Sei sulla pagina 1di 9

ORIGINAL

Eficacia y seguridad de la estimulación magnética transcraneal


en pacientes con afasia no fluente, posterior a ictus isquémico.
Ensayo clínico controlado, aleatorizado y doble ciego
Luis A. López-Romero, Diana M. Riaño-Carreño, Marlen Y. Pachón-Poveda, José A. Mendoza-Sánchez,
Yisel K. León-Vargas, Alexander Moreno-Pabón, Ramiro Trillos-Leal, Ronald G. García-Gómez,
Ligia C. Rueda-Guzmán, Federico Silva

Introducción. La afasia no fluente es una complicación frecuente en pacientes postictus isquémico y la estimulación mag- Grupo de Ciencias Neurovasculares;
Instituto Neurológico; Hospital
nética transcraneal repetitiva (EMTr) representa una de las posibles alternativas de tratamiento. Internacional de Colombia-FCV
Objetivo. Evaluar la eficacia y la seguridad de la EMTr en pacientes con afasia no fluente postictus isquémico. (L.A. López-Romero, D.M. Riaño-
Carreño, M.Y. Pachón-Poveda,
Pacientes y métodos. Ensayo clínico controlado doble ciego, aleatorizado, en pacientes postictus isquémico que fueron J.A. Mendoza-Sánchez, A. Moreno-
Pabón, R. Trillos-Leal, R.G. García-
asignados a recibir 10 sesiones (una diaria) de tratamiento activo o placebo de EMTr, sin adición de terapia del lenguaje. Gómez, L.C. Rueda-Guzmán, F. Silva).
Las características basales fueron comparadas inicialmente, y la eficacia entre el grupo activo frente al grupo placebo el Universidad Pontificia Bolivariana
día 30 se evaluó a través de una prueba U de Mann-Whitney. (Y.K. León-Vargas); Bucaramanga,
Colombia. Departamento de
Resultados. Se incluyó a 82 pacientes: grupo activo (n = 41) y grupo placebo (n = 41). Se encontraron diferencias basales Psiquiatría; Massachusetts General
Hospital; Harvard Medical School;
estadísticamente significativas entre los grupos a favor del placebo en los dominios del test de Boston de compresión au- Boston, EE. UU. (R.G. García-Gómez).
ditiva (p = 0,024), denominación (p = 0,014) y praxis (p = 0,026), e igualmente ocurrió el día 30 en los dominios de de-
Correspondencia:
nominación (p = 0,037) y lectura (p = 0,001). Se presentaron 39 reacciones adversas, 23 en el grupo activo (26,83%) Dr. Federico A. Silva Sieger. Hospital
frente a 16 (21,96%) en el grupo placebo (p = 0,290), y la mayoría correspondía a episodios de cefalea leve. Internacional de Colombia. 2.º piso.
Valle Menzulí, km 7, autopista
Conclusión. La EMTr es una terapia segura, pero dadas las condiciones de este estudio, no pudo demostrarse la eficacia de Bucaramanga-Piedecuesta.
la EMTr frente al placebo en pacientes con afasia no fluente con afectación del área de Broca posterior a un ictus isquémico. Bucaramanga, Colombia.

Palabras clave. Afasia no fluente. EMTr. Estimulación magnética transcraneal repetitiva. Ictus. E-mail:
federicosilva@fcv.org

Financiación:
COLCIENCIAS (Instituto de Ciencia
Introducción la instauración de una afasia motora o no fluente, y Tecnología de Colombia), proyecto
como parte del proceso de recuperación de las fun- código 656656933492, contrato
CT-471-2012.
La afasia es una dificultad adquirida en la comuni- ciones del lenguaje, se presentan una serie de cam-
cación que se presenta en el 21-40% de las personas bios funcionales en ambos hemisferios asociados a Aceptado tras revisión externa:
12.11.18.
con ictus durante la fase aguda; se estima que cerca los mecanismos de plasticidad neuronal, los cuales
de la mitad de estos pacientes permanecen con una involucran interacciones en el mismo hemisferio Cómo citar este artículo:
López-Romero LA, Riaño-Carreño DM,
afectación importante del lenguaje 18 meses des- izquierdo entre el sitio de la lesión y el área perile- Pachón-Poveda MY, Mendoza-
pués del evento. Se ha estimado que el riesgo de pre- sional, e interacciones transcallosas entre el área de Sánchez JA, León-Vargas YK,
sentar afasia es del 4% tras un primer ictus [1-3]. Broca y el área homóloga del hemisferio contralate- Moreno-Pabón A, et al. Eficacia
y seguridad de la estimulación
La edad avanzada y el sufrir un cardioembolis- ral. Es sobre este proceso de reorganización funcio- magnética transcraneal en pacientes
mo se han identificado como factores de riesgo para nal que se presenta con posterioridad al daño rela- con afasia no fluente, posterior
a ictus isquémico. Ensayo clínico
presentar afasia [2]. Si bien después del ictus la cionado con el ictus sobre el cua actúan las medidas controlado, aleatorizado y doble
afectación por esta condición tiende a mejorar, es- de rehabilitación y las estrategias de estimulación ciego. Rev Neurol 2019; 68: 241-9.
doi: 10.33588/rn.6806.2018300.
pecialmente en los tres primeros meses, una gran cerebral [4].
mayoría de los pacientes permanece con un déficit Por otra parte, la estimulación magnética trans- © 2019 Revista de Neurología
crónico sobre el cual las intervenciones de rehabili- craneal (EMT) es una técnica de neuroestimulación
tación han mostrado un beneficio marginal [3-5]. y neuromodulación que puede emplearse para ma-
Asimismo, esta condición se asocia a mayor morta- nipular la actividad focal de la corteza cerebral, con
lidad, afectación motora importante e importantes el objetivo de producir cambios de mayor duración
limitaciones en la interacción psicosocial [6]. en el funcionamiento cortical [4]. La EMT utiliza el
Después de la lesión en el área de Broca del he- principio de inducción electromagnética a través
misferio izquierdo y la alteración en el lenguaje con de la creación de un campo magnético, combinan-

