabletos OSB

Del inglés Oriented Strand Board o tableros de virutas orientadas. Consiste como su propio
nombre indica, en un tablero conformado por virutas que se orientan según la función
estática que este vaya a desempeñar.

Normalmente, las virutas se orientan por capas alternativas en todas direcciones para
garantizar una mejor absorción de las tensiones que puedan afectar al tablero. Este tipo de
tablero está pensado para absorber principalmente las tensiones propias de los diafragmas
en estructuras de entramado ligero, o cualquier misión de cerramiento. Existen tableros
OSB apropiados para asumir tensiones y otros que no las pueden asumir.

El uso de este tipo de tablero está restringido a condiciones de humedad propias de


situaciones no expuestas.

Tablas, Frisos y Tablillas

Esta familia de productos está compuesta en general por piezas de madera con espesores de
entre 9,5 mm y 40 mm. No tienen función estructural y son obtenidas a raiz del aserrado de
coníferas o frondosas en rollo en forma de tablas, tras lo cual se secan industrialmente, se
cepillan o se molduran.

Los frisos se utilizan para acabados tanto interiores como exteriores y podemos distinguir
dos tipos, machihembrados o sin machihembrar. Dependiendo de la especie utilizada
podremos esperar una mayor o menor durabilidad ante los agentes externos o bióticos. Para
protegerse de los últimos existen tratamientos que se pueden aplicar si se desea. Existen
además productos como lasures y pinturas que protegen la madera expuesta al exterior de
los agentes climáticos, productos que además permiten elegir los tonos y colores deseados
para cada gusto.

Tableros Macizos y Tricapa

Compuestos por tablillas de madera maciza encoladas entre sí presentan una gran variedad
de formatos dependiendo del fabricante. Los podemos encontrar de capa simple o también
como el famoso tricapa con tres capas.

El segundo tipo sigue la estrategia de contrapear la orientación de la fibra para conseguir


una estabilidad y rigidez máximas. Son tableros que presentan una rigidez muy elevada en
función al peso propio y que están pensados para el uso casi exclusivamente estructural o
auxiliando al encofrado de hormigón.

Tableros o Paneles Contralaminados

Son primos de las vigas laminadas pero desarrollados en formato plano en lugar del lineal.
Son en sí mismos tableros macizos, pero con tales dimensiones que hay que encasillarlo en
una escala diferente.

Si bien todos los tableros que hemos visto hasta el momento tienen que trabajar en
conjunción con elementos lineales para formar estructuras rígidas, estos tableros pueden
funcionar a modo de losas debido a su variedad de espesores que pueden ir desde los 7 u 8
centímetros hasta los 50 centímetros. Existen diferentes formatos pero todos ellos pueden
ser utilizados como losa para suelos, muros de carga, techos, etc. Se presenta en una gran
variedad de formatos y calidades según el fabricante.

El tamaño de las piezas varía desde los 2,5 metros por 18, hasta el tamaño deseado. Su
estabilidad geométrica es destacable, pero lo más importante es la rapidez de montaje que
permite este producto.
ANTEPROYECTO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

Estimación preliminar de los gastos a efectuar para el desarrollo de los programas


sustantivos y de apoyo de las dependencias y entidades del Sector Público Presupuestario;
para su elaboración se deben observar las normas, lineamientos y políticas de gasto que fije
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la información permite a esta dependencia
integrar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

Elaboración delAnteproyecto de presupuestoen su dimensión


económica.2. Objetivo:Mantener y contar conun presupuesto que
permita atender la demanda, en función a lamatrícula y el
crecimiento natural del Tecnológico, mediante la participación
desusunidades administrativas, buscando dar suficiencia
presupuestal para lograr las metas yobjetivos institucionales.3.
Alcance:Aplica a todas lasunidades administrativas del
Tecnológico, así como al personaladscrito al Departamento de
Presupuesto y Contabilidad, encargado de su elaboración.4.
Referencias:Reglamento Interior del Tecnológico, Art.
19,Fracción III, publicado en la Gaceta delGobierno del Estado de
México del 09 de septiembre del 2005.Código Financiero del
Estado de México y Municipios. Art. 289, 292, 296y303, delaño
correspondiente.Manual General de Organización
delTecnológico, Apartado del Departamento dePresupuesto y
Contabilidad pp.23.5. Responsabilidades:El Departamento de
Presupuesto y Contabilidades la unidad
administrativaresponsable de revisar y capturar los requerimientos
presupuestales de las Áreas delTecnológico,para emitir los
formatos que conforman el Anteproyecto de Presupuestoen su
dimensión económica.El Delegado Administrativo de la
Subsecretaría de Educación Media Superior ySuperior,
deberá:Remitir oficio de solicitud de elaboración del
Anteproyecto de Presupuesto contodos los anexos necesarios y
con la anticipación requerida para su elaboración.Concentrar la
información relativa del Anteproyecto del Presupuesto e integrarla
ala propuesta del Sector Educación.La Dirección General,
deberá:Turnar a la Dirección de Administración y Finanzas
delTecnológico, el oficiorecibido para la elaboración del
Anteproyecto de Presupuesto remitido por elDelegado
Administrativo de la Subsecretaría de Educación Media Superior
ySuperior, el cual contieneel techo presupuestal, los lineamientos
generales para su

