Sei sulla pagina 1di 36

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CASO CLINICO SEMANA 1:


CARDIOVASCULAR
CURSO
Morfofisiología II

DOCENTES
García Gutiérrez, Edwin
Llerena Cobián, Lisset
Poma Gil, Enrique
Salazar Briceño, Antonio
Zavaleta Luna Victoria, Pablo

INTEGRADOR GRUPO
Lunes 10:40 am 5A

INTEGRANTES
 Mosqueira García, María
 Nieto Mendoza, Antonio
 Nureña Torres, Allison
 Ocas Esquivel, Lessly
 Ojeda Flores, Mirella
 Pajuelo Mendoza, Tito
 Perez Escobar, Sharon
 Perez Moreno, Angella
 Requelme Cabrera, Lenin

FECHA DE ENTREGA

Lunes, 26 de agosto de 2019

TRUJILLO – PERÚ
2019-20
CASO CLÍNICO N°1

Paciente E.G.V. de 15 años de edad, sexo masculino, estudiante, natural de Chepén,


que, desde niño, presenta disnea de esfuerzo, palpitaciones, fatiga y debilidad
muscular, asociado a tos y cianosis distal, cuadro que le ha ocasionado limitaciones
en su vida cotidiana y que se ha intensificado en forma lenta y progresiva, por lo que
deciden internarlo en el hospital para su diagnóstico y tratamiento. F.B. Apetito
disminuido.

EXAMEN FISICO:

 PA: 120/70
 Pulso arterial: 92 por min, de amplitud disminuida y de ascenso rápido.
 F.R. 22 por min y TC 37.2 ºC.
 Regular estado general y de nutrición.
 Piel: Se observa cianosis distal.
 Cuello: Pulso carotideo débil.
 Tórax: Área cardiaca aumentada de tamaño, choque de la punta intensa y
desplazada a la izquierda y abajo.
 Primer ruido cardiaco (R1) hipofonético.
 Desdoblamiento amplio del segundo ruido cardiaco (R2), con componente
pulmonar (P) hipofonético.
 Soplo holosistólico intenso como “chorro de vapor” en la punta, irradiándose a
la axila y la base del pulmón izquierdo.
 Murmullo vesicular disminuido de intensidad, subcrepitantes en ambas bases
pulmonares.
 Resto del examen N/E.

EXAMENES AUXILIARES:

 Rx pulmonar: Aumento de la trama vascular pulmonar en ambas bases


pulmonares.
 Rx: Aurícula y ventrículo izquierdos dilatados.
 Se solicita ECG.
I. ANAMNESIS PACIENTE VARÓN
DE 15 AÑOS

EXAMEN FÍSICO PRESENTA CUADRO EXÁMENES AUXILIARES


CARACTERIZADO POR

Fatiga
P.A : 120/70 Debilidad muscular
Rx pulmonar:
Pulso arterial: 92 por min. aumento de la
trama vascular
Palpitaciones Disnea de en ambas bases
F.R: 22 por min. esfuerzo pulmonares

T.C: 37.2 OC
Tos Apetito disminuido
Rx: aurícula
Piel: cianosis distal
y ventrículo
dilatados
Tórax: área cardíaca aumentada

Choque de la punta intenso y desplazado a la izq. Y abajo

Desdoblamiento amplio del 2° ruido cardíaco, con componente pulmonar hiperfonético

1° ruido: Hipofonético

Soplo holosístico intenso “chorro de vapor” en la punta, irradiándose a la axila y


la base del pulmón izq.
II. GLOSARIO

 Pulso arterial: Es el número de latidos por minuto que da el corazón y depende


de las contracciones del ventrículo izquierdo, la cantidad de sangre que es
eyectada en cada sístole, también de la frecuencia y ritmicidad con la que
ocurre, de la distensibilidad de la aorta y de la resistencia arteriolar periférica.

 Presión arterial: Es la fuerza de empuje de la sangre sobre las paredes


arteriales.

 Disnea de esfuerzo: Dificultad para respirar provocada por realizar algún tipo
de ejercicio o esfuerzo físico.

 Cianosis: Coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales, debida


a la presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL de hemoglobina
sin O2 en los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel, o de
pigmentos hemoglobínicos anómalos en los hematíes.

 Soplo cardíaco: Ruido patológico que se origina por el aumento de flujo a


través de una válvula cardíaca y se percibe en el momento de la auscultación.

 Murmullo vesicular: Sonido suave y de tonalidad baja que resulta de las


vibraciones producidas por el movimiento del aire al pasar por las vías aéreas.

