Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ANTROPOLOGÍA GENERAL
Profesor: Roman Robles Jefe de prácticas: Raquel Flores

El proceso migratorio, la situación de la identidad y el caso del


Megaproyecto Vía Parque Rímac en la Comunidad Shipiba de
Cantagallo.

ALUMNOS:
Carla Daniela Cruz del Carpio 14150045
Grecia Milagros Ochoa Torres 14150049
Diego Arturo Sanca Vega 14150249

Ciudad Universitaria, 14 de julio 2014


“El simple observar requiere una claridad asombrosa; de lo contrario,

no es posible observar.”

Jiddu Krishnamurti
Sumario

La presente monografía busca dar un acercamiento a la Comunidad Shipiba de


Cantagallo, desde su proceso migratorio, los efectos que este ha tenido sobre su
identidad y su estilo de vida, además de tratar la problemática actual de la
implantación del Megaproyecto Vía Parque Rímac, a cargo de la municipalidad de
Lima Metropolitana que exige la reubicación de las más de 200 familias shipibas
que viven en el asentamiento, poniendo en grave amenaza la continuidad de esta
valiosa comunidad amazónica en la capital del país.
Esquema índice

Introducción.

1. Marco teórico
1.1 Identidad, identidad étnica.
1.2 Migración, emigración, inmigración

2. Marcos Generales
2.1 Datos generales.
2.2 Cantagallo
2.3 Fundación de Cantagallo

3. Situación de la identidad en Cantagallo


3.1 Efectos de la migración sobre la identidad
3.2 La identidad como medio de sustento
3.3 Escuela Intercultural bilingüe

4. El caso: Proyecto Vía Rímac.


4.1 Proyecto Vía Parque Rímac
4.2 Proceso de reubicación
4.3 Conflictos internos.
4.4 Perspectiva de los afectados.
5. Conclusiones.
Introducción

Existen muy pocos estudios sobre la Comunidad shipiba de Cantagallo y muchos


desconocen la existencia de esta valiosa isla cultural y lingüística en su ciudad. El
inicio de esta investigación ha coincidido con un proyecto del gobierno, que ha
provocado un período de cambios en Cantagallo; la construcción del
megaproyecto Vía Parque Rímac. Este proyecto afecta directamente a la
comunidad, que deberá ser reubicada. La situación y los problemas que se han
generado, no está siendo visibilizada por los medios ni por el gobierno. Nuestro
objetivo es realizar un análisis sobre la situación de la comunidad de Cantagallo,
tomando como eje principal la crisis actual y tomando en cuenta los distintos
factores que rigen la situación de la comunidad, como son: el proceso migratorio,
la calidad de vida y la identidad étnica. Y a partir de este análisis llegar a
conclusiones, críticas y posibles caminos de solución.

El primer capítulo busca dar una definición de los conceptos en torno a los que
gira toda la investigación. En nuestro segundo capítulo otorgamos un marco
general para acercar al lector la situación de Cantagallo y cómo han llegado a ella.
El tercer capítulo trata la identidad étnica de la comunidad, la situación de la
escuela intercultural bilingüe, las maneras en las que se ha sacado provecho de la
identidad, y las afecciones que ha tenido la migración sobre la identidad shipiba. El
cuarto capítulo se refiere a nuestra problemática: el megaproyecto Vía Parque
Rímac y su efecto sobre la comunidad; explicamos en qué consiste el proyecto,
cómo se está manejando la reubicación de las familias de Cantagallo, describimos
y hacemos un breve análisis sobre los conflictos que ha generado en la población.

Por la falta de bibliografía sobre el tema en específico, hemos recurrido a la


observación pasiva y entrevistas no estructuradas. Por eso debemos agradecer a
Gilberto Soto, ex director de la escuela y a Olga Moris, dirigente y artesana, al
antropólogo Ramón Pajuelo, que nos brindó uno de los pocos diagnósticos sobre
migrantes amazónicos a la capital. Y al proyecto de World Learning en el Perú
“Pueblos indígenas y Globalización” nos brindó el contacto con nuestras
principales fuentes y valiosa bibliografía para este trabajo.
1. Marco teórico

Antes de iniciar con el desarrollo y análisis de nuestra investigación, nos parece


adecuado presentar las definiciones de algunos temas clave para el desarrollo de
la presente monografía.

1.1 Identidad, identidad étnica

<<La construcción de la identidad individual constituye un trabajo laborioso que se


va volviendo complejo. […]. Hoy en día cada persona dispone de muchas
posibilidades […]. Sin embargo, el individuo se encuentra relativamente solo frente
a estas múltiples posibilidades>> (Dronda: 2005)

Se deduce, entonces que la identidad, es un conjunto articulado de rasgos


específicos de un individuo o de un grupo, que constituyen también un sistema de
símbolos y de valores que permite afrontar diferentes situaciones cotidianas. Su
construcción y, por tanto, su permanencia e integridad resulta de arduo esfuerzo.
A continuación, algunas características que explican por qué la identidad es un
punto central en la investigación.

De acuerdo a las características de la identidad, es compuesta; porque integra


valores y comportamientos transmitidos y cambios culturales. Es dinámica; ya que
al decir que asimila todos los cambios culturales producidos durante su estancia,
damos cuenta de que la identidad no es única sino que se encuentra en constante
cambio, de ahí que sería erróneo decir “soy siempre la misma persona”.

La tercer característica, el ser dialéctica, tiene que ver con su construcción como
un conjunto de rasgos específicos de un individuo. Dicha construcción no se da de
manera aislada, sino en una interacción con otros, cuya mirada sobre nosotros
tiene un efecto, el cual es el definirme respecto al otro y ese otro respecto a mí.

Otras características que explican Henri Tajfel y John Turner, en base a su teoría
de la identidad social (1979) son: la categorización, identificación, comparación y
distinción psicosocial. Resumiendo: los rasgos que diferencian a los grupos
sociales.