elaboración, la fecha de entrega del mismo y el disco compacto


con los manuales einstructivos respectivos.Firmar los formatos
del anteproyecto de presupuesto en el apartado
de“Autorizado”.Remitir al Delegado Administrativo de la
Subsecretaría de Educación Media Superiory Superior el
Anteproyecto de Presupuesto para su consolidación e integración
a lapropuesta del Sector Educación.La Dirección
deAdministración y Finanzas
delTecnológicodeberá:Turnaroficioa las unidadesadministrativas
del Tecnológico, solicitando el envío desus requerimientos
calendarizados al Jefe del Departamento de Recursos
Materialespara su cotización.Turnar al Jefe del Departamento de
Recursos Materiales para que cotice ycalendarice los
requerimientos del gasto de operación del Tecnológico y
losrequerimientos enviados por lostitulares de la áreas
administrativas.Turnar al Jefe del Departamento de Presupuesto
y Contabilidad, para que reciba lainformación del Jefe del
Departamento de Recursos Materiales para su revisión yajuste al
Techo Presupuestal Autorizado en caso de ser necesario, para la
emisiónde los formatos del Anteproyecto de Presupuesto relativos
a la dimensióneconómica.Firmar los formatos del anteproyecto
de presupuesto relativos a la informacióneconómica en el
apartado de “Revisó”.Remitir a la Dirección General los formatos
del anteproyecto de presupuestorelativos a la información
económica para su firma en
“Autorizó”LasunidadesadministrativasdelTecnológicodeberán:Ela
borar la información económica calendarizada relativa al
Anteproyecto dePresupuesto en hoja de cálculo y remitirla al
Departamento de Recursos Materialespara su cotizacióny/o
revisióne integración.El Departamento de Recursos Materiales
deberá:Cotizary calendarizar los requerimientos del Gasto de
Operación del Tecnológico.Cotizar los requerimientos recibidos
de Direcciones de Área, las Jefaturas de Unidady los
Departamentos de Servicios Generales y de Tesorería
delTecnológicoeincorporarlos a la hoja de cálculo que contiene la
información relativa a su área yremitir la información consolidada
al Departamento de Presupuesto y Contabilidad,en caso de que
las áreas remitan sus requerimientos ya cotizados,deberá revisar
larazonabilidad de los precios de referencia plasmados

El Jefe del Departamento de Presupuesto y Contabilidad


deberá:Revisar los archivos de hoja de cálculo enviados porel
Departamentos de RecursosMateriales y realizar los ajustes
necesarios para ajustar los requerimientos al TechoPresupuestal
Autorizado.Revisar la información capturada por el Subjefe de la
Oficina de Presupuesto en losformatos del Anteproyecto del
Presupuesto relativos a la información económica.Firmar los
formatos del Anteproyecto del Presupuesto relativos a la
informacióneconómica en el apartado de “Elaboró”.El Subjefe de
la Oficina de Presupuesto deberá:Capturar el Anteproyecto de
Presupuesto en lo relativo a la información económicae imprimir
los formatosrespectivos para revisión del Jefe del Departamento
dePresupuesto y Contabilidad.6. Definiciones:Anteproyecto de
Presupuesto:Estimación de gastos a efectuar, para el desarrollo
delos programas sustantivos y de apoyo del Tecnológico. En su
elaboración se deberáobservar las normas, lineamientos y
políticas de gasto que fijen las
instanciasnormativas.Requerimientos:Conjunto de necesidades
de recursos humanos, materiales y serviciosgenerales
indispensables para el logro de los objetivos institucionales.Techo
Financiero:Límite máximo de presupuesto que se asigna en un
periododeterminado generalmente de un año, el cual incluye
gasto corriente y gasto deinversión.Reportes del
Presupuesto:Instrumento que contiene las prioridades en forma
ordenada,cronológica y cuantitativa de las acciones o actividades
a desarrollar en el logro deobjetivos y metas institucionales
definidas en función de los lineamientos y directricesmarcados por
la normatividad vigente.Programa Anual:Es la distribución
mensualde los recursos presupuestales autorizadosde ingresos y
egresos con los cuales pueden celebrarse compromisos y
cubrirseobligaciones de pago.Calendarización de Ingresos y
Egresos:Son reportes de salida que muestran la situaciónde
avance presupuestal auna fecha determinada, las cuales, auxilian
la toma dedecisiones en el momento oportuno y el instrumento
que permite dar cuentas claras alórgano de
gobierno.SIPREP:Sistema de Presupuesto por Programa.

7. Insumos:Oficio de solicitud de elaboración deAnteproyecto de


Presupuesto, techo financiero dela Dirección de Planeación,
Programación y Presupuesto del GEM.8.
Resultados:Anteproyecto de presupuesto en su dimensión
económica.9. Interacción con otros Procedimientos:Prestación
deServicio de mensajería.Elaboración de Programa Anualde
Adquisiciones.10. Políticas:Las necesidades de cada área para
la integración del anteproyecto depresupuesto se deberán recibir
a más tardar el día 15 de Junio de cada año.Las
necesidadesdeberán estarfirmadaspor el titular de la unidad
administrativa,o en su caso, por la persona que se responsabilice
de su elaboración.En caso de que las unidades administrativas
cuenten con los costos de susrequerimientos, deberán enviar
dicha información al Departamento deRecursosMateriales para su
revisión y consolidación.En caso de no recibirse la información
en los plazos establecidos por alguna delas unidades
administrativas del Tecnológico, se podrán atender
susrequerimientos en el transcurso del siguienteejercicio por
medio de traspasosinternos, siempre y cuando exista suficiencia
presupuestal.

DEFINICIONES:

4.1. Presupuesto: Es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por lo


general un año. Permite a las empresas, los gobiernos, y a las organizaciones privadas
establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos.
4.2. Gasto: Es la partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una
entidad.

4.3. Proyecto: Consiste en un conjunto de actividades que se encuentran


interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos
dentro de los límites que imponen un presupuesto y un lapso de tiempo previamente
definidos.

