Sei sulla pagina 1di 6

TEMA 10, LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

Inmanuel Kant: Ilustracióó n significa el abandónó pór parte del hómbre de


una minóríóa de edad cuyó respónsable es eó l mismó. Esta minóríóa de edad
significa la incapacidad para servirse de su entendimientós sin verse guiadó
pór alguó n ótró. Unó mismó es le culpable de dicha minóríóa de edad cuandó
su causa nó reside en la falta de entendimientó, sinó en la falta de resólucióó n
y valór para servirse del suyó própió sin la guíóa del de alguó n ótró ¡SAPERE
AUDE! -- ¡Ten el valór para servirte de tu própió entendimientó! Tal es el
lema de la Ilustracióó n.

* QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN
- Sistema de ideas.
- Opuestó al módeló unitarió dónde la teólógíóa (escólaó stica) marca
directrices y limita el saber.
- Reivindica la autónómíóa del cónócimientó.
- La razóó n explica la realidad natural y la realidad sócial.
- Sin dógmas.

* La ilustración en Europa
Se inicia en 1680 teniendó lugar en Inglaterra y Hólanda cuyó óbjetivó es
sómeter a examen las creencias tradiciónales (persónajes ilustres cómó
Isaac Newtón y Vóltaire).

* Rasgos comunes con Europa


- Exaltacióó n raciónalismó críóticó.
- Autónómíóa del saber respectó de la teólógíóa.
- Metódólógíóa experimental para cónócer la naturaleza.
- Nueva sensibilidad religiósa.
- Optimismó en la capacidad del hómbre para lógrar la felicidad individual y
puó blica.

* Adaptación a la realidad española


- Explicar la realidad natural y sócial mediante el anaó lisis libre y raciónal.
- Descubrir las causas del atrasó.
- Própóner refórmas.

* Respuesta del poder


- Apóyó a las ciencias uó tiles para pótenciar la actividad ecónóó mica.
- Rechazó a las críóticas hechas a las tradiciónes, dadó que en Espanñ a tenemós
la venida del Apóó stól Santiagó y la Pilar en Zaragóza.
- Reticencia hacíóa la história pór sus críóticas al póder.
* Etapas ilustracióó n espanñ óla
A) 1680-1715 (Nóvatóres):
- Intereó s pór la nueva filósófíóa, la história críótica y la ciencia móderna.

B) 1715-1759 (Ilustracióó n refórmistas):


Las figuras claves són Feijóó y Mayans, que buscan la legitimacióó n de las
ciencias experimentales, la razóó n cómó el criterió de la verdad, cuyas
directrices culturales estaban bajó lós reinadós de Felipe V y Fernandó IV.

C) 1759-1788 (EÉ póca de Plenitud):


En el reinadó de Carlós III, seraó unó de lós mómentós de mayóres
realizaciónes praó cticas que desde 1777 habraó distanciamientó entre el póder
y la ilustracióó n.

D) 1789-1808 (Repercusióó n de la Revólucióó n Francesa):


Habraó una ófensiva anti-ilustrada (póder pólíóticó favórable), dadó que crea
una nueva sensibilidad que es el sentimientó impuestó a la razóó n; se dividen
en dós lós ilustradós, pór un ladó, liberalismó, y pór ótró ladó, refórmistas
(afrancesadós).

* Lós nóvatóres (1680-1715)


- Asimilacióó n de las ideas circulantes pór Európa a finales del S. XVII.
- Acabar cón el atrasadó de Espanñ a, en cuantó el campó de medicina, fíósica,
matemaó ticas ó astrónómíóa.
- Sacar a Espanñ a del aislamientó (J. de Cabriada).
- Exigencia de la experimentacióó n que chócaba cón la escólaó stica.
- Defensa de la labór cientíófica y de la renóvacióó n históó rica.

- Estaban influenciadós pór un triple influjó:


A) Influjó Franceó s:
_ Descartes: meó tódó inductivó.
_ Gassendi: fíósica atómista.
Quieren la independencia de la escólaó stica.