www.neurologia.com Rev Neurol 2019; 68 (6): 241-249 241


L.A. López-Romero, et al

rior del hemisferio derecho no dominante, en el


Figura 1. Diagrama de flujo del estudio. EMTr: estimulación magnética transcraneal repetitiva. área homóloga a Broca (pars triangularis), mejora
las actividades relacionadas con la emisión del len-
guaje en pacientes con afasia no fluente [4,9-13],
por lo que se plantea el uso de la EMTr como una
alternativa terapéutica no invasiva y segura, que
puede aplicarse para favorecer la recuperación de
las personas con afasia postictus [6,14,15]. Por lo
anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar
la eficacia y la seguridad de la EMTr en pacientes
con afasia no fluente postictus isquémico.

Pacientes y métodos
Muestra

Pacientes con afasia no fluente posterior a ictus is-


quémico. Los participantes fueron prospectivamente
seleccionados del servicio de neurología de la Fun-
dación Cardiovascular de Colombia y el Hospital
Internacional de Colombia entre febrero de 2015 y
febrero de 2018. Se incluyeron pacientes con ictus
do la aplicación de varias frecuencias de pulsos e isquémico con afectación del área de Broca por is-
intensidades, y la modulación en diferentes puntos quemia del territorio de la arteria cerebral media
de la corteza cerebral [4]. La aplicación de pulsos izquierda, de ambos sexos, de 18 a 89 años, con do-
repetitivos de EMT (EMTr), en bajas frecuencias minancia manual diestra evaluada a través del in-
(0,5-2 Hz) suele producir disminución de la excita- ventario de Edimburgo y diagnóstico de afasia no
bilidad neuronal (inhibitoria), mientras que la esti- fluente determinada a través del test de Boston.
mulación con pulsos de alta frecuencia (> 5 Hz) Se excluyó a los pacientes con diagnóstico de en-
suele producir un aumento en la excitabilidad neu- fermedades neurodegenerativas, como demencias y
ronal [4,7,8]. enfermedad de Parkinson, diagnóstico de epilepsia
En este sentido, existe evidencia que sugiere que no controlada, diabetes mellitus de tipos I o II no
la EMT puede ser una alternativa adicional a las in- controlada, enfermedad hepática o renal no contra-
tervenciones de rehabilitación en estos pacientes, lada, enfermedades terminales, enfermedad psiquiá-
soportada en estudios que sugieren la posibilidad trica, como trastorno depresivo mayor no controla-
de eficacia y seguridad, así como un papel en la ac- do, y pacientes con implantes metálicos, marcapasos
tividad neuromoduladora cortical que facilita la re- cardíacos y bombas de infusión farmacológica.
cuperación del lenguaje a través de tres tipos de
cambio en la actividad neuronal moduladora poste- Diseño experimental
rior al ictus: selección de las áreas lesionadas y peri-
lesionales del hemisferio izquierdo dominante y re- Se realizó un ensayo clínico, controlado con place-
lacionadas con las tareas del lenguaje; adquisición, bo, doble ciego, con aleatorización por bloques, lle-
desenmascaramiento o refinamiento de la capaci- vado a cabo en tres fases: evaluación inicial, 10 se-
dad de procesamiento del lenguaje en áreas homo- siones de tratamiento (una sesión diaria) de manera
tópicas del hemisferio derecho no dominante; y ac- consecutiva con activo o placebo de EMTr y eva-
tivación disfuncional del hemisferio dominante que luación de seguimiento en los 30 días posteriores al
puede interferir con la recuperación en la capaci- tratamiento (Fig. 1).
dad del lenguaje [4]. Sin embargo, no existe claridad En la evaluación inicial se registraron los datos
total acerca de los mecanismos neuronales involu- demográficos, la historia clínica, el test de nomina-
crados con la recuperación del lenguaje posterior al ción de Boston para el diagnóstico de afasia y la
tratamiento con EMTr [6]. prueba de Edimburgo. Asimismo, se evaluó la pro-
Algunos estudios sugieren que la estimulación con ducción del lenguaje con el test de Barcelona y el
EMTr de baja frecuencia (1 Hz) en la región ante- test de fluidez verbal.

