Sei sulla pagina 1di 459

TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

El siguiente informe describe diferentes temas, psicopedagógicos apoyando la formación


integral de los jóvenes coadyuvando la personalidad de cada educador mejorando en si
el desempeño educativo para vivir en una sociedad justa y democrática.

Así mismo nos permite establecer parámetros de algunas diferencias pedagógicas para
mejorarlas en base a metodologías participativas y dinámicas que nos llevara a obtener
mejores resultados de promoción en los educandos y en los maestros como facilitadores
de los mismos, poniendo en práctica la pedagogía moderna que lleva como fin
primordial al ser humano dentro de una sociedad competitiva tomando en cuenta las
raíces culturales de cada grupo social y así enriquecer la educación y la cultura para
lograr que los grupos que interactúan, se sienta con pertinencia en la actividad que
realicen.

Se manifiesta independientemente en la globalización de diversos temas relacionados a


la etapa inicial e infantil, con el fin de transmitir nuevos conocimientos a los educandos
para que ellos logren desarrollar sus propias habilidades para poder aplicar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, cabe mencionar que es importante fomentar la educación a
temprana edad para que estas sean capaces de desarrollar su capacidad intelectual, para
empezar a dar los primeros procesos a enfrentarse ante la sociedad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 1
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVO GENERAL

 Innovar conocimientos psicopedagógicos para la formación del alumno y


desarrollando habilidades que perfecciona con el docente.

 Promover estrategias, técnicas y métodos que ayudan a introducir conceptos


pedagógicos que forman parte del futuro del niño.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 2
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Obtener del temario psicopedagógico información que contribuya a la


formación integral del usuario del mismo.

 Mejora la calidad de la educación a través de la investigación de temas


psicopedagógicas respondiendo a retos que demanda la sociedad.

 Enfocar en las nuevas perspectivas metodológicas de las distintas


investigaciones para que le permitan la facilitación de un proceso de
aprendizaje significativa.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 3
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCION:

Desarrollo en la vida se encarga del estudio del comportamiento del niño, desde su
nacimiento hasta su adolescencia. De esta forma los niños y niñas se centran más en el
aprender. En esta etapa es ahí donde aprenden nuevos conocimientos empieza a conocer
sus habilidades en los cuatro, cinco y seis de vida. Los niños son parte de la educación
por la cual debemos de valorar ante la sociedad no solo como algo deseable sino como
un derecho darán pasos firmes para lograr lo que todos anhelamos, que cuando crezcan
cada uno de ellos se sientan orgullosos de lo aprenden en su vida diaria encontraran
como cultivar cualidades para ser mejores tanto en la familia como en la comunidad. La
inteligencia y la habilidad aparece en los cuatro, cinco y seis años de edad, en esa etapa
ya se van en las escuelas del barrio o de la comunidad se detecta en los niños sus
comportamientos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 4
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Aprendizaje es el que capacita a hacer las cosas en el niño contiene una


presentación realiza durante la etapa de cuatro, cinco y seis años de vida el
mayor desarrollo de conocimiento o atención es practicar vivir lo que el aprende
se dirigen más en el aprendizaje y es más accesible, funcional y duradero
mediatamente la aplicación de una metodología proactiva.

Objetivo específico:

 Fortalecer una educación en los niños que tengan la oportunidad de aprender


nuevos conocimientos y habilidades.

 Utilizar la creatividad y participativa en el ámbito educativo como en el ámbito


social para el aprendiz del niño.

 Orientar a cada familia el cuidado de los hijos e hijas, es una manera de vivir
para que crezcan y desarrollándose rápidamente.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 5
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

IA PSICOLOGÍA INFANTIL
¿Qué es la psicología infantil?
La psicología infantil es el estudio del comportamiento del niño desde el nacimiento
hasta la adolescencia. En este análisis, el especialista tratará los fenómenos y las
irregularidades del desarrollo psíquico del niño. Esta rama de la psicología se centra en
la evolución de los aspectos físicos, motores, cognitivos, perceptivos, afectivos y
sociales.La psicología infantil atiende dos variables: la ambiental, por ejemplo la
influencia de los padres o los amigos; y la biológica, determinada por la genética.

¿Qué es un psicólogo infantil?


Los psicólogos infantiles son expertos que se encargan de entender y explicar el
desarrollo y el comportamiento del menor; para ello utilizan terapias, tanto individuales
como colectivas, que ayudan a diagnosticar y tratar problemas sociales, emocionales,
afectivos y de aprendizaje, que puedan presentarse en el niño.

Problemas más comunes


Los problemas psicológicos más frecuentes en los niños son:Acoso escolar o Bull ying:
Es el abuso o maltrato, sin motivo evidente, que sufre un menor intencionada y
repetidamente por parte de uno o varios compañeros del ámbito académico.
Puede ser maltrato físico, psíquico, social o verbal.

Amigos imaginarios: A pesar de ser un fenómeno que enriquece la imaginación y la


interacción social, es importante observar la evolución del problema. Los “amigos
imaginarios” suelen ser casos idealizados (duendes, hadas y superhéroes) o amistades
invisibles con las que compartir sus juegos.

Fobia escolar: Es la incapacidad total o parcial del niño de acudir al colegio a causa de
un miedo irracional sobre algún aspecto de la situación escolar que le crea un nivel
de ansiedad elevado.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 6
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Depresión infantil: Es un trastorno que se caracteriza por una alteración en el estado de


ánimo en el menor que puede llegar a sumirse en un estado de tristeza profundo o
padecer bruscos cambios de humor.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad infantil (TDAH): Es un trastorno del


comportamiento que se caracteriza por distracción, períodos de atención transitoria,
inquietud inestabilidad emocional, hiperactividad y conductas impulsivas.

Ámbito científico
Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en
diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la
conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos
internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como
el cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y el
pensamiento humanista de la posmodernidad y en la comunicación basándose en
la teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos que focalizan en los procesos
inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El alcance de las teorías
abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología
evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a
adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos.

Para algunos autores, como los de la corriente académica anglosajona


del Behaviouralsciences, el ámbito de investigación y acción de la psicología científica
es exclusivamente el comportamiento humano, distinguiendo solo tres áreas: ciencia de
la conducta, ciencia cognitiva y neurociencia.

Métodos de investigación en psicología


En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por
dos opciones de investigación:

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 7
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el


paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a
través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos
experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para
ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva
son los siguientes: investigación correlacionar, investigación
experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta.18 El primer
laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por
el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
 Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real, desde
una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización de
metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e
interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable,
resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del
método experimental naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se
ocupa del estudio de procesos específicos o variables aisladas, producidas o
analizadas experimentalmente, sino que procura una explicación de los fenómenos
en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo
de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo
sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica, en el entendido de que
ningún proceso puede ser aislado y, más aún, de que se trata de procesos
irreversibles.

Organizaciones científicas en psicología.

El psicoanálisis
Artículo principal: PsicoanálisisEl psicoanálisis es un método de exploración que, creado por
el neurólogo austríaco Sigmund Freud, tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de
los problemas emocionales desde el punto de vista: de la infancia de la persona, de

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 8
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

la interpretación de los sueños, de los actos fallidos y de la técnica de asociación libre, entre
otras.23

Freud complementó la "psicología de la consciencia" de Wilhelm Wundt con su


"psicología del inconsciente". Contrariamente a los anteriores enfoques, centrados en la
investigación de laboratorios, el psicoanálisis no intenta ser una ciencia pura. Su interés
no recayó en la acumulación de conocimientos sobre la mente normal, si no en la
aplicación inmediata de una nueva manera de tratar a individuos que manifestaban un
comportamiento anormal.

El conductismo
Artículo principal: Psicología conductistaLa psicología conductista norteamericana se
forjó como una disciplina naturalista con inspiración en la física (en oposición a la
psicología fundada por Wundt, quien en 1879 creó el primer laboratorio en Alemania);
se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente, y a
organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su descripción, sin interesarse
demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas se basan en el método
científico, y procuran conocer las condiciones que determinan el comportamiento de
cualquier animal, siguiendo el esquema causa-efecto, y permiten en ocasiones la
predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas. Es una psicología
que se orienta más hacía la producción tecnológica.

Uno de los defensores más importantes del conductismo fue BurrhusFredericSkinner,


quien escribió diversos trabajos con gran controversia acerca de diferentes técnicas
psicológicas para la modificación del comportamiento. Una de sus principales técnicas
fue el condicionamiento operante, forma de aprendizaje a consecuencia de estímulos
reforzadores del ambiente.

La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual


que la psicología experimental realice estudios del comportamiento animal, tanto como
un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer
medios de comparación entre especies (psicología comparada), punto que a menudo

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 9
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

resulta controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación de los


datos obtenidos de una especie a otra. La tecnología computacional es otra de las
metodologías utilizadas para elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y
predicciones.

El cognitivismo

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la


cognición, es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a
sí misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y está
enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de
estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la
memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo
«cognitivo» se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar,
reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Metodológicamente, más que en la experimentación (como el conductismo), se ha
apoyado en modelos, también computacionales e informáticos, para llegar a la
explicación de los diversos procesos cognitivos que son de su interés.

La psicología humanista
Artículo principal: Psicología humanistaLa psicología humanista es una corriente dentro
de la psicología que surge en la década de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza
la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar
nuestro pleno potencial humano. Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis
y se propone la consideración global de la persona, basándose en la acentuación en sus
aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad).
Critica el posicionamiento de la psicología como una ciencia natural, porque este
reduciría al ser humano solo a variables cuantificables y critica además, en el caso del
psicoanálisis y el conductismo, la excesiva focalización en los aspectos negativos y
patológicos de las personas. Uno de los teóricos humanistas más importantes, Abraham
Maslow, denominó a este movimiento «la tercera fuerza», por tratarse de una propuesta

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 10
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

crítica, pero a la vez integradora de las dos teorías (aparentemente opuestas) de la


psicología de la época: el conductismo y el psicoanálisis.

La psicobiología
Artículo principal: La biopsicología es un sistema psicológico,25 que considera que la
psicología es: el estudio científico de la conducta y de la mente (si existe), de los
animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y
aprender; considera que los animales capaces de percibir y aprender son: a) los
mamíferos (incluyendo el ser humano), y b) las aves; se considera predominantemente
una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo
como filosofía. (Bunge y Ardila, 2002;26 Gadenne, 200627). La psicobiología incorpora
los objetivos del conductismo y va más allá; la psicobiología no se limita a describir la
conducta, sino que la intenta explicar en términos neurobiológicos. El fin último de la
psicobiología es la construcción de teorías, tanto generales como específicas, capaces de
explicar y predecir hechos conductuales y mentales en términos biológicos.

El asociacionismo
El asociacionismo constituye un principio psicológico que afirma que todo lo
conocemos por medio de los sentidos, y surge la pregunta siguiente: «entonces, ¿de
dónde vienen las ideas complejas, que no son directamente sentidas?». La respuesta a
esta pregunta nos proporciona el primer principio de la Asociación: «Las ideas
complejas provienen de la asociación de otras más simples.»

El funcionalismo
Como su nombre indica, es una corriente enfocada a la función de la mente y no tanto a
su estructura. Es decir, cómo interactuamos como individuos con nuestro entorno y
cómo nos desenvolvemos en el medio. Un ejemplo que ilustra esta corriente es la
función del corazón. Tácitamente la importancia de este órgano radica en bombear la
sangre a todo el cuerpo para que funcione correctamente, no importando así si es de
metal o de plástico. Funciones psicológica,

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 11
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUCION

Estudio del comportamiento del niño, desde su nacimiento hasta la adolescencia. Se


considera como un proceso secuencial y continuo relacionado con el proceso una
enorme cantidad de habilidades, motoras. Es la etapa que permite a un ser humano
empezar a interpretar y comprender la información también es conocido evoluciona con
extrema rapidez, a los cambios corporales implica una evolución o cambio positivo en
las relaciones de individuos, implica principalmente desarrollo económico y humano
proyecto a futuro es el bienestar social en el niño.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 12
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA:

https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/diccionario/psicologia-infantil.html

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 13
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCION

Protector del futuro es la autoestima en la etapa de la infancia ya que el temperamento


es parte de la personalidad y está constituido por los aspectos motivacionales es el sello
personal que se pone en manifiesto en el comportamiento del individuo es el carácter, el
desarrollo de la personalidad durante la infancia rápidamente durante los primeros años
de vida la alegría la tristeza el enojo es la formación del apego o vínculo emocional la
educacional derivados de la contraposición ya búsqueda de la autonomía al descubrir
que pueden interactuar siguiendo las primeras nociones de normas, valores y creencias
interiorizadas funciona en sentimental su motivación se orienta regir su
comportamiento en función de sus propias decisiones y la búsqueda de autonomía
respecto de él.

Generalmente lo que viven los niños con sus padres ya que en los cinco en los seis años
de edad desde ahí se empieza ver la autoevaluación en el niño y niña en los dos años de
vida el apego o vínculo emocional usualmente perteneciente en el sistema familiar la
conducta de apego las representaciones mentales y los sentimientos del vínculo afectivo
es tanto facilitar un desarrollo interpersonales afectivas funcionales.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 14
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS

Objetivo general

 La libertad del niño y niña es vivir crecer que tengan el papel de la autoestima,
se realiza sobre el propio valor como ser humano no solo como algo deseable
si no como un derecho.

Objetivos específicos

 Orientar a cada familia el cuidado de los hijos e hijas es una manera de vivir
para que crezcan desarrollándose rápidamente.

 Dar a conocer los principios y valores para que ellos van creciendo tengan un
mejor futuro desde en pequeño se puede enseñar.

 Dar a conocer el segundo hogar es la educación el tercer hogar es la sociedad y el


primer hogar es la familia son las primeras obras de la vida y es la inicial hacia
la etapa infantil

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 15
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DURANTE LA


INFANCIA
Los elementos de la personalidad van desarrollándose rápidamente durante los primeros
años de vida.El concepto de desarrollo de la personalidad puede describirse como el
proceso vital por el que transcurre todo individuo donde se establecen unas bases y
directrices de carácter y comportamiento determinadas a partir de las cuales se
conforman los rasgos, valores y formas de funcionamientos organizados y estables en el
tiempo de dicha persona.
Estos mecanismos devienen como referencia para la persona en sus interacciones con el
contexto (ambiental o físico e interpersonal o social) en el que se desenvuelve
habitualmente.

Los factores de la personalidad


Así, el desarrollo se entiende como el resultado de la confluencia bidireccional entre
unos factores más biológicos o internos (herencia genética) y otros factores contextuales
o externos (ambiente). Entre los primeros se incluye el temperamento, que se define por
una disposición emocional y motivacional intrínseca e innata que moviliza al sujeto por
intereses de carácter primario.
Por otra parte, los factores ambientales pueden clasificarse en influencias comunes
(normas, valores, creencias sociales y culturales externamente originadas) y las
influencias personales (experiencias y circunstancias vitales particulares de cada sujeto,
como por ejemplo, una enfermedad).

Puede decirse, por tanto, que a medida que el sujeto va madurando biológicamente y va
incorporando nuevas experiencias y vivencias externas, va teniendo lugar el proceso de
desarrollo de la personalidad propia. ¿De qué manera se va produciendo este desarrollo
de la personalidad durante la infancia?

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 16
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Desarrollo afectivo en la primera infancia


El fenómeno más importante que caracteriza el desarrollo afectivo del niño o niña en los
primeros años de vida es la formación del apego o vínculo emocional/afectivo
establecido entre el pequeño y una o varias figuras de referencia (usualmente sujetos
pertenecientes al sistema familiar, aunque puede no serlo en todos los casos). El apego
se compone de tres elementos: las conductas de apego, las representaciones mentales y
los sentimientos generados a partir de los dos anteriores.
La función principal de la elaboración del vínculo afectivo es tanto facilitar un desarrollo
adaptativo en el área emocional la cual permita al sujeto poder establecer futuras
relaciones interpersonales afectivas funcionales y adecuadas, como asegurar un
desarrollo de la personalidad general equilibrado. Sin este apoyo, los pequeños no son
capaces de establecer vínculos afectivos necesarios para desarrollar todas sus
competencias.

Al mismo tiempo, el apego genera un contexto en el que los niños y niñas pueden
aprender y a explorar su entorno sintiéndose seguros, lo cual es fundamental para
descubrir sus propias capacidades. Esta clase de descubrimientos darán forma a sus
actitudes y a una parte de su personalidad, dependiendo de si se sienten más o menos
competentes en los ámbitos que les toca vivir de manera habitual.

El proceso de formación del apego


En el proceso de formación del apego pueden distinguirse varias fases en función de la
distinción que va aprendiendo a hacer el bebé sobre las personas de su entorno social.
Así, en los primeros dos meses su incapacidad de discriminación entre figuras de apego
y otras personas motiva que sienta buena predisposición para la interacción social en
general, independientemente de la persona de que se trate.
A partir de los 6 meses, esta diferenciación se va volviendo más acusada, de manera que
el niño o niña muestra su preferencia por las figuras más cercanas de proximidad
afectiva. A los 8 meses tiene lugar la fase de “angustia del octavo mes” en la cual el

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 17
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

bebé muestra su rechazo a los desconocidos o a las personas que no forman parte de su
círculo de apego más próximo.

Con la consolidación de la función simbólica, a los 2 años de edad, se es capaz de


interiorizar la permanencia del objeto, aun no siendo este físicamente visible, lo cual
posibilita la consolidación del vínculo afectivo. Posteriormente, el niño comienza una
etapa caracterizada por una búsqueda constante de aprobación y afecto del adulto,
experimentando cierta dependencia emocional y mostrando nuevamente buena
predisposición para la interacción social general.

Finalmente, entre los 4 y los 6 años, el interés del niño se centra en su relación con los
iguales, lo cual afianza el inicio de la etapa de socialización en otros ambientes distintos
al familiar, como por ejemplo, el escolar.

La conquista de la autonomía
La adquisición de la capacidad de autonomía tiene lugar en los primeros años de la
infancia del niño o niña, una vez se ha empezado a consolidar el proceso de auto
concepto (como diferenciación de los demás sujetos) y comienza a superarse la
dependencia afectiva del adulto para orientarse a la experimentación del mundo de
forma independiente.
Al descubrir que pueden interactuar siguiendo las primeras nociones de normas, valores
y creencias interiorizadas (no siempre coincidentes con la de los adultos entendidos
como modelo de aprendizaje) a partir de experiencias vitales tempranas, su motivación
se orienta a regir su comportamiento en función de sus propias decisiones. Así, se genera
una fase de ambivalencia constante entre la necesidad de depender del adulto y la
búsqueda de autonomía respecto de él, lo cual puede derivar en la manifestación de
rabietas u otras alteraciones conductuales como muestra de la intención de preservar su
independencia.

Este es un proceso delicado, puesto que añadido a que el pequeño puede resultar muy
difícil de manejar, requiere que el adulto marque unas pautas educacionales estrictas y

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 18
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

claras sobre el camino de desarrollo conveniente a tomar. Esta es una de las ideas
fundamentales a destacar en lo referente al desarrollo de la autonomía del niño o niña.

Es importante recordar que debe existir ese equilibrio entre la libertad de acción cada
vez más amplia que va adoptando el niño y el papel permanente de guía y orientación
que deben desempeñar las figuras de apego y educacionales con las que cuenta el
primero.

Otro punto fundamental recae en la relevancia que posee el contexto ambiental en el que
se desarrolla el individuo, el cual moldea e influye considerablemente en el proceso de
adquisición de la autonomía indicado. Por ello, cada individuo posee sus
particularidades y no puede establecerse un patrón universal que explique este proceso
de forma general. Como la mayoría de aspectos referentes al desarrollo de la persona se
caracteriza por su individualidad y por la diferenciación cualitativa respecto de otros
sujetos.

La autoconciencia, la autoestima y la autovaloración infantil


El inicio de la adquisición de la autoconciencia o auto concepto se relaciona
intrínsecamente con la consecución de la fase de desarrollo cognitivo de permanencia
del objeto. El niño interioriza que permanece como el mismo ser en diferentes
momentos o situaciones gracias a la proliferación y desarrollo lingüístico que se da a
partir del segundo año de vida. A partir de ese momento el sujeto empieza a verse como
ser distinto a los demás individuos y reconocer las ideas, valores, creencias,
sentimientos, intereses motivaciones propias. Es decir que comienza a relacionar el
medio en el que se sitúa con su yo.
Este es un proceso que se inicia en este momento cronológico; por lo tanto, esta
diferenciación y establecimiento de la identidad individual no es completa en todo
momento y pese a que se van asimilando los aspectos que son inherentes a su persona
(personalidad) es posible que algunos procesos cognitivos y/o emocionales se produzcan
de forma inconsciente.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 19
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Así, se trata de un proceso por el cual lo que los demás expresan y lo que uno interpreta
a partir de sus acciones conforma una imagen de uno mismo. A su vez, esta imagen está
asociada a una valoración moral de esta, lo cual hace que sea más o menos
positiva dependiendo de las expectativas y preferencias del niño o niña.

El papel de la autoestima en niños y niñas


Con la aparición del auto concepto surge de forma simultánea su componente valorativo,
la autoestima. La autoestima es un fenómeno que se vincula muy estrechamente a la
consecución de un desarrollo psicológico equilibrado y adaptativo. Por ello, si la
evaluación que el individuo realiza sobre el propio valor como ser humano en
interacción con los aspectos y cualidades más cognitivos relativos al auto concepto es
positiva, este hecho actuará como factor protector en el futuro en la prevención de
alteraciones emocionales intensas, dificultades a nivel psicológico y, en mayor medida,
problemas en la interacción social con otras personas.
Es muy relevante que no exista una discrepancia muy elevada entre el yo real (aquello
que el individuo representa) y el yo ideal (aquello que al individuo le gustaría
representar) para consolidar un desarrollo psíquico y emocional adaptativo y adecuado o
equilibrado).

Otro aspecto fundamental es el papel que juegan las evaluaciones externas sobre el nivel
de autoestima que presenta cada sujeto. Así, la imagen que los demás poseen de uno
mismo y la valoración que realizan sobre sus competencias o conductas influyen
notablemente en la percepción del pequeño sobre sí mismo.

A partir del tercer o cuarto año, la búsqueda de la aprobación por parte del adulto se
relacionaría con esta cuestión, ya que esta motivación se realiza con la finalidad última
de establecer un nivel aceptable de autoestima. Tal y como se ha comentado
anteriormente, en esta etapa pueden surgir conflictos, a nivel de conductas de oposición
del niño ante las figuras educacionales y otros adultos, derivados de la contraposición

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 20
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

entre la protección del adulto y la búsqueda de autonomía del pequeño. Por ello, un
aspecto fundamental a tener muy en cuenta deviene el estilo educativo que los padres
ejercen sobre el niño.

Un estilo educativo caracterizado por una combinación equilibrada entre


control/disciplina/autoridad y afecto/comprensión parece fomentar un elevado nivel de
autoestima y, además, una menor probabilidad de manifestación de rabietas y
comportamiento negativita. De esta manera, es indispensable que los educadores
entiendan la importancia del aumento progresivo de autonomía por parte del niño y que
a medida que tiene lugar su maduración como ser humano, debe disminuirse
paulatinamente el control exhaustivo de todas aquellas decisiones relativas al niño.

¿Son equivalentes la personalidad, el carácter y el temperamento?


Aunque de forma indiferenciada se han utilizado estos tres términos de forma
indiferenciada, lo cierto es que no son equivalentes conceptuales. La definición de
personalidad como disposición o conjunto de rasgos estables y permanentes que guían
tanto la conducta, como el raciocinio y la expresión emocional de forma genérica,
englobaría tanto el concepto de temperamento como el de carácter.
Es decir, que tanto el temperamento como el carácter son elementos que forman la
personalidad interaccionando conjuntamente. No pueden ser aislados de manera
individual, pero ayudan a comprender nuestros patrones de comportamiento de forma
global y en todas las áreas de la vida.

El temperamento hace referencia a la predisposición emocional y motivacional innata


cuyas manifestaciones se deben a origen biológico o hereditario, más primitivo. Es un
fenómeno considerablemente estable en el tiempo y se halla sujeto en menor proporción
a interferencias étnicas o culturales. Por el contrario, el carácter, de naturaleza más
cognitiva e intencional, deriva de la influencia ambiental y cultural y es el producto de
las experiencias vitales externas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 21
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

Saludable para los padres de familia cuando los hijos crecen de buena manera desde que
cumplen un años de vida el desarrollo de la personalidad rápidamente llega en esa etapa
infantil en parte viven los factores ambientales en influencias comunes normas, valores,
creencias sociales y culturales externamente originadas y las influencias personales
experiencias y circunstancias vitales particulares de cada sujeto como por ejemplo una
enfermedad es necesario tener un hogar saludable

Para que el hijo o la hija este sano para siempre, es una manera de vivir todo lo que
viven los niños en la etapa infantil queda como una experiencias porque desde pequeño
conforme los tiempos van pasando ellos darán pasos firmes, la autoestima es la que se
realiza sobre el propio valor como ser humano con los aspectos las cualidades como la
honradez la solidaridad, este hecho actuara como protector en el futuro. La imagen que
los demás poseen de uno mismo y la valoración querealizan sobre sus competencias o
conductas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 22
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA:
http://pequelia.republica.com/bebes/el-temperamento-en-los-ninos.html
https://www.guiainfantil.com/1143/el-caracter-y-la-conducta-de-los-ninos---tv.html
https://www.religionenlibertad.com/blog/39678/personalidad-temperamento-y-
caracter.html
https://psicologiaymente.com/desarrollo/desarrollo-personalidad-infancia

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 23
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

La hiperactividad es un trastorno que es vulnerable y frecuente con niños y niñas del


nivel inicial se manifiesta con un impulsivo descontrol actitudinal continuo,
presentando agresividad, inquietud, y escases de atención ante cualquier situación. Los
niños que presentan este problema pueden a ser tratados por personas expertas del caso,
para que ellos puedan ser estudiados y sean planteados posibles respuestas a su
problema. Hay un dato interesante en los niños que presentan este problema es que no
logran estar quieto durante tres minutos por lo mismo no pueden controlar sus impulsos.

La hiperactividad tiene un efecto futuro de la persona quien lo presenta ya que algún día
podrán ser más compulsivos y violentas por eso es importante tratar a tiempo para que
llevan una vida plena sin distinción alguna.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 24
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivos Generales:

 Concientizar a las personas sobre el problema de la hiperactividad en los niños


para tener información relevante del caso.

Objetivos Específicos:

 Ayudar a los niños con problemas de hiperactividad llevándolos con un


profesional
 Usar métodos para que el niño hiperactivo siempre se entretiene haciendo las
cosas como son.
 Utilizar técnicas para que su proceso de enseñanza aprendizaje sea de lo mejor.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 25
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

TRANSTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON O SIN


HIPERACTIVIDAD
Es un problema causado por la presencia de uno o más de estas condiciones: no ser
capaz de concentrarse, ser hiperactivo o no ser capaz de controlar el comportamiento.

Particularidades del TDAH de 0 a 6 años

El Trastorno por Déficit Atención e Hiperactividad (TDAH) es la problemática del


neurodesarrollo más frecuente en la clínica neuropediátrica, afectando a un 5 - 7 % de
los niños, lo que equivale a un niño por aula.

Antes de los 7 años resulta problemático y controvertido realizar un diagnóstico de


TDAH; pero, de acuerdo con los informes retrospectivos y diversos estudios
longitudinales, parece ser que un elevado porcentaje de los escolares con TDAH ya
manifestaba conductas típicas del trastorno que eran inapropiadas en cuanto a su
intensidad durante los años preescolares.

La visión del TDAH desde la óptica de la Atención Temprana, que abarca hasta los 6
años de edad, incluye su oportuna consideración respecto a su diagnóstico precoz
y tratamiento. El TDAH de 0 a 6 años se manifiesta en un 50% menos que en la edad
escolar, lo que supone alrededor de un 3% de los niños.

Vaquerizo-Madrid (2005) señala los signos más relevantes referidos a esta edad:

1. Pobre disposición para el juego social con otros niños.

2. Exceso de preferencia por los juegos deportivos sobre los educativos.

3. Actitud desmontadora ante los juguetes y pobre interés sostenido por el juego.

4. Retraso del lenguaje.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 26
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

5. Retraso y torpeza en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa.

6. Dificultades para el aprendizaje de los colores, los números y las letras.

7. Dificultades para el desarrollo gráfico y para la comprensión de la figura humana.

8. Inmadurez emocional.

9. Constantes rabietas y más accidentes que los niños de su edad.

Causas:
El trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) a menudo comienza en la
niñez. Sin embargo, puede continuar en la adultez. El THDA se diagnostica más a
menudo en niños que en niñas.
No hay claridad sobre la causa del THDA. Puede estar vinculado a los genes y a factores
en el hogar o sociales.

Síntomas
Los síntomas del THDA se dividen en tres grupos:
 No ser capaz de controlarse (desatención o falta de atención)
 Ser extremadamente activo (hiperactividad)
 No ser capaz de controlar el comportamiento (impulsividad)

Algunas personas con THDA tienen principalmente síntomas de desatención. Algunos


tienen principalmente síntomas impulsivos e hiperactivos. Otros tienen una combinación
de estos comportamientos.

Síntomas de falta de atención


 No presta atención cuidadosa a los detalles o comete errores por descuido en el
trabajo escolar.
 Tiene problemas para enfocarse durante las tareas o juegos.
 No escucha cuando se le habla directamente.
 No sigue instrucciones y no termina el trabajo escolar o los deberes.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 27
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 Tiene problemas para organizar sus tareas y actividades.


 Con frecuencia pide objetos, como las tareas escolares o juguetes.
 Se distrae fácilmente.
 A menudo es olvidadizo.

Síntomas de hiperactividad
 Juega y se retuerce en su asiento.
 Abandona su asiento cuando debe permanecer sentado.
 Corre y trepa excesivamente cuando no debería hacerlo.
 Tiene dificultad para jugar o trabajar en forma silenciosa.
 A menudo está en “movimiento” o actúa como si fuera “impulsado por un
motor”.
 Habla todo el tiempo.

Síntomas de impulsividad
 Emite respuestas antes de que termine de escuchar la pregunta.
 Tiene problemas para esperar su turno.
 Se entromete o interrumpe a los demás.

Muchas de las señales mencionadas anteriormente van presentándose conforme el niño


va creciendo. Para que estos problemas se diagnostiquen como THDA deben estar fuera
del rango normal para la edad y desarrollo de la persona.

Pruebas y exámenes
No hay ninguna prueba que pueda diagnosticar el THDA. El diagnóstico se basa en un
patrón de los síntomas mencionados anteriormente. Cuando se sospecha que un niño
tiene THDA, los padres y maestros a manudo participan en la evaluación.
La mayoría de los niños con THDA tiene al menos otro problema de salud mental o del
desarrollo. Este problema puede ser un trastorno del estado de ánimo, de ansiedad o de
uso de sustancias. O puede ser una discapacidad de aprendizaje o un trastorno de tic.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 28
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Tratamiento
El tratamiento del THDA es una cooperación entre el proveedor de atención médica y la
persona con THDA. Si es niño, participan los padres de familia y usualmente los
profesores. Para que la terapia sea eficaz, es importante:
 Establecer metas específicas que sean apropiadas para el niño.
 Iniciar la medicina o la psicoterapia, o ambas.
 Tener controles regulares con el médico para revisar las metas, los resultados y
cualquier efecto secundario de las medicinas.

Si el tratamiento parece no funcionar, es posible que el proveedor de atención médica:

 Confirme que padece de este trastorno


 Busque problemas de salud que puedan causar síntomas similares.

Medicinas
Las medicinas combinadas con psicoterapia con frecuencia funcionan mejor. Diferentes
medicinas para el THDA se puede usar solas o combinadas con otras medicinas. El
médico decidirá cual medicina es la apropiada basado en los síntomas y en las
necesidades del a persona.
Los psicoestimulantes (también conocidos como estimulantes) son las medicinas que
más comúnmente se utiliza para la THDA. Aunque estos fármacos se denominan
estimulantes, realmente tienen un efecto tranquilizante en las personas con este
trastorno.

Terapia
Un tipo común de terapia para el THDA se llama terapia conductual. Esta les enseña a
los niños y a los padres comportamientos saludables y cómo manejar comportamientos
perjudiciales. Para un THDA leve, la terapia conductual sola (sin medicinas) puede ser
eficaz.
Otras sugerencias para ayudar a niños con THDA incluyen:
 Comunicarse regularmente con el profesor del niño.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 29
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 Mantener un horario, que incluya horas regulares para las tareas, las comidas y
las actividades. Hacer los cambios de horario con anticipación y no a última
hora.
 Limitar las distracciones en el ambiente del niño.
 Asegurarse de que el niño tenga una alimentación saludable y variada, con
bastante fibra y nutriente básica.
 Cerciorarse de que el niño duerma lo suficiente.
 Mantener reglas claras y constantes para el niño.

Existen pocos datos que comprueben que los tratamientos alternativos para el THDA,
por ejemplo hierbas, suplementos, y tratamientos quiroprácticos, sirvan.

Expectativas (Pronostico)
El THDA es una afección a largo plazo. Este problema puede llevar a:
 Drogadicción y alcoholismo
 Bajo rendimiento escolar
 Problemas para conservar un trabajo

De un tercio a la mitad de los niños con THDA tienen síntomas de falta de atención o de
hiperactividad-impulsiva cuando son adultos.

Cuando contactar a un profesional medico


Consulte con el médico si usted o los maestros de su hijo sospechan de THDA. Usted
también debe comentarle al médico respecto a:
 Problemas en el hogar, la escuela y en las relaciones con los compañeros
 Efectos secundarios de las medicinas
 Signos de depresión

¿En qué consiste el TDAH sin hiperactividad?


El Trastorno de Déficit de Atención (TDA), también conocido como tipo predominante
inatento, se caracteriza por una falta de atención y concentración en las personas que los
sufren, además de un comportamiento donde predomina la distracción. Sin embargo, los

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 30
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

niños que padecen TDA no son excesivamente activos, ni molestan ni interrumpen las
clases. En este aspecto se distancian claramente de los chicos y chicas con TDAH
(Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad)
Los chicos con TDAH sin hiperactividad tienden a no completar sus tareas y distraerse
con facilidad, comenten errores con frecuencia y tratan de evitar aquellas actividades
que requieren de trabajo mental continuo y mucha concentración. Al no ocasionar
problemas en clase, sus síntomas suelen pasar desapercibidos, tildándose con frecuencia,
y muy injustamente, de perezoso, desmotivados e irresponsables. A nivel de porcentaje,
representan aproximadamente el 30% de todos los individuos que padecen de TDAH.

Problemas en el entorno escolar


Los niños con déficit de atención o TDA Presentan muchas ocasiones confusión e
inatención, lo que les lleva a una pérdida importante de la información. También
muestra un tiempo cognitivo lento, a lo que hay que sumar dificultades de memoria,
sobre todo a la hora de retener información nueva. Todo ello ocasiona que en las
instrucciones orales o escritas, cometan errores con mucha frecuencia.
Este conjunto de problemas, si no se detectan y tratan a tiempo, pueden provocar que el
alumno o alumna con TDA no pueda seguir el ritmo de clase, por lo que sus resultados
académicos pueden no ser lo esperado, dándose una situación de fracasos escolares.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 31
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN

El Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es un problema que está en


vigencia estos tiempos ya que afecta la mayoría de los niños en la escuela, por eso es
importante detectar cuanto antes para que se pueda tratar a tiempo y resolver para que no
se convierta en un gran problema.

Los niños con trastorno de atención con hiperactividad son aquellos niños que no
mantienen una conducta informal, un gran descontrol repentino y continuo.

Los niños con trastorno de atención sin hiperactividad son aquellos niños que son más
tranquilos pero presentan un problema de la dificultad de atención esto le hace diferentes
a los que tienen hiperactividad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 32
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA:

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/particularidades-del-tdah-de-0-a-6-
anos.html

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 33
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN.

El desarrollo del lenguaje es proceso cognitivo por el cual los seres humanos, hacen uso
de su competencia lingüística innata, aprenden a comunicarse verbalmente usando la
lengua natural de su entorno. Se trata de un proceso que, aunque comienza en el
momento del nacimiento y se prolonga hasta la pubertad, sucede principalmente durante
los primeros 4 o 5 años de vida del niño. El empieza a comunicarse de una mejor manera
a modo que lo logremos entenderlo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 34
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS.

Objetivo general

 Es poder enseñarle al niño a comunicarse con las personas que lo rodea ta que es
muy importante para su desarrollo cognitivo, ellos se comunican en su idioma
materno a manera que lo logren entenderlo y comprender lo que trata de decir.

Objetivo especifico

 Se debe dialogar con el niño.

 Orientarlo de una mejor manera y que logre comprendernos.

 Debemos de explicarle cada significado de cada palabra dicho por


nosotros.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 35
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO.


Se llama desarrollo del lenguaje al proceso cognitivo por el cual los seres humanos,
haciendo uso de su competencia lingüística innata, aprenden a comunicarse verbalmente
usando la lengua natural de su entorno. Se trata de un proceso que, aunque comienza en
el momento del nacimiento y se prolonga hasta la pubertad, sucede principalmente
durante los primeros 4 o 5 años de vida del niño.
El desarrollo del lenguaje, estrechamente relacionado con los procesos cognitivos y
socio afectivos va, en un principio, acompañado de gestos y mímica que van
desapareciendo a medida que se va desarrollando. Así, se aprecian dos fases:

Fase Pre Lingüística:


En esta fase el niño juega con sus órganos de fonación, con sensaciones musculares,
vibratorias y auditivas… y al principio la práctica de ejercicios se hace por simple placer
motor. Posteriormente se establecen relaciones y las manifestaciones sonoras están
ligadas a estados de necesidad y hambre, para apropiarse de objetos o reclamar la
presencia de adultos.
En esta fase el adulto desempeña un papel importante pues el niño necesita oírle hablar y
necesita repetición de acciones verbalizadas (es adecuado hablarle en la comida, durante
los cambios…). Tenemos que tener en cuenta que nunca es demasiado pronto para
verbalizar nuestras acciones o actos a los niños, aunque no las comprenda.

Fase lingüística:
Se caracteriza por la utilización del lenguaje propiamente dicho y comienza hacia el
primer año de vida.
La adquisición del lenguaje se realiza de forma progresiva de acuerdo a los siguientes
niveles:

El lenguaje, en un principio, se manifiesta a través de un monólogo, sin desempeñar


función social, y se utiliza para reforzar la acción y acompañar algo que está haciendo.
En presencia de otros niños se da un monólogo colectivo. Posteriormente el lenguaje se
utiliza para hacerse comprender y contribuye a la socialización, tiene ya función social.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 36
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Manifestaciones lingüísticas
En las primeras manifestaciones lingüísticas el niño se expresa a través de la palabra-
frase: “pan” por “quiero pan“, y por tanto, es necesario atender al contexto para la
comprensión. El niño da sentido a la expresión a través del gesto, de la mímica, del tono,
de la actitud… recursos que completan las deficiencias del vocabulario.
Sobre el segundo año asocia dos palabras y, en su vocabulario, puede llegar a manejar
400 palabras de su entorno más inmediato.

En esta edad el niño sigue simplificando las palabras del lenguaje adulto, eliminando las
consonantes l y r en sílabas dobles: “chicle” “quique”, eliminando los sonidos que no
conoce por otro que sí conoce “arriba” “abiba”, y eliminando sílabas en palabras larga
“chubasquero” “chusquero”

A partir de los 3-4 años, se deberá ir abandonando este lenguaje infantilizado y para ello
se utilizará con mayor precisión y claridad, se irá disminuyendo el uso de diminutivos,
se procurará ir aumentando las preguntas de respuesta cerrada (si/no) en preguntas
abiertas, nos aseguraremos de que nos han comprendido cuando hablemos con ellos,
Procura hablar despacio con entonación, pero no hables como ellos, utiliza tus
expresiones y palabras para que los pequeños las aprendan

Para corregir las palabras que el niño dice mal nunca se les debe regañar, pero tampoco
dejarlas sin corregir. Para ello, lo más efectivo es utilizar la corrección indirecta, es
decir, repetimos la palabra que ha dicho mal, pero la decimos bien e integrada en una
frase. Reírnos o bromear acerca de su forma de pronunciar determinadas palabras
tampoco resulta adecuado para su desarrollo ya que tenderán a repetirlo mal para llamar
nuestra atención.

Una última recomendación: leer en voz alta a los niños pequeños no sólo es una de las
mejores actividades para estimular el lenguaje, también desarrolla la motivación, la
curiosidad, educa en valores, y, sobre todo, nos ofrece un espacio para disfrutar y
compartir con nuestros peques.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 37
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Entre los 4 o 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas de
comprensión referentes al comportamiento social aprendido, dado que su lenguaje ya se
extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe a la capacidad simbólica del niño y,
como tal, puede evocar y representarse mentalmente las cosas, acciones y situaciones,
trascendiendo la realidad y el presente.

Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y rápido


desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la inteligencia.

f) De los seis a los siete años de edad

El niño supera también el período egocéntrico y su pensamiento se torna lógico-


concreto. Ahora es capaz de tomar en cuenta los comentarios y críticas de los demás con
respecto a su persona, lo cual no ocurría en edades anteriores. Esta capacidad de
descentración hace que el niño tome conciencia de sí mismo, asumiendo un auto
concepto y una autoimagen adecuada o inadecuada, lo que influirá en su adaptación y
desarrollo de personalidad.

Con los niños más pequeños se suele utilizar el habla infantilizada, pero a medida que
crecen conviene abandonarla. Son características del habla infantilizada:

Ralentizar el habla para ayudar a la comprensión


Utilizar un tono de voz más agudo que el normal
Vocalizar bastante
Exagerar la entonación
Usar gestos, mímica y onomatopeyas para acompañar el mensaje
Uso de frases cortas y simples
¿Cómo se desarrollan el habla y el lenguaje?
Los primeros 3 años de vida, cuando el cerebro está en proceso de desarrollo y
maduración, es el período más intensivo en la adquisición de las habilidades del habla y
el lenguaje. Estas habilidades se desarrollan mejor cuando el niño está expuesto

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 38
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

consistentemente a un mundo lleno de imágenes, sonidos y al habla y el lenguaje de los


demás.
Existen períodos clave en el desarrollo del habla y el lenguaje de los bebés y los niños
pequeños. En estos períodos clave el cerebro está más capacitado para absorber el
lenguaje. Si se dejan pasar estos períodos y no se expone al niño al lenguaje, será más
difícil que el niño lo aprenda.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo del habla y el lenguaje?


El bebé muestra las primeras señales de comunicación cuando aprende que con el llanto
logra obtener alimento, consuelo y compañía. Los recién nacidos, además, comienzan a
reconocer los sonidos importantes a su alrededor, por ejemplo, la voz de la madre o de
quien lo cuida. A medida que crecen, los bebés comienzan a distinguir los sonidos del
habla que componen las palabras de su lenguaje. A los 6 meses de edad, la mayoría de
los bebés reconocen los sonidos básicos de su lengua materna.
No todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma
manera. Sin embargo, todos los niños siguen una progresión natural o una serie de
etapas para dominar las habilidades del lenguaje. Más adelante encontrará una lista de
las etapas del desarrollo normal de las habilidades del habla y el lenguaje en los niños,
desde recién nacidos hasta los 5 años de edad.

¿Cuál es la diferencia entre trastornos del habla y trastornos del lenguaje?


Los trastornos del lenguaje incluyen problemas para entender lo que otros dicen
(lenguaje receptivo) o dificultad para compartir ideas (lenguaje expresivo). El trastorno
específico del lenguaje, TEL es una limitación que demora el dominio de las habilidades
del lenguaje. Algunos niños con un trastorno específico del lenguaje podrían tardarse
para comenzar a hablar hasta los tres o cuatro años de edad.
Los niños que tienen dificultad para producir correctamente los sonidos del habla, o que
dudan o tartamudean al hablar, podrían tener un trastorno del habla. La apraxia del habla
es un trastorno que dificulta la unión de sonidos y sílabas en el orden correcto para
formar palabras.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 39
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

¿Qué debo hacer si sospecho un retraso en el habla o el lenguaje de mi hijo?


Si está preocupado, hable con el pediatra de su hijo. Éste tal vez le recomiende que vea
al fonoaudiólogo o patólogo del habla-lenguaje, que es un profesional de la salud
capacitado para la evaluación y el tratamiento de los trastornos del habla y el lenguaje.
El fonoaudiólogo conversará con usted sobre el desarrollo general y de comunicación de
su niño. También hará pruebas verbales a su hijo durante la evaluación. La prueba de
audición generalmente se incluye en la evaluación porque los problemas auditivos
también afectan el desarrollo del habla y el lenguaje. Dependiendo de los resultados de
la evaluación, el fonoaudiólogo podrá sugerir actividades que usted puede hacer en la
casa para estimular el desarrollo del niño

¿Qué investigaciones se están llevando a cabo sobre los problemas del habla y el
lenguaje durante el desarrollo?
El Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD, por
sus siglas en inglés) patrocina una amplia gama de investigaciones para entender mejor
el desarrollo de los trastornos del habla y el lenguaje, mejorar las herramientas de
diagnóstico y perfeccionar los tratamientos más efectivos.
Un estudio a largo plazo sobre el impacto de la sordera en el cerebro está explorando
cómo el cerebro crea nuevas conexiones para enfrentar la sordera. Hasta hoy, las
investigaciones han demostrado que, al observar objetos en movimiento, los adultos
sordos reaccionan de modo más rápido y preciso que los adultos que pueden oír. Las
investigaciones existentes siguen explorando el concepto de la “plasticidad del
cerebro”—cómo el cerebro es influenciado por las condiciones de salud o las
experiencias de vida—y cómo puede usarse para desarrollar estrategias de aprendizaje
que estimulen el desarrollo saludable del habla y el lenguaje en la niñez temprana.

¿Qué son la voz, el habla y el lenguaje?

La voz, el habla y el lenguaje son las herramientas que utilizamos para comunicarnos
con los demás.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 40
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

La voz es el sonido que hacemos cuando el aire de los pulmones pasa a través de los
pliegues vocales en la laringe haciéndolos vibrar.

El habla es la acción de hablar, o sea una de las formas en que expresamos nuestra
lengua. Incorpora la coordinación precisa de acciones musculares de la lengua, los
labios, la quijada y el tracto vocal para producir los sonidos reconocibles que
constituyen el lenguaje.

El lenguaje es un conjunto de normas compartidas que permiten a la gente expresar sus


ideas de modo lógico. El lenguaje puede expresarse en forma oral (verbal) o por escrito,
o mediante señas u otros gestos, por ejemplo, parpadeando o moviendo la boca.

Desarrollo del lenguaje verbal en el niño


El término "normal" simplemente significa lo que la mayoría de los niños hacen dentro
de un tiempo "esperado" o "deseado", consideración que está basada en criterios
consensuales y/o estadísticos. Sin embargo, cabe señalar que ningún niño es un dato
estadístico ni un término promedio, pues cada uno es enfáticamente un individuo.
Por eso, entre todos los niños que hablan normalmente y que, por lo general, se les
supedita a este patrón de consideración estándar, la edad específica en que comiencen a
hablar puede variar. En esto intervienen las particularidades individuales dependientes
del estado y función del aspecto anatómico y sistema nervioso, del aspecto psicológico,
de las condiciones de educación y de las características del lenguaje de las personas que
rodean al niño.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 41
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN.

Mediante este tema nos da a conocer las distintas importancias de como poder
orientarnos y de cómo podemos ampliar sus conocimientos para que se pueda lograr
comunicar con las personas que lo rodea. Una de las maneras de enseñarle al niño de
cómo comunicarse es hablándole en nuestro idioma materno.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 42
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_leng_ver
_ni%C3%B1o.htm

https://www.divulgaciondinamica.es/blog/desarrollo-del-lenguaje-los-ninos-
preescolares/

https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 43
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN.

El desarrollo humano es un estudio científico, los psiquiatras de los niños y adolescentes


observan de manera detallada a las personas cuando cambian a lo largo de su vida,
estabilidad y de sus crisis en las diferentes etapas de su crecimiento. Estas cuatro metas
operan de manera simultánea, dentro de un contexto que el niño corresponde a su medio
circundante, a la crianza infantil, educación y política social. Las evaluación en las
anormalidades del desarrollo, constituyen la base de las formulaciones diagnósticas que
se realizan en el individuo

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 44
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Proporcionar el aprendizaje significativo en los niños de transición.

Objetivos específicos:

Identificar los elementos que favorecen el fortalecimiento del pensamiento del


niño.

Generar un espacio de reflexión, donde los niños comprendan la importancia de


su aprendizaje y los beneficios que les deja.

Llevar a la práctica todas las actividades realizada en el aula.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 45
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

PENSAMIENTO INFANTIL
Una concepción antigua planteaba que el niño, en el plano mental y psicológico, era un
hombre en miniatura, y que poseía prácticamente todas las características y cualidades
de un adulto, pero en menor grado y proporción. Sin embargo, la psicología logró hace
tiempo desterrar esa ingenua teoría, y es así como hoy en día sabemos que en el plano
mental, y específicamente en el pensamiento, el niño funciona con otros paradigmas,
siendo las cualidades de su pensamiento bastante diferentes a la del adulto. El autor que
más acuciosamente estudió el pensamiento infantil fue Jean Piaget, quien observó
durante décadas la forma en que se desarrollaba el pensamiento del niño; realizó también
una multitud de experimentos, que fueron avalando sus descubrimientos.

Hipotético Deductivo
Períodos y Niveles Propuestos por Piaget para el pensamiento infantil.
Piaget clasificó los niveles del pensamiento infantil en 4 períodos principales.
Naturaleza de las operaciones formales.
El análisis de las operaciones formales explica el crecimiento de las mismas a partir de
las operaciones concretas, describe las estructuras de dichas operaciones y las
consecuencias que le siguen.

El concepto de período.
Características del pensamiento infantil en cada uno de los 4 períodos:
*censo-motor. (0-2 años)
*pre operacional.(2-7 años)
*operaciones concretas.(7-11 años)
*operaciones formales.(11-15 años)

Repaso de las cuatro etapas.


*Período censo-motor-período de entrada sensorial y coordinación de acciones
físicas.(0-2 años) A través de una búsqueda de estimulación, el bebé combina reflejos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 46
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Al nacer, el mundo del niño se reduce a sus acciones. Al terminar el primer año ha
cambiado su concepción del mundo y reconoce la permanencia de los objetos cuando
éstos se encuentran fuera de su propia percepción. Otros signos de inteligencia incluye la
iniciación de la conducta dirigida a un objetivo.

* Período pre operacional. Período del pensamiento representativo y pre lógico.(2-7


años)
El niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento
infantil ya no está sujeto a acciones externas y se interioriza. Las formas de
representación internas que emergen al principio de éste período son: la imitación; el
juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado, la
habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con inflexibilidad. :

*Período de operaciones concretas. Período del pensamiento lógico concreto


(número, clase, orden)(7-11 años)
En ésta etapa el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los
objetos físicos. El niño es capaz de retener mentalmente dos ó más variables cuando
estudia los objetos y reconcilia datos contradictorios. La capacidad mental se demuestra
por un rápido incremento en su habilidad para conservar ciertas propiedades de los
objetos (número, cantidad),

*Período de operaciones formales. Período del pensamiento lógico ilimitado.


(Hipótesis, proposiciones)(11-15 años)

Éste período se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta.
La realidad es un subconjunto de las posibilidades para pensar. Ahora puede pensar
acerca de relación de relaciones y otras ideas abstractas. El niño de pensamiento formal
tiene la capacidad de manejar enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 47
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

concretos. Es capaz de entender las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica


literaria. A menudo se ve involucrado en discusiones sobre filosofía, religión y moral.

El concepto de período.
El orden por el que pasan los niños a las etapas de desarrollo no cambia.
Todos los niños deben pasar por las operaciones concretas para llegar al período de las
operaciones formales. Se produce la creencia de que cuando un niño pasa a la etapa pre
operacional su desarrollo censo-motor continúa, a pesar de que la nueva capacidad del
pensamiento representacional es el rasgo dominante del período. El desarrollo intelectual
infantil no puede ser representado como simples cambios abruptos que resultan en
etapas estables y estéticas.

Tipo de Pensamiento
Se podría hacer creer que el desarrollo mental se acaba hacia los 12 años y que la
adolescencia es simplemente una crisis pasajera que separa la infancia de la edad adulta
y se debe a la pubertad. Evidentemente, la maduración del instinto sexual viene marcada
por desequilibrios momentáneos. Pero estos hechos muy conocidos, están muy lejos de
agota el análisis de la adolescencia. Son pues, las estructuras generales de estas formas
finales de pensamiento y de visa afectiva las que debemos tratar aquí y no ciertas
perturbaciones particulares.

Pensamiento y sus operaciones:


Si lo comparamos con un niño, el adolescente es un individuo que construye sistemas y
teorías. El niño no edifica sistemas, piensa problemas tras problemas, a medida que la
realidad los plantea y no une las soluciones que encuentra mediante teorías generales. En
cambio lo que sorprende en el adolescente es su interés por los problemas inactuales, la
facilidad para laborar teorías abstractas. Hay algunos que escriben, otros no escriben
pero hablan, la mayoría no habla mucho de sus producciones personales y las dicen de
modo intimo y secreto. Pero todos tienen sistemas y teorías que transforman al mundo
de una forma o de otra.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 48
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

A partir de los 12 años el cambio es decisivo y empieza poco a poco el auge en


dirección a la reflexión libre y desligada de lo real.
Es capaz de sacar conclusiones de puras hipótesis y no sólo de una observación real.
Esta forma de pensamiento representa una dificultad y un trabajo mental más grande que
el pensamiento concreto.

¿Cuáles son las condiciones de constricción del pensamiento formal?


No se trata de ejecutar con el pensamiento unas acciones posibles sobre objetos sino de
reflexionar estas operaciones independientemente de los objetos y de reemplazar a estas
por simples proposiciones o hipótesis. El pensamiento concreto es la representación de
una acción posible y el pensamiento formal es una representación de una representación
de acciones posibles.

La socialización de la inteligencia individual


Según el desarrollo del individuo los intercambios que se registran entre él y su medio
social son de naturaleza muy diversa y por consiguiente modifica la estructura mental
individual de un modo igualmente distinto. Durante el Periodo senso-motor. el bebe es
objeto de las múltiples influencias sociales, se le brindan los mayores placeres, desde
alimento, el calor de los afectos, se le sonríe, se le calma, etc., se le inculcan hábitos y
regulaciones relacionadas con ciertos signos o palabras, se le prohíben ya ciertos actos,
se le responde.

Aparición lenguaje simbólico intuitivo:


Aparecen nuevas relaciones sociales que vienen a enriquecer y transformar el
pensamiento del individuo. Cabe destacar tres cuestiones:

Sistema de signos colectivos:


No crea la función simbólica, sino que la desarrolla naturalmente, en proporciones que él
individuo, solo aislado ignoraría.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 49
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

El lenguaje:
Transmite al individuo, clasificación, relaciones, una suma de conceptos y el niño
comienza a tomar lo que le conviene, e incluso lo que toma es asimilado según su
estructura intelectual.

Relaciones sincrónicas:
Son las relaciones que el sujeto mantiene con el medio.
Procesos diacrónicos cuya influencia experimenta el niño al adquirir el lenguaje y las
maneras de pensar que le son propias.

Pensamiento intuitivo:
Fin de la primera infancia (7 años) se caracteriza por un desequilibrio entre las
asimilaciones y acomodaciones. El pensamiento intuitivo atestigua siempre un
egocentrismo deformante ya que la relación admitida se halla vinculada con el sujeto,
este pensamiento es fenoménico y solo toma de lo real su apariencia perceptiva, ese
pensamiento en lugar de corregir copia e imita.

Nivel preoperatorio:
Desde la aparición del lenguaje hasta los 7 ú 8 años, el niño no experimenta todavía el
proceso de una socialización de la inteligencia que pueda modificar profundamente su
contenido.

Nivel operatorio concreto:


(8 años): especialmente formales se plantea el intercambio social y las estructuras
individuales en el desarrollo del pensamiento. La lógica verdadera de esos dos periodos
se hallan acompañada de dos tipos de caracteres sociales.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 50
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

¿Sabes lo que es pensar?


Un niño admitió no saberlo. Sin embargo, a pesar de que las respuestas fueron
afirmativas, se observó cierta vacilación cuando un informante retoma la pregunta. En
las primeras se podría decir que el niño ha hecho uso de la creencia sugerida cuando por
simple impulso verbal responde al examinador, mientras que cuando se retoma la
pregunta ¿pensar?, el niño hace un intento por reflexionar.

¿Qué es pensar?
Los sujetos de la Población A y B (Muestras 1, 2, 6, 7 y 9) lo relacionaron con el saber,
con la solución de problemas, con el preguntar, con el inquietarse, con la reflexión y con
la imaginación. Un niño (Muestra 10) lo asoció a los recuerdos. Solamente dos niños
admiten no saber qué es pensar (Muestra 3 y 5), sin embargo el primero en la pregunta
anterior había aceptado que sí lo sabía.

¿Piensa en tu casa? ¿Con qué piensas?


Las respuestas obtenidas: se piensa con la cabeza, con la mente y con el cerebro, sólo
uno (muestra 10) dijo que con su memoria. Aquí se presenta la creencia espontánea,
aunque la pregunta formulada puede ser nueva para los sujetos, es lo que han escuchado
del adulto y pertenece a la cotidianidad del sujeto y a las expresiones diarias, tales como:
‘utiliza la cabeza’, ‘me va explotar el cerebro’, ‘cerebrito’..., entonces para los niños,
pensar implica una reflexión y hacer un esfuerzo con su cabeza, con su cerebro...

¿Puedes pensar con la boca cerrada?


En la Población A todos asintieron que sí y en la B, únicamente los sujetos de la muestra
6 y 7 dijeron que no. Aquí se puede afirmar que se está en presencia de una creencia
sugerida, pues se observa que hubo reflexión cuando el tiempo para fundar la respuesta
fue más con respecto a las anteriores. .

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 51
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

¿Puedes pensar con los ojos cerrados?


De los diez informantes, ocho admitieron que sí, uno (Muestra 3) expresó que no era
posible y otro (Muestra 8) dijo que tal vez se podía pensar. Se observa una
homogeneidad en todas las respuestas y una dicotomía para clasificarlas en creencias
espontáneas o sugeridas. Se considera del primer tipo porque pensar con los ojos
cerrados es una conducta anterior adoptada o propiciada por el adulto, y sugerida porque
la pregunta al parecer está elaborada para que los sujetos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 52
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

El desarrollo del niño es un proceso continuo que requiere el acompañamiento


permanente de un agente externo en este caso el docente. Por esta razón, él juega un
papel fundamental la cual puede potencializar el desarrollo lógico del niño, teniendo en
cuenta los periodos del desarrollo del pensamiento que Piaget menciona en su teoría, la
cual es importante considerar los espacios escolares, ya que estos nos permite ofrecer
una gama de actividades para el goce y disfrute del niño de modo que el comparta y
aprenda armoniosamente en el salón de clase.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 53
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA.
Psicodidact2.blogspot.com/2010/pensamiento-infantil-com

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 54
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN.

Se presenta a continuación la investigación acerca del desarrollo socio-emocional cuyo


objetivo es determinar cuál es el cambio en el desarrollo socioemocional desde el
momento de nacimiento, vale decir que la familia representa un espacio fundamental
para el desarrollo socio afectivo de los niños; no es una afirmación nueva. En este
espacio se crean los primeros vínculos de afecto que condicionarán, en mayor o menor
intensidad, el estilo de las relaciones que el niño vaya estableciendo en años posteriores.
Los seres humanos nacen en un mundo social en que las características físicas y patrones
conductuales de los (as) bebes atraen el cuidado de la gente a su alrededor, en cuanto a
los niños/as pequeños/as es universal y un sistema de respuesta innato.
Los bebes son capaces de sentir profundamente con todo su ser cualquier emoción
aunque no lo pueda expresar ni diferenciar lo que sienten. A partir de estos sentimientos
comienzan a elaborar fantasías e imágenes mentales: empiezan rodear toda su existencia
de cualquier índole que sea de sentimientos e interpretaciones particulares y
gradualmente va asociado cada experiencia con otras y con sentimientos en una vasta
cadena de la cual apenas tiene consciencia y con la cual reacciona ante diferentes
circunstancias aun de adulto

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 55
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS.

Objetivo general:

Adaptar las actividades a la etapa de desarrollo por el cual está pasando el niño a
fin de que la viva plenamente y supere
.

Objetivos específicos.

Despertar la sensibilidad de artística desde temprana edad a través de


experiencias sensoriales enriquecedoras.

Procurar el desarrollo de las potencialidades del niño.

Prevenir los factores discapacidades secundarios.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 56
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

DESARROLLO SOCIO - EMOCIONAL


Estimulación Socio Emocional.
Al nacer un bebe se separa completamente del cuerpo de la madre determinándose
importantes cambios biológicos en relación con su existencia anterior, cambios a los
cuales debe adaptarse, requiriendo a la madre y de quienes los rodean, una ayuda para
que esta adaptación sea satisfactoria. El niño frente a esta separación y situaciones
diferentes no solo responde biológica sino “Emocionalmente”, en términos de placer,
dolor, ansiedad, excitación. etc. Los bebes son capaces de sentir profundamente con todo
su ser cualquier emoción aunque no lo pueda expresar ni diferenciar lo que sienten. A
partir de estos sentimientos comienzan a elaborar fantasías e imágenes mentales.

Desarrollo Emocional.
Diferenciación de las respuestas emocionales.
Se puede aplicar tanto a un aumento en o liberación de tensión, como a niveles de
tensión sostenidos altos, medios y bajos. Las características de las respuestas
emocionales se pueden determinar desde las situaciones en las que ocurren, así como
también desde la conducta exhibida. Las emociones positivas se caracterizan por una
tendencia al acercamiento. El gozo, la satisfacción, el amor todo esto implican el ser
atraído por ciertos objetos o personas, deseando retenerlos, permanecer con ellos o
tenerlos cerca. Las emociones negativas son de dos tipos principales: temor e ira. Las
repuestas de temor o ansiedad son de naturaleza de alejamiento es decir, quiere alejarse
de objetos o personas ofensivas o se quiere apartados de uno. Repuestas Emocionales
durante la lactancia. Algunos psicólogos sostienen que la única respuesta emocional
identificable en el lactante es un estado de excitación generalizando y que las emociones
que uno reconoce como temor, disgusto, enojo y placer evolucionan paulatinamente de
esta base primaria, no diferenciada.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 57
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Cambios Fisiológicos De La Emoción.


El temor y la ansiedad: Todos experimentamos tensión y desarrollamos miedos y
ansiedad en diferentes momentos. Cada uno tiene un papel de utilidad en lo que se
refiere a proteger del peligro a la persona, la naturaleza y la forma que toman el temor y
la ansiedad en los niños se relaciona con su periodo de desarrollo. Los temores en
respuesta a los ruidos y a los agentes de este, así como a objetos situaciones y personas
extrañas van decreciendo con la edad aumentando en la etapa preescolar los temores a la
oscuridad, a los seres imaginarios de esta y estar solos. Violencia y fantasías infantiles:
Los programas de televisión a menudo se citan como una de las causas principales de
temor de agresividad en los niños. La televisión desde luego, es fantasía y no realidad, y
existe una interrogante en cuanto a los efectos que tiene la televisión en la conducta de
los niños. Ira y Agresión: Ha habido relativamente pocos estudios acerca de las
respuestas emocionales positivas de la infancia (risa, sonrisa, y expresión de amor) y
muchos sobre las repuestas negativas, en especial aquellas relacionadas con la ira (un
estado emocional). La agresión (conducta dirigida contra otros, a menudo provocada por
la ira, y agresividad, (un rasgo destructivo). psicólogos sociales desde los comienzos de
los años sesenta. El aprendizaje social ha tenido gran influencia.
Risa y excitación: La estimulación social es el factor de gran importancia para provocar
la sonrisa y la risa.

Tendencias Del Desarrollo Social.


Una de las tendencias del desarrollo es que la va de sentimientos y conductas
generalizadas de contextos y aceptación o enojo y resistencia a sentimientos y conductas
particulares, con matices sutiles provocados por más estímulos. La emoción más
temprana se describe con frecuencia como no especifica. Al mostrar su contexto y
armonía con el mundo, al igual que la falta de ellos, el bebé recién nacido pone en juego
casi todas las partes de su cuerpo. Si está contento, se relaja satisfecho o, más adelante se
arrulla para expresar su alegría; si está insatisfecho o con miedo, llora y mueve todo su
cuerpo, como si luchara físicamente, a medida que crece va diferenciando sus respuestas

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 58
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

al miedo y al enojo al igual que difiere en sus relaciones afectivas con sus progenitores y
las demás gentes. Entre más pequeños los niños. Por ejemplo: un niño mayor puede
esperar para comer cuando tiene hambre sin llorar desconsoladamente.

Tendencias Del Desarrollo Emocional.


Respecto a la conducta del niño con las personas que lo rodean (conducta social) se
manifiesta una tendencia que orienta desde una relación dependiente hasta otra más
independientes: otra tendencia que va desde la percepción a sí mismo a la percepción
aumentada de los demás y una tercera que se refiere a la estimulación gradual de valores
de su familia y medio culturales. En el bebe o el niño el desarrollo de actitudes hacia
otros cambia a través de procesos, de asimilación y acomodación. El desarrollo social,
en cuanto la línea de dependencia a independencia distingue en las dos los niveles
físicos y psicológicos se definen dependencia física como la ayuda material por parte de
los demás para la satisfacción de la vida en su aspecto físico, y dependencia psicológica
como la ayuda cognoscitiva en la adquisición de conocimientos y ayuda emocional en
cuanto afectos, atención, tranquilidad y aprobación de una conducta socialmente
aceptable.

Etapas Del Desarrollo Socioemocional.


Al nacer el niño carece de las aptitudes para relacionarse con los demás y sus emociones
dependen de las sensaciones propioceptivas e interoceptivas. El sueño la tensión
producidas por el hambre, la incomodidad de sentirse mojado, dará lugar a necesidades y
displacer, se romperá el equilibrio y el niño reaccionara con llanto y movimientos de
brazos hasta ser atendidos, sus necesidades calmadas y restaura su equilibrio. Durante el
primer mes de vida, los comportamientos del niño se caracterizan por momentos de
quietud, asociados con sosiego y momentos de inquietud, asociados con las conductas de
displacer y desagrado. Estos momentos los vive el niño como una totalidad en donde
todo es placer o todo es displacer. El segundo mes el niño ya ha comenzado un proceso
de diferenciación entre tu mundo interno y el externo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 59
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Etapas Del Desarrollo Socioemocional Según Jean Piaget.


El desarrollo psíquico que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta se compara con
el crecimiento orgánico y consiste en una marcha hacia el equilibrio o a la estabilidad
cada vez mejor de ideas y pensamientos (desarrollo cognoscitivo) o de sentimientos
relaciones sociales (desarrollo socioemocional). Toda acción, movimiento pensamiento
o sentimiento responde a un móvil. Por ejemplo, hambre, fatiga provocarán la búsqueda
de alimentos o de descanso; el encuentro con un objeto exterior pude provocar la
necesidad de jugar con él o de utilizarlo con fines prácticos, o puede suscitar una
pregunta o problema teórico. Para Piaget existe un paralelismo constante entre la vida
afectiva y la vida intelectual. Para él toda conducta (concebida con la acción que
restablece el equilibrio) supone una técnica e instrumentos (la inteligencia y los
movimientos) y supone unos móviles y valores finales (los sentimientos).

Actitudes Estimulantes De Los Adultos Que Favorecen En Los Niños Un Adecuado


Desarrollo Socioemocional.
La actitud serena y estable, la forma de interacción, la sensibilidad de que se mantengan
frente al niño va a determinar en gran parte de las posibilidades de su desarrollo. El niño
además de amor, necesita una autoridad firme y unas normas estables que le
proporcionen seguridad; él niño necesita sentirse amado y aceptado. El pequeño necesita
sentirse aceptado por lo que es y no por lo que hace. Es responsabilidad de los padres
fijar las metas que se deben alcanzar y definir que es permitido y es responsabilidad de
todos los que interactúan con el niño, respetar hacer cumplir esos límites. Las normas
ordenan el ambiente. Lo hacen coherente y proporcionan seguridad al niño.