B) Influjó ingleó s:
_ Empirismó de Bacón.
_ El micróscópió de Harvey.

C) Influjó Italianó:
_ Renóvacióó n cientíófica (Galileó).
_ Renóvacióó n históó rica (Gióvanni Vincenzó Gravina = CRITICISMO).
* Lós nóvatóres.
- Móvimientó perifeó ricó:
- Surge en sóciedades, tertulias y academias.
- Sevilla, Diegó Mateó Zapata y la Sóciedad Sevillana de Medicina y Ciencias
(1700).
- Valencia, Vicente Tósca cón el Cómpendió matemaó ticó, y J. B. Córachaó n
defensór de la experiencia y C. Martíónez Atlas anatóó micó Fórense.
- En Catalunñ a, fue Feó nix de Catalunñ a, de N. Feliu de la Penya.

- Renóvacióó n de la história:
Necesidad de pruebas dócumentales.
Imparcialidad de juició.
Nicólaó s Antónió: Biblióteca hispana (Vetus y Nóva).
- Manuel Martíó, deaó n de Alicante -) gózne entre nóvatóres e ilustradós.

II- Lós ilustradós entre 1715-1759


Benitó Jeróó nimó Feijóó:
Benedictinó, defensór de la ciencia experimental y la víóa inductiva, distincióó n
ciencia/religióó n, divulgadór de ideas avanzadas, ensayista, críóticó cón la
supersticióó n, peró nó cuestióna mitós naciónales, próximidad al póder
(“Teatró Críóticó Universal”, “Cartas eruditas”).

Gregórió Mayans i Siscar.


- Eruditó valencianó, herederó de lós nóvatóres y discíópuló de Martíó, relacióó n
cón európeós, cónfluencia erasmismó espanñ ól y ciencia móderna, história
críótica (póleó mica cón el p. Flóó rez, ataque a falsós crónicónes y leyendas),
editór de humanistas, próblemas cón el póder pór ataques a escólaó stica y
cuestiónar mitós naciónales, fundadór de la Academia Valenciana, autór del
próyectó de refórma Universidad de Valencia.

3- Ciencias uó tiles.
- Vinculaciónes de la ciencia cón lós militares.
- Academias militares = centrós cientíóficós, cómó la academia
Guardiamarinas de Caó diz (1717) y la academia de ingenierós de Barcelóna
(trigónómetríóa, aó lgebra, aritmeó tica ó dibujó en 1718).

- Ensenada: militarizacióó n de la ciencia.


_ 1748 = Cólegió de cirugíóa de Caó diz.
_ 1752 = Gabinete de história natural de Madrid (Ullóa).
_ 1753 = el óbservatórió de Caó diz (Jórge Juaó n).
* Religión ilustrada:
- Deseó de la renóvacióó n en cuantó a la iglesia y a las fórmas de piedad.
A) Estructura eclesiástica:
- Episcópalismó.
- Refórzar la figura del paó rrócó.
- Participacióó n activa de seglares.
- Escasa simpatíóa cón las óó rdenes (jesuitas).

B) Formas de piedad:
- Módeló: iglesia primerós cristianós, sin bienes; hay que vólver a lós
óríógenes, a la iglesia primitiva sin óstentacióó n dónde la riqueza queda
rebajada.
- Lectura Biblia.
- Refórma de la predicacióó n.
- Devócióó n a cristó frente a la multitud de Santós.
- Austeridad móral.
- Cóntrariós a cleó rigós.

* Reforma educativa:
- Educacióó n en el medió de la refórma sócial.
- EÉ nfasis de lós góbiernó en la instruccióó n (utilidad).
- EÉ nfasis de lós ilustradós en móldear el caraó cter.

A) Enseñanza en la primaria:
- Sustituir la idea de beneficencia pór la de utilidad.
- Secularizacióó n del ófició de maestró.
- Extensióó n de la ensenñ anza al mayór nuó meró de ninñ ós.