 Sonidos crepitantes en bases pulmonares: Sonidos anormales, finos y


burbujeantes que se deben a la aparición de secreciones dentro de los alveolos
y se encuentran durante la auscultación de los ruidos pulmonares.
III. HIPÓTESIS INICIAL
↓ F.C. = PALPITACIONES
FATIGA Y ↓ ATP corporal
DEBILIDAD

↓ de O2 y ↑ de CO2 ↓ Sangre oxigenada ↓ Volumen sistólico


en el organismo en torrente
sanguíneo

CIANOSIS DISTAL

1° RUIDO Reflujo de sangre a


↓sangre transportada
HIPOFONETICO la aurícula, a través
Soplo Holosistólico Desplazamiento por el ventrículo
irradiándose a la de la válvula mitral.
del corazón
axila y base del hacia abajo y a ↓ fuerza de
pulmón izquierdo la izquierda contracción en
el ventrículo
izquierdo
Aumento del Crecimiento
área cardiaca del ventrículo
izquierdo
TOS

Distensión del Trasudación


Retorno de ↑ vol. ↑ presión en de líquido
Estimulación
musculo
sangre a Sanguíneo en capilares de receptores
auricular hacia los
las venas venas pulmonares pulmonares
izquierdo alveolos
pulmonares

SONIDOS SUBCREPITANTES
IV. EXAMENES FISICOS

PA: 120/70
La presión arterial es la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos
sanguíneos. La presión arterial típicamente cambia considerablemente durante el día
y la noche, durante meses y estaciones.

Fuente: Página web, MAYO CLINIC- atención al paciente e información sobre salud

Pulso arterial: 92 de amplitud disminuida y de ascenso rápido


El pulso normal en personas sanos oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto. El
pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las
emociones.
La amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo. Puede estar:
- normal
- aumentada, como en el pulso céler de la insuficiencia de la válvula aórtica
- disminuida, como en estenosis aórtica
Frecuencia respiratoria: 22 por min (se encuentra dentro del rango normal)

Fuente: EMYSA (Emergencia y salud) – Valores normales

Temperatura corporal: 37.2 ℃


La temperatura corporal normal cambia según la persona, la edad, las actividades y
el momento del día. La temperatura corporal normal promedio aceptada es
generalmente de 98.6°F (37°C). Algunos estudios han mostrado que la temperatura
corporal "normal" puede tener un amplio rango que va desde los 97°F (36.1°C) hasta
los 99°F (37.2°C).
Piel: se observa cianosis distal.

La cianosis distal se refiere a la coloración azulada anormal de la piel, causada por la


sangre de color azul que circula por los capilares superficiales y vénulas (y no por las
arterias y venas, que yacen muy profundo para contribuir al color de la piel). El color
azul suele representar cantidades excesivas de hemoglobina desoxigenada, aunque
en algunos casos obedece a aumento de metahemoglobina o sulfahemoglobina

Cuello: Pulso carotideo débil

Cuando el pulso es débil, rápido (más de 120 pulsaciones por minuto) o no es rítmico,
esto es indicativo de que algo está fallando en el sistema circulatorio.

Fuente: EMYSA (Emergencia y salud) – Valores normales


V. EXAMENES AUXILIARES

Rx: Pulmonar: Aumento de la trama vascular pulmonar en ambas bases pulmonares


Se debe al aumento de presión en los vasos sanguíneos de los pulmones y esto se
hace más evidente en la placa de rayos X, ello es un hallazgo común en personas
que padecen de hipertensión arterial y fumadores.

Fuente: Página web, radiologyinfo.org(rayos X del tórax).

Rx: Aurícula y ventrículo izquierdo dilatados

En el examen se puede observar que la valvulopatía se encuentra en la parte


izquierda, en la cual se encuentra la válvula mitral.

Fuente: Biblioteca nacional de medición de los EE.UU (Medine plus).


VI. HIPÓTESIS FINAL

Músculo trabaja más Área cardíaca Hipertrofia del


aumentada ventrículo

Fatiga
1er RUIDO: Hipofonético > Falla en las Aurícula y Ventrículo
válvulas auriculoventriculares izquierdo dilatado
Paciente varón 15 2do RUIDO: Desdoblamiento amplio
años

Aumentando la
Reflujo: Aurícula dilatada
presión del ventrículo
Insuficiencia izquierdo

Aumenta la presión
Disminuye sangre
en las venas
Valvulopatía a las aurículas
mitral

Mal cierre de la Disnea


válvula mitral Edema Pulmonar
Órgano afectado: Corazón
Aumento del
Estructura: Ventrículo y volumen
Aurícula Izquierda telediastólico Mayor tamaño
Reflejo del ventrículo
Sistema: Cardiovascular
Auricular
La sangre
se dirige Venas
pulmonares
PACIENTE
Afección

INSUFICIENCIA  válvula mitral


CARDIACA  músculos auricular y
ventricular izquierdos

Por lo tanto
existe
No logra un Reflujo del ventrículo
cerrado correcto izquierdo a la aurícula
izquierda

Llenado rápido anormal del


ventrículo

Reflujo del ocasiona


ventrículo izquierdo
a la aurícula
izquierda

DILATACIÓN DE LA AURÍCULA IZQUIERDA SONIDOS


SUBCREPITANTES

AUMENTA LA MENOS
FRECUENCIA OXÍGENO EN cianosis distal,
CARDIACA COMO SANGRE
COMPENSACIÓN fatiga y debilidad
muscular

AUMENTA LA
VOLEMIA EN EL Aumento del área cardíaca y aparición del
VENTRÍCULO choque de la punta
IZQUIERDO
VII. EXPLICACIÓN SUSTENTADA DE LA HIPÓTESIS
FINAL

En el caso clínico, el paciente de 15 años presenta un cuadro de insuficiencia


cardíaca, donde la estructura afectada es la válvula mitral, afectando al corazón
izquierdo, por tanto, los músculos auricular y ventricular izquierdos. La causa de
fenómenos hemodinámicos anormales es porque no se cierra completamente la
válvula mitral. Estos fenómenos incluyen el reflujo desde el ventrículo izquierdo hacia
la aurícula izquierda, y el llenado rápido precoz del ventrículo.

