Sei sulla pagina 1di 23

Capı́tulo 6

Solución de ecuaciones
diferenciales mediante series

6.1 Introducción y preliminares


Serie infinita. Una serie infinita es una expresión de la forma


a 0 + a1 + · · · + a n + · · · = an .
n=0

Serie de potencias. Una serie de potencias en torno a x0 es una expresión


de la forma


c0 +c1 (x−x0 )+c2 (x−x0 ) + · · · +an (x−x0 ) + · · · =
2 n
cn (x−x0 )n . (6.1)
n=0

1. Se dice que la serie (6.1) converge en el punto x = a si la serie infinita


-∞
cn (a − x0 )n converge; es decir existe y es finito el lı́mite de las sumas
n=0
parciales

N
lı́m cn (a − x0 )n .
N →∞
n=0

Si este lı́mite no existe, se dice que la serie (6.1) diverge (o que es


divergente) en x = a.

193
CAPÍTULO 6. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES

2. Si la serie converge para algún número x1 = x0 , entonces converge para


todo x tal que
|x − x0 | ≤ |x1 − x0 | = δ.

x0 − δ x0 x x0 + δ

Teorema 6.1.1 (Radio de convergencia). Para cada serie de potencias


de la forma (6.1) existe un número ρ, (0 ≤ ρ ≤ ∞), llamado radio de
convergencia de la serie de potencias, tal que (6.1) converge absolutamente
para |x − x0 | < ρ y diverge para |x − x0 | > ρ. Si la serie (6.1) converge
para todo valor de x, entonces ρ = ∞. Si la serie (6.1) converge sólo en x0
entonces ρ = 0.

Divergencia Convergencia absoluta Divergencia

x0 − δ x0 x0 + δ

Teorema 6.1.2 (Criterio del cociente). Si para n grande, los coeficientes


an no se anulan y satisfacen
a 
 n+1 
lı́m   = L, (0 ≤ L ≤ ∞),
N →∞ an
-
N
entonces el radio de convergencia de la serie de potencias cn (x − x0 )n es
n=0
ρ = 1/L, donde ρ = ∞ si L = 0 y ρ = 0 si L = ∞
-

Teorema 6.1.3 (Principio de identidad). Si cn (x − x0 )n = 0 para
n=0
toda x en cierto intervalo abierto, entonces cn = 0 para todo n.

Observaciones.

1. Si el cociente |(an+1 )/an | no tiene lı́mite, hay que usar otro método
(por ejemplo el criterio de la raı́z) para hallar el radio de convergen-
cia ρ. En particular, si una infinidad de an se anulan, entonces no es

194
6.1. INTRODUCCIÓN Y PRELIMINARES

posible aplicar el criterio del cociente directamente. Sin embargo, se


puede modificar el criterio del cociente para aplicarlo a series que sólo
contienen términos “pares” e “impares”.
-

2. Para cada valor de x para el cual la serie de potencias cn (x − x0 )n
n=0
converge, se obtiene un número que es la suma de la serie. Por lo tanto
es adecuado denotar esa suma por f (x), pues su valor depende de la
elección de x; es decir, es una función de x. Ası́, se puede escribir


f (x) = cn (x − x0 )n , |x − x0 | < ρ
n=0

Ejemplo 6.1. Serie geométrica


1 -∞
a) = 1 + x + x 2 + · · · + xn + · · · = xn , |x| < 1
1−x n=0

1 -∞
b) = 1 − x + x2 + · · · + (−1)n xn · · · = (−1)n xn , |x| < 1
1+x n=0

Operaciones con series


-
∞ -

Sean f (x) = an (x − x0 )n y g(x) = bn (x − x0 )n dos series de potencias
n=0 n=0
con radios de convergencia no nulos, entonces
-
1. f (x) + g(x) = (an + bn )(x − x0 )n para toda x en el intervalo común
n=0
de convergencia
-
∞ -
n
2. f (x)g(x) = cn (x − x0 )n donde cn = ak bn−k (Producto de
n=0 k=0
Cauchy).
-

3. h(x) = f (x)/g(x) = dn (x − x0 )n donde los coeficientes dn se obtie-
n=0
ne al igualar los coeficientes del producto f (x) = g(x)h(x); es decir,
-n
an = bk dn−k y resolver dn .
k=0

195
CAPÍTULO 6. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES

-

Teorema 6.1.4. Si la serie f (x) = cn (x − x0 )n tiene un radio de con-
n=0
vergencia ρ > 0, entonces f es diferenciable en el intervalo |x − x0 | < ρ.
Además:


f  (x) = ncn (x − x0 )n−1 , para |x − x0 | < ρ
n=1

y
 ∞
cn
f (x)dx = (x − x0 )n+1 + C, para |x − x0 | < ρ.
n=0
n + 1

Desplazamiento del ı́ndice de la suma


El ı́ndice de la suma de una serie de potencias es un ı́ndice nominal, como la
variable de integración en una integral definida. Por lo tanto,

