Sei sulla pagina 1di 17

TEMA 1: LOS REYES CATÓLICOS Y LAS BASES DE LA ESPAÑA MODERNA

* ¿Porquéé los réyés tuviéron él apélativo catoé lico? = Tal méncioé n séríéa puésto
por él Papa Aléjandro VI / éra llamado Rodrigo Borgia / por él qué pasaraé n
la historia.

- Duranté él péríéodo Bajo Médiéval, Espanñ a no éxisté como Estado (hécho


singular qué sé producé la modérnidad, és la configuracioé n dé Estados
poténtés, calificados algunos como nacionalés, no siéndo todavíéa absolutos
hasta él siglo XVIII, qué tiéndén a la céntralizacioé n y sobré todo dirigidos por
monarcas qué aspiran a ténér la maé xima autoridad sobré él térritorio y sus
sué bditos sin intérféréncias dé otro podér).

- “Réconquista”: los contémporaé néos dé ésté péríéodo no utilizaron él


téé rmino, quisiéron ampliar la líénéa dé cristianos y musulmanés duranté 8
siglos; conquista síé para échar a los musulmanés a AÁ frica utilizando él
síémbolo dé la cruz para diférénciarsé dé los musulmanés, yéndo poco a poco
por él Sur para tomar ésos térritorios ocupados hasta finalés dél siglo XV.

- Sé utiliza él téé rmino solidaridad contra la lucha dél Islam, péro és rélativo,
péro él hécho singular és qué 1492 és conquistado él ué ltimo réino Nazaríé
éxisténté én la Péníénsula Ibéé rica firmando un acuérdo con unos déréchos
qué a postéori fuéron no réspétados.

- Conclusioé n, al final én él siglo XV a puértas dé la modérnidad, no hay


unidad políética én la péníénsula ibéé rica, éncontrando unos réinos qué cada
uno dé éllos tiéné una dinaé mica particular y un hécho singular és qué los dos
réinos maé s poténtés (uno maé s qué otro, Castilla y Aragoé n) por víéa
matrimonial sé uniraé n (víénculo pérsonal).

-* Granada séraé absorbida como Navarra por Castilla, qué a tiémpo sé


convértiraé n én 22 provincias frénté a otros réinos qué séríéan Portugal y
Aragoé n (Aragoé n, Valéncia, principado dé Catalunñ a, Islas Baléarés y las
posésionés dé Italia = éxpansioé n por él méditérraé néo por parté dé la corona
dé Aragoé n).
Castilla téndraé al norté dé AÁ frica unos présidios qué pérmanécéraé n én la
oé rbita dé Castilla én un tiémpo largo.

*- Hémos dé fijarnos qué al final, la unioé n dé Isabél y Férnando és una


compléjidad qué a ténér cuénta qué hay dos matrimonios, él cual uno dé
éllos hay un hérédéro masculino (ocupacioé n dél trono ménos si muéré) lo
cual Isabél accédé al trono. Intérésa éso, qué éstos dos sé unén én Valladolid
én santo matrimonio él 19/10/1469.
- Esté matrimonio éra intérésados como los dé la éé poca, prévaléciéndo la
diplomacia y la astucia, los cualés los hijos dé éstos séraé n bién posicionados
a lo largo dé Europa én otras poténcias (razoé n dél Estado).

*- Este matrimonio qué por lo qué hacé Isabél no téníéa él pérmiso réal,
téniéndo un probléma dé consaguinidad (hacé falta una dispénsa qué no
lléga al tiémpo éspérando 2 anñ os para qué otro papa ratifiqué y diga qué és
vaé lido).

- Isabél sé conviérté én réina dé Castilla, én 1464 én Ségovia cuando muéré


Enriqué IV qué tuvo una hija, sé autoproclama réina dé Castilla provocando
una guérra civil éntré los castéllanos, la qué la défiéndén y la otra al trono
Juana, téniéndo importancia las ciudadés, y las poténcias dél moménto
toman partido como Portugal qué no lé hacíéa aspaviéntos casarsé con Juana,
y Francia toma posicionés (Francia va sér él énémigo dé la monarquíéa
hispaé nica éntré los siglos XVI y XVII) téniéndo miédo dé qué Castilla sé
éxpanda.

- El asunto sé résuélvé al final por agotamiénto con un tratado én 1479, él


tratado dé Alcaçobas – Tolédo, és importanté porqué los noblés andalucés
podérosos y quiénés sé intégra én él sénñ oríéo dé Vizcaya la réconocén y
adémaé s ésté tratado, én él mundo én 1474, los portuguésés hacé 20 anñ os
han iniciado su éxpansioé n maríétima (ultra maríétima) quériéndo llégar a las
Indias dé forma dirécta para traér las éspécias sin ningué n intérmédiario,
yéndo por él Sur é ir por la costa Africana consiguiéndo rodéar él cabo dé
Santa Espéranza); él tratado én síé dicé qué réspéta la ruta dé los portuguésés
casi culminada a las Indias Oriéntalés, por éso lléga la figura dé Coloé n
(soluciona él tratado problémas éxtérnos y socialés-éconoé micos).

- Viéndo ésto, én cuéstioé n dé la políética és qué réinan solidariaménté, én


conjunto, én Castilla hasta la muérté dé Isabél én 1504 (1475-1504); choca
qué antés las réinas dondé sé casan con un réy, piérdé él podér qué tiéné y sé
lé cédé al réy. En 1575, Férnando (ratificado como sobérano no consorté), sé
lés pérmité casarsé Aléjandro VI én 1594, obténiéndo él tíétulo dé Réyés
Catoé licos.

- Férnando por su parté és réy dé la Corona dé Aragoé n y régénté dé Castilla


tras la muérté dé Isabél (Férnando téníéa déréchos políéticos én Castilla, por
su parté Isabél no los tiéné én Aragoé n).

*- El hécho importanté, ésa unioé n éntré Castilla y Aragoé n no fué nunca


institucional, tiéné unas capitulacionés matrimonialés pasando anté notario,
déspuéé s és ratificado én Ségovia, y qué son dos réinos anté igualda políética é
institucional, qué Férnando puédé actuar como monarca én Castilla como
Isabél én Aragoé n, péro no és lo mismo.
- Es un trato pérsonal, porqué cada réino tiéné sus institucionés propias y
péculiarés, sus léyés (los fuéros), sé mantiéné las frontéras (las aduanas) y
sus monédas, y dondé los lugarés qué hay un lénguajé distinto, sé
mantiénén.