Desde que el niño nace necesita afecto y este puede ser expresado de diversas formas:
Háblele: siempre al niño con cariño, mirándolo a la cara, llamándolo por su
nombre. Acarícielo: cuando le hable, le cambie el pañal.
Acójalo: siempre que busque atención. En este aspecto es importante tener en
cuenta la forma de cómo el niño busca aquella.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 60
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Celebre: todo comportamiento que considere un éxito o progreso.

Actividades De Estimulación Socio- Emocional Para Niños.


Muévase en diferentes sentidos sin salir del campo visual del niño, para
favorecer el que siga sus movimientos.
Cuando lo alimente sonríale mirándolo a los ojos.
Sonría al niño con movimientos afirmativos y rostros de frente y cuando el niño
responda, celébreselo.

Comportamiento:
El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y
trabajar con otros niños y, a medida que crece, su capacidad de cooperar con muchos más
compañeros se incrementa. Aunque los niños de 4 a 5 años pueden ser capaces de
participar en juegos que tienen reglas, éstas pueden cambiar con la frecuencia que
imponga el niño más dominante. Es común, en grupo de niños preescolares pequeños, ver
surgir a un niño dominante que tiende a "mandar" a los demás sin mucha resistencia por
parte de los otros niños. Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus
limitaciones en términos de habilidades físicas, comportamientos y …ver más…

Características físicas del niño de 6 a 12 años


Los niños en edad escolar generalmente tienen habilidades motrices fuertes y muy parejas.
Sin embargo, su coordinación (en especial ojo-mano), resistencia, equilibrio y tolerancia
física varían.
Las destrezas de motricidad fina también varían ampliamente. Estas destrezas pueden
afectar la capacidad del niño para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada y
realizar ciertas tareas domésticas, como tender la cama o lavar los platos.
Habrá diferencias considerables en estatura, peso y contextura entre los niños de este
rango de edad. Es importante recordar que los antecedentes genéticos, al igual que la
nutrición y el ejercicio

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 61
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Las industrias actuales de hospedaje y restaurantes son el resultado de la evolución social


y cultural de muchos siglos.

Estrategias para padres para manejar la agresividad en los niños pequeños


Pregúntele a cualquier padre si quiere que su hijo sea una persona agresiva y es probable
que reciba más de una respuesta. Después de todo, la agresividad se relaciona con
comportamientos tanto aprobados como desaprobados en nuestra mente y en nuestra
sociedad: tanto con la energía y el propósito que nos ayudan a dominar activamente las
dificultades de la vida como con las acciones ofensivas y las fuerzas destructivas.

La agresividad es parte del desarrollo saludable.


Durante el primer año, no es frecuente pensar que el niño se comporta de manera
agresiva pese a que vea que cuando un niño pequeño empuja, estira o ejerce fuerza
contra otro son señales de energía dirigida hacia afuera y firmeza que ponen de
manifiesto la maduración saludable de la agresividad. Pero el niño de nueve meses que
le tira a usted del cabello no sabe que eso podría causar dolor: lo hace con el mismo
espíritu exuberante y juguetón que se ve en otras actividades. Es solamente en el
segundo año, cuando el niño desarrolla una mejor conciencia de que es una persona
separada —“yo” y “tú"—, cuando puede comenzar a entender que él está enojado con
alguien y se comporta con fuerza intencionada. Por lo general, no hablamos que un niño
es cruel u hostil hacia otros hasta en algún momento durante el segundo año. Aun
entonces, el niño no sabe lo suficiente sobre causa y efecto para entender las
consecuencias de su acción o cómo regular este comportamiento hacia otros.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 62
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN.
Las emociones desempeñan un papel tan importante en la vida, es esencial saber cómo
se desarrollan y afectan las adaptaciones personales y sociales. La capacidad para
responder emotivamente se encuentra presente en los recién nacidos. La primera señal
de conducta emotiva es la excitación general, debido a una fuerte estimulación. Sin
embargo, al nacer, el pequeño no muestra respuestas bien definidas que se puedan
identificar. Antes de que pase el período del neonato, la excitación general del recién
nacido da diferencia en reacciones sencillas que surgieren placer y desagrado. Las
respuestas desagradables se pueden obtener modificando la posición del bebé,
produciendo ruidos fuertes y repentinos, impidiéndole los movimientos. Esos estímulos
provocan llanto y actividad masiva.
El entorno familiar es dinámico y de naturaleza transaccional, cada miembro de este
sistema posee roles que varían en el tiempo y que dependen de la edad, el sexo y la
interacción con otros miembros familiares. La relación matrimonial es especialmente
importante ya que su estado influirá directamente sobre el niño.
Los padres cumplen variadas funciones en relación al desarrollo de la personalidad del
niño, en un principio cumplen la función de cuidarlo y satisfacer las necesidades del
bebe con el cariño adecuado, luego según el modelo psicoanalista los padres jugaran un
rol importante como figuras de identificación ya que según este modelo, los niños
interiorizan los valores y normas de sus padres. Por otro lado las teorías del aprendizaje
social cognitivo sostienen que es más sencillo ver al padre como modelo que el niño
copia, que como figura de identificación ya que los niños imitan los modelos que son
acogedores, poderosos y competentes.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 63
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA.

https://es.slideshare.net>josselyna<desarrollo-emosional.com

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 64
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN.

Partimos del hecho de que la lectoescritura es una práctica docente, el desarrollo


primordial es el proceso educativo donde se enseña a leer y escribir, mediada por el
lenguaje. La tarea principal y cotidiana del docente consiste en entablar una
comunicación presencial con sus alumnos (comunicación que ha de ser tanto verbal
como no verbal), basada en la reformulación de contenidos específicos de su materia, de
acuerdo con las características de los destinatarios de sus clases, en este sentido la tarea
docente es una tarea comunicativa y didáctica en la que el lenguaje juega uno de los
roles principales, y que la lengua como un proceso de producción y de negociación de
significados entre interlocutores que pueden estar mediatizados por situaciones
culturales diferentes, es un instrumento de exceso a una cultura, porque la lengua es una
realidad en perpetuo movimiento, que no existe ni significa fuera de cada una de las
interacciones humanas en las que es utilizadas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 65
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS.

Objetivo General:

Concientizar a los docentes involucrados en este proceso que en el nivel infantil


es de suma importancia, el desarrollo de una enseñanza de la lectoescritura para
que el niño logre una educación de calidad, a si mismo fortaleciendo su
motricidad fina y gruesa.

Objetivos Específicos:

Identificar las propuestas metodológicas para la enseñanza de la lectura y


escritura que apliquen los docentes, que atienden el primer grado de educación
preprimaria.

Mejorar la calidad de educación a través de una enseñanza significativa acerca la


lectoescritura, que el maestro pueda inculcarles a los niños nuevas técnicas para
innovar nuevos conocimientos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 66
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS.


Para el aprendizaje de la lectoescritura, fundamentos, principios y sugerencias de
actividades. El niño tiene que estar en contacto real con los objetos o contenidos a
conocer es decir, estar en el contexto, manipular, observar, para aprender directamente
de la experiencia.
Aunque cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje poder aprender a leer y a escribir
deben haber conseguido antes un buen nivel de lenguaje oral y una coordinación de
movimientos adecuados. Por esto, se estima que la edad ideal para el aprendizaje de la
lectoescritura es entorno a los 6 años. Antes de esta edad, se puede hacer actividades que
faciliten el posterior aprendizaje.
En el logro de estos conocimientos, el niño va atravesando por diferentes periodos y
etapas de desarrollo que nos informa sobre sus ideas frente al problema.

Diferenciación entre dibujos y escritura, puesto que al principio no logra establecerla.

Diferenciación entre representaciones escritas del objeto (diferencias en cuanto a


cantidad de grafismos que necesita “escribir” una palabra, o de variedad de grafismos).

El aprendizaje es un camino:
Que se inicia desde el mismo momento en que nacemos cuando somos bebes.

Desde el punto de vista del lenguaje:


Primero emitimos sonidos, luego silabeos y palabras. Poco a poco empezamos a
expresar ideas mediante frases sencillas hace que conseguimos expresarnos de forma
clara a través del lenguaje.
Una vez que dominamos losmecanismos básicos del lenguaje oral, se inicia otro gran
reto:

Aprender a leer y a escribir.


Pero, ¿en qué cosiste realmente el lenguaje escrito?

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 67
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

:a típicamente humana que requiere un desarrollo intelectual elevado, propio de


sociedades desarrolladas.
En este proceso intervienen, muchos factores sobre el que recaen diferentes influencias,
como el hecho de poder transmitir mensajes, pensamientos e ideas a través de símbolos.

¿A qué edad se recomienda enseñar a escribir a los niños?


Muchos padres se preguntan cuál es la idónea para iniciar a sus hijos en el aprendizaje
de la escritura lo cierto que en este punto hay opiniones variadas y contrapuestas entre
diferentes escuelas y metodologías.
Lo más recomendable en que la educación infantil (3, 4 y 5 años) se tenga un primer
contacto con el lenguaje escrito sin exigir a los niños que al finalizar este periodo sepan
leer y escribir con normalidad.

¿Cuándo se enseña en la escuela a leer y a escribir?


La enseñanza de la lectoescritura (lectura y escritura) deberá iniciarse

Pasada a la educación primaria:


(6 a 12 años) o quizá en el último año infantil (3, 4, 5 años), pero si
Vemos que el niño tiene un buen conocimiento de todas las palabras y muestran interés
por leer aquello que está escrito.

Ritmo a todos los alumnos de una clase, lo que resulta frustrante para los niños y causa
desanimo en los profesores, debido que en el nivel de maduración y desarrollo no es el
mismo para todos los niños.

¿Qué se necesita para aprender a leer y a escribir?


Para poder adquirir la habilidad de leer y escribir es imprescindible la presencia de un
lenguaje, ya sea oral o de símbolos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 68
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Como toda actividad humana, el aprendizaje exige diversos grados de actividad en los
sujetos, según la manera particular que tenga cada uno de reaccionar a los estímulos.
Puede observarse que los niños se muestran más participativos interesados donde están
juagando y donde están interactuando con interés o cuando la tía les lee interactivamente
un cuento; al elaborar una manualidad o pintar un dibujo, escribir una carta o tarjeta en
el día de las madres, etc.

Proceso
Para el proceso del método global se siguen las siguientes etapas:

Etapa de Comprensión:
1- Colocar a las partes de la sala de clases, muebles, utensilios, juguetes, etc., como
también sus nombres en cartones.
2- Colocar en el pupitre de cada alumno un cartoncito con su nombre y apellido, en letra
de molde y sin adornos.
2- Presentar a los alumnos fajas de cartulina con oraciones, a manera de órdenes, para
que las reconozcan y las cumplan.
3- Utilizar materiales que tengan su nombre y estén a la vista para hacer ejercicios de
comprobación y ampliación de palabras. Utilizar oraciones en fajas de cartulina,
4- Reconocimiento de palabras nuevas por contexto.
5- Colocar el calendario, que sólo tiene los días y las fechas, las palabras adecuadas al
tiempo, como: caluroso, frío, lluvioso, etc., para que lo utilicen de acuerdo a la realidad.
6- Presentar carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, canciones, pensamientos,
etc., en cartones ilustrados con las escenas en secuencia, para los ejercicios de la lectura.
9- Presentar carteles con varias oraciones en la que se repita alguna palabra
10- Revisar con ejercicios y juegos que el maestro invente, la correcta lectura y
pronunciación de las palabras conocidas, ejemplo: un niño presenta palabras en fajitas de
cartulina y el otro las lee.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 69
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Etapa de Imitación:
1- Copia de frase u oraciones que ya pueden leer y que el maestro le presta en fajas de
cartulina, fraselógrafo, en el fichero o escrita en la pizarra, ejemplo: Abro la puerta.
2- Formación de frases u oraciones nuevas, con las palabras conocidas, en cartoncitos,
en el fichero o cartelera y en el fraselógrafo que les dicte el maestro o la maestra.
3- Escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.
4- Escritura de frases y oraciones estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la
maestra.
5- Complementación oral y escrita de oraciones incompletas que se les vaya
presentando.
6- 6- Escritura de nuevas oraciones, con las palabras conocidas primero copiadas y
después al dictado.

Etapa de Elaboración
1- Reconocimiento de las palabras por contener sílabas idénticas: Al principio en medio
al final en cualquier parte.
2- Identificar palabras comprendidas en otras palabras: soldado, lunares, rosales,
casamiento, ensillado, etc.
3- Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras sugerentes o
determinantes, como: Raúl (R, a, u, l) papá (a) dedo (d,d), etc.
4- Reconocer las palabras por los sonidos iníciales: Nos gusta la fruta. Nos gusta la fruta.
5- 5- Distinguir en palabras conocidas clases de sílabas: directas: la, sa, mi etc.; inversa
as, el, im, etc. Mixtas o cerradas: las, sin, con etc., complejas: blan, brin, tral, etc.
6- Identificar las vocales en función de sílabas, ejemplo: a, e, o, en reo, aéreo, aeroplano,
etc.
7- Reconocer los diptongos: ai, au, io, ui, etc., en palabras como: aire, auto, Mario,
buitre, etc., y los triptongos como ai en habríais.
¿Qué atractivo especial tienen?

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 70
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Probablemente ocurra que estén más interesados y activos la gran mayoría, porque la
motivación o curiosidad les surge desde su mundo interno, dadas en la actividad en sí
mismo (cuál es la magia) probablemente ocurre que la información o contenido o la
actividad mental o física, sean asimilables a sus esquemas infantiles, es decir, que tienen
relación:

Con su vida:
Es decir su mundo interno, sus vivencias.

Con su realidad:
Los hechos que le suceden a diario, especialmente lo que tiene que ver con sus
emociones.

Con sus intereses:


Temas como el futbol, juguetes favoritos, “me gustaría que mi mamá no”, “el recuerdo
más bonito que tengo es”, ¿Dónde venimos?, etc. Pero, ¿Qué pasa con esos niños que
están distraídos conversando?, paseándose ¡saltando más bien dicho! O tal vez haciendo
potras cosas.

¿Por qué los niños aprenden tan rápido las reglas de un juego la construcción de un
juguete simple o las canciones y rondas en cooperación con sus pares?
Uno vea los niños interactuando con otros niños y no le parece novedoso que aprendan
juntos. Actualmente prestando cada vez más atención a la estrategias de trabajo grupal,
las que, más allá de reforzar la formación de valores como la sociedad, o la afectividad o
facilitar ciertas actividades manuales y físicas. Son un factor fundamental en el
desarrollo del intelecto y del pensamiento.

Ventajas
1. Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 71
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

2. Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la
pronunciación son similares, se lee tal como está escrito.
3. Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor
facilidad.
4. Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión de lo leído.

Desventajas
1- Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil.
2- Por su aprendizaje, lento, primero se memorizan las letras y después se combinan.
3- Por atender la forma y el nombre de las letras y después las combinaciones, luego lee
y después se preocupa por comprender lo leído.

A veces la lectura de una pequeña publicación, puede abrir interrogantes, inquietudes y


dar lugar después de una reflexión a despertar cambios de actitud, a sembrar nuevos
horizontes y amplias expectativas de futuro. Algo así me sucedió a mí. Cuando cayó en
mis manos, hace ya tiempo la publicación de 0. Dominan. Cónico enseñar a leer a su
bebé, percibí un cierto cosquilleo e impacto cuando trataba de relacionar y unir de
manera coherente las dos palabras del referido título que habían quedado grabadas en ni
memoria: leer y bebé. El aprendizaje de la lectura y la estatuto en la escuela infantil 69 •
¿Es que un niño de 2 o 3 años puede aprender a leer? • Si es así, ¿por qué se pierde este
tiempo tan vital y se retrasa hasta los 6 años en el ámbito escolar? ~Mantiene después
este adelanto?, ¿cómo les afectará en aprendizajes posteriores?, ¿no tendrá efectos

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 72
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN.

La lectoescritura es un instrumento indispensable para la adquisición del lenguaje, es el


aprendizaje fundamental para el desarrollo educativo del individuo; es una actividad
humana que nos permite comunicarnos a través del tiempo y del espacio. La
lectoescritura es una función social que debe estudiarse según el desarrollo del niño en la
que se utiliza. Es el eje del proceso escolar de apropiación, tanto por ser el conocimiento
inicial y más importante que se transmite escolarmente, así como el instrumento para el
aprendizaje de otros conocimientos, en la enseñanza de los niños es importante tener el
aula deletreada con tiras didácticas para la motivación de la vista, un docente debe de
innovar a sus niños con juegos que facilite la enseñanza de la lectoescritura utilizando,
metodologías y técnicas, a si mismo llevando un proceso de acuerdo al conocimiento del
niño.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 73
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA.

http://www.mailxmail.com/curso/vida/lectoescritura/capitulo1.htm

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 74
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

Son síntomas que persisten durante toda la vida y posteriormente en la madurez o en la


edad tardía de la adolescencia, la mayoría de las personas que padecen de este mal
presentan un tics nervioso antes de los 18 años o suelen comenzar en la infancia y
pueden empeorar al inicio de la adolescencia la cual hace que se interfiera su vida
cotidiana, muchos niños con síndrome de Tourette experimentan problemas adicionales
de nuero-comportamiento incluyendo la falta de atención o dificultades relacionadas con
la lectura.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 75
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Identificar las causas que generan el síndrome de Tourette a partir de los


primeros síntomas que se presentan en los niños.

Objetivos específicos:

 Identificar las causas del síndrome con el fin de entender a los niños con ese
problema.

 Dar a conocer la diferencia que se presentan en el cerebro del niño que padece de
este síndrome.

 Motivar e educar al niño para que pueda mejorar su comportamiento.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 76
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

VALORES MORALES EN LOS NIÑOS:


Son los elementos esenciales que determinan el curso de nuestra vida. Es necesario
inculcar valores importantes en los niños, para ayudarles a crecer con buenos valores.
Los niños son como arcilla húmeda, se puede moldear en cualquier forma. Además,
aprenden rápido y absorben todo a su alrededor con sus sentidos.

Los valores importantes para los niños:


Los niños de hoy son súper inteligentes y no hay ningún tema bajo el sol, no son
conscientes. Sin embargo, esto también significa que pierden su inocencia demasiado
pronto y alcanzan la madurez a una edad muy joven. Además, en este mundo lleno de
delincuencia y falta de honradez, es imprescindible que usted enseñe a su hijo a los
valores básicos para sobrevivir.

Honestidad:
A una edad muy temprana, los niños son muy honestos y sinceros. Sin embargo, a
medida que envejecen, entran en el mundo de las mentiras. Esto es porque hay muchos
factores que influyen en ellos, tales como, otros niños, adultos, ciertos miedos, etc.

Respeto:
El respeto es algo que los niños aprenden mucho de los adultos. Si usted y su cónyuge
respetan cada uno de los miembros de otras familias, esto influirá positivamente en su
hijo. Además, es importante que se respete su hijo, porque en el futuro, se aprende a
respetar a sus subordinados y otras personas que no son sus iguales.

Modales y Disciplina:
La importancia de los buenos modales pueden ser expresados en palabras. Palabras
simples como ‘por favor’, ‘Gracias’, ‘lo siento’ y ‘perdón’ pueden convertirse en la
mejor impresión que se hace sobre una persona. Del mismo modo, la disciplina es de
suma importancia en la construcción de su carácter Compartir: Las familias de hoy son

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 77
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

familias nucleares con un solo niño. Los padres que trabajan, los que no tienen tiempo
para sus hijos, traten de compensar en términos de cosas materiales.

Tome responsabilidad por sus acciones:


Este es un valor importante de la vida que ayuda a su hijo convertirse en un adulto
responsable. Haga que su hijo asuma la Responsabilidad por sus actos, ya sea bueno o
malo. Tomar la responsabilidad de sus errores le ayudará a entender que sólo él es
responsable de sus actos y por lo tanto, tiene derecho a un castigo. Inculcar este valor en
la edad temprana evita que tu hijo se convierta en un quejica incompetente, que sólo
culpa a los demás por sus errores.

Amor:
El amor es la cualidad más importante y hermosa de la vida humana. Es muy fácil y
natural a amar a nuestros seres cercanos y queridos, pero no todos pueden amar
incondicionalmente. Enseñe a su hijo la importancia de amar a los demás, incluso a
nuestros enemigos, porque el amor se extiende más si se ama

Valiosos.:
Los niños suelen ser gobernados por la emoción y por el deseo de agradar y adaptarse, lo
cual puede llevar a malas decisiones morales. Pero a los niños que se enseñan
Valores morales temprano y regularmente, son más propensos a desarrollar el sentido de
la conciencia, necesaria para hacerles pensar dos veces antes de responder.

Criar a un niño con buena moral requiere cierto esfuerzo, pero con estos métodos
simples, será más fácil:
Enseñe a su hijo la moral que le gustaría que vivieran a partir de una edad muy temprana
1. Utilice deslices morales como una oportunidad para aprender y reforzar los valores
2. Sea un modelo de comportamiento moral en todo lo que hace

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 78
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

3. Recuerde que la moral se les enseña a través del tiempo y reforzada a lo largo de toda
la vida.

Cómo educar en valores


Qué necesitan los niños para vivir y convivir bien con los demás
Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a
nuestros hijos a través de los valores. Educar a nuestros hijos para que aprendan a
darvalor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor
manera. Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la
solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños.

Transmitir valores a los hijos:


Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y
que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al nacer, los niños no son
ni buenos ni malos. Con la ayuda de sus padres, educadores y de los que conviven con
ellos, aprenderán lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir.

¿Cómo educar a los hijos en valores?


Primero, conociendo cada uno de los valores. GuiaInfantil.com hizo una selección de los
principales valores para que los padres hagan un repaso y luego se los enseñen en el día
a día a sus hijos, y con ejemplos. La humanidad ha adoptado criterios a partir de los
cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores.

Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las


personas.
Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un
contravalor. Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad)
y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 79
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría


o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son: a)
Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el
de la verdad.
b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. c)
Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. d)
Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

Características:
De acuerdo al marco teórico descrito, la educación en valores se centra en establecer una
perspectiva referida a la acción pedagógica. Un ambiente pedagógico donde el
aprendizaje vaya a las raíces mismas del comportamiento del alumno, ya que de lo que
se trata es de:
educar, formar, no sólo instruir.
reconocer que el crecimiento de una persona autónoma y responsable en
el plano moral es prioritario;
lograr que la formación del carácter preceda a la instrucción;
ayudarles a superar sus problemas afectivos;
sostenerlos en la resolución de sus problemas familiares y sociales;

¿Cómo se consigue?
Transmitir valores a los hijos no es difícil pero sí constante. Y siempre será mediante
el ejemplo. Los niños aprenden por imitación y tu ejemplo será primordial. Piensa la
forma en la que tienes de relacionarte, de tolerar a los demás, de ayudar al prójimo, de
comprender, etc. Porque todo esto será lo que enseñe a tu hijo los valores y pensará que
esos son los adecuados y el modelo que debe seguir. Imagina que tu hijo ve cómo eres
intolerante con las personas o agresivo, ¿Qué piensas que aprenderá? Es por eso que
padre o madre tienes la máxima responsabilidad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 80
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

¿Cuáles son los valores más importantes?


Cada unidad familiar sabe cuáles son los valores más importantes para poder
desarrollarse en plenitud en la sociedad y poder vivir en armonía con los otros. Pero te
diré algunos que considero esenciales para poder vivir en nuestro mundo: generosidad,
solidaridad, amabilidad, respeto a la diversidad, amor hacia la naturaleza, amistad,
bondad, perseverancia, tolerancia, bondad, honestidad, respeto por el bien común,
compartir, confianza, coherencia, colaboración, etc.

¿Te viene algún valor más a la cabeza que consideres importante para la buena
educación de tus hijos?
La familia es la primera escuela de la vida, y es en la misma que los padres intentan
transmitir a sus hijos, a través de un ambiente de amor, los valores que creen forman a
una persona buena, íntegra, coherente y capaz de estar en sociedad. El dilema se
presenta en el cómo lograr este objetivo tan amplio.

-¿Cómo podemos hacer los padres para educar en valores?


-Es muy importante el trabajo de los adultos (padres, educadores o cuidadores), que
interactúan en la cotidianidad de la vida del niño. Para que el niño desarrolle valores
debemos lograr que conozca el bien, ame el bien y haga el bien. O sea que entienda los
valores, que adhiera afectiva y emocionalmente a los mismos y que fundamentalmente
los manifieste en acciones. El secreto es que los adultos fomenten hábitos operativos
buenos en los niños, lo cual ayudará a que adhieran afectivamente al valor.

-¿La familia es la primera escuela de valores?


-Sí, y la consigna es vivir los valores que se promulgan. Es importante que el hijo vea
que los adultos hacen lo que dicen. Si en casa llaman al padre por teléfono y él le dice a
su hijo que conteste que no está, eso marca una conducta ambivalente. Si el padre dice la
verdad, trata con respeto a todo el mundo, desde el barrendero al presidente, no tira

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 81
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Papeles en la calle, es respetuoso de las leyes, es más sencillo que el hijo entienda el
mensaje.
- Parece inalcanzable ser el padre perfecto.
-No idealicemos, el niño necesita padres fuertes, pero también humanos. Padres que se
equivocan, que pueden pedir perdón o que tienen días malos. Podría pasar que un día el
padre dijera "hoy no puedo, pero mañana sí". Y entonces al día siguiente ese padre debe
cumplir con su promesa, porque si no se convierte en alguien no confiable. Es
importante tener en claro también el valor de los límites. El límite cuida. El mensaje del
límite es: "Constantemente te estoy cuidando, queriendo, estoy con vos".

-¿Qué aspectos debemos tener en claro en el día a día?


-Tanto en la escuela como en la casa, las reglas deben tener un sentido, y detrás de cada
regla debe haber un valor que la haga consistente. Es muy diferente pedirle a un hijo que
ordene su cuarto porque va a ser más fácil encontrar los juguetes, a dar la orden sin
explicaciones. El niño asimilará el valor del orden porque la regla tiene algo que la
sostiene. Prima así un orden social independientemente de lo que cada uno desee. A esto
se le llama disciplina moral, que se traduce en reglas determinadas.

-¿Cuáles son los errores por revertir en la educación de hoy?


-Nunca debemos rotular a la persona, la conducta es mejorable, la persona no. El verbo
ser tiene mucho peso? ¿por qué no cambiamos el "qué egoísta que sos" por "¿podrías ser
más generosa?", tratando de rescatar el valor. Si toda la persona es mala, ¿qué espacio se
le da para reparar? Esto sucede mucho en la escuela, cuando se etiqueta a los niños con
mala conducta. El mensaje debería ser: "Vos valés igual, podés cambiar esta acción".

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 82
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

Los valores morales, entre ellos, el respeto, la tolerancia, la honestidad, el trabajo, la


lealtad y la responsabilidad, entre otros, surgirán y se inculcarán a cada persona,
primordialmente, en el seno familiar, por lo cual las relaciones con el padre, la madre,
los hermanos, los abuelos, los tíos y todos aquellos otros involucrados en el seno
familiar, deben contar con la calidad adecuada, para ser estos correctos transmisores de
todos esos valores que mencionábamos más arriba.
Por otra parte y además de la calidad de las relaciones, resulta ser indispensable para
lograr una ideal transmisión de ciertos valores, el modelo y el ejemplo que estos
familiares le enseñen y muestren al niño, porque este absorberá todo aquello que le
inculquen y también aquello que observe de estos, sus actitudes, modos, entre otros. De
nada servirá que un padre le enseñe a su hijo a ser justo, si por otro lado ostenta actitudes
como ser maltratar al personal que tiene a su cargo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 83
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA:

www.fundacionmajdalani.org

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 84
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:
La agresividad infantil forma una de las principales quejas de padres y educadores
respecto a los niños, dándose con continuidad. A menudo nos enfrentamos a niños
agresivos, manipuladores o rebeldes pero no sabemos muy bien ¿cómo debemos actuar
con ellos? o ¿cómo podemos cometer en su conducta para llegar a cambiarla?
Pero sin duda, uno de los principales problemas que afectan por la agresividad infantil es
el de su elevada correlación con trastornos equivalentes a adultos, especialmente
relacionados con la conducta antisocial. Un comportamiento agresivo en la infancia
predice no solo la manifestación de agresividad durante la adolescencia y la edad adulta,
sino la existencia de una mayor probabilidad de fracaso académico y de la existencia de
otras patologías psicológicas durante la edad adulta, debido fundamentalmente a las
dificultades que estos niños encuentran en socializarse y adaptarse a su propio ambiente.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 85
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivo general:

La mejor estrategia consiste en disponer el ambiente de modo que el niño no


aprenda a comportarse agresivamente, y por el contrario, si lo
dispongamos de modo que le resulte asequible el aprendizaje de conductas
alternativas a la agresión.

Objetivos específicos:

Enfocarse en el comportamiento de los demás hermanos u otros


familiares donde el niño o niña aprenda el comportamiento de ellos.

Buscar estrategias donde el niño y niña sea respetuoso a los demás


compañeros para tener una buena convivencia entre ellos.

Enfocar adecuadamente y como se debe de decir las cosas a los niños


para que ellos aprendan a comportarse ante la sociedad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 86
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL:


El educador infantil desempeña un papel didáctico y de animación, puesto que atiende al
niño tanto en aquellas actividades programadas de enseñanza como en las rutinas diarias
y en las de entretenimiento. Su labor será la de un organizador que prepara el espacio,
distribuye el tiempo, prepara y adapta los materiales y las actividades al grupo y a los
fines que persigue. El educador deberá crear para el niño un ambiente afectuoso, y de
bienestar en que pueda encontrar los estímulos necesarios para su aprendizaje y sentirse
cómodo, seguro y alegre.
A la vez será un agente motivador y estimulador del desarrollo en sus distintas facetas,
tanto a nivel individual como social. También ofrecerá al niño oportunidades de acción
que le permitan aprender, pero siempre motivadoras y fundamentadas en el juego
procurando interesarle y despertar su curiosidad por las cosas. El educador cooperará
con el niño en su aprendizaje pero sin sustituirle en todas aquellas acciones que él
mismo pueda realizar.

Las funciones generales anteriormente expuestas se concretan en:


Planificar los distintos elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Organizar el ambiente educativo.
Favorecer y estimular el desarrollo integral de los alumnos.

Características del educador infantil


Sin buscar establecer un prototipo o perfil característico del educador de esta Etapa, si se
podrían establecer una serie de factores o rasgos que, al menos en teoría, contribuirán al
buen desempeño de su actividad educativa.

Características personales:
Responsabilidad
Emocionalmente equilibrado
Buena capacidad de observación

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 87
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Capacidad de adaptarse a las características del grupo y de cada niño


Capacidad de comunicación y de relación con los niños y adultos

Características profesionales:
Que le gusten realmente los niños.
Que esté realmente motivado por su trabajo.
Con buenos conocimientos sobre el desarrollo y el aprendizaje infantil.
Con buena formación pedagógica.
Con conocimientos de pluricultural.
Con conocimientos del diseño curricular.
Que tenga espíritu investigador.

El educador en el periodo de adaptación.


El ingreso del niño en un centro educativo supone para él la entrada en un medio
desconocido en el que debe iniciar relaciones nuevas con otras personas, distintas a la
familia con la que se siente seguro. Necesita de un tiempo para adaptarse a esta nueva
situación, conocer el nuevo entorno, asumir sus costumbres y normas, y establecer
nuevas relaciones.
En este período será decisiva la actuación del educador, por ello debemos reflexionar
sobre las pautas que marcarán su conducta en estos primeros días de asistencia. Así, el
educador estará siempre cerca del niño para responder a sus necesidades, observará que
conductas adaptadas tiene y las reforzará, y sus reacciones, avances y posibles retrocesos
en su adaptación. Para facilitar este proceso el educador debe saber lo más posible
acerca del niño a través de la familia u otras personas, para poder actuar con una mayor
precisión y acierto.

Valores y actitudes del educador en el desarrollo personal y social del niño


Como comentábamos anteriormente el educador no se limita a transmitir conocimientos
sino que estimula el desarrollo del niño en todas sus facetas. Esta función implica no

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 88
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

sólo poseer un nivel de conocimientos adecuados sino también unos determinados


valores y actitudes personales. Así, en la primera infancia es primordial crear un clima
afectivo que proporcione al niño la suficiente seguridad personal porque, a partir de ahí,
puede sentirse motivado en el juego, el descubrimiento y la búsqueda de su identidad y
autonomía.
Dar a los niños la oportunidad de que adopten la perspectiva de los otros y comprendan
su comportamiento y sus sentimientos, Expresar ante los niños los propios principios
morales de actuación y actuar consecuentemente con ellos, de manera que se conviertan
en observadores y receptores de comportamientos justos.

Intencionalidad educativa
Hay que tener principales en cuenta los primeros agentes de socialización es la familia y
la escuela, son además importantes agentes educativos. La intencionalidad educativa en
el seno familiar se centra fundamentalmente en la adquisición de ciertos hábitos y
actitudes, como la obediencia, el respeto, la solidaridad, la colaboración, la limpieza, el
orden. Esa intencionalidad educativa se expresa en el deseo de formar ciudadanos del
futuro y va dirigida hacia unas finalidades concretas, como son en la Educación Infantil:
Aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño, potenciándolas.
Dotar a los niños de las competencias, destrezas, hábitos y actitudes.

Relaciones interactivas entre el niño y el maestro


Las relaciones interactivas que se establecen entre el educador y el niño, relaciones que
deben basarse en un clima de confianza mutua, en el que ambos personajes se sientan
implicados en una tarea común que requiere la cooperación y las aportaciones de distinto
tipo que cada uno pueda realizar. De este modo, las actuaciones del educador han de
serlo suficientemente plásticas y flexibles como para adecuarse a los intereses y
motivaciones de sus alumnos. Se trata de que el educador, en el curso de sus
interacciones con el niño, evite las etiquetas negativas y ponga el acento en las

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 89
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

posibilidades del niño para ir superando las dificultades poco a poco, con guía, con
ayuda, con confianza.
Sólo así, y en colaboración con el entorno familiar, se conseguirá desarrollar una buena
autoestima en el niño que le haga creer en sus posibilidades y le anime a actúa

El educador como modelo de conductas


El niño de la escuela infantil no cuenta con una intelectualidad con el que pueda realizar
comparaciones amplias o establecer criterios complejos de clasificación de las personas.
El único punto de referencia de cómo es y cómo debe ser el adulto son sus padres. La
misión del educador será, de reorientar la percepción que el niño tiene del adulto. Así, en
el curso de las continuas interacciones entre el educador y el niño, se desarrollarán
procesos de imitación o identificación mediante los cuales el niño aprenderá las
actitudes y conductas de los adultos y de otros niños asumiéndolas como propias. El lazo
emocional será el prerrequisito fundamental del proceso de identificación y las figuras
de apego serán los modelos educativos que más imite el niño. Los padres, son las
primeras personas con las que se identifica y también los educadores se convierten en
modelos imitativos.

El maestro como miembro del equipo educativo y su relación con las familias
El educador infantil trabaja como miembro de un equipo docente que nace de la
necesidad de coordinar la intervención de los distintos educadores para conseguir la
mayor unidad en el proceso educativo del niño. Una buena labor de equipo repercute
directamente en el bienestar y desarrollo adecuado de los niños, por ello, es importante
que funcione correctamente, y para ello el trabajo ha de estar bien organizado, es decir
es preciso planificarlo, realizarlo de forma ordenada y evaluarlo posteriormente. Los
componentes de un equipo tienen que sentirse verdaderamente implicados en todo
elproceso. Las principales funciones del educador en tanto que miembro de un Equipo
educativo serían las siguientes:
La organización del centro,
El establecimiento de horarios

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 90
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

La planificación de actividades que aprovechen al máximo los recursos del entorno,


La vinculación con los otros miembros de la comunidad escolar, sobre todo con los
padres y con los Equipos de profesores.
La vinculación con otras instituciones.

El maestro y su relación con las familias


Hasta hace pocos años la participación de los padres en el contexto escolar solía ser
escasa, cargada de tensiones que impedían una verdadera relación entre ambos sistemas.
Actualmente se tiende a que familia y escuela no se consideren como instituciones
separadas, ya que los padres y los profesores tienen un objetivo común: formar de
manera integral a los niños y jóvenes, para desarrollarse en libertad y ejercer con
madurez la participación y la solidaridad; objetivo que no se logrará si no se armonizan
los de la familia y la escuela. Entre las formas habituales de relación con los padres
destacan dos:

Implicación directa de los padres


Implicación sistemática: consiste en la presencia regular, planificada y organizada de los
padres. Les permite tener una visión más amplia de su hijo, observar en el maestro
diferentes formas de relacionarse con él, proporciona seguridad a los niños, y en
definitiva, favorece la continuidad familia-escuela. Puede adoptar 2 formas:
Implicación en tareas de apoyo en la hora de poner chaquetas y abrigos a los niños, se
les puede solicitar colaboración informándoles de la importancia de trabajar la
autonomía, la coordinación motriz, el vocabulario, etc.

Implicación en talleres: juegos de mesa, de patio, cocina, aquí hay que tener en cuenta
que no basta dominar un tema para ser capaz de enseñárselo adecuadamente a los niños,
será por tanto el profesorado quien decida cómo adecuar los objetivos y contenidos, las
actividades a realizar, aspectos metodológicos, et
Ventajas

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 91
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Tener veinte y cinco alumnos sentados


Se basa en gran potencial de amor y comprensión.
Obtienes conocimientos y un título.
En el primer día tiene a su disposición todo el material de estudio.

Desventajas
Poco salario.
Trabajar horas extras.
Dos meses de vacaciones al año.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 92
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

El maestro de educación infantil tiene una funcionalidad importante, que transforma,


moldea, la vida de los niños enseñándole desde la primera etapa, párvulos o preprimaria
dándole a conocer conocimientos sobre temas relacionado de la naturaleza, el medio que
lo rodea, y viendo el conocimiento ya adquirido de su entorno familiar ya que el maestro
es un modelo o guiador del proceso de aprendizaje del niño, el educador tendrá que
observar la forma en que se desarrolla el niños cuales son su preferencia, juegos, la
necesidad el interés, zona que ocupa y el material que más utiliza enfocándose a todo
eso el maestro tendrá la información necesaria de como pueda transmitir conocimientos
adaptándolo a las necesidades de cada niño en un ambiente de aprendizaje.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 93
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA:

http//:www.temariopocicionesinfantiltema15maestras maestrosdeeducacioninfantil-
orgtemary/1837290ttp

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 94
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN

El pensamiento lógico infantil es imprescindible desarrollarla a temprana edad, para que


el niño o niña sepa interpretar y resolver los problemas de la vida; es decir, se debe
promover en los educandos lahabilidad de plantear y resolver problemas con la variedad
de estrategias metodológicas que constituye la base del enfoque a trabajar.

A través de esta investigación, hemos pretendido analizar en forma pedagógica aquellas


estrategias que se están aplicando en la actualidad en los centros educativos, para el
desarrollo del pensamiento lógico, para de esta manera sugerir aquellas estrategias
quesean consideradas como las más apropiadas en beneficio del fin educativo de esta
área.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 95
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivo General:

 Proporcionar los elementos básicos y conceptos de la lógica para el desarrollo de


las capacidades de los infantes en los distintos establecimientos.

Objetivo Especifico:

 Diseñar estrategias para realización de actividades que favorezca el pensamiento


infantil.

 Involucrar a padres de familia en distintas actividades educativas

 Implementar el uso de recursos pedagógicos en beneficio de los educandos en


nivel inicial.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 96
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

PENSAMIENTO LÓGICO INFANTIL


En la segunda etapa de educación Infantil el niño da el paso de un pensamiento de
carácter egocéntrico hacia uno de tipo lógico lo que le posibilita l atribuir nuevas
cualidades a los objetos, ir estableciendo relaciones entre ellos, agruparlos según sus
cualidades, compararlos, estas actividades sirven como apoyo a este salto que el alumno
tiene que dar.
Una de las tareas habituales para desarrollar este pensamiento lógico infantil es crear
grupos de objetos que guardan una relación y descartar aquel que no cumple la relación.
Muchos alumnos tienen dificultades para conseguir encontrar el objeto más diferente.

Principales características del pensamiento lógico infantil


El pensamiento lógico es dinámico, el niño no viene al mundo con un “pensamiento
lógico acabado”; esto parece ser una evidencia ampliamente aceptada por todos.
Para lo cual se realizara un proyecto que permita encontrar en estudiantes del colegio
gimnasio Antonio arboleda, actividades que permitan un proceso de desarrollo lógico
con los alumnos del grado quinto de dicha institución.
Las diferencias con el pensamiento adulto no son sólo cuantitativas; es decir, no es que
el niño sepa menos cosas del mundo, sino que además hay diferencias cualitativas, las
estructuras mentales con las que se enfrenta al conocimiento del mundo son diferentes;
éstas van evolucionando de modo progresivo hacia la lógica formal que tiene el adulto.

• El pensamiento infantil es irreversible, es decir, le falta la movilidad que implica el


poder volver al punto de partida en un proceso de transformaciones. El pensamiento
reversible es móvil y flexible; el pensamiento infantil, por el contrario, es lento y está
dominado por las percepciones de los estados o configuraciones de las cosas.
• El pensamiento del niño es además realista y concreto, las representaciones que hace
son sobre objetos concretos, no sobre ideas abstractas, y cuando éstas aparecen, tienden
a concretarlas; por ejemplo, la palabra justicia puede significar que si a su hermano le
compran un juguete, a él le tienen que comprar otro.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 97
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

• Las diferencias entre la realidad y la fantasía no son nítidas, pueden dar carácter de
realidad a sus imaginaciones. La frontera entre una y otra no está perfectamente definida
para él.
Tiene, además, un pensamiento animista que consiste en atribuir a objetos inanimados
cualidades humanas como las que él posee; así, su oso de peluche puede tener hambre o
estar enfadado.
• Por último, el razonamiento es transitivo, a diferencia del adulto, que o bien es
inductivo o deductivo. Este tipo de razonamiento consiste en pasar de un hecho
particular; es decir, de cualquier hecho puede concluir cualquier otro que se le imponga
perceptivamente, pero sin que haya relación lógica. Una consecuencia de este tipo de
razonamiento es que utiliza la mera yuxtaposición como conexión causal o lógica, es
decir, atribuirá relaciones causales a fenómenos que a parecen yuxtapuestos, próximos,
en el espacio o en el tiempo.
El pensamiento infantil de esta etapa puede ser caracterizado, en resumen, como
sincrético, debido a que el niño no siente la necesidad de justificarse lógicamente, si se
le pregunta de forma insistente sobre las causas de cualquier fenómeno, puede dar
cualquier explicación y decir que una cosa es la causa de la otra por el simple hecho de
que exista entre ellas una continuidad espacial, por ello el nivel tecnológico de la
educación posibilita la concertación de los fenómenos naturales y sus fenómenos visto
desde lo étnico aplicando TIC.

• Manipulación: Es el contacto con los objetos, la observación y la experimentación con


ellos.
• Representación: De manera gráfica las propiedades de los objetos, sus agrupaciones y
relaciones.
•Abstracción: Realización de las operaciones de las nociones matemáticas.
Las áreas más importantes en la enseñanza de la matemática son:
• Geometría: Dominio, construcción y exploración del espacio.
• Lógica: Estructura mental que desarrollan los niños.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 98
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

• La medida: Comparación de dos cantidades de una misma magnitud.


• Cálculo: Toma el aspecto cuantificador, llevando consigo nociones elementales de:
Clasificaciones de los objetos por su forma, color, tamaño
Al igual que las otras competencias que se fomentan y construyen en Educación
Parvulario, se desarrollan las competencias matemáticas a través de la acción e
interacción donde el rol del estudiante es comparar, formular hipótesis, experimentar y
comprobar.
• Razonamiento lógico y uso del lenguaje matemático:
Esta competencia permite construir y relacionar conceptos matemáticos en situaciones
lúdicas que implican percepción, manipulación y convivencia para plantear, resolver y
explicar, de forma oral o escrita situaciones que se le presentan.
Esta competencia combina la comprensión de la matemática conceptos y relaciones.
Aplicación de la matemática al entorno:

Primer ciclo
•En el primer ciclo el niño experimenta con los objetos que le rodean, descubriendo
algunas de sus propiedades, como el tamaño, el color, la forma, etc. También se dará
cuenta de las relaciones que se puedan dar entre los objetos, como las agrupaciones por
características la realización de comparaciones, así como la situación en el espacio,
fundamentalmente en torno así mismo; las utilizara en sus juegos y actividades
cotidianas.
•El pequeño pasa de un pensamiento egocéntrico hacia otro de tipo lógico, lo cual es
posible porque puede atribuir nuevas cualidades a los objetos, ir estableciendo relaciones
entre ellos, agruparlos según estas cualidades, compararlos y ordenarlos utilizando, para
ello, sistemas muy elementales y acercarse a algunos sistema de cuantificación mas
elaborados como el numero y la medida
•Juegos que trabajan contenidos lógicos matemáticos
•Juego heurístico (inventar)
•Cartas

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 99
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

•Juegos de construcción
¿Por qué enseñar matemáticas a través de la resolución de problemas?
• Diagnosticar: plantear situaciones significativas a los estudiantes quienes al
resolverlas, utilizan sus conocimientos.
La forma en que el estudiante resuelve los problemas planteados indica a la docente y al
docente cual es la calidad y el alcance de sus saberes. • Enseñar: conociendo lo que
saben los infantes los docentes plantean situaciones en los que el niño debe hacer uso de
esos saberes , reorganizándolos de forma tal que le permitan alcanzar, gradualmente,
nuevos conocimientos, si los chicos saben contar hasta el tres esto servirá de base para
proponerles situaciones en las cuales tengan que contar cuatro, cinco o seis elementos.
• Evaluar: Proponer problemas que permitan evaluar el nivel de logros alcanzados.

¿Qué significa plantear problemas para niños de 3 a 5 años?


Para que una tarea se transforme en un problema es necesario que plantee un obstáculo
cognitivo; es decir, que exija a quien lo resuelve la puesta en movimiento de procesos
cognitivos que impliquen la búsqueda, el razonamiento y la elaboración de hipótesis
para llegar a la solución.
¿Cómo podemos ayudar a los niños y niñas a construir sus bases matemáticas?
Demostrar a los niños/as que todo lo que existe tiene forma, e invitarlos para que ellos
opinen que forma tienen las cosas que le rodean.
Presentar un mundo de números, donde hay de todas formas, dedicar el tiempo
necesario a su aprendizaje.
Brindarles el material necesario.
El hecho que el niño/a cuente o mencione los números, no significa que los comprenda,
ni los puede utilizar para hacer operaciones.
Actuación de la Educadora o Educador en este proceso.
• Debe partir de la comprensión de los esquemas mentales de los niños .
• Guiar las discusiones entre los pequeños, esperando que ellos solos averigüen pero no
dar nunca la solución.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 100
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

• Ampliar el campo de experiencias de los niños y las niñas organizando ambientes de


aprendizaje.
• Escoger el material mas apropiado para cada actividad y de acuerdo para los aspectos
madurativos de los chicos.
• Sus respuestas estarán ajustadas a lo que el niño/a pueda entender.

Es uno de los autores, cuyos aportes han tenido más trascendencia dentro de la
Psicopedagogía. Piaget denomina psicología genética al estudio del desarrollo de las
funciones mentales. Sostiene que consiste en utilizar la psicología del niño para
encontrar las soluciones a los problemas psicológicos generales del adulto. Su obra
científica giró en torno a las investigaciones psicológicas para poder explicar la
construcción del conocimiento en el hombre

El estudio lógico-matemático en la base del diseño curricular de la educación


infantil.
La educación infantil o inicial en Venezuela ha tenido diferentes concepciones y ha
recibido distinto tratamiento a través de la historia. Actualmente ha tomado mayor auge
motivado entre otras cosas, a la incorporación de la madre al medio laboral, hecho que
hizo que durante su ausencia del hogar, diversas instituciones privadas o públicas
asumieran la custodia de los niños. En un primer momento era concebido como
entretener y cuidar a niños, poco a poco fue tomando fuerza en la educación hasta
introducirse un concepto de intencionalidad y de ayuda al niño en su desarrollo
biopsicosocial.

. Es tanta la importancia que la educación infantil tiene actualmente que el diseño


curricular de educación preescolar esta actualmente en estudio y discusión para su ajuste
a la nueva realidad social. Los reformadores están conscientes de que dicha tarea es
crucial en conducir y orientar la actividad pedagógica desde edades tempranas porque
esta tiene repercusiones a lo largo de la vida del individuo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 101
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Por ello la formación temprana del componente matemático es tan importante en una
sociedad que exige alto desempeño en los procesos de razonamiento superior. Puesto
que el éxito en los estudios subsiguientes y el desempeño en muchas carreras y
profesiones depende del desarrollo adecuado de las estructuras cognitivas del
individuo. Por tanto, los pilares de la Educación infantil que deben ser internalizados
por los docentes son:

 Que el desarrollo es un proceso continuo.


 Que cada niño lleva su ritmo de desarrollo.

En ese sentido, los docentes involucrados en la educación preescolar deben indagar


el cuanto se conoce del desarrollo del pensamiento lógico-matemático en las edades
tempranas.

Piaget concibe la inteligencia como la capacidad de adaptación al medio que nos


rodea. Esta adaptación consiste en un equilibrio entre dos mecanismos: la acomodación
y la asimilación.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno


entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a
sus estructuras.

Estadio Sensorio-motriz.
Abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad aproximadamente y se
caracteriza por ser un estadio pre lingüístico. El niño aprende a través de experiencias
sensoriales inmediatas y de actividades motoras corporales.

Estadio de las operaciones concretasSe subdividen en:

Subestadio del pensamiento pre operacional

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 102
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

El símbolo viene a jugar un papel importante además del lenguaje, esto ocurre entre los
2-4 años aproximadamente

A partir de los 7-11 años aproximadamente. En este nivel el niño logra la reversibilidad
del pensamiento, además que puede resolver problemas si el objeto esta presente. Se
desarrolla la capacidad de seriar, clasificar, ordenar mentalmente conjuntos. Se van
produciendo avances en el proceso de socialización ya que las relaciones se hacen más
complejas.

Estadio de las operaciones formales:

Abarca de los 11 a los 15 años. En este periodo el adolescente ya se desenvuelve con


operaciones de segundo grado, o sea sobre resultados de operaciones. En este nivel el
desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto, ya que se desarrollan sentimientos
idealistas. El niño o adolescente maneja además las dos reversibilidades en forma
integrada simultánea y sincrónica.

En definitiva los niños pasan por las diferentes etapas en el mismo orden, sin importar su
cultura y las experiencias a las que estén sometidos ya que cada uno de estos periodos
posee un carácter de integración.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 103
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:
Durante la investigación se evidencio los aspectos que favorece el pensamiento lógico
del niño como la elaboración, la implementación del material manipulativo concreto,
permite a través de los conocimientos previos la construcción de nuevos conocimiento
de esta manera el pequeño se hará más inteligente y creativo con la ayuda ayuda de los
docentes y de los padres.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 104
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA

Downloads/logicamatematica-universidad-pedagogica-120409134306-phpapp02.pdf
https://www.aulapt.org/2015/05/14/desarrollando-el-pensamiento-logico-infantil/
http://mimentemasagil.blogspot.com/2013/05/principales-caracteristicas-del.html

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 105
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

La educación de hoy en día es una responsabilidad tanto como maestro y como padres
de familia ya que viene de la mano la formación inicial que es un tema de gran
importancia ya que la buena formación de niños desde muy pequeños va a construir, y
desarrollar un nuevo aprendizaje, a cuenta propia y a tener capacidades fundamentales
para aprender a lo largo de toda la vida. la formación es muy importante ya que en base
a ello se aprenden cosas nuevas experimentamos del todo y conocemos personas para
luego desarrollar nuestras propias enseñanzas en ello está la dedicación y la
responsabilidad para tener una buena presentación ante ellos. En base a la educación en
niños de preprimaria esta basado en descubrir y experimentar un desarrollo
extraordinario de sus habilidades y motivaciones.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 106
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

 Promover el desarrollo de actividades, conocimientos y habilidades que


favorezcan la formación del niño.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Inculcar en el niño ideales de amor y respeto.

 Inculcar al niño en diferentes actos de actividades para una buena formación y


presentación.

 Ayudar a los niños a tener nuevos conocimientos y a que experimenten cosas


nuevas ya que es parte de la educación

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 107
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

LA EDUCACIÓN EN EL NIVEL INICIAL Y PREPRIMARIA


La política "Educación inicial y pre-primaria" tiene como objetivo universalizar el
derecho a la educación de los niños más pequeños. Es de carácter obligatorio a partir de
los 4 años. Ofrece dos niveles de educación: inicial y preprimaria. Por las edades que
reciben en los diversos centros, éstos se pueden clasificar de la siguiente manera: Casas
cuna y guarderías: desde 8 o 45 días de nacido; Centros de estimulación: de 2 a 4 años; y
Colegios infantiles: de 2 a 6 años. El currículo del nivel inicial se encuentra organizado
en cuatro etapas -los primeros cuatro años de vida. La Educación Preprimaria
comprende los Párvulos 1º., 2º., y 3º.
La primera infancia se refiere a la etapa de la vida de las personas, que va desde el
momento que se nace hasta los 5 años. Es en esta etapa que los niños empiezan a
explorar y conocer el mundo y los padres de familia debiéramos estar preparados para
brindarles la estimulación adecuada, es decir, brindarles un buen comienzo en el
recorrido de la vida, que seguramente se traducirá en niños que crecen sanos, que
desarrollarán sus capacidades cognitivas (verbales, memoria, atención, percepción e
inteligencia) y contarán con las herramientas necesarias para desenvolverse en el sistema
de educación escolar y en su vida productiva.

Algunas respuestas a estas estadísticas se deben a varias causas, pero en esta


oportunidad mencionaré tres:
La primera causa se debe a que el Estado no ha garantizado el derecho de acceso a la
educación preprimaria, inclusiva, equitativa y de calidad, esto porque las comunidades
rurales más postergadas del país son las que menos acceso tienen y es una deuda con la
sociedad que no se ha saldado.
La segunda está relacionada a la pobreza y pobreza extrema de las familias, según
la ENCOVI 2014 la pobreza aumentó 8.1 puntos porcentuales (pasamos de 51.2% en
2006 a 59.3% en 2014), es decir, las familias en pobreza y pobreza extrema cuentan con
recursos muy limitados para enviar a sus hijos a estudiar y en muchos casos abandonan
la escuela porque migran con sus padres en búsqueda de oportunidades de ingresos
económicos para subsistir.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 108
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Y la tercera causa, la cual consideró como la más importante, se debe a la desnutrición


crónica infantil, que ocurre en los primeros mil días de vida de los niños (período del
embarazo a los dos años de vida), y es que es en esta etapa de la vida que los niños
desarrollan su potencial a través del crecimiento del cerebro y las conexiones
neuronales. Según la ENSMI 2013/2014 la desnutrición crónica en Guatemala es de
46.5% de los niños menores de cinco años. Estos niños, tienen muchas dificultades para
el aprendizaje, son poco sociables y más vulnerables a enfermedades comunes como
diarreas e infecciones respiratorias.

Las causas anteriores debieran llevarnos a una profunda reflexión y análisis, nos
conmocionamos con las estadísticas y nos ofuscan los efectos, pero cuando estos se
evidencian, es demasiado tarde, pero es obligación de todos los guatemaltecos que
tomemos acciones desde el momento que un niño es concebido y acompañar a la madre
para garantizar que dé a luz a un niño fuerte y sano que encontrará las condiciones
apropiadas para empezar a crecer, como salud preventiva, alimentación adecuada y
estimulación oportuna.

¿Qué es preescolar?
La Educación Preescolar es el primer nivel del Sistema Educativo
Costarricense, destinado a la atención pedagógica de los niños y las niñas, a partir de su
nacimiento hasta su ingreso al Primer Año del Primer Ciclo de la

Educación General Básica.

Es importante para:Propiciar un proceso de educación cuyo fin primordial el desarrollo


integral del niño y la niña de 0 a 6 años, en cuanto a sus intereses, necesidades,
características, potencialidades y talentos

Satisfacer plenamente las necesidades biológicas, emocionales, lingüísticas, motoras,


sociales y culturales

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 109
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Brindar igualdad de oportunidades y asegurar el éxito en los subsecuentes niveles del


Sistema Educativo Costarricense.

Establecer una estrecha relación con la labor formativa del entorno familiar y
comunitario de la niña y el niño.

Aprovechar el esfuerzo que realizan las organizaciones gubernamentales y no


gubernamentales en favor de la niñez.

Impulsar una educación de calidad, oportuna y pertinente, mediante un currículo que


propicie la construcción de conocimientos relevantes y significativos.

Por tanto, la Educación Preescolar es un derecho de las niñas y los niños que constituye
una etapa fundamental en la vida de las personas. Es un nivel que tiene importancia en sí
mismo y el servicio que se brinda no debe limitarse a

“cuidar niñas y niños” a la “academizarían” de las actividades, ni mucho menos a


generar una visión escolarizada de nivel preparatorio para el Primer Año de la

Importancia de educar a la primera infancia


La educación de la primera infancia constituye un eje prioritario en una política
educativa. Cada país responde de manera diferente a lapre escolarización de los niños
con arreglo a su historia, sus tradiciones religiosas y sus valores.
En República Dominicana la escuela es obligatoria a partir de los 5 años; sin embargo,
los servicios educativos en la primera infancia son muy limitados y están organizados en
la mayoría de los casos por el sector privado.

Los centros escolares han estado trabajando las propuestas didácticas de la campaña y
han hecho dibujos plasmando en ellos lo que más les gusta de ir al colegio, lo más
importante que han aprendido o las razones por las que creen que otros niños y niñas del
mundo no pueden ir a la escuela. Todos esos dibujos formarán parte de La Gran Imagen,
un mural que presidirá el evento del próximo día 25 de abril en la Plaza del Carmen de

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 110
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Madrid y que se unirá a las imágenes de los más de cien países que participan en la
campaña.

Escuelas a tiempo completo


Implementamos las escuelas públicas de tiempo completo con almuerzo, porque se
necesita más tiempo, más horas para lograr un mejor desarrollo intelectual. Media
jornada en la calle y media en la escuela no debe ser.

Formación magisterial
Iniciamos una formación profunda de maestros. Era fundamental que ese maestro
supiera que el niño que estaba en su salón de clases venía de una familia semi-
analfabeta, con dificultades alimenticias y diferentes situaciones.

Atención a la familia
Desarrollamos una política para el hogar. Los niños están preguntando constantemente,
la familia es un centro de enseñanza que no ha sido bien atendido, por eso para nosotros
fue muy importante escolarizar a los niños desde las edades más tempranas.

Principios fundamentales de la educación inicial


a) Integralidad. Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando
como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno
familiar, natural, social, étnico y cultural;
b) Participación. Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio
propicio para la aceptación de si mismo y del otro, en el intercambio de experiencias,
aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la
familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el
trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y
el compromiso personal y grupal;

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 111
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

c) Lúdica. Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando


mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo
físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla
habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce
que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos,
visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro
de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social,
étnico, cultural y escolar

Caracterización del nivel de educación inicial


El nivel de Educación Preprimaria, se caracteriza por cumplir una doble finalidad: la
socialización del ser humano y la estimulación de los procesos evolutivos. Se entiende
por socialización el proceso de incorporación, a la conducta de las personas, de normas
que rigen la convivencia social y su transformación para satisfacer necesidades e
intereses individuales: pautas, normas, hábitos, actitudes y valores que se adquieren en la
interacción con otros y otras: solidaridad, espíritu de cooperación y respeto Su finalidad
es que el niño y la niña se reconozcan como seres con identidad personal y como sujetos
sociales.
Es importante hacer notar que se considera de vital importancia el rol que el o la docente
desempeña, como guía, orientador e “interlocutor privilegiado en este diálogo
educacional; él es quien ha de poner en funcionamiento, en cada situación escolar, una
programación de actividades unitaria y precisa y conocer el alcance de sus
planteamientos en relación con la situación y actitud de cada niño o niña.”

Modalidades de la educación inicial


La Comisión Intersectorial de Primera Infancia CIPI de la cual hace parte el Ministerio
de Educación Nacional, definió las modalidades de atención para lograr coherencia al
reorganizar los servicios y unificar criterios entre sectores al momento de garantizar las
diversas atenciones que requieren los niños y las niñas para lograr su desarrollo integral.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 112
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Estas modalidades de atención se definieron a partir del análisis relacionado con los
diferentes escenarios significativos en el proceso de desarrollo integral de los niños y
niñas, así como en la preparación, formación y acompañamiento a las familia a
Modalidad institucional Centros de Desarrollo Infantil CDI

Los Centros de Desarrollo Infantil, se conciben como instituciones dirigidas a atender y


promover un desarrollo integral a través de la educación inicial, con la participación de
profesionales idóneos en temas relacionados con los diferentes componentes de la
atención integral, responsables de gestionar las condiciones materiales que hacen
efectivos todos los derechos de los niños y niñas en primera infancia, así como de
generar oportunidades de expresión y comunicación con pares y adultos y diversidad de
experiencias que permiten a los niños y las niñas construir y comprender el mundo.

Modalidad de Educación Inicial Familiar


La configuración de los territorios en Colombia se caracteriza por una amplia diversidad
geográfica, cultural, ambiental y de condiciones socioeconómicas e institucionales. La
estrategia De Cero a Siempre, en el marco de dicha configuración, ha concebido una
modalidad de atención no convencional, que posibilita el abordaje integral del niño y la
niña en entornos familiares y comunitarios.

Modalidades de atención integral a la Primera Infancia


En la actualidad es bien reconocida la importancia de propiciar escenarios de reflexión
académica y política en torno del mejoramiento de la atención integral a la primera
infancia, que se desarrolla tanto en escenarios institucionales como no institucionales,
encargados de brindar servicios a niños y niñas menores de cinco años.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 113
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

Al determinar cada uno de los temas vistos nos damos cuenta de la importancia de todas
ellas, la educación es muy importante para niños de pequeña edad debido a que les
ayudan a fortalecer nuevas ideas como también a conocer nuevas cosas ya que es la
etapa mas importante para su formación y socialización como futuro ciudadano de igual
forma a tener nuevos descubrimiento y experimentar cada uno de ellas en base a ello
los niños van aprendiendo poco a poco y como no mencionar que en los centros
educativos se les amplían el conocimiento sobre los valores positivo que eso muy bien
se sabe que lo traen desde sus hogares ya que primero está la familia y luego la escuela,
hay niños que hoy en día son muy inteligentes ya que vienen más actualizados y ya
saben a lo que van no cualquier niño es capaz de desenvolverse por sí mismo. La
enseñanza es parte de cada uno de ellos para que en sus desarrollos vayan aprendiendo,
estimulando y experimentando nuevas oportunidades ya que la educación va avanzando
día a día y es de gran ayuda la educación que se da para saberse defender por sí mismos
y para una buena presentación ante la sociedad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 114
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA.

https://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Caracterizaci%C3%B3n_del_nivel_Preprimario

https://www.listindiario.com/plan-lea/2013/10/22/296644/importancia-de-educar-en-la-
primera-infancia

https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Planes%20Nacionales/Attach
ments/385/11.%20Qu%C3%A9%20es%20la%20Educaci%C3%B3n%20Preescolar.pdf

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 115
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

A lo largo de este trabajo pretendemos abordar un trastorno que, durante los últimos
años, ha aumentado sus cifras mayoritariamente en la población escolar infantil. Los
síntomas, tipos, causas, consecuencias y posibles tratamientos es uno de los campos de
estudio de la psicología educativa actual. La preocupación que la hiperactividad supone
a padres, madres, educadores/as y terapeutas ha hecho que el punto de vista de esta
enfermedad cambie por completo. En busca de ayuda a comprender este trastorno y las
posibilidades de desarrollo futuro del niño/a, te invitamos a recorrer este documento con
la mayor profundidad posible. Conocer el trastorno y sus implicaciones es un bien para
toda la comunidad educativa. Si nos fijamos en todos los textos referidos a la
hiperactividad, encontraremos abundantes términos como: conducta hiperactiva,
síndrome hipercinético, trastorno por déficit de atención… Pero ninguno de todos estos
términos es completamente aceptado por los profesionales que lo estudian. Esta falta de
acuerdo en cuanto a la terminología que se debe emplear refleja la existencia de
discrepancias entre los especialistas acerca de cuál es el concepto de hiperactividad, sus
formas de manifestación y su origen.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 116
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS.

Objetivo general:

 Conocer el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.


 Saber detectar posibles alumnos/as con TDAH.
 Aprender a actuar con esos alumnos/as.

Objetivos específicos:

 Conocer las características de niño y niñas con TDAH

 Conocer estrategias de enseñanza a niños y jóvenes con TDAH

 Conocer las dificultades más frecuentes de los niños con TDAH en Lectura y
escritura (dificultades del aprendizaje más comunes)

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 117
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

HIPERACTIVIDAD
"Hiperactividad" se define como una situación en la que una porción particular
delcuerpo está muy activa, como cuando una glándula produce demasiada cantidad de
una hormona.Suele referirse a: agresividad, actividad constante, tendencia a
distraersefácilmente, impulsividad, incapacidad para concentrarse y comportamientos
similares.

Se trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción grave y


Períodos de atención muy corta, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas
impulsivas.
Los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental
sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos como ejemplos está el
escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leertextos largos, o trabajar
en tareas monótonas o repetitivas pues como ya se mencionaba existen tiempos de
distracción.

Descubrimiento de la Hiperactividad
En 1798, Sir Alexander Crichton (1763-1856), un médico escocés. Escribo sobre una
"inquietud mental" que parece muy similar al subtipo inatento del TDAH.
Crichton describe las características de este trastorno, que incluían la falta de atención y
la inquietud en los niños, que él llamó "los mueve en exceso". Señaló un trastorno con
síntomas similares a TDAH apareció por primera vez en la (APA)de la American
Psychiatric Asociación Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
en 1968. "Reacción hipercinético de la infancia", fue el principal síntoma de
hiperactividad. Síntomas menores como la incapacidad para
Concentrarse y una sensación de desasosiego.
Profesionales de salud mental creen que la hiperactividad era una condición de la
infancia de los pacientes que eventualmente se supera.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 118
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Edad en el que se puede ver alguien más afectado por la hiperactividad y síntomas
Su prevalencia en la infancia y adolescencia.3 a 5% de niños en edad escolar8 a 10% de
niños en edad escolar (Academia dePediátricas, 2000)> Síntomas presentes antes de los
7 años
El TDAH según el DSM-IV (o trastorno hipercinético según el CIE 10) es
undeterminado trastorno de déficit de atención o hiperactividad-impulsividad que resulta
des adaptativo en relación con el nivel de desarrollo del niño y está presente antes de los
7 años de edad.

Las manifestaciones clínicas deben persistir durante más de 6 meses. El cuadro debe ser
más severo que lo observado en otros niños de la misma edad, el mismo nivel de
desarrollo e inteligencia. Debe estar presente en varios ambientes comofamilia, escuela,
amigos. Debe producir serios problemas en la vida diaria. Además, este trastorno va
cambiando con la edad y puede durar toda la vida (en
General la hiperactividad mejora y se mantienen el déficit de atención y la
impulsividad). Es importante tener presente que, para diagnosticar un TDAH, los
síntomas del cuadro clínico no pueden ser debidos a otro trastorno mental como
esquizofrenia o autismo, entre otros, ni a ningún problema médico, ningún fármaco
ningún tóxico.

El TDAH no es un problema nuevo, en 1902, describió por primera vez a un grupo de


niños con diversos grados de agresión, hostilidad, conducta desafiante, desatención e
inactividad. Desde entonces hasta la actualidad se han empleado más de 50
denominaciones diagnósticas diferentes, como impulsividad orgánica, niños inestables,
síndrome de lesión cerebral mínima, disfunción cerebral mínima, síndrome de
hiperactividad, trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad, entre otros, hasta
llegar al actual de TDAH.
Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado
del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican por la presencia

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 119
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

de otro trastorno mental (trastornos del estado de ánimo, ansiedad, disociativo o un


trastorno de la personalidad).Niños hiperactivos

¿Qué es la hiperactividad infantil?


La hiperactividad infantil es un trastorno de la conducta caracterizado principalmente
por la presencia de comportamientos inquietos y una notable falta de atención. Se
manifiesta a través de comportamientos automáticos, poco adaptativos, con importantes
implicaciones en distintos ámbitos de la vida de quienes lo padecen.
Los niños hiperactivos emiten acciones excesivamente espontáneas, que no pasan
desapercibidas, ya que les resulta especialmente difícil seguir instrucciones o posponer
comportamientos poco oportunos. La acciones que implican una atención sostenida y
una predisposición calmada generan en ellos una tensión que no pueden reprimir.