∞ 
∞ 

1. cn (x − x0 )n = ck (x − x0 )k = ci (x − x0 )i
n=0 k=0 i=0


∞ 

2. cn (x − x0 ) =
n
cn−i (x − x0 )n−i
n=0 k=i

-

Ejemplo 6.2. Expresar la serie n(n − 1)(n − 2)cn (x − x0 )n−3 en donde
n=3
el término genérico sea xk en lugar de xn−3

Solución Al hacer k = n − 3 se tiene que n = k + 3. Observe que cuando


n = 3, k = 0. Por lo tanto


∞ 

n(n − 1)(n − 2)cn (x − x0 ) n−3
= (k + 3)(k + 2)(k + 1)ck+3 xk
n=3 k=0

Definición 6.1.1 (Función Analı́tica). Una función f es analı́tica en x0


si en un intervalo abierto I en torno de x0 , esta función es la suma de una
serie de potencias

196
6.2. SOLUCIÓN MEDIANTE SERIES DE POTENCIAS

Ejemplo 6.3. Algunas representaciones conocidas son


x2 xn -∞ xn
a) ex = 1 + x + + ··· + ··· = , x∈R
2! n! n=0 n!

x3 x2n+1 -∞ (−1)n x2n+1


b) sen x = x − + · · · + (−1)n ··· = , x∈R
3! (2n + 1)! n=0 (2n + 1)!

x2 x2n -∞ (−1)n x2n


c) cos x = 1 − + · · · + (−1)n ··· = , x∈R
2! (2n)! n=0 (2n)!

x2 (−1)n xn+1 -∞ (−1)n xn+1


d) ln(1 + x) = x − + ··· + ··· = , −1 < x ≤ 1
2 (n + 1) n=0 n+1
Nota. Si f es analı́tica en x0 entonces

∞
f (n) (x0 )
f (x) = (x − x0 )n ;
n=0
n!

es decir, la serie de potencias coincide con la serie de Taylor de f .

6.2 Solución mediante series de potencias


En esta sección se muestra un método para obtener una solución en serie
de potencias de una ecuación diferencial homogénea de segundo orden con
coeficientes analı́ticos; en especial, el caso en el que los coeficientes son
polinomios. La generalización a orden superior es inmediata.

Primero se escribe la ecuación diferencial lineal.

a(x)y  + b(x)y  + c(x)y = 0 (6.2)

en la forma
y  (x) + p(x)y  + q(x)y = 0 (6.3)

llamada forma estándar, donde p(x) = b(x)/a(x) y q(x) = c(x)/a(x), si


a(x) = 0.

197
CAPÍTULO 6. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES

Puntos ordinarios y singulares


Definición 6.2.1. Un punto x0 es un punto ordinario de la ecuación (6.3)
si p(x) y q(x) son analı́ticas en x0 no es punto ordinario, se dice que es un
punto singular de la ecuación.

Ejemplo 6.4. Encuentre los puntos ordinarios y singulares de las ecuaciones

a) xy  + (x2 − x)y  + (sen x)y = 0

b) (x2 − 1)y  + (x2 − x)y  + 2xy = 0

Solución.

a) Escribiendo la ecuación en la forma (6.3) se tiene


sen x
y  + (x − 1)y  + y=0
x

entonces, p(x) = x − 1 y q(x) = senx x son analı́tica en toda x, luego todos


los puntos son ordinarios. No hay puntos singulares.

b) La forma estandar de la ecuación es

x  2x
y  + y + 2 y = 0.
x+1 x −1

En este caso se tiene que p(x) = x+1 x


la cual no es analı́tica en x = −1 y
q(x) = x2 −1 que no es analı́tica en x = −1 ni en x = 1. Luego los puntos
2x

x = ±1 son singulares; los demás puntos son ordinarios

6.2.1 Solución en torno a puntos ordinarios


Empezamos esta sección con un ejemplo.

Ejemplo 6.5. Determinar una solución en serie de potencias en torno del


punto ordinario x0 = 0 para y  − xy = 0.

198
6.2. SOLUCIÓN MEDIANTE SERIES DE POTENCIAS

-

Solución. Se busca una solución de la forma y(x) = cn xn . Entonces
n=0


∞ 

y  (x) = ncn xn−1 y y  = n(n − 1)cn xn−2 .
n=1 n=2

Al sustituir en la ecuación diferencial se tiene



∞ 

n(n − 1)cn x n−2
−x cn xn = 0,
n=2 n=0

lo cual se simplifica a

∞ 

n(n − 1)cn x n−2
− cn xn+1 = 0.
n=2 n=0

Lo primero que se observa es que la primera serie empieza en x0 = 1 y la


segunda en x1 = x. Para que ambas series empiecen en x2 se escribe

∞ 

2c2 + n(n − 1)cn x n−2
− cn xn+1 = 0.
n=3 n=0

Luego se hace un desplazamiento de los ı́ndices en las series



∞ 

2c2 + n(n − 1)cn xn−2 − cn xn+1 = 0.
n=3 n=1
!" # !" #
k=n−2, n=k+2 k=n+1, n=k−1

De este modo, las series quedan en la forma



∞ 

2c2 + (k + 2)(k + 1)ck+2 − ck−1 xk = 0.
k=2 k=2

Al escribir en una sola serie las dos sumas se tiene




 
2c2 + (k + 2)(k + 1)ck+2 − ck−1 xk = 0.
n=2

Por el principio de identidad se tiene que

2c2 = 0 (6.4)