Al igual que las características, la identidad también posee funciones que son:
valoración y adaptación. La primera de ellas consiste en buscar una imagen
positiva de sí mismo y la segunda consiste en modificar la identidad con miras de
integrarse al conjunto. De esta forma, los aspectos de la identidad en la
comunidad Shipiba de Cantagallo, obedecen a estas definiciones, sin embargo el
trasfondo es muy diferente.

Para ver los principales aspectos de la identidad de la comunidad Shipiba de


Cantagallo y como es afectada o beneficiada por la problemática del
megaproyecto Vía Parque Rimac, es oportuno tratar la insigne de la cultura
Shipiba que muchos conocemos: la educación bilingüe. También, y como punto
central, cómo la identidad de los Shipibos ha servido de sustento económico. Y los
efectos que la migración ha tenido sobre la identidad de la comunidad.

1.2 Migración, emigración, inmigración

Según el Consejo Nacional de Población, entendemos por migración los cambios


de lugar de residencia de la población, siendo este fenómeno otro componente
básico de la dinámica demográfica.

Golte y Adams dicen, por su lado, que la migración forma parte de un proceso
global, es por esto que hay que entenderla como un proceso de transformación
social vinculada al contexto mundial. Supone un cambio en la estructura de la
población de las zonas afectadas en número, género y edad, y generalmente
provoca un avance acelerado del proceso de urbanización, que es el crecimiento
de las ciudades; estas se expanden geográfica y demográficamente a medida que
los migrantes las eligen como el punto final de su cambio de residencia.

A partir de esta definición se desarrollan los términos de emigración e inmigración,


que son las dos opciones o formas en las que ocurren los procesos de migración.
El primero, emigración, se refiere a el proceso por el cual los individuos
abandonan su lugar de origen para establecerse en un país, región, o ciudad
diferentes; esto generalmente motivado por causas sociales y económicas.

La inmigración, se define como la llegada o entrada a un país o región de


individuos que nacieron en otra/o diferente. Es decir, todo proceso de emigración
implica el desarrollo de un proceso de inmigración en el país al que se está
llegando. Son diferentes perspectivas de los procesos migratorios.
2. Marcos Generales

Para poder entender un poco más sobre la actualidad de esta comunidad es


necesario conocer un poco de ella desde su lugar de origen y el porqué de su
llegada a Lima. Para ello vamos a remontarnos a la década de los 90 y observar
un poco la situación del país en ese entonces, como es que la cultura Shipiba se
transporta de Ucayali a una capital desconocida para ellos. Luego veremos
algunas características del lugar que habitan hoy en Lima, que viene a ser
Cantagallo en el distrito del Rímac y finalizamos haciendo una remembranza de la
fundación de esta comunidad de Shipibos en Cantagallo.

2.1 Datos Generales

Los Shipibos-konibos son un grupo étnico del oriente peruano, se caracterizan por
ser ribereños y aguantar las temperaturas de calor y precipitaciones durante el
año. Actualmente se ubican en Madre de Dios, Loreto, Ucayali y Huánuco; son
27,000 las personas que pertenecen a esta cultura y se encuentran en áreas
urbanas, caseríos y zona de frontera en Loreto y Ucayali.

Es en la década del 40 donde se construye una carretera de Lima a Pucallpa lo


que produjo la llegada de migrantes y a la par algunos miembros del Instituto
Lingüístico de Verano (ILV) a quienes el Estado les asigno la formación educativa
en las comunidades. Existió un conflicto con respecto a la relación que se tenía
con esta institución, es por eso que los maestros se organizan en un movimiento
sindicalista donde pedían depender del Ministerio de Educación y no del ILV; con
la finalidad de que se continúe con la capacitación pero no con la evangelización
forzada a cambio de esta.

Sus principales actividades económicas son la agricultura, la pesca y la caza. Sus


productos principales en cultivo son el plátano, el maní, la yuca y el maíz. Una
actividad importante sería la pesca, pues es la fuente de proteínas para su dieta;
esta la realizan utilizando el anzuelo, el arco, la flecha y la red. Y con respecto a la
caza, podemos decir que no es una actividad tan importante, pero al pasar el
tiempo se hace cada vez más difícil encontrar animales para cazar, como la
sachavaca y el ronsoco.

Respecto al proceso de migración desde Ucayali hasta Lima, hay un suceso


histórico al que se lo vincula mucho, aunque algunos shipibos de Cantagallo
difieren de su veracidad.

El ex mandatario, Alejandro Toledo promovió una movilización nacional,


denominada “Los cuatro suyos”, hacia Lima el día 26 de Julio.
Fue el 25 de Julio del 2000 donde gran cantidad de peruanos, llegaron a Lima
participando de una marcha frente al Congreso de la República.

Es en esta parte de la historia donde aparecen los protagonistas de nuestro


trabajo: los Shipibos, que eran 15 familias provenientes de los pueblos de
Ahuaypa, Pauyan, Pachitea, Belén, San Francisco y otros más del departamento
de Ucayali, participaron en esta marcha invitados por Alejandro Toledo. Sin
embargo después de esta, y de que Toledo asumiera el cargo de presidente, las
15 familias quedaron olvidadas y a su suerte. Fue la primera dama quien participó
en un acuerdo para que se les cediera un terreno donde puedan vender sus
artesanías y así juntar el dinero necesario para poder regresar a Ucayali.

Fue así como estas 15 familias se asentaron en Cantagallo e iniciaron una


campaña invitando a sus familiares para que vengan a Lima a vivir en un terreno
que el Estado les había otorgado, con la promesa de que en la capital encontraría
un mejor estilo de vida; sin embargo al llegar a la capital, se presentaba otra
realidad. El clima era otro, los alimentos, las costumbres, no era como habían
imaginado. Es por esto que algunos se regresan a causa de enfermedades por el
cambio de lugar pero la gran mayoría se quedó y así fueron llegando más
shipibos a esta comunidad.