Este reflujo sanguíneo causa la dilatación de la aurícula derecha y también de los


vasos pulmonares, todo esto produce la trasudación de líquido hacia los pulmones y
la aparición de los sonidos subcrepitantes.

El trasudado impide la difusión de O2 desde los alveolos hacia la sangre, por ello
disminuye la concentración de O2 en sangre. Esto a su vez, estimula el centro
respiratorio, en el bulbo raquídeo, aumentando la frecuencia cardíaca para tratar de
compensar la hipoxemia.

El aumento de volumen telediastólico, que es 120ml hace que primero el ventrículo


izquierdo se contraiga con más fuerza para tratar de expulsar todo el exceso de
sangre. Pero debido a que el corazón aumenta su demanda de oxígeno y el O2 en
sangre está disminuido, el trabajo del corazón disminuye.

Entonces, la sangre en exceso que llega al corazón no es eyectada por completo,


aumentando el volumen sistólico y disminuyendo el gasto cardíaco. El ventrículo
izquierdo al igual que la aurícula se dilata, aumentando el área cardíaca y la aparición
del choque de la punta (parte del ventrículo izquierdo) irradiado hacia la axila y base
del pulmón izquierdo.

La disminución del gasto cardíaco y de la concentración de oxígeno en sangre,


causan

-La cianosis distal

-Fatiga
-Debilidad muscular.

La reducción del 1do ruido cardíaco, que es el cierre de las válvulas


auriculoventriculares, se debe al cierre deficiente de la válvula mitral.

Sustentamos esta hipótesis, ya que nuestro paciente presenta lo siguiente:

Un área cardiaca aumentada de tamaño

Esto se debe a la hipertrofia del ventrículo izquierdo por sobrecarga de volumen en


este mismo.

Primer ruido cardiaco débil o hiponético (R1)

Cómo sabemos, este es producido por el cierre de la válvula auriculo – ventricular, y


en este caso el paciente presente una falla o insuficiencia en esta válvula.

Segundo ruido cardiaco desdoblado(R2)

Este desdoblamiento nos indica que las válvulas semilunares no se están cerrando al
mismo tiempo. En este caso se produce debido al aumento del volumen en el
ventrículo izquierdo, hace que la válvula aórtica se cierre después.

Componente pulmonar hiperfonético,

Esto se da, debido a que la fuga del ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda
causa un aumento de la presión en la aurícula, por lo cual, se llega a vencer la
resistencia de las venas pulmonares, ocasionando así que la sangre vaya hacia el
pulmón. Esto se puede observar en la trama vascular. Además, esta sangre, por
efecto del transudado, irá hacia la pleura y por fuerza gravitatoria, hacia las bases. Y
es por esto que se podría decir que hay presencia de agua en la base del pulmón.

Debido a la fuga de sangre hacia la aurícula izquierda, el ventrículo izquierdo que, en


una situación normal, es el responsable de llevar a través de la aorta y sus ramas la
sangre oxigenada al resto del organismo; está ocasionando en nuestro paciente,
debilidad muscular y cianosis distal, ya que está llegando menos sangre oxigenada a
las partes más distales de su cuerpo.

Para confirmar o negar la hipótesis, realizamos


1. Radiografía de tórax: Se le debe hacer una radiografía para verificar si el área
cardíaca se encuentra aumentada de tamaño, para conocer la orientación y ubicación
del corazón en el tórax, y de esa manera poder encontrar alguna anormalidad en su
estructura.

En este caso, en la radiografía esperamos encontrar un ventrículo y aurícula


izquierdas dilatados.

2. Electrocardiograma: Es un registro que representa gráficamente las


ondas eléctricas de las aurículas y ventrículos del corazón. Los intervalos y
segmentos del electrocardiograma sirven para detectar cuál de las estructuras de
excito conducción o del ciclo cardíaco están más afectadas. En este caso, mediante
este examen esperamos encontrar la onda R elevada, perteneciente al complejo
QRS; y una onda P con mayor amplitud y mayor tiempo de despolarización de la
aurícula izquierda.
3. Ecocardiograma: Es una prueba de diagnóstico cuya función es revisar las
cavidades cardiacas, válvulas y cavidades vecinas al corazón que pudiesen estar
afectadas, mediante el uso de ondas sonoras para crear una imagen en movimiento
del corazón o Es un examen que emplea ondas sonoras para crear una imagen en
movimiento del corazón. Dicha imagen es mucho más detallada que una radiografía
simple.