199
CAPÍTULO 6. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES

(k + 2)(k + 1)ck+2 − ck−1 = 0, para k = 1, 2, 3, . . . (6.5)

De (6.4), se tiene que c2 = 0 y de (6.5):


ck−1
ck+2 = , k = 1, 2, 3, . . . (6.6)
(k + 1)(k + 2)
La expresión (6.6) es una relación de recurrencia para el coeficiente gene-
ral. A continuación se encuentran algunos coeficientes para ver si hay algún
comportamiento regular o una forma general para el coeficiente cn

k n=k+2 cn = ck+2
0 2 c2 = 0
c0 c0
1 3 c3 = 3·2
= 31 ·1!·2
c0 c1
2 4 c4 = 4·3
= 31 ·1!·1·4
c2
3 5 c5 = 4·5
=0
c3 c0 c0
4 6 c6 = 5·6
= 2·3·5·6
= 32 ·2!·2·5
c4 c1 c1
5 7 c7 = 6·7
= 3·4·6·7
= 32 ·2!·1·4·7
c5
6 8 c8 = 7·8
=0

Tabla 6.1. Coeficientes cn del ejemplo 6.5

De la tabla 6.1 se observa que los coeficientes que se anulan son c2 = 0 y


c5 = c8 = · · · = c3k+2 , · · · = 0. Además.
c0 c1
c3n = n y c3n+1 = n
3 · n! · 2 · 5 · . . . · (3n − 1) 3 · n! · 1 · 4 · . . . · (3n + 1)
Por lo tanto la solución de la ecuación diferencial es

y(x) = c0 y1 (x) + c1 y2 (x),

en donde


x3n  ∞
x3n+1
y1 = 1 + y y = .
n=1
3n n! · 2 · 5 · . . . · (3n − 1) 2
n=0
3n n! · 1 · 4 · . . . · (3n + 1)

200
6.2. SOLUCIÓN MEDIANTE SERIES DE POTENCIAS

A continuación se enuncia un teorema para la ecuación (6.3)

Teorema 6.2.1. Suponga que x0 es un punto ordinario para la ecuación


(6.3). Entonces (6.3) tiene dos soluciones analı́ticas linealmente independien-
tes de la forma


y(x) = cn (x − x0 )n (6.7)
n=0

Además, el radio de convergencia de cualquier solución en serie de potencias


de la forma dada por (6.7) es al menos tan grande como la distancia de x0
al punto singular (real o complejo) más cercano.

Observación. Se puede suponer sin pérdida de generalidad que x0 = 0, de


modo que (6.7) se transforma en


y(x) = c n xn (6.8)
n=0

De no ser ası́, la sustitución t = x − x0 transforma la serie (6.7) en la forma


(6.8) con z(t) = y(t + x0 )

Ejemplo 6.6. Determine al menos los cuatro primeros términos no nulos en


un desarrollo en serie de potencias para la ecuación diferencial

x2 y  − y  + y = 0 en torno a x0 = 2

Solución. Se tiene que p(x) = −1/x2 y q(x) = 1/x2 las cuales son analı́ticas
en x0 = 2. La sustitución t = x − 2, haciendo z(t) = y(t + 2) y usando la
regla de la cadena
dy dz dt dz d2 y d2 z
= = y = ,
dx dt dx dt dx2 dt2
la ecuación original se transforma en la forma

(t + 2)2 z  − z  + z = (t2 + 2t + 1)z  − z  + z = 0




Ahora se busca una solución general en la forma z(t) = cn t n .
n=0

201
CAPÍTULO 6. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES

Procediendo como el ejemplo 6.5 (los detalles se dejan para el lector) se


encuentra que
   
z(t) = c0 1 − 18 t2 + 1 3
32
t + . . . + c1 t − 18 t2 + 7 3
96
t + ... .

Ası́, al hacer nuevamente t = x − 2 se obtiene y(x) = c1 y1 (x) + c2 y2 (x), donde

y1 (x) = 1 − 18 (x − 2)2 + 1
32
(x − 2)3 + . . .
y2 (x) = x − 2 + 18 (x − 2)2 − 967
(x − 3)3 + ...

