Sei sulla pagina 1di 41

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DOCTORADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Evaluación de la política pública en el sector educativo en el estado

de Michoacán, 1996-2016.

Ensayo
Para examen predoctoral

Presenta:

M.A. Liliana Gil García

Director de tesis

Dr. Rodrigo Gómez Monge

Morelia, Michoacán; Febrero 2017


Contenido

Resumen .................................................................................................................................................... 1

Introducción ................................................................................................................................................ 2

I.1 Fundamentos teóricos de la política pública y su evaluación ............................................................. 3

I.2 La evaluación del diseño de la política pública ................................................................................... 8

Objeto de estudio: La política pública en el sector educativo en el estado de Michoacán de 1996 a


2016 ..........................................................................................................................................................11

II.1 La política pública en el sector educativo: marco normativo y características generales ..............12

II.2 La política educativa en Michoacán de 1996 a 2016: evidencia empírica para la evaluación del
diseño .......................................................................................................................................................17

Características principales de la política educativa por periodo de gobierno. .................................. 18

Evaluación del diseño de la política educativa en Michoacán ...........................................................20

Principales hallazgos en la evaluación del diseño .............................................................................24

Conclusiones ............................................................................................................................................36

Referencias ..............................................................................................................................................38

ii | P á g i n a
Resumen

En este ensayo se estudian los aportes teóricos de la política pública y su evaluación, así como de la
metodología utilizada en la evaluación del diseño de la política pública en su fase ex-ante. En un
segundo apartado se describen algunas características de la política educativa y su marco normativo
para la evaluación. Posteriormente se presenta un análisis descriptivo de las políticas educativas en
el estado de Michoacán contenidas en los Planes Estatales de Desarrollo de 1996 al 2016 como
evidencia empírica para la evaluación del diseño .Finalmente se muestran las conclusiones a que se
llegan en el estudio.

Palabras clave: evaluación del diseño, política pública, política educativa, sector educativo

1|P á gin a
Introducción

La evaluación de las políticas públicas en una concepción muy general se centra principalmente en
conocer la eficacia que éstas han tenido al valorarse sus resultados. La característica principal de la
es fungir como un instrumento para la toma de decisiones dado que permite analizar cada etapa del
proceso para la formulación de las políticas públicas, valorando si se han cumplido los objetivos en
cada una de las etapas.

La evaluación del diseño de las políticas públicas examina si éstas fueron planteadas bajo los
principios de racionalidad y coherencia dando respuesta de forma explícita o implícita a los
problemas públicos que debieran resolverse o gestionarse, asumiendo que una política pública debe
estar totalmente orientada hacia los problemas a los que debe hacer frente, una vez que, han sido
identificadas las relaciones causa-efecto con las que fueron estructuradas las políticas públicas.

El principal objetivo de este ensayo es evaluar la política pública en el sector educativo en el estado
de Michoacán en el periodo de 1996 al 2016, en la primera etapa del proceso para la formulación de
la política educativa, es decir, en el diseño. Para hacer la evaluación del diseño de la política pública
en el sector educativo, se propone dividir este trabajo por periodos de gobierno, con el propósito de
comparar los cambios que se han producido en cada una de las administraciones objeto de estudio,
además de mostrar los avances y retrocesos que ha tenido la política educativa durante estos 20
años.

El abordaje metodológico en este ensayo se realiza a partir de la evaluación de las políticas públicas
para el sector educativo en el estado de Michoacán de 1996 a 2016, en el que se valorará la
racionalidad y coherencia en la toma de decisiones para su diseño.

Lo anterior se encuentra fundamentado en las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿Bajo qué
modelo de políticas públicas fueron tomadas las decisiones para el diseño de la política educativa en
el estado de Michoacán de 1996 a 2016? y (2) ¿Cuál ha sido la evolución de las políticas educativas
en Michoacán de 1996 a 2016?

2|P á gin a
I.1 Fundamentos teóricos de la política pública y su evaluación

La política pública se refiere a la acción (o inacción) por parte de las autoridades gubernamentales,
diseñada en el ámbito de lo público, encaminada a resolver problemas o asuntos de interés de
carácter público. Autores como Thoening (1992) refiere que la política pública es la acción de las
autoridades en el seno de la sociedad; Lasswell (1996) por su parte la define como aquella acción
que está orientada a resolver un problema público.

Aguilar Villanueva (1996) bajo esta misma línea de pensamiento brinda una definición mucho más
extensa, pues refiere que una política pública es el diseño de una acción colectiva intencional; el
curso que efectivamente toma la acción como resultado de las muchas decisiones e interacciones
que comporta y, en consecuencia, los hechos reales que la acción colectiva produce.

La política pública en resumen es la respuesta de las autoridades ante los problemas públicos que
se presenten, o bien, es la decisión del estado de hacer o no hacer algo en cuanto algún problema
público; por lo tanto, se presume la existencia de una política pública cuando las instituciones
asumen total o parcialmente la tarea de cambiar un estado de cosas percibido como problemático o
insatisfactorio.

La formulación de la política pública obedece a un proceso en el que se hace un constructo mental


que modela, ordena, explica y prescribe una política (Aguilar, 1996). Subirats et al., (2008) distingue
en este proceso dos grandes momentos: el normativo y el operativo.

El momento normativo indica el proceso que se sigue desde la recepción de las demandas, su
procesamiento vía las instituciones y, como resultado de ello la política pública. El momento
operativo es en sí el proceso que se sigue para su formulación con todos los actores involucrados.
Esta perspectiva cíclica propuesta por Subirats et al., la distingue como un marco de referencia y no
como un esquema rígido (véase figura 1).

3|P á gin a
Figura 1. Marco normativo y operativo de las políticas públicas

Momento Momento
normativo operativo

Definición
del
problema
Polity
(Instituciones) Decisión

Conflicto Diseño
Demanda Policy
(Resultado
Politics
(proceso) Acción Implementación

Evaluación
Feedback

Fuente: Elaboración propia con base en Subirtas et al., 2008.

El proceso operativo comienza con el surgimiento de un problema público y la percepción del mismo
para poderse incorporar en la agenda política, lo que significa que este problema ha sido tomado en
cuenta por parte de los actores decisivos del sistema político de entre las múltiples demandas por
parte de los grupos sociales, definiendo un modelo causal.

Definido el problema comienza la etapa del diseño de la política pública, lo que implica el
establecimiento de los objetivos y metas a alcanzar a partir de la detección y generación de los
posibles caminos para lograr los objetivos y la valoración de los impactos de las alternativas elegidas
(Tamayo, 1997).

El diseño de la política pública es en donde se tiene mayor peso la visión del analista político (policy
analysis), según Cabrero (2000) es donde la lógica técnica y modelística tiene su más amplio
espacio de acción y reconocimiento. Lindblom (1991) sostiene que en esta etapa es necesario
involucrar al ciudadano para legitimar las decisiones en política pública a través del consenso por lo
que no es de extrañarse que, en México, esta fase sea muy poco transparente por no decir que es
un proceso hermético.

4|P á gin a
La fase de implementación de la política está integrada por todo el conjunto de procesos que tras la
fase del diseño tienden a la realización concreta de los objetivos de una política pública
(Subirats, 2008). La implementación es la materialización de lo que se planeó en el diseño de la
política, dando lugar a un crecimiento exponencial de la administración pública; pues mientras más
problemas surgen, más dependencias y entidades aparecen justificándose en la atención
especializada que se requiere para los grupos vulnerables, no garantizando con ello cambios
importantes o mejoras en el ámbito de la eficiencia y eficacia de la implementación.

