Sei sulla pagina 1di 686

Esta obra es propiedad del editor.

Quedan reservados los derechos


con arreglo á la ley,

--^

Implanta de Enrique Rubios , plaza de la Paja, núm. 10,


PRÓLOGO

A la civilizacion occidental, con la inmensa variedad que la caracteriza, se con-


trapone la civilizacion asiática, donde el absolutismo de las castas simbolizadas por
la tradicion india en los, miembros de Brahama levanta un muro infranqueable en-
tre las unas y las otras, donde el absolutismo político eleva el Gobierno á regiones
totalmente inaccesibles, donde la vida .ocial apénas se desenvuelve y donde la liber-
tad individual -no se vislumbra bajo la pesadumbre de aquellas seculares institucio-
nes. El principio de unidad que de una manera exclusiva domina en aquellos pue-
blos contrasta de un modo muy notable enfrente del de variedad que preside el des-
envolvimiento de los pueblos europeos. Este principio de variedad resulta patente en
el órden social, en las contiendas que fermentan constantemente dentro de los muros
de cada ciudad; en el órden filosófico, en la multiplicidad de contradictorios siste-
mas que produce la razon individual para explicar la naturaleza psicológica del sér
hiimano; en el órden político, en las múltiples é incesantes luchas que separan á
unas ciudades de las otras, á pesar de la unidad de su origen, y en el planteamiento
y organizacion de todas las formas de gobierno que desde, entónces acá presiden en
el mundo civilizado los destinos de los pueblos.
Este principio de variedad, cuyo influjo llegó tambien á la religion y 21 arte, Aló
causa de que en Grecia se ensayase en. pequeño el plan de la vida humana que el
mundo moderno está realizando en grande (1) .
La diversidad de creencias , de dialectos y de costumbres, la de los elementos
procedentes de otros extraños cultos que. se refunden en la mitología helénica, sin
borrarse en ellos el carácter que revela su propio origen, la multitud de. las escuelas
filosóficas, el fracciónamiento político que aquel pequeño pueblo que tanto había de
contribuir despues para su servidumbre, las guerras de carácter verdaderamente ci-
vil con que unas ciudades devoraban á las otras, hé aquí el aspecto bajo que se pre-
senta la variedad de aquella poderosa civilizacion. helénica , que informa todavía,
combinada con otros grandes elementos, el progreso de los pueblos modernos.
El pueblo romano, cuya grandiosa mision en la tierra no puede ménos de mara-
villar á cuántos conocen su historia, representa en la vida de la humanidad una idea

(1) Sanz del Rio, Hisl. pág. 13.


CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
VI

más pro resiva. Encierra en sí la variedad que inspiró la vida griega, pero con un
g
carácter ' armónico que ésta no había tenido, en el que resalta el ideal político.
A este ideal vive sometido todo en Roma. Pueblo huérfano de tradiciones propias,
de relirion, de literatura, de arte y de filosofía, forja una fábula en que apoyar su
origen, y que á la vez hubiera de servir en lo futuro de abundante fuente para ali-
mentar su patriotismo, y en cuanto sirve á sus propósitos,. toma á préstamo la reli-
gion, las ciencias y las artes de otros pueblos.
Crea. un Orden religioso para utilizarlo corno poder, y acepta los dioses de todos
los pueblos en cuanto puede por este medio afianzar su conquista. En su organizacion
y en su vida hay algo de artificial y falso nacido de su política: lo espontáneo no
tiene allí explicacion, y es que, como dice un pensador de nuestros tiempos, la vida.
del corazon faltaba en Roma dentro y fuera, quedando sólo la vida de la cabeza.
En una palabra, Roma fué un pueblo político y conquistador. Como conquistador,
esgrimió largo tiempo las armas y el engaño ; como político , subordinó todas las
ciencias á la ciencia del Derecho, única ciencia que en Roma fué original y propia.
Hubo en Roma como en Asia poder religioso en cuyas manos estaban los hilos de
toda vida; poder manejado por la clase aristocrática y por ella defendido con heroicos
esfuerzos: pero al contrario de Asia, donde permaneció siempre monopolizado en
elevada clase social, en Roma cuando Publio Decio reclamó para les plebeyos la fa-
cultad de ser augures, la ley Ogulnia dispuso que en adelante hubiese cuatro
pontífices -y cinco augures plebeyos.
Hubo en Roma corno en Grecia luchas intestinas , pero con una diferencia esen-
cialísima; pues en tanto que la democracia griega aspiraba á la dominacion, la de-
mocracia romana pretendía únicamente la igualdad, con lo cual sus pasos eran más
seguros y habían de ser más duraderos sus triunfos.
Hubo en Roma como en Grecia esclavitud, pero se presentaba con aspecto di-
lerente.
No se concibe,—dice Lam.ennais (1,—cómo un pueblo tan culto como el pueblo
-rriego, tan apasionado por lo bello, tan dulce en su trato, hablando siempre de in-
dependencia, incurriera en tan grave falta y encadenase naciones enteras á la estatua
de la libertad. La filosofía se encargaba de explicar con sutilezas esta contradiccion.
En Roma, por el contrario, se nos presenta como un timbre de humanidad: en
vez de matar al prisionero, se le hace esclavo,. conservándole el mayor bien, la vida.
Existía , pues , una diferencia profunda entre los pueblos del Lacio y el pueblo
• riego y los pueblos orientales. En éstos la idea religiosa persistió siempre con la
misma, intensidad, queriendo estacionar, por decirlo así, la vida, lo cual ha sido causa
de que los encontremos hoy esperando del mundo moderno el Mesías de la civiliza-
con. En aquéllos el principio de variedad no tuvo un órden superior que armonizase
tendencias tan diversas, por lo cual aquel pueblo lleno de filosofía, lleno de arte y
lleno de inspiracion, no tuvo otro remedio que desaparecer ante el ideal político de
los romanos.
Hemos dicho que Roma no conoció otra ciencia que la del Derecho, y ahora hemos •
de añadir que cultivó ésta con tanto acierto, que ha merecido el nombre de razon

I) Essaie sur l'imiVerowe, cap. X.


PRÓLOGO

escrita, con que la distinguen muchos escritores, (5 el de Derecho inmortal con que
la apellidan otros.
No hemos de seguir paso á paso el desenvolvimiento del Derecho en Roma, por-
que su historia está demasiado accidentada para encerrarla en los estrechos límites
que consiente este trabajo. Bástenos consignar que, modificado el Derecho primitivo
por, la influencia de la plebe, que con frecuencia reclamaba la igualdad civil y polí-
tica, y por la intervencion del Pretor que oponía los consejos de la equidad al rigor
de la justicia, las instituciones civiles de Roma han formado un precioso monumento
de sabiduría que tendrá siempre un valor inmenso para el juriscon su lto y para el
filósofo.
Cómo nació el Cristianismo oscuro y humilde primero, perseguido despees, y
fuerte y poderoso más tarde, no nos toca referirlo. Aquella revolucion, la más colosal
de cuantas han conmovido y trasformado las sociedades humanas, ha dejado una
huella tan profunda, que en vano será intentar borrarla.
Resistió tenazmente el imperio romano al influjo de la nueva doctrina; trató de
oponer á esta predicacion el martirio, y sólo se consiguió hacer patente la santi-
dad del Evangelio y la fe de sus prosélitos.
La persecucion hubo de cesar, y las sublimes máximas de la nueva doctrina,
con el doble prestigio de la humildad de su origen y su gloriosa historia en las Ca-
tacumbas y en el circo, pudo reflejar sus puros resplandores sobre todos los pueblos
de la tierra.
La nueva doctrina vino á remover los cimientos de lo existente, oponiendo á la
division de ingenuos y esclavos, el principio de libertad; á la diferencia de clases, la
igualdad de todas ellas, y á las distinciones entre el ciudadano y extranjero, la fra-
ternidad y la caridad cristianas.
Por causas cuya explicacion es ajena á este lugar, desapareció aquel poderoso
imperio entre las garras de los pueblos bárbaros. A la civilizacion romana sucedió
ese cataclismo que en la historia se llama irrupcion de los pueblos del Norte, que
se repartieron las provincias del imperio, y hasta la misma Italia, dando principio
la Edad Media, y á traves de los siglos, de las guerras y de la oscuridad en que
se envuelve este período de la vida humana , un elemento nuevo , una influencia
importante, trabaja lentamente en la reforma del Derecho: el Cristianismo. Ya en
Roma bajo la influencia de la filosofía estóica primero, y á impulsos de la idea cristia-
na más tarde, sufre el Derecho honda trasformacion. La desigualdad que presidía á
la antigua jurisprudencia romana, cedió su puesto á la igualdad: desaparece la distin-
cion entre el parentesco de la línea masculina y la femenina: confúndese la familia
civil con la natural, y olvidada la division entre fundos itálicos y fundos provincia-
les, no reconoce_más propiedad que la fundada en la Naturaleza (1). El mismo uso
de la propiedad se dulcifica á causa de las predicaciones sobre la pobreza.
El padre tenía derecho de exponer al hijo; pero cuando Lactancio, en nombre de
la nueva religión, pregunta: ¿cómo puede un padre quitar á séres apenas formados la
existencia que no les ha dado, puesto que viene de Dios? (2) Trajano reprocha du-

9)Troplong l De il injuenee du cliristiauisme 8« le droil civil des


ROMZWS c. VII.
M Lactancia Dtivin. Así., Y., 20.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

que ellos mismos


ramente á los padres, que piden á los extranjeros Tina compasion
no tienen, y .Justiniano acaba declarando libres á estos hijos infelices 1).
las
La constitucion de la familia es la que más directamente siente el influjo de
doctrinas nuevas: el matrimonio, que en Roma tiene por único objeto dar numerosos
ciudadanos al Estado , truécase en símbolo misterioso de una union santa; la mujer,
torpe instrumento de y reproduccion, adquiere bien pronto una consideracion
distinta y sale de la tutela perpetua á que antes estaba sometida. Proclamada la
sexo que
i ualdad
g en la esfera religiosa, ¿cómo había el legislador de negarla á un
daba martires fy santas á la Iglesia.?
Las revoluciones que han dejado huella más profunda en la vida de los pueblos
han sido indudablemente las que se inspiraron en una idea religiosa. Por eso la idea
cristiana no pudo ménos de influir de una manera notable en la reforma del Dere-
cho. Pero su iutervencion no fué directa, como han pretendido muchos publicistas,
sinú muy indirecta, sin dejar por eso (le ser eficacísima.
El Cristianismo no es una doctrina jurídica; por eso no reformó el Derecho inme-
diatamente: el Cristianismo es una doctrina eminentemente moral, y como tal, de
una manera indirecta, pero cierta y segura, modificó las doctrinas jurídicas vigentes
en aquella época. Toda doctrina jurídica desenvuelve - y estudia la idea del Derecho,
así como toda doctrina religiosa, ó á lo ménos la doctrina religiosa del Cristianismo,
desenvuelve y estudia la idea de la moral, es decir, que la primera enseña el hombre
sus derechos y la segunda le inculca sus deberes.
la reli-ion del Crucificado, reigiun inspirada en los principios de moral más
para. no habla á los pueblos y á los hombres de los derechos que pueden exigir ni de
las facultades de que pueden hacer uso, Binó que les enseña á cumplir con su deber,
a -respetar a su señor. á pagar el tributo, á sufrir con. resio • acion la tiranía; y en lu-
gar de hablar al esclavo de derechos que tiene, habla al serior de los deberes y de las
consideraciones que debe .guardar á su semejante.
De aqui el que el Cristianismo no viniera á alterar , ni llegara á atacar directa v
violentamente las instituciones políticas- y sociales de Roma: y sin embaro . o, hirió de
muerte la esclavitud y la tiranía del imperio.
Y no podía ser de otro modo. La nocion del deber es correlativa de la del derecho,
de tal manera que es inconcebible que se altere la primera sin que la se cunda se
sienta alterada del mismo modo.
El Cristianismo, que en vez de decir: <,ofende al que te ofende». dice: «si te dan
una bofetada en la mejilla izquierda, presenta la derecha»; el Cristianismo, que de una
manera radical y profunda modifica la nocion del deber, la nocion de la moral, no
puede menos de infiltrar su reforma en la nocion del Derecho, en las instituciones ju-
rídicas.

J.
» Constantino publicó con este motivo algunos edictos que sud sus más belios títulos de g
loria. Si algran
,idee,—dice—i eite h ij os á gra:enes la pobre:a le azpidaprocurar a lime;i(os y restidos, luya en cuerda
py(sco y Den '411es()•,-, pati . imo)eiopri•ado , se los p que nues-
,vs que acab.in de :iacer ao admi - te demora. roporcionará al 'i - nstaule; porque la manu(enciom de las crialra-
...1 •kfrica. apreini adt4 Y en otro cueto añade:
p la a
recibor Hemos lleyado á saber yue los liabilautes
i:/ .'ncia sea credi,
ta ecesidad, readen ú sus kos ó los dan cá prenda; y queremos que aquellas cuya in-
an soc .rro
-, de 'nuestro fisco, dila de que no se .rea 4 obligados á
meer una accion rerym:osa. :1.. I, c. ni. XI, 2";.; morir de mi4eria O n1 co-
PRÓLOGO IX

Por eso durante toda la Edad Media se efectúa lentamente la reforma cuyos pri-
meros pasos se habían dado en los últimos tiempos del imperio.
Es verdad que ya en esta época se empezó á Sentir desde luégo la influencia de
las razas conquistadoras que trajeron á la vida de la humanidad un elemento nuevo,
el espíritu de la libertad individual, de la consideracion personal que distingue el
carácter de los pueblos bárbaros, el cual imprime en la legislacion su sello perfecta-
mente individualista.
Pero no fué sólo en la familia, no fué sólo en la consideracion del hijo y la situa-
cion de la mujer donde el cristianismo ha puesto su mano reformadora, es en la pro-
piedad, facilitando los medios de recuperarla, es en la prescripcion, concediendo im-
portancia inmensa á la buena fe, es en los contratos, supeditando la forma al consen-
timiento libre, en donde la Iglesia ha seilalado su intervencion progresiva.
Y no nos refiramos al derecho público, donde encontraremos las treguas de Dios,
el derecho de asilo y la intervencion de los Pontífices para terminar luchas eternas
entre súbditos y señores, poniéndose siempre al lado del débil y amenazando al fuer-
te con excomunion si faltaba á juramentos prestados, ni necesitamos tampoco fijar-
nos ahora en el desarrollo sucesivo de las leyes procesales; recordemos tan sólo que el
Cristianismo traía un nuevo elemento, el espiritualismo, y que éste no podía MéllOS
de- ser fecundo en resultados.
. Mas durante este tiempo no se eclipsó por completo el Derecho Romano; Savi:Tv
ha demostrado que siempre fue respetado como legislacion peculiar de los vencidos.
Pero llegó el siglo xv y el Derecho Romano constituye por completo el estudio
de los sabios, de los jurisconsultos; la filosofía griega, muerta en brazos del escepti-
cismo, renace haciendo la paz con las doctrinas de Cristo (1), y sucede ese momento
tan justamente llamado el Renacimiento, y entónces el Derecho Romano extiende su
poder y la Iglesia acentúa su influjo.
De la conjuncion de tan diversos elementos nace el Derecho que hoy nos rige.
El Derecho Romano, el espiritualismo cristiano, el individualismo godo: hé aquí
los tres valiosos factores de nuestra legislacion nacional.
¿Hasta- dónde ha alcanzado el poder de cada uno de ellos? ¿Con cuánta intensidad
han logrado infiltrarse en nuestro Derecho? El estudio del Derecho mismo nos lo ha
de decir.
Esto en cuanto á los elementos que han concurrido á crear nuestra legislacion ci-
vil; en cuanto al desenvolvimiento histórico de ésta, diremos brevísimas palabras.

A la caidaidel Imperio romano, merced á las irrupciones de los pueblos del Norte,
enselioreadas las hordas bárbaras de todo el territorio europeo . , los cimbrios, los sárma--
tas, los vándalos, los suev os, los alanos y tantos otros pueblos como tomaron parte en
aquella revolucion, distribuyérouse por distintos territorios, colocando en ellos sus
tiendas y arrojando así, el núcleo de nuevas sociedades y naciones. Empujados unos
por otros, apenas lograron formar su asiento allí donde primeramente lijaron sus rea-

(1) E, Quinet, Le aenie des religions.


CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

les. Acostumbrados á la vida nómada y guerrera, viviendo en los campos y descono-


ciendo la labranza, hallaron serias dificultades para Constituirse en otro órden de vida.
A España vienen los suevos y vándalos que, despues se embarcan para el Africa,
posesionándose entónces de la Península el pueblo visigodo.
¿Cuál era la legislacion de éstos? San Isidoro nos dice que Eurico fué el primero
ríos 466 y 484) que dictó ó recopiló algunos preceptos legales nacidos del derecho
Consuetudinario, opinion corroborada por algunos fragmentos de la primitiva ley,
hallados por los monjes de San German , y publicados mucho despues por M. Blu -
me (1). Otros atribuyen este • manuscrito á Recaredo, y no falta quien suponga fué
su autor Alarico. De todos modos, el palimpsexto que se conserva es muy incompleto,
y muchas de las disposiciones que contiene pasaron á formar parte del Fuero Juzgo.
Mas en aquellos momentos era patente la division entre el pueblo vencedor y
el vencido. Los romanos y los invasores no podían participar de un derecho mismo,
;57 por eso, á la vez que para los visigodos se había formado la ley de Eurico, para
los vencidos se formó el Breviario de .A.niano. Atribúyese á Alarico (ano 506) la for-
macion de este cuerpo legal, que hasta el siglo xvi no tomó el nombre de Breviario.
Esta compilacion fué tomada, no del Derecho justinianeo, sinó del Código teodo-
siano y de algunas novelas de Valentiniano , Marciano , Mayoriano y Severo, junta-
mente con algunos trabajos particulares debidos á, Cayo Paulo y Hermógenes.
De este modo subsistían dos legislaciones diversas, cada una de las cuales tenía
sus subordinados; regía pues aquella sociedad una verdadera ley de razas.
Con esto coincidió la celebracion de los Concilios de Toledo, sobre cuya inter-
vencion y carácter no se ha llegado al acuerdo entre los historiadores (2). Mas sea

(1) llecaredi, Il7sigolhorron, Regis antigua kg201. cohecho. Evinerabranis Regie Pariensis bibliothecw reslitn-
fon abyecta vulgata leguen Wisigothoru gn lectione. Edic. Dib. Blume.
2) Al determinar la naturaleza de los Concilios Toledanos, celebrados durante la monarquía goda des-
de Recaredo, los autores se han dividido en dos opuestas opiniones; unos, entre los que se cuentan Am-
brosio de Morales, Saavedra, Villadiego, el célebre canonista frances Tomasino y muy especialmente
Mortinez Marina, se esfuerzan por sostener que fueron Córtes-concilios, ó sea Estados generales del reino, con
sus tres brazos, alto clero, nobleza y pueblo, poniendo en su seno el origen de nuestras célebres Córtes de
la Edad Media. Otros, como el C. M. Fray Enrique Florez y el mayor número de los escritores modernos,
no ven en ellos más que unas asambleas eclesiásticas, celebradas con arreglo á la disciplina eclesiástica, las
cuales jure .propio, tenían concretadas sus atribuciones á. las que por los cánones corresponden á esta clase
de juntas.
a p ara que los Concilios de Toledo fuesen Córtes del reino, era preciso: 1.°, que estuviesen formados por
el clero, la nobleza y el pueblo: 2.°, que éstos asistiesen por derecho propio; y 3.°, que tuviesen y ejercie-
sen igualmente por derecho propio, más ó inénos, pero siempre algunas atribuciones de gobierno. Y no
obstante, en ellos estas circunstancias se buscarán en vano.
»El canon 4." del Concilio 4.° que prefija y señala reglas para su celebracion, los presenta como verda-
deras asambleas eclesiásticas, y nada dice de la asistencia de las clases noble y
plebeya, limitándose á fa.
cuitar á los obispos para que admitan los legos cuya asistencia j uzgarenconveniente. Esta disposicion fué
cumplida en his Concilios 3.", 4.°, 5. 0 , 6.' y i.°, porque las actas y
suscriciones son exclusivamente debidas
á los obispos y sus vicarios. En el S.% es cierto que hubo Grandes, pero no se observa ya lo mismo en todos
los denlas que le siguieron, siendo por otra parte su número muy reducido comparado con el de
Vicarios y Abades. De los 16 Concilios celebrados desde Recaredo, únicamente se da la asistencia . Obispos,
de los
oficiales palatinos en seis, se ignora en dos, y consta la falta en ocho.
»En cuanto al pueblo, puede asegurarse con toda certeza, á vista del cánon'4.° del Concilio 4.°
y " as
las
actas de los damas, .que nunca tomó parte en las sesiones de aquellas asambleas.
Los concilios de Toledo jure propio
no extendieron jamas sus atribuciones fuera del círculo trazado
PRÓLOGO 7(

cualquiera el carácter que los presidiera, lo cierto es que su influjo fué poderoso,
corno se ve por sus mismos cánones.
Merced al trabajo lento y constante de estas asambleas, juntamente con otras
causas de órden diverso, fueron modificándose las relaciones entre vencedores y
vencidos; la comunidad de derecho entre unos y otros fué haciéndose posible , y , si
bien no ha sido fácil hallar datos seguros sobre la suerte de la legislacion romana
en esta época, pues en tanto que algunos autores afirman que llegó á desaparecer,
otros opinan que subsistió siempre, es lo cierto que, borrada ú oscurecida al ménos
la ley romana, la fusion entre los conquistadores y los conquistados llegó á ser casi
completa, simbolizándose. , en sentir de algunos, en un. monumento legal de una im-
portancia y valía considerable, el Libro de los jueces, el Fuero Juz,go.
¿Quién fué-el autor de este Código notabilísimo?
No hemos de hacernos cargo de las opiniones diversas que se han, sustentado so-
bre este punto. Parece, sin embargo, lo más lógico suponer que fué obra de larga
elaboracion, y en. la que tomaron parte Recare,do, Sisenando, Wamba, Ervigio y que
Egica terminó en el xvi de los Concilios Toledanos.
El libro de los godos, que con este nombre fué conocido en sus primeros tiempos,
simboliza perfectamente el estado social de la época en que se firmó. En él la in-
fluencia romana no se apercibe; en cambio el espíritu independiente, individn{dista,
del pueblo godo , resalta de un modo notable, indicando bien claramente el -cambio
que ha sufrido aquella sociedad.
No es la familia del Fuero Juzgo la familia de Roma; no son idénticos ni la patria
potestad ni el sistema dotal; aparecen ya los gananciales, aunque con reglas distin-
tas á las que hoy están vigentes, y la madre comienza á ser un elemento poderoso
dentro del hogar.
• Este cuerpo de doctrina ha sido muy diversamente juzgado. Montesquieu dice de
él que: «las leyes de los visigodos son pueriles, torpes é idiotas; inútiles para el fin
á que se encaminan, llenas de retórica y vacías de sentido, frívolas en el fondo y en
la forma gigantescas.»
Por el contrario, M. Guizot habla de él como de un Código universal, Código de
derecho político, de derecho civil, de derecho criminal, Código sistemáticamente re-
dactado; y cuyos autores se han propuesto atender á. todas las necesidades de la
sociedad.
Este Código se refugió con los esparcidos restos de la monarquía en las montarías
de Astúrias, cuando la invasion sarracena hundió el poder de los visi , odos. La re-
g

por la disciplina eclesiástica, y si aparecen entre sus cánones importantísimas disposiciones civiles y po-
líticas, son efecto de la delegacion especial que á cada uno hacían los monarcas.
»En cuanto á la aclamacion con que el pueblo aceptaba los cánones, ¿puede decirse que representan
legítimamente á todo el pueblo godo algunas docenas de personas vecinas de Toledo que concurrían á la
iglesia el día final de la asamblea?
»Por último, consta que había juntas de los Magnates y Obispos para la eleccion de monarca, y éstas no
eran los Concilios, porque ninguno fué elegido en ellos. Algunas leyes del Fuero Juzgo se dicen formadas
eoram universis Dei sacerdolibus <mutis, annalis que ofidis palativis, y que no se encuentran en los setos con-
ciliares: había por consiguiente asambleas diversas.» ENCICLOPEDI A DE DERECHO Y A ly\ I IN:,:TIIACIoN, ('OH-
cilios de Toledo.
CÓDTGO CIVIT, DE ESPA§A
zn

iendo el Fuero Juzgo, cuyas disposiciones de carácter político


conquista se inició rir .
civil so observaron rion.rosamente hasta que nacieron los fueros y cartas-pueblas.
hubo más Oen-
Comenzó esta epopeya r . igante, en la que durante siete siglos no Epoca de lucha y
parimi que la mierra ni otro ideal que recuperar la patria perdida.
formaron, y
do desmembraciones, el Derecho nació tan vario corno los reinos que se
veces como las ciudades que se constituyeron. Los fueros de cada reino y hasta de
cada. localidad. fueron por consiguiente innumerables.
La unidad lo rada por el Fuero Juzgo se rompe por completo. Los fueros muní:
á los
cinalcs se multi p licaron á medida que las necesidades de la guerra aconsejaron
rey- , s conceder privile g ios que interesasen á, los pueblos en la obra, de reconquista.
El primero de los fueros fue el de Leon (ano 1020), concedido por Alfonso V,
Sue(., sivnmente fueron naciendo los de Xájera, Sepúlveda, Toledo, Cuenca y otros
do n-e ; nos importancia. otorgados respectivamente por D. Sancho el Mayor, Alfon-
so VI. Alfonso VII y Alfonso VIII
La importancia de los fueros fue más bien política en cuanto contribuyeron á
fomentar la conquista. y sirvieron de poderoso freno á las demasías de la nobleza;
pero en el Orden civil eran defectuosos é insuficientes.
Por este- tiempo nacieron tambien el ordenamiento de Nájera y el Fuero Viejo de.
Castilla.
El ordenamiento de Najera ó fuero de los fijosdalgo 6 de la faztríTas'T albedríos,
se formó el ario 1138 por el rey D. Alfonso VII el Emperador y el Fuero Viejo
do Castilla, por D. Alfonso VIII el de les Navas. segun unos, por D. Sancho García,
segun otros. y por D. Pedro. segun algunos, con lo cual se complicó más v más la
legislacion, y se. acentuó la necesidad de una reforma que estaba reservada á don
Alfonso el Sabio.
Desde este. monarca á la época de los Reyes Católicos, media un espacio de tiem-
po mu y fecundo para la ler . islacion de nuestro pueblo.
El Espéculo. el Fuero Real. las Partidas. las leyes.del Estilo y el ordenamiento
de Alcalá aparecen entónces siendo cuerpos de doctrina verdaderamente importantes.
Es evidente que. el Rey Sabio se propuso la unificacion del Derecho. Convencido
(1 ( 1 que la (. 0111'11S:011 de fueros que. reinaba por entónces era sumamente perjudicial

para Casi ira. creyó fácil la empresa. de sustituir aquel sinnúmero de leves con un solo
cuerpo do doctrina: así lo dice en el Especulo, peiemos estas leyes re sois. escriptas
Ci? C.<10 libro, que' es espeio del —cho. ') "' -
ju,:,./mell todos los de nuestros req-
40S e /le i??(eStP0 Se)702';().

Alnn fuero se concedió antes del de Leon: pero son muy incompletas y carecen de verdadera im-
portancia.
2' Podemos citar tambien el de Logroño, dado por Alfonso VI; el de Sahagun. dado por
el mismo
monarca: el de daca. dado por D. Sancho llamirez; el de San Sebastian, dado ó confirmado por Alfon-
so VIII: el delftmora y el
de Baeza. dados por Alfonso VII: el de Alcalá de Henares, que se otorgó por los
arzobispos: el de Pa!encia, dado por Alfonso VIII: el de Madrid y
el de Córdoba, dados por San Fernando;
el de Caecres, dado por Alonso IX de Leen: los de Salamanca. y Escalona, dados por Alfonso VII 1118',
otros muchos. Téngase presente tambien. que Alfonso VI coneedie fueros distintos á los mozárabes, cas-
te:lanos y francos.
31 El original de este fuero nos es desconocido, pues un manuscrito hallado con este nombre no es
otro que el Fuero Viejo de Castilla ántes de ser reformado. Tal es la opinion de Aso, de
'Manuel v Pidal.
PRÓLOGO rm

Este ideal, sin embargo, no pudo conseguirse. El Espécu'o formado por los arzo-
bispos, obispos y ricos ornes y otras personas entendidas en el Derecho, en una épo-
ca que no han podido precisar los autores (1), encierra en sí lo más útil y escogido de
los fueros municipales. Poco tiempo despues de la aparicion de este libro se publicó
el Fuero Real (á mediados del siglo xm), conocido primeramente con los nombres de
Fuero del libro, Fuero Castellano y Flcres de las leyes.
Este Código, hecho evidentemente con el propósito de que obligase como ley ge-
neral á toda España, fué concedido como fuero especial á varias ciudades, como Valla-
dolid, Búrgos, Aguilar de Campoó, Sahagun y otras muchas. Esto indica, á nuestro
entender, que pareciendo al Rey Sabio imposible derogar en un solo momento todos
los fueros que se habían concedido á las municipalidades, era lo más oportuno y el
medio más directo para llevar á cabo sus propósitos de unificacion, establecer el Fue-
ro Real paulatinamente en todos los lugares donde ó no existiere fuero ó por cual-
quier motivo se presentase ocasion propicia para sustituir al antiguo. De esta ma-
nera suave hubiera conseguido D. Alfonso unificar en gran parte la legislacion,
si los esfuerzos de la nobleza, cuyos privilegios é inmunidades sentían lastimados, no
hubiesen triunfado del nuevo Código dando fuerza y valor al Fuero Viejo de Casti-
lla en gran número de ciudades, no volviendo á otorgarse como fuero á ningun mu-
nicipio el Fuero Real (2).
Poco tiempo despues, en el ario 1256, segun nos dice el mismo Rey, se comenzó á
formar la obra más importante, verdaderamente monumental de aquellos tiempos, el
Código de las Partidas (3) , cuya terminacion tuvo lugar siete ó nueve arios despues,
merced á los fecundos trabajos de los jurisconsultos que tomaron parte en su redac-
cion. Fueron éstos, segun la opinion más generalmente admitida, el maestro Jácome
Ruiz, que despues por estas Partidas que fizo le llamaron Jacobo de las leyes (4), el
maestro Roldan, autor del Ordenamiento en razon de las ta foreras, y por último,
Fernando Martinez.
¿Cuál fué el propósito que presidió á la formacion de este Código?
Dudoso es el propósito del Rey Sabio al formar las Siete Partidas. Parece, sin
embargo, lo más probable que llevado por sus estudios al conocimiento del Derecho
Romano, concibió la esperanza de que la bondad de estas leyes consiguieran sobre-
ponerse á todos los fueros, llegando á ser el único Código que rigiese en sus Esta-
dos (5). Sin embargo, las Partidas, cuyo estudio recomendaba D. Alonso el Sabio, no
fueron por él sancionadas como leyes, ó al ménos no aparece en la historia esa san-

(1) Marina opina que se formó en 1254, al Mismo tiempo ó poco ántes del Fuero Real. (Ensayo critico
sobre la lepislacion castellana.)
(2) EL FUERO REAL ha sido glosado por D. Alonso Díaz de Montalvo y D. Vicente Arias de Balboa,
Obispo de Palencia.
(3) Este Código, que algunos han confundido con el Setenario, recibió, en sentir de Floranes, el nom-
bre de Libro de las .posturas.
(4) Crónica de D. Alonso el Sabio.—(Nota de Ambrosio Morales.)
(5) En el prólogo de las Partidas se lee: «Et fecimos este libro porque nos ayudemos nos del, e los otros
que despues de nos vinieren, conociendo las cosas e oyendolas ciertamente... Et tomamos de los buenos
fueros et de las buenas costumbres de Castiella et de Lean, et del derecho que fallamos que es más comu-
nal et más provechoso por las gentes en todo el mundo: porque tenemos por bien et mandamos que se
gobiernen por dial et non por otra ley nin por otra fuero,
CÓDIGO civiL DE EsPAÑA

cien, quedando por consiguiente como un - libro de doctrina jurídica y de enseñanza,


de otra
hasta los tiempos del Ordenamiento de Alcalá, en que se dispuso que, á faltalas Siete
ley nacional, se hiciera aplicacion de las «leis contenidas en los libros de
Partidas que el Rey D. Alfonso mandó ordenar como quier que fasta aquí non se fa-
lle que sean publicadas por mandado del Rey, nin fueron habidas por leis (1).
¿Qué juicio debe merecernos la obra de D. Alonso el Sabio? La legislacion foral,
que durante un período bastante largo de nuestra historia prestó grandes servicios
y cumplió una mision de gran importancia, había llegado á encerrar inconvenientes
que fué preciso corregir.
Si estos fueros especiales de cada localidad fueron un elemento de conquista po-
deroso; si dotando de cierto carácter de independencia á las villas y ciudades contri-
buyeron á que el feudalismo no existiera en España ó no se sintieran tan profunda-
mente como otros países sus efectos; si como elemento político han influido en nues-
tra historia robusteciendo el poder del pueblo y dado á nuestra existencia política un
aspecto progresivo en cuanto era ménos posible el absolutismo, no es ménos cierto
que el régimen foral fué perdiendo su importancia, y que realizada ya su mision his-•
tórica y política, eran causa de anarquía y desorganizacion, á la que debiera hallarse
correctivo. De aquí nació la idea unificadora iniciada por San Fernando y continuada
por D. Alonso y que éste convirtió en verdadera idea de codificacion al escribir las
Siete Partidas.
En cuanto este libro representaba esta idea de unidad y cohesion, no puede ménos
de aplaudirse, por más que graves lunares oscurezcan su mérito jurídico.
Los autores hacen en general grandes elogios de este Código. Parécenos el más
aceptable de los juicios formulados el del Sr. Laserna, que dice (2): «Si consideramos
la anarquía legal que al subir al solio D. Alfonso reinaba en todos los pueblos so-'
metidos á su cetro, no podremos ménos de alabar el pensamiento de establecer un
Código general que al mismo tiempo que hiciera cesar la diferente condicion de sus
súbditos, diera unidad y cohesion á todo el cuerpo político. No ménos encomios me-
rece el tratar de buscar en el Derecho Romano los principios de justicia que ya esta-
ban proclamados en su siglo por todos los hombres que algun crédito tenían en la
república de las letras. A este propósito dice el Sr. Marina: El pensamiento de re-
ducir á compendio metódico la confusa y farraginosa colecciona 4 las Pandectas en
tiempo de tanta ignorancia y de tan poca filosofía, fué un pensamiento atrevido y
digno de un príncipe filósofo y superior á su siglo. Si este Príncipe, si los que con
tanto acierto coadyuvaron á sus ideas reformadoras llevando á término su propósito
y
dejándonos un monumento de su saber, de su. laboriosidad y de su constancia hu-
bieran sabido elevarse sobre las teorías estrechas de las escuelas de París, Bolonia y
,Salamanca ; si sobreponiéndose á las ideas ultramontanas tan favoritas de aquella
época hubieran fijado con arreglo á nuestras antiguas leyes las relaciones del Estado
y
de la Iglesia; si tomando de los antiguos fueros algunas instituciones útiles de que

(1) Ley l.", tít. XXVIII del Ordenamiento.


De las Partidas se han hecho las
pez en 1555: siguientes ediciones: 1,' por Montalvo en 1491: 2."
por la por Gregorio Los
Academia de 1807. Se han hecho tambien algunas ediciones particulares
ubjeto de los estudios de muchos jurisconsultos. y han sido
;gel latrodscciot Lislórica de ¿as Parlidas.
Edicion de 1848.

PRÓLOGO XV

ni siquiera hicieron mencion, hubieran procurado conciliar . lo existente con lo que


creaban, y evitar innovaciones peligrosas en que el trono y la nacion quedaban de-
fraudados de derechos que esencial y radicalmente les correspondían, su obra fuera
mejor acogida por los contemporáneos y evitara los trastornos que con justicia se le
atribuyen.»
Las leyes de los Adelantados, las llamadas leyes Nuevas y el Ordenamiento de
Tafurerías, fueron cuerpos legales nacidos tambien en la época del Rey Sabio. La
importancia de estas obras es muy pequeña, tratándose del Derecho civil.
Las leyes del Estilo, verdadera ley del procedimiento, tambien ha perdido casi
por completo su valor, habiendo pasado alguna de sus leyes más notables á formar
parte de la Nueva Recopilacion.
Vese, pues, que el reinado de Alfonso X fué notable bajo el punto de vista legis-
lativo. En adelante la tendencia que se hace notar es muy diversa de la seguida an-
teriormente. Ya no se prodigan los fueros como en otros reinados; por el contrario,
el espíritu de unificacion que se nota en la fusion de las diversas nacionalidades,
trasciende á la legislacion, acentuándose cada vez más la necesidad de tener Códigos
generales á toda la Nacion.
El espíritu sutilizahr de los jurisconsultos hace necesarias nuevas reformas; así
vemos. que en el reinado de D. Alfonso XI aparece un nuevo Código, el Ordenamien-
to de Alcalá (1346), á cuya formacion presidió tambien el mismo espíritu de unidad.
Pero quedaron en pié los antiguos fueros municipales y no se consiguió el objeto
que su autor se propusiera, pues, sancionando las Partidas y dando leyes nuevas, se
aumentó la oscuridad y la confusion que ya reinaban en nuestro Derecho.
De esta manera, creciendo el mal de día en día, llegó la época más memorable de
la historia de nuestra patria, el reinado de los Reyes Católicos. En este tiempo cam-
bia por completo la situacion política del país, lo cual trae consigo profundas varia-
ciones en el órden civil, en la organizacion de tribunales, etc., etc.
En órden legislativo aparecen en primer lugar las Ordenanzas Reales de Castilla
ú Ordenamiento de Montalvo (ario 1480-484) (1), que á pesar de su autoridad no
abolió los fueros municipales, ni, por lo tanto, consiguió la unificacion apetecida. Con
posterioridad á este libro se formó una compilacion (alío de 1503) , que se denomina Libro
en que están copiladas algunas bullas de nuestro muy sancto Padre , concedidas en
favor de la jurisdiccion real de sus altezas, e todas las pragmáticas que están fechas
para la buena gobernacion del reino.
Tambien pertenecen á esta época las Leyes de Toro (ario de 1505). El carácter de
estas leyes es más bien de aclaracion. No forman un Código, ni fueron dadas con este
objeto, sinó con el de resolver muchas dudas nacidas sobre la interpretacion é inteli-
gencia de leyes anteriores, cuyo dualismo , bien manifiesto en su distinto origen y
tendencias diversas, mantenía nuestro Derecho civil en ese estado lamentable de
confusion é incertidumbre. Preciso es confesar, que no cortaron de raíz las Leyes de
Toro el mal cuyo remedio se buscaba, pues si bien muchas dificultades se dieron por
terminadas, no pocas surgieron de la inteligencia de las nuevas leyes, como lo prue-

(1) Olemencin. Elogio de la Reina Católica Doña Isabel. Ilustracion IX,


CÓDIGO CIVIL DE UPARA
XVI

ban los voluminosos comentarios que se les han consagrado (1). Sin embargo, es
innegable su gran influencia en la historia de la,legislacion de Castilla, pues han
desempeñado, y desempenan todavía, un papel importantísimo en nuestro Derecho.
No quedaron con la publicacion de dichas leyes cumplidos los propósitos de los
Rey es, ni se vió realizado el pensamiento de las Córtes.
• La necesidad de un cuerpo de doctrina con exclusion de todas las leyes par-
más no-
ticulares dictadas en diferentes épocas y por motivos diversos, era cada día
toria. Así lo comprendió Dona Isabel, y así lo recomendó eficazmente á sus suceso-
res en su codicilo de Medina del Campo (Noviembre de 1504). Pero la reforma no se
hacía, y los procuradores de las provincias no cesaron de reclamar en Madrid y en
Valladolid, cuantas veces se reunieron Córtes, á fin de que se acudiese á publicar un
Código ó una compilacion.
Al cabo de repetidos esfuerzos y constantes excitaciones, se dió el oportuno , en-
cargo el Sr. Lopez Alcacer, y más tarde Guevara y Escudero, que no pudieron ter-
minar los trabajos emprendidos. Felipe II confió entónces esta delicada mision á Ar-
nieta, que terminó la obra, .adquiriendo fuerza de ley en 1567 (2). La Nueva Recopi-
lacion, que con tal nombre es conocida, no podía satisfacer la necesidad sentida por
los grandes defectos que en ella se echan de ver, pues no comprende todas las leyes
publicadas desde el Fuero Real y las Partidas y, «sobre la falta del debido órden y
precisa division de títulos contenidos en cada libro, se incorporaron en unos leyes
pertenecientes á otros, segun la materia de las disposiciones ; advirtiéndose en todos
la confusa mezcla de algunas respectivas á diversos ramos, y la dificultad de enten-
der lo prevenido en cada una, y agregándose varias equivocaciones, así en el texto-
() letra de las mismas leyes, como en sus epígrafes y notas marginales que las atri-
buyen á tiempos y reyes á que no corresponden» (3).
Despues de la Nueva Recopilacion y tras larga serie de trabajos y vicisitudes, se
publicó ano de 1835), la Novísima Recopilacion formada por D. Juan de la Regue-
ra. Este libro está lleno de inexactitudes y anacronismos, contiene muchas disposi-
ciones derogadas, hay en él redundancias y repeticiones inútiles, y en cambio se
omiten leyes de importancia; el plan con que se formó es inaceptable; en una pala-
bra., está literalmente plagada de gravísimos defectos (4). C01110 se ve, el problema
iniciado en tiempos de San Fernando, ha venido imponiéndose íntegro á traves de
los numerosos trabajos acometidos infructuosamente para conseguir resolverlo. Des-
de mediados del siglo xm se ha sentido una misma necesidad y se han agitado unos
mismos propósitos, y cada día el problema se ha complicado más por la publicacion
de nuevas leyes, y no se ha adelantado un solo paso en el camino emprendido.
Al comenzar este siglo, las reformas se suceden con más frecuencia, y merced á

Ilan comentado las leyes de Toro, Antonio Gomez, Diego de Castillo, Miguel de Cifuentes, Juan
Lopez de Palacios Rubios, Fernando Gomez Arias, Mareos Salen de Paz, Luis Velazquez de Avendatio,
Juan Guillen de Cervantes, Tello Fernandez, Juan Alvarez Pesadilla, Sancho Llamas y Molina y
cisco Pacheco. D. Fran-
La Nueva Recopilacio9i de Arrieta ha sido comentada por Alfonso de Acevedo, Avendaño, Andres
Angulo, Pedro Gonzalez de Salcedo, Alfonso de NarLona, Francisco Carrasco del Sanz, Juan de Matienzo,
Tomas r arleval, Gaspar de Baeza y Juan Gutierrez.
, 3) Real Cédula que precede á la Novisima Recopilacion.
Marina, Juicio critico sobre la Novisiind Recopilacion.
PRÓLOGO XVII

ellas, nuestro Derecho sufre profundas alteraciones, pues apénas hay materia del
mismo que no haya sido objeto de una ley que haya modificado más ó ménos sus-
tancialmente el Derecho antiguo.
El nuevo espíritu que el mundo moderno desenvuelve, tiene una influencia mar-
cadísima en el órden civil; de aquí las innumerables leyes hijas de nuestro siglo,
que tan diverso carácter ha impreso en nuestra vida y en nuestro modo de ser y de
pensar.

III
Tal es la situacion de nuestro Derecho, tales los elementos que han contribuido á
formarlo y tal la historia penosa da su elaboracion.
Cuando las corrientes de las nuevas ideas que se apoderaron de todos los espíri-
tus, crearon las escuelas filosóficas cuya intervencion en los destinos de la humani-
dad ha sido tan grande, sobrevino la revolucion francesa, creadora de una vida com-
pletamente diversa, y en una palabra, dió comienzo un nuevo período de la historia,
cuyo carácter principal es la renovacion y el progreso.
Entónces se planteó de lleno el problema de la codificacion, problema complica-
do, al cual vienen factores muy complejos, y que en nuestro país permanece aún
sin resolver.
La idea de que unos mismos Códigos y unas mismas leyes rigiesen en todos
los dominios españoles, nació con el gobierno representativo. Eco de las nuevas
ideas que vinieron á la vida en la época moderna, la Constitucion de 1812 escri-
bió en su artículo 258, la necesidad de esta legislacion uniforme é igual. Desde
aquella época, con suerte varia, se ha reproducido constantemente la misma idea
hasta nuestros días, en que, si el problema se ha resuelto en órden penal , mercantil
y de procedimientos, donde se presentaba coi ménos escollos, no ha tenido la misma
suerte en el órden civil, objeto principal de nuestro estudio.
Al nacer el problema de la codificacion, se presentó con caractéres de inmensa
gravedad.
En Francia fué hijo de la revolucion más bien que de una necesidad impuesta
por la ciencia; en otros pueblos, donde era fácil formar Códigos á causa del estado de
su legislacion más uniforme áun cuando fuere más confusa, nacieron tambien Códi-
gos de mérito diverso.
En Alemania el problema adquirió carácter nuevo, merced á las notabilísimas
polémicas iniciadas por Thibaut y brillantemente sostenidas por Savigny.
¿Qué es la codificacion? Codificar no es simplemente reunir leyes, compilar pre-
ceptos, amontonar reglas: es formar un cuerpo de doctrina, obra de un legislador
inspirado en un criterio fijo, y presidido por una unidad superior á la que se subordi-
nan todos los preceptos que én él se consignan, es el conjunto armónico de leyes re-
ferentes á un órden de la vida ó del Derecho, inspirado en una misma filosofía, des-
arrollado con arreglo á un plan científico y que ha de obligar por igual .á todos los
habitantes de un territorio. Así son Códigos el de comercio, el penal y el de proce-
dimientos.
Córneo CIVIL. DE ESPAÑA

el anti-
El célebre Thibaut reclamó para Alemania un Código civil, toda vez que
y oscuros, y por otra
guo Derecho aleman y el Derecho canónico eran incompletos ale
parte el romano no era aceptable dadas las antipatías profundas entre el genio
man y el romano. El Derecho , añadía , no es, como se pretende , eminente -
mente variable, el Derecho que dirige á las sociedades y triunfa de los hábitos y de
las inclinaciones de los hombres, ha de estar revestido de cierto carácter de perma-
reformen de
nencia, que hace posible y necesario un Código cuyos preceptos no se
continuo.
Pero el pensamiento de Thibaut, acogido con aplauso por gran número de filóso-
fos y jurisconsultos, atrajo sobre sí las impugnaciones de una escuela que amaba la
tradicion ,la escuela de savigny.
La escuela histórica, venida al palenque de las ideas con la mision de rehabilitar
un elemento olvidado en la época en que dicha escuela nació, acabó por exagerar sus
doctrinas, y pretendiendo separar de todo conocimiento el elemento filosófico, sola-
mente á la historia y á la tradicion consagró sus estudios y - concedió verdadera impor-
tancia. De este modo, inspirándose únicamente en aquello que la tradicion consig-
naba y que la historia les había enseñado, se opusieron tenazmente al espíritu refor-
mador de la escuela de Thibaut.
El fuego de la polémica tal vez extremó los argumentos y las opiniones más de
lo que los fundadores de ambas escuelas hubieran deseado y fuera conveniente ; así
es que llegaron á conceder tal importancia á los estudios filosóficos é históricos res-
pectivamente, que prescindieron por completo de todo otro elemento influyente en
la legislacion de los pueblos.
Las doctrinas filosóficas,—decía Savigny,—nacidas en la última mitad del si-
glo xy m, han promovido el espíritu codificador, porque despreciando los filósofos todo
aquello que era original é histórico, se abandonaron á los ensueños de una perfeccion
indefinida y universal, pretendiendo Códigos nuevos y abstractos, inspirados única y
exclusivamente en la ciencia, sin tener para nadie en cuenta el presente y el pasado
de los pueblos.
Se quería dictar á las naciones un porvenir sin término de solucion con el pasa-
do, como si la vida de un país comenzase en aquel momento y como si los hábitos,
las costumbres y la legislacion habidas hasta entónces, pudieran borrarse en un solo
instante para dar comienzo á una época nueva é independiente de los yugos de las
que precedieron.
Ademas,—añade Savigny,—¿en qué época ha de hacerse el Código? Si se redacta
Guando la ciencia es débil y pobre, la obra será evidentemente funesta; es preciso
esperar para dictarlo á la época en que la ciencia florezca, en que su desarrollo sea
perfecto y completo, en que sea posible asentado en bases sólidas y principios fun-
damentales. Ahora bien, cuando un pueblo nace, cuando es todavía jóven, el Cód cro
no puede formarse, porque la lengua es torpe y el concepto del Derecho no está des- b
envuelto.
Cuando un pueblo decae, el Código no puede ser bueno, por más que sea entón-
ces muy necesario. El tiempo medio, la edad de
oro de cada pueblo, conclu
ye el fun-
dador de la escuela histórica, es el único en que podía formarse un Código científico
y progresivo, pero entónces no se experimenta la necesidad del Código:
se conocería

Inuir,o110 \

tal. vez para los tiempos mónos prósperos, pero los siglos fuertes y poderosos no están
dispuestos á prever la debilidad de los que han de sucederles.
Como ejemplo y corroboracion, afirmaciones presenta Savigny al pueblo ro-
mano. .
El largo período de la república romana fué una perfecta armonía entre las exi-
gencias del pasado y las reformas sugeridas por el progreso; jaulas se entabló la lu-
cha entre la ciencia y la tradicion: de aquí nacieron las ficciones del Derecho, me-
diante las cuales se respetaba lo existente y se abría la puerta á las reformas: por
eso al lado de la herencia colocaron la bonorron possesio, al lado de la reivindicacion
la accion publiciana y al lado de las acciones directas las acciones útiles. Entónces
no se pensó en un Código, como tampoco en la época de Papiniano, do Ulpiano y de
Paulo; pero en el siglo vi, cuando todo respiraba debilidad y corrupcion, se sucedie-
ron rápidamente varios Códi,.os: el edicto de Teodorico, el Breviario de Aniano, el
de Papiano y los libros de Justiniano.
Thibaut acudió á contestar á Savigny en nombre do la escuela filosófica. El de-
bate fué brillantísimo, y dió por resultado el que los pueblos que por entónces no te-
nían Código se apresuraron á formarlo.
En nuestro sentir, Savigny ha exagerado la importancia y significacion del ele--
mento tradicional ó histórico del Derecho, como . Thibaut ha concedido quizá dema-
siado alcance á los principios de la filosofía.
No es la historia fuente de verdad para el Derecho que deba ser atendida con ex-
clusion de toda otra, porque si de los hechos históricos hubiéramos de deducir por
medio de generalizaciones ideas fundamentales, saldrían á nuestro paso los hechos
contradictorios de que la historia nos ofrece muestra, y segun partiera la generaliza-
cion de unos ó de otros acontecimientos, resultarían verdades completamente diver-
sas y aun contradictorias; y si por la inversa pudiéramos elegir como base para la ge-
neralizacion ciertos y determinados hechos, abandonando y despreciando otros, era
evidente que teníamos un concepto jurídico anterior que haría innecesario el proce-
dimiento histórico con el cual se pretende obtener aquel concepto.
Tomar el legislador como base para sus estudios los dictados de la filosofía, pres-
eindiendo de la historia,' tampoco lo creemos práctico, porque equivaldría á sentar
principios abstractos ó ideales de imposible aplicacion. Las doctrinas creadas por
la ciencia, con no ser absolutamente perfectas, alcanzan no obstante un grado de
perfeccion que aventaja en mucho á la perfeccion que en el terreno de la práctica
es factible y hacedera.
Por eso entendernos que la verdadera ciencia del político y del legislador consis-
te pura y simplemente en armonizar la filosofía con la historia, los ideales de la
ciencia con las necesidades del momento, porque la tradicion, las costumbres y las
instituciones que viven son susceptibles de trasformacion y de cambio, pero jamas se
borran ó se arrancan sin dejar indeleble huella.
No todo lo que la ciencia ense.a como verdad conquistada por el estudio, puede
tener inmediata aplicacion; pretender que los pueblos la acepten tan luégo como es
nacida, es tanto como ambicionar un imposible, porque la verdad como la luz que
nace, comienza por herir con sus rayos las crestas de los montes más elevados, y sólo
d espues de larga carrera inunda de calor y vida otros montes más bajos, y luégo

CÓDIGO C I VII. DE ESPAA

prados r campiaas; entónces, y sólo entónces, cuando todas las inteligencias han re-
signi -
cibido el fuego regenerador de la nueva idea, puede ésta practicarse en toda su refor-
ticacion y trascendencia; aí.ntes se hubiera rebasado el límite de lo posible y la
ma hubiera sido la revolucion.
Resulta, pues, que toda reforma fundamental, cuando se trata de legislacion, tiene
dos elementos principales, uno filosófico, otro histórico, y que no es posible desaten-
der ninguno de ellos, pues que. omitir alguno equivale á cerrar los ojos para no leer
en las reformas del porvenir, ó á borrar la historia para olvidar las experiencias del
pasado.
Pero ¿debe codificarse? Durante muchos siglos las exigencias de nuestro Derecho
quedaban reducidas á la compilacion y á la unificacion. El número inmenso de leyes
diseminadas: la variedad de fueros que en Cataluña, en _Navarra, ea Aragon, en las
Vascongadas y en muchas otras provincias conservan su fuerza y su prestigio; el
desórden completo á que esto daba lugar, aconsejaron constantemente que se acome-
tieran con valor los trabajos de unificacion. Entónces hubiera sido más lógico cami-
nar por medio de reformas que al plantearse se impusieran con carácter general,
así de una manera lenta hubiérase obtenido el fin á. que se aspiraba.
Pero llega nuestro siglo, el espíritu de la revolucion francesa lo invade todo, y
sobreviene la gran reforma en politica, en administracion, en ideales, en costumbres
y en Derecho.
Las Córtes de Cádiz lanzan valientemente la idea de un Código nacional. Mas el
espíritu del siglo no se había infiltrado aún en nuestro pueblo, la idea codificadora no
estaba popularizada, ni lo ha estado en mucho tiempo: por eso aquel provecto y cien
más que han seguido despues han sido inútiles é infructuosos.
De ent ;lices acá las condiciones de la vida han variado de una manera notable.
\o ya en Orden político, sinó en órden civil se han llevado á cabo reformas esencia-
iisimas que han sido otros tant os pasos para la codificacion. Obtúvose ésta en mate-
ria penal, donde era más urgente, porque el derecho penal acababa de nacer entónces
con caracteres de verdadera ciencia de que ántes, reducido á una serie de castigos
sin obedecer á método y desprovistas de fines jurídicos, carecía por completo. Rea-
lizóse tambien en cuanto al comercio, merced al desarrollo de las escuelas económi-
cas, y se llevó á cabo en materia de procedimientos por la imperiosa necesidad de or-
ganizar los tribunales, siquiera fuera de una manera imperfecta.
Mas el Derecho civil ha permanecido en la misma situacion, sin llegar en todo lo
que va de siglo á dictarse un Código aceptable.
Cuáles sean los obstáculos que á esta obra se han opuesto, y los inconvenientes
que ha tropezado en su realizacion, no hemos de consignarlos aquí.

Iv
Larga é importante es la historia de la codificacion en España. Ya en los albores
del pasado siglo comenzó á acentuarse la necesidad de reformar nuestro
muchas de sus partes. Derecho en
En tiempos de Felipe V, 'el eminente Macanaz, denunciando errores y haciendo
P R ÓL O G O Xi

profundos estudios en nuestra legislacion, inició el movimiento que más tarde, y


merced á idénticos trabajos llevados á, cabo por Campomaues , por Floridablanca y
por Jovellanos , había de preparar el camino de las reformas primero -y de una codi-
fica,cion completa despues.
El renombrado Consejo de Castilla se había ocupado con asiduidad y deteni-
miento de la reforma de nuestra legislacion. Sus misteriosos trabajos no han visto
la luz pública , y, por tanto , no han podido influir en las reformas llevadas á cabo
en tiempos posteriores. Parece que se trataba, no de formar un verdadero Código,
sinó de reformar la Recopilacion, eliminando de ella leyes defectuosas, introduciendo
así, como de pasada, algunas modificaciones reclamadas de antiguo por la ciencia.
¿Qué trabajos había practicado el Consejo de Castilla? He aquí lo que la Comision de
las Córtes de 1821 expuso sobre esta materia: «La opinion les atribuía gran mérito,
como sucede ordinariamente con todas las obras misteriosas y trabajadas clandesti-
namente, que se alaban porque no se conocen, y no se conocen porque jamas se han
publicado ni expuesto á la censura de los inteligentes. La Comision tuvo el disgusto
de no encontrar en esta indigesta coleccion sinó borradores , apuntamientos , piezas
incompletas, trozos incoherentes y no bien acabados, disertaciones escolástico-foren-
ses , digresiones tan prolijas' como importunas , y lo que en su clase no carece de
algun mérito, un extracto literal y circunstanciado de todas las leyes penales que
se han publicado en los principales cuerpos de nuestro Derecho, dispuestos por el
Orden de los títulos y leyes de la Recopilacion, con anotaciones marginales en que se
advierten las correspondencias de otros Códigos , y sus antilogías y concordancias.
Todo parece que se iba preparando para hacer algunas mejoras en la proyectada
edicion novísima del Código recopilado; mas el objeto no era introducir las saluda-
bles innovaciones y convenientes reformas de que tanto necesitaba, sitió sostener y
conservar el antiguo y vicioso sistema, las mismas bases, las mismas penas y tantas
leyes y títulos intempestivos en el día, como por, ejemplo , lo de la Santa Trinidad
y de la fe católica, de los judíos y de su expulsion de estos reinos, de los moros y
moriscos, de los herejes y excomulgados , de los adivinos , hechiceros y agoreros , de
los juramentos y perjurios, de los sacrilegios, de las usuras y logros, de la sodomía
y bestialidad, con otros que no deben ocupar ningun sitio ni insertarse directa-
mente en un Código criminal.»
En 1811, á instancias del diputado Sr. Espiga, se nombraron diversas Comisiones
con el eneargo_de formar algunos Códigos, previniendo á estas comisiones, que forma-
sen «cada una un. cuerpo de leyes respectivo á su atribucion, valiéndose de las sabias
leyes que hay en nuestros Códigos, dejando aquéllas que, hijas del tiempo en que
fueron dictadas, no son análogas á nuestras circunstancias, modificando las que deben
sufrir alguna alteracion, y estableciendo otras si así lo exigiesen nuestras relaciones..»
En 1813 el Sr. Martínez expuso de nuevo la necesidad de que se nombrasen
Comisiones para la codificacion civil, mercantil, penal y de procedimientos. Discu-
tióse sobre si estas Comisiones habían de componerse de diputados, ó si, por el con-
trario , sería más conveniente que se nombrase para ellas personas de fuera del
Congréso siempre que tuvieran reconocida ilustracion. Esta última opinion preva-
leció al fin; pero las Comisiones nombradas no llegaron á formular proyecto ninguno.
En 1820, restablecido el Gobierno constitucional, renació tambien la idea dti
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

codificacion, y se nombraron. algunas Comisiones con este encargo. Al ano siguiente


la. Comision del Código penal terminó su proyecto, y la del civil presentó el proyecto
del libro primero, unido h un discurso preliminar extenso ó ilustrado.
Irderrumpiéronse los trabajos de codificaciori en 1823. Sin embargo , en 1833,
vigente aún el sistema absoluto, fue designado el Sr. D. Manuel María Cambronero
para redactar un proyecto de Código civil. La muerte de este célebre jurisconsulto
puso término á sus concienzudos trabajos.
En 1837 nombróse una Comision presidida por D. José Ayuso y Navarro, Conse-
jero (le Castilla y antiguo catedrático de Salamanca, que redactó un proyecto de
Código presentándolo al Gobierno en el ano de 1836, precedido de una Memo-
riq explicativa de basta.nte mérito. Este proyecto fue presentado á las Córtes; pero
ni Furo discutido ni aprobado, tal vez por falta de espacio ó acaso por obstáculos de
índole diversa.
En 1839 nombróse (siendo ministro el Sr. Arrazola) una Comision compuesta de
los Sres. ( iarellx, presidente del Tribunal Supremo, I). Joaquin Tarancon, catedrá-
tico de la Universidad de Valladolid y obispo de Zamora, y D. Manuel Barrio Ayuso,
ministro del Tribunal Supremo de Justicia, con el objeto de que reformaran el
proyecto presentado en 1836 á las Córtes, é fin de armonizarlo con las otras leyes
vigentes á la sazon.
Terminados ó casi terminados estos trabajos de reforma, no llegaron á presentarse
á las Córtes por los cambios políticos de entónces , quedando paralizados todos los
tralx hasta 1841, en. que una nueva Comision presidida por D. Alvaro Gomez
Becerra recibió el encargo de continuar la obra de codificacion.
Suspendiéronse en breve los trabajos de la Comision nuevamente nombrada,
hasta que en 1843 se creó ya la primera Comision general de Códigos.
Esta, compuesta de personas eminentes y de gran reputacion en el foro, comenzó
por sentar algunas bases sobre las que había de girar todo el sistema de Códigos,
como la unidad de fuero, la aplicacion de los nuevos Códigos á todas las provincias
(menos á Ultramar), sin menoscabo de los derechos adquiridos y aun de las esperan-
zas legítimas, la exclusion del jurado, excepto para los delitos de imprenta, y otras
que fueron aceptadas por el Gobierno que presidía D. Joaquin María Lopez7 no sin
exigir antes respecto del jurado un nuevo informe á la Comision, por cuanto uno de
sus individuos había disentido en punto tan importante.
Terminado casi el Código penal, y bastante adelantada la redaccion del civil,
fue suprimida la Comision en 31 de Julio de 1846.
Mas en 11 de Setiembre del mismo ano establecióse de nuevo, compuesta de me-
nor número de individuos, y continuó los trabajes de la anterior. Trabajóse en la
confeccion de la Ley Hipotecaria., y se formó un Código de procedimientos civiles
que no llegó á ser aprobado. Tambien quedó terminado el proyecto de Código civil,
que se presentó al Gobierno en 5 de Mayo de 1851.
El Gobierno presidido por Bravo Murillo se manifestó satisfecho del celo y labo-
riosidad de la Comision, proponiéndose recompensar á sus individuos por sus mere-
cimientos; mas no hizo suyo el proyecto ni llegó á aprobarse.
Son notables las consideraciones en que se fundó el Gobierno al aplazar la
baeion del proyecto. apro-

PRÓLOGO XXIII

Hé aquí estos considerandos:


1.° «Que no obstante, que generalmente se limitó la Comision á redactar clara y
sencillamente, con notables mejoras, las disposiciones dispersas en diversos cuerpos
legales nacionales, decidiendo y aclarando muchos puntos oscuros ó controvertibles,
y destruyendo los abusos y malas prácticas introducidas en el foro por las vicisitu-
des de los tiempos, es siempre de suma gravedad y trascendencia toda obra de esta
clase, porque sus disposiciones afectan esencialmente las relaciones entre la familia y
el órden social, la de las familias mismas y los particulares entre sí, reglando lo to-
cante á las transacciones y á los derechos é intereses privados de todos.
2.° »Que la existencia de fueros y legislaciones especiales, usos y costumbres, va-
rias y complicadas, no sólo en determinados territorios de la monarquía, que en otro
tiempo formaron Estados independientes, sino hasta en no pocos pueblos pertene-
. cientes á provincias en que por lo general se observan los Códigos de Castilla, au-
menta considerablemente las dificultades y obstáculos que siempre ofrece la publi-
cacion y ejecucion de todo Cé'digo general.
3." »Que es conveniente y necesario que ántes de tomar resolu.cion definitiva,
sin perjuicio de que el Gobierno pueda presentar á las Córtes los proyectos oportunos
sobre determinadas materias de notoria conveniencia, ó que no ofrezcan graves obs-
táculos y dificultades para su aplicacion general, se discuta previamente por perso-
nas competentes para ello, se ilustre y prepare la.opinion, y se reunan y adquieran
los datos y conocimientos generales y locales, que, sin duda, habrá procurado adqui-
rir por su parte la Comision, y en cuanto haya sido posible, á fin de que los Cuer-
pos Colegisladores y el Gobierno puedan apreciar debidamente las disposiciones del
proyecto, é introducir en él las alteraciones y mejoras de que aún pueda ser suscep-
tible, tanto en la parte esencial y permanente, como para efectuar convenientemen-
te el tránsito de la legislacion provincial ó local á la nueva, en los puntos que lo exi-
ja, garantizando, cuanto sea dable, los derechos adquiridos.» .•
Sin embargo, se publicó el Proyecto, y se excitó los tribunales para que emi-
tieran su opinion sobre lo que estimaren más conveniente en punto á las reformas y
, á sus ventajas, remitiendo al mismo tiempo los datos en que fundaron sus observa-
ciones. Igual excitacion se hizo á los tribunales de fuero especial, á las facultades de
Jurisprudencia de las Universidades, y á las demas personas cuya opinion pudiera
ilustrar acerca de las diversas materias contenidas en el Proyecto.
En Enero de 1854 se creó otra Comision con objeto de que indicara ó propusiera
las reformas que en materia de procedimientos civiles fueran necesarias. En 18 de
Agosto del mismo año fu.é suprimida la Comision general, dejando, no obstante,
subsistente la nombrada en Enero . de aquel año, á la cual en 1855 se encomendó la.
revision del proyecto de Código civil primero, la formacion de la Ley Hipotecaria
poco despues, y por último la reforma de Código penal. -
Como se ve, los trabajos llevados á cabo en todo este tiempo, lo fueron sin méto-
do ninguno y sin obedecer á plan fijo de ninguna clase. Así que, comprendíendose
por el Gobierno que á esto se debía el poco fruto de estas Comisiones, al crear la
de 1156, dijo: «El señalamiento anticipado de un método que parecerá á primera
vista de escasa importancia, será , sin embargo , de una inmensa trascenden-
cia. Sin determinar primeramente la organizacion de los tribunales, su respecti-
XXIV

CÓDIGO CIVIL DE ESPARA

va jurisdiecion y la forma en que han de conocer en los negocios de su competen


eia., no os posible adelantar un solo paso en la redaccion de una ley de Enjuicia-
miento criminal; y la razon es tan sencilla como evidente. Segun que en la ley
constitutiva de los tribunales triunfe este ó el otro principio filosófico de los que se
disputan la preferencia en la region de las teorías, así ha de ser tambien diferente
el órden de proceder en los juicios, y así podrá haber entre una y otros el perfecto y
deseado acuerdo. La ciencia no ha dicho todavía su última palabra sobre las cuestio-
nes de. procedimientos. Si la jurisdiecion civil y criminal ha de encomendarse á unos
mismos tribunales; si ha de haber una ó dos instancias en materia penal ; si han de
ser juzgados unipersonales ó tribunales colegiados los que entiendan en la ordena-
cion v fallo de los procesos, y si las actuaciones sumarias han de confiarse á jueces
puramente instructores, 6 conviene más otro método, son otros tantos problemas de
dudosa resolucion; porque no basta consultar en esta materia los consejos de la filo-
sofía, sí no se tienen mu y en cuenta á la vez las costumbres y las tradiciones de
nuestro pueblo, las circunstancias del país y los recursos del crédito. Hallada la so-
lucion conveniente á todas estas dificultades en la Ley de organizacion judicial; la
redaccion del provecto criminal, ántes imposible, es fácil y hacedera, así como la
reforma del Códi ,o_ u penal vigente, que reclaman con preferencia las necesidades de
la época. La. Comision podrá ocuparse en último término en la redaccion del Código
civil, que ha de ser el complemento de su obra, pero que, por lo mismo que es in-
mensa su importancia, merece meditarse con detencion, para no llevar á las institu-
ciones fundamentales de la. propiedad y de la familia innovaciones violentas y per-
turbadoras.
En Setiembre del mismo arlo el nuevo Ministro de Gracia y Justicia opinó de
distinto modo que su antecesor, y dispuso que se comenzasen los trabajos para el
Código de procedimiento criminal, por cuanto ni el estado del Tesoro ni otras cau-
sas permitían hacer modificaciones esenciales en la organizacion judicial.
Esta Comision general de codificacion subsistió hasta 1.° de Octubre de 1869, en
que fue suprimida.
Sería indisculpable omision por parte nuestra el pasar en silencio la notabilísima
T,ey Hipotecaria que merece ocupar por su relevante mérito un lugar distinguido en
el cuadro de la legislacion territorial de Europa. El antiguo y vicioso sistema de hi-
potecas generales y ocultas llevaba consigo graves males, no sólo por la escasa ga-
rantía que prestaban á las obli g aciones, sinó tambien por las trabas que ponía al li-
bre desarrollo del crédito territorial. El interes económico y la ciencia reclamaban
de. consuno grandes reformas, v la nueva ley dictada en 1861, tomando por base la
especialidad y la publicidad de los derechos hipotecarios, dió nueva vida á la contra-
taeion y sólidas garantías al dominio. Sin detenernos á examinar los diversos siste-
mas que en materia de hipotecas imperan en las legislaciones más notables de Euro-
pa, hemos de consignar, que cualquiera que sea el que se juzgue preferible, jamas
podrán dejar de ser las bases más importantes de todo sistema hipotecario cientí-
ficamente organizado los dos puntos principales ántes indicados, esto es, especia-
lidad de las hipotecas y la publicidad de las inscripciones.
Obedeciendo más á necesidades que imponían ciertos te
cia en el transitorio período del antiguo y mperamentos de avenen-
confuso estado al claro y definido que

PRÓLOGO XXV

venía á establecer la nueva ley, fué ésta reformada con la autoridad de las Córtes
en 1870, sin que despues hayan faltado conatos de reforma más ó ménos explícitos,
pero ciertamente ménos legítimos, ya que solamente al poder legislativo incumbe
mision tan alta.
La Revolucion de 1868, que llevó al terreno de la práctica ideas y aspiraciones que
se agitaban en la conciencia de todos los ciudadanos, hubo de ser fecunda en refor-
mas legislativas, que como la ley del Matrimonio civil, la del Registro , la Orgánica
del poder judicial, la de establecimiento de recursos de casacion y revision en lo cri-
minal, reforma en la Casacion civil, la de Enjuiciamiento criminal con el Jurado, y
algunas otras no pueden ser objeto de nuestro juicio, por razones que desde luego se
comprenden.
De aquellos trabajos apenas quedan más que desordenados restos.
Causas puramente históricas, y como históricas accidentales y transitorias, han
venido á hacer ineficaz la reforma revolucionaria. 11 legislacion nacional, por consi-
guiente, continúa en estado de lenta formacion, avanzando y retrocediendo al com-
pas de las oscilaciones políticas y sintiendo con intensidad, por desgracia demasiado
notable, el influjo de los intereses, de las necesidades y hasta de las ardientes pasio-
nes de los partidos, sin que hasta ahora sea posible vislumbrar el término de este
período.
Quiera el cielo que pronto halle definitivo asiento en el templo de la justicia el
arca santa de las leyes que definen y sancionan los derechos de los ciudadanos y los
sagrados intereses de la familia y de la propiedad privada.

E. MONTERO Ríos.
AL EXCELENTÍSIMO SEÑOR

ON EUGENIO J, ONTERO IOS.

' ,E0J COILáCi Oó De V. 7 .-.111.z1 (


ro' art,Da,J en,eriadvb a,,á iladt.,

JetviDo De loe a, mi,1 e‘itit,Ditx1: ti, V. pa l'a mi,itno cotteJ-

roaDetz 10 rumtcba,J,

0107, alta 1p atte, el n,olt-ti;te De 60. riceólo (tenle De

este (14o 17en,a, toDaJ JiLJ Tyz,'yin,a,J; ! tolo e,1 Me (a, ytalillt,D

e! tecotzocimierbto &n en, for, comffeto mi cot5on.

gt, catillom U teyetuolia DióciptiO

r
Nf
ario ',N avarro Inandi,

Mayo 1880.
1
CÓDIGO CIVIL D1-4 , HSPANA

TÍTULO PRELIMINAR

DE LAS LEYES Y SUS EFECTOS

Artículo 1."—Las leyes son igualmente JURISPRUDENCIA


obligatorias para todos (a) desde el mo-
mento que en ellas se designe, y en su de- Sent. 17 Julio 1860 (1).
Sent. 8 Octubre 1862.
fecto desde su publicacion oficial en cada
La ley de 11 Octubre 1820 sobre desvincula.
capital de provincia y cuatro días despees ciones, empezó á regir desde el día de su fecha
en los pueblos (b), sin que antes puedan ser y no desde el de su promulgacion (Sentencias
cumplidas (e). 17 Julio 1850.-10 Setbre. 1864.-9 Mayo 1867,
ORÍGENES y 6 Mayo 1868).
COMENTARIO
(a) Leyes 4. a , 15 y 16, tít. I, Partida 1.a
Ley 3. a , tit. II, lib. I, Fuero Juzgo. Constituido el derecho en cuanto se pone en
Ley 3. 1 , tít. I, lib. I, Fuero Juzgo. ejercicio por la ley ó leyes que han de regir un
Ley 2. a , tít. I, lib. II, Fuero Juzgo. órden de vida más ó ménos comprensivo, se nos
Ley 1. a , tít. VI, lib. I, Fuero Real. presenta desde luégo como idea inconcusa si
Ley 1. 2 , tít. III, lib. III, Nov. Reo. ha de ser verdad el concepto del derecho como
Ley 4. a , tít. II, lib. III, Nay . Rec. un conjunto de relaciones necesarias en la vida,
(b) Ley 4. a , tít. II, lib. I, Fuero Juzgo. la de que la ley, expresion y trasunto fiel de
Ley 2. 9, tít. VI, lib. I, Fuero Real. ' ese derecho, sea obligatoria. Dejando á un lado,
R. Ó. 5 Setiembre 1848. como ocioso en este lugar, las divisiones del de-
Decreto de Córtes 5 Junio 1823. recho á que responden necesariamente divisio-
Art. 81 de la L. Orgánic. prov. 21 Oct. 1868. nes análogas en las leyes, desde luégo el dere-
Art. 10, cap. II, tít. II, ley 25 Setbre. 1863. cho privado, y por tanto la ley que gobierna á
Real Decreto 9 Marzo 1851. los ciudadanos en los negocios relativos á los
(c) Ley 12, tít. II, lib. III, Nov. Rec. intereses de cada uno ,- ha de ser de ineludible
cumplimiento si se ha de dar á cada uno lo
CONCORDANCIAS suyo y se ha de vivir honestamente, fines que
á aquél se asignan.
Concuerda con : Art. 1.° Cód. Francia.— La ley no sólo contiene sabias máximas y
8.° Sardo.-4.° y 7.° Luisiana.-1.° Holanda.— principios de moralidad que deban seguirse ce-
2.° Austria.-6.° Baviera.-11 Prusia.—Ley 9.a,
tít. XIV, lib. I del Cód. y en parto con el 1.° ) Las sentencias citadas únicamente por sus fechas con-
Italia. firman sin modifioacion la doctrina del artículo.
1
CÚD100 CIVIL DE ESPAÑA

primero es ejemplo la ley de 1820 sobre desvin-


mo saludables consejos, sinó que, como dice la
culacion : véase la jurisprudencia : lo segun-
ley 4. 1 , tít. I, Partida L a , e escrito que liga e do sería un verdadero caso de retroactividad.
apremia la vida del home que no Paga mal.
Nuestras leyes, desde el Fuero Juzgo, sientan
Artículo 2.°—La ignorancia de las leyes
el principio de que la observancia de la ley ha
de ser general á los varones cuerno á las muje- no excusa su cumplimiento.
res, e á los grandes cuerno á los pequennos, á, ORÍGENES
los sabios cuerno á los non sabios, á los fijos-
dalgo cuento á los villanos, el Fuero Real Ley 20, tít. I, Partida 1.a
añade... 11 es guarda del Rey y de los pueblos, y Ley 31, tít. XIV, Partida 5.a
lo mismo consignan las leyes de Partida. Ley 3. 2 , tít. I, lib. II, Fuero Juzgo.
,GIV,rrt non in singulas personas, sed genera- Ley 5. a , tít. IV, lib. VI, Fuero Juzgo.
liler constiluunlur,» dice Ulpiano. Ley 4. a , tít. VI, lib. I, Fuero Real.
El privilegio y el beneficio singular, excep- Ley 2.", tít. II, lib. III, Nov. Rec.
ciones legales en favor de un individuo ó de CONCORDANCIAS
una localidad, que respondían á principios é ins-
tituciones de otros tiempos, han venido á ser Concuerda con: Art. 7.° Cód. Luisiana.-2.a
inadmisibles en la época actual, y omitimos por Austria.-7.° Baviera.—Ley 9. a , tít. VI, libro
tanto ocuparnos de ellos. XXII, Digesto.
Formada y sancionada la ley, está ya reves-
JURISPRUDENCIA
tida de toda fuerza y valor; pero no puede ha-
l:Cree ejecutiva hasta tanto que se promulga, es Sent. de Cas. 8 Octubre 1862.
decir, hasta que de una manera oficial se pone Sent. de Cas. 25 Octubre 1873.
en conocimiento de todos para que la cumplan. Sent. de Cas. 10 Diciembre 1873.
¿Que valor tendría un acto verificado con arre- Sent. de Nul. Mayo 1867.
glo á una ley sancionada, pero áun no promul-
COMENTARIO
gada? La promulgacion es un requisito indis-
pensable, de manera que sin él nipuede ni debe «Ca si hiciere contra ley, que no se pueda es-
cumplirse la ley, porque sobre poder lesio- cusar de culpa por no las saber,» dice la ley
narse en algun caso los intereses de un terce- Recopilada. Este precepto es complemento ne-
ro, la uniformidad, el órden y el buen gobier- cesario del establecido en el artículo anterior;
no de los pueblos exigen la promulgacion co- siendo la ley obligatoria, no ha de servir de ex-
mo único medio de publicidad, y la fecha de cusa su ignorancia si no se quiere dejar ancho
ésta como punto á partir del cual sea posible su camino para su inobservancia más completa.
cumplimiento. La ley de Partida señaló algunas excepciones
¿Es preferible el término único ó el progresi- en favor de las mujeres, rústicos, militares, etc.,
vo para dar fuerza á las leyes? El Código francos pero entendemos, á pesar de existir en contra
y otros optan por el progresivo. En nuestro con- opiniones muy respetables, que estas leyes están
cepto, el término único que á primera vista pare- derogadas por la Novísima, no solamente por-
ce menos justo, es no obstante preferible. que la generalidad de las leyes es una condicion
Conviene muchas veces, bien porque la ley es necesaria en las mismas y porque si se otorga-
difícil y os preciso que el pueblo la estudie de- ran esas excepciones casi todos encontrarían
tenidamente, bien porque sólo en cierta época medio de escaparse á su observancia, sinó por-
sea aplicable, bien porque á su planteamiento que, admitidos estos privilegios, seria preciso
sea necesario que precedan ciertas reformas. ampliarlos de tal manera que la excepcion sería
bien por otras razones, (rae la ley no empiece
estar sometido á su cumplimiento y la regla co-
tener fuerza de tal inmediatamente, sinó algun
mun hallarse exento, y sobre todo porque el
tiempo despues, y ontónces la ley misma señala
precepto de la Nov. Rec. es claro y terminante.
el día en que ha de comenzar á . obligar. Esto
La obligacion del ciudadano es no sólo cum-
sucedo, por ejemplo, con las leyes de Presu-
plir la ley, sinó conocerla.
puestos cuando se promulgan ántes de 1.° de
Poro, ¿y si se justificase deuna manera com-
Julio, y ha sucedido con otras leyes.
¿Y si la ley señala una fecha anterior á la de pleta y perfecta que si se ignoraba la ley era por
su promulgacion ó á la de su formacion? De lo absoluta imposibilidad de conocerla?
En nuestro entender, y una vez justificado de
DE LAS LEYES Y SUS EFECTOS

tina manera indubitable que era imposible el una garantía contra los caprichos del legisla-
conocimiento de la ley, debe esto servir de ex- dor que pudieran atentar á nuestra propiedad y
cusa en su cumplimiento, porque entónces la ig- derechos adquiridos al amparo de una le g isla-
norancia no es voluntaria ni depende de negli- cion , los autores sientan como regla general
gencia, sinó de obstáculos insuperables. que las leyes no pueden ser retroactivas á mé-
nos que beneficien á los individuos ó á la causa
Artículo 3.°—La ley dispone para el por- pública, sin perjudicar el derecho de tercero ya
venir; no tiene efecto retroactivo, salvo en el adquirido.
caso del art. 23 del Código penal. Sin embargo, esta regla, cierta en el mayor
número de casos, no nos indica un camino se-
ORÍGENES guro para resolver todos los problemas de re-
Ley 15, tit. XIV, Partida 3.a troactividad, y es preferible tener presentes las
Ley 1. 2 , tit. V, lib. IV, Fuero Real. variaciones que experimenta, segun se refiera á
Ley 200 Estilo. la capacidad, contratacion, etc.
Ley 13, tít. XVII, lib. X, Nov. Rec. Cuando se trata de contratos, su validez, nu-
Art. 16, Constitucion 1876. lidad, revocabilidad y rescision se rigen única-
mente por la ley vigente en la época en que se
CONCORDANCIAS perfeccionaron. Y lo mismo podemos afirmar
Concuerda con: Art. 2.° Cód. Italia.-2.° Fran- de las solemnidades y formas que han de re-
cia.-4.° Holanda-5.° Austria.-1. 0 Vaud.— vestir.
8.' Luisiana.-2.° Nápoles. —Ley 22, tít. III, Si una ley establece nuevas causas de resci-
lib. I, Digesto.—Ley 7. a , tít. XIV, lib. I, Có- sion, habrá que distinguir si estas causas provie-
digo. nen de hechos posteriores á la nueva ley, ó si
provienen de hechos anteriores á la misma, pues
JURISPRUDENCIA
en el primer caso podrá tener aplicacion la nue-
Sent. de Nul. 22 Enero 1849. va ley si los hechos sólo dependen de la volun-
Sent. de Nul. 13 Abril 1803. tad de la parte, pero no en el segundo.
Sent. de Nul. 8 Enero 1869. Los mismos principios ó reglas deben ob-
La ley de 16 Mayo 1835 sobre bienes mos- servarse cuando se trata de cuasi-contratos.
trencos , derogatoria de las leyes 7. a• y 8.a, En cuanto á los testamentos, es preciso no ol-
tít. XXII, lib. X, Nov. Rec., tiene efecto re- vidar que no es un acto perfecto hasta que acae-
troactivo. (Sent. 15 Enero 1867.) ce el fallecimiento del testador, y que hasta en-
tónces puede anularse, bien por actos del testa-
COMENTARIO
dor mismo, bien por causa de los herederos ó
«Las leyes tienen por oficio arreglar lo futuro; legatarios; en una palabra, que corno expresion
lo pasado no está ya en su poder, decía AL Por- de la última voluntad, no crea derechos hasta
talis: no exijamos que los hombres sean antes la muerte del que testó, y por consiguiente está
de la ley lo que no deben ser sinó por ella.» regido en cuanto á su fondo y materia por la ley
Este principio de moral legislativa ha sido vigente á la época del fallecimiento , pudiendo
más bien respetado que consagrado por los le- por consiguiente anularse por una ley posterior
gisladores; mas á pesar de su sencillez aparen- á su formacion y anterior á la muerte. Por el
te, ha dado lugar á dudas y discusiones de seso- contrario, si se otorgase testamento por una per-
I ucion difícil. sona incapaz y con posterioridad se le declarase
Desde los tiempos más antiguos se han publi- capaz por una ley, su testamento continuaría
cado leyes declarando la nulidad de ciertos siendo nulo, porque para que éste sea válido se
actos. Sirva de ejemplo la cédula de 1511 de requiere capacidad en el momento en que se
Don Fernando y Doña Juana, mandando que hace. Esta regla no se observará cuando la nueva
las Leyes de Toro se cumpliesen áun cuando se ley concede al testador la capacidad que tenía
tratase de pleitos acaecidos antes dela formacion cuando hizo el testamento y que perdió por una
de dichas leyes, ménos aquellas que expresa- ley posterior al mismo, porque entónces existe
mente dijeran lo contrario, y la ley de 1820 que capacidad tanto cuando se otorgó como á la
suprimió las vinculaciones no solamente para muerte. En los abintestatos so ha de seguir tam-
el porvenir minó las que ya existían. bien la ley vigente al fallecimiento, poro en
Siendo el principio de la no retroactividad cuanto á aceptacion, liquidacion, etc., habrá
rI

CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

que atenerse á la ley de la época en que tales Los contratos y demas actos públicos otor-
operaciones hayan de practicarse, áun cuando gados en el extranjero tendrán en Esparza el
dicha ley sea posterior al fallecimiento. mismo valor que se les dé en el país donde se
Cuando las leyes sean interpretativas, se re- otorgaron, siempre que sean lícitos segun
trotraen á la época de la ley cuyos conceptos nuestras leyes, y teniendo en cuenta el prin-
vienen á. interpretar; pero las sentencias ejecu- cipio de reciprocidad (d).
torias y las transacciones acabadas antes de ha-
cerlas, conservan sus efectos en atencion á su ORÍGENES
calidad de cosa juzgada.
Tratándose de leyes procesales, se sostiene por (a) Ley 15, tít. I, Partida 1.2
Ley 4. 2 , tít. XI, lib. XII, Nov. Rec.
algunos la doctrina de que las actuaciones y pro-
Ley 8. a , tít. XI, lib. VI, Nov. Rec, y no-
cedimientos ya practicados continúan con todo
ta 12 R. 0. 21 Agosto 1791.
su valor, pero que, á partir de la nueva ley, se
Ley 8. 2 , tít. XXXVI, lib. XII, Nov. Rec.
continuarán los pleitos y causas pendientes con Art. 29 Decreto 17 Noviembre 1852.
arreglo al procedimiento nuevamente estableci- Art. 336, Ley orgánicadel poder judicial de
do; mas otros encuentran que de este modo se
15 Setiembre 1870.
embrollarían los procesos con ' perjuicio de los
(b) Ley 15, tít. XIV, Partida 3.a
interesados, y fundándose en el artículo 16 de la Art. 32 Decreto 17 Noviembre 1852.
Constitucion, que dice que ninguno pueda ser
juzgado sinó por leyes anteriores al delito y en (c) Doctrina de jurisprudencia. Sent. 6 No-
viembre 1867 y 27 Noviembre 1868.
la forma que las mismas establezcan, sostienen
(c1) Ley 15, tít. XIV, Partida 3.a
la teoría de que las leyes procesales vigentes al
R. D. 17 Octubre 1851.
comenzar un litigio ó causa, han de observarse
Art. 35 Decreto 1852.
hasta su terminacion.
Art. 282 Ley Enjuiciamiento civil.
Cuando en España se suprimió el Jurado, los
asuntos pendientes de los cuales había de cono- CONCORDANCIAS
cer el mismo, pasaron á los Juzgados de L a ins-
(a)—Art. 3.° Cód. Francia.-3.° Nápoles.-2.°
tancia con arreglo á la nueva ley, con lo cual
Vaud.-12 Sardo.-9.° Luisiana.-11 Italia.=
se resolvió en el primero de los sentidos indi-
(b)-3.° Francia,-7.° Italia.=(c)-6.° Italia y
cado el problema de la retroactividad en materia
de procedimientos. Para esto ha influido la im- los demas citados.=(c1)—Ley 6. a , tít. II, libro
posibilidad de conservar dos leyes diversas, y XXI y ley 3. 2 , tít. V, lib. XXII, Digesto.
por lo tanto dos organizaciones de tribunales JURISPRUDENCIA
completamente distintas; el principio de la no
Sent. 27 Noviembre 1868 y 15 Diciembre
retroactividad no es, como se ve, tan absoluto
1871.
como aparece. En nuestro articulo señalamos
la excepcion del 23 del Código penal, en el cual Sent. 23 Octubre 1873, 23 Octubre 1857 y 24
Mayo1858 sobre bienes inmuebles y contratos.
se dice que las leyes penales tienen efecto re-
Sent. 30 Octubre 1857.
troactivo en cuanto favorezcan al reo de .un de-
lito ó falta, aunque al publicarse aquéllas hubie- COMENTARIO
se recaído sentencia firme y el condenado estu-
Ademas de las leyes que regulan las distintas
viere cumpliendo la condena.
relaciones que sostienen entre sí los individuos
de una nacionalidad, existe la comunidad de de-
Artículo 4.°—Las leyes penales y de poli- recho entre los diferentes pueblos, segun la feliz
cía obligan á todos los habitantes del terri- expresion de Savigny, ó lo que es igual, el dere-
torio (a). cho internacional público y privado.
Los bienes inmuebles, aunque estén poseí- De este último se ocupa nuestro artículo re-
dos por extranjeros, y los contratos que los solviendo en principios generales los problemas
extranjeros celebren en España, se rigen de territorialidad de las leyes conforme á la teo-
por leyes españolas (b). ría de los Estatutos, hoy ya desusada.
El estado y capacidad de las personas se Se comprendió desde luégo que si hay leyes
que deben limitar su accion á un país determi.
regularán por las leyes de la nacion á la
nado, hay otras que es preciso tengan valor ex-
cual aquéllas pertenezcan (c) .
tra-territorial, y convencido de esta verdad Bou-
bE LAS LEYES Y SUS EFECTOS

hier, opinó que la cortesía y mutua benevolen- nes y aplicaciones, entre las cuales pueden en-
cia de los pueblos serían suficientes á llenar la co.ntrarse algunas completamente justas; pero
necesidad. Otros autores, Hercio por, ejemplo, como es incompleta y se presta á un gran nú-
creyeron que debían clasificarse las leyes que mero de equivocaciones, no podernos tomarla
habían de tener un valor extra-territorial y las por base de nuestras investigaciones (1).
que podían circunscribirse á un territorio, dando »Segun otro de los sistemas, el derecho entre
nacimiento á la doctrina de los Estatutos, creán- las partes es siempre el resultado de un conve-
dose el llamado Personal y el Real ; pero Voet, nio, y por consiguiente todas las relaciones ju-
Vinnio y otros admitieron después los Estatu- rídicas deben ser-consideradas como una crea-
tos mixtos como medio de resolver un sinnúme- cion humana voluntaria. Este sistema, que ha.
ro de dificultades. Hé aquí cómo se expresa Flo- sabido inventar el famoso contrato social para
re hablando de este y otros sistemas. «No po- explicar la existencia de la sociedad y que ha
demos aceptar la teoría de los Estatutos. La ba- considerado corno base de todas las relaciones
se científica del sistema no es racional: ¿cuál es públicas entre las naciones el contrato tácito y
la razon para admitir, para una categoría de- los tratados, acepta tambien corno fuente natu-
terminada de leyes, una extension extra-terri- ral del derecho privado internacional, el consen-
torial? La primitas gentium quiere decir la cor- timiento presumible de las partes: segun los par-
tesía, la benevolencia, la utilidad recíproca. No tidarios de esta doctrina, en el caso en que haya
comprendemos en verdad cómo la cortesía pue- duda por no saber qué ley debe regir una rela-
de servir para resolver en cuestiones de dere- cion jurídica, conviene aplicar la que los intere-
cho; ó el individuo tiene derecho á que su capa- sados han aceptado presuntamente. Esta teoría
cidad jurídica, del mismo modo que está deter- no resuelve nada y no hace más que dar otro
minada por su ley nacional, esté tambien reco- giro á la cuestion; es, cuando menos, superflua
nocida fuera de los límites del territorio, y en y ficticia, no sirve más que para legitimar to-
este caso la ley tendrá una extension más allá das las conclusiones sin terminar ninguna con-
de los limites territoriales, en virtud de un prin- troversia. En efecto, ¿cuáles son las reglas para
cipio de derecho y no de cortesía, ó el individuo decidir en la práctica, cuál es la ley que se pre-
no tiene ningun derecho y todo depende de la sume aceptada por las partes? Para resolver es-
cortesía y cada Estado puede determinar los lí- te problema, es necesario determinar la ley á
mites en que esta cortesía es valedera, y ve- que se haya sometido cada relacion jurídica.
%irnos á parar entónces á lo arbitrario y á lo »La ley determina los actos de la vida civil:
indeterminado. los anula, los somete á la rescision ó los garan-
»Si, dejando á un lado el fundamento cientí- tiza, segun están ó no revestidos de ciertas con-
fico, queremos examinar las bases de aprecia- diciones y formalidades. Nadie sostendrá que la
cion establecidas por los autores, no podemos relacion jurídica entre la ley y la persona some-
aceptarlas porque son insuficientes. En efecto, tida al derecho sea una relacion ordinaria. Ha-
los estatutos personales que acompañan al in- llándose establecidas las reglas por las cuales ca-
dividuo por todas partes, no podrían aplicarse da individuo se halla sometido á su propia ley,
cuando estuviesen en contradiccion con los ésta no obliga porque se la presume aceptada,
principios de órden público establecidos por la sinó que se la presume aceptada porque obliga.
ley del lugar en que reside el individuo. Una Para determinar, pues, cuál es la ley presunta-
primera distincion es, por consiguiente, nece- mente aceptada por las partes, sería necesario
saria. Observemos gdemas que las leyes del lu- conocer cuál es la ley que debe determinar ca-
gar se aplicarán ciertamente á las cosas que es- da relacion jurídica, y lié aquí por qué decimos
tán situadas en él, porque las cosas interesan que la cuestion no está resuelta.
al régimen universal de la propiedad ó á la or- »En cierto sentido, es verdad que la sumision
ganizacion económica del Estado; pero en cuan- á la ley es voluntaria, á saber: en el sentido de
to á las relaciones entre la cosa y su propietario que el individuo tiene en su poder los hechos
;,deberá tambien aplicarse la ley local? - Las dos de que dependen las relaciones con la ley. Una
apreciaciones son, pues, insuficientes. Estamos persona podría sustraerse al imperio de su ley
sin embargo de acuerdo con Savigny que dice nacional naturalizándose en el extranjero y re-
«que no hay que desechar la doctrina de los es- nunciando á su propia nacionalidad ; pero,
tatutos como absolutamente errónea; que es
susceptible de las más distintas interpretado. (1) Saviguy, Tratado d8 Derecho Romano,
CÓDIGO CIVIL. DE ESPAÑA

nos niega el ejercicio de algunas de las facultades


mientras pertenezca esa nacion la sumision
que la naturaleza misma concede, no esté per-
á las leyes que determinan necesariamente cier-
tas relaciones:no depende de su consentimiento
mitido practicar lo propio en el reino por re-
presalia. ¿Cómo admitir que los extranjeros pue.
litcilo I). Del mismo modo, el individuo que
dan heredar nuestro territorio y disponer de
quiere comprar una propiedad en territorio ex-
los bienes, si no se nos concede igual facultad
tranjero, y que se somete al poder de la ley lo-
en su nacion?» (1). Este principio legítima toda
cal, podría dejar de comprar; pero si el indivi-
injusticia y toda arbitrariedad, sustituyendo á
duo tiene facultad para hacerlo, no tiene la mis-
ma libertad respecto de la sumision á la ley, la
la razon del derecho la de la utilidad.
cual es obligacion de un modo permanente
»Nosotros, por el contrario, no solamente pen-
absoluto. No podemos, pues, resolver los con-
samos que no se puede negar á los extranjeros
ilictos de legislacion, prefiriendo la ley presun- el ejercicio de los derechos naturales, sinó que
tamente aceptada por las partes, porque este añadimos que no depende de la voluntad del
criterio es insuficiente para evitar las contro- legislador concederles ó negarles el ejercicio de
versias. los derechos que se llaman generalmente civi-
)Menos racional es todavía el sistema de la re- les. En efecto, no hay duda que el individuo
ciprocidad sostenido por algunos jurisconsultos puede ejercer por todas partes sus derechos na-
v adoptado por algunas legislaciones, como por turales, exigiendo que se respeten en nombre
ijemplo la francesa. Consiste aquél en admitir de la ley natural, que es superior á todas las le-
el favor de una extension extra-territorial para yes y que ordena el respeto á la libertad del
ciertas leyes, cuando el Estado extranjero con- hombre. En cuanto á los derechos que se_11a-
cede el mismo beneficio nuestras leyes en su man comunmente derechos civiles no pueden
territorio. Este sistema estaba aceptado por las ser todos considerados como una concesion de
legislaciones en vigor en Italia y ha sido defen- la ley civil. Es verdad que el legislador regula
dido por Rocco (2'. Sin querer nosotros quitar todos los actos jurídicos del hombre; pero éstos
nada del mérito real del docto napolitano, des- no pueden por eso ser considerados todos como
echamos el sistema que ha sostenido, como po- un efecto de la concesion de la ley. Muchos de
co conforme con los principios de la razon y ellos tienen su razon de ser en derechos ante-
del derecho. El sistema de la reciprocidad tien- riores. La ley consi g na estos derechos; los reco-
de á legitimar las represalias jurídicas, al ad- noce, los determina, regula su ejercicio; pero
mitir que no solamente el ejercicio de los dere- pasando de la ley escrita á la ley no escrita, que
chos civiles, sinó tambien el de los derechos na- determina la forma y la aplicacion , no pierden
turales, puede ser ne gado á los extranjeros cuan- su carácter. ni su naturaleza primitiva. No po-
do el Estado á que pertenecen niega el ejerci- demos, por lo tanto, admitir que cada soberano
cio de los mismos derechos á los nacionales. No posea un poder discrecional, absoluto é ilimita-
desconocemos que en los tiempos en que Rocco do sobre los extranjeros, y que dependa de su
escribía su libro, el sistema de la reciprocidad capricho negarles ó concederles derechos civi-
era casi una necesidad social. C:iando las re- les. Podrá haber duda acerca de la ley que debe
presalias estaban consideradas corno princi- regularizar estos derechos, pero no respecto de
pios legítimos del derecho público , la reci- su ejercicio. .
procidad tenía su razon de ser en el derecho » Rechazamos pues como irracional el sistema
privado; pero si esto excusa á Rocco, que mues- de la reciprocidad, y lo consideramos como una
tra por otro lado atrevimiento en sus ideas y mi- ofensa á los derechos del hombre.
ras liberales. no legitima sus principios. Basta,
»Algunos teóricos modernos, dando gran im-
efectivamente, con leer algunas de las conclusio-
nes del mismo, para convencerse de la falsedad
portancia á la práctica constante y al dere-
cho consuetudinario, se han esforzado en con-
del sistema. «Si bien nuestras leyes,—dice, —de- signar ciertos principios comunmente aceptados
ben ser indulgentes con los extranjeros, no debe
por los tribunales, sin investigar los motivos de
creerse que, cuando el Estado á que pertenecen
las sentencias.
(1) Muternbruch. Dot. Pand. 'II, 1, 1. por
»Son las Sententim recepte. No queremos dis-
D. de Usuris
(XXII, 1'.
(2) Derecho Cirii iniernocistiat, obra que ha merecido los
111a-
yures elogios en Francia y Alemania por ser verdaderamente
notable. (1) Rocco,Diritto
internacional., parte 1.`, cap. VIII.
página 82,
DE LAS LEYES Y SUS EFECTOS 7

cutis la grave cuestion de saber si puede esta- principio: toda relacion jurídica debe ser juzga-
blecerse un derecho consuetudinario universal; da por las leyes del lugar en que ha nacido (l}.
observamos solamente que la ciencia debe estu- Aplicando este principio á las relaciones jurídi-
diar las decisiones, pero solamente para averi- cas particulares, establece que el estado y la ca-
guar los motivos y dar á luz los principios ge- pacidad jurídica de una persona deben ser juz-
nerales por los cuales se ha formado sucesiva- gados segun las leyes del lugar en que tiene su
mente la práctica constante. Nosotros, que no domicilio estable: en cuanto á los derechos so-
somos partidarios exclusivamente ni de la escue- bre las cosas, hace una distincion entre los per-
la histórica ni de la filosófica, admitimos que la tenecientes al propietario sobre el todo dela pro-
ciencia debe tener muy en cuenta las Setentice piedad, los cuales se rigen por la ley del lugar
receptor para no divagar en lo indeterminado en que el propietario tiene su residencia estable
ni en lo abstracto; pero no podemos admitir que y los derechos sobre las cosas consideradas co-
los principios para resolver los conflictos de las mo partes distintas, muebles ó inmuebles, las
legislaciones puedan tener su origen en la prác- cuales se subordinan á la ley del lugar en que
tica constante. Sin algunos puntos de apoyo se hallan situadas.
racionales, es imposible interpretar la práctica »Este principio nos 'parece vago é indetermi-
y distinguir lo verdadero de lo falso. nado, y aunque se haya esforzado por aclararlo
»Si en las demas partes del derecho es difícil formulando criterios parciales, sin embargo no
determinar el consuetudinario, todavía es más ha logrado su objeto y siente la necesidad de
difícil hacerlo en la parte especial del derecho hacer tal número de distinciones que hacen su
de que nos ocupamos. La diversidad de los sis- doctrina difícil y oscura. Por consiguiente , si
temas y de los criterios seguidos por los juris- bien aprobamos el objeto que se ha propuesto
consultos y los legisladores ha dado origen á el autor, creemos sin embargo que no lo ha
una jurisprudencia variada é inconexa. Algunos conseguido.
han aceptado el principio /ex non valet extra »El que mejor ha presentado bajo su verdade-
territorium; otros lo han modificado por la co- ro punto de vista las cuestiones de conflictos en-
mitas gentium; otros tambien han introducido tre las leyes de diferentes Estados es Savigny,
la distincion de los estatutos; quiénes el de la que las trata á fondo en su obra Tratado (te
reciprocidad; los fallos, son por esto mismo, con Derecho Romano. Lo que es digno de observa-
frecuencia contradictorios. Por lo tanto, recha- cion, es que lejos de sostener la antigua máxi-
zamos este sistema como contradictorio y falto ma: legos non valent extra territorium, acep-
de base científica. tada por Rocco , Story, Feelix y otros, demues-
»Fcclix, despues de sentar el principio de que tra la necesidad de admitir una comunidad de
un Estado es libre para hacer abstraccion de las derecho entre las naciones para juzgar los ca-
leyes extranjeras, de suerte que sus autoridades sos de conflictos segun la naturaleza intima de
no apliquen nunca, sean cualesquiera las cir- cada relacion jurídica y sin tener en cuenta los
cunstancias, otra ley que la nacional, y que por límites de los diferentes Estados. El punto de
el contrario no puedan exigir que la ley nacional vista dominante de las legislaciones y de la
tenga aplicacion en otro Estado, doctrina de la práctica modernas,—termina diciendo,—no es
que participa Demangeat, dice que sin embar- la conservacion recelosa de su exclusiva volun-
go los Estados, ora por medio de leyes, ora por tad: existe, por el contrario, una tendencia ha-
los tratados, aceptan leyes extranjeras; pero cia una verdadera comunidad de derecho, es
que el legislador, las autoridades públicas y decir, á juzgar los casos de conflictos, segun la
los tribunales, al admitir la aplícacion de las naturaleza íntima y la necesidad de cada rela-
leyes extranjeras, se guían, no por una obliga- cion de derecho, sin tener en cuenta los limites
cion cuya ejecucion pueda ser exigida, sinó úni- de los Estados, ni sus leyes (2).
camente por consideraciones de utilidad y de »En otra parte observa el mismo autor que:
conveniencia recíproca entre las naciones (1). «en virtud del derecho riguroso de soberanía,
»Schoeffner, despues de un atento examen de se podría imponer á los jueces de una naeion
los sistemas seguidos por los demas autores, la' obligacion de aplicar exclusivamente su ley
demuestra con sana crítica, que ninguna de las
teorías es aceptable, y propone el siguiente'
(u) Schceffner, Desarrollo del Derecho pr(Vali0 internactow.j,
párr. 82.
(1) Voiliz. Título preliminar, cap. Ill, núm. 11. (2) Tratado do Derecho R0171CLI10, pu g, 128.
eónigo CIVIL DE ESPAÑA

nacional, sin tener en cuenta las disposiciones


ORÍGENES '
contrarias de una ley extranjera. Esta disposi-
cion, sin embargo, no debería ser admitida por
ninguna legislacion positiva, pues á, medida (a) Ley 14, tít. I, Partida 1.a
Ley 11, tít. XXII, Partida 3.a
que se ensanchan las relaciones entre los diver-
sos pueblos, es necesario convencerse que hay Ley 15, tít. XXIII, Partida,3.1
que renunciar á ese principio exclusivo y admi- Ley 1. a , tít. I, lib. II, Fuero Juzgo.
tir el principio contrario, es decir, el de una Ley 3. a , tít. II, lib. III, Nov. Rec.
comunidad de derecho entre los diferentes pue- Ley 1. a de Toro.
blos. Para juzgar,—añade,--de los conflictos fá- Arts. 86 y 90 Reglamento para la adminis-
ciles de suscitarse en el caso en que la misma tracion de justicia 26 Setiembre 1835.
relacion jurídica pudiese ser regida por leyes (b) Ley 5. a , tít. XXXIII, Partida 7.a
positivas diversas y contrarias, no es suficiente Ley 13, tít. I, Partida 1.a
ocuparse del conflicto como del único problema (e) Ley 13, reg. 36, tít. XXXIII, Partida 7.1
que hay que resolver, sinó que es necesario es- (d) Ley 6. 1 , tít. II, Partida 1.1
tudiar la limitacion de las diferentes legislacio- Art. 1101 Ley Enjuiciamiento civil.
nes positivas, é investigar cuáles son las rela- Art. 46 Ley sobre reforma de Casacion ci •
ciones de derecho sometidas á cada ley ó bien vil 22 Junio 1870.
á qué ley se halla sometida cada relacion jurídi-
CONCORDANCIAS
ca.» ' Savígny es el único que en nuestro sentir
ha comprendido el problema en toda su profun- Concuerda con: Art. 3.° Cód. Italia.-7.° Aus-
didad y que lo ha estudiado en toda su exten- tria.-16 Portugal.-13 Holanda.—Leyes 12 y
sion. Divide oportunamente sus investigaciones 13, tít. II, lib. I y XIII, tít. V, lib. XXII, Di-
en dos partes, estudiando primeramente los lí- gesto.
mites de cada ley en el espacio, y en seguida es-
JURISPRUDENCIA
tos mismos límites en el tiempo.
»Admitimos la chreccion dada por Savigny y Sent. 26 Setiembre 1860.
hasta declaramos habernos inspirado en las pá- Sent. 31 Diciembre 1867.
ginas profundas del jurisconsulto aleman para Ni las opiniones de los jurisconsultos, ni la
emprender nuestras investigaciones; pero da- jurisprudencia de un tribunal local forman la
mos un desarrollo diferente á nuestrateoría» (1). verdadera jurisprudencia.—Sent. 22 Abril y 30
Fiore señala como principio fundamental el Mayo 1865; 5 Febrero y 30 Junio 1866 y 21 Di-
de que «cada soberanía puede ejercer sus dere- ciembre 1867.
chos más allá de'los límites de su propio terri-
torio, con tal que no lastime los derechos de los COMENTARIO

(lemas soberanos.» Cuando las leyes son dudosas ó deficientes es


Entendemos que la doctrina de Fiore puede
preciso penetrar en su espíritu y llenar sus va-
llegar á ponerse en armonía con la de Savigny,
cíos. Esto corresponde al mismo legislador que
con lo cual se obtendría un sistema filosófico
las dictó, pues nada parece más natural que aquel
completo.
que no tuvo la fortuna de expresarse con clari-
dad, sea el que explique y complete su manda-
Artículo 5.°---Al poder legislativo corres-
to. Llámase á. esta interpretacion auténtica,
ponde interpretar las leyes cuando aparez-
y está unánimemente consignada en los e&
can oscuras ó dudosas (a). Los Jueces, sin digas.
embargo, deben interpretarlas de la manera La interpretacion usual es la admitida por
más recta y equitativa (b), juzgando cuando costumbre y jurisprudencia. Y la doctrinal la
la ley sea deficiente, por analogía (c), y te- aceptada por los autores y no tiene otro valor
niendo en cuenta las prescripciones introdu- que su autoridad científica.
cidas por la costumbre y jurisprudencia (d). La interpretacion de las leyes será siempre
precisa, siendo ilusoria la idea de Ios que supo-
nen que con un Código formado con
(1) Fiore, Derecho i nter nacional privado. Esta interesante esmero y
obra, de la cual hemos trascrito los anteriores párrafos, mere- procurando la sencillez en él llegaría á hacerse
ce ser estudiada con detenimiento. Se halla traducida al cas- innecesaria la interpretacion.
tellano por A. García Moreno.
Para la interpretacion
usual y doctrinal algu-
DE LAS LEYES ' Y SUS EFECTOS 9

nos autores señalan las siguientes reglas (1):


CONCORDANCIAS
1. a Cuando la ley es clara y está expresa la
voluntad del legislador, no debe eludirse el te- Concuerda con: Art. 1 . 0 Cód. Francia.-13 no-
nor literal. landa.-7. 1 Austria.—Leyes 12 y 13, tít. II, li-
2. a Las palabras de la ley deben entenderse. bro I, Di gesto.-46 Prusia.
en su significacion propia y natural.
COMENTA:11TO
3. a Cuando consta la intencion ó voluntad
del legislador, debe hacerse la interpretacion En nuestro articulo anterior hemos consig-
más bien segun ella que segun las palabras de nado el principio de que la interpretacion de
la ley. las leyes corresponde en primer lugar al poder
4. 1 La ley se ha de entender general é in- legislativo. Esto no obstante, cuando los jueces
distintamente. ó tribunales tengan que decidir en pleitos ó
5. a La excepcion 'confirma la regla en los ca- causas sometidas á, su decision y se hallen per-
sos no exceptuados. plejos por silencio , oscuridad ó insuficiencia
6.' Cuando concurre la misma razon, debe de la ley que hayan de aplicar, no lean de espe-
concurrir tambien la misma disposicion de de- rar la aclaracion del poder legislativo ni por
recho. consiguiente han de suspender y diferir la sen-
7. a Debe preferirse la equidad al rigor de tencia hasta que el legislador sea consultado y
derecho. resuelva, sinó que han de fallar á su debido tiem-
8. a El argumento á contrario sensu tiene po. De otra manera la administracion de justicia
bastante fuerza cuando se trata de interpretar sería interrumpida y embarazada por dudas y
una ley. consultas de todos los días. Sobre todo en los
9. a No se entiende alterada, corregida ni de- gobiernos representativos, el inconveniente se-
rogada la ley anterior sinó en cuanto expresa ría aún de mayor gravedad por la mayor difi-
la posterior. cultad de ser consultado el legislador. La razon
10. Las leyes penales y todas las demas que de nuestro artículo está en que la interpretacion
sean odiosas, han de interpretarse estrechamen- auténtica tiene un carácter general, y por con-
te en caso de (luda, y no deben extenderse fue- siguiente no excluye la usual introducida por la
ra de los casos y personas para que se han dado. costumbre y por vía de doctrina. Por otra par-
11. En materia favorable deben tornarse las te, sería una puerilidad ó locura pretender que
palabras de la ley segun su más amplia y exten- el juez tenga un texto claro y preciso para apli-
sa significacion. carlo á cada caso; la legislacion sería un verda-
12. La ley que concede ó permite lo que es dero caos y despues de todo no resultaría sinó
más, se entiende que permite lo que es ménos; la iniquidad en gran número de sentencias, y lo
la ley que prohibe lo ménos se entiende que que es todavía peor, la imposibilidad de admi-
prohibe lo que es más. nistrar justicia; se pretende que los legisladores
13. Cuando la ley se muestra indulgente por sean dioses y no se quiere conceder á los jueces
lo pasado, se entiende que prohibe para lo fu- que sean simplemente hombres (1).
turo. Por eso todos los Códigos sientan el mismo
Estas y otras reglas dictadas por los autores, principio que el nuestro, y hasta el Código penal
deben siempre tenerse presentes, pues el espí- señala la suspension como correctivo para el
ritu de equidad que las inspira, es el mejor faro juez que rehusare juzgar.
en los casos difíciles de interpretacion. Nuestras leyes no están muy explícitas sobre
este punto, pues si bien la ley de Partida que
dejamos citada dispone que el juez que consul-
Artículo 6.°—El juez que rehusare fallar á
tare al Rey por excusarse de trabajo ó por alar-
pretexto de silencio, oscuridad ó insuficiencia gar el pleito, ó por miedo, amor, ódio, etc„ (b,l)r
de las leyes, incurrirá en. responsabilidad. por ende reseetrir pena segun entendiere el
ORÍGENES Rey que lo ?neresce, en otras posteriores deter-
mina casos en que sin incurrir en responsabili-
Ley 11, tít. XXII, Partida 3.1 dad puede y debe consultar al monarca. Este
Art. 368 Cód. penal 4870. principio era inaceptable, y el Código penal ha

(1) Mac riohe. Dic. Jur., tomo 111, pag, 401. (1) G. Goyena, Comentnrios al M'ay. d Cdd.,
2
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
10

dicho la última palabra sobre este asunto impo- te, y la obrogacion, acto de mera reforma, pue-
den ser expresas, virtuales, formularias ó tácitas
niendo á los jueces la obligacion de fallar
cuando se hacen por virtud de una ley posterior.
siempre. Será expresa cuando el legislador manifieste de
una manera clara y determinada la ley b leyes,
Artículo 7.°—La anulacion de las leyes se artículo ó artículos que deroga ó modifica.
verifica: Es virtual siempre que las disposiciones con-
1.° Por declaracion del poder legislativo tenidas en la última ley excluyen las anteriores.
hecha en una ley posterior (a). Esta clase de abrogacion es ocasionada á mu-
2.° Por la costumbre. chas dudas para cuya resolucion no es posible
Para que la costumbre pueda abrogar la señalar reglas fijas. Será formularia si se de-
ley, es preciso que los actos que la constitu- claran derogadas cuantas disposiciones se opon-
yan no sean contrarios á los intereses gene- gan á la nueva ley; pero no se enumeran ni es-
rales, y que se verifiquen uniformemente y pecifican cuáles sean; fórmula derogatoria in-
sin contradiccion por diez ó más años, dán- troducida, al decir de Dalloz, para encubrir la
ignorancia ó pereza del legislador; pero 'que en.
dose en este tiempo dos sentencias que la
realidad es necesaria algunas veces por el nú-
confirmen, á ciencia y paciencia del legisla-
mero considerable de leyes que habrían de ci-
dor (b). tarse.
ORÍGENES.
Es tácita, dicen los autores, cuando cesan los
motivos ó la razon de la ley. Determinar bien
(a) Ley 17, tít. I, Partida 1.a cuando es llegado este caso, no es cuestion fácil,
Leyes 1." y 11, tít. I, lib. II, Fuero Juzgo. y las presunciones que señalan los autores no
Ley 1. a , tít. XXVIII, Ordenamiento. ayudan gran cosa á resolver el problema.
Ley 1. a de Toro. Pero ademas de la ley nueva hay otro medio
Leyes 3.', 7." y 8. a , tít. II, lib. II, Nov. Reo. de abrogar la antigua; es la costumbre.
Ley 11, tít. II, lib. III, Nov. Reo. • De la repeticion de actos nace el uso,"el cual
(b) Leyes 4.', 5." y 6.", tit.• II, Partida 1." á su vez da por resultado, mediante ciertas con-
CONCORDANCIAS.
diciones, la costumbre que constituye el derecho
ó fuero que non e escrito, segun la ley de Par-
(a) Art. 5.° Cód. Holanda.—l2 Baviera.-5.° tida. No debe, pues, confundirse el uso con la
Italia. costumbre.
(6) Art. 3." Cód. de Luisiana.—Pár. 9.°, tít. II, Las condiciones para que la costumbre sea
lib. V, Instituciones.—Ley 42, párr. 1 .", valedera se dejan señaladas en nuestro artículo,
tít. III, lib. I, Digesto. y son á saber: que la costumbre introducida sea
JURISPRUDENCIA. en pro con-tunal, esto es, que no sea contra ra-
zon, ni contra señorío, ni contra derecho natu-
(a) Sent. 19 Setiembre 1859.
ral, etc., etc.: que sea practicada durante cierto
Sent. 15 Febrero 1864.
número de años, que la ley fija en diez ó veinte;
Sent. comp. 5 Octubre 1868.
pero que en sentir de los autores deben redu-
Las leyes de Partida forman el derecho
cirse á solos los diez, pues no se comprende el
pletorio por haber leyes posteriores. Sent.
Julio 1846 y 20 Octubre 1860. motivo de los veinte, toda vez que no cabe hacer
(1) Sent. 6 Junio 1867. aplicacion á los ausentes, porque el pueblo está
Sent. 26 Setiembre 1868. siempre presente: que estos actos se verifiquen
Sent. 30 Junio 1869. uniformemente y sin contradiccion, dándose dos
sentencias conce jeraniente en confirmacion de la
COMENMII0- costumbre; y por último, que todo esto suceda á
ciencia y paciencia del legislador.
La estabilidad de las leyes es una necesidad
de buen gobierno: su perpetuidad traería con- En opinion de algunos comentaristas, no es
sigo su inaplicacion; por eso es preciso modifi- necesario probar la costumbre por las dos sen-
carlas y aun hacerlas nuevas.. tencias, sinó que bastará el testimonio de las
La abrogacion, acto de anular por completo gentes más ilustradas y ancianas del país, pu-
la ley; la derogacion, acto de invalidarla en par- - diendo usarse indistintamente de este testimonio
ó de las dos sentencias como
prueba de la cos-
pr


DE LAS LEYES Y SUS EFECTOS 11.

tumbre. La costumbre por su fuerza ha sido cla- consignado en nuestro artículo, no ha podido
sificada en costumbre segun ley, fuera de ley y derogar la ley de Partida, y por eso es posible
contra ley, segun se limita á apoyar é interpre- que haya costumbre que modifique y anule la
tar las leyes ó á suplir su silencio llenando sus ley y nO es admisible que por el abandono, de-
vacíos y refiriéndose, por tanto, á casos no pre- jacion ó no uso de ellas se hagan inaplicables.
vistos por la ley, ó en fin oponiéndose á ella la Cualquiera que sea el motivo de haberse
deroga. desusado la ley, no debe ésta entenderse dero-
Con arreglo á lo dispuesto en la ley de Par- gada: así lo quiero el 'legislador, y asilo ha con-
tida, no es posible negar que la costumbre pue- firmado la jurisprudencia.
de anular el precepto legal escrito; la jurispru- Los Códigos de otros pueblos admiten tácita-
dencia, por otra parte, consigna el mismo prin- mente esta doctrina al consignar que solamente
cipio. ¿Es conveniente que se dé valor á la cos- por otra ley posterior puede derogarse la ante-
tumbre contra ley? rior.
Todos ó casi todos los Códigos modernos ha-
cen caso omiso de la costumbre, y en efecto, las Artículo 9."—Las leyes no pueden ser re-
infracciones de la ley no se legitiman por el nú- vocadas por Reales rdenes.
mero, ni ,autorizan infracciones posteriores: las
ORÍGENES
leyes deben cumplirse siempre, y si por acaso
han sido violadas, deben restablecerse en segui- Leyes 28, 30 y 31, tít. XVIII, Partida 3.'
da, si no queremos que su prestigio desaparezca Leyes 2. a , 3. a , 4. a , 5. a , 6.' y 7. a , tít. IV, li-
y los pueblos, acostumbrados á prescindir de bro III, Nov. Rec.
ellas, introduzcan el desórden en el derecho.
CONCORDANCIAS
Goyena,en su comentario al Proyecto de Có-
digo, dice: «la prueba de la costumbre ha sido y Sancionan el mismo principio aunque de una
será siempre difícil de fijar: su resultado será manera indirecta, art. 5." el Cód. Holanda,
equívoco. ¿Cuánto tiempo será necesario para —12, cap. I .° Baviera,-5 Italia.
constituirla? ¿Por qué actos judiciales ó extraju-
JURISPRUDENCIA
diciales? Suponiendo necesaria la ciencia y lí-
cita aprobacion del legislador, ¿cómo se probará Sent. 3 Noviembre 1853.
donde la potestad de hacer las leyes reside en Sent. 20 Febrero 1856.
las Córtes con el Rey? ¿Y no podrán probarse Sent. 18 Setiembre 1860.
dos costumbres contrarias á un mismo tiempo? Sent. 23 Junio 1863.
Sent. 12 Mayo 1868.
Artículo 8.°—No podrá alegarse contra la Sent. 29 Setiembre 1868.
observancia de las leyes el no uso de las Sent. 5 Octubre 1868.
mismas. Las Reales Ordenes expedidas en tiempo del
Gobierno absoluto tienen fuerza de ley.—Sent.
ORÍGENES
27 Mayo 1858.-28 Enero 1859.-23 Diciembre
Ley 11, tít. II, lib. III, Nov. Rec. 1861.-12 Enero 1863.-6 Setiembre 1866.
Auto 2.°, tít. I, lib. II, Rec.
COMENTARIO
CONCORDANCIAS

Despues de haber consignado en el art. 7.'


Véanse las del articulo anterior.
los dos únicos modos de que la ley pierda
JURISPRUDENCIA su fuerza y valor, parecerá ocioso el contenido
del que ahora examinamos. En efecto, todos los
Sent. 26 Setiembre 1860. Códigos modernos ó siquiera formados metódi-
COMENTARIO
camente é inspirados en principios filosóficos,
sientan un único medio de derogar las leyes, y
Acabamos de hablar de la costumbre que con este solo principio dicho se está que cuan-
modifica y anula la ley, y ahora nos ocupamos tos otros medios se propongan han de ser inefi-
del no uso de las mismas. No es lo mismo el no caces para tal objeto. Por eso en nuestras con-
uso de las leyes, que el uso contrario á las le- cordancias no hallamos Códigos que digan exac-
yes; por oso la LeyReeopilada que preceptúa lo tamente lo que nuestro artículo, pero de una
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
12
dido menos de reconocer su eficacia en atencion
manera indirecta consagran idéntica doctrina.
Nuestras leyes, sin embargo, han creído conve- á la forma de gobierno, ya que el legislador
único era el rey.
niente ó se han visto obligadas á consignar que
las cartas, despachos ú órdenes reales, así co-
mo cualesquiera otros decretos emanados de la Artículo 10.—No podrán renunciarse, ni
adminístracion ó del poder ejecutivo, no podrán derogarse por convenios particulares, las
establecer preceptos contrarios á los consigna- leyes imperativas y prohibitivas, ni aquellas
dos en las leyes, ó lo que es lo mismo, que las en cuyo cumplimiento están interesadas la
Reales Órdenes no pueden derogar los preceptos justicia y las buenas costumbres.
del legislador.
Por ocioso y redundante que parezca el prin- ORÍGENES
cipio que señala la ley, todavía, corno si no fue-
Ley 28, tít. XI, Partida 5.a
ra suficientemente claro y explícito, ha sido mil
El mismo principio establecen, aunque no de
veces violado, introduciéndose la perniciosa
una manera general , sinó refiriéndose á casos
costumbre de legislar por medio de decretos y
determinados las leyes:
de modificar lo establecido en las leyes por
Ley 32, tít. IX, Partida 6.a
idéntico procedimiento.
Legislar ó derogar lo legislado por medio de Ley 38, tít. V, Partida 5.
I teales Ordenes ú otras disposiciones del mismo Leyes L a y 2. a , tít. II, lib. III, Fuero Real.
carácter, no es sólo una corruptela que lleve la Ley 249 Estilo.
inmoralidad á la fuente del Derecho, no es sólo Leyes 6.', 17 y 28, tít. I, lib. X, Nov. Rec.
un trastorno en el modo de ser de una sociedad Leyes 6.' y 7. a , tít. XI, lib. X, Nov. Rec.
y una nacion, es una usurpacion de facultades y Ley 1. a , tít. III, lib. X, Nov. Rec.
atribuciones distribuidas por la necesidad, por CONCORDANCIAS
la lógica y por la Constitucion.
Trasformada completamente la organizacion_ Concuerda con : Art. G.° Gód. Francia. —7.°
política de los pueblos, merced al influjo bené- Nápoles.-13 Sardo.-11 y 12 Luisiana. —4.°
fico que brotó de la itevolucion francesa; infil- Vaud. - 1 -1 Holanda.-12 Italia. - 1 O Portugal.
tradas las nuevas ideas tras largo período de agi- —937 Austria.-193, tít. Y, primera parte, Pru-
tacion y'de lucha, en todos los órdenes de la vida, sia.—Ley 5. a , tít. XIV , lib. I, Cód.--Ley 38,
así los que se refieren á la política y gobernacion , tít. XIV, lib. II, Digesto ,:—Ley 35, tít. I, li-
corno los que se relacionan con lo más recóndi- bro XLV, Digesto.
to del hogar; modificadas en un todo las insti-
JURISPRUDENCIA.
tuciones que presiden el desarrollo de la vida
de un país, cambiadas las antiguas formas ab- Sent. 17 Noviembre 1870.
solutas por los gobiernos representativos, ha Sent. 11 Julio 1872.
sido preciso determinar una esfera de accion Sent. 11 Febrero 1874.
amplia é independiente á cada uno de esos Sent. 11 Marzo 1874.
tres poderes del Estado, que son dentro ele él Sent. 24 Junio 1874.
como la razon, la voluntad y la conciencia den-
COMENTARIO
tro del hombre. Y toda excursion de un poder
en el campo de,otro poder, constituye una tras- En rigor , ninguna ley puede renunciarse;
gresion punible. pero se dice que se renuncia una ley cuando se
Mas a pesar de iodo, desde las alturas del go- hace dejacion de un derecho que por la misma
bierno se han desoído los principios-de moral se declara.
gubernativa, y han sido frecuentes los casos en En este sentido podemos afirmar que aque-
que se ha dado á los decretos y órdenes poder llas leyes conocidas por los tratadistas con el
bastante á, derogar la ley. La numerosa juris- nombre de permisivas, pueden renunciarse, por
prudencia del Tribunal Supremo, que en casi más que lo renunciado sea el derecho 6 facul-
todos los casos ha aceptado la buena doctrina, tad que nos confiere.
son una prueba de la verdad de nuestro aserto. La renuncia general de las leyes carece de
Esto no obstante, cuando so ha tratado de la valor, porque para renunciar es preciso ha-
validez do las Reales Órdenes emanadas del rey cerlo determinadamente y de aquellos derechos
en las épocas del gobierno absoluto, no ha po- que pueden renunciarse. Algunos
comentado.

DE LAS LEYES Y SUS EFECTOS 13

res ilustres (1) , manifiestan que ninguna ley frecuente, siendo muchas veces invocado el tes-
puede renunciarse. Desde Inégo creernos que la timonio de la religion para eludir la ley.
mayor parte de ellb,s no han de ser renuncia- Los defensores del juramento, olvidando sin
bles, puesto que señalan líneas de conducta, duda que dentro de cualesquiera religion posi-
ordenan la realizacion de ciertos actos y garan- tiva, el juramento ha de versar sobre materia
tizan la moral y buenas costumbres; pero no lícita y honesta : Juravit, viva Dominus in te-
faltan casos en que puede hacerse renuncia de ritate judicio , han acudido á sutile-
una facultad que la ley pone á nuestra disposi- zas para darle valor cuando de renunciar leyes
clon sin obligarnos á aceptarla. se trata, pretendiendo hacer una distincion en-
Los autores clasifican las leyes en permisi- tre la obligacion legal, que no existirá, y la obli
vas, imperativas y prohibitivas, segun la índo- gacion moral nacida del juramento, y cuya que-
le diversa del precepto que contienen. brantacion constituiría un pecado.
Las imperativas (que mandan hacer) y las Dejando á un lado estos sofismas de escasa
prohibitivas (que niegan una facultad), no pue- importancia, vemos que nuestras leyes niegan
den renunciarse en ningun caso. valor á tales renuncias expresas ó tácitas , ma-
Respecto á las permisivas, nuestras leyes no guey pena juramento fuese puesto en (l , co-
dicen nada, por lo cual nos parece que es lícito mo dice la ley de Partida y otras recopiladas
creer que pueden renunciarse, salvo el interes refiriéndose á casos determinados.
de la justicia y las buenas costumbres, que co-
mo de un órden superior limitan el principio de Artículo 11.—El Rey puede otorgar dis-
que toda utilidad puede ser renunciada. pensas de ley siempre que para ello concur-
En efecto, el heredero que renuncia á la he-
ran motivos justos y razonables, justificados
rencia, el litigante que renuncia á la prueba, etc.,
debidamente y previo abono de los derechos
verifican un abandono de su derecho que no al-
señalados por los aranceles en los siguien-
tera ni modifica en nada el órden público ni
hiere á la justicia. Estas y otras renuncias son, tes casos :
por lo tanto, aceptables y tienen toda la fuerza y 1.° Emancipacio nes.
valor que les confieren la libre voluntad del ce- 2.° Legitimaciones de los hijos natura-
dente. les segun los define la ley 'L a , tít. V de la
Pero tratándose de otras leyes y otros dere- Nov. Rec.
chos y obligaciones consignadas en esas leyes 3.° Dispensa de edad para administrar
que hemos apellidado prohibitivas é imperati- sus bienes.
vas, la renuncia, el pacto ó convenio particular
de no observarlas, es un ataque directo é in- ORÍGENES

mediato á los designios del legislador, y equi- Arts. 1. 0 , 2.°, 3.° y -S . 0 de la ley 14 Abril 1838.
valdría á derogar la lo cual no es acepta-
ble dentro de las conveniencias que aconsejan
COMENTARIO
la moral y las buenas costumbres, interesadas
en primer término en el cumplimiento de las Casos y circunstancias excepcionales, son mo-
mismas leyes. :Nuestro Proyecto de Código ci- tivo de que á veces la ley hecha para la gene-
vil, en sus artículos 4.° y 11, asienta el mismo ralidad de los casos deba ser modificada en al-
principio que contiene nuestro articulo, mas sin guna parte. Esto es lo que se llama dispensa.
hacer referencia en ningun punto á la renuncia La facultad de dispensar en ciertos casos del
de esos otros derechos que en nuestro concep- cumplimiento de la ley corresponde en virtud
to son renunciables. de la organizacion política y del Estado, á los
La jurisprudencia y la costumbre marchan á Cuerpos Colegisladores ; mas los inconvenien-
la par de las disposiciones legislativas, y en las tes de que éstos entiendan en estas reclainacio-
diversas sentencias que dejamos citadas en su nes particulares, han aconsejado otorgar al po-
lugar, podrá verse el espíritu dominante en es- der ejecutivo el que conceda las llamadas gra-
ta materia. cias al sacar, mediante las condiciones y en el
Las renuncias con juramento han sido cosa modo y forma que se prescribe en la ley de 1838.
En esta ley se confiere al Gobierno la facul-
tad de dispensar ademas de examen á los abo-
(1) Gutierrez , ,Estudios funtIcemedlUzles 3obre Darecho
tít. preliminar, pag, 115, gados quo quieran ser escribanos, cuya dispen-
14 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

sa no tiene efecto ninguno despues de la ley del nio Civil confirió la patria potestad á las ma-
Notariado de 1862, que relevó á los abogados dres, con las mismas condiciones que la tenían
del exámen, y otras Varias gracias, como son la los padres, ha desaparecid6 la posibilidad de
de suplemento de falta de confirmacion de pri- que en adelante las viudas sean tutoras y por
vilegios; dispensa de formalidades en los oficios consiguiente necesiten la dispensa de que ha-
renunciables; facultad de nombrar teniente á bla la ley. En cuanto á las viudas anteriores á
los propietarios de oficios públicos enajenados; 1870, el Tribunal Supremo ha declarado que
para examinarse en lugar distinto del designa- continúan siendo solamente tutoras ó curado-
do por la ley ú ordenanza; para que los cléri- ras de sus hijos menores; por consiguiente,
gos puedan abogar en lo civil; para que las viu- cuando de ellas se trate, es precisó no olvidar,
das que pasan á segundas nupcias conserven la que si contrajeren segundas ó posteriores nup-
tutela, y áun otras análogas. cias, deberán solicitar la Real habilitacion para
Pero todas estas dispensas han venido á ser continuar desempeñando los repetidos cargos.
inútiles é innecesarias, por lo cual entendemos Habilitacion que constituye una de las gracias
derogadas las disposiciones que á ellas se re- al sacar de que habla la Ley de 1878, y para
fieren. cuya obtencion habrán de llenarse idénticas
Desde el momento en que la ley del Matrímo- formalidades.
LIBRO PRIMERO
DE LAS PERSONAS

TÍTULO PRIMERO

DE LOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS

Artículo 12.—Son españoles: tables diferencias que obedecen á varias ra-


Primero. Las personas nacidas en terri- zones.
torio español. Una de estas diferencias, y acaso la más im-
Segundo. Los hijos de padre ó madre es- portante, es la nacida de la condicion de nacio-
pañoles aunque hayan nacido fuera de Es-. nalidad ó extranjería.
Suavizada la primitiva rudeza de las relacio-
nes internacionales, que colocaba al extranjero
Tercero. Los extranjeros que hayan ob-
en la calidad de verdadero enemigo, é informan-
tenido carta de naturaleza.
do á la vida nuevos principios humanitarios y
Cuarto. Los que sin ellos hayan ganado filosóficos á un tiempo mismo, en nuestros días
vecindad en cualquier pueblo de la Monar- son pequeños relativamente los recuerdos de
quía (a). las antiguas divisiones entre nacionales y ex-
Como parte de los dominios españoles se tranjeros, é insignificantes las diferencias que
consideran los buques nacionales sin distin- en cuanto al goce de los derechos civiles sub-
cion alguna (b). sisten.
Hpy, igualado casi por completo el extranje-
ORÍGENES
ro al nacional, sólo quedan las consideraciones
(a) Art. 1.° Constitucion 1876. de órden público y de seguridad é independen-
(b) Art. 1.° R. D. 17 Nov. 1852. cia, modificando algo, muy poco, la condicion
del hostis de los romanos.
CONCORDANCIAS Esto no obstante, es preciso hacer la distin-
cion entre españoles y extranjeros, más que pa-
Concuerda con: Art. 9.°, 10 y 13 Cód. Fran- ra señalar limitaciones á los derechos de los úl-
cia.-7.°, 8.°, 9.° y 10 Italia.-5.° Holanda.-28 timos, para señalar límites á la fuerza obliga-
Austria:-30 Constitucion federal de Méjico.- toria de las leyes españolas, cuyo valor sobre
5.° de Vaud.-13 Canton Soleure. los súbditos de otras potencias, se acomodan á
ciertos principios generales de derecho inter-
JURISPRUDENCIA
nacional.
Sent. 20 Enero 1870. Nada diremos acerca de los dos primeros nú-
meros del artículo. El que nace al abrigo do
COMENTARIO
nuestro pabellon, siquiera sus padres sean ex-
Consideradas las personas en cuanto al goce tranjeros, adquiere un título para vivir siem-
de los derechos civiles, hallamos entre ellas ito- pre bajo su amparo. Aquel cuyo padre ó madre
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
16

son españoles, tiene tambien motivos d e arrai- La mujer extranjera que casa con español,
go suficientes para considerarse como español. ¿será española? Nada dice, ni la Constitucion ni
En cuanto á la naturalizacion de extranjeros, el Real Decreto de 1852. Sin embargo, de su mis-
las cuestiones que encierra no pertenecen al De- mo espíritu se infiere que la mujer en este ca-
so sigue la condicion, domicilio y nacionali-
recho civil, sinó al político.
Los autores del Proyecto de Código tampoco dad del marido. Así parece inferirse tambien de
quisieron ocuparse de este punto, que es todo de los principios generales que se consignan en la
Derecho constitucional. ley 2.", tít. XXIV, y 7.", tít. Partida 4.", y en
Las cartas de naturaleza de que hablan nues- la 2.", tít. XXVII, lib. XI, Nov. ¿No es la na-
tras leyes, son de cuatro clases. lié aquí la no- cionalidad una condicion?
ta 5'. del tít. XIV, lib. I, Nov. Rec.: «Y por la Ademas, añade el ilustre autor de los Códi-
adicion que en 7 Setiembre 1716 hizo S. M. á gos: «El derecho do todos los pueblos se confor-
la instruccion de 1588, que tiene la Cámara pa- ma en privar de la nacionalidad á la mujer que
ra su gobierno, se declara que las naturalezas se casa con un extranjero : ¿se quiere que esta
para extranjeros corresponden despacharse por mujer desheredada de su patria no tenga nin-
este Tribunal, sin necesidad de consulta: excep- guna? ¿Cuál será su condicion si se la niega la
to las que sean para gozar renta eclesiástica, en de su marido? Ella perdió su patria por el casa-
cuyo caso debe preceder. Esta gracia es una ha- miento; ¿dónde estaría la justicia de las leyes si
hilitacion de la persona extranjera para que tambien se la negase la patria de su marido?),
pueda gozar y tener en estos reinos todos y cua- La declaracion de que los buques españoles
lesquier oficios, honores, dignidades, rentas y se consideran como parte del territorio. nacio-
preeminencias que tienen los naturales, sin dis- nal, es tan clara y natural que no necesita ex-
tincion ni diferencia alguna: sus clases son plicacion. Nos ha parecido este lugar más á pro-
cuatro: la primera absoluta, para gozar de todo pósito para consignarlo que el que ocupa en
lo eclesiástico y secular sin limitacion alguna; nuestras leyes.
la segunda, para todo lo secular, con la limitacion
de que no comprehenda cosa que toque á lo
Artículo 13. —Los nacidos en territorio
eclesiástico; la tercera para poder obtener cier-
español de padres extranjeros ó de padre ex-
ta cantidad de renta eclesiástica en prebenda,
tranjero y madre española que quieran go-
dignidad ó pension, sin exceder á olla, y la cuar-
ta es para lo secular, y sólo para gozar de hon-
zar de la nacionalidad de España, deberán
ras y oficios como los naturales, exceptuando declararlo así en el término de un año, á
todo lo que está prohibido por las condiciones contar desde el día en que cumplan la ma-
de millones. yor edad, si á la sazon están ya emancipa-
»Para las tres primeras precede á su concesion dos, y en otro caso desde que alcancen la
el consentimiento del Reyno, escribiendo cartas emancipacion, renunciando al mismo tiem-
á las ciudades y villas de voto en Córtes, excep-
po á la nacionalidad de sus padres (a).
to guando las tales naturalezas, - son del núme-
Esta declaracion y renuncia y consiguien-
ro. que ha solido conceder el Reyno al tiempo de
disolverse las Córtes generales.» te inscripcion en el Registro civil ; deberán
No todas estas disposiciones son aplicables hacerse ante el juez municipal del domicilio
hoy, en que la organizacion política ha variado del interesado. Si residiere en país extranje-
un tanto; por eso creemos con un ilustre juris- ro, se harán ante el Agente diplomático
consulto que las tres primeras clases de natu- consular de España del punto más próximo,
ralizacion deben ser objeto de una ley, y que quien inscribirá el acta en el registro de que
la última se ha de otorgar por el Gobierno,
está encargado, remitiendo copia á la Di-
oyendo á la seccion de Gracia y .Justicia del
reccion del Registro civil para que repita la
Consejo de Estado, segun el art. 48 de la ley
orgánica del Consejo de 17 Agosto de 1860.
inscripcion en su registro, si el interesado
En cuanto á los extranjeros que adquieren no tuviere domicilio en España (b).
vecindad en cualquier pueblo de la monarquía, Idéntica disposicion se observará respec-
al tratar de la vecindad nos ocuparemos de las to á los nacidos de padre extranjero y ma-
condiciones y requisitos que deben llenarse pa- dre española, fuera del territorio de Es-
ra ganarla por los extranjeros. paña (c).
DE LOS ESPAÑOLES V EXTRANJEROS 17

ORÍGENES
turalizacion, con más la partida do naci-
miento del interesado, la da su matrimonio,
(s.) Art. 103, Ley Registro civil. si estuviere casado , y las de nacimiento de
(b) Art. 104 de la misma. su esposa y de sus hijos , manifestando que
(e) Art. 205 do la misma.
renuncia á su nacionalidad anterior, y ju-
CONCORDANCIAS rando la Constitucion del Estado. En el
asiento respectivo del Registro, se expresa-
Concuerda con: Art. 9." Cód.
Nápoles.
rán estas circunstancias y la clase do la na-
turalizacion concedida.
COMENTARIO
oníGENEs
En el artículo anterior dejamos consignado
que todos los nacidos en territorio español son Art. 07 y 101 Ley Registro civil.

españoles; pero entre éstos pueden presentarse COMENTARIO


tres casos: á los nacidos son hijos de españo-
les, ó son hijos de extranjeros, ó son hijos do Este articulo es mzis bien reglamentario. Se
padre extranjero y madre española. En el pri- limita á señalar las formalidades que deben lle-
mer caso, gozar¿in los nacidos do la nacionali- narse para que las cartas de naturaleza comien-
dad española, 5. ménos que la pierdan con ar- cen a producir efecto. La intencion del legisla-
reglo la ley: en el segundo y tercer caso, ne- dor al dictar este artículo, es la misma que ha.
cesitarán para gozar de ella, declararlo asi en presidido z't toda la ley del Registro civil, esto es,
el término de un año contado desde el día en la necesidad de hacer constar todos los actos
que cumplieron la mayor edad ó desde que se que de alguna manera *modifican la capacidad
emanciparon en otro caso, renunciando al mis- de la persona, y la conveniencia de que el Es-
mo tiempo a, la nacionalidad de sus padres ó tado tenga oficial conocimiento de estas modi-
padre solamente en cada caso, cuya declaracion ficaciones.
y renuncia habrán de inscribirse en el Registro
civil del Juzgado municipal del domicilio del Artículo 'lb.—Los extranjeros quo hayan
interesado ó en el del agente diplomático ó con- ganado vecindad en un pueblo (le España.
sular español del punto mas próximo al lugar gozarán de la consideracion y derechos de
de su residencia, cuando ésta no estuviere en españoles desde el instante en que se haga
territorio de España. la correspondiente inscripcion en el Regis-
En el precepto del segundo número del artí- tro civil.
culo anterior, puede presentarse entre otros ca-
Al efecto, deberán presentar ante el 'Juez
sos el de un nacido en el extranjero, hijo de
municipal de su domicilio justificacion bas-
padre extranjero pero de madre española. En-
tónces el nacido puede optar entre la naciona-
tante, practicada con citacion del ministe-
lidad del padre ó de la madre, por cuya razon rio público, de los hechos en virtud de, los
se exige la misma declaracion y renuncia hecha cuales se gana dicha vecindad, renuncian-
en idéntica forma y ante las mismas autorida- do en el acto á la nacionalidad que ántes
des que en los otros dos casos citados. tenían.
A esto queda reducido el precepto que co- De los hechos comprendidos en la justiti-
mentamos. cacion practicada, y de esta renuncia, debe-
rá hacerse mencion expresa en el asiento
Artículo 14.—Las cartas de naturaleza
respectivo.
concedidas á. un extranjero por el Gobierno
español, no producirán ninguno de sus efec- ORIGENES

tos, hasta que se hallen inscritas en el Re- Art. 102 Ley Registro civil.
gistro civil del domicilio elegido por el in-
COMENTARIO
teresado, 6 en el de la Direccion general si
no hubiere de fijar su residencia en España. Considera la ley como españoles a todos los
Al efecto, deberá presentarse en uno ú otro extranjeros que hayan ganado vecindad en al -
registro' por el interesado el dech'eto de na- gun pueblo do la monarquía, siempre que ro-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
18

nuncien expresamente \ su primitiva nacionali- JURISPRUDENC A


dad. Mas para ello es necesario, del mismo mo-
do que en los casos anteriores, la correspon- La condicion de español sólo se pierde por
diente inscripcion en el Registro civil , justifi- alguno de los medios que marcan las leyes ,y
cando previamente haberse cumplido las condi- sin que baste por consiguiente la voluntad del
ciones que la ley exige para conseguir la ve- interesado.—Sent. 16 .Julio 1860.
cindad (véase art. 30), de cuya justificacion y
de los hechos que ésta comprenda, deberá ha- COMENTARIO

cerse especial mencion en el asiento del Re-


Despues de señalar quiénes son españoles y
gistro.
qué formalidades son necesarias para no perder
Artículo 16.—Los españoles que trasla- esta condicion, tócanos expresar por qué razo-
den su domicilio á país extranjero, donde nes llega á perderse -
Estas razones son dos: Adquirir natura-
sin más circunstancia que la residencia en
leza en país extranjero : nadie puede tener á. la
él, sean considerados como naturales, ne-
vez dos patrias: las obligaciones que lleva con-
cesitarán para conservar la nacionalidad de
sigo la naturaleza son incompatibles si hubie-
España manifestar que esta es su ,voluntad sen de tenerse dos: por eso se supone subsis-
al Agente diplomático ó consular español, tente la segunda y renunciada la primera.-
quien delerá inscribirles, así como tambien 2. 0 Admitir empleo de otro gobierno: la admi-
á su cOnyuge si fuesen casados y á los hi- sion de estos empleos lleva consigo ciertos y
jos que tuvieren, en el Registro especial de determinados deberes, que serán muchas veces
españoles residentes' que deberá llevar al incompatibles con la condicion de ciudadano
erecto. de otro país:
La excepcion que se consigna en el artículo
011 1 GENES nos parece oportuna.
Art. 112 Ley Registro civil.
Artículo 18.--El español que hubiese per-
COMENTARIO
dido esta calidad por adquirir naturaleza en
Cuando un español traslada su residencia á país extranjero, podrá recobrarla volviendo
un punto del extranjero donde la sola residen- al reino, declarando que así lo quiere ante
cia constituye nacionalidad, es imposible cono- el juez municipal del domicilio que elija, 6
cer si adquiere la nueva naturaleza ó conserva
en otro caso ante el director general, re-
la anterior. Este estado de incertidumbre po-
nunciando á la proteccion del pabellon de
dría dar lugar á complicaciones que es preciso
evitar, para lo cual se supone que adquiere la aquel país, y haciendo inscribir en el Re.-
nueva nacionalidad, á menos que declare ante gistro civil esta declaracion y renuncia.
el agente consular español su voluntad de per- ORÍGENES
manecer amparado de su antiguo pabellon.
Art. 106 Ley Registro civil.
Art. 17.—La calidad de español se pierde
CONCORDANCIAS
por adquirir naturaleza en país extranjero,
y por admitir empleo de otro gobierno sin Concuerda con: Art. 18 y 21 Cód. Francia.-
21 Nápoles.-39 Cerdeña.
licencia del Rey.

OR i GENES Artículo 19.—El español que hubiese per-


Art. 1." Constitucion 1876. - dido su nacionalidad por entrar al servicio
de una potencia extranjera sin licencia del
CONCORDANCIAS Gobierno de España, ademas de los requisi-
tos prevenidos en el artículo anterior, ne-
Concuerda con: Núms. 1." y 2.°, arts. 17 y 21 cesitará para recuperar la calidad de espa-
Cód. Francia.-34 y 35 Cerdeña.-20 y 25 Ná-
ñol una rehabilitacion especial del mismn
poles.--9.° Holanda.
Gobierno, y en el respectivo asiento del Re-

DE LOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS 19

Bistro civil deberá hacerse expresa mencion La primera duda que nos ocurre es esta: ¿el
de esta rehabilitacion. nacido de que habla el artículo, es el no eman-
cipado, ó el que ya llegado á la mayor edad ha
ORÍGENES hecho la declaracion de que hablamos en el úl-
timo párrafo del art. 13? La Ley no hace distin-
Art. 107 Ley Registro civil. cion de ninguna especie; pero á nuestro enten-
der ha de referirse al no emancipado, pues el
Artículo 20.—E1 nacido en el extranjero que ha hecho la declaracion del art. 13 ya es es-
de padre (5 madre españoles que haya per- pañol por sí mismo, y por consiguiente las va-
dido esta calidad por haberla perdido sus riaciones de naturaleza de sus padres no pue-
padres, podrá recuperarla tambien llenando den alterar la suya; por otra parte, sería ridícu-
los requisitos prevenidos en el artículo an- lo exigirle una segunda declaracion idéntica á
terior. la primera: lo racional es tener ésta por subsis-
tente miéntras no se verifique alguno de los ac-
ORÍGENES
tos que dan lugar á la pérdida de la naciona-
Art. 108 Ley Registro civil. . lidad. Preciso es, no obstante, confesar que el
artículo no es muy claro, pues si el nacido en
Artículo 21.—Asimismo podrá recuperar- el extranjero de padre ó madre españoles, no
goza verdaderamente de esta nacionalidad has-
la la mujer española casada con extranjero,
ta que hace la declaracion de que dejamos he-
despues que se disuelva su matrimonio, ha-
cho mérito, claro es que no puede perderla sinó
ciendo la declaracion, renuncia 6 inscrip-
despues de hecha esa declaracion, es decir,
cion que quedan expresadas. Ea este caso la cuando ya está emancipado, y por consiguiente
interesada habrá de presentar el documento cuando las variaciones de nacionalidad de sus
(Lee compruebe la disolucion del matri- padres no deben modificar la suya.
monio. Tampoco comprendemos bien cómo la mujer
ORÍGENES española que casa con extranjero puede perder
la nacionalidad española despues de haber teni-
Ley 32, tít. XX, Partida 3.' do un hijo, cuando por otros principios la pier-
Ley tit. XI, lib. II, Nov. R.ec. de desde el momento en que se casa; á ménos
Art. 109 Ley Registro civil. que la Ley se refiera solamente á los hijos ilegí-
timos ó legitimados por subsiguiente matri-
CONCORDANCIA
monio.
Concuerda con: Art. 15 Cód. Vaud.-19 Fran- Otra duda puede tambien ocurrir; el hijo de
cia.-23 Nápoles.-11 Holanda.-40 Cerdeña. una española casada con un extranjero y que
por consiguiente está dentro del art. 20 (108
COMENTARIO
de la Ley del Registro), ¿necesitará para gozar
Llegamos á la manera de recuperar la nacio- de la nacionalidad española, de la rehabilitacion
nalidad perdida. de que habla el articulo anterior, ó bastará la
Es de observar que la ley sólo fija dos modos sola declaracion que expresamos en el art. 13!
por los que se pierde la nacionalidad española, A. nuestro entender ha de bastar con esta úl-
y despues, al tratar de los medios de recuperar- tima, mas lo cierto es que la redaccion del ar-
la, reconoce que son cuatro las razones por que tículo (108) da lugar á esta duda, á menos, vol-
aquélla se pierde. vemos á repetir, que esté hecho únicamente para
Son estos á más de los dos ya indicados en los hijos ilegítimos, en cuyo caso resultará que
su lugar: el hijo ilegítimo necesitará más solemnidades
1.° El haberla perdido los padres cuando se que el legítimo para gozar de la nacionalidad
ha nacido en el extranjero. española, diferencia que no hallamos justifica-
2.° Contraer matrimonio la española con ex- da. Pero ademas es evidente que hay dos artí-
tranjero. culos que resuelven un mismo caso de diferen-
En el primer caso es preciso para perder la te modo.
nacionalidad: 1.° haber nacido en el extranjero' El art. 105 de la ley del Registro habla de los
y 2.° que el padre b madre españoles hayan per. nacidos de padre extranjero y madre española,
dido esta condleion. caso que cabe perfectamente dentro del art. 1Ut4
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

cipio que ha informado al artículo


que comen-
de la misma ley. Ahora bien, el primero de los las
tamos, y ha de servir de guía para solventar
artículos sólo exige la declaracion ante el Jaez
municipal, en tanto que el segundo hace ne- dudas si acaso éstas se presentan á pesar de la
cesaria la rehabilitacion especial del Gobierno. claridad del precepto legal.
En los demas Códigos no se expresa quiénes
En cuanto á la mujer que contrae matrimo-
nio con extranjero, hubiera estado mejor redac- sean extranjeros, bastando con designar los
tado el articulo diciendo: «Asimismo podrá re- que son nacionales. Lo mismo podríamos hacer
nosotros; mas ya que existe un texto que los es-
cuperar la nacionalidad española la mujer que
hubiese perdido esta calidad por casarse con pecifica, los incluimos para mayor claridad de la
extranjero... etc.» materia.
En resúmen, hay cuatro medios de perder la Los nacionales que se hacen extranjeros sin
nacionalidad española. Mas ésta puede recupe- conocimiento y autorizacion del Gobierno, no
rarse, bien por la sola declaracion ante el Juez se libertan de las obligaciones consiguientes co-
municipal del domicilio que elija, en unos ca- mo son las de quintas, etc. Lo mismo sucede
sos, bien obteniendo ademas una habilitacion con los extranjeros que adoptan la nacionalidad
especial del Gobierno en otros. española, á los cuales no se les ampara cuando
Los derechos civiles pueden perderse por tratan de excusar el cumplimiento de aquellas
otros medios, como es, por ejemplo, por pena obligaciones en su primitiva patria.
cuando se impone la dé interdiccion civil; pero
no afectan en nada írL la conclicion de naciona- Artículo 23.—Todo extranjero tendrá de-
lidad ó extranjería de que disfruta el penado. recho:
Primero . A establecerse libremente en
Artículo 22.—Son extranjeros: territorio español, ejercer en él su industria
Primero. Todas las personas nacidas de dedicarse á cualquiera profesion para cu-
padres extranjeros fuera de los dominios de yo desempeño no exijan las leyes títulos de
España. aptitud expedidos por las Autoridades espa-
Segundo. Los hijos de padre extranjero ñolas (a).
y madre española, nacidos fuera de estos
Segundo. A entrar y salir libremente de
dominios, si no reclaman la nacionalidad de
los puertos y poblaciones de España, y de
España.
transitar con igual libertad en su territorio,
Tercero. Los que han nacido en territo-
sujetándose á las reglas establecidas por las
rio español de padres extranjeros 6 de padre
leyes para los súbditos españoles, así como
extranjero y madre española si no hacen
á los reglamentos de puertos y policía.
aquella reclamacion.
Tercero. A adquirir y poseer bienes in-
Cuarto. Los que han nacido fuera del
muebles, y tomar parte en todas las em-
. territorio de España de padres que han per-
presas que no estén reservadas por las leyes
dido la nacionalidad española.
y disposiciones vigentes á los súbditos espa-
Quinto. La mujer española que contrae
ñoles.
matrimonio con extranjero.
Cuarto. A ejercer el comercio por mayor
oniaaNas y por menor, siendo domiciliados, .y sola-
Art. I." H. D. 17 Noviembre 1852. mente por mayor siendo transeuntes, bajo
JUR ISPRUDENCIA
las condiciones que para los españoles esta-
blecen las leyes y reglamentos.
Sent. 16 Julio 1860.
Quinto. A disfrutar, siendo domiciliados,
cOmENTARIO de todos los apro
vechamientos comunes del
Habiendo enumerado quiénes tienen la con-
pueblo en donde tengan su domicilio (b).
sideracion de españoles, parece inútil designar
quiénes deben ser tenidos por extranjeros: bas- ORÍGENES
taba con decir, todos los que rio son españoles
la) Art. 2.° ConStitucion 1876,
son extranjeros, y en último caso
éste es el prin- (b) Arts. 17, 18, 19 y
20 D. 17 Nov. 1852.

DE LOs ESPAS;OLES Y EXTRANJEROS 21

hospitalidad al extranjero, como hace constar


JURISPRUDENCIA
Escriche, ha sido de antiguo nuestra patria más
Es regla admitida por las naciones, con ligera liberal que ninguna-otra nacion.
excepcion, que el estatuto personal, no median- En armonía, pues , con lo establecido en
do tratado especial, debe regir todos los actos nuestras leyes, pueden los extranjeros en Es-
que se refieren en lo civil á la persona del ex- paña usar de todos los derechos que se enume-
tranjero, subordinándose á las leyes vigentes en ran en este artículo, conservando ademas sus
el país de que es súbdito y decidiéndose por él leyes y derechos en cuanto ,se refiere á la capa-
todas-las cuestiones de aptitud, capacidad y de- cidad jurídica y á la validez de los testamentos,
rechos personales.—Sent. 6 Nov. 1867. donaciones, etc., etc. Bien puede afirmarse, por
lo tanto, que la condicion del extranjero en Es-
COMENTARIO
paña es más favorable que en ningun otro lu-
Qué derechos han de gozar los súbditos de gar del mundo.
una nacion en otra distinta, es cuestion que to- Ademas de los derechos que dejamos consig-
ca al derecho internacional privado, y sobre la nados en este artículo, todo extranjero gozará
cual algo dejamos dicho en el art. 4." Así, de los derechos enumerados en la Constitueion
pues, segun se trate de la capacidad ó de los del Estado y que, considerados como inheren-
actos, regirán preceptos distintos. Muchos y de tes al individuo, existen, tanto para los espa-
no pequeña importancia son los problemas que ñoles como para los extranjeros. Así, pues, nin-
el derecho internacional privado tiene aún sin guno de éstos podrá ser detenido sinó en los
resolver y muchas las opiniones y discusiones casos y forma que las leyes prescriban, debien-
que ha motivado. La extension relativameate do ser puestos en libertad ó entregados á la auto-
corta de este libro , no nos permite ocuparnos ridad judicial dentro de las 24 horas siguientes
de ellos. Baste saber que en la práctica, cuando á la detencion, y debiendo elevarse ésta á pri-
se presentan, se resuelven con arreglo á los prin- sion ó declararse terminada á las 72 horas de
cipios • que hemos consignado (art. 4.°), en otro haberse practicado.
lugar, los que forman el articulo presente, yen Nadie podrá entrar en el domicilio del extran-
todo caso por el sistema de la reciprocidad. jero sin su consentimiento, salvo ciertos y de-
No suelen los Códigos de otros países especi- terminados casos. No podrá ser privado de su
ficar ni determinar como nuestras leyes los de- propiedad sinó por autoridad competente y en
rechos de q ue pueden gozar los extranjeros, sen- el modo y casos que las leyes señalan para los
tando por lo general el principio de recipro- españoles (Constitucion del 76).
cidad. El Código Trances tiene una particulari- Todo extranjero puede adquirir por título
dad, pues exige que los derechos que se conce- oneroso el dominio de las naves españolas, bien
den á los franceses en otro país lo sean en vir- que no teniendo carta de naturaleza perderán
tud de los tratados. Por consiguiente—como éstas su nacionalidad (D. 22 Nov. 1868).
hace observar Goyena,—no bastará que las le- Los extranjeros están exentos del servicio
yes españolas, por ejemplo, concedan ciertos militar: pero esta excepcion no alcanza á los
derechos á los súbditos franceses en España, nietos cuando sus padres han nacido ya en ter-
para que nosotros los gocemos en Francia: es ritorio español (art. 24, Ley de extranjería).
preciso que hayan sido concedidos en tratados;
Artículo 24.—Los extranjeros domicilia-
lo contrario (se dice) , equivaldría á poner á
Francia á discrecion de las otras potencias. dos y transeuntes tienen derecho á que por
Nuestro proyecto de Código civil expresa los tribunales españoles se les administre
tambien que los extranjeros gozarán de los justicia con arreglo á las leyes en las de-
mismos derechos civiles que gocen en su país mandas que entablen para el cumplimiento
los españoles, salvo lo dispuesto por los trata- de las obligaciones contraídas en España
dos y leyes especiales. que deban cumplirse en España, ti cuando
En las nuestras vigentes, se fijan de una versen sobre bienes sitos en territorio es-
manera taxativa qué cosas les son permitidas á
los extranjeros; por tanto, nuestra Ley es más
generosa que todas las damas, puesto que no • ORÍGENES
atiende al principio siempre egoista de la reci-
procidad. Bien es verdad que en materia' de Art. 32 R. 17 Noviembre 1852.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

jus-
deraciones de no ménós entidad, bastan á
CONCORDANCIAS tificar la prevencion de este artículo. Por otra
Concuerda con: Art. 15 Francia.-30 Cerde- parte, requisitos indispensables que se exigen
ña.-11 Nápoles.-9." Vaud. á los naturales, no podrán ménos de suponer
otros análogos que pesen sobre los extraños.
COMENTARIO

Es tan natural el precepto contenido en este Artículo 26.—Los extranjeros domicilia-


articulo, que de no existir sería difícil y casi in- dos y transeuntes están. sujetos á las leyes de
sostenible la situacion del extranjero en nuestra España y á los tribunales españoles por los
patria. En efecto, si para pedir el cumplimien- delitos que cometan en el territorio español,
to de cualquier contrato ú obligacion, si para y para el cumplimiento de las obligaciones
recurrir contra una disposicion gubernativa ó que contraigan en España ó fuera de Espa-
emanada del municipio ó la provincia, hubiera
ña, siempre que sean á favor de súbditos es-
de apelar á los tribunales de su nacion, sobre
resultar un contrasentido jurídico, serían ilu-
pañoles.
sorios todos los derechos é ineficaces todas las ORIGENES
facultades que se le reconocen por nuestras •
Ley 15, tít. I, Partida 1."
leyes.
Ley 15, tít. XIV, Partida 4.'
Enteldemos que, aun cuando no existiera el
Art. 29 II. D. 17 Noviembre 1852.
artículo. ningun tribunal podría dejar de oir al
Art. 333 Ley orgánica del poder judicial.
extranjero; si han de ser verdad los derechos
que se les confieren, ha de poder exigir su cum- CONCORDANCIAS
plimiento en forma legal.
Concuerda con : Art. 14 Cód. Francia.-11
Nápoles.-32 Cerdeña.
Artículo 25.—No tendrán derecho á ser
considerados como extranjeros en .ningun COMENTARIO
concepto legal, aquellos que no se hallen
Si ilusorios serian los derechos del extranje-
inscriptos en la clase de transeuntes ó do-.
ro al exigírsele que reclamase su ejecucion an-
micihados en las matrículas de los gobier- te los tribunales de su patria, no serían ménos
nos de las provincias y de los cónsules res- ilusorios los derechos que los nacionales ad-
pectivos de sus naciones. quirieran por convenciones particulares con los
Las inscripciones se renovarán en el caso • extranjeros, si á los tribunales del país de éstos
de pa . ar el extranjero de la clase de tran- hubiesen de acudir en demanda de su cumpli-
seunte á la de domiciliado. miento.
En cuanto á los delitos y faltas que los ex-
ORÍGENES
tranjeros cometan, en su lugar correspondien-
Art. 12 11. D. 17 Noviembre 1852. te (art. 4.°), dijimos que las leyes penales y de
policía obligaban á todos los que residan en do-
JURISPRUDENCIA
minios españoles, áun cuando no sean natu-
Sent. 25 Setiembre 186-2. rales.
No puede admitirse como supletoria la ins- Ninguna razon podía oponerse á la compe-
cripcion en el respectivo consulado de otro tencia de los tribunales españoles, ántes al con-
punto en que anteriormente haya residido el trario, los principios generales en la materia y
extranjero, porque esto falsearía el espíritu de los consejos de la necesidad exigían que fueran
las disposiciones vigentes, y contra las mismas éstos los encargados de administrar justicia
podrían atribuirse ya la cualidad de. vecinos, tratándose de ciertos y determinados actos.
ya la de domiciliados y transeuntes, segun más_ Así está preceptuado en casi todos los pue-
acomodase á sus fines particulares (Sent. 17 blos, y sobre todo, tratándose de acciones reales
Diciembre 1863). ó hipotecarias no puede ménos de acatarse la
jurisdiccion del lugar. El principio de
COMENTARIO locu.s re-
git acto, no se refiere sólo á la ley que los
pre-
El buen gobierno de un pueblo y las necesi- sido, sinó tambien á la jurisdiccion
á que se su.
dades de Orden público, unidas ít otras consi- jetan.
DE LOS ESPAÑOLES Y EXTRANJ Os

En Francia, el simple consentimiento do dos 1. « A pagar los impuestos y contribuciones


extranjeros en sor juzgados por tribunales fran- de todas clases quo correspondan a. los bienes
ceses, no obliga á éstos para que admitan el jui- raíces do su propiedad , del mismo modo cine
cio ó demanda y fallen el negocio : igualmente las correspondientes al comercio é industria
la sola residencia del extranjero no le somete á que ejercieren.
la jurisdiccion francesa. Es do advertir, sin embargo , que en virtud
Entre nosotros es juez competente aquel á do tratado especial con Francia, no estarán los
• quien voluntariamente se someten las partes: súbditos franceses sujetos al pago de las con-
¿deberá hacerse una oxcepcion á éste principio tribuciones do guerra, anticipo, préstamos, em-
porque las dos partes sean extranjeras'? A nues- préstitos á otra contribueion extraordinaria:
tro entender, no. pero no se les exime de las ordinarias.
En cuanto á que la sola residencia, no someta 2." Concurrir al llamamiento judicial parir
jurisdiccion, entendemos que esto será siem- declarar como testigos b para contestwr como
pre que no se trato de delitos ó faltas, en cuyos reos do cielitos cometidos dentro de España.
dos casos no creemos admisible la excepcion. Tambien responderán de ciertos delitos come-
tidos fuera de España , como son los contra la
Artículo 27.—En los negocios entre ex- seguridad del Estado; losa majestad; rebelion,
tranjeros, 6 contra extranjeros, aunque no falsilleacion do la firma real ú del regente o de
procedan de accion real ni de accion perso- los ministros ó de otros sellos públicos ; falsiii-
nal, por obligaciones contraídas en España, caciones que directamente perjudiquen el cré-
dito del Estado, b billetes de Banco, cuya eini-
serán sin embargo competentes los jueces
sion esté autorizada por la Ley, etc. (1 C Y Orgá-
esparioles cuando se trate de evitar frau-
nica.) Esto no obstante, los príncipes de fas Ca-
de, á adoptar medidas urgentes y provisiona millas reinantes, los presidentes ó jefes de otros
les para detener á un deudor que intente au- Estados, los embajadores, ministros residentes,
sentarse á fin de eludir el pago, ó para la encargados de negocios y los empleados en las
venta de efectos expuestos á perderse en al- legaciones, no estarán sujetos á los tribunales
macenes, 6 para proveer interinaMente de españoles, debiendo ser puestos á disposicion de
guardador á un demente, ú otros análogos. sus respectivos Gobiernos cuando delincan.
3." No podrán participar do los derechos po-
ORÍGENES
líticos, ni obtener beneticios eclesiásticos, ni
Art. 33 R. D. 17 Noviembre 1852. ejercerjurisdiecion ó autoridad.
4.° No podrán hacer comercio de cabotaje ni
COMENTARIO
pescar en nuestras costas.
La razon del articulo la da el artículo mis- 5." No podrán ejercer derechos municipales,
mo. Cuando sea posible el fraude, cuando el ni obtener cargos ni empleos en las diversas
deudor intento eludir la obligacion desapare- carreras del Estado.
ciendo, cuando los objetos depositados estén Si los extranjeros fueren domiciliados, debe-
expuestos á perderse, cuando el huérfano ó el rán ademas satisfacer las contribuciones muni-
demente so hallen abandonados y sin el ampa- cipales, las de cédula. personal y las extraordi-
ro de la curatela ó tutela necesarias, pueden los narias.
tribunales acudir á remediar en lo posible esos En los abintestatos de los extranjeros domi-
males que por lo inminentes no toleran una de- ciliados y transeuntes, la autoridad local, de.
mora que haría inútil ó ineficaz cualquier me- acuerdo con el cónsul de la nacion del finado,
dida ó recurso. formará el inventario de los bienes y efectos y
Estos son los móviles del artículo. No nece- adoptará las disposiciones convenientes para
sita mayor explicacion. que estén en segura custodia, hasta que se pre-
Antes de terminar esta materia, vamos á de- sente el heredero legítimo ó la persona que
cir algo sobre las obligaciones que pesan sobre legalmente le represente.
los extranjeros, los cuales no colocamos como Así en esto caso como en los do sucesiones
parte integrante de este Código, porque no son testamentarias, sólo conocerán los tribunales de
de carácter civil, sinó político ó administrativo. las reclamaciones que ocurran sobro embargo
LOS extranjeros domiciliados y transeuntes de bienes do acreedores , y eualquiora otra que
están obligados: tenga por objeto el cumplimiento do las obliga-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

ciones, ó para alterar do cualquier modo la


cienes ó responsabilidades contraídas en Espa-
tranquilidad pública, podrá el Gobierno decre-
ña ó á favor de súbditos españoles.
El extranjero que obtuviere naturalizacion tar su salida de la nacion, dando cuenta á las
en España, así como el español que la obtuvie- Cortes de los motivos que para ello tuviera.
re en el territorio de otra potencia sin el cono- Como so ve, todas estas disposiciones no ca-
cimiento y autorizacion de su Gobierno respec- ben dentro de un Código civil.
tivo, no se libertará de las obligaciones que
eran consiguientes á su nacionalidad primitiva,
Artículo 28.—Lo consignado en los ar-
aunque el súbdito de España pierda en otro
concepto la calidad de español. En consecuen- tículos anteriores, se entiende sin perjuicio -
cia de esta declaracion, cuando un extranjero de lo que se disponga por los tratados espe-
se haya naturalizado en España sin autoriza- ciales.
cion do su Gobierno y pretenda por este medio
ORIGENES
eximirse de las obligaciones del servicio mili-
tar ú otras que le corresponderían en su patria Art. 3.° Ley 1 Diciembre 1855.
primitiva, el Gobierno español no sostendrá la
COMENTARIO
exencion , así como no la reconocerá en un es-
pañol que alegase cambio de su nacionalidad El principio de reciprocidad está unánime-
sin haber obtenido la autorizacion expresada. mente consagrado por los Códigos de todos los
Por ley de 4 de Diciembre de 1855, se de- pueblos. La reciprocidad consignada en trata-
claró que el territorio español os un asilo invio- dos diplomáticos, está aceptada en todas partes.
lable para todos los extranjeros y sus propieda- Nuestro país no podía constituir una excepcion
des; que en ningun tratado diplomático podrá á este principio.
estipularse la extradicion de los extranjeros Todas las reglas que hemos consignado en
perseguidos y procesados por delitos políticos; los artículos precedentes, quedan derogadas
que no podrán confiscarse las propiedades de por cada tratado, en cuanto hacen referencia á
los extranjeros ni áun en el caso de hallarse los súbditos de una nacion determinada. Es de-
España en guerra con la nacion á que éstos cir, que dichos preceptos sólo estarán en vigor
correspondan , y gozarán de todos los derechos cuando falten tratados especiales que dicten re-
civiles que concedan los tratados á los extran- glas sobre la materia. A estos tratados hemos
jeros que vienen competentemente autorizados de acudir en primer término: despues, cuando
por sus gobiernos respectivos. éstos no existan ó cuando sean deficientes, las
Tambien se dispone en la misma ley que : si leyes de extranjería nos ciarán la pauta de lo
un Gobierno extranjero pidiera con fundadas que debe hacerse.
razones la internacion de un súbdito suyo que
Con este articulo y con el que asentase el
resida en pueblo fronterizo, el Gobierno español
principio de reciprocidad como base para resol-
podrá internarlo de 10 á 30 leguas de la fronte-
ver todos los conflictos de carácter internacio-
ra, dando cuenta alas Cortes: y por último que,
nal privado, serían inútiles las demas reglas
si los extranjeros refugiados en España, abu-
que dejamos consignadas como derecho suple-
sando del asilo, conspirasen contra ella ó tra-
torio de las convenciones particulares entre las
bajasen para destruir ó modificar sus institu-
potencias.
TÍTULO II
DE LA VECINDAD Y DEL DOMICILIO

CAPITULO PRIMERO
DE LA VECINDAD

Artículo 29.—Es vecino todo espahol cindad ó naturaleza ; pero no era esta prolon-
emancipado que reside habitualmente en gada residencia, segun el sentir de algunos co-
un término municipal y se halla inscrito mentaristas, la única manera de ganarla.
con tal carácter en el padron del pueblo. El artículo de la Ley municipal no da lugar
ninguna duda racional.
ORÍGENES
Debemos hacer constar, sin embargo, que
Art. 11 Ley municipal 2 Octubre 1877. por efecto de la confusion grandísima que ha
existido respecto de lo que fuera vecindad y do-
COMENTARIO
micilio, no siempre que se habla de vecinos ha
Diferéncianse los hombres por razon de su de entenderse que se refiera la ley á los que
nacimiento, de su sexo , de su estado político y reunen todas las circunstancias que hemos se-
civil, de su parentesco, de su nacionalidad y ñalado. Así, por ejemplo, tratándose de testigos
del lugar en que se hallan. de un testamento que han de ser vecinos, será
De todas estas razones nacen las clasificacio- preciso entender esta palabra muy ampliamen-
nes con que los autores dan mayor claridad á te, y de esta manera podrán comprenderse den-
esta parte correspondiente al estado de las per- tro de ella el criado doméstico y las personas
sonas. residentes en el lugar del otorgamiento confor-
Vanios ahora á ocuparnos de las diferencias me el Tribunal Supremo tiene declarado en sen-
por razon de lugar. Por este concepto, dividen- tencias 17 Setiembre 1858, 29 Diciembre 1859
se los hombres en vecinos y domiciliados. y 17 Enero 1868.
De la residencia prolongada en un punto con En muchos Códigos se omite la clasificacion
ánimo de permanecer en él, nace el domicilio, y de vecinos y domiciliados, y se ocupan sola-
éste se convierte mediante ciertas condiciones mente de estos últimos por ser el domicilio el
en vecindad. más fecundo en resultados dentro del derecho
• Nuestras leyes fueron poco terminantes cuan- civil.
do se ocuparon de este punto, y confundieron
no pocas veces la residencia, la vecindad y el Art. 30.—El extranjero que sin haber ob-
domicilio. tenido carta de naturaleza quiera ganar ve-
Las leyes administrativas han venido á de- cindad en un pueblo de la monarquía , debe-
terminar de un modo indudable la condicion
rá residir en él por espacio de tres arios; re-
de vecindad , necesitándose para obtenerla las
nunciar ante el juez municipal de su domi-
tres circunstancias de estar emancipado, residir
cilio á la nacionalidad que ántes tenía, y
habitualmente en el término municipal y ha-
llarse inscrito en tal concepto. probar ademas alguna de las siguientes cir-
Las leyes de Partida exigían la moranza de cunstancias:
diez años en, una tierra para obtener en ella ve- 1.' Vivir sobre sí, con domicilio lijo.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
26

empadronado como vecino ó domiciliado en


2.' Hallarse casado con española y te-
al un municipio. ,
niendo domicilio en España.
El que tuviere residencia alternativa en
Haberse arraigado en el Reino com-
varios, optará por la vecindad de uno de
prando y adquiriendo bienes raíces.
Ejercer ó haber ejercido cargos pú- ellos.
Nadie puede ser vecino de más de un pue-
blicos.
blo: si alguno se hallase inscrito en el padron
Tener domicilio continuado durante
de dos ó más pueblos, se estimará como vá-
diez años.
lida la vecindad últimamente declarada,
G.' Estar gozando de los aprovechamien-
quedando desde entónces anuladas las ante-
tos vecinales.
Hora, .
ORIGINES
ORIGENES

Ley 3.', tít. XI, lib. VI, Nov. Roe. Art. 12 Ley municipal.
Art. 102, Ley Registro civil.
COMENTARIO

comEN'rrutICI La obligacion de todo ciudadano de inscri-


birse en uso de los dos conceptos de vecino ó
N uestras leyes no consideran vecino solamen- domiciliado, es consecuencia inmediata de las
te al español , sínó tambien al extranjero que obligaciones que por una ú otra consideracion
reune ciertas condiciones. pesan sobre él, y es, por otra parte, una necesi-
En este punto nuestras leyes adolecen del de
dad de buen gobierno.
fecto de haberse ido modificando sucesivamen-
La no inscripcion en los padrones municipa-
te, conservando palabras que hoy tienen un
les, constituye en Francia el delito de vagancia.
sentido, y sinificacion completamente diferen-
En nuestro país, si bien no constituye un de-
tes. En efecto, la reenviad de que habla es-
lito la vagancia, se considera en el Código como
te artículo, no es al fin y al cabo más que una
circunstancia de agravacion , y la no existen-
l'orina de nalur¿?lizaeicw. y así, ganada la natu-
cia del domicilio es siempre un dato importan-
raleza de este modo, y convertido por su virtud
te cuando se trata de calificar al vago , por más
en verdadero español goza de los derechos cle
que el Código penal no haga consistir la vagan-
tal y se le considera como vecino para los efec-
cia en la sola falta de domicilio (circunstan-
tos políticos y civiles.
cia 23.' del artículo 10).
Resulta, pues , que no hay verdaderamente
El principio de que ninguno puede ser vecino
extranjeros vecinos en España, puesto que des-
de dos pueblos á un tiempo mismo, es conse-
de el momento en que ganan la vecindad, pier-
cuencia, segun expresa el autor de las Concor-
den su antigua nacionalidad para convertirse
en españoles. dancias, de que la vecindad requiere residencia,
y es físicamente imposible que nadie esté á un
Por esta razon, hemos dudado si debíamos
colocar este artículo en este lugar ó en el capí- mismo tiempo en dos lugares.
tulo de extranjeros, militando tantas razones Han existido, sin embargo, excepciones á es-
para colocarlo en aquel lugar como en éste, mas te principio, pues en Navarra había las vecinda-
al fin nos decidimos por el último, en atencion á des foráneas á favor de los fijosdalgo, quienes
ser el elegido por el proyecto de Código, cuyo sin estar obligados á residir gozaban en los
plan seguimos en cuanto nos es posible, y por- aprovechamientos comunes de los pueblos do-
que l‘un cuando la recinciad de que aquí se ble porcion que los labradores verdaderos ve-
habla es una especie de naturalizacion, el legis- cinos residentes: tambien Campomanes en su
lador parece no querer darle este carácter. - expediente de Extremadura habla de vecinda-
¿El extranjero vecino, es taI extranjero? ¿pue- des mañeras.
do impetrar el auxilio de su pabellon ? • ledo El artículo de la Ley municipal señala cuál
eximirse de una sola de las obligaciones que es el domicilio que ha de tenerse por válido en
pesan sobre el natural? el caso de que se tenga residencia alternativa,
ó en el de que cualquiera estuviese inscrito á
un mismo tiempo en
Artículo 31.—Todo español ha de constar dos ó más términos muni-
ciP ales.
DE LA VECINDAD Y DEL DOMICILIO

Articulo 32. —La cualidad de vecino es el padron de todos los habitantes existentes en
declarada de oficio ó á instancia de parte su término, con expresion de su calidad de ve-
por el Ayuntamiento respectivo. cinos domiciliados, ó transeuntes, nombre, edad,
estado, profesion, residencia y (lemas circuns-
ORÍGENES tancias que la estadística exija y el Gobierno
determine.
Art. 13 Ley municipal.
Cada cinco años se hará un nuevo empadro-
Artículo 33.—El Ayuntamiento declarará namiento, el cual será rectificado todos los años
de oficio, vecino á todo español emancipado intermedios, con las inscripciones de oficio ó é
que en la época de formarse ó rectificarse el instancia de parte y las eliminaciones por inca-
pacidad legal, defuncion ó traslacion de vecin-
padron, lleve dos años de residencia fija
dad ocurridas durante el año.
en el término municipal.
Los vecinos que cambien de domicilio, los
Tambien hará igual declaracion respecto
padres ó tutores de los que se incapaciten y los
á los que en las mismas épocas ejerzan car- herederos y testamentarios de los finados, es-
gos públicos que exijan residencia fija en , el tán obligados á dar al Ayuntamiento la decla-
término, dan cuando no hayan completado racion correspondiente para que tenga efecto la
los dos años. eliminacion.
Hecho el empadronamiento quinquenal ó su
ORÍGENES
rectificacion anual, el Ayuntamiento formará
Art. 14 Ley municipal. dos listas en extracto: una que exprese las alte-
raciones ocurridas durante el año, y otra com-
Articulo 34.—El Ayuntamiento, en cual-
prensiva de todos los habitantes que resulten en
quier época del año , declarará vecino á to-
el distrito al ultimarse la operacion. Estas listas
do el que lo solicite, sin que por ello quede se publican inmediatamente.
exento de satisfacer las cargas municipales El empadronamiento y las rectificaciones se
que le correspondan hasta aquella fecha en verificarán en el mes de Diciembre, y estarán,
el pueblo de su anterior residencia. así como las listas, á disposicion de cuantos
El solicitante ha de probar que lleva en el quieran examinarlos en la Secretaría del Ayun-
término una residencia efectiva continuada tamiento, los días y horas útiles.
por espacio de seis meses á lo ménos. En los quince días siguientes el Ayuntamien-
to recibirá las reclamaciones que cualquier re-
ORÍGENES sidente en el término hiciere contra el empa-
Art. 15 Ley municipal. dronamiento ó sus rectificaciones, y resolverá
acerca de ellas en lo restante del mes, consig-
COMENTARIO nando en el libro de actas el acuerdo que to-
Como la cualidad de vecino lleva consigo el me respecto á cada interesado, á quien lo comu-
goce de ciertos derechos y el disfrute de deter- nicará por escrito inmediatamente.
minados aprovechamientos, es preciso que por Contra estas decisiones de los Ayuntamien-
la autoridad competente se haga la declaracion tos, procede el recurso de alzada para ante la
de quiénes son los que reunen las circunstan- Comision provincial.
cias. necesarias para ser vecinos, y por lo tanto El recurso será entablado ante el Alcalde den-
de quiénes pueden entrar en el disfrute de los tro de los tres días siguientes á la notilicacion
derechos que tal cualidad trae consigo. escrita del acuerdo.
El Ayuntamiento es el encargado por la ley El Alcalde remitirá sin dilacion alguna el ex-
de hacer estas declaraciones, las cuales se dan pediente á la Comision provincial.
de dos modos: ó bien de oficio cuando al hacer- La Comision, en término de un mes, resol-
se ó rectificarse los padrones hallen persona verá ejecutivamente en vista de las razones ale-
que lleve dos años de residencia y llene las de- gadas por los interesados y el Ayuntamiento: y
mas condiciones que en la ley se determinan, ó comunicará á éste su fallo circunstanciado, des-
bien á instancia de los mismos que mediante pues de lo cual, y hechas en la semana siguien-
ser emancipados y llevar seis meses de residen- te las rectificaciones á que hubiere lugar, so de-
cia, pretendan obtener la cualidad de vecino. clarará ultimado el padron y se publicarán las
E obligaciorx de los Ayuntamientos formar listas rectificadas.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
728

El padron es un instrumento solemne, pú- cada ario económico, un resúmen del número
blico y fehaciente, que sirve para todos los efec- de vecinos, Domiciliados y transeuntes, clasifi-
cados en la forma que para el censo de pobla-
tos administrativos.
Los Ayuntamientos remitirán todos los años cíon determine el Gobierno.
á la 1)iputacíon provincial, en el último mes de

CAPITULO II
DEL DOMICILIO

Artículo 35.—Es domiciliado todo espa- tencias, esto es, cuando se ha de,fijar cuál sea
iíol que sin estar emancipado reside habi- el tribunal que deba conocer de un asunto ó li-
tigio cualquiera.
tualmente en un término municipal, for-
El domicilio puede ser de dos clases: domi-
mando parte de la casa 6 familia de un ve-
cilio real ó verdadero, y domicilio de eleccion.
cino. El primero es aquel en que existe la morada ó
(111IGENES
habitacion del domiciliado. El segundo es el
que se escoge para ciertos casos. Este último
Art. 11 Ley municipal 1877. tiene aplicacion cuando se trata de juicios , co-
mo por ejemplo, cuando al verificarse un con-
COMENTA-1110
trato se lija en él una localidad determinada
para que sus tribunales entiendan en los liti-
En Roma lo que producía la vecindad era el
gios que del mismo contrato se deriven. Domi-
, el recibimiento formal dé ciudadano
orí uen y cilio de eleccion, es tambien el aceptado por las
munícipe. Los damas, iriun cuando tuvieren
compañías y sociedades mercantiles en los esta-
domicilio fijo, eran simplemente moradores, in-
tutos ó en la escritura de su constitucion; y
cola?.
lo es el lugar del cumplimiento de un contrato
Nuestras Leyes de Partida hablan tambien
cuando no tiene allí su domicilio ni el deman-
de esta especie de domicilio, que segun opinio-
dado ni el demandante.
nes autorizadas, jamas ha estado en uso.
En algunos países, como en Francia, existe la
El dotnicilio, cuya etimología es donium cole-
distincion entre el domicilio civil y el políticó,
re , supone en primer lugar la habitacion real
segun los derechos de cuyo goce se trata.
en un paraje, y en segundo, el animo de per-
manecer en él. Domicilium est loros in quo-
(Luis sedemposuit larenque,et surnman rerwn Artículo 36.—Los extranjeros que resi-
stta,rton: dice la ley del Cód. rle Ineol. De dan en España sin haber adquirido carta
manera, quo la intencion de conservar la habi- de naturaleza ni ganado vecindad, son
tacion, es condicion necesaria para adquirir do- tranjerós domiciliados ó transeuntes.
micilio; pero, como hace observar Escriche la Se entenderán domiciliados para los efec-
intencion no hasta para perderlo, sinó que se tos legales, aquellos que se hallen estableci-
necesita mudar la habitacion á otro lugar. dos con casa abierta 6 residencia fija ó pro-
De aquí se deduce quo la ausencia temporal
longada por tres altos, 'y bienes propios ó
no harte perder el domicilio, y que para adqui-
industria y modo de vivir conocido en ter-
rir uno nuevo es preciso cambiar de residencia,
manifestando ademas ante la Autoridad muni- ritorio de la monarquía con el permiso de
cipal, la voluntad de cambiar de domicilio, se- la autoridad superior civil de la provincia.
gun terminantemente tiene declarado el Tribu- Se consideran transeuntes los extranjeros
nal Supremo. que no tengan su residencia fija en el reino
El domicilio es de gran importancia, pues de del modo que expresa el párrafo anterior.
continuo hacen las leyes relacion al domicilio,
bien para exigir la cualidad de domiciliado en
Oil í GENES
la que intervienen en ciertos actos, bien, y es-
to es lo más comun, cuando se trata de compe- Arts. 3. 0 , 4." y 5.° R. D. 17 Noviembre 1852.