6.2.2 Solución en torno a puntos singulares: método


de Frobenius
Definición 6.2.2. Consdidere la ecuación

y  (x) + p(x)y  + q(x)y = 0 (6.9)

Un punto singular x0 de (6.9) es regular si (x − x0 )p(x) y (x − x0 )2 q(x) son


analı́ticas en x0 . En caso contrario, x0 es un punto singular irregular.

Ejemplo 6.7. Clasifique los puntos singulares de la ecuación

(x2 − 1)2 y  (x) + (x − 1)y  (x) − y(x) = 0.

Solución. Al escribir la ecución en forma normal se observa que


x−1 1 −1
p(x) = = y q(x) = 2 .
(x − 1)
2 2 (x + 1) (x − 1)
2 (x − 1)2
Ası́ que los puntos singulares son x = −1 y x = 1.
1
Para x = −1 se tiene (x + 1)p(x) = la cual no es analı́tica en
(x + 1)(x − 1)
x = −1. Luego, x = −1 es un punto singular irregular.
1 −1
Para x = 1 se tiene (x − 1)p(x) = 2
y (x − 1)2 q(x) = las
(x + 1) (x + 1)2
cuales son analı́ticas en x = 1. Por lo tanto, x = 1 es un punto singular
regular.

202
6.2. SOLUCIÓN MEDIANTE SERIES DE POTENCIAS

Sea x = x0 = 0 un punto singular regular de (6.9). Entonces,




xp(x) = p0 + p1 x + p2 x + · · · =
2
p n xn
n=0


x2 q(x) = q0 + q1 x + q2 x2 + · · · = qn xn
n=0



Supongamos ahora que una solución de (6.9) es de la forma y = cn xn+r .
n=0

∞ 

Ası́, y  = (n+r)cn xn+r−1 y y  = (n+r −1)(n+r)cn xn+r−2 . Al sustituir
n=0 n=0
en (6.9) se tiene

∞ 
∞ 

(n + r − 1)(n + r)cn x n+r−2
+ pn x n−1
(n + r)cn xn+r−1 +
n=0 n=0 n=0

∞ 

n−2
qn x cn xn+r = 0.
n=0 n=0

Efectuando las operaciones se tiene



∞ ∞ 
 n
(n + r − 1)(n + r)cn xn+r−2 + xr−2 pk (n − k + r)cn−k xn +
n=0 n=0 k=0
∞ 
 n
r−2
x qk cn−k xn = 0.
n=0 k=0

Al extraer el factor común xr−2 y cancelarlo, por ser x = 0, se tiene



∞ ∞ 
 n
(n + r − 1)(n + r)cn x + n
pk (n − k + r)cn−k xn +
n=0 n=0 k=0
∞ 
 n
qk cn−k xn = 0.
n=0 k=0

El primer término es
 
(r − 1)rc0 + p0 c0 r + q0 c0 = (r − 1)r + p0 r + q0 c0

203
CAPÍTULO 6. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES

Por el principio de identidad, éste y todos los demás coeficientes deben ser
iguales a cero. Es decir,
 
(r − 1)r + p0 r + q0 c0 = 0.

Para poder determinar a r, es conveniente suponer que c0 = 0. Ası́,

(r − 1)r + p0 r + q0 = 0.

Esta última ecuación permite encontrar los valores de r, dando origen a la


siguiente definición

Definición 6.2.3 (Ecuación indicial). Si x0 es un punto singular regular


de (6.9), entonces la ecuación inicial para este punto es

r(r − 1) + p0 r + q0 = 0 (6.10)

donde
p0 = lı́m (x − x0 )p(x) y q0 = lı́m (x − x0 )2 q(x)
x→x0 x→x0

Las raı́ces de la ecuación inicial son los exponentes (ı́ndices) de la singu-


laridad x0 .

Teorema 6.2.2 (Método de Frobenius). Si x0 es un punto singular re-


gular de la ecuación (6.9) existe al menos una solución de la forma


∞ 

y(x) = (x − x0 ) r
cn (x − x0 ) =n
cn (x − x0 )n+r , c0 = 0, (6.11)
n=0 n=0

en donde el número r es una constante por determinar. Esta serie converge


cuando menos en algún intervalo 0 < x − x0 < ρ.



Ejemplo 6.8. Encuentre una solución en la forma y = cn xn+r para la
n=0
ecuación 4xy  + 2y  + y = 0, en torno al punto singular x = 0.