Finalmente, la última fase de este proceso es la evaluación de la política pública, la cual tiene por
objeto apreciar la eficacia de las políticas públicas, es decir, examina si se obtuvieron los resultados
y/o efectos esperados en términos de cambios de conducta del grupo-objetivo y en términos del
grado de resolución del problema. Dado que el proceso de formulación de políticas públicas es
cíclico, ésta etapa representa la etapa final y el inicio del proceso.

La evaluación de la política pública se fundamenta principalmente en valorar y explotar al máximo


posible las conclusiones a las que se deben llegar y las recomendaciones que se hagan a partir de
los resultados obtenidos, pues servirán de base para la planificación de la intervención pública a lo
largo del tiempo como parte del proceso de retroalimentación.

Para la evaluación de las políticas públicas se debe tomar en cuenta las tipologías de evaluación
que existen pudiéndose complementar con otras; lo que significa que no son excluyentes entre sí,
pues el tipo de evaluación que se seleccione dependerá de los propósitos que se persiguen (Osuna
y Márquez, 2000) (véase figura 2).

5|P á gin a
Figura 2. Tipos de evaluación

Fuente: Guía para la evaluación de políticas públicas de Osuna y Márquez, 2000.

Las tabla siguientes dimensiona y define los tipos de evaluación según su tipología de la evaluación:
(1) según quien evalúa, (2) su función o propósito, (3) el contenido y (4) la perspectiva temporal
(véase tabla 1 y 2).

Tabla 1 Clasificación de los tipos de evaluación (1/2)

Dimensión Descripción Tipología Definición


Realizada por el propio personal
Interna. encargado de la implementación de
las políticas públicas.
Personal externo con conocimiento
Quién realiza la
a la institución donde se ejecutan
evaluación de la política Según el equipo Externa.
los programas que se desprenden
educativa para la evaluador, la
de las políticas públicas.
inserción laboral de los procedencia de la
egresados (agente persona que evalúa. Realizada por el personal de
entidad que gestiona y coordina los
evaluador).
programas y la participación de un
Mixta.
equipo externo quien puede dirigir
el proceso y/o desarrollar el trabajo
de intervención.
Fuente: Elaboración propia con base en la Guía para la elaboración de políticas públicas de Osuna y Márquez, 2000.

6|P á gin a
Tabla 2. Clasificación de los tipos de evaluación (2/2)

Dimensión Descripción Tipología Definición


Realiza una valoración progresiva
del funcionamiento y desarrollo de
Formativa o de
una intervención, con el fin de darla
proceso.
a conocer a sus responsables para
poder introducir modificaciones.
Se realiza al final de una
Según el
Función intervención o de una fase, para
propósito
determinar en qué medida se
Sumativa o produjeron los resultados previstos,
recapitulativa. con el objetivo de proporcionar
información necesaria para realizar
una valoración global de los
resultados o impactos.
Contenido En dependencia Conceptual o de Analiza y valora el diseño y
de las etapas de diseño. conceptualización del programa.
evaluación que se
propone. Sistema de gestión.Valora la forma en que se ponen en
práctica los objetivos inmediatos y
gestionan las intervenciones en
términos de tiempo y recursos.
De resultados o de Valora hasta qué punto se
impactos. consiguieron los objetivos
establecidos.
Perspectiva temporal Según el Ex-ante. Momentos antes de ejecutar la
momento de la política o programa de intervención.
intervención que
se evalúa. Intermedia. Se realiza en el momento de la
intervención entre el inicio del
análisis de las políticas públicas y el
final de la implementación.
Ex-post. Se realiza una vez finalizado el
programa.
Fuente: Elaboración propia con base en la Guía para la elaboración de políticas públicas de Osuna y Márquez, 2000.

Con la descripción de los criterios de evaluación y tipología que se presentan en las tablas 1 y 2
desde el punto de vista teórico, se debe tomar en consideración, que no existe un procedimiento
único o estandarizado para obtener información, por lo tanto, la evaluación estará en función del tipo
de información que se requiere conocer para posteriormente modificar, adicionar o eliminar a la (s)
política (s) pública (s).

7|P á gin a
Dado que en un sistema democrático, el gobierno es quien tiene que rendir cuenta de sus actos,
explicar sus decisiones a los ciudadanos, presentar los logros alcanzados en las distintas áreas en
las que intervine y, legitimar, con resultados sus decisiones para la implementación de la política;
tendrá la obligación de evaluarla con la finalidad de hacer un análisis crítico de las acciones u
omisiones que se llevan a cabo por parte del Estado.

I.2 La evaluación del diseño de la política pública

La evaluación del diseño tiene por objetivo revisar los elementos que justifican la necesidad de la
política pública, asumiendo que una política está orientada a hacer frente a los problemas que le
dieron origen debiendo evidenciar la racionalidad y coherencia con la que es elaborada.

Evaluar el diseño de una política pública en su fase ex-ante, según Rossi (2009) es de mayor
utilidad, pues se defiende la construcción de modelos, a priori, de cómo deben funcionar los
programas públicos. Osuna y Márquez (2000) exponen dos análisis para la evaluación: (1) el análisis
de la racionalidad y (2) el análisis de la coherencia (véase figura 3).

Figura 3. Estructura de la evaluación del diseño

Fuente: Elaboración propia con base en la guía para la elaboración de políticas públicas de Osuna y Márquez, 2000.

8|P á gin a
El esquema metodológico que se plantea para la evaluación del diseño parte del análisis de: (1) la
racionalidad y (2) la coherencia:

1. Análisis de la racionalidad: Es el examen de las relaciones entre necesidades y/o problemas


detectados (en la población objetivo) con los objetivos de la política pública; el análisis de la
racionalidad implica determinar la relevancia y pertinencia de la política.

a. Relevancia. consiste en la evaluación del diagnóstico plasmado en la política


pública. El principal objetivo es conocer hasta qué punto se identificó
adecuadamente el alcance del problema, las características básicas del mismo para
hacerle frente y las fuentes utilizadas para su determinación (véase figura 4).

Figura 4. Evaluación del diseño de la política pública según su relevancia

Fuente: Elaboración propia con base en la guía para la elaboración de políticas públicas
de Osuna y Márquez, 2000.

b. Pertinencia: consiste en la evaluación de la adecuación de la definición de los


objetivos respecto a las necesidades de la población a la que va dirigida la política
pública. La formulación de objetivos deberán: (1) ser claros y concretos, (2) ser
medibles, (3) prever un periodo temporal para su consecución y (4) reflejar los
compromisos asumidos por los poderes públicos.

9|P á gin a
2. Análisis de la coherencia: En este análisis se evalúa la adecuación de la jerarquía de los
objetivos establecidos en la política con la estrategia diseñada para su consecución, a partir
de dos niveles de análisis:
a. Coherencia interna: evaluación de la articulación de los objetivos con los
instrumentos de la estrategia y su adecuación los problemas descritos. La figura 5
muestra la simetría que debe existir entre la definición del problema y los objetivos
planteados con las estrategias.

Figura 5. Análisis de la coherencia interna

Fuente: Elaboración con base en Bueno, C. y Osuna, J. (2013).

b. Coherencia externa: análisis de la compatibilidad tanto de los objetivos como de la


estrategia de la política con otras con los que pueda tener sinergias o
complementariedad, en el tiempo o espacio.