DE LA VECINDAD Y DEL DOMICILIO 29

JURISPRUDENCIA JURISPRUDENCIA

El R. D. 1852, reduce la clasificacion de los El extranjero que cambia de provincia y no


extranjeros á domiciliados y transeuntes para el cuida de que se inscriba su nombre en el Go-
efeeto dé gozar el fuero de extranjería (Sent. 25 bierno de aquella adonde se traslada , no tiene
Setiembre 1862). derecho á que se le considere como extranjero
Sobre la calificacion, de domiciliados y tran- (Sent. 4 Junio 1866).
seuntes, se ha declarado que son tenidos por
COMENTARIO
tales, segun el art. 3.°, los extranjeros que resi-
den en España sin carta de naturaleza ó que no Estos artículos hacen referencia únicamente
han ganado vecindad (Sent. 17 Diciembre 1863). á las formalidades que deben observarse por los
Transeunte se considera tambien el extranje- extranjeros que vienen á estos reinos. Habien-
ro que viene á estos reinos de paso, sin ánimo do variado la organizacion de los registros de
de permanecer en ellos ( Sent. 14 Noviem- extranjeros, ya no se hacen las inscripciones an-
bre 18591. te los Gobernadores, sinó ante los jueces muni-
cipales, por lo cual debe entenderse modificada
Articulo 37. —Los extranjeros que quie- en este sentido la jurisprudencia que dejamos
ran fijar su residencia ó domicilio en terri- citada.
torio español, deberán declararlo así ante
el juez municipal del pueblo en que piensen Articulo 39.—El lugar en que el español
residir, quien procederá en el acto á la cor- tiene su habitual residencia es el de su do-
respondiente inscripcion en el registro de micilio.
ciudadanía, expresando en el asiento tam-
ORÍGENES
bien, con referencia á la simple manifesta-
cion del declarante y siñ exigirle la presea- R. O. 20 Agosto 1849, confirmada por otra
de 30 Agosto 1853.
tacion de las respectivas partidas de naci-
Art. 11 Ley Municipal 1877.
miento y matrimonio, su nombre y apellido,
los de su padre, esposa, é hijos, su edad, lu- CONCORDANCIAS

gar de su nacimiento y su profesion ú ofi- Concuerda con: Art. 102 Cód. Francia.-66
cio. Igualmente declarará el interesado , y Sardo.-74 Holanda. —41 Portugal.-16 Italia.
se expresará en la inscripcion, el objeto que —42 Luisiana.-73 Bolivia.-26 Méjico.
se proponga-al fijar su domicilio en España,
JURISPRUDENCIA
como si es el de ejercer el oficio ó profesion
que haya declarado, el de arraigarse y vivir El domicilio no se pierde por la ausencia
de sus rentas ú otro cualquiera. temporal ni por la simple residencia en lugar
diferente (Sent. 6 Diciembre 1868).
ORÍGENES - Todo español puede variar su domicilio cuan-
Art. 110 Ley Registro civil. do y como le convenga (Sent. 8 Marzo 1859.)
Para cambiar de domicilio es indispensable
Artículo 38.—Tarnbien deben inscribirse manifestar formalmente su voluntad de cam-
en el registro de ciudadanía los cambios de biar, ante la autoridad local de la nueva resi-
dencia (Sent. 18 Noviembre 1859, 26 Marzo 1861
domicilio de un término municipal á otro,
y 27 Noviembre 1868).
que hagan los extranjeros. Esta inscripcion
se hará primeramente en el registro del dis- COMENTARIO
trito que se abandona; y con presencia de El precepto legal clarísimo, unido í las de-
certificacion auténtica de ella, se repetirá claraciones de la jurisprudencia que dejamos
en el registro del distrito del domicilio nue- consignadas, no ha de menester ninguna nueva
vamente elegido. explicacion.

oitioENEs Articulo 40.—El domicilio de las mujeres


Art. 111 Ley Registro civil. casadas, que no estén separadas legalmente
CÓDIGO CIVIL. DE ESPAÑA
30

de sus maridos, será el que éstos tengan. JÓRISPRUDENCIA


OR ÍGENES
Sent. 21 Agosto 1873.
Ley 32, tít. II, Partida 3.
Ley 3.', tít. XI, lib. III, Nov. Rec.
COMENTARIO
Art. 31(1 Ley Orgánica del poder judicial.

CONCOR DANCIAS El domicilio , cuyo principal objeto es fijar el


lugar para el ejercicio de todos los derechos
Concuerda con: Art. 18 Cód. Italia. —108'
civiles, no puede ser otro, tratándose de meno-
Francia.-17 Portugal.-78 Holanda.-71 Sar-
do.—Ley 22, tít. lib. L, Digesto.—Ley 13, res é incapacitados, que el de sus padres, tuto-
res ó curadores en su caso, porque no pudiendo
tít. 1, lib. XII, Código.
ellos ejercer por sí todos sus derechos, y tenien-
JURISPRUDENCIA do necesidad en cada caso de la autorizacion y
la asistencia de los padres, tutores ó curadores,
Sent. 13 Julio 1869.
Sent. 29 Marzo 1870. han de seguir forzosamente el domicilio de
Sent. i Noviembre 1872. éstos.
Podrían suscitarse algunas dudas respecto á
COMENTAR 10
cuál sea el domicilio preferente, cuando el me-
nor tenga el carácter de comerciante, empleado,
El domicilio que se determina por el de otras mujer casada ú otro cualquiera. En estos casos,
personas, se llama relativo. De esta especie es ¿sería domicilio del menor el de su padre ó
el de la mujer casada, no separada de su mari- cualquiera de los otros que la ley señala?
do por sentencia firme. Esta duda no deja de tener graves dificulta-
El principio sentado en nuestro artículo , no des para ser resuelta , pues en la mayor parte
se quebranta por el depósito judicial en distin- de los casos parece que el domicilio paterno ó
to punto en que la mujer se halle constituida del tutor ó curador , debe ceder ante el del co-
consecuencia de demanda de divorcio, porque merciante ó empleado, y sobre todo al del ma-
dicho depósito es provisional, transitorio , va- rido, cuando el menor sea mujer casada.
riable, y sólo produce el hecho momentáneo de Sin embargó , en otras ocasiones habría de
la residencia, no siendo bastante para destruir prevalecer el domicilio paterno, y así, por ejem-
el derecho permanente ó habitual del domicilio plo , cuando se trate de los efectos de la testa-
que, como todos los derechos que se derivan mentaria del menor que vive con su padre , es
del matrimonio , está vivo por la ley civil y ca- domicilio el del padre , aunque el menor sea
nónica, ínterin no se pronuncie la sentencia de militar (Sent. de 21 Agosto de 1873). -
divorcio ( Decision del Tribunal Supremo, 13 La disposicion de este artículo tambien com-
ulio 1869). El divorcio separa el domicilio, por- prende al hijo adoptivo y á. los ilegítimos reco-
que como dice la ley 1 , tít. X, Partida 4.' , «el nocidos.
divorcio departe la mujer del marido, é el ma- Muerto el curador, y miéntras se hace el nue-
rido de la mujer.)> vo nombramiento, ¿cuál será el domicilio del.
menor, el suyo natural ó el del curador ó tutor
Artículo 41. El domicilio de los hijos que falleció? Creemos que en este caso y los
constituídos en potestad, es el de sus padres. demas análogos debe reputarse legítimo domi-
El de los menores ó incapacitados sujetos á cilio el propio y natural del menor.
tutela ó curaduría, el de sus guardadores.
Artículo 42. — El domicilio legal de los
ORÍGENES
militares en servicio activo, es el del pueblo
Art. 310 Ley Orgánica del poder judicial. en que se hallare el cuerpo á que perte-
nezcan.
CONCORDANCIAS

Concuerda con : Art. 108 Cód. Francia. —18 ORÍGENES

Italia.— 48 y 49 Portugal. — 79 Holanda.-72


Art. 314 Ley Orgánica del poder judicial.
Sardo,
Art. 29 Ley Matrimonio civil.

DE LA VECINDAD Y DEL DOMICILIO 31

cionarios que, como las diputados y senadores,


CONCORDANCIA
conservan su domicilio natural. '
Concuerda con : Ley 23, párr. 1.°, tít. L,
Digesto. Artículo 44.—El domicilio de los comer-
ciantes en todo 10 que concierne á actos
JURISPRUDENCIA
contratos mercantiles y á sus consecuencias
Para los efectos de la testamentaria del me- será el pueblo donde tuvieren el centro de
nor que vive con su padre , es domicilio el del sus operaciones comerciales.
padre, aunque el menor sea militar (Sent. 21
Los que tuvieren establecimientos mer-
Agosto 1873).
cantiles á su cargo en diferentes partidos ju-
COMENTARIO diciales, podrán ser demandados por accio-
Abolido el fuero militar, en lo civil creemos
nes personales en aquel en que tuviesen el
con Goyena que debería permitírseles conser- principal establecimiento, ó en que se hubie-
var el domicilio que tenían al entrar en el ser- sen obligado á eleccion del demandante.
vicio, porque de otro modo podría fácilmente ORÍGENES
acontecer, que hubiera tantos jueces como plei-
tos , por más que no desconocemos que esto Art. 311 Ley Orgánica del poder judicial.
tendría tambien muchos y graves inconvenien-
JURISPRUDENCIA
tes, porque tal vez no volviese jamas, ó por lo
ménos en mucho tiempo, á residir en el domi- Sent. 5 Octubre 1872.
cilio primitivo.
COMENTARIO

Artículo 43.—El domicilio de los emplea- Constituyendo la cualidad de comerciante


dos es el pueblo en que sirviesen su destino, una situacion especial, fuente de derecho y obli-
y cuando por razon de éste, ambularan con- gaciones de un órden distinto de los comunes,
han de tener su domicilio allí donde esté el cen-
tinuamente, se considerarán domiciliados en
tro de operaciones comerciales ó el de más im-
el pueblo en que vivieren con más frecuen-
portancia cuando hubiese varios de los mismos.
cia.
ORÍGENES Artículo 45.—El domicilio de una perso-
na que no tiene residencia habitual, es el
Art. 313 Ley Organica del poder judicial.
lugar en que se halle, á ménos que dé fianza
CONCORDANCIAS de estar á derecho en el lugar en que more, ó
Concuerda con: Art. 107 Cód. Francia. en el que se celebró el contrato , ó en el que
deba ser cumplido, á eleccion del deman-
JURISPRUDENCIA
dante.
Sent. 28 Julio 1854. -
ORÍGENES
Sent. 29 Setiembre 1864.
Ley 32, tít. II, Partida 3.'
COMENTARIO
COMENTARIO
El Código frances establece una distincioi4
En el artículo 106 dice: «El ciudadano que sea Todo español tiene obligacion de hallarse do-
llamado á desempeñar un cargo público tempo- miciliado en algun término municipal ; pero si
ral ó revocable, conservará el domicilio que tu- faltase á esta obligacion no por eso se hallaría
viere anteriormente , si no ha manifestado in- libre de responder ante los tribunales por las
tencion contraria.» Y en el 107 dice: «La acep- obligaciones que válidamente haya contraído.
tacion de cargos vitalicios, lleva consigo la tras- En este caso, fallando el domicilio, puede el
lacion inmediata del domicilio del funcionario acreedor pedir fianza al deudor que responda
al lugar donde deba ejercer sus funciones.» de estar á derecho, esto es, de tener por compe-
Nuestra ley no consigna esta distincion, pero tente para las reclamaciones que por la deuda
téngase presente que el artículo habla solamen- se ocasionen, el juez del lugar donde resida, ú
te de empleados y do ningun modo de los fun- el del lugar donde el contrato so celebró ó don-

32 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

de deba ser cumplido; y si no se otorgase la


fianza, las demas reglas en materia de compe- COMENTARIO
tencias determinarán cuál sea el tribunal com-
petente, de manera que por la falta de domici- Pudiendo adquirir derechos y contraer &Al -.
lio jamas pueda eludirse el cumplimiento de gaciones así las personas individuakt como las
una obligacion. Estas disposiciones hacen hoy morales ó j urídicas, ha sido necesario asignar á
inútil en la mayor parte de los casos nuestro estas últimas un domicilio artificialmente, pero
artículo; pero su doctrina no se halla derogada, con el cual se obtengan los mismos resultados
y por otra parte puede alguna vez ser de alguna que con el domicilio de los individuos. De este
conveniencia. modo la costumbre ha hecho que á las univer-
sidades, iglesias, etc., se los tenga por domici-
Artículo 40.—El domicilio de las compa- liados en el lugar donde están sitas, y la ley ha
ñías civiles y mercantiles es el pueblo que venido á confirmar este principio.
como tal esté señalado en la escritura de so- Tratándose de sociedades, aún es mayor la
ciedad ó en los estatutos por que se rijan. necesidad de asignarles un domicilio, y el artí-
culo trascrito señala aquel que se designe en
ORÍGENES
los estatutos ó escritura. Idéntico principio pue-
Art. 312 Ley Orgánica del poder judicial. de aplicarse cuando se . trate de sociedades
J UR IS PR liDENC IA-
anónimas y tengan agentes en varias partes
(Sentencia del Tribunal Supremo 15 Febrero
Sent. 15 Febrero 1860. 1860).
TITULO III
DEL MATRIMONIO

Artículo 47.—El matrimonio es por su no- de una vez ventajas y sería remedio á ciertos
t uraleza perpetuo é indisoluble. males que es preciso curar.
En Francia, por la Ley de 1803 , existía el
ORÍGENES divorcio en cuanto al vínculo , pero se obolió
en 8 de Mayo de 1816.
Ley 1. 3 , tít. II, Partida 4.' Considerando el matrimonio corno sacramen-
Art. 1.° Ley Matrimonio civil 1870. to , refiere San Mateo que los fariseos se acer-
caron á Jesus y le preguntaron: «¿Es licito á un
COMENTARIO
-hombre repudiará su mujer por cualquiera
«Matrimonio es ayuntamiento de marido e de causa? A cuya pregunta contestó aquél (l }: No
muges, fecho con tal entencion de beuir siem- habéis leído que el que hizo al hombre desde
pre en uno e de non se departir; dice la Ley 1.', el principio varon y hembra, los hizo y dijo: por
lib. II, Partida 4.'» esto dejará el hombre padre y madre, y se ayun-
La perpetuidad é indisolubilidad del vinculo, tará ú su mujer, y serán dos en una carne? Así
primera circunstancia que han hecho constar que ya no son dos , sinó una carne. Por tanto,
.en todo tiempo nuestras Leyes , proviene de la lo que Dios juntó el hombre no . lo separe.»
naturaleza misma del matrimonio. Jesucristo , pues, instituyó el sacramento co-
En el órden civil lo hallarnos consignado en mo indisoluble, y San Lúcas , cap. XVI, v. 18,
la Ley de Partida, en cuantos cuerpos legales dice : , qui dimittit tuvorem suaut, ¿t
tratan de esta materia, y en la Ley del Matrimo- alteram clueit , nueeltatur: et qui dimissan .i a
nio civil, cuyos preceptos rigen hoy la familia viro clueit, num/latan
española, pues sólo ha podido ser derogada en En caso de fornícacion, sin embargo, y algun
parte, y esa de una manera que ha producido el otro, ha lugar al divorcio, pero no en cuanto a
escándalo, la perturbacion y la inmoralidad; Vínculo, sinó sólo en sentido de separacion (2).
cuyos resultados tocamos todos los días; la Ley Y el Concilio de Trento dice así : Si alguno
de Matrimonio civil, repetimos, asienta con toda dijere que la Iglesia yerra cuando ha enseñado
claridad la perpetuidad del vínculo. y enseña, segun la doctrina evangélica y apos-
Considerando al matrimonio como contrato tólica, que el vínculo del matrimonio no puede
meramente civil ó natural , no es rescindible, disolverse por el adulterio de uno de los dos
como los Urnas contratos diciendo un gran consortes; lo mismo que al enseñar que ningu-
error los que afirman que en todo caso lo que no de los dos, ni aun el inocente que no dió
crea el consentimiento lo deshace el disenso. motivo al adulterio, puede contraer otro matri-
Consideraciones de moral -pública unidas á la monio viviendo el otro consorte, y quo incurre
situacion de la mujer y estado de los hijos, en fornicacion el que se casare con otra, dejan-
hacen desemejante esta union á los demas con- do la primera por adulterio; ó la quo dejando
tratos.
Esto no obstante, aventuramos la idea de que
el divorcio en cuanto al vínculo , al lado de los '(1) San Mateo, cap. XIX. v. 3.°
(2) Véase la Teologice de Perrone, Bouvior,, enormes.
inconvenientes que le acompañan, traería más Iluart,etc., en sus respectivos trattldos do matrimonio.
CÓDIGO CIVIL. 'DE ESPAÑA
34
Estos datos prueban á un mismo tiempo, que
al adúltero se casare con otro , sea excomul- el divorcio se ha aceptado en varias épocas y
gado» (1. lugares, y que su influjo ha sido en muchas
Este principio no es , sin embargo, tan uni-
ocasiones perturbador é inmoral.
versal como comunmente se cree.
Véanse nuestros artículos sobre divorcio:
IIé aquí lo que decía el Ministro de Gracia y
Justicia en una ocasión solemne (2): «Cada reb-
Art. 48. El matrimonio podrá celebrarse
ajencada
7 secta , áun dentro del cristianismo,
tiene un derecho matrimonial esencialmente di- bajo una de las dos formas siguientes:
verso ; y añadiré más, y no os asombre: la mis- L a Con arreglo á los sagrados cánones,
ma Iglesia católica no tiene la unidad de dere- por los que pertenezcan á la religion católica.
cho matrimonial. La de Occidente, por ejemplo, 2.' Con arreglo á la ley civil, por los que
declara la indisolubilidad de los matrimonios ostensiblemente manifiesten que no perte-
en todos los casos, excepto en el de la profesion necen á la Iglesia católica.
religiosa de'uno de los contrayentes, antes del
matrimonio ya consumado; la Iglesia griega, y ORÍGENES

claro es que me refiero á la que forma parte de Art.. 2.° Ley Matrimonio civil.
la católica , admite la disolubilidad del matri- D. 9 Febrero 1875.
monio por causa de adulterio. Ved , pues , una Circ. 2 Marzo 1875.
diferencia capital , esencial , ante el derecho COMENTARIO
matrimonial de la Iglesia católica de Occidente
y de la Iglesia católica oriental. Hasta el año '1870 se celebraron en España
»Comparad ahora la legislacion matrimonial los matrimonios con arreglo á las disposiciones -
de la Iglesia católica con la de las domas sectas de los sagrados cánones, que habían sido acep-
cristianas: no tengo noticia de una sola, señores tados por el Estado como leyes civiles por prag-
diputados, quo admita la indisolubilidad del mática de 12 de Julio de 1564 , dándose á estas
vínculo matrimonial; todas aceptan el divorcio uniones todos los efectos civiles de nuestras
cn cuanto al vínculo; la diferencia está en que leyes.
las unas lo admiten por mayor número de cau- La revolucion de Setiembre de '1868 trajo
sas que las otras; pero todas lo declaran por consigo, y llegó á implantar en nuestras leyes
razon de adulterio; la mayor parte lo admiten y costumbres, nuevos principios políticos, de
tambien por causa de abandono malicioso, y continuo reclamados por la ciencia y por la ne-
hasta hay muchas que reconocen como causa cesidad, siendo uno de ellos el de la libertad de •
bastante la incompatibilidad de caracteres.» conciencia, traducida entre otras en la de cultos,
Por otra parte, en Inglaterra se introdujo el garantía de todas las creencias que hubo de
divorcio por una ley de '1857, que no llegó á traer, como consecuencia inmediata, reformas
sancionarse. importantes en todos los órdenes de la vida.
Mas la experiencia enseña, que dejando abier- La familia, que ha vivido siempre al amparo
ta para el divorcio la ley, se llega en breve á la de las religiones, necesitaba ser regida por pre-
desmoralizacion más horrible. ceptos que sacasen á salvo los derechos consig-
En 1865 el Consistorio de Chauzzembora. nados en la Constitucion; y el Estado volvien-
(protestante), decretó en el mes de Agosto 260 do por sus fueros, dictó la Ley provisional del
divorcios, debiendo advertir que la poblacion Matrimonio civil, legislacion que se trató de
protestante de la ciudad era de 500.000 habi- matar por los enconos de la reaccion, pero que
tantes. en gran parte subsiste todavía.
En Prusia, en los tres años anteriores á 1854, El Decreto de 9 de Febrero de 1875, .anuló la
hubo unos 2.841 divorcios al año. mencionada Ley, en cuanto á .los católicos, de-
En los Estados-Unidos corresponden á cada jándola, sin embargo, subsistente respecto á los
año unos 5.000 divorcios. efectos puramente civiles del matrimonio, y en
Y en California, en Febrero de 1855, hubo cuanto á los que no pertenezcan á la Iglesia ca-
cuatro matrimonios y diez divorcios. tólica.
De aquí ha resultado la dualidad de legisla-
(1) Sesion XXIV. cánon 7.°
(2) Discurso p ronunciado por el Excmo. Sr. D. Eugenio ciones en esta materia, dualidad cuyos resulta-
Montero Rios en el Congreso, en la sesion do tU de Abril
do 18'70.
dos no pueden ser nunca ventajosos.
¿Tiene el Estado poder y facultad para legis-

DEL MATRIMONIO 35

lar sobre el matrimonio? Esta es la primera tes de disolverse aquella augusta Asamblea, y
cuestion que hubo de -tenerse presente cuando comenzaron; en efecto, las discusiones.
se trató de reglamentar este contrato. »Pero no creáis que la necesidad de oponer un
Veamos qué dice sobre este punto la autori- dique á la celebracion del matrimonio clandes-
dad más respetable en la materia (1). tino llevó á los Padres á la unanimidad en la
«Hasta el siglo xvr, esto es, hasta el Concilio declaracion de su nulidad á partir desde entón-
de Trento, no puede decirse, y sobre todo por ces, no; todo ménos que eso. Ilustres prelados,
los católicos, que el matrimonio civil no fuese gloria y honra de la Iglesia católica, sostuvie-
verdadero matrimonio, aunque no se celebrase ron la validez de estos matrimonios, hasta bajo
con arreglo á las prescripciones de la religion el punto de vista dogmático, y opinaron que era •
católica. Negarles esté carácter sería una ver- herético prohibirlos para lo futuro. Uno de ellos,
dadera herejía, condenada por la Iglesia, pues-. el Patriarca de Jerusalen, y otro el Cardenal Ma-
to que el Concilio de Trento declaró hereje al ciruchí. Continuaron las discusiones, y cuando
que negase la validez de los matrimonios clan- llegó el caso de la votacion ¿sabéis cuál fué el
destines celebrados hasta entónces; y los ma- resultado? Pues votaron por la validez del clan-
trimonios clandestinos, en su mayor número, destino, ó sea matrimonio civil, de los cuatro
eran matrimonios civiles, aunque de peor índole legados Cardenales que presidían el Concilio en
que el que establece el proyecto de ley-que dis- nombre del Papa, dos: el uno el Cardenal O sio,
cutimos, porque se celebraban sin publicidad y el otro el Cardenal Simonetta. Los dos vota-
y sin intervencion del Estado. La Iglesia decla- ron por el matrimonio civil, puesto que lo com-
ró que aquellos matrimonios eran válidos, y lo prendía el clandestino; aunque como buenos
declaró como dogma, no corno punto de disci- Cardenales y como dignos representantes de la
plina. De suerte que están fuera de la Iglesia Silla católica, añadieron que sometían su opi-
todos aquellos que desconozcan la validez de nion y su voto á la decision del Santo Padre.
esos matrimonios civiles celebrados hasta el si- »Votaron con ellos dos Patriarcas, el de Vene-
glo xvr. cia y el de Jerusalen, y con ellos más de 50 Pa-
»Pero hay más: la Iglesia no declaró lo con- dres. De suerte, que el decreto relativo á la
trario corno dogma en el Concilio de Trento pa- necesidad de la intervencion del párroco en el
ra los matrimonios que se celebrasen en lo su- matrimonio, ó sea la condenacion del matrimo-
cesivo. Lo que la Iglesia hizo fué declarar que nio civil corno sacramento, fué adoptado por
era condicion indispensable para la validez del 130 Padres con una minoría de sesenta y tantos
sacramento la asistencia del párroco y testigos; votos. Bueno es que consten estos detalles, para
poro esta declaracion no ha sido dogmática, si- que desde luego se comprenda que la causa del
nó puramente disciplinaria. Conste esto, que matrimonio civil no está tan abandonada que
es muy importante, y por ello yo, tuta cons- no cuente ó haya contado en . todo tiempo con
cientia, sin lastimar en lo más mínimo la pu- defensores tan ilustres como esos Padres de la
reza de mi . fe religiosa, pudiera decir que la va- Iglesia católica cuyos nombres acabo de citar.
lidez del matrimonio no es de fe que depende »Pero hay más, Sres. Diputados. ¿Sabéis quié-
de la asistencia del párroco. nes defendian el matrimonio civil en aquel con-
»Y ademas, ¿cómo se hizo esa declaracion? Os cilio? ¿Sabéis quiénes defendian ese matrimo-
lo voy á decir. En 1563, al llegar al término de n ;.o, que se ha calificado aquí hasta de contra-
sus tareas- aquel Concilio, se suscitó la discu- rio al dogma de la Iglesia, añadiendo que debía
sion sobre tan importante materia. Estaba en la ser combatido por el clero, que estaría en su
conciencia de todos los hombres que se inspi- derecho considerándolo como un concubinato?
raban, no solamente en las sentimientos católi- Pues eran personas de ortodoxia tan esclareci-
cos, sinó en los de moralidad social, la necesi- da corno un Obispo italiano, que no había de
dad de poner un freno á los matrimonios clan- ser contrario á los intereses de la Iglesia, como
destinos, que era muy difícil distinguir de los el célebre Obispo de Ipres, varon eminente en
concubinatos. Los Padres de la Iglesia, como saber y en virtudes; corno el Obispo de Gerona
representantes de la moral y de la religion, no y el de Salamanca; y ¡cosa peregrina y rara, se-
podían ménos de adoptar alguna disposicion án- ñores Diputados, como el Padre Lainez, gene-
ral de los jesuitas!
(t) Ezemo. Sr, D. Eugenio Montero Rios, Discurso fintes
»De esta manera, aunque dando otro giro á la
citado, cuestion, pero reconociendo la competencia del
CÓDIGO CIVIL DE ESPASA
36

Estado para considerar el matrimonio como misioneros que se hallaban combatiendo la he-
contrato, opinaba tambien el entónces ilustre rejía en Holanda y en Bélgica , y consultaron
español gloria de nuestra patria, el célebre fray tambien á la santidad de Benedicto XIV. ¿Sabéis
Bartolome de los Mártires, quien decia que eI qué resolucion produjo esta segunda consulta?
matrimonio era un contrato, y que como tal Pues en 1 , por el Breve cine lleva el título
estaba sometido al poder de la república. Reditire sunt nobis , declaró aquel Pontífice,
»Pero hay más todavía que esto: aceptemos el que los católicos podían concurrir ante las auto-
decreto del Concilio de Trento con el carácter ridades civiles herejes á celebrar el matrimonio
de dogmático: no ten g o inconveniente en. ello. civil, si bien esto no les eximía de la obliga-
Aun así, la Iglesia católica no considera in- cion de celebrarlo despues ante el párroco , por
compatible con el religioso el matrimonio civil. haberse promulgado en aquellas provincias el
La Iglesia católica, sobre todo ; como una de las Concilio de Trento.
reformas de su conducta, y como uno de sus »Pero no es esto todo: en ese Breve decía Be-
más respetables preceptos, tiene consignádo que nedicto XIV á aquellos misioneros, que los pár-
el matrimonio civil debe ser respetado por sus rocos de las provincias unidas estaban en el
ministros; que la ley que el Estado establezca deber de no autorizar ningun matrimonio reli-
para organizar esta instítucion debe ser por g ioso entre católicos, hasta tanto que los con-
ellos obedecida y acatada, debiendo todos pro- trayentes hubieran prometido celebrar el matri-
mover, facilitar y favorecer su cumplimiento. monio ante la autoridad civil , y con arreglo á
¿Creéis que la I glesia favorecería el cumplimien- la Ley civil. Pío VIII declaró que los católicos
to de una ley herética, ó pretendéis que pueda de las provincias del Oeste de Prusia podían
y quiera apoyar y defender una ley que le sea celebrar válida y legítimamente , sin responsa-
hostil, que ataque directamente sus intereses bilidad alguna en el órden religioso , el matri-
y su conveniencia en el órden espiritual? Pues monio civil.»
recordad, Sres. Diputados, lo que ha sucedido Y si esta copia de datos no fuere suficiente
en la Servia católica cuando formaba parte del á. probar que la misma Iglesia reconoce en el
imperio de Turquía. Se hallaba establecido en Estado la libre facultad de legislar sobre los
aquel país el matrimonio civil, y los católicos matrimonios, Santo Tomás dice (1): el .matri-
tenían necesidad de concurrir ante el Cadí tur- rnonio, como que se dirige al bien político, está
co para celebrarlo. sujeto á lo que ordene la Ley Y en efecto,
»Lastimóse su conciencia: dudaron si les era ¿cómo podría la Iglesia haber despojado al Es-
lícito cumplir ese deber civil sin faltar á, sus de- tado de una facultad que ha ejercido algu na
beres religiosos, y acudieron á la Silla apostó- vez , siendo la potestad eclesiástica totalmente
lica en consulta. La ocupaba entónces uno de espiritual?
los varones más ilustres, y que mayor esplen- Los Códigos de Francia, Holanda y Luisiana,
dor han dado á la Iglesia en la edad moderna, no ven en el matrimonio más que un contrato.
Benedicto XIV. ¿Sabéis lo que decidió este Los demas lo consideran como sacramento.
Pontífice? Que los católicos debian acudir ante En nuestro país , por virtud del Decreto
el Cadí turco sin temor de lastimar en manera
de 1875, tiene ambos aspectos, segun dejamos
alguna sus conciencias, puesto que no iban allí indicado.
á celebrar el matrimonio con carácter religio-
so, Binó con carácter civil.
»Surgió la misma duda en la conciencia de los (I) S. Thomas, lib. IV, Contra gentiles, cap. 78.
PARTE PRIERA
DEL MATRIMONIO CANÓNICO

CAPÍTULO PRIMERO

DE LOS ESPONSALES

Artículo 49.—La promesa de futuro ma- ponsales son válidas é irrevocables (Senas. 27
trimonio es válida (a) siempre que reuna las Marzo y 19 Abril 1865 y 16 Diciembre 1869).
siguientes condiciones: .
Que los contrayentes sean mayores COMENTARIO

de siete años, ó siendo menores ratifiquen la


La Ley de Matrimonio civil quitó toda su
promesa al llegar á 'esta edad (b).
eficacia á los esponsales. El Decreto de 1875, al
2. n Que hayan obtenido el consentimien-
derogarla, restableció implícitamente el valor
to ó consejo de las personas llamadas á pres- de las promesas de futuro matrimonio.
tarlos, en el mismo tiempo y forma que la Los Códigos de Francia, Luisiana y Holanda
.Ley señala para el matrimonio (e). callan sobre esta materia.
3. a. Que se otorguen por escritura pú- Los Códigos de Prusia , Austria , Baviera,
blica (d). Italia, etc., los reconocen mediante ciertas con-
ORÍGENES diciones, como son las de que consten por escri-
tura ó ante el oficial del estado civil , como en
Ley 1. a , tít. I, Partida 4.' Nápoles.
Ley 2." , tít. I, lib. III, Fuero Juzgo. En cuanto á la obligacion que crean , no se
Ley 6.', tít. I, Partida 4." ha creído que podía llegar hasta obligar á con-
Leyes 9.' y 10, tít. I, lib. III, Fuero Real. traer matrimonio, cuando se negase alguno de
Ley 18, tít. II, lib. X, Nov. Rec. los esposos. Por esta razon se han multiplicado
Idem id. las causas de disolucion de los mismos; y por
último, se ha creído, que áun cuando no exis-
CONCORDANCIAS
tan motivos que de algun modo legitimen el
Art. 54 Cód. Italia.-106 y 107 Sardo.— 45 disenso, sólo podría obligarse al que inrnotiva-
y 46 Austria.-75 Prusia.-10 , lib. I, cap. VI, damente Riega el cumplimiento del contrato ,
Baviera.-148 Nápoles. una indemnizacion de daños y perjuicios, como
en Vaud, Baviera y Austria, ó una multa ú pri_
J SPRUDENC IA sion, segun las circunstancias, como en Prusia,
ó la obligacion de permanecer en soltería en
Sent. 7 Marzo 1861. tanto que el esposo inocente contraiga matri-
Las donaciones hechas en la escritura de es- monio, como so practica en varias partes,
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
:18

Antiguamente existían dos clases de esponsa- ad infelices exitus habere solent, segun decía
Lucio III; pero sí habrá lugar á una indemni-
les. los de futuro y los de presente; pero éstos
zacíon de perjuicios.
no .se diferenciaban del matrimonio rato más
que en que no intervenía eI párroco; posterior- Respecto á la reforma introducida por la Ley
mente el Concilio de Trento prohiliió esta clase del Matrimonio civil, que despojó de todo valor
de uniones. civil á estas promesas, entendemos que fué una
Para contraer esponsales es preciso tener 4 lo gran mejora, que tarde ó temprano habrá de
ménos la edad de siete años, prematura edad, admitirse.
en la cual no debiera tolerarse que por este Véase lo que dice Elizondo de los esponsa-
medio se fomentasen pasiones, ni se adquirie- les (1). «Pero como las censuras sean el último
sen obligaciones, tal vez las de mayor gravedad auxilio de que deba valerse la jurisdiccion es-
en la vida. El legislador, sin embargo, no ha piritual, fué indispensable el establecimiento
sido exigente en este punto, y como si todavía de la cárcel. En ciertas curias había una cade-
encontrase que la edad de siete años era tardía, na llamada de los novios, que debían sufrir,
ha concedido fuerza y valor á los celebrados hasta ejecutoriarse la causa por tres sentencias
por los menores de siete años, ú otras personas conformes; y lo que es más, despues de venci-
en su nombre, si aquéllos al llegar á la men- do, ínterin no se prestase al casamiento, sacán-
cionada edad les pluguiese lo que abien fecho dole cuando accedía á ello, al patio ó á las
é lo consintieren. puertas de la cárcel, sin grillos, para que se di-
Es natural que siendo los esponsales un con- jera que contraía en plena libertad, celebrán-
trato preliminar del matrimonial, sea preciso el dose allí los matrimonios.»
consentimiento de los esposos. No obstante ser Aunque en la actualidad nada de esto se
tan claro y lógico este principio, el legislador practica, es lo cierto que los esponsales coartan
ha creído conveniente consignarlo, y á fin de siempre la voluntad de los esposos , precisamen-
que en ningun tiempo nazcan dudas, ha dicho te cuando más necesitan de su libre ejercicio
que prometiendo ó jurando un home á, otro para obligarse.
que rescibird una ele sus hijas por muger non En manos de un seductor hábil,—dice Goye-
se Pacen las despo;ajas, porque ninguna (le las na,—son un arma para combatir la virtud de
fijas non están delante nin sienten en él. una jóven apasionada ó de inferiores circuns-
Tambien parece natural, que siendo necesario tancias: en las de una mujer artera é hipócrita,
el consentimiento paterno para contraer matri- un lazo para enredar á un hombre locamente
monio, no pueda prescindirse de este requisito enamorado: más de una vez, los padres . y los
cuando se trate de los esponsales, y Cambien el tutores los emplearon para asegurar sus com-
legislador ha creído necesario consignarlo así de binaciones de interes, dé ambicionó vanidad,
una manera terminante. Respecto á qué perso- comprometiendo anticipadamente á sus hijos 6
nas hayan de prestar el consentimiento ó con- menores.
sejo en 'su caso, véase el cap. 1. 0 , parte 3. 0 , tí- La consideracion aducida por algunos, de'
tulo III, lib. I de este Código. que por este medio puede ponerse término á las
Dar valor á una promesa hecha en cualquie- disensiones entre familias, equivale, corno dice
ra forma, equivalía á suscitar á cada momen-
Gutierrez con mucha verdad , á que, debiendo
to pleitos ruidosos, en que, con perjuicio de la
hacer un sacrificio á la paz, se escoge por vícti-
moral, se pusiesen de relieve las astucias y los ma el más inocente.
engaños más repugnantes. Esto contribuyó
Algunos jurisconsultos, entre otros los con-
á que el legislador no diese importancia á esas
tinuadores del Sr. Escriche , juzgan convenien-
promesas, hijas de un momento de fascinaeion,
tes los esponsales, cuyas ventajas no exponen, ni
ó arrancadas, más bien que obtenidas, de la
era posible que expusieran, limitándose á cen-
inexperiencia, y se exigió entónces, ademas de
surar la modificacion que la Ley ha introducido
la concurrencia del consentimiento de los lla-
en consonancia con, lo que exigen la convenencia
mados á prestarle, que los esponsales se solem- y la moral.
nizasen por medio de escritura pública.
La obligacion de casarse, que nace de los es-
Artículo 50.—La validez de los esponsa-
ponsales, no es absoluta ni eficaz, pues ningu-
no de los esposos puede ser forzado á contraer-
lo, porque siquidem coarta matrimonia tristes 11) Elizondo Prdcecz unitersali
t, osp. 20.
DEL MATRIMONIO CANÓNICO

les condicionales depende del cumplimien- otro modo no es posible compeler á un esposo
to de la condicion honesta. á contraer el matrimonio que prometió.
Esto no será obstáculo para que haya lugar
ORÍGENES á la indemnizacion al esposo inocente, y que
el culpable deba permanecer en soltería hasta
Leyes 2. a , 3.", 4. a , 5.' y G.', tít. IV, Par-
que obtenga el perdon del inocente, perdon que
tida 4."
debe presumirse cuando se une en matrimonio
COMENTARIO con tercera persona. Si ninguno de los esposos
fuere inocente, ambos estarán relevados de es-
Los esponsales, como todo contrato , pueden
tas obligaciones.
celebrarse puramente ó bajo condicion. Las pro-
mesas de futuro matrimonio cuando son con- Artículo 52. —Mediando beso esponsali-
dicionales, no producirán efecto sinó en cuanto
cio, la esposa hace suya la mitad de las do -
la condicion sea cumplida.
naciones hechas por el . marido con motivo
En el lugar correspondiente hablaremos de
de los esponsales.
las diferentes clases de condiciones que pueden
acompañar á los contratos, y que pueden por oniGE*Es
consiguiente concurrir en los esponsales. Aquí Ley 3. a , tít. XI, Partida 4."
solamente hemos de consignar, que las condi- Ley 5. a , tít. I, lib. III, Fuero Juzgo.
ciones han de ser posibles y honestas; que las Ley 4.', tít. I, lib. V, Fuero Viejo de Castilla.
imposibles se tendrán como no puestas, y que Ley 5. a , 'tít. II, lib. III, Fuero Real.
las torpes los hacen nulos si se oponen al fin Ley 3. a , tít. III, lib. X, Nov. Roe. (5 .2 de
del matrimonio, segun expresamente declaran Toro.)
las Leyes de Partida que de esta materia se
ocupan. COMENTARIO

El uso del beso esponsalicio se tomó induda-


Artículo 51.—De los esponsales nace la blemente de los gentiles ; costumbre que dura
obligacion mutua de contraer matrimonio. todavía entre los griegos, y que entre nosotros
Mas si uno de los esposos sin causa racio- no tiene lugar como acto solemne.
nal se negase á casarse, deberá permanecer Sin embargo, nuestras leyes han cuidado de
en soltería. reglamentar este punto , declarando que la es-
Esta obligacion cesa por el perdon de la posa adquiere por virtud del ósculo, la mitad
parte abandonada ó porque esta contraiga de las arras ú otras donaciones, sean ó no pre-
matrimonio con tercera persona. ciosas, que el marido la hubiere hecho con oca-
sion de los esponsales. Sin duda ha sido la ra-
ORÍGENES zon de esto, el que parece corno que se pierde
Cap. XVII ex de spons. tít. I, lib. IV, Dec. algo de la virginidad con el beso del esposo.
Si el beso precedió á los esponsales, entónces
COMENTARIO no será aplicable, segun la opinion más autori-
zada, el precepto de la ley, porque entónces el
De los esponsales nacen dos efectos diferen-
beso no es de esposos, sino de dos personas li-
tes. Es el primero la obligacion de contraer ma-
bres, y de consiguiente ilícito y reprobado y
trimonio, de que ya hemos hecho mencion an-
más digno de castigo que de premio (1).
teriormente. Es el segundo una especie de vín-
Si el beso se verificó despues de los esponsa-
culo llamado de pública honestidad entre los
les, pero ántes de la donacion esponsalicia, ¿po-
desposados y los parientes del otro , de modo
drá la esposa adquirir la mitad de lo que el cs-
que los parientes del esposo no puedan casarse
poso la done? Indudablemente que sí.
con la esposa ni las parientas de ésta con el
«Si la donacion fuese de la esposa al esposo,
esposo. _
e si muriese ella ante que el matrimonio fue-
En cuanto á esta afinidad, el Concilio de Tren-
re acabado , entonee , quier sean besados ó
to la suprimió como impedimento, siempre que
non, debe tornar la cosa dada á los here-
fuesen nulos los esponsales , reduciéndola al
deros de la esposa. E la razon por que se mo-
primer grado en otro caso.
vieron los sabios antiguos, es porque la (ICS po-
Respecto á la obligacion de casarse, ya hemos
dicho que es más bien de conciencia, pues de (1) Llamas, Comentario á las Leyes Toro.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
40

sada da el beso a su esposo, e non se entiende


4.° Por infidelidad de uno de los con-
que lo recibe del. Cuando recibe el esposo el trayentes.
beso, ha ende placer e es alegre, e la esposa fin- 5.° Por union carnal de uno de los con-
ca avergonzada. » Ley 3.', tít. XI, Partida 4.' trayentes con pariente del otro.
• ¿Ganará la esposa la mitad de la donacion, 6.° Por rapto de la esposa hecho por
habiendo intervenido ósculo , pero apartándose tercera persona.
ella de la promesa que encierra el esponsal? 7.° Por imperfeccion ó enfermedad con-
La generalidad de los autores entienden que tagiosa. posteriores á los esponsales.
la donacion lleva consigo la condicion del ma- 8.° Por ausencia continuada por espacio
trimonio; por consiguiente, para que éste no se
de tres anos.
celebre; es preciso que concurran causas inde-
9.° Por voluntad tácita ó expresa de
pendientes de la voluntad de la esposa y me-
diante justa causa. Así lo entienden Palacios cualquiera de ellos.
Rubios, Llamas y Gutierrez. En cambio, cuan- En los seis últimos casos, , sólo quedará
do la causa de que el matrimonio no se celebre, anulada la obligacion respecto del esposo
sea una de las que no dependen de la voluntad inocente.
de la esposa, entendernos que ganará la mitad
de la donacion aunque no sea el esposo el que ORÍGENES

la motivó, como si hubiese rapto de la esposa


Ley 8.', tít. I, Partida 4.°
por tercera persona, enfermedad contagiosa ú
otra de este órden. COMENTARIO
¿ Será aplicable esta ley cuando los espon-
sales se verifiquen entre dos personas que es- La índole especial de la obligacion que en-
tén impedidas de contraer matrimonio? vuelven los esponsales y la dificultad é incofi-
Cuando el esponsal que podemos llamar pu- venientés de exigir su cumplimiento, han he-
tativo, se celebre con buena fe por ambas partes, cho multiplicar las causas por las que pueden
esto es, cuando ambos desconozcan el impedi- disolverse.
mento, entendemos que debe la ley tener aplica- Escriche enumera hasta quince, pero en rea.
cion en gracia de la buena fe de los esposos. • lidad pueden concretarse á las que indicamos
Si ninguno de ellos obró de buena fe, no pue- en nuestro artículo, y sin perjuicio de que los
de ganar la esposa la mitad de la donacion, tribunales , juzgando por analogía, acepten to-
porque la condicion del matrimonio era impo- das aquellas que parezcan razonables y, como
sible y sin ella no cabe esponsal válido. aconseja un profundo jurisconsulto de nuestra
Si uno de los esposos tenía buena fe y el otro época, que las partes, procediendo ajenas de
no, habrá que distinguir entre el esposo y la toda mira interesada, se reserven el aparta-
esposa. Si ésta es la inocente , ganará la mitad miento voluntario de este contrato que admite
de la donacion y no en el otro caso. rescision sin menoscabo de la honra y del de-
Véase Palacios Rubios, de donaf. in vir. et coro.
ex. párr. 36, núm. 2, y Llamas, Ley 52 de To-
El conocimiento de los pleitos sobre esponsa-
ro, párr. 120.
les y su rescision corresponde á la autoridad
Hoy esta ley ha caído en desuso, pero como
eclesiástica segun dispone la ley 7.', tít. I, Par-
no está derogada la consignamos.
tida 4.", y habrá de procederse en ellos, no co-
mo causas sinó co pio asuntos puramente civi-
Articulo 53.—Los esponsales se disuelven:
1. 0 Por mutuo disenso. les. (Pragmática de 1809 ántes citada..)
Con lo dicho queda terminado lo relativo á
2." Por matrimonio contraído con terce-
ra persona. esponsales. Corno ya hemos indicado, esta insti-
tucion, llena de inc onvenientes, habrá de des-
3.° Por ingreso de uno de los contrayen- aparecer se guramente, en seguida que nuestras
tes en religion tí órden sacro. leyes sean objeto de una reforma sensata.

DE! MATRIMONIO CANÓNICO 41

CAPITULO II
DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE APTITUD NECESARIAS PARA CONTRAER
MATRIMONIO CANÓNICO

Artículo 54.—Son aptas para contraer matrimonios. Ambas señalan qué personas pue
matrimonio todas las personas que reunan den contraerlo, con lo cual queda explicado
las circunstancias siguientes: quiénes son inhábiles para él.
Ambas señalan despues dos órdenes de ex-
Primera. Ser púberes, entendiéndose
cepciones; unas que pueden llamarse prohibi-
que el varon lo es á los 14 años cumplidos y
ciones absolutas, y otras relativas, y que son
la mujer á los 12 (a). la materia de los dos artículos siguientes.
Se tendrá, no obstante, por revalidado ip- Calcada la legislacion civil sobre la canónica,
so facto y sin necesidad de declaracion ex- cuyas hondas raíces era preciso respetar, ha re-
presa, el matrimonio contraído por impúbe- sultado que en este y en otros puntos son , con
res, si un día, despues de haber llegado á la ligerísimas excepciones, iguales ambas legisla-
pubertad legal, hubieren vivido juntos sin ciones, por cuyo motivo y con objeto de evitar
haber reclamado en juicio contra su validez, repeticiones inútiles, explicaremos la materia de
ó si la mujer hubiere concebido ántes de la este artículo al hacer el comentario del 62, cor-
pubertad le g al ó de haberse entablado la re- respondiente al matrimonio civil.

clamacion (1)).
Artículo 55.—Aun cuando tengan la ap-
Segunda. No adolecer de impotencia. fí-
titud expresada en el artículo anterior , no
sica absoluta ó relativa para la procreacion
podrán contraer matrimonio :
con anterioridad á la celebracion del matri-
Primero. Los que se hallen ligados con
monio y de una manera patente, perpetua é
vínculo matrimonial no disuelto legalmen-
incurable (e).
te (a).
Tercera. Estar en el pleno ejercicio de
Segundo. Los que estuvieren ordenados
su razon al tiempo de celebrar el matrimo-
in sacris ó que hayan profesado en una ór-
nio (d).
den religiosa canónicamente aprobada, ha-
ORÍGENES ciendo voto solemne de castidad (b).
Ley 6. a , tít. I , Partida 4.' Tercero. Los hijos de familia y los me-
(a)
Caps. II, X, XI, exs. de desposat. nores de edad que no hayan obtenido la li-
(b) La misma ley de Partida. cencia ú solicitado el consejo de los llama-
Bened. XIV, bul. marinar nobis. LT, tom. II dos á prestarlos en los casos determinados
bullor. por la ley (e).
Pomponio, L., IV, D. de rito nuptiar.
(c) Leyes 1. a , 2. a , 4. a , 5. a y 6. a , tít. VIII, Par- ORÍGENES
tida 4.'
Ley 16, tít. II, Partida 4.' (a) Ley 16, tít. XVII, Partida 7.'
(d) Leyes 3. a , 6. a y 15, tít. II, Partida 4.' Conc. Trident., sess. 24 de sacr. anatr.,
can. 2.
CONCORDANCIAS (b) Leyes 11 y 16, tít. II, Partida 4.'
Conc. Trident. , sess. 24 de sacr, matr.,
Concuerda con: Art. 1073 Cód. Portugal.- can. 9.
48 Austria. (e) Ley 8.', tít. II, lib. III, Fuero Juzgo.
Ley 5.", tít. I, lib. III, Fuero Real.
COMENTARIO
Ley L a , tít. III, Partida 4."
Existen hoy en España ,—ya lo hemos di- Ley 9.', tít. II, lib. X, Nov. I{ oc.
cho,—dos legislaciones paralelas en materia de Art. l,° ley 20 Junio 166.2,
t;
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
42

do, ni el Gobierno está tampoco facultado para


CONCORDANCIAS hacerlo.
Concuerda con: Art. 147 y 148 Cód. Francia.
Artículo 56.—Tampoco podrán contraer
—56 y 57 Italia.-1058 y 1061 Portugal.-92
Holanda.-49 Austria.-5 Rusia.
matrimonio entre sí:
Primero. Los ascendientes y descendien-
COMENTARIO tes por consanguinidad ó afinidad legítima
Al hablar de esta misma clase de impedimen- ó natural (a).
tos en el matrimonio civil, expondremos las Segundo. Los colaterales por consan-
aclaraciones que sean más necesarias. guinidad ó afinidad legitima hasta el cuarto
Las leyes, del mismo modo que los cánones, grado (b).
señalan como regla general, quiénes pueden con_
Tercero. Los colaterales por afinidad ó
traer, fijando despues dos clases de prohibicio-
consanguinidad natural hasta el segundo
nes: unas absolutas, que impiden el matrimonio
con toda clase de personas, y otras relativas que
grado (c).
no obstan para el matrimonio más que tratándo- Cuarto. Los padrinos con el bautizado y
se de una persona en relacion con otra determi- sus padres (d).
nada, pero no en otra ú otras distintas y que se Quinto. El padre ó madre adoptante y el
hallen respecto al impedido en diversa situa- adoptado: éste y el cónyuge viudo de aqué-
clon. llos, y aquéllos y el cónyuge viudo de éste (e).
Respecto á la primera, segunda y tercera de Sexto. Los hijos carnales del adoptante
las prohibiciones que contiene este artículo, de-
con el adoptado, miéntras subsista' la adop-
cimos lo suficiente en el 63 de este Código.
cion (f).
Es de notar una diferencia de no pequeña
importancia entre estas prohibiciones y las del Sétimo. Los adúlteros, si viviendo el
art. 63. En éste se establece que la viuda no otro cónyuge pactaron futuro matrimo-
pueda contraer segundo ó posterior matrimonio nio (g).
durante los 301 dias siguientes á la muerte de su Octavo. Los que fueren autores ó autor
marido, ó Antes de su alumbramiento si hubie- y cómplice de la muerte del cónyuge inocen-
re quedado en cinta; prohibicion que se amplía te, aunque no hubieren cometido adulte-
á la mujer cuyo matrimonio hubiere sido de- rio (h).
clarado nulo, en los mismos términos á contar
Noveno. El guardador y sus descendien-
desde su separacion legal, á no haber obtenido
tes con la huérfana que tuviere en guarda,
la correspondiente licencia.
Esta disposicion no está vigente tratándose
salvo en el caso de que el padre de ésta la
de matrimonios canónicos, como tal impedi- hubiere dejado desposada con alguno de
mento, por más que hallándose consignado en ellos ó hubiere autorizado el matrimonio en
el Código penal (art. 490) que deba ser castiga- su testamento (i).
da la mujer que contraiga matrimonio antes de Décimo. El cristiano con el infiel (3).
la fecha citada y en los casos á que se refiere la
ley del Matrimonio civil, no deberán autorizar- ORÍGENES
se dichas uniones en cuanto constituyen un de- Leyes 4.' y 5. a , tit. VI, Partida 4.'
(a)
lito.
(1)) Las mismas leyes.
Nuestra legislacion antigua prohibía estos Ley 12, tít. II, Partida 4.a
matrimonios, pero una ley recopilada (4, tít. II,
(e) Cone. Trid., sess. 24 de ref. mat., cap. III
lib. X, Nov. Rec.) derogó por completo las dis-
y IV.
posiciones anteriores, y estableció que la viuda (d) Leyes 1.", 2.' y 3.", tit. VII, Partida 4.«
pueda casar en cualquier época y sin necesidad
Cone. Trid. sess. 24 de ref. mat., cap. II.
de esperar á que trascurra el año de luto.
(e) Ley 12, tít. II, Partida 4.'
Hoy, pues, tales uniones no se autorizarán
Leyes 7." y S.", tít. VII, Partida 4.'
por constituir delito, pero no por impedimento,
(1) La misma ley 7.'
toda vez que no hay ley civil que así lo consig-
(g, h)Ley 19, tít. II, Partida 4.a
ne. Por otra parte, la Iglesia no podría dispen-
(i) Ley G.', tít. XVII, Partida 7.'
sar este impedimento que ella no ha estableei-
(j) Ley 11, 15 y 16, tít. II, Partida 4.'
DEL MATRIMONIO CANÓNICO 3

cuando so trato de afinidad legitima, y al se-


CONCORDANCIAS
gundo cuando la consanguinidad ó afinidad no
Concuerda con: Art. 161 Cód. Franpia.—Ca- sean legítimas, en tanto que por derecho canó-
so 1.", art. 1078 Portugal.-87 Holanda.—Pár- nico se extienden, siendo la consanguinidad ó
rafo 6.°, art. 76 Austria.—Parr. 3. 0 y 4." del ar- afinidad legítimas, al cuarto grado de la com-
ticulo 935 Prusia.-58, 60 y 62 Italia. putacion canónica, es decir, al 7." y 8." de la ci-
vil, y lo mismo sucede en los otros parentescos,
COMENTARIO
per manera que on apariencia el rigor de la
Despues de habernos ocupado de aquellos iglesia es mayor que el do la ley civil. Sin em-
que siendo capaces segun las reglas generales bargo, estas disposiciones de la iglesia son letra
para el matrimonio, tienen una prohibicion ab- muerta, porque desde hace mucho tiempo se
soluta de contraerlo, llegarnos á este artículo, viene experimentando la necesidad de restringir
en el cual se hallan agrupados los que tienen los impedimentos basados en el parentesco, y os
prohibicion relativa, esto es, de contraerlo con bien seguro que se hubiese acudido pronto al re-
determinadas personas. medio oportuno de esta necesidad, si las dispen-
La ley civil y la canónica tampoco presentan sas ampliamente concedidas no subsanasen la
en este caso grandes diferencias entre sí. Hay, imperfeccion de la ley.
no obstante, algunas, y las vamos á hacer De las demas prohibiciones de que habla es-
constar. te artículo, nos ocuparemos oportunamente.
En primer lugar, existen como impedimen- No ha faltado quien suscite la duda de si exis-
tos en el matrimonio canónico dos, de los cua- te impedimento dirimente por afinidad en línea
les no podía ocuparse la ley civil. Son á saber: recta entre el viudo de la hijastra y la madras-
el nacido del parentesco espiritual que resulta tra y viuda del padre de aquélla, creyendo que
entre el padrino y el bautizado ó confirmado y por la íntima union en que se hallan en la fa-
entre cristianos ó infieles. El padrino, segun la milia y por razones de moralidad que se han
antigua doctrina, se reputaba como padre, pero tenido presentes para lijar los impedimentos,
no servía de obstáculo al matrimonio. Justinia- no era posible esta union. Sin embargo , la afi-
no fué el primero que estableció que nadie pu- nidad, segun el cánon 50 del Concilio de Letran,
diera casarse con la que había sacado de pi- existe entre un cónyuge y los parientes consan-
la (1), y despues Nicolas I propuso el parentes- guíneos del otro, y en el caso de que nos ocu-
co espiritual como impedimento para el matri- pamos no existe á pesar de la proximidad, ni
monio, y así lo aceptó el Concilio Tridentino en consanguinidad, ni parentesco alguno que fun-
los términes de nuestro artículo. de el impedimento.
En cuanto al matrimonio entre cristiano é in-
Artículo 157.—A la autoridad eclesiástica
fiel, debemos hacer constar que la disparidad
de cultos para formar impedimento sólo existe corresponde dispensar, mediando justa cau-
entre el católico y el judío, mahometano ó in- sa, de los impedimentos expresados en los
fiel, pero no cuando se trate del caso en que artículos precedentes, salvo aquellos que por
uno es católico y el otro hereje, pues si bien es su naturaleza no sean dispensables.
cierto que la ley de Partida extendió la nulidad
011íGE NES
á este caso, el derecho canónico lo tiene por vá-
lido en atencion á que ambos están bautizados, Ley 19, tít. I, lib. 1, Nov. Hee.
por más que uno sea protestante y otro católi-
GO m ENTARIO
co. Véase la sentencia dictada por la vicaría do
Madrid en 8 Abril 1863 (2). La facultad de dispensar do alguno de los
Pero ademas de estas prohibiciones, sobre las impedimentos para contraer matrimonio que la
que nada dice la ley civil , hay otra diferencia ley señala, fué ejercida primeramente por los
que es más notable. príncipes, y parece que despues del siglo xi se
Limita la ley civil el impedimento, tratándo- introdujo la costumbre de que dispensaran los
se de colaterales por consanguinidad legítima pontífices, pues todavía en ese siglo, segun re-
el cuarto grado, reduciéndolo al tercer grado fiere Mariana hablando del matrimonio del rey
Alfonso con Urraca su parienta, no se había
admitido por las costumbres que por la V011izt
(I) L. XXVI C. de
(2) Uscricse,Dic. lie wr.. toril, IV, pág. EL do los pontífices romanos, dispensada la los del
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
4
ene-
parentesco, los matrimonios se permitiesen en- da á sus pleitos: si puede poner término á
mistades de familia ó ser prenda de paz: tener
tre parientes (I).
Segun indica Lupo, las primeras dispensas la mujer 24 años sin haber sido ántes pedida en
no tuvieron por objeto contraer matrimonios Bi- matrimonio: para conservar una familia ilustre:
nó tolerar los mal contraídos y que ya Alejan- cuando los interesados han vivido con tanta fa-
dro III comenzó á darlas para los matrimonios miliaridad que sería difícil hallar otra coloca-
clon, y etc., etc., un número infinito de causas
futuros.
El Concilio de Trento (2) pretendió restaurar que se alegan, ó se simulan en gran número do
la antigua doctrina, ordenando que los impedi- los casos.
mentos fuesen dispensados con moderacion, Las dispensas de los impedimentos públicos
más fácilmente si ya estaban contraídos, con tal se han de solicitar de la Dataría. Cuando los im-
que en ellos hubiese presidido la buena fe y la pedimentos sean ocultos, habrá de solicitarse la
ignorancia, fuera de la que carece de culpa. dispensa de la Penitenciaría, bien por medio
Mas á pesar de este cánon, las dispensas han del confesor ó del párroco ó por el mismo inte-
continuado otorgándose con facilidad. resado sin expresar su nombre.
No todos los impedimentos son dispensables, Sin embargo, conviene tener presente que
ni Aun mediando razones poderosas, que en algunos impedimentos pueden dispensarse en
ciertos casos no deben tenerse en cuenta, como España. El comisario de Cruzada tiene facultad
sucede, por ejemplo, tratándose de la impoten- para dispensar el impedimento oculto de afini-
cia, matrimonio anterior, homicidio, parentesco dad proveniente de cópula ilícita, si uno de
de consanguinidad, ó afinidad en linea recta ellos contrajo el matrimonio de buena fe.
hasta lo infinito, el primer grado de la colateral El obispo puede dispensar, de los impedi-
y algun otro. mentos impedientes á excepcion del que provie-
La razon de no ser dispensables estos impe- ne de esponsales, ó voto de castidad, de la afi-
dimentos, es tan obvia que no merece explica- nidad y parentesco espiritual que sobreviene
cion seria. Oponiéndose unos á los fines y natu- á uno de los cónyuges, de los impedimentos
raleza del matrimonio, encerrando otros graves ocultos despues de contraído el matrimonio:
consideraciones de moral, no puede consentirse del impedimento que se descubre el mismo día
que puedan dispensarse. del matrimonio, si éste no puede dilatarse sin
Otros impedimentos, como el voto solemne escándalo, etc.
de castidad ó de órden sacro, se dispensan con En cuanto al procedimiento, se dirige por los
poca frecuencia, y sólo en virtud de causas interesados una solicitud al juez eclesiástico,
graves. fundando su pretension, si tiene lugar, en los
Siempre que se solicita una dispensa, es ne- grados mayores. El juez provee en vista de las
cesario invocar para obtenerla una causa que causas y su justificacion, librándose despacho
la legitime, y así el Concilio de Trento dice en al párroco de los interesados para que informe
el mismo lugar antes citado: «y esto con causa sobre la verdad de la causa. En su vista se ex-
y de gracia: que en el segundo grado nunca se pide por el juez el correspondiente-atestado, que
dispense á no ser entre grandes príncipes y por se remite á S. S. por la Agencia de Preces ú otro
causa pública.» conducto que prefieran los interesados
Suelen señalarse como causas justas las si- Por último, se exige que se haga constar la
guientes: el corto número de vecinos de un fortuna de los dispensados, para 'graduar la pe-
pueblo, para contraer dos parientes: no hallar nitencia que deba imponérseles. Y segun dice
la mujer otro partido conveniente: si un hom- La , Fuente (1),Ro-
hoy van muchos á casarse á
bre quiere casarse con una parienta dotándola: macon lo cual á pesar de los gastos de viaje, re-
si la mujer necesita del marido para que atien- sultan más baratas las diligencias para obtener
la dispensa.
Mariana, lib. X, Hist., cap. VIII.
(2) Cone. Trid., cesa. XXIV. cap, V.
(1) D. Vicente de la Fuente. Lee. de cliseip.
ca., pág. 5-10.



DEL MATRIMONIO CANÓNICO. 45

CAPITULO III
DE LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO CANÓNICO

Artículo 58.—El matrimonio religioso ha tinta parroquia, el de cualquiera de ellas, pre-


de celebrarse segun disponen los cánones de firéndose en el uso el de la mujer corno respeto
la Iglesia Católica admitidos en España. y deferencia al sexo .
Sobre él domicilio de los contrayentes, no
ORÍGENES son pocas las dudas que nacen del texto de l a
Real cédula 12 Julio 1564. (Ley 3, tít. I, lib. I, sagrada congregacion, que ordena sea tenido
Nov. Rec.) por párroco el del lugar donde se hallen,
Decreto 9 Febrero, 1875. lo cual induce á muchos á creer que basta en
este concepto para adquirir parroquialidad, la
CONCORDANCIAS residencia, aunque sea de dos horas; llegando
Concuerda con: Art. 108. Cód. Cerdeña.-5." otros que esto sea posible cuando no existe in-
y 7.° Baviera.-9. 0 y 189 Nápoles. tencion por parte del contrayente de adquirir el
domicilio. Algunos autores de reconocida ilus-
COMENTARIO
tracion (1) admiten que pueda adquirirse par-
roquiaiidad en brevísimo tiempoparvo tempore;
En todos tiempos y lugares, el matrimonio pero exigen la intencion de adquirirla, corno
como acto trascendental en la vida del hombre, condicion indispensable. De otro modo el frau-
ha ido acompañado de solemnidades que, como de podría ser frecuente y la seguridad domésti-
la bendicion entre los hebreos y las ceremonias ca estaría desamparada.
y formularismos de la confarreatio en Roma, ¿Con qué carácter interviene el párroco en el
sean símbolo de union y augurio de felicidades matrimonio?
futuras. Disputan los teólogos sobre la materia, forma
Esto no obstante, en España, segun uso y cos- y ministro de este sacramento, pues en tanto
tumbre antigua, fueron tres las especies de ma- que Melchor Cano expresa que la materia es el
trimonio autorizadas por la ley civil , alguno contrato, forma la bendicion nupcialy ministro
de los Cuales no iba acompañado de las forma- el sacerdote, otros muchos sustentan que el con-
lidades ordinarias: d.' el celebrado con todas las sentimiento es la materia, las palabras con que
solemnidades que marcaba la Iglesia: 2.° el ma- se expresa la forma , y los contrayentes los mi-
trimonio á yuras , casamiento legítimo, pero nistros. El pontífice Pío IX decidió esta larga
clandestino, sin solemnidades: y 3." el concubi- controversia declarándose por esta última opi-
nato ó sea la barragánía, muy frecuente entre nion.
los clérigos. A la celebracion del matrimonio canónico
En cuanto a la manera de celebrarse el ma- preceden las proclamas y la licencia del Ordina-
trimonio canónico y sus solemnidades, son co- rio.
nocidísimas las que de antiguo se vienen prac- Las proclamas, semejantes á los edictos de la
ticando y que consisten en la misa, las velacio- ley civil, llenan el mismo objeto. Deinde, ante
nes y la bendicion nupcial; siendo muy curio-' illius consumationen denuntiat iones in Eecle-
sas varias leyes antiguas sobre esta materia, hoy sia fia,nt,ut si aliqua subsunt impedimenta, Pi.-
completamente desusadas. cilius detengantur, dice el Concilio Tridentino.
Requiérese para la celebracion del matrimo- La licencia del Ordinario tiene por objeto que
nio la asistencia del párroco (Con. Trid., se acredite la libertad de los contrayentes y evi-
ses. XX. V). tar de este modo uniones de fatales resultados.
El párroco ha de ser el del domicilio de los
contrayentes, y si tuvieren el domicilio en dis- (1) Sanchez, De matrimonio, lib. III.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
fh

Réstanos añadir dos palabras sobre los ma- le era preciso conocer estas uniones , no pudo
restablecer lo antiguo tal como ántes existiera.
trimonios de conciencia.
Por eso el Decreto de 9 de Febrero impuso á los
Benedicto XIV, en su constitucion Satis no-
que contrajeran matrimonio canónico la obliga-
his. prohibe los matrimonios secretos y sin pro-
cion de inscribir las correspondientes partidas
clamas, á ménos que medie causa justa y ur-
expedidas por los párrocos. Esta inscripcion
ente. Las actas de estos matrimonios serán
debía verificarse en el término de ocho días,
entregadas al Obispo para trascribirlas en el li-
contados desde su celebracion , entendiéndose
bro especial de estos matrimonios, y que cerra-
que de no hacerlo así sufrirían, pasado este tiem-
do y sellado, se custodiará en la Cancelaría
po, una multa de 5 á 50 pesetas, y ademas otra
episcopal. Los hijos de estos matrimonios se
de 1 á 5 por cada día de los que tardaren en ve-
bautizarán sin expresar el nombre de los padres;
pero éstos darán cuentan al Obispo de los naci- rificarlo, y sin que esta última pueda exceder
en ningun caso de 400 pesetas. Mas por Decreto
mientos á fin de que se anoten en otro libro,
tambien especial, advirtiendo que si los padres de 17 de Febrero de 1879 , se prorogaron inde-
no cumpliesen en el término de 10 dial:Icon esta terminadamente los plazos para hacer la ins-
ohligacion, el Obispo tendrá que hacer notorio cripcion , absolviendo á los condenados á mul-
el matrimonio secreto. tas por este concepto, y poniendo en libertad á,
los que por insolvencia sufrian la prision subsi-
Artículo 59.—Los que contraigan matri- diaria , quedando de este modo derogado en
monio canónico solicitarán su inscripcion parte el art. 2.° del Decreto de 9 de Febrero
en el Registro civil, presentando la partida de 1875 , y en cambio se añadió el precepto de
que las partidas no inscritas dejaran de admi-
del párroco que lo acredite.
tirse en los tribunales.
Las partidas de matrimonios canónicos
En otro lugar hemos dicho lo que opinába-
que carezcan del requisito de la trascripcion
mos de la reforma llevada á cabo en 1875 , poco
jai Registro, no podrán ser admitidas en los en armonía con los principios de libertad é
uzgados y tribunales. igualdad que inspiran á nuestra época.
ORÍGENES En algunos paises existe planteado este mis-
mo sistema.
Art. 2.° D. 9 Febrero 1875. Pero puede suscitarse la siguiente duda: ¿Pue-
Art. 1.° D. 17 Febrero 1879.
de inscribirse en el Registro un matrimonio
COMEN TAR !O canónico despues de la muerte de uno de los
cónyuges? En nuestro entender, áun cuando el
Desde que por Real pragmática se aceptaron
matrimonio esté ya disuelto por muerte de uno
las decisiones Tridentinas como leyes del reino
de los cónyuges . debe y puede hacerse la ins-
en materia de matrimonios rigió en España el cripcion.
matrimonio canónico , como única union que
No ha faltado quien haya creído que tar ripien
llevase consigo todos los efectos civiles, hasta
estaban sujetos á esta inscripcion los matrimo-
el año de 1870, en que el nuevo órden de vida
nios canónicos celebrados con posterioridad al 9
reclamó ciertas innovaciones planteadas por la
de Febrero de 1875 , cuando con anterioridad á
ley del Matrimonio civil. Desde esta época has-
esta fecha se había celebrado el civil , opinion
ta 1875, ningun otro matrimonio que no fuera
errónea que no se puede aceptar, porque el
contraído con arreglo á las disposiciones de
Decreto se refiere á los matrimonios canónicos
aquella ley producía efectos civiles. En 1875
que adquirieron valor civil, lo cual no ha suce-
comenzó la dualidad en esta materia, y comen-
dido en el casó de que hablamos, pues la efica-
zaron á vivir unidas las dos clases de matrimo-
cia del vinculo nace del matrimonio civil cele-
nio. Pero el Estado, que había aprendido que
brado ántes de la fecha a nteriormente citada.

DEL MATRIMONIO CANÓNICO 47

CAPÍTULO IV

DE LOS MEDIOS DE * PROBAR EL MATRIMONIO CANÓNICO

Articulo 60.—La partida sacramental del Es de notar, sin embargo, una diferencia en-
matrimonio hará plena prueba del mismo, tre las partidas matrimoniales anteriores á 1870
despues que haya sido inscrito en el Regis- y las posteriores á 1875. Aquéllas hacían prueba
plena en todo caso; éstas sólo mediante haberse
tro civil. Cuando el matrimonio no hubiere
llenado los requisitos de que habla la ley, esto
sido inscrito , deberá la partida someterse á
es, siempre que se hallen inscritas en el Regis-
las comprobaciones y diligencias que dispo-
tro civil.
nen los reglamentos, y á las que los tribu- Dice el art. 4." ,del Decreto de 1875,que cuando
nales estimen necesarias para calificar su el matrimonio no hubiere sido inscrito, deberá
autenticidad. someterse la partida á las comprobaciones y di-
ORÍGENES
ligencias que dispongan los Reglamentos y á las
que los tribunales estimen necesarias para cali-
Art. 4.° D. 9 Febrero 1875. ficar su autenticidad; mas nosotros entendemos
que en parte este artículo no tiene ya aplicacion,
JURISPRUDENCIA
toda vez que con arreglo al Decreto de 1879 (véa-
Todo matrimonio se reputa legitimo , mién- se nuestro artículo anterior), no podrán admi-
tras no se pruebe lo contrario (Sent. 17 Julio tirse por los jueces ni tribunales las partidas de
1848). matrimonio que no hayan sido previamente
inscritas; de lo cual se deduce que las compro-
COMENTARIO
baciones y diligencias que dispongan los Re-
Desde el momento en que se admiten los Cá- glamentos y las que los tribunales estimen ne-
nones de la Iglesia como leyes civiles, es preciso cesarias, han quedado reducidas y no pueden
dar fe para que constituyan prueba plena á los ser otras que no admitir en juicio la partida
documentos, actas ó partidas en que la autori- hasta tanto que haya pasado por la inscripcion
dad eclesiástica haga constar la verdad de los en el Registro.
actos de esta. especie, que ante ella y con su A falta de partidas, porque éstas hayan des-
directa intervencion tengan lugar. aparecido, las reglas generales en materia de
Por esta razon , las partidas matrimoniales prueba, exigen que el matrimonio, como cual-
han hecho siempre fe ante los tribunales , y quier otro acto, se someta á las que sea posible
con ellas s) 1 ha tenido por suficientemente jus- aducir con arreglo á las leyes de Enjuicia-
tificada la xistencia del matrimonio. miento.

PAR T7 SEGUN A

DEL MATRIMONIO CI.VIL,

En nuestro concepto debía permitirse esto, y


Artículo 61. —No producirá obligacion
el Decreto de 9 de Febrero de 1875 y la Real
civil la promesa de futuro matrimonio ; cua-
Orden de 25 del mismo mes y año, han ido más
lesquiera que sean la forma y solemnidades
allá de lo que fuera de presumir.
con que se otorgue, ni las cláusulas penales, Siempre que dos católicos pretendieran unir-
ni cualesquiera otras que en ellas se esti- se civilmente en matrimonio, debiera unírseles
pulen. sin que para elle se les exija que abjuren del ca-
tolicismo, ni que hagan constar en acta ó en
oniu-s-sEs
otra forma no pertenecer á la comunion cató-
Art. 3.° Ley prov. Matr. civ. lica como hoy se exige.
Si se ha querido copiar la legislacion portu-
guesa, debió tenerse presente que el art. 1081
CONENTAlt 10
de su Código prohibe al oficial que autoriza el
Entramos en la segunda parte de la Institución matrimonio que pregunte la religion de los que
que sirve de base á. la familia. contraen, ni haga averiguacion de ninguna es-
La legislacion matrimonial nacida en 1870 pecie, limitándose á. preguntarles si persisten
para regaba' esta materia ha quedado reducida en la idea de contraer matrimonio civil. Y si
por el Decreto (le 9 de Febrero de 1875 á los es- despues de leídos los arts. 1056 y 1057 del Có-
trechos límites de tener aplicacion tan sólo tea- digo, los contrayentes confiesan espontánea-
tandose de individuos que ostensiblemente ma- mente que son católicos, pero que persisten en
nifiesten no pertenecer a la Iglesia católica. la idea de casarse civilmente, el oficial público
No faltará quien dude cómo haya podido su- tiene que casarlos, pues solamente podrá dejar
ceder esto, y quien pregunte cómo y por qué una de hacerlo á petícion de los contrayentes.
ley emanada del poder legislativo ha podido ser La promesa ele futuro matrimonio, cuya va-
derogada por un decreto hijo de la pasion polí- lidez han reconocido las leyes de Partida y las
tica. 'Cambien nosotros nos hemos hecho idén- Recopiladas , ha merecido las unánimes censu-
tica pregunta y hemos dudado de que así pu- ras de casi todos los 'escritores, que han visto
diera suceder; mas lo cierto es, que el decreto á en ellas un peligro constante para I sa, virtud, un
que nos referimos se observa, y que el Tribunal arma poderosa para la seduccion, y una fuente
Supremo, en una sentencia de 7 de Diciembre inagotable de pleitos que urgía cortar. Por estas
de 1879, ha entendido derogada la ley del Ma- consideraciones, ya desde el proyecto de Código,
trimonio civil, por el Decreto de 1875. y aun antes , se venía reclamando contra los
Antes de entrar á, comentar el presente ar- esponsales, que se borraron de aquel proyecto,
tículo, hemos de hacer una consideracion. y posteriormente de la ley de Matrimonio civil.
El art. 31 de la ley del Matrimonio decía: «Los En efecto, nada parece más absurdo que pri-
contrayentes podrán celebrar el matrimonio re- var de la libertad de consentir y de obrar, , eci-

ligioso antes, despues ó al tiempo del matrimo- samente en el acto de la vida en que esta liber-
nio civil.» tad es más necesaria,- y los esponsales, creando
Estableciendo el matrimonio canónico para un compromiso ó imponiendo una pena, coar-
los católicos y el civil para los que ostensible- tan mucho la libre determinacion de los que los
pertenezcan á otras religiones, ó no pro- otorgaron.
fesen ninguna, ¿podrán los católicos contraer La nulidad de los esponsales lleva consigo
civilmente?
necesariamente la invalidacion do las cláusulas
DEL MATRIMONIO CIVIL.

penales y demas análogas que aquéllos puedan cuando se trata de protestantes, ¿qué valor tie-
contener. nen los esponsales celebrados ante un católico
¿Serán válidos los esponsales otorgados por y un protestante?
dos personas que no pertenezcan á la Igle- Estas y otras muchas dudas se vienen á la
sia católica , sólo por el hecho de convertirse imaginacion, á poco que se medite sobre la cir-
posteriormente al catolicismo? cunstancia do ser nulos ó válidos los esponsa-
¿Adquirirán valor los otorgados por un cris- les, segun la religion de los que los otorgaron.
tiano y un infiel, si éste acepta la ortodoxia? Hasta ahora no tenernos noticia de que ninguna
¿Podrá entenderse desligado de la obligacion de estas cuestiones se haya presentado en la
que contrajo en los esponsales el esposo que se práctica, no estando, por consiguiente, resuel-
hace infiel? tas en ningun sentido; pero la gravedad de al-
¿Será válido el esponsal del que se fingió cris- gunas de ellas merece que fijen la atencion del
tiano sin serlo? legislador, á fin de resolverlas antes que nazca
Estando vigente la ley del Matrimonio civil, el conflicto.
y por tanto el artículo de que nos ocupamos,

CAPÍTULO PRIMERO

DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE APTITUD NECESARIAS PARA CONTRAER


MATRIMONIO CIVIL

Artículo 62. Son aptas para contraer


CONCORDANCIAS
matrimonio todas las personas que reunan
las circunstancias siguientes: Concuerda con: Art. 48 Cód. Austria.-- 1073
Primera. Ser púberes, entendiéndose que Portugal.--110 Italia.
el varon lo es á los 14 años cumplidos, y la
COMENTARIO
mujer á los 12.
Se tendrá, no obstante, por revalidado ipso Para contraer matrimonio es preciso tener
facto y sin necesidad de declaracion expresa, capacidad. Esta capacidad se refiere al otorga-
el matrimonio . contraído por impúberes, si miento del contrato primero , y á la posibilidad
un día despues de haber llegado á la puber- de cumplirlo despues. Lo primero exige el con-
tad legal hubieren vivido juntos sin haber sentimiento, lo cual supone conocimiento, capa-
reclamado en juicio contra su validez , ó si cidad y libertad, sin cuyas condiciones el con-
la mujer hubiere concebido antes de la pu- sentimiento no existe. Lo segundo supone posi-
bertad legal ó de haberse entablado la recia- bilidad física de llenar los fines del matrimonio.
macion. El primero de los requisitos, que marca la ley
es la pubertad. Este requisito no pertenece ex-
Segunda. Estar en el pleno ejercicio de
clusivamente á ninguno de los dos órdenes an-
su razon al tiempo de celebrar matrimonio.
tes indicados, sinó que participa de ambos.
Tercera. No adolecer de impotencia físi- La edad supone discernimiento; por eso decía
ca absoluta ó relativa, para la procreacion, la ley de Partida: los mozos o las mozas que non
con anterioridad á la celebracion del matri- sean de edad digan aquellas palabras porque
monio , y de una manera patente, perpetua se face el matrimonio: porque non han enten-
é incurable. dimientopara consentir, non valdria este casa-
miento que entre atales es fecho.
ORÍGENES
Pero al mismo tiempo supone capacidad física
Art. 4.° Ley prov. Matr. civ. para poderse ayuntar carnalmente.
CÓDIGO CIVIL. DE ESPASA
50

En Roma los matrimonios de los eunucos


Por este doble carácter, sin duda, lo coloca la
eran ilegítimos, pero si se contraían no se anu-
ley en primer término.
laban; hasta que Leon el Filósofo los declaró
Muchos Códigos, entre otros el frances (artícu-
lo 144, no permiten el matrimonio hasta los 18 completamente nulos (1).
y 15 años respectivamente. La Iglesia, sin em- Debe distinguirse la impotencia propiamente
bargo , siguiendo al Derecho romano, fijó la dicha de la esterilidad, que no es causa de nu-
edad mínima con arreglo á tos climas en que el lidad ni impedimento para el matrimonio.
desarrollo es más prematuro , y confiando en La declaracion por sentencia firme de impo-
que la malicia no abusaría del permiso. La ley tencia absoluta, perpetua, es impedimento diri-
civil, con objeto de evitar el conflicto que había mente para que el así calificado pueda contraer
de surgir en el caso de señalar edad distinta de matrimonio. Mas si la impotencia fuere sola-
la aceptada por la Iglesia, siguió tambien la mente relativa, podrá el impotente contraer un
misma costumbre, y estableció, del mismo mo- segundo matrimonio.
do que las leyes de Partida, la revalidacion ipso La falta de alguno de los requisitos de este
facto de los matrimonios celebrados con infrac- artículo constituyen vicio de nulidad del matri-
ciones de este precepto. monio, como veremos en su oportuno lugar. En
Estar en el pleno uso de la razon es la segun- efecto , el que no puede consentir no se puede
da de las circunstancias de aptitud que señala el decir que consiente, á lo menos en el sentido
artículo. En esta sola frase están perfectamente legal que tiene el consentimiento, y no consin-
comprendidas las circunstancias que nuestros tiendo no hay matrimonio.
Códigos explicaban con minuciosidad. La falta de razon y la impubertad privan de
La locura é imbecilidad, la fuerza y miedo, el poder consentir. La impotencia destruye un
rapto, etc., y todas las demas cosas que privan consentimiento que lleva implícita una condi-
de la razon ó de la libertad, son causas para cion, destruida la cual nada vale aquél.
que no exista la circunstancia segunda de este
artículo. Artículo 63.—Aun cuando tengan la ap-
¿, Será válido el matrimonio del monomaniá- titud expresada en el articulo precedente, no
tico? ¿Será válido el matrimonio del que lo con- podrán contraer matrimonio:
trajo sin estar en el uso de su razon, pero des-
Primero. Los que se hallen ligados con
pues de recobrada continúa en la vida matrimo-
vínculo matrimonial no disuelto legalmente.
nial sin reclamar su nulidad?
Escriche resuelve ambas preguntas afirmati-
Segundo. Los que estuvieren ordenados
vamente. in sacris, ó que hayan profesado en una Or-
La tercera circunstancia es la que hace rela- den religiosa, canónicamente aprobada, ha-
don á la impotencia física. ciendo voto solemne de castidad, á no ser
La impotencia puede ser natural ó casual, que unos y otros hayan obtenido la corres-
perpetua ó temporal, absoluta ó relativa. La pondiente licencia canónica.
natural proviene de un defecto de la propia na- Tercero. Los hijos de familia y los me-
turaleza, como la estrechez en la mujer. La ca-
nores de edad que no hayan obtenido la
sual proviene de accidente , como la castracion.
licencia ó solicitado el consejo de los llama-
La perpetua es aquella cuya curacion no es de
esperar, al contrario de la temporal, que con los dos á prestarles en los casos determinados
recursos ordinarios de la ciencia puede llegar por la ley.
á desaparecer; la absoluta es la que existe en Cuarto. La viuda durante los 301 días
un hombre en relacion á cualquiera mujer, ó en siguientes á la muerte de su marido ó ántes
una mujer en relacion á cualquier hombre ; la de su a l umbramiento si hubiere quedado en
relativa es la que existe de un hombre á una cinta, y la mujer cuyo matrimonio hubiere
mujer determinada; pero no respecto de otra y sido declarado nulo en los mismos casos y
viceversa.
términos, á contar desde su separacion legal,
La impotencia de que habla el artículo es la
á no haber obtenido la c orrespondiente dis-
absoluta ó relativa, con tal de que sea patente,
pensa.
es decir, no opinable, perpetua é incurable, y
que sea anterior al matrimonio, pues si sobre-
viene despues no produce su nulidad. (1). Novela XCVIII.

DEI, MATRIMONIO CIVIL 51

los ordenados in sacris ó que hubiesen hecho


ORÍGENES
voto solemne de castidad en alguna órden reli-
Art. 5.° Ley prov. Matr. civ. giosa canónicamente aprobada, áun cuando ale-
guen haber abjurado de la fe católica, no se
CONCORDANCIAS
considerarán legítimamente casados desde la
Concuerda con: Arts. 147 , 148 y 228, Cód. fecha del mismo Decreto, quedando en su vir-
Francia.-56 y 57 Italia.-1058 , 1061 , 1233 á tud disuelta la sociedad conyugal y con el ca-
1239 Portugal.-92 Holanda.-49 Austria.-5.° rácter de sacrílegos los hijos que nazcan des-
Rusia.-20 al 24 Prusia. pues de los 301 días de promulgado el precepto.
La índole perturbadora del decreto que se
COMENTARIO atreve á disolver las familias creadas al amparo
Hemos dicho al hablar del matrimonio canó- de una ley que declaraba indisoluble el matri-
nico, que existían dos clases de impedimentos monio, el absurdo jurídico que envuelve la ex-
ó prohibiciones para contraerlos : esto mismo cepcional situacion en que quedan los hijos an-
sucede tratándose del matrimonio civil. teriores y posteriores á la declaracion de nuli-
Se consignan en este artículo las llamadas dad hecha en el Decreto, todo, en fin, nos impi-
prohibiciones absolutas, porque impiden el ma- de hacer un juicio crítico del mismo. Si fuéra-
trimonio de los que sufren la prohibicion, con mos á enumerar aquí la serie infinita de conse-
toda clase de personas. cuencias que arrastra la innovacion; si hubié-
No estando aceptada la poligamia, no era po- ramos de consignar los desafueros jurídicos que
sible consentir que aquellos unidos con ante- lleva consigo, habríamos de necesitar de largo
rioridad por matrimonio legítimo, contrajeran espacio de que no disponemos.
un segundo; por eso la ley civil consigna en pri- Con prolijidad ha sido comentado el art. 6.°
mer término esta prohibicion como la más con- á que nos referimos y no es preciso que añada-
forme con la naturaleza y fines de esta union. mos una palabra más.
Ademas, el Código penal impone la pena de Por virtud, pues, de estareforma, hemos su-
prision mayor al que contrajere segundo ó ulte- primido del artículo la palabra católicos, toda
rior matrimonio sin estar legítimamente disuel- vez que los ordenados in, sacris , y los demas
to el anterior, y el respel del legislador á las que se enumeran, bien abjuren de la religion
uniones anteriores llega hasta el punto de im- católica, bien permanezcan en ella, no podrán
poner una pena á los que contraigan matrimo- contraer matrimonio sinó en virtud de liceneia
nio civil no hallándose disuelto el canónico an- canónica.
terior, celebrado sin llenar los requisitos de la . La tercera prohibicion absoluta, fundada en
ley civil en los tiempos en que ésta obligaba á el repelo que los hijos han de tener á los auto-
todas igualmente (1). res de sus días, al mismo tiempo que sirviendo
La segunda prohibicion del artículo se refie- de cortapisa á los extravíos é inexperiencia de
re á los ordenados in sacris á ménos de haber la juventud, es objeto de una ley especial, y
obtenido la licencia canónica. El poder civil, nosotros le consagramos un capitulo en el lugar
respetuoso con las disposiciones de la Iglesia y correspondiente.
corroborando sus doctrinas, acepta la prohibi- El temor de que se mezclen las generaciones,
cion por ella establecida, admitiendo ademas la necesidad de evitar que de este modo nazcan
el principio de que la Iglesia 'que instituyó el grandes perturbaciones en las familias, haciendo
impedimento puede dispensarlo únicamente. casi imposible el deslinde de los derechos de
Mas el artículo sólo hablaba de católicos, y es cada. uno, y otras razones de no menor valía,
claro que aquellos que dejaban de serlo, podían han obligado al legislador á prohibir que la
contraer matrimonio áun cuando en la época viuda pase á segundas nupcias antes de su
en que pertenecían á la Iglesia católica, estuvie- alumbramiento , si notoriamente hubiere que-
sen ordenados in sacris ó hubiesen hecho voto dado en cinta, ó ántes de los 301 siguientes á
solemne de castidad. la disolucion de su matrimonio, ó declaracioo
Al amparo de este precepto legal constituyó- de nulidad del mismo, á menos de obtener la
ronse algunos matrimonios. Pero el decreto de correspondiente licencia.
9 de Febrero de 1875 dispuso en su art. 6.° que En Roma la ley (2, tít. IX, lib. V, Cód.) pro-
hibía á la viuda contraer segundo matrimonio
U) .4.rt.4.56 del Cód. pea. d entro del año siguiente á su disolucion, incur-

1.9 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

riendo por desobediencia de este precepto en la Cuarto. Los colaterales con consangui-
nota do infamia, ademas de perder todo lo que nidad ó afinidad natural hasta el segundo
el marido la hubiese dejado en su testamento. grado.
Este rigor se mitigó mucho, y el Fuero Real Quinto. El padre ó madre adoptante y el
estableció «que ninguna mujer viuda non case adoptado, éste y el cónyuge viudo de aqué-
dcl día que muriere su marido fasta un año llos, y aquéllos y el cónyuge viudo . de éste.
cumplido: e si ante casare sin mandato del Rey,
Sexto. Los descendientes legítimos del
pierda la meitad de cuanto hobiere» (1). Esta
adoptante con el adoptado miéntras subsista
misma doctrina se consigna en la ley de Partida
y añade: «se casase por palabras de presente o la adopcion.
ficiese maldad de su cuerpo.» Sétimo. Los adúlteros que hubieren sido
Este precepto constantemente consagrado por condenados como tales por sentencia firme.
los Códigos, quedó abolido por la ley 4. a , tit. II, Octavo. Los que hubieren sido condena-
lib. X de la Novísima Recopilacion, que dice: dos como autores ó como autor y cómplice
«Mandamos que las mujeres viudas puedan li- de la muerte del cónyuge inocente, aunque
bremente casar, dentro en el año que sus mari- no hubieren cometido adulterio.
dos murieren, con quien quisieren, sin pena al- Noveno. El tutor y su pupila, salvo el
guna y sin alguna infama ella ni el que con ella
caso en que el padre de ésta hubiere dejado
casare...» etc.
autorizado el matrimonio de los mismos en
De manera que esta ley vigente, tratándose
dé matrimonios canónicos, hace que no exista su testamento ó en escritura pública.
el impedimento de que habla este artículo que Décimo. Los descendientes del tutor con
solamente obliga á los civiles. el pupilo ó pupila, mientras que fenecida la
Esto no obstante, el Código penal, que no ha tutela no haya recaído la aprobacion de las
podido menos de apreciar la necesidad de la cuentas de este cargo, salvo tambien la ex-
prohibicion, ha establecido que la viuda que cepcion expresada en el número anterior.
casare Antes de los 301 dias de la muerte de
su marido, ó tintes de su alumbramiento si ORÍGENES
hubiere quedado en cinta, incurrirá en las •
penas de arresto mayor y multa. Pero el Có- Art. 6." Ley prov. Matr. civ.
digo penal no puede, por su índole, derogar
COMENTARIO
la ley puramente civil de la Novísima, ni, por
consiguiente, establecer impedimento para el Las prohibiciones •elaticas son aquellas que
matrimonio, sinó solamente robustecer con la sirven de impedimento entre una persona y
imposicion de la pena los admitidos por la ley otra determinada.
civil ó por la costumbre. En nuestro entender, La razon de prohibir las uniones entre ascen-
y por lo que so refiere al matrimonio canónico, dientes y descendientes por consanguinidad ó
el precepto legal es el de la Novísima; y por afinidad legítima ó natural, es tan obvia que no
consiguiente no existe impedimento, por más es necesario explicarla.
quo la infraceion del Código penal constituya La proximidad del vínculo, razones de mo-
un delito. ralidad, el escándalo que resultaría de ver al
padre casarse con la hija ó la abuela con el
Artículo tit.—Tampoco podrán contraer nieto, han sido suficientes para prohibir los ma-
matrimonio entre sí: trimonios mediando tal parentesco, que como
Primero. Los ascendientes y descen- dice la ley, es cosa que ata los ornes en grand
dientes por consanguinidad legítima ó na- amor, porque son como unos por sangre natu-
tural. ralmente.
Segundo. Los colaterales por consan- El incesto, que constituye un delito repugnan.
guinidad legítima hasta el cuarto grado. te, no puede servir de base al matrimonio.
Tercero. Los colaterales por afinidad En cuanto á los colaterales más inmediatos,
legitima. hasta el tercer grado. existen las mismas razones de moralidad y de
pudor, que van perdiendo su fuerza á medida
Ley 13, tít. I, lib. III, Fuero Real y l., tit. II, lib. que el parentesco se aleja del tronco comun,
Fuero Juzjo.
hasta llegar á ser permitidos los matrimonios

DEL.•MATRIMONIO CIVIL 53

por haberse entibiado por completo aquellas que el cuarto grado canónico llega hasta el sé-
razones. timo y octavo civil.
La prohibicion entre los colaterales se exten- Existe ademas la llamada afinidad, que es el
dió en cierta época hasta el sétimo grado canó- parentesco que resulta en virtud de union
nico, pero Inocencio III cambió la disciplina (1). carnal, y existe entre un cónyuge y la familia
Cuando se estableció la prohibicion hasta el sé- del otro.
timo grado, la Iglesia computaba atendiendo á la La afinidad puede ser legítima y natural, se-
ley civil. Despues se admitió la computacion ca- gun sea proveniente de matrimonio ó de simple
nónica, resultando en su virtud prohibidos los union carnal.
matrimonios hasta el grado décimocuarto de ¿Nacerá el parentesco de afinidad como im-
la civil. pedimento para el matrimonio canónico, cuan-
Pero hemos hablado de grados de parentesco do esta afinidad provenga de matrimonio pura-
y de computacion civil y canónica, por lo que mente civil?
debemos dar de esto una ligerísima explicacion. Es indudable que si; lo único cuestionable es
Parentesco es tenencia 6 aligamento de perso- si esa afinidad se considerará por la Iglesia co-
nas departidas, que descienden de una raíz (2). mo legítima ó como natural.
Linea es ayuntamiento ordenado de personas Nuestra opinion, excusado es decir que está
que se tienen unas de otras, como cadena, des- por lo primero, puesto que la union civil es tan
cendiendo de una raíz (3). legítima como la canónica.
Grado es el escalonó paso de un pariente al Al lado del parentesco natural, está el paren-
inmediato, 6 bien cada una de las generaciones tesco civil, que no depende de la sangre, sinó de
que hay desde el tronco á una de las personas.. la adopcion, que coloca al adoptado en la con-
La computacion de los grados puede ser civil dicion de hijo del adoptante, y establece por
y canónica. analogía vínculos entre los parientes del adop-
En la línea recta, ora ascendente ora descen- tante y el adoptado y viceversa.
dente, los grados son los mismos por derecho Las leyes de Partida (12, tít. , Partida 4.a)
civil que canónico, porque aquel cuenta las ge- señalan en qué consiste este parentesco, y otra
neraciones y éste las personas, descontando una, ley de la misma Partida (7. a , tít. VII) dice : «ca
y así el hijo está en primer grado, el nieto en el padre que tiene por fija alguna muger o la
segundo, el padre en primero, el abuelo en se- rescibe por nieta o por visnieta, nunca puede ca-
gundo , etc. sar con ella, maguer se desfaga el porfijamiento.»
En la línea trasversal por derecho civil, se De la adopcion nace un impedimento permanen-
cuenta por el número de generaciones de am- te y otro transitorio. El primero existe entre el
bos lados, y de esta manera el hermano está en adoptante y el adoptado éste y el cónyuge viu-
segundo grado, el primo en cuarto, etc., por- do de aquéllos, y aquéllos y el cónyuge viudo de
que son dos las generaciones en el primer caso éste. El segundo existe entre los descendientes
y cuatro en el segundo. legítimos del adoptante con el adoptado, y des-
Por el contrario, en la computacion canóni- aparece cuando se rompe el vínculo de adop-
ca sólo se cuenta uno de los lados , cualquiera clon.
de ellos si fueren iguales, y el más largo en otro La ley del Matrimonio civil en el caso 6.° del
caso, no atendiendo al número de generacio- art. 6.°, dice descendientes legítimos , en tanto
nes sinó al de personas ménos una : así el her- que la ley de Partida dice fijos carnales : ¿están
mano está en primer grado, el primo en segun- contestes ambas legislaciones? ¿qué debe enten-
do, etc., porque contando un solo lado en el pri- derse por fijos carnales? Sobre este punto di-
mer caso, hay dos personas ; mas como una no sienten los autores, pues en tanto que unos su-
se cuenta, queda una, , primer grado : y en el se- ponen que la palabra carnales está puesta en
gundo caso son tres personas, abuelo, tio y pri- contraposicion á la de adoptados, otros creen
mo,' ó sea segundo grado. que en aquella palabra se comprenden todos
De esta manera so comprende, que el cuarto los hijos que lo son por naturaleza, sean legíti-
grado civil es el segundo y tercero canónicos, y mos 6 ilegítimos.
Nosotros, no pudiendo resolver la duda, he-
mos conservado la palabra carnales en el lugar
(1) Cap. VIII de consanguin., canee., ap., Ant. August,
(2) Ley 1,", tít. VIII, Partida 4.*
correspondiente (art. 56), dejando de esto modo
(8) L. 2.", lib. VI, Partida 4.• en pié la cuestion.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
5i

tender que el legislador quiso hacer extensiva


Otro do los impedimentos que establece este
la prohibicion al curador , puesto que militan
articulo, es el que existe entre los adúlteros
en su contra los mismos motivos, y así lo recla-
que hubieren sido condenados como tales, así
man los precedentes consignados en todas nueva-
como entre los que hubieren sido condenados
como autores• ó como autor y cómplice de la tras leyes.
Las leyes de Partida no hablan de la aproba-
muerte del cónyuge inocente, aunque no hubie-
cion de cuentas, existiendo por tanto alguna di-
ren cometido adulterio.
ferencia entre aquellas leyes y la que comenta-
Alguna diferencia es de notar entre la legis-
mos. La costumbre y el art. 492 del Oódigo pe-
lacion de Partida y la ley de Matrimonio civil,
pues aquélla en su ley 19, tít. II, Partida 4.', di- nal (por )más que ¡no sea ley civil) acaban sin
embargo con estas diferencias.
ce: si cualquier de ellos matase o ficiese matar ,
o fuere en consejo de la muerte del otro mari-
Artículo 65.—El Gobierno podrá dispen-
do, o de la inztger,, con enlencion que casaren
desluces en uno: Si aquel que yace con ella le sar á instancia de los interesados, mediante
jurase y le prometiese que casaria, con ella justa causa debidamente justificada y pre-
desluces que fuese muerto su marido: Si algu- vios los trámites que se establecerán en el
no yoguicse con muger apena e se casase con oportuno reglamento, los impedimentos com-
ella siendo vivo el marido. prendidos en el núm. 4.° del art. 62, los gra-
De manera que con arreglo á esta ley vigen- dos 3.° y 4.° del núm. 2.° del art. 64, los im -
te en cuanto al sacramento, es preciso que los pedimentos que comprenden los números 3.°
adúlteros pactasen futuro matrimonio, circuns-
y 4." del mismo artículo en toda su exten-
tancia que no es exigida por la ley civil; y en
sion, ménos la consanguinidad natural, y
verdad que no alcanzamos á comprender cuál
sea el motivo de exigirse, para que el impedi- los establecidos en el núm 6.°
mento exista, el pacto de futuro matrimonio. ORÍGENES
El escándalo que se daría á la sociedad vien-
do unidos en vínculo eterno á los que juntos Art. 7.° Ley prov. Matr. civ.
fraguaron la deshonra ó taI vez la muerte del CONCORDANCIAS
cónyuge inocente, la necesidad de impedir que
busquen el amparo de la ley pasiones que son Concuerda con: Art. 161 Cód. Francia.—Caso
tenidas por criminales, han legitimado este im- /.", art. 1073 Portugal.-87 Holanda.—Párr. 6.9,
pedimento, que los canonistas conocen bajo el art. 76 Austria.—Párr. 3.° y 4.", art. 935 Prusia.
nombre de crimen. —58, 60 y 62 Italia.
Los dos últimos números del artículo que co-
COMENTARIO
mentamos , hacen relacion á los tutores y sus
descendientes. Los motivos que aquí ha tenido La facultad de dispensar la ley pertenece á
presente la ley, son de índole muy diversa. Al aquel que la dictó (ejus est tollere cujus est
lado de razones de moralidad que aconsejan conclere); la dispensa no es más que la doro-
que no sea fácil el abuso de confianza y alejen gacion especial de la ley en un caso dete rmi-
los peligros de seduccion , concurren otras de nado.
precaucion puramente económica, y por eso la El Estado no puede ménos de dispensar de
prohibicion, tratándose de los descendientes del aquellos impedimentos que él ha establecido,
tutor,. sóló dura hasta que fenecida la tutela de una manera análoga á la Iglesia, que dis-
haya recaído la aprobacion de las cuentas de pensa los que provienen de sus mandatos.
este cargo.
Las dispensas de que habla este artículo sólo
Gutierrez (1) expone la duda de que sea fácil se concederán mediante justas causas.
concebir casos en que tenga aplicacion el impe- Se considerarán como circunstancias favora-
dimento refiriéndose como se refiere el artículo bles para conceder la dispensa:
al tutor, cuyo cargo termina al llegar la pupila
.La de convenir á los hijos de anteriores ma-
á los 12, época en que comienza á ser hábil para trimonios, por la fundada esperanza de hallar
el matrimonio. Nosotros entendemos que es pre-
en el cónyuge que pretenda entrar en la familia
ciso no atenerse á la letra del artículo, sinó en- la proteceion ó el cuidado de que se vieren pri-
vados por el fallecimiento do su padre ó de su
(1) 5» $11 obra Códigos, t, I, pág. ro. madre.
DEL MATRIMONIO CIVIL 55

La de proporcionarse, por consecuencia del Hé aquí las reglas que deben observarse pa-
matrimonio, medios de subsistencia para los ra concesion de dispensas por el Gobierno (1):
solicitantes, para algunos de ellos ó para sus 1." Los solicitantes presentarán al presiden-
padres necesitados ó enfermos. te del tribunal del partido (juzgado de primera
La de facilitarse arreglos de familia que pon- instancia hoy) á que pertenezca el juzgado mu-
gan término á cuestiones ó pleitos, ó produzcan nicipal donde haya de celebrarse el matrimonio,
ventajas análogas. una instancia firmada por los dos ó persona á
La de evitarse escándalo por haber mediado su ruego, dirigida al Ministro de Gracia y Jus-
largas y estrechas relaciones entre los solici- ticia, solicitando la dispensa y exponiendo las
tantes, con existencia de prole ó de embarazo. causas en que se funden para pedirla. Con esta
La de haber gran dificultad de matrimonios, instancia deberán presentarse los documentos
por escasez de poblacion ó por otras causas ge- fehacientes en que consten el impedimento
nerales ó especiales de cada caso. impedimentos cuya dispensa se solicite, la cer-
La razon de Estado si el matrimonio fuere teza de las causas alegadas para obtenerla, y
entre príncipes ó de alguno de ellos. las partidas de nacimiento de los solicitantes,
Las demas causas que conforme á un recto sacadas del Registro civil ó de la parroquia
criterio se estimen como de interes público ó respectiva si el nacimiento ha sido anterior al
particular de las familias de los solicitantes. establecimiento de aquél.
Los impedimentos dispensables son: el de la Ademas se presentarán en los casos especia.
viuda para contraer matrimonio ántes de los les que á continuacion se expresan los docu-
301 días de la nulidad ó disolucion del ante- mentos siguientes:
rior: los grados tercero y cuarto de los colate- En el impedimento de la viuda, por no ha-
rales por consanguinidad legítima: la afinidad ber trascurrido los 301 días siguientes al de la
legítima ó natural en toda su extension y el im- muerte del marido, en el de la mujer cuyo ma-
pedimento entre los descendientes legítimos del trimonio se hubiese declarado nulo, ó por no
adoptante con el adoptado miéntras subsista la haberse verificado el alumbramiento, si una ú
adopcion. otra hubiesen quedado en cinta á que se refiere
el núm. 4.° de la ley, se presentará certifica-
Artículo 66.—Las dispensas á que se re- cion de la defuncion del marido, ó de la sen-
fiere al artículo precedente se concederán ó tencia firme en que se hubiere declarado la nu-
lidad del matrimonio, certificado del facultativo,
denegarán sin exaccion de derechos á los
que acredite que la viuda ó la mujer cuyo ma-
interesados, bajo ningun concepto.
trimonio fué disuelto está ó no en cinta, y el de
ORÍGENES
nacimiento en su caso de los hijos habidos en
el anterior matrimonio.
Art. 8.° Ley prov. Matr. civ. En el de impedimento de parentesco de cola-
terales por consanguinidad, por afinidad legí-
CONCORDANCIAS
tima ó natural, á que se refieren los números
Concuerda con: Art. 164 Cód. Francia.-68 2.°, 3.° y 4." del art. 6." de la ley del Matr. civil,
Italia.---4073 Portugal.-88 Holanda. los certificados de nacimiento ó de matrimonio
que acrediten el parentesco de los solicitantes.
COMENTARIO
En el impedimento de los descendientes legí-
El principio general de que las dispensas han timos del adoptante con el adptado, copia au-
de concederse graciosamente, está consignado téntica del documento fehaciente en que conste
tambien en los sagrados cánones (1), donde se la adopcion.
dice y esto con causa y de gracia. Cuando se alegare como causa para obtener
Por medio do las llamadas penitencias se ha la dispensa la existencia de hijos habidos en
falseado esta doctrina. comercio ilegítimo, 6 la circunstancia de ha-
El Estado ha creído que de ninguna manera llarse en cinta la solicitante, bastará sobre estos
podía convertir 'las dispensas en fuente de un particulares la aseveracion de los interesados,
impuesto indirecto y fuente no muy pura, segun sin perjuicio de que se presenten los documen-
dice con mucha razon el Sr. Gutierrez. tos que acrediten el parentesco.

(I) Arts. 46 y 41, Reglamento para la ejecuoion de la 18y del


COnc. Trid, seas. XXIV de rer, maL, cap, V. Matrimonio civil,
~O CIVIL DE ESPAÑA
56

se practique una informacion de testigos acerca


2.' Presentada la instancia con los docu- expuestos en
mentos mencionados en el número anterior, el de alguno 6 algunos de los hechos
apoyo de la pretension: y concluso el expedien-
juez, despues de cerciorarse por los medios que
te, se elevará con el informe del juez al Minis-
estime oportunos de la conformidad de los inte-
terio de Gracia y Justicia por conducto de la
resados con la solicitud, pasará el expediente
al fiscal del mismo tribunal para que emita su Direccion general.
Tanto el juez como el fiscal procederán en
dictámen.
estos asuntos con la posible brevedad y mayor
Cuando el presidente lo estime necesario
los interesados lo soliciten, podrá acordar que reserva.

CAPITULO II
DE LA CELEBRACION DEL MATRIMONIÓ CIVIL

SECCION PRIMtRA

DE LA PUBLICACION DEL MATRIMONIO

Articulo 67.—Los que intentaren contraer derecho social. El Estado no debe, establecer
matrimonio , lo manifestarán al juez muni- diligencias preliminares que no sean necesa-
rias para precaver la celebracion de matrimo-
cipal de su domicilio ú residencia, si los dos
nios ilegítimos; pero todas las que procedan de
tuvieren una misma, y en otro caso al de
esta necesidad , debe adoptarlas sin temor de
cada uno de ellos, consignando ambos en
lastimar la libertad individual. La autoridad
esta manifestacion sus nombres y apellidos
que ha de intervenir en las diligencias preli-
paterno y materno, su edad, profesion ú ofi- minares al matrimonio, así como en su cele -
cio, los respectivos pueblos , términos mu- bracion, es el juez municipal. Funciones tan
nicipales, partidos y provincias de su naci- graves y trascendentales como las que la ley
miento y de su domicilio 6 residencia du- encomienda á estos funcionarios, sería altamen-
rante los dos últimos anos. te peligroso otorgarlas á los alcaldes que viven
en la agitacion de los intereses de la localidad.»
ORÍGENES
La manifestacion de que habla este artículo,
Art. 9.° Ley prov. Matr. civ. se hará ante el juez del domicilio. El domicilio
se acreditará con las certificaciones necesarias.
CONCORDANCIAS
Si se trata de paisanos, esta certificacion debe-
Concuerda con: Arts. 70 y 71 Cód. Italia.-63 , rá ser del alcalde: y si de militares, se presen-
y 166 Francia. tará la certificacion d e libertad expedida por el
COMENTARIO
jefe.del cuerpo armado á que pertenezcan.
Ademas de consignar los nombres, apellidos,
Si el interes individual ,—leerook en el profesion, etc., etc. , se justificará haber impe-
preámbulo de la ley que comentamos,—exige trado ú obtenido el consentimiento ó consejo de
que no se pongan trabas á la celebracion del las personas que deban prestarlos segun los
matrimonio, el interes del Estado reclama tam- casos. Si ninguno de los interesados supieren
bien que no se celebren los que adolezcan de escribir, podrán hacer esta manifestacion ver-
algun vicio de ilegitimidad. De suerte que el balmente, , consignándose por escrito por el se-
acertado criterio que debe presidir al estable-
cretario del juzgado (art. 38 del Reglamento);
cimiento de las diligencias preliminares al ma-
Los jueces municipales no podrán negarse á
trimonio, consiste en la conveniente y equitati-
admitir y dar curso á ninguna solicitud en que
va combinacion del derecho individual con. el
sea interesado un domiciliado ó residente.

DEL MATRIMONIO CIVIL 57

Artículo 68.—Esta manifestacion se hará Artículo 70.—Mandará támbien remitir los


por escrito, y se firmará por los dos intere- edictos necesarios á los jueces municipales
sados ó por otra persona á su. ruego, si al- del territorio en que hubieren residido ó es-
guno de ellos ó ambos no supieren ó no pa- tado domiciliados los interesados en lob dos
dieren firmar. últimos anos, á fin de que mande fijarlos en
ORÍGENES
el local de su audiencia pública, y en otro
sitio tambien público de la parroquia en que
Art. 10 Ley prov. Matr. civ. aquéllos hubieren vivido.
CONCORDANCIAS
ORÍGENES
Concuerda con: Art. 73 Cód. Italia.
Art. 12 Ley Matr. civ.
COMENTARIO
COMENTARIO
Véanse los arts. 38, 39 y 40 del Reglamento
Como en los diferentes puntos en que hayan
para la ejecucion de la ley del Matrimonio civil. estado domiciliados los interesados, es presu-
mible que existan personas que los conozcan y
Artículo 69.—El juez municipal, previa que tengan noticia de algun impedimento, caso
la ratificacion de los pretendientes en la de existir, quiere la ley que los edictos se re-
manifestacion expresada en el artículo an- mitan tambien á los jueces municipales de di-
terior, mandará fijar edictos en el local de chos territorios, á fin de que se fijen en el local
su audiencia pública y en otro sitio tambien de audiencia pública y otro sitio público.
público de la parroquia del último domicilio Cuando esta publicacion deba verificarse en
ó residencia de los interesados. algun punto de las provincias de Ultramar, se
remitirán los edictos á los alcaldes mayores pa-
ORÍGENES ra que dispongan que se fijen en la localidad
Art. 11 Ley Matr. civ. respectiva por los jueces municipales ó por los
que hagan sus veces.

COMEN `BAH IO
Artículo 71.—Los edictos se fijarán dos
La ley canónica ha creído conveniente hacer veces consecutivas por el término de ocho
público el deseo de los que solicitan contraer dias cada uno.
matrimonio, á fin de que por este medio, y lle-
ORÍGENES
gando á conocimiento de todos, puedan denun-
ciarse oportunamente los impedimentos ocultos Art. 13 Ley Matr. civ.
que puedan existir..
Este mismo oficio eátán encargados de llevar CONCORDANCIAS
á cabo los edictos á que la ley civil se refiere.
No falta quien conceptúe que tiene sus incon- Concuerda con : Art. 72 Cód. Italia. — 63
venientes «el exponer á la curiosidad del públi- Francia.
co ciertos nombres en expectacion de matri-
monio.» Artículo 72.—En los edictos se expre-
Censurar los edictos y no censurar las pro- sarán todas las circunstancias menciona-
clamas ó amonestaciones de la Iglesia, lo juz- das eri el art. 67, el tiempo de la publi-
gamos sencillamente como una falta de lógica, cacion de cada edicto, si es primero ó se-
porque en todo caso los inconvenientes serían gundo el que se publica, invitándose en
idénticos é iguales las ventajas.
ellos á todos los que tuvieren noticia de al-
En los edictos se expresarán todas las cir-
gun impedimento legal que ligue á cual-
cunstancias mencionadas en el artículo ante-
quiera de los contrayentes, á que lo mani-
rior, invitándose en ellos á todos los que tuvie-
ren noticia de algun impedimento legal que li-
fieste por escrito ó de palabra al juez muni-
gue á cualquiera de los contrayentes , á que lo
cipal del territorio en que se fije el edicto.
manifiesten por escrito ó de palabra al juez mu- Se hará constar tarnbien en los edictos la
nicipal del territorio en que se fije el edicto. fecha en que se fijan, y se insertarán en
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
58

trimonio sean militares y se hallen en activo


ellos textualmente los artículos 63, 64 y 65
servicio.
de este Código (1). 3." Cuando los que intenten contraer matri-
COMENTARIO monio hayan obtenido la competente dispensa
de la publicacion del edicto.
Art.14 Ley Matr. civ. En el primero de los casos el juez exigirá que
CONCORDANCIAS se le presente certificacion de facultativo que
acredite el inminente peligro de muerte, ó que
Concuerda con: Art. 70 Cód. Italia. — 63 se acredite este extremo por los demas medios
Francia. que á su juicio fueren suficientes.
El fiscal dará dictamen con la mayor ur-
Artículo 73.—Cuando los interesados fue-
gencia.
ren extranjeros, y no llevaren dos años La necesidad de dispensar de los edictos pue-
de residencia en España, habrán de acredi- de resultar evidente. El honor de la familia; el
tar por certificacion de la autoridad compe- porvenir de la prole desgraciada é inocente; la
tente, segun las leyes de su país, legalizada reparacion debida á la sencillez ultrajada de la
en forma y con todas las circunstancias que mujer, y el respeto, en fin, que no puede menos
requieren las leyes españolas para su auten- de rendirse á la conciencia del hombre que se
ticidad y validez: halla al borde del sepulcro, legitiman y hacen
Haberse hecho la publicacion del matri- indispensable la dispensa.
monio que intentaren contraer con todas las
Artículo 75.—Los militares en activo ser-
solemnidades exigidas en. el territorio en
vicio que intentaren contraer matrimonio
que hubieren tenido su domicilio ó residen-
estarán dispensados de la publica cion de los
cia durante el año anterior á sn entrada en
edictos si presentaren ce,rtificacion de su li-
España. En todo caso, acreditarán su liber-
bertad, expedida por el jefe del cuerpo ar-
tad para contraer matrimonio.
mado á que pertenezcan.
ORÍGENES
ORÍGENES
Art. 15 Ley Matr. civ.
Art. 17 Ley Matr. civ.
Artículo 74.—El juez municipal á quien
competa autorizar el matrimonio podrá dis- Artículo 76.—En los demas casos sola-
pensar la publicacion de los edictos, y en su mente el Gobierno podrá dispensarla publi-
caso, la presentacion de los documentos á cacion del segundo edicto 6 de ambos, me-
que se refiere el artículo anterior, cuando diando causas graves suficientemente pro-
cualquiera de los interesados se hallare en badas. Esta dispensa se concederá gratuita-
inminente peligro de muerte. mente en la forma y con las solemnidades
ORÍGENES
que se prescriban en el oportuno Regla-
mento.
Art. 16 Ley Matr. civ.
ORÍGENES
COMENTARIO
Art. 18 Ley Matr. civ.
La publicacion de edictos es indispensable
para la celebración y validez del matrimonio. COMENTARIO
Se exceptúan solamente de esta formalidad
los casos siguientes: El militar en activo servicio que con su cer-
tificacion de libertad demuestra suficientemen-
1.° Cuando los que intenten contraer ma-
te que puede contraer matrimonio, está dispen-
trimonio, ó alguno de ellos, se hallen en inmi-
sado de edictos.
nente peligro de muerte, debidamente justifi-
cado. En nuestro concepto, esta disposicion de la
2.° Cuando los que intenten contraer ma- ley debiera modificarse. , El certificado de liber-
tad podrá ser prueba plena de que el militar
(I) 4.°, 5.* y 6.° de la Ley. que intenta contraer m atrimonio, no tiene otro
anterior contraído y no disuelto, pero de fin-,

DEL MATRIMONIO CIVIL 59

guna manera acreditará que no existe cual- cuyo territorio se hubieren fijado los edictos,
quiera otro de los muchos impedimentos que á excepcion del que hubiere de autorizar el
marca la ley, y que dejamos consignados en los matrimonio, expedirán á instancia de cual-
números 3.° del art. 63 y todos los comprendidos
quiera de los interesados, á los cinco días de
en los 64 y 65 de este Código (5.° y G.° de la ley
concluido el término de la publicacion de los
del Matrimonio civil] y, si bien es verdad que
edictos , certificacion de los impedimentos
por el artículo que comentamos no se deduce
que tambien esté dispensada la mujer de que que se les hubieren denunciado , 6 negativa
se publiquen edictos en el territorio de su do- en el caso de que no exista denuncia alguna.
micilio, ántes al contrario, el art. 45 del Regla-
mento hace constar que la exencion de edictos ORÍGENES

no alcanza á la que haya de casarse con el mi-


Art. 19 Ley Matr. civ.
litar, y que por este medio podrían descubrirse
y denunciarse otros impedimentos, no es ménos
COMENTARIO
cierto que en algunos casos contribuirá este ar-
tículo á que queden ignorados algunos impedi- Para que el juez municipal autorice en su día
mentos: la celebracion del matrimonio , necesita tener
Los edictos que se publican en el domicilio noticia de haberse hecho la publieacion de edic-
del esposo no tienen por único objeto descubrir tos en los lugares que la ley marca , y que no
los impedimentos de ligámen, impotencia it ór- se ha presentado oposicion ninguna ó denuncia
den sacro, sinó todos los demas de que no pue- de impedimento , cuyos extremos sólo pueden
de hablarse en los certificados de libertad. acreditarse con las correspondientes certifica-
Los trámites establecides para obtener las dis- ciones de que habla este artículo , y que expe-
pensas de edictos en los demas casos, son aná- didas por los respectivos juzgados á instancia
logos á los que se exigen para obtener las dc de cualquiera de los interesados, han de presen-
impedimentos dispensables. (Véanse artículos tarse ante el juez municipal que entienda en la
44 , 45 y 46 del Reglamento y modelo de dili- celebracion del matrimonio.
gencias en la circular de 24 Agosto 1870.) Esta certificacion será expresiva (le los impe-
dimentos denunciados cuando lo hubieren sí(lo,
Artículo 77.—Los jueces municipales en ó negativa en otro caso.

SECCION SEGUNDA

p E LA OPOSICION AL MATRIMONIO

Artículo 78.— Los promotores fiscales y edad. No será admisible, sin embargo , la
los regidores síndicos de los pueblos, en sus , que se refiere al impedimento expresado en
respectivos casos, tendrán ohligacion de in- el núm. 3.° del art. 04, si no fuere hecha por
quirir y denunciar al juez municipal que la persona llamada por la ley á dar la licen-
publicare los edictos para la celebracion del cia G el consejo para el matrimonio hilen-
matrimonio , los impedimentos legales que tado.
afecten á los pretendientes.
oid GENES
ORÍGENES
Art. 21 Ley Matr. civ.
Art. 20 Ley Matr. civ.
CONCORDANCIAS
CONCORDANCIAS
Concuerda con: Arts. 82 al 86 Cód. Italia.-
Concuerda con: Art. 87 Italia. 172 al 176 Francia.-146, 158 y 165 Prusia.

C»lENTA1110
Artículo 79.—Podrán tambien hacer la
denuncia todos los ciudadanos mayores de La celebracion de matrimonios entre envoy
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
60

contrayentes existen impedimentos, son un ata- señalado en los edictos ó en los cinco días
que directo á la moral y á la ley. En que tal no siguientes á su conclusion.
suceda, están interesados todos los que aman La que se hiciere despues no será admisi-
los principios de justicia y órden. Por eso la ley, ble á no interponerse ante el juez munici-
celosa del cumplimiento de Io que ella misma pal que hubiese de autorizar el matrimonio,
establecía, dispuso que tanto los fiscales, como y ántes de su celebracion.
los regidores síndicos, como los mismos parti-
culares, tuvieran accion para denunciar los im- ORÍGENES

pedimentos. Y no hace más la ley con este pre- Art. 23 Ley Matr. civ.
cepto , que dar vida y valor legal á una necesi-
dad de conciencia que habrá de experimentar Artículo 82. —La denuncia , hecha en
seguramente todo el que tenga conocimiento de tiempo oportuno, á que se refiere el artículo
que se intenta un matrimonio entre personas á
anterior, producirá el efecto de suspender
quienes la ley se lo prohibe.
la celebracion del matrimonio hasta que
Todo ciudadano, pues, tiene accion para de-
nunciar los impedimentos marcados por la ley. fuere declarada por sentencia firme su im-
Que esta accion pueda ejercitarse y se ejercite, procedencia ó falsedad.
es el objeto de los edictos de que antes hemos
ORÍGENES
hablado. No todos los impedimentos , sin em-
bargo, son denunciables. Alguno de ellos revis- Art. 24 Ley Matr. civ.
te un carácter esencialmente particular y de
CONCORDANCIAS
interes meramente familiar, como es el que se
refiere al consentimiento ó consejo de las perso- Concuerda con: Art. 90 Cód. Italia.
nas llamadas á prestarlos. Este impedimento
sólo podrá ser denunciado por la misma persona Artículo 83.—La denuncia podrá hacerse
llamada por la ley á dar la licencia, y nadie más por escrito ó verbalmente.
podrá ejercitar por este motivo la facultad que Si se hiciere por escrito, el juez munici-
concede el artículo. pal acordará que durante las veinticuatro
horas siguientes se ratifique en ella el de-
Artículo 80.—No podrán ser denunciados
nunciante.
otros bripedimentos que los declarados y
establecidos en los artículos (32, 03 y 64 de Si se hiciere verbalmente, se hará constar
este Código (4.°, 5." y 0." de la ley de Matr. en acta que autorizará el secretario del juez
civ.) municipal, y firmará el denunciante si su-
piere ó pudiere firmar.
ORÍGENES
ORÍGENES
Art. 22 Ley Matr. civ.
Art. 2'5 Ley Matr. civ.
CONCORDANCIAS

Concuerda con: Art. 90 Cód. Italia. Artículo 84.—La denuncia se sustanciará


COMENTARIO por el juez municipal ante quien hubiere si-
do hecha, en la forma y por los trámites que
Es tan obvio el precepto contenido en este ar- se establecieren en la ley de Enjuiciamiento
tículo, que no merece explicacion. Cualquier civil.
vínculo ó motivo que en concepto de los parti,
culares deba entorpecer el matrimonio, no pue- ORÍGENES
de aceptarse como expresamente no esté com-
Art. 26 Ley Matr. civ.
prendido en las disposiciones de la ley. La ma-
licia encontraría en otro caso ancho campo para COMENTARE)
llevar el trastorno y la inquietud á las familias
Tan naturales y lógicas nos parecen las pres-
que van á formarse.
cripciones contenidas en estos últimos artícu-
los, que nada podemos añadir á su texto.
Artículo 81.—La denuncia de los impedi- Respecto del p ro cedimiento para oponerse al
mentos habrá de hacerse en el término ma trimonio, el juez municipal admitirá ó
des-

DEL MATRIMONIO CIVIL 61

echará las denuncias que se hagan en tiempo y El juez que haya instruido el expediente lo
forma. remitirá inmediatamente al juzgado de primera
Contra las providencias denegatorias podrán • instancia, y si aquél no fuera el encargado de
reclamar los interesados dentro de las veinti- autorizar el matrimonio, hará la remision por
cuatro horas siguientes á la de la notificacion, conducto -del que hubiere sido designado al
al juzgado de primera instancia, quien previo efecto, quien remitirá juntos todos los expedien-
informe del juez municipal respectivo, y oído tes al juzgado de primera instancia. Recibidos
el fiscal, resolverá sin ulterior recurso lo que en éste, y trascurrido el término del emplaza-
estime procedente. miento, se celebrará juicio verbal , al que po-
Hecha la ratificacion por el denunciante y ad- drán traerse nuevas pruebas, y cinco días des-
mitida por el juez, éste dictará providencia pues dictará providencia motivada, admitiendo
mandando notificar la denuncia á los que in- ó desestimando las denuncias presentadas.
tentaren contraer matrimonio y á sus padres ó Contra esta providencia no se da ningun re-
curadores, si aquéllos fueren menores de edad. curso.
Los interesados podrán hacer constar en la Devueltos todos los expedientes al juzgado
diligencia de notificacion si en vista de la de- municipal á quien correspondiere autorizar el
nuncia persisten ó no en la celebracion del ma- matrimonio, éste procederá á lo que haya lu-
trimonio. En caso de desistimiento se suspen- gar, con arreglo á lo dispuesto en aquella pro-
derá toda diligencia ul terior, remitiéndose el videncia.
expediente al juez designado para autorizar di-
cho matrimonio. Artículo 85 .—Cuando la denuncia priva-
Si los interesados no manifestasen en el acto da fuere declarada maliciosa por sentencia
de la notificacion ó en las veinticuatro horas si- firme, se condenará al denunciante á la in-
guientes su desistimiento , el juez dictará pro- demnizacion de los daños y perjuicios cau-
videncia mandando recibir á prueba la denun- sados á los interesados.
cia por el término de ocho días.
ORÍGENES
Los interesados, si fueren mayores de edad, y
sus legítimos representantes si fueren menores Art. 27. Ley Matr. civ.
podrán oponerse á la denuncia y se les admiti-
CONCORDANCIAS
rá , lo mismo que al denunciante todas las
pruebas pertinentes que en el expresado térmi- Concuerda con: Art. 179 Cód. Francia.-91
no propongan. Italia.
Las pruebas se practicarán como en juicio
COMENTARIO
verbal.
Trascurridos los ocho días útiles designados El que con intencion de causar una molestia,
para la prueba, á contar desde la última notifi- una vejacion ó un entorpecimiento, hace una
cacion, se unirán á la denuncia las pruebas falsa denuncia, comete un acto que puede cau-
practicadas , citándose y emplazándose á las sar daños y perjuicios á los que intentaban con-
partes ó á sus representantes, para que compa- traer matrimonio. Nada más justo, por consi-
rezcan en el juzgado de primera instancia que guiente, que sea el que causó maliciosamente el
haya de resolver sobre la denuncia, dentro del daño el obligado ft resarcirlo.
término de ocho días. Este término se ampliará Portalis opina que debe darse esta indemni-
á razon de un día por cada 40 kilómetros de zacion áun cuando la falsa denuncia no resulte
distancia del pueblo en que resida. el emplaza- maliciosa, sinó solamente imprudente ó moti-
do, á aquel en que radique dicho juzgado. vada por un error, siquiera éste sea disculpable.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
62

SECCION TERCERA

DE LAS SOLEMNIDADES DEL MATRIMONIO CIVIL

tare el empleo, cargo ó comision militar


Artículo 86.—E1 matrimonio se celebrará
ante el juez municipal competente y dos que estuvieren desempeñando.
testigos mayores de edad. ORÍGENES

ORÍGENES
Art. 29 Ley Matr. 'civ.
Art. 28 Ley Matr. civ.
Artículo 88.—El juez municipal de cada
CONCORDANCIAS
territorio será competente para autorizar el
Concuerda con: Art. 93 Cód: Italia. — 165 matrimonio del transeunte que en el mismo
Francia.-1069 Portugal. se halle en inminente peligro de muerte.

COMENTARIO ORÍGENES

Art. 30 Ley Matr. civ.


El matrimonio, áun cuando se considere co-
mo contrato puramente civil, no puede equipa-
Artículo 89.—El juez municipal no auto-
rarse a otro alguno ni por su naturaleza ni por
su importancia. Esto ha sido causa de que en rizará la celebracion del matrimonio, cuando
todos los pueblos en que el matrimonio reviste á éste se hubiere hecho denuncia de impedi-
el carácter civil , vaya acompañado de ciertas mento legal, miéntras ésta no sea desecha-
solemnidades. da en forma. Tampoco autorizará la cele-
«Es el más importante de todos los contratos bracion de ningun matrimonio fintes que se
en que se pueda coartar la libertad del indivi- entreguen en la secretaría del juzgado:
duo; es, por tanto, conveniente que se empleen Primero. Las certificaciones de naci-
palabras determinadas y solemnes que , como
miento de los interesados.
fórmulas del consentimiento , hagan imposible
Segundo. Las negativas de denuncia de
toda duda racional respecto á la concurrencia
simultánea de las voluntades de los contrayen- impedimento expresadas en el art. 77 (19
tes, sobre un acto tan grave y trascendental. de la Ley Matr. civ.)
Toda la seccion tercera está consagrada á Tercero. Los documentos que acrediten
prescribir estas formalidades. la dispensa de la publicacion de edictos ó de
impedimentos legales de los contrayentes en
Artículo 87.—Es juez municipal compe- sus respectivos casos.
tente para autorizar el matrimonio, el del Cuarto. Los documentos que demues-
domicilio ó residencia de los contrayentes ó tren haber obtenido la licencia ó solicitado
de cualquiera de ellos á eleccion de los mis- el consejo conforme á la ley, cuando se trate
mos. de matrimonios de hijos de familia y de me-
Se entiende por residencia para los efec- nores de edad.
tos del párrafo precedente, la permanencia Quinto. Los documentos á que se refiere
del interesado en el término municipal con el art. 73 (15 de la Ley Matr. civ.) cuando
dos meses de antelacion; y si se tratare de se trate del matrimonio de extranjeros.
militares en activo servicio, se considerará Sexto. La certificacion de libertad cuan-
residencia de los mismos la del territorio do se trate del matrimonio de militares en
donde se halle, aunque sea accidentalmente, activo servicio, expedida con arreglo al ar-
el cuerpo á que pertenezcan ó en que radi- tículo 75 (17 de la Ley Matr. civ.).

DEL MATRIMONIO CIVIL 63

ORÍGENES ORÍGENES

Art. 31 Ley Matr. civ. Art. 35 Ley Matr. civ.


CONCORDANCIAS
Artículo 93.—Será válido el matrimonio
Concuerda con: Arts. 79 y 98 Cód. Italia.-76 celebrado por medio de apoderado, miéntras
Francia.-2478 Portugal.-42 Holanda.
que no se le haya notificado en forma autén-
COMENTARIO tica la renovacion del poder otorgado á su
favor por el contrayente.
Todas éstas no son simplemente formalidades
que deban concurrir para el matrimonio. Son ORÍGENES
ademas requisitos esenciales para formalizarlo,
y garantías que la ley ha creído justamente ne- Art. 36 Ley Matr. civ.
cesarias para evitar complicaciones futuras, que
redundarían siempre en daño de los particula- COMENTARIO
res y menoscabo de la moral y del derecho.
Siendo la base del matrimonio el consenti-
miento de los contrayentes, este consentimiento
Artículo 90.—Sin embargo de lo dispues-
puede manifestarse por medio de apoderado
to en el artículo anterior, el juez municipal especial.
podrá autorizar el matrimonio del que se La Iglesia adoptó la misma doctrina.
halle en peligro inminente de muerte, aun- Mas si el poder puede revocarse, ¿qué efectos
que los contrayentes no hayan presentado tendrá esta revocacion?
los mencionados documentos. Con arreglo á la ley canónica la revocacion
El matrimonio así contraído, se entenderá anula el matrimonio si se hizo antes de que el
condicional miéntras que no se acredite la matrimonio se formalizase, aunque el apodera-
libertad anterior de los esposos en la forma do ignore la revocacion.
establecida en este Código. La ley civil exige para que la revocacion del
poder surta el efecto que se propone, que sea
ORÍGENES notificada al apoderado, siendo, por tanto, de
ningun valor el matrimonia que se celebre des-
Art. 32 Ley Matr. civ.
pues de aquella notificacion.
Fúndase en el preámbulo de la ley esta dis-
Artículo 9I.—Despues de trascurridos seis
posición, en que por grande que sea el respeto
meses desde la fecha del último edicto de
que deba inspirar la libertad de los contrayen-
su dispensa, sin que se haya celebrado el ma- tes, no es justo ni conveniente que á la sombra
trimonio, no. podrá autorizarse, aunque los de este respeto emplee el fraude y la mala fe
interesados lo soliciten, si no se cumplen el seductor, á costa de la inocencia de la víc-
nuevamente los requisitos y se practican las tima.
diligencias prescritas en este Código.
Artículo 9d.—El matrimonio se celebrará
ORÍGENES
en el local de audiencia pública del juez que
Art. 33 Ley Matr. civ. hubiere de autorizarlo, á no ser que éste
acordare otra cosa á instancia de los con-
Artículo 92.—El matrimonio podrá cele- trayentes, por hallarse alguno de ellos en
brarse personalmente ó por medio de man- la imposibilidad de concurrir al local men-
datario con poder especial, que deberá ex- cionado ó por otra causa análoga.
presar el nombre de la persona con quien
ORÍGENES
éste lo haya de celebrar; pero siempre habrá
de concurrir personalmente á la celebracion
Art. 37 Ley Matr. civ.
el contrayente domiciliado ó residente en el
territorio del juez que haya de autorizar el CONCORDANCIAS

matrimonio. Concuerda con: Art. 97 Cód.


CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

en el juzgado y á él se unirán los documen-


COMENTARIO tos á que se refiere el articulo 90 (32 de la
El matrimonio ha de celebrarse en el local de Ley Matr. civ.)
la audiencia pública del juzgado municipal. ORIGENES
Así lo exige la formalidad del contrato. Esto no
obstante, á instancia de los interesados, bien Art. 39 Ley Matr. civ.

por hallarse alguno enfermo ó por otra causa CONCORDANCIAS


suficiente á. juicio del juez, puede procederse
á su celebracion en la casa misma de cualquie- Concuerda con: Art. 76 Cód. Francia.-2478
ra de los dos cónyuges, ú otro local á pro- Portugal.-383 Italia.-42 Holanda.
pósito. COMENTARIO
La Iglesia, que señala la parroquia como lu-
gar de la celebracion del sacramento, admite En estos dos artículos se comprende el acto
tambicn la excepcion de este articulo. mismo de celebrarse el contrato. El objeto del
legislador al señalar esta forma, ha sido que se
Artículo 93.—El matrimonio se celebrará exprese con toda claridad, y sin que haya lugar
con asistencia de dos testigos mayores de á duda racional, la congruente voluntad de los
edad, en la siguiente forma: contrayentes.
Primeramente el secretario del juzgado Si los contrayentes ó alguno de ellos fuere
sordo mudo, deberá expresar su consentimiento
leerá los arts. 1, 0 , 2.", 4. 0 5." y 6.° de la Ley
por signos que no den lugar á duda acerca de
del Matr. civ.
los mismos.
Acto continuo y sucesivamente, el juez Si no entendieran el castellano lo expresarán
interrogará á cada uno de los esposos con por medio de intérprete nombrado por el juez,
la siguiente fórmula: y que deberá tener las circunstancias de los tes-
¿Queréis por esposa (ó esposo) d...? (El tigos -de mayor excepcion, jurando previamente
nombre y apellido del contrayente no inter- desempeñar su cargo co'n fidelidad.
rogado.)
Los contrayentes contestarán por su 6r- Artículo 97.—El matrimonio contraído
den:—Si quiero. , fuera de España por extranjeros, con arre-
Incontinenti el juez pronunciará las si- glo á las leyes de su nacion, surtirá en Es-
guientes palabras: paña todos los efectos civiles del matrimonio
Quedáis unidos en matrimonio perpetuo é legítimo.
indisoluble: y se terminará el acto de la ce- ORIGENES
lebracion leyendo el secretario del juzgado
los artículos del cap. V, seco. 1.. de la Ley Art. 40 Ley Matr. civ.
del Matr. civ. CONCORDANCIAS

Oil IGENES Concuerda con : Art. 170 Cód. Francia.-100


Art. 38 Ley Matr. civ. al 103 Italia.-158 y 159 Holanda.-77 Vaud.

COMENTARIO
CONCORDANCIAS

Concuerda con: Art. 94 Cód. Italia. ¿Qué valor tenían en España los matrimonios
75
Francia. celebrados en el extranjero antes de la ley del
Matrimonio civil?
Artículo 96.—Todo lo expresado en el ar- Para contestar á esta pregunta hay que hacer
tículo anterior, se consignará inmediata - una distincion, por más que las leyes nada dije-
mente en un acta que firmará el juez, los ran sobre este punto.
cónyuges y los testigos, si supieren ó pudie- Si se trataba de un matrimonio celebrado con
arreglo á los cánones tridentinos , es claro que
ren Firmar, autorizándola el secretario del
juzgado. estando regido por las mismas leyes y bajo las
mismas formas y solemnidades , tenía idéntico
El expediente formado para las diligencias
valor en cualquier punto donde los repetidos
preliminares del matrimonio, se archivará cánones estuvieren en vigor.
DEI, MATRIMONIO CIVIL 435

Mas si se trata de un matrimonio civil cele-


CONCORDANCIAS
brado Qn el extranjero, -¿cuál sería su valor en
España? Concuerda con : Art. 100 Cód. Italia.-170
A nuestro entender tendría en España toda Francia.
la fuerza y valor que le dieran las leyes del país
donde se celebró, siempre que estuviese dentro Artículo 99.—Los matrimonios celebra-
de los principios de moral universal. O en últi- dos en el extranjero por dos españoles ó por
mo caso, y puesto que el matrimonio civil toma un español que quiera conservar su nacio-
el carácter de contrato, haríamos aplicacion de nalidad y un extranjero, habrán de ins-
la doctrina contenida en el art. 4.° de este Código cribirse en los quince Bias siguientes á su
y Real Decreto de 17 de Octubre de 1851, y con celebracion en el Registro civil del agen-
arreglo á ella consideraríamos válidos los matri-
te diplomático ó consular español del lu-
monios lícitos en España, siempre que se hubie-
gar en que el acto se hubiera efectuado , y
ren llenado las formas exigidas en el país donde
no habiéndolo, en el del más próximo.
se celebraron.
Así lo aconsejan la moral y el derecho. ORÍGENES
De otro modo opinan , sin embargo algunos
jurisconsultos de justa reputacion (1). Art. 42 Ley Matr. civ.
Pero esta cuestion ha quedado resuelta en la CONCORDANCIAS
ley de Matrimonio civil del modo que indica el
artículo que comentarnos y en los siguientes, Concuerda con : Art. 171 Cód. Francia.-101
Italia.
haciéndose la necesaria distincion cuando se
trata de dos extranjeros, ó de un español y un
extranjero, ó de dos españoles en diverso país. Artículo 100.—Los jefes de los cuerpos
militares en campana, podrán autorizar, en
Artículo 98. —El matrimonio contraído defecto del juez municipal, los matrimonios
en el extranjero por dos españoles ó por un que intenten celebrar in articulo ,-72,02 lis los
español y un extranjero, será válido en Es- individuos de los mismos, con arreglo al ar-
paña siempre que se hayan observado en su tículo 90 (32 Ley Alatr. civ.).
celebracion las leyes establecidas en el país Los contadores de los buques de guerra y
en que tuvo efecto para regular la forma los capitanes de los mercantes podrán des-
externa de aquel contrato, y los contrayen- empeñar las mismas funciones en los matri-
tes - tuvieren aptitud para celebrarlo con ar- monios que se celebren á bordo in articulo
reglo á las leyes españolas. moras.
ORÍGENES ORÍGENES

Art. 41 Ley Matr. civ. Art. 43 Ley Matr. civ.

SECCION CUARTA

DE LOS MEDIOS DE PROBAR EL MATRIMONIO

Artículo 101.—Los matrimonios contraí- sibles todos los medios legales de prueba.
dos con arreglo á la ley civil, se probarán
ORÍGENES
solamente por las correspondientes actas
del Registro civil, á no ser que éstas hubie- Art. 80 Ley Matr. civ. 4‘.

ren desaparecido, en cuyo caso serán admi- CONCORDANCIA

(i) Gutierrez, Códigos, lib. I., cap. II, art. 5,°, párr. 8 f Concuerda con: Art. 117 Cód.
Gt; DEI. MATRIMONIO CIVIL

to ti los matrimonios que precedieron á la mis-


Artículo 102.—La posesion constante de
ma, los medios de prueba establecidos ante-
estado de los padres, unida á las actas de
riormente; pero tratándose de los posffiriores
nacimiento de sus hijos en concepto de le-
marca taxativamente las pruebas que pueden
gítimos, liarán prueba plena del matrimo- presentarse y que no son otras, viviendo los con
nio de aquéllos, si hubieran fallecido 6 se trayentes, y no estando imposibilitados de ma-
hallaren impedidos de manifestar el lugar nifestar el lugar del casamiento, que las corres-
de su casamiento , á no constar que alguno pondientes actas del Registro civil, á no ser que
de ellos estaba ligado con un matrimonio éstas hubieren desaparecido, en cuyo caso bas-
anterior. tarán las otras pruebas ó que los contrayentes
hayan muerto ó estén imposibilitados de mani-
ORÍGENES
festar el lugar del casamiento, en cuyos casos,
Art. 81 Ley Matr. civil. la posesion constante del estado de los padres,
unido á las actas de nacimiento de los hijos en
CONCORDANCIA concepto de legítimos, harán prueba plena del
Concuerda con: Art. 119 Cód. Italia. matrimonio, pues seria injusto exigir á los hi-
jos la misma prueba cuando ignoran en qué
Registro se hallan las actas, si por otra parte
Artículo 103.—El matrimonio contraído
sus padres no lo pueden manifestar.
en país extranjero, podrá probarse por cual-
La presuncion que nace de la posesion de es-
quier medio de prueba, si en el país en que
tado y de las actas de nacimiento de los hijos,
fue celebrado no estuvieren los matrimonios admite en contrario la prueba de que alguno
sujetos á registro. de los contrayentes estuviere ligado con matri-
OR i GEN ES
monio anterior.
Varios casos dudosos pueden presentarse con
Art. 82 Ley Matr. civ. este motivo. Si el vinculo matrimonial no es
COMENTAR 10 anterior sinó posterior ó simultáneo, ¿ podrán
considerarse aquellos hijos como legítimos.
Con arreglo á la antigua legislacion , no se Si correspondientes á un mismo tiempo, apa-
determinaban expresamente los medios de pro- reciesen actas de nacimiento de varios hijos en
bar la existencia del matrimonio. Sin embargo, concepto de legítimos, constando todos ellos
las partidas sacramentales y en su defecto to- c omo hijos de un mismo padre, pero de diver-
dos los domas medios de prueba podían llevar- sas madres, pareciendo entónces que existen
se á los tribunales con este objeto.
dos matrimonios, ¿se tendrá alguno por legíti-
La ley del Matrimonio civil respeta en cuan- mo? ¿qué condicion seguirán los hijos?
PART T1RCERA
DISPOSICIONES COMUNES DEL MATRIMONIO CANÓNICO Y CIVIL

CAPÍTULO PRIMERO

DEL CONSENTIMIENTO DE LOS PADRES 6 CURADORES


PARA CONTRAER MATRIMONIO

Artículo 104.—E1 hijo de familia que no conviene antes conocerlas. Ninguna legislacion
ha cumplido 23 años, y la hija que no ha abandonó los hijos á sí mismos en la primera
cumplido 20, necesitan para casarse del con- edad de las pasiones, para dar este paso resba-
sentimiento paterno. ladizo sobre una alfombra de flores que encu-
bre, muchas veces, un abismo de miserias; y
ORÍGENES
naturalmente, hubo de apelar á la intervencion
Ley 8.', tít. II, lib. III, Fuero Juzgo. de los padres, tanto por la ternura con que
Ley 1. a , tít. V, lib. V, Fuero Viejo. aman á sus hijos, como por ser ellos mismos
Ley 1. a , tít. III, Partida 4.' interesados, ne ipsis in vitis agnascatur sucas
Ley 9. a , tít. II, lib. X, Nov. Rec. iteres (Ley 2.',.tit. II, lib. XXII, Digesto.): el
Art. 1." Ley 18 Junio 1862. nieto ha de llevar el apellido y puede ser su he-
redero forzoso.»
CONCORDANCIAS
Los romanos, y tintes los griegos, los hebreos
Concuerda con: Arts. 1058 y 1061 06d. Por- y en general todos los pueblo orientales, exi-
tugal .-92 Holanda.-49 Austria.----5." Rusia.— - gieron el consentimiento paterno para que fue-
63 Italia.—Ley 19, tít. II, lib. XXIII, Digesto. sen válidos los matrimonios, y así, se tenían
por nulos todos los verificados sin aquel requi-
COMENTARIO
sito.
Dice Montesquieu que la edad coloca á los En el cristianismo se mitigó un tanto este
hijos en estado de ignorancia y las pasiones en rigor de derecho, pudiendo recurrírse á los pro-
el de embriaguez, por cuyo motivo los padres cónsules contra el disenso inmotivado del pa-
deben atemperar cuanto sea posible el fatal re- dre, y posteriormente, en el siglo xii, se intro-
sultado de estas dos circunstancias. dujo la funesta doctrina de que si bien los hijos
Nada más oportuno que las palabras del señor faltaban gravemente en casarse sin el consen-
Goyena comentando el proyecto de Código: «El timiento paterno, los matrimonios eran, no oh--
matrimonio es entre todas las acciones huma- tanto, válidos.
nas la más interesante y casi decisiva de la fe- El Fuero Juzgo prohibía absolutamente esta:;
licidad ó desdicha de la vida: debe, pues, ro- uniones: apuesto non lo sofrimos por nenguna
deársele de todas las precauciones posibles, manera, cuyo principio se repitió en el Fuero
puesto que el error ó desacierto, una vez come- Real y Fueros Municipales, siendo la infraccion
tido, es irreparable.» de esta regla motivo para entenderse deshere-
uPara tener derecho á contraer obligaciones, dada la hija.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

no es la patria potestad, ni esta facultal forma


En Francia se fija la edad de 21 y 25 años
parte de los derechos del padre; por el contra-
para las hijas é hijos respectivamente. El Códi-
rio, es independiente do ellos, y buena prueba
go de Vaud señala indistintamente la edad
es que no se exige más que hasta los 20 y 23
de 23 años, y el de Prusia exige el consentimien-
años respectivamente; que han de prestarlo
to, como el Sardo, en toda edad.
en su caso personas que no tienen la patria po-
Varías son las-dudas á que da lugar el artícu-
testad sobre el menor, como son los abuelos, el
lo de que nos ocupamos.
curador, el juez y la junta de parientes ó do
En primer lugar, ¿será necesario el consenti-
vecinos, y por último, que si no el consenti-
miento paterno cuando se trate de contraer es-
miento, por lo menos el consejo ha de impe-
ponsales? lié aquí lo que dice Gutierrez sobre
trarse en toda edad, y áun cuando los hijos es-
este punto: «La ley habló del consentimiento
tén emancipados. En tercer lugar, el verdadero
corno requisito previo para el matrimonio: este
acto, que había de decidir de la suerte de un in- objeto de esta formalidad es, no sólo el respeto
dividuo, era el que convenía rodear de formali- que debemos tributar á quienes nos dieron el
dades y precauciones: por eso dijo «necesitan sér, Binó la presuncion fundadísima de que se
para casarse.» El esponsal no produce los mis- carece en tal edad del discernimiento preciso
mos compromisos: así es, que hasta se ha per- para comprender la conveniencia ó inconve-
mitido contraerlos sin tener uso de razon: la niencia del enlace que se proyecta; falta de dis-
Iglesia, considerándolos como un compromiso cernimiento que no es de presumir desaparezca
de conciencia, ha excusado todas las formalida- con sólo haber estado casado brevísimo tiempo,
des; y las de la pragmática de 1803 podrían ni debe entenderse que el consentimiento dado
considerarse virtualmente derogadas por la ley para el primer matrimonio demuestre la creen-
posterior que exige el consentimiento en el úni- cia del padre de que tenía el hijo el discerni-
co caso en que puede ser útil, que es el matri- miento necesario para apreciar la gravedad de
monio.» A nuestro entender, el consentimiento todos los matrimonios.
paterno debe acompañar al otorgamiento de los En una palabra, idénticos son los motivos de
esponsales; de otra manera aludirían los hijos la ley tratándose del soltero que del viudo, y
fácilmanto el precepto legal. prueba de ello es que el mismo Sr. Escriche
¿Será suficiente la licencia general para con- á que nos hemos referido, dice que si el padre
traer matrimonio? Escriche opina que basta la da su censentimiento para que el hijo se case
licencia general: Gutierrez cree, por el contra- con determinada persona, y ésta muriera ántes
rio, que el consentimiento ha de referirse á, un de que se celebre el matrimonio, deberá el hijo
matrimonio concreto que haya de celebrarse solicitar de nuevo el consentimiento si intentare
con persona determinada; lo que es más con- casarse con otra persona.
forme con nuestra opinion. Otra duda hace posible la ley. Dictada ésta en
El consentimiento de que habla la ley, ¿se época en que la sola razon de la edad no era
refiere solamente al primer matrimonio, ó ha- causa de emancipacion, parece como que el con-
brá de impetrarse del mismo modo cuando se sentimiento y el consejo habían de impetrarse
pase á segundas nupcias dentro de la edad mar- siempre que la emancipacion no tuviese lugar.
eada en el articulo? Mas el art. 64 de la ley del Matrimonio civil es-
El Tribunal Supremo, evacuando una con- tableciendo la emancipacion ipso facto, al cum-
sulta, manifestó que el viudo no necesitaba 'im- plirse la edad de 25 años, hace dudar de si ha-
petrar el consentimiento paterno. Algunos ju- brá derogado en parte la ley del consentimien-
risconsultos' de reconocida ilustraeion sustentan
to paterno, y por consiguiente, si una vez lle-
idéntica teoría. En contra de esta doctrina se
gado el hijo á la mayor edad , no será ya nece-
han hecho, no obstante, algunas consideracio-
sario obtener el consejo de los padres. Si se to-
nes, no desprovistas de importancia. En primer
ma como base de la ley, el principio de que sólo
lugar, se dice, esta ley no es do las que deban
están sujetos a, sus preceptos los hijos no eman-
restringirse: conduce directamente á la utilidad
cipados, es indudable que el art. 64 de la ley del
del menor, por lo cual éste debe ser el primer
Matrimonio civil hace innecesario el consejo pa-
interesado en que se cumpla, ademas del ínte-
terno , una vez emancipado el hijo por ser ma-
res general que debe tener la sociedad en que
yor de edad. Mas para esto, es preciso partir de
SO reverencie el padre como es debido. En se-
esta base, y esta base no la hallamos en la ley;
gundo lugar, el fundamento de este requisito
en primer lugar porque ésta no habla de man-
DISPOSICIONES COMUNES AL 'MATRIMONIO CANÓNICO 'V Civil, 69

cipacion, y al establecer el precepto, no hace sobre su esposa, ¿cómo ha de disponer do la fe•


distincion ninguna entre el hijo emancipado y licidad y del porvenir de sus hijOs?),
no emancipado, lo cual nos prohibe hacer dis- La obligacion de pedir al padre ó á la madre
tinciones que la ley no consigna: en segundo el consentimiento para el matrimonio de sus
lugar, el hijo que ha perdido el padre y la ma- hijos, existe aunque aquéllos pasaren á segun-
dre (y que por lo tanto está verdaderamente das nupcias, y sin que la madre que ejerce un
emancipado, ha salido de la patria potestad y es derecho emanado del matrimonio anterior, ne-
su.i juras), tiene que solicitar el consejo de los cesite para ello de la licencia del segundo ma-
abuelos cualquiera que sea su edad, lo cual con- rido.
tradice la opinion de los que afirman que la
emancipacion hace innecesario el consejo. Artículo 105.—En el caso del artículo an-
Si el padre diere su consentimiento antes de terior, si falta el padre ci se halla impedido
comenzarse el expediente matrimonial, y los para prestar el consentimiento, corresponde
parientes llamados por la ley para prestar con- la misma facultad á la madre y sucesiva-
sentimiento se opusieran al matrimonio, ¿val- mente en iguales circunstancias al abuelo
dría esta oposicion? «En tal caso,—dice Escri- paterno y al materno.
che,—no podría invalidarse el . consentimiento
paterno, dado en cualquier tiempo y constando ORÍGENES

por,kas medios legales, porque el derecho de los Art. 2.° Ley 18 Junio 1862.
domas parientes nace de no haber ejercitado el
padre su derecho; pero desde el momento en CONCORDANCIAS

que éste lo ejercitó, aunque despues muera ó Concuerda con: Arts. 149 y 150 Cód. Fran-
se inhabilite para manifestar su voluntad, aquel cia.-64 Italia.
punto quedó resuelto irrevocablemente.»
COMENTARIO
«Pero,—añade el mismo jurisconsulto ,—y si
la madre ó alguno de los llamados á suplir el Refiérese el artículo al caso en que faltare el
consentimiento paterno, al oponerse al enlace padre, esto es, hubiere fallecido, ó en que se
consentido ántes de incoadas las diligencias halle impedido para prestar el consentimento:
matrimoniales, alegaren que tenían pruebas de ¿cuándo podremos afirmar que ha llegado este
que el padre había mudado de voluntad, ¿po- caso? ¿qué justificacion será necesaria?
dría sobre esto admitirse justificacion, é in• Nada dice la ley sobre este punto. En nues-
coarse un litigio y sujetarse á sus resultas la tro concepto las mismas razones que otras leyes
celebracion del matrimonio?» Dudoso es en ver- determinan incapacidades para contratar ó lle-
dad el caso: creemos, sin embargo, que no de- var á cabo otros actos de esta naturaleza, ha-
ben admitirse más justificaciones sobre este brán de servirnos de guía para el caso de que
hecho que las que la ley marca como induda- nos ocupamos. En este sentido la locura, imbe-
bles, á saber, declaracion ante notario, que hu- cilidad y todas las demas que se enumeran en
biere hecho el padre ántes de morir ó inhabi- otras leyes, serán las que deban tenor aplica-
litarse. cion.
»Si el padre se hallase ausente, en lejanos No existirá esta imposibilidad cuando cl pa-
países (véase art. 1367 ley de Enjuiciamiento), dre sea mudo, ó sordo, ó paralítico, porque en
creemos que deberá aplicarse el artículo siguien- cualquiera de estos casos, pueden hallarse me-
te, es decir, considerar que el padre se halla dios seguros de penetrar en la voluntad del
imposibilitado de prestar el consentimiento. impedido (véase art. 1208 ley de Enjuiciamiento
»Si el padre se halla sufriendo la iñterdiccion civil).
civil como despojado de todos los derechos fa- ¿Podrá interpretarse que falta el padre ó la
miliares (véase art. 43 del Código penal), no madre por pasar á segundas nupcias? De nin-
podrá prestar su consentimiento. «Si como pa- guna manera, y si en algun tiempo pudo esto
dre tiene derechos, la ley civil no puede san- ser más ó ménos discutible en lo que á. la ma-
cionarlos en favor de un hombre que ha sido dre se refiere , la ley del Matrimonio civil , de-
separado de la sociedad: á otras manos más pu- clarando á favor de ésta la patria potestad, ha
ras ha de encomendarse derecho tan sagrado: hecho imposible esta duda.
no puede disponer de un escudo en favor del En defecto del padre y de la madre llama la
patrimonio oomun: no tiene autoridad ninguna ley á los abuelos , excluyendo á las abuelas,
70 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
...1n•n••n•nn•n••nn•••••n...•••n••n•n••nn11...

«acaso por haberse creído que será más pode ORÍGENES


roso su cariño que su juicio para aconsejar en
tan delicado acto.» Art. 3.° Ley 18 Junio 1862.
Por Derecho romano , la madre no era lla- CONCORDANCIA
mada nunca á prestar su consentimiento; mas
cuando el juez estaba encargado de ello, explo- Concuerda con: Art. 65 Cód. Italia.
raba su juicio, como el de los demas parientes. COMENTARIO
El Fuero Juzgo proclamó la patria potestad
de la madre , con casi tanta amplitud como Seriálanse en este artículo cuatro principios:
la correspondiente al padre : «Si el padre es 1.", que á falta de los designados en los artículos
muerto, la madre puede casar los fijos e las anteriores, corresponda esta facultad al curador
testamentario , y al juez en su defecto ; 2.°, que
¿A quién convenía llamar en defecto de los tanto el uno como el otro obren en union del
padres? consejo de familia; 3. 0 , que el curador sea inhá-
El Fuero Juzgo llamaba á los hermanos, y en bil cuando se trate de un matrimonio con pa-
su defecto al tío paterno. La pragmática de 1796 riente suyo dentro del cuarto grado civil, y 4.°,
llamaba á los abuelos y demas parientes : la que en estos casos sólo será necesario el con-
de 1803 llamaba tambien á los abuelos , pero sentimiento hasta los 20 afíos
callaba sobre los demas parientes. Respecto del primer principio sólo diremos,
El proyecto de Código , despues de la madre que vino á resolver el problema de si debían ó
llama al tutor con acuerdo del consejo de fami- no ser los parientes colaterales del menor los
lia. Sin embargo , como en el art. 182 llama á que habían de aconsejarle á falta de los arriba
ser tutores legítimos á los abuelos paterno y designados, optando la ley por el curador tes-
materno en primer lugar , con arreglo á dicho tamentario , persona interesada en el bien del
proyecto serían tambien los abuelos, en gran menor , puesto que ha merecido el nombra-
número de casos, los llamados á prestar el con- miento del padre ó madre ; pero asesorado con
sentimiento. Unicamente ,—observa Goyena,- la junta de parientes, con lo cual se ha procu-
en el caso (que será raro) de haber tutor testa- rado suplir con la madurez y solemnidad lo que
mentario no serian llamados los abuelos, y en- falte de cariño.
tónces la preferencia vendrá del padre ó madre Segun ha declarado la Comision á quien s e
que le nombró: ¿y cómo contrariar este juicio encargó la redaccion de la ley, por curador tes-
respetable? tamentario se entiende , no sólo el nombrado
Nuestra ley de 1862, vigente, da la preferencia por el padre ó madre-, sinó tambien el nombrado
á las abuelas. En nuestro sentir , su sistema y por los abuelos ó por un extraño que hubieré
el del proyecto de Código no discrepan gran instituido heredero al menor, ó dejádole man-
cosa, si se atiende al fondo de la cuestion. da de importancia.
En cuanto á la inhabilidad del curador expre-
Artículo 100.—A falta de •la madre y del
sada en el segundo párrafo del artículo, es una
abuelo paterno y materno , corresponde la
medida prudencial muy digna de tenerse en
facultad de prestar consentimiento para con- cuenta.
traer matrimonio al curador testamentario Tambien nos parece justo que se limite en es-
y al juez de primera instancia sucesiva- tos casos la edad en que sea preciso el consen-
mente. ti miento.
Se considera inhábil al curador para pres-
tar el consentimiento, cuando el matrimo- Artículo 1.07.—La junta de parientes de
nio proyectado lo fuese con pariente suyo que habla el artículo anterior se compondrá:
dentro del cuarto grado civil. Primero. De los ascendientes del menor.
Tanto el curador como el juez, procede- Segundo. De sus hermanos mayores de
rán en union con los parientes más próxi- edad y de los maridos de las hermanas de
mos, y cesará la necesidad de obtener su igual condicion viviendo éstas.
consentimiento , si los que desean contraer A falta de ascendientes, hermanos y ma-
matrimonio , cualquiera que sea su sexo, ridos de hermanas, á cuando sean menos de
han cumplido la edad de 20 años. tres, se completará la junta hasta el mime-

DISPOSICIONES COMUNES AL MATRIMONIO CANÓNICO Y CIVIL 71

ro de cuatro vocales con los parientes más tambien una obligacion, y obligacion sagrada,
allegados varones y mayores de edad, ele- de que no deben excusarse los parientes, á mé-
gidos con igualdad entre las dos líneas, co- nos de concurrir alguna de las circunstancias
que cita el artículo.
menzando por la del padre.
La falta á lo preceptuado en este articulo se
En igualdad de grado, serán preferidos
penará con una multa de diez duros.
los parientes de más edad.
Pero como la facultad de asistir á, la junta es
El curador, aun cuando sea pariente, no
tambien un derecho reconocido por la ley, el
se computará en el número de los que han pariente que concurra, no habiendo sido cita-
de formar la junta. do, formará parte de ella , si es de los de grado
ORÍGENES
y condicion preferente.

Art. 4.° Ley 18 Junio 1862.


Artículo 109.— A falta de parientes se
COMENTARIO completará la junta con vecinos honrados,
elegidos, siendo posible, entre los que hayan
El consejo de familia, institucion reconocida
sido amigos de los padres del menor.
en varios Códigos de Europa, adquirió por esta
ley carta de naturaleza en España. Este artícu- O RIGENES
lo se limita á exponer la composicion del conse-
jo ó junta de parientes, determinando que la Arta 6.° Ley 18 Junio 1862.
constituyan los ascendientes del menor, los her-
manos mayores de edad y los maridos de sus COMEN TALIO
hermanas de igual condícion, es decir, los cu-
Ha conceptuado la ley de tal gravedad el acto
ñados. Y á falta de unos y otros , ó siendo mé-
de contraer matrimonio, ha puesto tanto cui-
nos de tres, se completará la junta hasta cuatro
dado en corregir los inconvenientes que pudie-
vocales con los parientes más allegados elegi-
ran nacer de un enlace, impremeditado, ó fatal,
dos con igualdad entre las dos líneas, comen-
que ha buscado entre los parientes, los curado-
zando por la del padre.
res y jueces garantías contra la inexperiencia; y
en último caso acude á los vecinos honrados,
Artículo 108.—La asistencia á la junta de
imponiéndoles la obligacion de preocuparse un
parientes será obligatoria respecto de aque- poco por la suerte futura de un semejante, hijo
llos que residan en el domicilio del huérfa- tal vez del amigo de toda la vida. Nada más no-
no ó en otro pueblo que no diste más de seis ble y más santo que el desempeño de las fun-
leguas del punto en que haya de celebrarse ciones familiares que las leyes imponen en cier-
la misma, y su falta, cuando no tenga cau- tos casos á los ciudadanos; pero entre todas
sa legítima, será castigada con una multa ellas ninguna tan delicada, y por lo mismo nin-
que no excederá de diez duros. guna que merezca mayor escrúpulo y cuidado
Los parientes que residan fuera de dicho que esta de que nos ocupamos. Pueden faltar y
desaparecer padres y parientes , pero siempre
radio, pero dentro de la Península é islas ad-
quedarán cuatro honrados vecinos que guíen
yacentes, serán tambien citados, aunque les
los inseguros pasos de un menor, en un terre-
podrá servir de justa excusa la distancia.
no que desconoce.
En todo caso, formará parte de la junta El recurso de la ley tal vez no sea completo;
el pariente de grado y condicion preferente, pero no hay otro, y abandonar al huérfano que
aunque no citado, que espontáneamente más que nadie necesita consejos, no nos parece.
concurra. aceptable.

ORÍGENES
Artículo 110.—La reunion se efbctuará
dentro de un término breve que se fijará en
Art: 5." Ley 18 Junio 1862.
proporcion á las distancias, y los llamados
' CO hIEN TARJO comparecerán personalmente ó por apode-
La facultad do dar consentimiento al menor rado especial, que no podrá representar
para que se case, no es sólo un derecho, 81116 más que á uno solo..
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
7:›
En la presidida por el juez municipal, diri-
ORÍGENES mirá la discordia el pariente más inmediato,
Art. 7." Ley 18 Junio 1862. y si hubiere dos en igual grado, ó cuando
la junta se componga sólo de vecinos, el de
Artículo 111.—La junta de parientes será mayor edad.
convocada y presidida por el juez de prime- ORÍGENES
ra instancia del domicilio del huérfano,
Art. 10 Ley 18 Junio 1862.
cuando le toque por la ley prestar el con-
sentimiento: en los demas casos lo será por Artículo 114.—Las deliberaciones de la
el juez municipal. junta de parientes, serán absolutamente se-
Dichos jueces calificarán las excusas de
cretas.
los parientes; impondrán las multas de que
El escribano ó secretario del juzgado in-
habla el art. 108 (5.° de la ley 18 Junio 1862)
tervendrá sólo en las votaciones y extension
y elegirán los vecinos honrados llamados
del acta, la cual deberán firmar todos los
por el art. 109 (6." de la misma ley).
concurrentes, y contendrá únicamente la
ORÍGENES constitucion de la junta y las resoluciones y
votos de la misma, y los del curador ó juez
Art. 8." Ley 18 Junio 1862.
en los casos respectivos.
Artículo 1.12.—Las reclamaciones relati- ORÍGENES
vas á la admision , recusacion 6 exclusion
de algun pariente, se resolverán en acto Art. 11 Ley 18 Junio 1862.
previo. y sin apelacion, por la misma junta
COMENTARIO
en ausencia de las personas interesadas.
S6lo podrá solicitar la admision el parien- En cuestiones familiares, sobre todo las de es-
te que se crea en grado y condiciones de ta índole en que pueden lastimarse sentimientos
preferencia. Las recusaciones de los mismos dignos de ser respetados, se ha procurado siem-
se propondrán únicamente por el curador pre que las apreciaciones favorables ó desfavo-
6 por el menor, y siempre con expresion de rables no adquieran la publicidad que llevaría
1110 tivo. consigo el resentimiento ó acaso el odio. Por es-
Cuando de la resolucion de la junta re- ta razon, el legislador recomienda, que las jun-
sulte la necesidad de una nueva sesion, se tas de parientes celebren sus sesiones con el
mayor sigilo.
lijará por el presidente el día en que deba
Por esto mismo, tampoco deberán consig-
celebrarse.
narse en las actas las opiniones vertidas por los
ORÍGENES que formen parte de la junta, sinó únicamente
los resultados definitivos de la votacion y los
Art. 9.° Ley 18 Junio 18(12.
votos del curador ó juez en cada caso.
El principio general marcado por la ley, es
Artículo 113.—El curador deberá asistir
que en caso de empate se esté por el voto favo-
á la junta y podrá tomar parte en la delibe-
rable al matrimonio, salvo el derecho de diri-
racion de los parientes respecto á las ven-
mir la discordia, que compete al juez ó pariente
tajas 6 inconvenientes del enlace proyecta- más inmediato en los términos que se expresan
do; pero votará con separacion, lo mismo en el artículo anterior.
que el juez de primera instancia en su caso.
Cuando el voto del curador 6 del juez de Artículo 115.—Los hijos naturales no ne-
primera instancia no concuerde con el de
cesitan para contraer matrimonio del con-
la junta de parientes, prevalecerá el voto sentimiento de los abuelos: tampoco de la
favorable al matrimonio. Si resultare em- intervencion de los parientes cuando el cu-
pate en la junta presidida por el juez de pri- rador ó juez sean llamados á darles el per-
mera instancia, dirimirá • éste la discordia, miso.
DISPOSICIONES COMUNES AL MATRIMONIO CANÓNICO Y CIVIL 73

ORÍGENES
como curadores de los hijos ilegítimos reco-
gidos y educados en ellas.
Art. 12 de la misma ley.
ORÍGENES

CONCORDANCIAS Art. 13 de la misma ley.

COMENTARIO
Concuerda con: Art. 150 Cód. Francia.-66
Italia. Existe en todos los Códigos, consignada una
diferencia entre el hijo natural y los de las do-
COMENTARIO
mas clases, diferencia cuyos efectos alcanzan al
En la legislacion romana y patria no se exi- presente caso; por eso la ley ha tenido que se-
gía el consentimiento de que habla este artícu- ñalarlo así.
lo, porque consideraban esta facultad por inhe- En cuanto á los expósitos, erjefc del estable-
rente á la patria potestad , y no existiendo ésta, cimiento tiene el carácter de curador; por eso
mal podría reconocerse aquélla; mas hoy, el le designa la ley en primer lugar, puesto que
legislador no ha podido menos de abrazar en su el padre y la madre son desconocidos.
prevision y solicitud h esta clase de hijos menos
favorecida que la de los legítimos, pero á la que Artículo 117.—Las personas autorizadas
es preciso no dejar abandonada. para prestar su consentimiento no necesitan
Segun-este artículo, los hijos naturales nece-
expresar las razones en que se funden para
sitan para contraer matrimonio del consenti-
rehusarlo, y contra su disenso no se dará
miento del padre en primer lugar; en segundo
de la madre; en tercero del curador testamenta-
recurso alguno.
rio, y en cuarto, del juez de primera instancia: ORÍGENES
estos dos últimos sin iritervencion de los pa-
Art. 14 de la misma ley.
rientes.
Se nos ocurre una duda: cuando el curador COMENTARIO
juez hayan de dar su consentimiento, ¿deberán
La pragmática de 1776; y Aun IaIey 18, tít. II,
hacerlo con la intervencion de la junta de veci-
lib. III de la Nov. Rec., establecían recursos á
nos honrados?
los que podía apelar el hijo contra el disenso,
El artículo que comentamos va separando y
llamado, un tanto 'rudamente, irracional del
eliminando las personas que no han de dar con-
sentimiento ni concurrir para darle, indicando padre.
El artículo presente, al declarar que no nece-
por este medio indirecto quiénes son los que
deben concurrir cuando se trate de prestarle. sitan los parientes ni autoridades expresar en
Parece, pues, que adoptado este procedimien- qué se funden para rehusarlo, deroga las leyes
anteriores y hace imposible todo recuso contra
to por el artículo, todos aquellos que no estén
excluidos expresamente por el mismo, quedan el disenso paterno.
«El veto absoluto del padre es una muralla de
con la facultad de concurrir al consentimiento.
Así, pues, no habiendo sido eliminada por el bronce levantada entro la voluntad del hijo y su
legislador la junta de vecinos, es lícito creer negativa á autorizar un matrimonio que no me-
que ésta debe concurrir en los mismos casos rece su aprobacion. Hemos sidó los primeros en
que concurriría la juntade parientes á que sus- pedir que la ley enaltezca la autoridad do los
padres, concediéndoles un derecho que debo
tituye.
convertirse en bien de los propios hijos : tiene,
Artículo 116.—Los demas hijos ilegítimos sin embargo, esa prohibicion los inconvenientes
irreparables de todo precepto absoluto y gene-
sólo tendrán obligacion de impetrar el con-
ral. Respetos de familia, sentimientos de decoro
sentimiento de la madre; á falta de ésta, el
han de hacernos sentir que no se haya dejado
del curador si lo hubiere; y por último, el
abierta una puerta á la excepcion.
del juez de primera instancia. En ningun «Aunque en este sentido se levantó más de una
caso se convocará á los parientes. voz elocuente en los Parlamentos, la opinion se
Los jefes de las casas de expósitos serán ha manifestado inflexible; así ha sido su fallo:
considerados para los efectos de esta ley ésta es, por ahora, nuestra ley. Si tiene ineon-
Io
CÓDIGO CIVIL, DE ESPAÑA
'74

La peticion del consejo se acreditará por


veniontes, esperemos á que el tiempo y la ex-
declaracion del que hubiere de prestarlo,
periencia lo declaren» (1).
Por virtud do este artículo, queda derogado ante notario público ó eclesiástico, ó bien
todo lo quejen leyes anteriores se disponía res- ante el juez municipal, previo requerimien-
pecto del disenso paterno. Los menores, pues, to y en comparecencia personal.
no pueden acudir ante ninguna autoridad con- Los hijos que contravinieren á las dispo-
tra la resolucion del padre ó los que le sustitu- siciones del presente artículo, incurrirán en
yan en esta facultad. la pena marcada en el 489 del Código penal,
Durante mucho tiempo, el precepto legal del
y el párroco que autorizare tal matrimonio
consentimiento paterno, como circunstancia ne-
en la de arresto menor.
cesaria para contraer matrimonio, iba acompa-
ñado de una sancion penal, la desheredacion. ORi&ENES
Cuando se hizo la ley que comentamos, du-
dóse si habría de continuar la desheredacion Art. 15 de la misma ley.
como pena de la rebeldía del hijo, y así se esti- CONCORDANCIA
mó por el Congreso despues de una discusion
amplia é ilustradísima. El Senado, en nuestro Concuerda con: Art. 151 Cód. Francia.
concepto con más acierto, opinó de una manera COMENTARIO
contraria, y el artículo con tal objeto redactado
en el Congreso, quedó borrado de la ley. No podía pasarse del veto absoluto á la abs o-
Esto no obstante, la ley no queda sin sancion. luta libertad: el respeto á los padres, por otro
El art. 489 del Código penal impone la pena de lado, impone en el buen hijo el deber de escu-
prision correccional en sus grados mínimo y char sus palabras, inspiradas en el amor y en
medio al que contrajere matrimonio sin haber la experiencia. Por esto, la ley, á semejanza de
obtenido previamente el consentimiento de los la pragmática de 1776, instituye el consejo para
llamados á prestarlo. Pena de que serán indul- cuando el consentimiento termina.
tados los culpables así que obtengan la aproba- Nada nos parece tan natural; mas para que
cion del matrimonio ya contraído. la gradacion fuere completa, nos agradaría ver
¿Es esta pena más atinada que la de desliere- fijado un término, pasado el cual, el consejo
dac ion? fuera meramente una obligacion de cortesía y
¿Cuál de ellas está más en armonía con la respeto no consignada en la ley.
naturaleza de la injuria inferida? Cuestion es Consecuencia del precepto legal es la sancion
ésta sobre la que han discutido los autores, y que en el mismo artículo se determina. Si el
que á nosotros no nos toca dilucidar. veto del padre no había de producir resultado
ninguno práctico, y sí solamente el moral de to-
Artículo 118.—Los hijos legítimos mayo- do consejo, no necesitaba el legislador haberlo
res de 23 años y las hijas mayores de 20, consignado. El legislador ha creido que aplazar
pedirán consejo para contraer matrimonio á tres meses el matrimonio, daba lugar á madu-
sus padres ó abuelos por el árdea prefijado ra reflexion por parte del hijo, sin ser tampoco
en los artículos 104 y 105 (1.° y 2.' de la ley). un tiempo excesivo.
Si no fuere el consejo favorable, no po- La peticion del consejo se acredita por decla-
racion hecha ante notario público. Las evasivas
drán casarse hasta despues de trascurridos
del padre no producirán otro efecto que el de la
tres meses desde la fecha en que lo pidieron.
negativa, ni, por consiguiente, servirán de me-
dio para prorogar indirectamente el plazo mar-
(1) Gutierrez, Códigos, lib. I, cap. II, art. 3.°
cado por la ley.

DISPOSICIONES CONIIINES AL MATRIMONIO CANÓNICO Y CIVIL 75

CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE NACEN DEL MATRIMONIO

SECCION PRIMERA

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE MARIDO Y MUJER

Articulo 119.—Los cónyuges están obli- puesta por igual á ambos cónyuges obliga, sin
gados á guardarse fidelidad s y socorrerse embargo,,desigualmente, como puede verse en
mutuamente. los arts. 448 y 152 del Código penal.
Socorrerse: con esta sola palabra reasume el
ORÍGENES legislador la totalidad de deberes y relaciones
Leyes I.' y 7. a , tít. II, Partida 4.a que han de existir entre los cónyuges. Socor-
Art. 44 Ley Matr. civ. rerse no es solamente dar el alimento, el alber-
gue y el vestido. El matrimonio crea lazos de
CONCORDANCIAS union, tan fuertes en la prosperidad como en la
desgracia: por ellos los goces y las penalidades
Concuerda con: Arts. 212 y 214 Cód. Fran-
cia.-201 y 203 Nápoles.-125 y 127 Sardo.- se comparten. Claro es que todo este cúmulo
114 Vaud.-158 Holanda. 121 y 123 Luisia- de mutuos deberes no son exigibles ante los
na.—Novela CXVII, cap. VIII. tribunales.
Tambien la obligacion de socorrerse es mu-
JURISPRUDENCIA tua, de manera que por ella la mujer tendrá
La renuncia hecha por la mujer de los ali- obligacion de alimentar al marido , como éste
mentos presentes y futuros es ineficaz (Sent. 9 la tiene de alimentar á aquélla.
Mayo 1870). El art. 128 Sardo dice: «La mujer debe man-
tener á su marido cuando éste no puede ocurrir
COMENTARIO á ello por sí mismo.»
Este precepto emana directamente de la natu-
Artículo 120.—E1 marido debe tener en
raleza misma del matrimonio.
su compañía y proteger á su mujer.
La fidelidad ; condicion primera que se fija
en el artículo, ha sido eternamente consagrada Administrará tambien sus bienes, excepto
por las leyes. Sin esa obligacion no se concebi- aquellos cuya administracion corresponda á
ría el matrimonio ; sin su cumplimiento la paz la misma por la ley, y estará facultado para
de las familias es insostenible. Heridos profun- representarla en ,juício , salvo los casos en
damente los nobles sentimientos que la dieron que ésta pueda hacerlo por sí misma con
origen , sobreviene inmediatamente el odio y la arreglo á derecho, y para darle licencia
desesperacion, y consigo el crimen algunas ve- para celebrar los contratos y los actos que
ces, la infelicidad siempre.
la sean favorables.
Diciendo el artículo mutuamente, parece in-
ORÍGENES
dicar que es de la misma entidad y fuerza la
obligacion del marido que la de la mujer. Ley 5. a , tít.II, Partida 3.a
Discuten los moralistas y jurisconsultos sobre Art. 45 Ley Matr. civ.
la diversa trascendencia de ambas faltas. Nos-
CONCORDANCIAS
otros, sin entrar en el exámen de la cuestion,
solamente haremos constar que la fidelidad im• Concuerda con: Arts. 1421, 1428 y 1549 Cód.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
71i

Artículo 121.—El marido menor de diez


Francia.-136 2 , 1396 y 1399 Nápoles.-160 y
179 holanda.-1510 Sardo.-1061 Vaud.-2372 y ocho años no podrá sin embargo ejercer
Luisiana.—Ley 8. a , tít. XV, lib V, Cód. los derechos expresados en el párrafo ante-
rior, ni tampoco administrará sus propios
JURISPRUDENCIA bienes sin el consentimiento de su padre; en
Sent. 7 Enero 1868. defecto de éste, del de su madre, y á falta de
ambos, sin la competente autorizacion judi-
COMENTARIO cial, que se le concederá en la forma y en
los casos prescritos en la ley de Enjuicia-
No trata este artículo de la obligacion que la
mujer tiene de seguir á su marido , de esto ha, miento civil.
blaremos despues, art. 123 , sinó de la obliga-
- ORÍGENES
cion del marido de tener en su compañía y pro-
teger (t su mujer. Art. 46 Ley Matr. civ.
¿Puede la mujer , de acuerdo con su marido, Ley 7.', tít. II, lib. X, Nov. Rec.
renunciará este articulo? Es principio supremo CONCORDANCIAS
en lo que al matrimonio se refiere , que todo
aquello que toca más 6 ménos directamente á Véanse las del artículo anterior.
la naturaleza y fines del mismo , no puede ser
COMENTARIO
modificado por pactos ni condiciones. La sepa-
racion de domicilio es evidentemente contraria, Porque en todo se ayude á la multiplicacion
no sólo al fin mediato de la union conyugal, y á la felicidad y frecuencia del estado de ma-
sinó al inmediato de la procreacion; en este sen- trimonio por donde se consigue: ordenamos y
tido jamas ha podido el legislador tener por mandamos y si se casare antes de diez y
válidas las separaciones convencionales. Son un ocho años pueda administrar (en entrando en
recurso á que se apela en momentos dados; pero los diez y ocho) su hacienda y la de su muger,
cuyas consecuencias son siempre más funestas si fuere menor, sin tener necesidad de venia....
que el mal mismo que se intenta curar. decía la pragmática de 11 Febrero '1623.
Despues de esto señala la ley los derechos del La ley del Matrimonio civil ha variado un
marido. No era posible que en la familia hubie- tanto el precepto consignado en la pragmática.
ra dos cabezas, dos jefes absolutos, cuyos man- Dice ésta y si se casare ántes de 18 años, con
datos tuvieran que ser obedecidos. No era tam- lo cual parece que casándose á los 18 años
poco conveniente que para la administracion de ya cumplidos ó despues, no se adquirían los
los bienes hubieran de concurrir siempre juntos beneficios de la ley, distincion inmotivada é in-
los cónyuges. justa que desaparece con la ley del Matrimonio
El deseo del legislador ha sido y es, que ma- civil.
rido y mujer , de comun acuerdo, concierten ¿Gozará el marido de 18 años, del beneficio
y realicen todo lo que al bien y fin del matri- de restitucion in integrum? La declaracion de
monio se refiere. Cuando esto suceda, cualquie- la ley no llega á, adelantar la mayoría de edad,
ra de los cónyuges podría llevar á cabo este sinó que solamente confiere una facultad que
acuerdo: la ley elige al marido por ser el más supone un beneficio, y que por lo tanto no ha
fuerte. de traer consigo un perjuicio mayor, como la
Pero esto no siempre se logra; las opiniones sería indudablemente el entender que por este
de marido y mujer pueden ser encontradas; sólo hecho quedaba despojado de la restitucion
¿quién decide? La ley elige para este caso al in integrum.
marido , porque representa la inteligencia y la Si el marido fuese menor de 18 arios , neoe,
actividad.
sitará del consentimiento de su padreó de las
Por otra parte, la relacion que por la ley exis- demas personas que enumera el artículo.
te entre marido y mujer depende del amparo y
¿Podrá el marido administrar (siendo de 18
proteccion que ha de dispensar el fuerte al dé- años) los bienes de su mujer mayor de edad?
bil, el experimentado al inexperto.
La pragmática ántes citada decía : «y la de su
Respecto á las facultades que conserva la mu- muger si fuere menor», con lo cual quedaba ex-,
jer y á la licencia para verificar ciertos actos,
ceptuado el caso en que fuere mayor de edad.
hablaremos más adelante. La ley del Matrimonio no hace esta
distincion.

DISPOSICIONES COMUNES AL MATRIMONIO CANÓNICO Y CIVIL ir

En caso de ser la mujer menor de edad, ¿ne- cion cuando el marido traslade su residencia
cesitará curador cuando se trate de administrar al extranjero.
los bienes cuya administracion le corresponde
por la ley? En nuestro sentir le basta con la ORÍGENES

asistencia de su marido que es más que cura- Art. 48 Ley Mate. civ.
dor. Lo mismo decimos de la mujer casada me-
CONCORDANCIAS
nor que haya de administrar, y ejercitar dere-
chos de patria potestad provenientes de un ma- Concuerda con: Art. 214 Cód. Francia. —303
trimonio anterior ; en nuestro concepto, ejerci- Nápoles.-127 Sardo.-116 Vattd.--161
tará todos estos derechos con asistencia de su da.-133 Luisiana.
marido y sin necesidad de que éste sea nombra-
do curador de su mujer, como se ha pretendido .1 URISPRUDENC,IA

en algun Juzgado de Madrid. Sent. 7 Enero 1868.