204
6.2. SOLUCIÓN MEDIANTE SERIES DE POTENCIAS


∞ 

n+r 
Solución. Sea y = cn x . Entonces y = (n + r)cn xn+r−1 y
n=0 n=0



y = (n + r − 1)(n + r)cn xn+r−2 . Al sustituir en la ecuación se tiene:
n=0


∞ 
∞ 

4(n + r − 1)(n + r)cn x n+r−1
+ 2(n + r)cn x n+r−1
+ cn xn+r = 0.
n=0 n=0 n=0

Al extraer y cancelar el factor xr−1 , pues x = 0, se obtiene



∞ 
∞ 

4(n + r − 1)(n + r)cn x + n
2(n + r)cn x + n
cn xn+1 = 0.
n=0 n=0 n=0

Para expresar como una sola serie, debemos acomodar los exponentes de x
y los subı́ndices de cada serie. Las dos primeras empiezan en x0 y la tercera
en x1 = x. Ası́


4r(r − 1)c0 + 4(n + r − 1)(n + r)cn xn + 2c0 +
n=1

∞ 

n
+ 2(n + r)cn x + cn xn+1 = 0
n=1 n=0
  

4r(r − 1) + 2r c0 + 4(n + r − 1)(n + r)cn xn +
n=1
!" #
k=n

∞ 

n
+ 2(n + r)cn x + cn xn+1 = 0
n=1 n=0
!" # !" #
k=n k=n+1,n=k−1

De ahı́,
  

 
4r(r − 1) + 2r c0 + 4(k + r − 1)(k + r)ck + 2(k + r)ck + ck−1 xk = 0
k=1

Por el principio de identidad y dado que c0 = 0.

4r(r − 1) + 2r = 0 Ecuación indicial (6.12)

205
CAPÍTULO 6. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES

4(k + r − 1)(k + r)ck + 2(k + r)ck + ck−1 = 0, k = 1, 2, . . . (6.13)

De (6.12), r1 = 1/2 o r2 = 0. Observemos que r1 − r2 = 1/2 ∈


/ Z+ .
De (6.13) se obtiene la relación de recurrencia para cada valor de r
−ck−1
ck = , k = 1, 2, . . . (6.14)
2(k + r)[2(k + r) − 1]

Al reemplazar los valores de r se obtiene


−ck−1 −ck−1
Para r1 = 1/2 : ck = y para r2 = 0 : ck = ;
2k(2k + 1) 2k(2k − 1)

k = 1, 2, . . .

Ahora procederemos a calcular los coeficientes. Para r1 = 1/2 se tiene

k n=k−1 ck
−c0 −c0
1 0 c1 = =
2·3 3!
−c1 c0 c
2 1 c2 = = = 0
4·5 2·3·4·5 5!
−c2 −c0 −c0
3 2 c3 = = =
6·7 2·3·4·5·6·7 7!

Se observa que
(−1)n c0
cn = , n = 0, 1, 2, . . .
(2n + 1)!
Tomando c0 = 1, se obtiene

∞
(−1)n n+1/2 ∞
(−1)n n
1/2
y1 (x) = x =x x .
n=1
(2n + 1)! n=1
(2n + 1)!

Dejamos para el lector encontrar la solución y2 correspondiente a r2 = 0. Por


lo tanto, la solución general de la ecuación es

y(x) = c1 y1 (x) + c2 y2 (x).

206
6.3. ECUACIONES Y FUNCIONES ESPECIALES

Casos de la raı́ces indiciales


Cuando se aplica el método de Frobenius se pueden diferenciar tres casos que
corresponden a la naturaleza de las raı́ces indiciales. Supondremos que r1 y
r2 son la raı́ces reales de (6.10) y que, cuando son diferentes, r1 es la raı́z
mayor.
Caso 1: Las raı́ces no difieren en un entero. Si r1 y r2 son distintas y
no difieren en un entero, existen dos soluciones linealmente independientes
de la forma


y1 (x) = cn (x − x0 )n+r1 , c0 = 0
n=0


y2 (x) = bn (x − x0 )n+r2 , b0 = 0
n=0

Caso 2. Las raı́ces difieren en un entero positivo. Si r1 − r2 es un


entero positivo, existen dos soluciones linealmente independiente de la forma


y1 (x) = cn (x − x0 )n+r1 , c0 = 0
n=0


y2 (x) = Cy1 (x) ln x + bn (x − x0 )n+r2 , b0 = 0
n=0

y C es una constante que podrı́a ser cero.

Caso 3. Raı́ces iguales. Si r1 = r2 , siempre existen dos soluciones lineal-


mente independientes de la forma

∞ 

y1 (x) = cn (x − x0 ) n+r1
, c0 = 0; y2 (x) = y1 (x) ln x + bn (x − x0 )n+r1
n=0 n=0

6.3 Ecuaciones y funciones especiales


En esta sección se estudian tres ecuaciones importantes:

x2 y  + xy  + (x2 − v 2 )y = 0 (6.15)

207
CAPÍTULO 6. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES

(1 − x2 )y  − 2xy  + n(n + 1)y = 0, (6.16)


x(x − 1)y  + [γ − (α + β + 1)x]y  − αβy = 0 (6.17)

las cuales aparecen con frecuencia en estudios superiores de matemáticas apli-


cadas. Las ecuaciones (6.15), (6.16) y (6.17) se llaman ecuación de Bessel,
ecuación de Legendre y ecuación hipergeométrica respectivamente.

