Sei sulla pagina 1di 1

1 CANTO GREGORIANO

NATURALEZA DEL ICTUS EN UNA MELODIA CON TEXTO En la unión del

texto con la melodía pueden darse tres casos:

1. ° Perfecta armonía.—Cuando el texto y la melodía piden arsis o tesis


conjuntamente. Entonces no hay dificultad alguna.

2. ° Pequeño conflicto.—Cuando la melodía tiende al arsis y el texto a la


tesis o al contrario. En este caso debe prevalecer el texto.
CAPITULO X
3. ° Conflicto grave.—Cuando la melodía pide claramente arsis o tesis y el
texto lo contrario. En este caso Dom Mocquereau y con él Soles-mes dan la razón MELODIA Y TEXTO LATINO
a la melodía, teniendo en cuenta una ley antigua y tradicional de subordinación del
texto a la melodía, sobre todo si se trata de un diseño muy acusado; de otro modo,
dicen, es mejor seguir el ritmo del texto, aunque es imposible entrar en
RELACIONES DE LAS MELODIAS GREGORIANAS CON
aplicaciones de detalles, que varían en cada caso.
EL TEXTO LATINO
El P. Manzárraga distingue y da como norma fija la siguiente: "Cuando la
melodía sube y pide por consiguiente arsis, pero coincide con la sílaba final de una
Es tal la influencia del acento latino en las melodías gregorianas, que
palabra llana o con la penúltima o última de una palabra esdrújula, es decir, con
examinando la estructura interna de las mismas, se puede establecer el siguiente
una sílaba postónica, se debe dar la razón al texto sin excepción alguna; a ese
principio: "La melodía gregoriana en su línea arquitectónica está calcada sobre los
ictus se debe considerar siempre como tesis. Por el contrario, cuando la melodía
acentos gramaticales del texto litúrgico, no siendo ella sino la exteriorización de
desciende y por consiguiente pide tesis, pero coincide con una o varias sílabas
los acentos agudo, grave y secundarios".
fuertes (tónicas o antetónicas) se debe mirar, antes de resolver el caso, si es ársico
Esta dependencia ha sido probada gracias a los recientes estudios sobre las
o tético el ictus anterior. Si este ictus anterior es tético, se puede colocar lo mismo
melodías gregorianas, y analizando las diversas propiedades del acento latino a
un ictus ársico que tético, según el gusto de cada uno; el texto puede ceder. Pero si
través de los distintos períodos históricos.
el ictus anterior es ársico, el texto debe ceder, es decir se debe colocar un ictus
tético".
Se pueden distinguir tres períodos en este estudio:
La razón de esta distinción está en que si a una sílaba postónica colocamos un
arsis, desfiguramos la palabra latina que haríamos aguda, siendo así que siempre
1." Período clásico (desde el siglo n a. de Cristo hasta el siglo iv d. de
es llana o esdrújula.
Cristo).. En este período el acento latino es agudo y breve.
La melodía en cambio se acomoda más fácilmente al fuerte o al piano.
Nunca empero, añadiremos, se ha de proceder matemáticamente en el uso de
2. " Período posclásico, eclesiástico o gregoriano (del siglo iv al ix). El
esta regla, y en casos dudosos el gusto del director y la naturaleza del coro que
acento se hace además ligeramente intenso.
canta serán los mejores intérpretes.
3. ° Período románico (del siglo ix en adelante). El acento se convierte en
agudo, fuerte y largo.

De estos períodos nos interesa el 2.°, eclesiástico o gregoriano.

Potrebbero piacerti anche