Muchas de las actividades cotidianas en las que participan los niños exigen un alto nivel
de sosiego. Las rutinas infantiles demandan distintos compromisos desde edades
tempranas y la organización de nuestro sistema educativo suele imponerle exigencias
poco adaptadas a sus necesidades. Por otro lado, las familias con hijos hiperactivos ven a
la larga afectado su temperamento, agotadas por sus incansables intervenciones. Es en
este punto, cuando el problema se complica, afectando a la conducta del niño de forma
severa.

Características de los niños hiperactivos


No todos los niños que padecen hiperactividad manifiestan las mismas características.
No debemos olvidar que es fundamental abordar cada caso de manera individualizada,
para poder así ofrecer a cada uno el soporte más adaptado a sus necesidades. No
obstante, existen distintas características comunes en la mayoría de los casos. ¿Cuáles
son las características de la hiperactividad infantil?
Los niños hiperactivos suelen ver deteriorada su capacidad atencional. Se distraen
habitualmente con estímulos irrelevantes del contexto y les cuesta mantener la atención
sostenida en actividades que requieren de un moderado esfuerzo atencional.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 120
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Los niños hiperactivos son bastante impulsivos, encuentran dificultad para controlar sus
interacciones y adecuarlas a distintos contextos. Con frecuencia responden de forma
fugaz, antes de reflexionar; son incapaces de no compartir en voz alta sus primeros
pensamientos. Son impacientes y provocan continuas interrupciones.

Su inquietud y falta de atención afectan gravemente el ámbito académico del niño


hiperactivo, y en ocasiones también sus relaciones personales. Esto tiene un impacto
importante en la autoestima. Los niños hiperactivos suelen desarrollar baja autoestima al
ser incapaces de igualar conductas de sus iguales, que les son demandas constantemente.

Los niños hiperactivos demuestran una excesiva actividad motora; movimientos agitados
no previstos, que no pueden controlar aunque reciban instrucciones precisas para ello.

¿Cuáles son las causas que provocan la hiperactividad infantil?

Una de las causas más abordadas actualmente es el trastorno por déficit de atención –
TDA-. Su origen orgánico se atribuye a la producción desequilibrada de dos
neurotransmisores: dopamina y adrenalina; que genera una disfunción a nivel cerebral.
Cuando este trastorno se manifiesta acompañado de conductas hiperactivas hablamos de
TDA-H, trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

No obstante, existen múltiples causas no científicas que parecen generar conductas


hiperactivas en los más pequeños. Un inadecuado estilo educativo por parte de los
padres o cuidadores principales del niño puede tener graves consecuencias.
Generalmente, los niños manifiestan de forma natural cierta “hiperactividad” en
comparación con el dinamismo adulto. Los padres deben canalizar esta inquietud,
ayudarles a madurar y forjar su propia personalidad. No obstante, no deben olvidar que
son niños; su excitación por experimentar y conocer el mundo no solo es natural, sino
que además es muy positiva. Existen ciertos estilos educativos que van a favorecer el
desarrollo de una personalidad hiperactiva: Los padres con un estilo educativo
autoritario imponen normas rígidas y poco justificadas. Cuando estas no se llevan a
cabo, acuden de forma frecuente al castigo, y no al diálogo. Demuestran poco afecto, lo

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 121
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

que suele deteriorar el vínculo afectivo familiar. Los niños con padres autoritarios no
saben exactamente las razones por las que tienen que comportarse de una manera o de
otra, pero viven intimidados por las posibles consecuencias de sus actos. Suelen ser
obedientes y disciplinados; tienden a respetar los límites a los que están habituados. No
obstante, a largo plazo, la presión que han soportado durante su desarrollo puede afectar
su personalidad, provocando en ellos impulsos de cólera; una hiperactividad defensiva.

En el polo opuesto encontramos el estilo educativo permisivo. En este caso los padres
están poco presentes en la educación de los niños. Les prestan poca atención o incluso
tienden a delegar su rol parental en otras personas. En consecuencia, los niños no
adquieren un patrón claro de conducta. Se agitan ante situaciones novedosas, ya que no
tienen a quien acudir para aprender cómo afrontarlas. La falta de límites genera en ellos
inseguridad y un déficit en su capacidad para anticipar las consecuencias de sus actos.
Además, las fuertes carencias afectivas que produce la educación permisiva generan en
ellos una gran necesidad de despertar el interés de los demás de forma contante.
Intensifican sus interacciones y comportamientos para hacerse notar, desarrollando de
este modo conductas hiperactivas que buscan la admiración y reclaman la atención de
quienes les rodean.

Por último encontramos el estilo educativo sobre protector. Los padres que ejercen este
tipo de educación sí manifiestan un alto nivel de afecto, sin embargo, sufren un gran
desequilibrio en cuanto a la imposición de límites y normas. El rol parental produce en
ellos mismo un alto nivel de frustración e inseguridad. En su afán por proteger a sus
hijos de toda posible amenaza, imposibilitan que estos desarrollen una adecuada
autonomía. Estos niños no están acostumbrados a hacer nada por sí mismos; están
siempre arropados por sus padres, que toman toda decisión que debiera corresponderles.
Por tanto, en su presencia pueden no manifestar su conducta ninguna alteración, sienten
que todo está controlado. Sin embargo, en otros ámbitos de su vida en los que sus padres
no se encuentran; se sienten inquietos, inseguros e incómodos; o por el contrario
altamente excitados. Ambas respuestas generan en ellos conductas hiperactivas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 122
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Hiperactividad infantil: Diagnóstico


El diagnóstico de la hiperactividad infantil no es fácil. La etapa infantil se caracteriza
por una elevada energía y un nerviosismo natural. Las experiencias novedosas que el
niño enfrenta causan en él agitación constante. Además, actualmente los niños están
sometido a excesivas horas de actividades dirigidas que dejan poco tiempo para el juego
libre.
Para un correcto diagnóstico de un trastorno hiperactivo será siempre necesaria una
evaluación clínica por parte de un especialista en la materia; que reconozca dicho
desorden y establezca un tratamiento y seguimiento adecuado. Además de la evaluación
del propio paciente por parte del especialista, será fundamental la colaboración de los
padres, hermanos y profesores; que podrán aportar información muy útil sobre las
rutinas y conducta habitual del niño.

Actualmente, existen además programas profesionales que permiten realizar una


evaluación cognitiva online. CogniFit es una herramienta neurocientífica con la que
podemos medir muchos de nuestros procesos cognitivos jugando a distintos juegos
mentales. Dicha herramienta ofrece en su web una Batería computarizada para la
evaluación del TDAH cuyo uso permite a los profesionales realizar completas
evaluaciones a niños con sintomatología TDAH e incluso ver qué áreas cognitivas están
siendo más afectadas por este trastorno.

Tratamiento niños hiperactivos


Existen distintas formas de tratar un caso de hiperactividad infantil. El apoyo
psicológico es fundamental. Los niños hiperactivos ven afectada su autoestima y sufren
altos niveles de frustración. Además, su falta de atención y la alta intensidad de sus
intervenciones trastornan sus relaciones sociales, familiares y su desempeño académico.
Existen múltiples terapias y grupos de ayuda especializados que tratan cada una de las
dificultades asociadas a la hiperactividad infantil. También podemos encontrar este
apoyo de forma online; Cognifit te ofrece un programa de estimulación cognitiva para
niños con TDAH; un conjunto de actividades y ejercicios para trabajar la atención, la

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 123
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

planificación, el autocontrol (inhibición), el reconocimiento de estímulos relevantes,


etc.…
Siempre que el profesional que siga el tratamiento lo considere necesario podemos
también servirnos de un apoyo farmacológico. Existen medicamentos capaces de reducir
la actividad motora hiperactiva y mejorar las capacidades atencionales de quienes los
consumen. El consumo de estos tratamientos ha de llevar un seguimiento riguroso, que
observe y controle sus efectos secundarios, y detecte, si fuese posible, cuando reducirlo
o retirarlo.

El apoyo educativo es fundamental. Los niños hiperactivos tienen grandes dificultades


para adaptarse al ritmo exigido por parte de sus colegios. Es altamente necesario que los
profesionales dispongan de métodos y estrategias educativas adaptadas que logren
amenizar su aprendizaje.

Es posible combinar los distintas vías expuestas. Que el niño disponga de distintas
ayudas es muy positivo siempre y cuando todos los profesionales que intervengan en su
tratamiento trabajen de forma conjunta y coordinada.

Educación e hiperactividad infantil

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 124
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN

A lo largo del trabajo hemos ido viendo de forma exhaustiva, de quetrata el trastorno de
la hiperactividad, cómo detectarlo, asumirlo, tratacómo poder actuar desde un entorno
familiar a un entorno escolar.
Durante la investigación pude conocer el nivel de índice de hiperactividad tanto en niños
como en niñas a nivel pre-escolar descubrimos que la hiperactividad es más frecuente en
niños que en niñas.

Los maestros a nivel pre-escolar muestran un buen nivel de conocimiento de


hiperactividad lo cual tiene mucha importancia porque esto nos demuestra que los
maestros son capaces de tratar con niños que presentan este trastorno.

Es muy importante que el niño reciba principalmente apoyo de su familia ya que


convive con ellos diariamente y pueden darle al niño normas y responsabilidades, lo más
importante es que acepten al niño tal como es y que no sufra de discriminaciones.

Los maestros también deben de apoyar al niño brindándole comprensión, dándole


órdenes simples, tratando así de modificar su conducta en pequeños pasos y reforzar
cada uno de ellos. Es importante que el niño asista con un terapeuta para que oriente a la
familia acerca del trastorno que padece el niño, darle técnicas de relajación y entrenar al
niño en la resolución de sus problemas entre otros.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 125
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA

https://blog.cognifit.com/es/hiperactividad-infantil/

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 126
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:
En este trabajo me pude dar cuenta que es muy importante debido a que a las edades en
las cuales el niño va demostrando las habilidades y procesos de su desarrollo intelectual
dándolo a conocer de una forma práctica, la motricidad fina y gruesa se basa en que el
niño maneja las condiciones físicas y mentales.

La motricidad fina Se refiere a las acciones que aplican pequeños grupos musculares de
la coordinación de ojos y mano ya que la motricidad gruesa en donde se requiere
grandes grupos musculares.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 127
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS

Objetivo General:

 identificar los movimientos de los niños desde su nacimiento

Objetivo Especifico

 Demostrar la importancia de la motricidad.

 Comparar la diferencia entre la fina y gruesa.

 Identificar las edades para que se pueda enseñar la motricidad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 128
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

LA MOTRICIDAD:
Se ha preguntado alguna vez, ¿Cuál es la diferencia entre motricidad fina y gruesa?
Nosotros le explicamos qué significa cada una y cómo se diferencian.
Los niños entre 3 y 6 años logran grandes avances en su capacidad motriz que se
refieren a 2 tipos de motricidad: psicomotricidad fina y gruesa.

¿Cuál es la diferencia entre motricidad fina y gruesa?


La motricidad gruesa comprende las condiciones físicas para saltar y correr que
involucran músculos largos.
La motricidad fina incluye la habilidad de abrocharse la camisa o dibujar que involucra
músculos cortos.
Por medio de ambos tipos de motricidad se integran las habilidades que los niños y niñas
adquirieron en etapas anteriores del desarrollo con las nuevas que se adquieren para
producir capacidades más complejas. Esta combinación se conoce como sistema de
acción.

Las destrezas de motricidad gruesa comprenden los movimientos motrices


complejos como lanzar objetos, chutar un balón o saltar a la comba.

Hacer una carrera o apoyar el peso del cuerpo sobre un miembro concreto para realizar
una acción concreta, son acciones posibles debido a que las áreas sensorial y motriz de
la corteza cerebral de los niños están mejor desarrolladas, sus huesos son más fuertes,
sus músculos más poderosos y a que su capacidad pulmonar también es mayor.

La Psicomotricidad Fina.
Las destrezas de motricidad fina se refieren a las actividades que requieren la
coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar
actividades como recortar figuras, ensartar cuentas o agarrar el lápiz para dibujar.
Esta habilidad está estrechamente relacionada con el hecho de mostrar preferencia por
utilizar una mano más que la otra, hecho que se hace evidente cerca de los 3 años de
edad y se conoce como dominancia manual.

La inclinación de los seres humanos para utilizar la mano derecha parece surgir del
desarrollo cerebral. Como el hemisferio izquierdo del cerebro controla el lado derecho
del cuerpo, y este hemisferio suele ser dominante, la mayoría de la gente se inclina por
utilizar su mano y pie derechos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 129
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

En las personas cuyos cerebros son más simétricos (por factores hereditarios o del
crecimiento fatal) el hemisferio derecho tiende a dominar haciendo que sean zurdos.

Los niños y niñas desarrollan sus habilidades psicomotrices finas y gruesas a distinta
velocidad, principalmente por las diferencias morfológicas asociadas a cada uno.

Los niños son ligeramente más fuertes que las niñas y tienen algo más de músculo,
mientras que las niñas tienden a lograr mayor coordinación en los músculos cortos.

Estas diferencias reflejan actitudes sociales que fortalecen diferentes tipos de actividades
para niños y niñas. Así las niñas suelen jugar en el patio a juegos de tipo social, mientras
que los niños pasan la mayor parte del tiempo participando en actividades lúdico-
deportivas, como el futbol o juegos dinámicos como el pilla-pilla.

Sin embargo, al concluir la etapa de Educación Primaria tanto niños como niñas
deberían haber adquirido cierta destreza en el empleo de ambos tipos de motricidad, y
cualquier diferencia significativa debería estar asociada a la práctica de actividades de
forma regular, como por ejemplo, un sentido del equilibrio más agudo en un niño que
practica danza.

En el caso de que exista un desfase notable en alguna de las dos áreas, los padres y
profesores deberían consultar al especialista en psicopedagogía del centro educativo al
que el niño asiste o a un gabinete psicopedagógico externo.

La Psicomotricidad Gruesa.
Es importante trabajar la motricidad gruesa desde temprana edad para que los niños
fortalezcan sus músculos y adquieran agilidad.
Con el paso del tiempo y por medio de diferentes ejercicios los niños pueden mezclar el
movimiento de su cuerpo con las emociones, pensamientos y sentimientos.

Para que puedan expresar por medio de cada parte de su cuerpo y conozcan lo que
pueden hacer al tener control del mismo, tanto en la parte física como emocional.

Por medio de la psicomotricidad gruesa se realizan movimientos amplios, para cambiar


de posición el cuerpo y trabajar el equilibrio, que es el que permite que se puedan
realizan diferentes actividad y aun caminar de una forma apropiada sin caerse.

Es importante realizar ejercicios de motricidad gruesa con los bebes, sobre todo cuando
estos están en el proceso de iniciar a caminar, ya que se les facilita más los movimientos
amplios que de precisión.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 130
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Además de trabajar los movimientos del cuerpo, por medio de ejercicios de


psicomotricidad gruesa, también se ayuda a que los niños puedan expresarse de forma
apropiada a partir de gestos.

Después de los 6 meses los bebes empiezan a realizar movimientos más fuertes, los
cuales pueden ser guiados para que los músculos se fortalezcan y con el paso del tiempo
se pueda caminar y correr con mayor facilidad.

¿De qué se trata la motricidad fina y la gruesa? Consejos para estimularlas

A motricidad es una capacidad que trata sobre el desarrollo de diversos movimientos y


gestos. Existen dos tipos de destrezas motrices

Motricidad gruesa: Comprenden los movimientos motrices complejos como lanzar


objetos, patear una pelota o saltar la soga.

Motricidad fina: Se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y


la coordinación de los músculos cortos. Ejemplos: Recortar figuras o agarrar el lápiz
para dibujar.

Debido al uso de celulares y Tablet a temprana edad, estas capacidades no están siendo
estimuladas adecuadamente. Esto, por supuesto, influye en un lento desarrollo de
diversas competencias físicas y mentales que son vitales para el futuro

Presión
Un año: Formar torres con cubos grandes, presionar juguetes sonoros, pasar las páginas
de un libro de hojas gruesas.
Dos años: Apretar pelotas anti estrés, abrir y cerrar envases a presión, hacer rodar
objetos, empujar, trasladar objetos.

Tres años: Abrir y cerrar envases de tapa rosca.

Cuatro años: Adherir plastilina por caminos marcados o sobreponerlos a presión, colocar
ganchos a presión alrededor de un plato de cartón.

Cinco años: Usar lápices y acuarelas, presionar goteros para pasar líquidos gota a go

Autonomía
Un año: Coger un vaso para beber con ambas manos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 131
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Dos años: Desvestirse solo o con poca ayuda, comer solo.

Tres años: Desvestirse solo y ponerse polo, pantalón y zapatos.

Cuatro años: Abotonar y desabotonar.

Cinco años: Hacer nudos, atarse los pasadores.

Dar palmadas
Sentar al niño en el regazo mirándote. Dar palmadas con las manos lentamente,
mientras se canta una melodía sencilla y se dice el nombre del niño. Luego se coge las
manos del niño y se repite la canción, mientras se le ayuda a dar palmadas con sus
manos. Repite las cosquillas. Cuando se acostumbre al juego, la ayuda va desde las
manos a las muñecas, luego al antebrazo y finalmente a tocarle las manos para indicarle
que debería empezar a hacer palmas.

Utilizar escaleras
A partir de los 3 años, un niño tiene la capacidad para subir escaleras alternando los pies
y puede bajar las escaleras al colocar ambos pies en cada escalón. A los 4 años alternará
los pies al bajar.

Escalar
Desde los 2 años, los niños pueden escalar en juguetes, muebles, mamá y papá, entre
otras cosas

Equilibrio
Cuando tiene 3 años puede mantener el equilibrio en un pie durante períodos cortos. A la
edad de 4 años puede tener el equilibrio con un pie durante 15 segundos y saltar en un
pie.

Caminar, correr y trotar


Un niño de 3 años puede girar en las esquinas cuando corre. A la edad de 4 años, puede
caminar hacia adelante y atrás, correr sin problemas y aprender a trotar y saltar la
cuerda.

6 actividades para fortalecer la motricidad fina en los más pequeños: La motricidad


fina cumple un rol fundamental en el desarrollo físico, social y cognitivo de una persona.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 132
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Sin la motricidad fina no podríamos hacer cosas tan básicas como dar vuelta la página de
un libro o tomar un cubierto. Desarrollar dicha motricidad en los niños es entonces
indispensable y hay muchas formas de lograrlo.
La motricidad fina permite a los seres humanos hacer movimientos pequeños y precisos.
Es compleja y exige la participación de muchas áreas del cerebro que se relacionan con
la coordinación de funciones neurológicas, esqueléticas y musculares. El desarrollo de la
motricidad fina, mejora el control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que
el sistema neurológico madura. Un desarrollo de la motricidad fina es el resultado de los
logros alcanzados por los niños en el dominio de cosas como el movimiento fino de pies
y manos, y la orientación espacial.

Al ser una actividad que le da significado y relevancia al movimiento, es un elemento


básico del aprendizaje de los niños. Éste promueve el eficiente desarrollo de algunos
procesos cognitivos y es especialmente importante en el aprendizaje de la lectura y
escritura, procesos relacionados con la coordinación. Ayudar entonces al desarrollo de
esta facultad con los más pequeños, puede garantizar el éxito de un buen aprendizaje.

¿Cómo hacerlo? Hay muchas actividades sencillas, creativas y dinámicas que se pueden
realizar no sólo en la sala de clase, sino también en casa. Estas son algunas ideas:

Atrapa la araña.
Simple: haz una telaraña de lana en un recipiente. Echa algunas arañas de juguete en el
fondo del recipiente y dale unas pinzas a los niños para que las atrapen. Gracias a esta
actividad los niños no solo desarrollan su motricidad fina sino que también aprenden
sobre resolución de problemas.

Pesca.
En un recipiente agrega un poco de agua y algunas tapas de botella. Dale a los niños un
par de palos para que con éstos, intenten pescar todas las tapas. Además es una gran
forma promover aprendizajes a bajo costo y con materiales 100% reciclados.

Gotas de agua en Legos.


Con una pipeta de plástico o un cuentagotas, los niños tendrán que poner una sola gota
de agua en cada uno de los agujeros de los clásicos bloques LEGO. Cómo ves, los legos
pueden ser utilizados de muchas maneras.

Más Lego.
Un ejercicio similar al anterior, pero esta vez con canicas (bolitas o psiquis). Los niños
tendrán que ubicar canicas en los agujeros de los bloques Lego.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 133
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Las pinzas y los colores


Sobre tiras de papel blanco, pega algunos cuadros de colores. Consigue pinzas que
tengan esos mismos colores. Los niños deben lograr que las pinzas de X color coincidan
con los recuadros de X color. A través de esta actividad los niños no solo desarrollan la
motricidad sino que también aprenden conceptos tan importantes como la asociación.

Botella y pompones de colores


Corta la parte de abajo de una botella de plástico. Dar a los niños unas pinzas y unos
pompones de colores. Con las pinzas deben meter los pompones por el cuello de la
botella.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 134
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:
La motricidad es muy importante ya que es inicio del niño donde obtiene un buen
desarrollo cognitivo y le facilita demostrar la habilidad y destrezas del aprendizaje, así
mismo es una de las técnicas donde el docente enseña y el alumno aprende de una forma
muy práctico.

Se les debe de estimular a los niños tanto en la casa como en el jardín de niños, porque
el padre de familia juega un papel importante en el aprendizaje de su hijo como las
actividades que se llevaron a cabo esto le ayuda al niño que no retroceda y siga siempre
adelante que ningún obstáculo lo detenga para seguirse desarrollando y sea con el
tiempo una buena persona.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 135
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/la-motricidad-fina-y-gruesa

https://rpp.pe/campanas/branded-content/de-que-se-trata-la-motricidad-fina-y-la-gruesa-
consejos-para-estimularlas-noticia-1096751

http://www.eligeeducar.cl/6-actividades-fortalecer-la-motricidad-fina-los-mas-pequenos

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 136
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

La oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un logro,
un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico, un rol
gratificante y un reto permanente que se encaja para formarse, como futuro docente en el
ámbito de la educación infantil promueve que el alumno introduce en su ejecución los
principios fundamentales que el docente ha demostrado para determinar sus conocimientos, y
en múltiples ocasiones realizará actividades que le permiten verificar lo que el docente trata de
comunicarle y que le interpreta en su dominio de la enseñanza-significativo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 137
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivos General:

 Desarrolla la formación de la personalidad del individuo, en el ámbito educativo


que a través de su función del docente.

Objetivos Específicos:

 Fomenta la relación del niño de captar los distintos mensajes que le transmite el
docente.

 Evolución del carácter laboral del ambiente creados por los alumnos.

 Revolucionar las habilidades y creatividad que fluye la capacidad de un docente


y alumno.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 138
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

LA FUNCIÓN DEL MAESTRO DE EDUCACION INFANTIL:


En la práctica cotidiana se han de tomar una serie de decisiones que configuran de una
forma particular la intervención didáctica.
Formación del maestro: Adquisición de una metodología de trabajo científico adecuada
relación del conocimiento teórico y prácticos le habilite para el desarrollo de su función.
La formación ha de ser un proceso continuo y permanente.

Los maestros del ciclo de educación infantil suelen ser responsables de un aula de niños
de la misma edad pero con capacidades e intereses muy distintos. Entre sus funciones
destacan promover el aprendizaje en la primera infancia; facilitar la evolución del
lenguaje oral e introducir el lenguaje escrito; identificar las habilidades, intereses y
necesidades especiales del alumnado; fomentar la buena convivencia en el aula y la
adquisición de hábitos, etc. Para lograr sus objetivos pueden utilizar el juego
estructurado y el apoyo de materiales audiovisuales, ordenadores, etc.

Otras de sus funciones son reunirse con las familias; supervisar el trabajo de los
maestros en prácticas; elaborar informes y mantener al día los expedientes del alumnado.
Además, pueden ser responsables de la compra y el mantenimiento del equipo utilizado
por los niños, organizan salidas y están pendientes de los niños durante las visitas de
interés educativo; están informados de tés de los problemas sanitarios y de prevención
de riesgos

Aspecto:
Conocimientos del niño /a: conocer etapas de desarrollo y los requerimientos propios de
cada una de ellas. Capacidad diagnostica que permita detectar problemas y capacidad
para poder establecer posibles tratamientos o derivaciones desde una perspectiva
integradora.
Conocimiento pedagógico: conocimientos, técnicas, destrezas, toma de decisiones
pedagógicos adecuados.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 139
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Conocimientos sociológicos: integración del aula en el contexto sociocultural: padres y


comunidad educativa.

Trabajo en equipo: capacidad y conocimientos.

Sus actitudes:

 Que el educador ha de potenciar.


 Actitud de respeto y confianza: expresar opiniones y sentimientos (autoestima).
 Actitud afectuosa y afable: favoreciendo acercamiento, contacto corporal y
dialogo afectivo.
 Actitud tolerante y no autoritaria: asunción de responsabilidades, construir
dinámica democrática y perceptiva.
 Actitud favorable hacia la búsqueda y el descubrimiento.
 Actitud contraria a los prejuicios y estereotipos sociales.
 Actitud y conducta coherente y estable.
 Actitud favorable hacia el estudio, la formación y el auto perfeccionamiento.
 Actitud abierta a la participación: intercambio de ideas, trabajo en grupo, critica
y autocritica.

Función del maestro de infantil:


Función de programa educativa: previsión fundada y adaptada a la realidad concreta.
Función de diagnóstico: conocer característico específicas del grupo.
Función de intervención educativa:
 Organizar ambiente estimulador y orientador.
 Aprovechar momentos óptimos de desarrollo.
 Sugerir actividades – recoger iniciativa - ofrecer medios.
 Organizar como que posibilite interacciones (verbales y no verbales).
 Apoyar afectivamente el desarrollo de los niños (seguridad y confianza).

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 140
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Función de evaluaciones:
Elaborar mecanismo de evaluaciones de: proyecto curricular, propia práctica y proceso
de aprendizaje.

Función de relación:
Con otros miembros de la comunidad escolar (miembros, equipos, padres, otros
profesionales).

La intencionalidad educativa:
 Educación: conjunto de acusaciones pautas a través de la cuales todo grupo
social ayuda a sus miembros de asimilar la experiencia colectiva culturalmente
organizada.
 La educación tiende a desarrollar las capacidades y competencia necesaria para
su integración activa en la sociedad, esto se produce básicamente como resultado
de la continua interacción con el medio.
 Adquisición de aprendizaje significativo y adaptado a sus necesidades y
motivaciones.
 Colaboración en la compensación dela desigualdades de origen social.

Interactivas entre niño y educador:


 Crear ambientes que favorezca la interacción de educador y niños en la actividad
del aula.
 Dimensiones comunicativa que favorezca el desarrollo del aprendizaje y el que
los alumnos establezcan vínculos positivos con los contenidos culturales.
 Especial relevancia es esta de los aspectos relacionales y afectivos –
autoimágenes ajustada y positiva.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 141
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 Existencia de normas, presencias de retos y exigencias, adaptadas a las


posibilidades y manejadas de una forma consciente y flexible.
 Cuando el niño tiene ocasiones de participar en la elaboración de las normas su
valor educativo es mayor.

Estrategias de acercamiento:
 Lingüística: idioma y nivel.
 Adaptación secuenciación: de lo acercan a lo lejano.
 Uso de técnicas y recurso: dotar de medios para la comunicación.
 Interacción en el grupo: desarrollar deseos de comunicación.

Para ser maestro de educación infantil, se requiere:


 Tener formación específica en educación infantil.
 Poseer capacidad para animar, motivar e inspirar a los niños.
 Tener paciencia, tacto y tolerancia.
 Tener mucha energía, entusiasmo y dedicación.
 Saber escuchar y observar.
 Poseer capacidad para expresarse con claridad oralmente y por escrito.
 Saber mantener la disciplina.
 Saber organizar y planificar.
 Trabajar bien bajo presión.
 Poseer capacidades creativas y prácticas para encontrar actividades que
despierten interés en los niños y estimulen su aprendizaje.

Relación del docente:


El docente infantil debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea de
educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la responsabilidad de transmitir
conocimientos básicos para el preescolar, sino también el compromiso de afianzar en
los niños valores y actitudes necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 142
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales


y continuar aprendiendo.

De manera general se puede decir que el educador infantil desempeña un rol didáctico y
de animación, ya que atiende al niño tanto en aquellas actividades programadas
de enseñanza como en las rutinas diarias y en las de entretenimiento.

Características:
 Debe establecer un ambiente que propicie el desarrollo socio-afectivo del niño.
 Realizar el planeamiento de su tarea en función de esta evaluación.
 Conducir la enseñanza.
 Evaluar el proceso educativo en su totalidad integrando la auto-evaluación de su
propia tarea.
 Estimular la auto-educación del alumno en la medida de sus capacidades.
 Realizar el seguimiento individual a los niños.
 Crear las condiciones para la comunicación y participación de los padres en la tarea
educativa.

La creación de un clima social y emocional para el aprendizaje activo:


 Influye en los efectos sobre el aprendizaje.
 Brinda la creación de los bloques esenciales para
 la salud emocional y social de los niños, tales como:
o Confianza en los otros.
o Iniciativa.
o Autonomía.
o Empatía.
o Auto-confianza.

Las principales acciones que propicia la interacción son:


 Crear un clima intelectual estimulante.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 143
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 Mantener una actitud constante de observación.


 Respetar las opiniones de los niños.
 Elogiar cuando sea necesario.
 Aceptar la expresión de sentimientos.
 Revisar constantemente los procesos de aprendizaje.

Competencias
 Actitud positiva.
 Actitud responsable.
 Aptitudes para gestionar el tiempo.
 Aptitudes para la comunicación verbal y escrita.
 Aptitudes para la enseñanza.
 Aptitudes para la planificación.
 Capaz de calmar y tranquilizar a los niños.
 Capaz de dar explicaciones claras y concisas.
 Capaz de estimular y motivar a los demás.
 Capaz de imponer disciplina.
 Capaz de llevarse bien con varios tipos de personas.
 Capaz de mantener información confidencial.
 Capaz de trabajar bajo presión.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 144
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

De este modo la calidad del aprendizaje depende en gran medida de la habilidad del
docente para adaptar su demostración y su descripción a las necesidades cambiantes del
alumno. Para lograrlo se requiere motivar de forma conveniente al alumno y ofrecerle
experiencias educativas pertinentes, estableciéndose una relación de enseñanza-
recíproca dinámica y autor reguladora La interacción docente-alumno se manifiesta en
la reflexión de la acción recíproca, pues el alumno reflexiona acerca de lo que oye decir
o ve hacer al docente, y reflexiona también sobre su propia ejecución. A su vez el
docente se pregunta lo que el estudiante revela en cuanto a conocimientos o dificultades
en el aprendizaje, y piensa en las respuestas más apropiadas para ayudarle mejor. Así, el
alumno intenta construir y verificar los significados de lo que ve y oye, ejecuta las
prescripciones del docente a través de la imitación reflexiva, derivada del modelado del
maestro.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 145
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.google.com.gt/search?q=LA+FUNCION+DEL+MAESTRO+DE+E
DUCACION+INFANTIL&rlz=1C1OKWM_esGT807GT807&oq=LA+FUNCI
ON+DEL+MAESTRO+DE+EDUCACION+INFANTIL&aqs=chrome..69i57j0l
5.2612j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 146
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

Proceso de modificación de conducta también se necesita interiorizar que “mentir” es


algo que no es bueno, es negativo no se puede aprobar bajo ningún concepto y no es
motivo de gracia ya que debemos lograr transmitirle las consecuencias que puede tener
esa mentira para todos los que le rodean y lo que puede provocar se define un mal
carácter ante los demás. También se demuestra las negatividades que fluye en su
personalidad de un niño así mismo pierden las oportunidades con sus padres, docentes,
compañeros. Y lo tomaran como una persona de mal carácter mentiroso.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 147
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivos General:

 Caracterizar la persona como es y obteniendo un resultado de actitud como


docente se observa de una forma factible.

Objetivos Específicos:

 Evaluar de una forma adecuada el niño tal vez por sentimiento extraños trae
desde su hogar es probable que miente.

 Establecer las estrategias para que el niño deja de ser negativo, involucrar en
otros contenidos.

 Actitud positivo se involucra alrededor por personas conocidas, así genera la


autoconfianza de uno mismo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 148
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

¿POR QUÉ MIENTEN LOS NIÑOS?:

¿Qué significa mentir?:


Una declaración realizada por alguien que sabe que es falsa, esperando que los oyentes
lo crean, es ocultar la verdad, encubrir, hacer trampa.

Tipos de mentira:
Existen diferentes tipos de mentir pero las más comunes son: las mentiras que salvan del
peligro, el dolor, la vergüenza, mentiras altruistas.

¿Por qué mienten los niños?:


Los niños mienten por miedo al fracaso y al castigo, aunque en ocasiones solo imitan el
comportamiento poco sincero de sus padres,
Pero porque mienten los niños la investigación realizada en torno este asunto revelan
que, cuando se trata de no decir la verdad, las motivaciones infantiles no difieren mucho
de las de los adultos. Los niños mienten de acuerdo a su personalidad, la edad que tienen
o por la situación en la que están, por ejemplo: el divorcio de sus padres es una de las
razones más comunes por la que el niño miente, las familias separadas, hermanos que no
le brinden confianza, la falta de tiempo de convivencia familiar y escolar y la soledad
del niño.

Aunque el mentir para un niño crea en él una mente negativa, piensa que decir mentiras
es algo normal, crea desventajas con su familia, entorno u característica personales.

A qué edad empiezan a mentir:


Los especialistas marcan la edad de los seis años como el inicio de la etapa de las
mentiras infantiles. Estos embustes, afirma, tienen una intencionalidad clara y definida,
orientada a distorsionar y falsear la realidad para obtener un beneficio. En los periodos
anteriores, las mentiras infantiles forman más bien parte de la imaginación del pequeño,
un reflejo de su capacidad de distinguir entre realidad y fantasía

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 149
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Razones porque las miente:


Frustración: un ejemplo de esto es el menor que cuentan que tiene muchos juguetes
porque en realidad tiene muy pocos.
Llamar la atención, inventar una dolencia, falsear sobre un posible problema. El pequeño
emplea estos embustes para captar la atención del adulto, en ocasiones, porque se siente
desatendido.

Exceso de exigencia. Poner el listón muy alto a los niños puede provocar que mienten
para creer sus padres que están a nivel que les exigen y no defraudarle.

Imitación: un menor que ve como la mentira es utilizada por los adultos para obtener
algún beneficio tiende a imitar estos engaños.

Miedo de castigo. El temor a la reprobación o reprimenda por parte de un adulto es uno


de los principales motivos de la mentira infantil. Los pequeños falsean la realidad para
evitar los posibles castigos.

Desconfianza: no tener comunicación con el niño.

Celos: en ocasiones mienten con forme a la situación de celos en el que se encuentre,


por ejemplo: que un niño de su salón posea un juguete bonito, el llamara la atención
creando mentiras de celos.

Como enfrentar un niño mentirosa:


El niño necesita conocer que mentir es negativo. Cuando el pequeño miente, no hay que
señalarle, solo la conducta inadecuada que supone el embuste. También hay que incidir
en el afecto que su embuste tiene sobre los demás y las consecuencias que ha podido
provocar.
Los castigos deben ser bien medidos y adecuados a cada falta. Si siempre son demasiado
severos, la tentación de no decir la verdad para evitarlo será mayor.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 150
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Reforzar la autoconfianza de los niños para evitar que mienta con el fin de buscar la
aprobación de sus compañeros o de otros adultos.

No mentirle ni pronunciar falsas promesa que se sabe que no se pueden cumplir. No hay
que dar un ejemplo erróneo sobre la mentira.

Darle la oportunidad de ser sincero, aunque esto implique un castigo. Los padres deben
reforzar la valentía que muestran al decir la verdad. No reírse ni admirar nunca las
mentiras del niño, aunque parezca graciosas. Los pequeños no deben apreciar ningún
tipo de aprobación o reconocimiento ante un embuste. Los padres suelen mentir ante
preguntas difíciles de su hijo, que no saben responder. La pauta es evitar la falsedad y
responder mejor con “no lo sé” o “déjame que lo piense”.

Otra de las opciones para evitar que un niño que mienta son los siguientes:
Vigilar sus compañías, separarlo de amigos indeseables, confiar en ellos debido a que la
desconfianza no muestra sinceridad, no dar sermones si no demostrarlo en práctica,
saber que hacen en su tiempo libre y conocer su actitud ante los demás, los programas de
televisión que ven, sus estudios y conducta en la escuela.

Que castigo debe imponerse a un niño mentiroso:


Existen varias forma de como castigar pero siempre todo con medida adecuada, evita el
castigo físico a que eso causa desconfianza, imponer aun castigo con forme a la falta
hecha, leve o grave.

Pautas básica para controlar esta situación:

De ejemplo: es completamente ilógico pedir a nuestros hijos que no mientan cuando


nosotros normalmente lo hacemos.

Dale confianza a tu hijo: dale a tu hijo la seguridad de que puede contarte cualquier
cosa con plena tranquilidad y sin miedo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 151
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Explica a tu hijo la diferencia entre la verdad y la mentira: esto es fundamental


especialmente en edades tempranas.

Felicita a tu hijo cuando diga la verdad: especialmente si esta acarrea el riesgo de ser
castigado, aprende a separar los comportamientos erróneos, siempre aclarando a tu hijo
que le amas por lo es y no por su conducta.

Especialista en: porque los niños mienten:

La mayoría de las investigaciones realizadas sobre la mentira infantil recalca que uno de
los factores de prevención principales de la falsedad a cortas edades es la actitud que
muestren los padres con aspectos a esta. Ángeles Garbilla, catedrática de Didáctica en la
Universidad de Málaga y autora del estudio “la mentira infantil”, afirma que la
contribución más importante que pueden hacer los progenitores para educar a un niño
sincero es “desarrollar una relación fundada de manera sólida en la confianza”. Para ello,
apunta, es necesario “demostrarle con regularidad que confiamos en el pequeño”.

¿En qué etapa te encuentras?


Niños mienten. Los engaños infantiles denotan frustración o ganas de llamar la
atención, aunque en ocasiones delatan un exceso de exigencia por parte de los padres.
En este artículo se describe a qué edad comienzan a mentir los pequeños, por qué lo
hacen y se ofrecen siete pautas para frenar sus embustes.

Las mentiras infantiles, ¿a qué edad empiezan.


Los especialistas marcan la edad de los siete años como el inicio de la etapa de las
mentiras infantiles. Estos embustes, afirman, tienen una intencionalidad clara y definida,
orientada a distorsionar y falsear la realidad para obtener un beneficio.En los periodos
anteriores, las mentiras infantiles forman más bien parte de la imaginación del pequeño,
un reflejo de su incapacidad de distinguir entre realidad

Fantasía. Sin embargo, otros expertos en la materia, como Dolores Madrid, autora de
'¿Los niños pequeños mienten?' (Dykinson, 2005) discrepa de esta opinión, tras estudiar

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 152
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

el comportamiento de menores de edades entre los tres y los seis años. Madrid concluye
que los pequeños de esta edad ya mienten, "porque manifiestan lo contrario de lo que
han hecho, y parecen hacerlo con intención".

Las razones más señaladas por los especialistas son las siguientes:

 Llamar la atención, inventar una dolencia, falsear sobre un posible problema. El


pequeño emplea estos embustes para captar la atención del adulto, en ocasiones,
porque se siente desatendido.
 Exceso de exigencia. Poner el listón muy alto a los niños puede provocar que mientan
para hacer creer a sus padres que están al nivel que les exigen y no defraudarles.
 Imitación. Un menor que ve como la mentira es utilizada por los adultos para obtener
algún beneficio tiende a imitar estos engaños.
 Miedo al castigo. El temor a la reprobación o reprimenda por parte de un adulto es uno
de los principales motivos de la mentira infantil. Los pequeños falsean la realidad para
evitar los posibles castigos.

Frenar a un niño mentiroso, siete claves:


 El niño necesita conocer que mentir es negativo. Cuando el pequeño miente, no hay
que señalarle solo la conducta inadecuada que supone el embuste. También hay que
incidir en el efecto que su embuste tiene sobre los demás y las consecuencias que ha
podido provocar.
 Los castigos. deben ser bien medidos y adecuados a cada falta. Si siempre son
demasiado severos, la tentación de no decir la verdad para evitarlos será mayor.
 Reforzar la. autoconfianza del niño para evitar que mienta con el fin de buscar la
aprobación de sus compañeros o de otros adultos.
 No mentirle. ni pronunciar falsas promesas que se sabe que no se pueden cumplir. No
hay que dar un ejemplo erróneo sobre la mentira.
 Darle la oportunidad de ser sincero. aunque esto implique un castigo. Los padres
deben reforzar la valentía que muestra al decir la verdad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 153
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Lo que los padres deben saber:


Aunque mentir, robar, copiarse y hacer trampa son todos comportamientos inapropiados,
también son comunes, especialmente a una edad temprana. Esto ocurre porque los niños
tratan de poner a prueba sus límites pero todavía están aprendiendo a distinguir lo que
está bien de lo que está mal. Como padre, es importante que no reaccione
exageradamente, sino que le diga a su hijo/a que cada uno de estos comportamientos no
es aceptable. Además, es importante que usted entienda el motivo por el cual su hijo/a
miente, roba, se copia o hace trampa. La buena noticia es que generalmente los niños
pierden estas costumbres cuando tienen más años de edad, pero necesitan que usted los
aconseje. Además, usted debe saber cuándo es momento de preocuparse y qué hacer al
respecto.

Lo que los padres pueden hacer:


Entienda por qué lo hacen. Hasta los 3 años, los niños no comprenden realmente lo que
es mentir o robar, y no hacen ninguna de estas cosas a propósito. Pueden llevarse algo
que no les pertenece porque no entienden que simplemente no pueden llevárselo. Pueden
mentir sobre algo, por ejemplo, ir al baño si están dejando los pañales, pero no entienden
el concepto de decir la verdad. Entre los 3 y los 6 años, los niños generalmente
distinguen lo que está bien de lo que está mal, pero muchas veces mienten sobre cosas
insignificantes, como no tener que ir al baño antes de irse de la casa porque ya fueron o
haber empujado a un amigo, y suelen copiarse o robar de maneras pequeñas, como hacer
pasar el trabajo de arte de alguien por el suyo propio. Todavía necesitan que se les
enseñe las consecuencias de sus actos y el motivo por el cual están mal. Después de los
6 años, los niños saben que mentir está mal.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 154
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

En cuanto a los niños que dicen la verdad, no lo hacen porque se sientan moralmente
inclinados a ser honrados, sino más bien porque el desarrollo de sus habilidades
cognitivas. En todo caso, la moralidad es un asunto altamente resbaladizo. No sabemos
muy bien cuándo empiezan los niños a tener una idea moral sobre la mentira. Aunque sí
detectamos ciertas preocupaciones que podrían llamarse actitud negativa a partir de los
tres años. Si le dices a un niño que prometa que va a decir la verdad, es más probable
que la diga. De alguna manera se sienten obligados, lo cual es muy interesante, porque
no entienden realmente en qué consiste una promesa. Si le preguntas, tal vez dirá la
verdad o la mentira.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 155
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.google.com.gt/search?rlz=1C1CHBD_esGT813GT813&ei=FQ6hW-
iZDczekgWx8ZeoCA&q=%C2%BFPor+qu%C3%A9+mientes+los+ni%C3%B1os%3F
%3A&oq=%C2%BFPor+qu%C3%A9+mientes+los+ni%C3%B1os%3F%3A&gs_l=psy
-ab.3..0i22i10i30k1.297845.297845.0.298949.1.1.0.0.0.0.786.786.6-
1.1.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.1.786....0.EdGIb5uTEdQ

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 156
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro,
amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para
controlar la situación. Por lo tanto, las emociones son mecanismos que nos ayudan a
reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que funcionan de manera
automática, son impulsos para actuar. Cada emoción prepara al organismo para una
clase distinta de respuesta es decir, el miedo provoca un aumento del latido cardiaco que
hace que llegue más sangre a los músculos favoreciendo la respuesta de huida.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 157
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivos General:

 Es la estimulación que refleja el niño, pueda que sea familiar o compañeros


según la autoconfianza.

Objetivos Específico:

 Expresar las emociones, hablar de cómo nos sentimos nos ayuda a pensar y
actuar de la manera más adecuada.

 Valorar y afirmar las situaciones del niño según que habilite en su sentido.

 Evaluar el sentimiento adecuado para que diariamente lo fundamenta como una


actitud personal,

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 158
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

LAS EMOCIONES EN EL NIÑO:


Los éxitos y los fracasos en la vida del niño ya sea familiar o escolar producen estados
de placer y de pesar.
Toda emoción da lugar a una función de readaptación semiinstintiva, semireflexiva y
siempre más o menos incoherente a causa de los momentos excepcionales en medio de
los cuales opera.

Este concepto será a punto de partida para comprender mejor la emotividad infantil.

El niño que es mucho más sensible que el hombre está expuesto a choques emocionales
que por su naturaleza resultan más intensos que en el adulto.

No obstante resultar más intensos: la alegría, el ruido, la timidez, la cólera, etc…


describiremos y analizaremos estos estados que contribuyen en gran manera a la
expresión de la conducta infantil.

La alegría:
Es una de las emociones que as contribuyen al desenvolvimiento de la personalidad y
que caracterizar al individuo.
Los padres y los maestros deben conocer y valorar estos estados de ánimos, tan positivos
y que son los que constituirán el fundamento de una actitud personal, atrayente y cordial.

Es importante saber que no hay alegría que se produzca después de un impedimento. El


niño quiere algo que no alcanza, realiza grandes esfuerzos y luego lo obtiene, hay en un
rostro expresión de triunfo y de alegría.

La pedagogía de la alegría que es una emoción estimulante y formativa, consistirá pues


en el arte de la madre u la maestra en disponer obstáculos en ciertos momentos y no
según una norma establecida, si no según la circunstancia y posibilidades del niño.

Otra característica de la alegría es la de desarrollarse en un proceso de complicación


permanente. Después de dos años, la alegría provocada por la necesidad de un
movimiento se manifiesta en risa y en llamados de simpatía poniendo por testigo al

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 159
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

grupo, pueden decirse que se realiza como alegría social. Las alegrías resultan diferentes
según los diversos aspectos de la actividad están relacionados en el plano motor a los
ritmos a la tensión y a la distención, actividades técnicas y artistas y también escolar.

Es fácil advertir que el niño toma la norma de procurar el éxito y por consiguiente la
alegría generalmente en determinados planos. Las alegrías que sienten los niños
permiten que surjan en ellos una serie de actitudes que serán más adelantes los
elementos constitutivos de su carácter y su personalidad. El maestro y la madre tendrán
en cuenta que el éxito que se obtiene con el esfuerzo y la dificultad.

La pedagogía de la alegría exige que se realice un equilibrio entre la preocupación por


suscitar el esfuerzo, pues no hay alegría sin superación, a la preocupación porque esa
alegría impulse lo más lejos posibles y casi espontáneamente sus complicaciones.

Se propondrán al niño nuevas acciones dejándole iniciativas de su realización y


respetando su fueran válidas las creaciones que ellos realizan. La escuela tiene infinidad
de recursos para presentar a niños motivos de alegría.

El maestro será lo suficiente hábil para que sin ningún esfuerzo puede desarrollar las
tareas del aprendizaje y que estas sean fuentes de alegría. La escuela toda debe ser
motivación de alegría para que el niño madure con los elementos positivos para una
personalidad futura sana y feliz. El niño más feliz ha sido en su infancia, que ha agotado
todos los planos de alegría será un adulto que mantendrá latente es su actitud la
subyacentica de una etapa vivida plenamente con suficiente vivencias y transferencias
para el futuro.

El miedo y timidez:
El niño tiene una necesidad nata de protección por su natural debilidad. Esta necesidad
puede ser contrariada violentamente por la circunstancia, esta contrariedad puede venir
de una persona y entonces surge timidez.

El padre y el docente:

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 160
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Nuestros hijos vienen al mundo nos esforzamos en que cada vez “aprendan más cosas y
antes”: las letras, los colores, los números, idiomas, informática.... conocimientos e
información que, si bien son necesarios, resultan insuficientes para un desarrollo sano de
su persona si no nos ocupamos, en la misma medida, de enseñarles a relacionarse con los
demás, conocerse a sí mismos, a afrontar las diferentes situaciones que les traerá la vida
y a regular su comportamiento y emociones.
Las emociones son estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones,
reacciones fisiológicas y conductas que son subjetivos. Son universales, propias del ser
humano y sirven, entre otras cosas, para comunicarnos con los demás.
Hay emociones que se las llama positivas, porque están asociadas con el bienestar y
otras negativas que se acompañan de malestar, pero todas ellas son válidas y necesarias.
No podemos evitarlas, pero sí aprender a manejarlas, ya que tienen una gran influencia
en nuestra conducta y nuestro pensamiento.
Lo primero para regular las emociones con eficacia es conocerlas. Os presento a las

6 emociones básicas:
• Alegría
Sentimiento placentero ante una persona, deseo o cosa. Nos impulsa a la acción. Son
múltiples los ejemplos de alegría en los niños, desde merendar sus galletas preferidas,
hasta ver los regalos la mañana de Reyes Magos.

• Tristeza
Sentimiento de pena asociado a una pérdida real o imaginada. Nos hace pedir ayuda.
Situaciones en las que los niños pierden alguno de sus juguetes preferidos o se enferman
sus mascotas, son momentos de tristeza para ellos.

• Miedo
Inseguridad anticipada ante un peligro, real o imaginario. Nos ayuda a la supervivencia

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 161
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

ya que nos hace actuar con precaución. El encuentro con algunos animales o con
personas desconocidas pueden ser ejemplos de situaciones de temor en los menores.

• Ira
Rabia cuando las cosas no salen como queremos. Nos impulsa a hacer algo para resolver
un problema. Son multitud los momentos de enfado de un niño: cuando los mandamos a
dormir, cuando tienen que recoger, cuando apagamos la TV...

• Asco
Desagrado respecto a algo o alguien. Nos hace alejarnos. La situación más típica en los
más pequeños se produce ante determinados alimentos que, al provocarles asco,
rechazan de forma tajante.

• Sorpresa
Asombro, desconcierto. Nos ayuda a comprender algo nuevo, porque nos hace buscar
respuestas ante lo desconocido. Favorece la atención, la exploración y el interés o la
curiosidad.

El conjunto de habilidades que sirven para expresar y manejar las emociones y


sentimientos de la manera más adecuada es lo que podríamos llamar inteligencia
emocional; es la capacidad de tomar conciencia de la propias emociones, conocer las de
los demás y aprender a regularlas. Conciencia y regulación emocional son competencias
emocionales básicas para afrontar los retos de la vida y constituyen un factor protector
ante conductas de riesgo como el consumo de drogas o la violencia.

Dichas habilidades pueden ser desarrolladas por medio del aprendizaje y la experiencia
cotidiana. Os propongo que, en los próximos días, intentéis ser más conscientes de
vuestras emociones y de identificar con qué situaciones están relacionadas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 162
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Haced lo mismo con vuestros hijos, poned nombre a lo que están sintiendo en un
momento dado para que vayan aprendiendo a identificar sus propias emociones y,
después, podrán poner en marcha estrategias para regularlas.

La importancia de las emociones en los niños


¿Qué son? Son reacciones de nuestro cuerpo ante algún estímulo del entorno o de
nuestro propio organismo.

Es tal la fuerza de esa reacción que lo mejor sería definirlas como experiencias o
estados emocionales, pues engloban toda una serie de respuestas que pueden
prolongarse en el tiempo e incluso pueden marcar la vivencia de futuras experiencias,
aprendiendo de ellas.

Estos estados emocionales son vividos de manera personal, dependiendo de lo


aprendido en el pasado y la situación en que se produzcan. Todos incluyen
sensaciones físicas, pensamientos y conductas.

Por ejemplo, cuando tenemos miedo sentimos que el corazón se acelera, pensamos
que estamos en peligro y nuestra respuesta puede ir encaminada hacia huir o
enfrentarnos.

Si estamos tristes notamos pesadez en el cuerpo, pensamos de forma negativa sobre


nosotros o los demás y la reacción más natural es la de dejar de hacer cosas.

¿Qué tienen que aprender los niños sobre las emociones?


En primer lugar, una buena educación emocional incluye enseñar que no hay
emociones “buenas” ni “malas”, o “dañinas” y “peligrosas”. Todas y cada una de las
emociones son necesarias. Son innatas y naturales del ser humano, y las necesitamos
porque todas cumplen su función, incluso las llamadas emociones negativas.

Si, por ejemplo, no tuviésemos miedo, ¿cómo sabríamos cuándo estamos ante un
peligro? No reaccionaríamos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 163
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Todas las emociones nos ayudan a enfrentarnos a las situaciones que nos ocurren a
diario en el mundo y en nuestra vida. Todas son importantes y útiles a la hora de
cumplir su función, por lo que es necesario entender que no hay que intentar evitar
las emociones que no nos gustan.

Además de ser algo muy complicado, también es antinatural. Podemos aprender a


manejar las emociones correctamente conociéndolas y aceptándolas.

Gestionar las emociones, fundamental


Las emociones nos acompañan en cada paso que damos, las llevamos tan
interiorizadas que en ocasiones resulta complicado darse cuenta de ellas. Si nos
fijamos, ante la pregunta ¿cómo te sientes? Tendemos siempre a contestar, ¡bien!
¡Muy bien! Pero.. ¿Realmente es así? Tenemos un vocabulario muy rico en
emociones y en general se tiende a dar una respuesta vaga y positiva. Las
psicólogas lo tienen claro: «No queremos dar explicaciones, está socialmente mal
visto, no sabemos realmente en ese instante cómo nos sentimos. Siempre le
decimos a los pacientes: ¿cómo sabéis lo que estáis sintiendo? ¡Concederos un
instante y pensad cómo os sentís!».
Este es el primer paso cuando se habla de regulación emocional. Identificar cómo
nos sentimos hará que nos conozcamos mejor, de esta forma nuestro modo de
actuar tendrá un sentido y podremos modular mejor nuestras expresiones de la
emoción. Tal y como explican las psicólogas: «Por ejemplo: si cuando alguien me
pisa le pego un grito, mi reacción obedece a un estado de ánimo (enfado)
provocado por la acción del otro. Si yo me doy cuenta de esto y quiero cambiar lo
que no me ha gustado (que me pisen), puedo actuar de una forma más eficaz
diciéndole «perdona ten más cuidado que me has pisado». «Con el cambio de
conducta genero cambios en la otra persona.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 164
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

El aprendizaje de habilidades emocionales que aseguren un desarrollo saludable en la


adolescencia con una importante trayectoria, han conseguido hasta lo más profundo de
su personalidad en sí. La mayor parte de las conductas se aprenden, sobre todo de los
padres, de los profesores y de las personas que rodean al niño. Para conseguir que el
niño aprenda a manejar adecuadamente sus emociones es necesario que los padres y
profesores cuenten con la suficiente información como para poder regular y controlar
sus estados emocionales y facilitar que los niños los aprendan y desarrollen.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 165
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.google.com.gt/search?q=LAS+EMOCIONES+EN+EL+NI%C3%91O%3A
&rlz=1C1CHBD_esGT813GT813&oq=LAS+EMOCIONES+EN+EL+NI%C3%91O%
3A&aqs=chrome..69i57j0l5.950j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 166
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:
La infancia es la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta la juventud. Ahora
bien, dentro de esta fase también hay diferentes momentos que marcan los ritmos del
desarrollo del niño o niña, tanto en lo físico como en lo psicológico.
Es por eso que es posible distinguir entre diferentes etapas de la infancia. Esta es una
clasificación que tanto los psicólogos como los profesionales de la salud en general
tienen mucho en cuenta para entender cómo piensan, sienten y actúan los seres humanos
cuando pasan por sus primeros años de vida.

A continuación daremos un breve repaso a estas etapas de la infancia y los cambios


físicos y mentales que se producen en el paso de una a otra.
Sin embargo, hay que tener presente que los límites entre estas fases son difusos y no se
producen siempre del mismo modo; cada niño y niña es un mundo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 167
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Investigar la capacidad que posee el infante ante el desarrollo de diversas


capacidades.

Objetivos específicos:

 Informar acerca de cambios durante la infancia.

 Fomentar el uso de ejercicios prácticos para que el docente ayude en el proceso


de desarrollo infantil.

 Introducir diferentes conocimientos del desarrollo infantil.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 168
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

DESARROLLO COGNITIVO, EMOCIONAL Y SOCIAL EN LA


ETAPA INFANTIL:
Desde el momento mismo del nacimiento, y es posible que influidos por circunstancias
incluso anteriores, las personas pasamos por un proceso evolutivo que culmina en la
edad adulta donde, junto al crecimiento físico, se produce también un desarrollo
psicológico. En el desarrollo psicológico pueden distinguirse tres ámbitos distintos: el
desarrollo cognitivo, emocional y social, los cuales no pueden plantearse como entes
separados, puesto que están fuertemente interconectados, recibiendo influencias mutuas
y retroalimentándose con gran fuerza. Todos estos aspectos están implicados y tienen un
protagonismo evidente en el desarrollo y configuración de la inteligencia de las
personas, cuyos pilares principales quedan asentados, al igual que ocurre con los
aspectos más básicos de la personalidad de todo ser humano, en la etapa infantil.

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget


Es una teoría sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue
desarrollada por primera vez por el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980). Piaget
creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la
inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente. La teoría
del desarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la manipulación del
entorno que le rodea. Es conocida principalmente como una teoría de las etapas de
desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y cómo los
seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo.

Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos
mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental. En
consecuencia, considera que los niños construyen una comprensión del mundo que les
rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su
entorno. Por otra parte, Piaget afirma que el desarrollo cognitivo está en el centro del
organismo humano, y el lenguaje depende del conocimiento y la comprensión

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 169
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

adquiridos a través del desarrollo cognitivo. Los primeros trabajos de Piaget recibieron
la mayor atención. Muchos padres han sido alentados a proporcionar un ambiente rico,
de apoyo para la propensión natural de su hijo para crecer y aprender. Las aulas
centradas en los niños y "educación abierta" son aplicaciones directas de las ideas de
Piaget. A pesar de su gran éxito, la teoría de Piaget tiene algunas limitaciones que el
mismo reconoce: por ejemplo, la teoría apoya etapas agudas en lugar de un desarrollo
continuo (decálogo).

Etapa Sensorio-motora
La etapa sensorial-motora es la primera de las cuatros etapas del desarrollo cognitivo
que "se extiende desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje". En esta etapa,
los niños construyen progresivamente el conocimiento y la comprensión del mundo
mediante la coordinación de experiencias (como la vista y el oído) con la interacción
física con objetos (como agarrar, chupar, y pisar). Los bebés adquieren el conocimiento
del mundo de las acciones físicas que realizan dentro de ella. Estas progresan de acción
reflexiva e instintiva a la luz de principios del pensamiento simbólico hacia el final del
estado.
Los niños aprenden que se separan del medio ambiente. Ellos mismos tienen aspecto de
medio ambiente, a pesar de que pueden estar fuera del alcance de los sentidos del niño.
En esta etapa, según Piaget, el desarrollo de la permanencia del objeto es uno de los
logros más importantes. La permanencia del objeto es la comprensión del niño de que
los objetos siguen existiendo a pesar de que él o ella no pueda percibirlo. El juego "¡ya
te vi!" es una buena prueba de esto. Al final del período sensorial-motor, los niños
desarrollan un sentido permanente de sí mismos y del objeto.

Etapa de las operaciones concretas


La etapa de las operaciones concretas es el tercero de las cuatro etapas de la teoría del
desarrollo cognitivo de Piaget. Esta etapa, que sigue a la de la etapa pre operacional,
ocurre entre las edades de 7 y 11 años38 y se caracteriza por el uso adecuado de la

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 170
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

lógica. Durante este estadio, los procesos de pensamiento de un niño se vuelven más
penetrantes y "como adulto". Empieza solucionando problemas de una manera más
lógica. El pensamiento hipotético, abstracto, aún no se ha desarrollado y los niños solo
puede resolver los problemas que se aplican a eventos u objetos concretos. En esta etapa,
los niños se someten a una transición en la cual estos aprenden normas tales como la
conservación. Piaget determinó que los niños son capaces de incorporar el razonamiento
inductivo. El razonamiento inductivo involucra inferencias a partir de observaciones con
el fin de hacer una generalización. En contraste, los niños tienen dificultades con el
razonamiento deductivo, que implica el uso de un principio de generalización con el fin
de tratar de predecir el resultado de un evento. En este estadio, los niños suelen
experimentar dificultades con averiguar la lógica en sus cabezas. Por ejemplo, un niño
va a entender que "A es más de B" y "B es más de C". Sin embargo, cuando se le
preguntó "¿A es más de C?", El niño podría no ser capaz de entender lógicamente la
pregunta en su cabeza.
Otros dos sucesos importantes en la etapa de las operaciones concretas son la aparición
de la lógica y la eliminación del egocentrismo.
El egocentrismo es la incapacidad para considerar o entender una perspectiva distinta de
la propia. Es la fase en la que el pensamiento y la moralidad del niño es completamente
auto centrado. Durante esta etapa, el niño adquiere la capacidad de ver las cosas desde la
perspectiva de otra persona, incluso si piensan que la perspectiva es incorrecta. Por
ejemplo, mostrarle a un niño un cómic en el que Jane pone una muñeca debajo de una
caja, sale de la habitación, y luego Melissa lleva la muñeca a un cajón, y Jane regresa.
Un niño en la etapa de las operaciones concretas va a decir que Jane todavía pensará que
está debajo de la caja en vez de pensar que el niño sabe que está en el cajón.
Los niños en esta etapa pueden, sin embargo, resolver solo los problemas que se aplican
a los objetos reales o eventos, y conceptos no abstractos o tareas hipotéticas. El
comprender y saber cómo usar el sentido común completo aún no ha sido totalmente
adaptado.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 171
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

El desarrollo emocional
De forma paralela al ámbito cognitivo, también se va produciendo en el niño un
desarrollo emocional. Este es un elemento de crucial importancia para su posterior
desenvolvimiento en el conjunto de la sociedad a lo largo de toda su vida. Centrándonos
en la etapa infantil, podemos distinguir distintas etapas en el desarrollo emocional y
afectivo del niño. El recién nacido se rige por parámetros emocionales muy primarios:
llora o ríe. Su mundo se basa en necesidades, afectos y acciones muy básicas. Hacia los
18 meses de vida comienza la aparición de una afectividad inteligente. Prácticamente al
mismo tiempo, el niño comienza a tener una gran necesidad de seguridad, que por regla
general lo encuentra en la madre. Hacia los 2 años el niño es consciente de la mirada de
las otras personas, por lo que precisa de su aprobación como forma de refuerzo y
afianzamiento de su personalidad. Es a partir de los 4 años, coincidiendo con los inicios
de la escolarización, cuando entra en juego otro aspecto fundamental: el desarrollo de un
lenguaje más rico y fluido, con un léxico emocional mucho más complejo, que le
permitirá comprender la realidad, comunicar experiencias y expresar sentimientos
mucho más elaborados.

Etapas del desarrollo afectivo infantil


3-6 años:
Las figuras de apego, determinan las reacciones afectivas de los pequeños. La
aprobación o censura de estas reacciones va hacer que algunas reacciones se consoliden
y otras se eliminen. Los niños y niñas buscan agradar a sus personas importantes y
experimentaran una gran alegría cuando su conducta reciba aprobación por parte de
éstos.
Se produce también un mimetismo con respecto a las figuras de apego, es decir los niños
y niñas van a imitar las conductas y sentimientos afectivos de estas personas
significativas.
Comienzan a comprender matices más complejos de la expresión afectiva tanto a nivel
verbal como no verbal.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 172
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Aparece un nuevo tipo de afecto la amistad, comienzan a relacionarse con los iguales,
con sentimientos de reciprocidad.

Desarrollo social
El desarrollo social del niño comienza en realidad antes del propio nacimiento, desde el
momento en que los padres se están planteando tener un bebé y se imaginan cómo será
físicamente, si se parecerá a ellos. Esta actitud tan corriente, normal y lógica implica
que, de alguna manera, el medio social está teniendo una cierta influencia sobre el futuro
niño. La influencia de lo social desde antes del propio nacimiento ejemplifica muy bien
la enorme importancia de los aspectos sociales en el desarrollo y crecimiento del niño.
El ámbito social va a moldear, de algún modo, todo lo que tiene que ver con el
desarrollo del niño, en consonancia con los aspectos biológicos y emocionales. Los
primeros valores que van a influir en el niño desde los primeros meses de vida serán los
aspectos culturales, familiares y de la sociedad en el que va a estar inmerso.
Lógicamente, luego se sumarán, con gran fuerza y poder de influencia, las diversas
instituciones que tendrán contacto con el niño a lo largo de su vida: hospitales,
guarderías y, por supuesto, la escuela.

Desarrollo de habilidades motrices de niños


Es una etapa fundamental para el desarrollo de la personalidad del niño - niña y está
determinada por factores biológicos y sociales que influyen en el resultado de la
adaptación intelectual y motriz producto de la interacción de su organismo con el medio
circundante. Cada acción significa una experiencia, las cuales se coordinan mediante
esquemas que abarcan un radio de acción con influencias que van siendo cada vez más
amplias y complejas. Este proceso no es apresurado, sino lleva su tiempo y varía según
los factores biológicos y sociales como la herencia, maduración biológica, desarrollo
físico y crecimiento, experiencia práctica además del proceso de instrucción y formación
en el que participe.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 173
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

En estas edades resulta de gran importancia el perfeccionamiento de las funciones del


organismo del niño, la contribución a su correcto desarrollo y el fortalecimiento físico,
elevar la eficiencia y capacidad de trabajo, además del rápido crecimiento y desarrollo
de los órganos y sistemas. La actividad motriz de los mismos no se ha perfeccionado
completamente, las propiedades de defensa del organismo se manifiesta muy
débilmente; por lo que los niños pequeños están expuestos a las influencias perniciosas
del medio exterior. Es por ello que resulta tan necesario contribuir al correcto desarrollo
y perfeccionamiento del sistema óseo, a la formación de las líneas fisiológicas de la
columna vertebral, al desarrollo del arco del pie, a fortalecer todos los grupos de
músculos, al desarrollo del sistema cardiovascular, a fortalecer los músculos que ayudan
al funcionamiento de este y así como a contribuir a que la respiración se produzca de
una forma profunda y rítmica, además del desarrollo del sistema nervioso y de los
analizadores.

Según Herminia Watson Brown en su libro "Educación de la motricidad infantil entre


las edades de 3-5 años los niños - niñas realizan los movimientos con mayor orientación
espacio-temporal y mejor desarrollo de las capacidades coordinativas, además de
variadas acciones con su cuerpo de forma individual con y sin objetos, combinándolos
en pequeños grupos. Logran organizar juegos y actividades motrices, vinculando las
tareas motrices con diversas construcciones organizadas por ellos, lo cual contribuye a
enriquecer sus movimientos por iniciativa propia.

Existe un predominio de la memoria, el pensamiento y el lenguaje en los procesos


cognitivos y mayor desarrollo de la imaginación. Se aprecia un inicio de equilibrio entre
lo afectivo motivacional y regulativo de forma tal, que controla mejor su actuación,
aunque no sobre sus propios procesos. Esto le permite un mayor nivel de independencia
en el quehacer cotidiano y la posibilidad de elegir qué y con quién hacer. El juego ocupa
un lugar central en su vida.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 174
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

Para poder relacionarnos con los niños, y educarlos, es importante que los conozcamos y
entendamos sus necesidades y motivaciones. Hay aspectos individuales, características,
gustos y dificultades, propias de cada niño y otras que forman parte del periodo
evolutivo en el que se encuentran. En la medida en que los padres conocen estas
características, pueden normalizar algunas situaciones propias de la edad o darse cuenta
de que otras requieren más atención. Uno de los hitos más importantes de esta etapa es la
incorporación del niño al sistema escolar, lo que va a suponer numerosos cambios en la
vida del menor

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 175
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Bibliografía:

 http://danzadas.blogspot.com/2011/01/aspectos-cognitivos-motrices-
afectivos.html

 https://www.universidadviu.com/desarrollo-cognitivo-emocional-y-social-en-
la-etapa-infantil-la-necesidad-de-psicoterapia/

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 176
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:
La habilidad para adquirir un lenguaje es una característica única y esencialmente
humana. En el cerebro humano existe una base anatómica que permite a los seres
humanos aprender a hablar, no se da en los animales. El desarrollo del lenguaje es de
este modo un aspecto vital en el desarrollo evolutivo del ser humano. La neuropsicología
Cristina Martínez de Toda te explica paso a paso cómo se desarrolla la herramienta más
bella que poseemos las personas: El lenguaje. Descubre los estadios en la adquisición de
lenguaje, su desarrollo según la edad del niño, diferencias entre trastornos del habla y
trastornos del lenguaje, problemas del lenguaje en cada etapa educativa, diagnóstico de
las dificultades y consejos.