La zona en la que se asentaron, Cantagallo está ubicada exactamente en el Km


6,5 de la vía Evitamiento en el distrito del Rímac, el terreno se extiende en 4,500
metros cuadrados entre las riberas del ría Rímac y la vía Evitamiento. Este
asentamiento tiene como límite la casa de los “cachineros” (vendedores de
segunda mano) y con los comerciantes del mercado las Malvinas.

Actualmente son aproximadamente 650 habitantes, todos Shipibos, la mayor parte


menores de edad, sin contar a las personas de diferentes procedencias que por
diversas razones se asentaron en Cantagallo, y a quienes los shipibo-konibo se
refieren como “mestizos”.

2.2 Cantagallo

El distrito del Rímac es un distrito bastante amplio con diversos problemas entre
los que resaltan la delincuencia, la contaminación ambiental, los graves procesos
de tugurización, y el deterioro habitacional. Cantagallo, lejos de escapar de estos
problemas es el foco de todos; en sus alrededores todos los problemas que
afectan al distrito se agravan, sumiendo a sus habitantes en deplorables
condiciones de vida contra las que ellos han sabido luchar, convirtiendo un
depósito municipal abandonado en un terreno medianamente habitable.

La población de Cantagallo ha construido sus casas con material prefabricado,


generalmente de madera liviana y utilizando triplay para dividir las habitaciones;
los techos también son de madera y, en algunos casos, de calamina. Las casas
son de 3 x 3 metros y otras de 6 x 3, esta división de terreno fue pensada para
puestos mas no para una vivienda.

Estas casas pueden llegar a tener más de tres habitaciones y se aprecian incluso
casas de madera prefabricada de dos pisos. Estas casas están ubicadas sin
ningún orden o planeación a lo largo de los 3 niveles de Cantagallo, los suelos de
estas son también de madera. Las callejuelas que serpentean entre las casas son
de tierra, ni siquiera están debidamente aplanadas y se dificulta mucho el camino
en ciertas zonas.
Respecto al acceso a los servicios básicos (agua, luz y desagüe), el primer nivel
de Cantagallo no cuenta con servicio de agua ni desagüe en las casas, por lo que
el agua debe ser recolectada mediante surtidores o camiones cisternas. En el
caso del segundo y tercer nivel por el servicio de agua se paga 1 nuevo sol por
persona y la cuenta por este servicio llega a nombre de la Asociación Comunidad
Urbana Shipibo Konibo en Lima Metropolitana (Acoshikol).

Tanto en estos niveles como en el primero, el cableado eléctrico informal es


evidente y pueden apreciarse los cables atravesando todo el asentamiento. Los
shipibos del segundo y tercer nivel se organizan y piden luz para sus casas, cada
casa cuenta con un medidor y se paga entre 10 y 15 nuevos soles al mes por el
servicio dependiendo de los aparatos con los que cuente cada familia. También
existe un grupo de 100 personas que han obtenido un generador para abastecerse
independientemente de los otros niveles de la comunidad.

Con respecto a los medios de comunicación, la radio se mantiene como el


preferido de los ciudadanos indígenas de Cantagallo y todos tienen acceso a ella.
En el caso del cable e internet la situación es completamente diferente ya que solo
una reducida cantidad de la población tiene acceso a estos. Además de esto, en
Cantagallo existe una cabina con servicio de perifoneo desde donde se informan
las distintas actividades de la comunidad, desde talleres de capacitación hasta
invitaciones a fiestas de bautismo.

CUADRO 1

Fuente: CAAAP

Los ingresos de la población van dirigidos en su mayoría a cubrir gastos de


alimentación (44 %) y vestimenta (24 %) en su mayoría, encontrando a la
educación y la salud después de estos. El que se gaste tanto en alimentación se
explica por el hecho de que la vida citadina implica un cambio de dieta y por lo
tanto, mayores demandas. El gasto efectuado en vestimenta llama la atención ya
que este se da porque la ropa que se lleva en la ciudad es un código importante
para insertarse en la sociedad capitalina. En un medio tan adverso por lo
discriminador e ignorante de nuestra capital, los indígenas amazónicos deben
invertir en vestimenta que les permita cierta aceptación y prestigio social.

2.3 Fundación de Cantagallo

Cantagallo se fundó en el año 2000 en manos de 15 familias Shipibas que como


ya mencionamos llegaron a la capital para apoyar la marcha de los Cuatro Suyos,
luego de esta movilización nacional, fueron ubicados en un terreno vacío que era
propiedad del Ministerio de Transporte; donde se les dio permiso para realizar una
feria de artesanías para juntar el dinero necesario y regresar a su nata Ucayali, sin
embargo decidieron quedarse ahí, y en los stands construyeron sus casas de
madera y poco a poco fueron llegando más shipibos a Lima, es así como deciden
formar una institución de siglas ASHIREL, Artesanos Shipibos Residentes en
Lima.

Es así como los Shipibos de Cantagallo se asentaron en el lugar en el que viven el


día de hoy, en los siguientes capítulos mencionaremos algunos aspectos más del
presente y los proyectos a futuro.
3. Situación de la identidad en Cantagallo.

Se puede afirmar que Cantagallo es una isla lingüística y cultural, esto gracias al
trabajo conjunto de sus pobladores por mantener sus costumbres y transmitirlas a
las siguientes generaciones. En este capítulo describimos de qué maneras se
manifiesta la identidad, qué costumbres se han perdido, de qué forma la identidad
ayuda a sostener económicamente a las familias shipibas y el arduo trabajo que
ha venido realizando la EIB. “Comunidad Shipiba Cantagallo”.

