Sei sulla pagina 1di 19

Ponencia para el III Congreso Nacional de estudiantes de Ingeniería

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA CALDERA PIROTUBULAR

DIDACTICA APLICADA AL PROCESO DE VULCANIZACION DEL CAUCHO

ELABORADO POR

MIGUEL ANGEL HIDALGO

FABIAN ERNESTO OSPINA

Ponencia elaborada para el III Congreso Nacional de Estudiantes de

Ingeniería Mecánica a Realizarse en la Universidad Industrial de Santander

del 3 al 8 de marzo de 1998

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA

SANTIAGO DE CALI

1998

3
TABLA DE CONTENIDO

Pagina

1. INTRODUCCION 1

2. GENERALIDADES SOBRE CALDERAS 3

3. PROPIEDADES DEL CAUCHO 10

4. DISEÑO DEL MOLDE 11

5. SISTEMA COMBUSTIBLE COMBUSTION 12

6. BIBLIOGRAFIA 16

4
1. INTRODUCCION

La ponencia que presentamos corresponde al trabajo final de la materia de

plantas térmicas, el cual fue desarrollado por un grupo de 6 estudiantes de IX

semestre de Ingeniería Mecánica de la Corporación Universitaria Autónoma

de Occidente.

El trabajo consistió en el diseño y construcción de una caldera pirotubular; la

cual debíamos dimensionar con base a unas necesidades de producción de

vapor. Teniendo en cuenta las características de este tipo de calderas en

cuanto a sus presiones de trabajo que generalmente se encuentran por

debajo de los 10 bares y cuya salida de vapor en estado saturado, se

observo la viabilidad técnica de aplicarla en el proceso de vulcanización del

caucho; considerando los requerimientos de temperatura.

Este trabajo mostrara los fundamentos básicos utilizados para: el

dimensionamiento de la caldera mediante el método empírico, el análisis

para el sistema combustible combustión y el diseño del molde para los

requerimientos de vulcanización de una probeta de caucho seleccionada.

5
Los aspectos en cuanto a la construcción, mediciones, y ajustes

correspondientes al funcionamiento se presentaran en detalle durante la

presentación de la ponencia.

El orden utilizado para el análisis del sistema se describe brevemente a

continuación; y sus elementos constitutivos se muestran en la figura No. 1.

1. Probeta: Se necesita conocer los requerimientos para la vulcanización.

2. Molde: Se debe dimensionar y diseñar con El material adecuado para

que logre suministrar la cantidad de calor suficiente al molde.

3. Caldera: Se deben conocer los parámetros iniciales de diseño, analizando

las perdidas de calor en los alrededores.

4. Quemador : Se debe conocer la Potencia de la caldera para suministrar la

cantidad de combustible adecuada.

5. Bomba: Debe suministrar la cantidad de agua a una determinada presión

para cumplir con los niveles especificados dentro de la caldera.

Figura No. 1. Elementos Constitutivos del Sistema.

6
2. GENERALIDADES SOBRE CALDERAS

2.1 CLASIFICACION DE LAS CALDERAS

Una caldera esencialmente es un reactor. El gas producto de una reacción

química de oxidación, llamada combustión, y muy caliente, transfiere parte

de su energía calórica al agua liquida para convertirla en vapor.

Todas las calderas modernas se construyen principalmente con tubos.

Dentro de esos tubos en algunos casos, circula gas caliente, que hace el

papel de termo portador, como es el caso de las calderas pirotubulares.

Cuando en el interior de los tubos circula agua, que es receptora del calor,

7
desempeñando el papel de termo receptor permite clasificar este tipo de

calderas como acuotubulares.

2.1.1 CALDERAS PIROTUBULARES

Estas son el objeto de estudio de este trabajo, reciben su nombre del hecho

de permitir la circulación de gases calientes por dentro de los tubos.

Todos los tubos forman un haz rodeado por el agua, contenida, a su vez,

por una lamina circular denominada carcaza. El agua ocupa de esta manera

el fondo, el área de los espejos, y el área de transferencia de calor de los

tubos con humo.

En el procedimiento normal, el dimencionamiento se hace ajustando por error

y ensayo el valor de cada una de estas tres áreas hasta que su suma iguale

a la del área requerida. Un cambio en una de las tres altera

consecuentemente el valor de las otras dos.

