Sei sulla pagina 1di 6

DERECHO Y SOCIEDAD

El derecho resulta inseparable del mundo, de nuestra vida cotidiana. En este mundo y en las sociedades actuales,
el derecho es algo omnipresente.

Como ha dicho el profesor Nino, "el derecho, como el aire, está en todas partes" (C. S. Nino, 1983).

La existencia de reglas y pautas de comportamiento va directamente ligada al fenómeno social. La vida humana es
vida en sociedad: desde el nacimiento estamos en contacto con grupos sociales cada vez más extensos. En el seno
de estas agrupaciones humanas es donde desarrollamos todas nuestras potencialidades: el proceso de
individualización, de conformación de la propia personalidad, está directamente ligado al proceso de socialización,
es decir, al proceso por el cual nos integramos en la sociedad a la que pertenecemos.

Las asociaciones y los grupos humanos, en la medida en que se componen de individuos capaces de actuar
autónomamente, se enfrentan necesariamente al problema de coordinar las acciones de los diferentes miembros del
grupo. Esto se consigue con la introducción de pautas y regularidades de comportamiento que, una vez consolidadas,
constituyen sistemas normativos.

Otro aspecto de la vida en sociedad es la posibilidad –siempre presente– de conflicto entre sus miembros cuando
cada uno de ellos persigue finalidades diferentes –y a veces contrapuestas–, de acuerdo con los planes de vida
particulares. Estos conflictos ponen en peligro la cooperación social y, en último término, amenazan la integridad de
los grupos. Desde este punto de vista, por consiguiente, también se hace necesaria una cierta regulación que ayude
a evitar los conflictos y a resolverlos una vez que se han producido.

Las pautas de comportamiento y de regulación de la acción que integran los sistemas normativos pueden ser de
diferentes tipos según sus orígenes y la fuerza coercitiva que tengan. Los usos y las convenciones sociales, las
normas morales y el derecho son ejemplos de normas sociales que contribuyen a la integración y al mantenimiento
del orden social.

A medida que las sociedades van evolucionando y sus miembros van siendo conscientes de que su identidad
individual es una cosa separada de la identidad del grupo, se empiezan a diferenciar también los diversos sistemas
normativos, como la moral y el derecho.

El deber moral es un deber "interior", el reflejo de una convicción según la cual, ante una situación concreta,
tenemos que actuar de una determinada manera. Esta convicción no está determinada por las leyes dictadas por la
autoridad política, sino que nace de nuestra propia capacidad de decidir el curso de nuestras acciones.

QUES ES EL DERECHO?
En los apartados anteriores hemos obtenido ya algunas conclusiones sobre qué es el derecho, que ahora podemos
resumir en las siguientes:

1) El derecho es un fenómeno social, un fenómeno que se produce en el interior de un grupo humano para hacer
posible tanto la coordinación de las acciones y los intereses individuales de sus miembros como la consecución de
finalidades colectivas.

2) Como fenómeno social, el derecho también tiene una dimensión histórica. Los diferentes sistemas y
ordenamientos jurídicos son fruto de las condiciones y las relaciones sociales, económicas y políticas de cada
sociedad y cada momento histórico.

3) El derecho tiene un carácter normativo, es decir, constituye un sistema o conjunto de normas


que regulan determinados comportamientos humanos en una sociedad concreta.

4) Ya hemos visto que una de las características que distingue más claramente las normas jurídicas de otros
sistemas normativos (como las normas morales o las religiosas) es su coercitividad, es decir, la posibilidad de
forzar su cumplimiento mediante sanciones de carácter externo que están institucionalizadas.

1. TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

Las teorías del derecho son muchas, sin embargo algunas son mas conocidas que otras, por lo cual es necesario el
estudio de la teoría tridimensional del derecho.

Conforme a esta teoría el derecho no sólo se encuentra formado por normas sino que además lo conforman: los
valores y la conducta humana, es decir, para la teoría tridimensional del derecho el derecho se conforma de:
conducta humana, valores y normas jurídicas.

La teoría tridimensional del derecho no es la única que se opone a la concepción normativista del derecho, sino que
existen otras teorías que se oponen a la concepción normativista del derecho como la teoría octodimensional del
derecho o la teoría pluridimensional del derecho para lo cual es necesario estudiar las enseñanzas de José Antonio
Silva Vallejo.
2. DERECHO OBJETIVO

El derecho objetivo es el conjunto de normas en las cuales se fundamentan los derechos subjetivos. Así integran el
derecho objetivo la Constitución, los Códigos, las leyes, etc. Los derechos objetivos sustentan derechos subjetivos.

3. DERECHO SUBJETIVO

El derecho subjetivo es considerado como la facultad jurídica que tiene una persona de actuar o de realizar
determinada acción. Es también considerada como la facultad de interponer una demanda o como el poder de crear
derechos en otras personas como en el caso del testamento.