242 www.neurologia.com Rev Neurol 2019; 68 (6): 241-249


EMTr en afasia no fluente postictus isquémico

Tras la valoración inicial, los pacientes recibie- El test de fluidez verbal evalúa la producción de
ron 10 sesiones de EMTr activa o placebo según el palabras espontáneas bajo condiciones de búsque-
protocolo del estudio, y finalmente se evaluó la pre- da restringidas-fluidez de asociación verbal. Para
sencia de reacciones adversas, así como la eficacia evaluar la fluidez fonológica se deben producir oral-
terapéutica a los 30 días postratamiento. mente tantas palabras como sea posible que empie-
cen con determinada letra durante un período fijo,
Protocolo de la EMTr usualmente un minuto. La totalidad de las escalas
se midió una semana antes de la estimulación y 30
De acuerdo con la aleatorización, a cada paciente se días después del tratamiento.
le aplicaron 10 sesiones, consistentes en una sesión
diaria de EMTr de baja frecuencia (1 Hz durante 20 Desenlace
minutos y un total de 1.200 pulsos/sesión) utilizan-
do un estimulador de pulsos bifásicos (Magstim Com- El desenlace primario de este estudio fue la diferen-
pany, Whitland, RU) y con un umbral motor del cia en la mediana de las puntuaciones de los domi-
80%, con bobina activa (bobina focal en forma de 8) nios del test de Boston entre el grupo activo y el
o con bobina inactiva ‘placebo’ durante dos sema- placebo el día 30 postratamiento, mientras que el
nas, sobre la porción triangular-homóloga a la le- desenlace de seguridad se evaluó a través de la com-
sión del giro frontal inferior, utilizando el sistema paración del recuento de reacciones adversas a la
internacional 10-20 [16]. Se determinó el umbral terapia entre los grupos.
motor de cada individuo, definido como la menor in-
tensidad de estimulación que permite evocar cinco Análisis estadístico
respuestas motoras superiores a 50 mV de amplitud
en 10 ensayos, con el paciente en reposo [17,18]. Las variables continuas se comunicaron como me-
Las estimulaciones que se aplicaron con la bobi- dia ± desviación estándar o medianas acompañadas
na placebo se realizaron sosteniendo la bobina sobre del primer y el tercer cuartil según la distribución
el cuero cabelludo, con un ángulo de 45 y aplican- de variable, que se evaluó a través de la prueba de
do los mismos parámetros de estimulación (locali- Shapiro-Wilk y las diferentes gráficas empleadas
zación y duración). Esta bobina produce el mismo (histogramas, diagramas de cajas y gráficas QQ),
sonido sin generar el impulso electromagnético. mientras que las variables categóricas se comunica-
El protocolo de EMTr se aplicó por un miembro ron como frecuencias absolutas y relativas.
del grupo de investigadores con entrenamiento cer- Las características basales se compararon a tra-
tificado en esta técnica, quien conocía el grupo de vés de prueba de chi al cuadrado para las variables
intervención asignado al paciente, pero no tenía re- categóricas y prueba U de Mann-Whitney para las
lación alguna con la evaluación de los desenlaces o variables continuas. Se realizó un análisis por in-
el análisis de datos del estudio. Hay que aclarar que tención de tratamiento. La eficacia entre el grupo
este protocolo de estudio se llevó a cabo sin la adi- activo frente al grupo placebo el día 30 se evaluó a
ción de terapia del lenguaje. través de una prueba U de Mann-Whitney. Se con-
sideraron como significativos todos los valores p <
Test de denominación de Boston 0,05. Las pruebas estadísticas se realizaron a dos
y test de fluidez verbal colas y los datos se analizaron utilizando el progra-
ma estadístico STATA v. 14.0.
El diagnóstico de afasia fue realizado por una neu-
ropsicóloga experta en el área, utilizando el test de Aspectos éticos
denominación de Boston, una batería de pruebas
neuropsicológicas y el test de fluidez verbal. Valores Este estudio contó con la aprobación del comité
del test de Boston entre 0 y 1 (percentil: 0-40) co- técnico científico y de ética en investigación de la
rresponden a afasia grave; 2 y 3, afasia moderada Fundación Cardiovascular de Colombia. Además,
(percentil: 50-80), y 4 y 5, afasia leve (percentil: 90- cumplió con la normativa nacional e internacional
100). El test de Boston evalúa los diferentes domi- para realización de investigación en seres humanos,
nios del lenguaje para determinar el grado de gra- la resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Sa-
vedad de la afasia. Consta de varios dominios, como lud de Colombia para la investigación en salud, la
entonación, extensión de la frase, articulación del Declaración de Helsinki de la Asociación Médica
lenguaje, gramática, parafasias, repetición, búsque- Mundial y los tres principios fundamentales del in-
da de palabras y comprensión auditiva. forme Belmont (Informe de la Comisión Nacional

www.neurologia.com Rev Neurol 2019; 68 (6): 241-249 243


L.A. López-Romero, et al

Tabla. Comparación de las principales características por grupo de tratamiento

Placebo Activo Placebo Activo


pa pa
(n = 41) (n = 41) (n = 41) (n = 41)

Edad media (años) 65,6 ± 13,4 61,9 ± 13,9 0,232 Dependencia total (0-20) 4 (10,3%) 7 (18,4%)

Sexo (masculino) 22 (55%) 20 (50%) 0,654 Gran dependencia (21-60) 9 (23,1%) 8 (21,1%)

Bajo 17 (42,5%) 23 (58,9%) Índice Dependencia


15 (38,5%) 17 (44,7%) 0,316
de Barthel moderada (61-90)
Estrato
Medio 17 (42,5%) 13 (33,3%) 0,298
socioeconómico Dependencia
8 (20,5%) 2 (5,3%)
escasa (91-99)
Alto 6 (15 %) 3 (7,7%)
Independencia (100) 3 (7,7%) 4 (10,5%)
Soltero 5 (12,8%) 3 (7,9%)
Ansiedad b 28 (26-33) 29,5 (25-34) 0,820
Casado 21 (53,9%) 24 (63,2%)
Depresión b 34,5 (30-37,5) 37 (31-42) 0,274
Estado civil Unión libre 5 (12,8%) 6 (15,8%) 0,831 Variables
neuropsi-
cológicas Escala análoga
Divorciado 3 (7,7%) 2 (5,3%) 71,8 ± 20,2 67,8 ± 20,9 0,407
de calidad de vida