4.4. Anteproyecto de presupuesto: Consiste en la proyección de los ingresos y gastos


de la entidad para una vigencia fiscal, conforme lo establece el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
Cálculo de los ingresos corrientes por producto.
Proyección de anteproyecto de presupuesto de gastos Costos de Nómina de personal.
Información complementaria para la clasificación económica (Proyección de Cesantías).
Informes de ejecución presupuestal Plan de compras. Proyección costos actividades
proyectos de inversión. SICME Código: PT-S-230-01 MACROPROCESO: ESTRATÉGICO Versión: Vr.4 PROCESO: DIRECCIÓN
Fecha de Aprobación: Febrero 10 de 2017 Nombre de la Guía: Anteproyecto de presupuesto Página 2 de 4

6. Actividades Responsable Documento Punto de


DESARROLLO: Generado Control
No.
1 Revisar los parámetros que Profesional Especializado
establece el Grupo de Planeación
Ministerio de Hacienda con
respecto al
anteproyecto de la vigencia
que se va a
programar.
2 Solicitar la Profesional Comunicaciones a
información Especializado Grupo
pertinente que de Planeación
incluya
los parámetros del
Ministerio de
Hacienda
(formatos que tienen
Proyecciones de
gastos
de:
Desarrollo y
Bienestar Social, y
las políticas
de la Entidad.
Gastos de
Funcionamiento
Gastos de inversión
CCuuaannttiiffiiccaacciióónnddeemmaatteerriiaalleessddeeccoonnssttrruucc
cciióónn..El objetivo de realizar el análisis cualitativo de los espacios arquitectónicos
queconfiguran a la comunidad de Metzabok, en primer lugar, ha sido el conocer la forma yel
funcionamiento de lo edificado; así como obtener la mayor cantidad de informaciónposible
sobre las características, las formas de aprovechamiento y otros aspectosproductivos de los
materiales de construcción con los que han sido edificados. Ensegundo lugar, esta
información permite aproximarnos al conocimiento cuantitativo delos recursos utilizados para
material de construcción en las intervencionesarquitectónicas, que en nuestro marco de
investigación, se insertan en contextosnaturales de alto valor ambiental. Desde esta
perspectiva, cada espacio arquitectónicoes una intervención en el medio con determinables
repercusiones. Entendiéndose almedio, no solamente como la superficie de tierra cubierta de
vegetación aprovechable,sino también como el espacio de interacción entre las prácticas
productivas del grupohumano y el metabolismo de los recursos naturales aprovechables.
Dicha interacción selleva a cabo gracias a que en el grupo humano existe un alto contenido de
informaciónempírica, transmitida de padres a hijos, sobre el ecosistema selvático. Estos
mismosconocimientos y relaciones con el medio, se presentan como referencias y se
manifiestana través de las formas culturales del grupo humano ya sea en la vida religiosa, en
lasrelaciones sociales interpersonales, etc. En los siguientes capítulos veremos cuáles son las
relaciones entre el grupo social y losrecursos naturales de la selva, a través de las actividades
productivas para la obtenciónde recursos. Mientras tanto, por medio de la cuantificación de los
materiales deconstrucción, podemos determinar las repercusiones que el grupo humano
producesobre el medio y los recursos naturales. Por un lado, hemos analizado cuáles son
lasintervenciones arquitectónicas y los materiales de construcción foráneos que hanllevado
consigo dichas edificaciones, y que, en algunos casos, han sido adoptados porla comunidad.
Veremos cuál es el origen de los materiales de construcción y con quéfrecuencia se han
usado en los habitáculos de Metzabok. Con respecto a los elementosconstructivos elaborados
con diversas especies vegetales, veremos cuales son las demayor preferencia según las
formas de uso para las que son adecuadas. Por otro lado,para realizar la aproximación
cuantitativa hemos analizado solamente los habitáculos delas viviendas y con mayor
profundidad los elementos constructivos elaborados conespecies vegetales maderables y no
maderables, útiles para material de construcción.

A partir de las mediciones y observaciones de los elementos constructivos existentes,que


hemos descrito en el punto anterior de este capítulo, obtuvimos ciertos parámetrosque hemos
generalizado para la cuantificación total del material utilizado. De tal formaque dicha cantidad
ha sido convertida a número de individuos de las especies vegetalesempleadas para la
elaboración de los elementos constructivos. Evidentemente, lacuantificación de materiales de
construcción podría haber sido expresada solamente entoneladas, metros cuadrados o metros
cúbicos; sin embargo, consideramos de mayorinterés expresar los resultados en otro tipo de
unidades de medidas. Para realizar unaconversión más representativa y didáctica, de cara a la
gestión sostenible de los recursosnaturales, decidimos convertir la cantidad de material de
construcción cuantificado encantidad de árboles empleados en ello. La descripción
metodológica sobre la obtenciónde datos, así como la obtención de los parámetros de
cuantificación, se desarrollan enel Apéndice Metodológico 1, en el punto AM1-1. y AM1-2. Los
resultados de dichascuantificaciones nos permiten conocer la demanda de material que en
promedionecesitaría una nueva intervención arquitectónica de vivienda; y sobre todo,
siguiendolas mismas pautas de edificación y obtención de recursos que hasta ahora practican
loslacandones, la aproximación de la cantidad de individuos de especies vegetales que
seimplicarían en su edificación.

