Sei sulla pagina 1di 16

Anexo 4.

18
I. Prevención Universal

Establecimientos Educacionales - Formación Estudiantes

Taller: Capacitación sobre mediación escolar entre estudiantes.1

Introducción
El abordar y manejar los conflictos entre pares de una manera distinta a la que
habitualmente estamos acostumbrados a implementar en el sistema escolar, familiar y
social, implica propiciar el desarrollo de habilidades sociales que amplíen el repertorio
conductual y actitudinal, basado en la estimulación del protagonismo y participación de
las y los estudiantes.

En la actualidad, progresivamente son más los establecimientos educacionales que están


implementando iniciativas destinadas a hacerse cargo de su función formativa a
partir del reconocimiento de los niños, niñas y jóvenes, como sujetos sociales de
derecho con capacidad de pensar su realidad y aportar ideas, asumiendo actitudes
propositivas y activas, las cuales son aceptadas y valoradas por los adultos del sistema
escolar. Siendo los propios estudiantes quienes puedan resolver sus diferencias, a través
de una vía pacífica de resolución, sin necesidad de agresión entre ellos, socializando
esta vía como válida y a sus pares como mediadores reconocidos.

Es importante mencionar que el promover en los y las estudiantes, aprendizajes que


les permitan vincularse de una forma distinta en las situaciones conflictivas entre
pares, desarrollando nuevas habilidades cognitivas, les facilitará expresar esta
experiencia a otros ámbitos de relaciones interpersonales; así, en lo mediato, la familia
y el grupo de pares de los sectores en donde se encuentran insertos y, en lo proyectivo,
en las relaciones laborales y familiares que construyan.

Sin duda, esto implica que los otros actores educativos incluyan en sus prácticas
relacionales el diálogo y respeto como principales herramientas de interacción y
resolución de conflictos.

El hablar abiertamente de los conflictos que se producen a nivel del estudiantado en


los liceos y escuelas, constituye una oportunidad para que los adultos reflexionen y así,
se genere una actitud de apertura, y por lo tanto, de transformación, respecto de los
modos y estilos de comunicación que caracterizan las relaciones interpersonales que en
los establecimientos se observan.

1
Taller elaborado y validado en el marco del proyecto piloto BID por la Universidad Católica de la Santísima Concepción con liceos
de la región del Bío Bío.
La mediación escolar es una forma alternativa de resolución de conflictos, de una manera
no violenta ni confrontacional. En la mediación se aprende a resolver los conflictos de
un modo pacífico, sin agresión, en un ambiente de respeto y tolerancia, basándose en
el manejo de elementos comunicativos, aceptando visiones diferentes. Para ello, es
necesario que desde pequeño, se muestre las ventajas de este modo de resolución de
problemas.

Los y las jóvenes pasan la mayor parte del tiempo de su día en su escuela o su
liceo, es ahí donde comienzan a tener las primeras diferencias, frustraciones y
conflictos con sus pares y adultos/as. Si la forma de resolverlas está basada en una
forma pacífica y constructiva, donde ambas partes ganen y obtengan beneficios, en
un futuro cercano los y las adolescentes y adultos/as de este país, considerarán la
mediación como la mejor alternativa para solucionar las diferencias y obtener
dividendos mutuos.

Por otro lado, es importante considerar que la mediación escolar apunta a que las partes
implicadas en alguna situación de conflicto logren acuerdos satisfactorios restableciendo
la comunicación y resguardando los vínculos relacionales. En ese sentido, se ha
observado que la mediación tiene un aspecto preventivo, ya que permite afrontar los
conflictos desde sus orígenes, evitando que se agudicen y desemboquen en conductas
violentas, y por otro lado, tiene un aspecto formativo, dado que se producen procesos
que permiten aprender modos de resolver situaciones en forma pacífica y efectiva,
ampliando el repertorio de respuestas ante los conflictos.

