Sei sulla pagina 1di 10

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA
Walter Capa Luque

REDACCIÓN DE CITAS Y
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN
LAS INVESTIGACIONES:

ESTILO APA

Mgtr. Caller Luna, Juan Bautista

Lima, Perú [2016]

[ESCUELA DE POST GRADO]


2

REDACCIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


EN LAS INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS

Juan B. Caller Luna1

CITAS REFERENCIALES

1. AL CITAR UN AUTOR:

Las citas de un autor (al igual que aquellas donde hay más de uno) se pueden
redactar hasta de tres maneras.

ESTILO 1: primero se redacta el apellido paterno del autor luego entre


paréntesis se pone el año de publicación del texto leído.

En un estudio actuarial llevado a cabo por Sánchez (1996) se encontró que el


consumo de alcohol es uno de los principales predictores de desintegración
conyugal.

ESTILO 2: se menciona primero el apellido paterno del autor seguido del año
de publicación del estudio; pero también se puede redactar de otra manera,
primero el año de publicación del estudio luego el autor.

Los resultados de un estudio actuarial, llevado a cabo por Sánchez en 1996,


revelaron que el consumo de alcohol es uno de los principales predictores de
desintegración conyugal.

Los resultados de un estudio actuarial, llevado a cabo en 1996 por Sánchez,


revelaron que...

ESTILO 3: El nombre del autor separado por una coma del año de publicación
del libro, encerrado entre paréntesis todo, puede ubicarse al final de la cita.

El consumo de alcohol es uno de los principales predictores de desintegración


conyugal (Sánchez, 1996).

1Doctor en Educación, Doctorando en Psicologia. Magíster en Psicología Educativa. Profesor – Investigador de la


Facultad de Psicología de la UCV. Docente de Pre y post Grado de la Univ. AUTONOMA, UCV, UPN, UAP.
Psicólogo Clínico -Educativo con especialización en Problemas de Aprendizaje.
Material didáctico preparado para Fundamentos Básicos de Investigación Psicológica. Lima, Junio del 2016. Revisado
y Actualizado para Metodología de Investigación Científica y Diseños de Investigación Psicológica 2016.
3

2. AL CITAR DOS AUTORES:

La cita de estudios con dos autores es similar al de un autor, arriba descrito,


la única diferencia está en que una vez citado el primer autor el segundo autor
se conecta con una “y”. Véase los ejemplos.

ESTILO 1:
El estrés psicológico de acuerdo a Lázarus y Folkman (1986) es el resultado de una
relación entre el individuo y el entorno que es evaluado por éste como amenazante
o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar.

ESTILO 2:
En 1986, Lázarus y Folkman postularon que el estrés psicológico es un producto
cuya naturaleza se distingue por ser amenazante o desbordante a los recursos de
una persona y que pone en peligro su bienestar.

El estado resultante de la relación individuo y entorno que es considerado como


amenazante o desbordante a los recursos de uno para manejarlo ha sido
denominado por Lázarus y Folkman en 1986 como estrés psicológico.

ESTILO 3:
El estrés psicológico es el resultado de una relación entre el individuo y el entorno
que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y que
pone en peligro su bienestar (Lázarus y Folkman, 1986).

3. AL CITAR MÁS DE DOS AUTORES:

Para citar un trabajo con múltiples autores, existen 2 reglas:

Primera Regla:

Cuando se presenta un trabajo (libro, artículo, etc.) que tiene entre 3 y 5


autores, en la primera ocasión se menciona a todos los autores. En las
próximas citas, en caso de seguir refiriendo el mismo estudio o texto, se
menciona el apellido paterno del primer autor seguido de et al. (al final de et al
se pone punto seguido), véase los ejemplos:

Según Heimberg, Chiauzzi, Becker y Medrano (1983) los sujetos no asertivos y


ansiosos heterosocialmente reportan una mayor preponderancia en autoexpresiones
negativas.

Suponiendo que ya antes hemos mencionado a los 4 autores, en la siguiente cita,


el mismo texto del ejemplo anterior, se podría redactar de esta manera: Se
menciona sólo el nombre del primer autor seguido de “et al.” ya no es necesario
mencionar a todos los autores. Véase ejemplo:

Según Heimberg et al. (1983) los sujetos no asertivos y ansiosos heterosocialmente


reportan una mayor preponderancia en autoexpresiones negativas.

