Sei sulla pagina 1di 10

CAPITULO V

INTERVALOS

INTERVALO

Intervalo es la distancia que hay entre dos sonidos distintos. DIVISION

Los intervalos se dividen principalmente en: Conjuntos y disjuntos, mayores,


menores y justos, aumentados y disminuidos, simples y compuestos.
Cómo se miden—Los intervalos se miden por el número de grados que
contienen contando ambos sonidos, el agudo y el grave1.
Conjuntos—Los intervalos son conjuntos cuando se dan entre dos grados
inmediatos, v. gr. DO-RE; SOL-LA.
Disjuntos.—Cuando se dan entre dos grados no inmediatos, v. gr. DO-MI;
SOL-DO.
Mayores.—Son aquéllos que dentro del mismo número de grados naturales
contienen el mayor número posible de tonos y semitonos, v. gr. DO-MI.
Menores.—Los que dentro del mismo número de grados naturales contienen
un semitono menos que el mayor, v. gr. DO-MI bemol.
Justos o perfectos.—Se llaman así aquellos intervalos que no pueden sufrir
ninguna clase de alteración sin que pasen de consonantes a disonantes. Tales son:
la cuarta, la quinta y la octava.

1Proponemos en la página siguiente el Cuadro general de intervalos, para que el alumno pueda refrescar
sus conocimientos de música figurada y le sirva de ayuda para comprender mejor la Modalidad gregoriana
cuando tratemos de ella.
CANTO GREGORIANO

Aumentados.—Los que tienen un semitono más que el mayor. Disminuidos.—


Los que tienen un semitono menos que el menor. En gregoriano no se dan ni los
aumentados ni los disminuidos. Simples—Los que no pasan del ámbito de una
octava. Pueden ser: de segunda, de tercera, de cuarta, de quinta, de sexta, de
séptima y de octava. Compuestos.—Los que exceden los límites de una octava.

CUADRO GENERAL DE INTERVALOS

menor mayor aumentado disminuido menor mayar aumentado


Cuartas Quintas
Véase a continuación un cuadro general de intervalos.
QUE INTERVALOS SE USAN EN CANTO GREGORIANO

Los compuestos no se usan en Canto Gregoriano; de los simples se usan todos


a excepción del intervalo de séptima. Raramente se encuentra el de sexta y más
raramente aún el de octava.
Octava.—Se da el nombre de octava a la distancia que media entre una nota
cualquiera y la del mismo nombre superior o inferior.
El intervalo de octava se llama también diapasón, el de quinta diapente y el
de cuarta diatesaron.
Unísono.—Se denomina unísono a dos o más notas iguales en nombre y en
altura de sonido.
Enharmonía.—Se llama enharmonía a la relación que existe entre dos notas
que tienen la misma entonación pero distinto nombre, v. gr. Fa sostenido y Sol
bemol.
CANTO GREGORIANO

disminuido justo aumentado disminuido juslo aumentado

Sextas Sonidos enharmónicos

disminuido menor mayor disminuido justo aumentado


SECCION SEGUNDA: RITMO

CAPITULO VI DEL RITMO MUSICAL GREGORIANO

RITMO

Ritmo en general es la ordenación del movimiento", según Platón, o "ars bene movendi", como quiere San Agustín.

ELEMENTO MATERIAL Y FORMAL DEL RITMO

El objeto material del ritmo es el movimiento, tomado en sentido amplio, es decir: significando cualquier sucesión.
Por eso existirán tantas clases de movimientos como sucesiones haya: la sucesión de objetos en el espacio originará el
movimiento local: la sucesión de instantes el movimiento temporal, la sucesión de sonidos, el movimiento sonoro, etc.
El objeto formal es la ordenación de ese movimiento; ordenación que siempre se hace atendiendo a algún aspecto o
razón.