COMENTARIO
Artículo 122.—Tampoco podrá ejercer las
expresadas facultades el marido que esté se- Es doctrina comunmente aceptada por los
parado de su mujer por sentencia firme de autores, que el matrimonio produce inmediata-
divorcio, que se halle ausente en ignorado mente dos efectos respecto de la mujer: 1.", sa-
lir del poder paterno; 2.°, entrar en la potestad
paradero ó que esté sometido á la pena de
marital.
interdiccion civil.
El resultado de esto es la obediencia que la
mujer debe al marido, y la proteccion que éste
ORÍGENES
debe dispensar aquélla, lo cual no es sólo pro-
ducto de la ley , sinó de su diferente comple-
Art. 47 Ley Matr. civ.
xion. Han de tener un mismo domicilio: sin
esta unidad no concebimos el matrimonio. Es
COMENTARIO
tan esencial la unidad de domicilio , que el le-
El divorcio, que si bien no rompe el vínculo gislador no ha creído redundancia repetir el
matrimonial, separa la hahitacion y desliga á precepto en dos artículos. En uno señalando la
los casados de un gran número de relaciones obligacion del marido ; en otro consignando la
que entre ambos existieran , produce tambien de la mujer.
el efecto de arrancar al marido la representa- Pero ¿debe la mujer seguir siempre el domi-
cion de su mujer, junto con la administracion cilio del marido? ¿Puede esta obligacion modi-
de los bienes que á ella pertenecen, y todas las ficarse por un pacto? No se trata ya de un pacto
demas facultades que comprende el poder ma- que establezca la separacion de los cónyuges,
rital. En su lugar oportuno desenvolveremos de que antes hemos hablado , sinó de un pacto
esta doctrina. en virtud del cual se comprometa el marido á
La ausencia impone, como una necesidad im- vivir siempre, ó durante cierto tiempo, en un
periosa, que el marido deje de ejercer momentá- lugar determinado. Algunos autores pretenden
neamente sus derechos. Lo contrario seria físi- que semejante pacto es válido. Para obtener esta
camente imposible: ¿cómo ha de representar á consecuencia dividen las facultades del marido
su mujer en juicio , cómo ha de tenerla en su en fundamentales y accidentales , y así como
compañía si está ausente en ignorado paradero? sería nulo el pacto de no hacer vida comun,
En cuanto á la interdiccion , éste es uno de porque toca á las facultades fundamentales de
los efectos de dicha pena (Véase art. 43 del Có- marido , sería válido el de residir en determi-
digo penal). nado lugar, porque esto sólo hace relacion á las
accidentales. Nosotros no admitimos semejante
clasificacion , y áun admitiéndola no creemos
Artículo 123.—La mujer debe obedecer á
que este pacto pueda colocarse en tal lugar; es
su marido, vivir en su compañía, y seguirle
más , no creemos que las reclamaciones de la
donde éste traslade su domicilio ó residencia. mujer, hechas con el apoyo do un pacto de esa
Sin embargo de lo dispuesto en el párra- naturaleza, fueran atendidas por los tribunales.
fo anterior, los tribunales podrán, con cono- Hay, sin embargo, casos en que la mujer no
cimiento de causa eximirla de esta obliga- ha de seguir al marido, como os, por ejemplo,
CÓDIGO CIVIL DE EEIPARA
78

si el marido os condenado á presidio. Lo con- Sont. 20 Noviembre 1867.


trario seria una injusticia, pues no hay princi- La mujer casada menor de edad, no puede
pio ninguno que pueda invocarse para que la contratar, ni áun estando autorizada por licen-
mujer sufra la condena impuesta exclusivamente cia de su marido (Sep t. 18 Setiembre 1864).
al marido. COMENTARIO
Los tribunales,— dice el artículo, — podrán,
con conocimiento do causa , eximirla de esta La muger durante el matrimonio, sin licen-
obligacion cuando el marido traslade su resi- cia de su marido como no puede facer contrato
dencia al extranjero. alguno, asimismo no se pueda apartar ni se
Antes de esta ley , cuando el marido iba á desistir de ningun contrato qué á ella toque,
Ultramar , la mujer estaba dispensada de se- ni dar por quito á nadie del, ni pueda facer
guirle. Razones de alta conveniencia política casi contrato, ni estar en juicio faciendo ni de-
han inducido al legislador á borrar esta excep- fendiendo sin la dicha licencia de su marido: y
cion quo en el fondo tenía mucho do razo- si estoviere por si ó por su procurador manda-
nable. mos que no vala lo que ficiere, dice la ley 55 de
¿Podrán los tribunales eximir á la mujer de Toro, y ya la 54 había consignado que la mu-
esta obligacion, cuando ésta pruebe suficiente- ger durante el matrimonio no pueda sin la li-
mente que el domicilio que ocupa el marido es cencia del marido repudiar ninguna herencia
fatal para su salud? No creemos que el caso se que le renga ex testamento ni abintestato: pero
presente con facilidad ; pero áun cuando acae- premitimos que pueda aceptar sin la dicha li-
ciera alguna voz, la ley no admite esta excep- cencia cualquier herencia extestamento e abin-
ei o n. testato con beneficio de inventario y no de otra
Segun opinion muy admitida , si la mujer se manera.
negare obstinadamente, y sín razon alguna su- Este artículo, con las modificaciones que se
ficiente , á seguir el domicilio del marido , per- establecen en los sucesivos , reasume toda la
derá el derecho :1 los alimentos y los denlas doctrina vigente sobre la capacidad jurídica de
beneficios de la sociedad conyugal. la mujer casada.
La primera duda á que puede dar lugar el
Artículo :124.—La mujer no puede admi- articulo de la ley del Matr. civil es la siguiente:
nistrar sus bienes ni los de su marido, ni ¿puede la mujer sin licencia de su marido re-
comparecer en juício, ni celebrar contratos, pudiar una herencia, ó lo que es lo mismo, la
ni adquirir por testamento ó abintestato sin ley del Matrimonio ha derogado las leyes de
licencia de su marido, á no ser en los casos Toro en este punto? La afirmativa y la negativa
y con las formalidades y limitaciones que cuentan con poderosas razones. Dirán los par-
las leyes prescriban. tidarios de la afirmativa: el artículo va enume-
Tampoco puede la mujer sin licencia de rando una por una todas aquellas cosas quo son
su marido repudiar una herencia, ni hacer vedadas á la mujer, que ésta no puede hacer
sin licencia marital, y nada dice respecto á la
cuasi-contrato.
repudiacion de la herencia (de que sí hablaba la
O R Í GENES ley de Toro). Parece, pues, que al omitir la ley
esta limitacion de la capacidad de la mujer, de-
Ley 11, tit. 1, lib. X, Nov. Roe. (55 de Toro).
be entenderse que no existe. La ley del Matri-
Ley 10, tit. XX, lib. X, Nov. liec. (54 de Toro).
monio civil, al enumerar qué cosas no puede
Art. 49 Ley Matr. civ.
hacer la mujer casada, ha querido circunscri-
CONCORDANCI As birlas de manera que no se admitieran más que
Concuerda con: . Arts. 215 y 117 Cód. Fran- las allí enumeradas, quitando por consiguiente
su valer á las disposiciones de leyes anteriores.
cia.-204 Nápoles.---465 y 119 Vaud.-124 y 125
Luisiana.-188 Prusia.-25 Baviera. Si supusiéramos que el legislador ha querido
dejar vigentes todas las limitaciones, ¿qué ob-
JURISPRUDENCIA jeto se ha llevado al repetir unas y callar sobre
Sent. 24 Setiembre 1861. otras? ¿no hubiese sido preferible que las hu-
Sant. 3 Junio 1865. biese callado todas? ¿no hubiese adoptado en-
Seat. 12 Junio 1863. tónces una cláusula general que á todas abra-
zase? Las ha enumerado una á una; luego aqiie•
DISPOSICIONES COMUNES AL MATRIMONIO CANÓNICO Y civir. 79

Has solamente que enumera son las que deben maridos, no empero anula ni puede anular las
tenerse presentes. Ademas, en el artículo se de- obligaciones formadas sin la menor interven-
termina una limitacion, una especie de capitis cion de su, parte.
diminutio, por consiguiente, debe entenderse A nuestro entender, tiene razon Pothier, y
tal como está escrito sin ampliar ni un solo existe una razon muy poderosa para esto. En
punto el precepto legal, que es regla general de el cuasi-contrato existe consentimiento por una
interpretacion encerrar en los más estrechos lí- parte, mas por la otra se presume áun cuando
mites todo aquello que coarta, que restringe, no exista por equidad, de tal manera que la ley
que priva de derechos ó facultades. no admite lo contrario: pues bien, ¿no milita la
Por el contrario, los que opten por la negati- misma razon y la misma equidad para que se
va y crean que la mujer no puede repudiar la presuma, no ya el consentimiento de la mujer,
herencia, dirán que el sistema general de orga- sinó el del marido? y esto aun cuando se ignore,
nizacion de la familia, supone un jefe, el ma- es más, ¿áun cuando el marido diga lo contra-
rido, autorizando todos los actos jurídicos que rio? Parécenos que si la teoría de cuasi-contra-
puedan influir en la situacion de la familia. Que tos ha de ser perfecta, la presuncion de consen-
el principio que sirve de base á las leyes, es timiento debe referirse no sólo al inmediatamen-
que nada vale sin la intervencion del marido, y te favorecido por el cuasi-contrato, sinó tambien
por lo tanto, que no estando exceptuado parti- al que supla ó complete su consentimiento con
cularmente el caso de repudio de la herencia, arreglo á las demas leyes.
como lo están otros, debe entenderse que en es- Prohibe la ley á la mujer casada que pueda
te punto rigen las reglas generales en la mate- cóntratar: ¿podrá hacer una donacion mortis
ria, es decir, la necesaria intervencion del ma- causa? Por la afirmativa opinó Matienzo y en
rido. contra Gomez y Covarrubias. Llamas, colocán-
Por otra parte, en el artículo siguiente se di- dose en un punto medio, supone que será mala
ce: «Los actos de esta especie que la mujer eje- la donacion si hay entrega de presente, pero
cutare serán nulos:» ¿se refiere sólo á los actos que valdrá si la entrega ha de verificarse des-
allí enumerados? Parece que no, sinó que se pues de la muerte.
extiende á todos los demas de la misma especie. ¿Será válido el contrato hecho por la mujer
La exposicion de motivos de la ley, parece op- si le es útil? Gomez resuelve que es válido, fun-
tar indirectamente por el último extremo, pues dándose en el ejemplo del menor, cuyo contra-
dice: «Los actos jurídicos que la mujer celebre to es válido y subsistente aunque lo haya cele-
sin la autorizacion de su marido ó la judicial brado sin la autoridad del tutor, si le es prove-
en su defecto, habrán de ser nulos para que sus choso; ademas, siendo el objeto de la ley que
consecuencias no perjudiquen al que de ellas el marido no sufra perjuicio, parece que debe
debe ser responsable.» cesar la disposicion de la ley cuando notoria-
¿Qué valor tienen los cuasi-contratos que se mente es útil el contrato.
refieran á la mujer? El artículo sólo habla de Otra duda ha promovido grandes cuestiones
contratos; calla por completo de los cuasi-con- entre los comentaristas; es á saber: si para con-
tratos; por consiguiente, ¿está ó no derogada tratar la mujer con su marido será necesaria la
por ésta la ley de Toro? ' licencia de éste. Gomez y Matienzo resuelven
La ley que comentamos no es más que la que no. Avendaño y Acevedo opinan por que en
corrohoracion de la ley taurina, no sólo de lo tal caso se pida el permiso judicial. Lopez se
que de ella copia, sinó tambien en lo que omite, inclina á creer que no basta la licencia del ma-
y por consiguiente, la mujer no puede otorgar rido, porque la interpone en un acto propio.
cuasi-contratos. Llamas dice que la necesidad de la licencia del
Debe, sin embargo, tenerse presente la opi- marido se halla establecida á favor del mismo,
nion de Pothier que dice: las mujeres que están y de ningun modo como remedie á la fragilidad
bajo el poder de los maridos, pueden por este de la mujer, puesto que puede contratar siendo
estilo verse obligadas en favor de otro y obli- soltera; por consiguiente debe suponerse que el
gar á otro en su favor sin la previa autoriza- marido que contrata con su mujer renuncia al
_
cion de los maridos, porque la ley que les pro- beneficio de la ley. Supongamos,—añade,—que
hibe obligarse ni hacer nada sin esta autoriza- el contrato favorece al marido; el contrato es
eion, no puede hacer más que anular cuanto válido porque se cumple el deseo do la ley: si
ellas comprendan sin el consentimiento de los por el contrario ' le perjudica, 01 contrato os
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

igualmente válido, pues que entónces ha renun- prescriban», -por manera que es preciso tener
ciado al favor que la ley le concedía. Gutierrez presentes estos casos y limitaciones y formali-
se inclina á negar á los cónyuges la facultad de dades cuando se trate de declarar la nulidad de
contratar, fundándose en que el objeto de la ley alguno de aquellos actos.
es que no sea engañada la mujer. De alguno de ellos se habla en los articuló«
El contrato celebrado por la mujer sin licen- sucesivos, de otros en que la mujer puede ad+
cia matrimonial, y por tanto nulo, ¿se hará vá- ministrar los bienes dotales y áun los del ma-
lido á la muerte del marido? Acaso pudiera trimonio, hablaremos en el lib. III de este Có•
establecerse en este punto la distincion entre digo, tít. VI, cap. V.
actos útiles y no útiles de que ántes hemos ha- Allí tienen asimismo explicacion las formali-
blado; sin embargo, al conferir la ley única- dades y limitaciones á que alude la ley.
mente al marido y sus herederos el derecho á.
reclamar la nulidad de estos actos, es indudable Artículo 125.—Los actos de esta especie
que si hicieren uso de esta facultad el acto se- que la mujer ejecutare, serán nulos y no
ría nulo. producirán obligacion ni accion si no fueren
Otra de las prohibiciones que señala la ley, ratificados expresa ó tácitamente por el ma-
es la de no comparecer en juício, perfectamente rido.
en armonía con la naturaleza del acto.
Pero, ¿y si la mujer comparece en juicio? La ORÍGENES
ley de Toro dice en este caso : «mandamos que
Ley 11, tít. I, lib. X, Nov. Rec. (Ley 58 de
no vala lo que ficiere».
Toro).
En el articulo siguiente se desenvuelve esta
Art. 50 Ley Matr. civ.
doctrina.
Cuando se trate de un juicio criminal, la mu-
jer no necesitará licencia de su marido para COMENTARIO
defenderse siendo acusada, pero sí cuando sea
parte acusadora. Comentando las leyes de Toro, propusieron
Tampoco sería racional exigir esta licencia algunos autores la duda de si la condicion de
cuando se trate de la mujer que litiga con su nulidad alcanzaba á los contratos celebrados
marido. por la mujer, ó solamente se referían á los ac-
¿Podrá la mujer separarse del contrato cele- tos que ésta verificaba en juicio por sí ó por me-
brado ó absolver al que con ella contrató ? En dio de procurador.
nuestro sentir, esto no es posible. La ley del Matrimonio civil ha resuelto está
Si la mujer no puede hacer, tampoco puede duda, declarando la nulidad de todos los actos
deshacer lo hecho; por eso en un artículo pos- que se enumeran en el artículo anterior. Y era
terior se dice, que solamente el marido y sus lo racional. Prohibir á la mujer contratar y no
herederos podrán reclamar la nulidad de los declarar nulos los contratos que sin licencia
contratos celebrados por la mujer. celebre ; no tendría razon de ser.
¿Podrá la mujer que se ha presentado en juí- Verdaderamente era éste el lugar más á pro-
cio sin licencia del marido, separarse sin su pósito para tratar de los efectos de los actos ve-
permiso? La cuestion puede ser de gravedad, rificados por la mujer sin la licencia marital.
porque separándose la mujer de un litigio ya Pero ya hemos dicho algo sobre este punto
comenzado , pueden resultar graves complica- en el artículo anterior. A él nos referimos, pues,
ciones, por ejemplo, si abandona la prueba. para omitir repeticiones.
¿Podrá el marido demandar y responder en
¿Qué valor tendrá la sentencia obtenida por
juicio sobre cosas de la mujer contra la volun-
la mujer que litigó sin licencia de su marido?
tad de ésta?
Llamas dice, que es válida y subsistente la
Sí ,—responde el autor de las Concor clan-
sentencia, aunque la mujer litigase sin licencia
cia,4,—porque la mujer tiene el concepto de me-
de su marido, conforme á la ley 14, tít. XIII,
nor de edad: porque el marido es como su cu-
lib. II, C., donde el Emperador Gordiano de-
rador, el jefe de la sociedad, el responsable por
clara que la sentencia dada á favor de una me-
la ley á la mujer y á sus herederos.
nor que había litigado sin curador era válida,
Dice el artículo: «á no ser en los casos y con
y da una razon muy adaptable á nuestro propó-
las formalidades y limitaciones que las leyes sito: « Minoribus enim
retas, in damnis, subve-
DISPOSICIONES COMUNES AL MATRIMONIO CANÓNICO Y CIVIL 81

aire non in, rebus prospere gestis obesse con- muebles preciosos, desde el momento en que
suevit.» hubieren sido empleadas en el uso de la
Esta misma resolucion pudiera tener aplica- mujer ó de la' familia, con conocimiento y
cion á otros casos análogos, de alguno de los sin reclamacion del marido (b).
cuales hablamos en otro lugar.
ORÍGENES
Sin embargo , la ley parece inflexible decla-
rando de una manera general y terminante, (a) Ley 10, tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (L.
que estos actos son nulos, y por tanto, que sus de Toro).
efectos no pueden tenerse presentes para nada, (b) Art. 51 Ley Matr. civ.
admitiendo solamente un corto número de ex-
cepciones que señala despues. CONCORDANCIAS
Otra duda nos ocurre: ¿la demanda interpues-
Concuerda con: Art. 164 Cód. Holanda.-321
ta por la mujer casada sin licencia de su mari- lib . I, parte 2. « Prusia.
do, ¿surtirá el efecto de interrumpir la prescrip-
cion? COMENTARIO
Los que piensan que el acto ó contrato ven-
La ley del Matrimonio civil deja , á nuestro
tajoso celebrado por la mujer no adquiere va- entender, vigente la de Toro, en cuanto á la
lor por esta sola circunstancia (Posadilla , Gu- aceptacion de la herencia á, beneficio de inven-
tierrez), sostendrán que por este acto de la mu- tario. Este , pues, es uno de los casos, y la for-
jer no podrá interrumpirse la prescripcion. Al
malidad del inventario una de las formalidades
contrarío, los que creen que el acto ó contrato
á que hace relacion uno de los artículos ante-
ventajoso y útil es válido, verán en la demanda
riores. (Art. 124.)
interpuesta por la mujer uno de estos actos que
La mujer, por consiguiente, no necesita licen-
deben convalecer.
cia de su marido para aceptar una herencia con
La ley no ha querido cerrar la puerta para
el beneficio de inventario. Pero ¿y si sucediera
que se lastimasen é hicieren válidos actos que
que la mujer aceptase la herencia sin beneficio
en su origen no tenían valor alguno. Por eso la
de inventario? ¿Será nula la aceptacion? ¿Se en-
licencia del marido se suple con la ratificacion
tenderá hecha con el beneficio de inventario?
del mismo,
De no ser así, ¿qué bienes quedarán afectos al
La ratificacion puede ser expresa ó tácita. Pa-
pago de acreedores? ¿Los dotales ó los del ma-
récenos que ésta es la que se presume desde el
trimonio?
momento en que el marido tiene conocimiento
Desde el momento en que el legislador ha
del acto ó contrato, y no entabla la oportuna
dicho «á no ser en los casos y con las formali-
reclamacion.
dades y limitaciones de la ley,» y al señalarse
¿Pero esta reclamacion habrá de ser en se-
en otra, que solamente puede aceptar la heren-
guida ó algun tiempo despues? ¿y cuánto tiem-
cia á beneficio de inventarío , parece evidente
po? ¿y en qué forma, judicial ó extrajudicial-
que toda aceptacion en otra forma no surtirá
mente?
mayores efectos. Si la mujer aceptó, es claro que
aceptó como pudo y como la ley le permite: con
Articulo 126.—Será válida, no obstante, la aceptacion demostró que quería usar de la
la aceptacion de herencia hecha por la mu- facultad que le da la ley, pero no de una mayor.
jer á beneficio de inventario (a). Asimismo En cuanto á los contratos válidos celebrados
será válida la compra que al contado hicie- por la mujer, y de los que se habla en este artí-
re de cosas muebles, y la que hiciere al fiado culo, la mayor parte de los Códigos dejan ancho
de las que por su naturaleza están destina- campo' al discreto arbitrio del juez , para que,
das al consumo ordinario de la familia, y no pesando todas las circunstancias del caso y las
consistieren en joyas, vestidos y muebles de las personas ó familias, declare válida ó nula
la obligacion. En estos casos,—dice Goyena,—
preciosos, por más que no hubieren sido he-
parece que las mujeres obran por delegacion
chos con licencia expresa del marido.
autorizacion expresa ó tácita de los maridos,
Sin embargo de lo dispuesto en el párrafo
que no pueden ó no quieren correr por sí mis-
anterior , se consolidará la compra hecha mos con el gobierno doméstico. De otra manera
por la mujer al fiado, de joyas, vestidos y el régimen doméstico sería imposible.
Ii
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
82

Con un tacto verdaderamente exquisito se ha Tambien proveerá el juez de la correspon-


resuelto esta cuestion en la ley. La mujer pue- diente licencia á la mujer, mediando causa
de hacer todo aquello que ordinariamente cae legítima, cuando el marido se halle ausente
bajo la esfera de sus atribuciones domésticas; y no se espere su próximo regreso (b).
pero tiene un freno al despilfarro y al lujo, que
tan fatales consecuencias produce y amenaza ORÍGENES
producir en nuestra sociedad : freno que des-
(a) Leyes 12 y 14, tít. I, lib. X, Nov. Rec.
aparece cuando no es necesario, esto es, cuando
(Leyes 56 y 58 de Toro).
el marido lo consiente y autoriza de una mane-
(b). Leyes 13 y 15, tít. I, lib. X, Nov. Rec. (57
ra expresa ó tácita.
y 59 de Toro).
Artículo 127. — Tampoco podrá la mujer CONCORDANCIAS
publicar escritos, ni obras científicas ni lite-
Concuerda con: Art. 218 v siguientes Cód.
rarias de que fuere autora ó traductora, sin
Francia. — 207 Nápoles. —127 Luisiana. —167
licencia de su marido, ó en su defecto sin
Holanda.
autorizacion judicial competente.
JURISPRUDENCIA
ORÍGENES
Sent. 12 Mayo 1866.
Art. 52 Ley Matr. civ,
Sent. 14 Noviembre 1868.
COMENTARIO • Si á pesar de la prohibicion que tiene la mu-
jer de comparecer en juicio, compareciere, se
Los perjúícios que inmediatamente podrán
subsanará la falta con la licencia del juez (Sen-
inferirse á la familia de permanecer la mujer
tencia 11 Noviembre 1861).
alejada de aquello que tiene más analogía con
sus sentimientos y modo de ser, y que por lo COMENTARIO
mismo se ha encomendado á su cuidado y di-
El marido que tiene una facultad sobre su
reccion, ha sido el motivo que inspiró este ar-
mujer, puede en determinados ¿asos prescindir
tículo.
de su derecho dando á la mujer licencia para
Reconociendo que no deben esterilizarse, an-
verificar todo aquello que no puede practicar
tes bien, que deben fomentarse cuanto sea posi-
sin permiso del marido. ¿Este poder ha de ser
ble las disposiciones naturales de la mujer para
las ciencias, las artes ó la literatura, no debía general ó especial? Antes de la ley de Toro ca-
dejarse tan libre el camino, tratándose de la bía duda sobre este punto: despues la duda es
mujer casada, que pueda abandonar otras ocu- imposible. El marido puede otorgar licencia ge •
paciones de superior importancia en él hogar, neral.
sin que por eso se cierren del todo para la mu- Excusado será añadir , que el marido no pue-
jer las puertas de la ilustracion y de la .publici- de dar licencia para más actos que los que la
dad, y la ley lo ha encontrado exigiendo el con- mujer podría verificar con arregló á la ley y sin
sentimiento marital sustituible, con la autoriza- que por aquella licencia puedan derogarse las
cien judicial competente en su caso, con lo cual disposiciones de ésta. Así, por ejemplo, -estando
quedan perfectamente armonizados ambos inte- prohibida en absoluto la enajenacion de la dote,
reses, porque una condicion fácil de cumplir no de nada servirá para este objeto la licencia del
es un impedimento, segun expresa Gutierrez. marido.
Véanse sobre este punto á Cifuentes, Aceve-
Artículo 128.—La licencia de que se ha- do, núm. 6, y Gomez, núm. 57 de la ley 53 de
bla en los artículos anteriores, podrá ser ge- Toro.
neral y producirá el efecto de hacer válido Del mismo modo, estando terminantemente
todo lo, que la mujer hiciere en virtud de la prohibido por la ley 2." , tít. XII, Partida 5.',
misma (a). que la mujer sea fiadora, no podrá serlo áun
El juez, mediando causa legítima, podrá cuando su marido la dé autorizacion general á
siquiera especial para ese caso, porque el mari-
compeler al marido para que dé licencia á
do no puede otorgarle una facultad de que ca-
su mujer, ú otorgarla él mismo si aquél se rece áun estando soltera.
negase á concederla.
Negándose el marido á dar licencia á su mu-

DISPOSICIONES COMUNES AL MATRIMONIO CANÓNICO Y CIVIL 83

je-r para hacer lo que se le prohibe en las leyes, Esta segunda parte á la vez se subdivide en
quiere la presente, que el juez reciba informa- otras tres: una regla; 2. a , una excepcion; 3.',
cion sobre la utilidad de la mujer y fundamen- una declaracion.
tos de la negativa del marido, y resultando que Algunos autores, entre ellos Matienzo, fun-
la causa alegada por la mujer es legítima y ne- dándose en el axioma de que donde so encuen-
cesaria, proceda á. compeler al marido para que tra la misma razon debe ser igual ó semejante
preste su consentimiento, y resistiéndose á dar- la disposicion, han pretendido hallar el medio
lo, lo supla el juez por su parte. de demostrar que la primera y la segunda parte
¿De qué modo se compelerá al marido para de la ley establecen la misma regla, y por con-
que otorgue el permiso? La ley no lo dice. siguiente, que así las obligaciones mancomu-
Matienzo (glosa 2.') dice que el juez deberá nadas, como la fianza de la mujer, valen en la
apremiar al marido por multa pecuniaria ó por parte quo se hubiere convertido en su utilidad.
cárcel. Matienzo (ley 9.', tít. III, lib. V, glosa 2.',
En nuestro sentir bastará una simple excita- núm. 3, Rec.) afirmó esta unidad en ambas
cion, no atendida la cual habilitará el juez á la partes de la ley. Funda su opinion en que la
mujer de la competente licencia. ley de Toro dice «aunque se diga y alegue),
Lo mismo que acaece cuando el marido se que se. convirtió la fianza en utilidad de la mu-
niega sin motivo, debe hacerse cuando esté jer,» con lo cual él entiende que no quiso com-
ausente y no se espera de próximo venir, pu- prenderse el caso de que se probare esa utili-
diendo en este caso darse por el juez la licencia dad, y por lo tanto, que en este caso, probán-
de que dejamos hecho mérito. dose la utilidad, valdría la fianza del mismo
Tanto la licencia del marido como la otorga- modo que el contrato á mancomun.
da por el juez en su caso, inútil es decir que Lo mismo dijeron Acevedo y Palacios Rubios.
dan por resultado hacer válidos los actos que ¿Por qué si un contrato mancomunado es válido
la mujer verifique con arreglo á ella. siendo útil, no lo es tambien la fianza de la cual
puede la mujer igualmente reportar utilidad?
Artículo 129.—La mujer no puede ser fia- Llamas, por el contrario, halla injustificada
dora de su marido, áun cuando la fianza se la distincion pretendida por Matienzo y los de
convierta en su utilidad. Las obligaciones su opinion. Al decirse en la ley diga y alegue,
mancomunadas de marido y mujer no pro- ha querido expresarse que se pruebe; la simple
ducirán efecto respecto de ésta, más que en alegacion es siempre infecunda; por consiguien-
te, en su sentir, tanto valdría como haber con-
la parte que se hubiere convertido en utili-
signado en la ley que Aun cuando se justifique
dad de la misma.
la utilidad, la fianza no es válida. Ademas,
No se entenderá la obligacion, ni parte
añade, la regla de que donde milita igual razon
de ella, convertida en utilidad de la mujer, debe militar la misma disposicion de derecho,
cuando sólo hubiere servido para propor- sólo tiene lugar cuando en uno de los extremos
cionarla aquellas cosas que el marido deba de la comparacion no hay resolucion expresa,
darla necesariamente. en cuyo caso se le aplica la del otro que la tiene,
por presumirse que la razon es igual, lo que en
ORIGENES
manera alguna puede acomodarse al caso de
Ley 3.', tit. XI, lib. X, Nov. Rec. (ley 61 de que se trata, pues tanto en un extremo como en
Toro). otro de ella, explica nuestra ley la resolucion
que ha querido rigiese en cada uno ; por consi-
JURISPRUDENCIA
guiente, no es aplicable el axioma Antes citado,
Sent. 17 Enero 1857. porque en realidad no vendría á ser otra cosa
Sent. 11 Octubre 1859. que derogar la disposicion expresa do la ley en
Sent. 10 Octubre 1861. la parte que ordena que no puede la mujer ser
Sent. 3 Febrero 1865. fiadora del marido.
«Sea,—dice Gutierrez,—que la fianza atribu-
COMENTARIO
ya al fiador cierta superioridad, sea que repLu.N
Esta ley, que es la 61 de Toro, contiene dos ne el que la mujer garantice los actos del mari-
partes: 1.', que se refiere á la fianza; 2.', á los do, en cuya potestad está, sea quo la fianza pa-
contratos mancomunados de marido y mujer. rezca menos comprometida y se presto más á
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

la seduccion, es lo cierto que los precedentes neral no son válidos ni producen accion contra
la mujer. La ley, sin embargo, exceptúa un caso
legales abonan aquella diferencia, y no puede
culparse de ignorancia ó error á los legislado- «salvo si se probare que se convirtió la tal deu-
res por haberla atendido.» da en, provecho della: ca estonce mandamos
Y ¿no debemos creer que verdaderamente que por rata del dicho provecho sea obligada.»
existe alguna diferencia entre el contrato y la Solamente en este caso quedará obligada la
fianza cuando la ley permite á la mujer soltera mujer. ¿Bastará que la mujer declare en el con-
contratar y le prohibe ser fiadora? trato ó posteriormente que la deuda se convir-
Otra duda puede presentarse: ¿no habrá un tió en su utilidad?
caso siquiera en que la fianza otorgada por la La confesion hecha en él mismo contrato, la
mujer á favor de su marido sea válida? reputamos completamente nula por dos razo-
La ley 13, tít. XX, lib. III del Fuero Real di- nes: la primera, porque éste sería un modo de
ce: «Maguer que mujer de su marido no pueda eludir la ley : la segunda, porque no se puede
fiar, ni facer deuda sin otorgamiento de su ma- decir con verdad que la deuda se convierte en
rido ; pero si fuese mujer que vende ó compra utilidad de la mujer ántes de que el préstamo
por si ó haya menester de mercadería, vala to- se consume y tenga inversion la cantidad pres-
do deudo, e toda cosa que fiziere en cuanto per- tada. Ademas, que áun hecho el préstamo con
tenesce á su menester.» Y la ley 3. a , tít. XII, intencion de . que sólo utilizare á la mujer, cir-
'Partida 5. a , señala ocho razones en cualquie- cunstancias posteriores pueden ser causa de
ra de las cuales que entrase la mujer fiador que en definitiva no resulte la utilidad pro-
por otri valclria la fianza e seria tenuda de la puesta.
cumplir. En cuanto á la confesion que pueda hacer la
Si en la fianza prestada por la mujer á favor mujer en juício cuando se la reclame la deuda,
del marido concurre cualquiera de las mismas es axioma jurídico que á confesion de parte re-
razones, ¿valdría la fianza? levacion de probanzas, y en este sentido parece
No tenemos noticia de que esta cuestion se que debe bastar la confesion de la mujer. Nos-
haya presentado en los tribunales, pero la ver- otros, sin embargo, en prevencion al engaño, no
dad es que su resolucion sería difícil. nos daríamos por satisfechos con esta prueba.
Una sola de las razones de que habla la ley ¿Cuándo se entenderá que el contrato se ha
de Partida, se ha presentado. Es la :tercera, convertido en todo ó en parte en beneficio de la
((guando la muger fuesse sabidora, e cierta que mujer?
non podia nin deuia entrar fiador, si despues lo 'El legislador, en prevision del abuso, y con-
fiziesse renunciando de su grado e desampa- siderando que no favorece á la mujer aquello
rando el derecho que la ley les otorgó á las mu- que por derecho le corresponde, ha hecho la
geres en esta razon», ó lo que es lo mismo, cuan- aclaracion con que termina la ley: «pero si lo
do la mujer renuncia el privilegio que por la que se convirtió en provecho della, fué en las
ley le compete. Esta cuestion se ha debatido cosas que el marido le era obligado á dar, asi
mucho, dividiéndose, por consiguiente, las opi- como en vestirla e darla de comer e las otras
niones en dos opuestos bandos. Mas el Tribu- cosas necesarias, mandamos que por esto no
nal Supremo, en sentencia 17 Enero 1857, ha di- sea obligada a cosa alguna.»
cho que la ley 61 de Toro no puede renunciar- Estas cosas necesarias ¿son aquellas que ha-
se ni áun con juramento por la mujer casada, cen relacion exclusivamente á su persona? ¿ó
y que las leyes prohibitivas no son generalmen- lo son tambien las no ménos necesarias que se
te renunciables sin autorizacion expresa de la practiquen para la conservacion , sostenimiento
ley, y que áun siendo verdaderos privilegios no ó explotacion de los bienes de la mujer? En
son susceptibles de renuncia sin dicho requi- nuestro concepto, deben entenderse comprendi-
sito.
das estas últimas del mismo modo que aquéllas.
Aun cuando concurra, por consiguiente, la " Mucho se ha debatido sobre si el art. 188 de
tercera de las razones que enumera la ley de la ley Hipotecaria ha venido á introducir una
Partida, la'fianza no prevalecerá: ¿prevalecerá modificacion en este punto, y aunque la con-
concurriendo alguna de las otras que allí se troversia ha sido empeñada, ha prevalecido la
consignan? Lo dudamos.
opinion de que el referido artículo no habla de
La segunda parle de la ley se refiere á los la fianza de la mujer á su marido, ni de la obli-
contratos mancomunados. Estos, por regla ge- gacion mancomunadamente otorgada por ma-
DISPOSICIONES COMUNES AL MATRIMONIO CANÓNICO Y CIVIL 85

nido y mujer, sinó que se limita á señalar los gundas ó posteriores nupcias, al contrarío de lo
requisitos para enajenar y gravar los bienes que sucedía con la tutela y sucedo en algunos
raíces que tienen el carácter de dotales. países con la patria potestad misma.
Por último, las disposiciones de esta ley no
son renunciables, segun ya hemos dicho, de- Artículo 131. — La mujer gozará de los
biendo añadir que, áun cuando en esta renun- honores de su marido, excepto los que fue-
cia concurra la solemnidad del juramento, no ren estricta y exclusivamente personales ,
por eso convalecerá, pues así lo tiene repetida- los conservará miéntras que no contrajere
mente declarado el Tribunal Supremo, siendo segundas nupcias.
ya ociosas todas las discusiones que sobre este
punto han agitado á los comentaristas de nues- ORÍGENES

tro derecho. Ley 7.', tít. II, Partida I.'


En la ley de Toro se establece ademas que
Art. 54 Ley Matr. civ.
todo lo que en ella se consigna no se entienda
aplicable cuando el interesado sea el fisco. COMENTARIO
De nuestro artículo hemos borrado esta ex-
La mujer sigue la condicion de su marido,
cepcion, porque otras leyes de distinto carácter
así cuando se trata de lo favorable como de lo
fijan como principio general este precepto, sien-
adverso. Los honores que se otorguen al mari-
do, por lo tanto, inútil repetirlo aquí y en cada
do alcanzan á su esposa ; y esto no sólo corno
uno de los lugares en que tenga aplícacion.
una consideracion social, sinó corno un derecho
que la ley consigna.
Artículo 130.—Podrá la mujer sin licen-
Así, la mujer de un marqués ó duque será
cia del marido: marquesa ó duquesa, no sólo durante el matri-
1..° Otorgar testamento, disponiendo en monio, sinó áun disuelto éste, mientras no con-
él de sus bienes con las limitaciones estable- traiga segundas nupcias.
cidas por las leyes. - El divorcio, ¿destruye los efectos de este ar-
2.° Ejercer los derechos y cumplir los tículo?
deberes que le correspondan respecto á los Parece indudable que siendo culpable la mu-
hijos legítimos ó naturales reconocidos, que jer no pueda gozar de estos honores; pero sien-
hubiere tenido de otro, y á los bienes de los do culpable el marido, la razon de que la mujer
mismos. pierde estos mismos honores, no se alcanza tan
fácilmente.
ORÍGENES Este artículo consigna ademas una excepcion,
Art. 53 Ley Matr. civ. es á saber, que los honores sean exclusiva-
mente personales. La categoría de jefe de ad-
CONCORDANCIAS ministracion civil, una condecoracion, etc., son
Concuerda con: Art. 215 Cód. Nápoles.-226 títulos que por su naturaleza no pueden com-
Francia.-173 Holanda.-132 Luisiana.-139 prender á la mujer.
Sardo.
Artículo 132.—Solamente el marido y sus
COMENTARIO
herederos podrán reclamar la nulidad de los
La facultad de otorgar testamento, corno que actos otorgados por la mujer sin licencia
hace relacion á una época en que el matrimonio autorizacion competente.
se ha disuelto , y por consiguiente en que lo
ORÍGENES
dispuesto por la mujer no altera ni modifica la
familia, ha sido siempre libremente ejercida por Art. 55 Ley Matr. civ.
la mujer casada. El artículo, pues, no hace más
CONCORDANCIAS
que consignar lo que ha sido un hecho cons-
tante. Concuerda con. Art. 225 Cód. Francia.-211
En cuanto al segundo párrafo del artículo, Nápoles.-137 Italia.— 131 Luisiana.--171 11 °-
era indispensable consignar este principio, una landa y 125 Vaud, que establecen ol mismo prin-
vez que la ley confía á la madre la patria po- cipio, pero lo amplían á la mujer misma que
testad, que conserva aun cuando contraiga se- contrató.
CÓDIGO CIVIL DE ESPARA
86
accion para reclamar contra su validez. Pero la
JURISPRUDENCIA ley dice más, «solamente el marido y sus here-
deros,» es decir, que otra persona, la mujer, el
Sent. 30 Enero 1872.
que contrató con ella ó un extraño, no pueden
COMENTARIO oponerse á las obligaciones gil() aquélla contrajo
ó á los derechos que adquirió. Este principio,
En artículos precedentes dejamos consignado
consagrado ya por la costumbre y admitido por
que la mujer no puede válidamente llevar á
la jurisprudencia, es consecuencia lógica de la
cabo ciertos actos jurídicos. El marido, sín cuya
licencia aquellos actos se han verificado , tiene situacion del marido en la familia.

SECCION SEGUNDA

DE LOS DEBERES DE LOS ESPOSOS PARA CON SUS HIJOS Y DE SU OBLIGACION Y LA DE O1ROS PARIENTES
Á PRESTARSE RECÍPROCAMENTE ALIMENTOS

Artículo 133.—Los cónyuges están obli- El artículo impone la obligacion á los cónyu-
ges, es decir, á ambos. Así pues, se considera la
gados á criar , educar, segun su fortuna , y
alimentacion y. crianza de los hijos como carga
alimentar á sus hijos y demas descendientes,
de la sociedad conyugal.
cuando éstos no tuvieren padres ú otros as-
Mas cuando el matrimonio no existe , bien
cendientes en grado más próximo , ó éstos
porque la union sea ilegítima, bien por haber-
no pudieren cumplir las expresadas obliga- se disuelto el vínculo ó divorciado el matrimo-
ciones. nio, no por eso cesan las obligaciones respecto á
ORÍGENES
los alimentos de los hijos. En cada uno de estos
casos rigen reglas especiales, que se señalan
Ley 3.', tít. VIII, lib. III, Fuero Real. en sus repectivos lugares.
Ley 2.' y 4. a , tít. XIX, Partida 4.' Por Derecho Romano pesaba esta obligacion:
Art. 63 Ley Matr. civ. 1.° sobre el padre ; 2.° sobre los ascendientes
CONCORDANCIAS
paternos; 3.° sobre la madre ; 4.° sobre los as-
cendientes maternos. Nuestras leyes de Partida
Concuerda con : Arts. 203 , 205 y 207 Cód. copiaron al Derecho Romano ; pero la ley del
Francia.-138 Italia.-159, 376 y 378 Holanda. latrimonio civil, vigente en este punto, ha se-
—116 , 118 y 120 Cerdeña.-243 y 205 Luisia- ñalado un órden distinto y más en armonía con
na.-105, 107 y 109 Vaud.-193, 195 y 196 Ná- los vínculos de parentesco y de afeccion.
poles.—Ley 4.', tít. II, lib. XXVII, y ley 6.', Al decir la ley, «los cónyuges,» y hacer por
párr. V, tít. X, lib. XXXVII, Digesto. lo tanto comun y solidaria la obligacion de dar
JURISPRUDENCIA alimentos á los hijos, se nos ocurre la duda de
si este artículo habrá derogado la ley 3. ' 1 , tít. XIX,
Sent. 7 Setiembre 1860.
Part. 4.', que imponía esta obligacion á la ma-
Sent. 29 Febrero 1864.
dre durante los tres primeros años, á ménos de
Sent. 27 Marzo 1871.
excusarse por su estado de pobreza. La impon'.
COMENTARIO tancia de esta duda es casi exclusivamente teó-
rica, porque la modificacion que han sufrido las
La obligacion de dar alimentos es una con-
costumbres hace inaplicable en el mayor nú-
secuencia lógica do la procreacion. Sería inhu-
mero de casos este precepto. Sin embargo, en-
mano abandonar al sér que dimos la vida.
tendemos que el precepto subsiste, y que por lo
Estos alimentos se deben ex cequitate, cari-
tanto las madres deben ser las encarga das de
!alegue sanguinis: por eso no hay ley que no
alimentar á sus hijos durante los primeros años.
los consigne.
Y lo entendemos así: 1.°, porque esta ley es una

DISPOSICIONES COMUNES AL MATRIMONIO CANÓNICO Y CIVIL 87

excepcion muy en armonía con lo que la Natu- les, designando en el primer caso la suma en
raleza dicta y que por lo tanto subsiste á ménos que hayan de consistir, y .que habrán de abo-
de ser expresamente derogada: y 2.°, porque narse por meses anticipados. La apelacíon in-
no es lícito suponer en el legislador la intencion terpuesta por el condenado á pagar alimentos,
de librar á la mujer de una obligacion cuyo no suspenderá la ejecucion de la sentencia.
cumpliinientO estrecha /os lazos de la familia, ya Este es un acto de jurisdiccion voluntaria, y
bastante relajados en nuestros días, pues la ley por consiguiente cabe con posterioridad al mis-
de Partida se refiere especialmente á la lactancia mo, un juicio ordinario sobre alimentos (Sen-
que la madre debe dar directamente á su hijo. tencia 21 Junio 1860).
Ademas, en otro artículo de la ley del Matrimo- Aunque los padres pierden la patria potestad
nio civil, parece reconocerse implícitamente que y todos los derechos que tenían sobre los hijos
subsiste el principio de las leyes de Partida. por el hecho de exponerlos ó abandonarlos, no
Las obligaciones que expresa este artículo, por eso se libertan de la obligacion de darles
pesan en determinados casos sobre los ascen- alimentos; y así es que si un tercero recogiese
dientes; la ley determina con toda claridad cuá- y criase á un expósito, podrá pedir despues
les son estos casos. sus padres los gastos hechos en la crianza con
No es solamente la obligacion de dar alimen-, tal que al principio hubiese manifestado que no
tos la que consigna el artículo. Dice: criar y los hacía gratuitamente sisó con intencion de
educar. Así como los alimentos tienen por ob- recobrarlos (leyes 3.' y 4. a , tít. XX, Partida 4.'
jeto la conservacion y el bienestar físico de la y ley 5 • ', arts. 25 y 26, tít. XXXVII, lib. VII,
persona, la educacion se dirige á sus mejoras y Nov. Rec.).
perfeccion en el órden moral.
Ambos deben atenderse igualmente, porque Artículo 134.—La obligacion de dar ali-
ambos son de igual importancia. mentos corresponde á la madre durante los
¿Cuáles son los límites de esta educacion? La tres primeros ailos , á no impedírselo su es-
ley no podrá expresar determinadamente en tado de pobreza.
qué consiste la educacion. En cada caso habrá
ORÍGENES
de ser diferente; las circunstancias especiales
de cada familia darán la norma de lo que ha Ley 3. a , tít. VIII, lib. III, Fuero Real.
de constituir la educacion de los hijos. Ley 3. a , tít. XIX, Partida 4.a
Por eso en un artículo posterior se establece
JURISPRUDENCIA
que los alimentos serán proporcionados al cau-
dal de quien los diere y á las necesidades de Sent. 9 Julio 1874.
quien los haya de recibir.
COMENTARIO
Nadie mejor que el padre de familia para gra-
duar los alimentos y educacion. En caso de li- El cuidado más delicado y tierno de la ma-
tigio , el prudente arbitrio judicial tendrá en dre , es necesario á la criatura cuando es más
cuenta la posicion social y condicion de los que tierna y delicada. Los primeros momentos del
hayan de prestar alimentos y de quien haya de sér que viene al mundo necesitan del aliento de
recibirlos. la madre. Los cuidados de ésta y la lactancia
No es posible dar ninguna regla sobre este son los más inmediatos auxilios del débil niño.
punto. Este ha sido el fundamento de las leyes que
La obligacion consignada en este artículo es han encomendado á las caricias de la madre los
exigible ante los tribunales. El procedimiento primeros pasos del hijo en esta vida. Por eso la
para reclamar alimentos provisionales es senci- ley de Partida consigna , que durante los tres
llísimo y rápido (véanse arts. 1210 y siguientes primeros años la obligacion dé dar alimentos,
ley de Enjuiciamiento civil). La reclamacion de y entiéndase que al decir alimentos nos referi-
alimentos provisionales ha de reunir los siguien- mos á todos los cuidados y atenciones que el
tes requisitos: 1.°, que se pidan por escrito: 2.°, niño reclama en tan tierna edad, corresponde á
que se acredite cumplidamente el título en cu- la madre exclusivamente, á no impedírselo su
ya virtud se pidan: 3.°, que se justifique aproxi- estado de pobreza.
madamente el caudal del que deba darlos. Con Los deberes de la maternidad,--dice Gutiér-
esta justifieacion el juez (de primera instancia), rez,--son á, cual más admirables : las madres
concederá ó denegará los alimentos provisiona- alimentan con au propia sustancia al tierno in-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
88

La ley de Matrimonio civil no hace distincion


fante á quien han puesto en el mundo. Las leyes
han sido sabias confiando á su cuidado el perío- alguna, ni señala prelacion, puesto que las pa-
do de lactancia: su ternura, que se desarrolla labras «en grado más próximo» no pueden apli-
como el niño que crece entre sus brazos, for- carse á estos casos.
La obligacion, pues, es indistinta: quia sicut
man un lazo indestructible, más íntimo si cabe
succederent in hwreditate nepotis , sic et in
que el acto del nacimiento.
Noilrescer e crear deben las madres á sus onere alimentorurn, dice Gregorio Lopez en su
glosa, «cualquier de ellos, » ley 4.' , tít. XIX,
hijos... dice la ley de Partida, de manera que
parece referirse particular y especialmente, á la Partida 4.'
manutencion que directamente le proporciona
la madre, y á los cuidados que en su afan le Artículo 136.—Los alimentos han de ser
prodiga. En este supuesto, ¿la pobreza de que proporcionados al caudal de quien los diere
habla la ley será la que resulte de su propia y á las necesidades de quien los recibiere.
naturaleza, cuando sea ésta tan débil que la
ORÍGENES
niegue sus recursos? ¿ó será la pobreza en el sen-
Las mismas leyes ántes citadas.
tido más amplio y general que en otros lugares
Art. 73 Ley Matr. civ.
escribe la ley?
CONCORDANCIAS
Artículo 135.—La obligacion de dar ali-
mentos será recíproca. Concuerda con: Art. 208 Cód. Francia.-379
Holanda. — 122 Cerdeña. —110 Vaud. — 143
ORÍGENES
Italia.
Ley 1.', tít. VIII, lib. III, Fuero Real. JURISPRUDENCIA
Ley 2. , tít. XIX, Partida 4.'
Art. 72 Ley Matr. civ. A la sala sentenciadora corresponde apreciar
en vista del resultado de las pruebas, si son ó no
CONCORDANCIAS suficientes tales ó cuales bienes para que sus
Véanse las citas del art. 133.—Art. 139 Italia. productos constituyan alimentos, y si el oficio
del alilnentista le proporciona lo bastante para
COMENTARIO
su subsistencia (Sent. 20 Marzo 1866).
Olrosi decimos que los fijos deben ayudar a Los alimentos han de ser proporcionajes
sus padres, si menester les fuere, pudiéndolo (Sent. 25 Abril 1873).
dilos facer: bien así como los padres son tenu-
COMENTARIO
dos a los fijos, dice la ley de Partida, y el artí-
culo de la ley de Matrimonio señala con más E deben darles que coman, e beban, e vistan,
amplitud esta misma doctrina. e calcen, e lugar donde moren, e todas las otras
Es tan natural esta reciprocidad, que no hay cosas sin las cuales non pueden los homes vi-
pueblo donde no se consigne. vir. E esto debe cada uno facer segun la rique-
La reciprocidad de obligacion consignada en za e poder que hobiere, catando todavía laper-
el artículo, lleva consigo la igualdad de casos sona de aquel que lo debe rescibir... Tal es la
en que aquélla sea exigible. Así, pues, el hijo ley de Partida que á. este punto se refiere.
pedirá alimentos á sus padres , y solamente en Clasifican los autores generalmente los ali-
el caso en que éstos no puedan satisfacerlos, mentos en naturales y civiles; entendiendo por
'tendrá accion para dirigirse á los abuelos : del naturales los que consisten precisamente en lo
mismo modo, el padre pedirá alimentos á su indispensable para subsistir el que los recibe,
hijo, y tan sólo cuando éste no tenga medios de y por civiles los que no se limitan á Jo mera,
abonárselos podrá reclamarlos al nieto. ¿Será mente necesario, sinó que se extienden á lo que
indistinto dirigirse contra el abuelo ó la abuela? exige la condicion y circunstancias del que los
¿Lo será el dirigirse contra los abuelos pater- ha de dar y del que los ha de recibir.
nos ó maternos? El artículo que comentamos quiere, por lo
¿Lo será el dirigirse contra cualquiera de los tanto, que los alimentos que se presten en todo
nietos?
caso sean civiles. Lo contrario no sería decoro-
¿Deberá observarse algun órden en esta ma- so para el que los da ni para el que los disfruta:
teria? la desigualdad de fortunas que existe en la so-

DISPOSICIONES COMUNES AL MATRIMONIO CANÓNICO Y CIVIL 89

ciedad, debe suavizarse y hacerse desaparecer facerlos sin desatender sus necesidades pre-
en la familia. cisas y las de su familia.
No ha podido el legislador hallar limites más Segundo. Cuando el que hubiere de re-
razonables á los alimentos. El caudal do quien
cibirlos haya mejorado de fortuna hasta el
los diere por un lado ; las necesidades del que
punto de no serle necesarios para su sub-
los ha de recibir por otro, dan la pauta de su
sistencia.
cuantía.
Como en otro lugar hemos dicho , el pruden- Tercero. Cuando el mismo hubiera co-
te arbitrio de los tribunales apreciará estos dos metido alguna falta por la que legalmente
extremos, y en su consecuencia graduará la en- le pueda desheredar el obligado á satisfa-
tidad de los alimentos. cerlos.
Cuarto. Cuando el que los hubiere de
Artículo 137.—La obligacion de dar ali- percibir fuere descendiente ó hermano del
mentos será exigible desde que los necesita- que los hubiere de satisfacer, y la necesidad
re para subsistir la persona que tuviere de- de aquél proviniere de mala conducta G falta
recho á percibirlos, y no se extinguirá sola- de aplicacion al trabajo, miéntras que esta
mente por la renuncia de ésta. causa subsistiere.
ORÍGENES ORÍGENES

Art. 74 Ley Matr. Civ. Ley 6.', tít. XIX, Partida 4.'
CONCORDANCIA Art. 75 Ley 111atr. civ.

Concuerda con: Art. 834 Cód. Holanda. CONCORDANCIAS

COMENTARIO Concuerda con: Art. 38 Cód. Holanda.-209


Francia.-111 Vaud.—I99 Nápoles.-248 Lui-
Los alimentos, hijos de la necesidad, no pue-
siana.-123 Cerdeña.—Ley 34, tít. III, lib. II y
den exigirse hasta que la necesidad nace.
ley 5.' párr. 7. 0 , tít. III, lib. XXV, Digesto.
Por esta misma razon, la renuncia de los ali-
mentos no tiene ningun valor,, pues como dice JURISPRUDENCIA
Goyena «la renuncia de ellos para lo futuro po-
La obligacion de los padres de dar alimentos
dría compararse 5. un suicidio.»
á sus hijos, se entiende siempre que éstos no
Entiéndase que este artículo sólo habla de los
tengan medios para subsistir de lo suyo ó de su
alimentos que se deben entre sí los ascendien-
industria y trabajo (Scnt. 25 Febrero 1860).
tes y descendientes, pero de ninguna manera
del derecho de alimentos que pueda provenir de COMENTARIO
un contrato ó de un legado.
Cuatro son, segun este articulo, los casos en
Tratándose de éstos, la doctrina romana era
que cesa la obligacion de dar alimentos.
que podían renunciarse libremente los prove-
Primero, cuando la fortuna del que hubiere
nientes de un contrato, mas en cuanto á los que
de darlos no sea suficiente para ello, sin dejar
tenían su origen en un testamento, podían re-
desatendidas sus más perentorias necesidades.
nunciarse del mismo modo los que se referían á.
«Pobredad escusa á los homes», dice la ley de
tiempo pasado, pero los futuros sólo en virtud de
Partida. La razon de este párrafo de la ley se
decreto del Pretor (ley 8.', tít. IV, lib. II, Cód.).
comprende fácilmente.
Sin embargo, los intérpretes del Derecho creen
El segundo caso en que se extingue la obli-
que pueden renunciarse no mediando precio,
gacion de dar alimentos, es resultado de la cau-
del mismo modo que se renuncia á cualquier
sa ó motivo en que se funda su otorgamiento,
otro legado.
es á, saber, en la necesidad. Cuando ésta cesa,
cuando no son ya necesarias por haber mejora-
Artículo 138.—Cesará la obligacion de do suficientemente de fortuna cl que hubiera de
dar alimentos: recibirlos, cesa tambien el fin y la mision que
Primero. Cuando la fortuna del que estu- con ellos se llenaba, y al mismo tiempo la obli-
viere obligado á darlos se hubiere reducido gacion de prestarlos. «Cuando el fijo ovicse do
hasta el punto de que éste no pudiera satis- lo suyo en que podiese vevir e oviese tal menos-
12
90 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

ter , porque pediese guarescer usando dél sin CONCORDANCIA


malostanza de si, entonce no es tenudo el padre
de pensar dé/.» (Ley 6. 8 , tít. XIX, Partida Concuerda con: Art. 141 Cód. Italia.
Verificado por el que recibe ó ha de recibir. COMENTARIO
los alimentos un acto de los que dan lugar á
desheredacion, es lógico que termine la obliga- Nada más honroso y justo que ver al herma-
cion de que venimos hablando. Si por virtud no, sostenido y amparado del hermano, ni na-
de tal acto se le puede privar de la herencia, ¿no da tampoco está más en armonía con los vín-
ha de privársele de una parte de aquélla? culos de afeccion que les unen.
La última disposícion del artículo la halla- Goyena manifiesta que en el Proyecto de Có-
mos igualmente justificada: «no se aplica á los digo existía un artículo extendiendo la obliga-
ascendientes por suponerse que en su edad (ge- cien de dar alimentos á los hermanos; pero,-
neralmente avanzada) , no pueden procurarse dice,-=esta doctrina jamas pasó á nuestras le-
los medios de subsistir, y que áun cuando así yes, y está en oposicion con nuestras costum-
fuere sería contraria al respeto que les es debi- bres, por lo cual fué suprimido el artículo. Gu •
do y odiosa toda investigacion y prueba sobre tierrez observa que esto no es cierto, pues la
este particular acerca de ellos.» ley del Fuero consigna con bastante claridad
esta obligacion: los hermanos por su parte,—
Artículo 139.—Los alimentos se reduci- afiade,—se adelantan á cumplirla, y si los ac-
rán ó aumentarán proporcionalmente, segun tos no son más frecuentes, consiste en que, ó
el aumento ó disminucion que sufrieren las los hermanos se casan y contraen necesida-
necesidades del alimentista y la fortuna del des más urgentes, ó vive cada cual de su traba-
que hubiere de satisfacerlos. jo y hay uniformidad de recursos y de fortuna.
De todas maneras, nos parece oportuno que
ORÍGENES la ley haya venido á resolver dudas, establecien-
do tan terminantemente como lo hace, la obli-
Art. 76 Ley Matr. civ. gacion que pesa sobre los hermanos.
La mayor intensidad en el vínculo, justifica
CONCORDANCIAS el órden en que por este artículo resultan obli-
gados los hermanos.
Concuerda con: Art. 144 Cód. Italia.— 209
Francia. Artículo 141.—El alimentista tendrá que
COMENTARIO
vivir en compañía del que debiere satisfa-
cer los alimentos, en el caso que éste justi-
liemos repetido ya muchas veces que la ne-
ficare no poder cumplir de otro modo su
cesidad da vida á la obligacion de alimentos.
obligacion por la escasez de su fortuna.
Ahora añadimos que modifica esta obligacion,
aumentando ó disminuyendo la cantidad de los ORÍGENES
mismos al rompas de las variaciones de fortu-
Art. 78 Ley Matr. civ.
na del que haya de satisfacerlos y de las neeesi•
dadas del alimentista. CONCORDANCIA

Artículo 140.—La obligacion de satisfacer Concuerda con: Art. 145 Cód. Italia.
alimentos se extenderá, en defecto de ascen- JURISPRUDENCIA
dientes ó descendientes, ó por su imposibili-
Cuando haya duda respecto al lugar en que
dad de satisfacerlos, á los hermanos le g íti-
deba cumplirse la obligacion de dar alimentos,
mos, germanos, uterinos ó consanguíneos
y no haya otro medio de interpretarlo en opues-
por el órden con que van mencionados en tas inteligencias de las partes, deberá resolver-
este artículo. se en contra del obligado á darlos (Se p t. 22 Di-
ORÍGENES
ciembre 1868).

Ley 1.', tít. VIII, lib. III, Fuero Real. COMENTARIO


Art. 77 Ley Matr. civ.
La medida prudencial adoptada por la ley
DISPOSICIONES COMYJNES AL MATRIMONIO CANÓNICO Y CIVIL 91

armonizará en algun caso la necesidad de los casos en queda fortuna del que preste los ali-
alimentos con la escasez de fortuna del que de- mentos sea de tal índole ó tan exigua, que pue-
ba prestarlos. da bien alimentar dentro de su casa una perso-
Antes de la ley del Matrimonio civil, no ha- na más, pero que no pueda sufragar los gastos
bía texto alguno expreso_ en esta materia; mas de una pension alimenticia, los tribunales ó ha-
la jurisprudencia había dicho que, cuando los bían de señalar ésta muy insignificante ó habían
hijos no están bajo el poder de sus padres, co- de declarar pobre al que se le reclaman alimen-
mo no pueden éstos designarles el punto de re- tos á los efectos de no poder señalar ninguna
sidencia, tampoco les pueden exigir que perci- clase de pension, con lo cual quedaban por com-
ban los alimentos en su casa y compañía, al pa- pleto defraudadas las esperanzas del quo se
so que cuando están bajo su poder, tienen uno mostraba tan díscolo que no consentía en acep-
y otro derecho, que no puede ménos de respe- tar lo más que podía dársele, un lado en el ho-
tarse á no mediar causa que legitime la excep- gar de su pariente.
cion (Sent. 22 Diciembre 18G8). El que haya de prestar los alimentos debe en
Este principio era más opresor para el que todo caso justificar cumplidamente que no pue-
había de prestar los alimentos y más perjudi- de cumplir de otro modo su obligacion por la
cial para el que debiera recibirlos, pues en los escasez de su fortuna.

1
TÍTULO IV
NULIDAD DEL MATRIMONIO
DEL DIVORCIO Y DE LA DISOLUCION Y

PARTE PRIMERA
Del divorcio y de la disolucion y nulidad del matrimonio canónico.

CAPÍTULO PRIMERO
DEL DIVORCIO

SECCION PRIMERA
DE LA NATURALEZA Y CAUSAS DEL DIVORCIO

Artículo 112.—El divorcio no disuelve el Entre los hebreos, «si un hombre se casa con
matrimonio, suspendiendo tan sólo la vida una mujer y despues no es agradable á sus
comun de los cónyuges y sus efectos. ojos en razon de alguna torpeza, escribirá una
carta de repudio, se la pondrá en la mano y la
ORÍGENES despedirá de su casa.»
En varios pueblos y en épocas diversas se ha
Ley 2.', tít. X, Partida 4.«
ha admitido el divorcio unas veces y el repudio
Cono. Trid., sess. 24 de ref. mat. cán. VIII. otras.
CONCORDANCIAS El Fuero Juzgo lo admitió en ciertos casos y
por ciertos delitos.
Concuerda con: Ley S Marzo 1816, Francia.—
Gregorio II lo permitió si mulier infirmitate
Art. 148 Cód. Italia.-1203 al 1230 Portugal.—
correpta, 'matrimonio inepta eraderet. San Ma-
111 Austria.-42 Baviera.
teo había dicho (1): Quictanque dimiserit uxo-
COMENTARIO suam, nisi ob fornicationern, et aliam
duxerit incechatur : et qui dimissam duxerit
La palabra divorcio entre los romanos signi-
mcechatur. Con este motivo ha sido larga y
ficaba legítima disolucion del vinculo matrimo-
animada la discusion que se ha sostenido acer-
nial en vida de ambos cónyuges, de tal manera,
ca de las causas que podían motivar el divorcio,
que despues de él era licito contraer otro matri-
monio. Existía ademas el repudio, que no era y de la extension é importancia de éste. San
lo mismo que el divorcio, pues dice Modestino Agustin, el cardenal Cayetano, Ambrosio Cata-
que: hay divorcio cuando es entre marido y rini, Orígenes, Inocencio I, Hincmaro de Reims,
muges ; pero el repudio parece se oveja á la es- Teodoro de Cantorberi y otros muchos tercia-
posa, el cual sin que sea un absurdo recae en
la persona de la muger. (1) Cap. XIX, v. 9.0
DEL DIVOIIOIO EN EL MATRIMONIO CANÓNICO 93

ron en la interesante polémica tratando de in- la sociedad y sus más caros intereses quedarían
terpretar las palabras de San Mateo. entregados á las pasiones ó al capricho de los
El Concilio de Trento (1) anatematiza á los cónyuges mal avenidos ó ya cansados del cum-
que afirman que yerra la Iglesia cuando enseña plimiento de sus deberes, porque esto que po-
que segun la doctrina evangélica y apostólica, drá ser una razon de utilidad, no puede ser una
ni áun por el ;-.dulterio puede disolverse el vin- razon de justicia; jamas se persuadirá á los que
culo matrimonial. deseen separarse que hay beneficio social en
En otro lugar dejamos expuesta con más ex- que continúe un lazo que contrajeron amantes
tension la diversidad de doctrina sobre este y quieren, de comun acuerdo, romper porque
punto. los es odioso, y áun persuadiéndoselo, no es fá-
Hoy, por consiguiente, con arreglo á la disci- cil convencerles de que á ese beneficio social
plina vigente en España, el divorcio no disuelve deben sacrificar la felicidad de toda su vida,
el vínculo, limitándose á suspender la vida co- impotentes para romper la pesada cadena que
mun de los cónyuges. arrastran maldiciéndola. Debería la ley cuando
¿Es el divorcio fuente de inmoralidad, ó cor- menos, consignar como necesarios ciertos re-
rectivo del vicio? Cuestion debatidísíma es ésta, quisitos para que pudiera tener efecto la sepa-
que no ha de obtener fácilmente el concurso de racion total; pero sentando el principio lógico
todas las opiniones. é indestructible de la licitud del divorcio, cuan-
«Pido,—ha dicho Cabarrús,—á todo hombre do se cumplieran aquellas condiciones, por ser
sincero que me responda si está bastante segu- lo natural del contrato romperse por el mutuo
ro de querer siempre la misma mujer y no que- consentimiento: puede regularse un principio,
rer á otra; le suplico que cotejando inconve- pero no negarse en absoluto; puede reglamen-
nientes, pues ésta es toda la perfeccion hu- tarse un derecho, pero no destruirse atacando
mana, decida en dónde los encuentra mayores: la base esencial que lo constituye.»
en el divorcio ó en el estado actual de nuestras En nuestro entender, el adulterio, el odio, el
costumbres.» cuadro espantoso de la guerra intestina, en una
«Sin duda,—ha dicho Treilhard,—el divorcio palabra, que surge á veces y arrastra á las fami-
ó la separacion- de los padres forma en la vida lias á la desesperacion y eterna desventura , es
una época bien funesta; pero ni el acto del di- un problema y un problema gravísimo; ¿es el
vorcio ni la separacion constituyen el mal; es el divorcio en cuanto al vínculo el término de ese
cuadro espantoso de la guerra intestina que ha problema? ¿Tiene siquiera resolucion posible?
hecho esos actos necesarios.» No nos atrevemos á decirlo.
Y Gutierrez contesta: «mal conocen el cora- Las costumbres y los juicios que se forman
zon humano los que pretenden calmar por con- por la opinion pública, serían el mejor lenitivo
cesiones las impetuosas exigencias de la pasion. á tan grave mal , si se encauzasen por la senda
Los deseos que se desencadenan con sólo ver de lo que la moral exige.
un átomo de esperanza, ceden y se extinguen Mas , sea de ello lo que quiera, la doctrina
ante un solo obstáculo; la imposibilidad... ade- vigente, tanto tratándose de matrimonios canó-
mas, la inmoralidad triunfa, empezando por nicos como puramente civiles, es la indisolubi-
corromper los matrimonios: las tablas de pros- lidad en cuanto al vínculo, que no se desata por
cripcion y los libelos de divorcio se escriben y medio alguno. Las excepciones á este principio
se firman en el mismo lugar y en la misma que la Iglesia admite, tendrán explicacion en su
hora. La historia recuerda el divorcio de Pom- lugar, así como los efectos, perpetuos ó tempo-
peyo por órden de Sila, el de Antonio, etc... de rales, de la separacion de los cónyuges.
modo que como oportunamente alguien ha di-
cho, las lágrimas de los esposos y la sangre de
Artículo 143.—El conocimiento de las cau-
los pueblos corren á un mismo tiempo... tal es
sas de divorcio pertenece exclusivamente á
el triste efecto de una facultad que no se conci-
be, ni es posible sin el abuso.» los tribunales eclesiásticos.
Los adicionadores de Escriche replican: «En ORIGENES
Vano se alegará que si se permitiera el divorcio
por el mutuo disentimiento de los divorciados, Ley 2. 2 , tít. IX, Partida 4.'
Ley 7. 2 , tít. X, Partida 4.2
Conc. Trid. , seas. XXIV, crin. XII.
(1) Seas. XXV de S'acr. Mal., eán, '7,*
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
94

los gastos y molestias de un nuevo proceso, po-


COMENTARIO drá fallar en sentido contrarío?»

Artículo 144.—Sin embargo de lo dispues-


Aceptada la legislacion canónica como vigen-
to en el artículo anterior, corresponderá á
te para los matrimonios celebrados en España
por los católicos , pareció natural aceptar la ju-
-los tribunales ordinarios el conocimiento de
risdiccion de los tribunales eclesiásticos como las cuestiones sobre alimentos , litisexpen-
la única competente para aplicar sus propias sas y restitucion de dotes, que se susciten
leyes. con ocasion de las demandas de divorcio.
Así venia practicándose antes de 1870 , y así
ORÍGENES
volvió á practicarse por virtud del Decreto de 9
de Febrero de 1875. Ley 20, tít. I, lib. II, Nov. Rec. -
El Proyecto de Código civil introdujo una
COMENTARIO
variacion que debemos recordar. En aquel pro-
yecto faltó, sin duda, valor suficiente para rei- La creencia de que el divorcio es algo que se
vindicar por completo el poder legislativo ?in- refiere muy directamente al vínculo sacramen-
fles/11k°, imprescriptible é inalienable de que tal, tal vez porque en algun tiempo ha sucedido
la sociedad civil no puede desprenderse; así es, así, ha hecho que se establezca dentro del di-
que se conservó el matrimonio canónico tal y vorcio una division de materias entre lo más y
como existia , con arreglo á las disposiciones lo ménos profano, por decirlo así ; entre el di-
tridentinas. • vorcio mismo y los incidentes que le acom-
Pero en el art. 75 estableció, que el conoci- pañan.
miento de las causas de divorcio perteneciese Esta ha sido la causa de lo dispuesto en nues-
exclusivamente á los tribunales civiles. Es de- tro articulo.
cir, que se consignaba una distincion entre el Despues de lo que dejamos consignado en el
vínculo sacramental, acerca del que nada se comentario del artículo anterior , no es necesa-
había de tolerar á los tribunales civiles , y el rio añadir que encontramos justa la disposicion
acto meramente civil de autorizar á los cónyu- de la ley recopilada, por más que entre este pre-
ges á tener domicilio separado mediante justa cepto y el del artículo anterior hallemos paten-
causa, dejando siempre á salvo la santidad é te una contradiccion que el Proyecto de Código
indisolubilidad del vinculo. resolvía.
A nuestro juicio, es preferible la doctrina sus-
tentada por la ley del Matrimonio civil; pero en Artículo 145.—Los cónyuges no podrán
último caso entendemos que , tanto las causas divorciarse, ni áun separarse por 'mutuo
que justifiquen el divorcio , como el procedi- consentimiento: para ello es indispensable
miento para obtenerlo, ha de someterse en un en todo caso el mandato judicial.
todo á disposiciones puramente civiles, puesto
ORÍGENES
que, áun concediendo al matrimonio el carác-
ter exclusivo de sacramento , en nada toca al Proem. tít. X, Partida 4.a
mismo la separacion de los bienes y de la habi-
CONCORDANCIAS
tacion.
La querella de adulterio , las reclamaciones Concuerda con: Art. 307 Cód. Francia y ley
de alimentos, de litisexpensas, de restitucion de 8 Marzo 1816.-140 Cerdeña.-222 Nápoles.-
dotes, etc., etc., se producen ante los tribunales 140 Luisiana.-263 Holanda.-134 Vaud.
ordinarios. Ahora bien , de mayor importancia
JURISPRUDENCIA
son algunos de estos asuntos sometidos á la ju-
risdiccion ordinaria. El matrimonio se estima subsistente para to-
¿Qué es , al fin y al cabo, una sentencia eje- dos los efectos civiles , miéntras no haya sen-
cutoria por adulterio ó por sevicia? ¿No es anor- tencia firme que autorice la separacion. (Sen-
mal que todo esto puedan hacerlo los jueces del tencia 23 Abril y 8 Octubre 1866.)
fuero comun, y que «la esposa cuyo marido está
sufriendo diez años de presidio ó acaso trabajos COMENTARIO

perpetuos, no se tonga por legalmente divorcia- ¿Debe tener lugar el divorcio por mutuo di•
da si no acude al eclesiástico, quien, despues de sonso de marido y mujer?
DEL DIVORCIO EN EL MATRIMONIO CANÓNICO 95

La ley francesa admitió él divorcio cuando nones en cuanto á las justas causas que lo
así lo solicitaban de comun acuerdo los cón- motivan y modo de obtenerlo.
yuges.
En 1816 se abolió esta clase de divorcio. ORÍGENES
No hemos de repetir aquí lo que en otro lu-
gar dejamos consignado respecto á las diversas Loy 13, tít. I, lib. Nov. Rec.
opiniones que se sustentan acerca de la conve- R. D. 9 Febrero 1875.
niencia ó inconveniencia del divorcio en cuan-
COMENTARIO
to al vínculo, tanto por disentimiento mutuo de
los cónyuges como por otros motivos. Ya lo hemos dicho, por Real Cédula do 12 de
¿Debe tener lugar la separacion de los casa- Julio de 1564 (ley recopilada que citamos) se
dos por acuerdo de los mismos? aceptaron por el rey-Felipe II las disposiciones
De ninguna manera ; cualquiera que sea la canónicas respecto al matrimonio: «habernos
opinion que se sustente respecto al divorcio, aceptado y recibido, aceptarnos y recibirnos el
nadie ha podido creer que los cónyuges estaban dicho sacrosanto Concilio (el de Tren to), y que-
autorizados para separarse convencionalmente remos que en estos nuestros reinos sea guarda-
y sin que para ello precediera justa causa, si- do, cumplido y ejecutado.»
quiera ésta no fuera otra que el mutuo disenso, Vamos á dar una idea sucinta de las leyes
y ademas la sancion y mandato de la autoridad de la Iglesia, pues no hemos juzgado que pu-
judicial. dieran formar parte del articulado de este Có-
Dejar á los, casados en libertad de decidir por digo.
sí los más graves problemas y cortar las exci- El divorcio puede ser en cuanto al vínculo
siones más profundas y trascendentales de la que desata completamente el sacramento, y de
familia, equivalía en último caso á llegar, no ya él hablaremos en el capítulo de nulidad; y di-
al divorcio como se pretende por algunas escue- vorcio que algunos canonistas llaman parcial,
las, sinó á algo más perturbador que el abuso y cuyos efectos quedan limitados ad thoi .um, el
del repudio mismo. habitationem.
Ninguna ley autoriza, por tanto, que los cón- Este divorcio, cuyos efectos veremos más
yuges sean á un tiempo juez y parte en este tarde, es de dos clases: perpetuo y temporal,
asunto. cuya condicion explican perfectamente las pala-
El escándalo á que se llegaría por la toleran- bras con que se les designa:.
cia, los males gravísimos que con ello habían Divorcio perpetuo: Las causas del divorcio
de producirse á la prole, han aconsejado al le- perpetuo son, entre otras de escasa importancia,
gislador este precepto, cuyos efectos no alcan- las siguientes:
zarán seguramente á que la autoridad vaya de 1. a El adulterio.—Sobre esta causa de divor-
casa en casa obligando á vivir juntos á aquellos cio se ha discutido largamente, y la disciplina
á quienes un lazo que se ha hecho odioso, ha ha sido varia, segun en otro lugar hemos dicho.
separado de la vida comun, pero sí á negar La fornicatio de que hablan los canonistas
efectos jurídicos á estas separaciones conven ha merecido diversas interpretaciones, pues en
cionales. Los efectos del divorcio, pues, no tie- tanto que algunos (Tertuliano, Lactancio, Ba,-
nen ni pueden tener lugar más que por el opor- sino, Jerónimo, Crisóstomo, etc.) comprenden
tuno fallo declaratorio del divorcio ; y las se- en ella, no sólo el ayuntamiento carnal, sinó la
paraciones convencionales, como no reconoci- apostasía y otros actos de esta naturaleza, otros
das ni sancionadas por el legislador, son de re- circunscriben la significacion de la palabra al
sultados completamente ineficaces á los ojos de trato deshonesto.
la ley. Hoy la palabra adulterio ha venido á dar más
Así lo ha declarado el Tribunal Supremo, claridad á este punto.
siendo por lo mismo nulos los contratos que El adulterio de cualquiera de los cónyuges es
con el mencionado objeto formalicen los cónyu- suficiente causa de divorcio, y debemos hacer
ges. La ley 2.', tít. X, Partida 4.', prohibe que notar la diferencia entre la ley canónica y la ci-
la separacion se someta á juicio de árbitros. vil, pues en tanto que ésta exige, para que el
adulterio del marido sea causa del divorcio, que
Articulo 146.—El divorcio quoad thorum sea con escándalo público ó con el abandono
et habitationem se rige por los sagrados cá- completo de la mujer, ó que el adúltero tonga
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
96

á su cómplice en la casa conyugal, la ley canó- tribunales: 3. a , el odio capital que le profese el
nica no hace distincion ninguna entre el adul- otro cónyuge.
terio del marido y el de la mujer. Acerca de todos estos puntos no son unáni-
Tambien debe tenerse presente que si ambos mes las opiniones de los autores, y lo cierto es
cónyuges fueren adúlteros, ninguno de ellos po- que las disposiciones canónicas no son todo lo
drá reclamar el divorcio. claras que fuera de desear.
La remision de la injuria priva de accion pa- }Ternos dicho que hay ademas divorcio tem-
ra entablar el divorcio; mas téngase presente poral, llamado separacion, y ésta se produce
que el continuar la adúltera en la habitacion de por varias causas, siendo las principales:
su marido, el que la acompañe éste á los paseos 1.' Si el marido muda constantemente de
y teatros despues de haber sido sorprendida lugar de residencia, sin causa que justifique es-
con el adúltero, no supone el consentimiento tas variaciones, ó si el clima ó el cambio del
de su infidelidad ni el perdon, y ménos cuando mismo produce á la mujer grave peligro espiri-
el marido formaliza querella y continúa siendo tual ó corporal (1).
parte en la causa para la imposicion de la pena Las leyes civiles (art. 48 ley Matrimonio ci-
(Sent. Trib. Supr. 23 Junio 1874). vil), solamente eximen á la mujer de la obliga-
Por último, hay una ley que ignoramos si se cion de vivir en compañía del marido y seguir-
practica (la 6.", tít. X, Partida 4.1, donde se di- le donde traslade su domicilio ó residencia cuan-
ce: «si despues desto ficiese fornicio el marido do medie justa causa y la residencia elegida por
con otra muger, puedelo demandar la muger el marido sea en país extranjero. Antes de esta
que torne a ella e debe la Eglesia apremiar ley se hacía idéntica excepcion cuando el ma-
que lo faya... E esto es porque cayendo en tal rido trasladaba su residencia á nuestras pose-
pecado entiéndese que renunció la sentencia.» siones de Ultramar.
2.' La sevicia:—Si tanta sit viri sevitia, 2.' Por voluntad de ambos cónyuges (2),
ut mulieri trepidanti non possit sufficiens se- pues en caso de solicitarlo ambos de comun
curitas pravideri. Los malos tratamientos infe- acuerdo y previa la licencia eclesiástica, pue-
ridos por el marido á la mujer, las injurias gra- den separar el domicilio, siempre que no haya
ves, las amenazas continuas, las asechanzas peligro de incontinencia ó medie alguna justa
para quitarle la vida, aunque sean de la mujer causa.
al marido, constituye lo que se llama sev icia, y Tambien habrá lugar á la separacion tempo-
causa bastante para el divorcio. ral en los mismos casos en que proceda el di-
3. a Herejía.—El cónyuge que incurre en he- vorcio, así como por enfermedad, demencia, etc.
rejía, es un peligro constante para el fiel: por
eso se le permite separar el lecho. La ley del Artículo 147.—E1 divorcio solamente po-
Matrimonio civil tiene un principio análogo, drá ser reclamado por el cónyuge inocente.
aunque más racional: violencia moral ó física
ejercida por el marido sobre la mujer, para ORÍGENES
obligarla á cambiar de religion: aunque tal vez Ley 7.', tít. IX, Partida 4.a
debiera tenerse presente por la ley idéntica vio-
lencia ejercida por la mujer sobre el marido (la JURISPRUDENCIA
moral sobre todo, que es poderosa), es de aplau-
Sent. 9 Enero 1873.
dir que el sólo cambio de religion no sea por si
solo causa bastante para el divorcio. COMENTARIO
4. 1 Ser el marido ocasion de pecado para
la mujer.—Si el marido intentare prostituir á El divorcio es una satisfaccion dada al cónyu-
su mujer, ó corromperla ó la indujere, como di- ge inocente, es una reparacion á su honor lasti-
cen los canonistas, á cometer un pecado mortal, mado. En este concepto, solamente el inocente
el divorcio es consiguiente. puede alejar de si al criminal. El delito de éste
no ha de aprovechar á su mismo autor; no ha
Tales son las principales causas de divorcio
quo enumeran los autores. Algunos consignan de poder éste añadir al agravio inferido á su
ademas las siguientes: 1.', si se ha comunicado cónyuge el que inferiría á la moral y á la socie-
algun mal y continúa en una vida disoluta el dad toda, basando en su propia falta una peti-
marido: 2. a , si le ha acusado de adulterio ó de
(1) Bouvier. De matrimonio.
otro delito grave sin probarlo á juicio de los (2) 1.° Epis ad Cointh., cap. VII, v. 5.0
DEL DIVORCIO EN EL MATRIMONIO CANÓNICO 97

cion de libertad que le permita aumentar- de abandonarla si estima ménos perjudicial el


las. perdon que la venganza.
Por eso ninguna ley ha concedido ni podido Y si el cónyuge inocente se incapacita, ¿quién
conceder al cónyuge culpable accion para en- podrá reclamar el divorcio? ¿se entenderá re-
tablar la demanda de divorcio. Esta facultad nunciada la accion? Nada dice la ley sobre este
corresponde toda íntegra al inocente, quien pue- punto.

SECCION SEGUNDA

DE LAS DISPOSICIONES PRELIMINARES DEL DIVORCIO

Artículo 148.—Entablada la demanda de formar parte de este libro por dos razones prin-
divorcio por el marido, ó antes si fuere la cipales: 1. a , porque la ley del Matrimonio civil.
mujer la que haya de intentarla, procederá en su capítulo correspondiente (art. 87), ha fija-
el depósito de ésta en los términos que pre- do el mismo principio, y por tanto, de no haber
viene la ley. colocado en este lugar la doctrina de la ley de
Enjuiciamiento, hubiera quedado como manco
ORÍGENES
el articulado, toda vez que un mismo precepto
Art. 1277 Ley Enjuic. cív. se omitía repecto á los divorcios canónicos, y se
hacía constar respecto de los puramente civiles:
CONCORDANCIAS
y 2. a , porque á nuestro entender , lo dispuesto
Concuerda con: Art. 267 Cód. Francia.--144 en este artículo forma una ley verdaderamente
Luisiana.-269 Holanda.-137 Vaud. sustantiva, por más que sea adjetivo el cuerpo
legal que lo consagra. Por otra parte, son mu-
COMENTARIO chos los Códigos que no olvidan idéntica dispo-
sicion.
Ya hemos dicho en otro lugar que con arre- Lo mismo decimos dei artículo siguiente, cuya
glo á. la legislacion vigente en materia de divor- doctrina tomamos igualmente de la ley de En-
cios canónicos, existe una division en cuanto al juiciamiento civil.
procedimiento , pues mientras la tramitacion No es extraño ver estas confusiones en nues-
principal y todo lo referente á la esencia del di- tras leyes, donde se mezclan no pocas veces
vorcio es puramente eclesiástico , y en tal con- disposiciones de carácter puramente reglamen-
cepto á la autoridad eclesiástica corresponde tario , con preceptos verdaderamente de ley.
conocer exclusivamente de ello, hay otros, inci- Nuestro criterio en este punto ha sido no omi-
dentes pudiéramos llamarlos, cuya tramitacion tir nada de lo reglamentario que va incluido
es especial, y que se someten en un todo á dis- en leyes sustantivas, introduciendo al mismo
posiciones puramente civiles y ante los tribuna- tiempo disposiciones sustantivas , áun cuando
les ordinarios. hallen vida en leyes de otro carácter.
Uno de estos incidentes es la separacion pro-
visional de los cónyuges, es el depósito de la Artículo 149.—Tambien procederá el de-
mujer que intenta ó se propone intentar deman-
pósito de los hijos cuando la causa que moti-
da de divorcio, ó cuyo marido la tiene ya enta-
ve la demanda de divorcio sea los malos tra-
blada.
tamientos inferidos á los mismos, (S la tenta-
Esta disposicion se consigna en la ley de En-
juiciamiento civil. Por esto, siendo una ley pu- tiva de corromperlos ó prostituirlos.
ramente adjetiva la que contiene el precepto,
ORÍGENES
parece que no debiera consignarse en este Có-
digo. Nuestro propósito ha sido formar un Có-
Art. 1277 Ley Enjuic. civ..
digo sustantivo, y por consiguiente, que en él
no hubiera disposiciones de carácter adjetivo. JURISPRUDENCIA
Sin embargo, la disposicion de este artículo, con-
'signada en una ley de procedimiento, ha debido Sent. 27 Noviembre 1872.
13

98 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

COMENTARIO
COMENTARIO

Cuando los malos tratamientos inferidos á los En el art. 144 hemos dicho que el señalamien-
to de alimentos corresponde 'á la jurisdiccion
hijos, ó la tentativa ó complicidad en su cor-
ordinaria. El padre tiene en primer término la
rupcion ó prostitucion sean las causas que moti-
obligacion de dar alimentos á su mujer é hijos,
ven la demanda de divorcio, los más rudimenta-
rios sentimientos de moralidad aconsejan, que provisionalmente y sin perjuicio de lo que en su
día, ejecutoriada la sentencia declaratoria del di-
se atienda en primer término á , sustraer á la
influencia del cónyuge culpable los inocentes vorcio, pueda corresponder con arreglo á las le-
niños que son sus víctimas. yes de que nos ocuparemos más tarde.
Véase lo expuesto en el artículo arterior. Esto no obstante, los hijos menores de tres
años, cuyo inmediato cuidado corresponde á la
Artículo 150.—Del mismo modo se seña- madre, deberán permanecer en su poder y per-
larán alimentos para la mujer y los hijos cibiendo de ella los alimentos , salvo el caso de
que no quedaren en poder del padre, salvo pobreza que la excusa de esta obligacion.
lo dispuesto en el art. 134. Análoga disposicion se contiene en el artícu-
lo 87 de la ley del Matrimonio civil.
ORÍGENES En cuanto á la importancia de estos alimen-
R. Céd. 22 Marzo 1787. tos, la apreciacion judicial , teniendo presentes
R. Céd. 18 Marzo 1804. los bienes del padre, la condicion y edad de los
hijos, podrá únicamente señalarla y solamente
JURISPRUDENCIA
con el carácter de provisionales, puesto que son
Los alimentos han de ser proporcionales dependientes de las resultas de la demanda so-
(Sent. 2 Diciembre 1876, 24 Octubre 1877). bre divorcio.

SECCION TERCERA
DE LOS EFECTOS DEL DIVORCIO

Artículo 151.—Ejecutoriado el divorcio, El primer efecto del divorcio es tambien el


quedarán los hijos ó se pondrán bajo el po- más necesario, la separacion del lecho y del do-
der y proteccion del cónyuge inocente. micilio. A este fin se encamina sobre todo la
La obligacion de dar alimentos álos hijos, demanda de divorcio, puesto que sin él á nada
pesará sobre el que dió lugar al divorcio. conduciría ni nada significaría el divorcio. Este
principio no es preciso consignarlo desde el mo-
ORÍGENES
mento en que decimos al art 142, «el divorcio
Ley 3.', tít. VIII, lib. III, Fuero Real. no disuelve el matrimonio; suspende tan sólo
Ley 3.', tít. XIX, Partida 4.' la vida comun de los cónyuges.»
Despues de este efecto inmediato, vienen
JURISPRUDENCIA
otros de no pequeña importancia.
Sent. 20 Abril 1871. Los hijos quedarán ó serán puestos bajo el
Poder y proteccion del cónyuge inocente.
CONCORDANCIAS
La pérdida de la patria potestad ejercida por
Concuerda con: Art. 302 Francia.-284 Ho- el cónyuge culpable que trasfiere íntegra al ino-
landa.-156 Vaud.-155 Luisiana.—Cap. VII, cente; hé aquí el primero de los efectos del di-
Novela 117. vorcio ejecutoriado.
COMENTARIO Las leyes anteriores á la del Matrimonio ci-
vil no llevaban tan allá las consecuencias del
Los efectos del divorcio trascienden al órden
divorcio, esto es, el culpable perdía la patria
civil; en él se tocan directamente las consecuen-
potestad, pero no la adquiría el inocente, por•
cias del fallo que declara el divorcio : por eso
que la madre jamas podía ejercerlos, pero que,.
nos ocupamos de este punto.
daban bajo su guarda y proteccion. Hoy, que el
DEL DIVORCIO EN EL MATRIMONIO CANÓNICO 99

art. 64 de dicha ley confiere la patria potestad En el segundo caso, la mujer culpable no
á la madre en defecto del padre, no es admisi- puedo ya aspirará seguir la suerte del marido;
ble que si la pierde por divorcio el marido, sólo ha perdido títulos para acompañarle en sus
adquiera la madre la facultad de ser guardado- prosperidades, para seguir su condicion social.
ra. Despues de la ley del Matrimonio, la madre, La estrechez en que se la deja, no es tan sólo
ó no tiene potestad ninguna, ó la que tiene no pena de su culpa, es que la ley , no puede exigir
es otra que la patria potestad que la ley le con- al marido ofendido qué pague la injuria con el
fiere. desprendimiento y la generosidad.
Otro de los efectos que nacen del divorcio es Pero ¿habrá siempre lugar ála dcclaracion de
la obligacion de dar alimentos á los hijos que alimentos? ¿deberá otorgarlos el marido á la
pesa sobre el cónyuge culpable, justo castigo á mujer rica? Difícil es de resolver esta pregunta.
su falta y principio racional , si, como ya hemos Como se verá en uno de los artículos siguien-
dicho, no se ha de libertar por ella de ciertas tes, nuestras leyes disponen que el divorcio oca-
obligaciones, ni ha de colocarse al inocente en sionado por adulterio, tiene como consecuencia
situacion peor que la del culpable. inmediata la pérdida de todos los bienes de
que fuera dueño el cónyuge culpable. Esta ley,
Artículo 152.—El marido que hubiere da- que no tenemos noticia se haya practicado nun-
do causa para el divorcio, deberá alimentar ca, coloca á la mujer en la condicion de pobre
á su mujer en proporcion á sus facultades y necesariamente en el mayor número de los di-
á la clase de la mujer. vorcios en que ella sea culpable, por cuya razon
podría sustentarse la doctrina de que en todo
ORÍGENES caso .11á lugar al otorgamiento de alimentos
favor de la mujer culpable. Pero ya hemos di-
R. Céd. 22 Marzo 1787. cho que esta ley no se ha practicado nunca, á
R. Céd. 18 Marzo 1804. lo menos con toda la extension que ella marca;
por lo tanto para contestar á nuestra pregunta
JURISPRUDENCIA
no debe tenerse en cuenta.
Sent. 12 Diciembre 1876. A nosotros nos parece que siendo la mujer
Sent. 24 Octubre 1877. rica, no tendrá derecho á los alimentos siendo
ademas culpable, aunque sí cuando sea culpa-
COMENTARIO
ble el marido, bien entendido siempre que el
Varias son las reglas que sobre alimentos estado de pobreza de éste no sea un obstáculo
existen tratándose del divorcio ejecutoriado por al cumplimiento de esta obligacion.
fallo de tribunal competente. La razon de esto la hallamos en que siendo
Distínguense para ello dos casos: 1. 0 , que el la mujer culpable, el ánimo del legislador es
marido sea el que dió lugar al divorcio: 2.°, que que solamente reciba lo indispensable; pero si
lo sea la mujer. En el primer caso, el marido es rica, los alimentos no le son indispensables,
culpable deberá alimentar á su mujer, propor- cesa por tanto la razon de la ley que si le con-
cionándola todas las comodidades que estén en cede alimentos es únicamente porque no perez-
armonía con la posicion social de ésta, y man- ca. En otro caso, el marido culpable no puede
teniéndola por tanto en el rango y considera- hallarse exento de una carga que sobre él pesa-
cion de que gozó siempre. ba cuando guardaba á su mujer las atenciones
En el segundo caso, la mujer culpable sólo y respetos á que tiene derecho.
podrá exigir de su marido los alimentos indis- ¿El marido pobre tiene derecho á alimentos
pensables para la subsistencia, los alimentos siendo rica su mujer? A nuestro entender, sí. La
puramente naturales, segun en otro lugar di- misma razon debe producir el mismo efecto
jimos. cuando la ley no dispone expresamente lo con•
Esta diferencia está perfectamente motivada. trario.
La falta del marido en el primer caso, no ha En cuanto á la alimentacion de la prole, 3a
de hacer descender á la mujer inocente del lu- hemos dicho que pesa sobre el cónyuge culpable.
gar donde su educacion, sus costumbres, su En los artículos siguientes se determinan los
posicion y la consíderacion social la colocaron: demas efectos civiles del divorcio.
•1.a falta del marido no ha de ser para ella fuente
de miseria. Artículo 153.—Si fuere la mujer la quo
CóD1G0 CIVIL DÉ ESPARA.
100
mismo, que se tenga presente per si en algun
diere lugar al divorcio, no podrá exigir de
su marido otros alimentos que los indispen- caso sirve de freno á ciertas pasiones.
La ley 82 de Toro que confirma la doctrina
sables . para la subsistencia. de nuestro artículo, dice: «El marido que mata-
ORÍGENES re por su propia autoridad al adúltero é á la
adúltera, aunque los tome in fraganti delito, y
R. Céd. 22 Marzo 1787. sea justamente fecha la muerte, no gane la dote
Ji. Céd. 18 Marzo 1804. ni los bienes del que matare, salvo si los mata-
COMENTARIO re 45 condenare por autoridad de nuestra justi-
cia, que en tal caso mandamos que se guarde
Entendemos este precepto en el caso de que
la ley del Fuero de las leyes que en este caso
la mujer sea pobre y por tanto necesite de tales
disponen.»
alimentos para subsistir. La razon de la dife-
La ley del Fuero á que se refiere la de Toro
rencia entre la doctrina de este artículo y el
dice: «Si mujer desposada derechamente casare
anterior, la hemos consignado en su comenta-
con otro ó ficiese adulterio, él y ella, con sus
rio, así como el concepto de la ley al conceder
á la mujer estos alimentos que los autores co- bienes, sean metidos en poder del esposo, asi
que sean sus siervos, mas que no los pueda
nocen bajo el nombre de naturales.
matar; e otrosi de sus bienes que faga lo cine
Artículo 154.—El divorcio por adulterio quisiere, si ninguno dellos no hubiere fijos de-
produce la pérdida, por parte de la mujer rechos,» principio repetido en la Novísima Re-
culpable, de todos sus bienes, y su adquisi- copilacio n .
Ademas, otra ley del Fuero (1) dice: «si algu-
cion por sus hijos, y en su. defecto por el
na mujer ficiere adulterio, e probado le fuere,
marido. pierda las arras si el marido quisiere: e otrosi
ORÍGENES si la muger se fuere de casa de su marido, e so
partiere del por razon de facer adulterio, pierde
Ley 23, tít. XI, Partida 4.' las arras, maguer no le sea probado que cum-
Ley 2.', tít. VII, lib. IV, Fuero Real. plió su voluntad, que quiso por algun embargo,
Ley 5.', lib. XII, tít. XXVIII Nov. Rec. (82 pues que no fincó por ella de lo cumplir,»
Toro).
De manera que el adulterio de la mujer , se-
Ley 1.', tít. XXVIII, lib. XII, Nov. Rec.
gun las leyes que van trascritas y otras muchas
COMENTARIO reproducidas literal ó sustancialmente en otros
cuerpos legales, la priva de todos sus bienes.
Los efectos del divorcio en relacion á los bie-
Ya hemos dicho que estas leyes están en des-
nes de los cónyuges son de gran importancia.
uso en cuanto se refieren á la totalidad de los
Sin embargo, nuestra legislacion presenta en
bienes que la mujer posea; pero tienen aplica-
este punto más de una oscuridad y confusion.
cion cuando se trata de arras, donaciones espon-
Las leyes que dejamos enumeradas señalan
salicias y cualesquiera otras que los esposos ha-
el principio de que el divorcio por adulterio
yan hecho en el tiempo en que - , con arreglo á
produce la pérdida por parte del culpable de
otras leyes que examinaremos oportunamente,
todos sus bienes y su adquisicion por el cónyu-
ge inocente. pueden considerarse como válidas.
Este principio absoluto está consignado en Nada parece más natural que privar á la mu-
leyes que no están expresa ni tácitamente dero- jer de aquellos bienes con que el marido la en-
gadas, poro que han caído en desuso; «yo no riqueció en prueba de su cariño.
las he visto explicar ni en cuanto á las personas Por más que la ley del Fuero no se practique
ni en cuanto á los bienes,» dice el autor de las en cuanto á. todos los bienes de la mujer , sin
Concordancias. duda porque repugna que el marido cubra su
El no uso de las leyes no excusa su cumpli- deshonra con los bienes del criminal, que pare-
miento, segun hemos expuesto en el título pre- ce comprar de este modo su perdon, hay casos
liminar, por cuyo motivo no hemos podido en que debe hacerse aplicacion del precepto
prescindir de colocarla en este lugar. legal.
Ademas, es una ley cuyo influjo puede ser
eminentemente moralizador, conviene, por lo
(1) Fuero Real, ley 6.°, tít. II, lib. III.
DEL DIVORCIO EN EL MATRIMONIO CANÓNICO 101

Cierto que el marido que funda en su des- nizacion tendremos ocasion de examinar más
honra un modo de adquirir no se rebaja ménos tarde.
que su cónyuge adúltera ; pero cuando se trata Esta sociedad legal, por cuya virtud son co-
de la dote confesada ó prometida, parece que el munes los bienes adquiridos durante el matri-
marido debiera hallarse exento de pagar aque- monio, con ciertas y determinadas condiciones,
llo que confesó ó prometió, como prenda de una queda disuelta por el divorcio legalmente de-
union que sonreía felicidades, y no como precio clarado.
á la deslealtad. Exigen nuestras leyes para que haya socie-
Mas si el marido diere muerte á su mujer ó dad de gananciales, que los cónyuges vivan en
á su cómplice hallándolos in fraganti, no podrá uno, frase con la cual se alude al matrimonio
ganar los bienes de su esposa, porque entónces legítimo, en tanto que una sentencia no autoriza
su delito le hace indigno de adquirir esos bie- la separacion perpetua ó temporal de los cón-
nes, que se entenderían comprados por la san- yuges. Mas declarada ésta judicialmente, los cón-
gre de su víctima. Así lo quieren nuestras leyes. yuges dejan de vivir en uno y la sociedad legal
Pecan éstas de injustas al no consignar idén- rota deja de producir efectos. ¿Se anularán los ya
ticos efectos al divorcio, cuando la mujer sea causados? Segun la ley del Fuero, por la que la
inocente y el marido adúltero. mujer pierde todos sus bienes cometiendo adul-
Cierto que la falta del marido envuelve una terio, es indudable que pierde hasta los bienes
trascendencia mucho menor que la de la mujer; que en concepto de gananciales debieran cor-
pero una vez que por él se da lugar al divor- responderle. Mas como este principio no se ex-
cio, ¿no era lógico, no era justo que fueran tiende al divorcio producido por el marido, pa-
idénticos los efectos que produjera respecto á rece que en otro caso los efectos de la sociedad
las personas de los cónyuges , su autoridad y legal anteriores á la declaracion del divorcio
sus bienes? La ley de Matrimonio civil se mues- no se anulan, y por consiguiente los bienes que
- tra en este punto mucho más justa y equitativa, en tal concepto se hayan adquirido por la fami-
equiparando cuanto es posible los efectos del lia, estarán sometidos á las reglas generales
divorcio, ora provengan de culpabilidad de la que sobre los mismos establecen nuestras leyes.
mujer, ora sea el maridó el que lo hubiere mo- Para la disolucion de la sociedad legal en-
tivado. tienden los autores que es preciso el divorcio
Exprésase en la ley, que los bienes que pier- perpetuo, no siendo suficiente el temporal á pro-
de la adúltera se adquieren por sus hijos ; ¿qué ducir tales efectos.
hijos? ¿Los nacidos del matrimonio? ¿Los hijos Matienzo y Acebedo exponen que la sociedad
de la mujer provenientes de un matrimonio ante- legal sólo debe quedar disuelta respecto del
rior? ¿Concurriendo los de una y otra clase? cónyuge inocente, cuyos bienes, productos y
¿Hijos naturales? Nada dice la ley para resolver adquisiciones han de ser exclusivamente de su
todas estas dudas que puedan presentarse; «pero propiedad; pero en cuanto al culpable debe
si fijos derechos tubieren ambos ó el uno de continuar, y en su consecuencia los frutos de
ellos, hereden sus bienes ,» dice la ley del Fue- sus bienes, así como las adquisiciones posterio-
ro, que es la que da motivo á tanta oscuridad. res, han de constituir bienes gananciales,'y por
lo tanto sujetos á las cargas del matrimonio, y
Artículo 155.—Ejecutoriado el divorcio en último caso á su particion por mitad confor-
me á la Ley 1. a , tít. III, lib. III, Fuero Real.
se entenderá disuelta la sociedad legal entre
El divorcio, ademas de estos efectos que son
los cónyuges.
puramente civiles, tiene efectos penales. Estos
ORÍGENES efectos no tendrán lugar sinó en virtud de sen-
tencia firme dictada por el tribunal competente
Ley 17, tít. II, lib.IV, Fuero Juzgo. y en la forma ordinaria que las leyes prescri-
Ley 1. 2 ., tít. III, lib. III, Fuero Real. ban.
Leyes 1.' y 7. a , tít. 1, lib. V, Fuero Viejo. Cometen adulterio,—dice el art. 448 del Có-
digo penal,—la mujer casada que yace con va-
COMENTARIO ron que no sea su marido, y el que yace con
ella sabiendo que es casada, aunque despues so
Con el matrimonio nace la llamada sociedad declare nulo el matrimonio.
legal entre los cónyuges, cuyos efectos y orga- El adulterio será castigado con la pena do
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA.
102

casa conyugal ó fuera do ella con escándalo,


prision correccional en sus grados medio y
será castigado con la pena de prision correccio-
in xi
No se impondrá pena por adulterio sinó en nal en sus grados.minimo y medio. La mance-
virtud de querella del marido agraviado, no ba será castigada con la pena do destierro.
pudiendo deducirla éste sinó contra ambos cul- Casi todas las demas causas de divorcio son
pables, si uno y otro vivieren, y siempre que no de tal naturaleza que constituyen delitos co-
hubiese consentido el adulterio ó perdonado á munes, debiendo por consiguiente ser penados
con arreglo á lo que para los mismos casos dis-
cualquiera de ellos.
El marido podrá, en cualquier tiempo remitir pone el Código penal, teniendo presente que la
la pena impuesta á su consorte, en cuyo caso circunstancia de ser el autor marido , mujer 6
se tendrá tambien por remitida al adúltero. padre, es modificativa de la penalidad con arre-
El marido que tuviere manceba dentro de la glo al mismo Código.

CAPÍTULO I[

DE LA DISOLUCION Y NULIDAD DEL MATRIMONIO CANÓNICO

Artículo 156.—El matrimonio conónico que si algun cristiano tiene mujer (1) infiel, no
no se disuelve sinó por las causas que deter- la deje si ella consiente habitar pacíficamente
minen las leyes de la Iglesia. con él, y lo mismo enseña respecto á la mujer
fiel que tiene marido infiel. Disponiendo para el
ORIGENES caso en que la parte infiel se separe, que puedo
Ley 13, tít. I, lib. I, Nov. Rec. entónces separarse la parte fiel, porque no es
justo que el hermano ó hermana se hallen su-
CONCORDANCIAS jetos á servidumbre.
Concuerda con: Art. 111 Cód. Cerdeña.-111 »Graciono manifiesta con arreglo á la doctri-
Austria. na del apóstol, que si el infiel (2) se separa del
fiel por odio á la fe cristiana, éste puede sin in-
COMENTARIO
currir en pecado unirse en matrimonio con otra
Considerado el matrimonio única y exclusi- persona; pero el infiel peca contra Dios y con-
vamente como sacramento, era lógico que todo tra el matrimonio. Inocencio III, apoyado en
lo que á la disolucion del mismo tocare, se ri- igual fundamento, dice: que el vínculo conyu-
giese por los cánones de la Iglesia católica.: gal (3) no se disuelve entre los fieles , afinque
Con arreglo á ellos, pues, el matrimonio se di- uno de ellos haya incurrido en el pecado de he-
suelve en tres casos solamente: rejía: pero si en el caso de que uno de los cón-t
I.° Por muerte do uno de los cónyuges, que- yuges infieles se convierta á la fe, y no quiera
dando el viudo en libertad de contraer otro ma- la otra parte cohabitar con él sin injuria del
trimonio, pues la Iglesia , aunque no ve con Criador ó sin pecado mortal.
gusto, no condena las segundas -nupcias. »Los teólogos y canonistas están contestes
2." Cuando siendo ambos cónyuges infieles,
uno do ellos se convierte al cristianismo y el
(1) nem ceteris ego divo, non Dominus. Si quis frater uxo-
otro le molesta y no quiere habitar con él, ó le rom habot infidelem, et luce consentit habitare curtí illo, non
excita áapostatar de su religion. lié aquí las bre- dimittat illam. Et si qua mulier fidelis habet virum in fidelem,
ves palabras con que aplica esta doctrina el se- et hic consontit habitare cum illa, non dimitat virum: Sancti-
ficatus est enim vir intik:U:lis per mulierem tidelem: et sancti-
ñor don Vicente do la Fuente (1), querido pro- tirata est mulier infidelis per virum fidolom: alioquim
fesor que ha sido nuestro. vestri inmumli essent, nunc autem saneti sunt. Quod si infi-
delis discedit, discedat: non enim servituti subjectus est fro-
«El apóstol San I?ablo dice terminantemente
tar aut soror in hujusmodi: in pace antera vocavit nos Dous
(L a ad Corinth., cap. VII, v. XII, sig.).
(2) C, 2.° qumst 2. • causa XXIX.
(1) En su obra de Disciplina eclesi(islica, pág. 514. (3) Cap. VII, tít. XIX, lib. IV Decrel.
DEL DIVORCIO EN EL MATRIMONIO CANÓNICO 103

acerca de esta materia, lo mismo que los Sumos Fácil es comprender el cúmulo inmenso de
Pontífices: así que San Pío V declaró que el dudas, cuestiones y problemas que de esta con-
infiel que tiene muchas mujeres, puede conser- tradiccion nacen, no sólo en cuanto á la validez
var aquélla que se convierta con él á la fe y se del vínculo, sinó en cuanta á la legitimidad de
bautice, aunque no sea la primera con quien se los hijos, derechos de sucesion. sociedad legal
casó (1); y Gregorio XIII concedió á los misio- y todo lo domas que es consecuencia de dos
neros de ciertas regiones, facultad para dispen- matrimonios subsistentes y válidos á un tiempo
sar á los fieles de uno y otro sexo que habiten mismo.
en aquellos países, lo mismo que con los sier- Las disposiciones canónicas son leyes espa-
vos convertidos á la fe y casados antes de ha- ñolas en cuanto se aceptaron como tales por
ber recibido el bautismo, en cuya virtud los au- Felipe II; por consiguiente, la contradiccion es-
toriza para que puedan permitirles contraer tá entre dos leyes de idéntica fuerza, en apa-
matrimonio, aunque viva el cónyuge infiel y no riencia al menos: ¿cómo se resuelve el conflicto?
se le haya dado conocimiento ó esperado su res- Para nosotros es válido el matrimonio prime-
puesta acerca de si consiente vivir pacíficamen- ro, fundándonos para ello, entre otras razones,
te en el matrimonio sin ofensa de Dios, advir- en que si Felipe II admitió las leyes canónicas
tiendo que este matrimonio nuevamente cele- como leyes del reino, no lo hizo de manera que
brado no puede disolverse ni rescindirse, aun- una ley posterior no pudiese derogar en todo ó
que despues de haberse celebrado se presente en parte esas mismas disposiciones canónicas.
el primer cónyuge y diga que estaba dispuesto La ley del Matrimonio civil anuló por comple-
á abrazar la religion cristiana, cuya voluntad to la legislacion canónica en este punto, y si
hubiera dado á conocer en tiempo debido, si le bien sus efectos se modificaron en 1875, alcan-
hubiera sido posible, ó que ya había abrazado zan aún á derogar esta causa de disolucion, es-
el cristianismo al verificarse el segundo matri- tablecida en los cánones. Por otra parte, si una y
monio de su consorte.» otra son leyes del reino, es preciso convenir, ya
Tal es la doctrina sobre la que hemos de ha- que entre ellas exista contradiccion, que la pos-
cer algunas observaciones. terior deroga á la anterior.
La ley de Matrimonio civil, como veremos Ademas, el convertido que pasase á segundo
despues, no admite más que el primer medio de matrimonio (canónico) no disuelto el anterior
disolucion del matrimonio: de aquí natural- (civil), incurrirá en la pena de los arts. 486
mente nace un conflicto. Al declarar la Iglesia y 494 del Código penal.
disuelto el matrimonio de dos infieles cuando En otro lugar hemos censurado el decreto de 9
uno de ellos se convierte al cristianismo y el de Febrero de 1875, por ser contrario á los bue-
otro le molesta ó no quiere vivir en su compa- nos principios jurídicos, y por el sinnúmero de
ñía, es claro que ha de referirse al matrimonio contradicciones y conflictos que de él nacían.
celebrado conforme á los ritos de otra religion, Ahora tocamos otro de los inconvenientes que
en los países en que esto tenga lugar, ó al cele- de él pueden resultar, y por cierto no de los
brado civilmente, como sucede en el nuestro. menos graves. Más adelante tropezaremos con
Pues bien, desde el momento en que la ley ci- nuevos problemas que emanan de tan desdi-
vil no admite la disolucion por este motivo, re- chado decreto, y entónces tendremos ocas ion de
sultará que en algun caso un matrimonio indi- confirmar el absurdo legal que envuelve seme-
soluble y valedero civilmente, es disuelto por jante disposicion.
la Iglesia de tal modo, que pudiendo contraer 3." Por la profesion religiosa de uno de los
nuevo matrimonio canónico el cónyuge que cónyuges, cuando aún no se ha consumado el
abrazó la religion cristiana , se hallará unido matrimonio (1) estando en libertad el que que.'
con dos vínculos, uno civil, válido con arreglo da en el siglo de contraer nuevas nupcias.
á la ley civil, y otro canónico, válido con arre- El tercer caso de disolucion es la profesion
glo á las disposiciones canónicas. Mas como es- religiosa de uno de los dos cónyuges cuando el
to es imposible, toda vez que nuestras leyes y la matrimonio es rato.
moral condenan la bigamia, se nos ocurre pre• • Supongamos que dos infieles contraen matri-
guntar: ante la ley, ¿cuál es el matrimonio vá- monio civil; que despues se convierten ambos
lido?
(1) Lib. 111. tít. XXXII, cap. VII Decret., y Conc. Trid
(1) 13enedicto XIV, De syno diwcesana, lib. VIII, cap, XXI. seas 24,
CÓDIGO CIVIL DE UPARA
104

al cristianismo, y que uno de ellos ingresa en nios á las disposiciones de la Iglesia en cuanto
religion cuando aún no se ha consumado el ma- al modo y forma de celebrarlos, del mismo
trimonio: ¿podrá contraer nuevas nupcias el modo que respecto á. las condiciones todas que
han de revestir, están tambien sometidos á los
que permaneció en el siglo? El concilio de
mismos cánones en cuanto á su nulidad, pues-
Trento y los demas cánones citados que esta-
blecen esta disolucion, ¿se refieren á los matri- to que ésta supone falta de los requisitos á for-
monios canónicos únicamente , ó preténdese malidades establecidas por los cánones mismos.
Siendo necesario en el matrimonio el con-
disolver tambien los civiles?
En nuestro concepto no, no pudiendo, por lo sentimiento de los que contraen, ¿será causa de
tanto, tenerse por disuelto tal matrimonio, ni nulidad el error en la persona? Es indudable;
pudiendo el cónyuge que permaneció en el si- la persona en el matrimonio es la esencia. Con-
glo contraer nuevo vínculo matrimonial. sentimiento solo con voluntad de casar face
matrimonio entre el varon e la mugen Y es
Artículo 157.—Del mismo modo se rige indudable que habiendo error no hay voluntad
por las leyes de la Iglesia la nulidad del de casarse con aquella persona.
Los autores, sin embargo, distinguen dos
matrimonio canónico, correspondiendo á la
clases de error, uno en la persona, otro en las
autoridad eclesiástica conocer de las deman-
condiciones, circunstancias ó cualidades de la
das que se presenten con este objeto.
persona. ¿Producen ambos el mismo efecto de
ORÍGENES 'nulidad? Los mismos autores opinan que el
primero de los errores hace nulo el matrimonio,
Ley 13, tít. I, lib. I, Nov. Rec. pero no el segundo, y en nuestro concepto esta
distincion (que admitimos), tiene por base, no
CONCORDANCIAS
una diferencia esencial doctrinal y técnica ante
Concuerda con: Art. 9.° Cód. Baviera.-189 uno y otro error, sinó razones de interes más
Nápoles. práctico, tales como el abuso que podría resul-
tar en caso de admitirse la nulidad por el se-
COMENTARIO
gundo de los errores y la inmoralidad que á
Tambien la nulidad de los matrimonios ca- veces resultarla de los motivos del error que se
nónicos se rige por los cánones de la Iglesia. alegaren.
Cuando se celebra un matrimonio es preciso El que se casa en la firmísima creencia de
que concurran en él ciertas y determinadas que su cónyuge reune tales ó cuales circuns-
condiciones que dejamos expuestas en su lu- tancias de que carece en absoluto, ha dado su
gar correspondiente: al faltar alguna de estas consentimiento por error: esto es cierto; pero
condiciones no hay verdaderamente matrimo- si alegase ante los tribunales este error, afir-
nio: hay una ficcion, un aspecto de matrimonio; mando, por ejemplo, que él la creía rica ó
pero en realidad, fundamental y esencialmente de buen carácter, etc., resultaría grave escán-
no existe, no hay tal union. Cuando esto suce- dalo que no es posible consentir.
de, el matrimonio no se anula, puesto que no Con esta materia se relaciona íntimamente la
hay poder que alcance á destruir lo que no es, cuestion de las condiciones en el matrimonio,
siné que se declara que jamás existió y que lo de que nos ocupamos más abajo.
que parecía union matrimonial, no era sacra-
Tampoco consiente el que obra violentado,
mento, no era contrato, no era nada.
pues aunque en opinion de los psicólogos la
A esto queda reducida la teoría de nulidad
voluntad que no es coercible no puede forzarse
.en materia de matrimonios.
como se fuerza la materia, tambien es cierto y
Así, pues, cuando las personas que celebra-
admitido que el miedo y la coaccion moral
ron el matrimonio eran incapaces de contraer..
física perturba de tal modo las facultades men-
lo, G mediaba entre ellos un impedimento no
tales y ejerce tal influjo sobre la voluntad, que
dispensable, ó no cumplieron los requisitos y
ésta parece perder su condidon libre: esto es lo
formalidades que los cánones marcan, ó hubo
que se llama miedo. Los legisladores no han
error, ó falta de consentimiento, etc., etc., no
podido ménos de admitir el miedo como algo
hubo matrimonio y el tribunal eclesiástico lo
declara así. que tuerce la voluntad, si bien no lo hace to-
talmente ni de una manera fatal. V oluntas'
Por esta razon, estando sujetos Ios matrimo-
etiamsi coacta, voluntas est, y por consiguiente
DEL DIVORCIO EN EL MATRIMONIO CANÓNICO 1 05

escapa á las asechanzas de toda fuerza y de por medio de procurador, para lo cual piden
todo poder exterior. Puede despreciarse la que el poder sea especial, que el apoderado no
muerte, el dolor, la infam'la; pero esto es el pueda ser sustituido, y que no haya sido revo-
heroísmo, y el heroísmo no ha podido señalar- cado el poder ántes de la celobracion del ma-
se como la regla general. Ademas, conviene trimonio.
tener presente que la voluntad no es cosa Sin embargo, en concepto de algunos (1), la
idéntica á la intencion, y que ésta en cuanto mujer no puede casarse por poderes , en aten-
supone la facultad de querer, es la que verda- cion á la debilidad de su sexo, conformo á, la
deramente da vida al consentimiento y por ley 5.* de ritu nuptiarum: Digesto.
tanto al matrimonio. ¿Es válido el matrimonio celebrado por car-
El Código penal , teniendo en cuenta estos tas? Sanchez sostiene su validez Antes y despuos
mismos principios , consigna el miedo insupe- del Concilio de Trento (obra ántes citada), cons-
rable entre las causas de exencion de responsa- tituyendo un verdadero sacramento , y sin que
bilidad. pueda imputárseles vicio de clandestinidad,
Pero ¿es suficiente cualquier miedo para que asegurando ademas que se han celebrado y
se entienda viciado el consentimiento y nulo el celebran con bastante frecuencia.
matrimonio? Creemos que no... Otrosi decimos Requiere ademas para que haya matrimonio,
que METUS en latin tanto quiere decir en ro- que se digan ciertas palabras, que prueben cla-
mance corno miedo de muerte, o de tormento ramente la voluntad de los contrayentes. Esto
del cuerpo, o de perder libertad o las cartas por no obstante, no podrá tacharse de nulo un ma-
la que podrie amparar o recibir deshonra por- trimonio porque alguno de los otorgantes estu-
que fincarie en (amada; e de tal modo como viese imposibilitado de manifestar con palabra
este o de otro semejante fablan las leyes deste su voluntad, bastando para la validez del vín-
nuestro libro guando dicen que pleito o pos- culo, que el consentimiento se exprese de cual-
tura que orne faga por miedo, que non debe quier otro modo, ó bien por signos que no dejen
valer: ca por tal miedo non tan solamente se lugar á duda racional.
mueven a Pacer... algunas cosas los ornes que Mucho se ha discutido acerca de los matri-
son flacos, mas aun los fuertes et los podero- monios condicionales. Sostiénese por algunos
sos: mas otro miedo que non fuese de tal na- escritores, que los matrimonios condicionales,
tura, a que dicen vano, non excusarle al que es decir, aquellos cuya validez ó nulidad depen-
se obligase por él... dice la ley 7. a , tít. XXXIII, de de un hecho ó de una circunstancia , poste-
Partida 7.' rior ó ignorada de los contrayentes , deben re-
El principio sentado por el Código penal de girse por la condicion misma que les acompaña,
que el miedo sea insuperable de un mal igual siempre que no sea de las que la ley llama des-
o mayor, es decir, que establece una relacion convenibles, desaguisadas ó deshonestas.
de proporcionalidad entre el delito que se co- Sanchez (2) enumera cinco clases de condi-
mete y el mal con cuya amenaza se nos im- ciones: 1.', por razon del tiempo si señala un
pulsó á cometerle , no puede tener aplicacion plazo al matrimonio; 22', por imponer al otro
directa al punto de que nos estamos ocupando; cónyuge una obligacion ó gravámen ; 3.', por
pero nos da idea de la magnitud del miedo, en expresar la causa que da lugar á. la union; 4.',
cuya virtud ha de entenderse nulo el matri- por vía de demostracion, como si se dijere te
monio. recibó en matrimonio porque eres libre y vir-
La imbecilidad , la demencia , la monoma- gen, y 5. a , por un hecho cualquiera ó una cir-
nía, etc., etc., son otras tantas causas que per- cunstancia de cuya realizacion ó existencia so
turban la razon y vician, por tanto, el consenti- haga depender el matrimonio.
miento. De ellas nos hemos ocupado en otro En nuestro sentir, ningun matrimonio puede
lugar. anularse por el no cumplimiento de una condi-
Exigense tambien en el matrimonio ciertas cion, aunque sí creemos que las condiciones
formalidades, cuyo defecto anula el matrimonio. posibles impuestas por un cónyuge al otro de-
¿Es válido el matrimonio celebrado por pro- ben ser cumplidas, siempre que no sean con-
curador? Algunos autores (1) exponen en qué trarias á la moral, á los fines del matrimonio ó
manera tendrá valor el matrimonio celebrado

(1) Berardi, t. III, disert. 5.'


(1) Sanchez, De Matrimonio. Die p. 11, lib. II. (2) Obra citada, lib. V.
14
On CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

á lo dispuesto en las leyes, teniendo el cónyuge nio habrá producido todos sus efectos civiles
que las impuso accion para reclamar su cum- para éstos y el cónyuge inocente.
plimiento, pero de ningun modo para preten- Sí hubiere habido mala fe por ambas partes,
der la nulidad del vínculo, áun cuando así se el matrimonio no ha producido efectos civiles y
pactase en la condicion. En este sentido y refi- los hijos son ilegítimos.
riéndose á los esponsales, creemos que deben En cualquiera de los casos es preciso proveer
entenderse nuestras leyes y las canónicas acerca al cuidado, alimentacion y educacion de la pro-
do este punto. le. Nuestro artículo, conteniendo la doctrina de
De otra manera se introduciría fácilmente la la ley 3. a , tít. XIX, Partida 4. a , dispone que res-
costumbre de poner condiciones á Ios matrimo- pecto á este punto se observen las mismas re-
nios, y es bien seguro que en breve todos esta- glas que en otro lugar hemos señalado para el
rían en condiciones de anularse y muchos soli- caso de divorcio. A él, pues, nos referimos.
citarían la declaracion del tribunal que les au- De esta manera, los hijos, cuya inocencia de-
torizase á contraer nuevo vínculo, condicional be ser bastante para merecer las atenciones del
como el anterior y como el anterior fácilmente legislador, no quedan desamparados ni sufren
nulo. las consecuencias de un acto más ó menos mí-
minal, en el que hacen siempre el papel de víc-
Artículo 158.—Ejecutoriada la sentencia timas.
de nulidad, se observará respecto al cuidado La aplicacion de este precepto corresponde á
y alimentacion de los hijos, lo dispuesto en los tribunales civiles, pues del mismo modo que
el art. 151. en el divorcio, existe una completa separacion
entre lo que hace relacion al vínculo ó sacra-
ORÍGENES
mento, y lo que toca solamente á los efectos ci-
Ley 3. a , tít. XIX, Partida 4.a viles de la disolucion ó nulidad.
En los artículos siguientes explicaremos los
COMENTARIO domas efectos puramente civiles de la nulidad
del matrimonio.
Declarado por sentencia del tribunal compe-
tente que el matrimonio de cuya validez se du- Artículo 159.—La mujer que de mala fe
daba, es verdaderamente nulo, es claro que no contrae matrimonio nulo, pierde la dote.
hay vínculo entro los pretendidos cónyuges;
pero mientras el matrimonio se ha creido sub- ORÍGENES
sistente, pueden haberse adquirido bienes, pue- Ley 50, tít. XIV, Partida 5.a
de haber resultado prole y, en una palabra,
pueden haberse realizado todos los efectos de COMENTARIO
un matrimonio que se tenia por valedero. Aque-
Sabiendo alguna muger que non podria
llo que pueda reponerse al sér y estado en que
casar con algun heme... Si le diese ella alguna
se hallaba ántes del matrimonio deberá ser re-
cosa por dote , maguer el casamiento se par-
puesto; pero otras cosas, el nacimiento de la
tiese por esta razon, non poclria ella demandar
prole, por ejemplo, dan lugar á complicaciones
aquello que le hubiese dacio por dote, nin seria
que el legislador ha debido prever y ha pre-
él tenudo degelo tornar: porque face ella muy
visto.
grande torpedad en casarse con tal home : e
El matrimonio nulo ha podido contraerse ó
este es un caso en, que tiene la torpedad tan,
de buena fe por parte de ambos cónyuges, ó de
solamente de parte de aquel que da la cosa;
buena fe por parte de uno de ellos, ó de ma-
dice la ley de Partida.
la fe por ambas partes.
Decimos respecto á la inobservancia de esta
Cuando el matrimonio se celebró con buena
ley, lo mismo que hemos dicho en cuanto á las
fe por ambas partes, los efectos del mismo son,
que hacen perder á la mujer su dote por causa
como veremos en su lugar, la legitimidad de la
de adulterio.
prole y todos los denlas efectos civiles produci-
Entendemos que esta ley no está en práctica,
dos con anterioridad á la sentencia ejecutoria
que declaró su nulidad. es más, de la misma ley del Matrimonio civil
podrían sacarse argumentos para suponerla de-
Si la buena fe existe sólo por uno de los cón-
rogada. Esta opinion particular nuestra, carece
yuges, los hijos serán legítimos y el matrimo-
de valor, por eso no hallando que dicha ley esté

DEL DIVORCIO EN EL MATRIMONIO CANÓNICO 107

expresamente corregida por otra, hemos prefe- si fuessen amos menores de veynte e cinco años.
rido colocarla en este lugar, si bien haciendo ca estonce, como quier que non vála el casa-
esta advertencia para que nadie sea inducido á miento, han escusa por razon de la menor edad
error. De este modo dejamos sin prejuzgar tan para poder cobrar cada vno dellos lo que le dio
importante cuestion. al otro en dote o en arras. Esso mismo dezimos
El Proyecto de Código (art. 1339) solamente que seria si tal casamiento como este sobre di-
condena al-cónyuge que obró de mala fe á la cho fiziesen algunos por yerro e non a sabien-
pérdida de los gananciales ; pero sin distinguir das...» etc.
de sexos, ni extender el efecto de nulidad á la Se necesita, pues , para que tenga lugar lo
pérdida de la dote. dispuesto en este artículo, que haya mala fe por
Y la ley de Matrimonio civil (art. 99) estable- ambas partes. Ahora bien , ¿cómo se declara la
ce el mismo principio, no estableciendo tampoco mala fe? ¿En virtud de un procedimiento espe-
distincion alguna entre el marido y la mujer. cial distinto del juicio de nulidad? ¿En el juicio
Juzgamos más equitativa esta disposicion, de nulidad mismo? ¿Por qué tribunal sc decla-
única que á nuestro entender se observa en la rará ser aplicable la ley y , por tanto , se man-
práctica. dará entregar las dotes y arras al fisco?
En nuestro sentir, todo aquello que no se re-
Artículo 160.—Cuando el matrimonio nulo fiere al vínculo, Binó solamente á circunstancias
se contrajere de mala fe por ambas partes, puramente civiles y de efectos civiles tambien,
perderán éstas la dote y las arras en bene- debe estar sometido á la jurisdiccion ordinaria,
ficio del fisco , á ménos que los cónyuges por lo cual la declaracion de haber existido
sean menores de 25 años, en cuyo caso de- mala fe ha de hacerse por un tribunal ordina-
rio, y éste será el que declare la aplicacion ó
berá cada uno devolver la donacion que
inaplicacion de la ley que comentamos.
recibió.
¿Quién tiene accion para acudir á los tribuna-
ORÍGENES les con la pretension de que se declare la mala
fe de los que contrajeron matrimonio? Tampoco
Ley 51, tít. XIV, Partida 5.a
lo determina la ley.
COMENTARIO ¿Podrá, en algun caso, corresponder esta ac-
cion á los fiscales, en cuanto representan al Es-
La ley de Partida que establece este princi- tado y, por tanto, á la Hacienda, interesada en
pio dice así : «A sabiendas casando algunos de estos asuntos, toda vez que ha de percibir las
so vno, seyendo sabidores, tambien el varon dotes y arras en alguna ocasion?
como la mujer que auia entre elios embargo El Proyecto de Código no admite en favor
atal, que segund derecho non podrian casar; si del fisco la misma disposicion contenida en esta
cada vno dellos diesse al otro alguna cosa por ley, reforma aceptada por la del Matrimonio
dote , o por arras , e se partiese el casamiento civil , y de la cual dice oportunamente Gutier-
por razon que era fecho contra derecho : dezi- rez: «Nos place esta novedad: la causa del
mos que estonce non puede ninguno dellos de- fisco, hoy la Hacienda, es por demas privilegiada.
mandar al otro lo que le dió por tal razon como Poca disculpa tienen, sin duda, los que frauda-
esta, nin lo deue cobrar, porque viene la torpe- lentamente se casaron ; pero si hay razon para
dad de amas las partes; antes decimos, que separarlos, dudamos que la haya para reducir-
deue ser de la Camara del Rey. Fueras ande, los á la miseria.»
PARTE SEGUNDA
DEL DIVORCIO Y DE LA DISOLUCION Y NULIDAD
DEL MATRIMONIO CIVIL

CAPÍTULO PRIMERO
DEL DIVORCIO

SECCION PRIMERA
DE LA NATURALEZA Y CAUSAS DEL DIVORCIO

Articulo 161.—El divorcio no disuelve el Las sentencias y providencias de los tri-


matrimonio, suspendiendo tan sólo la vida bunales eclesiásticos, sobre todo aquello que
coman. de los cónyuges y sus efectos. se refiera á los matrimonios civiles, no pro-
ducirán efectos.
ORÍGENES
ORÍGENES
Art. 83 Ley Matr. civ.
Disposicion general de la Ley Matr. civ.
CONCORDANCIAS
CONCORDANCIAS
Concuerda con: Ley '8 Marzo 1816 Francia.—
Concuerda con: Art. 236 Cód. Francia.-14l
Art. 148 Cód. Italia.-1203 al 1230 Portugal.-
Cerdeña.-7.13 Austria.
111 Austria.-42 Baviera.
COMENTARIO
COMENTARIO
Hemos ya manifestado nuestra opinion, de
Idéntico principio dejamos consignado al ha-
que sean sometidos á la jurisdiccion de los tri-
blar del matrimonio. La ley del Matrimonio ci-
bunales civiles ú ordinarios los litigios sobre
vil, inspirándose en los mismos principios de
divorcio, no solamente cuando se admite el ma-
moral que produjeron las leyes patrias y los cá-
trimonio civil como el único do efectos civiles,
nones vigentes en la materia, ha consignado
sinó aun cuando se admita la legislacion canó-
de igual modo el axioma de la indisolubilidad
nica y con arreglo á ella se otorgasen vá
del matrimonio, del cual se desprende directa.
mente.
mente el consignado en el art. 83 de la ley de
que nos ocupamos. La disposicion contenida en este artículo ha
perdido hoy su amplitud , siendo aplicable por
Articulo 162.—E1 conocimiento y decision lo tanto á los matrimonios que se celebren en-
tre aquellos que ostensiblemente manifiesten
de todas las cuestiones á que diere margen la
no pertenecer á la Religion católica.
observancia de esta ley, corresponderá á la
Los que se casaron únicamente por la ley de
jurisdiecion civil ordinaria, segun la forma
1870 siendo católicos, ¿tendrán que acudir á los
y el modo que se establezcan en las leyes de
tribunales eclesiásticos para producir sus de-
Enjuiciamiento civil.
mandas de divorcio?
DEL DIVORCIO EN EL MATRIMONIO CIVIL , 109

De ninguna manera. El decreto de 9 de Fe- • tuir á su mujer, ó la proposicion hecha por


brero de 1875 anuló la ley de 1870 solamente aquél á ésta para el mismo objeto.
en cuanto á los que hayan contraído ó contraí- Sétima. Tentativa del marido ó de la
gan matrimonio canónico; pero la ley toda es
mujer para corromper á sus hijos, y la com-
aplicable «á los que, habiendo contraído con-
plicidad en su corrupcion. 6 prostitucion.
sorcio civil, omitieren celebrar matrimonio ca-
Octava. Condenacion por sentencia fir-
nónico.»
Así, pues, el articulo que comentamos no se
me de cualquiera de los cónyuges á cadena
aplicará solamente á los que no pertenezcan os- ó •eclusion perpetua.
tensiblemente á la Iglesia católica , sinó á los ORiGENES
que con anterioridad á 1875 contrajeron ma-
trimonio civil, omitiendo celebrar el canónico. Art. 85 Ley Matr. civ.

COMENTARIO
Artículo 1.63.—Los cónyuges no podrán
divorciarse ni áun por mutuo consentimien- Enuméranse en este artículo las causas que
to: para ello es indispensable en todo caso pueden dar lugar al divorcio. Otras distintas
de las consignadas en él no pueden admitirse.
el mandato judicial.
La legislacion canónica establece el adulterio
ORÍGENES del mismo modo cuando se trata de la mujer
Art. 84 Ley Matr. civ. que cuando se trata del marido: «en tales acu-
saciones como estas, el marido e la muger
CONCORDANCIAS
egualmente deben ser juzgados» «apud nos
Concuerda con: Ley 8 Marzo 1816.—Art. 307 quod non licet fcernini, neque viris Hect» (1).
Cód. Francia.-150 Cerdeña. -222 Luisiana.— Todos los Códigos civiles han modificado este
263 Holanda.-134 Vaud. principio del mismo modo que el artículo que
JURISPRUDENCIA. comentamos.
El matrimonio se estima subsistente para to- Los adicionadores de Escriche dicen : «aquí
dos los efectos civiles, miéntras no haya sen- la ley se aparta algo de la moral , ó esa moral
que proclama no es la que conocen las nacio-
tencia firme que autorice la separacion. (Sen-
tencias de 23 Abril y 8 Octubre 1866.) nes cristianas. Los cónyuges están obligados á
Véase nuestro comentario al art. 145. guardarse fidelidad; el solo hecho de quebran-
tarla constituye una contravencion á la obliga-
Artículo 164.—El divorcio procederá so- cion, sea el adúltero el marido, sea la adúltera
lamente por las siguientes causas: la mujer. Y, sin embargo, el derecho hollado
Primera. Adulterio de la mujer, no re- de la mujer no se lo da al divorcio. Si no se
mitido expresa ó tácitamente por el marido-. acompaña el delito con escándalo ó con cir-
cunstancias que lo hagan intolerable, tendrá
Segunda. Adulterio del marido con es-
obligacion de seguir con el esposo infiel, de su-
cándalo público ó con abandono completo de
frir sus mentidas caricias , de no poder negarle
la mujer, ó cuando el adúltero tuviere á su su lecho profanado, de consolarle, si es necesa-
cómplice en la casa conyugal, con tal que rio, cuando la pasion ilícita, turbada por cir-
no hubiera tambien sido remitido expresa ó cunstancias casuales ó por capricho de la man-
tácitamente por la mujer. ceba, infunda despecho é impaciencia ó fastidio
Tercera. Malos tratamientos graves de en el corazon de su marido. No ha habido es-
obra ó de palabra inferidos por el marido á cándalo ; se le ha faltado decentemente ; no
la mujer. abandona el marido á su mujer legítima, al con-
trario, búscala para desfogar en ella la ira que
Cuarta. Violencia moral ó física ejercida
le abrasa ó los celos que le consumen; no ha
por el marido sobre la mujer para obligarla
llevado á su cómplice á la casa conyugal, léjos
á cambiar de religion.
de ello, en mantener á la prostituta en habita-
Quinta. Malos tratamientos de obra in- cion distinta, gasta parte de su patrimonio:
feridos á los hijos si pusieren en peligro su pues bastante mira el Estado por la felicidad y
vida.
Sexta. Tentativa del marido para prosti- (1) Cúu. 15, cuest. 15, caus.
1 1 0 CÓDIGO emir, DE ESPAÑA

por los derechos de la mujer siga unida 4 su pliendo, y anula por tanto el efecto del fallo ju-
marido y sucumba bajo el aborrecido yugo, que dicial.
así lo dispone la ley que prescinde del precepto Otra de las causas de divorcio que expone lá
moral interno, y solo cuida de que no'se falte á ley, consiste en los malos tratamientos, graves,
de obra 6 de palabra, inferidos por el marido á
las buenas formas sociales.»
Estos ataques á la ley entendemos que no la mujer: esto es la sevicia, pero aplicada sola-
son fundados y que basta leer las anteriores lí- mente al marido.
neas para convencerse de que algo más hay en Sobre este particular, objetan los continua-
esta materia que ha motivado en casi todos los dores de Escriche en el mismo diccionario...
Códigos civiles una disposicion análoga. «no alcanzamos, por qué el marido á quien la
Si fuera de idéntica importancia y de la mis- mujer maltrate continuamente por debilidad fí-
ma trascendencia el adulterio cometido por la sica ó moral, ha de vivir mártir de su matrimo-
mujer que el llevado á cabo por el marido, se- nio. Si es que la ley presupone que el marido
rían ciertísimas las observaciones de los impug- no puede ser maltratado de obra ni de palabra
nadores de la ley. por un sér más débil, ademas de que en casos
Pero como las circunstancias son diversas, bastante frecuentes falta la regla y no es corto
como el adulterio de la mujer es de mayor im- el número de mujeres varonas, implícitamente
portancia que el del marido, y es así no sólo por autorizaal marido, si es, como de ordinario acon-
el voto de la sociedad, no sólo porque ésta de- tece, el más fuerte, á que para reprimir tales
posita el honor del esposo en manos de la espo- abusos femeninos, ya que el divorcio le está en-
sa, sin que ésta haga idéntico depósito, no sólo tredicho, ejercite su superioridad física.»
porque la falta de la mujer deshonra al marido, Dudamos que se presente un caso en que por
y la de éste casi diviniza á la mujer, sinó por- las violencias físicas ó las injurias graves de la
que se confunden las generaciones, la prole mujer llegue á hacerse insoportable la vida ma-
legítima y la ilegítima se mezcla, y la pertur- trimonial. Pero si acaeciese, el Código penal
bacion de la familia es profundísima é irrepa- muestra ya correctivo bastante. El divorcio se-
rable. ría demasiado grave. Así lo ha considerado sin
Por eso la verdadera injusticia seria que dos duda el legislador. Por otra parte, el hecho no
hechos desiguales, que dos actos de entidad di- es igual desde el momento en que varían las
versa, tuvieran una misma sancion , una pena circunstancias y condiciones, así del que inju-
misma, y dieran lugar á idénticas acciones. ria y maltrata como del que sufre la afrenta y
Así es, que solamente cuando el marido llega la vejacion.
al escándalo, solamente cuando tiene á la con- Idéntico principio informa á la causa que se
cubina en la casa comun , se hace su falta de consigna en el párrafo cuarto del artículo de
tanta gravedad como la de la mujer, y entón- que nos ocupamos. ¿Pero qué violencia moral ó
ces, igualadas ya las culpas, pueden ser iguales física ha de emplearse por el marido, qué malos
las penas y las demas consecuencias civiles, en- tratamientos serán causa bastante para el di-
tre las que se cuenta en primer lugar el di- vorcio? Es imposible fijar una regla general que
vorcio. nos guíe en esta apreciacion. En cada caso lo
Vean, pues, los adicionadores de Escriche, apreciarán los tribunales.
cómo no es que la ley cuide de que no se falte La ofensa gravísima que á la dignidad y al
las buenas formas, sinó que prescindiendo do pudor de la mujer se hace concurriendo la sex-
ellas, pues cuidarse demasiado de ellas es preci- ta de las causas que enumera la ley, legitima
samente lo que hacen los defensores de esa pre- sobradamente la necesidad del divorcio. Si ma-
tendida igualdad, va á inspirarse directamente rides uxoris eas litatis insidiatus , alii etiam
en el precepto moral interno y con arreglo á él adulterandam tentaverit tradere (Nov. CXVII,
formula un precepto aparentemente desigual,b cap. IX). En este caso, una ley del Fuero Juzgo
en cuyo fondó existe la igualdad más absoluta
permitía á la mujer contraer nuevo matrimo-
dentro de lo humano.
nio. (Ley 2.', tít. VI, cap. III. )
La remision expresa ó tácita de la culpa, esto Las demas causas de divorcio contenidas en
es,. su perdon, equivale á una renuncia de la ac-
este articulo son verdaderas monstruosidades
cion que con la falta nace á favor del inocente. que no deseamos ver con frecuencia practica-,
La ley concede á este perdon poder bastante
das y nunca sin el correctivo que merecen.
para suspender la pena que se está ya cum- En cuanto á la última, la condenácion de uno

DEL DIVORCIO EN EL MATRIMONIO CIVIL 111

de los cónyuges á una pena perpetua', es en nebra, Vaud, Zurich, Glaris y Schaffouse, lo ad-
parte consecuencia de la pena misma en cuanto mitieron tambien.
priva al condenado del ejercicio de los derechos Dal mismo modo la Iglesia católica admite el
civiles, y en parte resultado de la necesidad de divorcio por mutuo disenso de los que lo con-
normalizar, si así puede decirse, la situacion trajeron; pero con la condicion de ingresar am-
de los hijos y la economía de la familia. bos en religion ú órden sacro aunque haya prole,
Otros Códigos enumeran algunas causas más y á veces puede permanecer uno en el siglo,
de divorcio. Así el de Vaud señala la siguiente haciendo voto de castidad perpetua, no habien-
causa: «la demencia de uno de los esposos con do peligro de incontinencia (1).
ciertas restricciones, el abandono por cinco La ley civil no admite el mutuo disenso co-
años sin apariencia de regreso ó una enferme- mo forma ó causa de divorcio , segun en otro
dad contagiosa inveterada é incurable.» Nues- lugar hemos dicho.
tras leyes, por el contrario, rechazan semejante Tampoco lo admiten los Códigos de Italia
causa de divorcio, y la ley 7.°, tít. II, Parti- (art. 148); Portugal (art. 1203); Rusia (art. 38);
_
da 4. a , dice: «Si alguno de los que fuesen casa- Baviera (art. 42), etc. , y en Francia misma fué
dos cegase, ó se ficiese sordo ó contrahecho ó abolido por la ley 8 Mayo 1816.
perdiese sus miembros por dolores... etc., por
ninguna de estas cosas, nin aunque se ficiese Art. 165.—El divorcio solamente podrá
gafo, non debe el uno desamparar al otro ; por ser reclamado por el cónyuge inocente.
guardar la fe e la lealtad que se prometieron en
el casamiento : ante deben vevir todos en uno, ORÍGENES
e servir el sano al otro, e proveerle de las cosas
que menester le ficieren segun su poder.» Art. 86 Ley Matr. civ.
Por último , el Código frances admitió el di-
JURISPRUDENCIA
vorcio por mutuo disentimiento de los cónyu-
ges, y algunos Códigos suizos, como los de Gi- Sent. 9 Enero 1873.

SECCION SEGUNDA

DE LAS DISPOSICIONES BRELIMINARES DEL DIVORCIO

Artículo 166.—Admitida la demanda de la mujer y á los hijos que no quedaren en


divorcio 6 ántes, si la urgencia del caso lo re- poder del padre.
quiere, se acordará judicialmente: Cuarto. La adopcion de las disposiciones
Primero. La separacion provisional de necesarias para evitar que el marido que
los cónyuges y el depósito de la mujer. hubiere dado causa al divorcio perjudique á
Segundo. El depósito de los hijos en po- la mujer en la administracion de sus bienes.
der del cónyuge inocente; y si ambos fue- ORÍGENES
ren culpables, el nombramiento de tutor y
Art. 87 Ley Matr. civ.
curador de los mismos y su separacion de
los padres. COMENTARIO

Si las causas que hubieren dado márgen Ya sabemos que alterado profundamente el
al divorcio fueren la primera, segunda, ter- órden y el modo de ser en una familia, rotos los
cera, cuarta y octava del art. 164 (85 de la lazos de afecto y consideracion, que son prenda
Ley Matr. civ.), podrán los padres proveer de paz y felicidad, nacido el delito á que ha de
seguir inmediatamente el divorcio , es preciso
de comun acuerdo al cuidado y educacion de
sus hijos. (1) San Matb.., cap. XIX. v. 29.—Cap IV y siguieu toa, títu-
Tercero. El señalamiento de alimentos á lo XXXII, lib. III, Moret.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
112

El art. 81 del Proyecto de Código, dice: «dic-,


tomar ciertas precauciones y medidas que ga-
tar las medidas convenientes para que el mari-
ranticen la libertad de cada uno de los cónyu-
ges y que al mismo tiempo saquen á salvo los do, como administrador de los bienes del ma-
derechos de la prole y los cuidados que deben trimonio, no cause perjuicio á la mujer.» De
manera que segun dicho Proyecto, el marido
prodigárseles.
continúa siendo administrador de todos los
A señalar estas medidas preventivas acudien-
do al amparo del cónyuge inocente y de los ino- bienes hasta que se declare por sentencia firme
centes hijos, está encaminado este articule. el divorcio.
Lo primero es la separacion de los cónyuges. ¿Podrá con arreglo á nuestro artículo pri-
Entre dos que litigan, entre dos unidos por un varse al marido de dicha administracion como
lazo aborrecido, la vida coniun es imposible ó disposicion necesaria para evitar la malversa-
clon ó el fraude? A nuestro entender no sólo es
cuando ménos peligrosa.
Despues el cuidado de los hijos y su Mimen- posible sinó que será lo procedente en gran
tacion, y por último, la administracion de los número de casos.
bienes en ciertos casos.

SECCION TERCERA

DE LOS EFECTOS DEL DIVORCIO

Artículo 167.—La sentencia ejecutoria del las comprendidas en el mencionado núm. 2.°
divorcio producirá los siguientes erectos: del art. 166 (el 87 Ley Matr. civ.)
Primero.—La separacion definitiva de los Si fuera distinta, se nombrará tutor á los
cónyuges. hijos en la forma anteriormente prevenida.
Segundo. Quedar ó ser puestos los hijos La privacion de la patria potestad y sus
bajo la potestad y pro teccion del cónyuge derechos no eximirá al cónyuge culpable
inocente. del 'cumplimiento de las obligaciones que.
Si ambos fueren culpables, quedarán bajo tuviere para con sus hijos.
la autoridad del tutor ó curador, que se Cuarto. La pérdida por parte del cón-
nombrará con arreglo á. las prescripciones yuge culpable, de todo lo que hubiere sido
de la Ley de Enjuiciamiento civil, salvo los dado ó prometido por el inocente ó por otra
casos comprendidos en el núm. 2.° del art. 166 persona en consideracion á éste y la con-
(87 de la Ley de Matr. civ.). servacion de todo lo recibido por el inocen-
No obstante las disposiciones anteriores, te y el derecho de reclamar desde luego
la madre conservará en todo caso á su cui- lo que hubiere sido prometido por el cul-
dado á los hijos menores de tres anos hasta pable.
que cumplan esta edad, á no ser que expre- Quinto. La separacion de los bienes de
samente se haya dispuesto otra cosa en la la sociedad conyugal y la pérdida de la ad-
sentencia. ministracion de los de la mujer, si fuere el
Tercero. La privacion por parte del marido quien . hubiere dado causa al divorcio
cónyuge culpable miéntras viviere el ino- y la mujer los reclamase.
cente, de la patria potestad y de los dere- Sexto. La conservacion, por parte del
chos que lleva consigo sobre las personas y marido inocente, de la administracion de
bienes de los hijos.
los bienes de la mujer, la cual solamente
A la muerte del cónyuge inocente volve- tendrá derecho á alimentos.
rá el culpable á recobrar la patria potestad
y sus derechos, si la causa que hubiere dado OR iGENES
rnárgen al divorcio hubiera sido alguna de Art. 88 Ley Matr. civ.

DEL DIVORCIO EN EL MATRIMONIO CIVIL 113

que motivaron el divorcio otras de las que el


COMENTARIO mismo párrafo señala.
En cuanto á la obligacion de dar alimentos,
Este articulo especifica y determina con toda dice el artículo que «la privacion do la patria
claridad los efectos que produce una sentencia potestad y sus derechos, no eximirá al cónyuge
definitiva y ejecutoria de divorcio. culpable del cumplimiento de las obligaciones
Estos efectos son de tres clases: que tuviere con sus hijos.»
1.° Respecto de las personas de los cónyu-
ges. Artículo 168.—E1 divorcio y sus erectos
2.° Respecto de las personas de los hijos. cesarán cuando los cónyuges consintieren
3.° Respecto de los bienes de los cónyuges. en volver á reunirse, debiendo poner la re-
El primer efecto es la separacion definitiva conciliacion en conocimiento del ,juez Ú tri-
de los cónyuges , y dice definitiva , porque el
bunal que hubiere dictado la sentencia eje-
derecho civil, al contrario de la ley canónica,
cutoria del divorcio.
no admite divorcios temporales.
Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo
Respecto de los hijos, pierde la patria potes-
tad sobre ellos el cónyuge culpable, y la adquie-
anterior, el caso de divorcio sentenciado por
re el inocente; mas si ambos fueren culpables, las causas 5. a y 7. a del art. 164 (85 de la
quedarán los hijos bajo la autoridad del tutor ley).
ó curador , que se nombrará. , al efecto , en el
ORIGENES
modo y forma que se previene en la ley de En-
juiciamiento civil. Queda subsistente la excep- Art. 89 Ley Matr. civ.
cion á favor de la madre, tratándose de hijos
menores de tres años. CONCORDANCIAS
Es de advertir, que á la muerte del cónyuge
inocente , recuperará ó adquirirá el culpable la Concuerda con: Art. 272 Cód. Francia.-119
patria potestad, y todos los demas derechos que Austria.—`223Nápoles.-271 Holanda .-149 Lui-
le son anejos , salvo si la causa que hubiere siana.-139 Vaud.—Cap. X, novela CXXXIV.
dado lugar al divorcio fuero las de tentativa ó
complicidad en prostituir ó corromper á los hi- COMENTARIO

jos, malea tratamientos á los mismos, condena-


clon á pena perpetua, etc., etc. En caso de ser Los tribunales civiles no sentencian divor-
alguno de estos delitos se nombrará un tutor. cios temporales; pero la voluntad de los cónyu-
La obligacion de alimentar á los hijos no cesa ges, su reconciliacion, pone término á todos sus
por el divorcio, ni por la pérdida de patria po- efectos.
testad. «Si despues la quisiese perdonar el marido,
En cuanto á los bienes, los efectos del divor- que lo pueda facer é vivan en uno, é se ayunten
cio-son: carnalmente, como si non fuessen departidos;»
1. 0 La pérdida por parte del culpable de lodo dice la ley de Partida, y nada más lógico, pues
cuanto ricibió del inocente, sin poder reclamar ademas de poder cada uno renunciar á su dere-
lo que á éste dió. cho , sería anómalo mantener separados á. los
2.° La disolucion de la sociedad de ganan- cónyuges, cuando la voluntad de ellos es per-
ciales. • donarse y volver á la vida comun.
3.° La conservacion por parte del marido El Código holandes dice: «Se presume que ha
inocente de la administracion de los bienes de habido reconciliacion , cuando el marido coha-
la mujer, la cual solamente tendrá derecho á bita con su mujer, despues de haber dejado el
alimentos. domicilio comun.
Tales son los preceptos legales que regulan La reconciliacion habrá de ponerse en cono-
el nuevo estado, que nace de la declaracion eje- cimiento del tribunal que hubiere dictado la
cutoria del divorcio. sentencia ejecutoria de divorcio. Esto podrá en
Estos efectos no cesan- Binó por la muerte do algun caso tener sus inconvenientes, pues pare-
uno de los cónyuges ; pero queda siempre sub- ciendo como que no se entiendo bien hecha la
sistente el consignado en el párr. III, esto es, reconciliacion, y por lo tanto que cesan los efec-
la tutoría de los hijos, cuando sean las causas tos del divorcio , sine) cuando su ha puusto en
CÓDIGO CIVIL DE RSPASIA
114

conocimiento del tribunal, alguien se abstendrá cortándose así la fuente de gravísimos esottn.'
de hacerlo con objeto do volver A la separación, dalos.
El segundo párrafo, del articulo es digno de
si acaso renacieran las causas de divorcio, ó tal
vez como una amenaza que sirva do freno á la aplauso. Si el cónyuge inocente perdona una
conducta del otro cónyuge. injuria más directamente causada á sus hijos,
En nuestro concepto, no podrá esto tenor lu- si de esto modo se hace cómplice, si se nos per-
gar, porque creemos tan válida la reconcilia- mito la palabra, del delito que el otro cometió,
cion que se comunica al tribunal, como aque- lejos do poderse tener por valedera la reconci-
lla en que so omite hacerlo ; solamente que en liacion, deberían profundizarse los efectos del
un caso será preciso probar que real y efectiva- divorcio, separando los hijos aun del cónyuge
mente hubo reconeil iaeion, y en el otro el hecho inocente.
de haberlo puesto en conocimiento del -tribunal, Con esto queda terminado todo lo que res-
formará una prueba plena (S'incuestionable. pecto al divorcio so consigna en nuestras leyes.
La ra y en do este precepto, está (más que en Como se ve, las divergencias quo sobro este pun-
la consideracion de que cada cosa que so anuda to existen entro las dos legislaciones hoy en vigor,
ó estrecha. lo sea como se desanudó ú aflojó), no son muchas ni de la mayor importancia,
en la necesidad de evitar frecuentes reconcilia- siendo de notar que la puramente civil, aconse-
ciones y rupturas de resultados más perniciosos jada por las enseñanzas do la experiencia, ha
que el divorcio mismo, ademas de que de esta corregido agua defecto de quo la anterior ado-
manera ha de ser más estable, y sobro todo, lecía, y en ciertos puntos ha alcanzado una
evitará cuestiones sobre legitimidad do la prole, porfeccion mayor.

CAPÍTULO II

DE LA DISOLUCION Y NULIDAD DEL MATRIMONIO CIVIL

SECCION PRIMERA.

DÉ LA DISOLUCION DEL MATRIMONIO

Artículo 1.69.—E1 matrimonio legítimo se indisolubilidad del matrimonio, que se compla-


disuelve solamente por la muerte de uno de cen en repetir una y otra vez el mismo princi-
los cónyuges. debidamente probada. pio. Este artículo no es más que la repeticion del
La ausencia prolongada do uno de ellos, primero do la ley del Matrimonio civil.
con ignorancia de su paradero, no será can- Solamente la muerto rompo el vinculo. Ya
sa de prosuncion de su 11111erte, á llo ser que hemos visto que no es tan fuerte y permánente
durare hasta que tuviere cien años de edad el sacramento, puesto que por las leyes de la
Iglesia hay dos medios de disolverlo.
el ausente, en cuyo caso se le tendrá por fa-
llecido. Ni Aun la ausencia prolongada autoriza á nue-
vo matrimonio. Solamente cuando, do vivir el
011IGENEs ausente, hubiera de tener cien años, consiente
Art. 90 Ley Matr. civ. la ley en que se tenga por muerto.

COmENTAnto Artículo 170.—El impedimento que, segun


Es las proscripciones de la ley, anula el inatri-
tal el culto que rinden nuestras leyes á la
J1101110, no será causa para su disolucion

DE LA DISOLUCION Y NULIDAD DEL MATRIMONIO CIVIL 115

cuando sobreviniere despues de la celebra- el matrimonio ó se anula el ya verificado, han de


cion del matrimonio. existir al tiempo de la celebracion; los que so-
brevienen despues, no pueden ser tenidos en
ORÍGENES
cuenta.
Art. ' 91 Ley Matr. civ.
Esta es la teoría racional y que evita la per-
COMERTARIO turbacion y el desórden en las familias.
Los impedimentos en cuya virtud se prohibe

SECCION SEGUNDA

DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO

Artículo 171.—No se reputará válido para COMENTARIO


los efectos legales:
Al hablar de las causas de nulidad en los
Primero. El matrimonio que se contra-
matrimonios canónicos, hemos expresado cuá-
jere por el que carezca de alguna de las cir- les fueran éstas y en qué fundamento descan-
cunstancias necesarias de aptitud prescritas saban.
en el art. 62 (4.° Ley Matr. civ.), salvo lo dis- Pequeñas son las diferencias que existen en-
puesto en el segundo párrafo del núm. 1.' de tre unas y otras causas de nulidad, y las que se
dicho artículo. observan son comprensibles desde luégo, sin
Segundo. El que se contrajere mediando necesidad de explicacion.
alguno de los impedimentos establecidos en Determinase ademas que el consentimiento
los núms. 1.' y 2.° del art. 63 (5.° Ley Matri- tácito de los cónyuges (manifestado por la co-
monio . civ.) y en los ocho primeros del artí- habitacion durante seis meses contados desde
que se desvaneció el error ó se hallare en liber-
culo 64 (6.° de la misma ley), si no hubieren
tad la raptada) hace válido el matrimonio en los
sido previamente dispensados en los casos
casos que se comprenden en los núms. 4.° y 5.°
en que sea procedente la dispensa.
del mismo artículo. «Injuriarum actio dissi-
Tercero. El que no se contrajere con au- mulatione abolitur» (1).
torizacion dél Juez municipal competente y En efecto, parece renunciarse el derecho que
á presencia de dos testigos mayores de edad. tenían á reclamar de nulidad, desde el momen-
Cuarto. El contraído por error en la per- to en que teniendo conocimiento de su dere-
sona, por coaccion ó por medio grave que cho, léjos de ejercitarlo, continúan la vida con-
vicien el consentimiento. yugal. La raptada que hallándose libre conti-
Quinto. El contraído por el raptor con la núa en la cohabitacion, demuestra su ánimo de
robada, miéntras que ésta - se halle en su acatar la validez del vínculo que pudo tener
poder. nacimiento contra su libre voluntad.

Serán, no obstante, válidos los matrimo-


Articulo 172.—En los casos de los núme-
nios á que se refieren los números antece- ros I.°,2.° y 3.° del artículo anterior, podrán
dentes, si hubieren trascurrido seis meses reclamar la nulidad los cónyuges , el Minis-
de cohabitacion de los cónyuges, á contar
terio fiscal ó cualquiera persona que tuviere
desde que el error se hubiere desvanecido ó
interes en ella.
la libertad se hubiere recobrado, sin haber
En los casos de los núms. 4.° y 5.° podrá
reclamado durante aquel tiempo la nulidad. reclamarla solamente el cónyuge que hubie-
re sufrido el error, la fuerza 6 el miedo.
011iGENES

(1) Ley 11, párr. I.", tí.. X, lib. XLVII, Diguto,


Art. 92 Ley Matr. civ.
CÓDIGO CIVIL. DE ESPAIA
1 1C,

En el primer caso, el padre cuidará de los


Admitida la demanda de nulidad del ma-
varones y la mujer de las hembras.
trimonio, se practicarán las diligencias es-
En el segundo, varones y hembras quedan
tablecidas en el artículo 166 (87 de la ley).
bajo el poder y cuidado del cónyuge inocente.
ORÍGENES Mas en todo caso, los hijos menores de tres
años, quedarán en poder de la madre hasta que
Art. 93 Ley Matr. civ.
cumplan dicha edad.
COMENTARIO Pero ¿y si los dos son culpables? ¿Deberá
nombrarse un curador del mismo modo que en
Las causas de nulidad del matrimonio son de
caso de divorcio? La ley calla sobre este extre-
dos clases: unas son, por decirlo así _ de órden
mo, sin que atinemos á comprender la causa. Es
público; la sociedad entera está interesada en
perfectamente posible que se celebre un matri-
que tales matrimonios no se celebren, y que si
monio nulo, eri que ambos cónyuges obraren
se celebran sean anulados inmediatamente. de mala fe; por consiguiente , siendo posible el
Otras interesan solamente A los particulares;
caso debió preverse.
aquel que-ha sido víctima de ellas es el único
En nuestro entender, el nombramiento de un
interesado. En las primeras compete la accion
curador es lo más procedente.
para reclamar de nulidad á cualquier persona
interesada, á los cónyuges y al ministerio pú-
blico. En las segundas solamente el cónyuge Artículo 174—Lo dispuesto en el artículo
perjudicado por ellas tiene la accion de nu- anterior, no tendrá efecto si los padres de
lidad. COMM1 acuerdo dispusieren. otra cosa.
Esta distincion está perfectamente en armo-
nía con la naturaleza de las causas que en cada ORÍGENES
caso particular motiva la nulidad del matri-
monio. Art. 98 Ley Matr. civ.
El último párrafo del artículo no necesita ex-
plicacion. COMENTARIO

Artículo 173.—Anulado ejecutoriamente La voluntad acorde de los padres debe ser


el matrimonio, los hijos varones mayores respetada cuando éstos obraron de buena fe.
de tres años quedarán al cuidado del padre En otro caso, halla Gutierrez poco justificada
y las hijas al de la madre, habiendo habido la excepcion, fundándose en que no hay ó no
buena fe por parte de ambos cónyuges. debe haber acuerdo posible entre cónyuges,
Si la hubo tan sólo por parte de uno de uno de los cuales ha procedido de mala fe. Nos-
ellos, quedarán los hijos de ambos sexos ba- otros entendemos que es posible, y más aún,
jo su poder y á su cuidado. esperamos verlo con frecuencia, que, á pesar de
Pero en todo caso, continuarán al cuida- la mala fe de uno de los cónyuges, á pesar del
do de la madre los menores de tres años, grave desacuerdo que por este concepto pueda
nacer, desaparecerá cuando se trate del bienes-
hasta que cumplan esta edad.
tar y educacion de los hijos, que han de repre-
ORÍGENES sentar una tregua en los disgustos de la fami-
Art. 97 Ley Matr, civ. lia, y un punto comun de afecciones capaz de
llevar el acuerdo allí donde el acuerdo parezca
COMENTARIO más difícil.

La sentencia de nulidad crea una situación


nueva para los cónyuges. Todos los efectos del Articulo 175.—La sentencia ejecutoria de
matrimonio malamente contraído, pueden anu- nulidad del matrimonio producirá, respecto
larse por completo: pero la existencia de la pro- de los bienes de los cónyuges, los mismos
le no puede subsanarse: por eso el legislador efectos que la disolucion de aquél por muerte.
ha tenido necesidad de ocuparse de olla, para El cónyuge que hubiere obrado de mala
lo cual distingue dos casos: 1.°, que haya bue- fe, perderá sin embargo la parte de ganan-
na fe por ambas partes: 2.° que exista en uno
ciales; en otro caso le hubiera de corres-
sólo de los cónyuges, ponder,
DE LA DISOLUCION Y NULIDAD DEL MATRIMONIO CIVIL 117

ORÍGENES al que obre de mala fe, castigo que, como ya


hemos dicho, nos parece más apropiado que el
Art. 99 Ley Matr. civ. establecido en las leyes anteriores.
COMENTARIO Tambien aquí echamos de ménos una dispo-
sicion para el caso en que ambos cónyuges obra-
Otro de los efectos de la sentencia de nulidad,
hace relacion á los bienes de los cónyuges. La sen de mala fe. En el art. 160 hemos visto que
la ley de Partida, obrando ambos cónyuges
disolucion por muerte, produce el efecto de rom-
con torpedad , pierden sus bienes á favor del
per la sociedad legal de gananciales, y en cuan-
fisco, á ménos que sean menores de veinticin-
to á las arras, dotes, donaciones esponsaliciás y
co años, en cuyo caso cada uno conservará sus
propter nupcias, los efectos de que nos ocupa-
bienes propios.
remos oportunamente (1). Estos mismos efectos
Esta ley deberá, en último caso, regular los
son los producidos por la nulidad en caso de
efectos de la nulidad del matrimonio en cuanto
buena fe por parte de ambos cónyuges. La pér-
á los bienes de los cónyuges que obraron de
dida de los gananciales será la pena impuesta
mala fe, puesto que la del matrimonio civil ha
(1) En el libro III, tít. VII de este Código. omitido este caso posible.
PARTE TERCERA
DISPOSICIONES COMUNES Á LA NULIDAD DEL MATRIMONIO
CANÓNICO Y CIVIL

Debemos advertir, sin embargo, que los efec-


Artículo 1170.—El matrimonio nulo con-
tos nacidos del matrimonio putativo dependen
traído de buena fe por ambos cónyuges, pro-
única y exclusivamente de la buena fe, y, por
ducirá todos sus efectos civiles mientras
tanto, que desde el momento que ésta cesa, ce-
subsista, y la legitimidad de los hijos. san tambien aquéllos, y una vez aclarado é disi-
ORÍGENES
pado el error, el matrimonio deja de producir
sus efectos, y los hijos que so procre en e .n ade-
Ley 1.', tít. XIII, Partida lante (en época en queexiste ya ma la fe), no po-
Ley 2. a , tít. XV, Partida drán considerarse como legítimos. Téngase
Nota del tít. XXVIII, lib. XII, Nov. Reo. presente, para no dar demasiada amplitud á este
Art. 94 Ley Matr. civ. principio, que no se entiende aclarado el error,
ni por lo tanto comienzan los efectos de la mala
CONCORDANCIAs fe, hasta que judicialmente se hace la declara-
cion de nulidad. Así, los hijos engendrados des-
Concuerda con: Art. 201 Cód. Francia.-150 pues de comenzar el juicio, y ántes de terminarse
Holanda.-119 Luisiana.-115 Cerdeña.-103 por sentencia ejecutoria, serán legítimos, pues
Vaud.-191 Nápoles.—Ley 57, párr. 1. 0 , tit. II, sólo esta declaracion será suficiente á alejar to-
lib. XXIII, Digesto. das las dudas quo tengan los cónyuges.
COMENTARIO
A pesar de esto, es admisible la prueba en
contrario, y por tanto, es perfectamente posible
Llámase matrimonio putativo el contraído que un matrimonio en que los cónyuges han
mediante una justa causa de nulidad, pero ig- vivido unidos de buena fe cierto número de
norada por los contrayentes. Toma su nombre años, conozcan el error ó el impedimento, y á
de la buena fe de los que lo contraen; pitare pesar de ello, continúen la vida comun, desde
es creer, juzgar. cuyo momento el matrimonio deja de producir
La buena fe hace que el matrimonio produz- los efectos que nacían de la buena fe de los cón-
ca todos los efectos civiles del verdadero matri- yuges. Es decir, que en un mismo matrimonio
monio, tanto respecto de los hijos como en lo
puede existir una época en la que dé por resul-
que se refiere á los esposos y á sus bienes. Los
tado todos los efectos del legítimo, y otra pos-
hijos, pues, gozarán de la calidad de legítimos,
terior en que sea verdaderamente nulo y no
y tendrán todos los derechos que en tal con-
produzca efecto ninguno civil.
cepto se precisan vor las leyes.
El matrimonio que so celebra de mala fe por
La sociedad de gananciales, las dotes, dona-
una ó por ambas partes, por existir un impedi-
ciones, etc., etc., tendrán el mismo carácter
mento, ¿llegará á producir efectos civiles, si
que si el matrimonio hubiere sido válido. La
despues incurriendo en error, creen los cónyu-
declaracion de nulidad equivale en este caso á
ges que no existe ni existió semejante impedi-
la muerte, y por consiguiente todos los efectos
mento?
que en su lugar veremos se producen por la
En nuestro concepto, á pesar de decir la ley
muerte, se causarán tambien en caso de nuli-
«el matrimenio nulo contraído' de buena fe...»
dad mediando buena fe por ambas partes.
con lo cual parece que se exige la buena fe en
Es tan racional y lógico el principio que sus-
el momento do contraerlo, el matrimonio en
tenta este artículo, que no esperamos dé lugar
que existe buena fe, si no en la época en que se
á duda racional alguna.
celebró al ménos en una época posterior, pro-
DISPOSICIONES COMUNES Á LA NULIDAD DEL MATRIMONIO CANÓNICO Y CIVIL 119

ducirá los efectos civiles del legitimo todo el recta ó indirectamente 'perjudica al imputado,
tiempo quo duró la buena fe.) la presuncion es contraria á la verdad de la im-
putacion. Así, tratándose de deudas, la presun-
Artículo 177.—El contraído de buena fe eion, es de que no existe; tratándose de cielitos,
por uno de ellos, lo producirá solamente res- se presumo la inocencia; tratándose de posesion,
pecto del cónyuge inocente y de los hijos. se presume la propiedad ; tratándose de cual-
quier acto se presume la buena fe. Una presun-
ORÍGENES cion contraria haría imposible la vida, por el
Ley 3.', tít. III, Partida 4." espíritu de sospecha y desconfianza que reina-
Leyes 50 y 51, tít. XIV, Partida 5.' ría en todos sus órdenes.
Art. 95 Ley Matr. civ. No era por lo mismo necesario que la ley con-
signase aquí un principio que es tenido por in-
CONCORDANCIAS concuso y universal; sin embargo, lo ha recor-
dado y este recuerdo no es inconveniente en
Véanse las del artículo anterior.
cuanto contribuye á ciar claridad en un punto
COMENTARIO
que pudiera ofrecer dudas.
La ley de Partida entiende que existe una
(/Ya hemos dicho que la buena fe es la que presuncion et de jure de mala fe en los
únicamente produce ó hace producir efectos ci- matrimonios clandestinos celebrados con vicio
viles al matrimonio nulo. En este concepto , si de nulidad.
la buena fe poi? ambos contrayentes, extiende á
los dos los efectos civiles del matrimonio, cuan«
Artículo 179.—La sentencia ejecutoria de
do la buena fe sea patrimonio de uno solo de
nulidad del matrimonio se inscribirá en
los cónyuges, él unicamente debe disfrutar de
sus resultados, y los hijos que como inocentes Registro civil en que constase su celebra-
no deben salir perjudicados, ántes al contrario, cion ó inscripcion.
á ellos aprovecha la buena fe del cónyuge ino-
cente. ORÍGENES
El 'cónyuge que de mala fe obró , no tendrá
sobre sus hijos el derecho hereditario, ni la pa- Art. 100 Ley Matr. civ.
tria potestad ni ninguno de los derechos que le
son inherentes, aunque no por ello se libertará COMENTARIO
de ninguna de las obligaciones que nacen de su
condicion de padre y como si lo fuere legitimo. Establecido el Registro civil con el objeto de
El cónyuge inocente ejercerá la patria potes- que el Estado disponga de un medio de conocer •
tad, y tendrá bajo su poder los hijos procreados todos los actos privados de los ciudadanos que
durante el matrimonio , salvo lo dispuesto en alteren y modifiquen su capacidad ó su modo
otros artículos. de ser, al mismo tiempo que sirva de fuente de
fe en todos estos actos, era natural que las eje-
Artículo 178.—La buena fe se presumirá cutorias de nulidad se inscribieran en el libro
siempre á no probarse lo contrario. correspondiente.
La ley de Registro civil en su artículo 73 di-
ORÍGENES ce: «las ejecutorias en que se decreto el divor-
cio ó se declare nulo un matrimonio... se ins-
Ley 2. a , tít. XV, Partida 4.1 cribirán tambien en el Registro en que se hu-
Art. 96 Ley Matr. civ. biere extendido la-partida de aquél, poniéndose
ademas notas marginales de referencia en uno
CONCORDANCIAS
y otro asiento. Con este objeto, el tribunal que
Véanse las del artículo anterior. haya dictado la ejecutoria, deberá ponerlo en
conocimiento del encargado del IZegistru en
COMENTARIO
que se deba inscribir, remitiéndole testimonio
Este es un principio universal admitido en do ella en relacion,» etc.
todos los Códigos de todo el mundo. La ley no podía referirse más que á las de
Siempre que se hace una imputacion quo di- claracionos do nulidad decretadas por los tri-
120 CÓDIGO CIVIL DE MAÑA

bunales civiles, puesto que eran las únicas de monio canónico y al civil, como veremos en' irte
verdaderos efectos; pero nosotros creemos que lugar (1).
hoy debe tener aplicacion este principio y regla Antes de terminar esta materia queremos con-
á las ejecutorias de nulidad dictadas por los tri- signar aquí que el matrimonio nulo puede con-
bunales eclesiásticos en los asuntos de su ex- vertirse en válido y legítimo en alguna ocasion,
clusiva competencia, y nos fundamos para esto como si despues de celebrado desaparece el im.
en que la ley del Registro no distinguía de ma- pedimento en que consistía el vicio de nulidad.
trimonios, y el ánimo del legislador era hacer Así en el ejemplo que pone Escriche, si un hom•-
extensiva esta obligacion á todas las ejecuto- bre contrae segundo matrimonio con una mujer
rías que produjeran efectos civiles, como hoy los viviendo la primera, este segundo matrimonio,
producen las dictadas por la jurisdiceion de la nulo en virtud del impedimento, se hace válido •
Iglesia. si muerta la primera mujer quiere la segunda
En cuanto á la segunda parte , esto es, á la (que ignoraba el impedimento) continuar en la
ohligacion que tenga el tribunal sentenciador vida matrimonial. (Ley 19 , tít. II, Partida 4.1
de poner su fallo en conocimiento del encargado
del registro , este precepto es comun al matri- (1) Tit. XIII, cap. III, art. 110.
TITULO V
DE LA PATERNIDAD Y FILIACION

CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS HIJOS LEGITIMOS

Artículo 180.—Se presumirán hijos legíti- Son hijos legítimos:


mos los nacidos despues de los ciento ochen- 1.° Los nacidos de matrimonio cálido.
ta días siguientes á la celebracion del naatri 2.° Los nacidos de matrimonio nulo, con tal
monio , y antes de los trescientos siguientes que ambos cónyuges ó uno á lo ménos lo con-
trajeran de buena fe.
á su disolucion ó á la separacion de los cón-
3.° Los legitimados por subsiguiente matri-
yuges.
monio.
Contra esta presuncion no se admitirá
4.° Los nacidos de matrimonio puramente
otra prueba que la de imposibilidad física canónico, en la época en que estos matrimonios
del marido para tener acceso con su mujer no producían efectos civiles.
en los ciento veinte días de los trescientos La legitimidad es fecunda en resultados, como
que hubiesen precedido al nacimiento del tendremos ocasion de examinar en diversos lu-
hijo. gares, y como ya hemos visto al hablar de la
obligacion de dar alimentos.
ORÍGENES Mas para que un hijo nacido dentro del ma-
trimonio pueda ser considerado como legítimo,
Ley 9. a , tít. XIV, Partida 3.3 es preciso que reuna ciertas y determinadas
Ley 4. a , tít. XXIII, Partida 4.a condiciones; tales son las exigidas por el ar-
Art. 56 Ley prov. Matr. civ. ticulo que comentamos, faltando las cuales la
ilegitimidad se presume sin necesidad de ulte-
CONCORDANCIAS riores pruebas.
Quién sea el padre de un niño no es cosa de-
Concuerda con: Art. 312 Cód. Francia.-305
mostrable exactamente. Los misterios de la ge-
Holanda.-138 Austria .-159 y 160 Italia.-101
neracion son insondables para la ciencia: no ha
Portugal.-162 Vaud.-19 Prusia.-103 Lui-
hallado ésta medio alguno que pueda comprobar
siana.—Ley 6. a , tít. VI, lib. I, y ley 12, tít. V,
la paternidad. En este caso ha sido preciso sen-
lib. I, Digesto.
tar una presuncion: «el padre de un niño es el
JURISPRUDENCIA que debe serlo legalmente.» Pater est (juera
justle nuptire demostrant (1), dice el Derecho
Sent. 17 Junio 1848. Romano.
Sent. 28 Junio 1852. Contra esta presuncion caben dos pruebas
Sent. 28 Abril 1858. únicamente:
Que el nacido lo sea antes (le los 180 días
COMENTARIO
siguientes á la celebracion del matrimonio
Uno de los efectos de mayor importancia en
el matrimonio es la legitimidad de los hijos. (1) Ley 5. a , tít. 1V, lit) II, Digesto.
1„
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

despues de los 300 de su dísolucion ó separacion


debe ser contada por su hijo , añado la ley de
Partida.
de los cónyuges. • De modo que el hijo nacido ántes de aquel
2. La imposibilidad física del marido para
plazo ó despues de éste, no se reputa engendra-
tener acceso con su mujer en los primeros 120
do en el matrimonio , ní por lo tanto resultado
días de los 300 que hubiesen precedido al naci-
miento del hijo. de él.
Sin embargo, el nacido ántes de los 180 días
Para que el hijo se repute legítimo es preci-,
de celebrado el matrimonio , será tenido como
so, no que nazca en el matrimonio, sinó del
legítimo en tres casos : 1.° , si el marido tuvo
matrimonio; así, uno que nazca estando su
conocimiento de la preñez anterior al matrimo-
madre casada, no será legítimo si no reune ade-
nio, porque no es de suponer que se hubiera
mas las circunstancias del primer párrafo del
casado á sabiendas con una mujer embarazada
artículo.
Pero ¿cuándo podemos afirmar que nace del de otro; 2.°, si reconoce por su hijo al nacido,
matrimonio? Esta cuestion pertenece toda en- y 3." , si el nacido ántes de los '180 días era
tera á la medicina legal y queda reducida á abortivo, esto es, de organizacion bastante im-
estos términos: será legítimo el que nazca ántes perfecta por no haber tenido 180 días de ges-
del tiempo mínimo de gestacion y el nacido án- tacion.
tes del tiempo máximo señalado para la misma, Cuando una viuda queda en cinta, el hijo ha
S contar, en el primer caso , desde la_ fecha del de nacer ántes de los 300 días siguientes á la
matrimonio, y en el seg undo desde su disolu- muerte del marido para que pueda considerarse
cien. como legítimo : mas aunque nazca despues, se
Cuál sea este tiempo, entendemos que no es considerará como legítimo, si la viuda, apénas
cosa tan absoluta que pueda fijarse sin posi- acaecida la muerte de su marido se apresuró á
bilidad de equivocacion, ántes al contrario en poner en conocimiento de los parientes del mis-
más de una ocasion el caso práctico ha des- mo su estado de preñez, á fin de que éstos pue-
mentido las observaciones de la ciencia. dan tomar las precauciones necesarias para evi-
El Derecho Romano establecía que: de eo au- tar el fraude; en cuyo caso, justificada la preñez
tem, qui centesimotoctogesimo secundo die na- á la época de la muerte del marido, será legítimo
tus est , Hippocrates scripsit... justo tempere el hijo áun cuando nazca despues de los 300 días.
'cidere natura....; septima. mease nosci perfec- Escriche suscita una duda que vamos á tras-
tura partura, jarra recepturn est propter autoe- cribir.
ritatera doctissimi Hippocrates; el ideo creden- Sucede,—dice,—no pocas veces que apénas
dura est, eum, qui ex justis nuptiis septimo ha fallecido el marido, cuando ya la viuda pre-
mease natus est , justum filium esse (1), y las surosa corre á segundas nupcias, y ántes de los
Partidas han repetido: que la criatura que na- diez meses desde el fallecimiento, pare un hijo
ciere fasta en los siete meses, que solo que ten• que segun las reglas relativas á la duracion
g a su nacimiento un clia del septeno mes es posible de la gestacion, puede suponerse fruto
cumplida e vividera. E debe ser tenuda por tanto del primer matrimonio como del segundo.
legitima del padre e de la madre que serán Supongamos, por ejemplo, que la mujer se
casados e virian en uno a la sazon que la vuelve á casar un mes despues de la muerte de
concibic;. su marido y que pare á los siete, á los ocho y
Corno se ve, confúndese aquí la viabilidad áun á los nueve de la celebracion del segundo
con la legitimidad, pareciendo como que son matrimonio : ¿á, cuál de los dos maridos habrá
una cosa misma, cuando en realidad es posible de atribuirse la paternidad? ¿Al primero ó al
una criatura viable ilegítima, y una legítima no segundo?
viable. De muy diversos modos se ha procurado sol-
En cuanto al tiempo máximo, post decem ventar esta grave dificultad. Unos piensan que
meases mertis natus, non adrnittetur ad legi- este hijo, de origen dudoso, pertenece á los dos
timan haY,'editatern, decía el Derecho Romano; maridos: que debe ser mantenido y criado por
si la nascencia de la criatura tañe un dia del ambos , y que tiene derecho á la sucesion del
onceno ynes despues de la muerte del padre, no uno y del otro, como si fuese posible ser hijo
de dos padres.
(1) Ley S.°, párr. 12, tít. XVI, lib. XXXVIII, y 1.2, tít. V, Otros dan al hijo que llega á la edad de la
lib. I, Digesto
razon, la facultad de elegir por padre al prime-
DE LA PATERNIDAD Y FILIACION

ro ó al segundo marido de su madre, segun más al principio del décimo mes, luego el que se
le acomode; y así se halla ordenalo en las le- verifica en el noveno, despees el del sétimo y •
yes inglesas. Pero semejante sistema es contra- por fin el octavo, establece las reglas siguientes:
rio á la naturaleza de las cosas y al espíritu de El hijo,—dice,—que para el primer marido es de-
las leyes. La paternidad es obra de la naturaleza cimestre (ó sea diezmesino), y para el segundo
y no efecto del capricho ni de los cálculos de la es nonomestre ó septimestre (ó sea nueve y sie•
vanidad ó del interes. En el órden de la natu- temesino), debe pertenecer al primero; y lo
raleza el padre se da un hijo; y en este sistema mismo ha de decirse si para el primero fuere
el hijo se daría un padre, de modo que el efec- nonomestre y septimestre ú octomestre, para
to produciría la causa. el segundo. Si siendo sietemesino para los dos
Hay quienes pretenden que, vista la incerti- lo fuere para el primero de doscientos diez días
dumbre de la filiacion, no debe pertenecer el poco más ó ménos, y para el segundo de ciento
hijo á ninguno de los dos maridos, ni ser admi- ochenta solamente, debe presumirso hijo del
tido á la sucesion del uno ni del otro. Mas ¿có- primero. Lo contrario habrá de juzgarse si sien-
mo desconocer y desechar así á un hijo que do diezmesino para ambos, lo fuere de trescien-
pudo ser concebido durante un matrimonio le- tos días poco más ó menos para el primero y de
gítimo, sea el primero ó el segundo, y que se- doscientos ochenta ó dos ó tres días más ó
guramente nació bajo el velo de uno de ellos? ménos para el segundo, pues entónces al este
No faltan quienes juzguen que debe estarse último es á quien debe darse, como igualmente
al dicho de la madre, ni quienes prefieran la en el caso de que sea octomesino para el muer-
decision de la suerte: Bartolo impugna aquella to y sietemesino para el vivo. Finalmente, si
opinion y ésta no merece que nos detengamos con respecto al primer marido fuere oncemesi-
en ella. no, y con respecto al segundo diezmesino, el
Algunos recurren á la semejanza y atribuyen segundo será indudablemente quien deba ser
el hijo á aquel de los dos maridos á quien más tenido por padre.»
se parezca física ó moralmente; pero si la natu- Escriche sigue una opinión muy parecida á
raleza reproduce alguna vez en los hijos los ésta, y dice... «Verificándose el parto en el ()c-
rasgos, las inclinaciones, ld complexion, el ca- •avo ó en el noveno mes de su segundo matri-
rácter, el genio y los talentos de los padres, los monio, es más fuerte la presuncion de paterni-
hace con más frecuencia desemejantes en todas dad á favor del segundo marido, principalmen-
estas relaciones. te si podía sospecharse que el primero, por ve-
Sostienen muchos que debe darse el hijo al jez, ausencia ó enfermedad no había cohabitado
segundo marido, cuando se presume que el con su mujer en los últimos momentos • de su
primero, por su edad demasiado avanzada ó por existencia. En igualdad de circunstancias pare-
la enfermedad que le llevó al sepulcro, no pudo ce que debe atribuirse el hijo al segundo mari-
haber cohabitado con su mujer en los últimos rido, quien tiene ademas en su favor el hecho
tiempos de su vida. Y todavía se empeñan va- de haber acaecida el nacimiento en su matri-
rios en que, no sólo en el citado caso de en- monio.»
fermedad ó decrepitud del primer marido, sino Hemos dicho que la segunda prueba que
áun en el de haber muerto repentinamente en puede hacerse contra la legitimidad del nacido
la flor de su edad es más conforme á los prin- consiste en la imposibilidad física del marido
cipios del Derecho que el segundo se cargue para tener acceso con su mujer en los 120 días
con el hijo, ya porque efectivamente puede mi- primeros de los 300 que hubieren precedido al
rarle como suyo en habiendo llegado la gesta- nacimiento del hijo.
cion al sétimo mes del matrimonio, ya porque Esta imposibilidad física puede consistir. en
no deja de inspirar ciertas sospechas aquel in- la ausencia del marido, por impotencia ó por
tempestivo apresuramiento por casarse, segun enfermedad.
las observaciones de los canonistas in cap. cum La ausencia está aceptada por todos los Códi-
haberet de eo qui duxit in matrimonium quam gos como causa de ilegitimidad. A la ausencia
polluit aduiterium. se equipara la separacion ó incomunicacion de
El jurisconsulto Carranza, en su obra titulada los cónguyes, como si alguno de ellos estuviere
Disputatio de vera humani partus naturalis et preso, de tal modo que no pueda ten'ér acceso
1Qgitirni designatione, dospues de sentar que con el otro; mas en esto caso deben ser muy
el parto más regular y perfecto es el que sucede previsores los tribunales.

1-21 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

La impotencia para la proereacion cabe den- misterio que la misma madre no puede pene-
tro de las palabras do nuestra ley. Sin embar- trar ; el peligro de que el marido ofendido en
go, el Código francos (art. 313) dice que el ma- su honra pudiera abusar de la debilidad de su
rido no puede, alegando su impotencia natural, mujer culpable, arrancándole una confesion que
desconocer al hijo, y Duveyrier explica este artí- no se podía saber si tenía de verdadera más
culo diciendo, que «no se concibe sin repugnan. que el reconocimiento de la falta cometida, y el
cia el cinismo imprudente del hombre que se derecho sagrado del inocente hijo, cuyo estado
atreviera á descubrir su impotencia y su infa. civil no debe hallarse á merced de las pasiones
mia para deshonrar á su compañera y su vícti- do sus padres, son las razones que justifican
ma al mismo tiempo, porque es de observar esta disposicion.»
que en este caso la mujer habría sido la prime- «Non utique crimen adulterii quod mulieri
ra víctima de ese hombre impotente, que se ha objicitur infanti praejudicat, cum possit et illa
presentado al matrimonio con todas las espe- adultera esse, et impubes defunctum patrem
ranzas do la paternidad.» habuisse (1). Nec obsit professio a matre irata
Nuestras leyes, inspiradas en el Derecho Ro- fasta,» dice el Derecho Romano.
mano (1), admiten la impotencia física como Y la ley de Partida, confirmando esta doc.
prueba de ilegitimidad de la prole. trina, repite: «Si pudiere ser probado por los
El Código portugues (art. 105) no admite la vecinos del lugar que el fijo de alguna muger
impotencia posterior como causa de ilegitimi- que dijese tales palabras como sobredichas son,
dad. El italiano (art. 1131) dice que el marido naciera de ella, seyendo casada con aquel ma-
no puede negarse al reconocimiento del hijo rido, e non habiendo el marido estado alonga-
alegando impotencia, á. no ser que se trate de do della tanto tiempo que pudiesen verdadera-
impotencia manifiesta. mente, segun natura, sospechar que el fijo fue-
El Código bávaro admite (art. 9." , cap. IV, ra dotri, por tales palabras que el padre ó la
part. 1.') la impotencia. Y los Códigos de Ho- madre dijesen, non debe el fijo ser deshereda-
landa y de Vaud concuerdan con el art. 313 do, nin le empece en ninguna manera:»
Trances. Segun, pues, lo que se dispone en nuestras
Tal es lo más esencial que hemos creído nece- leyes, do conformidad con todos los preceden-
sario consignar como comentario al importante tes, el adulterio no es causa bastante para su-
articulo de que nos hemos ocupado. poner la ilegitimidad del nacido, y ni áun lo es
En los artículos siguientes so desenvuelve el adulterio unido á la confesion de la mujer,
esta doctrina. porque esta declaracion es tenida como insen-
sata, hija de la locura ó del odio, y que de nin-
Artículo 181.—El !lujoso presumirá legí- guna manera puede perjudicar al hijo.
tim) aunque la madre hubiere declarado La declaracion de la madre no es sólo una
contra su legitimidad ó hubiere sido conde- confesion que á ella perjudique, sinó que daña
nada por adúltera. al nacido; por eso esta confesion, que podrá ser
suficiente para declarar probado el adulterio,
oll Ex Es
no lo es para declarar la ilegitimidad, contra la
Ley 9.', tít• XIV, Partida 3.a que no se admiten más excepciones que las enu-
Art. 57 Ley prov. Matr. civ. meradas en el comentario anterior.
La madre podrá pretender arrastrar consigo'
CONCORDANCIAS
al hijo cuando ella se deshonra, pero la ley no
Ley 11, párr. 9. 6 , tít. , lib. XLVIII. Diges- lo consiente do ninguna manera.
to.—Ley '29, párr. I.", tít. TIT, lib. XXII, Digesto.

