Sei sulla pagina 1di 6

Universidad Nacional Mayor de San

Marcos Facultad de Ciencias


Sociales
Escuela de Antropología

2019 – II
1
Syllabus provisional
Curso:
Pensamiento Antropológico
Latinoamericano

Profesor: Danilo de Assis Clímaco


Ayudante de cátedra: por designar

Sumilla:

La imaginación antropológica en el Continente -desde Darcy Ribeiro o Luis Valcárcel,


pasando por José María Arguedas, Bonfil Batalla hasta Viveiros de Castro o Rita Segato y,
más recientemente, antropólogos indígenas como Emma Chirix o Gené Guery Chuquimia-
ha sido frecuentemente brillante, ofreciendo una comprensión genuina de nuestra vida social
y cultural. Aunque entre nosotros ha habido una antropología escolásticamente eurocéntrica,
es indudable que la mayor riqueza de nuestra disciplina se ha ubicado en la pluma de autores
fascinados y comprometidos con nuestras realidades nacionales, incluso aquellos que hoy día
no dudamos en ubicar como conservadores, como Manuel Gamio o Roberto da Matta.

El curso ofrece inicialmente un balance realizado por antropólogos de Brasil, México y Perú
sobre sus propias antropologías. Enseguida, trae cuatro campos temáticos cuyo desarrollo en
los últimos años ha tenido un efecto transformador no sólo para el pensamiento de la
antropología del continente, sino también para la antropología mundial. En primer lugar, nos
enfocaremos en la antropología amazónica, enseguida nos dedicamos a estudios por parte de
antropólogos indígenas, quienes pasan, pues, de ser los sujetos sobre quienes se escriben a
ser lo que escriben, sean sobre sus propios pueblos, sobre otros pueblos indígenas o sobre
relaciones interétnicas. Posteriormente nos dedicamos a los estudios de género, sobre todo a
la obra de Rita Segato, dada su importancia en el feminismo mundial (en la antropología y
más allá de ella) y cerramos la disciplina con dos estudios de enfoque novedosos sobre la
cuestión corporal.

El conocimiento no es algo que se tiene, sino algo que se actualiza en la práctica. El


espacio de las clases es un momento en que nos ejercitamos en ello de forma colectiva.
Por ello, la didáctica pasa por el debate en clases y se requiere la presencia de las y los
estudiantes, sin que sea posible que aprueben el curso quienes tengan un número superior
a 20% de inasistencia. Quienes hayan llegado a este porcentaje antes del examen no
podrán darlo y quienes lo hayan alcanzado al final del semestre no tendrán sus trabajos
corregidos.

Objetivos:

1. Que los estudiantes se familiaricen con corrientes antropológicas latinoamericanas,


sobre todo contemporáneas, que han sido y vienen siendo fundamentales tanto para la
comprensión del continente y de sus naciones, como para el debate antropológico mundial,
contribuyendo siempre a una comprensión no eurocéntrica y radicalmente horizontal de la
relación entre lo indígena y lo afro y las sociedades nacionales.
2. Incorporen, mediante la lectura de debates teóricos, herramientas conceptuales
operativas para sus futuras investigaciones.

Formas de evaluación a utilizar


2
a. Participación en clase (20%)
b. Presentación de lectura (20%)
Observación: la o el estudiante debe llegar puntual el día de la presentación. La
exposición debe durar alrededor de 15 ó 20 minutos y transmitir las ideas centrales
del texto pero sobre todo aquello que le pareció de especial interés a la o el expositor.
c. Examen parcial (20%)
d. Trabajo final que retome algunos de los debates trabajados (40%)
1. Podrán dar el examen o presentar el trabajo solamente aquellas/os estudiantes
cuyas inasistencias no superen el límite permitido.
2. Los trabajos podrán ser individuales o grupales. Los estudiantes podrán discutir
con el profesor el tema y solicitar retroalimentación. El trabajo debe ser entregado
escrito y ser presentado oralmente a todo el grupo.
3. La incidencia de plagio total o parcial en el trabajo final supondrá que el
estudiante tenga 0% en esta actividad.

LECTURAS

Balances del s. XX y más allá (Brasil, México y Perú)

19.08 Presentación

23.08 No hay clases

26.08 Jimeno, Miryam 2005 “La vocación crítica de la antropología en


Latinoamérica”, en: Antípoda, N. 1. Bogotá.