La información presentada en los dos primeros subcapítulos de esta sección ha


sido recolectada principalmente de entrevistas realizadas en la Comunidad
Shipiba de Cantagallo a la lideresa artesana Claudia Moris, entre hombres y
mujeres de la zona. Para el tercero hemos recurrido, además de la bibliografía
existente sobre el tema, al testimonio de Gilberto Soto, nativo shipibo y hasta muy
recientemente director la escuela.

3.1 Efectos de la migración sobre la identidad

Aquellas personas que crecen y se desarrollan entre dos sistemas culturales


distintos, deben conseguir hacerlo en medio de las dos, es así que se elaboran por
ello las “estrategias identificativas”, necesarias para quien quiera que desee
moverse entre su ambiente de origen y en el que se encuentre, para con ello
asegurar su movilidad social.

La primera estrategia de ellas es la de “coherencia simple”, en la cual se busca


resolver las contradicciones provocadas por las dos culturas, decidiendo
deliberadamente el desdeñar alguno de los códigos culturales y adoptar el otro.
Así también encontramos la de “coherencia compleja”, en esta se busca combinar
los dos códigos culturales. Este es el caso de aquellos individuos que
manteniendo los valores de su cultura de origen, logra desarrollarse en la
continuidad de la otra cultura.
En el caso de Cantagallo, sus habitantes han llegado (sin necesidad de conocer
estas definiciones) a la búsqueda de una coherencia compleja, aunque esta no
siempre funciona, mantienen su cultura y costumbres; sin embargo, es innegable
que se han dado pérdidas, fusiones y remplazos como con cualquier pueblo
indígena que migra a una urbe urbana.

Gilberto Soto, ex director y fundador de la EIB Comunidad Shipiba Cantagallo, a


quien pudimos entrevistar personalmente, reconoce que el primer manifiesto de la
pérdida de cultura, está en el hecho de que la comunidad cada vez se comporta
menos como lo hace una comunidad en su natal Ucayali.
“Ya no comemos juntos, cada quien almuerza por su lado en su propio plato, solo
se comparten las comidas entre toda la comunidad en ocasiones especiales. Eso
es algo que cambió con los años desde que llegamos, porque siempre el shipibo
comparte la comida con su pueblo, a la hora que haya comida se come todos
juntos.”
Esto puede ser una consecuencia al modificado método de vida, Gilberto nos
contó que en la selva no existe la hora de desayuno, almuerzo y cena, se come
cuando hay comida, es decir, cuando se caza o pesca. Al vivir en la ciudad y tener
que comprar la comida en lugar de sembrarla, criarla o cazarla, su consumo se
individualiza y se empiezan a aplicar concepciones citadinas/occidentales de
horarios y tipo de comida.

Por otro lado, la lideresa artesana Olga Moris, nos comenta que muchos jóvenes
ya no quieren seguir con las costumbres ancestrales de su pueblo. Esta conducta
suele ser impulsada por los mismos padres, que se niegan a hablarles en el
idioma o enseñarles a bordar y pintar. Tanto los jóvenes como sus padres sienten
vergüenza de mostrar su cultura por temor a la discriminación que puedan recibir a
cambio. Los hijos actúan imitando los modelos que ven en la ciudad y los padres
buscan proteger a sus hijos de la marginación y priorizan aprendizajes que los
ayuden a alcanzar metas desde un punto de vista en que lo occidental, “moderno”
es lo adecuado, lo que los llevará a triunfar.

Frente a estas constantes amenazas, los líderes y lideresas del pueblo han
realizado acciones a favor de la conservación de la cultura, como es la EIB
“Comunidad shipiba Cantagallo” y los talleres artesanales para mujeres que
planean pronto expandir a la escuela.

Respecto a los aspectos positivos del mantenimiento de la cultura, la lista es


esperanzadoramente más amplia.

Se mantiene la ancestral costumbre de otorgar a los recién nacidos, además del


nombre castellano legal, un nombre en shipibo. Moris menciona que todos los
shipibos tienes los 2 nombres, desde los más ancianos hasta los más jóvenes y
esta parece ser una tradición que no se encuentra en peligro.

La vestimenta tradicional la utilizan cotidianamente las mujeres de mayor edad, las


adultas cambian su vestimenta por ropa occidental cuando necesitan “salir a la
ciudad” (no aplica si sales a vender sus artesanías), y las niñas la usan en menor
medida, se las puede apreciar vistiéndola en actividades escolares. La vestimenta
tradicional masculina parece haber desaparecido, no pudimos encontrar ningún
poblador con la ropa que utilizan los pueblos shipibos en su lugar de origen.

También se aprecian, como ya hemos mencionado, las fiestas en las que toda la
comunidad participa y en la que se toca y baila una fusión entre la música
tradicional shipiba y la de occidente.

Respecto a la música, uno de los integrantes del grupo tuvo una experiencia
previa en Cantagallo en la que pudo escuchar a un grupo de mujeres artesanas
cantar una canción en idioma shipibo y con todas las características de la cultura.
Esta parece ser una herencia que se da naturalmente de madre a hijas.
En Cantagallo existe una agrupación de artesanas y grupos musicales, estos han
servido como medio de sustento para muchas familias, por lo que abordamos el
tema en un subcapítulo a continuación.

3.2 La identidad como medio de sustento.

La mayor manifestación de “identidad como medio de sustento”, es la venta de


artesanía que se ha visto durante el desarrollo de la estancia de la comunidad en
Lima. La elaboración y ventas de artesanía ha sido el sustento económico más
resaltante. Ha sido una labor propia de las mujeres de la comunidad.

Este es el caso de la señora Celia Reátegui rojas, una de las primeras shipibas
que pudo mantener su situación económica en Lima por la venta de sus
artesanías. Con 72 años y una artritis prolongada, Celia Reátegui ha podido salir
adelante y mantener a sus nietos.

