Sei sulla pagina 1di 69

DIRECTORIO

DR. ALBINO RODRÍGUEZ DÍAZ


DIRECTOR

M.D.O. Y H. VÍCTOR MANUEL LAMAS HUIZAR


SUBDIRECTOR ACADÉMICO

ING. OLIVIA TREVIÑO MONTEMAYOR


SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO

ING. JORGE ALBERTO PARRA MAYORQUÍN


SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN Y VINCULACIÓN

LIC. VANESSA LIZBETH TIZNADO FRAGOSO


JEFA DEL DEPTO. DE DESARROLLO ACADÉMICO

1
CUADERNILLO ELABORADO POR

CATEDRÁTICO:

DR. ALBINO RODRÍGUEZ DÍAZ

LIC. EN PSICOLOGÍA YULUN LANGARICA VERDÍN


DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ACADÉMICO

2
ESTIMADO(A) ESTUDIANTE:
Hoy tienes un extraordinario reto. Hoy inicias una etapa nueva en tu vida en la que se
conjugan todos tus anhelos, los de tus padres y de los que te quieren. El Tecnológico de
Tepic te recibe para ofrecerte una oportunidad en la que te prepares y enfrentes el proceso
de selección de alumnos con mayores recursos. Quizás tú no lo sepas, pero es necesario
que desarrolles ciertas capacidades con las que estudiar se convierte en una experiencia
agradable, ya que es bonito estudiar y aprender realmente, no tanto por las calificaciones
obtenidas sino por la propia satisfacción.
La persona eficaz, es aquella que utiliza la estrategia adecuada, en el momento preciso y
que se vale de todos los recursos que tiene a la mano para lograr sus metas anteriormente
establecidas. A una persona de muy poco le valdrá estudiar y tratar de ser eficaz si no toma
en cuenta que su estudio debe estar basado en estrategias.
Tú puedes ser inteligente, tener incluso habilidades para recordar información o para
analizar y sintetizar lo que estudias, pero si eso no lo organizas, si no lo planificas de
acuerdo a un sistema de estrategias, el rendimiento que saques a tus horas de estudio,
sería inferior al que podrías lograr si trabajas mediante estrategias bien definidas.
Por otro lado, se dice que el estudio eficaz también tiene que ver con el conocimiento que
tengamos de nosotros mismos. Cuanto mejor sepamos cómo somos, mejor será la
actividad del estudio, planificaremos mejor las actividades desde el punto de vista personal.
Y esto es válido también si somos jóvenes o adultos.
Para un estudio eficaz, es necesario desarrollar ciertas habilidades, como fijar la atención,
auto motivarse, tener control sobre el auto concepto, analizar y sintetizar la información que
se lee, memorizar, comprender y retener la información, etc. También es necesario tener
fluidez en la articulación del discurso que se lee o se escribe, utilizar la memoria de manera
eficaz, activar la imaginación y razonar, etcétera.
Lo anterior, implica características personales que se tienen o no se tienen. En todo caso,
las que ya se poseen hay que potenciarlas y las que no, es necesario desarrollarlas. Para
esto sirven las técnicas y las estrategias.
A grandes rasgos, esto que acabas de leer será el contenido del Curso de Nivelación que
llevarás en estas cuatro semanas del mes de Julio. Lo que aquí aprenderás lo irás
practicando en este Taller de Estrategias de Aprendizaje y en el de Matemáticas, de tal
forma que te prepares más eficientemente para iniciar tu educación profesional.

DR. ALBINO RODRÍGUEZ DÍAZ


DIRECTOR

3
ÍNDICE
1. PLANTEAMIENTO DEL CURSO........................................................................................ 6
1.1 Objetivos. .................................................................................................................................. 6
Objetivo General: ...................................................................................................................... 6
Objetivos específicos: ............................................................................................................... 6
2. INDUCCIÓN AL USO DE LA PLATAFORMA DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE ................. 7
3. TRABAJO EN EQUIPO ........................................................................................................ 7
3.1 DIFERENCIAS ENTRE GRUPO Y EQUIPO .......................................................................... 7
3.2 LA INTEGRACIÓN AL GRUPO ............................................................................................ 8
3.3. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN ..................................................................................... 8
4.- COMUNICACIÓN EFECTIVA EN EL AULA ...................................................................... 9
4.1. LOS COMPONENTES DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN ..................................... 9
4.2. BARRERAS DE COMUNICACIÓN................................................................................... 11
4.3. FACTORES QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN ..................................................... 11
4.4. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN .............................................. 12
5. HÁBITOS DE ESTUDIO ...................................................................................................... 12
5.1. EL HÁBITO DE ESTABLECER PRIMERO LO PRIMERO .................................................. 13
5.2. PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO ......................................................................................... 13
5.3. ESTRATEGIAS PARA UN BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO ................................... 14
5.4 ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO ....................................................................................... 14
5.5 MATRIZ DE ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO .................................................................. 18
6. APRENDER A APRENDER ................................................................................................. 20
6.1 TÉCNICAS DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 20
6.2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO............................................... 20
6.3 APRENDIZAJE MEMORÍSTICO .......................................................................................... 23
6.4 ESTRATEGIAS DE RECIRCULACIÓN ............................................................................... 24
6.5 PREPARACIÓN DE EXÁMENES. ..................................................................................... 25
7. ESTRATEGIAS DE LECTO – ESCRITURA ............................................................................ 27
7.1 COMPRENSIÓN DE LA LECTURA. ................................................................................... 27
7.2. TIPOS DE TEXTOS ................................................................................................................ 28
7.3. TÉCNICAS BÁSICAS DE LECTURA Y ESCRITURA ......................................................... 28
7.3.1 EL SUBRAYADO................................................................................................................ 29
7.4. REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES ........................................................................ 30

4
7.5. ELABORACIÓN DE APUNTES Y NOTAS ........................................................................ 30
7.6. ELABORACIÓN DE ESQUEMAS ..................................................................................... 31
7.7. EL CUADRO SINÓPTICO. ................................................................................................ 33
7.8. MAPA MENTAL. .................................................................................................................. 33
7.9. EL MAPA CONCEPTUAL. ................................................................................................. 34
7.10. ELABORACIÓN DE RESUMEN ...................................................................................... 36
7.11 ELABORACIÓN DE SÍNTESIS .......................................................................................... 37
7.12. ELABORACIÓN DE ENSAYO. ....................................................................................... 37
7.13. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ............................................... 39
8. LA ARGUMENTACIÓN..................................................................................................... 49
8.1 ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN ......................................................................... 50
8.2 TIPOS DE ARGUMENTACIÓN ........................................................................................... 50
8.3 CLASES DE ARGUMENTOS ............................................................................................... 51
8.4 EL TEXTO ARGUMENTATIVO ............................................................................................. 51
8.5 ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO ............................................................ 51
8.6 LA LÓGICA ARGUMENTATIVA ........................................................................................ 52
8.7 ERRORES DE LA ARGUMENTACIÓN .............................................................................. 52
8.8 LA ARGUMENTACIÓN EN LOS MEDIOS ........................................................................ 52
8.9 LOS GÉNEROS ARGUMENTATIVOS ................................................................................ 53
9. EXPOSICIÓN ORAL ......................................................................................................... 53
9.1. PREPARACIÓN ADECUADA DE UNA EXPOSICIÓN ORAL ...................................... 53
9.2. ESTRUCTURA DE UNA EXPOSICIÓN ORAL.................................................................. 54
9.3 APOYOS AUDIOVISUALES ............................................................................................... 56
9.4. EL MIEDO ESCÉNICO........................................................................................................ 61
9.5. IMAGEN Y CREDIBILIDAD ................................................................................................ 64
9.6. RELAJACIÓN PREVIA A UNA EXPOSICIÓN ORAL O EXAMEN ............................... 65
10. FUENTES DOCUMENTALES........................................................................................ 68

5
1. PLANTEAMIENTO DEL CURSO

1.1 Objetivos.
Objetivo General:

Proveer de habilidades y destrezas para capacitar a los


alumnos de nuevo ingreso en su desempeño escolar

Objetivos específicos:

Aprender a controlar el proceso de aprendizaje


personal.
Planificar y examinar los trabajos escolares, identificando
los aciertos y dificultades en el proceso de aprendizaje
Emplear estrategias de estudio pertinentes para cada
situación
Valorar los logros obtenidos y corregir errores
Desarrollar la habilidad de trabajo en equipo.

6
2. INDUCCIÓN AL USO DE LA PLATAFORMA DE GESTIÓN DE
APRENDIZAJE

Actividad 1. El maestro explicará al alumno el uso de la plataforma.

3. TRABAJO EN EQUIPO

Un equipo, puede definirse como un conjunto o grupo de personas que poseen


capacidades complementarias y que colaboran para alcanzar unos objetivos
comunes compartiendo responsabilidades. En este contexto, el trabajo en equipo
hace referencia al conjunto de acciones, estrategias, técnicas o procedimientos
que utiliza ese grupo para lograr sus metas.

3.1 DIFERENCIAS ENTRE GRUPO Y EQUIPO

Actividad 2. Se realiza en la plataforma de gestión de aprendizaje

7
3.2 LA INTEGRACIÓN AL GRUPO

La acogida al nuevo alumno/a no se debe limitar a los primeros días, ya que éste
se debe adaptar al nuevo ambiente, hacer nuevos amigos y todo este proceso
requiere tiempo. La integración en el aula, debe ser un objetivo a conseguir y para
ello se pueden preparar actividades para trabajar de una forma sistemática en el
curso de nivelación, En este apartado se proponen algunos juegos para favorecer
la integración. Son para realizar entre todos, y no es necesario saber la lengua para
participar en ellos, puesto que se pueden entender por medio de gestos y
expresión corporal. Hay, además, otro apartado con algunos juegos populares del
mundo. Para terminar, no se debe olvidar que de vez en cuando tendremos que
hablar sobre el proceso de adaptación del nuevo alumno/a.

3.3. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Actividad 3. Dinámica de integración

8
4.- COMUNICACIÓN EFECTIVA EN EL AULA

La comunicación, es una parte fundamental de la vida humana. Cualquier ser


humano se comunica con su madre incluso desde el vientre por medio de la
placenta. Alrededor de la 10ª semana, el feto se comunica por medio de sus
órganos sensoriales. Después del nacimiento y a medida que nuestra vida va
desarrollándose el proceso de comunicación se va haciendo más complejo.

Como un ser social, el ser humano requiere comunicarse con otras personas para
su propia sobrevivencia. Los humanos somos influenciados por la comunicación
del mundo real y viceversa. En nuestros tiempos le llamamos “la era de la
información” porque todo mundo parece estar conectado, vivimos en un mundo
comunicativo.

La comunicación efectiva en una escuela no es menos importante, la


comunicación es la herramienta poderosa que nos permite darle forma a nuestro
mundo, a nuestro contexto y permite a la escuela alcanzar sus objetivos.
Mantener un proceso de comunicación efectiva depende de todos, pero
principalmente, de quienes ocupan puestos directivos o docentes.

Definición de comunicación

Los humanos tratan de enviar mensajes a los demás, sean estos familiares,
compañeros de estudio, compañeros de trabajo o en cualquier otro ambiente
social, con el objetivo de obtener auto expresión, establecer nuestra percepción
de las cosas que nos rodean y argumentar o mantener nuestra existencia como
seres sociales. Para fines de este trabajo, la comunicación es el proceso de
transmisión de conocimiento entre una fuente y un receptor, comprendiendo
que este último ha entendido el mensaje.

4.1. LOS COMPONENTES DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN

• Emisor: el emisor es considerado la base de la comunicación. Es el punto


principal o la persona que tiene mensajes, pensamientos, ideas que transmitir.
Un emisor que explica el mensaje de manera apropiada y efectiva es un
mensajero confiable.

• Mensaje: el mensaje se considera a todas aquellas unidades de significado


que pasan entre el emisor y el receptor. Cada mensaje tiene su propio
significado, mismo significado que el emisor trata de compartir con el receptor.
De todas maneras, el receptor no necesariamente comprende el mismo
significado lo que da lugar a una negociación de ese significado entre el
emisor y receptor.

9
• Canal: esto se refiere al método o técnicas utilizadas para transmitir el mensaje
desde la ubicación del emisor hacia la del receptor. El canal algunas veces
puede ser una persona que inicia la comunicación con gestos, mímicas y
lenguaje no verbal o palabras. También puede ser un libro, una computadora,
televisión, radio, teléfono y cualquier otra plataforma que pueda ser utilizada
como medio para enviar el mensaje. El receptor generalmente provee
retroalimentación hacia el emisor por el mismo canal, después de que el
mensaje ha sido recibido. Para que el proceso de comunicación esté
completo se requiere de retroalimentación.

• Receptor: el receptor es una persona o grupo que analiza los mensajes que
vienen desde el emisor, de acuerdo a cierto proceso predeterminado con
anticipación. A este proceso le llamaremos lenguaje común. El receptor
responde entonces a estos mensajes de forma oral o no oral, como la
comunicación interpersonal es mutua el receptor cambia de rol
constantemente con el emisor.

• Retroalimentación: la retroalimentación se define como la percepción y


respuesta que da el receptor en relación al mensaje enviado por el emisor.
Después de que el receptor acepta un mensaje del emisor y lo analiza, él o ella
devuelven la retroalimentación. La comprensión o no del mensaje enviado se
visualiza por medio de la retroalimentación.

10
4.2. BARRERAS DE COMUNICACIÓN

Existen muchas barreras interpersonales en la comunicación, mismas que


impiden que el receptor o el emisor puedan transmitir su comunicación
apropiadamente. Algunas de las barreras de comunicación pueden ser las
siguientes:

• Falta de comprensión del objetivo de la comunicación.


• Falta de confianza en el emisor o receptor.
• La comunicación no satisface las necesidades del receptor.
• Un sistema de comunicación restringido por reglas o malos canales de
comunicación.
• Diferencias sociales.
• Falta de respeto.
• Errores en la forma de hablar.
• Mala elección de palabras.
• Situación física o psicológica del emisor o receptor.
• No escuchar activamente.
• No haberse preparado para el proceso de comunicación.
• Factores relacionados al rol o jerarquía del emisor o receptor.