La cantidad de sesiones desarrolladas para este taller, permitirán que los y las
estudiantes del establecimiento educacional, tengan una primera aproximación a la
mediación, logrando instalar el tema de la resolución pacífica de conflictos entre ellos,
considerando que los niños, niñas y jóvenes requerirán una mayor profundización y
ejercitación de estas estrategias en una mayor cantidad de sesiones.

OBJETIVO GENERAL:
Promover el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación en estudiantes a fin
de facilitar el manejo y resolución de conflictos entre pares en el ámbito escolar, a
través del procedimiento de la mediación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Desarrollar procesos de aprendizaje teóricos y prácticos en torno a la
comunicación, el conflicto y el procedimiento de mediación.
2. Desarrollar en los y las estudiantes capacidades de comunicación efectiva y
de expresión de sentimientos, a fin de establecer y mantener relaciones
interpersonales empáticas.
3. Promover en los y las estudiantes formas alternativas de resolución de
conflictos entre pares, a partir del desarrollo de habilidades comunicativas y el
pensamiento crítico y creativo.
4. Establecer un sistema de organización práctica del grupo de estudiantes en
torno a la mediación.
Módulo Nº 1: Aprendiendo a entender los conflictos

Objetivo:
Fomentar en los y las estudiantes la internalización de los elementos
constitutivos del conflicto y los espacios de expresión de éste.

Materiales:
Hoja de Manejo de Conflictos
Plumones, cinta adhesiva, papel kraft.

Actividad Nº 1: (10 minutos).


Realización de una dinámica de animación y presentación:
Se deberá elegir una dinámica acorde a las características del grupo. Se sugiere que a
fin de facilitar la identificación de los asistentes, se haga entrega a cada estudiante de
una escarapela en la que se identifique su nombre.

Actividad Nº 2: (20 minutos).


Introducción a la Mediación:
El/la facilitador/a procederá a explicitar los objetivos de la capacitación, procediendo
posteriormente a consultar a las y los asistentes: ¿qué es lo que conocen de la
mediación?, ¿en qué ámbitos la han conocido? y por último si saben ¿por qué fueron
elegidos/as para participar del taller?

Actividad Nº 3: (20 minutos).


Pensamientos acerca de los conflictos:
El objetivo de esta actividad, es que los y las integrantes del taller, describan sus
visiones respecto al conflicto antes de abordar el tema en el taller, de modo de poder
comparar la visión inicial, con las posteriores opiniones sobre los conflictos, después de
desarrollada la sesión.

Esta actividad permite a los y las estudiantes observar cómo cambian sus visiones en
la medida que aprenden más acerca del conflicto.

Se podrá constatar que muchos/as estudiantes poseen una visión negativa y


destructiva del conflicto. Después de terminado el módulo los y las estudiantes estarán
conscientes de que los conflictos tienen un potencial positivo, el cual hay que trabajar.

Hoja de Manejo de Conflictos.


El/la facilitador/a fotocopiará de acuerdo al número de asistentes, la hoja Manejo de
Conflictos, y pedirá a los y las estudiantes que completen la hoja de manera individual.
Una vez realizado el trabajo individual, se solicita a los y las asistentes que se constituyan
en grupos de un máximo de seis a fin de que puedan compartir sus apreciaciones
individuales, y una vez que todos hayan dado su opinión, el grupo deberá consensuar
una definición única de lo que significa el CONFLICTO, la que deberán plasmar en un
papel kraft, haciendo énfasis en que los conflictos son positivos en las relaciones
interpersonales, generan cambios y aprendizajes cuando estos son reflexionados en
forma oportuna, con respeto al otro y sin miedos. Finalmente cada grupo expondrá sus
conclusiones en el plenario, para lo cual deberán elegir un/a representante.