Segunda Regla:

Cuando un trabajo tiene 6 a más autores, desde la primera cita se menciona el


apellido paterno del primer autor seguido de et al.
4

4. AL CITAR TEXTUALMENTE PARTES ESPECÍFICAS DE UN TEXTO:

Para citar textualmente un párrafo, frase u oración, existen 2 reglas:

Primera Regla:

Cuando un fragmento específico va ser redactado en menos de 40 palabras, la


cita textual o literal se redacta incorporando al texto entre comillas y al final
del texto transcrito entre paréntesis se pone el número de página del libro o
artículo de donde extrajo la cita.

Véase los ejemplos, cualquiera de las dos modalidades es correcto:

Según Kazdin (1978) se denomina autocontrol “aquellas conductas en las que un


individuo se ocupa deliberadamente para lograr resultados seleccionados por él
mismo” (p.222).

Otra manera de citar el texto anterior es:


Se designa con el término autocontrol a “aquellas conductas en las que un individuo
se ocupa deliberadamente para lograr resultados seleccionados por él mismo”
(Kazdin, 1978, p.222).

Segunda Regla:

Cuando un fragmento específico redactado tiene 40 palabras o mayor a ella, la


cita textual se despliega en bloque independiente del texto y ya no se usa
comillas.
En este caso la cita textual inicia en nuevo renglón y se tiene que aplicar en el
margen izquierdo una sangría de aproximadamente 2.54 cm (usar el teclado de
tabulación y no barra espaciadora).

Al final del bloque de texto transcrito, entre paréntesis se menciona al autor,


año de publicación y el número de página o párrafo del libro o artículo de donde
extrajo la cita.

Véase ejemplo:

La psicometría garantiza que los instrumentos de medida sean debidamente construidos y


adaptados, garantizando su idoneidad y precisión (validez y confiabilidad, y de esa permitan
tomar decisiones acertadas sobre las personas.

Las técnicas psicométricas quedan englobadas dentro del proceso de evaluación


psicológica; el proceso evaluativo utiliza las pruebas psicométricas como
instrumentos de medida con el objetivo de alcanzar una información más amplia del
sujeto, que le permita al investigador, crear hipótesis de trabajo, que orienten su
proceder evaluativo y diagnóstico (Gonzales, 2007, p. 9).
5

5. AL CITAR MÁS DE UN ESTUDIO:

Cuando se tiene datos, hechos, conceptos, etc. reportados en diversos


estudios con resultados similares o afines, hay citar las obras en orden
alfabético según el nombre del primer autor (apellido paterno), para separar
entre un estudio y otro se usa punto y coma. Véase el ejemplo:

Son diversos los estudios que reportan correlaciones significativas entre el consumo
de drogas y el decremento o déficit en la comunicación familiar (Córdova, Panduro,
Capa y Vallejos, 1998; Kandel, 1980; Masias, 1988; Ríos de Coloma, 1997; Vela,
1989; Walsh, 1996).

6. CITA DE FUENTE SECUNDARIA (CITAR ESTUDIOS QUE NO HA LEÍDO DE


FUENTE ORIGINAL):

Al redactar un trabajo en muchas ocasiones se hace necesario citar las ideas


o conceptos de un autor que ha sido citado en un texto por otro, que por
diversas razones a veces no es posible tener acceso a la fuente original. En
estas circunstancias podemos citar la referencia del texto de las siguientes
maneras:

Parcks y Hollon (1993) refieren que para algunos investigadores (Alden y Safran, 1978;
Bruch, Haase y Purcell, 1984; Rudy, Merluzzi y Henahan, 1982) los problemas de la
asertividad se deben a desequilibrios cognitivos.

Kelly (1952), citado por Ellis (1981), propuso la terapia del rol fijo para eliminar estados
antagónicos a la asertividad.

Kelly (1952, cit. por Ellis, 1981) propuso la terapia del rol fijo para eliminar estados
antagónicos a la asertividad.

Santoyo y Espinoza (1987, véase Rueda, 1995) señalan que es factible predecir la
clase de actividad que podrán desarrollar los niños si conocemos la estructura física
con que entra en contacto.

Si conocemos la estructura física con la que entra en contacto el niño es posible


predecir la clase de actividad que realizará éste (Santoyo y Espinoza, 1987, véase
Rueda, 1995).