4.3. FACTORES QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN

Uno de los factores más importantes para mantener una buena comunicación
es no tener prejuicios hacia el receptor o emisor, seleccionar el canal apropiado
en términos éticos y morales y el uso de un lenguaje positivo, por ejemplo, utilizar
nosotros en lugar de tu o yo. También es muy importante abstenerse de hacer
acusaciones innecesarias, hacer repeticiones pertinentes, mantener una
atmósfera de confianza entre el receptor y emisor, y por supuesto mantener la
comunicación bajo los términos adecuados. Por ejemplo, la comunicación debe
ser siempre cordial y por supuesto enfocarse únicamente en los aspectos para la
cual hemos convocado al receptor.

La comunicación está asociada directamente con todos los procesos de


liderazgo y administración. La comunicación ocurre prácticamente desde el
inicio hasta el final de nuestro día laboral y por lo tanto una comunicación
robusta depende de la dirección en primer lugar, la primera y más importante
comunicación que debe hacer la dirección de cualquier establecimiento es el
establecimiento de obligaciones o responsabilidades y derechos de todas las
personas que estudian, laboran o hacen uso de los servicios educativos que
prestamos.

La comunicación es el mejor vehículo para alcanzar los objetivos educativos. Se


espera que los directores de centros educativos en la actualidad tengan un

11
conocimiento comprensible de humanidades, una personalidad con liderazgo
para construir una cultura organizacional que facilite la transmisión de mensajes.

La calidad de la comunicación entre el profesor y el estudiante, influencia la


conducta y el éxito de cada alumno. Los estudiantes siempre prefieren a aquellos
profesores con quienes pueden mantener una comunicación amigable, y
evitarán aquellos maestros complicados. Un profesor debe todo el tiempo utilizar
un lenguaje apropiado, una vestimenta decorosa, un tono de voz respetuoso y
mantener la distancia debida.

4.4. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

1. Muestra empatía por la persona que habla.


2. Mira a la persona que está hablando.
3. Hacer preguntas. Muestra interés.
4. No interrumpas.
5. Aprende a escuchar.
6. No cambies el tema de imprevisto.
7. No controles la conversación.
8. Trata al otro con respeto.
9. Da tu opinión de manera asertiva.
10. Persuasivo.
11. Negociador.
12. Aplica la Inteligencia Emocional

Para obtener mejores resultados de los tips para una comunicación efectiva,
siempre ten en mente las siguientes preguntas: ¿Qué quiero decir?, ¿qué mensaje
quiero transmitir?, ¿a quién se lo quiero transmitir?, ¿cuál es el mejor momento para
hacerlo?, y ¿de qué manera voy a lograr que mi mensaje sea claro y
comprendido?

Actividad 4. Se realiza en la plataforma de gestión de aprendizaje.

5. HÁBITOS DE ESTUDIO

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico,
mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro
buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le
imprimimos a nuestro trabajo. Durante la educación secundaria y preparatoria, por
lo general, vamos incorporando unos hábitos de estudio de manera no sistemática,
ya que no suelen enseñarse directamente. Así, comenzar la universidad exige a la
mayoría de la gente mejorar sus estrategias de organización del tiempo, su
habilidad para tomar notas, sus técnicas de búsqueda y selección de información,

12
su atención y concentración prolongadas. Conocer y entrenarse en hábitos de
estudio que potencien y faciliten nuestra habilidad para aprender, son pasos clave
para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestros años
de formación académica.

5.1. EL HÁBITO DE ESTABLECER PRIMERO LO PRIMERO

Actividad 5. Realiza la actividad del libro

Revisa cómo pasas tu tiempo para ayudarte a organizar tus metas y objetivos. Este
breve ejercicio puede ayudarte.
HORA DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
00-01
01-02
02-03
03-04
04-05
05-06
06-07
07-08
08-09
09-10
10-11
11-12
12-13
13-14
14-15
15-16
16-17
17-18
18-19
19-20
20-21
21-22
22-23
23-24
5.2. PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO

• Revisa tu horario de clases.


• Desarrolla un calendario de fechas importantes de tus clases:
Exámenes, trabajos, proyectos, lectura, exámenes finales, días festivos,
descansos, días de estudio, etc.
• Anota las fechas importantes para tu vida social y familiar.
• Sitúa este horario en tu área de estudio.
Para revisarlo y notar tú progreso

13
• Desarrolla un horario cada noche.
Para ayudarte a organizar el día siguiente, incluye rutinas, encargos y citas
importantes.
• Revisa el horario del día por la mañana.

5.3. ESTRATEGIAS PARA UN BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO

• Emplea estrategias para recordar las ideas clave. Genera ejemplos.


• Haz resúmenes y fichas, subraya textos o apunta tus notas al margen.
• Apóyate en imágenes visuales.
• Haz una lectura completa del material asignado antes de ir a clase; subraya
y resume el contenido.
• Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego
respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas.
• Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones
en tus apuntes.
• Asiste a todas las clases; presta atención y toma apuntes.
• En clase, pregunta cuando no entiendas.
• Trabaja con un tutor o un asesor.
• Entérate/familiarízate con los recursos disponibles en la biblioteca y en
Internet que puedan ser útiles.
• Acércate a los profesores y pídeles lecturas complementarias y material con
ejercicios.
• Forma grupos de estudio y háganse preguntas entre ustedes del tema.
• Participa de los programas y talleres sobre hábitos de estudio y organización
del tiempo ofrecido por el instituto tecnológico de Tepic.

5.4 ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

La administración del tiempo, es uno de los recursos más apreciados. Sin embargo,
se trata de un bien que no se puede ahorrar, sino que pasa, no retrocede y es
imposible de recuperar. Si se malgasta, se derrocha algo muy valioso. Para
aprender a valorar el tiempo y a planificar el estudio y el trabajo, tanto a corto
como a medio y largo plazo, es imprescindible:

• Identificar metas, objetivos y prioridades.

• Conocer las prácticas habituales en cuanto a la organización y planificación del


tiempo.

• Conocer el ciclo vital de trabajo y adaptar la planificación del tiempo.

14
• Seleccionar las estrategias más idóneas para alcanzar las metas, los objetivos y
las prioridades.

• Lograr habilidades suficientes en la administración del tiempo, que sirvan tanto


en la vida académica como en la vida profesional. El rendimiento de cada persona
es diferente y varía a lo largo del tiempo. Identificando los momentos de más
rendimiento, se puede planificar mejor el trabajo donde plantearemos pequeños
ejercicios y dinámicas que nos lleven a reflexiones muy concretas y precisas,
permitiendo visualizar la deficiencia en algunos espacios de nuestra vida.

1. Definición de administración del tiempo.

La administración del tiempo se puede definir como una manera de ser y una forma
de vivir. Hoy, se puede considerar al tiempo como uno de los recursos más
importantes y críticos de los administradores.

2. Principios básicos para administrar con eficiencia el tiempo.

• Haz una lista de las actividades que realizarás en una semana completa, tomada
con incrementos de 15 minutos cada una, facilita la utilización efectiva del tiempo.

• Está comprobado y es un principio fundamental de la planeación del tiempo,


que toda hora empleada en planear eficazmente, ahorra de tres a cuatro horas
de ejecución y produce mejores resultados.

• Una técnica recomendable para administrar mejor el tiempo, es utilizar los últimos
20 minutos de labores, en planear el día siguiente.

• El tiempo rara vez se utiliza exactamente como se planea. Pero se debe procurar,
dentro de lo posible, respetar las actividades y compromisos establecidos.

• Los resultados más efectivos se logran teniendo objetivos y programas planeados,


más que por la pura casualidad.

• El tiempo disponible debe ser asignado a tareas en orden de prioridad, o sea,


deben utilizar su tiempo en relación a la importancia de sus actividades.

• El establecer un determinado tiempo o fechas límites para cumplir con los


compromisos, ayuda al resto del grupo de trabajo a sobreponerse a la indecisión y
a la tardanza.

• Evitar perder de vista los objetivos o los resultados esperados y concentrar los
esfuerzos en cada actividad.

• No confundir movimientos con realizaciones y actividades o acciones con


resultados.

15
• El tiempo utilizado en dar respuesta a problemas que surgen debe ser realista y
limitado a las necesidades de cada situación en particular, ignorando aquellos
problemas que tienden a resolverse por sí mismos lo que puede ahorrar mucho
tiempo.

• Posponer o aplazar la toma de decisiones, puede convertirse en hábito que


desperdicia tiempo, se pierden las oportunidades y aumenta la presión de las
fechas límite establecidas.

• Las actividades de rutina de bajo valor para el logro de los objetivos generales,
deben ser delegadas o eliminadas hasta donde sea posible.

• Las actividades similares se deben agrupar para eliminar la repetición de


acciones y reducir las interrupciones a un mínimo como contestar o hacer llamadas
telefónicas.

• El mantener a la vista la agenda del día facilita el administrar correctamente el


tiempo.

• El registro de cómo se piensa utilizar el tiempo en el día, en la semana o en el mes


debe ser detallado, ya que omitir detalles es tan perjudicial para los objetivos del
registro del tiempo, como confiar en la memoria o establecer metas irreales. Es
importante recordar, que la administración del tiempo es esencialmente un
esfuerzo de grupo que requiere la coordinación de actividades, el ayudarse unos
a otros, la sincronización conjunta de esfuerzos para asegurar los resultados
esperados. Administrar el tiempo eficazmente, es un "Don", que se puede
desarrollar por la mayoría de las personas que se lo propongan.

16
Actividad 6. Realiza la actividad del libro

ACTIVIDAD TIEMPO PRODUCTIVO TIEMPO DESPERDICIADO

17
5.5 MATRIZ DE ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

La matriz de administración del tiempo, es un gráfico que te ayudará a administrar


mejor tus tiempos, organizar tus tareas diarias y hacer primero lo más importante,
diseñada por Steve Covey.

18
Actividad 7. Realiza la actividad del libro

DISEÑA TU MATRIZ DE ADMINISTRACIÓN DE TIEMPO

Para empezar a diseñar tu matriz de administración de tiempo, deberás separar en


un cuadro de doble entrada las actividades que sean Importantes o urgentes y su
variable no importante y no urgente.

19
6. APRENDER A APRENDER

Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se


aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de
aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren
y adoptan a nuevas situaciones.

6.1 TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Estudiar es un intento sistemático de comprender, asimilar, fijar y recordar los


contenidos objeto del aprendizaje, valiéndose de unas técnicas adecuadas. Exige
una actitud de la mente y de la voluntad decidida de aprender. Estudiar es un
oficio y un arte, es una actividad habitual mediante la cual el estudiante realiza el
aprendizaje y saber estudiar es imprescindible para ganar la batalla al fracaso
escolar. Lo primero para saber estudiar es conocernos a nosotros mismos, cuanto
mejor nos conozcamos, en mejores condiciones estaremos de obtener buenos
resultados y de mejorar aquellos aspectos en los que fallamos. Se trata en esta
sesión de saber cómo estudiamos, para posteriormente, llegar a compromisos de
mejora. El trabajo de esta unidad te ayudará a informarte sobre la utilidad de las
técnicas y hábito de estudio, a conocer tu forma o método de estudiar y a
proponerte mejorar los aspectos menos adecuados de tú método de estudio.

6.2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio


conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de
la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos
conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este
puede ser por descubrimiento (especialmente cuando trabajamos con las Tics), o
receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está
interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los
conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los
conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.

20
Comprender un concepto, significa dotar de significado a la información que se
presenta. La repetición literal de una definición, no implica que el alumno haya
captado el sentido, es preciso que lo traduzca a su propio lenguaje, que la nueva
información se conecte con sus conocimientos previos que se produzca un
aprendizaje significativo.

El constructivismo, es un término usual en la literatura de uso común para el


psicólogo y para los educadores. Este término se refiere a la idea de que las
personas construyen ideas sobre el funcionamiento del mundo y,
pedagógicamente construyen sus aprendizajes.

Desde la concepción constructivista se asume que en la escuela los alumnos


aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados
adecuados en torno a los contenidos que configuran el currículum escolar. Esta
construcción incluye la aportación activa y global del alumno, su disponibilidad y
los conocimientos previos en el marco de una situación interactiva. El
constructivismo es un término que se refiere a la idea de que las personas
construyen ideas sobre el funcionamiento del mundo y, pedagógicamente
construyen sus aprendizajes activamente, creando nuevas ideas o conceptos
basados en conocimientos presentes y pasados.

El constructivismo coincide con la base de todos los movimientos de renovación


educativa de los últimos años, en tanto en cuanto se considera al alumno como
centro de la enseñanza y como sujeto mentalmente activo en la adquisición del
conocimiento, al tiempo que se toma como objetivo prioritario el potenciar sus
capacidades de pensamiento y aprendizaje.

21
Actividad 8. Realiza la actividad del libro

QUE HE APRENDIDO EN QUE HE FALLADO EN EN QUE PUEDO MEJORAR


HASTA ESTE MOMENTO EL CURSO TEA EN EL CURSO TEA
EN EL CURSO DE TEA

22
6.3 APRENDIZAJE MEMORÍSTICO

Los hechos o datos deben aprenderse literalmente, no es necesario


comprenderlos. Ejemplos; un número de teléfono, la lista de los elementos químicos,
los ríos de la Península Ibérica. El alumno debe hacer una copia literal, de nada
sirve aprender casi todas las cifras de un número de teléfono, debe ser capaz de
repetirlo todo. Se trata de un aprendizaje memorístico.

“La memoria funciona como un gran archivador. Ubicar la información en el lugar


correspondiente implica agilizar el proceso de selección y recuperación del
material”. La memorización requiere de:

Registrar: En esta fase adquirimos el contacto con los elementos que


posteriormente memorizaremos. Sería la primera lectura. Para tener más claros
estos conceptos que leemos usamos el subrayado. El alumno no puede poner a
estudiar un tema de matemáticas que se fundamenta en uno anterior que no ha
leído, o no puede intentar estudiar el porqué de la Guerra Civil Española si no ha
visto anteriormente lo que pasó en los años previos.