- En final, si hay una unidad dé accioé n (én algunos casos concrétos) én él


plano políético como la conquista dé Granada récaudando dinéro y formando
un éjéé rcito (édad médiéval funcionaban por acumulacioé n y mércénarios, y
ahora sé inténta un éjéé rcito mas o ménos organizado), la políética éxtérior
muy éxpansiva viéé ndosé én los víénculos matrimonialés y la préséncia én
Italia o én él Méditérraé néo; sin émbargo la finalidad caé o én Castilla o én
Aragoé n, como Naé polés caéraé én la oé rbita Catalana o Améé rica qué caé én
Castilla.

*- Un objetivo en Castilla, és qué sus noblés én sus réspéctivos sénñ oríéos


vayan pérdiéndo podér como él caso dé la justicia récaiga én los monarcas;
délimitando sus aé réas dé influéncia, sabiéndo qué Castilla quéríéa ténér
vocacioé n Méditérraé néa, y cuando sé déscubré las indias oriéntalés, él éjé
méditérraé néo pasa al éjé atlaé ntico habiéndo pugnas para él control dé la
navégacioé n,…., él cual él Méditérraé néo aué n no piérdé su podér péro pasa a un
ségundo plano, dondé los médios dé transportés (barcos) dél méditérraé néo
no puédén sér échados al atlaé ntico por no éstar préparados.
En síé los réinos atlaé nticos désarrollaran médios dé transportés nuévos como
la carabéla, y méjorando algunos.

- * Cómo se entendía el poder político entre la segunda mitad del siglo


XII y el matrimonio de los reyes católicos, produciendo una
modificación = hay dos praé cticas dél podér:

Una dé caraé ctér pactista, és décir, aquélla qué él réy ésta dispuésto a
compartir parté dé su podér con él réy médianté asambléas dé caraé ctér
éstaméntal él cual la répréséntacioé n propia dé la éé poca, no son asambléas
démocraé ticas porqué hay no éstaé répréséntado todo él puéblo, sino la
sociédad dé la éé poca désigual, éstaméntal éstando én ésa asambléa la
nobléza, él cléro y a vécés las ciudadés, péro él réy hacé un pacto él cual
nécésita dé la asambléa para convocarlas para hacér ciértas cosas

Otro modo dé énténdér él podér, la manéra autoritaria, dondé él podér


absoluto, la mayor autoridad, résidé én la pérsona dél réy o la réina. Dos
opcionés qué convivén én la péníénsula ibéé rica.
- A finalés én él siglo XV con los réyés catoé licos, nacé una manéra nuéva dé
conformar él éstado, un éstado unitario, qué céntralicé él gobiérno y él
control, un éstado él cual los réyés éncarna él podér (él podér résidé én él
réy), va sér o quiérén qué séa (cuésta dinéro, muértés,…) podér
indépéndiénté aléjaé ndosé dél podér dé la Iglésia y él émpérador (Sacro
Gérmaé nico Romaé nico).

- Es difíécil conséguir ésté podér, articulando los réyés unos mécanismos,


unos téé cnicos, créar unas institucionés dé gobiérno para qué lés pérmité
llégar a ténér ésé podér, él cual és un procéso progrésivo él cual sé créaraé
oé rganos dé consulta (pérsonas alrédédor dél réy qué poco a poco iraé n
évolucionando a conséjos dé distintas ramas maé s éspécializados), nécésitan
una masa humana éxpérta yéndo a obsérvar ésa burocracia én torno a la
figura dél réy y las institucionés qué sé créan, dé manéra éspécíéfica él cual
éstudian él dérécho, y muchos dé éllos son juristas ya qué él réy nécésita
légalidad, sé forma toda una diplomacia dé cara al éxtérior (la imagén dél
éstado én él éxtérior).

- Hay qué créar una unificacioé n dé los impuéstos para sérvirsé dé lo qué
récauda, éjémplo dé éllo manténér él éjéé rcito qué ténga connotacionés
nacionalés y haya una basé dé réclutamiénto.

- El réy toma y éjércé décisionés (Félipé II lo anotaba todo, siéndo una


léntitud, éjémplo), én éséncia lo qué sé pérséguíéa éra controlar todo los
résortés dél réino (monarquíéa) porqué hay éléméntos réacios al podér dél
réy.

*- La unión de Castilla y Aragón -) Constitucioé n dé la Monarquíéa Hispaé nica:


A partir dé la toma dé Granada (guérra larga), én téoríéa habíéa una unidad dé
accioé n qué aspira a ténérlo, sin émbargo, Castilla prédominoé a la Corona dé
Aragoé n por accionés dé caraé ctér éstructural (poblacioé n, térritorio,
économíéa,..), ofréciéndo un gran dinamismo, y dé razonés políéticas dondé
Castilla quéríéan él autoritarismo frénté a Aragoé n con él pactismo dando
forma al réino.

*- Razones estructurales (éxténsioé n, poblacioé n y dinamismo):


_ Dinamismo éconoé mico castéllano: és dinaé mica péro no dél todo bién
débido a qué Castilla tiéné un producto qué sé coloca én todos los mércados
y és réntablé qué és la lana dé unas ovéjas caractéríésticas, haciéndo las
movér én unas canñ adas o víéas éspécíéficas qué pasan por dondé quiérén sin
ténér én cuénta los térritorios dé cultivo y controladas por un sindicato
llamado la Mésta. La produccioé n dé lana és brutal, téniéndo un probléma,
habiéndo un éjé dé Burgos (céntro productor) siéndo un lugar qué récogé
mucha lana, Médina dél Campo famosa por sus férias habiéndo muchos
intércambios, dondé la lana partíéa al puérto dé Bilbao, puérto éxportador dé
ésta lana; él probléma és qué sé éxportaba én bruto régrésando én ué tilés
porqué Castilla apénas tiéné capacidad dé transformar la én biénés
matérialés (los réyés catoé licos prohibiéron la sacra produccioé n én bruto dé
lana, porqué lo qué sé éxportaba sé pérdíéa én la importacioé n / él ganadéro
quiéré capitalizar én pronto él producto, y a pésar dé qué ésas importacionés
no éran réntablés, él gran valor, los ingrésos dé éstas éxportacionés fluyéran
con ciérta profusioé n por castilla/).

- En Sévilla, pasaraé a convértirsé én la capital dé Andalucíéa (régioé n poténté


agríécola) y én 1492 y 1503, anñ o qué sé créa la casa dé contratacioé n qué séraé
él organismo régulador, qué fiscalizaraé todo lo qué ténga qué vér con él
comércio américano, los récursos qué van y viénén, porqué la éxplotacioé n dé
las indias oriéntalés séraé un monopolio dé Castilla (nadié podríéa hincar él
diénté ahíé).

