Sei sulla pagina 1di 29

INFORME DE PRACTICA DE CAMPO

AUTORES
Martínez Andrea Katherine (Cód. 1181171)

MINEROLOGIA Y PETROGRAFIAS
CÓDIGO 1181105

DOCENTE
ING. Orlando Antequera stand

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE MINAS
CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER
FECHA DE PRESENTACIÓN: 13-06-2019
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
2.1. OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................................... 4
2.2. OBJETOVOS ESPECIFICOS: ............................................................................................. 4
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 5
4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE CAMPO .......................................................................... 7
4.1. PRIMERA ETAPA ................................................................................................................. 7
4.1.1. PRIMERA ESTACION: URIMACO .................................................................................. 7
4.1.2. SEGUNDA ESTACION: PRODUCTORA DE CAL ............................................................ 10
4.1.3. TERCERA ESTACIÓN: ANTIGUA EXPLOTACION DE LA EMPRESA DE FOSFONORTE . 13
4.1.4. CUARTA ESTACIÓN: ................................................................................................... 16
4.2. SEGUNDA ESTAPA ....................................................................................................... 18
4.2.1. PRIMERA ESTACIÓN. ........................................................................................... 19
4.2.2. SEGUNDA ESTACION. ................................................................................................ 21
4.2.2. TERCERA ESTACIÓN ............................................................................................. 24
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 28
6. ANEXOS ............................................................................................................................... 29
1. INTRODUCCIÓN

La mineralogía es una ciencia que estudia a los minerales, su comportamiento y su


interacción con otros elementos naturales, su ubicación terrestre y subterránea; en
otras palabras, todo lo relativo a este tipo de elementos. Debido a que gran parte de
los minerales se encuentran al interior de la tierra, la mineralogía forma parte de una
ciencia mayor que es la geología y que estudia los diferentes estratos del planeta
Tierra. Además es una ciencia de vital importancia no sólo para llevar a cabo
actividades productivas que impliquen la extracción de minerales, sino también para
conocer los diferentes tipos de terrenos, su utilidad y su peligrosidad.

Por ello es fundamental el estudio de la mineralogía y la petrografía y esto se verá


reflejado en el siguiente informe en el cual se encontrara descrito la experiencia vivida
en la práctica de campo que se realizó en dos etapas, la primera etapa en la vía Cúcuta-
Sardinata y la segunda etapa Cúcuta-Bochalema donde se reconocieron
macroscópicamente los diferentes minerales y rocas que se encontraron en la zona,
aplicando los conocimientos adquiridos en el salón de clases durante el semestre.

Además en este informe se encontrara la descripción de cada una de las estaciones


que se visitaron en la práctica de campo donde se verá en detalle las diferentes
actividades realizadas como la toma de la dureza, la reacción del mineral con el ácido
cítrico, la toma de datos estructurales, etc. Y con estos adquirimos habilidades que
contribuyen mucho en el aprendizaje de nuestro proceso formativo.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Identificación macroscópica de los diferentes minerales vistos en la zona en


donde se realizó la práctica de campo.

2.2. OBJETOVOS ESPECIFICOS:

Analizar el color y aspecto de la roca para lograr su identificación.

Determinar la dureza de la roca con el uso de la uña y la navaja para lograr la


identificación de esta.

Distinguir los minerales que tienen la propiedad de ser soluble en ácidos para
contribuir a la identificación de la roca.
3. MARCO TEÓRICO

Mineralogía

Es la ciencia dedicada al estudio de los minerales, que son sustancias inorgánicas de


origen natural, con una composición química definida y de forma cristalina. Es una
rama de la geología y estudia específicamente, las propiedades físicas y químicas de
todos los minerales del planeta, y también su origen, formación, clasificación,
distribución y uso.

Mineral

Un mineral es un cuerpo producido por procesos de naturaleza inorgánica, con una


composición química característica y una estructura cristalina, que generalmente suele
presentarse en formas o contornos geométricos. Se encuentran en formas muy
diversas en la naturaleza ya que pueden ser de un sólo elemento, como el azufre
nativo, oro, plata, cobre, o una combinación de varios, tal es el caso de algunos
compuestos químicos como el cuarzo, que está formado por silicio y oxígeno.