Retener: Cuanta más atención prestemos a lo que intentamos memorizar, más fácil
nos será retenerlo. Esta es una premisa básica dentro del proceso de la
memorización.

Rememorar: Este es el proceso más importante. El recordar aquello que hemos


memorizado. Para ello, la manera de haberlo retenido (ordenado, con lógica, con
notas, subrayados, esquemas) va a ser fundamental y también el interés que se
haya puesto en ello. A veces se intenta recordar algo que se sabe claramente que
se ha estudiado, pero como no se hizo de la manera correcta y con la lógica
necesaria no es imposible rememorarlo. Las piezas claves de la memoria son la
lógica, el orden, la intención.

Ejemplo: Litio-BeriIio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Flúor-Neón. Una manera de


memorizar la primera línea de la tabla de los elementos químicos podría ser
acordarse de la siguiente frase: "La BBC no funciona". Ejemplo: Para memorizar la
siguiente cadena de números: 007 - 72717 – 10 El agente 007 subió al boeing 727.
Se encontró a su jefe, con el que se tomó una Seven Up, y quedaron a las 10. El
método de memorización más importante es: Método de la relación de imágenes:
la cadena. A la hora de Ilevar a cabo este método es importante seguir los
siguientes pasos:

a) Imaginar la primera palabra; la cual es necesario asociar con la segunda. La


segunda palabra se debe asociar con la tercera palabra; desapareciendo la
primera palabra en la nueva asociación. La cuarta palabra se asocia con la

23
tercera desapareciendo la segunda, y así hasta la última palabra que se pretenda
memorizar.

b) La primera y última palabra debemos asociarla a nosotros mismos. Esto es


importante hacerlo para evitar olvidar cuál es la inicial y la final.

c) No se deben realizar argumentos; es decir, no se deben confeccionar historias


con las palabras. Ejemplo: Dadas las siguientes palabras; aplicar el método de
relación de imágenes para repetirlas en el mismo orden en el que se encuentran:
Carpeta – foto – paisaje – pantalla - silla. – mesa – pantalón - biblioteca “Me
imagine mi carpeta con la foto de un paisaje; ese paisaje reflejado en una pantalla;
la pantalla está junto a una silla. La silla está encima de una mesa; en la mesa hay
un pantalón; el pantalón en la puerta de la biblioteca de mi facultad”. Al asociar
las imágenes a las palabras es importante que:

d) Ninguna imagen se repita más de dos veces.

e) Que las palabras abstractas no ofrezcan dificultad; si las imaginamos


correctamente.

f) Si se asocian palabras a imágenes absurdas (que tienen poca probabilidad de


darse en la realidad) es más probable que éstas sean recordadas. Ejemplo: asociar
profesor a Lámpara (es poco probable que el profesor se cuelgue de la lámpara;
sin embargo esta imagen tiene más probabilidad de ser recordada que si la
asociáramos a la clase).

6.4 ESTRATEGIAS DE RECIRCULACIÓN

Las estrategias de recirculación de la información, se consideran como las más


primitivas utilizadas por cualquier aprendiz (especialmente la recirculación simple,
dado que niños en edad preescolar ya son capaces de utilizarlas cuando se
requieren. Véase Kail, 1984). Dichas estrategias suponen un procesamiento de
carácter superficial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje verbatim o “al
pie de la letra” de la información. La estrategia básica es un repaso.

EJERCICIO: Aplique la estrategia de recirculación para aprender cuáles son los


elementos de la serie II A, metales alcalinotérreos.

24
Actividad 9. Que el
alumnos realice
los
ejercicios de aprendizaje memorístico indicados por el maestro

6.5 PREPARACIÓN DE EXÁMENES.

Los exámenes son una realidad por la que necesariamente tendrás que pasar: por
eso, preocupan y nos hacen preguntarnos: ¿Qué puedo hacer para mejorar mi
rendimiento en los exámenes? Proponemos algunas recomendaciones:

Antes del examen. La preparación del examen no se debe hacer unos días antes
sino desde el primer día del semestre con la asistencia a clase y la toma de apuntes.

Presta especial atención al repaso. Estudia con anterioridad al examen y repasa


para prepararlo. El repaso al día siguiente de haber estudiado es muy eficaz. ·
Organiza un plan de repaso de acuerdo con el número de ramos y de exámenes,
la cantidad de materia que has de repasar y el estado actual de tu conocimiento
de estas materias.

Cada sesión de estudio o repaso ha de ser, aproximadamente de una hora,


después debes dejar cinco minutos para descansar. Después de la primera hora,
por cada hora más que dediques al estudio dedicaras cinco minutos más al
descanso. · Si varías de asignatura después de una ó dos horas de estudio, será más
ameno y estarás más relajado, pero tiene el inconveniente de que los contenidos
nuevos interfieren con lo aprendido y se produce cierto efecto de borrado sobre lo
memorizado. Por ello variar de materia es más aconsejable durante el estudio que
durante el repaso. · La noche anterior al examen debes dejar de estudiar cerca de
las diez.

Relájate. Escucha música, ve la televisión, haz ejercicio e intenta dormir con


tranquilidad. · Cuando estás preparando un examen notarás que aumenta tu
ansiedad. La ansiedad tiene su origen en el miedo o fracaso. Si no has preparado
bien el examen tiene su justificación y el medio es dedicarle más tiempo al estudio.
Si lo estás preparando bien es un estímulo que contribuye a incrementar tu
motivación y preocupación por el tema. · Simula la situación de examen contra
reloj, respondiendo por escrito a algunas preguntas; te habituarás a la técnica del

25
examen, aprenderás a controlar el tiempo y te darás cuenta de algunos errores.
Repasa todo el material que hayas acumulado sobre el tema. Al reunir todos esos
elementos obtendrás una visión de conjunto que aumentará tu nivel de
comprensión. También ganarás en claridad si estudias varios capítulos relacionados
por la temática que tratan.

Durante el examen. Te puedes encontrar, entre otros, con los siguientes tipos de
exámenes:

- Distribuye el tiempo que dispones entre las preguntas y reserva unos minutos para
revisar el examen una vez terminado.

- Lee las preguntas, presta atención a lo que se te pide, detente en las palabras
clave que explican lo que debes hacer: comparar, contrastar, clasificar, definir,
esquematizar, justificar, relacionar...

- Antes de comenzar a redactar puedes realizar un esquema de la pregunta, así


evitarás que se te olviden ideas y sabrás en cada momento la tarea que te resta
por completar en el tiempo disponible.

- Comienza a responder, si se te permite, por la pregunta que mejor conozcas. - Si


ves que dispones de poco tiempo para responder a una pregunta, no la dejes en
blanco, haz un esquema, bosquejo o resumen para indicar al profesor que conoces
la respuesta.

- Evita caer en dos errores: contestar telegráficamente o enrollarte en un punto


determinado en detrimento de los demás.

- Si se te queda la mente en blanco, no te preocupes. Relájate, cierra los ojos y


concéntrate. La única forma de superar el bloqueo es suprimir el nivel de ansiedad
a través de la relajación.

- Deja espacio en blanco entre preguntas y entre los párrafos más importantes, así
podrás volver sobre ellos y anotar lo que olvidaste.

- La presentación del examen ha de ser aceptable y el texto ha de estar escrito


con letra legible.

- Antes de entregar el examen dedica unos minutos a repasar.

· Pruebas Objetivas. Dentro de ellas podemos encontrar varios tipos: - Pruebas de


enlace o relación.

- Pruebas de verdadero o falso.

- Pruebas de completar.

26
- Pruebas de selección múltiple. En este tipo de pruebas has de tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

- Reparte el tiempo entre las distintas preguntas, pero planificándolo en distintas


pasadas. - Cuando hayas terminado la primera pasada da una segunda vuelta
para responder aquellas más asequibles entre las que te dejaste y por último el
tiempo sobrante dedícalo a las que se te resistan.

- Responde primero a aquellas sobre las que no tengas la menor duda. Cuando te
encuentres con alguna que no conoces, pasa a la siguiente sin perder tiempo. -
Procede por eliminación de alternativas.

- Presta especial atención a las palabras clave: siempre, a veces, ninguno, todos,
igual, pocos...

- Entérate si se penalizan los errores. Si se penalizan no las contestes.

- Deja tiempo para revisar el examen, cuando lo repases cambia la respuesta dada
si compruebas que te equivocaste y anúlala si estás en una duda que no puedas
despejar · Exámenes orales.

- El nerviosismo es mayor. Has de aprender a relajarte utilizando alguna técnica,


sobre todo al inicio. Transcurridos los primeros minutos también en el examen oral
suele bajar el nivel de ansiedad.

- Escucha con atención la pregunta y sitúala en su contexto antes de responder.

- Procura entrenarte previamente simulando la situación.

- Si puedes haz un breve esquema mental antes de responder.

7. ESTRATEGIAS DE LECTO – ESCRITURA

7.1 COMPRENSIÓN DE LA LECTURA.

Leer es un fenómeno complejo que exige generar significados y construir ideas a


partir de conceptos preexistentes. Al leer se necesita integrar la información
sintáctica, semántica y contextual. Sólo así puede alcanzarse una verdadera
comprensión de la lectura, producto de la interacción entre el lector y el texto
(Adrián, 1992). Durante esta interacción, el lector se va formulando preguntas y las
irá respondiendo tomando en cuenta tanto la información escrita, relevante para
sus propósitos, como la no visual, aportada por su conocimiento previo de la
estructura y el tópico del texto (Smith, 1990).

27
Por lo expuesto anteriormente, comprender es construir puentes entre lo nuevo y lo
conocido, por tal razón es un proceso activo pues no se limita a retener literalmente
lo leído sino que requiere de la elaboración de muchas inferencias (Pearson y
Jonson, 1978, citados por Johnston, 1983).

7.2. TIPOS DE TEXTOS

Los textos que llegan a nuestras manos varían en su tipo y pueden ser:

Literarios, científicos e informativos.

Textos Literarios Narrativos Cuento, novela


Dramáticos Drama, tragedia,
comedia.
Líricos Himno, oda, elegía,
canción
Textos Científicos Científicos
Tecnológicos
Didácticos
De divulgación
De consulta
Textos Informativos Informativos Noticia
Reportaje
Reseña descriptiva
De comentario o Crónica
valorativos: Artículo
Entrevista
Reseña valorativa

Actividad 10. Que el alumno aprenda a diferenciar los diferentes tipos de textos,
ya sea con artículos, recortes, videos etc.

7.3. TÉCNICAS BÁSICAS DE LECTURA Y ESCRITURA

La técnica de los seis pasos.

1. Establezca el propósito de la lectura.


2. Examine e inspeccione el contenido de todo el libro (los textos que integran
el libro)
3. Cuestiónese y formúlese preguntas.
4. Busque el significado de lo que está leyendo.
5. Exprese lo que va leyendo.
6. Repase lo estudiado.

28
7.3.1 EL SUBRAYADO.

El subrayar tiene la finalidad de resaltar las ideas principales, fundamentales o


primarias del texto. El objetivo de trazar una raya por debajo de las ideas principales
es el de destacar o resaltar lo más importante del texto, capítulo o unidad que está
leyendo, para facilitar su estudio.

Ventajas del subrayado:

➢ Desarrolla su comprensión lectora.


➢ Facilita la concentración. Ayuda a concentrarse en lo más importante.
➢ Fija su atención en las ideas más importantes.
➢ Economiza el tiempo en la lectura.
➢ Incrementa su sentido crítico.
➢ Desarrolla su capacidad de análisis.
➢ Facilita la elaboración de esquemas, resúmenes o ensayos.
➢ Ayuda a entender, retener y aprender con más facilidad lo leído en el texto.

Subrayar las ideas principales de los libros de texto le permitirá desarrollar con mayor
eficiencia y rapidez sus ensayos o resúmenes, así que es muy importante que
aprenda a subrayar.

Recomendaciones para subrayar libros de texto:

➢ No subraye a la primera lectura, hágalo una vez que haya entendido lo que
leyó.
➢ Una vez que subraye pregúntese que sabe del tema.
➢ No lea por leer, lea y comprenda.
➢ Después de leer y subrayar ponga a prueba su memoria.
➢ Profundice y cuestione lo que subraye.
➢ Subraye sólo la idea principal.
➢ Tenga a la mano un diccionario para que consulte las palabras que no
comprenda.
➢ Cuando realice su lectura y al ir subrayando adopte una actitud crítica y
reflexione.
➢ No lea por leer, recuerdo que lo que está estudiando le servirá en un futuro.
➢ La cantidad de texto a subrayar dependerá de la importancia del tema.
➢ Subraye suavemente y utilice lápiz o marca textos.

Actividad 11. Que el alumno elija uno de los libros que se encuentran en la
plataforma donde trabajará comprensión de lectura y subrayado

29
7.4. REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES

La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las


reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en
la escritura. La base de la ortografía está compuesta por una serie de convenciones
establecidas de antemano por una comunidad lingüística, con el objetivo de
respetar y mantener a través del tiempo la unidad de la lengua escrita que
corresponda. En tanto, en el caso de aquellos países que poseen una Academia
de Lengua, tal es la función que desempeña en los países hispanoparlantes la Real
Academia Española de la Lengua, será está misma entonces la institución
encargada de desempeñar la tarea de regulación que antes mencionábamos.

La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua, algo que


resulta muy importante cuando existen diversos dialectos en un mismo territorio.
Cabe mencionar que las reglas de la ortografía se enseñan durante los primeros
años de educación primaria.

Muchos escritores reconocidos a nivel mundial han solicitado la abolición o, al


menos, la simplificación de las reglas de la ortografía. Uno de ellos fue el Premio
Nobel colombiano, Gabriel García Márquez. Esto, sin embargo, suscita una serie de
interrogantes y potenciales problemas, que nadie ha sabido resolver al cien por
ciento.