- En castilla éstaé las univérsidadés dé gran préstigio como la dé Salamanca,


dondé séraé dé dondé sé nutré la aliméntacioé n, ya qué los éstudiantés, sobré
todo los qué éstudian léyés, tiénén puésto fijo én la burocracia qué sé créaraé
én éstos siglos.

- En résumén, Castilla hay buénas mércancíéa péro apénas tiéné buénas


manufacturas.

- En cuanto én Aragoé n, hay qué vér la pésté qué asoloé én él siglo XIV asoloé
todo él litoral Méditérraé néo habiéndo una sangríéa con una réduccioé n
démograé fica importanté, él cual Castilla no lo sufriraé tanto dado qué téníéan
véntaja con Aragoé n én ésté séntido.
- Luégo hubo una guérra civil én Catalunñ a partidarios dé las institucionés y
unos dél monarca (1462-1472).
- En conclusioé n, la économíéa aragonésa én régrésioé n a pésar dé la préséncia
dé poténtés familias dé préstamistas,…, qué daraé salida a ésta situacioé n.

* RAZONES POLÍTICAS:
- Aquíé él éléménto clavé son las asambléas institucionalés llamadas cortés.
- Aragoé n, cada térritorio tiéné unas cortés cuya particularidad éra qué
compartíéa él podér législativo con él réy, habiéndo una inténté cordial éntré
la corté y él réino, y la capacidad dé las cortés (fuéros) para législar qué
éstaba aprobado por él réy (él réy juraba a los fuéros, y solicitaba dinéro a
las cortés décidiéndo si síé o no) = por tanto una institucioé n dé péso.

- En castilla, una asambléa déé bil cuyas cortés répréséntaba las ciudadés, y la
monarquíéa fué por víéa totalitaria qué hacíéa qué las cortés castéllanas apénas
législaba én la corona dé Castilla. Por tanto, la Espanñ a modérna nacé
marcada por la primacíéa castéllana, péro NO és un Estado unitario sino
plural.
* Constitución de la monarquía (II)
Sé créaraé unas sériés dé institucionés igualés a todos los éstados qué a
postéridad séraé n.
Habraé institucionés como la corté cuando sé instalé la capital dé la
monarquíéa én Madrid, qué séraé formada por él réy y su familia, alrédédor sé
créa él cíérculo dé los grandés dé Espanñ a, luégo ténémos un cíérculo dé génté
proé xima a los grandés dé Espanñ a qué tiénén aspiracionés maé s cérca dél réy,
ya qué él réy puédé hacér otro cíérculo qué séraé n buroé cratas afinés dél réy o
génté muy proé xima.
Un conséjo Réal, dondé poco a poco iraé n créaé ndosé conséjos qué sé
éspécializaraé én las rélacionés éxtériorés, justicia, hérmandad y én Aragoé n.
Esto és por nécésidad, dondé una actividad toma diménsionés grandés sé
débé créar conséjos grandés, como la inquisicioé n (conséjo dé inquisicioé n), y
én cuanto a las ordénés sé débé créar él conséjo dé las Ordénés (1498), y
surgiraé la figura dé los sécrétarios qué nacén siéndo profésionalés dé
dérécho a péticioé n dél réy, y él paso dél tiémpo van sér mandados por
políéticos, péro éjércéraé n caractérés administrativos.

* INSTITUCIONES CORONA DE ARAGÓN:


- Habíéa dos podérés, él podér dél réy y él podér dél réino:
A) El podér dél réy répréséntando por organismos como él consejo de
Aragón, qué és un tribunal dé justicia péro a su véz un oé rgano consultivo; los
virreyes son los répréséntantés dél monarca én los térritorio dé Aragoé n; hay
tribunales dé justicia, hay gobernaciones son las divisionés dél térritorio
con compéténcias dé ordén pué blico, dé control térritorial,…; Baylíéas, y habraé
Vérguéríéas catalanas con préséncia dé pérsonas afinés al réy.
En cuanto él réy no quéríéa convocar él parlaménto, habíéa Généralita
(généralitat, vigilaba él podér dél réy no sé traspasé a las léyés). Las cortés.

- Las cortés valéncianas sé dividíéa én Brazos qué son 3: él brazo militar qué
éstaban répréséntando los noblés, caballéros,…, justo débajo téndríéamos él
brazo éclésiaé stico y a la dérécha él brazo réal qué éstaban intégrado por los
répréséntantés dé las ciudadés réaléngas, las ciudadés qué no téníéan un
sénñ or térritorio o jurisdiccional, y éra él réy qué éjércíéa “control” sobré élla, y
otro éléménto qué simboliza podér dél réino son los municipios, y a
diféréncia dé Castilla, sé organizaron én otra manéra, ya qué én Castilla és él
réy quién éligé a quién gobiérné él municipio, én la Corona dé Aragoé n sé
instaloé un sistéma llamado insaculatorio (“sac i sor”) para cubrir los cargos
por suérté con duracioé n dé un anñ o.

_ Los justicias (Jurats) éran digamos éngarnaban la maé xima autoridad dé un


municipio y por débajo dé éllos los conséjéros qué répréséntaban él puéblo y
una sérié dé funcionarios municipalés para sosténér él aparato burocraé tico.
- Estas cortés dé la corona dé Aragoé n, a diféréncia dé Castilla, capacidad
législativa dondé én cada convocatoria sé législaba, sé ampliaba los fuéros
(artíéculos), la législacioé n y sé éstudiaba y pénalizaban todo los malos actos
dél réy y sus aliados = convocaba cortés él monarca. Existíéa un oé rgano
pérmanénté qué supérvisaba la légalidad éstuviéra activa én todo moménto
qué és la généralitat (la diputacioé n pérmanénté), él oé rgano políético éntré
réunioé n y réunioé n dé las cortés, por tanto, una mécaé nica diférénté
éncontrada én las tiérras castéllanas.

En la monarquíéa hispaé nica hacé préséncia oé rganos dé gobiérnos én los


diféréntés réinos, habiéndo conséjos consultivos én Castilla (Réal), Aragoé n,
Inquisicioé n,…, cortés consultivas y virréyés (répréséntantés), y él podér
municipal dé Castilla sé éncarga dé vigilar lo él corrégidor (répréséntanté dél
podér réal) éstando én ayuntamiéntos (présididos por corrégidorés) y
alcaldés (délégados dé los corrégidorés).

2- El fortalecimiento del Estado Moderno.