HIPÓTESIS FINAL

Lleva a determinar que el sistema afectado es el cardiovascular, el órgano afectado


es el corazón y las estructuras afectadas son la válvula mitral, la aurícula y el
ventrículo izquierdo.

ANATOMIA:

En este paciente el sistema afectado va a hacer el sistema cardiovascular, En el


paciente sus arterias y venas funcionan normalmente, no obstante, es el corazón, la
estructura que va a estar afectada y específicamente la válvula auriculoventricular
izquierda denominada válvula mitral, como consecuencia de este hecho se va a tener
una hipertrofia de sus paredes del corazón Izquierdo.

El corazón, es un órgano hueco muscular y topográficamente se ubica en el


mediastino medio de la caja torácica a la altura de t4 - t8; para lograr una localización
más exacta, referiremos que se encuentra dentro del área cardíaca. una hipertrofia
en el tejido cardiaco ocasiona que el corazón aumente de tamaño, por ende en
nuestro paciente encontramos al área cardiaca de tamaño aumentado porque sus
límites normales se han desplazado.

ÁREA CARDÍACA NORMAL:

El corazón también tiene 4 cámaras: 2 aurículas y 2 ventrículos y existen divisiones


entre estas, que están dadas por el esqueleto fibroso del corazón. en su porción media
encontraremos al tabique auriculoventricular, el cual corresponde a la inserción de las
válvulas auriculoventriculares.

Estas válvulas mencionadas, son estructuras membranosas delgadas y flexibles, su


base está fijada al tabique auriculoventricular y su vértice se hunde en los ventrículos.
existen dos válvulas auriculoventriculares: la mitral (lado izquierdo) y la tricúspide
(lado derecho).
En el caso clínico, los diferentes cambios fisiológicos nos sugieren una alteración en
el cierre de la válvula mitral; y basándonos en el examen físico podemos llegar a este
posible diagnóstico: valvulopatía mitral (que podría ser congénita), ya que la válvula
podría estar estenosada o protruida hacia la aurícula y esto facilitaría el reflujo
sanguíneo que se está dando.

HISTOLOGIA:

Debido al crecimiento del Ventrículo Izquierdo se mostraron cambios histológicos en


las paredes del ventrículo Izquierdo y en la Válvula Mitral por el esfuerzo que ejerce
el corazón durante la sístole.
HIPERTROFIA:

En el adulto, los cardiomiocitos alcanzan un diámetro de unos 80 μm, pero en


condiciones patológicas (o en casos de entrenamiento muy intenso y prolongado o en
embarazo) con mayor sobrecarga cardíaca se produce hipertrofia del corazón con
aumento de la masa muscular, el miocardio.

En el microscopio nos encontraremos con un


aumento del diámetro transversal de los
cardiomiocitos y del tejido conectivo laxo
(endomisio) anexo entre estas células.

Fotomicrografía del miocardio. Se observa la hipertrofia intensa de miocardiocitos,


caracterizada por núcleos voluminosos y aumento del diámetro de las fibras

FISIOLOGIA:

En el examen físico nos mencionan: primer ruido hipofonétcio (lub) y segundo (dub)
ruido desdoblado. Sabemos que normalmente se cierran las válvulas en un tiempo
muy similar, por lo que el cierre de las dos suena como uno, pero si se está
demorando en bombear la sangre, una ya se cerró y la otra se cierra un milisegundo
después, como se demora suena después y se escucha por separado, es decir se
escuchan como dos ruidos pero en realidad es uno solo
Si el primer ruido está hipofonético, entonces hay una falla en las válvulas
auriculoventriculares (mitral y tricúspide). también nos dice que hay hipertrofia del
ventrículo izquierdo, que el área cardiaca está aumentada y el choque de la punta
desplazado hacia abajo y a la izquierda; por estos otros signos podemos deducir que
la válvula auriculoventricular que está afectada es la mitral o bicúspide.

Sabemos que la válvula mitral pasa la sangre hacia el ventrículo izquierdo, pero como
no cierra bien, al contraerse, bota un poco de sangre, pero hay reflujo y como no toda
la sangre está saliendo, el volumen sistólico está disminuyendo. Si disminuye el
volumen sistólico también disminuye el gasto cardiaco por el mecanismo frank
starling, pero como hay reflujo causa un aumento en la presión de la aurícula
izquierda.

Nuestro paciente presenta fatiga de esfuerzo y esto se da cuando sus músculos


aumentan en actividad, necesitan mayor flujo sanguíneo y si el flujo está disminuido
el tejido tendrá una menor cantidad de oxígeno y nutrientes, por lo que se produce la
fatiga.

La hipertrofia del ventrículo izquierdo (aumento de tamaño de las células) es un


mecanismo adaptativo que se produce por el aumento de síntesis de proteínas
contráctiles; ya que el corazón no puede bombear suficiente sangre, entonces tiene
la necesidad de contraerse con mayor intensidad.

