Sei sulla pagina 1di 205

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS Y MAESTRAS

“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”

LA REVALORIZACION DE SABERES Y CONOCIMIENTOS


COMO ESTRATEGIA PARA CONCRETAR EL MODELO
EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la E.S.F.M.
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO.” en el marco del Programa de Formación
Complementaria de Maestras y Maestros en Ejercicio – PROFOCOM

Equipo de Sistematización:

1. Berdeja Rafael Gabriel


2. Conde Vargas Juan Carlos
3. Zeballos López Bertha

Tutor/a:

Lic. Celia Pacheco Herrera

Oruro – Bolivia
2017
INDICE
Pág.

Resumen.
Introducción…………………………………………………………………………………………. 1
1. MARCO CONTEXTUAL…………………………………………………..……………… 3
2. MARCO METODOLÓGICO………………………………………………….…………… 6

3. RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO – INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA

DE TRANSFORMACION DE LA PRACTICA EDUCATIVA………………....…......... 12


3.1. RELATO COLECTIVO DE LA EXPERIENCIA………………………………. 12
3.2. RELATO Y ANALISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA………………… 19
Maestro 1. Gabriel Berdeja Rafael……………………………………………… 19
Maestro 2. Juan Carlos Conde Vargas……………………………………....... 35
Maestro 3. Bertha Zeballos López………………………………...................... 51
4. COMPARACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA
EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICA EDUCATIVAS……..67
4.1. COMPARACION DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA
IMPLEMENTACION DEL MESCP………………………………………………. 67
4.2. ASPECTOS RELEVANTES……………………………………………………… 75
5. PRODUCTOS Y RESULTADOS…………………………………………………………. 85
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………..………..… 86
Bibliografía……………………………………………………………..…………………..………... 88
Anexos.
RESUMEN

El Modelo Educativo Sociocomunitario Educativo la Ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo


Pérez”, promulgada el 10 de diciembre del 2010, en el marco de la revolución educativa,
posee virtudes que hacen posible que la educación actual sea más integral desde el punto
de vista que incorpora en la estructura curricular del Sistema Educativo Plurinacional de los
saberes, conocimientos propios y pertinentes, además que respondan a las demandas,
necesidades y problemáticas de la comunidad, barrio y zona; también revaloriza las
características socioculturales, experiencias y vivencias del estudiante.

El presente trabajo elaborado pretende enfocar de una manera sistemática una experiencia
concreta a través de las planificaciones realizadas como equipo de sistematización de las
Unidades Educativas “Oruro Vespertino” y “Antofagasta” de nuestra ciudad, para llevar a
cabo una buena implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

En este sentido es que nuestro trabajo de sistematización titula “LA REVALORIZACION DE


SABERES Y CONOCIMIENTOS COMO ESTRATEGIA PARA CONCRETAR EL MODELO
EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PODUCTIVO”, sistematización que fue elaborado
pensando en las características socioculturales de las y los estudiantes de las unidades
educativas “Oruro Vespertino” y “Antofagasta”; ya que la población estudiantil de ambas
instituciones pertenecen a la cultura quechua y aymara, aprovechando el origen es que se
logró implementar e incorporar en los procesos educativos sus propias vivencias como un
aporte a la sociedad.

Por otra parte, se incorporó y revalorizó nuestra historia nacional, es por eso que, a través de
los momentos metodológicos se optó por realizar el fortalecimiento de valores y al mismo
tiempo valorando los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas, mediante la
aplicación de las dimensiones en el nuevo modelo educativo socio comunitario productivo.
Poniendo en práctica criterios de evaluación: ser, saber, hacer y decidir.

El PSP fue elaborado tomando en cuenta las características de la comunidad


educativa desde el punto de vista pedagógico, social, espiritual de acuerdo al
diagnóstico elaborado en los diferentes campos, por los docentes y con la
participación de los padres de familia.

El Proyecto Socioproductivo que llevamos a cabo en la Unidad Educativa “Oruro


Vespertino” “CULTIVANDO EL BUEN TRATO EN LA COMUNIDAD” y de la Unidad
Educativa “Antofagasta” “ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN COMUNIDAD”, todos
apuntamos a un fin concientizar dentro y fuera de la comunidad educativa sobre el
fortalecimiento de los valores socio-comunitario.
INTRODUCCIÓN

La Ley de Educación 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” y el Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo proponen una educación vinculada a la realidad, necesidades
problemáticas y vocaciones para desde ahí pensar, en realizar una educación integral,
holística comunitaria, pertinente productiva y descolonizadora

El presente trabajo nos permite tener los aspectos más relevantes de la práctica educativa
de cada uno de los componentes del equipo de sistematización en la que tomamos como eje
articulador los valores sociocomunitarios, la incorporación y revalorización de los saberes y
conocimientos.

Por otra parte para el fortalecimiento de los valores aplicamos técnicas, estrategias y
dinámicas, que junto a una reflexión nos permite tener mejores resultados para fortalecer y
practicar los valores sociocomunitarios, puesto que si solamente realizamos reflexiones no
obtendremos buenos resultados.

Los contenidos deben relacionarse con la experiencia de las y los estudiantes, para lograr su
ampliación, profundización, generalización y aplicación de conocimientos en la vida diaria.
Con la recuperación de los saberes tradicionales la comunidad y su articulación con los
saberes especializados que permite valorar y sistematizar sus conocimientos.

La sistematización de aprendizajes obtenidos consiste en un proceso de reflexión que


pretende ordenar que ha ocurrido durante el desarrollo curricular en una situación
determinada, buscando las dimensiones, etapas y situaciones que se presentó durante la
experiencia.

La sistematización organiza y procesa las experiencias desarrolladas desde las áreas


Ciencias Sociales, Valores, espiritualidades y religiones, Comunicación y Lenguaje a partir
de las actividades vividas, interpretando los hechos para comprenderlos y así producir
aprendizajes y conocimientos que expliquen lo sucedido y sirvan tanto para la práctica y la
producción de conocimientos.

El presente trabajo consta de un resumen que engloba todo el contenido de sistematización,


una introducción que nos motiva a conocer el presente trabajo, el marco contextual que
ubica el lugar de trabajo donde se realizaron las experiencias.

1
El marco metodológico donde se plasman el título y objetivo operacional del Proyecto
Socioproductivo, los objetivos holísticos anuales y los objetivos holísticos de los Planes de
Desarrollo Curricular.

El relato colectivo indica las actividades que realizamos, tanto en las CPTE, como en el
equipo de sistematización desde el inicio de nuestra formación dentro del PROFOCOM y
cómo fueron elaborados el Proyecto Socioproductivo, el Plan Anual Bimestralizado y los
Planes de Desarrollo Curricular

En el relato individual se plasman las experiencias vividas a través de la práctica pedagógica


de las y los maestros, destacando de manera objetiva y reflexiva cada uno de los momentos
metodológicos planteados para el desarrollo de los diferentes contenidos de los planes.

La comparación análisis e interpretación colectiva que contiene las experiencias vividas de


cómo han sido nuestros aprendizajes desde la niñez hasta donde hemos salido
profesionales comparando el estado de la educación con el Modelo Sociocomunitario
Productivo. También se toman en cuenta los aspectos relevantes a través de las
experiencias vividas.

Los productos y resultados muestran las experiencias de nuestra práctica pedagógica


plasmando en un texto didactizado que le permita al estudiante tener aprendizajes óptimos y
de esta manera cumplir con el objetivo de poder aportar como maestras y maestros al
proceso revolucionario educativo.

Las conclusiones y recomendaciones demuestran el trabajo presentado, brindando una


información fidedigna que le permita al lector entender las ideas más importantes a las que el
equipo de sistematización llego después del proceso reflexivo en torno a los aprendizajes y
lecciones aprendidas.

La bibliografía tomada de las unidades de formación que indica el programa de formación


complementaria, como también los documentos de trabajo emanados por el Ministerio de
Educación, asimismo los textos de apoyo de diferentes autores.

Y por último se trabajaron los anexos, con una galería de imágenes, documentos e
instrumentos realizados en el desarrollo de la práctica educativa. Todo esto con el objetivo
de que toda la experiencia sea un documento claro que responda a las exigencias y
parámetros que delimitan este tipo de trabajos finales de socialización.

2
1. MARCO CONTEXTUAL

La Unidad Educativa “Oruro Vespertino”, se encuentra ubicada en la calle “Junín” entre


las calles “Potosí” y “Pagador”, en el Casco Viejo de la ciudad de Oruro, a una cuadra del
mercado Campero, en la zona Central.

Este establecimiento trabaja en el turno vespertino, cuenta con el nivel de Educación


Secundaria Comunitaria Productiva de 1º a 6º Año de Escolaridad, pertenece a la Red
104 del Distrito de Oruro, del departamento de Oruro. En la actualidad compartimos la
infraestructura con la Unidad Educativa “Oruro” diurno del Nivel Secundario, desde hace
más de 50 años.

El establecimiento cuenta con 9 cursos con una dirección, secretaria y portería. Teniendo
en la actualidad con más de 200 estudiantes entre varones y mujeres, con un porcentaje
promedio de deserción o traslados a otros establecimientos, en cuanto a los docentes
tenemos 23 maestras y maestros de los cuales la mayoría participa en el Programa de
Formación Complementaria de Maestras y Maestros (PROFOCOM) estando en distintas
fases.

En los estudiantes de la Unidad Educativa “Oruro Vespertino”, predomina el idioma


castellano, sin embargo algunos saben el idioma quechua, al ser su lengua nativa pero,
no lo practican por el contexto en el que se desenvuelven. En la comunidad educativa se
fomenta el teatro boliviano, participando en teatro y noche de talentos, teniendo su propia
banda de guerra, también en el deporte participando de los juegos plurinacionales del
nivel secundario. Así también participamos en los rituales de la Ch'alla y las diferentes
ofrendas (mesa dulce, mesa blanca) en agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra).

La mayoría de los estudiantes vienen de familias que se dedican al comercio informal,


también asisten hijos de asalariados, de fabriles, obreros, como también muchos de
nuestros estudiantes en su mayoría trabajan para poder subsistir.

Los estudiantes vienen de distintas zonas de la ciudad de Oruro. Un mínimo porcentaje de


estudiantes son del contexto en la que varios estudiantes viven solos y otros con sus
familias, también algunos padres de familia están fuera del país y de otros en sus pueblos
de provincia.

3
La Unidad Educativa “Oruro Vespertino” no cuenta con junta escolar debido a que en la
mayoría de los estudiantes viven solos y trabajan, pero si se cuenta con el centro de
estudiantes que son los presidentes de cada curso y se reúnen de acuerdo a las
necesidades que exige el colegio.

Un buen número de nuestras maestras y maestros, complementaron sus estudios en el


PROFOCOM y otros están en la tercera fase, asimismo la unidad educativa cuenta con
docentes normalistas de acuerdo a la especialidad y pertinencia académica.

El sustento económico de la mayoría de los padres de familia, viene del comercio


informal, pocos son hijos de asalariados, de obreros y fabriles o de funcionarios públicos.
Así también tenemos estudiantes trabajadores en un porcentaje elevado que se auto
subvencionan sus estudios.

La Unidad Educativa “Antofagasta”, se encuentra ubicada en las calles “Oblitas” y


“Vásquez” s/n, de la zona norte de nuestra ciudad, circunscripción 33, perteneciente a la
red 106.

La red cuenta con instituciones muy importantes como ser: el Hospital Obrero, el materno
Juan Lechín; en el campo educativo se encuentran las unidades educativas Aniceto Arce
turno mañana, tarde, noche Emilio Vásquez, España inicial y primaria, Jesús María
primaria y secundaria, Luis Llosa inicial y primaria, Mariscal Andrés de Santa Cruz
primaria, y finalmente Pantaleón Dalence 1-2.

Por otro lado la Unidad Educativa “Antofagasta”, trabaja en el turno mañana, cuenta con
el nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de 1º a 6º Año de Escolaridad,
la población estudiantil es exclusivamente de señoritas.

La Unidad Educativa cuentas con 2 cursos de primeros, 3 de segundos, 4 de terceros, 4


de cuartos. 3 de quinto y 3 de sexto, además cuenta con una dirección, secretaria,
regencia y portería.

La junta escolar se elige de todos las mesas directivas de cada curso, convocando a una
asamblea general de todos las mesas directivas y de ahí surge la junta escolar que tiene
una vigencia de un año electivo.

Las estudiantes también se organizan en un centro de estudiantes, cuya elección se


planifica y prepara para el mes de marzo donde se realizan las elecciones democráticas

4
con diferentes frentes y que al finalizar el proceso se las posesiona teniendo una vigencia
de un año electivo.

También en el factor sociocultural, las estudiantes, provienen de familias de origen


quechua y aymara, pero por encontrarse en un contexto urbano es que predomina el
idioma castellano, sin embargo algunos saben el idioma quechua y aymara, al ser su
lengua nativa aunque, no la practican por el contexto en el que se desenvuelven. En el
deporte participan de los juegos plurinacionales. Así también participamos en los rituales
de la challa y las diferentes ofrendas (mesa dulce, mesa blanca) en agradecimiento a la
Pachamama (Madre tierra).

La mayoría de las estudiantes del “Antofagasta”, son de familias que se dedican al


comercio informal, choferes, albañiles, empleadas domésticas, agricultores; también
asisten hijos de asalariados, de fabriles, obreros, así mismo numerosas estudiantes se
ven en la necesidad de trabajar para poder subsistir.

Las estudiantes vienen de distintas zonas de la ciudad de Oruro, pocas son las que viven
solas y otras con sus familias, también algunos padres de familia están fuera del país y de
otros en sus pueblos.

5
2.- MARCO METODOLÓGICO
DATOS REFERENCIALES
E.S.F.M./UA: “Ángel Mendoza Justiniano”
Departamento: Oruro
Ciudad: Oruro
U.E.: “Oruro Vespertino” – “Antofagasta”
SUBSISTEMA: Regular
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
“CULTIVANDO EL BUEN TRATO EN LA COMUNIDAD”
“ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR EN COMUNIDAD”
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO
Maestro 1: Prof. Gabriel Berdeja Rafael
Maestro 2: Prof. Juan Carlos Conde Vargas
Promovemos los valores y principios sociocomunitarios, por medio de la práctica de
conciencia histórica de las estructuras políticas y económicas, a través de la
interpretación y reflexión de los acontecimientos históricos, para contribuir a la
formación de una historia crítica y liberadora del país.
Desarrollamos la conciencia crítica con visión comunitaria y biocentrica, por medio el
abordaje de los saberes y conocimientos propios y diversos sobre la construcción de
una convivencia comunitaria, a través de la aplicación del buen trato con actividades de
socialización, para construir una educación con identidad y transformar la realidad de
nuestro país.
Maestro 3: Prof. Bertha Zeballos López
Fortalecemos la conciencia crítica, la identidad cultural, vocaciones y potencialidades
productivas, mediante la investigación científica y revalorización de saberes y
conocimientos propios, a través de prácticas descolonizadoras y emprendimientos
socioproductivos; desarrollamos el pensamiento crítico, reflexivo para la transformación
y mejora del país y que nos permita vivir bien en armonía con la madre tierra y el
cosmos.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Maestro 1 QUINTO DE SECUNDARIA
Gabriel Objetivo Holístico:
Berdeja Asumimos los valores de solidaridad y reciprocidad, analizando la
Rafael participación indígena respecto a los procesos socioeconómicos y

6
culturales del país, invasión chilena, acuerdos internacionales y el
derecho al mar, mediante la investigación y sistematización de
información, para la consolidación del buen trato en el Estado
Plurinacional con participación social.
Objetivo Holístico:
Fortalecemos la conciencia política, social y económica del proceso de
descolonización, cultivando las interrelaciones en la comunidad,
revalorizando los saberes y conocimientos de los movimientos,
levantamientos y resistencia de Zárate Villca, líderes indígenas y
problemática de la tierra, a través de la participación de los pueblos
originarios del AbyaYala, para contribuir a la formación de una historia
crítica y liberadora de un buen trato en los estamentos de la unidad
educativa.
Objetivo Holístico:
Desarrollamos principios y valores de vitalidad y de redistribución,
reconociendo el desarrollo socioeconómico, histórico y cultural de Bolivia
en las actividades productivas: la ganadería, la agricultura, recursos
forestales, la pesca y el turismo, aplicando técnicas de investigación
documental, fortaleciendo la soberanía y dignidad de la comunidad
educativa para el buen trato del Estado Plurinacional.

SEXTO DE SECUNDARIA
Objetivo Holístico:
Comparamos los valores de respeto a la vida y los derechos humanos,
interpretando la relación de los hechos sociales, políticos, económicos y
culturales de la sociedad: Guerra del Chaco, Warisata y sindicalismo
campesino, mediante el análisis documental de los acontecimientos
socio histórico, para reivindicar la lucha del buen trato de los pueblos.
Objetivo Holístico:
Consolidamos valores y principios sociocomunitarios: vitalidad,
solidaridad, complementariedad y armonía, mediante el estudio de las
diferentes etapas del proceso reconstituyente, Asamblea constituyente y
la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, a través del
recojo de informaciones documentales y a audiovisuales, para afianzar el

7
proceso de descolonización y despatriarcalizacion del Estado
Plurinacional.
Objetivo Holístico:
Asumimos los principios de control social comunitario y de reciprocidad,
mediante la construcción de cartas geográficas y cuadros comparativos,
respecto al proceso de organización y movilización de los movimientos
sociales, urbano populares e indígena originario campesinos en Bolivia,
para la consolidación y fortalecimiento del buen trato del Estado
Plurinacional.
PLAN DEDESARROLLO CURRICULAR
Maestro 2 TERCERO DE SECUNDARIA
JUAN Objetivo Holístico:
CARLOS Desarrollamos el reencuentro con los valores propios, mediante la
CONDE reflexión sobre la corporización de la mente y el espíritu, para promover
VARGAS la conciencia crítica y reflexiva sobre uno mismo, en relación armónica
con los otros seres que habitan la Madre Tierra y el Cosmos.
Objetivo Holístico:
Desarrollamos las capacidades expresivas espirituales a través del
desarrollo de la atención y la conciencia crítica y reflexiva de los valores
propios, promoviendo el ejercicio pleno de nuestras cualidades
personales, para generar mayor empatía con otros seres de la
comunidad.
Objetivo Holístico:
Fortalecemos la espiritualidad comunitaria, a través de reflexiones
respecto a las concepciones del ser humano, con la práctica del
desarrollo de investigaciones, para fortalecer la identidad cultural
comunitaria.
CUARTO DE SECUNDARIA
Objetivo Holístico:
Fortalecemos el pensamiento crítico respeto a los saberes de la
espiritualidad y religiosidad a partir del análisis comparado entre la
espiritualidad y religiosidad de la cultura ancestral con la ética y
espiritualidad de la modernidad, para avanzar hacia una cultura de
convivencia en relacionalidad equilibrada.

8
Objetivo Holístico:
Promovemos el respeto a las manifestaciones de espiritualidad y
religiosidad de la comunidad, a través de la observación, descripción del
paisaje vivificado y de las concepciones propias de la espiritualidad y
religiosidad de la comunidad para revalorizar la sabiduría de los
ancestros y de los adultos mayores.
Objetivo Holístico:
Promovemos la valoración de la espiritualidad y religiosidad de los
pueblos indígena originario campesinos y comunidades interculturales a
partir del reconocimiento de su importancia para el establecimiento de
relaciones dialógicas en el Vivir Bien de la comunidad.
QUINTO DE SECUNDARIA
Objetivo Holístico:
Promovemos el respeto a otras culturas del mundo a partir de la
investigación y el análisis de las prácticas espirituales y religiosas
hinduistas para generar relaciones dialógicas.
Objetivo Holístico:
Promovemos el respeto a otras culturas del mundo a partir de la
investigación y el análisis de las prácticas espirituales y religiosas
budistas, para generar relaciones dialógicas.
Objetivo Holístico :
Promovemos actitudes de respeto a las diferencias culturales y religiosas
a nivel mundial, a través del estudio del judaísmo, para construir una
sociedad que sea capaz de generar vínculos de armonía y paz, más allá
de las diferencias culturales.
SEXTO DE SECUNDARIA
Objetivo Holístico:
Vigorizamos la actitud de respeto y la valoración de las diferentes
prácticas espirituales y religiosas, a través del estudio de la historia de
las religiones en el continente Americano, para fomentar el ejercicio del
derecho a la libertad religiosa sin imposición dogmática.
Objetivo Holístico:
Fortalecemos la actitud de respeto y valoración de la espiritualidad y
religiosidad de la plurinacionalidad boliviana a partir del estudio de la

9
religiosidad a lo largo de la historia desde la época colonial hasta
nuestros días, para desarrollar el pensamiento crítico y liberarse de
cualquier tipo de manipulación económica, política, social y cultural que
se pueda generar en torno a estas.
Objetivo Holístico:
Diseñamos y ejecutamos una investigación social sobre espiritualidad y
religiones en la comunidad local, con énfasis en la aplicación de
conocimientos ya adquiridos, mediante la utilización de una Metodología
de Investigación Social Cualitativa y la transmisión de diversas técnicas
de investigación cualitativas, así como del diseño de instrumentos de
recolección de información para consolidar recursos investigativos como
estrategia para desarrollar pensamiento propio.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Maestro 3 TERCERO SECUNDARIA
BERTHA Objetivo Holístico:
ZEBALLOS Fortalecemos la práctica de principios y valores socio comunitarios,
LÓPEZ realizando estudios de las unidades oracionales en la construcción de
diversos tipos de textos en función a sus estructuras e intencionalidades,
del texto a la oración gramatical, a través de comparaciones y síntesis
de manera escrita, contribuyendo a la desestructuración de los
discursos colonizantes, para vivir bien en comunidad.
CUARTO DE SECUNDARIA
Objetivo Holístico:
Valoramos la lengua como un medio de descolonización en los procesos
comunicativos, mediante las manifestaciones subjetivas del ser humano,
funciones lingüísticas expresivas conativas y poéticas, de nuestra cultura
y la diversidad, a través del uso de las funciones lingüísticas, para
contribuir en la ecología humana para el vivir bien en comunidad.
QUINTO DE SECUNDARIA
Objetivo Holístico:
Asumimos postura crítica respecto a la imposición cultural foránea,
estudiando expresiones teatrales en los pueblos indígenas originarios y
conocimientos intra-interculturales y plurilingües, a través de la
investigación de los acontecimientos, contribuyendo de manera

10
participativa en la Ecología Humana para vivir bien en comunidad.
SEXTO DE SECUNDARIA
Objetivo Holístico:
Asumimos postura crítica respecto a la imposición cultural foránea,
estudiando la literatura y el arte como expresión de la cultura nacional y
latinoamericana, el cuento, la novela a través de expresiones teatrales
en los pueblos originarios, el análisis de sus contenidos y los momentos
en que fueron elaborados, para contribuir de manera participativa en la
Ecología Humana para vivir bien en comunidad.

11
3. RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO – INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE
TRANSFORMACION DE LA PRACTICA EDUCATIVA

3.1. RELATO COLECTIVO DE LA EXPERIENCIA

Como estamos atravesando nuevos cambios de transformación en nuestro Estado


Plurinacional, la educación no está al margen de estos procesos. Es por eso que como
maestras y maestros no podemos quedar al margen de este Modelo Educativo (Ley 070,
Avelino Siñani - Elizardo Pérez) propuesta por el Ministerio de Educación, vimos la
necesidad de ser participantes del Programa de Formación Complementaria de maestras
y maestros (PROFOCOM) en la tercera fase, que busca la implementación de procesos
formativos y orientaciones a la aplicación del currículo del Sistema Educativo
Plurinacional Boliviano.

L a ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, busca fortalecer la


formación integral y holística, el compromiso social y la vocación de los maestros y
maestras aportando en la consolidación del Estado Plurinacional. Por lo que en la
educación actual se tiene la necesidad de transformar el sistema educativo a partir de
la práctica docente con un aporte al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,
direccionada a una educación productiva, liberadora porque presenta muchos desafíos
en el proceso educativo de la enseñanza y aprendizaje.

La socialización del Modelo Educativo en nuestra práctica educativa al inicio se encontró


con dificultades y dudas para una correcta aplicación del mismo, si bien ya teníamos
conocimiento de la Ley 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” y el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo. Por lo que el Ministerio de Educación implemento el
Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros del Sistema
Educativo Plurinacional denominado PROFOCOM, que se desarrolla en las diferentes
Escuelas Superiores de Formación de Maestros en todo el país, por lo que las maestras
y maestros empezaron a participar del mismo, en su 1ra. Fase estaban comprendidos
con los primeros cursos del nivel primario como secundario, posteriormente en la 2da. y
3ra Fase fue ampliándose a todos los cursos del sistema educativo, ante tal situación nos
vimos en la necesidad de formar parte de este programa, esto con el fin de superarnos y
mejorar la calidad de la educación y así ser parte de la transformación educativa en el
país.

12
Conocedores de este aspecto nos fuimos preparando para tal efecto y nos inscribimos
para ser partícipes y así coadyuvar en la formación integral de los estudiantes, de
acuerdo a los lineamientos que propone el Modelo Sociocomunitario Productivo, es así
que varios docentes de nuestra Unidad Educativa “Oruro Vespertino”, Nivel Secundario,
formamos una CPTE donde asumimos la responsabilidad de los procesos educativos y
resultados formativos del Programa.

En nuestra CPTE fuimos trabajando, perteneciendo al Grupo Nº 35, que integra a


maestras y maestros de otros establecimientos con diferentes áreas, en el cual nos
dieron las pautas pertinentes para el desarrollo de las Unidades de Formación del Nº 1 al
Nº 10, a partir de la unidad de formación 11 a la 16 ya se conformó el equipo de
sistematización conformada por maestros de dos unidades educativas, que al principio
era difícil de comprender, pues estaba apoyado en otras bases y fundamentos teóricos
que fuimos comprendiendo a medida que se iba socializando en cada sesión programada
de trabajo en conjunto de cada Unidad de Formación de PROFOCOM. Las cuales nos
dieron mayores luces para la concreción del Modelo y para que vayamos registrando
nuestra experiencia de implementación de los elementos curriculares de la Ley N° 070.

A pesar de las dificultades por el factor tiempo, nuestro trabajo de desarrollo curricular y
extracurricular y la familia, tuvimos que adecuarnos y asistir a las diferentes sesiones
programadas en las cuales fuimos tomando conciencia sobre nuestra realidad educativa
que no estaba coherente con la realidad en la que trabajamos.

Nuestras unidades de formación fueron los que nos dieron las primeras pautas
necesarias de las Unidades de Formación donde cada equipo de trabajo fue socializando
para luego ir a un diálogo y discusión de los aspectos más relevantes, para de esa
manera enriquecer nuestros conocimientos y para comprender mejor el Modelo
Educativo.

Fue en el Programa de Formación Complementaria para Maestros y Maestras, que


analizamos los diferentes modelos educativos por los cuales atravesó la educación
boliviana en la que se ha ido trabajando en la conformación de la CPTE de una forma
integral, inclusiva para la planificación organizados para el PSP, PAB y PDC. La
Concreción de estos planes se realizó desde nuestras áreas de saberes y conocimientos
donde a partir del Objetivo Holístico, donde se trabajó las cuatro dimensiones: Ser,
Saber, Hacer y Decidir, desarrollando los procesos educativos a través de la metodología

13
del MESCP: Practica, Teoría, Valoración y Producción, lo que se complementó con el
uso de determinados materiales educativos. Es decir el proceso de concreción del
MESCP lo desarrollamos en la práctica de nuestros planes de desarrollo curricular,
donde están planteados de manera articulada los elementos del MESCP para el
desarrollo de los Programas de Estudio.

Asimismo confirmamos que los anteriores modelos educativos no respondían a las


problemáticas existentes en nuestro país, puesto que se trataban de modelo
tradicionalistas donde la educación era memorística y existía la consigna de “la letra
entra con sangre” porque si el estudiante no obedecía a lo que decía el maestro o la
maestra recibía castigos, como jalones de oreja, parado con las manos arriba,
situaciones que hoy en día ya no se ven y no se permiten.

La educación no respondía de ninguna manera al lugar donde vivimos porque lo que se


impartía en las escuelas era copia de países extranjeros ajenos a nuestra realidad.

En nuestra Unidad Educativa “Oruro Vespertino” de Educación Secundaria Comunitaria


Productiva, nos hemos organizado invitando a la junta de vecinos, la junta escolar
representantes de los estudiantes, todo el personal docente, administrativo en una
evaluación de los años anteriores y nuestra primera actividad fue realizar nuestro
Proyecto Sociocomunitario Productivo de acuerdo a la problemática presentada y viendo
la prioridad de requerimiento de nuestra Unidad Educativa; nos resultó un tanto difícil
poder elegir ya que habían muchos problemas no resueltos los cuales fueron
identificados mediante el FODA, de esta manera son las siguientes: la falta de valores,
falta de apoyo de parte de los padres de familia, desintegración familiar, abandono de
padres a sus hijos por la falta de trabajo, ausencia de comunicación en el hogar, falta de
motivación e interés por sus estudios, falta del buen trato.
Por lo que priorizamos la falta del buen trato que promueve la realización de la identidad,
afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; es vivir en
armonía con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos. Después de un
amplio análisis de las problemáticas presentadas, todos coincidimos que debemos
trabajar un tema difícil de enfrentar cuales son las interrelaciones personales

Por lo tanto nuestro Proyecto Sociocomunitario Productivo es “CULTIVANDO EL BUEN


TRATO EN LA COMUNIDAD de la unidad educativa “ORURO VESPERTINO”;
empezamos con la socialización del PSP a maestros, maestras, estudiantes, madres y

14
padres de familia, la realización de cursos talleres dirigidos a estudiantes de secundaria
organizados por grados para fortalecer el buen trato, con el fin de reflexionar,
concientizar a la comunidad educativa y de esta manera lograr cambios de actitud y la
forma de pensar para que cada estudiante contribuya con sus decisiones, dentro y fuera
de la comunidad para un mejor trato a los demás. El plan de acción está diseñado por
bimestres.

En la Unidad Educativa “Antofagasta”, también nos organizamos citando a la Junta


escolar, Gobierno estudiantil, delegados de cursos y una vez reunidos iniciamos la
reunión señalando las problemáticas existentes de la juventud del Antofagasta; así
identificamos las siguientes; estudiantes que sufren maltrato físico, psicológico y sexual
por sus progenitores o por sus padrastros, falta de disciplina, problemas familiares,
violencia intrafamiliar, abandono de los padres a sus hijos, atrasos constantes,
inseguridad ciudadana, deterioro de vivencia de valores, ausencia de compañerismo,
falta de ayuda mutua, consumo de bebidas alcohólicas, mal uso del internet y celular,
embarazos no deseados, necesidad de afecto, atención y amor y finalmente carencia de
estrategias para orientar a las estudiantes en su inserción a la sociedad problemáticas
identificadas en una lluvia de ideas; por ello se determinó contribuir y edificar bases para
sustentar la formación humana en base a los valores sociocomunitarios y al Proyecto
Socioproductivo titulado; “ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR EN COMUNIDAD”. El plan
de acción se diseñó por bimestres.

El Plan Anual Bimestralizado se estructuró de forma integral y holística desde la realidad


de nuestras y nuestros estudiantes de la Unidad Educativa “Oruro Vespertino” donde
vinculamos la realidad de nuestro contexto sociocultural con el Proyecto Socioproductivo,
cuyos objetivos fueron extraídos de los programas de estudio del currículo base
complementado con los contenidos del currículo regionalizado y diversificado, los cuales
fueron reformulados de acuerdo a nuestra realidad local lo realicemos en equipos de
trabajo por áreas, es decir entre maestros y maestras de las cuatro áreas, trabajamos en
coordinar los contenidos de nuestra planificación anual para tal efecto nos reunimos por
campos de saberes y luego por año de escolaridad las distintas áreas.

Es evidente que no tomamos en cuenta en primera instancia el Currículo Base y no


consideramos el Currículo Regionalizado, porque aún no se definió la pertenencia
cultural de nuestra población estudiantil. Es así que recién para el tercer bimestre se hizo

15
un ajuste al Plan Anual Bimestralizado que oriente nuestro desarrollo curricular con la
participaron de la totalidad de maestras y maestros, quienes en base a los insumos
anteriormente mencionados seleccionaron y organizaron los saberes y conocimientos
que se desarrollaran en los diferentes niveles del desarrollo curricular.

En cuanto a la elaboración de nuestros Planes Anuales Bimestralizados, nos


organizamos como campos y áreas organizando contenidos la selección del currículo
base y el plan de acción, al principio teníamos dificultades de cómo realizarlas, pero a
medida en que avanzábamos en PROFOCOM nos fuimos apropiando de todo lo que
debía contener dichos planes, por ejemplo en los Planes Anuales Bimestralizados
tomamos en cuenta todo lo que la facilitadora nos iban indicando, utilizando siempre el
Currículo Base, regionalizado armonizado y diversificado.

Referente a la preparación de nuestros Planes Anuales Bimestralizados en la Unidad


Educativa “Antofagasta”, nos constituimos en campos y áreas, organizando contenidos,
en la selección del currículo base y el plan de acción, al inicio teníamos dificultades, pero
afortunadamente la mayoría de los maestros culminaron la licenciatura de PROFOCOM,
entonces cada uno aportaba con un criterio pertinente de todo lo que debía contener
dichos planes
Los planes de desarrollo curricular han sido elaborados, tomando en cuenta el plan anual
bimestral, por otra parte también se tomó en cuenta en el desarrollo los elementos
curriculares, los cuales nos permiten transformar nuestra practica educativa, otorgándole
un matiz diferente de los que era la educación tradicional, algo que también coadyuvo en
este trabajo fue la reutilización de materiales en desuso entonces que nuestros
estudiantes tengan un mayor grado de asimilación y además de bajo costo para el
alcance de todos ellos.
Lo ponderable y sobresaliente de este aspecto es que en el proceso pedagógico se pudo
evidenciar como algo relevante la utilización de estrategias para enfrentar los cuatro
momentos metodológicos que fueron la práctica, teoría, valoración y producción todo
esto apoyado y complementado por las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir cómo
criterios de evaluación.

Respecto a los planes de desarrollo curricular están asentados tomando en cuenta los
datos informativos, el proyecto sociocomunitario productivo, la temática orientadora, los
objetivos holísticos, los contenidos contextualizados articulados.

16
Se conoce y comprende que hay temáticas anuales para cada gestión y para cada grado
una por semestre, los objetivos holísticos descritos a las orientaciones integrales y
holísticas las cuales sirven como guías a los procesos educativos para el desarrollo de
las cuatro dimensiones del ser, saber, hacer y decidir.

Algo que nos llamó mucho la atención fue que en la valoración mediante los contenidos
se revalorizaban la identidad cultural lingüística, la diversidad cultural y las cosmovisiones
de los pueblos andinos.

En la producción se consiguió lo siguiente: la producción de distintos tipos de textos, la


elaboración de objetos, la presentación de paneles descriptivos y explicativos
relacionados a los diferentes temas y valores: además algunos paneles explicaban y
narraban obras literarias con el propósito de socializar y educar mediante la vivencia de
personajes; en todo ello se puede observar que cuando a las estudiantes se les da las
herramientas necesarias para que aprendan o enseñen ellos lo hacen excelente, también
pudimos observar la creatividad e iniciativa que caracterizan a las estudiantes, de esta
manera se está fortaleciendo el modelo educativo, pues este incentiva a los estudiantes a
producir conocimiento en el mismo proceso educativo.

En la evaluación se aplicó el enfoque integral holístico (Ser, Saber, Hacer y Decidir), al


culminar el bimestre se cita a los padres de familia para que sean coparticipes de la
evaluación comunitaria en la que se informan sobre el desarrollo curricular de sus hijas
para luego analizar, reflexionar y tomar decisiones en forma conjunta, consensuada y
dialogada.

El trabajo comunitario que realizamos las maestras y maestros de las dos Unidades
Educativas, fortaleció en todos los aspectos, pero principalmente en el intelectual porque
contribuimos aportando conocimientos respecto al modelo educativo socio comunitario
productivo.

Inicialmente nos organizamos en CPTE con el objeto de realizar un trabajo coordinado, la


cual estaba conformada por tres maestras y maestros, en ejercicio y sin cargo pero de la
misma manera participaron en las actividades, lo que favoreció para conocer otras
experiencias desarrolladas en sus prácticas educativas.

Cuando empezamos las sesiones presenciales de PROFOCOM se nos informó que este
Modelo Educativo responde a cuatro problemáticas irresueltas por la educación del

17
pasado, como maestras y maestros pusimos nuestro mayor interés en conocer, y
comprender el objetivo que había lanzado el ministerio de educación.

Todavía vivimos en una condición colonial y neocolonial en la realidad boliviana; existe


una condición de dependencia económica. Es preocupante la ausencia de valoración de
los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas y vivimos una educación
cognitivista y desarraigada. Cada una de estas problemáticas fueron explicados
detalladamente y también nosotros socializábamos y debatíamos en nuestra CPTEs
correspondientes.

El dialogo nos permitió explicar a nivel de maestras y maestros las Unidades de


Formación en los que participábamos de manera presencial, activa y dinámica y así nos
fuimos introduciendo a este Modelo Educativo en el que nosotros encontramos muchas
cosas positivas, las cuales ya estamos concretizando.

Cabe aclarar que un punto débil fue la articulación del documento de trabajo, es decir
Currículo Base con el PSP, pero en el proceso de nuestra práctica educativa se está
consolidando.

18
3.2. RELATO Y ANALISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN
DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

Maestro 1: Gabriel Berdeja Rafael

LA GUERRA DEL PACIFICO Y SUS CONNOTACIONES ECONOMICAS Y


SOCIALES

El día miércoles como estaba planificado y con el objetivo de fortalecer los valores
cívico patrióticos proyectamos a nuestros estudiantes del quinto curso de secundaria,
el video “Documental sobre la Guerra del Pacífico”, donde al comienzo no prestaron
mucha atención e interés algunos estudiantes, por lo que con el fin de propiciar el
interés sobre el tema planificado fue necesario implementar una dinámica denominada
“Imaginando la guerra del pacifico”, esta estrategia generó varias ideas e imaginación
en las y los estudiantes sobre la guerra del pacífico donde retrotrayeron las noticias
sobre “Mar para Bolivia”.