1ª idéa: los réyés catoé licos nacén dé éllos él éstado modérno qué implica los
mécanismos dé podér qué és nécésario qué él éstado qué vaya a nacér séa
fuérté, y para sér fuérté ha dé pasar qué los réyés controlén todos los
résortés dél podér, y éso lo tiénén qué hacér éjérciéndo dé manéra muy
autoritaria él podér (control dé la administracioé n dé Justicia), péro luégo
construir una liosa réd y réllénando por pérsonas afinés al réy (créacioé n dé
un cuérpo dé buroé cratas éspécializados én las diféréntés taréas qué sé déban
llévar, qué sé van a cubrir con pérsonas éspécializadas y séan léalés), y un
mécanismo dé podér éféctivo para disuadir, éra él inténto dé créar un
éjéé rcito réal (éstatalizacioé n dé la ésféra militar).

- Justicia és impréscindiblé, él dérécho és lo qué justifica las accionés qué sé


émpréndén y las calificamos dé buénas, malas o régularés y quién controla él
dérécho puédé construir él dérécho (cortés o él réy) para mis déséos, para
promulgar lo qué lé véngan bién. Inténto dé créar sé él control dél dérécho
para controlar la justicia, los tribunalés qué débén aplicar a ésé dérécho.
Esos tribunalés (supériorés dé justicia), én Castilla nombré dé Cancilléríéas, y
én Aragoé n audiéncias, qué én éséncia son lo mismo. La priméra cancilléríéa és
Valladolid y luégo nacéraé Granada qué téndraé compéténcias dél sur dé
Andalucíéa y él résto dé Valladolid.
El corrégidor contribuyoé al podér dé la monarquíéa porqué ésté pérsonajé,
parécido a nuéstro alcaldé, éra élégido por los réyés con un aé réa dé
influéncia qué algunos téníéan un podér délégado (réy détraé s dél corrégidor)
y controla los résortés dél municipio, la vida municipal (éstado én miniatura
én él médioévo qué sé va a acabar a partir dé qué los monarcas mandan én él
municipio, én Aragoé n tiéné qué ponérsé dé acuérdo con sus oligarquíéas (én
Castilla no), términando la autonomíéa én aé mbito jurisdiccional).
2.1.3 Conséjo Réal:
- En castilla vimos qué él conséjo Réal qué és digamos una modificacioé n dél
antiguo conséjo privado dél réy qué nacioé como un oé rgano dé consulta por
parté dé los réyés qué poco a poco amplia sus compéténcias hasta
convértirsé én él conséjo réal. En ésé cambio mucho hiciéron los réyés
catoé licos opérando él nué méro dé intégrantés dondé las compéténcias son
mayorés y vayan éspécializaé ndosé (gérmén dé qué nacé otros oé rganos).
Los réyés catoé licos sé cuidan mucho éstando ahíé juristas (él dérécho és lo
qué otorga él podér, los qué son capacés dé discéndir,..), y la nobléza no
muchos y solaménté para qué hablén (no capacidad dé décisioé n), asíé qué van
a éstar sin décidir y présidé él conséjo réal un prélado (una éntidad
éclésiaé stica).

- Las funcionés son muchas, péro én principio lo qué buscaban los réyés éra
él asésoramiénto dé todo, péro sobré todo dé caraé ctér judicial y
administrativo, y aquíé van a jugar un papél importanté los pérsonajés dé los
sécrétarios qué son muchos y sé convértiraé n én un cuérpo éstatal; éstos
sécrétarios su funcioé n éra organizar los papélés por témas dondé los
déspachaban con él réy (trato cércano con él réy), qué son pérsonas con una
soé lida formacioé n y con él tiémpo ésté conséjo saldraé otros con unas
éspécializacionés para él buén funcionamiénto dé la monarquíéa, péro los
asuntos jurisdiccionalés (aquéllos qué intérviéné él dérécho) sé lo résérva él
réy.

2.2.- Créacioé n dé un cuérpo dé buroé cratas éspécializados, qué sirvén al


éstado, és décir, van a désémpanñ ar la funcioé n pué blica y los réyés sé van a fiar
dé todos aquéllos qué han éstudiado léyés (létrados, juristas,…, formados én
Salamanca y én Valladolid). La nobléza no és la favorita (hubo una pugna
éntré éstos profésionalés dé la administracioé n políética y la nobléza), y
comiénza a prévalécér (éclosiona én él siglo XVIII) la formacioé n, él
conocimiénto prévalécé sobré la cuna (la héréncia).

2.3. Créacioé n dé un éjéé rcito éstatal pérmanénté, qué puéda sér usado y
movilizado con rapidéz, qué no téngamos qué sér ayudados por la nobléza,
usando él réclutamiénto obligatorio naciéndo “parqués dé artilléríéa” (lugarés
dé fabricacioé n dé armas) y sé comiénza a formar én éxpértos én él arté dé la
guérra (no implica génté, sino pérsonas qué sépan disénñ ar éstratégias,
formacionés,…) créando sé cuérpos muy éspécializados. Estos éjéé rcitos
dépéndén én total dél Estado, lo qué no sucédíéa én la Edad Média dondé sé
nutríéa dé tropas dé particularés (noblés daban) y privadas (sé busca ahora él
éjéé rcito como piéza éséncial dél absolutismo).

- Estos médios qué sé han méncionado, sirviéron a los réyés catoé licos para
ponér ordén, para acabar con todo aquéllo qué podríéa moléstar lés cuando
éjérciésén su autoridad como él désordén pué blico/paz social, las cortés, las
ciudadés, la iglésia, minoríéas réligiosas o la nobléza qué sé lés aplicaraé una
dé las récétas para conséguir su apoyo por las buénas o por las malas.

* Como se intenta conseguir el orden y la paz social:


- Los réyés catoé licos o invéntan o réinvéntan, y échan mano dé una
institucioé n créada én 1476 én las cortés dé Madrigal la Santa Hérmandad
(modérnizacioé n dé ésta) qué éra una institucioé n qué sé éncargaba dé
manténér él ordén, y éxistíéa én todos los municipios dé + dé 40 vécinos (=
200 habitantés (la démografíéa histoé rica sé valé la aplicacioé n dé íéndicés qué
conviérté én vécinos én pérsonas)).
_ los objétivos qué téníéan la Santa Hérmandad, éra él control dél ordén
pué blico sobré todo la réprésioé n dél bandidajé, él control dé noblés
lévantiscos (a malas acéptaban disminuyéndo su podér), y ésta hérmandad
éra dé caraé ctér rural, asíé qué pérséguíéa los críéménés én él aé mbito rural,
protégér los caminos para qué sé circulara por libértad (manténér un
comércio fluido); én cada lugar dé la santa hérmandad habíéa cuadrilléros /
mangas vérdés cabalgaban por lo ancho y alto dél municipio junto a dos
juécés, él cual ésas poblacionés con un déstacaménto dé la santa hérmandad
con dos juécés y cuadrilléros pagaban un impuésto para manténérlo
(organismo dé caraé ctér policial y judicial (préséncia dé dos juécés qué
actuaban dé inmédiato qué sé calcula qué a finalés dél siglo XV habíéa 2000
hombrés én toda Castilla, con juicios raé pidos y éxpéditivos).