Entonces si aumenta la presión en la aurícula izquierda, va a comenzar a disminuir la


cantidad de sangre que llega a esta aurícula. Por este aumento de presión en la
aurícula izquierda, va a haber dificultad para que llegue la sangre desde las 4 venas
pulmonares, por lo tanto, se va a ir acumulando y va a aumentar la presión en las
venas y por ende también aumenta presión hidrostática capilar pulmonar.

A nivel pulmonar, hay capilares sistémicos y pulmonares; y la presión hidrostática


pulmonar aumenta la fuerza neta de filtración y por lo tanto el líquido que se filtra a
los pulmones, lo que va a causar un edema pulmonar.

El alveolo tiene una membrana de absorción en la cual se produce el intercambio


gaseoso por difusión, si esta membrana tiene su grosor normal (delgado) va haber un
buen intercambio gaseoso, pero por el edema esta membrana se va a engrosar, lo
que disminuye el intercambio gaseoso y así se genera la disnea. También podemos
explicar a los crepitantes, ya que se producen por el paso del aire en los alveolos y
por la presencia de agua en la membrana alveolocapilar.

Ahora si disminuye el gasto cardiaco, también disminuye el flujo sanguíneo, pero ¿por
qué no disminuye la presión arterial? esto se da por los mecanismos de regulación,
lo que se explica de la siguiente manera: si disminuye el gasto cardiaco se contraen
todas las arteriolas periféricas y la presión se normaliza. El sistema nervioso
simpático, también cumple una función importante, ya que tiene efecto inotrópico
sobre el corazón, es decir regula su capacidad de contracción, siendo aplicable
además regulaciones como la del sistema renina-angiotensina-aldosterona.

Para explicar a la cianosis decimos de igual manera: si disminuye el gasto cardiaco,


disminuye el flujo sanguíneo tisular (en el resto de tejidos), entonces disminuye aporte
de o2, por ende disminuye eliminación de co2; por lo tanto al disminuir el o2 aumenta
la presión parcial de co2, lo que hace que aumente la carboaminohemoglobina y esto
produce la cianosis.
VIII. CONCLUSIONES

 En el paciente se encuentra comprometido el sistema cardiovascular,


especialmente el corazón con el ciclo cardiaco con la válvula mitral, la
aurícula y el ventrículo izquierdo, evidenciadas en los exámenes del
paciente.

 La dilatación del ventrículo y aurícula izquierda, al igual que el aumento


de tamaño del área cardiaca se va a presentar por una hipertrofia
cardiaca causada por disfunción en los músculos papilares y las cuerdas
tendinosa ocasionando que la válvula mitral no se cierre por completo,
causando un posible reflujo sanguíneo.

 Cuando la válvula mitral no se cierra del todo, la sangre se devuelve


hacia la aurícula desde el ventrículo a medida que ésta se contrae. Esto
reduce la cantidad de sangre que fluye al resto del cuerpo. Como
resultado de esto, el corazón puede tratar de bombear con más fuerza,
lo cual puede llevar a que se presente insuficiencia cardíaca congestiva.

 El reflujo de sangre a la aurícula izquierda tiene dos consecuencias: por


una parte, aumenta la presión en dicha cámara y la dilata; por otra,
supone una sobrecarga de volumen para el ventrículo izquierdo, que
ahora debe manejar la sangre que expulsa hacia la aorta en cada
sístole, más la que regurgita a la aurícula.

 En un primer momento el incremento de precarga -llenado ventricular-


hace que aumente la contracción del ventrículo en virtud del mecanismo
de Frank-Starling, por lo que se incrementa la fracción de eyección. Pero
cuando la situación es lo suficientemente severa y se prolonga en el
tiempo, el ventrículo llega a fracasar, la fracción de eyección disminuye
y el grado de dilatación aumenta.
 Se presenta una demanda alta de oxígeno, y como también hay un
problema en el intercambio de gases a nivel del pulmón, el corazón no
tiene suficiente aporte de O2 y la fuerza de contracción disminuye. Esta
disminución de la fuerza de contracción hace que baje el volumen
telesistólico y que el sistólico aumente.

 La disminución del gasto cardíaco y de la concentración de oxígeno en


sangre son los responsables de la cianosis, fatiga y debilidad muscular
por disminución en la generación de ATP como fuente de energía
celular.
IX. NECESIDADES DE APRENDIZAJE

1. REFLEXIONA SOBRE LOS HECHOS, FENOMENOS Y ACONTECIMIENTOS


QUE PRESENTA EL PACIENTE Y PRECISA ¿QUÉ ESTRUCTURAS,
ÓRGANOS Y APARATOS ESTÁN COMPROMETIDOS?

El problema que aqueja al paciente está relacionado con el sistema


cardiovascular, específicamente con el corazón; en este caso son la estructura
valvular y muscular quienes van a estar más afectadas.