Lo más apropiado al valorar la coherencia externa es partir del análisis de los


problemas, objetivos y estrategias de la política en sus distintos niveles de
planeación, pues se tendrá que revisar las relaciones o vínculos de las cadenas
causas-medios de las políticas evaluadas.

10 | P á g i n a
Para el caso específico de las políticas en Michoacán contenidas en el Plan Estatal
de Desarrollo se evaluará la coherencia externa, analizando si las políticas y en
consecuencia sus objetivos se desprenden de las políticas públicas contenidas en el
Plan Nacional de Desarrollo (véase figura 6).

Figura 6. Análisis de la coherencia externa

Fuente: Elaboración propia

Objeto de estudio: La política pública en el sector educativo en el estado de


Michoacán de 1996 a 2016

Este apartado está dividido en dos partes. En la primera se analizan algunas características
generales de la política pública en México y su evaluación para el caso particular del sector
educativo y su marco jurídico. En la segunda parte se describe la política educativa en el estado de
Michoacán contenidas en los Planes Estatales de Desarrollo de 1996 al 2016 como evidencia
empírica para la evaluación del diseño.

11 | P á g i n a
II.1 La política pública en el sector educativo: marco normativo y
características generales

La educación es un derecho que está fundamentado en: (1) la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (CPEUM), (2) la Ley General de Educación y (3) la Ley Estatal de Educación (en
el caso de Michoacán).

1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1 en su artículo tercero, establece


que: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados,
Distrito Federal y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media
superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica;
ésta y la media superior serán obligatorias”.
También se establece que “la educación que imparte el Estado tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la
Patria, la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia”.

2. La Ley General de Educación2 (LGE) que se encarga de regular la educación que imparten
el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial
de estudios.

3. La Ley Estatal de Educación3 (LEE) para el estado de Michoacán tiene por objeto “regular la
educación que se imparte en el estado, estableciendo los lineamientos de la política
educativa para lograr un sistema educativo estatal de calidad que garantice el derecho a la
educación, asegurando la participación activa de todos los involucrados en el proceso
educativo, con sentido de responsabilidad social, privilegiando la participación de los
educandos, padres de familia y docentes.

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2016, p.4. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
2 Ley General de Educación, 2016. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137_010616.pdf
3
Ley Estatal de Educación, 2014. Disponible en http://leyes.michoacan.gob.mx/destino/O50fu.pdf

12 | P á g i n a
Los tres documentos rectores de la educación que se describen declaran la obligación del Estado de
impartir educación de calidad en todos los niveles educativos, garantizando con ello, el máximo logro
de aprendizaje de los educandos. La estructura del Sistema Educativo Nacional está integrado por
tres niveles: básico, medio superior y superior. El nivel básico comprende a la educación preescolar,
primaria y secundaria; el nivel medio superior lo integra el bachillerato o estudios equivalentes y el
nivel superior comprende los estudios de licenciatura y de posgrado.

La educación representa un factor clave en la sociedad pues dota al individuo con los conocimientos,
habilidades y destrezas necesarias para desarrollarse plenamente contribuyendo sustancialmente al
crecimiento del país; para lograrlo se ha insistido mucho en el diseño de políticas educativas que
garantice una educación de calidad.

La calidad en la educación según la Ley General de Educación, se asume como la congruencia


existente entre los objetivos, resultados y procesos del sistema conforme a las dimensiones de
eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad; para elevar la calidad educativa se debe impulsar el
servicio profesional docente y el sistema nacional de evaluación.

Hablar de calidad en la educación apunta al constante mejoramiento de los servicios educativos en


términos generales y por ende, se hace imprescindible evaluar a la educación para monitorear el
logro de dicho objetivo, y de esta manera perfeccionar a las políticas educativas.

La evaluación de la educación le corresponde al Instituto Nacional para la Evaluación Educativa


(INEE), quien a partir de su decreto de creación en el año 2002 tiene como tarea fundamental
evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación
básica (preescolar, primaria y secundaria) y media superior, debiendo diseñar y realizar las
mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del sistema, así como generar
y difundir la información y con base a ésta, se emitan directrices que sean relevantes para contribuir
en las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad como factor esencial
en la búsqueda de la igualdad social (INEE, 2017).

13 | P á g i n a
Para el caso de la educación superior se carece de un sistema de evaluación de sus políticas
educativas. El Consejo Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) se limita a
instrumentar la evaluación de los conocimientos, habilidades y destrezas y competencias que
adquieren las personas como beneficiarios de los programas educativos en los diferentes niveles;

En años recientes se ha mostrado un creciente interés por el tema de la evaluación de las políticas
públicas, programas y acciones implementadas por las instituciones públicas en México. Los
lineamientos para evaluar a la educación los establece el INEE; el enfoque para la evaluación del
sistema se determina con base en las políticas públicas para el sector educativo contenidas en el
Plan Nacional de Desarrollo y su programa sectorial.

En ese sentido, la Planeación Nacional en México está fundamentada en tres documentos rectores:

1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos4. La regulación fundamental de la


planeación en nuestro país, proviene del artículo 26, donde se establece que la planeación
del desarrollo nacional debe ser de carácter democrático. Asimismo, el artículo 134 estipula
que los recursos económicos de la federación, los estados, los municipios y sus
demarcaciones territoriales deberán administrarse con eficiencia, eficacia, economía,
transparencia y honradez.

2. Ley de Planeación5. El objeto de esta ley es establecer las normas y principios básicos que
guíen la planeación nacional del desarrollo, así como establecer las bases de un Sistema
Nacional de Planeación democrática.

3. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria6. Establece los parámetros para


la elaboración y aprobación de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, los cuales
deben realizarse con base en objetivos y parámetros cuantificables de política económica y

4 Íbidem, p. 20.
5 Ley de Planeación, 2016. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lplan.htm.
6 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, 2016. Disponible en

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH_301215.pdf

14 | P á g i n a
tomando en consideración los indicadores de desempeño correspondientes, que deberán
ser congruentes con el PND y los programas que se derivan del mismo.

La planeación nacional contempla tres grandes niveles (Véase figura 7):

1. Proyecto de Nación que se encuentra en la imagen objetivo del proyecto del país, la cual
expresa las aspiraciones nacionales: qué se quiere ser y a dónde se quiere llegar quedando
plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo.
2. La vinculación de los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo a través de
objetivos específicos que definan la acción gubernamental.
3. Organización de las asignaciones de recursos de los programas federales para el
cumplimiento de los objetivos y metas, representado por los programas presupuestales.

Figura 7. Niveles de planeación

Fuente: Unidad de Evaluación del Desempeño, SHCP (2013).

El Plan Nacional de Desarrollo como principal instrumento de planeación debe precisar las políticas
públicas, expresando con ello, las prioridades nacionales que se busca alcanzar con las acciones de
gobierno mediante objetivos, estrategias y líneas de acción.

15 | P á g i n a
En congruencia, la planeación estatal contenida en el Plan Estatal de Desarrollo deberá estar
alineada al Plan Nacional, especificando sus objetivos, estrategias y líneas de acción orientadas al
cumplimiento de los objetivos nacionales a partir de las condiciones que se viven en cada estado
(véase figura 8).

Figura 8. Estructura general del Plan Nacional y Estatal de Desarrollo.

Fuente: Elaboración propia con base en la Guía técnica para la elaboración de los programas derivados del Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018.

La adecuada coordinación federal y estatal permitirá lograr mejores resultados asumiendo que la
falta de coordinación generará la duplicidad de acciones, así como áreas prioritarias para el país que
puedan quedar sin atenderse.