El nivel de desarrollo artesanal alcanzado por esta comunidad es básico, siendo


sus lugares de comercialización las ferias artesanales que organiza la
municipalidad metropolitana de Lima y, sobre todo, la venta ambulatoria de sus
productos en el centro de Lima y distritos aledaños.

Con la finalidad de impulsar el desarrollo de los bordados y bisutería del arte


tradicional shipibo con patrones urbanos para la generación de nuevos productos
pensados para la ciudad, el ministerio de comercio exterior y turismo
(MINCETUR), entre otras ONGs y organizaciones, capacitan a través de talleres y
asistencia técnica a las artesanas de la comunidad shipiba de Cantagallo.

También se utilizan los saberes ancestrales del uso de ayahuasca con personas
que deseen experimentarlo, pero este es un área bastante cerrada a
investigaciones y, por lo que parece, poco utilizado en la actualidad.
Otro medio de sustento en el que actúa la cultura es la creación de bandas
musicales formadas por jóvenes y jovencitas shipibos que aplican su cultura en su
talento musical. Ellos animan fiestas dentro y fuera de la comunidad y la música
que tocan no es tradicional pero sí el resultado de fusión. Toman canciones
populares y les otorgan un toque selvático shipibo.

3.3 Escuela intercultural bilingüe.

El proceso de interculturalidad, consiste en la convivencia e interacción de dos o


más culturas, que no se sobreponen una sobre otras, sino que fomenta el respeto
de la diversidad de las culturas y una convivencia e interacción armoniosa, no por
ello la interculturalidad está libre conflictos, para ello se promueve que estos
conflictos se resuelvan a base del respeto, el diálogo y la concertación. La
interculturalidad depende de variables como la diversidad, la hegemonía cultural,
la política y la economía. El proceso de interculturalidad se divide en cuatro
etapas: el respeto, el diálogo horizontal, la comprensión mutua y la sinergia.

La concepción más general que se tiene de bilingüismo es que significa el dominio


de una o más lenguas por parte de una persona, aunque el concepto de
bilingüismo ha ido variando a través del tiempo.

Existen varios tipos de bilingüismo, se puede distinguir según su tipo de: relación
entre lenguaje y pensamiento, competencia lingüística, edad de adquisición,
relaciones de estatus sociocultural de dos lenguas, la pertenencia y la identidad
culturales y el uso lingüístico. El proceso educación bilingüe, es un modelo de
educación que se presenta cuando se educa simultáneamente en dos idiomas de
culturas diferentes como es el caso de la I.E. “Comunidad Shipiba”, se distingue
cuatro tipos de educación, los cuales son: de sumersión, de transitorio, de
inmersión y de mantenimiento.
En nuestro país podemos observar que para clasificar a las instituciones
educativas registradas como Educación Interculturalidad Bilingüe se usan dos
criterios: el criterio lingüístico y el criterio de adscripción. En el Perú se presenta
las siguientes regiones con escuelas interculturales bilingües: región Amazonas,
un total de 522 instituciones educativas registradas que brindan una educación
intercultural bilingüe; región Ancash, un total de 2122 instituciones; región
Apurímac, con 1978 instituciones educativas registradas; región Arequipa, con 388
instituciones, región Ayacucho, con 2619 instituciones; región Cajamarca, cuenta
con 279 instituciones; región Cusco con un total de 2868 instituciones; región
Huancavelica, cuenta con un total de 1339 instituciones; región Huánuco, un total
de 643 instituciones; región Junín, cuenta con 749 instituciones; región La
Libertad, solo cuenta con una institución educativa que brinda educación
intercultural bilingüe que la I.E. Quechua Inka Wasi Kañaris; región Lambayeque,
un total de 228 instituciones; región Loreto, con 1369 instituciones; Madre de Dios,
con 39 instituciones; región Moquegua, con un total de 109 instituciones; región
Pasco, con 416 instituciones; región Puno, con un total de 3513 instituciones;
región San Martín, con 188 instituciones; región Tacna, con 104 instituciones y la
región Ucayali, un total de 514.

En la región Lima podemos contar un total de 28 instituciones educativas


registradas e inscritas como Educación Intercultural Bilingüe de las cuales 15 de
ellas por criterio lingüístico y las 13 restantes por criterio de autoadscripción, la E.I.
“Comunidad Shipiba” de Cantagallo fue calificada bajo el criterio lingüístico y es
una de las escuelas donde se presenta lengua originaria.

La I.E. “Comunidad Shipiba” de Cantagallo, fundada en el año de 2006 y en el


2012 fue reconocida e inscrita en el registro de instituciones educativas de
educación interculturalidad bilingüe (EIB) del Ministerio de Educación,
convirtiéndose así en la primera escuela de Lima en ser reconocida como una
escuela intercultural bilingüe.

Este reconocimiento fue dado por la Resolución Dictatorial N° 3407 el 10 de mayo


de 2012.
Esta resolución considera que en la Constitución del Perú, en el Artículo 17°,
último párrafo, establece que el Estado, fomenta la educación bilingüe
intercultural, según las características de cada zona; así como la preservación de
las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del Perú. Se resuelve en el
artículo 1°, reconocer a la Institución Educativa Comunidad Shipiba como
Institución Educativa de Educación Interculturalidad Bilingüe. En el artículo 2º,
crear el registro de Instituciones Educativas de Educación Interculturalidad
Bilingüe. En el artículo 3°, remitir copia de la presente resolución a la Dirección
Regional de Educación para la sistematización y fines administrativos que
correspondan; artículo 4°, encargar al Área de Gestión Pedagógica, Área de
Gestión Institucional y Área de Gestión Administrativa, la implementación
progresiva de la Educación Interculturalidad Bilingüe