Cuuaannttiiffiiccaacciióónnddeeiinntteerrvveenncciioonneessaarrqquuiitteec
cttóónniiccaassyyttiippoossddeemmaatteerriiaalleessddeeccoonnssttrruuccc
ciióónn..Es muy factible que durante los años en que las comunidades lacandonas de la
selva seconfiguraban como núcleos familiares con unidades de milpa y vivienda, no se
llevarona cabo intervenciones arquitectónicas por agentes externos a la comunidad. A partir
dela información de los antropólogos como Tozzer, Nations y Marion, podríamos decir quela
totalidad de las viviendas eran edificadas por los comunitarios y en ellas, no existíaningún tipo
de material de construcción industrializado de origen foráneo. Si más no,las posibles
introducciones realizadas, resultaron esporádicas y sin continuidad, debidoal alto grado de
aislamiento en que permanecían estos grupos familiares. Hasta mediados del siglo XX,
durante las décadas de los años 60 y 70, los gruposfamiliares se vieron obligados a asentarse
en un lugar definitivo, debido a diversosfactores de presión política, agraria y religiosa. En los
inicios del asentamiento de lacomunidad de Metzabok, las primeras intervenciones
arquitectónicas se llevaron a cabopor manos de los misioneros Baer, que se asentaron entre
las viviendas de la comunidadcon el objetivo de evangelizar a los pobladores locales. A partir
de ello, en lascomunidades lacandonas de la selva se han llevado a cabo diversas
intervencionesarquitectónicas y de infraestructuras, que seguramente introdujeron materiales
deconstrucción industrializados, pero de los cuales sólo tenemos conocimiento a través delas
referencias visuales de las imágenes del archivo fotográfico de Na Bolom; pero notenemos
descripciones cualitativas y cuantitativas de dichos materiales introducidos.Las intervenciones
de agentes externos claramente identificadas en la comunidad deMetzabok, son las realizadas
en la década de los años 90, a cargo de diversosorganismos gubernamentales. Como ya
hemos mencionado en el punto 2.1.2 de estecapítulo, algunas intervenciones fueron de
infraestructuras hidráulicas, sanitarias yeléctricas. Mientras que las arquitectónicas fueron las
casas comunitarias, la escuela yel templo evangelista. Así mismo, a finales de los 90 se
realizaron los módulos sanitariosde cuarto de baño con retrete y fosa séptica, que algunas
viviendas aún mantienen enuso y otras no. Finalmente, la última intervención ha sido para la
edificación del núcleode equipamiento turístico que incluye 3 dormitorios, 1 cocina y 1 núcleo
de sanitarios. En la siguiente Tabla 2 se presentan los 21 edificios que configuran el
asentamiento deMetzabok. De cada uno de ellos, se describe el tipo y número de habitáculos,
así como

ambién el tipo de material de construcción existente en cada uno de los


elementosconstructivos que los configuran. Como podemos observar, el número de edificios
comunitarios de las intervencionesarquitectónicas a cargo de agentes externos a la comunidad
es inferior al número deviviendas de edificación a cargo de los habitantes locales. Así mismo,
el número dehabitáculos en los edificios es 7,5 veces inferiores al número de habitáculos de
lasviviendas. Sin embargo, aunque las intervenciones arquitectónicas numéricamente
seanmenos significativas, la influencia de algunos de los materiales de construcciónutilizados
en ellas, ha quedado introducida en las preferencias de la comunidad; por loque resultan
significativas en el conjunto de los espacios arquitectónicos de lacomunidad. Así mismo, en
algunos casos, la influencia no ha sido por imitación de loslocales, conduciéndolos a adquirir
en los centros comerciales cercanos a Metzabokdichos recursos; más bien han sido
directamente proporcionados como "regalo" a loshabitantes de la comunidad, por parte de
algún organismo gubernamental,respondiendo frecuentemente a intenciones corruptas
electorales.Veamos a lo que nos referimos: En el caso de los edificios públicos existen en los
9habitáculos, 47 elementos constructivos elaborados con diferentes materiales
deconstrucción. 23 de ellos están elaborados con materiales de construcciónindustrializados
de origen foráneo y 24 con materiales no industrializados y obtenidosdel medio local. Pese a
este aparente equilibrio, existe una clara tendencia en loshabitáculos, a utilizar muros de
bloque de cemento. Y en el caso de los pisos, ni siguierahay otras opciones ya que en todos
ellos se ha utilizado una mezcla de cemento y otrosaglomerantes para edificar un firme
semejante al concreto. En el caso de los edificios de vivienda tienen un total de 294 variantes
de elementosconstructivos en los 68 habitáculos, elaborados con diferentes materiales
deconstrucción. El 67,2 % de ellos está elaborado con materiales de construcciónextraídos del
medio local y el 32,8 % restante está elaborado con materialesindustrializados obtenidos del
medio foráneo. Sin embargo, entre los habitáculos existeuna clara tendencia a utilizar
cubiertas de lámina galvanizada casi en el 90 %; y en lospisos, más del 40 % ha utilizado
concreto. Así mismo, considerando que en promediocada vivienda tiene 4,25 habitáculos, el
100% de ellas tienen al menos 2 habitáculos conelementos constructivos de algún material de
construcción industrializado;principalmente esto sucede en la combinación de lámina
galvanizada en la cubierta yconcreto en el piso
cuantificacion
v
Introducción

El cálculo de materiales es una de las actividades que anteceden a la elaboración de un


presupuesto.

Para poder calcular materiales es necesario conocer previamente sus características, los
factores de desperdicio, las unidades de comercialización de éstos, según el medio, además
de los procesos constructivos y todo lo referente al proyecto que se ejecutará.

Todo elemento a construirse se constituye a partir de los materiales que lo conforman, sin
embargo se han seleccionado los elementos más significativos de la obra gris, como
ejercicios ilustrativos que muestran una forma de calcular el desglose de materiales.

En este caso: Calculo de materiales para elementos de mampostería, elementos de concreto


armado, morteros y estructuras de acero.

6.1 Calculo de volúmenes de obra unidades de medición

En nuestro medio, en la industria de la construcción, es muy frecuente encontrar una gran


gama de unidades de medición tanto del sistema métrico como del sistema inglés y español,
por lo que al efectuar cálculos de volúmenes de obra, se debe tener el cuidado de hacer las
respectivas conversiones.

A continuación se mencionan algunas materiales con sus respectivas unidades de medición.

Acero de refuerzo en quintales, Arena, piedra y grava en m3, Cemento en bolsas (1 bolsa =
1 pie3), Madera aserrada en varas, Laminas galvanizadas en unidades de 2 o 3 yardas

6.2 Concreto y mortero

Volumen aparente y volumen real.

Para el cálculo del volumen de algunos materiales compuestos como el concreto y el


mortero, es necesario conocer el volumen real de sus componentes, pues estos, al estar en
forma granulada, presentan vacíos entre sus partículas por lo tanto presentan volúmenes
aparentes ya que, al mezclarse entre si, los vacíos de los materiales mas gruesos son
ocupados por las partículas de los mas pequeños y los de estos por el agua. Coeficiente de
aporte. Es la cantidad real de material que ocupa este dentro de su volumen aparente.