Posteriormente realizamos un análisis reflexivo de los hechos sobre la guerra del


pacifico, a través de un video, el que causo en las y los estudiantes mucha atención,
quienes en silencio escucharon la narración hecha por historiadores bolivianos como
María T. Soux, Por lo que mi persona como maestro formulo una pregunta ¿Qué
motivos dieron lugar a la guerra del pacífico?.

En esta actividad los estudiantes, se identificaron plenamente con las causas


marítimas y de esta manera se interesaron, por lo que solicitamos utilizar las máquinas
quipus para buscar en el internet aspectos y episodios de la injusta guerra del pacifico,
Zenaida buscando rápidamente dijo que “fue el gobierno Británico que pago y ganó la
guerra del pacífico y no así Chile”, a lo
que Mario expresa “ acá dice que la
guerra del pacífico se desató cuando
el gobierno boliviano de Hilarión Daza
decidió embargar la compañía de
ferrocarril de Antofagasta…”, de esta
manera rescatando las intervenciones
se manifestó que “ahora somos más
conscientes sobre la verdadera

19
historia de la guerra del pacífico, es decir que en el Nacionalismo siempre estuvo al
servicio del capitalismo, recuerden que nuestra opinión pública estaba distorsionada en
cuanto a las causas de la guerra del pacífico.

Asimismo el estudiante Jorge, acoto “que hubo intereses desde Londres que
manipulaba la república de Chile como una semi colonia británica todo por una
compañía salitrera y de ferrocarril de Antofagasta”, por lo que llegamos a establecer a
manera de conclusión, entre los estudiantes y mi persona, que no fue una guerra
porque no hubo la correspondiente declaratoria de guerra, por el contrario la actitud
cobarde, por parte de Chile, dio lugar a una invasión.

En esas circunstancias la estudiante Julia, expreso que “nuestro país fue atacado e
invadido a traición”, por su parte el estudiante José dio su opinión, expresando que “el
cobro de 20 centavos por parte del gobierno boliviano, despertó la codicia de Chile,
quien tomo pretexto para invadir nuestro territorio”. Por lo que mi persona tuvo que
intervenir, aclarando que el impuesto de ese entonces no era “20 centavos”, sino que
era de 10 centavos, por lo que Chile debería cancelar por cada quintal de salitre
exportado de Antofagasta, este impuesto fue el pretexto para la invasión chilena al
puerto de Antofagasta.

Por lo que al concluir el video, nos organizamos a nivel de grupos, para responder a
las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Quiénes se enfrentaron en la guerra del
pacífico y por qué?, ¿Qué características tenía Atacama y Tarapacá?, ¿Quién era
Diego Portales? y ¿Qué riquezas se descubrieron?

A lo que la estudiante: Adelayda respondió “como vimos el video, nos enfrentamos


Chile y Bolivia por el tema de los recursos naturales como el guano y salitre, lo que
nos muestra es que en Atacama
territorio boliviano era rico en
guano…” a lo que mi persona
complementó manifestando que está
en lo correcto, aclarando que no era
un enfrentamiento entre dos países,
sino que fue una invasión chilena por
detentar el poder de los recursos
naturales que estaban en auge a

20
finales del siglo XIX como fertilizantes naturales.

Así también, intervino Daniel, quien se refirió al tema manifestando “que también
motivaron interés peruanos ya que se involucraron provincias como Tarapacá, Tacna y
Arica e incluso Lima, por el interés del salitre de nuestras puertos, por lo que se vio
afectada los intereses de Eduardo Abaroa”, con esta discusión concluyo la sesión, sin
antes recomendarles que en sus cuadernos elaboren un mapa conceptual del
contenido de video que observamos y que identifiquen si Abaroa defendió sus tierras o
el territorio de los bolivianos y las bolivianas.

Al ver atentamente el video, sobresalió la participación de Margoth, quien expreso que


anteriormente estaba enterado que con la invasión chilena, no solo se perdió las
riquezas naturales como el guano y el salitre, sino también una riqueza como los
grandes yacimientos de cobre, por esta razón Chile en la actualidad se constituye
como el principal producto del cobre a nivel mundial.

Por su parte el estudiante Pastor, señalo que “la perdida más significativa fue nuestra
salida o acceso a las aguas del pacifico, lo cual nos debe llenar de un alto sentimiento
y constituirse en la máxima aspiración y anhelo, de recuperar nuestras salida al océano
sea por las armas o por la carrera diplomática. Asimismo la estudiante Sonia destaco
la participación del actual presidente: Evo Morales en el tema marítimo, señalando que
“debe ser uno de los pocos presidentes en retrotraer la problemática marítima, por esta
razón se llevó el problema de la mediterraneidad de Bolivia a los tribunales del Haya,
por lo que nosotros los estudiantes nos corresponde profundizar nuestros estudios con
relación a la perdida de nuestro litoral boliviano”.

Como maestro me correspondió señalar que el video observado fue una buena
estrategia para comenzar la clase, la
cual nos ayudó a orientar el contenido
temático, asimismo acote que: cuando
desconocemos los antecedentes
históricos no interpretamos a
cabalidad el valor del heroísmo de las
personas que defienden nuestros
recursos naturales, por lo que el
objetivo de esta última parte fue

21
motivar en los estudiantes el cómo podemos vivir en comunidad partiendo de la
reflexión comunitaria entre estudiantes.

Las consecuencias de la guerra del pacífico nos permiten generar espacios de


reflexión con los estudiantes

Es así que el día viernes continuamos con nuestra planificación, a inicio pedimos
poner sus cuadernos en el escritorio y realizamos una retroalimentación de la jornada
anterior, enfatizando que el impuesto de 10 centavos no solo era causa de la guerra
del pacifico, sino también que existió otras razones más profundas y fundamentales
que desencadenaron las hostilidades en 1879, como ser el interés económico de Chile
por apropiarse nuestro puerto de Antofagasta.

Con el abordaje de esta contenido ingresamos a desarrollar en los y las estudiantes la


reflexión hacia los valores de libertad, justicia social y la equidad, caracterizando el
Siglo XX, como a los líderes indígenas, gobiernos republicanos y la implementación del
liberalismo. Pero, también logramos sembrar en las y los estudiantes una consciencia
crítica que partió de sus conocimientos propios e iniciativa para reforzarlas con el uso
del internet. Este acontecimiento me motivó para fortalecer los valores de convivencia
comunitaria en el aula, analizando los hechos más sobresalientes de la Guerra del
Pacífico.

Seguidamente mi persona como maestro con una orientación crítica y reflexiva hizo
referencia “a la toma de Antofagasta y defensa de Calama, porque estos
acontecimientos demuestran la invasión chilena no solo para apoderarse de nuestros
territorios, sino también de nuestros
recursos naturales como ser: el guano,
salitre, los grandes yacimientos de
cobre que aún no estaban en
explotación.” preguntaron con relación
al tema del mar:¿Porque a
consecuencia de la guerra no tenemos
acceso soberano al mar?, esta
pregunta problematizadora origino un
debate y reflexión en los estudiantes,

22
Nicol señalo “que la pérdida del mar es a consecuencia de la falta de políticas
internas de las autoridades de ese entonces”, a lo que Jorge indico “que cuando
invadieron Antofagasta los chilenos, nuestras autoridades se encontraban festejando
carnavales, por lo que no estaban en sus cabales y no reaccionaron a tiempo para
decisiones adecuadas”.

También por su parte la estudiante Ana expreso que “no le era el problema de los
carnavales para hacer una defensa oportuna contra la invasión chilena, sino también
influyo el problema de carácter político que atravesaba el país”.

Principalmente la división entre los “guerristas” que querían enfrentar mediante las
armas a la invasión chilena, mientras que el otro bando denominado de los “pacifistas”
consideraban que Bolivia no tenía armas y el ejército no estaba preparado por lo que
debíamos ir por la vía pacífica es decir la relación diplomática para recuperar los
territorios invadidos por los chilenos.

En esas circunstancias el estudiante Pedro mostro un texto de historia en el que se


observaba que cuando se produjo la invasión de los chilenos al puerto de Antofagasta,
la densidad demográfica en el puerto era bastante deplorable porque había más
chilenos que bolivianos como también de otras nacionalidades.

Por lo que llegamos a un análisis y reflexión en el curso, donde el estudiante: Ademar


señalo “si profesor, a veces estamos cansados y escuchar hablar a los profesores nos
hace dar más sueño, pero ver el video a mí personalmente me causo curiosidad y se
me quedó que las consecuencias de la guerra permitieron que nuestros recursos
como el salitre y guano ya no tengamos los bolivianos, eso es algo que no sabía”,
otro de los estudiantes, Mariel
manifestó, “yo no vine la anterior clase
pero los chicos comentan que el
maestro de sociales mostro un video
donde la historia del mar es más
profundo…yo solo sabía que el 23 de
marzo se recordaba el día del mar,
pero no sabía las causas exactas de
la perdida de nuestros recursos
naturales".

23
También comentó Adelayda, quien dijo “el presidente Evo aprovechando que paso el
23 de marzo, dijo que todos los bolivianos deberíamos pensar en un día recuperar el
mar, pero tal como escuchamos el juicio internacional y tal como vimos en el video
Bolivia tiene muchos fundamentos para pedir una salida al mar”.

En el intercambio de opiniones de los estudiantes de curso surgio tambien la opinion


de Juan, quien manifestaba que “Bolivia sufrio una invasion cobarde por parte de los
chilenos y la defensa oportuna fue responsabilidad de los malos gobernantes, porque
Bolivia no estaba preparado para una posible contienda belica, por el contrario Chile
con anterioridad se fue preparando para la guerra comprando armamento y buques de
guerra de potencias europeas como es el caso de Inglaterra”.

El mismo estudiante continuo expresando tambien es necesario aclarar como un factor


negativo para una defensa eficaz ante al invasor chileno fue la falta de asesoramiento
oportuno por parte de autoridades militares de nuestro pais lo cual se demuestra con
una triste realidad que al momento de la invasion chilena en el puerto de Antofagasta
(14 de febrero de 1879) no habia ningun contingente armado para enfrentar a los
invasores chilenos.

Ante esas intervenciones complemente como maestro, manifestando que “la guerra
del pacífico dio lugar al monopolio del servicio portuario, donde desde esa fecha al
presente no tenemos autonomía aduanera en el puerto de Arica, además que los
recursos que perdimos no solo fueron el guano y el salitre, sino también la plata, el
cobre, litio y recursos marinos”.

De esta manera conversando y reflexionando con los estudiantes se pasó la hora y nos
sirvió para valorar su análisis y
comprensión de las consecuencias del
enclaustramiento, donde se les solicitó
que para la próxima clase a nivel de
grupos debería traer recortes de
periódicos, materiales para elaborar
maquetas u otros materiales que les
ayude a elaborar su periódico mural o
su maqueta sobre el tema avanzado.

24
Siendo la tercera sesión, a la primera hora del día miércoles por la noche, se
predisponen a elaborar a nivel de grupos los periódicos murales o las maquetas –
trabajos que también debería ser valorados por los estudiantes y las maestras de
Comunicación y Lenguajes y Artes Visuales, considerando que en anteriores clases
debería facilitar a los estudiantes orientación sobre las características del texto
narrativo, poético, como de los materiales a utilizar de elección de los estudiantes.

Todas las intervenciones fueron tomadas en cuenta y lo más resaltante y significativo


fue que los estudiantes se preocuparon por expresar sus propias opiniones por la
profunda impresión que les causo el video que vieron, al extremo que no se
preocuparon del cambio de hora menos se preocuparon de preguntar la hora en la que
tenía que finalizar la clase porqué cada quien, se interesó en participar con su propia
opinión y parecer con relación a los diferentes episodios históricos con relación a la
guerra del pacifico.

Mientras trabajaban los estudiantes realizamos también la valoración en cuanto a


responsabilidad y cooperación en los grupos de trabajo, también valoramos la reflexión
y los conocimientos aprendidos en clase en cuanto al cuerpo de los trabajos, es decir
que cada grupo en el momento de elaborar sus trabajos también acudió al internet
mediante sus celulares, como a sus apuntes en sus cuadernos, lo que nos mostró el
interés que tienen de realizar un buen trabajo al concluir el tema.

Durante la elaboración se observó actitudes de liderazgo como el grupo de Adelayda,


donde se organizaron de una forma adecuada, delegando funciones a cada uno de
sus integrantes. En cambio en el grupo de Ademar, que eran cinco personas todos
trabajaron en la construcción de una maqueta, recortando personas, colando en
cartones, recreando la invasión
chilena.

Finalmente como producto del


presente trabajo se elaboró por
grupos de estudiantes, cuadros
didácticos sobre los factores que
motivaron la guerra del pacifico, con
lo que termino el presente plan de
clases.

25
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: LA GANADERÍA, LA AGRICULTURA, RECURSOS
FORESTALES, LA PESCA Y EL TURISMO.

Para fortalecer nuestros conocimientos y saberes, tomando en cuenta los contenidos


del área de Geografía Económica, era necesario revisar algunos contenidos que
favorecen a la reflexión de los resabios que deja nuestra historia que debe permitirnos
mirar adelante de manera reflexiva sobretodo desarrollando en los estudiantes una
formación integral como miembro del Estado Plurinacional de Bolivia.

Conforme se tiene nuestro Plan de Desarrollo Curricular en este tercer bimestre,


ingresamos desarrollando uno de nuestros temas programados, que tiene estrecha
relación con la construcción de la identidad y con el rescate de los saberes y
conocimientos que tienen nuestros estudiantes, por lo que nuestra clase partió por
formular algunas preguntas activadoras que rescata los saberes de la anterior clase y
se complemente con la experiencia de vida de los estudiantes, es así que esta clase
se tornó un tanto diferente por lo que después del saludo de inicio se les presentó las
siguientes interrogantes: ¿Cómo se gestionaba los alimentos para la gente antigua?,
¿Qué hace que los nómadas recolectores para que se asienten en un territorio?, ¿Los
rebaños de llamas, eran la primera forma de propiedad?¿Podemos decir que la
división social del trabajo se dio como: Agricultores, Pastores, Alfareros, Orfebres,
etc.?

Mi sorpresa fue grande cuando posteriormente nos permitimos dialogar y discutir


aspectos relevantes de cómo vivimos en sociedad, porque Ademar en su intervención
compartió su vivencia manifestando “Profesor cuando pregunta sobre los rebaños de
llamas como forma de propiedad yo puedo decir que son, no solo la tierra en el campo
es de propiedad de quien trabaja como dice la ley y el presidente también nuestros
animales porque es un trabajo
mantener el rebaño, se tiene que llevar
a pastear para hacerles comer, tomar
agua y para que fortalezcan sus
patas”.

Así también no quiso quedar


indiferente Yhoselinne y en clase dijo
“si profesor, cuando hablamos de

26
gente antigua y su alimentación, de agricultores y pastores estamos hablando de
nuestras familias que del campo migraron a la ciudad, por ejemplo en mi caso mis
abuelos tiene más de 90 años siguen viviendo en el campo y no enferman en cambio
nosotros con mis hermanos en la ciudad siempre enfermamos y mi abuelo dice que
nosotros ya no comemos como ellos comían sano y ya no hacemos lo que ellos hacían
como trabajar la tierra y pastear a los animales” .

Ante ambas intervenciones se retroalimento manifestando que “la historia nos muestra
que en el campo la domesticación del maíz y de la llama, determinó a los grupos
humanos a un territorio y los ligó a la tierra, convirtiéndolos a los recolectores y
cazadores de antes en agricultores y pastores. Así una economía agraria y ganadera,
no cabe duda que los primeros grupos humanos vivieron de la recolección, la caza y la
pesca; aún no se sabía trabajar la tierra, y así como ustedes dicen todos actuaban
juntos, de forma colectiva que les permitía sobrevivir y defenderse”.

No cabe duda que cuando se comparte saberes entre estudiantes y maestro la


atención no se pierde, lo que me permitió graficar en la pizarra Un modo de producir
que se consolida, donde se partió del territorio que se organizó en función de las
zonas de producción y la producción por medio del ayllu y mediante el sistema de
control de pisos verticales acompañada de la división social entre los ayllus, como una
de las formas de organización del trabajo y como fundamento de una forma de
producción colectivista, donde la propiedad de la tierra no era sujeta de dominio
individual, aunque su producción no era distribuida selectiva y no igualitariamente.

Este acápite permitió que se organizasen en grupos para que investiguen en las
bibliotecas o consulten a los abuelos y abuelas y así la próxima clase que sería el día
jueves nos pongamos a compartir y dialogar las siguientes interrogantes:
¿Por qué la base alimenticia de la
población era la papa?, ¿Existía una
producción destinada a un uso ritual y
ceremonial, como fue el caso de la
coca?, ¿Crees que había igualdad y
buen trato durante el incario? Y
¿Creen que todo era mejor antes?,
actividad con la que concluyo la clase.

27
En secundaria resulta un tanto difícil poder enlazar nuestras actividades, y darle
continuidad, como ahora me toca la primera hora y se tiene que esperar que el aula
este complete para empezar con la actividad pendiente, por lo que mi persona
empezó ejemplificando el caso de los aymaras “donde la especialización de trabajo y
su división complejizada al interior del ayllu, para hacer hincapié que entre éstos y
entre señoríos dieron origen a su organización territorial diseminada en el altiplano con
influencia sobre los sectores cordilleranos, costeros y hasta tropicales”, lo que me
permitió motivar y empezar con la socialización y diálogo de los grupos.

El grupo de Ademar mostro un paleógrafo en el que la papa y la coca era el centro y


corazón del dibujo, y cuando explicaron manifestaron “estos dos alimentos son
ancestrales, nuestros abuelos dicen que son nuestros que no vinieron con los
españoles y que se producen en nuestras tierras bolivianas, y como dice el profesor
con la colonización se explotaron para dominar y que los españoles son quienes
vinieron a conocer”.

Seguidamente explicó el grupo de Martha: “nosotros hemos hecho un mapa


conceptual donde partimos del uso de la coca que no solo es ritual sino alimenticio y
medicinal, también podemos decir que en el incario había una desigualdad porque
existían clases sociales donde el Inca como rey dirigía invasiones e imponía su lengua
y cultura, eso podemos decir profesor de lo que consultamos los libros”.

Mediante esta actividad, mi persona como maestro realizó la valoración y evaluación


de los estudiantes, donde considere su iniciativa y creatividad en la presentación y
defensa de sus trabajos, como el trabajo cooperativo y el manejo de información
articulando con nuestro Proyecto Sociocomunitario Productivo “Construyendo el buen
trato en la unidad educativa”, tomando
en cuenta que la mayoría de nuestros
estudiantes trabajan en el día y hacen
un esfuerzo para cumplir con sus
obligaciones que ellos no lo ven
aburrido sino como un espacio de
dialogo y distracción.

Es así que mi persona ingresó a


completar el contenido curricular

28
señalando que “nuestro altiplano boliviano era una tierra de pastores, donde muchos
autores y cronistas coinciden en señalar al Collao como tierra abundantísima en
ganado. Lo que significa que ser un pueblo pastoril implica una forma de economía
basada en el aprovechamiento del ganado, así como una forma de vida que difiere
profundamente de los pueblos agricultores”, se hace notar que los estudiantes desde
su experiencia aun pasan por esta actividad. Al respecto el Estudiante Carlos
mencionó “profesor por el lado de Andamarca todavía hay muchas llamas y así como
dice usted es una base económica la actividad de los andamarqueños”.

A continuación se aclaró que la educación ahora nos permite reflexionar desde nuestra
realidad, por ello que los contenidos que abordaremos nos serán más familiares, es así
como una forma de entender mejor el contenido, aborde el sub tema de los sistemas
de trabajo de la agricultura, que son el Ayni, la minka, la jayma y la mita. A lo que el
estudiante José señalo “que recuerda que estos sistemas de trabajo eran mecanismos
de reciprocidad que coadyuvarían a entender y ayuda conjunta entre la comunidad”.

Asimismo la estudiante Julia pregunto ¿Profesor Gabriel nos puede dar un concepto
cabal de esos cuatro sistemas de trabajo agrícola?, por lo que mi persona señalo que
el
El ayni, es una forma de retribución de un trabajo prestado; La minka, es también una
forma de retribución pero con otra prestación diferente o paga; La jayma, fue una
prestación colectiva para un servicio comunitario y La m’ita, es como una forma de
trabajo colectivo pero por turnos.

El avance del contenido finalizó con una autoevaluación de parte de los estudiantes…
como persona partiendo de: valoro mi trabajo en clase de manera responsable, el
resultado es…de esta manera creemos que los y las estudiantes van fortaleciendo y
asumiendo una conciencia histórica en
la interpretación de las estructuras
políticas y económicas, a través de la
reflexión de acontecimientos históricos
propios de su experiencia de vida y
que contribuyen a la formación crítica
y liberadora como también al
fortalecimiento de su propia identidad

29
cultural e histórica. Además que se armoniza con el currículo regionalizado quechua y
con el Proyecto Sociocomunitario Productivo.

Para finalizar la presente clase con la participación de todas y todos los estudiantes se
construyó periódicos murales sobre las actividades productivas como son la ganadería,
la agricultura, le pesca, el turismo y los recursos forestales. En esta actividad como
maestro me correspondió evaluar los mencionados trabajos, donde observe que existe
mucha creatividad e innovación en los trabajos realizados.

La importancia de la organización como estado: nuestra constitución política del


estado y la asamblea constituyente.

Considerando que para fortalecer nuestros conocimientos y saberes, tomando en


cuenta los contenidos del área de Educación Ciudadana, era necesario revisar algunas
capítulos con relación al contenido, titulo, capitulo y artículos que favorecen a la
formación ciudadana como miembro integrante del Estado Plurinacional de Bolivia.

Siendo el día jueves, conforme se tiene nuestro Plan de Desarrollo Curricular en este
segundo bimestre, ingresamos a desarrollar nuestro tema programado, que tienen
estrecha relación con la identidad y las relaciones interculturales, para lo cual partimos
por conocer la Constitución Política de Estado, con el objetivo de que los estudiantes
conozcan las leyes fundamentales que dirige en el Estado, conociendo nuestros
derecho y deberes como ciudadanos, pero para el desarrollo de este apartado,
invitamos a un ex asambleísta que participo en la asamblea constituyente del 2006 por
el departamento de Oruro, el señor: Freddy Ángel Alanez Nina, para que desde su
experiencia vivida comparta las relaciones de convivencia con las que tuvo que
trabajar, acuerdos, desacuerdos, divergencias en las conclusiones.

Como una experiencia de


relacionamiento entre diferentes con
un solo propósito de redactar un
documento que se llama Constitución
Política de Estado y que nos debe
representar a todas y todos los
bolivianos, así que le invitamos a
pasar, después de una breve

30
presentación manifestamos a los estudiantes que esta persona fue parte de la
elaboración de la CPEPB, que ahora tenemos las y los bolivianas, por lo que se les
pidió poner atención y que si exista duda alguna pregunten con el respeto respectivo a
la visita.

Nuestro personaje invitado narró la forma detallada y explicativa, como se organizaron


todas y todos los constituyentes en ese momento para luego debatir y trabajar los
temas de contenidos de la Constitución Política del Estado. A lo que la estudiante Lucia
le pregunto al ex asambleísta ¿Cómo fue el proceso de la asamblea constituyente?. El
Sr. Freddy Ángel contesto, que fue un proceso difícil llevar adelante la realización,
tomando en cuenta que muchas personas seguían pensando en el pasado del Estado
colonial, republicano y neoliberal.

Por lo que dijo “como asambleístas en ese momento asumimos el reto histórico de
construir colectivamente un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia
democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el
desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos”, este comentario nos
hizo reflexionar a todas y todos los presentes, tomando en cuenta que a través de la
Asamblea Constituyente y el poder del pueblo manifestamos nuestro compromiso con
la unidad e integridad del país.

Como una forma de participación de los estudiantes, José pregunto ¿Qué es la


identidad cultural?. A lo que nuestro invitado señalo que identidad cultural, es un país
diverso y eso genero conflicto no solo interno sino también que en el momento de
hablar de definir la capitalía dio lugar a un enfrentamiento entre hermanos con matices
de discriminación y racismo por el tema
de color y raza.

Como era un espacio de dialogo, la


estudiante Julia pregunto: ¿Qué es una
Asamblea Constituyente?, por lo que
como maestro del área de Ciencias
Sociales, respondí a esa pregunta
manifestando que las “Asambleas
Constituyentes son un espacio de

31
discusión y debate para la elaboración y redacción de la norma mater o conocida como
Constitución Política de Estado, lo cual demuestra que no es sencillo ponernos de
acuerdo, más aun cuando tenemos diferentes puntos de vista, además de conocer el
otro lado de la Constitución Política de Estado, el cual fue el proceso de elaboración y
redacción, por lo que al presente se modificó la CPE en 19 oportunidades y este último
el año 2006.”

Continuando con la exposición del ex asambleísta, la estudiante: Dayanira intervino


consultando “¿usted cómo se sintió cuando estuvo en Sucre, en verdad nos
representó?”, a lo que el invitado respondió, “fue difícil, teníamos una gran
responsabilidad, más aun cuando las relaciones sociales aún son desiguales, allá fue
una muestra en vivió de la intolerancia y respeto hacia los hermanos campesino e
indígenas, creo que tratamos de hacer lo mejor que se pudo y ustedes ya conocen lo
demás… ”.

Observe también que el estudiante Ever consultó sobre el documento mismo de


Constitución Política del Estado, manifestando “¿cómo entiende de la CPE la
interculturalidad? Y ¿Qué es para usted la identidad?”, a lo que respondió: “la
interculturalidad está en toda la CPE, y la identidad de los jóvenes y las señoritas la
tenemos todos, porque cada uno pertenece a una cultura, así como yo me identifico
como la cultura quechua.” ya concluyendo la hora, María le dijo: ¿es cierto que ya tenía
un documento en borrador?” , a lo que respondió el invitado justificando su trabajo
“sólo sabíamos jóvenes que teníamos que elaborar una nueva CPE y si teníamos
esquemas de trabajo pero el contenido mismo nosotros lo redactamos, y existió una
comisión revisora que se encargó del tema de sintaxis, redacción y semántica.”.

A la conclusión de su intervención el
ex asambleísta, haciendo un
paréntesis en la disertación y
aclaración del tema relacionado con la
Constitución Política del Estado, se
permitió felicitar a los estudiantes por
la preocupación que tienen como
futuros ciudadanos de conocer el
contenido y los alcances de nuestra

32
constitución, puntualizando que “los estudiantes no deben olvidar que la carta Magna
se constituye en la Ley de Leyes y la Máxima Ley, que todos y todas las ciudadanas
debemos conocer” a lo que los estudiantes como muestra de agradecimiento brindaron
sus aplausos.

Terminando las intervenciones, mi persona a manera de conclusión de la presente


clase indico que: “La Constitución que está vigente en nuestro Estado Plurinacional de
Bolivia, a diferencia de las anteriores, como producto de la Asamblea Constituyente
cuyos miembros han recogido en sus diferentes sesiones en la ciudad de Sucre las
aspiraciones y el sentimiento del pueblo boliviano para redactar la carta magna que
está vigente”.

Toco el timbre de cambio de hora, por lo que se agradeció la visita del ex asambleista y
quedo pendiente realizar para la próxima clase de día martes la presentación de los
cuadro sinópticos con lo más resaltante de la charla del ex asambleista y que traigan
periódicos con el objetivo de analizar las noticias que hoy en día se presentan
haciendo referencia al cumplimiento de la Constitución o a la vulneración de derechos
como falta de cumplimiento a la Ley Suprema.

Siendo el día martes, nos volvimos a reunir las y los estudiantes del sexto de
secundaria, donde cada estudiante trajo un periódico de días pasados, con el fin de
revisar las características de las personas que intervienen en las noticias más
relevantes de Bolivia, es así que Jorge señalo “que en las páginas existe una
variedad de personalidades donde tienen su forma particular de vestir”, ahí es donde
como maestro complemente el tema, dando a conocer que las imágenes nos muestran
y observamos que cada persona tienen una identidad propia y definida por sus rasgos
físicos, por su vestimenta, por sus
creencias, así como, todos somos
diferentes así de diferente es nuestro
país, donde existe una diversidad de
culturas, así que bajo las consignas de
representar en imágenes el tema de la
identidad cultural y la interculturalidad
asignamos unos 15 minutos y nosotros
nos pusimos revisar los cuadernos.

33
Concluyendo la hora quedo pendiente retroalimentar el tema la clase siguiente.

Así como se acordó, el día jueves trabajamos directamente en el curso con las
computadoras, para que los estudiante realicen su tema en la asignatura de historia y
educación ciudadana, buscando que derechos interculturales tenemos como personas,
de las preguntas formuladas.

Hubo respuestas como el de Joel “Profesor, la CPE en al artículo 2 dice que la


existencia de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos da lugar al
reconocimiento de una interculturalidad desde la pre-colonia, y que nosotros también la
mantenemos”, a lo mi persona complementó manifestando “si bien, la historia nos
muestra cronológicamente las características de nuestro territorio, somos las personas
quien en mediante la cultura lo hemos ido transmitiendo y manteniendo viva … es
importante que cada uno tomo conciencia y reflexiones con los hechos pasados, que
tenemos una pluralidad de culturas, de saberes, de prácticas religiosas y jurídicas
como la justicia comunitaria”, ante esta aclaración una de las estudiantes que no vino
las anteriores clases se sorprendió de lo estábamos haciendo y comentó que también
utilizaron las computadoras en la materia de biología hace una semana atrás, solo que
son algo lentas manifestó.

A la conclusión de la clase, el estudiante Joel expresó “sería bueno que el señor


Director de la Unidad Educativa nos facilite los Quipus que tienen nuestro
establecimiento para poder completar los temas con concepto conectando a internet,
porque nuestros pueblos originarios a partir de la Constitución reclama su ejercicio de
derechos como integrantes del Estado Plurinacional de Bolivia”.

En esta parte de la clase nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de demostrar


sus habilidades de exponer sus propias opiniones en el que sobresalió la crítica,
reflexión, pero más que todo prevaleció
el respeto a las opiniones de cada uno
de los estudiantes que tuvieron su
intervención.

Este momento de trabajar con las


computadoras, también me sirvió de
evaluación para observar cómo trabajan

34
con los medios tecnológicos, como utilizan estos equipos y si cumplen con las
consignas del maestro y no están abordando otras páginas en el internet. Se valoró los
criterios de participación, análisis y reflexión, como también responsabilidad con la
clase y las actividades. Como conclusión del presente trabajo, cada estudiante realizo
la producción de textos sistematizados en su cuaderno en limpio, donde se observó
mucha dedicación por parte de algunos estudiantes, quienes demostraron que pese a
que trabajan en el día y estudian en la noche, tiene las mismas oportunidades de
aprender, por lo que demostraron mucho interés y creatividad en la elaboración de
trabajos.

Es así que en las y los estudiantes estamos consolidando una reflexión crítica de
nuestra historia republicana desde el período del nacionalismo, el neoliberalismo y la
vigencia al Estado Plurinacional, ahora vemos el compromiso con su realidad
sociocultural conociendo y rescatando la experiencia de otros personas que también
hacen la historia de esta Estado.

Maestro 2: Profesor Juan Carlos Conde Vargas

En el tema de SIENTO Y EXISTO: LOS SENTIMIENTOS, LAS CREENCIAS Y LOS


VALORES DE LA CULTURA PROPIA.

A través de una pregunta activadora ¿Qué valores tengo? ¿Qué valores encontramos en la
cultura? para poder reflexionar sobre las diferentes actitudes que tenemos a diario con
nuestra familia, en el colegio con nuestros amigos algunos indicaban de que ayudaban en su
casa, Pedro nos dijo que se levantaban muy temprano junto con su mamá, pues salían de
madrugada para poner el puesto de venta que allí recién tomaba desayuno, varios nos
dijeron que alguna vez ayudaban a los pobres, es entonces que aproveche este momento
para indicarles que realizaremos una radiografía de cada uno, en la que teníamos que
manifestar algunas situaciones personales que teníamos.

Las emociones, su definición, la exploración de emociones y sentimientos, se puso a la


práctica este plan, Patricia preguntaba ¿Cómo reconocemos nuestros valores? viendo la
realidad para poder ubicarnos entre todos los estudiantes, a la experiencia de los que
conocían sabían sobre sus propios valores, entonces tuve la oportunidad de poder aclarar lo
que más resaltaban en ellos, en los que más predominaban de quienes le rodeaban que

35
carecían de importancia por así decirlo, me di cuenta que debemos remitirnos a la realidad
del contexto de mis estudiantes, pude además reflexionar y nos dimos cuenta que nuestra
práctica nos ha permitido relacionarnos, con los estudiantes, a su vez comprendemos su
realidad en la que se encuentra nuestra comunidad educativa.
Entonces entramos a hechos de vida donde realizamos la observación que se hizo sobre
cómo nos comportábamos, conversamos sobre las actitudes hechos que conocíamos y las
consecuencias que estas tenían así que fuimos conociendo la importancia de los valores en
una persona, además de poner en práctica el buen trato que debemos brindarnos entre
todos, Patty dijo que no le trataban bien entonces intervine con una reflexión de respetarnos
entre todos y luego empezamos la construcción de su radiografía en que se determinaban
algunas situaciones o experiencias de la vida del estudiante en especial en cuanto a los
valores y antivalores que cada uno tenía.

Pude orientar a los y las estudiantes lo que buscamos con esta técnica “Mi radiografía” que
es la aplicación de los valores propios y les explique de debían hacer, desarrollamos en la
parte de la frente la meta u objetivo que tiene cada uno; en los ojos, dos cosas bellas que
hubiesen visto, en los labios, una palabra que les caracteriza; en el pecho, las personas
importantes en su vida; en las manos, dos buenas acciones que realizaron en su vida; en las
pantorrillas, dos lugares que le gustaría conocer y el porqué; en los pies, dos errores o
“metidas de pata” que cometieron en su vida.

Es así que, en la observación que realice sobre cómo se relacionaban unos con otras las
conversaciones acerca de las actitudes que demostraban brindándose un buen trato, así
podemos demostrar que se estaba poniendo en práctica el proyecto socio productivo,
surgieron algunas preguntas de parte de Alfredo pregunto maestro ¿si ayudar a alguien a
pasar la calle es una buena acción? así fui conociendo una a una sus dudas y aproveche
complementando con aclaraciones, experiencias y relatos de situaciones que forman parte
de la vida diaria, sacando conclusiones propias de cada estudiante, en donde se reflejaba el
valor de la sinceridad, la verdad, además del buen trato, también surgieron algunas
anécdotas donde podían ellos mismos reconocer sus errores en cuanto a temas del diario
vivir.

En este trabajo, la realización se hizo muy amena, pues los estudiantes se entusiasmaron al
realizar la radiografía a través de su silueta y en algunos casos me preguntaban que era una

36
silueta ya que no sabían cómo hacerla, así fue que pude explicarles cómo se realiza con
ejemplos en la pizarra. Articulando con el área de Artes plásticas, también otras.

Nuestro objetivo de “Mi radiografía”, fue con el fin que descubrir algunos valores, antivalores
que predominaban en ellos a manera de juego fácil y que ellos mismos descubran sus
formas de ser y actuar que además ayudaran a poder equilíbranos en lo que vamos
haciendo a diario y poner en una práctica diaria.

Puesto que tenían que empezar por la parte de la frente y bajar sucesivamente hasta llegar a
los pies donde se debía manifestar los antivalores Pedro decía ¿debemos de contar todo lo
malo? Entonces pude orientar indicando que lo hagan y que colocaran los errores que
hubiesen cometido en su vida, pues alegremente comenzaron, empezaron a recordar,
pensar y reflexionar para responder, hasta que llegó a los pies, solo les quedó decir lo que
era cierto. En algunos casos no completaron el trabajo, a los cuales les insté a que lo
completaran en casa y que trajeran para la próxima sesión.

Ya en la próxima sesión pudimos ver los trabajos, muchos estudiantes hicieron sus siluetas
de diversos estilos, Pedro preguntó si la silueta la iba a hacer con ropa o sin ropa, situación
que les causo mucha gracia a sus compañeros, le conteste como ellos vieran conveniente
puesto que a la edad que tienen deberían de tomar algunas decisiones propias o tener
iniciativa personal.

Algunos estudiantes lo hicieron con los dibujos animados como lo hacen en Artes Plásticas
que les gustaba pero la diferencia que noté es que las estudiantes hicieron su propia silueta
con su uniforme en algunos casos, en otros con ropa de calle y de moda, uno especial que
era de Karina, una muchacha bien segura de sí misma, trajo su propia fotografía en donde
mencionó las situaciones propuestas también Adela puso su fotografía de cuerpo entero en
el trabajo.

Una situación que me llamó la atención y pude reflexionarlos es que todos en su generalidad
tienen buenas cualidades pero sus actitudes hacia sus padres, hermanos, la falta de respeto
que cometieron alguna vez con su familia, las mentiras la desobediencia se estaban
reconociendo al escribirlas en los pies de la silueta, a la cual tome algunas lecturas, hechos
de vida y me base en la Biblia para poder reflexionarles al respecto.

37
Fue una dinámica que les gustó y compartieron entre ellos sus experiencias de las buenas
acciones que hicieron especialmente las de los labios, pues comentaban y compartían en la
clase poniendo en práctica nuestro proyecto socio productivo que es el buen trato que deben
brindarse entre todos en una interrelación amena donde todos daban sus opiniones
personales y todos las respetaban.