COM ENTAlk 10
Artículo 182.—Se presumirá ilegítimo el
hijo nacido en los ciento ochenta días si-
«El misterio ,--divo la exposicion de motivos
guientes á la celebracion del matrimonio, á
do la ley ,---en quo se envuelvo la generacion, no ser que concurriese alguna de las cir-
cunstancias siguientes:
(U Mili i•viddio • $i constJt maritum
aliquandin Cum
0401$ cortelébuimo infirmi1nt,1 inter voniontl, val (tija
causa: re: $i
pill;rforn ((iris , rSt gonorara .1101% pOSS
G ni Inio I p ittur est, nis Iitium11011 0830,—. (1) Ley 11, párr. tít, V, lib,
Ley G.', tít, VI, lib 1, Digesto,
tít.
y Ley 29, párr. it
XXII, Digesto,

CE LA PATERNIDAD Y FILIAC,ION 125

Primera. Haber sabido el marido ántes conocido el embarazo anterior al matrimonio,


de casarse el embarazo de su mujer. no hace al nacido de mejor condicion que al que
nace despues de los 180 días, contra la legitimi-
Segunda. Haber consentido, estando pre-
dad del cual se admite la prueba tintes indica-
sente, que se pusiera su apellido en la parti-
da, áun cuando conste que el marido conocía el
da de nacimiento del hijo que su mujer hu- embarazo de su mujer.
biere dado á luz. Mas cuando lo ha reconocido por suyo expro -
Tercera. Haberlo reconocido como suyo sa ó tácitamente ó ha consentido que se le pu-
expresa ó tácitamente. siere su apellido ó ha dejado trascurrir dos me-
Se entenderá que lo ha reconocido como ses á contar desde que tuvo noticia del naci-
suyo si ha dejado trascurrir dos meses, á miento sin hacer reclamacion ninguna, entón-
contar desde que tuvo noticia del nacimien- ces la presuncion de legitimidad se convierte
to, sin hacer la reclamacion. en certeza, y contra ella no será admisible ale-
gacion ni prueba de ninguna clase.
ORÍGENES ¿Qué deberá entenderse por estar presente el
marido? Puede esta palabra hacer referencia á
Ley 2.', tít. XV, Partida 4.'
• dos cosas: ó á la ausencia del lugar ó pueblo del
Art. 58 Ley prov. Matr. civ.
nacimiento, ó á la ausencia del local en que la
CONCORDANCIAS partida de nacimiento se extienda. En nuestro
Concuerda con : Art. 314 Cód. Francia.-309 concepto, la ley ha querido referirse á la ausen-
Holanda. — 102 Portugal. — 161 Italia. --155 cia primera, esto es, á. la que tiene lugar cuan-
Austria.-164 Vaud.-209 Luisiana. do el marido habita, aunque sea accidontalinen-
te, en poblacion diversa de aquella en que acae-
COMENTARIO ció el nacimiento.
En uno de los precedentes artículos hemos di- En el caso en que el nacido ántes de los 180
cho que era legítimo el nacido despues de los 180 días no sea reconocido por el marido ni el em-
días siguientes á la celebracion del matrimonio, barazo sea anterior á la celebracion del mátri-
de lo cual se infería lógicamente que el nacido monio, es porque (así lo dice la ciencia) no ha
ántes de este tiempo no podía gozar de la con- tenido tiempo bastante de gestacion , por cuya
sideracion de legitimidad. Este es el principio causa no es vividero sinó abortivo, y por lo tan-
general. Mas luego hay excepciones perfecta- to no llenará las condiciones que enumeraremos
mente justificadas, corno se ve en este artículos en el art. 184, no teniéndose por nacido para
De estas excepciones, algo hemos dicho en los los efectos de la ley, no hay necesidad ni posi-
artículos anteriores. Si el marido conoce ántes bilidad siquiera de calificarlo de legítimo ni de
de contraer matrimonio que su mujer se halla ilegítimo, es simplemente no nacido.
en cinta, lo presumible es que sea suyo el hijo:
de otro modo, no se comprende que consumara Artículo 183.—Elmarido ó sus herederos
el matrimonio. podrán desconocer la legitimidad del hijo
Lo mismo decimos si ha consentido, estando que la mujer de aquél hubiere dado á luz
presente, - que se pusiera su apellido al nacido al
despues de trascurridos trescientos días de, la
extenderse la partida de nacimiento, ó si ex-
disolucion del matrimonio ó de la separacion
presa ó tácitamente Io ha reconocido por suyo.
Contra la legitimidad del nacido ántes de legal efectiva de los cónyuges; pero el hijo
los 180 días siguientes á la celebracion del ma- y su madre podrán tambien justificar en tal
trimonio, cuyo padre. tenía conocimiento del caso la paternidad del marido.
embarazo anterior al matrimonio, ¿podrá ale-
garse la imposibilidad física para tener acceso ORÍGENES

con la madre, en los términos que dejamos con-


Art. 59 Ley prov. Matr. civ.
signados en el artículo? ¿Podrá el marido des-
conocer al nacido ántes de los 180 días, cuando
CONCORDANCIAS
él tenía conocimiento del embarazo anterior al
mismo matrimonio, alegando para ello la im- Concuerda con : Art. 317 Cód. Francia.— 159
potencia, la ausencia ó la enfermedad? Austria.-167 Italia.-108 Portugal.-211 Lui -
A nuestro entender, el solo hecho de haber siana.-167 Vaud.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
126

se reputará nacido el hijo que no hubiere


COMENTARIO
nacido con figura humana, y que no vivie-
Li que nace despues del tiempo máximo de re veinticuatro horas enteramente despren-
gesta!: i o nse presume no legítimo; por eso el dido del seno materno.
Marido ó sus herederos pueden desconocerle.
ORÍGENES
Mas no son pocos los casos en que ha habido
pario$ retrasados; es decir, casos en que la ges- Ley S.', tít. XXIII, z 8. a , tít. XXXIII, Parti-
tacion ha durado mayor tiempo del que la ex- da 4
periencia ha señalado corno ordinario. En estos Ley 20. tít. II, Partida 6.'
casos el hijo se tendrá por legitimo siempre Ley 2.', tít. Y, lib. X, Nov. Rec. (13 de TorO).
que su madre haya llenado los requisitos que Art. 60 Ley prov. Matr. civ.
se previenen en la ley 3.', tít. VI, lib. III del
COMENTARIO
Fuero 1 que dice así: «Si el que muriere de-
xare su muger preñada, e no hobiere otros fijos, La cuestion de viabilidad ha sido de las que
los parientes más propinquos del muerto en han merecido más serios y prolongados debates.
uno con la muger escriban los bienes del muer- Los diversos principios que en esta materia
to ante el Alcalde: e tengalos la muger, e si des- fijaron los fueros y las leyes de Partida, dieron
pues naseiere lijó ú lija, e fuere bautizado, haya lugar á multitud de dudas para, cuya resolucion-
telea lo .-í bienes del padre: e porque no se pue- se dió la ley 13 de Toro.
da Jaco engaño en la na.scencia del fijo, o de la Dice ésta: «Por evitar muchas duhdas que sue-
lij a, el Alcaide con los parientes sobredichos len ocurrir cerca de los hijos que mueren recaen
pongan las mujeres buenas , al menos que es- nascidos sobre si son naturalmente nascidos ó
len delante a la nascencia con lumbre: y no en- son abortivos, mandamos que el tal fijo se diga
tre otra muger a w l uella hora fuera aquella que no abortivo cuando nació vivo todo, e que a
la inibiere a Servir a la aparicion: y esta sea lo menos, despues de nacido, vivió , veinticuatro
bien catada, que no pueda lacee engaño: e si la horas naturales, e fue bautizado antes que mu7
criatura muriere ante que sea baptizada, he- riese, de otro modo es abortivo e no puede he-
reden su buena los parientes mas propinquos redar...» Esta ley no terminó todas las dudas
del e non de la madre,» etc., etc. que antes de ella se discutían; al contrario, ha
Con esta ley conviene la 17, tít. VI, Parti- sido grave motivo de controversia que debía
da ti." entenderse por rixo todo, pues en tanto que
t,lregorio Lopez observa en la glosa primera unos, cortando la frase, entendían que había de
á esta ley, que no estaba en práctica, á lo mé- nacer todo y nacer rixo, otros creen que ha de
nes cn su tiempo, que la mujer participase á nacer todo riuo, otros creen que estas palabras
los parientes mas próximos de su difunto mari- hacían referencia á que estuviese la criatura
do el estado de embarazo en que había queda- completamente separada de la madre, en cuyo
do, a no ser que los mismos parientes pidiesen sentido ha venido á resolver la cuestion la ley
que cila así lo declarase. del Matrimonio civil al decir que hubiere nacido
En la actualidad, la ley dice: ,(Pero el hijo y con figura humana, enteramente desprendido
SU madre podrán tambien justificar en tal caso del seno 'materno.
la paternidad del marido, ; por manera que que- Tambien se ha discutido con este motivo sobre
da la madre en libertad de adoptar el medio de el tiempo que podía juzgarse mínimo y máximo
prueba de que hablan las leyes del Fuero y las de gestacion.
Partidas al otro cualquiera que sea procedente; En otro lugar hemos dicho que la ciencia ha
mas como quiera que este genero de prueba es señalado los siete y los diez meses (180 y 300
entendemos que el más eficaz ha de ser
diasl como términos de la vida intrauterina.
el consignado en las leyes antiguas, si bien no
En la actualidad, la mayor parte de estas
prautieado con el rigor y minuciosidad que en
cuestiones han perdido su importancia despues
las mismas se determina, sine en la forma más
de las declaraciones claras y terminantes de la
adecuada a lo que exigen el decoro y nuestras ley del Matrimonio civil.
costumbres, con tal que sea garantía tirme con- Para esta ley es completamente indiferente
tra el cigan() y el fraude.
que el nacido sea de todo tiempo ó sea producto
de un parto adelantado; en uno y otro caso, si
Artículo 184.—Para los efectos civiles no
reune las domas condiciones de este articulo, NI

DE LA PATERNIDAD Y FILIACION 127

tendrá por nacido y no por abortivo, áun cuan- la carencia de algun miembro ó su duplicidad
do las veinticuatro horas de vida se logren, por no los empesce.
decirlo así, artificialmente, por carecer el niño
de condiciones para el desarrollo y vida. Artículo 185.—Para los efectos civiles se
En realidad, ésta no es la verdad científica, reputará nacido el engendrado que en su
porque debe tenerse por viable el que nace con día llene los requisitos del artículo anterior,
las condiciones necesarias para la vida, siquiera siempre que se trate de su utilidad , mas no
no viva ni. áun las veinticuatro horas por cual- cuando por esta consideracion haya de pre-
quier incidente, y debe ser considerado no via- venirle algun darlo.
ble aquel que carece de estas mismas condicio-
nes de vida, por más que la casualidad ó el ar- ORÍGENES
tificio le prolonguen su ficticia existencia por
Leyes 3.' y 5. a , tít. XXIII, Partida 4.3
veinticuatro ó más horas. En una palabra, la
viabilidad consiste, no en el tiempo que se vive, COMENTARIO
sinó en la organizacion física, á propósito ó no
para la existencia. El engendrado no es, como algunos han pre-
Pero esto no es posible dentro de la ley, por- tendido, una parte de las entrañas de la madre,
que equivaldría á señalar la inseguridad como pars viscerum 9natris, sinó un sér con vida y
norma, y entregar al débil juicio de una cien- que ha de tener necesidades. Por eso la ley no
cia imperfectísima, los más sagrados intereses ha podido desatenderlo.
de la familia. Por eso la ley no exige vida ma- De aquí nace toda la teoría de póstumos,
yor de veinticuatro horas. fecunda en resultados, así de órden civil como
El sér apénas engendrado es ya capaz de ad- penal. El póstumo, esto es, el que nace des-
quirir derechos, es ya nacido para todo aquello pues de la muerte de su padre, no podría tener
que le favorece, de manera que parece un con- derecho alguno á la herencia, ni siquiera á los
trasentido que siendo capaz de derechos, haya alimentos si sólo desde el instante de su naci-
un período de su vida (desde el momento del miento fuere capaz de adquirir derechos, lo
parto hasta las veinticuatro horas del mismo) en cual supondría una odiosa desigualdad en el
que no es persona, no tiene derechos, no los caso de tener otros hermanos, y una crueldad
adquiere, y no los trasmite por tanto. siempre ; pues como dice Gutierrez : «habría
Este contrasentido tiene su natural explica- sido injunto privar de ellos al que naciere des-
cion en la necesidad de establecer una distin- pues de la muerte del padre , ya bastante des-
cion entre el abortivo que no es, y el natural graciado con haberle perdido».
que es verdadera persona, verdadero sér; ¿cómo Qui sunt in utero , pro jam natis habentur,
establecer esta distincion? El que nace muerto, quoties de eorum commodis et utilitate aUitur:
el que nace con tan exigua vida que no puede este es el principio general que rige en la ma-
alentar veinticuatro horas, ese no existe, no de- teria y que la ley de Partida acepta con estas
be contarse en el número de las personas, no ha palabras: «Demientra que estuviere la criatura
nacido, jamas existió; por consiguiente, síjamas en el vientre de su madre, toda cosa que se
existió, no existió tampoco en el seno de la ma- faga, a se diga, a pro de ella aprovéchase ende,
dre, no pudo adquirir derechos. Si la ley le con- bien así como si fuese nascida; mas lo que fue-
cede que pueda adquirir derechos, es en la pre- se dicho o fecho a daño de su persona o de sus
suncion de que vive; pero sí un hecho posterior cosas, no le empesce.»
demuestra que la presuncion no era fundada, Así, pues, el concebido adquiere todos los de-
que el niño no tenía vida, ó ésta era exigua, en- rechos que lleva consigo la filiacion, como son
tónces no puede tener aplicacion el precepto de los alimentos, la legítima, etc.; es capaz de ad-
la ley. quirir en virtud de una donacion, no sólo de
En cuanto á la circunstancia de tener figura sus parientes, sinó de los extraños. Por eso el
humana, está de acuerdo este artículo con los póstumo rompe el testamento en que fué pre-
precedentes romanos (Leyes 12 y 14, tít. V, ferido. Tampoco puede ser desheredado. Sus
libs. I y CXXXV; tít. XVI, lib. L, Digesto) y derechos se extienden á la herencia del abuelo
con la Ley 5. a , tít. XXIII, Partida 4. a, y la 8.a, siempre que fuese concebido ántes do la muerte
tít. XXXIII de la misma Partida: como si ovie- de éste; mas aunque lo sea despues, tendrá do-
sen cabeza o otros miembros de bestia: pero recho á los honores, dignidades, etc., heredi-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
12h

tiempo no pueda y áun cuando solamente se du-


tarjas y que corresponden á la familia más bien
que á la persona: tambien tendrá derecho á los
dare sobre el estado de preñez, no puede el her-
retractes legítimos ó de abolengo y á la sustitu- mano ni otro pariente del difunto entrar en la
herencia, sinó que debe esperarse al parto ó
cien fideicomisaria en ciertos casos.
Tambien disponía una ley del Fuero Real que se desvanezca toda sospecha de preñez.
Estas leyes, sin embargo, han dejado de cum-
(3.', tít. VI, lib. III,) que la viuda que hubiere
quedado en cinta debe conservar y administrar plirse en más de una ocasion.
La viuda tiene por esto mismo derecho á
los bienes de su difunto esposo que puedan
constituir la legítima del póstumo; y la ley 16, alimentos que se suponen suministrados al
tí t• VI, Partida 6.' , ordena que durante este hijo.

CAPITULO II

DE LAS PRUEBAS DE LA FILIACION DE LOS HIJOS LEGÍTIMOS

artículo 1 legitimidad del hijo se A falta de partida de nacimiento ó bautismal


se tendrá por justificada la legitimidad con la
Primero, Por la partida de su nacimien- posesion constante de este estado.
¿Cómo se acredita esta posesion constante del
to consignada en el Registro civil.
estado de legitimidad?
Segundo. Por la posesion constante del
El Proyecto de Código decía que se «acre-
estado de legitimidad.
dita por una reunion de circunstancias que con-
Tercero. Por testigos, con tal que hu-
curran á probarla, tales como el uso constante
biere un principio de prueba documental, ó del apellido del padre con anuencia de éste, y
indicios que constaren desde luégo , siendo el trato que corno tal hijo ha recibido de su
éstos tales que con la prueba testifical bas- padre, de su familia y del público». Desde el
taren para probar la legitimidad. momento en que no sea posible fijar de una
manera taxativa edi qué hechos pueda basarse
OB ¡GENES
la posesion constante del estado de legitimidad,
krt. el Ley prov. Mata civ. nos parece impropio de una ley el casuismo
del Proyecto de Código. La apreciacion judicial
-
1;c 1N CORDANCIAS
puede únicamente señalar en qué consista.
Concuerda con: Arts. 319 y 320 Cód. Fran• En cuanto A la prueba testifical, ha de ir
cia.-170, 171 y 174 Italia.-111 Portugal.-9I siempre acompañada de un principio de prue-
Rusia.-158 y 159 Cerdeña.-9." Baviera.-1G8 ba documental ó indicios; de otro modo será
y 109 Vaud.---212 y 213 Luisiana.—Ley 9.', ineficaz.
tít. I V, lib. V, Código. El peligro que podría resultar de someter
COMENTA1110
exclusivamente á la débil prueba de testigos un
hecho de tanta importancia como la legitimi-
La partida do nacimiento , en la que con dad, justifica el recelo y la precaucion de los le-
aquiescencia y conocimiento del padre se hace gisladores.
constar su paternidad, es la prueba más feha-
Si hubiere prueba documental plena, pero
ciente de la legitimidad del hijo. Debe tenerse
distinta de la partida de nacimiento, ¿se tendrá
presente que la partida de nacimiento consig-
por suficiente, ó habrán de concurrir testigos?
nada on el Ilegistro civil solamente os exigible
A nuestro entender, aunque la ley no enu-
S los nacidos despues de 1870, y que en cuanto
mera la prueba documental como suficiente, ha
á los domas bastará la partida de bautismo ex- de bastar por sí sola, a utorizándonos á susten-
pedida por el correspondiente párroco en la for-
tar esta opinion la redaccion del . párr. 3.° del
ma acostumbrada.
articulo que comentamos.

DE LA LEGITIMACION 129

Artículo 187. —Es imprescriptible la ac- de las pruebas en establecer la filiacion legíti-
cion que compete al hijo para reclamar su ma, se compensa con la libertad do reclamarla
legitimidad, y se trasmitirá á sus herederos en todo tiempo ; la ley, por honrar más el ma-
si hubiere muerto antes del quinto año de trimonio, hace aquí una excepcion á las reglas
generales sobre la prescripcion. Ademas, el ob-
su mayor edad, ó despues dejando entablada
jeto do ésta es que la propiedad no quede siem-
la accion.
pre incierta ; y para que el estado civil deje de
ORÍGENES ser incierto , es necesario que pueda siempre
reclamarse. La prescripcion sólo tiene lugar en
Ley 23, tít. XI, Partida 7.'
las cosas que están en el comercio de los hom-
Art. 62 Ley prov. Matr. civ.
bres , es decir, que pueden ser compradas y
CONCORDANCIAS vendidas: el estado civil no está en el comercio
ni es enajenable.»
Concuerda con: Arts. 130, 328 y 329 Cód.
Pero si la prescripcion no tiene lugar tratán-
Francia.-324 Holanda.--175 y 177 Vaud.-168
dose de la raclamacion que directamente haya de
y 170 Cerdeña.—Ley 1. a , tít. X , lib. XCVII, entablarse por el hijo, la ley no ha creído que po-
Digesto. día sancionar el mismo principio cuando muera
COMENTARIO sin haber entablado la accion correspondiente,
ó despues de los 30 años de edad.
Dice oportunamente Goyena: «La severidad

CAPITULO III
DE LA LEGITIMACION

Artículo 188.—Los hijos ilegítimos se le- Casándose los padres, los hijos se hacen legí-
gitiman por el subsiguiente matrimonio de timos; de aquí se infiere que, cuando los padres
no pueden celebrar matrimonio, los hijos no son
sus padres.
legitimables.
Sin embargo de lo dispuesto en el párrafo
Resulta, pues, que hay hijos que pueden legí-
anterior, no podrán legitimarse los hijos
timarse, y otros á los cuales está vedado este
adulterinos. favor.
ORÍGENES
Que los hijos de padres que de ningun modo
pueden contraer matrimonio no son legitima-
Ley 2.', tít. VI, lib. III, Fuero Real. bles en la forma que se previene en este artícu-
Ley 1.', tít. XIII, Partida 4.' lo, es tan racional y tan obvio, que no merece
Ley 2.', tít. XV, Partida 4.'. explicacion. Si solamente el subsiguiente ma-
trimonio legitima los hijos, es claro que aqué-
CONCORDANC[AS
llos que no lo celebran válidamente, siquiera
Concuerda con: Art. 331 Cód. Francia.-327 sea por imposibilidad ajena á su deseo, no le-
Holanda.-178 Vaud. gitiman su prole. Así, el nacido de la union de
un padre y su hija, ó de dos hermanos, etc., no
COMENTARIO
pueden legitimarse.
La condicion de paternidad y los derechos de Los hijos se clasifican en legítimos é ilegíti-
la legitimidad se adquieren tambien por la le- mos, segun que nacen ó no de matrimonio.
gítimacion. Tan gran fuerza ha el matrimonio, Los hijos ilegítimos, llamados tambien bas-
que luego que el padre e la madre son casados, tardos, si bien con poca propiedad, so dividen
se Pacen por ende los fijos legítimos, dice la ley en naturales y expúreos, y estos últimos en in-
de Partida en armonía con los cánones de la cestuosos, adulterinos, sacrílegos y mancares.
Iglesia y con la doctrina de muchos Códigos. Del hijo natural nos ocupamos en ol artículo
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
130

siguiente. El incestuoso es el habido entre.per- así lo autoricen las leyes, bien porque obtengan
dispensa siquiera sea especial; los hijos habidos
sona-s unidas por el parentesco de consanguini-
dad, y áun de afinidad. Se distinguen con la pa- con anterioridad quedan legitimados. Por con-
siguiente, son legitimables todos aquellos hi-
labra -nefario cuando ha sido habido entre as-
cendientes y descendientes. jos cuyos padres puedan contraer matrimonio
El adulterino es el habido de adulterio. válido.
iY qué es el adulterio? «Yerro que home face La excepcion es la siguiente: los hijos adulte-
a sabiendas yaciendo con mujer casada ó des- rinos no pueden legitimarse ni áun por el sub.
posada con otro.» (, Cometen adulterio, dice siguiente matrimonio de sus padres.
nuestro Código penal, la mujer casada que yace A pesar de la claridad de la regla que deja-
con varen que no sea su marido, y el que yace mos consignada, podrá preguntársenos: ¿el hijo
con ella sabiendo que es casada , aunque des- mancer es legitimable? Creemos que no, pues
pues se declare nulo el matrimonio.» De mane- aunque la prostituta puede contraer matrimo-
ra que no cometen adulterio: nio, es indispensable para que éste dé por re-
1." El hombre casado que yace con mujer sultado la legitimacion, que se celebre entre el
soltera ó viuda. padre y la madre, y en el caso presente, la ma-
2.° La mujer soltera ó viuda que yace con dre es cierta, pero no puede afirmarse que lo sea
hombre casado. el padre.
Y 3.^ El hombre que yace con mujer casada En una palabra, la prostituta que se case con
ignorando que lo es. el padre del hijo que haya dado á luz, haría le-
Parece, por consiguiente, que los hijos que gítimo al hijo siempre que pudiese probar la
provengan de estas uniones no deben ser adul- paternidad; mas como siendo prostituta no es
terinos: mas, sin embargo, la ley 2.', tít. XV, posible de ningun modo señalar al padre, de
Partida llama fechos en adulterio los hijos aquí que este hijo no pueda legitimarse.
procreados por un hombre casado y su barra- El reconocimiento hecho por el marido, tam-
gana. poco produce efecto ninguno por lo mismo que
Sacrílego es el habido entre personas que al no hay pruebas de la paternidad, y la confesion
tiempo de la concepcion estaban ligadas, á lo de lo que no es cierto, no debe tenerse por vá-
iné,nos una, con voto solemne de castidad, pro- lida, sobro todo si hay perjuicio de tercero.
resion religiosa ú órden sacro. ¿Quedarán legitimados los hijos de dos perso-
Manceres son los nacidos de prostitutas. nas cuyo subsiguiente matrimonio resulta pu-
Ademas de estas diversas clases de hijos de tativo? Entendemos que sí, pues si existió bue-
que nuestras leyes se ocupan, hay otros que na fe al contraer el matrimonio, es claro que
pertenecen á la categoría de ilegítimos, y que esa misma buena fe existió ó pudo existir cuan-
no tienen denominacion especial, como, por do procrearon; por consiguiente, siendo legíti-
ejemplo, el engendrado por la viuda, hallándose mos los nacidos en el matrimonio putativo, de-
ya en el estado de viudez, y nacido antes do los ben serlo los nacidos con anterioridad, por la
trescientos días de disuelto el matrimonio, pues razon general en que se funda la legitimacion.
ni se ha engendrado en adulterio, ni ha nacido Este principio, comunmente aceptado cuando
en época en que pueda considerarse como natu- la buena fe existe por ambos cónyuges (Escri-
ral; y el nacido de la pupila y los descendientes che, tomo III, pág. 77), ha merecido seria im-
del tutor en época en que no había recaído pugnacion, cuando la buena fe . no existe más
aprobacion de cuentas ni había sido autorizado que por una sola d3 las partes, como en el caso
el matrimonio por el padre conforme , á la ley.
de que una mujer soltera procreara un hijo con
Enumeradas ya todas las clases de hijos ile-
un hombre casado al que ella tenía por soltero
gítimos, creemos inútil discutir, como lo hacen
y con el cual se casa más tarde subsistiendo el
algunos autores, si es legitimable cada uno de primer matrimonio.
ellos.
M. d'Aguesseau, Molina, Covarrubias, Sar-
En nuestra opinion, puede sentarse una regla
miento y otros, creen que este hijo no será le-
general para resolver todas las cuestiones que
gitimado, porque no existirá buena fe ni es po-
sobre este punto se presenten, haciendo no obs-
sible suponerla en los que viven ilícitamente y
tante una excepcion.
porque las consecuencias del adulterio que co-
Croemos que siempre que los padres cele-
bren entre sí matrimonio legítimo, bien porque metieron deben sufrirlas, siquiera no las hubie-
sen previsto ni podido calcular.

DE LA LEGITIMACION 131

Nosotros, fundándonos en la opinion de res- omision y resistencia, en una ejecutoria solem-


petables jurisconsultos, como Basilio, Ponce y ne que así lo declare (Sent. 16 Abril 1864) : y
otros, entendemos que la procreacion hecha de no basta para justificarla la simple partida de
buena fe, siquiera ésta no exista más que por bautismo (Sent. 28 Junio 1864).
una parte, no es sacrílega, ni incestuosa, ni La ley 11 de Toro no exige que el reconoci-
adulterina, pues como dice Pothier, sin mala fe miento sea expreso, ni ántes de ella lo exigía
no so comete adulterio, adulterium sine dolo otra alguna; pues la ley 7.', tít. XXII, cap. IV,
malo non committitur, y por consiguiente, si Fuero Real, tiene por objeto en la fórmula que
la buena fe ha existido al tiempo de la procrea- sanciona , como lo patentizan sus mismas pala-
cion y se ratifica celebrando un matrimonio pu- bras, no el reconocimiento, sinó la adopcion de
tativo, el hijo debe ser legitimado. los hijos naturales, estén ó no á la sazon reco-
¿De qué condicion disfrutará el engendrado nocidos como tales (Sent. 8 Octubre 1853).
en adulterio y nacido cuando sus padres habían La ley 11 de Toro no exige que exista el hijo
contraído matrimonio válido? Escriche entiende natural, cuyo reconocimiento y declaracion se
que este hijo es ilegítimo, porque fué concebido solicite (Sent. 12 Marzo 1866).
en la ilegitimidad y no sobreviene un aconteci- Debe reputarse por hijo natural el que ha
miento que le exima de esta mancha. sido reconocido como tal por su madre , viuda
Llamas, por el contrario, sostiene que nadie al tiempo de la concepcion y del nacimiento,
más que el padre tiene derecho á desconocer al expresando haberlo tenido de persona libro, ó
hijo nacido ántes del tiempo; celebrado el ma- instituyéndole ademas en su testamento su he-
trimonio, es preciso respetar el primer derecho redero universal (Sent. 4 Abril 18651.
de los cónyuges, que es reconocer, tener por su- No es cierto el principio de que fuera del
yo el fruto de su union. matrimonio y del concubinato habido dentro
Participamos de la misma opinion que Llamas, de la propia casa, no es lícito, ni áun posible,
porque todo hijo nacido dentro del matrimonio inquirir , ni hacer civilmente averiguaciones
debe reputarse nacido de él, salvo el derecho sobre la paternidad; porque nuestras leyes y la
exclusivo que el padre tiene á impugnar la le- práctica constante de los tribunales autorizan
gitimidad. la investigacion civil de aquélla en todos los
demas casos que las mismas determinan (Sen-
Artículo 189.—Los hijos naturales podrán tencia 16 Octubre 1865).
legitimarse ademas por gracia otorgada por El reconocimiento puede ser tácito, con tal
el Rey. que se acredite por cualquiera de los medios
Se reputará hijo natural el- nacido de pa- probatorios que el derecho establece (Sent. 13
Junio 1863, 2 Marzo, 4 y 20 Abril, 30 Junio, 16
dres que, al tiempo de la concepcion ó del
Setiembre, 9 Octubre 1865 y 11 Junio 1870).
parto, podían contraer entre sí matrimonio,
Si bien la ley de Toro no señala prueba nin-
justamente y sin dispensa, cdn tal que el pa-
guna especial para acreditar el reconocimiento
dre lo reconozca por su hijo.
que el padre debe hacer de su hijo natural, pa-
ra poder ser éste declarado tal exige, sí, que es-
ORÍGENES
te reconocimiento sea cumplido (Sent. 21 Mayo
Ley 17, tít. VI, lib. III, Fuero Real. 1877).
Ley 4. a , tít. XV, Partida 4.'
Ley , tít. V , lib. X, Nov. Rec. (Ley 11 de COMENTARIO

Toro.) Por Derecho Romano, y áun por nuestra le-


Ley 14 Abril 1838. gislacion de Partidas, se admitía, ademas de la
legítimacion per subsequens matrimonium , la
CONCORDANCIAS
verificada por rescripto del príncipe y por obla-
Concuerda con: Art. 171 Cód. Cerdeña.-165 cion á curia.
Austria.-27 Prusia. Hoy estas clases de legitimacion no tienen
JURISPRUDENCIA
lugar, y solamente se conserva el rescripto real
como una de las gracias al sacar, tratándose de
La calidad de hijo natural ha de fundarse hijos naturales.
necesariamente en el reconocimiento del padre, Solamente, pues, el hijo natural podrá sor le-
espontánea y Jegalmente probado, ó en caso de gitimado de este modo.

1:12 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

Mas para ello es preciso que el padre lo reco- rable para el nacido, siempre que con ello no
nozca por su hijo. resulte el escándalo, como no resulta de la ley
La Iey 11 de Toro define de esta manera los ni áun ampliándola en el sentido ántes indica-
hijos naturales... «ordenamos e mandamos que do, pues no creemos, como Gutierrez, que con
estanco se digan ser los flujos naturales, cuando esta ley haya posibilidad de (Ve merezca el tí-
al tiempo que nascieren ó fueren concebidos, tulo de natural un hijo adulterino, como vere-
sus padres podian casar con sus madres justa- mos más tarde. Y decimos que debiera am-
mente sin díspensacion , con tanto que el padre pliarse la ley en el sentido de considerar natu-
lo reconozca por su fijo, puesto que no haya ral á aquel cuyos padres pudieron casarse en
tenido la muger de quien lo hu yo en su casa, un momento cualquiera de la gestacion, siquie-
ní sea una sola, ca concurriendo en el fijo las ra el matrimonio fuere imposible en la época
calidades susodichas, mandamos que sea fijo de la concepcion y del parto: 1.°, porque de
natural.» este modo -se favorece al nacido, á lo cual debe
Dictada esta ley con objeto de resolver gran- caminar la ley, y 2.°, porque los hijos que se
des dudas á que daban lugar disposiciones ante- hallan en estas circunstancias, quédanse en una
riores, creó á su vez problemas y dificultades, situacion excepcional. Supongamos que un hijo
sobre las que se han escrito gruesos -volúmenes. adoptivo y un descendiente legítimo del adop-
Gutierrez señala á esta ley cuatro defectos: tante engendran un hijo, es decir, que en el
1.", la eleccion de los dos tiempos, pudiendo momento de la concepcion los padres no pue-
elegir el de la concepcion ó el del parto para den contraer matrimonio: se rompe poco des-
calificar al hijo; 2.°, siendo dispensables ciertos pues la adopcion, y desaparece por tanto el im-
impedimentos, no había para qué exagerar esta pedimento, mas en la época en que nace el
excepcion; 3.°, sin tanto rodeo pudiera haberse hijo, el padre ha contraído matrimonio con ter-
dicho que donde no existe el cuncubinato es cera persona: ¿cómo apellidaremos este hijo?
natural cualquier hijo tenido en mujer soltera, ¿Qué denominacion le da la ley? ¿No sería cuan-
y 1.°, la indicacion del reconocimiento, no di- do ménos equitativo que se considerase como
ciendo en qué ha de consistir ni cómo se veri- natural?
fica, es insuficiente. En cuanto al tercer defecto que delata Gu-
Desde luego estamos do acuerdo con este pa- tierrez, tampoco estamos conforme con su pa-
recer, en cuanto se refiere al segundo y cuarto recer. Declarar que todo hijo de mujer soltera
de los defectos enunciados , pues teniendo pre- es natural, equivale á que tomen esta denomi-
sente la indicacion de Gutierrez, se ampliaría nacion los incestuosos, los sacrílegos, los man-
el concepto de hijos naturales, y cabrían dentro ceres, y lo que es aún peor, los adulterinos en
de esta denominacion muchos de los que hoy ciertos casos.
se hallan excluidos por haber impedimento dis- Uno de los puntos que ha merecido más lar-
pensable entre sus padres para contraer matri- ga controversia á propósito de la ley de Toro,
monio, como los incestuosos en ciertos casos. es, si con arreglo á ella podría considerarse na-
Señalar de qué modo ha de hacerse ó en qué tural el hijo engendrado en adulterio, pero naci-
ha de consistir el reconocimiento, tambien nos do en la viudez. La ley de Toro y la de Partida
parece muy conveniente. parecen hallarse en contradiccion.
Mas en cuanto al primero de los defectos que Esta declara adulterino al hijo que proviene
enumera Gutierrez, entendemos que es prefe- do adulterio, aquélla considera natural á. todo
rible que pueda atenderse á cualquiera do los nacido en época en que sus padres podrían con-
dos tiempos, y más aún, tampocotendríamos in- traer matrimonio. Sobre este punto la contienda
conveniente en que ampliara á un momento
ha sido tan extensa y tan prolija, que ni átut en
cualquiera dela gestacion, á semejanza de lo que extracto permiten las dimensiones de esta
sucedía, en Roma con la esclava, que era un
obra que enumeremos las principales alega-
momento libre, pues sobre no hallar en esto in-
ciones hechas por los que sustentaban ideas
conveniente de ningun género, siempre es ven- opuestas.
tajoso: tal es, á lo ménos, nuestra opinion; am-
Nada hemos de decir sobre esta controversia,
pliar cuanto sea posible la calificacion de hijos
porque á nuestro entender carece por completo
naturales disminuyendo, por lo tanto, los domas
de la importancia que se la ha atribuido y por
ilegítimos que son de peor condicion. En este
lo ménos en la actualidad no tienen ninguna.
punto creemos que debe estarse á lo más faVo.
El hijo engendrado en adulterio y nacido en

DE LA LEGITIMACION 133

la viudez es adulterino; así lo exige el princi- En cuanto al engendrado en adulterio, pero


pio sentado en la ley de Partida, y su doctrina nacido despues de contraído el segundo matri-
no está en contradiccion con la ley de Toro. monio, respetos y consideraciones de otra índo-
Para que este hijo pudiera ser tenido por na- le nos hacen participar de la opinion de Llamas,
tural, seria preciso que en el momento en que como hemos dicho en el artículo precedente.
nació , hubieran podido sus padres contraer ¿Qué consideracion debe merecer el hijo en-
matrimonio justamente y sin dispensa, mas gendrado en la viudez y nacido ántes de los
como esto no era posible, el nacido no es natu- trescientos días de disuelto el primer matri-
ral, sinó adulterino. monio?
Las palabras justamente sin d ispensaeion han ¿Cuál será la del engendrado por la pupila y
sido interpretadas de diverso modo; pero de el hijo del tutor, y nacido ántes de la rendicion
cualquier manera es preciso admitir que no son de cuentas de éste?
un pleonasmo, y por consiguiente, que la pala- ¿Cuál la del engendrado por el tutor y su pu-
bra sin dispensacion indica un concepto distin- pila en el caso de que el padre no hubiese deja-
to del expresado en la palabra justamente. ¿Qué do autorizado el matrimonio?
quiere decir justamente? Cervantes entiende ¿Qué nombre recibirá el engendrado entre el
que hace relacion á lo licito para el fuero inter- adoptado y el hijo del adoptante y nacido en
no, y Llamas opina lo contrario; mas una y otra tiempo en que subsistía la adopcion?
doctrina caben en estas palabras de Justiniano: La situacion de cada uno de estos hijos en-
Justas atan] nupcias interes ches roinani con- vuelve un problema de la mayor trascendencia.
trahunt gzci sequndium precepto. le gura cceunt, Enemigos de que la sociedad lea en la frente
y por consiguiente no es posible afirmar que del inocente niño una palabra infamante que
pueda contraerse justamente un matrimonio, denuncie un delito que solamente cometieron
cuya celebracion constituya un delito, por más sus padres, deseamos vivamente que nuestra
que no exista impedimento alguno. legislacion sufra grandes reformas en este pun-
Ahora bien; los padres del engendrado en to, encaminadas todas á borrar una pena que
adulterio y nacido en la viudez, podrán casar- el Código ha rechazado, pero que la sociedad
se canónicamente sin dispensa con arreglo á la conserva, uniendo siempre á la suerte de una
ley Recopilada; pero la mujer cometerá el deli- criatura el estigma de su nacimiento.
to previsto y penado en el art. 490 del Código Hacer de peor condicion al hijo para ator-
penal: no podrán pues celebrar matrimonio lí- mentar al padre, como alguien ha sostenido,
cito y justo; el hijo por lo tanto no será natu- nos parece sencillamente un absurdo ; equival-
ral, sinó adulterino. dría á ajusticiar al hijo de un ladron para que
Como consecuencia de esta doctrina, que nos éste expiase con este dolor los crímenes que se
parece la verdadera, son inmotivadas las obser- le imputan.
vaciones de Escriche al decir que el hijo adul- «Con tal que el padre le reconozca por su
terino es de mejor condicion que el incestuoso, hijo,» dice la ley.
y que éste «quedará para siempre sumido en la Este reconocimiento, ¿ha de ser voluntario?
ignominia, sin poder arribar á la clase de na- ¿Puede ser forzoso? ¿Ha de ser expreso? ¿basta-
tural, y sin derecho á heredar á su padre, aun- rá que sea tácito?
que la culpa de que es fruto, culpa que á nadie A falta de precepto legal que termine estas
tal vez causó agravio ni alarma, se haya lavado dudas, véase en el lugar correspondiente lo re-
con la dispensa pontificia,» pues no solamente suelto por la jurisprudencia.
es imposible (lile el engendrado en adulterio se
convierta en natural, sinó que tampoco es cier-
Artículo , 190.—Los hijos legitimados son
to que el incestuoso no lave su mancha cuando
iguales á los legítimos para todos los efec-
la licencia pontificia autoriza el matrimonio y
tos legales, salvo lo que respecto á los legi-
éste, con efecto, se celebra (véase nuestro artí-
culo anterior). timados por rescripto se dispone en el cap. 11I,
Tratándose del matrimonio civil, hay una ra- tít. II, lib. III, de este Código.
mon ademas de la ya consignada, y es que en el
ORÍGENES
art. 5.° de la ley se establece un impedimento
para la viuda ántes de los trescientos un días Ley 1.', tít. XIII, Partida 4.'
de disuelto b anulado el matrimonio anterior. Ley 4.*, tít. XV, Partida 4,'
/34 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

Ley 7.', tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (12 de Como ficcion, es hija de la necesidad: como
Toro. remedio, obedece á la santa idea de borrar por
el arrepentimiento las consecuencias del pecado.
CONCORDA rs- CIA 5 El matrimonio, por consiguiente, confiere to-
Concuerda con: Art. 333 Cód. Francia.-119 dos los derechos de los hijos legítimos á los hi-
al 122 Portugal,-331 al 334 Holanda.-219 jos que hemos denominado legitimados. Los
siana.-180 Vaud.-161 Austria. efectos de esta legitimidad adquirida, comien-
zan á contarse desde la fecha de la legitimacion
ISPRUDENC [A y no desde el nacimiento de los hijos.
Sent. 24 Abril 1861. En cuanto á los legitimados por rescripto real,
Sent. 17 Junio 1861. se hacen tambien legítimos; mas en cuanto á
Sent. 12 Noviembre 1864. las herencias, rigen disposiciones especiales que
Sent. 20 Junio, 1865. explicaremos en su lugar correspondiente.
Por último, y para concluir con esta materia,
COMENTARIO
diremos que la ley 4.', tít, XXXVII, lib. VII,
Tan gran fuerza ha el matrimonio, que lue- Nov. Rec., dispone «que, todos los expósitos de
go goe el padre e la madre son casados, se fa- ambos sexos, existentes y futuros, así los que
conn, j e ende los fijos legítimos. Estas palabras hayan expuesto en las inclusas ó casas de ca-
de la ley de Partida reasumen, por decirlo así, ridad, como los que lo hayan sido ó fueren en
el concepto en que se colocan los hijos legiti- cualquier otro paraje, y no tengan padres cono-
mados por subsi g uiente matrimonio. cidos, sean tenidos por legitimados por la real
La legitimacion es una ficcion y un remedio. autoridad, y por legítimos para todos los efec-
Una ficcion, en cuanto que por ella se presu- tos civiles generalmente y sin excepcion, no
men nacidos de matrimonio los que en verdad obstante que en alguna ó algunas reales dispo-
se engendraron y nacieron fuera de él. Es un siciones se hayan exceptuado algunos casos, ó
remedio, porque supone el arrepentimiento efi- excluido de la legitimacion civil para algunos
caz de una falta cometida. efectos.»

CAPÍTULO IV
DEL RECONOCIMIENTO DE LOS HIJOS NATURALES

Artículo 191.—El padre puede reconocer No obsta á la prueba de la filiacion la decla-


como hijo natural al que retina las condi- racion contraria de la que se supone madre.
ciones enumeradas en el párrafo segundo (Sent. 30 Junio 1865).
del art. 189. El reconocimiento del hijo natural puede ser
tácito con tal que se acredite cumplidamente
ORÍGENES por cualqu iéra de los medios probatorios que el
Ley 7.' tít. XV, Partida 4.• derecho establece (Sents. 8 Febrero 1853, 13
Ley 1. 1 tít. V, lib. X, Nov. Rec. (11 de Toro). Junio 1862, 24 Febrero y 7 Octubre 1865, 11
Junio 1870, 5 Enero, 20 Abril 1871, 23 Marzo
JIMISPRUDENCIA
1872 y 21 Mayo 1877).
Es lícita la investigacion civil de la paterni-
La ley 11 do Toro no exige para la declara- dad. (Sent. 16 Octubre 1865).
cion do hijo natural el reconocimiento de la
En el caso de omision ó de resistencia del re-
madre, requirióndose sólo el del padre (Sent. 30
conocimiento, ha de fundarse la calidad de hijo
Junio 1865).
natural ó su filiacion en la declaracion solemne
Tampoco exige la ley que exista el hijo natu-
de una ejecutoria (Sents. 16 Abril y 28 Junio
ral cuyo reconocimiento y declaracion so soli- 1864).
cite (Sent. 12 Marzo 1866).
El reconocimiento de hijo natural puesto por
DEL RECONOCIMIETO DE LOS HIJOS NATURALES 135

nota en un libro sacramental despues do haber negando á los hijos un derecho que no puedan
trascurrido tiempo desde que so extendió la par- probar.
tida de bautismo. y verificado sin un priScepto Goyena dice: «la paternidad en el órden de
legal de la autoridad competente, es un acto la naturaleza es un misterio: en la imposibili-
puramente civil para cuya justificacion no se dad de obtener este signo ó sello natural, so ha
hallan establecidos los libros sacramentales recurrido al sello social y legal del matrimonio;
(Sent. 16 Abril 1864). y precisamente fuera de éste, se pretendería
Cualquiera que haya sido la interpretacion forzar la naturaleza y penetrar sus misterios
dada por los tribunales á la ley 1.' tft. XIII, para descubrir la paternidad.»
Partida 4.', respecto á los hijos que pueden ser «Las cuestiones do filiacion,—expresa Gutiér.
legitimados por subsiguiente matrimonio, es lo rez,—se repetirán hasta con escándalo como no
cierto que habiéndose interpretado auténtica- se eviten declarando, de una vez para siempre
mente por las reales cédulas de 6 de Julio de abolidas las investigaciones de paternidad.»
1803 y 11 Enero de 1837, ya no puede caber du- En nuestro sentir, son dadas al escándalo, á
da en cuanto á la aptitud legal con que se ha- la impudencia y al engaño las investigaciones
llan los hijos incestuosos para ser legitimados de paternidad; mas no sabemos si habrá térmi-
con siguiente matrimonio, contraído en virtud nos hábiles para abolirlas en absoluto, mientras
de rescripto pontificio (Sent. 12 Diciembre 1865). en el Código penal estén consignados los delitos
de estupro, violacion y rapto, los cuales llevan
COMENTARIO siempre consigo una especie de investigacion
de paternidad.
El hijo no es verdaderamente natural si el Ahora bien ; si la paternidad se investiga (y
padre no lo reconoce por suyo. Mas el padre no puede ménos de ser así) en esos tres casos,
no puede hacer este reconocimiento sinó de los á que se refieren los arts. 453, 458, 469 y si-
hijos que reunan las condiciones que enumera- guientes de Código penal (1), ¿por qué causas ha
mos en el párr 2.° del art. 189. de prohibirse en otros? ¿Acaso lo prueba posible
En su virtud, pues, no podrán ser reconoci- cuando la doncella es menor de 23 años; se hace
dos los hijos incestuosos, sacrílegos ni adulte- imposible cuando tiene 30? ¿, Acaso producirá
rinos, sínó solamente aquellos que nacieron ó ménos escándalo una querella por violacion ó
fueron engendrados en época en que sus padres estupro, que un expediente de investigacion do
podían contraer entre sí matrimonio válido y paternidad?
justo. Otra duda que ocurre al estudiar el reconoci-
La primera cuestion á que da lugar el reco- miento de hijos naturales , es respecto á la for-
nocimiento de hijos naturales es esta: ¿se per- ma de este reconocimiento.
miten las investigaciones de paternidad? Con Una ley de Partida tít. XV, Partida 4.') ha-
arreglo á nuestro derecho es indudable que si; bla de instrumento ó carta hecha por mano del
el Tribunal Supremo ha ratificado esta doctrina. mismo padre, ó mandada hacer á escribano pú-
Nuestro Proyecto de Código civil dice: «Se blico, «con testimonio de tres ornes buenos, etcé-
prohibe en todo caso la investigacion de la pa- tera.» Nuestra jurisprudencia, como puede verse
ternidad y de la maternidad de los hijos naci- en el lugar correspondiente, establece que este
dos fuera de matrimonio.» reconocimiento puede ser tácito con tal que se
La mayoría de los autores y casi todos los acredite cumplidamente por cualquiera de los
Códigos están conformes con no tolerar las in- medios probatorios que admite el Derecho. Tén-
vestigaciones de paternidad; mas cuando se tra- gase, sin embargo, presente, que en un fallo
ta de la maternidad, no son tan unánimes los (de 10 Julio 1846) se ha declarado que no basta
pareceres. la prueba hecha por medio de testigos de que
Kcenigswarter dice que no debe permitírsele uno es hijo de otro que le ha preterido en su
al hijo esa investigacion, porque es imposible testamento, si aquel de quien pretende ser hijo
conceder un derecho que no se prueba: el hijo ha manifestado que no lo era en su última vo-
debe probar, ademas del comercio carnal que luntad.
existió entre el padre y la madre, que él es pro- El Proyecto de Código tiene dos artículos im-
ducto de aquel comercio, lo cual es difícil de portantes que dicen así: «El hijo mayor do edad
probar á no ser por la declaracion de la madre. no puede ser reconocido sin su consentimion-
Por otra parte,—afíade,—no.se ofende la moral
(1) Véase el caso 3. • del art. 464 del Código penal
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
136

Segundo. A ser alimentado por éste y


«Si el hijo reconocido es menor, podrá re-
clamar contra el reconocimiento-cuando llegue sus ascendientes.
á mayor edad» (arts. 128 y 129). En nuestro de- Tercero. A heredar en el modo y forma
que se determina en el cap. VII, tít. li-
recho constituido no encontramos disposiciones
análcyzas á las copiadas. bro HL
¿Puede un menor de edad reconocer válida- ORÍGENES
mente á un hijo natural? El art. 337 holandes
ha prevenido esta cuestion permitiendo el reco- Ley 5.', tít. XIX, Partida 4.1
nocimiento al varon de 19 años cumplidos, no Ley 5.' y 6.", tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (9.'
mediando error, dolo, violencia ó seduccion, y y 10 de Toro).
á la mujer Aun ántes de aquella edad. El Códi- Art. 51 Ley Reg. cív.
go frances ha callado sobre este punto, y sín JURISPRUDENCIA
embargo, el tribunal de Casacionla ha resuelto
en sentido afirmativo, segun Rogron, al arti- Los herederos del padre están obligados á
culo 334. dar alimentos al hijo natural en proporcion á
Goyena cree que en ningun caso debe tenerse la importancia de la herencia (Sent. 10 Febre-
por válida la obligacion contraída por ei menor: ro 1860).
«el reconocimiento,—dice,—es una obligacion, Esta obligacion que pesa sobre los herederos
porque encierra varias obligaciones; será, pues, es condicional y depende de la importancia de
nulo, manos que el hijo sea producto de un la herencia y del estado de fortuna de los mis-
delito del menor, pues entónces éste es habido mos (Sent. 18 Setiembre 1860).
por mayor.), En ninguna ley se fija la cantidad que haya
de darse al hijo natural de quien el padre se
Artículo 192.—El reconocimiento hecho olvidó ó no hizo mérito, siendo obligacion con-
por el padre, del hijo natural, supone el re- dicional y dependiente de la importancia de la
conocimiento tácito de los demas hermanos herencia y del estado de fortuna del heredero.
de éste. No se deben alimentos desde la muerte del pa-
dre natural, sinó desde que la hija fué declara-
ORÍGENES da tal por sentencia ejecutoria (Sent. 20 Noviem-
bre 1869).
Ley 7.", tit. XV, Partida 4."
COMENTARIO

COMENTARIO El hijo natural reconocido no tiene la consi-


Hablando la ley de Partida de los diversos deracion de legítimo, pero tiene ciertos dere-
modos en que se pueden reconocer los hijos na- chos que le hacen de mejor condicion que los
turales en que se facen legítimos, segun su ex- domas ilegítimos.
presion, pero que hacen rclacion al reconoci- La ley de Partida citada dice: Ca los fijos que
miento, añade: por tal conoscencia corno esta nascen de las inugeres que han los homes de
serrín í filo os (entiéndase reconocidos) los bendicion; tambien los parientes que suben
otros hermanos, cuanto para heredar en los por linea derecha del padre como de la madre,
bienes del pudre, maguey no fuesen nombra- son tonudo de los criar. Eso mismo es de los
dos en ella. que nascen de las mugeres que tienen los ho-
Desde luego ha de entenderse que estos her- rnos por amigas manifiestamente, como en lu-
manos son los provenientes de las relaciones gar de mugeres (que hoy so llaman hijos natu-
habidas entre sus padres, y de ningun modo rales), non habiendo entre ellos embargo de
los otros hermanos simplemente uterinos ó parentesco ó de órden de religion ó de casa-
germanos. miento.
El Proyecto de Código no imponía á los as-
Artículo 193.—E1 hijo reconocido por el cendientes la obligacion de dar alimentos.
padreó la madre, ó por los dos de comun En cuanto á las herencias, en su lugar opor-
acuerdo, tiene derecho: tuno expondremos las leyes vigentes en la ma-
teria.
Primero. A llevar el apellido del que le
reconozca.
Artículo 194.—Los demas hijos ilegítimos
DEL RECONOCIMIENTO DE LOS HIJOS NATURALES 137

tienen derecho á ser alimentados. La obli- consiguiente, sólo cuando esta necesidad existe
cion de alimentar á estos hijos no pesará son exigibles los alimentos, desapareciendo es-
sobre los ascendientes del padre, pero sí so- ta obligacion cuando el hijo tiene bienes ó me-
bre los de la madre. dios de alimentarse por su industria ú otro tra-
bajo. (Véanse Llamas y Escriche.)
ORÍGENES Es más, algunos autores no solamente susten-
tan esta teoría, sinó que prohiben al padre que
Ley 5.', tít. XIX, Partida 4.' sumistre voluntariamente los alimentos en el
caso de que el ilegítimo no lo necesite. Matien-
CONCORDANCIA S
zo, por ejemplo, sostiene esta opinion, pues dice
Concuerda con: Art. 762 Cód. Francia.-914 que prestar los alimentos sin necesidad sería
Luisiana.--914 Holanda.-678 Nápoles.-957 proceder en fraude de la ley. Del mismo modo
Cerdeña. entienden Llamas y Acevedo esta cuestion.
Lara de Córdoba y Gregorio Lopez, por el
JURISPRUDENCIA contrario, afirman que el padre puede dar 'ali-
Sent. 13 Mayo 1868. mentos al hijo ilegítimo, aunque no los necesi-
te, pero siempre que la cantidad donada ó lega-
COMEN TARIO da por este concepto no exceda del quinto mar-
La ley no ha podido consentir que una cria- cado por la ley. Si la ley 10, tít. Y, lib. 111 del
tura inocente perezca abandonada de aquellos Fuero Real concede al padre la facultad de dis-
que le dieron el sér, sin embargo de que no ha poner del quinto de sus bienes en favor de ex-
estado muy distante de hacerlo. traños, con mayor razon podrá disponer á favor
Verdaderamente la situacion de los hijos ile- de sus hijos ilegítimos. De esta manera opina
gítimos es, con arreglo á nuestra legislacion tambien Escriche, y en ello conviene zisimismo
vigente, poco lisonjera, debiendo promoverse Gutierrez. En nuestro sentir, es este principio
una reforma en sentido de dulcificar cuanto sea tan obvio, que nos parece imposible que haya
posible el estigma que injustamente pesa sobre nacido la duda, é inútil toda controversia sobre
el inocente hijo. ella.
Mas los que nascen de las otras 'nugeres, Tambien suscitan algunos la duda de si ha-
asi como de adulterio o de incesto, o de otro brá de darse por alimentos más del quinto si
fornicio, los parientes que suben por la tiña éste no fuere suficiente. Entendemos que no
derecha de parte del padre, non son tenudos podrán exigírsele al padre más alimentos que
de los criar si non quisieren: fueras ende, si lo los que formen el quinto de sus bienes, pero
ficieren por su mesura movienclose natural- que voluntariamente podrá darles mayor canti-
mente a criarlos e a Pacerles alguna merced, dad siempre que no tenga hijos legítimos, y só-
assi como farian a otros estrafios, porque non lo hasta la tercera parte si tuviere ascendientes.
mueran. Mas los parientes que suben por linea Pudiendo acaecer que un padre tenga cinco
derecha departe de la madre, tambien ella co- ó seis hijos legítimos, resulta que el expúreo
mo ellos tenudos son de los criar, si oriese ri- obtendrá una cantidad igual y á veces mayor
queza con que lo puedan Pacer. que el hijo legítimo. Esto ha dado lugar á la
Tal es el precepto de la ley de Partida. Aun- duda de si deberían entónces disminuirse los
que nada se dice de la obligacion del padre, derechos del expúreo. Si esta cantidad es por
esto no le absuelve de ella como algunos pre- alimentos ¿cómo han de ser mayores los del ex-
tenden, porque la obligacion de dar alimentos púreo que los del legítimo? Llamas resuelve es-
y las razones que lo motivan, son de tanta fuer- ta cuestion diciendo que, si los legítimos tienen
za y valor cuando se trata de estos hijos como igual necesidad que el expúreo del quinto para
cuando á otros se refiere la ley. Ademas, la su decente Manutencion, el padre no está
misma forma de su redaccion, unido á lo que gado á dejar el quinto á éste en perjuicio de sus
dispónese en la 10 de Toro, nos da la seguridad hijos legítimos, pues sería entónces aquél de me-
de que el padre, lo mismo que la madre, tienen jor condicion que éstos, lo cual prohiben las le-
la inmediata obligacion de alimentar á todos yes; pero cuando al contrario, los legítimos no
los hijos ilegítimos. tienen igual necesidad del quinto para su decen-
Esta obligacion la hacen estribar la mayoría te manutencion que el expúreo, el padre esta-
(te los autores en la necesidad del hijo, y, por rá obligado á dejar el quinto de sus bienes á
13$ CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

éste, sin que se verifique entónces que el expú- vorable á Ids principios que en nuestros ouer.
rco sea de mejor condicion que los legítimos, pos legales se contienen y /a necesidad de una
porque es mejor no haber menester socorros reforma que complete la iniciativa en las leyes
( l oe tener necesidad de ellos. de Toro, que son un progreso en relacion á las
En el lugar correspondiente hablaremos de anteriores en este punto.
los derechos hereditarios que á los hijos ilegíti- Los problemas que nacen de la ilegitimidad,
mos conceden nuestras leyes, completando así son de los más complejos dentro del derecho..
la teoría que sobre los mismos constituye la Esperamos, sin embargo, que el progreso rea-
doctrina vigente. lice, si bien lentamente, grandes modificacio-
Al examinar las leyes que llevamos consig- nes, cuyo influjo sobre las costumbres ha de ser
nadas, liemos expresado nuestra opinion desfa- poderoso.
N
TITULO VI
DE LA ADOPCION

CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS QUE PUEDEN ADOPTAR Y SER. ADOPTAD( )S

Artículo 195.—Pueden adoptar los varo- por sucesor á su hijastro Neron, anteponiéndo-
le á Británico, hijo natural y legítimo suyo,
nes que se hallen emancipados.
aunque sólo tenía dos años menos que Neron:
El adoptante ha de tener 18 arios más que
Tácito, lib. XII de los Anales, número 25.
el adoptado. La adopcion entre nosotros carece de impor-
ORÍGENES tancia, pues casi nunca tiene lugar. Por esta
razon son muchos los autores que estiman ne-
Ley 2. a tít. XVI, Partida 4.' cesaria la abolicion de las leyes que tratan de
esta materia, como ha sucedido en Luisiana,
COMENTARIO
en Holanda, en Portugal, en Vaud, en Ingla-
«Acloptio, en latin, tanto quiere decir en ro- terra, en Méjico, en los Estados-Unidos, en No-
mance como porfijamiento: et este porfijamien- ruega, en Suecia, etc.
to es una manera que establecieron las leyes, Nuestro Proyecto de Código civil dedica al
por la cual pueden los ornes seer fijos de otros gunos artículos á esta materia, sin embargo
magüer no lo sean naturalmente:» tal es la de- de haber acordado la comision pasarla en silen-
finicion consignada en nuestra leyes de Parti- cio corno institucion extraña á nuestras costtun-
da. Algun autor la define diciendo un acto por bres. A nuestro entender, por desusada que esté
el que se recibe corno hijo al que no lo es natu- la adopcion, debe conservarse por si alguna vez
ralmente. puede por este medio llevarse consuelo al que
El objeto de la adopcion es dar consuelo á se ve completamente desprovisto de afecciones
las persones á quienes la naturaleza les ha ne- de familia.
gado tener hijos. Así fué conocida de los he- La adopcion, como se ve, es una ficcion de
breos, asirios, egipcios, griegos y sobre todo derecho; necesita por consiguiente para que
de los romanos, á causa de que la ley Julia y pueda tener lugar, que haya términos hábiles.
Papia Popea concedieron varios privilegios á los Por eso la ley exige que el adoptante tenga I
padres que tuviesen tres hijos varones pues por años más que el adoptado, porque si se permi-
medio de la adopcion se colocaban los ciudada- tiera que fuesen de una misma edad seria im-
nos romanos en situacion de disfrutar de tales posible la ficcion de que uno es hijo del otro.
privilegios. Por idéntico motivo están privados do adoptar
La adopcion llegó á ser tan frecuente é im- los que padecen de impotencia física, porque
portante en Roma, que los hijos adoptivos fue- siendo inhábiles para la procreacion no es po-
ron muchas veces preferidos á los legítimos. sible suponer que tengan hijos.
Así observa Goyena que Augusto adoptó á Idéntico fundamento tiene la prohibicion del
Tiberio y Agripa , aunque tenía hijos de su hi- art. 197 en cuanto se refiere á los eclesiásticos.
ja Julia: el mismo Tiberio lo repitió adoptando Adoptio est ¿ernatlanuinne, sea tal nri?' irrrr-
á Germánico super propriarn slirpem: y por úl- qo, este es el motivo de todas las limitaciones
timo, el emperador Claudio adoptó y designó que nuestras leyes consignan para adoptar.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

El que una vez ha sido. adoptado por una claridad de la doctrina contenida en los siguien-
persona, no puede ya serlo por otra, ni aun tes artículos.
despues de la muerte del primer adoptante, por- Tambien se hallan en nuestras leyes remi-
que. —dice Escriche .—ni natural , ni niscencias de la division de la adopcion en ple-
ente puede uno tener muchos padres ó mu- na y ménos plena: es plena, siempre que
el
dris rnadr de una misma clase. adoptante sea un ascendiente del adoptado: es
Ha embargo, dos cónyuges que carezcan de ménos plena cuando el adoptante es un extra-
nijos, bien pueden adoptar a uno mismo por ño. Sus efectos tambien son diversos, como ve-
hijo. remos dcspues.
Vila sola persona puede adoptar a muchos,
sean hermanos, bien no lo sean, y aun Artículo 196.—Se prohibe la adopcion á
cuando sean de sexos diferentes. Así podrán ser los que adolezcan de impotencia física para
adoptados dos esposos, pites que la fraternidad la procreacion, salvo el caso en que ésta sea
que nace de la adopcion no es obstaculo para producida per accidente ó enfer medad.
el matrimonio.
ORÍGENES
;l'odra tina mujer casada ser adoptada sin el
consentimiento de su marido? Defiriéndonos Leyes 2." y 3. 2 , tít. XVI, Partida 4."
en un t•ilo a lo que dejamos expuesto ad hablar
los electos del matrimonio, y por consi- Artículo 197.—Tampoco podrán adoptar
.guiente de la capacidad legal do la mujer ca- los eclesiásticos y los que tengan descen-
sinla, entendemos que tambien para la adop- dientes legítimos.
cion es preciso impetrar el consentimiento ma-
rital. ORÍGENES

;,Necesita •a el marido para ser adoptado el Leyes 2.", 3.' y 4.", tít. XVI, Partida 4.2
consentimiento de su mujer? Escriche entiende Leyes 1." y 3.', -lit. XXI, Iib. IV, Fuero Real
,iue siendo la adopcion fuente de obligaciones
para el adoptado, parece mis conforme y pues- CONCORDANCIAS

to en razon. que ni el marido mismo pueda ser Concuerda con: Art. 345 Cód. Francia.-188
ildoptado sin que la mujer preste su consenti- Cerdeña.—Ley 17, párr. 3.°, tít. VII, lib. I, Di-
ntientil. ipinamos lo contrario, pues todos los gesto.
contratos que son fuente de obli gaciones los
COMENTARIO
contrae el marido sin necesidad del consenti-
miento de su mujer, aun cuando las obligacio- Hemos dicho que la adopcion (y la arroga-
nes que adquiera no sean únicamente persona- clon) suponen términos hábiles por lo mismo
les. Binó que pesen sobre la familia. que son una ficcion admitida por el derecho.
Lis leyes ron-nulas y las nuestras de Partida La impotencia física t't ménos que esté .pro-
,p t e contienen toda la doctrina vigente en esta ducida por accidente ó enfermedad, coloca al
materia. dividen la adopcion en dos partes: hombre fuera de las condiciones ordinarias de
I.". adopcion propiamente dicha por cu ya -vir- la paternidad; por eso la ficcion es inadmisible
tud entra en la patria potestad del adoptante entónces. Pero sí podrán adoptar los castrados
uno que vive sujeto á 1:i de su padre ó madre los que por cualquier accidente se han hecho
le g itimos; 2.", la arrogacion, (1110 es la misma impotentes; al contrario de lo que decía la ley
,topcion cuando se trata de personas que est:in romana, eastrati non possunt.
libres de la potestad paterna, que son sni »tris. En cuanto á los ordenados in sacris, el voto
Ñis electos y sus solemnidades varian, como solemne de castidad que hicieron les coloca en
tendremos ocasion de examinar en los articulos absoluta imposibilidad de ser considerados co-
siguientes. Mas como no es preciso desir•arlas mo padres, y por consiguiente no pueden con-
con sus nombres para explicar sus diferencias, cedérseles ni aun ficticiamente, los derechos de
hemos c omprendido ambas instituciones bajo
paternidad que supondrían una violacion de
la palabra zulopcion, estableciendo las diferen- sus juramentos.
cias que son co nsiguientes cuando se trata de
un . Por último, la ley del Fuero Real solamente
»tris ó de una persona sometida á la pa- concede la facultad de adoptar al borne varon
ternidad natural. Creemos, por tanto, que la su- que no hobiere fijos o nietos legitimos; y la ley
presiOn de nombres no ha de alterar
en nada la de Partida dispone, que no se otorgue la 'icen-
DE LA ADOPCION 111

cia que se pida para adoptar, sin que primero


ORÍGENES
se examine si el adoptante tiene hijos que le
sucedan. Si, como ya dejarnos repetido, la adop- Ley 2. a , tít. XVI, Partida
cion es un consuelo para los que carecen de hi-
COMENTARIO
jos, cesa el motivo que la sirve de fundamento
desde el momento en que existen hijos legíti- Por las leyes de Partida, las mujeres no po-
mos. El interes de éstos lo exige tambien así. drían ejercer los derechos de patria potestad ni
¿Podrá adoptar el que no tenga hijos legíti- Aun sobre sus hijos legítimos cuyo padre húbie-
mos, pero esté en edad de poder tenerlos? La re fallecido. La ley que esto disponía no podía
ley de Partida (4. a del título citado) dice que conceder á la mujer que ejerciese los mismos
el Rey antes de conceder licencia para adoptar, derechos sobre un adoptivo. Ademas de esta
«debe catar todas estas cosas... e si ha fijos que razon, da otra la ley: «Ca si ellas por si mesmas
hereden lo suyo, o si ha tantos días, que los lo pudiessen facer podrie seer que las engalla-
pueda aun auer» . . Escriche dice á este propósito: rien los ornes, o ellas a ellos de manera que
«la ley debe formentar los matrimonios y ha de nascerie ende mucho mal.» A lo cual dice Es-
evitar, por consiguiente, la facilidad de darse criche con . mucha oportunidad: «Pero por esta
hijos ficticios por un acto civil, cual es, la adop- razon se les podría negar tambien la facultad
cion, mientras puedan tenerse verdaderos por de celebrar otros contratos y Aun el de matri-
legítimo enlace.» monio. Parece, pues, muy justo que se permita
Nosotros creernos que la ley citada no esta- la adopcion á las. mujeres, del mismo modo que
blece una prohibicion, sinó que indica la nece- á los hombres, como sucede en otros países:»
sidad de hacer una informacion sobre lo que como el Código frances en su art. 313, entalla-
sea de utilidad mayor para el adoptado. no en el 202 y otros Códigos.

Artículo 198.—El tutor no puede adoptar Artículo 200.—El huérfano menor de siete
al menor sinó cuando éste haya cumplido años no puede ser adoptado.
25 años y previa la , licencia del Rey. Para la adopcion de un sui juris se nece-
sita la licencia del Rey, si fuere aquél me-
ORÍGENES
nor de catorce años, ó la judicial siendo ma-
Ley 6.", tít. XVI, Partida 4..a
yor, y en todo caso el consentimiento, ex-
CONCORDANCIAS preso del adoptado.
Para la de un menor sujeto á la patria po-
Concuerda con: Art. 193 Cód. Cerdeña.—Ley
17, tít. I, lib. I, Digesto. testad se necesita su consentimiento aunque
sea tácito, el del padre natural y la autori-
COMENTARIO
zacion judicial.
Esta prohibicion tiene su fundamento en las
ORÍGENES
mismas palabras de la ley: «Este atal non pue-
de porfijar a tal mogo como este: porque podrían Leyes 1.' y 4.", tít. XVI, Partida 1."
sospechar contra el, que lo fazia con mala in- Ley 7. a , tít. VII, Partida 4."
tencion, porque no le diesse cuenta de sus bie-
COMENTARIO
nes, que auia tenido en guarda, o si gela diesse
que non lo (aria tan lealmente nin tan bien co- liemos hablado anteriormente de la division
mo deuia. Pero desque el mogo ouiesse edad de admitida generalmente en adopcion propiamen-
veynte e cinco annos puedelo 'y aporfijar con te dicha y arrogacion. En este artículo comien-
otorgamiento del Rey, e non de otra guisa. E zan á notarse las diferencias entre una y otra.
esto porque el Rey lo guarde, que non resciba El segundo párrafo del articulo se refiere á la
engaño en tal porfijamiento como este que so- arrogacion; el tercero á la adopcion.
bredicho auemos.» El huérfano menor de 7 años no puede ser
arrogado; ¿podrá adoptarse un menor de 7 a ?los
Artículo 199.—La mujer no puede adop-
que tenga padre? Entendemos que no, porque
tar sinó con licencia del Rey y solamente exigiendo la ley su consentimiento, siquiera
en el caso de que hubiera perdido un hijo sea tácito, es imposible que lo preste ni ;; n n tá-
en defensa del Estado. citamente en semejante edad: sola mente puede
1'? CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

admitirse consentimiento presunto en época en cuando sólo sea necesario el consentimiento y


que sea posible el expreso. autorizacion judiciales, se tramitará como un
cuando se trata de adoptar á un sui juris, expediente de jurisdiccion voluntaria, atenién-
pueden presentarse dos casos: ó el doptado es dose á las reglas que señala la Ley de Enjuicia-
menor de 1 ó es mayor de esta edad. Si miento para los actos de que en la misma no se
lo primero, es necesaria la licencia del Rey; si hace especial mencion.
lo , e?undo, habra, de preceder la autorizacion
udicial. Pero ya sea, el adoptado menor ó ma- Artículo 201.—Cuando aquel á quien se
y or de 1 i años, se necesita su consentimiento trate de adoptar fuere menor de 14 años y
expre:,.o. carezca de padres, habrá de justificarse pré-
Tral.: *o p ic v e de la adopcion de uno sometido viamente la utilidad de la adopcion.
a !a autoridad de su padre natural, ya sea ma- Asimismo deberá el adoptante otorgar obli-
y or, ya menor de 11 ; aros, se necesita la auto- gacion de restituir los bienes del adoptado á
rizaeion judicial, el consentimiento del padre y
sus legítimos herederos si muriese ántes de
1;; 6 no oposicion del adoptado.
;Hiede el hijo natural ser adoptado por su la pubertad.
padre ó ii u Entre los romanos fue permi- ORÍGENES
tido has.t:i cl tiempo de Justiniano que lo pro-
hibió. 1:11 Francia durante mucho tiempo la Ley tít. XVI, Partida 4.'
dm!, parecía estar resuelta en sentido negativo
COMENTARIO
en virtud de un fallo de la Cel' ele cassation
de p~ al poco tiempo se modificó la ju- El acto por el que uno se constituye en la
lenci a en sentido afirmativo. M. Dupin, condicion de padre y otro en la de hijo, ad-
/11 . 1 mismo tribunal, ha hecho constar que quiriendo cada uno de ellos los derechos y obli-
• cuatro anos de 1837 a 1811) de setenta adop-
T1 gaciones que consigo lleva la. paternidad y la
ciones, treinta y siete habían sido en favor de filiacion, es de suma gravedad, sobre todo para
hijes na tu ralos. el adoptado. Por esta razon, la ley ha creído
S, e dice contra esta adopcion que se burlan que debía tomar ciertas precauciones que sir-
de este n i mio las leyes sobre hijos naturales, vieran de amparo á éste.
d4n,1 0 1 derechos que no debe tener: que es Es la primera de ellas la justificacion de uti-
inmeral un medio de que los hijos naturales lidad; así es que la ley dice: «empero el Rey
allípiicran la consideracion de legítimos. A nos- ante que otorgue poder de porfijar a tal mogo
etres nos parece que no hay inconveniente de como este deue catar todas estas cosas: que orne
niirfun o,j. nero para lo primero, y en cuanto á es aquel que le quiere porfijar: si es rico o si es
:“'e'n velo, diremos Con Escriche , que nadie pobre: o si es su pariente o non: e si ha hijos
diva que es inejer para la sociedad dejar a un que hereden lo suyo o si ha tantos días que los
hijo un el abandono, que hacer uso de un me- pueda aun auer: e de que vida es, e •de que
dio (pm se presenta para mejorar su estado. fama... si entendiere que aquel que lo quiere
'Mas, aparte de esto, la ley 7. a , tít. XXII del porfijar, se mueve con buena intencion para fa-
l'ucro ileal la permite expresa y taxativamente, cerlo, e que sea a pro del moco...»
y la Icy de Partida, que define el podijamiento, Exígese ademas una garantía contra una
dice: •ipie los hombres pueden ser fijos de otro-
posible malversacion del caudal del adoptado;
por este medio, howiler Don lo se¿Ot onlural- ¿qué garantía es ésta? La ley la expresa así:
ow+11( — , es decir , ¿oreo] o'. n.o lo sea . u... luego
n «Pero el Rey ante que otorgue el porfijamiento
pueden sirio los naturales. de los mocos, debe catar que non se menosca-
Eseriche y ( n tierrez en tienden la ley de esta
ben los bienes cienos. E la guarda es esta: que
InallOra, y nosotros por nuestra parlo tenemos debe facer tomar tal recabdo del porfijador,
idéntica opinion.
que si muriese el mogo ante de los catorze años,
Hospedo a la forma de llevar a cabo las que entregue todos sus bienes aquel o aquellos
adopciones, solamente diremos que cuando sea
que los ovie,ren do auer de derecho. Esto se de-
necesaria la licencia del Monarca, se tendrán
be entender de aquellos que los deben eredar o
presentes los tramites mareados en los artículos auer por razon de mandas, si el mogo non ovie-
al 1:11) de la ley de Enjuiciamiento civil se seydo portijado. E tal recabdo como este de-
sobre informaciones para dispensas de ley. Mas
be ser dado por carta que sea fecha por mano
DE LA ADOPCION

de algun escrivano publico. E maguer el Rey si no se presta, no por eso dejará de tener obl i-
non mandase facer tal carta, entiendese que de gacion de entregar los bienes á los herederos
derecho es obligado el porfijador de lo complir, del menor, en la misma forma que si hubiere
assí como sobro dicho es.» otorgado dicha caucion (Ley 92, tít. XVIII, Par-
Esta caucion deberá prestarse siempre, mas tida 3.").

CAPÍTULO II

DE LOS 'EFECTOS DE LA ADOPCION

Artículo 202.—La adopcion de un sui ju- mo los efectos que llevarnos indicados respecto á
riS produce el efecto de someter el adoptado la arrogacion, y crea, por consiguiente, la pa-
tria potestad á favor del abuelo ó abuela del
á la patria potestad del adoptante.
ado plante.
El mismo efecto se produce por la adop-
La adopcion verificada con caracteres espe.
cion de aquel que está sometido á la potes-
ciares por el abuelo ú otro ascendiente cual-
tad de su padre natural, cuando el adoptan-
quiera, era perfectamente comprensible dentro
te sea ascendiente del adoptado. del Derecho romano, en el que el abuelo podía
ORÍGENES querer conservar bajo su poder a los nietos,
emancipando, sin embargo, á su hijo, ó bien
Leyes 7. a , 9.' y 10, tít. XVI, Partida !La poder alcanzar esta potestad los abuelos ma-
COMENTARIO
ternos; pero en nuestros días carece de funda-
mento el que esta adopcion sea distinta de la
La arrogacion produce el efecto de someter verificada por un extraño, puesto que ya no
al arrogado á la patria potestad del arrogador, existe la autoridad del pater que se
es decir, que aquél adquiere la consideracion extiende sobre todos los descendientes, y de cu-
de hijo legitimo. Tambien sus bienes sufren los ya autoridad es . reflejo esta adopcion plena.
efectos de la nueva potestad, y quedan someti- La potestad adquirida por virtud de la arco-
dos á las reglas que expondremos en el art. 209 gacion y de la adopcion plena terminan por los
y siguientes acerca de los bienes de los hijos mismos medios y en los mismos casos en quo
que lo son por naturaleza, mientras están bajo tiene lugar cuando se trata de la patria potes-
el poder paterno.
tad natural, y de los cuales nos ocuparemos en
El arrogado se hace heredero forzoso del ar- el cap. III, tít. VII de este mismo libro.
rogador, no sólo abintestato, sinó tambien por
testamento, cuando éste no tiene ascendientes Artículo 203.—El adoptado por un ex-
ni descendientes legítimos ó naturales, en los traño continuará bajo fa potestad de su pa-
términos de que nos ocuparemos al hablar de dre natural.
las herencias.
ORÍGENES
Las demas obligaciones que nacen de la pa-
tria potestad ó les son inherentes, tambien na- Ley 7. a , tít. VII, Partida 4.'
cen por la arrogacion , como la obligacion del Ley 9.', tít. XVI, Partida 4."
respeto y obediencia por parte del hijo, la edu-
COMENTARIO
cacion y manutencion por parte del padre, et-
cétera, etc. «Si alguno diesse a su fijo a porfijar a tal orne
Tambien nace de la arrogacion, lo mismo que que non fuesse abuelo del moco o bisabuelo do
de la adopcion, un impedimento para el matri- parte de su padre nin do su madre, el quo es
monio, como hemos dicho en el lugar corres- porfijado de esta manera no pasa a podcrio de
pondiente. aquel que le porlija.„ »
La adopcion plena, esto es, la verificada por La ley ha considerado violento traspasar la
mn ascendiente del adoptado, produce asimis. potestad del padre á un extraño; asi que los la-

CÓDIGO CIVIL Dfi ESPAÑA
1 í í

zos creados por esta adopcion son muy poco cion, es decir, aquellas que segun la ley corres-
ponden en propiedad al padre , mas no el usu-
cons istentes.
Este adoptado no es heredero forzoso del fructo de los bienes que poseía al ser arrogado,
adoptante por testamento, mas lo será en el ni el de las adquisiciones posteriores. Ademas
caso de que éste fallezca sin descendientes ní tendrá derecho á una porcion de los bienes del
ascendientes legítimos ni naturales. arrogador, cuya porcion será la cuarta parte de
Esta clase de adopcion puede disolverse por estos bienes, si no hubiere descendientes legíti-
la sola voluntad del adoptante, quien podrá des- mos, y solamente el quinto en otro caso.
heredar al adoptado con razon ó sin ella: bien El arrogador no puede romper la arrogacion
puede el porlijador sacar (le su poder al portí- sinó en virtud de justa causa; «por . tal tuerto a
jado quando q aisiere con razon o sin razon: e tal cosa, porque se ha de moren a muy grant
credai-á Yli'arpríta cosa de los bienes de saña,» y tambien en el caso de que alguno ins-
aquel (lee porli»;, segun expresa la ley. tituyere por heredero al arrogado, con la con-
Se ve, pues, por lo que llevarnos expuesto, dicion precisa de que se le tuviese por emanci-
que la adopcion llamada semiplena ó imperfec- pado de esta potestad.
ta es poco fecunda en resultados. Comprende- Tampoco puede ser desheredado sin justa
mos, por lo mismo, que se reclame su aboli- causa, y áun cuando la ley no dice cuáles sean
cien. Nosotros, creyendo que en alguna oca- estas justas causas , entendemos que tienen
sion podrá ser (ad, no nos atrevemos á pedir aqui natural aplicacion las causas de deshere-
que se suprima, pero sí que se reforme. dacion que veremos en otro lugar.
En cuanto á la adopcion hecha por un extra-
Artículo 204.— Disuelta la adopcion, el ño, ya hemos dicho que puede disolverse por la.
adoptante devolverá los bienes que recibió sola voluntad del adoptante. Escriche cree. que
del adoptado. cuando ménos debiera exigirse para su termi-
nacion la voluntad del padre y del hijo.
Si la adopcion hubiere sido de un su1 ju-
ExPósrros.--Más usada y más importante es
J'is, y éste Mere emancipado ó desheredado
la adopcion de los niños expósitos ó abandona-
sin justa causa, deberá percibir , ademas de
dos por sus padres en las casas de beneficencia,
los bienes (prie poseía cuando filié adoptado, en los templos y hasta en las calles.
las ganancias que despues hizo, aunque no Cualquier persona honrada de uno ti otro
el usufructo de irnos y otras durante la sexo, de cuyas buenas cualidades deba esperar-
adopcion, y ademas la cuarta parte de los se provecho para el niño, puede adoptar. No
bienes del adoptante si no tuviere descen- tienen lugar en esta adopcion las limitaciones
dientes legítimos, y la quinta si los tuviere. que las leyes de Partida hacían respecto de los
impotentes. Pueden ser adoptados los recien
OB GEN Es nacidos y los que ya han salido de la infancia.
Las Juntas provinciales de beneficencia son
Leyes 7." y 8. , tít. XVI, Partida
las encargadas de conceder estas adopciones
( arts. 22 y 23 Reg. 14 Mayo 1852 sobre Ley
comENTAnto
de Den.), para lo cual se formará el oportuno
Disuelta la arrogacion ó la adopcion, bien expediente.
por justa causa tratándose de la primera, ó so- Esta adopcion no produce otros efectos civi-
lamente por la voluntad del adoptante cuando les que los marcados por las leyes que hemos
se trate de la segunda, ha de devolver los bie- trascrito. Estos niños deberán ser devueltos á
nes del adoptado. Mas en el caso de arrogacion sus padres cuando éstos los r
eclamen. (Véanse
no disuelta por justa causa, tendrá el arrogado Rs. Céds. 2 Junio 1788 , 6 Marzo 1790 y
11 Di-
derecho á percibir todas las adquisiciones y ga- ciembre 1796, y Ley 6 Febrero 1822 y otra 20
nancias hechas con posterioridad á la arroga- Junio 1849.)
TITULO VII
DE LA MENOR EDAD

Articulo 205.—Se reputa menor de edad, preciso, dadas las circunstancias especiales en
á aquel que no ha cumplido 25 anos. que hoy se desarrolla la vida, que se señale si
no la edad propuesta en el Código, al menos
ORÍGENES
una muy parecida, pues parece violento conce-
Ley 2.', tít. XIX, Partida 6.8 der facultades gravísimas á los 14, á los 17 y á
los 21 años, negando otras tal vez de menor
CONCORDANCIAS
entidad hasta los 25.
Concuerda con: Art. 2.° lib. I, Cód. Baviera. La menor edad que señala nuestro articulo,
—Señalan como término de la menor edad los debe entenderse únicamente para los efectos de
24 años los Códigos de Austria (art. 21); Prusia libre administracion de los bienes, pues en otras
(art. 695, tít. VII, part. 2.'). A los 23 años el órdenes son varias las edades que señalan
Código de Holanda (art. 185). A los 21 años los nuestras leyes.
Códigos de Francia (art. 388), Portugal (311), Para contraer matrimonio y otorgar testa-
Italia (240), Illinois, Estados-Unidos, Rusia (160), mento, basta la edad de 12 y 14 años, segun se
Suecia é Inglaterra. trate de hembras ó varones.
Para administrar los bienes de otro y aceptar
COMENTARIO
para ello, ó para contratar, poder, no es nece-
La diferencia entre mayores y menores de saria mayor edad de 17 años.
edad, es fecunda en resultados dentro del Dere- Para los efectos penales, la mayor edad es á
cho. El ejercicio de todas las facultades jurídi- los 18 años, constituyendo los años anteriores
cas concedida á la persona, hallan límites y tra- á esta edad, una circunstancia atenuante si el
bas en su ejercicio cuando se trata de indivi- culpable es mayor de 15 y de exencion si fuere
duos menores de edad. menor y no hubiere obrado con discernimiento.
Segun nuestras leyes, al menor de 7 años Para el ejercicio del comercio solamente se
cumplidos se le llama infante. Desde esta edad exigen '20 años, con tal que se llenen ciertas
la de12 años en la hembra y 14 en los varones, condiciones.
se les denomina impúberes ó pupilos. A los 12 Desde los 20 y 23 años, es innecesario el con-
y 14 años, época que recibe el nombre de pu- sentimiento paterno para celebrar matrimonio.
bertad, comienza el período en que se denomi- Para el ejercicio de la abogacía son suficien-
nan menores y que termina á los 25 años cum- tes 21 años.
plidos. A los 25 años comienza el pleno goce de to-
Como dejamos dicho en las «concordancias,» dos los derechos civiles, y hasta los 29 se puede
esta época no es la generalmente aceptada corno ejercitar la restitucion in integrunt por los ac-
término de la menor edad. Antes al contrario, tos y contratos anteriores á la mayor edad.
la mayoría de los Códigos establecen una época La menor edad priva del ejercicio de ciertos
más temprana para señalar este límite, siendo derechos, pero al mismo tiempo confiere algu-
la aceptada más frecuentemente la de 21 años. nos privilegios.
Nuestro Proyecto de Código, inspirándose en las Así al menor de 9 años se le conceptúa in-
leyes del Fuero Juzgo y en las disposiciones fo- capaz de delinquir.
rales de Aragon, señaló la edad de 20 años. Las El contrato que el menor verifica sin autori-
leyes de Partida aceptaron la legislacion roma- zacion del curador, es válido si cede en su be-
na que por la ley Letonia fijó la menor edad en neficio, pero nulo en otro caso.
25 años. En el comun sentir de los autores, es El menor tiene derechos de hipoteca para se-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

guridad de sus bienes en los casos que veremos de 20 años y la hembra mayor, de 18, pueden
oportunamente. obtener dispensa de edad para administrar Ii-
Al menor, para el efecto de evitar su daño, bremente sus bienes, sin necesidad de estar
favorece ó excusa la ignorancia del derecho asistidos del curador; mas para esto es preciso
11,eyes 29 y 31 tít. XIV, Partida 5. a , y 9.', tí- una informacion judicial, como dejamos dicho
tulo XIX, Partida 6. a ) . en el art. 11. Esta autorizacion será solamente
Los efectos de la menor edad, tanto en lo que para administrar; así lo dice la ley, por lo cual
se refieren á la administracion de los bienes del no les estará permitido gravar, enajenar los bie-
pupilo ó menor, como á la facultad de prestar nes inmuebles, ni presentarse en juicio sin cu-
su consentimiento y de contratar, etc., etc., se- rador ad litem.
rán objeto de nuestro estudio en sus respecti- Al hablar de la emancipacion veremos los
vos lugares. efectos de la mayor edad, y los diversos medios
Advertiremos solamente, que el varon mayor por los que se obtiene un resultado análogo.
CAPITULO VIII
DE LA PATRIA POTESTAD

Articulo 206.—El padre, y en su defecto la to de ternura maternal, ¿no suplirá poderosa-


madre, tienen potestad sobre sus hijos legí- mente alguna corta inferioridad en conoci-
mientos?
timos no emancipados.
La madre viuda es acreedora , por lo menos,
ORIGENES á los derechos y consideracion que el padre
Ley L a , tít. III, lib. IV, Fuero Juzgo. vinculó: la ley que establece desigualdad en
Art. 64 Ley prov. Matr. civ. ésta, la rebaja á los ojos de sus hijos y ofende
la piedad filial que la misma ley romana no pu-
CONCORDANCIAS
do menos de reconocer que se la debía igual-
Concuerda con: Art. 372 Cód. Francia.-220 mente que al padre.»
Italia.-137 Portugal.-354 Holanda.-172 y Por fortuna, la ley del Matrimonio civil in-
173 Austria.-200 Vaud.-234 Luisiana. trodujo en este punto una . alteracion muy plau-
sible.
COMENTARIO
Hé aquí las palabras con que el legislador
La patria potestad de nuestros días es esen- explica la innovacion: «Tiempo era ya de bor-
cialmente distinta de la romana. Constituida rar de nuestra legislacion las huellas del dere-
allí por derechos absolutos é ilimitados, el hijo cho pagano de Roma que vino á herir de muer-
se hallaba en la condicion de cosa y el padre te el Evangelio, elevando á la mujer al puesto
tenia sobre él la facultad de castigarlo, de ven- que la corresponde en el seno de la familia. Sea
derlo y hasta el derecho de vida y muerte. ó no cierto que la legislacion visigoda otorgase
Nuestras leyes imprimieron á esta potestad un á, la madre la potestad sobre sus hijos, es inne-
carácter completamente diferente, escribiéndose gable que en aquel Código se aspira una más
en el Fuero Juzgo que ninguna cosa non es elevada doctrina sobre la mujer que la mode-
peor de los padres que non an piedad, é matan lada en las leyes romanas, y que esa misma
sus fiios, y convirtiendo la patria potestad en una dóctrina vaga en nuestra legislacion foral en
relacion de dulce y cariñosa subordinacion. La formas más ó ménos concretas. Más que de in-
patria potestad nace del matrimonio y de la novacion, por lo tanto, la disposicion del artí-
adopeion, y se disuelve por los diversos medios culo 64, bien merece el nombre de último des-
que, veremos más tarde. arrollo de la teoría que tiene por objeto la
Con arreglo á nuestra legislacion anterior emancipacion jurídica de la mujer y reconoci-
á 1870, apenas encontramos nada respecto del miento de sus derechos en el seno de la familia:
poder materno sobre los hijos. El Fuero Juzgo, teoría cuyo gérmen fue arrojado al mundo con
sin embargo, estableció que los hijos obtuvieran el Evangelio, desarrollándose despues lentamen-
el consentimiento de la madre para contraer te en nuestra legislacion nacional con la insti-
matrimonio. En algun fuero, como el de Cuen- tucion de los gananciales y con los derechos
ca, se lee: «Los fijos sean en poder de los padres otorgados á la madre sobre los hijos y sus bie-
e de las madres fasta que sean casados e seño- nes, hasta llegar á la plenitud con aquella dis-
res de sus casas;» y en el de Plasencia se dice:' posicion que no rechazará nadie que conozca
«Mandamos que padre o madre non puedan cuánta ternura, cuánta prevision, cuánta pru-
desafijar sus hijos sanos o locos, fasta que les dencia puede atesorarse en el corazon de una
den casamiento.» madre cuya vida se concentra en el bienestar y
Goyena, ocupándose de esta materia, dice: en el porvenir de sus hijos.»
«¿Tienen las madres menos cariño y ternura Apenas publicada la ley, surgió esta duda:
que los padres por sus hijos? Y este sentimien- ¿las viudas anteriores á. 1870, continúa n sien-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

do tutoras de sus hijos ó adquieren la patria en 21 de Abril de 1871 por la Audiencia de Va-
lencia y en 3 de Julio de 1872 por la de Madrid.
potestad?
En sentido contrario resolvieron la cuestion
El ∎ iebate sobre este punto ha sido tan inte-
una sentencia de esta última Audiencia en 1871
resante y prolongado como ingeniosos los razo-
namientos aducidos en pro de las dos opiniones y un fallo del Tribunal Supremo de 19 de Junio
opuestas. de 1875.
En el sentido de que la madre adquiere en Véase Escriche, Diccionario, tom. IV, Patria
este caso la patria potestad, se dictó sentencia potestad, pág. 183 y siguientes.

CAPÍTULO PRIMERO

DE LOS EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD RESPECTO A LAS PERSONAS


DE LOS HIJOS

Artículo 2.07.—Los hijos no emancipados


COMENTARIO
tienen la obligacion de obedecer á sus pa-
d ro y a u trine estén emancipados, la de •tri- La ley del Matr. civ. ha reasumido en breves
butirles respeto y reverencia. frases toda la doctrina diseminada en otros Có-
digos sobre esta materia.
ORÍGENES Los efectos de la patria potestad pueden divi-
Art. 70 Ley prov. Mata civ. dirse en dos clases, unos con relacion á las per-
sonas d e los hijos (de que nos ocupamos ahora),
coNCOUDANCIAS otros respecto de sus bienes, y los estudiaremos
Concuerda con: Art. 371 Cód. Francia.-220 despues.
I talla .-112 Portugal .-121 tusia .-61 Prusia.- El respeto y reverencia á los padres no es
35:1 I lolanda.-199 Vaud.-233 Luisiana.—Ley tanto efecto de la patria potestad , como del ca•
'a', tít. X, lib. XXVII, Digesto. riño y subordinadion que la misma naturaleza
escribió en el corazon del hijo. «La naturaleza
Artículo 208.—El padre, y en su defecto y la gratitud,—ha dicho un escritor francos,—
hacen ver al hijo ya emancipado en los autores
la Wildre en consecuencia de su potestad,
de sus días, una divinidad doméstica y tutelar,
tienen derecho:
á la que siempre rinde culto: es la piedad filial
Primero. A (pie sus hijos legítimos no
adorando la piedad paterna.»
emancipados vivan en su compañía, y á re-
La obediencia es consecuencia de la subordi-
presentarlos en j i neio en lodos los actos ju-
nacion, ó por mejor decir, es la subordinacion
rídicos que les sean provechosos. misma.
Segundo. A. corregirlos y castigarlos La obligacion de vivir en compañía del padre,
moderadamente. y por consiguiente la imposibilidad de aban-
donar la casa paterna, es tambien natural y ne-
oniiiEx Es
eesaria. El mesurado castigo que el padre pue-
I,ey 10, tít. XVII, Partida 1.'t de imponer al hijo, podrá no ser suficiente en
Ley 18, tít. XVIII, Partida muchos casos para obtener la obediencia y res-
tít. VIII, Partida 7." peto que debe guardarle, pero la ley no podía
Art. 65 Ley prov. Matr. civ. decir otra cosa.
coNcoRDANCIAS Nuestro Proyecto de Código, tomándolo de
otros Códigos, establecía la facultad en el padre
Concuerda con: Arts. 271 y 389 Cód. Francia. de imponer al hijo, con la intervencion judicial,
-221 I talia.---115 y 512 Austria.-357, 363 y 141 un arresto que no excediera de un mes. Los Có-
1 lolanda. - 231 y 311 Cerdeña. digos de Francia, Italia, Portugal, Prusia,

DE LA PATRIA POTESTAD 1'19

landa, Rusia, Vaud y otros, establecen un pre- solutamente indispensable, tratándose de carac-
cepto análogo al del Proyecto. A nuestro en- teres díscolos é inobedientes, y especialmente
tender, la reforma en este punto es necesaria, y cuando los infelices padres carecen por completo
por más que sea hacer salir del seno de la fa- de otro medio coercitivo que sea eficaz con que
milia lo que en él debiera esconderse, la nece- poner limites al desatentado proceder de un
sidad aconseja á veces aquella medida como ab- hijo ingrato.

CAPITULO II
DE LOS EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD RESPECTO A LOS BIENES
DE LOS HIJOS

Artículo 209.—Al padre y en su defecto á te y á la que por consiguiente debemos atender


la madre, corresponde la administracion y en primer término.
usufructo de los bienes que los hijos hubie- Las leyes de Partida dividieron los peculios en
sen adquirido por cualquier título lucrativo adventicios, profecticios y castrenses. « LUnan-
se adventicios los bienes que el fijo de alguno ga-
ó por su trabajo ó industria.
nase por obra de sus manos, por algun menester o
ORÍGENES por otra sabiduría, o por otra guisa, o por algu-
na donacion... o por herencia de su madre de al-
Ley 5.', tít. XVII, Partida 4.a
guno de los parientes de ella o si fallase tesoro...»
Parr. 4.°, art. 65 Ley prov. Matr. civ.
Entiéndese por profecticio todo «aquello que
JURISPRUDENCIA ganan con los bienes de los padres.»
Y por último, se llaman castrenses los bienes
Lo pueden estimarse como peculio adventi- adquiridos en «el castillo, en la hueste o en la
cio los bienes que compra un hijo de familia, corte del Rey o de otro príncipe do se allegan
cuando no prueba que ha ganado la cantidad muchas gentes.»
con que los adquiere por industria ó por otro Por semejanza á éste en cuanto á los dere-
medio de los que la ley determina. (Sent. 14 chos que en ellos adquiere el fijo, se llaman cua-
Enero 1861). si-castrenses los provenientes de las demas car-
Sent. 11 Julio 1868. reras del Estado.
Sent. 13 Marzo 1869. Cuál sea el fundamento de la teoría de pecu-
Si la Ley del Matrimonio civil en sus artícu- lios, no es difícil de comprender. Aquello que el
los 64 y 65 ha declarado que el padre, y en su hijo obtiene por medio de su trabajo ó industria
defecto la madre, tienen potestad sobre sus hi- ó bien por título lucrativo, no puede menos de
jos legítimos no emancipados y que tienen de- pertenecerle siquiera el usufructo corresponda
recho á administrar y usufructuar los bienes á la familia.
que los hijos hubieran adquirido por cualquier Por el contrario, lo que es producto del capi-
título lucrativo ó por su trabajo ó industria, es- tal del padre, por más'que lo administre el hijo,
tas disposiciones se han establecido para lo fu- debe corresponder al dueño del capital. Esto no
turo y sin lastimar los legítimos derechos que obsta para que pueda «ciar dello el que lo to-
habían adquirido los huérfanos que ya lo eran viere alguna cosa a su madre, o a su hermana,
en aquella fecha (Sent. 19 Junio 18751. o a su sobrina, o algunos de los otros sus pa-
rientes ó parientas para casamiento, o para
COMENTARIO
otra cosa que le era granel menester que lo fue-
Las leyes de Partida regularon la materia de se guisada e convenible. Eso mismo sería si so
peculios que los Códigos anteriores solamente diese en salario a alguno su maestro quo lo
establecían muy confusamente. La ley del Ma- mostrase ciencia, o algund arte o menester.»
trimonio civil ha complotado la doctrina vigeti- (Ley 3.', tít. IV, Partida 5.1.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
Irlo

padre, corresponden al peculio profecticio (8ent.,


En cuanto á los bienes adventicios de que
19 Febrero 1861).
habla este artículo, el padre, y en su defecto la
Litigando el padre por bienes adventicios
madre, solamente tienen la administracion y el
profecticios defiende sus propios derechos al
usufructo. mismo tiempo que representa á sus hijos, no
Por Leal Orden de 28 de Agosto de 1876, dic-
pudiendo, por lo tanto, defenderse por pobre
tada de acuerdo con lo consultado por la Sala de
si él no lo es, áun cuando lo sean sus hijos
oebierno del Tribunal Supremo y con lo dis-
(Sent. 14 Noviembre 1868).
puesto porla ley del Matrimonio civil respecto de
las facultades de los padres sobre los bienes del
Artículo 21.1.—E1 padre, y en su defecto
peculio adventicio de los hijos menores no
enetn•ipados. se dispuso que el padre no está la madre, no adquirirán la propiedad, el
autorizado ni como simple administrador, ni usufructo ni administracion de los bienes
como usufructuario, ni corno representante de adquiridos por el hijo con su trabajo ó in-
la persona del hijo, para enajenar bienes raíces dustria, si no viviere en su compañía.
ni onsentir en la extincion de los derechos
ORÍGENES
reales que formen parte del peculio adventicio,
sin prévia autorizacion judicial obtenida con Art. 66 Ley prov..Matr. civ.
arre • lo a los tramites señalados en el art. 1208
COMENTARIO
de la ley de Enjuiciamiento, cuyo requisito debe
acreditarse al presentar los títulos para la ins-
Aun cuando el hijo no esté emancipado, si
eripcion en el 1:egistro de la propiedad (Véase
viviere fuera de la casa paterna , parece como
ademas beta <lisien de 30 dei mismo mes y
'que, á lo ménos en el órden económico, ha
año . No obstante., pcshe'm suscribirse los docu-
constituido una nueva casa que requiere todas
mentes ufos sin este requisito con ante-
las atenciones y gastos que ordinariamente
;'t la leal Orden de 28 de A7osto, si los
interesados los subsanaren solicitando y obte- traen consigo. Ademas, cuando la ley concede
niendo en cualquier tiempo la referida autori- al padreó madre el usufructo del peculio ad-
zacion. venticio, es, sin duda, porque parece natural
que contribuya á llevar las cargas de la familia
Artieule Itt.—E1 padre, y en su defecto aquel que participa de sus ventajas, y es causa
la madre, lineen suyos los bienes que los de no pocos de sus gastos: no se concebiría que
adquirieren con el caudal que hubieren perteneciendo al consumo de la familia el usu-
fructo ele los bienes del padre y de la madre,
;1i 1 11,..El is ¡mosto á su disposicion para cual-
estuviesen exentos de este <gravamen única-
hni,T comercio 6 lucro.
mente los bienes que el hijo adquiere. Mas
neeiesss cuando la comunidad familiar deja de ser un
hecho, desaparece la razon de la ley; entónces
Ley lit. XVII, Partida 4.' el hijo no participa de todo lo que constituye la
Per . :J.", art. 05, Ley prov. Matr. civ.
familia, no debe subvenir á sus gastos. La ley
11 ISP 1WDEN CIAA
ha sido equitativa al establecerlo así.

La propiedad de estos bienes es del padre que Articulo 212.—Tampoco adquirirán el pa-
puede disponer de ellos: y si lo verifica cuaje- dre cl la madre la propiedad, el usufructo ni
nandolos. no Ileea el hijo a adquirir su dominio
la administracion de los bienes adquiridos
ni puede por consiguiente trasmitirlo ;Se p t. 19
por el hijo en la milicia, 6 por su causa ó per
Febrero 18011.
sem. 11 Julio 1808. medio de las diferentes carreras del Estado.
Sent. 1 ; Enero 1861.
ORÍGENES
Los derechos adquiridos para los hijos de fa-
milia por sus padres en una transaccion sobre Leyes 5.', G.' y 7. a , tít. XVII, Partida 4.°
Cienes de éstos, corresponden al peculio profec-
ticio • Sent. 19 Febrero 18611. • JURISPRUDENCIA
Las adquisiciones del hijo constituido bajo la
En general está prohibido el contrato de vear•
patria potestad por cesion que lo haya hecho su
ta entre padre é hijo miéntras éste se halle en
DE LA PATRIA POTESTAD 151

poder de aquél, salvo en lo tocante al peculio Articulo 213.—El hijo se reputará como
castrense (Sent. 26 Enero 1867). emancipado para la administracion y usu-
Los productos ó emolumentos de un cargo fructo de los bienes comprendidos en los dos
público y oficial derivado de la ley y de nom- artículos anteriores.
bramiento de autoridad competente, deben re-
putarse peculio cuasi-castrense, sin que la sen- ORÍGENES

tencia que así lo declara infrinja la ley 7. a , títu- Leyes 6.' y 7.", tít. XVII, Partida 4.a
lo IX, Partida 4 y que procediendo de dicho Art. 67 Ley prov. Matr. civ.
destino las ganancias que el hijo tenga y no de
obra de manos, donacion á herencia, no puede
JURISPRUDENCIA
considerárseles como peculio adventicio (Sent. 5
Octubre 1872). Sent. 22 Octubre 1870.

COMENTARIO COMENTARIO

Ca los dueños deltas (las ganancias que cons-


El llamado peculio castrense y cuasi-castren-
tituyen el peculio castrense) pueden faces (les-
se, ó sean los bienes adquiridos con ocasion de
tos bienes lo que quisieren, e non han derecho
la milicia ó por causa de alguna de las diferen-
en ellas, nin gelas pueden embargar )ladre nin
tes carreras del Estado, ha merecido de los le-
hermano, nin otro pariente, dice la ley de Par-
gisladores especial consideracion, «porque tales
tida, y hablando de los cuasi-castrenses, aliado:
ganancias como estas facen los ornes con gran
ca tales ganancias son Tuilamento de aquellos
trabajo e con gran peligro, e porque las facen
que las ficieren.
en tan nobles lugares, por ende son quitamente
El hijo, pues, goza respecto de estos bienes
de los que las ganaron, e son mas franqueadas
la consideracion de pater familias, pudiendo
que las otras ganancias.»
disponer de ellas corno si estuviese emancipado,
En cuanto al peculio cuasi-castrense consis-
y, por consiguiente, con la facultad de vender-
te, segun la ley de Partida, en «ganancias que
los, gravarlos, hipotecarlos ó donarlos. Ade-
son semejantes destas otras, e son así como
mas, en los litigios que sobre dichos bienes se
lo que dan á los maestros, de cual sciencia quier
le puedan suscitar ó él haya de promover, po-
que sean, de la cámara del Rey ó de otro lugar
drá presentarse por sí mismo como si fuera ma-
público en razon de soldada ó de salario. Otro-
yor de edad, personándose en juicio en la for-
sí lo que dan ende á los jueces e a los escriba-
ma que las leyes determinan. Idéntico princi-
nos del Rey por razon de su oficio, e lo que dan
pio establece la ley del Matrimonio civil cuan-
a otros cualesquier. Eso mismo dezimos que es
do se trata de los bienes á que so refiere nues-
todo donadio de heredado de otra cosa cual-
quier que da el Rey á otro señor.» tro art. 211.
Segun nos dice Ortolan, el benieficio del pe-
Artículo 214.—Tampoco adquirirá el pa-
culio cuasi-castrense se confirió por Teodosio
dre, ó en su defecto la madre. la propiedad
y Valentiniano á los abogados pretorianos y
otros funcionarios ; se extendió á los asesores y ni el usufructo de los bienes donados ó man-
abogados de todas jurisdicciones por Honorio, dados al hijo para los gastos de su educa-
y despues Leon y Antemio lo hicieron extensi- cion é instruccion, con la condicion expresa
vo á los obispos y presbíteros. de que aquéllos no hubieren de usufructuar-
La doctrina hoy corriente es que se conside- ios, si en éste caso los bienes donados no
ran como castrenses y cuasi-castrenses los pro- constituyeren la legítima del hijo.
venientes de la milicia y de las diferentes car-
reras del Estado, aunque de ellos no hablen ex- Oil iGENES

presamente las leyes.


Art. 68 Ley prov. Matr. civ.
La propiedad, usufructo y administracion de
estos bienes no corresponde á los padres ; res- CONCORDANCIAS
pecto de ellos el hijo se considera como mayor
de edad. Es un privilegio concedido al hijo en Concuerda con: Art. 387 Cód. Prancia.-117
recompensa de su mérito, al mismo tiempo que Prusia,--368 holanda.--200 Vauds-227 Cer-
sn estímulo poderoso para el trabajo, deña.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

tientes á responder de lo enajenado, podrá


CONLENTARIO
el hijo, renunciando previamente á la he-
La teoría de peculios ha sido modificada por rencia, dirigirse contra cualquier poseedor
la ley del Matrimonio civil, y en su virtud hoy, de los bienes que constituían su peculio.
ademas de los bienes propiamente adventicios,
profecticios y castrenses, hay otros que consti- ORÍGENES

tuyen un peculio especial, adventicio extraordi-


nario le llama Escriche , en el cual los padres Ley 13, tít. II, lib. IV, Fuero Juzgo.
no tienen propiedad ni usufructo. Tales son los Ley 24, tít. XIII, Partida 5.a
bienes comprendidos en el art. 211 y en el pre- Párr. 2.°, art. 168, Ley Hipotecaria.
sente. CONCORDANCIAS
-Una y otra modificacion eran necesarias, y la
ley no ha hecho en este punto más que ajustar- Concuerda con: Art. 170 Cód. Prusia.-364
se á lo que la opinionreclamaba. Holanda.-292 Nápoles.-232 Cerdefiá.
Artículo 21:5.—El padre, y en su defecto
JURISPRUDENCIA
la madre, cuando gozaren del usufructo de
los bienes de los hijos, tendrán las obligacio-
Sent. 16 Junio 1862.
nes de todo usufructuario , excepto la de Si el padre enajenare bienes del hijo consti-
afianzar respecto de los mismos bienes mién- tuido bajo su patria potestad, no está relevado
tras no contrajeren segundas nupcias. de la obligacion de conservar y restituir á su
Tala bien estarán obligados á formar in- tiempo el peculio del hijo menor, y resarcirle'
ventario, con intervencion del Ministerio de los perjuicios que éste justifique haber su-
fiscal, de los bienes de los hijos, respecto á frido por menoscabo ó enajenacion de aquél
los cuales tuvieren solamente la adminis- (Sent. 13 Febrero 1864).
tracion. Sent. 1.° Febrero 1867.
La accion que compete á los hijos para recla-
OR Í GENES
mar en virtud de las enajenaciones de bienes
Art. Ley prov. Mate. civ. de aquellos hechos por su padre, es personal é
hipotecaria contra la testamentaria de éste, pe-
CONCORDANCIAS ro no la de dominio contra el comprador, sinó
Concuerda con: Art. 1;01 Cód. Francia.-367 en tanto que justifiquen la insuficiencia del cau-
y 3S3 holanda.-205 y 389 Vaud.-330 Cerdo- dal hereditario del padre para el pago de los
na.-6.", cap. IX, lib. II, Baviera.-179, cap. II, bienes vendidos, y áun en este caso renuncian-
parí. 2.' Prusia. do expresamente la herencia(Sents. 30 Diciem-
bre 1864 y 1.° Febrero 1869).
COMENTARIO Es incuestionable que la madre que adminis-
tra bienes paternos de sus hijos tiene obligacion
Las disposiciones de este artículo son conse-
de darles cuentas del tiempo que durase la ad-
cuencia necesaria de lo establecido en los ante-
ministracion (Sent. 8 Febrero 1870).
riores. En los artículos sucesivos tendrá com-
Sent. 20 Abril 1870.
pleto desarrollo esta doctrina , y veremos hasta
dónde llegan las facultades de los padres sobre Si bien la ley 21, tít. XIII, Partida 5. a , esta-
los hielICH de sus hijos no emancipados, y cuá- blece que los bienes del padre quedan obligados
les son los derechos que éstos pueden utilizar á la responsabilidad del peculio adventicio del
oportunamente. hijo, en el caso de enajenarlos, no tiene aplica-
cion dicha ley si no se justifica tal enajenacion:
Articulo 2I0.—Los bienes á que se refiere y por otra parte, este derecho del hijo sólo tiene
el art. 209 no pueden ser enajenados por efecto despues de la muerte del padre y con la
el padre ó madre. En el caso en que estos condicion de haber aquel renunciado la heren
cia, dándole la ley la accion reivindicatoria con-
bienes sean enajenados, deberá el padre ó
tra los poseedores de dichos bienes, cuando es
madre en su caso, constituir hipoteca sufi-
insuficiente el caudal paterno para el reintegro
ciente á responder del valor de los mismos.
del peculio adventicio. (Sent. 12 Noviembre 1875
Si los bienes hipotecados no fueren sufl- y 18 Mayo 1878).
DE LA PATRIA POTESTAD 1 53

juez condene á los hijos no emancipados al pa-


COMENTARIO
go de una deuda, mando embargar los bienes y
El peculio adventicio corresponde en propie- acuerde en definitiva que so otorgue la corres-
dad al hijo; de aquí que el padre no pueda ena- pondiente escritura do venta en favor del mejor
jenarle sin incurrir en ciertas obligaciones que postor.»
este artículo y los siguientes determinan. Por Real Orden de 28 de Agosto de 1876, so
Gregorio Lopez cree que el padre puede ena- dispuso que «los notarios que fueron requeri-
jenar estos bienes en ciertos casos, y así se ha dos para autorizar algun acto ó contrato en que
entendido en efecto. El Tribunal Supremo de- se enajenen ó graven bienes inmuebles perte-
claró que estos bienes podían enajenarse sin ne- necientes al peculio de los hijos no emancipa.
cesidad de licencia judicial, sin previo expe- dos, exigirán do los otorgantes el documento
diente ni venta en pública subasta (Sent. 13 que acredite haberse concedido la correspon-
Febrero 1864). diente autorizacion judicial, sin cuyo requisito
Esta doctrina, á nuestro entender perniciosa, no serán inscribibles las escrituras que autori-
ha sido revocada con posterioridad por una cen.»
Real Orden de 28 de Agosto de 1876. La Direccion resolvió en 30 do los mismos en
El usufructo y administracion que los padres idéntico sentido, exigiendo para la inscripcion
tienen sobre los bienes adventicios del hijo, son el requisito de la autorizacion judicial.
consecuencia de la patria potestad: por consi-
guiente, excusado es decir que cuando ésta se Artículo 217.—Tambien tendrá el hijo
extingue ó se suspende, por cualquiera de los derecho:
medios que consigna nuestro Derecho, se extin- Primero. A que los bienes inmuebles que
gue y se suspende tambien el usufructo y admi- formen parte del peculio se inscriban á su
nistracion á que nos referimos. Así, pues, el pa-
favor, si ya no lo estuvieren, con expresion
dre, y en su defecto la madre, habrán de devol-
de esta circunstancia.
ver al hijo los bienes que constituyen su peculio,
Segundo. A que su padre asegure con
cuando éste se emancipa, llega á la mayor edad
contrae matrimonio (Ley 3.', tít.V, lib. X, No- hipoteca especial, si pudiere, los bienes que
vísima Rec.). no sean inmuebles pertenecientes al mismo
Es esto tan obvio, que verdaderamente no peculio.
era preciso consignarlo.
ORÍGENES
En reclamacion de su peculio deberá el hijo
dirigirse contra la testamentaría de su padre, y Art. 202 Ley Hipotecaria.
solamente cuando los bienes que forman ésta
COMENTARIO
sean insuficientes, y previa justificacion de esta
insuficiencia, podrá, renunciando á la herencia, En este artículo se comprenden dos preceptos
dirigirse contra el poseedor de los bienes enaje- ó so confieren al 'lijó dos derechos.
nados que constituían su peculio. El primero, esto es, el de pedir que los bienes
Consecuencia del precepto contenido en este inmuebles que formen parte de su peculio se ins-
artículo es el de que la trasmision de bienes de criban á su nombro en el Registro de la propie-
esta clase no puede inscribirse en el Registro dad, lo puede ejercitar siempre y en todo caso.
sin ciertos requisitos. El segundo, esto es, el de que su padre (ó ma-
La Direccion general de Registros dijo en re- dre) asegure con hipoteca especial los bienes que
solucion de 11 de Julio de 1875: «Si bien es cier- no sean inmuebles correspondientes al mismo
to que la Direccion al evacuar en 14 de Marzo peculio, no puede ejercitarse siempre, sinó con
y 31 de Julio de 1871, las consultas que le diri- sujecion á lo establecido en nuestro art. 215 (69
gieron los registradores de Infiesto y Tolosa, y del Matr. civ.), que releva á los padres do la
en 25 de Setiembre de 1873 el recurso guberna- obligacion de afianzar, es decir, que el segun-
tivo promovido contra el de Nava del Rey, es- do párrafo del artículo presente, solamente ten-
tableció la doctrina de que el padre no podía drá aplicacion en el caso de quo el padre ó ma-
trasmitir el dominio de los bienes inscritos co- dre contraiga segundas ó posteriores nupcias
rno de la propiedad de sus hijos, esto no signifi- (Art. 143 Reg. de la Ley Ilip.).
ca que tales bienes sean absolutamente inalie- Los que inscriban á favor do un hijo do fami-
nables: procede su enajenacion siempre que el lia la propiedad do bienes inmuebles quo por la
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
15i

ley constituyan su peculio, harán constar esta ORÍGENES


circunstancia en la misma inscripcion, expre-
sando la procedencia de dichos bienes. Art. 204 Ley Hipot.
Cuando se omita esta circunstancia en la ins-
Artículo 220.—Si los hijos fueren menores
cripcion, deberán pedir que se hagan constar
de edad, podrán pedir en 'su nombre que se
por medio de una nota marginal, puesta á la
misma, los que tienen derecho segun la ley pa- hagan efectivos los derechos expresados en
ra exigir que en su caso se constituya hipoteca el art. 217:
para la seguridad del peculio (Art. 142 del mis- Primero. Las personas de .quienes pro-
mo Reglamento). cedan los bienes en que consista el peculio.
La inscripcion hipotecaria por peculio ex- Segundo. Los herederos ó albaceas de
presará todas las circunstancias que requiere dichas personas.
la de hipoteca voluntaria, y ademas las si- Tercero. Los ascendientes del menor.
guientes: Cuarto. La madre, si estuviere legal-
1: La edad y estado del hijo dueño del
mente separada de su marido.
peculio.
2.' La procedencia de los bienes que cons- ORÍGENES

tituyen el peculio.
Art. 205 Ley Hipot.
Los bienes en que éste consista y su va-
lor, ó que se les haya dado para la constitu-
el COMENTARIO
cion de la hipoteca, en los términos que deter-
En el artículo anterior y en el presente se
mina el art. 18 del Reglamento.
determinan las personas que pueden reclamar
Expresion de constituirse ésta espontá-
ó hacer efectivos los derechos que la ley ha con-
neamente por el padre ó la madre ó en virtud
cedido á los hijos por sus peculios.
de providencia y expediente judicial y á instan-
El precepto es claro: si el hijo fuere mayor
cia de quién.
de edad, él solamente podrá ejercitar sus dere-
ri. a Si el juez ó tribunal hubiese admitido la
chos en el modo y forma en que ordínariamen,
hipoteca, pero declarando su insuficiencia, se
hará así constar, y que queda obligado el padre te se procede para la -constitucion de hipotecas
ó la madre á hipotecar los primeros imuebles ó (Véase el art. 165 Ley Hipot.).
derechos reales que adquiera (Art. 144 del mis- Si, por el contrario, el hijo fuere menor de
mo lleg.). edad, solamente podrán reclamar estos derechos
á nombre del menor las personas que enumera,
Artículo 21 8.—Se entenderá que no pue- el artículo, procediendo tambien de la manera
do el padre constituir la hipoteca de que tra- que en general prescribe la ley que se_ ejerciten
estas acciones.
ta el artículo anterior, cuando carezca de
' De esta manera no serán ilusorias las garan-
bienes inmuebles hipotecables.
tías que la ley confiere al hijo, y la seguridad
Si los que tuviere fueren insuficientes,
que da al extraño que contrata con el padre.
constituirá, sin embargo, sobre ellos la hi-
poteca, sin peljnício de ampliarla á otros Artículo 221.—El curador del hijo dueño
que adquiera despues, en el caso de que se del peculio estará obligado, en todo caso, á'
le exija. pedir la inscripcion de bienes y la constitu-
cien de la hipoteca legal; Sr si se anticipare
oIt iGENm
á hacerlo alguna de las personas indicadas
en el artículo anterior, se dará á dicho cu-
Art. 203 Ley Hipot.
rador conocimiento del expediente, el cual
Artículo 210.—Si los hijos fueren mayo- no se decidirá sin su audiencia.
res de edad, sólo ellos podrán exigir la ins- ORIGENES
cripcion de bienes y la constitucion de hipo-
A'rt. 206 Ley Hipot.
teca á que . les da derecho 01 art. 217 (202 de
la ley), procediendo para ello en la forma es- COMENTAR lo
ablecida en el tít. XX, lib. III, de este Código.
El curador, en los casos en que éste exista al

DE LA PATRIA POTESTAD 155

mismo tiempo que viva el padreó la madre, es respecto de los bienes de Ios hijos. Las disposi-
el llamado en primer término á reclamar y so- . ciones contenidas en la ley del Matrimonio ci-
licitar la inscripcion de bienes del menor, y la vil, las disposiciones de las Partidas sobre pe-
constitucion de la hipoteca especial y bastaste culio castrense y cuasi-castrense, y, por último,
que ampare los derechos del menor. En todo los artículos trascritos de la Ley Hipotecaria
caso deberá ser oido. forman nuestra legislacion en este punto. Todas
Con esto queda terminada la doctrina vigen- las denlas leyes ó preceptos han perdido hoy su
te acerca de los efectos de la patria potestad importancia.

CAPITULO

DE LOS MODOS DE ACABARSE LA PATRIA POTESTAD

Artículo 222.--.--La patria potestad se ex- potestad del abuelo, á Méno g de haberse eman-
tingue: cipado ántes de la muerte del padre.
Primero. Por la muerte de los padres ó En cambio nada decían estas leyes de la
muerte de la madre, á la que no concedían po-
la del hijo (a) .
testad. Otorgada ésta por la ley del Matrimonio
Segundo. Por dignidad del hijo (b).
civil, ya no puede afirmarse que la muerte del
Tercero. Por la emancipacion (e) . padre -baste para queso extinga la patria potes-
ORÍGENES tad, puesto que si bien termina en cuanto al pa-
dre, se trasfiere íntegra á la madre.
(a) Ley 1. a , tít. XVIII, Partida 4.'
En cuanto á la dignidad del hijo, las leyes de
(b) Leyes 7. a , 8. a , 9. 1 , 10, 11, 12, 13 y 14,
Partida enumeran en interminable serie los
tít. XVIII, Partida 4."
cargos públicos cuyo ejercicio era causa de que
(c) Ley 15, tít. XVIII, Partida 4."
el hijo saliera de la potestad paterna. Hoy esos
Ley 10, tít. XVI, Partida 4.a
cargos son desconocidos, por lo cual la juris-
JURISPRUDENCIA prudencia, interpretando de una manera, recta
el espíritu de la ley, ha sentado el principio que
El empleo ó cargo público que confiere juris-
dejamos consignado en el lugar correspon-
diccion y atribuciones que imponen al que le
diente.
ejerce la responsabilidad personal de sus actos,
En lo que á la emancipacion se refiere, en
Ie exime de la patria potestad, porque sujetán-
el cap. tít. X de este libro exponemos la doc-
dole ésta á la voluntad de otro, obstaría al libre
trina vigente.
desempeño de aquél, produciéndose una incom-
Algunos autores colocan entre los medios de
patibilidad legal (Sent. 11 Mayo 1806).-
que, se acabe la patria potestad la pérdida de la
nacionalidad. Nosotros no creemos esto oportu-
COMENTARIO
no, porque este medio será causa de que la pa-
tria potestad paterna se rija por otras leyes, pero
La patria potestad ó se extingue por comple-
de ninguna modo razon suficiente para que se
to ó la pierde solamente aquel que la ejercía ó
extinga.
se ve privado de ella en virtud de algunas cir-
En cuanto á la rrit¿erle civil (párrs. 1." y 3.{',
cunstancias más ó ménos durables.
tít. XII, lib. I, Instituta: Lcy 2.', tít. XVIII,
Este artículo y los dos siguientes establecen
Partida 4.1, nada debernos decir tampoco,
los diversos casos en que esto acontece.
puesto que hoy no existe ni es admisible (Ley -1.1
La muerte del padre y de la madre, ó sola-
de Toro).
mente la muerte del hijo, terminan de una ma-
nera irrevocable la patria potestad.
No lo establecía así el Derecho Romano y las Artículo 223.—El padre, y la madre en su
leyes de Partida, que hacían entrar al hijo en la casó, pierden la patria potestad:
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
156

Primero. Por cometer incesto (a). ha sido el motivo que ha inducido al legíslador
á colocarlo en el número de las causas que dan
Se g undo. Por el abandono del hijo de
lugar á la pérdida del poder paterno.
tierna edad, causado por vergüenza, crude-
Idéntico motivo resulta cuando el padreó la
za (5 maldad del padre (b). madre abandonan al niño de corta edad, por
Tercero. Cuando es condenado á pena vergüenza, crudeza ó maldad, segun expresa la
que lleve consigo la pérdida de la patria po- ley.
testad (c). El Tribunal Supremo ha-declarado que se in-
Cuarto. Por divorcio con arreglo á los fringe la ley al declararse que por el abandono
artículos 151 y 167. de una hija hecho por su madre al darla á luz,
carece de derecho para reclamarla y tenerla en
ORÍGENES
su compañía (Sent. 18 Setiembre 1865).
(a) Ley 6. a , tít. XVIII, Partida 4.1 - Debe, pues, entenderse la ley tal como está
(b) Leyes del tít. IV, lib. IV, Fuero Juzgo. escrita; por eso conservamos sus palabras.
Leyes del tít. XXIII, lib. IV, Fuero Real. La interdiccion civil que acompaña 'á ciertas
Ley del tít. XXXVII, lib. VII, Nov. Rec. penas priva al penado, miéntras la estuviere su-
Ley 4.', tít. XX, Partida friendo, de los :derechos de patria potestad, tu-
(e) Art. 43 Cód. penal. tela, curaduría, participacion en el consejo de
JURISPRUDENCIA
familia, de la autoridad marital, de la adminis-
tracion de bienes y del derecho de disponer de
Aunque una hija soltera resida accidental- los propios por actos entre vivos (1).
mente fuera de la casa de su padre, no puede En cuanto al divorcio, véase lo que hemos
decirse que haya salido de la patria potestad dicho con la suficiente extension en los capítulos
($cnt. 21 Noviembre 1863). correspondientes.
El padre no ejerce su autoridad sobre el hijo
abandonado por 'vergüenza, crudeza ó maldad Artículo 224.—Los tribunales podrán tam-
(Sent. 18 Setiembre 1865). bien privar de la patria potestad al padre ó
COMENTARIO á la madre en su caso:
Primero. Si castigare al hijo cruelmente.
No se extingue la potestad patria, pero la pier-
Segundo. Si intentare prostituir á la
de aquel que ejerciéndola incurre en alguno de
los casos que se enumeran en nuestro artículo. hija.
El padre que comete incesto, el que abando- Tercero. ' Si aceptare manda ó legado con
na al hijo de tierna edad, el que es condenado á la condícion de emancipar al hijo.
la pena de interdiccion civil ó i cualquiera de Cuarto. Si el hijastro adoptado, siendo
las que llevan consigo la pérdida de la patria menor de 14 anos, acudiere despues de esta
potestad, ó el que diere lugar al divorcio, incur- edad pidiendo la emancipacion por hallarse,
re en la pérdida de la patria potestad.
con justo motivo, descontento de su padras-
Nada dicen las leyes de la madre en lo que á
tro.
la pérdida de esta potestad se refiere, pero des-
de luégo parece lógico suponer que, desde el ORÍGENES
momento en que la ley la confiere esta facultad,
Ley 18, tít. XVIII, Partida 4.'
sea con sujecion á las mismas reglas, no sólo
en cuanto á su uso y derechos que la acompa- CONCORDANCIAS
ñan, sinó tambien respecto á los modos como
se pierde. La pérdida de la patria potestad do Concuerda con: Art. 7.°, núm. 2, cap. V, li-
la madre resulta un medio de que dicha potes- bro I, Cód. Baviera.-371 Luisiana.-77 y 78
Austria.—Ley 5. 1 , tít. XII, lib. III, Digesto.—
tad se extinga, puesto que despues no la puede
Ley 12, tít. IV, lib. I, Cód.
ejercer nadie, á no ser en el caso del párr. 2.",
número 3.° del art. 88 de la ley del Matrimonio COMENTARIO
civil.
El incesto es un delito ó un acto de tal espe- Dice la Ley de Partida: «Pallamos cuatro ra-
cie, que hace presumible en el padre carencia zones, porque se pueden costreñir al padre, que
de afecciones hacia la familia ; éste, sin duda,
(1) Véase art. '43 C(5(1, pen,
DE LA PATATA POTESTAD 157

saque de su poder á su fijo; como quier que dixi- El silencio de la ley da lugar á esta duda: el
mos en las leyes anteriores que lo non podrían hijo que sale de la potestad do su padre por uno
apremiar que lo fiziesse. La primera es: guando de estos motivos, ¿queda emancipado, ó entra
padre castiga al fijo muy cruelmente, e sin en el poder de la madre? La ley no podía esta-
aquella piedad quel devo auer segund natura. blecer doctrina sobre este punto, puesto que no
Ca el castigamiento deve ser con mesura e con reconocía esta facultad en la madre. Sin embar-
piedad. La segunda es: si el padre ficiese tan go, nos parece que el hijo, en cualquiera de es-
grand maldad, que diesse carrera a sus fijas de tos casos, debe caer en la potestad de la madre,
ser malas mugeres de sus cuerpos, apremian- pues no es justo que quede desamparado, ni ra-
dolas que fiziessen a tan gran . pecado. La terce- cional que se le provea de tutor ó curador.
ra es: si vn orne mandasse a otro en su testa- El hijo podrá pedir su depósito cuando recla-
mento alguna cosa so tal condicion, que eman- mare salir de su potestad por cualquiera de es-
cipasse por ende á sus fijos. Ca si rescibiesse lo tas causas á fin de evitar que el padre le mal-
quel fuesse mandado desta guisa, tenudo es de trate en el tiempo que medie hasta la resolucion
los emancipar; e si non quisiere, pueden lo del juez ó tribunal competente.
apremiar que lo falta. La quarta es: si alguno Tales son, en resúmen, las disposiciones con-
porfijasse su antenado que fuesse menor de ca- tenidas en nuestros Códigos respecto á la patria
torce años. Ca si este atal, desque passare loor p otestad, modos de constituirse, facultades y
esta edad, se fallare mal de su padrastro porquel derechos que crea y causas por que se disuelve,
desgaste lo suyo, o en otra manera cualquier, extingue ó suspende.
deuelo mostrar al Juez; e si fallare el Juez que Réstanos hablar únicamente de la emancipa-
assi es, deuelo apremiar que lo emancipe.» ci on, por la cual se desatan igualmente los vín
En cualquiera de estos casos deberá declarar culos legales que se forman por la paternidad.
el tribunal ante el que acuda parte interesada En el cap. I, tít. X de este mismo libro se ex-
que el hijo sale de la potestad de su padre ma- pone la doctrina vigente acerca de la misma.
dre en su caso.
TITULO IX
DE LA TUTELA

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 225.--La tutela tiene por objeto El Fuero Juzgo y el Real conocieron única-
mente la tutela, no la curaduría, y duraba has-
la :211:- . da (lo la. persona y bienes del huér
ta los 20 años cumplidos (1).
lino menor 11 anos y llo la huérfana
En general, los Códigos modernos no hacen
blonor de 12.
distincion entre tutela y curaduría (como la con-
signan nuestras leyes), comprendiendo bajo la
ORÍGENES palabra tutela una y otra institucion. El proyecto
de Código siguió el mismo rumbo, y solamente
Ley 1.", tít. XVI, Partida (3.' admitió la curaduría para los dementes, pródi-
gos, etc., etc., es decir, la que hoy llamamos du-
COMENTARIO raduría ejemplar.
La tutela es de derecho de gentes, segun opi-
La patria potestad tiene par principal objeto nion de muchos autores : ad CUraln publicum
el cuidado del niño, su educacion: en una pala- pertinet.
bra, obedece á su utilidad. Cuando no existen «Maguer el rey es tonudo de guardar todos
'padres subsiste la inexperiencia del menor, y, los de su tierra, señaladamente la deue facer
per tanto, la necesidad de un guía y de un am- estos» (los 'huérfanos), dicen las Partidas; el
paro. 1,a ley entónces coloca á su lado al tu- Código prusiano añade quo el Estado delega
tor. El tutor, pues, tiene por principal mision este poder y llena esta obligacion por medio do
hacer al hijo ménos sensible la falta de padres, los tutores y curadores (art. 131).
acudiendo á llenar todas las necesidades que el La tutela se diferencia de la curaduría:
menor experimente, alimentarlo, educarlo, pro- 1.° En que la tutela so da únicamente á los
tegerlo, representarlo y conservar sus bienes. El que no han llegado á la edad de la pubertad, y
tutor debe velar por la persona y por los bienes la curatela se da á los que han pasado de esta
del menor, euidanao en primer término de la edad y no han cumplido la de 25.
persona, en lo cual se diferencia de la curadu- 2.° En quela tutela tiene por principal obje-
ría que se preocupa priniriamente, de los bie- to la custodia de la persona menor, y secunda-
nes, como veremos oportunamente. riamente la de su patrimonio, y, por el contra-
Todos los Códigos consagran esta institucion, rio, en la curaduría se atiende en primer térmi-
y todos ellos dedican una buena parte á esta no al cuidado de los bienes, y en segundo lugar
interesante materia. al de . la persona.
En liorna existió desde los tiempos de Aneo 3." Que la tutela es testamentaria ó legítima
Marcio, y se daba á los varones hasta los ca-
torce años y á las hembras durante toda su
(1) Ley 13, tít, I, y 3, tít. lib. IV, Fuero Juzgo.—Leyes
vida, 1 y 2•", tít. VII. lib. III, Fuero Real.
DE LA '7 TEL A 159

6 dativa, y la curaduría sólo testamentaria y sinó el en que ambos estén legalmente imposi-
dativa (1). bilitados de ejercer la patria potestad, porque
4.° Que en el nombramiento del tutor no en este caso, hall:Indose desamparados de aque-
interviene el menor, pero si en el del curador, llos que lo dieron el ser, están lo mismo que si
á no ser testamentario. en efecto hubieran éstos Fallecido.
Algunos autores señalan ademas corno dife-
rencia el que la curatela no puede ser testa- Artículo 227.—La tutela es un cargo del
mentaria, afirmácion que destruye la ley de que nadie puede excusarse, á no asistirle
Enjuiciamiento civil, así como tampoco puede justa causa.
afirmarse que la curaduría no se da á los pupi- Se exceptúan do esta diosicion los tuto-
los que no la quieren. res legítimos.
Acabamos de indicar que la tutela puede sor
OiliGENES
de tres clases, testamentaria, legítima y dativa;
de cada una de ellas nos ocuparemos en capítu- Ley 1. a , tít. XVII, Partida G."
los separados. Ley 2, a tít. XVI, Partida (3."
Ley 2. a , tít. VII, lib. I, Fuero Ueal.
Artículo 226.—Se reputarán huérfanos CONCOBDANC IA
para los efectos del artículo anterior, los que
Concuerda con: Arts. 419 y 427 Cód. Francia.
hayan perdido al padre y á la madre.
JURISPRUDENCIA
ORÍGENES
El cargo de tutor ó curador es personalísimo,
Ley 1. a , tít. III, lib. IV, Fuero Juzgo.
como todos los que le son análogos, y, por con-
COMENTARIO siguiente, no se puede sustituir ni delegar; pe-
ro no se presume abandonado aunque en inte-
Puesto que la tutela se da al huérfano, lo pri-
res del menor ó demente se haya confiado su
mero que nos interesa saber es quién es el huér-
asistencia y la administracion de sus bienes á
fano y cuál merece esta denominacion para la
tercera persona (Sent. 22 Diciembre 1860).
ley.
Durante mucho tiempo (hasta la ley del Ma- COMENTARIO
trimonio civil), á pesar de hallarse vigente la
La curatela es una institucion que se ha con-
ley del Fuero Juzgo, que determinaba clara-
siderado como munas publicum y, por consi-
mente quiénes debían ser tenidos por huérfa-
guiente, es cargo que debe aceptarse siempre
nos, se comprendieron bajo esta denominacion
no mediar causabastante debidamente justifica-
todos aquellos que habían perdido á su padre,
da. Así, pues, tanto el tutor testamentario como
siquiera tuvieran viva á la madre, porque en el
el dativo, y en especialidad este último, no
sentido legal el huérfano es aquel que, hallán-
pueden renunciar sin causa la tutela que se les
dose en la menor edad, no está sujeto á la pa-
ha conferido.
tria potestad, y en esta situacion se hallaba el
En cuanto al tutor legítimo, dice la ley: o si
que, habiendo perdido á su padre, cónservaha
lo ha (pariente á quien corresponda la tutela
la madre.
legítima) es embargado de manera que non lo
Mas desde el momento en que la ley del Ma-
puede o non lo quiere guardar. De manera que
trimonio civil confirió la potestad patria á las
salva esta excepcion, la tutela es tenida como
madres, no 'puede afirmarse con verdad Tic
cargo público irrenunciable.
aquel cuya madre vive sea huérfano. De esta
Excusado será decir que en nuestro concepto,
manera ha recobrado su vigor la disposicion
no está bastante justificada esta exccpcion : si
del Fuero Juzgo que se contiene en nuestro ar-
para el extraño es cargo público, y como tal ir-
tículo.
renunciable el de tomarse algun cuidado y velar
Bajo la palabra genérica «hayan perdido al
por la persona y bienes de un huérfano; para
padre y á la madre», debe comprenderse, no só-
el pariente debe ser ademas de cargo público,
lo en el caso en que uno y otro hayan fallecido,
cargo familiar, doblemente sagrado é irrenun-
ciable Cambien. Salvaríamos siempre el caso de
(1) Véanse los arks. 221 y aiguiento8; 233, 234, 23:3 y bi- que una causa justa les pusiese á cubierto de
iNiünted. aquella obligacion.
CÓDIGO CIVIL DE ESPADA
160

que ejercieran conjuntamente el cargo de guar-


Cuáles sean las justas causas en cuya virtud
dar la persona y bienes del menor.
pueda el nombrado tutor eximirse del cargo, ya
Muchos Códigos, y el Proyecto de Código con
lo estudiaremos en el lugar correspondiente.
ellos, no admiten más que un solo tutor, el cual
administrará todos los bienes, aunque se hallen
Artículo 228.—Si fueren varios los tuto-
situados en diversos y áuri . lejanos paises, va-
res, deberán éstos obrar de coman acuerdo.
liéndose para ello de administradores ó apode-
Si no hubiere acuerdo entre ellos, el juez
rados. «De esta manera,—dice Goyena,—habrá
designará para ejercer por sí solo el cargo más unidad, rapidez y sencillez en la adminis-
al que ofreciere fianza, y en caso de ser va- tracion, y el huérfano gana en habérselas con
rios los que la ofrezcan, el juez conferirá la uno solo.»
tutela al que merezca su confianza. Segun nuestras leyes, cuando fueren varios
los tutores, todos ellos obrarán de acuerdo en
ORÍGENES el ejercicio del cargo. Mas si no existiese acuer-
do, será preciso que no haya más que un solo
Ley 11, tít. XVI, Partida 6.a
tutor, y lo será el que preste fianza (esto seráen
el caso de que todos ellos estén relevados de
COMENTARIO
fianza) ó el que el juez conceptúe más conve-
Las leyes romanas y las de Partida admitie- niente al menor, si fueren varios los que la
ron como posible la existencia de varios tutores ofrecieren.

CAPÍTULO II
DE LA TUTELA TESTAMENTARIA

Artículo 229.---E1 padre puede nombrar la manera que juzguen más oportuna (Sent. 29
tutor en testamento á sus hijos menores in- Octubre 1869).
cluso al pástumo. COMENTARIO

OIlí GENES
Hemos dicho que la primera clase de tutela
Leyes 2.' y 3. 1 , tít. XVI, Partida 6." era la testamentaria, que como su mismo nom-
Ley 2.", tít. VII, lib. III, Fuero Real. bre lo indica, no es otra cosa que la designa-
cion hecha en testamento, de un tutor para el
CONCORDANCIAS
huérfano.
Concuerda con: Art. 397 Cód. Francia.-242 ¿Quiénes pueden hacer esta disposicion tes.
Italia.-193 y siguientes Portugal.-409 Holan- tamentaria?
da.-173 Uusia.-275 Luisiana.-214 Vaud.— 1.° El padre, ya sea legítimo, ya natural.
Ley 4. a , tít. II, lib. XXVI, Digesto. 2.° La madre en defecto del padre.
JURISPRUDENCIA
3." El extrajo que instituye por heredero al
menor.
Los tutores ó curadores nombrados por el pa- El padre (con arreglo á lo dispuesto en la ley
dro han de obtener el discernimiento de cargo del Matr. civ., art. 64) solamente podrá nombrar
en los mismos términos por él establecidos
tutor á sus hijos cuando éstos carezcan de ma-
(Sent. 13 Noviembre 1868).
dre., pues teniéndola están bajo la potestad de
Así lob padres como los abuelos, y áun los olla.
extraños , pueden libremente nombrar guar-
El nombramiento de tutor hecho en testa-
dadores á los menores do edad á quienes insti-
mento por el padre para sus hijos, adquirirá
tuyen, legan ó (liman alguna porcion de sus
valor cuando la madre falleciere sin hUbor de-
bienes, disponiendo de ellos y aplicándolos de
signado tutor testamentario; pero si la madre
DE J./1 TUTELA 161

hubiera hecho el nombramiento, ¿valdrá la de-


ORÍGENES
signacion que el padre hizo anteriormente?
A nuestro entender no, porque el padre no Ley 8.', tít. XVI, Partida 6.'
puede usar de más facultades de las que tiene,
CONCORDANCIAS
y la facultad de designar curador sólo puede
ejercitarse cuando su muerte deja á los hijos Concuerda con: Art. 279 Cód. Luisiana.—
huérfanos en el sentido de la ley. De otra ma- Ley 7.', tít. III, lib. XXVI, Digesto.
nera la facultad se trasfiere íntegra á la madre,
COMENTARIO
y, por consiguiente , la designacion que ésta
haga será la única válida. «Tambien al fijo de barragana, como al que
Del mismo modo, la madre en su testamento, fuere de muger legítima, puede el padre dar
tampoco podrá nombrar válidamente curador á guardador á su finamiento, que guarde a el e a
sus hijos más que en el caso de que el padre los bienes que le lizo su heredero,» son las pa-
hubiera fallecido con anterioridad. labras de la ley.
El nombramiento de tutor, dice la ley, puede ¿Será preciso que le instituya por heredero
ser «simplemente e a tiempo cierto, o so condi- universal, ó bastará que le deje la porcion que
cion, segun que fuere su voluntad del fazedor la ley le señala?
del testamento.» En nuestro entender bastará esto último.
Artículo 230.—En defecto del padre cor- Si concurrieren dos tutores, uno designado
responde á la madre la misma facultad. por el padre natural y otro por la madre, ¿cuál
tendrá preferencia?
ORÍGENES
La cuestion, en sentir de Gutierrez, no es
Ley G.', tít. XVI, Partida 6.' muy dudosa, porque así corno tratándose de la
Art. 64 Ley prov. Matr. civ. legitimidad todas las cuestiones se resuelven á
favor del padre, siempre que se trata de hijos
CONCORDANCIAS
ilegítimos la proferida debe ser la madre, por
Concuerda con : Art. 397 Cód. Francia.-242 cuya razon se tendrá por nombrado eI tutor que
Italia.-194 Portugal.-409 Holanda. ésta designó.
Tratándose de hijos naturales, desde luégo
COMENTARIO
parece indicarse por la ley que si el padre no
La madre que face testamento, en que esta- los instituyere por herederos ó los desheredase,
bleciesse por sus herederos á sus fijos que non tampoco podrá designarles tutor ó curador.
houiessen padre, bien les puede establecer guar- Pero cuando el padre ó madre legítimos des-
dador en el, dicese en la ley de Partida. hereden con justa causa al hijo menor de edad,
Pero segun dicha ley, la madre solamente ¿podrán designarle tutor ó curador, ó habrán de
podía hacer la designacion en el mismo caso y abstenerse por completo de este nombramiento?
con las mismas condiciones que un extraño, Al no consignar la ley esta excepcion habien-
esto es, nombrando por heredero al hijo á do tenido buen cuidado de hacerla tratándose
quien pretenda dar tutor ó curador, puesto que del padre natural, parece indicar que no sola-
si non estableciesse por su heredero al fijo, non mente al hijo nombrado heredero, sinó tambien
le podria dejar guardador, maguer le dejase al preterido y áun al desheredado, puede el pa-
de otra guisa alguna partida de sus bienes; dre, y en su defecto la madre, dar tutor ó cura-
pero despues de la ley del Matrimonio civil esta dor testamentario.
doctrina es insostenible, porque teniendo la ma- El Derecho Romano establecía claramente
dre la patria potestad en defecto del padre, dis- esta misma doctrina instituto filio vel exhere-
fruta de todos los derechos y facultades que la dato (1). Y en efecto, siendo en beneficio del
acompañan, y, por consiguiente, el de nombrar huérfano y derivándose de la patria potestad,
tutores y curadores á sus hijos, sin más limita- debe tenerse por válida la designacion hecha
ciones que las establecidas por las leyes cuando por el padre que deshereda justamente á su
se trate del padre. hijo.

Artículo 231.—La facultad de nombrar Articulo 232.—El extraño que instituya á


tutor se extiende tambien al padre respecto
del hijo natural á quien instituye heredero. (1) Leyes 4." y 10, párr. 2.'. tít. II, lib. XXVI. Digesto.
21

1(32 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

un huérfano por su heredero, puede desig- tado el nombramiento de tutor heóho por el pa-
dre en ánima disposicion, se le discernirá, el
narle tutor testamentario.
cargo por el juez sin exigirle fianzas, sí se le
ORÍGENES hubiere dispensado de ellas (art. 1219).
Esto no obstante, por sent. 26 Abril 1862, se
Ley 8. 2 , tít. XVI, Partida 6."
declaró que los tutores testamentarios dados
JURISPRUDENCIA por el padre á sus herederos é hijos legítimos,
no tienen necesidad de este discernimiento para
No solamente el extraño que nombra á un desempeñar válidamente su cargo, segun se de-
menor por su heredero puede designarle tutor, duce de la ley 8. 2 , tít. XVI, Partida 6."
sinó aquel que le deja manda ó legado de im- No habiendo relevacion do fianzas, se exigi-
portancia. (Sent. 29 Octubre 1869). rán proporcionadas al caudal que haya de ad-
ministrarse.
COMENTARIO
Sí la madre, á falta de padre, hubiere nom-
La ley confiere al extraño (esto es, á aquel que brado tutor á su hijo, se discernirá tambien el
no tiene la patria potestad sobre el menor) la cargo al nombrado sin fianza, si hubiere sido
facultad de nombrar tutor al huérfano á quien relevado de ella por la madre.
instituye heredero en su testamento. Esto mismo se observará tambien respecto al
La prueba de afecto que da el extraño al de- nombrado tutor por cualquiera persona que ha-
jar toda su fortuna a un menor, es suficiente ya instituido heredero al menor, ó dejádole
para que dcha presumirse en él buen acierto en manda ó legado de importancia.
la eleccion de la persona que ha de cuidar del En ambos casos puede el juez exigir fianzas
huérfano y sus bienes. al tutor nombrado, áun cuando haya sido rele-
Aunque la ley dice que le estableciesse por su vado de ellas, si á su juício no ofrece las garan-
heredero, como hoy la institucion de heredero tías suficientes para que se estime asegurado el
tiene diversa significacion que en el Derecho caudal que haya de entregársele.
Romano, se ha creído que debía ampliarse el El importe de las fianzas se determinará con
precepto en el sentido de que puedan hacer idén- audiencia del promotor fiscal.
tica designacion los que sin nombrar al huérfa- La misma audiencia deberá prestarse para la
no por heredero universal, legan ó donan al apreciacion y aprobacion de los que so dieren.
menor alguna porcion de sus bienes (Sent. fin- En los casos en que el menor tuviere con an-
tes citada). terioridad nombrado curador para pleitos, se
cuanto á los requisitos que deben llenar oirá á éste sobre la importancia y aprobacion
los tutores y curadores para ejercer su cargo, la de las fianzas en lugar del promotor. (Véanse
ley de Enjuiciamiento civil dispone que acredi- los arts. 1219 y siguientes, ley Enjuic. cív.)

CAPITULO III
DE LA TUTELA LEGÍTIMA

Artículo 233.—Tiene lugar la tutela legf-


titna: CONCORDANCIAS

Prinu Cuando no ha sido nombrado Concuerda con: Art. 402 Cód. Francia.-200
tutor testamentario, cí el nombrarlo murió Portugal.-241 Italia.-198 Austria.
en vida del que le nombró.
JURISPRUDENCIA
Segundo. En el caso previsto en el pár-
rafo 2.° del art. 167. Sent. 5 Abril 1867.

COMENTARIO
ORÍGENES
«Sin testamento muriendo algun orne, que
Ley 9.`, lit. XVI, Partida 6."
ouiesse fijos e non los ouiesse dado guardado-
DE LA VITELA 163

res: o si fiziese testamento, e non los dexasse gar; mas á nuestro entender, debe darse la pre-
'en guarda de ninguno, e si les dexasse guar- ferencia á la legítima, siempre que esto sea po-
dadores, e se muriessen ante que el padre sible. Así lo dispone tambien el Proyecto de
dellos: si los mocos non ouieren madre nin Código en el artículo antes citado.
auuela, mandamos que los parientes mas cer- Las leyes do Partida hablan de otras tutelas
canos que ouieren e quo estuvieren en un mis- que hoy, ó son inadmisibles, ó tienen un carác-
mo grado, sean guardadores dellos e de todos ter completamente distinto del que se les ciaba
sus bienes: estos atales son llamados legitimes. en aquel Código.
Pero decimos que ante que usen de los bienes En Aragon no se conoce la tutela legíti-
de los mocos, deben dar fiadores valiosos al ma (I).
juez del lugar, que prometan e se obliguen por
los guardadores que ellos aliñaran e guardaran Artículo 234.—La tutela legítima corres-
bien e lealmente los bienes de los huérfanos e ponde:
los frutos dellos. E sobre todo deben jurar los Primero. Al abuelo paterno.
guardadores de facer todas las cosas que sean Segundo. Al abuelo materno.
a pro de los huérfanos, e de non se entremeter Tercero. A las abuelas paterna y mater-
de facer cosa que se torne a daño dellos: e que na por el mismo órden, miéntras permanez-
guardaran lealmente sus personas e sus cosas. can viudas, si renuncian al beneficio de no
Mas si los huérfanos ouiesen madre o auuela
poder obligarse por otro.
que quisiesse guardar los huerfanos e sus bie-
Cuarto. Al pariente más cercano del
nes, la madre lo puede facer ante que ninguno
de los otros parientes, solo que sea buena mu-
menor.
ger e dé recabdo. Pero debe dar la seguranza Todas estas personas se reemplazarán en
que desuso digimos en la G.' ley ante desta. la tutela por el órden- que van enumeradas.
E si la madre non quisiere entremeterse desto,
ORÍGENES
puede entonce el auuelo auer la guarda dellos.»
Tales son los principios consignados en la ley Leyes 4." y 9. a , tít. XVI, Partida 6.a

de Partida respecto de la tutela legítima.


CONCORDANCIAS
En su virtud, pues, solamente cuando no se
ha nombrado en testamento, ó cuando el nom- Concuerda con: Arts. 402 y 403 Cód. Francia.
brado tutor falleció antes que el testador, habrá 244 Italia.—Véanse las demas concordancias del
lugar á la tutela legítima. Y si el nombrado fa- artículo anterior.
lleciese despues de la muerte del que le desig-
JURISPRUDENCIA
nó, ¿serán llamados los parientes? Gregorio Lo-
pez manifiesta que en este caso deben ser lla- La ley, al prescribir que á falta de tutor tes-
mados los parientes á la tutela legítima. tamentario y de madre y de abuela de los me-
Goyena, en el comentario al art. 181 del Pro- nores, deba recaer este cargo en el pariente más
yecto de Código que establece exactamente lo cercano, supone que éste reuna las cualidades
mismo que la ley de Partida que hemos copia- necesarias para su desempeño, segun la ley
do, dice muy oportunamente en contra de la tít. XVI, Partida 6. a , porque en otro caso se ha-
opinion de Lopez: «Nuestro núm. 1. 0 está claro lla incapacitado para ello (Sent. 5 Abril 1807).
y aleja todas las cuestiones; fundándose en la
voluntad presunta de los padres; si absoluta- COMENTARIO

mente no dan tutor, ó sabiendo que ha muerto Determínase en este artículo el órdon de los
el nombrado no proveen de otro, dan á enten- llamamientos cuando se trata de la tutela legí-
der su confianza en los legítimos; en todos los tima.
demas casos dieron á entender lo contrario, y Debemos advertir que lo prevenido en nues-
habrá, por lo tanto, de procederse al nombra- tro artículo es lo vigente, porque la ley del
miento de tutor dativo» (1). Matrimonio civil ha conferido A las madres la
En el caso del párr. 2." del art. 167, la ley no patria potestad sobre sus hijos en defecto de /os
dice qué clase de tutela es la que debe tener lu- padres: mas tratándose de viudas anteriores á
la publicacion de dicha ley (1870), rigen aún las

(1) Proyecto de Cód, eiv., pág, 194.


(1) Observ. 9.° de tutorib., 11b. y,
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
164

Cuando hubiere lugar á la tutela legítima, el


prescripciones de la legislacion antigua, por cu-
ya virtud ocupan el primer lugar en la tutela juez designará- para ejercer este cargo, el pa.
legítima: las madres miéntras permanecen en riente á quien corresponda con arreglo á la ley,
el estado de viudedad, si hicieren igual renun• y previa su aceptacion y prestacion de fianzas,
cia que las abuelas, obteniendo en caso de pa- en la misma forma en que hemos dicho tiene
sar á segundas ó posteriores nupcias, la real lugar tratándose de la tutela testamentaria, se
hahilitacion para continuar desempeñando di- le discernirá el cargo.
cho cargo, á tenor de lo que dejamos consigna- En todos los casos en que el juez hubiere de
do en el comentario del art. 11. designar tutor, puede, si el pariente más inme-
A pesar de que por regla general, como ve- diato ó cualquiera otro de los que le sigan en
remos despues, las mujeres son incapaces para órden, no reuniese la cualidades necesarias
el cargo de tutoras, la ley ha hecho una excep- para el desempeño dala tutela, conferirla áotra
clon en favor de las abuelas por reconocer en persona que merezca su confianza (arlo. 122G,
ellas cariño suficiente á dispensar la inferiori- 1227 y 1229, ley de Enjuiciamiento civil).
dad en conocimientos, si acaso existe.

CAPÍTULO IV
DE LA TUTELA DATIVA

Articulo 235.—El nombramiento del tutor y la prestación de fianzas en la forma que en


dativo corresponde al juez de primera ins- otro lugar dejamos consignada.
tancia. El menor tiene que recibir el tutor nombrado
por el juez, y acabada la tutela deberá el tutor
ORÍGENES amonestar al menor para que pida curador
(Gutierrez, núm. 141).
Ley 12, tít. XVI, Partida 6.a Es juez competente, segun la ley de Partida:
Art. 12:28, Ley de Enjuiciamieuto civil. 1. 0 , el del lugar do nacio el mozo o el padre
del; y 2.°, donde hobiere la mayor partida de
CONCORDANCIAS
sus bienes.
Pero el art. 309, regla 4. a , de la Ley orgánica
Confieren á los tribunales esta facultad el ar- del poder judicial, dice que será competente el
ticulo 90 Cód. Prusia.----7." Baviera.-200 Aus- juez del domicilio del padre ó de la madre, cu-
tria. 122 Vaud.-177 Rusia. ya muerte ocasione el nombramiento, y en su
defecto el del domicilio del huérfano ó cl de
COMENTARIO
otro lugar en que hubiere bienes inmuebles.

Así como el tutor testamentario es nombrado


Artículo 236.—La tutela dativa tiene lu-
por el padre , madre ó extraño en el modo y
o-
b ar en defecto de la testamentaria y legit i
forma que ya hemos visto, y el logítimo viene
ma.
á desempeñar el cargo por ministerio de la ley,
así el tutor dativo os designado directamente Los parientes más próximos deberán• so-
por el juez. licitar que se nombre tutor al huérfano. Si
No habiendo pariente á quien designar,—di- no lo hicieren perderán el derecha á suce-
ce el art. 1228 de la ley de Enjuiciamionto,—se derle abintestato.
hará constar esto debidamente, y el juez elegi- En defecto de los parientes, cualquiera
rá la persona que haya do desempeñar el cargo, podrá solicitar que se le designe un tutor (a).
discerniéndoselo previo lo que queda estableci- No habiendo quien solicite el nombra-
do en el artículo anterior; esto es, la aceptacion
miento de tutor, el Juez lo designará de ofi-
del designado (que no podrá rehusar sin causa), cio (b) .
`DE LA TOTELA 165

nientos marauedis... E tal Guardador como


ORÍGENES
este, de que fablamos en esta ley es llamado
(a) Ley 12, tít. XVI, Partida 6.' datiuo: que quier tanto dezir como guardador
(b) Ley 3. 4 , tít. X, Partida 2.a dado por otorgamiento del Juez.., y el juez
quier sea el mozo delante o non, é aunque lo
CONCORDANCIAS
contradixiesse...»
Concuerda con: Art. 405 Cód. Francia.-202 Siempre, pues, que exista un menor quo no
y 203 Portugal.--288 Luisiana.-413 Holanda. se halle asistido de tutor, deberá acudirse al
Juez á fin de quo éste designe á la persona que
COMENTARIO
tenga por conveniente. Los parientes son los
La primera disposi clon de este artículo está obligados en primer término á poner en conoci-
perfectamente en armonía con el número pri- miento del Juzgado esto hecho. La pena que la
mero de nuestro art. 233. Así, por consiguiente, ley impone á los morosos ó negligentes en el
cuando haya tutor testamentario éste será el cumplimiento de este deber es la desheredacion
preferido, á falta de él, y se entenderá que fal- si el menor muriese sin testamento, porque si le
ta cuando no hubiere sido nombrado, ó si lo hubiese, su voluntad sería respetada siempre
hubiere sido, murió ántes que el que lo nom- que reuniera las condiciones que en su lugar
bró, tendrá lugar la tutela legítima: en todos expondremos. Si sobre el nombramiento do tu-
los demas casos se proveerá á los menores de tor dativo se empeñase cuestiona se sustancia-
tutor dativo. rá por la vía ordinaria, y en el pleito que se si-
Hé aquí la ley de Partida vigente en esta ma- ga representará al menor el mismo tutor que
teria. el Juez le hubiere nombrado, que tendrá el ca-
«Desamparado fincando el mogo que fuesse rácter de su curador para dicho pleito determi-
menor de catorze años, de guisa que su padre nadamente (art. 1230 Ley de Enjuiciamiento
non lo ouiesse dexado Guardador en su testa- civil).
mento, nin ouiesse pariente cercano que lo qui- Algunos Códigos y el Proyecto de Código ci-
siesse guardar; estonce, la madre é los otros vil con ellos, han introducido una modificacion
parientes que eredarían a este mogo si mories- importante en este punto, colocando al lado del
se sin testamento, deuen e pueden pedir al Juez tutor una autoridad de vigilancia, el pro-tutor,
del lugar, que le de Guardador a tal que sea nombrado por el consejo de familia y cuya mi-
bueno e rico, e que entienda que lo rescibe, sion es sustentar los derechos del menor, cuan-
mas por pro del mogo que de si mismo. E si do se hallen en oposicion con los del tutor, y
estos a tales non piden guardador a tal mogo, poner en conocimiento del consejo de familia
como dicho es, pierden por ende aquel derecho cuanto crea dañoso al huérfano en su educa•
que auian de eredar en los bienes del huerfano cion é intereses, etc., etc.
si muriesse sin testamento: demas dezimos que En este lugar tambien coloca el Proyecto de
si los parientes fuessen negligentes en deman- Código el consejo de familia, institucion que
dar Guardador al huerfano sobredicho, o si non entre nosotros no ha tomado plenamente carta
ouiesse parientes que lo fiziessen, estonce los de naturaleza. Solamente cuando se trata del
amigos del mogo o otros qualesquier del Pue- consentimiento para contraer matrimonio hay
blo deuen pedir al Juez que dé al huerfano algo parecido al consejo de familia que se cono-
Guardador, que sea atal que aliñe el pro del ce en otros pueblos (Véase lo que respecto á
mogo, e el Juez lo deue facer por si, é non por su organizacion hemos dicho en aquel lugar,
otro auieudo el mozo en su valía mas de qui- pág. 67).
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
166

CAPÍTULO V
DE LA CURADURÍA

Si el padre hubiere nombrado curador para


Artículo 237.—El huérfano mayor de 14
sus hijos, se les discernirá el cargo en la forma
aTíos y la huérfana mayor de 12 y menores
que por él se haya prevenido.
de 25, deberán estar asistidos de un curador
Si el padre no hubiere relevado de fianzas á
para bienes. la persona nombrada, no podrá discernírsele el
El nombramiento de este curador corres- cargo sin que las haya previamente prestado.
ponde al menor cuando no exista testamen- Si la madre hubiere nombrado curador á sus
tario. hijos, se le discernirá tambien el cargo, exigién-
dole fianzas si no ha sido relevada de ellas y sin
ORÍGENES •

exigírselas en el caso de haber esta relevacion.


Ley 13, tit. XVI, Partida G.' Esto mismo se observará tambien en el caso
Arts. 1231 y siguientes Ley Enjuic. civ. de que alguna persona que hubiere instituido
heredero al menor ó dejádole manda de impor-
COMENTARIO
tancia, le haya nombrado curador.
Si el menor se opusiere al nombramiento de
«Curadores,—dice la ley de Partida,—son lla- curador, hecho por la madre ó por la persona
mados aquellos que dan por guardadores a los que le haya instituido heredero ó dejádole man•
mayores de catorze años e menores de veinticin- da de importancia y el juez lo creyere fundado,
co seycndo en su acuerdo... El curador non debe podrá negar el discernimiento del cargo al nom-
ser dejado en testamento, pero si fuesse y pues- brado.
to, e el juzgador entendiere que es a pro del Caso de empeñarse cuestion sobre cualquiera
moro, debelo confirmar. E aun dezimos que el de los particulares indicados anteriormente, se
huertano que ha guardador non le deben dar sustanciará en juícío ordinario, representando
otro. Fueras ende si aquel que lo tiene en guar- en él al menor: primero, el tutor si lo hubiese
da, fuesse orne (le mal recabdo: o tal que ouiesse tenido; segundo, el que haya sido su curador
(le veer tanto en lo suyo que non pudiesse ali- para pleitos; tercero, y á falta de los dos ante-
ñar los bienes del huertano, o si enfermasse... riores, el promotor fiscal del juzgado.
Estonce pueden le dar otro guardador que lo No habiendo curador nombrado por el padre,
guarde en lugar de aquel a quien dicen en la- madre ó persona que haya instituido heredero
tín fasta que el otro sea sano, o torne al menor, ó dejádole manda de importancia,
del Camino,,, corresponderá al mismo menor su nombra-
El legislador, queriendo respetar la capacidad miento.
de un jóvcn, no quiso que otro más que él tu- El nombramiento de curadores deberán ha-
viera la facultad de nombrar el curador. Esto cerlo los menores ante el juez por comparecen-
no obstante, encontró que no era fácil ni con- cia que suscribirán.
veniente prescindir de la designacion hecha por Si la persona nombrada no reuniere las con-
el padre, por lo cual prescindió, en el fondo, de diciones necesarias para el desempeño del car-
la capacidad del menor; asi os que en realidad go, podrá el juez negarle el discernimiento y
existo la curaduría testamentaria del mismo exigir del menor que nombre otro en su lugar.
modo que la tutela. IIecho el nombramiento, el juez, con audien-
La ley no habla determinadamente del testa- cia del promotor, si no tuviese el menor con an-
mento del padre ó de la madre ó del extraño, terioridad curador para pleitos, y con la de éste
pero debe entenderse que dentro de la ley caben en lugar de aquél, habiéndolo, determinará la
todos. Así lo ha interpretado la ley de Enj uicia- fianza que el curador nombrado haya de pres-
miento civil.
tar. La misma audiencia deberá tener lugar
DE LA TUTELA 167

para apreciar y aprobar la fianza que se pres- mento, y para mejor desempeño de todo aque-
tare. llo en que no sea absolutamente necesaria la
Aprobada la fianza se discernirá el cargo al intervencion del curador (Sent. 22 Diciembre
nombrado curador (1). 1860).
Tal es la doctrina quo nuestras leyes consa-
COMENTARIO
gran en esta materia.
La ley permite para un pupilo muchos tutores,
Artículo 238.—La curaduría es un cargo pero no consiente para un menor más que un
personal. solo curador. «E aun decimos que el huerfano
que ha guardador non le deben dar otro.»
ORÍGENES
Esto no obsta para que si el curador fuese
Ley 13, tít. XVI, Partida 6.' orne de mal recabclo o tal que ouieáse de ueer
tanto en lo suyo que non pudiesse aliviar los
JURISPRUDENCIA
bienes del litierfa,no, o si enfermasse o ouiere
Aun cuando, segun doctrina legal, el cargo de ir en romeria , o en otro Brand camino, se
de curador es personalísimo y no admite dele- pueda nombrar interinamente otro curador ó
gacion, puede el que le desempeña (en el con- administrador de los bienes, á fin de que éstos
cepto de ejemplar) confiar á un tercero el in- no desmerezcan por abandono.
mediato cuidado y asistencia del demente (2) Salvas las modificaciones que en el artículo
puesto bajo su curatela, y áun la administracion precedente y en éste dejamos consignadas, en
de sus bienes, siempre que aparezca haberlo he- todo lo demas, la curaduría se rige por las mis-
cho en beneficio de la persona y bienes del de- mas reglas que la tutela.

CAPÍTULO VI

DE LAS PERSONAS INHÁBILES PARA SER TUTORES Y CURADORES


Y DE SU SEPARACION

Artículo 239.—No pueden obtener los car- Noveno. Los militares en activo servi-
gos de tutor ó curador: cio.
Primero. Las mujeres, salvo lo dispues- Décimo. Los que estén sufriendo conde-
to en el art. 134. na que lleve consigo interdiccion.
Segundo. Los menores de edad.
ORÍGENES
Tercero. Los incapacitados legalmente.
Cuarto. Los que adolezcan de impedi- Leyes 4. a , 13 y 14, tít. XVI, Partida 6.'
mento físico que les prive de atender á sus CONCORDANCIAS
asuntos propios.
Concuerda en parte con: Art. 442 y siguien-
Quinto. Los obispos.
tes Cód. Francia.-436 Holanda.-442 Italia.-
Sexto. Los demas eclesiásticos á no ser
234 Portugal.-192 Rusia.-130 Prusia.-191 y
parientes del menor.
siguientes Austria.-240 Vaud.-332 Luisiana.
Séptimo. Los deudores del huérfano, no
JURISPRUDENCIA
habiendo sido nombrados en testamento por
los padres. Aunque las mujeres son legalmente incapa-
Octavo. Los recaudadores de rentas pú- ces para ejercer el cargo de tutoras y curado-
blicas. ras, la madre y la abuela de los huérfanos tie-
nen preferencia sobro los domas parientes á la
(1) Arts, 1231 y siguientes, Ley Enjuic. civ. tutela legítima. (Sent. 26 Febrero 1866).
(2) 0 menor. Con arreglo á la ley, no pueden sor guarda-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
168

dores los deudores de los mozos, fueras ende Quinto. Los que no amparasen judicial
si los padres establesciesen en sus testamen- 6 extrajudicialmente los bienes del menor.
tos que los guardasen, cuya excepcion está vi- Sexto. Los que se ocultaren al saber su
gente (Sent. 9 Abril 1873). nombramiento (a).
Séptimo. Los que fueren condenados á
COMENTARIO
pena que lleve consigo interdiccion (b).
Estas son las incapacidades que hoy subsisten,
de las que en las leyes de Partida se consignan. ORÍGENES
Son suficientemente claras para no necesitar
(a) Leyes 1. 1 y 4. a , tít. XVIII, Partida 6.0
expl ica.cion Art. 43 Cód. pen., y Ley 19 Junio 1870.
(b)
Las personas que se hallen en alguno de los
casos enumerados en el artículo , no podrán CONCORDANCIAS
ejercer el cargo de tutores y curadores, áun
Concuerda en parte con: Arts. 443 y 444 Códi-
cuando ellos y los menores ó sus padres lo pre-
go Francia.-269 Italia.-437 Holanda.-234
tendan ó lo designen en los testamentos ó de
Portugal.-918 Prusia.-244 Vaud.-323 Lui-
otra manera á no ser en los casos y forma que
siana.
en las mismas leyes se determina, como por
ejemplo en los casos sexto y séptimo de nuestro JURISPRUDENCIA
artículo.
La remocion de tutor ó curador es asunto de
El menor de 25 años no puede ser tutor áun
alguna gravedad que no puede resolverse por
cuando esté casado; pero si fuese designado en
acto de jurisdiccion voluntaria, sinó en juicio
testamento, podrá ejercer el cargo así que lle-
solemne (Sent. 18 Abril 1863).
gase á la mayor edad si entónces no tuviese
No es cierta en absoluto la doctrina de que
otra incapacidad.
el tutor ó curador, ya sea de menores ó ejem-
El deudor no puede ser tutor ó curador del
plar, cuando se halló en posesion de este cargo
huérfano á quien adeuda alguna cantidad. La
ley no expresa la cuantía de esta deuda, pero no puede ser removido sinó por uno de los mo-
es lógico presumir que no siendo de alguna tivos ó faltas que le hacen considerar sospecho-
importancia no será causa de incapacidad. La so, puesto que sobre haber casos como el seña-
excepcion que la misma ley consigna, nos pa- lado en la ley 3. 0 , tít. XVIII, Partida 6. a , en
rece muy justa. Sobro las presunciones á que que el juez puede de oficio y sin acusacion de
da lugar la condicion del deudor, está la con- nadie, remover al guardador, tratándose de la
fianza que el padre ha depositado en él. ¿Pero curaduría ejemplar, puede producir justa causa
y si la deuda fuere posterior á. la muerte del de remocion la necesidad de cumplir estas pres-
padre, ó siendo anterior se probase que el padre cripciones relativamente al nombramiento de
no tenia noticia de ella? En el primer caso cree- curador para las personas incapacitadas (Sen-
mos que no podría ser tutor el designado, así tencia 31 Enero 1873).
como tampoco en el segundo, puesta que en este
COMENTARIO
último caso el padre procedió por error (Gutier-
rez, glosa 61. Los comprendidos en el art. 179 no pueden
ejercer la tutela ó curaduría: los comprendidos
Artículo 240.—Serán separados de la tu- en el que comentamos serán separados de la tu-
tela: tela ó curaduría que estuvieren ejerciendo, des-
Primero. Los que hubieren disipado los de el momento en que resultaren hallarse com-
bienes de otro menor, ú enseiíádole malas prendidos en alguno de los casos que el mismo
costumbres. se enumera.
Segundo. Los que resultaren ser enemi- Tambien serán separados (pero no conside-
gos del huérfano ó de sus parientes. rados como sospechosos) los que se descubriese
que adolecían, ó hubieren incurrido despues, en
Tercero. Los que falsamente manifesta-
ren ante el juez que no podían dar alimen- alguna de las incapacidades que en el artículo
tos. anterior están marcadas con los núms. 2.°, 3.°
4.", 5.°, 7.", 8.°, 9.° y 10.
Cuarto. Los que omitieren la formacion
La diferencia, pues, que existe entre las pro-
de inventario.
hibiciones para ejercer ó seguir ejerciendo el

DB LA TUTELA 169

cargo de tutor ó curador que se marcan en cada una garantía, la pobreza no es un motivo de
uno de estos dos artículos, está en que los casos desconfianza. lié aquí condensada en breves
comprendidos en el último suponen siempre palabras la razon de este articulo.
falta de moralidad para poder desempeñarlo; «Si el guardador fuesse pobre e de buenas
por eso se dice «remocion del tutor ó curador maneras non deben por ende sacar de su poder
sospechoso.» al huertano e dar otros en su lugar,» dice la
La razon de este artículo es fácil de compren- ley citada, por lo cual nos parece insostenible la
der: el respeto que merecen los intereses sagra- opinion de algun autor muy respetable que co-
dísimos del menor, exige que en aquellos en- loca la pobreza posterior al discernimiento de
cargados de su custodia y la de sus bienes con- cargo, como causa por la que se pierde la tute-
curran ciertas y determinadas circunstancias la ó curaduría.
que los hagan acreedores á la confianza del juez. En la misma ley se lee: «E maguer fuesse ri-
La remocion del tutor sospechoso deberá te- co e quisiesse dar fiador de guardar e aliñar los
ner lugar en juicio ordinario. bienes del mozo, non le deben dejar en su guar-
Mas en cuanto á los comprendidos en el nú- da (si hubiere incurrido en causa de sospecha),
mero 7.°, lo serán ipso facto. Si la pena fuere porque tal fiadura non le toldria el mal enten-
anterior al cargo, no podrá entrar á desempe- dimiento, o la mala voluntad en gastar lo del
ñarlo. huertano.» Tutor vel curator, quamvis pauper
Sobre este punto debe tenerse presente el ar- est fidelis lamen et diligens, non est remove,n-
tículo 465 del Código penal, que dice: clics cuasi suspectus (Just., tít. XXVI, párr. 12).
Los ascendientes, tutores, curadores, maes-
tros y cualesquiera personas que con abuso de Artículo 242.—La accion para reclamar
autoridad ó encargo, cooperaren corno cóm- la separacion del tutor ó curador sospecho-
plices á la perpetracion de los delitos compren- so, corresponde á todos los ciudadanos.
didos en los cuatro capítulos precedentes (que El menor solamente podrá ejercitarla
son los delitos de violacion , escándalo pú- cuando tuviere más de 14 años y con el con-
blico, estupro, corrupcion de menores y rap-
sejo de sus parientes.
to), serán penados como autores. Los maestros
El juez podrá de oficio remover al guarda-
d encargados en cualquiera manera de la &lit-
dor sospechoso.
cacion ó direccion de la juventud, serán ade-
mas condenados á la inhabilitacion temporal ORÍGENES
especial en su grado máximo á inhabilitacion
perpetua especial. Leyes 2.' y 3.', tít. XVIII, Partida 6.'

Y el artículo 466 que añade: Los compren- COMENTARIO


didos en el artículo precedente y cualesquiera
otros reos de corrupcion de menores en inte- lié aquí el texto expreso de la ley: «Acusar
res de tercero, serán condenados en las penas puede al guardador por sospechoso cada uno
de interdiccion del derecho de ejercer la tutela del pueblo. E señaladamente, es tenuda de lo
y ser miembros del consejo de familia fazer la madre del huertano o su auuela, o su
hermana o su ama que lo crió; o otra persona
Artículo 241.—La pobreza del tutor ó cu- qualquier tambien muger como varon que se
rador no será causa de separacion del cargo. mueva a fazerlo por razon de piedad. Pero el
El tutor ó curador comprendido en algu- mogo que fuere menor de 14 años, non podria
no de los casos del artículo anterior, no po- acusar a su guardador por sospechoso; mas si
fuesse mayor, poderlo y ha fazer con consejo de
drá seguir desempeñando su cargo áun
sus parientes. E cada vno de estos sobredichos
cuando fuere rico y prestare fianza.
puede acusar por sospechoso, tambien al guar-
ORÍGENES dador que fuesse dado al que fuesse aun en el
Ley I.", tít. XVIII, Partida 6." vientre de la madre, como al que fuesse ya nas-
cido; guiar fuesse por guardador en testamento,
COMENTARIO
o por razon de parentesco, a quien dizen legiti-
Como la riqueza,---dice Gutierrez (1),—no,es mo; o fuesse dado por otorgamiento del juez del
lugar. E la acusacion de los guardadores que se
(1) Códtgoo, tom. 1.', pág,159. fazo por razon de sospecha done sor fecha de«.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
170

lante del juzgador mayor del lugar do ha el de decir respecto al depósito del menor en cier-
mozo sus bienes, estando delante aquel contra tos casos.
quien es dada la acusacion de la sospecha.» Con arreglo al Proyecto de Código, confor•
«El juzgador de su oficio puede remover al me con el frances y otros, confiere al consejo
guardador de la guarda, maguer non le acuse de familia la facultad de declarar sobre las
ninguno: si viere o entendiere que faze mal la causas, así de impedimento ó incapacidad como
fazienda del huertano en qualquiera manera de separacion, si bien conserva la apelacion de
quier que lo vea o lo entienda.» este fallo para ante el Juzgado de primera ins-
Segun el art. 1276 de la ley de Enjuiciamien- tancia.
to civil, los tutores y curadores, ya sean para
los bienes ya para pleitos, no pueden ser re- Artículo 245.—Separado de su cargo el
movidos por un acto de jurisdiccion volunta- tutor ó curador, quedará obligado á la in-
ria, áun cuado sea á solicitud de los menores. demnizacion de daños y perjuicios.
Para decretar su separacion, despues de dis-
ORÍGENES
cernido el cargo, es indispensable oírlos y ven-
cerlos en juicio. Ley 4. a , tít. XVIII, Partida 6.'
Conforme á la regla 6.' del art. 307 de la Ley
COMENTARIO
orgánica del poder judicial, tanto en las deman-
das sobre excusas de los cargos ele tutor ó cu- Nada más natural que el precepto contenido
rador, despues de haber empezado á ejercerlos, en este artículo: Tollido se yendo el Guardador
como en las demandas de remocion de los guar- por sospechoso, por algun engaño que le ovie-
dadores como sospechosos, es fuero competente se fecho en sus bienes, dezimos que finca en fa-
el del lugar en que se hubiere administrado la mado por ende por siempre, e debe pechar el
guardaduria en su parte principal ó el del do- daño segund alvedrio del Juzgador: Mas si
micilio del menor, fuesse removido de la guarda non por engaño
l'or último, siempre que el pupilo ó pupila que oviesse techo a sabiendas, mas porque fues-
fueren maltratados por sus tutores ó curadores, se ome perezoso, o de mal recabdo; estonce non
6 obligados por ellos á actos reprobados por la seria por ende enfamaclo. Pero deuen dar lue-
ley, pueden solicitar que se les constituya en go algun orne bueno que guarde al mozo e a
depósito. Véase art. 1277 de la, ley de Enjuicia- sus bienes en lugar del otro.
miento civil. Habiéndose abolido la pena de infamia, esta
ley no tiene aplicacion más que en la parte.que
Artículo 243.—Acusado de sospechoso el
hace relacion á la obligacion de indemnizar por
tutor G curador, deberá el juez proveer in-
los daños y perjuicios que haya ocasionado el
terinamente á la guarda de la persona y tutor ó curador removido.
bienes del menor. Por más que no exista hoy la infamia, sus-
ORÍGENES pectus autem remotus, siquidem ob dolum,
famosus est; si ob culpam non agrie, no se con-
Ley tít. XVIII, Partida G.' funde por la opinion pública el dolo con la incu-
CoMENTARIO ria.
Las causas de remocion son las mismas para
utrosi dezimos tlrtr llteuo que el Guardador la tutela que para la curaduría. «E sobre todo
es acusado por sospechoso, e el pleito de la aun-
dezimos que todas aquellas razones e sospe-
sacion es coinenzado por demanda e por res-
chas, que diximos en estas leyes, que han lu-
pueSta, (/eÍte el Juez dar a otro orne
bueno, en gar en el Guardador del pupilo: essas mismas
lieldad, la guarda del mozo e de sus bienes,
deuen ser guardadas en el otro Guardador que
fasta quel pleyto sea acabado.
es dado á los menores de veynte e cinco años e
Téngase ademas presente lo que acabamos
mayores de catorze; á que dicen Curator.1

DE LA TUTELA 171

CAPÍTULO VII

DE LAS EXCUSAS DE LA TUTELA Y CURADURiA

Articulo 245.—Podrán excusarse de estos Décimocuarto. Los casados que no lle-


cargos: ven cuatro años de matrimonio (o).
Primero. Los que tienen cinco hijos le-
ORíGENES
gítimos vivos, reputándose como tales los
muertos en defensa del Estado. (a) Leyes 2. 1 y 3. a , tít. XVII, Partida 6.a
Segundo. Los ausentes por causa del (6) Ley 7. 1 , tít II, lib. X, Nov. Roe.

Estado, mientras lo están y un año despues. CONCORDANCIAS


Cuando se trate de menores que estuvieren
Concuerda con: Arts. 427 y 436 Cód. Francia.
bajo su tutela antes de aumentarse, deberá
—272 á 276 Italia.-208 Prusia.-195 Austria.-
nombrar persona que la desempeñe interi- 2.°, lib. I, I3aviera.-434 y 435 Holanda,-312
namente. Luisiana.-225 á 238 Vaud.
Tercero. Los jueces en. actual ejercicio
COMENTARIO
respecto á la tutela posterior á su nombra-
miento. Escusanza tanto es como mostrar alguna
Cuarto. Los maestros públicos de gra- razon derecha en juicio, porque aquel que es
mática, retórica, filosofía, medicina y leyes. dado por guardador de algun huérfano, non
Quinto. Los que por servicio nacional es tenucio de rescibir en guarda a el nin sus
bienes. La tutela hemos dicho que es un cargo
estén en lugar determinado.
.obligatorio: para eximirse de él es, por consi-
Sexto. Los que sobre toda la herencia ó
guiente, preciso que existan razones que justi-
su mayor parte tuvieren pleito con el huér-
fiquen la excepcion. Estas razones son las que
fano. enumera la ley. Los tutores legítimos no nece-
Sétimo. Los que hubieren sido enemigos sitan exponer excusa para no aceptar la tutela
capitales de los padres no mediando recon- del pariente huérfano.
ciliacion. La primera de las excusas, esto es, la que
Octavo. Los que ejercieren á un mismo puede alegar el que tiene cinco hijos vivos, fué
tiempo tres tutelas. establecida en Roma, no por las ocupaciones y
Noveno. El que fuere tutor de un huér- carga doméstica que lleva consigo la educacion
fano, de ser su curador. y crianza de cinco hijos, sino como un medio
Décimo. Los que por necesidad subsistie- para favorecer el matrimonio y la propagacion
de la especie; por eso se consideraban vivos los
ren exclusivamente de su trabajo corporal.
muertos en defensa de la patria, hi enim qui
Undécimo. Los que padecieren enferme-
pro Republica ceciderant, in perpetuum per
dad crónica ó habitual.
gloriam vivero intelliguntur, cuya disposicion
Duodécimo.• Los que no supieren leer y copiaron las Partidas.
escribir. En cuanto á la excusa que puedan alegar los
Decimotercero. Los que fueren mayores que fueren maestros de gramática, ó de 'retóri-
de 70 años (a) ca, d de dialéctica, ó de física, mostrando su
CÓDIGO CIVIL DE UPARA
172

to testamentario equivale á más que Una ree011-


sciencia á los escolares, lo mismo que los maes-
ciliacion.
tros de las leyes e los filósofos... debe suponer-
se que se extiende no solamente á los que la ley
Artículo 247.—Las excusas para ejercer
enumera, sinó á cualquier otros que tengan cá-
el cargo de tutor ó curador, deberán propo-
tedras públicas de profesiones liberales. Los
nerse ante el juez que hizo el discernimiento,
maestros de física son, en el lengaje de la ley,
los médicos. en los cincuenta días siguientes á la notifi-
Por lo que hace al que no sabe leer ni escri- cacion del mismo.
bir, la ley de Partida dice: «el que non supiesse Si el designado tutor ó curador residiese
leer nin escrebir, si fuese tan simple o tan. nes- á mayor distancia de 100 millas del lugar
cio que non se atreviesse á facer la guarda con en que se hizo el discernimiento, el término
recabdo. » para excusarse será de treinta días y un día
Parécenos, sin embargo, que nadie alegará
más por cada 20 millas (1).
su simplicidad como excusa y que no será ne-
cesario más que el hecho de no saber leer ni es- ORÍGENES
cribir para que la excusa prospere. Bien pode-
Ley 4.', tít. XVII, Partida G.'
rnos decir que si en la época en que se hicieron
las Partidas esto era una excusa, hoy podría CONCORDANCIAS
considerarse como verdadera incapacidad.
Concuerda con: Art. 435 Cód. Holanda.-319
Tales son las excusas que hoy se conservan.
Luisiana.-234 Vaud.
Nuestras leyes hacen mencion de algunas otras
que en nuestro sentir son hoy inaplicables ó JURISPRUDENCIA
están derogadas, corno lo está, por ejemplo, la
La remocion de los tutores y curadores no
de tener doce yeguas de vientre, etc.
puede resolverse por un acto de jurisdiccion
voluntaria (Sent. 18 Abril 1863).
Artículo 246.—Para los efectos del párra-
fo 7.° del artículo anterior, se reputará ene- COMENTARIO

migo capital del padre aquel que le hubiere «El que se quisiere estusar, debe mostrar de-
acusado de un delito de los que tienen seña- lante del juez la escusacion fasta cincuenta dias
lada pena de muerte, ó por cualquier otro e debense comenzar a contar desde el dia que
medio hubiere atentado contra su vida. el supo primeramente que era dado por guar-
dador. Esto se entiende si está en el mismo lu-
ORIGENES gar o en otro que non sea mas India de cien
millas. Ca si mas lueñe fuesse, debe auer es-
Ley 9.', tít. VIII, lib. II, Fuero Real.
tonee por cada veinte millas un dia , e treinta
Ley 22, tít. XVI, Partida 3.'
dias de mas, a que venga a mostrar su escusa-
Ley G.', tít. XXXIII, Partida7.a
cion:» tal es la doctrina de la ley.
COMENTARIO El designado tutor ó curador, deberá, pues,
proponer sus excusas, antes de que se verifique
El que acusó al padre del de cosas que si el discernimiento del cargo ó antes de que tras-
le fuessen probadas que, le deuian matar por curran los términos improrogables que en la ley
ende, ó ser mal en/amado, ó si le ouiesse ace- se fijan.
chado en otra manera por lo matar. Trascurridos que sean estos plazos, se presu-
La enemistad capital, llevada hasta esto pun. me que se aceptó el nombramiento y cesa por
to, debiera más bien considerarse como incapa- lo tanto el derecho de alegar la cxcepcion legal.
cidad quo como excusa.
La ley recomienda que en beneficio de la per-
La reconciliacion, como se expresa en el pár- sona y bienes del menor, se termine brevemen-
rafo sétimo del artículo anterior, borra por com- te el expediente ó pleito que promueva con oca-
pleto la enemistad y hace desaparecer la ex- sion de la excusa, y dice: «E el juez deue fazer
cusa.
que desde el dia que se comenzaron a contar
Si el tutor fuere nombrado en testamento, no
podría, á. nuestro entender, prosperar la excusa
de enemistad capital, pues que el nombramien- (I) Segun la ley 25, tít. XXVI, Partida 2, 8 , tres millas son
una legua.