16 | P á g i n a
II.2 La política educativa en Michoacán de 1996 a 2016: evidencia empírica para
la evaluación del diseño

La educación en Michoacán representa una de las líneas prioritarias de atención en el estado pues
se reconoce que ésta contribuye a generar mejores oportunidades en las personas para su pleno
desarrollo. Este apartado hace un análisis descriptivo de la política educativa en el estado de
Michoacán de 1996 al 2016 contenidas en los Planes Estatales de Desarrollo publicados en cada
periodo de gobierno.

La elaboración del Plan Estatal de Desarrollo se sustenta en gran medida en la perspectiva del
futuro deseado. Así, el Plan Establece ejes de política pública que deberán estar alineados a las
políticas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Así pues, los ejes de política pública estatal
planteados determinan los objetivos estatales, las metas y las estrategias que rigen cada acción de
gobierno.

Los objetivos del Plan Estatal representan la base para el diseño de los programas sectoriales que
se derivan de éste. En consecuencia, los objetivos de esos programas deben ser congruentes y
estar alineados con los ejes de la política pública del Plan Estatal de Desarrollo.

Descrito lo anterior, se entenderá por:

1. Planes de desarrollo: al documento guía de referencia para la acción de gobierno, que


contiene el conjunto de actuaciones, intervenciones y medios necesarios para cumplir
objetivos de interés público en un plazo determinado.
2. Programas: al conjunto de proyectos que se desprenden de las políticas contenidas en un
plan de gobierno que señala las distintas actividades que se realizarán por ejes temáticos.
3. líneas estrategias: al instrumento que refleja de manera integral un conjunto de acciones
para el logro de un objetivo.
.

17 | P á g i n a
Para una mayor comprensión y evaluación del diseño de las políticas públicas en el sector educativo
de 1996 a 2016, se diseñó una tabla descriptiva de las políticas educativas contenidas en los Planes
Estales de Desarrollo en cada periodo, descartando en este análisis a los programas sectoriales de
educación, pues estos solo se elaboraron en un periodo de gobierno (2012 a 2015), siendo el único
del que se tenga registro desde 1996 a la fecha.

Características principales de la política educativa por periodo de gobierno.

Los Planes Estatales de Desarrollo comprendidos en los periodos de 1996 a 2016 muestran las
características principales sobre las que se configuraron las políticas educativas en el estado:

1. En el periodo de 1996-2002, se diseñaron políticas orientadas en la recuperación de la


educación a través de la mejora en la calidad de la educación.
2. El Periodo de 2002-2008, se tiene políticas orientadas a elevar la calidad educativa
3. Durante el Periodo de 2008-2012, las políticas estaban orientadas al acceso a la educación,
la calidad, eficiencia y pertinencia.
4. El Periodo de 2012-2015, se tienen políticas orientadas al acceso a la educación y mejorar
la calidad educativa
5. Para el periodo de 2015-2021, se diseñaron Políticas orientadas a garantizar el acceso a
una educación de calidad.

Lo anterior refleja en que cada periodo de gobierno un evidente interés por instrumentar políticas
orientadas a proveer una educación de calidad. En la siguiente tabla se muestran los ejes rectores
de las políticas educativas en Michoacán contenida en los Planes Estatales de Desarrollo de 1996 a
2016 y su alineación con los Planes Nacionales.

Tomando como referencia la identificación de estos ejes y de los objetivos que se deriven se hará
evaluación del diseño de la política educativa en el estado de Michoacán (véase tabla 3).

18 | P á g i n a
Tabla 3. Ejes rectores de las políticas educativas en Michoacán contenida en los Planes Estatales de Desarrollo de 1996 a 2016

1996-2002 2003-2008 2008-2012 2012-2015 2015-2021

(1995-2000) (2001-2006) (2007-2012) (2013-2018)

Eje 4. “Desarrollo Eje 4. “La política social: Eje 4. “Desarrollo humano Eje 3. “México con educación de calidad”.
Plan Social” Educación para todos” sustentable”
Nacional Objetivo 4.5 "Ampliar y Objetivos: (1) "Mejorar los Objetivos: (1) "Elevar la
de Objetivos: (1)"Garantizar la inclusión y la
mejorar la educación". niveles de educación y de calidad educativa".
Desarrollo equidad en el sistema educativo".
bienestar de los mexicanos". (2) "Promover la educación
(2) Desarrollar el potencial humano de los
(Ejes y (2) "...Impulsar la educación integral en todo el sistema
mexicanos con educación de calidad".
para el desarrollo de las educativo".
Objetivos) capacidades personales y de (3) "Ampliar la cobertura,
iniciativa individual y favorecer la equidad y mejorar
colectiva...". la calidad y pertinencia de la
educación superior".

PLANES ESTATALES DE DESARROLLO

3. "La recuperación de 4. Política Educativa: los 6. Educación pública 2. Una sociedad con Desarrollo Humano:
Eje la educación y el desafíos para la construcción universal, participativa y una mayor calidad Educación con calidad y
bienestar social". del futuro. pluricultural. de vida. acceso a la salud.

Fuente: Elaboración propia con base en el Plan Nacional de desarrollo 1995-2002, 2001-2006, 2007-2012, 2013-2018 y el Plan Estatal de Desarrollo 1997-2002, 2003-
2008, 2008-2012, Plan Integral de Desarrollo en el Estado de Michoacán 2012-2015 y 2015-2021.

19 | P á g i n a
Evaluación del diseño de la política educativa en Michoacán

El marco metodológico para la evaluación del diseño de la política educativa en Michoacán de 1996
a 2016 parte de dos supuestos: (1) la racionalidad y (2) la coherencia con la que fueron diseñadas
las políticas públicas.

1. Evaluación de la racionalidad: Este análisis toma en consideración la relevancia y


pertinencia de la política educativa en el estado.

a. Análisis de la relevancia, contempla identificar si las políticas son el resultado de un


diagnóstico previo que permita definir el problema.
b. Análisis de la pertinencia, refiere a la adecuación de la definición de los objetivos
respecto a las necesidades de la población a la que va dirigida la política pública.

2. Evaluación de la coherencia. En este análisis se evalúa la adecuación de los objetivos


establecidos en la política con la estrategia diseñada para su consecución, a partir de dos
niveles de análisis: (1) la coherencia interna y (2) la coherencia externa.
a. La coherencia interna, refiere a la articulación de los objetivos con los instrumentos de la
estrategia y su adecuación a los problemas descritos.
b. La coherencia externa, contempla la compatibilidad tanto de los objetivos como de la
estrategia de la política educativa contenida en el Plan Estatal de Desarrollo con el Plan
Nacional de Desarrollo y sus programas sectoriales.

Para esquematizar la evaluación del diseño de la política educativa en Michoacán de 1996 a 2016,
se construyó una matriz con los objetivos que se determinaron en la tabla 3, a partir de los ejes de
política educativa por periodo de gobierno así como las metas, y sus líneas estratégicas de
actuación (véase tablas 4,5 y 6).

