Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

CONSERVACIÓN DE CERVEZA EN SUCRE

CHUQUISACA
CONTENIDO

CAPITULO 1

1.1 Marco teórico …………………………………………………………………………………3


1.1.1 Refrigeración de la cerveza………………………………………………………………3
 Refrigeración…………………………………………………………………………3
 Inoculación de la levadura…………………………………………………………..3
 Fermentación…………………………………………………………………………4
 Maduración…………………………………………………………………………...4
1.2 Consideraciones generales del producto:………………………………………………..…..4

1.2.1 Las propiedades más importantes de la cerveza son:……………………………………4

1.3 Localización del lugar y datos meteorológicos……………………………………………..4

CAPITULO 2……………………………………………………………………………………...5

2.1 Temperatura del proyecto……………………………………………………………………5

2.2 Diseño de la camara …………………………………………………………………………5

MATERIALES Y AISLANTES A USAR ………………………………………………6

CAPITULO 3……………………………………………………………………………………14

3.1 Calculo de carga…………………………………………………………………………….14

3.1.1 Calculo de carga para conservación de cerveza…..…………………………………….14

3.1.1.1 Debido al producto………………………………………………………………………14

3.1.1.2 Debido a transmisión de calor …………………………………………………………14

3.1.1.3 Debido a ocupantes ……………………………………………………………………..17

3.1.1.4 Debido equipo eléctrico………………………………………………………………….17

3.1.2.5 Debido a infiltraciones:…………………………………………………………..……..17

3.1.2.6 Calor latente:……………………………………………………………………….……18

3.1.2.7 Carga total para la cerveza……………………………………………………….……19

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

CAPITULO 4 ……………………………………………………………………………………..19

4.1 Elección del refrigerante………………………………………………………………….….19

CAPITULO 5 ……………………………………………………………………………………..20

5.1 Consideraciones……………………………………………………………………………….20

5.2 Capacidad del sistema y temperaturas del sistema. ………………………………...20

5.2.1Temperatura del evaporador (Cerveza)…………………………………………………...20

5.2.3 Temperatura de condensación ……………………………………………………………..20

5.3 Ciclo estandar de compresión………………………………………………………………...21.

5.3.3 Cálculo del COP Y COP de Carnot para compararlos…………………...………………22

CAPITULO 6 …………………………………………………………………………………....23

6.1 Dimensionamiento de los elementos constituyentes…………………………………………23

6.1.1 Datos importantes del sistema. Con un factor de seguridad de 1.15…………………….23

6.1.2 Dimensionamiento de los evaporadores……………………………………………………23

6.1.3 Dimensionamiento de el condensador……………………………………………………..24

6.1.4 Dimensionamiento del compresor ………………………………………………………….24

6.1.5 Valvulas de expansión. ……………………………………………………………………..25

CAPITULO 7………………………………………………………………………………………26

7.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIÓN……………………………...26

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………..27

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

CONSERVACIÓN DE CERVEZA EN SUCRE

CHUQUISACA
CAPITULO 1

1.1 Marco teórico

1.1.1 Refrigeración de la cerveza

La refrigeración es el tratamiento de conservación de alimentos más extendido y el más aplicado, tanto en el


ámbito doméstico como industrial. Su aplicación tiene la clara ventaja de no producir modificaciones en los
alimentos hasta el punto que, tanto productores como consumidores, entienden que los alimentos frescos son
en realidad refrigerados.

Obtención de la cerveza

Se obtiene la cerveza mediante la fermentación alcoholica de los cereales ayudada por la acción de diversas
levaduras. Los ingredientes básicos que intervienen en la elaboración de estabebida son:

 Agua
 Cereales (generalmente cebada o trigo)
 Levadura
 Y lupulo

La combinación de la calidad, cantidad y especie de cada uno de estos ingredientes produce una gran variedad
de tipos de cerveza. Las primeras cervezas eran de tipo ale, es decir de fermentación a temperatura ambiente
causada por la levadura (sin empleo de lupulo).

Posteriormente, ya en el siglo XV se comienza a fermentar en la zona baja de las cubas, el efecto de una nueva
levadura, necesita de menores temperaturas.