La mineralogía se encuentra dividida en:

• Mineralogía General: se ocupa en el estudio de la estructura, la cristalografía y


las propiedades de los minerales.

• Mineralogía descriptiva: se encarga en el estudio de los minerales y su


clasificación sistemática según su estructura y composición.

• Mineralogía determinativa: se encarga en aplicar las propiedades fisicoquímicas


y estructurales a la determinación de los minerales.

Cristalografía: estudia la forma que adoptan la mayoría de los minerales cuando las
condiciones de forma son favorables. Los cristales son un ordenamiento de los átomos
de un mineral tal que forma superficies planas, paralelas a planos reticulares de su
estructura interna.
Propiedades físicas: son las que se observan macroscópicamente en todos los
minerales y son controladas por la estructura interna, se agrupan en tres grupos
propiedades vectoriales, escalares y especiales.

Propiedades químicas: se ocupan de estudiar e identificar la composición química de


los minerales y es de suma importación para la identificación de estos.

Petrografía:

Es la rama de la geología que se ocupa del estudio e investigación de las rocas, en


especial en cuanto respecta a su aspecto descriptivo, su composición mineralógica y su
estructura, especialmente a escala microscópica.

Roca:

Las rocas es una sustancia sólida, natural de origen inorgánico u orgánico, formado por
uno o varios minerales y, según el estado de éstos y las condiciones de formación, se
clasifican en tres grandes grupos: ígneas, producidas como consecuencia de procesos
magmáticos y eruptivos; sedimentarias, originadas por la acumulación de fragmentos
de otras rocas o por precipitación química de minerales; y metamórficas, formadas en
el interior de la Tierra, donde son
sometidas a fuertes presiones y
elevadas temperaturas que hacen
cambiar su estructura y composición
mineralógica.

El ciclo de las rocas explica el paso de


una a otra.

Estratigrafía:

La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las


rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas, y de la identificación,
descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las
unidades estratificadas de rocas.
4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE CAMPO
4.1. PRIMERA ETAPA
En la primera etapa de estará práctica de campo se realizaron en vía Cúcuta –sardinata
en donde tuvimos varias parada que se denominaron estaciones.

4.1.1. PRIMERA ESTACION: URIMACO


El inicio de la práctica tuvo lugar a la entrada del corregimiento de urimaco que se
encuentra ubicada en la vía Cúcuta- Zulia.

Figura1. Ubicación de la primera estación

En la primera estación se observó en la parte izquierda de la vía una pequeña


montaña la cual presentaba una estratigrafía clara en donde se podían diferencias los
minerales presentes en ellas y también se podía observar el nivel de meteorización
química y física que presentaba cada estrato.

Figura 2. Montaña estratificada de la primera estación


Muestra de rocas del
mineral de hematita.

Figura 3. Estratos de areniscas y arcillas abigarradas

En el estrato superior se podían observar que estaba formado por rocas de areniscas
las cuales están compuestas mayormente por cuarzo esto se podía distinguir gracias
a que esta roca no presentaba meteorización química ya que el cuarzo no se altera
químicamente y muy poca meteorización física o desprendimiento por gravedad.

En la parte inferior se observó un estrato que está compuesto por arcillas abigarradas
en la cuales se ven minerales como hematitas que tiene una color rojiza y limolitas que
son rocas que tienen color amarillo, también en estos estratos se pueden encontrarse
variedades de colores. Además el nivel de meteorización química se podía observar
fácilmente ya que se encontraba más desgastado que el estrato superior.

Figura 4. Toma de una muestra en la práctica de campo


En el punto se tomó una muestra a la cual se le intento tomar la dureza con el uso de
la navaja pero no se logró ya que la muestra es granular que hace complicado definir
la dureza por lo cual se decidió intentar rayar la navaja con la muestra y efecto se
consiguió rayarla entonces se pudo decir que esta muestra tenía una dureza mayor a
5.5 (dureza de la navaja) y en consecuencia se dedujo que era una arenisca la cual está
compuesta mayormente de cuarzo.

En la parte derecha de la vía también se podía observar una montaña con la


estratigrafía similar a la ya descrita.