La magnitud del área requerida es calculada utilizando, en el método

empírico, el factor LCS, mientras que en el calculo del volumen el hogar y del

área de la parrilla se usan los valores LCV y LCP respectivamente, (Dichos

factores se describen mas adelante).

Siguiendo el método de error y ensayo y con ayuda de dibujos a escala se

elaboran esquemas, los cuales, al hacer la contabilidad de las áreas,

permiten decidir si se añaden o si se disminuyen áreas de acuerdo al caso.

8
Estos aumentos se hacen incrementando diámetros de los tubos y de la

carcaza y/o aumentando sus longitudes.

El calculo finaliza cuando las áreas inventariadas igualan aceptablemente el

área que se requiere para satisfacer las necesidades de producción de

vapor.

2.2 METODOS DE DIMENSIONAMIENTO DE CALDERAS

Todos los métodos utilizados en el dimensionamiento de calderas se pueden

clasificar en tres grupos:

- Métodos empíricos.

- Métodos racionales.

- Métodos empírico racionales.

Los métodos empíricos utilizan factores medidos de calderas en

funcionamiento, y que con el paso de los años se han venido ajustando.

Estos métodos son limitados; permiten solo el dimensionamiento de calderas

del mismo tipo de las que se obtuvieron los factores, no permiten el proyecto

de nuevos tipos de calderas.

Los métodos racionales son intentos de aplicar las ecuaciones de

transferencia de calor y mecánica de fluidos al diseño de calderas. Para

plantear las ecuaciones que permitan el diseño se deben hacer suposiciones,

9
muchas veces atrevidas, cuya descripción teórica se aleja de la realidad a la

cual pretenden representar.

El proceso de transferencia de calor dentro del hogar es muy complejo, ya

que es un fenómeno combinado de trasferencia de calor por conducción, por

convección y por radiación, dependiendo cual tiene mas preponderancia, del

tipo y la calidad de combustible que se queme, del método para quemarlo, y

del diseño de la caldera.

Las suposiciones preferidas en este tipo de métodos para el calculo del

hogar son:

- La transferencia de calor en el hogar se hace exclusivamente por

radiación.

- La transferencia de calor en el hogar es un fenómeno combinado de

transferencia convectiva y radiante.

La transferencia de calor por radiación puede suponerse como radiación

desde la llama, o proveniente desde los humos, o de ambos.

Los cálculos basados en el supuesto de transferencia por acción combinada,

implican el establecimiento de coeficientes globales de transferencia de calor.

Labor ésta de todas maneras complicada, mas aun si se debe escoger la

temperatura del medio calefactor. Este, que es un cuerpo caliente dentro del

hogar, no tiene una temperatura uniforme en toda la extensión de su masa.

10
Las ecuaciones derivadas de procedimientos teóricos necesariamente

deberán estar basadas en suposiciones para facilitar su desarrollo

matemático. Esto hace que el fenómeno que se pretende representar no

tenga su imagen perfectamente reflejada en ellas. Por esta razón los

resultados tendrán un valor relativo al tipo y calidad de las suposiciones

hechas, pero pueden servir de partida para el desarrollo de otras expresiones

en las que las des aproximaciones sean corregidas mediante análisis

sacados de la practica. Estas ecuaciones así obtenidas corresponden a los

métodos empíricos racionales.

2.2.1 METODOS EMPIRICOS

La parte de la caldera que presenta mas problemas de calculo es el hogar.

Este, es el volumen en donde tiene lugar la combustión del combustible

dentro de la caldera.

Hay cierta tradición en los factores empíricos escogidos para el

dimensionamiento del hogar, tanto en las calderas pirotubulares como en las

acuotubulares; estos factores son:

- LCV: Liberación de calor en el hogar por unidad de volumen del hogar.

- LCS: Absorción de calor en el hogar por unidad de superficie del hogar.

- LCP: Carga de calor sobre la parrilla por unidad de superficie de la

misma.

11
En las calderas pirotubulares la absorción de calor por el agua en la caldera

se ha parametrizado en términos de HPB, que mide la capacidad que tiene la

caldera de suministrarle calor al agua.

