Sei sulla pagina 1di 34

Basado a las características 

1. Características geográficas. Clima e hidrografía, Flora y fauna, Recursos naturales y


moneda, Religión, Población e idioma, Educación, Cultura, Salud, Gobierno

La región Chala o costa del Perú, comprende cerca del 11% de la


superficie total peruana. Su extensión incluye las fronteras con
Ecuador y Chile. También es conocida como la “región de las
nieblas”, uno de los significados que se le atribuyen a la palabra
“chala”.
La región costera se caracteriza especialmente por ser bastante desértica
y por tener pequeñas elevaciones. Está integrada por las ciudades más
importantes del país, y por algunas de las más habitadas del continente
latinoamericano.

Esta región es de gran importancia para Perú por ser una de las zonas
con mayor producción agrícola, debido a que su superficie permite el
cultivo de distintos elementos. También presenta clima variado,
abarcando temperaturas muy cálidas y otras frías, cerca de los 13°C.

La superficie de la costa de Perú se caracteriza por ser larga y estrecha,


abarcando su punto más ancho los 180 km.

Es una zona altamente turística por la cantidad de playas, islas e islotes


que tiene, y por su gran número de reservas naturales, a través de las
que se protegen a varios organismos vegetales y animales importantes
para el ecosistema de la costa peruana.

Características generales de la región Chala

Clima

La mayor parte de la extensión de la región Chala se caracteriza por ser


un desierto. Sin embargo, es considerada una de las regiones más idóneas
para practicar la agricultura, debido a que su superficie es apta para el
cultivo de los principales productos de exportación peruanos, como la uva,
el espárrago y la aceituna, entre otros.

La región de la costa peruana se encuentra a una altitud de entre 0 y 500


msnm, y presenta un clima variable según la zona de la región:

 Al norte el clima es tropical con abundantes lluvias,


 En las zonas sur y centro se encuentra un clima más árido y con
humedad.

La temperatura promedio va entre 18 y 21°C. En invierno puede llegar a


los 13°C y presenta bastante nubosidad; y en verano la temperatura
puede subir hasta los 30°C.

A través de la región Chala circulan los 53 ríos pertenecientes a la


Vertiente Hidrográfica del Pacífico, que nacen en el área occidental andina
de Perú y desembocan en el mar.

Ciudades principales

La región Chala contiene las ciudades más importantes de Perú, y es de


las más habitadas. De hecho, en la costa peruana vive más de la mitad
de la población de ese país. Las siguientes son las ciudades más relevantes
de la región:

– Lima

Es la capital de Perú y una de las ciudades más pobladas de Latinoamérica.


Está ubicada hacia el centro de la región Chala y es el centro industrial,
cultural y económico de Perú.

Es una de las ciudades que cuenta con más cantidad de islotes e islas en
su litoral, y la industria minera de Lima se especializa en la extracción de
plata, cobre y carbón.

– Ica
Ica es una ciudad con unos diez mil años de antigüedad que se encuentra
al sur de la región costeña. Es reconocida por la alta calidad de sus vinos
y por ser la única de la región que no tiene montañas de los Andes en su
superficie.

Dentro de Ica se encuentra la Reserva Nacional de Paracas, espacio que


protege especies de flora y fauna de parte del mar y desierto peruanos.

En esta reserva pueden encontrarse más de 200 tipos de flora marina, y


también delfines, pingüinos de Humboldt, lobos marinos, entre otros
organismos.

– Arequipa

Está ubicada al sur de la región de la costa y su casco histórico es


considerado Patrimonio Cultural de la Unesco. En su superficie se cultivan
distintos alimentos, como pera, vid, olivo, arroz y ajo, entre otros.

Arequipa tiene una industria minera desarrollada, enfocada especialmente


en la extracción de cobre.

También es una de las ciudades que presenta mayor variedad climática,


debido a que puede presentar desde temperaturas bastante cálidas, hasta
nevadas propias de los meses de julio y agosto.

– Callao

Es el principal puerto comercial de Perú. Está ubicada hacia el oeste de la


región, y entre sus principales productos de exportación se encuentran el
aceite y la harina de pescado.

Un dato histórico relevante es que el primer ferrocarril que se construyó


en América Latina comunicó a Callao con Lima.