CLASES DE RITMO

Atendiendo al objeto material del ritmo, habrá tantos ritmos como clases haya de movimientos. Teniendo en cuenta
su objeto formal, puede haber tantos ritmos como maneras o formas puedan existir de ordenar esos movimientos; v. gr.
los elementos de un movimiento sonoro puedo agruparlos de dos en dos o bien de tres en tres, etc.
Adviértase la diferente impresión que causan las tres versiones distintas del fragmento melódico de la Sinfonía
"Nuevo Mundo" de Dvorak en la página siguiente.
CANTO
6 GREGORIANO DEL RITMO MUSICAL GREGORIANO
32

Mas por esta misma dificultad en su comprensión, es por lo que suele


SINFONIA DEL NUEVO MUNDO asociarse a movimientos de la mano, que acompañan a estos movimientos. De ahí
la razón de la quironomía, según veremos más adelante.
_ñ__________________A________________________ A

_____________________ ORDENES DEL MOVIMIENTO SONORO

Este movimiento sonoro es complejo y puede desdoblarse en tantos órdenes


cuantas sean las cualidades o fenómenos físico-musicales de todo sonido. Estos
fenómenos, prescindiendo del timbre, se reducen a tres: la melodía, la intensidad y
/> A la duración.
—i—
La melodía con la mayor o menor altura de los sonidos nos da el orden
J- melódico.

— -------- La intensidad con los sonidos más fuertes o más débiles el orden intensivo.
w- La duración más larga o más breve de estos sonidos proporciona el orden
Wr4 - —i V 1---------- 0 -—d¡- 0 1
cuantitativo.
Estos tres órdenes son esenciales a todo sonido, mas son totalmente
independientes entre sí.
G
Si tomamos unos sonidos de igual
duración y a la misma altura melódica, pero
reforzamos la voz en unas notas más que en
otras, habremos obtenido el movimiento
sonoro vocal dinámico o intensivo.
RITMO MUSICAL
I
Según lo dicho será "una ordenación del movimiento sonoro". Si a estos mismos sonidos unisonales e igualmente intensos les damos distinta
Decimos ordenación y no movimiento ordenado, porque el ritmo no es duración, tendremos logrado el movimiento sonoro vocal cuantitativo.
efecto, como puede indicar esto último; sino causa y principio que da vida al
movimiento sonoro.
C.'
g—

Añadimos del movimiento, porque la música pertenece a las artes del


movimiento y no a las artes de reposo o artes plásticas. Estas pueden ser objeto de Finalmente, si proporcionamos a estos
ritmo solamente en sentido amplio, en cuanto que en ellas se da "orden o proporción sonidos, idénticos en su intensidad y en su
de sus partes entre sí y de las partes con el todo ". duración, distinta altura melódica, tendremos el
Por movimiento se entiende —según dijimos— la cesación de reposo, o bien movimiento sonoro vocal melódico.
todo cambio o sucesión, lo cual supone necesariamente un arranque inicial y un
reposo final. Estos movimientos —repetimos— son independientes entre sí. Pueden existir
Sonoro porque los elementos del movimiento musical son los sonidos juntos, pero también pueden separarse. El ritmo puede descansar sobre cualquiera
musicales. de ellos o aislados o agrupados en diversas combinaciones, pero él es
Este movimiento sonoro, si bien es verdad que se comprende con más independiente de ellos y su noción no está ligada a ninguno en exclusiva.
dificultad que el movimiento local, el cual aparece con toda evidencia a nuestros Siempre serán, no obstante, materia suficiente de ritmo, puesto que en ellos
sentidos, es un movimiento real, puesto que es originado por las vibraciones de los hay sucesión de sonidos distintos y desiguales, que es el requisito esencial para
cuerpos sonoros, que son reales, aunque invisibles e imponderables. poder establecer el orden y por consiguiente para el ritmo.
CANTO
34 GREGORIANO DEL RITMO MUSICAL GREGORIANO
7