Volumen Real (Vr)=Volumen Aparente (Va)

x coeficiente de aporte (Ca)

Vr = Va x Ca

Coeficiente de aporte de materiales para concreto y mortero:


Arena = 60% , Grava = 60% , Piedra = 60% Cemento = 50% Agua =100%

Factor de desperdicio. En la mayoría de los procesos de construcción se debe considerar,


en la cuantificación de materiales, un factor de desperdicio cuyo valor depende del
elemento a fabricar y de las condiciones propias de trabajo, por ejemplo: mortero para
repello.Un albañil gastará más mortero para repellar la cara inferior de una losa de
entrepiso que la superior aunque ambas caras tengan el mismo espesor en la capa de repello

EJERCICIO Nº 1

Averiguar la cantidad de materiales que se necesita para fabricar el concreto de 8 zapatas,


con proporción 1:2:2.5 y 15% de agua
EJERCICIO Nº 2

Averiguar la cantidad de materiales que se necesitan para fabricar el concreto de 8


columnas, de 3.2 m de altura, con proporción 1:1.5:2 y 18% de agua.

Considerando que en un muro de mampostería de piedra el volumen de la piedra constituye


el 75% y el del mortero el 25%,
Averiguar que cantidad de materiales se necesitan para fabricar un muro de piedra, de 20 m
de longitud, con proporción de mortero 1:4 y 15% de agua.

6.3 Mamposteria

EJERCICIO Nº 3
Volumen total del muro = (1.4*0.5*20)+(3.5*0.6*20)+((3.5*0.8/2)*20)

=84 m3

Volumen real de piedra = (84*0.75%)

= 63 m3

Volumen real de mortero = (84*0.25%)

= 21 m3
EJERCICIO Nº 4
Averiguar el volumen de mortero que se necesita para fabricar una pared de 1 m2, de
ladrillo de calavera puesto de lazo.

(Mortero entre sisas aproximadamente 1 centímetro de espesor). Factor de desperdicio 10%

Fórmula:

(a+h+1)*(b)*(No. de ladrillos)*1.1(factor de desperdicio)

=(29+9+1)*14*1 = 546*33.3 = 18181.8cm3

=0.01818m3*1.1 =

R/ = 0.02 m3 de mortero/ m2 de pared de laso

EJERCICIO Nº 5

Averiguar el volumen de mortero que se necesita para fabricar una pared de 1 m2, de
ladrillo de calavera puesto de canto. (Mortero entre sisas aproximadamente 1 centímetro de
espesor). Factor de desperdicio 10%
Fórmula: (a+h+1)*(b)*(No. De ladrillos)* 1.1
(factor de desperdicio) = (0.29+0.14+1)*9*1 =
396*22.2 = 8791.2 m3 = 0.009 cm3*1.1
R/ = 0.01 m3 de mortero/m2 de pared de
canto

EJERCICIO Nº 6

Averiguar la cantidad de materiales que se necesitan para fabricar la pared de la siguiente


figura construida con ladrillo de calavera, puesta de lazo, con proporción de mortero 1:4 y
15% de agua. Factor de desperdicio 10%

Fórmula:

(a+h+1)*(b)*(No. De ladrillos)*(1.1 de desperdicio) =(14+9+1)*29*1=696*66.7 = 46423.2


m3 = 0.046 cm3*1.1 = R/ = 0.05 (m3 de mortero/ m2 de pared de trinchera)
EJERCICIO Nº 7

Averiguar el volumen de mortero que se necesita para fabricar una pared de 1 m2, de
ladrillo de calavera puesto de trinchera. (Mortero entre sisas aproximadamente 1 centímetro
de espesor). Factor de desperdicio 10%

• Área total de pared

=((3.2*4) –(1*1)) = 11.8 m2

Cantidad total de ladrillos

= 11.8 m2 * 33.3 (ladrillos / m2) = 393 ladrillos

Volumen de mortero a utilizar en pared =

11.8 m2 * 0.02 (Vol. mortero/ m2) = 0.236 m3

Volumen a fabricar:

bolsas

X= 0.065 m3 * (35.7 bolsas) =2.32

4 m3 (arena) 3.65 m3

X 0.236 m3

X= 0.259 m3
0.75 m3 (agua) 3.65 m3

X 0.236 m3

X= 0.048 m3 = 48.5 litros

EJERCICIO Nº 8

Averiguar la cantidad de materiales que se necesitan para fabricar la pared del ejercicio
anterior pero con el ladrillo de calavera, colocado de trinchera, con proporción de mortero
1:4 y 18% de agua, con el 10% de desperdicio

• Área total de pared = ((3.2*4) –(1*1)) = 11.8 m2

Cantidad total de ladrillos = 11.8 m2 * 66.7 (ladrillos/m2) = 788 ladrillos

Volumen de mortero a utilizar en pared = 11.8 m2 * 0.05 (Vol. mortero/ m2) = 0.59 m3

1 m3 (cemento) * 0.5 = 0.50

4 m3 (arena) * 0.6 = 2.40 (18% de 5 m3)

0.9 m3 (agua) * 1 = 0.90

3.80 m3 (mortero)

EJERCICIO Nº 9
Averiguar la cantidad de ladrillos necesarios (mitades, enteros y soleras) para fabricar la
pared del ejercicio anterior con ladrillo moldeado al vacío, puesta de lazo, considerando
que hay una mitad de ladrillo por cada hilada de pared, en ventanas o puertas hay una mitad
adicional por cada hilada. Los ladrillos enteros tienen el 5% de desperdicio y los ladrillos
solera tienen el

10%. La pared tiene las siguientes dimensiones:

4.05/0.3= 13.5 ladrillos por hilada

Ladrillos mitades: De las 32 hiladas se le restan las cuatro soleras y quedan 28 hiladas y se
le suman las 10 hiladas del hueco de la ventana, entonces son 38 hiladas que tienen una
mitad de ladrillo, o sea el área equivalente a 19 ladrillos enteros.