Relieve
Dado que la zona Chala es bastante desértica, el territorio se caracteriza
por ser ondulado y llano. En todo el territorio se consiguen las llamadas
pampas, que son llanuras a la altura del litoral, sin vegetación arbórea.

En esta región costera se consiguen también muchas dunas formadas por


las grandes cantidades de arena acumulada.

También pueden encontrarse desiertos más bien pedregosos, acantilados,


playas elevadas o terrazas fluviales.

Flora

La región Chala se caracteriza por ser la superficie ideal para la presencia


de vegetación marina.

Además, se cultivan plantas de las cuales se generan importantes


productos de consumo interno y de exportación de Perú. Ejemplo de esto
es la vid, planta que es ingrediente base para los vinos y para el pisco.

También crecen en esta zona muchos manglares y algarrobos, así como


hierbas varias, palmeras, bromelias, caña de azúcar y olivo.

Quizás te interese La Flora de la Costa Peruana: Especies y Conservación.

Fauna

En la costa peruana hay varias reservas nacionales que buscan preservar


y proteger especies características de la zona.

Destacan especialmente las marinas, como lobos de mar, aves guaneras


(pelícanos, piqueros, guanayes entre otros), ballenas y peces como la
anchoveta, que tiene gran importancia para el ecosistema y es uno de los
principales productos de la pesca tanto artesanal como industrial.

Quizás te interese Los 8 Productos Principales de la Costa Peruana.


Agricultura

Tal como se mencionó antes, en la región Chala se cultiva la gran mayoría


de los productos que se exportan de Perú. Entre los principales cultivos
destacan algodón, frijoles, cebolla, lechuga, maíz morado, espárragos,
orégano, caña de azúcar y pimentón, entre otros.

Platos típicos de la costa


peruana.
100048

Bañada por las cálidas aguas del Océano Pacífico y dotada de más de
3.000 kilómetros de increíbles parajes naturales, la costa peruana no
sólo es conocida por su bonita orografía y sus bellas ciudades sino que
también forma parte importante de la cultura gastronómica del país,
descubre los platos típicos de la costa peruana.

Una dieta rica en productos autóctonos, que dan prioridad a una


alimentación sana: La papa, ají, yuca, mashua, chirimoya, camote,
quinua, tarwi, pallares y otros muchos alimentos forman parte de esta
rica dieta alta en proteínas y baja en grasas.
Platos típicos de la costa peruana:

Tallarines verdes:

tallarines verdes
Tallarines elaborados a base de leche evaporada, queso parmesano,
albahaca, espicana y nueces pecanas. Con estos ingredientes se crea la
base de la tan característica salsa verde de los tallarines. Una comida de
la costa que suele acompañarse con algo de carne. La albahaca le otorga
un sabor fresco muy característico.

Locro de zapallo:
locro de
zapallo
Guiso de zapallo, también conocido como guiso de calabaza o auyama.
Estamos hablando básicamente de un locro de papa y zapallo, un plato
típico de la costa que lleva maiz (choclo), guisante (arvejita), cebolla y
ajo y suele sazonarse con aceite, sal y orégano al gusto y suele
acompañarse de arroz.

Lomo saltado:
lomo
saltado
Un plato muy sencillo, muy nutritivo y fácil y rápido de preparar. Sólo
necesitamos lomo de res en cuadraditos o tiras, cebolla, ají y aceite y sal
al gusto. Suele saltearse con todo tipo de verduras y acompañarse con
arroz. El salteado le confiere a este plato un gusto homogéneo y muy
fresco. Es un plato muy proteico y nutritivo.

Tallarines rojos:
espaguettis rojos
Tallarines o espaghetti en este caso concreto preparados en base de
sofrito de tomate triturado, cebolla, zanahoria, ajo molido, aceite y sal.
Suele acompañarse de pollo, ya sea en presas de pollo o en carne
picada. Este tipo de pasta suele aderezarse con algo de albahaca o bien
cocerse a fuego fuerte con laurel que potencia el sabor del tomate una
vez cocida.