SISTEMA
CARDIOVASCULAR

Venas Arterias
CORAZÓN

MÚSCULO MÚSCULO SISTEMA


AURICULAR VENTRICULAR VALVULAR

ESTRUCTURAS
AFECTADAS
2. ANALIZA Y EXPLICA COMO HAN INFLUENCIADOCADA UNO DE H-F-A,
EN EL PACIENTE Y QUE SUSTENTEN LA HIPÓTESIS PLANTEADA
CERRADO IMPERFECTO DE LA VÁLVULA
MITRAL Y PULMONAR

contracción ventricular
disminuye

gasto cardiaco disminuye

Oxígeno en sangre disminuído

Estimulación del centro


respiratorio

DISNEA
Hemoglobina Fallo en la Trasudado en la
CIANOSIS DISTAL
desoxigenada en la hematosis base pulmonar
sangre

Regresió
Falla por
Falta de n de
Poca líquido Valvulopatí
DEBILIDAD oxígeno sangre a
irrigación en los a mitral y
MUSCULAR en el las venas
muscular pulmone pulmonar
músculo pulmona
s
res
3. EN EL PACIENTE COMO EXPLICA USTED LOS HALLAZGOS DEL
EXAMEN FISICO

 EL PULSO ARTERIAL
De 92 por min, nos indica que se encuentra en el rango normal de 60 – 100
por min, sin embargo presenta una amplitud disminuida y un ascenso rápido,
lo que nos dice que el pulso al momento de palparse se percibe débil, y esto
se debería a que el volumen de eyección es bajo (dado por una baja
contractilidad del ventrículo izquierdo) y a una alta resistencia periférica, es
decir que los vasos sanguíneos ejercen mayor fuerza contra el flujo sanguíneo

 FRECUENCIA RESPIRATORIA
El paciente presenta 22 por minuto, es decir que se encuentra ligeramente
aumentada, ya que lo normal sería que fluctúe entre 12-20 por min. Se debe a
que hay disminución en el gasto cardiaco, por lo tanto se libera menos oxígeno
en los tejidos y se estimula el centro respiratorio, aumentando la frecuencia
respiratoria y explicando así la disnea que presenta este paciente.

 CIANOSIS DISTAL
En la piel, la cual está causada por una hipoxia tisular, es decir una disminución
de liberación oxígeno en los tejidos, causado por un menor gasto cardiaco.

 PULSO CAROTIDEO DÉBIL


Dado por una disminución del volumen de eyección del corazón izquierdo, que
se da porque el ventrículo izquierdo se encuentra dilatado y éste pierde su
fuerza de contracción (sístole), por lo tanto, bombea menos cantidad de
sangre. Debido a la dilatación del ventrículo y aurícula izquierda, encontramos
que el área cardíaca se encuentra aumentada de tamaño y la punta
desplazada a la izquierda y abajo. Esta dilatación se debe a los cambios
funcionales y estructurales en la válvula mitral, caracterizado por la
regurgitación de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda
durante la sístole.
 PRIMER RUIDO CARDIACO HIPOFONÉTICO
Dado por el cierra de las válvulas auriculoventriculares, esto significa que si se
está dando solo que se escucha muy poco

 SEGUNDO RUIDO CARDIACO CON DESDOBLAMIENTO AMPLIO CON


COMPONENTE PULMONAR HIPERFONÉTICO:
Asociado a el comienzo de la diástole, el cierre de válvulas semilunares
apertura se puede deber a que como menor cantidad de sangre es expulsada
a través de la aorta comparada con la que sale hacia el tronco pulmonar, la
válvula de esta primera se serraría antes que la segunda debido a esta
diferencia de volúmenes expulsados, marcando la diferencia de gasto cardiaco
entre los dos corazones.
Puede también generarse este desdoblamiento si es que cuando se auscultó
al paciente presentaba la disnea, haciendo así un desdoblamiento fisiológico,
que consiste en que, durante la inspiración, las paredes del tórax se expanden
y causa presión intratorácica que se vuelve más negativa. El incremento de la
presión negativa permite al pulmón llenarse de aire y expandirse. Cuando se
realiza esto, se induce además a un incremento del retorno de sangre venosa
del cuerpo hacia la aurícula derecha vía la vena cava inferior y superior y hacia
el ventrículo derecho mediante el incremento del gradiente de presión.
Simultáneamente hay una reducción del volumen de retorno sanguíneo de los
pulmones hacia el ventrículo izquierdo. Desde que hay este incremento de
volumen de sangre en el ventrículo derecho durante la inspiración, la válvula
pulmonar permanece abierta por más tiempo durante la sístole ventricular,
debido a un incremento del tiempo del vaciado ventricular, mientras que la
válvula aortica se cierra tiempo antes que la anterior debido a la reducción del
volumen en el ventrículo izquierdo y debido a la reducción del vaciado
ventricular.

 SOPLOHOLOSISTOLICO
Problema en el flujo, sería un soplo regurgitante (que regresa) típico en
insuficiencia mitral que se propague a pared inferolateral del tórax y axila.
4. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS NORMALES
DEL ÁREA AFECTADA?