38 ladrillos mitad x 1.05 (desperdicio)

= 42 ladrillos mitad

Ladrillos enteros: 13.5 * 28 hiladas = 378 – (19 enteros o 38 mitades)- (33 ladrillos del
hueco)=

326 ladrillos enteros x 1.05 (desperdicio)

= 343ladrillos enteros

Ladrillos solera mitades: Son cuatro ladrillos solera mitades por ser cuatro soleras.

Ladrillos solera enteros: 13.5*4 hiladas = 54 ladrillos – (4 mitades de las cuatro soleras
que forman dos ladrillos solera enteros)=

52 ladrillos solera enteros x 1.1 (desperdicio)

= 57 ladrillos solera
EJERCICIO Nº 10

Averiguar el volumen de mortero que se necesita para fabricar una pared de 1 m2, de
bloque de concreto, de 10, de 15 y de 20 cm. de espesor. (Mortero entre sisas
aproximadamente 1 centímetro de espesor).

Fórmula: (a+h)*(b)*(espesor de sisa)*(No. De bloques)

• Para bloque de 10 cm.

= (0.4+0.19)*(0.1)*0.01=0.00059*12.5 =

0.00737 m3 = R/ = 0.0074 (m3 de mortero/ m2

de pared)

• Para bloque de 15 cm.

= (0.4+0.19)*(0.15)*0.01=0.000885*12.5 =

0.0110625 m3 =

R/ = 0.0111 (m3 de mortero/ m2 de pared)

• Para bloque de 20 cm.

= (0.4+0.19)*(0.20)*0.01=0.00118*12.5 =

0.01475 m3 =
R/ = 0.01475 (m3 de mortero/ m2 de pared)

EJERCICIO Nº 11

Averiguar la cantidad de materiales necesarios para fabricar una pared de bloque se


concreto, de 15 cm. de espesor, considerando que hay un bloque mitad por cada hilada de
pared, en ventanas o puertas hay una mitad adicional por cada hilada. Para los bloques
enteros considerar el 5% de desperdicio y para los bloque solera, el 10%, la proporción del
mortero 1:4 y 15% de agua, con el 10% de desperdicio

La pared tiene las siguientes dimensiones:


Bloques

Bloques mitades: De las 16 hiladas se le restan las cuatro soleras y quedan 12 hiladas y se
le suman las 5 hiladas del hueco de la ventana, entonces son 17 hiladas que tienen una
mitad, o sea el área equivalente a 8 .5 bloques enteros.

17 bloques mitad x 1.05 (desperdicio)

=18 bloques mitad

Bloques enteros: 10 bloques * 16 hiladas =

160 – (8.5 bloques o 17 mitades)- (12.5 bloques del hueco)=

139 bloques enteros x 1.05 (desperdicio)

=146 bloques enteros


Bloque solera mitades: Son cuatro bloques solera mitades por ser cuatro soleras.

Bloque solera enteros: 10*4 hiladas = 40 bloques – (4 mitades de las cuatro soleras que
forman dos bloques solera enteros)=

38 bloques solera enteros x 1.1 (desperdicio)

= 42 bloques solera
EJERCICIO Nº 12

Averiguar la cantidad de materiales que se necesitan para repellar y afinar una pared de 40
m2, con proporción 1:4 y 15% de agua para el repello, y para el afinado 1:1 con 20% de
agua. Espesor del repello = 4.5 cm., espesor de afinado = 2 mm.

6.4 Repello y afinado

El objetivo del repellado es lograr una superficie uniforme para recibir el acabado final. El
espesor dependerá del material al que se le aplique, puede oscilar desde 1.5 cm. hasta 5 cm.

Por ejemplo:
• Repello de piedra: 3-4 cm.

• Repello de ladrillo calavera: 2-3 cm.

• Repello de bloque: 1 ½ cm.

El acabado final es el afinado y este tiene espesor de 1 o 2 mm.


6.5 Pisos de albañileria

Rendimiento de algunos materiales para acabados en pisos de albañilería

Pegamento para cerámica:

1 o 2 libras/m2 según espesor

Para ladrillo de cemento de .30 * .30m

=11.2unidades/m2

• 70 * 11.20 = 784 unidades 784 + 5% de desperdicio= 784 * 1.05 = 823 ladrillos

Para el mortero proporción 1: 5

70m2 * 0.03 = 2.1m3

• 1m3 de cemento * 0.5 = 0.5

5m3 de arena * 0.6 = 3 m3

Agua 20% de 3.5m3 * 1 = 0.7m3

4.2 m3 mortero

Porcelana para zulaqueado de cerámica

0.2 a 0.5 libra/m2 según ancho de sisa y tamaño de baldosas

Zulaqueado para ladrillo de cemento

1 bolsa de cemento para 30m2.

EJERCICIO Nº 13
Averiguar la cantidad de materiales que se necesitan para cubrir con baldosa cerámica de
0.25m *0.25m, un área de 40 m2.

En baldosas de 0.25 * 0.25 son 16 unidades/m2

• 40 m2 * ( 16 unidades/m2) = 640 unidades

640 unidades + (3% de desperdicio)

= 640* 1.03 = 660 unidades


6.6 Calculo de acero de refuerzo en elementos de conreto armado

Y siendo 6 zapatas las que se van a armar se tiene que:


La siguiente tabla muestra tanto el número de varillas como los metros lineales por cada
quintal de hierro según el diámetro.