Por lo tanto el factor S/HPB, corresponde a la superficie requerida por cada

HPB desarrollado por la caldera. Esta relación va ha permitir calcular cuanta

área de intercambio de calor se necesita para que la caldera proyectada, sea

capaz de generar una cantidad de HPB especificado.

Entonces podríamos decir que la cantidad de HPB, es una medida de la

capacidad de generación de vapor de la caldera.

Para la realización de nuestro trabajo utilizamos las relaciones que

proporciona el método empírico para hallar las dimensiones de superficie y

volumen de la caldera. Para esto se necesitan conocer básicamente los

siguientes aspectos:

- Propiedades del vapor requerido (flujo masico, temperatura y presión),

propiedades del agua de alimentación (temperatura).

- Tipo de combustible (Poder calorífico, Composición química, Análisis

elemental).

- Grado de eficiencia de la caldera y durabilidad de la misma.

- Necesidades de producción de vapor (suministro estable o inestable).

Una vez conocidos estos datos se procede a reemplazarlos en las relaciones

correspondientes de LCS y LCV; en donde los valores de interés como el

12
volumen y la superficie de la caldera se expresan en términos de la

geometría de los tubos (diámetro, longitud y numero de tubos) y del hogar

(diámetro y longitud).

Para nuestro caso de una caldera pirotubular horizontal de dos pasos la

longitud de los tubos y del hogar es la misma, tal como se muestra en la

Figura No. 2.

Después se deben suponer algunas de las dimensiones y expresar unas de

ellas en términos de otras y proceder con el método de ensayo y error hasta

que los datos asumidos realmente concuerden con los que se obtienen y

además se conserven los valores recomendados de LCV y LCS.

Todo este proceso se facilitaría con el uso del computador, mediante un

algoritmo adecuado que además de obtener los valores antes mencionados

permita optimizar la separación entre los tubos y aproximarnos a un diseño

de la chimenea; tal como lo plantea el profesor Gerardo Cabrera en su

publicación “Uso del Computador para el Dimensionamiento de Calderas

Pirotubulares”

Figura No. 2. Detalle de la Caldera Pirotubular Horizontal de dos pasos.

13
3. PROPIEDADES DEL CAUCHO

14
Antes de diseñar la caldera se deben identificar los requerimientos del

caucho para su vulcanización, por lo que fue necesario investigar las

propiedades físicas del caucho:

Difusividad Térmica;  = 0.0024 a 0.0030 pie² / hr.

Densidad;  = 69 a 75 Lbm / pie³.

Calor especifico; c = 0.45 a 0.48 Btu / Lbm °F.

Conductividad Térmica; K = 0.086 a 0.1 Btu / hr pie °F.

La temperatura de vulcanización del caucho esta por el orden de los 345 °F,

para facilitar los cálculos trabajamos con una placa plana de espesor

despreciable.

Esta probeta estará sometida a una transferencia de calor por conducción a

través de ambas caras, puesto que para que se efectúe la vulcanización

completa, el centro de la muestra deberá alcanzar dicha temperatura.

Utilizando la teoría de la transmisión de calor en estado transitorio, y con

ayuda de los gráficos acerca de la historia central de una placa plana infinita,

procedemos a calcular el tiempo requerido para la vulcanización de la

muestra. Para lo cual se hace necesario asumir una temperatura en la

superficie exterior de la misma.

4. DISEÑO DEL MOLDE

15
Este elemento se diseño dé tal forma que cumpliera con las siguientes

funciones:

- Por una de sus caras debía proporcionar la forma previamente acordada

al caucho.

- Por su otra cara debía estar en condición de condensar eficientemente el

vapor, para que de esta forma retuviera el calor y lo transfiera a la

probeta. Como si se tratara de una cámara de vapor.

El dimensionamiento del molde dependió en gran parte del tamaño de la

muestra y su espesor se calculo en base a la teoría de transferencia de calor

por conducción en estado estable. Se asumió que la temperatura de la cara

interna del molde era la misma que la temperatura superficial de la muestra

descrita en el punto anterior.

Cabe resaltar que todas las consideraciones realizadas debían estar acordes

a las recomendaciones en cuanto al diseño de calderas pirotubulares.