Las negativas fue de los pies Nadhir y Mario indicaban que solo escribieron la indicación de
los pies contando las cosas malas, tal vez se sintió mal por algo malo que hubiesen hecho o
que nunca tuvieron errores, todos estuvieron callados porque todos tenemos errores le
mencione pero lo más importante de poder darnos cuenta que a pesar de todos nuestro
errores Dios nos ama tal y como somos pero debemos buscar en lo posible no cometer
errores o como conocen no pecar.
Lo interesante de todo esto fue que los estudiantes realizaron sus radiografías de manera
creativa la cual consistía en dibujar su silueta en la que resaltaban algunas experiencias de
su vida, reconociendo momentos felices, importantes y algunas faltas que hubiesen incurrido
a lo largo de su vida.
Para Segundina su peor error fue gritarle a su mamá se sintió mal, para Epifanía fue la de
pegarle a su hermanito y gritarle a su mamá, pero en el desarrollo de la elaboración de la
silueta indicaba que solo esa misma mañana le había pegado a su hermanito porque le
hacía renegar se sintió muy mal. Fue aconsejada por el resto de sus compañeros que ya no
hiciera eso, pero una voz surgió del fondo y le dijo que podía prestarle a su hermanito para
que hiciera lo mismo, palabras que causaron gracia, Carla indicó que había huido de su casa
pero que ahora extrañaba a su familia en la parte de las pantorrillas donde se debía indicar el
lugar que querían conocer, escribió que quería ir a Cochabamba donde estaba su mamá. En
este momento pudimos llamar a la reflexión que este tipo de actitudes que experimentaron
no están bien y haciéndoles notar que como personas podemos equivocarnos pero debemos
de mejorar.

Y así una infinidad de comentarios, en los cuales se encontraron sentimientos escondidos,


reflejando al mismo tiempo los valores de la honestidad, la verdad, solidaridad, autoestima,
empatía, ya que reconociéndonos como hijos de Dios y obedeciendo sus valores.

38
En otro momento fue donde se hizo una reflexión acerca de las apreciaciones que fueron
colocando cada uno, algunos lo compartieron con sus compañeros y compañeras de curso,
rescatando consejos para un buen trato y vivir mejor.

De esta forma orientamos algunos aspectos que se olvidaron, fue la complementación de lo


que se quería hacer, determinar y redescubrirse en su propia radiografía.

Conforme se iba realizando el trabajo los estudiantes como María me preguntó si se iba a
leer delante del curso “Las radiografías”, a la cual pudimos indicarle que no iba a hacerlo ya
que era un trabajo de autovaloración personal, entonces dijo que iba a poner todos sus
errores, que la hoja no le iba a alcanzar, noté que algunos suspiraron se pusieron serios en
esa parte de los pies, reconociendo así sus antivalores haciéndose el compromiso de no
incurrir en el mismo error.
Esta estrategia me ha permitido partir de la experiencia para que comprendan mejor ya que
responde al Proyecto socio productivo llevándome a la siguiente conclusión que ellos
comprendieron mejor desde su realidad, brindándose entre ellos tener un buen trato y
reconocer sus potencialidades a través de la dinámica realizada alcanzando el objetico
holístico planteado y que además podemos reflexionar que nuestras actitudes nos pueden
llevar a mejorar nuestra vida cotidiana y que nuestros estudiantes tienen grandes potenciales
que debemos de ayudarles a descubrir lo que son ellos, esto nos sirvió para evaluar sus
conocimientos previos y como fueron en el proceso aclarando varias dudas que tenían
acerca de algunas palabras y valores que ellos manejaban a diario, además pudimos
articular con las áreas de artes plásticas, música, matemáticas y otras para realizar un
trabajo más productivo.

PAISAJE VIVIFICADO DE LA COMUNIDAD Y LOS LUGARES SAGRADOS.

En cuarto de secundaria partimos de preguntas activadoras ¿Qué lugares sagrados


conocen? ¿Alguna vez visitaste algún lugar sagrado? para poder situarnos con los
estudiantes este contenido con la dinámica de discusión y debate pudiendo partir de esta
experiencia ver los paisajes que tenemos en nuestro entorno además que en ellos existen
lugares sagrados Gonzalo nos dijo que conocía algunos lugares sagrados y orientamos que
cada estudiante podía contarnos su experiencia de sus pueblos de sus abuelos que no
cuidan, que estamos destruyendo las mismas no cuidándolas además de dar un buen trato a

39
los estudiante que no conocen estos lugares que por cierto podemos encontrarlos aquí
mismo en la ciudad y que muchos de nosotros no conocemos y desconocemos por qué
nadie pregunto o tenían miedo a realizar preguntas .

Pedro nos contó sobre algunas experiencias de leyendas sobre lugares sagrados que sus
abuelos les contaron así empezamos la discusión y el debate donde algunos de nuestros
estudiantes quería hacer prevalecer sus opiniones pero luego entramos en un acuerdo para
que los mismos puedan poner en práctica el Proyecto socio productivo de la unidad
educativa que es el buen trato y así poder respetar las opiniones de todos los estudiantes
aunque algunos fueron más cautos por que no participaban para no crear conflicto siempre
en el marco del respeto, tal vez porque desconocían acerca de estas tradiciones y lugares.

Luego nos dimos a la tarea para la próxima sesión poder traer recortes de lugares sagrados
no solo de Oruro sino de Bolivia, también algunos recuerdos que se trajeron de esos lugares
sagrados vi con mucho entusiasmo que empezaron a tratarse mejor respetando cada opinión
para que también desarrollemos valores sociocomunitarios entre nuestros estudiantes.

En la sesión próxima con los trabajos que trajeron fotos, pinturas pudimos concretar lo que
habíamos realizado la sesión anterior, pudiendo aclarar varios términos que no manejaban
con propiedad sobre los lugares sagrados, todos trajeron lo prometido aunque algunos Juan
y Alfredo se reían por que tuvieron que sacarlos sin permiso de sus papas porque de
muchos de ellos están trabajando en otros lugares, no sabían a quién pedir permiso, fue un
momento de risas, también de poder empezar nuestra sesión haciéndola más amena,
cordial, con experiencias ricas para ellos como tenemos el altiplano, los valles y el llano
dándose cuenta cada uno de ellos que tenemos una riqueza de lugares sagrados en cada
región de nuestra patria Bolivia cada una con un cumulo de riquezas que estamos olvidando
y que estas experiencias nos ayudan a rescatar estas tradiciones.

Pudimos ya anotar en sus cuadernos construyendo con los estudiantes la parte de


conceptos los recortes sobre los lugares sagrados podían ayudarnos a reconocer algunos en
nuestra ciudad, otras de lugares que no conocían, María dijo que un día iría a conocer estos
lugares sagrados además de poder mostrar algunos recuerdos que trajeron de sus viajes
familiares, varios estudiantes coincidían que en sus viajes de primaria los realizaron a
Tiahuanaco en La Paz siempre demostrando el Proyecto socio productivo del buen trato

40
entre todos los estudiantes ya de una manera más tolerante algunos contaron sus anécdotas
que les explicaron muchas cosas pero que no se acordaban de nada poniendo énfasis en
que en una próxima visita pondrán más atención a las explicaciones dadas por los guías de
este lugar arqueológico tan rico en nuestra patria, que cuando los visitaron estaban siempre
con turistas de otros países y también gente de nuestra patria quedando sorprendidos por
todo lo visto en estos lugares Silvia indico que era increíble y que se imaginaba cuanto
debieron de trabajar y los años que pasaron los Incas para lograr este gran lugar
arqueológico que además era un lugar sagrado.
Después de este trabajo pudimos darnos cuenta que nuestra patria tiene hermosos lugares
paradisiacos y sagrados valorando toda nuestra patria rica en cultura cómo podemos
rescatar la misma se ponían a decir entre ellos y Lucia decía que viajaría a conocer estos
lugares tan hermosos que Dios nos regaló me permitió también hablar un poco de la
creación y les llamo mucho la atención como todo tiene un sentido en la vida y como nuestra
patria fue bendecida por Dios al tener todos los climas que tenemos y poder rescatar
valorando nuestra cultura cantamos Viva mi patria Bolivia.

En otro momento de la sesión los estudiantes pudieron valorar, elaborar algunos periódicos
murales que lo pusieron en su curso teniendo entre ellos un buen trato y además de sentirse
satisfechos por los logros obtenidos, cabe reflexionar que nuestros estudiantes quedaron
muy sorprendidos por los lugares sagrados que Bolivia tiene y que además nosotros no
valoramos lo que tenemos y que los turistas o extranjeros valoran más siendo hasta
respetuosos de los mismos y nosotros no cuidamos y estamos deteriorando nuestra cultura
rica en todos los aspectos que mencionaron los estudiantes.

Podemos concluir indicando que les gustó mucho el tema, articulamos con otras asignaturas
como artes plásticas, música y otras llegando a que nuestros estudiantes valoren más
nuestra cultura y también los lugares que tenemos en nuestra patria, la evaluación como es
permanente se la realizaba en cada etapa de nuestros procesos educativos.

LA DIMENSIÓN RELIGIOSA DEL SER HUMANO

En quinto de secundaria al empezar nuestra sesión con oraciones personales que realizan
cada uno de lo que ellos se empezó con Segundina y realizo su oración personal con algo de
miedo porque los estudiantes siempre están prestos a molestar o reírse pero ella

41
valientemente pudo hacerlo así pudimos partir introduciendo este tema que es muy
importante para los estudiantes, se empezó con la técnica del cuchicheo y preguntas
activadoras ¿Crees en Dios? ¿Cómo sabes que existe Dios?, donde pudieron dar varias
respuestas variadas aunque algunos indicaban que no creían en Dios por muchos aspectos.

Algunos se mostraban con miedo para dar sus opiniones acerca de sus creencias religiosas
porque se sentían inseguros otros preguntaron si era obligatorio dar su opinión a lo que les
respondí que no, para que se sientan más tranquilos para poner en práctica nuestro
Proyecto socio productivo del buen trato, después de unos minutos ya existía un ambiente
más ameno para charlar sobre esta técnica del cuchicheo pudimos descubrir que muchos de
nuestro estudiantes no pensaban que tenían la dimensión religiosa, Pedro decía que como le
trato la vida no podía por muchas experiencias que tuvo para creer en Dios, ya que los
estudiantes en un buen numero trabajan para mantenerse, solo es su esfuerzo, nada más se
pudo notar que no había esperanza, les pude hablar que todo ser humano tiene esta
dimensión, que somos creación de Dios que sólo dependía de nosotros de creer en Dios y
buscarlo en nuestros hermanos, pudimos escuchar muchos testimonios de nuestros
estudiantes que nos llevaban a la reflexión profunda de como la vida les había tratado y que
eso es lo que les hace reaccionar delante de los demás y siempre están a la defensiva por lo
vivido en su niñez.

Salomón nos indicaba que no han visto a Dios tuve que relatar el hecho de vida de un sabio
Hindú que recibió la visita de un hombre rico que quería ver a Dios, todos se callaron
pusieron más atención entonces continúe con el relato que le hizo pasar al medio de un
bosque donde él vivía y que le dio la siguiente instrucción de sentarse media hora en medio
del bosque, en ese tiempo que paso el rico pudo escuchar la brisa del viento, el canto de
muchos pájaros, el atardecer donde el quedó maravillado por tanta belleza que nunca había
visto a pesar de toda su riqueza y al final del tiempo le pregunto el sabio que experiencia
podía contarle entonces el rico empezó diciendo que pudo escuchar la brisa el canto de los
pájaros, el maravilloso atardecer y todo aquello que había experimentado entonces el sabio
replico pudiste verlos a la brisa a los pájaros a lo que el rico respondió no, entonces el sabio
le dijo así es Dios no podemos verlo pero si sentirlo, Dios es como la brisa del viento, el
canto de los pájaros y el atardecer así pude concluir con el relato de este sabio Hindú.

42
Pude notar en algunas miradas de admiración pero otros todavía no comprendían, ya para la
próxima sesión nos dimos a la tarea de poder buscar testimonios de personas que pudieron
conocer a Dios en varios momentos de su vida y los conceptos de algunos términos que
ellos no conocían.

La siguiente sesión empezó con más entusiasmo pude indicarles que entre todos debemos
tener el buen trato aprender a respetar las opiniones de los demás al ser una unidad
educativa con libertad de culto, así todos podían respetarse entre ellos, entusiasmados
pudieron dar lectura a lo que investigaron se veía en sus rostros admiración, Pedro intervino
indicando que tenía una mala experiencia y se vio en algunos mucho rencor por la vida como
los trata entonces fue un buen momento para poder decirles que son personas con raíces
religiosas desde que nacieron pero que no tuvieron las orientaciones necesarias para
acercarse a Dios que es su Padre que los ama aunque algunas personas los traten mal
ellos deben de ser distintos a los demás que no crezcan con resentimientos que la vida tiene
sentido cuando conoces a Dios más profundamente y tratar a los demás con amor, que todo
lo que sembremos en la vida un día cosecharemos eso, así que se dieron cuenta que deben
de cambiar su forma de pensar con lo que pudieron vivir más antes y que la vida continua y
Dios nos da nuevas oportunidades cada día cantamos el canto Buenos días Señor sol de
Juan Gabriel.

En la próxima sesión hablamos del amor de Dios pudimos valorar su inmenso amor que nos
tiene aunque nos alejemos de Dios siempre nos estará esperando, reflexionamos la parábola
del hijo prodigo que nos enseña que Dios a pesar de nuestras debilidades siempre nos está
esperando a que nos arrepintamos de lo malo que hacemos él siempre nos estará
esperando con las manos abiertas dispuesto a perdonarnos esto nos sirvió para que
muchos de nuestros estudiantes se identificaron con esta parábola, como al final de la
parábola Dios nos perdona, pude notar en algunos lágrimas que soltaron se dio un hecho
muy bonito María y Julia dos amigas se reconciliaron hay puse hincapié en buscar un mejor
trato entre todos que es el inicio de toda relación respetar al otro con todas sus cualidades
como defectos, y que todo lo que hacemos un día también viviremos si no es con nosotros
será con nuestra familia futura, todos queremos que nos traten bien pero les preguntaba
como nosotros tratamos a los demás realmente fue un momento muy reflexivo para todos de
cómo están nuestras relaciones con los demás y que nos afecta a nosotros mismos para
poder tener buenas relaciones y poder tratarnos mejor entre todos sin distinciones.

43
Al finalizar el tema pude notar en nuestros estudiantes que este tema nos llevó a la reflexión
de que cada uno puede comunicarse con Dios de acuerdo a la cercanía que ellos mismos
tengan así pudimos articular con las áreas de literatura, música y otras, a través de un
conocimiento de las dimensiones religiosas que los estudiantes tienen, en cuanto a la
evaluación es continua y procesual en todo momento en los momentos metodológicos que
realizamos.

HISTORIA DE LA RELIGIÓN Y LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL


TERRITORIO BOLIVIANO.

En sexto de secundaria la iniciar nuestra sesión pudimos utilizar la técnica de lluvia de ideas
María decía que la historia es todo lo que el hombre realiza a partir de sus conocimientos
que tienen nuestros estudiantes donde cada uno podía aportar con lo que conocía de sus
antepasados, como se fue realzando los valores sociocomunitarios Javier y Juan contaban
de sus pueblos y como se practicaban los mismos realmente fue un momento enriquecedor
ya que todos querían contar como se ayudan mutuamente en sus pueblos en la fiestas
trabajos comunales y como todos se ponían manos a la obra con sus conflictos también
algunas formas como el ayni la minka llegando a ser trabajos comunitarios donde todos los
componentes de una determinada comunidad ayudan al otro en momentos de necesidad
todo tipo de trabajos
También los estudiantes se pusieron a contar sobre sus creencias en cada sector o lugar de
sus papás o antepasados contando su historias personales o familiares pudiendo entrar en
acuerdos entre todos poniendo en práctica el Proyecto Socio Productivo del buen trato entre
todos con mucho respeto a las opiniones que cada estudiante, María y Luis dijeron además
nos hizo entrar en un momento de recuerdos y como se fueron desarrollando nuestra niñez y
todos los momentos que vivimos para así tomar conciencia del rescate de estos valores que
se están perdiendo por la influencia que tenemos del internet y pude orientar diciéndoles
que toda cultura de otros países y continentes nos esclavizan entonces tenemos que ir la
rescate de estos valores que desde siempre han sido los cimientos de nuestra patria.

En esta sesión también los estudiantes pudieron manejar la trilogía quechua de ama sua,
ama khella, ama llulla, Luis nos contaba cómo en primaria sus profesoras les enseñaban
pero no con el verdadero sentido sino para que tengan miedo ahora lo usan ya con más

44
sentido y como no tenían problemas en ese tiempo acerca de los ladrones aproveche este
momento de cómo se podía ver que en los pueblos se manejaban en base a esta trilogía que
eran como reglas y normas de la comunidad para poder vivir bien y establecer equidad entre
todos los miembros. El de trabajar no ser flojo, de no ser mentiroso sino estar con la verdad y
no robar sino conseguir mediante su trabajo todo lo que necesitaban.

Para la siguiente sesión nos dimos a la tarea de traer historias escritas o que lo pongan por
escrito ya que son tradiciones, Luis decía que son valores sociocomunitarios que se van
perdiendo si no los escribimos los olvidaremos entonces pudimos articular con el área de
música y literatura también artes plásticas ya que traerían dibujos también leyendas y ya
teniendo ese material a la mano pude orientarlos a que estos valores nos ayudarían a tener
una mejor comprensión de conceptos y además de poder seguir mejorando el manejo de
términos y tener una idea clara de que significan estas tradiciones y creencias que nos
ayudaran a poder tener más conciencia de lo que vamos haciendo a diario.

Ya en la próxima sesión pudieron mostrar sus trabajos entre todos la participación fue algo
relevante ya que todos querían hacer conocer sus trabajos María llamaba a todos queriendo
dar a conocer su trabajo de ahí que todos entonces todos pusieron sus trabajos en sus
bancos, se hizo una pequeña feria para que entre ellos puedan socializar lo que trajeron para
luego conceptualizar y sacar ya conclusiones que les servirán para su vida después de
colegio poniéndolas en práctica, cada quien ponía mucho empeño en esta pequeña feria
dando a conocer todo lo que averiguaron y se sentían con conocimientos más sólidos para
poder explicarles a los estudiantes de su propio curso y cada uno hacia lo posible en poner
relevancia en estas tradiciones que tenemos y no debemos de perderlas porque es parte de
nuestra identidad cultural.

Reflexionamos que tenemos muchas riquezas y que cuando ya vivimos en la ciudad se van
perdiendo varios valores sociocomunitarios que no es lo mismo en la ciudad que en los
pueblos Pedro esperaba volver en algún momento de su vida volver a la fiesta de su pueblo
y en alguna oportunidad después de haber venido a la ciudad porque no existían buenas
condiciones de vida en sus lugares de donde emigraron entonces reflexione haciéndoles
notar entre todos que esos sentimientos todavía los tienen y es bueno hacerles recuerdo que
también podemos ponerlos en práctica en sus lugares de trabajo y en sus hogares.

45
En nuestro próximo encuentro realizamos la producción se hicieron periódicos murales que
pusieron por el curso todos estaban contentos, satisfechos por el trabajo realizado, por
grupos y pudieron explicarles a sus compañeros de curso y era un momento donde todos
aportaban con lo aprendido y además de haber podido utilizar con más propiedad los
términos y valores practicados en sus lugares de origen pueblos y de donde provenían. Pero
lo que paso después es que sus trabajos los rayaron y rompieron alguno de los turnos de la
mañana o tarde, María con pena decía en vano hampos hecho los trabajos y pude
reflexionarles diciendo que no se desanimen y sigan elaborando sus trabajos, que siempre
encontraremos personas que son así que destruyen lo que no es de ellos no sabemos
porque pero deben de seguir adelante también nos sirvió como enseñanza estos conflictos.
Pude concluir indicando que articulamos con las áreas de música, artes plásticas también
literatura, ciencias sociales donde cada uno desde sus propias características aportan a un
conocimiento mayor e integral poniendo en práctica el Proyecto socio productivo del buen
trato entre los estudiantes, respetando sus diferencias donde dieron lo máximo para realizar
sus trabajos, que a pesar de que muchos trabajan pudieron tener momentos libres para
averiguar estas grandes tradiciones que tienen nuestros ancestros desde la cultura de los
lugares de donde provienen y que tuvieron que emigrar para tener mejores condiciones de
vida.

CONCEPCIONES COMUNITARIAS SOBRE LA MENTE, EL CUERPO Y EL ESPÍRITU. LAS


FIESTAS Y CICLOS RITUALES EN LA COMUNIDAD.

En tercero de secundaria en el segundo bimestre tuvimos la experiencia de partir de la


dinámica de roles fue muy motivador cuando se formaron los equipos de trabajo en muchos
casos se pudo percibir el liderazgo todos querían en su equipo a Luis y algunos estudiantes
querían que Luis este en su grupo todos los grupos querían hacer eso pero como todo tiene
que ser equitativo realizando el Proyecto socio productivo de la Unidad Educativa se trataron
bien y así conformamos los equipos de trabajo por afinidad para tener un mayor
aprovechamiento de este contenido.

Ya una vez organizados tuvimos preguntas activadoras ¿sobre qué fiestas conocían de sus
pueblos o comunidades? donde los estudiantes pudieron contestar a las mismas no siendo
las mismas preguntas para cada grupo sino distintas como respondían sus respuestas y hay
abordamos que todos tiene diferentes formas de ser el modo de pensar, distintas estructuras

46
corporales su forma de creencia, Luis se movía de grupo en grupo para copiar lo que hacían
los otros grupos y al final se dieron cuenta de que cada uno trataba un tema distinto para
luego complementarse.

En esta sesión era toda alegría y saberse reconocer que cada estudiante desde lo que
conoce puede aportar a la construcción de nuevos conocimientos aunque no son nuevos
sino refrescar lo que aprendieron Pedro decía que ya se estaba olvidando de esos recuerdos
de su sus abuelos en años anteriores nos pusimos también la tarea que para la próxima
sesión averiguaríamos sobre los ciclos rituales y fiestas en sus comunidades para tomar
conciencia que no debemos perder estos valores culturales de nuestros antepasados, de
cómo se debe hacer descansar la tierra como saber si será un buen año tiempo de lluvias y
todo eso eran momentos de mucho entusiasmo por querer descubrir nuevos saberes.

En esta sesión pudimos escuchar a Pedro y María como las tradiciones en especial de las
fiestas nos mostraban los valores culturales como el ayni, pude aclararles que es donde
cada persona aportaba con una cantidad en comida o bebida para poder ayudar a los
pasantes de una determinada fiesta y luego tiene la seguridad de que cuando ellos tengan
algún acontecimiento recibirían el doble fue algo que genero mucho comentario ente ellos
porque indicaban que no es justo pero en los valores socio comunitarios la reciprocidad nos
habla de eso, Luis decía voy a buscar la fiesta de mi pueblo todos se reían.

Ya en la próxima sesión todos querían participar ya que averiguaron sobre nuestros valores
culturales las fiestas Pedro decía como debe la tierra de rotar cuando es la siembra la
cosecha si llueve, graniza era toda algo muy enriquecedor para todos ya que algunos no
sabían el significado de las mismas reflexionamos respecto al tema, entonces había que
poner un orden de participación donde todos estuvieron de acuerdo que usen todos dos
minutos de intervención y si tuvieran alguna pregunta para responder después de ese tiempo
pude notar que les gusta participar ahora todos ya no solo uno cuantos, pudimos sacar de
ellos esa inseguridad ya que era un aportar de todos para saberes que ya conocían pero que
en muchos Juan nos contaba algunos casos no le dan la importancia necesaria y que pasan
desapercibidos como reaccionaban hacia más interesante la sesión y ver como todos
estaban comprendiendo de mejor forma este tema era gratificante.

47
Pudimos ya tener los conceptos en sus cuadernos para una mayor aprensión de los
conocimientos de cada estudiante de las investigaciones que hicieron con sus abuelos
internet y algunos libros que usaron en primaria realmente fue algo muy motivador para los
estudiantes, en momentos Pedro ya querían ordenar como realizar los conceptos y todo pero
seguimos con los procesos donde oriente como maestro a poder realzar que estos valores
ya los estaban poniendo en práctica y que podía notarse un mejor trato entre compañeros
para poner en práctica nuestro Proyecto socio productivo de nuestra Unidad Educativa.

En esta etapa de la sesión podíamos reflexionar que tenemos muchas tradiciones y además
poder rescatarlos y como todavía se sigue poniendo en práctica las fiestas Pedro decía que
todos los primeros viernes de cada mes alcanzaba su Qhoa pude orientar indicando que han
pasado de generación en generación que están vinculadas a la cosecha de la madre tierra
en todo el año realmente pudimos también articular con las áreas de ciencias naturales,
artes plásticas música, lenguaje, matemáticas ya que todas en un determinado momento
podíamos articularnos y además poniendo en práctica nuestro Proyecto Socio Productivo
que es el buen trato entre todos, rescatando también la parte oral que nuestros estudiantes
puedan escribir esta enseñanzas de sus antepasados en el área de lenguaje para que
tengan concordancia y sentidos y poder utilizarlos en otros cursos.

Para el final todos trajeron sus materiales, de esta forma realizamos los cuadros para
colocarlos en el curso y también algunos cuentos o leyendas que les contaron sus abuelos,
realizando una pequeña biblioteca de curso para que lo practiquen y lean en sus momentos
libres en otras áreas y campos de saberes.

A partir de todos estos momentos nuestros estudiantes siempre estuvieron en una constante
evaluación en las cuatro dimensiones que ahora tenemos que aplicarles como proceso,
teniendo resultados esperados que nos indican nuestros objeticos holísticos de nuestras
unidades de aprendizaje.

LUGARES SAGRADOS O ESPACIOS SAGRADOS

En cuarto de secundaria en el primer bimestre tuvimos la experiencia de partir de la técnica


del cuchicheo de dos donde cada estudiante podía conversar entre ellos como siempre lo
hacían partiendo de la pregunta activadora ¿Qué lugares sagrados conocían o espacios

48
sagrados? A lo que Miguel decía que no sabía nada de nada a un principio les costó
comprender eso de los espacios sagrados una vez aclarados estos términos ya se hizo más
amena la charla donde también ellos pudieron expresar sus experiencias en la práctica que
tenían de haber viajado alguna vez a estos lugares o Kevin nos decía de que de alguna
manera lo hicieron cuando eran niños acompañados de sus familias existía un ambiente de
participación de querer responder entre todos, luego conformamos grupos de trabajo para
que desarrollen y compartan sus experiencias y las intercambien entre ellos, se podía notar
que pudieron desarrollar el proyecto socio productivo donde todos se trataban bien entre
ellos y Pablo menciono si viajaríamos a esos lugares sagrados y conocer y cada uno
respetaban las opiniones que brindaban además de que nos organizamos para realizar la
teoría donde tuvimos que ingresar al laboratorio de computación para ingresar al internet y
de ahí extraer términos que nos ayudarían en el desarrollo del tema que estamos
desarrollando.

En la siguiente sesión ya cada estudiante averiguo con sus abuelos y padres, María nos dijo
de estos lugares y que tipo de tradiciones existían entonces pudimos reflexionar afianzando
sus conocimientos y que estos podían ayudarles a encontrar ciertas respuestas que en el
camino fuimos encontrando, algunos provienen de provincias donde realmente expresaron
que son muy cerrados y que no permitían que no respetaran sus lugares sagrados o
espacios fue enriquecedor y a la vez despertó en algunos estudiantes curiosidad porque no
creían en esas cosas, Pedro y María empezaron una pequeña discusión que nos ayudó a
reconocer que todos somos distintos y debemos de respetar cada una de las creencias para
tener un buen trato que se demostró entre los estudiantes para poner en práctica el proyecto
socio productivo de la Unidad Educativa.

En un momento se dio la reflexión y pudimos hacer un alto en nuestras actividades diarias


para tomar conciencia de que nuestra cultura es muy rica Lucia decía en lo que respecta a
los valores culturales, lugares, espacios que nos ayuden a retomar nuevamente conciencia
de que todavía se practican en nuestras comunidades y rescatarlas aunque vivamos en la
ciudad entonces desde esa mirada de nuestros estudiantes se sintió un ambiente más
respetuoso y Karina pudo contarnos sobre lo que hacen en su comunidad de Sabaya y de
cómo se respetaba a su cerro donde a veces se escuchaba decir a los abuelos que cada
familia debían ser ofrendados sus primogénitos a este cerro llamado el Tata Sabaya, para
tener riqueza, fue un momento de aclararles también que no debemos de ser extremistas de

49
dar ofrendas humanas a estos lugares sino a través de las mesas que presentan nuestros
padres como respeto a estos lugares.

En esta reflexión pudimos notar que algunos no quisieron decir nada por miedo o porque
algunos no se sentían preparados para participar pero se vio que no estaban seguros porque
a veces sus compañeros en otros colegios se reían de sus opiniones entonces les anime a
participar y que vayan perdiendo ese miedo a decir lo que sentían.

En otro momento de la reflexión también comentaban que algunos les fue difícil averiguar
porque de varios estudiantes sus papas no vivían con ellos o no podían ir a sus
comunidades entonces se dieron forma de averiguar una Karina nos contó que tuvo que
llamar por su celular a su abuelo en el pueblo y que tuvo que gastar mucho crédito porque no
escuchaba bien su abuelo fue un momento de risa y a la vez pude orientarles y hacerles
entender que la tecnología nos puede ayudar en estos momentos que necesitamos
preguntar algo de nuestra cultura y no solo es chatear dijo todos se reían y le decían que
ahora utilizo bien su celular.

Luego logramos que escriban algunos textos pequeños y que pudieran intercambiar entre
ellos para luego dar sus opiniones para mejorarlos, también pudimos realizar algunos
periódicos murales donde Juan Y Pedro a través de su creatividad pudieron desarrollar y
mostrar sus lugares sagrados a través de fotos recortes de periódicos y el material que
pudieron conseguir todo era un bullicio por la alegría de haber podido comprender mejor
estos conocimientos respetando esos lugares que ahora cuando vayan será distinto porque
comprendieron que es algo importante para sus vidas y luego trasmitirlos de generación en
generación por una tradición oral como ellos aprendieron de sus abuelos y papas.

En esta unidad pude rescatar que los estudiantes ahora si le dieron mucho sentido a poder
articular con otras áreas para realizar los trabajos finales y también en otros momentos con
tecnología, artes plásticas, música y otras que si uno se propone se trabajan contenidos en
varios campos de los saberes para poder desarrollar en nuestros estudiantes valores que no
se olvidaran y que le servirá para toda su vida.

50
Maestro 3: Prof. Bertha Zeballos López
LITERATURA Y EL ARTE COMO EXPRESION DE LA CULTURA NACIONAL Y
LATINOAMERICANA.
EXPERIENCIA REALIZADA CON 6to B secundaria
La sesión se inició con el tema la literatura y el arte como expresión de la cultura nacional y
latinoamericana el cuento, la novela, a través de expresiones teatrales en los pueblos
originarios, partimos con preguntas activadoras donde pudimos analizar desde sus
conocimientos sobre lo que ocurre en Latinoamérica que es el cuento la novela y el teatro
enfatizamos el tema era el teatro hubo mucha expectativa, porque la mayoría quería
dramatizar hechos de la vida real. Nadir dijo: Maestra !hagamos teatro!, todas mostraron
interés y emoción, entonces yo conteste: muy bien; pero antes tenemos que saber que: es,
¿la dramatización?¿dramatizar es lo mismo que actuar? ¿Alguna vez has actuado?
Tres asintieron que no, las demás habían actuado en diferentes obras en sus escuelas, ya
habían tenido experiencia en la actuación, sin embargo aclare que dramatizar, actuar es
fingir ser otro, apropiarse de la personalidad, naturaleza y carácter de otro personaje al cual
tienen que imitar gestos, movimientos.
Helen preguntó: ¿qué es imitar? Aclare: imitar es una expresión peculiar, particular que
usamos cuando hablamos. Por ejemplo, Tarija tiene su propia peculiaridad de expresión, es
decir hablan diferente a los orureños. Rosaura dijo: así es diferente; después de la aclaración
les propuse observar un video que trataba acerca de cómo en las NYPIOS se colaboraban
mutuamente en las cosechas y en construcciones de sus casas.
El propósito del video era inculcar en las estudiantes valores sociocomunitarios, el trabajo
recíproco y comunitario, pero, también su finalidad era interiorizarnos en el cuento la novela y
el teatro, la dramatización, actuación; vi que todas estaban de acuerdo porque hubo un
silencio prolongado.
Así que inmediatamente instale el video y después las estudiantes quedaron sorprendidas,
porque nunca habían escuchado las reflexiones que se emitía en el video, tampoco habían
visto como las familias se ayudaban entre sí en la construcción de casas y en la siembra y
cosecha de sus terrenos; aprovechando esta situación, hicimos un debate, análisis, reflexión
y comparación de lo que acontecía en la realidad y sobre todo de la comunidad Educativa
“Antofagasta”.
Por ejemplo: Sheila dijo: Es la primera vez que nos damos cuenta que realmente somos
muy egoístas, que solo pensamos en nosotras o mejor dicho solo pienso en mí, Rosa,
también intervino arguyendo que: yo también pienso solo en mí y todas asintieron que así

51
era, en este momento fue cuando tome la palabra y les dije: lamentablemente tienen razón,
pero, ustedes no son las culpables, es el sistema capitalista que nos ha formado así, es decir
un pensamiento y un sentir individualista, en el que únicamente buscamos nuestro propio
bienestar y no el de los demás, todas quedaron calladas y pensativas, ese momento
aproveche para articular con el PROYECO SOCIO PRODUCTIVO reflexionándoles que
también debemos desenrollarnos, limpiarnos de la contaminación capitalista y del
consumismo, es decir, tenemos que aprender a valorarnos como seres humanos.
En ese instante se articuló con el área de Valores, espiritualidades y religiones y volviendo al
tema fui concientizándoles y continué diciéndoles: que no producimos, solamente, somos
consumidores; porque contamos con la materia prima, pero no contamos con la voluntad,
esfuerzo y decisión para dejar de ser dependientes y consumidores, entonces es hora de
desintoxicarnos de la pobre mentalidad e inteligencia que nos ha hecho creer el capitalismo
y empezar a generar trabajo industrializando nuestros propios recursos, pero Helen afirmo
que: el trabajo debía ser cooperativo, recalque que también debería ser recíproco y
complementario entre todos los bolivianos que queremos que Bolivia sea económicamente
independiente.
En ese instante, toco el timbre de recreo era como si estuviéramos despertando a la cruda
realidad.
En la siguiente sesión, decidimos dramatizar hechos de la vida real, pero relacionados a las
vivencias y experiencias que se observó en el video; en ese instante Laura dijo: Maestra lo
que vimos es el Ayni, ¡así era en mi pueblo igualito todos para uno y uno para todos!, nos
ayudábamos entre familias en las siembras, cosechas y construcción de casas; entonces
quede un poco sorprendida que Laura conozca la práctica del Ayni y exprese:
Me parece muy bien que valores tus saberes y que compartas con nosotras, estas palabras
motivaron a sus compañeras a aplausos efusivos; entonces fue momento para decirles: El
Ayni también es reciprocidad, complementariedad y solidaridad, inmediatamente, les
propuse dramatizar la práctica del Ayni a través del teatro, para ello, era necesario
conceptualizar el teatro, ¿cuál es el origen? y ¿para qué sirve?, ¿Qué es dramatización?
empecé explicando que:
El teatro es el espacio de contemplación, su nombre es de origen griego (Theatron), de
acuerdo a esto el teatro es una de las artes escénicas más reconocida mundialmente,
consiste en puesta en escena de los actores y actrices quienes dramatizan o fingen ser lo
que no son, totalmente en vivo frente a miles de espectadores, los elementos que
acompañan al teatro son los actores, actrices, la música, el sonido, la escenografía, y sobre

52
todo la gestualidad a la hora de interpretar cualquier personaje, quien debe actuar como si
de verdad fuera el personaje a quien tiene que representar.
Como mostraban interés para aprender más acerca del teatro, empecé y aproveche este
instante para explicar las características del teatro, el origen y el propósito del teatro,
afortunadamente estuvieron atentas, así que inicie la explicación; diciéndoles que el origen
fue en Grecia en las fiestas y ceremonias que se realizaba en honor a Dionisio Dios de los
viñedos, para quien bailaban y dramatizaban escenas, cómicas y trágicas, es decir las
comparsas danzaban emitiendo plañidos estridentes que producía en los espectadores
catarsis.
Mariela pregunto: ¿qué es plañido y catarsis? explique el significado de ambas palabras,
después revele que el propósito del teatro era denunciar las injusticias que acontece día a
día en la vida; enseguida cuestiono Fabiola: ¿Cómo denuncia?, entonces continúe: cuando
los personajes actúan lo hacen sin temor de decir verdades que sirve de concientización,
reflexión y sensibilización, por ello, es que es una estrategia didáctica que nos enseña a ser
mejores seres humanos. Sheila dijo: ¡Que interesante, no sabía nada de eso¡ a lo que
respondí. Gracias.
La siguiente sesión, iniciamos con un debate para decidir de qué manera podríamos
practicar el Ayni, hubo muchas opiniones, entre ellas, algunas querían reflejar con la
exposición de paneles, otras, redactar un ensayo, pero la mayoría opto por dramatizar la
práctica del Ayni; entonces en un ambiente de confianza y consenso, decidimos mostrar y
practicar el Ayni a través del teatro y las consignas eran: dramatizar temas de la vida real,
pero tomando en cuenta el Ayni, previamente escribir el libreto y entregar antes de la
actuación.
En esta sesión, también aproveche para explicar algunas pautas que eran necesarias en la
actuación, porque Helen preguntaba: Maestra: yo, nunca he actuado, entonces le dije que
debía actuar con naturalidad que se interiorizará en el personaje que le toco, ahí se
aproximaron muchas más con las misma dudas y a todas recomendé que estábamos en
familia que dejen de lado sus nervios e inseguridad, que actuaran como si realmente fuese el
personaje que representaría en la actuación; entonces improvisamos un escenario en el
curso y cada grupo mostraba su propia escenografía según el tema; aquí se articuló con el
área de Artes plásticas porque realizaron dibujos, cuadros pintados, ventanas y otros objetos
relacionados a la temática de su dramatización.
De esta manera, se inició la presentación de cada grupo por sorteo. Al principio les costó
mucho la actuación, se les notaba desconfianza, timidez, inseguridad en todos los grupos,

53
entonces les dije que convenía controlar sus nervios y que debían tener autodeterminación y
decisión; afortunadamente se tranquilizaban a medida que pasaban el tiempo, incluso
algunas estaban emocionadas de participar y decían:
De una vez empezaremos, aunque todavía hubo desacuerdos, es decir una gran mayoría
quería hacer teatro, otras, no querían hacer nada, es decir se habían acostumbrado a las
clase magistrales y pocas mostraban indiferencia, es así que emprendimos la planificación,
organización conformando equipos de trabajo.
Luego, Laura manifestó: Maestra de una vez; empezaremos no nos va alcanzar el periodo,
cuando observé que la mayoría ya estaba con trajes de actuación.
De esta manera se inició la siguiente sesión con dramatizaciones relacionados a temáticas
de la vida real, entonces fue que en algunas escenas reflejaron la convivencia en la
comunidad de Guardaña, por ejemplo: Nadir, junto a su grupo dramatizó: ”La casita
soñada”, trataba el drama de que en la comunidad de Guardaña, antes se colaboraban en la
construcción de casas; el drama nos sirvió a todas para debatir, en ese instante, mi persona
argumento que: hoy en día, nadie se colabora, ni ayuda en nada; cada uno construye su
casa como puede, donde puede y con las condiciones que posee; ese fue un comentario
que nos hizo pensar, analizar y reflexionar a todas, entonces fue que en este momento
explique:
Que no es correcto ser individualista, porque perjudica al desarrollo de la sociedad; si unos a
otros nos ayudaríamos erradicaríamos la pobreza, el abandono de los niños y niñas, el
consumo del alcohol y drogas, también fue momento para articular este aspecto con el
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO, ECOLOGÍA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN
COMUNIDAD, entonces explique: Que para vivir bien en comunidad se tiene que pensar y
sentir lo que el prójimo siente y piensa, es decir ayudar al necesitado, apoyar al minusválido,
alentar al débil, socorrer al desamparado, de esa manera estaríamos en equilibrio con la
madre tierra, el cosmos y con el prójimo.
Ese instante intervino Nadir y dijo: Maestra- Sí todos pensaríamos como usted la sociedad
sería diferente, lamentablemente somos muy individualistas por eso hay pobreza, abandono,
violencia de todo tipo, consumo de bebidas y drogas; la juventud no tiene valores; en ese
momento, hable para decirles que: Es hora de cambiar, porque ustedes son el futuro del país
y que está en sus manos revertir esta situación para el bien de toda la sociedad y la
comunidad.
La siguiente sesión hubo expectativa por seguir tratando el individualismo, porque Helen
dijo: seguiremos hablando de lo que la anterior vez hablamos, se veía muy entusiasmada por

54
seguir tratando el tema; así que fue el momento propicio para explicarles que el Ayni
siempre se practicaba en los pueblos originarios, esta práctica milenaria era como una
normativa, una ley que toda la comunidad debía cumplirla y si no lo hacía era porque había
problemas de confraternidad y familiaridad; así que para no causar subjetividades toda la
comunidad estaba esperando su turno para ayudar y colaborar en los quehaceres
domésticos, agrícolas y pastoreo.
En ese intervalo Rosaura preguntó: Maestra ¿la ayuda era solamente en la construcción de
casas?, conteste indicando que no, el Ayni se practicaba en todas las tareas de la
comunidad, incluso los niños, jóvenes también participaban aportando con su trabajo, en ese
momento Alcira dijo: Sí: Yo me acuerdo que cuando era chiquita me hacían seleccionar la
papa menuda de las grandes para hacer chuño.
Entonces, ahí intervine y aproveche para decirles que en nuestro diario vivir los niños y
jóvenes, muchas veces ni siquiera ayudamos en los quehaceres de la casa, tampoco
valoramos ni colaboramos en la relación armoniosa que debiera existir entre nuestros seres
queridos y amistades. Este comentario suscito polémica, porque Adriana comento que sí es
cierto, pero yo creo que es porque hoy en la actualidad nuestros padres nos dan todo y no
valoramos nada, ni siquiera el sacrificio que hacen nuestros padres por nosotras, por eso
nos hemos vuelto tan inconscientes y mala voluntades.
Posteriormente de escuchar esta reflexión también articule esta situación con el PROYECTO
SOCIO PRODUCTIVO: ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN COMUNIDAD y
argumente diciendo: por ello hay que trabajar en la ecología humana es, decir,
desintoxicarnos, desenrollarnos, limpiarnos de todas esas malas actitudes que causan daño
a sí mismas y a los demás para mejorar nuestras relaciones en familia, con el prójimo y en
la comunidad y vivir en armonía con el cosmos, la madre tierra; además argumente: es de
valientes reconocer nuestros errores y que es hora de cambiar nuestras actitudes y
conducta por nuestro bien y Rosaura comento: “para vivir bien en comunidad y dejar a
nuestros hijos e hijas una Patria en paz y armonía”

Además, a partir de esta circunstancia investigamos en el internet y las propias vivencias


narradas de las estudiantes de qué manera o que más se puede hacer en educación o
educar en valores sobre todo en valores sociocomunitarios, puesto que el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, proclama la convivencia en armonía con la comunidad que el
Ayni es reciprocidad, complementariedad y solidaridad, también que en tiempos de la colonia
sobrevivimos gracias al Ayni.