30.08 FERIADO

2.09 Avelar, Idelber. “Escenas decibles, escenas indecibles: raza y sexualidad en


Gilberto Freyre”. Cuadernos de Literatura 21.42 (2017): 96-118.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-42.edei
VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. Epílogo, ¿cómo salir de Brasil? En:
VIVEIROS DE CASTRO, E. La mirada del jaguar. Bs As: Tinta limón, 2013.

6.09 KORSBAEK, Leif; RENTERÍA, Miguel Ángel Sámano. El indigenismo en


México: antecedentes y actualidad. Ra Ximhai: revista científica de sociedad,
cultura y desarrollo sostenible, 2007, vol. 3, no 1
Bonfil Batalla, Guillermo 1972 “El concepto de indio en América: una categoría
de la situación colonial”, en: Anales de antropología, vol. IX.

9.09 ALIAGA, César. La ambivalente conceptualización antropológica sobre el indio


en el Perú. De la convergencia indigenista a la antropología en el Cusco (1909-
1973). Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Antropología.
UNMSM, 2019.
Degregori, Carlos Iván y Pablo Sandoval “Dilemas y tendencias en la
antropología peruana: del paradigma indigenista al paradigma intercultural”, en:
Carlos Iván Degregori y Pablo Sandoval (editores), ¿Saberes periféricos?
Ensayos sobre la antropología en América Latina, Instituto de Estudios
Peruanos, Lima, 2008.
3

La Amazonía: el nuevo espacio / tiempo de la antropología mundial

13.09 Opción 1: VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. Imagens da natureza e da


sociedade. Em: A inconstância da alma selvagem. São Paulo: Casacnaify, 2002.
Opción 2: VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. El concepto de sociedad en
antropología. En: Revista de Antropología. Cuarta época, Año VII, N.º 7 2013.

16.09 Opción 1: VERDE, Filipe. O homem livre. Coimbra: Angelus Novus, 2008. (Cap.
3)
Opción 2: VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. 2007 “La selva de cristal: notas
sobre la ontología de los espíritus amazónicos”, en: Amazonía Peruana, N.
30, pp. 85-110

20.09 BELAUNDE, Luisa Elvira. Fuerza de pensamiento, hedor de sangre: hematología


amazónica y género. BELAUNDE, L.E. Sexualidades amazónicas. Lima: La
Siniestra, 2018.

23.09 Opción 1: GREGOR, Thomas. TUZIN, Donald (orgs). Gender in Amazonia and
Melanesia: An exploration of the comparative method. Berkeley: University of
California, 2001a. (introducción).
Opción 2: ASSIS CLÍMACO, Danilo. Tres momentos de la política
masculinizante en el patrón de poder colonial/capitalista. En: Revista Realidad n°
1. Universidad Ricardo Palma, Lima, 2018.

27.09 El impacto del perspectivismo más allá de la Amazonía:


Opción 1: OROBIGT, Gemma. Ideologías amerindias y modernidad. Mito y
cosmología en un momento de la historia reciente (1958-1993) de los pumé. En:
Pitarch, Pedro Gemma Orobigt, 2012. Modernidades indígenas, ed. con
Iberoamericana, Madrid. (“Prefacio”, “La ciudad de los espíritus europeos. Notas
sobre la modernidad de los mundos virtuales indígenas”).
Opción 2: PITARCH, Pedro. La ciudad de los espíritus europeos. Notas sobre la
modernidad de los mundos virtuales indígenas En: Pitarch, Pedro Gemma
Orobigt, op. Cit.

Los y las antropólogas indígenas

30.09 VELÁSQUEZ NIMATUJ, Irma Alicia. Entre el cuerpo y la sangre de Guatemala.


En Mesoamérica 47, enero–diciembre de 2005.
________________________________. La pequeña burguesía indígena
comercial de Guatemala. Desigualdades de clase, raza y género. Guatemala:
SERJUS, AVANCSO, Fundación Sores, Cholsamaj, 2010.

4.10 CHIRIX, Emma. Ch'akulal, chuq'aib'il chuqa b'anobäl: Mayab' ixoqi' chi ru pam
jun kaxlan tz'apatäl tijonïk. Cuerpos, poderes y políticas: mujeres mayas en un
internado católico. Guatemala, C.A.: Ediciones Maya' Na'oj, 2013.
4 MORÁN SALAZAR, Carmelina. FLORES CHAMBA, Judith. Diagnóstico de la
situación de las mujeres del área andina en Cotacachi. Mayo de 2013.