Es el caso de la presión de trabajo cuyo valor debía estar por el orden de los

10 Bares o inferior, lo cual era una limitante para la temperatura del vapor si

se tiene en cuenta que las calderas pirotubulares producen vapor en estado

saturado.

5. SISTEMA COMBUSTIBLE COMBUSTION

16
Se tomo la decisión de usar un combustible liquido para la caldera con el fin

de diseñar el elemento para obtener la combustión, también por el tipo de

caldera ya que usualmente las calderas pirotubulares de dos pasos usan

combustible gaseoso o liquido.

El combustible que seleccionamos fue el ACPM, dadas sus ventajas en

cuanto a seguridad comparado con otros combustibles líquidos.

También se tuvo en cuenta que el quemar un combustible liquido no es tan

fácil como quemar un gaseoso, puesto que la mezcla del combustible con el

oxigeno se hace después de evaporar el combustible, en nuestro caso

pulverizándolo.

Al escoger pulverizar el combustible teníamos que diseñar un quemador a

las condiciones de trabajo y con los recursos que se contaban, existen

quemadores de muchos tipos, en algunos casos un quemador no es mas

que una tobera o una boquilla. A veces incluyendo un dispositivo mezclador,

una caja de aire o un ventilador, de todas formas, en general un sistema de

combustión suministra:

- combustible

- aire

- mezcla

- dosificación

17
- ignición

- conservación de la flama

Siendo estrictos el quemador realiza solo la función de conservación de la

flama.

Todo esto nos llevo a diseñar un quemador sencillo y eficiente adaptado a

nuestras condiciones de trabajo.

La idea fue partir de un principio básico para la atomización, que es usando

la energía cinética que posee el aire, el cual es suministrado por un

compresor que se conecta a una tobera; para aumentarle aun más la energía

cinética que es la que necesitamos para tal fin.

Esta tobera o boquilla de atomización, la conectamos con otra de las mismas

características a 90° como se observa en la Figura No. 3, al estar en esta

posición y graduadas las boquillas con un sistema de rosca, permite acercar

o alejar las boquillas y de esta forma dosificar el paso del combustible.

También este se puede controlar con una válvula de regulación de presión en

el compresor, todo este sistema hace parte de la “Vaporización por

atomización”.

De hecho los cálculos para tal graduación se hicieron utilizando los métodos

teóricos para hacer un análisis correcto de la combustión y llegar a calcular la

cantidad exacta que permita oxidar rápidamente el combustible y lograr el

18
objetivo del quemador; que como ya se había mencionado, es el de

mantener la flama.

Esto teóricamente es un análisis sencillo, pero en la practica resulta

complejo por el manejo de los equipos para optimizar la llama, mantenerla en

su punto y lograr quemar todo el combustible.

Cuando se calculo la cantidad de aire requerida tuvimos que valernos de un

anemómetro para la medición y mediante ensayos, aproximarnos a lo que

necesitábamos. Esto no resulto del todo exitoso en la practica puesto que los

humos presentaban un color blanco y esto es un síntoma de mala

combustión; el humo debe salir oscuro o casi transparente, problema que

corregimos experimentalmente con la ayuda del anemómetro.

Durante el funcionamiento también nos dimos cuenta que debido al tamaño

reducido del tanque de combustible, se presentaba una rápida disminución

del nivel lo cual repercutía en la intensidad de la llama.

Aspectos como el acondicionamiento de la llama, la presión en el tanque de

combustible, entrada del aire por ventilación en la puerta del quemador y

otros aspectos serán material de la ponencia.

19
Figura No. 3. Esquema de Conexión de las Boquillas del Quemador .

20
6. BIBLIOGRAFIA

1. CABRERA C. GERARDO, Documento, Uso del computador para el

dimensionamiento de calderas pirotubulares.

2. BABCOCK AND WILCOX COMPANY, Steam its generation and use.

3. Manual del Ingeniero Mecánico, Mc Graw Hill.

4. KENNETH WARK, JR. Termodinamica, Quinta Edicion.

5. Notas de clase, Curso Plantas Térmicas, y Transferencia de Calor

21

Potrebbero piacerti anche