55
En esta parte articule el AYNI con el área de Ciencias Sociales, porque la cultura quechua
era la que practicaba esta forma de vida para armonizarse y conservar la unidad entre los
pueblos, también se articuló el Ayni con el área de Valores y espiritualidades, porque Jesús
proclama: Ayúdense unos a otros.

La siguiente sesión, continuamos con la presentación de los equipos que faltaban: La


dramatización titulaba “El Ayni en la comunidad de Inquisivi” y mostraba la ayuda mutua que
realizaban los comuneros a una pareja de recién casados en la construcción de su vivienda.
El grupo 2.- Inició su sesión haciendo una reflexión acerca de su comunidad,
Machacamarca, narró que cuando hubo sequia no sabían que comer, porque no había
producción y bien hubiera sido que cada familia dé lo que tenía para poder enfrentar la
hambruna, pero eso no sucedió, porque no sabíamos nada del Ayni, entonces cada familia
se vio en la necesidad de dejar su comunidad y salir a la ciudad para buscar mejores
condiciones de vida.
Posterior a la narración se mostró tal cual había sufrido la población a consecuencia de la
sequía.
El grupo 3.- Mostrando el matrimonio andino en el que la pareja era favorecida con la ayuda
mutua que recibía de parte de la comunidad, este momento argumente que debíamos
aprender todos de esas vivencias, porque en la comunidad se observó que todos ayudaban
sin ningún interés y se mostraban contentos de cooperar.
El grupo 4.- Empezó dramatizando la práctica del Ayni en Blanca Nieves y los siete enanos;
después de la actuación una de las estudiantes explicó que también en Europa existe el Ayni
desde tiempos inmemorables, (interculturalidad) el comentario sorprendió a todas, incluso a
mí y argumente indicando que la modernidad ha desplazado nuestras costumbres en todos
los países del mundo, incluso en los capitalistas.

El grupo 5.- Mostró a dos familias en conflicto, porque una de ellas no aceptaba el
matrimonio entre sus hijos porque argüían que era imposible ese matrimonio, porque el
muchacho era de una familia indígena y pobre, pero el amor era más fuerte que todo, así
que terminan casados felices y contentos, ambas familias se ayudan mutuamente en los
gastos y gestiones para enlazar a la joven pareja.
El grupo 6.- Dramatizó la cooperación y contribución que hicieron para que se lleve adelante
unos quince años, puesto que la quinceañera soñaba con una fiesta, pero lamentablemente,

56
no tenía recursos económicos para festejar su fiesta añorada; así que sus amigas realizaron
una donación para tal efecto.
Así sucesivamente se fue dramatizando realidades concernientes a nuestro entorno en que
vivimos, cumpliendo con los objetivos trazados, mejorar sus relaciones interpersonales
dentro el aula y fuera, también coadyuvando al desarrollo de nuevas formas de vida y a
comportamientos aceptables.
De esta manera se concluyó indicando que para construir una familia y una sociedad en paz
con valores y principios socio comunitario el ser humano tendría que ser más cooperativo,
solidario y colaborador empezando en la familia y luego en la sociedad.
La revalorización del ayni y su aplicación en el teatro ha sido muy útil y productiva en la
formación humana y comunitaria de las estudiantes porque después de esta experiencia las
estudiantes cambiaron de actitud positivamente.

LA ORACION GRAMATICAL Y SUS ELEMENTOS COMO UNIDAD DE COMUNICACIÓN


EN LAS DIVERSAS CULTURAS
La experiencia se realizó con 3ro. De secundaria, tomando en cuenta el PROYECTO SOCIO
PRODUCTIVO: “ECOLOGÍA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN COMUNIDAD” lo que significa
que para vivir bien en comunidad, es necesario contribuir a la sociedad en la construcción,
industrialización y producción de nuestros propios recursos naturales; pues generaría
fuentes de trabajo, por ello es importante inculcar en nuestros estudiantes la creatividad y
producción; pues ellos son el futuro de Bolivia.
La experiencia consistió en conseguir material desechable como botellas plásticas, telas,
cartón, cartulina, maderas, alambre, periódicos, y otros.
Se les solicitó a las estudiantes que empiecen a construir cualquier objeto que les pueda
servir en el hogar como servilleteros, perchero, paneros.
La clase se inició con gran expectativa, porque entre ellas, preguntaban para qué o por qué
debíamos elaborar algunos objetos para iniciar el tema de la oración gramatical.
Belén dijo: porque tenemos que fabricar o crear objetos, yo conteste porque con esos
objetos explicaremos el tema de la oración gramatical y Belén asintió la cabeza
afirmativamente y pregunto: Maestra ¿Puedo hacer yo un ropero? Yo le contesté que sí;
afortunadamente las estudiantes estaban muy motivadas y sin preguntar más, empezaron a
crear sus objetos así es que aproveche para decirles.
La manera como estaban procediendo compartiendo mutuamente todo lo que podían y
tenían, así debía cooperarse y colaborarse todos los días en su familia y en el estudio.

57
Laura indico: así siempre somos nosotras, siempre nos estamos ayudando y apoyando en
nuestros estudios, pero Jhoselyn muy apenada contó que en su familia no se ayudan, todo
es pelear, y yo le conteste que: hable con respeto y decisión con sus padres que les diga lo
que siente y piensa y ella me dijo que sí.
En este instante articule la ayuda mutua con el PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:
ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN COMUNIDAD, porque para vivir bien en
comunidad es importante colaborarse, cooperarse y ayudarse mutuamente.
En ese momento habló Fabiola y dijo que: Maestra: No podemos compartir porque los
profesores no nos brindan espacios, ni tiempo para ello, porque nos dictan o copiamos de la
pizarra, entonces como vamos a compartir si estamos sentadas; ahí me di cuenta que tienen
razón, entonces les contesté que hablaría con los colegas para decirles que les brinden
espacios para que los procesos educativos sean más de convivencia e interacción entre las
estudiantes.
Mientras, esto acontecía, Verónica se acercó y me informo que ya había terminado un
vestido elaborado de papel regalo, el cual me pareció muy bonito, y me pregunto: Maestra:
¿Puedo construir un trailler y le dije que sí, entonces inmediatamente cortó el cartón y
empezó su trabajo, ella era muy sagaz con la tijera y las medidas, entonces le pregunte:
¿por qué era tan hábil?, me dijo: Mi papá es carpintero y mi mamá es modista, entonces,
deduje que por esas razones tenía habilidad con tijeras y medidas.
También se me acerco Doris para mostrarme su producto que era un sapito saltarín hecho
de papel, al cual le había bautizado con el nombre Gerardo, porque le recordaba a un amigo
muy bueno, pero lamentablemente había muerto.
Cuando escuché el timbre para el recreo, observé que la mayoría ya había terminado sus
trabajos.
En la siguiente clase les solicite: A cada una, mostrará su producto y explicara indicando:
¿Qué es? esta pregunta se realizó para explicar las características y clases del sustantivo.
¿Cómo es? a partir de esta interrogante; se explicó el adjetivo calificativo, es decir, la
estudiante mostraba el objeto y explicaba cómo era este, es redondo cuadrado, bonito,
grande, colorido, pequeño; dependiendo de las características que poseía el producto
concluido.
Por otra parte, también se respondió a la pregunta, Para qué sirve y se respondió para
explicar la naturaleza, características y clases del verbo así se procedió en el avance de los
contenidos.

58
A partir de la elaboración, explicación, descripción de las características propias de sus
objetos se fue teorizando el tema de los elementos de la oración; es decir: A la pregunta Qué
es: respondían un panero, Cómo es indicaban redondo, bonito, cuadrado, largo, etc. Y a la
pregunta para qué sirve también decían su utilidad y beneficio de esta manera se explicó el
sustantivo, adjetivo, el verbo.

Esta actividad, permitió articular con el área de matemática, porque construyeron figuras
geométricas, también se articuló con ciencias naturales porque se usó material desechable
cuidando el medio ambiente, además se articuló con Artes Plásticas porque pintaron,
trazaron y adornaron sus trabajos realizados.
Estos momentos fueron muy participativos y de gran entusiasmo, porque todas querían
intervenir en el proceso de teorizar el tema, lo que quiere decir que las estudiantes
redactaron todo el tema mediante las preguntas citadas anteriormente, mostrando y
describiendo la naturaleza del objeto fabricado.
Elsa preguntó: Maestra para qué estamos avanzando la oración, respondí que mediante la
oración y usando sus elementos es como nos comunicamos todos los días, ahí intervino
Jhoselyn y dijo que entonces la oración es un medio de comunicación que utilizamos las
personas. Así, es confirme con certeza.
El proceso pedagógico fue procesual, se fue valorando todos los criterios en base al trabajo
en equipo que desarrollaban en el transcurso de los momentos realizados.
La construcción de objetos con material desechable para el análisis y explicación de la
oración gramatical fue productiva porque después de esta experiencia se evidencio más
interés y emotividad en las estudiantes.

DRAMATIZACIONES PARA APRENDER FUNCIONES DE LENGUAJE.


Esta actividad fue realizada con las estudiantes de 4to de secundaria para comprender y
aprehender qué y cuáles son las funciones del lenguaje y para qué sirve en nuestra
comunicación diaria
El PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO “ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN
COMUNIDAD” se articuló porque las estudiantes al crear los dramas demostraron
creatividad e imaginación, entonces no fue necesario explicar el tema de manera magistral,
sino mediante dramatizaciones que las estudiantes crearon e inventaron situaciones de la
vida real en las que se demostraron las funciones del lenguaje.

59
Las estudiantes no conocían las funciones del lenguaje, por ello es que se realizó
dramatizaciones con el propósito de aprender – aprehender las funciones del lenguaje para
esta actividad se coordinó con las estudiantes la planificación, organización y ejecución de
las dramatizaciones, es decir cada equipo de trabajo tuvo que representar una función del
lenguaje; por ejemplo:
El grupo de Lizeth, represento a la función apelativa, cuyo socio drama mostró como le
convencen a la profesora para no presentar sus tareas, después de la actuación todas las
participantes explicaban a todo el curso en qué consistía la función correspondiente, a lo que
yo añadía algunas características más sobre la función apelativa. Por ejemplo yo les decía:
la función apelativa se encuentra en la publicidad de los medios de comunicación. Coca
Cola, Pil, Cerveza La Paceña o Huari, convence a la población porque su propaganda
contiene una ideología de consumo y Yola argumento que: Con razón consumimos aunque a
veces nos hacen daño algunos productos. Yo le dije que sí; además argumente que las
grandes empresas invierten mucho dinero en publicidad, pero que recuperan porque
nosotros consumimos masivamente sus productos
Después se presentó el equipo de Erica, quienes a través de su actuación se evidencio la
función poética y expresiva, porque manifestaban en un lenguaje literario sus sentimientos;
trataba de una joven madre que quedo viuda y por eso contrajo matrimonio con otro hombre,
quien dice amarla, aun con sus hijos, pero eso era una vil mentira, porque en su ausencia de
la madre, este sujeto abusaba de los hijastros; también se concluyó realizando una
explicación de la función que les correspondía; además se ejemplificó indicando el momento
en que se usó la citada función.
Posteriormente, se socializó la función Fática con el equipo de Silvia, quiénes demostraron
esta función dramatizando ser comerciantes de papa, para ello también se aclaró las dudas
que existía en esta función a lo que también se arguyo con algunas aclaraciones que se tuvo
en aquel momento.
Luego también se representó la función referencial o informativa y estuvo a cargo de Irma,
quien, acompañada de sus compañeras dramatizaron un noticiero en el que intervenían
periodistas en cada departamento o ciudad informando sobre varios aspectos del momento.
Finalmente hubo otro grupo que represento nuevamente a la función apelativa y trataba
como un adolescente es convencido por el demonio para ir a una fiesta y como el ángel se
esfuerza por convencerle de lo contrario, pero como siempre gana el mal.
Este momento aproveche para articular con el `PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:
ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN COMUNIDAD, puesto que el PSP proclama

60
que para vivir bien en comunidad es necesario tomar decisiones correctas y acertadas y para
ello es importante inculcar en nuestros estudiantes el amarse, y respetarse a sí mismos para
desintoxicarse de las taras y vicios que existe en su entorno.
Una vez que todos los grupos participaron se realizó una síntesis del tema, preguntando que
dudas tenían al respecto, nadie pregunto, entonces, inmediatamente solicite que en grupos
de cuatro conceptualizaran cada función, después de terminar esta actividad se pidió que
representen cada función dibujando una situación en el que los personajes usen las
funciones, se les exigió que el dibujo contenga las características de las funciones en una
comunicación de la vida real y cotidiana. Ese momento pregunto Fabiola: por qué tiene que
ser de la vida real, entonces le recalque que las funciones del lenguaje se usa en
circunstancias de la vida real y en nuestra comunicación diaria, ahí intervino Gladys
indicando que sí, hacemos uso de la lengua en diferentes circunstancias de nuestra vida,
ese instante aclare que lengua o idioma no era lo mismo que funciones del lenguaje,
entonces percibí que se había entendido el contenido del tema a través de los socio dramas
realizados; así mismo se solicitó un mapa conceptual del mismo, razón por la que se explicó
brevemente la lectura de un contenido, el subrayado de las ideas principales y secundarias y
la síntesis del tema en el mapa conceptual.
El compañerismo, la solidaridad, tolerancia y el respeto mutuo que vivieron las estudiantes
fueron evaluados en la dimensión del Ser.
Los socio dramas creados en aula dieron mejores resultados en el aprendizaje de las
estudiantes, porque se vivió de manera autentica y real las funciones del lenguaje y su
aplicación en la vida diaria.

EXPRESIONES TEATRALES EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

EXPERIENCIA REALIZADA: 5to.B” de secundaria


SOCIODRAMAS

“El PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO “ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN


COMUNIDAD” se articuló porque las estudiantes al inventar y crear los socio dramas
demostraron creatividad e imaginación, entonces no fue necesario explicar el tema de
manera magistral, sino mediante dramatizaciones que las estudiantes crearon e inventaron
situaciones de la vida real en las que se reflejaron costumbres, tradiciones, experiencias y
vivencias de las Naciones y Pueblos Indígenas originarios. Además compartieron momentos

61
en el que fueron solidarias, articulando este momento con el PROYECTO SOCIO
PRODUCTIVO: “ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN COMUNIDAD”.

Iniciamos las dramatizaciones con las siguientes actividades: planificando y organizando en


grupos de trabajo los mismos que dramatizaron saberes, conocimientos, experiencias y
vivencias de las NYPIOS, esta actividad consistió en que cada equipo mostró mediante socio
dramas las costumbres, tradiciones y otros aspectos de la cultura quechua y aymara,
articulando, con Ciencias Sociales e Historia, porque este tema tiene relación con los
conocimientos y saberes de la NYPIOS.
Previo a la puesta en escena de las tradiciones, costumbres, y rituales, les recordé que el
Origen del Teatro en la historia se relata que el teatro tuvo sus inicio para la época de la
antigua Grecia, en una época específica del año los habitantes de esta nación hacían fiestas
y celebraciones en honor al dios Dioniso (Dios del vino), manera puntual en el momento que
se realizaba la vendimia algunos habitantes realizaban representaciones en vivo del
ditirambo.
El ditirambo era una especie de himno que se entonaba en honor a este dios, este se
recitaba de manera cantada y con interpretación en vivo con la utilización de disfraces. Y así
de manera sucesiva esta técnica fue implementada para la celebración de cada Dios en
específico, donde se exhibían las batallas más importantes que libraron en su momento
terrenal.

El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales


en el mundo: los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte
escénico. Estas primeras manifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas
que ejecutaban los magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales en
sus conjuros con objeto de ahuyentar los espíritus malignos, y otras pantomimas y
mascaradas, así como las danzas córicas en honor de Dionisos, renovación del culto de
Príapo, que se celebraba al pie de la Acrópolis de Atenas.

La estatua de Baco era llevada procesionalmente, entre himnos al macho cabrío que era
sacrificado al retorno de la procesión, en un altar colocado bajo una encina. Los himnos,
entonados por sátiros y que no cesaba de danzar durante el trayecto, eran de un poeta del
Peloponeso, llamado Arión, que puede ser considerado el precursor de los autores
dramáticos.

62
Estos festivales fueron modificándose, y se introdujeron, en lugar del ya anacrónico mito,
héroes y reyes, primera piedra del arte escénico, colocada casi simultáneamente por Tespis,
por Epigenes y por Arión.

Con anterioridad a Tespis, el teatro se reducía a un corifeo que narraba las aventuras de un
héroe o de un dios y un coro que le acompañaba y le interrumpía de vez en cuando con
preguntas y con exclamaciones de júbilo o de dolor Tespis era natural de Icaria y nació hacia
el año 540 antes de Jesucristo.

El maquillaje en su más rudimentaria forma surge, también con Tespis, que obligaba a
embadurnarse el rostro con las heces del vino a todos los componentes del coro.

Después de terminar esta explicación Ana pregunto: Pero Profesora. Qué es teatro;
respondí:
Entendemos por Teatro al espacio de contemplación, su nombre es de origen griego
(Theatron), de acuerdo a esto el teatro es una de las artes escénicas más reconocida
mundialmente, consiste en puesta en escena totalmente en vivo frente a miles de
espectadores, debido a que comentan de forma progresiva un relato al teatro lo conjugan
diferentes elementos, los actores, la música, el sonido, la escenografía, y sobre todo la
gestualidad a la hora de interpretar cualquier emoción. El nombre de teatro no solo se otorga
a las piezas dramáticas que se presentan al público, también se describe como teatro a la
instalación o edificio en donde se produce dichas puestas en escenas.

El teatro al ser una interacción actoral entre varios individuos que representan una historia
frente a los ojos del público, estos deben ser sumamente emotivos, todas las emociones
deben ser totalmente marcadas así como también el momento de pasar de una emoción a
otra, por tal razón la preparación otorgada a cada actor debe ser exhaustiva para que así se
aprenda proyectar todo lo actuado de forma creativa y eficaz, la meta de toda obra de teatro
es despertar emociones en su público espectador. Para poder representar una obra se
necesita un libreto, a las personas dedicadas a la escritura de estas obras teatrales se les
otorga el nombre de dramaturgos.

Además, mejora la actitud al hablar, frente al público; porque los actores y actrices son
capaces de encontrar las palabras, inmediatamente, para expresar sus sentimientos,
Pensamientos y emociones con mayor facilidad; optimizando la comunicación interpersonal.
Después de una breve descripción y explicación acerca del teatro se procedió al desarrollo
de las actividades ya planificadas con el primer grupo.

63
Es así que el primer grupo que participó fue: el que dramatizó el Apthapi, empezaron:
ordenando los pupitres, extendiendo los aguayos en el piso, luego cada una, acomodaba sus
alimentos cocidos sobre los aguayos, explicando que se cocina los alimentos y se comparte
con la comunidad después de un trabajo arduo, ya sea cosecha o siembra, cabe aclarar que
en esta parte se articula con ciencias naturales; enseguida el grupo invitó a sus compañeras
a degustar de los alimentos que habían traído, mientras comían les reflexiones acerca de lo
importante que es comer, compartiendo con los demás; pero más importante, es también
compartir ideas, pensamientos, emociones y sobre todo saberes y conocimientos, es decir
nuestros pueblos originarios compartían todo lo que sabían mediante la vivencia y
experiencia, también les aclare que no era necesario escribir o leer, porque se aprendía
todo, solo observando.
Entonces: pregunto-Delia. Por qué no hacemos lo mismo a lo que respondí que si
aprenderíamos mediante la observación nuestros contenidos, pero después ustedes
tendrían que conceptualizar los mismos y Aylin dijo: que no podríamos hacer eso, porque ya
estamos acostumbradas a que nos dicten, en ese momento les dije que no se puede dictar
que más bien ustedes tienen que construir sus conocimientos a partir de la práctica que se
realice, como ahora estamos viendo cómo se comparte un Apthapi y para que se realiza,
entonces Aylin comento que en todas las materias nos dictan, pero si usted dice que ya no
se dicta, que nosotras deberíamos hacer un resumen del tema , así lo haremos, aunque se
nos va a ser difícil profesora, después de este comentario, inmediatamente observé que
continuaban degustando de los alimentos, una de ellas se estrechó para darme un lugarcito
en el círculo que hicieron, así que mientras comía también les explicaba que: para los
pueblos originarios el teatro era parte de su existencia y vivencia, era parte de su vida,
porque rendían culto a sus dioses efectuando ceremonias y ritos. Por ejemplo les hable de
JachaDanzantti quien era el personaje principal de la siembra y cosecha de los quechuas,
les narre de los Chunchos quienes eran guerreros aguerridos y que ahuyentaban a la muerte
de sus comunidades, de esta manera se articuló con el PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:
“ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN COMUNIDAD” y con el área de Ciencias
Sociales; además les hable, también de que los españoles utilizaban o practicaban el teatro
para manipular a los quechuas y aymaras para esclavizar proclamando la cristianización,
algunas quedaron pensativas y otras indicaban que como podían hacer esto en nombre de
Jesús, cuando Jesús dio su vida por toda la humanidad, se articuló con religión; entonces ahí
yo contesté que a ellos no les interesaba el Amor de Jesús: lo único que necesitaban y
aviciaban era el oro y la plata de nuestros Pueblos, en ese instante, también se articuló con

64
el PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN
COMUNIDAD” porque para vivir bien en comunidad es necesario sentir y pensar en el
prójimo.

La siguiente clase se inició con la dramatización de “consumir la quinua y una de las chicas
dijo: que no hace engordar como los productos que contienen azúcar y químicos”. Aquí se
articuló con el PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR BIEN
EN COMUNIDAD, porque las estudiantes a través de su actuación aseveraron que se
debería comer quinua para tener una salud en buenas condiciones; evitando la obesidad o
problemas de alta presión o la diabetes; articulando, este aspecto con el área de Ciencias
Sociales y Nutrición.

El mensaje fue tener buena alimentación para gozar de buena salud: entonces ahí reflexione
que las naciones originarias ritualizaban y celebraban las buenas cosechas danzando y
cantando agradeciendo a la Madre Tierra por los alimentos brindados; pero también en
tiempos de guerra, sequia o inundaciones pedían a los dioses perdón con danzas y cantos
acompañados de instrumentos musicales entonaban ritmos y melodías lastimeros para que
las divinidades se apiaden de ellos y puedan otorgarles los alimentos necesarios para su
sobrevivencia, esta sesión concluyo: con la participación de Magaly indicando que tarea o
actividad nos daría la siguiente clase, entonces les dije que realizaran un mapa conceptual y
un resumen de lo que se había expuesto y explicado en los procesos educativos
desarrollados.
Hubo otras representaciones teatrales, demostraciones que no eran tan relevantes para
continuar con el contenido desarrollado, porque no habían considerado los saberes y
conocimientos, pero sí hubo valoración acerca de cómo el teatro ya se había originado en las
NYPIOS, incluso antes de la llegada de los españoles, considerando que el teatro no era
como hoy se practica, sino era parte de su vida misma.

Una vez que se concluyó con los grupos de trabajo se procedió a la revisión del resumen,
corrigiendo que en la redacción de un texto se debe mantener el hilo conductor respetando
el tiempo del verbo, también se corrigió caligrafía, ortografía y el uso de los signos de
puntuación.
Por otra parte, las estudiantes indicaron que: No sabíamos que nuestros abuelos ya
conocían y practicaban el teatro, eran actores y actrices con naturalidad y que además el

65
teatro era parte de su vida. Entonces les reflexione indicando que nuestros pueblos poseían
una cultura propia muy desarrollada y avanzada y que todo eso se perdió y destruyo porque
los españoles nos habían impuesto a la fuerza su cultura.
Mediante los socio dramas experimentamos y vivenciamos costumbres y tradiciones de
nuestros pueblos originarios, experiencia que nos sirvió para valorar y recuperar nuestros
saberes y conocimientos, llevándolos a la práctica cotidiana para vivir bien en comunidad.

66
4. COMPARACION ANALISIS E INTERPRETACION COLECTIVA DE LA EXPERIENCIAS
DE TRANSFORMACION DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS.

4.1. COMPARACION DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA IMPLEMENTACION


DEL MESCP

MAESTRO 1: Gabriel

Que podría decir, respecto a mi formación en el nivel inicial, lo cierto es que por la influencia
de mis hermanos mayores no hice los cursos de inicial o Kínder directamente ingrese a
primero básico de la escuela Adolfo Mier al primer grado. Al no ingresar al Kínder tuve
algunos problemas con la adaptación especialmente a lo que se refiere a la lateralidad, pero
después me adapte con facilidad ya que en mi casa me ayudaban dándome las vocales,
podía realizar y escribir palabras compuestas.

En el pasado no fue un requisito la formación inicial en el estudiante pero en la actualidad la


educación inicial es considerado en familia y comunitaria lo cual constituye la base
fundamental para la formación integral de las niñas y los niños, es más el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo considera la formación en el nivel inicial dos etapas la
educación inicial no escolarizada que está bajo la responsabilidad y la formación de la familia
y de la comunidad en cambio la educación inicial escolarizada se lo imparte en las unidades
educativas conforme se tiene las características del proceso aprendizaje y enseñanza en la
parte socio afectiva y además sea democrática y equitativa.

MAESTRO 2: Juan Carlos

En cambio yo si realice el Kínder que se llamaba San Martin de Porres, ya que me ayudo en
lo que respecta a la psicomotricidad, el aprender a contar, diferenciar los colores.
En cuanto al nivel inicial con el anterior modelo era y no era obligatorio dependías mucho de
los padres de familia en cambio ahora con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
es necesario hacer los dos niveles del inicial porque es allí donde desarrollan sus primeras
aprensiones y conocimientos del mundo en el que se rodea y también desarrollan la
psicomotricidad, aprender números letras y afianzar sus conocimientos. En el nivel inicial del
Modelo Educativo Sociocomunitario productivo desarrolla las capacidades y habilidades
cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivas, espirituales y artísticas, para iniciar
procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel.

67
MAESTRO 3: Bertha
Bueno mi formación en el kínder tampoco lo hice porque, mi papá como mi mamá
consideraban que no era necesario hacer el kínder que era una pérdida de tiempo por eso
ingrese directamente a primero de primaria. Las dificultades que tuve es que no me daba
cuenta en las formaciones cual era mi derecha y cual mi izquierda entonces tuve problemas
de lateralidad.
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo actualmente recomienda la formación en
el nivel inicial porque considera que es una etapa importante en la educación de los niños
para que puedan darse cuenta de la lateralidad y su formación integral, cognitiva, dialógica
del dialogo el razonamiento de sentimientos humanos de los niños y niñas.

MAESTRO 1: Gabriel

Como dije anteriormente ingrese directamente al primer curso de lo que fue el nivel primario
en el que naturalmente como yo ya sabía leer y escribir bueno producto de familiar no tanto
de la profesora tuve la satisfacción de ocupar el primer lugar en la escuela Adolfo Mier y en
esa gestión practicante saque el diploma y el mejor promedio del curso.
Antiguamente la formación en el nivel básico y actualmente nivel primario el proceso
enseñanza aprendizaje se impartía de manera formal y académica quiero decir que el
maestro realizaba los procesos educativos: “En las cuatro paredes del aula”, evidentemente
complementando con actividades co - curriculares y extra curriculares.

En la actualidad la educación primaria comunitaria y vocacional tiene como finalidad la


formación de los conocimientos curriculares como también la formación cualitativa
fomentando nuestros conocimientos y saberes que son impartidos no solo por el docente
sino también la familia y la comunidad en el que tienen su contexto los estudiantes, además
es integral, holística donde se enfatiza en el ser y decidir.

MAESTRO 2: Juan Carlos

En cuanto a mi persona yo de primero a tercero básico también estuve en la escuela San


Martin lo que actualmente es Virgen del Mar en la calle 6 de agosto y Rodríguez a partir de
eso de cuarto a sexto de primaria mis papas por cuestiones de trabajo tuvimos que venirnos
al centro de la ciudad y estuve en la escuela San francisco, en el anterior sistema la
enseñanza en básico era lineal, repetitiva y sobretodo no se respetaba los procesos
educativos todos aprendíamos como podíamos.

68
En primaria vuelve el sistema del seis – seis donde los niños salen a la realidad realizando
visitas a los distintos medios y desde esa realidad construir los nuevos aprendizajes para
prepararlos para la vida y puedan descubrir su vocación o que es lo que les gusta a cada
estudiante en este proceso que se va dando por etapas y de acuerdo a sus aprendizajes se
respeta los procesos de cada estudiante.

En cambio ahora con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en el nivel primario


desarrolla todas sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades
comunicativas, ético-morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos,
técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística, además de ser
intra e intercultural.

MAESTRO 3: Bertha

En lo que respecta a mi es que primer año de primaria lo realiza en la escuela Fajardo pero
como era muy lejos mi mama mi papa me trasladaron aquí a la escuela Eduardo Abaroa hay
en la escuela Eduardo Abaroa de primero segundo a sexto los textos era repetitivos fuera del
contexto y foráneos. El nivel primario en el modelo tradicional ha sido una formación
memorística, repetitiva y mecánica.

En cambio hoy el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo considera una formación


humana desde el punto de vista que es horizontal, integral, dialógica y holística, estos
aspectos hace que la educación hoy en día exista cambios profundos.

MAESTRO 1: Gabriel

Como dije anteriormente yo curse de primero a sexto de primaria en la escuela Adolfo Mier
eso en el antiguo sistema del seis posteriormente pase al Colegio Bolívar. Ya al estar
estudiando en el Colegio Nacional Bolívar vino prácticamente la reforma educativa es ese
sentido yo curse prácticamente los primeros cursos lo que dijeron intermedio como también
los cursos de nivel secundaria y de esta forma egrese como bachiller del Colegio Bolívar.

En los años de estudiante en el nivel secundario he percibido y experimentado una realidad


de que las distintas asignaturas del plan de estudio se limitaban solo al avance de los
contenidos. Por esta razón escuche expresar algún maestro que decía: “Soy dueño de mi
materia”, es decir cada asignatura constituía un “mundo aislado”.

69
En la actualidad en la educación secundaria se integra y articula los contenidos de la
educación humanística con la educación técnica y tecnológica consiguiendo la producción,
valoración y desarrollo de los saberes y conocimientos en los estudiantes.

MAESTRO 2: Juan Carlos

En cuanto a lo que respecta a intermedio yo tuve segundo y tercero intermedio hasta primero
medio en el anterior sistema estuve en el Colegio Nacional Simón Bolívar donde justamente
por cuestiones de trabajo mis papas nuevamente se cambiaron al centro de la ciudad y por
eso estuve estudiando en ese colegio donde los maestros cada uno era una isla y no
coordinaban sus contenidos y cada uno era dueño de su materia, no se tomaba en cuenta
los saberes y conocimientos propios de los estudiantes.

De mi historia es poquito más larga ya que yo primero medio estuve en el colegio Bolívar
pero por cuestiones familiares tuve que trasladarme al norte de Potosí en Uncía y hay curse
el segundo medio en el anterior sistema y una vez volviendo a Oruro nuevamente tercero y
cuarto medio ingrese al colegio San Francisco donde salí bachiller, en este periodo de mis
estudios era todo memorístico, repetitivo donde el estudiante si quería aprendía a los
maestros no les interesaba si aprobamos o reprobamos.

Para el nivel secundario en base a nuestra experiencia se ha podido notar una mayor
organización en lo que respecta a la forma de aprender y tener más conocimientos, con la
experiencia de nuestros estudiantes donde construimos juntos nuestros saberes para que
estos sean más significativos y les pueda servir para su vida, además este Modelo Educativo
Sociocomunitario productivo nos permite articular con otras áreas y campos de
conocimiento.

Por otra parte permite identificar en las y los estudiantes las vocaciones para continuar
estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas del país.

MAESTRO 3: Bertha

Bueno en el Eduardo Abaroa curse hasta sexto, el nivel intermedio séptimo y octavo lo
realice en el liceo Dalence porque todas mis compañeras de curso se habían ido además era
tradición pasar del Eduardo Abaroa pasar al liceo Dalence de todas las adolescentes que
cursaban ese año.

70
Ya estando en el liceo Dalence continúe más mis estudios hasta salir bachiller de ahí pero
también quiero contarles que tercero cuarto y quinto sexto de secundaria siempre tuve
problemas, debilidades en la asignatura de matemáticas, aunque personalmente siempre le
insistía a la maestra que por favor me enseñara más que dedicara más tiempo a mí pero ella
decía no tener tiempo, no me daba importancia la profesora daba más importancia a las
estudiantes que conocían más matemática. Las clases eran magistrales no se permitía las
preguntas o el dialogo entre estudiantes y profesores.

En el nivel secundario la transformación es mucho más importante y profunda, porque como


resultado de la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo hay un
producto, fruto de los procesos educativos desarrollados en aula o fuera de ella, este
aspecto hace que la educación incentive a la industrialización de nuestros recursos naturales
para que nuestro país deje de ser dependiente económicamente.