7. AL UTILIZAR CITAS COMO EJEMPLO:

En vista de que en ocasiones podemos encontrar muchos estudios que


señalan lo mismo y no es necesario citar a todos, entonces podemos citar sólo
algunos de ellos a modo de ejemplo. (ej. Significa ejemplo). Véase el ejemplo:

Como lo han sostenido muchos investigadores (ej., Carpio, 1997; Montes de Oca,
1995; Ribes, 1994; Wahler, 1993), la familia es uno de los marcos culturales y
sociales de mucha relevancia para la adquisición y desarrollo de una variedad de
competencias psicológicas de los individuos.
6

8. AL CITAR A UN AUTOR CON DOS O MÁS PUBLICACIONES EN EL MISMO


AÑO:

Al redactar un trabajo, es posible que encontremos que un determinado autor


ha hecho más de dos publicaciones en el mismo año, ya sean estos artículos
de una revista, libros o investigaciones. En este caso para hacer la cita
bibliográfica, la regla consiste en acompañar al año de publicación del texto
una letra minúscula del abecedario en orden progresivo. Véase ejemplos:

Howard (1991a, 1991b y 1991c) ha sostenido en diversas ocasiones que ...

En algunos estudios se ha reportado que la frustración es un factor que resulta


directamente relacionado con la agresividad (Chacón, 1996a y 1996b).

REDACCION DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Todo autor que se ha citado debe aparecer necesariamente en las referencias


bibliográficas.
Para ello se procede de la siguiente manera:

Cuando la referencia es de un libro:

1º Se escribe en primer lugar el apellido paterno del autor, luego una coma, después
la letra inicial del nombre del autor.
2º Encerrado en paréntesis se coloca el año de publicación del texto, artículo, etc.
3º Se escribe en cursiva o subrayado el título del libro.
4º Se cita la ciudad donde fue publicado el libro.
5º Finalmente, se pone después de dos puntos seguidos la editorial que publicó el
libro.
Ejemplo:

Howard, G. (1991). Planificación para la Calidad. Bogotá, Colombia: Harla.

Cuando la referencia es de un autor que ha escrito un capítulo en


un libro:
1º Apellido del autor, inicial del nombre, año de publicación y título del capítulo
leído (no del libro).
2º Luego del paso anterior, se pone el inicial del nombre y apellido de los autores del
libro, seguido de la frase “Eds” (que significa editores) dentro del paréntesis.
3º El siguiente paso es escribir el nombre del libro en cursiva o subrayado.
4° Los números de páginas comprendidos entre paréntesis.
5º Por último se cita la ciudad donde fue publicado el libro y la editorial.

Ejemplos:
Bazán, A. (1996). Modificación de actitudes en seguridad industrial. En C. Carpio y
E. Ribes (Eds). Aplicaciones psicológicas. (pp. 56-78). Sonora, México: ITSON
7

Corrales, V. (1998). Los derechos de la mujer. En A. Borea (Ed). Derechos


humanos en el Perú. (pp. 15-30). Lima, Perú: Pontifica Universidad Católica.

Cuando la referencia es de una revista científica:

1º La redacción del autor y año de publicación es similar al de un libro.


2º El título del artículo aquí ya no va subrayado ni en cursiva, sino normal.
3º El nombre de la revista se escribe en cursiva o subrayado.
4º Después del paso anterior se pone el volumen en cursiva, número de la revista
entre paréntesis y el número de las páginas comprendidas.
Ejemplos:

Paredes, R. (2001). Hacia una investigación cualitativa en psicología. Revista


Peruana de Psicología, 13 (1), 44-50.

Capa, W. (1997a). Análisis conceptual de la asertividad: Una aproximación


interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 4(2), 15-32.

La letra “a” que aparece en el paréntesis junto al año de publicación significa que
dicho autor tiene referido otro documento en la referencia bibliográfica.

Carpio, C. y Moreno, R. (2003). ¿Porqué la psicología no debe ser ecléctica? Acta


Comportamentalia, 3(6), 253-276.

Cuando la referencia es una tesis:

1º La redacción del autor, año de publicación y el título de la obra es similar a la de


un libro.
2° Se describe si es tesis de licenciatura, maestría o doctoral.
3° Se indica la Ciudad y País, así como la institución académica en la que se
encuentra la tesis.

Véase Ejemplos para detalles:


Capa, W. (1997b). Conducta asertiva y su covariación con el rendimiento académico.
(Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de psicología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima.

Capa, W. (2004). Estrés Laboral Asistencial en los profesionales de la salud. (Tesis


de Maestría inédita). Escuela Universitaria de Post Grado – UNFV, Lima.