1.2 qq hierro nº4

Aumentado en 15% de dobleces y traslapes:

1.2 ×1.15 = 1.38 qq hierro Nº4

Para las columnas se sabe que tiene refuerzos de hierro No5 Por lo que:

4 × 3.2 = 12.8

Multiplicado por el número de columnas se obtiene:

EJERCICIO Nº 15

Calculo de zapatas y columnas

12.8 × 6 = 76.8 ml

76.8ml / 30mlqq = 2.56 qq hierro nº5

Aumentando la cantidad en un 15% debido a dobleces y traslapes:

2.56qq × 1.15 = 2.94 qq hierro nº5

Calculando el perímetro de cada estribo tenemos que:

0.14 × 4 = 0.56

Calcular el hierro necesario para el armado de 6 columnas C1 de 3.2 metros con sus
respectivas zapatas Z1 de 0.30m. de alto

Del detalle se puede determinar que cada hierro de la zapata posee una longitud de

75 centímetros.

0.9 - 0.15recubrimiento = 0.75

También se sabe están separadas a cada

15 cm. en ambos sentidos por lo que son 6 hierros en cada dirección lo cual da un total de
12 hierros de 75 cm. de longitud cada uno.

Por lo que el total de metros lineales para el armado de la zapata es igual a:


Al haber estribos a cada 12 cm se determina que:

1 = 8.3 estribos por metro lineal

Por lo que para calcular el total se multiplica:

8.3 × 0.56 × 3.2 × 6 = 89.24ml / 81mlqq =

= 1.10 qq hierro nº3

Esto aumentado en un 15% por dobleces y traslapes es igual a:

1.10 ×1.15 = 1.27 qq hierro nº3

12 × 0.75 = 9ml

EJERCICIO Nº 16

Calculo del hierro para vigas con voladizo

Revestimiento = 3cm

Determinar la cantidad de hierro a utilizar para el armado de 6 vigas V1 con voladizo Vo 1

Cálculo de Hierro:

De los detalles de sección de la viga 1,2 y 3 se puede observar que la viga posee en toda su
longitud 4 varillas No 5 y un refuerzo de dos varillas extra en su parte media inferior.
Se determina que para una viga es necesario 39 ml de hierro No 5 por lo que multiplicando
este valor por el número total de vigas a armar:

39ml × 6vigas = 234ml

A esto se le agrega un factor del 15% debido a traslapes y dobleces: 234ml × 1.15 =
269.1ml

Finalmente se deben convertir los metros lineales de hierro No 5 a quintales (qq) ya que es
la unidad en la que se comercializa el hierro; para esto se hace uso de la tabla de
equivalencias de hierro, y observando que un quintal es igual a 30 ml se tiene que:
Como en el cálculo anterior se multiplica este valor por el número de vigas a armar:

10.5ml × 6 = 63ml = 22.5 ˜ 23 estribos

Calculando un factor del 15% por traslapes y dobleces y convirtiendo en qq:

63 ×1.15 = 72.45 / 30mlqq = 6.90qq ˜ 7qq

Para el cálculo de los estribos se hará por aparte la viga y su voladizo. Se calcula la
longitud de un estribo o en otras palabras su perímetro:

19 + 19 + 34 + 34 = 106cm

Las dimensiones de la sección son 25 x 40 cm y el revestimiento de concreto que posee la


viga, es de 3 cm a cada lado, por lo que al restarle a 25 y a 40, seis centímetros se obtiene
las dimensiones 19 x 34 cm.

A continuación se calcula el número de estribos que se debe colocarse en la viga. Se puede


observar que el 50% de la viga tiene separación de 0.1 y esotro 50%, separación de 15%, al
sacar un promedio de separación.

Ahora se calcularán los estribos de la parte de la viga en voladizo. La separación de los


estribos es a cada 10 cm por lo que se divide la longitud del voladizo entre esta cantidad:
Para calcular el perímetro de los estribos se hace necesario sacar un promedio ya que la
sección varía con la longitud de la viga:

Para la sección inicial del voladizo:

19 + 19 + 38 + 38 = 106cm

Para la sección final del voladizo:

19 + 19 + 19 + 19 = 76cm

Sacando el promedio:

106 + 76 = 182

182 ÷ 2 = 91cm

Se multiplica el perímetro promedio de un estribo por el número de éstos que caben dentro
de la longitud del voladizo:

0.91× 23 = 20.93ml

Sumando los metros lineales de hierro No 3 necesarios para armar todos los estribos

50.9ml + 20.93ml = 71.83ml

Multiplicándolo por el número total de vigas a armar:

71.83 × 6 = 430.8ml

Y agregando un 15% por dobleces y traslapes

430.8ml ×1.15 = 495.42

Finalmente convirtiéndolo a quintales:

Para el cálculo del concreto se observan las dimensiones de la sección de la viga, las cuales
son 0.40 x 0.25 m. por lo que el área de la sección es igual a:

0.40 × 0.25 = 0.1 m2

Multiplicando el resultado anterior por el largo de la porción de la viga se obtiene:


0.1× 6 = 0.6 m3

Ahora para el cálculo del volumen del voladizo es necesario obtener la sección promedio.
La sección inicial de la viga es igual a 0.1 m3 como se determinó; para la sección final de la
viga se tiene que:

0.25 × 0.25 = 0.0625 m2

Por lo que el promedio de ambas sección se determina de la siguiente manera:

Este promedio multiplicado por la longitud del voladizo es igual a:

0.08125 × 2.25 = 0.1828 m3

Sumando los volúmenes de la viga y el voladizo se obtiene el volumen total:

0.6 + 0.1828 = 0.7828 m3

Esto multiplicado por el total de vigas a construir:

0.7828 × 6 = 4.70 m3

El uso de la siguiente tabla, simplifica el proceso del cómputo de la armaduría de cualquier


estructura especialmente cuando se calcula para varios tipos de elementos.
EJERCICIO Nº 17
Calculo del hierro para vigas con voladizo

Calcular el hierro necesario para el armado de 7 vigas. V2 con voladizo Vo2

Para la casilla superior se conoce que por cada metro lineal de viga se tienen

5 metros lineales de hierro No5.

En la casilla de longitud total se coloca la longitud de la viga por el número de vigas que se
armaran.