OBJETO MATERIAL Y FORMAL DEL RITMO MUSICAL

intermedio intermedio intermedio fmal


CANTO
34 GREGORIANO DEL RITMO MUSICAL GREGORIANO
8

El objeto material del ritmo musical son los sonidos con sus diversas Consiste originaria y fundamentalmente en la relación o mutua atracción y
cualidades, a saber: dependencia que se establece entre dos sonidos: uno en actividad, arranque o
1) El sonido puro o desprovisto de melodía, v. gr. el redoble del tambor. elevación = (arsis) y otro en descenso, reposo o descanso = (tesis).
2) La melodía pura, o sea: unos sonidos de diversa entonación, que a su vez El fundamento de esta atracción y mutua dependencia está en una ley
pueden tener también diversa intensidad y diversa duración. fisiológica, en virtud de la cual todo esfuerzo o impulso en nuestra actividad vital
3) La melodía con te?cto literario. es seguido de un reposo o descanso, v. gr. aspiración y espiración, sístole y
diástole, actividad e inacción, juventud y vejez, nacer y morir, etc.
El Canto Gregoriano, que consta de melodía y texto latino, tiene como objeto En el movimiento sonoro, este arranque inicial, seguido de un reposo
material del ritmo los sonidos, palabras, incisos, miembros y frases, que son como terminal, es lo que constituye la célula rítmica fundamental.
las piedras de un edificio no construido aún.
El objeto formal es la ordenación que se imprime a los diversos elementos de
EJEMPLOS CON LOS QUE PUEDE COMPARARSE EL
esta materia, relacionándolos entre sí de forma que pierdan su individualidad y
MOVIMIENTO SONORO
lleguen a formar un todo conjunto y armónico.
En virtud de esta ordenación se disponen y mezclan armoniosamente los
Si comparamos el movimiento sonoro con el movimiento local en la marcha o
sonidos breves y largos, fuertes y débiles, agudos y graves y toda clase de timbres,
caminar de un hombre, podemos decir que: un paso cualquiera de esta marcha es
combinándose todos ellos en un orden perfecto.
respecto a la marcha total, lo que esta célula rítmica fundamental es a la frase del
APLICACION DEL OBJETO movimiento sonoro.
FORMAL A LOS DIVERSOS El paso está formado por la elevación del pie y descanso del mismo,
ORDENES SONOROS estableciéndose una relación estrechísima e indisoluble entre los dos términos:
elevación del pie = (arsis), por la que el cuerpo pierde momentáneamente el
Si a los sonidos del orden sonoro equilibrio, y el descenso = (tesis) o fin del movimiento comenzado.
intensivo que se suceden caprichosa- -----------------------o--------------------a ----& Por tanto, así como en el caminar del hombre = (movimiento local) la
— trabazón existente entre la elevación del pie y descanso del mismo es lo que
mente, les imprimimos una sucesión constituye el paso, así también en el movimiento sonoro esta trabazón o relación
ordenada así, de forma que a un sonido entre una elevación = (arsis) y un descanso = (tesis) es lo que constituye
débil siga uno fuerte, habremos obtenido fundamental y esencialmente el ritmo.
ritmo. Comparando asimismo el movimiento sonoro a la trayectoria que sigue una
Igualmente, si hacemos que a una pelota, lanzada sobre un pavimento duro, se obtiene una figura semejante a la
breve siga una larga en aquel grupo de siguiente, en la que se advierten los arranques y reposos intermedios, para llegar
notas, colocadas sin orden ni concierto en el finalmente a un reposo final.
orden sonoro cuantitativo también
habremos logrado un ritmo.
Finalmente, si agrupamos y rela-
cionamos entre sí aquellos sonidos me-
lódicamente distintos, haciendo que la voz
se apoye en unas notas (marcadas con una
rayita vertical) con preferencia a otras,
habremos ritmado unos sonidos de dos en
dos así.
EN QUE CONSISTE FUNDAMENTALMENTE EL OBJETO FORMAL DEL
RITMO MUSICAL
9CANTO
37 GREGORIANO DEL RITMO MUSICAL GREGORIANO

