Sei sulla pagina 1di 7

NOTA:

Colegio Pierre Teilhard de Chardin.


Departamento de Historia y Ciencias Sociales.
Profesora: Carolina Rodríguez Díaz.
Segundo Semestre 2019

Prueba de Historia y Ciencias Sociales. Coef1. I° MEDIO A. E.D


NOMBRE : CURSO : FECHA : / /
PUNTAJE PUNTAJE
TOTAL : 37 OBTENIDO:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
INSTRUCCIONES GENERALES:
 Lea atentamente cada pregunta y siga las instrucciones de cada ítem.
 La prueba es individual, no se aceptan respuestas con letras o números ilegibles.
 No se acepta el uso de corrector, de lo contrario la respuesta se considerará ERRÓNEA.
 Toda acción irregular durante la prueba (conversación, intercambio de materiales, uso de celular,
uso no autorizado de calculadora, plagio o copia) será registrada y sancionada según los
reglamentos institucionales.

ITEM. SELECCIÓN ÚNICA Y MÚLTIPLE.

1. La Guerra del Pacífico trajo para Chile, las siguientes consecuencias:

I. La ampliación del territorio nacional.


II. El decaimiento económico del país.
III. El aumento de las riquezas del salitre.

A. I.
B. II.
C. I y III.
D. II y III.
E. I, II y III.

2. ¿Qué regiones incorporó Chile después de ganar la guerra del Pacifico?

A. Arica Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.


B. Tarapacá e Iquique.
C. Antofagasta y Copiapó.
D. Antofagasta e Iquique.
E. Calama y la Serena.

3. Económicamente, la victoria de Chile en la Guerra del Pacifico, significó:

A. La entrega del territorio marítimo a Chile.


B. El intercambio de productos con Bolivia y Perú.
C. La expansión del territorio chileno.
D. El inicio del ciclo del salitre.
E. Ninguna de las anteriores.

4. Un hecho notable del siglo XIX lo constituyó la Guerra del Pacífico o del Salitre. De este conflicto, se
puede señalar como correcto la(s) siguiente(s) consecuencia(s):

I. Chile obtiene las riquezas del salitre.


II. Perú gana las actuales regiones de Tarapacá y Antofagasta.
III. Bolivia gana su salida al mar.
IV. Chile queda como potencia en el Pacífico.

A. I y III
B. I, II y III
C. I y IV
D. I, II y IV
E. I, II, III y IV.

5. La principal característica de la economía chilena a fines del siglo XIX y principios del XX fue:

A. Era muy diversificada, pues junto al salitre Chile exportaba también grandes cantidades de carbón y
cobre.
B. Era una fuerte exportadora de cobre, mineral destinado principalmente al mercado de Estados
Unidos e Inglaterra.
C. Era importadora de materias primas, las cuales eran procesadas en las industrias nacionales para
luego ser exportadas a los mercados de nuestros vecinos.
D. Se basó exclusivamente en la exportación de salitre, por tanto, era monoproductora y muy
dependiente de los mercados extranjeros.

6. Las riquezas del salitre, después de la guerra, quedaron en manos de:

I. Sólo el Estado chileno.


II. Quedaron principalmente en manos de los ingleses.
III. La explotación quedó en manos de los norteamericanos.

A. I.
B. II.
C. I y II.
D. II y III.
E. I, II y III.

7. El tema de la cuestión social de finales del siglo XIX, en Chile, se vincula con:

A. La preocupación de un gran espectro de la élite política chilena, en torno a los problemas sociales.
B. El aumento de los índices de inseguridad ciudadana en las grandes ciudades del país.
C. La posición adoptada por los oficiales del ejército de reclamar los bajos salarios para la institución.
D. Con las condiciones paupérrimas de vida de la clase trabajadora.
E. Las protestas de la Iglesia Católica producto de los ataques de un Estado liberal laico.

8. “Cada día se da a los obreros un diario o anticipo de fichas, hasta de tres pesos a los solteros y de
cinco a los casados, para comprar mercadería en las pulperías. Este anticipo se anota también
diariamente en las libretas, junto con los trabajos ejecutados y las sumas ganadas. Las libretas se
liquidan una vez al mes y los saldos se cancelan en fichas”. El siguiente relato pertenece al sector de:

A. Las haciendas ganaderas de la Zona Central.


B. Las oficinas salitreras del norte de Chile.
C. La construcción del viaducto del Malleco.
D. La construcción del ferrocarril de Arica a la Paz.
E. El trabajo administrativo de la U. de Chile.

