Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERIA AMBIENTAL

PROCESOS BIOQUIMIS PARA INGENIERIA AMBIENTAL HORARIO: 12:45-14:15


AGRAMONT CARRILLO ANDREA
RIVERA FLORES DAFNE
FECHA DE ENTREGA:27 DE NOVIEMBRE DE 2018

FILTROS Y DIGESTORES ANAEROBIOS


1. Fundamento teórico
1.1. Digestores anaerobios

La digestión anaerobia es uno de los procesos más antiguos en la estabilización de fangos, siendo
un proceso biológico en el que la materia orgánica, en ausencia de oxígeno (𝑂2 ), y mediante la
acción de un grupo de bacteria orgánica específicas, se descompone en productos gaseosos o
“biogás” (CH4, CO2, H2, H2S, etc.), y en digestato, que es una mezcla de productos minerales
(N, P, K, Ca, etc.) y compuestos de difícil degradación. El biogás contiene un alto porcentaje en
metano, CH4 (entre 50-70%), por lo que es susceptible de un aprovechamiento energético
mediante su combustión en motores. El proceso controlado de digestión anaerobia es uno de los
más idóneos para la reducción de emisiones de efecto invernadero, el aprovechamiento energético
de los residuos orgánicos y el mantenimiento y la estabilización de fangos concentrados
producidos en el tratamiento del agua residual de alta carga orgánica y de determinados residuos
industriales. La digestión anaerobia puede aplicarse, entre otros, a residuos ganaderos, agrícolas,
así como a los residuos de las industrias de transformación de dichos productos. Los beneficios
asociados a la digestión anaerobia son: – reducción significativa de malos olores, mineralización,
producción de energía renovable si el gas se aprovecha energéticamente y sustituye a una fuente
de energía fósil, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la reducción
de emisiones incontroladas de 𝐶𝐻4, y reducción del 𝐶𝑂2 .

1.1.1. Parámetros ambientales y operacionales

Las puestas en marcha de los reactores son, en general, lentas, requiriendo tiempos que pueden
ser del orden de meses. En general, la velocidad del proceso está limitada por la velocidad de la
etapa más lenta, la cual depende de la composición de cada residuo.

1.1.1.1. Parámetros ambientales


 Carecer de oxígeno disuelto y concentraciones inhibitorias de constituyentes como
metales pesados y sulfuros.
 pH, que debe mantenerse cercano a la neutralidad, 6,6-7,6, nunca debajo de 6,2.
 Alcalinidad, para asegurar la capacidad tampón y evitar la acidificación. Es recomendable
una alcalinidad oscile 1000 y 5000 mg/l.
 La concentración de ácidos volátiles será inferior a 250 mg/l.
 Nutrientes, con valores que aseguren el crecimiento de los microorganismos (nitrógeno
y fosforo).
1.1.1.2. Parámetros operacionales
 Los parámetros operacionales hacen referencia a las condiciones de trabajo de los
reactores: – Temperatura. Podrá operarse en los rangos psicrofílico (temperatura
ambiente), mesofílico (temperaturas en torno a los 35 ºC) o termofílico (temperaturas en
torno a los 55 ºC).
 Agitación. En función de la tipología de reactor debe transferirse al sistema el nivel de
energía necesario para favorecer la transferencia de substrato a cada población o
agregados de bacterias, así como homogeneizar para mantener concentraciones medias
bajas de inhibidores.
 Tiempo de retención. Es el cociente entre el volumen y el caudal de tratamiento, es decir,
el tiempo medio de permanencia del influente en el reactor, sometido a la acción de los
microorganismos, existe un tiempo mínimo por debajo del cual el reactor no presenta
actividad, es decir; la eliminación de materia orgánica sigue una tendencia asintótica, con
una eliminación completa a tiempo infinito, y una producción de gas por unidad de
volumen de reactor con un máximo para un tiempo de retención correspondiente a una
eliminación de substrato entre el 40 y el 60%.
 Velocidad de carga orgánica, OLR en inglés. Es la cantidad de materia orgánica
introducida por unidad de volumen y tiempo. Valores bajos implican baja concentración
en el influente y/o elevado tiempo de retención. El incremento en la OLR implica una
reducción en la producción de gas
1.1.2. Configuraciones de reactores típicos empleadas en el tratamiento anaerobio del
agua residual

Los diseños utilizados para digestión anaerobia pueden clasificarse en función de su capacidad
para mantener altas concentraciones de microorganismos en el reactor, siguiendo diferentes
métodos. El reactor más simple es el de mezcla completa (RMC o CSTR en inglés), y es el más
utilizado para residuos.