Vivimos en una era en la que ya no es necesario escribir a mano, y esto nos aleja
considerablemente del lenguaje; por si fuera poco, todos los dispositivos que
utilizamos para procesar texto están preparados para asistirnos, sea corrigiendo
nuestros errores, o bien, evitando que lleguemos a cometerlos, gracias a su función
conocida como “autocompletar”. No se puede justificar la decadencia que está
sufriendo la ortografía con los avances tecnológicos, así como no se puede culpar
al cine de la delincuencia juvenil.

Actividad 12. Se realiza en la plataforma de gestión de aprendizaje

7.5. ELABORACIÓN DE APUNTES Y NOTAS

Elaborar notas o apuntes de lo que se está estudiando le auxiliará al momento de


realizar sus ensayos y resúmenes. La función principal de tomar notas consiste en
auxiliar a su memoria, la cual le ayudará a redactar los trabajos que se le indique
realizar.

30
Al momento que esté elaborando sus notas o apuntes procure que su letra sea
limpia y entendible, cuide su ortografía, redacción y lo más importante es que sus
notas sean breves y entendibles, para que posteriormente le sirvan de pauta para
desarrollar sus ideas referentes al tema estudiado; no anote nada innecesario,
escriba sólo lo indispensable.

Elaborar notas o apuntes le ayudará a desarrollar su capacidad de:

➢ Anotar de forma sintética, rápida y clara.


➢ Concentración.
➢ Fijar las ideas centrales (identificar las ideas más importantes).
➢ Analizar las ideas.
➢ Emitir juicios o críticas personales.
➢ Resumir con mayor facilidad.
➢ Distinguir las distintas partes de los textos.
➢ Expresión escrita.

Recomendaciones para elaborar notas o apuntes:

➢ No anote todo lo que está leyendo, sólo lo esencial.


➢ No abuse delas abreviaturas.
➢ Procure que su apunte tenga estructura, coherencia y sentido lógico.
➢ Utilice materiales adecuados (cuaderno, hojas, etc.)
➢ Piense y escriba. No escriba solo por escribir.
➢ Deje márgenes para que pueda hacer anotaciones.
➢ Exprese las ideas de forma sintética.
➢ Identifique bien sus apuntes (agregue encabezados).
➢ Primero investigue lo que no haya entendido y después anótelo.

7.6. ELABORACIÓN DE ESQUEMAS

El esquema es una herramienta que representa una síntesis o resumen de los


conocimientos adquiridos. Puede usar imágenes, figuras geométricas, líneas,
curvas, flechas, etc. En los próximos capítulos estudiará técnicas de esquemas más
avanzadas, como los cuadros sinópticos, mapas mentales, mapas conceptuales,
etc. Ejemplo de un esquema:

31
Ciclo del agua

Objetivos del esquema:

➢ Permite captar rápidamente con la vista los datos más relevantes.


➢ Facilita la realización de síntesis, resúmenes o ensayos.
➢ Desarrolla la memoria lógica.
➢ Desarrolla el pensamiento.
➢ Ayuda a expresarnos de forma clara y concisa.
➢ Facilita la fijación.

Recomendaciones al elaborar un esquema:

➢ Seleccione las ideas más importantes.


➢ Organice las ideas de forma sintética y lógica.
➢ Organice las ideas de mayor a menor importancia.
➢ Extienda y explique las ideas en sus propias palabras (no las copie).
➢ El título del esquema debe expresar la idea central.
➢ En los apartados posteriores expresará el resto de las ideas.
➢ Utilice sus propias palabras, esto le ayudara a asimilar y retener mejor la
información.

Divida el esquema de la siguiente forma:


1. De un apartado a cada idea principal.
2. Añada las ideas secundarias que apoyen a la idea principal de mayor a
menor importancia.
3. Añada los detalles que enriquezcan las ideas secundarias.

Idea principal 1 Idea secundaria 1 Detalles de la idea


secundaria 1
Idea secundaria 2 Detalles de la idea
secundaria 2
Idea secundaria 3 Detalles de la idea
secundaria 3
Idea principal 2 Idea secundaria 1 Detalles de la idea
secundaria 1
Idea secundaria 2 Detalles de la idea
secundaria 2
Idea secundaria 3 Detalles de la idea
secundaria 3

32
7.7. EL CUADRO SINÓPTICO.

Es un diagrama que permite organizar y clasificar de manera lógica los conceptos


y sus relaciones.

Procedimiento.

a) Se organiza de lo general a lo particular de izquierda a derecha en un orden


jerárquico.
b) Se utilizan llaves parar clasificar la información.

Contexto histórico Plaza Mayor de Salamanca.


Características generales Catedral de Santiago de Compostela.
Fachada de la Universidad de Valladolid.
Arquitectura
Barroca

Esculturas barroca española Escuela castellana.

Estructura barroca española. Escuela Andaluza.

Actividad 13. Realice un esquema o cuadro sinóptico de la lectura recomendada


por el docente

7.8. MAPA MENTAL.


Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas,
dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una
palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy
eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de
tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus
reflexiones sobre un tema.

Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos


clave que proporcionan información específica de un tema en particular o de la
ramificación de varios temas en relación a un punto central.

33
Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto,
situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante
líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser
horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre
distintas variables.
El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro Use
Your Head.

Actividad 14. Realice un mapa mental del libro que elegiste de la plataforma

7.9. EL MAPA CONCEPTUAL.

➢ Se trata de un gráfico de conceptos unidos que forman redes semánticas.


➢ Desde una perspectiva del aprendizaje como procesamiento de
información y más específicamente en la línea de Ausubel del aprendizaje
significativo, Novak (1988) introduce el mapa conceptual como una
respuesta al aprendizaje significativo.

34
Elementos básicos.

▪ Los conceptos. Son las representaciones que ocurren en nuestra mente al oír
un término o palabra. Ejemplo: coche, perro, silla, árbol, nube, libro, átomo,
agua, o acciones como llover, jugar, lavar, pensar, tronar, etc.

▪ Las palabras-enlace: palabras que unen los conceptos y señalan los tipos de
relación existente entre ambos. Ejemplo: es, en, donde, del, entonces, con,
como, etc.

▪ Las proposiciones. Es la unidad semántica más pequeña. Consta de


conceptos y de palabras-enlace. Ejemplo: El agua es necesaria para seres
vivos.

Pasos para la construcción.

a) Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. En caso de haber


palabras que desconozca o no comprenda, habrá que consultarlas en el
diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se
encuentran.
b) Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave)
con las que construirá el mapa que por lo general son nombres, sustantivos
o verbos.
c) Determinar la jerarquía de dichas ideas o palabras clave. Ejemplo: bosque,
árbol, ramas y hojas u otro ejemplo como: Algebra, factorización, diferencia
de cubos, factores.
d) Establecer las relaciones entre ellas.
e) Expresar esquemáticamente los conceptos anteriores buscando relaciones.
f) Use óvalos, líneas, flechas y palabras de enlace.
g) Coloque el tema principal en la parte superior. Ningún concepto se
acomoda a nivel del concepto principal. EJEMPLO:

35
Actividad 15. Realice un mapa conceptual del libro que elegiste de la plataforma

7.10. ELABORACIÓN DE RESUMEN

Elaborar un resumen no es tan fácil como pudiera parecer a primera vista. Todos
creemos que sabemos realizar un resumen, pero en general se corre el peligro de
realizar trabajos con un contenido innecesario, dejando fuera los puntos
importantes del tema que se está resumiendo. Los casos más frecuentes que suelen
presentarse en la elaboración de resúmenes son: el resumen de una conferencia,
de un tema y de un libro.

El resumen consiste en:

➢ Reducir, a pocos términos precisos, lo esencial de un tema.


➢ Su objetivo es condensar un texto en pocas palabras.
➢ Utilizar las palabras del autor sin hacer cambios ni agregar comentarios u
opiniones personales.

PASOS PARA ELABORAR UN RESUMEN:

1. Comprenda. De una lectura general al tema que va a estudiar.


2. Captar la idea principal. Averigüe cuáles son los capítulos o temas más
importantes del texto que va a resumir.
3. Seleccione. Subraye las ideas que a su juicio considere más importantes.
4. Enliste. Enliste las ideas principales y las secundarias y establezca una relación
entre ellas.
5. Compare. Escriba un primer borrador para que haga una revisión del trabajo.
6. Rectifique. Haga las correcciones necesarias para que el trabajo esté listo y
pueda realizar la redacción final. Elimine las palabras y frases innecesarias.
7. No generalice. Al redactar sus notas procure no generalizar.
8. Ordene su resumen. Procure seguir el orden de exposición del autor.
9. No anote ideas propias. Nunca, al realizar un resumen, anote sus ideas,
reflexiones, juicios, conclusiones u opiniones personales. Recuerde que sólo está
resumiendo las ideas y pensamientos del autor (al final puede agregar un
aparado de “conclusiones personales”)
10. Extensión del resumen. Sólo podemos decir que depende de la importancia de
la disertación y del lugar en que haya de publicarse. Dicha extensión será
mayor o menor según vaya a insertarse en una revista especializada, en un
periódico de temas científicos o en un diario. Depende también de la
personalidad del conferencista, del momento o lugar, de la oportunidad o
actualidad del tema, etc. La extensión de los resúmenes que usted deberá

36
desarrollar durante su carrera generalmente se le indicará en sus guías de
estudio, así que procure respetar dicha extensión.
11. No se debe plantear un interrogante al lector sin resolverlo. En vez de escribir
“Fulano disertó acerca de tal o cual cosa”, conviene resolver al lector el
problema diciéndole lo que el autor afirmó acerca del tema en cuestión. Si no
podemos hacerlo porque no entendimos, más vale no escribir en su resumen.
De lo contrario, corremos el peligro de desvirtuar el tema e incluso de equivocar
al lector.
12. Procure captar su atención desde las primeras líneas. Llevando a ellas la idea
principal del tema que esté resumiendo.

7.11 ELABORACIÓN DE SÍNTESIS

Es la identificación de las ideas principales del texto con la interpretación personal


de éste.

Procedimiento.

a) Leer de manera general el tema o el texto.


b) Seleccionar las ideas principales.
c) Eliminar la información poco relevante.
d) Redactar el informe final con base a la interpretación personal
(parafraseada, estructurada y enriquecida).

Actividad 16. Realice un resumen de un capítulo del libro que elegiste de la


plataforma

7.12. ELABORACIÓN DE ENSAYO.

Consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema


(humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental,
de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo; por tal motivo José Ortega y
Gasset lo definió como: “La ciencia sin la prueba explícita”. Alfonso Reyes, por otra
parte, afirmó que: “El ensayo es la literatura en su función ancilar”, es decir, como
esclava o subalterna de algo más elevado. El crítico Eduardo Gómez de Baquero,
“Andrenio”, afirmó en 1917 que “El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de
la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro”.

Su origen se encuentra en el género apidíctico de la antigua oratoria


grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de

37
“charla”, expuso algunas de sus características en sus discursos sobre el género
epidíctico:

➢ Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).


➢ Estilo sencillo, natural amistoso.
➢ Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
➢ Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
➢ No hay orden preestablecido (se divaga), asistemático.
➢ Brevedad.
➢ Va dirigido a un público amplio.

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni


sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por su voluntad
artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino convencer;
utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa. A esto convendría añadir
que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal,
una “voluntad de estilo”, una impresión subjetiva que es también de orden formal.

Estructura del ensayo

1. Elementos Preliminares. Portada que deberá contener: nombre del Ensayo,


el nombre del autor del ensayo, en seguida el nombre de la institución bajo
la cual se elabore. Según el estilo del autor puede elegir entre poner una
portada o anexar los datos del ensayo en la parte superior de la primera hoja
del mismo.

2. Elementos de Contenido. (Implícitos; significa que no es escriben de manera


sistemática sino que el autor al estar escribiendo sabe que se refiere a esta
parte del ensayo).

a. Introducción: Esta parte de la obra debe su nombre a que en ella el


autor introduce al lector en el tema que se va a tratar. Además de
esto, se presenta la tesis del ensayista, que es el planteamiento
principal que se va a sostener con razonamientos a través de la obra.
En la introducción se debe despertar el interés del lector, motivándolo
a leer el resto del texto. Esta parte generalmente abarca el primer
párrafo, pero hay escritos en el cual se extiende hasta el segundo.
b. Desarrollo. En el desarrollo se debe sostener la tesis del ensayo,
mediante recursos que evidencien lo planteado: tales como citas
textuales, ejemplos, argumentos, etc.
c. Conclusión. En la conclusión generalmente se sostiene la tesis del
ensayo, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la

38
misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando
preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la


referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia ya
mencionada de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la
luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.

3. Elementos Complementarios. Fuentes documentales.

Actividad 17.Se realizaran ejercicios del ensayo en el aula

7.13. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

1.- PROCESADOR

Microsoft WORD para Windows

2.- TAMAÑO DE LETRA

El tamaño más adecuado para la letra del proyecto será de 10 a 12. No conviene
que la letra sea demasiado grande (ocupar espacio para aparentar mayor
trabajo) ni demasiado pequeña (supone un esfuerzo adicional y extra por parte del
lector).

Usar espaciado proporcional para texto en general y espaciado fijo para código
de programas.

3.- TIPO DE LETRA

Aunque no vamos a determinar aquí el tipo de letra para todos los proyectos sí
que vamos a recordar que, en todos los trabajos, el tipo o tipos de letra más
apropiados son aquellos más sencillos. Una letra “complicada” puede conducir a
la confusión de los lectores y, además cansa mucho antes. Serán aconsejables
letras como “Arial” o “Times New Roman”.

4.- DISTANCIA ENTRE LÍNEAS

Mediante nuestro procesador de texto estableceremos la distancia entre líneas


“automático”.

39
5.- DISTANCIA ENTRE PÁRRAFOS

Cuando sean párrafos que pertenecen a un mismo apartado o subapartado


estableceremos como distancia óptima un tabulador o “enter”. Cuando por
ejemplo sucede como en este texto, es decir, que cambio de epígrafe dentro del
mismo folio, estableceremos como distancia entre apartado y apartado doble
tabulación o “doble enter”. (Distancia entre el punto 2 y 3 de este texto, o entre 3
y 4, etc...)

