Sei sulla pagina 1di 7

COLEGIO SAN IGNACIO DE CONCEPCIÓN

LITERATURA E IDENTIDAD
Profesora Claudia Salgado Roa
4º medio

UNIDAD II: LITERATURA ROMÁNTICA EN HISPANOAMÉRICA

Objetivos:
- Comprender el tema del mestizaje en la literatura chilena e hispanoamericana .
Comprenden y comparan el romanticismo europeo e hispanoamericano.

NOMBRE: ________________________________________________

CURSO: __________________________________________________
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

a) Libertad política, social y artística. En Hispanoamérica, a partir del segundo


tercio del siglo XIX hasta 1867, fecha de publicación de la novela sentimental
María, del colombiano Jorge Isaacs, se desarrolla el Romanticismo. Esteban
Echeverría, destacado escritor romántico argentino dijo: “Debemos, antes de poner
manos a la obra, saber a qué atenernos en materia de doctrinas literarias y

1
profesar aquellas que sean más conformes a nuestra condición y estén a la altura
de la Ilustración del siglo y nos abran el camino de una literatura fecunda y
original, pues, como dice Víctor Hugo, el Romanticismo no es más que el
liberalismo en literatura”. Como podemos ver, las acciones políticas y culturales de
las naciones independientes, serán impulsadas por las ideas ilustradas o
iluministas, planteamientos liberales vinculados al movimiento francés de la
Ilustración. Estas ideas se fundamentaron en el humanitarismo, la libertad, la
desconfianza en los dogmas, la fe en el progreso intelectual, la educación, las
políticas gubernamentales de orden racional y desarrollo de la ciencia.

La emancipación criolla no trajo la anhelada tranquilidad de las nacientes repúblicas. A la


independencia siguió la anarquía: tiranía, guerras civiles y conflictos entre las naciones
americanas. Pese al desorden, se lograron decisivos cambios en las estructuras de los
países.

b) Literatura y política. Las letras hispanoamericanas del período romántico tuvieron


una clara función política. Los escritores compusieron poesía, ensayos literarios,
dramas patrióticos, odas clásicas, poemas populares, incluso, artículos de corte
político y discursos en pro de la independencia intelectual: textos todos de utilidad
pública. No nos extrañe, entonces, que gran número de autores hispanoamericanos
del siglo XIX fueran también hombres de acción, políticos sobresalientes. Ellos
aunaron pensamiento y acción, y mantuvieron vinculada la literatura a la vida
política de las repúblicas. Citemos al dramaturgo peruano Felipe Pardo, al poeta
colombiano José Eusebio Caro, a los argentinos Esteban Echeverría, poeta y
narrador; Domingo Faustino Sarmiento, ensayista; José Mármol, novelista; y al
novelista y cuentista chileno José Victorino Lastarria.

2. ROMANTICISMO Y LIBERALISMO EN LA LITERATURA

La independencia de los modelos clásicos y la búsqueda de una expresión acorde con


las particularidades del grupo social o con el ámbito natural, son las ideas dominantes
en las producciones de los románticos hispanoamericanos.
Andrés Bello, en su Alocución a la poesía, había invitado a abandonar la “culta Europa”
y fijar la mirada en América. Les corresponde a los escritores románticos buscar una
expresión original, describir, describir las costumbres de la gente, el paisaje autóctono,
la historia de los pueblos, las tradiciones e introducir las expresiones del habla popular.
La novela María incorpora americanismos colombianos: “guayabo”, “bambuco”,
“sancocho”, respectivamente, fruta, baile popular, sopa de plátano; y el habla de los
negros: “Si cuando me cantan bien una juga y la baila con este negro Mariugenia…
hasta lo s ángele del cielo zapatean con gana de bailala”.
Los románticos pretendieron innovar no solo en los temas sino también en la estructura
formal. En María, Isaacs expresa sensaciones: sufrimiento, dolor, alegría, para
sensibilizar a los lectores: “pavor indefinible”, “una tarde bella como María, bella y
transitoria”, “silencio sordo a mis gemidos”.