1.1.2.1. Reactor de mezcla completa sin recirculación

Consiste en un reactor en el que se mantiene una distribución uniforme de concentraciones, tanto


de substrato como de microorganismos mediante un sistema de agitación. Ésta puede ser
mecánica (agitador de hélice o palas, de eje vertical u horizontal) o neumática (recirculación de
biogás a presión), pero nunca violenta. Esta tipología de reactor no ofrece problemas de diseño y
es el más utilizado para residuos. Comparativamente a otros reactores, el tiempo de retención
necesario es alto, debido a que la concentración de cualquier especie, que se mantiene en el reactor
en régimen estacionario, es la misma que la que se pretende en el efluente. Si la velocidad de
reacción depende de la concentración, como es el caso de los procesos biológicos, la velocidad
será baja, y la forma de compensarla es aumentando el tiempo de reacción.

Imagen 1.- reactor de mezcla completa (RMC, o CSTR) sin recirculación

1.1.2.2. Reactor de mezcla completa con recirculación

Este sistema tiene el nombre de reactor anaerobio de contacto y es equivalente al sistema de


fangos activos aerobios para el tratamiento de aguas residuales. Se comprueba que regulando la
recirculación es posible conseguir tiempos de retención hidráulica más bajos que en un reactor
simple de mezcla completa a costa de aumentar el tiempo de retención de los microorganismos,
este sistema sólo es aplicable a aguas residuales de alta carga orgánica (aguas residuales de
azucareras, cerveceras, etc.), para las que sea posible una separación de fases líquido-sólido
gracias al decantador. Antes del decantador se debe disponer de un sistema de desgasificación,
sin el cual la decantación se puede ver impedida.

Imagen 2.- reactor de mezcla completa (RMC, o CSTR) con recirculación

1.1.2.3. Reactor con retención de biomasa, sin recirculación

Si se consigue retener bacterias en el interior del reactor, es posible reducir el tiempo de retención
por debajo del reactor CSTR tomado como referencia. Los métodos de retención de biomasa son
básicamente dos:

a) inmovilización sobre un soporte (filtros anaerobios)

Imagen 3.- Filtro anaerobio

b) agregación o floculación de biomasa y su retención por gravedad (reactores de lecho de


lodos). La innovación técnica de este tipo de reactores reside en un dispositivo situado en
la parte superior del reactor (separador de tres fases) que permite separar internamente la
biomasa, el efluente tratado y el biogás. Con ello se consigue acumular grandes
cantidades de biomasa muy activa, que adopta la estructura de gránulos compactos con
una elevada capacidad de sedimentación. Es el mas extendido a escala industrial.

Imagen 4.- reactor con lecho de lodo granular


1.1.2.4. sistemas discontinuos

En un sistema discontinuo, la curva de evolución temporal de la producción de biogás sigue la


misma tendencia que la curva típica del crecimiento de microorganismos (latencia, crecimiento
exponencial, estacionalidad y decrecimiento). En esta técnica se habla de tiempo de digestión, en
vez de tiempo de retención. Para conseguir una producción de biogás cercana a la continuidad
deben combinarse varios reactores discontinuos con puestas en marcha intercaladas en el tiempo.
Estos reactores han sido aplicados a residuos con una alta concentración de sólidos que dificultan
la adopción de sistemas de bombeo, la alimentación como la decantación tienen lugar a un sistema
por lotes en series, la secuencia cíclica incluye 4 etapas: alimentación, reacción, sedimentación y
vaciado.