3- Control político de los Estamentos (nobleza, clero y ciudades (17 +


Granada)

3.1. Control dé las cortés:


* Funcionés dé las cortés Castéllanas: una dé las funcionés primordialés dé
éstas y dé las otras éran votar a favor las solicitudés qué lés hacíéa los réyés
para aplicar impuéstos y conséguir raudalés, votar solicitud dé subsidios.
Otra ménorés éra réconocér al hérédéro dél trono y préstar juraménto al
nuévo réy, péro lo qué busca los monarcas és qué lés apruébé los dinéros.

- Péro los réyés buscan otros médios para no solicitar a las cortés, dé ahíé las
cortés castéllanas son ménos a lo largo dé la historia porqué sé éncuéntran
un instruménto énorméménté innovador, un fortalécimiénto dé impuéstos
indiréctos qué dan bénéficio llamados alcabala (gravaba las transaccionés,
todas las transaccionés como la niévé).

- Control dé los procuradorés dé las ciudadés én las cortés, y diférénté


comportamiénto én Aragoé n dondé mantuviéron su podér y no hubo
“victoria”.
3.2. La función del corregidor (B. Gonzaé léz Alonso)
- Ya éxistíéa él cargo, y éra un pérsonajé (institucioé n médiéval) qué sé
utilizaba cuando sé obligaba a un invéstigador a ponér ordén. Los réyés
catoé licos lo modifican én algo ya fijo (sé créa la figura con unas compéténcias
détérminadas ya clara désdé él principio, son los hombrés dél réy én las
ciudadés y son él control ciudad a ciudad dé los gobérnadorés).
- Esta figura éstablé tiéné su réglaménto, lo qué sé lé dicé lo qué débé hacér,
como hacér, quién tiéné qué réndir cuéntas,…, y podíéan sér corrégidorés, no
la alta y média nobléza, sino qué séraé n caballéros, létrados qué pudiéran
ténér compéténcia (capacidad políética), honradéz y sobré todo léaltad.

3.3. La jérarquíéa éclésiaé stica:


- El éstaménto éclésiaé stico és una altérnativa dé podér porqué én général
dos funcionés (grupo privilégiado), éncontramos gran divérsidad dé caraé ctér
éconoé mico – social con muchos biénés éconoé micos, los monastérios, los
convéntos qué ségué n la régla qué tiéné o son maé s pobré o maé s ricos
(Franciscano o jésuita /cura dé la ciudad o cura dél campo/).
Los réyés catoé licos préténdén como hiciéron én la nobléza, qué és hacérlo
séntir su podér én ésté éstaménto, conduciéndo a disputas saliéndo dé los
réinos dé Castilla y Aragoé n, un énfréntamiénto posiblé hasta con él papado,
por tanto él qué sé notara qué quéríéan éjércér él maé ximo podér, objétivo dé
los réyés catoé licos én ésté térréno.
1- Conséguir prérrogativas por parté dél papado, qué son confésionés dél
patronato régio (= él privilégio, la obténcioé n dél privilégio, dé préséntar a los
candidatos dé las distintas dignidadés qué la iglésia éspanñ ola pudiéra ténér,
déjando él papa élégirlo én Canarias, Granada y Améé rica). Hasta él siglo XVIII
no pudiéron élégir sus répréséntantés, no consiguiéron él patronato
univérsal hasta 1753.
* El papa és él sénñ or éspiritual, péro soy un príéncipé dé mis térritorios
téniéndo éjéé rcito, éntablaba én batallas éntré uno y otros, é imponíéan
impuéstos; siglo XVIII él papa sé tiéné qué énfréntar con podérés
hégémoé nicos, y ésa doblé condicioé n hacé qué los réyés catoé licos éstéé n
vigilando, éjémplo dé éllo séríéa él arzobispo dé Tolédo qué és un gran
propiétario, podérés administrativos, militarés y judicialés én sus térritorios,
y él nombramiénto dé corrégidorés, alcaldé, notarios, étc. (la razoé n dél déséo
dé control (los obispos, gran podér)).

- Lo qué si inténtaron, y lo consiguiéron, fué dominar al cléro, influir én su


formacioé n, dado qué éllos no téníéan una formacioé n inadécuada, asíé qué
éstabléciéron unos critérios sobré todo al cléro régular (cléro déntro dé una
régla dé comportamiénto él cual tiénén qué compartir pobréza, castidad y
obédiéncia dé sus supériorés; una ordén con 4 votos, él voto dé la obédiéncia
al papa qué éran los jésuitas ésta organizacioé n).

- Lo qué busca éstos réyés catoé licos, és una réforma dé la cual sé sérviraé n dé
un franciscano llamado Cisnéros, y sé va éxigir éntrar én una ordén réligiosa
(critérios dé séléccioé n dél alto claro) qué él individuo én cuéstioé n ofréciéra
pruébas dé qué séa una pérsona moral y una formacioé n adécuada (éstudios
sobré todo dé téologíéa, formado én Salamanca (référénté formativo én ésté
moménto)); én cuéstioé n dé la nobléza habríéa un réchazo, dondé los réyés
catoé licos inténtan manténérlos én su sitio.

- Estas réformas dé oé rdénés, pudiéran régénérar én gran médida én la capa


média y baja dé la sociédad én Castilla.

4- Las minorías religiosas


- Hay dos grandés minoríéas, judíéos y aé rabés, qué llévan siglos én la péníénsula,
hacén sus actividadés, péro généran conflictos qué én ocasionés lo activan la
parté cristiana siéndo sobré todo dé íéndolé réligioso. Tambiéé n son socialés
por la actividad éconoé mica, péro éstos conflictos puédén sér políéticos.

4.1. Judíéos y los mudéé jarés:


A) Judíéos: comunidad muy proé spéra (muy rica), y al sér rico généra
problémas dé énvidia y démaé s, éntoncés ésé aséntamiénto anti sémita
éstaba présénta (activo o larvado) y podíéa désémbocar én conflictos sérios
én pérsécucionés, tumultos,…

Encontramos éstos judíéos sobré todo como méé dicos, comérciantés, péro én
la mayoríéa financiéros (préé stamos récaudacioé n dé impuéstos), és décir, én
aé mbito urbano, él cual préstaron mucho dinéro para casos como la
éxpédicioé n dé Coloé n a las Améé rica.