En este período de tiempo podremos comprobar cómo, además de los aspectos orales del
lenguaje, el niño poco a poco estará más preparado para iniciar una etapa que le
introducirá en el mundo del lenguaje escrito: la lectura y la escritura.

El lenguaje expresivo y comprensivo se desarrolla a una velocidad muy grande, lo que le


permitirá tener unas estrategias de comunicación oral altamente eficientes, de cara a
querer contar algo a la gente que le rodea sobre su día a día.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 177
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Conocer el proceso que conlleva el lenguaje en la infancia.

Objetivos específicos:

 propagación de información acerca del lenguaje infantil.

 Fomentar nuevas ideologías del tema dentro del entorno educativo.

 Crear nuevas estrategias para que el niño desarrolle un lenguaje adecuado.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 178
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA INFANCIA


Aparición del lenguaje
Se diferencian varios estadios en la adquisición del lenguaje, pero no es fácil precisar
cuándo acaba este proceso. Hay que tener en cuenta los factores madurativos del sistema
neurosensorial y motor.

¿Cómo se desarrollan el habla y el lenguaje?


Los primeros 3 años de vida, cuando el cerebro está en proceso de desarrollo y
maduración, es el período más intensivo en la adquisición de las habilidades del habla y
el lenguaje. Estas habilidades se desarrollan mejor cuando el niño está expuesto
consistentemente a un mundo lleno de imágenes, sonidos y al habla y el lenguaje de los
demás.
Existen períodos clave en el desarrollo del habla y el lenguaje de los bebés y los niños
pequeños. En estos períodos clave el cerebro está más capacitado para absorber el
lenguaje. Si se dejan pasar estos períodos y no se expone al niño al lenguaje, será más
difícil que el niño lo aprenda.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo del habla y el lenguaje?


El bebé muestra las primeras señales de comunicación cuando aprende que con el llanto
logra obtener alimento, consuelo y compañía. Los recién nacidos, además, comienzan a
reconocer los sonidos importantes a su alrededor, por ejemplo, la voz de la madre o de
quien lo cuida. A medida que crecen, los bebés comienzan a distinguir los sonidos del
habla que componen las palabras de su lenguaje. A los 6 meses de edad, la mayoría de
los bebés reconocen los sonidos básicos de su lengua materna.
No todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma
manera. Sin embargo, todos los niños siguen una progresión natural o una serie de
etapas para dominar las habilidades del lenguaje. Más adelante encontrará una lista de
las etapas del desarrollo normal de las habilidades del habla y el lenguaje en los niños,
desde recién nacidos hasta los 5 años de edad. Estas etapas ayudan a los médicos y a

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 179
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

otros profesionales de la salud a determinar si el niño está siguiendo el desarrollo normal


o si necesita ayuda. A veces, los niños demoran en alcanzar estas etapas debido a que
tienen pérdida de la audición, y en otros casos debido a algún trastorno del habla o del
lenguaje

Precursores del lenguaje


La primera herramienta comunicativa del niño es su llanto.
Poco a poco su relación comunicativa va adquiriendo otras herramientas como sonrisas,
balbuceos, repetición de sonidos, etc.

Estadios pre lingüísticos


Vocalizaciones: (0-2 meses) los niños producen vocalizaciones reflejas o casi reflejas,
como pueden ser bostezos, suspiros

Sílabas arcaicas: (1-4 meses) Se reconocen las primeras sílabas arcaicas

Balbuceo rudimentario: (3-8 meses) El niño produce los primeros sonidos plenamente
resonantes.

Balbuceo canónico: (5-10 meses) Es la etapa clave de los estadios pre lingüísticos, y se
caracteriza por la producción de cadenas de sílabas idénticas (ta-ta-ta-ta-ta) que más
adelante se van diversificando.

Balbuceo mixto: (9-18 meses) El niño comienza a producir palabras dentro del
balbuceo, pero hasta los 12 meses aproximadamente esas palabras no empiezan a tener
un significado real para él.

Dentro del proceso de adquisición del lenguaje encontramos una serie de aspectos muy
importantes para el desarrollo del lenguaje, estos aspectos son:

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 180
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

La maduración neurofisiológica: Maduración SNC (Sistema nervioso central),


aparato fonatorio y contracciones musculares implicadas en la producción de sonidos.

La maduración psíquica: Solo es posible el lenguaje cuando existe una estructura


simbólica (estructura cognitiva) de naturaleza anterior. Gran importancia a la relación
afectiva. En este punto aparece:

La aparición de la función semiótica ( o simbólica):Evocación representativa de


objetos o hechos no percibidos en el momento actual ( J.Piaget). Capacidad de
representación (imágenes mentales de la realidad inmediata) y de simbolización (manejo
de objetos y alteraciones no presentes a través de su representación simbólica: palabras,
números, signos,…) El niño la ejerce a través de:

 La imitación como modelo.


 La imitación diferida (ausencia modelo).
 El juego simbólico.
 El dibujo.
 La imagen mental.
 La evacuación verbal.
Otro punto importante dentro del desarrollo del lenguaje es el contexto sociocultural.

En el contexto sociocultural es fundamental la estimulación verbal que recibe el niño en


su ambiente natural, el cual dependerá de:

 La relación afectiva.
 La calidad de las interacciones verbales.
 Las expansiones o feed-back correctivos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 181
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 Continuemos con otro de los aspectos fundamentales del desarrollo del lenguaje,
en este caso, vamos con los Mecanismos para la adquisición del lenguaje.

Imitación: Tener un modelo que imitar es la primera condición para empezar a hablar.
El niño reconstruye desde la imitación una nueva organización de lo que ha adquirido,
pero a la vez crea nuevas formas de expresión utilizando en ellas una lógica propia
(formas regulares – verbos irregulares).

Observación: Es el elemento esencialmente motivador y el contexto más significativo


para la adquisición del lenguaje. En Educación infantil, la observación de la realidad es
el punto de partida para la comunicación y recíprocamente, el lenguaje es el instrumento
por el que canalizan la atención, curiosidad, juicio y experiencias del niño.

La observación irá dirigida a:


 Reconocer objeto – denominarlo – incluirlo clase semántica – utilizarlo en
diferentes frases.
 Fijar atención acontecimiento – sacar múltiples posibilidades comprensivas y
expresivas.
 Interpretar un dibujo – sacar partido a una lectura o narración de cuentos.
 Estos procesos observacionales son muy importantes para la explicación de
palabras genéricas y abstractas, que resultan muy difíciles fuera de un contexto.
Igual ocurre con palabras auxiliares (adverbios, preposiciones,…)

Acción: La acción e decisiva para la adquisición comprensiva y expresiva del lenguaje,


el niño clasifica, analiza, establece relaciones, agrupa,etc. Al operar de forma activa y
concreta el lenguaje, el niño pasa de un conocimiento y utilización práctica – concreta a
una capacidad mental y posteriormente al uso de la palabra y de la frase de forma
independiente de sus acciones.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 182
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Juego: Su importancia es esencial. BRUNER, estudió la relación entre algunos juegos y


la adquisición del lenguaje. Uso el nombre “formato“, para describir las interacciones
triangulares entre niño, adulto y objetos:
Formato de acción conjunta: niño y adulto actúan sobre un objeto de forma conjunta.
Formato de atención conjunta: adulto y niño atienden conjuntamente un objeto.
Formato mixto: Atención y acción conjunta.
En los tres formatos adulto y niño se implican para elaborar procedimientos que
aseguren la interacción estar de acuerdo sobre procedimientos: cuándo iniciar y
terminar, dónde, cómo, reglas,…
El interés de estos juegos radica en las relaciones sociales que implican en consonancia
con los usos del lenguaje en el discurso, su dominio comporta el dominio de aspectos
cruciales del diálogo

Cómo planificar la didáctica del lenguaje en Educación Infantil:


Cuidar los modelos lingüísticos de los adultos, éstos deben ofrecer una buena
retroalimentación.
Disponer de un cierto contexto observacional, los denominados “Centros de interés” los
cuales pueden referirse tanto a objetos reales como imaginarios: juegos, carteles,
cuentos, representaciones,…
La actividad y el juego nos harán buscar recursos relacionados con una actitud operativa
y vivencial del lenguaje. Analizar objetos y realidades, diálogos, juegos lingüísticos,
aspectos creativos, fantásticos, etc.
Para finalizar la entrada de hoy acabaremos con el apartado de: Evolución de la
comprensión y expresión en el niño.

Etapa pre lingüística.


En ella se da el desarrollo de los sonidos que van a componer el lenguaje y las pautas de
comunicación gestuales y vocales que constituyen las primeras palabras.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 183
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

– Fases desarrollo lenguaje, 1º año:


Llanto al nacer: durante varias semanas el llanto es una respuesta al malestar.
2 meses: susurro y llanto diferenciados (madre distingue necesidades).
3 a 6 meses: balbuceos (universales lingüísticos). Va ejercitando los órganos fonadores:
lengua, garganta, boca. Los sonidos se van diferenciando y va tomando conciencia de
ellos pero como expresiones globales
8 a 0 meses: ecolalia (imitación del haba), primeras vocales diferenciadas /a/ y /e/.
Funciones comunicativas: algunas se adquieren durante el primer año. Son interesantes
los juegos con el adulto (sobre 6 meses) que Bruner puso en relación con la adquisición
del lenguaje (Formato).
En los últimos meses del primer año conductas comunicativas intencionadas al coordinar
esquemas de personas y objetos que antes permanecían separados.
Al final del primer año son capaces de comunicarse mediante gestos y vocalizaciones no
lingüísticas.

Adquisición de las reglas de la sintaxis (3 – 4 años).


En esta etapa, el lenguaje experimenta un crecimiento vertiginoso. Su vocabulario
aumenta de forma espectacular, las frases serán más largas y complejas.
Se comienzan a dominar algunos aspectos de la gramática, incluyendo partículas
gramaticales en las frases: preposiciones, número, persona y tiempo de verbos, género y
número en adjetivos y sustantivos, aparecen los artículos.
Consecuencia de la sistematicidad gramatical fenómeno de sobrerregualización
(regularizan verbos que antes enunciaban bien), esto no es un paso atrás, es el indicio de
que el niño ha penetrado con éxito en la parte más difícil del lenguaje: las reglas
sintácticas.
Las producciones lingüísticas de etapas anteriores se pueden explicar cómo basadas en
la elaboración de relaciones semánticas entre las palabras, en periodos posteriores las
combinaciones se basarán en las reglas sintácticas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 184
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:
Es importante decir que durante todo este tiempo, el niño poco a poco ha ido mostrando
una actitud postural correcta que le facilita la emisión vocal y la instauración de un
patrón respiratorio correcto, al igual que uno inspiratorio (hay que tomar siempre el aire
por la nariz, para evitar problemas de salud en la garganta o incluso problemas de voz).
Esto se traduce en una coordinación fono respiratoria correcta que permita hablar el
mayor tiempo posible sin esfuerzo alguno, logrando emitir sonidos a diferentes
intensidades y tonalidades, al igual que discriminar auditivamente distintas cualidades de
la voz: intensidad, duración, tono, timbre…

Además, es a partir de los cinco años cuando la dentición temporal empieza a caerse y se
inicia el proceso de dentición permanente. Debemos tener esto en cuenta ya que suele
ocurrir que muchos niños cometen algunos errores del habla normales en esta etapa. El
más común es el sigmatismo o dificultad para pronunciar la /s/. Por ello, se aconseja no
tratar hasta que los nuevos dientes no son bastante grandes, ya que puede tratarse de un
simple problema de evolución, que se supera de forma natural

El proceso de desarrollo del lenguaje es algo que no dura exactamente hasta los seis
años, sino que se irá enriqueciendo durante toda la vida del niño; no obstante, si es
verdad que es en esta edad cuando el lenguaje se asemeja más al de los adultos en lo que
a complejidad y elaboración se refiere.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 185
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA:

 https://www.universidadviu.com/desarrollo-cognitivo-emocional-y-social-en-la-
etapa-infantil-la-necesidad-de-psicoterapia/

 https://blog.cognifit.com/es/desarrollo-del-lenguaje-ninos/

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 186
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

Es importante que el niño aprenda a hacerle frente al fracaso al no perder la autoestima.


Hay muchas causas de fracaso escolar, que incluyen a los niños son capaces de usar
oraciones simples. Además los niños que no son capaces de expresarse bien pueden ser
más propensos a tener comportamientos agresivos o rabietas y también puede haber una
gran diferencia en la edad a la que los niños comienzan a desarrollar las características
sexuales secundarias. Trate de encontrar un equilibrio entre el tiempo con la familia, los
trabajos escolares, el juego libre y las actividades estructuradas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 187
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS.

Objetivo general.

 La seguridad es importante en el caso de los niños en edad escolar.

Objetivo específico.

 Mantenga una comunicación estrecha con los maestros, otros empleados de la


escuela y los padres de los amigos del niño, de manera que usted pueda estar al
tanto de posibles de su problema.

 Hable de estos temas con sus hijos en forma abierta para compartir inquietudes o
corregir

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 188
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

NIÑOS CON SU PRIMERA ETAPA ESCOLAR


Los niños en edad escolar con mucha frecuencia tienen habilidades motrices fuertes y
fluidas. Sin embargo, su coordinación (en especial ojo-mano), resistencia, equilibrio y
capacidades físicas varíanLas destrezas motrices finas también varían ampliamente.
Estas destrezas pueden afectar la capacidad del niño para escribir en forma pulcra,
vestirse de forma adecuada y realizar ciertas tareas domésticas, como tender la cama o
lavar los platos. Habrá diferencias considerables en estatura, peso y tipo físico entre los
niños de este rango de edad. Es importante recordar que los antecedentes genéticos, al
igual que la nutrición y el ejercicio, pueden afectar el crecimiento de un niño. El sentido
de la imagen corporal comienza a desarrollarse alrededor de los 6 años. Los hábitos
sedentarios en niños en edad escolar están ligados a un riesgo de presentar obesidad y
enfermedad del corazón de adultos. Los niños en este grupo de edad deben hacer 1 hora
de actividad física por día. También puede haber una gran diferencia en la edad a la que
los niños comienzan a desarrollar las características sexuales secundarias. Para las niñas,
las características sexuales secundarias incluyen: El desarrollo de las mamasEl
crecimiento de vello en el pubis y las axilas Para los niños, estas características
incluyen:Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y el pechoCrecimiento del pene y
los testículos
La escuela:
A los 5 años, la mayoría de los niños están listos para comenzar a aprender en un
ambiente escolar. Los primeros años se centran en el aprendizaje de lo básico. En el
tercer grado, el enfoque se vuelve más complejo. La lectura se centra más en el
contenido que en la identificación de letras y palabras. La capacidad para prestar
atención es importante para el éxito tanto en la escuela como en la casa. Un niño de 6
años de edad debe ser capaz de concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos.
Para los 9 años, un niño ya debe estar en capacidad de centrar la atención durante una
hora aproximadamente. Es importante que el niño aprenda a hacerle frente al fracaso o a
la frustración sin perder la autoestima. Hay muchas causas de fracaso escolar, que
incluyen: Problemas de aprendizaje, como problemas para leer Factores estresantes,

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 189
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

como el acoso Cuestiones de salud mental, como la ansiedad o la depresión Si usted


sospecha que su hijo presenta alguna de estas, hable con su maestro o proveedor de
atención médica.

Desarrollo del lenguaje Los niños que están comenzando la edad escolar deben ser
capaces de usar oraciones simples, pero completas que contengan un promedio de 5 a 7
palabras. A medida que el niño progresa a través de los años de escuela elemental, la
gramática y la pronunciación se vuelven normales. Al ir creciendo, los niños usan
oraciones más complejas. El retraso en el desarrollo del lenguaje puede deberse a
problemas auditivos o de la inteligencia. Además, los niños que no son capaces de
expresarse bien pueden ser más propensos a tener comportamientos agresivos o rabietas.
Un niño de 6 años normalmente puede seguir una serie de 3 órdenes consecutivas. Hacia
la edad de 10 años, la mayoría de los niños pueden seguir 5 órdenes consecutivas. Los
niños que tienen un problema en esta área pueden tratar de cubrirlo respondiendo de
forma insolente o haciendo payasadas. Rara vez pedirán ayuda porque temen que se
burlen de ellos.

Comportamiento:
Las dolencias físicas frecuentes (como dolor de garganta, de estómago y en las
extremidades) pueden deberse simplemente a un aumento de la conciencia corporal del
niño. Aunque no suele haber evidencia física que corrobore dichas dolencias, es
necesario investigarlas para descartar una posible enfermedad importante. Esto también
le asegurará al niño que el padre se preocupa por su bienestar. La aceptación de los
compañeros se vuelve más importante durante los años de edad escolar. Los niños
pueden involucrarse en ciertos comportamientos para formar parte de "un grupo". Hablar
acerca de estos comportamientos con el niño permitirá que este se sienta aceptado en
dicho grupo, sin cruzar los límites de los patrones de comportamiento en la familia. Las
amistades a esta edad tienden a establecerse principalmente con miembros del mismo
sexo. De hecho, los niños que están en los primeros años de la edad escolar a menudo
hablan sobre como los miembros del sexo opuesto son "extraños" y "terribles". Los

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 190
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

niños se vuelven menos negativos hacia el sexo opuesto a medida que se acercan a la
adolescencia. Mentir, hacer trampa y robar son ejemplos de comportamientos que los
niños en edad escolar pueden "probar" a medida que aprenden a lidiar con las
expectativas y normas establecidas para ellos por la familia, los amigos, la escuela y la
sociedad. Los padres deben manejar estos comportamientos en privado con sus hijos
(para que los amigos del niño no lo molesten). Los padres deben mostrarse dispuestos a
perdonar y aplicar castigos que correspondan al comportamiento. Es importante que el
niño aprenda a hacerle frente al fracaso o la frustración sin perder la autoestima.

Seguridad:
La seguridad es importante en el caso de los niños en edad escolar. Los niños en edad
escolar son muy activos. Ellos necesitan actividad física y aprobación de sus
compañeros, y desean intentar comportamientos más osados y aventureros. A los niños
se les debe enseñar a participar en deportes en áreas adecuadas, seguras y supervisadas,
con un equipo apropiado y con reglas. Las bicicletas, las patinetas, los patines en línea y
demás equipos para deportes recreativos deben ajustarse al niño. Deben utilizarse solo
mientras se sigan las reglas de tránsito y peatones, y mientras se use equipo de
seguridad, como rodilleras, coderas, protectores de muñeca y cascos. Los equipos
deportivos no deben utilizarse de noche ni en condiciones climáticas extremas. Las
clases de natación y de seguridad en el agua pueden ayudar a prevenir ahogamientos.
Las instrucciones de seguridad sobre el uso de fósforos, encendedores, parrillas, estufas
o fogatas abiertas pueden evitar quemaduras mayores. El uso de cinturones de seguridad
es la forma más importante para la prevención de lesiones mayores o muerte por
accidente automovilístico.

Consejos de educación
Si el desarrollo físico del niño parece estar fuera de la norma, hable con su proveedor.
Si las habilidades de lenguaje parecen retrasarse, solicite una evaluación de lenguaje y
habla. Mantenga una comunicación estrecha con los maestros, otros empleados de la

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 191
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

escuela y los padres de los amigos del niño, de manera que usted pueda estar al tanto de
posibles problemas. Estimule a los niños a expresarse abiertamente y a hablar de sus
inquietudes sin miedo a represalias. Al tiempo que alienta a los niños a participar en
diversas experiencias sociales y físicas, tenga cuidado de no programarles demasiadas
actividades en su tiempo libre. El juego libre o simplemente el tiempo de descanso son
importantes para que el niño no siempre se sienta presionado por el rendimiento. En la
actualidad, los niños están expuestos a través de los medios de comunicación y de sus
compañeros a muchas cuestiones relacionadas con violencia, sexualidad y drogadicción.
Hable de estos temas con sus hijos en forma abierta para compartir inquietudes o
corregir conceptos errados. Puede ser necesario establecer límites para garantizar que los
niños estarán expuestos a ciertos asuntos solo cuando estén preparados para ello.
Estimule a los niños a participar en actividades constructivas, como deportes, clubes,
artes, música y programas de niños exploradores. Ser sedentarios a esta edad incrementa
el riesgo de sufrir obesidad de por vida. Sin embargo, es importante no programar
demasiadas actividades para el niño. Trate de encontrar un equilibrio entre el tiempo con
la familia, los trabajos escolares, el juego libre y las actividades estructuradas. Los niños
en edad escolar deben participar en las tareas de la familia, como organizar la mesa para
comer y realizar la limpieza. Límite el tiempo frente a la pantalla (televisión y otros
medios) a 2 horas al día. Edades y Etapas. Niños de edad pre-escolarLos niños de 3 a 4
años, son generalmente llamados pre-escolares. Los niños de edad pre-escolar quieren
tocar, gustar, oler, escuchar y examinar todas las cosas por sí mismos. Están ansiosos
por aprender. Ellos aprenden experimentando y haciendo. Los pre-escolares aprenden de
sus juegos. Están muy ocupados desarrollando habilidades, usando el lenguaje y
luchando por ganar control interno (emociones.)Los niños de edad pre-escolar quieren
establecerse por sí mismos separados de sus padres. Ellos son más independientes que
los infantes (1-2 años.) Pueden expresar sus necesidades porque manejan mucho mejor
el lenguaje.
Temores se desarrollan durante los años pre-escolares. Los temores comunes incluyen
lugares nuevos, experiencias nuevas, así como la separación de sus padres u otras

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 192
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

personas importantes. Usted puede esperar que un pre-escolar lo ponga a prueba una y
otra vezÉl o ella puede usar palabras prohibidas y actuar sin sentido. Los pre-escolares
quizás tengan dificultad llevándose bien con otros niños y compartir puede todavía ser
difícil. Debido al desarrollo de su imaginación y una riqueza de fantasías, ellos pueden
tener dificultad distinguiendo entre fantasía y realidad. Los pre-escolares también hablan
de amigos imaginarios. Ellos necesitan reglas simples y claras para saber los límites de
comportamientos aceptables.

Tres años de edad:


Desarrollo físico: Pueden manejar un triciclo. Pueden atrapar una pelota. Pueden pararse
en un pie. Ellos construyen torres con 6 ó 9 bloques. Pueden caminar de puntillas.
Pueden saltar horizontalmente. Ellos pueden manipular pequeños objetos como
rompecabezas, o poner figuras en su correspondiente lugar. A los tres años pueden
manchar o jugar con pintura. Pueden dibujar o pintar en forma circular y horizontal.
Ellos crecen aproximadamente 3 pulgadas en un año. Desarrollo social y emocional:
Ellos necesitan conocer reglas claras y cuáles son las consecuencias por romper las
reglas. Ellos disfrutan dramatizar con otros niños. Sus emociones son por lo general más
profundas pero muy cortas. Ellos necesitan ser estimulados para expresar sus
sentimientos con palabras. A los 3 años, los niños empiezan a aprender a compartir.
Desarrollo intelectual: Los pre-escolares aprenden mejor haciendo. Ellos necesitan
variedad de actividades. Necesitan espacio tanto dentro de la casa (o la escuela) como
afuera. Necesitan un equilibrio entre juegos activos y juegos calmados o callados.
Pueden expresar sus necesidades, ideas y preguntas. El tiempo de atención se extiende
un poco más de manera que ellos pueden participar en actividades de grupo.

Cuatro años de edad:


Desarrollo físico: Corren de puntillas y galopan. Se suben y mueven solos en un
columpio. Saltan en un pie. Lanzan la pelota a las manos. Tienen más control sobre los
pequeños músculos. Ellos pueden representar cuadros o figuras (por ejemplo, cuadros de
flores, personas, etc.) A ellos les gusta abrir y cerrar cremalleras (zippers), abotonar y

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 193
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

desabotonar ropa. Se visten por sí mismos. Les gusta amarrar las cintas de sus zapatos.
Pueden cortar sobre la línea con tijeras. Pueden hacer diseños y letras básicas. Ellos son
muy activos y muy agresivos en sus juegos. Desarrolló social y emocional: A los cuatro
años, los niños tienen amigos imaginarios. Ellos tienden a hablar de sí mismos (jactarse)
y ser mandones. Tienen una imaginación muy activa. Necesitan sentirse importantes y
estimados. Algunas veces son agresivos pero desean tener amigos y disfrutan estar con
otros niños. Disfrutan pretendiendo ser adultos importantes como mamá, papá, el doctor,
el cartero, la enfermera o el policía. Ellos aprecian ser elogiados por sus éxitos.
Necesitan oportunidades para sentirse más libres e independientes. Los juegos y otras
actividades ayudan a los pre-escolares a aprender a tomar turnos. Desarrollo intelectual:
A los 4 años, los niños hacen muchas preguntas, incluyendo "¿Cómo?" y "¿Por qué?".
Ellos hablan mucho. Su lenguaje incluye palabras sin sentido y malas palabras.
Disfrutan discusiones serias. A esta edad deben entender conceptos básicos tales como
números, tamaño, peso, color, textura, distancia, tiempo y posición. Su habilidad para
clasificar y la capacidad de razonar están desarrollando.

Desarrollo de la primera infancia y preparación escolar


Imaginemos la primera infancia sin aprendizaje. Imaginemos la escuela como un lujo,
no una prioridad. Para casi la mitad de los niños y niñas del mundo –en especial las
niñas y los que forman parte de las poblaciones marginadas– la educación en la primera
infancia no está garantizada, y ello a pesar de que esta etapa constituye el periodo más
importante de nuestra vida en materia de desarrollo, en el que se asientan los cimientos
cognitivos, emocionales y sociales sobre los que edificamos nuestro futuro. El desarrollo
del cerebro de un niño o niña depende de los estímulos del entorno, en especial de la
calidad de la atención y la interacción que reciban. Un bebé que es abrazado, arrullado,
consolado y estimulado visualmente cuenta con una ventaja fundamental. Los niños y
niñas que reciben atención y buenos cuidados tienen más facilidad para desarrollar
habilidades cognitivas, lingüísticas, emocionales y sociales, suelen crecer más sanos y
tienen más autoestima. Cada uno de estos aspectos es crucial para nuestro bienestar

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 194
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

como adultos: ciertamente, nuestras experiencias en la primera infancia dan forma al


adulto en que devenimos. Estudios realizados en los países en desarrollo, de hecho,
vinculan los programas de desarrollo de la primera infancia con unos índices más
elevados de matriculación en la escuela primaria y un mayor rendimiento académico,
que más tarde incidirán en las oportunidades de empleo. Cuando los niños y niñas
comienzan la escuela tarde y carecen de los instrumentos necesarios para el aprendizaje,
su evolución educativa se resiente y son más proclives a abandonar la escuela,
contribuyendo así al ciclo intergeneracional de la pobreza. Es fundamental preparar
adecuadamente a los niños y niñas para la escuela primaria, que comiencen la escuela en
su debido momento y que reciban una educación completa y de gran calidad. Además,
las sociedades deben abordar la discriminación entre los géneros desde el momento del
nacimiento. Para cuando comienzan la educación preescolar, la mayoría de los niños y
niñas han adoptado papeles asignados en razón del género y modelos de
comportamiento socialmente aceptados que influyen enormemente en su educación y en
sus vidas. Preparando a los niños y niñas para la escuela les dotamos de las herramientas
que necesitan para forjarse una vida satisfactoria, convertirse en ciudadanos de
provecho y ocupar su lugar en la comunidad mundial.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 195
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

Unas de las características que se promedió en los niños tener confianza y de


autoestima de los padres y maestros como tal tienes que brindar con amistad ya que un
desarrollo que se presenta en la vida de los niños El desarrollo del cerebro de un niño o
niña depende de los estímulos del entorno, en especial de la calidad de la atención y la
interacción que reciban. Un bebé que es abrazado, arrullado, consolado y estimulado
visualmente cuenta con una ventaja fundamental. Los niños y niñas que reciben atención
y buenos cuidados tienen más facilidad para desarrollar habilidades cognitivas,
lingüísticas, emocionales y sociales, suelen crecer más sanos y tienen más autoestima.
Cada uno de estos aspectos es crucial para nuestro bienestar como adultos

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 196
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA:

https://www.unicef.org/spanish/education/index_41956.html

https://extension.illinois.edu/babysitting_sp/age-preschool-sp.cfm

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002017.htm

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 197
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN.

Este trabajo tiene como fin saber el por qué se ve la timidez en niños jóvenes, como se
desarrolla y como se puede ayudar a dejarla a un lado, el niño tímido usualmente tiene
baja autoestima, así que se debe presentar por reconocer el valor que ellos tienes como
persona y como persona. Brindar mucho amor, cariño y comprensión es lo principal para
tratar la timidez en los niños, hace que se sienta respetados, reforzar la seguridad de ellos
mismo en otra buena forma de tratar la timidez con los niños.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 198
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS.

Objetivo general.

 Identificar cuáles son las causas de la timidez en los niños y saber por qué se
presenta la timidez en la etapa inicial del siglo escolar.

Objetivos específicos.

 Identificar cuáles son los problemas que trae la timidez a temprana edad en el
hogar y en la escuela.

 Estar al tanto de los autos rechazos los niños se dan por su miedo a interactuar
con las demás personas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 199
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

TIMIDEZ INFANTIL

¿Qué es la Timidez Infantil?


Denominamos "niños tímidos" a aquellos niños con un patrón de conducta caracterizado
por déficit e inadecuación de relaciones interpersonales y por una tendencia estable y
fuerte de escape y evitación del contacto social con otras personas en diversas
situaciones relacionales.

Características de los niños tímidos


 Problemas para relacionarse con sus coetáneos, al niño le cuesta iniciar y mantener
una conversación, no suele tomar la iniciativa, sino que se muestra distante y
reservado.
 No participa en clase, no porque no tenga los conocimientos sino porque se
avergüenza al tener que exponerlos delante de los demás.
 Aislamiento y evitación de actividades que son normales para su edad, como los
juegos a la hora del recreo o las competencias deportivas en la escuela.
 Ansiedad anticipatoria ante las situaciones que le producen miedo, como tener que
hablar en público, leer en voz alta, hacer recados o ir a la pizarra.
 Síntomas psicofisiológicos que se activan cuando se expone a la situación temida,
como sudoración de las manos, rubor, tartamudeo, nauseas y palpitaciones.
 Descarga emocional, los niños tímidos suelen tener una escasa expresividad
emocional, pero en algunas ocasiones se produce una descarga y lloran sin que exista
un motivo, al menos aparentemente. Ese llanto suele ser una válvula de escape para
liberar la tensión acumulada y los sentimientos reprimidos.

¿Debo preocuparme? (causas)


En principio explica Juan Pedro - todos los niños pueden presentar un mayor o menor
grado de timidez que se manifiesta en diferentes ocasiones y circunstancias: al conocer
nuevos amigos, al cambiar de casa o de colegio como al juagar con nuevos amigos. Es

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 200
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

absolutamente normal y suele pasar con cierta rapidez en cuanto produce la integración
y superación de la ansiedad que se genera en esos casos.

Ahora bien, si esa ansiedad aumenta, es consistente en el tiempo y en las diferentes


situaciones ase qué el niño se retraiga ante la posibilidad de conocer gente nueva,
prefiere estar solo estar solo antes que los amigos, o espera siempre que sean sus padres
los que le digan que hacer o cómo actuar, sería buena idea consultar con un profesional
que puedas analizar que está ocurriendo y dar las pautas para cambiar así poder ayudarle
a recupera una forma más positiva y saludable de relacionarse.

Recomendaciones.
- Déjale que juegue con sus vecinos u organice reuniones con otros niños en casa
para que aprenda a jugar en grupo.
- En el colegio menudo organiza actividades de ocio y extraescolares que ayuda a
los niños a conocerse mejor y hacer nuevas amistades. Los grupos de boys -scout
también nos servirán talleres de dibujo o plastilina, todo lo que sea interacción
con los de más les vendrá bien. El objetivo es no tener un niño encerrado en casa
con su cuidadora todo el día, necesita refuerza con muchas villas (padres,
familia, amigos, cole, etc.)
- En primer lugar, no se le debe forzar a interactuar con personas que no
conoce o que conoce poco. Pídele, no obstante, que dé muestras de educación
con las personas que se encuentra: "buenos días", "gracias", "por favor”, etc.
Anímale progresivamente a que responda él mismo a las preguntas que le sean
planteadas por otras personas.
- No te olvides de felicitarlo en privado cada vez que supere sus dificultades.
Su seguridad debería llegar progresivamente mediante estos intercambios, que
poco a poco serán más amplios y espontáneos. También puede invitar a uno de
sus amigos para una actividad que le guste, y luego ampliar su círculo de
amistades. Esto podrá ayudarle a apreciar el contacto con otros niños.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 201
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Como padres, no se debería intentar cambiar radicalmente a un hijo, ya que no es


fácil vencer la timidez.
- Pero sí hay que tratar de ayudarle a superar este temperamento, intentar
facilitarle su apertura social y así favorecer los inevitables contactos sociales
que tendrá que establecer a lo largo de toda su vida.
No llames “tímido” a tu hijo. Algunos estudios demuestran que los niños a
menudo crecen obedeciendo a las etiquetas que se les ponen. La presión de los
padres puede causar al niño ansiedad y posteriormente llevarle a un
empeoramiento de la timidez.
- Si tienes que usar la palabra “tímido” para describirle, relaciona siempre
ésta con algo positivo; por ejemplo, “Ana es un poco tímida con la gente, pero
es una bailarina brillante”.
- Intenta fomentar actividades que le gusta hacer o le salgan muy bien
- Conforme vaya tomando más seguridad así mismo, ve aumentando el acudir a
lugares o situaciones donde tenga que interactuar con otro niño. Se puede, por
ejemplo, invitara cas a uno o dos amigos con los que se lleven especialmente
bien.
- No le obligues a realizar actividades en grupo sino esté preparado para ello. Lo
fundamental es mostrarle con carriño que sin forzar en ningún caso puede ir
superando situaciones donde se valla sintiendo seguro y augusto consigo mismo,
mostrándole que lo que pretendemos es ayudarle y no criticarle y no castigarle
por ello. Es decir, que siempre puede contar con nosotros”.
- Acéptale con sus características propias y normales no todos simpatiquísimos o
muy habladores.
- Enséñale a razonar y descubrir por sí mismo la solución.
- Intenta no solo felicitarle a él sino también a nosotros mismos, cuando hacemos
algo que nos cuesta: al ser modelos suyos, si nos animamos le mostramos a el
que todo se o puede superar. “que bien me ha salido hoy la tarea” o “me está

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 202
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

costando a aprender a patinar, pero voy a seguir intentándolo y seguro me ira


saliendo cada vez mejor “
- Muéstrale que estáis contentos, cuando hace algo que le cuesta.
- Nunca le compares con otros niños, ya que esto no solo no lo ayudara, son que
además lo que me generara sufrimiento y ansiedad al no saber cómo actuar para
agradar a sus padres.
- Hazle ver que su caso no es único, que todos los enfrentamos a diario a
situaciones que nos cuesta más de lo normal y en las que podemos sentirnos
inseguros, que hay que afrontarlas.

Consecuencia:
La falta de habilidades sociales-explica Juan Pedro que puedan estar de tras una timidez
exagerada no facilitaran el que no se desarrolle un aprendizaje significativo la falta de
relación social puede hacer que situaciones normales en el colegio como salir de la
pizarra o el profesor le pregunte en voz alta en la clase- en lugar de ayudarle a
enfrentarse sanamente a ellas, le haga adquirirla costumbre de evitarlas, provocando
incluso en algunos casos un fracaso escolar no por falta de capacidad intelectual, si no
por falta de habilidad para manejar la ansiedad que se presenta en esos momento. Es
decir, aportamos un elevado grado de presión que en muchos casos provoca inseguridad
en los niños, ya que no todos tienen la capacidad y habilidad personalidad suficiente
como para enfrentar con éxito todas estas exigencias.
Se puede ser competente y eficaz sin ser mejor que otras, aprendiendo a dar lo mejor de
cada uno, aunque ese “mejor” no sea mayor en cantidad.

Los principales riesgos en la infancia son:


-Maltrato infantil
-Maltrato entre iguales (Acoso escolar)
-Bajo rendimiento escolar.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 203
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Ventajas
Haz un plan de exposición gradual de las distintas situaciones sociales que te agobian,
que te producen ansiedad, intentando hacer progresos pequeños pero continuados.

 Practica la relajación, el yoga, ejercicios para bajar el nivel de ansiedad.


 Algunas lecturas de libros de autoayuda que tratan sobre inseguridades, timidez,
pueden ser un gran apoyo para ayudarte y obtener una mayor comprensión del
problema.
 Adquiere compromisos, tales como acudir a reuniones de vecinos, reuniones de
trabajo… Introduce en las mismas, elementos que impliquen humor, opiniones
atrevidas, comentarios personales.
 Dispón de una personalidad propia (unos gustos, unas ideas, unos intereses) que
pueda hacer atrayente y productiva tu incorporación a los grupos.
 En los momentos de hablar en público, no mires con lupa tus reacciones. Mira y
céntrate en los interlocutores.
 Preocúpate por saber, lo que la mayoría sabe, por ejemplo, saber bailar, saber
desenvolverse en una fiesta, hacer una barbacoa…

Desventajas

 Excesiva necesidad de aprobación: necesitan ser aprobados por todos


aquellos que le rodean para sentirse a gusto.
 Mala tolerancia a las críticas. Son muy susceptibles a las mismas, por lo que
difícilmente la crítica les ayuda a crecer.
 Tendencia a la soledad; se sienten solos y en algunos casos realmente lo
están.
 sienten que nadie les escucha.
 Estrecha relación con emociones negativas como la tristeza- etcétera.
 Tienen dificultad para encontrar pareja, ya que se encuentran incómodas en
situaciones íntimas con personas que les resultan atractivas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 204
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

¿Cómo vencer la timidez infantil?


En algunos niños les resulta muy difícil a ser amigos y relacionarse con los demás. La
timidez es un problema más o menos frecuente que se puede presentar en mayor o
menor grado en determinadas situaciones, pero si esa ansiedad aumenta y se hace
patológica es necesario consultar a un especialista, ya que la falta de socialización puede
incluso afectar al aprendizaje y escolarización del niño.

Tratamiento para superar la timidez infantil


El primer paso en el tratamiento de la timidez infantil consiste en realizar una evaluación
de las situaciones que provocan este comportamiento y de las peculiaridades del niño.
En El Prado Psicólogos nos adaptamos a cada caso, recurriendo a diferentes técnicas que
le ayudarán a superar la timidez, desde la de sensibilización sistemática hasta el
modelado, el entrenamiento en auto instrucciones o la relajación. También contamos con
programas de entrenamiento en habilidades sociales y técnicas de control del estrés.
Por otro lado, atender a las emociones del niño tímido es fundamental, por lo que
también trabajamos para desarrollar su inteligencia emocional. Todo esto puede
realizarse gracias al vínculo que establecemos con el niño. Sentirse escuchado,
comprendido y validado es una condición imprescindible para que el tratamiento sea
eficaz.

Los principales objetivos del tratamiento son:


 Potenciar la interacción del niño con sus coetáneos y con otras personas
 Disminuir el nivel de retraimiento e inactividad
 Fortalecer su autoestima
 Desarrollar su inteligencia emocional
 Reducir la ansiedad vinculada con las interacciones grupales y/o las situaciones
sociales
 Corregir los estilos de pensamiento inadecuados que llevan al niño a desvalorizarse
 Aumentar sus habilidades sociales

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 205
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN.

La timidez se desarrolla por la falta de confianza y de autoestima, los padres y


Maestros como tal tienes que brindar amistad cariños y amor para evitar que
El niño tenga una señal al rechazo, la timidez se da a conocer en algunos casos
Por miedo y burlas que la otra gente le hace, el niño y coge miedo a las demás
Personas en las habilidades sociales en el punto no relacionarse con su grupo
De iguales y creando un mundo similar.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 206
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA.

 https://www.guiainfantil.com<que pasa
 https://www.elpradopsicologos.es/timidez/ninos-timidos/
 https://psicologayvida.blogspot.com/2011/07/la-timidez-infantil.html

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 207
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

El aprendizaje describen la manera que el individuo aprende nuevas ideas y conceptos,


los medios de enseñanza y recursos del aprendizaje, considerando como medios aquellos
que han sido diseñados para ser utilizado en los procesos educativos y como recursos
diseñados con otros propósitos, son adaptados por los docentes para los procesos
educativos para brindar una calidad de educación.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 208
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS

Objetivo general:

 Proporcionar a los docentes de aula regular, el conocimiento necesario, para la


intervención pedagógica de estudiantes con dificultades de aprendizaje en el
aula.

Objetivos específicos:

 Brindar estrategias metodológicas y didácticas para la intervención en el aula de


estudiantes con dificultades de aprendizaje.

 Proponer metodologías que mejoren el desarrollo del aprendizaje.

 Establecer criterios de evaluación flexible para los niños con dificultades de


Aprendizaje

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 209
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

EL APRENDIZAJE:
El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más
importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen
diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve, así
como los valores y principios que se aprenden en la familia. En ella, se establecen los
principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que
llega a formar después la base para aprendizajes posteriores.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe


estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El
estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional
y la antropología, la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo
humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada
una de ellas. En ella se enmarcan, por ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la
andrología, la educación de adultos.

El aprendizaje es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es


decir, no debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no
correspondan a la interacción del organismo con su medio.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se


asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su


medio ambiental, ha sido objeto de numerosos estudios empíricos, realizados tanto en
animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se
obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 210
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de


reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación
del aprendizaje con los reflejos condicionados.

El aprendizaje es un proceso a través del cual la persona se apropia del conocimiento en


sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos


hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres
humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el
que vivimos, por medio de una modificación de la conducta.

- El aprendizaje es un proceso, una serie de pasos progresivos que conducen e algún


resultado,

- El aprendizaje involucra cambio o transformación en la persona, ya sea en su


comportamiento, en sus estructuras mentales, en sus sentimientos, en sus
representaciones, en el significado de la experiencia, etc.

- El aprendizaje se produce como resultado de la experiencia.

Tipos de aprendizaje:
Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de forma distintas y a través de canales
diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información
mediante canales sensoriales diferentes. Además de los distintos canales de
comunicación que existen, también hay diferentes tipos de alumnos. Se han realizado
estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje los cuales han determinado qué parte de
la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla. Estos estudios han
demostrado que las creencias tradicionales sobre los entornos del aprendizaje más
favorables son erróneas. Estas creencias sostienes afirmaciones como: que los
estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación es
importante para el aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 211
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

comer dificulta el aprendizaje. Según la información de la que disponemos actualmente


no existe un entorno de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el
mundo.
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizajes más comunes citados por la
literatura de pedagogía:

Aprendizaje memorístico o repetitivo:


Es la acción de introducir en la memoria un concepto o idea sin saber o entender su
significado, sin tener ideas previas, teniendo como instrumento de aprendizaje las
múltiples repeticiones de dicho concepto, para así de este modo poder recordarlo.
El aprender a través de este método implica que toda la información adquirida en
nuestro cerebro se localizará en la memoria de corto plazo ya que esta información no
puede ser recordada después de mucho tiempo puesto que no está relacionada con algún
otro contenido que nos ayude a recordarla.

Aprendizaje receptivo:
En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder
reproducirlo, pero no descubre nada. El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al
alumno en su forma final, solo se le exige que internalice o incorpore el material que s le
presenta de tal manera que en un momento posterior pueda recuperarlo.
El alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del
profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores.

Aprendizaje por descubrimiento:


Es una metodología de aprendizaje en la que el sujeto en vez de recibir los contenidos de
forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su
esquema cognitivo. La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el
desarrollo de las destrezas de investigación del discente y se basa principalmente en el
método inductivo, en la lección inductiva y en la solución de los problemas.
Aprendizaje significativo:

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 212
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

El aprendizaje significativo ocurre cuando información nueva se conecta con un


concepto relevante ya existente en la estructura cognitiva, según el teórico
estadounidense David Ausubel, un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la
información nueva con la que ya posee. Este tipo de aprendizaje es muy utilizado en
niños pequeños o en procesos de aprendizaje concretos que necesitan del desarrollo de
habilidades especiales.

Aprendizaje latente:
Aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta
que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis,
axiomas, imágenes, leyes y paradigmas.

Aprendizaje innovador:
Como lo dice su nombre, este tipo de aprendizaje se basa en la aceptación de nuevas
formas de conocimiento, trastocando así los valores anteriormente establecidos. En este
caso el sujeto es también un ser activo que genera su propio marco cognitivo.

Aprendizaje Observacional:
Es un tipo de aprendizaje que se basa en el uso de imágenes o material visual que ayude
en la adquisición de todo tipo de conocimiento. De esta manera se espera que el sujeto
no solo sea un receptáculo pasivo de información, sino que pueda también por medio de
la vista realizar asociaciones y crear un marco cognitivo. Dentro de este tipo de
aprendizaje podemos mencionar los cuadros sinópticos o mapas mentales.El aprendizaje
observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se
puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos:

1. Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos característicos


de conducta.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 213
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

2. Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del


observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el
cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo
creado por las neuronas utilizadas en ese proceso
3. Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son
positivas, reproduce la conducta.
4. Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la
aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo
de actividad cognitiva.
5. Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su
forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido
e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.

Aprendizaje auditivo:
Es un método de enseñanza que se dirige a los estudiantes cuyo estilo de aprendizaje se
orienta más hacia la asimilación de la información a través del oído y no por la vista. Si
bien la gran mayoría de la gente tiende a ser principalmente visuales en la forma de
relacionarse con el mundo alrededor de ellos, la estimulación de audio se emplea a
menudo como un medio secundario de encontrar y absorber conocimientos. Para un
pequeño porcentaje de las personas, el aprendizaje auditivo supera los estímulos visuales
y sirve como el método de aprendizaje de primaria, con el aprendizaje visual cada vez
secundaria.

Aprendizaje kinestésicas:
Se trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y movimientos. Las personas
con sistemas de representación kinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la
experimentación. Valoran especialmente el ambiente y la participación para pensar con

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 214
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las


cosas.

Función de reforzamiento
Define la meta en un problema de RL, al mapear cada percepción del agente (estado del
ambiente o par estado, acción) a un número (recompensa) que indica que tan deseable es
ese estado. El objetivo del agente es maximizar la recompensa recibida a largo plazo. De
esta forma, la función define qué eventos son buenos y malos para el agente, por lo que
la función es necesariamente inalterable por las acciones del agente. Debe, sin embargo,
servir como base para alterar la política, por ej., si una acción elegida por la política
recibe una recompensa muy baja, la política debe cambiarse para elegir una acción
diferente en esa situación. Una función de reforzamiento por lo general es estocástica. Es
un fortalecimiento del ser humano para poder comprender de la mejor manera cualquier
lectura.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 215
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN

El propósito del aprendizaje es comprender e identificar los procesos mentales y a partir


de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más efectiva. El
aprendizaje nos lleva a un mundo de fantasía en donde el alumno o el individuo explora
nuevas cosas, y adquiere nuevos conocimientos a través de todo lo que nos rodea.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 216
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA:

 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

 https://www.ecured.cu/Aprendizaje

 https://blog.cognifit.com/es/aprendizaje-cognitivo-tipos-aprendizaje/amp

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 217
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

En los centros educativos de nuestro entorno se han dado caso de fracaso escolar, un
problema con múltiples factores como el contexto social, familiar, el funcionamiento del
sistema educativo, el trabajo de cada profesor y la disposición del propio alumno.

El fracaso escolar no es simplemente un fenómeno que refleja las diferencias de


rendimiento entre los alumnos, también es lo que impide al niño tener una educación y
obtener nuevos conocimientos durante un proceso de enseñanza aprendizaje. Sin
embargo este problema conlleva al niño en rendirse en donde será perjudicado de
consecuencias en su vida diaria.

Por lo tanto el principal centro de interés de la enseñanza es el alumno; ya que el fin


esencial es, ayudarle a aprender interesarle e interesarse por él, respetándole como
persona. En definitiva para poder transmitirle hechos, desarrollar sus capacidades,
instruirle en habilidades, cultivar hábitos y así lograr el aprendizaje aunque no siempre
se consiga por tantas dificultades que presentan los niños en la temprana edad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 218
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:
Objetivo general:
Cumplir de manera exitosa, la escuela está llamada a construir un verdadero cauce fluido
y enriquecedor, en el que sea posible avanzar sin retenciones e ir progresivamente
extrayendo un positivo saldo de conocimientos, experiencias, hábitos y destrezas. Lograr
esto, es ir dejando de lado el fracaso escolar, que sin lugar a dudas, es uno de los más
serios problemas que afronta el sistema escolar. Así mismo describir las posibles
soluciones del fracaso a través de estrategias que inciden de una manera positiva en el
proyecto de vida de cada alumno.

Objetivos Específicos:

 Promover, fomentar y difundir el estudio de los factores que inciden en el fracaso


escolar desde los niveles iníciales de la escolaridad, hasta la educación superior,
desde todas las perspectivas

 Identificarlascausaseconómicas, sociales y culturales que afecta la escolarización


en los estudiantes.

 Identificar los factores que condicionan el fracaso.

 Ayudar al estudiante a superar sus dificultades escolares a través de actividades


que le permitan encontrar una solución a sus problemas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 219
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

FRACASO ESCOLAR:
Fracaso escolar cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio
esperado para su edad y nivel pedagógico. Se produce una situación en la que el sujeto
no alcanza las metas esperables para su nivel de inteligencia, de manera tal que ésta se
ve alterada repercutiendo en su rendimiento integral y en su adaptación a la sociedad.
El fracaso escolar se produce cuando algo falla en algún punto del sistema educativo, es
decir, fracasa alguna acción educativa que no ha sido orientada correctamente. Podría
definirse como un desajuste entre el proceso de enseñanza propuesto y el de aprendizaje
del alumno o alumna.
Las dificultades de aprendizaje que pueden llevar al fracaso escolar dependen de
factores sociales, familiares, individuales, pedagógicos y médicos. Determinar su origen
es fundamental para saber hacia dónde encaminar las soluciones.
El fallo pueden estar en cualquier punto del sistema educativo (centros educativos,
legislación, inspección) así como otros factores como los contenidos excesivos, la
fragmentación curricular, la formación docente, los recursos con los que se cuenta, la
inversión en educación o la falta de democracia en los centros, etc; (cuando éstos son
precisamente los elementos sobre los que más se puede incidir desde el sistema
educativo para evitar el fracaso).

El porqué del fracaso escolar:


De las múltiples causas de fracaso escolar, las más frecuentes son los trastornos específicos
del aprendizaje. En general, se considera que estos trastornos son de origen madurativo con
una base biológica y se caracterizan por alteraciones en los procesos que intervienen en la
comprensión o el uso del lenguaje. El desarrollo satisfactorio del lenguaje oral ocupa un
lugar primordial entre los numerosos factores de los que depende el desarrollo escolar. Las
deficiencias del lenguaje oral receptivo y expresivo afectan seriamente el aprendizaje de la
lectura, la ortografía, la expresión escrita y las matemáticas, contribuyendo así de manera
significativa al fracaso escolar.La dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje más
frecuentes. Básicamente consiste en una dificultad para aprender a leer y escribir. No es un

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 220
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

problema relacionado en absolutocon la inteligencia, como mucha gente piensa, y afecta


aproximadamente a uno de cada ocho alumnos (12%) de 7 a 11 años.

 La mayoría de los alumnos con problemas de aprendizaje o dislexia son


recuperables si reciben a tiempo el apoyo que necesitan.
 Los tratamientos psicopedagógicos se deben realizar en grupos muy pequeños de
alumnos y con profesores especializados en esta materia (logopedas o
psicopedagogos).
 Cuanto más se espere para dar este tratamiento a los alumnos con problemas
mayor será el coste de éste para el sistema educativo.
 La falta de solución a estos problemas provoca a medio y largo plazo la
desmotivación del alumno por el estudio, la pérdida de la confianza en sí mismo
e incluso la depresión.
 Las repeticiones de curso no resuelven las dificultades de estos alumnos, sino
que se convierten en algo continuo a lo largo de su educación.
 Muchos de estos alumnos logran compensar sus trabas gracias a su inteligencia y
al esfuerzo, alcanzando así las exigencias de los primeros cursos de su educación
y pasando inadvertidos ante sus profesores. Sin embargo, a medida que se
enfrentan a aprendizajes más complejos resultan cada vez menos eficaces.

Tipos de fracaso escolar: En cualquier caso, lo cierto es que la intervención


psicopedagógica no sólo es imprescindible durante los primeros años de escolarización,
sino también a lo largo de todas las etapas del desarrollo infantil.
De hecho, existen cuatro tipos de fracaso escolar, dependiendo del momento en que se
producen y de las causas que lo provocan.

 Primario: Cuando aparecen problemas de rendimiento en los primeros años de


la vida escolar del niño, suelen estar asociados a dificultades madurativas y
dependiendo de cuáles sean, pueden solucionarse espontáneamente o ser la base
de un fracaso escolar permanente.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 221
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 Secundario: Se produce cuando después de unos años de escolarización muy


buena aparecen problemas, generalmente debido a cambios en el niño, como la
adolescencia o algún hecho puntual en la vida del niño que interfiere
momentáneamente.
 Circunstancial: Se trata de una caída del rendimiento escolar aislada. La pronta
detección de las causas que la han desencadenado es vital para evitar que el
problema se perpetúe.
 Habitual: Se produce cuando las malas notas son una constante en la vida
académica del menor. Detrás de esta problemática, pueden esconderse retrasos
en el desarrollo psicomotriz o en la adquisición del lenguaje oral, así como
trastornos de dislexia o Disgrafía no tratados.

Este fracaso habitual, es el más peligroso en cuanto a que hasta llegar a cursos
superiores, los padres no suelen dar importancia al hecho de que los profesores del
primer ciclo de primaria y del segundo ciclo opten por deducir que el alumno necesita
mejorar en algunas de las materias. Para la mayoría son todavía muy pequeños y sus
“pequeños fracasos” entre comillas, no tienen importancia. Sin embargo, es
precisamente en estos años donde se va fraguando el futuro fracaso escolar, y donde es
básico e imprescindible detectar las alteraciones que puedan presentar los niños para
establecer el programa de reeducación necesario.

Causas del fracaso escolar:Existen muchas causas que pueden originar el fracaso
escolar, como la desmotivación, la falta de concentración, la desorganización, la
ansiedad ante un examen, los problemas de memoria, la falta de autoestima, los
deficientes hábitos de estudio… Además, hay que tener en cuenta los trastornos de
aprendizaje (como por ejemplo la dislexia) y los problemas emocionales no
diagnosticados, una de las causas más reseñables del fracaso escolar.
La teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del
sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 222
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también


hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy
corta. Estos niños suelen tener un nivel normal de inteligencia, tratan arduamente de
seguir las instrucciones, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin
embargo, a pesar de sus esfuerzos, el/ella tiene mucha dificultad dominando las tareas de
la escuela y se atrasan.

 Dificultades propias de los estudiantes: un elevado porcentaje de casos de fracaso


escolar se debe a dificultades como la dislexia o el déficit de atención (con o sin
hiperactividad). De ahí la importancia de su detección temprana.

 Dificultades socioeconómicas: Hay que destacar que existen estudios que revelan una
relación directa entre el nivel socioeconómico de las familias y el rendimiento de los
hijos en la escuela.

 La falta de complicidad entra la familia y la escuela. Debemos actuar conjuntamente


formando un auténtico equipo educativo.

 Causas pedagógicas: desconocimiento de técnicas de estudio, etc.

Los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da


tratamiento adecuado a una edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y
agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no
podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por
aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza
en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan
mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos."

Consecuencias del fracaso escolar:El fracaso escolar tiene repercusiones de diversa


índole: unas afectan a la personalidad del niño y a su comportamiento ulterior, otras

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 223
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

motivan el abandono de los 7 estudios; la familia se ve también afectada por los


resultados escolares; a su vez, el abandono prematuro de la escuela, al que
frecuentemente dan lugar los fracasos, es de las causas que concurren en el
analfabetismo. Por último, los costes de la enseñanza experimentan un aumento que
puede ser muy importante en los países donde el número de alumnos repetidores es
elevado.

Consecuencias en el ámbito familiar:Para la familia es difícil aceptar el fracaso y trata


de buscar un responsable: su propio hijo o la escuela. Ello genera una serie de tensiones
con perjuicio para el equilibrio familiar y en algunos casos desemboca en la dedicación
prematura del hijo al trabajo, es decir, el abandono de la escuela. Si la familia considera
que la culpa la tiene la escuela, buscará otro tipo de centro que le ofrezca más garantías
por su eficacia o, donde, merced a criterios más generosos, pueda obtener calificaciones
más elevadas, porque no ignoran que el nivel de estudios alcanzado el «diploma» es una
de las claves del empleo y del éxito en la mayoría de las sociedades actuales. La primera
de las reacciones citadas, abandono de los estudios primarios, tiene indudables
repercusiones en el analfabetismo.

Consecuencias en el analfabetismo: Una escolaridad breve que no permita llegar a


dominar las materias instrumentales lectura, escritura y cálculo, si va unida a la falta de
práctica de ellas, lo que se da en ciertos lugares y especialmente en el medio rural, por
carencia de bibliotecas y otras causas, forzosamente motivará el analfabetismo por
desuso, en los niños y adultos que hayan sufrido todo ello.
Por otra parte, la finalidad de la escuela hoy no puede limitarse a la enseñanza de las
materias instrumentales: ha de propiciar el cultivo de los valores, actitudes y el “saber
hacer” de los que nadie debe carecer para su propia autorrealización, en tanto que el
individuo y para integrarse en la sociedad a la que pertenece. Esta formación 8 básica,
completa y sólida, es necesaria para el ejercicio consciente de los derechos humanos. A

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 224
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

su vez es la base fundamental del derecho a la educación que no culmina ahí, sino en la
posibilidad de acceso a los demás niveles de la educación.

Factores intelectuales:La capacidad intelectual de una persona se mide por su


coeficiente intelectual que es una valoración hecha a través de unas pruebas psicológicas
y cuya normalidad se establece dentro de un intervalo de puntuaciones.
En el caso de que el coeficiente intelectual se encuentre por debajo de la media esperada
estaríamos en el caso de debilidades mentales que si son ligeras, no son fácilmente
detectables o bien supeditaciones, es decir niños con un nivel intelectual muy superior al
normal, que suelen presentar paradójicamente fracaso escolar.
Pero existen otros factores de rendimiento intelectual como la atención que permite la
concentración de fuerzas y la memoria, que es un instrumento de primera importancia
para el aprendizaje.

Factores afectivos- emocionales:Algunas investigaciones han demostrado que entre un


30 y un 50% de los fracasos escolares se deben a causas emocionales.
Dentro de este apartado entrarían trastornos como la depresión (mucho más frecuente en
la infancia de lo que los mayores creemos), la baja autoestima, trastornos de ansiedad, y
luego ya complicaciones más severas, como psicosis o neurosis.
El nivel cultural de la familia, íntimamente ligado a la posición socioeconómica,
comporta una serie de aspectos tan influyentes para el aprendizaje como la variedad y
riquezas de estímulos, la sensibilización hacia los intereses escolares y hacia la
problemática educacional en general, y la riqueza del lenguaje. Si la influencia de la
familia es negativa, en ese orden, por ignorancia o por predominio de los imperativos de
una situación económica que obliga al trabajo de los padres, y al de los propios niños,
las consecuencias son perniciosas.

Abandono de los estudios: El abandono de los estudios, por no haber superado las
calificaciones, o por cualquier otra causa, al impedir el acceso a los demás niveles de la

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 225
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

educación, veda a los niños de considerables posibilidades para su vida ulterior. Aun
habiendo cursado la totalidad de la escuela primaria, si las calificaciones finales no son
favorables y el niño no obtiene el certificado o diploma correspondiente, se le
imposibilita en ciertos países el acceso a la enseñanza general, obligándosele a seguir
cursos de aprendizaje profesional. Esto, aparte de la discriminación que supone,
contribuye al desprestigio de las enseñanzas profesionales y de las actividades de tipo
manual tan necesarias por su valor formativo y sus favorables repercusiones en la
economía.

¿Qué podemos hacer ante el fracaso escolar?


Parece claro que en el caso de un fracaso escolar primario y habitual, se deberá realizar
una exhaustiva exploración médica y psicológica del niño, que descarte algún tipo de
trastorno específico, o la existencia de un problema lectoescritura, déficit de atención,
bajo nivel intelectual, etc., para poder tomar las medidas oportunas, estableciendo un
diagnóstico precoz que es fundamental en muchos casos.
En el caso del fracaso escolar circunstancial las medidas a tomar son en primer lugar
analizar todo el grupo (padres, educadores, equipo psicopedagógico, etc.) También
hemos de tener en cuenta las circunstancias concretas que hayan podido motivar la
desgana o la apatía de ese alumno, como las cuestiones personales, sobretodo en la
adolescencia, problemas con el sexo opuesto, novios, sentimientos de inferioridad o
inadecuación, que suele hasta considerarse normal una cierta inflexión o fracaso en los
cursos claves como por ejemplo 2º y 4º de ESO.
El educador debe tener en cuenta las habilidades previas y las capacidades, más o menos
limitadas, de cada alumno para adecuar el proceso de enseñanza aprendizaje a las
mismas. Ritmos de progreso, contextos explícitos de aprendizaje en los cuales el alumno
pueda conocer sin ninguna duda cuál es el comportamiento que se espera de él,
información inmediata y concreta sobre su ejecución, etc... El docente debe ser un
buscador diario de nuevas estrategias con las que desarrollar el currículo de su materia
de una forma más motivadora.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 226
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

En nuestra actualidad los niños han cambiado en la educación por el fracaso escolar,
perdiendo el interés en adaptarse y conocer un mundo de ideas en los niveles de
escolarización y tienen diferentes problemas que afecta en su crecimiento,dentro de ello
son dificultades tanto en lo económico,cultural, familiar y emocionales en donde hace
que los niños no tengan un nivel educativo.

Se da estos casos por la mala orientación de los padres hacia sus hijos hace que obtengan
resultados escolares no deseados sin reconocer los errores que presenta el niño en el
centro educativo.

Lo principal es apoyar en resolver este problema para enfrentar los tipos de fracaso que
presentan los niños en la edad temprana para que tenga la capacidad de en sus
habilidades y destrezas y tener la vocación de hacer las cosas.

El fracaso escolar principalmente se debe a problemas físicos, emocionales o visuales


dentro de los problemas físicos podemos encontrar a niños con necesidades especiales y
debido a que los docentes no pueden solucionar estos problemas los niños llegan al
fracaso los problemas intelectuales son los principales causantes del fracaso escolar en el
nivel pre primario debido a que el niño piensa de que él no tiene la capacidad para poder
afrontar los conocimientos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 227
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA

 https://dislexiaeuskadi.com/articulos-de-interes/causas-del-fracaso-escolar

 http://netdoctor.elespanol.com/articulo/fracaso-escolar-

 https://es.wikipedia.org/wiki/Fracaso_escolar

 http://failure-at-school.blogspot.com/2012/01/tipos-de-fracaso-escolar.html

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 228
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos


y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera
de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.Por lo tanto, se vuelve
imprescindible para el éxito en nuestra vida debemos gozar de una buena autoestima y
amor propio. Todos conocemos el valor de la autoestima, pero muy pocos saben
cuidarla, mimarla y mantenerla. Es la función de evaluarse a uno mismo, por lo que
implica por un lado un juicio de valor y por otro un afecto que le acompaña. La
autoestima positiva está relacionada con afectos positivos como son el gozo, la
confianza, el placer, el entusiasmo y el interés. La autoestima negativa conlleva afectos
negativos como el dolor, la angustia, la duda, la tristeza, el sentirse vacío, la inercia, la
culpa y la vergüenza. Demos a nuestros niños la posibilidad de ser y sentirse bien con
ellos mismos y esto contribuirá a que se valoren y lo que hagan, piensen y sientan, sólo
valorándose a ellos mismos podrán valorar a los demás y todo esto redundará en un
futuro en mejores desempeños laborales y de relación, teniendo además un pasatiempo
que les complemente y enriquezca como seres humanos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 229
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVO,

Objetivo general

 Analizar cómo los ambientes de aprendizaje inciden en el desarrollo de la


autoestima, de los niños y niñas de 4 a 6 años

Objetivo específicos

 Implementar estrategias de la pedagogía activa que desarrollen en los niños


actitudes de aceptación y reconocimiento de sí mismos.

 Evaluar el impacto de las estrategias pedagógicas en los ambientes de


aprendizaje en el desarrollo de la autoestima.

 Analizar cómo los ambientes de aprendizaje inciden en el desarrollo de la


autoestima, de los niños y niñas de 4 a 6 años

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 230
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

LA AUTOESTIMA DEL NIÑO


La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos
y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera
de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

¿Qué es la autoestima en los niños?


La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo
que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros
mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por
nosotros mismos y hacia nuestras relaciones. Es nuestro espejo real, que nos enseña
cómo somos, qué habilidades tenemos y cómo nos desarrollamos a través de nuestras
experiencias y expectativas. Es el resultado de la relación entre el carácter del niño y el
ambiente en el que éste se desarrolla.

La autoestima marca el desarrollo del niño:


Es un elemento básico en la formación personal de los niños. De su grado de autoestima
dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, y
por qué no decirlo, en la construcción de la felicidad. Cuándo un niño adquiere una
buena autoestima se siente competente, seguro, y valioso. Entiende que es importante
aprender, y no se siente disminuido cuando necesita de ayuda. Será responsable, se
comunicará con fluidez, y se relacionará con los demás de una forma adecuada.

El papel de los padres en la autoestima de los niños:


En este sentido, sería recomendable que los padres se preocupasen tanto por mantener
una buena salud física en sus hijos, la su estabilidad y salud emocional.

La autoestima no es una asignatura que se aprenda en el colegio. Se construye


diariamente en a través de las relaciones personales de aceptación y confianza. El lado
emocional de los niños jamás debe ser ignorado por los padres y profesores. Hay que

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 231
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

estar atentos a los cambios de humor de los niños y a sus altibajos emocionales. Desde el
nacimiento a la adolescencia, por su vulnerabilidad y flexibilidad, los niños deben
encontrar seguridad y afecto en las personas que les rodean y los padres pueden hacer
mucho por mejorar la autoestima de su hijo.

Maneras de fomentar la autoestima infantil


Es importantísimo tenerlos en cuenta y dedicarles nuestro tiempo de manera
exclusiva
Debemos considerar lo que el niño nos solicita y nos reclama. Además, si estamos
paseando con ellos no deberíamos de ir mirando nuestro teléfono móvil, pues el niño nos
dedicará miradas y momentos que nos perderemos. Por lo tanto, para fomentar la
autoestima infantil tenemos que tener en cuenta a los niños, además de dedicarles parte
de nuestro tiempo.

Corrige sus errores pero desde el cariño


Sin gritos y con paciencia, el niño es una esponja que absorberá lo bueno y lo malo.
Hazle entender que aprendéis juntos y que el intercambio es mutuo.

Fomenta su autonomía dándoles responsabilidades


Déjales tomar pequeñas decisiones en cuanto a sus relaciones o hábitos diarios. Por
ejemplo, pueden cocinar contigo o preparase ellos su almuerzo, ayudarte a secar y
recoger los platos, poner la mesa, elegir la ropa que se quieren poner.