Imagen 5.- reactor discontinuo


1.1.2.5. Flujo de pistón

Reactor biológico anaerobio no convencional, esta tecnología ha tenido un comportamiento muy


satisfactorio operando a temperaturas menores de 20°C, como ser: tiempo de retención
hidráulicos reducidos, altas eficiencias de remoción de demanda bioquímica de oxígeno,
mantener las células uniformemente distribuidas en todo el volumen de cultivo, mantener
constante y homogénea la temperatura, minimizar los gradientes de concentración de nutrientes.
Prevenir la sedimentación y la floculación. Permitir la difusión de gases nutrientes a la velocidad
requerida por el cultivo, Mantener el cultivo puro, un ambiente aséptico, maximizar el
rendimiento y la producción, minimizar el gasto y los costos de producción y reducir al máximo
el tiempo

Imagen 6.- reactor pistón anaerobio


1.1.3 Descripción del proceso

En el proceso de digestión anaerobia, la materia orgánica contenida en la mezcla de fangos


primarios y biológicos se convierte biológicamente, bajo condiciones anaerobias, en metano
(CH4 ) y dióxido de carbono (CO2 ) El proceso se lleva a cabo en un reactor completamente
cerrado. Los fangos se introducen en el reactor de forma continua o intermitente y permanecen
en su interior durante periodos de tiempo variables. El fango estabilizado, que se extrae del
proceso, tiene un bajo contenido en materia orgánica y patógenos, y no es putrescible. Los dos
tipos de digestores anaerobios más empleados son los de alta y baja caiga.

En el proceso de digestión de baja carga existe solo una fase de digestión, no se suele calentar ni
mezclar el contenido del digestor, y los tiempos de retención oscilar entre 39 y 59 días, ocurre un
espesado de fangos, y formación de sobrenadantes, en forma simultánea, Como resultado de la
digestión, el fango se estratifica.

En los procesos de digestión de alta carga el contenido de la digestión (introducido por bombeo
continuo) se calienta, para optimizar la velocidad de digestión, y mezcla completamente. El
tiempo de detención necesario suele ser de 15 días o menos, La carga de sólidos es mucho mayor.
El fango se mezcla por recirculación de gas, mezcladores mecánicos, bombeo o mezcladores con
tubos de aspiración. El fango que entra desplaza al digerido, los sólidos se reducen liberándose
en forma de gas, Pueden tener cubiertas fijas o flotantes. Para optimizar el proceso el gas se puede
almacenar en una campana independiente o en un depósito de almacenamiento a presión.

La combinación de estos dos procesos se suele conocer con el nombre de proceso de doble etapa.
El primer tanque se utiliza para la digestión, y se equipa con dispositivos para el mezclado, El
segundo tanque se utiliza para el almacenamiento y concentración del fango digerido.

La función básica de la segunda etapa consiste en separar los sólidos digeridos del liquido
sobrenadante, aunque puede tener lugar una digestión adicional y una cierta producción de gases.

Imagen 7.- proceso de baja carga imagen 8.- proceso de alta carga

Imagen 9.- proceso de doble etapa

La conversión biológica de la materia orgánica de los lodos se produce en cuatro etapas:

1) Hidrólisis: En esta etapa, los sustratos complejos (celulosa, proteína, lípidos) son
hidrolizados en compuestos solubles (azúcares, aminoácidos y grasas) por la acción de
enzimas extracelulares de las bacterias.
2) Acidogénesis: Compuestos solubles son fermentados a ácidos grasos volátiles (acético,
propiónico, butírico), alcoholes hidrogeno y 𝑂2 . Esta etapa se conoce también como
fermentativa. Es decir, es un periodo de producción intensiva de ácidos, que se inicia
con los alimentos y compuestos de más fácil descomposición, como las grasas, donde
hay una alta producción de dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ), ácido sulfhídrico (𝐻2 𝑆), ácidos
orgánicos y bicarbonatos; su pH se encuentra en la zona ácida, con valores entre 5.1 y
6.8
3) •Acetanogénesis: Esta etapa ocurre cuando las bacterias acetogénicas oxidan el ácido
propiónico y el butírico hasta acético e hidrógeno, que son los verdaderos substratos
metanogénicos. Es decir, es un periodo donde se producen ataques a los ácidos
orgánicos y compuestos nitrosos, en pequeñas cantidades hay producción de dióxido de
carbono (𝐶𝑂2 ), nitrógeno e hidrógeno, bicarbonatos y de compuestos amoniacales; se
caracteriza por presentar mal olor debido a la presencia de ácido sulfhídrico (𝐻2 𝑆),
flotación de gran parte de sus sólidos, y un pH aún en la zona ácida con valores entre
6.6 y 6.8
4) Metanogénesis: Los últimos compuestos son tomados dentro de las células bacteriales
metanogénicas convirtiéndolos en metano y excretándolo fuera de la célula. Este es un
periodo de digestión intensiva, de carácter de fermentación alcalina, en el cual hay una
digestión de las materias resistentes, de las proteínas, de los aminoácidos, y de la
celulosa; se caracteriza por la producción de sales de ácidos orgánicos y volúmenes de
gas, en una mezcla donde hay un alto porcentaje de metano, y el resto corresponde a
dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ) y nitrógeno
Como características del material digerido, están el olor a alquitrán, hay pequeñas cantidades de
sólidos flotantes, y el pH se ubica en la zona alcalina, con valores entre 6.9 y 7.4. todo este
trabajo es llevado a cabo de manera conjunta, por parte de los microorganismos Un grupo de
microorganismos de ocupa de la hidrolizacion de los polímeros orgánicos y lípidos para formar
monosacáridos y aminoácidos entre otros relacionados. Un segundo grupo de bactrias (bacterias
facultativas y anaerobias estrictas) fermenta los productos para producir ácidos orgánicos e
hidrogeno. Y un tercer grupo de bacterias, metanogénicas, que son idénticas a las encontradas
en el estómago de los animales rumiantes, convierte los anteriores productos en gas metano y
dióxido de carbono
1.1.3. Análisis del proceso en un digestor anaerobio
• Lento crecimiento de bacterias de metano.
• Tiempos de retención mayores.
• La mayor parte del residuo orgánico se transforma en residuo orgánico.
• Si se producen cantidades suficientes de metano, el gas se puede emplear para
generación de energía.
• Materia sólida bastante bien estabilizada, apta para evacuación en vertederos,
compostaje o aplicación al terreno.
• Las altas temperaturas sólo son necesarias cuando no se pueden conseguir tiempos
medios de retención celular suficientemente largos a las temperaturas nominales.
• El aumento de temperatura reduce el tiempo de retención celular y de retención
hidráulica, lo que reduce el volumen de los reactores.
1.1.4. Métodos de diseño de digestores anaerobios
1.1.4.1. Método basado en el concepto del tiempo medio de retención celular
El tiempo de retención celular es el peso de sólidos en suspensión en el sistema dividido por el
peso total de sólidos que abandonan el sistema en la unidad de tiempo (normalmente por día).
En un parámetro importante porque el sistema de lodos activos debe operar en un determinado
margen para garantizar la efectividad del sistema de purga.
Es importante hallar el volumen de metano producido y la masa neta de tejido celular producida
diariamente, que están en función de:
• Tiempo medio de retención celular.
• Concentración de DBO en el afluente y efluente.
• Caudal
• Coeficientes tabulados
1.1.4.2. Método basado en el concepto del tiempo medio de retención celular
Es importante hallar el volumen del digestor a partir del factor de carga, que está en función de:
• Kilogramos de sólidos volátiles [kg/d·m3].
• Kilogramos de sólidos volátiles [kg/d·kg de sólidos volátiles contenidos en el digestor].
• Considerar el tiempo de retención hidráulica que se relaciona con el crecimiento y
arrastre de organismo; considerando el tipo de digestor. Valores tabulados.
1.1.5. Diseño de los tanques de digestión

Pueden ser cilíndrico, rectangulares, con forma de huevo.

Los tanques circulares deben ser dimensionados con un diámetro entre 6-38 m, la profundidad
del líquido al que se debe encontrar para su optimo funcionamiento es de 7,5-14 metros

Los tanques de fondo de forma cónica deben contar con un pendiente fondo 1:4, para minimizar
acumulación de arenas

Los pros de los tanques ovalados es que evitan acumulación de arenas y se logra un mejor
mezclado por un método de facilitación de las revoluciones homogéneas, no, así como con los
tanques rectangulares que tienen como dificultad el mezclado fácil y homogéneo

1.1.6. Producción, recogida y utilización del gas

• El gas generado en los digestores se recoge bajo la cubierta de los mismos. Para ello, se
emplean dos tipos de cubiertas: cubiertas flotantes y cubiertas fijas.

• Un metro cúbico de metano, a temperatura y presión normales, tiene un poder calorífico


neto de 35800 kJ.

