Sei sulla pagina 1di 4

Corporación de Ciencias Empresariales, Educación y Salud-CORSALUD

Diplomado en Docencia Universitaria


Jonathan Young Muñoz

GARANTÍAS PARA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD

Inherente con nacimiento de la universidad, es el principio de la autonomía (Revista Semana,

2017). Fortaleciendo esta idea, Tünnermann (2008) dice “Desde sus orígenes las universidades

representan una permanente aspiración de autonomía y libertad frente a los poderes civiles,

políticos o eclesiásticos” (p. 1).

El principio de autonomía universitaria es protegido en nuestras leyes colombianas en el

artículo 69 de la Carta Magna (Constitución Política de Colombia, 1991). También, es

reconocido en los Artículos 28 y 29 de la Ley 30 de 1992, donde se formulan elementos y

organismos constituyentes de un sistema encargado de fomentar y juzgar la calidad de los

programas y de las instituciones de Educación Superior de Colombia (Revista Semana, 2017;

Giraldo, Abad, & Díaz, 2007; Ley 30, 1992).

En la mayoría de los países se interpreta dicha autonomía como “libertad para prestar un

servicio educativo de alto nivel académico y administrativo, pero acompañada de la

responsabilidad para asumir las consecuencias de las acciones ejecutadas y de la voluntad del

permanente rendimiento de cuentas a la sociedad y al Estado, sin embargo, dicho concepto en

Colombia ha sido tergiversado por personas que han hecho de las Instituciones de Educación

Superior en adelante IES, una fuente de lucro” (Giraldo, Abad, & Díaz, 2007).
La idea expuesta en el anterior párrafo la respaldan Giraldo, Abad, & Díaz (2007), quienes en

su artículo “bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia” dicen

que:

La autonomía otorgada a las Universidades en la Constitución Nacional de Colombia y

reglamentada por la Ley para todas las instituciones, sin distingo de origen, ha sido

interpretada por algunas de ellas como una libertad sin responsabilidad…. Por otro lado,

el mecanismo de extensión de programas académicos a ciudades diferentes a la de la sede

habitual, con requisitos muy laxos, ha permitido a las instituciones abrir sedes a lo largo y

ancho del país, en la mayoría de los casos sin la existencia de las condiciones mínimas

para ofrecer un servicio educativo de un nivel de calidad aceptable. (p. 2).

La anterior declaración nos lleva a pensar en la importancia del cumplimiento de requisitos

mínimos de calidad en las IES, los cuales fueron establecidas en la Ley 1188 de 2008 y

reglamentadas por decreto 1295 de 2010. Dichos requisitos permiten el otorgamiento del registro

calificado. Si bien éstos no son el tope de la calidad, si garantizan las condiciones básicas de

funcionamiento.

Al igual que la autonomía, la calidad es un principio promovido a lo largo de la Ley General

de Educación, así como en la Ley 30 del 1992. Por lo compleja y la multidimensionalidad que

gira en torno a la calidad educativa, son muchas las definiciones que surgen de ésta, sin embargo,

cual sea la definición por la que se incline, el propósito de ésta es la satisfacción del cliente, a

través del cumplimiento de especificaciones. Ampliando la idea anterior, el Ministerio de

Educación Nacional en adelante MEN (2002) explica, que nuestros clientes, es decir, estudiantes

y padres de familia desean, es la formación pertinente de los futuros profesionales. Dicha

especificación solo se podrá asegurar con el cumplimiento de los Estándares Mínimos de Calidad
en adelante EMC para IES. Cumplir dichos requisitos evita la proliferación de programas de baja

calidad y permite la vigilancia de estos.

Junto con la autonomía otorgada a las IES por la Constitución del 1991 y la Ley 30 de 1992,

se dio una proliferación de programas e instituciones, cuya motivación, solo son fines

mercantilistas en franca lucha por ganar porciones del “mercado educativo”, deteriorando la

transparencia y la necesaria información a la sociedad sobre los verdaderos niveles de calidad del

sistema (Giraldo, Abad, & Díaz, 2007; Roa, 2002). Consciente esta problemática, el MEN (2002)

justifica la injerencia que tiene establecer los EMC con el fin de controlar dicha proliferación.

También en su artículo “Estándares mínimos de calidad. Hacia la calidad de la educación

superior” el MEN (2002) dice: “Los EMC son un avance significativo en la definición de

políticas de calidad de la educación superior y hacen de Colombia un país líder en la región en

aseguramiento de la calidad”.

Un estándar de calidad puede ser entendido como un patrón, una medida esperada o un

indicador de desempeño que debe ser alcanzado para legitimar un programa académico. Los

estándares mínimos se establecieron como parte de un sistema de inspección, vigilancia y control

de la calidad de la educación superior. Dichos patrones son necesarios cumplirlos, ya que,

garantizan a los clientes que un determinado programa, tiene los requisitos y condiciones que la

comunidad académica, profesional y disciplinar, han establecido como propios de la naturaleza

de dicho programa. Es decir, que su ofrecimiento a la sociedad está exento de distorsiones,

ofertas engañosas y falta de transparencia (Roa, 2002).

En conclusión, la importancia de los requisitos mínimos calidad radica en la tergiversación del

principio de autonomía. Si éste carece de responsabilidad, movimientos mercantilistas educativos

generan la proliferación de programas e IES de dudosa calidad.


Los EMC son una estrategia del MEN, que inherente a la promoción de la calidad educativa,

evita la proliferación de programas e IES no acordes a las especificaciones deseadas por

estudiantes y padres de familia. También los EMC permiten la inspección, vigilancia y control de

la calidad de la educación superior

Bibliografía

Giraldo, U., Abad, D., & Díaz, E. (2007). BASES PARA UNA POLÍTICA DE CALIDAD DE

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. Retrieved septiembre 15, 2018, from

https://www.uned.ac.cr/academica/images/igesca/materiales/06.pdf

Revista Semana. (2017). Autonomía Universitaria: ¿Realidad o falacia? Retrieved septiembre

15, 2018, from https://www.semana.com/opinion/articulo/autonomia-universitaria-en-

colombia/524035

Tünnermann, C. (2008). La autonomía universitaria en el contexto actual. Retrieved

septiembre 15, 2018, from http://www.redalyc.org/html/373/37312909004/

Ministerio de Educación Nacional. (2002, April 13). Estándares mínimos de calidad. Hacia la

calidad de la educación superior - ..::Ministerio de Educación Nacional de Colombia::...

Retrieved Septiembre 16, 2018, from https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87816.html

Roa, A. (2002). Hacia un modelo de aseguramiento de la calidad en la educación superior en

colombia: estándares básicos y acreditación de excelencia. Retrieved septiembre 16, 2018, from

https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico8.pdf

Potrebbero piacerti anche