MAESTRO 1: Gabriel

Yo recuerdo que en la normal los docentes nos enseñaron de una forma Conductista donde
ellos eran dueños del conocimiento, no permitían que opináramos, si cuestionábamos al
docente, este nos fichaba. Asimismo estos educadores se limitaban a transferir
conocimientos, de gran manera la enseñanza que tuvimos era copia de contenidos
producidos en otros países, no se tomaba en cuenta los conocimientos locales y de nuestras
culturas, esta educación tradicional daba mayor importancia a los contenidos foráneos sin
tomar en cuenta nuestra realidad. Ahora colegas el nuevo modelo se fundamenta en el
aprendizaje comunitario, donde se aprende mediante el dialogo entre estudiantes,
maestros/as y comunidad educativa, este modelo toma en cuenta nuestras diferentes
culturas; es una educación que busca el “vivir bien” donde todas y todos debemos vivir en
armonía, en comunidad, con nosotros mismos, la madre tierra, el cosmos y las
espiritualidades.

MAESTRO 2: Juan Carlos


En cuanto a lo que corresponde hablar de mi formación en la normal mi experiencia es que
aquí en Oruro se abrió una extensión de la Normal Católica “Sedes Sapientiae” que fueron
cuatro años como estuvimos en las anteriores leyes podríamos decir que era muy
conductista y debíamos hacer lo que nuestros catedráticos nos indicaban sin quejarnos.
En cambio ahora las normales están más cercanos a los estudiantes como en las
comunidades educativas empezando sus experiencias ya en los primeros años de su

71
formación lo que no ocurría en el tiempo de formación que tuvimos y ahora ellos ya salen
con esa preparación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

MAESTRO 3: Bertha
La formación en la normal de Oruro Escuela de formación de maestros “Ángel Mendoza
Justiniano” fue tradicional, repetitiva, alienante, memorística y que nos enseñaban con
teorías foráneas en el que los conocimientos eran copiados del extranjero.
En la actualidad la formación en los institutos superiores de maestros parte de la realidad, de
la propia vivencia Boliviana tomando en cuenta saberes y conocimientos de los NYPIOs.
MAESTRO 1: Gabriel

Ya una vez estudiando en el Colegio Bolívar también me di cuenta que contaba con la
orientación y el apoyo de grandes maestros por lo que prácticamente entendía sus
contenidos de cada materia, sin embargo me apasiona más prácticamente las materias de
ciencias sociales donde la educación era vertical sin derecho a réplica, es con esa
proyección una vez que salí bachiller del colegio Bolívar habiendo hecho el servicio militar
tres meses solamente esa veces, posteriormente ingrese al Instituto Normal “Simón Bolívar”
de la ciudad de La Paz en el que curse mis estudios egresando como profesor del nivel
medio en las asignaturas de historia, geografía y educación cívica.

Para poder establecer y hacer diferencias de lo que fue y lo que es prácticamente el proceso
educativo en principio modestia aparte quiero indicar que como maestro que ya me
encuentro en la categoría al mérito tengo la virtud de haber atravesado por diferentes
periodos podemos decir procesos históricos educativos que atravesaron en el país en ese
sentido estando en la escuela y el colegio he recibido una educación del conductismo o sea
prácticamente una educación como se dice una educación “la letra entra con sangre” como
se dice, evidentemente esa forma de educar a los niños y jóvenes tenía sus ventajas porque
también les formaba su comportamiento, a la forma de ser posteriormente cuando fui a
desempeñar el trabajo de docente, también aplicamos el conductivismo.

Sin embargo ya con la reforma educativa de 1995, también viene una otra reforma en el
país, una educación relacionada con el la corriente pedagógica del constructivismo en el cual
evidentemente también como maestro hemos recibido conocimiento de aquella forma de
educar, enseñar a los niños y jóvenes en los cuales hemos aprendido, cuáles eran los
rincones de aprendizaje como era el FODA ya no deberíamos hablar de objetivos sino de

72
competencias etc. Lo que puedo dar relieve al constructivismo ya se estaba incentivando lo
que podríamos decir prácticamente estimular las actividades pluriculturales recuerdo bien
cuando hicimos la licenciatura en la UDABOL, había una materia pluricultural en el cual los
profesores del área rural compartían en nuestras sesiones algo de la utilización del idioma
originario.

Posteriormente ya vemos en estos días que estamos en una educación comunitaria


productiva en el cual lo que puedo resaltar prácticamente en estos cursos de PROFOCOM
tenemos que revalorizar nuestros conocimientos de nuestros ancestros, en eso sentido es
que estamos revalorizando nuestros conocimientos y de acuerdo a eso estamos impartiendo
nuestra forma de educar a los niños en el cual puedo decir que no somos educadores sino
facilitadores de los conocimiento donde todos aprendemos al mismo tiempo de acuerdo a
nuestras experiencias.

MAESTRO 2: Juan Carlos

Una vez egresado del colegio San Francisco también pude hacer mi servicio militar un año
en Caranavi y luego a retornar a Cochabamba donde ya vivía pues se cerró la normal en
Cochabamba y ellos me tuvieron que mandar a Oruro nuevamente donde egrese luego de
cuatro años en la normal Sedes Sapiencia extensión Oruro pude egresar como maestro de la
asignatura de religión ética y moral que ahora ha cambiado su denominación en este Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo que ahora es Valores, Espiritualidad y Religiones.

Yo también podría hablar de esta comparación entre lo que ha sido nuestra educación en el
kínder y luego hemos tenido varias reformas y hoy en día estamos con el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo donde nos está aclarando de que nosotros debemos partir de
los conocimientos de nuestros estudiantes y no así como antes nos imponían teorías
foráneas y cosas ajenas creo que es importante esto porque nos ayuda a que nuestros
estudiantes se preparen para la vida también podamos pues llevar adelante todos nuestros
conocimientos lo que es la teoría la practica la valoración y la producción que nos ayuda en
cada uno de las unidades de aprendizaje y también con nuestros estudiantes.

La Formación de maestros en la que las escuelas superiores formaran maestros con títulos
de grado de licenciatura que serán reconocidas por el escalafón nacional del magisterio.

73
Educación superior, se tiene la formación técnica superior y artística que comprende de dos
niveles que son: técnico medio y técnico superior, teniendo también la formación universitaria
que comprende de Universidad pública, Universidad comunitaria, Universidades privadas.

MAESTRO 3: Bertha

Bueno como dije antes mi debilidad era matemáticas pero mi fuerte era comunicación
lenguaje así que sin pensar dos veces ingrese a la normal Ángel Mendoza Justiniano
afortunadamente ese año que ingrese recién se apertura la carrera de comunicación y entre
muy emocionada encantada de estudiar lo que realmente me gustaba.

La educación antes desde mi punto de vista era muy memorística, repetitiva, teórica, y muy
aparte de eso se castigaba como se dice la letra entre con sangre, desde ese punto de vista
podríamos decir que la educación era muy autoritaria muy egocéntrica y que solamente
enseñaban a repetir sin entender sin comprender lo que realmente estaba haciendo el
estudiante, actualmente con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo lo que está
buscando es que el estudiante sea el centro de atención comprenda entienda lo que está
estudiando y para ello es lo que se ha implementado la metodología las orientaciones
metodológicas empezando por la práctica para después continuar con la teoría, la
valoración y la producción.

En esta metodología lo que se logra es que el estudiante aprenda haciendo todo lo que es
los contenidos curriculares. Pero por otra parte podríamos decir que el ser, saber hacer y
decidir son cuestiones inherentes al ser humano es decir nunca una educación había tomado
estos aspectos es porque este Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo es muy
pertinente para los estudiante de nuestra actualidad, ya que los procesos educativos parten
de su propia experiencia y conocimientos que adquirieron en su comunidad y familia.

74
4.2. ASPECTOS RELEVANTES

LOS MATERIALES EDUCATIVOS PROMUEVEN LA PRODUCCIÓN, CREATIVIDAD Y


HABILIDAD PARA DESARROLLAR LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS DEL
ESTUDIANTE

MAESTRO 1: Gabriel

Efectivamente en nuestras sesiones, la manipulación, la observación y la experimentación de


materiales pertinentes al área, tema y realidad, despertaron habilidades innatas en nuestros
estudiantes, que les permitieron crear nuevos aprendizajes y desarrollaron capacidades y
talentos dormidos. También les dio la oportunidad de utilizar otros materiales que les
ayudaron y estimularon a la investigación.

MAESTRO 2: Juan Carlos

Los materiales educativos que usamos en nuestras sesiones cumplieron sobre todo una
función de apoyo no debiendo ser desechados, pudiendo volver a reciclar. Es evidente que
este tipo de materiales educativos nos permitieron trabajar a partir de contenidos cognitivos.
De hecho, su objetivo fue hacer más factible sus aprendizajes, presentados a partir de algún
soporte visual, sonoro o de otro tipo. Esto nos llevó a una práctica más significativa en el
desarrollo de nuestros planes de desarrollo curricular, entendiendo el enfoque comunitario,
productivo, descolonizador, integral y holístico del modelo, esto incidió de manera favorable
en la enseñanza de nuestros estudiantes para la adquisición de nuevos conocimientos.

MAESTRO 3: Bertha

La utilización de los materiales educativos, aportaron de manera significativa en el desarrollo


de la práctica educativa, los cuales coadyuvaron alcanzar objetivos planteados, además
incentivaron, motivaron y les mantuvieron atentos despertando la curiosidad para plasmar su
creatividad en las actividades.

LA ARTICULACIÓN DE LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIO PERMITE GENERAR


ACTITUDES POSITIVAS PARA LA INTERRRELACION CON LOS DEMÁS EN SU
ENTORNO

MAESTRO 1: Gabriel

75
Este aspecto relevante nos pudo llevar a comprender que todo ciudadano boliviano para vivir
bien y en armonía con los demás, con la naturaleza y el cosmos; según la Constitución
Política del Estado asevera que la práctica de valores nos permitió relaciones de respeto y
ayudaron a la transformación del país.

MAESTRO 2: Juan Carlos

La articulación de los valores sociocomunitarios, permitió comprender que en la vida humana


existe un conjunto de acciones, que son relacionadas con el medio en que se vive. Estas
acciones siempre apuntan a un fin y nuestra misión contribuyó en la formación integral
tomando en cuenta los valores y principios del modelo educativo en el que los y las
estudiantes y fortalecieron la conciencia crítica en la vida y para la vida. Como también
contribuyeron en la formación de la identidad cultural, tradicional, lingüística de la región en
que vive y por ende del país y fortalecieron las relaciones comunitarias según el paradigma
del vivir bien en armonía con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos.

MAESTRO 3: Bertha

La articulación de los valores sociocomunitarios me sirvió para no descuidar los valores en el


entorno y su comunidad, trabajándolos articuladamente; por otra parte es necesario priorizar
estratégicamente la atención a los procesos de transformación de la educación boliviana,
para recuperar las lecciones aprendidas de su historia y proyectar en un nuevo desempeño
de los educadores y educandos bolivianos, no sólo como implementadores del cambio sino
como sujetos activos y comprometidos del mismo.

Desde la experiencia uno de los valores morales de mayor categoría para las culturas
indígenas originarias de Bolivia es el respeto que hemos estado viviendo en nuestras aulas.
La palabra respeto, en la vida social y moral de los pueblos originarios significa: cortesía,
saludo, ceremonia ritual, cumplido, permiso, solicitud, agradecimiento, amabilidad, escucha.

LA ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO FAVORECE EL DESARROLLO DE LOS


PROCESOS EDUCATIVOS

MAESTRO 1: Gabriel

La organización de grupos favorece, porque el trabajo comunitario permitió superar las


dificultades y compartir las fortalezas; pues los estudiantes fueron capaces de aportar y

76
contribuir en la construcción y/o producción de sus conocimientos tangibles o intangibles.
Además se fortalecieron valores y propiciaron actitudes de reciprocidad y
complementariedad.

MAESTRO 2: Juan Carlos

La organización de grupos favorece, porque facilito el desarrollo y aporte de ideas y


propuestas en un grupo pequeño en la que fueron escuchados, en la que todos fueron
participantes para expresar sus inquietudes y posibles soluciones a conflictos que se
presentaron y también a la producción de algunos trabajos. Se pudo notar que los
estudiantes se desenvolvieron con naturalidad y expresaron sus ideas libremente en algunos
casos, especialmente de los estudiantes más tímidos o tímidas, los cuales se abrieron y
expresaron sus ideas libremente.

MAESTRO 3: Bertha

El trabajo en grupos, permitió altas tasas de interacción que promovieron el ofrecimiento y


solicitud de ayuda. Los estudiantes que trabajaron en grupos respondieron mejor a las
preguntas del maestro, cuando éstas se formularon directamente al grupo y no a estudiantes
de manera individual. En estas formas de trabajos grupales en aula, se debe evitar hacer
generalizaciones de un grupo cultural a otro, porque esto puede crear problemas
relacionados con la rivalidad y la competencia. Además se fortaleció la utilización de
estructuras participativas que fomenten la realización de proyectos grupales que permitieron
a los estudiantes moverse dentro del aula para que puedan acercarse a otros con preguntas
y entablaron conversaciones entre ellos.

EL TEATRO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA REVALORIZAR EL AYNI EN LO


QUE RESPECTA A LA COMPLEMENTARIEDAD Y RECIPROCIDAD

MAESTRO 1: Gabriel
También el teatro como estrategia didáctica fue un gran aporte para la formación de nuestros
estudiantes, porque les permitieron desarrollar sus capacidades en la escenificación de una
obra o un hecho histórico, lo cual favorece a la formación individual y grupal.

77
Por supuesto adecuar el ayni como estrategia es un gran aporte porque nos permitieron
revalorizar en gran parte las costumbres de nuestros ancestros y pueblos originarios,
además se articuló algunas áreas con otras.

MAESTRO 2: Juan Carlos

El teatro fue una buena estrategia para nuestros estudiantes que ayudaron en las sesiones
demostrándoles que en nuestros pueblos todavía hoy en día se siguen viviendo estos
valores tan importantes que son la complementariedad y reciprocidad ya que sin ellos no
tendríamos relaciones constructivas en nuestra sociedad y comunidades.

Fueron resultados dentro de lo que se esperaba en la concreción de nuestros objetivos con


este Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

MAESTRO 3: Bertha

Hoy en día la violencia que se vive en la sociedad es muy lacerante, por ello se vio como una
necesidad implementar en aula la práctica del teatro y también el ayni porque ayudaron a
vivir en armonía en la comunidad, realizando socio dramas que luego fueron representadas
mediante el teatro.
El enfoque del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo es transformar de una
sociedad individualista a una sociedad comunitaria y participativa.

LOS EJES ARTICULADORES SE TRABAJA PARALELAMENTE AL DESARROLLO


CURRICULAR

MAESTRO 1: Gabriel

Necesariamente cada eje debió ser considerado implícita o explícitamente en el desarrollo


del proceso educativo, pues es allí, donde se concretaron el propósito del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo. Sin embargo no se forzaron ni equivocaron con el modelo
conductista sino, permitieron un desarrollo espontáneo y vivencial.

MAESTRO 2: Juan Carlos

Los ejes articuladores respondieron a demandas y necesidades de los pueblos,


contribuyeron desde la educación a la consolidación del Estado Plurinacional, Los Ejes

78
Articuladores lograron unir a los cuatro campos, bajo un sentido y orientación común dentro
de la estructura curricular. Los ejes articuladores son: Educación intracultural, intercultural y
plurilingüe. Educación para la producción. Educación en valores sociocomunitarios.
Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria. Los estudiantes
reconocieron y reflexionaron acerca de sus vivencias y el cómo convivir entre sus pares y
tener una buena relación entre sí donde lograron una mejor vida.
Estos necesariamente debieron trabajar paralelamente al desarrollo curricular para lograr los
objetivos propuestos y la articulación de los valores sociocomunitarios permitieron generar
actitudes positivas para la interrelación con los demás en el entorno en el que vive.

Con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo conocimos lo que es la articulación


entre campos, áreas. Por mi parte como profesor de Valores. Espiritualidad y Religiones
pudimos articular temas en específico con varias áreas en diferentes grados.

MAESTRO 3: Bertha

Los ejes articuladores permite valorar que el Campo se constituye en un espacio curricular
que organiza saberes y conocimientos de Comunicación y lenguajes, Educación Física,
Educación Musical, las Artes Plásticas y Visuales estuvieron orientados y fortalecieron la
identidad cultural de los pueblos, investigando la realidad histórica, las expresiones
artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural, a través de prácticas
descolonizadoras, de interrelación recíproca, desarrollo de las lenguas, la
intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo para la transformación sociopolítica,
económica y tecnológica del país, donde mejoramos la calidad educativa.

Por otra parte los ejes articuladores, contribuye también al desarrollo de diversos
emprendimientos socioproductivos de bienes y servicios tangibles o intangibles, a través
del uso de las técnicas y tecnologías propias de cada contexto en complementariedad
con los de la diversidad cultural, cuidaron y preservaron el equilibrio de cada ecosistema.
Las áreas que integran este Campo mantienen una relación de interdependencia y
complementariedad entre sí y con los conocimientos de las otras áreas y campos a partir de
la implementación de proyectos socioproductivos que respondieron a la solución de
los problemas, necesidades, aspiraciones, vocaciones y potencialidades productivas
locales y regionales, tomaron en cuenta la pluralidad económica, sociocultural, ecológica y
productiva.

79
COMPARACIÓN ENTRE LAS ANTERIORES LEYES EDUCATIVAS Y LA ACTUAL LEY
070

Maestro 1: Gabriel

La ley 1565 se caracterizaba por ser constructivista y psicopedagógica, modernizadora y


globalizadora, también proponía el desarrollo de la interculturalidad y el bilingüismo, empero
estos no tuvieron resultado de transformación, ya que no lograba satisfacer las necesidades
de aprendizaje tanto de los maestros como de los estudiantes, además estaba encaminada a
favorecer al neoliberalismo.

En cambio la Ley 070 “Avelino Siñani. Elizardo Pérez”, el modelo educativo plantea
desarrollar una educación transformadora, liberadora, reflexiva, critico, dando solución a las
problemáticas para formar al nuevo ciudadano con valores de acuerdo a sus necesidades y
características del contexto. Además, este Modelo Educativo fortalece el desarrollo de las
capacidades y habilidades, psicomotricidades de los estudiantes a través de una educación
intracultural, intercultural y plurilingües, con valores sociocomunitarios que nos permita vivir
bien en comunidad.

Con la anterior reforma la educación se centraba en las cuatro paredes era más memorístico
no interesaba mucho si el estudiante aprendía solo nos interesaba que cumpla sus
obligaciones además solo era transmisión de conocimientos era mecánico alejados de la
realidad el currículo era flexible eso quiere decir que algún tema podríamos mover de un
trimestre a otro no era tan creativo o no tomábamos en cuenta la experiencia del estudiante
para ellos era ley lo que decía el maestro.

En la actualidad la educación es más dinámica podemos decir que con la experiencia


alcanzamos a concretizar los elementos curriculares (momentos metodológicos práctica,
teoría, valoración y producción), se alcanzó incentivar a la investigación, recuperación y
recreación de los conocimientos, creencias, valores, mitos aprovechando como recursos,
medios y contenidos para el aprendizaje y desarrollo de las capacidades cognitivas,
lingüísticas y socio-afectivas. La experiencia nos permitió generar aprendizajes múltiples,
proporcionar habilidades prácticas, es decir, asumieron actitudes de cooperación,
responsabilidad, autoestima, confianza en sí mismos, motivación y valoración del trabajo,
incentivar al trabajo, puntualidad, respeto, responsabilidad y motivación de los estudiantes
generando mayor entusiasmo y curiosidad.

80
Maestro 2: Juan Carlos

En la Ley 1565 se ve la transformación del enfoque tradicional al constructivismo.

El enfoque constructivista, descontextualizado del medio y la realidad educativa, impuso una


orientación individualista, modernizadora y globalizadora, priorizando solamente a la
educación primaria y relegando al olvido a otros niveles y modalidades del sistema
educativo.

Con la aprobación e implementación de esta Ley 070 se abrió la posibilidad de una


educación contextualizada en la realidad nacional y regional, incluso impartida en la lengua
del lugar. Con ello, se logró reconocer que los estudiantes son los verdaderos protagonistas
de su propia educación, es decir son el fin y la razón de ser del sistema y de la demanda
educativa. Asimismo, se comprendió que el proceso educativo no es tarea o responsabilidad
única y exclusiva de los maestros y las maestras, sino que ello debe ser compartido con
todas las personas y sectores que participan de forma directa o indirecta en la educación.

La educación antes de la ley 070 era una sola transferencia de información, formación de
elementos, sin tomar en cuenta a la persona, su situación, contexto, sus sentimientos,
opiniones es decir era descontextualizado

Esta educación era memorística y transmisora, el maestro o la maestra enseñaba dentro las
cuatro paredes con tiza y pizarra, los estudiantes solo tenían que copiar y hacer lo que le
decían, pocas veces opinaban y participaban, creaban “personas con una casi nula
capacidad de crear y pensar”, nos ha inculcado la disposición de utilizar lo ya hecho por
otros, a repetir y consumir, a memorizar sin comprender, a aislarnos de la realidad concreta.

En cuanto al diseño curricular antes de la ley 070 se realizaba tomando en cuenta solo la
parte científica y casi nada los demás aspectos

Con la ley 070 todo cambió la construcción del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo nos plantea una nueva forma de ver la realidad, valorar y recuperar nuestros
saberes y conocimientos, nuestras experiencias, para la producción de conocimientos y
prácticas educativas transformadoras que permitan concretizar el nuevo modelo y que
responda a nuestras realidades permitiendo la formación integral y holística de nuestros
estudiantes.

81
Maestra 3: Bertha

Si bien en la década de los años treinta estaba la Escuela Ayllu de Warisata: Modelo de
lucha contra el sometimiento. Propuesta para reconstituir los valores comunitarios del ayllu.
Ulaka (Parlamento Amauta): Instancia de dirección y expresión del vínculo de la educación y
la organización política y social. Escuela: articuladora de las acciones de la comunidad.
Actividades educativas vinculadas a la vida, trabajo y producción en comunidad

Otro modelo fue el Código de la Educación Boliviana: Parte de la Revolución de 1952. Se


universaliza la educación. Educación Primaria gratuita y obligatoria. Su propósito es
modernizar la sociedad bajo principios homogeneizadores y nacionalistas.

Posteriormente uno de últimos antes de la Ley 070 tenemos la Reforma Educativa de 1994
(Ley 1565), se implementó del 7 de julio de 1994, si bien en el Nivel Secundario solamente
se ingresó en un programa de mejoramiento. La práctica educativa antes del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo era un trabajo centrado en el aula, la enseñanza
era como instrucción y transmisión de una información. El aprendizaje era receptivo, pasivo
e individual por parte del estudiante con los contenidos del currículo de manera casi
mecánico de acuerdo a los conceptos de los contenidos que estaba alejado de su realidad.
Se pretendía que los estudiantes, construían sus conocimientos aplicando conceptos y
realidades ajenas a la nuestra, tomando en mayor porcentaje lo foráneo. Tratando de cumplir
competencia totalmente descontextualizadas.

Sin embargo todo cambio tiene sus ventajas. con la ley 070 la educación está articulada con
el contexto para resolver las necesidades, de las estudiantes, padre de familia,
maestros en tal sentido podemos decir que la educación es aplicativa y transformadora a
través de experiencias educativas que enfrentaron estas problemáticas debiéndose que este
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo debe nutrirse de dichas experiencias. El
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo nos hace notar que debemos revalorizar
nuestros saberes propios. Con el currículo base, currículo regionalizado y currículo
diversificado desde el Área de Comunicación y Lenguajes, en nuestro Unidad Educativa, los
maestros(as) del Área de Comunicación y lenguajes realizamos un análisis del currículo
base encontramos la diferencia, la ley 070 nos plantea una revalorización y recuperación
de los saberes y conocimientos ancestrales de nuestras comunidades y su manifestaciones
culturales.

82
Otro aspecto importante de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, se propone el modelo
educativo sociocomunitario productivo que “se fundamenta en la convivencia armónica y
comunitaria de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra; este
modelo propone una formación integral y holística a través del desarrollo de las dimensiones
de vida del ser humano: ser, saber, hacer y decidir. El Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo tiene la finalidad central de contribuir a la consolidación del Estado Plurinacional,
la cual se concreta en cuatro dimensiones: política e ideológica, económica, social y cultural
y jurídica.

LA FLEXIBILIDAD EN LOS CONTENIDOS PARA ADECUARLOS SIGNIFICATIVAMENTE


AL CONTEXTO

MAESTRO 1: Gabriel

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo permitió la flexibilidad para que pueden


adaptarse al contexto de la realidad del estudiante tomando en cuenta sus saberes y
conocimientos de los pueblos indígena originario rescatando sus valores.

MAESTRO 2: Juan Carlos

Los contenidos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo al ser contextualizados


nos permitieron tener una mayor relación en el lugar en que vivimos y estos conocimientos
partieron de la realidad para que les sirvieran a los y las estudiantes para su vida y ellos
sean sus constructores de sus propios saberes y les ayudaron a tomar sus propias
decisiones.

MAESTRO 3: Bertha

La flexibilización de los contenidos permitió partir de la realidad y de la experiencia tomando


en cuenta sus conocimientos previos para que el aprendizaje sea más positivo.

LA INVESTIGACION COMO ESTRATEGIA PARA ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS

MAESTRO 1: Gabriel

La investigación facilita la información en todas las áreas, en mi área por ejemplo nos
proporciona datos que le sirven al estudiante para ampliar sus conocimientos y consolidar su
aprendizaje en el proceso educativo.

83
MAESTRO 2: Juan Carlos

La investigación fortalece conocimientos previos que son la base para construir


conocimientos nuevos, además despejar interrogantes que se tiene durante el proceso
educativo.

MAESTRA 3: Bertha

La investigación es una herramienta porque nos permite revalorizar saberes y conocimientos


de la NYPIOs, las cuales fortalecen nuestra cultura y construye el estado plurinacional en
base a datos de la cultura quechua y aymara.

PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS EN EL MODELO EDUCATIVO


SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

MAESTRO 1: Gabriel

La producción de conocimientos contribuyo a que el estudiante razone, analice y comprenda


mejor contenidos complejos, porque a partir de la elaboración de la producción lo complejo
se transformó en una experiencia sencilla y fácil de comprender.

MAESTRO 2: Juan Carlos

La producción de conocimiento coadyuvó a redactar textos contextualizados partiendo desde


su propia realidad y vivencia lo que sirvió para que el estudiante aprenda haciendo en el
mismo proceso de construcción de sus conocimientos.

MAESTRO 3: Bertha

La producción de conocimientos es pertinente y favorable en el desarrollo de nuestras


actividades curriculares porque facilita al estudiante un aprendizaje en el que participa en la
construcción de su propio aprendizaje por que aprende haciendo y no solo teorizando.

84
5. PRODUCTOS Y RESULTADOS

La preparación de los productos consistió en la elaboración de los textos formativos


didactizados, porque consideramos que se trabajaron con la participación de los estudiantes
como evidencia de la manera como se desarrollaron los contenidos en las diferentes
actividades que se realizaron con el propósito de aprender positivamente, holística, integral y
comunitariamente en los procesos educativos.

Cada maestro del equipo realizó el texto formativo didactizado tomando en cuenta el campo
y el área que le corresponde.

Podemos indicar que estos textos didactizados son aquellos que tienen el propósito principal
de enseñar, por lo que a partir de nuestras experiencias de nuestras prácticas pedagógicas,
hemos elaborado textos apropiados para un bimestre donde hemos desarrollado los
momentos metodológicos que nos han llevado a cumplir con nuestros objetivos holísticos
planteados, según al contexto de las y los estudiantes.

En la revisión bibliográfica realizada, no se ha encontrado ningún estudio específico a cerca


de la valoración del ayni, como parte de los saberes ancestrales a través de la aplicación del
teatro, en este sentido esta experiencia coadyuvo a identificar elementos sólidos y con
rigurosidad para transmitir, apropiar e involucrar a estudiantes en la revalorización del ayni
como un elementos importante con la visión y misión de reorientar y valorar la cultura de la
reciprocidad, complementariedad, solidaridad en la formación de valores sociocomunitarios
en los procesos educativos

RESULTADOS

Como resultados tenemos la implementación del Modelo Sociocomunitario Productivo la


consolidación de este modelo educativo donde si existen avances también hemos percibido
todavía muchas falencias para su implementación.

VER ANEXOS

85
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las anteriormente leyes educativas, anteriores la ley 070, Avelino Siñani-Elizardo Pérez se
describe a la corriente pedagógica social cuya base fisiológica es la de tendencias socialista
que pretende retomar las huellas productivas del pasado en especial de nacionalidad
indígenas originarias y la experiencias educativa de Warisata que tuvo su expresión más allá
de los años 1931 hasta 1940 iniciando y desarrollando la educación productiva y
comunitaria, ejercitando el trabajo ligado a no solamente a la parte económica, sino
esencialmente a la sabiduría de los pueblos originarios que estaban basados en la
convivencia y reciprocidad con la comunidad y la naturaleza a través de las labores
agropecuarias y los talleres bajo la trilogía de estudio trabajo y producción.

Como también busca responder a la realidad cultural , económica , social y política de la


sociedad plurinacional en bases a experiencias fisiológicas de la escuelas y de otras
experiencias pedagógicas para contribuir a la convivencia armónica y equilibrada del ser
humano con la madre tierra buscando la justicia social y distribución y redistribución de los
productos y bienes sociales , para vivir bien para lograr todo lo manifestado de la ley 070
que es descolonizadora intercultural, intercultural, comunitaria , productiva laica , inclusiva
científica , técnica tecnológica debido a eso se trabaja de manera productiva con el fin de
rescatar los saberes de los anteriores enseñanzas implementando los que mencionamos y
aplicar la productividad de los estudiantes dentro el aula y en la escuela.

Los maestros y maestras del Programa de formación complementaria PROFOCOM nos llevó
a darnos cuenta que es muy importante todas las orientaciones metodológicas que
contribuye a la convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la madre tierra
buscando contribuir y redistribuir de los productos logrados de la nueva enseñanza
pedagógica que es descolonizadora.

Recomendaciones:
 Que se realice talleres de capacitación para actualizarnos los maestros con el fin
de actualizar la práctica pedagógica.
 La infraestructura esté de acuerdo a los trabajos que se van a realizar en las
unidades educativas como herramientas de talleres, en lo científico,
computadoras.
 Talleres de socialización del Modelo educativo comunitario productivo.

86
 A partir de la experiencia en la implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo se sugiere fortalecer los valores socio-comunitarios
para un vivir bien consigo mismo, con los demás, con la Madre Tierra y la
Comunidad
 Las y los maestros deben analizar y reflexionar permanentemente sobre su
práctica educativa, para identificar logros, fortalezas, dificultades, falencias,
vacíos, con la finalidad de responder con las nuevas propuestas y encontrar la
lógica de la experiencia para seguir con el aprendizaje transformador e íntegro,
direccionado al objetivo planteado y el desarrollo de las dimensiones del y la
estudiante.

87
BIBLIOGRAFIA

 Gaceta Oficial. Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. La Paz – Bolivia. 2010.

 Ministerio de Educación. Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz –


Bolivia. 2012.

 Ministerio de Educación. Diseño Curricular del Sistema Educativo Plurinacional.


Documento de Trabajo. 2013.

 Gutiérrez, FELICIANO. “Diccionario Pedagógico”. Tercera Edición. La Paz –


Bolivia, 2014.

 Ministerio de Educación. La nueva educación en Bolivia “El Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo”. Cuaderno para la Socialización del MESCP. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2015.

 Copa Mamani, TIBURCIO. Compendio de Documentos Curriculares del SEP


“Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Segunda edición. Editorial:
Copa y Copa. La Paz Bolivia. 2015.

 Texto (Cuaderno Popular): “La Nueva Educación en Bolivia” – El Modelo


Educativo Sociocomunitario Productivo. Documento de Trabajo. Equipo
PROFOCOM. Tercera Edición. La Paz – Bolivia. 2015.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nr.o 1 “El Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo”. Cuaderno de formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2014.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación No 2 “Estructura Curricular y sus


elementos en la diversidad” Saberes y Conocimientos Propios. Cuaderno de
formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2014.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nro. 3 “Estrategias de Desarrollo


Curricular Socioproductivo”. Cuaderno de formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2014.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nro. 4 “Medios de Enseñanzas en


el Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular”. Cuaderno de formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2014.

88
 Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nro. 5 “Estrategias Metodológicas
para el Desarrollo Curricular”. Cuaderno de formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2014.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nro. 6 “Producción de Materiales


Educativos”. Cuaderno de formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz –
Bolivia. 2014.

 Misterio de Educación. Unidad de Formación Nro. 7 “Evaluación Participativa en


los Procesos Educativos”. Cuaderno de formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz -Bolivia. 2014.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de


conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo” Cuadernos
de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia. 2014.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nro. 9 “Proyecto Sociocomunitario


Productivo”. Cuaderno de Formación Continua. Equipo de PROFOCOM. La Paz-
Bolivia. 2014.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nro. 10 “Pautas de Corrección y


Registro de Experiencias Transformadoras”. Cuaderno de formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2014.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nro. 11 “Concreción Curricular


Desde la Visión de los Campos y Enfoques de Áreas”. Cuaderno de formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2015.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nro.12. “Pautas Metodológicas


Para la Sistematización de Experiencias Transformadoras” Cuaderno de
formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2015.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nro.16.”Sistematización de


Experiencias Transformadoras “Cuaderno de formación continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2015.

 Ministerio de Educación. Programas de Estudio. Educación Secundaria


Comunitaria Productiva, Documento de Trabajo. La Paz – Bolivia. 2014.

89
ANEXOS
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
UNIDAD EDUCATIVA “ORURO VESPERTINO”

A. LOCALIZACIÓN
La Unidad Educativa Oruro Vespertino, corresponde al Sub Sistema de
Educación Regular, dependiente del educativo de Oruro, Red 104, provincia
Cercado, está ubicada en la calle Junín entre Pagador y Potosí, Zona Central de
la ciudad de Oruro su fundación data el 15 de febrero de 1968, siendo su principal
motivación, la necesidad de atender a la creciente población de señoritas en
edad de estudiar, que por diversas circunstancias veían truncada su legítima
aspiración de proseguir estudios secundarios, al tener que trabajar durante el día
para garantizar su diario sustento.
La infraestructura es compartida con el Liceo de Señoritas “Oruro”, turnos
mañana y tarde, con ambientes cómodos y acordes con la edad de nuestros
estudiantes, contamos con equipamiento moderado y una sala de computación
para nuestra oferta técnica.
El turno al que corresponde es Vespertino y muy apropiado para el proceso de
aprendizaje de las señoritas y jóvenes trabajadores, hacia una educación integral
hacia la formación de bachilleres aptos para continuar con sus estudios
superiores.
En su entorno se encuentran además la Unidad Educativa Ignacio León, el
mercado Narciso Campero, la Aduana Departamental, la Región Militar, la
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, la Facultad de Urbanismo y
Arquitectura, a menos de medio kilómetro se encuentra la Plaza Manuel Castro y
Padilla y la Catedral y otras instituciones departamentales y locales, siendo la
procedencia de nuestra población estudiantil de diferentes puntos cardinales de
nuestra ciudad, principalmente de los sectores periféricos.

U. E. ORURO VESPERTINO.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

DATOS REFERENCIALES

RED : 104
Unidad Educativa : Oruro Vespertino
Director : Lic. Jorge Alejandro Chavarría Santos
Distrito Escolar : Oruro
Zona : Central.
Gestión : 2016
Responsables : Comité Interinstitucional.
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD,
ZONA O BARRIO.
ÁREA DE GESTIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES

INFRAESTRUCTURA y  Se cuenta con aulas  Falta de ítem para


EQUIPAMIENTO apropiadas computación.
 Computadoras propias  Falta de insumos o
 Sala de vídeos
 Laboratorio de reactivos para el uso del
 Laboratorios
química compartido laboratorio
 Aulas y mobiliario
TÉCNICO  Profesores con  Poca comprensión del
PEDAGÓGICO muchos años de nuevo diseño curricular
experiencia  Falta de información del
 Modelo Educativo
 Predisposición al PROFOCOM
cambio

COMUNIDAD  Jóvenes y señoritas  Poco apoyo en la casa


EDUCATIVA motivados a estudiar.  Padres de familia muy
 Jóvenes y señoritas ocupados, no participan
 Población Meta
trabajadores

U. E. ORURO VESPERTINO.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

 Integración al trabajo de actividades de la U. E.

En base al diagnóstico realizado en la Unidad Educativa Oruro Vespertino


planteamos la siguiente necesidad en base a la metodología de FODA y
observación estudiante.

B. PRIORIZACIÓN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER


Una vez identificada la necesidad se priorizó la implementación de orientar en el
aspecto de salud integral.
- Inseguridad Ciudadana.
- Contaminación Acústica.
- Falta de Reordenamiento Vehicular.
- Comercio Informal.
- FALTA DE PRÁCTICA DEL BUEN TRATO.
- Falta de Producción de textos.
- Falta de una Educación Inclusiva.

C. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


NECESIDAD O PROBLEMA TITULO DEL PROYECTO
IDENTIFICADA SOCIOPRODUCTIVO
Falta de práctica del Buen trato CULTIVANDO EL BUEN TRATO
vida comunitaria EN LA COMUNIDAD

D. FUNDAMENTACIÓN
Los padres de familia en su gran mayoría no participan en las actividades de la
Unidad Educativa, mucho menos ejercen el seguimiento de los estudios de sus
hijas e hijos, por otro lado la procedencia de nuestros estudiantes responden a
diferentes comunidades de la ciudad, es decir no pertenece propiamente a la

U. E. ORURO VESPERTINO.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

comunidad educativa de la institución puesto que vienen estudiantes de los cuatro


puntos cardinales de la ciudad.

No podemos trabajar en función de un desarrollo comunitario en común, sin


embargo para dar solución al problema de la práctica del buen trato
desarrollaremos actividades que nos conduzcan establecer una vida más
comprometida con la comunidad. La formación en emprendimientos también
reforzará nuestra formación integral, por otro lado nos planteamos la importancia
de inducir a nuestros estudiantes a adquirir hábitos de convivencia social
generando un clima organizacional ideal entre todos los miembros de la
comunidad educativa, partiendo del respeto mutuo y la práctica de normas de
urbanidad.

E. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


Promover la concepción y la práctica del buen trato en todos los estamentos de la
Unidad Educativa Oruro Vespertino mediante actividades inductoras y talleres
educativos que permita mejorar la interacción comunitaria y la calidad de vida.

F. PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDAD RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO Bs.
REUNIÓN DE Director, comisión Martes 22 de Autofinanciado
SENSIBILIZACIÓN interinstitucional, marzo de 2016
CON TODOS LOS profesores,
autoridades, PP.FF. y
MIEMBROS DE LA
estudiantes
COMUNIDAD
EDUCATIVA

INAUGURACIÓN Director, comisión 10 – 11 DE Autofinanciado


DEL AÑO interinstitucional, MARZO DE 2016
DEPORTIVO DE profesores,
autoridades, y
INTEGRACION,
estudiantes
RECREACIONAL

U. E. ORURO VESPERTINO.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

TALLER DE Director, comisión Martes 22 de Autofinanciado


RECUPERACIÓN interinstitucional, marzo de 2016
DE VALORES profesores,
autoridades, PP.FF. y
SOCIOCOMUNITA
estudiantes.
RIOS

TEATRO JUVENIL Campo Comunidad


CON TEMÁTICA y Sociedad
SOBRE EL BUEN
TRATO

LECTURAS DE Profesores, y Durante toda la


REFLEXIÓN AL estudiantes. gestión
INICIO DEL
PROCESO DE
APRENDIZAJE

PRODUCCION DE Director, profesores, A la culminación de Autofinanciado


BOLETIN autoridades, y cada bimestre
INFORMATIVO O estudiantes
PERIÓDICO
ESCOLAR

G. PRESUPUESTO

DETALLE DE ITEM CANTIDAD COSTO COSTO


ACTIVIDADES UNITARIO TOTAL
REUNIÓN DE Hojas 100 0.20 20.00
SENSIBILIZACIÓN CON
TODOS LOS MIEMBROS
DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA

U. E. ORURO VESPERTINO.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

INAUGURACIÓN DEL Balones 2 50 200.00


AÑO DEPORTIVO DE de
INTEGRACION, básquet
RECREACIONAL
Alquiler
Campo
deportivo

TALLER DE Incentivo 8 horas 10 80.00


RECUPERACIÓN DE para el
VALORES facilitador
SOCIOCOMUNITARIOS

TEATRO JUVENIL CON Alquiler de 200 200 200


TEMÁTICA SOBRE EL parlantes
BUEN TRATO

LECTURAS DE Fotocopias 500 0,20 1000.0


REFLEXIÓN AL INICIO 0
DEL PROCESO DE
APRENDIZAJE

PRODUCCION DE Fotocopias 205 0,20 500.00


BOLETIN INFORMATIVO
O PERIÓDICO ESCOLAR

Total de totales: 2 000.00

H. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Para el cumplimiento del proyecto se realizará a través de la participación de la
Comisión interinstitucional aplicando instrumentos de seguimiento

EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


 Participación y compromiso de la sociedad.
 En qué medida estamos promoviendo. (Productos tangibles)

U. E. ORURO VESPERTINO.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

 Objetivos alcanzados
 Producción del manual de Vida Comunitaria

Oruro, febrero de 2016

U. E. ORURO VESPERTINO.
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

DATOS REFERENCIALES
Municipio Oruro
Distrito Oruro
Red 106
Nivel Secundario Comunitario Productivo
Gestión 2017
ESTRUCTURA DEL PLAN
a. Localización

La Unidad Educativa Antofagasta, se encuentra ubicada en la ciudad de Oruro a


3706msnm, circunscripción 33 de la Zona Norte, en las calles Oblitas y Vásquez, sin
número, ubicada en el Distrito municipal 03 y la Red 106.
La red cuenta con instituciones de la ciudad como es: El Hospital Obrero, Materno
Juan Lechín, las unidades educativas de inicial, primaria y secundaria. Aniceto Arce,
Emilio Vásquez, España, Jesús María, Luis Llosa, Mariscal Andrés de Santa Cruz y
Pantaleón en Dalence 1-2.
La población estudiantil del Antofagasta es exclusivamente de señoritas, en la
presente baja, varias de ellas con padres, madres y familias dedicadas al trabajo
informal, en su mayoría no profesional; en algunos casos las estudiantes trabajan
para mantenerse o ayudar en la economía familiar.
b. Diagnostico

Con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, Dirección,


profesores, administrativos, junta escolar y estudiantes se procedió con el
diagnóstico que puntualizó como problemas y necesidades las siguientes
dificultades.
Disciplina, problemas familiares, violencia intrafamiliar, falta de educación ambiental,
atrasos constantes, inseguridad ciudadana, poca práctica de valores, falta de
compañerismos, poca solidaridad, falta de hábitos de lectura, mal uso del internet,
celular, consumo de bebidas alcohólicas, embarazos no deseados, carencia de
estrategias para orientar a las estudiantes en su inserción a la sociedad, necesidad
de afecto y amor.
c. Priorización de una necesidad o problema a resolver

Después de un debate y análisis, se concluyó señalando que el problema y/o


necesidad que afecta es la deficiencia en la convivencia escolar y familiar.
PROBLEMAS PRIORIZADOS FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y
NECESIDAD PRIORIZADA
Problemas familiares Inadecuadas relaciones consigo
Falta de vivencia de valores misma, con los semejantes, Madre
Medio ambiente hogareño descuidado tierra.

d. Título del Proyecto socio productivo

“ECOLOGÍA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN COMUNIDA”


e. Fundamentación

En la convivencia humana siempre hay y habrá conflictos. El grado de salud


institucional no está dado por la ausencia de conflictos si no por la forma en que cada
institución los reconoce y los afronta y en el mejor de los casos, como puede darles
solución.
Los problemas familiares, la falta de vivencia de los valores y el medio ambiente
hogareño y de la zona descuidados, son el resultado del mal relacionamiento de la
persona consigo mismo, con sus semejantes y con la madre tierra, es por este
motivo se pretende revertir dicho problema formulando el problema como:
inadecuado relacionamiento consigo mismo, con los semejantes y con la madre
tierra.
En este sentido planteamos como título el proyecto siguiente:
“Ecología humana para vivir bien en comunidad”.
El problema del mal relacionamiento consigo mismo, con los semejantes y la madre
tierra, está previsto ya en la constitución política del estado plurinacional de Bolivia,
cuando establece que asume y promueve más de una veintena de valores
(articulo8), también cunado asume como fines y funciones la construcción de una
sociedad justa y armoniosa cimentada en la descolonización, es decir plantea una
ecología humana. ¿Qué es la ecología humana? es una tecnología para la
supervivencia, es un modelo epistemológico adecuado a la realidad actual, es el
manual de procedimientos para sobrevivir en este planeta, para saber cómo vivir,
actuar y preservarse de la mejor manera posible a las circunstancias del entorno.
La ecología humana tiene que ver con el ser humano y su entorno ya no desde la
visión antropocéntrica, sino biocentrica, que cuida de las relaciones consigo mismo,
con sus semejantes y su entorno.
En palabras sencillas la ecología humana nos permitirá resolver de alguna manera
los problemas familiares, la falta de vivencia de valores y la falta de cuidado del
ambiente.
f. Objetivo del proyecto socio productivo:
“CONVIVIVR COMO SOCIEDAD JUSTA Y ARMONIOSA CON PRINCIPIOS
ECOLÓGICOS, ÉTICO MORALES DE LA SOCIEDAD PLURAL, PRACTICANDO
LOS VALORES QUE DECLARA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO,
CON LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y RESPONSABLE DE LOS PADRES DE
FAMILIA, DOCENTES, ESTUDIANTES, PERSONAL DOCENTE Y
ADMINISTRATIVO, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DEL VIVIR Y
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA”.
g. Plan de acción
Nº ACTIVIDAD RESPONSABLES CRONOGRAMA RECURSOS Por bimestre
1 Reuniones de Asesores de curso Dos por bimestre Videos 1Bimestre
padres de familia y directiva de Comunicación
con la temática: la padres y madres de armónica entre
convivencia familiar familia madre, padre
y con el medio e hijos.
ambiente Talleres de
concientizació
2 Hora pedagógica Dirección y Cada mes Temática del n para padres
para docentes con docentes mes videos de familia por
la temática: La plan de aula asesorías
familia

3 Reflexión y análisis Campos de 1er Bimestre Declaración,


sobre la familia saberes y videos y
desde las distintas estudiantes otros
áreas de
conocimiento

4 Reuniones de Asesores de curso Dos por bimestre Videos 2 Bimestre


padres de familia y directiva de Charlas de
con la temática: la padres y madres de motivación y
responsabilidad familia sensibilización
para asumir
5 Hora pedagógica Dirección y Cada mes Temática del responsabilida
para docentes con docentes mes videos des propias de
la temática: La plan de aula estudiantes y
responsabilidad padres de
familia

6 Reflexión y análisis Campos de 2do Bimestre Declaración,


sobre la saberes y videos y
responsabilidad estudiantes otros
7 Reuniones de Asesores de curso Dos por bimestre Videos 3 Bimestre
padres de familia y directiva de Fortalecer
con la temática: padres y madres de hábitos de
Aseo y la familia familia higiene en la
familia y
comunidad.
8 Hora pedagógica Dirección y Cada mes Temática del Campaña de
para docentes con docentes mes videos concientizació
la temática: El aseo plan de aula n de aseo
corporal
9 Reflexión y análisis Campos de 3er Bimestre Declaración,
sobre el aseo saberes y videos y
estudiantes otros

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLES CRONOGRAMA RECURSOS Por Bimestre


10 Reuniones de Asesores de curso Dos por bimestre Videos 4 Bimestre
padres de familia y directiva de Tríptico
con la temática: padres y madres de formativo.
Familia se lo que familia “familia se lo
eres que eres”
Claves para
11 Hora pedagógica Dirección y Cada mes Temática del
una
para docentes con docentes mes videos
convivencia
la temática: Familia plan de aula
feliz en familia
se lo que eres

12 Reflexión y análisis Campos de 4to Bimestre Declaración,


sobre el tríptico saberes y videos y
estudiantes otros

Sistema de seguimiento y monitoreo estará a cargo de:


 Comisión de gestión comunitaria de la unidad educativa.
 Comisiones del establecimiento.
 Directiva Junta Escolar.

El seguimiento o monitoreo de los pasos y las actividades del presente proyecto se


llevara a cabo desde el momento mismo de la implementación de la planificación,
para seguir con cuidado su desarrollo, de modo que las posibles falencias que se
presente sean corregidas por los responsables de su ejecución.
La dirección y la comisión de gestión, serán los encargados de llevar adelante esta
tarea, sobre la base de los indicadores tomados. Los indicadores para la evaluación
se traducen en resultados medibles y cuantificables, como los siguientes:
 Número de actividades realizadas.
 Conocimiento de las leyes d convivencia.
 Convivencia familiar mejorada.
 Porcentaje de aprovechamiento de las estudiantes.
 Padres de familia que están satisfechos, insatisfechos con el apoyo a sus
hijas, etc.
 El seguimiento tiene carácter continuo y permanente.

EVALUACION DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


La evaluación se realizará al finalizar la gestión escolar, para comprobar si el mismo
ha logrado los objetivos planteados.
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO
1. INTRODUCCION
ARTICULACION DE LOS PLANES DE CLASE CON EL PROYECTO SOCIO
PRODUCTIVO.
El proyecto socioproductivo responde a la recuperación y practica de los valores
sociocomunitarios que fueron la norma y guía para una convivencia armónica de nuestros
ancestros, respetando a nuestros semejantes, la familia, la comunidad, la madre tierra por tanto
la planificación en todos los campos y áreas de saberes y conocimientos se articulan en base a
este aspecto.

La articulación de los saberes y conocimientos permitió aprovechar el análisis, generando


contenidos que registren la centralidad de cada área en función del proyecto socio productivo,
los logros fueron óptimos porque cada grado se organiza de la mejor manera posible donde
desarrollaron habilidades y destrezas en todas las áreas mediante exposiciones y ferias.

El presente plan anual bimestralizado se estructuro con el objetivo de desarrollar la formación


integral y holística de nuestras y nuestros estudiantes de la Unidad Educativa “Oruro
Vespertino” donde vinculamos la realidad de nuestro contexto sociocultural y
fundamentalmente articulando el proyecto socio productivo con los objetivos de campo, cuyos
objetivos fueron extraídos de los programas de estudio del currículo base complementando
con los contenidos del currículo regionalizado y diversificado, los cuales fueron reformulados
de acuerdo a nuestra realidad local.

En el procedimiento de su estructuración participaron la totalidad de maestros y maestras,


quienes en base a los insumos anteriormente mencionados seleccionaron y organizaron los
saberes y conocimientos que se desarrollan en los diferentes niveles del desarrollo curricular.

Cabe mencionar que de la misma manera se estructuro nuestro Proyecto Socio Productivo con
la participación de todos los representantes de la comunidad educativa, quienes aportaron
decididamente en la construcción de este instrumento técnico pedagógico que se constituye en
el elemento más importante del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, que
permitirá responder a las satisfacción de necesidades o solución de problemas con actividades
productivas generadas en nuestro propio contexto y al mismo tiempo nos permite una
vinculación directa con la comunidad..
2. DATOS REFERENCIALES
Departamento: Oruro
Distrito Educativo: Oruro
Provincia: Cercado
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Código SIE: 81230179
Red: 104
Nivel: Secundario Comunitario Productivo
Director: Lic. Jorge Alejandro Chavarría Santos
Campo: Cosmos y pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Profesor: Juan Carlos Conde Vargas
Gestión: 2.016
TERCER GRADO DE NIVEL SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
CULTIVANDO EL BUEN TRATO EN LA COMUNIDAD
OBJETIVO ANUAL
Desarrollamos conciencia crítica con visión comunitaria y biocentrica, a través del abordaje de los
saberes y conocimientos propios y diversos sobre la construcción de una convivencia comunitaria,
aplicando el buen trato con actividades de socialización y aprovechando el medio
biogeosociocomunitario, para garantizar la vida comunitaria en armonía.
CONTENIDOS DESDE LOS CAMBIOS DE SABERES Y
CAMPOS AREAS
CONOCIMIENTOS
Cosmos y Valores, PRIMER BIMESTRE
pensamiento espiritualidad OBJETIVO HOLISTICO DEL 1º BIMESTRE
y religiones Desarrollamos el reencuentro con los valores propios, mediante la
reflexión sobre la corporización de la mente y el espíritu, para
promover la conciencia crítica y reflexiva sobre uno mismo, en
relación armónica con los otros seres que habitan la Madre Tierra y
el Cosmos.
CONTENIDOS CURRICULARES
1. La corporización de la mente y el espíritu en la cultura propia.
SEGUNDO BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 2º BIMESTRE
Desarrollamos las capacidades expresivas espirituales a través del
desarrollo de la atención y la conciencia crítica y reflexiva de los
valores propios, promoviendo el ejercicio pleno de nuestras
cualidades personales, para generar mayor empatía con otros seres
de la comunidad.
CONTENIDOS CURRICULARES
2.Siento y existo: Los sentimientos, las creencias y los valores de la
cultura propia
TERCER BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 3º BIMESTRE
Fortalecemos la espiritualidad comunitaria, a través de reflexiones
respecto a las concepciones del ser humano, con la práctica del
desarrollo de investigaciones, para fortalecer la identidad cultural
comunitaria.
CONTENIDOS CURRICULARES
3. Concepciones comunitarias sobre la mente, el cuerpo y el
espíritu.
Las fiestas y ciclos rituales en la comunidad.
CUARTO BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 4º BIMESTRE
Promovemos el respeto a las concepciones comunitarias sobre la
mente, el cuerpo y el espíritu de la plurinacionalidad, mediante la
observación, descripción y análisis de los ciclos rituales, vinculados
al avance de la producción, para revalorizar la sabiduría de los
ancestros y de los adultos mayores de la comunidad.
CONTENIDOS CURRICULARES
4. Desestructuración cultural y espiritual como consecuencia de la
colonialidad
5. Asumimos la transparencia como habito de vida comunitaria.

CUARTO GRADO DE NIVEL SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO


CONTENIDOS DESDE LOS CAMBIOS DE SABERES Y
CAMPOS AREAS
CONOCIMIENTOS
Cosmos y Valores, PRIMER BIMESTRE
pensamiento espiritualidad OBJETIVO HOLISTICO DEL 1º BIMESTRE
y religiones Fortalecemos el pensamiento crítico respeto a los saberes de la
espiritualidad y religiosidad a partir del análisis comparado entre la
espiritualidad y religiosidad de la cultura ancestral con la ética y
espiritualidad de la modernidad, para avanzar hacia una cultura de
convivencia en relacionalidad equilibrada.
CONTENIDOS CURRICULARES
1. Paisaje vivificado de la comunidad y los lugares sagrados.
2. Cosmovisiones ligadas a la procedencia del ser humano
originario ancestral.
SEGUNDO BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 2º BIMESTRE
Promovemos el respeto a las manifestaciones de espiritualidad y
religiosidad de la comunidad, a través de la observación,
descripción del paisaje vivificado y de las concepciones propias de
la espiritualidad y religiosidad de la comunidad para revalorizar la
sabiduría de los ancestros y de los adultos mayores.
CONTENIDOS CURRICULARES
3. La vivencia espiritual y religiosa de los pueblos indígena
originario campesinos interculturales en Bolivia.
TERCER BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 3º BIMESTRE
Promovemos la valoración de la espiritualidad y religiosidad de los
pueblos indígena originario campesinos y comunidades
interculturales a partir del reconocimiento de su importancia para el
establecimiento de relaciones dialógicas en el Vivir Bien de la
comunidad.
CONTENIDOS CURRICULARES
4. El vivir bien y la armonía de la comunidad con la madre tierra y
el cosmos.
CUARTO BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 4º BIMESTRE
Asumimos compromisos personales de vida comunitaria, a partir
de la identificación descripción y análisis del pluralismo cultural
espiritual y religioso de Bolivia, para promover la consolidación
del carácter laico del Estado Plurinacional.
CONTENIDOS CURRICULARES
5. Fundamentalismo y pluralismo religioso de nuestros pueblos.
El cristianismo y otras religiones de la plurinacionalidad..

QUINTO GRADO DE NIVEL SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO


CONTENIDOS DESDE LOS CAMBIOS DE SABERES Y
CAMPOS AREAS
CONOCIMIENTOS
Cosmos y Valores, PRIMER BIMESTRE
pensamiento espiritualidad OBJETIVO HOLISTICO DEL 1º BIMESTRE.
y religiones Promovemos el respeto a otras culturas del mundo a partir de la
investigación y el análisis de las prácticas espirituales y religiosas
precolombinas para generar relaciones dialógicas.
CONTENIDOS CURRICULARES.
1. La dimensión religiosa del ser humano.
2. Las religiones precolombinas.
SEGUNDO BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 2º BIMESTRE.
Promovemos el respeto a otras culturas del oriente a partir de la
investigación y el análisis de las prácticas espirituales y religiosas,
para generar relaciones dialógicas.
CONTENIDOS CURRICULARES.
3. Las comunidades de oriente y occidente y su praxis espiritual y
religiosa.
TERCER BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 3º BIMESTRE.
Promovemos actitudes de respeto a las diferencias culturales y
religiosas a nivel mundial, a través del estudio del judaísmo, para
construir una sociedad que sea capaz de generar vínculos de
armonía y paz, más allá de las diferencias culturales.
CONTENIDOS CURRICULARES.
3. Prácticas religiosas extendidas en el mundo: El judaísmo.
4. Prácticas religiosas extendidas en el mundo: El cristianismo.
CUARTO BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 4º BIMESTRE.
Promovemos actitudes de respeto a las diferencias culturales y
religiosas a nivel mundial, a través del estudio del cristianismo, para
construir una sociedad que sea capaz de generar vínculos de
armonía y paz, más allá de las diferencias culturales.
CONTENIDOS CURRICULARES.
5. La Religión en la sociedad actual.
6. Prácticas religiosas extendidas en el mundo.

SEXTO GRADO DE NIVEL SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO


CONTENIDOS DESDE LOS CAMBIOS DE SABERES Y
CAMPOS AREAS
CONOCIMIENTOS
Cosmos y Valores, PRIMER BIMESTRE
pensamiento espiritualidad OBJETIVO HOLISTICO DEL 1º BIMESTRE.
y religiones Vigorizamos la actitud de respeto y la valoración de las diferentes
prácticas espirituales y religiosas, a través del estudio de la historia
de las religiones en el continente Americano, para fomentar el
ejercicio del derecho a la libertad religiosa sin imposición
dogmática.
CONTENIDOS CURRICULARES.
1. Historia de la espiritualidad y las religiones antes de la
colonización.
2. Historia de la religión y los valores sociocomunitarios en el
territorio Boliviano.
SEGUNDO BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 2º BIMESTRE.
Fortalecemos la actitud de respeto y valoración de la espiritualidad
y religiosidad de la plurinacionalidad boliviana a partir del estudio
de la religiosidad a lo largo de la historia desde la época colonial
hasta nuestros días, para desarrollar el pensamiento crítico y
liberarse de cualquier tipo de manipulación económica, política,
social y cultural que se pueda generar en torno a estas.
CONTENIDOS CURRICULARES.
3. El arte y la política de la representación religiosa en la época.
4.Las ceremonias espirituales y religiosas en la actualidad
(Meditaciones: Mitos y relatos, ritos, oración)
TERCER BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 3º BIMESTRE.
Diseñamos y ejecutamos una investigación social sobre
espiritualidad y religiones en la comunidad local, con énfasis en la
aplicación de conocimientos ya adquiridos, mediante la utilización
de una Metodología de Investigación Social Cualitativa y la
transmisión de diversas técnicas de investigación cualitativas, así
como del diseño de instrumentos de recolección de información
para consolidar recursos investigativos como estrategia para
desarrollar pensamiento propio
CONTENIDOS CURRICULARES.
5. Desarrollo de una investigación social en espiritualidad y
religiones en la comunidad.
CUARTO BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 4º BIMESTRE.
Fortalecemos las capacidades comunicativas y las actitudes
respetuosas ante diversas miradas y análisis en torno a las dinámicas
religiosas y espirituales de la plurinacionalidad, mediante procesos
de socialización de las investigaciones para establecer relaciones de
armonía entre agentes con visiones diferentes.
CONTENIDOS CURRICULARES.
6. Difusión y socialización de los resultados de la investigación
referida a la espiritualidad y a las religiones.

Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos Valores
Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

1.- DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO : Oruro

UNIDAD EDUCATIVA : “Oruro Vespertino”

AÑO DE ESCOLARIDAD : Quinto de Secundaria

TIEMPO : 6 Periodos

DIRECTOR : Lic. Jorge Alejandro Chavarria Santos

FECHA DE DESARROLLO : 08 de Marzo de 2016

MAESTRO : Gabriel Berdeja Rafael

GESTIÓN : 2016

2.- BLOQUE TEMÁTICO: La Guerra del Pacífico y sus connotaciones

Económicas y sociales

- Invasión Chilena al Puerto de Antofagasta.

- Acuerdos internacionales para la reivindicación


marítima.

- Derecho de Bolivia al mar.

3.- OBJETIVO HOLISTICO

- Asumimos los valores de solidaridad y reciprocidad, analizando la


participación indígena respecto a los procesos socioeconómicos y culturales
del país, invasión chilena, acuerdos internacionales y el derecho al mar,
mediante la investigación y sistematización de información, para la
consolidación del buen trato en el Estado Plurinacional con participación
social.
ORIENTACIONES RECURSOS Y CRITERIOS DE
METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION

PRACTICA: Materiales para la SER:


- Realización de una dinámica vida - Respeta las
de participación “El Barco se - Pizarrón. diferentes opiniones
hunde”. - Marcadores. de los demás.
- Generación de un dialogo a - Almohadilla. - Entabla diálogos,
partir de la problematización de - Cartulinas generando espacios
la invasión chilena al puerto de - Hojas de color. de convivencia.
Antofagasta. - Schoch.
- Construcción de cuadros, para - Cinta Masking. SABER:
la identificación de los factores - Analiza los motivos
que ocasionaron la guerra del que originaron la
pacifico. guerra del pacífico.
Materiales
- Dialogo y participación sobre - Conoce y describe
Analógicos
el derecho de Bolivia al mar. las connotaciones
TEORIA: - Video (La Guerra económicas y sociales
- Caracterización de la Guerra del Pacífico). del país.
del Pacifico. HACER:
- Conceptualización del acuerdo - Socializa las causas
diplomático y tratados que motivaron a la
internacionales para la Materiales para la guerra del pacifico.
reivindicación marítima. producción de - Construye cuadros
- Análisis y dialogo sobre las conocimientos didácticos sobre las
connotaciones que sufrió el características de la
país, en el aspecto económico y - Cuadros guerra del pacifico.
social. Didácticos.

VALORACION: DECIDIR:
- Reflexión de la invasión - Asume una posición
chilena al puerto de Antofagasta crítica y reflexiva sobre
(14 de febrero de 1979). la reivindicación
- Valoración de las marítima.
connotaciones económicas y
sociales que sufrió nuestro país.
PRODUCCIÓN:
- Construcción de cuadros
sobre los factores que
motivaron la guerra del pacífico.

PRODUCTO:
Tangible
- Cuadros didácticos sobre las características de la guerra del pacífico.
Intangible
- Conocimientos adquiridos por los estudiantes.
BIBLIOGRAFIA :
- Gutiérrez, FELICIANO. “Diccionario Pedagógico”. Tercera Edición. La Paz –
Bolivia. 2014.
- Copa Mamani, TIBURCIO. Compendio de documentos curriculares del SEP
“Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Segunda Edición.
Editorial: Copa & Copa. La Paz – Bolivia. 2015.
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 1 “Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo”. Cuaderno de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2014.
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 2 “Estructura Curricular y
sus elementos en la diversidad”. Cuaderno de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2014.
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 3 “Estrategias de
Desarrollo Curricular Socioproductivo”. Cuaderno de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2014.
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 9 “Pautas de Concreción
y Registro de Experiencias Transformadoras”. Cuaderno de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2014.

........................................................
Prof. Gabriel Berdeja Rafael

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

1.- DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO : Oruro

UNIDAD EDUCATIVA : “Oruro Vespertino”

AÑO DE ESCOLARIDAD : Quinto de Secundaria

TIEMPO : 6 Periodos

DIRECTOR : Lic. Jorge Alejandro Chavarria Santos

FECHA DE DESARROLLO : 25 de Marzo de 2016

MAESTRO : Gabriel Berdeja Rafael

GESTIÓN : 2016

2.- BLOQUE TEMÁTICO: La Resistencia de Zarate Villca

- Líderes Indígenas.

- Primeras décadas del siglo XX.

- Problemática de la Tierra.

3.- OBJETIVO HOLISTICO

- Fortalecemos la conciencia política, social y económica del proceso de


descolonización, cultivando las interrelaciones en la comunidad, revalorizando
los saberes y conocimientos de los movimientos, levantamientos y resistencia
de Zárate Villca, líderes indígenas y problemática de la tierra, a través de la
participación de los pueblos originarios del AbyaYala, para contribuir a la
formación de una historia crítica y liberadora de un buen trato en los
estamentos de la unidad educativa.
ORIENTACIONES RECURSOS Y CRITERIOS DE
METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION

PRACTICA: Materiales para la SER:


- Realización de una dinámica vida - Respeta las
de participación “El fuego”. - Pizarrón. diferentes opiniones
- Generación de un dialogo a - Marcadores. de los demás.
partir de la problematización de - Almohadilla. - Entabla diálogos,
los movimientos, levantamientos - Cartulinas generando espacios
y resistencia de Zarate Villca. - Hojas de color. de convivencia.
- Dialogo y participación sobre - Schoch.
los Líderes indígenas. - Cinta Masking. SABER:
TEORIA: - Periódicos. - Analiza los
- Caracterización de la - Carpicola. movimientos,
Resistencia de Zarate Villca. - Tijeras. levantamientos y
- Conceptualización de resistencia de Zarate
movimientos y levantamientos Villca.
de las primeras décadas del
siglo XX. - Conoce y describe
Materiales
- Análisis y dialogo sobre la los líderes indígenas
Analógicos
problemática de la tierra. en las primeras
VALORACION: - Video de los décadas del siglo XX.
- Reflexión sobre los movimientos HACER:
movimientos, levantamientos y indígenas. - Socializa las causas
resistencia de Zarate Villca. que motivaron a la
- Valoración de la problemática guerra del pacifico.
de la tierra. - Construye periódicos
PRODUCCIÓN: Materiales para la murales sobre los
- Construcción de periódicos producción de movimientos
murales sobre los movimientos conocimientos indígenas.
indígenas.
- Periódicos DECIDIR:
Murales - Asume una posición
crítica y reflexiva sobre
los movimientos,
levantamientos
indígenas.

PRODUCTO:
Tangible
- Construcción de periódicos murales sobre los movimientos,
levantamientos y resistencias indígenas.

Intangible
- Conocimientos adquiridos por las y los estudiantes.
BIBLIOGRAFIA :
- Gutiérrez, FELICIANO. “Diccionario Pedagógico”. Tercera Edición. La Paz –
Bolivia. 2014.
- Copa Mamani, TIBURCIO. Compendio de documentos curriculares del SEP
“Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Segunda Edición.
Editorial: Copa & Copa. La Paz – Bolivia. 2015.
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 1 “Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo”. Cuaderno de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2014.
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 2 “Estructura Curricular y
sus elementos en la diversidad”. Cuaderno de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2014.
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 3 “Estrategias de
Desarrollo Curricular Socioproductivo”. Cuaderno de Formación Continua.
........................................................
Prof. Gabriel Berdeja Rafael

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

1.- DATOS REFERENCIALES

DISTRITO EDUCATIVO : Oruro

UNIDAD EDUCATIVA : “Oruro Vespertino”

AÑO DE ESCOLARIDAD : Sexto de Secundaria

TIEMPO : 6 Periodos

DIRECTOR : Lic. Jorge Alejandro Chavarria Santos

FECHA DE DESARROLLO : 08 de Marzo de 2016

MAESTRO : Gabriel Berdeja Rafael

GESTIÓN : 2016

2.- BLOQUE TEMÁTICO: Asamblea Constituyente.

- Proceso Constituyente.

- Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional

3.- OBJETIVO HOLISTICO

- Consolidamos valores y principios sociocomunitarios: vitalidad, solidaridad,


complementariedad y armonía, mediante el estudio de las diferentes etapas
del proceso reconstituyente, Asamblea constituyente y la Nueva Constitución
Política del Estado Plurinacional, a través del recojo de informaciones
documentales y a audiovisuales, para afianzar el proceso de descolonización y
despatriarcalizacion del Estado Plurinacional.

ORIENTACIONES RECURSOS Y CRITERIOS DE


METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION

PRACTICA: Materiales para la SER:


- Invitación a un ex asambleísta, vida - Valora las actitudes
para relatar el proceso - Papelógrafos. positivas que va en
constituyente. - Marcadores. beneficio de la
- Generación de un dialogo a - Cartulinas comunidad.
partir de la problematización de - Hojas de color. - Respeta las
los hechos antes de la - Schoch. diferentes opiniones
asamblea constituyente. - Cinta Masking. de los demás.
- Visualización de videos sobre - Entabla diálogos,
la Constitución Política del generando espacios
Estado Plurinacional de Bolivia. de convivencia.
Materiales
SABER:
Analógicos
TEORIA: - Analiza los motivos
- Caracterización del proceso - Video. que originaron la
constituyente. asamblea
- Conceptualización de los constituyente.
actores de la asamblea - Conoce y describe
constituyente. Materiales para la los Artículos que
- Análisis y dialogo sobre sobre producción de contiene la
la Constitución Política del conocimientos Constitución Política
Estado Plurinacional de Bolivia. del Estado
VALORACION: - Texto Plurinacional de
- Reflexión de la Asamblea Sistematizado. Bolivia.
Constituyente. HACER:
- Valoración de la Constitución - Ensayo. - Socializa las causas
Política del Estado Plurinacional que motivaron a la
de Bolivia. guerra del pacifico.
PRODUCCIÓN: - Construye textos
- Producción de diversos textos sistematizados sobre
sistematizados en su cuaderno la asamblea
de actividades y ensayos. constituyente.

DECIDIR:
- Asume una posición
crítica y reflexiva sobre
la importancia que
representa la
Constitución Política
del Estado
Plurinacional de
Bolivia.
PRODUCTO:
Tangible
- Documentos Sistematizados como informes, monografía, revistas que
exprese como fue la asamblea constituyente.
Intangible
- Conocimientos adquiridos por las y los estudiantes.
BIBLIOGRAFIA :
- Ministerio de Educación Regular, Estado Plurinacional de Bolivia, Programa
de Estudios, Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva,
Océano Biblioteca Hipermedia. 2012.
- Gutiérrez, FELICIANO. “Diccionario Pedagógico”. Tercera Edición. La Paz –
Bolivia. 2014.
- Copa Mamani, TIBURCIO. Compendio de documentos curriculares del SEP
“Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Segunda Edición.
Editorial: Copa & Copa. La Paz – Bolivia. 2015.
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 1 “Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo”. Cuaderno de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2014.
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 9 “Pautas de Concreción
y Registro de Experiencias Transformadoras”. Cuaderno de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2014.

........................................................
Prof. Gabriel Berdeja Rafael
Plan de Desarrollo Curricular
Datos Informativos
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Tiempo: Cuatro periodos
Semestre: Primero Bimestre: Primer
Año de escolaridad: Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Temática Orientadora: Recuperación de tecnologías productivas procesos socioculturales de nuestra región.


Objetivo de Bimestre: Desarrollamos el reencuentro con los valores propios, analizando el proceso de la
reflexión sobre la corporización de la mente y el espíritu, mediante la información de la relación armónica
con los otros seres que habitan la madre tierra y el cosmos, para promover la conciencia crítica y reflexiva
sobre uno mismo.
Contenidos:
LA CORPORIZACIÓN DE LA MENTE Y EL ESPIRITU EN LA CULTURA PROPIA
1.- Reconocer y valorar las capacidades del ser humano.
 Situarse en un mundo concreto: cosmos
 La dimensión espiritual de este ser concreto. (sus creencias y tradiciones)
 Su relación interpersonal con otros y con la madre tierra.(Convivencia armónica)
 Sentido de los mitos andinos
Orientaciones Metodológicas Recursos/ Criterios de Evaluación: Ser,
Materiales Saber, Hacer, Decidir
PRÁCTICA: Cuadernos
Intercambiamos ideas de nuestras cualidades y virtudes. - Libros
Analizamos sobre las cosas que más nos gustan de -Internet Reconocimiento de su ser
nosotros mismos y crear actitudes positivas por el bien - personal e individual.
de su persona y la de los demás. Explica sus sentimientos y valores
TEORÍA:
en base a la ética comunitaria.
Conceptualización de los sentimientos, las creencias y
los valores de la cultura propia, analizando dichos Utiliza la meditación como
valores. mecanismo para conectar a su ser
VALORACIÓN: interior y hallar armonía con los
Potenciación de actitudes positivas por el bien de su seres del cosmos.
persona y de los seres vivos.
Enfrentamos confiadamente los desafíos que se nos Vive serenamente los desafíos de
presenta en la vida diaria, asumiendo responsablemente. la vida cotidiana.
PRODUCCIÓN:
Profundización de ciertas temáticas a partir del trabajo
en grupos.
Producto: Escribe su historia personal. Respeta a los de su entorno social, sobre todo a los débiles.
Bibliografía: Para Vivir Bien (Verbo Divino), Internet, Documentos referente al tema, Biblia.

Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos


Valores Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino
Plan de Desarrollo Curricular
Datos Informativos
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Tiempo: Cuatro periodos
Semestre: Primero Bimestre: Primer
Año de escolaridad: Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Temática Orientadora: Recuperación de tecnologías productivas procesos socioculturales de nuestra región.


Objetivo Holístico: Desarrollamos las capacidades expresivas espirituales a través del desarrollo de la
atención y la conciencia crítica y reflexiva de los valores propios, promoviendo el ejercicio pleno de nuestras
cualidades personales, para generar mayor empatía con otros seres de la comunidad.
Contenidos:
SIENTO Y EXISTO LOS SENTIMIENTOS, LAS CREENCIAS Y LOS VALORES DE LA
CULTURA PROPIA
2. Valoro mis capacidades y cualidades como don de Dios.
a) Reconozco mis dones y talentos.

b) Valoro y respeto las capacidades de los demás.

Actividades Recursos/ Criterios de Evaluación: Ser,


Materiales Saber, Hacer, Decidir
PRÁCTICA: Cuadernos Fortalece su autoestima.
Intercambio de ideas de nuestras cualidades y virtudes. - Libros
Dinámica mi radiografía. -Internet Se traza metas alcanzables.
TEORÍA: -
Analizamos sobre las cosas que más nos gustan de
nosotros mismos.
Nos conocemos y aceptamos tal como somos
Tratando de cambiar lo malo que tenemos con ayuda de Fomenta acciones positivas para
Dios. sentirse en un clima de
VALORACIÓN: fraternidad.
Crea actitudes positivas por el bien de su persona y la de
los demás.
PRODUCCIÓN: Acepta desafíos con sus
Proyección de temas de autoayuda para superar las compañeros para aceptarse sin
dificultades. complejos.

Producto: Promueve respeto hacia sí mismo, hacia los demás, hacia Dios y hacia la naturaleza.
Bibliografía: Para Vivir Bien (Verbo Divino), Internet, Documentos referente al tema, Biblia.
Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos
Valores Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino

Plan de Desarrollo Curricular

Datos Informativos
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Tiempo: Cuatro periodos
Semestre: Primero Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Temática Orientadora: Recuperación de tecnologías productivas procesos socioculturales de nuestra región.
Objetivo Holístico: Fortalecemos la espiritualidad comunitaria, a través de reflexiones respecto a las
concepciones del ser humano, con la práctica del desarrollo de investigaciones, para fortalecer la identidad
cultural comunitaria.
Contenidos:
LAS FIESTAS Y CICLOS RITUALES EN LA COMUNIDAD.
3.- Convivimos en familia
a) Célula básica y principal de la sociedad y de la fuente de valores
b) La familia comunidad digna de Dios.
c) El amor, el diálogo, la tolerancia y el respeto en la familia supera muchos problemas y conflictos.