5.5 × 7 = 38.5 ml

Por lo que al multiplicar la longitud total por los metros lineales de hierro No5 se obtiene el
hierro que se utilizara para armar dicha viga.

5.5 × 7 = 38.5
Multiplicando los metros lineales de hierro No6 por los metros lineales de viga obtenemos.

38.5 × 2 = 77.0 ml

Para el cálculo de los estribos se realiza el siguiente procedimiento.

38.5 × 5 = 192.5 ml

Para los refuerzos de hierro No6 se hace un proceso similar.

Por cada metro lineal de viga hay 2 metros lineales de hierro No6 por lo que se
coloca un 2 en la casilla superior.

La longitud total será igual a la longitud de hierro en una viga multiplicado por la cantidad
de vigas a armar.

Se calcula el número de estribos por metro

lineal de viga.

Se calcula el perímetro de un estribo.

(0.16 × 2) + (2 × 0.29) = 0.9

Se multiplica el resultado anterior por el número de estribos por metro lineal de viga.

8 × 0.9 = 7.2

Este resultado se coloca en la parte superior de la casilla correspondiente en la tabla.

Por ultimo se obtiene la longitud final de las vigas de la siguiente manera:

5.5 × 7 = 38.5

Multiplicando los dos últimos datos obtenemos:

38.5 × 7.2 = 277.2

Para el número de estribos de la parte en voladizo se ocupa un procedimiento similar:

Se obtiene el promedio de perímetros de los estribos:

0.7 + 0.9 = 0.8


Se calcula el número de estribos por metro lineal de viga:

1.8 × 7 = 12.6 ml

Se multiplica el perímetro promedio por el número de estribos por metro lineal.

0.8 × 10 = 8

Este resultado se coloca en la parte superior de la casilla.

Posteriormente se calcula los metros lineales del voladizo de las vigas.

1.8 × 7 = 12.6

Esto se multiplica por los metros lineales de estribos por metro lineal de viga y obtenemos
el total para los voladizos.

12.6 × 8 = 100.8

Para el hierro en la parte del voladizo se realiza el siguiente procedimiento; del detalle se
puede determinar que posee 5 varillas No5 en toda su longitud, además la longitud de todos
los voladizos es igual a:

Esto se multiplica por la cantidad de varillas de hierro No5:

5 ×12.6 = 63.0 ml

Se coloca este resultado en la casilla inferior de la tabla:

De igual forma se procede con el hierro No

6 por lo que se tiene:

2 × 12.6 = 25.2 ml

Y se coloca en la tabla:

Posteriormente se convierten los metros lineales en quintales y se suman todos


los hierros de la misma denominación y se le agrega el 15% factor por dobleces y
empalmes.
Así mismo se suma el total en quintales de hierro y se multiplica por el 8% para determinar
el alambre de amarre a utilizar.

En la siguiente tabla se han tabulado las cantidades de acero de refuerzo de los elementos
de concreto armado de los ejercicios anteriores (ejercicios 15, 16, 17) . Esta tabla permite
organizar los pedidos de material en las cantidades necesarias según el avance de la obra así
como llevar un mejor control de su consumo.

6.7 ESTRUCTURA PARA TECHOS

EJERCICIO Nº 18

Calcular la cantidad de hierro que se necesita para fabricar 20 polines de 6 metros según el
detalle.

En el detalle se observa que el armado posee 3 varillas No4 por lo que:


Para calcular la longitud de la celosilla, si su construcción es a 60ª esta será el doble de la
longitud del polín, si cada polín tiene una longitud de 6 metros, la longitud de la celosilla
será de 12 metros por cada lado del polín y al fabricar 3 celosías por polín, se obtiene:

Suponiendo que el ángulo de la celosilla fuera de 45 grados, la longitud de la celosía será


raíz de 2 por la longitud total del polín.

EJERCICIO Nº 19

Calculo de vigas McComber.

Calcular los materiales para 2 vigas de 9 metros.

Cada viga se forma con 4 ángulos por lo que:

4 × 9 = 36ml
Al ser dos vigas este resultado se multiplica por dos:

36 × 2 = 72ml

Además las vigas de este tipo se cierran en sus terminales con dos Angulos por lo que al ser
el peralte de 50 cm se tiene:

2 × 2 × 0.5 = 4ml

Así que:

72 + 4 = 76ml

Como cada ángulo se vende en longitudes de 6 metros se tiene que:

Para calcular la longitud de la celosilla, si su construcción es a 60ª esta será el doble de la


longitud de de la viga, si cada viga tiene una longitud de 9 metros la longitud de la celosilla
será de 18 metros y al tener que fabricar dos celosías por viga y son dos vigas se tiene que:

6.8 formato para presentar datos

Para el cálculo del presupuesto de una edificación, es necesario conocer los volúmenes de
obra de cada uno de sus componentes, estos datos se obtienen midiendo en los respectivos
planos los distintos elementos que conformarán la edificación y tabulando los resultados en
una tabla conocida como cuadro de volúmenes de obra o de partidas.

El costo directo de cada una de las partidas se determina sumando el costo de cada uno de
los materiales que la componen y el costo de la mano de obra requerida para fabricarla, por
lo que es necesario desglosar cada partida en sus componentes tanto de material como de
mano de obra. Además de la depreciación del equipo de construcción y los costos
indirectos.

Existen algunas partidas que serán subcontratadas por lo que el constructor no efectuara su
desglose pues este lo hará el subcontratista, tal es el caso de instalaciones eléctricas,
algunos acabados y otras.
En este caso se estudia únicamente el desglose de los materiales.

A continuación se muestran los cuadros de volúmenes de obra y de desglose para una


vivienda de dos niveles a construirse con ladrillo tipo calavera y entrepiso de viguetas
pretensadas.
Autor:
Marlon Antonio Martinez.
mataix2[arroba]hotmail.com

Potrebbero piacerti anche