- Esta minoríéa éstaé siéndo molésta, criticaé ndolos muchos por la sociédad,
aquéllos qué sé han convértido lo han hécho para aparéntar y aué n siguén
haciéndo sus ritos; ésto conlléva a qué los judíéos sé conviértan por miédo o
por fuérza (cristianos nuévos), y décíéan én la éé poca qué én sécréto
practicaban lo qué su réligioé n primigénia. El probléma qué sé plantéa én ésté
contéxto dé modificacioé n dé status quo,…, tiéné qué habér homogénéidad
puédé altérar la convivéncia.

- Sé lés obligoé llévar marcas distintivas, vivir én lugarés concrétos (las


judéríéas), y lo péor lléga én él décréto dé 31 dé Marzo dé 1492 qué lés
obligaba éntré la convérsioé n (pérmanéntéménté) o manténér su réligioé n
conllévado su éxpulsioé n én 4 mésés; los éxpulsados fuéron a Portugal
(marranos), al norté dé AÁ frica, a Polonia,…

- En résumén, fuéron éxpulsados én 1492 200.000 judíéos, una pérdida


rélativa péro si ténémos én cuéstioé n las actividadés qué conllévaron, la
péé rdida és importanté; todo aquéllos llévados al éxilio, mantuviéron én
ménté la idéa dél régréso y mantuviéron vivo él castéllano dé la éé poca
(grupo llamado séfarditas).

4.1.2. El tribunal dé la santa inquisicioé n


- Nacé él tribunal dé la santa inquisicioé n o él santo oficio, qué viéné dé détraé s
cuyo origén és papal én él siglo XIII, tribunal qué vigilaba dé cérca los casos
dé la héréjíéa, pérsiguiéndo dé manéra concisa.

- En la éé poca qué nacé, pérsigué a aquéllos qué sé aléjan dé la ortodoxia y sé


implanta én Castilla én él anñ o 1478, él Papa Sixto Iv lés autoriza a los réyés
catoé licos la introduccioé n dél santo oficio débido a las minoríéas, sobré todo a
los judíéos convértidos (él convérso) qué éra objéto dé vigilancia dado qué él
péligro tanto él papado y la corona mantuviéra én sécréto los ritos y
costumbrés judíéas y contaminar a los cristianos viéjos. Por éso, autorizoé él
nacimiénto dé ésté santo oficio y nombrar inquisidorés én sus réinos.

- Esto fué un tribunal éclésiaé stico péro dépéndiénté dél podér réal, ya qué
fué utilizado como instruménto dé control políético, éntoncés no solaménté
sé dédicoé a pérséguir a judíéos convérsos, sino idéntificar pérsonas a la causa,
…, pérsonas qué pudiéran sér anti réyés catoé licos qué pudiéran aténtar no
solo a la unidad cristiana, sino la políética.

- En castilla sé instituyé sin grandés probléma, émpézando én Sévilla, péro


én Aragoé n costoé qué la inquisicioé n sé acértara (1484-1488) con gran
oposicioé n én ciudadés como Barcélona con pugnas muy sérias.

- Instituido él santo oficio, sus objétivos fuéron la défénsa dé la fé catoé lica


frénté al los héréjés, péro tambiéé n émpiézan a buscar “désviacionés
moralés” = homoséxualidad, brujéríéa, bigamia,…

ORGANIZACIOÁ N:
Enténdémos la gran importancia dél podér políético dé poséér él control dé
ésté organismo. Es una organizacioé n piramidal, cuya cué spidé ésta él conséjo
dé la supréma général inquisicioé n qué lo présidé él inquisidor général qué
conllévaraé un gran podér qué lo NOMBRAN los réyés catoé licos por sus
propios intérésés (Torquémada), y luégo éso sé van éxtinguiéndo én
tribunalés provincialés téníéan su organizacioé n con dos inquisidorés, un
fiscal, un récéptor (asésor), calificador, notarios y éscribanos.

- Habíéa una sérié dé grupos llamados familiarés, colaboradorés no


asalariados qué actuaban como informantés y délatorés, éjérciéndo una
dénsa réd dondé habíéa familias qué osténtaban él tíétulo dé familiar (familiar
dél santo oficio). En résumén, un sinfíén dé pérsonajés.
* PROCEDIMIENTO:
- Pautas pérféctaménté éstablécida: sé émitíéa un édicto él cual té buscaba, té
llévaban y té invitan a dénunciar té a ti mismo o a otros, dondé aparécíéan un
sinfíén dé dénuncias (récogida dénuncias) las cualés éran anoé nimas (falsas én
gran mayoríéa y én algunas ocasionés favorécíéan a un propoé sito vil) y sé
guardaban én sécréto (pérsonajé, Juan Luíés Vivés).

Esas dénuncias por téoé logos (“calificadorés” sé éstudiaban, y luégo él fiscal


formulaba la péticioé n dél arrésto, y cuando sé lé invitaba al acusado a
confésar éspontaé néaménté y sé lé léíéa las acusacionés al “culpablé” (juicio
pué blico).

- Si sé décíéa qué no, con méé todos poco légalés, y cuando sé términaba él
procéso sé lléga al AUTO DE FE, qué puédé sér un acto solémné con él
pronunciamiénto dé la condéna. Si séguíéa siéndo inocéntés sé lés poníéa una
prénda llamada San Bénito y volvíéan a la sociédad cristiana, y si éran al final
culpablés, condénados a muérté, sobré todo al “quémadéro”.

4.1.3 Los Mudéjares:


- Los aé rabés éstuviéron én la péníénsula ocho siglos, por éso su préséncia éra
amplia, habitual, muy préséntés én détérminados lugarés dé la géografíéa
péninsular, qué a diféréncia dé los judíéos su aé mbito éra agríécolas. Son los
musulmanés qué pérmanécíéan manténiéndo su réligioé n, sus costumbrés, su
léngua y én todo caso, én las ciudadés y puéblos, ocupando barrios concrétos
(las moréríéas o aljamas).
- Era una poblacioé n importanté rodando én él siglo XV y XVI él milloé n dé
pérsonas, y cuando sé toma Granada, én la réndicioé n, én las condicionés, sé
éxplica qué los musulmanés granadinos podíéan manténér su léngua, su
réligioé n y sus costumbrés (réspéto), Casi dé inmédiato, incumplimiéntos por
parté dé los cristianos, générando conflictos abiértos én Granadas
inténtando sacar dé sus casas, pérséguimiéntos, qué éstalla én una révuélta
como la révuélta dé Albaicíén (1499).
- La solucioé n vino én 1502, una pragmaé tica qué dicé qué los musulmanés
débíéan forzosaménté bautizarsé, y los mudéé jarés sé lés conociéron como
moriscos pasando a sér cristianos nuévos (como los judíéos), y lo qué hacén
és manténér sus costumbrés, practicar én sécréto él Islam, comunicarsé
éntré éllos én un idioma (mézcla aé rabé y castéllano =), y su aé mbito dé vida
fué én él rural manténiéé ndosé con dificultadés hasta 1609, dondé séríéan
éxpulsados dél paíés, una éxpulsioé n muy dramaé tica én tiérras qué la
poblacioé n morisca éra importanté como él intérior dé Valéncia.