Viudo 5 (12,8%) 3 (7,9%) Neuropsi b 25,5 (10-47,8) 17,8 (8-35) 0,154

Diabetes mellitus tipo 1 9 (23,6%) 9 (25,7%) 0,841 Leve (4-5) 1 (2,44%) 1 (2,44%)
Gravedad de
Hipertensión arterial 25 (67,6%) 25 (67,6%) 1,000 la afasia según Moderada (2-3) 13 (31,7%) 7 (17,1%) 0,301
test de Boston
Antecedentes
Ictus 23 (62,2%) 20 (51,3%) 0,339 Grave (0-1) 27 (65,8%) 33 (80,5%)
patológicos

Fibrilación auricular 9 (23,1%) 7 (19,4%) 0,701 Habla narrativa b 42,9 (11,6-50) 42,5 (33,8-50) 0,992

Dislipidemia 14 (36,8%) 8 (22,2%) 0,169 Comprensión auditiva b 10,2 (7,3-12,9) 8,2 (4,2-10,4) 0,024

Baja (0-2) 15 (37,5%) 11 (28,9%) Denominación b 1 (0-5,4) 0 (0-2) 0,014


Escala
de Rankin Media (3-4) 23 (57,5%) 18 (47,4%) 0,060 Lectura b 0,4 (0-5,6) 0 (0-1,8) 0,074
modificada
Alta (5-6) 2 (5%) 9 (23,7%) Escritura b 0,0 (0-0) 0 (0-0) 0,699

Tiempo postictus (meses) b 12,8 (5,7-37,3) 9,21 (5,3-30,8) 0,418 Praxis b 10 (5,3-13,3) 7,3 (3-10) 0,026

a Test t o U de Mann-Whitney para las variables continuas y prueba de chi al cuadrado para las variables categóricas; b Mediana (Q1-Q3).

para la Protección de Sujetos Humanos en la Inves- 41 quedaron asignados al grupo de activo y 41 al


tigación Biomédica y del Comportamiento). Los grupo placebo (Fig. 1). La media de edad de los par-
participantes firmaron el consentimiento informa- ticipantes fue menor en el grupo activo en compa-
do previo al ingreso del estudio y el protocolo del ración con el placebo (61,9 ± 13,9 frente a 65,6 ±
ensayo se registró en Clinical Trials (NCT02241213). 13,4 años; p = 0,232), así como con la proporción
de hombres entre ambos grupos (50% frente a 55%;
p = 0,654), sin diferencias estadísticamente signi-
Resultados ficativas. Igualmente ocurrió con las proporciones
de antecedentes importantes, como hipertensión
Características basales (67,6% frente a 67,6%; p = 1,000) y diabetes mellitus
(25,7% frente a 23,6%; p = 0,840), las cuales resulta-
Se incluyó a un total de 82 pacientes, de los cuales ron similares (Tabla).

244 www.neurologia.com Rev Neurol 2019; 68 (6): 241-249


EMTr en afasia no fluente postictus isquémico

Sin embargo, se observaron mayores proporcio-


nes de pacientes con afasia e incapacidad grave en Figura 2. Eficacia de la estimulación magnética transcraneal: grupo placebo frente a grupo activo el día
30 para los diferentes dominios del test de Boston. a U de Mann-Whitney.
el grupo activo en comparación con el grupo place-
bo (80,5% frente a 65,8%, p = 0,301; 23,7% frente a
5%, p = 0,060, respectivamente), sin ser los hallazgos
estadísticamente significativos. En las característi-
cas basales no se observaron diferencias en las va-
riables sociodemográficas, patológicas y neuropsi-
cológicas. No obstante, se encontraron diferencias en
las medianas de la puntuación entre el grupo activo
frente al placebo, a favor de este último, en los do-
minios del test de Boston de comprensión auditiva
(8,2, Q1-Q3: 4,2-10,4, frente a 10,2, Q1-Q3: 7,3-12,9;
p = 0,024), denominación (0, Q1-Q3: 0-2, frente a 1,
Q1-Q3: 0-5,4; p = 0,014) y praxis (7,3, Q1-Q3: 3-10,
frente a 10, Q1-Q3: 5,3-13,3; p = 0,026) (Tabla).