Los derechos subjetivos tienen como sustento normas de derecho objetivo. Por ejemplo si el propietario de un predio
demanda al propietario de un predio colindante el deslinde es por que existe una norma de derecho objetivo que es
el art. 966 del Código Civil que establece que el propietario de un predio puede obligar a los vecinos al deslinde,
sean éstos propietarios o poseedores.

4. DERECHO SUSTANTIVO

El derecho sustantivo es el que se encuentra contenido en normas de contenido sustantivo, como el Código Civil, o
el Código Penal, entre otras. Para algunos tratadistas el derecho sustantivo establece derechos u obligaciones o
establece sanciones como en el caso de las normas contenidas en el Código Penal. Algunos tratadistas denominan
a los Códigos mencionados como Códigos sustantivos.

5. DERECHO ADJETIVO

El derecho adjetivo es el que se encuentra contenido en normas de contenido procesal, por ejemplo en el Código de
Procedimientos Penales, en el Código Procesal Civil, la Ley del Procedimiento Administrativo General entre otras. El
derecho adjetivo establece y regula procedimientos. Algunos tratadistas denominan Códigos adjetivos a los Códigos
mencionados, con lo cual otros no están de acuerdo.

6. DERECHO NACIONAL O DERECHO INTERNO

El derecho nacional es el derecho que tiene vigencia en un determinado Estado, por ejemplo: el Código Civil Peruano
de 1984 forma parte del derecho nacional peruano. Al derecho nacional también se le denomina derecho interno.

7. DERECHO EXTRANJERO

El derecho extranjero es el derecho que pertenece a otros Estados, por ejemplo para nosotros es derecho extranjero
el derecho español o el derecho alemán, y forman parte del derecho extranjero los Códigos Civiles Español y Alemán.

8. DERECHO INTERNACIONAL

El derecho internacional puede ser: derecho internacional público y derecho internacional privado.

El derecho internacional público es una rama del derecho público y regula las relaciones entre los sujetos del derecho
internacional, que entre otros son sujetos de derecho internacional los Estados.

El derecho internacional privado es una rama del derecho privado y regula las relaciones jurídicas que nacen en un
Estado y que cuyos efectos se producen en otro Estado. Es decir, el derecho internacional privado establece reglas
y principios para determinar la norma aplicable en los supuestos en que una relación jurídica se haya originado en
un Estado y sus efectos se hayan producido en otros Estados.

9. DERECHO ESCRITO

El derecho escrito es el que se encuentra contenido en un dispositivo legal, así forman parte del derecho escrito: la
Constitución, las leyes, los decretos supremos, entre otras.

10. DERECHO CONSUETUDINARIO

El derecho consuetudinario es el que se compone de la jurisprudencia y la costumbre jurídica. El derecho


consuetudinario forma parte del derecho supletorio y se encuentra establecido en el segundo párrafo del numeral 8
de la Constitución Política del Estado. Para algunos tratadistas el derecho consuetudinario sólo se encuentra formado
por la costumbre jurídica.

11. DOCTRINA

Son los comentarios y opiniones que efectúan los estudiosos del derecho. La doctrina forma parte del derecho
supletorio y es fuente del derecho positivo.
12. DERECHO SUPLETORIO

El Derecho Supletorio es el Derecho que se aplica cuando no existe una norma expresa en la legislación que regule
un supuesto o caso determinado, así forman parte del derecho supletorio los principios generales del derecho y el
derecho consuetudinario.

La Constitución Política Peruana de 1993 establece en su numeral 8 del art. 139 lo siguiente:

“Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

8) El Principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.

En tal caso, deben aplicarse deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.”

También forman parte del derecho supletorio: la doctrina, la jurisprudencia, y la costumbre.

Para algunos tratadistas forman parte del derecho supletorio la analogía y la equidad.

Para otros tratadistas el derecho supletorio puede aplicarse de una rama del derecho a otra rama del derecho por
ejemplo, cuando en el derecho comercial no se encuentra regulado algún supuesto, se puede aplicar las normas del
derecho civil.

13. DERECHO POSITIVO

El derecho positivo es el derecho puesto en un Estado, Es decir, el derecho positivo lo integran la Constitución, los
Códigos, las Leyes, Decretos Supremos, entre otros.

El derecho positivo se divide en tres ramas que son las siguientes: derecho público, derecho privado y derecho
social.

Algunos tratadistas se encuentran en contra de esta división del derecho positivo.

14. DERECHO PRIVADO

El derecho privado es una rama del derecho positivo. Forman parte del derecho privado las siguientes ramas:
1) Derecho Civil. 3) Derecho Marcario.
2) Derecho Comercial. 4) Derecho Industrial.
a. Derecho Cambiario o Derecho Cartular. 5) Derecho Minero.
b. Derecho Societario. 6) Derecho Internacional Privado.
c. Derecho Concursal.
d. Derecho Bursátil.
e. Derecho Bancario.
f. Derecho de Seguros y Reaseguros.