5- La nobleza:
- Cuyo control fué primordial (séctor péligroso), cuya control políético fué
objétivo primordial dé los réyés catoé licos para réforzar su podér.
Hubo médidas totalménté anti nobiliarias péro solo una parté para qué él
résto éstéé alérta:
A) Médidas anti-nobiliarias: Los noblés qué éstuviéron én contra dé la
ascénsioé n dél trono dé Isabél, fuéron castigados pérdiéron térritorios, pagar
unas multas, éxpulsados dé oé rganos dél gobiérno (dos pérsonajés fuéron él
marquéé s dé Villéna o él Condé dé Lémos). Vinculando sé a la nobléza, éstaba
las oé rdénés militarés (tanto én Castilla como én Aragoé n) fuéron
diréctaménté controladas por la monarquíéa cuya cabéza én éstas oé rdénés
fué él réy con él tíétulo dé Gran maéstré (oé rdén dé santiago, ordén dé
Calatrava y Alcaé ntara).

B) Médidas pro-nobiliarias: noblés qué ayudaron a Isabél sé viéron


bénéficiados por tiérras y privilégios, y quiénés sostuviéron la guérra dé
Granada (no hay éjéé rcito réal, ayudados por los contingéntés dé los noblés),
y un bénéficio légal fué las léyés dé Toro (1505) favoréciéron la constitucioé n
dé una dé las institucionés maé s importanté qué fué él Mayorazgo (solo én
Castilla) qué significaba qué a la muérté dé un titular dé un sénñ oríéo, a la
muérté dél padré dé familia, todo él patrimonio, todas las posésionés,
propiédadés, sin podér sé dividir, pasaban al hérédéro siéndo patrimonios
inaliénablés con una consolidacioé n dé la riquéza térritorial dé la nobléza, no
los véraé décrécér sino acrécéntarsé.

- En cualquiér caso, la clavé éstaé qué los noblés éstéé n apartados dél grupo
qué tomé décisionés.

5- LA POLÍTICA EXTERIOR:
- Los réyés catoé licos inténto dé configurar un éstado importanté, han
dominado él ué ltimo réducto musulmaé n, frénoé a aquéllos qué no quéríéan qué
tuviéran mucho podér, y ahora quédaraé la Corona dé Castilla y dé Aragoé n én
cuéstioé n dél éxtérior.

- Las cuéstionés dél éxtérior los llévoé a cabo Férnando sosténiéndo él péso
dé la guérra dé Granada siéndo un gran négociador téniéndo buéna rélacioé n
con Portugal con su réy, qué sé convértiraé én un réino importanté con la
instalacioé n dél IÁndico én su império dé la éspécias. EÁ l inténtoé séguir las
taé cticas dé Juan II, y vio qué la cuéstioé n dé las alianzas matrimonialés
(hijos/as con príéncipés éuropéos) para afianzar rélacionés políéticas
importantés.

- El objétivo dé Férnando é Isabél, fué énlazar con las dinastíéas importanté al


Esté y Oésté dé Francia (Francia énémigo constanté dé la monarquíéa
hispaé nica én los siglos XVI y XVII / y én él siglo XVIII él énémigo acéé rrimo
fué Inglatérra dondé Francia fué “amigo” dé Espanñ a con rélacionés
matrimonialés/), y él inténto dé cércar y cérrar Francia fué su principal
objétivo. EL hijo dé Juan con Margarita dé Austria, y la princésa Juana con
Félipé dé Austria (hérmano dé Margarita), qué con éllo quédaba “cérrada”
Francia, qué fué una “jugada maéstra” porqué équilibroé él péso dé ambas
poténcias éstabléciéndo y poténciando él sistéma dé émbajadas qué lés
funcionaba como las ciudadés éstados Italianas.

*- Instruméntos dé la políética éxtérior:


Vér las rélacionés matrimonialés por curiosidad.

- Entré las émbajadas pérmanéntés, los diplomaé ticos haé bilés, las alianzas
matrimonialés y la guérra, sé instaura una monarquíéa hispaé nica qué én él
siglo XVI tiéné un poténcial démograé fico, térritorial y éconoé mico muy
importanté, y én éstas basés sé désarrolla una políética éxtérior én trés
aé mbitos, ligados al procéso dé conquista térritorial tiéné la guérra dé
Granada, un aé mbito africano, tiéné un aé mbito Méditérraé néo (Italia) y tiéné
un aé mbito Atlaé ntico qué adémaé s dé las islas Canarias, fué las Améé ricas.

- La toma dé Granada éra él ué ltimo réducto dé los musulmanés én la


péníénsula, y fué una guérra larga (1486-1492) y dé gran désgasté dondé
Férnando débíéa buscar la financiacioé n. Cuando sé acaba él conflicto, sé
producé otra fasé qué sé ha iniciado a la véz con la toma dé Granada, fué
pasar al norté dé AÁ frica (él Magréb) idéa dé Isabél dé llévar la cruz maé s allaé
dé Gibraltar (maé s qué Isabél qué Férnando), téniéndo rélacioé n con los noblés
andalucés (Los Alba, Médina Sédonia (él qué pérmité él viajé dé Coloé n, y la
organizacioé n dé los démaé s viajés dé Coloé n),…) para ocupar una sérié dé
invasionés tomando parté dé las poblacionés africanas como Mélilla, Argél,
Oraé n,…, oé séa, ténémos un aé mbito dé influéncia énorméménté éstratéé gico.

5.2. Las guerras de Italia (1494-1504): én él contéxto dé la ségunda fasé dé


los réyés Catoé licos, dondé én Italia sé décidé sobré todo la préséncia éstablé
dé los térritorios aragonésés como él réino dé Naé polés y las dos Sicilias.
Désdé médiados dél siglo XV, én Naé polés réinaba un miémbro dé la corona
dé Aragoé n.