2
3. RECEPCIÓN Y DIFUSIÓN DEL ROMANTICISMO

En 1830, tras permanecer cinco años en París, empapándose de las nuevas doctrinas.
Esteban Echeverría regresó a Argentina y difundió los ideales románticos con un sello
marcadamente francés. En el país vecino, el movimiento convocó una generación de
escritores interesados en las innovaciones románticas: Domingo Faustino Sarmiento,
Esteban Echeverría, Vicente Fidel López, José Mármol, Bartolomé Mitre, Miguel Cané. El
movimiento romántico se extendió a Uruguay y Chile gracias a los escritores que debieron
emigrar por la tiranía de Rosas. Argentina lideró el Romanticismo en Hispanoamérica. El
chileno José Victorino Lastarria con su novela Don Guillermo, 1860, y el argentino
Domingo Faustino Sarmiento con su ensayo Facundo (1845), son dos de los grandes
escritores representativos del Romanticismo hispanoamericano.
En el resto de Hispanoamérica, el Romanticismo nació bajo el influjo de autores franceses e
ingleses y, más tarde, de españoles, como mariano José de Larra, José de Espronceda y José
Zorrilla.

4. TEMÁTICA ROMÁNTICA HISPANOAMERICANA

a) La historia. El Romanticismo originó en Europa un gran número de obras que


recrearon con libertad imaginativa, un pasado lejano en el tiempo: la época
medieval. Constituyó la vertiente pasatista del Romanticismo. En cambio, en
Hispanoamérica, los escritores proyectaron, en los hechos de la Conquista y la
colonia, sus anhelos del presente, sus afanes de libertad política e intelectual. De
aquí la valoración de la idea de progreso o progresismo: desde la novela se critica,
se orienta a la sociedad y se adelanta el momento en que las esperanzas
regeneracionistas de la independencia sean realidad. La primera novela
hispanoamericana de este sello fue Jicoténcal , 1826, de autor anónimo, que narra
sucesos de la época de la conquista mexicana. Amalia, 1851, de José Mármol,
recrea una etapa de la historia nacional, política y social de Argentina hacia 1840 y
explica la causa que la condujo hasta ese presente: la insuficiente preparación del
país para asumir la vida independiente, lo que favoreció al gobierno autoritario de
Juan Manuel de Rosas.
Las obras narrativas hispanoamericanas de género histórico recibieron la influencia del
escritor inglés Walter Scout, de los franceses Víctor Hugo, Alexandre Dumas (padre) y
de los folletines de Eugéne Sue.

b. El indígena. Algunos románticos trataron el tema del indígena en un intento de


volver idealmente al pasado precolombino; sus obras inauguraron la tradición
indigenista, cuya repercusión alcanzó las primeras décadas del siglo XX. Entre las
novelas sobre este tema, destacan Enriquillo, del dominicano Manuel de Jesús Galván;
Cumandá, del ecuatoriano Juan León Mera, que recrea las costumbres, creencias y
lengua de los indígenas; Ingermina o la hija del Calamar, 1844, del colombiano Juan
José Nieto, que relata los modos y hábitos de los calamares, pobladores autóctonos de la
región de Cartagena. Estos relatos habrían comenzado bajo la influencia de la novela
indianista Atala, del francés Renato de Chateaubriand. Concordamos con el
planteamiento del peruano Luis Alberto Sánchez en el sentido de que la novela

3
indianista es de “emoción exotista” y la novela indigenista es de “reivindicación
social”.
La característica común en los textos indigenistas expresa el choque de las
civilizaciones dentro de una perspectiva que, si bien es propia del Romanticismo,
guarda relación con el mito del buen salvaje, de amplia difusión en el siglo XVIII. Los
autores veían en el pasado autóctono un mundo mítico pleno de armonía y en el
Descubrimiento, una empresa perturbadora.

c. El amor. Prohibido y frustrado, gozó de gran aprecio en el Romanticismo. Algunas


novelas que abordaron el tema del indígena contaron trágicas historias de amor que
enlazaban, generalmente a, un español y a una princesa indígena; otras, históricas o
costumbristas, narraron las vicisitudes de amores condenados al fracaso, porque
impulsaban al amado a cometer acciones criminales o porque los prejuicios sociales se
interponían entre los amantes. Eran novelas de aventuras e intrigas con un fondo social.

