Sei sulla pagina 1di 10

Derecho constitucional

El derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo

campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que

definen un Estado. Además, esta tiene la posibilidad de verse desde

el punto de vista tanto formal, como material. De esta manera, es

materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de

gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes

públicos, incluidas las relaciones entre los poderes públicos

y ciudadanos

Principios procesales constitucionales


peruanos

4.1. Principio de gratuidad en la actuación del demandante

Conforme a este principio, los procesos constitucionales están


exonerados del pago de tasas judiciales.

4.2. Principio de dirección judicial del proceso

Según este principio, el juez es el encargado de dirigir e impulsar el


proceso y deberá hacerlo de conformidad con el Código Procesal
Constitucional.

4.3. Principio de inmediación

Todas las actuaciones se realizan ante el juez; esta función es


indelegable bajo sanción de nulidad.

4.4. Principio de economía

Según éste, el proceso se realiza procurando que su desarrollo


ocurra en el menor número de actos procesales, por cuanto en
materia procesal constitucional no existe etapa probatoria. No
obstante, se admiten medios probatorios que no requieren
actuación, salvo que el juez lo crea indispensable y siempre que ello
no afecte la duración del proceso.

4.5. Principio de socialización


De acuerdo con este principio, el juez debe evitar la desigualdad entre las
partes que pueda afectar de alguna manera el desarrollo o resultado del
proceso.

FORMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho constitucional es una disciplina jurídica en constante evolución y

perfeccionamiento que a lo largo de sus más de dos siglos de existencia ha

acumulado una vasta porción de conocimientos que difícilmente pueden ser

sistematizados y presentados, para su estudio, como una sola asignatura, es

por ello que se ha desarrollado temática en varios segmentos o formas,

siendo las más conocidas las siguientes: Derecho Constitucional General,

Derecho Constitucional Particular y Derecho Constitucional Comparado.

A estas tres forma clásicas en las que se desarrollan los contenidos del

Derecho Constitucional, el maestro argentino Néstor Pedro Sagües, ha

agregado una cuarta que denomina: Derecho Constitucional Internacional.

a. Derecho Constitucional General

Conjunto de normas jurídicas y fundamentos de aceptación universal. Nace con

a partir de la Revolución Francesa de 1789 y la americana de 1776 se llama

también "Teoría Constitucional" que es el conocimiento abstracto de los

conceptos constitucionales fundamentales


En efecto, su estudio comprende las instituciones políticas abstractas y

comunes a varios ordenamiento jurídicos – constitucionales con características

similares. Su importancia, como consecuencia de la globalización es cada vez

mayor, debido a la necesidad de homogenizar las instituciones democráticas

que permiten establecer determinados estándares democráticos en el mundo.

.b. Derecho Constitucional Particular

Derecho Constitucional Nacional o Particular. Es la rama del derecho

Constitucional que estudian las instituciones políticas relativas a un estado

determinado o concreto. Los objetivos de esta disciplina solo podrán lograrse si

previamente se conocen las instituciones políticas estudiadas por el derecho

constitucional general.

Desde este punto de vista, existen tantos derechos constitucionales

particulares o especiales como estados constitucionales hay en el mundo. Se

trata, por tanto, de una de las disciplinas que integran la jurisprudencia de un

orden jurídico dado, (España, Francia, Suiza, EE.UU., Perú, etc).

c. Derecho Constitucional Comparado

Las constituciones a pesar de contar con instituciones comunes o similares a

todo estado, cuenta también con instituciones propias que se derivan de las

singularidades o particularidades de cada uno de ellos. Y es que en realidad no

existen en el mundo dos estados iguales, a pesar de que muchos de ellos

integren o pertenecen a la misma familia jurídica; sea esta el common law o

el civil law

El reconocimiento de esta realidad impone la necesidad de estudiar

comparativamente las instituciones políticas de los diversos ordenamientos


constitucionales, particulares en el mundo. Corresponde, pues, el derecho

constitucional comparado, el análisis riguroso de las instituciones políticas de

dos o mas estados, a fin de encontrar a sus semejanzas y diferencias que

permitan establecer lineamientos comunes de aplicación entre ellos, así como

perfeccionar su funcionamiento.