HOJA DE MANEJO DE CONFLICTOS

Mi nombre es:
_____________________________________________________________________

¿Qué es un conflicto?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Cuando piensas en la palabra CONFLICTO, piensas en:


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Qué tipo de conflictos has experimentado en tu vida?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Imagina que tienes un conflicto con un compañero o compañera en tu escuela, liceo o


curso. ¿Cómo puedes resolverlo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Si tienes un conflicto con un compañero o compañera en tu escuela, liceo o curso


¿cómo puedes demostrarle que lo estás escuchando?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Significan lo mismo las palabras CONFLICTO y VIOLENCIA? Explica por qué.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Actividad Nº 4: (30 minutos).
Copo de Nieve.
La finalidad de esta actividad, es que los y las estudiantes sean capaces de
describir cómo distintas personas ven el mundo de diversas formas e interpretan los
conceptos de distintas maneras.
Esta actividad aborda la existencia de distintos pensamientos y perspectivas respecto a
un mismo problema, lo que significa que no existe sólo una perspectiva correcta.
Solicite que los y las participantes formen un círculo en la sala.
En círculo entregue a cada estudiante una hoja de papel.
Explíqueles que es importante que no miren el trabajo de sus compañeros/as
durante la actividad. Todos deben seguir las instrucciones del facilitador/a en
silencio. No pueden hacer preguntas ni consultar dudas.

Entregue las siguientes instrucciones a los/as asistentes:


Tomen el papel.
Dóblenlo por la mitad.
Sáquenle la esquina superior derecha.
Doblen nuevamente el papel por la mitad.
Sáquenle la esquina superior derecha.
Doblen nuevamente el papel por la mitad.
Sáquenle la esquina superior derecha.
Doblen nuevamente el papel por la mitad.
Sáquenle la esquina superior derecha, si pueden. Si los estudiantes insisten que
es muy difícil, dígales que no lo hagan.
Desdoblen el papel.
Pídale a los y las estudiantes que muestren sus restos de papel y a continuación
formule las siguientes preguntas:
 ¿El papel de alguien resultó incorrecto?
 ¿Por qué muchos papeles resultaron distintos?
 Si los papeles de tus compañeros/as son diferentes a los tuyos, los hace
éstos/as ser malas personas. ¿Por qué?
 ¿Juzgamos a las personas de buenas o malas, dependiendo de si ellos
hacen las cosas exactamente como nosotros?
 ¿Cómo sería un mundo en que todos pensaran lo mismo?

Finalmente, el facilitador/a realiza una síntesis de lo conversado e invita a participar en


la siguiente sesión. Cierra la sesión agradeciendo la participación de los estudiantes e
invitando a observar sus actitudes y las de otros frente a conflictos cotidianos.

Para este anexo se requiere del material de apoyo (paso 4):


1. Mediación escolar PPT
Módulo Nº 2: Construyendo juntos el concepto de Comunicación

Objetivo:
Promover en los y las estudiantes procesos de comprensión respecto del significado de
la comunicación y sus facilitadores.

Materiales:
• Cartulina o papel kraft que contenga una noticia en base a la dinámica del rumor.
• Tijeras, papel kraft, pegamento, cinta adhesiva, plumones para pizarra, revistas
y diarios.

Actividad Nº 1: (10 minutos).


Realización de una dinámica de animación y presentación: Se deberá elegir una
dinámica acorde a las características del grupo.

Actividad Nº 2: (30 minutos).


Realización de la dinámica: el rumor.
El/la facilitador/a solicita entre los y las asistentes cinco voluntarios/as, para el desarrollo
de la siguiente actividad.

A los/as voluntarios/as se les da la instrucción que esperen fuera de la sala, y que se


les hará ingresar de a uno/a.

Posteriormente se les explica a los asistentes que cuando pase el/a primer/a
voluntario/a se le leerá una noticia, la que posteriormente y de acuerdo a lo que él o
la voluntario/a recuerde, tendrá que trasmitirla al próximo voluntario, hasta que el/la
último/a de ellos/as ingrese a la sala y reciba la noticia.