Actividades Recursos/ Criterios de Evaluación: Ser,


Materiales Saber, Hacer, Decidir
PRÁCTICA: Cuadernos
- Libros
Representación escenográfica de tipos de vida familiar. -Internet Asume desafíos de buena
- conducta con su familia.
TEORÍA:
Interpretación y dialogo de los mensajes relacionados
con las diferencias de vida familiar que observa en su Reconoce a la familia de Jesús
barrio. como un ejemplo de familia.
VALORACIÓN:
Reflexión sobre su comportamiento con su familia y a Diseña cinco actitudes que
partir de ello enmienda sus errores. favorecen la convivencia
saludable en la familia.
PRODUCCIÓN:
Determina que ser padres en la
Formulación de tres actitudes que debe cambiar en la adolescencia es correr un gran
familia para hacerla más feliz. riesgo.
Producto: Crear un ambiente familiar en el ambiente escolar. Corrige su actitud equivocada con su familia y
con sus compañeros.
Bibliografía: Para Vivir Bien (Verbo Divino), Internet, Documentos referente al tema, Biblia.

Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos


Valores Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino
Plan de Desarrollo Curricular
Datos Informativos
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Tiempo: Cuatro periodos
Semestre: Primero Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Temática Orientadora: Recuperación de tecnologías productivas procesos socioculturales de nuestra región.
Objetivo Holístico: Desarrollamos el reencuentro con los valores propios, mediante la reflexión sobre la
corporación, de la mente y el espíritu, para promover la conciencia sobre uno mismo en relación armónica
con los otros seres que están presentes en el mundo real.
Contenidos:
CONCEPCIONES COMUNITARIAS SOBRE LA MENTE, EL CUERPO Y EL ESPIRITU.
4.- Soy parte de una comunidad.
a) Valores sociocomunitarios – Primeras comunidades cristianas.
b) Las Creencias y valores interreligiosas que identifican mi comunidad.
c) Mi protagonismo en la comunidad.

Actividades Recursos/ Criterios de Evaluación: Ser,


Materiales Saber, Hacer, Decidir
PRÁCTICA: Cuadernos
Iniciamos con la dinámica de roles para poder - Libros Identifica aspectos relevantes de
conformar equipos de trabajo. -Internet la convivencia en la comunidad.
Una vez organizados empezamos con preguntas -
activadoras ¿Sobre qué fiestas conocían de sus pueblos Rescata y revaloriza los valores de
o comunidades? Para conocer sus saberes previos. su cultura y de su comunidad
TEORÍA:
La persona es un ser social que está hecha para vivir con
los demás, formando comunidad. Desarrolla actitudes de respeto y
Reconocer las prácticas religiosas y costumbres en la apertura hacia las diferentes
cultura con la que se identifica. culturas.
VALORACIÓN:
Toma postura frente a los valores de su comunidad para
generar equilibrio y armonía entre el cosmos y su ser.
Organización de grupos de conversación y elaboración Aporta actitudes positivas para
de resúmenes en torno a la vivencia de las primeras crear ambiente de fraternidad y
comunidades. solidaridad en su entorno social.
PRODUCCIÓN:
Elaboramos un proyecto misionero y lo aplicamos en
comunidades de su entorno.

Producto: Motiva a sus compañeros a convivir fraternalmente. Crea y pega afiches con incentivos a la
convivencia.
Bibliografía: Para Vivir Bien (Verbo Divino), Internet, Documentos referente al tema, Biblia.

Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos


Valores Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino
Plan de Desarrollo Curricular
Datos Informativos
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Tiempo: Cuatro periodos
Semestre: Primero Bimestre: Primer
Año de escolaridad: Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Temática Orientadora: Valoración de las tecnologías aplicadas en la producción del entorno comunitario.
Objetivo Holístico: Fortalecemos el pensamiento crítico respeto a los saberes de la espiritualidad y religiosidad
a partir del análisis comparado entre la espiritualidad y religiosidad de la cultura ancestral con la ética y
espiritualidad de la modernidad, para avanzar hacia una cultura de convivencia en relacionalidad equilibrada.

Contenidos:
1. PAISAJE VIVIFICADO DE LA COMUNIDAD Y LOS LUGARES SAGRADOS:
2. LUGARES SAGRADOS O ESPACIOS SAGRADOS
- Lo Andino: comunicación con la naturaleza en el cultivo de la tierra.
- El “pago” a la Pachamama por la siembra y la cosecha.
- Las plantas animales y seres humanos: interconexión, interrelación e interdependencia.
Actividades Recursos/ Criterios de Evaluación: Ser,
Materiales Saber, Hacer, Decidir
PRÁCTICA: Cartulinas Manifestamos actitudes de respeto
Inicio con preguntas activadoras ¿Qué lugares sagrados - Papelógra- y ecuanimidad en su manera de
conoces? ¿Alguna vez visitaste algún lugar sagrado?. fos. ser, ante lo observado de los
Trabajo de recopilación de información con los más - Marcadores. lugares sagrados que tienen los
ancianos de la comunidad en torno a los lugares - Cuadernos pueblos en expresiones de
sagrados. - Periódicos espiritualidad y religiosidad en el
- Fotocopias país.
TEORIZACIÓN: - Libros Describimos los lugares sagrados
Conceptualización en mesa comunitaria sobre la - Computa- en las diferentes comunidades, de
concepción de los lugares sagrados en las diferentes dora las culturas de Bolivia.
comunidades, de las culturas de Bolivia. - Proyector de Producimos textos con
Sistematización e interpretación de la información video resumiendo en torno a los lugares
recogida. - Cartas de sagrados y la vivencia espiritual
VALORACIÓN: solicitud de las PIOCs.
Valora y respeta los lugares sagrados en las diferentes - Hojas bond y Utiliza las reflexiones
comunidades, de las culturas de Bolivia. pliego emprendidas en la vivencia
espiritual y manifestaciones de la
PRODUCCIÓN: espiritualidad y religiosidad local
Producción de textos con un resumen en torno a los y de las otras regiones de Bolivia.
lugares sagrados y la vivencia espiritual de las PIOCs.
Producto: Textos con un resumen en torno a los lugares sagrados y la vivencia espiritual de las PIOCs.
Bibliografía: Para Vivir Bien (Verbo Divino), Internet, Documentos referente al tema, Biblia.

Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos


Valores Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino
Plan de Desarrollo Curricular
Datos Informativos
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Tiempo: Cuatro periodos
Semestre: Primero Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Temática Orientadora: Valoración de las tecnologías aplicadas en la producción del entorno comunitario.
Objetivo Holístico: Promovemos la valoración de la espiritualidad y religiosidad de los pueblos indígena
originario campesinos y comunidades interculturales a partir del reconocimiento de su importancia para el
establecimiento de relaciones dialógicas en el Vivir Bien de la comunidad.
CONTENIDOS:
3.
a vivencia espiritual y religiosa de los pueblos indígena originario campesinos interculturales en
Bolivia
- La espiritualidad y religiosidad de los pueblos indígena originario campesinos en las culturas andina,
amazónica, oriente y el chaco.
- Pachakamak y el mito de la creación del mundo.
- Thunupa y la leyenda del Desaguadero.
Actividades Recursos/ Criterios de Evaluación: Ser,
Materiales Saber, Hacer, Decidir
PRÁCTICA: Cuadernos Participamos activamente en el
Observación de videos sobre la vivencia espiritual de las - Libros intercambio de opiniones sobre las
prácticas religiosas, costumbres y valores
PIOCs Dialogan sobre qué valores conocen y qué -Internet de nuestra comunidad.
importancia tienen en su vida. - Cartas de Actitud crítica y de respeto a las
En nuestros cuadernos escribimos la vivencia espiritual solicitud manifestaciones religiosas de la
y religiosa de los pueblos indígena originario -Material comunidad.
campesinos interculturales en Bolivia necesario Utiliza las reflexiones emprendidas en la
vivencia espiritual de la espiritualidad y
para la religiosidad local y de las otras regiones
TEORIZACIÓN: celebración de Bolivia.
En grupos de trabajo, construimos el concepto de religiosa, Conoce la importancia de las costumbres
religiosidad y espiritualidad. costumbres y religiosas y valores de nuestra
valores de la comunidad.
Distingue las diferencias entre fiestas
VALORACIÓN: comunidad religiosas, costumbres y valores de
Valora y respeta los saberes y conocimientos vinculados (Según se nuestra comunidad.
a la vivencia espiritual y religiosa de PIOCs y su vayan Sistematizamos la investigación, sobre
importancia en la vida social, política, económica y conociendo las fiestas religiosas, costumbres y
salud comunitaria. las valores de nuestra comunidad y de las
experiencias de nuestros mayores
experiencias Participamos activamente en las
PRODUCCIÓN: celebraciones religiosas de la comunidad.
Elabora un resumen de su espiritualidad y religiosidad
para plasmarlo en un proyecto de vida.
Producto: Realizamos celebraciones las diferentes manifestaciones religiosas, costumbres y valores de nuestra comunidad.
Bibliografía: Para Vivir Bien (Verbo Divino), Internet, Documentos referente al tema, Biblia.

Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos


Valores Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino
Plan de Desarrollo Curricular
Datos Informativos
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Tiempo: Cuatro periodos
Semestre: Primero Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Temática Orientadora: Valoración de las tecnologías aplicadas en la producción del entorno comunitario.
Objetivo de Bimestre: Promovemos el respeto a las manifestaciones de espiritualidad y religiosidad de la comunidad, a través
de la observación, descripción del cristianismo y de otras religiones de las concepciones propias de la espiritualidad y religiosidad
de la pluracionalidad para revalorizar la sabiduría de los ancestros y de los adultos mayores.
Contenidos:
EL CRISTIANISMO Y OTRAS RELIGIONES DE LA PLURINACIONALIDAD.
- La imagen de Dios que revela Jesucristo:
- Sensibilidad hacia el sufrimiento humano.
- Actitudes compasivas para con los marginados (mujeres, niños, enfermos, extranjeros – paganos,
hambrientos e inocentes en la cárcel).
- Ternura hacia los niños.
Actividades Recursos/ Criterios de Evaluación: Ser,
Materiales Saber, Hacer, Decidir
PRÁCTICA: Cuadernos Participamos activamente en el
En grupos comunitarios reconoce las diferentes creencias - Libros intercambio de opiniones sobre las
religiosas de la plurinacionalidad y el cristianismo. prácticas religiosas, costumbres y valores
-Internet de nuestra comunidad.
TEORIZACIÓN: - Cartas de Actitud crítica y de respeto a las
Investigamos y sintetizamos las religiones de la solicitud
manifestaciones religiosas de la
plurinacionalidad y el cristianismo; rescatando la vivencia de comunidad
-Material
valores Conoce la importancia de las
Diferenciamos lo positivo y negativo de las diferentes necesario manifestaciones religiosas, costumbres y
doctrinas de la espiritualidad y las religiones en la para la valores de nuestra comunidad.
interculturalidad. celebración Distingue las diferencias entre fiestas
VALORACIÓN: religiosa, religiosas, costumbres y valores de
Reflexionamos en forma personal nuestras actitudes positivas costumbres y nuestra comunidad.
y negativas en relación a nuestros valores espirituales y valores de la Sistematizamos la investigación, sobre
religiosos. las fiestas religiosas, costumbres y
comunidad. valores de nuestra comunidad y de las
Valoramos la práctica de la espiritualidad y religiosidad de
experiencias de nuestros mayores
las religiones en la interculturalidad, en la en la familia y la
Demuestra actitud de respeto
comunidad
PRODUCCIÓN: hacia las diferentes
Elaboramos carteles con mensajes de valores espirituales - manifestaciones religiosas de la
religiosos cristianos y de las religiones en la interculturalidad, comunidad.
para colocarlos en el curso y en nuestra casa.
Producto: Carteles con mensajes de valores espirituales - religiosos cristianos y de las religiones en la
interculturalidad, para colocarlos en el curso y en nuestra casa.
Bibliografía: Para Vivir Bien (Verbo Divino), Internet, Documentos referente al tema, Biblia.

Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos


Valores Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino

Plan de Desarrollo Curricular


Datos Informativos
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Tiempo: Cuatro periodos
Semestre: Primero Bimestre: Primero
Año de escolaridad: Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Temática Orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.


Objetivo Holístico: Promovemos el respeto a otras culturas del mundo a partir de la investigación y el
análisis de la dimensión religiosas del ser humano y las teorías de la existencia del hombre para generar
relaciones dialógicas
Contenidos:
DIMENSIÓN RELIGIOSA DEL SER HUMANO
- Las dimensiones de la persona
-Teorías de la existencia del ser humano
- la religión como respuesta
Actividades Recursos/ Criterios de Evaluación: Ser,
Materiales Saber, Hacer, Decidir
PRÁCTICA Cuaderno. Identifica sus sentimientos,
Empezamos con una oración personal y luego con preguntas Hoja del salmo pensamientos y acciones que lo
activadoras ¿Crees en Dios? ¿Crees que Dios existe? 139 caracterizan como ser único e
TEORIZACIÓN Radio irrepetible.
Desarrollamos las actividades del cuestionario CD del “país
Investigamos sobre las diferentes teorías sobre la existencia de los pozos” Caracteriza los diferentes
del ser humano DVD dimensiones del ser humano
Analizamos las diferentes teorías sobre la existencia del ser La Biblia Diferencia las diversas teorías sobre
humano Material de el ser humano.
Investigamos los diferentes mitos y leyendas sobre de las investigación Identifica los mitos y leyendas que se
culturas del oriente y occidente sobre la vida del ser humano Dinámica “me relataron en torno al ser humano en
VALORACIÓN conozco” las culturas de occidente y oriente
Dialogamos sobre el contenido del video “ el país de los Papelógrafos Socializa el material de la
posos” y la importancia del conocimientos de uno mismo Marcadores investigación sobre los mitos y
Valoramos los aportes de la ciencia, la religión en la leyendas recopiladas
conceptualización del ser humano Asume con criterio personal una de
PRODUCCIÓN las teorías sobre el ser humano
Socializamos las investigaciones sobre los aportes de la
ciencia, las disciplinas y la religión Toma consciencia de las dimensiones
Realizamos una oración de acción de gracias por la vida a de su personalidad
través del salmo 139. Acepta el mensaje del salmo 139
para fortalecer los sentimientos de
gratitud por la vida.
Producto: Ensayos sobre la investigación realizada en base al tema.
Bibliografía: Para Vivir Bien (Verbo Divino), Internet, Documentos referente al tema, Biblia.

Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos


Valores Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino
Plan de Desarrollo Curricular
Datos Informativos
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Tiempo: Cuatro periodos
Semestre: Primero Bimestre: Primero
Año de escolaridad: Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Temática Orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.


Objetivo Holístico: Promovemos el respeto a otras culturas del mundo a partir de la investigación y el
análisis de las prácticas espirituales y religiosas precolombinas para generar relaciones dialógicas.
Contenidos:
LAS RELIGIONES PRECOLOMBINAS:
Los Aztecas
Los Mayas
Los Incas.
Actividades Recursos/ Criterios de Evaluación: Ser,
Materiales Saber, Hacer, Decidir
PRÁCTICA Radio Participamos activamente en el
Realizamos un análisis de la realidad mediante un canto TV análisis del canto.
del “Padre Amerindio” DVD Reconoce las diferentes creencias
Reflexionamos y analizamos a través de un CD y culturas precolombinas.
cuestionario. Papelógrafos Reflexiona críticamente sobre la
TEORIZACIÓN Marcadores historia de la cultura y creencia
Leemos y analizamos varios documentos sobre las La Biblia precolombina.
religiones pre – colombinas, cultura Maya, Aztecas e Fotocopias
Incas. Cuaderno Identifica los fundamentos de las
Investigamos y socializamos documentales sobre las Internet diferentes culturas Mayas,
culturas. De Mayas, Aztecas e Incas. Aztecas, e Incas.
VALORACIÓN
Descripción y comparación de las diferentes culturas. Reconocimiento y caracterización
Valoramos las creencias de las religiones de las prácticas Espirituales y
precolombinas. Religiosas de las Culturas Mayas
PRODUCCIÓN Aztecas e Incas.
Elaboramos un cuadro comparativo de la investigación
de documentales de las diferentes culturas Valora las religiones y
precolombinas. espiritualidad y creencias como
Socialización de los diferentes documentales de la mecanismo de influencia como en
cultura precolombina. la vida económica, social, política
y cultural en todas las prácticas de
las culturas precolombinas.

Producto: Cuadro comparativo de las diferentes cultura precolombinas.


Bibliografía: Para Vivir Bien (Verbo Divino), Internet, Documentos referente al tema, Biblia.

Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos


Valores Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino
Plan de Desarrollo Curricular
Datos Informativos
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Tiempo: Cuatro periodos
Semestre: Primero Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Temática Orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.


Objetivo Holístico: Promovemos el respeto a otras culturas del oriente a partir de la investigación y el
análisis de las prácticas espirituales y religiosas, para generar relaciones dialógicas.
Contenidos:
LAS COMUNIDADES DE ORIENTE Y OCCIDENTE Y SU PRAXIS ESPIRITUAL Y RELIGIOSA
Espiritualidad Andina
Etno -Amazónica
Chaqueña
Actividades Recursos/ Criterios de Evaluación: Ser,
Materiales Saber, Hacer, Decidir
PRACTICA Texto Promovemos el Respeto a otras
Mediante dialogo consideramos que prácticas religiosas Biblia culturas de Mundo a partir de la
Conoces en su comunidad. Fotocopias investigación y el análisis de la
Lluvias de Ideas sobre la Espiritualidad de los diferentes Cuaderno prácticas Religiosas Andina, Etno
Pueblos y Naciones. Periódicos Amazónica y Chaqueña.
TEORIA Proyector
Investigación sobre conceptos y relatos de Espiritualidad Videos Mediante la investigación toman
Andina, Etno Amazónica y Chaqueña. Dvd conciencia de las diferentes
Lectura de diferentes textos relacionados a la praxis Tv costumbres y creencias Andina.
Espirituales y Religiosas. Cartulina
Proyección de videos y películas sobre las creencias Marcadores Analizan la diversidad Creencias
Espirituales y Religiosas Andina, Etno Amazónica y revistas Andina Etno-Amazónica y
chaqueña. Chaqueña.
VALORIZACION
Valoramos las diferentes creencias y costumbres de los Para Aprender y valorar y respetar
pueblos Andinos y chaqueños. las diferentes Praxis
Descripciones y Comparaciones de la diversidad de la Espirituales y Religiosas.
praxis Espirituales y Religiosas de la Regiones de nuestro
País.
PRODUCCION
Elaboración de Murales sobre las diferentes prácticas
Espirituales Y Religiosas Andina, Etno-Amazónica y
Chaqueña.
Producto: Murales sobre las diferentes prácticas religiosas.
Bibliografía: Para Vivir Bien (Verbo Divino), Internet, Documentos referente al tema, Biblia.

Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos


Valores Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino

Plan de Desarrollo Curricular


Datos Informativos
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Tiempo: Cuatro periodos
Semestre: Primero Bimestre: Primero
Año de escolaridad: Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Temática Orientadora: Fortalecimiento de capacidades creativas, científicas, tecnológicas, con valores socio
comunitarios.
Objetivo Holístico: Vigorizamos la actitud de respeto y la valoración de las diferentes prácticas espirituales
y religiosas, a través del estudio de la historia de las religiones en el continente Americano, para fomentar el
ejercicio del derecho a la libertad religiosa sin imposición dogmática.
Contenidos:
HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD Y LAS RELIGIONES ANTES DE LA COLONIZACIÓN
Actividades Recursos/ Criterios de Evaluación: Ser,
Materiales Saber, Hacer, Decidir
PRÁCTICA Papelógrafos Reconoce los valores ancestrales
Lluvia de ideas: ¿Qué entienden por espiritualidad, Colores de los pueblos originarios y de la
religiones y colonia? Marcadores evangelización de los mismos.
Todos pudieron dar sus opiniones desde sus Data
conocimientos previos. Televisor Expresa saberes y conocimientos
Trabajo de investigación en internet. Reproductor de estos pueblos y de la
TEORÍA de DVD evangelización.
Conceptualizar las diferentes maneras de buscar y Computadora
entender la espiritualidad de los pueblos originarios. Elabora un mapa conceptual sobre
Síntesis de la investigación previa. la espiritualidad de los pueblos
Explicación del tema. originarios y los relaciona con la
VALORACIÓN evangelización.
Reflexiona la importancia que tiene la espiritualidad de
las religiones en la vida de las personas y el proceso de Revaloriza la práctica de los
evangelización de estos pueblos. valores ancestrales de estos
PRODUCCIÓN pueblos con relación a la
Exposición de Papelógrafos, afiches y dibujos sobre el evangelización.
tema desarrollado.

Producto: Exposición de Papelógrafos y afiches.


Bibliografía: Para Vivir Bien (Verbo Divino), Internet, Documentos referente al tema, Biblia.

Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos


Valores Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino

Plan de Desarrollo Curricular


Datos Informativos
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Tiempo: Cuatro periodos
Semestre: Primero Bimestre: Primero
Año de escolaridad: Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Temática Orientadora: Fortalecimiento de capacidades creativas, científicas, tecnológicas, con valores socio
comunitarios.
Objetivo Holístico: Vigorizamos la actitud de respeto y la valoración de las diferentes prácticas espirituales
y religiosas, a través del estudio de la historia de las religiones en el continente Americano, para fomentar el
ejercicio del derecho a la libertad religiosa sin imposición dogmática.
Contenidos:
HISTORIA DE LA RELIGIÓN Y LOS VALORES SOCIO COMUNITARIOS EN EL TERRITORIO
BOLIVIA
Actividades Recursos/ Criterios de Evaluación: Ser,
Materiales Saber, Hacer, Decidir
PRÁCTICA Papelógrafos Intercambio de roles y criterios
Lectura de un mito o leyenda de la cultura ancestral de Colores propositivos.
la región. Marcadores
Análisis crítico de los valores socio comunitarios que se Estudiantes Analiza y comprende los valores
desprende del relato. para el foro sociocomunitarios de los mitos y
Moderador leyendas, y las fortalece con los
TEORIA Secretario valores desarrollados en la
Reconoce que valores socio comunitarios son para elaborar evangelización.
importantes para su vida: Reciprocidad, respeto a la conclusiones
naturaleza, ayni (ayuda solidaria) Trabaja de manera cooperativa
Expresa valores desarrollados por la Iglesia durante la participando de manera activa y
evangelización en las misiones jesuíticas: Solidaridad, creativa.
respeto, reciprocidad.
Elaboramos una escala de valores
VALORACION socio-comunitarios para una
Muestra una actitud positiva frente a los valores de su mejor convivencia humana.
comunidad y el trabajo en grupo cooperativo que realiza
en el aula.

PRODUCCION
Planifica y ejecuta un foro debate sobre los valores
mencionados.

Producto: Escala de valores sociocomunitarios que mejoren la convivencia humana en un afiche.


Bibliografía: Para Vivir Bien (Verbo Divino), Internet, Documentos referente al tema, Biblia.

Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos


Valores Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino
Plan de Desarrollo Curricular
Datos Informativos
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Tiempo: Cuatro periodos
Semestre: Primero Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Temática Orientadora: Fortalecimiento de capacidades creativas, científicas, tecnológicas, con valores


socio comunitarios.
Objetivo Holístico: Fortalecemos la actitud de respeto y valoración de la espiritualidad y religiosidad de la
plurinacionalidad boliviana a partir del estudio del arte a lo largo de la historia desde la época colonial hasta
nuestros días, para desarrollar el pensamiento crítico y liberarse de cualquier tipo de manipulación
económica, política, social y cultural que se pueda generar en torno a estas.
Contenidos:
EL ARTE Y LA POLÍTICA DE LA REPRESENTACIÓN RELIGIOSA DE LA ÉPOCA
COLONIAL- A LA ACTUAL.
Actividades Recursos/ Criterios de Evaluación: Ser,
Materiales Saber, Hacer, Decidir
PRÁCTICA Papelógrafos Respeta la pluralidad religiosa en
Visita a museo o centro eclesiástico (Arte). Colores Bolivia
Trabajo de investigación en internet (Político). Marcadores
Data Identifica las características de las
TEORÍA Computadora diferentes manifestaciones
Investiga las advocaciones marianas de cada Textos religiosas en Bolivia.
departamento. Fotocopias
Averiguar las diferentes costumbres en Bolivia respecto Biblia Participa desde su convicción en
a la Madre Tierra, a través de grupos cooperativos. Presupuesto las diferentes manifestaciones
Explicación de la historia de la Iglesia en la vida para visitas religiosas en Bolivia.
republicana de Bolivia.
Conocer el proceso de la presencia de las diferentes Revaloriza las expresiones
Iglesia cristianas en Bolivia. religiosas ancestrales.

VALORACIÓN
Analizamos y valoramos las diferentes expresiones
religiosas en Bolivia.

PRODUCCIÓN

Elaboración de un boletín informativo en relación al


tema.
Producto: Boletín informativo para la comunidad.
Bibliografía: Para Vivir Bien (Verbo Divino), Internet, Documentos referente al tema, Biblia.

Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos


Valores Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino
Plan de Desarrollo Curricular
Datos Informativos
Unidad Educativa: “Oruro Vespertino”
Campo: Cosmos y Pensamiento
Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
Tiempo: Cuatro periodos
Semestre: Primero Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Temática Orientadora: Diseño y ejecución de emprendimientos socio productivos en la comunidad.


Objetivo Holístico: Fortalecemos la actitud de respeto y valoración de la espiritualidad y religiosidad de la
plurinacionalidad boliviana a partir del estudio de las ceremonias espirituales en nuestros días, para
desarrollar el pensamiento crítico.
Contenidos:
LAS CEREMONIAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS EN LA ACTUALIDAD.
Actividades Recursos/ Criterios de Evaluación: Ser,
Materiales Saber, Hacer, Decidir
PRÁCTICA Papelógrafos Comprende el sentido
Investiga las costumbres, ritos, mitos, simbología del Colores trascendente de las
contexto social de nuestras comunidades. Marcadores manifestaciones religiosas.
Data
TEORÍA Computadora Conoce, diferencia y describe las
Identifica y redescubre las diferentes expresiones Textos expresiones religiosas de su
religiosas de su entorno. Fotocopias entorno social.
Biblia
VALORACIÓN Presupuesto Celebración de la palabra.
Acepta y valora su expresión personal de fe y respeta la para la feria Reconoce la importancia de
expresión de los demás. relacionase con lo trascendente y
asume actitudes de respeto.
PRODUCCIÓN
Feria expositiva

Producto: Feria expositiva: “Expresiones religiosas de la comunidad”


Bibliografía: Para Vivir Bien (Verbo Divino), Internet, Documentos referente al tema, Biblia.

Prof. Juan Carlos Conde Vargas Lic. Jorge Chavarría Santos


Valores Espiritualidad y Religiones Director Oruro Vespertino
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE
CLASE)

DATOS INFORMATIVOS:

Distrito: Oruro.
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y lenguajes
Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: 1ro.”B” Secundaria.

Temática Orientadora:
Descolonización y consolidación socio cultural económica y tecnológica de nuestros pueblos y
naciones

PSP. ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN COMUNIDAD


OBJETIVO HOLISTICO: Objetivo del PSP: Desarrollamos la conciencia ecológica humana en las
prácticas educativas, mediante el estudio de saberes y conocimientos en la producción de textos,
expresiones artísticas, socioculturales y deportivas; recopilando información de fuentes primarias y
secundarias revalorizando, resinificando y legitimando la historia de nuestros pueblos y naciones para el
vivir bien en armonía con la naturaleza.
SEGUNDO BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 2do. BIMESTRE.
Fortalecemos el respeto por los demás, analizando y comprendiendo los mensajes de los textos orales y
escritos; narrativos, descriptivos, expositivos, pertenecientes a la diversidad cultural boliviana, a través de
actividades de participación , interpretación y exposición de pensamientos para producir textos en lenguas
originarias y castellana que expresen postura respecto a la relación existente entre culturas.

ACTIVIDAD DEL PSP


Comunicación armónica entre padres y madres de familia. (Talleres de concientización por asesorías)
CONTENIDO
Tipos de textos y sus
intencionalidades comunicativas
Textos narrativos, descriptivos y expositivos.
Los signos lingüísticos y no lingüísticos
Lenguajes en las tecnologías de información y comunicación
Pluriglosia entre las lenguas originarias y la castellana
Realidad plurilingüe y pluricultural del Abya Yala
El proceso de castellanización en la época de la colonia y la república
El discurso: estructura, tipos, forma e ideología
Coherencia y cohesión
Contexto y situación comunicativa

Orientaciones Metodológicas Práctica– Teoría. Recursos/Materiales Criterios de Evaluación


Valoración– Producción Ser-Saber-Hacer-Decidir
PRIMERO DE SECUNDARIA USO COTIDIANO
PRACTICA - Cd HACER
Visita al mercado Kantuta. - Cartón Registramos las lenguas o
Interacción con las vendedoras. - Colores idiomas de interacción social
Observación de conductas y actitudes de la - Marcadores Debate de la realidad
población. - Lápices plurilingüe y pluriculural de
- Hojas bond carta nuestra sociedad

TEORIA Imaginación SABER


Definición de la realidad plurilingüe y Creatividad Redactamos la introducción,
pluricultural del Abya Yala Hojas tamaño carta desarrollo y conclusión de un
Conceptualización del discurso: estructura, tipos, texto en diversas
forma e ideología Items de selección múltiple
Coherencia y cohesión Completamos el texto con el
Contexto y situación comunicativa signo de puntuación que
Definición de pluriglosia corresponda.
Análisis y estudio del proceso de castellanización
SER
VALORACION Fortalece su lengua originaria
Valoración de la comunicación en diversas haciendo uso en situaciones
lenguas como interacción en la sociedad. comunicativas.

PRODUCCION DECIDIR
Dramatización de una situación de la vida real en Asumimos nuestros idiomas
dos idiomas. como parte de nuestra
identidad cultural.
Prof. Bertha Zeballos López Lic. Juan Enrique Vidaurre
M.
COM. LENGUAJES DIRECTOR U.E.
ANTOFAGASTA

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE)

DATOS INFORMATIVOS:

Distrito: Oruro.
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y lenguajes
Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: 1ro.”B” Secundaria.

Temática Orientadora:
Descolonización y consolidación socio cultural económica y tecnológica de nuestros pueblos y
naciones

PSP. ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN COMUNIDAD


OBJETIVO HOLISTICO: Objetivo del PSP: Desarrollamos la conciencia ecológica humana en las
prácticas educativas, mediante el estudio de saberes y conocimientos en la producción de textos,
expresiones artísticas, socioculturales y deportivas; recopilando información de fuentes primarias y
secundarias revalorizando, resinificando y legitimando la historia de nuestros pueblos y naciones para el
vivir bien en armonía con la naturaleza.
PRIMER BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 1º BIMESTRE.
Fortalecemos la práctica de principios y valores socio comunitarios, a través del estudio de diversos tipos
de texto en función a sus estructuras e intencionalidades realizando comparaciones y síntesis de manera
escrita, para contribuir a la desestructuración de los discursos colonizantes.

ACTIVIDAD DEL PSP


Comunicación armónica entre padres y madres de familia. (Talleres de concientización por asesorías)
CONTENIDO
Tipos de textos y sus
intencionalidades comunicativas
Textos narrativos, descriptivos y expositivos.
Los signos lingüísticos y no lingüísticos
Lenguajes en las tecnologías de información y comunicación
Pluriglosia entre las lenguas originarias y la castellana
Realidad plurilingüe y pluricultural del Abya Yala
El proceso de castellanización en la época de la colonia y la república
El discurso: estructura, tipos, forma e ideología
Coherencia y cohesión
Contexto y situación comunicativa
Orientaciones Metodológicas Práctica– Teoría. Recursos/Materiales Criterios de Evaluación
Valoración– Producción Ser-Saber-Hacer-Decidir
PRIMERO DE SECUNDARIA USO COTIDIANO
PRACTICA Recursos HACER
Visita al mercado Kantuta. económicos Registramos las lenguas o
Cuaderno idiomas de interacción social
Lápiz Debate de la realidad
Creatividad. plurilingüe y pluricultural de
nuestra sociedad
TEORIA
Definición de la realidad plurilingüe y
pluricultural del Abya Yala SABER
Conceptualización del discurso: estructura, tipos, Redactamos la introducción,
forma e ideología. Coherencia y cohesión desarrollo y conclusión de un
Contexto y situación comunicativa texto en diversas
Definición de pluriglosia Items de selección múltiple
Análisis y estudio del proceso de castellanización Completamos el texto con el
signo de puntuación que
VALORACION corresponda.
Valoración de la comunicación en diversas SER
lenguas como interacción en la sociedad. Fortalece su lengua originaria
haciendo uso en situaciones
PRODUCCION comunicativas.
Dramatización de una situación de la vida real en DECIDIR
dos idiomas. Asumimos nuestros idiomas
como parte de nuestra
identidad cultural.

Prof. Bertha Zeballos López Lic. Juan Enrique Vidaurre


M.
COM. LENGUAJES DIRECTOR U.E.
ANTOFAGASTA

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE)

DATOS INFORMATIVOS:

Distrito: Oruro.
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y lenguajes
Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: 2do.”B” Secundaria.

Temática Orientadora:
Descolonización y consolidación socio cultural económica y tecnológica de nuestros pueblos y
naciones

TÍTULO DEL PSP: Ecología humana para mejorar y preservar la vida


OBJETIVO HOLISTICO: Objetivo del PSP: Desarrollamos la conciencia ecológica humana en las
prácticas educativas, mediante el estudio de saberes y conocimientos en la producción de textos,
expresiones artísticas, socioculturales y deportivas; recopilando información de fuentes primarias y
secundarias revalorizando, resinificando y legitimando la historia de nuestros pueblos y naciones para el
vivir bien en armonía con la naturaleza.
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Fortalecemos la práctica de responsabilidad en los hábitos de lectura identificando en la variedad de
libros y otras formas de registro los saberes y conocimientos del ABYA YALA, sus caract erísticas,
funciones y la intencionalidad comunicativa que cumplen; empleándolo para realizar
investigaciones y producir textos de nuestras culturas para aportar soluciones a los problemas del
entorno social y de la comunidad.
CONTENIDO

El libro y otras formas de registro y transmisión de saberes y conocimientos de las culturas


Primeros registros escritos de la humanidad y de los pueblos del Abya Yala
El libro.
Caracterización y clasificación de los libros
El diccionario y sus clases
El uso de bibliotecas y la información
La internet: libros y bibliotecas virtuales

Orientaciones Metodológicas Práctica– Teoría. Recursos/Materiales Criterios de Evaluación


Valoración– Producción Ser-Hacer-Decidir
Práctica USO COTIDIANO Hacer
Investigación grupal sobre los primeros registros CD Dibuja los elementos
de la humanidad y los escritos por los pueblos del - Cartón registrados en distintas fuentes
Abya Yala. - Colores de registro.
Revisión entre pares para la identificación de las - Marcadores
características y la intención comunicativa que - Lápices
tiene cada registró. - Hojas bond
Debate y análisis en relación al rol del registro carta
y/o Produce elementos culturales de su
entorno libro, como fuente principal de
aprendizaje y transmisión de saberes y
conocimientos. Saber
Teoría Item de Selección múltiple.
Definición, caracterización, descripción Cuestionario.
De formas de registro y transmisión de saberes y
conocimientos en las culturas.

Valoración Ser
Valora su cultura mediante la
Valoración de los elementos culturales como
observación de elementos
medio de comunicación
culturales registrados.
Producción
Decidir
Produce elementos culturales de su
Asume con predisposición si
entorno
identidad cultural

Prof. Bertha Zeballos López Lic. Juan Enrique Vidaurre


M.
COM. LENGUAJES DIRECTOR U.E.
ANTOFAGASTA
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE)

DATOS INFORMATIVOS:

Distrito: Oruro.
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y lenguajes
Bimestre: Primero
Año de escolaridad: 3ro.”B”- Secundaria.

Temática Orientadora:
Descolonización y consolidación socio cultural económica y tecnológica de nuestros pueblos y
naciones

TÍTULO DEL PSP: Ecología humana para mejorar y preservar la vida


OBJETIVO HOLISTICO: Objetivo del PSP: Desarrollamos la conciencia ecológica humana en las
prácticas educativas, mediante el estudio de saberes y conocimientos en la producción de textos,
expresiones artísticas, socioculturales y deportivas; recopilando información de fu entes primarias y
secundarias revalorizando, resinificando y legitimando la historia de nuestros pueblos y naciones para el
vivir bien en armonía con la naturaleza.
Objetivo Holístico
Fortalecemos la práctica de principios y valores socio comunitarios, realizando estudios de diversos tipos
de textos en función a sus estructuras e intencionalidades, del texto a la oración gramatical en lenguas
originarias y castellana a través comparaciones y síntesis de manera escrita, contribuyendo a la
desestructuración de los discursos colonizantes, para vivir bien en comunidad.

CONTENIDO
TERCERO DE SECUNDARIA
Modalidades oracionales en la construcción de diversos tipos de textos en función a sus estructuras e
intencionalidades.
Del texto a la oración gramatical en lenguas originarias y castellana.
Categorías gramaticales en la expresión propia de las lenguas originarias
Orientaciones Metodológicas Práctica– Teoría. Recursos/Materiales Criterios de Evaluación
Valoración– Producción Ser-Saber-Hacer-Decidir
TERCERO DE SECUNDARIA USO COTIDIANO
Práctica - Cartón Hacer
Recolección de material desechable - Colores Elaboramos casas, edificios,
Construcción de distintos objetos con material - Marcadores roperos, tráiler, vestido
desechable. - Lápices Y otros objetos.
- Hojas bond carta
Teoría - lanas Saber
Conceptualización, caracterización, clasificación - Periódicos Item de selección múltiple
de cada uno de los elementos de la oración Cuestionario.
- Tijera Papel
gramatical.
lustre, madera,
Ser
periódicos
Valoración Valoramos la comunicación,
Valoración de la comunicación a partir de las mediante el uso correcto de las
funciones de las categorías lingüísticas. categorías lingüísticas.

Producción Decidir
Distintos objetos elaborados con material Redactamos un párrafo
desechable. aplicando los nueve elementos
de la oración gramatical.

Prof. Bertha Zeballos López Lic. Juan Enrique Vidaurre


M.
COM. LENGUAJES DIRECTOR U.E.
ANTOFAGASTA
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE)

DATOS INFORMATIVOS:

Distrito: Oruro.
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y lenguajes
Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: 4to.”B” Secundaria.