20 | P á g i n a
Tabla 4. Objetivos de las políticas educativas contenidas en los Planes Estatales de Desarrollo del estado de Michoacán
1996-2002 2002-2008 2008-2012 2012-2015 2015-2021

1. "Mejorar los niveles de 1. "Impartir educación con altos niveles de


bienestar social y calidad de calidad, eficiencia y pertinencia, en
vida de la población, instituciones educativas públicas que
poniendo especial atención funcionen en condiciones más apropiadas
en la educación como llave 1. "Mejorar la para favorecer el desarrollo integral de los 1. "Ampliar la
para la prosperidad futura del calidad educativa". educandos". cobertura y 1. "Asegurar el
Estado". 2. "Ampliar la 2. "Garantizar el acceso, permanencia y mejorar la acceso efectivo de la
Objetivos
2. "Modernizar el sistema cobertura de los terminación de estudios de la población en calidad población a la
educativo mejorando su servicios todos los tipos, niveles y modalidades de la educativa". educación…".
calidad, abatiendo los educativos". educación pública".
rezagos, diversificando 3. "Coordinar, ampliar y diversificar los
alternativas y ampliando su servicios de educación superior de modo tal
cobertura". que respondan a las expectativas de
desarrollo profesional".

Fuente: Elaboración propia con base en el Plan Nacional de desarrollo 1995-2002, 2001-2006, 2007-2012, 2013-2018 y el Plan Estatal de Desarrollo 1997-2002, 2003-
2008, 2008-2012, Plan Integral de Desarrollo en el Estado de Michoacán 2012-2015 y 2015-2021.

21 | P á g i n a
Tabla 5. Metas de las políticas educativas contenidas en los Planes Estatales de Desarrollo del Estado de Michoacán de 1996 a 2015

1996-2002 2002-2008 2008-2012 2012-2015 2015-2021

1. Disminuir el índice
de analfabetismo en
Michoacán y ubicarlo
dentro de la media 1. Elevar el promedio
nacional. de escolaridad de 7.7 a
1. Vencer el analfabetismo
2. Elevar a 7 años el 8.9 (media nacional).
en los 113 municipios en
promedio en el grado 2. Disminuir el índice de
1. Disminuir el índice de personas mayores de 15
de escolaridad de la analfabetismo en
analfabetismo. años.
población del Estado. 1. "Recuperar la personas mayores a 15
2. Incrementar la atención de 2. Incrementar la eficiencia
Metas 3. Ampliar la rectoría en la años.
niños de 3, 4 y 5 años. terminal.
cobertura al 95% educación". 3. "Evaluar la
3. Incrementar la oferta 3. Abrir siete campus de la
4. Proporcionar a la efectividad de la
educativa. Universidad Michoacán de
población las enseñanza superior en
San Nicolás de Hidalgo en
condiciones para que función de la inserción
diversas regiones del Estado.
se incremente al 85% laboral de sus
como mínimo, el egresados".
índice de eficiencia
terminal en la
enseñanza básica.

Fuente: Elaboración propia con base en el Plan Nacional de desarrollo 1995-2002, 2001-2006, 2007-2012, 2013-2018 y el Plan Estatal de Desarrollo 1997-2002, 2003-
2008, 2008-2012, Plan Integral de Desarrollo en el Estado de Michoacán 2012-2015 y 2015-2021.

22 | P á g i n a
Tabla 6. Líneas estratégicas de las políticas educativas contenidas en los Planes Estatales de Desarrollo del Estado de Michoacán de 1996 a
2016.

1996-2002 2002-2008 2008-2012 2012-2015 2015-2021

1. "Ampliar el servicio 1. Revisar y actualizar la 1. Revisar los procesos 1. "Ampliar la 1. "Consolidar los
educativo para atender normatividad del sistema. educativos a fin de renovar el cobertura, aumentar servicios y la cobertura
a las localidades más sistema educativo para que se la eficiencia terminal eficiente, efectiva y de
dispersas y de difícil ajuste a las realidades del estado en todos los niveles, calidad del Sistema
acceso..." 2. Diseñar un sistema estatal de (Pertinencia). modalidades y Estatal de Educación".
2. "Impulsar acciones planeación integral de la servicios educativos".
para abatir la educación que defina las
reprobación y la estratégicas y acciones de corto, 2. Constituir la Coordinación
deserción, mejorando mediano y largo plazo, General para Abatir el rezago 2. "Abatir el rezago
considerando como referente las educativo. educativo en materia 2. "Fortalecer los
la eficiencia terminal y
estratégicas

condiciones regionales y las de alfabetización, sistemas de educación


reordenando el
Líneas

realidades de la educación educación para para elevar su eficiencia y


otorgamiento de becas
(educación de calidad). 3. Ampliar la infraestructura de la adultos y capacitación cobertura".
escolares..."
3. "Ampliar la educación en todos los niveles. para el trabajo".
cobertura de la
3. Se fortalecerán los programas
educación secundaria
de construcción, equipamiento y 4. Ampliar la cobertura en todos
en las zonas dispersas y
mantenimiento de los espacios los niveles.
marginadas..."
educativos públicos.
4. "Mejorar la calidad de
los servicios educativos
abatiendo los rezagos 4. Desconcentrar la oferta
educativos..." educativa (nivel superior).

Fuente: Elaboración propia con base en el Plan Nacional de desarrollo 1995-2002, 2001-2006, 2007-2012, 2013-2018 y el Plan Estatal de Desarrollo 1997-2002, 2003-
2008, 2008-2012, Plan Integral de Desarrollo en el Estado de Michoacán 2012-2015 y 2015-2021.

23 | P á g i n a
A partir de las tablas anteriores se infieren los objetivos rectores, metas y líneas estratégicas
de acción en las que se encontraron algunas coincidencias, acotando con ello, la evaluación
del diseño de las políticas educativas en Michoacán de 1996 a 2016 a partir de los tres
objetivos principales que se identificaron: (1) mejorar la calidad educativa, (2) ampliar la
cobertura de la educación y (3) abatir el rezago educativo.

Principales hallazgos en la evaluación del diseño

Los principales hallazgos en la evaluación del diseño de las políticas educativas en Michoacán de
1996 a 2016 a partir de la revisión de su racionalidad y coherencia, son:

1. Evaluación de la racionalidad de las políticas educativas.


 Relevancia. El análisis de las políticas educativas contenidas en los Planes
Estatales de Desarrollo muestran que la definición de los problemas que dan
sustento a las políticas educativas en el estado, por periodo de gobierno, son
producto de un diagnóstico previo; sin embargo, éste puede carecer de total validez
al no contar con las fuentes de información que lo sustenten, tal es el caso de los
Planes Estatales publicados en los periodos de 1996 - 2002 y 2002 – 2008, en el
que el su diagnóstico no carece de fuentes que respalden los datos que
proporcionan.
 Pertinencia. Los objetivos plasmados en la mayoría de los casos son claros además
de ser medibles, aunque la medición de los objetivos puede estar sujeta a debate,
pues quien establece los indicadores sobre los cuales se medirán los objetivos, los
establece el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

2. Evaluación de la coherencia de las políticas públicas.


 Coherencia interna: En términos generales se puede afirmar que existe coherencia
entre las políticas educativas, sus objetivos y metas, sin embargo, la estructura con
la que cada plan es elaborado, dificulta determinar la relación del problema
planteado, los objetivos y las estrategias para alcanzar los fines propuestos.

24 | P á g i n a
 Coherencia externa. Se constató que los ejes rectores de los Planes Estatales de
Desarrollo provienen directamente de las principales directrices que se establecen
desde el Plan Nacional.
3. Se identifican las políticas educativas en Michoacán de 1996 a 2016 y sus principales
objetivos, orientados a:
a. Mejorar la calidad educativa.
b. Ampliar la cobertura de la educación.
c. Abatir el rezago educativo.
4. Las metas propuestas en cada periodo de gobierno a partir de la definición de los objetivos
que se identificaron, son:
a.1 Elevar el porcentaje de eficiencia terminal.
b.1 Elevar la tasa de escolaridad (cobertura).
b.1 Disminuir el rezago educativo:
b.1.1 Disminuir el analfabetismo.
b.1.2 Elevar el promedio en el grado de escolaridad.