B) Enseñanza secundaria:
- Escuela de gramaó tica.
- Tras la expulsióó n de lós jesuitas, se les ensenñ a castellanó (nó latíón).
- Mejóra de la dócencia y seleccióó n del prófesóradó.
- Nuevós centrós: seminariós nóbles de Madrid (Jórge Juan).

C) Enseñanza universitarias
- Situacióó n es que la institucióó n se quedóó óbsóleta cóntrólada pór el cleró.
-* Planes de refórma:
A) Olavide: expulsióó n religiósa e intróduccióó n del meó tódó experimental.
B) Mayans: universidad laica abierta a Európa.

-*- Refórma universitaria de Carlós III:


- Mantuvó la base de la escólaó stica de la ensenñ anza.
- Algunas nóvedades en derechó: regió y regalismó.
- Módernizacióó n discreta cón la ensenñ anza meó dica.
-*- Refórma de Carlós IV:
- Plan caballeró, plan de estudiós para tódas las universidades.

* LA DIFUSIOÉ N DE LAS LUCES


A) El libro:
- Próteccióó n a la industria editórial.
- Escasó nuó meró de libreríóas.
- Real Biblióteca (1711), órigen de la biblióteca Naciónal.
- Impórtacióó n de librós, pese a la inquisicióó n, se cónóce a lós grandes
pensadóres.

B) La prensa:
- Gran papel divulgadór, pese a sus mediós rudimentariós.
- Tiradas córtas (entre 100 y 500 ejemplares).
- Nóticias de intereó s divulgativó.
- Especializacióó n para captar lectóres:
_ Cientíóficas: Anales de ciencias naturales.
_ Femenina: la pensadóra gaditana.
_ Literaria: diarió de lós literatós.
_ Agricultura: semanarió de agricultura.

--* “El censór” (1781):


- Difusór de nuevas ideas y es críóticó cón la realidad espanñ óla (óciósidad de
la nóbleza y excesivó pesó de la iglesia).
- Próblema cón la censura desapareciendó en 1787.

C) Sociedades económicas de amigos del país:


- Auspiciad pór Campómanes en 1774: “discursó sóbre el fómentó industria
pópular”.
- Módeló: sóciedad vascóngada (1764), cónde de penñ a flórida, cesióó n
seminarió de Vergara.
- Própóó sitó: aumentar la capacidad próductiva dandó la instruccióó n
adecuada a lós hómbres.
- Cómpónentes: nóbleza, cleró y cómerciantes.
- Falta de mediós y desavenencias internas próvócarón la desaparicióó n de
muchas de ellas.

D) Juntas y consulados de comercio:


- En póblaciónes pórtuarias.
- Miembrós: burgueses mercantil e industrial.
- Ensenñ anza naó utica, administracióó n del cómerció, ecónómíóa ó dibujó
teó cnicó.
* LOS ENEMIGOS DE LA ILUSTRACIÓN
A) La Censura:
- Traó mite previó: cónsejó de Castilla y el juez de imprentas.
- Primera ley de prensa: 19/05/1785.
_ Perióó dicó de menós de seis pliegós.
_ Próhibicióó n seudóó nimós y anóó nimós.
_ Próhibicióó n de la saó tira pólíótica.
- Efectó de la revólucióó n francesa (1789), el cual se endurece la censura.

- En 1791, supresióó n de perióó dicós exceptó el “diarió de Madrid” y lós


perióó dicós del góbiernó: “gaceta” y “mercurió”.

B) La inquisición:
- Cóntról de lós librós editadós e impórtadós.
- Próblemas de Jórge Juan (óbservaciónes astrónóó micas).
- Prócesó a Olavide (1776): dós anñ ós cónfinadós.
- 1789: cóntról de la fróntera de Francia.

C) El pensamiento tradicional:
- Denuncian la irreligiósidad de la Ilustracióó n.
- Fernandó Cevallós: “La falsa filósófíóa” (1774).
- Fórtalecimientó tras 1789.

Potrebbero piacerti anche