La I.E. “Comunidad Shipiba” de Cantagallo cuenta con 200 alumnos del nivel
inicial y primario, también cuenta con 13 profesores, de los cuales 6 son nativos
shipibos venidos de Ucayali. En esta escuela solo podemos encontrar una
formación de inicial y primaria, es por ello que el ex-director de la I.E. “Comunidad
Shipiba”, Gilberto Soto, junto con la comunidad realizó un pedido al Ministerio de
Educación para que en el presente año exista un colegio, con nivel de secundaria,
donde den una formación intercultural a sus alumnos egresados de su I.E.
“Comunidad Shipiba”, resaltando que el año pasado egresó la primera promoción
de primaria de dicha institución educativa.
En el presente año debido a la construcción del Parque de Cantagallo, obra
perteneciente al proyecto Vía Parque Rímac ejecutada por la Municipalidad
Metropolitana de Lima (MML), el local donde funcionaba la I.E. “Comunidad
Shipiba Cantagallo” fue demolida y reubicada, generando gran malestar en los
pobladores de la comunidad, tanto shipibos como limeños y migrantes de otras
zonas del país asentados en Cantagallo.
4. El caso: Megaproyecto Vía Parque Rímac

Este proyecto está afectando la situación de todos los habitantes de Cantagallo y


ha provocado una serie de cambios en su situación y en sus esperanzas de
continuidad, pues los obliga a reubicarse.

4.1 Vía Parque Rímac

El megaproyecto Via Parque Rímac es un proyecto integral de la ciudad de Lima,


que además de modernizar la gestión del tránsito vehicular, mejorará las
condiciones ambientales del río Rímac y la calidad de vida de miles de familias del
Cercado de Lima.

Consiste en la creación de viaductos para la descongestión vehicular, que unirá


surco y callao, siendo el tiempo del viaje de veinte minutos. Asimismo, once
distritos (Ate vitarte, Santa Anita, Surco, La Molina, El Agustino, San Borja, El
Rímac, San Martin de Porres, Cercado de Lima, San Juan de Lurigancho, y el
Callao) se verán interconectados gracias a la implementación de estas dos vías. El
propósito de este megaproyecto vial es reducir el tránsito vehicular en un 80 %,
uniendo la avenida Las Palmeras con la avenida Evitamiento en Ate. También
comprende la construcción de un túnel subterráneo que atraviese el río Rimac,
además de la implantación y reconstrucción del Gran Parque de Cantagallo, y con
esto promover el turismo en esa zona con un parque lineal de 6 km en la ribera del
río con piscinas, áreas deportivas y recreativas. Se incluyen 9 km de nuevas vías,
una nueva vía expresa y demás trabajo tecnológico en el desarrollo vías.

Para la construcción del túnel, que se inició el 12 de abril, se utilizará el método de


cut and cover, ese decir, se construirá un canal provisional (aprovechando la
disminución del caudal) que dividirá el cauce del río en dos mitades, se realizarán
profundas excavaciones y se armará la estructura del túnel.
Con respecto a los viaductos, actualmente hay 7 viaductos en construcción, de los
12 planeados. Se construirán desde el puente Huáscar con Evitamiento y llegarán
hasta Morales Duárez el límite con el Callao.

Descripción Dirección

Viaducto 1: Av. Universitaria con Av. Nicolás Dueñas

Cuadro de
Viaducto 2: Av. Dueñas - Av. Morales Dúarez.
la
ubicación
Sector de 1° y 2 de mayo (Av. Morales
Viaducto 3,4,5 y 6: de los
Dúarez).
Viaductos.
Disponible
Viaducto 7: Zona de Huascarán (Rímac). en:
http://lamsa
Zona de Cantagallo y la Av. Sebastían c.com.pe/e
Viaducto 8:
Lorente. s/obras-
viaducto

Viaductos 9 y 10: Vía de Evitamiento y el Puente Huáscar.

Viaducto 11: San Juan de Lurigancho y Lima.

Viaducto 12: Av. Las palmeras en Ate.


Se esperan terminar estas obras, aproximadamente, en el 2015. Este plan se ha
conseguido con la renegociación de la gestión de Susana Villarán y el cálculo de
una inversión total de 703 millones de dólares. Vía Parque Rímac es el resultado
de la renegociación, realizada por la gestión de la alcaldesa Susana Villarán, del
proyecto Línea Amarilla firmado por la anterior gestión edil. El proyecto Vía Parque
Rímac ha sido mejorado sustancialmente, con una serie de obras adicionales que
la convierten en una obra de desarrollo integral para Lima, que no sólo beneficiará
a la ciudad mejorando la circulación del transporte, sino las condiciones
ambientales del río Rímac, proveyendo a la ciudad de un gran parque de extensas
áreas verdes y generando recursos para la comuna limeña a través de la
participación del 7% del peaje.

Según informes del megaproyectos <<Este proyecto pertenece a la Municipalidad


Metropolitana de Lima y se realiza mediante concesión privada (empresa Línea
Amarilla SAC - LAMSAC), con el respaldo del grupo OAS, líder del sector
construcción en Brasil, el cual tiene a su cargo la construcción de Vía Parque
Rímac>>.

Como podemos ver, el megaproyecto resuelve de manera general, el problema del


tráfico. De infraestructura moderna y un plan de alta tecnología para la
descongestión vehicular. La duda que asalta es ¿Qué pasará con los habitantes
de los márgenes del río? Y en nuestro presente trabajo de investigación: ¿Qué
pasará con la comunidad Shipiba, habitante de Cantagallo? En base a la política
de la empresa LAMSAC, el megaproyecto (y personalmente la alcaldesa a los
habitantes de Cantagallo) también ha prometido solucionar la problemática social
con un proceso de reubicación y compensación, tratado en el siguiente punto.