Picante de mariscos:
picante
de mariscos
Un rico plato picante de frutos del mar. Se prepara un sofrito de cebolla,
ají panca, ají verde molido, sal, pimienta y comino. Una vez preparado el
sofrito se añaden las papas, el pulpo y la pulpa de cangrejo y se sazona
con perejil, culantro y rocoto al gusto. Un plato muy fresco de marisco
gracias al sazonado. Muy ligero y muy fácil de preparar.

Ceviche mixto:
ceviche
mixto
Un plato fresco de frutos del mar que no requiere de cocción. Se
mezclan pulpo, camarones y filetes de pescado al gusto, cebolla morada,
chile guajillo y elote y se riega abundantemente con zumo de limón,
aceite de oliva, sal y pimienta. Se deja macerar durante una hora
aproximadamente en la nevera y ya está listo para consumir. Si además
lo aderezamos con camote y cilantro obtendrás un sabor espectacular.

Jalea mixta:
jalea
mixta
Plato muy típico de las cevicherías elaborado a base de pescado y
marisco frito. Se sirve sobre una base de cebolla picada y yuca frita y se
acompaña de chifle (chips de plátano) y rocoto. Se suele servir con una
salsa de zumo de limón, ají limo, cebolla, culantro picado y maíz
desgranado (choclo).

Cau cau:
cau cau
Aunque puede ser de pescado, suele prepararse con mondongo (panza
de res), papa blanca y arvejas. Se guisa todo a fuego lento y se
acompaña de hierbabuena y algo de comino. Suele acompañarse de
arroz hervido.

Estofado de pollo:
estofado de pollo
Un guiso muy popular también en España aunque con ligeras diferencias
ya que allí no se elabora con ají. Papa blanca, cebolla, arvejas y
zanahoria bien rehogadas, ajino-moto, ají panca y ají amarillo. Algo de
ajo y como no, las presas de pollo todo ello cocinado a fuego lento. Un
plato de cuchara con buen aporte calórico.

Ceviche de pescado:
ceviche de pescado
Ceviche preparado a base de pescado macerado en jugo de limón.
Dejamos reposar el pescado en zumo de limón durante una hora
aproximadamente y una vez escurrido lo acompañamos de una picada
de tomate, cebolla y cilantro bien aderezado con sal marina y pimienta
negra. Muy nutritivo y muy fresco.

Causa limeña:
causa
limeña
Preparado frío de papa amarilla y blanca, cebolla, huevo, olivas, y una
cucharada de ají amarillo todo ello aderezado con limón, sal y aceite. En
ocasiones también se prepara con aguacate. Un plato que se sirve frío
con algún tipo de vinagreta que combinada con la causa limeña potencia
su sabor.

Escabeche de pollo:

Escabeche de pollo frito salteado sobre una potente salsa de ajo,


cebolla, ají panca, ají amarillo, pimienta y orégano. Una vez cocinado
añadir vinagre al gusto y servir frío. Un escabeche en toda regla. Se
sirve con lechuga y camote y un trozo de huevo duro para darle una
nota de sabor distinta.

Carapulcra:
carapulcra
Este es unos de los platos más antiguos del Perú y que no proviene de la
costa, sino de la sierra peruana. Preparado originalmente con carne de
llama o alpaca, actualmente se cocina con carne de chancho (cerdo) o
simplemente pollo.

En una sartén con abundante aceite de oliva pochamos cebolla, ají


colorado y ajo molido. Tan pronto como la cebolla esté bien dorada
echamos el chancho (previamente frito), una pizca de comino y un
poquito de pimienta negra.

Cuando el chancho esté listo, añadiremos papa seca previamente


tostada y remojada, un poco de caldo de carne y un vasito de vino tinto.
Finalmente se añade el maní tostado y molido y serviremos acompañado
de yuca o arroz blanco y algo de perejil al gusto.

Seco con frijoles:


seco
con frijoles
Papada de chancho acompañada de frijoles y arroz. Para cocinar el seco
necesitamos papada de cerdo cortada a daditos, cebolla picada, ajo
molido, culantro, ají verde molido, arvejas y zanahoria picada, todo ello
cocinado a fuego lento hasta que la carne esté bien hecha. Se acompaña
de frijoles y arroz.