La elaboración de cerveza tiene las siguientes etapas:

 Mezcla de grano
 Inicio de maceración
 Maceración
 Final de maceración
 Filtrado
 Cocción y adiciones de lúpulo
 Refrigeración
 Inoculación de la levadura
 Fermentación
 Maduración

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

1.2.Consideraciones generales del producto:

1.2.1 Las propiedades más importantes de la cerveza son:

Cantidad en volumen y peso 20000Lt 20300 Kg


Humedad relativa de conservación 87%
Cp antes del punto de congelación 0,93 Kcal /kg°C
Cp después del punto de congelación NE
Calor latente 26,03Kcal/Kg
Temperatura de almacenamiento 12ºC
Vida de almacenamiento aproximado 6 meses
Punto medio de congelación -0.5ºC
Densidad 1.015 g/cm3

1.2 Localización del lugar y datos meteorológicos

SUCRE es la capital constitucional de Bolivia y capital del departamento de Chuquisaca. Se situa en la provincia
de Oropeza, geograficamente se situa a 2750 msnm, en una cabecera de valles de clima calido y seco.

Datos meteorológicos del medio


Velocidad del viento promedio 12.8Km/h
Humedad relativa promedio anual 57%

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

CAPITULO 2

2.1 Temperatura del proyecto

La obtención de la temperatura del proyecto la obtenemos con la historia de temperaturas para la capital de
Sucre.

Temperatura máxima media anual para Sucre en ºC

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
20.8 21.3 20.1 21.8 22.1 21.2 20.2 21.8 22.0 22.7 22.1 21.7

Anual 21.5ºC

Temperatura mínima media anual para Sucre en ºC

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
15.9 16.2 15.3 15.6 14.5 13.5 12.3 13.4 14.8 16.4 16.3 16.5

Anual 15.1ºC

En cada una de las tablas se da el promedio anual de la temperatura. Para el proyecto tomamos la media entre
la máxima y la mínima

𝑇𝑚𝑎𝑥 + 𝑇𝑚𝑖𝑛 21,5º𝐶 + 15,1º𝐶


𝑇𝑂 = = = 18.3℃
2 2

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

2.2 Diseño de la camara

Lugar: Ciudad de Sucre del departamento de Chuquisaca, Bolivia


Temperatura Diaria Promedio: 18.3 °C.
Humedad Relativa: 57%.

Dimensiones de la cámara frigorífica:

Dimensiones
Largo (L) 14.55 m
Ancho (A) 12.45 m
Alto (H) 2.7 m

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

MATERIALES Y AISLANTES A USAR

Paredes:

Para la construcción de los cerramientos verticales se ha optado por usar paneles frigoríficos.
El uso de paneles frigoríficos tiene muchas ventajas respecto a integrar una capa de aislante en las distintas
capas del cerramiento.

Si se ejecuta el aislante como parte del cerramiento, hay que prestar especial atención en calcular la
barrera anti-vapor, de tal forma que se garantice la impermeabilidad de la capa aislante. El fallo de esta
barrera anti-vapor provocaría con el tiempo el paso de humedad que se condensaría en el aislante
haciéndole perder sus propiedades.

En la fase de ejecución habría que contemplar que las barreras anti-vapor son físicamente películas muy
delgadas que por tanto deben asentarse sobre superficies muy bien acabadas y deben colocarse
cuidadosamente. El costo económico de esto sería mayor que el de usar paneles aislantes.
Como es obvio, la parte fundamental del cerramiento en una cámara frigorífica es el aislante.
Los objetivos del material de aislamiento son:

- Facilitar el mantenimiento de la temperatura interior, minimizando las pérdidas de calor por


transferencia.
- Ahorrar energía eligiendo un valor de espesor óptimo desde el punto de vista económico.
- El uso de paneles además nos garantiza evitar la circulación de humedad.
- Deben prevenir o retardar la propagación de fuego ante un incendio.
Los paneles que se usarán en esta cámara son de espuma de polisocianurato.
La composición de estos paneles es (según el fabricante):

- Alma del panel: Espuma rígida de polisocianurato, densidad 40 kg/m3.