Figura 5. Estratificación de montaña al costado derecho de la vía Cúcuta - Zulia


4.1.2. SEGUNDA ESTACION: PRODUCTORA DE CAL
La segunda estación se realizó en la vía Cúcuta- Sardinata después de la ye de
astilleros.

Figura 6. Punto de llegada de la segunda estación

Hacia la parte derecha de la vía en la que se encontraba una productora del cal en la
cual tuvimos la experiencia de ver el proceso de esta.

Lo primero que pudimos ver fue una pila de fragmentadas de rocas de tipo
sedimentario que se utilizaba para el proceso y también se podía ver la estructura de
concreción circular que presentaba algunas de esta roca.

Figura 9.
Fragmentos de
roca caliza y
concreción
circular

Figura 7. Fragmentos de roca caliza

CONCRECION
CIRCULAR
Figura 8. Concreción circular
Para poder identificar la roca que estábamos observando se decidió tomarle la dureza
y con la ayuda del zumo de limón comprobar si efervecia o reaccionaba al este acido
cítrico.

Figura 10. Ensayo de reacción con zumo Figura 11. Reacción al Figura 12. Raya dejada por la
de limón zumo de limón navaja a al caliza

Después de haberle tomado la dureza y comprobar que la navaja rayaba la roca se


pudo decir que tenía una dureza menor a 5.5 y que también efervercia o reaccionaba
con el zumo de limón se pudo concluir que era una roca caliza ya que el mineral con
mayor presencia en la roca es calcita.

También se encontró una roca en la cual se


veía muy claramente la presencia de cristales de
caliza.

Figura 13.cristales de caliza

Como las rocas observadas son sedimentarias tuvimos la


fortuna de encontrar un fósil amonita, esto pasa debido
a que la zona pertenece al periodo del cretáceo inferior
en donde hay una formación conformada de rocas de

Figura 14. Fósil amonita


caliza gris fosilíferas, con intercalaciones de lutitas gris oscura.

Continuando con el recorrido de la estación comenzamos a escuchar la explicación de


la producción de cal por parte de un trabajador en donde nos enseñó que la roca
caliza ya descrita se mezclaba con carbón en un horno en donde se calentaba hasta
llegar a una temperatura entre los 700 y 800 grados centígrados y con una duración
de tres días en donde la caliza se descompone químicamente en óxido de cal,
liberando a la atmósfera dióxido de carbono, este proceso recibe el nombre de
calcinación.

Figura 15. Lugar donde procesan la cal Figura 16. Horno donde se mezcla la caliza
con carbón

Después de este proceso el material resultan es la cal viva (oxido de cal -CaO) que
luego le agregan agua y al ponerse en contacto con esta se convierte en la cal apagada
(hidróxido de calcio-Ca(OH)2) y este proceso recibe el nombre de hidratación.

Figura 17. Cal viva (CaO) Figura 18. Cal apagada (Ca(OH)2)
Luego de estos dos procesos el material que queda se pueda cernir para sacar las
impurezas y tener una muestra de cal más pura para luego pasarla por el molino y
empacarla en bolsas de 10 kg.

1.1.1.
1.1.2.
1.1.3.
1.1.4.
1.1.5.
1.1.6.
Figura 19. Cal apagada después de ser Figura 20. Lugar en donde pulverizan la Figura 21. Cal apagada pulverizad y
cernía. cal apagada. empacada.

4.1.3. TERCERA ESTACIÓN: ANTIGUA EXPLOTACION DE LA EMPRESA


DE FOSFONORTE
En esta tercera parada seguimos sobre la vía Cúcuta- sardinata unos minutos más
delante de la segunda estación donde nos detuvimos y nos bajamos del bus
dirigiéndonos hacia la parte izquierda de la vía para realizar una caminata de
aproximadamente 30 min por un sendero para llegar hacia el punto de interés para
estudio.

Figura 22. Lugar de la cuarta estación.

El punto en donde nos encontrábamos en una zona que hacia parte del periodo
cretáceo superior en la que está la formación luna, constituida por intercalaciones de
caliza gris y negra con shale negro calcáreo y esporádicamente arenisca calcárea,
liditas negra y chert gris a negro.