d. Las costumbres. El Romanticismo hispanoamericano se preocupó por la descripción


de acontecimientos y situaciones concretas y domésticas. Simultáneamente, combatió
todos aquellos aspectos cotidianos que pudieran significar oposición a los principios
liberales. En la novela histórica, indigenista o sentimental, los escritores
hispanoamericanos insertaron cuadros de costumbres: descripciones de tipos
humanos, hábitos y modos de una región, sector social o nación. Tales textos no sólo
tenían el propósito de pintar una situación que identificara usos, costumbres y espacios
propiamente americanos; a través de los cuadros, los autores reflejaban el choque
entre los viejos y los nuevos usos sociales y políticos. Como un género independiente,
el cuadro de costumbres dio origen a artículos de auténtica expresión americana, que
expresaron los rasgos típicos de las regiones o las facetas distintivas de un país; es
decir, exaltaron lo propio con un carácter descriptivo, didáctico, moralizador o crítico.
Se aprecia la influencia de los costumbristas españoles, especialmente, de Mariano José
de Larra y Ramón de Mesonero Romanos. Destaca en este género, el chileno José
Joaquín Vallejo –Jotabeche-, quien retrató la realidad chilena en sus tipos sociales (el
huaso, el gringo, el chismoso, los compadres) y en sus ambientes y costumbres (los
banquetes patrióticos, los discursos, los remedios caseros)

e. La naturaleza. A partir del Romanticismo ingresa el paisaje en la narrativa: pampa,


ROMANTICISMO
montaña, selva, desierto,Y PROGRESO
río, según la región a la que pertenece el artista. En María , la
naturaleza alcanza una particular expresión, plena de significados. Es el espacio natal
La enraíza
que anarquíaal no pudo detener
protagonista o elelámbito
progreso en tras
hostil las nacientes
la muerte repúblicas.
de la amada, Veamos
refleja los
algunos de los cambios:
estados de ánimo de los personajes: perfumada en la mañana, hermosa al atardecer, se
entristece ante la inminente partida del amante, se muestra impasible ante el dolor.
a. Reforma de la economía de acuerdo con los principios liberales:
libertad para producir, comerciar y trabajar.
b. Abolición de la esclavitud y servidumbre de los indios.
c. Modificación del sistema social debido a la transformación de los
estamentos de la Colonia: había un nuevo orden social –la burguesía- y
una nueva mentalidad sustentada en el talento, mérito, trabajo y esfuerzo
personales.
d. Educación e instrucción para todos con la incorporación de los
sectores populares, las mujeres y los niños.
e. Lucha contra las instituciones que impidan el progreso humano en
cualquier ámbito: personal, social, moral, educacional, intelectual, 4
literario, artístico.
AMÉRICA, MÁS FANTASÍA QUE REALIDAD

Los mitos de la antigüedad clásica, greco-latina, con que el español explicó el


descubrimiento de las nuevas tierras, forjaron la creencia de un mundo fantástico y
romántico, mezcla de realidad y maravilla. Ya en tierra firme, por estos lugares, el
conquistador se lanzó a la búsqueda de las amazonas, el Dorado, los Gigantes, la Fuente de
la Eterna Juventud, los Caníbales.

La Fuente de la Eterna Juventud

Entre ellas, a la distancia de trescientas veinticinco leguas de la Española, cuentan que hay
una isla, los que la exploraron en el interior, que se llama Boyuca, alias Ananeo, la cual
tiene una fuente tan notable que, bebiendo de su agua, rejuvenecen los viejos.

Pedro Mártir de Anglería en HISTORIA DEL NUEVO MUNDO (fragmento)


Los Caníbales

Decían que era muy grande (la isla) y que había en ella gente que tenía un ojo en la frente y
otros que se llamaban caníbales, a quien mostraban tener gran miedo. Y desde que vieron
que llevaban este camino, diz que no podían hablar porque los comían, y que son gente
muy armada.
En DIARIO DE CRISTÓBAL COLÓN (fragmento)

Los Gigantes

… y mientras estábamos en esto, llegaron 36 hombres y entraron en la casa donde nos


encontrábamos bebiendo y eran de estatura tan elevada que cada uno de ellos era de rodillas
más alto que yo de pie. En conclusión, eran de estatura de gigantes, según el tamaño y
proporción del cuerpo, que correspondía con su altura; que cada una de las mujeres parecía
Pentesilea, y los hombres Anteos.