No les compares
Otra clave para fomentar la autoestima infantil es que no les compares, ni con sus
hermanos ni con sus amigos. No compares a un niño con nadie, y tampoco lo hagas con
adulto. Nadie es mejor ni peor que nadie, todos somos diferentes.
No le etiquetes como “torpe”, “malo”, “tonto”

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 232
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Esto no ayuda para nada a crecer con una autoestima saludable. Cuando el niño haga
algo mal hay muchas maneras de decírselo: no está bien que pegues a tus hermanos, no
tienes que romper los juguetes o tenemos que trabajar bien las mates.
Tampoco lo hagas como “listo” “bueno” o “inteligente”
El niño no comprenderá en qué se fundamenta que te refieras a él de esa forma. En su
caso, puedes decirle: qué bien has hecho las tareas, qué bien has recogido o me encanta
verte pintar. Es decir, juzga sus comportamientos pero no al niño.

Establece unos límites claros y sé consistente con ellos


Es decir, si no recoges tus juguetes no iremos al parque; el niño querrá negociar esto
pero no valen medias tintas, si le has puesto una condición razonable tienes que hacerla
valer, pues de lo contrario no se lo tomará en serio. Firmeza.

Valora el esfuerzo, no los resultados


No te centres en si ha sacado un sobresaliente o un aprobado, lo importante es que el
niño haya sido constante y se haya esforzado, refuerza esto. Para fomentar la autoestima
infantil es muy importante valorar su esfuerzo.

No exageres tus halagos y sé concreto


Esto es, dile lo que ha hecho bien y porqué te ha gustado para que el niño sepa lo que te
agrada. Has recogido muy bien tus coches de juguete y los peluches es sustancialmente
diferente a Eres muy ordenado. Es importante que comentes con otras personas ante el
niño sus logros y su esfuerzo, pues le hará sentir útil e importante.

Valida sus emociones


Si el niño llora es probable que se haya hecho daño, dale la importancia que tiene. Evita
decirle: ¡No pasa nada! Sí que pasa, algo le hace sentir mal y es importante que le demos
la relevancia pertinente.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 233
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

No le sobreprotejas, fomentarás la inseguridad y la dependencia


No hagas guardia y los vigiles a cada rato, pues generarás niños burbuja. Los niños no se
rompen y necesitan una dinámica que les genere oportunidades para desarrollarse de
forma constante, no para estancarse.

Reserva momentos para cada uno de los niños que tengas alrededor
Intenta buscar un espacio individual para cada uno, pues el hecho de ser importantes y
protagonistas durante unos minutos o unas horas es muy reforzante para ellos.
Haciéndolo les muestras que para ti es clave dedicarlos el uno al otro de vez en cuando,
importándote cómo se siente y buscando generar novedosos intercambios.

¿Qué significa desarrollar en el niño, Una buena autoestima?


Es ayudarlos a sentir que:
Son capaces de:
 Hacer muchas cosas por sí mismos, Ir aprendiendo lo que no saben y Pedir
ayuda, sin que eso signifique que son malos, tontos, etc.
 Son queridos e importantes para sus padres.
El problema básico de la autoestima, es la comparación entre lo que creo que soy y lo
que pienso que debería ser. Mientras mayor la distancia entre estas dos imágenes, más
baja es nuestra autoestima. El problema principal es, que nuestra autoimagen real puede
estar equivocada y la ideal, es irreal e inalcanzable.

Consecuencias de una baja autoestima


Una baja autoestima, afecta todas las áreas de la vida de un niño.
Provoca sentimientos de:
 Angustia,
 temor,
 vergüenza,
 indecisión,

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 234
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 impotencia,
 apatía,
 culpa,
 tristeza y/o depresión,
 etc.
Cuando el niño tiene una autoestima baja, se compara constantemente con los éxitos y
cualidades de los demás niños y concluye que son superiores a él. Decide que él nunca
va a llegar a ser tan bueno como ellos y por lo tanto, nunca va a ser querido o aceptado
por los demás. Se vuelve dependiente de la opinión de la gente.No actúa por miedo al
fracaso. Se vuelve envidioso y busca constantemente defectos en los demás, etc.

Lo que piensa el niño de sí mismo, determina:


 Su actitud y éxito ante el aprendizaje.
 El desarrollo de buenas relaciones.
 El tipo y número de actividades en las que se involucra.
 Su capacidad para aprender a responsabilizarse de sus conductas.
 Su facilidad para manejar la crítica, sus errores y fracasos.

Su capacidad para:
Resolver los problemas a los que se enfrenta, aceptar las dificultades y el sufrimiento,
que son parte del crecimiento y ser feliz.

Así podríamos hablar de 5 autoestimas:


Social.
Se refiere al tipo y calidad de las relaciones que establece el niño y cómo se siente
respecto a sus amigos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 235
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Familiar.
Está relacionada con el sentimiento de pertenecer a una familia. Depende de sus
sentimientos y unión familiar. Si se siente querido, importante y tomado en cuenta.

Académica.
Está relacionada a su reacción y sentimientos ante sus éxitos y fracasos en sus estudios.

Aspecto físico.
Esta área depende, de cómo califica su cuerpo, rangos físicos y su capacidad en este
aspecto.Del gusto o disgusto que siente en este tema.

Autoestima global.
Abarca las 4 anteriores.
Es el sentimiento general de aceptación o rechazo, que tiene respecto a sí mismo.
La autoestima del niño puede ser buena en algunas áreas y mala en otras.La autoestima
global depende, de la cantidad de áreas calificadas positiva o negativamente y de la
importancia que tengan, cada una de ellas, para cada niño.Si predominan las que tienen
una autoestima alta, la global será también, elevada.Si son mayores en cantidad o más
importantes las negativas, su autoestima será baja.

Autoestima en grado preescolar:


La autoestima permite a los niños enfrentarse a la vida con mayor confianza,
benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y
auto realizarse.La creación de este blog se debe a la importancia de mejorar la
autoestima en niños de preescolar por medio de juegos, videos, rompecabezas y
cuentos.Se busca crear, propiciar y facilitar condiciones orientadas a desarrollar una
autoestima positiva que es el sustento de la seguridad personal. Lograrlo exige que el
proceso educativo, tanto en la escuela como en la familia, se realice en condiciones de
libertad, respeto por las diferencias individuales, afecto, ternura y en general un

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 236
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

ambiente propicio en el que se le reconozcan sus cualidades, se respeta su singularidad y


se le proporcionan los medios y conocimientos necesarios para desarrollar sus
potencialidades latentes.

5 dinámicas de autoestima para niños que se pueden realizar en clase:


Es importante para los docentes mantener a los niños motivados y con buena energía en
las clases, con el propósito de que participen e interactúen en las actividades que se
desarrollan dentro del aula.
La silla caliente
La dinámica consiste en que un niño se sienta en una silla. El resto de los niños va
caminando frente a la silla. Cuando la profesora lo indique, un alumno se para en frente
y le debe decir una cosa que le gusta del niño que está sentado. Aunque se sientan un
poco incómodos y hasta se ruboricen, los niños se irán contentos. Y, sobre todo,
orgullosos por las cosas positivas que les dijeron.

Cofre de tesoro oculto


La actividad consiste en que el docente esconde un espejo en un cofre. A continuación,
irá llamando a cada alumno, individualmente, para que pasen a abrir la caja. Los niños
estarán sin comunicarse y sin poder ver lo que hace el elegido por la profesora. Cuando
pasen todos, el docente les dirá que los tesoros son ellos mismos, porque cada uno es
único e inigualable.

El círculo de las adivinanzas


Aquí los pequeños deberán sentarse formando un círculo. Deben tomar una hoja de
papel y un lápiz y escribir tres características positivas que definan al compañero de la
derecha. Luego, todos van a colocar el papel doblado en una bolsa y cada uno irá
pasando y tomando un papelito. Según los tres atributos que estén escritos, el niño
deberá adivinar quién es esa persona.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 237
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN

Tener relaciones sociales saludables es indicativo de una autoestima buena hacia los
niños y niñas y allí se resalta lo más importante tener una buena comunicación porque
esto influye en el núcleo familiar, centros educativos y sociedad integral, tú forma de
comportarte con las demás personas que te rodean y en las decisiones que llegues a
tomar ese actitud que tengas cada día y lo más importante define nuestro carácter desde
nuestra infancia porque es un modo en que nos valoramos nosotros mismos va a
determinar todos los ámbitos de vidas es mucho más fácil lograr nuestras metas si
gozamos de nuestra propia aceptación ,si nos gustamos nos apreciamos. Hasta llegar a
una valoración positiva de nuestra forma de ser, hay que trabajar la autoestima, pero
merece la pena porque las ventajas de una autoestima alta son todas las que podamos
distinguir nuestras riquezas como seres humanos que somos y los que nos rodean.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 238
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.guiainfantil.com/salud/autoestima/index.htm

https://lamenteesmaravillosa.com/maneras-de-fomentar-el-autoestima-infantil/

http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/autoestima-ninos.html

https://eresmama.com/dinamicas-de-autoestima-para-ninos/

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 239
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCION:

El desarrollo de la sociabilidad infantil es indispensable para la formación intelectual e


integral de los niños, cuando los niños aprenden a establecer relaciones y comunicarse
de forma efectiva con las demás personas, su desempeño mejora en todos los aspectos de
su vida. Así mismo la educación en valores que ofrezcas a tus pequeños también será
determinante para el desarrollo de su autoestima, empatía, generosidad, respeto a sí
mismo y hacia los demás. Si tu hijo comprende estos valores aprenderá a relacionarse de
una forma sana y enriquecedora.La socialización es el proceso mediante el cual el ser
humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio
ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de
experiencias y de agentes sociales.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 240
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivos generales:

 Fomentar la socialización de los niños ya que permite a elegir con criterio a sus
amigos, crear amistades sanas, vencer la timidez, compartir con los demás,
trabajar en equipo y otros beneficios.

Objetivos específicos:

 Dedicarles tiempo a los niños ya que necesitan amor para socializarse con los
padres de familia y su entorno.

 El docente debe implementar muchas estrategias pedagógicas para que tengan la


socialización con los demás niños.

 Fomentar en padres de familia a que ayuden a sus hijos a socializarse con las
demás personas ya que necesitan un desarrollo agradable para ellos mismos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 241
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

LA SOCIABILIDAD DEL NIÑO


El concepto de sociabilidad, sus fases y características suponen a menudo profundos
debates entre expertos y padres. Mientras hay corrientes que aseguran que los niños
deben socializarse a una edad temprana, con más o menos un año, otros afirman que no
existe ningún problema si un pequeño de dos años aun no es sociable. Al margen del
debate sobre la edad adecuada y la posible detección de problemas, lo cierto es que los
pequeños deben aprender a relacionarse con los demás así como con el entorno que les
rodea y los padres pueden ayudar con unas sencillas pautas.

¿Qué significa ser sociable?


Se considera que una persona, un niño en este caso, es sociable cuando aprende a
relacionarse con su entorno y con las personas con las que convive aplicando principios
básicos como el respeto, el diálogo, la comprensión o la generosidad. Estos valores se
van aprendiendo con el tiempo de los referentes afectivos que tienen los pequeños
principalmente por un efecto de imitación y también con la corrección de conductas
inadecuadas.

¿Cuándo empezamos a ser sociables?


Es más que probable que la necesidad de escolarizar a los niños a una edad temprana por
razones de conciliación laboral de padres y madres haya generado una corriente
defensora de los beneficios de las guarderías para estimular y sociabilizar a los
pequeños. A pesar de que se intenta indicar unas edades similares para todas las
personas, lo cierto es que no todos los niños llegan a socializarse al mismo tiempo ni en
el mismo grado ni de la misma manera. Depende de su propio carácter, su entorno y su
experiencia vital en los primeros años de vida.

¿Cómo ayudamos a los más pequeños a sociabilizarse?


Tarde o temprano los niños tienen que enfrentarse al mundo y hacerlo de un modo
positivo y constructivo. El amor maternal y paternal, las muestras de afecto desde el

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 242
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

nacimiento, es necesario establecer un vínculo afectivo y un ambiente calmado y


agradable para el desarrollo del bebé. Cuando un niño va creciendo y no hace lo que los
padres consideran que es sociable, como jugar con otros niños, ser generoso o saludar a
alguien que no conocen, hay que tener paciencia y sobretodo no afear de manera
agresiva esas conductas, sino darle las herramientas para corregir dichas aptitudes. Los
niños aprenden principalmente por imitación así que si los padres son personas
sociables, que se relacionan a menudo con otras familias con niños pequeños, es
probable que tarde o temprano los pequeños también lo sean de manera natural.

Otros valores que ayudan a socializar a los niños son la autoestima que los padres y
educadores deben potenciar desde el primer momento, la generosidad y el respeto hacia
los demás, la empatía o la solidaridad. Cuando un niño consigue interiorizar estos
valores le será mucho más fácil ser una persona sociable.

La sociabilidad, destreza esencial para la formación del niño


Propiciar actividades o espacios para que tus pequeños se expresen, compartan y
adquieran habilidades sociales es un buen ejercicio que paso a paso los formará para
asumir las situaciones que se presentan en el camino y que solo ellos deben resolver
valiéndose de su inteligencia y experiencias adquiridas.Nacimos para ser sociables,
desde que estamos en el vientre de nuestra madre, hasta el último día de nuestra vida
hemos de desarrollar experiencias socialmente relevantes, de aquí la importancia de
enseñar a nuestros pequeños, pautas de conductas para mantener buenas relaciones con
los demás, que son la base de una buena inteligencia emocional.

A jugar y sonreír
El juego fomenta el carácter de los pequeños, es la instancia de aprendizaje y
ejercitación básica de la sociabilidad "aprender a jugar, querer jugar, seguir las
instrucciones, saber ganar y perder, liderar un equipo, ceder, compartir los juguetes, son
situaciones que aportan al desarrollo de las relaciones sociales y deben ser aprovechadas

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 243
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

como oportunidad de crecimiento para enseñar la tolerancia y el respeto", explica la


especialista Fernández.Un niño en edad preescolar debe reír unas 300 veces al día,
observa y analiza con qué frecuencia sonríe tu pequeño/a, "está demostrado
científicamente, que si riéramos mucho más tendríamos una mejor calidad de vida, reír
con tu pequeño/a y enseñarles a sonreír en todo y por casi todo, por ejemplo al saludar,
le ayuda a aceptar las diferencias con agrado y superar las dificultades que por
naturaleza humana tendrá que experimentar," expresa la terapeuta.

Desarrollo social en los niños de 3 a 5 años: los primeros amigos


El desarrollo social en los niños de 3 a 5 años se caracteriza porque los niños comienzan
a relacionarse con sus iguales: surgen los primeros amigos. El niño ya no está sólo con
su familia, comienza a relacionarse mediante el juego con otros niños. Esto le abre un
gran número de posibilidades de aprendizaje y evolución que en la familia es más difícil
alcanzar.

El niño debe buscarse un lugar en el grupo de iguales que ha de ganarse por méritos
propios. En la familia, este lugar está garantizado, pero con los iguales, el niño tiene que
conseguirlo.

A través de las relaciones con los iguales, el niño aprende una serie de competencias
(por ejemplo, las relacionadas con la resolución de conflictos) que son más difíciles de
aprender en la relación con los adultos.

La amistad en los niños de 3 a 5 años


La importancia de la relación con los iguales deriva en la aparición de las primeras
relaciones de auténtica amistad.Una característica de las relaciones de amistad en todas
las edades es el parecido entre sus protagonistas. Es muy habitual que los niños de entre
3 y 5 años seleccionen amigos de su mismo género.Las interacciones con los amigos en
los niños de 3 a 5 años se caracterizan por la cooperación, la ayuda, el consuelo, etc. Las
formas de juego entre amigos son más complejas y el número de conflictos entre ellos es

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 244
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

mayor que con otros niños, pero se resuelven con mayor facilidad. El desarrollo del
lenguaje, cada vez mayor, de los niños de 3 a 5 años hace posibles intercambios sociales
más complejos. Los niños pueden expresar emociones, pedir y dar información, etc.
Estas habilidades comunicativas son esenciales para el desarrollo social, puesto que
constituyen una herramienta fundamental en las interacciones entre iguales.

El juego individual es bueno y necesario por lo que lejos de castigarlo debemos


alentarlo, pero igualmente fundamental es que nuestros hijos e hijas aprendan a
socializar y el funcionamiento de las reglas sociales.

Hazte cargo de que compartan sus juguetes con otros niños, y lo hagan de buen grado
inculcándoles el valor de compartir.

Cualquier juego colectivo es bueno para mejorar la capacidad social de nuestros hijos e
hijas, pero a partir de los 4 o 5 años podemos empezar con los juegos de mesa por
turnos, los mejores aliados para desarrollar paciencia y respeto por los derechos de los
demás.

Los niños aprenden lo que ven hacer, no lo que se les diga que hagan. Los padres de
familia y los adultos en general deben comprender que a los niños hay que darles el
mismo trato con el que interactuamos con nuestros mejores amigos, con nuestros
superiores. Por eso, es indispensable aplicar en su presencia, en todas las circunstancias
y en todos los contactos con ellos, las más sencillas normas de cortesía, tales como:

 Saludar, despedirse.
 Dar las gracias.
 Pedir permiso.
 Dar excusas.
 Poner atención cuando se le hable.
 No burlarse de la gente, no insultar ni menospreciar.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 245
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 No responder a la agresión, con la agresión (una pelea empieza con el segundo


golpe, no con el primero).

Enseñarles que la única manera digna de responder a un insulto es hacer caso omiso de
él.Las normas es un componente esencial, indispensable y que debe ser aplicado en todo
momento, de manera sistemática, razonable (de acuerdo con la edad del niño), con
afecto, pero con firmeza.

El niño aprenderá a vivir en sociedad, en comunidad, será aceptado en su grupo y tendrá


muy buenas relaciones con sus amigos, en la medida en que aprenda a cumplir normas
sencillas como respetar una fila, un turno, aceptar las reglas de un juego, no coger lo que
no le pertenece, limpiar lo que ensucia y ordenar lo que desordena.

Pero él aprende las normas si hacen parte de su vida diaria, si son parte esencial del
diario vivir en su casa, en su jardín infantil, en su escuela. En otras palabras, si se le da el
ejemplo diario.

La importancia del lenguaje no verbal.


Para ayudar al niño en la construcción de su socialización no bastan solo las palabras.
Además del ejemplo, está el manejo del lenguaje no verbal. En muchas ocasiones, más
que las palabras son los gestos, los ademanes, las caricias, el tono de la voz, un abrazo,
un apretón de manos los que permiten establecer o deteriorar la comunicación entre las
personas, lo que le da calidad a las relaciones sociales con los otros. Y los niños son
todos unos expertos en esto del lenguaje no verbal. Nada se graba tanto en la mente de
un niño como esos gestos, las actitudes y las frases que no le están dirigidas y que sus
padres o abuelos repiten o hacen a diario en su presencia. Véase si no, la gran capacidad
que tienen los niños de imitar a sus padres, a sus maestros.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 246
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Cada niño es diferente en su proceso de socialización.


Hay unos más espontáneos, otros son más tímidos. Los hay extrovertidos y reservados.
Esto no significa que no sea posible que todos los niños sean sociables. En este punto es
necesario aclarar una situación muy valiosa: la imperiosa necesidad de aceptar a los
hijos por ser quienes son, dejando de intentar criar al niño perfecto. Esto implica no
comparar, no emular, no darles el carácter de competencia a todas las actividades del
niño, especialmente en el juego y el deporte. Todo niño tiene aptitudes para algunas
cosas, pero igualmente carece de ellas para hacer otras actividades. No se le puede poner
metas inalcanzables para sus capacidades. Que el factor esencial sea disfrutar de lo que
hace aunque otros lo hagan mejor. Así cada niño comprenderá que los valores más
importantes se encuentran en las relaciones humanas. Que el amor, el apoyo mutuo y la
aceptación de nuestras imperfecciones por parte de quienes nos rodean son elementos
esenciales que nos ayudan a formar nuestra dignidad, a desarrollar la capacidad de
adaptarnos y construir un ambiente que nos ayuda a convivir en armonía con los demás.

Función de la simpatía.
La simpatía no es una cualidad con la que nacemos. Como la inteligencia, la simpatía
puede cultivarse y desarrollarse y se define como el grado en que una persona es capaz
de hacerse grato a los demás y de influir en ellos. Es una cualidad en la que se pueden
grabar aquellos rasgos del carácter que condicionan el éxito de nuestras relaciones con
los demás. Es por esta razón que la simpatía, entendida en estos términos, juega un papel
notorio en la socialización de los niños.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 247
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSION:
La sociabilidad infantil es fundamental para el desarrollo de muchas de las habilidades
intelectuales, afectivas y emocionales que influyen en el proceso de aprendizaje del
niño; así como en su forma de comportarse y relacionarse con las personas que lo
rodean. Sin embargo, es importante considerar que cada niño desarrolla sus habilidades
sociales dependiendo de su personalidad o carácter, ambiente en el que se desenvuelve y
experiencias vitales. Los niños aprenden a socializar a su propio ritmo natural, sin afanes
o presiones externas; nuestra tarea consiste en brindarle las herramientas necesarias para
que descubran por sí solos cómo adaptarse al entorno para convivir en armonía y crecer
en sociedad. Una de las mejores formas de estimular la sociabilidad infantil es mediante
el ejemplo, si tu hijo observa que eres una persona sociable, es decir, alguien que se
relaciona con facilidad con otros individuos, es muy posible que él quiera seguir tus
pasos y le resulte sencillo socializar con sus compañeros de estudio o niños de su edad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 248
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA:
https://www.bekiapadres.com/articulos/sociabilidad-ninos/
https://arbolabc.com/blog/actividades-para-desarrollar-la-sociabilidad-infantil/#
https://www.elbebe.com/ninos-3-5-anos/desarrollo-social-ninos-3-5-anos-primeros-
amigos
https://crianzaysalud.com.co/como-hacer-del-nino-un-ser-sociable/

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 249
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

Lo más importante de este periodo es que el niño aprende a hablar con corrección y a
entender lo que se le dice. La adquisición del lenguaje hace que su modo de pensar
cambie y también lo hace la forma en la que se relaciona con el entorno. Empieza a ser
capaz de expresar no solamente palabras o frases muy breves, sino que adquiere la
habilidad de expresarse con frases complejas, usando el pasado, el futuro y el
condicional, lo que implica claramente que nuevos conceptos se abren paso en su mente.
De todos modos sus conversaciones están bastante limitadas a la experiencia propia y el
intercambio de opiniones es limitado.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 250
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivos General:

 Capacidad intelectual que promueve el niño en la etapa inicial de su


conocimiento.

Objetivos Específicos:

 Generar actividades en su preparación del niño, así mismo de desenvuelve en su


entorno.
 Desarrollar el lenguaje adquirido para fomentar las habilidades comunicativas.
 Aplicar métodos en los tipos de motricidad, para que el niño lo reconoce
adecuadamente.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 251
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO:


La socialización es el proceso por medio del cual los niños adquieren conductas,
creencias, normas morales y motivos que son el objeto del aprecio de su familia y de los
grupos culturales a los que pertenece. Los padres son los agentes principales y más
influyentes, aun cuando no sean los únicos, de la socialización, sobre todo, durante los
primeros años de su vida, porque mantienen interacciones más frecuentes e intensas con
el niño que cualquier otra persona. Tres procesos o mecanismos fundamentales
contribuyen a la socialización. Desde un principio, los padres entrenan a los pequeños al
recompensar (reforzar) las respuestas que quieren fortalecer y castigar, y otras respuestas
que desean reducir o eliminar. Muchas de las repuestas de los niños las adquieren
mediante la observación de otros y la emulación de su conducta. Un tercer proceso más
útil, el de la identificación, explica la adquisición de otras pautas de conducta, motivos,
normas y actitudes complejas.

En todas las culturas los niños tienen que ser socializados para ejercer algún control
sobre sus motivos o respuestas agresivas. Las formas y las frecuencias de agresión que
un niño exhibe depende primordialmente de las experiencias sociales entre las que
figuran la cantidad de refuerzos recibidos por tal conducta, la observación e imitación de
los modelos agresivos y el grado de ansiedad o culpa asociados a la expresión agresiva,
pero los niños difieren entre sí en lo que respecta a sus reacciones ante la frustración.

Los niños altamente agresivos, generalmente, crecen en medios agresivos, Los


miembros de su familia estimulan y premian sus respectivas conductas agresivas y los
padres y las madres se muestran incongruentes en su manejo de agresiones,
reforzándolos unas veces y otras castigándolos severamente que a la final también
resulta un reforzamiento negativo pero incrementado de la conducta. (En si los niños que
son víctimas de la violencia de sus padres suelen volverse altamente agresivos).

La imagen que los niños tienen de sí mismos, influyen muchísimo sus relaciones con

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 252
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

otros miembros de la familia, Las madres de los niños que obtienen elevadas
calificaciones en los test de autoestima, aceptan a sus hijos, les dan apoyo, se preocupan
por ellos y son afectuosas. Estas madres establecen reglas consecuentemente y usan
recompensas en lugar de castigos en sus esfuerzos por cambiar la conducta de sus hijos,
en contraste, los padres de los hijos que carecen de confianza en sí mismo se muestran
inconsecuentes en su disciplina, proporcionan poca orientación a sus hijos y
generalmente usan castigos severos.

Las relaciones con hermanos y hermanas pueden ser también reguladores importantes de
la personalidad y de la conducta social del niño

Varias personas que no pertenecen a la familia participan de manera significativa en el


proceso de socialización del niño Los contactos de los niños con sus iguales y las
influencias que ejercen estos últimos aumentan grandemente durante los años escolares,
y los niños buscan activamente sus lugares en el mundo social durante este periodo. El
grupo de iguales proporciona oportunidades para aprender e interactuar con los demás, a
tratar los problemas personales y sociales que los afecte, y a desarrollar conceptos de sí
mismo

Los educadores pueden también modificar comportamientos de los niños con técnicas
precisas que logren en el niño una interacción operativa con su contexto, los niños
tienden a imitar a los educadores como sus modelos más positivos.

Los padres pueden pueden reducir la conducta agresiva de sus hijos. Este programa
comenzaba con la lectura de un manual sobre manejo de niños que explicaba los
principios del aprendizaje social. Luego se entrenó a los padres para que definieran
respuestas agresivas indeseables. Se utilizaron procedimientos de modelación y
desempeño del papel para demostrar la aplicación de consecuencias tanto positivas como
negativas para moldear la conducta de los niños.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 253
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Es el aprendizaje de la identidad sexual y los papeles masculino y femenino. Los


fundamentos de la tipificación sexual se adquieren en el hogar y las personas que lo
rodean los maestros actúan como moduladores y, en cierta manera, de reforzadores. Por
su parte, los padres y el entorno socio familiar estimulan activamente y recompensan las
respuestas propias del sexo de la criatura. Tampoco se debe despreciar el papel
socializador-sexual de la televisión y otros medios informativos.

Pero en los últimos tiempos se ha dado un cambio a estas tipificaciones ya que en la


actualidad la misma sociedad se ha abierto un poco más a aceptar las labores que
anteriormente eran exclusivas de un solo género ahora se convierten en “unisex” pero
hay culturas que aún no aceptan esa mezcla de actividades y crean un límite para realizar
ciertas actividades exclusivas del género al que pertenezca.

Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan. Van viviendo
un proceso de identificación con otras personas; es un aprendizaje emocional y profundo
que va más allá de la observación y la imitación de un modelo, generalmente con el
padre del mismo sexo.

El factor primordial de la tipificación sexual, según Kohlberg y otros psicólogos


cognitivistas del desarrollo, es el conocimiento que el niño tiene de la categoría
conceptual, niño o niña.

La autoestima es de gran valor para el buen desarrollo del niño ya que según el concepto
que tenga de si mismo se verá reflejado en las actividades diarias. Los niños que tienen
una autoestima elevada por lo regular abordan tareas con la expectativa de tener éxito, y
ser bien recibidos, y por el contrario los de autoestima baja suelen vivir en las sombras
de los grupos sociales.

En una etapa más alta digamos la adolescencia el ser humano puede encontrar problemas
como los de la ansiedad que van a hacer que la persona se vuelva en términos generales,

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 254
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

antisocial, esto incluye a los padres que por excesivo rigor tratan de imponer sus ideales
a los niños, dejando a un lado la iniciativa de cada uno de ellos.

La ansiedad es tan desagradable que forma en el ser humano que la padece, mecanismos
de defensa, tales como la represión, el desplazamiento, la racionalización, La formación
reactiva, la retirada y la regresión.

El desarrollo social de los niños de 3 a 5 años se caracteriza por el comienzo de las


relaciones con los iguales: surgen los primeros amigos.
A partir de los 2-3 años de edad, los niños comienzan a tener relaciones con otros
niños, principalmente porque muchos de ellos comienzan a ir a la escuela. Hasta los 2
años, la experiencia social de los niños se basa en relaciones con adultos. Así, los niños
de 3 a 5 años se enfrentan a una nueva perspectiva social en esta etapa.
Las relaciones con los iguales (relaciones horizontales) se basan en la igualdad, la
reciprocidad y la cooperación entre personas que tienen edades y habilidades
semejantes.
El niño debe buscarse un lugar en el grupo de iguales que ha de ganarse por méritos
propios. En la familia, este lugar está garantizado, pero con los iguales, el niño tiene que
conseguirlo.
A través de las relaciones con los iguales, el niño aprende una serie de competencias
(por ejemplo, las relacionadas con la resolución de conflictos) que son más difíciles de
aprender en la relación con los adultos.

La amistad en los niños de 3 a 5 años


La importancia de la relación con los iguales deriva en la aparición de las primeras
relaciones de auténtica amistad.
Una característica de las relaciones de amistad en todas las edades es el parecido entre
sus protagonistas. Entre los 3 y los 5 años esto es muy notorio. Los niños se sienten
atraídos por otros niños que se comportan de manera parecida a la suya y del mismo

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 255
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

género. Es muy habitual que los niños de entre 3 y 5 años seleccionen amigos de su
mismo género.
Las interacciones con los amigos en los niños de 3 a 5 años se caracterizan por
la cooperación, la ayuda, el consuelo, etc. Las formas de juego entre amigos son más
complejas y el número de conflictos entre ellos es mayor que con otros niños, pero se
resuelven con mayor facilidad.
El desarrollo del lenguaje, cada vez mayor, de los niños de 3 a 5 años hace posibles
intercambios sociales más complejos. Los niños pueden expresar emociones, pedir y dar
información, etc. Estas habilidades comunicativas son esenciales para el desarrollo
social, puesto que constituyen una herramienta fundamental en las interacciones entre
iguales.
Además, el desarrollo emocional de los niños de esta edad facilita, también, las
relaciones entre iguales, puesto que ya pueden gestionar y controlar mejor sus reacciones
emocionales.

Desarrollo del niño: Etapa Sensorio Motora (Niños de 0-2 años)

Este estadio de desarrollo del niño se caracteriza por la comprensión que hace el niño del
mundo, coordinando la experiencia sensorial con la acción física. En este periodo se
produce un avance desde los reflejos innatos.
 Se sabe que los niños a esta edad tienen preferencia por estímulos coloridos, con
brillo, con movimiento, contraste…
 Además construyen sus esquemas intentando repetir un suceso con su propio
cuerpo, por ejemplo, hacer ruido al golpear un juguete, tirar un objeto, tirar de una
manta para conseguir un objeto que hay sobre ella, etc. A esta edad, los niños están
repitiendo sucesos al azar, experimentando a través de su propio cuerpo.
 Primer contacto del bebé con el lenguaje: La primera vez que tiene el bebé
contacto con el lenguaje es en el vientre materno, durante los meses de gestación ya
se va familiarizando con la voz de los progenitores. Las investigaciones muestran
que en los primeros días de vida prefieren el sonido de la voz humana, a cualquier

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 256
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

otro sonido. Sorprende lo acostumbrados que están al lenguaje, ya que desde el


momento que nace el bebé tiene la excepcional capacidad de distinguir el
sonido del habla. Investigaciones de Casper y Spencer demostraron además como
los niños se sienten especialmente atraídos por el habla de sus madres, la cual
reconocen antes que la de desconocidos.

 ¿Cómo se comunican los niños de 0 a 2 años? Al nacer, la mejor forma que tiene
de comunicarse el bebé, es llorar ya que no puede emitir otros sonidos (físicamente
no está preparado). Durante los primeros meses, todo serán gestos pre-lingüísticos
mediante sonrisas y llantos que utilizarán de una forma involuntaria, y que más
adelante, se volverá intencional cuando aprendan a utilizarlo a modo comunicativo.
De todas formas, al llorar o al sonreír los padres interpretan lo que el bebé hace, y
por ello ya hay una primera comunicación no intencional por parte del bebé.
Después llegarán los primeros balbuceos en torno a los 6 meses con consonante-
vocal, por ejemplo, “bababa”. Las primeras emisiones de palabras sueltas serán
en torno a los 12 meses.

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo del pequeño en la etapa
sensorio motora (de 0 a 2 años)?
1. Potencia las reacciones circulares: ¿Has observado que tu bebé se chupa el
pulgar? ¿O que produce sonidos cuando quiere dormir? ¿Que agita el sonajero y
repite una y otra vez esta acción? Cuando un bebé produce una y otra un mismo
comportamiento que se ha producido de forma casual, estamos ante reacciones
circulares. Cuando un bebé agita su sonajero una y otra vez es porque el sonido le
gusta y quiere volver a escucharlo. En ese momento puedes, por ejemplo, coger el
sonajero y agitarlo apoyándolo en otra superficie para que el sonido sea diferente.
De esta forma el bebé verá que se producen modificaciones o cambios y aprenderá
a explorar.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 257
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

2. Déjale que juegue y explore objetos y juguetes diferentes: Para que conozca más
allá de si mismo.
3. A partir del año y medio podéis jugar a esconder objetos: Muéstrale un juguete
y escóndelo, por ejemplo, debajo de una sábana. Enséñale cómo encuentras el
objeto escondido. Repite la operación, pero ahora deja que sea el quién encuentre el
juguete escondido.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 258
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

El niño logra en estos años comprender que sus percepciones pueden ser interiorizadas y
sacar conclusiones sobre el futuro o sus consecuencias, pero esto forma parte de un
proceso que no se presentará de manera automática y requiere mucho respeto de los
adultos para realizarse sin forzarlo, además los padres vienen siendo el ejemplar del
niño, lo cual el docente es una carga contundente para él, para modernizar sus
conocimiento.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 259
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.google.com.gt/search?rlz=1C1CHBD_esGT813GT813&q=desarrollo+soci
al+del+ni%C3%B1o+de+0+a+3+a%C3%B1os+segun+piaget&sa=X&ved=0ahUKEwiE
96Og88TdAhXE1qQKHYzsD48Q1QIIrgEoBw&biw=1160&bih=883

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 260
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN

El maltrato infantil es reconocido por los docentes como problema, que sufren algunos
escolares y que esto afecta el rendimiento académico y obstaculiza los procesos
disciplinarios, en la institución educativa. Es una enfermedad social, internacional,
presente en todos los efectos y clases sociales, producida por los factores causales de
diversas necesidades y tiempo que afecta el desarrollo armónico, íntegro y adecuado de
un menor, comprometiendo su educación y su desenvolvimiento escolar.
En el ámbito escolar en docente debe estar muy alerta en el comportamiento y actitudes
del niño o niña, debido a que se observan las evidencias del maltrato desde punto de
vista físico y emocional.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 261
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivos General:

-Dialogar acerca de los distintos tipos de maltratos, violencias que sufren los
niños de menores de edad.

Objetivos Específico:

-Fomentar la importancia de cada ser humano.

-Inculcar las necesidades básicas.

-Capacitar a los estudiantes como niños /as/ y adolescentes que denuncien los
hechos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 262
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INFLUENCIA DEL MALTRATO FÍSICO –PSICOLÓGICO EN EL


APRENDIZAJE DEL NIÑO DE 5 AÑOS:
El maltrato infantil es un atentado a los derechos más básicos de los niños, niñas y
adolescentes, consagrados a partir de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Todos los menores de edad tienen derecho a la integridad física y psicológica
y a la protección contra todas las formas de violencia.
Sin embargo, por razones sociales y culturales de distinta índole, es sabido que los
niños, niñas y adolescentes sufren violencia en el hogar, en la escuela, en los sistemas de
protección y de justicia, en el trabajo y en la comunidad. Es así que los menores de edad
son agredidos precisamente en aquellos espacios y lugares que debieran ser de
protección, defecto, de estímulo a su desarrollo integral y de resguardo y promoción de
sus derechos. Uno de los factores que les confiere gran vulnerabilidad es la falta de
autonomía derivada de su corta edad y los consecuentes altos niveles de dependencia
emocional, económica y social respecto de los adultos o de las instituciones lo que les
dificulta poner freno a la situación que padecen, pedir ayuda o denunciar los hechos.
El maltrato es una situación que bien puede presentarse en todas las clases sociales,
aunque la parece ser un poco mayor en niños que viven bajo condiciones
socioeconómicas de pobreza. Hasta el momento existen diferentes explicaciones sobre
este tipo de actitudes por parte de los adultos y se ha visto la influencia en alguna
manera de las situaciones de gran estrés, que hacen que toda la furia de la persona
recaiga en el niño. Pero además, en muchos de los casos, quien comete el abuso tiene
antecedentes de haber sufrido el mismo tipo de agresión durante su infancia o es una
persona que tiene muy poca capacidad de controlar sus impulsos.
Para muchos niños que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en
una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de la
vida cotidiana; por lo tanto este comportamiento se torna "aceptable" y el ciclo del abuso
continúa cuando ellos se transforman en padres que abusan de sus hijos y estos de los
suyos, continuando así el ciclo vicioso por generaciones”

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 263
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Además la negligencia de un padre se identifica como la falta de proveer las necesidades


básicas de un niño. Se define como aquella situación donde las necesidades físicas.

Tipos de maltrato
 Maltrato físico: Toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión
física, producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características
variables.
 Leve: tirar el pelo o las orejas, empujar o zamarrear, cachetadas o palmadas,
patear, morder.
 Grave: quemar con algo, golpear con objetos, golpizas, amenazar o agredir con
cuchillos o armas.
 Maltrato emocional o psicológico: El hostigamiento verbal habitual por medio
de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el
rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente. También se
incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizara los niños o niñas, ignorarlos y
corromperlos. Por ejemplo, decirle que no se le quiere, encerrarlo, insultarlo o
decirle garabatos, burlarse de él frente a terceros, amenazarlo con golpearlo.
 Abandono y negligencia: Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo
por parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe
negligencia cuando los responsables de cubrir las necesidades básicas de los
niños no lo hacen.

¿Influye el maltrato infantil en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas?


Se denomina infancia al período de la vida de una persona que finaliza a los 7 años
aproximadamente, cuando está por ingresar en el siguiente llamado pubertad.

A la infancia se la considera el momento clave en la vida de cualquier ser humano ya


que es allí donde se conforman los soportes afectivos e intelectuales de la persona,
siendo estos de los que dependerá el futuro éxito o fracaso del individuo una vez adulto.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 264
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Como es sabido los malos tratos psicológicos, la negligencia y la falta de un entorno


positivo producen en niños y niñas que se ven sometidos a ellos algunas consecuencias
que pueden marcar su futuro y su aprendizaje. Es preciso recordar que como
consecuencia del maltrato y la violencia familiar los niños y niñas sólo reciben un
mensaje: no son dignos de amor y respeto, por consiguiente la autoestima sufre ya que
es afectada al punto de que les hace sentir inferiores ante otros niños que son sus pares,
imposibilitando relaciones interpersonales positivas y un buen raptor con sus
compañeros de clase e incluso con otras personas de su entorno o ajenas a él. El carácter
del niño o niña maltratado suele ser triste, melancólico, frustrado y débil, pudiendo
buscar salidas en las drogas, prostitución y otras dependencias; y lógicamente entran en
otro círculo de maltratos.

Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrar desórdenes
postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima
y sufren de depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para
mitigar su dolor psicológico con la posibilidad de convertirse en una adicción al llegar la
adultez.

Cada uno de estos tipos de maltrato infantil presentan indicadores físicos y conductuales
en el menor maltratado, así como indicadores conductuales y actitudes del maltratador,
lo cual ayuda en su diagnóstico.

Indicadores de Maltrato Infantil


Los problemas que tienen los niños maltratados se traducen en unas manifestaciones que
pueden ser conductuales, físicas y/o emocionales. A estas señales de alarma o pilotos de
atención es a lo que llamamos indicadores, ya que nos pueden indicar una situación de
riesgo o de maltrato. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos por si solos no son
suficientes para demostrar la existencia del maltrato sino que además debemos
considerar la frecuencia de las manifestaciones, como, donde y con quien se produce.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 265
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Esos indicadores no siempre presentan evidencias físicas sino que pueden ser también
conductas difíciles de interpretar.

Algunos de los indicadores, entre otros que se pueden dar son:

En el niño:

 Señales físicas repetidas (moratones, quemaduras, mordeduras).


 Niños que están sucios, malolientes, con ropas inadecuadas, etc.
 Cansancio o apatía permanente (se suelen dormir en las aulas). Conductas
agresivas y/o rabietas severas y persistentes.
 Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares.
 Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio).
 Presenta dolores frecuentes sin causa aparente.
 Problemas alimenticios (niño muy glotón o con pedida del apetito).
 Falta a la clase de forma reiterada sin justificación.
 Retraso en el desarrollo físico, emocional e intelectual.
 Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos entre otras.
 Intento de suicidio y sintomatología depresiva.
 Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad).
 Relaciones entre niños y adultos secretos, reservados y excluyentes.
 Falta de cuidados médicos básicos.

Entre Los Padres:

 No parecen preocuparse por el niño.


 No acuden nunca a las citas y reuniones del colegio.
 Desprecian y desvalorizan al niño en público.
 Sienten a sus hijos una propiedad (puedo hacer con mi hijo lo que quiera porque
es mío).
 Expresan dificultades en su matrimonio.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 266
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales.


 La escasa relación personal
 .
 Justifican la disciplina regida y autoritaria.
 Ven al niño como malvado.
 Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen
explicación.
 Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño.
 Son celosos y protegen desmesuradamente al niño.

Consecuencias
Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión
producida por el maltrato físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a
trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad
de estas secuelas depende de:

 Intensidad y frecuencia del maltrato.


 Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades
sociales, etc.).
 El uso o no de la violencia física.
 Relación del niño con el agresor.
 Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.
 Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.

El Maltrato Infantil y el Rendimiento Escolar


El rendimiento escolar se define como el nivel de conocimiento de un alumno medido en
una prueba de evaluación. Variables de personalidad (extroversión, introversión,
ansiedad) y motivacionales. Este nivel de comprensión se mide expresado en una nota

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 267
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el
producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participa.

Asimismo, se pueden distinguir varias subcategorías dentro de cada uno de estos


trastornos

Retraso mental: Este trastorno se caracteriza por una capacidad intelectual


significativamente por debajo del promedio (un CI de aproximadamente 70 o inferior,
con una edad de inicio anterior a los 18 años y déficit o insuficiencias concurrentes en la
actividad adaptativa).

Trastornos del aprendizaje: estos trastornos se caracterizan por un rendimiento


académico sustancialmente por debajo de lo esperado dadas la edad cronológica del
sujeto, la medición de su inteligencia y una enseñanza apropiada a su edad.

Trastorno de las habilidades motoras: incluye el trastorno del desarrollo de la


coordinación, caracterizada por una coordinación motora que se sitúa
circunstancialmente por debajo de lo esperado dadas las edades cronológicas del sujeto y
la medición de la inteligencia.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 268
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSION:
Las relaciones de efecto que se dan entre el niño, sus padres, hermanos y familiares con
quienes establece sus primeras relaciones, es un elemento vital para la socialización del
pequeño, ya que con sus participación puede influir a que el niño se convierte en un
miembro activo de su grupo y produzcan los aprendizajes de valores y la adquisición y
consolidación de hábitos encaminados a la perservancia a la salud física y mental

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 269
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA:

https://violenciainfantil-norelys.blogspot.com/2010/12/influye-el-maltrato-
infantil-en-el.html

https://www.monografias.com/trabajos53/incidencia-maltrato/incidencia-
maltrato2.shtml

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 270
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN

Como ya sabemos la Actividad Física tiene un papel importante a lo largo de la vida de


las personas. Se considera muy cercana la relación entre actividad física y salud tanto
física, creando una sensación de bienestar, como psicológica, evitando la aparición de
enfermedades como el estrés o ansiedad y sirviendo de terapia para las mismas al igual
que la calidad de vida está muy relacionada con los hábitos, por lo que cuanto mejores
sean estos mayor incremento se obtendrá en calidad.

La práctica deportiva, aparte de obtener los beneficios de la actividad, tiene otros


beneficios en las personas que lo practican como en el proceso de socialización,
ayudando a construir una autoestima más sólida, en los procesos mentales, en el
rendimiento escolar y en la mejora de la calidad de vida de quien lo practica.

Otro de los aspectos importantes en relación a la práctica deportiva es la alimentación y


la inactividad. Intentar tener una vida activa y una buena alimentación nos ayudará a
obtener una vida más saludable y un mejor bienestar aumentando considerablemente
nuestra calidad de vida. Por el contrario si unimos la inactividad a una mala
alimentación nos encontramos ante una vida sedentaria y con malos hábitos, lo que es de
gran importancia controlar para que en un futuro se minimicen los problemas de salud
controlando en la medida de lo posible los factores negativos que están en nuestras
manos los cuales podemos y debemos evitar y mejorar.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 271
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS

Objetivos generales

 Incitar a la práctica de deportes por los beneficios que se alcanzan por medio de
ello día tras día.

Objetivos específicos

 Fomentar el deporte en la vida infantil para que conozcan sus funciones


adecuadas.

 Adecuar el deporte con una práctica continua por su importancia.

 Practicar el deporte como para construir una autoestima más sólida y también
para una rendimiento escolar…

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 272
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

DEPORTE INFANTIL
El deporte ayuda a los niños no sólo a estar sanos y desarrollarse física y mentalmente,
también a relacionarse de una forma saludable con otros niños. Estar en forma es
significado de estar sano. Es más, si creas en tu hijo el hábito de practicar deporte desde
el inicio de su infancia, puede que te ahorres algunos problemas cuando llegue a la
adolescencia.
Los niños deben encontrar y practicar un deporte que les guste y apasione. Lo primordial
es que los pequeños estén motivados para practicar cierto deporte, nunca se les debe
obligar. Al principio puede costarles coger el ritmo, pero si el niño cuenta con el apoyo,
la determinación y la seguridad de los padres, todo irá bien.

Para los niños el deporte es, ante todo, juego y diversión. Para los padres, al mismo
tiempo que ven disfrutar a sus pequeños saben que el ejercicio físico, practicado de
forma regular, previene muchas enfermedades que se manifiestan en la edad adulta -
como la obesidad o la osteoporosis- y ayuda a superar otras que puede padecer ya el
niño -como el asma.

El deporte ayuda a un buen desarrollo de huesos y músculos y proporciona una buena


aptitud cardiovascular, pero además, también tiene beneficios mucho más allá de los
tangibles. El ejercicio ayuda a los niños a tener más confianza en sí mismos, favorece su
autoestima y les ayuda a relacionarse mejor con los demás.

Movimiento y Educación Física


El movimiento es humano, y el Hombre es una unidad dinámica bio-psico-social.
La motricidad ya no podemos analizarla únicamente desde el punto de vista biológico,
sino que debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones
del ser humano.
Los niños son individuos con especiales características (no hombres en miniatura), en
los cuales el movimiento es un elemento natural de vital importancia en la conquista del
medio ambiente y en la formación de su personalidad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 273
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

El movimiento no sólo forma parte del niño sino que es el propio niño: Niño y
movimiento son inseparables. La motricidad representa un fundamento y una condición
importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y
socio afectivo.

Cualquier limitación o descuido del aspecto motor tiene efectos duraderos en las demás
dimensiones de la personalidad; por el contrario, si incentivamos, organizamos y
dirigimos temprana y adecuadamente la actividad motriz del niño, estimularemos el
desarrollo multilateral de su personalidad.

El desarrollo de la Educación Física y el Deporte en la niñez, ya sea en sus


manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, objetiva de manera sistemática y
programada la preservación y el desarrollo de la salud.

Juego y Formación Motriz


El ambiente de libertad y espontaneidad que existe en el juego, el no tener reglas
prefijadas, la posibilidad de creación, exploración y expresión, le brindan la oportunidad
a quien juega, sea niño o adulto, de liberarse de una convicción falsa, al darse cuenta con
admiración y alegría, que las cosas y las relaciones humanas no tienen que ser así como
son.
La formación motriz general como forma de despegue educacional, considera la
necesidad de una estimulación racionalmente dirigida en función de la iniciativa, la
espontaneidad, la autonomía, en un clima de respeto y de libertad responsable.

Facilitar un adecuado crecimiento, maduración y aprendizaje, construir una base rica y


amplia, de uso presente y futuro y permitir la transferencia para la formación motriz
específica, como forma de enfrentar el deporte con mayores alternativas de éxito y con
una amplia disponibilidad de recursos, aplicables a todos los ámbitos motrices de la
vida.

Sin la construcción de las habilidades motoras básicas, le será al niño y al adolescente


muy difícil construir habilidades motoras más complejas, como las del ámbito deportivo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 274
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Entrenamiento Infantil
El Entrenamiento intensivo precoz, es totalmente erróneo y alejado de las necesidades
biológicas y psicológicas infantiles.
El aprendizaje prematuro, que produce rápidos aumentos del rendimiento, suele ser
antieconómico e inútil, ya que fija actitudes y estereotipos dinámicos primitivos, que
traen como consecuencia posteriores estancamientos y desarrollos insuficientes en
etapas posteriores.

El concepto de rendimiento - salud, debe asociarse hacia el desarrollo integral del niño y
estar sustentado en un proceso pedagógico progresivo, sistemático y variable.

Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus
circunstancias personales y sociales; por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje
deberá ser un proceso individualizado.

Humanismo y Deporte Infantil


Así nos encontramos con el desplazamiento (muchas veces inconsciente) de valores del
hombre que quedan postergados por la deformación del sentido de superación, en el cual
el individuo se aliena en pos de un mejor rendimiento y la sobrevaloración de la técnica
(tecnicismo).
Se les agrega a veces, el carácter deshumanizante de la agresión destructiva hacia el
otro. Todo justificado únicamente en el logro de resultados y al carácter competitivo de
la actividad deportiva.

No se trata de la negación de la técnica y la competencia como elementos constitutivos


del deporte. Renunciar a ellos en el deporte o la vida es, en nuestro tiempo dar la espalda
a la realidad.

A lo que nos oponemos es al mecanicismo y a la consecuente alienación que este


provoca que no atiende a los supuestos teóricos del hombre y su proceso, así como al rol
de la educación y el deporte como posibles caminos humanizadores.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 275
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

El aprendizaje del deporte para ser humanizador deberá tener en cuenta las siguientes
consideraciones específicas:

Iniciación del aprendizaje a partir del planteo de situaciones problemáticas.

Favorecimiento de la búsqueda personal y proposiciones de tareas diferenciadas en


función de necesidades individuales.

Enfatizar el proceso de autorrealización del sujeto.

Variedad de formas metodológicas que permitan la participación activa, que posibiliten


la reflexión sobre la acción y atiendan los procesos grupales.

Respeto al tiempo personal.


Que no significa negación de la técnica y de la competencia sino su adecuación al
desarrollo de lo humano.
Interpretación del docente como conocedor de su campo específico de conocimiento,
que re-crea lo pensado y elabora una manera personal de orientar y facilitar los procesos
de aprendizaje, adecuándose flexiblemente al contexto en el que actúa.

Las metodologías deben posibilitar en la práctica de la enseñanza deportiva el proceso


de humanización; es decir, el desarrollo del hombre desde una educación entendida
como proceso liberador y proyecto de vida.

La Iniciación Deportiva Infantil


Funciones hacia las que se puede orientar la iniciación deportiva:
a) El deporte recreativo. Es decir, aquel que es practicado por placer y diversión, sin
ninguna intención de competir o superar a un adversario, únicamente por disfrute o goce.
b) El deporte competitivo. Es decir, aquel que es practicado con la intención de vencer a
un adversario o de superarse uno mismo.
c) El deporte educativo. Es decir, aquel cuya pretensión fundamental es colaborar al
desarrollo armónico y de potenciar los valores del individuo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 276
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

d) El deporte salud. Es decir, aquel cuyo objetivo fundamental es colaborar al desarrollo


de una mejor calidad de vida, a través de la promoción de salud.

La práctica deportiva educativa, debe favorecer estilos de vida saludables, aumentar las
posibilidades de opción y elección por parte de los niños y jóvenes, partiendo y
acrecentando las fortalezas de éstos y manteniendo un alto poder de atracción y
retención.

La Motricidad representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el


desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo., ya no
podemos analizarla únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos
asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones del ser humano.

Es por esto que la motricidad formativo-educativa debe suplir el déficit motriz de


nuestro estilo de vida y de trabajo... el caminar, correr, saltar, empujar, lanzar, recibir, y
muchas otras formas motoras básicas llegaron a la motricidad deportiva surgiendo de la
motricidad laboral o por intermedio de ella.

El deporte en los niños además de ser un Derecho les ayuda a desarrollarse física y
mentalmente, a estar sanos, y a relacionarse de una forma saludable con otros niños.

El deporte no sólo es bueno para la salud física del niño, también lo es para su salud
mental; les ayudara tener más confianza en sí mismo, a relacionarse mejor con los demás
e incluso a superar alguna enfermedad.

¿Qué deporte elegir?


Debemos dejar que el niño elija el deporte que le guste. Es normal que a veces se vean
influidos por sus amigos o algún deportista que salga en los medios de comunicación.
Los padres pueden ayudar a orientarles, teniendo en cuenta algunas variables: las
preferencias del niño, el carácter, la edad, la aptitud física, los horarios, etc. Pero
siempre dejando que sea el niño el que finalmente elija entre las posibilidades que tenga.
Hay que tener en cuenta las preferencias del niño, el carácter, la edad y la aptitud física.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 277
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

La importancia de motivar al niño


La motivación es un conjunto de procesos cognitivos, psicológicos y fisiológicos que
influyen en la manera en que uno actúa en una determinada situación. La motivación del
niño estará influida por varios factores: internos (o personales, como el temperamento) y
externos (situacionales).
En el deporte la motivación es fundamental porque determina, en gran parte, la actitud
del niño, la relación entre los miembros del equipo, la manera de practicar dicho deporte
y los resultados obtenidos. Será fundamental el comportamiento de los padres y el
entrenador para ayudar al niño a estar motivado, ya que son las personas que más le
pueden influir en este terreno.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 278
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

La educación física es una parte de la formación del ser humano que tiende al
mejoramiento integral de la mente, cuerpo y espíritu. El deporte al igual que la
educación física, se encarga de la realización metódica de ejercicios o actividades
agradables.

El propósito del deporte es, el desarrollo psicomotor del hombre, sus capacidades físicas
y sus valores sociales y afectivos. Otra rama de la educación física no menos importante
que las anteriores es la recreación, porque en ella experimentamos el placer de hacer
actividades al aire libre y sin ninguna complicación que amerite tiempo o reglas de
juego.

Los deportistas como tal, deben saber cuál es su aptitud física ante cualquier disciplina
deportiva que quiera practicar, es ahí donde se demostrará su rendimiento y capacidad
para el ejercicio físico.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 279
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

LINKOGRAFIA.

https://www.guiainfantil.com/servicios/Deportes/indice.htm

http://www.chasque.net/gamolnar/deporte%20infantil/homeinfantil.html

https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/relacion-padres-e-hijos/2013-01-
24/la-importancia-del-deporte-sano-para-los-ninos_588330/

http://www.oblumi.com/es/blog/la-importancia-del-deporte-para-la-salud-de-los-
ninos/

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 280
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN

El maltrato infantil es sin dudad uno de los problemas que afectan a los futuros jóvenes,
y es también uno de los de los delitos muy difíciles de percibir por darse al interior de
los hogares

Las agresiones que los adultos descargan sobre los menores, producen daños físicos y
emocionales, afectando su desarrollo intelectual, educación y su integración en la
sociedad.

El maltrato que recibe el infante de parte de los padres o apoderados tienen consecuencia
sobre su desarrollo evolutivo dichas consecuencia pueden llegar determinar el éxito o el
fracaso no solo en el ámbito del aprendizaje escolar sino también en la competencia
social del niño ytodos los aspectos importantes en su adaptación social del mismo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 281
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS

Objetivo General

 Desarrollar líneas de investigación sobre todas las modalidades de violencia


(física, psicológica, emocional, sexual o estructural, incluyendo la explotación
sexual) y en todos los entornos y ámbitos (familiar, escolar, centros y
residencias, etc.) contra las personas menores de edad con discapacidad
intelectual, en las relaciones paterno-filiales o en cualquier otra relación
asimétrica de poder, reflejando la realidad de estos fenómenos en todo el
territorio

Objetivos Específico

 Informar los distintos tipos de prevención contra el maltrato infantil.


 Dar a conocer mediante charla e información a los padres de familia de cuáles
son los factores que dañan la salud mental de sus hijos.
 Vigilar cualquier tipo de maltrato que pueda surgir en el ámbito social.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 282
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

EL MALTRATO INFANTIL: TIPOS, CAUSAS, CONSECUENCIAS

Y PREVENCIÓN
El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos,
sin embargo, es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (O.N.U.
1959) cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones
psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas. La investigación norteamericana sitúa el
comienzo de la sensibilización mundial cuando investigadores como Kempe, Silverman,
Steele, y otros, en 1962 etiquetaron el llamado síndrome del niño maltratado. En
Psicología-Online, explicamos toda la información sobre el maltrato infantil: tipos,
causas, consecuencias y prevención.

Qué es el maltrato infantil y los diferentes tipos


Si quieres saber qué es el maltrato infantil debes tener en cuenta que no existe una
definición única, ni una delimitación clara y precisa de sus expresiones. Sin embargo, lo
más aceptado como definición es todas aquellas acciones que van en contra de un
adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas,
instituciones o la propia sociedad.
Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un
abuso sexual, así como el llamado Síndrome de Münchausen por poderes (NCCAN,
1988). Esta definición está en concordancia con la existente en el manual de psiquiatría
DSM-IV.

Los tipos de maltrato infantil que podemos distinguir son los siguientes:

El maltrato físico
Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de
modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales
ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.) que originan en el niño un daño
físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos,
quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 283
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

La negligencia infantil o abandono


La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante
aquellas necesidades de los niños para su supervivencia y que no son satisfechas
temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una
vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento
médico, impedimento a la educación, etc.

El maltrato emocional
Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que
amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden
insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase
de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato infantil ocasiona que en los
primeros años del niño, este no pueda desarrollar adecuadamente el apego y, en los años
posteriores, se sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y
sus habilidades sociales.

El abuso sexual
Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de estudiar.
Consiste en aquellas relaciones sexuales que mantiene un niño o una niña (menor de 18
años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado
evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y
autoridad sobre la víctima.
Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación y la
explotación sexual. También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o
seducción verbal explícita, la realización de acto sexual o masturbación en presencia de
un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño. El maltratador habitualmente es
un hombre (padre, padrastro, otro familiar, compañero sentimental de la madre u otro
varón conocido de la familia), raramente es la madre, cuidadora u otra mujer conocida
por el niño.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 284
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Síndrome de Münchausen por poderes


Otro tipo de violencia infantil es el Síndrome de Münchausen por poderes, que consiste
en inventar una enfermedad en el niño o producirla por la administración de sustancias y
medicamentos no prescritos. Generalmente, se trata de un niño en la edad de lactante-
preescolar (edad media de 3 años). Los signos y síntomas aparecen solamente en
presencia de la madre (habitualmente, el perpetrador del abuso) son de causa
inexplicable y los exámenes complementarios no aclaran el diagnóstico.

Maltrato prenatal
Además, se debe incluir el maltrato prenatal, definido como aquellas circunstancias de
vida de la madre, siempre que exista voluntariedad o negligencia, que influyen negativa
y patológicamente en el embarazo, parto y repercuten en el feto. Tales como: rechazo
del embarazo, falta de control y seguimiento médico del embarazo, negligencia personal
en la alimentación e higiene, medicaciones excesivas o no prescritas, consumo de
alcohol, drogas y tabaco, exposición a radiaciones y otras.

Maltrato infantil institucional


En los últimos tiempos, se habla de maltrato institucional, que consiste en cualquier
legislación, programa o procedimiento, ya sea por acción o por omisión, procedente de
poderes públicos o privados, por profesionales al amparo de la institución, que vulnere
los derechos básicos del menor, con o sin contacto directo con el niño.
Cada uno de estos tipos de maltrato infantil presentan indicadores físicos y conductuales
en el menor maltratado, así como indicadores conductuales y actitudes del maltratador,
lo cual ayuda en su diagnóstico.

Las causas del maltrato infantil


Los estudiosos del tema del maltrato infantil han tratado de explicar su aparición y
mantenimiento utilizando diversos modelos, así tenemos:

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 285
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 El modelo sociológico, que considera que el abandono físico es consecuencia de


situaciones de carencia económica o de situaciones de aislamiento social
(Wolock y Horowitz, 1984).
 El modelo cognitivo, que lo entiende como una situación de desprotección que
se produce como consecuencia de distorsiones cognitivas, expectativas y
percepciones inadecuadas de los progenitores/cuidadores en relación a los
menores a su cargo (Larrance, 1983).
 El modelo psiquiátrico, que considera que el maltrato infantil es consecuencia
de la existencia de psicopatología en los padres (Polansky, 1985).

Consecuencias del maltrato infantil


Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión
producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a
trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad
de las estas secuelas depende de:

 Intensidad y frecuencia del maltrato.


 Características del niño edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades
sociales,
 El uso o no de la violencia física.
 Relación del niño con el agresor.
 Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.

Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.


En los primeros momentos del desarrollo evolutivo, se observan repercusiones negativas
en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño, así como pesadillas
y problemas del sueño, cambios de hábitos de comida, pérdidas del control de esfínteres,
deficiencias psicomotoras y trastornos psicosomáticos.
En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas auto lesivas,
hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias intelectuales,

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 286
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

fracaso escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil, consumo de


drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo al propio cuerpo, culpa y
vergüenza, agresividad, problemas de relación interpersonal.

En el siguiente artículo, explicamos con más detalle las secuelas del maltrato infantil en
adultos. Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a la
siguiente de forma que un niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetuador de
maltrato en la etapa adulta.

Prevención del maltrato infantil y actuación del pediatra


Los pediatras, al ser los profesionales de salud que están en mayor contacto con los
niños, son los llamados a realizar la prevención cuando hay casos de violencia infantil,
además de establecer diagnósticos y junto con un equipo multidisciplinario colaborar en
su tratamiento. Los pediatras se encuentran en una posición favorable para detectar niños
en situación de riesgo (sobre todo en menores de 5 años, la población más vulnerable), a
partir de esta edad los maestros comienzan a tener un papel principal en la prevención y
diagnóstico del maltrato en los niños.
La prevención del maltrato infantil se establece en tres niveles:
Prevención primaria
Dirigida a la población general con el objetivo de evitar la presencia de factores
estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores del maltrato infantil. Se
incluyen.
 Sensibilización y formación de profesionales de atención al menor.
 Intervenir en la psicoprofilaxis obstétrica (preparación al parto).
 Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores de estima hacia la
infancia, la mujer y la paternidad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 287
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSION

Vivimos en un mundo en el que predomina la violencia, e inicia en si en la familia, pues


ahí es donde empieza a manifestarse,La mayor parte de las agresiones graves a los niños
se da precisamente en el hogar y esto da lugar a que dicho problema del maltrato a los
niños se encuentre en personas y circunstancias casi o totalmente fuera de control, este
tema se relaciona con el malinterpretado derecho de corrección y de una u otra manera
todos debemos hacernos responsables para no seguir incubando en la sociedad ese
fenómeno tan desastroso y responsable de diversas anomalías en la misma; pues tanto el
maltrato infantil como la violencia intrafamiliar son fenómenos sociales que han gozado
de aceptación en nuestra cultura.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 288
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

LINKOGRAFIA

https://www.psicologia-online.com/el-maltrato-infantil-tipos-causas-consecuencias-y-
prevencion-3136.html

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 289
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

Tener un mejor léxico un niño no es fácil dar lo mejor que se puede utilizar toda las
estrategias para lograr tener un buen vocabulario a un niños pero sabemos que no todos
los niños tiene capacidad de adquirir lo que escucha y poder desarrollarlo hay alguno
que les cuesta comprender lo ver y poder interpretar cada uno tiene un idioma materno.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 290
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Cada niño tiene la forma de expresarse de la manera que el entienda o va


adquiriendo y poder desarrollar con su censo percepción de tal modo lo hará fácil
para él.

Objetivo específico:

 La comprensión lectora es la base donde el niño pueda desarrollar con métodos y


estrategias que utiliza al docente.

 Ver si el niño va adquiriendo su aprendizaje según el orden que le enseña y


poder desarrollar o desenvolverse.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 291
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

ESTRATEGIA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA


Estrategias. Las estrategia de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y
medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van
dirigida, los objetivos que se persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto
con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
La lectura.

Se basa en:

La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista


biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar
la vista

La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya
sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de
asociación de la visualización con la palabra los procesos psicológicos de la lectura
fueron estudios por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director
del laboratorio de oftalmología de la universidad de la Sorbona

La pedagogía clínica se ocupa de los aspecto educativos en cuanto el procesos


enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos dela lectura, y
las habilidades necesarias para una lectura eficaz

Saber pronunciar las palabras escritas


Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas
Saber extraer y comprender el significado de un texto

La comprensión lectora
La comprensión es un proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes
de un texto y relacionar con los conceptos que ya tiene un significado para el lector, Es
importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las
palabras, Es el proceso a través del cual el lector “interactúa” con el texto, Sin importar

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 292
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

la longitud o brevedad del párrafo. La compresión lectora es un proceso más complejo


que identificar palabras y significados esta es la diferencia entre lectura y comprensión.
Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas

la lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector


necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, Sin embargo, cuando se lee no
siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto es posible, incluso que se
comprenda de manera equivocada, Como habilidad intelectual, comprender implica
captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y
movimientos, La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar
palabras y significado; esta es la diferencia entre lectura y comprensión

Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas;
manejo de la oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico, Es una tarea cognitiva
que entraña gran complejidad; el lector no solo ha de extraer información del texto e
interpretarla a partir de sus conocimientos previos y metas personales sino que, además,
ha de reflexionar acerca del proceso seguidos para comprender en situaciones
comunicativas diversas, La comprensión es considerada como un proceso activo por su
naturaleza y complejo por su composición, ”,,,es indispensable un proceso de texto a
subtexto, aquello que constituye su sentido interno central de comunicación”

Es por ello necesario un proceso de intercambio lector-texto en que se integren los


elementos lingüístico y sociolingüístico a través de diferentes tareas y en la que se
orienten las estrategias de aprendizaje para que ayuden a que la comprensión se realice
con mayor facilidad y el aprendizaje sea más eficaz, La lectura comprensiva requiere
que el lector sea capaz de integrar la información en unidades de sentido, en una
representación del contenido del texto que es mucho más que la suma de los significado
de las palabras individuales,

Para obtener una buena lectura es importante comprender lo leído, a esto es a lo que se
refiere la compresión lectora, el momento en que el lector en este caso los niños puede

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 293
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

recibir la información suministrada por el libro y realizar una imagen mental del
mensaje, Cuando se alcanza a crear la imagen mental se puede decir que en realidad de
comprendió lo leído, Los datos proporcionados pueden ser de diferente clase, relaciones,
estructuras conceptos lingüístico con el niño para que así en no solo comprende lo leído,
sino que adquiera conceptos que le son útiles en muchos momentos

Actividades para fomentar la compresión lectora en los niños

1 Una de las actividades mas apropiados para que los niños inicien el proceso de trabajar
la compresión lectores proporcionar una frase en desorden, en donde los niños deben
ordenarla para que así la misma proporcione un significado, Un ejemplo es niño el agua
toma, la forma como el niño debe organizar la frase es el niño toma agua

2 Otra actividad importante para fomentar la comprensión en la lectura es proporcionar


un texto corto, en donde se proporcionen algunos datos sobre una historia, después se le
deben proporcionar varias imágenes es donde el niños relacione la que tiene que ver con
el texto

3 También para que los niños aprenden a ubicar lo leído y por ende crear una imagen
mental, se les puede proporcionar varias imágenes y después se debe seleccionar la que
tiene que ver con el texto

4 Siguiendo con el proceso de comprensión lectora en los niños, se les puede


proporcionar una frase corta como; mi mamá toma leche, a esta el niño debe añadir
nuevas elementos, lo que daría como resultado, mi mamá toma leche en la casa de la
abuela

5 El proporcionar cada día una lectura diferente es importante para que el niño pueda
comprender diferentes tipos de lectura, después de haber leído es importante hablar con
el niño para que él le cuente que leyó, no en forma de examen, sino como cuando
alguien cuenta una historia que le sucedió

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 294
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

6 Para tener una buena compresión lectora, es importante que los niños relacionen lo
leído con una historia de su mundo, esto quiere decir que después de haber leído una
historia puedan decir al personaje le paso lo mismo que a mi tía, de esta forma se sabrá
que de seguro se comprendió lo leído

7 Otra alternativa para que los niños se relacionen con la lectura y la puedan
comprender, es realizar una receta con los mismos, de manera que ellos la lean y
después comiencen a ponerla en práctica, teniendo en cuenta cada uno de los elementos
proporcionados

8 Para que los niños creen imágenes mentales sobre una historia es apropiado
proporcionarles varias imágenes en donde ellos sean los que generen la historia a partir
de dichas imágenes, no tiene que ser muchas imágenes pueden con pocas

Habilidad para la comprensión lectora.