Después de saber un poco de la geología de la zona seguimos estudiando la


estratificación presente en la cual se podía diferenciar las rocas y los minerales.

En el estrato superior se encontraban lutitas o shales que es una roca sedimentaria


detrítica, fisible, de granos finos, formada por la consolidación de partículas del
tamaño de la arcilla y el limo en capas relativamente impermeables de escaso espesor.
Las lutitas negras deben su color debido a que pueden contener cantidades
relativamente grandes de material orgánico.

En el estrato del medio se encontraba roca fosfórica en la cual se podía observar el


grado de meteorización de esta. La roca fosfórica meteorizada (es material suelto y
más cerca a la superficie), está compuesta principalmente de apatito y cuarzo. Cuando
la caliza se meteoriza la roca tiene un alto contenido de PO5. La roca fosfórica no
meteorizada contiene calcita como un componente mineral adicional y por lo tanto el
contenido en PO5 es menor que en la roca meteorizada.

En esta parte se hizo un pequeño ensayo para confirmar de que se trataba de una roca
fosfórica donde se le tomo la dureza con la navaja comprobando de que tenía una
dureza menor que la navaja y también vimos que reacciono con un poco de zumo de
limón y gracias a estos ensayo afirmamos que era una roca fosfórica no meteorizada.

Roca fosfórica
meteorizada

Roca fosfórica
no meteorizada

En el
Figura 23. Lugar en donde se podía ver los estratos (lutitas, roca fosfórica y liditas).
manto
inferior se encontraban liditas o chert compuesta predominante por cuarzo (oxido de
sílice) criptocristalino y amorfo (sin ordenamiento interno) con impurezas de caliza,
óxidos de hierro y restos de microorganismos, que le comunican colores variados
(negro, gris, verde, azul, naranja, rojo y rosado). La lidita se caracteriza por su
dureza ya que conserva la del cuarzo y estructuras rectangulares.

Figura 24. Estrato de liditas

A este estrato se le realizo la toma de datos estructurales.

Figura 25: toma de rumbo


Figura 26. Toma del buzamiento.
Figura 27. Toma de la dirección de
buzamiento
RUMBO: N 70° E

Figura 25.

Figura 27.

Figura 26.
BUZAMIENTO: 16° DIRECCION DE BUZAMIENTO: NE

Luego seguimos por el sendero que nos llevó a un lugar donde se evidenciaba una
minería ilegal de roca fosfórica meteoriza que es la que comercializan y en donde se
distinguía la meteorización de la roca fosfórica.
Figura 28. Lugar de la tercera estación

En la zona que se visito era antiguamente era una explotación de roca fosfórica que
hacia la empresa fosfonorte allí se podía evidenciar que el materia ya había sido
extraído.

4.1.4. CUARTA ESTACIÓN:


Después de haber regresado a donde se encontraba el bus nos dirigimos otra vez hacia
la parte izquierda de la vía en donde había otro sendero

Figura 29. Sendero de la cuarta estación.


En esta estación se hizo una caminata por un sendero; hacia la parte izquierda de este
pudimos ver una estratigrafía en la cual presentaba concreciones que se quedaron atrapadas
cuando se estaba formando.

Figura 30.concrecion en la
Figura 29.pared estratigráfica
pared estratigráfica
CONCRECION

También se podían ver como de esta pared salía aguas que venían de un arroyo y
encontramos concreciones en el suelo

CONCRECION

Figura 31. Pared estratigráfica Figura 32.concrecion en el suelo


sumiéndose agua. del sendero.

La pared de estratigráfica era bastante alta, para poder medir la altura se podía por medio de
una escala por ejemplo midiendo aproximadamente cuantas veces se repetía mi altura en la
pared. Por medio de eso se pudo decir que tenía una altura de unos 5 metros.
Figura 33.altura de la pared estratigráfica.

4.2. SEGUNDA ESTAPA

En la segunda etapa de la práctica de campo se partió de la ciudad de Cúcuta hacia el


municipio de Bochalema norte de Santander, en donde se realizó un recorrido en el
cual tuvimos varias paradas ala que denominamos estaciones.