DE LA TUTELA 173

los dias sobredichos, fasta cumplimiento de dor á quien se deniega la excusa. Si el tri-
cuatro meses, sea librado el pleito si debe valer bunal superior confirma la sentencia, que-
o non la escusacion:» dará obligado el guardador á la indemniza-
En este pleito será parte necesariamente el cion de daños y perjuícios.
menor, representado por un curador ad litem,
y con audiencia del menor ó fiscal podrán ale- ORÍGENES
garse cuantas excusas se crean que concurren.
La causa de excusa que sobreviene al ejerci- Ley !L a . tít. XVII, Partida G.'
do del cargo, podrá alegarse para una nueva Ley 8. a , tít. XXIII, Partida 3.'
tutela, pero de ningun modo será atendible pa-
ra aquella que ya se está desempeñando. Así lo CONCORDANCIAS
disponía el Derecho Romano, y creemos que así
se desprende de la ley de Partida en muchos Concuerda en parte con: Art. 410 Cód. Fran-
de los casos que en ella se enumeran, como por cia.-435 Holanda.-236 Vaud.-320 Luisiana.
ejemplo, en los designados con los números 2.° —362 Nápoles.
y 3.° del art. 245. COMENTARIO
En el Proyecto de Código, las excusas debían
proponerse en la primera reunion del consejo Esta ley es más bien referente al procedi-
de familia á que asista el tutor, so pena . de no miento; pero muchos Códigos la colocan en el
ser oídos despues, y las causas que sobrevinie- Código civil, y casi todos los tratadistas de De.
ren se alegarán dentro de los diez días desde recho civil se ocupan de ella, colocándola entre
que el tutor tuviere conocimiento de ellas, des- las de carácter puramente civil.
pues de cuyo término no pueden ser oídas. «E el que mostrare escusa derecha e non go-
En cuanto al plazo que señala la ley de Par- la quiere caber el juzgador, si se sintiere agra-
tida, puede resultar caso en que estando á más viado de la sentencia, puedesse alzar della»
de 100 millas el nombrado tutor, sea el plazo (Ley 4.' citada).
menor de cincuenta días. Sala dice que por «Otrosí les debe pechar (al menor), todos los
equidad, no debe ser nunca este plazo menor daños, e los menoscabes que los huerfanos o
de cincuenta días. los. otros rescibieren por mengua cíe guarda,
desde el día que fue escogido por guarda fasta
Artículo 248.—La sentencia dictada sobre el postrimero juicio que fue dado en razon de la
excusas, es apelable por el tutor ó guarda- cscusa» (Ley 8.' citada).

CAPITULO VIII
DE LA ADMINISTRACION DE LA TUTELA Y CURADURÍA

Artículo 249.—El menor debe ser educa-


COMENTARIO
do y alimentado con arreglo á su clase y fa-
cultades. La tutela comprende la educacion y la ali-
mentacion del huérfano. Así dice la ley que el
ORÍGENES
huérfano aprenda buenas maneras, leer e es-
Ley 16, tít. XVI, Partida 6.a cribir: e despues desto débele poner que apren-
da é use aquel menester que mas le conviniere
CONCORDANCIAS
segun su natura, e la riqueza e el poder que
Concuerda con: Art. 454 Cód. Francia.-291 ouiere... Y el Digesto establece como regla ge-
Italia.—Párr. 8.°, art. 224 Portugal.-446 Ho- neral cuando se trate de lijar alimentos: pru fa-
landa. — 343 Luisiana. — Ley 3. a , párr. 3.°, cultate patrimonii, pro dio nitale rialalitun
tít. VII, lib. XXVI, Digesto. constituit.
CÓDIGO CIVIL DB EISPAh.
174

Cuando el testador haya señalado la forma y pariente á quien la ley ha juzgado más culdam
clase de educacion, así como la cuantía de los doso y diligente para administrar los bienes del
alimentos, se estará á lo dispuesto en el testa- menor que un extraño, deba suponérsele con peo-
mento, cumpliéndolo en cuanto sea posible. res intenciones respecto de la persona del huér-
fano. La contradiccion, en nuestro sentir, es pal-
Artículo 250.—La educacion del menor
maria y debiera desaparecer en la ley, pues en
(:orrespande á la persona designada en el
la práctica creemos que ya no existe. Por últi-
testamento, y en su defecto á la que, ne sien- mo, si la ley ha querido prevenir el peligro de
do heredera abintestato del menor, fuere que el pariente pueda matar al menor para he-
designada por el Juez. redarle abintestato, no creemos que éste sea el
OB ÍGENES
medio más prudente de evitar el delito. Basta-
ba con perseguirlo si se había cometido, ó en
Ley 1'9, tít. XVI, Partida fi.' último caso con privar de el derecho de here-
CONIENTAII
dar abintestato á los parientes que ejerzan
la tutela, durante el desempeño de este cargo.
lis aquí las palabras de la ley: «Criarse debe
el huerfano en aquel lugar e con aquellas per- Artículo 251.—Antes de hacer el juez el
sonas que mando el padre o el abuelo en su tes-
discernimiento de todo cargo de tutor ó cu-
tamento. Si nada dijeron , el .Juez del logar debe
rador, teniendo en consideracion la entidad
catar con gran femencia e escoger algund orne
del caudal del menor y las circunstancias de
bueno que ame la persona del huerfano e el
provecho del: e que sea atal que muriendo el su persona, determinará si se entiende el
moco non haya derecho de heredar lo suyo. desempeño del cargo fruto por pension.
Pero si oviesse madre que fuesse mujer de buena Caso de no declararse que se entienda en
fama bien le puede dar el fijo que lo cric, e ella dicha forma, señalará el mismo juez lo que
pucdclo tener mientras mantuviere Mudez e el menor deba consumir en sus alimentos y
non cansare...» educacion.
Cuales sean los motivos de esta ley, no los
ORÍGENES
alcanzamos; es más, la creemos en contradic-
cion con la del mismo título y Partida cuan- Leyes 16 y 20, tít. XVI, Partida 6.n
do dice: , debe el Guardador ser establecido por Art. 1261 Ley Enjuic. civ.
mandato del padre... o por otorgamiento de las
leyes, ;)ssi como por pnrenlesco...» y con la 9.' CONCORDANCIAS

del mismo título, que expresa: «si los mozos non Concuerda con: Art. 454 Cód. Francia.— 291
ouieren madre nin mandamos que los Italia.-224 Portugal.-243 Luisiana.-446 Ho-
»,u¿unlvs noei re n . cnnoÑ que ouieren... sean landa.—Ley 3. a , tít. II, lib. XXVII, Digesto.
gua rd ores.»
Es decir, que los parientes más cercanos JURISPRUDENCIA

(esto es, los que heredarían al menor abintes- El tutor á quien se señale los frutos por'ali-
tato) pueden ser guardadores, pero no deben te- mento de los menores, quedará relevado de la
ner á los menores en su casa, ni encargarse de obligacion de dar cuentas de su administracion
su educacion. (Sent. 7 Abril 1859).
El motivo que parece indicar la lev, refirién- Lo dispuesto por la ley de Enjuiciamiento
dose á las madres ó abuelas que pasan á poste- para obligar los tutores y curadores ii que de-
riores nupcias, esto es, la posibilidad de que positen en el establecimiento público destinado
malversen los bienes del menor, dándoselos al
al efecto los sobrantes de las rentas y productos
nuevo marido, no nos parece aceptable. Si este
del caudal de los menores, despues de cubier-
es el motivo general de la ley, comprendería-
tos los gastos de alimentacion y administracion,
mos que por él se privase á los parientes de la
no se entiende con los tutores ó curadores nom-
tutela y curatela, pero no de la educacion v
brados por el padre con relevacion de fianzas
crianza, cuando por otra parte se les entregan (Sep t. 3 Junio 1864).
los bienes sin temores ni recelos de que puedan
distraerlos ó defraudar al menor. COMENTARIO
Pero ademas, no comprendemos cómo el
Al juez corresponde señalar la cantidad de
DE LA TUTELA 175

pan e de vino e de dinero que debe suministrar- JURISPRUDENCIA


se anualmente al menor.
Cuando el tutor no haga inventario de los
Si el padre hubiese fijado en el testamento
bienes del pupilo, se estará á lo que jure el
donde nombró tutor ó curador á su hijo la
mismo pupilo ó su heredero (Sent. 9 Febre-
cuantía do los alimentos, deberán eI juez y el
ro 1869).
Guardador atenerse á la voluntad del testador.
Recomiendan las leyes de Partida que no se COMENTARIO
fijen mayores alimentos quo los frutos do los
Los publicistas de Derecho dividen general-
bienes del menor, de tal modo que jamas se
mente las obligaciones del guardador, en obli-
toque al capital.
gaciones pie debe cumplir Antes de entrar en
Cuando se asignare una cantidad determina-
el desempeño del cargo; obligaciones cuyo cum-
da por alimentos, el resto de los frutos, rentas
ó pensiones del menor deberán depositarse en plimiento se exige durante el cargo, y, por úl-
un establecimiento público que ofrezca ciertas timo, obligaciones que, dependiendo del cargo,
son exigibles cuando éste ha terminado.
garantías (en la actualidad la Caja de Depósi-
Entre las primeras se colocan tres:
tos), empleando despues el nuevo capital que
1.' Fianza.
se crea por estas sucesivas acumulaciones, a lo
2." Juramento.
que sea más útil y conveniente al huérfano,
3." Formacion de inventario.
obrando para ello el tutor ó curador con auto-
Nosotros, invirtiendo este órden, aceptado co-
rizacion judicial.
.Cuando el juez, atendiendo cuidadosamente munmente por los autores, colocamos la fianza
en el art. 254.
á la riqueza del mozo, señalare frutos por ali-
mentos, el tutor ó curador hacen suyos todos Respecto al juramento , la ley de Enjuicia-
los frutos, rentas y pensiones, pero adquiere la miento civil exige solamente que el nombrado
obligacion de atender y llenar todas las necesi- guardador, otorgue en el mismo expediente
dades del menor, así de alimentacion como de la oportuna obligacion de desempeñar bien y
educacion, vestido, etc., etc. Como consecuencia fielmente los deberes de su cargo , bajo la res-
de esto, no tendrá que rendir cuentas del empleo ponsabilidad que las leyes imponen (Art. 1269).
de las rentas del huérfano, bastándole acreditar, Lo mismo establece el derecho aragones (I),
y el catalan (2).
en caso de reclamacion, que ha satisfecho las
En cuanto al inventario, es lógico que prece-
necesidades del pupilo.
da al ejercicio del cargo, por más que la ley no
señala término para formalizarlo. La costum-
Artículo 252.—El designado tutor ó cura-
bre, sin embargo, ha hecho que el tutor ó cura-
dor de un huérfano deberá prestar juramen-
dor nombrado reciba los bienes por inventario,
to de desempeñar bien y fielmente los debe-
formado como es consiguiente Antes del discer-
res de su cargo (a). nimiento.
Deberá, asimismo , formar inventario so- ¿Qué clase de inventario ha de ser éste? Ya lo
lemne de cuantos bienes constituyan el pa- decimos en el artículo, solemne, es decir, hecho
trimonio del menor (b). con intervencion del juzgado, por un escribano
del mismo. El formulario que las leyes de Par-
ORÍGENES
tida insertan, no es hoy aplicable á estos inven-
(a) Ley 94, tít. XVIII, Partida 3.' tarios.
Art. 1269 Ley Enjuic. civ. La no formacion de inventario sin causa jus-
(b) Ley 2. a , tít. VII, lib. III, Fuero Real. tificada debidamente, es bastante para conside-
Ley 120, tít. XVIII, Partida 3.' rar al tutor como sospechoso , segun hemos di-
Ley 15, tít. XVI, Partida 6.' cho en otro lugar.

CONCORDANCIAS Artículo 253.—El inventario formado con


arreglo al articulo anterior, no podrá ser
Concuerda con: Art. 451 Cód. Francia.-281 impugnado por el guardador.
Italia.-243 y 246 Portugal.-444 Holanda.—
376Prueia.-247 Vaud.-329 Luisiana.—Ley 7.', (1) Oliserv. 3." da tutor, lib. V.
(2). D. Pedro IV do Aragan mandó cato mismo eh MI Cór.
tít, XXVII, liba XXVI, Digesto, tos de Porpihan do 1851 (cap, IX).
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
176

COMENTARIO
ORÍ GENES
El tutor ó curador tiene respecto de los bie-
Ley 2.', tít. VII, lib. III, Fuero Real.
nes del pupilo ó menor la condicion de admi-
Leyes 95 y 120, tít. XVIII, Partida 3.'
nistrador; de aquí la necesidad de la fianza.
JUR ISPRLDENCIA Antes de la ley de Enjuiciamiento civil, todos
los tutores y curadores estaban obligados á
Sent. 9 Febrero 1869.
dar fianza; mas despues ha sufrido esta mate-
COMENTARIO ria algunas modificaciones.
Así, pues, el art.1264 de dicha ley dice: «al
Si el guardador a la sazon que diesse cuenta
discernimiento de todo cargo de tutor ó curador
al huertano de sus bienes dijesse contra aquella
deberá siempre preceder la justíficacion cum-
carta; queriendo probar que fueran y escritas
plida de haber sido relevado por el padre de fian-
algunas cosas domas que el non rescibiera, e
zas, ó por la madre ó personas que hayan insti-
que consintiera a sabiendas cine los escribiesen
tuido heredero al menor ó dejádole manda de
y, por faccr muestra que el huertano era mas
importancia, y de la aprobacion del juez en
rico, porque pudicsse mejor casar o por otra ra-
estos dos últimos casos, ó el otorgamiento de
zon semejante: mandamos que tal contradeci-
las correspondientes fianzas con arreglo á lo que
miento non sea cabido, nin vala maguer qui-
queda prevenido.
siesse probar lo que dice...»
Las fianzas, en los casos en que deban darse,
Es tanto el valor del inventario, solemne que
no se admite contra él alegacion ni prueba de serán siempre hipotecarias (Art. '1265).
ninguna especie. La entidad de las fianzas deberá ser propor-
Gutierrez dice (núm. 103): «Nos parece muy cionada al caudal del menor, con exclusion de
probable y muy justo que pueda alegarse cual- los bienes inmuebles (art. 1266), porque como
quier error por el que un tutor haya sido indu- éstos se inscriben en los Registros de la propie-
cido á creer que tal ó cual cosa pertenecía al dad á nombre del menor, no es preciso que
pupilo.» afiancé su malversacion no pudiendo enaje-
La descripcion de una finca hecha equivoca- narlos.
damente, tampoco cede en perjuicio de tercero, Serán ademas extensivas, en los casos en que
pudiendo su ducho reclamarla sin responsabi- no se declare se entienda fruto por pension el
lidad suya ni del curador. desempeño del cargo, al sobrante que de las
rentas ó productos del caudal quedare despues
Articulo 23,1.—El tutor ú curador, deberá de rebajada de ellos la suma señalada por ali-
constituir fianza hipotecaria en favor del mentos y el tanto por ciento de administracion.
menor por los bienes que de éste haya reci- Con motivo de esta ley podrá preguntarse:
bido y por la responsabilidad en que incur- ¿existe la hipoteca general tácita que estableció
riere. la ley do Partida á favor de los menores sobre
'los bienes de sus tutores ó curadores, despues
OR i GENES
de la ley de Enjuiciamiento que dice que las
Ley 9.', tít. XVI, Partida 6.a fianzas serán siempre hipotecarias?
Ley 91, tít. x.vm,l'artida. :L1 Podrá suponerse que la ley de Enjuiciamien-
Art. 168, párr. 4.", Ley Ilipot. to, como ley puramente adjetiva, deja subsis-
tentes todas las leyes sustantivas; pero, á nues-
cONCORDANCIAS
tro entender, esto razonamiento es endeble,
Concuerda con: Art. 2121 Cód. Francia.-293 porque la ley de Enjuiciamiento y la Hipoteca-
y párr. 3. 0 del 1969 Italia. ría, sea el que sea su carácter, no pueden me-
J IS Pu UDENCIA nos de observarse con preferencia á lo estable-
cido en leyes anteriores, que por lo mismo de-
De lo dispuesto en los aras. 215 y 216 de la ben entenderse derogadas.
Ley Hipotecaria, no se deduce que la hipoteca, Creemos, pues, que hoy no existe la hipoteca
por razon de la tutela, no puede exigirse ni hay. general tácita de la ley de Partida.
obligacion de prestarla más que en cuanto al-
canco á cubrir aquella á que ha do responder Articulo 255.—Los tutores ó curadores
(Sed, 22 Junio 1808).
obligados á dar fianza deberán constituir
DE LA TUTELA 177

hipoteca especial á favor de las personas mo expediente, firmará el ' tutor ó curador y
que tengan bajo su guarda, con sujecion á aprobará el juez ó tribunal en auto separado
lo-dispuesto en el tít. III, part. 2.', ley Enjui- (art. 149).
ciamiento civil. Del acta de constitucion de hipoteca, exten-
dida en el expediente de tutela ó curaduría, y
ORÍGENES del auto de su aprobacion, se darán dos copias
autorizadas al tutor ó curador nombrado, para
Art. 214 Ley Hipotecaria.
que en su vista se hagan en el Registro las ins-
CONCORDANCIAS cripciones correspondientes.
Una de estas copias quedará en el Registro, y
'Véanse las del artículo anterior.
la otra se devolverá al interesado, con nota de
COMENTARIO quedar hecha la Inseripcion.
Miéntras esta última copia no so devuelva al
La ley Hipotecaria desenvuelve el principio juzgado ó tribunal y so una al expediente , no se
señalado en el artículo anterior. Así, pues, en
podrá discernir el cargo al tutor ó curador (ar-
éste y en los siguientes nos haremos cargo de
tículo 150).
esta doctrina.
El acta de constitucion de hipoteca y su ins-
Repítese en este artículo que la fianza ha de
cripcion en el Registro, expresarán las circuns-
ser hipotecaria, y repítese, asimismo, que el tu-
tancias siguientes:
tor ó curador nombrado deberá constituirla.
1. 1 El nombre del tutor ó curador, y el de la
Como éste es el articulo fundamental en esta
persona que lo haya nombrado.
materia, puesto que los demas sólo establecen
2. 1 La clase de la tutela ó curaduría.
modificaciones, reglas ó interpretaciones sobre
3. 1 La clase del documento en que se haya
este mismo punto, expondremos aquí las dispo-
hecho el nombramiento, y su fecha.
siciones del Reglamento do la ley Hipotecaria
4. 1 La circunstancia de no haber relevacion
pertinentes al caso.
de fianza, ó la de que á pesar de haberla, el
En el expediente para el discernimiento del
juez ó tribunal ha creído necesario exigirlas.
cargo á los tutores ó curadores no relevados de
5.° El importe del capital y rentas del huér-
fianza, se justificará cumplidamente el importe
fano ó incapacitado, distinguiendo la parte 'que
del capital. que consista en bienes muebles, y
se halle en bienes raíces de la que consista en
el de la renta de los inmuebles que constituyan
otra clase de bienes. ,
el caudal del huérfano (art. 146).
G.' El importe de la fianza que se haya
En vista de lo que resulte, segun el artículo
mandado prestar, expresando si se ha fijado con
anterior, se graduará la cantidad de la hipoteca
audiencia del ministerio fiscal, ó del curador
que deba constituírse (art. 147).
para pleitos del menor.
En el expediente expresado se justificará así-
7.' Relacion de las fincas ofrecidas en fian-
mismo la propiedad de los bienes que se ofrez-
za, con expresion riel valor y cargas de cada
can en hipoteca, mediante la presentacion de
una y del titulo de su última adquisicion, todo
los títulos de su última adquisicion de dominio;
con referencia á los títulos de propiedad y cer-
la libertad de dichos bienes, ó las cargas ante-
tificacion del Registro y avalúos que se hayan
riores que tuvieren, con la certificacion corres-
presentado.
pondiente del Registro, y el valor de los mis- 8.' Acto de constitucion de la hipoteca , por
mos bienes por capitalizacion, al tipo que se la cantidad señalada en la hipoteca.
acostumbre en cada lugar, por los recibos de la 9. 1 Designacion de la cantidad por que cada
contrihucion territorial que hayan pagado el finca quede hipotecada, segun la distribucion
último año, 6 por certificacion de peritos (artí- que se hubiere hecho, con aprobacion del juez
culo 148). ó tribunal.
Oído el ministerio fiscal ó el curador para 10. La fecha del acta, el nombre del secre-
pleitos pn su caso, sobre el importe de la fian- tario ante quien se haya celebrado y la firma
za, conforme á lo prevenido en los arts. 1224 del tutor ó curador ó del que por él hubiere
y 1225 de la ley de Enjuiciamiento civil, y con- constituído la hipoteca.
siderando el juez suficientes las fincas ofrecidas 11. La inscripcion hipotecaria hará mencion
en hipoteca, se constituirá ésta por Medio de ademas del auto de aprobacion do la hipoteca,
un acta, que extenderá el secretario en el mis- dictado por el juez ó tribunal.
CIVIL DS ESPAÑA
CÓDIGO
178

to que dice: «serán extensivas (las hipotecas)


La inscripcion de la misma hipoteca se hará
en los casos en que no se declare se entienda
con arreglo á lo prevenido en este Reglamento,
fruto por pension el desempeño del cargo, al
y expresará ademas las circunstancias 1.', 2.`,
sobrante que de las rentas ó productos del cau-
3:, 4.', 5.', S.', in y 11 de este artículo (ar-
dal quedare, despues de rebajada de ellos la
ticulo 151).
suma señalada para alimentos y el tanto por
Si el huérfano ó incapacitado poseyere bienes
inmuebles , el juez ó tribunal , al tiempo de ciento de administracion.»
El procedimiento para ampliar la hipoteca
aprobar el acta de constitucion de la hipoteca
por los denlas bienes, mandará que sin perjui- será el de un expediente semejante al promovi-
cio de la inscripcion de la ejecutoria que orde- do para su constitucion.
na el núm. 4.° del art. 2." de la' ley, respecto
Artfculo 257.—La ampliacion de fianza de
de los incapacitados, se ponga al márgen de las
inscripciones de los bienes ó derechos del me- que trata el artículo anterior podrá pedirse
nor ó incapacitado, una nota marginal en estos por cualquiera persona ó decretarse de ofi-
términos: cio en cualquier tiempo en que el juez ó tri-
finca de este número..., inscripcion bunal lo estime conveniente; pero guardán-
número..., corresponde en administracion dose; en todo caso, las formalidades preve-
D. A..., como tutor ó curador de D. 13..., nom- nidas en la ley de Enjuiciamiento civil para
brado por D. 0..., en tal forma, en atencion á
la constitucion de la primera fianza.
hallarse dicho D. en la menor edad ó inca-
Si el juez ó el tribunal no creyere proce-
pacitado para administrar sus bienes, segun
providencia dictada por el juez ó tribunal de... dente exigir dicha ampliacion, deberá dis-
en tal fecha. (Fccha y rneilin firma.) poner el depósito del sobrante de las rentas,
Si el menor ó incapacitado tuviese bienes la imposicion de los tendos,• conforme á lo
derechos reales no inscritos, dispondrá el mis- determinado en los números 4.° y 5.° del
mo juez ó tribunal su inscripcion , al márgen art. 1272 de la citada ley de Enjuiciamiento
de la cual se pondrá la referida nota (art. 152). civil.
La misma nota marginal de que trata el ar-
tículo anterior, se mandará poner por el juez ó ORÍGENES
tribunal , aun en el caso de que discierna el
cargo de tutor ó curador, sin exigirle fianza Art. 216 Ley IIipotecaria.
(art. l53). COMENTARIO
Tales son las disposiciones de la Ley y Regla-
mento acerca de esta materia interesantísima, Nada hemos de añadir á lo que dispone el ar-
tículo.
que se desenvuelve en los artículos sucesivos.
Los números del art. 1272 de la ley de En.
Jt 2M.—Si la hipoteca constituida juiciamiento que se citan dicen así:
por cl tutor ( .1 curador alegare á ser insufi- El dia último de cada año examinarán los
ciente, el juez (") tribunal exigirá á. su pru- jueces dichos registros ( los registros en que
dente arbitrio una ampliacion de fianza, (") consten los discernimientos de los cargos de tu-
adoptara las providencias oportunas para tor y curador), y dictarán de las medidas si-
asegurar los intereses del menor ó incapa- guientes, las que correspondan segun las cir-
citado. cunstancias:
4.' Obligarán á los mismos tutores y cura-
oh GENES dores, en los casos en que no se entienda el
desempeño de sus cargos fruto por pension,
Art. 215 Ley Hipotecaria. que depositen en el establecimiento público des-
COMENTARIO tinado al efecto los sobrantes de las rentas ó
productos del caudal de los menores, despues
Esto articulo es consecuencia necesaria del
de cubierta la suma señalada para alimentos' y
que antecede.
de pagado el tanto por ciento de administracion.
Si la hipoteca es insuficiente, debe ampliarse
(Esto no se entiende de los nombrados en tes-
cuanto sea necesario. Está tambien de acuerdo
tamento con relevacion do fianzas. Sent. 8 Ju-
con el art. 1267 de la ley de Enjuiciamien- nio 1864.)

DE LA TUTELA 179

5.' Procurarán la imposicion de cualesquie- «Si el hijo fuere menor de edad deberán pedir
ra fondos existentes á que no deba darse otra en su nombre la constitucion de la hipoteca do
aplicacion especial. que trata el artículo anterior, y calificar la su-
Debemos añadir, por ser éste el lugar más á ficiencia de la que se ofreciere:
propósito, que la ley Hipotecaria contiene otras 1.° El tutor ó curador del mismo hijo.
disposiciones que han perdido su importancia 2.° El curador para pleitos, si lo tuviere
despues de la ley del Matrimonio civil. nombrado.
Habiendo adquirido la madre , por esta ley 3.° Cualquiera de los parientes del hijo por
todos los derechos y facultades que lleva consi- la línea paterna.
go la patria potestad, han quedado derogados 4." En defecto de todos éstos, los parientes
los arts. del 207 al 213 ambos inclusive, segun de la línea materna (art. 212).
asimismo declara el art. 145 del Reglamento. Si concurrieren á pedir la hipoteca dos ó más
Sin embargo, dichos artículos son aplicables de las personas indicadas en el artículo ante-
áun en los casos en que con arreglo á la legis- rior, será preferida, para la prosecucion del ex-
lacion anterior hayan de ejercer las madres la pediente, la que corresponda siguiendo el órden
tutela de sus hijos menores. prescrito en el mismo artículo.
Para que en dichos casos se tengan presen- Si concurrieren dos ó más parientes do una
tes los artículos de la ley, los trascribimos á misma línea, se entenderá con todos el proce-
continuacion: dimiento, siempre que convengan en litigar
«No se expedirá cédula de habilitacion para unidos» (art. 213).
continuar en la tutela ó curaduría de sus hijos,
á la madre que pase á segundas nupcias y ob- Artículo 258.—El tutor (5 el curador en su
tenga dicha habilitacion, sin que constituya caso, deberá atender al cuidado y conserva-
previamente y con aprobacíon del juez ó del cion del patrimonio del huérfano.
tribunal, la hipoteca especial correspondiente»
(art. 207). ORÍGENES

«Si la madre se mezclare ó continuare mez- Ley 15, tít. XVI, Partida G.
clándose en la administracion de la tutela ó cu-
raduría, antes de constituir la hipoteca preve- CONCORDANCIAS

nida en el artículo anterior, quedará obligado Concuerda sustancialmente con: Art. 450 Cód.
su marido á prestar la que se establece en el Francia.-441 Holanda.--246 Vaud.-327 Lui-
art. 211, respondiendo. con ella de las resultas siana.—Ley 33, tít. VII, lib. XXVI, Digesto.
de la administracion ilegal de su mujer» (arti-
culo 208). JURISPRUDENCIA
«Si la madre no constituyere la hipoteca en
el término de sesenta días , contados desde la El curador deberá velar por los intereses del
fecha del nuevo matrimonio, nombrará ó hará menor como un buen padre de familia, emplean-
nombrar el juez ó tribunal , con arreglo á las do sus bienes de un modo productivo, debien-
leyes, otro tutor ó curador al huérfano ó inca- do responder por tanto de los intereses, si por
pacitado, bien á instancia de cualquiera de los su descuido ó culpa no los hubiere, porque la
parientes de éste, ó bien de oficio» (art. 209). ley exige que dé buena cuenta y verdadera
«El tutor ó curador nombrado conforme á lo (Sent. 10 Marzo 1858).
prevenido en el artículo anterior, prestará su Las leyes no previenen que devenguen inte-
fianza con las formalidades prescritas en la ley res las cantidades que perciban por rentas
de Enjuiciamiento civil, oyéndose ademas para productos de su caudal (Sent. 3 Junio 1864).
su aprobacion al pariente que en su caso haya Los tutores y curadores, no sólo pueden, sinó
pedido el nombramiento» (art. 210). que deben como buenos administradlares, ad-
«El hijo cuya madre, siendo ó habiendo sido quirir por,-y para sus menores, cuanto redun-
su tutora ó curadora, contraiga nuevo matri- de en beneficio y aumento del patrimonio do
monio ántes de la aprobacion de las cuentas de éstos, sin que al efecto estén ligados á las for-
su tutela ó curaduría, podrá exigir que el pa- malidades exigidas por las leyes para la enaje-
drastro constituya sobre sus propios bienes hi- nacion de bienes raíces de los dichos menores;
poteca especial bastante á responder de las re- pero una vez adquiridos los do esta clase, su
sultas de dichas cuentas» (art. 211). enajenacion sin las indicadas solemnidades
DE ESPAÑA
CÓDIGO CIVIL
180
en cada caso, cuándo el tutor ó curador ha.
lleva inherente el vicio de nulidad (Sent. 26
obrado con arreglo á lo que los principios de
Setiembre 18G5). justicia exigían, dadas las condiciones del can,-
habiendo el padre del menor suscrito á éste dal y la voluntad del testador cuando éste ha-
en una sociedad de seguros sobre la vida por bía hecho la designacion del cargo.
una cantidad dada, pagadera en quince plazos Véanse las sentencias de que hacemos men-
anuales, si el tutor, en vez de llevar á efecto de
cion en la JURISPRUDENCIA, y júzguese con arre-
su cuenta, segun estaba obligado, la suscricion glo á ellas del espíritu que debe informar la
por todo el tiempo que se había hecho, li-
gestion administrativa de los guardadores.
quida ántes del tiempo retirando el capital y
beneficios que le correspondían á los primeros Artículo 259.—El tutor ó curador en su
plazos, privando por consiguiente al menor de caso representará al menor en juício y en
percibir los correspondientes á los demas años,
todos los actos jurídicos que le sean prove-
la Sala , al condenar al tutor al pago de las cin-
co anualidades restantes, no infringe la dispo- chosos.
sicion testamentaria del padre, ni las leyes y ORÍGENES
doctrinas vigentes en la materia (Sent. 28 Di-
Ley 2. a , tít. VII, Partida 3.
ciembre 18711.'
Ley 11, tít. II, Partida 3.a
COMENTARIO Ley 17, tít. XVI, Partida 6.n

ll•Tiar e enderezar los bienes de los /moría- CONCORDANCIAS


lu,s deben los guardadores...
Véanse las del artículo anterior.
La institucion de la tutela y curaduría es su-
plementaria de la paterna. En este concepto, el COMENTARIO
legislador está interesado lo mismo que la so-
Las leyes repiten este concepto en diversos
ciedad, en que, en cuanto sea posible, no haya
lugares: «decimos que non deben ser emplaza-
notables diferencias entre una y otra. Así, pues,
dos los que no son de -edad , sino aquellos que
el tutor ha de procurar 'en todo momento acu-
tuvieren a ellos y a sus bienes en guarda.»
dir al cuidado del huérfano y de sus bienes,
«Menor seyendo alguno de veynticinco años,
con la solicitud misma que un buen padre de
non pueden facer contra él demanda en juicio
familia. Por eso, respecto de su persona, de su
a menos que sea delante aquel que lo ha de
educacion y alimentacion , tiene que cumplir
guardar a él e a sus bienes.»
con las obligaciones que en otro lugar dejamos
consignadas. En cuanto a los bienes, sus debe- «El guardador en nome del huerfano debe
res no son ménos estrechos, y la ley, ocupán- demandar e defender el derecho del en todo
dose minuciosamente de este punto, ha consig- pleito que' moviesse ó le fuesse movido en jui-
nado en primer lugar la obligacion de cuidar cio.»
y fomentar el caudal del pupilo, y despees, un «El mogo non puede facer pleito nin postura
sinn ámero de reglas á las que debe en un todo con otro ninguno en que obligue ninguna cosa
atemperar su conducta, y mediante el cumpli- de sus bienes, a menos de otorgamiento de su
miento de las cuales el legislador .se promete guardador, e si lo helero a daño de si non debe
situará salvo los derechos é intereses del menor. valer.»
Son estas reglas muy convenientes, pero na- Así, pues, el menor de edad, á no hallarse
da será tan elicaz como el buen acierto en la habilitado por gracia real, no podrá compare-
eleeeion de tutor ó curador. Qué marcha, qué cer en juicio, ya se trate de asunto civil ya sea
orden de administracion ha de seguir el guar- sinó asistido de su tutor ó lcurador.
dador para que los bienes del pupilo no desme- Cuando haya de interponerse una demanda y se
rezcan, y ántes al contrario, aumenten su valor ignore si es ó no menor, y si, por lo tanto, tiene
y su renta, no ha podido determinarse en cada ó no curador, lo más conveniente es emplazar
caso por las leyes. A éstas ha bastado señalar al menor para que comparezca por sí ó por me-
la necesidad de atender al cuidado y conserva- dio de curador, Si el demandado tuviere tutor
clon del patrimonio del huérfano. La moralidad no bastará citar al pupilo, pues que éste no
y las condiciones del tutor ó curador harán lo puede comparecer, y si comparece no produce
domas. efecto ni es válida la comparecencia.
ida jurisprudencia ha tenido que interpretar Si el demandado fuese menor y careciese de

DE'LA TUTELA 191

curador, será preciso, para que tenga lugar el


onicrENEs
emplazamiento, que se nombre tutor al pupilo,
si fuere menor de 12 ó 14 años, para lo cual Ley 17, tít. XVI, Partida G.'
tiene accion todo ciudadano (art. 236), y, por Ley 4. a , tít. II, Partida 5."
consiguiente, puede pedirlo el que intente la
COMENTARIO
demanda; mas si fuere mayor de 12 y 14 años,
deberá procederse al nombramiento de un cu- El menor de edad no tiene el libre ejercicio
rador para pleitos, teniendo para ello presente de su capacidad y facultades jurídicas; por esto
lo que respecto de esta materia dispone la ley necesita el complemento del curador. Por con-
de Enjuiciamiento civil que copiamos á conti- siguiente, cuando falta el complemento, el acto
nuácion: que no ha podido verificarse con arreglo á la
«No se nombrará curador para pleitos á los ley es nulo respecto á la obligacion que con-
menores de 12 y 14 años, ni se permitirá los trajo el menor; pero válido en cuanto á la con-
noiribren á los mayores de dichas' edades res- traída por el extraño que contrató con él. El
pectivamente, sinó cuando sus tutores ó cura- mogo non puede facer pleito ni postura con
dores no puedan con arreglo á derecho repre- otro ninguno en que obligue ninguna cosa, de
sentarlos (art. 1253). sus bienes, a menos de otorgamiento de su
»En todos los demas casos no podrá repre- guardador o si lo liciesse, a daño de si non debe
sentar á los menores más que su tutor ó cura- valer. Esto no quiere decir que el menor pueda
dor, sin que por ningun pretexto se admita la pedir el cumplimiento de la obligacion adqui-
representacion del curador para pleitos (artícu- rida por el extraño, dejando él do cumplir la
lo 1254). que él adquirió, sinó que él puedo declarar nu-
»El nombramiento del curador para pleitos, lo el contrato ó cumplirlo á su voluntad, y el
cuando el juez hubiere de hacerlo, debe recaer extraño estará sometido á lo que el menor y su
en pariente inmediato, si lo hubiere, del menor; curador dispongan, sin que dicho extraño pue-
en su defecto, en persona do su intimidad ó de da reclamar por su parte la nulidad de lo pac-
la de sus padres, y no habiéndolas, ó no siendo tado. Así, por ejemplo , pactada una venta, no
aptas las que hubiere, un vecino del lugar del puede el menor pedir la cosa sin entregar el
domicilio del menor que mereciese la confianza precio; pero podrá libertarse de entregar el pre-
del juez (art. 1255). cio renunciando la cosa, facultad que no tiene
»Los menores, mayores de 14 años siendo el extraño que contrató con el menor. «Pero si
varones, y de 12 siendo hembras, podrán nom- otro alguno ficiesse pleito con él, vendiendolo
brar curador para pleitos á quien tengan por o obligandole alguna cosa quo fuesse a pro del
conveniente (art. 1256). moco, valdria el pleyto que de esta guisa fucsse
»Queda, sin embargo, al prudente arbitrio fecho.»
del juez otorgar al nombrado el discernimiento La ley de Partida citada (17, tí t. XVI, Parti-
del cargo, ó negárselo si creyere que no reune da 6.'), añade: «el otorgamiento que el guarda-
las circunstancias necesarias para desempeñar- dor liciere en nome del en juicio o fuera de j ni-
lo (art. 1257). eio, debelo facer por si, e non por mandadero
»El nombramiento deberán hacerlo los me- nin por carta: ca si de otra guisa lo liciere, non
nores por comparecencia que suscriban ante el valdria.» Pero este precepto debe entenderse
juez (art. 1258). modificado por la ley de Enjuiciamiento, que
»Hecho que sea el nombramiento, si el juez exige la comparecencia en juicio (en ciertos ca-
no encuentra en él dificultad, discernirá el car- sos) por medio de procurador.
go al nombrado (art. 1259). Además, el Tribunal Supremo ha declarado
»Si sobre el discernimiento del cargo se em- en sentencia de 22 de Diciembre de 1860 que,
peñase cuestion, se sustanciará en juicio ordi- «Aun cuando, segun doctrina legal, el cargo de
nario, representando en él al menor el promo- curador es personalísimo y no admite delegacion ,
tor fiscal del juzgado (art. 1260). puede el que lo desempeña, en el concepto de
ejemplar, confiar á un tercero el inmediato cui-
Artículo 230.--7-El contrato celebrado por
dado y asistencia del demente puesto bajo su
el huérfano mayor de siete años, sin estar curatela y áun la administracion de los bienes,
asistido de su guardador, será nulo, á no ha- siempre que aparezca haberlo hecho en benefi-
berse convertido ea su provecho. cio de 1£4 persona y bienes del demento y para
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
182

y mayores de 18 arios, tengan la administracion


el mejor desempeño de todo aquello en que no
sea absolutamente necesaria la intervencion del de sus bienes, sin que á esto se oponga lo dis-
puesto en las leyes 4.' y 5.", tít. XI, Partida 5.',
curador.»
Esta doctrina tiene tambien aplicacion siem- porque estas disposiciones no se relacionan ni
pre que se trata, no ya del curador ejemplar, si- refieren álas enajenaciones de losbienes inmue-
bles, que se rigen por otras leyes , y porque si
ne del curador de menores.
pudiesen hacerlas libremente los casados á quie-
nes se conceda su administracion, vendría á con-
Artículo 261.—El tutor 6 curador no po-
vertirse en su perjuicio el privilegio que se les
drá enajenar, gravar á hipotecar los bienes
otorga (Sent. 19 Octubre 1865).
inmuebles ni los muebles preciosos del me- La ley del contrato, en las transacciones - so-
nor, sin la correspondiente licencia judicial, bre bienes y derechos de menores y su venta,
previa justificacion de necesidad 6 utilidad. se establece por la providencia que concede la
Idaticos requisitos serán necesarios para autorizacion judicial necesaria para celebrar en
transigir sobre los derechos de los menores. la forma que determinan los arts. 1401 y siguien-
tes de la ley de Enjuiciamiento civil, y fija Ios
ORÍGENES
límites á que dicho contrato ha de ajustarse in-
Ley 18. tít. XVI, Partida 6.' dispensablemente (Sent. 25 Enero 1867).
Ley 4.', tít. Partida 5.'
Ley 8. 3 . tít. XIII de la misma Partida. COMENTARIO
Les- 11, tít. XI. Partida 4.'
Ley. GO. tít. XVIII, Partida 3." La ley de Partida establece como regla gene-
Arts. 1401 y siguientes, Ley de Enjuiciamien- ral que non deben los guardadores ciar, nin
to civ. tender, nin enagenar ninguna de las cosas del
CONCORDANCIAS
huerpino.
Las palabras dar, -vender y enajenar están
Concuerda en parte con: Arts. 457 y 467 Cód. tomadas en general, y por lo mismo bajo ellas
1'rancia.-41 y 4G5 holanda.—,',i3 y 2(3i? Vaud. se comprenden las permutas, censos, hipotecas
Luisiana.—Ley 22, tít. XXXVII, lib. V, y cualesquiera otros contratos que supongan
1 . (:mligo.—Leyes 5 y 13, tít. IX, libro XXVII,
pérdida ó disminucion de los derechos de pro-
n gesto. piedad.
JI"RISPREDENCIA La ley, sin embargo, hace una excepcion:
Fueras ende cuando les fuesse tan Brand me-
Necesitan, asimismo, la justificacion de nece- nester que non podrian al fa:er, o por gran pro
sidad o de utilidad y la autorizacion del juez, Bellos, es decir, en caso de necesidad o utilidad,_
para efectuar la venta de bienes de menores, e estonce se ha de faze • con muy gran sabidu-
los albaceas, aun cuando sea para pagar deudas, • ia e con otorgamiento del juez del lugar.
y por más amplio que sea su mandato (Senten• No dice la ley cuáles sean los motivos en cu-
cias 22 octubre 1852 y 19 Octubre 1859i. ya virtud exista la necesidad ó utilidad. Cita,
Los bienes de una mujer casada menor de sin embargo, algunos, tales como el pago de las
edad no pueden ser enajenados válidamente, sin deudas del padre del menor, el casamiento del
el requisito esencial de la autorizacion judicial pupilo ó de alguna de sus hermanas, si le .de-
debidamente concedida, que no puede suplirse mandaren muy « afincadamente», etc., etc.
por la licencia del marido (Sent. 18 Setiembre Segun la ley de Enjuiciamiento civil, será ne-
18621. cesaria licencia judicial para la venta de bienes
Al conceder la ley á los casados menores,
de menores é incapacitados, que correspondan
aunque mayores de 18 Míos, la administracion á las clases siguientes:
de bienes sin necesidad do venia, no les autori- 1.' Bienes raíces.
za para enaj enarlos libremente (Sent. 28 Noviem- 2." Derechos de toda clase.
bre 18631.
3. 3 Alhajas de plata, oro y piedras precio-
La probibicion de vender bienes de menores sas.
alcanza á todas las enajenaciones, ya sean he- 4.' Bienes inmuebles y
. los muebles ó semo-
chas por los mismos menores ó por sus guarda- vientes de valor que puedan conservarse sin
dores, y áun cuando los primeros, por ser casados
menoscabo (art, 1401).

DE LA TUTELA 183

Para decretar la venta de bienes de menores Ley 18, tít. XVI, Partida 6.a
incapacitados se necesita: Art. 1405 Ley de Enjuiciamiento civil.
1.° Que la pida por escrito el tutor del me-
nor, á éste asistido de su curador. CONCORDANCIAS
2.° Que se expresen el motivo de la enajena-
cion y el objeto á que deba aplicarse la suma Concuerda con : Art. 459 Cód. Francia.--22,1
quo se obtenga. Portugal.-296 á 298 Italia.-208
3.° Que se justifique la necesidad ó utilidad Holanda.-528 Prusia.-232 Austria.-335 Lui-
de la enajenacion. siana.
4.° Que se oiga sobre ello al curador para
JURISPRUDENCIA
pleitos del menor, si lo tuviere nombrado con
anterioridad, y en su defecto al promotor fiscal Sent. 17 Octubre 1864.
del juzgado (art. 1402). Sent. 26 Setiembre 1865.
Dada la justificacion y evacuada la audiencia Sent. 16 Noviembre 1871.
de curador ó promotor en su caso, el juez trae- Sent. 13 Enero 1872.
rá los autos á la vista y otorgará ó negará la
COMENTARIO
autorizacion para la venta (art. 1403).
La providencia que sobre la autorizacion se Estonce debese fazer con otorgamiento del
dictare, es apelable en ambos efectos (art. 1404). Juez del logar, andando la cosa publicamente
Los notarios que fueren requeridos para auto- en almoneda treinta días.
rizar un acto ó contrato de venta, retroventa, Preciso es tener presente sobre este punto las
hipoteca ó cualquier otro por el qué resulten disposiciones de la ley de Enjuiciamiento civil
gravados ó enajenados bienes inmuebles perte- que trasladamos íntegramente á continuacion.
necientes al peculio de los hijos no emancipa- La autorizacion (para llevar á cabo la venta),
dos, exigirán de les otorgantes el documento se concederá en todo caso bajo la condicion de
que acredite haberse concedido la correspon- haberse de ejecutar la venta en pública subasta
diente autorizacion judicial-, previa justifica- y previo avalúo, si se trata de bienes inmue-
ción de la necesidad ó utilidad, obtenida con bles (art. 1405).
arreglo al art. 1402 y siguientes de la ley de El nombramiento de .peritos para el avalúo
Enjuiciamiento civil (art. 1.° 0. 28 Agos- se hará siempre por el juez. En el remate no
to 1876). podrá hacerse baja ninguna del valor que los
Del mismo modo los registradores de la pro- peritos hayan dado á lo que se trate de ven-
piedad no inscribirán los instrumentos públi- der (art. 1406).
cos en que se contenga alguno de estos contra- Si no hubiese postor en la primera subasta
tos, cuando no constare que los otorgantes han podrá verificarse nuevo avalúo y abrirse segun-
obtenido previamente la autorizacion judicial do remate. Lo mismo se hará si en esta segun-
correspondiente (R. O. antes citada). da subasta ó cualesquiera otras que puedan ha-
Los contratos anteriores á 1876 verificados cerse no se presentaren tampoco licitadores
sin tales requisitos se inscribirán si los intére- (art. 1407).
sados solicitaren y obtuvieren en cualquier Sí se tratare de bienes que no sean inmue-
tiempo la autorizacion judicial (la misma Real bles, deberá ejecutarse la venta de ellos con las
Orden). solemnidades posibles y que sean de costum-
bre en la localidad en que haya do verificar-
Artículo 262 .—Cuando se trate de enaje- se (art. 1408).
nar bienes de menores, la autorizacion de Hecha la venta, cuidará el juez bajo su res-
que habla el artículo anterior se concederá ponsabilidad de que se dé al precio que se haya
obtenido la aplicacion indicada al solicitar la
en todo caso bajo la condicion de haberse
autorizacion para ella (art. 1409).
de ejecutar la venta en pública subasta y
El .precio se entregará miéntras se le da la
previo avalúo si fueren los bienes inmue- aplicacion correspondiente, al tutor, ó curador,
bles. - si estuvieren relevados de fianza, ó si las que
tengan prestadas son suficientes para respon-
ORÍGENES
der de él.
Ley 60, tít. XVIII, Partida 3.8 En otro caso se depositarán en el estableci-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
181

miento público en que deban constituirse los compra... no vaca y sea des fecha, y torne et
depósitos judiciales (art. 1410).
cuatro tanto... y sea para nuestra cámara.
La doctrina, por consiguiente, es terminante,
Para conceder autorizacion á fin de transigir
sobre derechos de menores ó incapacitados, se y se comprenden desde luégo las razones que
necesitan los mismos requisitos establecidos en la han inspirado al legislador.
el art. 1102 de la ley de Enjuiciamiento (ar- Artículo 264.—El pago hecho al menor
lícu/o 11111. sin intervencion del curador y de la autori-
Para la justificacion de la necesidad ó utili-
dad judicial, no liberta al deudor, sinó en
dad de la transaccion, deberá oirse á lo menos
cuanto el menor se haya enriquecido por
la opinion de tres letrados en ejercicio de su
profesion, á los cuales se pasarán previamente ello.
todos los antecedentes necesarios para que ORÍGENES
puedan formar su juicio y emitir su dictámen
Ley 4. a , tít. XIV, Partida 5.'
con el debido conocimiento (art. 1412).
Estimando el juez bastantemente acredita- COMENTARIO
das la necesidad ó utilidad de la transaccion La ley de Partida que establece este precepto
otorgará la autorizacion para hacerla, facilitan- dice así: «Apercibido deue ser todo orne que
do al tutor ó curador testimonio de su provi- ouicre de fazer la paga al menor de veynte e
dencia para acreditarla debidamente. cinco annos para fazerla de manera que non ha-
Si no estimare suficiente la justificacion he- ya de pagar otra vez. E para ser seguro desto
cha, podrá denegarla. La providencia que dic- deue pagar lo que deue a el o a su guardador
tare es en todo caso apelable libremente y en con otorgamiento o mandamiento del juez del
ambos efectos (art. 1413(. lugar. Ca si de otra guisa lo fiziesse e despues
jugasso los dineros quel fuessen pagados o los
Artículo 263.—E1 tutor 6 curador. no po- malmetiesse o los perdiesse en alguna manera,
drá comprar bienes que pertenezcan al me- non seria quito por ende del debdo. Ante dezi- •
nor. mos, que lo aula a pagar otra vez. Mas fazien-
do la paga con otorgamiento del juez asi corno
011 ÍGENES
sobredicho es, como quier quo fiziere despues ,
Ley única, tít. V, lib. V, Ordenanzas Reales. su daño de los dineros del menor de XXV años,
Leyes de Partida ántes citadas. non seria tenudo el otro de geles pagar. Ante
Ley I tít. XII, lib. X, Nov. nec. dezimos que seria quito en todas guisas del
debdo. E esso mismo dezimos que deue ser guar-
CONCORDANCIAS
dado en la paga que ouiesse a fazer al loco, o
Concuerda en parte con: Art. 450 Cód. Fran- al desmemoriado o al desgastador de sus bie-
cia.-457 llolanda.-327 Luisiana.-216 Vaud. nes a quien fuesse dado guardador.»
El mismo principio establecía el párr. 3.°, tí-
coNiENTAluo
tulo VIII, lib. II, Instituta, modificado en cuan-
,(Ninguno de los guardadores non puede com- to al pago de rentas, pensiones ó intereses ó
prar ninguna cosa de las que fueren do aquel cantidades pequeñas por la ley 27, tít. XXXVII,
que tienen en guarda; fuera si lo fiziesse con lib. V, del Código.
otorgamiento del juez del logar: o de algun Al decir en cuanto el menor se haya enrique-
otro que lo oviesse otrosi en guarda •tambien cido, debe entenderse siempre que la cantidad
como el, o aun ha menester que aquello que pagada se haya empleado en algo útil al menor.
(testa guisa comprare del sea a pro del huerta-
no e non a su daño,» establecía la loy de Parti- Artículo 265.—E1 tutor ó curador, tiene
da. Pero la Nov. Rec., más rigurosa aún, y de- derecho á una retribucion sobro los bienes
rogando en parte la de Partidas, dice: Tecle orne del menor, que no podrá exceder del 10 por
que es cabe,: ulero o guarda de huer !anos O
otro 100 de las rentas líquidas de los mismos.
eme o muger cualquier, no pueda ni deba
comprar ninguna cosa de sus bienes de aquel ORÍGENES
o aquellos que a dministrare: y si la
comprare Ley tít. III, lib. IV, Fuero Juzgo.
publica o secretamente, pudiendose probar la
Ley 2.', tít. VII, lib. III, Fuero Mal.

DE. LA TUTELA 185

Ley 4. a , tít. XIV, Partida G.* tor, sea uno ó varios los que desempeñen sus
funciones.
CONCORDANCIA
La cantidad fijada por la ley nos parece exce-
Concuerda con: Art. 342 Cód. Luisiana. siva.
Otros Códigos, corno los de Austria y Prusia,
COMENTARIO no señalan la cantidad fija de lo que pueden pe-
dir los tutores y curadores ; otros, como el de
Por Derecho Romano, este cargo era gratui- Vaud, confieren al juez la facultad de regular
to, pero el Fuero Juzgo dijo: «e mandarnos que esta indemnizacion; otros, en fin , como el de
tome el diezmo de los frutos en que viva:» y el Francia, callan sobre esta materia.
Fuero Real repitió: «Y quien quien que los ten- ¿Deberá, el juez hacer la dcsignacion de ali-
ga, mantengalos de los frutos e torne para sí mentos y del tanto por ciento que ha de perci-
el diezmo de los frutos por razon de su trabajo.» bir el tutor ó curador en concepto de adminis-
La ley de Enjuiciamiento civil añade (artícu- trador, ó atenerse á lo dispuesto en la ley del
lo 1261)— señalará el mismo juez... el tanto Fuero Real, y por consiguiente fijar el 10
por ciento que haya de abonarse por la admí- por 100 que en ésta se determina? ¿Será po-
nistracion. testativo en el mismo juez señalar una cantidad
Debe tenerse presente, que en caso de seña- menor?
larse por el Juzgado fruto por pension, no. ha- Algunos autores parecen decidirse por esta
brá lugar á la fijacion del tanto por ciento que última opinion; mas en nuestro concepto, la ley
en otro caso gana el tutor ó curador: así lo ha de Enjuiciamiento no hace otra cosa en este
declarado el Tribunal Supremo en sentencia de caso que regular lo establecido en otras leyes,
21 de Marzo de 1872.. respetando sus preceptos. No desconocemos que
¿Podrá el tutor reclamar mayor cantidad si la opinion contraria tiene sólidos fundamentos;
verificase trabajos extraordinarios, aunque per- pero creernos que para que la ley de Enjuicia-
tenecientes á la adn-dnistration de los bienes? miento derogara las del Fuero, era preciso que
Creemos que no, aunque podrá reclamar el pa- estableciera el precepto contrario de una mane-
go de otros servicios que preste al menor, siem- ra más clara y que no diese lugar á dudas que
pre que no sean administrativos ni sean de hoy existen.
aquellos que tiene -obligacion de practicar por Lo excesivo de la cantidad ha sido causa de
razon del cargo. que en la práctica se restrinja el precepto y :se
No porque sean varios los tutores habrá de dé la interpretacion, de que no participamos,
percibir cada uno de ellos el 10 por 100, sinó la ley de Enjuiciamiento.
que esta cantidad se repartirá entre ellos, pues- En Navarra solamente percibe el 5 por 100,
to que la ley asigna esta suma á la entidad tu- y en Aragon no se fija cantidad alguna.

CAPÍTULO IX

DE LA EXTINCION DE LA TUTELA Y CURADURÍA

Articulo 266.—E1 cargo de tutor ó cura- Quinto. Por llegar á la edad de 18 alos
dor cesa: el menor casado.
Primero. Por la muerte del huérfano. Sexto. Por muerte del tutor ó curador.
Segundo. Por llegar los menores á la Séptimo. Por cumplimiento del tiempo ó
edad señalada en los arts. 225 y 237. condicion con que fué nombrado el guarda-
Tercero. Por la arrogacion del menor. dor testamentario.
Cuarto. Por obtener el menor dispensa Octavo. Por excusa admitida legal-
de 'edad para administrar sus bienes. mente.
CISDIGO CIVIL DE ESPAÑA
1 86

casos que se enumeran en este artículo, deberá


Noveno. Por separacion del guardador
procederse al nombramiento de un segundo
sospechoso. tutor ó curador, á no ser que el padre, madre
ORÍGENES ó extraño, en los casos que la ley establece,
Ley 21, tít. XVI, Partida 6.2 hubieran designado diversos tutores para que
ejercieran juntamente la guarda del menor,
COMENTARIO
diversos curadores á fin de que se sustituyeren
Enuméranse en este artículo las diversas cau- sucesivamente á la muerte de cada uno de
sas por que puede terminar la tutela y curadu- ellos.
ría, pues los principios vigentes en la materia Si fuere la madre ó abuela tutora ó curadó-
son comunes en nuestras instituciones. ra de sus hijos ó nietos respectivamente, cesa-
Muriendo el huérfano ó llegando á la edad rán en el desempeño del cargo cuando pasaren
que la ley ha prefijado para que se extinga la á contraer segundas nupcias, á no obtener las
tutela y curaduría, es claro que cesa su razon primeras la real habilitacion de que ya hemos
de ser, y se há por terminada definitivamente. hablado en otro lugar. Y áun habiéndola obte-
La arrogacion del menor hace imposible la nido, deberá procederse al nombramiento de
tutela, porque nadie que está sometido á la pa- otro tutor ó curador, si aquélla dejare trascur-
tria potestad puede hallarse amparado de tutor rir los sesenta días sin constituir la fianza que
ó curador, salvo en los casos en que taxativa- la ley exige.
mente lo determinan las leyes. Dice la ley 8. a del mismo título y Partida que
La dispensa de edad (véase art. 11) es una. comentamos: «e aun decimos que los guardado-
de las gracias al sacar, que colocan al menor res que son escritos en los testamentos pueden
en las condiciones del mayor de edad, recono- ser establescidos simplemente e á tiempo cierto,
ciéndose en él facultades, discernimiento y dis- o so condicion , segun que fuere su voluntad
crecion suficientes para obrar por sí, haciendo del facedor del testamento:» por consiguiente,
el uso que estime conveniente de su capacidad si se ha de cumplir la voluntad del testador, es
jurídica: sería un contrasentido poner á su lado preciso que, llegado el día ó cumplida la con-
un curador que velase por la conservacion de dicion que aquél estableció , cese el tutor en el
sus bienes. desempeño de su cargo , y se proceda al nom-
Véase, en cuanto al núm. 5.", lo que hemos bramiento de uno nuevo, si el menor no se ha-
dicho al hablar de las facultades del casado, llare legalmente exento de esta limitacion.
áun cuando fuere menor de edad. En cuanto á los núms. 8.° y 9.°, esto es, la
La muerte del tutor ó curador acaba con el excusa .y la remocion del curador, ya hemos
cargo respecto del que lo estaba ejerciendo; pe- dicho lo bastante al art. 239 y siguientes y 245
si el menor no se hallare en alguno de los otros y siguientes.

CAPITULO X

DE LAS CUENTAS DE LA TUTELA Y CURADURÍA

Artículo 267.—Acabada la tutela ó cura- Leyes 94 y 120, tít. XVIII, Partida 3.'
duría, el guardador ó sus herederos están
obligados á dar cuenta de su administra- CONCORDANCIAS

cion al menor á á los que le representen y Concuerda con: Art. 469 Cód. Francia.-302
entregarles los bienes que constituyan su Italia.— 249 Portugal. — 467 Holanda. — 861
patrimonio. Prusia.-264 Vaud.—Ley 1. a , tít. XXVI!,
Digesto.
ORÍGENES
Ley 2. a , tít. VII, lib. III, Fuero Real. JURISPRUDENCIA
Ley 21, tít. XVI, Partida 6.' O bligados los guardadores á. velar por los
DE LA TUTELA 187

intereses de los huérfanos con la diligencia de curadores durante la menor edad de aquel que
un buen padre de familia, son responsables de tuviere en tutoría ó curatela, se oirá siempre al
sus intereses si por descuido ó culpa no los hu- curador para pleitos de dichos menores y en su
biere, porque la ley exige que den buena cuen- defecto el promotor. No oponiendo los mismos
ta ó verdadera (Sent. 10 Marzo 1858). tutores ó promotores, en su caso, reparo á las
El tutor á quien se señalen los frutos por cuentas, so aprobarán con la calidad do sin per-
alimento de los menores queda, relevado de la juicio del derecho que las leyes conceden a los
obligacion de dar cuentas de su administra- mismos para reclamar cualquier agravio que
cion (Sent. 7 Abril 1859). en ellas pueda habérseles causado (art. 1275 ley
Aunque el testador disponga al nombrar por de Enjuiciamiento civil).
tutores y curadores de sus hijos á dos personas En las demandas en que se ejercitaren ac-
con relevacion de fianzas, que rindiera cuentas ciones relativas á la gestion de la tutela ó cura-
el que ejerza la curatela al que deba reempla- duría, será fuero competente el del lugar en que
zarle, sin necesidad de recurrir a tribunal al- se hubiere administrado la guardaduría en su
guno, esta disposicion general no comprende parte principal, ó el del domicilio del menor
los casos excepcionales no previstos, por el tes- (art. 309, regla 6.'', ley Orgánica del poder ju-
tador que impidiesen ó modificasen dicho ejer- dicial).
cicio, los que han de sujetarse y acomodarse á
Artículo 268.—Serán abonables al tutor
las disposiciones legales que rigen sobre la ma-
teria. Uno de estos casos es cuando eI mayor
(5 curador, todos los gastos hechos debida y
de 18 años, casado, entra á ejercer por sí mismo legalmente eón el huérfano ó sus bienes.
la administracion de su hacienda y la de su onierENES
mujer, si fuere menor , sin necesitar vénia
Ley 3.", tít. III, lib. IV, Fuero Juzgo.
(Sent. 19 Noviembre 1874).
Ley 20, tít. XVI, Partida 6."
COMENTARIO
CONCORDANCIAS
«Tenudo es,—dice la Ley de Partida,—de dar
buena cuenta e verdadera de todos los bienes Concuerda en parte con: Art. 491 Cód. Fran-
del huerfano, tambien mueble corno raiz, e en- cia.-468 Holanda.-352 Luisiana.
tregarlo todo a el mismo e a su guardador. E COMENTARIO
para esto cumplir, es obligado tambien el guar-
dador, como sus fiadores e sus herederos é to- Es regla general de derecho que todo aquel
dos sus bienes, al huerfano e a sus herederos.» que administra bienes ó maneja negocios de
De la obligacion de rendir buena cuenta no otro, tiene derecho á ser remunerado de los gas-
puede ser relevado el tutor ó curador ni áun tos que debida y justamente haya tenido que
por el padre, madre ó extraño que lo nombró hacer con tal ocasion.
en testamento. Tratándose de la tutela y curaduría, la ley
A las resultas de estas cuentas quedaban res- no ha podido ménos de consignar el mismo
ponsables todos los bienes del tutor ó curador principio.
segun las Partidas; mas por la ley Hipotecaria No debe olvidarse, que en cuanto á los alimen-
(véase art. 254 y siguientes) no existe más que tos no podrán en ningun caso exceder los gas-
la hipoteca pública y especial en que consiste tos que con este motivo se hagan, de la 'canti-
la fianza. Esto no obstante, si resultare alcan- dad que al efecto se señaló por el juez al hacer
zado en sus cuentas el tutor ó curador, podrá el discernimiento, y que si hubiera necesidad
el menor reclamarle (ejercitando una accion de señalar mayor suma , deberá solicitarlo el
personal , no hipotecaria ) las cantidades por tutor ó curador del mismo juez.
que resulte serle deudor. En cuanto á los demas gastos extraordinarios
La cuenta habrá de rendirse no solamente de que deben hacerse, lo más oportuno es, solici-
los bienes que estén en el inventario, minó tam- tar del juez la autorizacion correspondiente,
bien de aquellos que adquiriera el menor con previa justificacion de necesidad y utilidad. Mas
posterioridad. . si la urgencia del caso no lo permitiera, deberán
La ley no señala el término en que han de practicarse las obras ó gastos, solicitando des-
rendirse las cuentas. pues la aprobacion judicial, justificando del
Sobre las cuentas que rindieron los tutores ó mismo modo la necesidad de estos desembolsos.
TITULO X
DE LA EMANCIPACION Y DE LA MAYOR EDAD

CAP tTULO PRIMERO


DE LA EMANCIPACION

Artículo 269.—El hijo podrá ser emanci- ron modos distintos de verificar la emancipa-
pado por su padre, siempre que él consien- cien.
Nuestra ley de Partida adoptó el modo insti-
ta ea su emancipacion, mediante autoriza-
tuido por Justiniano, que oonsiste en compa-
cien real, obtenida con arreglo al art. 11, y
recer el padre y el hijo ante el juez , y que el
con sujecion á lo prevenido en el tít. VI, se-
padre manifieste su deseo de emancipar al hijo,
gunda parte de la ley de Enjuiciamiento ci- asintiendo- éste, y extendiéndose á continuacion
vil. acta ó escritura que sirviera de prueba.
ORÍGENES Posteriormente se aceptó otra forma. Mas en
la actualidad es una' de las gracias al sacar, pa-
Leyes 15 y 17, tít. XVIII, Partida 4.' ra la cual es precisa. la real habilitacion en la
Ley 4. a , tít. V, lib. X, Nov. Reo. forma que dejamos dicha en el art. 11 del titu-
Ley 14 Abril 1838. lo preliminar.
Para la concesion de esta gracia , es preciso
CONCORDANCIAS
causa que la justifique y que se siga el expe-
diente por todos los trámites que en el tít. VI
Concuerda en parte con: Art. 477 Cód. Fran-
de la segunda parte de la ley de Enjuiciamiento
cia.-311 Italia.-360 Luisiana. —180 Holanda.
:104, caso Portugal.-281 Vaud. civil se determinan para las informaciones pa-
ra dispensa de ley.
COMENTAR 10 El hijo así emancipado, queda en la situacion.
liemos dicho en otro lugar, quo entre los mo- de un sui juris. Mas en cuanto á los derechos
dos por quo terminaba la patria potestad, se con. y facultades de que puede hacer uso, existen
taba la emancipacion. ciertas limitaciones que consignaremos más-
La emancipacion se divide en voluntacja, adelante (Véase art. 281).
forzosa y legal: de la primera es de la que se
Artículo 270.—Los efectos de la emanci-
ocupa este artículo: de la forzosa hemos habla.
pacion de que se habla en el artículo ante-
do en el art. 224; de la legal nos ocuparemos
en artículos siguientes. rior cesan por la ingratitud del hijo.
En noma, donde el padre tenía derecho de OR ¡GENES
vender al hijo, se estableció por las Doce Tablas, Ley 4. a , tít. XVII, Partida 4.a
que á la tercera venta se entendiera el hijo li-
Ley 19, tít. XVIII de la misma Partida.
bre del poder paterno.
De esta manera obraban los padres que que- COMENTARIO
rían emancipar á. sus hijos. El emperador Anas-
El hijo que una vez es emancipado no vuel-
tasio, y despues Justiniano y Leon, establecie- ve ya á la patria potestad. Sin embargo, si la
DE LA EMANCIPAGION Y DE LA MAYUR EDAD

emancipacion fuere voluntaria y el hijo es in-


COMENTARIO
grato con su padre cesarán los efectos de aqué-
lla y comenzará de nuevo el poder de éste. E La ley del Matrimonio civil introduj esta
por ende si el fijo que fuesse,emancipado, novedad, que verdaderamente era hace t mpo
ciesse tal yerro como este contra su padre, des- reclamada.
honrandolo malamente de palabras ó de fecho, Por nuestro derecho anterior á dicha ley, el
debe ser tornado por ende a su poder, dice la hijo al llegar á la mayor edad, si bien adquiría
ley de Partida. ciertos derechos y facultades, no se emancipa-
La ingratitud del hijo producirá diverso efecto ba. La ley romana en que nuestro derecho se
siempre que se trate de la emancipacion forzo- inspiró fué causa de esta organizador' do la fa-
sa ó por ministerio de la ley, pues en estos casos milia; pero era evidente para los jurisconsultos
per ingratitudinem non revocaretur in pat riam que si la mayoría de edad suponía la plenitud
potestatem. de madurez en el juicio y en las facultades del
hombre para gobernar sus actos, era anómalo
Articulo 271.—El padre que voluntaria- que continuara bajo un poder que más quo
mente emancipa al hijo hace suya la mitad nada significa amparo y proteccion.
del usufructo de los bienes adventicios de ¿Será cierto,—pregunta Gutierrez,—que un
éste. hombre por llegar á la mayor edad, que hoy
principia á los 25 años y mañana puede fijarse á
ORÍGENES
los 20, se baste á símismo?
Ley 15, tít. XVIII, Partida 4: lin nuestro concepto sí: á loS 25 años el hom-
bre tiene todo el desarrollo do facultades que
COMENTARIO
consiente su naturaleza más ó menos privile-
Como g-alardon á la generosidad del padre giada. Si á esta edad no es capaz, no lo será ya
que emancipa á un hijo renunciando así á los nunca. Tal vez fuera conveniente atender al mis-
derechos que tenía sobre él, ha dispuesto la ley mo tiempo á circunstancias accidentales, como
que «el padre puede retener para sí de los bie- la profesion ó industria que ejerce, pero esto no
nes adventicios del fijo la meitad del usofruto.» sería siempre fácil.
Esto será siempre que el padre no renuncie Que la mayor edad pueda lijarse mañana en
expresamente á este derecho. No era menester los 20 años, no nos parece un peligro, pues si
que la ley consignara que el padre puede hacer se hace será hijo de las condiciones de la vida
esta rennncia. que demuestren que es posible conceder al hom-
Así, pues, mientras señaladamenle no cela bre el pleno goce de sus derechos en esta edad.
quilasse se sobreentiende que conserva el pa-
dre la mitad de este usufructo, no bastando la Artículo 273.—El hijo, desde que contra-
mera tolerancia del padre de que el hijo recoja jere matrimonio legítimo, se reputará eman-
los frutos de los bienes adventicios para presu- cipado de derecho, con la limitacion estable-
mir que remite el derecho que la ley le confiere cida en el art. 121.
sinó que á lo más podrá suponerse que ha re-
ORÍGENES
nunciado á los frutos ya recogidos. (Véase An-
tonio Gomez al núm. 10 de la ley 48 de Toro). Ley 8:, tít. XI, lib. I, Fuero Real.
No debe olvidarse que este efecto de la eman- Ley tít. V, lib. X, Nov. Reo. (17 Toroi.
cipacion voluntaria, cesa cuando de voluntaria
CONCORDANCIAS
se convierte en forzosa por ministerio de la ley.
Así, cuando el hija contraiga matrimonio ó lle- Concuerda con: Art. 476 Cód. Francia.-310
gue á la mayor edad, cesará este usufructo (Véa- Italia.-385 Holanda.---Párr.1. 0 , art. :304 Portu-
se la ley 48 de Toro). oul •—9 83 Vaud.-367 Luisiana.
b

Artículo 272.—Se reputará emancipado COMENTARIO


de derecho el hijo legítimo . desde que hubie-
Por las leyes romanas, el matrimonio no era
re entrado en la mayor edad. causa de emancipacion, antes al contrario, la
casada entraba á formar parto de la familia del
ORÍGENES
padre de su marido, el cual adquiría una nueva
Art. 64 Ley prov. Matr. civ. hija sobre la que ejercía la patria potestad.
190 CYJLIGO CIVIL DE ESPAÑA

Artículo 274.—El hijo emancipado no


El Fuero Juzgo (ley 13, tít. TV, lib. II) , dis-
puso que casándose el hijo, «el padre luego! dé podrá contratar con - sus padres sinó despues
su parte de la buena de su madre), (1), y la ley de haber cumplido la edad de 25 anos.
del Fuero Real autorizó los contratos entre ORÍGENES
padres é hijos, siempre que estos últimos estu-
vieren casados, lo cual hace presumir que se Ley 8. a , tít. XI, lib. I, Fuero Real.
consideraban como emancipados. La ley. de COMENTARIO
Partida no admitió esta emancipacion; mas, se-
«Mas despues que los fijos salieren de su po-
sin expresa Goyena, debió prevalecer la ley
der del padre o de la madre... y tuvieren su
patria sobre la romana.
casa departida, e recauden sus cosas por si, si
l'or !Mimo, la ley 47 de Toro, de una mane-
oeieren edad de veinticinco años e fizieren plei-
ra clara y terminante, estableció que, «el hijo
to con su padre o con su madre o con uno de
o bija ( • r).sado !J'cídado sea. habido por emanci-
pa/ 0 eic 1 0 ,1 3 :; 1:u; 1s p; n siempre.» ellos, tal pleito rala», dice la ley del Fuero Real.
Es decir, que para que un contrato celebrado
lían discutido largamente los jurisconsultos
entre el padre y el hijo seaválido es preciso: 1.°,
sobre la palabra 'se/arto de la ley. En nuestro
que éste se halle emancipado, y 2.°, que tenga
concepto, obedecía la exigencia de la ley á la
necesidad de evitar los casos freeuentísimos de la edad de 25 años. Despues de la ley de Matri-
matrimonios clandestinos. Entonces era tan in- monio , esta segunda circunstancia envuelve
dispensable la velacion, que sin ella ni el ma- necesariamente la primera.
trimonio era legitimo, en el sentido de que ado- Vamos á hacer algunasdndicaciones respecto
lecía del vicio de clandestinidad, ni el hijo que- de los efectos de la emancipacion. Por lo .que
daba emancipado. Despues del Concilio de Tren hemos dicho en otro lugar, compréndese desde
lo, en que se declararon irritas las uniones luégo que el primer efecto es la terminacion
clandestinas, ha desaparecido la razon de la ley. de la patria potestad. Pero en cuanto á los de-
Llamas razona muy extensamente esta materia. mas efectos hemos de distinguir tres casos.
Hoy, pues, aunque se prescinda de la vela- I.' Si la emancipacion es por edad.
cion, el hijo casado se emancipa. Y hay para 2." Si es por matrimonio.
ello una razon á más de las que enumera Lla- 3.° Si es por otra causa cualesquiera.
mas: es á saber, el matrimonio civil, en el cual En el primer caso; la emancipacion produce
la velauion hoy es imposible y que á nuestro el efecto de conceder al emancipado el pleno
entender produce del mismo modo la emanci- uso de su capacidad jurídica, pudiendo, por
pacion del hijo que lo contrae. tanto, verificar toda clase de actos y contratos
declaraeion de nulidad de un matrimonio lícitos, disponer de sus bienes y presentarse en
celebrado con impedimento no dispensable, juicio. Goza, pues, de todos los derechos y pue-
producirá el efecto de poner término á la eman- de hacer uso de todas las facultades que con
cipacion? Creemos que una de las condicio- más amplitud se conceden á los padres de fa-
nes para que la emancipacion tenga lugar, es milia. Estos efectos se producen ó por llegar á
que el matrimonio sea válido, pues que siendo la mayor edad ó por estar emancipado ántes,
nulo, no hay matrimonio hablando con propie- siempre que se obtenga la real habilitacion
dad. Así, pues, el matrimonio que no sea lea.f- s, para administrar sus bienes, bien que en este
timo, esto es, celebrado con arreglo á las leyes último caso no podrá, vender sus bienes sin li-
y revestido de todas las condiciones de validez cencia j udicial.
apetecibles, no producirá la emancipacion de Si la emancipacion fuere por matrimonio y
los casados. Bien que si existió buena fe, los el casado tuviere más de 18 años, podrá admi-
actos que se verificasen creyéndose emancipa- nistrar libremente sus bienes sin necesidad de
dos, producirán todos sus efectos, pues corno venia, pero necesitará hallarse asistido de un
ya liemos dicho, el matrimonio nulo con bue- curador en todos los casos, segun opinion de
na fe produce todos los efectos del legítimo algunos, ó solamente para los pleitos que haya
mientras subsiste. de sostener, segun'ereen otros.
Si la emancipacion fuere forzosa ó voluntaria,
(1) En algunos fueros, como ol do Plasencia y el de Cuen-
ó por matrimonio, siempre que el casado sea
ca, so hallan tambion vestigios de la emancipacion por ma- menor de 18 años, .el menor entra en la tutela
trimonio,
ó curaduría como cualquiera otro menor, sien-

• DE LA EMANCIPACION Y DE LA MAYOR EDAD 191

do curador legitimo el mismo padre, salvo el siguiente, que este medio de emancipacion no
caso en que la emancipacion fuere forzosa por lo es propiamente, sinó en el caso de que los.
haber el padre incurrido en alguno de los casos hijos no tengan más que padre <S madre.
enumerados en el art. 224, en cuyo caso lo se- Estos menores estarán sometidos, en cuanto
rá el pariente á quien corresponda con arreglo á la administracion de los bienes , comparecen-
á la ley; no olvidando que cuando los tribuna- cia en juicio, ventas y enajenaciones, á las re-
les priven al padre de la potestad sobre sus hi- glas que hemos expuesto al hablar de la tutela
jos, entrarán éstos en la de la madre, y por con- y curaduría.

CAPÍTULO III

DE LA MAYOR EDAD

Artículo 275.—La mayor edad comienza hombre se supone llegado con la edad de 25
á los 25 anos cumplidos. arios. Antes su discernimiento poco desarrolla-
do, su ignorancia, su inexperiencia y hasta sus
ORÍGENES
pasiones le colocan en situacion de no poder
Ley 2. a , tít. XIX, Partida G. obrar libre é independientemente. Mas llegada
esta edad, comienza la plenitud de la capacidad
CONCORDANCIAS
jurídica, y el hombre puede obrar por sí con
Véanse las del artículo 2(5. independencia de todo poder tutelar, obligar-
se, enajenar sus bienes, etc., etc.
COMENTARIO
En el artículo anterior y en el 205 hemos di-
El límite del desarrollo de las facultades del cho lo suficiente sobre esta materia.
TITULO XI
DE LA CURADURI- A EJEMPLAR

Artículo 276.—El mayor de edad incapaz cidad que la ley enumera, se hallen amparadas
de un poder que vigile constantemente por su
para administrar sus bienes por él mismo,
persona y bienes. Pero de mayor ventaja es pa-
deberá estar asistido de un curador ejem-
ra estos infelices que de otro modo se verían
plar. en una situacion horriblemente triste.
Uní GEN Es
Artículo 277.—Son incapaces"de adminis-
Ley 13, tít. XVI, Partida 6.2
trar sus bienes los locos, los desmemoria-
CONCORDANCIAS dos, los sordos, los mudos y los pródigos.

Concuerda en parte con: Art. 489 Cód. Fran- ORÍGENES


cia.-321 Portugal.-487 IIolanda.
—287 Vaud.-382 Luisiana. Ley 13, tít. XVI, Partida C.
Ley 13, tít. I, Partida G.'
COMENTARIO Ley 60, tít. XVIII, Partida 3.2
Es re ,la, aceptada en general por todas las Ley 7. a , tít. XI, lib. I, Fuero Real.
le , islaciones, que aquel que es incapaz de ad- Leyes 2. a , y 3. a , tít. XI, Partida 5.a
ministrar sus bienes debe estar asistido de un Ley 40, tit. XVIII, Partida 3.'
curador.
CONCORDANCIAS
El Proyecto de Código y los Códigos que han
refundido la tutela y curaduría en una sola Véanse las del artículo anterior.
institucion, á la que dan el nombre de la pri-
COMENTARIO
mera, reservan la denominacion de curaduría
para la institucion que completa la capacidad de La posibilidad de llegar fácilmente al abuso
aquellos que se hallan legalmente incapacita- ha hecho necesario que las leyes señalen de una
dos. En nuestro pais, donde todavía no se ha manera fija y terminante cuáles son las incapa-
aceptado esta innovacion, se distingue con la cidades que deben considerarse propiamente
caliticacion de ejelnpiar la curaduría de los in- tales, al efecto de privar al interesado del libre
capaces. uso de sus facultades jurídicas, nombrándole
La curaduría ejemplar no se da más que para un curador ejemplar.
los mayores de edad, pues los menores, áun Enumeraremos las leyes de Partida referen-
cuando se hallen comprendidos en alguno de tes á esta materia.
los casos de incapacidad, con arreglo á la ley E aun a los que fuessen mayores seyendo lo-
estarán sujetos á la tutela y curaduría en el cos ó desmemoriados. Esta es la primera inca-
modo y forma que hemos visto en el lugar cor- pacidad que enumeran los Códigos. El Dere-
respondiente (tít. IX). cho Romano decía loco ó demente, palabras, en
La conveniencia, y Aun pudiéramos decir la nuestro sentir, más propias que la de desme-
necesidad de la curaduría ejemplar, es cosa fue- moriado y fuera de juicio que se leen en nues-
ra de duda. tras leyes (párr. 3.°, tít. XXIII, lib. I, Instituta).
La sociedad, interesada en que todos vivan Ha sido duda suscitada ya-en el Derecho Ro-
en un órden de derecho normal y seguro, gana mano si los intervalos lúcidos del, demente le
con que los atacados de una enfermedad men- colocarían en situacion de hacer válidos los ac-
tal ó cualquiera otras de las causas de incapa- tos ó contratos celebrados durante ellos.

DE LA CURADURÍA EJEMPLAR 93

El testamento otorgado por el furioso en ún acabada, por tanto, la razon de la ley, ¿podrá
intervalo de lucidez , se conceptuaba válido ésta seguir obligando? ¿No deberá limitarse su
(párr. 1.", tít. XII, lib. II, Instituta) siempre precepto á aquellos que no sepan leer, escribir
-que estuviera Ordenado de la manera que se y comunicarse con sus semejantes?
exigía á los sanos de juicio. La opinion que pre- Así lo aconseja la justicia y así debe enten-
valecía es la de que resta misma regla debiera derse en la práctica, haciendo aplicacion de la
tener aplicacion á cualesquier otros actos verifi- ley tan sólo :i los que no pueden expresar su
cados por el loco en un momento lúcido, y así voluntad, que ésta sin duda ha sido la intencion
lo declaró la ley 6. a , tít. LXX, lib. V del Código. del legislador.
Nuestras leyes de Partida nada dicen respec- En el Proyecto de Código sólo se conceptúan
to á esta cuestion, pero creemos lo más conve- incapacitados los sordo-m7Ldos: nuestras leyes
niente no conceder valor á estos actos, por la colocan una disyuntiva entre ambas palabras.
misma razon que da G-oyena, esto es, porque En lo que á los pródigos se refiere , la ley de
no sería cordura someter la validez y estabili- Partida, hablando de las solemnidades con que
dad de los contratos á un examen difícil y aven- han de hacerse las ventas de bienes de menores,
turado, que demostrase si aquel intervalo era ó añade: e en esta manera misma e por estas ra-
no de lucidez. zones deuen ser fechas las caria.s que onier‘e n
La palabra desmemoriado que emplea nues- de fazer de las vendidas que fi cieren los guar-
tra ley, es un tanto indefinida y fácil al abuso; dadores de los bienes... de los desgasta flores de
por eso creemos que debe limitarse su inteli- lo suyo. Y en otra ley se dice: En latín prodi-
gencia al que vulgarmente se conoce bajo la de- gus, tanto quiere decir romance, como des-
nominacion de demente, comprendiendo bajo gastador de, sus bienes: e dezimos que si a este
la de loco al que las leyes romanas llamaron a tal por esta razon le fues.se ciado guardador...
furioso. Los romanos decían del pródigo quod ad bona
El sordo; segun nuestras leyes, no puede ipsorum pertinet, furiosurn Peiunt eXit1.1,177., os
ser testigo testamentario, ní juez, ni aboga- decir, que lo comparaban al furioso.
do, y si no sabe hablar ni escribir, no puede Por absoluto é ilimitado que sea el derecho
otorgar testamento y debe estar sometido á cu- de propiedad (que algunas y áun muchas son
raduría, puesto que áun cuando ninguna ley las limitaciones que la ley le consigna), el abu-
lo dice expresamente, hay otras que hablan de so de ella, en que consiste precisamente lapro-
los guardadores de los mudos e de los sordos, digalidad, cuando redunda en daño de la socie-
y en una Partida se dice: e por ende dezirnos dad toda, porque engendra vicios muy desastro-
que los mudos nin los sordos non pueden obli- sos, y sobre todo lleva el mal á la familia, arre-
garse... porqu e los mudos non pueden pregun- batándola lo que de derecho la corresponde, no
tar, nin responder; nin los sordos pueden oy r puede ménos de llamar la atencion del legisla-
guando les preguntassen. dor, y ya que no los trate como criminales, como
A pesar de estas palabras de la ley, suponen hacía en sus sentencias el Areópago, ni les mar-
algunos que el que es simplemente sordo ó mu- que con la nota de infamia, como lo hacían las
do, no debe considerársele como incapaz, á lo leyes de Solon, á lo ménos acuda á poner coto
cual responderemos con las palabras de Goye- y remedio á, la locura de que se halla poseído
na, que hablando de la imposibilidad de con- el pródigo y coloque á su lado un curador que
tratar de los sordo-mudos, dice: «¿No es conse- refrene sus despilfarros.
cuencia precisa que haya de dárseles curador? El Cód. Frances, art. 513, provee al pródigo
¿Es, por ventura, ménos necesaria la manifes- de un asesor, cuyas funciones no son tan efica-
tacion de la voluntad para gobernarse y gober- ces como las de nuestros curadores ejemplares.
nar sus cosas por toda la vida, que para el últi- Nuestras leyes han tenido el buen acuerdo de
mo acto de ella? ¿La imposibilidad no es igual someterlo á la administracion de un curador,
en ambos casos?» que no aconseja simplemente, sinó que obra con
Esto no obstante se nos ocurre esta duda: el toda libertad dentro de las facultades que las
sordo y el mudo que en la época en que se dió leyes le confieren. Véase sobre este punto ley
la ley no tenían medios de expresar su volun- -La, tít. XVI, Partida 6. a ; ley 9. a , tit.l, Partida
tad, porque aún no se había hallado el medio 6. a , y ley 2.." tít. VI, Partida :3.'
de que éstos fueran perfectamente entendidos., Tales son, en rcsúmen, las disposiciones (10c
se hallan hoy en muy distintas circunstancias: contienen nuestras leyes respecto de la ineapa-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
194

guiente de haberla cumplido, quede la madre


cidad para administrar los bienes y ejercer los
sometida á la potestad del hijo, si bien de una
domas actos jurídicos que favorezcan ó perju-
manera indirecta.
diquen al inhabilitado.
Por Derecho Romano, no podía la mujer ser.
curadora de su marido: muchos Códigos la nie-
Artículo 278.—El cargo de curador ejem-
gan tambien esta facultad, lo cual no encontra-.
plar corresponderá por su árdea á las per-
mos justificado. La razon que para ello dieron
sonas que á continuacion se expresan si tu- los autores del Código Frances no nos parece
vieren la aptitud necesaria para desempe- atendible. Si lo fuera, la inexperiencia de la
ñarlo: padre, hijos, mujer , madre, abuelos mujer respecto de la administracion de bienes
y hermanos del incapacitado. bastaría á justificar la tutela perpetua á que los
romanos las sujetaron, y sería razon para que
ORÍGENES
en ningun caso pudiesen ejercer la patria po-
Art. 1245, Ley Enjuic. civ. testad.
COMENTARIO
En cuanto á la forma en que tiene lugar la
designacion del curador, véase la ley de Enjui•
Esta disposicion, áun cuando se halla en la ciamiento civil, art. 1243 y siguientes.
ley de procedimientos civiles, es verdaderamen- El nombramiento de curador ejemplar debe
te sustantiva y derogatoria de lo que sobre este hacerse por el juez del domicilio del que lo ne-
punto habían ordenado las Partidas. Por eso la, cesitare, lago que tenga noticia de su in- capa-
colocamos en este lugar. cidad (bien á instancia de parte, bien de oficio).
El órden prefijado por la ley para desempe- A este nombramiento deberá preceder justi-
ñar el cargo de curador ejemplar, no obedece, ficacion cumplida de incapacidad.
á nuestro entender, á razon ninguna atendible. IIecho y aceptado el nombramiento, se deter-
Nótase, en primer lugar, un olvido en que no
minará con audiencia del promotor del juzga-
debiera haber incurrido el legislador, cual es el
do el importe de la fianza que haya de prestar
de no citar al marido, dándole derecho á ser cu-
el curador nombrado.
rador de su mujer incapacitada. En segundo
La misma audiencia deberá tener lugar para
lugar, creemos que debiera haberse preferido la
la apreciacion y aprobacion definitiva de la
mujer á los hijos; y por último, no hallamos
fianza que se prestare.
razon suficiente para colocar á la madre en
Dada y aprobada la fianza, se discernirá el
cuarto lugar , habiendo puesto en primero al
cargo al nombrado.
padre.
Discernido el cargo, se hará entrega al cura-
De todas maneras, la incapacidad de la mujer
dor del caudal del incapacitado, por inventario
no puede privar al marido ni de la administra-
que se unirá al expediente.
cion de los bienes , ni del ejercicio de las otras
Todo expediente que se formare para el nom-
facultades que la ley le concede en virtud del
poder marital. bramiento de curador ejemplar, hecha que sea
En cuanto al padre, en el mayor número de la entrega de los bienes, se protocolizará en la
casos la muerte hará ilusorio el precepto legal. escribanía pública correspondiente al domicilio
Los hijos á quienes la ley coloca en segundo del incapacitado ó en la que el juez designe si
lugar (siendo mayores de edad y no estando hubiere más de una. Caso de no haber ninguna,
incapacitados) tal vez son preferidos sin razon la protocolizacion se hará en la escribanía de
á la mujer, que despues de todo, la mayor par- la cabeza del partido que el juez determinare.
te de las veces será la que desempefie el cargo. Se Aará, asimismo á conocer al curador nom-
En el Proyecto de Código, la mujer era pre- brado como tal, á quien corresponda segun las
ferida á los hijos, si bien había una. excepcion circunstancias del caudal.
para el caso de prodigalidad. Despues de la El cargo de curador ejemplar es personalísi-
ley de Matrimonio civil, que confiere á la ma- mo (Véase el art. 9381
dre la patria potestad, todavía resulta más no-
table la inconveniencia de la ley. En efecto, no Artículo 279.—Si hubiere varios hijos ó
deja de llamar la atencion que aquélla ejerza la hermanos, serán preferibles los varones á
patria potestad sobre su hijo hasta que éste las hembras y el mayor al menor.
cumpla la edad de 25 años y que al día si- Concurriendo abuelos paternos y mater-

DE LA CURADURÍA EJEMPLAR 195

nos, serán tambien preferibles los varones á el juez áun cuando la ley no lo recordase. De
las hembras, y en el caso de ser del mismo todos modos, es potestativo en el juez designar
sexo, los que lo sean por parte del padre á ó no á los que sean parientes ó amigos del inca-
pacitado ó sus padres, puesto que, el artículo
los que lo fueren por la de la madre.
dice: «á la que estimare más á propósito para
ORÍGENES desempeñarla.»
El prudente arbitrio del juez s6rá la única
Art. 1246 Ley Enjuic. civ.
norma en esta materia.
COMENTARIO

Acude el legislador por medio de este artí- Artículo 281. — Todas las disposiciones
culo á resolver algunas dudas que pudieran contenidas en el tít. IX de este libro, serán
presentarse dado el laconismo del anterior. aplicables á la curaduría ejemplar, en cuan-
El sexo es el que en primer término resuelve to no se opongan á lo preceptuado en este
la preferencia entre los que concurran á ser cu- título.
radores de un incapacitado. En igualdad de
sexos tiene preferencia la línea paterna á la ORÍGENES

materna, lo cual sólo puede tener lugar tra-


Leyes del tít. XVI, Partida 6.2
tándose de los abuelos.
El principio es bastante claro para que nece- CONCORDANCIAS
site mayor explicacion.
Concuerda con: Art. 953 Cód. Prusia.-506
Artículo 280.—No habiendo ninguna de Holanda.-361 Luisiana.
las personas indicadas en el artículo prece- COMENTARIO
dente, ó no siendo aptas para la curatela,
Nuestras leyes señalan, por lo general, los
el juez podrá nombrar á la que estimare más
mismos principios tratándose de la curaduría
á propósito para desempeñarla, prefiriendo, ejemplar que tratándose de la tutela y curadu-
si reuniesen la necesaria capacidad, los que ría de los menores. Las mismas leyes rigen, por
sean parientes ó amigos íntimos del incapa- consiguiente, ambas instituciones.
citado ó de sus padres. Lo contenido en este título es puramente la
excepcion única á lo que dijimos en el lugar
ORÍGENES
correspondiente.
Art. 1247 Ley Enjuic. civ.
Así, pues, todo lo que dejamos referido res-
COMENTARIO pecto de los curadores, sus obligaciones para
Es una cosa análoga á la que sucede con la con el menor, la fianza, el inventario , la ges-
tutela y curaduría de menores. A falta de cura- tion administrativa, las formalidades para ena-
dor legítimo viene el dativo; éste es el designa- jenar los bienes, la rendicion de cuentas, excu-
do por el juez sin intervencion del incapacitado, sas, separacion, todo, en una palabra, es apli-
puesto que no se halla en las circunstancias de cable á los curadores ejemplares, salvas las di-
discernimiento que el menor, á quien se le ferencias que en el presente título hemos hecho
consiente proponga ó designe persona capaz constar.
para ser su curador. La semejanza, y áun pudiéramos decir la
La recomendacion de atender ademas de las igualdad, entre ambas instituciones, justifican
condiciones de capacidad marcadas por la y hacen conveniente que se rijan por unas leyes
ley, á la circunstancia de ser parientes ó ami- mismas.
gos íntimos del incapacitado ó de sus padres, Excusado es, por tanto, que repitamos lo que
nos parece que se hubiera tenido presente por en otro lugar puede verse.
TÍTULO XII
DE LOS AUSENTES

ausente y no ha dejado quien le represente dice:


Artículo 282.—Cuando una persona se
»e por ende el que quisiere fazer tal demanda
ausentare . dejando desamparados sus bienes, como esta deue pedir al juez del lugar que de
podrá el juez en caso de necesidad y á ins- quien guarde en aquel plegto los bienes de
tancia de pa rte interesada, nombrar perso-
aquel a quien quisiere demandar e el deudo
na que la represente en todo aquello que se fazer... e guando tal Guardador fuere ciado
considere necesario. puede entrar en juyzio con el e todo cuanto ra-
zonare o fiziere por el derechamente e sin en-
ORÍGENES
gaño sea valedero.»
Ley 12, tít. II, Partida 3.' Tal es la única ley que se contiene en nues
tro Derecho respecto de la administracion de
CONCORDANCIAS
bienes de ausentes.
Concuerda en parte con: Art. 112 Cód. Fran- Aun cuando la ley habla sólo del caso en que
cia.-55 Portugal.-20 Italia.-24 y277 Austria. haya de imponerse demanda, entendemos que
519 liolanda.-31 y 45 Vaud.— 19 Cód. de pro- el mismo principio y regla deben tener aplica-
edimientos Prusia.-35 Baviera. cion á otros casos semejantes. Bajo la frase «en
todo aquello que se considere necesario, » de
JUR ISPI1 UDENCIA
nuestro artículo, creemos que se halla compren-
Es una costumbre usada de antiguo, y fiel- dida la facultad de litigar, de administrar bienes,
mente ,g uardada, que cuando se ignora el para- y otras que, áun cuando no las enumere la ley,
dero, y por consiguiente la existencia de una deben suponerse en el guardador nombrado.
persona largo tiempo ausente ó desaparecida A falta de ley, la costumbre ha tenido que
y no existen pruebas de su fallecimiento, se llenar la necesidad que se sentía en este punto.
otorgue bajo li.inza la administracion judicial Así es que (Véase Dic. de Escriche) los intérpre-
de los bienes del ausente, á los parientes más tes, haciendo aplicacion de algunas disposiciones
próximos que tuvieren derecho para sucederle del Derecho Romano, creyeron que á los.bienes
abintestato (Se p t. 13 Diciembre 186-1). del ausente debía nombrárseles un curador, del
mismo modo que cuando se trata de menores
COMENTARIO
incapacitados. Pero ¿cuándo deberá hacerse este
Los Códigos modernos dan generalmente mu- nombramiento? Si el objeto de la curaduría es el
cha importancia á este materia. cuidado de los bienes, claro es que no se ha de
Nuestra legislacion. copiada de la romana é esperar á que éstos se destruyan. Escriche cree
hija de las necesidades en que se formó, es di- que, cuando haya peligro de inminente ruina,
minuta sobre este punto. nadie quiera voluntariamente (por una gestion
Generalmente, se entiende porausenciala des- de negocio) encargarse de la administracion de
aparicion de una persona del lugar donde tiene los bienes, y ademas conste con certeza que
su domicilio. el regreso del propietario se dilata más de lo
En este sentido, para que la ausencia pro- quo permite la urgencia del remedio , será lle-
duzca efectos jurídicos, es preciso que vaya gado el caso de nombrar un curador á los bie-
acompañada de otras circunstancias. nes del ausente; ántes no lo cree posible.
La ley, de Partida, de que está. tornado nues- La opinion general designa á los parientes
tro articulo, hablando de las demandas que pue- como los que deben ser curadores en este caso,
den presentarse contra bienes cuyo dueño está lo cual, en sentir de Escriche, no es muy 'acep-

LE LOS AUSENTES 197

tabIe , porque los parientes , con el mero hecho fallecimiento la de diez años despues del dia en
de no cuidar de la herencia desamparada, mani- que corrió la noticia de haber naufragado (Sen t.
fiestan su escaso .interes en el negocio , y por 28 Junio 1862).
ello poco habrá que esperar de Su administra-. • La entrega que en este caso se hace de los
cion. bienes á los parientes, ha de ser con inventario
Tampoco halla Escriche justificado que se y sin perjuicio de entregarlos con los frutos que
nombre curador á los bienes del ausente volun- produzcan al ausente si apareciere, ó al herede-
tario, pues si éste deja los bienes abandonados, ro designado ó instituido (Se p t. 13 Diciembre
sin proveer despues á su administracion, siendo 1864).
esto negocio facilísimo hoy, no parece que deba Guando una persona ausente se supone muer-
tener la sdeiedad más cuenta que el interesado ta y han pasado diez años, es prueba de su de-
de sus bienes, ni debe estar el poder social para funcion el acreditar que esto es fama en aquel
ser curador de negligentes y perezosos. lugar ó tierra y que públicamente dicen todos
No sucede lo mismo tratándose de ausentes, que dicha persona falleció (Se p t. 27 Noviem-
cuyo paradero se ignore ó cuya ausencia ha bre 1866).
sido forzosa.
De todas maneras , sobre este punto no hay COMENTARIO
leyes concretas. Debe estarse , pues , á. la cos-
tumbre, y no olvidarse que la jurisprudencia Tres requisitos exige este articulo para que
ha sancionado que se entregue la administra- pueda declararse muerto al ausente:
cion á los parientes, cuando la ausencia fuere 1.° Que el ausente haya marchado á tierras
prolongada é ignorado el paradero. lejanas.
El curador (ó pariente) á que se confie la ad- 2.° Que la ausencia se haya prolongado por
ministracion de estos bienes, estará, en nuestro diez años á lo menos.
concepto, sujeto á todas las formalidades y obli- Y 3." Que sea fama y se diga públicamente
gaciones que los nombrados para menores (Véa- en aquel lugar que ha muerto aquél cuyo falle-
se tít. IX). cimiento se trata de acreditar.
Trascurrido suficiente tiempo para que el De este último requisito puede prescindiese
ausente tenga la edad de cien años, dicen los en caso de naufragio (Véase la jurisprudencia).
autores que debe reputársele muerto, en aten- Mas la prueba que resulta de la reunion de
cien á que es el término máximo de la vida, y estas tres circunstancias no es de tal fuerza que
que no es natural stiponer que vive un hombre no pueda destruirse. Así, por ejemplo, si se pre-
más de lo que ordinariamente se prolonga la sentase el ausente á quien se creyó muerto, ce-
vida humana. Necesario es fijar un término para sarán los efectos que por aquella presuncion se
que al ausente se le repute muerto, y estamos ' produjeron.
conformes en el que los autores señalan , mas Una vez que concurren las circunstancias del
téngase presente que la ley nada dice. Esta pre- artículo se pondrá en posesion de la herencia
caucion será de las llamadas »iris tantum; por á los herederos abintestato del ausente, y si hu-
consiguiente, se destruirá con la preseritacion biere dejado testamento á las personas que en
del que se hallaba ausente y se creyó muerto. él haya designado, segun opinan algunos auto-
res. El heredero habrá de prestar fianza que
Artículo 283.—Trascurridos diez arios des- responda de los bienes, aunque no de sus fru-
de que una persona se ausentare para leja- tos, segun la opinion más comunmente admiti-
nos países, se la reputará muerta, si se acre- da, por que respecto de estos se observarán
ditare ser fama y decirse públicamente en las mismas reglas que en otro lugar expondre-
aquel país que dicha persona ha fallecido. . mos respecto de los poseedores de buena fe,
siempre que ésta concurra en los herederos.
ORÍGENES
La ausencia produce tambien diversos efec-
Ley 14, tít. XIV, Partida 3.' tos, segun se trate de la prescripcíon , heren-
cias, etc., que veremos en otro lugar, y tiene
JURISPRUDENCIA
determinada importancia en materia procesal.
No constando Binó por fama pública la muer- Respecto á los actos jurídicos que el ausento
te de un ausente y existiendo duda sobre ello, otorgue en el extranjero, téngase presente lo
es conforme á esta ley fijar como época de su que dijimos al hablar do las leyes que rigen los
198 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

actos de la persona segun se refieran á la capa- COMENTARIO


cidad, propiedad, etc. (art. 4.').
Los autores dividen la ausencia en voluntaria,
Artículo 284.—Si el ausente no lo fuere en necesaria por oficio público renunciable, por
lejanos países 6 hubieren trascurrido ménos comodidad, por interes, por capricho, por ofi-
cio público no renunciable, por pena, por suce-
de diez años desde el día en que se ausentó,
so grave, por obstáculos insuperables, etc., etc.
solamente podrá acreditarse su muerte por
Pero la que produce verdaderos efectos, es la
testigos que expresen haberle visto muerto
de los «caballeros que van en hueste ó en man-
y enterrar. daderia del Rey ó del Comun de su Concejo,
ORÍGENES estando en escuelas para aprender alguna cien-
cia ó cayendo catiuo,» es decir , á aquellos que
Ley 14, tít. XIV, Partida 3.'
se ausentaren por causa de la república, los
COMENTARIO cuales gozan del beneficio de restitucion in in-
tegrurn, contra los que prescribieron ó comen-
Faltando las condiciones que se exigen por
zaron á proscribir sus bienes.
cl artículo precedente, no es posible tener por
Por consiguiente, el que se ausentó ó sus
muerto al que se aus.uttó. Así es, que si no hu-
herederos, pueden entablar este recurso contra
biere ido á lejanas tierras, ó no hubieren tras-
el que ha prescrito bienes del ausente. Este re-
currido diez años de ausencia, no há lugar á
curso habrá de entablarse en los cuatro años
la presuncion de muerte, á no ser se pruebe
siguientes á su regreso, ó contados en otro caso
por testigos que afirmen haberle visto muerto y
desde que el heredero tuvo noticia del falleci-
enterrar.
miento.
En este caso, el dicho de los testigos, reunien-
Este beneficio no comprende más que el caso
do las condiciones ordinarias que se exigen co-
taxativamente designado en la ley, esto es, la
munmente para ser tenidas por veraces, formará
prescripcion: fuera de él no será lícito invocar
prueba de la defuncion del ausente, á falta de
la restitucion en favor del ausente.
prueba documental.
Otras leyes (1) hablan de la restitucion 'que
Estas son las 'Micas reglas que se hallan en
puede pedir el ausente contra la sentencia dic-
nuestro derecho tratándose de ausentes. En los
tada, cuando no dejó apoderado y cuando lo
modernos Códigos se concede gran importancia
dejó y la sentencia le perjudica, estableciendo
íi esta materia, y se contienen numerosas dispo-
que en el primer caso no valga, y en el segun-
siciones para prevenir los males que pudieran
do, pueda recurrir de ella en el término de cin-
resultar de la ausencia y para la presuncion de
con días, contados desde su regreso. Esta doc-
muerte.
trina es más bien de procedimientos que de
derecho civil, por lo cual omitimos ocuparnos
Artículo 285.—Los ausentes por causa de
de ella. Ademas hay razones poderosas para
la repúbli ca, gozarán del beneficio de reslItu-
creer que está derogada por la ley de Enjuicia-
cion in inleg p um., podrán ejercitar en los
cele
miento civil que establece reglas y principios
cuatro arios siguientes á su regreso contra que deben cumplirse en los casos de rebeldía
el eue hubiera prescrito bienes de sfi. patri- (arts. 1182 y siguientes de dicha ley).
monio. Los ausentes voluntarios , se dice que no tie-
Si falleciere en la ausencia, sus herederos nen privilegio ninguno, lo cual no es absoluta-
gozarán del mismo beneficio durante los mente cierto, porque despues de todo, no otra
cuatro arios siguientes al día en que tuvieren cosa son las leyes que establecen un plazo ma-
noticia del fallecimiento. yor cuando se trata de prescribir bienes, servi-
dumbres ó derechos cuyo dueño no está presen-
ORÍGENES
te, como veremos en el lugar oportuno.
Leyes 9.' y 10, tít. XI, lib. II, Fuero Real.
Ley 28, tít. XXIX, Partida 3.' (1) Ley 10, tít. XXIII , Partido 3. 5, Leyes y 2,', tít. XX,
lib. XI, Nov. Reo.
TITULO XIII
DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 286.—La Direccion general de esta manera, si bien indirectamente, existía un


los Registros (1), los Jueces municipales en verdadero Registro del estado civil.
la Península é islas adyacentes y Canarias, Estos registros, sin embargo, eran muy in-
completos , porque no contenían algunos otros
y los Agentes diplomáticos y consulares es-
actos de inmensa importancia en la vida del
pañoles en territorio extranjero , llevarán
hombre , y que á la sociedad interesa hacer
un registro , en el que se inscribirán ó ano-
constar de una manera escrupulosa y segura,
tarán los actos concernientes al estado civil y llegaron á ser del todo ineficaces desde el
de las personas. momento en que , sancionada la libertad de
ORÍGENES - conciencia, era posible el caso de que muchos
ciudadanos se negaran, en uso de su derecho,
Art. 1.° Ley prov. Reg. civ. 1870.
á invocar las bendiciones de la Iglesia católica
CONCORDANCIAS en aquellos actos objeto del Registro.
A consecuencia, por tanto, de la libertad de
Concuerda con: Art. 40 Cód. Francia.-2452
cultos , nació la imperiosa necesidad de crear
Portugal.-356 Italia.-13 Holanda.
un Registro encomendado única y exclusiva-
COMENTARIO mente al Estado , y en el cual , haciendo caso
omiso de las creencias religiosas fueran las
Bien puede afirmarse que no hay un solo pue-
inscripciones una obligacion impuesta por la
blo donde no se haya experimentado la necesi-
condicion de ciudadano.
dad de que el Estado tuviera oportuna noticia
Otras razones aconsejaban, por otra parte, la
de aquellos actos que , refiriéndose al estado
separacion de los Registros de manos de la
civil de las personas , introducen alguna varia-
Iglesia.
cion ó modificacion en el mismo. A esta necesi-
El Proyecto de Código civil, si bien estable-
dad ha obedecido la creacion de registros que
ció algunas reglas respecto á la manera de lle-
durante mucho tiempo se hallaban unidos á
var el Registro, no completó la reforma y lo
determinadas solemnidades con que la religión
dejó encomendado á los párrocos, del mismo
ha revestido siempre aquellos actos que son de
modo que se hallaba anteriormente, pues no
mayor trascendencia en la vida del hombre:
creyeron cosa fácil hallar personas de la misma
tales son el nacimiento, que iba unido al bau-
ilustracion y moralidad á quien poder confiar
tismo; el matrimonio con el carácter de sacra-
la delicada mision de llevar cuenta y razon del
mento ; y la muerte , acompañada de las preces
estado civil de los ciudadanos.
de la Iglesia y la sepultura en terreno santo. De
La ley del Registro civil de 18 de Junio
de 1870, inspirada en principios de mayor liber-
(1) La Direezion general del Registro de la propiedad tomó,
tad, llevó á cabo la separacion completa de lr)s
desde la publicazion de esta ley, la denominacion de Direccion
general de los Registros civil y de la propiedad y el notariado . Registros en su doble aspecto de civil y reli-
200 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

c r ioso. yjusto es consignar que la nueva insti- otras el de accesorias (5 accidentales, puesto que
i.ucion se ha desarrollado sin más obstáculos los actos jurídicos que enumeramos en el artí-
que los nacidos de la intolerancia religiosa; culo 334 (60 de la ley) solamente se harán cons-
bien es verdad que otros ensayos hechos en tar por medio de anotaciones marginales en la
épocas anteriores no habían producido los me- partida de nacimiento del libro que ha de archi-
jores resultados. varse en la oficina del Registro.
En O de Febrero de 1823 se trató de crear Así, pues , el Registro civil consta de cuatro
un IZe-istro puramente civil, ordenándose al clases de asientos , como veremos en el lugar
efecto que los Ayuntamientos llevaran los cor- correspondiente: nacimientos, defunciones, ma-
respondientes libros donde habían de anotarse trimonios y ciudadanía.
los nacimientos, matrimonios y defunciones La ley del Registro civil que forma el presen-
que acaecieran dentro del territorio de sus res- te título contiene muchas disposiciones que no
pectivas jurisdicciones, debiendo remitir tri- tienen verdadera cabida en este lugar, por cuya
mestralmente á las Diputaciones el extracto de rasen los hemos trascrito allí donde á nues-
las anotaciones. tro entender eran más pertinentes, como puede
Idénticas disposiciones se repitieron en 23 de verse en el título que habla de la vecindad y el
Julio de 1835 y 19 de Enero de 1830, y por Real domicilio: , y algunas otras disposiciones pura-
Orden de 10 de Diciembre de 1836 se ordenó mente reglamentarías las hemos suprimido,
que se diera parte ' los Ayuntamientos de los
u t pues que directa ni indirectamente atañen á lo
nacimientos, matrimonios y defunciones, á fin que es objeto de este libro.
de que se pudiese constituir un verdadero Re-
gistro. Mas no habiendo ciado resultado las an- Artículo 287.—En el Registro de la Direc-
teriores tentativas'a causa de las grandes difi- cion general se inscribirán:
cultades que se presentaban para poder plan-
Primero. Los nacimientos en el extran-
tear el Registro en los puebloS de corto vecin-
jero de hijos de español que no tenga domi-
dario, se dispuso en 24 de Enero de 1841 que
cilio conocido en España.
solamente por los Ayuntainientos de las cabe-
zas de partido de más de 500 vecinos se llevase Segundo. Los nacimientos ocurridos en
el Registro en el cual había de hacerse la ins- buque español durante un viaje, si ninguno
cripcion rle los actos antes mencionados que de los padres tuviese domicilio conocido en
ocurrieran en todo el término jurisdiccional, España.
sujetándose en estas inscripciones á los partes Tercero. Los nacimientos de hijos de
que les habían de remitir los curas párrocos. militares, ocurridos en el extranjero donde
Fracasó igualmente este proyecto de 'Regis- los padres se hallen en campaña, si no fuese
tro y ;así continuaron las cosas hasta que por la
conocido su último domicilio en España.
ley de 187() se llevó á cabo de una manera defi-
Cuarto. Los matrimonios in articulo
nitiva el establecimiento del Registro civil.
mor Gis contraidos por militares en el extran-
En esta ley se comprendió la necesidad de
que las inscripciones no se limitaran exclusiva- jero hallándose en campaña, si no fuese co-
mente á los nacimientos, matrimonios y defun- nocido su último domicilio en España.
ciones, Binó que se extendieran á otros actos de Quinto. Los matrimonios de la misma
bastante importancia. , y que de una manera clase celebrados durante un viaje por mar,
directa é inmediata influyen ó modifican el esta- si ninguno de los contrayentes tuviese do-
do civil do los ciudadanos, tales como las natu- micilio conocido en España.
ralizaciones, los reconocimientos de hijos natu-
Sexto. Los matrimonios de españoles ce-
rales, las legitimaciones de los hijos ilegítimos,
lebrados en el extranjero, si el contrayente
las adopciones , las emancipaciones , las inter-
dicciones á consecuencia de penas que lleven (5 contrayentes españoles no tuvieran do-
consigo la privacion de derechos 'políticos y de micilio conocido en España.
familia., las ejecutorias de divorcio y de nulidad Séptimo. Toda ejecutoria en que se de-
del matrimonio, los discernimientos de tutelas clare la nulidad ó se decrete el divorcio de,
y curadurías y remociones de estos cargos , la un matrimonio inscrito en el Registro de la
dispensa de edad, etc., etc., bien que unas ins- Direccion general.
cripciones tienen el carácter do principales , y Octavo. Las deffinciones de militares
Pr-


DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL 201

ocurridas en campaña, cuando no sea cono- si fuese conocido su último domicilio en Es-
cido el domicilio anterior del difunto. paña.
Noveno. Las ocurridas en viaje por mar, Sexto. Los matrimonios celebrados en el

si el difunto no tuviese domicilio conocido extranjero por un español y un extranjero,
en España. ó por dos españoles, si tienen domicilio co-
Décimo. Las de españoles ocurridas en nocido en España.
el extranjero. Séptimo. Los matrimonios de extranje-
Undécimo. Las cartas de naturaleza ros celebrados segun las leyes de su país
cuando los interesados no hayan elegido do- cuando los contrayentes trasladen á España
micilio en España. su domicilio.
Duodécimo. Las declaraciones de opcion Octavo. Las ejecutorias en que se decla-
por la nacionalidad hechas en territorio ex- re la nulidad del matrimonio ó se decrete el
tranjero de padre ó madre española, si los divorcio de los cónyuges.
que hicieren la declaracion no eligiesen al Noveno. Las defunciones que ocurran
hacerla domicilio en España. en territorio español.
Décimotercero: Las de españoles que Décimo. Las de militares en campaña
hubiesen perdido esta cualidad, manifestan- cuando sea conocido su domicilio.
do que quieren recuperarla, si al hacerlo no Undécimo. Las que ocurran en viaje por
eligiesen domicilio en España. mar si el difunto tuviese domicilio conoci-
Décimocuarto. Las que para recuperar do en España.
la nacionalidad española hagan las personas Duodécimo. Las cartas de naturaleza
nacidas en el extranjero de padre ó madre cuando los interesados elijan domicilio en
españoles que hubiesen perdido esta cuali- territorio español.
dad, si tampoco eligen domicilio en España. Décimotercero. Las justificaciones hechas
Décimoquinto. Las hechas con el mismo en forma legal por extranjeros que hayan
objeto por españolas casadas con extranje- ganado vecindad en territorio de España
ros, despues del fallecimiento de sus mari- relativamente á este hecho.
dos, en el mismo caso de los cuatro núme- Décimocuarto. Las declaraciones de op-
ros anteriores. cion por la nacionalidad española hechas
por los nacidos en España de padres extran-
ORÍGENES
jeros ó de padre extranjero y madre espa-
Art. 2.°, Ley Reg. civ. ñola.
Décimoquinto. Las hechas por los com-
Artículo 288.—En el Registro encomen-
prendidos en los números 12, 13, 1.4 y 15
dado á los jueces municipales deberán ser
del artículo anterior, si al hacerlas eligie-
inscritos:
sen domicilio en España.
Primero. Los nacimientos ocurridos en
Décimosexto. Las que hagan los extran-
territorio español.
jeros manifestando querer fijar su domicilio
Segundo. Los ocurridos en viaje por
en territorio español, ó querer trasladarlo á
mar ó en el extranjero, si los padres ó algu-
punto distinto dentro del mismo.
no de ellos tuvieren domicilio conocido en
Decimoséptimo. Las ejecutorias en que
España.
se disponga la rectificacion de cualquier
Tercero. Los matrimonios que se cele-
partida de dichos registros municipales.
bren en territorio español.
Cuarto. Los celebrados in articulo mor- ORÍGENES
lis en viaje por mar, si algunos de los con-
Art. 3.° Ley Reg. civ.
trayentes tuviese domicilio conocido en Es-
paña. COMENTARIO

Quinto. Los celebrados en el mismo caso Por Decreto de I.° de Mayo de 1873, art. 12,
por militares en campaña en el extranjero, se dispuso que se trascribiera al Registro, en
2s
202 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

la seccion correspondiente, toda partida que, contraigan por españoles ó por un extranje-
expedida con las solemnidades legales por los ro y un español que conserven su naciona-
párrocos con referencia en sus libros, hiciese lidad.
constar algun acto civil ocurrido con anteriori- Tercero. Las defunciones de españoles
dad al 1. 0 de Enero de 1871, y fuese presentado que allí ocurran.
en aquella oficina con motivo de algun acto ó Cuarto. Las declaraciones de españoles
inscripcion, siempre que el nacimiento del in-
que quieran conservar esta cualidad al fijar
teresado á quien se refiera haya tenido lugar
su residencia en país extranjero, donde por
en la demarcacion del Registro donde se pre-
sentare. Esta trascripcion se mencionará ligera- sólo este hecho sean considerados como na-
mente en la inscripcion ó anotacion que haya cionales.
de verificarse, poniéndose en ambas las corres- Quinto. Las declaraciones comprendidas
pondientes notas . de mutua referencia. en los números -12, 13, 14 y 15 del art. 287
Los encargados del Registro están obligados (2.° de la ley).
á practicar la trascripcion de cualquier docu-
ORÍGENES
mento de esta clase que presentaren los parti-
culares con este objeto, siempre que lo soliciten Art. 4.° Ley Reg. civ.
verbalmente ó por escrito. En el caso de que el Artículo 290.—El Registro civil se dividi-
acto que haya de trascribirse no sea el naci-
rá en cuatro secciones, denominadas : la 4."
miento ; so exigirá como requisito indispensable
de nachnientos, la 2.' de MCI friii1,07210S, la 3."
para verificar la trascripcion, la partida ó certi-
de defunciones , y la 4.' de ciudadanía , ha-
ficado de aquél. Sólo es competente para veri-
ficar la trascripcion el encargado del Registro biendo de llevarse cada una de ellas en libros
de la naturaleza del interesado. distintos.
Cuando los interesados soliciten la trascrip- ORÍGENES

cion de su partida de nacimiento en un Regis- Art. 5." Ley Reg. civ.


tro distinto del punto donde hubiere tenido lu-
CONCORDANCIAS
gar aquél, sólo podrá verificarse esta diligencia
despues de cerciorarse de la identidad del do- Concuerda en parte con: Art. 40 Cód. Eran-
cumento presentado, por medio de comunica- cia.-2452 Portugal.-556 Italia.-13 Holanda.
cion al encargado del Registro del expresado COMENTARIO
punto, que confrontará con su original la par-
tida presentada, que devolverá en el término Los libros á que se refiere este artículo han
de un mes al Juez de quien proceda. Cuando se de llevarse por duplicado en cada una de las
hayan de trascribir las partidas ó documentos cuatro secciones del mismo, y serán uniformes
TIC procedan de fuera de la Península, se prac- en todos los juzgados municipales.
ticará igual diligencia siempre que sea posible, Los que se llevan por los agentes diplomáti-
por medio de los cónsules y agentes consulares cos y consulares de España en el extranjero, se
en el extranjero, exigiendo en todo caso la le- diferencian de los anteriormente expresados en
galizacion correspondiente. Una vez trascritas su forma externa; pero son iguales á ellos en
en el Registro las indicadas partidas, se remi- cuanto al órden, modo y forma de sus asientos.
tirá copia literal de ellas al Juzgado municipal En la Direccion general, ademas de los libros
en cuya circunscripcion hubiere tenido lugar el expresados en el articulo precedente, se lleva
nacimiento del interesado, para que se 11w:a la para cada una de las secciones del Registro
trascripcion en los términos prevenidos ante- otro especial, en el que se toma razon sustan-
riormente. cial de las actas y declaraciones que segun la
ley deben remitirse á la misma Direccion para
Artículo 281).—En el Registro que deben que los mande ineribir en los Registros muni-
cipales, y de la fecha en que se les envía.
llevar los agentes diplomáticos y consulares
Los libros oficiales del Re gistro se encabezan
de España se inscribirán:
con una diligencia expresiva de la seccion y
Primero. Los nacimientos de hijos de es-
Registro á que corresponden, del número de
pañoles ocurridos en el extranjero.
folios que contienen y la fecha de la diligencia.
Segundo. Los matrimonios que en él se El primer asiento de inscripcion de cada li-

11E1, REGISTO DEL ESTADO CIVIL :.?03

bro del Registro se extiende inmediatamente


COMENTARIO
despues do esta diligencia.
Las domas inscripciones se van extendiendo Para el cumplimiento do esto articulo so ten-
sucesivamente sin dejar espacio ninguno en drán presentes las siguientes reglas que contie-
blanco. ne el art. 21 del Reglamento:
Todos los asientos de inscripcion de cada 1.' Para expresar la naturaleza de las partes
soccion del Registro están correlativamente nu- y de los testigos, como lo exige el núm. 3." do
merados al márgen, y debajo del número do este articulo, se consignará el nombre del pue-
órden que les corresponde so escribe el nombre blo en que hayan nacido, el del término muni-
y apellido de la persona ó personas á quienes cipal y el de la provincia á que corresponda en
se refiere la inscripcion. el día que se haga la inscripcion ó asiento.
Por las inscripciones ó asientos de cualquier 2. a Para expresar el domicilio do las partes
clase que so hagan en los libros del Registro y testigos quo se exige en el mismo artículo, so
civil no se podrá exigir retribucion alguna; los consignará el pueblo en que estén domiciliados
interesados sólo deberán satisfacer á quien cor- al hacerse la inscripcion ú asiento, con expro-
responda el costo do los documentos que pre- sion de la calle y número de la casa en que ha-
senten y los derechos de las certificaciones que biten, ó de la parroquia á que pertenezcan, si
á su instancia se expidieron con referencia á habitaren en un punto donde no estén determi-
los asientos y documentos del Registro, á tenor nadas las casas por números y calles, el térmi-
de las prescripciones del Reglamento. no municipal y la provincia ¿i quo corresponda.
Ademas de los libros oficiales del Registro, 3.' Para expresar, segun lo requiere el pro-
llevarán los encargados de aquél todos los au- pio número y artículo, la profesion ú oficio de
xiliares que ,juzguen convenientes; pero éstos las mujeres que no lo tengan especial , se dirá:
no harán fe como documentos públicos, y serán dedicada a las oeupacio?LeS propias (le, su sexo.
considerados como asientos privados. Para expresar la edad, cual so previene
tambion en dicho número y articulo, se dirá so-
Artículo 291.—Todos los asientos del Re- lamente mayor de edad, cuando la tengan cum-
gistro civil deben expresar: plida con arreglo A la ley coman las personas
Primero. El lugar, hora, día, mes y afilo de que se trate. Si alguna do ellas no estuviese
en que son inscritos. en este caso, se expresará con exactitud la edad
Segundo. El nombre y apellido del fim- que tenga, ó bien se consignará el clia do su
cionario encargado del Registro y del que nacimiento á tenor de la certificacion del mismo
haga las veces de secretario. si se hubiese presentado.

Tercero. Los nombres y apellidos, edad,


Artículo 292.—Los nacimientos, matrimo-
estado , naturaleza, profesion ú oficio y do-
nios y demas actos concernientes al estado
micilio de las partes y de los testigos que en
civil de las personas que tengan lugar desde
el acto intervengan.
el día en que empiece á regir esta ley so pro-
Cuarto. Las declaraciones y circunstan-
I)arán con las partidas del Registro que por
cias expresamente requeridas 6 permitidas
ella se establece, dejando de tener el valor
por éstas ú otras leyes con relacion á cada
de documentos públicos las partirlas del Il e-
una de las diferentes especies de inscripcio-
cristro eclesiástico referentes á los mismos
nes; pero no otras declaraciones 6 circuns-
actos. Los que hubieren tenido lugar en fe-
tancias que por vía de observacion, opinion
cha anterior se acreditarán por los medios
particular ú otro motivo creyese convenien-
establecidos en la legislacion vigente hasta
te consignar el Juez 6 cualquiera de las de-
la fecha indicada.
mas personas asistentes.
ORÍGENES
ORÍGENES

Art. 20 Ley Reg. civ. Art. 35 Ley Reg. civ.

CONCORDANCIAS Artículo 293.—Acreditándose que no han


Concuerda con: Art. 34 Cód. Francia.-18 existido ó que han desaparecido los dos ejem-
Holanda.-2448 Portugal.-352 Italia. plares del Registro en quo debiera hallarse

204 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

inscrito un acto concerniente al estado civil documentos; cuándo, dónde y cómo deben
de una persona, podrá acreditarse este acto formarse y conservarse los archivos de li-
por los demas medios de prueba que estable- bros y documentos.
cen las leyes. ORÍGENES

ORÍGENES Art. 8.° Ley Reg. civ.


Art. 36 Ley Reg. civ. Artículo 297.—Todas las diligencias de
CONCOnDANCIAS apertura y clausura de los libros del Regis-
Concuerda con: Art. 46 Cód. Francia.-364 tro civil se autorizarán en el que ha de lle-
Italia.-26 Irolanda. varse en la Direccion general con las firmas
del director y oficial del respectivo nego-
Artículo 204.—Los libros del Registro ci- ciado; en los que han de establecerse en los
vil serán talonarios, y se formarán bajo la juzgados municipales. con las de los jueces
inspeccion de la Direccion general con todas y secretarios; y en los que han de tener á
las precauciones convenientes para evitar su cargo los agentes diplomáticos y consu-
falsificaciones. lares en el extranjero, con las de estos fun-
Se exceptúan de la disposicion anterior cionarios y los cancilleres.
los que han de llevar los agentes diplomáti- Donde no hubiese un encargado especial
cos y consulares de Esparta en el extranjero, de la Cancillería firmarán en su lugar dos
los cuales podrán ser de forma coman, ru- testigos mayores de edad.
bricándose todas sus fojas por el funcionario Tambien se autorizarán las diligencias
encargado del Registro, y sellándolas con el expresadas con el sello que la Direccion ge-
sello de la oficina diplomática ó consular á neral, juzgados y embajadas ó consulados
que correspondan. acostumbren á usar.
ORÍGENES ORÍGENES

Art. ti." Ley Reg. civ. Art. 9.° Ley Reg. civ.

Artículo 295.—Los libros correspondien- Artículo 298.—Cuando se cierre un libro


tes á cada una de las secciones del Registro de los del Registro municipal y su duplica-
municipal y diplomático ó consular se lleva- do, por haberse llenado todos los folios de
rán por duplicado con su índice alfabético cualquiera de ellos, uno se archivará en la
respectivo. secretaría, y otro se remitirá, en el término
ORÍGENES de ocho días, al tribunal del distrito corres-
pondiente, con el objeto de que se archive
Art. 7.° Ley Reg. civ.
tambien en la secretaría respectiva.
CONCORDANCIAS Los agentes diplomáticos ó consulares de
España en el extranjero remitirán el dupli-
Concuerda con: Art. 40 Cód. Francia.-156
Italia.-2452 Portugal. cado de que se habla en el artículo anterior
á la Direccion general del Registro.
Artículo 290.—La Direccion determinará
ORÍGENES
en el Reglamento las diligencias y requisi-
Art. 10 Ley Reg. civ.
tos con que se han de encabezar y cerrar
todos los libros del Registro, así como los Artículo 299.—Si uno de los dos ejempla-
resúmenes anuales de sus inscripciones. De- res de cualquiera de las secciones del Regis-
terminará tarnbien los libros borradores au- tro sufriere extravío ó destruccion, se sus-
xiliares y la forma en que deban llevarse, el tituirá inmediatamente por una copia certi-
método y condiciones do los asientos y el
ficada del ejemplar conservado, librada por
sistema de referencias; el de los índices de el encargado 'del archivo en que éste se 811.1

DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL 205

cuentre. Dicha copia se sacará en libro ta- encargados la Direccion general y los agen-
lonario pedido al efecto á la Direccion gene- tes diplomáticos ó consulares de España en
ral, y se cotejará con su original, anuncian- el extranjero, se autorizarán con los sellos
do veinte días antes por edictos en las capi- respectivos y con las firmas del director ge-
tales del distrito municipal y de la circuns- neral y del oficial del negociado, con las
cripcion, y en la de la embajada, ó consula- de dichos agentes y los cancilleres en su
do en su caso, el día, hora y lugar en que el caso, firmando ademas los testigos y las
cotejo haya de tener efecto, para que cuan- otras personas que deban concurrir al acto.
tos se consideren interesados . puedan con-
ORÍGENES
currir al acto.
Presenciarán y autorizarán con sus fir- Art. 14 Ley Reg. civ.
mas las diligencias de cotejo uno de los jue-
Artículo 303.—Antes de ponerse el sello y
ces del tribunal de distrito y el promotor
las firmas de que hablan los artículos ante-
fiscal, ó dos testigos españoles mayores de
riores, se leerá íntegramente el asiento á las
edad, si el libro correspondiese á un Regis-
personas que deban suscribirlo , expresán-
tro diplomático consular.
dose al final del mismo haberse llenado esta
ORÍGENES formalidad. Las mismas personas podrán
Art. 11 Ley Reg. civ. leerlo por sí ántes de poner su firma.
Hecha una inscripcion, en el acto se ex-
Artículo 300.—E1 coste de la copia de que tenderá otra enteramente igual en el libro
se habla en el artículo anterior y del libro duplicado de la misma seccion del Registro,
en que haya de sacarse, y los gastos de tras- sellándose y firmándose , previo cotejo , por
lacion y estancia de los funcionarios que las mismas personas que aquélla.
deban presenciar su cotejo, se satisfarán Las equivocaciones ú omisiones que se
por la persona responsable de la destruc- hubiesen cometido serán salvadas de puño
cion ó extravío, si fuese habida y tuviese y letra de la misma persona que haya escri-
medios para ello. En otro caso los gastos de to el asiento al final de éste, y haciéndose al
la copia y del libro serán por cuenta de los efecto las oportunas llamadas. Hecha de esta
productos del Registro, y los ciernas de manera la correccion, se procederá á estam-
oficio. par el sello y firmas que correspondan.
ORÍGENES
Firmada ya una inscripcion no se podrá
hacer en ella rectificacion, adicion ni alte-
Art. 12 Ley Reg. civ.
racion de ninguna clase sinó en virtud de
Artículo 301.—Todos los asientos de las ejecutoria del tribunal competente, con au-
diferentes secciones del Registro civil esta- diencia del ministerio público y de las per-
rán autorizados con el sello de la oficina sonas á quienes interese. Esta ejecutoria se
correspondiente, y se firmarán por el juez y el inscribirá en el Registro donde se hubiere
secretario, ó por quienes legalmente les sus- cometido la equivocacion , expresándose en
tituyan en el desempeño de las atribuciones el nuevo asiento el tribunal que la haya dic-
generales de sus cargos, por la persona ó tado, su fecha , juicio en que haya recaído,
personas que hayan hecho la declaracion ó resolucion que contenga y día de su presen-
manifestacion á que dichos asientos se re- tacion al encargado del Registro para su
fieran, y por dos testigos mayores de edad. inscripcion.
Al márgen de ésta y de la inscripcion rec-
ORÍGENES
tificada, se pondrá una sucinta nota de mu-
Art. 13 Ley Reg. civ. tua referencia.

ORÍGENES
Articulo 302.—Las incripciones que de-
ban hacerse en los Registros de que están Arts, 15, 16, 17 y 18 Ley Reg. civ.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

nido y denlas circunstancias de aquél/olí, II«.


COMENTARIO del representante ó apoderado que lo verifiqué-
Lo dispuesto en los dos últimos párrafos de en su nombre, en los términos prevenidos para.
este artículo debe entenderse solamente para los interesados y. para los testigos.
en el caso de que la rectificacion altere ó pueda
Articulo 306.—Los funcionarios encarga-
alterar la esencia de la inscripcion ó afecten al
estado civil de la persona, pues los demas er- dos del Registro civil y los que intervengan
rores materiales que se adviertan despues de en las inscripciones como secretarios,no po-
firmada la inscripcion, y consistan en la equi- drán autorizar aquellas que se refieran á sus
vocacion de un nombre, apellido, fecha, pala- personas ó á las de sus parientes ó afines en
bra ó frase, pueden subsanarse acreditándose línea recta ó en la colateral hasta el segun-
el error ante el juez municipal encargado del do grado. Para estas inscripciones les reem-
Registro civil en que se hubiese hecho la ins- plazarán los que deban sustituirlos en el des-
cripcion, quien exigirá la prueba que segun los
empeño de sus respectivos cargos.
casos estime oportuna, y dictará el correspon-
diente auto declarando en quó consiste el error; ORÍGENES
cuyo auto se copiará al márgen del asiento de
inscripcion, firmando esta anotacion el juez, el Art. 22 Ley Reg. civ.
secretario, la persona que promueva el expe-
diente, y si fuese posible, la persona que hizo Artículo 307.—Las inscripciones podrán
la primera declaracion ú otra á su ruego si no formalizarse en sitio distinto de la oficina en
pudiere firmar (11. O. 17 Enero 1872). que se lleve el Registro, aunque siempre
dentro del respectivo distrito, mediando pa-
Artículo 304.—Si por alguna circunstan-
ra ello causa bastante á juicio del encargado
cia extraordinaria se interrumpiese una ins-
de practicarlas ó en los casos que especial-
cripcion, cuando sea posible continuarla se
mente determine el Reglamento.
extenderá un nuevo asiento, en el que, ante
Iodo se expresará la causa de la interrup- ORÍGENES
cio FI. Al márgen de la inscripcion interrum-
Art. 23 Ley Reg. civ.
pida y de la que sobre el mismo acto se haga
despues se pondrán notas de referencia. Artículo 308.—Los agentes diplomáticos
ó consulares de España en el extranjero re-
ORÍGENES
mitirán á la Direccion general copia certifi-
Art. 19 Ley Reg. civ. cada de las inscripciones que hagan en sus
Registros.
Artículo 305.—Los interesados ó personas
que como declarantes deban asistir á la for- ORÍGENES

malizacion de un asiento, podrán hacerse Art. 24 Ley Reg. civ.


representar en este acto; pero será necesa-
ria la asistencia personal, ó que el apodera- Artículo 309.—La Direccion general re-
do lo sea en virtud de poder especial y au- producirá literalmente estas inscripciones
tint ico en los casos en que las leyes y regla- en el Registro que en la misma debe llevar-
mentos así lo prescriban. se, salvo los casos en que, conforme á las
ORÍGENES disposiciones de la ley, haya de remitir
las certificaciones recibidas á los jueces mu-
Art. 21 Ley Reg. civ.
nicipales para su inscripcion en los Registros
COMENTAR IO respectivos.
Cuando los interesados, ó las personas que ORÍGENES
corno declarantes deban asistir á la formaliza-
cion do un asiento, no concurran personalmente Art. 25 Ley Reg. civ.
al acto, se expresarán, ademas del nombro; ape-
Artículo 310. . Por las inscripciones 6
DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL 207

anotaciones que se hagan en el Registro ci- 1.° Los jueces de primera instancia deberán
legalizar todos los documentos expedidos por
vil no se podrá exigir retribucion alguna.
cualquiera autoridad ó funcionario en ejercicio
ORIGENES
dentro del partido judicial cuando la persona
quo los presente para este objeto manifieste que
han de surtir efecto en oficinas del Registro
Art. 26 Ley Reg. civ.
civil.
2." Conforme el art. 26 del Reglamento do
Articulo 311. — Los documentos que se
13 de Diciembre de 1870, se usará la fórmula
presenten para la extension de una partida «Visto y legalizado por el tribunal,» añadiendo
en el Registro civil, deberán estar legaliza- «para que pueda surtir efecto en las oficinas
dos si proceden de punto situado fuera de la del Registro civil.» •
respectiva circunscripcion del tribunal del 3." Si el juez de primera instancia dudare
distrito. Esta legalizacion se hará por el tri- de la identidad de la firma y sello, deberá remi-
bunal del distrito de cuya circuncripcion tir el documento al juez municipal del término
procedan. Si procedieren del extranjero, se en que aparezca fechado, para que con devolu-
ejecutará de la manera que prescriban las cion informe acerca de su identidad, con cuyo
leyes respecto á todos los documentos de requisito deberá ser legalizado el documento.
igual procedencia. Por último, en circular de 11 de Mayo de
1872 se dictaron las siguientes disposiciones:
ORÍGENES 1. a Cualquier persona que presente un do-
cumento para su legalizacion en el juzgado de
Art. 27 Ley Reg. civ. primera instancia , deberá manifestar verbal-
mente ante el mismo que ha de surtir efecto en
COMENTARIO
oficinas del Registro civil, no siendo preciso
Respecto de lo prevenido en este articulo, la que se haga constar por escrito esta manifesta-
Direccion dictó en 29 de Diciembre de 1871 las cion.
siguientes reglas: 2. a Cuando el documento que se presente á
1.' En las Secretarías de los juzgados de legalizar aparezca fechado en la misma pobla-
primera instancia se abrirá, desde que se reci- cion en que esté situado el juzgado de primera
ba la presente circular, un cuaderno destinado instancia y el juez dude de la identidad del se-
á anotar las legalizaciones de los documentos á llo ó firma del documento, no se remitirá éste
que se refieren los citados artículos de la ley y á informe del juez municipal, debiendo el de
Reglamento. primera instancia dirigirse de oficio al funcio-
Dicho cuaderno se formará con papel co- nario que lo haya expedido para cerciorarse de
mun, sellado con el del juzgado, y constará del aquel extremo.
número de hojas que se consideren necesarias 3. 0 Que bajo níngun concepto se exijan por
para uno ó más años. A la cabeza y como pri- la legalizacion ni por las diligencias que se
mer asiento, que firmarán el juez de primera practiquen derechos á los interesados.
instancia y el secretario, se expresará el objeto El art. 25 del Reglamento ordena que las le-
de aquel cuaderno y el número de folios que galizaciones de los tribunales de partido se ex-
comprenda. Concluido el cuaderno se pondrá tenderán á continuacion de cada documento
una diligencia análoga y se abrirá para lo suce- con la siguiente fórmula: Visto y legalizado 1)01'
sivo otro en idéntica forma. el Tribunal. Se expresará en seguida la fecha y
.3. 11 Legalizado el documento, se pondrá en se firmará la diligencia por el secretario con el
el cuaderno una breve nota rubricada por el V." B.° del presidente , sellándose con el del tri-
secretario, expresiva de la legalizacion, clase bunal.
del documento, interesados á que se refiera y Cuando los documentos procedan del extran-
funcionario que lo haya expedido. Los asientos jero será requisito indispensable que su legali-
serán correlativos y uno al pié de otro, sin cla- zacion venga hecha ó visada por la legacion,
ros entre los mismos. Por dicha nota no se de- en su defecto por el consulado general de Es-
vengarán derechos. paña en el pais en que hubiesen sido otorgados
En 21 de Marzo de 1872 se dispuso en una ó expedidos, sin perjuicio de las domas forma-
Real órden: lidades que correspondan.
CÓDIGO CIVIL DE BEIPASIA
208

Artículo 312. — Cuando los documentos rio 6 canciller, si lo hubiere, y con el sello
presentados se hallen extendidos en idioma del juez municipal 6 dependencia en qUe.el
extranjero ó en dialecto del país, se acompa- Registro radique.
ñará á los mismos su traduccion en caste- ORÍGENES
llano, debiendo certificar de la exactitud de
Art. 31. Ley Reg. civ.
ella el tribunal 6 funcionarios que los haya
legalizado, el secretario de la Interpreta- Articulo 31.6.—En igual forma podrán ex-
cion de lenguas del Ministerio de Estado, ó pedirse copias certificadas de los documen-
cualquier otro funcionario que para ello esté tos presentados para hacer las inscripciones
competentemente autorizado. que en el Registro civil deben tener cabida.
ORÍGENES ORÍGENES

Art. 28 Ley Reg. . civ. Art. 32 Ley Reg. civ.

Artículo 313.—Los documentos á que ha- Artículo 317.—No se podrá dar certifica-
yan de referirse las inscripciones del Regis- cion de los asientos del Registro civil con
tro civil se rubricarán en todas sus fojas, referencia al segundo ejemplar del mismo,
en los respectivos casos, por el jefe del ne- que debe archivarse definitivamente en la
gociado de la l)ireccion general, ó por el se- secretaria de los tribunales de primera ins-
cretario del juzgado municipal, ó por el tancia, sinó en los casos siguientes:
canciller de la embajada ó consulado, y en Primero. Cuando en el ejemplar exis-
su defecto, por el mismo embajador cí cónsul, tente en el juzgado municipal no se halle el
y por la persona que los aduzca ó testigo asiento cuya copia se solicita.
que haya de firmar á su ruego la inscrip- Segundo. Cuando no estén conformes el
ci o n. asiento incluído en un ejemplar del Registro
con el correspondiente en el otro ejemplar.
ORÍGENES
Tercero. Cuando se haya perdido ó des-
Art. 2l-1 Ley Ileg. civ.
truido el ejemplar depositado en el juzgado
municipal, aunque haya sido sustituido con
Artículo 314.—Los funcionarios encarga-
la copia de que habla el art. 299 (1.1 de la
dos del Registro civil deberán facilitar á
ley).
cualquier persona que lo solicite certificacion
del asiento ó asientos que la misma designe, ORÍGENES

6 negativa si no los hubiere. Art. 33 Ley Reg. civ.

ORÍGENES
Artículo 318.—Las certificaciones expe-
Art. 30 Ley Reg. civ. didas de conformidad con lo prevenido en
los artículos 314, 315 y 316 (1), serán con-
CONCORDANCIAS
siderados como documentos públicos (2).
Concuerda en parte con: Art. í Cód. Fran-
ORÍGENES
cia.-362
Art. 34 Ley Reg. civ.
Articulo 315.—Estas certificaciones con-
(1) 80, :31 y 32 de la Ley.
tendránla copia literal del asiento designado (2) Las damas disposiciones do la Ley que omitimos en el
con todas sus notas marginales y la fecha articulado, dicen así:
Art. 31 Por las certificaciones expedidas con referencia
en que se expidan, debiendo estar autoriza- al Registro civil ó á los documentos presentados al hacerse
das por el director general y el jefe del ne- en él las i nscripciones 6 anotaciones, ademas del importe del
papel sellado que se invierta, se pagarán los derechos que en
gociado respectivo las expedidas por este el Reglamento se fijen.
centro, y en otro caso por el encargado del En el mismo so determinará tamhien la forma y especie en
que se haya de verificar el pago y el árdea de contabilidad
Registro y el que haga las veces de secreta- que se haya de seguir.
DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL •10

CAPÍTULO II
DE LAS PARTIDAS DE NACIMIENTO

Artículo 319.—Dentro del término de tres


COMENTAII 10
días, á contar desde aquel en que hubiere
tenido lugar el nacimiento, deberá hacerse El término de tres ellas señalado en la Ley
presentacion del recien nacido al funciona- para la presentacion del niño al funcionario
encargado del Registro, empezará á correr des-
rio encargado.del Registro, quien procede-
de las doce de la noche de aquel en que hubie•
rá en el mismo acto á verificar la correspon-
se nacido, ó en que hubiese sido hallado si fue-
diente inscripcion. se expósito.
ORÍGENES Cuando ocurrieren avenidas, fuertes nevadas
ú otras causas de fuerza mayor que impidan ó
Art. 45 Ley Reg. civ.
dificulten mucho la comunicacion del punto
CONCORDANCIAS donde hubiere nacido el niño con aquel en que
esté situado el Re gistro, el referido término se
Concuerda con: Art. 55 Cód. Francia.-371
entenderá prorogado por todo el que durasen
Italia.-29 Holanda.
dichos obstáculos.
Tambien se considera fuerza mayor la cir-
Art. 38 Al pié de las certificaciones libradas, se anotará el
pago de los derechos devengados, ó la circunstancia de haber-
cunstancia de haber tenido lugar el nacimiento
se expedido gratis, por estar legalmente declarado pobre el en un sitio distante más de dos kilómetros de
que las haya solicitado la poblacion donde esté situado el Registro,
Art. 39 Con el p reducto de la recaudacion por dicho con
repto, se atenderá á los gastos del personal de la Direccion entendiéndose en tal caso prorogado el plazo
general correspon liente al Registro civil é inspecciones y del por el término necesario, sin que éste pueda
material de una y otras.
exceder por dicha distancia de ocho días (0. 1."
El sobrante se distribuirá en la forma y proporciones que el
Reglamento determine entre los funcionarios encargados de Marzo 1871).
llevar el registro, y los que deban auxiliarles como secreta- Siempre que un niño fuere presentado des-
rios, salvo lo dispuesto ó lo que se disponga respecto á las
embajadas y consulados.
pues del término expresado en el artículo pre-
Art. 40 La inspeccion superior del Registro civil corres- cedente, el encargado del Registro rehusará la
ponderá exclusivamente al Ministerio de Gracia y Justicia, inscripcion de su nacimiento; pero los interesa-
ejerciéndola bajo su inmediata dependencia la Direccion ge-
neral en la forma que en el Reglamento se disponga. dos ó el ministerio fiscal podrán pedir al tribu-
Art. 41 Serán Inspectores ordinarios del Registro civil los nal competente que ordene dicha inscripcion:
Presidenfes de los tribunales de distrito, y estarán obligados
y cuando así se dispusiere por sentencia firme,
en tal concepto á girar una visita cada seis meses, y los (le-
mas que creyeren convenientes á todos los registros munici: se efectuará aquélla, haciendo manden en el
palos de su circunscripcion. acta de la referida sentencia judicial.
Los Inspectores podrán delegar algun acto de su cargo en
cualquier funcionario del órden judicial y del ministerio fis-
Si por algun motivo se dejare trascurrir el
cal del mismo distrito. tiempo que la ley marca para hacer la •inserip-
Art. 42 El ministro de Gracia y Justicia estará facultado cion del recien nacido, se presentará solicitud
para nombrar Inspectores extraordinarios de uno 6 más re
gistros, los cuales gozarán la retribucion que se les-fije en el pidiendo la inscripcion, exponiendo las causas
Reglamento. de no haberla hecho en tiempo oportuno, y
Art. 42 Los Inspectores, así ordinarios como extraordina-
rios, podrán corregir disciplinariamente las faltas cometidas
ofreciendo informacion acerca del lugar, día y
por los funcionarios encargados del Registro, con una multa hora del nacimiento y de la filiaciOn del rocíen
que no exceda de 100 pesetas, segun prescribe el Reglamento. nacido.
Si la falta cometida pudiera ser calificada de delito, la
pondrán inmediatamente en conocimiento del Tribunal com-
Se observará para la instruccion del expe-
petente, para que proceda á lo que legalmente corresponda. diente lo dispuesto en los artículos 1359, 136o,
Art. 44 Los ayuntamientos incluirán en sus presupuestos
1361 y 1362 de la Ley de Enjuiciamiento civil.
y abonarán al Tesoro, el importe de los libros correspondien -
tes ft su termino, que les remitirá la Direccion. De esto expediente se dará vista al promotor
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
210

fiscal para que emita el dictámen que estime tándose al Fiscal municipal y levantándose un
oportuno. acta duplicada en la que se resuman las cir-
En vista de todo, el juez dictará sentencia cunstancias más esenciales. Uno de los ejem-
ordenando ó denegando la inscripcion. plares de esta acta se archivará en el Registro
Trascurrido el término ordinario para con- despues de trascribirse al libro respectivo, re-
ceptuar firme la sentencia, y mandándose en mitiéndose el otro al Promotor fiscal para que
ésta verificar la inscripcion, se expedirá testi- en su vista promueva el oportuno expediente
monio de aquélla, remitiéndose al juez muni- con arreglo á lo establecido en el art. 32 del /
cipal correspondiente en conformidad y para Reglamento. (O. de 1." Mayo 1873).
los efectos del art. 32 del Reglamento para la
ojecucion de las leyes de Matrimonio y Regis- Artículo 320.—Si hubiere temor de daño
tro civil. para la salud del recien nacido, ú otra causa
Antes de proceder á la referida inscripcion se racional bastante que impida su presenta-
hará constar por certificacion del facultativo clon en el término fijado en el artículo ante-
que haya asistido al parto, el día y hora del na- rior, el funcionario encargado del Registro
cimiento del presentado. Cuando no fuese posi-
se trasladará al sitio donde el niño se halle
ble obtener este documento, podrá suplirse por
para cerciorarse de su. existencia , recibir la
declaraciones de los testigos que hubieren pre-
declaracion de las circunstancias que deben
senciado aquel acto ó tengan noticia exacta del
mismo, recibiéndose al efecto la oportuna in- expresarse en el Registro y ejercitar la ins-
formacion que ha de practicarse con citacion cripcion.
del fiscal municipal.
ORÍGENES
En el caso de presentarse oposicion por las
partes interesadas ó por el fiscal, el encargado Art. 46. Ley Reg. civ.
del Registro remitirá el expediente al juez de
primera instancia del partido, para que en su COMENTARIO

vista, y con arreglo á lo establecido en el ar-


Para que el encargado del Registro deba
tículo 32 del Reglamento, decida lo que corres-
considerarse obligado á trasladarse al punto
ponda. La providencia que dictare será defini-
donde el niño se halle por temor de daño para
tiva, quedando á salvo á los interesados el de-
la salud del mismo, deberá justificarse este pe-
recho de reclamar en el correspondiente juicio
ligro con certificacion de facultativo competen-
contra esta decision.
te, siempre que dicho funcionario lo exija.
Los Fiscales municipales denunciarán los na-
cimientos no inscritos, incoando al efecto los
Artículo 321.—Están obligados á hacer la
expedientes necesarios, que se tramitarán en la
presentacion y declaracion que se expresa-
forma que establecen los artículos anteriores.
Dichos expedientes se seguirán en papel de ofi- rán en los artículos sucesivos de esta ley, las•
cio, no pudiendo exigir derecho alguno los personas siguientes por el órden en que se
funcionarios del Registro que en ellos inter- mencionan:
vengan. Primero. El padre.
Quedan exceptuados de la multa á que se Segundo. La madre.
refiere el art. 65 de la Ley los que presentasen Tercero. El pariente más próximo, sien-
niños nacidos despues de promulgada la Cons- do mayor de edad , de los que se hubiesen
titucion de 1869 y untes de abierto el Registro hallado en el lugar del alumbramiento al
civil.
tiempo de verificarse.
Cuando se presenten al Registro niños aban-
Cuarto. El Facultativo ó partera que ha-
donados, mayores al parecer de tres .años de
edad, ó personas adultas, cuyo origen y filia- ya asistido al parto, ó en su defecto cual-
cion sean completamente devonocidas, no po- quier otra persona que lo haya presenciado.
drán sor inscritos sinó en virtud do sentencia Quinto. El jefe del establecimiento pú-
judicial, recibiéndosoles desde luego una breve blico ó el cabeza de la casa en que el naci-
informacion de notoriedad, cuya diligencia ha- miento haya ocurrido , si éste se efectuase
brá de practicara) ante el encargado del Regis- en sitio distinto de la habitacion de los pa-
tro donde haya de verificarse la inscripcion, ci- dres.

DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL 211

Sexto. Respecto á los recien nacidos ademas de lo dispuesto en este artículo, se ten-
abandonados, la persona que los haya reco- drán en cuenta las reglas siguientes:
1. a Para expresar la edad, naturaleza, domi-
gido.
cilio y profesion ú oficio de las personas men-
Séptimo. Respecto á los expósitos, el ca-
cionadas en los números 2.° y 6.° de este arti-
beza de familia de la casa ó el jefe del esta-
culo se tendrá presente lo dispuesto en el art. 21
blecimiento dentro de cuyo recinto haya te- del Reglamento.
nido lugar la exposicion. 2.' Para expresar el sexo del recien nacido,
ORÍGENES
se usará de las palabras «un niño,» si es varon,
y si fuese hembra, «una niña.»
Art. 47. Ley Reg. civ. 3.' Cuando el recien nacido no tuviere ya
CONCORDANCIAS
nombre puesto, el declarante que hiciere su
presentacion manifestará cuál se le ha de poner;
Concuerda en parte con: Art. 56 Cód. Fran- pero el encargado del Registro no consentirá
cia.-2460 Portugal.-373 Italia.-31 Manda. que se pongan nombres extravagantes ó impro-
pios de personas, ni que se conviertan en nom-
Artículo 322. —La inscripcion del naci- bres los apellidos.
miento en el Registro civil expresará las Cuando el niño no tenga padres conocidos, el
circunstancias mencionadas en el art. 20, y encargado del Registro le pondrá un nombre y
ademas las siguientes: un apellido usuales, que no revelen ni indiquen
Primero. El acto de la presentacion del aquella circunstancia.
niño. Si el niño fuere expósito, y entre los objetos
Segundo. El nombre, apellido, edad, na- hallados con él hubiere algun escrito que indi-
turaleza, domicilio y profesion ú oficio de la que su nombre y apellido, ó el deseo de que
lleve algunos determinados, se respetará la in-
persona que lo presenta y relacion de paren-
dicacion si no fuese inconveniente.
tesco 11 otro motivo por el cual esté obliga-
4. a Cuando se presentaren dos niños geme•
do, segun el artículo anterior, á presen-
los se hará una inscripcion para cada uno de
tarlo. ellos, indicando con precision y exactitud la
Tercero. La hora, día , mes y año y lu- hora del nacimiento de cada uno, si fuere co-
gar del nacimiento. ' nocida; si no lo fuere, se expresará así en la
Cuarto. El sexo del recien nacido. inscripcion.
Quinto. El nombre que se le haya puesto 5.' No se expresarán en las actas de naci-
ó se le haya de poner. miento, respecto de las personas que en ellas
Sexto. Los nombres, apellidos, naturaleza deben ser nombradas, títulos o distinciones
y domicilio y profesionú oficio de los padres cuya posesion legal no conste ó no se justifique
y de los abuelos paternos y maternos si pu- competentemente en el acto.
En cuanto. á. la circunstancia de legitimidad
diesen legalmente ser designados, y su na-
del niño, téngase en cuenta lo dispuesto por
cionalidad si fuesen extranjeros.
decreto de 22 de Enero de 1875 en que se ordena:
Séptimo. La legitimidad ó ilegitimidad
1.° Los hijos procedentes de matrimonio
del recien nacido si fuere conocida; pero sin exclusivamente canónico, cuya inscripcion en
expresar la clase de ésta, á no ser la de los el Registro civil fuere competentemente solici-
hijos legalmente denominados naturales.. tada, serán inscritos como hijos legítimos siem-
pre que se haga constar legalmente el matri-
ORÍGENES
monio de sus padres.
Art. 48 Ley Reg. civ. 2.° Para verificar la inscripcion á que se re-
fiere el artículo precedente bastará, sin embar-
CONCORDANCIAS
go, la declaracion de cualquiera de las perso-
Concuerda en parte con: Art. 57 Cód. Fran. nas mencionadas en el art. 47 de la Ley de Re-
cia.-2463 Portugal.-374 Italia.-31 Holanda. gistro civil; pero dicha inscripcion tendrá el
carácter de provisional hasta que los interesa-
COMENTARIO
dos presenten la partida do matrimonio de sus
Para hacer la inscripcion de nacimientos, padres.
->1 2> CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

Este documento deberá anotarse y archivar- que presentó la partida ó de haberse recibido
se en la forma que determinen los Reglamen- en comunicacion oficial.

tos. 2." Para cumplir lo establecido en la regla 3.°
s." Los hijos de matrimonio exclusivamen- se pondrá á cada una de las inscripciones de
te canónicos inscritos hasta el día como hijos que se trata la correspondiente nota marginal
naturales, se incribiran desde luego á instancia en la forma que establece el art. 35 del Regla-
de parte corno legítimos, rectificándose para mento. En esta diligencia se expresarán el nom-
este efecto los asientos que de ellos se hayan bre del interesado que haya solicitado la rectifi-
verificado. cacion, los documentos acompañados para veri-
Esta rectificacion podrá solicitarse en el tér- ficarla y el número y legajo donde queden ar-
mino de un año por los padres y domas personas chivados.
señaladas en el art. -17 de la referida Ley (328 3. 1 Cuando los interesados no presentaren
de este C.6(1.) mediante la presentacion de la fe la partida ó partidas necesarias para que tenga
de bautismo del hijo inscrito como natural. lugar lo dispuesto en las reglas anteriores, los
Una instruccion especial determinará la fer- jueces municipales las reclamarán de oficio en
ina en que deberá anotarse y archivarse este los términos que previene el art. 25 del Regla-
documento y rectificar las inscripciones de que mento, siendo responsables de los perjuícíos
se trata cuando los interesados hayan dejado que se irroguen por su negligencia 6' falta de
trascurrir el término señalado para hacerlas. cumplimiento de cuanto en dicho artículo se
4." Los hijos de matrimonio canónico con previene.
posterioridad á la fecha en que empezó á regir 4.' Las inscripciones á que se refieren Ios
la vi,Tnte Ley que no hubieren sido inscritos artículos 4.° y 5.° se practicarán en la forma or-
en el Registro, se inscribirán como legítimos dinaria, previos los requisitos qué determina
en la forma que determinan las anteriores dis- el art. 32 del Reglamento y sin exaccion de de-
posiciones, quedando libres de toda responsa- rechos á los interesados por ninguna de las di-
bilidad pecuniaria los padres ó encargados que ligencias que se practiquen para cumplir lo es-
pidieron su inscripcion en el término señalado tablecido en la presente instruccion.
en el artículo anterior.
5." Los hijos á que se refieren los artículos Artículo 323.-11 especto á los recien na-
precedentes no necesitarán ser presentados al cidos abandonados ó expósitos, en. vez de
itegistro cuando la persona llamada por la Ley las circunstancias números 3.°, 6.? y I.' del
á hacer su presentacion exhiba la correspon- artículo anterior, se expresarán:
diente fe de bautismo.
Primero. La hora, día, mes, año y lu-
G . " Serán considerados para todos los efec-
gar en que el niño hubiere sido hallado ó
tos civiles como hijos legítimos desde el día de
expuesto.
su nacimiento los de matrimonio exclusiva-
Segando. Su edad aparente.
mente canónico que en virtud de lo que se dis-
pone en este Decreto obtengan su inscripcion Tercero. Las señas particulares y de-
en el Registro civil con aquella calidad. fectos de conformacion que le distingan.
Y en circular de 3(1 de Enero de 1875 se dic- Cuarto. Los documentos ú objetos que
taron las siguientes reglas: sobre 61 ó á su inmediacion se hubiesen en-
I." La inscripcion do los hijos habidos de contrado, vestidos ó ropas en que estuvie-
matrimonio canónico se practicará con arreglo se envuelto y denlas circunstancias cuya
á lo pvevenido para todas las de su clase, ex- memoria sea útil conservar para la futura
presándose la legitimidad del inscrito y hacien-
identificacion de su persona.
do constar en el acta la presentacion de la par-
tida de matrimonio do los padres, ó en otro ORÍGENES
caso el carácter provisional de la inscripcion.
Art. 49 Ley Reg. civ.
Para convertir ésta en definitiva bastará una
nota marginal expresiva de haberse acompaña- CONCORDANCIAS
do aquel documento y do hallarse archivado
Concuerda en parte con: Art. 58 Cód. Fran-
con el número y el legajo correspondiente. Esta
Portugal.-33 Holanda.
nota estará firmada por el juez y secretario y
contendrá tambion la indicacion de la persona Artículo 324.—Los objetos encontrados

DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL 213

con el niño expósito ó abandonado, si fue-


ORÍGENES
ren documentos, se encarpetarán y archi-
Art. 53 Ley Reg. civ.
varán en la forma dicha en el art. 313 (29
de la ley); y si fueren objetos de otra clase,
Artículo 328.—Cuando el nacimiento tu-
pero de fácil conservacion, se custodiarán
viese lugar en un lazareto, dentro de las
tambien en el mismo archivo que aquéllos,
veinticuatro horas, el jefe del establecimien-
marcándolos de la manera conveniente para
to, en presencia del padre, si se hallase en
que en todo tiempo puedan ser reconocidos.
el mismo, y de dos testigos, formalizará por
ORÍGENES duplicado un acta en que se expresen todas
las circunstancias que segun esta ley deben
Art. 50 Ley Reg. civ.
mencionarse en los asientos del Registro
civil.
Artículo 325.—Respecto á los recien na-
Un ejemplar de esta acta se remitirá in-
cidos de orígen ilegítimo, no se expresará
mediatamente al juez municipal del distrito
en el Registro quiénes sean el padre ni los
en que el lazareto se halle situado para que
abuelos paternos, á no ser que el mismo pa-
verifique su inscripcion en el Registro de
dre, por sí ó por medio de apoderado con
que esté encargado. El otro ejemplar queda-
poder especial y auténtico, haga la presen-
rá archivado en el establecimiento.
tacion del niño y la declaracion de su pa-
ternidad. ORÍGENES
Lo mismo se observará en cuanto á la ex-
Art. 54 Ley Reg. civ.
,presion del nombre de la madre y de los
abuelos maternos. Artículo 329.—Si el nacimiento se verifi-
ORÍGENES case en buque nacional durante su viaje, el
Contador, si el buque es de guerra, ó el Ca-
Art. 51 Ley Reg. civ.
pitan ó Patron si es mercante, formalizará
el acta de que habla el artículo anterior,
Artículo 326.—Habiendo nacido el niño
insertando copia de ella en el diario de la
de constante matrimonio ó en tiempo en que
legalmente deba reputarse nacido dentro de navegacion.
él, no puede expresarse en el Registro civil ORÍGENES
declaracion alguna contraria á su legitimi-
Art. 55 Ley Reg. civ.
dad miéntras no lo disponga el tribunal
competente en sentencia pasada en autori- CONCORDANCIAS
dad de cosa juzgada. Concuerda en parte con: Art. 59 Cód. Fran-
ORÍGENES
cia.-380 Italia.-2471 Portugal.---34 Holanda.

Art. 52 Ley•Reg. civ. Artículo 330.—En el primer puerto que el


buque tocare, si está en territorio español,
Artículo 327.—Si se presentare al encar-
se entregarán-los dos ejemplares del acta por
gado del Registro un cadáver de un recien
el oficial que la haya levantado á la autori-
nacido , mahifestándose que la muerte ha
dad judicial superior del mismo plinto, quien
ocurrido poco despues del nacimiento, se
hará constar la entrega por diligencia ante
hará constar por declaracion verbal de fa-
el Notario público, testimoniándose aquélla
cultativo si aquél ha fallecido ántes ó des- literalmente. Inmediatamente se remitirán
pues de nacer , y por declaracion de los in-
á la Direccion general por distintos correos
teresados la hora del nacimiento, é inme- los dos ejemplares del acta original para que
diatamente se inscribirá la defuncion en el practique en su Registro la inscripcion cor-
libro de la seccion correspondiente del Re- respondiente si ninguno de los padres del
gistro civil. recien nacido tuviere domicilio conocido en
21.1 CÓDIGO cien. DE ESPASA

España, y en otro caso remitirá una de ellas gistro respectivo si los padres no tuviesen
al juez municipal del domicilio para que ha- domicilio conocido en España, G para que
ga la inscripcion, quedando archivado el en otro caso se remita al juez municipal cor-
otro ejemplar en la Direccion. El acta de en- respondiente.
trega se depositará en el archivo del tribu- ORÍGENES
nal que la haya mandado extender.
Art. 58 Ley Reg., civ.
Si ántes' de tocar el buque en puerto espa-
ñol tocare en puerto extranjero, donde haya Artículo 333.—E1 nacimiento de los hijos
agente diplomático ó consular de España,
de militares se inscribirá en el Registro del
se entregará á éste uno de los ejemplares
punto en que residan; y si hubiere tenido
del acta de que habla el artículo anterior pa-
lugar en el extranjero, donde los padres se
ra que ejecute lo dispuesto en el mismo. El
hallaren con motivo de guerra, se formali-
otro ejemplar se entregará con igual objeto
zará un acta como la prescrita en los artícu-
en el primer puerto español en que despues
los 328 y 329 (54 y 55 de la ley) por el jefe del
toque el buque, á la autoridad judicial supe-
cuerpo á que el padre pertenezca, remitién-
rior, segun lo determina el artículo citado.
dose sucesivamente por el conducto más se-
ORÍGENES guro los dos ejemplares al Ministerio de la
Art. 56 Ley Reg. civ. Guerra para que en él quede uno archivado
y se pase el otro á la Direccion general del
CONCOR DANCIAS
Registro con el objeto de que formalice la
Concuerda con: Art. GO Cód. Francia.-381 correspondiente inscripcion.
Italia.-2472 Portugal.
ORÍGENES
Artículo 331.—Cuando no exista agente
Art. 59 Ley Reg. civ.
espaiíol en dicho puerto extranjero, el Con-
tador 6Capitan del buque, en su caso, re-
Artículo 334.—Al márgen de las partidas
servarán en su poder los dos ejemplares del
de nacimiento se anotarán sucintamente en
acta, y al llegar á puerto donde lo haya ó
uno de los dos libros ejemplares, que habrá
otro espaiíol, practicarán lo ordenado en el
de ser el que haya de archivarse en la mis-
artículo anterior.
ma oficina del Registro, los actos siguientes
ORIGINES concernientes á las personas á quienes
Art. 57 Ley lleg. civ. aquéllos se refieran:
Primero. Las legitimaciones.
Artículo 332.—Aunque el nacimiento de Segundo. Los reconocimientos de hijos
los hijos de españoles en el extranjero haya naturales.
sido inscrito conforme á las leyes que estén Tercero. Las ejecutorias sobre filiacion.
allí en vigor, los padres deberán hacer tam- Cuarto. Las adopciones.
bien que se inscriba en el Registro del agen- Quinto. Los matrimonios.
te diplomático ó consular de España del pun- Sexto. Las ejecutorias de divorcio, sin
to más próximo al de su residencia, presen- expresar la causa que lo hubiere motivado.
tando para este objeto al mojen nacido ante Séptimo. Las en que se declare la nuli-
este funcionario, si fuese posible, ó remitien- dad del matrimonio.
do al mismo dos copias auténticas de la ins- Octavo. Las interdiccionesde bienes por
cripcion ya hecha. A su vez el agente espa- efecto de la imposieion de pena.
ñol; practicada la inscripcion en su Regis- Noveno. Los discernimientos de tutela y
tro, remitirá á la Direccion general una de de toda especie de curatelas.
dichas copias ó de la inscripcion que hubiere Décimo. Las remociones de estos cargos.
practicado al presentárselo el recien naci- Undécimo. Las emancipaciones volun-
do para que asimismo la inscriba en su Re- tarias ó forzosas.
DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL 215

Duodécimo. Las naturalizaciones en el gistro civil el nacimiento de la persona á quien


caso del art. 325 (51 de-la ley). se refiere cualquiera de las anotaciones que de-
Décimotercero. Las dispensas de edad. ban practicarse, se empezará por hacer un asien-
Décimocuarto. Y en general todos los to en el Registro de nacimientos, copiando lite-
ralmente la certificacion en que conste el del
actos jurídicos que modifiquen el estado ci-
interesado, expresando en seguida que esta ins-
vil del ciudadano y no deban ser, objeto de
cripcion se hace para el solo objeto de poder
inscripcion principal, segun las disposicio-
practicar la anotacion, y concluyendo con la
nes de la ley.
hecha del asiento.
ORÍGENES Acto continuo se hará la anotacion marginal
en debida forma, firmándose y sellándose igual-
Art. 60 Ley Reg. civ.
mente que la trascripcion en los términos pre-
CONCORDANCIAS venidos para todos los asientos del Registro,
en el cual se conservará la certificacion do naci-
Concuerda en parte con: Art. G2 Cód. Fran-
miento que se haya presentado y copiado.
cia.-382 Italia.-2469 Portugal.-38 Holanda.
5. a Las anotaciones se escribirán en carac-
COMENTARIO teres diminutos, aunque claros , á fin de que,
no siendo en casos muy excepcionales, puedan
Para hacer las anotaciones marginales á que
consignarse todas las concernientes á cada inte-
se refiere este artículo, ademas de las prescrip-
resado al márgen de su partida de nacimiento.
ciones que el inismo establece, se observarán
6.' Si en algun caso resultase insuficiente
las siguientes:
dicho espacio , se continuará la anotacion en el
L a Las anotaciones se harán inmediata
mismo libro á continuacion de la última acta
mente despues de ser presentados al encargado
que en él se haya extendido, haciendo la cor-
del Registro por los interesados, ú otro en su
respondiente referencia al fin del asiento mar-
nombre, los documentos fehacientes que den
ginal que haya quedado incompleto , en estos
lugar á aquéllas ó de recibir los testimonios,
términos: «Pasa al folio T.;» y en éste se enca-
ejecutorias ó decretos expresados en dichos ar-
bezará la continuacion con la siguiente adver-
tículos de la ley, siempre que se hallen reves- tencia : «Continúa la anotacion marginal que
tidos de todos los requisitos necesarios para su
empieza en el folio T.» Terminada ésta y pues-
validez y autenticidad.
tas en ellas las firmas y el sello correspondien-
2. a Cuando á los documentos presentados ó
se , se seguirán extendiendo las actas por su
remitidos para las anotaciones faltare algun re-
órden.
quisito indispensable para su validez ó auten-
ticidad, el encargado del Registro se abstendrá
Artículo 335.—Cuando los actos mencio-
de hacer la anotacion y lo devolverá á quien se
nados en el articulo anterior constaren por
lo haya entregado ó remitido, expresando el
documento otorgado ante notario público,
defecto ó defectos de que adoleciere, para que
sean subsanados segun corresponda. éste deberá ponerlo en conocimiento del juez
3. a Si los interesados ó funcionarios respec- municipal en cuyo Registro se hallare ins-
tivos no reconociesen la néCesidad de subsanar crito el nacimiento del interesado , ó de la
los defectos á que se refiere la regla anterior y Direccion general en su caso, para que haga
el encargado del Registro persistiere en su opi- la correspondiente anotacion marginal , re-
nion, consultará el caso con el presidente del tri- mitiéndole en efecto testimonio en relacion
bunal de partido (1), quien resolverácon audien- del documento otorgado.
cia del fiscal lo que estime procedente. Las re- Si dichos actos constaren por ejecutoria ó
soluciones de los encargados del Registro en
decreto de la Administracion superior del
estos casos se entenderán sin perjuicio del de-
Estado, ó por inscripcion hecha en el Regis-
recho de que se crean asistidos los interesados,
tro civil, cumplirán la obligacion impuesta
quienes lo podrán ejercitar en forma ante los
en el párrafo anterior el tribunal ó autori-
tribunales.
4.' Cuando no estuviere inscrito en el Re- dad administrativa que hubiese dictado la
sentencia ó decreto que se deban anotar,
(1) Hoy juez de primera instancia. el encargado del Registró que hubiese ter-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
216

mal izado dicha inscripcion, debiéndose siem- Recibida la solicitud , se dispondrá que por
cuenta del interesado se publique un extracto
pre acompañar al aviso la oportuna certifi-
de la misma en la Gaceta de Madrid y Bolctin
cacion G testimonio á que la anotacion se
oficial de la provincia á que pertenezca el pue-
haya de reterir.
blo de la naturaleza , domicilio y última resi-
ORÍGENES dencia del solicitante , á fin de que formulen
oposicion los que se crean con derecho á ello,
Art. 61 Ley Reg. civ.
en el término de tres meses. Trascurrido este
término se unen al expediente los escritos de
Artículo 330.—El encargado del Registro
oposicion , si los hubiere, con todos los demas
á quien se dirijan estos documentos estará
que sean necesarios, y con el dictámen del fiscal
obligado á acusar inmediatamente el recibo. y el informe del juez se remite al Ministerio de
OB Í GENES Gracia y Justicia.
La resolucion se dicta por Real Orden, á pro-
Art. 62 Ley Reg. civ.
puesta de la Direccion general derramo.
Cuando hubiere oposicion se oye previamente
Artículo 337.—La falta de cumplimiento
á la seccion de Estado y Gracia y Justicia del
de lo dispuesto en los artículos anteriores se
Consejo de Estado.
castigará con una multa de 10 á 100 pesetas. Mientras no se verifique la anotacion margi-
nal de que habla este artículo , no producirán
010 GENES efecto alguno la Real Ordenó la sentencia en
que se conceda el cambio , adicion ó modifica-
Art. 63 Ley Reg. civ. cion del nombre ó apellido.

Artículo 338.--LLos cambios de nombre ó Artículo 339.—Los obligados segun el ar-


de apellido se autorizarán por el Ministerio
tículo 321 (47 de la ley) á presentar al encar-
de G racia y Justicia, previa consulta del Con-
gado del Registro el recien nacido que lío
sejo de Estado, y oyendo á las personas á
lo hicieren sin justa causa, incurrirán en la
quienes puedan interesar, para lo cual se
multa de 5 á 10 pesetas, y del doble en caso
anunciarán en los periódicos oficiales las so-
de reincidencia.
licitudes que al efecto se hagan.
Los encargados del Registro, en sus res-
Estas autorizaciones tambien se anotarán
pectivos casos , vigilarán constantemente
al Triárgen de la partida de nacimiento del
para que la presentacion tenga efecto, y exi-
interesado, observándose lo prescrito en los
girán las multas prevenidas en el párrafo
artículos 320 y 319 (45 y 47 de la ley).
anterior.
ORÍGENES
ORÍGENES •
Art. 61 Ley Reg. civ.
Art. 65 Ley Reg. civ.
COMENTARIO
COMENTARIO
l'ara obtener la autorizacion del Gobierno á
La multa impuesta por este articulo á los
que se refiero este artículo, deberá presentar el
que debiendo presentar al niño recien nacido
interesado una solicitud al presidente del tribu-
al encargado del Registro no cumplan esta obli-
nal de partido de su domicilio ó última residen-
gacion, so entenderá y exigirá como correccion
cia, exponiendo los motivos de su pretension y
disciplinaria, sin perjuicio de imponer á aque-
formulándola debidamente. A esta solicitud de-
llos las domas penas y responsabilidades que,
berá acompariarse el certificado de nacimiento
como reos de desobediencia á la autoridad, les
del interesado, y los documentos que en su apo-
sean aplicables conforme al art. 265 del Código
yo estime conveniente presentar.
penal.
DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

CAPÍTULO III
DE LAS PARTIDAS DE MATRIMONIO

Artículo 340.—Los que contraigan matri- miento de los contrayentes, en el modo y para
monio canónico solicitarán su inscripcion los efectos prevenidos en los arts. 60, 61 y 71 de
en el Registro civil, presentando la partida la ley del Registro civil.
Cuando del Registro resultaren circunstan-
del párroco que lo acredite (a).
cias ó declaraciones que contradigan ó alteren
La inscripcion se verificará trascribiendo
de un modo sustancial el resultado de la parti-
literalmente la partida sacramental, y ha-
da que se presente, las cuales no puedan recti-
ciendo constar ademas certificado de no ficarse por las declaraciones, documentos ó jus-
constar en el Registro antecedente alguno tificaciones que se acompañen á las mismas, el
que impida verificar la trascripcion (b). juez municipal suspenderá la inscripcion , dan-
do conocimiento á los interesados, y devolverá
ORIGENES
la partida por conducto de la persona que la
(a) Decreto 9 Febrero 1875. hubiere presentado al párroco respectivo, diri-
(b) Instruccion 19 Febrero 1875 para la ejecu- giéndole un atento oficio en que exprese las di-
cion del decreto anterior. ficultades que ofrezca la inscripcion.
Cuando estas dificultades no afecten á la va-
COMENTARIO
lidez del matrimonio, podrá el juez, si los inte-
La inscripcion del matrimonio canónico se resados lo reclaman, hacer una inscripcion pro.
verificará á solicitud verbal de los interesados, visional que deberá rectificarse previas las de-
presentando la partida sacramental que lo jus- claraciones ó justificaciones á que se refiere el
tifique en el Registro civil del lugar ó distrito párrafo anterior.
á que corresponda la parroquia en que aquél se Lo mismo se observará cuando las partidas
haya celebrado. presentadas contengan equivocaciones, errores
Los matrimonios celebrados en el extranjero ú omisiones importantes.
por dos españoles, ó por un español que quiera Para el más fácil cumplimiento de las dispo-
conservar su nacionalidad y un extranjero, se siciones contenidas en la instruccion, se procu-
inscribirán en el Registro civil del agente diplo- rará que las partidas de matrimonio contengan
mático ó consular español del lugar en que se al ménos las disposiciones siguientes:
hubieren celebrado, y no habiéndolo, en el del 1. a El lugar, día, mes y año en que se efec-
más próximo, cuyos funcionarios cumplirán tuó el matrimonio.
ademas con lo dispuesto en el art. 70 de la ley 2. a El nombre y carácter eclesiástico del sa-
de Registro civil. cerdote que lo hubiese celebrado.
Podrán solicitar la inscripcion del matrimo- 3.' Los nombres, apellidos, edad, estado,
nio canónico los-cónyuges y sus padres ó tuto- naturaleza, profesion ú oficio y domicilio de
res, por sí ó por medio de mandatarios, aunque los contrayentes.
el mandato sea verbal. 4. a Los nombres, apellidos y naturaleza de
Se entenderá solicitada la inscripcion del ma- los padres.
trimonio por el hecho de la presentacion en el 5. a Los nombres , apellidos y vecindad de
Registro de la partida sacramental dentro del los testigos.
plazo legal, aunque no se formule pretensíon 6.' Expresion de si los contrayentes son hi-
alguna. jos legítimos, cuando lo fueren.
Verificada la trascripcion de la partida sacra- 7.11 Igual expresion del poder que autorice
mental, el encargado del Registro deberá po- la representacion del contrayente que no con-
nerlo en conocimiento de los jueces' municipa- curra personalmente á la celebracien del matri-
les en cuyo Registro estuviere inscrito el naci- monio, y del nombre y apellidos, edad, natura-
2d
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
:118

leza , domicilio y profesion ú oficio del apode- Segundo. De los nombres, apellidos, na-
rado. turaleza, estado, profesion ú oficio y ,domi-
8.* La circunstancia en su caso de haberse cilio de los padres y de los abuelos paternos
celebrado el matrimonio in articulo mortis. y maternos, si son legalmente conocidos.
9. a La de haber obtenido el consentimiento Tercero. Si los contrayentes son hijos
ó solicitado el consejo exigido por la ley, tra- legítimos ó ilegítimos; pero sin expresar
tándose de hijos de familia y de menores de
otra clase de ilegitimidad que la de si son
edad.
hijos, propiamente dicho, naturales, ó si son
10 El nombre y apellido del cónyuge pre-
muerto, fecha y lugar de su fallecimiento en el expósitos.
caso de ser viudo uno de los contrayentes. Cuarto. Del poder que autorice la repre-
11e las ejecutorias dictadas por los tribunales sentacion del contrayente que no concurra
eclesiásticos declarando el divorcio ó la nulidad . personalmente á la celebracion del matri-
del matrimonio canónico se dará conocimiento monio, y del nombre y apellido, edad, natu-
á los encargados de los Registros en que estu- raleza, domicilio y profesion ú oficio del
viere inscrito el nacimiento de los contrayentes apoderado.
para que dichos funcionarios cumplan con lo Quinto. De las publicaciones previas exi-
dispuesto en los arts. 335, 336 y 350 (61, 62 y 74
idas por la ley, ó de la circunstancia de
de la ley).
no haber tenido lugar por haberse celebra-
Artículo :141.— La partida sacramental do el matrimonio in articulo mortis, ó por
del matrimonio hará plena prueba del mis- haber sido dispensadas, mencionándose en
mo despues que haya sido inscrito en el Re- este caso la fecha de la dispensa y autoridad
gistre civil. que la haya concedido.
podrán admitirse en los juzgados ó Sexto. De la justificacion de libertad,
tribunales, ni en los consejos y oficinas del tratándose de matrimonio de extranjeros ó
Estado, las partidas de matrimonios canóni- del de militares, si á éste no hubiesen prece-
cos que carezcan del requisito de la trascrip- dido publicaciones.
clon al Registro en la forma que el anterior Séptimo. Del hecho de no constar la
artículo determina. existencia de impedimento alguno, ó en el
caso de que conste ó de haber sido denun-
ORÍGENES
ciado, de la dispensa del mismo y fecha de
Art. 4.° Decreto 9 Febrero 1875.
ella, ó de la desestimacion de la denuncia
Art. 3." Decreto 17 Febrero 1879.
pronunciada por tribunal competente.
A rtículo :„2,___InTnediatamente despues Octavo. D la licencia ó de la solicitud
de la celebracion del matrimonio civil se de consejo exigida por la L-v, tratándose de
procederá á su inscripción en la respec- hijos de familia y de menores de edad.
tiva seccion del Registro civil, extendiendo Noveno. De los nombres de los hijos na-
en sus libros el acta á que se refiere el ar- turales que por el matrimonio se legitiman
ticulo 9t.i (3f) de la ley del Matrimonio civil), y que lo contrayentes hayan manifestado
la cual firmarán todas las personas que allí haber tenido.
se expresan. Décimo. Del nombre y apellido del cón-
OltIGENES yuge premuerto, fecha y lugar de su falle-
Art, 6(3 Ley Reg. civ. cimiento y Registro en que éste se hubiese
inscrito, en el caso de ser viudo uno de los
Articulo 343.—En el asiento del Registro contrayentes.
referente á un matrimonio, ademas de las
Undécimo. De la lectura que se haya he-
circunstancias mencionadas en el art. 284
cho á los contrayentes de los artículos de la
(20 de la ley), debe hacerse expresion:
Ley sobre Matrimonios, de que especial-
Primero. Del Registro en que se hubie- mente deben ser enterados con arreglo á la_
se inscrito el nacimiento de los contrayen- misma, en el acto de la celebracion.
tes y fecha de su inscripción.
Duodécimo. De la declaracion de los con-

DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL 211)

trayentes de recibirse mutuamente por es- á su ruego si no supiesen ó no pudieren firmar.


posos, y de la pronunciada por el juez mu- Si hubieren otorgado el consentimiento ó con-
nicipal de quedar unidos en Matrimonio sejo favorable por diligencia apud acta ante el
perpetuo é indisoluble. juez municipal, conforme á lo prevenido en el
art. 51 del Reglamento , también se hará men-
Décimotercero. De la circunstancia de
cion de dicha diligencia.
haber precedido ó no el matrimonio religio-
5. 3 Si ocurrieren otros casos ó circunstan-
so, y en caso afirmativo de la fecha y lugar
.cias especiales no previstos en el Reglamento,
de su celebracion. los jueces municipales y los domas funcionarios
ORÍGENES
que deban autorizar el matrimonio se atendrán
para resolverlos y para consignarlos en el acta,
Art. 67 Ley Reg. civ. cuando así corresponda , á las prescripciones
CONCORDANCIAS
legales.