Su estudios se justifica debido a la creciente de integrar los diversos sistemas

constitucionales, ampliara los conocimientos acerca de nuevas categorías

jurídicas que hay en el mundo, encontrar el origen de los sistemas

constitucionales, mejorar la labor legislativa y homologar nuestras legislaciones

d. Derecho Procesal Constitucional

Concepto Genérico: Vamos a referirnos a la definición que la doctrina le asigna

al Derecho Procesal Constitucional, en palabras de GONZALES PÉREZ quien

señala:

Si el derecho procesal se define, sintéticamente, como el conjunto de normas

referentes al proceso, del Derecho Procesal Constitucional podrá afirmarse que

es el conjunto de normas que regulan el proceso constitucional.

(. . .) El Derecho procesal podrá ser definido como el conjunto de normas

referente a los requisitos, contenido y efectos del proceso; luego el Derecho

Procesal Constitucional será el conjunto de normas referentes a los requisitos,

contenido y efectos del proceso constitucional.

Asimismo diremos, que el Derecho Procesal constitucional es aquella disciplina

que se ocupa del estudio de las garantías constitucionales, las que conceden

en instrumentos procesales que sirven para efectivizar el respeto de la


jerarquía normativa que señala la constitución y el respeto de los derechos

humanos que se establece.

La función jurisdiccional del estado peruano en materia constitucional está

encargado al órgano jurisdiccional ordinario y a un órgano jurisdiccional -

especial denominado Tribunal Constitucional.

La preservación de la jerarquía normativa está a cargo del Tribunal

constitucional en lo referente a las normas con rango de Ley, y la protección de

los Derechos fundamentales o en última instancia.

Concepto Específico:

Es criterio del catedrático del curso que: El Derecho Procesal Constitucional es

la parte del derecho que se encarga del estudio de los procedimientos que se

utiliza para reclamar el reconocimiento de un derecho. Nos muestra las etapas

procesales, la forma como se conduce un proceso constitucional, los plazos

para cada procedimiento. Así mismo nos indica cuales son los derechos que

podemos reclamar en la vía del proceso constitucional, recordemos que esta se

diferencia de la vía del proceso civil.

Mediante un proceso constitucional podemos interponer demanda de: Amparo,

de Cumplimiento, de Habeas Corpus y Habeas Data, proceso

de AcciónPopular y el proceso de Inconstitucionalidad.

El Derecho Procesal Constitucional, principalmente está orientada a la parte

practica o parte viva del derecho constitucional, si bien es cierto que nuestra

constitución nos reconoce diversos derechos, pero ante el atropello de estos

derechos vamos a reclamar dependiendo de su naturaleza; por ejemplo, un


atentado contra la vida es de materia penal, un atentado contra el derecho a

la propiedad es de materia netamente civil; pero estos derechos están

reconocidos en la constitución y tienen carácter constitucional. Pero no se

reclama en la vía del proceso constitucional, es por ello que el derecho

procesal constitucional nos indica que derechos son reclamables en la vía

constitucional.

e. Derecho Constitucional Internacional

El doctor Sagües ]afirma que con esta expresión, últimamente se alude al

derecho que debe organizar (o constitucionalizar) entes internacionales o

trasnacionales, como la Organización de las Naciones Unidas,

la Comunidad Europea, La Organización de Estados Americanos, etc.

Este Derecho cobra importancia debido la proliferación de

declaraciones, tratados o convenios internacionales que sobre derechos

humanos han suscrito, como un compromiso de los países partes de

proporcionarlos y protegerlos a fin de que su ejercicio sea una realidad.

El jurista y diplomático Álvarez Vita[17]nos dice "El porvenir de la humanidad

depende de la capacidad de la comunidad internacional de adaptarse a las

nuevas exigencias de coexistencia internacional y de su posibilidad de

crear medios necesarios para la instauración de un nuevo orden. Factor

indispensable para hacer efectivo el derecho al desarrollo y el derecho a la paz.

El derecho internacional tiene que reposar en un cuerpo de valores universales

basado en el respeto a la dignidad del hombre".