4.2 Proceso de reubicación

La Municipalidad Metropolitana de Lima estableció un grupo de trabajo con la


Comunidad Shipiba de Cantagallo para identificar alternativas de reubicación de
esta comunidad en donde participaron: el gerente de Inversión Privada de la
Municipalidad de Lima, Domingo Arzubialde, así como el asesor de la misma
gerencia, William Zabarbarú. Representaron a la comunidad Shipiba de
Cantagallo, Demer Ramírez Nunta, presidente de la Asociación Urbano Shipibo -
Conibo de Lima Metropolitana, Augusto Valles Odicio, vicepresidente de la
Asociación de Artesanos Shipibos Residentes en Lima Pro Vivienda, y Ricardo
Franco Ahuanari, presidente de Vivienda Shipibos en Lima <<Para solucionar el
caso de la comunidad shipiba estamos elaborando una alternativa diferente, hay
algunos avances en su proceso de reubicación pero aún no encontramos una
solución específica que les favorezca a ellos>> (La República. Sociedad: 15 de
octubre del 2013)

Según los informes del megaproyecto, en la sección de Proceso de reubicación,


existen dos modalidades de compensación: un departamento en un complejo
mutlifamiliar en Cercado de Lima, o la elección de una vivienda en el distrito de
Lima.

Anteriormente, se procedió a la compensación del dinero de la propiedad, es decir


le pagan lo que equivale su propiedad. Pero resulta contraproducente, con la
medida de las casas, pues el dinero compensado no alcanzaría para la obtención
de otra vivienda. Pero al ser polémica y desatar el rechazo de los ribereños, esta
modalidad se fue suprimiendo.

Frente a las controversias por las medidas tomadas para el proceso de


Reubicación <<(…) la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada de la
comuna hizo una aclaración a través de su asesor Augusto Rey Hernández de
Agüero. Él explicó (…) los afectados iban a recibir solo 5 mil dólares y que el
municipio renegoció el acuerdo logrando que el monto sea de 30 mil, pero como
mínimo o base>> (El Comercio: 26 de junio del 2013)

Como se sabe dentro del proyecto Vía Parque Rímac está prevista la construcción
de un parque, Gran Parque de Cantagallo, de 16 hectáreas y más de 4 kilómetros
a lo largo del río Rímac, generando la reubicación de la Comunidad Shipiba de
Cantagallo, que está conformada por un promedio de 205 familias que tendrán
que ser reubicadas. La reubicación de la comunidad será llevada por la división de
Responsabilidad Social de Lamsac Línea Amarilla. Como ya se mencionó la
empresa Lamsac iba a proceder a dar una compensación de 30 mil dólares por
vivienda, así lo manifestaba el gerente de Relaciones Institucionales del proyecto
Vía Parque Rímac (La República. Sociedad: 13 de agosto de 2012).

4.3 Conflictos internos

A la fecha hay alrededor de 40 familias compensadas y otras reubicadas, que,


como expreso el señor Gilberto Soto (Ex–director de la escuela) “ya no pertenecen
a la comunidad”. Los dirigentes nos manifestaron que esperarían que los
reubiquen a todos en el mismo complejo multifamiliar, para mantener la
comunidad.

Las condiciones en Cantagallo son insalubres. Está infestada de contaminación e


incomodidad por el tugurio de calle. En nuestro de trabajo de observación,
pudimos notar los factores por los cuales los vecinos desean ser reubicados.

Mientras que otros, que no son miembros de la comunidad Shipiba, llamados por
ellos como “indígenas”, o despectivamente por los problemas y rivalidades que
tienen con ellos, como “serranos”, no tienen los beneficios que se le otorgara a la
comunidad. He aquí donde se manifiestan los conflictos. Por eso ONG’s como
Terranova velan por que se cumple este proyecto de forma legal e integra que
afectará o beneficiará a la comunidad Shipiba de Cantagallo.

4.4 Perspectiva de los afectados.

La hostilidad por parte de los habitantes de Cantagallo es justificable: muchos


antropólogos y estudiantes de antropología visitan Cantagallo constantemente, y
eso es incómodo para ellos.
En base a las referencias que se obtuvo de los habitantes, como la sobrina de
Delmer Ramirez, presidente de Cantagallo (13 años), Ivenni Sánchez López (37
años). También a los dos representantes de la comunidad: Gilberto Soto y su
esposa Olga Mori. Y se llegó a las siguientes conclusiones según análisis:

La comunidad Shipiba de Cantagallo está de acuerdo al proceso de reubicación,


consideran las mejoras en la infraestructura, mejores oportunidades laborales,
comodidades y condiciones óptimas de salubridad, mejor estilo de vida y demás.

La identidad predominará y no se perderá gracias a la oportuna medida de


ubicarlos a todos en el mismo complejo multifamiliar. Pero sienten una severa
desconfianza hacia los líderes encargados del megaproyecto. <<En verdad,
esperamos que cumplan lo que están prometiendo, siempre viene gente acá y nos
entrevistan o nos hacen reportajes y luego se van y no volvemos a saber de ellos,
la gente no cree mucho por qué no cumplen lo que dicen, sería mejor saber que
en verdad nos van a apoyar>> (Olga Moris: junio 2014)
CONCLUSIONES

1. La problemática no está siendo considerada con la importancia que tiene:


existe casi nula información al respecto en los medios de comunicación y los
líderes de gobierno implicados no hacen declaraciones públicas. Todo el proceso
se está tratando de manera interna, específicamente con el caso de los
desalojados de Cantagallo; pues este es un barrio especial y único en la ciudad de
Lima, como se ha demostrado a lo largo de la monografía. Las únicas noticias que
circulan son sobre los reubicados en general y las ventajas del proyecto; debería
hablarse sobre el problema de la posible desintegración de una comunidad
Shipiba urbana que ha sobrevivido y trabajado arduamente para mantenerse en
esta ciudad, en condiciones deplorables pero siempre manteniendo su identidad
como pueblo indígena, y los esfuerzos que está haciendo la municipalidad por
evitar que esto ocurra.