Conviene seguir este criterio ya que de esta manera se diferencian mejor los
distintos aspectos o puntos que vamos abordando (La distancia entre párrafos de
un mismo apartado ha quedado aquí ejemplificada porque la distancia que hay
entre el párrafo anterior y éste es de un solo tabulador o “enter”).

6.- DÓNDE PAGINAR

Lo más correcto es hacerlo en el ángulo superior derecho de la hoja, o en la parte


central tanto del margen superior, como del inferior.

7.- ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA

Texto y formato establecido en el presente documento.

8.- MÁRGENES

Lateral izquierdo: 3 cm.

Lateral derecho: 2 cm.

Margen superior: 3,5 cm.

Margen inferior: 2,5 cm.

Es fundamental que se mantengan los márgenes establecidos a lo largo de todo el


proyecto y, desde luego, nunca deberán ser inferiores a los aconsejados arriba. El
margen superior puede ampliarse considerablemente cuando iniciemos un
apartado nuevo (por ejemplo, por cambiar del punto 7 al 8 del proyecto) y
decidamos pasarlo a la hoja siguiente. Por supuesto, si mantenemos el criterio de
cambiar de hoja al comenzar apartado, este margen superior de inicio de
apartado debe ser igual en todos los apartados de nuestro proyecto. Lógicamente,
esto puede implicar que el margen inferior varíe según los casos.

9.- SEPARATAS

Estéticamente puede quedar mejor el poner una hoja con el título del apartado
que vamos a explicar a continuación, pero no deberemos olvidar nunca que estas

40
hojas no se paginan, así como que deben llevar delante de la denominación de
ese apartado el número que se les ha adjudicado en el índice.

Normalmente, la denominación del apartado aparecerá centrada en esta hoja.


En la siguiente hoja, donde realmente se inicia el desarrollo de ese apartado, no
debe repetirse ese número; si aparecen subapartados se deberán numerar desde
el 1, pero llevando delante el número del apartado que hayamos puesto en la hoja
de separata. (Ejemplo: hoja de separata = 9; primer subapartado de ese punto =
9.1.)

10.- TÍTULOS Y ENCABEZAMIENTOS

Debemos tener presente que un título tiene que ser siempre breve, tanto para el
trabajo en general (si fuese necesario usaríamos un subtítulo), como para los
apartados y subapartados que se generen a lo largo del trabajo. Lo más habitual
y recomendable es que un título no tenga más de siete palabras, como norma
general.

Así pues, tanto el título como los encabezamientos de epígrafes y subepígrafes


deben ser claros, concisos, breves y mutuamente excluyentes. Y, lógicamente,
deben servir para orientar al lector sobre lo que se va a desarrollar a continuación.

11.- SUBRAYADOS Y USO DE MAYÚSCULAS EN APARTADOS Y SUBAPARTADOS

Lo más habitual es que la numeración de nuestro trabajo la realicemos mediante


el sistema de numeración decimal, lo que supone que usaremos números árabes a
lo largo de todo el trabajo, tanto para apartados como para subapartados. Detrás
de cada número aparecerá un punto (2. Ó 2.1.). El que existan a lo largo de nuestro
trabajo apartados principales y secundarios conllevará que el encabezamiento
esté precedido de una, dos, tres o más cifras (2.1.1.1.)

Hay que hacer una observación y es que, si en nuestro trabajo hacemos referencia
a algún apartado anterior o posterior, no pondremos detrás de la última cifra el
punto (Por ejemplo: según decíamos en el apartado 2.1 de este proyecto, bla,
bla,bla...).

A continuación, mediante un ejemplo, vamos a ver cómo deben usarse las


mayúsculas, minúsculas y subrayados según sean puntos principales o secundarios
de nuestro proyecto:

1. MAYÚSCULAS

1.1. MAYÚSCULAS

1.1.1. Minúsculas

41
1.1.1.1. Minúsculas

Utilizaremos el “estilo” Word de la siguiente manera:

1. MAYÚSCULAS Título 3 del Word

1.1. MAYÚSCULAS Título 4 del Word

1.1.1. Minúsculas Título 5 del Word

1.1.1.1. Minúsculas Título 6 del Word

Reservaremos Título 1 para el TITULO del capítulo y el Título 2 si tenemos necesidad


de utilizar un subtítulo significativo. Mediante esta pequeña muestra podemos ver
cómo se deben respetar las categorías de las subdivisiones tanto para el uso o no
de mayúsculas y subrayados, como para la estructuración con los tabuladores. Si
hubiera más subdivisiones a partir de la 4º categoría, se escribirán también en
minúscula y sin subrayar. Es, pues, importante que el sangrado según las categorías
se mantenga, ya que visualmente el lector puede “controlar” si una idea es
principal o secundaria.

Por último, tenemos que indicar aquí que este tipo de subrayados y uso de
mayúsculas y minúsculas no se usa a la hora de establecer el índice de nuestro
trabajo. (Veremos un pequeño ejemplo cuando hablemos del índice).

12.- FORMATO DE PORTADA Y DOS PRIMERAS PÁGINAS

La portada y dos primeras páginas del proyecto deben ser como sigue:

«Título»(Times New Roman,18,N)

Nombre, Apellido1, Apellido2 (Times New Roman,14,N)

Fecha 200_ (Times New Roman,14,N)

Ciclo de Grado Superior y Grupo(Times New Roman,14,N)

FUNDACION SAN VALERO(Times New Roman,12,N)

CFP/ES(Times New Roman,12,N)

ZARAGOZA(Times New Roman,12,N)

13.- GRAFICOS

Todos los gráficos deben tener el formato GIF o JPG.

42
14.- INDICE

Si el trabajo tiene muchas subdivisiones aparecerá un índice abreviado al principio,


y un Índice detallado al final. En el abreviado se recogerán los títulos o
encabezamientos principales y las primeras subdivisiones.

Todos aquellos apartados y subapartados que tengan más de dos dígitos sólo
aparecerán en el índice detallado. Cuidado, sólo aparecerán estos dos índices si
el trabajo es demasiado extenso, lo que no quiere decir que siempre que haya más
de dos categorías en las subdivisiones tenga que existir un índice detallado al final.
Como norma general, se suele establecer que un índice, para que sólo aparezca
al principio del trabajo, no deberá sobrepasar dos páginas.

Hay que recordar también los siguientes aspectos:

• Las hojas donde aparece el índice o índices no se paginan.

• Los números correspondientes a las páginas del trabajo deben quedar alineados
por la derecha.

• Entre el título del apartado y el número de página aparecerán puntos suspensivos.

• Normalmente, en el índice aparece el número de página donde comienza el


apartado.

• La numeración del índice debe corresponderse con la que aparece en el interior


del trabajo.

Más o menos lo que sigue a continuación podrá servir de ejemplo:

1. Introducción................................................................................. 1

2. Objetivos: .................................................................................... 2

2.1. Objetivos Generales................................................................. 3

2.2. Objetivos Específicos............................................................... 3

3. Antecedentes............................................................................... 6

(etc, etc, etc...)

Como queda reflejado en el modelo de índice anterior, aquí no se usan las


mayúsculas y minúsculas con o sin subrayar, sino que sólo se mantiene, para
diferenciar las categorías, el sangrado de los apartados.

43
15.- ANEXOS O APÉNDICES

En caso de que en el proyecto se desee añadir algún anexo, deberemos tener


presente en primer lugar, que la información que aporta un anexo es meramente
complementaria; es decir, no es necesaria o imprescindible para la comprensión o
desarrollo del trabajo. Un anexo puede ser un artículo, un capítulo de un libro, una
gráfica, una estadística, etc...

Si sólo hay un anexo o apéndice deberemos denominarlo EL ANEXO o EL APÉNDICE.


Si aparece más de uno, entonces se numerarán detrás de la palabra ANEXO. De la
siguiente manera: ANEXO 2. Y aún es más, detrás del punto aparecerá el título de
ese anexo. Ejemplo:

ANEXO 2. SOBRE LA RESISTENCIA DE MATERIALES.

Un anexo o apéndice puede estar también estructurado en apartados y


subapartados.

En cuanto a la paginación hay tres opciones:

• Que siga la numeración del trabajo. Si hemos terminado el desarrollo del trabajo
en la página 213, comenzaremos numerando la primera página de los anexos con
el número 214.

• Que se use una numeración totalmente distinta, por ejemplo, numeración


romana. Esto es menos frecuente.

• Que se comiencen a numerar los anexos desde el número 1.

Debemos recordar que los anexos tienen que constar en el índice, como una parte
más del proyecto, y que según el tipo de numeración usada nos puede resultar un
poco difícil el incluirlos en el índice sin crear confusiones.

Si aparecen varios anexos cada uno de ellos debe situarse en hojas distintas; es
decir, si el anexo 2 termina a mitad de un folio, no podemos comenzar en ese mismo
folio el anexo 3. Al ser partes independientes y complementarias del trabajo, cada
una de ellas debe tener su propia identidad y no mezclarse con otros anexos.

Los anexos o apéndices se ubicarán antes del índice detallado, al final del trabajo.

16.- CITAS TEXTUALES.

Siempre que utilices una cita textual debes observar una serie de reglas de carácter
formal:

44
1.- Debes copiar las palabras exactas del texto original. Si resultasen necesarias
ciertas omisiones o adiciones, existen métodos reglamentarios para presentar esas
modificaciones.

2.- Toda cita textual debe ir seguida por una referencia bibliográfica completa de
la fuente de la que ha sido extraída, incluyendo el número de la(s) página(s)
concreta(s) en la(s) que aparecía el fragmento.

3.- Cualquier material publicado del que extraigas una cita textual debe ser
incluido en tu bibliografía.

Si estas convenciones no se respetan en tu trabajo, puedes ser acusado de plagio.

FORMATO

Cuando incluyas citas, tu formato debería seguir estas indicaciones generales:

1.- Si la cita ocupa menos de tres líneas del texto de tu trabajo, entonces debes
incluirla en el cuerpo del párrafo y encerrarla entre comillas.

2.- Si la cita ocupa más de tres líneas, entonces sangra la cita completa y utiliza un
solo espacio de separación entre líneas. En este caso no se emplean comillas.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN ESPECIALES EN LAS CITAS TEXTUALES

1.- Cuando estés citando un fragmento, si modificas o añades algo a las palabras
exactas empleadas por el autor, debes indicar dichos cambios mediante
corchetes, así: [...] .Tales cambios pueden ser necesarios para:

- Añadir una explicación esencial

- Integrar la cita en la concordancia gramatical del texto del trabajo académico.

- Incluir un comentario o indicación con tu opinión personal acerca del texto que
estás citando, o para indicar un error (en cuyo caso debes emplear entre corchetes
la partícula latina sic, que significa "así", "de esta manera" para dar a entender que
una palabra o frase empleada, que pudiera parecer inexacta, es textual.

2.- Si suprimes palabras de una oración completa de la fuente original, debes


indicar dicha omisión mediante tres puntos suspensivos entre paréntesis (...) o entre
corchetes [...], siendo la segunda fórmula la más correcta. Tales omisiones pueden
tener lugar:

- Al principio o final de un fragmento, ya sea para ajustar la cita a la concordancia


gramatical de tu oración, ya para omitir material que no es demasiado relevante.
Sin embargo, si la cita constituye claramente una unidad sintáctica, entonces no
es esencial indicar las omisiones, especialmente al inicio de la cita textual.

45
- En el interior de la cita textual, cuando alguna expresión o proposición no resulta
adecuada a ese aspecto de tu argumentación. En tal caso, la omisión siempre se
indica.

17.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En un trabajo académico, cada vez que:

- Citas palabras exactas de otro autor,

- Resumes fielmente un pasaje del texto de otro autor,

- Utilizas una idea o una prueba basadas directamente en la idea de otro autor,
debes identificar y reconocer cuál ha sido tu fuente mediante un método
sistemático de referencia bibliográfica. De lo contrario, podrías ser acusado de
plagio.

Los tres métodos de referencias más comunes son: 1) notas a pie de página, 2)
notas finales y 3) referencias insertadas.

En general, tu objetivo debe ser incluir en tu referencia toda la información


bibliográfica necesaria y precisa para que tu lector pueda acudir con facilidad y
exactitud a la fuente original.

NOTAS A PIE DE PÁGINA Y NOTAS FINALES: Son muy similares, en ambos casos debes
insertar un número en tu texto al final de una oración o inmediatamente a
continuación de una cita textual (bien entre paréntesis o bien ligeramente por
encima de esa línea). En las notas a pie de página la numeración correlativa puede
abarcar el conjunto del trabajo o comenzar de nuevo con (1) en cada una de las
páginas, si bien esto último en España no es usual. En las notas finales, la numeración
correlativa debe abarcar la totalidad del trabajo. Con las notas a pie de página la
información se ofrece en el aparato crítico situado en el margen inferior de cada
una de las páginas de tu ejercicio; con las notas finales, esta misma información se
ofrece al final del trabajo en un apartado que contiene la lista correlativa con la
totalidad de las referencias bibliográficas.

- Cuando se cita por vez primera una obra, deben ofrecerse los datos completos,
al igual que en la bibliografía, junto con la referencia precisa de la página.

- Las referencias sucesivas a la misma obra pueden citarse de varios modos:

a) formato abreviado: apellido del autor, título abreviado y número de página; por
ejemplo: Beard, Pedagogía y didáctica,págs. 89-91

46
b) op.cit. (opere citato, latín "en la obra citada"). Se emplea a continuación del
apellido del autor y seguido de la referencia de página solamente cuando se hace
una cita de una obra cuya referencia aparece con anterioridad, pero no en la
nota inmediatamente precedente. Debe subrayarse o escribirse en cursiva.
Ejemplo.

1 M. Douglas (1988), Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología., Alianza,


pág. 88

2 R. Fox (1985), Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid, Alianza, pág. 132.

3 Douglas, op. cit., pág. 132.

c) ibíd (mejor ibídem, latín "en el mismo lugar"). Se usa seguido del número de
página, cada vez que se cita la misma obra a la que hacía referencia la nota
inmediatamente anterior. Debe subrayarse o escribirse en cursiva. Ejemplo:

1 M. Douglas (1988), Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid,


Alianza,

pág. 68.