5
En CARTAS DE AMÉRICO VESPUCIO (fragmento)

Las Amazonas

Estando en el real en este valle de Bogotá tuvimos nueva de una nación de mujeres que
viven por sí, sin vivir indios entre ellas, por lo cual las llamamos amazonas….

Fernández de Oviedo, en HISTORIA GENERAL (fragmento)

Allí quedamos durante cuatro días y el rey preguntó a nuestro capitán sobre nuestro deseo o
intención; entonces nuestro capitán contestó al rey de los jerús que él quería buscar oro y
plata. Entonces el rey de los jerús dio una corona de plata que ha pesado un marco y medio,
más o menos, y también una plancha de oro que ha sido larga como un jeme y medio y
ancha de medio jeme; también la ha dado un brazalete que es un medio arnés y otras cosas
más de plata. Entonces le contestó el rey de los jerús a nuestro capitán que él no tenía más
oro ni plata; tal oro y plata que yo he indicado antes, él lo habría ganado en las guerras,
conquistado o quitado tiempo antes a las amazonas. Pero por lo que él nos dio a
comprender de las amazonas y comunicó de la gran riqueza, estuvimos muy alegres…
Entonces marchamos hacia las sobredichas amazonas; esas son mujeres con un solo pecho
y vienen a sus maridos tres o cuatro veces en el año y si ella se embaraza por el hombre y
es un varoncito, lo manda ella a casa del marido, pero si es una niñita, la guardan con
ellas…
Ulrico Schmidl en DERROTERO Y VIAJE A ESPAÑA Y LAS INDIAS (fragmento)

ACTIVIDADES: Responde en tu cuaderno.


1. ¿Qué función cumplió la literatura en la primera mitad del siglo XIX en
Hispanoamérica?
2. ¿Qué elementos propios de la cultura latinoamericana fueron incorporados a
los textos de esta época?
3. ¿Cuál es la importancia de Esteban Echeverría en la literatura romántica
hispanoamericana?

6
4. ¿En qué consiste la “tradición indigenista” y el “mito del buen salvaje”?
5. Realiza en tu cuaderno un dibujo que dé cuenta del paisaje en el
romanticismo hispanoamericano. Coloréalo.
6. ¿Cuál era el ideal de belleza femenina en la época del romanticismo
hispanoamericano? Describa y explique. Fíjate en el poema de Bécquer.
7. Dado el siguiente poema romántico, determine:
a) Motivo lírico d) Actitud lírica
b) Temple de ánimo e) Métrica (tipo de verso, tipo
c) Hablante lírico (¿quién de rima, tipo de estrofa)
es?)
RIMA XII
Gustavo Adolfo Bécquer

Porque son niña, tus ojos Es tu boca de rubíes


verdes como el mar, te quejas; purpúrea granada abierta,
verdes los tienen las náyades, que en el estío convida
verdes los tuvo Minerva, a apagar la sed en ella.
y verdes son las pupilas
de las huris del profeta. Y, sin embargo,
sé que te quejas,
El verde es gala y ornato porque tus ojos
del bosque en la primavera; crees que la afean:
entre sus siete colores pues, no lo creas
brillante el Iris lo ostenta. que parecen, si enojada
Las esmeraldas son verdes, tus pupilas centellean,
verde el color del que espera, las olas del mar que rompen
y las ondas del océano, en las cantábricas peñas.
y el laurel de los poetas.
Es tu frente que corona
Es tu mejilla temprana crespo el oro en ancha trenza,
rosa de escarcha cubierta nevada cumbre en que el día
en que el carmín de los pétalos su postrera luz refleja.
se ve a través de las perlas
Y, sin embargo, Y, sin embargo,
sé que te quejas, sé que te quejas,
porque tus ojos porque tus ojos
crees que la afean: crees que la afean:
pues no lo creas; pues, no lo creas
que parecen tus pupilas, Que, entre las rubias pestañas,
húmedas, verdes e inquietas, junto a las sienes, semejan
tempranas hojas de almendro, broches de esmeralda y oro,
que al soplo del aire tiemblan. que un blanco armiño sujetan.

Potrebbero piacerti anche