- Chapa: espesor 0.5 mm, revestimiento: Poliéster 25μ, PVDF 35μ, PET
55μ, Plastisol 100μ, Plastisol 200μ

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

Los paneles frigoríficos ya incorporan la barrera antivapor, con lo que el diseño se limita a proporcionar una
estructura sobre la que fijar los paneles.

Los paneles frigoríficos disponen de sistemas de unión que garantizan la continuidad del aislante y además
facilitan el montaje.
En la estructura diseñada los paneles se colocaran dentro en el interior de la cámara.

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

La ventaja de usar este sistema es que se tiene un menos volumen a enfriar y también menos superficie a
aislar.
El inconveniente de usar esta estructura viene a la hora de colocar los elementos interiores como tuberías o
evaporadores, ya que se deberá vigilar que no se crean puentes térmicos, es decir, zonas donde materiales
metálicos estén en contacto directo con el exterior y el interior, lo que provocaría la aparición de zonas que
favorecen la transferencia de calor al exterior.
En cuanto a la sección transversal típica de la pared, tendrá la siguiente composición (del exterior al
interior):

- Revoque de cemento
- Ladrillo de medio pie
- Paneles aislantes

Para proteger los paneles de eventuales golpes al manejar la mercancía se colocará en todo el perímetro
una placa de acero de 2 mm de espesor

Como hipótesis de cálculo, vamos a poner un límite a la energía que atravesará las paredes. Este límite se
ha fijado basándose en la bibliografía y tiene un valor de 6,98 W/m2. Fijados los espesores de todos los
materiales, lo que determinará la resistencia térmica del muro será el espesor de aislante. Para elegir la
temperatura tenemos que acudir a la base de datos de temperaturas que usaremos para las simulaciones.

Se deberá pintar la superficie exterior de un color que favorezca la reflexión de radiación. (Preferiblemente
colores claros)

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

Suelo:
El suelo se aísla de forma tradicional, es decir, sin usar paneles tipo sándwich.
La construcción del suelo se especifica a continuación:
- Sobre el terreno compactado, se coloca una capa de regularización, un hormigón de limpieza, u
otro procedimiento similar. Esta capa permite nivelar perfectamente la superficie. Se usará
preferiblemente hormigón armado.

- Si la capa de limpieza no ha sido de hormigón se colocará una capa de hormigón armado de 10 cm


de espesor. Embebido en esta capa se dispondrá un sistema de tuberías de PVC por las que se hará
circular agua con el objetivo de evitar la congelación del suelo. Esta agua se hará pasar a través de
un intercambiador de calor por un ambiente caliente como la sala de máquinas. Se deberá cuidar
que el acabado de esta capa sea lo más fino posible ya que sobre esta se deberá colocar la barrera
anti-vapor.

- La barrera antivapor consistirá en una lámina de polietileno de 0.10


mm de espesor, que tiene una permeancia al vapor de agua de 0.05 g/m2 dia mmHg.
Esta capa se aplicará cuando se haya verificado que el acabado de la superficie sobre la que se va a
instalar esté convenientemente acabada.

- Sobre la barrera antivapor se instalará el aislante que consistirá en espuma de polietileno aplicada
in-situ. El espesor de esta capa se calculará a partir de la suposición de que la transferencia máxima
es de 8 W/m2.

- Sobre el aislante se aplicará una nueva barrera antivapor del mismo material. Esta doble barrera
evita el paso de humedad al aislante desde el interior de la cámara y desde el suelo.

- Sobre el aislante se coloca una nueva losa de hormigón armado, acabada en su parte superior con
azulejos.

Techo:
La altura de la cámara será de 3 metros, aunque la nave tendrá una altura máxima de 3.5 metros y un
techado a dos aguas. Este techado cumplirá la función de evacuar el agua de lluvias y evitar que la carga
que el agua pueda generar recaiga sobre los paneles. La segunda función será proteger a los paneles de la
exposición directa al sol y el aumento de temperatura en la pared que esto conllevaría.