2. Esa primera conclusión da pie a la segunda: el abandono por parte del


estado peruano y específicamente del gobierno municipal del Rímac para con la
Comunidad Shipiba de Cantagallo. Las personas que habitan este distrito son tan
peruanas como cualquiera y actualmente pagan un alquiler por encontrarse en el
lugar que habitan, por lo que deben ser tratados como cualquier ciudadano.
Merecen condiciones de vida dignas. Esto debería darse con cada uno de los
asentamientos humanos que se encuentran en Lima; el Estado debería velar por
la seguridad, salud y bienestar general de sus ciudadanos si estos han conseguido
el permiso legal para habitar un determinado espacio. En el caso de Cantagallo
éste deber se múltiple, por el hecho de tratarse de un asentamiento con gran valor
cultural, lingüístico y artístico.

Lejos de cumplir su deber con los ciudadanos, la municipalidad del Rímac, como
la de Lima Metropolitana, han tenido la oportunidad de explotar el enorme
potencial de este lugar, trabajando en conjunto con los shipibos y beneficiándose
mutuamente. Sin embargo, éste no es el caso ni por asomo. No solo la
municipalidad del Rímac no otorga información sobre este asentamiento, sino que
no mantiene ninguna relación con los dirigentes de esta, ni otorga ningún tipo de
apoyo ya sea económico, de salud, educación, o de cualquier otra índole. Al
preguntar a los habitantes sobre el apoyo del gobierno ellos concuerdan con que
solo se han acercado candidatos a la presidencia del país (nuestro actual jefe de
estado, Ollanta Humala y el ex mandatario Alejandro Toledo son los más
nombrados) y candidatos a la alcaldía de Lima. El sentimiento de los pobladores
parece ser el mismo: los candidatos solo llegan cuando necesitan de sus votos y
luego se olvidan de ellos, sin cumplir nunca lo que les ofrecieron. Con respecto
tanto como al problema de la reubicación como a cualquier oferta de los
representantes de gobierno en su totalidad, la actitud tanto de los shipibos como
de los hispanohablantes que habitan Cantagallo es de resignación; no se oponen
al cambio y la mayoría se muestra de acuerdo con las soluciones que ha
planteado la Municipalidad de Lima Metropolitana, pero no confían en que se
cumplan los acuerdos.

3. La reubicación de Cantagallo como una comunidad debe darse. Este es el


más importante acuerdo entre shipibos y municipales y el que más esperanza
otorga a los primeros. Esta opción que la Municipalidad ha otorgado a la
comunidad debió ser dada varios años atrás, cuando su asentamiento a la ribera
del río Rímac se regularizó frente al Estado y se supieron las condiciones en las
que la población vivía; claro que exigir que pase algo como esto viendo
objetivamente la situación económica del distrito del Rímac es algo muy idealista;
pero que ahora que sí existe la posibilidad, el traslado en conjunto de la
comunidad es algo que tiene que darse sobre todo porque los líderes de esta se
muestran de acuerdo así como la mayoría de los indígenas shipibos que viven ahí.
De que se cumpla o no esta promesa municipal, depende la continuidad o
desaparición de la Comunidad Shipiba de Cantagallo, ya que de ser reubicados
individualmente en distintos lugares de Lima las amenazas a la identidad étnica se
agrandan y los habitantes dejan de pertenecer a un grupo valioso, unido y
tangible.

Es de suma importancia que la reubicación de la comunidad incluya a la EIB.


“Comunidad shipiba Cantagallo”, ya que esta ha tenido enormes logros con el
desarrollo no solo intelectual de los niños de Cantagallo, sino también con la
valorización de su cultura y en especial de la lengua. El papel de esta escuela ha
sido crucial y sigue siéndolo; el Estado debe otorgar las facilidades para que los
niños shipibos sigan acudiendo a ésta. Debe estar ubicada junto o dentro del
nuevo espacio de la comunidad para que los niños puedan seguir asistiendo a
ésta, con la mayor facilidad de movilización, debe mantenerse la imagen que los
niños tienen de su escuela e impedir que se vean obligados a asistir a otras que
contribuyan al abandono de su lengua y costumbres.

4. Aunque Cantagallo necesita del apoyo del Estado, como también de


organizaciones independientes, lo que debe primar es la opinión y decisiones que
toman ellos como conjunto y con sus líderes. No se debe caer, de ninguna
manera, en paternalismos que camuflan la idea de ver a los migrantes indígenas
como inferiores tras la careta de proteccionismo y admiración. Los miembros de
esta comunidad han sabido organizarse de una manera realmente admirable y
están en completa capacidad de seguir haciéndolo, sin importar la variación de las
circunstancias. El gobierno y las ONG interesadas en colaborar a la situación de la
comunidad deben hacerlo con mecanismos que los pobladores hayan aceptado
previamente. Cantagallo debe avanzar en la dirección que ellos consideren más
beneficiosa y correcta, sin que prenociones como las de “desarrollo” o “progreso”,
marginen o limiten su poder sobre su propio destino
Bibliografía

CENTRO AMAZÓNICO DE ANTROPOLOGÍA Y APLICACIÓN PRÁCTICA


(CAAAP)

(2013) Diagnóstico situacional de pueblos indígenas amazónicos en Lima


Metropolitana. Lima: CAAAP ediciones.

CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CNP)

(1984) Perú: hechos y cifras demográficas Lima: CNP ediciones.

COLLIER, David.
(1978) Barriadas y élites. Lima: IEP ediciones.

DEGREGORI, Carlos Ivan.

(1986) Conquistadores de un nuevo mundo: De invasores a ciudadanos en


San Martín
de Porres. Lima: IEP ediciones.

GOLTE, Jürgen y ADAMS, Norma


(1990) Los caballos de Troya de los invasores: estrategias campesinas de
la conquista de la gran Lima. 2da edición. Lima: IEP ediciones.

UNICEF

(2012) Shipibo: territorio, historia y cosmovisión., Lima: UNICEF


ediciones.

Potrebbero piacerti anche