Figura 34. Ubicación Cúcuta- Figura 35.Bochalema


Bochalema
4.2.1. PRIMERA ESTACIÓN.
Ya estando en el pueblo de Bochalema frente a la iglesia nos encontrábamos en el
kilómetro 73, de allí nos dirigimos hacia la carretera que conduce la laguna la negra en
el kilómetro 74.

Figura 36. Recorrido del parque hacia la primera estación

Al llegar a este lugar se podía observar claramente una estratificación la cual es


particular de las rocas sedimentarias.

Figura 37,38. Zona de estratificación de la primera estación

Antes de comenzar con la identificación de la roca se pudo evidenciar la meteorización


mecánica causada por las raíces de los árboles y la vegetación presente.

Figura 39, 40. Evidencia de la meteorización causada por la vegetación


Para comenzar con la identificación de la roca se decidió tomar la dureza con la ayuda
de la navaja, pero a la hora de tomarla nos encontramos con una roca que tiene una
textura granular por lo cual no se puede evidenciar si la navaja la raya así que
tuvimos que ver si la muestra de roca lograba rayar la navaja y efectivamente lo logro;
lo cual nos lleva a concluir que la roca presente en la zona tiene una dureza mayor a la
de la navaja.

Sabiendo esto y viendo el aspecto de la roca podemos decir que nos encontramos
con una arenisca, esta es una roca sedimentaria de tipo detrítico que contiene clastos
de tamaño de arena, la roca está compuesta esencialmente de cuarzo (debe poseer
más del 60%) y otros minerales, los clastos o partículas de mineral se acumulan
mecánicamente y se ordenan por efecto del agua o el aire y se compactan por la
presión ejercida en los depósitos; el material cementador que mantiene unido a los
granos de la arenisca suele estar compuesto de sílice o carbonato de calcio y su color
blanco, amarillento y grisáceo viene determinado por dicho material cementador.

Figura 42.muestra de arenisca.

Cuando la arenisca pasa por un cambio


Metamórfico se convierte en una cuarcita.

Figura 41. Toma de muestra de arenisca

También en el suelo de la vía que podía encontrar rocas


de cuarzo esto nos indicaba que evidentemente el
cuarzo había sido sometido a una meteorización física
hasta llegar a ser parte de las partículas que componen
la arenisca.

Figura 43.muestra de cuarzo.


Se decidió tomar los datos estructurales a la estratificación presente en la zona.

RUMBO: N 10° E ANGULO DE DIRECCION DE


BUZAMIENTO: 53° BUZAMIENTO: SE

Figura 44, 45,46. Toma de datos estructurales

4.2.2. SEGUNDA ESTACION.


En la segunda estación nos encontrábamos aun sobre la vía que conduce hacia la
laguna la negra 40 metros después de la primera estación.

Figura 47. Trayecto de la primera estación hacia la segunda.


La zona en la que estaba la segunda estación hacia parte del periodo cretáceo con la
formación Rionegro constituida por 471 fajas angostas que se extienden desde
Cucutilla y Bochalema.

Figura 48. Lugar de la segunda estación

En esta zona al igual que en la de la primera estación también se puede observar una
estratificación, en la cual se puede encontrar areniscas, pero con tonalidades
amarillentas y rojizas.

Figura 49, 50. Estratigrafía presente en la segunda estación.

El color de estas areniscas nos indica que hay presencia limonita (FeO·nH₂O) que es
un óxido de hierro hidratado que actúa como material cementador de la roca y que le
da una tonalidad amarillenta, también se puede observar colores rojizo que nos indica
la presencia de hematita (Fe₂O₃) que también es un óxido de hierro.
HEMATITA

Figura 52. Muestra de linomita

Figura 51.roca arenisca con limonita y hematita.

La limonita y la hematita se diferencian no solo por el color sino que también porque la
limonita es un óxido de hierro hidratado que quiere decir que contiene una pequeña
cantidad de agua.

También al observar la textura de la roca se podía


evidencia que los granos o partículas se encontraban
más compactados en comparación con las muestras de
la primera estación. En otras palabras que era menos
granular.