Pescado frito:
pescado frito con ensalada
Pescado frito con un acompañamiento ligero, ya sea ensalada variada,
arroz blanco o frijoles, todo aderezado con sazonador umami
(ajinomoto). Un plato sencillo.

Tallarín saltado:

tallarín saltado
Carne de res, tomate y cebolla en juliana, unas cucharadas de ajo
molido, salsa de soja, sal y pimienta y algo de comino. Salteamos todo a
fuego fuerte y añadimos a los tallarines previamente cocidos. Se
acompaña de algo de perejil para darle frescor.

Arroz con pollo:

arroz
con pollo
Un sencillo arroz a base de pollo (preferentemente muslo), pimiento, ají
amarillo y colorado, cebolla, ajo molido, alverjas y zanahoria. Una vez
cocinado el arroz se añade el pollo que previamente ha sido rehogado a
fuego fuerte en una sartén con sal, pimienta y algo de comino para que
acabe de cocinarse. Se acompaña con unos trocitos de perejil.

Carapulcra con sopa seca chincha:


carapulcra con sopa seca
Platos de la costa como éste hay pocos. Un plato que simboliza la
unión de los pueblos de chincha, una de las zonas con más mestizaje de
Perú (españoles, “coolíes” chinos e italianos). Un plato que combina la
sopa seca, un plato a base de fideos, especias y gallina y la carapulcra, a
base de chancho, papa seca y maní.

En sus orígenes, los padrinos de las bodas mestizas competían para ver
cual era el mejor plato del festejo, si la sopa seca o la carapulcra. Con
los años estos dos platos pasaron a servirse juntos.

Pollo a la brasa:
Pollo sazonado con hierbas aromáticas y asado lentamente a fuego de
leña, jugoso por dentro y de fina capa crujiente, normalmente
acompañado con papas gruesas y ensalada variada.

Arroz chaufa:

Arroz de origen cantonés también conocido como “chifa”, al igual que los
locales donde se sirve este fantástico plato. Se prepara preferentemente
con carne de res o chancho, aunque puede prepararse con pollo e
incluso salchichas (hot dog). Se constata la influencia china en el arroz,
que se elabora con cebollitas, kion (jengibre), sillao (salsa de soja) y ají
no moto (glutamato monosódico).

Anticuchos:
Anticuchos
Brochetas adobadas de corazón de ternera, aderezados con ají de panca
molido, varios dientes de ajo, vinagre de vino tinto, achiote en grano,
comino, sal y pimienta al gusto. Se deja todo macerar durante 24 horas
y posteriormente se preparan a la parrilla.

Ají de gallina:
ají
de gallina
Preparamos un sofrito a base de cebolla, ajo, pan, ají amarillo y queso
parmesano, lo trituramos bien y le añadimos la pechuga de gallina
hervida previamente desmenuzada y unas nueces molidas. Servimos con
una base de papas y arroz blanco.

Estos son sólo algunas de las comidas típicas de la costa del Perú. Si
conoces alguno más, no dudes en comentar y lo añadiremos
gustosamente a nuestra lista de platos típicos de la gastronomía
peruana. Si has llegado hasta aquí, gracias por tu paciencia y esperamos
que te haya gustado!;)

LAS CULTURAS PREINCAICAS DE LA COSTA PERUANA:


MOCHICA-CHIMÚ, PARACAS Y NAZCA

Inmaculada C. Pérez Parra


Juan Manuel García Barea
jmgarciabarea@gmail.com

Resumen: El presente artículo tiene como referencia a las culturas que se desarrollaron en la
costa de Perú durante el periodo clásico y que posteriormente quedaron englobadas por el
Imperio Inca.
Palabras claves: Mochica-Chimú, Paracas, Nazca, costa, degradación, medio ambiente,
economía, política, sociedad y cultura.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:


Pérez Parra y García Barea: Las culturas preincaicas de la costa peruana: Mochica-Chimú,
Paracas y Nazca, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo
2011,www.eumed.net/rev/cccss/11/

1.- La cultura Mochica-Chimú.

1.1.- Cronología y medio natural de la cultura Mochica-Chimú.

La cultura de Mochica-Chimú se desarrolló en la zona costera de Perú y tiene una cronología


aproximada entre el 400 d.C. y el 1438 d.C., es decir, que se sitúa en el denominado por los
investigadores como período clásico precolombino. En principio, las dos culturas estaban
separadas hasta que en torno al s XI d. C. el Imperio Chimú anexionó a la cultura Mochica.