La comprensión lectora surge de la interacción entre un texto y un lector, quien debe
contar con habilidades para construir su significado. Sin estas habilidades, el lector
puede decodificar, pero no comprender lo que lee.Localizar información: En el
desarrollo de esta habilidad, navegamos y extraemos información. Localizamos,
reconocemos e identificamos datos, nombres, características, hechos, entre otros,
explícitos en el texto.

Por ejemplo, en el cuento Caperucita Roja, algunas preguntas vinculadas a la habilidad


de localizar son: ¿a quién va a visitar Caperucita?, ¿en qué lugar se encuentra Caperucita
con el lobo?, ¿qué le dijo el lobo a Caperucita?

Interpretar e integrar: Procesamos la información para construir significados y otorgar


sentido al texto. Interpretamos e integramos cada vez que establecemos similitudes y
diferencias; contrastamos información; inferimos causas, consecuencias, motivaciones,
entre otros aspectos. Ejemplos de preguntas asociadas a esta habilidad son: ¿por qué el
lobo se disfraza de abuelita?, ¿en qué se diferencian el lobo y el cazador?, ¿de qué se
trata el cuento Caperucita Roja?

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 295
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Reflexionar: Implica “recurrir a conocimientos, ideas o actitudes externas al texto”


(Agencia de Calidad de la Educación, 2011, p.34), fomentando nuestro pensamiento
crítico y creativo. Este proceso contempla evaluar la forma y contenido del texto,
expresar opiniones del mismo y aplicar la información en otros contextos, entre otros
aspectos. Algunos ejemplos de preguntas son: ¿qué tipo de texto es Caperucita Roja?,
¿qué opinas de la actitud del Caperucita?, ¿qué consejos le darías al lobo?

Dificultades en la comprensión lectora

Escasez de conocimientos previos:


Los conocimientos previos de una persona son el número de conceptos que tiene
almacenados en la memoria y las asociaciones que ha creado entre ellos.Por ello, al leer
una palabra, esta se activa en la memoria, siempre que su concepto está almacenado, y
esa activación se extiende automáticamente a otros conceptos relacionados o asociados,
lo que nos permite hacer inferencias y obtener información que no está implícita en el
texto.
La activación de esas asociaciones se debe realizar teniendo en cuenta el contexto donde
aparece la palabra activada, lo que conseguirá que se active la asociación más
adecuada.La activación adecuada de conocimientos previos es esencial para afianzar los
nuevos aprendizajes por lo que los lectores con más conocimientos previos sobre un
tema son capaces de recordar más información del texto leído y, por ello, responden
correctamente a las preguntas de comprensión.

La falta de conocimientos previos hubiese podido provocar: Que el lector no conozca


los conceptos apropiados. (Que no sepa que es una graduación).Que las señales del texto
sean insuficientes para activar los conceptos que posee el lector. (Que el texto no dé
suficientes detalles sobre el ritual de la fiesta).

–Que el lector interprete la información de una manera distinta a como la entendió el


autor. (Qué el lector piense que el texto está hablando del derroche que hay en este tipo
de eventos porque hay cenas muy abundantes).

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 296
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Escasez de Vocabulario:

La pobreza de vocabulario es el principal error léxico que se comete a la hora de


redactar. Se da por la falta de variedad. Se manifiesta de dos maneras:

1. Repetición de palabras. La repetición de palabras es válida cuando persigue dar


una sensación de énfasis o persigue un efecto estético. Básicamente, la repetición
se da en tres ámbitos: discursos, literatura, publicidad. La reiteración de una
forma léxica debe evitarse cuando esta es innecesaria.
2. Uso de palabras con un significado extensivo.
Algunas palabras, por su amplio espectro de significado, se usan como
“comodines” que atentan contra la concisión del enunciado.

Tipos de palabras con significado extensivo:


 Sustantivos desmonetizados: Hecho, Cosa
 Pronombres indefinidos: Algo
 Verbos “débiles “Hacer, Realizar
Ejemplo de Pobreza de vocabulario:

 Pues mire, para llegar, camina por esta calle, luego está una calle ancha,
ancha, ahí da vuelta para llegar a otra calle donde hay una tienda, sigue
derecho y cuando llegue a la otra calle, ahí está la tienda que busca.
 Te bajas al metro, ahí en el metro caminas en el metro y del lado derecho
te subes al metro.
 Pues mira, cuando trajo la esa cosa, la prendió, luego la cosa dio de
vueltas y cuando terminó le sacó las pilas. Dijo que se las pusiera, pero
 me da miedo moverle a esa cosa.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 297
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

Según la comprensión lectora les ayuda a lo niños para tener un buen léxico y poder
desarrollarse y como futuro formadores dedicar más tiempo con la lectura de tal forma
no llegar a confundir con sus léxico que ya lo trae desde su hogar es complementar así
no tenga ninguna dificultad en su vocabulario y con sus conocimiento que adquirirá
durante su desarrollo y con su formación.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 298
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA

https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-
disabilities/reading-issues/6-essential-skills-needed-for-reading-comprehension

http://www.ladislexia.net/dificultades-de-comprension-lectora/

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 299
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

La educación a edad temprana se define como un conjunto de acciones que potencializan


al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosocial del niño, mediante la
estimulación repetitiva, continua y sistematizada.

Esta comprende un conjunto de acciones que proporcionan al niño las experiencias que
necesita desde el nacimiento para desarrollar al máximo su potencial intelectual.

Esto se logra a través de estímulos adecuados y de complejidad creciente para su edad


cronológica, proporcionada por personas, acciones y objetos que genere en el niño una
buena relación con su medio ambiente y faciliten un aprendizaje objetivo.

Le llamamos educación a temprana edad a toda aquella actividad de contacto o juego


con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus
potenciales humanos.

Tiene un lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que


aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño seguridad y goce.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 300
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Fomentar la capacidad de exploración, autonomía y dominio de las habilidades motoras,


lingüísticas, cognitivas y socio emocionales, en los niños a través del juego.

Objetivos específicos:

 Optimizar el desarrollo del niño normal.


 Ampliar la visión de educación entendiendo que esta comienza desde el
nacimiento.
 Promover igualdad de oportunidades disminuyendo las brechas económicas,
sociales y culturales.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 301
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN A EDAD TEMPRANA


Las experiencias de aprendizaje de alta calidad a temprana edad ayudan al niño a
prepararse a aprender y a tener éxito dentro y fuera de la escuela. Como indican los
estudios, tienen un impacto positivo en la preparación escolar, en los resultados del
aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes desde el preescolar hasta la
escuela preparatoria.

Los niños que asisten a un preescolar de calidad están mejor preparados para ingresar al
kínder, se comportan mejor en la clase, se desempeñan mejor en las matemáticas y
lectura, y tienen más probabilidades de graduarse de la escuela preparatoria e ir a la
universidad.

Un preescolar de calidad le da la oportunidad a los niños de aprender y ampliar una serie


de nuevas destrezas sociales y de desarrollo como:

 Conversar, participar y socializar con sus compañeros y maestros


 Poner atención, seguir instrucciones y terminar las tareas
 Desarrollar los músculos grandes y pequeños, así como las habilidades motoras
gruesas y finas
 Poner en práctica nuevas habilidades por sí mismo y ser persistente al aprender
algo nuevo
 Formar una base sólida en las habilidades cognitivas como la pre-lectura y
matemática básica.

La adquisición de estos valores y habilidades importantes en el preescolar beneficia


significativamente la preparación escolar y el éxito de los estudiantes dentro y fuera de
la escuela.

Algunos le conocen como estimulación temprana otros como atención temprana infantil,
en todo caso, es una serie de medios, actividades, juegos, técnicas y otros recursos que

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 302
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

tienen como objetivo potenciar el óptimo desarrollo del cerebro de los niños en la
primera infancia, desde el nacimiento hasta los 8 años.

El aprendizaje de un niño empieza desde el día que nace y su aprendizaje futuro


dependerá de la atención que le brinden los padres y demás personas cercanas a él. El
potencial que tiene el niño para crecer y desarrollarse aumenta todos los días y tiende a
perfeccionarse siempre y cuando se le proporcionen cuidados y experiencias en el
momento que las necesite para su máximo desarrollo mental y mejor crecimiento físico.

La Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) aclara que cada niño tiene su
propio ritmo para desarrollarse; por lo que no hay que preocuparse si no es igual al de
otros de su edad. En conclusión, el objetivo de la estimulación temprana no es
desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, por el contrario busca
ofrecerles una amplia gama de experiencias que sirvan como base para futuros
aprendizajes. Los bebés nacen con un gran potencial y es responsabilidad de los padres
hacer que se desarrolle al máximo de la forma más adecuada, positiva y divertida.

La estimulación temprana o atención temprana consiste en proporcionar al bebé y al


niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus
capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno
rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad.

La estimulación temprana incluye un conjunto de actividades que pueden ser aplicadas


desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años del niño, franja de edad con mayor plasticidad
cerebral. No solamente conviene aplicarla a niños sanos sino también a niños con
trastornos reales o potenciales en su desarrollo, para así estimular sus capacidades
compensadoras. Las madres y padres que reciben la adecuada información son los que
obtienen mejores resultados con sus hijos, aunque también hay diversas guarderías y
escuelas de ciclo inicial que realizan actividades de estimulación temprana en sus aulas.
Glenn Doman y sus Institutos para el Logro del Potencial humano en Filadelfia, han sido
los grandes precursores de la estimulación temprana.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 303
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

La verdadera estimulación temprana se realiza al bebé de recién nacido a los 3 meses de


vida que es el periodo de tiempo en el que hay mayor plasticidad cerebral, sin embargo,
éste proceso se puede realizar en los bebés dentro del útero materno. Siendo los primeros
seis años de vida los que caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal2
o plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el control
postural, la marcha o el lenguaje. La consecución progresiva de hitos en este desarrollo
va permitiendo la aparición y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario
que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que
pueda dirigir la vista, lo que refuerza la motivación para la marcha o el contacto visual
como elemento socializador…).

Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los primeros
innatos e inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de cada individuo.
Los factores ambientales, sobre los que intervienen los programas de estimulación
precoz, modulan e incluso inhiben o estimulan, la expresión de diversas características
genéticas.

Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de


salud, nutrición…).3 y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos
afectivos iniciales, el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del ambiente
con el niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos…). Estos factores son
fundamentales en la maduración de conductas de adaptación al entorno, de la
disposición al aprendizaje, del establecimiento de diferentes estrategias de comunicación
o del desarrollo emocional.

En las diferencias de mis hijos.


La mejor forma de atender la Educación Temprana de nuestros hijos, es conocerlos
desde su más tierna infancia a través de la observación (fortaleza corporal, capacidad
intelectual, expresión afectiva, energía moral de sus decisiones, apertura hacia los
demás, reacciones, preferencias, procesos de cambio, problemas, inquietudes, deseos,
cualidades, lenguaje, etc.). Trabajo generoso que requiere una elemental metodología,

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 304
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

pero que está al alcance de nuestras posibilidades, ya que los padres gozamos del don
natural para caminar con ellos y proyectarlos a su futuro con valores y alegría.
Sin duda, los padres tenemos una excelente herramienta en el buen ejemplo, porque la
Educación no sólo necesita de buenos consejos a través de palabras claras. Sobre todo se
requiere de una conexión entre lo que les decimos y lo que hacemos. Nuestros hijos nos
observan para aprender.

En el Temperamento y el Carácter.

Todo temperamento, es fruto de causas múltiples. Nuestro hijo es así. Pero la persona
se forja con el carácter desde una sana y temprana Educación.

Los padres nos podemos formar impacientes, perfeccionistas e incapaces de apreciar las
virtudes de nuestros hijos, porque requerimos de mucha paciencia y tiempo para
conocerlos y tratarlos.

Existen muchas corrientes y escuelas psicológicas que han estudiado el temperamento


y el carácter. Como estrategia concreta para formar a los hijos desde la Temprana
Educación en este aspecto, se recomienda a los padres la formación de un buen carácter
a través de un gran esfuerzo y dedicación. No se puede cosechar el fruto que no se ha
sembrado y cuidado con gran generosidad… La formación del buen carácter también
requiere del aliento positivo y amoroso. De un corazón que ame y forme en lo positivo,
lo bueno y lo bello.

En los Afectos e Intereses


Todas las personas expresamos diferentes gustos e intereses. En muchas de las corrientes
pedagógicas de antaño, se valoraba a la inteligencia y a la voluntad como puntos clave
de una sana formación. Hoy en día, además de estos aspectos trascendentales, se mira a
la afectividad como la gran fuerza formativa de las personas y como un torrente de gran
valor para la formación de los hijos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 305
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Desde la Educación Temprana, los padres debemos profundizar en las reacciones y


situaciones afectivas de nuestros hijos: sus temores y alegrías, sus agrados y antipatías,
sus emociones e impulsos, sus afecciones e indiferencias, etc.

Conocer los intereses desde una Educación Temprana, es conocer los gustos de nuestros
hijos por un trabajo paciente y ecuánime, porque el corazón humano se expresa por estas
dos grandes vías de intereses y afectos

En la Inteligencia
Desde la más tierna infancia, las personas son distintas porque piensan y actúan de
manera diferente y original. La inteligencia, es la facultad más humana y la que ha
merecido la mayor atención de los hombres y mujeres en la historia de la educación.
Los padres podemos formar en la inteligencia a los hijos de forma muy sencilla pero
eficaz con dos estrategias: que siempre hagan bien las cosas y que sepan plantear bien
sus dificultades para encontrar respuestas satisfactorias.

La inteligencia es una facultad humana que puede desarrollarse con ejercicios y


procedimientos escolares. Así, toda Educación Temprana en este rubro, buscará que los
hijos el día de mañana resuelvan creativamente sus necesidades.

Es claro que los hijos son diferentes en sus modos de pensar. Pero los padres podemos
apoyar la inteligencia de nuestros hijos, apoyando la capacidad de idear, la facilidad de
relacionar, encadenar sus raciocinios, encaminarlos hacia la abstracción y o
generalización, regresarlos al análisis, concluir con ellos en síntesis, de la inducción
ascenderlos a la deducción, volver con ellos sobre los propios pensamientos en la
reflexión hasta madurarlos con la intuición.

Como padres, no siempre podemos establecer la realidad intelectual de nuestros


hijos. De ahí la necesidad de la escuela para realizar un análisis personal más
profesional con exploraciones psicológicas y observaciones de sus maestros al respecto
de su verdadera capacidad intelectual.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 306
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

En la Energía Moral
Para educar a nuestros hijos con una personalidad firme, es necesario no dejar pasar los
tiempos importantes de la infancia. Una Educación Temprana en la formación de los
valores y los motivos, es el tiempo oportuno para forjar su personalidad. Son tiempos
que ya no se recuperan, porque el descubrimiento de los primeros deberes por parte de
los niños, debe estar apoyado por reflexiones oportunas de sus padres para hacerlos
conscientes de lo que resulta positivo y negativo para ellos. Si los padres deseamos
formar la voluntad de nuestros hijos, necesitamos ofrecerles motivos sólidos y estables.
Tres pasos sencillos que los padres tenemos para orientar su facultad volitiva y
acompañar el desarrollo de nuestros hijos son: búsqueda y deliberación de motivos;
opción y decisión de determinados motivos; estabilidad o perseverancia en los motivos
elegidos a través de la práctica de hábitos buenos, conocidos por virtudes.
Una verdadera educación en las virtudes humanas, es un verdadero tesoro para la vida
futura de nuestros hijos. Formación en virtudes como la Generosidad, la Fortaleza, el
Optimismo, la Perseverancia, el Orden, la Responsabilidad, el Respeto, la Sinceridad, el
Pudor, la Sobriedad, la Flexibilidad, la Lealtad, la Laboriosidad, la Paciencia, la Justicia,
la Obediencia, la Prudencia, la Audacia, la Humildad, la Sencillez, la Sociabilidad, la
Amistad, la Comprensión, el Patriotismo, etc.

En la Actividad y el Trabajo
En la educación de nuestros hijos, conviene que descubran el esfuerzo y el valor del
trabajo, pero siempre adaptado a su edad y situación. No se les debe ocultar la realidad
de la vida, pero no se puede cargar sobre sus hombros, ningún exceso superior a su
madurez. Por eso, lo más importante es entender y aprovechar el trabajo de los hijos,
pasándolo por la adaptación, comprensión y reflexión.
El trabajo no debe ser confundido con la actividad. El trabajo es lo que se hace con una
finalidad rentable y exige resistir al cansancio hasta que se consiguen los objetivos
propuestos. Actividad es todo lo que hace la persona.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 307
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Desde su más tierna infancia, los niños aprenden a distinguir entre el juego y el
trabajo. Aunque existen trabajos agradables y gratificantes, lo mismo que juegos que
requieren energía y constancia.

El niño tiene un deber preferente que cumplir: su trabajo escolar. Pero cumpliendo este
deber, debe quedar tiempo para jugar y descansar. Porque el juego en la vida de
nuestros hijos es un alimento insustituible y trascendental en su desarrollo.

En las relaciones humanas positivas.


Las relaciones que se establecen con las personas, son el principal medio para situarse
ante el mundo. La felicidad de las personas está muy ligada al grado de integración que
realiza en el ámbito en que se desenvuelve: familiar, escolar, vecinal, amistoso y social-
cívico.
Una Educación Temprana nos deja ver claro que la convivencia de los padres y el clima
del hogar son la mejor escuela para aprender el arte de las relaciones humanas positivas.
Una convivencia positiva se asegura por testimonios constructivos, es decir, por
ejemplos. En los niños, pesan más los hechos que las consideraciones.

Los padres debemos estar atentos a ciertas actitudes que reclaman especial atención para
el sano crecimiento en las relaciones humanas positivas de nuestros hijos en la infancia:
la desconfianza y reserva; la agresividad y violencia; la indolencia; la inconstancia y la
ingenuidad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 308
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

La estimulación temprana es elemento primordial para el adecuado desarrollo y


crecimiento del niño. A través de la estimulación en edad temprana se desarrolla
habilidades y capacidades en los niños, de manera que desarrollen como personas.

La estimulación temprana es muy importante porque esta estimula las cuatro áreas:
física, emocional, social y cognitivo. Es importante trabajar en estas áreas con el fin de
mejorar sus posibilidades de movilidad y de mayor exploración del medio del que se
desenvuelven.

La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es


desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una
gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros
aprendizaje.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 309
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

LINKOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Estimulaci%C3%B3n_temprana

 https://www.babytuto.com/articulo/cual-es-la-importancia-de-la-estimulacion-
temprana,17087

 https://sites.google.com/site/hispanicremedial/talleres-seminarios-de-
entrenamiento-para-padres-de-familia---un-proyecto/la-importancia-de-la-
educacion-temprana-del-nino

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 310
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN

En la etapa de Educación Infantil existen numerosos canales de participación mutuos,


entre familias y educadores y educadoras. Así es normal que, tanto a la hora de entrada
como de salida, las familias dejen o recojan a sus hijos e hijas en el aula y tengan una
pequeña charla con el Maestro o Maestra sobre cómo ha pasado el día. Igualmente los
Padres y los Maestros y Maestras se juntan en reuniones de clase, fiestas o entrevistas.
Las familias al tener a sus hijos escolarizados en Educación Infantil, pueden participar
en los Consejos escolares del centro. Por eso, el tema de las relaciones familia-escuela,
se considera fundamental para éxito de la educación Infantil.

Por ello, las Escuelas deben aceptar a las Familias, sus ideas, sus opiniones…para que
juntos compartan un proyecto de futuro para los niños y niñas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 311
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Que los padres de familia identifiquen y reconozcan el papel que históricamente se le ha


conferido a la familia en la formación y educación de los hijos e hijas, y a su vez asuman
compromisos y retos para fortalecerla y establezcan vínculos más estrechos con sus
hijos. Lo cual les brinde seguridad y confianza en sí mismos.

Objetivos específicos:

 Contribuir al desarrollo integral del niño.

 Contribuir a mejorar la calidad de vida del niño y de la familia.

 Identificar elementos para mejorar la comunicación entre padres e hijos.

 Mejorar las relaciones e integración de los padres con el establecimiento.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 312
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL
Función educativa de la familia

Una de las maneras de caracterizar la pedagogía familiar, distinguiéndola de las otras


ramas pedagógicas, puede ser el señalar lo típico de la educación familiar, aquellos
rasgos que la especifican como un modo y un ámbito peculiares de educación. Los
aspectos propios de la educación familiar se resumen en los siguientes:

- Fundamental o básica.
- Informal, global → No programada.
- Inevitable → Necesaria.
- Soberana → Autónoma.
- Permanente → Continua.
- Moral → Forma en valores.
- Está sociológicamente condicionada.
- Presenta variedad de estímulos.
- Es contexto de interacciones y experiencias.
- Es contexto constructor de la personalidad.

La función educativa de la familia realza su papel fundamental en una etapa en la que el


niño y niña se van separando progresivamente de su familia, permaneciendo durante
muchas horas en el colegio; pero esta separación no debe suponer una dejación de
funciones por parte de la familia. El Maestro y Maestra deben conocer la importancia
que estas funciones tienen sobre el desarrollo global de niños y niñas:

- Proporcionar cariño y transmitir sentimientos.


- Servir de modelo de comportamiento y valores.
- Estimular todas las capacidades del niño y niña.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 313
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Estilos de comportamiento de los padres


Durante las últimas décadas, un amplio conjunto de investigaciones ha ido mostrando la
existencia de una serie de características en las que los padres difieren unos de otros en
sus prácticas educativas. Estas mismas investigaciones han intentado explicar, en
función de tales patrones de actuación de los padres, las diferencias interindividuales de
los niños y niñas en sus características de personalidad y socialización.
Según estos estudios, los padres difieren unos de otros en cuanto dimensiones
fundamentales:

- Grado de control.
- Comunicación padres-hijos.
- Exigencias de madurez.
- Afecto en la relación.

Padres Permisivos: son padres bajos en control y exigencias de madurez pero altos en
comunicación y afecto. Los padres permisivos tienen una actitud general positiva hacia
el comportamiento del niño y niña, aceptan sus conductas, deseos e impulsos y usan
poco el castigo. Consultar al niño y niña sobre decisiones que afectan a la familia; sin
embargo, no les exigen responsabilidades ni orden; permiten al niño y niña auto
organizarse al máximo, no existiendo a menudo normas que estructuren su vida
cotidiana (ejemplo: tiempo de ver la televisión o de acostarse); utilizan el razonamiento
pero rechazan el poder y el control sobre el niño y niña. Los hijos e hijas de estos padres
permisivos, como consecuencia, fundamentalmente, del bajo nivel de exigencias y
control al que se enfrentan, tienden a tener problemas para controlar los impulsos,
dificultades a la hora de asumir responsabilidades, son inmaduros y con niveles bajos de
autoestima, pero tienden a ser más alegres y vitales que los hijos de padres autoritarios.

Participación de las Familias:


 Los profesionales de la educación y las familias colaborarán en la educación y
crianza de los niños y niñas, por lo que su relación ha de basarse en la

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 314
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

“corresponsabilidad”. Por ello, la educación infantil debe fundarse en el


conocimiento del contexto familiar y generar los cauces de una mutua
colaboración que contemplen el respeto a la diversidad de familias en la sociedad
contemporánea.
 Los profesionales que ejerzan la tutoría mantendrán una relación permanente con
las familias de los niños y niñas, facilitando situaciones y cauces de
comunicación y colaboración, y promoverán su presencia y participación en la
vida de los centros.
 Desde los centros educativos se promoverán acciones formativas orientadas al
apoyo y la formación de las familias en materia educativa, entre las que se
podrían llevar a cabo cursos monográficos, talleres, grupos de reflexión y
sesiones de intercambios de experiencias, a fin de que la familia y la escuela se
conviertan en comunidades de prácticas compartidas.
 La familia colaborará estrechamente con los profesionales que ejerzan la tutoría
para una mejor adaptación de los niños y niñas en su primera incorporación al
centro.

El progresivo nivel de complejidad de la sociedad democrática, en la que mujeres y


hombres trabajan, con el domicilio familiar muchas veces alejado del lugar de trabajo
requiriendo largos desplazamientos…dificultan a las familias la crianza y educación de
los hijos e hijas en solitario. La escuela infantil ha de contribuir a que las familias
encuentren en ella un marco educativo y relacional más amplio que el propio círculo
familiar.

Para ello es necesario promover “la participación y la relación activa entre la familia y la
escuela”, previendo tiempos en los que compartir dudas, opiniones, intereses y
preocupaciones con otras familias y profesionales de la educación así como ayudando a
las familias a conocer los procesos de crecimiento y aprendizaje de sus hijos e hijas
colaborando con ellas para que generen perspectivas más amplias en lo concerniente a la
educación de los pequeños, que apoyen nuevas situaciones vitales.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 315
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Se contribuirá a ello si se establece un “marco de relaciones claro, basado en la


confianza mutua y en la comunicación”, donde se facilite el encuentro y el intercambio,
tanto a nivel individual como colectivo. Garantizar la información y facilitar la
participación, requiere articular mecanismos de interacción tanto grupales como
individuales y establecer cauces de comunicación y participación tanto formales:
reuniones de grupo, asambleas de escuela, como informales: entradas y salidas, talleres
de pequeños grupos, etc. Resulta imprescindible pensar en diferentes lenguajes, niveles
de compromiso y situaciones diversas: “Documentos escritos y notas para casa, charlas,
fiestas, etc. Se contribuirá así a la deseable vida compartida y funcionamiento
democrático de la escuela infantil.

Las orientaciones metodológicas que se proponen exigen al profesional de la educación


infantil formar parte de un equipo educativo, lo que supone la realización de trabajo
cooperativo que permita llevar a la práctica un proyecto educativo compartido. Para ello
los profesionales generarán una organización y un ambiente que apoye el diálogo y el
debate profesional, el análisis y la reflexión de la práctica educativa.

El equipo de profesionales es el motor de la escuela. El trabajo en equipo responde a la


necesidad de aprendizaje y profesionalización para conjuntar la tarea de todos, dar
coherencia y unidad al trabajo compartido. Se hacen necesarios, pues, “tiempos,
espacios y medios para sustentar el plan de trabajo y promover el intercambio de todos
los miembros de la comunidad educativa”.

Periodo de adaptación al centro educativo


La forma en la que el niño y niña se incorpora a la escuela, o lo que es lo mismo, el
modo en que se separan por primera vez de la familia, tiene gran importancia en cuanto
a la actitud del niño o niña hacia el colegio, las relaciones sociales y la adquisición de
aprendizaje a lo largo de toda la escolarización, factores que van a depender de cómo se
lleve a cabo este proceso.
No sólo son los niños y niñas los que se adaptan, también la familia y en especial la
madre, ya que suele ser la que se ha ocupado hasta el momento de su cuidado. La

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 316
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

manera en que la mamá y la familia vivan esta situación de separación influirá en la


adaptación del niño o niña al centro de Educación infantil.

Hay que tomar en consideración distintos tipos de aspectos para asegurar que el objetivo
de la adaptación se cumpla:

Cuando se trata de conseguir un clima de tranquilidad para los niños y niñas, la


presencia en la clase de muchos adultos puede generar lo contrario, por ello para que no
coincidan muchos padres al mismo tiempo, se realizará un escalonamiento de días y
horarios.

La escuela y el aula del niño y niña son medios nuevos para los padres, por ello es
importante darles pautas sobre qué hacer mientras estén presentes.

Existe el riesgo de que la atención del educador se centre más en los adultos que en los
propios niños y niñas, cuando les da explicaciones, les comenta los procesos, etc. Por la
entrevista previa es fundamental.

Mediante el cambio de información, familia y educadores tratan de guiar y facilitar la


incorporación y adaptación del niño y niña al centro.

Los primeros grupos sociales: de 0-3 años:


En este ciclo es el acceso del niño y niña por primera vez al centro de Educación infantil
lo que le permitirá descubrir y conocer relaciones sociales y espacios físicos diferentes
de su medio familiar. En este ciclo de 0-3, se pretende esencialmente que el pequeño se
“adapte progresivamente a la vida en común”, tanto en Familia como en el Centro, que
sea capaz de situarse en ella y que aproveche al máximo los objetos, estímulos y
situaciones que, con intencionalidad educativa, padres y educadores ponen a su
disposición. Resulta claro que este aprendizaje se realiza en inseparable relación con
otros contenidos, por ejemplo, los referidos a su propia autonomía y posibilidades de
expresión y comprensión; ello determina la necesidad de insistir en que los contenidos

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 317
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

en el aula no pueden organizarse por áreas, ya que esta división es un instrumento,


exclusivamente para la planificación de los maestros y maestras.
La intervención educativa procurará que el niño y niña aprenda a “desplazarse
autónomamente” por las dependencias de la casa y la escuela. Asimismo, se pretende
que el Nilo y niña se sientan miembros de su familia y del centro, y para ello es
importante que vaya conociendo a las diversas personas con las que convive en la
escuela (profesores, auxiliares, niños y niñas del propio grupo y de otros, etc.)En el
comienzo de este ciclo es importante que el niño y niña vayan “desarrollando vínculos
con el Maestro o Maestra”; sin embargo, tiene que dar paso, posteriormente, a su
participación en la vida de grupo en el centro.

Para el establecimiento de vínculos fluidos con los demás será necesario que el pequeño
comience a actuar “colaborando con los otros” en actividades donde esté presente el
adulto, ayudando a éste y a otros niños y niñas en tareas muy sencillas.

La capacidad de “tomar en consideración el punto de vista de los otros” en este ciclo


implica que el niño y niña empiece a demostrar los propios deseos, sabiendo esperar
cuando el maestro está atendiendo a otros niños y niñas, así como que manifieste interés
por lo que hacen éstos, y por sus actividades.

A medida que avanza el ciclo, el pequeño “se irá adaptando a las normas y pautas
básicas” que rigen la convivencia en el seno del grupo familiar y escolar (conseguir los
juguetes que tiene un compañero hablando con él, pedir los objetos y expresar los deseos
sin rabietas, etcétera), de forma que pueda mostrar una conducta paulatinamente más
ajustada a los roles que le corresponden en cada uno de ellos.

Especificaciones para 0-1 años:


“Potenciar en el niño y niña sentimientos de seguridad y de confianza es un objetivo
prioritario de la intervención educativa”. El habla tranquila y afectuosa de los
educadores, su atención para ofrecer a cada niño y niña las cosas que le gustan y

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 318
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

satisfacer sus necesidades, la estabilidad y el orden en el entorno, son algunos de los


elementos que favorecen la sensación de seguridad y confianza en el bebé.

De la adaptación a la participación: de 3-6 años:


En este ciclo, el proceso de adaptación puede ser menos complicado, debido a que el
niño y niña han sido ya capaces de adaptarse a su propia familia, de la que se siente un
miembro más, que participa, y cuyas acciones y opiniones son tenidas en cuenta por los
adultos.La participación del niño y niña tanto en la vida familiar y escolar a lo largo de
este ciclo se desarrollará, fundamentalmente, cuando en la escuela se le “ofrecen
situaciones donde se pueda responsabilizar de algunas tareas relacionadas con la vida
diaria en el centro y en la familia”, tales como poner y quitar la mesa, encargarse de
recoger o repartir las pinturas o de regar las plantas, construir disfraces o un mural,
arreglar los cuentos del rincón...Esta participación permitirá también que, a lo largo de
este ciclo, el niño y niña sienta interés por participar en la vida familiar y escolar y
desarrolle actitudes de cooperación, colaboración y ayuda, tanto con los adultos como
con los iguales.

Relación padres- maestros


El mejor medio para efectuar el intercambio mutuo de ideas y de información sobre el
proceso educativo del niño y niña es la “Entrevista individual”. En ella se materializa un
aspecto importante de la colaboración padres-maestros pero, aunque pueda sorprender,
todavía existen padres que no acuden a ella.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 319
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN

El acercamiento a la noción de familia en sentido más amplio, la intuición sobre las


relaciones de parentesco, la conciencia del lugar que el niño o niña ocupa en esa familia,
así como la observación de los diferentes tipos de estructura familiar presentes en el
medio, le irán sirviendo para comprender la realidad social y cultural en la que
transcurre su vida y para incorporarse de manera más consciente a ella.

De especial interés resulta la toma de conciencia de la importancia, para las personas, de


vivir agrupadas y de la necesidad de la existencia de estos grupos sociales; la familia y la
escuela. Ello se hará estimulando a los pequeños para que imaginen y expresen cómo
cambiaría nuestra vida si estos sistemas no existieran, haciéndoles conscientes del papel
que desempeña la familia y la escuela en la vida de cada niño y niña.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 320
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA

 Decreto 428/2008 de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía.
 Jubete, M. (1993). Escuela y familia, responsabilidad compartida. Barcelona.
Asociación de maestros ArosaSensat@.
 Lapierre, A; y otros. (1985). El adulto frente al niño. Barcelona. Científico-Médica.
 Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente
a la educación infantil en Andalucía.
 Tschorne, P; y otras. (1992). Padres y madres en la escuela. Una guía para la
participación. Barcelona. Paidós.
 Winnicott, D.W. (1991). Conozca a su niño. Barcelona. Paidós.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 321
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

Existen numerosos modelos de familia en la diferente cultura pero su concepto es


universal

La familia constituye el primer contexto educativo y socializador al que pertenecen


el niño y la niña. Su influencia es constante e intensa por lo que ocupa un lugar
relevante en el desarrollo infantil.

Debido a factores culturas y sociales, a la diversificación de los

Conocimiento y a la aparición de técnicas que requieren un aprendizaje especifico, la


familia ha tenido que delegar en la escuela algunas de sus funciones educativas y
socializadoras Esta delegación fundamenta las relacione entre la familia y la escuela.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 322
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBGETIVOS

GENERAL

 Concientizar a los padres de familia el cuidado del hijo e hija para ello tenga
un mejor futuro y un ejemplo viviente

ESPESIFICO

 Mejorar la vida del infante cada año es asi logran expresar en si mismo en la
familia como en la sociedad
 Disminuir el maltrato del niño tanto en el ámbito educativo como en el
ámbito social
 Orientar y explicar mientras van creciendo que son los valores para que el
pudiera practicar desde a temprana edad

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 323
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN.


La familia es considerada por bronfenbrenner como el microsistema social más directo e
intenso que influye en el niño y la niña

Funciones:
La familia Se autorregula con la finalidad de asumir las funciones que tiene asignada
por naturaleza que según la pirámide de MASLOW, se concretan en:

La atención a las necesidades vitales: están vinculadas a los procesos fisiológicos. La


familia cuida y proporciona los medios que necesitan los menores para crecer y
desarrollarse.
La protección: se intensifica en la infancia. Se fundamenta en el equilibrio ente
proporcionar seguridad y promover la autonomía.
La afectividad: es una función muy amplia y constituye la base para el desarrollo
armónico de la personalidad infantil
La socialización: la familia es el agente que introduce al niño y a la niña en los demás
contextos.
La educación: en los primeros años de vida esta función consiste en proporcionar los
aprendizajes básicos para que puedan desenvolverse en el medio y para que desarrollen
algunas capacidades.

La familia como agente socializador:


La sociedad asegura su supervivencia transmitiendo reglas de conducta y
comportamiento, su cultura, sus costumbres, etcgeneración tras generación

La socialización.
Proceso por el cual el niño y la niña se convierten en miembros activos de la sociedad,
se caracteriza por ser activo, integral, continuo grupal, a través de este proceso el niño y
la niña amplía sus relaciones, interioriza las pautas de conducta y los valores sociales, se
adapta a las forma de vida del contexto, asume sus patrones culturales, participa en los
acontecimientos comunitarios y se convierte en miembro activo de la sociedad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 324
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Los factores que intervienen son:


Las capacidades personales del niño y de la niñaLos agentes socializadores.: familia,
escuela, iguales y medios de comunicación,El niño y la niña se desenvuelven en
diferentes grupos que intervienen como agentes socializadores, todos ellos a través de
su actuación voluntaria o involuntaria inciden en la educación, estos grupos se clasifican
en primario y secundarios: los grupos primarios son pequeños en extensión y sus
relaciones son afectivas además las reglas se imponen de manera no reglada, los
secundarios son grandes en tamaño y las normas son regladas y formales.

La familia como agente socializador.


Agente socializador de carácter primario por excelencia. En ella se inicia el proceso y
continúa siendo crucial durante toda la vida.
En su seno tienen lugar las primeras experiencias, aprendizajes, contactos, etc. Que
llevaran al desarrollo integral del niño o y de la niña va a tener una influencia
fundamental durante toda la vida.

Las relaciones familiares:


El niño y la niña necesitan los vínculos afectivos con los miembros de su familia que se
estructuran en el vínculo de apego con sus progenitores y la interacción con los
diferentes miembros de la familia.

El vínculo de apego:
Las interacciones entre el recién nacido y la persona significativa conducirá a una unión
emocional especial entre ambos denominado vinculo de apego.

Consiste en el primer sistema de comunicación y de regulación mutua que proporciona


al niño y a la niña la satisfacción de sus necesidades afectivas y de protección y la
confianza en la disponibilidad de la figura de apego.

Bowlby lo define como el vínculo afectivo que el niño la niña establece con las personas
que interactúan con ellos de forma privilegiada

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 325
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Las relaciones con otros familiares:


La convivencia con otros familiares va a tener una gran repercusión en la vida social y
es fuente de satisfacción, de afectividad y aprendizajes. Son importantes las
interacciones con los hermanos, abuelos y otros como tíos y primos. Cada uno de ellos
aporta algo diferentes a la formación de la persona. Un punto de vista distinto que
enriquece su desarrollo.

La transformación de la función educativa de la familia a través de la historia.


La familia, a lo largo de la historia, se ha estructurado según las necesidades de cada
momento. Factores demográficos, laborales y culturales han provocado cambios en las
familias y paralelamente en sus funciones educativas

Proceso histórico.
Laura E. Berk ha analizado los cambios que se han producido en la función educativa
de la familia desde la prehistoria hasta nuestros días. Durante el matriarcado la
educación se limitaba al aprendizaje de habilidades y tareas para la contribución
temprana a la vida en común Lo mismo ocurre el patriarcado, en esta época se inician las
diferencias educativas en fundón del sexo.
Durante el periodo que abarca la familia extensa (hasta el siglo XVIII) ésta ostenta las
funciones educativas y asistenciales ya que el Estado no asume función educativa
alguna. Algunas de las características de la educación durante esta época son: cambios
continuos en el aprendizaje grandes diferencias entre los modelos educativos según la
clase social de pertenencia estando las clases inferiores privadas de la educación
diferente orientaron en la educación de la niña y del niño (sexismo) y según el lugar
que ocupe en la familia.
La familia nuclear o conyugal es consecuencia de la época industrial. Debido a
circunstancias laborales, sociales y culturales la familia traspasa parte de sus funciones
educativas a la escuela. El Estado asume funciones educativas. La familia se sigue

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 326
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

encargando de la parte social y de valores y la escuela se encarga de parte instrumental.


Las nuevas formas de agrupación familiar participan de las
Características educativas de la familia nuclear aunque adaptadas a las nuevas y
diferentes circunstancias.

Estilos educativos:
Los modelos educativos van a ser producto de cada época histórica y de las
circunstancias propias de cada familia No son generalizables ya que la familia no aplica
un solo patrón
Educativo sino que son más bien una mezcla.Baumrind clasifica las actitudes de las
familias en tres

Categorías:
Autoritarios. Caracterizados por un alto nivel de control y exigencia y un bajo grado de
comunicación y afectividad. Predominan las normas y la exigencia de una obediencia
estricta Democráticos: los padres presenta nivel de comunicación y afectaaltos,centro se
establece con normas claras que se razonan, permisivos. Elevado afecto pero son
incapaces de poner límites, ni control a las conductas, no son exigentes
Palacios considera que el estilo educativo que adopte la familia

Debe estar en función de las características individuales de cada niño y niña.

Las expectativas familiares respecto a la educación infantil.


Los padres y las madres adoptan ante la Educación Infantil unas determinadas
expectativas que abarcan aspectos curriculares y los comportamientos del Centro con
ellos y sus hijos e hijas.

Son muy diversas pero algunas de ellas tienden a repetirse con frecuencia como es la
demanda de una atención y dedicación exclusiva al niño y a la niña y la solicitud de un
aprendizaje intensivo de contenidos instrumentales.

Expectativas generales:

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 327
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Por expectativa se entiende las pretensiones que se plantean en relación con la escuela
infantil y que se convierten en demandas. Son Variadas y están matizadas por las
actitudes y estilos de vida década familia:

Expectativas ante las funciones de la educación infantil:


Atención y cuidado del niño y de la niña: esperan que el menor disfrute de un ambiente
cómodo, agradable, seguro. Interacciones variadas con otros niños y niñas.

Buscan que sus hijos amplíen experiencias sociales a través de las relaciones de
amistad
Ampliación del horario del Centro. la familia necesita que los niños y niñas
permanezcan en el centro lo que abarca la jornada laboral.
Servicios complementarios (comedor, aula matinal…) la forma de vida actual con
ambos progenitores trabajando y con horarios diferentes al del colegio hacen necesarios
estos servicios.
Sistema de información. quieren saber cómo van sus hijos como están en el colegio.
Expectativas ante las características y requisitos de los centros.
Disponibilidad de recursos. Se valora las condiciones materiales del centro.
Uso de espacios al aire libre y en juegos de interior. Se solicitan espacios en los que el
niño y la niña puedan jugar ya que en muchos casos al llegar a casa no pueden
Especialización docente. Consideran que es un a garantía para un educación adecuada.

Expectativas ante la no delegación de su función ideológica.


La familia se reserva en general la educación y formación ideológica y delegan a la
escuela el aprendizaje de contenidos curriculares.

Expectativas para cada ciclo.


La familia adopta posturas diferentes respecto a la escuela según edad de sus hijo o hija
y por lo tanto, según el ciclo en el que se encuentra. en el primer ciclo. la comunicación
diaria : se trata de intercambiar información función asistencial: en cuanto suple los

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 328
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

cuidados de la familia adquisición de los primeros aprendizajes escolares la afectividad


progresos en los hábitos y en la autonomía en el 2º ciclo: el acceso e iniciación de
algunos aprendizajes instrumentales propios de primaria. Valoración de la introducción
de una lengua extranjera y el acercamiento a la tecnología de la comunicación y de la
información el reconocimiento por parte de algunas familias de la transcendencia de la
educación infantil y de su influencia en el desarrollo del niño y de la niña.

Intervención del centro.


La familia ha ido traspasado sus competencia y aumentando la responsabilidad de la
escuela en la formación del niño y de la niña. Espera que la escuela asuma roles que
deberían ser exclusivos de la familia.

Ante esta situación el centro ha de intervenir desde los primeros encuentros para ir
perfilando a lo largo del curso su función educadora y reajustar aquellas expectativas
que así lo requieran.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 329
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN.

La familia tiene el derecho natural de la educación de sus hijos y , consecuentemente,


tiene el deber y responsabilidad de la educación.

La familia constituye un referente muy importante para toda la vida del niño y de la niña
y por ello su actuación, su papel debe estar bien establecido, saber hasta dónde llegan
sus responsabilidades y no delegar en la escuela aquello que es función suya.

Claro está que La relación de la familia con la escuela es necesaria y fundamental para
que el proceso de desarrollo del niño y de la niña sea correcto. Por ello deben establecer
unos lazos armónicos y claros en los que se delimite el papel de cada una.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 330
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA:

- López, F. y otros: Desarrollo afectivo y social. Ed. Pirámide. Madrid. 1999


- Palacios, j. y Paniagua G: colaboración de los padres. Ed. MEC. Madrid.
1992
- Rodrigo Mj. y Palacios J.: Familia y desarrollo humano. Ed. Alianza. Madrid.
1997

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 331
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN

Las Ciencias de la Pedagogía se entrelazan para la formación y mejoría de un sistema de


educación eficiente a través de todo el mundo. Entre sus diversas ciencias está la
Psicología Educativa, que viene en auxilio para el estudio de la pedagogía y su efecto en
los estudiantes como seres humanos con el fin de lograr experiencias de enseñanza-
aprendizaje duraderas.

Entre las diversas áreas que estudia la Psicología Educativa en este trabajo encontrarán
una descripción del aporte de la Psicología Educativa en la clasificación e
implementación de los métodos de enseñanza.

La Psicología Educativa divide los métodos de enseñanza en cuatro métodos lógicos:


inductivo, deductivo, analítico y sintético, delimitando también las estrategias más
comunes en cada uno de estos. Esta clasificación es de suma utilidad para la
preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje. Cabe
mencionar, que esto no delimita al maestro a utilizar uno de estos con exclusividad sino
de analizar los objetivos que se quieren lograr y de organizar experiencias de aprendizaje
para lograr un aprendizaje significativo y duradero.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 332
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVO

GENERAL

Fomentar La Educación En Los Niños Y Adquirir Nuevos Conocimientos , En El


Hogar Brindarle Ayuda Para Su Crecimiento De Buena manera . Lograr un mejor
futuro

ESPECIFICO

 Fortalecer la educación y poner en alto el nivel educativo de los niños


 Enseñar y aprender en nuestro idioma tanto en el hogar como en la sociedad
 Practicar los valores por medio de juegos entre familia por medio de
dinámica en el hogar

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 333
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

MÉTODO DE ENSEÑANZA
Un método de enseñanza comprende los principios y métodos utilizados para la
instrucción impartida por los maestros para lograr el aprendizaje deseado por los
estudiantes. Estas estrategias se determinan en parte sobre el tema a enseñar y en parte
por la naturaleza del alumno. Para que un método de enseñanza particular sea apropiado
y eficiente tiene que estar en relación con la singularidad del alumno y el tipo de
aprendizaje que se supone que se debe producir. Las recomendaciones están ahí para el
diseño y selección de métodos de enseñanza se debe tener en cuenta no sólo la
naturaleza de la materia, sino también cómo los estudiantes aprenden. En la escuela de
hoy en día la tendencia es que se fomenta mucho la creatividad. Es un hecho conocido
que el avance humano viene a través del razonamiento. Este razonamiento y
pensamiento original realza la creatividad.

Los enfoques para la enseñanza se pueden clasificar en general centrados en el docente y


centrados en el estudiante. En el enfoque del aprendizaje centrado en el maestro, los
maestros son la principal figura de autoridad en este modelo. Los estudiantes son vistos
como "recipientes vacíos" cuya función principal es recibir pasivamente la información
(a través de conferencias e instrucciones directas) con un objetivo final de pruebas y
evaluación. El papel principal de los profesores es transmitir el conocimiento y la
información a sus estudiantes. En este modelo, la enseñanza y la evaluación se
consideran dos entidades separadas. El aprendizaje de los estudiantes se mide mediante
pruebas y evaluaciones objetivas. En el Enfoque Centrado en el Estudiante del
Aprendizaje, mientras que los maestros son una figura de autoridad en este modelo, los
maestros y los estudiantes juegan un papel igualmente activo en el proceso de
aprendizaje. La función principal del profesor es entrenar y facilitar el aprendizaje del
estudiante y la comprensión general del material. El aprendizaje de los estudiantes se
mide a través de formas formales e informales de evaluación, incluyendo proyectos de
grupo, carteras de estudiantes y participación en clase. La enseñanza y las evaluaciones
están conectadas; El aprendizaje del estudiante se mide continuamente durante la

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 334
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

instrucción del maestro. Los métodos de enseñanza comúnmente utilizados pueden


incluir la participación en clase, la demostración, la recitación, la memorización o
combinaciones de todas ellas.

Métodos de instrucción
Howard Gardner identificó una amplia gama de modalidades en sus teorías de
Inteligencias Múltiples. El Indicador de Tipo Myers-Briggs y Clasificador de
Temperamento Keirsey, basado en las obras de Jung, se enfocan en entender cómo la
personalidad de la gente afecta la forma en que interactúan personalmente y cómo esto
afecta la manera en que los individuos responden entre sí dentro del ambiente de
aprendizaje.

Divulgación
El método deconferencia o divulgación es justo uno de varios métodos de enseñanza,
aun así en escuelas es normalmente considerado el principal. No está sorprendiendo,
tampoco. El método de conferenciaes conveniente y normalmente hace el que más
sentido tiene, especialmente con medidas de aula más grande. Esta es la razón por la que
la divulgación es el método estándar para la mayoría de los cursos universitarios,
mientras puede haber cientos estudiantes en el aula a la vez; La divulgación permite a
los profesores dirigirse a la mayoría de las personas a la vez, de la manera más general,
sin dejar de transmitir la información que él o ella siente que es más importante, de
acuerdo con el plan de la lección.1 Mientras que el método de la divulgación da al
instructor o maestro oportunidades de exponer a los estudiantes la materia inédita o no
disponible, los estudiantes desempeñan un papel pasivo que puede dificultar el
aprendizaje. Si bien este método facilita la comunicación de clase grande, el
conferenciante debe hacer un esfuerzo constante y consciente para tomar conciencia de
los problemas de los estudiantes y comprometer a los estudiantes a dar comentarios
verbales. Se puede utilizar para despertar el interés en una materia siempre que el
instructor tenga habilidades efectivas de la escritura y del discurso.2

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 335
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Demostrando

Demostrar es el proceso de enseñar a través de ejemplos o experimentos. Por ejemplo,


un profesor de ciencias puede enseñar una idea realizando un experimento para los
estudiantes. Una demostración puede ser usada para demostrar un hecho a través de una
combinación de evidencia visual y razonamiento asociado.

Las demostraciones son similares a narraciones escritas y ejemplos en que permiten a los
estudiantes relacionarse personalmente con la información presentada. La memorización
de una lista de hechos es una experiencia separada e impersonal, mientras que la misma
información, transmitida a través de la demostración, se vuelve personalmente
identificable. Las demostraciones ayudan a aumentar el interés de los estudiantes y
refuerzan la retención de memoria porque proporcionan conexiones entre hechos y
aplicaciones del mundo real de esos hechos. Las conferencias, por otro lado, a menudo
se orientan más hacia la presentación de hechos que el aprendizaje conectivo.

Colaborando
La colaboración permite a los estudiantes participar activamente en el proceso de
aprendizaje hablando entre sí y escuchando otros puntos de vista. La colaboración
establece una conexión personal entre los estudiantes y el tema de estudio y ayuda a los
estudiantes a pensar de una manera menos personalmente sesgada. Los proyectos de
grupo y las discusiones son ejemplos de este método de enseñanza. Los maestros pueden
emplear la colaboración para evaluar las habilidades del estudiante para trabajar en
equipo, habilidades de liderazgo o habilidades de presentación. 3

Las discusiones colaborativas pueden tomar una variedad de formas, tales como
discusiones de la pecera. Después de una cierta preparación y con roles claramente
definidos, una discusión puede constituir la mayor parte de una lección, con el maestro
dando solamente la regeneración corta al final o en la lección siguiente.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 336
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Habla en el aula
El tipo más común de método colaborativo de enseñanza en una clase es la discusión o
habla en el aula. Es también una forma democrática de manejar una clase, donde cada
estudiante tiene la oportunidad igual de interactuar y expresar sus puntos de vista. Una
discusión que se lleva a cabo en un aula puede ser facilitada por un profesor o por un
estudiante. Una discusión también podría seguir una presentación o una demostración.
Las discusiones en clase pueden mejorar la comprensión del estudiante, agregar contexto
al contenido académico, ampliar las perspectivas de los estudiantes, resaltar puntos de
vista opuestos, reforzar el conocimiento, crear confianza y apoyar a la comunidad en el
aprendizaje. Las oportunidades para una discusión significativa y atractiva en clase
pueden variar ampliamente, dependiendo del tema y el formato del curso. Sin embargo,
las motivaciones para mantener un debate planificado en el aula siguen siendo
consistentes. Se puede lograr una discusión eficaz en el aula examinando más preguntas
entre los estudiantes, parafraseando la información recibida, usando preguntas para
desarrollar el pensamiento crítico con preguntas como "¿Podemos dar este paso más?";
"¿Qué soluciones crees que podrían resolver este problema?"; "¿Cómo se relaciona esto
con lo que hemos aprendido acerca de ...?"; "¿Cuáles son las diferencias entre ...?";
"¿Cómo se relaciona esto con tu propia experiencia?"; "¿Qué crees que causa ...?";
"¿Cuáles son las implicaciones de ....?" 4

Es claro que "el impacto de las estrategias de enseñanza sobre las estrategias de
aprendizaje en la educación superior de primer año no puede pasarse por alto ni ser
interpretado, debido a la importancia de la personalidad de los estudiantes y la
motivación académica que también explican en parte por qué los estudiantes aprenden
como" Donche está de acuerdo con los puntos anteriores en los encabezamientos
anteriores, pero también cree que las personalidades del estudiante contribuyen a su
estilo de aprendizaje. 5

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 337
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Interrogativo o debriefing
El término "debriefing" se refiere a sesiones de conversación que giran en torno a
compartir y examinar la información después de que un evento específico haya tenido
lugar. Dependiendo de la situación, el informe puede servir a una variedad de
propósitos. Toma en consideración las experiencias y facilita la reflexión y la
retroalimentación. Debriefing puede incluir comentarios a los estudiantes o entre los
estudiantes, pero esta no es la intención. La intención es permitir que los estudiantes
"descongelen" y juzguen su experiencia y progreso hacia el cambio o la transformación.
La intención es ayudarlos a llegar a un acuerdo con su experiencia. Este proceso implica
un conocimiento del ciclo que los estudiantes pueden tener que ser guiados para debrief
completamente. Los maestros no deben ser demasiado críticos con las recaídas en el
comportamiento. Una vez que la experiencia esté completamente integrada, los
estudiantes saldrán de este ciclo y seguirán con el siguiente.

Búsqueda de interacción del aula


La Investigación de Acción en el aula es un método para averiguar qué función es mejor
en su propia clase para que pueda mejorar el aprendizaje del estudiante. Sabemos mucho
acerca de la buena enseñanza en general (por ejemplo, McKeachie, 1999, Chickering y
Gamson, 1987, Weimer, 1996), pero cada situación de enseñanza es única en términos
de contenido, nivel, habilidades de los estudiantes y estilos de aprendizaje, muchos otros
factores. Para maximizar el aprendizaje de los estudiantes, el maestro debe averiguar qué
es lo que funciona mejor en una situación particular. Cada método de enseñanza y de
investigación, modelo y familia es esencial para la práctica de estudios de tecnología.
Los maestros tienen sus fortalezas y debilidades, y adoptan modelos particulares para
complementar fortalezas y contradecir debilidades. Aquí, el maestro es muy consciente
del tipo de conocimiento a construir. En otras ocasiones, los maestros equipar a sus
estudiantes con un método de investigación para desafiarlos a construir nuevos
significados y conocimientos. En las escuelas, los métodos de investigación se
simplifican, permitiendo a los estudiantes acceder a los métodos en sus propios niveles.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 338
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Nuestro proyecto educativo se basa en el principio de globalización, siempre ha


contemplado la etapa 0-3 años como un todo, ya que el desarrollo del los niños/as es un
proceso continuo y es difícil determinar momentos de clara diferenciación, con este
principio conseguimos aprendizajes significativos.

Nuestro método educativo pone especial énfasis en la actividad dirigida por el niño y la
observación por parte del profesor, con la intención de adaptar el entorno de aprendizaje
del niño a su nivel de desarrollo, liberando de este modo el potencial de cada niño para
que se desarrolle en un ambiente estructurado, lográndose así el máximo grado en sus
capacidades intelectuales, físicas y psicológicas.

Consideramos que el tipo de contenidos típicos de esta etapa educativa, tan ligada al
desarrollo de los niños y niñas y a la adquisición de hábitos básicos, requiere una gran
coherencia entre los niveles de 0-3 (nivel de bebés, un año y dos años). Los contenidos
los agrupamos en unidades significativas partiendo de sus propios intereses.

La metodología educativa se basa en la experiencia, la actividad y el juego en un


ambiente de afecto y confianza. La interacción con los objetos y con los demás
desempeña un papel fundamental en el acceso a la identidad y a la autonomía personal.
La actividad es la principal fuente de aprendizaje, por ello la enseñanza ha de ser activa,
una de las principales fuentes de actividad es el juego. A través del juego (tanto
individual como colectivo), los niños/as aprenden a relacionarse y a conocer la realidad
que les rodea.

La acción educativa se dirige a que el niño/a empiece a conocer y controlar su propio


cuerpo, a conocer y utilizar sus posibilidades en situaciones tanto lúdicas como de la
vida cotidiana. Con la ayuda del adulto deben empezar a construir una imagen positiva
de sí mismos y a utilizar estrategias incipientemente autónomas en la comida, descanso,
higiene…

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 339
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN

Los aportes de la Psicología Educativa son numerosos en el campo de la Pedagogía. Su


aporte en el ámbito de los métodos de enseñanza ayuda la mejor clasificación de las
diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Existen grandes debates entre pedagogos y psicólogos educativos entre los supuestos
nuevos métodos de enseñanza atribuyéndose características y nombres sofisticados.
Cada uno de estos delimitándose a uno sólo de los métodos lógicos o a la mezcla de dos,
criticando fuertemente a los excluidos de su método.

Es de suma importancia que los maestros entiendan que no existe un método de


enseñanza superior a otros y que el mejor método es el que pueda lograr un aprendizaje
significativo y duradero de los objetivos de la clase en especifico que se este tratando.
En repetidas ocasiones se ha demostrado que el mezclar diferentes métodos a través de
la planeación didáctica ayuda a mantener el interés activo de los estudiantes.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 340
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA

 Casanova, Elsa M. Para Comprender las Ciencias de la Educación. Editorial


Verbo Diario; 1991; España.

 Guzmán, Ana y Concepción, Milagros. El Método de Enseñanza,


Consideraciones Generales. *, Santo Domingo.

 Husen, Torsten y Pstlethwaite, T. Neville. Enciclopedia Internacional de la


Educación, Volumen 8. Editorial Vicens Vives y Ministerio de Educación y
Ciencia; 1990; Madrid.

 Klinger, Cynthia y Vadillo, Guadalupe. Psicología Cognitiva. McGraw-Hill


Litográfica Ingramex; 1999; México.

 Moquete, Jacobo; Introducción a la Educación. Malibú y Editora Tavarez; 1995;


Santo Domingo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 341
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN.

El tema desarrollo sostenible infantil se encarga de verificar la relación entre la


humanidad y el medio ambiente debido a que la educación es una prioridad que debe
estar presente a lo largo de toda la experiencia vital de las personas debido a que el ser
humano se ha convertido en el elemento dominador de entorno ejerciendo una presión
cada vez mayor sobre el mismo por otra parte, la educación para un desarrollo sostenible
sólo será eficaz si se transmite como un contenido transversal que juegan un papel muy
importante las familias y la comunidad docente para ello, ambas instancias deben
reconocer la importancia de la educación en valores y saber transmitirla, también existe
un estudio descriptivo de carácter exploratorio, tiene dos principales objetivos: evaluar
los conocimientos y explorar las afinidades que pueda tener el niño en su enseñanza-
aprendizaje.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 342
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS

Objetivo general

 Promover la importancia del cuido del medio ambiente en los distintos centros
educativos para su conservación a la futura generación y obtener una vida
saludable.

Objetivos específicos

 Dejar que el ser humano se pueda relacionar con el medio ambiente.

 Fomentar la importancia de la conservación del medio ambiente en nivel inicial

 Inculcar a los niños la conservación del calentamiento global.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 343
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

DESARROLLO SOSTENIBLE INFANTIL


La relación entre la humanidad y el medio ambiente ha cambiado con el paso del
tiempo, de tal manera que el equilibrio entre ambos se ha diluido y el ser humano se ha
convertido en el elemento dominador del entorno ejerciendo una presión cada vez mayor
sobre el mismo. Esto supone un control abusivo sobre el medio ambiente y ha provocado
que, en la actualidad, éste se encuentre inmerso en un proceso de destrucción.
Resulta, pues, urgente y necesario generar un profundo cambio en el pensamiento y en
el estilo de vida de la sociedad de nuestro tiempo, que traiga consigo una transformación
del modelo económico vigente.

Así, el cambio económico debe producirse bajo la influencia de un auténtico desarrollo


sostenible, que no puede venir configurado por el poder político o los mercados; debe
ser producto de la reflexión y la acción consensuada de la sociedad civil.

Esta transformación en la forma de pensar y de vivir sólo es posible a través de la


interacción de las tres dimensiones educativas: la formal, la no formal y la informal; la
educación no puede reducirse sólo a la escuela y a los niveles de la enseñanza reglada,
sino que debe incluir a todos los sectores económicos, políticos y sociales. Esta
circunstancia adquiere, si cabe, más importancia cuando se trata de la cuestión
ambiental, ya que sin la intervención de todos estos agentes no es posible que los
ciudadanos, de hoy y del futuro, interioricen lo que significa realmente “desarrollo
sostenible” y actúen de forma comprometida y responsable respecto del medio ambiente.
Así, una completa y eficaz educación para un desarrollo sostenible debe ser el resultado
de la influencia mutua entre los tres contextos educativos: el formal, el no formal y el
informal. A su vez, este hecho está relacionado con el concepto de educación como
proceso; no tiene ningún sentido que los individuos reciban la educación para un
desarrollo sostenible en los niveles de la educación infantil, primaria o secundaria y que
posteriormente no vuelvan a estar expuestos a ninguna acción educativa vinculada a la
preservación de nuestro entorno. La educación para un desarrollo sostenible debe estar
presente a lo largo de toda la experiencia vital de las personas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 344
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Por otra parte, la educación como proceso implica dar prioridad a un método de
enseñanza-aprendizaje interactivo y colaborativo, en el que el alumno desarrolle la
capacidad de reflexión, el pensamiento crítico y el razonamiento lógico.

Por otra parte, la educación para un desarrollo sostenible sólo será eficaz si se transmite
como un contenido transversal. En la correcta incorporación de la educación para un
desarrollo sostenible como contenido transversal, juegan un papel fundamental las
familias y la comunidad docente; para ello, ambas instancias deben reconocer la
importancia de la educación en valores y saber transmitirla. Resulta, pues
imprescindible una sólida formación que capacite a los padres y a los docente para
comunicar los contenidos éticos, entre los que se encuentra la educación para un
desarrollo sostenible.

Extracto de: Sierra Macarrón, Leonor. “La educación ambiental o la educación para el
desarrollo sostenible: su interpretación desde la visión sistémica y holística del concepto
de medio ambiente”.

El profesorado de educación infantil ante el desarrollo sostenible. Necesidades


formativas
En este artículo se aborda la figura del docente de educación infantil en el marco de la
educación para el desarrollo sostenible. La investigación, un estudio descriptivo de
carácter exploratorio, tiene dos principales objetivos: evaluar los conocimientos básicos
que los maestros y maestras de dicho nivel educativo tienen sobre la educación para el
desarrollo sostenible; y, complementariamente, explorar las afinidades que pudieran
existir entre su actual práctica docente y la que exige el modelo de la Década de
Naciones Unidas por la Educación para el Desarrollo Sostenible en tres aspectos
significativos: principios, valores y procedimientos, utilizando como fuente de datos el
punto de vista de los propios docentes. Se han empleado dos instrumentos de recogida
de datos: una prueba objetiva de elección múltiple y un cuestionario, ambos elaborados
ad hoc. Los resultados muestran la necesidad de reforzar la formación del profesorado
de educación infantil para la adquisición de competencias en sostenibilidad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 345
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

La educación es un derecho fundamental y la base del progreso de cualquier país. Los


padres necesitan tener conocimientos sobre salud y nutrición para poder brindar a sus
hijos la infancia que se merecen. Para ser prósperos, los países necesitan trabajadores
cualificados y educados. Los desafíos de la erradicación de la pobreza, la lucha contra el
cambio climático y el logro de un desarrollo verdaderamente sostenible en los próximos
decenios nos conminan a actuar juntos. Con colaboración, liderazgo y unas inversiones
acertadas en educación podemos transformar la vida de las personas, las economías de
los países y nuestro mundo en general.

El desarrollo sustentable, se enuncia en el libro, “tiene que ver con la justicia y la paz, a
través del cuidado de la naturaleza, el entorno físico, cultural y social y la definición de
una estructura sistémica que funcione de manera sustentable o sostenible para asegurar
la calidad de la vida humana actual y de las generaciones posteriores”.

1. Contaminación. Se puede hablar con los niños acerca de la contaminación que ocurre
en sus propias realidades territoriales. El humo, la basura, el ruido, los olores, el agua;
estos son algunos de los elementos que se pueden mencionar.

2. Alianzas. Otra posibilidad es establecer alianzas estratégicas en relación al desarrollo


sustentable, con organismos de la comunidad pública y privada. Por ejemplo colegios,
universidades, empresas, organizaciones sociales, fundaciones. El objetivo es trabajar de
forma colaborativa en torno a esto.

3. Formas de expresión. Otra forma de apuntar hacia el desarrollo sustentable es


valorar las formas de expresión de la diversidad humana. Por ejemplo, las fiestas
tradicionales y religiosas o las agrupaciones culturales y étnicas que aportan a la
valoración de la historia y la identidad.
4. Experiencias educativas. Es indispensable diseñar experiencias educativas que
permitan comprender la transformación de la naturaleza, el cambio climático y los
fenómenos naturales. Esto debería hacerse a través de actividades y elementos como la

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 346
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

observación directa, los relatos, las fotografías, los libros, los videos, las exposiciones,
entre otras.

5. Contemplación y aprecio. Se debe facilitar la contemplación y el aprecio por todos


los seres vivos y todo lo que se vincula a ellos. Esto se puede hacer a través de las
experiencias educativas mencionadas en el punto anterior.

6. Contacto con la naturaleza. Es esencial fomentar el contacto con la naturaleza o con


elementos de la naturaleza. Esto se puede lograr a través del diseño de experiencias al
aire libre y utilizando espacios naturales de la comunidad como parques.

7. Cultivar. Promover iniciativas de cultivo o de cuidado de plantas es otra gran idea. Al


hacerlo es bueno describir características, observar y apreciar los procesos de desarrollo
de la planta y los elementos que actúan sobre éstas.

8. Visitas verdes. Una forma de apreciar la naturaleza es visitando lugares como áreas
verdes, huertos, viveros… al igual que el punto anterior, es clave describir propiedades y
conectarse a través de todos los sentidos.

9. La historia. Como hablar de desarrollo sustentable es hablar de bien común, también


se debería fomentar el aprecio por la historia de la comunidad. Esto se puede hacer a
través de entrevistas, recorridos por la ciudad, visitas a monumentos, museos de historia,
ciencia, arte.

10. En familia. Otra manera de trabajar el tema de la historia es realizando trabajos en


familia sobre la historia del barrio o la comuna. Se puede investigar el origen de los
nombres de las calles donde se vive, el origen de las familias, sus antepasados, entre
otras cosas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 347
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

11. Reutilizar, reciclar. Obviamente no se puede dejar de lado el reciclaje y la


reutilización de ciertos elementos y materiales. El objetivo es utilizar cosas con sentido y
aprovechar recursos de una forma ecológica y creativa.
Estas simples estrategias son una buena forma de instalar el tema en los niños, en las
familias, en las comunidades, y es importante hacerlo pues como lo anuncia JUNJI en su
libro, el desarrollo sustentable se construye no sólo a partir del cuidado del medio
ambiente, sino a través del respeto físico, social y cultural. Esto en sí mismo es un valor,
un valor que no se puede dejar de lado en los proceso de formación de niños que un
futuro deberían ser actores de cambio conscientes.