Se pedirá al grupo que ponga mucha atención al relato de cada uno/a de sus
compañeros/as, ya que el último relato se comparará finalmente con la noticia original.

La noticia es la siguiente:

EL RUMOR
Dicen que 483 personas están atrapadas bajo un derrumbe; después que pasó
el ciclón se inició el rescate. Se han movilizado miles de personas llevando
medicinas, vendas y otros elementos. Pero dicen que la gente atrapada no fue
por accidente, sino que fue un secuestro, pues hay gente de mucho dinero entre
los atrapados.
Una vez concluido el ejercicio, se profundiza con el grupo la importancia de la
comunicación y que ésta debe de ser clara y creíble desde la fuente. El facilitador/a hace
énfasis en :
Concepto de comunicación.
Importancia de la comunicación en la mediación.
Facilitadores de la comunicación.

Actividad Nº 3: (20 minutos).


A fin de internalizar los contenidos educativos trabajados, se procederá a realizar la
siguiente actividad:

Un collage colectivo sobre comunicación.

Para explicar la técnica se subdividirán los y las estudiantes en pequeños grupos. Se les
indica que, creativamente, realicen un collage, que expliquen lo que es para ellos y
ellas la comunicación.

Plenario:
Cada grupo muestra su collage y explica los contenidos de éste.

El/la facilitador/a refuerza lo señalado por cada grupo en el plenario, a través de los
contenidos anteriormente trabajados.
Módulo Nº 3: Desarrollando Habilidades de Mediador

Materiales:
Hoja de las 5 llaves de la mediación
Plumones, cinta adhesiva, papel kraft o cartulina.

Objetivo:
• Promover en los y las participantes las habilidades del mediador/a, conocer los
pasos del procedimiento de mediación y comprender el rol del mediador/a.

Actividad Nº 1: (10 minutos).


Realización de una dinámica de animación y presentación: Se deberá elegir una
dinámica acorde a las características del grupo.

Actividad Nº 2: (20 minutos).


Descripción:
El/la guía explicará al grupo en qué consiste la mediación, sus características y cuál es
el rol fundamental del mediador, poniendo de relieve que los y las mediadores son los
facilitadores/as de la comunicación para que sus compañeros/as encuentren una
solución a su controversia. Mediar es distinto de dar un consejo y/o decir qué es lo que
hay que hacer.
Concepto de mediación.
Características de la mediación.
Rol del mediador escolar.

Actividad Nº 3: (30 minutos).


“Reforzando lo aprendido”
EL facilitador/a invita a los y las asistentes a constituirse en grupos de no más
de 6 personas. Luego se les hace entrega de una copia de la pauta “Las 5
Llaves de la mediación”. Los y las estudiantes deben discutir sobre por qué
estas llaves son importantes. Las conclusiones se escriben en papel kraft,
cartulina o pizarrón.
Las conclusiones de cada grupo se comparten en plenario con los demás. Las
ideas son reforzadas por el facilitador/a, en relación a las habilidades y
características de la mediación.
Si el grupo es pequeño, puede solicitar a cada integrante leer en voz alta una
llave, comentarla y establecer diálogo con sus pares haciendo preguntas
abiertas. De este modo la sesión es también una ejercitación de las
habilidades necesarias en un mediador/a.
Cierra la sesión agradeciendo la participación y haciendo hincapié en “Las 5
llaves de la mediación”, solicitando que las ejerciten durante la semana entre sus
pares.
Las 5 llaves de la Mediación:
Es muy difícil, a veces imposible, abrir una puerta si está con llave (a menos que
seas muy fuerte). Pero si tienes la llave, puedes meterla en la cerradura y abrirla …

A veces, cuando los amigos pelean, están como las puertas cerradas: no quieren
escuchar a nadie y no quieren abrirse.