La cultura Mochica-Chimú se desarrolló en la zona costera de Perú, colindando prácticamente


con las actuales fronteras de Ecuador. Por ello, la zona se caracteriza por una cierta aridez en
su medio natural, provocado por la influencia de la corriente de Humdbolt, con una pluviometría
relativamente escasa e irregular, con unas temperaturas bajas y con unos medios
ecogeográficos dominados por las plantas de forraje, los camélidos, la pesca y el marisqueo.

1.2.- Las características económicas de Mochica-Chimú.

La economía tiene su relación intrínseca con el medio natural en la cual se desarrolló, aunque
hay que destacar las obras de ingenierías que se realizaron y que lograron superar las
adversidades del medio naturales. Siendo así, también se ha de destacar la relación de esta
cultura de la zona de la costa con las zonas interandina de valles.

La principal actividad económica, al igual que todas las culturas de la zona andina, fue la
explotación de la agropecuaria pero con la originalidad de las obras hidráulicas y el uso del guano
como fertilizante. Este tipo de agricultura da como resultado la explotación de productos como la
papa, el frejol, el maíz, el ají o la calabaza, todos ellos de un alto valor alimenticio. De entre las
especies animales se pueden destacar la taruca, el cuy y el luicho. Las otras actividades
económica a destacar por parte de la cultura Mochica-Chimú con la pesca y el marisqueo.

1.3.- La organización social en la cultura de Mochica Chimú.

La sociedad de la cultura de Mochica-Chimú estaría dividida en torno a la explotación económica


de una organización dentro de un Estado propio. Por un lado, existiría una elite social compuesta
esencialmente por de carácter político, militar y sacro, la cual dominada prácticamente al resto
de la población. En torno a este grupo aparecen las “burocracias” que administraban los recursos
económicos, servían como elementos militares y gestionaban los recintos sagrados.

La división social se completaba con el resto de personas que se dedicaban a todo tipo de labores
productivas. De especial importancia fue el grupo de comerciantes y artesanos que se dedicaban
a las producciones y a la comercialización de cerámica, tejidos y el metal. Generalmente, estos
grupos habitaban las áreas urbanas de la cultura Mochica-Chimú, caso de las ciudades de Chan
Chan, Motupe o Casma.

El resto de la estratificación social estaba compuesto por agricultores, ganaderos y pescadores


que se dedicaban a la producción de alimentos.
1.4.- Las características culturales en el ámbito de Mochica-Chimú.

La zona Mochica-Chimú se caracteriza por tener unos patrones culturales muy ricos y originales,
tanto en sus expresiones arquitectónicas, cerámicas, textiles o metalúrgicas.

Su urbanismo se encuentra muy desarrollado con ciudades que servían como núcleos para
ejercer el control político y social, como referencia de las actividades administrativas y también
como lugares de celebraciones religiosas o centros sacros. Las construcciones arquitectónicas
solían realizarse con todo tipos de materiales, destacando sobre ellos la utilización del adobe y
la piedra como basamento y como alzado y la totora para la techumbre. Por otro lado, los palacios
y las casas de los personajes que tenían el poder político y social estaban decoradas con relieves
y pinturas, generalmente con motivos naturales y zoomorfos.

Incluso algunos investigadores subdividen varios tipos de construcciones en una ciudad


mochica-chimú. Por un lado y en el centro de la misma se situaban los centros religiosos y
ceremoniales, sede del poder político, social y sacro. Solían ser centros de grandes dimensiones,
incluso algunos de ellos con forma piramidal, y ricamente adornados.

Por otro lado estaban las casas de los gobernantes o nobleza política, religiosa y militar a modo
de palacios arquitectónicos. Este grupo de palacios se situaban en las cercanías de los centros
políticos, en una zona “noble” del núcleo urbano. Alrededor del mismo se situaban un tercer
grupo de construcciones se relacionan con los hogares de la “burocracia” administrativas o
grupos sociales predominantes de segundo rango, caso de comerciantes o grandes artesanos.
Por último, las casas de los campesinos, ganaderos, pequeños artesanos y pescadores, es decir,
el último escalón social, se situaban a las afueras de las ciudades, probablemente colindando
con áreas de depósitos materiales.