6.3.1 Ecuación de Bessel


Para resolver la ecuación de Bessel, supondremos que v ≥ 0. Como x = 0
es un punto singular regular de (6.15), por el teorema 6.2.2, existe al menos
-

una solución en la forma cn xn+r . Al sustituir esta ecuación en (6.15) se
n=0
tiene

 ∞

x2 y  + xy  + (x2 − v 2 )y = cn (n + r)(n + r − 1)xn+r + cn (n + r)xn+r +
n=0 n=0

 ∞

+ cn xn+r+2 − v 2 cn xn+r
n=0 n=0


= c0 (r2 − v 2 )xr + xr cn [(n + r)2 − v 2 ]xn
n=1

+ xr cn xn+2 = 0 (6.18)
n=0

En (6.18) vemos que la ecuación indicial es r2 − v 2 = 0 , de modo que las


raı́ces indiciales son r1 = v y r2 = −v. Cuando r1 = v, la ecuación (6.18) se
transforma en

 ∞

v r v
x cn n(n + 2v)x + x cn xn+2
n=1 n=0
 ∞
 ∞
 
v n
= x (1 + 2v)c1 x + cn n(n + 2v)x + cn xn+2
n=2 n=0
!" # !" #
k=n−2 k=n
 ∞
 
v
= x (1 + 2v)c1 x + [(k + 2)(k + 2 + 2v)ck+2 + ck ]xk+2 = 0.
k=0

208
6.3. ECUACIONES Y FUNCIONES ESPECIALES

Ası́,

(1 + 2v)c1 = 0
(k + 2)(k + 2 + 2v)ck+2 + ck = 0,

de donde c1 = 0 y
−ck
ck+2 = , k = 0, 1, 2, . . . (6.19)
(k + 2)(k + 2 + 2v)
Como c1 = 0, al sustituir en (6.19) se obtiene que c2n+1 = 0, n = 0, 1, 2, . . ..
Ahora considerando k = 0, 2, 4, . . . vemos, después de hacer k + 2 = 2n, para
n = 1, 2, 3, . . ., que
c
c2n = − 2 2n−2 . (6.20)
2 n(n + v)
Ası́
c0
c2 = −
· 1 · (1 + v)
22
c2 c0
c4 = − 2 = 4
2 · 2 · (2 + v) 2 · 1 · 2 · (1 + v)(2 + v)
c4 c0
c6 = − 2 =− 6
2 · 3 · (3 + v) 2 · 1 · 2 · 3(1 + v)(2 + v)(3 + v)
..
.
(−1)n c0
c2n = − , n = 1, 2, 3, . . . (6.21)
22n · n!(1 + v)(2 + v) · · · (n + v)
Se acostumbra eligir convenientemente c0 como
1
c0 = ,
2v Γ(1 + v)
en donde Γ es la función gamma. Recordemos que dicha función posee la
propiedad Γ(1 + α) = αΓ(α). De este modo, podemos reducir el producto en
el denominador de (6.21) a un solo término;

Γ(1 + v + 1) = (1 + v)Γ(1 + v)
Γ(1 + v + 2) = (2 + v)Γ(2 + v) = (2 + v)(1 + v)Γ(1 + v).

209
CAPÍTULO 6. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES

Por lo tanto, (6.21) se puede expresar en la forma


(−1)n c0 (−1)n
c2n = = , n = 0, 1, 2, . . .
22n · n!(1 + v)(2 + v) · · · (n + v) 22n+v n!Γ(1 + v + n)

Funciones de Bessel de primera clase


Al usar el coeficiente c2 n que se acaba de obtener y r = v, una solución en
-

forma de serie de potencias de la ecuación (6.15) es y = c2n x2n+v . Esta
n=0
solución se representa por Jv (x):


(−1)n x 2n+v
Jv (x) = . (6.22)
n=0
n!Γ(1 + v + n) 2

Si v ≥ 0, la serie converge al menos en el intervalo [0, ∞). También, para el


segundo exponente r2 = −v, de manera similar, se obtiene


(−1)n x 2n−v
J−v (x) = . (6.23)
n=0
n!Γ(1 − v + n) 2

Las funciones Jv (x) y J−v (x) dadas por (6.22) y (6.23) se llaman funciones
de Bessel de primera clase o de primera especie. Según sea el valor de
v, la ecuación (6.23) puede tener potencias negativas de x y, por consiguiente,
converge en (0, ∞)1

Observaciones. Se debe tener cuidado al escribir la solución general de la


ecuación (6.15).

1. Cuando v = 0, (6.22) y (6.23) son iguales.

2. Si v > 0 y r1 − r2 = v − (−v) = 2v no es un entero positivo; entonces,


de acuerdo con el caso 1 de la sección 6.3, se tiene que Jv (x) y J−v (x)
son soluciones linealmente independientes de (6.15) en (0, ∞), ası́ que
la solución general en dicho intervalo es y = c1 Jv (x) + c2 J−v (x).
1
Al reemplazar x por |x|, las series de (6.22) y (6.23) convergen para 0 < |x| < ∞.