Mindfulness para niños


Según Vallejo, M.A. (2016), el Mindfulness puede entenderse como atención y
conciencia plena, como presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento
actual. Pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo activo,
procurando no interferir ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento.
Valoración. El Mindfulness es interesante desarrollarlo en educación infantil, puesto que
tiene una serie de efectos positivos como son la mejora de aprendizaje, de las relaciones
interpersonales… La estrategia es innovadora, considerando todos los elementos que
rodean a los niños como son el espacio, el ambiente…

Cuidemos nuestro planeta


Los niños pueden y deben participar en el cuidado y en la protección del medio
ambiente. Fomentar su contacto y su respeto a la naturaleza, les motivará a tener una
conciencia y una necesidad de protegerla y conservarla.
Valoración. Propuesta innovadora, con actividades factibles para ser desarrolladas en las
aulas de educación infantil. También tiene una intención muy clara, enseñar la
diversidad medioambiental, el cuidado del medio ambiente y la necesidad de reciclar.

Animación socio-cultural
El artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño expresa el “derecho del
niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 348
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

culturales.”. Jugar es una fuente de placer, alegría, descubrimientos, reto y satisfacción,


que permite un crecimiento equilibrado del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, y la
sociabilidad.
Valoración. Propuesta innovadora, conlleva una mejora. Por otro lado, las actividades
son factibles y lúdicas para los niños de educación infantil, ya que el juego constituye un
elemento básico en la vida de un niño.

Educar para el Desarrollo Sustentable desde la Educación Inicial

La Educación para el Desarrollo Sustentable (EpDS) debe comenzar desde la niñez,


etapa de gran optimismo sobre el futuro (Page, citado en Gidley y Hampson, 2005), con
el fin de desarrollar valores, actitudes, habilidades, comportamientos y hábitos, que
pueden ser duraderos e implica particularmente, el uso racional de los recursos,
aceptación de la diversidad cultural, la igualdad de género y la democracia (Chacón y
Rastelli, 2010).

Es mucho más que la Educación Ambiental (EA), porque además de llevar a los niños al
aire libre, para descubrir la belleza de la naturaleza y desarrollar el discurso sobre las
bondades del ambiente natural (Snezana, Sonja y Jordan,. 2010), es una oportunidad
para que los niños se conecten con el término sustentabilidad y surjan acciones concretas
por parte de los niños a favor del ambiente natural y social.

Existen experiencias de inclusión de la EpDS a nivel curricular, en especial en aquellos


países que se plantean la Educación para un Futuro Sostenible. En este particular Hicks
(2011) refiere que en el año 2009 el Reino Unido, incluyó en el currículo la dimensión
Global y el Desarrollo Sustentable. Por su parte Mulà y Tilbury (2011) reseñan
iniciativas similares desde el año 2007, en Suecia, a través de la elaboración de un Plan
de estudios básico de aprendizaje para el Desarrollo Sostenible y una guía práctica para
las escuelas, sin embargo, aclaran que actualmente existe poca información sobre la
utilización de este Plan de estudios.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 349
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

La didáctica de la EpDS desde el nivel inicial hasta la universidad, “recurre cada vez
más a la experiencia directa, la experimentación y la cooperación con una variedad de
partes interesadas”. (Mulà y Tilbury, 2011, p.129). Desde nuestra perspectiva las
experiencias directas deben estar relacionadas con las dimensiones vinculadas al
Desarrollo Sustentable; específicamente: ecológica, sociocultural, científico–tecnológica
y económica; así como los aspectos éticos que incorporan el aprender a ser compasivo,
el respeto a las diferencias, la igualdad y la imparcialidad en un mundo cada vez más
interdependiente e interconectado. Se debe fundamentar en ayudar a los niños a adquirir
una identidad basada en su cultura, resaltando los valores locales sin perder de vista el
sentido de sí mismos como ciudadanos del mundo, considerando la educación
intercultural.

El tema Desarrollo Sustentable en el currículo y la opinión de los entrevistados


La educación preescolar en el currículo, está orientada hacia el desarrollo de la persona
(Ser Social) y la universalización de los derechos fundamentales, desde una perspectiva
humanista social (MED, 2005). El currículo concreta sus bases pedagógicas sobre la
concepción constructivista, el aprendizaje significativo y la globalización de los
aprendizajes. La concepción del conocimiento la fundamentan en cuatro pilares
principales: conocer, hacer, convivir y ser. Si bien existen tres ejes curriculares: lúdico,
afectividad e inteligencia, no se incluye el Eje Ambiente.
El concepto de Educación Ambiental, se menciona una sola vez en el currículo, cuando
se hace referencia al artículo 107 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV, 1999), que la describe como “obligatoria en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo venezolano”.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 350
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN.

Nosotros como futuros docentes tenemos que darles a conocer a los niños desde la etapa
inicial cual es la función que tiene el calentamiento global debido a que el ser humano se
debe relacionar con su entorno porque el aire fresco nos ayuda a respirar y así poder
tener una calidad de vida mejor si todas las personas nos pusiéramos a pensar un poco en
como poder conservar nuestro medio ambiente, dejando de talar los árboles debido a que
sin ellos los ríos se secan, y también no tirando basura ni quemándola porque eso daña y
contamina nuestro ambiente y deja de ser natural debemos cuidarlo y protegerlo ya que
gracias al ambiente podemos vivir y salir adelante sin dañarlo o lastimarlo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 351
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA

https://paideiablog.wordpress.com/2012/11/15/educacion-para-un-desarrollo-sostenible/

https://www.eligeeducar.cl/11-ideas-impulsar-desarrollo-sustentable-ninos-familias-
escuelas

https://lamagiadeeducarblog.wordpress.com/2016/05/04/exposiciones-452016/

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 352
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN.

El tema desarrollo social y ambiental del niño en las etapas de 4,5 y 6 años él demuestra
el interés que tiene por aprender y se comunica de manera intelectual con los demás este
argumento viene de la mano con el desarrollo cognitivo que presenta el niño, también el
desarrollo emocional, desarrollo social, de que son capaces las personas con inteligencia
emocional, y cuando es necesaria la psicoterapia infantil esto se da debido a que hay
niños que les cuesta un poco desenvolverse ya sea verbal o escrito.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 353
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS

Objetivo general
 Dar a los padres de familia que existen las psicoterapias y así poder
ayudar a los niños con problemas emocionales.

Objetivos específicos
 Ayudar al niño a socializarse con sus demás compañeros.

 Tener en cuenta cuales son los artículos que se relacionan con la


educación.

 Tener conocimiento del tema debido a que es de mucha importancia.

DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL INFANTIL

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 354
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Desarrollo Social y Emocional


El desarrollo social y emocional es una gran parte del desarrollo general infantil. Las
habilidades sociales y emociónales les ayuda hacer amigos, superar la frustración, lidiar
con cambios y seguir las reglas. El desarrollo social y emocional también se conoce
como salud mental infantil temprana. Es la capacidad de los bebés y niños para:

Desarrollar relaciones íntimas y seguras.


Explorar sus alrededores y aprender.
Sentir, gestionar y expresar emociones.
Los niños pequeños desarrollar habilidades sociales y emocionales sanas poco a poquito.
Las familias pueden ayudar a lo largo del camino.

¿Qué pueden hacer las familias?


Aquí tiene algunas ideas para bebés y niños.
Bebés (0-1 años) necesitan cuidado sensible y afectuoso. Tú puedes ayudar a que tu bebé
se sienta seguro y protegido al responder a sus necesidades. Puede establecer rutinas
regulares, como un paseo por la mañana.
Los niños pequeños (1-3 años) están empezando a desarrollar un sentido de sí mismos.
Se están dando cuenta que son diferentes e independientes de los demás. Tú puedes
elogiarlos por sus esfuerzos para construir la autoestima. Puedes participar en los juegos
de tu niño y seguir su ejemplo.

Niños en edad preescolar (3-5 años) están aprendiendo a expresar y manejar sus
emociones. Usted puede ayudar a su niño a resolver problemas en forma sana. Puede
explicar las razones de los límites y las reglas - "No se puede golpear. Golpes lastiman."

Más Actividades Apoyar la salud socio-emocional de su hijo/a elogiándolo y siendo


cariñoso, y conservando la calma. Si desea obtener más ideas, lea Consejos para las
familias

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 355
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Conozca las etapas importantes del desarrollo. Los moradores importantes le ayudarán a
comprender qué puede esperar para su hijo y cuándo debe preocuparse. Haga clic aquí
para informarse sobre los Marcadores importantes del desarrollo.

Participe en divertidas actividades en la comunidad. Las actividades como la narración


de cuentos en la biblioteca y grupos de juego ayudan a los niños a practicar habilidades
y divertirse. Haga clic aquí para informarse sobre divertidas actividades que se incluyen
en nuestro Directorio de recursos de Alameda Kids.

Desde el momento que traemos al mundo a nuestro hijo ya le introducimos en un mundo


social que condicionará en gran medida su desarrollo, ya que desde entonces deberá
estar correctamente atendido por la gente de su entorno. Por eso, es muy importante
destacar la importancia del ambiente en el desarrollo del bebé.

El desarrollo de los niños depende de varias relaciones entre el pequeño y el entorno,


donde estas interacciones existentes juegan un papel importantísimo en su futuro.

Y es gracias a estos lazos afectivos que se establecen entre el niño y sus padres por lo
que el niño puede desarrollar de forma óptima sus habilidades motoras, cognitivas,
lingüísticas y sociales. Pero a veces el ambiente que rodea al bebé no reúne unas
condiciones adecuadas para que se produzca un desarrollo normalizado de sus
habilidades. Me refiero, por ejemplo, a bebés que no han tenido el suficiente afecto por
parte de sus padres, que no han sido estimulados de la forma correcta o que no tenían
una alimentación adecuada, entre otras situaciones similares.

Esto tiene como resultado que aquellos niños que se encuentran en un entorno con estas
características, tienen más posibilidades de tener algún tipo de problema en su
desarrollo, además de ocasionarles grandes problemas sociales y emocionales. Las
consecuencias de tener, o no, una falta de ambiente adecuado para el desarrollo del bebé
tiene muchísima importancia entre los cero y los seis años, ya que es aquí donde se
detecta un menor rendimiento cognitivo, motor, social y comunicativo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 356
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

En estos casos, siempre se piensa que estos problemas vienen debidos a que el niño no
ha recibido la estimulación adecuada, pero hay que tener siempre en cuenta otras
muchas causas posible, como la posibilidad de que el bebé nazca más vulnerable debido
a la alimentación inadecuada de la madre durante la gestación o al deficiente cuidado
anterior al parto.

Además, esta fragilidad del bebé se puede ver también condicionada por nivel
económico, social y psicológico de los padres, que puede que no sean los más adecuados
para hacer frente a la crianza de sus hijos.

Es muy complicado señalar un único factor como el responsable de que un niño tenga
algún tipo de problema en su desarrollo, por lo que hay que tener en cuenta la
importancia del ambiente en el desarrollo del bebé, junto a los factores de riesgo
biológicos sobre el desarrollo del bebé.

Desarrollo cognitivo, emocional y social en la etapa infantil.


Desde el momento mismo del nacimiento, y es posible que influidos por circunstancias
incluso anteriores, las personas pasamos por un proceso evolutivo que culmina en la
edad adulta donde, junto al crecimiento físico, se produce también un desarrollo
psicológico. En el desarrollo psicológico pueden distinguirse tres ámbitos distintos: el
desarrollo cognitivo, emocional y social, los cuales no pueden plantearse como entes
separados, puesto que están fuertemente interconectados, recibiendo influencias mutuas
y retroalimentándose con gran fuerza. Todos estos aspectos están implicados y tienen un
protagonismo evidente en el desarrollo y configuración de la inteligencia de las
personas, cuyos pilares principales quedan asentados, al igual que ocurre con los
aspectos más básicos de la personalidad de todo ser humano, en la etapa infantil.

El desarrollo emocional
De forma paralela al ámbito cognitivo, también se va produciendo en el niño un
desarrollo emocional. Este es un elemento de crucial importancia para su posterior
desenvolvimiento en el conjunto de la sociedad a lo largo de toda su vida. Centrándonos

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 357
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

en la etapa infantil, podemos distinguir distintas etapas en el desarrollo emocional y


afectivo del niño. El recién nacido se rige por parámetros emocionales muy primarios:
llora o ríe. Su mundo se basa en necesidades, afectos y acciones muy básicas. Hacia los
18 meses de vida comienza la aparición de una afectividad inteligente. Prácticamente al
mismo tiempo, el niño comienza a tener una gran necesidad de seguridad, que por regla
general lo encuentra en la madre. Hacia los 2 años el niño es consciente de la mirada de
las otras personas, por lo que precisa de su aprobación como forma de refuerzo y
afianzamiento de su personalidad. Es a partir de los 4 años, coincidiendo con los inicios
de la escolarización, cuando entra en juego otro aspecto fundamental: el desarrollo de un
lenguaje más rico y fluido, con un léxico emocional mucho más complejo, que le
permitirá comprender la realidad, comunicar experiencias y expresar sentimientos
mucho más elaborados. Un desarrollo emocional correcto y dentro de los parámetros
considerados como normales es fundamental para que el niño alcance el nivel suficiente
de inteligencia emocional, que es la habilidad esencial de las personas para atender y
percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa. Esta corrección en la gestión de
los sentimientos permite asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y tener la destreza
suficiente para regular y modificar el propio estado de ánimo y, en cierta manera,
también el de los demás.

Las personas con inteligencia emocional son capaces de:


Identificar sus propias emociones.
Manejar sus reacciones emocionales expresándolas adecuadamente.
Aceptarse a sí mismos y a los demás.
Desarrollar un fuerte autocontrol y empatía.
Tener una alta capacidad para resolver los problemas.
Desarrollo social
El desarrollo social del niño comienza en realidad antes del propio nacimiento, desde el
momento en que los padres se están planteando tener un bebé y se imaginan cómo será
físicamente, si se parecerá a ellos. Esta actitud tan corriente, normal y lógica implica

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 358
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

que, de alguna manera, el medio social está teniendo una cierta influencia sobre el futuro
niño. La influencia de lo social desde antes del propio nacimiento ejemplifica muy bien
la enorme importancia de los aspectos sociales en el desarrollo y crecimiento del niño.
El ámbito social va a moldear, de algún modo, todo lo que tiene que ver con el
desarrollo del niño, en consonancia con los aspectos biológicos y emocionales. Los
primeros valores que van a influir en el niño desde los primeros meses de vida serán los
aspectos culturales, familiares y de la sociedad en el que va a estar inmerso.
Lógicamente, luego se sumarán, con gran fuerza y poder de influencia, las diversas
instituciones que tendrán contacto con el niño a lo largo de su vida: hospitales,
guarderías y, por supuesto, la escuela.

Cuándo es necesaria la psicoterapia infantil


La psicoterapia infantil se refiere a las técnicas y métodos enfocados en ayudar a los
niños que tienen problemas con sus emociones y comportamiento. En definitiva, la
psicoterapia infantil empieza y debe utilizarse cuando, por algún motivo, el niño no está
alcanzando un nivel considerado normal o estándar en algún o algunos aspectos de su
desarrollo cognitivo, emocional o social.
Aunque los objetivos son similares, conseguir el bienestar psicológico y emocional de la
persona, la psicoterapia infantil tiene unas características diferenciales en relación a la
adulta y la adolescente, entre las que destacan: la implicación de la familia y el uso del
juego.La psicoterapia infantil, enfocada correctamente y entendida en su contexto por
profesionales de la psicología, la educación y los propios padres, puede ser de gran
ayuda para solucionar el déficit de desarrollo cognitivo e intelectual que presentan
algunos niños.

Calidad de vida en el medio ambiente


La palabra Calidad de Vida últimamente tan mencionada en cantidades de artículos
relacionados con el desarrollo, la economía, la educación, la salud y en especial con los
temas ambientales en función de una calidad del entorno ambiental. El término de

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 359
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

calidad de vida tiene su origen en la década de los 60 y siendo hasta hoy en día muy
utilizado en diversos ámbitos de la sociedad como conferencias, debates y reuniones
públicas para evaluar las condiciones de vida, salud, bienestar social y la calidad
ambiental en relación a esta misma.Por ese motivo, este artículo brindará todo lo
relacionado a este término tan importante para el desarrollo sostenible y el verdadero
bienestar de la humanidad en todos los aspectos de la vida en el planeta tierra. Vale
mencionar, que no hay que confundir calidad de vida con el nivel de vida, ya que esta
última se refiere al bienestar económico, educativo y social de las personas. Por ejemplo,
una persona rica que vive en una casa lujosa con materiales y comodidades, pero en un
ambiente altamente contaminado, quiere decir que tiene un gran nivel de vida y no una
calidad de vida.En este sentido, la calidad de vida va depender de la satisfacción
individual de cada persona, de acuerdo a sus necesidades prioritarias o básicas y al
entorno determinado donde vive. Así pues, la calidad de vida para la Organización
Mundial de la Salud es “la percepción de un individuo de su situación de vida”, es decir,
un concepto de cada persona de acuerdo a su cultura, valores, salud física y mental,
sociedad, metas, sueños y entre otros aspectos relacionados con el medio ambiente.
Asimismo, para la mayoría de los ciudadanos la calidad de vida puede ser la seguridad,
salud, alimentación, ropa, materiales, dinero, éxito y un bienestar social que pueden
confundir con el nivel de vida. En realidad, la calidad de vida se evalúa por el bienestar
físico, material, social, desarrollo, emocional y ecológico.

Se puede definir la calidad de vida como el bienestar propio de cada persona del entorno
donde se desenvuelve y la valoración o satisfacción de lo que tiene o aspira tener. En sí,
son las condiciones vitales de cada individuo de acuerdo a su diversidad social.

Desarrollo Social del Niño. La socialización es el proceso por medio del cual los niños
adquieren conductas, creencias, normas morales y motivos que son el objeto del aprecio
de su familia y de los grupos culturales a los que pertenece. Los padres son los agentes
principales y más influyentes, aun cuando no sean los únicos, de la socialización, sobre
todo, durante los primeros años de su vida, porque mantienen interacciones más

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 360
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

frecuentes e intensas con el niño que cualquier otra persona. Tres procesos o
mecanismos fundamentales contribuyen a la socialización. Desde un principio, los
padres entrenan a los pequeños al recompensar (reforzar) las respuestas que quieren
fortalecer y castigar, y otras respuestas que desean reducir o eliminar. Muchas de las
repuestas de los niños las adquieren mediante la observación de otros y la emulación de
su conducta. Un tercer proceso más útil, el de la identificación, explica la adquisición de
otras pautas de conducta, motivos, normas y actitudes complejas.En todas las culturas
los niños tienen que ser socializados para ejercer algún control sobre sus motivos o
respuestas agresivas. Las formas y las frecuencias de agresión que un niño exhibe
depende primordialmente de las experiencias sociales entre las que figuran la cantidad
de refuerzos recibidos por tal conducta, la observación e imitación de los modelos
agresivos y el grado de ansiedad o culpa asociados a la expresión agresiva, pero los
niños difieren entre sí en lo que respecta a sus reacciones ante la frustración.Los niños
altamente agresivos, generalmente, crecen en medios agresivos, Los miembros de su
familia estimulan y premian sus respectivas conductas agresivas y los padres y las
madres se muestran incongruentes en su manejo de agresiones, reforzándolos unas veces
y otras castigándolos severamente que a la final también resulta un reforzamiento
negativo pero incrementado de la conducta. (En si los niños que son víctimas de la
violencia de sus padres suelen volverse altamente agresivos).

La Educación Ambiental en los Niños


Actualmente la humanidad no podrá combatir y resolver los graves problemas
ambientales, así como un cambio de conducta y comportamiento del hombre sin la
mayor arma para lograrlo como lo es la Educación Ambiental desde temprana edad en
los niños y niñas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 361
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN

El desarrollo social y ambiental infantil es un tema muy importante debido a que nos da
a Conocer el bienestar físico, material, social, desarrollo, emocional y ecológico del
niño, se dice que la etapa sensorio motora se obtiene desde el nacimiento hasta los dos
años en base a la experiencia de los sentidos y su destreza motriz ya que desarrolla una
inteligencia más compleja a los dos años el niño es consciente de las miradas de otras
personas a partir de los cuatro años inicia una nueva etapa para el niño la cual es la
escolarización le permite desarrollar la escritura y el lenguaje fluido que le permitirá
comprender y poder comunicarse con los demás también existe la sicoterapia que son las
técnicas y métodos que ayudan a los niños que tienen problemas .

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 362
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA

https://www.institutomodernocomitan.com/copilacion/

https://www.universidadviu.com/desarrollo-cognitivo-emocional-y-social-en-la-etapa-
infantil-la-necesidad-de-psicoterapia/

https://www.bebesymas.com/desarrollo/la-importancia-del-ambiente-en-el-desarrollo-
del-bebe

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 363
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN

Al saber estos temas es muy especial para que nosotros brindemos las expectativas que
el niño inculca en sus beneficios a día a día que va adquiriendo en este desarrollo
intelectual a los niños y tener esa habilidad que tiene a un niño o niñas.

Es muy importante recalcar estos temas para que nosotros tengamos esa dicha de
inculcar su educación al niño.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 364
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS

Objetivos generales:

 Es el mismo afán de saber que tiene los niños y conocer más a fondo que puede
ser más preciso en cada tema.

Objetivos específicos:

 Es manifestar al niños que puede tener barrios destreza para ver los niños como
podemos ayudar.

 Verificar los distintos ámbitos que el niño posee en su destreza.

 Buscar la forma que el niño quita esa destreza que tiene.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 365
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

DESTREZA DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS


Todo quisiéramos que nuestro que nosotros hijos desarrollaran infinidad de destreza
muchas veces no sabemos si es por nuestra propia satisfacción o por esas mágica
situación que se produce cuando uno se convierte en padre, queremos que se sientan
siempre “los mejores”.
Sin embargo, conviene no olvidar que el mundo del desarrollo de las destrezas en el niño
y de la competividad extrema por lograrlas puede suponer un grado de frustración muy
complicado, por lo que tomando como habito el desarrollo de aquella destreza que están
y forman parte del niño y no imponiéndolas, veamos cómo podemos desarrollar algunas
destrezas que, sin duda incidirán en la formación de nuestro hijos.

¿Cómo identificar y desarrollar las destrezas de nuestros hijos?


Los talentos de tu hijo/a son únicos y naturales, pero en muchos casos permanecen
ocultos a la espera de ser descubiertos. Como madre o padre tenemos el poder de
reconocer las habilidades de nuestros hijos e hijas, además de potenciarlos y motivar su
desarrollo desde temprana edad.

No siempre es fácil saber para qué somos buenos, algunas personas pueden llegar a la
edad adulta sin haber descubierto cuál es su talento especial, por eso es aconsejable que
ayudemos a nuestros hijos e hijas a descubrir sus aptitudes. Poder crecer con una
especialidad desarrollada, garantiza el disfrute, las experiencias de éxito y realización
desde edades tempranas; esto refuerza su autoestima y ofrece mayores posibilidades de
éxito personal y profesional.
Igualmente, desarrollar nuestros talentos durante la infancia permite formar una
disciplina y comenzar una tarea apasionante. Este proceso también es ideal para
educarlos como personas responsables y capaces de establecer metas para el futuro.

Aunque es posible que los bebés nos sorprendan por sus capacidades, no siempre
podemos hablar de algún talento en particular. Son muchas las cosas que se le pueden

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 366
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

enseñar a un recién nacido o a un bebé hasta los dos años, pero no siempre es
recomendable basarnos en esta etapa para buscar sus habilidades.

Sabemos que ese talento natural, puede aflorar con mayor claridad durante la etapa de
educación infantil. En esta etapa, no solo comienzan a verse sus intereses, sino también
las destrezas que demuestran, por lo tanto, es óptima para observarlos y motivarlos.

Yo siempre aconsejo que seamos objetivos en esta observación. Es normal que tengamos
interés porque nuestro hijo o hija siga nuestros pasos, quizá queramos que elija alguna
actividad en particular, pero son ellos y ellas, quienes demostrarán para qué son
buenos/as y qué les hace felices Recordemos también que a esa edad le podemos
provocar un estrés mayor si le invitamos a realizar una actividad para la cual no está
hecho/a, ni le gusta. Sobre todo en casos donde los familiares deciden comenzar a
motivarlos practicando distintas cosas para distinguir en cuál es mejor, no debemos
saturar a los pequeños/as.

Tener un talento no implica que no sepamos hacer nada más, por eso podemos hablar de
que quizá tu hijo/a tenga varios talentos. Algunos son buenos/as para los deportes,
pueden practicar casi cualquier disciplina con mucha destreza, o quizá algún deporte en
particular

Habilidades pro- sociales


Se considera pros- sociales aquellas que estimulan los siguientes aspectos de niños:
Se entiende por conducta pro social toda conducta social positiva con o sin motivación
altruista. Positiva significa que no daña, que no es agresiva. A su vez se entiende por
motivación altruista el deseo de favorecer al otro con independencia del propio
beneficio. Por el contrario, la motivación no altruista es aquella que espera o desea un
beneficio propio además del, o por encima del, ajeno. Como se ve, la definición incluye
un aspecto conductal (alude a conductas) y otro motivacional (alude a motivaciones).

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 367
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Conducta pro social y otras variables interpersonales.- Se han realizado una serie de
investigaciones donde se relacionó la conducta pro social y la antisocial con una serie de
variables interpersonales, como por ejemplo sociabilidad, liderazgo, retraimiento social,
agresividad, etc. Al respecto, se encontraron algunas correlaciones significativas
mediante el análisis factorial. Por ejemplo, a mayor refuerzos o incentivos de ayuda en
el ámbito familiar, mayor socialización del individuo. También, se comprobó que no
había una relación significativa entre conducta pro social y miedos, pero sí una alta
correlación entre socialización y felicidad. Se vio también muy poca relación entre
conducta pro social y creencias irracionales o prejuicios

La conducta pro social como alternativa a la conducta antisocial.- En las dos últimas
décadas se han buscado nuevas explicaciones acerca del fenómeno de la delincuencia,
búsqueda motivada tanto por factores sociales (la sociedad demanda explicaciones
satisfactorias y útiles) como por factores profesionales (los investigadores lograron
avances en la comprensión del proceso individual de la socialización).

Aplicando la teoría de Bandura del aprendizaje social, es posible desarrollar habilidades


pro sociales como respuesta alternativa a la conducta agresiva. Este método para
reemplazar la conducta agresiva por conductas prosociales se basa en tres técnicas.
Primero, por el modelado la persona puede ver cómo otros se comportan en forma
socialmente aceptable. Segundo, por la práctica reiterada esa persona practica dicha
conducta reiteradamente y en forma guiada. Tercero, por la planificación del éxito, es
decir que esa persona compruebe que comportarse de esa manera reditúa beneficios o
éxitos. Aplicando tal esquema se obtuvieron buenos resultados no solo en delincuentes
sino también en niños de comportamiento agresivo.

Socialización: Es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de


su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura
de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 368
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar


como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación. Además, son las
instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los
elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia,
porque posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y
la escuela, ya que en la actualidad ha perdido su papel principal y la escuela es
transmisora de conocimientos y de valores. También en la socialización una persona
interioriza su cultura de una sociedad determinada

 Los conflictos:es una situación en la cual dos o más personas con intereses
diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar a la parte rival,
incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la
Consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
 Por su condición a menudo extrema o por lo menos confrontaciones en relación a
objetivos considerados de importancia o incluso urgencia (valores, estatus,
poder, recursos escasos) el conflicto genera problemas, tanto a los directamente
envueltos, como a otras personas.
 Construcción de vínculos con otros niños al tomar conciencia de que sus actos
pueden beneficiar o perjudicar a la otra personas.
 Reconocer la diversidad y respetarla.Respetar a sí mismo y a los demás es uno
de los valores que más considero importante en la educación de los niños.
Cuando veo a niños blancos, negros, chinos, sudamericanos, compartiendo
toboganes, columpios y balancines en un parque infantil, veo un pasillo de
esperanzas hacia la igualdad.

Reflexionamos sobre los niños y le respeto a las diferencias, un valor, el de la tolerancia,


que debe ser básico en la educación de nuestros hijos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 369
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Los momentos valles


La educación inicial se concibe como una etapa de atención integral al niño y la niña
desde su gestación hasta cumplir los seis años de edad, La misma debe propiciar la
estimulación en general del niño ofreciéndole múltiples experiencias que permitan
agudizar sus vivencias y por ende poner de manifiesto sus sentidos a través de acciones
como tocar, escuchar, oler, moverse, experimentar y probar entre otras, esto permite
modificar la conducta anterior produciéndose así el aprendizaje que compromete todos
los aspectos de su personalidad, es de esta forma que el niño se descubre y toma
conciencia de sí mismo, conoce y acepta a los otros, así como organiza
cognoscitivamente sus percepciones y elabora las relaciones con los objetos que lo
rodean.

Es por ello, que se hace necesario desarrollar el movimiento en el escolar, ya que éste se
encuentra presente en todas las relaciones que el niño tiene con el medio ambiente en
general, permitiéndole así dominar la realidad, pues es desde la primera infancia que el
niño se relaciona con el mundo a través de su propio cuerpo, utilizando la acción motora
como medio para comunicarse con el espacio exterior, y es a través de este proceso que
se logra promover su desarrollo desde todo punto de vista: físico, social, psicológico, de
lenguaje, entre otros.

Desde esta perspectiva, es vital entonces que el docente tenga la responsabilidad de


originar y orientar experiencias significativas que promuevan el desarrollo integral del
niño y para ello, es fundamental estimular entre otras cosas su proceso motor,
ofreciéndole a este escolar un espacio al aire libre adecuado y conveniente que brinde
verdaderas oportunidades de acción; sin dejar de lado por supuesto, el real papel de
facilitador y orientador que tiene el docente de preescolar a la hora de propiciar
actividades que contribuyan con el desarrollo de la motricidad del niño en edad
preescolar.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 370
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

En atención a la importancia y actualidad que reviste la problemática anteriormente


planteada, se propone realizar el diseño de actividades didácticas al aire libre para el
fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar, el cual busca entre otras
cosas, contribuir en mejorar la práctica pedagógica en el área motora, igualmente,
constituye un aporte de tipo académico ya que permitirá orientar las actividades en el
nivel de educación inicial aportando elementos que sirvan al docente como herramienta
básica para desarrollar con eficacia y efectividad la esfera motriz en los niños de este
nivel de la educación

Podría ser cualquier tipo de clínica que pudiera enfocar los momentos valle que viven
sus pacientes mientras esperan en la sala su turno. ¿Se te ocurre alguna manera de ser
productivo en este escenario? A mí unas cuantas! Recuerdo un ejemplo que leí en la
revista Emprendedores hace mucho tiempo sobre un hotel que aprovechaba las horas
valle del día para vender habitaciones por horas para las… siestas!

Los momentos valle pueden ser aprovechados bajo cualquier planteamiento, también
para idear claves para el desarrollo de tu marca personal. Durante el día tenemos
multitud de momentos y micro momentos valle, como cuando vamos en el coche u otro
medio de transporte, caminamos, esperamos para una reunión, estamos en el baño,…

Para mí, resultan fundamentales y son realmente productivos, ya que cambiar la


percepción no aprovecharlos a aprovecharlos hace que tu mente vaya a 1000% y no
paren de surgir ideas o al menos planteamientos para hacerte pensar. Por este motivo, es
genial tener a mano siempre un lugar donde anotar todas estas cosas que se te van
ocurriendo, ya sabes, mi famosa libreta de las ideas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 371
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN

Al concluir estos temas nos hacer referencia que en nuestro desarrollo a veces tenemos
las destreza que nos persigue en nuestra vida como niños es un métodos que tenemos de
inculcar al niños que pueda hacer en conciencias.

Es brindar más apoyo posible el niños que va adquiriendo en ciertas actividades en


nosotros podemos integrar al niños.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 372
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.grupocrece.es/blog/Psicolog%C3%ADacmo-identificar-y-potenciar-
los-talentos-de-nuestros-hijos-e-hijas
 https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=181
 https://franciscotorreblanca.es/como-aprovechar-los-momentos-valle/

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 373
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN

Los procesos cognoscitivos son indispensables para el comportamiento humano porque


de allí radican nuestras habilidades a desarrollar en el día a día. Estos procesos nos
permiten medir la complejidad del ser humano a grandes rasgos y llegar a una verdadera
comprensión de este y el entendimiento mutuo entre paciente y terapeuta. Los procesos
cognitivos se han convertido de gran importancia en el desarrollo humano para la
Psicología como para otras ciencias.

Sobre el aprendizaje cognitivo han hablado múltiples autores, entre los que se
encuentran Piaget (Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget). Según el modelo de Piaget
la mente humana se desarrolla en etapas, las cuales permiten crear unas estructuras
lógicas cada vez más sofisticadas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 374
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Promover la importancia del desarrollo cognitivo del niño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Impartir talleres respecto al tema.

 Propiciar ayuda para fomentar adecuadamente el desarrollo cognitivo en los


niños.

 Realizar actividades creativas para la motivación del desarrollo cognitivo de los


niños.

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO DEL NIÑO

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 375
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocer. Éste, a su vez,
es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la
experiencia. La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología
cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el
conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la
creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos.

El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas


que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las
personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado
a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su
ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos
cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está vinculado
a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la
personalidad. Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión que
afecta al modo en que una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones
cognitivas cuando se advierten errores o fallos en el procesamiento de información. La
terapia cognitiva o terapia cognitiva-conductual, por último, es una forma de
intervención de la psicoterapia que se centra en la reestructuración cognitiva, ya que
considera que las distorsiones mencionadas anteriormente producen consecuencias
negativas sobre las conductas y las emociones.

Aprendizaje cognitivo
Sobre el aprendizaje cognitivo han hablado múltiples autores, entre los que se
encuentran Piaget (Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget), Toldan, Gestalt y
Bandura. Todos coinciden en que es el proceso en el que la información entra al sistema
cognitivo, es decir de razonamiento, es procesada y causa una determinada reacción en
dicha persona. Según lo describe Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra
dividido en varias partes, estas son:

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 376
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Período sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2 años de
edad. Es el aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles
representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el individuo
se enfrenta. En esta etapa, la imitación es la respuesta al aprendizaje. Además, el bebé
pasa de ser una criatura refleja a formar sus primeros esquemas conductuales, lo cual le
permitirá adaptarse a su ambiente. A lo largo de este proceso, se han identificado seis
sub-etapas para enfatizar que el camino es gradual.
Actividad Refleja (0-1 mes): El bebé hace uso de sus reflejos innatos, puede seguir
objetos en movimiento pero ignora si estos desaparecen.
Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): Si el bebé encuentra una conducta hacia su
propio cuerpo que le resulta agradable, tratará de repetirla. Asimismo, se percata que el
objeto desapareció y se queda mirando el punto exacto donde ocurrió.
Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): El bebé ya no solo repite acciones
dirigidas hacia su propio cuerpo, sino también hacia objetos externos. Por otro lado, se
presenta una búsqueda parcial del objeto desaparecido.
Coordinación de Esquemas Secundarios (8-12 meses): Se muestra el primer indicio de
intencionalidad cuando ejecuta varias acciones previamente aprendidas hacia una meta.
Por ejemplo, levantar una almohada para tomar un juguete.
Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses): El bebé buscará nuevas formas para
solucionar problemas a través del ensayo y error. En este punto, el infante podría
encontrar un objeto que se retiró de su lugar inicial.
Invención de medios nuevos a través de combinaciones mentales (18-24 meses):
Aparece la primera prueba de que el niño tuvo una toma de conciencia o “insight”. En
esta sub-etapa, la experimentación se da internamente (el niño se imagina lo que
ocurriría si realiza cierta conducta). Asimismo, la permanencia del objeto ya se ha
logrado en este punto.
Actividades cognitivas

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 377
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Aunque se describen funcionalmente de manera individual, interactúan en conjunto para


obtener un comportamiento determinado. Para tener una idea de las implicaciones
sociales y biológicas del desarrollo evolutivo del ser humano hay que mencionar
brevemente algunos de los puntos más relevantes de las funciones cognitivas.
Memoria
La neuropsicología y la ciencia cognitiva han hecho imprescindible la ampliación de la
definición de memoria. En ella se debe incluir todo el conocimiento adquirido,
recuperado y utilizado sin el uso de la conciencia. Además, debe incluir las destrezas
motoras así como el conocimiento perceptivo, la mayoría de la cual se utiliza
inconscientemente. En resumen, la memoria incluye un enorme trasfondo de experiencia
que el organismo ha almacenado a través de su vida en el sistema nervioso para
adaptarse al medio.
Atención
En el caso de la atención, su característica fundamental es la asignación de recursos
neuronales en el procesamiento de información. La focalización, la selectividad y la
exclusividad son atributos de la atención que se logran gracias a la activación de ciertas
redes neuronales dentro de una mirada de conexiones que se entrecruzan y se
sobreponen. La asignación selectiva de estas redes permite analizar un estímulo discreto
de relevancia biológica. Por lo tanto, la atención está implicada directamente en la
recepción activa de la información, no sólo desde el punto de vista de su
reconocimiento, sino también como elemento de control de la actividad psicológica.

La capacidad selectiva de la atención permite comprender el mundo que se presenta con


múltiples estímulos simultáneos. En el caso del ser humano, éste puede dirigir su
atención hacia el mundo interior que, aunque se encuentra fuera del contexto de los
estímulos sensoriales del medio, no deja de estar poblada de información. Cuando
pensamos tomamos en consideración aquello que se asienta presente y, metafóricamente
podemos decir que dirigimos nuestra mirada hacia dentro.
Lenguaje

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 378
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

El lenguaje en sentido amplio incluye a un léxico (capacidad semántica) y una sintaxis


(un sistema formal para manipular símbolos). Es considerado el “espejo de la mente” y
se basa en una gramática combinatoria diseñada para comunicar un número ilimitado de
pensamientos. No existe una operación mental que el lenguaje no pueda reflejar. Se
utiliza en tiempo real mediante la interacción del examen de la memoria y la aplicación
de reglas. Se implementa en una red de regiones del centro del hemisferio cerebral
izquierdo, que debe coordinar la memoria, la planificación, el significado de las palabras
y la gramática.

Léxico y memoria de trabajo


De acuerdo con Joaquín Fuster, el significado de la expresión del lenguaje, al igual que
la ejecución de una acción dirigida por una meta, está precedido por la formulación
mental de un plan o de un esquema más amplio que la intención destinada, por más que
sean simples o mal definidos. Tal plan está hecho por componentes léxicos de unidades
cognitivas ejecutivas, en particular verbos. Lo que quiere decir que el cerebro del
parlante debe tener la posibilidad de acceder a un léxico y tener la capacidad de memoria
de trabajo. La dinámica cortical de la sintaxis requiere la participación de estos dos
mecanismos neuronales que se encuentran en el lóbulo frontal del cerebro. Sin ellos, la
capacidad de organizar palabras con significado sería nula y la funcionalidad sintáctica
del lenguaje se perdería. La incapacidad de acceder a la red cortical que contienen los
componentes léxicos ejecutivos hace imposible la expresión de un lenguaje con
significado. Este proceso evolutivo dio pie a la conciencia. El paso crítico para una
conciencia de orden superior dependió del surgimiento evolutivo de conectividades
neuronales paralelas (reentrantes) entre estas estructuras y las áreas que son responsables
de la formación de concepto.

Percepción: Es el proceso de organización, integración e interpretación que implica el


uso de la memoria, esquemas y reconocimiento de patrones y conllevan a la acción. Las
sensaciones más relevantes a los intereses del individuo, en un momento dado, son

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 379
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

comparadas con experiencias anteriores y procesadas de forma más compleja. El


resultado del procesamiento de la sensación es que los neurocientíficos denominan
percepción. La percepción, pues, es el proceso que transforma la sensación en una
representación capaz de ser procesada cognitivamente.

Según Fuster, cada percepción es un evento histórico y la categorización de una


impresión sensorial actual estaría enteramente determinada por memorias previamente
establecidas. Este punto de vista es mucho más plausible sí aceptamos que todas las
sensaciones, aun las más elementales son la recuperación de una forma de memoria
ancestral, memoria filogenética o memoria de la especie.

Inteligencia
En el caso de la inteligencia humana, Fuster opina que es la culminación de la evolución
de un mecanismo cerebral dedicado a la adaptación del organismo a su ambiente. Su
evolución ha ocurrido en un continuo evolutivo de los medios para adaptarse al mundo.
En humanos, la adaptación al mundo involucra e incluso requiere la persecución de
metas que transciendan al individuo. Estas metas están basadas en el procesamiento de
una gran cantidad de información que se extienden sobre grandes expansiones de tiempo
y espacio. Por lo tanto, en principio, el desarrollo de la inteligencia humana es el
desarrollo de redes cognitivas y de la eficiencia con que éstas procesasen la información.
Fuster hace hincapié en señalar que, si la inteligencia es el procesamiento de
información cognitiva tocante a metas comportamentales o cognitivas, el grado de
inteligencia es la "eficiencia con la cual puede ser procesada esta información".
Eficiencia, en este caso, se refiere a la habilidad para usar los medios disponibles,
incluidos los conocimientos previos, para atender metas como, por ejemplo, la solución
de un problema.

Importancia de la Teoría de Piaget

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 380
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

El psicólogo suizo Jean Piaget es considerado el máximo exponente de la teoría


cognitiva, la cual se centra en el estudio de los procesos mentales asociados con el
conocimiento y se basa en las estructuras biológicas que ponen en funcionamiento la
mente humana.

Así, su objeto de estudio son los mecanismos fundamentales que intervienen en la


cognición: la percepción, la memoria y el aprendizaje. Estas tres dimensiones
constituyen las piezas esenciales que permiten elaborar el pensamiento racional de los
seres humanos.

Teoría del desarrollo cognitivo


Según el modelo de Piaget la mente humana se desarrolla en etapas, las cuales permiten
crear unas estructuras lógicas cada vez más sofisticadas. Piaget plantea los diferentes
niveles cognitivos que se dan en la mente desde la infancia hasta la adolescencia.

En una primera etapa, entre el nacimiento y los dos años de edad, se desarrolla la
capacidad sensomotora. En ella los niños empiezan a comprender la información
facilitada por sus sentidos. Durante este periodo los niños aprenden básicamente a
manipular objetos y a asimilar las señales de su entorno siempre y cuando lo que
perciben esté al alcance de sus sentidos.

La etapa pre operacional: comprende desde los dos hasta los siete años. En ella el niño
comienza a interactuar con todo aquello que le rodea y asimila la idea de la permanencia
de los objetos. Esta fase está marcada por el egocentrismo y por una mayor complejidad
mental, pues las palabras y las imágenes le permiten comprender el mundo a su
alrededor.

La etapa de las operaciones concretas comienza hacia los siete años y finaliza a los 11
aproximadamente. Durante la misma se consolidan los procesos de razonamiento, se

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 381
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

desarrolla la sociabilidad y se asimilan conceptos abstractos, como el de causalidad,


espacio, tiempo y velocidad. Se podría afirmar que los niños se vuelven lógicos y ya
están preparados para resolver problemas reales.

Desde los once años en adelante se desarrolla la etapa de las operaciones formales. De
esta manera, el pensamiento inductivo y el deductivo se convierten en dos herramientas
intelectuales para comprender la realidad. Así mismo, se afianzan los sentimientos
idealistas y los conceptos morales.

Importancia de los Procesos Cognoscitivos


Los procesos cognoscitivos son indispensables para el comportamiento humano porque
de allí radican nuestras habilidades a desarrollar en el día a día. Estos procesos nos
permiten medir la complejidad del ser humano a grandes rasgos y llegar a una verdadera
comprensión de este y el entendimiento mutuo entre paciente y terapeuta. Los procesos
cognitivos se han convertido de gran importancia en el desarrollo humano para la
Psicología como para otras ciencias. Los psicólogos tienen la necesidad de aprender
sobre los procesos cognitivo spárr Poder Ayudar un aquellas personas es para el
aprendizaje, y así crear estrategias de aprendizajes. Los procesos cognoscitivos tienen
bastantes usos en el día a día que son los siguientes.

 Explicar los procesos como la percepción, memoria, atención, entre otros. # Su


importancia.

 Comprender el desarrollo cognitivo y aprendizaje, etc.

 Mide los cambios en el pensamiento a medida que uno va desarrollándose.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 382
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN

Los procesos cognitivos facilitan la interpretación de los estímulos reflejados en nuestra


conducta. El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las
conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la
voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que
está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e
integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear
los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no
está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio
de la personalidad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 383
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_cognitivo

https://www.importancia.org/teoria-de-piaget.php

http://www.academia.edu/30100432/Importancia_de_los_Procesos_Cognoscitivos

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 384
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCION

En el ámbito de la educación es un mundo del saber y del conocimiento, sin embargo no


siempre es fácil de conseguirlo, también existen diferentes barreras y dificultades que
afectan al ser humano tanto en su desarrollo físico como en su desarrollo intelectual y
dentro de ellos esta lo que son los factores que intervienen en el desarrollo de la
percepción, este problema mayormente se da en los niños y esto son dificultad que
afecta en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La falla de alguno significa una falencia
de gran importancia afectando el desarrollo e inserción del individuo en la sociedad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 385
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS

Objetivo General

 Ayudar a los niños en su desarrollo intelectual y perceptivo, que tienen este


problema.

Objetivo especifico

 Erradicar el problema y los factores que surge en desarrollo de la percepción.

 Ayudar al niño a mejorar en su proceso de enseñanza - aprendizaje.

 Explicar el proceso de la percepción con los niños.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA


PERCEPCIÓN DEL NIÑO

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 386
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

La percepción es un proceso que es realizado por todos los seres humanos. Por
definición, es un proceso cerebral en donde por asociación de diferentes estímulos el
cerebro se crea una realidad interna sobre lo que ocurre en su entorno. A través de este
proceso el ser humano es capaz de sobrevivir ya que es capaz de satisfacer tanto sus
necesidades inmediatas como sus necesidades básicas, como el hambre por ejemplo.
Este proceso ocurre gracias a tres factores principales que trabajan en conjunto y que
dependen entre ellos. La falla de alguno significa una falencia de gran importancia
afectando el desarrollo e inserción del individuo en la sociedad. Estos factores son los
tres pilares en los cuales se desarrolla el Proyecto de Grado, y como una primera
instancia se desarrollan los conceptos básicos para poder comprender la complejidad de
éste proceso. Se exponen diferentes conceptos, instancias y definiciones cruciales para
poder comprenderlo.
Los tres factores básicos del proceso son los factores biológicos o fisiológicos, los
psicológicos y la experiencia. Como una primera distinción cabe destacar que los
primeros dos factores enumerados son iguales en todos los seres humanos. Difiere el
tercero el cual marca la diferencia entre individuo e individuo, dando a la sociedad un
mundo lleno de diversidad y complejidad, creando conductas correspondientes a la
cultura al que pertenece cada uno.
El ser humano se distingue del mundo animal por su capacidad de razonar. La conducta
que respeta o que obedece es consecuencia de un proceso cognitivo, el cual almacena
todo lo que aprende y luego asocia todas estas ideas para poder reconocer experiencias
nuevas o ya vividas. Gracias a esta capacidad, el ser humano percibe, razona sus
acciones, interpreta sus pensamientos y actúa a consecuencia de tal.
El primer factor explicado en el proyecto es el psicológico. Éste se refiere al proceso
neuronal que realiza el cerebro, cómo es que interpreta los estímulos que le llegan del
mundo exterior, y cómo es la imagen que se crea a partir de estos asociándolos con las
experiencias anteriores para poder reconocerlos o aprenderlos. El cerebro no percibe
todos los estímulos, elige los que necesita para sobrevivir y frente a ellos actúa de dos
maneras: o lo reconoce o lo desconoce. Para poder detectar un estímulo desconocido es

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 387
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

necesario que el individuo preste atención y sólo lo hará si busca algo para satisfacer una
necesidad o deseo.
El ser humano vive en una búsqueda constante de satisfacer sus necesidades y deseos, la
manera en que lo hace y cuáles son sus necesidades inmediatas marcan una conducta
que está determinada por varios factores como lo es la cultura, el entorno, las vivencias,
las motivaciones que posee cada individuo dentro de un grupo social.
El ser humano es un ente social y depende de la sociedad, no puede vivir fuera de ella ya
que éste aprende por imitación de su alrededor y de sus pares creando estereotipos y
modelos a los cuales sigue creando una conducta a partir de ellos.
Los factores biológicos o fisiológicos, son los estímulos externos que son captados por
los cinco sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Los cinco trabajan en
conjunto, y llegan al individuo a través de diferentes receptores, dependiendo de cuál sea
el estímulo. Es interesante destacar, que por más que la frecuencia o intensidad del
estímulo es similar entre todos, cada individuo sentirá el estímulo potenciado en el
sentido que tenga más desarrollado. Esto se da tanto por genética como por experiencias.
Gracias al tercer factor, el de la experiencia, existe una individualidad entre las personas
ya que es el que diferencia a un grupo social, a las culturas y a cada sujeto. La manera en
que las personas ven el mundo exterior es diferente en cada uno y es debido a que el
cerebro reconoce a los estímulos por asociación con experiencias pasadas. Éstas varían
de sujeto en sujeto, por lo que se percibe un estímulo gracias a esta asociación. Como la
experiencia de cada uno es diferente, el modo en que se interpreta y se ve a un estímulo,
por más que sea el mismo que otro, difiere. El modelo y estereotipo que obedece un
sujeto no es el mismo que otro, por más que hayan nacido en una misma cultura, entorno
similar, mismo en el mismo grupo familiar.

El desarrollo sensorial en el niño


Al nacer los aparatos receptores en el niño, están dispuestos para su función.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 388
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

En los últimos meses de gestación maduran las vías sensoriales, primero las del sentido
táctil y muscular, pero también las del sentido del olfato y gustativo, y más tarde las del
sentido visual y finalmente las del sentido auditivo. Sin embargo en la corteza algunas
partes están listas para usarse, al momento del nacimiento, pero otras se desarrollan
después del nacimiento. Es por esto que no se puede hablar de un desarrollo de los
órganos sensoriales y de su específica actividad, la cual se manifiesta en la percepción.
Según Krasnogorski y Rählmann los niños a partir del sexto mes de vida, a partir del
período en el que empiezan a coger algún objeto, de distinta manera a todos los colores,
por lo tanto se dice que ya los distinguían.
Según el fenómeno de Purkine, en la visión crepuscular, lo mismo que en la visión
diurna en los adultos con ceguera de colores congénita, aumenta el grado de la relativa
claridad de los colares según sea su distancia del extremo rojo del espectro; por esto es
posible que el lactante no distinga los colores como tales, sino solamente su grado de
luminosidad.
Peiper examinó la sensibilidad a los grados de luminosidad en lactantes prematuros, se
vio que en ellos se observaba el mismo desvío de la claridad o luminosidad del extremo
rojo al violeta del espectro que en los adultos., así demostró que en el ser humano ya se
desarrollaba, antes de nacer, la facultad de la sensación o sensibilidad a los grados de
luminosidad. Supone que el órgano auditivo en el recién nacido, e incluso en el feto, es
sensible a los estímulos acústicos. Krasnogorski, con el método de los reflejos
condicionados, comprobó que el lactante todavía no distingue todavía bien los tonos ni
los acordes. No solamente durante la edad preescolar, sino también en la escolar se
produce un ulterior desarrollo y perfeccionamiento de las diferenciaciones ópticas
acústicas. Según Foucalt, la agudeza óptica y auditiva se incrementa en los escolares de
seis hasta catorce y quince años… en tal época supera a la agudeza óptica y auditiva de
los adultos. La distinción de la claridad o luminosidad se incrementa de los seis a los
diecisiete años (según Gilbert) en dos veces y media.
La contradicción que se haya en los diferentes datos sobre el desarrollo sensorial del
niño se explica por qué la madurez de los órganos sensoriales, está vinculada en primer

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 389
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

lugar, a la facultad de emplear mejor los órganos debido al ejercicio, y a que juega un
papel importante en el desarrollo sensorial del niño la facultad de interpretar, cada vez
con mayor inteligencia, los datos sensoriales. Este hecho está relacionado con el general
desarrollo intelectual del niño.
El desarrollo intelectual del niño no se debe a su sensibilidad individual, demasiado
limitada para este fin a pesar de la existencia de todos los tipos de sensaciones, sino al
conocimiento social, que por medio del lenguaje y del trato de los seres humanos entre sí
se convierte en propiedad personal de todo individuo.
Dentro del desarrollo de las sensaciones y percepciones del niño juega un papel
importante el desarrollo de la percepción del espacio y tiempo.

El desarrollo de la percepción del espacio en el niño


El niño reconoce el espacio en la medida en que aprende a dominarlo.
Baldwin, Stern, distinguen en los niños un “espacio primitivo” o “espacio bucal”, un
“espacio próximo” o “de agarre” y un “espacio lejano”, que el niño aprende a dominar y
que paulatinamente va descubriendo, a medida que aprende a moverse por sí solo.
El espacio lejano es al principio poco diferenciado. Debido a la inmadurez de la
adaptación y de la convergencia, los niños de un año ni siquiera perciben los objetos que
se hallan distantes, que constituyen para ellos tan solo un fondo indeterminado.
Con la valoración de la distancia se relaciona también la valoración de las dimensiones
de los diferentes objetos. Para pequeñas distancias y figuras sencillas existe ya una
constancia de dimensión o magnitud, en el segundo año de edad. La exacta valoración
de las dimensiones de un objeto en distintas alternativas coincide con la comprensión del
acortamiento de la perspectiva de los objetos.

La percepción de la forma en el niño

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 390
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

El niño percibe muy pronto las formas concretas objetivas. En los niños preescolares, la
forma es ya uno de los factores fundamentales del conocimiento que discierne las cosas.
Si a los niños de preescolares se les enseña una forma geométrica abstracta, la
“objetivan” en su mayor parte, es decir, le dan una interpretación ingenuamente objetiva:
un círculo, es una pelota.
Para la correcta percepción de la forma posee esencial significado el desarrollo de la
constancia de la percepción de la forma, al alterar o cambiar el ángulo óptico o visual.
Los niños perciben la forma al principio con relativa independencia de la situación. La
representación de los números presupone en el niño preescolar tanto el contar como la
inmediata percepción de los objetos. El desarrollo de la percepción de cantidad se
produce, en lo esencial, de la siguiente manera:
a) el niño percibe un grupo de objetos y los reproduce teniendo en cuenta sus concretas
características cualitativas.
b) La percepción de un grupo de objetos teniendo en cuenta sólo las características
cualitativas pasa en el ulterior desarrollo de la capacidad de abstracción a la forma
perceptiva, en la que se tiene en cuenta la disposición espacial de los objetos en la
abstracción parcial o total de sus concretas peculiaridades cualitativas.
c) El niño pasa con el desarrollo de la representación de números, y el dominio de las
operaciones aritméticas a la percepción de un grupo de objetos, para lo cual parte del
cálculo de los objetos que resta o abstrae de sus peculiaridades espaciales cualitativas.

La percepción del tiempo en el niño


Las palabras ahora, hoy, ayer y mañana pueden señalar en su uso, cada vez un sector
distinto del tiempo real.
En los niveles evolutivos prematuros, el niño se orienta en el tiempo a base de signos
esencialmente cualitativos extra temporales.
El ulterior desarrollo de las aptitudes para una más correcta localización y comprensión
del orden de sucesión se relaciona con la toma de conciencia de las dependencias
causales y del dominio de las relaciones cuantitativas de las magnitudes del tiempo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 391
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

El desarrollo de la percepción y de la observación del niño: La percepción del niño se


desarrolla dentro del proceso de la actividad orientada, de la acción objetiva práctica, del
juego, de la actividad creadora, etc., se extiende y profundiza y se convierte en actividad
independiente de observación.

La percepción depende en gran manera de las reacciones afectivo-motrices y


emocionales.
Los factores emocionales del niño, se vinculan con los factores intelectuales. La
percepción esquematizante y extremadamente coordinadora de muchos aspectos de la
realidad, que el niño todavía no comprende, existe junto a una percepción más dividida y
vinculada de unos pocos aspectos de la realidad. Aplicadas a los diferentes contextos,
existen en el niño simultáneamente varias formas de la percepción. La percepción llena
de sentido de complejas y desacostumbradas situaciones psicológicas y la percepción de
complicados actos y hechos, que ponen de manifiesto el carácter de la persona actuante,
se forman generalmente más tarde, entre los doce y catorce años, cuando se manifiesta
un mayor interés por las relaciones psicológicas y una mayor y más profunda
comprensión.
En el curso del desarrollo intelectual del niño, la formación y el desarrollo de la
observación poseen un significado especial.
Binet comprueba tres estadios sucesivos:
 el estadio de la enumeración de objetos asilados (3 a 7 años)
 el estadio de la descripción (a partir de los 7 años)
 el estadio de la interpretación, se percibe una imagen y se interpreta como una
unidad sensitiva.
Los diferentes niveles y formas de percepción existen en el niño por regla general
simultáneamente y no se acumulan exteriormente ni se yuxtaponen o superponen.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 392
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Los verdaderos niveles de la observación, que reflejan los niveles de del desarrollo
intelectual del niño, son niveles de interpretación.
Se modifica el contenido de interpretación, que es comprendido por los niños en los
diferentes niveles de la observación y la profundidad de la penetración cognoscitiva en
él. Distinguimos: la interpretación comparativa, la interpretación concluyente, la
interpretación concluyente que describe también las características abstractas.
Nuevas formas de observación se desarrollan dentro del proceso de la enseñanza y de la
educación, que son procesos, en donde existe un dominio de nuevos contenidos
objetivos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 393
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN

Esto es uno de los problemas que se ha detectado en la mayoría de los infantes ya


que les dificulta la comprensión, regularmente esto se da más en los niños del área
rural, y si nosotros no ayudamos a corregir esos problemas, traerá grandes
consecuencias en la vida de ese niño. Hay que tomar en cuenta también que esto
afecta emocionalmente al niño ya que se desespera al ver que se complica o se le
dificulta hacer las cosas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 394
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BILIOGRAFIA

Alves,Eyacuerdo.evaluacioncualitativa.reflexionparalatransformaciondela
realidadeducativa.PsicologiaGeneral//-

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 395
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN

Para atender de manera eficaz a toda nuestra población infantil es preciso conocer las
características del desarrollo general, pero dentro de todo este proceso lo relativo al área
del lenguaje es fundamental, pues es esencial saber cómo o el por qué existen la
intervención lingüística y para crear mejores ambientes para el aprendizaje de la lengua
materna, y conocer cuáles serán las acciones que facilitan el desarrollo integral de los
niños, pues el lenguaje permite el intercambio comunicativo y que representa junto al
contacto corporal, la alimentación y el juego, es un vehículo para la atención que provee
la madre, el docente y demás adultos significativos durante la primera infancia. De allí,
la enorme importancia de lo lingüístico para la vida individual y para la integración
social de los educandos al hacer posible darle forma al mundo a partir de la palabra,
construir nuestra identidad y permitir reconocernos como parte de un colectivo que
comparte una lengua, creencias, tradiciones y una forma de ver el mundo, es decir una
cultura.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 396
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS

Generales

 Ayudar a los niños a fortalecer y a desarrollar nuevas habilidades de su


comunicación.

Específicos.

 Conocer cuáles son las barreras que le afecta en su lenguaje de cada niño o niña.

 Buscar métodos o estrategias para ayudar cada niño.

 Aplicar estos conocimientos a los padres para conocer que le afecta cada
estudiante

BARRERAS LINGÜÍSTICAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL


Parece tendencia natural del hombre el desconfiar de quienes hablan lengua diferente a
la suya. El influjo de la educación y de las traducciones actúa empero contra este

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 397
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

prejuicio. La educación ha procurado facilitar al estudioso amplios conocimientos sobre


lenguas y culturas distintas a la propia. La traducción permite el empleo de diversidad de
idiomas en las negociaciones y tratados internacionales. Las versiones china, española,
francesa, inglesa y rusa de la Carta de las Naciones Unidas tienen idéntica validez. Los
discursos pronunciados en conferencias internacionales son traducidos simultáneamente
a varios idiomas. Los intérpretes prestan sus servicios a las personas que se encuentran
en desventaja por su desconocimiento de una lengua, por ejemplo ante los tribunales.

Esta situación es probablemente consecuencia de la influencia de los modelos teóricos


que han sustentado la acción de los equipos profesionales encargados de la intervención
del niño con alteraciones en su desarrollo durante los primeros años pues, tanto la
investigación en psicolingüística como la atención de los niños en estas edades ha estado
ceñida a modelos clínicos, centrados en estimular al niño o en compensar factores de
riesgo y no en modelos pedagógicos orientados a facilitar en los padres y demás adultos
significativos saberes que definan cómo interactuar con el bebé y de esta forma,
construir entre varios el desarrollo integral de todos los actores: niños, padres, maestros
y demás adultos significativos. De esta manera, la escuela inicial puede desplegar
acciones dirigidas a garantizar una integración escolar y social de los niños con
discapacidad. Sin embargo, esta tarea no es sencilla pues debe enfrentar las creencias en
torno a las llamadas “necesidades educativas especiales” y obliga al despliegue de
acciones que dependen de un equipo interdisciplinario, con lo que se garantice una
adecuada atención integral, en la cual el área del lenguaje es de importancia capital por
las razones ya señaladas.

Método: Para la elaboración de este trabajo se siguió un programa, que permitió recabar
datos referenciales, para así, organizar los fundamentos teóricos y empíricos sobre el
área de estudio. Posteriormente, se realizó un análisis reflexivo y se construyó el texto
que da cuenta de las ideas de los autores consultados y de las propias reflexiones de la
autora.El lenguaje como elemento fundamental en el desarrollo humano y como fuerza
para la integraciónPara los intentos comunicativos, los seres humanos se valen

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 398
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

primordialmente del lenguaje. Esta facultad permite desde los primeros años de vida
crear actos comunicativos o actos de habla en la especificidad oral. Las situaciones
comunicativas intencionales entre los hablantes se concretan mediante la utilización de
complejos sistemas codificados. La actividad lingüística evoluciona desde una forma
muy básica como puede ser el llanto o el balbuceo, hasta una actuación altamente
compleja como la que representa el uso de textos orales y escritos, adaptados a las
distintas situaciones; de esta forma el lenguaje promueve un proceso eminentemente
social (Vigotski, 1989; Barrera y Fraca de Barrera, 2004), por lo que es definido
como:La capacidad inherente al ser humano que hace posible el uso de las lenguas, el
acceso al conocimiento y la adaptación social a través de una serie de habilidades
fisiopsicológicas, funcionalmente organizadas y destinadas a la comunicación social y a
la transmisión de la cultura (Valles, 2005, p.14).

Este autor expone la existencia de cuatro niveles de influencia ambiental, los cuales son
definidos como:

● El microsistema, referido al entorno diario y cotidiano del individuo, está


determinado por relaciones bidireccionales que lo afectan cercana y directamente, como
las relaciones con el grupo familiar, compañeros de escuela, amigos o relaciones
laborales. En este plano es importante considerar la calidad del clima familiar, es decir,
las características del sistema de relaciones emocionales que allí se despliegan entre los
adultos y entre éstos y los niños a través del estilo de crianza y de la educación.

● El meso sistema es la interconexión que se da entre los diferentes microsistemas, en


los cuales se encuentra inmerso el sujeto y que son también determinantes en su
desarrollo al proveer apoyo, distintos contextos y nuevas experiencias. Por ejemplo: la
relación escuela- familias, maestros-padres, líder comunitario-familias o familias-
familias. Estas conexiones son determinantes en la construcción del concepto de
ciudadanía y de pertenencia grupal, lo que marca una acción ciudadana que genera
profundas variaciones en como construimos nuestra propia identidad cultural.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 399
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

● El exosistema, referido a grandes ambientes o instituciones que enriquecen las


experiencias de vida del hombre, tales como: medios de comunicación, iglesia,
instituciones gubernamentales, entre otros.

● El macrosistema compuesto por patrones culturales sobre los que se construye la


formación del individuo y provienen de las teodiceas (la concepción de la justicia divina
que marca la manera de concebir el bien y el mal y nuestra forma de enfrentar dudas u
objeciones en torno a qué es bueno o justo en nuestro proceder), el tipo de gobierno, la
educación, el sistema económico y la cultura propia de un país. Este sistema se define
con base a ideales humanos, de los cuales se derivan las leyes, la constitución de una
república y por supuesto sus políticas públicas.

La investigación psicolingüística a partir de la integración de los saberes


Tratar el tema del desarrollo lingüístico es una tarea compleja, como lo es estudiar el
propio lenguaje. Así como existen distintas perspectivas para analizar el desarrollo
humano, también existen diferentes tendencias alrededor de cómo y para qué estudiar el
lenguaje, sus funciones, su desarrollo y su importancia en la vida del hombre. Los
significativos avances en teoría lingüística de las últimas décadas, lejos de aplacar los
debates más bien los han profundizado. Una explicación a esta situación podría ser dada
en función de entender y aceptar que cuando se estudia el desarrollo del lenguaje se
estudia un proceso que posee diferentes caras: la de la lingüística, la de la psicología, la
de la filosofía, la de la sociología, la de la neurología, en fin, la de las distintas
disciplinas que deben abordarlo como tema de profundo interés.

Barrera Linares y Fraca de Barrera (1999) señalan: “En el fondo, la investigación y la


reflexión sobre el desarrollo del lenguaje han logrado demostrar que los extremismos
conductistas resaltados por Chomsky y sus severas críticas a Skinner no fueron
verdaderamente justos ni completamente acertados” (p. 81). Aceptar lo anterior podría,
quizá, ayudar a comprender que entre Chomsky y Skinner, más que un desencuentro
teórico lo que existe es un desencuentro metodológico, pues la procedencia disciplinar

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 400
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

de estos investigadores determinó una postura opuesta al tratar lo referente al lenguaje.


El primero lo analizó a partir del impacto que éste tiene en la conducta de relación
humana. El segundo se orientó más al estudio del concepto de lenguaje como tal,
estableciendo una teoría para dar cuenta de los mecanismos innatos que separan a los
seres humanos del resto de las especies.

El surgimiento, la evolución y consolidación de las habilidades verbales del hombre


implican no solamente la organización de las llamadas reglas gramaticales, sino también
un conjunto de normas sociales y contextuales, que también pasarán a integrarse como
parte del aprendizaje psicosociolingüístico a la memoria semántica del sujeto y serán la
base para hacer cosas con el lenguaje, es decir, para el comportamiento verbal, para su
conducta lingüística Este enfoque, lejos de representar un conformismo postmoderno,
implica la consideración global y holística del desarrollo de cualquier actividad del
hombre y obliga al investigador a profundizar en todos los aportes teóricos.

En la actualidad, estudiar el proceso de desarrollo lingüístico a partir de la observación


cuidadosa de los intercambios comunicativos que se dan en la díada madre-hijo (M-H),
desde los primeros días de vida del bebé, resulta un tema de investigación relevante y
necesario. Los resultados de esta actividad pueden apoyar una nueva visión del
desarrollo lingüístico temprano, todavía muy sujeto a una consideración “naturalista” y
además, sustentar el diseño de las políticas públicas que definen la elaboración de los
programas de atención pedagógica integral dirigidos a los niños entre 0 y 3 años. De esta
forma, se determinan nuevas orientaciones en cuanto a estilos de crianza y a la
estimulación lingüística que se ponen en práctica en la cultura, especialmente en la
guardería, en los hogares de cuidado diario y en el preescolar.Considerar nuevas
orientaciones en estas acciones es un reto para la modalidad de Educación Especial. El
niño con discapacidad se enfrenta como ya lo dije a una dinámica de acogida e
integración que le coloca en desventaja. En la mayoría de los casos los intercambios
comunicativos tempranos que se construyen dentro de lo diádico estarán interferidos por
la aceptación de la discapacidad por parte de sus padres y por los ajustes que la familia

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 401
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

debe enfrentar. Por ejemplo, la necesidad de utilizar una lengua diferente (la lengua de
señas en el caso del niño sordo) o un sistema de comunicación alternativa o aumentativa
(en cuadros de parálisis cerebral o del espectro autista).

El lenguaje como eje integrador. La enseñanza de la lengua materna en la Escuela


Inicial
Toda sociedad establece un marco de referencia que define cómo asume el desarrollo de
su población como parte de su “imaginario colectivo” y esto se evidencia en sus maneras
de interacción social, en los estilos de crianza, en los usos que hace de su lengua y en
una serie de supuestos ontológicos que se levantan alrededor de la atención y educación
que ofrece a los niños. Para que un modelo de atención integral a la infancia sea
coherente debe partir del conocimiento de los fundamentos epistemológicos, ontológicos
y metodológicos (qué se sabe, qué se cree y qué se hace) que poseen los diferentes
actores, y de los valores definidos en los programas de atención pedagógica.