…Si tienes algunas llaves, puedes ser capaz de ayudarles a abrir sus puertas y ver con
más claridad sus necesidades e intereses. Tú no puedes tomar estas llaves, pero
puedes aprender a usarlas y a utilizarlas. Ellas son muy útiles para que tus amigos y
compañeros/as se sientan cómodos/as para hablar de sus conflictos.

1. No Juzgar:
Los y las mediadores/as son imparciales. No toman partido por ninguno de los y las
partes en conflicto, aunque piensen que uno/a esté equivocado y el otro/a esté en lo
correcto.

2. No dar consejos:
Muchas veces los y las mediadores/as pueden imaginar algunas soluciones para los
problemas de los otros, pero no deben sugerirlas. El conflicto es de quienes están
involucrados, hay que permitir que ellos lo resuelvan de la forma que deseen hacerlo,
así se sentirán responsables de la solución que decidan.

3. Ser empático con ambas partes:


Un/a mediador/a empático es aquel o aquella que intenta comprender cómo se
sienten las partes, imaginando cómo sería estar en su lugar, o sea, puede
experimentar el conflicto desde la perspectiva de cada uno.

4. Mantener la confidencialidad:
Las partes se sienten más cómodas para expresarse honestamente acerca de sus
problemas cuando saben que los mediadores/as no le dirán a nadie lo que ellos les
comunican.

5. Mostrarles preocupación:
Los/as mediadores/as se preocupan del proceso de mediación y de las personas en
conflicto. Se esfuerzan al máximo para que las personas puedan comprenderse y
resolver su conflicto.
Módulo Nº 4: La Expresión Comunicativa a través de los Sentidos
y las Emociones

SESIÓN Nº 1:

Objetivo:
• Posibilitar que los y las estudiantes se contacten con sus emociones cuando
se comunican.

Materiales:
• Plumones, cinta adhesiva, bolsas de papel, lápices de colores, lápices scripto,
elásticos y tarjetas con mensajes.

Actividad Nº 1: (10 minutos).


Realización de una dinámica de animación y presentación: Se deberá elegir una
dinámica acorde a las características del grupo.

Actividad Nº 2: (20 minutos).


Elaboración de máscaras de papel:

Los y las estudiantes, individualmente, elaboran máscaras que expresen sentimientos


y/o emociones, pena, rabia, alegría, amor, enojo, o asombro entre otros. Luego,
representan esa emoción utilizando las máscaras y enseguida expresan la misma
emoción actuando con la cara descubierta. Indague en qué situaciones han vivenciado
esas emociones, qué les provoca y cómo las expresan. Incentive, a través de
preguntas abiertas, a que los estudiantes hablen, rompan en el círculo del silencio:
¿qué sentiste?, ¿cuál emoción fue más fuerte?, ¿qué rescatas de la actividad?

Actividad Nº 3: (20 minutos).


Sentimientos:

El facilitador/a solicita a los y las estudiantes que se reúnan todos en círculo. Luego, un/a
voluntario/a imitador/a se pone al centro del círculo e imita a uno de los asistentes.
Cuando el resto adivina de quien se trataba, éste/a comunica el sentimiento
expresado.

Se discute lo siguiente: ¿Cómo puede el cuerpo hablarnos de los sentimientos? ¿En


qué medida la habilidad del mediador/a para comprender el lenguaje corporal lo puede
volver más empático con las partes?
Actividad Nº 4: (10 minutos).
Herramientas comunicativas importantes para la mediación:

El facilitador/a solicitará a los y las estudiantes que mencionen todas las palabras que
signifiquen un sentimiento. Luego se escriben en la pizarra. Después, un/a
voluntario/a elige, en silencio, una de esas palabras y la actúa. El resto del curso debe
adivinarla. Todos hacen el ejercicio. Luego, un/a integrante puede leer en voz alta uno
de los sentimientos escritos y todos los actúan. Van rotando.