Concuerda con: Art. 76 Cód. Francia.-2478 Artículo 344.--Cuando se haya celebrado


Portugal. — 383 Italia. — 42 Holanda. — 483 un matrimonio in articulo monis se hará
Pru sia. un nuevo asiento en el Registro tan luégo
COMENTARIO
como se presente la justificacion de libertad
que previene la ley , poniéndose nota de re-
Este artículo y los siguientes son aplicables
ferencia al már g'en de la primera inscrip-
únicamente á los matrimonios civiles, pues de los
cion.
canónicos nos hemos ocupado en los artículos
primeros de este capítulo. ORÍGENES

Para el cumplimiento de lo prevenido en este Art. 68 Ley Reg. cív.


artículo , se tendrán presentes las siguientes
reglas: COMENTARIO

1.' Si el nacimiento de los contrayentes ó de Dos meses despues de celebrado un matrimo-


alguno de ellos , á que se refiere el núm. 1.° de
nio in articulo mortis se citará al cónyuge que
este artículo, no estuviese inscrito en el Registro
pidió su celebracion para que acuda á ratificar-
civil, ni tampoco resultase en ningun libro par- lo. Si no compareciere ó resistiere este acto, se
roquial, en el caso de haber sido el nacimiento le impondrá una multa de 10 á 100 pesetas, pro-
anterior al planteamiento de esta ley , se hará
cediéndose, si necesario fuese, con arreglo al
mencion de las diligencias que se hayan prac-
art. 265 del Código penal. Cuando continuara la
ticado para suplir aquella falta , y de la provi-
causa que motivara la celebracion del matrimo-
dencia judicial que en su vista haya fijado el
nio, el encargado del Registro le concederá un
lugar y fecha del referido nacimiento.
plazo prudencial para que termine el expedien-
2.' Para expresar la naturaleza, edad, pro-
te, y una vez ultimado éste, se hará una nueva
fesion ú oficio y domicilio de los contrayentes y
inscripcion en el Registro, poniéndose en la pri-
de las personas mencionadas en los núms. 2.°
mera la correspondiente nota de referencia (ar-
y 4.° de este mismo articulo , se observará lo
tículo 7.° Circular de 1.° Mayo 1873).
dispuesto en el 21 del Reglamento.
3.' Si los contrayentes ó alguno de ellos fue_ Artículo 345.—El matrimonio de los ex-
re sordo-mudo ó no entendieren el castellano, tranjeros contraído con arreglo á las leyes
se hará mencion en el acta de haber expresado de su país deberá ser inscrito en España
su consentimiento por medio de signos que no cuando los contrayentes ó sus descendientes
den lugar á duda acerca del mismo , en el pri-
fijen su residencia en territorio espaiiol. La
mer caso, y por medio de intérprete nombrado
inscripcion deberá hacerse en el Registro
al efecto por el juez , en el segundo.
del distrito municipal donde unos ú otros es-
4. 1 Si los contrayentes ó alguno de ellos ne-
cesitare consejo favorable para el matrimonio, tablezcan su domicilio. Al efecto deberán
y los que deban prestarlo hubiesen concurrido presentar los documentos que acrediten la
á la celebracion del mismo y manifestado en el celebracion del matrimonio, conveniente-
uta su conformidad, se hará constar esta cir- mente legalizados y traducidos en la forma
cunstancia firmando aquéllos el acta, ó persona prescrita en el art. 312 (28 de la ley).
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

ORÍGENES ORÍGENES

Art. 69 Ley Reg. civ. Art. 72 Ley Reg. civ.

Artículo 340.—El matrimonio contraído Artículo 349. —Las ejecutorias en que se


en el extranjero por españoles ó por un es- decrete el divorcio ó se declare nulo el ma-
pañol y un extranjero con sujecion á las le- trimonio, ó en que se ordene la enmienda de
yes vigentes en el país donde se celebre, de- su inscripcion, se inscribirán tambien en el
berá ser inscrito en el Re gistro del agente Registro en que se hubiese extendido la
diplomático 6 consular de España en el mismo partida de aquél, poniéndose ademas notas
país, quien remitirá copia de la inscripcion marginales de referencia en uno y otro asien-
que haga á la Direccion general para la ins- to. Con este objeto, el tribunal que haya dic-
cripcion en su Registro ó para remitirla al tado la ejecutoria deberá ponerlo en conoci-
jaez municipal correspondiente, segun que el miento del encargado del Registro en que se
contrayente ó contrayentes españoles ten- deba inscribir, remitiéndole testimonio de
gan 6 no domicilio conocido en España. ella en relacion; pero sin expresar en la de
divorcio la causa que lo hubiese motivado.
ORÍGENES
ORÍGENES
Art. 70 Ley Reg. civ.
Art. 73 Ley Reg. civ.
Artículo 347.—El matrimonio contraído
por militar in articulo monis estando en Articulo 350.—Toda inscripcion de matri-
camparía fuera del territorio español, se ins- monio ó de ejecutoria en que se declare el
cribirá en el Registro de la Direccion g ene- divorcio, ó se declare la nulidad del matri-
ral si no fuese conocido su último domicilio monio ó la enmienda de su partida respecti-
en España, y en otro caso, en dicho domici- va, deberá ponerse en conocimiento de los
lio. Con este objeto se deberá pasar á la Di- encargados de los Registros en que estuvie-
reccion ú al juzgado municipal correspon- se inscrito el nacimiento de los contrayentes,
diente por el Ministerio de la Guerra uno de acompañándoles copia certificada del asien-
los dos ejemplares del acta de la celebra- to para que hagan la correspondiente ano-
clon, que debera' haberle remitido el jefe del tacion al 141-gen de la partida referente á
cuerpo en que el contrayente sirviere. este acto, segun se previene en los artícu-
los 338 y 339 (60 y 61 de la ley).
ORÍGENES Igual conocimiento se dará á los encarga-
dos de los Registros en que estuviesen ins-
Art. 71 Ley Reg. civ. critos los nacimientos de los hijos habidos
del matrimonio anulado, ó de aquel cuya
Artículo 318.—Del matrimonio in articu-
partida se hubiese mandado corregir, ó de
lo mortis contraído en viaje por mar exten-
los hijos naturales que los contrayentes ha-
derá acta el Contador, si es buque de guerra,
yan legitimado al casarse, para que pongan
el Capitan 6 patron si es mercante, en los
tambien la correspondiente nota marginal,
términos prescritos respecto al nacimiento
segun lo dispuesto en dicho artículo.
en el art. 329 (55 de la ley), practicándose lo
dispuesto en el mismo artículo y en los 330, ORÍGENES
331 y 332 (56 , 57 y 58 de la ley).
Art. 74 Ley Reg. civ.
„„.

DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

CAPÍTULO IV

DE LAS PARTIDAS DE DEFUNCION

Artículo 351.--Ningun cadáver podrá ser darse en el plazo mas breve posible, no pudien-
enterrado sin que antes se haya hecho el do éste exceder de veinticuatro horas, al juez
asiento de defuncion en el libro correspon- municipal del término donde aquél hubiere
diente del Registro civil del distrito municipal ocurrido, por cualquiera de los parientes ó ha-
bitantes de la casa del difunto, siendo mayores
en que éste ocurrió, ó del en que se halle el
de edad, y en su defecto por cualquier vecino
cadáver, sin que el juez del distrito munici-
que reuna esta circunstancia.
pal expida la licencia de sepultura, y sin que
Cuando el fallecimiento hubiese ocurrido fue-
hayan trascurrido veinticuatro horas desde ra del domicilio del difunto, tendrá obligacion
la consignada en el parte facultativo. de dar el parte la persona que se halle al frente
Esta licencia se extenderá en papel comun de la casa donde aquél hubiere tenido lugar,
y sin retribucion alguna. debiendo en su defecto darlo los domas habi-
El encargado del cementerio en que se tantes ó vecinos mayores de edad.
hubiese dado sepultura á un cadáver sin la Cuando se hallare el cadáver de persona des-
licencia mencionada, y los que la hubiesen conocida en lugar no habitado, tendrá obliga-
dispuesto ó autorizado incurrirán en una clon de dar el parte la persona que lo viere, y
en todo caso la autoridad local respectiva lo
multa de 20 á 100 pesetas, que hará efectiva
participará de oficio al juez municipal.
el juez municipal correspondiente.

ORÍGENES Artículo 353. —El facultativo que haya


Art. 75 Ley Reg. civ. asistido al difunto en su última enfermedad,
ó en su defecto el titular del Ayuntamiento
CONCORDANCIAS
respectivo, deberá examinar el estado del
Concuerda en parte con: Art. 77 Cód. Fran- cadáver, y sólo cuando en él se presenten
cia.-385 Italia.-2481 Portugal.-53 Holanda. señales inequívocas de descomposicion ex-
tenderá en papel coniun y remitirá al juez
Artículo 352.—El asiento del fallecimien- municipal certificacion en que exprese el
to se hará en virtud de parte verbal ó por nombre y apellido y denlas noticias que tu-
escrito que acerca de él deben dar los pa- viere acerca del estado, profesion , domici-
rientes del difunto ó los habitantes de su lio y familia del difunto, hora y día de su
misma casa, 6 en su defecto los vecinos, y fallecimiento, si le constaren, ó en otro ca-
de la certificacion del facultativo de que se so las que crea probables; clase de enferme-
hablará en el artículo siguiente. dad que haya producido la muerte, y seria-
ORÍGENES les de descomposicion que ya existan.
Ni por esta certificacion ni por el recono-
Art. 76 Ley. Reg. civ.
cimiento del cadáver que debe precederle se
CONCORDANCIAS podrá exigir retribucion alguna.
A falta de los facultativos indicados prac-
Concuerda en parte con: Art. 78 Cód. Fran-
cia.-386 Italia.-2482 Portugal.-50 Holanda, ticará el reconocimiento y expedirá la cer-
tificacion cualquier otro llamado al intento,
COMENTARIO
á quien se abonarán por la familia 6 los he-
El partb verbal ó escrito del fallecimiento de rederos los honorarios que marque el Re-
una persona prevenido en este artículo, debe glamento.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

OR iGENES CONCORDANCIAS

Art. 77 Ley Reg. civ. Concuerda con: Art. 79 Cód. Francia.-387


Italia.-2485 Portugal.-51 Holanda.
COMENTARIO

En vista del parte del fallecimiento y de la Artículo 356.—Serán preferidos como tes-
certificacion facultativa expresada en este artí- tigos de la inscripcion de un fallecimiento
culo y no existiendo ningun indicio de muerte los que más de cerca hayan tratado al difun-
violenta, el juez municipal mandará extender in- to ó hayan estado presentes á sus últimos
mediatamente el asiento de defuncion; y termi-
momentos.
nado que sea, expedirá la correspondiente licen-
cia para que pueda darse sepultura al cadáver ORÍGENES
en cuanto hayan trascurrido veinticuatro horas,
Art. 80 Ley Reg. civ.
á contar desde la del fallecimiento, consignada
en la certificacion facultativa, á menos que hu-
biere de presenciar el reconocimiento del cadá- Artículo 357.—Si el fallecimiento hubiere
ver, en cuyo caso no expedirá dicha licencia ocurrido en hospital, lazareto, hospicio, cár-
hasta despues de este acto. cel ú otro establecimiento público, el jefe
del mismo estará obligado á solicitar la li-
Artículo 354.—El jaez municipal presen- cencia de entierro y llenar los requisitos
ciará el reconocimiento facultativo siempre necesarios para que se extienda la partida
que se lo permitan las denlas atenciones de • correspondiente en el Registro civil.
su cargo ó haya motivo para creerlo de pre- Ademas tendrá la obligacion de anotar las
ferente atencion. defunciones en un Registro especial.
ORÍGENES ORÍGENES

Art. 78 Ley Reg. civ. Art. 81 Ley Reg. civ.


Artículo 355.—En las inscripciones del
CONCORDANCIAS
fallecimiento se expresarán, si es posible,
ade„ias de las circunstancias mencionadas Concuerda en parte con: Art. 80 Cód. Fran-
en el art. 291 (20 de la ley): cia.-388 Italia.-2484 Portugal.-54 Holanda. -
Primero. El día, hora y lugar en que
hubiese acaecido la muerte. Artículo 358.—En el caso de fallecimien-
Segundo. El nombre, apelido, edad, na- to de una persona desconocida ó del hallaz-
turaleza, profesion tí oficio y domicilio del go de un cadáver cuya identidad no sea po-
difunto y de su cónyuge, si estaba casado. sible por el pronto comprobar, se expresa-
Tercero. El nombre, apellido, domicilio rán en la inscripcion respectiva:
y profesion ú oficio de sus padres, si legal- Primero. El lugar de la muerte ó del ha-
mente pudieran ser designados, manifestán- llazgo del cadáver.
dose si viven ó no, y de los hijos que haya Segundo. Su sexo, edad aparente y se-
tenido. 'fíales de conformacion que le distingan.
Cuarto. La enfermedad que haya oca- Tercero. El tiempo probable de la defun-
sionado la muerte. cion.
Quinto. Si el difunto ha dejado ó no tes- Cuarto. El estado del cadáver.
tamento, y en caso afirmativo, la fecha, Quinto. El vestido, papeles ú otros obje-
pueblo y notaría en que lo haya otorgado. tos que sobre l tuviere ó se hallaren á su
Sexto. El cementerio en que se Baya de inmediacion, y que ulteriormente puedan
dar sepultura al cadáver. ser útiles para su identificacion, los cuales
habrá de conservar al efecto el encargado
ORÍGENES
del Registro G la Autoridad judicial en su
Art. 79 Ley Reg. civ. caso,

DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL -)23

cargado del Registro donde haya tenido lugar


ORÍGENES
el siniestro cuidará de hacer constar por sí mis-
Art. 82 Ley Reg. civ. mo, si le fuero posible, todas las causas que
puedan contribuir á la identilicacion detallada
Artículo 359.—Tan pronto como se logre de cada una de las personas que hayan pereci-
esta identificacion, se extenderá una nueva do, á cuyo fin deberá presentarse y ordenar los
partida expresiva de las circunstancias re- • reconocimientos periciales ó facultativos que
queridas por el art. 355 (79 de la ley) de que estime convenientes, practicando cuantas dili-
se haya adquirido noticia, poniendo la nota gencias crea conducentes á este propósito.
En el caso de naufragio exigirá el encargado
correspondiente al márgen de la inscripcion
del Registro, ántes de practicar la inscripcion,
anterior, para lo cual la autoridad ante
copia de las actuaciones que se hayan instruido
quien se hubiese seguido el procedimiento
con motivo del , siniestro. Los agentes diplomá-
deberá pasar al encargado del Registro tes-
ticos y consulares pedirán igualmente esta co-
timonio del resultado de las averiguaciones pia, dirigiéndose á las autoridades administra-
practicadas. tivas ó judiciales del punto donde estén acredi-
tados y que hayan entendido en las diligencias
ORÍGENES
formadas acerca del siniestro ocurrido.
Art. 83 Ley Reg. civ.
Artículo 361.—El jaez encargado de ha-
Artículo 360. — Si hubiere indicios de cer ejecutar la sentencia de muerte, inme-
muerte violenta, se suspenderá la licencia diatamente que se haya ejecutado, lo pondrá
de entierro hasta que lo permita el estado en conocimiento del juez municipal, acom-
de las diligencias que por la autoridad com- pañando testimonio, con referencia á la cau-
petente habrán de instruirse en averigua- sa, de las circunstancias mencionadas en el
cion de la verdad. art. 355 (79 de la ley) que en ella constaren,
para que pueda extenderse la partida de de-
ORÍGENES
funcion del reo y expedirse la licencia de
Art. 84 Ley Reg. civ.
entierro.
CONCORDANCIAS ORÍGENES

Concuerda en parte con: Art. 81 Cód. Fran- Art. 85 Ley Reg. civ.
cia.-389 Italia.-55 Holanda.
CONCORDANCIAS
COMENTARIO
Concuerda en parte con: Art. 83 Cód. Fran-
Los jueces municipales procederán á instruir cia.-394 Italia.---57 Holanda.
las oportunas diligencias en todas las defuncio-
nes ocurridas por accidente casual, á fin de ha- Artículo 262.Cuando la muerte hubiera
cer constar con la mayor claridad todas las cir- sido violenta, ó hubiere ocurrido en la cárcel,
cunstancias y antecedentes relativos á la perso- establecimiento penal ó por efecto de ejecu-
nalidad, estado y condiciones de los fallecidos, clon capital, no se hará mencion en la par-
redactando tan completa como sea posible la tida correspondiente del Registro civil de
correspondiente inscripcion de fallecimiento. ninguna de estas circunstancias.
Cuando ésta hubiera de practicarse en virtud
ORÍGENES
de testimonio del juez que entienda en la causa
formada á consecuencia de la defuncion, pedi- Art. 86 Ley Reg. civ.
rán á éste los jueces municipales cuantos datos
CONCORDANCIAS
sean necesarios y suministre el proceso acerca
de los antecedentes indicados; todo sin perjui- Concuerda con: Art. 85 Cód. Francia.-395
cio de proceder desde luego á la inscripcion, y Italia.--59 Holanda.
añadir los damas datos, cuando los reciban, por
medio de la correspondiente nota marginal. ,Artículo 363.—Respecto á los in llecim ion -
En el caso de incendio ó hundimiento, el en- tos ocurridos en buques nacionales de guer-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

tamente y con la mayor exactitud las comuni-


ra ó mercantes, se procederá á su inscrip-
caciones de la Direccion general referentes á
cien, formalizándose un acta de la manera
los fallecimientos de militares en campaña. }la
prescrita en el art. 329 (55 de la ley) y prac-
de hacerse constar en dichas inscripciones los
ticándose lo dispuesto respecto á la inscrip- requisitos á que se refieren los artículos 20 y 79
cien de nacimientos en los artículos 330, 331 de la Ley del Registro, si resultaren de las co-
y :332 (56, 57 y 58 de la ley). municaciones, y en otro caso se expresará los
ORÍGENES
que faltaren.
Las inscripciones que por su concision ó fal-
Art. 87 Ley Heg. civ. ta de datos no llegaren á producir la completa
identificac ion de la persona inscrita, se consi-
CONCORDANCIAS
derarán como provisionales y podrán ampliarse
Concuerda en parte con: Art. 86 Cód. Fran- ó rectificarse en la forma que establece el ar-
cia.-396 Italia.-2486 Portugal.-60 Holanda. tículo 6.° del mismo Decreto.
Los parientes del fallecido en campaña, ó
Artículo 364.—El fallecimiento ocurrido
cualquiera otra persona que tuviera interes en
en viaje por tierra se inscribirá en el Regis-
la inscripcion, podrá solicitarla ante el juez de
tro del distrito municipal en que se haya de primera instancia del partido del último domi-
dejar el cadáver para su entierro. cilio de aquél, y en estos expedientes se obser-
ORÍGENES
vará el procedimiento establecido en el art. 32
del Reglamento.
Art. 88 Ley Reg. civ. Las sentencias que se dictaren en los expe-
dientes á que se refiere el articulo anterior, se
Artículo :365 fallecimiento de milita-
comunicarán al juez municipal para que se ve-
res en tiempo de paz y en territorio español,
rifique la inscripcion, y tambien se le remitirá
se pondrá por el jefe del cuerpo á que perte-
el expediente original si no existiere oposicion
nezca en conocimiento del juez municipal del de los interesados ó del ministerio fiscal. En
distrito en que ocurra, acompañándole copia caso de reclamacion á oposicion, sólo se remi-
de su filiacion para que proceda á hacer en tirá al juez municipal copia de la sentencia dic-
su Registro la inscripcion correspondiente. tada por el juez para que haga la inscripcion
como provisional y sin perjuicio de lo que se
011iGENES
acuerde posteriormente.
Art. 89 Ley Reg. cív. Se considerarán como medios supletorios
para acreditar el fallecimiento, si faltare la re-
Artículo 366.—Si el fallecimiento de mili- lacion que determina el art. 90 de la Ley:
tares ocurriese en campaña en el territorio 1.° Las certificaciones de los capellanes de
español donde á la sazon no impere la auto- los cuerpos, si estuvieren autorizados por los
ridad del Gobierno legitimo , 6 en territorio jefes de éstos.
extranjero, el jefe del cuerpo á que pertene- 2.° Las certificaciones que con referencia á
ciera el difunto dispondrá el enterramiento sus libros y asientos expidan los encargados de
y lo pondrá en conocimiento del Ministerio los hospitales militares, si las autorizaren los
jefes de quienes dependieren.
de la (hierra, remitiéndole copia duplicada
3.° Las certificaciones que, con referencia á
de la filiacion para que éste haga verificar
los datos oficiales que consten en las oficinas
la inscripcion en el Registro del último do-
sujetas á su inspeccion ó dependencia, expidan
micilio del finado, si Cuera conocido, ó en el las autoridades militares ó civiles.
la Direccion general en otro caso. Para ampliar ó rectificar las inscripciones de
ollituesss que trata el art. 2.° , los jueces municipales ad-
mitirán las informaciones ó documentos que
Art. 90 Ley lieg. civ. presenten los interesados , y oyendo al fiscal
COMENTARIO
municipal, resolverán lo que estimen justo.
Contra esta decision puede reclamarse ante
Por decreto de 17 Julio de 1874 se dispuso el juez de primera instancia, el cual, oyendo al
que los jueces municipales inscribirán inmedia- promotor, resolverá en definitiva.
DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL 225

No se, da recurso alguno contra, la decision 6." El cementerie. ó lugar en donde, sehaya
del juez d¿ primera inStariciat; pero J'os intéreL d adosepultura á Su cadáver. .
[
SadOS ó el niinilerió fiscal' ppodrán ` reclarnh.r lo 2.' tos directores generales de las armas
que estimen justo en juicio ordinario. feddrnárán los' datos necesarios de los jefes de
Los jueces municipales y sus secretarios, y loS cuerpos para dar las noticias que expresa la
los secretarios de los Juzgados de primera ins- regla anterior.
tancia, no podrán exigir i derechos en los expe- 3. A Cuando no constase el parte de los refe-
dientes á que este Decreto se refiere ,, y en los ridos jefes , pero se tenga noticia por cualquier
cnales deberá usarse el papel Sellado Correspon- otro conducto del fallecimiento ocurrido en
diente. hospitales ó ambulancias militares ó civiles, el
, 51 . no constare legalmente el 'último domici- jefe del cuerpo' pedirá y remitirá á la Direccion
lio: , de la persona cuya defuncion ,hubiere : de general del arma respectiva la cortificacion á
inscribirse, se tendrá como tal para los efectos que se refiere el caso -2.° del art. 5.° del Decre-
de, la Iey el pueblo de su naturaleza ó el en to 'de 17 de. Julio último; que acredite la de-
que sus padres se hallaren establecidos. En el funcien.
caso de ignorarse estos particulares, la inserip- 4' Las certificaciones de defuncion expedi-
cion se hará en el Registro de la Direccion ge- das por los capellanes de los cuerpos podrán
neral. utilizarse tambien para este lin, y asimismo los
Si el Registro á que correspondiere el último datos que suministren los testigos presenciales
domicilio ó vecindad del finado no,pudiere fun- y los que arrojen las diligencias instruidas por
cionar por hallarse quemado ó por otro motivo la jurisdiccion militar.
semejante ; de fuerza mayor, la inscripcion se 5. a Para la más puntual observancia de las
hará en la Direccion, si bien con el carácter de anteriores reglas, los jefes de los cuerpos re-
provisional, y sin perjuicio de comunicarlo mitirán á sus respectivas Direcciones, en el
cuando fuere posible al juzgado municipal com- plazo preciso de un año, las hojas de servicio,
petente para que éste la inscriba. medias filiaciones de los fallecidos en el tras-
Los jueces de primera instancia tendrán la curso de la presente campaña y domas antece-
inspeccion y vigilancia que la Ley les atribu- dentes que conduzcan á formalizar las inscrip-
ye; cuidarán de que los encargados del Regis- ciones de los mismos, teniendo presente la im-
tro cumplan las anteriores disposiciones, casti- portancia de este servicio y la necesidad de que
garán con severidad la negligencia de éstos y en lo sucesivo lo verifiquen con exactitud res-
exigirán la responsabilidad en que incurran pecto á los partes y hojas de servicio, medias
por su falta de celo ó por los perjuicios que ir- filiaciones de los que sucumban en las condi-
roguen á los particulares. ciones excepcionales previstas en esta disposi-
En 16 de Octubre de 1874 el Poder Ejecutivo cion, toda vez que la omision de estas circuns-
de la República dictó las siguientes reglas: tancias esenciales para la inscripcion hace que
«L a Las Direcciones: generales de las armas ésta tenga sólo el carácter provisional, /o cual
e institutos del ejército remitirán fi la Direccion ocasiona perjuicios á las familias, fáciles de evi-
general de los Registros civil y de la Propiedad tar con el regular cumplimiento de lo precep-
y del Notariado duplicadas hojas de servicio, tuado.
medias filiaciones de los individuos muertos en
campaña, puntualizando en lo . posible por nota Artículo 367.—Los agentes diplomáticos
en las mismas: y consulares de España en el extranjero ins-
1.° El día, hora y, lugar en -que hubiese cribirán én su Registró él fallecimiento de
ocurrido la muerte. los españoles ocurridos en el país que estén
". 4) El nombre, 'apellidos, edad y naturaleza acreditados, remitiendo copia certificada de
del difunto y de su cónyuge, si estaba casado.
esta inscripcion á la Direccion general para
3.. 1 • El nombre, -apellide, 'PrOfés'ion ú 'Oficio
que se repita en el Registro de la misma
de sus padres, expresando Si viven ó no, y de
en el de su domicilio en España, al tiempo
Ibh hijosi que hubieren tenido.
del fallecimiento, si lo hubiere tenido.
4. 0 . DI empleo efectivo qué Jeleeernpefiaba y
el ouerpo en • que servía. í GENES

5.° Si 'otorgó 3:5‘ no testamento; rantlquiéti. Art. 91 Ley Reg. civ.


eu
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA,

.Artículo 368.—De toda inscripcion de de- No habiéndolo, se dirigirá el aviso al


funcion se dará conocimiento por medio ' de ledo . de IsiztO ara fue lo
copia certificada á les encargados del 'Re- biernoqelart ildlp ál'iu >00:e
gistro en que se hubiere, inscrito el . naci- cido el firiado:,,-, ;
miento del difunto para que se anote al már- ORÍGENES
gen de las partidas respectivas. : • n ".-
Art. 94 Ley Reg...cly.
ORÍGENES
Artícglo 371,—En caso .de epidemia 4 dé
Art. 92 Ley Reg. civ.
temor fundado de contagio por la clase 4g
Artículo 309.—El encargado del. Registro enfermedad que hubiere producido la muer-
en que se halla inscrita la defuncion de un te des una persona l se harán,, en la puntual
empleado ó pensionista del Estado deberá observancia de esta ley las prescripciones
dar parte de ello en el término de tres.días que marcan las leyes y Reglamentos espe-1
á las oficinas de Hacienda pública de la pro- cíales de Sanidad.

vincia.
ORÍGENES'
ORÍGENES
Art. 95 Ley Reg. civ.
Art. 93 Ley Reg. cív.
, •-
Artículo `37.—Los Canables de nacional.-
Artículo 370.—La muerte de un extranje- dad producirán efectos legales en . España.
ro que no hubiese dejado familia deberá po- solamente desde el día en que sean inscritos
nerse, dentro del mismo término, en cone- en el Registro civil.
cimiento del agente diplomático ó consular
ORÍGENES
de su país, residente en el punto más próxi-
mo al en que se debe efectuar el entierro. Art. 96 Ley Reg. civ.

CAPÍTULO' y
DE LAS INSCRIPCIONES DE CIUDADANÍA

Artículo 373.—En todos los casos en que de declaracion de persona interesada que no
se trate de inscribir en el Registro civil un se halle emancipada y no haya cumplido
acto por virtud del cual se adquiere, se re- la mayor edad:
cupera se pierde la nacionalidad española,
-,.7:0EÍGENES.•
deberán presentarse la partida de nacimien-
to del interesado, la de su matrimonio, si Art. '98 Ley Reg. civ.
estuviere casado, y las de nacimiento de su
esposa y de sus hijos. Articulo' 375.—La adquisicien, reCtipera -
cien ó pérdida de la nacionalidad españOla
• ORÍGENES
se anotaráál margen de las' partidas de n,a-,
Art. 97 Ley Reg.*CiV. cimiento de interesadas y de sus hijos,
si éstos hubiesen sido inscritos en el Re4s7
Artículo 374.--No se practicará inscrip- tro civil de España, remitiéndose al efocIcp
cion alguna . en el Registro de ciudadanía
copias certificadas de la inscripcion á' los
relativa á la adquisicion , recuperacion encargados de los Registros • respectivos;
perdida de la calidad de español, en virtud quienes 2cusarán inmediatamente el recibo

DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL `227

Por la falta de cumplimiento á lo que pre- Tercero. El nombre, apellido y naturale-


viene este artículo se impondrá la multa za de su esposa si estuviere casado.
prevista en el art. 339 (65 de la ley). Cuarto. Los nombres y apellidos, natu-
ORÍGENES
raleza vecindad y profesion ú oficio de los
padres de ésta, en el caso del núm. 2.'
Art. 99 Ley Reg. civ.,; Quinto toSnoMbres,
1
, . ú edad, naturaleza,
Artículo 376.—En todáS lás.inseripióneS residéncia y 4profesion u oficio de los hijo,
de Registros de que hablan los artículos manifestando si alguno de ellos está eman-

prec6,6-Vitrel expresará', si hiere posiibl'e,' Cipadó (1).


ademas de las circunstancias mencionadas
01ÚGENES.
en el art. 291 (20 "de la ley):
Primero. El domicilio anterior del inte- Art. 100
. Ley Reg. civ.
resado.
Segundo. Los nombres y apellidos, na-
(I): Los arts. 101 rsiguientos de la ley del Reg. civ., que-
turaleza, vecindad y . 'prbl'esi'on Ccifitio :de dan trascritos en el tít. I, arta. 13 y siguientes, y en el tit II,
sus padres, si pudieran ser designados. arta. 37 y siguientes de este (Mdigo.

• •

.LO[}

1;11.;
1
LIBRO SEGUNDO
DE LA DIVISION DE LOS BIENES , Y DE LA PROPIEDAD--

TITULO PRIMERO
DE LA DIVISION DE LOS BIENES

DISPOSICION PRELIMINAR

Artículo 377.—Las cosas que pueden ser Dice el Proemio del titulo 17, Partida 2.1',
objeto de propiedad son corporales é incor- que se llaman bienes aquellas cosas de que
porales. los homes se sirven ó se ayudan.; pero los es-
Las corporales son muebles é inmuebles. critores de Derecho patrio considerando que la
palabra cosa es más exLcnsa y abarca más que
OR ¡GENES la de bienes, dan aquella denominacion á todo
Ley 1.', tít. XXX, Partida 3.' lo que puede prestar utilidad al hombre, esté
Ley tít. XXIX, Partida no en su patrimonio; y la de bienes á todo lo
Ley tit. XVII, Partida 2." que forma parte de éste. Realmente parece
que ambas denominaciones se diferencian; pero
CONCORDANCIAS
la diferencia no es tan esencial para que deje•
Concuerdan con las leyes 93, tít. XVI, lib. L mos de comprender en una las dos, mucho más
y 5.`, tít. XVII, lib. XLVIII, Digesto. admitiendo la palabra bienes la generalidad
Concuerda en parte con: Arts. 516 Cód. Fran- que en la de cosas pueda haber, y estando aqué-
cia.-406 Italia.-373 Portugal.-230 Prusia.- lla consignada en las leyes á la vez que recibi-
6.°, tit. II, lib. I, Prusia.-560 1-Iolanda.-295 da por la ciencia.
Austria.—Parte segunda, Cód. Bávaro.-452 La primera division que encontrarnos con-
Luisiana.-32l Vaud.-297 Sardo. signada en los Códigos es la de cosas corpora-
les é incorporales. • No pasó desapercibido
JURISPRUDENCIA
para el autor de las Partidas, que si había
Bajo la palabra bienes está comprendido el cosas que tangi possunt, como las definía el
dinero metálico. (Sent. 26 Junio 1858). Derecho Romano, que podían servir de uti-
Sent. 22 Setiembre 1860. lidad al hombre, había tambien otras, tales
COMENTAR 10
como derechos, acciones, obligaciones, etc., lla-
madas incorporales, que tangi non possunt,
Estudiado el primer objeto del Derecho ó sea que corno las anteriores podían ser objeto de
las personas en sus distintas relaciones por ya- propiedad y ser consideradas como cosas y bie-
zon de su estado, nos corresponde estudiar lo nes, puesto que igual utilidad prestaban al
que en Derecho se conoce con el nombre de co- hombre.
sas, empezando por fijar cuál es su naturaleza Criticada ha sido esta distinción por algunos
para ver luego sus divisiones. autores como vaga y ocasionada á dudas, pero

DE LA DI VISION DE LOS BIENES 229

analizada cada una de sus partes y deslindados pueden moverse por si ó por otros agentes y las
los objetos que en ellas se comprenden, desapa- que no pueden trasladarse del sitio que ocupan.
rece esa vaguedad y no tiene razon de ser ese Division completa é importante , porque sin
temor de que surjan dificultades. Por esto sin descansar en ficcion alguna, como la anterior,
duda desde Roma ha permanecido consignada. comprende cosas que necesariamente deben di-
esa division en legislaciones posteriores. vidirse para aplicar á cada grupo los principios
Subdividen las Partidas las cosas corporales, del derecho que segun su distinta naturaleza
como tambien lo hacía el Derecho Romano, en debe regirlas, y de ella trataremos en los si-
muebles é inmuebles, esto es, en cosas que guientes artículos.

CAPI rl 111,0 PRIMER()

DE LOS BIENES INMITEBLEs

Articulo 378.—Son bienes inmuebles ó se


consideran como tales: COMEN «r. A1410
Primero. Las tierras y edificios.
mundo. Las plantas , cosechas y árbo • El primer grupo de la division fundamental
hecha por las Partidas, ó sean las cosas inmue-
miéntras estuviesen unidos á la tierra, y
bles , podríamos reducirlas al suelo y las cosas
los frutos pendientes de los mismos.
unidas á él, de modo que formen un mismo
Tercero. Los animales, ganados, simien- todo. Pero los autores hacen de ellas una clasi-
tes, abonos, viveros de animales, instru- ficacion , que si no legal es científica , y facilita
mentos y utensilios que, el propietario des- muchísimo su estudio, dividiéndolas por razon
tine á un fundo para su servicio y beneficio. de su naturaleza, por razon de su destino y por
Cuarto. .145 cosas muebles que estén el objeto á que se aplican, entre las cuales caben
unidas á un edificio de manera que no pue- las servidumbres, acciones para reivindicar bie-
-daiisepararse sin deterioro de ellas 6 de la nes raíces y otras muchas que participan de la
parte á que están unidas. naturaleza inmueble del objeto sobre que recaen.
Quinto. Las estatuas Colocadas en nichos Entre los inmuebles por naturaleza se cuen-
construidos expresamente en el edificio, y
tan las tierras y edificios, y las plantas y árboles
miéntras están unidos al suelo, y por la misma
los espejos y cuadros que á él estén unidos
razon las cosechas y frutos pendientes, los ca-
de una manera permanente. ños y canales para la conduccion de aguas por
Sexto. Las servidumbres y demas dere- predios rústicos, . y , en una palabra , todo lo
chos reales sobre bienes inmuebles. que esté unido á la tierra de un modo perma-
nente.
.1.. ORÍGENES
. Por su destino es inmueble cuanto el propie-
Leyes 15 , 28" ,, 30 y 31 , tít. V, Partida 5.' tario de un fundo pone para su servicio, cultivo
y explotacion. Por consiguiente , se comprende
CONCORDANCIAS en este grupo los animales de labor, los abonos,
instrumentos de labranza, prensas, lagares, cu-
9,09euerda coro.: Arts. 118 á 526 'Cód. Tran- bas, utensilios para fábricas , todo lo que 'está
cia.--40 á 411, Italia.-374 á ns Portugal.— unido á Ios edificios para que forme parte de
;3,12 á 49, Ypui:i. -7 454 ,á 463 Luisiana. -51i á él, como estatuas , espejos, pinturas, adornos y
594 IlpIandiqs-293 á 297 Austria.-,234 otros muchos.
4 5v 41 Y 49 al 62 Prusia.—Ley 44, tít. I, lib. VI; Por último,-se reputan igualmente inmuebles,
25 , párr. tít VIII, lib. XLII; 16, 'párr. 31, y las servidumbres - y todo los derechos reales
1:7 y 18, tít. I, lib. ,XIX; lit VII, lib. XXXIII; 86, sobre bienes raíces, que participan do esta natu-
lib. 14, Digesto. raleza por el objeto á que se aplican.
cániGo CIVIL DE ESPAÑA

CAPITULO Tí,

TYE LOS BIENES MUEBLES..

Artículo Seconsideran bienes mue- restrictivo , en que la ley y el uso lo emplean


para significar los muebles de una casa , no
bles:
pudiendo considerarse incluidos entre ellos, con
Primero. Los que pueden trasladarse de arreglo á esta doctrina y al lenguaje de las le-
higa otro ya por impulso del hombre, yes, especialmente la de Enjuiciamiento civil en
yo por sí mismos, so IVO los comprendidos los arts. 431, 949 y 1401 , las alhajas ó efectos
en los nlímeros :1.", 4." y 5." del artículo an- de plata, oro ó pedrería (Sent. 27 Mayo 18671.
terior. Bajo la palabra efectos tampoco se compren-
Se7trido. Los oficios públicos enajena- de siempre el dinero . (Sent.• 11 Marzo 18,33).,
dos de la Corona, las inscripciones de la
COMENT.1P,I0
Deuda pública y las acciones de Bancos y
Compoldas mercantiles, aunque sean 'nomi- Despues de enumerados los bienes inmuebles,
podríamos decir con el Proyecto de Código ' , que
nativos.
son muebles todos los demas no comprendidos
Tercero. Toda clase .de máquinas apa-
en el artículo anterior, omitiendo clasificarlos;
ratos que ni están fijos sobre cimientos ni
pero conviniendo hacer algunas advertenciaá so-
forman parte de edificios. bre ellos, y enumerándolos la ley, , vánioS nos-
Cuarto. Los materiales provenientes de otros á hacer /0:i-hist-no:
la demolicion de un edificio ú reunidos para Compréndense en esta 'Clase, segun la ley' de
sn consiruccion, pero no los.separados para Partida, dos grupos de-bienes: unos que pode-
volverlos á poner en a mos llamar propiamente muebles, entre los 'que
se cuentan las máquinas y aparatos que no
011ÍGENES hin fijos ni forman parte de edificios, materiales
provenientes de. su demolicion, los que se desti-
Leyes :28, •2!) y 31 tít . y, i'arlida nan para su construceion , cosechas , frutos y
Ley •1 . 1 , tít. XXIX, Partida :I.' plantas que han sido separados, y otros muchos
í Ley 1(¡pot . , derogatorio de la Ley 3,^, que no enumeramos porqué son fáciles ele cono.
m' un. S, tít. X VI, lib. X, Nov. Roe. cer. 'Parnbien se entiende por muebles`l'óá' ofi-
cios públicos enajenados de la Corona y los
cONC0111)ANCIAS
demas comprendidos en el núm'.. 2.'delartíCulo
Concuerda con : Arts. 528 á 536 (ócl. Fran- que estamos examinando, desde que la ley Hi-
cia.--51;5 :4574 11 olandn.-417 á 524 Italia..--465 potecaria, derogando' la Novísima Recopilacion,
á. ;72 Luisiana.-293 , 298 y 299 Austria.----6.", que los consideraba como inmuebles, los ha co-
tít. 11, lib. 1, y 75 en su segunda parte Prusia. locado entre los muebles.
—332 á 340 Vitud.---376 y 378 Portuga1.7--214 Por último, en el segundo grupo están com-
llusia.—Ley 7.", tít. X , lib. Digesto. prendidos los semovientes, ó sean los animales,
J1:111SIMIUDENCIA
ganados, eté., que, tomó 'dice' la ley„'iitiéden
moverse por si.
Sent. 22 Diciembre 1860. Un punto hay que no -resuelvéh 'núestras
La exprosion muebles , precedida de la de yes ; pero si en, parte la . jurisprudencia,'; 'y con',
bienes y en contraposicion á la de inmuebles ó siste en averiguar la extension de ' la palabra
raíces, no puede ampliarse á todos los que por muebles. Como esta palabra Se emplea cornun-
propio ó ajeno impulso pueden ser movidos de mente para designar el moviliario 'de : una casa,
un lugar á otro, sinó que es preciso en sentido pueden ocurrir en muchas ocasiones d,ddás só-

DE LA DIVISION DE LOS BIENES 231

re el,sentido que de e. dársele . ya aplicando na„-7-1903 Bolivia.-1002 Canten Tesino.-1835


applla denominacion a IQS bienes muebles en Friburgo.. —1764 Nápoles-1914 Cerdeña.—
,ya. a los .que. constitnyen el ajuar A Loy 2.", párr. 1.", tít. I, lib. XII, Digesto.---Tí-
de upa casa. El Proyecto de Código, tulo XV, lib. III, Instituta.
tratando de resolver esta duda dice, que cuando
j.. JURISPRUDENCIA
por diSposicion, de la leyó del hombre se use
la cxpresion bienes muebles , se comprenderán Sent. 29 Mayo 1857,
en ella todas las cosas muebles , segun se ha
definido ; y cuando se use de la exprcsion de COMENTARIO

muebles solamente, ó de bienes muebles de una Cosas que. son acostumbradas contar, pe-
casa, no se comprenderán más que los que sir- sar ó medir llaman las Partidas á las fungibles,
ven para amueblar ó alhajar la casa , 1 y no los diferenciándolas de las otras cosas que non son
demas efectos que hubiere en ésta, cualquiera de tal manera como estas, ó scan las no fungi-
que fuera la claso á que pertenecieran , mien- bles. No ha dejado de suscitar dudas entro los
tras otra cosa no constare más clara. Despues autores la definicion que do estas cosas debía
de esto, lo único que puede servirnos de guía darse para marcar bien su diferencia.
es la jurisprudencia apuntada , y no hay más Scfiálanle por base á esa distincion algunos
reglas para resolver las dudas. comentaristas la que existe entre el género y
la especie. Parece que las cosas determinadas
Artículo "380.-Los bienes muebles son por el primero llevan en sí la idea de peso, nú-
fungibles y no fángibles.. mero y medida, mientras que las no fungibles

l 'A:la -primera especie pertenecen aquellos


ile se pueden contar, pesar y medir y á la
séb'unda todos los derrias.
tienen que considerarse individual y especifi-
camente, sin poder ser por lo tanto representa-
das; pero otros,. fijándose en el uso ó aprovecha-
miento que de ellas puede hacerse, han llama-
do fungibles á las que se consumen por el uso,
ORÍGENES
y no fungibles á todas las demas. Sea de ello
lo que quiera, es lo cierto que si su definicion
...Ley 1.',-tít. I, Partida 5.'
ofrece dudas, no las ofrece su naturaleza, por-
que nadie usará el pan que se le entregue para
CONCO,B.DANCIAS
comer de la misma manera que un libro, y
Admiten, aunque no consignan esta clasifi- así como del primero no podrá devolverse sino
cación, los arts. 'Francia.-1819 Ita- otro tanto en cantidad y calidad, el segundo
lia.-1507 Portugal.-561 Holanda.-653, par- podrá ser devuelto despues de haberse usado.
té t.', tít.' XI Prusia.-983 Austria.-1376Vaud. Es materia que tiene. más aplicacion en .otro
11638 Valais.--4914 Neufchatel-2881 lugar y en él tendremos ocasion de estudiarla.
.e

APPFULO
fil tÉOS BIE -NkS -CION§TbERÁDOS SEGUN LAS PERSONAS Á QUIENES PERTENECEN
1;3
, •

,Artienlo 381.-,JLes bienes en. cuanto á su


CONCORDANCIAS
powsion ó dominio son:
Altislicos;•u` Concuerda con: Ley 2.', tít., VIII, lib. I, Di-
>Se indio 'De Una provincia '6 pueblo. gesto.
'-'"Ttfr&tró::".' De pártieülares. COMENTAR IO
,/.
Las Partidas, siguiendo el ejemplo de los ju-
Ley 2. 1', tit. XXVIII, Partida rilleonstiltos romanos, dividieron las cosas en

232 - • CÓDIGO CIVIL DIZ FiSPARA


- - -
cuanto á su propiedad, en comunes, públicas, cia.--427, 429., 432 'Italia. 445, 4747
de corporacion ó universitarias, privadas y de Luislana.-287 Austria.-576, 577 y 510 V-tófÁk.
nadie, segun que su uso pertenece á todos loa da.-342 y 343' Vaud.24WY 256 eh su segkitida
séres de la tierra, ó sólo á los hombres, ó al Co- parte Rusia.- -. 380 ortugat.-419 y sig¿iiéntee
mun de una villa ó pueblo, ó á particulares, ó Cerdefia. - 463 y siguientes Nápoles.-Ley 4.1,
que por último estaban fuera de dominio, ó no párr. 1.°, tít. VIII, lib. I; 1. 3 , ti't. Vil; y' t.',
habían entrado en él. Hoy esta claSificacion • no párrafos 3.° y 4.°, tít. XII, lib. XLIII, Digesto.
tiene apénas fundamento; han cambiado las ins-
,ItnifSP R UDEN CIA'
tituciones y el modo de ser de los pueblos y co-
sas, y no puede citarse sinó como precedente. En Sent. 20 Marzo 1858.
rigor, pues, no cabe dividir las cosas en cuan-
Sent. 30 Abril 1863.
to á su propiedad más que en públicas, de un
Sent. 14 Diciembre 1863.
pueblo (5 provincia, y de particulares ó de pro-
Sent. 23 Diciembre 1863.
piedad privada. Las cosas nuiiius han pasado
Sent. 27 Octubre 1865.
á poder delEstado, y por tanto entre ellas deben
Sent. 10 Mayo 1867.
figurar. • Sent. 23 Abril 1868.
Sent, 16 Marzo 1875.
Artículo 382.-Se consideran de uso
Sent. 12 Mayo 1875.
No son bienes nacionales los conventos y mo-
Primero. El aire, las aguas pluviales y
nasterios de fundacion particular, instituidos y
el mar con las limitaciones establecidas en dotados por el fundador para un objeto de inte-
las leyes. res privado (Sent. 21 Octubre 1851).
Segundo. Las aguas, ríos y riberas. Los bienes nacionales devueltos al clero con
Tercero. Los caminos, puertos, costas y arreglo al Concordato, están equiparados á los
)layas. del Estado (Sent. 11 Abril 1855).
Cuarto. Los bienes cuya administracion La ley de 16 de Mayo de 1835 sobre adquisi-
pertenece exclusivamente al Estado, entre ciones que hace el Estado en concepto do bie-
los cuales se cuentan los baldíos, montes sin nes mostrencos, no tienen aplicacion á los casos
dueño conocido , ininas, mostrencos, nacio- en que las leyes de desvinculacion determinan
el destino que debe darse á los bienes desvineu-
nales y los del Real Patrimonio en la forma
lados (Sent. .7 Octubre 1859). .
y con las limitaciones que señalan las leyes.
Corresponde al Estado lo que el mar arroje á.
oniGENES las playas (Sent. 7 Febrero 1862).
Ley 1. a , tít. XVII, Partida 2.a Pertenecen al Estado los bienes de los que
Ley 4.", tít. XV, Partida 2.a mueren intestados, con arreglo á la ley de 1835,
Leyes 3. a á la 8. 2 inclusive, tít. XXVIII, Par- cuando no dejan aquéllos personas capaces de
tida 3... heredar (Sent. 17 Junio 1862).
Ley 11 del mismo título y Partida. Al fijar la ley 3. a y 4.', tít. XXVIII, Parti-
Ley 29 ; tít. 1V, lib. VIII, Fuero Juzgo. da 3.', que son comunes el mar y sus riberas
Ley G.', tít. VI, lib. IV, Fuero debe entenderse no en absoluto , sinó con las
Leyes 1. a , 2.' y 3. a , tit. XXIII, lib. VII, Nov. limitaciones y condiciones exigidas por el Es-
Lec. tado para su aprovechamiento (Sent. 1.° Mayo
Leyes L a á 4.', tít. XVIII, lib. IX, Nov. llee. 1863).
Leyes 7. 2 á la 10, tít. XXII, lib. X, Nov. Reo. En el aprovechamiento de las aguas pluvia-
Ley 9, a , tít. VIII, lib. VII, Nov. Reo. les que, segun la ley 3. a , tít. XXVIII , Parti-
Ordenanzas de Montes 22 Diciembre 1833. da 3. a , pertenecen comunalmente á todas las
Ley 10 Mayo 1835. criaturas, es doctrina admitida por la jurispru-
Ley 1. 2 Mayo 1855. dencia de los tribunales,,que se dé siempre la
Ley 3 Agosto 1866. preferencia al dueño de los terrenos superiores
Ley 13 Junio 1879, respecto del de los inferiores , si , éste no tiene
un título especial que constituya á su favor obli-
CONCORDANCIAS
gacion para el disfrute 'de este beneficio (Sen-
Concuerda con: Arts. 538 al 542 Cód. tencia 18 Febrero 1865).
DE LA DIVISION DE LOS BIENES 233

COMENTARIO COMENTADIO

. Hemos reunido todos los bienes de carácter En los bienes del coman de cada cibdad
público.en un solo artículo, para no hacer larga villa, como dicen las Partidas, hay que distin-
y confusa su clasificacion subdividiéndola en guir dos clases , unos que , perteneciendo en
varios; pero es de notar, que aunque todos ellos comun á los pueblos, pueden ser aprovechados
pertenecen á la Nacion, se diferencian los com- por todos los vecinos en particular, y otros lla-
prendidos en el último grupo , ó sean los del mados comunmente de propios, que aun cuan-
Estado, de los demas ,. en que si éstos se desti- do pertenecen al pueblo ó ciudad donde radican,
nan á cierto uso general, aquellos son adminis- no pueden ser aprovechados por los vecinos
trados por el Gobierno como un particular. como los anteriores, Binó que se destinan á su-
Nada puede decirse en este lugar de todos fragar los gastos de la administracion munici-
estos bienes, porque regidos hoy por leyes espe- pal. Estos bienes siempre los han poseído los
ciales, unas civiles y otras de carácter adrninis- pueblos como personas jurídicas, equiparadas
trativo, no nos incumbe el estudio de éstas, y a los particulares , llegando á ser en algunas
ocasion tendremos de examinar las primeras. ocasiones de gran consideracion los propios de
muchos pueblos, hasta que las leyes, creyendo
• Artículo 383.—Pertenecen á una provin-
conveniente convertir la propiedad colectiva en
cia ó pueblo de la Monarquía las fuentes, individual , declararon su enajenacion. Varias
plazas, mercados, dehesas y otros de la mis- han sido las promulgadas con este objeto, y
ma índole de que sólo pueden usar sus habi- multitud de Reales Decretos publicados poste-
tantes,, y los campos, ganados y domas bie- riormente han venido a, hacer lo mismo; todas
nes prOductivos, pertenecientes en comun á estas disposiciones entran en la esfera del Dere-
todos los de una localidad, destinados á su- cho administrativo.
fragar los gastos de la administracion
cipal. Artículo 384.—Son bienes de particulares
los que á ellos pertenecen individual ó co-
ORÍGENES
lectivamente, y ellos solos son los que pue-
Leyes 9. a y 10, tít. XXVIII, Partida 3.' den ganarlos ó perderlos.
Leyes 24 á 27, tít. IV, lib. VIII, Fuero Juzgo.
Leyes del tít. VI, lib. IV, Fuero Real. ORÍGENES
Ley 17, tít. XXV, lib. VII, Nov. Rec.
Ley 1.° Mayo 1855. Ley 2. 8 , núm. 4, tít. XXVIII, Partida 3.1
CONCORDANCIAS
CONCORDANCIAS
Concuerda con : Art. 542 Cód. Francia, que
Concuerda con: Art. 357 Cód. Francia.-388
sólo habla de bienes comunales ó de pueblos.—
Portugal.—Párr. 11, tít. lib. Instituciones.
432 Italia.-381 Portugal.-449 Luisiana.-256
en su segundo párrafo. Rusia.-582 Holanda.- COMENTARIO
434 Sardo.-467 Nápoles—.Ley 6. a , tít. I, lib. II,
Las cosas de particulares son las que verda-
Digesto.
deramente constituyen el objeto del Derecho
JURISPRUDENCIA
civil. En ellas se comprende todo lo que puede
Sent. 13 Abril 1860. formar parte del patrimonio de una persona,
Sent. 9 Abril 1870. bien sea un hombre, bien sea una personalidad
Sent. 11 Marzo 1874. jurídica. En este sentido , lo mismo el Estado
Los bienes del comunal de vecinos no son que las provincias y corporaciones , son consi-
capaces de prescripcion, con arreglo á la ley 7.1, deradas como particulares, y autorizadas por la
tít. XXIX, Partida 3. 1 (Sent. 17 Diciembre 1864). ley para adquirir bienes. Desde el momento que
La enajenacion de los bienes propios dispues- las cosas, sea cualesquiera su procedencia, en-
ta en el art., 104 de la ley de 3 Febrero de 1823, tran en el comercio de los hombres, pudiendo
no puede hacerse sin subasta y sin los demas ser adquiridas, enajenadas, empeñadas, etc.,
requisitos exigidos por las leyes (Sent. 15 Fe- quedan sujetas al Derecho civil.
brero 186E y 19 Abril 1876). Los comentaristas y escritores , con el fin de
31/

234 CÓDIGO CPTIL D8 IISPARA

facilitar en todo lo posible el estudio de-esta jurídicamente, 6 bien puedan existir, áun cuan-
materia, han hecho varias divisiones de las co- do en la actualidad no tengan vida; principales y
sas, que por no hallarse confirmadas per nues- accesorias , segun que subsistan por sí 6 nece-
tras leyes, no haremos más que mencionarlas siten estar unidas á otras; singulares y univer-
aquí para que se tenga una idea de ellas. sales, ya se consideren aisladamente, ya formen
Divídenlas en rústicas y urbanas, segun estén un todo material ó jurídico; divisibles é indivi-
destinadas á los usos de la agricultura y gana- sibles, fáciles de conocer, y por último, litigio-
dería, ó para los edificios donde se habite sola- sas y juzgadas, ya estén pendientes de un jui-
mente, casas, teatros, etc. Esto, como más ade- cio ó haya recaído sentencia definitiva. Como
lante veremos , tiene alguna importancia en lo se ve, no tienen gran fundamento estas divisio-
que so refiere á servidumbres. Son tambien las nes; pero en nada se oponen á las leyes y pue-
cosas existentes y futuras, bien existan real y den facilitar su estudio.
TÍTULO II
DE LA PROPIEDAD

CAPÍTULO PRIMERO
DE LA PROPIEDAD EN GENERAL

Articulo 385.—Propiedad es el derecho tos segun los principios que aquéllos profesaban,
que tienen los hombres en sus cosas para ha- y grandes han sido los ataques dirigidos última-
cer de ellas lo que quisieren, sin más limita- mente contra esta institucion por ciertas escuelas
ciones que las que provengan de su natura- políticas. Hé aquí por qué, áun cuando puedie-
ra parecer ajeno á nuestro objeto, no tanto por
leza y de las leyes y reglamentos.
el carácter más práctico que teórico de nuestro
ORÍGENES trabajo, cuanto por el corto espacio de que pue-
Ley 1. 2 , tít. XXVIII, Partida 3.' de disponerse en los reducidos limites de un co-
Ley 27, tít. II, Partida 3.' mentario, el examinar cuál sea el fundamento
Ley 10, tít. XXXIII, Partida 7.' racional de la propiedad, no debemos pasar por
alto cuestion de tanta trascendencia, indicando
CONCORDANCIAS
ligeramente las principales doctrinas y teorías
Concuerda con: Art. 544 Cód. Francia.-436 que sobre esta materia se han presentado en el
Italia.-483 Luisiana.-625 Holanda.-35 .1 y 362 campo de la ciencia.
Austria.-439 Cerdeña.--Ley 21, tít. XXXV, li- Desde los tiempos más antiguos se ha consi-
bro IV, Cód. Romano. derado la ocupacion como el fundamento de la
propiedad, doctrina para cuya explicacion era
JURISPRUDENCIA
preciso admitir dos supuestos: primero, la co-
Sent. 24 Febrero 1855. munidad de todas las cosas, con un derecho en
Sent. 3 Diciembre 1857. todos los hombres á apropiárselas, y segundo, la
Sent. 23 Mayo 1860. obligacion procedente de convenio tácito, cele-
Sents. 7 Octubre y 13 Diciembre 1865. brado entre todos ellos para respetar la propie-
Sent. 27 Octubre 1866. dad exclusiva del primer ocupante. Confundiendo
Sent. 25 Febrero 1869. el derecho de propiedad con su origen histórico,
Toda propiedad se reputa libre mientras no han señalado los partidarios de esta doctrina
se pruebe lo contrario (Sent. 20 Diciembre 1860, como fundamento á aquel derecho, lo que úni-
23 Junio 1862 y 15 Febrero 1875). camente constituye su modo de ser primitivo.
La ley 27, tít. II, Partida 3. a , se limita á defi- En efecto, en todos los Códigos se ha consignado
nir la propiedad y la posesion, á marcar sus di- la ocupación como un modo de adquirir la pro-
ferencias y á designar las ventajas de una ú otra piedad, pero nunca ha constituido el mismo de
(Sent. 9 Junio 1865, 26 Enero 1866). recho do propiedad. Si así fuera, si por el hecho
COMENTARIO de la primera ocupacion se obligase á los demas
á respetar aquel derecho, la fuerza en último
Mucho se ha hablado sobre la propiedad; mu- resultado vendría á ser el principio fundamental
cho han discutido sobro ella filósofos, economis- do la propiedad; porque como nos enseña la his-
tas y juristas, designándola diversos fundamen- toria, muchas voces los hombros, invadiendo un
2:5f; CÓD1G0 ovni 011 ESPARA

país, han adquirido lo que sus habitantes se Pero no es éste el único error en que incur-
han visto forzados á ceder. Han creído salvar ren los partidarios de esta doctrina, dice IVIon,
esta dificultad suponiendo una convencion en- tesquieu: «Así como los hombres han renun-
tre todos los hombres, supuesto tan falso como ciado á su independencia natural por vivir
el principio mismo; porque si la comunidad no »bajo las leyes políticas, tambien han renuncia-
ha existido nunca , sinó que desde que hay »do a la comunidad natural de los bienes, por
hombres hay propietarios, tampoco ha existido »vivir bajo las leyes civiles. Por las primeras
una convencion ni tácita ni expresa, que áun »leyes adquieren la libertad, por las segundas
suponiéndola, no podía obligar hasta el punto »la propiedad.» Semejante doctrina presupone
de reducir á la miseria á generaciones enteras. la comunidad natural de bienes, y entra do lleno
No puede ser, pues, la ocupaeion el funda- en las teorías que anteriormente hemos refu-
mento de la propiedad. tado; por tanto, excusamos insistir de nuevo
Pero ¿han sido mas afortunados los que lo sobre ellas.
han encontrado en el trabajo, ó como se dice, en ¿Podrá ser la convencion el fundamento dele
la trasformacion y las especilicacion de las. co- derecho de propiedad? Para no alargar dema-
sas por el trabajo? Nunca como hoy se ha en- siado este comentario, sólo diremos que no hay
salzado y respetado tanto el trabajo ; pero nun- el menor vestigio de semejante pacto, ni testi-
ca tampoco se ha abusado tanto de ese prin- monio de ninguna clase que de una manera
cipio que convertido de necesidad en dere- más ó menos clara pruebe el acto de su celebra-
cho, ha servicio de lema a. cierta bandera po- cion. Pero es' más: suponiendo posible la con-
litica, para fundar en él el derecho de propie- vencion, ¿puede comprenderse como verosímil
dad. I cejando la un lado exageraciones políticas el que la gran mayoría de los hombres optasen
y sin salir de la esfera propia del jurista, la pre- en el pacto por respetar la propiedad repartida
sente doctrina, :ítin cuando al parecer más ra- entre unos pocos, á costa de la renuncia del de-
cional, tiene los mismos vicios que la anterior; recho que como miembros cíela comunidad te-
porque si por el trabajo se adquiere la propie- nían á todos los bienes?
dad, supónese necesariamente la comunidad de No se comprende semejante aberracion, ni
bienes en las primeras sociedades. bienes por puede admitirse que la convencion , siendo im-
nadie apropiados, y por consiguiente vuelve á potente para explicar el fundamento del Dere-
apa•ece] . la ocupacion, sin la cual (aun cuando cho, sirva para dar idea de la propiedad.
no la consideren los partidarios de esta doctrina 1-Té aquí las principales teorías acerca del fun-
m') como el primer hacho material necesario damento de esta institucion. Algunas más se
para adquirir la propiedad trasformarla por el han presentado: pero ni éstas ni las anali-
¡cé no puede existir éste y por tanto resulta zadas han logrado dar solueion al proble-
e:;ta doctrina tan inadmisible como la anterior. ma, porque si bien se han ido acercando más
1 )esechados estos fundamentos por los auto- menos á la verdad conforme han ido apare-
res, como ineficaces para que el derecho de uno ciendo en la historia, les ha faltado todavía mu-
fuese respehido por los <lemas, han buscado cho para ser toda la verdad en este punto. Tales
otros que llenasen ese requisito, diciendo unos teorías consideraron la propiedad como un de-
que el verdadero fundamento de 1;1 propiedad recho derivado ó secundario, producto de un
era la ley, mientras que otros han presentado acto de la voluntad ó actividad humanas, y no
como tal la convencion). tuvieron para nada en cuenta el derecho natu-
primer error en que incurren los que fun- ral. En este derecho es donde hay que buscar
dan la propiedad en la ley, consiste en resolver el fundamento de la propiedad.' Su nocion se
dentro del terreno de esta Ultima una cuestion relaciona con la idea general del derecho de tal
que sólo puede, tratarse en el terreno de los modo, que viene :í ser una expresion, un resul-
principios. ¿. (huS es lo primero, la ley 6 el de- tado del derecho mismo. Su base la encontra- -
recho? Siempre el derecho precede :i la ley; no mos en las necesidades del hombre: viene á ser
se concibe ésta sin derecho que traducir y 'úni- el elemento de su personalidad; porque el hom-
camente de este modo puede decirse si el pre- bre sin propiedad proporcionada :í ésta y á
cepto del legislador es 6 no justo. Por consi- aquéllas no podría existir. En tal concepto, la
guiente. ¿podrá fundarse la propiedad en lo que propiedad no es más que un derecho á las co-
nunca pueda ser cansa sinó expresion ó mani- sas que son medios necesarios de la existencia
festacion del derecho ya existente? y libre desenvolvimiento riel hombre; un dere-
DE LA PROPIEDAD 237
.1- -•---- n •--
cho, cuyo origen se descubre en las mismas fa- Ley 5. a , tít. I, lib. II, Fuero Juzgo.
cultades humanas, puesto que dejaría de ser 11- Ley 3. a , tít. IV, lib. III, Nov. Rec.
bre el hombre si no tuviera dominio sobre la Art. 10 de la Constitucion de 1876.
naturaleza. La propiedad, pues, resulta inme- Ley 10 Enero 1879.
diatamente de la naturaleza del hombre, no do Reglamento 13 Junio 1879.
contratos ó actos de la voluntad, como la ocupa-
CONCORDANCIAS
cion, convención y otros.
Una vez sentados estos precedentes, entremos Concuerda con : Art. 545 Cód. Francia.-54í
á. estudiar las leyes que regulan esta materia, Holanda.-346 Vaud.-438 Luísia-
verdadero y más particular objeto de nuestro na.-141 Cerdeña.-2171 Portugal.—Leyes 1 1 y
trabajo. 14, tít. XXXVIII, lib. IV, Código Romano.
Poder que ame ha en su cosa de facer della
JUR ISPRUDENC
o en ella lo que quisiere segund Dios e segund
fuero, dicen las Partidas que es propiedad, Sent. 1.° Abril 1871.
equiparándola al dominio unas veces, llamán- Sent. 14 Octubre 1873.
dola señorío en otras, y usando en las más de Sent. 10 Julio 1876.
ellas indistintamente como sinónimas las pala- El conocimiento de cuestiones relativas ex-
bras propiedad y señorío. propiacion, pertenece á la Administracion (Sen-
Sin que entremos ahora á estudiar la diferen- tencias 7 Abril 1866 y 14 Febrero 1872).
cia que hay entre propiedad y dominio , cues- Declarada de utilidad pública una obra en
tion que ha dividido á los intérpretes , diremos general, no se necesita declaracion especial para
respecto á la definicion , que los tratadistas del cada una de las expropiaciones (Sent. 30 Diciem-
Derecho Romano , agrupando los rasgos más bre 18621.
característicos del dominio, han dado otra, di- Los hechos perturbadores del derecho de pro-
ciendo que es «el derecho constituido en cosa piedad, sin la declaracion prévia de necesidad,
»corporal, del cual nace la facultad de disponer constituyen despojo (Sent. 24 Julio 1863). •
»de ella y de vitidicarla, á no ser que lo impida Siendo esenciales y debiendo preceder y acom-
»la ley, el convenio y la voluntad del testador.» pañar al acto de la tasacion los requisitos y for-
Se comprende que al dar una definicion cada malidades para la misma , la subsanacion pos-
escuela se exprese de distinto modo ; pero es terior de la falta no basta para dar valor á lo
indudable que el uso que puede hacerse de las que al principio fue defectuoso ( Sent. 2 Enero
cosas ha de estar limitado por la naturaleza 1869).
de las mismas y por las prescripciones legales, La expropiacion forzosa por causa de utilidad
entre las cuales pueden comprenderse el pacto pública obliga á indemnizar . no sólo el valor
y la voluntad del testador. Por eso no podemos de las fincas expropiadas , sínó el de los daños
negar que esta última definicion tomada del y perjuicios que se causen (Sent. 18 Noviem-
Derecho Romano expresa•con bastante claridad bre 1869).
el concepto que debe tenerse del dominio , y
COM EN l'Amo
evita la generalidad que se advierte en la de las
Partidas. No deja de ofrecer gravedad la palabra expro-
piacion al lado dé la de propiedad, mucho más
Artículo 386.—Nadie podrá ser privado cuando aquella obedece a un principio que , si
de su propiedad sinó por autoridad .compe- parece justo tratándose del bien social puede
tente y por .causa justificada de utilidad pú- muchas veces efecto de las circunstancias y de
los tiempos prestarse al abuso atacando á un
blica , previa siempre la correspondiente
derecho que lleva bastantes golpes recibidos, ya
indemnizacion.
por ser feudal unas veces, ya por ser vincular
Si no 'precediere este requisito los jueces
otras ya, en fin, por haber sido el blanco de
ampararan y, en su caso, reintegrarán en algunas escuelas que querían negarlo.
la posesion al expropiado. No nos oponemos al principio legal estable-
cido ; pero sí hacemos estas reflexiones para
Oh ÍGENES
manifestar que , si es conveniente todo lo que
Ley 2.", tít. 1, Partida 2.' puede traer utilidad á la sociedad no raitando
Ley 31. tít. XVIII, Partida á ningun derecho, sinó , por el c(Dnli'lrio, rece-
238 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

nociéndolo en cada uno de los asociados, debe, piacion se lleve á cabo, solemne declaracion de
sin embargo, procederse con cautela, cuando que la obra proyectada es de utilidad pública;
por la aplicacion de un principio mal entendido probarse la necesidad de enajenar el todo ó
mal llevado á cabo, pueden echarse por tierra parte de una finca para ejecutar aquella obra;
instituciones que tienen fundamentos tan pro- justipreciar lo que ha de enajenarse, y pagar el
fundos como la propiedad. precio de la indemnizacion. Tales son las con-
Sin duda por esto los le gisladores , al decre- diciones exigidas por nuestras leyes, de las cua-
tar la expropiacion forzosa por causa de utilidad les , así como de los muchos decretos publi-
pública, han exigido condiciones sin las cuales cados , derogando y restableciendo , segun los
no podía llevarse á. cabo. reconociendo ante todo tiempos y circunstancias, no tratamos por per-
el derecho indisputable del hombre en su pro- tenecer al Derecho administrativo.
piedad. Es necesario, pues, para que la expro- Véase el apéndice.

CAPITULO II
DE LA ACCESION

DISPOSICION GENERAL

Artículo 387.—La propiedad de los bienes cia de propiedad, colocan entre los modos de ad-
da derecho á todo lo que ellos producen, ó quirir, el derecho del propietarioji, todo lo que sus
se les une é incorpora natural ó artificial- bienes producen ó se les une natural ó artifi-
cialmente. No parece destituido de fundamento
mente.
este modo de pensar ; pero nosotros, conside-
Este derecho se llama de accesion.
rando la accesion como consecuencia inmediata
del dominio, puesto que nada nuevo se adquie-
01; ¡GENES
re, Binó que es una extension del derecho ad-
Leyes del tít. XXVIII, Partida 3.a quirido anteriormente sobre las cosas, vamos á
Ley 3 Agosto 1866. tratarla en este lugar.
Ley 13 Junio 1879. El principio capital que desde los tiempos
más antiguos rige en esta materia, es que lo
CONCORDANCIAS accesorio sigue á lo principal. El propietario de
Concuerda con: Art. 546 Cód. Francia.-443 una cosa, por consiguiente, hace suyo todo lo
Italia.-317 Vaud.--222 Prusia.-490 Luisiana. que á ella se una, ya de un modo natural , ya
—449 Cerdeña.-2289 Portugal.-869 Méjico. artificialmente , conforme á las prescripciones
marcadas en las leyes del tít. XXVIII , Parti-
JURISPRUDENCIA da 3.' , y '13 de Junio de 1879, derogatoria en
muchos puntos de la anterior.
So puede gozar do todos los productos del Los autores han distinguido la accesion con-
suelo, cuando existe un absoluto y verdadero tinua de la accesion discreta, comprendiendo
dominio no restringido de algun modo legal en la primera la adquisicion de las cosas ajenas
(Sena. 23 Mayo 1800). que se unen á las propias, y en la segunda la
COMENTARIO adquisicion de los frutos propios de la cosa.
Nosotros trataremos de la accesion respecto del
Autores hay que considerando la accesion co- producto de los bienes, para pasar luégo á la
mo modo de adquirir originlrio, en cuanto por que tiene lugar por incorporacion, primero en
ella so adquiere algo que no es de nadie, y deri- los bienes inmuebles, y segundo en los mue-
vativo porque supone necesariamente laexisten- bles.
DE LA PROPIEDAD 239

CAPÍTULO III
DEL DERECHO DE ACCESION RESPECTO DEL PRODUCTO DE LOS BIENES

Articulo 388.—Pertenecen al propietario: á beneficio del cultivo ó del trabajo del


Primero. Los frutos naturales. hombre.
Segundo. Los frutos industriales. Son frutos civiles: los alquileres de los
Tercero. Los frutos civiles. edificios, los precios de los arrendamientos
de tierras, y los productos de las rentas per-
ORÍGENES petuas ó vitalicias y otros análogos. -

ORÍGENES
Leyes 20 á 23 , tít. XXXI, Partida 3.'
Ley 25, tít. XXVIII; Partida 3.a Ley 39, tít. XXVIII, Partida 3.°
Ley 39 del mismo título y Partida. Decision 28 Junio 1866.

CONCORDANCIAS CONCORDANCIAS

Concuerda con : Art. 547 Cod. Francia.-444 Concuerda con : Arts. 583 y 584 Cód. Fran-
Italia.-265 , 266 y 570 Rusia.-223 Prusia.— cia.-558 Holanda.-508 y 509 Nápoles.--371 y
404 Austria.-491 Luisiana.-450 Cerdeña.-628 372 Vaud.-537 y 538 Luisiana.—Leyes 36 y
Holanda.-472 Nápoles.-348 Vaud.—Leyes 9.' 45, lit. I, lib. XXII, Digesto.
y 11, párr. 1. 0 , tít. I, lib. VII; 29, tít. III, lib. V;
62, tít. I, lib. VI, Digesto , y párr. 37 , tít. I, COMENTARIO
lib. II, Instituciones.
Hemos dicho que los frutos pertenecientes al
COMENTARIO propietario de un terreno pueden ser naturales,
industriales y civiles. Se cuentan entre los pri-
En las leyes citadas está admitida la distin-
meros los productos que da la tierra espontá-
cion de frutos naturales, industriales y civi-
neamente esto es, cuando fuessen de tal natura
les; pero en ninguna de ellas se halla consig-
que non viniessen, por labor de ornes, mas por
nada tal cual nosotros la presentamos. Es di-
si se los cliesse la heredad; asi como peras o
vision importante , porque comprende todos
manzanas, o cerezas, o nueces, o, los frutos se-
los productos que puede obtener el propietario
mejantes de estos, que han los arboles por si
de sus bienes, y á la vez sirve para marcar el
naturalmente, e sin labor de ore... (Ley 39 ci-
derecho correspondiente segun la clase de frutos.
tada). Ademas, las vacas, o ovejas, o yeguas, o
Ya en el Derecho Romano se encuentran ves-
asnas, o las otras bestias, o ganados semejantes
tigios de esta clasificacion; al admitirla nues-
dellos, que dan fruto, decimos que el fruto que
tras leyes de Partida, no pudieron ménos de
dellos saliere, debe ser de aquellos cuyas fues-
reconocer igual el derecho que todo propietario
sen las hembras que los pariessen (ley 25), doc-
tiene á los productos de sus bienes, porque de
trina que se explica perfectamente, porque la
otro modo, y haciendo por ahora caso omiso de
madre siempre es cierta y no se hace más que
las excepciones provenientes de la ley, ó de la
continuar la propiedad que el hombre tenía en
voluntad que modifican la doctrina sentada, el
el fruto ó cría miéntras estaba en el vientre de
derecho de propiedad sería ilusorio.
su madre.
En cuanto á los árboles debe tenerse en
Artículo 389.—Son frutos naturales: las
cuenta que, por decision de 28 de Junio de 1866,
producciones espontáneas de la tierra, las se declaró que no podían ser considerados co-
crías y demas productos de los animales. mo frutos de los montes para los efectos de la
Son frutos industriales: los que producen ley 39 citada de Partidas.
las heredades 6 fincas dé cualquier especie, Los frutos industriales son los que provienen
cÓDIGO civil, DE ESPAÑA

de las tierras y heredades mediante el cultivo el trabajo. Por esto, la ley no ha podido ménoo
ó trabajo del hombre, y los civiles los que no de reconocerla y declarar quo es dueño de los
provienen directamente de la cosa, sinó con gastos hechos en una heredad el que con su
ocasion de ella, ó en virtud de una convencion, trabajo la ha hecho producir y ha contribuido
de manera que las rentas, alquileres, etc., se á conservarla; doctrina que tendrá más amplia
cuentan corno frutos civiles. Tal es la doctrina explicacion cuando tratemos del modo de in-
legal vigente respecto á la accesion discreta. demnizar los gastos en la posesion.

Artículo 300.—Los frutos que los bienes Artículo 391.—No se reputan verdadera-
producen pertenecen al propietario, con la mente frutos los de árboles y viñas, sinó
obligacion de abonar los gastos hechos por - desde que están manifiestos ó nacidos. No
un tercero en su produccion, recoleccion ó necesitan este requisito para considerarse
conseryacion. existentes los que proceden de sembrados,
ORÍGENES áun cuando no hubieren nacido.

Ley tít. XXVIII, Partida 3' ORÍGENES

CONCORDANCIAS Ley 10, tít. IV, lib. Fuero Real.


Concuerda con: Art. 548 Cód. Francia.-445 COMENTARIO
Italia.-515 Austria-349 Vaud.-493 Luisiana.
—631 I lo1anda.-473 Nápoles.— 452 Cerdeña. Esta disposicion tiene por objeto señalar des-
Leyes 7.', tít. ID, lib. XXIV; 51, tít. II, lib. X; de cuándo deben considerarse los frutos exis-
párr. V y :15, tít. III, lib. V, Digesto; I.", tentes , para el caso en que sea necesario par-
tít. Cód. :Itomano. tirlos entre los herederos, y teniendo en cuenta
el distinto trabajo que exigen los sembrados y
1;OMEN TARJO
los árboles, mucho mayor en aquéllos que en
Se comprende perfectamente que si el pro- éstos, declara el Fuero Real existentes los fru-
pietario es dueño de sus fincas , tambien el tos de los primeros aunque no hayan nacido
hombre tiene una propiedad que siempre lleva asi como en los segundos no se tienen en cuen-
consigo y que es tan productiva corno aquélla, ta miéntras no estén manifiestos.

CAPiTITLO IV
DEL DERECH- O DE ACCESION RESPECTO DE LOS BIENES INMUEBLES

Artículo :112.—Lo edificado, plantado y Holanda.-476 Nápoles.-496 Luisiana.-2290


sembrado en heredad 6 finca ajenas, y las Portugal.
mejoras hechas en ellas, pertenecen al due- JURISPRUDENCIA
ño de las mismas con sujecion á lo que se
El principio de que lo edificado cede al suelo
dispone en los artículos siguientes.
ha sido consignado en Sent. 24 Setiembre 1861.
Oil GENES
Lo accesorio sigue siempre á lo principal,
(Sent. 20 Junio 1868).
Leyes del tít. XXVII1, Partida 3.' COMENTARIO
Leyes G.' y tít. I, lib. X, Fuero Juzgo.
Ley 1,', tít. IV, lib. La plantacion, siembra y edificacion, llama-
Fuero Real.
das accesiones industriales porque el trabajo del
CONCORDANCIAS hombre tiene en ellas una gran parte, se hallan
contenidas en el presente capítulo. Reconocien-
Concuerda en cuanto al fondo con: Art. 551 do la ley en el dueño del suelo derecho para
Cód. Francia.-457 Cerdeña.-351 Vaud.-643 hacer lo que quiera en él, segun el principio ge-

DE LA PROPIEDAD 241

neral de que cede al suelo lo que se une al mis- ajeno. Vamos á estudiar esta materia, segun se
mo, concede al propietario cuanto sobre su ter- halla dispuesta en las leyes apuntadas, distin-
reno edifique ó labre. Casi todos los Códigos guiendo entre la buena ó mala fe que mediare
han tenido en cuenta ese principio, y ejemplo al ejecutar las obras.
de ello nos ofrecen las leyes 6." y 7.*, tít. I, li- La ley 38 en su primera parte, sin hacer esa
bro X del Fuero Juzgo, y la 1.', tít. IV, lib. III distincion , concede al dueño de un edificio la
del Fuero Real, que más bien que como doctri- propiedad de los materiales ajenos que empleó
na citamos como precedente. en el mismo. Esto , como veremos tambien en
En las dos primeras se establece que, si al- otras leyes, tenía por causa el evitar las demo-
guno plantare ó edificare en heredad ajena, no liciones de obras en bien del ornato público;
sabiendo que lo era y sin consentimiento del pero no era justo despojar al dueño de los ma-
dueño, debía dar á éste otro tanto de la tierra teriales do su propiedad, por seguir exagerada-
que tomó, perdiéndolo todo si lo hizo por fuer- mente tal ó cual principio de Derecho, y la ley,
za ó no estando el dueño en la tierra y sin su procurando dar á cada uno lo suyo, despues de
mandato. Lo mismo, poco más ó ménos, viene conceder al dueño de la obra los materiales aje-
á decir el Fuero Real, y tal era el estado de nos que en ella empleó, le exige entregue á su
nuestra legislacion en esta materia cuando vi- propietario el doble de su valor.
nieron las Partidas, en cuyo Código, como ve- Antes de hacer ninguna consideracion res-
remos en los artículos sucesivos, se trataron pecto á lo establecido en esta ley, debemos estu•
ampliamente las accesiones de los bienes in- diar lo que dispone la 16 , tít. II , Partida 3.',
muebles. que muy poco se diferencia de la anterior. Se
establece en ella, que si alguno empleare en su
Articulo 393.—El que sembrare ó planta- casa materiales ajenos, los hace suyos, porque
re en su propiedad con semillas ajenas y el las casas ó los edificios que los ornes facen en
que empleare materiales ajenos en la casa ó las villas, non tan solamente se tornan en pro
'edificio que estuviere construyendo, adquie- de su-s señores , mas aun en fermosura comu-
nalmente de los logares do son fechos. Hasta
re la propiedad de unas y otros, ora haya
aquí dice lo mismo que la anterior; pero luégo,
obrado de mala ó do buena fe. Está, no obs-
distinguiendo la buena ó mala fe con que se
tante, obligado á pagar el valor de las semi-
haya obrado, impone en el primer caso, al due•
llas, en el primer caso, al dueño de las mis- ño del edificio, la obligacion de pagar al de los
mas, y el precio doblado de los materiales á meteriales el duplo de su valor, y en el segundo
su dueño en el segundo. indemnizarle los daños y perjuicios que dijere .
ORÍGENES bajo juramento haber recibido.
Si exigente parece la ley 38 al mandar la en-
Ley 38, tít. XXVIII, Partida 3.' trega del duplo como abono de los materiales
Ley 16, tít. II, Partida 3.' empleados , aún lo es más la 16 al exigír-
Ley 43, núm. 2, tít. XXVIII, Partida 3.' selo sólo al que ha obrado de buena fe. Exce-
CONCORDANCIAS sivo parece el pago del duplo cuando no se dis,•-
tingue entre la buena ó mala fe; pero todavía es
Concuerda con: Art. 554 Cód. Francia.-449 ménos equitativo el exigirlo al que la ha tenido-
Italia.-657 Holanda. — 499 Luisiana. — 354 buena, porque es muy fácil, y en muchas oca-
Vaud.-417 Austria.-882 Méjico.-334 Prusia. siones posible, que por indemnizacion de daños
—2304 Portugal.--479 Nápoles.--461 Cerdeña.— y perjuicios pague el de mala fe mucho ménos
Párrafos 29, 31 y 32, tít. I, lib. II, Instituta. que el que la tuvo buena. Hoy el pago de ese
COMENTARIO duplo no se halla muy admitido en la práctica,
y más justo nos parece que el dueño del edifi-
Conforme al principio 'de que lo accesorio
cio abone el precio de los materiales , indemni-
sigue siempre á lo principal, y al que con tan- zando los daños y perjuicios cuando hubiere
to rigor seguía el Derecho Romano, de que ce-
obrado con mala fe.
de al suelo lo que se une al mismo, las Parti-
Lo mismo decimos respecto á lo que dispone
das consignaron entre sus disposiciones la ad-
la ley 43, igualmente citada. El que planta en
quisición del dominio por medio de la edifica su propiedad árboles ajenos los hace suyos,
(don, plantacion y siembra hechas en terreno
debiendo abonar su valor al dueños de ellos,
31

242 CÓDIGO CP7IL DE ESPAÑA

haya habido buena ó mala fe ; de suerte , que anterior artículo es lo dispuesto en éste, porque
aplicando lo anteriormente dicho , más equita- si con arreglo á la buena fe del que plantó
tivo sería exigir, en este último caso, indemni- edificó en terreno ajeno , deben satisfacérsele
zacion de daños y perjuicios. los gastos hechos, no merece tal indemnizacion
el que obró con mala fe. Conociendo la_perte-
Artículo 394.—E1 que edificare ó plantare nencia ajena del terreno, y, por consiguiente
en heredad ajena creyéndola propia de bue- el ningun derecho para obrar en él , es justo
na fe, pierde lo que edificó ó plantó. El due- pierda lo que parece quiso donar procediendo
ño dela heredad está obligado á abonarle los de aquel modo.
gastos que hubiere hecho.
Artículo 396.—Los árboles cuyas raíces
ORÍGENES
se extiendan por heredad ajena, serán del
Ley 41, tít. XXVIII, Partida 3.' dueño de ésta, áun cuando las ramas estén
CONCORDANCIAS
sobre propiedad del que los plantó, y si las
raíces estuviesen en ambas heredades, el
Concuerda en el fondo con : Art. 555 Cód.
árbol ó árboles serán en comun de los due-
Francia.-450 Italia.-660 Holanda.-418 Aus-
ños de ellas.
tria.--2306 Portugal.—Párr. 30, tít. I, lib. II,
Cuando las ramas del árbol se extendie-
Instituta.
ren sobre heredad ajena, tendrá derecho el
COMENTARIO dueño de aquél de penetrar en ésta, para
A diferencia de las leyes anteriores, reconócese recoger la fruta que en la misma hubiere
ea la 41 el derecho del que ha obrado con buena caído.
f:e. Naturalmente, no seria justo que por cons- Los frutos del árbol ó árboles situados en
truir ó plantar en un terreno que se creyese heredad perteneciente á varios dueños , se
bien adquirido, se despojase al que de taii bue- partirán entre los mismos, en proporcion á
na fe obró, para dar al propietario, que quizas
la parte que cada cual tenga en dicha he-
por su incuria dió lugar á que en dicho terreno
redad.
trabajase otro, una propiedad de la que su dueño
creyó hacer buen uso. Por esta razon , la ley, OR I GENES
siguiendo el equitativo principio de que nadie .
Ley 43, núm. 3.°, tít. XXVIII, Partida 3.'
puede enriquecerse con perjuicio de otro , im-
Ley 18, tít. XXVIII, Partida
pone al dueño del suelo la obligacion de pagar
Ley 15, tít. IV, lib. III, Fuero Real.
al que labró ó edificó todos los gastos. La pre-
sente disposicion parece más equitativa que las CONCORDANCIAS
an teriores.
Concuerda en parte con la ley única , titu-
lo XXVIII, lib. XLIII, Digesto.
Artículo 395.—E1 que edifica ó planta de
mala fe en terreno ajeno, pierde lo edificado COMENTARIO

y plantado , sin que tenga derecho á recla- Las Partidas, para declarar á quién pertenece
mar al dueño del suelo gastos ni indemni- la propiedad de los árboles , se rigen por la del
zacion. suelo donde han crecido las raíces ; do manera
que segun la direccion que éstas tomen, así será
OR 'GENES
de unos ú otros la propiedad de los árboles si-
Ley 4.2, tít. XXVIII, Partida 3." tuados en heredades colindantes. Se considera,
Ley 43, núm. I.° del mismo título y Partida. por tanto, como lo principal lo unido al suelo,
por lo mismo que del suelo toman las plantas
CONCORDANCIAS
su sustancia , por cuya razon serán éstas , así
Concuerda con: Párr. 30, tít. I, lib. II, Insti- como los árboles , del dueño en cuya heredad
tuto,. estuvieren las raíces.
COMENTARIO
Otras leyes, siguiendo lamismadoctrina, han
declarado que tiene derecho el dueño del árbol
Consecuencia lógica de lo consignado en el inclinado sobre heredad ajena, á penetrar en
DE LA PROPIEDAD 243

ella para coger los frutos desprendidos, dere- ORÍGENES


cho que puede ejercitarse durante tres días y
que es una consecuencia de lo dispuesto en la Art. 31 Ley 13 Junio 1879.
ley anterior. No ha sido considerado por todos
los autores como única doctrina admisible la Artículo 401.—Alveo ó cauce natural de
adoptada por las Partidas, dando algunos prefe- un arroyo ó río es el terreno que cubren sus
rencia sobre las raíces de los árboles á las ra- aguas en las mayores crecidas ordinarias.
mas y el tronco de los mismos; con arreglo á
ORÍGENES
los cuales y á la direccion que tomasen, creen
aquéllos debían marcarse los derechos; pero la Art. 32 Ley 13 Junio 1879.
ley es terminante y de ella no podemos sepa-
rarnos. Artículo 402.—Los álveos de todos los ar-
royos pertenecen á los dueños 'de las here-
Articulo 397.—El álveo ó cauce natural
dades ó de los terrenos que atraviesan, con
de las corrientes discontinuas formadas con
las limitaciones que establece el art. 400 (31
aguas pluviales, es el terreno que aquéllas
de la ley) respecto de los álveos de las aguas
cubren durante sus avenidas ordinarias en
pluviales.
los barrancos ó ramblas que le sirven de re-
cipiente. ORÍGENES

ORÍGENES Art. 33 Ley 13 Junio 1879.

Art, 28 Ley 13 Junio 1879.


Artículo 403.—Son de dominio público:
Primero. Los álveos 6 cauces de los ar-
CONCORDANCIAS
royos que no se hallen comprendidos en el
Concuerda con: Art. 380, párr. 3.°, Código artículo anterior.
Portugal. Segundo. Los álveos 6 cauces naturales
de los ríos en la extension que cubren sus
Artículo 398.—Son de propiedad privada
aguas en las mayores crecidas ordinarias.
los cauces á que se refiere el artículo ante-
rior, que atraviesa fincas de dominio parti- ORÍGENES

cular. Art. 34 Ley 13 Junio 1879.


ORÍGENES
Artículo 404.—Se entiende por riberas las
Art. 29 Ley 13 Junio 1879.
fajas laterales de los álveos de los ríos com-
prendidos entre el nivel de sus bajas aguas
Artículo 399. —Son de dominio público
y el que éstas alcancen en sus mayores ave-
los cauces que no pertenecen á la propiedad
nidas ordinarias, y por márgenes las zonas
privada.
laterales que lindan con las riberas.
ORÍGENES
ORÍGENES

Art. 30 Ley 13 Junio 1879. Art. 35 Ley 13 Junio 1879.

Artículo 400.—El dominio privado de los Artículo 405.—Las riberas, áun cuando
álveos de aguas pluviales no autoriza para sean de dominio privado, están sujetas en to-
hacer en ellos labores ni construir obras que da su extension y las márgenes en una zona
puedan hacer variar el curso natural de las de tres metros, á la servidumbre de uso pú-
mismas en perjuicio de tercero, 6 cuya des- blico en interes general de la navegacion,
truccion por la fuerza de las avenidas pueda la flotacion, la pesca y salvamento.
causar daño á predios", fábricas ó estableci- Sin embargo, cuando los accidentes del
mientos, puentes, caminos ó poblaciones in- terreno ú otras legítimas causas lo exigie-
feriores. sen, se ensanchará 6 estrechará la zona da
CÓDIGO CIVIL DE ESPANA

esta servidumbre, conciliando en lo posible chas dificultades para fijar un principio abso-
luto que sirviera do base para resolver la cues-
todos los intereses.
tion, distingue la ley los álveos ó cauces públi-
El Reglamento determinará en qué casos
cos de los privados , rigiéndose por el criterio
y en qué forma podrán alterarse las distan- de la posesion, y declara que pertenecen al do-
cias marcadas en este artículo. minio público todos los que no sean de propie-
dad particular, y á ésta todos los que, estén po-
OR iGENES
seídos legítimamente , entendiéndose legítima
Art. 3G Ley 13 Junio 1879. la posesion cuando haya durado el tiempo exi-
gido por la ley para que prescriban las cosas
Artículo 406.—Álveo ó fondo de los lagos, inmuebles de ausentes.
lagunas ó charcas, es el terreno que en ellas No era tan fácil para la ley el fijar á quién
ocupan las aguas en su mayor altura ordi- pertenece el dominio de las riberas , por eso,
despues de haber distinguido los arroyos de los
naria.
ríos, considerando los primeros públicos ó pri-
ORÍGENES vados, segun el terreno por donde pasen, y los
segundos como públicos, pasa á definir las ribe-
Art. 37 Ley 13 Junio 1879.
ras de los últimos, respetando con el silencio lo
dispuesto sobre su dominio por las leyes de
Artículo 407.—Corresponden á los dueños
Partida, sin introducir otra variacion ni poner
de las fincas colindantes los álveos de los
más limitaciones que la servidumbre de tres
lagos, lagunas (5 charcas que no pertenez- metros de zona para uso público, sin perjuicio
can al Estado, á las provincias ó los de ensancharla ó estrecharla cuando lo exigieren
ó que por título especial de dominio los accidentes del terreno. Conforme, pues , á
sean (le propiedad particular. aquellas leyes , no hay inconveniente en admi-
tir el dominio público de los ríos, reconociendo
ORÍGENES
á la vez la propiedad particular de los terrenos
Art. 38 Ley 1:3 Junio 1879, colindantes , para ejercer todos aquellos actos
que caben dentro del uso natural de los cosas
Artículo 408.—Las orillas de los lagos públicas. Nada más decimos sobre este punto,
navegables que se hallen cultivadas, están tratado ya al hablar de la division de los bienes,
donde quedan apuntadas las leyes de Partida á
sujetas á la servidumbre de salvamento en
que nos hemos referido.
caso de naufragio , en los términos estable-
cidos en la ley de puertos respecto de las
Artículo 409.—Los terrenos que fueren
heredades limítrofes al mar, y á la de em-
accidentalmente inundados por las aguas de
barque y desembarque , depósito de barcos
los lagos ó por los arroyos, ríos y demás
y demos operaciones del servicio de la nave-
corrientes, continuarán siendo propiedad
gacion en los puntos que la autoridad de-
de sus dueños respectivos.
signe.
ORÍGENES
ORÍGENES

Art. 39 Loy 18 Junio 1879. Ley 32, tít. XXVIII, Partida 3.'
Ley 14, núm. 5, tít. IV, lib. III, Fuero Real.
COMENTARIO Art. 40 Ley 13 Junio 1879.

La ley do aguas, despues de haber resuelto la CONCORDANCIAS


cuestion referente al dominio de las mismas,
Concuerda en el fondo con: Art. 558 Código
tuvo que resolver igualmente la que se refiere
Francia, en su segundo párr.-467 Cerdeña.-
al. de los cauces. Era necesario, para las acce-
503 Luisiana.-483 Nápoles.-653 Holanda.
siones, fijar las reglas á que había de ajustar-
se el dominio do las aguas pluviales que dis-
COMENTARIO
curren por cauces, ríos, arroyos, etc., y por eso
ea los artículos precedentes, encontrándose mu• El Fuero Real y las Partidas consignaban la
DE LA PROPIEDAD • 245

misma disposición que hoy vemos vigente en el El Código Francos y el Proyecto do Código,
art. 40 de la ley de aguas. Las inundaciones, co- como indemnizacion por los perjuicios causa-
mo fenómenos extraordinarios, nada influyen dos á los propietarios de los terrenos por don-
para alterar los derechos del dominio. Tanto por de las aguas se abren nuevo cauce, conceden á
dichos Códigos, como por la ley de 13 de Junio dichos dueños la propiedad del cauce que que-
de 1879. el dueño de las tierras inundadas si- da secó. Nuestra ley de aguas , teniendo en
gue siéndolo corno antes de haberse inundado, cuenta lo muy dividida que esta la propiedad
aunque momentáneamente pierda la posesion en nuestra patria, lo poco caudalosos que son
natural de ellas. Puede, por tanto, venderlas y los ríos, las dificultades inmensas á que daría
hacer todo lo que las leyes conceden al pro- lugar, tanto la division del cauce seco, propor-
pietario, tanto despues corno antes de la inun- cionalmente al valor de las fincas por donde
dacion. nuevamente corren las aguas, como el señala-
miento de pasó para los propietarios del cauce
Articulo 410.--Los cauces de rios que que- antiguo, el poco provecho que de éste puede
den abandonados por variar naturalmente sacarse, mucho más cuando se halla distante
del resto de la propiedad, ha consignado lo mis-
el curso de las aguas, pertenecen á los due-
mo que se hallaba establecido en el Fuero Real y
ños de los terrenos en toda su longitud res-
las Partidas. Por consiguiente, desde el momen-
pectiva. Si el cauce abandonado separaba
to que las aguas de un río se abran nuevo cauce
heredades de distintos dueños, la nueva línea
por otro lado, el antiguo se dividirá entre los
divisoria correrá equidistante de unas y dueños de los terrenos colindantes; pero en la
otras. contingencia de que las aguas volvieran á cor-
rer por su primitivo cauce, se reintegrarán en
ORÍGENES
su propiedad los que antes la habían perdido.
Ley 31, tít. XXVIII, Partida 3.' Despues de lo dicho, fácilmente se compren-
Ley 14, núm. 4, tít. IV, lib. III, Fuero Real. de que si el río cambia de direccion, hace cam-
Art. 41 Ley 13 Junio 1879. biar igualmente los derechos respecto al terre-
no por donde nuevamente corre, de modo que
Artículo 411.—Cuando un río navegable así como el antiguo cauce pasa á ser de propie-
flotable, variando naturalmente de direc- dad particular, el nuevo entra en el dominio
cion, se abra un nuevo cauce en heredad público.
privada, este cauce entrará en el dominio
público. El dueño de la heredad lo recobra- Artículo 412.—Los cauces públicos que
rá, siempre que las aguas volviesen á de- queden en seco á consecuencia de trabajos
jarlo en seco, ya naturalmente, ya por tra- autorizados por concesion especial, son de
bajos legalmente autorizados al efecto. los cocesionarios , á no establecerse otra
cosa en las condiciones con que aquélla se
ORÍGENES hizo.
Art. 42 Ley 13 Junio 1879. ORÍGENES

CONCORDANCIAS Art. 43 Ley 13 Junio 1879.


Concuerda con: Párr. 23, tít. I, lib. II, Insti-
COMENTARIO
tuta.
COMENTARIO No cabe el derecho de accesion cuando el
cauce de un río queda seco á consecuencia de
Las disposiciones contenidas en estos dos ar- trabajos autorizados por concesion especial,
tículos, copiadas del Fuero Real y las Partidas, porque si dicho cauce se hace propio del dueño
se separan de lo que sobre la materia estable- á cuyo terreno se incorpora por abandono de
cen los Códigos extranjeros y el Proyecto de las aguas, no cabe esa incorporacion cuando el
Código civil. El derecho patrio concedía á los terreno es ya de propiedad concedida para cier-
dueños de los terrenos colindantes con los ríos tos trabajos y determinados usos.
la propiedad del cauce que por la variacion de
curso de las aguas había quedado seco. Artículo 413.—Cuando la corriente do un
CÓDIGO CIVIL DE ESPA1A

arroyo, torrente ó río , segrega de su ribera un río en arroyos, circunde y 'aisle algunos
una porcion conocida de terreno, y lo tras- terrenos.
porta á las heredades fronteras ó á las infe- ORÍGENES
riores, el dueño de la finca que orillaba la
Ley 28, tít. XXVIII, Partida 3.a
ribera segregada conserva la propiedad de
Ley 14, núm. 3, tít. IV, lib. III, Fuero Real.
la porcion del terreno trasportado.
Art. 45 Ley 13 Junio 1879.

ORIGENES CONCORDANCIAS

Ley 26, núm. 3, tít. XXVIII, Partida 3.° Concuerda en cuanto á la última parte con:
Art. 44 Ley 13 Junio 1879. Art. 562 Cód. Francia.-645 Holanda.-487 Ná-
poles.-361 Vaud.-472 Cerdeña.-509 Luisia-
CONCORDANCIAS na.-460 Italia. —2296 Portugal. — Párr. 4.°,
ley 7.', tít. I, lib. XLI, Digesto. — 22, tít. I, -
Concuerda con: Art.' 559 Cód. Francia.-358 lib. II, Instituta.
Nápoles.-468 Cerdeña.-504 Lui-
siana.—Párr. 2.°, ley 7. a , tít. I, lib. XLI, Di- COMENTARIO

gesto. Este artículo en su primera parte es lo mis-


COMENTARIO
mo que el anterior; la porcion conocida de ter-
reno segregado de una ribera, sigue siendo de
El terreno segregado por la impetuosa cor- su dueño, y por tanto lo mismo sucederá cuan-
riente de un río y trasportado á heredades in- do el río deje aislado un terreno por dividirse
feriores ó fronteras, decían las Partidas y dice en un punto, volviéndose á unir más abajo. El
la ley de aguas que sigue siendo de su dueño; Fuero Real decía, que el terreno de esa manera
pero hay una diferencia entre ambas leyes, y es rodeado por las aguas, no debía considerarse
que la segunda no dice más, y la de Partida como isla y seguía perteneciendo al primitivo
añade que seguirá siendo del mismo dueño, dueño. La misma disposicion se halla consigna-
fueras si estuulesse j por tanto tiempo, que rai- da en las Partidas, áun cuandojuzgan como isla
gasea los arboles en las heredades de aquellos á dicho terreno. Y por último, tampoco podía
e quien se ayuntasen, ea esconce ganaria el se- expresarse de otra manera el art. 45 de la ley
,,teib dellos el duerto de la heredad do raiga- de aguas; porque bastante pérdida tiene el due-
SPn. Establece, como vemos, un plazo durante el ño con ver sus fincas en parte inundadas, para
cual el dueño del terreno segregado puede re- que la ley trate de quitarle el más pequeño
clamar; plazo que concluye cuando los árboles derecho en la otra parte.
en dicho terreno trasportados, extienden sus
raíces por la heredad á que aquél se unió. Esto Artículo 415.—Las islas que por sucesiva.
es justo y de esta manera se castiga la incuria acumulacion de arrastres superiores se van
del que deja pasar el tiempo sin reclamar lo formando en los ríos, pertenecen á los due-
suyo; pero no deja de ser muy raro que la ley ños de las márgenes ú orillas más cercanas
obligue despues al dueño adquirente á indem-
á cada una, ó á las de ambas márgenes, si
nizar al otro el menoscabo. Tal os, sin embargo,
la isla se hallase en medio del río, dividién-
la doctrina, y por tanto desde el momento que
hay union perfecta del terreno segregado á otro dose entónces longitudinalmente por mitad.
inferior, pierde su propiedad el dueño del pri- Si una sola isla así formada distase de una
mero, debiendo sor indemnizado por el del se- márgen más que de otra, será únicamente
gundo. y por completo dueño suyo el de la márgen
más cercana.
Artículo 411.—Si la poreion conocida de ORÍGENES
terreno segregado de una ribera queda ais-
Ley 14, tít. IV, lib. III, Fuero Real,
lada en el cauce, continúa perteneciendo in-
Art. 46 Ley 13 Junio 1879.
condicionalmente al dueño del terreno de
cuya ribera fué segregada. CONCORDANCIAS

Lo mismo sucederá cuando dividiéndose Concuerda con: Art, 561 Cód, PratIcia.-486
DE LA PROPIEDAD 247

Nápoles.-360 Vaud.-470 Cerdeña.-644 Ho- 011IGENES


landa.-507 Luisiana.—Párr. 22, tít. I, lib. II,
Instituta. Ley 26, tít. XXVIII, Partida 3.4
Art. 47 Ley 13 Junio 18711.
COMENTARIO

CONCORDANCIAS
La misma disposicion que consignaba el De-
recho Romano respecto á las islas formadas Concuerda con: Art. 556 Cód. Francia.-481
nuevamente en los ríos, se halla copiada en el Nápoles.-356 Vaud.-165 Cerdeña.-651 Ho-
Fuero Real y en la ley de aguas. Si la isla está landa.-501 Lusiana.—Párr. L°, Ley 7.', tít. T.
situada en medio del río, pertenece por mitad lib. XLI, Digesto.
á los dueños de ambas riberas, y si está más
COMENTARIO
próxima á una de éstas, pertenece por entero á
su dueño. Las Partidas, que en principio admi- Ha sido combatido por algunos autores el
tían el mismo derecho de accesion, fueron mo- derecho de accesion, mediante el cual se ad-
dificadas ya por la ley de 3 de Agosto de 1866, quiere lo que paulatina é insensiblemente se
confirmada por la vigente de 13 de Junio de agrega á un terreno por la corriente de las
1879, en cuanto al modo de dividir dichas islas aguas, derecho reconocido desde los tiempOs
entre los dueños de ambas riberas. Decía el más antiguos y consignado en todas las legis-
Código Alfonsino que la isla se dividía por mi- laciones. Pero no es la razon de antigiiedad la
tad cuando estaba en medio; era del dueño de que puede aducirse en favor de esta clase de
una ribera por entero cuando estuviese en la accesion; no hace falta ir tan lejos para ver la
mitad á ella unida; pero si no estuviere com- justicia de un derecho concedido por la misma
pletamente en medio, ni á un lado, sinó que razon que se puede perder. En efecto, el dueño
una parte de ella ocupase el centro del río, de- de un terreno próximo á un río se halla siem-
bía dividirse partiendo de la línea trazada por pre expuesto á que la corriente de las aguas
la mitad del mismo, de modo que á cada ribe- vaya segregando insensiblemente porciones de
ra tocase la porcion de terreno que en cada su propiedad, ó tambien á que por inundacion
mitad hubiere. se esterilicen parte de sus terrenos, y por tan-
Esta division naturalmente ofrecía grandes to, justo es compensar al dueño de ellos con el
dificultades para llevarla á cabo en terrenos derecho de hacer suyo lo mismo que puede per-
que por tratarse de ríos tan poco caudalosos der á cada momento.
como los nuestros, han de ser de corta exten- Por otra parte, lo segregado por la corriente
sien, y por tanto, poco provechosos, razon por de las aguas de esta manera, son porciones in-
la cual la ley de aguas, separándose de lo dis- significantes cuyos dueños no pueden ser co-
puesto en las Partidas, adjudica la isla por en- nocidos, porciones que llegando á formar un
tero al dueño de la ribera á que se halle más terreno de cierta extension, de nada serviría
próxima. para la agricultura quedando yermo y estéril,
si por un principio mal entendido, se negase el
Artículo 416.—Pertenece á los dueños de derecho de utilizarlo al dueño de la propiedad
los terrenos confinantes con los arroyos, á que se habían unido. Hé aqui las razones
torrentes, ríos y lagos, el acrecentamiento que han tenido las leyes para dar cabida á esta
que reciban paulatinamente por la accesion clase de accesion. Tratándose de las orillas del
ó sedimentacion de las aguas. Los sedimen- mar ó playas, nuestras leyes establecían idén-
tos minerales que como tales se hubiesen de tico principio; pero la ley de 7 de Mayo de 1880
ha dispuesto lo contrario, como veremos opor-
utilizar, habrán de solicitarse con arreglo á
tunamente.
la legislacion de minas.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA.
248

CAPÍTULO V

DEL DERECHO DE ACCESION RESPECTO DE LOS BIENES MUEBLES

Artículo 417.—Cuando dos cosas muebles, La ley en el caso presente dispone que, uni-
pertenecientes á distintos dueños, se unen das dos cosas ajenas de modo que no puedan
separarse, el dueño de la principal, si obró de
de tal manera que forman una sola, sin que
buena fe al unirlas adquiere la accesoria in-
puedan separarse, el propietario de la prin-
demnizando á su dueño lo que valiere; indem-
cipal, si obra de buena fe al unirlas, adquie- nizacion que responde al principio de que nadie
re la accesoria indemnizando su valor á su puede enriquecerse con perjuicio de otro. Aho-
dueño. ra bien, ¿qué entendemos por cosa principal y
0111GENES
qué por accesoria ? liemos dejado dicho en otro
lugar, que son cosas principales las que sub-
Ley :15, núm. 2, tít. XXVIII, Partida 3.' sisten por sí sin necesidad de unirse á otras, y
accesorias las que se unen á aquéllas para su
CONCORDANCIAS
servicio y adorno; pero esta definicion general,
Concuerda con: Art. 566 Cód. Francia que dis-, no puede sacarnos de dudas en los muchos
pone lo mismo :'aun en el caso de ser las cosas casos particulares que se nos pueden presentar,
separables.— iSl I Nápoles.— 477 Cerdeña.-513 y por eso conviene fijar mejor la diferente natu-
Luisiana.—Leyes 23, párr. 2.°, tít. I, lib. VI, y raleza de esas dos clases de cosas. No hay duda
26, párr. 1, tít. lib. XLI, Digesto. sobre cuál será la principal y cuál la accesoria
cuando se trate del caso de la ley, á saber,
CONIENTA1110
cuando á una imágen se le une un brazo de
La accesion en los bienes muebles puede te- otra que pertenece á diferente dueño; pero pue-
ner lugar: t.", por adjuncion, 2.°, por conmis- de tratarse de objetos que subsistan por si sin
tion , y 3." por cspeciticacion ; nomenclatura necesidad de unirse á otros, y entónces no ha-
que áun cuando no es de ley, ha sido muy ad- brá otro medio para distinguirlas que acudir al
mitida en la práctica, porque facilita mucho su mayor ó menor valor en unos casos, á la mag-
estudio. Ante todo conviene advertir que no ca- nitud en otros, y por último, al precio, que si
be accesion en los objetos muebles unidos, resultare en ambas cosas ser igual, ninguno de
cuando pueden separarse sin deterioro; es ne- sus dueños debe ser preferido. Esta es la única
cesario, pues, que una vez unidos, formen un solucion posible en esta materia; por lo demas,
solo cuerpo ó no puedan volver á su primitivo lo dispuesto en la ley objeto de este comentario,
sor sin deteriorarse, en cuyo caso el principio es justo y equitativo; porque si con arreglo á un
general que en esta materia rige es que lo ac- principio, el dueño de lo principal adquiere lo
cesorio sigue á lo principal. accesorio obrando de buena fe, con arreglo tam-
1 primera clase de accesion, llamada por ad- bien á otro principio, el dueño de lo accesorio
juneion, tiene lugar, segun hemos dejado apun- debe ser indemnizado, para que en perjuicio
tado, cuando dos cosas muebles pertenecientes suyo no se enriquezca el de lo principal.
á distintos dueños so unen do tal manera que
no pueden _separarse. Esto puedo hacerse por
inclusion, como por ejemplo, si un diamante de Artículo 418.--Lo escrito en papel ajeno
un dueño so engasta en anillo do otro; por sol- es del dueño de éste; el cual indemnizará al
dudara, como si á una• estatua se lo pusiera un escritor siempre que hubiere obrado de bue-
brazo de otra de diferente dueño; por tejido, si na fe; nunca en el caso contrario.
se hace tela con hilo ajeno, y por escritura ó El pintor ó escultor que para su trabajo
pintura hecha en papel ó lienzo ajenos. hubiere empleado lienzo ó material ajenos,

OE LA PROPIEDAD 241
-1-

los hace suyos indemnizando el valor á su Articulo 419.—Cuando las cosas unidas
dueño, si aquél obró de buena fe; en otro pueden separarse sin detrimento y subsistir
caso el dueño del material adquiere la pro- independientemente, pueden los dueños exi-
piedad del trabajo hecho por el primero. gir su separacion, haya habido buena ó
mala fe.
ORÍGENES
ORÍGENES

Leyes 36 y 37, tít. XXVIII, Partida 3.0 Ley 35, núm. 1. 0 , tít. XXVIII, Partida 3.'

CONCORDANCIAS CONCORDANCIAS

Concuerda con: Art. 363 Cód. Vaud.-2300


Concuerda el segundo párrafo con el 34, tí-
Portugal, que adjudica á cada dueño su cosa
tulo I, lib. II, Instituciones.
cuando cabe separacion, previa indemnizacion
COMENTARIO de daños y perjuícios si medió mala fe.—Ley 23,
párr. 5.°, tít. lib. VI, Digesto.
Por la primera de estas leyes, el dueño del
papel hace suyo lo que otro escribió en el mis- COMENTARIO
mo, indemnizando el valor del escrito si éste lo
hizo de buena fe; pero no en el caso contrario, Dice la ley de Partida, que pueden los due-
á no ser que se le hubiera ofrecido el precio. ños de dos cosas unidas llevarse cada uno la
Considérase en esta ley como principal el pa- suya, cuando admiten separacion sin deterioro
pel y como accesorio el escrito, sin duda por- de ninguna de ellas, haya habido buena ó ma-
que el Derecho, Romano al designar por lo la fe. El ejemplo que á la vez sirve de precepto
principal lo que subsiste por sí, no podía atri- legal, explica claramente esta regla: al vaso de
buirse esta cualidad á la escritura, que no se oro ó plata, puede separársele perfectamente el
concibe sin una materia donde exista; pero pié que se le ha unido, cuando la union tuvo
prescindiendo de esto, no cabe considerar como lugar por soldadura hecha con plomo. De ma-
accesorio del papel lo escrito, pues no se escri- nera que en este caso, áun mediando mala fe,
be para uso y adorne de aquella materia, sinó cada dueño lleva lo suyo porque falta la adj un-
que ésta se emplea como medio. Es raro que en cion.
Roma, donde tantas excepciones admitía su
Derecho, no se consignara una á favor de la Artículo 420. — Verificada la incorpora-
escritura; sin duda fué la causa de esta dispo- cion de las cosas por el dueño de la acceso-
sicion, como dice el Sr. Gutierrez, el no ha- ria, la pierde si obró de mala fe; y será in-
cer al dueño del papel dueño tambien de las demnizada por el dueño de la principal en
ideas en él consignadas, sinó el conservar y el caso contrario.
trasmitir por medio del único medio entónces
conocido las'producciones. ORÍGENES

En cuanto á la pintura y escultura, no se dis- Ley 35, núm. 3, tít. XXVIII, Partida 3.'
pone lo mismo: el que pintó en tabla ó lienzo
CONCORDANCIAS
ajeno creyéndolo propio de buena fe, adquiére-
lo indemnizando su valor al dueño; pero si lo El art. 577 Cód. Francia declara responsable
hizo de mala fe pierde su obra, porque como la de los daños y perjuicios al que á' sabiendas
misma ley dice, al hacerlo sabiendo que la ma- usó de la materia ajena, sin perjuício de la vía
teria no le pertenecía, dió á entender quería criminal segun las circunstancias. Siguen al
donar un trabajo al dueño de la última. No artículo frances los arts. 502 Cód. Nápoles.-487
creyeron los legisladores romanos y de las Par- Cerdeña.-524 Luisiana.
tidas que debía posponerse el arte, dando más
'COMENTARIO
importancia á la materia donde el pintor ó es-
cultor habían mostrado su inspiracion, y por Diferente disposicion consigna la ley cuando
lo mismo nos extraña cómo en favor de la es- fueron unidas las cosas por el dueño de la acce-
critura no se pensó de la misma manera, por- soria obrando de mala fe, en cuyo caso, puedan
que no vale más el papel que la Riada ó Enei- ó no separarse aquéllas, son del dueño de la
da en él estampada. principal, porque se supone que quiso regalarle
32,
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

la suya al que las unió. Pero si éste obró de


ORÍGENES
buena fe, tiene derecho á ser indemnizado ó á
la devolucion de lo suyo, porque nadie puede Ley 34, tít. XXVIII, Partida 3.'
enriquecers e con perjuicio de otro.
CONCORDANCIAS

Artículo 421.—El dueño de una cosa no Concuerda con: Art. 573 Cód. Francia.-498
la pierde porque un tercero de buena ó ma- Nápoles.-483 Cerdeña.-520 Luisiana.—Pár-
la té, pero sin consentimiento de aquél, la rafo 27, tít. I, lib. II, Instituciones.—Ley 5.',
confunda con otra suya. tít. I, lib. VI, Digesto.
ORÍGENES COMENTARIO

Ley 34, núm. 1.", tít. XXVIII, Partida 3.' Los otros dos modos de verificarse la accesion
COMENTARIO por conmistion tienen lugar cuando la mezcla
de los objetos se hace con voluntad de ambos
La mezcla de cosas pertenecientes á distintos dueños, y cuando se verifica por casualidad. En
dueños es lo que constituye la conmistion. Co- ambos casos dice la ley que la mezcla de esas
mo verdadera accesion no puede ser considera- cosas, ya sean áridas ó líquidas, fungibles 6 no
da, desde el momento que entre los objetos mez- fungibles, se hace comun, partiéndose entre
clados no hay diferencias que den á conocer los dueños, segun hayan convenido, ó en pro-
cuál es lo principal y cual lo accesorio, y por porcion á la cantidad y calidad de la materia
tanto, no rige aquí el principio de que lo acce- propia de cada uno. Esto, por supuesto, si las
sorio sigue á lo principal. cosas mezcladas no pueden separarse, porque
Dicen los autores que puede hacerse esa mez- en el caso contrario, dice la ley que cada uno
cla, bien de objetos sólidos, por conmistion, tiene derecho á lo suyo, precepto innecesario,
bien líquidos ó por con[asion; pero donde
porque en este caso no hay verdadera mezcla.
verdaderamente existe esta última, es en este
y por tanto tampoco accesion.
modo de distinguir, que ni es legal, ni sirve para
otra cosa que para aumentar dificultades.
Artículo 423.—Formada una nueva espe-
La ley 34, en su primer párrafo, trata del pri-
cie con otra que pertenezca á distinto due-
mer caso de conmistion que puede presentarse,
á saber, la mezcla de dos objetos correspondien- ño, no pudiendo reducirse á su primitivo es-
tes á. distintos dueños, hecha por voluntad de tado, la adquiere el que la hizo de buena fe
uno de ellos, y dispone que si la hizo sin con- pagando al dueño de la materia empleada su
sentimiento del otro, no pierde éste su propie- estimacion. Cuando hubiere mediado mala
dad, sin que se tenga en cuenta para nada la fe, pierde el especificante la cosa y la obra,
buena ó mala fe de aquél. Nada más dice la ley, y si la nueva especie pudiera reducirse á su
cuya vaguedad ciertamente no servirá para re- primitivo estado, se practicará así.
solver los ni uehos casos que pueden presentarse,
por lo cual no hallamos inconveniente en que sí ORÍGENES
las cosas mezcladas pueden separarse, cada due-
Ley 33, tít. XXVIII, Partida 3."
ño lleve la suya, y si esto no fuere posible, cobre
el precio de lo suyo el que no intervino en la CONCORDANCIAS
mezcla, á no ser que prefiriese dividir lo mez-
Concuerda en su primer párrafo con: Art. 661
clado. Esta es la resolucion que, ajustada á. los
Cód. I I olanda.-2302 Portugal.—Párr. 25, tít. I,
buenos principios de Derecho, admiten los au-
lib. II, Instituciones.—En cuanto al segundo
tores.
con Ley 12, párr. 3.°, lib. X, Digesto.
Artículo 422.—Isilezclándose dos ó más co- COMENTARIO
sas de manera que no puedan separarse, ya
La ley 33 comprende lo que hemos llamado
por voluntad de sus respectivos dueños ó por
especilicacion, mediante la cual, con objetos
casualidad, es comun de ellos la mezcla re-
pertenecientes á otras personas, se forma una
sultante; pero si las cosas pudieran separar-
nueva sustancia. En el primer párrafo de la ley
se, cada uno adquiere lo suyo.
se concede la propiedad de ella al que la hizo

DE LA PROPIEDAD 251

con buena fe, obligándole á indemnizar á su pietario del árbol con cuya madera se cons-
dueño el precio de la materia empleada, si la truyó, porque sin la madera no puede existir
nueva especie no puede volver á su primitivo la mesa. Para los segundos desaparece la pro-
estado, pues si esto fuere posible, tiene dere- piedad de una cosa cuando se trasforma en una
cho el dueño á recobrar su propiedad, segun se nueva sustancia ; sin la forma no puede existir
preceptúa en el segundo párrafo. Y por último, ningún objeto.
en el tercero se castiga al que obró de mala fe Los unos consideraban la materia como lo
con la pérdida de su obra y gastos en ella in- principal, y los otros la forma, entre cuyos sis-
vertidos. temas parécenos mejor el de las Partidas que,
Como se ve, la distincion entre la buena y tomando por base la buena ó mala fe, determi-
mala fe es la que sirve de base para marcar los nan los derechos de cada uno ; pero es lástima
derechos; pero ocurre una duda cuando se trata que al redactar la disposicion del Código Alfon-
de averiguar qué es lo accesorio y qué lo prin- sino no se tuviera tambien en cuenta el mayor
cipal en la formacion de una nueva sustancia ó menor valor material y artístico de las cosas
con otras ya existentes. ¿A qué podemos llamar y de la forma, para evitar los muchos inconve-
lo principal en este caso , á la materia ó á la nientes que produce el seguir aquella sola regla
forma? Conocidas son las dos distintas maneras en materia donde se presentan tantos y tan di-
de pensar de Sabinianos y Proculeyanos en Ro- versos casos.
ma. Para aquéllos era dueño de la mesa el pro-
TITULO III
DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD QUE REVISTEN
CARACTÉRES ESPECIALES

CAPITULO PRIMERO
D E • LA PROPIEDAD INTELECTUAL

SECCION PRIMERA

DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Artículo 424.—La propiedad intelectual mismo , y las leyes de todos los pueblos han
comprende, para los efectos de esta ley, las adoptado esto mismo criterio.
Esto no obstante , el derecho este ha sufrido
obra,: científicas, literarias (5 artísticas que
grandes limitaciones. En Inglaterra y Holanda
pueden darse á luz por cualquier medio.
se concedió la propiedad literaria perpetua-
oRiu ENES mente ; pero más tarde estos dos países amol-
daron su legislacion á la de los demas pueblos,
Art. 1." Ley do Propiedad Intelectual 1(1 Ene- y consignaron un término en el cual llega la
ro 1879.
obra á hacerse del dominio del público.
CO MEN TALIO
Artículo 125.—La propiedad intelectual
1 propiedad intelectual, tan sagrada cuando
ménos como cualquiera, otra, exige el amparo corresponde:
de la ley, á lin de evitar las defraudaciones que, Primero. A los autores respecto de sus
por la índole especial que reviste esta propie- propias obras.
dad, son sumamente fáciles, y aun pudiéramos Segundo. A los traductores respecto de
decir frecuentes. su traducciou si la obra original es extran-
No todos los autores opinan de esto modo, jera y no lo impiden los convenios interna-
pues algunos suponen que el autor do un libro cionales, O si siendo espaibla, ha pasado al
ú obra artística solamente goza do un privile-
dominio público, (5 se ha obtenido en caso
gio ó concesion do la ley. Así se ha expresado
contrario el permiso del autor.
Mr. Henouard en su Trailt des ciPoils des au-
leurs , diciendo ademas , que las obras de la Tercero. A los que retUnden, copian, ex-
inteligencia no son mas que combinaciones del tractan, compendian ó reproducen obras
pensamiento , y éste se evade de toda apropia- originales respecto de sus trabajos, con tal
cien exclusiva. que siendo aquéllas espaiiolas se hayan he-
La generalidad do los autores reconocen, sin cho éstos con permiso de los propietarios.
embargo, que el autor ejercita un verdadero de. Cuarto. A los editores de obras inéditas
recito de propiedad con todos los caracteres del que no tengan dueño conocido, ó de cuales,

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 253

quiera otras tambien inéditas de autores co- mitaciones que las consignadas en este ca-
nocidos que hayan llegado á ser de dominio pítulo.
público.
ORÍGENES
Quinto. A los derecho-habientes de los
anteriormente expresados, ya sea por he-, Art. 5.° Ley Prop. Int.
reacia, ya sea por cualquier otro título tras-
Artículo 429.—La propiedad intelectual
lativo de dominio.
corresponde á los autores durante su vida, y
ORÍGENES se trasmite á sus herederos, testamentarios
ó legatarios por el término de ochenta años.
Art. 2." Ley Prop. Int_
Tambien es trasmisible por actos entre vi-
Artículo 426.—Los beneficios de esta ley vos, y corresponderá á los adquirentes du-
son tambien aplicables: rante la vida del autor y ochenta años des-
Primero. A los autores de mapas, planos pues del fallecimiento de éste si no deja he-
diseños científicos. rederos forzosos. Mas si los hubiere, el dere-
Segundo. A los compositores de música. cho de los adquirentes terminará veinticin-
Tercero. A los autores de obras de arte co años despues de la muerte del autor, y
respecto á la reproduccion de las mismas pasará la propiedad á los referidos herede-
por cualquier medio. ros forzosos por tiempo de cincuenta y cin-
Cuarto. A los derecho-habientes de los co años.
anteriormente expresados. ORÍGENES

ORÍGENES Art. 6. 0 Ley Prop. Int.


Art. 3.° Ley Prop. Int. COMENTARIO

Artículo 427.—Alcanzan asimismo los be- El derecho de propiedad dura toda la vida
del autor de la obra y ochenta años más, con
neficios de esta ley:
las excepciones que este artículo consigna.
Primero. Al Estado y sus corporaciones
A este propósito se dice en el Diccionario de
y á las provinciales y municipales.
Escriche: «Este sistema de extension tiene los
Segundo. A. los institutos científicos, li- graves inconvenientes de no ser proporcionado
terarios ó artísticos, 6 de otra clase legal- al beneficio que procura á un autor que se ha.
mente establecidos. lla en su juventud y al que toca al término de
su vida: de ofrecer mayor proteccion á los en-
ORÍGENES
sayos juveniles, esto es, á las obras más im-
Art. 4." Ley Prop. Int. perfectas del escritor, que á las obras de la,edad
madura, de suerte que cuanta más meditacion
COMENTARIO
se ha empleado en la obra, se alcanza ménos
Compréndense en estos tres artículos todas recompensa.»
las obras que revisten el carácter de bienes in- De este y cualquier otro modo, siempre ha-
telectuales en el sentido de la ley. brá de resultar que el autor disfruta de su obra
En su consecuencia los autores ó dueños de durante toda su vida, larga ó corta, y que ob-
cualquiera de las obras que en estos artículos tendrá un uso más limitado en aquellas que es-
se enumeran tienen sobra ellas pleno dominio y criba en los últimos años de su existencia. Esto
propiedad y están amparados por la ley al ob- es inevitable. Mas, por otra parte, si disfruta
jeto de disponer libremente de ellas de los mo- de ellas ménos tiempo, si son más profundas,
dos que el derecho reconoce y con sujecion á sus rendimientos serán mayores, y se establece.
las reglas especiales que se contienen en este rá así una compensacion.
capítulo. Cuando la obra estuviese escrita por varios,
todos ellos tendrán derecho de propiedad, pro
Articulo 428.—La propiedad intelectual indiviso sobre la misma. Mas si cada uno hu-
se regirá por el derecho comun, sin más li- biera escrito una parte determinada del libro,

254 CÓDIGO ,CIVIL DE ESPAÑA

y estas partes fueren susceptibles de separa- palabras y hasta párrafos de otros autores, bien
cion, tendrán la propiedad de aquella que hu- para discutirlos, bien para corroborar sus opi-
bieren formado. niones.
Mas ¿hasta qué punto es esto lícito? La ley no
Artículo 430.—Nadie podrá reproducir lo ha dicho. La única ley que ha fijado un lími-
obras ajenas sin permiso de su propietario, te á este permiso es la Rusa, por la cual no
ni aun para anotarlas, adicionarlas 6 mejo- existe abuso miéntras las citas no excedan de
rar la edicion; pero cualquiera podrá publi- la mitad de la obra.
car como de su exclusiva propiedad comen- La reproduccion manuscrita de una obra im-
tarios, críticas y notas referentes á las mis- presa, hecha para el uso particular del que la
mas, incluyendo sólo la parte del texto ne- reproduce , no constituye verdadera defrau-
dacion.
cesaria al objeto.
En cuanto al precepto del segundo de estos
Si la obra fuese musical, la prohibicion se
artículos, al hablar del Registro nos ocupare-
extenderá igualmente á la publicacion total
mos de los efectos de la inscripcion, y por tanto
parcial de las melodías con acompaña- de los derechos que conservan los autores cu-
miento ó sin él, trasportadas ó arregladas yas obras carecen de este requisito.
para otros instrumentos ó con letra diferen-
te ó en cualquiera otra forma que no sea la Artículo 432. —La enajenacion de una
publicada por el autor. obra de arte, salvo pacto en contrario, no
lleva consigo la enajenacion del derecho de
ORÍGENES
reproduccion, ni del de exposicion pública de
Art. 7.° Ley Prop. Int. la misma obra, los cuales permanecen re-
JURISPRUDENCIA servados al autor ó á su derecho-habiente.

No puede considerarse como original una ORÍGENES


obra, cuando la idea ó método que en ella des-
Art. 9.° Ley Prop. Int.
envuelve su autor ha sido pintes practicado y
publicado por otro. Artículo 433.—Para poder copiar ó repro-
No se infringe la ley de propiedad literaria
ducir en las mismas ó en otras dimensiones,
adoptando en una obra una idea dada á cono-
y por cualquier medio, las obras de arte ori-
cer anteriormente por otro, para exponerla y
ginales existentes en galerías públicas en
desarrollarla de diferente modo (Sent. 4 Di-
ciembre 1861). vida de sus autores es necesario el previo
consentimiento de éstos.
Artículo 431.—No es necesaria la publica-
ORÍGENES
cion de las obras para que la ley ampare la
Art. lo Ley Prop. Int.
propiedad intelectual. Nadie, por tanto, tie-
ne derecho á publicar sin permiso del autor Artículo 434.—El autor es propietario de
una produccion científica, literaria ó artís- sus discursos parlamentarios, y sólo podrán
tica que se haya estenografiado, anotado 6 ser reimpresos sin su permiso ó el de sus
copiado durante su lectura, ejecucion ó ex- derecho-habientes en el Diario de las Sesio-
posicion pública ó privada, así como tampo- nes del . Cuerpo Colegislador respectivo y en
co las explicaciones orales. los periódicos políticos.
ORÍGENES ORÍGENES
Art. 8." Ley Prop. Int. Art. 11 Ley Prop. Int.
COMENTARIO
COMENTARIO
.El derecho de propiedad consiste precisamen- Tratándose de discursos parlamentarios, ha
te en que no pueda otro que su autor publicar sido preciso limitar más el , derecho de propie-
una obra, ni á.un á pretexto de anotarla, criti- dad de sus autores, en atencion á que la publi-
carla ó mejorarla. cidad de los discursos de los Parlamentos es
Esto no impide_que un autor pueda citar las condicion esencial de su existencia.

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 255

SECCION SEGUNDA
DE LAS TRADUCCIONES

Articulo 435.—Si la traduccion se publica ORÍGENES


por primera vez en país extranjero con el
Art. 13 Ley Prop. Int.
cual haya convenios sobre propiedad intelec-
tual, se atenderá á las estipulaciones para Artículo 437.—El traductor de una obra
resolver 11 cuestiones que ocurran; y en lo que haya entrado en el dominio público,
que por ellas no estuviese resuelto, á lo sólo tiene propiedad sobre su traduccion, y
prescrito en la ley. no podrá oponerse á que otros la traduzcan
de nuevo.
ORÍGENES
ORÍGENES

Art. 12 Ley Prop. Int. Art. 14 Ley Prop. Int.

Artículo 438.—Los derechos que concede


Artículo 436.—Los propietarios de obras
el art. 436 (13 de la ley) á los propietarios de
extranjeras lo serán tambien en España,
obras extranjeras en España , sólo serán
con sujecion á 'las leyes de su nacion res-
aplicables á las naciones que concedan á los
pectiva; pero solamente obtendrán la pro-
propietarios de obras españolas completa
piedad de las traducciones de dichas obras
reciprocidad.
durante el tiempo que disfruten la de las
ORÍGENES
originales en la misma nacion, con arreglo
á las leyes de ella. Art. 15 Ley Prop. Int.

SECCION TERCERA
DE LOS ESCRITOS JUDICIALES

Artículo 439.—Las partes serán propie- ORÍGENES


tarias de los escritos que se hayan presen- Art. 16 Ley Prop. Int.
tado á su nombre en cualquier pleito ó cau-
sa; pero no podrán publicarlos sin obtener Articulo 440.—Para publicar copias ó ex-
permiso del tribunal sentenciador, el cual tractos de causas ó pleitos fenecidos, se ne-
lo concederá ejecutoriado que haya sido el cesita permiso del tribunal sentenciador, el
pleito ó causa, siempre que, á su juicio, la cual le concederá ó denegará prudencial-
publicacion no ofrezca en sí misma incon- mente y sin ulterior recurso.
venientes, ni perjudique á ninguna de las ORÍGENES
partes.
Art. 17 Ley Prop. Int.
Los letrados que hayan autorizado los es-
critos ó defensas, podrán coleccionarlos con Artículo 441.—Si dos ó más solicitaren
permiso del tribunal y consentimiento de la permiso para publicar copias ó extractos de
parte respectiva. causas ó pleitos fenecidos, el tribunal podrá,

256 CÓDIGO CIVIL DE ESPA

segun las circunstancias, concederlo á unos


ORÍGENES
y negarlo á otros, é imponer las restriccio-
nes que estime convenientes. Art. 18 Ley Prop. Int.

SECCION CUARTA

DE LAS OBRAS DRAMÁTICAS Y MUSICALES

Artículo 442.—No se podrá ejecutar en


ORÍGENES
teatro ni sitio público alguno, en todo ni en
parte , ninguna cornposicion dramática Art. 22 Ley Prop. Int.
musical sin previo permiso del propietario.
Articulo 446.—El autor de un libreto é
Los efectos de este artículo alcanzan á las
composicion cualquiera puesta en música y
representaciones dadas por sociedades cons-
ejecutada en público, será dueño exclusivo
tituidas en cualquiera forma en que medie
contribucion pecuniaria. de imprimir y vender su obra literaria sepa-
radamente de la música, y el compositor de
OH GEN ES
ésta podrá hacerlo igualmente de su obra
musical.
Art. 19 Ley Prop. Int. En el caso de que el autor de un libreto
prohibiese por completo la representacion,
Artículo 443.—Los propietarios de obras el autor de la música podrá aplicarla á otra
dramáticas é musicales pueden fijar libre- nueva obra dramática.
mente los derechos de representacion al con-
ORÍGENES
ceder su permiso ; pero sí no los fijan sólo
podrán reclamar los que establezcan los re- Art. 23 Ley Prop. Int.
glamentos.
Artículo 447.—Las empresas, sociedades
OH iGENES
ó particulares que al proceder á la ejecucion
Art. 29 Ley Prop. Int. en público de una obra dramática ó musical
la anuncien cambiando su título, suprimien-
Articulo 444.—Nadie podrá hacer, vender do, alterando el adicionando alguno de sus
ni alquilar copia alguna sin permiso del pasajes sin previo permiso del autor, serán
propietario de las obras dramáticas ó musi- considerados como defraudadores de la pro-
cales que despues de estrenadas en público piedad intelectual.
no se hubiesen impreso.
ORÍGENES
Oli 1GENES Art. 24 Ley Prop. Int.

Art. 21 Ley Prop. Int. COMENTARIO

Las obras dramáticas y musicales tienen un


Artículo 445.-1)e los derechos de repre-
carácter nuevo y distinto de las demas. En
sentacion de toda obra lírico-dramática cor-
efecto, no sólo pueden ser impresas como todas,
responderá una mitad al propietario del sinó que ademas pueden ser objeto de ejecucion.
libreto y otro al de la música, salvo pacto Esta ejecucion ó representacion, si se practica
en contrario. por un particular en su casa, por ejemplo, to-
DE LAS DIVERSAS CLAMES .DE PROPIEDAD 257

cando al piano una pieza musical ó recitando los tro ú otro sitio público donde medie contribu-
versos de un drama, no constituye defrauda- cion pecuniaria, es preciso obtener el permiso
cion; pero desde el momento en que tiene un ob- del autor, pues de otro modo se incurre en de-
jeto venal, como es la representacion en un tea- lito de defraudacion.

SECCION QUINTA
DE LAS OBRAS ANÓNIMAS Y PÓSTUMAS

Articulo 448.—Los editores de obras anó- Artículo 449.—Se considerarán obras pós-
nimas ó seudónimas tendrán , respecto de tumas ademas de las no publicadas en vida
ellas, los mismos derechos que los autores del autor, las que lo hubieren sido durante
ó traductores sobre las suyas, miéntras no ésta, si el mismo autor á su fallecimiento
se pruebe en forma legal quién es el autor las deja refundidas, adicionadas, anotadas ó
ó traductor omitido ó encubierto. Cuando corregidas de una manera tal que merezcan
este hecho se pruebe, el autor ó traductor ó reputarse corno nuevas. En caso de contra-
sus derecho-habientes, sustituirán en todos diccion ante los Tribunales, precederá á la
sus derechos á los editores de obras anoni- decision dictámen pericial.
mas ó seudónimas.
ORÍGENES
ORÍGENES

Art. 26 Ley Prop. Int. Art. 27 Ley Prop. Int.

SECCION SEXTA

DE LAS DISPOSICIONES LEGISLATIVAS

Articulo 450.—Las leyes, decretos, Rea- COMENTARIO


les órdenes, reglamentos y demas disposi-
En Rusia y Francia pertenecen las leyes y
ciones que emanen de los poderes públicos,
demas disposiciones enumeradas, al dominio
pueden insertarse en los periódicos y en público. Por este articulo se prohibe únicamen-
otras obras en que por su naturaleza ú obje- te la reproduccion de las leyes en la forma en
to convenga citarlos, comentarlos, criticar- que se publiquen por el Gobierno, pero podrán
los ó copiarlos á la letra, pero nadie podrá insertarse en los periódicos áun cuando sea de
publicarlos sueltos ni en coleccion sin per- modo que puedan encuadernarse en forma de
miso expreso del gobierno. libro, y tambien podrán copiarse en aquellas
obras en que así convenga al objeto ó natura-
ORÍGENES
leza de las mismas.
Art. 28 Ley Prop. Int.

23
258 CÓDIGO CIVIL

SECCION SÉTIMA
DE LOS PERIÓDICOS

Artículo 451.—Los propietarios de perió- pleta, de los dichos escritos, si otra cosa no
dicos que quieran asegurar la propiedad de se hubiera pactado con el dueño del perió-
éstos y asimilarlos á las producciones litera- dico.
rias para el goce de los beneficios de la ley, ORÍGENES
presentarán al fin de cada año en el Regis-
Art. 30 Ley Prop. Int.
tro de la propiedad intelectual tres coleccio-
nes de los números publicados durante el
Artículo 453.—Los escritos y telegramas
mismo año. insertos en publicaciones periódicas podrán
ORÍGENES ser reproducidos por cualesquiera otras de
la misma clase si en la de orígen no se ex-
Art. 29 Ley Prop. Int. presa junto al titulo de la misma ó al final
del artículo que no se permite su reproduc-
Artículo 152.—El autor ó traductor de es- cion; pero siempre se indicará el original
critos que se hubiesen insertado ó se inser- de donde se copia.
taren en publicaciones periódicas ó los de-
ORÍGENES
recho-habientes de los mismos, podrán publi-
carlos formando coleccion, escogida ó com. Art. 31 Ley Prop. Int.

SECCION OCTAVA
DE LAS COLECCIONES

Artículo 454.—El autor ó traductor de di- Gozan los académicos de igual facultad
versas obras científicas, literarias ó artísti- con respecto á los demas escritos redacta-
cas, puede publicarlas todas ó varias de ellas dos con anuencia ó por encargo de dichas
en coleccion, aunque las hubiere enajenado Academias, excepto aquellos que á éstas per-
parcial mente. tenecen indefinidamente como destinados á
El autor de discursos leidos en las Acade- la enseñanza especial y constante de su res-
mias Reales ó en cualquiera otra corpora- pectivo instituto.
cion, puede publicarlos en coleccion ó sepa-
ORÍGENES
radamente.
Art. 32 Ley Prop. Int.

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 259

SECCION NOVENA

DEL REGISTRO

Artículo 455,—Se establecerá un Regis- ORÍGENES

tro general de la propiedad intelectual en el


Art. 34 Ley Prop. Int.
Ministerio de Fomento.
En todas las Bibliotecas provinciales y en Artículo 457.—Los autores de las obras
las del Instituto de segunda enseñanza de las científicas, literarias ó artísticas estarán
capitales de provincia donde falten aquellas exentos de todo impuesto, contribucion
Bibliotecas, se abrirá un Registro en el cual gravámen por razon de inscripcion en el
se anotarán por órden cronológico las obras Registro.
científicas, literarias ó artísticas que en ellos Las leyes fijarán el impuesto que corres-
se presenten para los objetos de la ley. ponda por la trasmision de dicha propiedad.
Con el propio objeto se anotarán igual-
mente en el Registro los grabados, litogra- ORÍGENES
fías, planos de arquitectura, cartas geográ-
ficas á geológicas, y en general, cualquier Art. 35 Ley Prop. Int.
diseño de índole artística ó científica.
Articulo 458.—Para gozar de los benefi-
ORÍGENES cios de esta ley es necesario haber inscrito
Art. 33 Ley Prop. Int. el derecho en el Registro de la propiedad
intelectual, con arreglo á lo establecido en
Artículo 456.—Los propietarios de las los artículos anteriores.
obras expresadas en el artículo anterior en- Cuando una obra dramática ó musical se
tregarán firmados en. las respectivas Biblio- haya representado en público, pero no im-
tecas tres ejemplares de cada una de aque- preso, bastará para gozar de aquel derecho
llas obras: uno que ha de permanecer depo- presentar un solo ejemplar manuscrito de
sitado en la misma Biblioteca provincial 6 la parte literaria, y otro de igual clase de las
del Instituto; otro para el Ministerio de Fo- melodías con su bajo correspondiente en la
mento, y el tercero para la Biblioteca Na- parte musical.
cional.
El plazo para verificar la ínscripcion será
Obtenido de los jefes de las Bibliotecas el
el de un año á contar desde el día de la pu-
recibo correspondiente y el certificado de la blicacion de la obra; pero los beneficios de
inscripcion de las obras en el Registro pro- esta ley los disfrutará el propietario desde
vincial, se dirigirán los propietarios de las
el día en que comenzó la publicacion, y sólo
mismas al Gobierno civil, á fin de que éste
los perderá si no cumple aquellos requisitos
participe al Ministerio de Fomento la ins-
dentro del año que se concede para la ins-
cripcion realizada, y le remita los dos ejem-
cripcion.
plares que en cada caso corresponden al
propio Ministerio y á la Biblioteca Nacional. ORÍGENES

Los Gobiernos civiles enviarán semestral- Art. 36 Ley Prop. Int.


mente á la Direccion general de Instruccion
pública un estado de las inscripciones efec- Artículo 459.—Los cuadros, las estatuas,
tuadas y de sus vicisitudes ulteriores, para los bajos y altos relieves, los modelos de ar-
formar el Registro general de la propiedad quitectura 6 topografía, y en general todas
intelectual, las obras del arte pictórico, escultural ó plás-
260 CÓDIGO MVIL DE DRPAN •

tico quedan excluklas de la obligacion de raria ó artística, goza de los beneficios, de a ley
Registro y del depósito. sin necesidad de estar inscrita, durante el año
No por ello dejan de gozar plenamente sus que el autor tiene para hacer la inscripciot, en
el cual /á propiedad está garantida, y por tanto
propietarios de todos los beneficios que con-
la reproduccion, ejecucion, etc. , constituyen
ceden esta ley y el derecho comun á la pro- verdaderos delitos.
piedad intelectual. En tercer lugar hemos dicho en el art. 431 (8.°
de la ley) que «no es necesaria la publicacion de
ORÍGENES las obras para que la ley ampare la propiedad
intelectual.» Es decir, que una produccion no
Art. 37 Ley Prop. Int. inscrita, un libro ó un discurso, obtienen idén-
COMENTARIO
ticos beneficios que cuando llegan á inscribirse:
y decimos no inscrita, porque áun cuando la
Establécese por la ley un registro, en el que ley dice no publicada, es evidente que si no se
se han de anotar las obras que hayan de obte- ha publicado, no se ha inscrito, á menos que el
ner los beneficios de la ley. Ademas se dice: autor haya entregado tres copias manuscritas
ues necesario haber inscrito el derecho en el Re- del libro, lo cual no es creíble; y sobre todo, las
gistro de la propiedad intelectual.» explicaciones orales, cuya propiedad garantiza
Este principio no es absolutamente cierto, la ley desde que se pronuncian, es claro que no
puesto que admite algunas excepciones. están inscritas.
En primer lugar los cuadros, estatuas, relie- El objeto del registro es garantizar más y
ves, modelos de arquitectura, etc., no necesitan más el derecho del autor: pero á falta de título
inscribirse para que su propiedad sea recono- inscrito, debieran valer todas las pruebas del
cida. derecho, á ménos que haya en contra inscrip-
En segundo lugar toda obra científica, lite- cion anterior á nombre de otro.

SECCION DÉCIMA
DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS EXTRANJEROS

Artículo 460.—Los naturales de Estados gestion diplomática, mediante la accion pri-


cuya legislacion reconozca á los espaiioles vada deducida ante juez competente.
el derecho de propiedad intelectual en los
mismos términos que establece esta ley, go- ORÍGENES
zarán en España de los derechos que la mis-
ma concede, sin necesidad de tratado ni de Art. 50 Ley Prop. Int.

SECCION UNDÉCIMA
DE LA CADUCIDAD

Articulo 461.—Toda obra no inscrita en contar desde el día en que terminó el dere-
el Registro de la propiedad intelectual, po- cho de inscribirla.
drá ser publicada de nuevo, reimpresa por
el Estado , por las corporaciones científicas ORÍGENES

ó por los particulares durante diez anos, á Art. 38 Ley Prop. Int.

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 261

Artículo 462.—Si pasase un año más des- quen por partes sucesivas y no de una vez,
pues de los diez, sin que el autor ni su dere- los plazos señalados en los arts. 461, 462 y
cho-habiente inscriban la obra en el Regis- 463 (38, 39 y 40 de la ley) se contarán desde
tro, entrará ésta definitiva y absolutamente que la obra haya terminado.
en el dominio público.
010 GENES
ORÍGENES

Art. 39 Ley Prop. Int. Art. 43 Ley Prop. Int.

Artículo 463.—Las obras no publicadas Artículo 467.—No tendrá aplicacion lo


de nuevo por su propietario durante veinte dispuesto en los arts. 461, 462 y 463 (38, 39 y
años, pasarán al dominio público, y el Es- 40 de la ley) cuando el autor que conserva
tado, las corporaciones científicas ó los par- la propiedad de la obra ántes de que se cum-
ticulares, podrán reproducirlas sin alterar- plan los plazos que aquellos fijan, manifies-
las j. pero no podrá nadie oponerse á que te en forma solemne su voluntad de que la
otro tambien las reproduzca. obra no vea la luz pública.
Igual derecho y ejercitado en la misma
ORÍGENES
forma corresponde al heredero, siempre que
Art. 40 Ley Prop. Int. lo haga de acuerdo con un consejo de fami-
lia constituido de la manera que establece
Artículo 464.—No entrará una obra en el el reglamento.
dominio público, áun cuando pasen veinte
ORÍGENES
años:
Primero. Cuando la obra siendo dramá- Art. 44 Ley Prop. Int.
tica, lírico-dramática ó musical, despues de CO MENTAR 10
ser ejecutada en público y depositada la co-
pia manuscrita en el Registro , no llegue á Una obra de la inteligencia, no es solamente
ser impresa por su dueño. una propiedad para su autor; es ademas un cau-
Segundo. Cuando, despues de impresa y dal de conocimientos y un elemento de ilustra-
clon y progreso para la sociedad.
puesta en venta la obra con arreglo á la ley,
Esta, por lo mismo, está interesada en que
pasen veinte años sin que vuelva á impri-
dicho caudal no se pierda, y en su consecuen-
mirse, porque su dueño acredite suficiente-
cia, la ley ha establecido una especie de pres-
mente que en dicho período ha tenido ejem-
cripcion, que, suponiendo abandono de dere-
plares de ella á la venta pública. chos por parte del autor, hace que éste pierda
ORÍGENES su propiedad y pasen sus obras al dominio pú-
blico. De este modo dejarán de perderse obras
Art. 41 Ley Prop. Int. importantísimas.
Como se ve por los artículos precedentes, es-
Artículo 465.—Para que pase al dominio te derecho establecido en favor del dominio pú-
público una obra en el caso que expresa el blico, deja á salvo los derechos de autor ó due-
art. 563 (40 de la ley), es necesario que pre- ño, puesto que sólo en virtud de un cúmulo
ceda denuncia en el Registro de la propie- grandísimo de condiciones perderá la propiedad
dad, y que en su virtud se excite por el Go- de sus obras.
bierno al propietario para que la imprima Réstanos trascribir, áun cuando no son de es-
de nuevo., fijándole al efecto el término de te lugar, las disposiciones penales de la misma
un afio. ley:
De ras defraudaciones de la propiedad intelec-
ORÍGENES
tual cometidas por medio de la publicacion do
Art. 42 Ley Prop. Int. las obras á que se refiere esta ley, responderá
en primer lugar el que aparezca autor de la de-
Artículo 486.—Cuando los obras se publi- fraudacion, y en defecto de éste sucesivamente

262 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

el editor y el impresor, salvo prueba en contra- Ademas, como disposiciones transitorias or-
rio de la inculpabilidad respectiva (art. 45). dena la ley que:
Los defraudadores de la propiedad intelec- Los efectos y beneficios de ésta alcazarán sal-
tual, ademas de las penas que fijan el art. 552 vo los derechos adquiridos bajo la accion de las
y correlativos del Código penal vigente, sufri- leyes anteriores:
rán la perdida de todos los ejemplares ilegal- 1.° A las obras comenzadas á, publicar desde
mente publicados, los cuales se entregarán al el día de la promulgacion de esta ley.
propietario defraudado (art. 46). 2." A las obras que en dicho día no hubie-
La disposicion anterior será aplicable: sen entrado en el dominio público.
1." A los que reproduzcan en España las 3.° A las obras que, áun habiendo entrado
obras de propiedad particular impresas en espa- en el dominio público, sean recobradas por los
ñol por vez primera en país extranjero. autores ó traductores ó por sus herederos, con
2." A los que falsifiquen el título ó portada arreglo á las prescripciones de esta ley (art. 52).
de alguna obra, ó estampen en ella haberse he- La mayor duracion que por esta ley recibe la
cho la edicion en España si se ha verificado és- propiedad intelectual, aprovechará á los autores
ta en país extranjero. de obras de todas clases y á sus herederos.
::." A los que imiten dichos títulos de ma- Igualmente aprovechará á los adquirentes en
nera que pueda confundirse el nuevo con el an- los términos que establece el art. 6.° (art. 53).
tiguo, segun prudente juicio de los tribunales. Los autores ó sus derecho-habientes que, con
S." A los que importen del extranjero obras arreglo á esta ley, hayan de recobrar la propie-
en que se haya cometido la defraudacion con dad intelectual , podrán inscribir este derecho
fraude de los derechos de Aduana, y sin perjui- en el Registro de la misma (art. 54).
cio de la responsabilidad fiscal que por el últi- Los sucesores , dentro del cuarto grado , de
mo concepto les corresponda. los autores de obras que hayan entrado en el
A los que de cualquiera de las maneras dominio público, podrán recobrar el derecho de
expresadas perjudiquen á autores extranjeros propiedad intelectual por el tiempo que falte
cuando entre España y el país de que sean na- hasta el cumplimiento de los 80 años que con-
turales dichos autores haya reciprocidad (artí- cede esta ley, siempre que llenen por su parte
culo !,7), los requisitos que la misma exige; pero deberán
serán circunstancias agravantes de la defrau- indemnizar á los editores que tengan impresas
dacion: dichas obras del valor que , á juicio de peritos,
1." La variación del título de una obra ó la tengan los ejemplares que se hayan inscrito en
alteracion de su texto para publicarla. el Registro dentro de los dos meses siguientes
2_" La reproduccion en el extranjero, si des.
á la promulgacion de esta ley (art. 55).
pues se introduce en España, y más aún si se
Omitimos exponer nuestro juicio acerca de la
varia el título ó se altera el texto (art. 48). ley de Propiedad intelectual. Baste decir, que
Los tribunales ordinarios aplicarán los artí- en nuestro humilde concepto la ley es deficien-
culos comprendidos en este título en la parte
te, no obedece á principio fijo, y sobre todo con-
que sea de su competencia.
tiene contradicciones de importancia, pade-
Los gobernadores de provincia, y donde éstos
ciendo ademas de falta de claridad, como cuan-
no residieren los alcaldes, decretarán á instan-
do dice que es circunstancia agravante de la
cia del propietario de una obra dramática ó mu-
detraudacion «la reproduccion en el extran-
sical la suspension de la ejecucion de la misma,
jero, si despues se introduce en España, y más
el depósito del producto de la entrada, en
aún, si se varía el titulo ó se altera el texto.»
cuanto baste á garantizar los derechos de pro-
ignoramos qué se ha querido expresar con las
piedad de la mencionada obra.
palabras más aún, tratándose de una circuns-
Si dicho producto no bastase á aquel objeto,
podrá el interesado deducir ante los tribunales tancia agravante comprendida en el núm. 1.°
del mismo artículo.
la aecion competente (art. 411).

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 263

CAPÍTULO II
DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

SECCION PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 468.—Todo español 6 extranjero Las máquinas , aparatos , instrumentos,


que pretenda establecer ó haya establecido procedimientos 11. operaciones mecánicas ó
en los dominios españoles una industria químicas, que en todo ó en parte - sean de
nueva en los mismos, tendrá derecho á la propia invencion y nuevos, ó que sin estas
explotacion exclusiva de su. industria duran- condiciones no se hallen establecidos ó prac-
te cierto número de años , bajo las reglas y ticados del mismo modo y forma en los do-
condiciones que se previenen en la ley. minios españoles.
Los productos ó resultados industriales
ORÍGENES
nuevos , obtenidos por medios nuevos ó co-
Art. 1.° Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878. nocidos, siempre que su explotacion venga
Artículo 469.—El derecho de que habla el á establecer un ramo de industria en el país.
artículo anterior se adquiere obteniendo del ORÍGENES'
Gobierno una patente de invencion.
Art. 3.° Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
ORÍ GENES
Artículo 471.—Las patentes de que sean
Art. 2.° Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
objeto los productos ó resultados á que se
COMENTARIO refiere el párrafo segundo del artículo ante-
Lo que hemos dicho respecto á la legitimidad rior, no serán obstáculo • para que puedan
de la propiedad intelectual , es aplicable á la recaer otras sobre los objetos á que se refie-
industrial. En ésta, como en aquélla, el dere- re el párrafo primero, aplica dos á obtener
cho del autor no puede limitarse al objeto cons- los mismos productos ó resultados.
truido, al libro impreso, á la máquina formada.
ORÍGENES
En el libro y en la máquina hay más que el
objeto material, hay la parte científica, intelec- Art. 4.° Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
tual. Por eso ha sido preciso reconocer , á más
COMENTARIO
de la propiedad del objeto material y del volú-
men , la propiedad de la idea y del descubrimiento. No todas las invenciones pueden ser objeto
Para poder disfrutar de la propiedad conocida de patente.
bajo la denominacion de industrial, es preciso Este artículo de la ley determina qué condi-
obtener la patente de invencion , en el modo y ciones de novedad han de reunir los inventos
forma que se determina en los artículos siguien- para que sean objeto do la concesion de pa-
tes, y por el tiempo y con las limitaciones que tente.
en los mismos se establecen. En este punto parécenos hallar una contradic-
cion en este artículo , que dispone qué in cii-
Artículo 470. Pueden ser objeto de pa- °iones pueden ser objeto de patente, y parece,
tente: exigir dos circunstancias para ello, como sou
córnGo CIVIL DE ESPAÑA

la novedad y ser de propia invencion, y el artí- COMENTARIO


culo en que se dice que las patentes de in-
vencion se expedirán sin previo examen de no- Sobre este artículo solamente nos ocurre decir
vedad, y que, por consiguiente, no deben te- que peca de confuso. La frase cualquiera de los
nerse como declaracion de novedad del objeto medios establecidos por nuestras leyes, que pa-
sobre que recaen. rece referirse así á la naturaleza del titulo como
Parecía natural que si solamente los inventos á la forma de la trasmision , debe interpretarse
nuevos habían de ser objeto de las patentes, únicamente respecto del título, por más que el
fuese indispensable que se justificase la nove- artículo no lo diga claramente, pues en cuanto á
dad al hacer la solicitud , ó que se omitiera un la forma, en la seccion 5.' de este capítulo vere-
precepto que se desvirtúa por otro posterior. mos que solamente por instrumento público,
En nuestro sentir, lo que la ley ha querido unido á un certificado que acredite el pago de
es que no sean válidas las patentes conferidas las cuotas de contribucion, expedido por el Se-
sobre objetos que con anterioridad hayan sido cretario del Conservatorio de Artes y visado por
objeto de patente ; pero no ha expresado con el Director y con la demas formalidades de que
claridad en este artículo su intencion. en su lugar nos haremos cargo, adquiere valor
legal la cesion total ó siquiera parcial del de-
Artículo 472.—Se considera corno nuevo recho que confiere la patente.
para los efectos del art. 470 (3.° de la ley), lo
que no es conocido ni se halla establecido ó Artículo 474.—La patente de invencion
practicado en los dominios españoles ni en puede ser concedida á un solo individuo ó á
el extranjero. varios ó á una sociedad, sean nacionales ó
extranjeros.
ORÍGENES
ORÍGENES
Art. 5.° Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
Art. 7.° Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
COMENTARIO

La palabra TM C uo usada en uno de los artí- Articulo 475.—Toda patente se considera-


culos anteriores, era dada á diversas inteligen- rá concedida, no sólo para la Península é
cias. islas adyacentes, sinó para las provincias de
La ley ha optado por la interpretacion más Ultramar.
amplia.
ORÍGENES
Con arreglo á ella, el inventor que solicita en
un país extranjero patente de invencion , no Art. 8.° Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
puede pedirla despues en España como objeto
meco, y por consiguiente, no podrá gozar del Artículo 476.—No pueden ser objeto de
privilegio por los veinte años que establece en patente:
la seccion siguiente , sinó tan sólo por cinco
Primero. El resultado ó producto de las
años, salvo en el caso de que hiciere la peticion
máquinas, aparatos, instrumentos, procedi-
antes de los dos años siguientes á la fecha con
que solicitó la patente extranjera. mientos vi operaciones de que trata el párra-
fo primero del art. 470 (3.° de la ley), á no
Artículo 473.—El derecho que confiere la ser que estén comprendidos en el párrafo se-
patente de invencion, ó en su caso el que se gundo del mismo artículo.
derive del expediente incoado para obtener- Segundo. El uso de los productos natu-
le, podrá trasmitirse en todo ó en parte por rales.
cualquiera de los medios establecidos por Tercero. Los principios ó descubrimien-
nuestras leyes respecto á la propiedad par- tos científicos mientras permanezcan en la
ticular. esfera de lo especulativo y no lleguen á tra-
ORÍGENES
ducirse en máquina, aparato, instrumento,
procedimiento tí operación mecánica ó quí-
Art. fi." Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878. mica de carácter práctico industrial.
DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD

Cuarto. Las preparaciones farmacéuti- sion ser causa de duda y cuestion por el diverso
cas ó medicamentos de toda clase. carácter de medicinal y químico y por las diver-
Quinto. Los planes á combinaciones de sas aplicaciones de que puede ser susceptible
crédito ó de Hacienda. algun invento de esta clase.

OB ÍGENES Artículo 477. —Ninguna patente podrá


Art. 9.° Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878. recaer más que sobre un solo objeto indus-
trial.
COMENTARIO
ORÍGENES
liemos dicho en uno de los artículos prece-
dentes que no todos los inventos pueden ser ob- Art. 10 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
jeto de patente. Allí dijimos que aquellos que
no son nuevos en el sentido de la ley no podían Articulo 478.—Las patentes de invencion
ser objeto del privilegio que la misma confiere. se expedirán sin previo examen de novedad
Ahora cúmplenos añadir que aun siendo nue- y utilidad: no deben considerarse, por tanto,
vos y de propia invención no podrán ser obje-
en ningun caso, como declaracion ni califi-
to de privilegio los comprendidos en este ar-
cacion de novedad ni de utilidad del objeto
ticulo.
Las razones que hayan impulsado al legisla- sobre que recaen. Las calificaciones de esta
dor á consignar estas prohibiciones, se despren- naturaleza corresponden al interesado, quien
den de ellas mismas y no es preciso que noso- las hará bajo su responsabilidad, quedando
tros las expliquemos. sujeto á las resultas con arreglo á lo que se
Algunas de las prohibiciones comprendidas previene en la ley.
en este artículo, como por ejemplo la que se re-
ORÍGENES
fiere á las preparaciones farmacéuticas y medi-
camentos de todas clases, podrán en alguna oca- Art. 11 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.

SECCION SEGUNDA

DE LA DURACION Y CUOTA DE LAS PATENTES

Artículo 479.—La duracion de las paten- COMENTARIO

tes de invencion será de veinte anos impro-


rogables si son para objetos de propia in- El párrafo primero de este artículo hace refe-
rencia á los privilegios que antes de esta ley se
vencion y nuevos. La duracion de las pa-
llamaban de invencion.
tentes para todo lo que no sea de propia in-
El segundo párrafo parece referirse con espe-
vencion, ó que áun siéndolo no sea nuevo, cialidad á los que se denominaban privilegios
será tan sólo de cinco anos improrogables. de introduccion.
Se concederá no obstante por diez anos Al hablar la ley de privilegios de invencion
para todo objeto de propia invencion, áun que han de recaer en objetos que no son de
cuando el inventor haya adquirido patente propia invencion, incurre en un contrasentido
sobre el mismo objeto en uno ó más países aparente, hijo de la poca claridad con que está
extranjeros, siempre que lo solicitare en Es- redactada la ley á consecuencia de que se ha
paña antes de terminar el plazo de dos anos, huido , de establecer ninguna distinción entre
contando desde que obtuvo la primitiva pa- patentes de invencion y de introduccion.
Parece, con arreglo á este artículo, que puede
tente extranjera.
pedirse patente por un objeto inventado por otro
ORÍGENES y que hasta puede haber sido objeto de otra pa-
Art. 12 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878. tente anterior, en cuyo caso la segunda patente
:14
Códi go CIVIL DE EsPÁRA

da derecho á la explotacion exclusiva de aquel El último párrafo del artículo hace una ex-
objeto durante cinco años. cepcion á favor del inventor que ha obtenido
En nuestro concepto, lo que la ley no ha sabi- patente en el extranjero, que hallamos bastante
do decir, es que puede solicitarse patente de in- justificada.
troduccion en estos reinos, de objetos que en
otros países se hallen en práctica, del modo co- Artículo 480.—Para hacer uso de uná pa-
mo lo establecía el art. 3." del Real Decreto tente es preciso abonar en papel de pagos al
de 27 de Marzo de 18211, que decía: «Las Reales Estado una cuota anual y progresiva en la
Cédulas de privilegio se expedirán por 5, por 10 forma siguiente: 10 pesetas el primer año;
ó 15 años, a. voluntad de los interesados, en el 20 pesetas el segundo; 30 pesetas el tercero,
caso que la soliciten para objeto de su propia
y así sucesivamente hasta el quinto, décimo
invencion; y por solos 5 años, si la solicitud
vigésimo ano, en que la cuota será respec-
Mese para introducir los de otros países: enten-
tivamente de 50, 100 y 21)0 pesetas.
diéndose que el privilegio concedido para éstos,
que se llamará de in/roducdon, ha de ser para
ORÍGENES
ejecutar y poner en práctica en estos reinos al-
gun objeto, pero no para traerlo hecho de fue- Art. 13 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
ra; pues en tal caso estará sujeto á lo dispuesto
en los aranceles y órdenes acerca de la entrada Artículo 481.—Las cuotas anuales de que
de ,<2•(r1CrOS y efectos del extranjero». trata el artículo anterior, se pagarán antiei-
Creemos, por consiguiente, que la ley de 1878
padamente, y en ningun caso serán dispen-
ha confirmado la legislacion anterior. Una in-
sadas.
terpretacion distinta, á que se presta la ambi-
güedad con que está redactada la ley, conduci- ORÍGENES
ría al absurdo de concederse (I, un tiempo mis-
mo dos privilegios exclusivos sobre un solo ob- Art. 14 Ley Prop. Tnd. 30 Julio 1878.
jeto.

SECCION TERCERA
FORMALIDADES PARA LA EXPEDICION DE LAS PATENTES

Artículo 182.—Todo el que desee obtener con la mayor claridad á fin de que en nin-
una patento (In invencion entregará en la gun tiempo pueda haber duda acerca del ob-
Secretaria (lid Gobierno civil de la provincia jeto ó particularidad que se presenta como
en que esté domiciliado, ú en la de cualquie- nuevo y de propia invencion, ó como lió
ra otra que elija para este efecto: practicado ó establecido del mismo modo y
Primero. Una solicitud al Ministro de forma en el país.
Fomento, en la que se exprese el objeto úni- Al pié de la Memoria se extenderá una
co de la patente: si dicho objeto es ú no de nota que exprese clara, distinta y Inicamen,
invencion propia y nuevo, y las serias del te cuál es la parte, pieza, movimiento, me-
domicilio del solicitante b de su apoderado. canismo, operacion, procedimiento ó mate-
En este caso se unirá el poder á la solicitud. ria que se presenta para que sea objeto de
Esta no debe contener condiciones, restric- la patente. Esta recaerá tan sólo sobre el
ciones ni reservas.
contenido de dicha nota.
Segundo. Una Memoria por duplicado, en La _Memoria estará escrita en castellano,
la que se describa la máquina, aparato, ins- sin abreviaturas, enmiendas ni raspaduras
trumento, procedimiento ú operacion mecá- de ninguna clase, en pliegos foliados con
nica 6 qiffinica que motive la patente: todo
numeracion correlativa. Las referencias. á

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 267

pesas y medidas Se harán con arreglo al vatorio de Artes de Madrid la solicitud


sistema métrico decimal. acompañada de los documentos y objetos y
La Memoria no . debe contener condicio- de una certificacion expedida por el secre-
nes, restricciones ni reservas. tario con el V.° B.' del gobernador, del acta
Tercero. Los dibujos, muestras ó mode- de registro y del contenido de la caja ó plie-
los que el interesado considere necesarios go. Los gastos de remision serán de cuenta
para la inteligencia de la Memoria descrip- del interesado.
tiva, todo por duplicado. ORÍGENES
Los dibujos estarán-hechos en papel tela
Art. 17 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
con tinta, y ajustados á la s escala métrico-
decimal.
Artículo 485.—El secretario del Conser-
Cuarto. El papel de pagos al Estado cor-
vatorio de Artes examinará el contenido de
respondiente á la cuota de la primera anua-
la caja G pliego y al pió de la certificacio n
lidad.
de que trata el articulo anterior extenderá,
Quinto. Un índice firmado de todos los
firmará y sellará una diligencia ea que ex-
documentos y objetos entregados, los cua-
prese su conformidad ó las faltas que baya.
les deberán ir tambien firmados por el soli-
citante ó su apoderado. ORÍGENES

ORÍGENES Art. 18 Ley Prop. Ind: 30 Julio 1878.

Art. 15 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.


Artículo 486.—El secretario del Conser-
,. .
Artículo 483.—El secretario del Gobierno vatono procederá inmediatamente á la con-
civil en el acto de recibir los documentos y frontacion de los dos ejemplares de la Me-
objetos de que trata el artículo anterior, moria y de los dibujos ó modelos con el úni-
anotará en un registro especial el día, la co objeto de asegurarse de su identidad; y
hora y el minuto de la presentacion; firma- hallados conformes y con la nota que expre-
rá al pié del índice con el interesado ó su sa el caso 2.° del art. 481 (10 de la ley), es-
representante, y expedirá el Correspondien- crita al pié de la Memoria, extenderá, firma-
te recibo. El mismo secretario cerrará y se- rá y sellará á continuacion de ambos ejem-
llará la caja ó pliego que contenga los dos plares diligencia en que así lo haga constar.
ejemplares de la Memoria y de los dibujos, Si se encontrasen defectos en la documen-
muestras ó modelos; escribirá debajo del tacion, se liará constar en el expediente, y
rótulo que lleve la caja ó pliego «Presenta- deberán ser nombrados por los mismos in-
do tal día de tal mes á tal hora y tantos mi- teresados ó sus representantes, para lo cual
nutos;» firmará esta diligencia y estampará se les concede el plazo de dos meses conta-
el sello oficial. dos desde la fecha de la presentacion de la
La nota del Registro de presentacion, ex- solicitud en el Gobierno de la provincia, si
presiva del .día, hora y minuto de la entre- ésta es de la Península é islas adyacentes: el
ga, declara el derecho de prioridad del soli- de cuatro meses si de la de Canarias G de las
citante. Antillas, y el de ocho meses cuando sea de
las islas Filipinas.
ORÍGENES
Estos plazos son improrogables; y una vez
Art. 16 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878. trascurridos sin que se hayan subsanado las
faltas del expediente, éste quedará sin curso
Artículo 484.—Dentro de un plazo que no y se considerará como no hecha la peticion
excederá de cinco días á la fecha de la pre- de la patente.
sentacion de la solicitud y de los documen-
ORIGENES
tos y objetos mencionados, los gobernado-
res civiles remitirán al director del .Conser- Art. 19 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
-268

Artículo 487.—Despues de practicado lo cima y la remitirá al Conservatario de Ar-


prevenido en los dos artículos anteriores, el tes, cuyo director la comunicará al gober-
Director del Conservatorio de Artes, tenien- nador de la provincia en que tuvo origen el
do en cuenta lo prevenido eh el art. 478 (11 expediente, para la debida anotacion en el
de la ley), remitirá al Ministro de Fomento registro de que habla el art. 483 (16 de la
la solicitud acompañada de informe en que ley), y dispondrá que por el secretario del
se expresará: Conservatario se tome razon de la patente
Primero. Si la forma de la solicitud se en un registro especial y sea entregado al
halla ajustada á lo prevenido en el art. 482 (15 interesado ó á su representante bajo recibo,
de la ley). que se unirá al expediente.
Segundo. Si se han recibido la Memoria ORÍGENES
y los dibujos, muestras ó modelos preveni-
dos, todo por duplicado, y el papel de «pagos Art. 22 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
al Estado» correspondiente á la primera
Artículo 490.—A la cabeza de la patente
anualidad. se imprimirá en caracteres de mayor tama-
Tercero. Si están perfectamente confor-
ño que los mayores que se empleen en e4
mes entre sí los duplicados de la Memoria y
cuerpo de la misma, lo siguiente:
de los dibujos, muestras ó modelos.
«Patente de invencion sin la garantía del
Cuarto. Si el objeto de la patente está
Gobierno en cuanto á la novedad, conve-
comprendido en alguno de los casos del ar-
niencia ó utilidad del objeto -sobre que
tículo 476 (9.° de la ley).
recae.»
quinto. Si en vista de todo procede con-
ceder ó negar la peticion. ORÍGENES

ORÍGENES Art. 23 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.

Art. 20 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.


Artículo 491.—El secretario del Conser-
Art. 488. —Si la solicitud es resuelta 'fa- vatorio de Artes entre . ;ará tambien bajo re-
vorablemente, el Ministro de Fomento lo co- cibo al interesado ó á su representante, al
municará al director del Conservatorio de mismo tiempo que la pa tente, uno de los dos
Artes, quien hará pública esta resolucion ejemplares de la Memoria y de los dibujos,
por medio de la Gaceta de Madrid, y en el muestras ó modelos que la acompañaban, y
plazo improrogable de un mes contado des- todo se considerará como parte integrante
de el día de la publicacion, el interesado ó de la patente, expresándose así en la misma.
su representante se presentarán en el Con- ORÍGENES
servatorio de Artes á satisfacer en papel de
Art. 24 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
pagos al Estado el importe del papel sellado
en que debe extenderse la patente. Si no lo
Artículo 492.—E1 registro especial de pa-
hiciese dentro del plazo expresado, el expe-
tentes de la secretaría del Conservatorio de
diente quedará sin curso y se considerará
Artes estará á disposicion del público duran-
como no hecha la peticion de la patente.
te las horas que el director fije para ello.
ORÍGENES Los datos de este registro harán fe en juicio.
Art. 21 Ley - Prop. Ind. 30 Julio 1878. ORÍGENES

Artículo 489.—Verificado el pago de que Art. 25 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
trata el artículo anterior, el director del COMENTARIO
Conservatorio de Artes lo pondrá en cono-
Las disposiciones contenidas en esta seccion
cimiento del Ministro de Fomento; éste ex- son de dos clases: unas que se refieren al modo
pedirá inmediatamente la patente de inven- de expedirse la - patente, esto es, á la forma cómo

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 269

se garantiza el disfrute de la propiedad indus; mismo modo que se conservan los libros, ma-
trial; otras que tienen por único objeto señalar pas, etc., etc., que se presentan en el Ministerio
la tramitacion del expediente de concesion de de Fomento para los efectos del capítulo prece-
la patente. dente.
Respecto de estas últimas nada hemos de de- Acaso esto ofreciera dificultades que no se
cir. En cuanto á las primeras, se nos ocurre que nos ocurren en el momento; pero en nuestro
habiendo bastante analogía entre esta clase de sentir, el prurito de copiar lo que otros países
propiedad y la propiedad intelectual, hubiera han establecido, nos lleva á seguir ciertos ca-
podido aceptarse respecto de aquélla un proce- minos sin preocuparnos de si son susceptibles
dimiento análogo al que hemos visto en el ca- de mejora y sencillez.
pítulo anterior existe para las obras literarias, La uniformidad en 'estas legislaciones espe-
científicas ó artísticas. Bastaba, para ello la cons- ciales sería indudablemente un gran progreso.
titucion de un registro de la propiedad indus- Al menos, si la identidad absoluta en ellas no era
trial, en el que se inscribieran los inventos de posible (que en muchos casos lo seria), debieran
los que se solicitare garantía para su propiedad, girar sobre unas mismas bases, facilitando así
conservándose en el mismo registro las Memo- la observancia de la ley y su exacto cumplimien-
rias y planos explicativos de la invencion, del to por la Administracion.

SECCION CUARTA

DE LOS CERTIFICADOS DE ADICION

Artículo 493.—El poseedor de una patente ORÍGENES

de invencion ó su causa-habiente tendrá, Art. 30 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.


durante el tiempo de la concesion, derecho
á hacer en el objeto de la misma los cam- Artículo 495.—El certificado de adicion es
bios , modificaciones ó adiciones que crea un accesorio de la patente principal, y pro-
convenientes , con preferencia á cualquiera duce, desde las fechas respectivas de la soli -
otro que simultáneamente solicite patente citud y de la concesion, los mismos efectos
para el objeto sobre que verse el cambio, que ella. El tiempo hábil para explotar el
modificacion ó adicion. certificado de adicion, termina al mismo
Estos cambios, modificaciones ó adiciones tiempo que el de la patente principal.
se harán constar por certificados de adicion,
expedidos del mismo modo y con las mismas ORÍGENES

formalidades que la patente principal, y pre-


Art. 31 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
vias la solicitud y documentacion de que ha-
bla el art. 482 (15 de la ley). COMENTARIO

ORÍGENES La razon que ha tenido la ley para admitir


mejoras ó modificaciones en los objetos sobre
Art. 29 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
que han recaído las patentes es obvia.
Se presentaban dos caminos que seguir: ó
Artículo 494.—El que solicite un certifi-
mejora , modificacion ó adicion eran objeto do
cado de adicion , abonará por una sola vez una nueva patente, ó se extendían en estos cer-
la suma de veinticinco pesetas en papel de tificados de adicion. La ley ha elegido el último
pagos del Estado. sistema, que en efecto es el preferible.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
970

SECCION QUINTA
DE LA PUBLICACION DE LAS PATENTES Y PUBLICIDAD DE LAS DESCRIPCIONES,
DIBUJOS, MUESTRAS Ó MODELOS

Artículo 496.—El director del Conserva- Articulo 497. — Las Memorias, dibujos,
torio de Artes remitirá al de la Gaceta de muestras y modelos relativos á las patentes,
Madrid, en la segunda quincena de los me- estarán á disposieion del público en la secre-
ses de Enero, Abril, Julio y Octubre, para taría del Conservatorio de Artes, durante
la inmediata publicacion en dicho periódico las horas que fije el director (lel mismo.
oficial, una relacion de todas las patentes Todo el que quiera sacar copias podrá ha-
concedidas durante el trimestre anterior, cerlo á su costa, previo el ' permiso del di-
expresando claramente el objeto sobre que rector del Conservatorio, quien al conceder-
recaen. lo fijará el sitio, días y horas en que pueda
Los gobernadores de provincia dispon- verificarse.
drán que estas relaciones se reproduzcan en
ORÍGENES
los Boletines Oficiales, tan luego como apa-
rezcan en la Gacela. Art. 27 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.

ORÍGENES
Artículo 498.—Pasado el término de la
Art. 26 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878. concesion de las patentes, las Memorias, di-
COMENTABIO bujos, muestras y modelos permanecerán en
el Conservatorio de Artes y formará parte
Tiernos colocado lo relativo á la publicacion
de su Museo todo lo que sea digno de figu-
de las patentes despues de los certificados de
adicion, pesar de hallarse en la ley en órden
rar en él.
distinto, porque el contenido de esta seccion es ORÍGENES
general y comprensivo asi de las patentes como
de los certificados adicionales. Art. 28 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.

SECCION SEXTA

DE LA CESION Y TRASMISION DEL DERECHO QUE CONFIEREN LAS PATENTES

Artículo 499.—'roda cesion total ó parcial corriente el pago de las cuotas fijadas en la
del derecho que confiere una patente de in- ley y que el cedente es dueño de la patente
vencion ó un certificado de adicion, sea á ó del certificado de adicion, segun las anota-
título gratuito ú oneroso, y cualquier otro ciones del Registro de toma de razori.
acto que envuelva modificacion del primiti-
vo derecho, se hará indispensablemente por ORÍGENES

instrumento público, en el cual se testimo-


Art. 32 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
niará una certificacion del secretario del
Conservatorio de Artes, visada por el direc-
Artículo 500.—Ningun acto de cesion
tor, en la que se haga constar que está al
cualquiera otro que envuelva moditieacion

DE LAS DIVERSAS' CLASES DE PROPIEDAD 271

del derecho, podrá , perjudicar á un tercero ORÍGENES


si no ha sido registrado en la secretaría del Art. 36 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
Gobierno civil de la provincia donde se hizo
la primitiva adicion. Artícul o504.—El director del Conservato-
ORÍGENES rio de Artes remitirá al de la Gaceta de Ma-
drid, al mismo tiempo que la relacion á. que
Art. 33 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878. se refiere el art. 496::,(26 de la ley), todas las
Articulo 501.—El registro de las cesiones modificaciones de derecho que se introduz-
y de todos los actos que envuelvan modifi- can en las patentes.
cacion del derecho, se realizará por la pre- ORÍGENES
' sentacion y entrega en la secretaría del Go-
Art. 37 Ley Prop. Ind. 30 ,Tulio 1878.
bierno de la provincia respectiva de un tes-
timonio auténtico del acto ó contrato de ce- COMENTARIO

sion 6 modificacion. Como se ve, tampoco están las patentes den-


En este testimonio se anotará por el se- tro de las reglas generales de la contratacion.
cretario la fecha y el folio del registro. Toda trasmision ó cesion total ó parcial de
ORÍGENES
los derechos que confiere una patente, ha de
revestir ciertas solemnidades. Sin ellas no po-
Art. 34 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878. drán perjudicar á tercero. Se establece aquí
cierta semejanza entre los derechos que atribu-
Articulo 502.—El gobernador civil de la ye la patente y los que existen sobre las cosas
provincia en que se haga el registo de la ce- inmuebles. Si el objeto de la ley ha sido exten-
sien ó de cualquiera otro acto 6 contrato der las garantías de la ley Hipotecaria á esta
que envuelva modificacion del derecho, re- clase de propiedad, parecía lo más breve y claro
mitirá al director del Conservatorio de Ar- atribuir á la patente el carácter de bien inmue-
tes, dentro de los cinco días siguientes al del ble ó derecho real, y que del mismo modo que
registro, copia certificada por el secretario las .concesiones mineras (verdaderas patentes
y visada por el gobernador, del acto ó con- de invencion) hubieran de inscribirse en el Re-
trato de cesion ó modificacion, y de la dili- gistro de la propiedad con idénticas condicio-
nes y forma que para la domas propiedades se
gencia que acredite haberse hecho el regis-
ha establecido. De este modo, que no sería una
tro en la secretaría. traba para el propietario, podría éste disfrutar
ORÍGENES de mayores garantías.
La Uniformidad, repetimos, es siempre un pro-
Art. 35 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878. greso. Por eso creemos que, ó no deben ano-
Articulo 503.—El secretario del Conserva- tarse estas trasmisiones de dominio, ó deben
hacerse todas las de esta clase y las demas que
torio de Artes anotará en el registro espe-
se crea deben constar públicamente, en un
cial de toma de razon de patentes, todas las solo Registro de la propiedad, sin perjuicio de
modificaciones de derecho que se introduz- establecer forma distinta en las inscripciones si
can en cada una en vista de la copia certifi- así fuere indispensable , y evitar ciertos gastos
cada del acto ó contrato de cesion que se con 'el fin de fomentar el desarrollo de la in-
unirá al expediente, dustria objeto principalíSimo de estas leyes.
272 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

SECCION SÉTIMA
CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DEL PRIVILEGIO

Artículo 505.—E1 poseedor de una paten- remitirá con informe al Ministro de Fomen-
te de invencion ó de un certificado de adi- to para la resolucion que proceda.
cion, está obligado á acreditar ante el direc-
ORÍGENES
tor del Conservatorio de Artes, y dentro del
b'n-rnino de dos amos , contados desde la Art. 40 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
fecha de la patente ú del certificado, que se
ha puesto en práctica en los dominios espa- Artículo 508.—Los gastos que ocasionen
Soles, estableciendo una nueva industria en las diligencias necesarias para asegurarse
el país. ele que el objeto de la patente ó del certifica-
El plazo de dos años, dentro del cual do de adicion se, ha puesto en práctica, esta-
ha de acreditarse esta práctica, sólo podrá bleciendo una nueva industria en el país, se-
prorogarse en virtud de una ley, por justa rán de cuenta del interesado, quien no esta-
causa, y por un plazo que no podrá pasar rá obligadó á satisfacerlos sin que sean apro-
de seis meses. bados por el director del Conservatorio de
Artes.
ORÍGENES
ORÍGENES
Art. Ley Prop. Ind. 30 .Tulio 1878.
Art. 41 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
Artículo 500.—El director del Conserva-
torio de Artes, por sí ó por medio de un Artículo 509.—El director del Conserva-
ingeniero industrial ó de persona compe- torio de Artes dispondrá que el secretario
tente delegada al efecto , se asegurará del del mismo anote en el registro de toma de
hecho , practicando las diligencias menos razon de patentes, la resolucion que recaiga
gravosas que conceptúe necesarias, y con tal en los expedientes de práctica , y comuni-
objeto podrá solicitar la cooperacion de cua- cará esta resolucion al gobernador de la
lesquiera autoridades y corporaciones, y és- provincia respectiva.
tas deberán prestarlas del modo más eficaz,
con su influencia y con todos los medios de ORÍGENES

que al efecto puedan disponer. Art. 42 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
ORÍGENES COMENTAR IO

Art. 39 Ley Prop. Ind. 30 .Tulio 1878. Análogas reglas á las consignadas en esta sec-
cion, rigen respecto de la propiedad intelec-
Artículo 507. — Cuando el director del tual.
Conservatorio de Artes considere que el e - La doctrina contenida en esta seccion tiene
pediente está suficientemente ilustrado , lo su complemento en la siguiente.
DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD -273

SECCION OCTAVA
DE LA NULIDAD Y CADUCIDAD DE LAS PATENTES

' Artículo 510.—Son nulas las patentes de ORÍGENES


invencion: Art. 45 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
Primero. Cuando se justifique que no
son ciertas, respecto del objeto de la paten- Artículo 513.—Caducarán las patentes de
te, las circunstancias de propia invencion y invencion:
de novedad, la de no hallarse establecido ó Primero. Cuando haya trascurrido el
practicado del mismo modo y forma en sus tiempo señalado en la concesion.
condiciones esenciales dentro de los domi- Segundo. Cuando el poseedor no pague
españoles nios ó cualquiera otra que alegue la correspondiente anualidad ántes de co-
como fundamento de su solicitud. menzar cada uno de los años de su dura -
Segundo. Cuando se observe que el ob- cion.
jeto de la patente afecta al órden ó á la se- Tercero. Cuando el objeto de la patente
guridad pública, á las buenas costumbres ó no se haya puesto en práctica en los domi-
á las leyes del país. nios españoles dentro del plazo marcado en
Tercero. Cuando el objeto sobre el cual el art. 505 (38 de la ley).
se haya pedido la patente, sea distinto del Cuarto. Cuando el poseedor haya dejado
que se realiza por virtud de la misma. de explotarla durante un- año y un día, á no
Cuarto. Cuando se demuestre que la Me- ser que justifique causa de fuerza mayor.
moria descriptiva no contiene todo lo nece-
sario para la comprension y ejecucion del ORÍGENES

objeto de la patente, ó no indica de una Art. 46 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.
manera completa los verdaderos medios de
construírlo ó ejecutarlo. Articulo 514.—La declaracion dé caduci-
dad de las patentes comprendidas en los ca-
ORÍGENES
sos primero, segundo y tercero del artículo
Art. 43 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878. anterior, corresponde al Ministro de Fomen-
to, previo aviso del director del Conservato-
Artículo accion para pedir la rio de Artes. Contra la resolucion definitiva
nulidad de una patente ante los tribunales, del Ministro cabe el recurso contencioso-ad-
no podrá ejercerse Binó á instancia de parte. ministrativo para ante el Consejo de Estado,
El ministerio público podrá, no obstante, dentro del plazo de treinta días.
pedir la nulidad cuando la patente esté com- La declaracion de caducidad de una pa-
prendida en el caso segundo del artículo tente comprendida en el caso cuarto del mis-
anterior. mo artículo anterior, corresponde á los Tri-
ORÍGENES' bunales á instancia de parte.
Art. 44 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878. ORÍGENES

Art. 47 Ley Prop. Ind. 30 Julio 1878.