En el caso clínico están afectadas las válvulas, en cuanto a sus características


histológicas de estas estructuras tenemos:

Las válvulas cardiacas son estructuras compuestas de tejido conjuntivo revestido por
endocardio. Cada válvula se compone de tres capas:

A) FIBROSA: Esta capa forma el centro de la valva y contiene extensiones


fibrosas del tejido denso no moldeado de los anillos del esqueleto cardiaco.
B) ESPONJOSA: Esta capa esta formada por el tejido conjuntivo laxo, situado en
el lado auricular o vascular de cada valva. Consiste en fibras elásticas y
colágenas de disposición laxa, infiltradas con un gran numero de
proteglucanos. Esta capa actúa como un amortiguador, también le confiere
flexibilidad y plasticidad a las cúspides de la valva.
C) VENTRICULAR: Está contigua a la superficie ventricular de cada valva y tiene
un revestimiento endotelial. Contiene tejido conjuntivo denso con muchas
capas de fibras elásticas. Se continua con las cuerdas tendinosas.

Las valvas de las válvulas son normalmente avasculares. Los pequeños vasos
sanguíneos y el músculo liso se pueden encontrar solo en la base de la valva.
Las superficies valvulares están expuestas a la sangre y las valvas son lo
suficientemente delgadas como para permitir que sustancias nutritivas y
oxigeno difundan a la sangre.
5. EXPLIQUE EL CICLO CARDIACO Y COMO SE MODIFICA EN ESTE
PACIENTE

Es una serie de acontecimientos eléctricos, hemodinámicas, mecanismos, acústicos


y volumétricos que van desde el inicio de un ciclo cardiaco a inicios del otro. Empieza
en el nódulo sinusal, para luego dirigirse a las aurículas, después al haz av y luego
hacia los ventrículos.

En un adulto normal la frecuencia cardíaca es de 70 ciclos/minuto, lo que supone


menos de 1 segundo por ciclo. La duración media es de 0,8 segundos, los cuales no
se distribuyen equitativamente entre sístole y diástole, ya que la diástole dura unos
0,5 segundos y la sístole 0,3 segundos.

La duración de todo este ciclo incluidas la diástole y sístole es aproximadamente


0,0139 o 0,833 latidos por segundo.

 En el examen del paciente presenta el primer ruido cardiaco disminuido, lo que


quiere decir que no existe un correcto cierre de la válvula auriculo ventricular,
además menciona un soplo holístico que se debe principalmente a la
insuficiencia de la válvula mitral o tricúspide (reflujo de la sangre desde el
ventrículo hacia la aurícula), que como consecuencia, sólo hay un pequeño
incremento en la presión de dicha cavidad, en relación con cualquier
incremento en el volumen que refluye y un murmullo vesicular aumentado, en
realidad este murmullo es normal ,puede auscultarse en todo el tórax y debería
ser uniforme en ambos lados, sin embargo en este caso esta disminuido, lo
cual puede indicar asma, enfisema, EPOC.
6. ¿CÓMO ES LA IRRIGACIÓN DEL CORAZÓN?
7. ¿CÓMO ESTÁ LA CONTRACTILIDAD EN ESTE PACIENTE?
Primero la contractilidad, aumenta por la ley de Frank-Starling; que dice que
cuanto más se distiende el músculo cardíaco durante el llenado, mayor es la
fuerza de contracción, ya que los filamentos de actina y miosina se encuentran
en su posición óptima. Pero debido a eso, también aumenta la demanda de
oxígeno, y como además existe un problema en el intercambio de gases a nivel
del pulmón, el corazón no tiene suficiente aporte de O2 y la fuerza de
contracción disminuye. Esta disminución de la fuerza de contracción hace que
baje el volumen telesistólico y que el volumen sistólico aumente.

Curvas de Frank-Starling. Relación función ventricular


y distensión miocárdica (volumen telediastólico ventricular)
en distintas situaciones clínicas.
8. ¿EL DAÑO AL CORAZÓN OBEDECE A FACTORES DE PRECARGA O
POSTCARGA DEL CORAZÓN?

En condiciones normales, la precarga (volumen y estrés diastólicos) es normal, lo


mismo que al gasto cardíaco. El aumento de la precarga se produce cuando por
alguna causa aumenta el volumen diastólico: Insuficiencia aórtica, o insuficiencia
mitral (sobrecarga de volumen) o bien cuando se utiliza el mecanismo de Frank
Starling para compensar la caída del gasto cardíaco en insuficiencia cardíaca.

Fuente: Guadalajara, F. “Entiendo la insuficiencia cardiaca”. Archivos de Cardiología


de México. Vol. 76 Número 4/octubre-diciembre 2006:431-447

En la figura superior, se demuestra que, en presencia de insuficiencia cardíaca, la


curva de función ventricular se desvía hacia la derecha y abajo por lo que, para un
volumen diastólico normal, el gasto cardíaco estaría a tal grado reducido que sería
imposible mantener una presión de perfusión tisular adecuada, esto es: estado de
choque cardiogénico. La utilización del mecanismo de Starling permite normalizar el
gasto cardíaco a expensas de aumentar el volumen diastólico (cardiomegalia) y con
ello la presión diastólica del ventrículo izquierdo (congestión pulmonar).