Las producciones cerámicas de la cultura Mochica-Chimú se caracterizaron por su originalidad


y por su perfeccionamiento técnico. Existen dos grupos principales de cerámicas divididas según
su uso, por un lado las de uso común y por otro las de uso votivo. Entre las cerámicas de uso
común se pueden encontrar dos subtipos, las denominadas pirwas que son producciones
destinadas al almacenaje de alimentos sólidos y líquidos y las sañu, que es lo que podríamos
entender como cerámica de mesa o de hábitat. Generalmente este tipo de cerámica no
destacaba por su ornamentación ni por la calidad de sus producciones debido sobre todo a que
su uso se iba a limitar a las labores del hábitat, aunque suelen ser característica la utilización del
asa con estribo y el cuerpo globular.

Respecto al grupo de cerámicas votivas reciben el nombre de huacos. Este tipo de producción
cerámica destaca por su tratamiento refinado y además por ser consideradas como elementos
muy consustanciales para comprender los elementos culturales y sociales de la cultura Mochica-
Chimú. Respecto a los huacos, se pueden destacar una serie de características, como pueden
ser el uso de colores bícromos (normalmente el ocre y el negro) aunque no hay que limitar la
utilización exclusiva de estas tonalidades; las formas generalmente son esféricas, con un cuerpo
globular del cual sobresalen una asa con estribo con gollete o pico y suelen estar pintadas o bien
en un relieve con algún motivo según las ideas con las que fueron concebidas. Las escenas
principales que suelen ser de escenas de la vida cotidiana, caso de escenas de caza, pesca,
tratamiento de enfermedades, retratos de algún personaje notables de la comunidad y con
escenas eróticas.

La metalúrgica se desarrolló incipientemente en la cultura Mochica-Chimú con producciones que


combinan metales como el oro y la plata con otros materiales como el lapislázuli. De entre todas
las producciones destacan los collares, los pendientes, las máscaras, los vasos o pectorales,
aunque casi todos de ellos se han descubierto en tumbas excavadas lo que se han relacionado
principalmente con un uso votivo. Los tejidos también fueron unos de los elementos más
destacados de la cultura Mochica-Chimú, realizados principalmente de lana y de algodón y con
motivos variados.

2.- La cultura preincaica de Nazca.


2.1.- Cronología y medio natural de Nazca.

La cultura Nazca se desarrolló de forma paralela a la cultura de Mochica-Chimú y tiene una


cronología aproximada entre el s. V d.C. hasta el s. XV d.C.

La cultura Nazca tiene su origen y su expansión en la zona costera de Perú, concretamente en


el valle de Nazca, de Pisco, de Chincha y de Acari. El medio natural se caracteriza por una aridez
completa, con una pluviometría escasa e irregular, con unas temperaturas bajas, sin apenas
corrientes de aire y con unos medios ecogeográficos muy degradados.

2.2.- La economía y sociedad en la cultura de Nazca.

Al igual que la cultura Mochica-Chimú, a economía guarda una relación intrínseca con el medio
natural. La principal actividad económica fue la explotación de la agropecuaria pero con la
originalidad de las obras hidráulicas para compensar la falta de agua en la zona y el uso del
guano como fertilizante. Pero sin duda las actividades económicas que propiciaban más recursos
a la población de la cultura de Nazca son la pesca y el marisqueo, pues las comunidades
aprovechaban las aguas de las corriente de Humboldt para capturas los bancos de peces que
recorrían la costa sur peruana.

La sociedad de la cultura de Nazca estaría dividida en torno al concepto de la explotación


económica Por un lado, existiría una elite social compuesta esencialmente por de carácter
político, militar y sacro, la cual dominada prácticamente al resto de la población. La división social
se completaba con el resto de personas que se dedicaban a todo tipo de labores productivas,
caso de comerciantes y artesanos, agricultores, ganaderos y pescadores que se dedicaban a la
producción de alimentos.

2.3.- Las características culturales en el ámbito de Nazca.