2 Ibídem, págs. 70-71

3 Ibídem, pág. 173.

- Otras abreviaturas comunes: loc. cit. (loco citato en latín "en el lugar citado con
anterioridad), s. (o ss.; "y página(s) siguiente(s), etc...

REFERENCIAS INSERTADAS (Sistema norteamericano). Todas las referencias se


mencionan en el cuerpo de tu redacción. Las referencias son extremadamente
breves (apellido del autor, fecha de publicación y número de página) y la
información bibliográfica completa se ofrece en la bibliografía.

- Si el nombre del autor aparece en tu redacción, los restantes datos de la


referencia se incluirán a continuación entre paréntesis.

- Si el nombre del autor no aparece en el texto que has redactado, la referencia


debe incluir su nombre entre paréntesis y debe aparecer al final de la oración o
inmediatamente después de la cita textual.

47
COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Cada uno de los métodos de referencia bibliográfica presenta unas ventajas


características:

1.- Las notas a pie de página facilitan al lector la identificación inmediata de una
fuente simplemente con desviar la mirada al margen inferior de la página. Sin
embargo, las notas a pie de página extensas que incluyen comentarios e
información adicional pueden distraer y resultar un tanto pesadas.

2.- Las notas finales permiten la ampliación mediante observaciones e información


adicional, pero requieren que el lector divida constantemente su atención entre el
cuerpo de tu texto y las páginas finales.

3.- Las referencias insertadas son extremadamente eficaces pero tan sólo
identifican una fuente y no dejan espacio para añadir observaciones.

18.- BIBLIOGRAFÍA

Es una lista ordenada alfabéticamente en la que se presentan todas las fuentes


publicadas que hayas empleado en la elaboración de tu ejercicio. Tu ordenación
de los títulos así como el formato de tu bibliografía son convenciones de gran
importancia. El sistema puede variar.

ORGANIZACIÓN DE LA LISTA

1.- Todos los libros, artículos y otras fuentes se ordenan alfabéticamente por el
apellido del autor (o por el título o por el nombre del organismo responsable de la
publicación. Si se menciona más de un libro o artículo del mismo autor, se ordenan
según la fecha de publicación. Si ambos están publicados en el mismo año, deben
ser mencionados como 1926a y 1926b.

2.- Algunos departamentos exigen listas separadas con los libros y artículos y los
documentos oficiales, o con las fuentes primarias y secundarias.

LIBROS

1.- El apellido del autor va seguido del prenombre o nombre de pila, ya sea
completo o sólo con la(s) inicial(es). Si estás haciendo referencia a un capítulo
escrito por un autor en particular y que está incluido en un libro más extenso, coloca
el nombre del capítulo tras el nombre de su autor y a continuación completa todos
los detalles del nombre del autor, editor, título del libro, etc.

2.- Debes incluir la fecha de publicación, ya sea como último dato de la referencia
o detrás del nombre del autor. Si has empleado una edición o traducción reciente

48
de tu lectura, debes ofrecer los detalles completos de la edición que has usado y
añadir entre paréntesis la fecha de la edición original.

3.- El título del libro debe ir en cursiva o estar subrayado.

4.- El título debe ir seguido por el lugar de publicación y el nombre de la editorial.

ARTÍCULOS

1.- El título del artículo debe ser incluido entre comillas y seguido por una coma.

2.- Debes subrayar o escribir en cursiva el nombre de la publicación.

3.- Debes ofrecer los detalles completos de la publicación, incluyendo el número


del volumen, número de serie, fecha de distribución y números de las páginas del
artículo citado.

DOCUMENTOS OFICIALES, PERIÓDICOS, ENCICLOPEDIAS, DICCIONARIOS, INFORMES,


ETC.

1.- Las publicaciones oficiales se incluyen en las bibliografías colocando el


departamento o institución responsables como autores.

2.- Los libros de referencia general, como las enciclopedias, tan sólo presentan el
título.

3.- Los artículos o crónicas periodísticas que no estén firmados se colocan en la lista
con el nombre del periódico; no se adjunta el número de las páginas.

ACTIVIDAD 18. Elabore un ensayo aplicando las normas para la presentación de


trabajos.

8. LA ARGUMENTACIÓN
Argumentar significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de
razones que justifiquen nuestra postura.

La argumentación tiene importancia enorme en la vida social. Utilizamos la


argumentación para justificar nuestros pensamientos o nuestros comportamientos,
para persuadir a los demás de nuestros puntos de vista, para influir sobre el
comportamiento de los otros, como base para la toma de decisiones. De hecho,
ámbitos de tanta importancia social como la política o la administración de justicia
se basan en la argumentación.

49
La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la
capacidad de influir sobre las personas y es un reflejo de la organización del
pensamiento.

8.1 ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN


En toda argumentación podemos distinguir tres elementos: el objeto de la
argumentación, la tesis y los argumentos.

El objeto de la argumentación es el tema sobre el cual se argumenta, por ejemplo,


la situación política actual, el tráfico de las ciudades o el examen de selección
pueden ser temas de argumentación.

La tesis es la postura que el argumentador tiene respecto al tema objeto de


argumentación.

Ejemplo: “Usted debe cambiar su automóvil pronto”

Frente a esta proposición el(la) emisor(a) puede manifestar distintas reacciones:


puede estar de acuerdo, o bien, manifestar su duda o rechazo frente a lo que se
le plantea. En el caso que explicite su oposición, la expresará a través de lo que
llamamos contratesis o contraargumento.

Este desacuerdo también podría expresarse de una forma no verbal, por ejemplo,
con un levantamiento de cejas que manifieste sorpresa o dudas.

Los argumentos son las razones en las que basamos nuestra postura ante el tema
objeto de la argumentación.

8.2 TIPOS DE ARGUMENTACIÓN


Unas veces nos vemos obligados a argumentar para defender una idea u opinión
propia o aceptada por nosotros; otras veces, en cambio, nuestra argumentación
no pretende mostrar la bondad o validez de nuestra postura, sino mostrar nuestro
desacuerdo con una postura diferente a la nuestra. Por eso y según el objeto que
se pretenda alcanzar, se habla de dos tipos de argumentación: la argumentación
positiva y la argumentación negativa.

La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que


respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.

La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumentos que sirvan


para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.

50
8.3 CLASES DE ARGUMENTOS
A la hora de preparar una argumentación se pueden utilizar diferentes clases de
argumentos. Los más importantes son los siguientes:

• Racionales: se basan en ideas y verdades aceptadas por la sociedad.


Ejemplo, el mar es una fuente de vida.

• De hecho: se basan en pruebas observables. Ejemplo, este año ha llovido


muy poco.

• De ejemplificación: aquellos que se basan en ejemplos concretos. Ejemplo,


la mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos.

• De autoridad: están basados en la opinión de una persona reconocida. de


reconocido prestigio, por ejemplo, en todas las épocas, el dinero ha tenido un gran
poder.

8.4 EL TEXTO ARGUMENTATIVO


EL texto argumentativo es un tipo de texto que habitualmente comienza con la
presentación de unos hechos -exposición- y continúa con las razones que justifican
una determinada postura frente a esos hechos -argumentación-. Muestran una
presencia del:

• Emisor: se manifiesta en 1ª persona.

• Destinatario: en las fórmulas que el emisor incluye para dirigirse a él.

8.5 ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO


Los textos argumentativos, suelen estructurarse en cuatro partes claramente
diferenciadas:

• Presentación: introducción que da comienzo al discurso, presenta el tema e


intenta captar la atención del destinatario.

• Exposición de los hechos: enumera y explica los hechos que se consideran


fundamentales y presenta la tesis de forma clara.

• La argumentación suele ocupar la parte central del texto y contiene los


argumentos que apoyan la tesis o postura del argumentador.

• Conclusión: es la parte final, resume lo expuesto y recoge la tesis y los


argumentos principales. La conclusión es la última oportunidad que tiene el emisor
para convencer al destinatario de sus ideas u opiniones.

51
8.6 LA LÓGICA ARGUMENTATIVA
Para que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos
a las leyes de la lógica. Una mala argumentación se produce muchas veces como
consecuencia de la ignorancia del argumentador. Pero en ocasiones se recurre de
forma consciente.

Una mala argumentación se produce muchas veces como consecuencia de la


ignorancia o inexperiencia del argumentador. Pero en ocasiones se recurre a
argumentaciones incorrectas de forma consiente, con la intención de convencer
al destinatario del mensaje por medios no racionales.

8.7 ERRORES DE LA ARGUMENTACIÓN


En general podemos hablar de dos grandes tipos de argumentos no sujetos a las
leyes

• Los argumentos incorrectos se derivan de la mala utilización de la lógica


argumental:

o Elevar lo particular a la categoría de general.

o Incurrir en círculos viciosos.

o Establecer falsas relaciones de causa-efecto.

• Los falsos argumentos son modos de persuasión ajenos a la lógica


argumental:

o Apelar a los sentimientos del destinatario.

o Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emisor.

8.8 LA ARGUMENTACIÓN EN LOS MEDIOS


Además de informar, los medios de comunicación tienen la misión de orientar al
público para que interprete los hechos y los acontecimientos de una determinada
manera. Por eso, en numerosas ocasiones el periodista no solo expone unos hechos,
sino que también trasmite sus ideas, opiniones y argumentos sobre ellos. Esta mezcla
de exposición y argumentación es muy frecuente en artículos periodísticos.

52
8.9 LOS GÉNEROS ARGUMENTATIVOS
Los periódicos y demás medios de comunicación social tienen reservados unos
lugares en los que se desarrollan de forma especial su labor orientadora. Y al igual
que hay géneros periodísticos para exponer hechos ante el público como, por
ejemplo, la noticia, hay otros cuya misio principal es la de argumentar sobre tales
hechos. Los principales géneros periodísticos de carácter argumentativo son el
artículo de fondo y el editorial.

9. EXPOSICIÓN ORAL

La exposición es probablemente el método de enseñanza más utilizado en las


universidades, pero también el más citado durante los últimos años cuando se
busca referir prácticas educativas obsoletas o ineficaces. Antiguamente, los
profesores y los autores de textos utilizaban la exposición como recurso para la
gente que no tenía acceso a sus escritos. Ahora que abundan las posibilidades de
acceso a la información, este recurso ha variado las características de su propósito
original. En la actualidad, con el fin de preparar a los alumnos para asumir los retos
y roles en un mundo cambiante, los profesores universitarios enfrentan cada vez
con más frecuencia la “presión” de reducir el uso de la exposición como método
de instrucción, y generar en cambio un ambiente de trabajo más interactivo en el
cual el alumno participe paralelamente en actividades colaborativas con sus
compañeros. Sin embargo, cuando este método se aplica de la manera
apropiada, con el contenido adecuado a los espacios de tiempo disponible e
integrado con otras técnicas o estrategias didácticas, puede contribuir
enormemente a un proceso de enseñanza aprendizaje efectivo, especialmente en
aquellos cursos en donde se requiere cubrir mucho material. Lo importante,
entonces, no es señalar si la exposición resulta mejor o peor que otros métodos de
enseñanza aprendizaje, sino encontrar los propósitos adecuados para su uso.

9.1. PREPARACIÓN ADECUADA DE UNA EXPOSICIÓN ORAL

La preparación correcta de una exposición oral parte del seguimiento de estos


pasos:

1. Conocer profundamente el tema.


2. Ordenar el material disponible en un guion o esquema que sirva de
apoyo para hablar.
3. Exponer las ideas con claridad y sencillez.
4. Ensayar la exposición cuantas veces se crea conveniente:

53
A. Aspecto externo:

a. El orador se sitúa delante de la audiencia, de pie mejor que


sentado.
b. Si se sienta, debe apoyar los antebrazos sobre la mesa adoptando
una postura natural y relajada.
c. Colocar el esquema o guion sobre la mesa.
d. Dirigir la mirada hacia el auditorio, intentado mirar
alternativamente hacia varios puntos.
e. Realizar gestos naturales y moderados.
f. Dominar los nervios, procurando dar sensación de tranquilidad y
naturalidad.
g. No mostrar un apego excesivo a las notas.
h. Evitar muletillas.

B. Modulación de la voz:

a. Seleccionar el tono de voz adecuado: ni muy alto, ni tan bajo que


el auditorio no oiga.
b. Ritmo adecuado: ni demasiado lento ni demasiado rápido.
c. Respetar las pausas. Conviene dejar tiempo para que el auditorio
asimile lo que se expone.
d. Articular bien todos los sonidos y no omitir los finales de frase.
e. Evitar la monotonía, variar el tono de voz para subrayar ideas y
suscitar el interés del público.

9.2. ESTRUCTURA DE UNA EXPOSICIÓN ORAL

Despertar el interés del auditorio Objetivos Captar su atención, plantear una


pregunta, señalando cómo éste afecta a los intereses del público que escucha.
Concretar el objetivo de la exposición.

Objetivos exposición:

1 Evitar la distracción de los oyentes, seleccionar las ideas que resulten


más interesantes para explicar el tema
2 Usar ejemplos, anécdotas, etc. que despierten la atención del
auditorio. Reorientar al auditorio, insistiendo periódicamente en las
principales ideas de la exposición.
3 Conclusión encadenar de forma lógica las ideas fundamentales,
concretándolas y matizándolas con claridad y sencillez.

54
IMPORTANTE:

Lo primero que se debe hacer es establecer un borrador con el tema objeto de la


exposición y las cuestiones que encierra, a las que debemos responder y conviene
ilustrar el razonamiento con cuantos datos se tengan al alcance.