Artículo 512.—En los casos del art. 510 (43
de la ley), serán tambien nulos y de ningun Artículo 515.—El director del Conserva-
efecto los certificados que comprendan cam- torio de Artes, despues de disponer que en
bios, modificaciones ú adiciones que se rela- el registro especial de toma de razon de pa-
cionen con la patente principal. tentes se hagan las oportunas anotaciones,
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
27

subsidiaria correspondiente con arreglo al ar-


remitirá al de la Gaceta de Madrid, al mis-
tículo 50 del Código penal (art. 50).
mo tiempo que la relacion á que se refiere
Los falsificadores de patente de invencion se-
el art. .196 (26 de la ley), otra expresiva de
rán castigados con las penas establecidas en la
las patentes caducadas por resolucion del seccion primera del capítulo IV, libro II del.
Ministerio de Fomento. Código penal (art. 51).
Los gobernadores civiles dispondrán que La accion para perseguir el delito de usurpa-
esta relacion se reproduzca en los Boletines cíen, previsto y castigado en este título, no po-
Oficiales de sus provincias, y que en vista de drá ejercerse por el minissterio público sinó
cilla se hagan en los registros de patentes en virtud de denuncia de la parte agraviada
de sus secretarías las respectivas anotacio- (art. 52).
nes. El título X de la ley está dedicado á la juris-
diccion en materia de patente.
oR iGENEs
Iré aquí sus disposiciones:
Las acciones civiles y criminales referentes á
Art.48 i,ey Prop. Ind. 30 Julio 1878.
patentes de invencion se entablarán ante los
jurados industriales. Interin se organizan los
COMENTARIO
jurados industriales, dichas acciones se entabla-
Hasta, aquí las disposiciones de la ley que rán ante los tribunales ordinarios (art. 531.
participan de carácter civil y administrativo á Si la demanda se dirige al mismo tiempo
U 11 tiempo. contra el concesionario de la patente y contra
El tít. IX de la ley de :30 de Julio de 1878 uno ó más cesionarios parciales, será juez
esta consagrado á la parte penal, ó sea á la competente el del domicilio del concesionario
usurpacion y falsificacion de las patentes y las (art. 54).
penas en que incurren los usurpadores y falsi- Las reclamaciones civiles se ajustarán á la
ficadores. tramitacion prescrita por la ley para los inci-
Estas disposiciones, que no hemos creído po- dentes en el juicio ordinario. Las criminales
(ball formar parte del articulado, son las si- lo que previene la ley de enjuiciamiento crimi-
guientes: nal (art. 55).
Son usurpadores de patentes los que con co- En toda-reclamacion judicial qué tenga por
nocimiento de la existencia del privilegio, aten- objeto declarar la nulidad ó caducidad de una
tan á los derechos del legítimo poseedor, ya fa- patente de invencion será parte el ministerio
bricando, ya ejecutando por los mismos medios público (art. 56).
lo que es objeto de la patente. En el caso del artículo anterior, todos los
son cómplices los que á sabiendas contribu- causa-habientes del cesionario, segun el regis-
yen á la fabricacion, ejecucion y venta ó expon- tro del Conservatorio de Artes, deberán ser ci-
dicion de los productos obtenidos del objeto de tados para el juicio (art. 57).
la patente usurpada (art 49). Tan luego corno se declare judicialmente la
La usurpacion de patente será castigada con nulidad ó caducidad de una patente de laven-
una multa de 200 á 2.000 pesetas. clon, el tribunal comunicará la sentencia que-
En caso de reincidencia, la multa será de haya causado ejecutoria al Conservatorio de
mo 1 A, :I .000 pesetas .
Artes para que se tome nota de ella, y la nuli-
Habrá reincidencia siempre que el culpable dad ó caducidad se publicará en la Gaceta de
haya sido condenado en los cinco años anterio- Madrid en los mismos términos y al propio
res por el mismo delito. tiempo que la ley ordena para la publicacion de
La complicidad en la usa rpacion será casti- las patentes.
gada con una mulla de 50 á 200 pesetas. En
Los gobernadores civiles reproducirán en /os
caso de reincidencia, con la multa do 201 á Boletines Oficiales de sus provincias estas nuli-
2_000 pesetas.
dades ó caducidades, y harán en los registros
Todos los productos obtenidos por la usurpa- de patentes de sus secretarías las respectivas
cion de una patente, se entregarán al concesio- anotaciones (art. 58).
nario de ésta, y ademas la indemnizacion de
Por último, se dictaron en la misma ley las
daños y perjuicios á que hubiere lngar. Los in- siguientes disposiciones transitorias:
solventes sufrirán en uno y otro caso la prision
Desde el día en que la presente ley se

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 275

ponga en ejecucion, quedarán derogadas todas blicacion do esta ley se terminarán con arreglo
las disposiciones anteriores relativas á las pa- á las leyes anteriores; pero los interesados po-
tentes de invencion, introduccion y mejoras drán optar por los plazos y ferina do pago de
(art. 59). la patente (art. 61).
2.' Las patentes de invencion, introduccion 4.' Toda accion sobre usürpacion, falsifica-
y mejoras actualmente en ejercicio que fueron cien, nulidad ó caducidad de una patente, no
obtenidas con arreglo á la legislacion anterior, intentada antes de la fecha en que se ponga en
conservarán sus efectos durante el tiempo por ejercicio la presente ley se sustanciará con ar-
que fueron concedidas (art. 60). reglo tt las disposiciones de la misma (art. 621.
3." Los expedientes incoados ántes de la pu-

CAPÍTULO III
DE LA PROPIEDAD MINERA (I)

SECCION PRIMERA
DE LA CLASIFICACION Y DOMINIO DE LAS SUSTANCIAS MINERALES

Artículo 516.—Son objeto de las disposi- Artículo 518.—Corresponden á la segunda


ciones contenidas en este capítulo, las sus- seccion los placeres, arenas ó aluviones me-
tancias útiles del reino mineral . , cualquiera talíferos, los minerales de hierro, de panta-
que sea su orígen y forma de yacimiento, .nos, el esmeril, ocres y almagras, los esco-
hállense en el interior de la tierra ó en la riales y terrenos metalíferos procedentes cle
superficie, y para su aprovechamiento se beneficios anteriores, las turberas , las tier-
dividen en tres secciones. ras piritosas, aluminosas, magnesianas y de
batan, los salitrales, los fosfatos calizos, la
ORÍGENES
baritina, espatofluor, esteatita, kaolin y las
Art. 1.° Dec.-Ley 29 . Diciembre 1868. arcillas.
ORÍGENES
Artículo 5I7.—Ea la primera seccion se
comprenden las .prgducciones minerales de Art. 3." Dec.-Ley 29 Diciembre 1868.
naturaleza terrosa, las piedras silíceas, las
pizarras, areniscos 6 asperones, granitos, ba- Artículo 519.—Se comprenden en la ter-
cera seccion los criaderos de las sustancias
saltos, tierras y piedras calizas, el yeso, las
metalíferas, la antracita, hulla , lignito, as-
arenas, las margas, las tierras arcillosas, y
faltó y betunes, petroleo y aceites minerales,
en general todos los materiales de constrnc-
el grafito, las sales alcalinas y torro-alcali-
clon, cuyo conjunto forman las canteras.
nas, ya se encuentren en estado sólido, ya
ORÍGENES disueltas en el agua, las caparrosas, el azufre
Art. 2.° Dec.-Ley 29 Diciembre 1868. y las piedras preciosas.
Debe considerarse que pertenecen tambien
(1) En prensa ya esto capítulo, se ha presentado al Senado á este grupo, las aguas subterráneas.
un proyecto de ley de minas on que se aceptan las bases del
Decreto-ley de 18138. En la iniposibilidad de darle cabida en OS- ORÍGENES
te lugar, incluiremos dicho proyecto, si llega á sur ley, eir.01
Apénd ice. Art. I." Dcc.-Ley 29 Diciembre 18(K
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
276

Artículo 520.—En todos los terrenos que determina el reglamento de inspeccion y


contengan las sustancias expresadas por los policía mineras.
artículos anteriores, ú otras á ellas análo- ORÍGENES
gas, se considerarán siempre para los efec-
Art. 7.° Dec.-Ley 29 Diciembre 1868.
tos de la ley dos partes distintas:
Primera. El suelo que comprende la su- Artículo 523.—Las sustancias compren-
perficie propiamente dicha, y ademas el es- didas en la segunda seccion estarán sujetas,
pesor á que haya llegado el trabajo del pro- en cuanto á la propiedad y á la explotacion,
pietario, ya sea para el cultivo, ya para so- á las mismas condiciones del artículo prece-
lar y cimentacion, ya con otro objeto cual- dente. Pero cuando se hallen en terrenos de
quiera distinto del de la minería. particulares, el Estado se reserva el derecho
Segunda. El subsuelo, que se extiende
de cederlas á quien solicite su explotacion,
indefinidamente en profundidad desde don-
si el dueño no las explota por sí, con tal que
de el suelo termine. ántes se declare la empresa de utilidad pú-
ORÍGENES blica, y se indemnice al dueño por la super-
Art. 5 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868. ficie expropiada y daños causados. Segun
el art. 534 (19 de la ley) establece , el que
Artículo 521.—El suelo podrá ser de pro- obtenga la concesion deberá pagar anual-
piedad particular ó de dominio público, y el mente un cánon de cuatro pesetas por hec-
dueño nunca pierde el derecho sobre él, ni tárea; pero el dueño está libre de esta carga
á utilizarlo, salvo caso de expropiacion: el si lleva á cabo por sí la explotacion.
subsuelo se halla originariamente bajo el
ORÍGENES
dominio del Estado, y éste podrá, segun los
casos y sin más regla que la conveniencia, Art. 8.° Dec.-Ley 29 Diciembre 1868.
abandonarlo al aprovechamiento comun, ce-
derlo gratuitamente al dueño del suelo, Artículo 524.—Las sustancias de la ter-
enajenarlo mediante un cánon á los parti- cera seccion sólo podrán explotarse en vir-
culares á asociaciones que lo soliciten; pero tud de concesion que otorgue el Gobierno,
todo ello con sujecion estricta á lo que de- con arreglo á las prescripciones de la ley.
terminan los artículos siguientes. La concesion de las sustancias á que se
refiere este artículo, constituye una propie-
ORÍGENES
dad separada de la del suelo: cuando una de
Art. 6.* Dec.-Ley 29 Diciembre 1868. ambas deba ser anulada y absorbida por la
otra, proceden la declaracion de utilidad
Artículo 522.—Las sustancias compren- pública, la expropiacion y la indemnizacion
pidas en la primera seccion son del aprove- correspondiente.
chamiento cornun cuando se hallan en ter-
renos de dominio público. ORÍGENES

Cuando estén en terrenos de propiedad Art. 9.° Dec.-Ley 29 Diciembre 1868.


privada , el Estado, confirmando el art. 3.°
COMENTARIO
de la ley vigente (le minas, cede dichas sus-
tancias al dueño de la superficie, quien po- La ley de minas gira basada ea este prin-
drá considerarlas como propiedad suya, y cipio: la propiedad del subsuelo pertenece ori-,
utilizarlas en la forma y tiempo que estime ginariamente al Estado, es decir, la teoría del
oportunos, sin que quede sometido á las for- dominio eminente aplicada á las sustancias mi-
nerales.
malidades y cargas del presente capítulo.
Partiendo de esta, base, para nosotros inacep-
Estas explotaciones sólo estarán sujetas á
table, nacen despues consecuencias ilógicas con
la intervencion administrativa en lo que se
aquel principio, que se desenvuelven on los ar-
refiere á la seguridad de las labores, segun tículos sucesivos.
DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD ' 277

1
Dividense los depósitos mineros en tres cla- y que el Estado,. en prevision de estas excisio-
ses , .clasificacion que no obedece á principio nes, que podrían ser do fatales resultados, se
ninguno científico, sinó única y exclusivamen- declara dueño de ellas, bien para explotarlas
te á separar las sustancias minerales, tomando directamente, bien para concederlas á los ciu-
para ello como punto de partida la importancia dadanos.
y valor de las mismas sustancias. Otros, comprendiendo lo deleznable de las
Una vez consignada la clasificacion, la ley razones anteriores, acuden á defender la prero-
hace uso de ella al determinar de qué manera gativa del Estado, suponiendo que todo perte-
debe procederse para su aprovechamiento. nece á la humanidad, y por lo tanto al Estado,
Si las sustancias estuviesen comprendidas en en representacion—dicen—de aquélla. Do esta
la primera seccion y se hallaren en terrenos de manera, negando el derecho de propiedad par-
particulares, la propiedad del subsuelo pertene- ticular, opinan que el individuo solamente po-
ce al mismo , dueño que la superficie, el cual see ciertas cosas por pura complacencia
omplacencia del Es-
podrá explotar la mina sin sujecion á formali- tado, en perjuicio de los domas asociados.
dades, cánon, ni otra intervencion que la refe- De cualquier manera, rechazamos por com-
rente á la seguridad de las labores. pleto todo sistema que tienda a adjudicar al Es-
Cuando se trate de sustancias comprendidas tado el dominio de las mismas, siquiera su ex-
dentro de la segunda seccion, la mina corres- plotacion haya de concederse á los particulares.
ponderá al primero que la solicite, salvo el de- El dominio eminente es una ficcion inadmisi-
recho de prioridad que corresponde al dueño ble, y en último caso el Estado no puede ser
de la superficie. propietario; lo condena su fin y sus condiciones
En caso de que el mineral esté compran clido económicas.
en la seccion tercera, el Gobierno concederá la La segunda teoría es la iniciada por Turgot,
explotacion al que primero hubiere denunciado en virtud de la cual, considerando que la mina
la existencia del depósito minero , y solicitado es una riqueza ignorada, sobre la que nadie tie-
conCesion en los términos y forma que se deter- ne derecho miéntras permanece sin descubrir,
minarán en otros artículos. debe, por consiguiente, adjudicarse al primero
Tales son los principios fundamentales sobre que la encuentra y se la apropia. Negamos que
que descansa la legislacion minera vigente. sea posible equiparar la ocupacion ó invencion
Diremos francamente que no nos satisface de de una mina á la ocupacion ó invencion de una
ninguna manera. cosa cualquiera, puesto que ésta suele ser pro-
En primer lugar, la teoría del dominio emi- ducto de la casualidad que coloca un objeto al
nente del Estado nos parece completamente alcance de nuestra mano, sin violar en lo más
inadmisible. mínimo un derecho ajeno, lo cual no sucede
En segundo lugar , la division entre el suelo tratándose de la mina, pues para apoderarse de
y el subsuelo es abstracta, más aún, de pura ésta, es decir, para explotarla, hay que comen-
fantasía. zar por violar el derecho del dueño de la super-
En tercer lugar, las tres diversas reglas que ficie. Ademas, ¿cómo puede sostenerse que se
rigen para el aprovechamiento de las sustancias ocupa aquello que se desconoce? ¿Cómo puede
minerales, acusan una falta de base científica y apoderarse de una mina que ignora hasta dónde
sólida en la ley. llega? -
Tres-son las teorías principales que acerca A este sistema y al anterior es comun un er-
de la propiedad de las minas exponen los au- ror notabilisimo, cual es el de pretender hacer
tores. una distincion empírica entre el suelo y el sub-
Es el primero de los sistemas, el que acep- suelo.
tando por base la consideracion de nullius de Bien se adjudique la propiedad de las minas
las minas, otorga su propiedad al Estado en al Estado, bien sean premio dula invencion, es
virtud del dominio eminente. preciso partir de una base: la division entre
Algunos, sin embargo, como Mírabeau, ha- el suelo y el subsuelo. Ahora bien, esa division
cen dentro de esta escuela una distincion, pues es puramente imaginaria é imposible: señalar
en lugar de adjudicar la propiedad de las mi- el punto limítrofe, la línea divisoria entre am-
nas al Estado por el dominio eminente, sostie- bas propiedades, no sólo os imposible práctica-
nen que los particulares lucharían para apro-, mente, sinó que hasta en la teoría se determi-
piarse bienes tan productivos como las minas, na por el capricho y la arbitrariedad.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
278

Las leyes tropezaron con esta dificultad insu- El tercer sistema es el practicado en Ingla-
perable y no lograron salvarla. Allí, dijeron, don- terra. En virtud de él, el dueño de la superficie
de terminan las excavaciones que necesita el lo es igualmente de la mina que oculta: es
propietario para formar los cimientos de la ca- dueño de toda la profundidad, del mismo modo
sa ó para hallar aguas, comienza el subsuelo. que lo es de toda la elevacion hasta donde sus
¿Hay nada mis fantástico? fuerzas alcancen.
La voluntad del propietario, la calidad del Este sistema es, á nuestro entender, el únit o
terreno, la importancia do la construccion que que descansa en una base sólida y científica.
intente, y hasta el órdcn arquitectónico que Es lógico con todas las otras leyes civiles, y
pretenda aceptar, harán más ó ménos extensos acepta desde luégo como imposible la division
los derechos del propietario, ó mejor dicho, al- de suelo y subsuelo. Conócese tambien este
terarán la naturaleza misma de la propiedad. sistema con la denominacion de civil.
Lo que hoy es subsuelo, mañana será. suelo No ha sido objeto de ninguna impugnaciou
en virtud de los trabajos del propietario. seria, pues la consideracion de que puede per•
Si éste hace excavaciones en busca de agua ó judicar los intereses de la minería, impidiendo
de terreno firme, todo aquello lo hace en el el frecuente laboreo no es atendible , porque la
suelo; si aquellas mismas excavaciones, ó acaso experiencia enseña que el propietario se_ une
ménos profundas, las practica con objeto de ex- entónces al minero sin menoscabo de la pr 1-
traer mineral, se trueca todo aquello en sub- duccion. Bajo este punto de vista, goza del
suelo. prestigio de las leyes inglesas, cuyo pais es, sin
No necesitarnos insistir sobre este punto ni duda, el más minero de Europa.
lo consiente la índole del libro.

SECCION SEGUNDA
DE LAS INVESTIGACIONES Y DE LAS PERTENENCIAS MINERAS

Artículo 525,—Todo espaiiol ó extranjero para estas últimas sustancias. Para las pri-
podrá hacer libremente, en terrenos de do- meras termina dicha profundidad donde con-
minio público, calicatas ó excavaciones que cluye la materia explotable.
no excedan de diez metros de extension en
ORÍGENES
longitud y profundidad, con objeto de des-
cubrir minerales ; para ello no necesitará Art. 11 Doc.-Ley 29 Diciembre 1868.
licencia, pero deberá dar aviso previamente
á la autoridad local. En terrenos de propie- Articulo 527.—Los particulares podrán
dad privada no se podrán abrir calicatas obtener cualquier número de pertenencias
sin que preceda permiso del (lucilo ó de por una sola concesion, con tal que este
quien lo represente. metro sea superior á cuatro. Todas las per-
tenencias que por su . conjunto formen una
ORÍGENES
concesion, deberán estar agrupadas sin so -
Art. 10 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868. lucion de continuidad, de suertequelas con-
Artículo 526.—La pertenencia ó unidad tiguas se unan en toda la longitud de uno
de medida para las concesiones mineras, re- cualquiera de sus lados.
lativas á las sustancias de la segunda y de ORÍGENES
la tercera seccion, es un sólido de base cua-
Art. 12 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868.
drada de cien metros de lado, medidos hori-
zontalmente en la direccion que designe el Artículo 523.—Cuando entre dos ó más
peticionario , y de profundidad indefinida concesiones resulte un espacio franco, cuyli.

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 275)

ex tension superficial sea menor de cuatro conjunto de cuatro pertenencias, bien perte-
hectáreas ó que no se preste á la division nezcan á uno ó á diversos dueños; para el mi-
por pertenencias , se concederá á aquel de nero en relacion con el comprador la unidad
minera é indivisible es la pertenencia..
lo.-1 dueños do las minas limítrofes que pri-
Esta segunda parte del razonamiento no la
ma° lo solicite , y por renuncia de éstos á
hallamos tan sólida como la primera. El seña-
cualquiera particular que lo pida. lar en la ley como unidad minera cuando so
01IÍGENES trata de las relaciones entre el Gobierno y el
minero , la concesion de cuatro pertenencias,
Art. 13 Dec.-Ley 27 Diciembre 1868. tiene su objeto tal vez meramente administra-
tivo ó tributario y que podría dejar de cumplir-
Artículo 529.—La pertenencia minera es
se con la enajenacion parcial de las pertenen-
ini livisible en las compras, ventas, cambios
cias.
ú otras operaciones análogas de los dueños
Así, por ejemplo, cuando llegue el caso del
de las minas. art. 538 (23 de la ley), y por falta do pago
ORÍGENES del importe de un año de cánon, se proceda por
• la vía, de apremio contra el concesionario, y és-
Art. 14 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868. te resulte insolvente, y en su consecuencia se
declare nula la concesion y se saque á pública
COMENTARIO
subasta la mina, ¿qué derechos concede la ley
1,as pertenencias mineras que estén unidas al adquirente de una de las pertenencias? De-
en una concesion ¿podrán enajenarse separada- clarar nula la concesion y sacar la mina á pú-
mente? blica subasta, no es declarar nula la parte de
Entienden algunos que este artículo se refie- concesion respecto de la cual no se haya satis-
re-tan sólo á la individualidad de la pertenen- fecho el cánon, ni es tampoco sacar á la venta
cia, no de la concesion, de manera que una tres de las cuatro pertenencias de que constaba.
pertenencia no podrá ser enajenada por iguales Es preciso, por consiguiente, ó torcer la in-
partes de dos dueños diferentes; pero las diver- terpretacion del artículo que comentamos, ó
sas pertenencias que forman parte de una con- torcer la del art. 538 (23 de la ley).
cesion podrán enajenarse por separado. ,Fun- ¿Podrá cón arreglo á este último declararse
dan su opinion las que de esta manera se ex- la caducidad de media concesion porque resul-
presan en que el artículo habla solamente de te que el dueño de las otras dos pertenencias
pertenencias, pudiendo haberlo hecho de con- tiene satisfecho su cánon? ¿Puede sacarse á su-
cesiones, si así hubiera sido la intcncion del le- basta por el Gobierno una sola ó dos pertenen-
gislador. Esto indudablemente es irrebatible: cias? Pues entónces queda violado el art. 526
la concesion, por lo tanto, no puede conside- (11 de la ley),. que quiere que la unidad minera
rarse como indivisible con arreglo á lo que dis- sea el conjunto de cuatro pertenencias, cuando
pone este artículo. Ahora bien, se ha tropeza- se trate de las relaciones entre el particular y el
do con una dificultad y es lo establecido en el Gobierno.
art. 527 (12 de la ley) que dispone que no pue. De todos modos si el legislador quiso que pu.
dan hacerse concesiones de ménos de cuatro dieran venderse porciones de mina, si consintió
pertenencias cuyo articulo queda estéril desde que pudieran declararse nulas en parte y en
el momento en que puedan enajenarse las per- parte válidas y subsistentes las concesiones, no
tenencias separadamente. A esto se ha procu- debió haber hablado en términos tan generales
rado hallar solucion de la siguiente manera: como está redactado el art. 538 (23 de la ley),
pueden cumplirse á un mismo tiempo ambos sinó que debió haber manifestado su voluntad
artículos de tal manera que el Gobierno no del mismo modo que antes hemos dicho.
pueda conceder ménos de cuatro pertenencias No tenemos la pretension de haber rebatido
con arreglo á aquel artículo; mas sin perjuicio aquella doctrina. Nuestro deseo ha sido sola-
de que el concesionario pueda disponer libre- mente exponer las razones, en nuestro sentir
mente de cada una dé las pertenencias que se no de gran fuerza, para no aceptar desde luég-o
le adjudicaron. la opinion de que nos hemos ocupado, sin po-
En cuanto á las relaciones entre el Gobierno ner en frente otra más acertada ni pretender de-
y el minero,—se dice,—la unidad minera es ol mostrar otra cosa que los defectos de la ley.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
280

SECCION TERCERA
DE LAS CONCESIONES, EXPLOTA CION Y CADUCIDAD DE LAS MINAS

Artículo 530.—Para obtener la propiedad tendrán derecho á que se les devuelvan las can-
tidades depositadas, siempre que la renuncia se
de cuatro ó más pertenencias mineras, ya haga antes de que se anuncien en el Boletin
de la segunda, ya de la tercera seccion, se
O Retal de la provincia las operaciones pericia-
acudirá al gobernador por medio da una so- les que deben practicar los ingenieros para la
licitud en que se expresen con claridad todas demarcacion; despues de anunciadas, la renun-
las circunstancias de la concesion que se cia de concesion sólo podrá hacerse en el sitio
solicita. El gobernador, instruido el oportu- de la demarcacion , y sólo tendrán derecho los
no expediente , segun en el reglamento se renunciantes al resto del depósito, si le hubiere',
determine, y demostrada la existencia de despues de satisfacer las cuentas de los inge-
terreno franco , deberá precisamente en to- nieros (E. 0. 30 Julio 1872).
dos los casos, previa la publicidad necesa- El que trate de registrar en un terreno franco
ria para oir las reclamaciones que pudieran una ó más pertenencias, presentará una solici-
tud de registro, acompañando al propio tiempo
intentarse, disponer que se demarque la con-
la designacion de las pertenencias que solicita-
cesion, y otorgar ésta en un plazo que no
re. Esta solicitud se admitirá en el acto, recibi-
exceda de cuatro meses, á contar de la fecha
rá su número de órden y se anotará hasta el
de la rresentacion del escrito.
minuto de presentacion. Cada interesado tiene
ORÍGENES
derecho á que se le entregue el Oportuno res-
guardo que acredite la presentacion de la soli-
Art. 15 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868. citud, y se redactará sin levantar mano, y que
comENTAILIO debe contener el nombre, vecindad, calle, nú-
mero de la casa, profesion, edad del solicitante,
El que solicite el registro de una mina debe- término, partido y lindes del terreno que se
ni hacer la consignacion de 30 escudos, siempre pretende adquirir , número de pertenencias,
que la solicitud fuere por un número de hectá- nombre del dueño del terreno, si fuere de pro-
reas pedidas que no exceda de doce: si excedie- piedad particular, expresion de si se han hecho
ren consignarán cuatro pesetas más por cada calicatas y permiso del dueño para hacerlas en
una, y en casos extraordinarios , si el goberna- su caso, nombre que se pone á la-mina.
dor calculare que los gastos habían de ser su- La designacion que acompaña á la solicitud
periores á las cantidades consignadas , podrá, de registro contendrá ademas expresion del si- -
previo presupuesto informado por el ingeniero tio que ha de servir de punto de partida, mar-
jefe, exigir que se consigne el aumento necesa- cando en lo posible la direccion y distancia en
rio para cubrir el gasto calculado de las opera- que se halle de cualquier otro punto indubita-
ciones periciales (art. 73 Reglamento ; R. 0. 8
do y lijo, y los metros que han de medirse en
Marzo 1861, y 11. 0. 18 Diciembre 1871).
direccion N., fijándose en ella la primera estaca;
Los interesados podrán exigir que se admita
los metros que han de medirse en dirección E.,
la solicitud para la concesion minera, áun cuan-
y así sucesivamente, hasta que resulte formado
no hayan consignado cantidad alguna, y que se
el rectángulo de las pertenencias solicitadas,
anote á su presencia en el libro de registros,
concluyendo con la de que, teniendo por pre-
reclamando el oportuno resguardo. En este caso
sentada la solicitud con la cantidad de... que á la
deberá constituirse el depósito en los diez días
vez consigna, se sirva dar al expediente la ins-
siguientes al en que se 'hizo la anotacion , al
truccion de ley y reglamento, á fin de que en
cabo de los cuales se inutiliza la solicitud y re-
su día se le expida el correspondiente titulo.
gistro (11. 0. 18 Setiembre 1872).
La designacion de que nos hemos ocupado; po0
Renunciando los interesados á su solicitud,
drá hacerse en pliego separado de la 'solicitud'

DE LAS DIVERSAS. CLASES DE PROPIEDAD 281

siempre que se presente á un mismo tiempo La demarcacion no prejuzga el derecho á la


(Reglamento, art. 29). preferencia para la concesion (Sent. del Conse-
No será preciso acompañar la designacion jo 10 Noviembre 1858).
mencionada, cuando la solicitud sea de una de- Los dueños de las minas colindantes deberán
masía, porque expresadas las concesiones entre ser citados; si no lo fueren, pero asistieren á. la
las que el peticionario desea obtenerla, no pue- demarcacion, ésta será válida, porque siendo
de existir en la peticion del terreno la ambi- el objeto de la citacion que puedan presenciar-
güedad que se trata de evitar en los demas ca- la y alegar su derecho, se ha cumplido el obje-
sos {Orden 30 Noviembre 1870). to de la ley y queda subsanado el defecto (Sen-
Cuando de los reconocimientos del ingeniero tencia del Consejo 12 Noviembre 1856, y 31
resultare que, ni los puntos de referencia ni Mayo 1864).
los linderos corresponden á los mencionados en Las protestas han de hacerse en el acto de la
la designacion, ó que estos últimos no son lin_ demarcacion contra ella y sus consecuencias:
deros ó distan del punto de partida de las labo- si no se hacen, no puede despues entablarse re-
res un espacio duplo del fijado en la solicitud curso alguno y ha de quedar subsistente la de-
ó escrito repectivo, se considerará distinto el marcacion en la direccion que se le haya dado
terreno pretendido de aquel en que se practique (Sents. del Consejo 13 Junio 1858, y 18 Junio
el reconocimiento, y quedará sin efecto la de- 1864).
signacion y sin curso el expediente, decretándo- No pueden admitirse protestas do otras per-
lo así el gobernador (Reg. 24 Junio 1868, artí- sonas que los dueños de las minas colindantes,
culo 30). ni es necesario notificar á los mineros de minas
lejanas, ni pueden reclamar éstos porque no se
Artículo 531.—La prioridad en la presen- les haya notificado (Sent. del Consejo 18 Junio
tacion de la solicitud da derecho preferente; 1864).
pero si se trata de sustancias de la segunda Los ingenieros han de ajustarse á la designa-
cion que haga el interesado, á. quien la ley fa-
seccion, el dueño será siempre preferido si
culta para establecer la demarcacion al rumbo
se compromete á explotarlas en el plazo que
que crea conveniente, siempre que haya terreno
la Administracion le marque y no exceda de francó (Sents. del Consejo 25 Diciembre 1857
treinta días. y 22 Febrero 1865).
ORÍGENES COMENTARIO

Art. 16 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868. Los interesados deberán solicitar que se


Orden 17 Octubre 1872. practique la demarcacion de las pertenencias
que pretendieren obtener, en el término de cua-
Artículo 532.—La demarcacion de los lí- tro meses contados desde la presentacion y ad-
mites en cada concesion deberá hacerse mision á registro. Los gobernadores cuidarán
cumplidas que sean las condiciones del ar- de que no se rechace dentro de este término la
tículo J'30 (15 de la ley), aunque no haya mi- solicitud de demarcacion. Trascurrido el mis-
neral descubierto ni labor ejecutada. Estas mo, el expediente quedará sin curso y fenecido
(Reglamento, art. 44).
demarcaciones podrán comprender toda
La demarcacion no puede suspenderse á pre-
clase de terrenos, edificios, caminos, obras,
texto de la prioridad de otro registro no demar-
etcétera, siempre que los trabajos mineros cado aún, siempre que sea en terreno franco,
se ejecuten con sujecion á las reglas de po- esto es, aquel en que no hay otra mina ante-
licía y seguridad. riormente demarcada y no declarada denun-
ORÍGENES
ciable.
Las reclamaciones de los interesados que no
Art. 17 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868. se conformen con las indemnizaciones que hu-
bieren determinado los peritos, no producirán
JURISPRUDENCIA
el efecto de suspender la demarcacion: bastará
El interesado podrá variar el rumbo de la de- • que el concesionario consigne en la Caja gene-
marcación si el cambio no infiere perjuicio á ral do Depósitos el valor tasado á las indemni-
tercero (Sent. del Consejo 8 Julio 1857). zaciones (Reglamento, arts. 7.° y 85).
si;

282 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

Los dueños de las minas colindantes deberán instruya expediente de utilidad pública.
ser notificados á fin de que puedan asistir y
ORÍGENES
alegar' lo que á su derecho corresponda, á las
operaciones de demarcacion. Art. 18 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868.
Los ingenieros levantarán un plano topográ-
fico, del que so presentarán al gobierno de pro- Artículo 534.—Las concesiones para la
vincia dos ejemplares trazados en papel mar- explotacion de sustancias minerales, son á
quilla ó tela, acompañados de la oportuna ex- perpetuidad, mediante un cánon anual por
plicacion (Orden 9 Mayo 1874). hectárea, que se fijará en la forma siguiente:
Devuelto por el ingeniero el expediente del Las piedras preciosas y los criaderos de las
registro demarcado, el gobernador dispondrá sustancias metalíferas comprendidas en la
que se notifique inmediatamente al interesado
tercera seccion, exceptuando el hierro, diez
su representante en la forma prescrita, el
pesetas.
número de pertenencias demarcadas. Dentro
del término de quince días contados desde el
El hierro, las sustancias combustibles, los
siguiente al de la notificacion, los interesados ó escoriales y terrenos metalíferos y las do-
representantes consignarán en los Gobiernos de mas sustancias de la segunda y tercera sec-
provincia, en papel de reintegro, la cantidad de cion, 4 pesetas.
15 pesetas por cada expediente cuando éste no El cánon deberá pagarse desde la fecha
comprenda más de quince hectáreas, si el mi- en que se haga la concesion, y miéntras el
neral objeto de las concesiones fuere hierro, dueño de la mina satisfaga puntualmente
carbon de piedra, antracita, lignito, turba, as- dicha cantidad, la Administracion no podrá
falto, arcillas betuminosas ó carbonosas, sulfa-
privarlo del terreno concedido, sea cual fue-
to de sosa, sal gemma, escoriales ó terreros, y
re el grado en que lo explote.
una peseta más por hectárea que exceda de las
quince. Para todos los demas minerales se abo- ORÍGENES
narán 15 pesetas por cada expediente, cuando
Art. 19 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868.
éste no comprenda más de seis hectáreas, y
ademas 2 pesetas 50 céntimos por cada hectá- Ley 24 Julio 1871.
rea que exceda de seis. Cuando el expediente Artículo 535.—Si en un mismo terreno
comprenda ménos de seis ó quince respectiva- existen sustancias de la segunda y de la ter-
mente, se abonarán siempre 15 pesetas. Entre-
cera seccion y es imposible explotar ambas
garán ademas dentro del mismo plazo, y tam-
á la vez, se concederán al primer solicitante,
bien en papel de reintegro, la cantidad que cor-
responda al papel del sello en que haya de ex- sea el que quiera. Si éste solicita explotar
tenderse el título de propiedad (Orden 13 las sustancias de la tercera seccion, podrá
Junio 1871, reformando el art. 56 del Regla- extender sus trabajos minéros á las de la se-
mento). gunda; pero si la peticion se refiere á éstas
últimas, agotadas que sean, necesitará el in-
Artículo 533.—Cuando el objeto de la con-
teresado nueva concesion para explotar cual-
cesion sea ejecutar galerías generales de in-
quiera de las de la tercera.
vestigacion, desagüe ó trasporte, se solici-
tarán las pertenencias necesarias, siempre ORÍGENES

que hubiere terreno franco, como en las de- Art. 20 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868.
mas concesiones; pero si estos trabajos hu-
COMENTARIO
bieren de atravesar pertenencias ya conce-
didas, el empresario deberá ponerse de Por órden de 14 de Noviembre de 1870 se dic-
acuerdo previamente con los dueños respec- taron las siguientes disposiciones:
tivos, y concertar todas las demas condicio- 1.' Los gobernadores de provincia, al comu-
nes para el caso de encontrar mineral. Si nicar á las Administraciones económicas respec-
los dueños de las pertenencias se opusieran tivas la concesion de pertenencias mineras, cui-
darán de expresar la seccion á que corresponda
á la ejecucion de dichas galerías, no podrán
y sustancia minera que se trata de explotar.
éstas llevarse á cabo á menos que no se 2.' El cánon exigible cuando no haya mine-

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 283

ral descubierto, será el que corresponda á la Articulo 537. —Los mineros explotarán
seccion y sustancia á que la concesion se refiera. libremente sus minas, sin sujecion á pres-
3. a Si no se expresare la sustancia y se trata- cripciones técnicas de ningun género, ex-
se de una seccion que comprenda varias suje-
ceptuando las generales de policía y seguri-
tas á cánon diverso, se exigirá el máximum de
dad. Para afirmar el cumplimiento de estas
los que el Dec. de 29 tle Diciembre de 1868 es-
últimas, la Administracion, por medio de
tablece.
4. La Administracion económica se reser- sus agentes, ejercerá la oportuna vigilancia.
va el derecho , en todo caso, de investigar
ORÍGENES
cuando haya mineral, la clase á que correspon-
da, verificándose y exigiendo á su tenor el cá- Art. 22 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868.
non de superficie.
5.' Asimismo, cuando por no expresarse en Artículo 538.—Las concesiones mineras
la concesion la sustancia minera que exija el sólo caducarán cuando el dueño deje de sa-
cánon máximo, el interesado, una vez descu- tisfacer el importe de un año del cánon que
bierto el mineral, podrá reclamar de perjuicios le corresponda, y que, perseguido por vía
con arreglo á la ley vigente de Contabilidad.
de apremio, no lo satisfaga en el término de
quince días ó resulte insolvente. En este
Articulo 536.—Los mineros podrán dis-
caso se declarará nula la concesion y se sa-
poner libremente, como de cualquiera otra
cará la mina á *pública subasta; de la can-
propiedad, de cuantos derechos se les ase-
tidad que se obtenga, la Administracion re-
guran en el presente capítulo.
tendrá la suma que se le adeudaba, los gas-
Se exceptúan los productos minerales es-
tos originados y el 5 por 100 del total ; el
tancados , sobre los que se observarán las
resto se entregará al primer dueño. Si no
reglas que rigieren en la materia miéntras
diesen resultado tres subastas sucesivas, se
subsista el estanco.
declarará el terreno franco.
ORÍGENES Hasta que el dueño de la mina participe al
Art. 21 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868. gobernador su desistimiento ó abandono,
permanecerá sujeto á las cargas y prescrip-
JURISPRUDENCIA
ciones de la ley y de los reglamentos para
Las minas están sujetas, como cualesquiera su ejecucion.
otros bienes , á la propiedad particular y á la
ORÍGENES
contratacion , y , por lo tanto , su explotacion
puede ser objeto de contrato de arrendamiento Art. 23 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868.
(Sent. 19 Febrero 1871).
COMENTARIO
COMENTARIO
Por la legislación anterior á. 1868 , si no se
Para disponer de los minerales (sujetos á con- hacían en las minas labores formales que se
cesion especial) es preciso que el minero haya sostuviesen ciento ochenta y tres días al año;
obtenido el título de propiedad de sus perte- si no resultaba la labor minina que señalasen
nencias (art. 58 ley 1859). los ingenieros ; si no tenían la poblacion legal
Estos títulos de propiedad deberán inscribirse de cuatro operarios por pertenencia y durante
en el Registro con arreglo á la Ley Hipotecaria: medio año, y si no pagaba el cánon, se entendía
bien entendido, que cuando se trate de sustan- caducada la concesion.
cias comprendidas en la primera seccion, y éstas La ley de 1868 cambió por completo el carác-
sean adjudicadas al dueño de la superficie sin ter de la caducidad de las concesiones. Así
que quede sometido á las formalidades de la pues, la falta de laboreo, la carencia de opera-
ley , no tendrá que inscribir su derecho en el rios y lo demas que enumeraba la ley de 1859,
Registro , pues que entónces verdaderamente no son hoy motivos de caducidad. Solamente la
no se establece la division de suelo y subsuelo, falta de pago del cánon anual puedo producir
sinó que están consolidados formando una sola aquel resultado.
propiedad. Nos parece conveniente la doctrina que ha
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

La propiedad minera está sujeta al pago de


inspirado á la ley de 1868 en este asunto. Al
impuestos como propiedad mueble cuando se
Estado deben preocuparle poco los trabajos que
el minero practique; el pago del cánon es el halla representada en acciones nominativas ó al
mejor acicate al interes del minero. Al mismo portador; y como propiedad inmueble cuando
tiempo ha venido á evitar los males que lleva- no esté representada por acciones ó cuando se
ban consigo los antiguos desahucios, fuentes de trate de la trasmision, Constitucion, modifica-
inmoralidad que urgía secar. cion ó extincion de los derechos reales sobre la
Observa Escriche oportunamente, que la dis- misma.
posicion del artículo que comentamos no guar- La propiedad minera ¿es mueble ó inmueble?
da consonancia con los principios del Derecho, Dentro del derecho constituido, es indudable
porque si se declara it?,ii la concesion, se de- que las minas tienen la consideracion de in-
clara que no ha existido que no ha producido muebles; asi lo dispone la Ley Hipotecaria.
efectos ninunos , por lo tanto, el concesio- En el terreno de los principios puede soste-
nario no tiene derecho á que se le abone la nerse para las minas la consideracion de bienes
cantidad sobrante. muebles.
Dos caminos.—añade.—pudo haber seguido la Basta para ello tener presente que, segun los
ley: ó considerar la condicion de pa g ar el cánon principios económicos, no son bienes sinó aque-
como esencial para adquirir el dominio, en cu- llos objetos que se hallan en disponibilidad in-
yo caso no cumplida, revertía la mina á su po- mediata () de satisfacer alguna necesidad ó fin
der como si nunca se hubiest cedido, sin per- humanos, y que en la mina (en el sentido legal
juicio de perseguir al deudor para el cobro de de la palabra), esto es, la sustancia mineral,
lo adeudado: ó considerarla como una carga miéntras está en la condicion de cosa inmueble,
real de la finca como lo es en la denlas propie- carece de aquella disponibilidad inmediata que
dad. y sin declarar la nulidad de la concesion adquiere en cuanto se trasforma y se convierte
perseguir al concesionario en sus bienes por la en mueble. De aqui se deduce, que la mina
vía de apremio como se persigue á cualquier puede ser cosa inmueble; pero es bien mueble,
propietario que no satisface las contribuciones ó lo que es igual, que hasta que es mueble no
impuestas sobre sus bienes. es bien en el sentido económico de la frase.

SECCION CUARTA

DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIl‹.'EROS

Artículo 539.—Todo minero deberá facili- mineros: la apertura de un pozo de ventilacion


tar la ventilacion de las minas colindantes: de una mina hecho en terreno de un particular
estará sujeto á la servidumbre del paso de no minero, debe considerarse por analogia den-
aguas de dichas minas hacia el desagiie ge- tro del art. 542,1, 27 del Dec.-Ley), referente á las
neral, y asimismo á las reglas de policía que servidumbres en terrenos particulares necesa-
en el re g lamento especial se determinen. En rias para la industria, y no puede imponerse sin
todas estas servidumbres procederá la cor- que precedan los requisitos que marca la ley
respondiente tasacion é indemnizacion.
0111GENES ¡I) Esta disponibilidad inmediata supone en la cosa la pro-
piedad de ser aplicable á la satisfaccion de una necesidad mate:
Art. 24 Dec.-Ley :9 Diciembre 1868. rial ó inmaterial, bien directamente, bien mediantela produo-
clon de frutos. La tierra, sin dejar de ser inmueble, da frutos:
la mina no comienza á darlos hasta que se ha extraído el mi-
JURISPRUDENCIA
neral que es el capital, y no el fruto como erróneamente ea ha
sostenido. La mina no da por fruto el mineral,sinó la renta que
La disposicion del art. 55 de la ley de Minas este capital produce. Esto sentado, la mina no comienza L dar
(que es el 21 del Dec.-Ley de 18681, se refiere á fruto sitió despues de extraído el capital (mineral); mientras
el capital está inmueble, ni directa ni
las servidumbres que mutuamente se deben los indirectament# catista-
ce 144 ueceuidadets hulatau.

DI LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 285

de expropiacion forzosa (Sent. del Consejo 24 En todo caso deberá preceder al acto de
Abril 1866). expropiar la correspondiente indemniza-
cion.
Articulo 540.—Para ejecutar galerías de
investigacion, trasporte ó desagüe se segui- ORÍGENES

rán las reglas que marca el art. 583 (18 de Art. 27 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868.
la ley).
JURISPRUDENCIA
ORÍGENES
Cuando el dueño del terreno expropiado no
Art. 25 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868. se conforme con la tasacion, el concesionario
de la mina consignará en la Caja de Depósitos
Artículo 541.—Todo dueño de minas in- el valor tasado de las indemnizaciones con sus
demnizará por convenios privados ó por aumentos, quedando reservada la entrega de
tasacion de peritos, con sujecion á las leyes las cantidades para cuando se resuelvan los rb-
comunes, los daños y perjuicios que ocasio- cursos que se intentaren (Sent. del Consejo 15
nare á otras minas, ya por acumulacion de Abril 1867).
agua en sus labores si requerido no las achi-
case en el plazo de reglamento, ya de otro Artículo 543.—Los mineros son dueños
modo cualquiera por el cual resultare me- de las aguas que encuentren en sus traba-
noscabo á intereses ajenos dentro ó fuera jos. Una ley especial fijará reglas sobre el
de las minas. aprovechamiento de las corrientes subter-
Entre los pérjuícios ocasionados se conta- ráneas y sobre los derechos de los particula-
rán siempre los que correspondan al tiempo res por cuyas pertenencias atraviesen»
que tarde en verificarse el desagüe, y ademas ORÍGENES
entregará el causante del dueño de la mina
perjudicada una parte de los beneficios ob- Art. 28 Dec.-Ley 29 Diciembre 1868.
tenidos, si los hubiere á juicio de partes. COMENTARIO

ORÍGENES 116 aqui lo que las leyes disponen respecto de


Art. 26 Dec. - Ley 29 Diciembre 1868. las minas. En cuanto á las disposiciones de po-
licía y salubridad que deben observar los mi-
Artículo 542.—Los mineros se concerta-
neros, no pueden ser objeto de este libro.
En cuanto á la jurisdiccion en materia de
rán libremente con los dueños de la superfi-
minas, solamente diremos que todos los ex-
cie acerca de la extension qué necesiten
pedientes que con este motivo hayan de for-
ocupar para almacenes, talleres, lavaderos, marse son puramente administrativos y que
oficinas de beneficio, depósitos de escom- se sustancian ante los gobernadores, cuyo fallo
bros ó escorias, instalacion de máquinas, bo- les pone término, sin perjuicio de los recursos
ca-minas, etc. Si no pudieran avenirse, ya que la ley confiere á. los mineros para acudir al
en cuanto á la extension, ya en cuanto al Ministro de Fomento, á, la Comision provincial
precio, él dueño de la mina solicitará del y al Consejo de Estado.
gobernador la aplicacion de la ley sobre uti- De todos los acuerdos de los gobernadores se
lidad. puede recurrir ante el Ministro de Fomento,
En. los informes del ingeniero y la Dipu- pues las resoluciones de aquéllos no son ejecu-
tacion, se tendrá en cuenta y se apreciarán torias más que en este caso: cuando se trate de
rechazar el nombre mal sonante ó inconveiente
como corresponda: primero, la necesidad de
la expropiacion; segundo, las ventajas que
dado á la mina.
La regla general es que de toda resolucion
• por una y otra parte ofrecen, ya la explota- del gobernador se recurre ante el Ministro, pero
cion de las minas, ya el cultivo ó explota- hay una excepcion, La declaracion do caduci-
cion del suelo para poner en claro de este dad de alguna concesion es apelable únicamen-
modo cual de ambos intereses debe ser aten- te ante las Comisiones provinciales y despues
dido, anta el Consejo de Estado.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
286

el sinnúmero de reales órdenes y decretos acla-


Tambien en las cuestiones que surjan entre
la Administracion y los concesionarios será ratorios dictados con posterioridad sobré la ma-
nera de proceder en las diversas cuestiones que
competente la Comision provincial, con apela-
pueden nacer de la concesion minera, nos impi-
clon al Consejo de Estado.
den ser más extensos en esta materia.
La prolijidad de disposiciones contenidas en
la ley de 1859, en el Reglamente de minas y en

CAPÍTULO IV
DE LA PROPIEDAD DE LAS AGUAS

SECCION PRIMERA
DE LAS AGUAS DEL MAR

Del dominio de las aguas del mar litoral y de sus playas, de las accesiones y servidumbres
de los terrenos contiguos,

Articulo 544.—Son del dominio nacional dad, conforme todo á las leyes y á los trata-
y uso público , sin perjuicio de los derechos dos internacionales.
que correspondan á los particulares: ORÍGENES
Primero. La zona marítimo-terrestre,
Art. 1.° Ley 7 Mayo 1880.
que es el espacio de las costas ó fronteras
marítimas del territorio español que baila el Artículo 545.—Son de dominio público los
mar en su flujo y reflujo, en donde son sen- terrenos que se unen á la zona marítimo-
sibles las mareas , y las mayores olas en los terrestre por las accesiones y aterramientos
temporales en donde no lo sean. que ocasione el mar. Cuando por consecuen-
Esta zona marítimo-terrestre se extiende cia de estas accesiones y por efecto de reti-
tambien por las márgenes de los ríos en que rarse el mar , la línea interior que limita la
sean navegables ó se hagan sensibles las expresada zona avance hacia aquél, los ter-
mareas. renos sobrantes de lo que era antigua zona
Segundo. El mar litoral ó bien la zona marítimo-terrestre pasarán á ser propiedad
marítima que ciñe las costas ó fronteras de del Estado , previo el oportuno deslinde por
los dominios de España, en toda la anchura los Ministerios de Hacienda, Fomentó' y Ma-
determinada por el derecho internacional, rina, y el primero podrá enajenarlos cuan-
con sus ensenadas, radas, bahías, puertos y do no se consideren necesarios para servi,
denlas abrigos utilizables para la pesca y cies marítimos ú otros de utilidad pública.
navegacion. En esta zona dispone y arregla Si se enajenasen con arreglo á las leyes,. se
el Estado la vigilancia y los aprovechamien- concederá el derecho de tanteo á los dueños
tos, así como el derecho de asilo é inmuni- de los terrenos colindantes.
DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 287

ORÍGENES vencion que les corresponda segun los pac-


Art. 2.° Ley 7 Mayo 1880. tos internacionales respecto á las naciones
que representen.
Artículo 546.—Son de propiedad del Es-
ORÍGENES
tado las islas ya formadas á que se formen
en la zona marítimo-terrestre, y en las rías Art. G.° Ley 7 Mayo 1880.
y desembocaduras de los ríos consideradas
como puertos marítimos, segun la presente. Artículo 550.—Los terrenos de propiedad
ley. Pero si estas islas procediesen de haber particular colindantes con el mar 6 enclava-
cortado un río terrenos de propiedad parti- dos en la zona marítimo-terrestre, están so-
cular, continuarán éstas pertenciendo á los metidos á las servidumbres de salvamento
dueños de la finca ó fincas desmembradas, y de vigilancia litoral.
salvo el derecho que puedan tener los parti- ORÍGENES
culares.
Art. 7.° Ley 7 Mayo 1880.
ORÍGENES
Articulo 551.—La servidumbre de salva-
Art. 3.° Ley 7 Mayo 1880.
mento tiene la misma extension en los ter-
Artículo 547.—Son de propiedad del Es- renos de propiedad privada colindantes con
• tado los fondeaderos, varaderos, astilleros, el mar queja zona marítimo - terrestre, den-
arsenales y otros establecimientos destina- tro de la cual están comprendidos, y veinte
dos exclusivamente por el mismo al servicio metros más contados hacia el interior de las
de la Marina de guerra. Son de dominio na- tierras, y de ella se liará uso público en los
cional y uso público los puertos de interes casos de naufragio, para salvar y depositar
general de primero y segundo órden. los restos, efectos y cargamentos de los bu-
ques náufragos.
ORÍGENES Tambien los barcos pescadores podrán va-
Art. 4.° Ley 7 Mayo 1880. rar en esta zona de servidumbre cuando á
ello se vean obligados por el estado del mar,
Artículo 548.—Pertenece al Estado todo y podrán del mismo modo depositar sus efec-
lo que el mar arroje á la orilla y no tenga tos en tierra miéntras duren las circunstan-
dueño conocido. La Hacienda pública se in- cias del temporal.
cautará de ello, previo inventario y justi- Esta zona de servidumbre avanzará ó se
precio, quedando responsable á las reclama- retirará conforme el mar avance ó se retire,
ciones de tercero y al pago de los derechos segun queda establecido en general para la
y recompensas de hallazgo y salvamento, zona marítimo-terrestre.
'con arreglo á lo prescrito en las leyes y re- Por los daños causados á las heredades en
glamentos. las ocasiones de salvamento habrá lugar á
indemnizacion, pero solamente hasta donde
ORÍGENES
alcance el valor de los objetos salvados, des-
Art. 5.° Ley 7 Mayo 1880. pues de satisfechos los gastos de auxilios
prestados ó de recompensas de hallazgos,
Artículo 549.—El Gobierno, sin perjuicio con arregló á las leyes.
de las obligaciones y derechos de los dueños
6 consignatarios, proveerá al salvamento de ORÍGENES
los buques náufragos, sus cargamentos y Art. 8." Ley 7 Mayo 1880.
efectos, así como su extraccion en caso de
pérdida total, con arreglo á lo que determi- Artículo 552.—La servidumbre de salva-
nen las ordenanzas y reglamentos de marina. mento no es obstáculo para que los dueños
Los agentes consulares tendrán la inter- de los terrenos contiguos al mar siembren.
r2R8 córneo CIVIL D13 ESPAÑA
1.n•••n••••••n•nn••

planten y levanten dentro de la zona marí- necesarios por el gobernador de la provincia


timo-terrestre, en terreno propio, edificios despues de oir á la autoridad de Marina. En
agrícolas y casas de recreo. los parajes de tránsito difícil ó peligroso po-
Para la edificacion en tales sitios se dará drá internarse la vía más de seis metros,
previo conocimiento al gobernador de la pero sin que exceda de lo estrictamente ne-
provincia, el cual, despues de oir al coman- cesario, á juício de la mencionada autoridad.
dante de Marina y al ingeniero jefe de Obras La servidumbre de vigilancia en casos
públicas, podrá oponerse si resultase impe- extraordinarios y necesarios para el servi-
dimento al ejercicio de la servidumbre de cio del Estado se impone lo mismo en terre-
que habla el artículo anterior. nos cercados que en los abiertos. Las pro-
piedades que no hubieran estado sometidas
ORÍGENES á la servidumbre de vigilancia hasta la pro-
mulgacion de la ley de aguas de 3 de Agos-
Art. 9." Ley 7 Mayo 1880.
to de 1866, y con posterioridad á ella se
Artículo 553.—La servidumbre de vigi- hubiese hecho efectiva por algun acto que
lancia litoral consiste en la obligacion de de- haya perjudicado ostensible y materialmen-
jar expedita una vía general de seis metros te á la propiedad, obtendrá la correspon-
(le anchura contigua á la línea de la mayor diente indemnizacion por ese gravámen.
pleamar, lí á la que determinen las olas en ORÍGENES
los O] ayeres temporales donde las mareas
no sean sensibles, demarcada en los casos Art. 10 Ley 7 Mayo 1880.

Del uso y aprovechamiento del mar litoral y de sus playas.

Artículo 554.—El libre uso del mar lito- dido lo mismo respecto á la propiedad de las
ral, ensenadas, radas, bahías y abras, se en- aguas. Antes do 1866 no se había legislado so-
tiende para navegar, pescar, embarcar y bre esta materia en Europa, á lo menos de una
desembarcar, fondear y otros actos semejan- manera general que pudiera servir de norma en
Les, si bien dentro de las prescripciones le- toda clase de aprovech `amientos á que fuera
aplicable dicho elemento.
gales y reglas de policía que lo regulen. En
En nuestra patria no ha habido tampoco ley
el mismo caso se encuentra el uso público
ni Código que regulase esos aprovechamientos
de las playas, que autoriza á todos con igua-
hasta nuestros tiempos; disposiciones esparci-
les restricciones para transitar por ellas, ba- das por los Códigos, alguna que otra ley espe-
ñarse, tender y enjugar ropas y redes, va- cial sobre determinados usos, diversidad de
rar, carenar y eónstruir embarcaciones, costumbres en las distintas localidades, y últi-
bañar ganados y recoger conchas, plantas mamente multitud de disposiciones emanadas
y mariscos. de la Administracion, producían tal confusian
ORÍGENES y vaguedad, que hubo de reconocerse la nece-
sidad é importancia de uniformar nuestro De-
Art. 12 Ley 7 Mayo 1880.
recho en este punto, haciendo desaparecer
COMENTARIO aquel estado de incertidumbre y á la vez apro-
vechar un elemento que su escasez, las necesi-
Si lo referente á la propiedad de los bienes
dades del clima y la naturaleza de los terrenos,
ha sido más ó ménós atendido en todas las le- le convierten en la más codiciada riqueza como
gislaciones y on todos los Códigos, no ha suco- origen de todas las demas.
DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD
289

Nombrada una comision, por Real Orden de ran estériles; mas no prevaleció aquel dictámen,
27 de Abril de 1859, para redactar y formar una porque en la ley vigente han sido considerados
ley general de Aguas que pusiera fin al mal como de dominio público los terrenos que por
estado de nuestra legislacion, llevó á cabo su accesiones se uniesen á las playas, concediendo
cometido, reuniendo en una sola ley cuanto se al Gobierno facultad de enajenarlos cuando no
refiere al dominio público y privado de las aguas sean necesarios para servicios marítimos ú otros
y procurando á la vez no invadir el terreno del de utilidad pública, reconociéndose á favor de
Derecho civil. los dueños de terrenos colindantes el derecho
Esa ley fué la de 3 de Agosto de 1866, dero- de tanteo, si la enajenacion se hiciere con arre-
gada por la de 7 de Mayo de 1880 hoy vigente. glo á las leyes.
Reconócese en una y otra corno parte del Por último, la ley dicta algunas disposiciones
territorio de la nacion la zona marítima conti- relativas al uso del mar litoral y sus playas, de
gua á sus playas, cualquiera que sea su exten- que no hacemos mérito porque salen fuera del
sion, conforme al derecho internacional, y se límite marcado á nuestra obra (1).
considera de dominio público, así como los
puertos, radas , bahías y obras construidas
con fondos públicos, á diferencia de las que (1) La ley de '7 de Mayo de 1880 contiene ademas
lo son para el servicio exclusivo del Estado, las siguientes:
que pertenecen al dominio particular de éste.
Serán, por consiguiente, de dominio pinblico CAPÍTULO III
aquellas cosas que perteneciendo á la nacion,
pueden ser usadas por todos, como sucede con Clasi ficaciou de los puertos.
las playas y muelles, cuyo principal carácter es.
Art. 13. Se consideran puertos para los efectos
ser inenajenables é imprescriptibles; y pertene- de esta ley los parajes de la costa más ó ménos abri-
cerá al Estado, conforme á, la segunda clasifica- gados, bien por la disposicion natural del terreno,
ó bien por obras construidas al efecto, y en los cua-
clon, todo lo que al mismo corresponda como
les exista de una manera permanente y en debida
si fuera un particular, de suerte que puede dis- forma tráfico marítimo.
poner aquél de ello como dispone éste de su Art. 14. Tienen asimismo el carácter de puertos
]as rías y desembocaduras de los ríos , hasta donde
patrimonio. se hacen sensibles las mareas ; y en donde no ]as
Una vez declarado esto , fijase en la ley el hay, hasta donde llegan las aguas del mar en los
límite de las playas, adecuado á las necesidades temporales ordinarios, alterando su régimen. Aguas
arriba de estos sitios, las riberas ú orillas de los
de la navegacion y pesca, cuyos intereses que- ríos conservan su carácter especial de fluviales.
dan á la vez atendidos con las servidumbres de Art. 15. Los puertos se clasifican en puertos de
interes general de primero y segundo órden, y puer-
salvamento y vigilancia establecidas, la prime-
tos de interes local, ó sea provinciales y munici-
ra para los casos de naufragio, y la segunda pales.
para ejercitarla en las costas en interes de la Se consideran puertos de interes general los des-
tinados especialmente á fondeaderos, depósitos mer-
Hacienda pública. cantiles, carga y descarga de los buques que se
Igualmente se consideran como de dominio emplean en la industria y comercio marítimo,
público las islas formadas dentro de la zona cuando el que se verifique por estos puerto4 pueda
interesar á varias provincias y se hallen en cornuni-
marítimo-territorial, y en las rías y desemboca- cacion directa con los principales centros de pro-
duras de los ríós en el mar ; mas no las que duccion de España. Son tambien de interes general
procedieren por haber cortado las aguas de un los denominados de refugio por su situacion y con-
diciones especiales de capacidad, seguridad y abri-
río terrenos de propiedad particular. go en los temporales.
Ya hemos tenido ocasion de examinar el prin- Son puertos de interes local, ó sean provinciales
y municipales, los destinados principalmente al
cipio que en materia de accesiones rige, prin- fondeadero, carga y descarga de los buques que se
cipio por el cual los predios ribereños hacen emplean en la industria y comercio locales, sin per-
suyo todo lo que se les une por la fuerza de las juicio de poder ser clasificados entre los de interes
general cuando su comercio se extienda á otras lo-
aguas, en compensacion del riesgo en que á la calidades, territorios ó provincias.
vez se hallan de verse cercenados por las mis- No se podrá alterar esta clasificacion sinó en vir-
mas ; pues bien, este mismo principio tuvo en tud de una ley.
Art. 16. Se declaran puertos de interes general
cuenta la comisíon al formar la ley de 1866, de primer órden: Alicante, Barcelona , Bilbao, Cá-
adjudicando á los dueños de predios limítrofes diz, Cartagena, Ferrol, Málaga. Palma, Santander,
Sevilla, Tarragona, Valencia y Vigo.
al mar y sus playas la propiedad de los arras- Se declaran puertos de interes general de segun-
tres y aluviones, que de otro modo quizas fue- do órden: Almería, Avilés, Ceuta, Coruña, Gijou,
37
CÓDIGO CIVIL DE MARA
290

Articulo 555.—En ningun punto de las COMENTARIO

costas, playas, puertos y desembocaduras La razon de este artículo pertenece por com-
de los ríos, ni en las islas formadas en la pleto al Derecho administrativo. Intereses de
zona marítima , se podrán ejecutar obras órden público, de policía, de seguridad y hasta
nuevas de cualquier especie que fueren, ni de higiene, motivan las limitaciones de que nos
ocupamos. En el resto de la ley que va por nota
construirse edificio alguno sin la competen-
pueden verse los trámites y requisitos que se
te autorizacion con arreglo á las leyes.
exigen para la concesion ó autorizado!' nece-
ORÍGENES sarias para practicar dichas obras.

Art. 38 Ley 7 Mayo 1880.


amarraje, atraque y desatraque en los muelles, re-
molque y auxilios marítimos, la cual compete á la
Huelva, Pasajes, San Sebastian y Santa Cruz de autoridad de Marina: otra que com prende la ejecucion
Tenerife. y conservacion de las obras y edificios, las opera-
Se consideran como puertos de refugio, y por lo ciones de carga y descarga en los muelles, la circu-
tanto de i Meres general : los Al laques, Algeciras, lacion sobre los mismos y en su zona de servicio, y
Muros, IViusel, Rozas y Santa Pola. todo lo que se refiere al uso de las diversas obras
Art. 17. Se declaran puertos de interes local to- destinadas á las operaciones comerciales del puerto,
dos aquellos que no se hallen comprendidos en el que compete al Ministerio de Fomento.
artículo anterior, y en que se hagan operaciones Art. 23. El gobernador de cada provincia marí-
comerciales. tima, como jefe superior de todos los ramos de la
Admipistracion civil y delegado del Ministerio de
Fomento, lo es de todos los servicios que en los
CAPÍTULO IV puertos corren á cargo de dicho Ministerio.
Art. 24. Con sujecion á los reglamentos genera-
De la ejecucion y conservacion de las obras de los puer- les de servicio, á las órdenes é instrucciones del Mi-
tos, y del régimen y .policía de los mismos. nisterio de Fomento, y bajo la autoridad del gober-
nador de la provincia, los ingenieros de Caminos.
Art. 18. Compete al Ministerio de Fomento or- Canales y Puertos tendrán á su carga el estudio y
denar los estudios y proyectos de toda clase de direccion de todas las obras, y la vigilancia de los
obras en los puertos de interes general, dictar su servicios comprendidos en la segunda clase de los
aprobacion y disponer su ejecucion, oyendo previa- expresados en el art. 22, con excepcion de las obras
mente al Ministerio de Marina; otorgar las conce- y servicios_correspondientes á los arsenales mili-
siones, formar los reglamentos de servicio y desig- tares.
nar el personal necesario, determinando las atribu- Art. 25. Los puertos de interes general serán
ciones de los funcionarios dependientes del Minis- costeados por el Estado, con arreglo á las cantida-
terio de Fomento que hayan de dirigir é intervenir des que para este servicio se consignen en los pre-
las operaciones. supuestos generales, y á las que incluyan en los su-
Art. 19. Competen á las Diputaciones provin- yos respectivos las Diputaciones y los Ayuntamien-
ciales en las obras de los puertos de carácter pro- tos cuando estas corporaciones quieran contribuir
vincial las mismas atribuciones que el artículo an- á las de dichos puertos. Las obras se ejecutarán por
terior designa al Ministerio de Fomento, salvo si el sistema de administracion ó por el de contrata,
las obras afectaren á terrenos de dominio público, segun se determine en cada caso.
en cuyo caso habrán de atenerse á las prescripcio- Art. 26. El Gobierno podrá costear las obras d e
nes (le la ley general de Obras públicas en su capí- los puertos estableciendo impuestos especiales en la
tulo VIII. Iguales atribuciones corresponden á los respéctiva localidad, con exclusiva aplicacion á las
Ayuntamientos respecto á los puertos municipales. propias obras é independientes del presupuesto ge-
Tanto los proyectos de los puertos que correspon- neral del Estado, y organizar juntas de obras de
dan á las Diputaciones provinciales como á los Mu- puertos encargadas de la administracion é inver-
nicipios, asrán sometidos, despues de haber oído á sion de los fondos y de la ejecucion de los trabajos
las respectivas autoridades (le Marina, á la aproba- bajo la inspeccion y vigilancia del Ministerio de Fo-
cion del Ministerio de Fomento, á quien correspon- mento.
derá tambien la direccion facultativa de las obras y Art. 27. El Ministerio de Fomento formará un
el nombramiento del personal de ésta. reglamento general para la organizacion y régimen
Art. 20. Corresponden al Ministerio de Marina de las juntas existentes de obras de puertos, y de
idénticas atribuciones respecto á los estudios, pro- las que se creasen en lo sucesivo. El nombramiento
yectos y ejecucion de las obras de los puertos con y separacion del ingeniero director de estas obras
arsenal militar, en la parte que á estos últimos se será de la libre disposicion del Gobierno, el cual po-
refiere. drá tambien nombrar delegados especiales cerca de
Art. 21. El establecimiento, reparacion, conser- las mismas juntas cuando lo considere conveniente.
vacion y limpia de los puertos, su régimen, servi- Art. 28. Las obras de los puertos de interes ge-
cio y policía, en todo lo civil, corresponden: en los neral, inclusas las que se hallen proyectadas 6 co-
puertos de interes general, al Ministerio de Fomen- menzadas por cuenta del Estado, podrán realizarse
to, y en los de interes local á las Diputaciones y tambien por medio de concesiones á empresas par-
Ayuntamientos, segun sean de carácter provincial ticulares, con arreglo á la ley general de Obras pú-
ó municipal. blicas.
Art. 22 El servicio de los puertos se divide en Art. 29. Los puertos de interes local serán cos-
dos clases: una que se refiere al movimiento gene- teados con fondos de las Diputaciones 6 de los
ral de embarcaciones, entradas, salidas, fondeo, Ayuntamientos, segun sea la obra provincial 6 mu-
DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 291

SECCION SEGUNDA
DEL DOMINIO DE LAS AGUAS TERRESTRES

§I

Del dominio de las aguas pluviales.

Articulo 556.—Pertenecen al dueño de un cualquier otro medio adecuado, siempre que


predio las aguas pluviales que caen en el con ello no cause perjuicio al público ni á
mismo, mientras discurran por él. Podrá en tercero.
consecuencia construir dentro de su propie- Se reputan aguas pluviales para los efec-
dad estanques, pantanos, cisternas ó aljibes tos de este capitulo las que proceden inme-
donde conservarlas al efecto, ó emplear diatamente de las lluvias.

nicipal; á la ejecucion de los puertos correspondien- que se efectúe dicha operacion con cargo á los pro-
tes á las Diputaciones podrán contribuir el Estado ductos que se obtengan de la venta de los buques y
y los Ayuntamientos, ya sea con auxilios de perso- de los efectos que contengan.
nal facultativo, ya sea con cantidades consignadas Art. 34. Cuando voluntariamente ó por descui-
en los respectivos presupuestos. En la misma forma do se originase con los buques 6 sus amarras algun
podrán contribuir el Estado y las Diputaciones pro-. desperfecto en las obras de un puerto, ó se produje-
vincia.les á las obras de puertos que promuevan los se el ensuciamiento del mismo, el capitan del puer-
Municipios. to hará abonar á los causantes, ademas de las mul-
Los estudios de los proyectos y su aprobacion, tas en papel que establezcan los reglamentos, la
así como las concesiones de obras de puertos pro- cantidad en que el ingeniero valúe el importe de la
vinciales 6 municipales, se harán segun lo prescri- reparacion, debiendo entregarse este último en las
to en los artículos 40 y 49 de la ley general de Obras arcas del Tesoro.
públicas. Art. 35. Sin perjuicio del reglamento general
Art. 30. En el reglamento para la ejecucion de para la ejecucion de .esta ley, se formará otro de
esta ley se consignaran las disposiciones oportunas servicio y policía especial para cada puerto, que
para la forinacion y aprobacion de los proyectos de contendrá todas las prescripciones relativas á su
obras nuevas de puertos, expresando los trámites é uso, y que habrá de ser aprobado por el Ministerio
informes que han de preceder á dicha aprobacion. de Fomento.
Art. 31. Habrá en los puertos una zona litoral
de servicio, que se determinará por el Ministerio de CAPITULO Y
Fomento en cada caso, para ejecutar las faenas de
carga y descarga, depósito y trasporte de las mer- Servicios anejos tí los puertos.
cancías y circulacion de las personas y vehículos.
La aprobacion y proyecto de dicha zona y su distri• Art. 36. El servicio de practicaje en los puertos
bueion para los diferentes servicios lleva consigo la de los dominios de España seguira á cargo del Mi-
declaracion de utilidad pública, y los terrenos ó edi- nisterio de Marina.
ficios particulares que se hallaren comprendidos Art. 37. Continuarán á cargo del Ministerio de
dentro de la misma quedan sujetos á la expropia- Fomento, corno servicios anejos al de puertos, el
eion forzosa. alumbrado marítimo y valizawiento. Los vigías y
Art. 32. El gobernador de la provincia, oyendo semáforos marítimos y botes salvavidas correrán á
al espitan del puerto, al ingeniero jefe, director de cargo del Ministerio de Marina.
Sanidad y administrador de Aduanas, distribuirá
y de-ignará las zonas del puerto para los diferentes
servicios sobre los muelles, y resolverá los inciden- CAPITULO VI
tes que se promuevan acerca de su uso y policía.
Contra estas resoluciones podrá recurrirse en alza- De las obras construidas por particulares.
da' al Ministerio de Fomento.
Art. 33. Cuando ocurriese el naufragio de un bu- Art. 38. En ningun punto de las costas, playas,
que dentro de algun puerto, los dueños 6 consigna- puertos y desembocaduras de lus ríos, ni en las is-
tarios, ó las compañías de seguros, procederán á las formadas en la zona marítima, se podran ejecu-
su extraccion dentro del plazo que les señale el co- tar obras nuevas, de cualquier especie que fueren,
mandante de Marina de la provincia. Si no lo ved- ni construirse edificio alguno sin la competente au-
tleasen, ss dispondrá por el Ministerio de Marina torizaoion, con arreglo á lo establecido en esta ley.
cónioo CIVIL DE ESPAÑA

aprovechamiento del primero que las ocupa


ORÍGENES
retiene en su predio, este derecho se puede re-
nunciar, ceder ó ser trasferido á otro por un tí-
Art. 1." Ley 13 Junio 1879.
tulo especial que constituya obligacion (Sen-
JURISPRUDENCIA tencia 21 Febrero 1863).
El derecho de aprovechar las aguas pluviales
Sí bien las aguas de lluvia son comunes y su que todo hombre puede usar, segun la ley 3.a,

Art. 39. El permiso para levantar barracas ó gacion de mariscos, con arreglo á sus ordenanzas y
construcciones estacionales con destino á baños, de reglamentos vigentes ó que se dicten en lo sucesivo.
carácter temporal, se concederá por los gobernado- Art. 47. El Ministerio de Fomento podrá auto-
res en las capitales marítimas, y en los demas pue- rizar á los particulares ó compañías en los térmi-
blos por los alcaldes. de acuerdo con la autoridad nos prescritos en la ley general de Obras públicas
de Marina cuando dichas construcciones hayan de para construir puertos en parajes de las costas en
hacer s e fuera del puerto, y de acuerdo con dicha donde no haya trabajos ni proyectos de otros que
autoridad de Marina y el ingeniero jefe cuando sea estén clasificados, ni existan derechos especiales
ca el interior del puerto. para el uso y aprovechamiento de dichos parajes,
Art. 40. Los permisos para establecer otros ser- oyendo al Ministerio de Marina.
vicios ó aprovechamientos de carácter temporal Art. 48. Cuando las obras de un puerto cuya
dentro de la zona marítimo-terrestre del dominio concesion se solicite, ya sea con arreglo á proyecto
nacional y uso público, se concederán por los co- del peticionario, ó con sujecion al que tuviese estu-
mandantes de Marina de las provincias, siempre diado y aprobado al Ministerio de Fomento, corres-
que no perjudiquen al aprovechamiento comun á pondan á uno, en el cual, aun cuando no haya tra-
que esa zona está destinada, y de acuerdo con los bajos realizados, .exista comercio marítimo legal-
inibernadores é ingenieros jefes de Obras públicas mente autorizado, y servicios practicados con más
cuando estas concesiones puedan afectar á otros ó menos perfeccion, se habrá de otorgar aquélla con
servicios dependientes de Fomento ú otros ramos las condiciones necesarias para dejar á salvo los de-
de la Administracion. rechos existentes de entrar en el puerto, fondear,
Art. 11. Estos permisos cesarán siempre que lo embarcar y desembarcar á tole ó en la costa, y de
exija la mejor vigilancia y servicios de las playas, modo que no resulte obligatorio para el público nin-
la policía urbana ó rural, ó la concesion del terreno gun servicio de los que libremente practique.
l iara otras empresas de mayor utilidad y cuantía, Art. 49. Podrá tauibien otorgarse á una Empre-
previo expediente instruido con audiencia del inte- sa particular la autorizacion correspondiente para
re-olo ante la autoridad que haya concedido el llevar á cabo las obras de un puerto que estén á
permiso. En tales casos, los dueños de las construc- cargo del Estado, ó para completar las que existan
ciones temporales sólo dispondrán libremente de construidas ó paralizadas, ó bien ejecutar una par-
lo s materiales empleados, sin derecho á indemniza- te del proyecto, á la vez que el Estado realiza otra,
cion. estableciendo en tal cabo para compensacion de los
Art. 12. Cuando las construcciones y aprovecha- gastos y beneficios de la empresa condiciones espe-
miento de que tratan los artículos anteriores sean ciales de cesion de terrenos, de explotaciou de las
le earaeter permanente, se otorgará la aurorizacion obras por tiempo limitado, ú otros derechos, segun
por el Ministerio de Fomento oyendo al de Marina. la parte de obra utilizada, el coste de las que se
Art. 43. Las obras de defensa en las costas para construyan, y la clase é importancia de los servicios
proieger del embate de las olas las heredades ó edi- públicos que existan en el puerto, dejando siempre
tisios particulares, aun cuando sean permanentes, á salvo, como se expresa en el artículo, precedente,
se autbrizarán por el gobernador de la provincia, los derechos anteriores, para el uso del( puerto y de
previos los dictámenes de la autoridad de Marina sus obras.
y del ingeniero jefe de Obras públicas. Art. 50. En el caso de que hubieran de ejecutar-
Art. 1 t. Corresponde al Ministerio de Fomento se en un puerto por el Estado, por las Diputaciones
otorgar la autorizacion, oyendo á las autoridades ó por los Ayuntamientos obras declaradas de utili-
de Marina, para construir dentro de la mar ó en las dad pública, y para realizarlas fuera preciso
playas y terrenos contiguos, y en los puertos y con o destruir las construidas por particulares, en
destino al servicio particular ó público, muelles, virtud de concesiones que les hubieran sido otorga-
embarcaderos, astilleros, diques flotantes, varade- das, sólo tendrían derecho los concesionarios á ser
ro• y (lemas obras análogas complementarias ó au- indemnizados del valor material de dichas obras,
xilires de las que existan para el servicio de un previa tasacion pericia' ejecutada conforme á las
puerto. Estas autorizaciones no constituirán mo- prescripciones del reglamento general para la eje-
nopolio, y podrán por lo tanto otorgarse varias para cucion de esta ley,
otras de la misma especie en un mismo puerto, pla- Art 51. El Ministerio de Fomento concederá las
ya ó trozos de costa, siempre que con ellas no su-
fra menoscabo el servicio público. autorizaciones para que sean desecadas, cultivadas
Art, 45. Corresponde igualmente al Ministerio ó aprovechadas de otra manera las marismas
m del
Estado ó del dominio público y las que no pertenez-
di Fomento, oyendo tambien á las autoridades de
Marina, otorgar la autorizaciou para formar sali- can á los Propios de los pueblos ni á los bienes de
nas. fabricas y otros establecimientos que en todo aprovechamiento comun.
ú en parte ocupen terrenos de dominio público, tí Para solicitar del Ministerio de Hacienda la de-
con destino al servicio particular. claracion de los terrenos pertenecientes á los Pro-
pios de los pueblos ó de aprovechamiento cumula,
Art. 46. Corresponde al mismo Ministerio de
Marina la concesion de toda clase de pesquerías, se concede el plazo de un año, á contar desde la pu-
almadrabas, corrales, parques para la cría y propa-- blicacion de la presente le,y. Si los pueblos no alcan-
zaren resolucion favorable, d hubiese trascurrido
DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 293

tít. XXVIII, Partida 3. a, se entiende subordi- riores sobre el de los inferiores, si éste no tiene
nado á reglas que determinan la preferencia de algun titulo especial que constituya obligacion
alguno en su ejercicio, cuando coneurredó pre- del primero ó su renuncia al aprovechamiento
tenden usarlo dos ó más; y estas reglas, admi- de las referidas aguas (Sents. 12 Octubre 1860
tidas por la jurisprudencia, dan siempre aqué- y 28 Febrero 1865).
lla al dueño ó propietario de los terrenos supe- El derecho de preferencia en el aprovecha-

plazo sin haber solicitado la excepcion, serán las tos con las, cuales se ganen terrenos al mar, se ex-
marismas consideradas como terrenos baldíos, no ceptuará siempre de los que se reconozcan de pro-
siendo obstáculo en ningun caso los disfrutes pú- piedad del concesionario la parte necesaria para la
blicos libres y gratuitos de sus productos naturales. zona de servicio á que se refiere el art. 31, la cual
Las marismas de propiedad particular podrán ser quedará de propiedad del Estado.
desecadas por sus dueños, previa licencia del Go- Art. 58. En toda concesion de obras públicas 6
bernador, quien la expedirá despues de oídos la au- de carácter particular habrá de fijarse:
toridad de Marina y el ingeniero jefe de la provin- 1.° El plazo por el que se otorga la concesion.
cia, si no se irroga perjuicio á la navegacion y á la 2.° Los plazos en que hayan de principiarse y
pesca. terminarse las obras concedidas.
Para la desecacion ó saneamiento de los terrenos 3.° La parte proporcional del presupuesto que
de marismas que fueron declarados insalubres, se habrá de invertirse en cada uno de los períodos que
seguirán las prescripciones contenidas en la ley de se considere conveniente, á fin de que la concesion
Aguas respecto á los terrenos pantanosos. se lleve á cabo en el plazo total que se concede para
Art. 52. Las concesiones a que se refieren los la terminacion de las obras.
artículos anteriores se someterán á ]os trámites que 4.° Las condiciones para el establecimiento y
señale el reglamento general para el cumplimiento uso de la obra en lo que fuere preciso para dejar á
de esta ley. salvo los derechos adquiridos y los intereses gene-
Art. 53. Las autorizaciones para hacer los estu- rales.
dios de las obras comprendidas en los artículos 43 5.° La fianza que deba prestar el concesionario,
y 45, y las á que se refieren los artículos 47 al 51, se cuando se trate de una obra pública, para respon-
concederán por el gobernador, previo el informe der (le la ejecucion.
del ingeniero jefe de la respectiva provincia. Y 6.° Los casos en que procederá declarar la ca-
Lás comprendidas en el artículo 46 se otorgarán ducidad de la concesion, así como las consecuen-
por el comandante de Marina de la provincia marí- cias de la misma.
tima á que correspondan. Art. 59. Cuando para alguna obra soliciten los
Art. 54. Las concesiones de obras y terrenos de particulares la declaracion de utilidad pública, se
dominio público de que tratan los artículos 44, 47 y seguirán los trámites prescritos en La ley general de
48. se harán por el Ministerio de Fomento sin pú- Obras públicas para la referida declaracion.
blica licitacion ni plazo limitado, quedando sujetas Art. 60. El que durante veinte años hubiese dis-
á lo prescrito en el artículo 50. Si hubiese más de frutado de un aprovechamiento del dominio público
una petícion para una misma ó análoga obra, ó para industria maritima sin oposicion de la autori-
fuesen incompatibles los proyectos presentados por dad ni de tercero, continuara disfrutándolo, aun
ocupar una parte comun de dominio público en las cuando no pueda acreditar que obtuvo la corres-
playas, costas ó puertos donde se establezcan, serán pondiente autorizacion ; entendiéndose este derecho
preferidos los proyectos que mayores ventajas ofrez- mientras la clase de industria ó aplicacion del es-
can, y en igualdad de circunstancias el que tuviere pacio ocupado no hayan sufrido variaciones ni al-
prioridad. teraciones en los veinte años referidos, y habiendo
Art. 55. Las concesiones de marismas se otor- de caducar en caso contrario, á, méuos que no se
garán sin pública licitacion y á perpetuidad, salvo obtenga autorizacion como para una obra nueva en
el caso en que algun particular ó empresa solicitare la forma prescrita en esta ley.
la adjudicacion por subasta, presentando al efecto Art. 61. Quedan derogadas todas las leyes, Rea-
una proposicion en que se señale y ofrezca un tipo les decretos, reglamentos, Reales órdenes y denlas
de tasacion y se garantice con un depósito provi- disposiciones que se opongan á lo dispuesto en la
sional 1 igual á aquel tipo, queserviráde base para la presente ley.
subasta. Si el rematante no fuese el autor del pro-
yecto aprobado para las obras de saneamiento, ha- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
brá de abonar á éste el importe de dicho proyecto, Primera. Hasta la publicacion de los reglamen-
tasado conforme á las disposiciones que rigen para tos cuya formacion se prescribe en esta ley, los di-
casos análogos en las subastas de obras públicas, ó versos servicios de los puertos continuaran rigién-
en la forma que determine el reglamento. dose por los actuales en todo lo que no se oponga
Art. 56. Las conce s iones de obras, en el caso á á la misma.
que se refiere el art. 53, se otorgarán en pública li- Segunda. Todos los puertos que en virtud de lo
citacion, y serán por tiempo ilimitado. Servirá para dispuesto en esta ley no estén clasificados entre los
la. subasta una de estas tres bases: ó la valoracion
de interes general de primero y segundo órden, y
de las obras existentes y de las construcciones y pasen á ser de caracter provincial ó municipal, en
terrenos que se utilicen. ó la rebaja en las tarifas los cuales haya obras en curso de ejecucion en vir-
que por uso de las obras ha de percibir, ó el tiempo tad de contratas especiales, continuaran á, cargo
de la explbtacion de la obra por la empresa. El Mi-
del Estado y del presupuesto del Ministerio de Fo-
nisterio de Fomento fijará la base, el tipo y condi- mento hasta la terminacion de las respectivas con-
ciones para el remate, teniendo en cuenta los pro- tratas, ya sea que éstas se concluyan 6 que se res.
yectos y proposiciones que se hubieren presentado
pidiendo la concesion. eludan..
Art.57. En las concesiones de obrasen los puer- Por tanto: Mandamos, etc.-7 de Mayo de ISM.

294 CÓDIGO MIL DE ~ARA

miento de aguas pluviales no puede fundarse JURISPRUDENCIA


en la posesion, porque las aguas de lluvia
miéntras no sean recogidas, por su naturaleza No hay doctrina sancionada por el Tribuna/
no son susceptibles de ella ni ménos de rete- Supremo que declare imprescriptibles las agnao
nerla ó ser continuada (Sent. id. id. id.). pluviales constitutivas de manantiales , fuente«,
La significacion del verbo adaquare, usado barrancos y corrientes (Sent. 12 Mayo 1876).
en los Fueros y Observancias de Aragon, bien
sea la de regará abrevar, ó bien la más gené- Artículo 558.—Los Ayuntamientos, dan-
rica de hacer cualquier uso de las aguas para do cuenta al gobernador de la provincia,
adquirir por una posesion más ó ménos dilata- podrán conceder autorizacion al que lo soli-
da el derecho á su aprovechamiento, no es re- cite para construir en terrenos públicos de
ferente á las aguas pluviales, en las que no su término y jurisdiccion cisternas ó aljibes
cabe posesion (Sent. 28 Febrero 1865). donde se recojan las aguas pluviales.
Artículo 557.—Son de dominio público las Cuando la resolucion del. Ayuntamiento
aguas pluviales que discurran por barran- sea negativa, se podrá recurrir en alzada al
cos ó ramblas, cuyos cauces sean del mismo gobernador de la provincia, quien resolverá
dominio público. definitivamente.
ORÍGENES ORÍGENES

Art. 2.° Ley 13 Junio 1879. Art. 3.° Ley 13 Junio 1879.

§Il

Del dominio de las aguas vivas, manantiales y corrientes.

Artículo 559.—Son públicas ó del domi- blos, las aguas que en ellos nacen continua
nio público: ó discontinuamente pertenecen al dueño
Primero. Las aguas que nacen continua respectivo para su uso ó aprovechamiento,
ó discontinuamente en terrenos del mismo miéntras discurren por los mismos predios.
dominio. En cuanto las aguas no aprovechadas sa-
Segundo. Las continuas ó discontinuas len del predio donde nacieron, ya son públi-
de manantiales y arroyos que corren por cas para los efectos del presente capítulo.
sus cauces naturales. Mas si despues de haber salido del predio
Tercero. Los ríos. donde nacen entran naturalmente á discur-
ORÍGENES rir por otro de propiedad privada, bien sea
ántes de llegar á los cauces públicos ó bien
Art. 4.° Ley 13 Junio 1879.
despues de haber corrido por ellos, el dueño
JURISPRUDENCIA
de dicho predio puede aprovecharlas even-
Declara una sentencia que las aguas cuyo tualmente y luégo el inmediatamente infe-
aprovechamiento se pretende corren por cauce rior si lo hubiere, y así sucesivamente con
artificial y privado, no pueden infringir la ley de sujecion á lo que prescribe el párrafo segun-
3 de Agosto do 1866, en sus arts. 33, 118, 123, do del artículo 565 (10 de la ley).
139, 207 y 281, que no tienen aplicacion á los
derechos privados (Sent. 19 Diciembre 1877). ORÍGENES

Art. 5.° Ley 13 Junio 1879.


Artículo 560.—Tanto en los predios de
los particulares como en los de propiedad JURISPRUDENCIA
del Estado, de las provincias 6 de los pue-
En materia de uso y aprovechamiento de

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 295

aguas es doctrina establecida por el Tribunal Su- y otro litigante cuestionen derechos anteriores
premo, que debe respetarse el estado posesorio independientes de él (Sent. 10 Diciembre 1877).
(Sents. 1.° Marzo 1872, y 30 Junio 1860).
El dueño de un predio lo es tambien de la Artículo 561. — Todo aprovechamiento
fuente que en él nace, y puede disponer de sus eventual de las aguas de manantiales y ar-
aguas segun mejor le convenga, salvo el dere- royos en cauces naturales , pueden libre-
cho que otro haya adquirido por título ó por mente ponerlo por obra los dueños de los
prescripcion , conforme á las leyes 1.', titulo
predios inferiormente situados, siempre que
XXVIII, y 14 y 13, tít. XXXI, Partida 3.' (Sen-
no empleen otro atajadizo más que de tierra
tencia 3 Abril 1868).
Derivando el derecho á unas aguas de la po-
y piedra suelta, y que la cantidad de agua
sesion inmemorial y de un • prorateo ejecutado por cada uno de ellos consumida no exceda
con anterioridad á la mencionada ley, es evi- de diez litros por segundo de tiempo.
dente que no puede tener aplicacion al pleito el
ORÍGENES
expresado art. 34 (Sent. 20 Mayo 1871).
No se contraría la doctrina de que el que no Art. 6.° Ley 13 Junio 1879.
es dueño de una cosa no puede ser condenado á
cumplir personalmente lo que afecte á la pro- Artículo 562.—E1 órden de preferencia
piedad de la misma, si los demandados lo fue- para el aprovechamiento eventual será el
ron como regantes que habían distraído las siguiente:
aguas sin derecho (Sent. id. id. id.). Primero. Los predios por donde discur-
La ley de 3 de Agosto de 1866 en su art. 37, ran las aguas antes de su incorporacion con
párr. 2.°, previene que, «si en el curso de un el río, guardando el órden de su proximidad
arroyo, y antes de su incorporacion á un río, al nacimiento de las corrientes, y respetan-
existiere algun predio atravesado por la cor-
do su derecho al aprovechamiento eventual
riente, tendrá preferencia sobre los colindantes
en toda la longitud de cada predio.
el cauce en toda su longitud»; declarándose en
Segundo. Los predios fronteros ó colin-
el párr. 3.° del mismo artículo, de acuerdo con
la legislacion anterior y con la constante juris- dantes al cauce por el órden de proximidad
prudencia de los tribunales, protectora siempre al mismo y prefiriendo siempre los supe-
del estado posesorio, sobre todo cuando descan- riores.
sa en la posesion inmemorial, « que ningun Pero se entiende que en estos predios in-
aprovechamiento eventual podrá interrumpir feriores y laterales, el que se hubiere antici-
ni atacar derechos anteriormente adquiridos so- pado por un arlo y un día en el aprevecha-
bre las mismas aguas en region inferior» (Sen- miento no puede ser privado de él por otro,
tencia 4 Junio 1872). aunque éste se halle situado más arriba en
No correspondiendo al recurrente el dominio
el discurso del agua, y que ningun aprove-
de las aguas litigiosas, tampoco se contraria por
chamiento eventual podrá. interrumpir ni
la sentencia que se lo niega la doctrina del Tri-
atacar derechos anteriormente adquiridos
bunal Supremo sobre que el dueño de un pre-
dio lo es tambien de la fuente que nace en él; sobre las mismas aguas en region inferior.
mucho ménos si la misma sentencia deja á salvo ORÍGENES
el derecho que otro tenga adquirido (Sent. 14
Noviembre 1874). Art. 7.° Ley 13 Junio 1879.
Si bien el dueño de un predio dispone de las
Artículo 563.—E1 derecho á aprovechar
aguas nacidas en el mismo, se exceptúan los
ideflaidamente las aguas de manantiales y
casos en que los propietarios de fincas inferio-
res hayan adquirido el derecho de aprovechar- arroyos , se adquiere por los dueños de ter-
las (Sent. 12 Mayo 1876). renos inferiores, y en su caso de los colin-
El art. 36 de la ley de 3 de Agosto de 1866, dantes, cuando los hubieren utilizado sin
que da reglas para el aprovechamiento de aguas interrupelon por tiempo de veinte amos.
que, despues de haber recorrido cauce público,
ORÍGENES
vienen á atravesar un predio de propiedad pri-
vada, no tiene influencia en el caso en que uno Art. 8." Ley 13 Junio 1879.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
296

se alejaban. Lo mismo se entiende con el


JURISPRUDENCIA predio inmediatamente inferior respecto del
Sent. 4 Junio 1872. siguiente, observándose siempre este órden.
No se infringe el art. 39 de la ley de 3 de ORÍGENES
Agosto de 1866, que fija el término de veinte
años para adquirir los dueños de terrenos infe- Art. 9.° Ley 13 Junio 1879.
riores el derecho de aprovechar las aguas de
manantiales y arroyos. si la Sala sentenciadora Articulo 565.—Si el dueño de un predio
hace esta declaracion apreciando las pruebas donde brotó un manantial natural no apro-
que demuestran el derecho en la propiedad de vechase más que la mitad , la tercera parte
época mis remota en el aprovechamiento que ú otra cantidad fraccionaria de sus aguas,
los veinte años que exige el artículo referido el remanente ó sobrante entra en las condi-
(Sent. 14 Noviembre 1874). ciones del art. 560 (5.° de la ley), respecto
El art. :39 de la ley de 3 de Agosto de 1866 se
de aprovechamientos inferiores.
refiere á las aguas públicas de los manantiales
Cuando el dueño de un predio donde bro-
y arroyos; la ley 13, tít. XXXII de la Parti-
te un manantial natural no aprovecha más
da 3.°, al agua de las lluvias; la 18 del mismo
título é las aguas corrientes que pertenecen al que una perte fraccionaria y determinada
T1ey ó al comun; y ninguna de estas disposicio- de sus aguas, continuará, en épocas de dis-
nes puede tener aplicacion á una presa, cauce minucion ó empobrecimiento del manantial,
y aguas de propiedad porticular (Sent. 31 Mar- usando y disfrutando la misma cantidad de
zo 1876). agua absoluta, y la merma será en desven-
Si léjos de hacerse en una sentencia caso taja y perjuicio de los regantes ó usuarios
omiso del uso inmemorial de unas aguas , se inferiores, cualesquiera que fueren sus títu-
declara probado, por el contrario , que ese 11S0
los al disfrute.
no le ha tenido la finca del recurrente sinó la
Por consecuencia de lo aquí dispuesto, los
del recurrido, y se consigna ademas que los
dueños de terrenos inferiores no adquieren de-
predios inferiormente situados y los lateral-
recho á las aguas con perjuicio de los superio- mente en su caso, adquieren , por el órden
res, aunque los propietarios de éstas dejen de de su colocacion , la opcion á aprovechar
aprovecharlas por más ó ménos tiempo , no aquellas aguas y consolidar por el uso no
concurriendo tampoco las condiciones inequí- interrumpido de su derecho.
vocas que , segun la ley 15, tít. XXXI, Parti- Pero se entiende que en estos predios in-
da 3. 1 , revelan haberse constituido una verda- feriores ó laterales, el que se anticipase ó
dera servidumbre sobre cosa ajena; al declarar hubiese anticipado por un año y un día, no
el derecho del recurrido no se infringe dicha
puede ya ser privado de él por otro , áun
ley de Partida , ni los arts. 31y 39 de la ley de
cuando éste estuviese situado más arriba en
Aguas de 3 de Agosto do 1860 (Sent. 5 Abril
1877). el discurso del agua.
Aun cuando el dueño de la finca superior no ORÍGENES
la hubiera regado en quince ó diez y seis años,
no por oso resulta á favor de la inferior un es- Art. 10 Ley 13 Junio 1879.
tado posesorio legitimo que haya de respetarse
segun la jurisprudencia admitida por los tribu- Artículo 566. —Si trascurridos veinte
nales (Sent. id. id. id.). arios, á contar desde el día de la promulga-
cion de la ley de 3 de Agosto de 1866, el
Artículo 561.--Las aguas no aprovecha- dueño del predio donde naturalmente nacen
das por el dueño del predio donde nacen, así unas aguas no las hubiese aprovechado,
como las que sobraren de sus aproveeha- consumiéndolas total ó parcialmente de
mtentos, saldrán del predio por el mismo
cualquier modo, perderá todo derecho á in-
punto de su cauce natural y acostimbrado,
terrumpir los usos y aprovechamientos in-
sin que puedan ser en manera alguna des-
feriores de las mismas aguas que por espacio
viadas del curso por donde primitivamente
de un año y un día se hubiesen ejercitado.

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 297

rá el dominio del todo ó de la parte de las


ORÍGENES
aguas no aprovechadas, adquirierrdo el de-
Art. 11 Ley 13 Junio 1879. recho quien ó quienes por igual espacio de
un año y un día las hubiesen aprovechado
Artículo 567.—Pertenecen al Estado las segun los artículos 565 y 573 (5.° y 13 de la
aguas halladas en la zona de los trabajos de ley).
obras públicas, aunque se ejecuten por con- Sin embargo, el dueño del predio donde
cesionario , á no haberse estipulado otra nacieren conservará siempre el derecho á
cosa en las condiciones de la concesion. Dis- emplear las aguas, dentro del mismo predio,
frutarán, no obstante, el aprovechamiento como fuerza motriz ó en otros usos que no
gratuito de estas aguas,. tanto para el servi- produzcan merma apreciable en su caudal ó
cio de la construccion como para el de la ex- alteracion en la calidad de las aguas, perju-
plotacion de las mismas obras. dicial á los usos inferiormente establecidos.
ORÍGENES ORÍGENES

Art. 12 Ley 13 Junio 1879. Art. 14 Ley 13 Junio 1879.

YORISPRUDENCIA
Artículo 568.—Pertenecen á los pueblos
las aguas sobrantes de sus fuentes, cloacas Los arts. 41 y 42 de la ley de 3 de Agosto de
y establecimientos públicos. Pero si hubie- 1866 se refieren al caso en que, trascurridos
sen sido aprovechadas por los dueños de los veinte años desde la publicacíon de la misma,
terrenos inferiores durante el tiempo de el dueño del predio del nacimiento de unas
veinte años, ya en virtud de concesiones de aguas pierda en beneficio de los predios infe-
riores el dominio de todo ó de parte de las mis-
los Ayuntamientos, ó ya por su consenti-
mas, ya por no haberlas aprovechado durante
miento tácito, no se podrá alterar el curso
el mismo período, ya por haber interrumpido
de aquellas aguas, ni impedir la continua-
su aprovechamiento por espacio de un año y
cion del aprovechamiento sinó por causa un día consecutivos (Sent. 4 Junio 1872).
de utilidad pública debidamente justificada,
y previa indemnizacion de daños y perjui- Artículo 570.—E1 dominio de las aguas
cios. minerales que corren por cauces públicos
Cuando temporalmente deje de haber so- pertenece, como el de las aguas comunes, á
brantes por causa de mayor consumo, se- los dueños de los terrenos en que nacen, y
quías ú obras, no tendrán derecho á ser in- son de aprovechamiento eventual y defini-
demnizados los usuarios, áun cuando lo fue- tivo de los dueños de predios inferiores y
ren en virtud de concesion, sin que por esto fronteros al cauce, con arreglo á lo dispues-
pierdan su derecho á los sobrantes cuando to en los artículos anteriores de este capí-
cesen aquellas causas. tulo.
Para los efectos de este capítulo, se en-
ORÍGENES
tienden por aguas minerales las que contie-
Art. 13 Ley 13 Junio 1879. nen en disolucion sustancias útiles para la
industria en general, cualquiera que sea su
Articulo 569.—Tanto en el caso del artí-
naturaleza.
culo 565 como en el del 560 (5.° y 10
de la ley), siempre que trascurridos vein- ORÍGENES

te años desde la publicacion de la ley Art. 15 Ley 13 Junio 1879.


de 1866 el dueño del predio del naci-
miento de unas aguas, despues de haber Artículo 571.—E1 dominio de las aguas
empezado á usarlas en todo ó en parte, in- minero-medicinales se adquiere por los mis-
terrumpiese su aprovechamiento por espa- mos medios que el de las aguas superficia-
cio de un año y un día consecutivos, perde- les y subterráneas, siendo del dueño del pre-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
298

dio en que nacen si las utiliza, ó del descu- nidad y al Consejo de Estado, podrá decía-
bridor si las diese aplicacion, con s'ujecion á rar la expropiacion forzosa de las aguas
los reglamentos 'hanitarios. minero-medicinales no aplicadas á la cura-
Las distancias para el alumbramiento de cion, y de los terrenos adyacentes que se
estas aguas especiales por medio de pozos necesitaren para formar establecimientos
ordinarios, socavones y galerías, y de pozos balnearios, aunque concediéndose dos años
artesianos para las ascendentes, serán las de preferencia á los dueños para verificarlo
mismas que se establecen para las aguas co- por sí.
munes. ORÍGENES
Por causa de salud pública, el Gobierno,
oyendo á la junta provincial, Consejo de Sa- Art. 16 Ley 13 Junio 1879.

§ III

Del dominio de las aguas muertas ó estancandas.

Artículo 572.—Son del dominio público en terrenos de su respectivo dominio. Los


los lagos y lagunas formados por la Natura- situados en terreno de aprovechamiento co-
leza, que ocupen terrenos públicos. munal pertenecen á los pueblos respectivos.
Son de propiedad de los particulares, de
ORÍGENES
los municipios, de las provincias y del Es-
do, los lagos, lagunas y charcos formados Art. 17 Ley 13 Junio 1879.

§ IV

Del dominio de las aguas subterráneas.

Artículo 573.—Pertenecen al duelo de un y los pozos, estanques, fuentes y acequias


predio en plena propiedad las aguas subter- permanentes de los vecinos.
ráneas que en él hubiere obtenido por me-
ORÍGENES
dio de pozos ordinarios.
Art. 19 Ley 13 Junio 1879.
ORÍGENES
JURISPRUDENCIA

Art. 18 Ley 13 Junio 1879. Los arts. 45 y 46 de la ley de Aguas de 3 de


Agosto de 1866, modifican la ley 19, tít. XXXII,
Artículo 574.—Todo propietario puede Partida 3. , en cuanto á la limitacion que ésta
abrir libremente pozos ordinarios para ele- contenía en beneficio del propietario (Sent. 29
var aguas dentro de sus fincas, aunque con Enero 1870).
ellos resultasen amenguadas las aguas de Denegada por la Administracion activa, en
sus vecinos. Deberá, sin embargo, guardar- uso de las atribuciones que por la ley de Aguas
se la distancia de dos metros entre pozo y le competen , la peticion de suspension de las
pozo dentro de las poblaciones, y de 15 me- obras que practicaba un particular en terrenos
de su propiedad en busca de aguas, declarando
tros en el campo entre la nueva excavacion
el gobernador que podía continuar las obras con

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 299

completa libertad, resolucion que causó estado ellas á perpetuidad , sin perder su derecho
por no haberse alzado de ella los reclamantes aunque salgan de la finca donde vieron la
en la vía gubernativa ni en la contenciosa, sólo luz, cualquiera que sea la direccion que el
pueden éstos despues usar de sus derechos ante
alumbrador quiera darles miéntras conserve
la jurisdiccion ordinaria, ya sobre la propiedad
su dominio.
posesion plenaria de las aguas, ó ya sobre la
Si el dueño de las aguas alumbradas no
indemnizacion de daños que pudieren haberles
causado las nuevas obras; pero nunca intentar construyese acueducto para conducirlas por
un interdicto de recobrar la posesion interina los predios inferiores que atraviesen, y las
suponiéndose despojados, porque este remedio dejasen abandonadas á su curso natural,
se dirige evidentemente á dejar sin efecto la entónces entrarán los dueños de estos pre-
resolucion ya consentida y firme del goberna- dios á disfrutar del derecho eventual que les
dor, lo cual es directamente contrario á lo pre- confieren los arts. 560 y 565 (5.° y 10 de la
venido en la R. O. de 8 de Mayo de 1839 (Sen- ley) respecto de los manantiales naturales
tencia 23 Mayo 1872). superiores, y el definitivo que establece el
Al denegar legalmente la Audiencia, como ya
art. 565, con las limitaciones fijadas en los
lo había hecho eI juez de primera instancia, la
arts. 562 y 569 (7.° y 14 de la ley).
continuacion del interdicto, no prejuzga cues-
tion alguna, ni en este concepto puede fundarse ORÍGENES
un recurso de casacion en forma (Sent. 23 Mayo
Art. 22 Ley 13 Junio 1879.
1872).

Artículo 578.---El dueño de cualquier ter-


Artículo 575. —Para los efectos de esta
reno puede alumbrar y apropiarse plena-
ley, se entiende que son pozos ordinarios
mente, por medio de pozos artesianos y por
aquellos que se abren con el exclusivo obje-
socavones ó galerías, las aguas que existan
to de atender al uso doméstico ó necesidades
debajo de la superficie de su finca, con tal
ordinarias de la vida, y en los que no se em-
que no distraiga ó aparte aguas públicas ó
plea en los aparatos para la extraccion del
privadas de su corriente natural.
agua otro motor que el hombre.
Cuando amenazare peligro de que por con-
ORÍGENES secuencia de las labores del pozo artesiano,
Art. 20 Ley 13 Junio 1879. socavon ó galería se distraigan ó mermen
las aguas públicas ó privadas destinadas á
Artículo 576.—La autorizacion para abrir un servicio público ó á un aprovechamiento
pozos ordinarios ó norias en terrenos pú- privado preexistente, con derechos legíti-
blicos, se concederá por la autoridad admi- mamente adquiridos, el alcalde, de oficio, á
nistrativa á cuyo cargo se halle el régimen excitacion del Ayuntamiento en el primer
y policía del terreno. caso , mediante denuncia de los intere-
El que la obtenga adquirirá plena propie- sados en el segundo, podrá suspender las
dad de las aguas que hallare. obras.
Contra la resolucion que recaiga podrá La providencia del alcalde causará estado
recurrir en alzada ante la autoridad superior si de ella no se reclama dentro del término
jerárquica. legal ante el gobernador de la provincia,
quien dictará la resolucion que proceda,
ORÍGENES
previa audiencia de los interesados . y reco-
Art. 21 Ley 13 Junio 1879. nocimiento y dictámen pericial.

Artículo 577.—Cuando se buscare el alum- ORÍGENES

bramiento de aguas subterráneas por medio Art. 23 Ley 13 Junio 1879.


de pozos artesianos, por socavones ó por
JURISPRUDENCIA
galerías, el que las hallare é hiciese surgir
á la supértlele del terreno será dueño de Ala Sala sentenciadora toca decidir, como


300 Córneo CIVIL DE ESPAÑA

cuestion de puro hecho, apreciando el resul- esta ley se establecerán las reglas que debe-
tado de las pruebas suministradas, si al buscar rán seguirse en los expedientes de esta cla-
uno aguas en heredad suya ha hecho obras se de concesiones para dejar á salvo los
por las que prive de ellas á un colindante; á aprovechamientos preexistentes, bien sean
cuya apreciacion hay que atenerse ínterin no de público interes, bien privados con dere-
se alegue contra ella que al hacerla se ha co- chos legítimamente adquiridos.
metido alguna infraccion de la ley ó doctrina
legal ISent. 24 Setiembre 1866. ORÍGENES

Los arts. 49 y 50 de la ley de 3 de Agosto de Art. 25 Ley 13 Junio 1879.


1866 se refieren, no á pozos ordinarios, sinó á
pozos artesianos, socavones y galerías (Se p t. 29 Artículo 581.—Los concesionarios de per-
Enero 187(0. tenencias mineras, socavones y galerías ge-
nerales de desagüe de minas, tienen la pro-
Artículo 579.—Las labores de que habla piedad de las aguas halladas en sus labores
el artículo anterior para alumbramientos mientras conserven las de sus minas respec-
no podrán ejecutarse á menor distancia de tivas, con las limitaciones de que trata el
40 metros de edificios ajenos, de un ferro- párrafo segundo del artículo 471 (16 de la
carril 6 carretera, ni á. ménos de 100 de
ley).
otro alumbramiento ó fuente, río, canal,
acequia 6 abrevadero público, sin la licen- ORÍGENES

cia correspondiente de los dueños, ó en su


Art. 26 Ley 13 Junio 1879.
caso del Ayuntamiento, previa formacion
de expediente; ni dentro de la zona de los Artículo 582.—En la prolongacion y con-
puntos fortificados sin permiso de la autori- servacion de minados antiguos en busca de
dad militar. aguas , continuarán guardándose las dis-
Tampoco podrán ejecutarse estas labores tancias que rijan para su construccion y ex-
dentro de una pertenencia minera, sin pre- plotacion en cada localidad, respetándose
via estipulacion de resarcimiento de per- siempre los derechos adquiridos.
juicios. En el caso de que no hubiera ave-
nencia, la autoridad administrativa fijará , ORÍGENES

las condiciones de la indemnizacion, previo


Art. 27 Ley 13 Junio 1879.
informe de peritos nombrados al efecto.
COMENTARIO
011íGENES
En cuanto á la materia comprendida en esta
Art. 24 Ley 13 Junio 1879.
seccion no podernos citar como vigente la ley
de 186G, porque ha sido modificada por la de 13
Artículo :-)80.—Las concesiones de terre-
de Junio de 1879, última reforma en materia de
nos de dominio público para alumbrar aguas aguas hoy vigente.
subterráneas por medio de galerías, socavo- Empieza ésta en su primer titulo ó seccion
nes ó pozos artesianos se otorgarán por tratando del dominio de las aguas terrestres, y
la Administracion, quedando siempre todo distingue el que se refiere á las aguas pluvia-
lo relativo al dominio, limitaciones de la les, el de las aguas vivas, manantiales y cor-
propiedad y aprovechamiento de las aguas rientes, el de las muertas ó estancadas y el de
alumbradas sujeto á lo que respecto de estos las subterráneas, que en rigor podemos clasifi-
particulares prescribe el presente capítulo. carlas en dos grandes grupos: aguas que se ha-
Sólo podrán concederse para estos alum- llan en la superficie, y aguas subterráneas.
bramientos subterráneos, terrenos de domi- No pasó desapercibida para la Comision en-
nio público cuya superficie ó suelo no haya cargada de redactar la ley de 1866 la cuestion
tan debatida entre los autores, sobre la posibi-
sido concedido para objeto diferente, á no
lidad de ser el agua corriente susceptible de
ser que ambos sean compatibles.
dominio privado, y adoptó, con fundamento en
En el reglamento para la ejecucion de nuestro sentir, la opinion da los que acepta.
DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 301

han aquella posibilidad. El agua en los diver- nes que embaracen la navegacion y nada dis-
sos usos á que puede aplicarse , es objeto ponen respecto al dominio de los no navegables;
de consumo, y por consiguiente, de apropia- únicamente los jurisconsultos de la época dis-
cien; es verdad quo su cualidad de corriente tinguieron los ríos públicos de los privados,
parece oponerse á su apropiacion indefinida y dando aquel carácter á los que corren en in-
continua; pero nada tiene que ver dicha cuali- vierno y en verano, y considerando como do
dad, para que el dueño del agua pueda utilizar dominio privado los que sólo corren en in-
la que tenga por conveniente, ni se opone tam- vierno.
poco á la existencia del dominio que única- En Cataluña y Valencia fué un poco más cla-
mente podría suponerse, cuando más, modifi- ra la legislacion, porque los reyes hacían con-
cado ó limitado si su consumo no podía ser ab- cesiones de aprovechamientos do aguas los
soluto y total. señores, prelados y ricos hombres, los cuales á
Esto no impide el que, ademas del carácter su vez repartían tierras de las abandonadas por
privado que puedan tener el dominio de las los moriscos á nuevos pobladores que, median.
aguas , pueda ser á la vez objeto de dominio te el pago de un cánon, las cultivaban, compro-
público, porque la conveniencia y el interes metiéndose algunos z't conservar á su costa las
social, á la vez que los distintos modos como presas, azudes y domas obras necesarias para
aquellas pueden utilizarse, hacen necesario li- el riego; de suerte que las aguas concedidas á
mitar el uso privado de ellas en beneficio de la los términos de señorío, se consideraban como
sociedad; pero no ha sido ciertamente lo más de dominio privado de esos términos, en los
fácil el trazar esos límites, y prueba de ello nos. cuales se utilizaban de la manera dicha en be-
ofrece la confusion que sobre este punto reina neficio de la agricultura.
en las legislaciones y entre los comentaristas. La intervencion del poder público en el dis-
Distinguianse en Roma los ríos públicos y frute y aprovechamiento de las aguas, necesa-
privados, pero ni sus leyes ni sus jurisconsul- ria para el fomento de la riqueza, mediante la
tos hallaron la regla ó fórmula que debía ser- acertada distribucion de ellas para conciliar las
vir para diferenciarlos; no es de extrañar que necesidades de la navegacion, de la agricultura
tampoco la hallaran sus comentadores. y de la industria, fué una de las cosas que se
¿Pudo tener esto lugar en la época del feu- tuvieron en cuenta desde fines del siglo pasado,
dalismo? Ciertamente que no , porque confun- cuando comenzaron á estudiarse y aplicarse los
diendo el señor feudal el poder público y de se- buenos principios de Administracion. La ley 24,
ñorío ó.lominio territorial, se consideraba due- tít. XI, lib. VII, de la Nov. Rec., reservaba al
ño absoluto de todo, concediendo á sus vasa- Gobierno la direccion ó impulso de las obras
llos los aprovechamientos de aguas que no necesarias para el aprovechamiento de las aguas
quería reservarse, y todavía esto se ha dejado públicas, encargando á los corregidores «que
sentir en las naciones y legislaciones donde el se informasen por medio de los ingenieros de
régimen feudal ha tenido alguna influencia. los ríos que se podrían comunicar , engrosar y
No era fácil, pues, hallar en épocas de fraccio- hacer navegables, á qué costa y con qué utili-
namiento de los Estados y de variedad en sus dades, y dónde podría y convendría hacer nue-
legislaciones, principios fijos acerca del domi- vas acequias útiles para regadío de las tierras,
nio de las aguas. fábricas, molinos ó batanes».
Dejando á un lado las legislaciones que luégo Otras leyes, Reales Ordenes y Decretos se
sucedieron en los diversos Estados europeos, sucedieron , como los de 14 de Marzo de 1846,
cada una de las cuales siguió distinto camino 29 de Abril de 1860 , y otros varios que con-
al clasificar los ríos , nos circunscribiremos tenían análogas disposiciones , todo lo cual fué
nuestra patria y hallaremos en la antigua legis- tenido en cuenta por la comision encargada de
lacion de Castilla, tanto en los Fueros como en formar la ley de 1866, para declarar el dominio
las Partidas, la oscuridad propia de una época público de las corrientes naturales , por más
en que el riego era desconocido, y únicamente que con arreglo á la prescripcion establecida
se consideraban los ríos como vías de comuni- para adquirir las cosas inmuebles en la ley ci-
cacion. Las Partidas (1) declaran comun el uso vil, y dada la existencia de multitud de peque-
de los ríos, prohiben toda clase de construccio- ños manantiales que van á fertilizar ciertos
predios, se respetaron los aprovechamientos do
(1) Layes B.' y 8', tít. XXVIII. Partida S.' ellos cómo pertenecientes al predio que riegan.
CÓDIGO CIVIL DE 33SnN
302

Pero cuando la Administracion, por medio de No estaba tan clara nuestra legislacion reo-
sus agentes, interviene en los riegos y distribu- pecto al dominio de las aguas subterráneas,
ye las aguas, vigilando y reglamentando su porque hallándose sujeto este punto á lo que
aprovechamiento, no pueden considerarse aqué- por costumbre se observase en cada locali-
llas Binó como de dominio público. dad, no escaseaban los litigios. Era preciso te-
Este mismo espíritu es el que predomina en ner en cuenta los opuestos intereses del inves-
la ley de 13 de Junio de 1879 , última palabra tigador de las aguas, que con su capital y tra-
en la materia, que ha venido á llenar algunos bajo descubría manantiales fecundos para los
pequeños vacíos dejados por la de 1866 , resta- campos, y el del dueño del terreno donde la per.
bleciendo muchos de sus articulos, que habían foracion había de llevarse á cabo para el alum-•
sido derogados por el Decreto-ley de 29 de Di- bramiento de las aguas. La ley de 1866 , á la
ciembre de 1868. vez que concedía al descubridor el dominio de
La moderna ley adjudica al dueño de un pre- las halladas por pozos artesianos y por socavo-
dio el dominio de las aguas pluviales que en el nes ó galerías , reservando al propietario del
mismo caen , y declara como públicas las que terreno la facultad de abrir pozos ordinarios y
corran por cauces del mismo carácter, facul- norias, y el dominio del agua extraída por estos
tando á la Administracion para hacer concesio- medios , prescribía que sólo mediante la licen-
nes de su aprovechamiento. Análoga explica- cia del propietario podría perforarse un terreno
clon tiene el dominio de las aguas procedentes privado, siendo el gobernador el autorizado
de manantiales, arroyos y las estancadas: mién- para permitir los trabajos de exploracion en
tras discurran ó se hallen en propiedad parti- los terrenos públicos. La nueva ley hoy vigen-
cular, su dueño puede aprovecharlas haciendo te, sin decir nada sobre la licencia del propie-
las obras necesarias al efecto, sin perjudicar tario para perforar su terreno, dispone que sólo
extraños intereses; pero desde el momento en podrán concederse para estos alumbramientos
que dejan de correr por predios privados, la ley subterráneos terrenos de dominio público, cuya
se encarga de reglamentar su aprovechamien- superficie ó suelo no haya sido concedido para
to, segun la situacion de los terrenos, los usos objeto diferente, á no ser que ambos sean com-
á que se apliquen, previa licencia de la autori- patibles.
dad competente segun los casos.

SECCION TERCERA

DE LAS OBRAS DE DEFENSA Y DE LA DESECACION DE TERRENOS

De las obras ele defensa contra las aguas públicas.

Artículo 583.—Los duelos de predios lin- op ortunamente conocimiento á la autoridad


dantes con cauces públicos tienen libertad
local. La Administracion podrá, sin embar-
de poner defensas contra las aguas en sus
go , previo expediente, mandar suspender
respectivas márgenes por medio de planta-
tales obras y áun restituir las cosas á su
ciones, estacadas ó revestimientos, siempre
anterior estado, cuando por sus circunstan-
que lo juzguen conveniente, dando de ello
cias amenacen aquéllas causar perjuicios á la
DE LAS D11>ERSAS CLASES DE PROPIEDAD 303

navegacion ó flotacion de los ríos, desviar ORÍGENES


las corrientes de su curso natural ó producir
inundaciones. Art. 54 Ley 13 Junio 1879.
ORÍGENES
Artículo 586.—Cuando las obras proyec-
Art. 52 Ley 13 Junio 1879. tadas sean de alguna consideracion , el Mi-
JURISPRUDENCIA nistro de Fomento, á solicitud de los que las
promuevan, podrá obligar á costearlas á
Las leyes anteriores á 1845 no concedían de-
todos los propietarios que hayan de ser be-
recho para alterar el curso de las aguas, ni para
neficiados por ellas, siempre que preste su
aprovecharlas, aunque se hubiesen hecho obras
en el álveo de un río , si no se había obtenido conformidad la mayoría de éstos, computa-
previamente el permiso de la Administracion da por la parte de propiedad que cada uno
(Sent. 29 Marzo 1852). represente y que aparezca cumplida y facul-
Sólo las autoridades administrativas pueden tativamente justificada la comun utilidad que.
conocer al tenor de los artículos de esta seccion las obras hayan de producir. En tal caso
de las cuestiones referentes á obras de de- cada cual contribuirá al pago segun las ven-
fensa contra aguas públicas , y decretar en su tajas que reporte.
caso la indemnizacion de perjuicios que corres-
ponda (Comp. 6 Marzo 1873). ORÍGENES

Art. 55 Ley 13 Junio 1879.


Artículo 584.—Cuando las plantaciones
y cualquiera obra de defensa que se intente Artículo 587.—Siempre que para preca-
hayan de invadir el cauce, no podrán. eje- ver ó contener inundaciones inminentes sea
cutarse sin previa autorizacion del Ministro preciso en caso de urgencia practicar obras
de Fomento en los ríos navegables y flota- provisionales ó destruir las existentes en
bles, y del gobernador de la provincia en toda clase de predios, el alcalde podrá acor-
los demas ríos, con arreglo siempre á lo que darlo desde luego bajo su responsabilidad;
se prevenga en el reglamento. pero en la inteligencia de que habrán de in-
ORÍGENES
demnizarse despues las pérdidas y los perjui-
cios ocasionados, 'señalándose un. 5 por 100
Art. 53 Ley 13 Junio 1879.
anual de interes desde el día en que se causó
JURISPRUDENCIA el daño hasta que se verifique la indemniza-
cion. El abono de esta indemnizacion cor-
El que construye una obra de defensa de su
heredad invadiendo el cauce del río, sin haber
rerá respectivamente á cargo del Estado, de
obtenido la autorizacion competente debe ser los Ayuntamientos ó de los particulares,
condenado á la demolicion y al abono de los segun á quien pertenezcan los objetos ame-
daños y perjuicios causados á tercero (Sent. 12 nazados por la inundacion y cuya defensa
Marzo 1873). haya ocasionado los daños indemnizables y
con sujecion á las prescripciones del regla-
Artículo 585.—En los cauces donde con-
mento.
venga ejecutar obras poco costosas de de-
fensa, el gobernador concederá una autori- ORÍGENES

zacion general para que los dueños de los Art.- 56 Ley 13 Junio 1879.
predios limítrofes, cada cual en la parte de
cauce lindante con su respectiva ribera, Artículo 588.—Las obras de interes ge-
puedan construirlas, pero sujetándose á las neral, provincial ó local necesarias para de-
condiciones que se fijen en la concesion, en- fender las poblaciones, territorios, vías (")
caminadas á evitar que unos propietarios establecimientos públicos y para conservar
causen perjuicios á otros, y conforme á lo encauzados ó expeditos los ríos navegables
que se prefije en el reglamento. y flotables, se acordarán y costearán por la
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
304

petuosas avenidas y grandes inundaciones, ei•;


Administra clon, segun lo prescrito 'en la ley
paree la desolacion y la ruina por dilatadas OO..:
general de Obras públicas. marcas, ora con su mansa y apacible, pero in-
El exámen y aprobacion de los proyectos cesante corriente, ya socavando los terrenos
relativos á esta clase de obras corresponde contiguos y haciendo desaparecer con ellos la
al Ministerio de Fomento, quien habrá de fortuna de sus propietarios. El acarreo ince-
autorizar la ejecucion de las mismas previos sante de los aluviones obstruye por otra parte
los trámites que se señalarán en el regla- los cauces, ofreciendo obstáculos á la navega-
mento para la ejecucion de la presente ley. cion y flote, y produciendo inundaciones.
El interes de los ribereños y el del público
ORÍGENES exigen, pues, de consuno que se fortifiquen las
márgenes y riberas, y que se conserven desem-
Art. 57 Ley 13 Junio- 1879.
barazados los cauces de las corrientes públicas
para evitar aquellos daños».
Artículo 580.—El Ministro de Fomento
Por estas razones, la ley de 13 de Junio de
dispondrá que se haga el estudio de los ríos 1879, del mismo modo que lo hizo la de 1866,
bajo el punto de vista del mejor régimen de trata de poner los medios más conducentes al
las corrientes, así como de los trozos nave- fin indicado; así es que concede á los dueños de
gables y flotantes, el aforo de sus corrientes predios lindantes con cauces públicos la facultad
y medios de evitar las inundaciones, fijar de hacer en sus respectivas márgenes y ribe-
los puntos donde convenga hacer obras de ras plantaciones y obras de defensa contra las
encauzamiento, sanear encharcamientos y aguas; pero siempre con conocimiento de la au-
mantener expedita la navegacion y flota- toridad local, y facultando á la Administracion
para suspender y demoler las obras cuando
cion.
puedan causar perjuicios á la navegacion ó flo-
ORÍGENES tacion de los ríos, desviar las corrientes de su
Art. 58 Ley 13 Junio 1879. curso natural ó producir inundaciones. En otras
ocasiones, sin embargo, será preéisa la autoriza-
Artículo 390.—Tambien dispondrá el Mi- clon del Ministro de Fomento ó del gobernador,
nistro de Fomento que se estudien aquellas segun los casos, para todos los dueños de pre-
dios ribereños cuando aquélla se conceda para
partes de las cuencas y laderas de los ríos
la ejecucion de obras de defensa poco costosas
que convenga mantener forestalmente po-
y de ínteres general.
blados en interes del buen • régimen de las
Las obras necesarias para defender las pobla-
aguas. ciones, territorios para conservar encauzados y
ORÍGENES expeditos los ríos navegables, etc., etc., se cos7
tearán por la Administracion; pero el autorizar-
Art. 59 Ley 13 Junio 1879. las compete solamente al Ministro de Fomento,
COMENTARIO
pues como se dispuso por Órden de 15 de Abril
de 1874, las Diputaciones y Comisiones pro-
No se limitó únicamente la ley 5. declarar winciales « carecen de competencia para co-
cuándo las aguas eran objeto de dominio pú- nocer en asuntos de este género; la seccion ha
blico y cuándo del privado, estableciendo el informado en este sentido en varias ocasiones,
modo de aprovecharlas y de concederlas. Ha- con cuya doctrina el Ministerio 'de Fomento se
bía otros puntos que merecieron llamar tam-
ha conformado en la Real Órden de 14 de
exbien su atencion porque como se dice en la
Enoro de 1872, que declaró que la Comision
exposicion de motivos que acompaña á la ley
provincial de Pontevedra no pudo decretar
de 1866, « el agua, benéfico elemento de toda
la suspension de una obra que se efectuaba
vida, que desarrolla la vegetacion en los cam-
en terreno comunal para su aprovechamien-
pos, suministra fuerza motriz á las industrias,
to de aguas otorgado legalmente por el go-
conserva la salud, y dando animacion y alegría bernador; en otra cíe Diciembre del mismo
contribuye al ornato público en las poblacio-
año , por la cual se fijó que las Diputaciones
nes, conviértese 5. veces en un enemigo terri-
provinciales carecen de competencia para en-
ble y poderoso, que ora desbordándose en im-
tender en las cuestiones sobro disfrutes y apro-

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 305

vechamientos de aguas , teniéndola los gober- dad, y es la que se refiere á practicar toda clase
nadores; y, por último, en otra de 1. 0 de Agosto de obras y destruir las existentes, sin previa
de 1871, por la cual se aprobó la suspension indemnizacion ni formalidad alguna, cuando •
que el gobernador de Madrid decretó de un amenaza algun peligro ó inundacion , y así ha
acuerdo de la Diputacion provincial relativa á, sido reconocida por el legislador, estableciendo
la concesion de aguas públicas». que despues se indemnizarán las pérdidas y
Del mismo modo que por esta disposicion, se perjuicios causados . á razori de un 5 por 100
había resuelto por competencia de 6 de Marzo anual de interes desde el día en que se causa-
de 1873 , una y otra anteriores á la vigente ley ron. Inconveniente seria que en momentos su-
de Aguas, que sólo las autoridades administra- premos de peligro so encontrara la Administra-
tivas pueden conocer al tenor de los artículos cion atada para socorrer las vidas é intereses de
de esta seccion , de las cuestiones referentes á los individuos, si se la obligara á instruir ex-
obras de defensa contra aguas públicas, y decre- pediente é indemnizar previamente los perjui-
tar en su caso la indemnizacion de perjuicios cios; pero si bien es cierto que en esas ocasiones
que corresponda. tiene facultad discrecional para hacer y desha-
Por último , no podía la ley pasar por alto cer, tambien luego debe indemnizar con arreglo
una facultad discrecional que siempre había á las prescripciones de la ley.
ejercido la Administracion por razon de necesi-

De la desecacion de lagunas «ij terrenos pantanosos.

Artículo 591.—Los dueños de lagunas ó ORÍGENES


terrenos pantanosos ó encharcadizos que
Art. 61 Ley 13 Junio 1879.
quieran desecarlos ó sanearlos, podrán ex-
traer de los terrenos públicos, previa la cor-
Artículo 593.—Cuando se declare insalu-
respondiente autorizacion, la tierra y piedra
bre por quien corresponda una laguna 6 ter-
que consideren indispensables para el terra-
reno pantanoso ó encharcadizo, procede for-
plen y demas obras.
zosamente su. desecacion ó saneamiento. Si
ORÍGENES fuese de propiedad privada se hará saber á
Art. 60 Ley 13 Junio 1879. los duelos la resolucion para que dispongan
el desagüe ó saneamiento en el plazo que se
Artículo 592.—Cuando las lagunas ó ter- les se?iale.
renos pantanosos pertenezcan á varios due-
ORÍGENES
ños, y no siendo posible la desecacion par-
cial pretendan varios de ellos que se efectúe Art. 62 Ley 13 Junio 1879.
en comun, el Ministro de Fomento podrá
obligar á todos los propietarios á que cos- Artículo 591.—Si la mayoría de los duc-
teen colectivamente las obras destinadas al hos se negare á ejecutar la desecacion, el
efecto, siempre que esté conforme la mayo- Ministro de Fomento podrá concederla á
ría, entendiéndose por tal los que represen- cualquier particular ó empresa que se ofre-
ten mayor extension de terreno saneable. Si ciese á llevarla á cabo, previa la aprobacion
alguno de los propietarios resistiese el pago del correspondiente proyecto. El terreno sa-
y prefiriese ceder á los dueños su parte de neado quedará de propiedad de quien hubie-
propiedad saneable, podrá hacerlo mediante se realizado la desecacion ó saneamiento,
la indemnizacion correspondiente. abonando únicamente á los antiguos duchos
39
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
306

la suma correspondiente á la capitalizacion. das en la ley general de Obras públicas reIa


tivas á las autorizaciones de estudios y do-
ORÍGENES ratos de los que las obtengan, declaracions.':

Art. 63 Ley 13 Junio 1879. de utilidad pública, obligaciones de los con
cesionarios, caducidad de las concesiones y
Artículo 595.—En el caso de que los due- conocimiento de las obras ejecutadas para
ños de los terrenos pantanosos declarados el aprovechamiento de aguas públicas son
insalubres no quieran ejecutar la deseca- aplicables á las autorizaciones otorgadas á
cion, y no haya particular ó empresa que se empresas particulares para la desecacion de
ofrezca á llevarla á cabo, el Estado, la pro- pantanos y encharcamientos, sin pejuício de
vincia 6 el Municipio podrán ejecutar las las condiciones especiales que en cada caso
obras costeándolas con los fondos que al se establezcan.
efecto se consignen en sus respectivos pre-
supuestos, y en cada caso con arreglo á la ORÍGENES

ley general de Obras públicas. Cuando esto Art. 67 Ley 13 Junio 1879.
se verifique, el Estado, la provincia ó el Mu-
nicipio disfrutarán de los mismos beneficios Artículo 599.—Los terrenos reducidos á
que determina el artículo anterior, en el mo- cultivo por medio de la desecacion 6 sanea-
do y forma que en él se establece, quedando miento gozarán de las ventajas de los que de
en consecuencia sujetos á las prescripciones nuevo se roturan.
que rijan para esta clase de bienes.
ORÍGENES
ORÍGENES
Art. 68 Ley 13 Junio 1879.
Art. 64 Ley 13 Junio 1879.
COMENTARIO
Artículo 596.—Si los pantanos, lagos ó Si por un lado ha procurado lá ley poner los
terrenos encharcadizos declarados insalu- medios necesarios para precaver los peligros de
bres perteneciesen al Estado, y se presenta- las inundaciones, por otro ha tenido en cuenta
se una proposicion ofreciéndose á desecar- el cultivo y la salud pública para evitar los per-
los y sanearlos, el autor de la proposicion juicios grandes que pudieran causar á una y
quedará dueño de los terrenos saneados, una otra la existencia de lagunas y terrenos panta-
vez ejecutadas las obras con arreglo al pro- nosos.
yecto aprobado. Si se presentasen dos ó más Nadie mejor que sus dueños respectivos po-
proposiciones, la cuestion de competencia drán proceder á su desecacion, porque nadie
tampoco tendrá tanto ínteres como ellos en re-
se decidirá con arreglo á los artículos 62 y
ducir á cultivo y hacer fructífera la propiedad
63 do la ley general de Obras públicas.
que nada les producía; por esto no debe inter-
ORÍGENES venir el Estado en lo que sólo afecta á intereses
individuales, limitándose á remover los obstá-
Art. 65 Ley 13 Junio 1879.
culos y estimular con medios indirectos; pero'
Artículo 597.—El peticionario de deseca- puede haber ocasiones en que su intervencion
sea no sólo conveniente sinó necesaria, ya para
cion ó saneamiento de lagos, pantanos ó
evitar que la ilimitada libertad de un individuo
encharcamientos pertenecientes al Estado,
se oponga al ejercicio de igual derecho en otros
al comun de vecinos ó á particulares, podrá
ó esterilice sus trabajos, ya para destruir los
reclamar, si le conviniere, la declaracion focos de infeccion que comprometan la salud
de utilidad pública. pública.
ORÍGENES Puede pertenecer á varios dueños un terreno
pantanoso cuya desecacion parcial no sea posi-
Art. 66 Ley 13 Junio 1879.
ble por la oposicion de alguno de ellos, y serán
entónces inútiles cuantos esfuerzos hagan unos
Artículo 598.—Las disposiciones conteni- por sanear su parte si no hacen lo mismo otros
1.17153171.9.,y;-7,'


DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 307

con la suya. El medio, pues, para atender al quo disfrute aquél del beneficio sin contribuir
interes de todos; no es otro que la intervencion á sus gastos.
del Estado para someterlos á la voluntad de la ' Pero no es esto sólo; puede ser un terreno
mayoría, y, desde el momento en que el mayor pantanoso y por consiguiente nocivo para la sa-
número de los dueños de un terreno pantanoso lud pública y oponerse el propietario á sanear-
se hallen interesados en su desecacion, podrá lo, en cuyo caso, si despues de competerle
obligarse á los que disientan á costear colectiva- ello no lo hiciere, podrá encargarse á cualquier
mente las obras destinadas al efecto. No os justo particular ó empresa, previa la correspondiente
que por la obstinada resistencia de un indivi- indemnizacion, cuyas obras se liarán con arre-
duo, dejen de llevarse á cabo obras que vienen glo á las disposiciones de la ley general de
á favorecer los intereses de la comunidad, ni Obras públicas.

SECCION CUARTA
DE LOS APROVECHAMIENTOS COMUNES DE LAS AGUAS PÚBLICAS

Del aprovechamiento de las aguas públicas para el servicio doméstico, agrícola y fabril.

Artículo 600.—Miéntras las aguas corran das artificialmente de sus cauces naturales y
por sus cauces naturales y públicos, todos públicos discurriesen por canales, acequias
podrán usar de ellas para beber, lavar ro- ó acueductos descubiertos, aunque perte-
pas, vasijas y cualesquiera otros objetos, nezcan á concesionarios particulares, todos
bailarse y abrevar ó bailar caballerías y ga- podrán extraer y conducir en vasijas la que
nados , con sujecion á los reglamentos y necesiten para usos domésticos (5 fabriles y
bandos de policía municipal. para el riego de plantas aisladas, pero la
ORÍGENES extraccion habrá de hacerse precisamente
á mano, sin género alguno de máquina ó
. Art. 126 Ley 13 Junio 1879.
aparato, y sin detener el curso del agua, ni
JURISPRUDENCIA deteriorar las márgenes del canal (5 acequia.
Hallándose los Ayuntamientos encargados de Todavía deberá la autoridad limitar el uso
la distribucion de las aguas de comun aprove- de este derecho, cuando cause perjuícios al
chamiento, los abusos que en esta materia pue- concesionario de las aguas. Se entiende que
da cometer una municipalidad , no son de la en propiedad privada nadie puede penetrar
competencia de los tribunales ordinarios, aun para buscar ó usar el agua, á no mediar li-
en el caso de que envuelvan la infraccion de
cencia del &lea°.
algunas disposiciones legales (Sent. 18 Marzo
1862). ORÍGENES
Cuando se cuestiona sobre el aprovechamien-
Art. 127 Ley 13 Junio 1879.
to de aguas, antes que las reglas generales, de-
ben estimarse los pactos expresos ó los derechos
Artículo 602.—Del mismo modo en los
creados por el uso , segun el resultado de las
canales, acequias (5 acueductos de aguas pú-
pruebas con que se justifiquen (Sent. 3 Marzo
blicas al descubierto, aunque de propiedad
186(3).
temporal de los concesionarios, todos po-
Artículo 601.—En las aguas que aparta- drán lavar ropas, vasijas ú otros objetos,
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
308

siempre que con ello no se deterioren'las ganados ni caballerías sinó . precisan!~


márgenes, ni exija el uso á que se destinen en los sitios destinados á este objeto.
las aguas, que se conserven en estado de ORÍGENES

pureza. Pero no se podrán bañar ni abrevar Art. 128 Ley 13 Junio 1879.

§ II

Del aprovechamiento de las aguas para la navegacion y flotacion.

Artículo 603.—El Gobierno, mediante ex- zosa é indemnizacion de los daños y perjui-
pediente, declarará por medio de Reales De- cios.
cretos los ríos que, en todo ó en parte, de- ORÍGENES
ban considerarse como navegables ó flota-
bles. Art. 137 Ley 13 Junio 1879.

ORÍGENES
Artículo 607.—La navegacion de los ríos
Art. 134 Ley 13 Junio 1879. es enteramente libre para toda clase de em-
barcaciones nacionales ó extranjeras, con
Artículo 604.—La designacion de los si-
sujecion á las leyes y reglamentos generales
tios para el embarque de pasajeros y mer-
y especiales de la navegacion.
cancías en los ríos navegables, y para la
formacion y estancia de almadías ó balsas ORÍGENES
en los flotables, corresponde al gobernador
de la provincia, previa formacion de expe- Art. 138 Ley 13 Junio 1879.
diente.
Los terrenos necesarios para estos usos Artículo 608.—En los ríos no declarados
se adquirirán por expropiacion forzosa, navegables ó flotables, todo el que sea due-
cuando sean de propiedad particular. ño de sus márgenes, ú obtenga permiso de
quienes lo sean, podrá establecer barcas de
ORÍGENES
paso para el servicio de sus predios ó de la
Art. 135 Ley 13 Junio 1879. industria á que estuviese dedicado.
ORÍGENES
Artículo 605.—Las obras para canalizar 6
hacer navegables ó flotables los ríos que no Art. 139 Ley 13 Junio 1879.
lo sean naturalmente, se ejecutarán confor-
me á lo prescrito en la ley general de Obras Artículo 609.—En los ríos meramente flo-
públicas. tables, no se podrá verificar la conduccion
ORÍGENES
de maderas sin() en las épocas que para cada
uno de ellos designe el Ministro de Fomento.
Art. 136 Ley 13 Junio 1879.
ORÍGENES
Artículo 606.—Cuando para convertir un
río en navegable ó flotable por medio de Art. 140 Ley 13 Junio 1879.
obras de arte, hayan de destruirse fábricas, Artículo 610.—Cuando en los ríos no de-
presas ú otras obras legalmente construidas clarados flotables pueda verificarse la flota-
en cauces ó riberas, ó privar del riego ó de
cion en tiempo de grandes crecidas, ó con
otro aprovechamiento á los que con derecjio
el auxilio de presas movibles, podrá autori-
lo disfrutasen, procederá la expropiacion for-
zarla, previo expediente, el gobernador de

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 309

la provincia, siempre que no perjudique á pago de los daños y deterioros que los mis-
los riegos é industrias establecidas, y se , mos efectos causen.
afiance por los peticionarios el pago de da- El dueño 6 dueños de la madera ú otros
ños y perjuicios. efectos que se embarguen y vendan en su
caso, podrán reclamar de los (-lemas el rein-
ORÍGENES
tegro que á cada cual corresponda pagar,
Art. 141 Ley 13 Junio 1879. sin perjuicio del derecho que á todos asiste
contra el conductor.
Artículo 611.—En los ríos navegables (5
flotables no se podrá autorizar la construc- ORÍGENES

cion de presa alguna, sin las necesarias ex- Art. 145 Ley 13 Junio 1879.
clusas y portillos (5 canalízos para la nave-
gacion y flotacion, y las escalas salmoneras Artículo 615.—Lo dispuesto en el artículo
en. los ríos donde éstas sean precisas para anterior se observará tambien cuando por
el fomento de dicha clase de pesca, siendo avenidas ú otras causas se hayan reunido
la conservacion de todas esas obras de cuen- dos ó más conducciones de madera ó efec-
ta del dueño de ellas. tos flotantes, mezclándose de tal suerte que
no sea posible determinar á cuál de ellos
ORÍGENES
pertenecían. los efectos causantes del daño.
Art. 142 Ley 13 Junio 1879. En tal caso se considerarán como una sola
conduccion y los procedimientos se entende-
Artículo 612.—En los ríos navegables y
rán con cualquiera de los conductores, á
flotables, los patrones de los barcos y los quienes les quedará á salvo el derecho de
conductores de efectos llevados á flote serán
reclamar de los demas el pago de lo que pu-
responsables de los daños que aquéllos y és-
diera corresponderles.
tos ocasionen.
Al cruzar los puentes ú obras públicas y ORÍGENES

particulares, se ajustarán los patrones con- Art. 146 Ley 13 Junio 1879.
ductores á las prescripciones reglamenta-
COMENTARIO
rias de las autoridades. Si causaren algun
deterioro, abonarán todos los gastos que El aprovechamiento es un derecho que auto-
ocasione su reparacion, previa cuenta justi- riza al que lo tiene para usar de una cosa en
la forma y para el objeto concedido; por consi-
ficada.
guiente, no está facultado el que disfrute de ese
ORÍGENES derecho para abusar de un modo absoluto é ili-
mitado de una cosa como el propietario, por-
Art. 143 Ley 13 Junio 1879.
que entre el dominio y el aprovechamiento hay
gran diferencia. Mediante el primero podemos
Artículo 613.—Estas responsabilidades po usar de las cosas libremente como nos plazca,
drán hacerse efectivas sobre los barcos ó sin más limitaciones que la de no perjudicar de-
efectos flotantes, á no mediar fianza suficien- rechos ajenos; el segundo es un derecho limita-
te, sin perjuicio del derecho que á los due- do, sujeto á las condiciones de quien lo conce-
ños competa contra los patrones 6 conduc- de, condiciones necesariamente exigidas por el
tores. poder público para evitar conflictos y para que
á todos alcance ese uso, y cuando no, para
ORÍGENES
concederlo de la manera que proporcione ma-
Art. 144 Ley 13 Junio 1879. yores ventajas.
Esto es lo que el legislador ha tenido en
Articulo 614.—Toda la madera y demas cuenta al tratar del modo y forma en que de-
efectos flotantes que vayan á cargo de un bían concederse los aprovechamientos de aguas;
mismo conductor, aun cuando pertenezcan pero entre éstos conviene distinguir los que
á diferentes &leños, serán responsables al por su carácter comun no necesitan autoriza.
CÓDIGO CIVIL DE ÉspililA

cion para ejercitarlos, puesto que por no con- un derecho general á extraer con vasijas de
sumir el agua ó Io hacen en pequeña cantidad, acequias, canales y acueductos el agua IleCfpii
constituyen propiamente un uso, y los que para saria para usos domésticos b fabriles y para
su ejercicio necesitan concesiones especiales del riego de plantas; pero la extraccion deberá
poder público. cerse á mano, sin aparato de ninguna clase,
La ley de Aguas, en los artículos de la pre- sin detener el curso del agua ni deteriorar las
sente seccion, trata de los primeros compren- márgenes del canal ó acequia, porque de •ot
diendo entre ellos tres clases de aprovecha- modo podría extraerse en, tan considerable pro...
mientos: 1.', para el servicio doméstico, agríco- porcion, que resultare perjudicado el concesie- ,
la y fabril; 2.^, para la pesca, y 3.", para la na- nario y perdiera el aprovechamiento su carác-
vegacion y flotacion, de los cuales únicamente ter de comun. Igualmente no se podrá lavar
tratamos del primero y último, dejando el se- ropas ni vasijas en aguas que por su uso sea.
gundo para eI lugar correspondiente. necesario conservarlas en estado de pureza, ni
Nada más natural que el uso de las aguas abrevar ganados ó caballerías fuera de los sitios
corrientes para satisfacer las necesidades do- para ello designados.
mésticas, para abrevar los ganados, para ba- Otra clase de aprovechamientos comunes .de
ñarse, etc. Desde el momento en que las aguas las aguas públicas es el que se refiere á. la na-
con cl carácter de públicas, discurren por cau- vegacion y flotacion, sobre lo cual poco hay
ces naturales, no hay motivo ni razon que que decir que sirva de explicacion á lo dispues-
pueda impedir su uso para beber, lavar ropas to en la ley. Al Gobierno corresponde declarar
ó vasijas, bañarse, abrevar caballerías, sin per- qué ríos son navegables ó flotables, oyendo á
juicio, por supuesto, de que la Adminisiracion las juntas de agricultura, industria y comercio
reglamente esos usos, siempre que lo exijan y á las Diputaciones provinciales; designar los
la salud, la moral ó la conveniencia pública. sitios de embarque y desembarque de pasajeros
Tratándose de aguas que corren por acequias, y mercancías, adquiriendo para ello los terre-
canales ó acueductos, podrá ofrecer alguna di- nos necesarios conforme á las leyes; señalar los
ficultad su aprovechamiento, sobre todo la fa- meses en que la flotacion pueda ejercitarse en
cultad de extraerlas en vasijas; pero la ley, te- los ríos solamente de ella susceptibles, á fin de
niendo en cuenta su cualidad de públicas, y que conciliar los intereses de unos con el servicio
en nada se oponen aquellos usos á los comunes de los riegos de otros, y á este tenor una por-
á ella consiguientes, conforme á las costum- cion de facultades perfectamente compren didas
bres establecidas hasta en los puntos donde más en la ley.
se aprecia el agua, no ha vacilado en reconocer

SECCION QUINTA
DE LOS APROVECHAMIENTOS ESPECIALES DE LAS AGUAS PÚBLICAS

De la concesion ele aprovechamientos.

Artículo 616.—Es necesaria autorizacion ORÍGENES


para el aprovechamiento de las aguas públi-
Art. 147 Ley 13 Junio 1879.
cas, especialmente destinadas á empresas de
interes público 6 privado, salvo los casos Artículo 617.—El que tuviere derecho de-
expresados en los artículos 561, 643, 645, 646 clarado á las aguas públicas de un río 6 ar-
y 653 (0, 174, 176, 177 y 184 de la ley).
royo, sin haber hecho uso de él 6 habiéndo-
DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 311

lo ejercitado solamente en parte, se le con- durante'veinte años; por lo que es claro que
servarán íntegros por, el espacio de veinte éstos deben contarse desde la promulgacion do
arios, á contar desde la promulgacion de la la ley , ó sea desde que por ella se estableció la
ley de 3 de Agosto do 1866. autorizacion expresa, que reemplaza con la tá-
cita ó presunta (Sent. 11 Marzo 1874).
Pasado este tiempo, caducarán tales dere-
• El art. 194 de la ley de 3 de Agosto de 1866,
chos á la parte de aguas no aprovechada, que da derecho á disfrutar de las aguas públi-
sin perjuicio de lo que se dispone por regla cas á quien hubiese estado en posesion tran-
general en el siguiente artículo. quila de ellas por más de veinte años, no puede
En tal caso es aplicable al aprovecha- infringirse en el caso en que el demandante no
miento ulterior de las aguas lo dispuesto en ha tenido la posesion de regar su finca en tiem-
los artículos 560, 561, 562, 566 y 569 (5.°, po alguno, hasta que quiso hacerlo y fue con-
6.°, 7.°, 11 y 14 de la ley). tenido por el interdicto de recobrar (Sant. 19
De todos modos, cuando se verifique la in- Diciembre 1877).
formacion pública para alguna concesion de Tambien es inaplicable al caso, y no puede
infringir la sentencia, el art. 251 de la ley men-
aguas, tendrá el poseedor de aquellos dere-
cionada, sobre que se conserven los regadíos
chos la obligacion de acreditados en la for-
consuetudinarios cuando la finca litigiosa no
ma y tiempo que señalen los reglamentos. ha sido regada por costumbre ni sin ella en
Si procediese la expropiacion forzosa, se lle- tiempo alguno (Sent. id. id. id.).
vará á cabo, previa la correspondiente in- El párrafo segundo del art. 140 de la citada
demnizacion. ley de 1866, se refiere al modo de extinguirse
ORÍGENES las servidumbres sobre esta materia ; y no te-
niendo servidumbre la heredad litigiosa, es evi-
Art. 148 Ley 13 Junio 1879. dente que no se infringe en la sentencia por no
JURISPRUDENCIA aplicarla (Sent. id. id. id.).
Las cuestiones sobre derechos y disfrutes ó
aprovechamientos de que tratan los arts. 193 y
Artículo 619.—Toda concesion de aprove-
194 de la ley de Aguas de 3 de Enero de 1866 (1), chamiento de aguas públicas se entenderá
y sobre la autorizacion para construir una pre- hecha sin perjuicio de tercero, y dejando á
sa á que se refieren el 235 y 240, son en la vía salvo los derechos particulares : respecto á
contenciosa de la competencia de los tribunales la duracion de éstas concesiones se determi-
contencioso-administrativos (Sent. 27 Diciem- nará en cada caso, segun las prescripciones
bre 1872). dula presente ley.
Artículo 618.—E1 que durante veinte arios ORÍGENES
hubiese disfrutado de un aprovechamiento
Art. 150 Ley 13 Junio 1879.
de aguas públicas, sin oposicion de la autori-
dad ó de tercero, continuará disfrutándolo JURISPRUDENCIA
áun cuando no pueda acreditar que obtuvo. Cuando lo concesion de aguas de un río se
la correspondiente autorizacion. hace sin perjuicio de los derechos de propiedad
ORÍGENES
de cualquiera otro interesado, toda vez que re-
sulte que con la construccion de las obras nece-
Art. 149 Ley 13 Junio 1879.
sarias para disfrutar dicha concesion infiere
JURISPRUDENCIA daño á un tercero , éste tiene el indisputable
derecho de pedir que por el concesionario se
La disposicion del art. 194 de la ley de 3 de
hagan las obras necesarias para evitarle todo
Agosto de 1866 tiene notoriamente por objeto
perjuicio, y que se le mantenga en el goce y
suplir esta autorizacion, cuya necesidad creó la
pacífica posesion que ha venido disfrutando'
misma ley por su art. 192, suponiéndola tácita-
(Sent. 20 Mayo 1866).
mente concedida por el disfrute sin oposicion
La fórmula, «salvo el derecho de propiedad
y sin perjuicio de tercero» , se encamina á bor-
(1) Equivalentes 4 los 60 y 618 de este Código 6 148 y 149 de
la ley vigente. rar hasta las últimas sombras de lesion y daño

312 CÓDIGO CIVIL DE EUA/1A

que en los derechos de los particulares pudie- corriente. Cualquiera novedad de esta natura-
ran inferirse con motivo de las Reales autoriza- leza que se intente necesita nueva cancelen ,
ciones (Sents. 21 Mayo 1870 y 5 Julio 1873). (Sent. 3 Febrero 1871).

Artículo 620. —En las concesiones de Articulo 623.—La Administracion no será


aprovechamiento de aguas públicas se en- responsable de la falta á disminucion que
tendera comprendida la de los terrenos de pueda resultar en el caudal expresado en la
dominio público, necesario para las obras concesion, ya sea que proceda de error ó de
de la presa y de los canales y acequias. cualquiera otra causa.
Respecto de los terrenos de propiedad del ORÍGENES
Estado, de la provincia, delos pueblos ó par-
ticulares, se procederá segun los casos á im- Art. 154 Ley 13 Junio 1879.
poner la servidumbre forzosa, sin perjuício
Artículo 624.—Siempre que en las conce-
de lo dispuesto en el artículo, ó la expropia-
siones y en los disfrutes de cantidades de-
cion por causa de utilidad pública, previo el
terminadas de agua por espacio fijo de llena_
oportuno expediente y domas formalidades
po no se exprese otra cosa, el uso continuo
que correspondan.
se entiende por todos los instantes: si fuese
ORÍGENES por días, el día natural se entenderá de 24
Art. 151 Ley 13 Junio 1879. horas desde media noche; si fuese durante
el día ó la noche, se entenderá entre la sali-
Artículo 621. En toda concesion de apro- da y la puesta del sol, y si fuese por sema-
vechamiento de aguas públicas se fijará la. nas, se contarán desde las doce de la noche
naturaleza de éste, la cantidad en metros del domingo; si fuese por días festivos ó con
cúbicos por segundo del agua concedida, y exelusion de ellos, se entenderán los de pre-
si fuese para riego la extension en hectáreas cepto en que no se puede trabajar, conside-
del terreno que haya de regarse. rándose únicamente días festivos aquellos
Si en aprovechamientos anteriores , á la que eran tales en la época de la concesion
presente ley no estuviese fijado el caudal de ó del contrato.
agua, se entenderá concedido únicamente el La aplicacion de estas disposiciones y los
necesario para el objeto de aquéllos, que de- pormenores sobre el modo y tiempo del dis-
terminará el Ministro de Fomento con au- frute del agua, se encomiendan á los regla-
diencia de los interesados, pudiendo exigir- mentos administrativos ó á las Ordenanzas
les establezcan los módulos convenientes. de las comunidades de regantes de que trata
el artículo 42 de la ley de aguas.
ORÍGENES

Art. 152 Ley 13 Junio 1879. ORÍGENES

Art. 155 Ley 13 Junio 1879.


Artículo 622.—Las aguas concedidas pa-
ra un aprovechamiento no podrán aplicarse Artículo 625.—Las autorizaciones para
á otro diverso sin la formacion de expedien- hacer estudios de todo aprovechamiento de
te, como si se tratara de nueva concesion. aguas, se sujetarán á lo que prescribe el ar-
tículo 157 de la ley general de Obras públi-
ORÍ GENES
cas.
Art. 153 Ley 13 Junio 1879.
ORÍGENES
J URISPRUDENCIA
Art. 156 Ley 13 Junio 1879.
Para aplicar las aguas concedidas para un
aprovechamiento á otro diverso, no ha de ha- Artículo 626.—Las concesiones de apro-
cerso altoracion alguna, ni en su calidad ni en vechamiento especiales de aguas públicas, lo
la altura de 14 presa , direccion y nivel de la mismo que las de desecacion y saneamien-
Pm'

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 313

to, se otorgarán prefiriendo los proyectos de tes hubiesen solicitado el aprovechamiento.


más importancia y utilidad, y en igualdad de En todo caso se respetarán preferente-
circunstancias los que ántes hubiesen sido mente los aprovechamientos comunes ex-
presentados. presados en los párrafos primero, segundo
Lo relativo á los proyectos, concesiones, y tercero de la seccion anterior.
ejecucion, inspeccion y recepcion de las
ORÍGENES
obras que requieran los aprovechamientos
objeto de la concesion, se regirá por las pres- Art. 160 Ley 13 Junio 1879.
cripciones de la ley general de Obras públi- JURISPRUDENCIA
cas.
La preferencia que establece el art. 207 de la
ORÍGENES ley de 3 de Agosto de -1866 (160 de la de 1879)
para abastecimiento de las poblaciones, no da
Art. 157 Ley 13 Junio 1879.
derecho á, la completa absorcion de las aguas
corrientes, cuando no sea necesaria (Sent. 5
Artículo 627.—Las concesiones de apro- Abril 18711.
chamientos de agua, caducarán por no ha- Puede obtener la preferencia el que solicite
berse cumplido las condiciones y plazos con despues la concesion si su empresa es de ma-
arreglo á las cuales hubiesen sido otorgadas. yor importancia y utilidad (Sent. 23 Setiem-
bre 1871).
ORÍGENES

Art. 158 Ley 13 Junio 1879. Artículo 630.—Todo aprovechamiento es-


pecial de aguas públicas está sujeto á la ex-
Artículo 628.—En todo aprovechamiento propiacion forzosa por causa de utilidad pú-
de aguas públicas .para canales de navega- blica, previa la indemnizacion correspon-
cion ó riego, acequias y saneamientos, se- diente, en favor de otro aprov echamiento que
rán propiedad perpetua de los concesiona- le preceda, segun el órden fijado en el artícu-
rios los saltos
. de agua y las fábricas y esta- lo anterior, pero no en favor de los quelo si-
blecimientos industriales que á su inmedia- gan, á no ser en virtud de una ley especial.
cion hubiesen construído y planteado.
ORÍGENES

ORÍGENES Art. 161 Ley 13 Junio 1879.


Art. 159 Ley 13 Junio 1879.
Artículo 631.—En casos urgentes de in-
Artículo 629.—En la concesion de apro- cendio, inundacion ú otra calamidad públi-
vechamientos especiales de aguas especiales ca, la autoridad ó sus dependientes podrán.
se observará el siguiente órden de preteren • - disponer instantáneamente, y sin tramita-
cia: cion ni indemnizacion previa, pero con su-
Primero. Abastecimiento de poblacio- jecion á Ordenanzas y reglamentos, de las
nes. aguas necesarias para contener ó evitar el
Segundo. Abastecimiento de ferro-carri- darlo. Si las aguas fuesen Públicas no habrá
les. lugar á indemnizacion; mas si tuviesen apli-
Tercero. Riegos. cacion industrial ó agrícola ó fuesen de do-
Cuarto. Canales de navegacion. minio particular, y con su distraccion se hu-
Quinto. Molinos y otras fábricas, barcas biese ocasionado perjuício apreciable, será
de paso y puentes flotantes. éste indemnizado inmediatamente.
Sexto. Estanques para viveros ó criade- ORÍGENES
ros de peces. Art. 162 Ley 13 Junio 1879.
Dentro de cada clase serán preferidas las
empresas de mayor importancia y utilidad, Artículo 632.—En toda concesion de ca-
y en igualdad de circunstancias las que án- nales de navegacion y riego ó do acequias,
•0
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
314

así como en las empresas de desecacion ó por qué, si las concesiones tienen por objeto el
evitar perjuicios al público ó á tercero, la de-
saneamiento, los capitales extranjeros que
se empleen en la construccion de las obras mostracion de que no los causa un aprovecha-
miento, es que la administracion y los particu-
y adquisicion de terrenosquedan bajo la sal- lares lo hayan tolerado por tantos años, lo que
vaguardia del Estado, y están exentos de re- equivale á una concesion tácita.
presalias, confiscaciones y embargos por Ahora bien: ya se conceda un aprovecha-
causas de guerra. miento tácita ó expresamente, siempre se en-
tenderá otorgado sin perjuício de tercero y de-
Ola GENES
jando salvo el derecho de propiedad, principio
cuya justicia no exige demostracion.
Art. 163 Ley 13 Junio 1879.
Trata luégo la ley de la necesidad de fijar en
COMENTARIO toda concesion la cantidad de agua, los dere-
chos de los quo obtengan licencia para verificar
Segun hemos dicho anteriormente, hay apro- estudios, las causas de caducidad de los apro-
vechamientos que por consumir una considera- vechamientos, y por último, el órden de prefe-
ble cantidad do agua ó impedir otros idénticos, rencia con que deben concederse, el cual pare-
exigen para su ejercicio concesiones especiales ció mejor al legislador establecerlo que no de-
por parte del poder público. La ley de Aguas jar el asunto entregado á influencias persona-
empieza en el párr. 1." de la seccion quinta por les; de suerte que áun para expropiar terrenos
tratar do la concesion de esos aprovechamientos se seguirá el mismo órden, salvo en casos de
en general, para examinar en los siguientes inundacion ú otra calamidad pública, así como
párrafos cada uno de ellos en particular. en los que por circunstancias extraordinarias
¿Cómo el poder público debe hacer esas con- sea preciso alterarlo, ánn cuando en este caso
cesiones? ¿Es i ndispewable una . autorizacion ex- deberá hacerse mediante ley especial.
presa, ó puede ser bastante siendo tácita ó pre- Al marcar el órden de aprovechamientos, los
sunta? únicos que podrían ofrecer dificultad eran el
El legislador no tuvo más remedio que ad- riego y la navegacion; pero la ley dió preferen-
mitir el título de la prescripcion de cosas in- cia á aquél, en primer lugar, por las circuns-
muebles do ausentes, porque áun mediando tancias especiales de nuestro país esencialmen-
autorizacion expresa , pueden haber pasado te agrícola, donde las sequías afligen frecuen-
tantos años y existir concesiones tan antiguas temente á muchas provincias, y en segundo, por
que no sea fácil presentar un título que los la escasez y poca importancia de nuestros ríos
acredite en la mayoría do los casos. Fié aquí navegables.

TI

Del aprocecliamiento de las aguas públicas para el abastecimiento de poblaciones.

Artículo 6:1;;.-1T nicamente cuando el cau- Artículo 634.—Si la poblacion necesitada


dal normal de agua que disfrute una pobla- de aguas potables disfrutase ya de un caudal
cion no llegase á cincuenta litros al día por de las no potables, pero aplicables á otros •
habitante , do ellos veinte potables, podrá usos públicos y domésticos, podrán comple-
concedérsele de la destinada á otros aprove- társele , previa la correspondiente indepani-
chamientos , y previa la correspondiente zacion cuando proceda, veinte litros diarios
indemnizacion, la cantidad que falte para de las primeras por cada habitante, aunque
completar aquella dotacion. esta cantidad , agregada á la no potable,
ORIGENES exceda de los cincuenta litros fijados en el
artículo anterior.
Art. 164 Ley 13 Junio 1879.

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 115

ORÍGENES bla el artículo anterior serán temporales, y


Art. 165 Ley 13 Junio 1879. su duracion no podrá exceder de 99 arios;
trascurridos los cuales quedarán todas las
Artículo 635.—Si el agua para el abaste- obras, así como la tubería, en favor del co-
cimiento de una poblacion se toma directa- mun de vecinos, pero con la obligacion por
mente de un río cuyo caudal tenga propie- parte del Ayuntamiento de respetar los con-
tario ó propietarios , deberá indemnizarse tratos entre la empresa y los particulares
previamente á aquellos á quienes se prive para el suministro del agua á domicilio.
de aprovechamientos legítimamente adqui-
ORÍGENES
ridos.
Art. 170 Ley 13 Junio 1879.
ORÍGENES

Art. 166 Ley 13 Junio 1879. Artículo 640.—A. los Ayuntamientos cor-
responde formar los reglamentos para el ré-
Artículo 636.—No se decretará la enaje- gimen y distribucion de las aguas en el in-
nacion forzosa de aguas de propiedad parti- terior de las poblaciones, con sujecion á las
cular para el abastecimiento de una pobla- disposiciones generales administrativas. La
cion, sinó cuando por el Ministro de Fomento formacion de estos reglamentos debe ser
se haya declarado, en vista de los estudios siempre anterior al otorgamiento de las
practicados al efecto, que no hay aguas pú- concesiones de que tratan los artículos ante-
blicas que puedan ser racionalmente aplica- riores. Una vez hecha la concesion, sólo po-
das al mismo objeto. drán alterarse los reglamentos de comun
ORÍGENES
acuerdo entre el Ayuntamiento y el concesio-
nario. Cuando no hubiere acuerdo, resolverá
Art. 167 Ley 13 Junio 1879.
el Ministro de Fomento.

Artículo 637. —No obstante lo dispuesto ORÍGENES

en los artículos anteriores, el gobernador Art. 171 Ley 13 Junio 1879.


de la provincia podrá, en épocas de extraor-
COMENTARIO
dinaria sequía, y oida la Comision provin-
cial, acordar la expropiacion temporal del En el órden de aprovechamientos especiales
agua necesaria para el abastecimiento de fijado en la ley, ocupa naturalmente el prime-
una poblacion, mediante la indemnizacion lugar el que se refiere al abastecimiento de por
correspondiente en favor del particular. Naciones, porque, como se decía en la expo-
sicion de motivos de la ley de 1866 , «es tan
ORÍGENES grande la importancia que el agua tiene en los
Art. 168 Ley 13 Junío 1879. usos de la vida doméstica, en la higiene, poli-
cía y ornato públicos y en el desarrollo de la
Artículo 638.—Cuando la concesion se industria, que desde la más remota antigüedad
otorgue á favor de una empresa particular, se ha procurado surtir de ella abundantemente
á las poblaciones, sin reparar en lo costoso de
y en el caso de que la poblacion que se ha
las obras» , y por esto la nueva ley de Aguas
de abastecer no tuviese los veinte litros de
dicta, en los artículos de este párrafo, las dispo-
agua potable por habitante que expresa el
siciones conducentes á este fin.
artículo, se fijará en la misma concesion la Por la importancia y necesidad de esta clase
tarifa de precios que pueda percibirse por su- de aprovechamientos de agua, no pudo ménos
ministro del agua y tubería. de tener en cuenta el legislador el caso de que
las poblaciones no tuvieran la suficiente canti-
ORÍGENES
dad de agua para su consumo, y dictó las reglas
Art. 169 Ley 13 Junio 1879. oportunas para que, cercenando el agua desti-
nada á otra clase de aprovechamientos, se com-
Articul o 639, Las concesiones de que ha- plete la dotaclon que deban tener aquéllas , lo
CÓDIGO CIVIL DE liSPARA
310

que deberá hacerse cuando el caudal normal ejemplo entónces reciente. En el río Turia, elfo`:
no llegue á cincuenta litros diarios por habi- yas aguas, despues de dar riego á gran número
tante, de ellos veinte potables. de pueblos, fertilizan la extensa huerta de Valet1*
Podrá parecer escasa esta cantidad; pero debe cia, quedando su cauce exhausto la mayor parte:::
tenerse en cuenta que la ley se refiere al caso del año , hubo de hacérsele una nueva de/11/00.1.,
en que la necesidad obligue á cercenar apro- cion para dotar á la capital de agua 'potable, ,30;'
vechamientos inferiores que tambien tienen su ni se indemnizó á los regantes inferiores, ni':::
importancia, y á los cuales no sería conveniente éstos hicieron reclamacion alguna, ni se notó .)•
ni político 'arrebatar el agua que necesitan, que el corto caudal destinado á dicho abaste.
como sucede, por ejemplo, con el riego en po- cimiento causara disminucion sensible y apre-
blaciones agrícolas, sólo por favorecer las como- ciable para aquellos regantes. Tanto por esto,
didades y el lujo de las capitales. como por la condicion tácita que parece llevar
Alguna dificultad ofrecía el resolver si debían todo aprovechamiento do que se entienda sin
ser indemnizados ó no los propietarios de un perjuicio de los usos comunes de la vida á que
río , cuando para abastecer á una poblacion se por naturaleza se halla destinada el agua , y
tornaba de él directamente el agua destinada sobre todo lo vario del caudal de los ríos, que
á otros aprovechamientos. no siempre llevan igual cantidad de aguas, re-
La ley de 1866 establecía que, cuando el cau- solvió la Comision este punto del modo dicho;
dal tomado de un río para el abastecimiento de pero aquella ley no rige, y en su lugar la pro-
una poblacion no excediera de la vigésima parte mulgada recientemente, teniendo en cuenta án-
del agua que se hallara destinada á aprovecha- tes que todo los aprovechamientos legítima-
mientos inferiores , no tendría lugar la indem- mente adquiridos, exige se indemnice á los que
nizacion ; pero todos los que disfrutaren de és- los disfruten, cuando se tome directamente del
tos deberían sufrir la disminucion que propor- río donde aquéllos se ejerciten, alguna cantidad
cionalmente les correspondiera, y en todos los de agua.
(lemas casos debería indemnizárseles de los per- Por último , los demas artículos de la ley se
juicios causados. refieren al modo do hacer esta clase de conce-
La Comision encargada de redactar la ley siones segun los casos, y no necesitan expli-
tuvo en cuenta para resolver este punto un cacion.

III

Del aprocechamiento de las aguas públicas para el abaslecimicido de ferro-carriles.

Artículo 641.—Las empresas de ferro-car- ORÍGENES


riles .podrán aprovechar, con autorizacion
competente, las aguas públicas que sean ne- Art. 172 Ley 13 Junio 1870.
cesarias para el servicio de los mismos. Con-
cederá la autorizacion el gobernador de la Artículo 642.—Para el mismo objeto po-
provincia cuando el gasto de agua no hu- drán las empresas, con la autorizacion que
biese de exceder de 50 ~tres cúbicos al día;
prescribe el artículo, abrir pozos ordinarios,
pasando do esta cantidad, resolverá el Mi- norias ó galerías, así como tambien perfo-
nis tro de Fomento.
rar pozos artesianos en terrenos de dominio
Si las aguas estuviesen destinadas de an- público ó del- comun; y cuando fuesen de
temano á otros aprovechamientos, deberá propiedad privada, previo permiso de su
preceder la expropiacion con arreglo á lo ~fío y en su caso del gobernador de la -,
dispuesto en el art, 630 (161 de la ley). provincia.
DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 317
_ . • ___• _

ORÍGENES
domésticos, y en tales casos se aplicará la
Art. 173 Ley 13 Junio 1879. ley de expropiacion. forzosa.

ORÍGENES
Artículo 643.—Cuando los ferro-carriles
atraviesen terrenos de regadío en que el Art. 175 Ley 13 Junio 1879.
aprovechamiento del agua sea inherente al
dominio de la tierra, las empresas tendrán COMENTARIO

derecho á tomar, en los puntos más conve- El segundo lugar en el órden de aprovecha-
nientes para el servicio del ferro-carril, la mientos de aguas corresponde segun la ley al
cantidad de agua correspondiente al terreno abastecimiento de los ferro-carriles.
que hayan ocupado y pagado, quedando El Gobierno es el facultado para conceder las
obligados á satisfacer en la misma propor- aguas públicas, previa indemnizacion si estu-
cion el cánon de regadío ó sufragar los gas- vieren destinadas de antemano á otros aprove-
tos ordinarios y extraordinarios de acequia chamientos; podrá autorizar para la apertura
segun los casos. de galerías, pozos, norias, etc., excepto en lo
interior de los jardines, edificios ó cercados,
ORÍGENES pero siempre previa indemnizacion de los terre-
nos ocupados. Tambien tendrán derecho las em-
Art. 174 Ley 13 Junio 1879.
presas á aprovechar el agua, en los puntos que
les parezca más conveniente, de los terrenos á
Artículo 644.—A falta ó por insuficiencia
los cuales aquélla fuere inherente y que hubie-
de los medios autorizados en los artículos ren pasado á su dominio, y, finalmente, á falta
anteriores, tendrán derecho las empresas de los medios anteriores se les concede la facul-
de ferro-carriles, para el exclusivo servicio tad de expropiar con arreglo á la ley de enaje-
de éstos, al agua necesaria que siendo de nacion forzosa el agua de dominio particular
dominio particular no esté destinada á usos que no esté destinada á los usos domésticos.

§ IV

Del aprovechamiento de las aguas públicas para riego.

Artículo 645.—Los dueños de predios con- al efecto , sin necesidad de autorizacion,


tiguos á vías públicas podrán recoger las malecones de tierra y piedra suelta ó presas
aguas pluviales que por ellas discurran, y móviles ó automóviles.
aprovecharlas en el riego de sus predios, ORÍGENES
con sujecion á lo que dispongan las orde-
nanzas de conservacion y policía de las mis- Art. 177 Ley 13 Junio 1879.

mas vías.
Artículo 647.—Cuando estos malecones
ORÍGENES ó presas puedan producir inundaciones ,
Art. 176 Ley 13 Junio 1879. causar cualquier otro perjuicio al público,
el alcalde, de oficio ó por instancia de parte,
Artículo 6461—Los dueños de predios lin- comprobado el peligro, mandará al que los
dantes con cauces públicos de caudal no construyó que los modifique en cuanto sea
continuo , como ramblas , rieras , barrancos necesario para desvanecer todo temor , ó si
ú otros semejantes de dominio•público, pue- fuese preciso, que los destruya. Si amena-
den aprovechar en su regadío las aguas plu- zaran causar perjuício á los particulares,
viales que por ellas discurran, y construir podrán éstos reclamar á tiempo ante la au-

318 CÓDIGO CIVIL DE ESPARA

toridad local; y si el perjuicio se realiza, pede de derecho real para fomento de loe inte.
reses colectivos é individuales de las industrias
tendrán expedito su derecho ante loslribu-
(Sent. 13 Diciembre 1875).
nales de justicia.
Si una sentencia deniega á una heredad el
ORÍGENES derecho de riego, porque siempre fué de seca-
no, y jamas lo ha tenido ni por costumbre ni
Art. 178 Ley 13 Junio 1879.
por posesion, no infringe el derecho consuetu-
JURISPRUDENCIA dinario (Sent. 19 Diciembre 1877).
Si no existió la perturbacion base del inter-
dicto, sine que el dueño de la finca superior Artículo 649.—Lo dispuesto en los artícu-
hizo dentro de ella ciertas obras que le parecie- los que preceden respecto de aguas pluvia-
ron adecuadas para utilizar, sin invasion al- les, es aplicable á la de manantiales discon-
guna, las aguas que el recurrente no poseía, tinuos que sólo fluyen en épocas de abun-
miéntras no hubiera sobrantes que entraran en dancia de lluvias.
su heredad ; al condenar en costas al deman-
dante en el interdicto , no se infringen por la ORÍGENES

Sala sentenciadora las leyes 2.`, tít. I, lib. VIII Art. 180 Ley 13 Junio 1879.
del Fuero Juzgo; 4.', tít. IV, lib. IV del Fuero
Real ; 10 , tit. X, Partida 7.' , ni los arts. 724 Artículo 650.—Cuando se intente construir
y 726 de la ley de Enjuiciamiento civil (Sent. 5 presas ó azudes permanentes de fábrica, á
Abril 1877).
fln de aprovechar en el riego las aguas plu-
viales ó los manantiales discontinuos que
Artículo 648.—Los que durante Veinte
corran por los cauces públicos, será necesa-
arios hubiesen aprovechado para el riego de
sus tierras las aguas pluviales que descienden ria la autorizacion del gobernador de la pro-
por una rambla ó barranco ú otro cauce se- vincia, previo expediente.
mejante de dominio público, podrán oponer- ORÍGENES
se á que los dueños de predios superiores les
priven de este aprovechamiento. Pero si so- Art. 181 Ley 13 Junio 1879.
lamente hubiesen aprovechado parte del
Artículo 651. —Para contruir pantanos
agua, no podrán impedir-que otros utilicen
destinados á recoger y conservar aguas plu-
la restante, siempre que quede expedito el
viales ó públicas, se necesita autorizacion
curso de la cantidad que de antiguo aprove-
del Ministro de Fomento ó del gobernador
chaban ellos.
de la provincia, con arreglo á la ley de
ORÍGENES Obras públicas y reglamento para su ejecu-
Art. 179 Ley 13 Junio 1879. cion.
JURISPRUDENCIA - ORÍGENES

Al sancionar una sentencia la posesion inme- Art. 182 Ley 13 Junio 1879.
morial y aprovechamiento exclusivo de ciertas
aguas , no infringe la ley 7.', tít. XXIX, Parti- Artículo 652.—Si estas obras fuesen de-
da 3. 1 , porque en el supuesto de que las aguas claradas de utilidad pública podrán ser ex-
disputadas procedan del río público ó comunal,
propiados, previa la correspondiente indem-
y no susceptible do prescripciones ni do entrar
nizacion, los que tuviesen derecho adquiri-
en propiedad do nadie, es una verdad jurídica,
lo mismo ;fintes que despues do la ley do 3 de rido á aprovechar en su curso inferior las
Agosto do 1866, que siempre so ha ganado, ya aguas que hayan de ser detenidas y acopia-
por tiempo y concesiones antiguas de que no das en el pantano, cuando el caudal de éste
hay memoria, ya por otorgamiento más ó mé- ú otras circunstancias no consientan soste-
nos reciente de los gobiernos, el uso ó aplica- ner aquellos aprovechamientos en las mis-
eion do tales ó cuales aguas de origen ó carác. mas condiciones en que venían existiendo.
ter público, constituyéndose sobre ellas una es- Cuando esto pueda verificarse, se respe-

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 119

tarán dichos aprovechamientos, indemnizan- Tambien autorizarán los gobernadores de


do á los que á ellos tengan derecho por los provincia la reconstruccion de las presas
daños que les ocasione su interrupcion por antiguas destinadas á riegos ú otros usos.
causa de la ejecucion de las obras del pan- Cuando las obras que hayan de ejecutarse
tano. en las presas sean de conservacion ó nueva
ORÍGENES
reparacion, y no alteren las condiciones del
aprovechamiento, podrán llevarse á cabo
Art. 183 Ley 13 Junio 1879. sin previa autorizacion, pero dando de ello
conocimiento al gobernador de la provincia.
Artículo 653.—En los ríos navegables, los
ribereños podrán en sus respectivas márge- ORÍGENES
nes establecer libremente bombas ó cual- Art. 186 Ley 13 Junio 1879.
quier otro artificio destinado á extraer las
JURISPRUDENCIA
aguas necesarias para el riego de sus pro-
piedades limítrofes, siempre que no causen La reconstruccion de presas ha de consistir
perjuicios á la navegacion. En los demas en la simple reposicion de las quo existían, sin
alterar la derivacion, y no habiendo mediado
ríos públicos será necesaria la autorizacion
entre la reconstruccion y la destraccion tiempo
del gobernador de la provincia.
suficiente para crear derechos ii favor de ter-
Si en cualquiera de los casos del párrafo cero (Se p t. 20 Marzo 1870).
anterior hubiera de hacerse la extraccion del
agua funcionando el vapor como fuerza mo- Artículo 656.—Los gobernadores de pro-
triz, la autorizacion del gobernador recaerá vincia no podrán, hacer más que una sola
en virtud de expediente instruído, dándose concesion en unas mismas obras de toma,
publicidad en el Boletin Oficial y audiencia de las cuales forma parte la presa.
á los interesados.
ORÍGENES
ORÍGENES
Art. 187 Ley 13 Junio 1879.
Art. 184 Ley 13 Junio 1879.
Artículo 657.—Las concesiones de aguas
Articulo 654.—Es necesaria autorizacion hechas individual ó colectivamente á los
del Ministro de Fomento para el aprovecha- propietarios de las tierras para el riego de
miento de aguas públicas con destino á rie- éstas, serán á perpetuidad. Las que se hicie-
gos cuya derivacion ó toma deba verificar- ren á sociedades ó empresas para regar tier-
se por medio de presas, azudes ú otra obra ras ajenas mediante el cobro de un cánon
permanente, construida en los ríos, barran- serán por un plazo que no exceda de 99
cos, arroyos y cualquiera otra clase de cor- años, trascurrido el cual las tierras quedarán
rientes naturales continuas , siempre que libres del pago del cánon, y pasará á la co-
hayan de derivarse más de 100 litros de munidad de regantes el dominio colectivo
agua por segundo. de las presas, acequias y demas obras exclu-
sivamente precisas para los riegos.
ORÍGENES
ORÍGENES
Art. 185 Ley 13 Junio 1879.
Art. 188 Ley 13 Junio 1879.
Artículo 655.—Si la cantidad de agua que
ha de derivarse ó distraerse de su corrien- Artículo 658.—Al solicitar las concesio-
te natural no excediese de 100 litros por se- nes de que tratan los artículos anteriores,
gundo, hará la concesion el gobernador de se acompañará:
la provincia, previo el oportuno expediente, Primero. El proyecto de las obras, com-
pudiendo el peticionario recurrir en alzada puesto de planos, Memoria explicativa, con-
al Ministro de Fomento. diciones y presupuesto de gastos.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
320

Segundo. Si la solicitud fuese indivi- blezca á la altura ó nivel conveniente, y se


adopten las precauciones necesarias para
dual, ,justificacion de estar poseyendo el pe-
ticionario como dueño las tierras que inten- evitar perjuicios ó abusos.
te regar. ORÍGENES
Tercero. Si fuese colectiva, la conformi-
Art. 191 Ley 13 Junio 1879.
dad de la mayoría de los propietarios de las
tierras regables, computada por la exten- Artículo 661. —Cuando corriendo las
sion superficial que cada uno represente. aguas públicas de un río, en todo ó en parte,
Cuarto. Si fuere por sociedad ó empre- por debajo de la superficie de su suelo, im-
sario, las tarifas del cánon que en frutos ó perceptibles á la vista, se construyan male-
en dinero deban pagar las tierras que hayan cones ó se empleen otros medios para ele-
de regarse. var su nivel hasta hacerlas aplicables al
ORÍGENES riego ú otros usos, este resultado se consi-
Art 189 Ley 13 Junio 1879. derará, para los efectos del presente capí-
tulo, como un alumbramiento del agua con-
Artículo 059.—Cuando existan aprove- vertida en utilizable.
chamientos en uso de un derecho reconoci- Los regantes ó industriales inferiormente
do y valedero, solamente cabrá nueva con- situados, que por prescripcion ó por conce-
cesion en el caso de que del aforo de las sion del Ministerio de Fomento, hubiesen
aguas en años ordinarios resultare sobrante adquirido legítimo título al uso y aprove-
el caudal que se solicite, despues de cubier- chamiento de aquellas aguas que se trata
tos completamente los aprovechamientos de hacer reaparecer artificialmente á la su-
existentes. perficie, tendrán derecho á reclamar y á
Hecho el aforo, se tendrá en cuenta, para oponerse al nuevo alumbramiento superior
determinar la cantidad de agua necesaria, en cuanto hubiese de ocasionarles perjuício.
la (poca propia de los riegos, segun terre-
, ORÍGENES
nos, cultivos y extension regable. En años
de escasez no podrán tomar el agua los nue- Art. 192 Ley 13 Junio 1879.
vos concesionarios mientras no estén cu- Artículo 662,—Los molines y otros esta-
biertas todas las necesidades de los usuarios blecimientos industriales que resultaren
antiguos. perjudicados por la desviacion de las aguas
ORÍGENES de un río ó arroyo, concedida con arreglo
á lo dispuesto en el presente capítulo, reci-
Art. 190 Ley 13 Junio 1879.
birán en todo caso, del concesionario de la
JURISPRUDENCIA nueva obra, la indemnizacion correspon-
Las concesiones de aguas públicas posterio- diente. Esta consistirá en el importe del per-
res á la ley de 1866 deben arreglarse á las dis- juício por convenio entre las partes; mas si
posiciones de ésta. Las concesiones anteriores no hubiese avenencia, se procederá á la ex-
no obstan á otras de las sobrantes segun aforo, propiacion por causa de utilidad pública,
conforme al art. 241 de la ley, y teniendo en previo el oportuno expediente.
cuenta el 197 y 252 (Sents. 9 Diciembre 1870 y
20 Marzo 1874). ORÍGENES

Art. 193 Ley 13 Junio 1879.


Artículo 600.—No será necesario el aforo
de las aguas estiales para otorgar concesio- Artículo 063.—Las empresas de canales
nes de las invernales, primaverales y tor- de riego gozarán:
renciales que no estuviesen estacional ó ac- Primero. De la facultad de abrir cante-
cidentalmente aprovechadas en terrenos in- ras, recoger piedra suelta, construir hornos
feriores, siempre que la derivacion se esta- de cal, yeso y ladrillo, y depositar efectos

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 321

establecer talleres para la elaboracion de reconstruccion ó reparacion. Trascurrido


materiales en los terrenos contiguos á las este plazo sin haber cumplido el concsio-
obras. Si estos terrenos fueren públicos ó de nado, á no mediar fuerza mayor, en cuyo
aprovechamiento comun, usarán las empre- caso podrá prorogársele, se declarará cadu-
sas de aquellas facultades con arreglo á sus cada la concesion.
necesidades; mas si fuesen de propiedad pri- Las condiciones de la caducidad serán las
vada, se entenderán previamente con el marcadas en la ley general de Obras públi-
dueño ó su representante por medio del al- cas para casos análogos, con arreglo á las
calde, y afianzarán competentemente la in- prescripciones del reglamento.
demnizacion de los daños y perjuicios que
ORÍGENES
pudieran irrogar.
Segundo. De la exencion de los derechos Art. 196 Ley 13 Junio 1879.
que devenguen las traslaciones de dominio,
ocurridas en virtud de la ley de expropiacion. Artículo 666.—Tanto en las concesiones
Tercero. De la exencion de toda contri- colectivas otorgadas á propietarios, como
bucion á los capitales que se inviertan en en las hechas á empresas ó sociedades, to-
sus obras. dos los terrenos comprendidos en el plano
Cuarto. En los pueblos en cuyos térmi- general aprobado de los que puedan recibir
nos se hiciese la construccion, los depen- riego quedan sujetos, áun cuando sus due-
dientes y operarios de la empresa tendrán ños lo rehusen, al pago del cánon ó pension
derecho á las leñas, pastos para los ganados que se establezca luégo que sea aceptada
de trasporte empleados en los trabajos, y las por la mayoría de los propietarios interesa-
demas ventajas que disfruten los vecinos. dos, computada en la forma que se determi-
Las concesiones, con subvencion del Es- na en el número 3.° del art. 658 (189 . de la
tado, de la provincia ó del Municipio, serán ley).
siempre objeto de pública subasta con arre- Las empresas tendrán en este caso dere-
glo á lo que dispone la ley general de Obras cho de adquirir los terrenos cuyos dueños
rehusen el abono del cánon por el valor en
públicas.
secano, con sujecion á las prescripciones de
ORÍGENES la ley y reglamento de expropiacion forzosa.
Art. 194 Ley 13 Junio 1879. Si la empresa no adquiriese las tierras, el
propietario que no las riegue estará exento
Artículo 664.—Durante los diez primeros de pagar el cánon.
años se computará á los terrenos reducidos ORÍGENES
á riego la misma renta imponible que te-
Art. 197 Ley 13 Junio 1878.
nían asignada en el último amillaramiento
en que fueron consideradas como de secano,
Artículo 667.—A las compañías ó empre-
y con arreglo á ella satisfarán las contribu-
sas que tomen á su cargo la construccion
ciones é impuestos.
de canales de riego y pantanos, ademas del
ORÍGENES cánon que han de satisfacer los regantes
Art. 195 Ley 13 Junio 1879. para el pago de intereses y amortizacion del
capital invertido en las obras, se les podrá
Artículo 665.—Será obligacion de las em- conceder por vía de auxilio durante un pe-
presas conservar las obras en buen estado ríodo de cinco á diez arios el importe del au-
durante el tiempo de la concesion. Si éstas mento de contribucion que se ha de impoT
se inutilizaran para el riego, dejarán las ner á los dueños de las tierras despues de
tierras de satisfacer el cánon establecido los diez primeros años en que sean regadas.
miéntras carezcan del agua estipulada, y el El mismo auxilio se podrá conceder á las
Ministro de Fomento fijará un plazo para la asociaciones de propietarios que lleven á
41
322 CÓDIGO CIVIL DE ESPARA

cabo colectivamente la construccion de ca- cial que no hubiesen terminado sus ob


nales y pantanos para riego de sus propias la publicacion de la ley de 13 de Junio
tierras. 1879, podrán optar á los beneficios de la,
Las concesiones que tengan este auxilio misma. Para otorgarlos será precisa una
sólo podrán otorgarse mediante una ley, ley, cuyo proyecto presentará á las Córtes
concediéndose las demas en virtud de un el Ministro de Fomento, cuando del expe-
Real Decreto, segun lo dispuesto en el artí- diente, previamente instruido, resulte In
culo 616 (147 de la ley), de acuerdo con lo conveniencia pública de conceder los expre-
que previene la general de Obras públicas. sados beneficios.
ORÍGENES ORÍGENES

Art. 198 Ley 13 Junio 1879. Art. 202 Ley 13 Junio 1879.