9. La República Liberal en su intento por transformar las bases del sistema de gobierno anterior se dio a
la tarea de:

A. Perfeccionar la constitución de 1833 y aumentar el poder de la Iglesia.


B. Desarrollar un modelo de gobierno donde sólo los ricos participarán.
C. Reformar la constitución de 1833 y reducir el alto poder de la Iglesia.
D. Continuar con el legado conservador y realizar reformas para aumentar la autoridad.
E. Ninguna de las anteriores.
10. La secularización de las instituciones fue un objetivo durante la República Liberal. ¿Cuál(es) de las
siguientes afirmaciones define(n) la secularización?

I. El Estado debía estar por sobre toda conciencia religiosa.


II. El Estado debía ser laico, sin identificarse con ningún credo.
III. El Estado e Iglesia debían permanecer unidos.

A. I.
B. II.
C. III.
D. I y II.
E. I, II y III

11. Entre los objetivos político-doctrinarios del liberalismo chileno en la segunda mitad del s. XIX, se
puede(n) mencionar:

I. Debilitar al Ejecutivo y fortalecer al Congreso.


II. Incrementar las libertades públicas e individuales.
III. Establecer un sufragio sólo para los mayores de 30 años.

A. Sólo II.
B. Sólo III.
C. Sólo I y II.
D. Sólo I y III.
E. I, II y III.

12. Las leyes laicas fueron dictadas bajo el gobierno de Domingo Santa María. ¿Cuál de las siguientes,
corresponde a una de estas leyes?

I. Ley que aceptó la libertad de culto.


II. Ley que creó el Código Civil.
III. Ley de matrimonio civil.

A. I.
B. II.
C. III.
D. I y II.
E. I, II y III.

13. Fue esta ley que asignó a funcionarios del Estado a llevar el registro de “nacimientos, matrimonios y
defunciones” con completa independencia de los registros parroquiales. Nos referimos a:

A. Ley de matrimonio civil.


B. Ley de registro civil.
C. Ley de cementerios laicos.
D. Ley de secularización chilena.
E. Todas son correctas.

14. La relación entre la Iglesia y el Estado desde la segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por:

A. La inexistencia de conflictos entre ambos poderes, dada la cercanía social de las élites que los
componían.
B. Un constante enfrentamiento entre ambos poderes, situación que queda en evidencia al
promulgarse las denominadas leyes laicas.
C. Compartir posiciones en el ámbito educacional y en la caridad hacia los sectores más vulnerables de
la población.
D. Una separación de competencias luego de producirse en el período una separación oficial entre
Iglesia y Estado.
E. Una estrecha colaboración entre ambos poderes, ya que la religión católica era considerada por la
Constitución de 1833 como la única y oficial.
15. Durante el período 1861- 1891 se llevó a cabo un proceso de profunda revisión y reforma de la
Constitución de 1833, que abarcó aspectos políticos y también religiosos. Desde el punto de vista
político, de las siguientes y entre otras, ¿Cuál fue la orientación de estas reformas?

A. Fortalecer los derechos individuales frente al poder del Estado.


B. Descentralizar la administración del Estado, otorgando mayor autonomía a las Provincias.
C. Consolidar la preponderancia del Ejecutivo por encima de los demás poderes públicos.
D. Alcanzar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
E. Establecer con claridad los límites del territorio chileno.

16. ¿Qué consecuencia política trajo la Crisis institucional de 1891?

A. El fin del parlamentarismo en Chile.


B. El colapso de la Constitución de 1812.
C. La consolidación de las prácticas parlamentarias.
D. El cambio de partidos gobernantes.
E. La creación de 1833.

17. El problema que desata el conflicto civil de 1891 es básicamente la diferencia que Balmaceda
presentaba en sus políticas como Ejecutivo con el Parlamento. En relación a esta diferencia y el
conflicto podemos afirmar que:

I. Según Balmaceda, el Ejecutivo debía tomar más fuerza para llevar a cabo las ideas que este tuviera
para el progreso del país.
II. El Parlamento se negó a aprobar el presupuesto para el año 1891.
III. En el conflicto el ejército apoyo al Presidente y la Marina al Congreso; y con ello la guerra civil estaba
ya declarada.

A. II.
B. I y II.
C. I y III.
D. II y III.
E. I, II y III.

18. Entre las diferentes interpretaciones económicas de las causas de la Guerra Civil de 1891, se plantea
como eje central el conflicto entre Balmaceda y North. ¿Qué intereses económicos tuvo, cada uno de
los actores (grupos) de la revolución de 1891?