1. Es preferible escribir con párrafos breves y usar los nexos de unión


entre ellos con precaución para que no degeneren en ʺmuletillasʺ y
que resulten adecuados a la relación que expresen.
2. Emplear un buen diccionario de sinónimos para no incurrir en la
repetición de idénticos vocablos y evitar las palabras comodín
(palabras con un significado tan poco preciso que sirven para todo:
cosa, tema, problema, haber, hacer...).
3. Evitar el uso de los nombres con igual o parecido significado: ʺSe vio
preso de sueños y quimeras.ʺ
4. Emplear palabras usuales en lugar de las poco corrientes o
rebuscadas, en cuyo caso se puede caer en la pedantería que da
lugar a neologismos inaceptables como: concretizar, inflacionados.
5. Evitar los barbarismos (palabras o expresiones extranjeras
innecesarias porque la lengua propia ya dispone de otras).
6. Dosificar el empleo de adjetivos calificativos.

55
7. No abusar de los adverbios en ‐mente cuando son complementos de
un adjetivo: ʺdesaforadamente excéntricoʺ.
8. Preferir una construcción preposicional a una proposición
subordinada de relativo: ʺanuncios de la empresaʺ a ʺanuncios que
ha llevado a cabo la empresaʺ.
9. Releer el texto que se acaba de escribir para pulir, podar y limpiar las
oraciones que no añadan nada a lo anteriormente dicho.

9.3 APOYOS AUDIOVISUALES

En el desarrollo de una exposición oral, siempre se utilizan algunos recursos que


ayudan al realce y desarrollo de la misma; además de las novedosas
presentaciones con Power Point, se suelen utilizar otros medios audiovisuales más
tradicionales, entre los cuales se encuentran: los de percepción directa (maquetas,
pizarra, fotografías, carteles y rotafolios, entre otros), los de proyección de
imágenes fijas (DIAPOSITIVAS)los sonoros (por ejemplo, voces y grabaciones), así
como los de proyección de imágenes en movimientos ( videos).

Entre los recursos, se pueden mencionar los siguientes:

EL ROTAFOLIO

Este tradicional recurso consiste en un conjunto de láminas de papel, organizadas


en secuencia que presentan los aspectos más importantes de un tópico, las
conclusiones de un trabajo, etc. Puede ser utilizado para ilustrar temas o unidades
de enseñanza, presentar resúmenes, complementar exposiciones, elaborar planes
de trabajo en equipo y cualquier otra actividad que tenga como propósito facilitar
la comunicación y el aprendizaje. (Silva, R. 2006).

Recomendaciones para su elaboración:

Color: Aun cuando frecuentemente se seleccionan los folios de color blanco,


también se pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Sobre este último
destacan muy bien la tinta del marcador color azul oscuro, el rojo y el verde oscuro.

Margen: Es conveniente dejar un margen o zona muerta en todos los bordes de la


hoja, el cual será mayor en la parte de la información al pasar las hojas.

Texto: El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente sólo las ideas
relevantes. No debe ser mayor de ocho (08) renglones por láminas.

Tipo de letra: Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Se recomienda el uso de
letras de imprenta o cursiva con rasgos redondeados, por ser letras de fácil lectura
que requieren menos tiempo para leerlas. Una vez seleccionado un tipo de letra,
evitar la mezcla con otro.

56
Tamaño de la letra: Debe ser proporcional al tamaño del auditorio. Se recomienda
letras de 3 centímetros de alto por 2 de ancho aproximadamente, para grupos
pequeños.

Presentación: Debe evitarse fraccionar las palabras al final de cada línea y el uso
de abreviaciones.

Rotuladores: Pueden usarse marcadores punta gruesa de solución acuosa, (no


permanentes), o de tinta indeleble.
Legibilidad del Color: En la elaboración de las láminas de rotafolio, también se
debe prestar atención a las combinaciones de colores, tanto entre los utilizados
para presentar información como en el efecto de contraste que producen los
colores sobre la lámina base. A continuación se presenta una tabla propuesta por
Silva, R. (2006). Que indica la legibilidad de la combinación de colores:
• Negro sobre láminas de color amarillo
• Negro sobre láminas de color blanco (despierta poco interés)
• Azul sobre láminas de color blanco
• Verde sobre láminas de color blanco
• Rojo sobre láminas de color blanco
• Anaranjado sobre láminas de color blanco
• Amarillo sobre láminas de color blanco (evitar en lo posible)
Técnicas de Uso:
• Se debe ubicar en un sitio visible a la audiencia de manera que todos
puedan ver con facilidad el contenido de cada lámina.
• El sitio más adecuado para colocar el rotafolio es al lado izquierdo del
pizarrón, en relación al público. Pero si se utiliza el retroproyector, es
conveniente ubicar el rotafolio del lado derecho.
• El expositor debe colocarse a un lado del rotafolio en el momento de
realizar la presentación de las láminas y frente a la audiencia para mantener
el contacto visual con todo el equipo.
• Se recomienda utilizar puntero para señalar los detalles y no interferir
en la presentación.
• Las láminas se exponen durante un lapso de tiempo determinado,
mientras la información de la lámina guarde relación con el contenido que
se está exponiendo. (Silva, R. 2006).

LA TRANSPARENCIA

Se fundamenta en un medio proyectable, que proporciona un estímulo visual fijo,


constituido por hojas transparentes o traslúcidas, las cuales son atravesadas por un
haz de luz del retroproyector y permiten que lo trazado en ella se proyecte en una
pantalla.

Consideraciones básicas para el diseño de Transparencias

57
• Planear el diseño: Una vez que se tenga definido el contenido o
mensaje a transmitir, se realizan varios bosquejos gráficos. Se seleccionan
cuidadosamente los elementos que conforman el mensaje, siendo cada
uno de ellos justificables para que contribuyan al logro del objetivo de la
exposición.
• Se recomienda el uso de dibujos o gráficos que guarden relación con
el contenido del tema
• El contenido de una transparencia debe limitarse a un solo concepto,
breve y esquemático. Si la información a transmitir es muy extensa, se
fracciona y se diseña una serie de transparencias.
• Respetar los márgenes: El espacio total de la lámina de acetato es de
20 x 24 cms Aproximadamente. Sin embargo, hay que dejar un margen de
2 ó 3 cms alrededor de los bordes señalados, quedando un área útil de 16 x
20 cms para escribir el mensaje.
• El texto no debe tener más de siete renglones o líneas escritas y siete
palabras por renglón.
• La altura mínima de la letra es de 7 mm.
• El estilo de la letra debe ser sencillo y sin adornos.
• Pueden utilizarse contrastes de colores, imágenes y efectos
especiales, para ello el expositor puede servirse de paquetes
computarizados que crean originales presentaciones que impactarán a la
audiencia y mantendrán su atención.
• El formato en lo posible para la transparencia debe ser horizontal y no
vertical. La mayoría de pantallas de proyección existentes en el mercado
son rectangulares: Más anchas que largas. (Silva, R. 2006).

Presentaciones orales con transparencias o PC. Es evidente que los medios


audiovisuales complementan y apoyan lo esencial del mensaje que se está
trasmitiendo (no lo reemplazan), por lo cual debe cuidarse rigurosamente la
calidad de su presentación. Así pues, es recomendable lo siguiente:

• Vigilar la redacción y ortografía del texto, evitando el empleo de abreviaturas,


palabras mutiladas, barbarismos y otros vicios del lenguaje.

• Utilizar letras mayúsculas y minúsculas, preferiblemente redondas, y sin mezclar


diversos tipos de fuentes.

• Siempre que sea factible, sustituir textos por tablas y éstas por figuras.

• Elaborar las diapositivas y tablas en sentido horizontal, sin atiborrarlas de datos, a


fin de que puedan ser comprendidas en muy pocos segundos.

• No leer el contenido de lo que proyecta, salvo por razones de visibilidad o solicitud


expresa de algún integrante del auditorio.

58
• Usar un puntero para señalar, tanto en la diapositiva proyectada en la pantalla
como sobre la retrotransparencia, pero jamás el dedo. Tampoco se debe cruzar
delante de la pantalla para no producir sombras en la imagen mostrada.

• Combinar adecuadamente el color de la imagen o del texto que se desea


resaltar y su fondo. No emplear letras negras en fondo azul oscuro, verde o rojo.

Como se habrá podido observar, las recomendaciones anteriores son válidas para
la elaboración de cualquier recurso en exposiciones orales; por eso es importante
tenerlas en cuenta cuando se organice una de ellas, delante de un público. Por su
parte, Domingo, M (s.f) y Quiroz, D.M. (2007. Mayo, 21) ofrecen algunos consejos
prácticos que pueden ser de gran ayuda al preparar una presentación oral y
señala que ésta debe contar con los siguientes cuatro pasos:

1. Recopilación de información previa. En este primer paso la persona que va a


realizar su exposición, debe recopilar toda la información necesaria para llevar a
cabo la presentación. Se supondrá que la investigación previa ya ha sido finalizada
y que ya se cuenta con los resultados que se desea presentar. No es recomendable
empezar a preparar una presentación sin contar con estos resultados.
Adicionalmente, el expositor deberá conocer muy bien cuál es el objetivo de su
presentación con el fin de aclarar el mensaje que tendrá su exposición. En esta
etapa se debe conocer a priori cuál es el nivel de conocimiento que tiene el
público al cual será dirigida la exposición. Esto con el objeto de hacer provechosa
y entendible la exposición. Es necesario tomar en cuenta que si el nivel de
conocimiento del auditorio es elevado el expositor deberá entonces evitar las
explicaciones que resulten obvias. En caso contrario, si la exposición pretende
explicar temáticas que no son de dominio del público, la presentación deberá
preferiblemente dedicar algunos minutos adicionales a la introducción del tema.
En esta etapa también debe conocerse el número de personas que asistirán a la
presentación: una exposición para un público de sólo 10 personas es
completamente distinta a una destinada a 600 personas.
Asimismo, el expositor deberá saber cuál es el tiempo que ha sido programado
para su exposición, y si este tiempo incluye las preguntas del público. Uno de los
objetivos de una presentación oral es el intercambio de conocimientos con el
público, por lo cual es recomendable dejar un tiempo razonable para las preguntas
que puedan surgir. Típicamente, las exposiciones en seminarios y congresos duran
alrededor de 15 a 20 minutos y las preguntas de 5 a 10 minutos. En la defensa de
una tesis, la exposición es de unos 30 minutos y las preguntas de la comisión
evaluadora se pueden prolongar comúnmente hasta las 2 horas. Finalmente, en
esta etapa se debe seleccionar las fotografías, diagramas, gráficas, tablas y textos
que se desea poner en la exposición. Esto es un buen ejercicio para saber -antes
de hacer las transparencias- lo que se desea mostrar en la presentación. (Domingo,
M s.f; Quiroz, D.M. 2007. Mayo, 21)

2 Preparación de transparencias. Es necesario considerar que el número de


transparencias de la exposición oral no debe ser ni muy grande ni muy pequeño.

59
Demasiadas transparencias cansan y distraen al auditorio, en caso contrario si son
muy pocas transparencias el público se aburre y no presta atención. Ambos errores
indican que la presentación ha sido mal estructurada y conllevan a que el público
no entienda la exposición. Una estimación típica es dedicar uno a dos minutos de
la exposición por transparencia.
Antes de hacer las transparencias es necesario definir la estética, que debe ser
uniforme en cada una de las transparencias. A manera de ejemplo, se define en
esta etapa que todas las transparencias sean de fondo azul con letras tipo Arial 16
de color amarillo para los títulos, Arial 14 para los textos, etc. La homogeneidad en
la forma en las transparencias ayuda a que el público no se distraiga del contenido
de la exposición. Es de gran ayuda poner en cada transparencia en los bordes
superiores e inferior datos como: nombre del expositor, título de la exposición, título
de la transparencia actual y número de la transparencia. La estética definida debe
respetarse a lo largo de todas las transparencias, no es recomendable usar distintos
tipos de letra o colores en las transparencias. (Domingo, M s.f; Quiroz, D.M. 2007.
Mayo, 21)

Sugerencias para el número de transparencias:

Para comenzar, es conveniente saber que una exposición tiene cuatro partes:
introducción a la exposición, introducción al tema, parte principal y conclusiones.

• Introducción a la exposición: esta parte consta de sólo dos transparencias: i) título


y ii) estructura de la exposición. En la primera transparencia se debe poner el
nombre de la exposición, el nombre del expositor, la fecha, el nombre de la
institución o empresa. En la segunda transparencia se debe enumerar a manera
de índice los puntos que se tratarán en la exposición. El expositor en esta
transparencia explicará muy brevemente cuáles serán los puntos que se
presentarán.

• Introducción al tema: en esta parte, de unas dos a tres transparencias, o bien el


equivalente al 25-30% del número total de transparencias, se planteará el
problema, se explicará el estado del arte y se señalará cuál es la solución
propuesta. Es muy bueno ilustrar esta parte de la exposición con diagramas de
bloques. Por lo general, los detalles no son parte de la exposición debido a la falta
de tiempo. Los interesados en los detalles pueden hacer preguntas al final de la
exposición.

• Parte principal: por ser ésta la parte más importante de la exposición es necesario
dedicarle un 60-70% del número total de las transparencias. En esta parte se deben
incluir los aportes al conocimiento, los resultados obtenidos, y el significado de este
trabajo para el futuro. Es muy importante transmitir este segmento de la mejor
manera posible al auditorio.

• Conclusiones: consta de una sola transparencia en la que se le repite al auditorio


de manera resumida cuál ha sido el principal aporte de este trabajo. En esta
repetición se asegura que el público reciba la idea principal que se ha deseado

60
transmitir en la presentación. Adicionalmente, se pueden mencionar también las
sugerencias para trabajos futuros.

Uso de colores en los recursos para las exposiciones:

En cuanto al uso de colores, como ya se ha indicado en líneas anteriores, se debe


insistir en el alto contraste de los dibujos con el texto. No es recomendable por
ejemplo usar amarillo, anaranjado o celeste con fondo blanco; o bien azul o verde
oscuro con fondo negro. Tampoco es recomendable usar líneas muy delgadas en
los diagramas. Un consejo práctico para el diseño es que la información expuesta
en una transparencia debe ser captada por el público en unos 15 segundos y
entenderse de uno a dos minutos.