La composición del techo, del interior al exterior es:

- Paneles sándwich
- Cubierta de chapa a dos aguas. (no considerada en el cálculo de la carga térmica, se incluirá el
efecto de ésta al reducir la radiación incidente sobre los paneles aislantes)

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

DISPOSICION DEL PRODUCTO

Se utilizara como recipientes de embalaje botellas de vidrio con una capacidad de 620cc de almacenamiento, y
posteriormente 1 docena de estas estarán contenidas en cajas de plástico, las dimensiones s muestran a
continuación:

Botella de 620ml

Dimensiones de la caja de cerveza estándar:

Dimensiones
Alto 278 mm
Ancho 314 mm
Largo 355 mm

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

Las cajas de cerveza estarán acomodadas en estantes:

Según la figura, en cada estante se tendrá 60 cajas

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

Distribución total de las cajas de cerveza dentro de la cámara de refrigeración.

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

CAPITULO 3

3.1 Calculo de carga

3.1.1 Calculo de carga para conservación de la cerveza

3.1.1.1 Debido al producto

𝑄𝑝𝑟𝑜𝑑 = 𝑄𝑐𝑒𝑟𝑣𝑒𝑧𝑎 + 𝑄𝑒𝑚𝑏𝑎𝑙𝑎𝑗𝑒

Dónde:

𝑄𝑐𝑒𝑟 = 𝑚̇𝑐𝑒𝑟 𝐶𝑝 𝑐𝑒𝑟 (𝛥𝑇 )……………(1)

𝑄𝑒𝑚𝑏 = 𝑚̇𝑒𝑚𝑏 𝐶𝑝 (𝛥𝑇 )…………….. (2)


𝑒𝑚𝑏

Caudal másico para la cerveza:

20300 𝑘𝑔 𝐾𝑔
𝑚̇𝑐𝑒𝑟𝑣 = = 845.83
24 ℎ ℎ

Con respecto al Caudal másico de la botella de vidrio y su calor específico se tiene:

(º𝑁𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠)𝑚 32400 ∗ 0.525


𝑚̇𝑒𝑚𝑏 = = = 708.75 𝐾𝑔/ℎ
𝑡 24
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝 = 0.16 Calor específico para la botella de vidrio
𝑒𝑚𝑏 𝐾𝑔º𝐶

Con los datos, reemplazamos en las ecuaciones 1 y 2 y con To = 18.3ºC y Talm = 12ºC se obtiene.
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑐𝑒𝑟𝑣 = 4955.72 ℎ
𝑄𝑒𝑚𝑏 = 714.42 ℎ

𝐾𝑐𝑎𝑙
Entonces: 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑑 = 5670.14 ℎ

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

3.1.1.2 Debido a transmisión de calor

Carga para paredes techo y piso:

PAREDES:

Las paredes de nuestra cámara estarán hechas de ladrillo, esto en la parte exterior y en la pared interior
estará hecho de un material de poliuretano la cual es un aislamiento de la cual tendrá un espesor de 10 cm
y en el interior se tendrán planchas de acero inoxidable

Material Espesor Conductividad


Ladrillo de seis huecos 0.092 m 0.748 (Cal/h*m*ºC)
Placa de acero 0.002 m 44.71 (Cal/h*m*ºC)
cemento 0.016 m 0.900 (Cal/h*m*ºC)
Poliuretano (panel 0.1 m 0.0172(Cal/h*m*ºC)
termico)

1 1 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑥4 1
= + + + + +
𝑈 𝑓𝑜 𝑘1 𝑘2 𝑘3 𝑘4 𝑓𝑖

Donde los valores de 𝑓𝑜 y 𝑓𝑖 se calculan con las ecuaciones:

𝑓0 = 9.8 + 1.2 𝑣 donde v es la velocidad de l viento promedio

𝑓𝑜
𝑓𝑖 =
3

Velocidad exterior 12.8Km/h

Con lo cual obtenemos:


𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑓𝑜 = 25.16 ℎ𝑚2 ℃ Y 𝑓𝑖 = 8.39 ℎ𝑚2 ℃

Remplazamos datos.

1 1 0.016 0.092 0.1 0.002 1


= + + + + +
𝑈 25.16 0.9 0.748 0.0172 44.71 8.39

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑈𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 = 0.1636
ℎ𝑚2 º𝐶

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

TECHO.