Eficacia de la EMTr a 30 días

Los valores de la mediana de la puntuación fueron


mayores o similares en el grupo placebo en todos los
dominios del test de Boston en comparación con el La afectación del lenguaje, en este caso de la afa-
activo. Sin embargo, sólo se encontraron diferen- sia no fluente posterior al ictus, es una consecuen-
cias estadísticamente significativas en las medianas cia y secuela de alto impacto para las personas con
de puntuación entre el grupo activo frente al place- esta patología. Las personas con afasia tienen una
bo, a favor de este último, en los dominios del test mayor mortalidad, mayores tasas de depresión, di-
de Boston de denominación (0, Q1-Q3: 0-1,4, fren- ficultades en la socialización y mayor afectación en
te a 0,9, Q1-Q3: 0-6,6; p = 0,037) y lectura (0, Q1-Q3: la calidad de vida [19-21]. Un aspecto importante
0-0, frente a 2, Q1-Q3: 0-5,2; p = 0,001) (Fig. 2). es la ausencia de tratamiento farmacológico efecti-
vo para la afasia, a pesar de los avances en las estra-
Desenlace de seguridad de la EMTr tegias de rehabilitación soportadas en la terapia fí-
sica, por lo que es necesario explorar nuevas técni-
Durante el estudio, el 73,17% (n = 30) de los pacien- cas adicionales a estos tratamientos convencionales
tes del grupo activo frente al 78,05% (n = 32) en el en el abordaje de estos pacientes que permitan po-
grupo placebo no presentó reacciones adversas; só- tencialmente mejorar la funcionalidad del lenguaje.
lo se notificaron 39 reacciones adversas, de las cua- Las tasas de recuperación en la funcionalidad del
les el 26,83% (n = 23) fue en el grupo activo frente al lenguaje varían ampliamente y no se conocen con
21,96% (n = 16) en el grupo placebo, sin diferencias exactitud los mecanismos o factores condicionan-
entre ellos (p = 0,290); dichos eventos en su mayo- tes del éxito o fracaso en la recuperación [22].
ría correspondían a episodios de cefalea leve, y la Una revisión sistemática realizada por nuestro
totalidad se calificaron como leves. grupo concluyó que la EMTr en personas con afasia
postictus es una técnica con beneficios, especial-
mente en la nominación, lo que soporta la reco-
Discusión mendación de su uso en estos pacientes [23]. El tra-
tamiento de la afasia es un reto, y el empleo de la
La EMTr aplicada sobre la porción triangular ho- EMTr hasta el momento sólo alcanza connotacio-
móloga a la lesión del giro frontal inferior resulta nes experimentales. Los estudios que han evaluado
una alternativa terapéutica segura en pacientes con la eficacia de la EMTr en esta población muestran
afasia no fluente postictus isquémico. Sin embargo, un potencial beneficio sobre las funciones del len-
dadas las limitaciones de nuestro estudio, los resul- guaje a pesar de algunas limitaciones inherentes a
tados no permiten demostrar la eficacia de la EMTr ellos [3,11-13].
para el tratamiento de la afasia no fluente en pa- En una revisión sistemática realizada reciente-
cientes con afectación del área de Broca posterior mente, en la que se evaluaron 15 estudios que eva-
al ictus. luaban la eficacia de la EMTr, se encontró que nue-

www.neurologia.com Rev Neurol 2019; 68 (6): 241-249 245


L.A. López-Romero, et al

ve de ellos (60%) mostraban algún beneficio de la ferente del placebo para el tratamiento de la afasia
terapia [21]. La mayoría de los estudios que evalúan no fluente en pacientes con afectación del área de
la EMTr, aun con las limitaciones propias de cada Broca posterior al ictus.
uno de ellos, muestra una mejoría en la afectación Uno de los mecanismos de neuroplasticidad que
de la afasia, la cual puede deberse al efecto propio se presenta en los pacientes con afasia está ligado al
de la EMTr o al efecto sincrónico del empleo con- proceso de recuperación del lenguaje e involucra el
comitante con terapia del lenguaje [21]. Sin embar- reclutamiento ineficiente de áreas somatotópicas al
go, existe evidencia de que la EMTr parece favore- área de Broca en el hemisferio no dominante, lo
cer la recuperación del lenguaje en pacientes con cual interfiere con la recuperación del lenguaje.
afasia postictus, independiente del uso concomitan- Además de esto, el aumento en la actividad de algu-
te con terapia del lenguaje [23]. nas de estas áreas en el hemisferio no dominante,
Ahora bien, la EMTr de baja frecuencia, al igual relacionado con la liberación de la inhibición trans-
que otras técnicas de estimulación no invasivas, no callosa, puede afectar negativamente el proceso de
reemplaza el papel de la terapia del lenguaje en la neuroplasticidad y la posibilidad de recuperación
rehabilitación de estos pacientes [24]. Buena parte de estos pacientes [3,27]. La mayoría de las investi-
de los estudios e informes previos tiene limitacio- gaciones que emplean EMTr han utilizado estimu-
nes relacionadas con el bajo tamaño de la muestra, lación de baja frecuencia sobre el área somatotópi-
el uso o no de grupo control y comparaciones alea- ca a Broca en el hemisferio no lesionado durante
torizadas frente al placebo, así como diferencias en 20-40 minutos durante 10-15 días, con base en las
las poblaciones incluidas. No obstante, los resulta- teorías y evidencias halladas en los trabajos de plas-
dos obtenidos en el presente estudio no permiten ticidad neuronal [3]. Esto es importante porque la
tomar una conclusión a favor del uso de la EMTr en heterogeneidad en los protocolos tiene un papel
pacientes con afasia postictus, dado que no hay di- esencial en la posible dilución del efecto potencial
ferencias a 30 días en la evolución del lenguaje fren- de la EMTr [21].
te al grupo placebo. Una de las limitaciones más importantes de la
Al hablar de lenguaje, es necesario precisar que EMTr como técnica de estimulación cerebral no in-
ésta es una función compleja y su evaluación impli- vasiva corresponde a la baja resolución espacial y la
ca diferentes dominios, como el habla, la compren- dificultad para localizar el área precisa del cerebro
sión, la escritura, la nominación, la expresión y la que hay que estimular. La precisión en la localiza-
repetición, entre otros. El Boston Diagnostic Apha- ción del área que se estimular puede mejorarse uti-
sia Examination es una de las baterías neuropsico- lizando técnicas guiadas por navegación o por imá-
lógicas usadas más frecuentemente para evaluar la genes. La ubicación del sitio de estímulo utilizando
afasia en esta población; sin embargo, tiene limita- técnicas como el sistema 10-20, empleado en nues-
ciones psicométricas y de estandarización [23,25]. tro estudio y otros previos, es una debilidad que
Actualmente no existe consenso en relación a cuál puede introducir variabilidad. Existen algunos pro-
es la mejor herramienta o batería para evaluar la tocolos desarrollados en los que, antes del trata-
afasia en esta población. Lo cierto es que la prueba miento con EMTr, se localiza el sitio más adecuado
de Boston es la más utilizada y aceptada para este para la aplicación del estimulo, ya sea por técnicas
caso [26], y cada uno de estos dominios se evalúa de resonancia magnética funcional o por respuesta
por separado. No obstante, los presentes resultados a la EMTr, con unos resultados de mejor eficacia en
empleando dicho test no muestran ninguna mejo- estos pacientes [3,28]. Este tipo de estrategias redu-
ría en el grupo sometido a EMTr activa en compa- ce la variabilidad individual y probablemente facili-
ración frente al placebo. te una evaluación más objetiva, disminuyendo la
Al evaluar diferentes estudios en relación con la influencia de algunos factores que pueden influen-
temática, se evidencia la falta de estandarización en ciar la respuesta a las intervenciones, como el ta-
el protocolo de aplicación de la EMTr [21]. Existen maño y el volumen del área de isquemia [3]. Ahora,
diferencias importantes entre los estudios que han frente a otras técnicas de estimulación cerebral,
evaluado la eficacia de la EMTr en pacientes con como la estimulación eléctrica directa, esta última
afasia posterior al ictus, diferentes sitios y frecuen- tiene un efecto de acción más difusa sobre la corte-
cias de estimulación empleadas, así como variabili- za cerebral, es decir, no ofrece una estimulación so-
dad en la duración de las sesiones, situación que li- bre un área específica de la corteza [24].
mita una posible generalización de los resultados y El abordaje terapéutico más allá de la afasia mis-
podría explicar en parte los hallazgos del presente ma comprende el abordaje integral, el cual incluye la
estudio, los cuales muestran que la EMTr no es di- evaluación y el tratamiento de comorbilidades por