Al finalizar estas actividades, el facilitador/a reforzará la importancia de poner atención


al lenguaje no verbal de las personas para comprenderlas y la importancia de
expresar, verbal y no verbalmente, los sentimientos y emociones.

Cierra la sesión agradeciendo la participación e invitando a observar el lenguaje no


verbal entre sus pares dentro de la semana.

SESIÓN Nº 2:

Actividad Nº 1: (10 minutos).


Realización de una dinámica de animación y presentación: Se deberá elegir una
dinámica acorde a las características del grupo.

Actividad Nº 2: (30 minutos).


La Torre de Babel:

Este ejercicio tiene por objetivo que los y las estudiantes vivencien el ser rotulados y/o
etiquetados y comprendan sus consecuencias.

Escriba en tarjetas, una para cada estudiante los siguientes mensajes:


“Trátame como molestoso”.
“Trátame como niño chico”.
“Rétame”.
“Trátame como patero”.
“No me hagas caso, haz como que no existo”.
Se divide a los estudiantes en grupos de 4 ó 6. Entregue a cada estudiante el
papel con uno de los mensajes y cinta adhesiva para pegarlo. El papel no se lo
podrán mostrar a nadie.
Pídales que formen un círculo. Cada estudiante pega su mensaje en la
espalda del compañero/a de lado, asegurándose de que éste/a no vea lo escrito
en el papel.
Explíqueles que desde ahora deberán tratarse según el mensaje que tengan
en la espalda y después de un rato, cada grupo tendrá como misión hacer
una estatua humana sobre “qué destacarían o aprendieron de la actividad”.
El grupo completo debe trabajar en su creación.
Después de aproximadamente 20 minutos, pídales a todos que se sienten en
círculo y que cada grupo presente su estatua. No deben quitarse las etiquetas y
tampoco verlas. Aún todos se tratan de acuerdo al mensaje de su espalda.
Después que cada grupo ha expuesto su estatua humana, comuníqueles que
pueden quitarse las etiquetas y fomenten que conversen entre si la actitud de
sus compañeros y compañeras de taller.

Preguntas para discutir en conjunto:


1. ¿Cómo se siente uno/a al ser tratado/a de una forma determinada?
2. Cada estudiante describe el mensaje de su espalda ¿Cómo influyó cada mensaje
en la productividad del trabajo?
3. ¿Pudo haber sido más productivo el trabajo sin las etiquetas de la espalda?, ¿por
qué?
4. ¿Por qué es malo rotular a las personas?
5. Imagina que una persona piensa que eres malo/a porque vives en una
determinada población. ¿Cómo podrías cambiar su opinión sobre ti?
6. ¿Dónde aprendemos muchos de los pensamientos y creencias respecto a los
otros?
7. ¿Es fácil deshacerse de un rótulo cuando te lo han puesto?, ¿Cómo puedes
quitártelo?

Actividad Nº 3: (20 minutos).

Las 5 llaves:
En el grupo, el facilitador/a vuelve a explicar “Las 5 llaves de la mediación” y su
importancia, asegurándose de la comprensión de los y las estudiantes. Luego se divide
al grupo en cinco y se les invita a hacer una mímica de cada llave. La idea es que
muestren situaciones en las que se usan las llaves y situaciones en las que no se
utilizan.

Luego, reunidos en plenario, se hacen las representaciones y se genera una


discusión grupal.

Cierra la sesión agradeciendo la participación e invitando a reflexionar sobre los


prejuicios que cada uno/a ha construido sobre alguien y pensar qué se puede hacer
para revertir la situación.
Módulo Nº 5: Poniendo en práctica lo aprendido

Materiales:
Hojas blancas, hoja “Manejo de conflictos”, lápices, papel kraft, cinta adhesiva,
plumones.

Objetivo:
Repasar el procedimiento completo de la mediación y organizar la estructura
práctica de ésta, para ser implementada por los y las estudiantes
mediadores/as.