Para el techo tenemos que tener en cuenta tambien el aislante la cual sera de poliestireno el estuco y el
respectivo hormigon.

Material Espesor Conductividad térmica


Hormigon armado 0.1 m 1.401(Cal/h*m*ºC)
Poliuretano (panel 0.1 m 0.0172(Cal/h*m*ºC)
termico)

Transmisión de calor a través del techo:

1 1 𝑥 𝑥 1 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑈
= 𝑓 + 𝑘1 + 𝑘2 + 𝑓 Dónde: 𝑓𝑜 = 25.16 ℎ𝑚2 º𝐶 Y 𝑓𝑖 = 8.39 ℎ𝑚2 º𝐶
𝑜 1 2 𝑖

1 1 0.1 0.1 1
𝑈
= 25.16 + 1.401 + 0.0172 + 8.39

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑈𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜 = 0.1654 ℎ𝑚2 º𝐶

PISO.

Material Espesor Conductividad termica


Hormigón armado 0.1 m 1.401 (Cal/h*m*ºC)
Aislante (espuma de 0.06 m 0.0198 (Cal/h*m*ºC)
poliuretano)
Hormigón masa 0.073 m 0.628 (Cal/h*m*ºC)
Azulejo ceramico 0.007m 1.118 (Cal/h*m*ºC)

1 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 1 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑈
= 𝑘1 + 𝑘2 + 𝑘3 + 𝑘4 + 𝑓 Dónde: 𝑓𝑜 = 25.16 ℎ𝑚2 º𝐶 Y 𝑓𝑖 = 8.39 ℎ𝑚2 º𝐶
1 2 3 4 𝑖

1 0.1 0.06 0.073 0.007 1


= + + + +
𝑈 1.401 0.0198 0.628 1.118 8.39

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑈𝑝𝑖𝑠𝑜 = 0.299
ℎ𝑚2 º𝐶

16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

Calculo de las cargas

𝑄𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 = 𝐴𝑈𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝛥𝑇 𝑄𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜 = 𝐴𝑈𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜 𝛥𝑇 𝑄𝑝𝑖𝑠𝑜 = 𝐴𝑈𝑝𝑖𝑠𝑜 𝛥𝑇

Camara Direccion U Area ΔT Q


[Kcal/h*m2*oC] m2 o
C [Kcal/h]

Paredes (4 0.1636 135 6.3 139.14


paredes)
Techo 0.1654 181 6.3 188.60
Piso 0.299 181 6.3 340.95
total 668.70

𝑄𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠,𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜,𝑝𝑖𝑠𝑜 = 668.70 𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ

3.1.1.3 Debido a ocupantes

En la cámara trabajaran 8 personas con trabajo ligero en fábricas.

𝑄𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 189𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ (Dato extractado de tabla 22-10 Stoker)

Sumamos el calor de los ocupantes:

𝑄𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠. = 1512 𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ

3.1.1.4 Debido equipo eléctrico

𝑄𝑒𝑙𝑒𝑐 = (Potencia instalada W)(Coeficiente de utilización)(Coeficiente de tolerancia)(0.860Kcal/W)

Dónde: se tendrá nueve luminarias fluorescentes de 70W cada una

Coeficiente de utilización (0.87-0.90)

Coeficiente de tolerancia (1.2) para luces fluorescentes.

𝑄𝑒𝑙𝑒𝑐 = 9 ∗ 70 ∗ 0.87 ∗ 1.2 ∗ 0.860

Entonces: 𝑄𝑒𝑙𝑒𝑐 = 565.64 𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ

17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

3.1.2.5 Debido a infiltraciones:

Se añade una carga al equipo de refrigeración a causa del aire frio que es desplazado por el aire exterior
que entra atraves de las grietas alrededor de las puertas y cuando se abre una puerta.
Usando esta tabla calcularemos algunos datos que necesitamos para tener la carga por infiltración

𝑓
𝑉𝑖𝑛𝑓 = 𝑉𝑐𝑎𝑚 ∗
24

Siendo el volumen de la cámara. 𝑉 𝑐𝑎𝑚 = 423 𝑚3 reemplazando:

𝑓 3.9
𝑉𝑖𝑛𝑓 = 𝑉𝑐𝑎𝑚 ∗ 24
= 423 ∗ 24
= 68.74 m3

Por grietas y ranuras, con la ecuación

𝑄𝑖𝑛𝑓 = 𝑉𝑖𝑛𝑓 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝐶𝑝𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑜 − 𝑇𝑖 )

𝑄𝑖𝑛𝑓1 = 68.74 ∗ 1.17 ∗ 0.245 ∗ (18.3 − 12) = 124.14 𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ

𝑄𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙 = 124.14𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ

18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

3.1.2.6 Calor latente:

Usando la ecuación 𝑄𝑙𝑎𝑡 = 𝑉𝑡 𝜌(𝑊𝑜 − 𝑊𝑖 )

𝐻𝑅𝑝𝑟𝑜𝑑 = 87% 𝐻𝑅𝑎𝑚𝑏 = 57% 𝑇𝑎𝑚𝑏 = 18.3º𝐶 𝑇𝑎𝑙𝑚 = 12º𝐶

De la carta psicométrica se tiene.

𝑊𝑜 =0.0108 para 𝐻𝑅𝑝𝑟𝑜𝑑 = 87% 𝑦 𝑇𝑎𝑙𝑚 = 12º𝐶

𝑊𝑖 = 0.0106 para 𝐻𝑅𝑎𝑚𝑏 = 57% y 𝑇𝑎𝑚𝑏 = 18.3º𝐶

Con los últimos datos:

𝑄𝑙𝑎𝑡 = 68.74 ∗ 1.17 ∗ (0.0108 − 0.0106)590 = 9.49𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ

𝑄𝑙𝑎𝑡 = 9.49𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ

3.1.2.7 Carga total para la cerveza

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑑 + 𝑄𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 +𝑄𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 +𝑄𝑒𝑙𝑒𝑐 + 𝑄𝑖𝑛𝑓 + 𝑄𝑙𝑎𝑡

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (5670.14 + 668.70 + 1512 + 565.64 + 124.14 + 9.49)𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 8550.11 𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ

Multiplicando por el factor de seguridad que es 1.15

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 9832.63 𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ

19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

CAPITULO 4

4.1 Elección del refrigerante

Rerigerante R-134a

El uso principal del refrigerante R-134ª es como un refrigerante ecologico,es un refrigernte respetuoso con el
medio ambiente.Es ODP (potencial de agotamiento del ozono) es cero,por lo que no causa ningun daño a la
capa de ozono

4.1.1 Ventajas

El R-134ª es segurode usar ya que es no explosivo,no toxico,no irritante y no corrosivo.

En comparacioncon R-12, R-134ª tiene una mejor conductividad de calor esto reduce considerablemente
elconsumo de refrigerante. Ademas, ambos tienen una conductividad termica similar, asi que la modificacion de
su sistema de refrigeracion es mucho mas facil.

No tiene ningun olor extraño y es particularmente adecuado para sistemas de refrigeracion.

Su humedad es menor al 0.001% por lo que el sistema de refrigeracion esta libre de corrosion.

El contenido de acido del refrigerante es menor al 0,00001 % y el residuo de la evaporacion es menor al 0,01%

20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

CAPITULO 5

5.1 Consideraciones

5.2 Capacidad del sistema y temperaturas del sistema.

Capacidad evaporador Capacidad en (KW) Capacidad en (TON) Capacidad en Kcal/h


Evaporador 11.435 3,25 9832.63

5.2.1Temperatura del evaporador (Cerveza)

𝑇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝑇𝑎𝑙𝑚 − (5~10)℃

𝑇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 12 − 6 = 6℃

5.2.3 Temperatura de condensación

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑇𝑇𝑇𝑇 + (7~14)℃

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 18.3 + 11 = 29.3℃

Temperatura del evaporador 6℃


Temperatura de condensación 29.3℃

21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

5.3 Ciclo estandar de compresión

Se utiliza la ayuda del software COOLPACK para la determinción de las entalpias del ciclo, y poder hallar las
curvas p-h del ciclo adoptado.