• El gas generado contiene 65-70% 𝐶𝐻4, 25-30 % de 𝑂2 . La estimación de producción a


partir de la reducción del porcentaje de sólidos volátiles o en base a la aportación por
habitante.
1.1.7. Mezclado del digestor

Es un mecanismo importante puesto que un mezclado adecuado para optimizar el rendimiento


del proceso. Para el mezclado del contenido del digestor, se han empleado diferentes sistemas,
los de uso más frecuente: la inyección de gas, la agitación mecánica, y el bombeo mecánico.

Los sistemas de inyección de gas se clasifican en confinados y no confinados, los no confinados


se diseñan para recoger el gas en la parte superior de los digestores, comprimirlo y descargarlo.
Los sistemas no confinados consiguen el mezclado del contenido del digestor liberando
burbujas de gas que ascienden hasta la superficie moviendo y arrastrando el fango. Los sistemas
de mezclado mecánico suelen emplear turbinas o agitadores de baja velocidad. Los Sistema de
bombeo mecánico usan tubos de aspiración o bombas (centrífugas o de flujo axial)
Calefacción del digestor

Las necesidades de calor de un digestor vienen dadas por la necesidad de:

 Aumentar la temperatura del fango.


 Compensar las pérdidas de calor a través de las paredes, fondo y cubierta.
 Compensar las pérdidas en las conducciones.

El fango se calienta por bombeo de fango y sobrenadante del digestor a través de intercambiadores
de calor situados en el exterior o interior del tanque.

Digestión anaerobia termofílica

• Se produce entre 49 y 57 ° C, condición adecuada para bacterias termofílicas.

Ventajas Desventajas

• Mayor velocidad de digestión. • Mayores necesidades de energía


para el calentamiento.
• Aumento de capacidad de
tratamiento de fango. • Peor calidad de sobrenadante,
elevado contenido de sólidos
• Mejora características de
disueltos.
deshidratación del fango.
• Generación de olores.
• Aumento de la destrucción de
bacterias. • Menor estabilidad del proceso

• Uso limitado de este tipo de


digestión.

2.1. Filtros Anaerobios


El filtro anaeróbico fue desarrollado a finales de los años sesenta, se trata de un un reactor de
cultivo fijo clasificado como de alta tasa, que alcanza la separación entre el tiempo de retención
hidráulico (TRH) y el tiempo de retención celular (TRC) que puede ser del orden de 100 días, de
esta manera se permite dentro del reactor un crecimiento lento de los microrganismos
independiente del flujo de agua residual. Este reactor ha encontrado aplicabilidad en el
tratamiento de aguas residuales y domésticas utilizados para tratar efluentes domésticos o
industriales con altas cargas orgánicas.

2.1.1. Proceso anaerobio


Un tratamiento anaerobio es el proceso de degradación u oxidación de la materia orgánica por
acción de 5 grupos de microorganismos en 5 etapas: Hidrolisis, acidogénesis, acetogénesis,
sulfurogénesis y metanogénesis, en ausencia del oxígeno.

El Filtro anaerobio puede ser operado ya sea con flujo ascendente o descendente.
El filtro anaerobio de flujo ascendente es un proceso de crecimiento adherido, para el tratamiento
de residuos solubles. Esta constituido básicamente por un tanque o columna, relleno con un medio
sólido para soporte del crecimiento biológico anaerobio

2.1.2. Generalidades de los filtros anaerobios con flujo ascendente (FAFA)

En los filtros anaerobios de flujo ascendente, se puede decir que el contacto entre las vinazas y
los microorganismos que se encargarán de reducir su carga contaminante.

Factores que afectan el rendimiento y el diseño de filtros anaerobios de flujo ascendente

La eficiencia de remoción de carga contaminante en un sistema de tratamiento de aguas residuales


viene dada por distintos factores. Muchos son los factores que afectan las eficiencias de remoción
de carga contaminante en este tipo de tratamiento.

• El Tiempo de Residencia Hidráulico (TRH).

• El medio de soporte (área superficial, porosidad, altura del lecho).

• Configuración de los reactores.