Temática Orientadora:
Descolonización y consolidación socio cultural económica y tecnológica de nuestros pueb los y
naciones

TÍTULO DEL PSP: Ecología humana para mejorar y preservar la vida


OBJETIVO HOLISTICO: Objetivo del PSP: Desarrollamos la conciencia ecológica humana en las
prácticas educativas, mediante el estudio de saberes y conocimientos en la prod ucción de textos,
expresiones artísticas, socioculturales y deportivas; recopilando información de fuentes primarias y
secundarias.
OBJETIVO HOLISTICO
Elaboramos discursos en lenguas originarias y castellana a partir del reconocimiento de las característic as
y naturaleza de las funciones del lenguaje, asumiendo responsabilidad sobre su intencionalidad
comunicativa para motivar la práctica de valores sociocomunitarios en relación al bien común de la
comunidad para vivir bien.
CONTENIDO
Manifestaciones subjetivas del ser humano y de las culturas
diciones para la interpretación poética
ntes primarias y secundarias revalorizando, resinificando y legitimando la historia de nuestros pueblos y
naciones para el vivir bien en armonía con la naturaleza.

Orientaciones Metodológicas Práctica– Teoría. Recursos/Materiales Criterios de Evaluación


Valoración– Producción Ser-Saber-Hacer-Decidir
Práctica USO COTIDIANO Hacer
- Nos concentramos y escuchamos música CD - Anota frases que nos
cristiana - Cartón motiven al debate y a la
- Comparamos contenidos entre música de - Colores reflexión.
regueton, traqueteo y música cristiana. - Marcadores - Cuestiona acerca del
- Registramos frases espirituales - Lápices mensaje musical.
Reflexionamos y meditamos. - Hojas bond carta
- Registramos monosílabos.
Saber
- Elaboramos organizadores
TEORIA conceptuales para conocer
Conceptualización, caracterización, descripción clases de funciones
de las funciones del lenguaje en diferentes
situaciones comunicativas con distintas
intencionalidades. Ser
Valora las funciones del
lenguaje como medio de
Valoración comunicación.
Valoración de las funciones del lenguaje como Decidir
medio de comunicación. Consolida su comunicación
Producción Interactuando con sus pares.
Dramatización de los contenidos musicales
usando diferentes funciones.
Prof. Bertha Zeballos López Lic. Juan Enrique Vidaurre
M.
COM. LENGUAJES DIRECTOR U.E.
ANTOFAGASTA

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE)

DATOS INFORMATIVOS:

Distrito: Oruro.
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y lenguajes
Año de escolaridad: 5to de secundaria

Temática Orientadora:
Descolonización y consolidación socio cultural económica y tecnológica de nuestros pueblos y
naciones

TÍTULO DEL PSP: Ecología humana para mejorar y preservar la vida.


ACTIVIDAD. Comunicación armónica entre padres y madres de familia.(Talleres de concientización)
OBJETIVO HOLISTICO: Objetivo del PSP: Desarrollamos la conciencia ecológica humana en las
prácticas educativas, mediante el estudio de saberes y conocimientos en la producción de textos,
expresiones artísticas, socioculturales y deportivas; recopilando información de fuentes primarias y
secundarias revalorizando, resinificando y legitimando la historia de nuestros pueblos y naciones para el
vivir bien en armonía con la naturaleza.
QUINTO DE SECUNDARIA.

OBJETIVO HOLISTICO.
Asumimos postura crítica respecto a la imposición cultural foránea en el Abya Yala, estudiando
expresiones teatrales en los pueblos indígenas originarios, documentos históricos pre coloniales y de la
colonización, el análisis de sus contenidos y los momentos en que fueron elaborados, a través de la
investigación y comparación de los acontecimientos y sus efectos en las sociedades y las personas,
contribuyendo de manera participativa en la Ecología Humana para vivir bien en comunidad.
CONTENIDOS
Expresiones teatrales en los pueblos indígenas originarios, y de la diversidad cultural.
Textos científicos como medio para manifestar saberes y conocimientos intra -interculurales y plurilingue.

Orientaciones Metodológicas Práctica– Teoría. Recursos/Materiales Criterios de Evaluación


Valoración– Producción Ser-Saber-Hacer-Decidir
QUINTO DE SECUNDARIA USO COTIDIANO
PRÁCTICA - Cartón HACER
Concienciación y socialización a cerca de los - Colores Comparte y degusta alimentos
saberes y conocimientos de los NYPIOS. - Marcadores del apthapi.
Participación en la convivencia de un apthapi - Lápices Realiza y demuestra distintos
Demostración de reacciones químicas y físicas a - Hojas bond carta experimentos y re colecciona
través de la experimentación de diversos - lanas de datos.
experimentos. Redactamos las reglas del uso
Investigación de las especies nativas que existen de la B-V
en el altiplano.
En los textos científicos buscamos palabras con
V-B SABER
TEORÍA Redacción de la introducción,
Conceptualización, caracterización y descripción desarrollo y conclusión.
del uso del teatro en los pueblos originarios Item de selección múltiple.
Conceptualización, caracterización, descripción y Completamos palabras con V-
explicación de la investigación científica. B, según corresponda
Clasificación de la normatividad del Uso de la
VB

VALORACIÓN SER
Re significación los saberes y conocimientos Fortalecemos nuestra
Valorando la investigación. identidad cultural mediante la
Re valorización de nuestras tradiciones en los revalorización de los saberes y
pueblos originarios. conocimientos propios.
PRODUCCIÓN DECIDIR
Presentación de dramatizaciones Redacción del informe
científico.
Redacción de libretos.
Prof. Bertha Zeballos López Lic. Juan Enrique Vidaurre
M.
COM. LENGUAJES DIRECTOR U.E.
ANTOFAGASTA

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE)

DATOS INFORMATIVOS:

Distrito: Oruro.
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y lenguajes
Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: 6to.”B” Secundaria.

Temática Orientadora:
Descolonización y consolidación socio cultural económica y tecnológica de nuestros pueblos y
naciones

PSP. ECOLOGIA HUMANA PARA VIVIR BIEN EN COMUNIDAD


OBJETIVO HOLISTICO: Objetivo del PSP: Desarrollamos la conciencia ecológica humana en las
prácticas educativas, mediante el estudio de saberes y conocimientos en la producción de textos,
expresiones artísticas, socioculturales y deportivas; recopilando información de fuentes primarias y
secundarias revalorizando, resinificando y legitimando la historia de nuestros pueblos y naciones para el
vivir bien en armonía con la naturaleza.
SEGUNDO BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DEL 2do. BIMESTRE.
Fortalecemos la creatividad en la elaboración de textos propios, ensayo/ monograf ía como forma de
transmitir saberes y conocimientos de manera personal y de nuestro contexto, mediante la investigación
científica, planificando la producción de textos para contribuir y transmitir saberes y experiencias a la
comunidad.
CONTENIDO
Producción escrita experiencias y saberes de los pueblos andinos, amazónicos, de oriente y Chaco.
Técnicas de redacción.
La investigación, métodos y técnicas científicas

ACTIVIDAD DEL PSP


Comunicación armónica entre padres y madres de familia. (Talleres de concientización por asesorías)

Orientaciones Metodológicas Práctica– Teoría. Recursos/Materiales Criterios de Evaluación


Valoración– Producción Ser-Saber-Hacer-Decidir
SEXTO DE SECUNDARIA USO COTIDIANO
PRACTICA - Cd HACER
- Averiguamos las tareas domésticas y - Cartón - Investigamos a cerca de
agrícolas que realizan las niñas y niños de las - Colores los saberes y
NYPIOS, a través de la entrevista - Marcadores conocimientos de las
- Sistematizamos la información recopilada. - Lápices NYPIOS
- Hojas bond carta - Redactamos la
introducción, Desarrollo y
Conclusión.
TEORIA Imaginación SABER
- Conceptualizamos el artículo, ensayo, Creatividad - Items de selección múltiple
monografía. Hojas tamaño carta - Completamos el texto con
- Conceptualizamos, caracterizamos y el signo de puntuación que
reglamentamos los signos de puntuación, la corresponda.
preposición y conjunción - Completamos las palabras
con la letra que
VALORACION corresponda.
- Valoramos la investigación como una SER
estrategia para crear un texto científico - Asumimos roles con
usando signos de puntuación, preposiciones y responsabilidad para
conjunciones. realizar una investigación.
PRODUCCION DECIDIR
- Redactamos un texto científico. - Redactamos
MONOGRAFIA

Prof. Bertha Zeballos López Lic. Juan Enrique Vidaurre


M.
COM. LENGUAJES DIRECTOR U.E.
ANTOFAGASTA
La verdadera
historia desde
el Modelo
Educativo
Sociocomunitario
Productivo

5to. de Secundaria
GABRIEL BERDEJA RAFAEL
2017
Presentación
Considerando que este trabajo es una
propuesta de (texto pedagógico didactizado)
producto de un proceso de concreción
curricular y sistematización en la 3ra. Fase del
PROFOCOM, con el cual se busca fortalecer y
orientar los saberes y conocimientos previos
de nuestros estudiantes en Educación
Secundaria Comunitaria Productiva.

Es necesario señalar que, en cada tema se


presenta actividades y reflexiones precisas
relacionados con los contenidos curriculares
descolonizadores e interculturales a tratar.
Objetivo Holístico

Promovemos los valores y principios


sociocomunitarios, por medio de la práctica de
conciencia histórica de las estructuras políticas y
económicas, a través de la interpretación y
reflexión de los acontecimientos históricos, para
contribuir a la formación de una historia crítica y
liberadora del país.

Contenidos y Ejes Articuladores

- La lucha por tierra y territorio.


- Las sociedades agrarias.
- Formas de reciprocidad.
- Imperio Incaico.
1

La lucha por tierra y


territorio: las
sociedades agrarias

1. Investigamos los hechos históricos


sobre sociedades agrarias:

Conversando con nuestros abuelos y abuelas les


preguntamos…
- La práctica agrícola de nuestros
antepasados, era colectivista y ¿Cómo era la
participativa de toda la comunidad. práctica agrícola?

- En las faenas agrícolas se


¿Cuáles eran los
destacaba:
- En las faenasel ayni, minka
agrícolas y mita,
se destacaba: sistemas de
para
el ayni,beneficio del para
minka y mita, estado y el
beneficio
trabajo?
pueblo.
del estado y el pueblo.

- La
¿A qué sector
crianza de
- La crianza de laslasllamas a favorecía la crianza
llamas
nuestros antepasados favorecía en de ganados?
a nuestros
la alimentación el transporte.
antepasa
dos
favorecía
en la
También consultamos en la biblioteca las
preguntas…

¿Cómo era la forma de trabajo


en la agricultura?

¿En qué consistía el sistema de


trabajo agrícola?

………………………………………………………………….

………………………………………………………………….

…………………………………………………………………
2. Ahora debatimos y reflexionamos
sobre el dialogo con nuestros abuelos…

 Partimos de preguntas problematizadoras:

¿Cómo Mi abuela dice que


negociaba los negociaba los
alimentos mediante
alimentos la
el
gente trueque…cambiaba
antigua? carne por sal
Tu respondes:

1. ¿Cómo se negociaba los alimento para la


gente antigua?

R:……………………………………………………..…
………………………………………………………..…
………………………………………………………..…
…………………………………………..………………

2. ¿Los rebaños de las llamas, eran la


primera forma de propiedad?

R:…………………………………………………..……
……………………………………………………….....
…………………………………………………………..
………………………………..…………………………

Grupo
Conclusiones del Debate
Por el lado de
Potosí a Oruro se Recuerdo que mis
negociaba abuelos decían que la
mediante los
gente de antes comía
llameros… sano, eran fuertes con
una buena
dentadura…
3. Dialogando aspectos relevantes
entre maestro y estudiantes:

¿Cómo era la práctica


agrícola?

¿Cuáles eran los sistemas de


trabajo?

¿A qué sector favorecía la


crianza de la llama?

La práctica agrícola de nuestros


antepasados, era colectivista y
participativa de toda la comunidad.

En las faenas agrícolas se destacaba:


el ayni, minka y mita, para beneficio
del estado y el pueblo.

La crianza de las llamas a nuestros


antepasados les favorecía en la
alimentación el transporte como
animal de carga.
4.Completando sus saberes desde su
experiencia…

…………………………….

…………………………….
¿Existía diferencias entre
los grupos humanos?
…………………………….

…………………………….
¿Existía la participación
de todos los miembros
de la familia? ¿De qué
manera? …………………………….

…………………………….

…………………………….
Recuerda que…
…………………………….
Los primeros grupos humanos vivieron de la recolección, la caza
y la pesca; aún no se sabía trabajar la tierra.
Ahora compartimos una Lectura
Complementaria

La tierra nos une y


nos alimenta

Fue la domesticación del maíz y de la llama,


que fijó a los grupos humanos a un
determinado territorio y los ligó a la tierra,
convirtiendo a los recolectores y cazadores
de antes en agricultores y pastores. Nació
así una economía agraria y ganadera.

Las cosas fueron tan bien que algunos


individuos no necesitaban cultivar ni
pastear ganado para vivir, había
abundancia, por lo que se dedicaron
ha trabajar cerámica (alfareros),
metales (orfebrería), etc.

Importante:
Había propiedad común sobre la tierra, las herramientas del trabajo y
los productos.
Recuerdo que…
1. ¿Cómo nació la economía agraria?

R:………………………………………………………………………………………..…
…….…………………………………………………………………………………....…
…………………..…………………….……………………………………………..……

2. ¿Cuál era el sustento económico de los pueblos indígenas


originarios de aymaras y quechuas?

R:……………………………………………………………………………………..……
…….…………………………………………………………………………………..…..
……………………..…………………….………………………………………….……
3. ¿Qué importancia tiene el maíz y la llama para nuestros
pueblos?
R:………………………………………………………………………………………..…
…….……………………………………………………………………………………....
……………………..…………………….…………………………………………..……
4. ¿Ahora cómo es nuestra relación con la tierra?

R:……………………………………………………………………………………..……
….…………………………………………………………………………………….……
A manera de reflexión personal…
Antes la Historia nos presentaba los hechos
distorsionados, parcelados y fragmentados,
donde la realidad se muestra encerrada
entre fechas. una realidad estática y
ajena a nosotros.

¿Esta es nuestra historia?


…………………………………………………...
…………………………………………………..

¿En esta historia, dónde se ubican


nuestros pueblos y culturas?
……………………………………………..…..
……………………………………………….…

¿la historia de antes ha


cambiado en la actualidad?
…………………………………………..………
……………………………………….……….…
VALORANDO NUESTROS
CONOCIMIENTOS
Piensa y responde. Tú puedes…

 Busca las palabras claves en la


sopa de letras que le darán sentido a una
respuesta:
1. Fue un sistema de explotación en la colonia.
2. Se refiere a la explotación de los recursos no
renovables.
3. Es una actividad económica.
4. Es un factor determinante en la agricultura.
5. En los inicios de la República se apropiaron de la
actividad agrícola.
6. Como sistema de explotación agrícola en la república.

M I N E R A S U E L O

O L I G A R Q U I A P

E F A Z I T S E M S L

M I N A S M U X R T E

A C T I V I D P O R O

N A C I O N A L I Z A

E X P L O R A O S C A

A G R I C U L T U R A

R M I N E R I A L T A

I I N C A S I C D E L

J T O N O C L I M A O

B P O N G U E A J E E

C R I O L L A N V I D
Fortalecemos nuestros
conocimientos…

La práctica de ganadería y
agricultura estaba en la constitución
del ayllu, como agrupación de
familias de carácter consanguíneo.

Tenemos una diversidad de las


zonas geográficas de producción
con el cultivo de productos
propias de estas zonas.

La propiedad de la tierra no era sujeta


de dominio individual.

Las actividades económicas tenían


características:
- la división del trabajo
- una producción colectivista
Investigamos a nivel de
equipos de trabajo:
 Grupo 1: ¿Qué relación vemos entre lo que pasó en el Siglo
XIX en el tema Tierra Territorio y lo que sucede ahora?
 Grupo 2: ¿Qué relación vemos entre lo que pasó en el Siglo
XIX en el tema Minería y lo que sucede ahora?
 Grupo 3: ¿Cómo y por qué se ha ido generando la pobreza
en Bolivia?

Escribimos las conclusiones de lo que investigamos:

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


Ahora observamos
un video en clase:

Preguntas Problematizadoras:
1. ¿Qué recordamos del video?
R=………………………………………………………………………………….…..
…………………………………………………………………………………………..
2. ¿Qué factores ocasionaron el coloniaje de los españoles?
R=………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
3. ¿En esos tiempos cómo era división social del trabajo?
R=………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………....

A manera de análisis y reflexión…

El control vertical de pisos ecológicos fue optimizado como sistema económico, fue
explotado por medio de la división social del trabajo entre señoríos y ayllus …
ACTIVIDADES :
1. Investigamos sobre el imperio incaico a
manera de ampliar los saberes y
conocimientos utilizando las quipus…
Costumbre: Religión:

……………………… ………………………
……………………… ………………………
……………………… ………………………
…. ….

Economía:
Organización
……………………… social:
………………………
………………………
………………………
………………………
….
………………………
….
2. ¿Qué te expresa la imagen?

……………………………………..

……………………………………..

……………………………………..

……………………………………..
Trabajamos en grupos

Grupo 1: Representa mediante un mapa


conceptual los mecanismos de reciprocidad…

Grupo 2: Representa mediante un dibujo la


organización social….
 Socializamos nuestros trabajos y lo
relacionamos con el buen trato en la
unidad educativa.

La minka, es una
forma de retribución
de trabajo como
prestación…
El ayni, es una forma de
retribución de un trabajo
prestado.

 Ahora respondo las preguntas…

- ¿Qué valores practicaban?


- ¿Cómo era el trabajo
colectivo?
- ¿Cómo redistribuían el
trabajo?
ACTIVIDAD valorativa

Ahora

me evalúo Como persona valoro mi trabajo en clase


de manera responsable, el resultado es:

Acciones 1 2 3 4 5
Respeté la participación del
maestro y de mis compañeros y
compañeras en clase.
Presté atención a la
complementación de contenidos
del maestro en clase
Participe en clase demostrando el
buen trato y reflexión del tema.
Aporte con actividades en clase
cumpliendo con las consignas del
trabajo de grupo.
Considero que debo reflexionar y
mejorar.
AHORA me toca a mí

Para pensar y responder

 Identifica y reconoce en el tema las


siguientes interrogantes:
¿Por qué la jayma, fue una prestación colectiva para un servicio comunitario?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
¿De las formas de reciprocidad del coloniaje, que debería rescatarse hoy en
día y aplicarlo en nuestro contexto ?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
¿Crees que había igualdad y buen trato durante el incario?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
¿Todo era mejor antes?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
3
SECUNDARIA
VALORES
ESPIRITUALIDAD Y
RELIGIONES
Juan Carlos Conde Vargas

2017
PRESENTACION

En el presente texto didactizado presentaremos la vivencia de nuestros estudiantes


desde su realidad para poder ofrecer a los estudiantes un punto de referencia a la
hora de tomar decisiones.
El criterio metodológico que se ha seguido es a partir de la experiencia de los
jóvenes, analizarla de manera crítica y llegar a propuestas de una vida, que implique
un actuar nuevo.
Los jóvenes se sentirán identificados por cuanto es su propia vida la que aparece
reflejada en cada unidad. Y se les ofrece la posibilidad de tomar decisiones de
manera libre, creativa y generosa. Los jóvenes se sentirán protagonistas de su vida
y del mundo en el que viven.
El autor
CONTENIDO

UNIDAD Nº 1
LOS SENTIMIENTOS, LAS CREENCIAS Y

LOS VALORES DE LA CULTURA PROPIA.


OBJETIVO HOLISTICO
Desarrollamos el reencuentro con los valores propios, a
través de la comprensión sobre la corporización de la
mente y del espíritu, situarse en un mundo concreto
cosmos, la relación interpersonal con otros y la madre
tierra a partir del sentido de los mitos andinos, mediante
la información y actividades pertinentes de acuerdo a la
temática, para promover la conciencia crítica reflexiva
sobre uno mismo, practicando las interrelaciones en la
comunidad.

 Reconocer y valorar las capacidades del ser humano.


 Situarse en un mundo concreto: cosmos
 La dimensión espiritual de este ser concreto. (sus creencias y
tradiciones)
 Su relación interpersonal con otros y con la madre
tierra.(Convivencia armónica)
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
 Sentido de los mitos andinos
UNIDAD Nº 1

LA CORPORIZACIÓN DE LA MENTE Y EL
ESPÍRITU EN LA CULTURA PROPIA

TRABAJAMOS DESDE NUESTRA EXPERIENCIA


ESCRIBE DENTRO LOS PETALOS LOS VALORES Y
ANTIVALORES CON LOS QUE TE IDENTIFICAS
PARA REFLEXIONAR TODOS SOMOS
IMPORTANTES
ACTIVIDAD
BUSQUEMOS EN INTERNET EL
SIGNIFICADO DE ALGUNOS VALORES Y
ANTIVALORES
BONDAD……… AMISTAD……… HUMILDAD……
…………..……… …………………… ………………………
……………..…… …………………… ………………………
……………..…… …………………… ………………………
…………..……… …………………… ………………………
…………………
………..
SERVICIO…… SOLIDARIDAD ENVIDIA…………
……………..…… …………………… ………………………
………………..… …………………… ………………………
………………..… …………………… ………………………
……………..…… …………………… …………………
………………… ………
…………..
AVARICIA…… PREPOTENCIA… EGOISMO………
……………..…… …………………… ………………………
………………..… …………………… ………………………
………………..… …………………… ………………………
……………..…… …………………… ……………………
………………… ……
…………..
MANOS A LA OBRA

ACTIVIDADES
Comentamos entre todos lo que hemos logrado
comprender de las preguntas.
¿Nos identificamos con alguno de los valores mencionados?

……………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………..…………
………………………………………………………………………………………………..

¿Por qué nos identificamos con estos valores?

……………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………..……
………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo ponemos en práctica eso valores en nuestra vida?

…………………………………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo es tu actitud de ayuda y colaboración hacia los demás?

…………………………………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo vives los valores dentro de tu familia ?

………………………………………………………………………………..………………
………………………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………………..……
FORTALECEMOS APRENDIZAJES

Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los


valores son agregados a las características físicas o
psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son
atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social,
modificando -a partir de esa atribución- su
comportamiento y actitudes hacia el objeto en
cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las
cosas, hechos o personas una estimación, ya sea
negativa o positiva.
Los valores y la cultura son todo complejo que
incluye el conocimiento, el arte, las creencias,
la ley, la moral, las costumbres y todos los
hábitos, habilidades adquiridos por el hombre
no sólo en la familia, sino también al ser parte
de una sociedad como miembro que es.

POR OTRA PARTE TAMBIEN ES………………

La cultura es también un mecanismo acumulativo


porque las modificaciones traídas por una
generación pasan a la siguiente generación,
donde se transforma, se pierden y se incorporan
otros aspectos que buscan mejorar así la
vivencia de las nuevas generaciones.
El término “cultura”, que originalmente significaba la
cultivación del alma o la mente, adquiere la mayoría
de sus posteriores significados en los escritos de los
pensadores alemanes del siglo XVIII, los significados
primarios de cultura surgen de este período: cultura
como un espíritu folclórico con una identidad única, y
cultura como la cultivación de la espiritualidad o la
individualidad libre. Como la “expresión” plena del ser
único y “auténtico”.
Conceptualizando
Algo más……..…..

El secreto del Hombre, igualmente, no está en los estadios rebasados de su


vida embrionaria (ontogenética o filogenética); está en la naturaleza
espiritual del alma. Ahora bien, esta alma, llena de síntesis en su actividad,
escapa a la Ciencia, cuya esencia es analizar las cosas en sus elementos y
sus antecedentes materiales.

ONTOGENETICA FILOGENETICA

Para poder establecer el significado del La etimología de la palabra filogenia


término ontogenia, lo primero y más proviene del griego “phylon” que significa
importante es llevar a cabo el tribu o raza y “gen” que quiere decir
esclarecimiento de su origen etimológico. producir o generar, es una rama de la
En este sentido, tenemos que decir que biología que se encarga de estudiar el
deriva del griego, ya que se encuentra origen y el desarrollo de las especies de una
conformado a partir de estos elementos: forma global. El término fue utilizado por
• “Ontos”, que puede traducirse como “el primera vez por el biólogo Ernst Haeckel en
ser”. 1866, esta parte de la biología ratificó las
• “Genos”, que es sinónimo de “raza” u teorías propuestas por los biólogos Charles
“origen”. Darwin y Alfred Russel Wallace que decían
• El sufijo “-ia”, que se utiliza para indicar que los seres vivos no se mantienen
“cualidad”. inmutables sino que evolucionan con el
pasar del tiempo.

¡¡IMPORTANTE!!
SE AFIRMA QUE LA “ONTOGÉNESIS SIGUE LA FILOGÉNESIS“, O SEA SUS CAMINOS
SERÍAN PARALELOS: EL DESARROLLO DE UN NUEVO SER VIVO SEGUIRÍA LOS
MISMOS PASOS QUE HAN SEGUIDO LAS ESPECIES EN SU EVOLUCIÓN EN LA TIERRA.
TODOS RESPONDEMOS A NUESTRAS DUDAS….
YA CON LAS IDEAS MAS CLARAS

De un ejemplo de la
ontogenética
……………………………………
……………………………………
……………………………………
………………………………
Reflexiona qué es la
filogenética y da un ejemplo
……………………………………
……………………….……………
……………………………………
…………………………….…

REFLEXIONAMOS
PARA CONOCER SOBRE NUESTROS RITOS Y
LUGARES SAGRADOS
LUGARES SAGRADOS
Se conoce como Lugar sagrado a los sitios
RITOS geográficos considerados de gran
Rito es una palabra con origen en el término
importancia y valor espiritual para las
latino ritus. Se trata de una costumbre o
distintas confesiones religiosas y
ceremonia que se repite de forma invariable de
comunidades espirituales. En ese lugar se
acuerdo a un conjunto de normas ya
practican acciones opuestas a lo profano, es
establecidas. Los ritos son simbólicos y suelen
un lugar para separar lo divino de lo
expresar el contenido de algún mito. Algunos
terrenal: Una Iglesia, un muro, una
rituales son festivos, mientras que otros se
montaña, un río, un círculo de antiguas
desarrollan de forma solemne. Los rituales se
llevan a cabo de acuerdo a la tradición y pueden piedras, un cementerio...pueden ser todos
ser dirigidos por algún tipo de autoridad (en el lugares que inspiren veneración y respeto
caso del catolicismo, los rituales son liderados para determinadas personas debido a sus
por los sacerdotes). Ejemplo las qhoas creencias.Ejemplo las huacas
¿Qué actividades hemos encontrado en nuestra cultura que reconozcamos como
valores y antivalores?

ACTIVIDAD VALOR ANTIVALOR

 Investigamos sobre los valores de nuestra cultura Quechua o aymara de


nuestros pueblos. (Biblioteca o el internet)
 En grupos socializamos lo que hemos investigado en el curso.

AHORA CON TODO LO INVESTIGADO TRABAJEMOS…..


 Comparamos sobre lo que vivimos en nuestro entorno con lo que fue más
antes.

COMO ERA ANTES COMO ES AHORA


VALORAMOS LO APRENDIDO
REALIZA LA SOPA DE LETRAS DE VALORES

ENUNCIA LOS RITOS Y LUGARES SAGRADOS

1…………………………………………………………
…………………………………………….…………….
2…………………………………………………………
…………………………………………………….…….
3…………………………………………………………
………………………………………………….……….
4…………………………………………………………
…………………………………………………….…….
5…………………………………………………………
………………………………………………….……….
ELABORAMOS NUESTROS VALORES Y COMPROMISOS…....

CON TU FAMILIA
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
CON TU COLEGIO

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
CON TUS AMIGOS

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
CON TU BARRIO

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
AHORA VALORO MI TRABAJO EN CLASE
ACCIONES 1 2 3 4 5
Puse atención a las explicaciones, el buen trato y
reflexiones del tema.
Presente adecuadamente las investigaciones: la tarea
que realice en mi casa, lo hice creativamente.
Participe en clase con respeto a mis compañeros y a los
ritos andinos que conocíamos.
Realice las actividades propuestas en el tema.
Acciones para repetir en mi diario vivir.
1.MALO; 2 REGULAR; 3 BUENO; 4 MUY BUENO; 5 OPTIMO.

VALORANDO MÍ AUTOESTIMA
Sumo y mi autoevaluación es:……………………….
Después de realizar la autoevaluación reflexiono y debo mejorar en:
…………………………………………………..
…………………………………………………..
…………………………………………………..
Experiencia pedagógica revalorizando el Ayni aplicando el teatro como
estrategia didáctica

Prof. Bertha Zeballos López *


PRESENTACIÓN

En la actualidad ocurren hechos lacerantes, producto de una


sociedad que ha disminuido profundamente sus valores por
la modernidad, globalización, alienación y otros factores que
cada vez más ha ido en desmedro de la humanidad, por ello
es que se vio la necesidad de implementar el teatro como
una estrategia didáctica para revalorizar el ayni como un
saber ancestral de nuestras naciones originarias.
Por otra parte, el MODELO EDUCATIVO SOCIO
COMUNITARIO PRODUCTIVO está en construcción por
lo tanto, es deber de los maestros concretar y afianzar el
citado modelo para formar estudiantes íntegros, holísticos y
sobretodo con valores socio comunitarios , comprometidos
con la transformación de una sociedad justa y humanitaria
para coadyuvar en el desarrollo de nuestra querida Bolivia.

La autora
OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos la reciprocidad, solidaridad y complementariedad, estudiando la literatura y el
arte como expresión de la cultura nacional y latinoamericana el cuento, la novela a través
de la investigación del Ayni, expresiones teatrales en los pueblos originarios, el análisis de
sus contenidos, para implementar la ecología humana como medio de sobrevivencia en la
comunidad.

CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES


La Literatura y el arte como expresión de la cultura nacional y latinoamericana.
El cuento, la novela.
El teatro como expresión nacional.
APLICACIÓN DEL TEATRO COMO ESTRATEGIA
PEDAGOGICA PARA REVALORIZAR EL AYNI

AYNI EN LA COMUNIDAD DE GUARDAÑA


Htpp://www.la conciencia de ki.com
Visualizamos un video sobre el Ayni

1.-¿De qué trataba el video?


………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
2.-¿Qué hacían estas personas?
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
A MANERA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

¿De qué manera colaboras en los que haceres de la familia?


R.……………………………………………………………………………………
¿De qué manera ayuda tu familia a las personas necesitadas?
R.……………………………………………………………………………………
¿Cuándo ven en la calle algún desvalido que hacen?
R.……………………………………………………………………………………
¿Cómo se ayudan en sus actividades escolares?
R.……………………………………………………………………………………
¿En momentos difíciles como superaste la situación?
R.…………………………………………………………………………………

¿Cómo podemos mejorar a nuestra sociedad?


………………………………………………………………………………
¿Cómo mujer de qué manera aportarías a la sociedad?
……………………………………………………………………………………
Explica en qué consiste tu proyecto de vida
……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………….
APRENDAMOS MÁS

El teatro es de origen universal y es así


mismo que hemos descubierto que éste
nace de mucho tiempo atrás, no
pertenece a la época moderna o
contemporánea, sino que éste viene
desde lo más remotos tiempos

.
“Cuando el hombre vive en
las cavernas e imita o
representa a los animales,
ya sea para ahuyentarlos o
atraerlas y hacer, de esta
manera, fácil su caza.. Este
viene de la palabra
"Theáomai" que significa
veo de la que deriva
"Theatron" lugar de
espectáculo”
PARA REFLEXIONAR Y NO OLVIDAR

El teatro es una
Acción no es una narración

Mejora la actitud
al hablar, frente al
Los actores y actrices
público
son capaces de
encontrar las palabras, Para expresar sus
inmediatamente. sentimientos,
Pensamientos y
emociones con
mayor facilidad;
optimizando la
PARA RECORDAR: comunicación
Dramatizar es: interpersonal

Una dramatización es una representación de


una determinada situación o hecho. Lo
dramático está vinculado al drama y este al
teatro: a pesar del uso que suele recibir en el
habla cotidiana, esta familia de palabras no
necesariamente hace alusión a una historia
trágica
Actuar es:
Fingir ser otro apropiarse de la personalidad de
otro y demostrar tus habilidades de actriz
frente al público
DRAMATIZACION ES LA ACCION Y EFECTO DE
DRAMATIZAR
Dramatizar es: escribir un libreto para ser actuado

En el género dramático no existen actuaciones musicales, son


básicamente diálogos, y en él se deben de seguir las acotaciones que
nos indican cuando y como deben entrar los actores y las
. intervenciones y tiempos que establece el autor y que debe seguir el
director

¿Qué es el género literario?

Consiste en un texto que se encuentra destinado a su interpretación


teatral, y se expone en forma de diálogos.

El drama es un recurso discursivo con el que se puede representar


algún hecho o evento histórico, alguna experiencia, una aventura o
simplemente una historia.

EL GENERO DRAMATICO

ES UN TEXTO HECHO PARA REPRESENTARSE EN TEATRO


CARACTERISTICAS
- Se presenta frente a un auditorio a través de un grupo de personas
llamadas actores quienes representan un personaje específico en la
historia
- Se enfoca en aspectos de la vida cotidiana. Es muy importante que
la representación transmita fehacientemente el mensaje que quiere
dar al público

El género dramático siempre va escrito en un libreto y cuenta con


anotaciones llamadas acotaciones que son las que indican cuando
entra y sale cada personaje.
Los personajes deben actuar en forma natural, fingiendo ser otro u
otra
El dialogo debe ser fluido y relacionado al lugar que se quiere
representar
El cuento es breve
En cambio la novela es
una narración extensa

Ambos tienen un
principio, nudo y
desenlace
ACTIVIDADES
¿Redacta una síntesis acerca del teatro?

R…………………………………………………………………………
¿Explica por qué el teatro es acción y no narración

R.……………………………………………………………………….
¿Elabora un mapa conceptual del tema del teatro

R………………………………………………………………………

¿Explica con tus propias palabras para qué sirve el teatro

R.………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
Sabes que el Ayni es
ayuda y cooperación?

ANIMATE A PRACTICARLO EN EL AULA


PARA RECORDAR…………………

AYNI es una
palabra quechua
que significa
cooperación y
solidaridad
recíproca. Significa
dar la mano en
momentos difíciles.

PARA NO OLVIDAR PARA REFLEXIONAR


El ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre El hombre andino y en general el
los miembros del ayllu (comunidad), destinado a trabajos hombre originario de América no
agrícolas y a las construcciones de casas. Consistía en la ayuda es un ser solitario e independiente.
de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una Pertenece a una familia, que
familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma convive con otras a las que pueden
cuando ellos la necesitaran, como dicen: “hoy por ti, mañana unirlas lazos de sangre o no, pero
por mí” y en retribución se servían comidas y bebidas durante si las unirá la convivencia
los días que se realicen el trabajo
Con todo lo aprendido

Te atreverías a representar el ayni en teatro


¡Tú puedes1!

ACTIVIDADES
PARA DEMOSTRAR TUS HABILIDADES DE ACTRIZ ¡ATRÉVETE A ACTUAR¡
¡VAMOS ANIMATE¡

1.- ¿QUÉ PERSONAJE TE GUSTARÍA REPRESENTAR?


…………………………………………………………………………………………….
:
2.- ¿CUÁL ES EL ORIGEN Y QUÉ ES TEATRO?
…………………………………………………………………………………………….

3.¿DRAMATIZAR ES LO MISMO QUE ACTUAR?


……………………………………………………………………………………..….….
4. ¿ALGUNA VEZ PARTICIPASTE DE UNA DRAMATIZACIÓN?
……………………………………………………………………………………………
5. EXPLICA CON TUS PROPIAS PALABRAS QUE ES EL AYNI
……………………………………………………………………………….………
6. EXPLICA COMO MEJORARÍA NUESTRA SOCIEDAD SI VIVIÉRAMOS
AYUDANDONOS UNOS A OTROS
……………………………………………………………………………………...
REFLEXIONANDO DESDE NUESTRA PRACTICA COTIDIANA

PARA TOMAR EN CUENTA……

Convivencia, vivir con, vivir con el otro, con mi prójimo.

Ningún ser humano nace sólo, ni crece sólo, ni se forma sólo.

Nos desarrollamos, nos enriquecemos y nos realizamos

en la vida en compañía y gracias del aporte de todos

aquellos que nos rodean, aun cuando esta proximidad

sea fugaz.
RECUERDAS QUE ES EL AYNI

ACTIVIDADES PARA DRAMATIZAR


Ahora trabajamos en equipo
Pasos para la puesta en escena

1. Ensaya el papel que te tocó representar. ¡Tú puedes!

2. .Actúa con naturalidad y decisión


3..Armando el escenario y la escenografía.

4. Selecciona los materiales para la puesta en

escena.

Anímate a escribir en grupo un libreto tomando en


cuenta el ayni
Atrévete tú puedes
Para redactar un libreto previamente debes imaginar a los personajes, las acciones y el lugar
Recuerda que debes tomar en cuenta el ayni
Hazlo tú puedes
AHORA VALORO MI TRABAJO EN CLASE
ACCIONES 1 2 3 4 5

Puse atención a las explicaciones de los contenidos, las


reflexiones acerca de los valores sociocomunitarios.

Presente adecuadamente, con esmero, pulcritud y


creatividad las tareas.

En el desarrollo de los procesos educativos fui solidario,


tolerante con mis compañeros.

Realice mis actividades con compromiso personal y


social.

Acciones para repetir en mi diario vivir

1. Mal, 2. Regular, 3.Bueno, 4. Muy bueno, 5. Excelente

Sumo para conocer mi autoevaluación


Después de realizar mi autoevaluación reflexionó sé que debo mejorar en:
…………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………
Con el propósito de:……………………………………………………………….
Enumera los valores que aprendiste del ayni
-……………….……………….
-………………..………………
-………………………………..
-……………………………….
-………………………………

Potrebbero piacerti anche