El esquema y Ciclo adoptado se muestra en la figura.

Introduciendo lo datos en el software COOLPACK, se tiene.

Capacidad evaporador Capacidad en (KW) Capacidad en (TON) Capacidad en Kcal/h


Evaporador 11.435 3,25 9832.63

Temperatura del evaporador 6℃


Temperatura de condensación 29.3℃

22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

El diagrama que nos muestra el Coolpack es:

Y los datos obtenidos se muestran en lasiguiente gráfica.

23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

Las entalpias para nuestra configuración son:

ESTADO ℎ (𝐾𝐽/𝐾𝑔) 𝑃 (𝐵𝑎𝑟)


1 400,64 3,619
2 415.758 7,547
3 415.758 7,547
4 240.45 7,547
5 240.45 3,619
6 400,64 3,619
7 240,45 7,547

5.3.3 Cálculo del COP Y COP de Carnot para compararlos.

1
𝐶𝑂𝑃 = = 11.97
29.3 + 273
273 + 6 − 1

Calculo de la diferencia porcentual:

10.6 − 11.97
%𝐷𝐼𝐹 = = 11.44%
11.97

CAPITULO 6

6.1 Dimensionamiento de los elementos constituyentes

6.1.1 Datos importantes del sistema. Con un factor de seguridad de 1.15

PROCESO Capacidad en (KW) Presion en (Bar) T(ºC)


Condensador 15 7.701 29.3
Compresor 1.3 N/A N/A
Evaporador 13.72 4.294 6
Tabla de descripción

24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

6.1.2 Dimensionamiento de los evaporadores.

Para la determinación del evaporador de baja utilizamos los datos de la tabla de descripción.

6.1.3 Dimensionamiento de el condensador.

Buscando en el catalogo de Danffos:

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

El modelo adecuado esgún la capacidad del condensador es SB813HB

6.1.4 Compresor

26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

6.1.5 Valvulas de expansión.

De acuerdo a la capacidad obtenida nos vamos a catálogos para obtener el mejor:


Válvulas de expansión TU/TC:
Buscando en el catalogo de Danffos:

27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

CAPITULO 7

7.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUsIÓN

Los datos y resultados mostrados hasta el calculo de carga nos permiten optar por dos caminos en la realización
del ciclo de refrigeración, uno de las opciones es realizar ciclos individuales estándar de compresion donde se
trabaja con un solo compresor y su potencia de operación es un valor mayor que un ciclo de compresión
múltiple que. La utilización de un ciclo múltiple nos da la ventaja de obtener una menor potencia de consumo en
los compresores mediante el proceso de enfriamiento y separación del vapor saturado del refrigerante.

La utilización del ciclo estándar individual de compresión para el proyecto demanda un suministro mayor de
energía eléctrica al único compresor que opera entre las temperaturas de operación, la perdida extra de
energía quedaria subsanado con el costo mas bajo de inversión en un ciclo simple que uno multiple. Sin
embargo la utilización de un ciclo de compresión múltiple aplacaria de manera significante los costos de
operación de la camara frigorífica a largo plazo, con lo cual lo aconcejable productiva y preventiva es el uso de
un ciclo de compresión múltiple aún siendo una imversión mas grande para la instalación.

28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIÍA MEC – ELM

BIBLIOGRAFIA

 REFRIGERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE – W.F.STOKER – McGRAW-HILL


 REFRIGERACIÓN – Pedro Fernadez Diez
 TRANSFERENCIA DE CALOR – Jose Angel Manrique – ALFAomega
 TERMODINÁMICA – Yunus Cengel , Michael A. Boles – McGRAW-HILL
 PAGINA WEB SENAMHI
 PAGINA WEB ACCUWATERS – Datos meteorológicos
 WIKIPEDIA – ENCICLOPEDIA LIBRE
 CATALOGOS - Danffos, Sea-Bird
 http://www.tutiempo.net/clima/Sucre/852830.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Barril_de_cerveza
 http://www.sc.ehu.es/nmwmigaj/CartaPsy.htm

29

Potrebbero piacerti anche