Estado diseña programas de atención para la infancia, teniendo en cuenta la concepción


de mundo de la población, e involucrando en la atención de los niños a todos los actores
posibles, a saber: padres, médicos pediatras, enfermeras, puericultores, maestros y
cuidadores.Proceso que se concreta en los dos microsistemas primarios de vida, a saber,
la familia y la escuela.

Se definen como elementos claves del presente modelo:


● El lenguaje como eje transversal y fundamental para la acción docente en la
Educación Inicial

● La actitud reflexiva del docente ante la realidad que lo circunda (necesidades de sus
alumnos, situación de las familias), hecho que lo induce a formarse de manera continua
para impulsar su propio desarrollo y el de sus alumnos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 402
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

● El abordaje de la estimulación lingüística oral y la enseñanza de la lengua materna a


partir de tres dimensiones: desarrollo fonetológico, desarrollo metafonetológico y la
actividad lingüística de los adultos que rodean al niño.

● La familia como microsistema básico para el desarrollo infantil y como centro de la


actividad docente.

● La necesidad de desplegar en las escuelas maternales acciones dirigidas a la


prevención y detección temprana de las desviaciones del desarrollo.

Tipos de barreras en la comunicación


 Barreras personales o psicológicas Provocados por: Emociones. Valores.
Percepciones. Hábitos de las personas. Ejemplos: ideas personales, personalidad
del emisor, estatus jerárquico en la empresa.
 Barreras físicas o Interferencias en el entorno de la comunicación. Se pueden
evitar. Ejemplos: ruidos repentinos en el lugar de la comunicación, murmullos en
una conferencia, etc.
 Barreras semánticas Se originan por limitaciones del idioma o signos utilizados
en el proceso de la comunicación. Ejemplos: mensajes ambiguos, información
excesiva y complejo
 Barreras de la percepción Factores que pueden modificar la percepción: Efecto
halo Percepción selectiva Proyección Estereotipo
 Barreras fisiológicas. Son las deficiencias que se encuentran en las personas ya
sea en el emisor (voz débil) o el receptor (sordera o problemas visuales

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 403
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN

Estudiar el desarrollo lingüístico supone un abordaje desde una perspectiva amplia, en la


cual se integran planteamientos procedentes de diferentes disciplinas como: la
lingüística, la psicología, la sociología y la neurología. Define pues, la necesidad de
formar a los docentes y a todos los profesionales relacionados con la Educación Inicial
con una visión inclusiva, desarrollista y con compromiso por el logro. La educación así
concebida, es un ciclo infinito, donde deben participar todos los actores sociales y donde
se aprovecha cualquier fuente de conocimiento para el desarrollo holístico del hombre,
pero supone para los entes formadores, especialmente para la universidad, de un
compromiso por la excelencia.

Lo mencionado, obliga a replantear una actividad, la relación personal con los alumnos y
la concepción de los objetivos de la actividad docente. Por ello el maestro está llamado
al análisis y a la comprensión de la realidad desde su proceso de formación, para así
transformar los esquemas de acción que le permitan concretar una nueva acción docente
que integre lo teórico en su quehacer y que facilite el desarrollo integral de sus alumnos
e influya en la familia y en la comunidad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 404
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA

 Alves, E y Acevedo, R. (2002). Evaluación Cualitativa. Reflexión para la


transformación de la realidad educativa. Colombia; Petroglifo
Producciones. [ Links ]

 Barrera Linares, L. (1991). Del sonido a la grafía: texto oral y texto escrito. En
Comprensión de la lectura y la acción docente. Fundación Sánchez Ruiperez
(Compilador).

 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de


Caracas. Caracas, Venezuela. brvallesg@gmail.com

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 405
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INRODUCCION:

Es necesario dar a conocer los valores en la etapa infantil, relacionando en la sociedad


donde su personalidad da conocer sus cualidades de compartir los valores conocidos en
casa, involucrándose sin distinguir las habilidades de los demás. Enseñarle con unas
características fundamentales que desarrollan la capacidad intelectual del niño.
Asignando cada tipo de valor que debe de establecer en sí mismo, debido a que es
importante durante su crecimiento, conservar cada paso que dan en su comportamiento
que forman metodologías para que el padre familia tenga en cuenta su desarrollo que
posee evitando sus conductas para establecer valores, donde el niño se educado
integrándose en la sociedad, inculcando valores adecuado de acuerdo su crecimiento y
su etapa.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 406
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Lograr que los niños se acepten como tal y como son para superar lo negativo que tenga
y potenciar lo positivo, debido a que es importante inculcarles los valores necesarios
para que tengan una educación adecuada de acuerdo su capacidad intelectual.

Objetivo específico:

 Contribuir a la socialización del alumnado, proporcionando una educación en


valore.

 Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía personal y social.

 Desarrollar en el alumno un adecuado conocimiento y valoración de sí


mismo, adquiriendo una imagen positiva sobre sus propias posibilidades y
capacidades.

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LOS VALORES EN LA ETAPA


DE INFANTIL:

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 407
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Habitualmente la escuela se había centrado fundamentalmente en transmitir una serie de


contenidos conceptuales, pero actualmente se hace necesario enseñar también una serie
de valores personales y sociales que permitan a nuestro alumnado desenvolverse en una
sociedad como en la que viven, en constante cambio.

Para entender cómo actuar sobre determinados valores que se consideran necesarios, es
preciso comprender tres puntos principales:

 Es necesario abordar una educación en los valores en la escuela debido a las


características de la sociedad actual en la que nos encontramos.
 Partir del marco legal vigente para saber cómo el profesorado debe enfocar el
trabajo sobre educación en valores.
 Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos
comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto.

Está relacionado con la propia persona, su conducta, sus sentimientos y la configuración


y modelación de sus ideas. Además, depende, en parte, de lo interiorizado a lo largo del
proceso de socialización, ya que los niños/as aprenderán el sentido del valor (la
responsabilidad, el respeto, la solidaridad, etc.), dependiendo en gran medida de las
verdades vividas o descubiertas a través de su experiencia.

Características:
 Son trascendentes: se añaden a los hechos desde fuera, es decir, trasciende.
 Son apreciaciones mentales: la amistad o la solidaridad no se pueden tocar,
pero sabemos que existen.
 Individuales y colectivas: son individuales porque son interiorizados por un
sujeto y formaran su personalidad. También son colectivos porque los
compartimos con la sociedad y personas que habitan en esta.
 Histórico-sociales: porque se asignan a un periodo y a un estado determinado.

Metodología:

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 408
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Para realizar cualquier actividad de enseñanza-aprendizaje tendremos en cuenta las


características propias de los niños de estas edades (2º Ciclo de Educación Infantil), así
como sus conocimientos previos y sus niveles de desarrollo. Para ello utilizaremos las
asambleas, las puestas en común, etc. todo ello se llevará a cabo mediante un diseño de
programas de educación en valores, desarrollándolo, dentro de lo posible, a través de
una metodología activa/participativa. También es necesario que ofrezcamos una gran
riqueza de estímulos para atender a sus necesidades e intereses a la vez que les ayude a
desarrollar los valores y actitudes que queremos potenciar en ellos.
Recurriremos, principalmente a las actividades lúdicas que fomentarán tanto la
participación como la cooperación, gracias a la realización de actividades grupales.

¿Quién debe enseñar los valores?


La labor educativa empieza siempre en la familia, aunque no hay que olvidar que el
profesorado comparte con la familia esta responsabilidad, al ampliar las experiencias
que han adquirido los niños en el ámbito familiar.
La educación es un proceso compartido que se favorece desde el centro docente a través
de la tutoría. La tutoría es una actividad inseparable a la función del profesor/a, esta se
realiza tanto individualmente como colectivamente con los alumnos/as de un grupo-
clase, para facilitar la integración de los procesos de aprendizaje. La tutoría tiene una
planificación que debe abarcar una serie de objetivos que se van a establecer en cada
curso o ciclo. Las actividades tienen que ser coordinadas, y la acción tutorial debe
planificarse para todo el centro, es decir, adecuada a todos los alumnos por el tipo de
necesidades que puede tener cada uno de ellos.
El Plan de Acción Tutorial es un instrumento que permite incorporar los aspectos de
orientación y tutoría en cada centro educativo, por ello, es distinto para cada uno de
estos.
El objetivo, por tanto, en las tutorías será desarrollar las capacidades individuales y
colectivas con el desarrollo de la Competencia en autonomía e iniciativa personal
(enseñar a ser), la Competencia social y ciudadana (enseñar a convivir), la Competencia
emocional y la Competencia para aprender a aprender (enseñar a pensar). Con esto se

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 409
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

conseguiremos que los alumnos/as conozcan valores como el respeto hacia los demás y
la convivencia y resolución pacífica de conflictos. Así, ya desde la primera infancia van
adquiriendo una serie valores personales y sociales.

La escuela:
El maestro deberá ser una figura de ayuda, orientación y guía para los alumnos. Además,
tendrá que establecer una relación positiva que favorezca el desarrollo normal de la
clase. Para finalizar, habrá fijado unas normas de convivencia (con la ayuda del grupo)
necesarias para mantener el orden en dicha clase.
En Educación Infantil será el maestro-tutor quién se encargará de llevar a cabo el
proceso de orientación del alumnado y apoyo de su proceso educativo en colaboración
con las familias. En los distintos momentos del día (asamblea inicial, realización de
actividades, etc.), el maestro fomentará y desarrollará valores que aparecen
continuamente en el aula como la necesidad de tener una responsabilidad y autonomía
en ciertas actividades, el tener una respuesta pacífica ante la resolución de conflictos,
etc.

La familia:
En el seno de la familia es donde se fraguan las actividades más profundas ante la vida.
Gracias a la familia se desarrollará más adecuadamente la personalidad del niño/a, y éste
aprenderá a usar la libertad de manera más responsable. Es muy importante que exista
una colaboración y cooperación entre la escuela y la familia. Ambos pueden presentar de
forma coordinada modelos de conducta a los niños/as y promover la adquisición de
hábitos que con el tiempo llegarán a racionalizarse. También es importante que en el
caso de que el niño tenga algún problema, habrá que realizar una entrevista con los
padres para que nos den la información más relevante y podamos trabajar conjuntamente
para la resolución del problema detectado en el alumno.
Sería perjudicial que las familias no tuviesen una implicación con los niños y la escuela,
porque la efectividad educativa sería menor. Tanto la familia como la escuela, como
agentes educadores, es preciso que tengan una buena colaboración y comunicación de la

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 410
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

información relevante de los niños porque esto favorecerá una educación integral de los
mismos.

¿Cuándo deben empezar a enseñarse los valores?


La etapa adecuada para desarrollarlos es en el 2º Ciclo de Educación Infantil porque en
esta etapa tienen lugar los momentos óptimos para desarrollar hábitos de: orden,
amistad, obediencia, sinceridad,… que más adelante se podrán asumir como valores.

¿Cómo trabajar los valores en educación infantil?


En primer lugar lo más importante a la hora de trabajar los valores es planificar el trabajo de
los mismos. Es necesario que el docente conozca perfectamente los valores que va a trabajar
para así poder enseñarlos correctamente a sus alumnos/as. Es fundamental educar a través de
los valores, sobre todo con ejemplos prácticos, ya que los niños/as aprenden con el ejemplo.
La mejor forma de trabajar los valores en Educación Infantil es incorporándolos en todas las
actividades y áreas de desarrollo.
Por lo tanto, los aprendizajes en valores en la escuela de manera colectiva fomentarán la
cooperación con los alumnos y nos servirá para negociar los derechos y deberes de
convivencia que debemos plasmar en el aula.
El objetivo en esta etapa es enseñar al individuo a comportarse en la sociedad, a conocer los
derechos humanos y a respetarlos.
En Educación Infantil nos podremos encontrar con los siguientes valores:
- La autoestima, aceptación y confianza en sí mismo/a.
- Diferenciación entre comportamientos adecuados y no adecuado
- Autocrítica: reconocimiento de errores, valoración de su propia actuación.
- Responsabilidad y compromiso personal.
- Autonomía e iniciativa, planificación y secuencia de la propia acción.
- Participación en el grupo y en el establecimiento de las normas.
- Pautas de convivencia en la escuela y en la familia.
- Ayuda y colaboración con sus iguales y los adultos.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 411
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Conflictos de valores:
Aun cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los
valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre
han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin
embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede
valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios
éticos o, en otros términos, la utilidad, el bienestar, el placer, Los valores son producto
de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial
significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la
felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser
virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad.
Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas
o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y
la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a
la vida de cada individuo y de cada grupo social.

Recursos y materiales para trabajar valores:


Los recursos están constituidos por los materiales y equipos que ayudarán a desarrollar
los contenidos y a los alumnos a adquirir los conocimientos y destrezas necesarios. Los
recursos son un medio para alcanzar los objetivos.
Cuentos:
Es por ello que educadores y educadoras tienen tiene en sus manos una herramienta que,
sobre la base de la narración y de su empleo en el aula, conseguirán:
• Ampliar el lenguaje de los discentes con un vocabulario amplio, claro, conciso y
sugestivo.
• Fomentar la creatividad y la imaginación del alunado.
• Aumentar la afectividad del niño y de la niña, partiendo de la base de la nobleza, la
bondad y la belleza.
• Crear hábitos de sensibilidad artística mediante imágenes atrayentes para el alumnado.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 412
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Juegos:
Las dinámicas de grupo ofrecen rasgos diferenciados con los llamados juegos ya que
aportan una profundidad del tema menos sutil que el aportado por los juegos, además de
romper con el esquema “yo gano-tú pierdes” para cambiarlo por el de “todos ganamos”,
es decir, se conciben sin que exista una competición entre sus participantes.

Canciones:
Si la música se utilizara como estrategia de intervención para formar en valores, podría
propiciarse una identificación por parte del individuo con relación a los valores a
fomentar y las estrategias para lograrlo. La música además puede impactar en los juicios
de valor que realice el individuo de su entorno y de su realidad interior, ya que tiene una
magia especial para cautivar a la gente, influyendo de manera especial en los
adolescentes que se encuentran en crisis de identidad, la colocación de música a un texto
dirigido a educar en valores puede resultar una magnífica estrategia para formar en
valores desde las escuelas ya que es donde los adolescentes se encuentran juntos y con la
disposición de aprender.

Películas:
El cine puede actuar como instrumento educativo debido a su capacidad de formar e
informar de forma distendida y lúdica. El estudiante no es consciente de estar siendo
educado. Para él, ver cine en clase es una actividad que se escapa de lo habitual, que le
sirve para evadirse de sus tareas normales dentro del aula, lo que incrementa su interés y
participación. Ayuda a los alumnos a la resolución de conflictos al presentar a la
sociedad (casi) como es. Les muestra el mundo y les proporciona un ejemplo de las
relaciones que en él se establecen.

Dramatizaciones:
El teatro puede ser una gran herramienta educativa; puesto

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 413
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Que basándose en el juego y el protagonismo de los niños posibilita su expresión


personal, el impulso de su capacidad y actitud creativas y la mejora de sus relaciones
personales. Se trata de proporcionarles la ocasión de enriquecer el campo de su
experiencia y de mejorar su vida y sus relaciones a partir de las situaciones más diversas,
superando inhibiciones, miedos y complejos. Un espacio y un tiempo para aumentar la
sensibilidad, la observación y la escucha y para desarrollar la creatividad expresiva.
Combina todos los medios de expresión con el fin de fomentar la expresión creadora y
contribuir al desarrollo integral de la personalidad de todos los niños y niñas sin
distinción; por lo que es un medio de desarrollo individual y colectivo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 414
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSION:

Es de gran importancia que el alumno desde su primer año de su vida conozca lo que es
un valor. el conocimiento tanto los valores sociales se consigue a través de sus
experiencias vividas, facilitando el desarrollo de su individualidad en la sociedad.
Debido a que es importante dar en cuenta los aspectos de educación pueden ser llevados
a cabo la colaboración de la familias con la escuela, tales como actividades para que así
él va llevando a cabo unos de los valores que es la responsabilidad e integridad, así
poder practicar cada uno de los valores.

BIBLIOGRAFIA:

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 415
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 http://www.youtube.com/watch?v=o1FcvkBiCQk Cuento de la hormiga


(solidaridad).

 -Amar, J.J, Abello, R., Tirado, D y Sotomayor, Z. (2004). Desarrollo Infantil y


construcción del mundo social. Barranquilla: Uninorte.

 -Cano, Mª. C. (2007). Aprendizaje Cooperativo en Educación Infantil: un estudio


comparado de las relaciones de Tutoría y Cooperación en el área de Educación
Plástica. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.

 -Carreras, LL. et al. (1995). Cómo educar en valores. Madrid: Narcea.

 -Casanova, J. (1999). Aprender a ser a través de la tutoría en primaria: la


aportación de la clarificación de valores. Revista de ciencia de la educación, 16,
45-56.

 -Escámez, J. et al. (2007). El aprendizaje de valores y actitudes, teoría y práctica.


Madrid: OEI.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 416
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN

Los aprendizajes en esta etapa contribuirán a su desarrollo en la medida en que se


constituyen aprendizajes significativos, debe establecer relaciones entre las experiencias
previas y el nuevo aprendizaje, el proceso requiere de un sentido claro para ella o el. En
esta etapa la perspectiva globalizadora se perfila como la más adecuada para que los
aprendizajes sean significativos, el aprendizaje es el producto del establecimiento
múltiples conexiones de relaciones entre el nuevo y lo ya aprendido, es un proceso
global del acercamiento del individuo a la realidad que quiere conocer.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 417
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Favorecer la observación y registro del proceso de aprendizaje de los niños y


prestar la ayuda necesaria según los casos, y desarrollar su globalización.

Objetivos específicos:

 Favorecer un aprendizaje activo y significativo.

 Reconocer los materiales y los objetos.

 Promover la motricidad fina y gruesa.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 418
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

RINCONES DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS


La organización del espacio en el aula tiene un papel clave a la hora de estimular al
alumnado a desarrollar la autonomía y la iniciativa personal. En la clase de “Los piratas”
del Colegio Público Pare Catalá, de Valencia, los alumnos de 4 años experimentan lo
que significa el aprendizaje por rincones. A veces es mediante el juego libre, en otros
momentos a través de una actividad guiada. El docente pone en práctica sus dotes de
organizador, facilitador y dinamizador. El presente artículo trabaja alrededor de esta
experiencia.

Lea Planeación de clases para el aprendizaje significativo y el desarrollo de


habilidades mentales
En este artículo presentamos la organización de un aula de Infantil (para niños de 4
años), de nueva creación, en una escuela pública situada en una localidad próxima a
Valencia capital. Hemos elegido esta experiencia de nuestra carrera profesional, y no
otra, por los buenos resultados que se obtuvieron durante ese curso y por la satisfacción
que este tipo de organización causó, tanto entre los alumnos, como entre las docentes
implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En estas líneas se presentan las
vivencias y reflexiones de la maestra tutora de este grupo de Educación Infantil.

Lea La lectura crítica como un derecho de aprendizaje


Las primeras sensaciones y un objetivo
Aún recuerdo la sensación al ver mi aula por primera vez. En septiembre, después de
haber pasado un año estudiando y haber superado los exámenes, llegó la recompensa: un
aula, con mesas, sillas, alguna caja y varios materiales didácticos enviados por la
Conselleriad’Educació. Mi aula... ¡Qué sensación! Yo, allí, sola, frente a ese espacio que
me pareció realmente amplio y con unas ganas increíbles de que, por fin, llegaran mis
alumnos.

Tuve prácticamente una semana para visualizar mentalmente la organización del


espacio, y ponerme manos a la obra para dar forma al aula de Educación Infantil, para

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 419
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

alumnos de 4 años, de la que iba a ser tutora. En ese momento me sentía realmente
emocionada y se me olvidaron todos los duros momentos de aquel año de intenso
estudio. Quería poner en práctica toda la teoría de aquel tema 16, titulado "Organización
de los espacios y del tiempo", del temario, pero no tardé mucho en darme cuenta de que
era prácticamente imposible aplicar todo lo aprendido.

El objetivo fundamental para ese curso era estimular las competencias básicas claves en
el desarrollo de los alumnos a lo largo de toda la vida (Escamilla, 2008). En definitiva,
que los alumnos aprendiesen a saber ser y saber hacer, a convivir y a conocer, es decir,
estimular a los alumnos para que adquiriesen las herramientas básicas para seguir
aprendiendo, con autonomía e iniciativa personal, a lo largo de toda su vida. Para
conseguirlo consideré que un elemento clave era la organización del espacio del aula.

Conozca el libro La estrategia en el aprendizaje


La organización del espacio
Además, son numerosas las aportaciones de la psicología del desarrollo y la educación
que resaltan la importancia e influencia del ambiente tanto en el proceso de desarrollo
del niño como en el proceso educativo. Destacan, sobre las demás, teorías como la
psicogenética, de Piaget, por la importancia que otorga al aprendizaje activo del niño; la
del aprendizaje sociocultural, de Vygotsky, que se basa en la interacción en el aula, tanto
horizontal –que es la que se crea entre los propios niños– como vertical –que es la que
establecen niño y docente–; o la del aprendizaje significativo, de Ausubel.

El papel del docente


Derivadas de la organización del espacio en rincones, durante este curso he puesto en
práctica tres funciones fundamentales. En primer lugar, un maestro ha de ser un buen
organizador de espacios y tiempos; en segundo lugar, un facilitador del aprendizaje; y en
tercer lugar, un apoyo para que todos los alumnos alcancen el máximo desarrollo
integral.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 420
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Para empezar, es necesario elaborar una planificación del proyecto educativo que se
pretende llevar a cabo y evitar, en la medida de lo posible, la improvisación. Cuando
decidí organizar el aula por rincones, asumí que en muchos momentos de la práctica
cotidiana no iba a ejercer un control directo sobre la clase, sino que mi función sería la
de facilitador del aprendizaje y de observador del transcurrir de las actividades y de las
relaciones entre los alumnos, para evitar conflictos.

Una vez organizada el aula, te das cuenta de que no es tan sencillo adaptar la teoría a la
práctica cotidiana, y menos con tan poco tiempo y tan poca experiencia. Pero las ganas
de aprender, el interés, la voluntad y el esfuerzo pueden con todo.La organización del
espacio no es una cuestión que surja sin más, sino que conlleva un proceso de reflexión
profunda acerca de la propia concepción de la enseñanza y de los objetivos que se
pretenden alcanzar con un grupo de alumnos en particular. Pero yo aún no conocía al
grupo ni sus necesidades, ni sus motivaciones, ni sus capacidades. Por lo tanto, preferí
esperar a los verdaderos protagonistas del proceso de aprendizaje, y me pareció una
buena opción organizar con ellos nuestra clase. Para empezar, solo organicé las pocas
mesas y sillas con las que contaba y delimité el espacio de la asamblea, ya que
consideraba que era preciso que estuviera preparado para el primer día de curso de mis
nuevos alumnos.
Pasaron las semanas y cada vez era más consciente de las limitaciones de espacio que
tenía esa aula de nueva creación. Por ejemplo, limitaciones para incluir los rincones de
actividad en el aula, que son aquellos que nos permiten organizar el espacio por el que
los alumnos se distribuyen, en pequeños grupos, y realizan tareas o actividades
diferentes.

El funcionamiento de la clase
Una vez finalizado el proceso de adaptación de los alumnos al centro educativo, después
del largo período vacacional, pudimos pactar el nombre de nuestra clase. Es importante
que los alumnos sean los que elijan el nombre que se les va a representar durante el
curso, para favorecer el sentimiento de pertenencia al grupo, participar en una elección

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 421
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

democrática e iniciar un proceso de aprendizaje activo. Los alumnos aportaron infinidad


de ideas que apunté en la pizarra.

Al día siguiente llevé a clase imágenes de aquello que dijeron el día anterior, y entonces
comenzó la votación. Cada alumno pegó su foto en la imagen que más le gustaba como
nombre de la clase. Como hubo empate entre varias se volvió a hacer una votación para
que cada uno diera razones sobre por qué elegía su imagen, hasta que todas las fotos
estuvieron en la misma imagen. Después de algunas votaciones y de explicaciones
realmente curiosas, tanto por la creatividad de unos, como por el realismo de otros, por
unanimidad decidimos que íbamos a ser la clase de Los piratas.

El funcionamiento de los rincones era bastante sencillo; los alumnos solo debían colocar,
en el cartel correspondiente, su nombre y apellidos (plastificados), según el rincón en el
que quisieran participar, respetando el número de personas en cada rincón, limitado por
las bandas adherentes de cada cartel. Esto evitaba las idas y venidas a un rincón de los
mismos niños, fomentando también cuestiones como la coeducación, el respeto a los
compañeros y a los materiales, la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos. El
aprendizaje por rincones en ocasiones se basa en el juego libre y, en otras muchas, en
una actividad guiada por el docente.

Cinco rincones con nombre propio


La clase estaba dividida en un total de cinco rincones, sin contar el espacio dedicado a la
asamblea y a las perchas. El uso de las profesiones como nombres de los rincones se
debió al interés por desarrollar este contenido como eje vertebrador del curso, y por
dotar de un carácter práctico a los aprendizajes. En el rincón de Los escritores, que
también se podría haber llamado el rincón de Las Letras o de La Biblioteca, se pretendía
desarrollar la competencia lingüística desde una perspectiva comunicativa, formando
palabras, escribiendo espontáneamente, leyendo o interpretando bits.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 422
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

El logro más significativo que obtuvimos fue el paso de una escritura diferenciada, en la
que los alumnos utilizaban muchas letras, números o pseudoletras a una escritura
silábico-alfabética, en la que los alumnos confrontan sus ideas con la escritura
convencional y se dan cuenta de que ésta va más allá de la sílaba. Descubren que la
sílaba tiene más de una letra, pasando, evidentemente, por esa etapa silábica que tanto
trabajamos en el aula, con múltiples actividades diarias, en la que los infantes son
capaces de segmentar una unidad oral en sílabas. Escriben una grafía para cada golpe de
voz (sílaba) y le asignan un tipo de correspondencia (con o sin valor sonoro
convencional).

En el rincón de La orquesta trabajamos la inteligencia musical y los alumnos creaban sus


propios instrumentos musicales con el objetivo de que sonaran. Allí también contaban
con algún instrumento aportado por algún alumno de otro país, con el que podían crear
diferentes ritmos y bailar. En el rincón del Juego simbólico, que fue cambiando de
nombre a lo largo del curso, convirtiéndose en una peluquería, un restaurante, una tienda
de disfraces o una clínica veterinaria, cada niño podía organizar su juego, su espacio y su
rol, con un alto grado de autonomía. El logro más notorio fue la fluidez verbal con la que
se desenvolvían, llamando a los materiales por su nombre: fonendoscopio, caja
registradora, lista de reserva, y la comunicación y el respeto entre ellos –dignos de
admirar–.
En cuanto al material para crear cada rincón, se emplearon diversas fuentes: las familias,
las tiendas especializadas, materiales reciclados y mucha imaginación. Los criterios que
tuvimos en cuenta para la selección de los materiales de cada rincón fueron: la
necesidad, asequibilidad, fácil identificación y conservación, vistosidad y seguridad. Por
las limitaciones de espacio, que se han comentado anteriormente, los materiales se
encontraban en armarios y los alumnos se guiaban por los carteles y rótulos que
habíamos diseñado, entre todos, para saber dónde encontrar cada cosa.

Preguntas clave para una evaluación: Si eran necesarios, mejoras y cambios


beneficiosos para mis alumnos.Además, los alumnos como protagonistas del aprendizaje

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 423
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

también debían estar involucrados en este proceso evaluador, en el que sus aportaciones
contaban y se tenían en cuenta, para introducir cambios y mejoras. Preguntas como las
siguientes guiaron la evaluación: ¿Este espacio favorece la iniciativa del niño y su
creatividad?; ¿la decoración es estimulante?; ¿los materiales están al alcance de los
niños?; ¿el clima es propicio para que el niño se sienta seguro y se sienta apreciado y
valorado?; ¿los niños han participado en su organización, cuidado, orden…? ¿Están las
áreas de trabajo claramente diferenciadas? En síntesis, ¿es un espacio pensado para ellos
y con ellos?
El espacio va ligado al tiempo, y por tanto tuve que evaluar aspectos clave mediante
preguntas como: ¿El tiempo destinado para el trabajo en los rincones se adapta al
desarrollo psicológico del niño?; ¿se tiene en cuenta la curva de fatiga del alumno?;
¿existe tiempo para el trabajo individual y en grupo?; ¿la planificación temporal permite
la libre expresión del niño?; ¿el niño conoce cómo se distribuye el tiempo?

Una experiencia con muchas ventajas


Esta experiencia ha sido muy gratificante y ha tenido valor para el aprendizaje de los
alumnos y para la mejora de nuestra práctica docente. En el camino hemos encontrado
dificultades y muchas de ellas se podrían haber evitado si los arquitectos, antes de
diseñar una escuela, preguntasen a algún docente. Si tuviesen en consideración
cuestiones tan simples como a qué altura colocar la pila del aseo para que los alumnos
de Educación Infantil lleguen a lavarse las manos sin que esta práctica cotidiana se
encuentre con una barrera arquitectónica que afecta al desarrollo de la autonomía; o la
orientación del aula, para no alcanzar temperaturas demasiado elevadas en los meses
más calurosos. Todo un sinfín de errores arquitectónicos, fácilmente evitables y,
desafortunadamente, bastante habituales en los centros educativos, incluso en los de
reciente construcción.

Rincones de aprendizaje
Aprender a aprender es una competencia primordial para la vida. La capacidad de
conocer sus propias formas de aprendizaje, habilidades y limitaciones, aumenta la

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 424
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

autonomía de una persona y por consiguiente, optimiza su desenvolvimiento en un


mundo cambiante.Ante esta realidad, es necesario que el docente diseñe, planifique y
utilice estrategias que estimulen en los estudiantes la resolución de problemas y el
desarrollo de su creatividad, autonomía y emprendimiento, mientras ellos mismos
construyen su aprendizaje.
El rincón de aprendizaje es un espacio preparado con juegos o materiales para
desarrollar habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes en los estudiantes.
Su creación implica entender el aprendizaje como significativo y funcional, por lo que es
necesaria la participación activa del estudiante para su construcción.Los rincones de
aprendizaje constituyen una propuesta metodológica por medio de la cual los alumnos
pueden construir conocimientos de forma autónoma a partir del juego libre y
espontáneo.
 Entre los rincones que se pueden tener en el salón están:
 Juego: cocina, tienda, mercado; espacios reales para interactuar.
 Lectura o biblioteca: libros de cuentos, poemas, trabalenguas u otros.
 Música: instrumentos musicales, objetos para realizar sonidos, música y otros.
 Teatro: títeres, disfraces, obras de teatro, máscaras y pelucas.
 Expresión plástica: pintura, escultura, plastilina, recortes y otros materiales.
 Lógico-matemático: juegos y problemas matemáticos, juegos lógicos, dominós y otros.
Resulta conveniente proponer rincones simultáneos que combinen actividades con
diferente grado de dificultad dirigidos a estudiantes con distintos estilos de aprendizaje.
Es importante definir normas generales de funcionamiento, así como normas específicas
para cada rincón. La idea es lograr que cada estudiante trabaje individualmente y se
dirija a los rincones, que encuentre las actividades a realizar el acompañamiento que lo
apoyen para desarrollar sus habilidades y capacidades.
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 425
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSION:
Los niños y niñas van a estimularse por el interés contante de renovarse, ya que se
encuentra en un ambiente familiar, pudiendo satisfacer sus necesidades de actividad o de
evasión e incluso de soledad. A lo largo de todo el curso experimentara la sensación de
satisfacción y de placer que procura la realización de una tarea en compañía de otro.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 426
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFIA:

 https://www.hagomitarea.com/rincones-de-aprendizaje/

 https://www.magisterio.com.co/articulo/rincones-para-un-aprendizaje-
significativo

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 427
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

El apego es el vínculo emocional que desarrolla e niño con sus padres o cuidadores y
que le proporcionan la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la
personalidad. El apego es el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño, es
desminado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de la principal persona con
que se establece el vínculo.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 428
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

General:

 Incidir en la importancia de fomentar apegos seguros en la infancia como


condición necesaria para promover un desarrollo óptimo.

Específico:

 Planear claves para la detección de niño, y niñas en situaciones de riesgo de


inseguridad emocional.

 Incidir sobre los factores que en mayor medida influyen sobre la calidad de
apegó infantil.

 Clarificar conceptos sobre los vínculos afectivos delimitando lo que es un


vínculo de apegó de lo que no lo es.

 Facilitar la adaptación a la escuela infantil, transmitiendo seguridad.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 429
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

EL APEGO INFANTIL:
La etapa de la infancia es maravillosa. Sin embargo, conlleva muchos cambios, pues los
niños tienen que ir interiorizando en relativamente poco tiempo todo lo que los preparará
para la vida adulta.
Este proceso de evolución psicológica no se limita simplemente a aspectos técnicos,
como aprender a multiplicar o a construir frases correctas. Un factor necesario para el
adecuado desarrollo del niño es el apego.

¿Qué es el apego?
En lo relativo a los primeros años de vida, se entiende como apego el vínculo emocional
y conductual más importante en la primera infancia, además del vínculo afectivo, es
decir, el sentimiento que une al niño con una o varias personas del sistema familiar.
El apego se establece durante los tres primeros meses. Da lugar a un modelo interno de
relaciones afectivas, esto es, una representación inconsciente que, siendo bastante
estable en el primer año, puede modificarse por experiencias posteriores. Los niños se
van a fiar o no de ciertas cosas, personas, etc.

Se considera que los niños tienen apego si son proclives a buscar proximidad con y
contacto hacia un cuidador específico en momentos de angustia, enfermedad y
cansancio.1 El apego hacia un cuidador protector ayuda a los lactantes a regular sus
emociones negativas en momentos de estrés y angustia y a explorar el medioambiente,
incluso si contiene estímulos un tanto atemorizantes. El apego, una importante piedra
angular para el desarrollo en la vida del niño, sigue siendo un tema importante durante
toda la vida. En la adultez, las representaciones de apego configuran la forma en que los
adultos sienten respecto a las tensiones y angustias de las relaciones íntimas, incluyendo
las relaciones padres- hijo, y la forma en que se percibe el yo.

Desarrollo del Apego


El apego se desarrolla en cuatro fases.1 En la primera fase- orientándose y señalando a
la gente en forma indiscriminada - el bebé parece “sintonizado” con ciertas señales de
del medioambiente. Esas señales son en su mayoría de origen humano (por ej. el sonido

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 430
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

de voces). Durante la segunda fase, posiblemente primero a través del olfato y luego por
la vista, el bebé desarrolla preferencia por uno o más cuidadores - la fase de orientarse y
señalar a una o varias personas específicas. El lactante sólo ingresa a la tercera fase, la
del apego propiamente tal, cuando está en condiciones de demostrar una conducta de
apego activo, como buscar activamente proximidad con la figura de apego y seguirla.
Esta tercera fase implica permanecer cerca de la persona específica mediante la
señalización y el movimiento. Fase de protesta: De una hora a una semana. El niño lucha
activamente por recuperar la figura (lloros, huidas, aferramiento a objetos…). Rechazo
casi total de la ayuda que se le ofrece. Si se produce un reencuentro con la figura en esta
fase el apego se acentúa y también se acentúa el rechazo a los extraños.

Una necesidad básica:


El apego también es una necesidad universal y primaria. Un pediatra afirma que malcriar
a un niño significa criarlo mal, es decir, con poco respeto, pocos mimos, poco cariño,
pocos abrazos; es imposible criarlo mal por hacerle mucho caso, por jugar mucho con él,
por consolarle mucho cuando llora o por cogerle mucho en brazos.
El niño necesita de un cuidador para llegar a ser alguien, reconocerse como es. Esto
permite que el cerebro del bebé se vaya desarrollando tal y como debe, gracias a las
dinámicas sociales con las que empieza a trabajar.

Las situaciones adversas al apego dan lugar a mecanismos defensivos, un fallo en la


función mentalizadora y reflexiva del cerebro. El buen trato configura su evolución y la
correcta funcionalidad del cerebro. Un bebé sin apego se desconecta emocionalmente.

Funciones del apego infantil: Las funciones que desempeña el apego durante los
primeros años de vida son los siguientes.
1. Buscar y mantener la proximidad:
Es muy importante que la madre o cualquier persona de la familia estén cerca del niño
para saber lo que siente.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 431
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

2. Resistirse a la separación y protestar si ésta se produce:


El niño, sobre todo si es muy pequeño, necesita de sus padres para que tenga un
desarrollo adecuado. En el caso de que se separen, es más probable que el niño
desarrolle problemas de conducta o ansiedad.

3. Usar la figura de apego como base de seguridad:


Desde esta seguridad es posible empezar a explorar el mundo físico y social. Esta
función ayuda a que sus neuronas se conecten adecuadamente y le permite adentrarse en
la educación y, sobre todo, que el niño organice las cosas y que tenga una idea clara de
las cosas, personas, etc.

4. Apoyo emocional:
En la infancia, el apego permite sentirse seguro buscando en la figura de apego el
bienestar y el apoyo emocional.

Tipos de apego:
En la educación y crianza de niños y niñas influyen los siguientes tipos de apego.

1. Apego seguro:
La figura de apego es el padre o la madre que es capaz de responder adecuadamente a
las señales emocionales del niño. En este tipo de apego, el niño comprende bien los
sentimientos y los puede regular; buscan la proximidad y contacto; tienen expectativas
positivas; muestran actitudes de cooperación y empatía; son fácilmente reconfortados
por las figuras de apego; son personas socialmente competentes y muestran una ansiedad
normal en separaciones.
2. Apego ansioso-ambivalente:
Lo compone padres que son cariñosos pero no saben entender bien al bebé; juegan
menos, hay menos contacto; son duras y egoístas y menos sensibles; responde sólo a las
condiciones negativas del niño (si un niño se queja); hay menos contacto. El niño

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 432
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

muestra una ansiedad intensa; son difícilmente consolados por la figura de apego;
muestra rabia anticipada; no accede a reglas fácilmente; ignoran sus estados emocionales
y hay comportamiento antisocial en la adolescencia.

3. Apego ansioso-evitativo:
Aquí hay padres irresponsables, rechazantes, intolerables con los niños, piensan que
todo lo que hace el niño está mal, hay continuas conductas de cólera y rechazo. El niño
tiene escasa o nula ansiedad por la separación; no quiere ver a su madre con personas
extrañas; evita los rechazos y castigos; el niño nota que no se le quiere, que molesta; son
menos cooperativos y más agresivos.

4. Apego ansioso-desorganizado:
Está presente cuando hay padres que maltratan física y psicológicamente al niño,
manipulan a su hijo. El niño está desorientado, se aproxima a la figura de apego pero
con evitación de mirada; no están motivados por alcanzar metas o conductas
determinadas (están llenos de miedo y angustia); temen a su figura de apego y buscan a
otras personas como médicos o enfermeras; son más probables a tener problemas de
conducta y de agresividad.

Apego seguro → Exploran tranquilamente y de forma activa mientras están solos con la
figura de apego (la madre). Hay ansiedad ante la separación y alivio con el reencuentro,
son afectuosos y hay contacto físico cuando la madre regresa. Entonces se calman y
siguen explorando lo que les rodea. Son sociables con los extraños mientras la madre
está presente. Son niños cooperativos y las madres son receptivas y amables.

DESORGANIZADO → Es una combinación de los patrones resistente y ambivalente.


El reencuentro provoca reacciones extrañas y desorganizadas. Son niños con una
elevada inseguridad. Pueden permanecer inmóviles por ejemplo o acercarse a la figura
de apego para luego alejarse cuando esta se aproxima. Este apego es muy poco frecuente
y se da ante madres intrusivas, insensibles o abusivas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 433
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Como observar el apego:


Ainsworth diseñó un experimento específico para esto, es conocido como el
experimento de la situación extraña (1960). La situación extraña consistía en una
habitación con dos ventanas y una puerta diseñada para evaluar la interacción del bebé
(entre 10 y 24 meses) con el entorno nuevo (y extraño) de la habitación, con la madre y
con un sujeto extraño para él, alternando situaciones en los que están presentes uno o
más de estos elementos. Así evaluaban los tipos de apego de cada niño y las conductas
que se asociaban.

Causas:
Las causas del trastorno de apego reactivo, requisito de hecho para que pueda ser
diagnosticado, se encuentran principalmente en el cuidado insuficiente durante los
primeros años de vida. El sujeto no ha recibido suficiente afecto ni suplido sus
necesidades emocionales y de cuidado, cariño y protección y/o las fisiológicas básicas.
También es posible que se hayan dado violencia intrafamiliar, sea o no física o se dirija
o no al menor en cuestión, o abusos sexuales. Sin embargo, esto no quiere decir que no
pueda producirse en familias sin grandes dificultades a nivel socioeconómico, siendo lo
definitorio el hecho de que no han satisfecho o no han sabido satisfacer suficientemente
las necesidades de afecto, o bien han resultado excesivamente ambivalentes en la
expresión de la afectividad hacia el sujeto en cuestión.

También pueden tener este trastorno menores que hayan pasado por diversos cambios de
cuidadores principales (por temas de custodia), o aquellos que hayan sido educados en
instituciones y contextos como orfanatos o auspicios en que no se les ha dedicado
suficiente tiempo ni se atiende suficientemente a sus necesidades afectivas. Hay que
tener en cuenta que la vivencia de estas circunstancias no tiene porqué causar un
trastorno.

Tratamientos:

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 434
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

El tratamiento del trastorno del apego reactivo es complejo y requiere de un abordaje


multidisciplinar en que pueden confluir profesionales de la psicología, la medicina, la
asistencia social, la educación y el ámbito.

Es necesario que el sujeto pueda establecer una vinculación sólida con un cuidador de
referencia que le proporcione apoyo emocional. Por ello frecuentemente los sujetos con
este tipo de trastorno se van a beneficiar del uso de terapia familiar, de cara no solo a
tratar aak sujeto sino a lograr que se establezcan pautas educativas apropiadas en los
casos en que haya déficit de habilidades parentales.

Hay que tener también en cuenta que algunos casos se producen en un contexto de
negligencia severa de las necesidades del menor, con circunstancias que supongan
incluso un peligro para la vida del sujeto. Como la existencia de dependencia a las
drogas por parte de los padres. En este aspecto puede ser necesaria la retirada de la tutela
o custodia por parte de un juez sea de forma temporal o permanente.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 435
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

EL apego infantil se basa en expresar amor a los niños, seguridad para que así los niños
se sienta más seguros y para un sano crecimiento, para que así ellos puedan enfrentar o
resolver cualquier situación con mayor confianza y seguridad en sí mismo.

El apego surge desde el nacimiento del niño y se da más con la madre porque el proceso
del embarazo el niño se siente seguro con la madre o también se puede dar con varias
personas.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 436
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA:

 http://psicopsi.com/ELAPEGO-INFANTIL-desarrollo-infantil-primer-ano-vida

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 437
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

La dislexia infantil es la que afecta los infantes a partir de los 3 años porque comienzan a
hablar tarde y no aprenden palabras nuevas al igual que con los niños cuando entran en
la escuela le dificultan aprender las canciones infantiles , escribir los trazos de vocales
y números y no pueden pronunciar correctamente cada palabra eso es una alteración de
las zonas cerebrales que controlan el lenguaje y afecta unos 5 o 17% siendo más
frecuente en los niños que en las niñas y se cree que es una base genética.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 438
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

General:

 Describir las características más relevantes de los problemas de dislexia


encontrados con el fin.

Específicos:

 Facilitar a los niños en la lectura y escritura en proceso de aprendizaje.

 Dar solución a los problemas de dislexia en los niños y niñas.

 Fortalecer que la dislexia infantil no tiene cura si no que por el paso del tiempo el
niño va aprendiendo poco a poco

LA DISLEXIA INFANTIL

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 439
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Es un trastorno del aprendizajede la lectoescritura, de carácterpersistente y específico,


que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y
cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.
Atendiendo a su carácter específico, los disléxicos son niños y niñas inteligentes que
sólo presentan dificultades en tareas relacionadas con la lectura y la escritura. Por tanto,
no se considerandisléxicos los niños que tienen un retraso intelectual o madurativo,
niños con alguna discapacidad psíquica o física o niñosno escolarizadoso que estén en
situaciones ambientales desfavorables.
En base a su carácter persistente, se suele descartar el diagnóstico de “Dislexia” en
niños/as que presentan dificultades evolutivas a la hora de adquirir la lectoescritura, las
cuales desaparecen por si solas o tras una breve intervención.
Según el CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades para
recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o clasificar
los sonidos. Además, la lectura se caracteriza por las omisiones, sustituciones,
distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento
visual y déficit en la comprensión, (OPS, 1997).
Para Etchepareborda y Habib, 2000, la dislexia es una dificultad para ladescodificación
o lectura de palabras, por lo que estarían alterados alguno de los procesos cognitivos
intermedios entre la recepción de la información y la elaboración del significado.
A pesar del establecimiento único de unos criterios de exclusión e inclusión para
establecer el diagnóstico de la dislexia, hay que tener claro que no todos los
niñosdisléxicos presentan las mismas dificultades y/o características. Por tanto, es
esencial hacer un diagnóstico exhaustivo y detallado para poder establecer programas de
intervención específicos.
La dislexia es el trastorno de aprendizaje más frecuente entre la población deedad
escolar, cuya prevalencias estima entre un 5 y un 17%, (Shaywitz, 1998), siendo más
frecuente en niños que en niñas.
El principal problema que tiene la dislexia es que
noescompatibleconnuestrosistemaeducativo, pues, dentro de este, todos los aprendizajes

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 440
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

se realizan a través del código escrito, por lo cual el niño de Conocimiento del Medio,
porque no es capaz de llegar a su significado a través de la lectura.
El niño/a disléxico debe poner tanto esfuerzo en las tareas de lectoescritura que tiende a
fatigarse, a perder la concentración, a distraerse y a rechazar este tipo de tareas. Los
padres y profesores procesamos esta conducta como desinterés y presionamos para
conseguir mayor esfuerzo, sin comprender que estos niños, realizando estas tareas, se
sienten como si de repente, cualquiera de nosotros, nos viéramos inmersos en una clase
de escritura china.

Algunas definiciones de Dislexia utilizadas para el diagnóstico de esta patología por


organismos oficiales.
En 1970 la Federación MundialdeNeurología define dislexia como“Trastorno
manifestado por dificultad en el aprendizaje de la lectura pese a la instrucción
convencional, una inteligencia adecuada y buenas oportunidades socioculturales”.
En 1992 en elCIE-10 se define dislexia como “Un déficit específico que no se explica
por el nivel intelectual, por problemas de agudeza visual o auditiva o por una
escolarización inadecuada”.
En 2002 elDSM-IV-TR(APA, 2000) se engloba la dislexia dentro de los trastornos del
aprendizaje con el nombre de trastorno de la lectura y se establece que “Lacaracterística
esencial de la dislexia es un rendimiento en lectura, (precisión, velocidad o
comprensión), que se sitúa sustancialmente por debajo del nivel esperado en función de
la edad cronológica, del cociente intelectual y de la escolarización propia de la edad del
individuo”.
Todos estos sistemas diagnósticos coinciden en los criterios de inclusión y exclusión
indicados, así como en el origen constitucional relacionado con una alteración en el
neurodesarrollo.
En 2008 la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia,
establece en su Guía de Actualizaciónsobre la DislexiadelDesarrollounadefiniciónmuy
completa sobre el termino dislexia considerándola como “Aquella condición relacionada

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 441
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

con una alteración en el neurodesarrollo que lleva consigo una discapacidad específica y
persistente para adquirir de forma eficaz las habilidades lectoras, a pesar de presentar un
nivel intelectual adecuado, disponer de los oportunos recursos escolares y socio
familiares,disléxico no puede asimilar ciertos contenidos de materias La dislexia es
bastante común en los niños y no es necesariamente una predicción de no tener éxito. Se
presenta en niños con visión e inteligencia normal. A veces, no se diagnóstica durante
años y no se reconoce hasta la edad adulta.
Es un trastorno que se mantiene a lo largo de toda la vidacausado por rasgos hereditarios
que afectan al funcionamiento del cerebro.
Sin embargo, la mayoría de los niños pueden tener éxito en la escuela con ayuda de un
programa especializado y el apoyo emocional de los familiares (1).
Las personas con dislexia pueden comprender ideas complejas, pero quizás necesiten
mástiempo para procesar la información. También puede que necesiten una forma
diferente para procesarla, como por ejemplo, escuchar un libro en lugar de leerlo.
Hay muchas estrategias de enseñanza efectivas y herramientas que pueden ayudar a
suhijo. De hecho, muchas personas con dislexia tienen carreras exitosas en los negocios,
la ciencia y las artes (Steven Spielberg o WhoopiGoldberg).
“Las personas con dislexia son a menudo muy creativas”
Los problemas de lectura son más frecuentes en los niños que en lasniñasy se estima que
el 85% de los estudiantes con problemas de aprendizaje tienen dislexia (2).
Más información sobre este tema en“Los problemas de aprendizaje en los niños”.
Síntomas:
Lossíntomas de la dislexia pueden ser difíciles de reconocer antes d Antes de la edad
escolar
Los signos y síntomas que un niño puede presentar son:
 Comienza a hablar tarde (3).
 Tarda mucho en aprender nuevas palabras.
 Dificultad para aprender canciones infantiles.
 Dificultad para rimar.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 442
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Edad escolar
Una vez el niño comienza la escuela los síntomas y signos pueden ser más evidentes.
Estos incluyen:
 El nivel de lectura está muy por debajo de lo normal para su edad.
 Problemas de procesamiento ycomprensión de lo que escucha.
 Dificultad para comprender instruccionesrápidamente.
 Problemas para recordar la secuencia de las cosas.
 Dificultad para ver las similitudes y diferencias entre las letras y las palabras.
 Incapacidad para pronunciar una palabra desconocida.
 Mala ortografía.
 Dificultad para aprender un idiomaextranjero.

La dislexia se caracteriza sobre todo, por unretraso en la edad en que el niño comienza a
leer. Si el nivel de lectura de su hijo está muy por debajo de la media, debe hablar con su
médico. Cuando la dislexia no se diagnóstica ni recibe tratamiento, las dificultades de
lectura en la infancia pueden continuar en la edad adulta.
Causas:
Los investigadores siguen trabajando para determinar la causa de la dislexia, pero se
sabe que los genes y las diferencias cerebralespodrían influir en las posibilidades de
tener dislexia.
La dislexia se ha relacionado con ciertos genesque controlan el desarrollo del cerebro.
Parece ser una condición hereditaria, puesto que tiende a darse en miembros de la misma
familia. Cuando el niño comience la escuela.
Una vez alcance la edad escolar el profesor puede ser el primero que note el problema.
Por lo general, se diagnóstica cuando el niño empieza a leer.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 443
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Diagnóstico:
El diagnóstico de la dislexia es importante para que el niño alcance su máximo
potencial. No hay solo una prueba para detectar el problema. Se le puede pedir que
rellene ciertos cuestionarios para determinar las fortalezas y debilidades del niño.
Por lo general, estos son los pasos a seguir:
 Examen médico. El médico puede evaluar la visión y la audición del niño con el fin
de descartar que algún problema esté afectando a la habilidad para leer. Se le
preguntará por el desarrollo general del niño y si otros miembros de la familia tienen
problemas de lectura u otros problemas de aprendizaje.
 Derivación a un especialista. El niño puede ser valorado por un psicólogo u otro
profesional especializado en problemas de aprendizaje.
 Tanto el médico como los demás especialistas discutirán sus conclusiones y
recomendarán la manera de ayudarla niño.
Nunca es demasiado tarde para realizar un diagnóstico, pero cuanto antes el niño
empiece a tener el tratamiento adecuado, mayores serán las probabilidades de alcanzar el
nivel de los niños de su edad.
Tratamiento:
No existe un tratamiento para corregir la parte del cerebro que causa la dislexia. Sin
embargo, la detección temprana y la evaluación para determinar las necesidades
específicas y el tratamiento adecuado en cada niño, pueden mejorar considerablemente
su desempeño en lectura y comprensión lectora.
Técnicas educativas
La dislexia se puede tratar siguiendo algunos enfoques y técnicas educativas específicas.
Cuanto antes se comience Hay algunos especialistas en lectura que pueden ayudar al
niño a través desesiones de tutoría individualizadas.Estas servirán para que el niño:
 Aprenda a reconocer los fonemas que forman las palabras.
 Entienda que las letras representan los sonidos.
 Comprenda lo que lee.
 Lea en voz alta.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 444
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Amplíe su vocabulario elQué habilidades se ven afectadas por la dislexia


La dislexia puede conducir a otros problemas, algunos de ellos son los siguientes:
 Los problemas de aprendizaje. La lectura es una habilidad básica para aprender la
mayoría de los temas en la escuela. Un niño con dislexia está en desventaja y puede
tener dificultades para seguir el ritmo de la clase.
 Los problemas sociales. Si no se recibe el tratamiento adecuado, la dislexia puede
provocar una baja autoestima, problemas de conducta, años Los niños con dislexia
tienen un mayor riesgo de tener trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) y viceversa. Puede leer más sobre este trastorno en el siguiente artículo
“TDAH: Trastorno de déficit de atención e hiperactividad”.
Papel de los padres
Ayudar a un niño con dislexia puede ser un reto, especialmente si usted nunca ha tenido
confianza en sus propias habilidades de lectura y escritura. No es necesario ser un
experto para ayudar a trabajar y mejorar ciertas habilidades y fortalecer la autoestima de
su hijo.
Los niños son diferentes y es posible que no todas las opciones funcionen para suhijo. Es
probable que tenga que probar varias maneras de ayudar a su hijo hasta encontrar la que
más se ajuste a sus necesidades.
Estas son algunas cosas que usted puede probar en casa:
 Abordar el problema a tiempo. Si sospecha que su hijo tiene dislexia, hable con su
médico. La intervención temprana puede mejorar el éxito.
 Leer en voz alta a su hijo. Puede comenzar a leerle desde que es muy pequeño (6
meses de edad). Siempre que pueda lea en voz alta, pueden ser libros, revistas o
carteles publicitarios.
 Intente usar lecturas que despiertenel interés del niño.
 También se puede escuchar libros con audio. Algunas tiendas venden libros para
niños de diferentes edades y son muy efectivos para los niños con dislexia (5).
 Trabajar con la escuela del niño. Hable con su profesor acerca de cómo puede ayudar
para que su hijo tenga éxito.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 445
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

Es la dificultad que tienen los niños y niñas en la lectura y escritura y se caracteriza por
problemas de identificar los sonidos del habla y aprender cómo se relacionan las letras y
las palabras, en fin la dislexias infantiles no tiene cura si no que por el paso de tiempo el
niño va aprendiendo poco a poco pero el docente es la que se encarga de buscar técnicas
y estrategias, habilidades que le ayuden a comprender y memorizar los textos leídos de
esa forma los l niños aprende a pronunciar y escribir las palabras correctamente pero de
una forma diferente.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 446
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA:

 https://www.guiainfantil.com/educacion/logopedia/dislexia.htm

 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dyslexia/diagnosis-
treatment/drc-20353557

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 447
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

INTRODUCCIÓN:

La iniciación de la lectura en los niños y niñas es la llave prodigiosa de la información


porque el niños aprende palabras nuevas en cada lectura que ellos leen cada día de eso
sirve mucho la lectura para que ellos expresen de una forma adecuada ante la sociedad.

Hay niños que no pueden dominar el segundo idioma lo que hacen es aprender ya sea
escuchando o leyendo un libro así el niño logra dominar el segundo idioma porque la
lectura es muy importante ayuda al niño a mejorar su escritura en el proceso de
aprendizaje.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 448
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

OBJETIVOS:

General:

 Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.

Específicos:

 Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas.

 Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía


correcta..

 Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 449
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

LA INICACION DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS


La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la
ficción, de la fantasía.… Conseguirla no es tan sencillo: está al alcance de todos los
niños, pero con condiciones. La importancia de la lectura en los niños se basa en sus
beneficios a la hora de estudiar y adquirir conocimientos. La colaboración de los padres
es necesaria para impulsar el proceso de aprendizaje.
Hay una labor familiar de preparación extremadamente importante antes de que los
niños aprendan a leer, y de seguimiento, después. Aunque resulte increíble, se
recomienda poner a los niños en contacto con la lectura a partir de un año
aproximadamente. Hablamos de cuentos con grandes imágenes y poco texto, que se irán
complicando y ampliando a la medida del “lector”. Merece la pena “perder” el tiempo
con los niños leyéndoles y contándoles historias porque los efectos pueden ser muy
positivos. A corto plazo la lectura permite:

 Enriquecer la relación adulto-niño


 En esta relación mágica, niño-adulto-libro, el padre, la madre son los encargados de
maravillar a su hijo con el libro y de descubrirle el mundo sorprendente que guarda.
Estos momentos de lectura son muy gratificantes, porque están, además, envueltos
en afectividad.

 Familiarizar al niño con los textos


 Acostumbrándole al objeto: al niño le gusta imitar a sus padres.
 Mostrándole que los pequeños signos negros tienen un significado.
 Haciéndole experimentar la permanencia de la palabra escrita. Cuando llegue al
colegio, la lectura le parecerá una actividad necesaria e interesante.

 Ampliar y organizar el universo del niño


Tanto las imágenes como los textos le ayudarán a:

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 450
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 Conocer el mundo.
 Conocerse a sí mismo.
 Dominar el entorno real. Los textos le adelantarán, además, futuras experiencias

 Desarrollar las capacidades mentales del niño


 Memoria. El niño podrá contar el cuento que le ha leído, siguiendo las imágenes.
Lenguaje. A través de la lectura oída, el pequeño ampliará su vocabulario y
aprenderá frases cada vez más complicadas.
Capacidad de abstracción. El niño establece la relación entre los objetos que ha visto
en la realidad y la representación de los mismos en las ilustraciones. Pasa, en
consecuencia, a un nivel de abstracción.
Imaginación. A partir de la imagen y del texto, el niño comienza a construir su
propia representación, a crear una realidad en su mente.
 Ideas que ayudan a motivar a los niños a leer
 Un niño de siete años no digiere cualquier libro. Si no comprende lo que lee, no
desarrollará una auténtica actividad de lector.
 El lector principiante necesita un texto a la medida de sus capacidades, adaptado a su
sensibilidad, que tenga en cuenta su lenta progresión.
 La lectura-placer es un magnífico entrenamiento para entender y apreciar los libros
de texto. Y los libros de texto sugieren aficiones y otras lecturas.
 Hay que dejar al niño elegir las lecturas. Si no termina un cuento, tal vez no sea por
pereza o inconstancia, sencillamente se ha equivocado en la elección. Tendrá muchas
oportunidades en su vida escolar y familiar para encontrar temas interesantes.
 Para acompañar a un lector que empieza, es preciso conocer sus gustos. Animales,
brujas, la prehistoria...
 La propuesta debe ser amplia y variada. Si un niño está fascinado por un tema,
decidirá voluntariamente detenerse en comprender el texto, ayudado por las
imágenes.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 451
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 Al principio conviene seguir leyéndole los textos, porque su lectura es dificultosa y


lenta y puede acabar cortando la comunicación.
 No se debe confundir la lectura escolar, que es un ejercicio de progresión, y la
lectura-placer. En la lectura-placer se puede equivocar, interpretar mal el sentido. No
importa. Él solo se corregirá.
 La cita periódica y puntual con la lectura-placer es muy positiva.
 Libros, revistas, cómics. La calidad es lo importante

 Empezar a leer desde niño

Los especialistas en lectura están de acuerdo en que leer es un hábito, un placer, que
difícilmente se adquiere en la edad adulta. Y que la afición a la lectura tiene muchas
posibilidades de consolidarse cuando se ha despertado en la niñez. A veces escuchamos
a los padres lamentarse: “a mi hijo no le gusta leer”. Y lo dicen con cierta inquietud. En
realidad, hay muchas personas a las que no les gusta leer. Es una cuestión de
temperamento, de intereses, de medio… Leer es una actividad contemplativa que
necesita concentración, silencio, aislamiento, inmovilidad, exclusividad. Pero, a pesar de
las excepciones, la afición a la lectura depende también de cómo se haya abordado la
cuestión cuando los niños ya leen.

Muchas veces se ha considerado que un niño sabe leer porque pronuncia una frase
escrita. A los seis o siete años aproximadamente, comienza a utilizar un código, pero le
hará falta tiempo para saber utilizarlo realmente. Porque saber leer es apropiarse del
texto: elegir la lectura, leer rápidamente, ser capaz de servirse del texto para algo, hablar
del mensaje, completarlo y ampliarlo con otras lecturas.

La recompensa del placer de leer

Leer demanda un esfuerzo y es preciso recibir una recompensa. Hay muchas formas de
entrar en la lectura. Se lee para:

 Instruirse y aprender

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 452
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

 Crecer
 Pasar un buen rato
 Pensar y reflexionar
 Viajar
 Conocer otras formas de pensar
 Afirmar la personalidad
 Relajar tensiones
 Informarse
 Primeros pasos a la lectura

Problema pedagógico
Leer no es solamente juntar letras para formar palabras; ésta práctica errónea ha
provocado en muchos niños la dificultad para comprender un texto, convirtiéndose en un
motivo de fracaso escolar, lo cual los ha llevado a la repotencia y en muchos casos a la
deserción. Los resultados obtenidos en las pruebas de calidad de la educación, realizada
por el Ministerio de Educación Nacional, muestran que los alumnos de quinto grado de
la Institución (sede Saavedra Galindo), tienen gran deficiencia al momento de leer e
interpretar un texto.
La escuela está en la obligación de brindar las herramientas necesarias para que los
niños al finalizar el grado quinto estén en capacidad de comprender, interpretar, analizar
y producir textos. Este proceso debe iniciarse desde el preescolar, propiciando un
ambiente agradable y acogedor para que los niños puedan aprender a leer y a escribir
con alegría. Con éste propósito he venido desarrollando una metodología que involucra
el entorno del niño, el salón de clases y diferentes actividades lúdicas, que le permiten a
los niños de preescolar, experimentar situaciones de aprendizaje con sentido para ellos,
incrementando el interés por la lectura, todo ello encaminado a formar unos pequeños
lectores.

Metodología Todos los días, cuando los niños llegan a la escuela no forman en el patio;
inmediatamente se dirigen a su salón de clase, y junto con la profesora elaboran el plan

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 453
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

del día en el tablero, representando cada actividad con un letrero, un símbolo o dibujo,
así, los niños van haciendo una construcción mental de las nociones de tiempo.
El plan del día se inicia escribiendo la fecha y la frase del día en el tablero, esta frase es
propuesta por los niños y está relacionada con los valores y comportamientos que ellos
deben aprender en el salón de clase y con el trato a sus compañeros. Cada frase va con

Su respectivo autor, quien es el niño que la sugiere. En el plan del día se abre un espacio
diario de 20 a 30 minutos, el cual es reconocido visualmente por los niños como
LECTURA, y es aquí donde se realizan las actividades encaminadas a la motivación por
la lectura.

Desde el inicio del año escolar, se hace un entrenamiento con los niños, el cuál involucra
actividades de observación y de percepción auditiva, para ejercitar la visión, el oído y la
atención. Estas prácticas se llevan a cabo por un tiempo aproximado de dos meses. En
los ejercicios de observación se contemplan cuidadosamente los diferentes elementos
que rodean a los niños, como el patio de la escuela, su salón de clases, sus compañeros o
a ellos mismos y luego cada niño expresa oralmente lo que vio. De manera similar se
hace con los ejercicios auditivos, pero aquí se hacen los juegos usando cassettes,
cuentos, instrumentos musicales y diferentes objetos que producen sonidos, mientras
ellos permanecen en silencio.

Después de éste entrenamiento, los niños inician la lectura de imágenes y de textos. En


ésta etapa el “rincón de lectura” (lugar donde se colocan todos los textos que pueden ser
usados por los niños como: afiches, poesías, recetas, cuentos, fábulas, adivinanzas,
historietas, revistas, empaques de comestibles y libros) cobra mucha importancia dentro
del aula; aquí están ubicados los materiales de trabajo y cuando los niños se encuentran
lo suficientemente entusiasmados con la lectura acuden por voluntad propia a este sitio.

Para completar (se les muestran palabras, pero incompletas o mal escritas y los niños
identifican los errores).

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 454
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

Resultados
Para evaluar este proceso, se hace un registro semanal con una planilla que lleva el
nombre de los niños y de las actividades que se realizan en las jornadas académicas. Allí
se hacen las anotaciones de los logros alcanzados por cada niño, de esta manera se ha
cuantificado lo siguiente: DE 36 niños y niñas ( de 5 años)que iniciaron el preescolar en
Septiembre de 2002, el 78% participan en la construcción de la frase y del plan del día;
el 56% acuden por sí solos al rincón de lectura; el 28% observan revistas y libros; el
83% participan en el juego de palabras; el 56% reconocen palabras dentro de un texto; el
56% narran cuentos con secuencia lógica y el 42% descubren palabras incompletas y
arman historietas con las tiras cómicas. Al final del año escolar se esperan que estos
porcentajes se incrementen.
Esa propuesta de trabajo muestra cambios muy importantes en el comportamiento de los
niños. Cuando llegan por primera vez (septiembre), la mayoría son tímidos, otros son
inquietos, inseguros, silenciosos y poco observadores. Después de 6 meses de trabajo los
niños se muestran mas independientes, entran por sí solos al aula (sin el padre de familia
y deciden qué hacer, utilizan adecuadamente los materiales que tienen a su disposición y
son atentos; además, los porcentajes de participación en las actividades realizadas en el
espacio LECTURA, aumentan conforme pasa el tiempo, lo que indica que a los niños se
les está fomentando el interés por leer y lo están aprendiendo a hacer.

Cómo aficionar a los niños a la lectura


A partir del año o año y medio es perfectamente posible acercar al niño a la lectura. A
esta edad un niño o una niña, pueden disfrutar con un cuento adecuado, con una revista
específicamente pensada para su nivel de comprensión y de madurez.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 455
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSIÓN:

La lectura es la que ayuda al niño o niña para mejorar su léxico y la mala ortografía que
le presente el niño en el proceso de aprendizaje por eso es necesario tener un tiempo
estipulado para ellos en leer un lectura y así poco a poco el docente debe preguntarles a
los niños si lograron a comprender lo que leyeron sino comprendieron tal como es lo que
deben hacer es leer nuevamente la lectura hasta que los niños logran comprender lo que
dicen la lectura.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 456
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA:

 https://www.conmishijos.com/educacion/lectura-escritura/la-importancia-de-la-
lectura-en-los-ninos/

 https://www.educacioninicial.com/c/004/500-primeros-pasos-a-la-lectura

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 457
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

CONCLUSION:

La elaboración de libros con temas psicopedagógicos nos brinda la facilidad de


encontrar escritos cuyos fines son educativos, los cuales podemos socializar en nuestra
vida cotidiana, debido a que la mayoría se enfoca en el desarrollo social y psicológico
de los niños, durante la construcción de su propio conocimiento. En base a ello se ha
elaborado el presente temario con el propósito de abrir puertas de desarrollo en el campo
de la comunidad educativa, para formar profesionales con una visión de cambio ante la
sociedad guatemalteca.

La promoción de docentes de Educación Infantil Bilingüe 2016-2018 del Instituto


Privado Mixto de Magisterio “Aj K´utunel” Panzós Alta Verapaz. A través de un
esfuerzo conjunto hemos podido realizar una completa investigación que va desde
análisis, reforzamiento y discusión de temas psicopedagógicos con la finalidad de
completar nuestra preparación académica profesional para un futuro de desempeño de
manera competitiva y aceptable.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 458
TEMARIO PSICOPEDAGOGICO PROMOCIÓN 2016-2018

RECOMENDACIONES:

 Que los temas investigados en el presente temario psicopedagógico sean socializados


por maestros en proceso de aprendizaje.

 Que los catedráticos de psicología y pedagogía influyen dentro de su dosificación de


contenido de ese tema.

 Poner a discusión a personas que quieren extraer información temario.

PARA VIAJAR LEJOS NO HAY MEJOR NAVE QUE UN LIBRO.


PÁGINA 459

Potrebbero piacerti anche