Cuando la referencia es una monografía:


Flores, E. (1998). La Evaluación conductual: estado actual. Monografía para optar el
título profesional de Psicología, Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
8

Cuando la referencia es una conferencia, simposio o de un


congreso:

1º la redacción del nombre, año en que se dio la ponencia y el título de la ponencia


leída es similar a la de un libro.

Véase Ejemplos para detalles:


Capa, W. (1998). La asertividad como factor disposicional. Ponencia conferida en el
I Congreso de Análisis de la Conducta, Lima, Perú.

García, A. y Hervias, E. (2002). ¿Revolución cognitiva?: Mito o realidad. Ponencia


presentada en el Congreso Nacional de Filosofía, Arequipa, Perú.

Cuando la referencia no tiene autor por ser publicación de una


institución (Libro sin autor):
1º Se pone el nombre el texto, el año de publicación entre paréntesis, la ciudad de
publicación y la editorial.

Véase ejemplos:
Nueva Constitución Política del Perú. (1993). Lima, Perú: Berrios.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (1997). Conducta reproductiva y


maternidad en la adolescencia en Lima Metropolitana. (1997). Lima, Perú: Autor.

Cuando la referencia es de un artículo tomado de Internet:


Knapp, S. & Doe, J. (2000). Vigotsky versus Piaget. Journal of Bibliographic
Research, 5,177-123. Recuperado el 13 de Octubre del 2001, de http://
www.jbr.org/articles.html

Nuñez, G. (2002). Factores predictores de los problemas de aprendizaje. Revista


Española de Psicología, 40,1, 12-19. Recuperado 29 de Junio del 2002, de
http//:www.univ.nursia.edu.es

Artículo de un diario sin autor:


La Terapia Conductual en Tabacómanos. (2004, 15 de Abril). La República, p. B14.

Artículo de un diario con autor:


Palacios, J. (2004, 7 de Abril). El Constructivismo como paradigma ejemplar en la
Educación. El Comercio, p. A12.

Artículo de una revista científica en prensa:


Montes de Oca, H. (en prensa). La enseñanza por competencias en la educación:
Un enfoque interconductual. Acta Comportamentalia.

Resumen de CD-ROM de PSYCLIT, MEDLINE, ERIC :


Guerrero, E. (1997). Estudio y análisis descriptivo de bajas laborales docentesCD-
ROM. Revista de Educación, 3(2), 175-187.
9

Resumen (Abstract) obtenido de una revista:


Vallejos, M., García, M. y Roca, F. (2003). Técnicas cognitivo-conductuales en el
tratamiento de las adicciones. [Resumen]. Revista Peruana de Drogodependencias,
1(1), 22.

De un poster o cartel:
Varela, J. (2002, Octubre). Reglas de transferencia en el comportamiento creativo de
niños pre-escolares mexicanos. Sesión de posters presentada en el V Congreso
Internacional de Conductismo y Ciencias de la Conducta, Alabama, EE.UU.

De una serie o documental de televisión:


Brown, P. (productor). (1999, 11 de Octubre). Terapia psicológica en pacientes
epilépticos. [Discovery Channel]. Washington, D.C., EE.UU: Public Broadcasting
Service.

De una entrevista personal:


Mayo, L. (2003, 12 de Marzo). Ultimas técnicas conductuales en niños autistas.
(entrevista personal). La Punta, Perú.

De una comunicación por correo electrónico:


Cordova, L. (2003, 13 de Enero). Porqué ser interconductista y no Skinneriano.
(Comunicación personal por correo electrónico, kantoriano@hotmail.com).

PRESENTACIÓN DE TABLAS Y FIGURAS:


a) Cuando la Tabla es producto del análisis de datos de la investigación
misma

Tabla 1
Niveles de Autoconcepto en niños con problemas de aprendizaje

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 28 39,4
Normal 19 26,8
Alto 24 33,8
Total 71 100,0

b) Cuando la Tabla es tomado de una investigación publicada

Tabla 2
Coeficientes de estabilidad (test – retest) para las escalas del MBI
Coeficiente de estabilidad
Dimensiones
r p
Cansancio emocional 0.895 0.000
Despersonalización 0.735 0.000
Nota: Maslach y Jackson (1987)
10

c) Cuando la Figura es producto del análisis de datos de la investigación

60

50
Puntaje Global

40

30

20

10
N= 28 19 24
Bajo Normal Alto

Niveles de Autoconcepto Global

Figura 1. Grado de dispersión de los niveles de autoconcepto

Potrebbero piacerti anche