5. Como resultado de la evaluación del diseño del diseño de la política se determina que
estructuralmente las políticas educativas en el estado de Michoacán cumplen con los
principios de racionalidad y coherencia, desde el punto de vista teórico, dejando en
evidencia que su diseño se basa totalmente en la decisión de los gobiernos de adoptar
políticas incrementalista.

El análisis de estos 20 años a partir de las políticas educativas contenidas en los Planes Estatales
de Desarrollo de 1996 a 2016, muestra que los diagnósticos que se hicieron para definir los
problemas que enfrenta la educación en Michoacán no se basan en relaciones causales estudiadas
a profundidad, ni mucho menos en cálculos exhaustivos que determinen los costos-beneficios de la
política educativa durante estos periodos.

La principal característica del modelo incremental en el diseño de políticas públicas se argumenta en


que las decisiones sobre las políticas son, ante todo, pragmáticas, pues se van ajustando sobre las

25 | P á g i n a
políticas que están en marcha. Lindlobm (1991) define al modelo incremental como descriptivo más
que prescritivo, pues se basa, en buena medida, en la observación del comportamiento cotidiano de
los hacedores de política pública (policy makers).

Aguilar Villanueva (1996) refiere que, las alternativas que son consideradas en el diseño de la
política pública incremental, en realidad, difieren muy poco de las políticas que ya se llevan a cabo,
rechazando las demás alternativas al basar su análisis únicamente en aquellos aspectos en que la
“nueva opción” de política difiere de la situación actual, obviando el resto de alternativas posibles.

La adopción de modelos incrementales en la política pública vuelve totalmente innecesarios los


procesos de consulta ciudadanas, que únicamente se limitan a legitimar las decisiones en materia de
política pública, pues la realidad es que las decisiones para su diseño fueron tomadas previamente
de forma explícita o implícita.

Con la finalidad de mostrar los efectos de los modelos incrementales en el diseño de las políticas
públicas, se hace un breve análisis de los principales objetivos descritos en las políticas educativas
de 1996 a 2016, con el propósito de conocer los alcances de la política educativa en el estado a
partir de los siguientes indicadores: (1) eficiencia terminal, (2) tasa neta de escolarización
(cobertura), (3) Grado promedio de escolaridad y (4) Analfabetismo.

1. Eficiencia Terminal

La eficiencia terminal indica el porcentaje de alumnos que concluyen oportunamente un nivel


educativo de acuerdo al número de años programados. En la eficiencia terminal se analizará por
nivel educativo (básico y medio superior) lo siguiente (véase la tabla 7):

 El porcentaje de alumnos en Michoacán que concluyen oportunamente un nivel educativo de


acuerdo al número de años programados, indicador que sólo se aplica para educación
básica y media superior.
 La tendencia de crecimiento de los alumnos que concluyen oportunamente un nivel
educativo de acuerdo al número de años programados en el estado dada la media nacional.

26 | P á g i n a
Tabla 7. Eficiencia terminal por nivel educativo en Michoacán

Egresados Ciclo Nvo. Ingreso a


Porcentaje
Nivel Educativo actual 1o. (n-5) Media Nacional
(2) / (1)
(1) (2)

1996
Nivel básico 135,570 187,546 72.29% 78.80%
Medio superior 18,144 35,342 51.34% 54.40%
2002
Nivel básico 153,286 198,422 77.25% 83.30%
Medio superior 24,275 36,598 66.33% 59.30%
2008
Nivel básico 152,573 188,402 80.98% 87.70%
Medio superior 28,902 51,370 56.26% 60.90%
2012
Nivel básico 154,646 177,493 87.13% 90.40%
Medio superior 39,864 59,875 66.58% 63.00%
2015/e.
Nivel básico 163,889 178,584 91.77% 90.40%
Medio superior 48,391 72,046 67.17% 64.70%
Fuente: Elaboración propia con base en las cifras publicadas en el Sistema Nacional de Indicadores Educativos de la
Secretaría de Educación Pública para el estado de Michoacán.
/e/ Cifras estimadas según el Sistema Nacional de Indicadores.

A partir de la tabla 7 se puede llegar a las siguientes conclusiones.

1. La relación (2)/(1) muestra el porcentaje de alumnos en Michoacán que concluyen


oportunamente un nivel educativo de acuerdo al número de años programados,
demostrando con ello que la eficiencia terminal por nivel educativo (básico y medio superior)
está en aumento, lo que significa que el sistema educativo ha logrado promover y retener a
los alumnos estos niveles.

El gráfico 1 muestra el incremento en la eficiencia terminal en el nivel básico y medio


superior; sin embargo para el caso del nivel medio superior la eficiencia terminal presenta un
incremento menos avanzado que el nivel básico.

27 | P á g i n a
Gráfico 1. Relación porcentual de la eficiencia terminal en los niveles básicos y medio superior de
1996 a 2015 en Michoacán

100.00%
91.77%
87.13%
90.00%
80.98%
77.25%
80.00%
72.29%
66.33% 66.58% 67.17%
70.00%

60.00% 56.26%
51.34%
50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
1996 2002 2008 2012 2015 /e.

Nivel básico Medio Superior

Fuente: Elaboración propia con base en las cifras publicadas en el Sistema Nacional de Indicadores Educativos de la
Secretaría de Educación Pública para el estado de Michoacán.
/e/. Cifras estimadas según el Sistema Nacional de Indicadores.

2. En la relación de (1) y (2) se observa la tendencia de crecimiento en la eficiencia terminar


en relación con los alumnos que egresan del ciclo actual de acuerdo a la matrícula que
ingresó en los años programados por nivel educativo. Al contrastar la eficiencia terminal de
Michoacán respecto a la media nacional se observa que para el caso de la educación media
superior pese al crecimiento que ha tenido en los últimos 20 años, aún está por debajo de la
media nacional; en contraste el nivel medio superior se posiciona por encima de la media
nacional (véase gráfico 2).

28 | P á g i n a
Gráfico 2. Eficiencia terminal del nivel básico y medio superior en Michoacán en contraste con la
media nacional

100.00%
90.40% 90.40%
87.70%
90.00% 83.30%
78.80% 91.77%
80.00% 87.13%
80.98% 67.17%
70.00% 77.25% 66.58%
72.29% 60.90%
60.00% 54.40% 66.33%
64.70% Nivel básico
63.00%
59.30% Media Nacional
50.00% 56.26%
51.34% Medio Superior
40.00%
Media Nacional
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
1996 2002 2008 2012 2015 /e.
Fuente: Elaboración propia con base en las cifras publicadas en el Sistema Nacional de Indicadores Educativos de la
Secretaría de Educación Pública para el estado de Michoacán.
/e. Cifras estimadas según el Sistema Nacional de Indicadores

2. Tasa neta de escolarización (Cobertura)

La tasa neta de escolarización muestra la proporción de la matricula total de un nivel educativo


determinado, respecto a la población en edad oficial de cursar ese nivel. Dentro del aspecto de la
tasa neta de escolarización (cobertura), se estudiará en los tres niveles de educación (básica, media
superior y superior) las siguientes variables:

 El porcentaje de la población en Michoacán que se está atendiendo según la demanda


potencia por nivel educativo (básico, medio superior y superior).
 La tendencia a la reducción del dinamismo en el crecimiento de la población en las
edades oficiales para cursar el nivel educativo que le corresponda.