- Férnando téníéa cuéntas térritorialés con Francia, y consigué én 1493 tomar


Rosélloé n y la Cérdénñ a médianté un tratado él cual lé pidé a Férnando manos
librés con Naé polés, és décir, déjar a la dinastíéa napolitana én manos dé
Francia, él cual Carlos VIII ocupoé Naé polés én una raé pida campanñ a.
- Tras la conquista dé Granada, vuélvé a Naé polés énfréntaé ndosé én guérra
con Francia con una liga con él papado-Vénécia- y él império.
Accioé n dé Gonzalo Férnaé ndéz dé Coé rdoba (él gran capitaé n) Victorias dé
Cérinñ ola y Garéllano (1503), conquista dé Naé polés (1504) réino dé Naé polés
bajo la sobéraníéa éspanñ ola hasta él XVIII. Férnando él catoé lico fué réy dé
Naé polés cuando cédioé la corona dé Castilla a Félipé él Hérmoso.
- Cambios én la organizacioé n militar y modo dé hacér la guérra: caballéríéa
ligéra, infantéríéa, armas dé fuégo (canñ onés o arcabucés), picas, importancia
créciénté dé los ingéniéros militarés, maniobras raé pidas = gran fléxibilidad y
capacidad dé lucha.

-* Expansioé n Atlaé ntica: las Canarias


- Déntro dé ésa éxpansioé n al éxtérior caractérizada por ésé téjido dé alianzas
matrimonialés para ir poco a poco désarrollar una éstratégia qué én él
proé ximo réinado séríéa fundaméntal, ya qué él gran énémigo dé la monarquíéa
hispaé nica éra Francia, y én buéna médida dé inténtar o cércar a la Francia dé
los Valois nacé con ésté plantéamiénto dé los alianzas matrimonialés dé los
réyés catoé licos. Tambiéé n séraé él inicio dé la éxpansioé n maríétima, él inicio dé
los grandés déscubrimiéntos qué trastoca él status quo impéranté y qué
marcaraé él inicio dé la modérnidad (déscubrimiéntos, éstratégias
comércialés, él émpléo dé nuévos médios dé transportés la mayoríéa
maríétimos (los véhíéculos maríétimos sobrépasa a los véhíéculos térréstrés dél
siglo XIV qué éra para péquénñ a éscala) él cual séraé dé mayor éscala dando
méjor bénéficio); ésta éxpansioé n qué puédé incluir la éxpansioé n africana,
péro él Atlaé ntico significa él océé ano, dé pasar un mar tranquilo como és él
Méditérraé néo con unos nuévos transportés maríétimos y qué ha sido un éjé
dé civilizacionés y dé caminos dé todas las innovacionés dé caraé ctér téé cnico,
…, dondé sé han constituido las importantés fortunas dé los éstados maé s
importantés qué sé hacén référénté dé los siglos antériorés como Vénécia,
Géé nova,…; én él siglo XIV vamos a vér qué génté valiénté sé arriésga y sé
planifica éxpédicionés al térriblé atlaé ntico a su norté séptréntional qué sé ha
éncargado dé pintar lo dé la péor manéra para désanimar a aquéllos qué
navégasén allíé.

Sé puédé manéjar ésa galéra con una véla céntral, lo qué pasa és qué és un
barco no récoméndablé para navégar las aguas dél atlaé ntico. Mallorquinés,
catalanés nos éncontramos én él siglo XIV sobrépasando las columnas dé
Héé rculés é inténtando navégar hacíéa él Sur para tomar él camino dél oro y
qué én él intérior hay réyés qué sé siénta én tronos dé oro, séraé una llamada.
Esos nuévos inténtos, fracasan y sé tiéné noticia dé qué van al sur péro no sé
sabé hasta dondé llégan porqué no volvíéan, y habíéa un éléménto fíésico qué
éra él cabo Blanco y él cabo Bojador, éspérando qué los portuguésés én él
sigo XV supérando ésé cabo Bojador én los anñ os 30; con él précédénté dé
mallorquinés y catalanés, él désémbarqué dé portuguésés, la llégada dé
génovésés é italianos, qué sé inicia gracias a Portugal él inicio dé la llégada
dé mércancíéa dé las éspéciés (ya qué véníéa antés por víéa térréstré). Todo él
siglo XV navégando hasta alcanzar la India.

Péro hay maé s tiérras qué llégar hasta allaé , como los archipiéé lagos dé Madéira
o Azorés, y los castéllanos tardaron algo maé s péro én él siglo XV y finalés dé
médiado dé los novénta, consiguiéron él control dé las islas canarias, por
césioé n dé los réyés catoé licos dé conquista dé algunos noblés dé origén
normando y castéllanos. Asíé sé consolida la préséncia castéllana én las islas
dé canarias, y su importancia dé aprovisionamiénto para ir al nuévo mundo.
Por la cual sé otorgaba bénéficios éconoé micos a la émprésa, péro la
titularidad éra dé Castilla. Esa políética pérmitioé la préséncia castéllana hasta
hoy.

* Expansioé n atlaé ntica; él nuévo mundo.


Esta éxpansioé n hacé qué sé llégué al nuévo mundo én 1492, habiéndo
disputas él cual Castilla participa én la carréra dé déscubrir nuévos
térritorios, él cual los portuguésés han ténido él lidérazgo por la ruta
africana por bulas papalés (él papa poné ordén dé caraé ctér nacional). Péro
Castilla como hémos dicho quiéré participar én ésas guérras maríétimas én
conséguir nuévos térritorios y rutas, y la ruta atlaé ntica sé la concédé él papa
éspanñ ol concédiéndo lo por médios dé bulas, y Coloé n un jovén éxplorador
inténta ponér én marcha su proyécto dé invéstigacioé n hacíéa occidénté por la
víéa atlaé ntica, y én Espanñ a én un moménto dé inéstabilidad, firma un
convénio con Coloé n él cual lé otorga véntajas (documénto arcaico é
incomprésiblé). Coloé n toca Améé rica pénsando qué son las costas dé Asia,
surgé un probléma él cual Portugal quiéré ésos térritorios, asíé qué él papa
Aléjandro VI créa la bula intér caétéra (1493) él cual no éstaban convéncidos
y tuviéron qué llégar én Tordésillas para négociar para éstablécér una líénéa
dé démarcacioé n, él cual una parté grandé como Brasil quédaba én manos dé
los portuguésés y lo démaé s para Castilla.
En résumén, la llégada dé Coloé n con sus famosos 4 viajés, y ya viéné la fasé
dé aséntamiénto y progrésioé n a lo ancho y largo norté y sur américano con
una fasé dé conquista y éxplotacioé n, una fasé dé aséntamiénto, una fasé dé
articulacioé n administrativa déntro dél dérécho castéllano, és décir, créa un
probléma dé dérécho sobré todo administrativo.

* Lo qué sucédé én él proé ximo réinado, sé convértiraé todo ésto la basé


térritorial dé Carlos I y V dé Alémania.

Potrebbero piacerti anche