Como se advertirá, los apoyos = (ictus) del movimiento, que se obtienen en los
puntos b, c y d son a la vez reposos = (tesis) del movimiento que precede y
arranques = (arsis) del movimiento que sigue. NATURALEZA DEL RITMO MUSICAL GREGORIANO
El movimiento en su síntesis, o en su estado de perfección ha de considerarse
desde un arranque inicial en a, hasta su reposo final en e; mas por una operación de Sin entrar en el estudio de las diversas teorías sobre la rítmica del Canto
análisis este mismo movimiento puede descomponerse en sus partes más Gregoriano, sostenemos con Dom Mocquereau en su obra "Le nombre musical
elementales, obteniéndose así la célula rítmica,fundamental, constituida por un gregorien" que el Canto Gregoriano es un Ritmo Musical y Libre.
arranque cualquiera y su reposo inmediato. Esto es lo que más adelante llamaremos Es musical porque es ordenación armónica de movimientos sonoros.
ritmo elemental o simple. El ritmo compuesto, en cambio, está constituido por más Es libre porque: a) en él se suceden indistinta, pero artísticamente combinados
de un arranque con su reposo inmediato. los ritmos binarios y ternarios, y b) porque no está vinculado al acento tónico de la
Después de ésto se entiende perfectamente la definición que de Ritmo musical palabra latina.
da Dom Gajard: "la unidad de movimiento obtenida por las relaciones que se establecen Así se observa que con frecuencia el ictus no coincide con la sílaba acentuada,
entre dos elementos, el uno en arranque y el otro en reposo ". ni es siempre agudo como el acento tónico, y prefiere muchas veces la sílaba final,
que en latín nunca va acentuada.
RITMO MUSICAL GREGORIANO Según Dom Mocquereau, esta independencia entre el ictus y el acen to, es
uno de los factores más importantes de la belleza del canto gregoriano y la base
Teniendo en cuenta las nociones anteriores, y siguiendo el método de Solesmes misma del Método de Solesmes.
(que expondremos en la lección siguiente) podemos definirlo así: "La ordenación libre
del movimiento sonoro vocal".
ARSIS Y TESIS EN EL RITMO GREGORIANO
Ordenación.—Según se explicó anteriormente. Libre.—Señalamos con ésto la
diferencia específica que lo distingue de los demás ritmos musicales. En efecto, el S e llama arsis el arranque o elevación del movimiento sonoro, y tesis el
ritmo puede ser medido o libre. segundo momento de descanso, fin del movimiento comenzado o re-
Es medido si en él hay una sucesión matemática, cuantitativamente exacta entre poso2.
sus elementos, y una vuelta isócrona al primer tiempo del compás, siguiendo un
Téngase en cuenta no obstante que el ritmo en sí es indivisible, pues to que
orden preestablecido. Tal es el ritmo de la música moderna.
estos dos momentos que lo constituyen se ordenan mutua y esencialmente a
Es libre si existe una desigualdad de duración de sus elementos constitutivos,
formar un todo completo, de la misma manera que el andar del hombre está
con una vuelta libre, no isócrona, al tiempo primero, o lo que es lo mismo: si se da
constituido por la elevación y caída del pie, el lanzamiento de una pelota elástica
una armoniosa combinación de tiempos binarios y ternarios. Compárese la melodía
por su elevación y caída natural, etc.
siguiente y se advertirá al punto la diferencia existente en la interpretación a ritmo
medido=(música figurada) y a ritmo libre = (música gregoriana).

1 1 1 J1 I T H U I1 1 11
J te - et vos in - vi - ne am me am

Í
Ritmo medido A ^ A ,/ p — A

Movimiento, sonoro y vocal.—Como queda dicho.


2Los términos "arsis" y "tesis" están tomados de los griegos, que los usaban para indicar la subida y
bajada del pie de los danzantes. De aquí pasaron a indicar las partes de la música que acompañaban a estos
movimientos.

Potrebbero piacerti anche