Figura 53. Muestra de arenisca con los


partículas más compactadas

En el camino de la zona también se pudo encontrar una


muestra en donde las partículas se encontraban
totalmente compactadas lo cual nos indica que es una
cuarcita.

Figura 54. Muestra de cuarcita.


En el sitio también se realizó la toma de datos estructurales.

RUMBO: N 31° E

ANGULO DE BUZAMIENTO: 36°

DIRECCION DE BUZAMIENTO: SE

Figura 55. Toma de datos estructurales

4.2.2. TERCERA ESTACIÓN


En la tercera estación nos aun en vía que conduce la laguna la negra en el
kilómetro 78

Figura 56. Lugar de la tercera estación.


En la parte izquierda de la vía nos encontramos con una montaña en la que podíamos
evidenciar una intrusión de roca ígnea.

Esto lo podíamos distinguir porque la intrusión fue demasiado fuerte por lo cual en la
parte superior de la montaña no había ninguna clase de orientación de los estratos en
otras palabras que estaba desordenado.

Figura 57. Intrusión de roca ígnea Figura 58. Estratos sin orientación.

Como consecuencia de la intrusión en lugar se podía evidenciar un metamorfismo por


lo tanto se encontraron diferentes rocas metamórficas. De las cuales están:

GNEIS:

Es una roca metamórfica formada en un proceso de


metamorfismo regional de grado medio-alto. Está
compuesta por mica, cuarzo y óxido de hierro, se puede
identificar gracias a su forma de capas o bandas, que se
han producido tras la recristalización en líneas de flujo a
Figura 59. Muestra de gneis.
partir de la roca madre; el tamaño de los granos presentes
en la muestra son mediano-grueso, se resalta que cuando
se está formando pierde prácticamente todas las
características de la roca a partir de la cual se ha formado.

Figura 60. Muestra de gneis.


PEGMATITA:

Al observar la roca se pudo decir que era una pegmatita


que se caracteriza por sus granos de gran tamaño,
superior a los 20 mm. Es una roca ígnea intrusiva
resulta del rápido enfriamiento y solidificación del

magma en el interior de los filones y Figura 61. Muestra de pegmatita.

profundidades intermedias.

Está compuesta en proporciones iguales por


cuarzo, feldespato y mica.

Figura 62. Muestra de pegmatita.

MALAQUITA:

Se encontró una roca con una tonalidades


verdosas en un principio se creyó que era
una esmeralda pero se comprobó que no
era al intentar raya la superficie verdosa la
cual se dejó rayar por lo que se concluyó
que no era una esmeralda .

Después de ver que la navaja la raya y que


tiene una tonalidad verdosa se concluye
que una malaquita ya que se caracteriza
por su color verde. La Malaquita es un Figura 63. Roca con mineral malaquita.

dihidroxido de carbonato de cobre (Cu2CO3(OH)2.


Una vez vista las tonalidades verdosas decidimos fracturar la roca y encontramos unos
destellos con un brillo metálico particular del oro, pero no era oro sino una alteración
del cobre llamada calcopirita que se diferencia de la pirita por que se deja rayar de la
navaja.

Figura 63. Roca con malaquita y con calcopirita. CALCOPIRITA

Figura 64. Roca con malaquita y con calcopirita.


5. CONCLUSIONES

Una vez acabado los dos recorridos hechos en la práctica de campo se concluye que se
cumplió con el objetivo principal que es de la identificación macroscópica de los
minerales presentes en las diferentes rocas que se encontraban en los lugares
visitados.

Además se comprobó que tomar la dureza, observar los colores de los minerales y ver
si presentan reacción al ácido cítrico son aspectos de suma importancia a la hora de
identificar los minerales y las diferentes rocas vistas.

También se recordaron y se pusieron en práctica conceptos visto en geología general


como son la toma de datos estructurales, estratigrafía y formaciones geológicas.

Por último se puede decir que la mineralogía y la petrografía son de suma importancia
para nuestra carrera ya que adquirimos conocimientos importantes que podemos
llegar a aplicar en nuestra vida laboral en el futuro.
6. ANEXOS

Figura 65. Estudiantes de ing. De minas 4º semestre.

Figura 66. Estudiantes de ing. De minas 4º semestre.

Potrebbero piacerti anche