• Temperatura, pH y de nutrientes.

sencillo de mantener porque la biomasa permanece adherida al relleno del filtro y no se pierde
con el efluente, flujo ascendente reduce riesgo de taponamiento, no obstante, no está indicado
para aguas residuales con concentraciones elevadas de sólidos en suspensión. (Obstrucción)

2.1.3. Descripción del filtro

El filtro anaeróbico de flujo ascendente se constituye de tres zonas funcionales:

 Zona de entrada
 Zona empacada
 Zona de salida

2.1.3.1. Zona de entrada:

En el filtro anaeróbico se pueden tener dos tipos de configuración de entrada:

 Sin falso fondo


 Con falso fondo

En la configuración sin falso fondo todo el volumen del reactor es ocupado por el medio, en este
caso es importante cuidar que el material del fondo sea uniforme y de alta porosidad con el fin de
evitar taponamientos. Cuando la configuración es con falso fondo, se promueve una zona en la
que se forma un floc granular de buena sedimentabilidad. La distribución del caudal se hace por
medio de una tubería perforada (generalmente PVC) y debe ser uniforme con el fin de evitar zonas
muertas dentro del reactor.

Figura 11. Representación gráfica de los dos tipos de configuración de un filtro: sin falso fondo,
con falso fondo.

2.1.3.2. Zona Empacada

Parte del filtro en la cual se encuentra el medio filtrante y se presenta el crecimiento de los
microrganismos con la consiguiente remoción de contaminantes orgánicos. El medio filtrante
sirve de soporte para que la población biológica se desarrolle, por lo cual una principal
característica que este debe poseer es una relativamente alta área superficial. Sin embargo estudios
han demostrado que a pesar de ocurrir una adherencia del filme biológico al medio de soporte,
una mayor porción de microorganismos se encuentran suspendidos en los intersticios dejando se
ser la superficie especifica una variable de importancia que afecte la eficiencia desde la
perspectiva de la contaminación de biomasa activa.

No obstante, el tipo, forma y características del lecho filtrante ejercen influencia sobre la
eficiencia con aspectos diferentes a la cantidad de biomasa activa fija: el medio actúa como
separador liquido- gas – solido; también ayuda a promover un flujo uniforme del agua residual,
propiciando un mayor contacto del residuo con la masa biológica; en el medio retiene la biomasa
adherida o en suspensión, generando altos tiempos de retención celular, además del efecto en que
los tempos de arranque, la rugosidad del material de soporte, su grado de porosidad, así como el
tamaño del poro afecta a la tasa de colonización de la población microbiana.

En esta zona se ubica el medio empacado de soporte, que son unos vasos de polietileno, debido a
que el empleo de materiales plásticos permite el tratamiento de aguas residuales con una mayor
carga orgánica y con una más alta concentración de sólidos, ya que presentan una mayor
porosidad del lecho empacado y permiten una mejor distribución del flujo.

Entre los tipos de medios más utilizados se encuentran:

 Piedra triturada angulosa o redonda


 Materiales cerámicos
 Vidrios
 Ladrillos
 Poliésteres
Figura 12. Tipos de medios de empaque.

2.1.3.3. Zona de Salida

Esta zona cumple varias funciones importantes, las cuales son: recibir el efluente del filtro,
evacuarlo y garantizar una correcta y homogénea circulación del mismo a través de todo el
sistema, de esta manera se evitan cortos circuitos o zonas muertas lo que permite una adecuada
eficiencia hidráulica. Cuando se presentan este tipo de inconvenientes los tiempos de retención
hidráulicos calculados en el diseño serán mayores que los reales, como consecuencia se podría
obtener una baja eficiencia del sistema.

2.1.4. Usos

Los procesos anaerobios son apropiados para el tratamiento de aguas residuales con
concentraciones muy elevadas de sustancias orgánicas como las que se producen en las industrias
alimentarias o también las papeleras.

-Se debe garantizar un equilibrio entre las comunidades bacterianas.

-Tasa de crecimiento de las metanogénicas << acidogénicas

-Velocidad de metanogénesis << acidogénesis

-Si disminuye la tasa de reproducción de las metanogénicas, se dará acumulación de ácidos lo que
provocará la inhibición de las metanogénicas y la interrupción de la reducción de la DBO,
generándose malos olores.

-Desnitrificación, para la remoción de nitratos

-Sulfato reducción, para la remoción y recuperación de metales pesados y azufre

-Bioremediación, para la destrucción de compuestos tóxicos y peligrosos.


2.1.5.1. Reactores Anaerobios

Ventajas: Desventajas:

 bajo consumo de energía; no se  Largo período de arranque si no se


requiere aporte de O2. utiliza inóculo (4-6 meses).