210
6.3. ECUACIONES Y FUNCIONES ESPECIALES

3. Si r1 − r2 = 2v es un entero positivo, de acuerdo con el caso 2 de la


sección 6.2, es posible que exista una segunda solución de (6.15) en
forma de serie. En este caso vemos que hay dos posibilidades: cuando
v = m = entero positivo, J−m (x) definida por (6.23) y Jm (x) no son
soluciones linealmente independientes. Se puede demostrar que J−m
es un múltiplo constante de Jm . Además, r1 − r2 = 2v puede ser un
entero positivo cuando v es la mitad de un entero positivo impar. Es
posible demostrar, que en este caso, Jv (x) y J−v (x) son linealmente
independientes; es decir, la solución general de (6.15) en (0, ∞) es

y = c1 Jv (x) + c2 J−v (x), v no es un entero. (6.24)

Ejemplo 6.9. Halle la solución general de x2 y  + xy  + (x2 − 14 )y = 0 en


(0, ∞).

Solución. En este caso, v 2 = 14 y v = 12 . Luego, la solución general de la


ecuación dada en (0, ∞) es y = c1 J1/2 (x) + c2 J−1/2 (x).

Funciones de Bessel de segunda clase


Si v no es un entero, la función definida por la combinación lineal

cos vπJv (x) − J−v (x)


Yv (x) = (6.25)
sen vπ
y la función Jv (x) son soluciones linealmente independientes de (6.15); por
lo tanto, otra forma de la solución general de (6.15) es y = c1 Jv (x) + c2 Yv (x)
siempre y cuando v no sea entero. Cuando v → m, donde m es un entero,
la ecuación (6.25) tiende a la forma indeterminada 0/0, sin embargo, al usar
la regla de L’Hôpital se puede demostrar que lı́m Yv (x) existe. Además, la
v→m
función
Ym (x) = lı́m Yv (x)
v→m

y Jm (x) son soluciones LI de la ecuación x2 y  + xy  + (x2 − m2 )y = 0. Por


lo tanto, para cualquier valor de v, la solución general de (6.15) en (0, ∞) se

211
CAPÍTULO 6. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES

puede escribir en la forma

y = c1 Jv (x) + c2 Yv (x). (6.26)

La función Yv (x) se llama función de Bessel de segunda clase de orden v.

Propiedades Algunas de las propiedades más útiles de las funciones de


Bessel de orden m para m = 0, 1, 2, . . . son

(i) J−m (x) =⎧(−1)m Jm (x) (ii) Jm (−x) = (−1)m Jm (x)


⎨0, m > 0
(iii) Jm (0) = (iv) lı́m+ Ym (x) = −∞
⎩1, m = 0 x→0

Otras propiedades son


d −v d v
(i) [x Jv (x)] = −x−v Jv−1 (x) (ii) [x Jv (x)] = xv Jv−1 (x)
dx dx

6.3.2 Ecuación de Legendre


Dado que x = 0 es un punto ordinario de la ecuación de Legendre, al re-
-

emplazar la serie de potencia cn xn , desplazar los ı́ndices y combinar las
n=0
series se obtiene
(1 − x2 )y  − 2xy  + n(n + 1)y = [n(n + 1)c0 + 2c2 ] + [(n − 1)(n + 2)c1 + 6c3 ]x


+ [(j + 2)(j + 1)cj+2 + (n − j)(n + j + 1)cj ]xj = 0.
j=2

Por el teorema 6.1.3,

n(n + 1)c0 + 2c2 = 0


(n − 1)(n + 2)c1 + 6c3 = 0
(j + 2)(j + 1)cj+2 + (n − j)(n + j + 1)cj = 0,

o sea
n(n + 1)
c2 = − c0
2!

212
6.3. ECUACIONES Y FUNCIONES ESPECIALES

(n − 1)(n + 2)
c3 = − c1
3!
(n − j)(n + j + 1)
cj+2 =− cj , j = 2, 3, 4, . . . (6.27)
(j + 2)(j + 1)