15. DERECHO PÚBLICO

El derecho público es una rama del derecho positivo. Forman parte del derecho positivo las siguientes ramas:
Derecho Constitucional. Derecho Financiero. Derecho Notarial.

Derecho Político. Derecho Municipal. Derecho Registral.

Derecho Administrativo. Derecho de la Integración Derecho de la Seguridad Social

Derecho Penal. Derecho de Comunicaciones. Derecho Consular

Derecho Procesal Civil. Derecho Tributario. Derecho Diplomático.

Derecho Procesal Penal. Derecho Aduanero. Derecho Parlamentario.

Derecho Procesal Laboral. Derecho Penal Militar. Derecho Marítimo.

Derecho Internacional Público. Derecho Electoral. Derecho Aéreo y Espacial.

16. DERECHO SOCIAL

El derecho social al igual que el derecho privado y el derecho público es una rama del derecho positivo.
 Derecho Laboral.
 Derecho de Familia.
17. DERECHO COMPARADO

No es una rama del derecho positivo, sino es un método de estudio del derecho, no sólo del derecho positivo, sino
también de las instituciones jurídicas, de jurisprudencia, de ejecutorias y de costumbre jurídica de los diferentes
Estados, agrupándolos por grupos a los mismos, a los cuales se les denomina familias o sistemas jurídicos, existiendo
diferentes clasificaciones de los mismos, de entre las cuales podemos mencionar la siguiente clasificación de las
familias jurídicas:

1) Familia Jurídica Romano Germánica.

2) Familia Jurídica del Common Law.

3) Familia Jurídica de los Derechos Socialistas.

4) Sistemas Filosóficos y Religiosos

De estas cuatro familias jurídicas las mas conocidas son la familia romano germánica y la familia del Common Law.
La familia jurídica de los derechos socialistas y los Sistemas Filosóficos y Religiosos no son muy conocidas en nuestro
medio.

Existen otras clasificaciones de los sistemas jurídicos, los cuales aparecen en el libro de derecho comparado y
sistemas jurídicos del mismo autor del presente trabajo de investigación.

Es decir, la clasificación mencionada no es la única existente en el derecho comparado, dejando constancia que el
sistema jurídico peruano pertenece a la familia romano germánica.

18. LEY FORMAL

La ley Formal es la aprobada por el Congreso conforme al numeral 1 del art. 102 de la Constitución.

La Constitución es una ley en sentido formal.

19. LEY MATERIAL

La ley Material es toda norma jurídica general, sin que importe el órgano que dicte la norma, como en el caso de los
Reglamentos.

20. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

Existen diversos métodos de interpretación del derecho, entre los cuales podemos citar el método literal, el método
teleológico, el método sociológico, el método funcionalista, entre los principales métodos de interpretación, sin
embargo, los métodos de interpretación cambian y también aparecen nuevos métodos de interpretación en el
derecho.

En todos los Estados no se aplican los mismos métodos de interpretación, en tal sentido, en no todos los Estados se
aplica de igual manera el análisis económico del derecho.

Al aplicar los distintos métodos de interpretación es posible alcanzar resultados distintos en cada método de
interpretación, en tal sentido al aplicar el análisis del derecho pueden alcanzarse diferentes conclusiones que las
conclusiones que se alcanzan al aplicar otros métodos de interpretación.

El análisis económico del derecho es un método de interpretación del derecho que se orienta a maximizar beneficios
al menor costo, o maximizar los resultados o beneficios en un marco de recursos escasos.

El análisis económico del derecho aplica reglas de la economía al derecho. En tal sentido desde cierta perspectiva el
análisis económico del derecho es la economía aplicada al derecho.

En el análisis económico del derecho se estudian entre otros temas los incentivos y los desincentivos. Los incentivos
son medidas a través de las cuales se promueve determinada conducta. Los desincentivos son medidas a través de
las cuales se promueve que un hecho no se realice u ocurra.

Es decir, a través de las normas el legislador puede incentivar o desincentivar determinadas conductas, por ejemplo
los Códigos Penales en los Estados que pertenecen a la familia romano germánica desincentivan las conductas que
son tipificadas como delitos en cada uno de los Estados.

21. COSTUMBRE JURÍDICA

La costumbre jurídica no es toda costumbre, sino que es la que se asume como obligatoria, es decir, es costumbre
jurídica cuando se tiene la conciencia que determinada costumbre es obligatoria.

La costumbre jurídica no es la simple repetición de actos.


22. INTERPRETACIÓN

La interpretación puede ser de un negocio jurídico o de una norma jurídica o legislación.