Actividad Nº 1: (10 minutos).


Realización de una dinámica de animación y presentación: Se deberá elegir
una dinámica acorde a las características del grupo.

Actividad Nº 2: (20 minutos).


Juego de roles:
El facilitador/a pide voluntarios/as para representar una situación conflictiva, en la que
intervengan los y las estudiantes, desarrollando el procedimiento completo de mediación
para resolver la problemática representada.

Los/as voluntarios/as, para representar la situación de conflicto, se basarán en la


hoja “Manejo de Conflictos”, eligiendo un conflicto que mayoritariamente los
represente. Los asistentes observan y luego se retroalimentan de lo observado. Lo ideal
es que todos/as desarrollen el procedimiento completo.

Actividad Nº 3: (10 minutos).


Organización de la Mediación:
Es el momento para ponerse de acuerdo sobre: dónde se realizarán las mediaciones,
definir cuáles serán los conflictos mediables, cómo accederán los y las estudiantes a la
mediación (ya sea por demanda espontánea, derivados por los/as profesores/as o por
las directivas de curso o centro de alumnos/as), quiénes formarán las parejas de
mediadores/as y cuáles serán los horarios de atención. Se pueden formar pequeños
grupos para que hagan una propuesta respecto a cada punto y luego se discuten
colectivamente.

Actividad Nº 4: (20 minutos).


Guía de la Mediación Escolar.
Finalmente se entregará a cada estudiante una copia de la “Guía de los 9 Pasos de
la Mediación Escolar”, explicando la importancia del entrenamiento y entusiasmo
para aprender las distintas etapas. Un/a estudiante y/o facilitador/a leerá en voz
alta y explicará cada uno de los pasos. Se sugiere realizar más de una vez los nueve
pasos entre grupos de 5 a 6 estudiantes, asumiendo alternadamente roles de partes
en conflictos, mediadores/as y otro observante silencioso/a quien devuelve la
apreciación final del ejercicio.

Luego de esto, se procederá a la evaluación del taller y a la certificación de los y las


participantes, como MEDIADORES/AS ESCOLARES.
GUÍA
NUEVE PASOS DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR

1. Preparar el área:
Encontrar un lugar tranquilo, asegurarse que nadie escuche la conversación.

2. Bienvenida
Dar la bienvenida a las personas y realizar una presentación de todas las y los
participantes.

3. Explicar las reglas.


Explicar qué es la mediación, establecer las reglas, por una parte, de los mediadores/as:
imparcialidad y confidencialidad y, por otra, de los y las estudiantes: no decirse apodos,
no insultarse o hacerse burla, no interrumpir mientras otro habla, ser honesto y
respetuoso, escuchar cuando el otro/a hable, cooperar para solucionar el problema y
comprometerse a cumplir con el acuerdo logrado.

4. Escuchar el conflicto.
Preguntar a ambas partes qué sucedió-conflicto-, parafrasear a cada uno/a y preguntar
acerca de los sentimientos involucrados en esta situación.

5. Descubrir intereses comunes – replanteo.


El facilitador/a intenta que cada uno/a se ponga en lugar del otro para que comprenda
cómo se siente. El facilitador/a indaga en que podría estar de acuerdo.

6. Pensar en distintas soluciones.


Realizar una “lluvia de ideas” con los y las participantes del proceso.

7. Encontrar una solución.


Que los y las estudiantes piensen qué consecuencias positivas y negativas tiene cada
una de las ideas propuestas en el paso anterior. Se debe seleccionar la que satisfaga
de mejor forma ambos intereses.

8. Escribir el acuerdo.
Redactar y escribir el acuerdo al que hayan llegado. Consultar a ambas partes por la
evaluación de la experiencia. Se debe registrar.

9. Escribir un pequeño registro.


Escribir un breve resumen del proceso de mediación realizado.

Potrebbero piacerti anche