Para j = 2, 3, 4, . . ., la relación de recurrencia (6.27) produce los siguientes


resultados
(n − 2)(n + 3) (n − 2)n(n + 1)(n + 3)
c4 = − c2 = c0
4·3 4!
(n − 3)(n + 4) (n − 3)(n − 1)(n + 2)(n + 4)
c5 = − c3 = c1
5·4 5!
(n − 4)(n + 5) (n − 4)(n − 2)n(n + 1)(n + 3)(n + 5)
c6 = − c4 =− c0
6·5 6!
(n − 5)(n + 6) (n − 5)(n − 3)(n − 1)(n + 2)(n + 4)(n + 6)
c7 = − c5 =− c1
7·6 7!
Entonces se obtienen dos soluciones linealmente independientes válidas al
menos para |x| < 1
 n(n + 1) 2 (n − 2)n(n + 1)(n + 3) 4
y1 (x) = c0 1 − x + x
2! 4! 
(n − 4)(n − 2)n(n + 1)(n + 3)(n + 5) 6
− x + ···
 6!
(n − 1)(n − 2) 3 (n − 3)(n − 1)(n + 2)(n + 4) 5
y2 (x) = c1 x − x + x
3! 5! 
(n − 5)(n − 3)(n − 1)(n + 2)(n + 4)(n + 6) 7
− x + ···
7!
(6.28)
Observe que si n es un entero par, la primera serie termina, mientras que
y2 (x) es una serie infinita. Por ejemplo, para n = 4 se tiene
 
4·5 2 2·4·6 4 35 4
y1 (x) = c0 1 − x + x = c0 1 − 10x + x .
2
2! 4! 3

De manera similar, cuando n es un entero impar, la serie y2 (x) termina con


xn ; esto es, cuando n es un entero o negativo, se obtiene una solución en
forma de polinomio de grado n de la ecuación de Legendre.

213
CAPÍTULO 6. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES

Se acostumbra elegir valores apropiados de c0 o c1 , dependiendo de si n es par


o impar, respectivamente. para n = 0 se elige c0 = 1, y para n = 2, 4, 6, . . .

1 · 3 · · · (n − 1)
c0 = (−1)n/2 ;
2 · 4···n
mientras que para n = 1 se escoge c1 = 1, y para n = 3, 5, . . .
1 · 3···n
c1 = (−1)(n−1)/2 .
2 · 4 · · · (n − 1)

Polinomios de Legendre Estas soluciones polinómicas particulares de gra-


do n se llaman polinomios de Legendre y se representan por Pn (x). Los
primeros polinomios de Legendre son

P0 (x) = 1 P1 (x) = x
P2 (x) = 12 (3x2 − 1) P3 (x) = 12 (5x3 − 3x) (6.29)
P4 (x) = 18 (35x4 − 30x2 + 3) P5 (x) = 18 (63x5 − 70x3 + 15x)

Propiedades

1. Pn (−x) = (−1)n Pn (x) 2. Pn (1) = 1


3. Pn (−1) = (−1)n 4. Pn (0) = 0
5. Pn (0) = 0, n par

Relación de recurrencia

(k + 1)Pk+1 (x) − (2k + 1)xPk (x) + kPk−1 (x) = 0 (6.30)

Fórmula de Rodrı́guez
1 dn 2
Pn (x) = (x − 1)n ; n = 0, 1, 2, . . . (6.31)
2n n! dxn

6.3.3 Ecuación hipergeométrica


Esta ecuación tiene puntos singulares en x = 0 y en x = 1, ambos regulares.
De este modo, un desarrollo en serie en torno a x = 0 de (6.17) obtenida

214
6.3. ECUACIONES Y FUNCIONES ESPECIALES

mediante el método de Frobenius convergerá al menos para 0 < x < 1. Para


hallar este desarrollo, observe que la ecuación indicial asociada con x = 0 es

r(r − 1) + γr = r[r − (1 − γ)] = 0,

con raı́ces 0 y 1 − γ. Supongamos que γ no es un entero y usemos la raı́z


-

r = 0 para obtener una solución para (6.17) de la forma y1 (x) = cn xn . Al
n=0
sustituir y1 (x) en (6.17), desplazar ı́ndices y simplificar obtenemos la ecuación


[n(n + γ − 1)cn − (n + α − 1)(n + β − 1)cn−1 ]xn−1 = 0.
n=1

Al igualar a cero los coeficientes de la serie obtenemos la relación de recu-


rrencia

n(n + γ − 1)cn − (n + α − 1)(n + β − 1)cn−1 = 0, n ≥ 1.

Como n ≥ 1 y γ no es un entero, entonces


(n + α − 1)(n + β − 1)
cn = an−1 , n ≥ 1.
n(n + γ − 1)
Hallando cn en forma recursiva se obtiene
α(α + 1) · · · (α + n − 1)β(β + 1) · · · (β + n − 1)
cn = a0 , n ≥ 1.
n!γ(γ + 1) · · · (γ + n − 1)
Si usamos la función factorial definida para enteros no negativos n como

(t)n = t(t + 1)(t + 2) · · · (t + n − 1), n≥1


(t)0 = 1, t = 0,

entonces podemos escribir cn de manera más compacta como


(α)n (β)n
cn = a0 , n≥1
(γ)n
Si c0 = 1 y sustituyendo cn en y1 (x) se tiene la siguiente solución para la
ecuación (6.17)
∞
(α)n (β)n n
y1 (x) = 1 + x ,
n=1
(γ) n

215

Potrebbero piacerti anche