Las animaciones:

La animación de las transparencias en caso de hacer una presentación con


medios computacionales (como PowerPoint con DataShow) debe considerarse
con especial atención. Por regla general se puede usar la animación, mas no se
debe abusar de ella. La animación se debe usar cuando hace algún aporte a la
transmisión o explicación de una idea. A manera de ejemplo, introducir textos
animados en forma de espiral no aporta en este sentido, más bien distraen al
público y lo hacen pensar más en la forma de la presentación que en su contenido.
Por el contrario, introducir las partes de la transparencia en la medida que se vayan
explicando, ayuda a la concentración del público.

No es recomendable diseñar una presentación en la que el expositor tenga que


saltarse algunas transparencias o que tenga que retroceder a transparencias
anteriores. Estos saltos desordenan la exposición y distraen muchísimo al público.
Adicionalmente se pueden preparar lo que se llaman transparencias de relleno, las
que pueden servir para las preguntas si hay alguien del público interesado en
profundizar sobre algún tema. También es posible utilizar estas transparencias de
relleno si es que ha sobrado algo de tiempo al final de la exposición y el expositor
considere que profundizar sobre algún tema sería un aporte para la exposición. De
la misma manera, en caso de que falte tiempo, es decir que el expositor se haya
demorado más de lo previsto en la primera mitad de la exposición, se debe diseñar
la presentación de tal forma que las últimas transparencias de la parte principal
puedan no presentarse. Muchas veces es muy importante respetar el tiempo fijado
para la exposición.

9.4. EL MIEDO ESCÉNICO

Hablamos de miedo escénico para definir el estado que provoca el momento


inicial de una intervención y que viene producido por la responsabilidad al sentirnos
observados por todos los presentes.

61
Somos observados y, por tanto, nos creemos examinados. Esas miradas que se
centran en nosotros nos intimidan, porque nos recuerdan que no se trata de una
reunión familiar o informal, sino que están allí para escuchar lo que nos proponemos
transmitir.

Cuantas más intervenciones hagamos, más reconocible nos resulta este estado y
sus repercusiones lo que hace que, aunque el miedo no desaparezca (porque la
responsabilidad se mantiene), nos sintamos más capaces de mantener la calma y
controlar la situación.

Para superar el miedo escénico, se requiere:

• Conocimiento del tema y preparación de la intervención.

• Actitud positiva.

• Conocimiento previo del auditorio.

• Control de la situación.

• Simpatía.

• Un buen estado físico.

• Conocimiento del tema y preparación de la intervención, uno y otro nos darán


seguridad y aplomo sobre todo en los momentos iniciales. Preparar bien la
introducción, el primer contacto con el receptor, nos ayudará a superar esa barrera
para que los nervios no se adueñen de nosotros.

• Actitud positiva, ver cada intervención como una ocasión que hay que
aprovechar, y no como ese "mal trago" que cuanto antes pase mejor. Tenemos que
convencernos de que todo saldrá bien porque lo haremos bien. Tomarnos unos
segundos para repetírnoslo durante la introducción y el desarrollo de nuestra
exposición.

• Conocimiento del auditorio, saber a quién nos vamos a dirigir, prever en lo posible
sus actitudes, ponernos en su lugar, nos aportará seguridad y calma, porque la
incertidumbre de lo desconocido se ve bastante mitigada.

• Control de la situación, con la práctica y experiencia podremos controlar los


síntomas que delatan nuestro miedo (temblores, sequedad de boca, sudor en las
manos y cara, taconeos, etc.). Podemos utilizar algunos recursos como beber agua
al inicio de la intervención mientras miramos al receptor; apoyar la mano sobre la
mesa para evitar la vista de su temblor; apoyar con firmeza -pero sin rigidez- las
plantas de los pies sobre el suelo,... No es que el miedo desaparezca, pero lo

62
reconocemos como a un conocido y no nos impide controlarlo y controlar la
situación.

• Simpatía, entendida más como una actitud afable y empática.

• Un buen estado físico, debemos procurar estar descansados. Realizar algún


ejercicio de relajación y respiración previo a nuestra intervención nos ayudará a
rebajar la ansiedad y tensión. Adoptar posturas cómodas y naturales, las posturas
forzadas, además de ser incómodas, nos recuerdan que estamos en esta situación
específica y, por tanto, contribuyen a aumentar nuestro nerviosismo y temor.

La timidez y mente en blanco

La timidez es un rasgo de la personalidad que se manifiesta ante personas o


situaciones, como en nuestro caso, desconocidas. A medida que unas u otras nos
resultan familiares, los efectos de inhibición que la timidez conlleva se van
mitigando, hasta que los llegamos a superar.

Existen muchos ejemplos de profesionales y personajes públicos que se declaran


tímidos con toda naturalidad, y sin aparentes evidencias de esta cualidad.

Sin embargo, timidez y miedo escénico unidos, cuando carecemos de práctica y


experiencia pueden bloquear nuestra razón y provocar lo que denominamos
"mente en blanco"; vamos a ver qué podemos hacer si esto nos ocurre cuando
estamos hablando en público.

Mente en blanco

Todos nos hemos quedado alguna vez con la mente en blanco en nuestra vida.
Independientemente de que hablemos en público o no.

Si nuestra intervención la estamos exponiendo de memoria (cosa que insistimos en


desaconsejar), la mente en blanco será una de las cosas que más habitualmente
nos ocurran. Si nuestra memoria nos permite resultar naturales, y no parecer que
hablamos "leyendo de cabeza", entonces las salidas más airosas a la situación
pueden ser:

• Reconocerlo abiertamente: como a todos nos ha pasado en alguna ocasión el


auditorio sabrá comprenderlo e incluso nos ayudará a retomar el hilo de nuestro
razonamiento. Si además nuestra exposición está siendo natural y de su agrado,
este reconocimiento puede granjearnos su simpatía y solidaridad (con su tolerancia
ya contamos).

63
• Repetir las últimas palabras que recordamos, esto nos dejará recorrer el proceso
mental que se acaba de interrumpir y, probablemente, nos permita recomponer la
secuencia.

• Ganar un tiempo, bebiendo agua o moviendo los papeles por ejemplo, para
intentar situarnos de nuevo en el momento del discurso. O, directamente, hacer
una pausa como si fuera un recurso, aunque en este caso hay que tener cuidado,
porque las pausas (si no se abusa de ellas) producen emoción, lo que aumenta el
interés y la atención del auditorio.

• Continuar con la siguiente idea de nuestro guión pero no suplir nuestra laguna
con circunloquios carentes de significado o que no vienen al caso. Si optamos por
esta solución, hay que evitar por todos los medios recurrir al dedo que recorre el
texto para ver por dónde debemos continuar (si lo tuviésemos que hacer, es mejor
hacer antes el reconocimiento público de nuestra desorientación)

9.5. IMAGEN Y CREDIBILIDAD

La imagen es importante en cuanto se refiere a la presentación de proyectos, ya


que la imagen expresa lo que pensamos de nosotros mismos y muestra al público
nuestra vida en el ámbito laboral.

La presencia de un buen orador se ve afectada positivamente por la seguridad del


mismo; ésta se logra cuando existe una preparación integral, dominio del tema
y recursos de apoyo que lo sustenten.

La postura que se adopte al iniciar una exposición oral es decisiva, ya


que marca desde la credibilidad hasta la atención del público. Entre más se
conozca de un tema, más herramientas se tienen para brindar al público
una exposición amena e interesante.

La preparación y dominio sobre el tema apoya la seguridad, la honestidad y el


entusiasmo del orador, lo que logra mantener por más tiempo la atención de la
audiencia, además de contener un mensaje coherente, lógico y estructurado.
Para lograr credibilidad ante un grupo de personas es necesario mostrar
honestidad, es mejor reconocer nuestras limitaciones ante el público que "inventar"
respuestas, no olvidemos que al ser honestos nos estamos ganando credibilidad y
la credibilidad son los componentes objetivos y subjetivos que definen la
capacidad de ser creído de una fuente o mensaje.

El vestuario, deberá ir acorde a la "etiqueta" que se requiera. Si es para un público


general, nuestro vestuario deberá ser todo lo formal que la ocasión lo requiera
teniendo en cuenta otros factores: como lugar, hora, época del año, etc.

➢ Estarás indicando cuál es tu posición social.


➢ Quien eres y lo que pretendes que los demás piensen de ti.

64
➢ Evita los extremos.
➢ Utiliza estilos y colores que te favorezcan y con los que te sientas a gusto.
➢ Antes de que digas una sola palabra, tu público se hará una imagen de ti
por tu aspecto personal. Procura no dar una primera imagen desfavorable.
➢ Tu manera de vestir producirá un efecto negativo o positivo en tu público.
➢ Si estás obligado a hablar sentado, no te hundas en el asiento ni te eches
hacia adelante sobre la mesa.
➢ Procura llegar sin estorbos que puedan molestarte (paraguas, bolsos,
gabardinas, cartera.
➢ Debes de mostrar confianza ante el público.
➢ Entender el tema. (eso hará que el público te crea)
➢ Evitar mostrarte nervioso o sin preparación.
➢ Mantener contacto visual para mostrar confianza.
➢ Comparte tus experiencias personales para que el público se dé cuenta de
que has pasado por esas experiencias personalmente. (sin excederte o
puede ser aburrido)
➢ Pronuncia todas las palabras correctamente, también forma
correctamente las frases para no dar otro significado.
➢ Pon emoción depende de lo que estés diciendo.
➢ Honestidad: El orador debe ser respetuoso con su público además que ya
viene muy influenciado por la reputación que tenga de antes.
➢ Conocimiento del tema: Se le va a creer más a alguien que sea experto en
el tema que un simple aficionado.
➢ Dinamismo: Que le haga sentir a cada persona del público que está
teniendo una conversación frente a frente con el orador, que sus expresiones
sean dinámicas y que maneje bien las tonalidades de la voz.

9.6. RELAJACIÓN PREVIA A UNA EXPOSICIÓN ORAL O EXAMEN

Antes de cualquier intervención oral o examen los nervios nos pueden agarrotar,
unos simples pero efectivos ejercicios de relajación nos pueden ayudar a tomar el
control de la situación.

Como lo más probable es que no contemos con un sitio aislado, específico para
estos menesteres y ajeno a cualquier público, sugerimos estas propuestas que se
pueden hacer en cualquier parte por pequeño que sea el lugar (un baño, detrás
de unas cortina, un pequeño despacho, etc., cualquier dependencia disponible
nos servirá).

1. ACTITUD MENTAL:

• Adopta una actitud positiva, repítete con convencimiento que todo saldrá bien;
aprovecharé la ocasión; tranquilo...; etc.

• Haz un repaso mental de tus puntos fuertes como orador.

65
• Imagínate en la situación, con el control absoluto.

• Revisa mentalmente los recursos que piensas utilizar para controlar los nervios.

2. EJERCICIOS FÍSICOS:

• Abre y cierra los ojos con fuerza y repetidamente. (Mínimo 5 veces).

• Da pequeños saltillos mientras, con los brazos caídos y relajados, agitas tus manos
sueltas.

Abre (todo lo que puedas) y cierra la boca varias veces seguidas. (Mínimo cinco
veces)

• Haz girar la cabeza, mirando al techo, a izquierda, abajo y a derecha muy


lentamente. Repítelo tres veces e invierte el movimiento para hacerlo otras tres.

• Deja caer la cabeza y, pasados unos segundos, levántala muy despacio.

3. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN:

• Respirar profunda y lentamente, haciendo inspiraciones y espiraciones iguales y


utilizando al máximo el diafragma.

• Toma aire, aguántalo unos segundos y suéltalo muy, muy, muy despacio.

Actividad 19. Realizar la exposición oral en el aula

66
Actividad 20. Se realiza la actividad del libro

QUÉ SÉ QUÉ QUIERO SABER QUÉ APRENDÍ

67
10. FUENTES DOCUMENTALES

Alfredo J. Simón Cuevas. Propuesta de aplicación de los mapas


conceptuales en un modelo pedagógico semipresencial. Instituto
Politécnico “José Antonio Echevarría”, Cuba. Revista Iberoamericana
de Educación ISSN: 1681-5653.

Juan Carlos Torre Puente. Aprender a pensar y pensar para aprender.


Estrategias de aprendizaje. Tercera edición, España. Editorial
Narcea, S.A. ediciones.

Julio H. Pimiento Prieto. Metodología constructivista. Instituto


Superior Pedagógico, La Habana, Cuba, Universidad Anáhuac, México.
Editorial Pearson Prentice Hall.

Cuadernillo TEA versión 2006. Instituto Tecnológico de Tepic,


México.

Romero Ramírez Carlos Manuel. Apuntes Curso estilos de aprendizaje.


CIIDET- Agosto.

Apuntes del curso Introducción a la docencia centrada en el


aprendizaje. Impartido en el Instituto Tecnológico de Tepic. Enero
2007.

J. Jesús González Núñez, Anameli Monroy, E. Kupferman Silberstein.


Dinamica de grupos, Técnicas y tácticas. Ed. Pax. México D.F. 1994.

Tipos de aprendizaje.
www.extensiones.edu.aytolacoruna.es/educa/aprender/estrategias.htm

Ejemplos de mapas mentales.


www.cartografiamental.com/cmc/mapas/skeleto.gif

Estrategias para el aprendizaje significativo.


www.redescolar.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.
pdf

Como ayudar a los alumnos a profundizar y refinar el conocimiento


mediante la inducción.
www.educanormarista.com/Decognitivo/ESTRAPE4.HTM
http://www.rae.es/sites/default/files/Ortografia_Esencial_0.
pdf

http://redescuelascsa.com/sitio/repo/tec_comunicacion_oral.p
df

68
TALLER DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Material empleado para fines educativos.

Instituto Tecnológico de Tepic.


Departamento de Desarrollo Académico.
Av. Tecnológico, No. 2595.
63175 Tepic, Nayarit.

Este manual se terminó de imprimir


en el instituto Tecnológico de Tepic. Mayo 2017
Av. Tecnológico No. 2565
63175 Tepic, Nayarit.

69

Potrebbero piacerti anche