I. La libre competencia versus el monopolio.


II. Los intereses de los grupos mesocráticos (clase media) contra los oligárquicos.
III. El nacionalismo contra el imperialismo.

A. I.
B. II.
C. III.
D. I y III.
E. II y III.

19. En relación a la pregunta anterior que otro (s) aspecto (s) se puede (n) establecer como antecedente
(s) de la guerra civil de 1891.

I. El Congreso tuvo reparos en invertir recursos para obras públicas.


II. La negación del Congreso, para aprobar la ley de presupuesto de 1891.
III. Por las reformas a la constitución de 1833.

A. I.
B. II.
C. I y II.
D. II y III.
E. I, II y III.
20. ¿Por qué se considera que Balmaceda fue un portavoz de un proyecto modernizador?

I. Propone restablecer el poder ejecutivo.


II. Propone nacionalizar las salitreras y terminar con el monopolio del salitre.
III. Propone la creación de un banco central.

A. I.
B. II.
C. I y II.
D. II y III.
E. I, II y III.

21. ¿En qué país comenzó la Revolución Industrial?

A. Francia.
B. Italia
C. Inglaterra.
D. España.
E. Ninguna de las anteriores.

22. La fuente de energía que se destaca en la Primera Revolución Industrial es:

A. El carbón
B. La animal.
C. La energía eólica.
D. El petróleo.
E. Ninguna de las anteriores.

23. ¿Qué invento pertenece a la primera revolución industrial?

A. Teléfono.
B. Maquina a vapor.
C. Máquina de escribir.
D. Automóvil.
E. Ninguna de las anteriores.

24. ¿Cómo eran las sociedades pre-industriales?

I. La principal fuente de energía era la humana.


II. Se caracterizaba por la producción en serie.
III. La actividad agrícola predominaba en la producción de cada país.

A. I.
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III
25. La población desde mediados del siglo XVIII experimentó un notable aumento. Este crecimiento
demográfico se debió principalmente a:

I. la mejor alimentación.
II. la disminución de la mortalidad.
III. el progreso de la medicina.

A. I.
B. I y II.
C. I y III.
D. II y III.
E. I, II y III.

ITEM COMPRENSIÓN DE LECTURA. 12 pts

“Una nueva sociedad surgió en la pampa y en los florecientes puertos, una sociedad marcada por una
profunda división de clases, las elites comerciales de Iquique se construyeron hermosas casas y se dieron el
gusto de gozar de una activa vida social, los hombres que excavaban el caliche vivían en casuchas,
construidas a menudo con trozos de desierto y techos de zinc, que ofrecían poca o ninguna protección contra
las conocidas temperaturas extremas del norte grande. Sin agua corriente ni sistema de alcantarillas, los
mineros y sus familias eran presa fácil de las epidemias o la tuberculosos, enfermedades siempre presentes.
La gran masa de mineros del salitre tenía que satisfacer sus apetitos en las pulperías, almacenes
pertenecientes a las compañías salitreras que solían vender productos de mala calidad a precios excesivos.
Aislados en los campamentos y pagados con fichas, los mineros se veían obligados a tratar con ellos.”

TEXTO 2.
“En la ciudad el trabajador no hacía vida común con los dueños de las industrias o con los señores de
la aristocracia política o social. Vivía en barrios apartados, en conventillos pestilentes, sin luz, con toda su
prole metida en dos metros cuadrados. Ganaba un jornal misérrimo y sus hijos morían pequeños, víctimas de
las malas condiciones higiénicas”1
“Los pobres viven en conventillos antihigiénicos y casuchas en que se manifiesta un abandono aún
más miserable que el del campesino ruso. Para los peones la vivienda es, realmente, una prueba en que el
sobreviviente ha debido pasar por las críticas penalidades de la infancia y, gracias a esto, la mortalidad entre
las clases es enorme”2

A partir de los dos relatos leídos contesta lo siguiente:

1. ¿Cómo eran las condiciones de vida de los obreros? Justifica tu respuesta.

2. ¿Por qué crees que el trabajador no hacía vida común con los dueños de las industrias?

1
Melfi, Domingo: Tiempos de tormenta. Santiago, 1954
2
Child, Theodore: The Spanish – American Republics. New York. 1891. P. 114
3. ¿Por qué los obreros no migraban en busca de mejores condiciones de trabajo?

Potrebbero piacerti anche