 Posibilidad de recuperar y utilizar  Sensibilidad a variación de


CH4 como combustible. condiciones ambientales.

 El lodo obtenido es un lodo ya  Menor eficiencia en remoción de


estabilizado MO (aprox.80%)

2.1.7. Adecuación

Esta tecnología es fácilmente adaptable y se puede aplicar a nivel vivienda o para un vecindario
pequeño (ver la Descripción Tecnológica T2: Reactor Anaeróbico para ver información sobre la
aplicación de un Filtro Anaeróbico a nivel comunidad).

Se puede diseñar un Filtro Anaeróbico para una sola vivienda o para un grupo de viviendas que
usan una considerable cantidad de agua para lavado de ropa, baño y retretes de tanque. Sólo es
apropiada si el uso de agua es elevado ya que ello garantiza que el suministro de agua es constante.

El Filtro Anaeróbico no opera a toda su capacidad de seis a nueve meses después de la instalación
debido al largo tiempo de arranque requerido por la biomasa para estabilizarse. Por lo tanto, la
tecnología de Filtro Anaeróbico no debe ser usada cuando es inmediata la necesidad de una
tecnología de tratamiento. Una vez trabajando a toda su capacidad, es una tecnología estable que
requiere poca atención.

El Filtro Anaeróbico debe ser hermético, aun así no debe ser construido en áreas de nivel freático
alto o donde hay inundaciones frecuentes.

Dependiendo de la disponibilidad de terreno y el gradiente hidráulico del drenaje (si es el caso),


el Filtro Anaeróbico puede ser construido sobre o bajo tierra. Puede ser insta- lado en todo tipo
de clima aunque su eficiencia se reduce en climas más fríos.

2.1.8. Aspectos de Salud / Aceptación

Como la unidad del Filtro Anaeróbico es subterránea, los usuarios no entran en contacto con el
afluente o el efluente. Los organismos infecciosos no son suficientemente eliminados, así que el
efluente debe ser tratado adicionalmente o descargado adecuadamente. El efluente, aun con
tratamiento, tendrá un fuerte olor. Por lo tanto, se debe procurar diseñar y ubicar las instalaciones
de manera que los olores no molesten a los miembros de la comunidad.

Se deben ventilar los Filtros Anaeróbicos para prevenir la liberación de gases potencialmente
dañinos. El desazolve del filtro es peligroso y se deben tomar medidas de seguridad apropiadas.

2.1.9. Mantenimiento
Se deben agregar bacterias activas para iniciar el Filtro Anaeróbico. Las bacterias activas pueden
provenir de los lodos de una fosa séptica rociados en el material del filtro. Se debe incrementar el
flujo con el tiempo, y el filtro debe trabajar a máxima capacidad de seis a nueve meses.

Con el tiempo los sólidos taparán los poros del filtro. Asimismo, la masa creciente de bacterias
será demasiado gruesa y se romperá y tapará los poros. Se requiere un tanque de sedimentación
antes del filtro para evitar que la mayoría de los sólidos entren en la unidad. El taponamiento
parcial aumenta la capacidad del filtro para retener sólidos. El filtro debe ser limpiado cuando
baje su eficiencia. Los filtros se limpian haciendo funcionar el sistema en modo inverso para
desbloquear la biomasa acumulada y las partículas. También se puede extraer y limpiar el filtro.

3. Referencias
 Yolima Constanza Batero Correa, Erika Milena Cruz Oliveros (Universidad Tecnológica
de Pereira- Risaralda, 2017). Evaluación de filtros anaerobios de flujo ascendente
(FAFAs) con medio de soporte en Guadua para la remoción de materia orgánica en un
agua residual sintética. Recuperado de:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/821/6283B328.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
 Lina Marcela Parra Rodríguez (Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales,
noviembre 2017). Operación de un filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA) hasta
alcanzar el estado estable. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co
 Sasse, L. (1998). DEWATS: Decentralised Wastewater Treatment in Developing
Countries. BORDA, Bremen Overseas Research and Development Association, Bremen,
Alemania. (Resumen de diseño incluyendo un programa de diseño basado en Excel.)
 Metcalf y Eddy (1996), ingeniería de aguas residuales, tratamiento y reutilización.
McGraw Hill. México

Potrebbero piacerti anche