Ubicación del Derecho Constitucional

El Derecho constitucional se ubica, en función del tipo de relaciones

jurídicas que regula, dentro del ámbito del Derecho público.

En razón a lo expuesto, se hace necesario que obviamente se detallen los

alcances de la división del Derecho en ramas, a efectos de poder justificar la

ubicación asignada al Derecho constitucional.

La división del Derecho en ramas se debe al ordenamiento jurídico romano.

Fue hecha por el jurisconsulto Ulpiano ]en un pasaje del Digesto:

Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa romana, derecho

privado el que concierne a la utilidad de los particulares.

A partir de esta primera teoría, Ulpiano sostiene que el Derecho público está

constituido por aquellas normas que amparan el interés general o colectivo,

mientras que el derecho privado lo está por las referidas al interés individual o

de los particulares.

En tal sentido el derecho Constitucional se ubica dentro de las Ciencias

Sociales, constituyendo asimismo una rama de la enciclopedia del Derecho, y

como tal se encuentra ubicado dentro del derecho público interno.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

La constitución como norma

Constitución Política es la norma jurídica de mayor jerarquía; la misma que se


sostiene en sí misma a diferencia de las otras normas que se sustentan en la
constitución
Teoria defensa de la constitucion

se conceptualiza y desarrolla en Europa después de la Segunda Guerra

Mundial, a partir del interés legítimo por incorporar en la maquinaria

constitucional elementos que previnieran su violación, y que sancionaran y

restituyeran los daños surgidos a partir de las infracciones a la misma.

En el turbulento periodo de entreguerras tuvo lugar una notable controversia

científica sobre quién debe ser el guardián de la Constitución, cuyos ecos

resuenan todavía hoy. Sus protagonistas fueron dos juristas excepcionales,

Hans Kelsen y Carl Schmitt, que dieron respuestas completamente diferentes

a dicha cuestión. Schmitt sostuvo que la defensa de la Constitución era una

función que correspondía al jefe del Estado, plebiscitariamente legitimado. Con

esta tesis se opuso a las meritorias propuestas de Kelsen, consistentes en

atribuir la función de defensa de la Constitución a un Tribunal de

Derecho

y que determinaron la creación de los primeros tribunales constitucionales en

austria y checoslovaquia.

No fue sino hasta la Constitución de 1979 -luego de soportar una dura

dictadura militar de doce años- que se instaura el Tribunal de Garantías

Constitucionales (posteriormente denominada en la Constitución de 1993

Tribunal Constitucional) -sin dejar de lado el sistema norteamericano, por ello

el profesor García Belaunde considera que actualmente nos encontramos

dentro de un sistema mas bien, dual- y con ello el nacimiento de la jurisdicción

constitucional en manos de un órgano ad hoc como deseaba Kelsen; aunque,

sin duda, algo alejado del esquema original.


Este proceso, no ha sido sencillo: i) el Tribunal Constitucional (o de Garantías

Constitucionales como era llamado) se instauró en 1982 y se clausuró en 1992

(tras el autogolpe de Fujimori); ii) luego, se produjo la abrupta destitución de

tres magistrados constitucionales en 1996 por no permitir la reelección de

Fujimori; iii) Finalmente, la enraizada corrupción de finales del siglo pasado nos

dejó más que un sinsabor: hizo poco, o mejor dicho, casi nada; por lo menos:

nada interesante.

Fue recién con el regreso de la Democracia en el Perú (2000-2001) -si es que

alguna vez la tuvimos tan seguida, ya que nuestra historia demuestra lo

contrario- y, con la tranquilidad dada por el gobierno del Presidente Valentín

Paniagua, que el Tribunal Constitucional ha venido emitiendo su

jurisprudencia como parte de un “activismo” interesante en defensa de la

supremacía de la Constitución y, como no, en defensa de los derechos

fundamentales de todos.

La constitucionalización del Derecho

se entiende como un proceso en el cual la Constitución, en tanto norma

suprema de los ordenamientos jurídicos, desplaza a la ley, tanto

desde el punto de vista formal como desde el material. De tal manera, a

partir de la interpretación de los dispositivos constitucionales, se va

resignificando el contenido de la ley, su interpretación y aplicación.

Potrebbero piacerti anche