Cuando es de una norma jurídica nosotros interpretamos. Cuando existe norma jurídica para un determinado caso
concreto o un supuesto imaginario se interpreta.

23. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

Existen diversos métodos de interpretación, enntre los que destacan los siguientes:

1) Método Literal. 5) Método Gramatical.

2) Método Exegético. 6) Método Dogmático.

3) Método Histórico. 7) Método Sociológico.

4) Método Funcional.

24. INTEGRACIÓN.

Se integra cuando no existe norma jurídica para un caso concreto o un supuesto imaginario, es decir, estamos ante
una laguna del derecho. Para integrar nosotros aplicamos la analogía y los principios generales del derecho.

La analogía no puede ser utilizada en el derecho penal.

La integración es mas compleja que la interpretación, ya que ésta supone un estudio necesario de temas mas
complejos como son los principios generales del derecho.

25. FUENTES DEL DERECHO

Son fuentes del derecho: La Ley, La Costumbre, La Jurisprudencia, Las ejecutorias, La Doctrina, Los Principios
Generales del Derecho y la realidad social.

26. EXPOSICIONES DE MOTIVOS

Las Exposiciones de Motivos son parte de algunos dispositivos legales en cuyo contenido se explica los motivos por
cuales se han introducido o suprimido la regulación de instituciones jurídicas. También se explica los motivos por
los cuales se efectúan modificaciones legislativas.

27. JURISPRUDENCIA Y EJECUTORIAS

Las Jurisprudencias son las que emanan de los plenos casatorios con las formalidades que establece el Código
Procesal y la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Las Ejecutorias son las resoluciones que sin ser obligatorias para nuevos procesos han quedado firmes por no
proceder contra ellas ningún medio impugnatorio.

En el Estado Peruano no existe una forma establecida para citar jurisprudencia, a diferencia de otros sistemas donde
existe una forma establecida para citar la jurisprudencia:

La jurisprudencia podemos clasificarla de la siguiente manera: Jurisprudencia Constitucional, Jurisprudencia Judicial,


Jurisprudencia Civil, Jurisprudencia Procesal Civil, Jurisprudencia Penal, Jurisprudencia Procesal Penal,
Jurisprudencia Laboral, Jurisprudencia Tributaria, Jurisprudencia Aduanera, Jurisprudencial de las Salas del Tribunal
de Indecopi, Jurisprudencia Registral y Jurisprudencia Administrativa.

La jurisprudencia y las ejecutorias son materia de estudio por parte de los estudiosos del derecho, en la
jurisprudencia y en las ejecutorias se puede apreciar y estudiar el derecho vivo.

28. TÉCNICA LEGISLATIVA

La técnica legislativa se ocupa de establecer técnicas para redactar el producto legislativo que son las leyes u otras
normas.

Es necesario precisar que los Códigos son normas que son redactadas utilizando la técnica legislativa mas depurada.

En el Estado Peruano se encuentra poco desarrollada la técnica legislativa, lo cual se advierte en que no existen
libros escritos sobre técnica legislativa de autores nacionales.
29. PIRÁMIDE DE KELSEN

El jurista austriaco Hans Kelsen al igual que Merkl entre otros aportes establece la jerarquía normativa, en la cual
puede agruparse las normas jurídicas desde la Constitución hasta la que tiene menos jerarquía

La pirámide es de mucha utilidad para determinar que norma se aplica, cuando el criterio es que la norma de mayor
jerarquía prima sobre la norma de menor jerarquía.

30. ANALOGÍA

La analogía se utiliza en la integración jurídica cuando para un supuesto determinado no existe una norma que lo
regule, y se aplica una norma establecida para un supuesto similar.

Por analogía se aplica la ley general de sociedades para la escisión de empresas individuales de responsabilidad
limitada.

31. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Los principios generales del derecho forman parte del derecho supletorio y se recurre a ellos cuando un caso o un
supuesto no es posible solucionarlo con la analogía.

Los principios generales del derecho se encuentran en la base de todo nuestro ordenamiento jurídico, y forman el
sustrato de todo ordenamiento jurídico.

Los principios generales del derecho se utilizan en la integración jurídica.

32. LAGUNA DE LA LEY

Son los vacíos legales, es decir, son los temas no regulados por el ordenamiento jurídico, con la característica que
debieran ser regulados por las normas del derecho positivo.

Las lagunas de la ley no deben confundirse con las lagunas del derecho, porque las lagunas de la ley son los
supuestos no regulados por la ley, pero que pueden ser regulados por otras fuentes del derecho como la
jurisprudencia o la doctrina, mientras que los vacíos del derecho son los supuestos no regulados por la ley y por
otras fuentes del derecho.

Por ejemplo es una laguna de la ley en el derecho positivo peruano la escisión de empresas individuales de
responsabilidad limitada.

Potrebbero piacerti anche