246 www.neurologia.com Rev Neurol 2019; 68 (6): 241-249


EMTr en afasia no fluente postictus isquémico

afectación cognitiva y alteraciones del estado del ción funcional tienen potencialmente una mejor
ánimo, como la depresión y la ansiedad. Sin embar- oportunidad cuanto más temprano se inicie la in-
go, en este estudio, los dos grupos (activo y placebo) tervención, entonces un menor tiempo de inicio de
tuvieron puntuaciones similares en la evaluación la terapia posterior al evento tendrá una mayor im-
basal de ansiedad y depresión, lo cual disminuye la pacto en la recuperación funcional de los pacientes;
probabilidad de que estas dos patologías muy liga- por lo tanto, futuros estudios donde se valore la efi-
das y prevalentes en las personas con ictus pudieran cacia de la EMTr deberán evaluar el inicio tempra-
interferir o llegar a confundir los resultados del pre- no de la estimulación y estimar el efecto potencial
sente estudio. Situación similar a la anterior ocurrió de la terapia por categorías de tiempo postictus.
con la evaluación de la percepción de la calidad de Un punto importante que se debe discutir co-
vida y la presencia de comorbilidades cardiovascu- rresponde al tiempo de evaluación de la eficacia de
lares que se distribuyeron de manera similar en los la terapia y la duración de su efecto. En este estudio
grupos, por lo cual el efecto de estas variables sobre se llevó a cabo la evaluación a 30 días y se puede
el resultado podría ser poco probable. plantear si el efecto terapéutico de la EMTr es eva-
Un aspecto a resaltar en el presente estudio co- luable en dicho momento o se requiere un mayor
rresponde al hecho de que, a pesar de la asignación tiempo. Adicionalmente, se plantea una segunda
aleatoria, hubo una mayor ubicación de pacientes pregunta, relacionada con el tiempo de manteni-
con menor funcionalidad evaluada por la escala de miento del efecto de la terapia en caso de que exis-
Rankin modificada y el índice de Barthel en el gru- tiera, y si fuera necesario dejar estímulos a determi-
po activo en comparación con el placebo. Este he- nados intervalos de tiempo como una forma de te-
cho puede ayudar a explicar en parte que no se ob- rapia de mantenimiento. Está claro que realizar una
servaran diferencias a favor de la EMTr activa, te- sola evaluación a 30 días y evaluar estos resultados
niendo en cuenta que la funcionalidad está correla- en un único tiempo es una clara limitación del estu-
cionada con la gravedad del ictus. En el mismo dio. Sin embargo, no hay factores biológicos que
sentido, a pesar de que la diferencia no fue estadís- hagan pensar que pudiera existir un efecto de la te-
ticamente significativa, en el grupo de pacientes rapia más allá de este tiempo y que éste podría cam-
asignados al tratamiento activo hubo una mayor biar los resultados que se presentan. La situación
proporción de sujetos con afasia grave en compara- podría ser diferente si se hubiese encontrado un
ción con el placebo. efecto benéfico de la EMTr, ante lo cual la pregunta
Las dos situaciones anteriores pueden ayudar a es si éste se mantendría en el tiempo.
explicar la no existencia de diferencias entre los Este es el primer estudio y el de mayor tamaño
grupos de estudio. En relación con la funcionalidad de muestra llevado a cabo en Colombia con el obje-
previa de los pacientes incluidos, no hubo diferen- tivo de evaluar la eficacia y seguridad de la EMTr a
cias en la proporción de personas con ictus previo. 30 días postratamiento en pacientes con afasia no
Sin embargo, los estudios que evalúan la EMTr en fluente postictus isquémico. No obstante, en el pre-
el ictus tienden a incluir a pacientes con un primer sente estudio se empleó el test de Boston, que aun-
ictus con el objetivo de evitar la influencia de facto- que resulta una herramienta validada y ampliamen-
res relacionados con la discapacidad residual previa te utilizada en la práctica clínica para la valoración
y así eliminar potenciales factores de confusión en de los trastornos del lenguaje, cuenta con algunas
el momento de evaluar la eficacia de la terapia. limitaciones, como el hecho de que su desempeño
Asimismo, un aspecto importante se relaciona varíe de manera importante de acuerdo con la es-
con el tiempo desde el inicio de la afasia posterior colaridad del paciente, variable que no se midió en
al ictus y la implementación de la EMT, dado que este trabajo.
fisiopatológicamente los mecanismos de plastici- Otra limitación del estudio la constituye el he-
dad neuronal cambian en función del tiempo pos- cho de que los pacientes con mayor dependencia y
tisquemia [3]. Existen estudios que muestran que el afasia de mayor gravedad quedaron asignados en
beneficio de la EMTr podría estar limitado hasta una mayor proporción al grupo activo, lo cual pudo
los 12 meses de ocurrido el evento; sin embargo, haber diluido la eficacia de la EMTr a 30 días pos-
otros muestran beneficios a largo plazo. tratamiento, por lo cual futuras investigaciones de-
En el presente estudio no se presentaron dife- berían tener en cuenta la gravedad de la afasia y el
rencias entre los grupos en el tiempo desde el ictus grado de incapacidad medido por la escala de Ran-
hasta el inicio de la terapia (activo, 9,2 meses, frente kin modificada como variables para llevar a cabo el
a placebo, 12,8 meses). Si se tiene en cuenta que los proceso de aleatorización y el análisis estadístico de
mecanismos de plasticidad neuronal y reorganiza- los datos.