Las construcciones arquitectónicas solían realizarse con adobe y piedra como basamento y
como alzado y la totora para la techumbre. Aunque se conservan restos que no son numerosos
se puede atisbar que los centros urbanos tendrían una función religiosa y ceremonial, a la vez
que conservaban el poder político. Entre estos centros se pueden destacar Tambo Viejo o
Cahuachi.

La cerámica de la cultura Nazca se caracteriza por el empleo de técnicas muy avanzadas y por
el uso de la pintura en las mismas. Existen dos grupos principales de cerámicas divididas según
su uso, por un lado las de uso común y por otro las de uso votivo. Las formas generalmente son
esféricas, con un cuerpo globular del cual sobresalen un asa con estribo con gollete o pico y
suelen estar pintadas o bien en un relieve con algún motivo según las ideas con las que fueron
concebidas.

Quizás, el elemento cultural más destacado de esta cultura sean las cabezas trofeos con la boca
cosida y pintadas alrededor de los ojos como símbolo de poder frente a los enemigos.

3.- La cultura de Paracas.

3.1.- Cronología y medio natural de la cultura de Paracas.

La cultura de Mochica-Chimú se desarrolló en la zona costara de Perú y tiene una cronología


aproximada entre los siglos V-VI a.C. y el V d.C.

La cultura Nazca tiene su origen y su expansión en la zona costera de Perú, concretamente en


la zona cercana a los ríos Ica y Pisco. El medio natural se caracteriza por una aridez completa,
con una cierta altitud en torno a los 900 mts s.n.m., con una pluviometría escasa e irregular, con
unas temperaturas bajas y con unos medios ecogeográficos muy degradados.
3.2.- Economía y explotación en el territorio de Paracas.

La economía tiene su relación intrínseca con el medio natural en la cual se desarrolló, aunque
hay que destacar las obras de ingenierías que se realizaron y que lograron superar las
adversidades del medio naturales. Siendo así, también se ha de destacar la relación de esta
cultura de la zona de la costa con las zonas interandina de valles. La principal actividad
económica fue la explotación de la agricultura pero con la originalidad de las obras hidráulicas y
el uso del guano como fertilizante. Este tipo de agricultura da como resultado la explotación de
productos como la papa, el frejol, el maíz, el ají o la calabaza, todos ellos de un alto valor
alimenticio, aparte de la ganadería, la pesca y el marisqueo.

3.3.- Sociedad y organización en Paracas.

Probablemente la cultura de Paracas estaría dividida en torno a la explotación económica. Por


un lado, existiría una elite social compuesta esencialmente por de carácter político, militar y sacro
y en torno a este grupo aparecen las “burocracias” de las cuales ya se han dado referencia. La
división social se completaba con el resto de personas que se dedicaban a todo tipo de labores
productivas desde agricultores, ganaderos y pescadores que se dedicaban a la producción de
alimentos.

3.4.- Elementos culturales de la civilización de Paracas.

Desde su descubrimiento por parte de Julio C. Tello se han dividido dos fases, la denominada
como “Cavernas” que se relaciona con una forma de enterramiento a través de cámaras
funerarias excavadas en la tierra en forma de pozos rituales y la “Necrópolis”, periodo en el cual
se empieza a enterrar en cámaras funerarias rectangulares.

Las construcciones urbanísticas siguen el mismo patrón que las anteriores culturas mencionadas
pues solían realizarse con todo tipos de materiales, destacando sobre ellos la utilización del
adobe.

Las cerámicas de la cultura de Paracas destacan por sus características técnicas, sobre todo
ene le caso de las votivas, con tratamiento refinado y por añadir la coloración en el momento
previo a su cocción, lo que de otorga una intensidad mayor. Además, suelen ser monócromas
con colores que derivan del rojo, negro, marrón o blanco o bien polícromas, en una etapa
posterior. Las formas generalmente son esféricas, con un cuerpo globular del cual sobresale un
asa con estribo con gollete o pico alargado y fino.

Igualmente destacables son las manifestaciones artísticas en forma de textiles, caso de mantos.
Se utilizan todo tipos de productos para realizarlos, como el algodón o la lana, y los motivos para
decorarlos son muy diferentes, desde líneas geométricas hasta imágenes naturalistas.