29 | P á g i n a
Tabla 8. Tasa neta de escolarización (cobertura) y su crecimiento anual por nivel educativo en
Michoacán
Matrícula Crecimiento Crecimiento
Población Porcentaje
Nivel educativo Total de Matrícula de población (4) / (3)
(2) (2) / (1)
(1) (3) (4)
1996
Nivel básico 1,006,579 1,186,581 84.83% - - -
Medio superior 82,629 284,141 29.08% - - -
Nivel superior 42,351 512,005 8.27% - - -
2002
Nivel básico 1,028,615 1,145,953 89.76% 0.36% -0.57% -1.56
Medio superior 105,619 270,085 39.11% 4.64% -0.82% -0.18
Nivel superior 65,802 490,570 13.41% 9.23% -0.70% -0.08
2008
Nivel básico 995,531 1,094,376 90.97% -0.54% -0.75% 1.40
Medio superior 123,559 272,732 45.30% 2.83% 0.16% 0.06
Nivel superior 77,487 489,390 15.83% 2.96% -0.04% -0.01
2012
Nivel básico 983,003 1,068,307 92.02% -0.31% -0.60% 1.89
Medio superior 157,286 270,428 58.16% 6.82% -0.21% -0.03
Nivel superior 96,649 509,221 18.98% 6.18% 1.01% 0.16
2015 /e/
Nivel básico 1,012,599 1,052,206 96.24% 1.00% -0.50% -0.50
Medio superior 192,126 263,051 73.04% 7.38% -0.91% -0.12
Nivel superior 104,238 511,044 20.40% 2.62% 0.12% 0.05
Fuente: Elaboración propia con base en las cifras publicadas en el Sistema Nacional de Indicadores Educativos de la
Secretaría de Educación Pública para el estado de Michoacán. /e/ Cifras estimadas según el Sistema Nacional de
Indicadores.

A partir de la tabla 9 se puede llegar a las siguientes conclusiones.

1. La relación (2)/(1) muestra el porcentaje de la población que se está atendiendo según la


demanda potencia por nivel educativo (básico, medio superior y superior), mostrando que la
tasa neta de escolarización (cobertura) por nivel educativo está incrementando, indicando la
capacidad del sistema educativo para atender o matricular a los estudiantes de un grupo de
edad específico (véase el gráfico 3).

30 | P á g i n a
Gráfico 3. Relación porcentual de la población atendida por nivel educativo respecto a la población
total en edad de cursar ese nivel en Michoacán

100.00% 96.24%

90.00% 84.83%

80.00% 73.04%
70.00%
60.00%
Nivel básico
50.00%
Medio superior
40.00%
29.08% Nivel superior
30.00%
20.40%
20.00%
8.27%
10.00%
0.00%
1996 2002 2008 2012 2015e

Fuente: Elaboración propia con base en las cifras publicadas en el Sistema Nacional de Indicadores Educativos de la
Secretaría de Educación Pública para el estado de Michoacán.
/e/ Cifras estimadas según el Sistema Nacional de Indicadores.

a. El gráfico 3 muestra el incremento porcentual de la tasa neta de escolarización


(cobertura) en los tres niveles de educación, evidenciando la necesidad de nuevos
servicios donde las coberturas son bajas, como es el caso del nivel superior. La
educación básica muestra estabilidad, debido a que se cuenta con una cobertura
prácticamente universal.
b. El nivel básico muestra que el porcentaje de la población que más asiste al nivel
educativo que le corresponde según la edad normativa, mostrando que 9 de cada 10
menores en edades de 3 a 12 años asisten a la escuela.
El nivel medio superior muestra el crecimiento en la demanda que ha tenido pues paso
de dos menores a siete de cada diez, en edades de 13 a 15 años que asisten a la
escuela; sin embargo, el nivel superior aún muestra deficiencias pues para el 2015 dos
de cada 10 personas en edades de 19 a 23 años asisten al nivel que le corresponde en
promedio.

31 | P á g i n a
2. La relación (4)/(3) indica las transiciones entre la población total y la matrícula total por nivel
educativo que le corresponde en las edades oficiales para cursar ese nivel educativo, por lo
que se pueden inferir los siguientes comportamientos:
a. La matrícula en el nivel básico ha crecido un promedio anual de 0.59% a lo largo de
20 años, mientras que la población total disminuye en promedio en un 11.32%
anual.
b. De 1996 a 2015 para el nivel medio superior se observa un incremento considerable
en la matrícula (6.62% anual aprox.), no ha así en la población total, pues disminuye
en promedio un 0.37% anual.
c. El nivel superior muestra una transición avanzada en la matrícula total pero una
disminución en promedio del 0.19% anual aunque no es muy significativa.

3. Grado promedio de escolaridad

El grado promedio de escolaridad es el número promedio de grados escolares aprobados por la


población de 15 años y más. En esta variable se analiza el promedio nacional expresado en grados
de estudios alcanzados. Señalar el número promedio de grados escolares aprobados por la
población de 15 años o más, permite mostrar el nivel de instrucción que ha alcanzado la población
adulta del país, reflejando el grado de avance o de rezago educativo nacional y estatal

Michoacán aunque ha mostrado avances aún no es suficiente, pues pasó de un promedio de


escolaridad de 5.9 años en 1996 a 7.9 años para 2015, lo que significa que en 20 años el grado de
estudios aprobado en promedio es de segundo año de secundaria; ubicando a Michoacán en uno de
los estados con mayor rezago educativo, pues se ubica a nivel nacional en la posición 29 de 32
entidades federativas (véase gráfico 4).

32 | P á g i n a
Gráfico 4. Grado promedio de escolaridad en Michoacán en contraste con la media nacional de
1996 a 2015

10 9.0
8.9
9 8.3 8.5

7.6 7.9
8 7.1 7.2
7 6.6
5.9
6
5
4
3
2
1
0
1996 2002 2008 2012 2015 /e.

Grado Promedio de escolaridad Media Nacional

Fuente: Elaboración propia con base en las cifras publicadas en el Sistema Nacional de Indicadores Educativos de la
Secretaría de Educación Pública para el estado de Michoacán.
/e/. Cifras estimadas según el Sistema Nacional de Indicadores

Al contrastar el grado promedio de escolaridad de Michoacán se observa que aún está por debajo de
la media nacional, por ejemplo, para 2015 la media nacional del grado promedio de escolaridad es
de 9 años mientras que el estado tiene en promedio 7.9 años de escolaridad.

4. Analfabetismo

El analfabetismo se refiere a la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir un recado.
Este indicador se enfoca a determinar el porcentaje de personas de 15 años y más que no son
capaces de leer ni escribir.

Michoacán ha reducido el índice de analfabetismo a lo largo de veinte años al pasar de un índice de


14.90% en 1996 a 8.80% para 2015. En términos porcentuales se observa la disminución del índice
de alfabetismo, no obstante, la posición a nivel nacional muestra el poco avance que el estado ha

33 | P á g i n a
tenido, pues pasó de ocupar la posición número 26 en el país en 1996 a ocupar la posición 27 en
2015, ubicándolo por encima de la media nacional en estos años (véase gráfico 5).

Gráfico 5. Índice de analfabetismo en Michoacán en contraste con la media nacional de 1996 a


2016

20%
18%
16% 15%
13%
14%
11% 11%
12%
9% 9% 9%
10%
7%
8% 6% 6%
6%
4%
2%
0%
1996 2002 2008 2012 2015/e.