www.neurologia.com Rev Neurol 2019; 68 (6): 241-249 247


L.A. López-Romero, et al

En conclusión, la EMTr aplicada sobre la por- Gilbert DL. Excitatory repetitive transcranial magnetic
ción triangular homóloga a la lesión del giro frontal stimulation induces improvements in chronic post-stroke
aphasia. Med Sci Monit 2011; 17: CR132-9.
inferior resulta una alternativa terapéutica segura 13. Barwood CH, Murdoch BE, Whelan BM, Lloyd D, Riek S,
en pacientes con afasia no fluente postictus isqué- O’Sullivan JD, et al. Improved language performance subsequent
mico; sin embargo, en este estudio, dado el bajo po- to low-frequency rTMS in patients with chronic non-fluent
aphasia post-stroke. Eur J Neurol 2011; 18: 935-43.
der estadístico, y el desequilibrio entre los grupos 14. Otal B, Olma MC, Flöel A, Wellwood I. Inhibitory non-invasive
en la proporción de pacientes con mayor afectación brain stimulation to homologous language regions as an
postictus y afasia grave, no se ha podido demostrar adjunct to speech and language therapy in post-stroke aphasia:
a meta-analysis. Front Hum Neurosci 2015; 9: 236.
la eficacia de la EMTr frente al grupo placebo. 15. Li Y, Qu Y, Yuan M, Du T. Low-frequency repetitive transcranial
magnetic stimulation for patients with aphasia after stroke:
a meta-analysis. J Rehabil Med 2015; 47: 675-81.
Bibliografía 16. Griskova I, Höppner J, Ruksenas O, Dapsys K. Transcranial
magnetic stimulation: the method and application. Medicina
1. Denier C, Cassin O, Vandendries C, Bayon de la Tour L, (Kaunas) 2006; 42: 798-804.
Cuaquil C, Sarov M, et al. Thrombolysis in stroke patients 17. Naeser M, Martin P, Nicholas M, Baker E, Seekins H, Helm-
with isolated aphasia. Cerebrovasc Dis 2016; 41: 163-9. Estabrooks N, et al. Improved naming after TMS treatments
2. Engelter ST, Gostynsky M, Papa S, Frei M, Born C, in a chronic, global aphasia patient –case report. Neurocase
Ajdacic-Gross V, et al. Epidemiology of aphasia attributable 2005; 11: 182-93.
to first ischemic stroke: incidence, severity, fluency, etiology, 18. Núñez LC. Estimulación magnética transcraneana. In Asociación
and thrombolysis. Stroke 2006; 37: 1379-84. Colombiana de Neurología, ed. Guía Neurológica 7. Bogotá:
3. Shah PP, Szaflarski JP, Allendorfer J, Hamilton RH. Induction ACN; 2006. p. 205-9.
of neuroplasticity and recovery in post-stroke aphasia by non- 19. Laska AC, Hellblom A, Murray V, Kahan T, Von Arbin M.
invasive brain stimulation. Front Hum Neurosci 2013; 7: 888. Aphasia in acute stroke and relation to outcome. J Intern Med
4. Hamilton RH, Chrysikou EG, Coslett B. Mechanism of 2001; 249: 413-22.
aphasia recovery after stroke and the role of noninvasive 20. Cruise M, Worrall L, Hickson L, Murison R. Finding a focus
brain stimulation. Brain Lang 2011; 118: 40-50. for quality of life with aphasia: social and emotional health,
5. Brady MC, Kelly H, Godwin J, Enderby P, Campbell P. and psychosocial well-being. Aphasiology 2003; 17: 333-53.
Speech language therapy for aphasia following stroke. 21. Mendoza JA, Silva FA, Pachón MY, Rueda LC, López-
Cochrane Database Syst Rev 2016; 6: CD000425. Romero LA. Repetitive transcranial magnetic stimulation
6. Zhang H, Chen Y, Hu R, Yang L, Wan M, Zhang J, et al. in aphasia and communication impairment in post-stroke:
r-TMS treatments combined with speech training for a systematic review of literature. J Neurol Transl Neurosci 2016;
conduction aphasia patient: a case report with MRI study. 4: 1070.
Medicine (Baltimore) 2107; 96: e7399. 22. Gottesman RI, Hillis AE. Predictors and assessment of cognitive
7. Malavera M, Silva F, García R, Rueda L, Carrillo S. Fundamentos dysfunction resulting from ischaemic stroke. Lancet Neurol
y aplicaciones clínicas de la estimulación magnética transcraneal 2010; 9: 895-905.
en neuropsiquiatría. Rev Colomb Psiquiatr 2014; 43: 32-9. 23. Wong IS, Tsang HW. A review on effectiveness of repetitive