7.10 GUERY CHUQUIMIA, René. CHAMBI, Rubén. CLAROS, Fernando. La


reconstitución del Jach’a Suyu y la nación Pakajaqi. Entre el poder local y la
colonialidad del derecho indígena. La Paz: PIEB, 2010.

11.10 Examen

Antropologías del Estado: del postdesarrollo a lo radicalmente otro

14.10 Escobar, Arturo 2000 El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar:


globalización o posdesarrollo. En Viola, Andreu (comp.) Antropología del
Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Pp169-219.
Paidós. Barcelona.

18.10 Quintero, Pablo. (2015) Antropología del desarrollo: perspectivas


latinoamericanas. Buenos Aires: Kula, 2015 (capítulos 3 y 4).

21.10 Leticia Saldi Lucrecia S. Wagner Aportes antropológicos a la Historia Ambiental


en contextos y estudios latinoamericanos. En: Revista Latino-Americana de
História Vol. 2, nº. 8 – Outubro de 2013

25.10 Schavelson, S. El Pacto de Unidad como encuentro cosmopolítico. Revista


Boliviana de Investigación, v. 10, p. 235-261, 2013

28.10 De la Cadena, Marisol 2009. Politica indígena: un análisis más allá de la


política. En World Anthropologies Network (WAN)/ Red de Antropologías
del Mundo (RAM), 4: 139-171.
Kelly, José Antonio. 2011 “Patrimonialización de la identidad y anti mestizaje
indígena”, en: Chaumeil, Jean-Pierre; Espinosa de Rivero, Óscar; Cornejo
Chaparro, Manuel. (Org.). Por donde hay soplo: estudios amazónicos en los
países andinos, IFEA, PUCP, Lima, p. 425-442.

1.11 FERIADO

Los estudios feministas en América Latina

4.11 SEGATO, Rita. "Inventando a natureza: família, sexo e gênero nos Xangôs de
Recife". Anuário Antropológico, 1986. (Traducido al castellano en: SEGATO,
Rita. Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la
Antropología, el Psicoanálisis y los Derechos Humanos. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo 3010, 2003

8.11 SEGATO, Rita. Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre


género entre la Antropología, el Psicoanálisis y los Derechos Humanos. Buenos
Aires: Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo 3010, 2003. (Cap. 1).

11.11 VILLAVICENCIO, Maritza. Mujer, poder y alimentación en el antiguo Perú.


5
Lima: USMP, 2017. (capítulos 2 y 4)
Lemlij, Moisés. MILLONES, Luis. Mujer, poder y prestigio en los Andes. Lima:
Argos, 2016. (introducción y capítulos 1 y 2)

15.11 ARNOLD, Denise. SPEDDING, Alison. Muejres en lso movimoentos social esen
Bolivia 2000-2003. La Paz: CIDEM / ILCA, 2005.
MARTÍNEZ, Esperanza. Mujeres víctimas del petróleo y protagonistas de la
resistencia. En SHIVA, Vandana. FLORES, Judith. MARTÌNEZ, Esperanza.
Ecofeminismo desde los derechos de la naturaleza. Quito: Instituto de Estudios
Ecologistas del Tercer Mundo, 2012.

18.11 (sin salir de Género, pero ya entrando a Cuerpo y alimentación)


HÉRITIER, Françoise. Masculino/Feminino. O pensamento da diferença. Lisboa:
Instituto Piaget, 1998. (Hay versión en castellano)
BELAUNDE, Luisa Elvira. Fuerza de pensamiento, hedor de sangre:
hematología amazónica y género. BELAUNDE, L.E. Sexualidades amazónicas.
Lima: La Siniestra, 2018.

Cuerpo y alimentación

22.11 ARCHETTI, Eduardo. Una perspectiva antropológica sobre cambio cultural y


desarrollo: el caso del cuy en la Sierra ecuatoriana. En: ARCHETTI, E. antología
esencial. Buenos Aires: CLACSO, FUCOA, 2017.
CARREÑO, Guillermo Salas. La sustancia del parentesco entre lugares y
humanos en la región del Cusco. Crónicas Urbanas, 2009, no 14,

25.11 BARTRA, Roger. Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío.
México: FCE, 2014 (2ª ed.)

Presentación de trabajos

29.11 Presentación de trabajos

2.12 Presentación de trabajos

6.12 Presentación de trabajos


6

Potrebbero piacerti anche