Normalmente la función ventricular depende de la contractilidad:


Contractilidad Normal = Función Ventricular Normal

Contractilidad disminuida = Insuficiencia Cardíaca

Sin embargo, no siempre es así, ya que la precarga o postcarga influyen


importantemente en la Función Ventricular cuando están alteradas; así, un aumento
excesivo de la precarga (Insuficiencia aórtica o mitral o PC A grande en el recién
nacido) pueden ser causa de Insuficiencia Cardíaca, sin que exista daño contráctil y
esto se demuestra, cuando desaparece la Cardiomegalia y la Insuficiencia Cardíaca
al corregir la sobrecarga.

9. ¿COMO EXPLICARÍA LA HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA?

Es un mecanismo de adaptación del organismo debido al mal cierre de la válvula


mitral, ocasionando un reflujo que baja el volumen telediastólico, entonces
incrementan fibras miocárdicas para poder eyectar la sangre con más fuerza y así
llegue a las partes más distales del cuerpo; ya sean: manos, pies, punta de la
nariz, etc.

10. ¿COMO SE REGULA LA FUNCIÓN CARDIÁCA, EN ESTE CASO ES HIPER


O HIPOEFICAZ?

Se trata de regular mediante la hipertrofia del miocardio ventricular, lo cuál a largo


plazo no llega a ser eficaz, porque el volumen de sangre eyectado sigue siendo
menor, lo ocasionaría un flujo lento de sangre. Por otro lado, como también se
aumenta la presión auricular, debido al reflujo, esto hace que llegue menos
sangre oxigenada a la aurícula, aumentando la presión de las venas pulmonares
llegando a un edema pulmonar.

11. ¿QUÉ EXÁMENES AUXILIARES BÁSICOS LE SOLICITARÍA?


FUNDAMENTE ¿QUÉ ESPERA ENCONTRAR?
Electrocardiograma: Es un registro que representa} gráficamente las ondas
eléctricas de las aurículas y ventrículos del corazón. Los intervalos y segmentos del
electrocardiograma sirven para detectar cuál de las estructuras de excito conducción
o del ciclo cardíaco están más afectadas.

Mediante este examen esperamos encontrar la onda R elevada, perteneciente al


complejo QRS; y una onda P con mayor amplitud y mayor tiempo de despolarización
de la aurícula izquierda.

Ecocardiograma: Un ecocardiograma usa ondas sonoras para producir imágenes


del corazón. Esta prueba común le permite al médico ver cómo el corazón late y
bombea sangre. Por técnica Doppler es la detección de un flujo anormal durante la
siś tole ventricular localizado en la cavidad auricular izquierda cuando se analiza con
Doppler continuo. La turbulencia generada por la regurgitación se inicia con el cierre
de la válvula mitral, presenta un pico redondeado en la mesosiś tole, se extiende por
́ do de contracción ventricular, y termina con la apertura de la válvula
todo el perio
mitral.

12. ¿QUE CARACTERÍSTICAS EKG PRESENTA EL PACIENTE Y POR QUÉ?

Onda P afectada: Debido a que el paciente presenta hipertrofia muscular y la cavidad


auricular izquierda esta agrandada, además de eso falla en la válvula mitral por eso
tendrá que hacer un mayor esfuerzo para la contracción por el aumento del volumen
de sangre auricular y la despolarización se prolongará más.
Intervalo QRS afectado: El paciente también presenta aumento de la cavidad
ventricular izquierda debido a la misma hipertrofia , la onda Q será la menos afectada
ya que esta despolarización pasa por el tabique interventricular, la onda R se
encuentra aumentada en amplitud debido a que pasa por el vértice del corazón
afectado, requiriendo más tiempo para pasar el estímulo a las bases ventriculares, la
onda S se encuentra aumentada en amplitud y duración, debido a que las bases del
ventrículo están afectadas al exigirse más presión para bombear la sangre

Onda T afectada, por la presión encontrada en la auricula y ventrículo.


EKG en PVM Alteraciones del ST en cara diafragmática.

Tomando en cuenta lo establecido en la hipótesis final, en la insuficiencia mitral


podemos observar en el electrocardiograma distintos grados de hipertrofia auricular
y ventricular izquierda lo cual permite la generación de un mayor potencial eléctrico
al lado izquierdo.
X. BIBLIOGRAFÍA

1. Bloom, W.; Faucet, D.; Tratado De Histología; 12° Edición; Madrid:


McGraw-Hill Interamericana, 1995.

2. Ganong, W.; Fisiología Médica; 24° Edición; México: McGraw-Hill


Interamericana, 2013

3. Guyton, A.; Hall, J.; Tratado De Fisiología Médica; 13° Edición;


España: Elsevier, 2016.

4. Latarjet, M.; Ruiz, A.; Anatomía Humana; 4° Edición; Buenos Aires:


Editorial Medica Panamericana, 2011.

5. Moore, K.; Persaud, T.; Torchia, M.; Embriología Clínica; 9° Edición;


España: Elsevier, 2012

Potrebbero piacerti anche