8. Oberman L, Edwards D, Eldaief M, Pascual-Leone A. Safety transcranial magnetic stimulation (rTMS) on post-stroke
of theta burst transcranial magnetic stimulation: a systematic aphasia. Rev Neurosci 2013; 24: 105-14.
review of the literature. J Clin Neurophysiol 2011; 28: 67-74. 24. Montenegro IR, Álvarez-Montesinos JA, Estudillo AJ, García-
9. Rubi-Fessen I, Hartmann A, Huber W, Fimm B, Rommel T, Orza J. Estimulación eléctrica por corriente continua en el
Thiel A, et al. Add-on effects of repetitive transcranial magnetic tratamiento de la afasia. Rev Neurol 2017; 65: 553-62.
stimulation on subacute aphasia therapy: enhanced improvement 25. Cama WJ, Nathan JS, Puente AE. Psychological test usage:
of functional communication and basic linguistic skills. A implications in professional psychology. Professional Psychology:
randomized controlled study. Arch Phys Med Rehabil 2015; Research and Practice 2000; 31: 141-54.
96: 1935-44. 26. Berthier ML. Poststroke aphasia: epidemiology, pathophysiology
10. Yoon TH, Han SJ, Yoon TS, Kim JS, Yi TI. Therapeutic effect and treatment. Drugs Aging 2005; 22: 163-82.
of repetitive magnetic stimulation combined with speech 27. Turkeltaub PE, Coslett HB, Thomas AL, Faseyitan O, Benson J,
and language therapy in post-stroke non-fluent aphasia. Norise C, et al. The right hemisphere is not unitary in its role
NeuroRehabilitation 2015; 36: 107-14 in aphasia recovery. Cortex 2012; 48: 1179-86.
11. Eiduschat N, Thiel A, Rubi-Fessen I, Hartmann A, Kessler J, 28. Abo M, Kakuda W, Watanabe M, Morooka A, Kawakami K,
Merl P, et al. Effects of repetitive transcranial magnetic Senoo A. Effectiveness of low-frequency rTMS and intensive
stimulation in aphasic stroke: a randomized controlled pilot speech therapy in poststroke patients with aphasia: a pilot
study. Stroke 2011; 42: 409-15. study base on evaluation by fMRI in relation to type of aphasia.
12. Szaflarski JP, Vannest J, Wu SW, DiFrancesco MW, Banks C, Eur Neurol 2012; 68: 199-208.

Efficacy and safety of transcranial magnetic stimulation in patients with non-fluent aphasia,
following an ischaemic stroke. A controlled, randomised and double-blind clinical trial

Introduction. Non-fluent aphasia is a frequent complication in post-ischemic stroke patients, with repetitive transcranial
magnetic stimulation (rTMS) being one of the possible treatment alternatives.
Aim. To assess the efficacy and safety of rTMS in patients with non-fluent after-ischemic stroke aphasia.
Patients and methods. Double blind, randomized controlled clinical trial in post-stroke patients who were assigned to
receive 10 sessions (one daily) of active treatment or placebo of rTMS, without the addition of language therapy. The
baseline characteristics were compared initially and the efficacy between the active group versus the placebo group at day
30 was evaluated through a Mann-Whitney U test.

248 www.neurologia.com Rev Neurol 2019; 68 (6): 241-249


EMTr en afasia no fluente postictus isquémico

Results. 82 patients were included: active group (n = 41) and placebo group (n = 41). At baseline, statistically significant
differences were found between the groups in favor of the placebo in the domains of the Boston test of auditory
compression (p = 0.024), denomination (p = 0.014) and praxis (p = 0.026), and also occurred on the 30th day in the
naming domains (p = 0.037) and reading (p = 0.001). There were 39 adverse reactions: 23 (26.83%) in the active group
vs 16 (21.96%) in the placebo group (p = 0.290); the majority corresponded to episodes of mild headache.
Conclusion. rTMS is a safe therapy, however, given the conditions of this study, we could not demonstrate the efficacy of
rTMS versus placebo in patients with non-fluent aphasia with involvement of Broca’s area after an ischemic stroke.
Key words. Non-fluent aphasia. Repetitive transcranial magnetic stimulation. rTMS. Stroke.

www.neurologia.com Rev Neurol 2019; 68 (6): 241-249 249

Potrebbero piacerti anche