Media Nacional Michoacán

Fuente: Elaboración propia con base en las cifras publicadas en el Sistema Nacional de Indicadores Educativos de la
Secretaría de Educación Pública para el estado de Michoacán.
/e/. Cifras estimadas según el Sistema Nacional de Indicadores

Este breve análisis muestra cual ha sido el efecto de la adopción de modelos incrementales en las
decisiones de política pública, pues cada uno de los componentes que reflejan numéricamente
avances y en términos de evaluación de resultados de la política, los objetivos han sido cumplidos
éstos se han cumplido, por ejemplo:

Una de las metas principales de las políticas educativas es, incrementar la eficiencia terminal en
todos los niveles educativos. Con base en los resultados anteriores se puede decir, que esta meta
su cumplió pues en 1996 para el nivel básico se tuvo una eficiencia terminal del 72% y para 2016
éste indicador se elevó al 92%.

Los resultados obtenidos no implican que se haya producido un cambio sustantivo en la eficiencia
terminal en este nivel que se toma como ejemplo, pues hay que recordar que constitucionalmente es
obligatoria la educación en el nivel básico, por ende es lógico que este indicador tienda a

34 | P á g i n a
incrementarse con el paso del tiempo y el mismo fenómeno se replica en los demás indicadores que
se exponen en este trabajo.

Las principales críticas a las políticas educativas en Michoacán de 1996 a 2016 como resultado de la
adopción del modelo incremental en las decisiones de política pública, son:

1. La débil racionalidad en la elaboración de las políticas educativas, pues no se trata de cuidar


que sean pertinentes y relevantes, sino que el resultado de ésta maximice la utilidad, es
decir, incremente el bienestar al mayor número de personas posibles.
2. Las políticas educativas no muestran un cambio sustancial, únicamente reducen el riesgo al
fracaso pues permanece el statu quo.
3. No ataca los verdaderos problemas, únicamente presenta paliativos que posteriormente
dificulta la identificación de la génesis del problema en el sector educativo.
4. Es totalmente predecible el resultado de la política, pues su único objetivo es superar una
meta anterior.

35 | P á g i n a
Conclusiones

El sistema educativo en México es sumamente extenso y complejo. Por ello su evaluación debe
considerarse como un instrumento integrado en el análisis de las políticas educativas a partir de esta
se pueden apreciar en términos generales la eficacia de las políticas públicas.

La evaluación de la política pública no obedece a un único procedimiento estandarizado para


conocer la eficacia de las políticas públicas, su evaluación estará en función de la información que
se requiere para tomar las decisiones pertinentes. La evaluación del diseño tiene por objetivo revisar
los elementos que justifican la necesidad de la política pública, asumiendo que una política está
orientada a hacer frente a los problemas que le dieron origen debiendo evidenciar la racionalidad y
coherencia con la que es elaborada.

Evaluar el diseño de una política pública en su fase ex-ante, aunque es de mayor utilidad, es un
análisis que pocas veces se utiliza, pues resulta ser menos complejo, basar el diseño de las políticas
en las ya existentes. Dado que los procesos sociales sobre los que las políticas públicas intentan
influir son conocidos parcialmente, pues la información sobre la que se basa la definición de los
problemas y la elección de las alternativas es imperfecta, lo que propicia que los impactos de las
políticas sean imprevistos.

El marco metodológico que propone Osuna y Márquez (2000) para la evaluación del diseño, basa su
estudio en dos componentes: (1) el análisis de la relevancia y (2) el análisis de la pertinencia, a partir
de esta propuesta se hizo la evaluación de las políticas públicas en el sector educativo en el estado
de Michoacán de 1996 a 2016, concluyendo lo siguiente:

1. Como resultado del análisis del diseño de la política pública en el sector educativo en el
estado de Michoacán de 1996 a 2016 fueron diseñadas bajo los principios de
racionalidad y coherencia.
2. El resultado de la evaluación de la política educativa apunta a la adopción del modelo
incremental en el diseño de la política educativa.

36 | P á g i n a
3. La evidencia empírica de las políticas educativas muestra que no ha habido cambios
sustantivos en la política educativa, pues en los periodos de gobierno que se analizaron
de 1996 a 2016 se observa que las políticas están orientadas a la mejora de calidad
educativa.

Finalmente, el campo de la evaluación en las políticas educativas debe concebirse como un


componente del ciclo de planeación de la educación, permitiendo el diseño de políticas acorde a la
realidad de cada región y dejando atrás el diseño de políticas “por salir del paso”.

37 | P á g i n a
Referencias

Aguilar, L. F. (1996). Estudio introductorio. En la hechura de las políticas públicas (2a. edic.). México:
Miguel Ángel Porrúa.

Bueno, C. y Osuna, J. (2013). “Evaluación del diseño de políticas públicas: propuesta de un modelo
integral” en Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 57. Caracas.

Cabrero, E. (2000). Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México. Límites de
las Policy Sciences en contextos cultural y políticamente diferentes. Gestión y Política
Pública, Vol. IX, 180–229.

Lindblom, Ch. (1991). El proceso de elaboración de las políticas públicas. Madrid:MAP.

May, Peter J. (2003). “Policy design and implementation”, en B. Guy Peters and Jon Pierre (eds.),
Handbook of Public Administration . London:Sage.

Osuna, J. y Márquez, C. (eds.)(2000). Guía para la evaluación de políticas públicas. Sevilla: Instituto
de Desarrollo Regional.

Rossi, P. (1989). Evaluación: un enfoque sistemático para programas sociales. México: Trillas.

Skinner (1975). El conductismo a los cincuenta. En: G. Fernández Pardo y L.F.S. Natalicio. La
ciencia de la conducta. México: Trillas.

Subirats, J., Varone, F., & Larrue, F. (2008). Análisis y gestión de la política pública. Barcelona: Ariel
SA.
Tamayo, M. (1997). “El análisis de las políticas públicas” en Bañón, R. y Carrillo, E. (Comp.). La
Nueva Administración Pública. Madrid: Alianza Universidad.

Thoenig, J.C., & Meny, Y. (1992). Las políticas públicas. USA: Presscot.

Marco Normativo

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2016 última reforma). Diario Oficial de la
Federación en 1917. Consultado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm el
24 de enero de 2017.

38 | P á g i n a
Ley General de Educación (2016). Diario Oficial de la Federación en 1993. Consultado en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137_010616.pdf el 24 de enero de 2016.
Ley Estatal de Educación (2014). Periódico Oficial del Estado. Decretada por el Congreso del Estado
de Michoacán el 28 de febrero de 2014. Consultado en
http://transparencia.congresomich.gob.mx/media/documentos/trabajo_legislativo/ley_de_edu
cacion.pdf el 24 de enero de 2017.
Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos. (2001). Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2001-2006.

Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos. (2007). Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2007-2012. Presidencia de la República.

Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2013-2018. Presidencia de la República.

Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo (1996). Plan Estatal de Desarrollo 1996-2002.

Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo (2003). Plan Estatal de Desarrollo 2003-2008.

Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo (2008). Plan Estatal de Desarrollo 2008-2012.

Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo (2013). Plan de Desarrollo Integral del Estado de
Michoacán 2003-2018.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2013). Guía técnica para la elaboración de los programas
derivados del Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018).

Sitios Web Consultados

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. http://www.inee.edu.mx/index.php/acerca-del-


inee.

Secretaría de Educación pública. http://www.gob.mx/sep

Sistema de Evaluación del desempeño (SED).http://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/sistema-


de-evaluacion-del-desempeno-sed

39 | P á g i n a

Potrebbero piacerti anche