4.- Bibliografía

MILLONES, L. (1987): “Historia y poder en los Andes centrales”. Ed. Alianza. Madrid.

MURILLO, Mª Dº. (2003): “Introducción a la Historia de américa: Altas culturas y bases de la


colonización”. Universidad de Cádiz. Cádiz.

Nota Importante a Leer:


Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email
suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
Un comentario no es más que un simple medio para comunicar su opinión a futuros lectores.
El autor del artículo no está obligado a responder o leer comentarios referentes al artículo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que
alguien escriba un nuevo comentario en este artículo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje
inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por
favor, pulse aquí.

Cultura peruana: costumbres y tradiciones


 Festividades.
 Festividad de la Virgen de la Candelaria. Realizada en la ciudad de Puno,
departamento de Puno, a orillas del famoso Lago Titicaca. ...
 Señor de los Milagros. ...
 Virgen de la Puerta. ...
 Inti Raymi. ...
 Carnavales. ...
 Danzas.
 La Marinera.

Tradiciones y Costumbres de la Costa


Peruana [Actualizado]
Por

ARLECO PRODUCCIONES

La costa peruana es la región más poblada del país. Abarca desde Tumbes
hasta Tacna y está formada por pequeños valles y extensos desiertos que son
bañados por las aguas del Océano Pacífico. A lo largo de la larga franja costeña,
existen muchas ciudades y pueblos que conservan vivas las tradiciones y
costumbres propias de la región.
Festividades
Por ejemplo, una de las fiestas más importantes de la costa peruana se realiza
en el departamento de Ica, el Festival Internacional de la Vendimia. Esta
festividad celebra la abundancia de la uva y el vino de la región donde las vides
convirtieron el desierto en grandes extensiones verdes. Celebrado todos
los años durante los primeros días de marzo, la Vendimia consiste en despojar
a las parras de sus frutos para elaborar los famosos vinos y piscos,
representativos de la región.

En la costa norte del Perú, en Trujillo, se pueden encontrar caballos únicos en el


mundo, los caballos de paso, una raza descendiente de
los caballos introducidos en la conquistaespañola, pero oriunda del Perú. El
andar lateral o “llano de paso” hacen muy particular a esta raza. Por lo general,
estos caballos de paso son montados por los chalanes, elegantes señores
vestidos con poncho de lino y grandes sombreros de paja.
En la costa peruana, sobre todo en Lima, también es una tradición las corridas
de toros, una controvertida pasión de herencia española. No podemos dejar de
mencionar a las peleas de gallo, otra costumbre traída de Europa por los
conquistadores españoles.

En Lima, la capital peruana, se vive todos los meses de octubre una de las
tradiciones más importantes del Perú, El Señor de los Milagros. Considerada
como la manifestación religiosa católica más numerosa del mundo, las
procesiones del “Cristo Moreno” son multitudinarias, con cientos de personas
que acompañan el recorrido de las andas por las calles de la capital.
Por tradición también durante el mes de octubre se incrementa el consumo del
“Turrón de doña Pepa”, un postre que –según cuenta la historia- fue creado
por una fiel devota.

Música
Una costumbre muy difundida a lo largo de la costa peruana es la marinera,
un baile de pareja que derrocha gracia, picardía y destreza. Existen variantes
de la marinera, como la marinera limeña, la marinera norteña y la marinera
con caballo de paso. En general, este baile representa el cortejo del varón
haciendo uso de la galantería y elegancia. Las vestimentas varían de acuerdo a
la zona, pero las prendas en común son los sombreros de los varones, las
faldas largas para las mujeres y los pañuelos que usan ambos danzantes.
Gastronomía
En cuanto a la gastronomía, encontramos al plato típico de bandera,
el ceviche, un platillo elaborado en base a pescado y/o mariscos, limón, ají o
rocoto y acompañado de choclo y camote dulce. Sobre las bebidas típicas de la
costa, debemos señalar el caso del pisco, licor elaborado en base a las uvas de
la zona sur de la costa.

 Abarca

 Flora

 Aguas

 Amoroso

 Artículos

 Asu

 Avers
 Años
 Banderas

 Camote

 Abarca

 Flora

 Aguas

 Amoroso

 Artículos

Potrebbero piacerti anche