Artículo 668.—Se declaran comprendidos Artículo 672.—Para el aprovechamiento


en la exencion del impuesto sobre primera de las aguas públicas, sobrantes de riegos ó
traslacion de dominio, la de los terrenos que procedentes de filtraciones 6 escorrentías,
hayan de regarse conforme á las prescrip- así como para las de dranaje, se observará,
ciones de este capítulo. donde no hubiese establecido un régimen
especial, lo dispuesto en los artículos 560 al
ORÍGENES
566 (5.° al 11 de la ley) y siguientes sobre.
Art. 199 Ley 13 Junio 1879. aprovechamiento de aguas sobrantes de do-
minio particular.
Artículo 669.—Quedan declaradas de uti-
ORÍGENES
lidad pública, para los efectos de la ley de
expropiacion forzosa, las obras necesarias Art. 203 Ley 13 Junio 1879.
para el aprovechamiento de aguas públicas
en riego, siempre que el volúmen de éstas Artículo 673.—En interes general del me-
exceda de 200 litros por segundo. jor aprovechamiento de las aguas, dispon-
drá el Ministro de Fomento que se proceda
ORÍGENES
al reconocimiento de los ríos existentes, con
Art. 200 Ley 13 Junio 1879. la mira de alcanzar que ningun regante
desperdicie el agua de su dotacion, que pu-
Artículo 670.—Si las diputaciones provin- diera servir á otro necesitado de ella, y con
ciales, sindicatos, ayuntamientos, compa- la de evitar que las aguas torrenciales se
¡lías nacionales ó extranjeras ó personas precipiten improductiva y dan nocivamente
particulares, acudiesen al Ministerio de Fo- en el mar, cuando otras comarcas las de-
mento pidiendo que se estudie el proyecto seen y pidan para el riego y aprovechamien-
de un canal ó pantano de riego por el Esta- tos estacionales, sin menoscabo de derechos
do, se accederá á la instancia cuando no lo adquiridos.
impida el servicio público y siempre que los
solicitantes se comprometan á satisfacer los ORÍGENES
gastos de dichos estudios, conforme á lo que Art. 204 Ley 13 Junio 1879.
se prefije en el reglamento.
COMENTARIO
ORÍGENES

Art. 201 Ley 13 Junio 1879. La agricultura, uno de los ramos principales
de la riqueza en nuestra patria, debía llamar
Artículo 671.—Los dueños, sociedades, poderosamente la atencion del legislador de
1866 para poner fin al mal estado de nuestra
corporaciones ó sindicatos de canales ó ace-
antigua legislacion en materia de riegos, limi-
quias ya existentes en virtud de autoriza- tada á una ley de Partida que declaraba eo-
clon, concesion, cédula ú otro título espe- m un á todos y del primer ocupante el agua de

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 323

lluvia, sin otra fuente legal que las costumbres un cánon ó pension tienen plazo marcado, por-
locales y una jurisprudencia no siempre uni- que repugnan esos pagos cuando perdida por el
forme en sus fallos. trascurso del tiempo la memoria y áun la tradi-
La Real Orden de 5 de Abril de 1834, al de- cion de su origen, el interes incita á. mirarlas
clarar que, aningun particular ni corporacion como odiosas gabelas. En cambio, las empresas
pudiese distraer en su origen ni en su curso las tienen la ventaja de que, aceptado por la mayo-
aguas de manantiales ó ríos que, desde tiempos ría de los propietarios de terrenos comprendidos
antiguos regasen otros terrenos más bajos, los en el plano general de los que deban recibir rie-
cuales no podrían ser despojados del beneficio go, el pago del cánon ó pension que so establez-
adquirido en favor de otros que, por el hecho ca, es desde ese momento obligatorio para todos.
de no haberle aprovechado ántes, consagraron Fúndase esto en un principio de notoria equi-
el derecho de los que le aprovecharon»; consa- dad y conveniencia pública, ya que no de rigu-
gró un principio de justicia que había de ser rosa justicia. Para quo puedan emprenderse
aplicado por el legislador á las aguas pluviales. grandes obras de riego por el aliciente de una
No existe, en realidad, diferencia entre estas regular utilidad para los capitales en ellas inver-
aguas y las de manantiales, cuando unas y tidos, es necesario que aquél se extienda á todos
otras corren por sus cauces naturales para ne- los terrenos comprendidos en la zona ó plano ge-
gar que las primeras sean tan susceptibles de neral. En la alternativa, pues, de que hayan de
posesion como las segundas; por lo cual la ley recibir el riego todos ó ninguno, no es equita-
declara comun el aprovechamiento para el rie- tivo ní conveniente que la obstinacion capri-
go de las aguas pluviales que corren por los chosa de unos pocos prevalezca sobre la conve-
caminos y por las ramblas y barrancos, sin ne- niencia de la mayoría.
cesidad de previa autorizacion, y consagra el Estos principios, que sirvieron de base á la
derecho de los que, durante el tiempo exigido ley de 1866 para establecer cómo debían hacer-
por la ley civil para la prescripcion de las ser. se las concesiones de aprovechamientos de las
vidumbres discontinuas, hubieren disfrutado aguas para riegos, son los que se han tenido
de aquel aprovechamiento, acomodándose de en cuenta tambien en la ley hoy vigente de
este modo á la jurisprudencia que más comun- 1879. Basta leer sus artículos para conocer per-
mente ha prevalecido en nuestros tribunales. fectamente la materia sin necesidad do más ex-
Las concesiones hechas mediante el pago de plicacion.

v
Del aprovechamiento de las aguas públicas para canales de navegaciort.

Articulo 674.—La autorizacion á sociedad dos los cuales entrará el Estado en el libre y
ó empresa particular para canalizar un río completo disfrute de las obras y del material
con objeto de hacerle navegable, ó para de explotacion, con arreglo á las condicio-
construir un canal de navegacion, se otor- nes establecidas en la concesion.
gará siempre por una ley, en la que se de- Exceptúanse, segun la regla general, los
terminará si la obra ha de ser auxiliada con saltos de agua utilizados y los edificios cons-
fondos del. Estado, y se establecerán las de- truidos para establecimientos industriales,
más condiciones de la concesion. que quedarán de propiedad y libre disposi-
cion de los concesionarios.
ORÍGENES
ORÍGENES
Art. 205 Ley 13 Junio 1879.
Art. 206 Ley 13 Junio 1879.
Articulo 675.—La duracion de estas con-
cesiones no podrá exceder de 99 años, pasa- Articulo 676.—Pasados los diez primeros
CÓDIGO CIVIL DE UPARA
324

años de hallarse en explotacion un canal, y deber se imposibilitase la navegaeion,


en lo sucesivo de diez en diez años, se pro- Gobierno fijará un plazo para reparacion de
cederá á la revision de las tarifas. las obras ó reposicion del material; y tras-
currido que sea sin haberse conseguido el
ORÍGENES objeto, declarará caducada la concesion y
Art. 207 Ley 13 Junio 1879. anunciará nueva subasta, que tendrá lugar
en los términos prescritos para los canales
Artículo 677.—Las empresas podrán en de riego en el art. 665 (196 de la ley).
cualquier tiempo reducir los precios de las
tarifas, poniéndolo en conocimiento del Go- ORÍGENES

bierno. En este caso, lo mismo que en los Art. 209 Ley 13 Junio 1879 .
del artículo anterior, se anunciarán al pú-
blico, con tres meses al menos de anticipa- COMENTARIO
cion, las alteraciones que se hicieren. Despues de los riegos, en el órden de aprove-
OR ÍGENES chamientos especiales, siguen los canales de
navegacion, y en este punto los artículos de la
Art. 208 Ley 13 Junio 1879.
ley quedan reducidos á prescribir que la auto-
rizacion á, sociedades ó empresas para canali-
Artículo 678.—Será obligacion de los con- zar un río ó para construir un canal, se otor-
cesionarios conservar en buen estado las guen por ley que determine las condiciones de
obras, así como el servicio de explotacion, la concesion; que ésta no exceda del término
si estuviese á su cargo. de 99 años, y que las empresas disfruten de los
Cuando por faltar al cumplimiento de este beneficios concedidos á las de riegos.

§ VI

Del aprouechamiento de las aguas públicas para barcas de paso, puentes y establecimientos
industriales.

Artículo 679.—En los ríos no navegables tes, solicitará la autorizacion del goberna-
ni flotables los dueños de ambas márgenes po- dor de la provincia, expresando el punto en
drán establecer barcas de paso, previa au- que intente colocarlos, sus dimensiones y
torizacion del alcalde, ó puentes de made- sistema y acompañando las tarifas de pasa-
ra, destinados al servicio público, previa je y servicio. El gobernador concederá la
autorizacion del gobernador de la provin- autorizacion en los términos prescritos en
cia, quien fijará su emplazamiento, las tari- el artículo anterior, cuidando ademas que
fas y las demas condiciones necesarias para no se embarace el servicio de flotacion. La
que su construccion y servicio ofrezcan á concesion de puentes que enlacen trozos de
los transeuntes la debida seguridad. caminos vecinales en los ríos meramente
ORÍGENES flotables se hará con sujecion á la ley de
Carreteras de 4 de Mayo de 1877.
Art. 210 Ley 13 Junio 1879.
ORÍGENES
Artículo 680.—El que quiera establecer
Art. 211 Ley 13 Junio 1879.
en los ríos meramente flotables barcas de
paso ó puentes para poner en comunicacion Artículo 681.—Respecto de los ríos nave-
pública caminos rurales, ó barcas de paso gables, sólo el Ministro de Fomento podrá
en caminos vecinales que carezcan de puen• conceder autorizacion para establecer bar-

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 325

cas de paso 6 puentes flotantes para uso pú- ORÍGENES


blico. Al otorgar la concesion se fijarán las Art. 215 Ley 13 Junio 1879.
tarifas de pasaje, y las demas condiciones
requeridas para el servicio de la navegacion Artículo 685.—La autorizacion para esta-
y flotacion, así como para la seguridad de blecer en los ríos navegables ó flotables
los transeuntes. cualesquiera aparatos ó mecanismos flotan-
tes, hayan ó no de trasmitir el movimiento
ORÍGENES á otros fijos en tierra, se concederá por el
gobernador de la provincia, previa la ins-
Art. 212 Ley 13 Junio 1879. truccion del expediente, en que se oiga á los
dueños de ambas márgenes y á los de esta-
Articulo 682.—Las concesiones á que se
blecimientos industriales inmediatamente
refieren los artículos anteriores sólo dan de-
inferiores, acreditándose ademas las cir-
recho á indemnizacion del valor de la obra,
cunstancias siguientes:
cuando el Gobierno necesite hacer uso de
Primera. Ser el solicitante dueño de la
ella en beneficio del interes general.
márgen donde deban amarrarse los barcos,
ORÍGENES •
ó haber obtenido permiso de quien lo sea.
Segunda. No ofrecer obstáculo á la na-
Art. 213 Ley 13 Junio 1879. vegacion ó flotacion.

Articulo 683. — Dichas concesiones no ORÍGENES

obstarán para que el Ministro de Fomento Art. 216 Ley 13 Junio 1879.
pueda disponer el establecimiento de barcas
de paso y puentes flotantes ó fijos, siempre Artículo 686.—En las concesiones de que
que lo considere conveniente para el servi- habla el artículo anterior se entenderá siem-
cio público. pre:
Cuando este nuevo medio de tránsito difi- Primero. Que si la alteracion de las cor-
culte ó imposibilite materialmente el uso de rientes ocasionada por los establecimientos
una barca ó puente de propiedad particular, flotantes produjese daño á los ribereños,
se indemnizará al dueño del valor de la será de cuenta del concesionario la subsa-
obra, á no ser que la propiedad esté funda- nacion.
da en títulos de derecho civil, en cuyo caso Segundo. Si por cualquiera causa rela-
se le aplicará la ley de expropiacion forzosa tiva al río ó á la navegacion ó flotacion re-
por causa de utilidad pública. sultase indispensable la desaparicion del es-
tablecimiento flotante, podrá anularse la
ORÍGENES

concesion, sin derecho del concesionario á


Art. 214 Ley 13 Junio 1879. indemnizacion alguna. Pero en el expedien-
te que se instruya deberá ser oida la Junta
Artículo 684.—En ríos no navegables ni consultiva de Caminos, Canales y Puertos,
flotables, el dueño de ambas márgenes pue- para la declaracion de que se está en el caso
de establecer libremente cualquier artificio, á que este párrafo se refiere.
máquina é industria que no ocasione la des- Tercero. Si por cualquier otra causa de
viacion de las aguas de su curso natural. utilidad pública hubiese necesidad de supri-
Siendo solamente dueño de una márgen, no mir algun mecanismo de esta clase, serán
podrá pasar del medio del cauce: En uno y indemnizados sus dueños con arreglo á la
otro caso deberá plantear su establecimien- ley de expropiacion, con tal que hayan sido
to sin entorpecer el libre curso de las aguas, establecidos legalmente y estuviesen en uso
ni perjudicar á los predios limítrofes, rega- constante. Se entenderá que no están en uso
díos é industrias establecidas, inclusa la de constante, cuando hubiesen trascurrido dos
la pesca, arios continuos sin tenerle.
CÓDIGO CIVIL DB EiPAIVA
326

ORÍGENES oportuno remedio. Los derechos y gastos'


del reconocimiento serán satisfechos por el
Art. 217 Ley 13 Junio 1879.
que hubiere dado la queja, si resultare in.
Artículo 687.—Tanto en los ríos navega- fundada, y en otro caso por el dueño del es-
bles 6 flotables como en los que no lo sean, tablecimiento.
compete al gobernador de la provincia con- Cuando el dueño 6 dueños, en el término
ceder la autorizacion para el establecimien- de seis meses , no hubiesen adoptado el
to de molinos ú otros artefactos industriales oportuno remedio, se entenderá que renun-
en edificios situados cerca de las orillas, á cian á continuar en la explotacion de su in-
los cuales se conduzca por cacera el agua dustria.
necesaria y que despues se reincorpore á la ORÍGENES
corriente del río. En ningun caso se conce-
derá esta autorizacion perjudicándose á la Art. 219 Ley 13 Junio 1879.
navegacion 6 flotacion de los ríos y estable-
Artículo 689.—Las concesiones de aprove-
cimientos industriales existentes.
chamientos de aguas públicas para estable-
Para obtener la autorizacion á que se re-
cimientos industriales se otorgarán á perpe-
fiere este artículo es requisito indispensable
tuidad, y á condicion de que si en cualquier
de quien lo solicite, ser dueño del terreno
tiempo las aguas adquiriesen propiedades
donde pretenda construir el edificio para el
nocivas á la salubridad 6 vegetacion por
artefacto, ó estar autorizado para ello de
causa de la industria para que fueron con-
quien lo sea.
cedidas, se declarará la caducidad de la con-
ORÍGENES cesion, sin derecho á indemnizacion alguna.
Art. 218 Ley 13 Junio 1879.
ORÍGENES
JURISPRUDENCIA
Art. 220 Ley 13 Junio 1879.
Sent. 23 Diciembre 1871.
Sent. 5 Julio 1874.
Artículo 690. — Los que aprovechen el
Artículo 688.—Cuando un establecimien- agua como fuerza motriz en mencanismos 6
industrial comunique á las aguas sustancias establecimientos industriales situados den-
y propiedades nocivas á la salubridad ó á la tro«de los ríos ó en sus riberas 6 márgenes,
vegetacion, el gobernador de la provincia estarán exentos del pago de contribucion
dispondrá que se haga un reconocimiento durante los diez primeros años.
facultativo, y si resultare cierto el perjuí-
ORÍGENES
cio, mandará que se suspenda el trabajo in-
dustrial hasta que sus dueños adopten el Art. 221 Ley 13 Junio 1879,

VII

Del aprovechamiento de las aguas públicas para viveros y criaderos de peces.

Articulo 691.—Los gobernadores de pro- deros de peces, siempre que no se cause


vincia podrán conceder aprovechamientos perjuicio á la salubridad 6 á otros aprove-
de aguas públicas para formar lagos, reman- chamientos inferiores con derechos adqui-
sos 6 estanques, destinados á viveros 6 cria- ridos anteriormente.
ai.751-3""
j

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 327

ORIGENES
barcas, puentes y artefactos; mas si se trata de
Art. 222 Ley 13 Junio 1879. ríos no navegables ni flotables, donde la cons-
truccion de dichos artefactos ningun perjuicio
Artículo 692.—Para la iudustria de que puede causar al público, no necesita el dueño
habla el artículo anterior, el peticionario de ambas márgenes autorizacion para estable-
presentará el proyecto completo de las obras cerlos, siempre que con esas obras no se desvíen
las aguas.
y el título que acredite ser dueño del terre-
No es menester que repitamos lo que en la
no donde hayan de construirse, ó haber
ley se halla consignado respecto á esta clase de
obtenido el consentimiento de quien lo fue-
aprovechamientos, y únicamente añadiremos
re. El gobernador de la provincia instruirá que por órden de 19 de Diciembre de 1870 so
al efecto el oportuno expediente. dispuso:
ORÍGENES (c1.° Que los gobernadores de las provin-
cias, antes de hacer las declaraciones do con-
Art. 223 Ley 13 Junio 1879. cesion de que tratan los arts. 264 y 266 de la
ley de Aguas de 3 do Agosto de 1866 (221 y
Artículo 693. — Los concesionarios de 218 de la ley de 1879) pasen los expedientes ori•
aguas públicas para riegos, navegacion ó ginales, instruidos con dicho objeto, al adminis-
establecimientos industriales, podrán, pre- trador económico de la provincia, para que pro-
vio expediente, formar en sus canales ó en ponga en su vista lo que proceda relativamente
los terrenos contiguos que hubiesen adqui- á la exencion del impuesto industrial que deter•
rido, remansos ó estanques para viveros de mina el art. 270 (221 de la ley de 1879).
peces. »2.° Que una vez cumplido este trámite, los
gobernadores acuerden la declaracion de exen-
ORÍGENES cion ó lo que corresponda, comunicando á la
Art. 224 Ley 13 Junio 1879. Administracion y á los interesados la resolu-
cion recaída.
»3.° Que estas resoluciones causen estado
Artículo 694. —Las autorizaciones para
en las matriculas de la contribucion indus-
viveros de peces se darán á perpetuidad.
trial; pero que son apelables ante el Ministe-
ORÍGENES rio de IIacienda dentro de treinta días, tanto
por parte de la Administracion, como por la de
Art. 225 Ley 13 Junio 1879.. los interesados, á cuyo fin se hará por escrito
la notificacion consiguiente».
COMENTARIO
Por último, no ha sido olvidada por la ley
En estas dos últimas secciones, trata la ley de de Aguas la piscicultura, que de pocos años á
los aprovechamientos especiales de aguas pú- esta parte ha tomado tanto incremento, y por
blicas para establecer barcas de paso, puentes esto faculta á los gobernadores para que pue-
flotantes ó artefactos, y viveros ó criaderos de dan conceder aprovechamientos de aguas, en
peces. El Ministro de Fomento en los ríos na- las cuales por medio de la formacion do lagos,
vegables, y el gobernador en los demas, son los remansos ó estanques se establezcan viveros ó
encargados de conceder el establecimiento de criaderos de peces.
328 CÓDIGO civil, DE ZOMA . •.?

SECCION SEXTA

DE LA POLICÍA DE LAS AGUAS

Artículo 695.—La policía de las aguas ORÍGENES

públicas y sus cauces naturales, riberas y


zonas de servidumbre, estará á cargo de la Art. 227 Ley 13 Junio 1879.
Administracion y la ejercerá el Ministro de
Fomento, dictando las disposiciones necesa- COMENTARIO
rias para el buen órden en el uso y aprove-
chamiento de aquellas. Es de razon natural que si las aguas tienen
la cualidad de públicas, á nadie más que á la
ORÍGENES Administracion y al Gobierno corresponde todo
lo que se relaciona con su buen régimen y po-
Art. 226 Ley 13 Junio 1879. licía, así como en las privadas la salubridad
pública y la seguridad de las personas é intere-
Artículo 696.—Respecto á las de dominio ses son cosas que no puede ménos de tener-
privado, la administracion se limitará á se en cuenta por dicha Adminístracion, para
ejercer sobre ellas la vigilancia necesaria, ejercer la vigilancia necesaria á fin de impedir
para que no puedan afectar á la salubridad los funestos resultados que pudieran acarrear
pública ni á la seguridad de las personas y los desórdenes y abusos en los aprovechamien-
bienes. tos de aguas.

SECCION SÉTIMA
DE LA COMUNIDAD DE REGANTES Y SUS SINDICATOS Y DE LOS JURADOS DE RIEGO

§I

De la comunidad de regantes y sus sindicatos.

Artículo 697.—En los aprovechamientos Fuera de estos casos, quedará á voluntad


colectivos de aguas públicas para riegos, se de la mayoría de los regantes la formacion
formará necesariamente una comunidad de de la comunidad.
regantes, sujeta al régimen de sus orde-
ORÍGENES
nanzas:
Art. 228 Ley 13 Junio 1879.
1.° Cuando el número de aquéllos llegue
á 20, y no baje de 200 el de hectáreas rega- Artículo 698.—No están obligados á for-
bles. mar parte de la comunidad, no obstante lo
2.° Cuando á juício del gobernador de la dispuesto en el artículo anterior, y podrán
provincia lo exigiesen los intereses locales separarse de ella y constituir otra nueva en
de la agricultura. su. caso, los regantes'cuyas heredades to-

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 329

men el agua ántes ó despues que los de la siempre serán gratuitos, y no podrán rehu-
comunidad, y formen por si solos un coto ó sarse sinó en caso de reeleccion.
pago sin solucion de continuidad.
ORÍGENES

ORÍGENES Art. 232 Ley 13 Junio 1879.

Art. 229 Ley 13 Junio 1879.


Artículo 702.—Todos los gastos hechos
por una comunidad para la construccion de
Articulo 699 .—Toda comunidad tendrá
presas y acequias, ó para su reparacion,
un sindicato elegido por ella y encargado
conservacion ó limpia, serán sufragados
de la ejecucion de las Oklenanzas y de los
por los regantes en equitativa proporcion.
acuerdos de la misma comunidad.
Los nuevos regantes que no hubiesen
ORÍGENES contribuido al pago de las presas ó acequias
construidas por una comunidad, sufrirán
Art. 230 Ley 13 Junio 1879.
en beneficio de ésta un recargo, concertado
en términos razonables.
Artículo 700. 7-Las comunidades de re-
Cuando uno ó más regantes de una comu-
gantes formarán las Ordenanzas de riego,
nidad obtuvieren el competente permiso
con arreglo á las bases establecidas en esta
para hacer de su cuenta obras en la presa
ley, sometiéndolas á la aprobacion del Go-
acequias, con el fin de aumentar el caudal
bierno, quien no podrá negarla ni introdu-•
de las aguas, habiéndose negado á contri-
cir variaciones sin oir sobre ello al Consejo
de Estado.
buir los demas regantes, éstos no tendrán
derecho á mayor cantidad de agua que la
Las aguas públicas destinadas á aprove-
que anteriormente disfrutaban. El aumento
chamientos colectivos que hasta ahora ha-
obtenido será de libre disposicion de los que
yan tenido un régimen especial consignado
hubiesen costeado las obras, y en su conse-
en sus Ordenanzas, continuarán sujetas al
mismo miéntras la mayoría de los interesa- cuencia se arreglarán los turnos de riego,
dos no acuerde modificarlo, con sujecion
para que sean respetados los derechos ad-
quiridos.
lo prescrito en la presente ley, sin perjuicio
Si alguna persona pretendiese conducir
del cumplimiento de lo dispuesto en el ar-
aguas á cualquier localidad aprovechándose
tículo 659 (190 de la ley).
de las presas ó acequias de una comunidad
ORÍGENES de regantes, se entenderá y ajustará con
ella, lo mismo que lo haría un particular.
Art. 231 Ley 13 Junio 1879.
ORÍGENES
JURISPRUDENCIA
Art. 233 Ley 13 Junio 1879.
Sent. 1.° Febrero 1871.
JURISPRUDENCIA

Artículo 701.—El número de los indivi- Si resulta en un pleito que el demandante


duos del sindicato y su eleccion por la co- reclama el cumplimiento de la obligacion que
munidad de regantes se determinará en sus contrajo un sindicato de riegos, y en su virtud,
Ordenanzas, atendida la extension de los que le pague el valor de las acequias, canales
riegos, segun las acequias que requieran es- de navegacion, caminos y puentes que aquél
pecial cuidado y los pueblos interesados en había construido á sus expensas y para su uso
propio, y de que el sindicato se había apodera-
cada comunidad.
do y venia utilizando con destino á los desagües
En las mismas Ordenanzas se fijarán las y saneamiento de unos terrenos; y la sentencia
condiciones de los electores y elegibles, y se recurrida, no obstante reconocer como un he-
establecerá el tiempo y forma de la eleccion, cho probado que el sindicato se apoderó para
así como duracion de los cargos, que utilidad de sus asociados do las obras construí-
,tso

330 CÓDIGO CIVIL DE ESPARA

das por el demandante, y al paso que reconoce ORÍGENES

y declara la obligacion del sindicato y sus repre-


Art. 234 Ley 13 Junio 1879.
sentantes de satisfacer al demandante todos los
trabajos concernientes á desagües , caminos,
Artículo 704.—Para aprovechar en el mo-
puentes y acequias de riego para uso general
vimiento de mecanismos fijos la fuerza mo-
de desagüe ó navegacion, subordina esta obli-
gacion á la previa declaracion de utilidad que tril de las aguas que discurren por un ca-
ha de hacer el demandado, dejando, por consi- nal ó acequia propia de una comunidad de
guiente, al arbitrio de una de las partes su cum- regantes, será necesario el permiso de és-
plimiento y sin resolver uno de los puntos del li- tos. Al efecto se reunirán en junta general
tigio, en tal concepto infringe la ley 2.`, título y decidirá la mayoría de los asistentes, com-
XXII, Partida 3.', y el art. 61 de la ley de En- putados los votos por la propiedad que cada
juiciamiento civil (Sent. 25 Octubre 1878). uno represente. De su negativa cabrá re-
La condicion bajo la cual autorizó un Ayun- curso ante el gobernador de la provincia,
tamiento al demandante para la construccion
quien, oyendo á los regantes, al ingeniero
de una acequia y poderla utilizar los terrate-
jefe de Caminos, Canales y Puertos de la
nientes para el desagüe y acarreo de sus granos,
constituye una verdadera servidumbre que li- provincia, á la Junta provincial de Agricul-
mita la propiedad de dicha acequia, pero no la tura, Industria y Comercio y á la Comision
extingue; y por tanto, al no estimarla compren- permanente de la Diputacion provincial, po •
dida entre las obras que deben abonarse al de- drá conceder el aprovechamiento, siempre
mandante, la sentencia infringe el acuerdo, ley que no cause perjuicio al riego ni á otras
del contrato de dicho sindicato, mediante el industrias, á no ser que la comision de re-
cual deben serlo todas las que pertenezcan á gantes quiera aprovechar por sí misma la
particulares, en cuyo caso se encuentra aqué- fuerza motriz, en cuyo caso tendrá la prefe-
lla (Sent. id. id. id.).
rencia, debiendo dar principio á las obras
Ni el acuerdo del sindicato de abonar al de-
dentro del plazo de un año.
mandante todos los gastos de los trabajos he-
chos y que fuese necesario hacer en ciertos ter- ORÍGENES
renos, do do nde nace la accion personal que
ejercitó el demandante, es un contrato de com- Art. 235 Ley 13 Junio 1879.
pra-venta, ni se ha fijado aún en forma legal el
valor de las obras, cuyo pago solicitó aquél en Artículo 705.—En los sindicatos habrá
virtud de lo resuelto en dicho acuerdo, y son precisamente un vocal que represente las
por ello inaplicables al caso las leyes 28, tít. V, fincas que por su situacion ó por el orden
Partida 5." y 13, párr. 20 De actionibus empti establecido sean las últimas en recibir el
el rendili del Digesto (Sent. id. id. id.). riego; y cuando las comunidades se com-
pongan de varias colectividades, ora agrí-
Artículo 703.—En los regadíos hoy exis- colas, ora fabriles, directamente interesadas
tentes y regidos por reglas, ya escritas, ya en la buena administracion de sus aguas,
consuetudinarias, de una comunidad de re- tendrán todas en el sindicato su correspon-
gantes, ninguno será perjudicado ni menos- diente representacion, proporcionada al de-
cabado en el disfrute del agua de su dota- recho que respectivamente les asista al uso
clon y uso, por la introduccion de cualquier y aprovechamiento de las mismas aguas.,
novedad en la cantidad, aprovechamiento Del propio modo, cuando el aprovechamien-
distribucion de las aguas en el término re- to se haya concedido á una empresa particu-
gable. Pero tampoco tendrá derecho á nin- lar , el concesionario será vocal nato del
oam aumento si se acrecentase el caudal por sindicato.
esfuerzos de la comunidad de los mismos ORÍGENES
regantes ú de alguno de ellos, á ménos que
él hubiese contribuido á sufragar propor- Art. 236 Ley 13 Junio 1879.
cionalmente los gastos,
Artículo 706..—El reglamento para el sin-

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 331

dicato lo formará la comunidad. Serán atri- Artículo 708.—Las comunidades de re-


buciones del sindicato: gantes celebrarán juntas generales ordina-
Primera. Vigilar los intereses de la co- rias, en las épocas señaladas en las Orde-
munidad, promover su desarrollo y defen- nanzas de riego, y extraordinarias en los
der sus derechos. casos que las mismas determinen. Estas Or-
Segunda. Dictar disposiciones con- denanzas fijarán las condiciones requeridas
venientes para la mejor distribucion de las para tomar parte en las deliberaciones, y el
aguas, respetando los derechos adquiridos modo de computar los votos en proporcion
y las costumbres locales. á la propiedad que representan los intere-
Tercera. Nombrar y separar sus emplea- sados.
dos en la forma que establezca el regla-
ORÍGENES
mento.
Cuarta. Formar los presupuestos y re-
Art. 239 Ley 13 Junio 1879.
partos y censurar las cuentas, sometiendo
unos y otras á la aprobacion de la junta ge-
Artículo 709.—Las juntas generales, á las
neral de la comunidad.
cuales tendrán derecho de asistencia todos
Quinta. Proponer á las juntas las orde-
los regantes de la comunidad y los indus-
nanzas y el reglamento, ó cualquiera alte-
triales interesados , resolverán sobre los
racion que considerase útil introducir en lo
asuntos árduos de interes coman, que los
existente.
sindicatos y algunos de los concurrentes
Sexta. Establecer los turnos rigurosos
sometan á su decision.
de agua, conciliando los intereses de los di-
versos cultivos entre los regantes y cuidan-
ORÍGENES
do de que en los arios de escasez se distribu-
ya del modo más conveniente para los pro- Art. 240 Ley 13 Junio 1879.
pios intereses.
Séptima. Todas las que le concedan las Artículo 710.—Cuando en el curso de un
Ordenanzas de la comunidad 6 el reglamen- río existan varias comunidades y sindica-
to especial del mismo sindicato. tos, podrán formarse por convenio mutuo
Las resoluciones que adopten los sindica- uno ó más sindicatos centrales 6 comunes,
tos de riego dentro de sus ordenanzas, cuan- para la defensa de los derechos y conserva-
do procedan como delegados de la Adminis- cion y fomento de los intereses de todos.
tracion, serán reclamables ante los Ayunta- Se compondrá de representantes de las co-
mientos ó ante los gobernadores de provin- munidades interesadas.
cia, segun los casos. Podrá tambien formarse por disposicion
ORÍGENES del Ministro de Fomento, y á propuesta del
gobernador de la provincia, siempre que lo
Art. 237 Ley 13 Junio 1879.
exigan los intereses de la agricultura.
El número de los representantes que haya
Artículo 707.—Cada sindicato elegirá de
de nombrarse, será proporcional á la exten-
entre sus vocales un presidente y vicepresi-
sion de los terrenos regables comprendidos
dente, con las atribuciones que establezcan
en las demarcaciones respectivas.
las Ordenanzas y el reglamento.
ORÍGENES ORÍGENES

Art. 238 Ley 13 Junio 1879. Art. 241 Ley 13 Junio 1879.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

§ II

De los jurados del riego.

Artículo 711.—Ademas del sindicato, ha- obstruccion de las acequias ó de sus bogue-.
brá en toda comunidad de regantes uno ó ras y otros excesos, serán pecuniarias y se
más jurados, segun lo exija la extension de aplicarán al perjudicado y á los fondos de la
los riegos. comunidad, en la forma y proporcion que
las mismas Ordenanzas establezcan.
ORÍGENES
Si el hecho constituyese delito, podrá ser
Art. 242 Ley 13 Junio 1879. denunciado por el regante ó industrial per -
judicado y por el sindicato.
Artículo 712.—Cada jurado se compondrá
ORÍGENES
de un presidente, que será un vocal del sin-
dicato, designado por éste, y del número de Art. 246 Ley 13 Junio 1879.
jurados, tanto propietarios como suplentes,
JURISPRUDENCIA
que fije el reglamento del sindicato, nom-
brados todos por la comunidad. Apreciado por la Sala sentenciadora que el de-
mandante no ha justificado la propiedad y po-
ORÍGENES
sesion de ciertas aguas cuya declaracion de
Art. 243 Loy 13 Junio 1879. pertenencia ha solicitado , al absolver de la
demanda al demandado no in fringe el art. 293
Artículo 713.—Corresponde al jurado: de la ley de 3 de Agosto de 1866 (246 de la ley
Primero. Conocer de las cuestiones de vigente) (Sent. 31 Enero 1876).
hecho que se susciten sobre el riego entre
los interesados en él. Artículo 716.—Donde existan de antiguo
Segundo. Imponer á los infractores de jurados de riego, continuarán con su actual
las Ordenanzas de riego las correcciones á organizacion , miéntras las respectivas co-
que haya lugar con arreglo á las mismas. munidades no acuerden proponer su refor-
ma al Ministro de Fomento.
ORÍGENES
ORÍGENES
Art. 244 Loy 13 Junio 1879.
Art. 247 Ley 13 Junio 1879.
Artículo 714.—Los procedimientos del
COMENTARIO
jurado serán públicos y verbales, en la for-
ma que determine el reglamento. Sus fallos, Los aprovechamientos colectivos de aguas
que serán ejecutivos, se consignarán en un públicas exigen una administracion comun, por
libro, con expresion del hecho y de la dis- la misma comunidad de intereses que aquéllos
crean; por esto desde la más remota antigüedad
posicion de las Ordenanzas en que se funden.
se ha encomendado á juntas elegidas porlosmis-
ORÍ GENES Inos interesados, que con el nombre de sindica-
tos han cuidado de regularizar y administrar
Art. 245 Loy 13 Junio 1879.
todo lo que á dichos aprovechamientos era con-
Artículo 715.-7-Las penas que establezcan cerniente conforme á Ordenanzas especiales, y
era natural que la ley do Aguas, encargada de
las Ordenanzas de riego por infracciones ó fijar los derechos acerca de las mismas, estable-
abusos en el aprovechamiento de sus aguas, ciendo los modos más adecuados y convenientes

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 333

de aprovecharlas, fijara tambien su atencion en dad de cosa juzgada, y que por lo tanto han de
esta materia, decretando el nombramiento y llevarse á cumplido efecto sin que contra ellos
atribuciones de los sindicatos de riegos. proceda recurso alguno. Lo contrario sucede
Pero hay más, pues todavía al cabo de éstos con los fallos llamados definitivos, los cuales si
se hallan los jurados de riego encargados de bien resuelven sobre el negocio principal, no
conocer en las cuestiones de hecho que se sus- adquieren el carácter de firmes é irrevocables
citen sobre el riego entre los interesados en él, mióntras no se hayan convertido expresa ó tá-
é imponer á los infractores de las Ordenanzas citamente por las partes, ó no se hayan agotado
las correcciones á que haya lugar con arreglo á los recursos que contra ellos procedan segun los
las mismas. casos. Al calificar, pues, la ley de ejecutorios
Decíase en la exposicion de motivos de la ley los fallos de los jurados de riegos, excluyó en
de Aguas de 1866: «el llamado tribunal de aguas absoluto la admision de cualquiera recurso
de Valencia, tan encomiado de propios y ex- contra los mismos, no cabiendo, por lo tanto,
traños, y cuya organizacion y atribuciones da- hacer la distincion que hacen los apelantes, la
tan del tiempo de la dominacion de los sarra- junta consultiva del ramo y el negociado del
cenos, no es propiamente un jurado encargado Ministerio de Fomento entro fallos injustos y
de aplicar en un procedimiento sumarísimo fallos ilegales, suponiendo que los primeros
y verbal las multas impuestas en las Ordenan- son inapelables y apelables los segundos, pues
zas por infracciones cometidas en el riego. todos son inapelables, sin que á esto se oponga,
Aunque la Comision no cree que sus ventajas como equivocadamente cree dicho negociado,
sean de tal importancia y magnitud cual algu- la adicion que propuso el Consejo al art. 238 de
nos han ponderado; puesto que no resuelve las proyecto de la nueva ley de Aguas y que fué
cuestiones de derecho que son las más arduas aceptada incluyéndola en el art. 237, porque
y costosas, ni áun las de mera posesion, con dicha adicion se refiere únicamente á los acuer-
todo, reconoce que las tiene y que ofrece un dos de los sindicatos, pero no á los fallos de los
ejemplo digno de ser imitado, estableciendo en jurados de riegos.
todas las comunidades de regantes sujetas al »Y la razon de haber calificado dicha ley de
régimen de un sindicato, uno ó más jurados de ejecutorios los fallos de los referidos jurados,
riego segun lo exija su extension». Por esto, á consiste en que éstos son tribunales de carácter
imitacion de los primeros, han sido estableci- verdaderamente arbitral; que su jurísdiccion
dos los segundos por la ley de 1879. versa exclusivamente sobre la policía de las
Posteriormente se ha publicado la Real Or- aguas y sobre cuestiones de hecho, por lo co-
den de 12 de Noviembre de 1879 que, desesti- mun de escasa entidad é importancia, y corri-
mando el recurso de alzada interpuesto por va- gen trasgresiones que sólo merecen una leve
rios regantes contra la providencia del gober- correscion; conviniendo por lo tanto que se
nador de Valencia dictada en 6 de Noviembre resuelvan con brevedad sin dar lugar á nuevas
de 1878, por la que no admitió las apelaciones instancias, que en vez de ser una garantía para
de dichos regantes contra varios fallos del ju- los interesados, les despojarían do las que les
rado de riegos de Alberique, dispone que, «en ofrecen los conocimientos prácticos de la mate-
el lenguaje jurídico lo mismo que en su acepcion ria, y de los usos y costumbres de la localidad
etimológica, la palabra ejecutorio significa que que poseen los individuos que compongan los
el fallo ó la sentencia, que así se llaman, son jurados, pertenecientes todos á la comunidad de
firmes é irrevocables como pasados en autori- regantes y elegidos libremente por éstoss.
CÓDIGO CIVIL ESPAÑA
334

SECCION OCTAVA

DE LAS ATRIBUCIONES DE LA ADMIN1STRACION

Artículo 717.—Corresponde al Ministro la presente ley, es requisito indispensa-


de Fomento, como encargado de la ejecu- ble, ademas de lo que en cada caso prescri-.
cion y aplicacion de lo dispuesto en la pre- ha el reglamento, la audiencia de la perso-
sente ley: na á cuyos derechos puede afectar la con-
Primero. Dictar los reglamentos é ins- cesion si fuere conocida, ó la publicidad del
trucciones necesarias al efecto. proyecto y de las resoluciones que acerca de
Segundo. Conceder por sí, ó por medio él dicte la Administracion, cuando aquélla
de las autoridades que del mismo dependan, fuere desconocida, ó la concesion afecte á
los aprovechamientos que son objeto de la intereses colectivos que no constituyan per-
presente ley, siempre que por disposicion sonalidad jurídica ó carezcan de represen-
expresa de ésta no corresponda su conce- tacion legal.
sion á otras autoridades ó al poder legisla-
ORÍGENES
tivo.
Tercero. Resolver definitivamente todas Art. 250 Ley 13 Junio 1879.
las cuestiones que se susciten en la aplica-
clon de la presente ley, cuando no causen Artículo 720.—Las providencias dictadas
estado las decisiones de sus delegados, y por la Administracion municipal en materia
salvo los recursos á que haya lugar con de aguas causarán estado si no se reclama
arreglo á la misma. contra ellas ante el gobernador en el plazo
Cuarto. Acordar y ejecutar la demarca- de quince días.
cien, apeo y deslinde de cuanto pertenece Las que dicten los gobernadores produci-
al dominio público en virtud de las pres- rán el mismo efecto, si no se recurre contra
cripciones de esta ley, sin perjuício de la ellas por la vía administrativa ante el Mi-
competencia de los tribunales respecto á las nisterio de Fomento, ó por la cdntenciosa,
cuestiones de propiedad y posesion. cuando proceda, ante las Comisiones pro-
ORÍGENES vinciales, como tribunales contencioso-ad-
ministrativos. En uno y otro caso el recur-
Art. 248 Ley 13 Junio 1879.
so deberá interponerse en el término de un
Artículo 718.—Los proyectos para cuya mes, contado desde la fecha de la notifica-
aprobacion se faculta á los gobernadores, y cion administrativa, que se hará en debida
las concesiones que les corresponde otorgar, forma.
serán despachados en el término de seis me- Las resoluciones de la Administracion
ses. De no ser así, los peticionarios podrán central serán reclamables por la vía con-
acudir al Ministro de Fomento, que dictará tenciosa en los casos que ;determina la pre-
la resolucion que proceda ántes de los cua- sente ley, siempre que el recurso se interpon-
tro meses de presentada la reclamacion. ga en el plazo de tres meses, contados des-
de la notificacion administrativa 6 publica
ORÍGENES
cion en la Gaceta, si no fuese conocido el
Art. 249 Ley 13 Junio 1879. domicilio de los interesados, á quienes se
hará saber lo resuelto por el centro directi-
Articulo 719.—Para el otorgamiento de vo correspondiente ó por el gobernador de
los aprovechamientos que son objeto de la provincia.

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 335

ORÍGENES ras, sinó que declara que son insuficientes pa-


ra probar el dominio privado de las aguas liti-
Art. 251 Ley 13 Junio 1879. giosas, no se infringen las leyes 114 y 115, tí-
tulo XVIII, Partida 3. 2 , ni el art. 317 de la ley
JURISPRUDENCIA
de Enjuiciamiento civil (Sent. 14 Noviembre
El plazo de tres meses marcado en el artícu- 1874).
lo no es aplicable á las cuestiones de expropia- COMENTARIO
cion ni á las de obras de desecacion, para las
cuales rige el de seis meses que señala el Real La presente seccion tiene por objeto fijar las
Decreto de 21 de Mayo de 1853 (Sents. 17 Abril atribuciones que corresponden al Ministro de
y 21 Febrero 1871). Fomento, cuáles á los gobernadores, cuáles á la
Al establecer este articulo que contra las pro- Administracion central, y cómo y en qué casos
videncias dictadas por la Administracion activa son apelables las resoluciones de éstos.
en materia de aguas pueda seguirse la vía ad- Ahora bien , para que estas resoluciones
ministrativa ó entablar la contenciosa, no ha ofrezcan seguridad á los capitales comprometi-
querido significar que es libre esta alternativa, dos en obras costosas, la ley dispone que cau-
sinó que ha de optarse precisamente por la sarán estado si no se reclama contra ellas den-
que proceda (Sent. 16 Octubre 1871). tro del plazo marcado con este objeto.
Por último, el respeto debido á la propiedad
Articulo 721.—Contra las providencias exige que se establezca una excepcion al prin-
dictadas por la Administracion dentro del cipio general de que 'contra las providencias
circulo de sus atribuciones en materia de administrativas no deben admitirse interdictos
aguas, no se admitirán interdictos por los para aquellos casos en que debiendo preceder
tribunales de justicia. Unicamente podrán expropiacion con arreglo á la ley, fuere ocupa-
da la propiedad privada sin que aquélla prece-
éstos conocer á instancia de parte, cuando
da. Si jamas la Administracion debe ocupar ar-
en los casos de expropiacion forzosa prescri-
bitrariamente la propiedad privada sin la cor-
tos en este capítulo no hubiese precedido al
respondiente expropiacion conforme á la ley,
desahucio la correspondiente indemnizacion. todavía con mayor motivo debe precaverse este
ORÍGENES asunto cuando, como acontece en materia de
aguas, puede cometerse, al conceder un favor
Art. 252 Ley 13 Junio 1879. de intereses particulares por causa de una uti-
JURISPRUDENCIA lidad pública indirecta, el beneficio de la ex-
propiacion.
Si la sentencia no niega valor á unas escritu-

SECCION NOVENA

DE LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES EN MATERIA DE AGUAS

Articulo 722.—Compete á la jurisdiccion Segundo. Cuando por ellas se lastimen


contencioso-administrativa conocer de los derechos adquiridos en virtud de disposicio-
recursos contra las providencias dictadas nes emanadas de la misma Administracion.
por la Administracion en materia de aguas Tercero. Cuando se imponga á la pro-
en los casos siguientes: piedad-particular una servidumbre forzosa
Primero. Cuando se declare la caduci- alguna limitacion ó gravámen en los casos
dad de una concesion hecha á particulares prescritos por esta ley.
empresas en los términos prescritos en la Cuarto. En las cuestiones que se susci-
ley general de Obras públicas. ten sobre resarcimientos de daños y perjuf-

:136 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

cios á consecuencia de las limitaciones y Segundo. De las denlas aguas fuera de


gravámenes de que habla el párrafo ante- sus cauces naturales, cuando la preferencia
rior. se funde en títulos de derecho civil.

ORÍGENES ORÍGENES

Art. 2,55 Ley 13 Junio 1879.


Art. 253 Ley 13 Junio 1879.
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
A los tribunales de justicia compete exclusi-
Sent. 12 Marzo 1873. vamente el conocimiento de las cuestiones re-
La jurisdiccion contenciosa es la competente lativas á las servidumbres de aguas, fundadas
para entender contra las providencias adminis- en títulos de derecho civil (Sent. 24 Mayo 1871),
trativas en materia de aguas, cuando por ellas
se lastiman derechos adquiridos (Sents. 27 Di- Artículo 725.—Compete igualmente á los
ciembre 1872, 5 Julio1873 y 11 Noviembre 1873). tribunales de justicia el conocimiento de las
cuestiones relativas á daños y perjuicios
Artículo 723.—Compete á los tribunales
ocasionados á tercero en sus derechos de
que ejercen la jurisdiccion civil el conoci-
propiedad particular, cuya enajenacion no
miento de las cuestiones relativas:
sea forzosa:
Primero. Al dominio de las aguas públi-
Primero. Por la apertura de pozos ordi-
cas, y al dominio de ]as aguas privadas y de
narios.
su posesion.
Segundo. Por la apertura de pozos arte-
Segundo. Al dominio de las playas, ál-
sianos y por la ejecucion de obras subterrá-
veos ó cauces de los ríos y al dominio y po-
neas.
sesion de las riberas, sin perjuício de la
Tercero. Por toda clase de aprovecha-
competencia de la Administracion para de-
mientos en favor de particulares.
marcar, apear y deslindar lo perteneciente
al dominio público. ORÍGENES
Tercero. A las servidumbres de aguas y
Art. 256 Ley 13 Junio 1879.
de paso por las márgenes, fundadas en tí-
tulos de derecho civil.
Artículo 726.—Todo lo dispuesto en esta
Cuarto. Al derecho de pesca.
ley es sin perjuício de los derechos legítima-
ORÍGENES mente adquiridos con anterioridad al 13 de
Art. 254 Ley 13 Junio 1879. Junio de 1879, así como del dominio priva-
do que tienen los propietarios de aguas de
J Un IspnuoliNcr A
acequias y de fuentes 6 manantiales, en vir-
Al entender los tribunales en unos autos en tud del cual las aprovechan, venden ó per-
que se litiga acerca de la propiedad de unas mutan como propiedad particular.
aguas que el recurrente ha supuesto le perte-
necen, no desconecen las facultades adminis- ORÍGENES

trativas que corresponden 5. los Ayuntamientos Art. 257 Ley 13 Junio 1870.
sobre el régimen y aprovechamiento de las
aguas del comun de vecinos, ni por consiguien- JURISPRUDENCIA
te infringe la sentencia la ley Municipal en su
Cuando declara la Sala sentenciadora que
art. 52, caso 6." (Sent. 31 Enero 1876).
el demandante no ha probado el dominio de las
Artículo 724.—Corresponde tambien á los aguas objeto de su accion, y que su derecho se
limita al aprovechamiento por tanda de las
tribunales de justicia el conocimiento de
mismas y en las tierras expresamente designa-
las cuestiones suscitadas entre particulares
das, no tiene aplicacion al caso y por lo mismo
sobre preferencia de derecho de aprovecha-
no puede decirse infringido el art. 299 de la ley
miento, segun la presente ley: de Aguas de 3 de Agosto de 1866, pues ni antes
Primero. De las aguas pluviales. de la publicacion de la expresada ley se podía
riFIVIS
p
A

DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD 337

ni despues puede adquirirse el dominio de cion, ó que impongan á la propiedad particu-


aguas públicas que no son susceptibles de él lar alguna limitacion ó gravámen en los casos
(Sent. 14 Noviembre 1874. establecidos por esta ley, así como de las cues-
tiones que se susciten sobre resarcimiento de
COMENTARIO daños y perjuicios ocasionados por tales limi-
taciones y gravámenes.
En esta última seccion trata la ley de Aguas Y á los tribunales de justicia correspondo el
de la competencia de jurisdiccion. Los dere- conocimiento de todas las cuestiones relaciona-
chos vulnerados por providencias administra- das con el dominio y posesion de las aguas.
tivas pueden haberse adquirido en virtud de Por último, hay dos artículos en la ley de
disposiciones anteriores de la misma Adminis- Aguas que tienen por objeto declarar, el pri-
tracion, ó en virtud de títulos de derecho'civil, mero, conforme al principio de no retroactividad
cuya distincion sirvo de base general para sa- de las leyes, que lo dispuesto en ésta es sia per-
ber á quién compete el conocimiento de las juicio de los derechos legítimamente adquiri-
cuestiones que sobre aquéllos surjan. En el pri- dos anteriormente, y el segundo, que quedan
mer caso será la Administracion la que deba re- derogadas todas las disposiciones que no estu-
solverlas, y en el segundo los tribunales de jus- \ vieran conformes con lo dispuesto en esta ley,
ticia. acerca de lo cual debemos decir que si se
Segun esto, pues, compete á los tribunales procurara siempre que se promulga una ley
contencioso-administrativos conocer de los re- suprimir la consabida fórmula por la cual se
cursos contra las providencias dictadas por la deja en vigor todo lo legislado anteriormente y
Administracion en materia de aguas, que per- que no se halla en contradiccion con las nuevas
judiquen derechos adquiridos en virtud de dis- disposiciones, algo más concreta sería nuestra
posiciones emanadas de la misma Administra- legislacion y muchas dudas se evitarían.
TITULO IV
DE LA POSESION

Articulo 727.—La posesion es la tenencia posesorio en los primeros, como en el arrenda•


miento, por ejemplo, y no en los segundos, que
material de una cosa con ánimo é intencion
por su modo do ser, una vez ejercitada la ae-
de retenerla.
cion para reclamarlos y hecha ésta efectiva,
En las cosas incorporales hay cuasi pose-
han dejado de existir; sin embargo, por más que
sion. parezca admisible esta opinion, es punto no
ORÍGENES resuelto todavía en la práctica.

Ley 1.', tít. XXX, Partida 3.1 Artículo 728.—La posesion es natural y
CONCORDANCIAS
civil. La primera consiste en la tenencia
material de la cosa, y la segunda en la in.
Concuerda con: Art. 2228 Cód. Francia.-474
tencion de no abandonarla, apoyándose en
Portugal.-685 Italia.-1637 Vaucl.-1986 Va-
un justo título y áun cuando no se tenga
lais. — 1182 Neufchatel. — 119'i Tesino. —3389
Luisiana. — 1019 — 2134 Nápoles.— corporalmente.
Ley 1.', tít. II, lib. XLI, Digesto. La mera ocupacion no constituye pose-
sion.
COMENTARIO
ORÍGENES
Las Partidas han explicado la posesion di-
ciendo posesion tanto quiere decir como po- Ley 2. 1 , tít. XXX, Partida 3.
ninliento pills , esto es, tenencia derecha Ley 11, tít. X, Partida
que eme ha en las cosas corporales con ayuda
CONCORDANCIAS
del cuerpo e del entendimiento. Preséntase pues
la pososion, en primer lugar, como un hecho Concuerda en su última parte con: Art. 2232
material necesario para ocupar las cosas; pero Cód. Francia.— 474 párr. 1. 0 , Portugal.-688
ese hecho, que considerado únicamente de de- Italia.-1993 Holanda.-3456 Luisiana.-2264
tentacion, no podría ser objeto dela ley, pasa á Bolivia. - 1641 Vaud.-1198 Tesino.-1990
ser derecho desde el momento que se ejercita lais. — 1788 Neufchatel. — Ley 41, tít. II, li-
con ánimo é intencion do continuar poseyendo. bro XLI, Digesto.
Ahorabien, las Partidas, observando que ade-
mas de los derechos en las cosas corporales, JURISPRUDENCIA
hay otros en las incorporales, y que en éstas
Sent. 13 Junio 1865.
no os posible la tenencia material para poseer- No se considera como posesion la tenencia de
las, admiten una cuasi posesion, consistente en un co-heredero en nombre de todos cuando la
el uso do uno y el sufrimiento de otro, divi- herencia está pro incijuiso (Sent. 18 Noviem-
diéndose los pareceres de los autores cuan- bre 1865).
do han tratado de examinar si era aplicable
Igualmente sucede con la eventualidad de un
á todos los derechos. Acordes aquéllos en
derecho (Sent. 24 Enero 1867).
cuanto á los derechos reales, no ha sucedido lo
No so tiene por posesion la del administra-
mismo respecto á los personales. La generali-
dor sobre los bienes administrados, porque es
dad de los tratadistas ha creído que no podía
precaria (Sent. 17 Diciembre 1867).
aplicarse la pososion á ellos; pero distinguien-
do entre los derechos personales de tracto suce- COMENTARIO
sivo, do los que concluyen una vez ejercitados, Natural ó por otorgamiento de derecho, dice
no hay inconveniente en admitir el derecho la ley ele Partida que puede ser la posesion, ya

DE LA POSESION 3:19

se ocupe materialmente una cosa, ya se consi- nistradores por Su principal; el tutor ó cu-
dere propia con ánimo é intencion de no aban- rador por sus pupilos ó menores, y los ar-
donarla, áun cuando el poseedor no la tenga rendatarios para sus dueños , nunca para
siempre corporalmente. Con esta distincion la ellos.
ley ha querido hacer constar el derecho, tanto
del que siempre tiene una cosa en su poder, ORÍGENES
como del que con derecho á ella y con inten- Leyes 3. a , 4.' y 5.', tít. XXX, Partida 3.1
cion de continuar poseyéndola, no la ocupa Ley 22, tít. XXIX, Partida 3.'
siempre materialmente, ya por imposibilidad Ley 1.', tít. VIII, lib. XI, Nov. Hec.
procedente de su misma naturaleza, ya por
ausentarse de ella temporalmente. Poro la CONCORDANCIAS
misma sencillez del motivo que ha tenido la
ley para hacer esa distincion, ha engendrado Concuerda con : Arts. 480 y 481 Cód. Por-
mil dudas y dificultades entre las escuelas tugal.
cuando han tratado de explicarla. Se ha di- COMENTARIO
cho que la posesion natural y civil no son dis-
tintas, sinó dos modos diversos de poseer, cuya Dice la ley que puede ganar la posesion cual-
doctrina en nada altera el principio establecido quiera de sano entendimiento ó de capacidad
en la ley, porque llámeselas á una y otra pose- bastante, y esto se comprende perfectamente,
sion, ó modos diversos de poseer, las consecuen- porque para poseer se requiere intencion de
cias siempre son las mismas y el mismo el de- hacer nuestras las cosas que ocupamos, requisi-
recho del poseedor; pero no decimos lo mismo to imposible de suponer en el incapacitado. Pero
desde el momento que los autores de esa doc- ¿qué, condiciones se necesitarán para ganar la
trina añaden que la posesion natural debe ser posesion por medio do otras personas? De lo
considerada como injusta en cuanto se opone á que se desprende de otras leyes que estudiare-
la civil, que por estar fundada en el derecho es mos más adelante, son tres las circunstancias
justa. Y no nos parece bien este modo de ex- necesarias para que el representado gane la po-
plicar la posesion natural y civil, porque á sesion por medio de su representante. Debe ha-
nuestro entender es contrario al espíritu de la cer éste lo mismo que haría poseyendo por sí
ley, en el mero hecho de admitir una posesion mismo; debe tener el poseedor ánimo de adqui-
injusta, habiendo empezado por definirla ántes rir la posesion, y por último, segun da á enten-
en general como tenencia derecha. Si es tenen- der la ley, debe mediar cierta relacion entre
cia, derecha, no se comprende que uno de los representante y representado , como es la que
modos de ejercitarla sea injusto. Lo mismo existe entre el padre y el hijo, el tutor y su pu-
puede contestarse á los que sostienen que esa pilo , etc. Por consiguiente , miéntras no haya
posesion civil y natural equivalente á justa é aprehension con ánimo de poseer en el primer
injusta, se refiere á poseer con buena ó mala fe, caso , deseo de adquirir en el segundo , y en el
no siendo otra cosa una y otra que diversos tercero relacion entre representante y poseedor,
modos de una misma posesion. Savigny, por ya por razon de autoridad del uno sobre el otro,
otra parte, explica esta materia con arreglo á ya por mandato expreso, no se gana la pose-
los dos efectos que pueden atribuirse á la pose- sion. Tienen , pues , capacidad para adquirir-
sion considerada en sí misma, la usurpacion y la: los hijos para sus padres, el tutor . ó cu-
los interdictos, y dice que dos son las especies rador para los pupilos ó menores , los síndi-
de posesion como dos son los efectos. cos ú oficiales de alguna corporacion en nom-
Esto basta para indicar las dudas ocurridas bre de ésta , y los que por mandato expreso
al interpretar la ley, dudas á nuestro entender estén facultados para ello. Tambien pueden
poco fundadas en la mayor parte de los casos, ganar la posesion los arrendatarios para sus
mucho más no constituyendo posesion la mera dueños, mas nunca para sí, porque si tienen las
ocupacion de una cosa, como ha dicho la ley y tierras en arrendamiento es en nombre de su
repetidas sentencias del Tribunal Supremo. dueño ; de manera que no hacen aquéllos más
que continuar la posesion en representacion del
Artículo 729.—Puede ganar la posesion. propietario.
toda persona de sano entendimiento por si;
el hijo por el padre; el procurador y adrai- Artículo 730.—Para adquirir la posesion
1 to CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

se necesita, ademas de intencion de adqui- estimarla derecha y sostenible, no puede, segun


la ley 10, tít. XXX, Partida 3.' y sus concor-
rirla, la tradicion G entrega del objeto , la
dantes, ser calificada de posesion legal, y sí sólo
cual podrá tener lugar de uno de los modos
de intrusion, ineficaz de todo punto para con-
siguientes: ferir derecho alguno posesorio á los efectos de
Primero. Por la entrega material de la la prescrípcion ordinaria (Sent. 26 Junio 1868).
cosa mueble objeto de la posesion. Si la certificacion presentada por el deman-
Segundo. Por demostracion hecha al ad- dante de haberse inscrito en el Registro de la
quirente de la cosa que está á la vista. propiedad á nombre de un Ayuntamiento la
Tercero. Por la entrega de alguna señal posesion de la parcela de terreno que se litiga
6 símbolo que la represente, como las llaves no es título cuya entrega equivalga á la tradi-
6 títulos de propiedad. ción material de la cosa vendida, y ademas no
Cuarto. Por declaracion del enajenante, aparece que él la hubiese recibido en tal con-
cepto de la corporacion municipal, en cuyo po-
manifestando que retiene la cosa enajenada
der debería encontrarse, requisitos necesarios
en usufructo 6 arrendamiento á nombre del
para que pueda tener efecto la tradícion simbó-
adquiriente.
lica que autoriza la ley 8. a , tít. XXX, Parti-
Quinto. Por adjudicacion al dueño ú
da 3. a , al absolver de la demanda, no se infrin-
otro en su nombre, y por mandato del juez ge la expresada ley (Sent. 20 Noviembre 1878).
en razon de pago.
COMENTARIO
Sexto. Por el uso y disfrute de la cosa
comprada de buena fe, á ciencia y paciencia Dos requisitos son necesarios para ganar la
del verdadero dueño. posesion de las cosas: voluntad de hacerlas pro-
Nunca so adquiero la posesion por fuerza, pias y aprehension de las mismas, acto material
hurto á cualquier otro medio contrario á las que tiene lugar mediante la entrega ó tradicion.
leyes. De este segundo requisito se ocupa el presente
articulo.
011iGENES Es considerado por los autores, siguiendo á
las Partidas, á la vez como modo de adquirir
Leyes 6." la 11, tít. XXX, Partida 3.a
la propiedad y la posesion, pero como en rea-
Leyes I.' y 2.", tít. VIII, lib. XI, Nov. Rec.
lidad no existe ga'an diferencia en cuanto á los
CONCORDANCIAS
efectos en uno y otro caso, preferimos tratar
aqui reunida toda la materia de tradicion á
Concuerda en parte con: Arts. 1604, 1605 y hacerlo en dos ó más capítulos diferentes.
1606 CH. Francia.-1464 y 1465 Italia.-667 Tiene lugar mediante la entrega hecha por
liolanda.-1137 Vaud. z--728 Tesino.-1441 Fri- el dueño á otra persona con ánimo de trasferir
burgo. —1-253 Nen fcha tel 350 Valais.-1453 la posesion. Examinando su naturaleza halla-
Luisiana.-1604 — Párr. 45, tít. I, li- mos, que si parece de origen natural en el me-
bro II, Irmituta. ro hecho de suponer que el propietario' al tras-
ITRISPI›,UDENCIA mitir una cosa á otro desea que su voluntad
tenga cumplida ejecucion, no deja de ser tambien
No puede haber tradicion simbólica de una un modo civil, admitido en el derecho y sancio-
cosa vendida, cuando antes del contrato no nado por la ley.
existía la misma en poder del vendedor (Sent. Requisito indispensable era en Roma la tra-
4 Mayo 1800).
dieion para trasferir el dominio; no bastaba el
Para ser aplicable la ley 9. n , tít. XXX, Parti-
titulo, era necesario ademas el modo, así como
da 3.', que autoriza al comprador para dejar
aquél debía siempre preceder á éste; pero las
arrendada la cosa vendida en poder del vende-
modernas legislaciones, separándose de esa dis-
dor, sin necesidad de la material aprehension
tincion, considerada por algunos como una de
do ella, es necesario que la cosa exista on po- tantas sutilezas del Derecho Romano, juzgan
der del vendedor al tiempo del otorgamiento innecesaria la tradicion para adquirir el dere-
del contrato (Sent. 4 Mayo 1860).
cho de poseer: por esto el Proyecto de Código,
La mera tenencia de bienes, careciendo de
del mismo modo que otros Códigos extranjeros,
las circunstancias que requieren las leyes para
dan al consentimiento y á la obligacion la fuer-
un LA POSEsION :ti 1

za suficiente para trasmitir sin más requisitos sion, como si ol adquirente, dospuos do haber-
la propiedad de las cosas. la hecho suya, la volviere al que so la vendió
Entro estos dos opuestos sistemas ¿cual debe para quo la posea en su nombre ; do manera
ser preferido? Sin incurrir en exageraciones en quo el primero adquiero la propiedad y la poso-
cuanto al modo do llevar á cabo esto mocho do sien civil, y el segundo la tenencia material.
trasferir el dominio, corno ésto os un derecho Esta tambien se adquiero, segun prescribe la
que so manifiesta públicamente por medio del ley siguiente, cuando es adjudicada por su due-
signo exterior quo le acompaña, y a la sociedad ño , por otro en su nombre , ó por mandato del
interesa esa manifestacion para conocer los juez en razon do paga, y, por último, gana la
derechos do cada uno y evitar los conflictos y posesion igualmente el comprador que usa do
litigios que su ignorancia pudiera ocasionar, la cosa t. ciencia y paciencia de su dueño, como
on este sentido nada como la tradicion puede si el señor gela oriese entregado por sí mismo
dar á conocer mejor desde cuándo so adquiero al adquirente ú á quien le representase.
el dominio sobro las cosas. Lo detentado por la fuerza, miedo , hurto
Despréndese de la deanicion antes apuntada, cualquiera otro medio opuesto a las leyes, no
que la entrega sólo puede recaer sobro las co- trasfiero la posesion , y siempre tiene derecho
sas corporales; pero como tambien se trasmi- el dueño recobrar lo quo así lo fuere sus-
ten las incorporales, ha habido necesidad do ad- traído.
mitir una cuasi tradicion, representada por el Segun so desprende de la definicion , la tra-
uso de aquel a quien so entregan y por el con- dicion no puede hacerse sinó por e/ dueño que
sentimiento do quien las concede, y la ley, si- tiene derecho de enajenar; ahora bien, ¿podre
guiendo el ejemplo del Derecho Romano que hacerla el pupilo? Conforme a dicho principio,
por ficcion, daba por hecha la entrega median- no, porque no dispone libremente de sus bie-
te ciertos actos simbólicos, establece varios mo- nes ni tiene capacidad para ello , y , por tanto,
dos segun los cuales puede tener lugar la tra- no puedo hacerlo válidamente sin la autoriza-
dicion, ademas del que se ejercita por medio do cion del tutor ; de suerte que no adquiero la
la entrega material do la cosa. propiedad el que recibe la cosa do persona
Si un ante ce ndiesse ¿I. otro nig una cosa o gela quien cree dueño de ella , aunque por ello se
diesse, o gela enagenasse en alguna otra .mane- haga poseedor de buena fe, y no puede aducirse
ra e estando la. cosa delante , dijese el que la en contra do esta doctrina el derecho concedido
enagenaRa. al otro, que lo apodera tta en ella, al acreedor para vender la prenda en los casos
vegéndola ambos a dos, maguer este ala! no permitidos por la ley, porque esta enajenacion
la. entre, nin la tenga corporalmente, ahóndale no se hace a nombre del acreedor, sinó del deu-
tal apoderamiento de t• isla, para ganar la te- dor , que por ser su verdadero dueño trasfiere
nencia de ella (1). el dominio.
Las leyes 7.' y S.' del mismo título y Partida Es materia no bien definida por nuestras le-
citan como otro medio de hacer la tradicion, ol yes, pero si por las romanas, la que se refiere
que tiene lugar mediante la entrega do un ins- á, los vicios que pueden afectar a la tradicion.
trumento, señal ó símbolo, y citan como ejem- Puede haber error en la persona , en la cosa y
plo las llaves do la casa y las escrituras ó título en el titulo.
de propiedad; porque en efecto, nada puede re- Debe tenerse en cuenta el primero cuando se
presentar mejor el acto de trasferir el dominib trata do titulo lucrativo, porque en ésto, á dife-
de una casa, que la entrega do sus llaves, por lo rencia del oneroso , no se atiende más que á la
mismo que son necesarias para penetrar en ella, cualidad de la persona; el que vende no lo hace
ó la OSOvitura donde consta su traspaso con sus por la misma causa que el donante : el uno
linderos, derechos y cargas busca el precio do cualquiera que compro, y el
Constitutumpossessorium es llamado por los otro atiende a un sér querido con quien lo unen
autores el medio prescrito en la ley para lazos de parentesco, amistad, cariño, etc.
cumplir con el requisito de la tradicion. El que El error esencial en la cosa afecta profunda-
enajena una cosa declarando que la retiene en mente á. su traslacion ; mas no cuando él es
usufructo ó arrendamiento, adquiere la poso. accidental, corno si consistiese en el nombre.
Por último , perjudica á la tradicion el error
en el titulo, cuando no hay verdadero acuerdo
(1) Ley tit. XXX, Partida ii.• entre los contrayentes, como sucede si uno en-
CÓDIGO CIVIL 1313 UPARA
342

trega como donacion y otro cree recibir en usu- en materia de tradicion, la cual, con arreglo á
fructo ; mas no cuando, á. pesar de la falta de ella, puede hacerse por el dueño ó por apode
acuerdo , son los dos títulos traslatívos de do- rado en su nombre, si antes hubiese mediado
minio. título hábil, y en la segunda parte se dispone •
No dejó de producir algunas dudas entre los respecto al caso particular de la compra-venta
jurisconsultos romanos este último punto, par- que miéntras no se entregue el precio no ad-
ticularmente al explicar los fragmentos de Ul- quiere el comprador el dominio de la cosa áun
piano y Juliano que de ello se ocupan ; pero es cuando haya tradicíon, á no ser que la hubiera
materia que no nos incumbe el tratarla, y basta comprado á pagar á plazos ó que dé fiador.
que hagamos esta indicacion. En cuanto á lo primero, ya hemos dicho en
el comentario anterior cómo el dueño que tie-
Artículo 731.—Se trasfiere no solamente ne capacidad para disponer de sus cosas puede
la posesion, sinó tambien la propiedad por la hacer la tradicion; pero entre los expositores
tradicion, apoyada en título hábil, median- del Derecho Romano surgieron algunas dudas
te el cumplimiento de las condiciones im- relativas al modo de llevarla á cabo por medio
de procurador, porque hallándose dispuesto
puestas en el mismo al adquirente, siempre
por ‘una ley, que si la persona encargada por
que éste no hubiere prestado fiador ni to-
el dueño para administrar sus bienes, vende y
mado plazo para pagar. entrega alguno de los comprendidos en la ad-
ORÍGENES ministracion, trasfiere su propiedad, nacía la
duda de si con el poder general de administrar
Ley 46, tít. XXVIII, Partida 3.'
estaba facultada la persona á cuyo favor se ha-
CONCORDANCIAS bía otorgado para vender.
No nos detenemos en exponer las razones
Concuerda en su segunda parte con: Artícu-
alegadas por dichos expositores en pro y en
lo 1612 Cód. Francia.-1574 Portugal.-1469
contra, pero sí decimos que en nuestra opinion
Italia. —1514 Holanda.— 1143 Vaud. — 1259
no va incluida entre los actos de pura adminis-
Neufehatel. —1356 Valais.— 2463 Luisiana.—
tracion la facultad de vender otra cosa que los
1611 Bolivia.— Párrafo 41, tít. I, lib. II, Insii-
frutos de los bienes, y por consiguiente, no
tuta.—Leyes 13, tít. I, lib. XIX, y 78, tít. I, li-
puede trasferir el dominio sobre los últimos el
bro XIX, Digesto.
que sólo está encargado de administrarlos. Así
JURISPRUDENCIA parece desprenderse de lo dispuesto en la ley,
la que al decir que la trasmision de dominio
Si bien por la ley 46, tít. XXVIII, Partida 3.a, puede hacerla el dueño ó que la faya otro algu-
se establece, por regla general, que el dominio no por su mandado, presupone algo más que
de la cosa vendida no pasa al comprador aun- un mandato general.
que se haya apoderado de ella, si no ha entre- La última parte del artículo tiene fácil expli-
gado el precio, por la misma ley se exceptúan cacion tambien, porque en el contrato de com-
el caso en que el comprador se hubiere tomado
pra-venta no se da por existente el ánimo ó vo-
plazo para pagar, y el de que el vendedor se
luntad de trasmitir la cosa, miéntras no se pa-
liase en aquel del precio (Sent. 14 Diciembre
gue el precio, á diferencia de los demas contra-
1861).
tos, que siempre por un medio ó por otro se ma-
Verificada la tradicion de la cosa por el pre- nifiesta la voluntad del traductor.
cio dado , queda consumado el contrato de
compra-venta (Sent. 9 Octubre 1867). Articulo 732.—No es necesaria la tradi-
Tambien determina dicha ley que pasaría al
cion para ganar la posesion:
comprador el señorío de la cosa comprada aun-
Primero. Cuando la cosa adquirida se
que el precio no se hubiese pagado, quedando
poseía ya por otro titulo (a).
el comprador obligado solamente á. pagarlo
(Sent. 31 Marzo 1874). Segundo. Cuando se trata de repartir las
ganancias de una sociedad entre los que
COMENTARIO
forman parte de el», pues en este caso cada
Dos partes contiene este artículo: en la pri- cual tendrá su porcion como si cada uno la
mera se consigna la doctrina general que rige hubiere adquirido.
1111.Y7'

DE LA POSESION 343

Tercero. En las donaciones hechas has- ORÍGENES


ta cierto tiempo, las cuales pasan, una vez Ley 2.', tít. IV, lib. IV, Fuero Viejo.
vencido plazo, á los herederos del donante Ley 1.', tít. XI , lib. II, Fuero Real.
6 á la persona que éste hubiere designado. Ley 242 del Estilo.
Ley 1.' , tít. IX, Ordenamiento do Alcalá.
ORÍGENES
Ley 3.', tít. VIII, lib. XI, Nov. Rec.
Ley 47, tít. XXVIII, Partida 3.'
JURISPRUDENCIA
Ley 7.", tít. IV, Partida 5.'

COMENTARIO
Sent. 4 Junio 1872.
No puede invocarse la ley :L a tít. VIII, li-
Algunos casos señalan las leyes en los cuales bro XI de la Nov. Rec. , cuando no so trata de
se trasfiere la propiedad sin la tradicion, aun la posesion de año y día, sinó de la propiedad
cuando en rigor no es por considerarla innece- (Sent. 22 Setiembre 1869).
saria, sinó porque se da por supuesta. Igualmente no puede apoyarse en ella el que
Tal sucede en el primer caso del artículo, no acredite la buena fe y justo título exigidos á
cuando el que adquiere una cosa la poseía ante- todo poseedor (Sent. 4 Mayo 1868).
riormente por otro título; tradicion llamada en A la Sala incumbe el apreciar las pruebas
el Derecho Romano hreui mann, porque evi- relativas á posesion y servidumbre que se ad-
ta el rodeo de que el antiguo poseedor entre- quieren por el uso , á cuya apreciacion debo
gase la cosa al dueño para que éste se la volvie- estarse mientras no se pruebe haber infringido
ra á entregar. la sentencia, ley ó doctrina legal (Sent. 19 Mar-
La misma ley 47, tít. XXVIII, Partida 3.', zo 1872).
despues de aplicará la propiedad los modos
de hacer la tradicion marcados anteriormente COMEN TARIO

para ganar la posesion, establece otro caso en Grandes dificultades ha ofrecido y ofrece en
que aquélla es innecesaria, diciendo: cuando la jurisprudencia lo contenido en este artícu-
facen los ornes compañías entre si, poniendo lo. Establecía el Fuero Viejo en su ley 2.',
que todos los bienes que han, o ganaren den- tít. IV, lib. IV, que si uno demandase en jui-
de adelante, que sean comunalmente de todos cio la posesion de una finca á otro, y ésto
los compañeros; que luego que tal compañia probase con cinco testigos haberla poseído y
hayan fecha e firmada e otorgada entre si, que disfrutado por espacio de un año y un día, ga-
pasa el señorío de todas las cosas, que cada nase la posesion, siempre que el demandante
uno de ellos ha, a los otros, tambien como si no probase del mismo modo que la había te-
unos a otros se ouiesen apoderado en todos los nido aquél en arrendamiento ó de otra mane-
bienes que ()riesen corporalmente... Otrosí to- ra, y ademas que se había querellado en ese
da ganancia que cualquier dellos Paga, que el tiempo.
señorio della pasa a los otros, tambien como si El Fuero Real eximía tambien al poseedor de
cada uno dellos la ()viese fecha. Nada expli- cosa por año y día de la obliga.cion de respon-
ca la razon del caso marcado en nuestro ar- der sobre ella en juicio. La ley 242 del Estilo
tículo como el texto de la ley donde se halla es- explicó algunas palabras del fuero, y luégo el
tablecido. Ordenamiento de Alcalá exigió como requisito,
Por último, no es tampoco necesaria la tra- título y buena fe, ademas del uso por el tiempo
dicion en las donaciones hechas hasta cierto dicho para eximirse de responder en juício sobre
tiempo, porque pasado éste, como falta el due- esa posesion. Esta ley tuvo por objeto explicar la
ño que debe hacerla, se supone hecha desde un duda que algunos Fueros, como el de Logroño,
principio y pasa el dominio de las cosas dona-
Sepúlveda y Cuenca, no habían resuelto, res-•
das á los herederos del donante ó á quien éste
pecto á saber si era necesario título y buena fe
hubiere designado.
ademas del uso por el tiempo ; pero quedó sin
decidir si estas leyes deberían aplicarse á la
Artículo 733.—El que posee una cosa du- propiedad ó á la posesion solamente. La Nov.
rante un año y un día con justo título y Rec. resolvió la duda á favor de la última; poro
buena fe, puede excusarse de responder so- suscitóse luego otra referente al carácter que
bre su posesion, debía tener esta ley, punto que ha sido , por
CÓDIGO CIVIL DE P.SPARA
344

último , aclarado por el Tribunal Supremo en / 42 y 43, tít. XXVIII, Partida 3.' y el
principio
las sentencias citadas. I de derecho accesorium sequitur principate
(Sent. 18 Mayo 1876).
Si con arreglo á la ley 39, tít. XXVIII, Par-
Artículo 734.—Se considera poseedor de
tida 3.", los poseedores de buena fe deban de,
buena fe el que con justo título adquiere una volver los frutos percibidos, no se considerarán
cosa creyendo que aquel de quien la recibe como frutos de los 'montes los árboles que los
es su dueño legítimo y tiene derecho para constituyen (Sent. 28 Junio 1866).
enajenarla. Tampoco al calificar esta clase de productos
En caso de aparecer el verdadero dueño puede derivarse doctrina alguna de la ley 25,
y vencer en »líelo , el poseedor de buena fe tít. XXVIII, Partida 3.', que trata de á. quién
deberá devolver la cosa con los frutos natu- pertenece el fruto de bestias y ganados (Senten-
ral -s y los industriales no consumidos , de- cia 23 Febrero 1859).
duciendo los gastos hechos en éstos, y hará La buena fe se presume miéntras no se prue-
suyos los industriales percibidos hasta la be lo contrario (Sents. 28 Junio 1860, 21 Abril
1865, 4 Enero 1868, 15 Febrero 1870 y 8 Noviem-
contestacion á la demanda.
bre 1870).
ORIGENES El poseedor de buena fe, áun cuando sea ven-
cido en juicio, tiene derecho á percibir los fru-
Ley 9. 2 , tít. XXXIII, Partida 7.' tos ó rendimientos de la cosa poseída, hasta la
Ley 39, tít. XXVIII, Partida 3.' contestacion á la demanda (Sents. 6 Febrero
1862, 30 Junio 1864, 12 Diciembre 1865, 26 Ene-
CONCORDANCIAS
ro 1866, 14 Mayo 1867 y 14 Noviembre 1868).
Concuerda con : Arts. 549 y 550 Cód. Fran- Para que tenga lugar el abono de frutos, es
cia.-575 Nápoles.-454 Cerdeña.— 350 Vaud. preciso que el que lo pretenda se halle, al con-
—495 Luisiana.-495 , 497 y 498 en el fondo testar á la demanda, en posesion material de la
Portugal.—Ley 109, tít. XVI, lib. L, Digesto. cosa disputada (Sent. 16 Marzo 1866).
Si al condenar á los demandados á la resti-
JURISPRUDENCIA
tucion de una finca, no se les condena al abono
Sent. 22 Abril 1869. de los frutos percibidos y podidos percibir des-
Sent. 8 Junio 1869. de la litis-contestacion, á pesar de haberse pe-
Sent. 20 Junio 1873. dido en la demanda, la sentencia infringe la ley
Sent. 10 Mayo 1878. 35, Digesto, De usuris et fructibus, la 25, pár-
Apreciada por la Sala sentenciadora la buena rafo 7.°, Digesto, segun las cuales deben repu-
fe con que uno ha poseído por largo tiempo tarse siempre como obtenidos de mala fe des-
una cosa, no há lugar á. condenarle á la devo- pues de la contestacion de la demanda, y deben
lueion de los frutos percibidos (Sent. 20 Febre- abonarse al dueño de la cosa que los ha produ-
ro 1869). cido (Sent. 27 Abril 1877).
La mala fe no se presume miéntras no se
acredite (Sent. 20 Octubre 18701. COMENTARIO
La buena fe debe ser apreciada por la Sala
sentenciadora en vista de las pruebas, y contra A buena fe, dezimos: que compra, o gana el
dicha apreciacion no cabe recurso si no se prue- orne la cosa, guando creya que el que gela da,
ba haberse infringido en la sentencia alguna o gela rende, aula derecho o poderio de lo fa-
ley ó doctrina legal (Sents. 15 Marzo 1869, 18 zer; e mala fe aquel que compró la cosa agena
Mayo 1876, 8 Noviembre 1870, 20 Diciembre sabiendo que non es suya de quien oro , nin
1866, 18 Octubre 1867, y 19 Octubre 1878). auia poder de la. enagenar. Tales son las pala-
Al apreciar la Sala que el demandado ha bras de la ley. Despues pasan á señalar los
obrado do buena fe, condenándole solamente á frutos correspondientes á cada posebdor en el
la entrega de los frutos percibidos, pero con caso de ser vencido en juício por el dueño.
derecho á las mejoras, no infringe la ley 39 y Para ello toman por base la separacion de los
40, tít. XXVIII, Partida 3.', el párr. 35, Insti- frutos del fundo, porque miéntras están unidos
tuta De rentan divisioné, la ley 2. • Cód., título á él forman parte de la propiedad y consti-
LI, De fructibus, ni tampoco las leyes 25, 41, tuyen una accesion; pero desde el momentwen
DE LA POSESION

que puede el poseedor venderlos ó consumirlos El primero, siendo vencido enjuicio, debe
por hallarse separados de la tierra, empieza en devolver al dueño la cosa con los frutos per-
ellos una posesion nueva, pasando como pro- cibidos y los que pudo percibir, y el segun-
pietario suyo para todos ménos para el dueño. do, la cosa con los frutos percibidos y los
Partiendo, pues, de esta base y de la buena é
que se pudieran percibir solamente en estos
mala fe del poseedor, dice la ley: los frutos natu-
cuatro casos: 1.° Cuando el comprador sabe
rales que ningun trabajo y cuidado exigen del
que el que vende lo hace en fraude de acree-
poseedor, son del dueño á quien deben entre-
dores. 2.° Cuando se enajenó por fuerza
garse todos sin distincion; pero de los frutos in-
dustriales, aunque tambien parece debían ser
miedo. 3." Cuando se compra encubierta-
del propietario, la ley, sin embargo, da al po- mente contra la forma que debe observarse
seedor los que hubiera consumido hasta la en las ventas judiciales. Y 4." Cuando se ad-
contestacion de la demanda, porque algo merece quiere alguna cosa contraviniendo á las le-
el que con buena fe cuidó la cosa y la hizo pro- yes.
ducir. Esto en cuanto á los frutos consumidos,
OR ¡GENES
quo si todavía existieran sin consumir, no pue-
den ser de otro que del dueño segun el princi-
Ley 40, tít. XXVIII, Partida.
pio de que nadie puede enriquecerse en perjui-
cio de otro: mas tiene derecho el poseedor 1 1. de- CONCORDANCIAS
ducir de ellos los gastos hechos en su produc-
cien, pues su buena fe le hace acreedor co- Concuerda con: Art. 455 Cód. Cerdeña.--176
brar lo que el mismo propietario hubiera gas- y í97 Portugal.—Piirr. 35, tít. I, lib. II y XI, tí-
tado cultivando y trabajando la tierra. tulo XVII, lib. IV, Instituta.—Ley tít. 1,
Por el contrario, el poseedor de mala fe tiene lib. VI, Digesto.—EI 549 Francia.-319 Vaud.
que devolver todos los frutos, aun los consu-
midos, deduciendo gastos necesarios porque su JURISPRUDENCIA

manera de proceder, sabiendo que no tenía de-


Sent. 18 Mayo 1876.
recho para poseer aquella heredad, predispone
poco en su favor para concederle derecho á COMENTARIO
percibir los frutos con perjuicio del dueño.
Creen algunos autores que los frutos civiles, Despues de haber dicho la ley quién es po•
de los que nada dice la ley, pueden equiparar- seedor de mala fe, era natural que distinguiese
se á los naturales. No encontramos inconve- tambien sus clases para ver lcs derechos que
niente en ello, ni razon para combatir este debía declarar en cada caso. Por esto dice: son
modo de pensar; pero nada dice la ley sobre poseedores de mala fe, primero, el que hurta ó
este punto y nos limitamos á consignarlo. Lo toma una cosa sin derecho, y segundo, el que
mismo cabe decir en cuanto á la última par- la adquiere sabiendo que el cedente no era su
te de la dificultad que parece suscitarse por la dueño. En el primer caso, deben devolverse to-
ley, que exige la devolucion de los frutos na- dos los frutos percibidos y que pudieran perci-
turales consumidos, tanto al poseedor do bue- birse, y en el segundo, solamente los percibi-
na como de mala fe; ¿en qué se diferencian uno dos, pero tambien los que pudieron percibirse
y otro si ambos han de restituir esos frutos? aunque solamente en los cuatro casos enume-
No hay, pues, inconveniente en admitir con rados. De donde se deduce que la ley es miís ó
Gregorio Lopez, que el poseedor de buena fe sólo ménos rigorosa segun la intencion con que se
deberá restituirlos en cuanto se haya hecho más ha obrado.
rico, y el de mala fe en todo caso.
Artículo 736.—El poseedor de buena fe
Artículo 735.—Se considera poseedor de que en la cosa ajena plantare ó edificare de
mala fe: nuevo, siendo vencido en juicio por el due-
Primero. El que roba una cosa 6 la ocu- ño, tiene derecho á que se le abonen los gas-
pa sin derecho tos de lo nuevamente obrado, rebajando el
Segundo. El que la adquiere sabiendo valor de los frutos 'percibidos.
que el cedente no era dueño. Cuando mediare mala fe, aunque al prin-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
346

ripio la hubiere tenido buena, no podrá co- selas. El poseedor de mala fe las pierde
brar los gastos de las obras hechas en la ca- todas.
sa, pero sí llevarse lo puesto y labrado en ORÍGENES
ella.
Ley 44, tít. XXVIII, Partida 3.'
ORÍGENES
CONCORDANCIAS
Ley 41, tít. XXVIII, Partida 3.'
Concuerda con: Arts. 498 al 500 Cód. Portu-
COMENTARIO
gal.—Ley 5, tít. XXXII;lib. III. Código roma,
En otro lugar hemos citado esta ley, cuya no; 37 y 38, tít. I, lib. VI, Digesto—El 456 Cer-
primera parte trata del derecho de accesion en deña y 630 Holanda sólo conceden el derecho
los bienes inmuebles. Continuaremos ahora es- de retencion al poseedor de buena fe en cuanto
tudiando sus restantes disposiciones , referen- á las expensas útiles.
tes á la indemnizacion de gastos en la posesion.
JURISPRUDENCIA
Trata del poseedor que planta ó edifica de
nuevo en heredad reivindicada por su dueño, y Sólo pueden tener aplicacion las leyes 41 y 44
distingue la buena y mala fe con que se posee. de Partida, cuando consta la existencia de las
En el primer caso da derecho para cobrar los expensas ó mejoras, cuya indemnízacion se re-
gastos de lo que se hubiere obrado, descon- clama (Sent. 13 Octubre 1856).
tando el valor de los frutos percibidos; mas po- El abono de los gastos hechos en la cosa co-
dría suceder que el dueño de la heredad no pu- mun alcanza á todos los que en ella tienen par-
diere por su pobreza satisfacer esos gastos al ticipacion (Sent. 27 Mayo 1858).
poseedor, y la ley, haciéndose cargo de ello, Tan preciso es el abono de ciertas impensas,
exime al primero de esa obligacion , autorizan- que hasta el poseedor de mala fe procede abo-
do al segundo para sacar de la casa ó heredad narle algunas conforme á derecho (Sent. 26 No-
lo que en ella obró, á no ser que al dueño le viembre 1860).
conviniera más comprar las obras para conso- A los tribunales corresponde apreciar la exis-
lidar la posesion con la propiedad, en cuyo ca- tencia de mejoras, su importe y cuantía, segun
so el poseedor debe consentir en ello, siempre las circunstancias de cada caso, con arreglo á
que se le abone lo que hubiere podido sacar de las pruebas presentadas (Sent. 28 Noviembre
esas obras. 1863).
En el segundo caso, cuando el poseedor tiene Los gastos útiles son abonables igualmente
mala fe, aunque al empezar las obras hubiere al poseedor de buena fe con el mismo derecho
sido buena, no debe cobrar los gastos; mas pue- de retencion (Sents. 29 Diciembre 1864, 14 ideró
do llevar lo que en la heredad labró ó edificó, 1865, 14 Setiembre 1866 y 30 Diciembre 1865).
segun se expresa en la misma ley, cuya dispo- No son abonables las impensas hechas como
sicion, por lo clara, no es menester explicarla. de pura comodidad á ningun poseedor (Sent. 5
Diciembre 1865).
Artículo 737.—Los gastos necesarios son Con arreglo á las leyes 41 y 44 , tít. XXVIII,
abonables á todo poseedor de buena ó mala Partida 3.', el poseedor de buena fe puede re-
fe, quien podrá retener la cosa hasta que se tener la finca en su poder hasta reintegrarse de
le haga el abono, descontando el valor de las mejoras que en la misma hubiere hecho
los frutos percibidos. (Sent. 20 Octubre 1870).
Los útiles lo son al poseedor de buena fe Apreciada por'la Sala la buena fe de un po-
con el mismo derecho de retencion. El po- seedor, procede abonarle las mejoras, conforme
seedor de mala fe sólo podrá llevarse las á la ley de Partida citada (Sent. 2 Diciembre
1870).
mejoras, cuando el propietario no se las
abone. COMENTARIO
Los gastos voluntarios ó de puro placer y
Tratándose las obras hechas , por un poseedor
ornato no son abonables á ningun poseedor;
en heredad ajena la ley 44 distingue los gastos
pero el de buena fe podrá quitar las obras,
en necesarios, útiles y voluntarios para ver
á no ser que el propietario prefiera pagár- cómo aquél debe indemnizarse de ellos.
DE LA POSESION 347

Ante todo , entiéndase por gastos necesarios manera que si lo hubiéramos abandonado,
los que impiden la destruccion de la cosa; útiles, como en el caso anterior.
todos aquellos que la hacen más provechosa; y
voluntarios los que sólo sirven 4 ornato y Articulo 739.—Piérdese igualmente la po-
comodidad. sesion, pero no el dominio:
De todos estos gastos el poseedor .hace suyos
Primero. Cuando el arrendatario diese á
los necesarios, sin que se tenga en cuenta para
otro la posesion de la cosa arrendada con
nada la buena ó mala fe con que poseyera, por-
que son gastos de que hubiera sido responsable ánimo de que el dueño la pierda 6 sea echa-
si por no hacerlos se perdía la cosa. Para el do por la fuerza (a).
cobro de ellos puede retenerla el poseedor en Segundo. Por caerse la cosa al mar ó rio,
su poder , descontando , como en otros casos siendo aquélla mueble, y por inundacion,
hemos dicho, el valor de los frutos percibidos; siendo inmueble, miéntras no desaparezcan
compensacion no bien mirada por nuestros au- las aguas (é).
tores , porque no diferencia en nada al cuida- Tercero. Por fuerza 6 por ocupacion ex-
doso del indiferente y descuidado; pero es de ley traña en las cosas inmuebles, y por hurto 6
y no hay más remedio que aceptarla. pérdida de las muébles. Si las perdió un ter-
En cuanto á los gastos últiles, el poseedor
cero, desde ese momento acaba la posesion;
de buena fe los hace suyos , reteniendo en su
pero si estaban en poder del poseedor, dura
poder la cosa hasta su completo cobro; pero no
son abonables al poseedor de mala fe, si bien
aquélla miéntras éste las busca (c).
puede éste llevarse las mejoras en caso de no
querérselas abonar el propietario. ORÍGENES

De los gastos voluntarios , el poseedor de


(a) Ley 13, tít. XXX, Partida 3.'
buena fe puede tornar y llevarse lo que hizo, á
(b) Ley 32, tít. XXIX, Partida 3.', y Ley 14,
no ser que el propietario quisiere pagarle su
tít. XXX.
valor; de manera que viene á ser este caso igual
(e) Ley 10 y 17, tít. XXX, Partida 3."
á lo que hemos dicho bn el anterior en cuanto
al poseedor de mala fe, el cual ningun derecho COMENTARIO
tiene á los gastos voluntarios; todos los pierde.
Varios modos de perder la posesion presen-
Artículo 738.—Se pierde la posesion de tan las leyes 10, 13, 14 y 17 del título y Partida
que estamos estudiando ; pero en realidad lo
una cosa mueble ó inmueble cuando el po-
que se pierde por ellas es la posesion natural ó
seedor la abandona con ánimo de no con-
el acto material, mas no el dominio ó señorío.
tarla como suya, é igualmente cuando el
Dispone la 13 , que pierda el dueño la pose-
ave ó animal fiero recobra su primitiva li- sion cuando el arrendatario entrega la cosa
bertad. sobre que recae á otra persona con intencion
ORÍGENES
de que la pierda el dueño ó cuando éste es
echado de ella por fuerza ; pero la misma ley
Leyes 12 y 18, tít. XXX, Partida 3. 3 , y 19, tí- añade que no perdiendo el señorío puede recla-
tulo XXVIII de la misma. marla ante el juez.
Tampoco se pierde el señorío de la tierra
COMENTARIO
inundada por las aguas, ni del objeto mueble
Si para adquirir la posesion se necesita, co- perdido en el mar, porque se pueden recuperar
mo requisito indispensable, voluntad de conti- cuando las aguas bajen en el primer caso, ó re-
nuar cn ella ; naturalmente se pierde aquélla clamarla al que la encuentre en el segundo. Lo
por la manifestacion contraria hecha mediante mismo sucede cuando por fuerza, ocupacion ex-
el abandono de la cosa. Lo mismo sucede cuan- traña, hurto ó pérdida, desaparecen de nuestro
do el ave ó animal fiero que por haberlo cogido poder las cosas que estábamos poseyendo. Ahora
estábamos poseyendo, recobra su primitiva li- bien, si la cosa fué perdida por el mismo posee-
bertad. Desde este momento se pierde esa pose- dor, se entiende que sigue siéndolo miéntras no
sien, porque falta el acto material de la ocupa- deje de buscada; pero si se hubiese perdido es-
clon, necesario para que aquélla exista, de igual tando en poder de un tercero á quien se prestó,
348 CÓDIGO CIVIL DE UPARA

desde el momento en que desaparece piérdese Ley 6.', tít. VIII, lib. XI, Nov. Roe.
la posesion. Ley 2.', tít. XXXIV, lib. XI, Nov. Ree.
La ley declara que de la misma manera que JURISPRUDENCIA
este derecho se pierde por expulsion forzada
Sent. 5 Octubre 1863.
del dueño, se pierde por abandono del mismo
Sent. 24 Febrero 1865.
por temor de que no le deje entrar otra per-
Sent. 13 Noviembre 1865.
sona en su propiedad, porque la misma ra-
Es obligacion del demandante probar el fun-
zon existe para un caso que para otro; si en
damento de la accion en que reclame la pro-
uno se le hace salir, en el otro no se le deja en-
piedad (Sent. 20 Febrero 1866).
trar.
Finalmente, debemos añadir que la ley 15 del El que tiene á su favor un derecho reconoci-
mismo titulo y Partida señalaba como otro do, debe ser mantenido en pacífica posesion del
modo de perder la posesion el que tenía lugar mismo (Sent. 26 Mayo 1866).
en los edificios ruinosos , cuando el dueño no El principio establecido en la ley de que na-
/os derribaba ni daba fianza. Hoy este punto se die puede ser privado de su posesion sin ser
rige por las leyes de policía, y tiene su juicio tintes oído y vencido en juicio, constituye una
especial en la ley de Enjuiciamiento civil ; por garantía para que el poseedor sea mantenido
lo tanto no hacemos más que recordarlo. en el goce de su derecho, miéntras no haya
otro que se lo disf"ute con titulo más robusto
Artículo 7-10.—Civilmente se interrumpe (Sents. 12 Diciembre 1859 y 26 Octubre 1867).
la posesion, cuando el dueiio de la cosa ha- COMENTARIO
ce comparecer judicialmente sobre ella al Interrúmpese civilmente la posesion desde
poseedor ú se la demanda en juício; mas sin el momento que otra persona, creyéndose con
ser antes oído y vencido en él, á nadie se derecho bastante para adquirirla, la reclama
puede privar de su posesion. judicialmente; por lo tanto, no podrá contarse
para los efectos do la prescripcion el tiempo que
i
IMIGENES
se estuvo poseyendo ántes de comparecer en
Ley 29, tít. XXTX, Partida 3. juicio, como veremos más adelante.
TÍTULO y
DE LAS SERVIDUMBRES

DISPOSICIO1\
DL L kS SERVIDUMBRES EN GENERAL

Artículo 741.—Servidumbre es el derecho Esta es la razon fundamental de la servi-


que el hombro tiene en heredad 6 edificio dumbre, primer derecho limitativo del domi-
ajenos, para servirse de ellos en su beneficio nio, sin cb cual aquélla no puede existir. Los
propio ó en el de su propiedad. romanos decían: cuando la cosa sirve á, su due-
La servidumbre puede ser personal ó real, ño cumple su• natural destino si no esta en
segun que esté constituída en predio ajeno servidumbre, de donde se deduce que ésta es
un gravamen, una carga que pesa sobre una
á favor de una persona ó á favor de otro
cosa y no para beneficio de su dueño; porque
predio.
entónces dejaría de ser gravamen, sinó á favor
ORÍGENES de otra persona ó de otra propiedad, estando
Ley 1. a , tít. XXXI, Partida 3.a obligado el dueño sobre cuya heredad pesa la
Ley 9. a , tit. III, lib. VIII, Fuero Juzgo. carga á sufrirla; en una palabra, es el derecho
Leyes del tít. V y VI, lib. IV Fuero Viejo. constituido en cosa ajena, cuyo dueño está
Leyes del tít. IV, lib. III Fuero Real. obligado á permitir ó no hacer, en beneficio de
otro. Decimos permitir ó no hacer; porque la
CONCORDANCIAS
servidumbre , como limitacion del dominio,
Concuerda en su primera parte con: Artícu- nunca puede consistir en hacer, de lo contra-
os 637 Cód. Francia. — 643 Luísiana. — 505 rio se convertiría en un servicio personal; por lo
Bolivia.-424 Vaud.---606 Friburgo.-221 Te- tanto, el dueño sobre cuya heredad se halla
sino.-476 Valais.-487 Neufchatel.-531 Italia. aquélla constituida, está obligado á permitir el
—2267 Portugal.-559 Napoles.-:548 Cerdeña. goce de la servidumbre á quien la tenga, ó á
721 Holanda.--Ley 15, tít. I, lib. VIII, Digesto. no hacer en su finca lo que pudiera impedir el
derecho de otro. Tal es la verdadera naturale-
JUBISP1117DENCIA
za de estas desmembraciones del dominio, no
Sent. 23 Junio 1873. bien definidas por las Partidas, cuya definicion
sin embargo, por ser legal, es obligatoria.
COMENTARIO
La servidumbre no ha sufrido los cambios y
El dominio es la mayor de las facultades que mudanzas que otros derechos; vive casi como
el hombre tiene para disponer de las cosas. Bajo nació; los principios en que se funda son los del
aquella palabra se comprende el más omnímo- Derecho Romano, y el sentido y el espíritu el
do derecho para hacer de ellas lo que se quiera mismo que dominaba en aquella legislacion; sin
dentro de los justos límites que ya conocemos; embargo, no lo decimos tan en absoluto que pu-
pero el hombre vive en sociedad y su propiedad diera creerse trasladado aquel derecho á nues-
está, en contacto con la de los demas hombres; tros Códigos, de modo que fuera indiferente
de aquí que no siempre exista un dominio ple- aplicar sus leyes ó las de Partida á los casos
no sin ciertas limitaciones, nacidas de aquella que ocurrieran, porque si no fundamental, ac-
relaolon entre los hombres y sus propiedades. cidentldmente es fAcil encontrar variantes.
350 CÓDIGO CIVIL DR UPARA

Muy poco es lo que han dicho sobre esta Ma- vidumbres las divide en personales y reales, iseh-
teria nuestros Códigos patrios en tres ó cuatro gun que estén constituidas en heredad ajena a
leyes del Fuero Juzgo, Fuero Real y Fuero favor de una persona ó á favor de otra heredes;
Viejo de Castilla, relativas á reconocer la ser- y entre las primeras cuenta el usufructo, el lago -0
vidumbre de paso, acotamiento de barbechos y y la habitacion.
algunas otras en beneficio de la agricultura, Ahora bien; ¿son admisibles las servidumbre*
hasta que aparecieron las Partidas tratando ex- personales? Dentro del terreno jurídico existen.
tensamente esta materia, y consignaron entre las tres indicadas. El Código frances tambien
sus leyes el derecho e uso que borne lilt en los las admite, pero no con el nombre de persona-
edificios, o en las heredades ajenas para ser- les, porque tenía aversion á la servidumbre per-
virse deltas a pro de las suyas. No satisfaciendo sonal y á todo lo que podía hacer revivir ideas
completamente esta definicion á los autores, anejas á la feudalidad. Pero nosotros, sin hacer
han presentado otra tomada del Código fran- caso de aquellas preocupaciones, y teniendo en
ces, de la cual nada decimos, porque para en- cuenta que la servidumbre es personal en cuan-
tender bien el verdadero carácter de las servi- to está constituida á favor de una persona, ad-
dumbres, basta con la que admitida por las es- mitimos la clasificacion de Partida, y con arre-
cuelas dejamos apuntada anteriormente. glo á ella vamos á estudiar las personales para
La ley de Partida, despues de definir las ser- pasar luégo á las reales.

CAPITULO PRIMERO

DE LAS SERVIDUMBRES PERSONALES

SECCION PRIMERA

DEL USUFRUCTO EN GENERAL

Artículo 742.—El usufructo es el derecho JURISPRUDENCIA


de usar y disfrutar de los bienes ajenos sin
Sent. 23 Junio 1873.
alterar su sustancia.
COMENTARIO
ORÍGENES
La primera servidumbre personal, dice la
Loy 20, tít. XXXI, Partida 3.' ley 20, tít. XXXI, Partida 3.', que tiene lugar
CONCORDANCIAS
cuando un ome otorga a otro para en toda su
vida o a tiempo cierto, el usufruto que saliere
Concuerda con : Art. 578 Cód. Francia.- de algun su heredamiento, o de alguna su ca-
477 Italia.— 803 Holanda. —365 Vaud.-525 sa, o de sus siervos, o de sus ganados, o de otras
Luisiana.-503 Nápoles.-488 Cerdeña.—E1 Có- cosas que pudiesse salir renta o fruto. El vacío
digo portugues lo define como derecho de con- que deja la ley al describir más bien que defi-
vertir en utilidad propia el uso ó producto de nir el usufructo, no puede llenarse sinó acu-
la cosa ajena; el austriaco como servidumbre diendo al Derecho Romano, porque si hasta las
personal, sujetándolo á las reglas que á éstas Partidas nada se legisló sobre esta Materia,
se refieren, y el Cód. bávaro define el usufruc- tampoco despues de ellas ha sido objeto de dis-
to el derecho de aprovecharse de una cosa aje- posicion alguna. El usufructo es una palabra
na.—Tit. IV, lib. II, Instituta..---Ley 1. 2 , tít. I, compuesta de uso y fruto, que los romanos de-
libro VII, Digesto.
cían era, jus utendi fruendi, el derecho de mar
DE LAS SERVIDUMBRES 351

y disfrutar las cosas ajenas, salva su sustancia, dre en los bienes del hijo que está, bajo su
ó sin alterar la sustancia de la cosa. De aquí re- potestad, cualquiera que sea el titulo por el
sulta: 1. 0 , que una persona determinada usa y que los adquiera, menos en los bienes de
percibe los frutos, que no otra cosa significan las que, como dijimos oportunamente, es el hijo
palabras utendi fruendi de los romanos; y 2.° que dueño y único usufructuario; lo es el que tiene
la cosa usufructuada es ajena. Por consiguiente, el cónyuge viudo en los bienes reservables, en
el usufructo es derecho real en cuanto está cons- caso de contraer nuevas nupcias, con arreglo á
tituido en cosa para usarla una persona, inde- la Nov. Rec. Finalmente de la ley 24 del mismo
pendientemente de los demas, contra quienes título y Partida se deduce el modo de consti-
se puede reclamar ; es derecho personal en tuirse tambien el usufructo por prescripcion,
cuanto está constituido á favor de persona de- como veremos cuando de dicha ley tratemos:
terminada; y es limitativo del dominio , porque pero no callaremos que sobre este último modo
comprende una suma de derechos arrancados han cuestionado mucho los autores. JIS aquí
al propietario. por qué, aun cuando las Partidas no marcan
Ahora bien; hemos dicho derecho de usar y más que dos modos de constituirse el usufruc-
disfrutar en cosa ajena porque este es requisi- to, nosotros añadirnos la ley y la prescripcion.
to de toda servidumbre; por consiguiente, no fundados en las leyes de que acabamos de ha-
puede destruirse la cosa; eso sería abusar, y blar.
desde ese momento no podría ejercitarse aquel
derecho; hé aquí por qué decían los romanos Artículo 744.—Puede constituirse el usa-
salva rerum substantia, dando á entender que frácto por toda la vida 6 á tiempo cierto (a).
la cosa debe conservarse de la misma manera
Puede constituirse á favor de una ( ∎ va-
que fué entregada, cuya diferencia es la que
rias personas, simultánea y sucesivamente.
verdaderamente caracteriza y explica , el usu-
fructo.
OR i GENES

Artículo 743.—El usufructo se constituye Ley 20, tít. XXXI, Partida 3."
por la ley, por acto entre vivos, por última
CONCORDANCI AS
voluntad, y por prescripcion.
Concuerda en cuanto al primer párrafo con:
ORÍGENES
Art. 580 Cód. Francia.-2200 Portugal.-478
Ley 5.', tít. XVII, Partida Italia.-448 l3oIívia.-53 í Luisiana.-553 Fri-
Leyes 20 y 24, tít. XXXI, Partida 3.0 burgo. — 418 Valais. — 427 Neufchatel; y en
Ley 7.°, tít. IV, lib. X, Nov. Rec. su segunda parte con: Art. 2199 Cód. Portu-
gal.-805 Holanda.-809 Soleure.—Leyes
CONCORDANCIAS
tít. I; 4. a , tít. VI, lib. VII; 16, párr. 2.", tí-
El art. 579 Cód. Francia, dice que el usu- tulo II, lib. X, y 13, lib. XXXIII, Digesto.
fructo se establece por la ley ó por voluntad del
COMENTARIO
hombre; regla que aceptan el 806 de Holan-
da.-366 Vaud.-304 Nápoles. —478 Italia.— En cuanto á la forma, puede constituir 'se el
489 Cerdeña, y con muy poca diferencia el 2198 usufructo para en toda la vida ó 5i tiempo Cier-
Portugal. to, segun se expresan las Partidas, pero ademas
como todos los actos de la voluntad, puede
COMENTARIO
hacerse puramente, bajo condicion desde y has-
De cuatro modos ó maneras puede con sti- ta cierto día, á favor de una ó varias personas
tuirse el usufructo, por la ley, por contrato, simultánea ó sucesivamente, debiendo sujetar-
por testamento y por prescripcion. La ley 20 se estos dos últimos casos á los términos de su
de Partida sólo señala dos modos, por pos- concesion en el primero, y al tiempo marcado
tura ti en testamento ; pero hay tambien un en las leyes para que no se disfrute eternamen-
usufructo legal, constituido á favor del pa- te en el segundo.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
352

SECCION SEGUNDA

DE LOS DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO

n vti,s 1 1,) 7 . 1F).—E1 nsurruKutario tiene de- En cuanto á las cosas fungibles , conviene
distinguir entre aquellas que tardan bastante
rollto á percibir todos los frutos naturales,
en destruirse y las que se consumen inmediata-
industriales y de los bienes usufruc-
mente con el uso. Respecto á las primeras, se
tuados. ha dudado acerca del modo do usarlas, porque
011 Í GENES si han de volverse completamente deterioradas,
como sucedería con el vestido dado en usufruc-
Ley 20, núm. tít. XNXT Partida
to, es inútil su restitucion, y si se obliga á pa-
co:\ CONDANCIA.S
gar su valor, resulta gravoso el usufructo. Mu-
chos autores se inclinan á que el usufructuario
t encuerda con: Art. 582 Cód. devuelva la cosa en el estado que se halla, y
Vaud.-538 Luisia- con eso cumple su obligacion , y otros afirman
na.— Cordeña.-507 Nápoles.—ó56 Fribur- que debe devolverse el precio, porque en roa-
go.— Neurchatel.-811 Soleu- lidad hubo un traspaso de dominio; nosotros,
re.-2202 Portugal en su primera parte.—Le- dado el carácter del usufructo, optamos por el
yes 9.', párr. t.", y 59, tít. I, lib. VII, Digesto. parecer de aquéllos, pero es punto no resuelto
todavía por nuestras leyes.
COM EN TARI O
Las cosas fungibles, desde el momento que se
La misma ley que define el usufructo dice en usan, no pueden ser devueltas naturalmente
su párr. •í." que el usufructuario que gana los por el usufructuario, y por tanto estará obliga-
frutos y rentas de la cosa otorgada, puede apro- do á devolver su estimacion ú otras equiva-
vecharse de ellos v venderlos. Caben dentro de lentes en cantidad y calidad.
esta disposicion toda clase de bienes y cosas Desaparecen todas estas dudas cuando el
r u cos, muebles y semovientes: mas respecto á usufructo se halla constituido en bienes inimie-•
los fungibles, aun cuando la ley parece com- bles. En éstos es donde verdaderamente puede
prenderlos al hablar de cosas en general, se ha constituirse, porque á su terminacion es fácil
dudado si cabe usufructo en ellos. Algunos au- devolver la misma cosa, habiendo percibido el
tores lo han negado, porque consumiéndose di- usufructuario, mientras subsistió el usufructo,
chas cosas por el uso, no pueden devolverse todos los frutos naturales, industriales y civi-
al propietario á la terminacion del usufructo; les de ella; mas nuestro Derecho calla acerca de
pero loé admitido en Derecho Romano primera- los frutos pendientes al principiar ó concluir el
mente, copiado luego por nuestros legisladores usufructo. El principio admitido por la prácti-
y sancionado últimamente por la práctica, el ca para su adjudieacion, es que los frutos se
cuasi-usufructo en las cosas muebles y fungi- adquieren por la pereepcion, principio que obe-
bles. Veamos cómo puede hacerse. dece á la naturaleza y carácter del usufructo:
Las cosas muebles y semovientes natural- porque si éste se concede á una persona para
mente tienen que ser usadas do modo que al disfrutar de los productos y rendimientos de
terminar el usufructo sean devueltas conforme una cosa. en tanto disfrutará de ellos en cuan-
se entregaron, indemnizando al propietario si to los perciba; por consiguiente, si muere de-
por culpa del usufructuario hubiesen sufrido jando frutos pendientes sin percibir, serán del
deterioro. De modo que si son acciones á can- propietario de la cosa. Lo que decimos respec-
tidades, se percibirán sus intereses; si son ga- to á los frutos naturales é industriales, debe
nados, percibirá el usufructuario la lana, leche entenderse de los civiles: si los colonos reco-
y cría, y en una palabra, todos los frutos y ren- gieron los productos ántes de la muerte del
dimientos de la cosa. usufructuario, las rentas son para éste ó sus
DE LAS' SEAVIDUMBRES 353

herederos; pero si los cogieron despues, son equivale á cesion de frutos y no del derecho
para el prspietario. (Sent. 16 Abril 1859).
Si se dejare una herencia en usufructo facul-
Artículo 746. —Corresponde al usufruc- tando al usufructuario para vender los bienes
tuario el goce del aumento que reciben las caso de necesidad, con la declaracion de que
cosas por accesion. los herederos propietarios sólo tengan derecho
á los que hubieren quedado al fallecimiento de
ORÍGENES aquél, este usufructo sale de las condiciones co-
munes, y no pueden aplicarse á él las leyes 20
Ley 30, tít. XXVIII, Partida 3.a
y 24, tít. XXXI, Partida 3. 8 , relativas á la fian-
CONCORDANCIAS za que tiene obligacion de prestar el usufruc-
tuario, y á la pérdida de su derecho si lo ce-
Concuerda con: Art. 596 Cód. Francia.-494
diere (Sent. 24 Octubre 1860).
Italia. — 2206 Portugal. — 821 Holanda. — 547 No puede disponer por testamento el usu-
Luisiana.-385 Vaud.-508 Cerdeña —521 Ná- fructuario de los bienes dejados con la condi-
poles.—Ley 9.', párr. 4.°, tít. I, lib. VII, Di- cion de que pasen á los herederos propietarios
gesto. si aquél muere sin haberlos enajenado para
COMENTARIO atenderá sus necesidades (Sent. 6 Febrero 1862).
A pesar de la prohibícion de enajenar la cosa
Empieza la ley diciendo que, constituido un en que consiste el usufructo, si por disposicion
usufructo en heredad próxima á la ribera de de un testador ó en capitulaciones matrimonia-
un río, la isla formada en él pertenece al pro- les se reserva el marido para despues de la
pietario y nada tiene de ella el usufructuario; muerte de su mujer el usufructo de los bienes
pero si á la heredad donde se halla constituido de ésta, pueden ambos consortes venderlos con-
un usufructo se le agregase algun terreno por juntamente, porque se consolida en éstos el ple-
la corriente de las aguas, á él se extiende tam- no dominio (Sent. 3 Mayo 1862).
bien el usufructo. De manera que el usufruc-
COMENTARIO
tuario puede gozar y disfrutar de lo que por ac-
cesion se une á la heredad en que tiene dere- La disposicion de la ley á que se refiere este
cho de usufructo; pero la propiedad de lo acre- articulo es que la cosa en que ha el usofrulo,
cido pertenece al dueño de la finca. non la puede enagenar nin empellar el usufruc-
tuario. No la han explicado de la misma manera
los autores, pues miéntras unos creen que no
Artículo 747. —El usufructuario puede puede enajenarse el usufructo, otros afirman lo
enajenar los frutos, mas no la cosa ni el mis- contrario, y no ha faltado por último quien ha
mo derecho de usufructo. admitido el derecho de enajenar el aprovecha-
miento. No nos detenemos á estudiar estas dis-
ORÍGENES tintas opiniones, porque á nuestro modo de ver
la cuestion es sencilla: si el usufructuario tiene
Ley 20, tít. XXXI, Partida 3.'
derecho para percibir todos los frutos y enaje-
Ley 24 del mismo tít. y Partida.
narlos, no puede enajenar la cosa que los pro-
Art. 107 de la Ley 1Iipot.
duce ni el mismo derecho de usufructo; dere-
cho personalísimo que no puede pasar á otra
CONCORDANCIAS
persona, y cuya doctrina está declarada por la
Concuerda sustancialmente con: Art. 595 ley 24 del mismo título y Partida, que prohibe
Cód. Francia.-492 Italia.-520 Nápoles.-819 al usufructuario enajenar el derecho de usu-
Holanda.-505 Cerdeña.-548 Luisiana.-2207 fructo, por la sentencia del Tribunal Supremo
Portugal.— Leyes 9.', párr. 1.°, tít. II, libro citada, y, últimamente, por el art. 107 de la
XIX; 12, párr. 2; 35 y 38, tít. I, lib. VII, Di- Ley Hipotecaria que permite hipotecar, no el
gesto.—Párr. 3.°, tít. IV, lib. Instituta. derecho de usufructo, sinó el de percibir los
frutos, cuyas leyes no podían consentir que el
JURISPRUDENCIA
usufructuario hiciera peor la condicion del
La cesion de usufructo hecha condicional- dueño de la propiedad, enajenando el derecho
mente y con limitaciones por el usufructuario, por él mismo concedido.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

SECCION TERCERA

DE LAS OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO

Artículo 748.—El usufructuario prestará fructo de los bienes adventicios del hijo, porque
caucion de cuidar las cosas de manera que si bien tienen las obligaciones propias del usu-
no pierdan por su culpa, y de restituírlas al fructuario en cuanto deben ser cumplidas por
todo hombre medianamente cuidadoso , des.
propietario con sus accesiones al extinguirse
dice de la confianza que naturalmente inspira
el usufructo.
un padre, y se opone al decoro de la familia el
De esta obligacion se consideran excep- exigir una precaucion sólo disculpable cuando
tuados los padres que tienen usufructo legal se trata de personas extrañas. Pero esta regla.
en los bienes adventicios de su hijo, á no tiene tambien su excepcion en el caso de con- 1
ser que contrajeren segundas nupcias , en traer nuevas nupcias el padre ó madre , hecho
cuyo caso están obligados á prestar fianza. que el legislador ha tenido siempre en cuenta
para imponer obligaciones , como único mo-
ORÍGENES mento de la vida en que puede suponerse dis-
minuya el cariño, y por esto se exige al bínubo
Ley 20, tít. XXXI, Partida 3.'
la prestacion de fianza.
Art. 69 Ley Matr. civ.
Tambien citan los autores como dispensados
de esta obligacion al donante que se reserva
- CONCORDANCIAS
el usufructo de los bienes donados, al que fué
Concuerda con: Art. 601 Cód. Francia.-497 dispensado de ella en el acto de constituirse el
Italia. —2221, párr. 2.° Portugal.-831 Holan- usufructo , al que por pobreza no encuentra
da.-5.°, lib. II, cap. IX Bávaro.-389 Vaud. fiador, en cuyo caso puede prestar caucion ju-
—551 y 553 Luisiana.-613 Cerdeña.-526 Ná- ratoria, y á este tenor otros varios casos, sobre
poles.—Ley 13, tít. I, lib. VII, Digesto. los cuales no están acordes los pareceres de los
comentaristas , por lo que nos parece mejor, 1
JURISPRUDENCIA
para evitar dudas, someter el negocio á la deci-
sion del juez en cada caso.
Sent. 10 Octubre 1871. En la práctica se ha admitido como otra obli-
Sent. 5 Febrero 1872. b o'acion del usufructuario la de formar inven-
La falta de prestacion de caucion por el usu- tario de todo lo que recibe en usufructo para
fructuario no produce caducidad del usufructo, el caso de la restitucion, práctica que encontra-
sinó el efecto de que el propietario pueda resis- mos justa y conveniente para el mismo que
tir la entrega de los frutos, ó pedir que se depo- debe formarlo, porque de esa manera puede
siten hasta que aquélla se preste (Sent. Noviem- apreciarse mejor si se han disfrutado las cosas
bre 1859). con el cuidado y diligencia debidos, y si se res-
tituyen las mismas que fueron entregadas, y á
COMENTARIO la vez el usufructuario sabe perfectamente hasta
dónde llega su responsabilidad; pero nada dicen
Exige la ley de Partida al usufructuario cui- nuestras leyes referente á esta obligacion.
dar la cosa y restituirla á su dueño concluido
el usufructo , para lo cual deberá prestar aquél
caucion llamada fructuaria, comprometiéndose Artículo 749.—El usufructuario debe con-
á disfrutar la cosa de manera que no se pierda servar la cosa, reparando los edificios, cul-
ni empeore por su culpa, y á restituirla, una tivando los heredades, reponiendo las vides
vez terminado el usufructo, á su dueño, á quien y árboles que se sequen con otros nuevos, é
él mandare ó á sus herederos. Exceptúanse de igualmente en los ganados las reses muer-
la obligacion de la fianza los padres en el usu- tas con . las crías.
DE LAS SERVIDUMBRES 355

ORÍGENES nos parece minuciosa, y por tanto, de la misma


Ley 22, tit. XXXI, Partida 3.a manera creemos debe resolverse este caso que
el anterior, á no ser que por caso fortuito pere-
CONCORDANCIAS ciera el rebaño dado en usufructo.
Concuerda con: Arts. 605 y 616 Cód. Fran-
Artículo 750.—El usufructuario pagará
cia.-2228 Portugal.-501 y 513 Italia.-565 y
las cargas ó contribuciones anejas á la cosa
587 Luisiana.-840 y 851 Holanda.-383 Vaud.
usufructuada con los frutos que de la misma
—453 y 463 Neufchatel.-576 y 586 Friburgo.—
203' Tesino.-464 , párr. 2.°, Berna.-473 Boli- perciba.
via.-517 Cerdeña.-540 Nápoles.—Ley 64, tí- ORÍGENES
tulo 1, lib. VII, Digesto.—Párr. 38, tít. I, li- Ley 22, tít. XXXI, Partida 3."
bro II, Instituta.
CONCORDANCIAS
COMENTARIO
Concuerda con: Art. 608 Cód. Francia.-506
Dice la ley que el usufructuario, así como Italia.-842 Holanda.-80, tít. XXI, Prusia.-
tiene el provecho de disfrutar la cosa, debe ha- 512, con alguna diferencia, Austria.-2238 Por_
cer cuanto pudiere por cuidarla y conservarla, tugal.-496 Vaud.-456 Neufchatel.-744 Zu-
de manera que' si fuere edificio, debe repararlo rich.-206 Tesino.-580 Friburgo.—Leyes 52;
para que no pierda por su culpa; si heredad, 7.', párr. 2."; 27, párr. 3.", tít. lib. VII; 28,
debe cultivarla y labrarla; lo mismo si fuese tít. II, lib. XXXIII, Digesto.
viña ó huerta, teniendo cuidado de poner don-
de las vides ó árboles se secaren otros nuevos, COMENTARIO

y si fueren ganados, reponer las reses muertas Otra de las obligaciones impuestas al usu-
con las crías. fructuario es la de pagar las cargas y contri-
Ahora bien, ¿estará obligado solamente á re- buciones por la misma razon que él se aprove-
-parar, ó debe hacer tambien otras obras? Nada cha de los beneficios. Igualmente debo pagar
dicen nuestras leyes que pueda servirnos para las deudas que sean anejas á lanosa usufructua-
saber qué clase de reparos tiene obligacion de da. Los jurisconsultos, para la mejor aplicacion
hacer el usufructuario. Los jurisconsultos dis- de este deber, distinguen las deudas hereditarias
tinguieron los mayores, designando con este y las testamentarias diciendo: que las primeras,
nombre los concernientes á la utilidad perpe- en el usufructo universal, deberán ser satisfe-
tua de la finca, de los menores, y dijeron que chas por el propietario y usufructuario junta-
sólo éstos eran los exigidos por la ley al usu- mente, y en el particular únicamente por el pri-
fructuario, pero no los primeros. mero, Aun cuando la finca estuviere hipotecada
En cuanto á las viñas y arbolado, el usufruc- para responder de las deudas. Las testamenta-
tuario debe, en primer lugar, cuidarlos y culti- rias, ó sean las obligaciones impuestas por el
varlos, y en segundo, sustituir las vides y ár- testador, deberá satisfacerlas todas el usufruc-
boles que se sequen con otros nuevos, pero no tuario universal, puesto que cobra todas las uti-
tiene la misma obligacion en cuanto á los ar- lidades; pero siendo el usufructo singular, se
rancados por una tempestad ó por caso fortuito, proratearán las deudas satisfaciendo cada uno
porque pasan á ser del dueño, perdiendo aquél su parte.
el usufructo de ellos. Por último, para terminar las obligaciones
En los ganados, dicen los jurisconsultos que impuestas al usufructuario diremos: que todos
si el usufructo se dió sin contar el número de aquellos gastos y costas hechos por causa del
cabezas, hay obligacion de reponer las muertas usufructo, serán de cuenta de aquél; pero no
con las vivas, y si se dieron contadas, como en en el caso contrario, por más que siempre de-
este caso se constituyó el usufructo en determi- berá defender la cosa y poner en conocimiento
nado número no tiene el usufructuario obliga- del propietario las perturbaciones que en ella
cion de reponer las que faltan. Esta distincion' puedan ocurrir.
.11

356 CábI130 CIVIL DE UPARA

SECCION CUARTA
.05

DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE EL USUFRUCTO

Artículo 751.—El usufructo se extingue: éste. Esto, sin embargo, no impide su continua-
Primero. Por muerte del usufructuario. cion, cuando por pacto ó de otro modo que no
haga ilusorio el derecho del propietario, se ex-
Segundo. Por prescripcion ó no uso.
tiende su duracion, segun sentencia del Tribu-
Tercero. Por la enajenacion ó cesion del
nal Supremo.
derecho de usufructuar. La prescripcion ó no uso por diez años entre
Cuarto. Por su consolidacion ó reunion presentes y veinte entre ausentes , es otro'de
con la propiedad en una persona. los modos señalados en la ley para extinguirse
Quinto. Por la pérdida ó destruccion to- el usufructo, y no decimos por tiempo inmemo-
tal de la cosa. rial, porque éste se exige para las servidumbres
Si ésta sufriera sólo una destruccion par- discontinuas , y aquí , áun cuando lo parezca
cial, el usufructo continúa en lo que de ella por el acto de percibir la posesion mediante la
hubiere quedado. cual se percibe, es continua. Podría suscitarse
la duda de sí concluía el usufructo igualmente
ORÍGENES por el mal uso de la cosa ó por usarla de distin-
Leyes 24 y 25, tít. XXXI, Partida 3.' to modo que el pactado. Algunos lo afirman
Ley 3.', tít. VIII, Partida siguiendo las palabras de la Instituta , non
Ley 3.', tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec. utendo per modum et tempus; y en su virtud
si se ha usado mal de la cosa, puede pedirse la
'coNeoaDANciAs
caducidad del usufructo, que parece no se quie-
Concuerda con: Art. 617 Cód. Francia.-515 re procediendo de ese modo.
Italia. — 2241 Portugal. — 854 Holanda.--601 El usufructo es inenajenable , razon por la
Lusiana.-483 Vaud.-587 Fri- cual establece la ley en su párr. 3.° la cesion
burgo.--211 Tesino.--748 Zurich.-464 Neuf- de ese derecho como uno de los modos de ex-
chatel.-457 •Valais.-477 I3erna.-3.", cap. IX, tinguirse, de manera que lo pierde el cedente,
lib. II Haviera. —524 Austria.-186 Prusia.— no , lo adquiere el comprador ó cesionario y pasa
Leyes 3. a , 15 y 23, tít. IV , lib. VII , Digesto; al propietario. El precedente de esta ley está en
53, tít. I; id. íd. 5. a , tít. XXXIII , lib. III del la cláusula nam ceclendo extraneo nihil agitar
Código; párr. 3.°, tít. IV, lib. II, Instituta. de la Instituta, no tan clara como las Partidas,
que dicen : de allí adelante non lo debe ayer,
JURISPRUDENCIA
nin el otro a quien lo otorgó.
Sent. 16 Abril 1859. Por la renuncia ó consolidacion se extingue
Aunque el usufructo se extingue ordinaria- igualmente esta servidumbre, porque la cosa
mente por muerte del usufructuario , esto no deja de producir para un extraño y produce
excluye que pueda extenderse su duracion por para su dueño.
condiciones ó pactos que no sean contrarios á Con arreglo á la ley 25 del título y Partida
su naturaleza, y no hagan ilusorio el derecho que venimos examinando, el usufructo conclu-
del propietario (Sent. 13 Setiembre 1861). ye tambien por la extincion de la cosa en que
Por muerte del usufructuario pasa la cosa al estaba constituido. Esto es claro, porque si al
dueño (Sonts. 10 Mayo 1856 y 10 Octubre 1871). usufructuario se le obligaba á disfrutar cOnser-
COMENTARIO
vando salva la sustancia de la cosa, faltando
ésta no puede disfrutarla aquél. La ley dice que
Termina el usufructo, segun acabamos do ex- si estuviere constituido sobre una casa, que-
poner, en primor lugar por muerte del usufruc- mada ó destruida ésta no puede continuar el
tuario; á no ser que hubiere sido constituida usufructo ni en el solar; pero en este punto hay
hasta cierto tiempo, en cuyo caso concluye con que hacer una distincion, porque si el usufruc-
DE LAS SERVIDÜMBRES 357

to es universal, áun cuando perezca el edificio, Francia.-857 Holanda.-406 Vaud.-54• Ná-


continúa aquél en el suelo, pues siempre queda poles.-630 Cerdeña.-2244 Portugal.—Ley 56,
subsistente algo del todo en que estaba consti- tít. I, lib. VII; 56, tit. I,21, tít. IV, lib. y 8.1,
tuido, lo que no sucede en el singular, donde tít, II, lib. XXXIII, Digesto.
no puede ejercitarse ese derecho si falta la cosa
COMENTARIO
que le daba existencia. Excusado es decir que
para la extincion del usufructo en este caso es Si el usufructo termina por la muerto natu-
precisa la total destruccion de la cosa, pues si ral de quien lo ejercita, no puede decirse lo
fuera solamente parcial continuaría aquel de- mismo cuando éste es un pueblo ó ciudad, en
recho en lo que quedare existente. cuyo caso nunca terminaría; razon por la cual
dispuso la ley de Partida que a los cien años se
Artículo 752.-:—E1 usufructo concedido á extinguiese, plazo bastante para que lo disfru-
una ciudad ó villa, concluye á los cien años tase una generacion.
de baberse constituido, y antes si la ciudad Antes de ese plazo puede terminar por aban-
villa quedase y erma ó abandonada. dono hecho de manera que el suelo quedase
yermo, porque si todos ó la mayor parte del
ORÍGENES pueblo ó corporacion se trasladasen juntos á
Ley 26, tít. XXXI, Partida 3.' otro punto , por este solo hecho perdían el
usufructo antiguo, y con esto hemos concluido
CONCORDANCIAS los distintos casos marcados en las leyes para
Concuerda sustancialmente con: Art. 619 Cód. la terminación del usufructo.

SECCION QUINTA

DEL USO Y DE LA HABITACION

Artículo 753.—El uso da derecho á perci- to de una casa ó tienda, y la 27, tít. XXXI, Par-
bir de los frutos de una cosa ajena, los que tida 3. 1 , no tiene otro objeto que fijar la dura-
basten á cubrir las necesidades del usuario. cion de la servidumbre de habitacion cuando
La habitacion da derecho á ocupar en no se expresó al otorgar este derecho (Sent. 14
Junio 1861).
una casa ajena las piezas necesarias para
sí y las personas de su familia. COMENTARIO

ORÍGENES
La ley 20 del mismo título y Partida, descri-
Ley 20, núm. 5, tít. XXXI, Partida 3.' be el uso y no le define, pero da á entender
Ley 27, tít. XXXI, Partida 3.' la gran relacion que entre ambos derechos
existe, diferenciándose únicamente en que el
CONCORDANCIAS
usufructuario tiene derecho á percibir todos
Concuerda con: Arts. 630 y 633 Cód. Fran- los frutos y rendimientos de la cosa, y el usua-
cia.-2254 Portugal.-021 y 622 Luisiana.-512, rio solamente lo necesario para atender á sus
544 y 545 Cerdeña.-417, 419 y 420 Vaud.-556 necesidades. La ley, como muchas del mis-
y 557 Nápoles.-868 y 873 Holanda.—PArrs. 2.° mo Código, pone á continuacion algunos ejem
y 5.", tít. V, lib. II, Digesto. plos para marcar mejor los derechos del usua-
ria , fáciles do comprender despues de lo dicho.
JURISPRUDENCIA
El uso á la vez es más amplio quo la habita-
Sent. 10 Mayo 1869. cion, porque con arreglo al primero, pueden
La ley 6. 1 , tít. VIII, partida 5. a , se limita á ocuparse todas las dependencias de una casa, y
dietas reglas para 11,1 contrato de arrendamten- por la segunda, sólo puedo usarse lo necesario
:15s cónmo CIVIL DE ESPAÑA

para vivir; pero en cambio la habitacion puede para su consumo y el de su familia, y de los
darse á. otro y el uso no. La servidumbre de estiércoles necesarios para sus tierras.
habitacion, por consiguiente, consiste en el de-
recho de vivir en una casa utilizando de ella lo ORÍGENES
que únicamente sea necesario para el objeto.
Ley 21, tít. XXXI, Partida 3.a
Artículo 754.—El usuario y el que tiene CONCORDANCIAS
derecho de habitacion no pueden enajenar
su derecho á otro, y deben dar fianza de que Concuerda con: Art. 871 Cód. Holanda, y en
usarán la cosa con buena fe y á ley de buen parte con el 632 Francia.
varon. El segundo, sin embargo, tiene fa- COMENTARIO
cultad para alquilar la casa á otros.
Uso tan solamente habiendo algun orne en
ORÍGENES su casa agena, bien puede y morar él e su mu-
ger, e sus fijos, é su compaña, e puede y aun
Ley 20, núm. 5, tít. XXXI, Partida 3.'
recibir huéspedes si quisiere. De la misma ma-
Ley 27, tít. XXXI, Partida 3.'
nera puede el usuario tomar de la leche, er1a,
lana y estiércoles de los ganados, todo lo que
CONCORDANCIAS
necesite para él y su familia de las primeras y
Concuerda con: Arts. 626, 627, 631 y 634 Cód. de los segundos P'ara las tierras, derecho que
Francia.-2256 y 2258 Portugal.-870 y 874 Roma no reconocía haciendo el uso casi nulo.
11olanda.-634 y 639 Luisiana.-500 Bolivia.-
418 y 421 Vaud.-601 Friburgo.-471 Valais.— Artículo 756.—Cuando el usuario consu-
481 Neurchatel.-528 Italia.-543 y 546 Cerde- ma todos los frutos de los bienes, queda obli-
ña.-556 Nápoles.—Ley 11, tít. VIII, lib. VII,
gado á sufragar los gastos de cultivo, repa-
Digesto.—Parr. 1.", tít. V, lib. II, Instituta.
raciones y pago de contribuciones. Si todo
COMENTARIO no lo consumiera, y al propietario le queda-
se una parte de frutos, bastante para cubrir
Algo de lo contenido en este artículo hemos los gastos y cargas, no tiene aquél obliga-
dicho en el comentario anterior al marcar la di- cion de sufragarlos.
ferencia entre el uso y la habitacion. En el pre-
sente se establecen las obligaciones inherentes CONCORDANCIAS
á ambos derechos con arreglo á las leyes 20 y
27 de Partidas, segun las cuales el que tiene la Concuerda con: Art. 635, párr. 1. 0 , Cód. Fran-
servidumbre de habitacion, de la misma ma- cia.-547 Cerdeña.-875 Holanda.-611 Luisia-
nera que el que tiene la de uso, no pueden na.-422 Vaud.-358 Nápoles.-2259 Portugal.
enajenar su derecho. El usuario cuidará de —Leyes 42, tít. I, y 15, tít. VIII, lib. VII, Di-
que la cosa no pierda por su culpa, para lo gesto.
cual deberá prestar fianza de restituirla á su COMENTARIO
dueño sin el menor menoscabo , tan pronto
como termine el tiempo por el cual fué con- Se comprende perfectamente que si al usua-
cedido el derecho. Ademas, el usuario no pue- rio se le exigiesen reparos y pago de contribu-
de arrendar ni empeñar su derecho , obliga- ciones no pudiendo utilizar más que lo necesa-
cion que como ya hemos dicho, no tiene lugar rio, el uso sería un gravamen más que un de-
en la servidumbre de habitacion, porque puede recho; pero si disfrutara de todos los frutos y
ser arrendada ó alquilada á otras personas. rendimientos de la cosa, dada su poca extension
é importancia, debe pagar todos los reparos,
cargas y contribuciones, porque tampoco seria
Artículo 755.—E1 que tiene derecho de
justo exigírselos al propietario que nada perol-
usar sólo de una casa, puede vivir en ella
biere de la cosa.
con su familia y recibir huéspedes. Si se
tratase de un rebaño, puede aprovecharse Artículo 757.—El derecho de habitacion
de las crías, leche y lana, en cuanto baste
se constituye por contrato ó testamento pa-
DE LAS SERVIDUMBES 359

ra toda la vida 6 con limitacion de tiempo, fructo, aunque la ley no consigna otras que la
y no acaba sinó por el trascurso del mismo, muerte, la renuncia y el tiempo; mas no vemos
la muerte ó la renuncia. motivo para que por la consolidacion, destruc-
cion de la cosa y otros semejantes, deje de ter-
minar este derecho. En cuanto á los modos de
ORÍGENES
constituirse y el tiempo de su duracion, bien
clara está la ley.
Ley 27, tít. XXXI, Partida 3.' Por último, el uso se constituye y se pierde
de la misma manera que el usufructo, doctrina
COMENTARIO que aplicada tambien á la hal3itacion se halla
establecida en los Códigos de Francia, Portu-
Realmente el derecho de habitacion viene á gal, Italia, Holanda , Luisiana, Bolivia, Vaud
extinguirse por las mismas causas que el usu- Friburgo, Valais y Tesino.

CAPÍTULO II
DE LAS SERVIDUMBRES REALES

SECCION PRIMERA

DE LAS SERVIDUMBRES REALES EN GENERAL

Articulo 758. —Las servidumbres reales tracio. Consecuencia de esto es, que toda finca
se constituyen para el servicio y comodidad se presume libre mientras no se pruebe la car-
ga que sobre ella pesa (Sents. 26 Diciembre
de un edificio, predio, heredad ó finca rústi-
1865; 7 Abril 1864 ; 30 .Junio 1864 ; 13 Diciem-
ca ó urbana.
bre 1805).
ORÍGENES
COMENTAR lo
Leyes 1. a , 2. a y 3.', tít. XXXI, Partida 3.'
Hemos dicho en otro lugar, que ciertos dere-
CONCORDANCIAS
chos se llaman reales porque se hacen efectivos
Concuerda con: Art. 687 Cód. Francia.-608 en la cosa, de modo que el dueño tiene en ella
Nápoles. — 630 Cerdeña. — 474 Austria. —707 todos los derechos, menos los que por cualquier
Luisiana.— 537 Valais.-540 Neufehatel.—Li- título pertenezcan á otra persona , entre los
bro II, cap. VIII, párr. 2.°, Baviera .—Párr. 1.0, cuales se cuentan las servidumbres. A este pro-
tít..III, lib. II, Instituta. pósito, una de las cuestiones suscitadas por los
autores ha sido la relativa al nombre de este
JURISPRUDENCIA
derecho, porque á muchos de aquéllos repug-
Como consecuencia se deduce que incumbe naba el nombre de servidumbre, lo que en rea-
justificar la servidumbre al que sostiene haber- lidad no es más que una sutileza. Nosotros lo
se establecido en su beneficio (Sents. 13 Enero admitimos , y así creemos debe llamarse, por-
1860 y 26 Noviembre 1864). que desde el momento en que la cosa sirve á
Es principio general que rige acerca del libre otro quo no es el dueño, hay servidumbre.
ejercicio de la propiedad , que el dominio debe En artículos anteriores quedan definidas y
entenderse pleno mientras no se pruebe lo con- estudiadas las servidumbres personales, primer
CÓDIGO CIVIL DE BSPAÑA
:360

miembro de la clasificacion hecha por la ley, ' los caractéres marcados á las servidumbres. El
y ahora nos toca hacer lo mismo con las reales. Derecho Romano había ya consignado esta dis-
Estas se hallan comprendidas en la 1. a , títu- tincion entre sus leyes, y las Partidas al co-
lo XXXI. Partida 3. a , al decir: servidumbre es piar aquel derecho no le olvidaron. 'cambien
derecho t; uso que orne en los edificios,. ó se dividen las servidumbres en aparentes y
en las heredades ajenas, para servirse deltas á no aparentes, segun que se distinguen por
pro de las szojas; despues de lo cual no es me- algun signo exterior dispuesto para su aprove-
nester gran esfuerzo para conocer la diferencia chamiento, ó que no presentan señal alguna
que las separa de las personales , porque la que indique su existencia. Su inscripcion en el
última cualidad marcada en la definicion ante- Registro de la propiedad es requisito indispen-
rior no cabe en estas útimas , constituidas á sable para que produzcan efecto contra tercero,
favor de determinada persona , y caracteriza y aunque la mayor parte de las legislaciones
perfectamente á las reales, en el mero hecho de modernas consideran en principio corno nece-
considerarlas constituidas en beneficio de otros saria la inscripcion, no se expresan todas de la
predios ó heredades. misma manera en cuanto al modo de llevarla
Las servidumbres, con arreglo á. la ley que A cabo en todas sus partes; en Alemania, por
estamos examinando, se dividen en rústicas y ejemplo, es obligatorio el inscribir las servi-
urbanas: las primeras están constituidas sobre dumbres no aparentes para que produzcan efec-
las tierras, y las segundas sobre las casas y to contra tercero, así como las aparentes lo pro-
edificios; pero es necesario tener en cuenta que ducen sin necesidad de ese requisito. Nuestra
los jardines de las ciudades son considerados Ley hipotecaria no hace distincion alguna, y
COMO urbanos, así como las casas de labor son con arreglo á sus disposiciones no perjudica-
rústicas. Hay que atender , pues, á la natura- rán á tercera persona los títulos de servidum-
leza de las cosas para conocer la clase de servi- bres que no estén inscritos en el Registro; pero
dumbre en ellas constituida, pudiendo servir una vez que esto tenga lugar, producirán aquel
como regla general la distincion que tambien efecto desde la fecha de la inscripcion. Atenta
hay entre la superficie y el suelo. Vamos á estu- la ley á evitar los perjuicios que pudiera oca-
diar los principales caracteres de esta clase de sionar al tercer contratante las cargas ó gravá-
servidumbres. menes ocultos de las cosas, y á fin de evitar
el fraude y la inmoralidad, no escasea los me-
Artículo 759—. Las servidumbres son con- dios necesarios y oportunos para hacer pública
tinuas y discontinuas. la situacion de la propiedad de inmuebles.
Las primeras son aquellas cuyo uso es 6 De lo dicho en un principio al definir las ser-
puede ser incesante sin la intervencion de vidumbres, se deduce otra division de las mis-
mas en afirmativas y negativas, segun con-
ningun hecho del hombre, como son las ser-
sisten en permitir ó no hacer; así serán afirma-
vidumbres de luces y otras de la misma es-
tivas aquellas en que el dueño de la cosa tenga
pecie.
que permitir hacer en ella algo á otra persona
Las segundas son aquellas cuyo uso nece- para su beneficio, y negativas cuando el dueño
sita algun hecho actual del hombre, como esté obligado á no hacer nada que perjudique
son las de senda, carril y otras de esta clase. el derecho adquirido sobre su propiedad por
011I GENES
otra persona. Esta diferencia es de mucha im-
portancia, sobre todo, tratándose de la adqui-
Leyes 1 h y 16, tít. XXXI, Partida sicion de servidumbres por prescripcion, como
CONCORDANCIAS
estudiaremos oportunamente. Baste decir por
ahora, que en las afirmativas comienza á con-
Concuerda con: Art. 688 Cód. Francia.-724 tarse el tiempo ó plazo de la prescripcion desde
Holanda.— 723 Luisiana. — 501 Bolivia. —279 el primer acto verificado sin contradiccion por
Tesino.-54 I Neufchatel. —768 Soleure.-2370 el dueño del predio dominante, y que en las ne-
Portugal .-617 Napoles.-637 Cer- gativas los actos verificados por el dueño del pre-
deña.—Ley 7. 9 , tít. VI, lib. V1II, Digesto. dio que pretende ser dominante, nada favorecen
COMENTARIO
á la prescripcion porque los consienta el del otro
predio, pues se empieza á contar el término
La continuidad ó discontinuidad ' es uno de desde el primer acto del dueño del predio sir-
DE LA SERVIDTIMBRES 361

viente, que tenga por objeto hacer aquello que se deduce otro igualmente necesario para que
no podría hacer, á existir la servidumbre. existan, á saber, que no pueden constituirse si-
Finalmente, hay otras divisiones de las ser- nó en utilidad ó en favor de una cosa inmue-
vidumbres que no exponemos aquí porque en ble, En efecto, precisamente porque no sirven
otro lugar tendremos necesidad de estudiarlas. á otras personas sinó á otras cosas, es por lo
que se les da el nombre de reales y por lo que
Artículo 760.—Las servidumbres son in- muchos han dicho que no debía contarse el
separables de la finca á que pertenecen, y no usufructo entre las servidumbres. Ahora bien;
se pierden porque cambien de dueño los pre- podrá decirse que no pudiendo nunca prestar
dios dominante y sirviente. utilidad una cosa á otra sinó á su dueño, para
el cual siempre resulta el provecho, no cabe ci-
ORÍGENES tar como carácter de las servidumbres el que
estamos estudiando; pero debemos hacer cons-
Leyes 8. 2 y 12, tít. XXXI, Partida 3.'
tar que la utilidad no debe entenderse en ab-
Art. 108 Ley Hip.
soluto á. favor de un predio, sinó á favor do su
CONCORDANCIAS dueño, sea quien quiera, de manera que el pro-
vecho de la servidumbre va unido á la cosa in-
Concuerda con: Art. 2268 Cód. Portugal.—
dependientemente de la persona que la posea,
Ley 12, tít. VI, lib. VIII, Digesto.—Párr. 3.0,
al contrario, de lo que pasa en el usufructo que
tít. III, lib. II, Instituta.
no le tiene más que una persona determinada,
JURISPRUDENCIA
muerta la cual queda libre la cosa sobre que
estaba constituido.
No son aplicables las leyes 8. a y 12, tít. XXXI, Consecuencia de lo expuesto es que en toda
Partida 3.' cuando la cuestion litigiosa gira servidumbre real son necesarios dos predios:
sólo sobre la manera en que ha de tener lugar uno á cuyo favor está aquélla constituida, lla-
el disfrute de la servidumbre, pues sus disposi- mado dominante, y otro que sufre el gravámen,
ciones se dirigen únicamente á determinar que llamado sirviente.
ésta no puede separarse de la finca á que se
halla afecta, ni perderse por venta 6 traslacion Articulo 761.—Las servidumbres son in-
de dominio (Sent. 12 Mayo 1866). divisibles: si el predio á cuyo favor se cons-
En la misma hipótesis de existir una servi-
tituyó la servidumbre perteneciere á varias
dumbre, cuando se vende un predio sin esta-
personas, cada una de ellas es dueña de toda
blecerse en el contrato un modo distinto de dis-
frutarlo el comprador, debe entenderse vendido la servidumbre.
con aquel derecho, si es preciso su uso para el Del mismo modo si fueren varios los due-
disfrute del mismo predio (Sent. 14 Setiembre ños del predio sirviente, cada uno de ellos
1867). debe entera la servidumbre.

COMENTARIO ORÍGENES

Uno de los caractéres principales de la servi- Ley 9. a , tít. XXXI, Partida 3.a
dumbre es su constitucion sobre cosa inmue-
COMENTARIO
ble. Es el primer requisito que hemos marcado
al definir aquel derecho, requisito sin el cual La ley 9.", donde se halla consignado este ca-
'dejaría de ser carga real y de existir por consi- rácter de las servidumbres, dice: que si otorga-
guiente la servidumbre. La ley 12 de Partidas da una de éstas en una casa á favor de otra
al ocuparse de este carácter dispone que aquélla muriese el dueño de la segunda dejando varios
non se puede apartar de la heredad o del edifi- herederos, cada uno de ellos puede reclamar
cio én que es puesta, de cuya disposicion se de- toda la servidumbre, y de la misma manera el
duce en primer lugar, que no podrá ser vendi- que tiene derecho á ella puede reclamarla toda
da la cosa sin la carga ó gravámen, y en segun- á cualquiera de los que tengan la finca sobre
do lugar, que tampoco podrá ser hipotecada se- que grave la servidumbre.
paradamente, segun se halla dispuesto en la Esto es claro, porque no se concibe tener tro-
Ley Hipotecarla. zos de un derecho que por estar constituido
De este primer requisito de las servidumbres á favor de una cosa lo disfrutan por igual todos

362 ervit DE ESPAÑA

sus dueños, de la misma manera que todos Ahora bien, ¿puede una servidumbre set ma-
ellos están obligados á permitir ó no hacer teria de otra? Los romanos trataron la euestiort,
cuando en su propiedad pesa la carga de la ser- que por cierto no es fácil de resolver. Ortolan
vidumbre. Sin embargo, como puede haber di- lo niega, porque siendo esa carga un fragmento
vision en cuanto al objeto ó al tiempo de ejer- del dominio, no puede constituirse sobre él otro
citarse aquélla, conviene tener presente para fragmento sin perjudicar al dueño , en lo cual
no dar lugar á confusion, que el carácter de tiene razon; pero supongamos que es un 1113U -
indivisibilidad de la servidumbre es en cuanto fructo y que el usufructuario concede á otro la
se la considera como derecho , porque de otro servidumbre de paso ; ¿podrá traer algun per-
modo no solamente puede ejercitarse por partes juicio ésta al dueño, una vez terminado el usu-
con relacion al tiempo, sinó tambien con reta- fructo?
clon á las personas.
Artículo 763.—Las servidumbres son vo-
Artículo 762.—Las servidumbres se cons- luntarias y legales.
tituyen sobre predio ajeno, y no pueden Las primeras provienen de la voluntad de
fundarse sobre las cosas públicas ni en las los particulares, manifestada por contrato
de derecho divino. testamento, y de la posesion continuada.
ORÍGENES Las segundas son impuestas por las leyes
por razon de utilidad pública.
Ley 13, tít. XXXI, Partida 3.'
ORÍGENES
JURISPRUDENCIA

Sent. 6 Febrero 1864. Ley 14, tít. XXXI, Partida 3.a

Si, conforme á la ley 13, no pueden estable- Ley 13 Junio 1879.


cerse servidumbres sobre las cosas que son á CONCORDANCIAS
uso é á procumunal de alguna cibdad d villa,
asi como los mercados, las plazas é los exidos, Concuerda con: Art. 639 Cód. Francia.-2271
pueden, sin embargo , ganarse por tiempo de Portugal. — 672 Holanda.-655 Luisiana.-507
cuarenta años, segun la ley 7.', tít. XXIX, Par- Bolivia.-425 Vaud.-609 Friburgo.-222 Tesi-
tida 3.', respecto de aquellas otras cosas que no.-477 Valais.-489 Neufchatel.-532 Italia.
mague y sean comunalmente del concejo de —Ley 15, tít. 1, lib. VIII, Digesto.
alguna cibdad á villa non usan comunalmente JURISPRUDENCIA
(follas lodos, asi como de las otras cosas sobre
dichas (Sent. O Febrero 1864). Sent. 13 Enero 1860.
La servidumbre tiene que constituirse en cosa Sent. 27 Diciembre 1871.
ajena (Sent. O Marzo 1875). Sent. '23 Febrero 1874.
Sent. 2 Noviembre 1874.
(oMENTA Bu)
Las servidumbres reales puede adquirirlas á
Las servidumbres pueden constituirse en co- su favor el dueño del predio dominante, con
sas propias , dice la ley 13 ; pero es necesario arreglo á la misma ley (Sent. 12 Febrero 1859).
cine sea provechosa al eredianiento de otri e Las servidumbres reales sólo se constituyen
non tí la suya, porque los hombres se sirven de por pacto , uso y testamento (Sent. 13 Enero
sus cosas , no á manera de servidumbre , sinó 1860).
como dominio. En efecto, no tendría aquel nom- Para exigir el cumplimiento de una servi-
bre si no sirviese á otro, ni puede terminar por dumbre es necesario probar se constituyó por
consolidacion si no está constituida en predio uno de los medios marcados en la ley 14 , títu-
ajeno. lo XXXI, Partida 3. a , porque toda finca se pre-
Las cosas sobre las que puede imponerse esta sume libre miéntras no se pruebe lo contrario
carga han de ser inmuebles , y deben estar en (Sent. 23 Junio 1862).
el comercio de los hombres, razon por la cual No tratándose en un pleito de la existencia
excluye la ley, como no susceptibles de admitir de una servidumbre, son aplicables á él las le-
gravámen, las públicas ó propias de un pueblo yes 14 y 15, tít. XXXI, Partida 3. a , y la doctri-
ó ciudad, y las de derecho divino, entre las cua- na del Tribunal Supremo, que impone la on-
les se cuentan las sagradas, religiosas y santas.
gaclon de probar la existencia de una SerVi-

DE 1,4s srEnyum,illgui,Is 363

dumbre al señor del predio favorecido con ella dos, tampoco ha sido la única que ha existido.
(Sent. 28 Abril 1863). El Código Trances dice, que las servidumbres
Es inoportuno invocar los preceptos de la se constituyen por la naturaleza, por declara-
ley 14, cuando únicamente se declaran los de- clon de la ley, por voluntad de los particulares
rechos dominicales correspondientes á cada uno y por prescripcion; pero el Proyecto de Código,
de los litigantes, sin reconocer como existente desechando las primeras porque la naturaleza
ninguna servidumbre (Sent. 22 Mayo 1865). no puede constituir servidumbres, admite co-
Cuando no hay constituida servidumbre al- mo verdadero origen de ellas la ley, la volun-
guna, es inoportuno citar como infringida la tad de los particulares y la prescripcion. Esta
ley 14, tít. XXXI, Partida 3. a , pues no tenien- nomenclatura nos parece mejor, porque como
do aplicacion al caso no puede infringirse (Sen- despues veremos, hay muchas servidumbres
tencia 24 Setiembre 1866). constituidas por la ley. No decimos lo mismo
La ley 8.', tít. IV, lib. IV, Fuero Viejo, está de las llamadas judiciales ó que nacen mediante
derogada por otras leyes posteriores, que sólo declaracion judicial, porque si el juez las decla-
permiten constituir servidumbres por prescrip- ra, es por exigirlo así la ley ó cualquiera de las
cion, contrato y testamento (Sent. 13 Octubre causas dichas.
1866). La inscripcion en el Registro es citada por
La ley 28, tít. V, Partida 5. a , no tiene apli- algunos como medio de constituir servidum-
cacion á las servidumbres urbanas , que deben bres; pero no admitirnos como tal lo que úni-
constar establecidas por uno de los medios que camente es su garantía, pues así como cuando
reconocen las leyes (Sents. 14 Mayo 1871 y 10 se compra una casa se inscriben los títulos en
Abril 1875). el Registro, así no se constituye una servidum-
Las servidumbres consisten en un derecho bre sin hacerla constar del mismo modo.
real respecto al predio dominante, y en un gra- No hay, por consiguiente, otros modos de
vámen respecto al sirviente, que limita su do- constituir servidumbres, y así tambien lo ha
minio, y deben constituirse por uno de los me- declarado repetidas veces el Tribunal Supremo,
dios reconocidos en la ley 14, tít. XXXI. Parti- que el pacto, el testamento y la prescripcion;
da 3.' (Sent. 30 Abril 1878). mas como por razon de utilidad pública han
impuesto las leyes ciertas servidumbres forzo -
COMENTARIO
sas, de donde les viene el nombre de legales,
Los tres modos señalados en la ley 14 para nosotros las estudiaremos á continuacion de
la constitucion de las servidumbres son por las voluntarias, procurando distinguir unas de
contrato, por testamento y por prescripcion. otras.
No pareciendo bien esta nomenclatura á to-

CAPÍTULO III

DE LAS SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS

SECCION PRIMERA

COMO SE ADQUIEREN LAS SERVIDUMBRES

Artículo 764.—Todo propietario de ,una misma cuantas servidumbres tenga por


finca 6 heredad, ya tenga sobre ella el do- conveniente (a).
minio pleno ó el útil, puede establecer en la Tambien pueden constituirse mediante
CÓDIGO , CIVIL DE ESPAÑA
364

convenio celebrado entre partes contratan- en ello convengan todos, porque si algunos•de•
jaran de hacerlo , podrían oponerse á su otor-
tes. gamiento, pues á nadie obliga los actos de otro;
ORÍGENES mas si luégo consintieran en constituirla, val-
dría de la misma manera que si desde el
Ley 11, tít. XXXI, Partida 3.'
principio hubieren convenido todos en ello.
CONCORDANCIAS Ahora bien, tratándose de disfrutar varios la
servidumbre por otro constituida, creemos que
(a) Concuerda sustancialmente con: Ar-
cada uno puede aceptar lo, que más utilidad le
tículo 686 Cód. Francia.-721 Holanda.-705
produzca, sin necesidad del comun convenio.
Luis i an a.-577 )301 ivia.-616 Italia.-477 Vaud.
Nada dicen las Partidas respecto al título me-
—275 Tesino.-53't y 536 Valais.-539 Neuf-
diante el cual se adquieren las servidumbres
chatel.-607 Nápoles.-634 Cerdeña.
provenientes de contrato ó por última volun7
COMENTARIO tad; pero no cabe duda en esta materia, porque
la Ley Hipotecaria exige para el primero docu-
Únicamente pueden constituir servidumbres,
mento escrito, y no puede servir de base á la
segun la presente ley, los que puedan despren-
derse de parte del dominio , porque aquélla segunda más que el testamento.
equivale á una enajenacion que sólo pueden
hacerla los que tienen el segundo ó una frac- Artículo 766.—Las servidumbres conti-
don de él sobre un predio, como sucede al en- nuas se adquieren en virtud de título y po-
fiteuta. sesion de diez años entre presentes y veinte
lía llamado la atencion de algunos autores, entre ausentes, y las discontinuas por tiem-
el decir las Partidas que la servidumbre cons- po inmemorial.
tituida por el dueño en su heredad vale para
ORÍGENES
siempre; frase que no da á entender una dura-
cion perpetua, sinó que como dice Gregorio
Leyes 15 y 16, tít. XXXI, Partida 3.'
Lopez en cuanto á la enfitéusis, vale para
siempre que ésta siga, y acabada tal servidum- .1URISPRUDENCIA
bre vuelve la cosa al dominio libre de servi-
Sent. 28 Junio 1860.
dumbre.
Sent. 25 Octubre 1866.
No podrán, sin embargo, constituir esta cla-
Sent. 17 Junio 1873.
se de derechos, el simple proseedor, ni el usu-
Sent. 23 Febrero 1874.
fructuario, ni el que esté sometido á la autori-
Sent. 27 Febrero 1874.
dad paterna ó marital, porque los primeros no
Sent. 11 Marzo y 11 Abril 1874.
tienen facultad para disponer de la finca y por
Para adquirir por prescripcion las servidum-
tanto para gravarla, y el segundo no tiene la
bres discontinuas, no basta el tiempo ordinario,
libre administracion de sus bienes , requisito
-sinó que se necesita la posesion inmemorial
necesario para poder disponer de ellos.
con los caractéres y requisitos especiales de es-
ta posesion (Sents. 13 Enero 1860, 23 Junio
Artículo 765.—Siendo muchos los con-
1862, 26 Octubre, 9 Noviembre 1865, y 12 Ju-
dueños de la cosa sobre que se impone ser-
nio 1866).
vidumbre, han de convenir todos á otorgar- La servidumbre debe considerarse limitada
la, bien desde el principio ó por acto poste- á lo que se justifique en legal corma (Sent. 18
rior; el hecho de cualquiera de ellos no per- Marzo 1867).
judica á los demas que no convinieron en él. La ley 15, tít. XXXI, Partida 3. a , no es apli-
cable en cuanto á la constitucion de una ser-
ORÍGENES
vidumbre de luces, al caso en que la pared sea
Ley 10, tít. XXXI, Partida 3.4 medianera (Sent. 29 Marzo 1870).
Si se tratara de una servidumbre de paso, es
COMENTARIO necesario probar la libertad de la finca (Sen-
tencia 28 Setiembre 1872).
Por esta ley, los dueños de una cosa pueden Las leyes 14 y 15, tít. XXXI, Partida 3.*, que
gravarla con servidumbre; pero es preciso que tratan de los modos de constituirse las segvi-

DE LAS SERVIDUMBRES 365

dumbres y del tiempo por que se ganan, no tie- nuas dijeron: De tal natura seyendo la servi-
nen aplicacion al caso en que la posesion no dumbre, que ficiesse servicio a otri cotidiana-
reune las condiciones legales que supone la se- mente, sin obra de aquel que la recibe; asi
gunda (Sent. 25 Enero 1861). como si fuesse aguaducho que corriesse de
Si bien las servidumbres continuas se ad- fuente que nasciese en campo de alguno o otra
quieren por diez años entre presentes y veinte semejante; si el vecino se sirve de esta agua,
entre ausentes, ha de ser con la condicion de regando su heredad diez años, estando su due-
que el uso de ellas se faya á buena fe, cuidan- ño en la tierra, e non lo contradiciendo, o
do que hay derecho de lo facer (Sent. 9 Febre- veinte, seyendo fuera della; e esto ficiese a
ro 1877). buena fe, cuidando que aria derecho de lo fa-
No puede constituirse servidumbre en un so- cer, e non por fuerza, nin por ruego que ovie-
lo predio y de propiedad de una sola persona se fecho al dueño de la fuente, o del campo
(Sent. 15 Marzo 1860). por do pasaua, ganaria por este tiempo tal ser-
No habiendo predio sirviente, no es posible vidumbre. Esto mismo seria, si alguno oviese
hacer declaracion alguna de servidumbre cons- viga metida, o abriese finestra. . o le contrallase
tituida por el trascurso del tiempo (Sent. 17 que non alzase su casa... en cualquier destas
Setiembre 1866). servidumbres o otras semejantes, de que orne se
No habiéndose probado á juicio de la Sala aprovechase sin obra de cada cha se podría ga-
sentenciadora la existencia de la servidumbre nar por tanto tiempo, e en aquella manera,
de acueducto, no puede decirse que se infringe que de soso digimos del aguaducho. Mas las
la ley 15, tít. XXXI, Partida 3.' , que establece otras de que se ayudan los ornes, para aprove-
el tiempo necesario para la prescripcion de es- char, e labrar sus heredades, e sus edificios,
te derecho, segun sea su uso continuo ó dis- que non usan Bellas cada día, mas a las veces,
continuo (Sent. 13 Junio 1866). asi corno senda o carrera, o vil que oviesse en
Al que quiere utilizarse de una servidumbre heredad de su vecino; o en agua que viniese
incumbe probar que en efecto tiene derecho á una vez en la semana, o en el mes, o en el año,
ella (Sents. 12 Junio 1866, 1. 0 Diciembre 1864 y e non cada día: tales servidumbres, e las otras
13 Diciembre 1865). semejantes non se poclrian ganar por el tiempo
A la Sala sentenciadora toca apreciar si se ha sobredicho; ante decimos que quien las quis-
justificado bien la posesion de una servidum- siere ayer por esta razon, ha menester que ha-
bre , cuya apreciacion debe prevalecer ínterin ya usado Bellas, ellos, o aquellos de quien las
no se alegue contra ella alguna infraccion de °vieron, tanto tiempo de que non se puedan
leyó doctrina legal (Sent. 1.° Junio 1866). acordar los ames quanto ha que lo comenza-
La accion confesoria fundada en el uso de ron a usar.
una servidumbre desde tiempo inmemorial, Por lo prescrito en esta ley se ve que no
exige por parte del actor la prueba de la pose- basta el tiempo para prescribir, si á la vez no
sion en que apoya su derecho (Sents. 17 Ju- hay justo título y buena fe, pues en los actos de
nio 1864 y 26 Noviembre 1864). simple tolerancia no cabe prescripcion. Esto,
sin embargo, ha dado lugar á dudas, porque
COMENTARIO consistiendo la servidumbre en no hacer ó per-
mitir que otro haga, parece que un acto de to-
La prescripcion es un modo de adquirir las lerancia produce derechos; pero esto que pu-
servidumbres por el lapso del tiempo mediante diera admitirse en la prescripcion inmemorial,
titulo. porque de ningun modo puede justificarse en
No fué tratado este punto con toda claridad muchas ocasiones más que por el tiempo, no
por el Derecho Romano. La ley Scritoria esta• sucede lo mismo en la prescripcion ordinaria,
blecia que cualquiera que fuese el tiempo tras- para la cual, ademas del tiempo, deberá aten-
currido, por el no uso no se pierda la libertad de derse al justo título y buena fe.
los predios; mas andando el tiempo, los pretores Ahora bien; ¿es esto lo que la ley dispone?
admitieron por excepcion el derecho adquirido No por cierto; establece como necesarios dichos
por el uso continuado , y nació la prescripcion requisitos, sin hacer distíncion entre las pres-
para las servidumbres. Copió esto Justiniano, y cripciones ordinarias y extraordinarias, cuya
á éste las Partidas, que, distinguiendo en la ley doctrina ha sido confirmada por algunos fallos
15 las servidumbres continuas de las disconti- del Tribunal Supremo, de suerte que á ella lo-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
366

hemos atenernos, aunque no desconocemos que vas de las negativas. En las primeras se con.
la materia se prestaba á dudas. tara desde que empiecen á usarse, y en las se.
Desde cuándo debe contarse el tiempn para gundas, desde que el dueño del predio domi,
nante impide al del sirviente hacer uso de su
la preseripcion , es punto estudiado anterior-
mente al distinguir las servidumbres afirmati- libertad.

SECCION SEGUNDA
DE LAS SERVIDUMBRES URBANAS

Artículo 767.— Son servidumbres urba- que se obliga al dueño del muro á repararle,
contra la regla de que las servidumbres no
nas:
consisten jamas en hacer.
Primera. El derecho que puede tener un
Para explicar esto se ha dicho que provenia
propietario de apoyar su casa 6 columna so-
dicha obligacion, de que á la estipulacion de la
bre la columna ó casa del vecino.
servidumbre seguía un pacto, por el que se obli-
Segunda. El de horadar la pared del ve- gaba el dueño del pilar ó pared á repararla y
cino para colocar maderas 6 vigas. sostenerla ; pero no cabe semejante pacto, y lo
Tercera. El de abrir una ventana en la más verosímil, á nuestro entender, es que la ser-
pared del vecino para tomar luz. vidumbre oneris ferencli, lleva ya tras sí por
Cuarta. El de echar las aguas que se re- práctica la obligacion del dueño de reparar la
cogen en el tejado de una casad, la finca del pared.
vecino, por canales 6 caños. La servidumbre tigni immittendi es más fre-
Quinta. El impedir que otro quite luz cuente , y tiene lugar cuando en la pared del
vistas levantando más su edificio. vecino se apoyan las vigas ó maderos de una
casa.
Sexta. Y el de entrar á la propia casa
La de altius non tollencli es el derecho que
por la casa 6 predio del vecino.
tiene el dueño del predio dominante para que
el del sirviente no levante su casa ó pared. No
ORÍGENES
admite dificultad esta servidumbre ; pero sí la
tiene la de altius tollendi, porque es contraria
Ley 2.', tit. XXXI, Partida 3.
á la naturaleza de la servidumbre el obligar á
hacer ó á levantar más alto. Algunos han dicho
JURISPRUDENCIA que esto tiene por objeto el librar de los aires á,
otros edificios con lo que se levante, lo que no
Legalmente puede existir medianería sin pac- puede admitirse , porque no puede obligarse á
to ni necesidad de construir sobre la línea divi- hacer. Parladorio sostiene que esta servidum-
soria '5'ent. 22 Mayo 1865). bre es altius non tollencli para el que la presta,
y altius tollendi para el que la tiene. Ninguna
de estas opiniones resuelve satisfactoriamente
CWIENTARÍO
la cuestion , y, á nuestro modo de ver, es más
acertada la opinion de los que dicen que , si
1)espues de definir las servidumbres urbanas,
estuviese prohibido por las ordenanzas' munii
la ley 2.' enumera á continuacion sus diversas
cipales el levantar más de cierta altura los edi-
clases , y puesto que su definicion ya la cono-
ficios, el que tuviere derecho para pasar de ese
cemos, vamos á estudiarlas siguiendo el mismo
límite tendría á su favor la servidumbre altius
órden en aquélla establecido.
tollencli respecto á los demas que no podian
Consiste la primera, llamada oneris ferencli,
hacerlo.
en el derecho de levantar una casa ó pared
Otras dos servidumbres urbanas son las lla-
sobre el muro ó pared del vecino. Se ha consi- madas stillicidii y flurninis, que consisten en
derado esta servidumbre como anómala, por-
el derecho que tiene el propietario de una casa

DE LAS SERVIDUMBRES 867

para echar en predio ajeno el agua recogida condueño, adoptándose las precauciones necesa-
en el tejado, ya dejándola salir por las tejas en rias para la independencia de los predios en
la primera, ya por canales en la segunda. En caso de convenio. Para las vistas oblicuas marca
contraposicion á éstas, existen las llamadas non el Proyecto de Código la distancia de dos piés.
recipiendi y recipiendi; en cuanto á la prime- Tales son las reglas que con arreglo á la prác-
ra, el dueño de un fundo tiene derecho á que tica pueden darse en esta materia.
no se arrojen en él las aguas recogidas en el Las servidumbres de proj iciencli y protegen-
contiguo, y en cuanto á la segunda han surgi- di sé parecen á la de °aterís ferendi. La prime-
do las mismas dudas que en la de altius toilen- ra consiste en el derecho de sacar fuera de la
di, cuya solucion es aplicable á este caso. fachada de una casa, un balcon, voladura, etc.,
La servidumbre de luces (tuminum, nec tu,- sobre el área del vecino, y la segunda, en el de-
minibus officiatur) es el derecho de abrir ven- recho de hacer que sobre un predio sobresalga
tanas para tomar luz. Para esta servidumbre el tejado de otro para proteger al primero de la
hay que tener en cuenta algunos principios. intemperie y evitar los daños que ésta pueda
Calvo Pereira, en su obra de Arquitectura legal, causar.
es el que mejor ha tratado la materia, y dice Por último, la ley habla tambien de la servi-
que no pueden tomarse luces por pared media- dumbre, que consiste en dar entrada á una casa
nera. Si la pared es propia, pueden abrirse ven- por la del vecino, en cuya servidumbre, así co-
tanas siempre que el paraje por donde se to- mo en las anteriores, las reparaciones ú obras
men luces sea propio ó calle pública, porque si necesarias para su disfrute serán de cuenta de
fuere ajeno era necesario pactar la servidumbre. aquel en cuyo favor se hallen constituidas, por
Añade dicho . autor, que para la buena armonía más que algunos admiten excepciones á este
entre los propietarios, puede tomarse luz por principio como ya hemos visto en la oneris fe-
solar ajeno por ventanas de tercia de alto y rendi.
cuarta de ancho, colocadas á ocho piés de altu- La servidumbre de medianería no se conoció
ra, y si se tatase de alumbrar habitaciones ba- en Roma, porque las casas se edificaban sepa-
jas, puede hacerse añadiendo á las ventanas una radas unas de otras y no había lugar á consti-
nariz que reciba la luz sin que permita ver la tuirla. Tampoco han tratado nuestros Códigos
casa del vecino. Corno estos actos son de sim- de ella, ni hay ley donde se haya consignado,
ple tolerancia y á nadie perjudican, no crean por lo cual se rige por las ordenanzas ó usos
derechos á favor de otra persona, y por tanto locales y por convenios particulares.
para que este derecho siguiese, el día que el Consiste en el derecho, que el dueño de una
dueño del solar quisiere edificar habría necesi- pared levantada para edificio, concede al que
dad de constituir por pacto la servidumbre de lo es de la finca contigua para aprovecharse de
luces. ella con el mismo objeto. Debe hacerse constar
A ésta se parece la de vistas (prospectus, nec su constitucion en documento público ó priva-
propectui officiatur), aun cuando aquélla es do, y á falta de título, se prueba su existencia
para alumbrar tomando luces y ésta consiste en por medio de presunciones ó señales. Se consi-
sufrir que el vecino tenga vistas sobre nuestro dera medianera la pared, cuando tiene por uno
fundo. Tambien la conocieron los romanos; y otro lado la albardilla ó pared inclinada que
pero ni en su Derecho ni en el de las Partidas generalmente se construye para defensa, y tam-
la hallamos reglamentada. bien cuando siendo de mampostería, tiene por
Esta servidumbre es de dos ciases, de vistas ambos lados lo que comunmente se llama pie-
rectas y oblicuas. Las primeras son las que se dras pasaderas, de suerte que si éstas ó la al-
toman por pared paralela á la línea divisoria de bardilla estuvieren sólo por un lado, no se con-
dos predios, y las segundas las que se toman siderará la pared medianera.
por pared perpendicular al predio ó á dicha lí- No existiendo señal alguna, se presume exis-
nea. Veamos en qué consisten las primeras. No tente esta servidumbre, segun el art. 512 del
perteneciendo al dueño del edificio el solar que Proyecto de Código: 1. 0 , en las paredes diviso-
tiene delante, no se pueden tomar vistas sinó rias de los edificios contiguos hasta el punto
pactando la servidumbre y dejando entre casa comun de elevacion; 2.°, en las paredes diviso-
y casa cierta distancia que el Proyecto de Có- rias de los jardines ó corrales sitos en poblado
digo dice ha de ser de seis piés. Si la pared . es en el campo; 3.°, en las cercas, vallados y se-
medianera, es necesario el consentimiento del tos vivos que dividen los predios rústicos.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
:168

Los dueños de la pared deberán abonar su sien. Tal es la servidumbre llamada de media.
nería, basada generalmente en la utili dad reci-
coste por ig uales partes ó sólo de la que apro-
vechen cuando no lo hagan en toda su exten- proca de los predios contiguos.

SECCION TERCERA
DE LAS SERVIDUMBRES RÚSTICAS

Artículo 768. — Son servidumbres rús- Primera. El derecho de apacentar y de


ticas: abrevar el ganado propio en heredad ajena.
Primera. El derecho de senda, ó de pa- Segunda. El de tener en predio ajeno la
sar á pié 6 á caballo por heredad ajena. piedra, arena ó tierra necesarias para cons-
Segunda. El de carrera, ó de pasar con truccion ó industria.
carretas y bestias cargadas. Tercera. El de hacer pasar el agua por
Tercera. El de vía, cuya extension, si no campo ajeno para regar el propio.
se hubiere convenido, será de ocho piés de Cuarta. El de tomar agua de fuente sita
anchura en línea recta y diez y seis en las en heredad vecina.
curvas, pudiendo usarse este derecho para ORÍGENES
el paso, y conduccion de carros , ganados Leyes 4. a á la 7 . a inclusive, tít. XXXI, Parti-
y piedras ú arrastre de maderas. da 3.'
ORÍGENES CONCORDANCIAS

Ley 3.', tít. XXXI, Partida 3. Concuerda con: Leyes 5. a y 6. 2 , tít. II, li-
bro VIII, Digesto.
COMENTARIO
JURISPRUDENCIA
Algunas dificultades ofrece la ley 3. a por de-
fecto de expresion al tratar de las servidumbres La facultad del comun de vecinos de apacen-
rústicas. El Derecho Romano las distinguía por tar ganados en un monte, aprovechar bellota,
su extension, y sin embargo no declaraba cuál casquillo y parte de la leña de su arbolado y
había de ser más que en la vía. Las Partidas utilizar la piedra necesaria para edificar , no
trataron de hacerlo, y despues de llamar 'servi- constituye un conjunto de servidumbres, sinó
dumbre rústica á la que bu un heredamiento en verdadero condominio con los propietarios del
obro, contando como de esta clase la senda, car- suelo, leñas, etc. (Sent. 29 Abril 1878).
rera y vía, dicen que mediante la primera puede
COMENTARIO
un hombre pasar por heredad ajena á pié ó á ca-
ballo; teniendo la de carrera se pueden conducir Del Derecho Romano copió la ley 6. 2 de Par-
bestias cargadas 6 carros, y por último, en la tida las servidumbres de abrevadero y de pas-
vía puedo pasar, conducir y servirse de ella con- tos. Por la primera se aprovecha el pozo
forme á la extension al principio estipulada, y fuente situados en heredad ajena, para abrevar
no habiéndose convenido, deberá tener la vía los ganados ó para uso de los trabajadores ó
ocho pies de anchura en línea recta y diez y jornaleros; y por la segunda puede apacentarse
seis en las curvas. Como vemos, nada dice la el ganado de labor en el predio del vecino. El
ley en cuanto á la extension de la senda y la car- único dato preciso que la ley da para resolver
rera, y por esto la práctica, por regla general, fi- las dudas que respecto al número y clase de
ja dos piés para la primera y cuatro para la se- ganado pudieran ocurrir , es el de abrevar el
gunda con arreglo al uso de las mismas. que esté destinado al cultivo de un predio; de
suerte que los demas casos se resolverán pru•
Artículo 769.—Se consideran igualmente dencialmente ó por costumbre, si no hubiese
como servidumbres rústicas: contrato expreso.
bE LAS SERVIDUMBRES 369

Otra servidumbre hay establecida en las Par- costa el cauce, sin hacer obras que perjudiquen
tidas, que consiste en el derecho de sacar tier- al predio sirviente , y si el agua corriese en
ra, piedras, arena, etc. , del predio ajeno, para pequeña cantidad , deberá ser conducida por
la construccion de diversos objetos. Es muy cañería ó tubería puesta bajo tierra.
fácil que esta servidumbre se convierta en De todas estas servidumbres trata con mucha
usufruoto si se le da mucha amplitud, y por eso extension la ley de Aguas vigente ; pero como
conviene especificar al constituirla el objeto ésta las impone forzosamente por razon de
con que se piensa disfrutar. utilidad pública, y no rige para las servidum-
Por último , las servidumbres de acueducto bres procedentes de contratos privados, hemos
y de saca de agua consisten en la obligacion puesto aquí las establecidas en las leyes de Par-
de dejar pasar el agua por nuestro campo para tida como servidumbres voluntarias, compren-
el riego del ajeno, y en permitir á otra persona, diendo de este modo todo lo que sobre ellas
el tomar agua de la fuente ó manantial situados dice el Derecho civil, para tratar separadamente
en nuestro predio. El que tiene á su favor la de las impuestas por otras leyes.
servidumbre de acueducto debe cuidar á su

SECCION CUARTA
COMO SE EXTINGUEN LAS SERVIDUMBRES

Artículo 770.—Las servidumbres se extin- 7. u , tít. VI; 10, tít. IV; 26 y 30, tít. II, lib. VIll,
guen: Digesto; 13 , tít. XXXIV , lib. III, Código ; 6.',
Primero. Por reunirse en una misma tít. II, lib. VIII , Digesto.
persona la propiedad del predio dominante JURISPRUDENCIA
y del sirviente.
Sent. 23 Mayo 1873.
Segundo. Por la remision ó condona-
Las leyes relativas al modo de extinguirse
cion expresa ó tácita. las servidumbres suponen, como es natural, la
Tercero. Por el no uso de diez años en- existencia de las mismas, y no son, por tanto,
tre presentes y veinte entre ausentes en las aplicables aquéllas al caso en que no se ha
urbanas ; por el no uso de tiempo inmemo- probado que existan iSent. 18 Enero 1861).
rial en las rústicas continuas , y por el no Comienza la interrupcion de la posesion en
uso durante veinte años en las discontinuas. la servidumbre urbana, cuando el que la debe
impide de algun modo su disfrute, creyendo de
ORÍGENES buena fe que tiene derecho para hacerlo , y no
Leyes 16 y 17, tít. XXXI, Partida 3.' hay términos hábiles para suponer la libertad
de una servidumbre por prescripcion ordina-
CONCORDANCIAS ria, faltando los requisitos esenciales de buena
fe y justo título (Sent. 17 Junio 1862).
Concuerda con : Arts. 705 y 706 Cód. Fran- No existe remision tácita de una servidum-
cia.— 671 y 674 Cerdeña.-753 y 754 Holanda. bre urbana por el hecho de otorgarse licencia
—596 y 597 Bolivia.-495 y 496 Vaud.-284 y para edificar contra ella en el predio sirviente,
285Tesi no .-558 Neufchatel .-626 y 628 Nápoles. si al impetrada so ocultó la existencia de dicha
—698 Zurich.-37, en su segunda parte, Bavie- servidumbre (Sent. citada 17 Junio 1862).
ra, todos los cuales marcan el tiempo de treinta No vale el consentimiento de un intruso para
años para la prescripcion ; y diez entre presen- quitar las servidumbres; es necesario el consen-
tes y veinte entre ausentes los arts. 785 y 802 timiento expreso del dueño para ello (Sent. 28
Cód. Luisiana, y 864 y 666 Italia.—E1 art. 2279 Mayo 1873).
Portugal dispone lo mismo que el nuestro , sin No tiene lugar la prescripcion en las servi-
Lijar tiempo para la prescripcion.—Leyes 1.' y dumbres de luces, si no media algun hecho obs-
cónico CIVIL DE ESPAÑA
370

circunstancia ha podido ménos de tener en


tativo por parte del que trate de adquirir ese no

derecho ti ellas contra el que intente obstruir- cuenta la ley, para declarar el derecho á favor
las ISents. 1 . 1 Mayo 1861 y 13 Julio 1878). de aquel que por su laboriosidad y trabajo,
unido á la buena fe y justo título, se ha , hecho
COMENTARIO acreedor á ello.
No hablan las Partidas de la destruccion de
Tras son los modos marcados en la ley de la cosa como modo de extinguirse las servidum-
Partida por los que se extinguen las servi- bres; pero la imposibilidad física que resulta
dumbres: consolidacion, remision y prescrip- de que sigan existiendo cuando aquélla ha te-
cien. La consolidacion ó reunioa de los dere- nido lugar, ha sido bastante para que la prác-
chos de servidumbre y propiedad, y la remi- tica haya reconocido un modo más de extin-
sion de aquel a quien se debe la primera, ex- guirse aquellos derechos.
tinguen la carga que pesa sobre una finca, de
tal manera, que no vuelve á. existir si no es por Articulo 771.—Si la finca á cuyo favor es-
nuevo pacto. Desde el momento que uno ad- tuviera constituida la servidumbre fuera
quiere el derecho de servidumbre y el de pro-
de varios dueños en coman, el uso de la
piedad, falta la condicion precisa para que
servidumbre hecho por uno impide la pres-
aquélla. exista, porque deja de estar constituida
cripcion respecto de los denlas.
en cosa ajena, y por tanto, en sirviendo al mis-
mo dueño del terreno sobre quien pesaba, se Igualmente no se extingue la servidum-
traduce en dominio pleno. bre por remision, como no sea de acuerdo y
El tercer modo marcado en la ley para la ex- con el beneplácito de todos los condueños.
tincion de las servidumbres, es el mismo que
ORIGENES
tambien hemos visto sirve para adquirirlas.
Por el no uso de diez años entre presentes y Leyes 17 y 18, tít. XXXI, Partida 3.
veinte entre ausentes, prescriben las urbanas;
CONCORDANCIAS -
tiempo ve empieza á contarse desde que el
dueño del predio sirviente impide de algun Concuerda en su primera parte con: Art. 757
modo su disfrute, creyéndose de buena fe con Cód. Holanda.-797 Luisiana.— 598 Bolivia.-
derecho para hacerlo, segun sentencia del Tri- 499 Vaud.-647 Friburgo.----287 Tesino.-560
bunal Supremo. En las rústicas deben distin- VaIais.— 562 Neufchatel. — 671 Italia. — 2281
guirse las servidumbres continuas de las dis- Portugal.—Leyes 15, tít. VI; 30, tít. II, lib. VIII,
continuas; las primeras prescriben por tiempo Digesto.
inmemorial, y las segundas se pierden no usán-
COMENTARIO
dolas por espacio de veinte años. No sabemos el
motivo que habrá tenido la ley para exigir pose- Segun lo dispuesto en estas leyes, cuando el
sion inmemorial en las continuas, y el no uso predio dominante pertenece á varios dueños,
por veinte años en las discontinuas, invirtiendo el uso do uno de ellos impide la prescripcion,
los términos establecidos para adquirirlas, y por á no ser que la heredad estuviere dividida con
tanto, limitándonos nosotros á hacer ver la dife- señalamiento de partes, en cuyo caso el que no
rencia, no trataremos de averiguar su razon. use la servidumbre por el tiempo marcado, per-
liaste, pues, saber que el abandono y pereza del derá su parte, porque entónces no existe verda-
hombre puede ser causa para que uno gane por dero condominio sinó que son diversas propie-
el uso lo que otro descuida y desatiende, cuya dades.
DE LAS SERVIDUMBRES 371

CAPÍTULO IV
DE LAS SERVIDUMBRES LEGALES

SECCION PRIMERA
DE LAS SERVIDUMBRES EN -MATERIA DE AGUAS

§I
.Serviclurnbres naturales.

Artículo 772.—Los terrenos inferiores es- Luisiana.-562 Nápoles.—Ley tít. III, li-
tán sujetos á recibir las aguas que natural- bro XXXIX, Digesto.
mente, sin obra de hombre, fluyen de las
superiores, así como la piedra ó tierra que JURISPRUDENCIA
arrastran en su curso. Pero si las aguas
fuesen producto de alumbramiento artificial Los cauces ó acequias por donde se conducen
sobrantes de acequias de riego ó proce- las aguas que sirven de motor á cualquier clase
dentes de establecimientos industriales que de maquinaria, no pertenecen á los dueños de
no hayan adquirido esta servidumbre, ten - las artefactos en cuyo beneficio se hayan cons-
truido ó abierto, mientras no se pruebe legal-
drá el dueño del predio inferior derecho á
mente; y no existiendo esta prueba, sólo les
exigir resarcimiento de daños y perjuícios.
corresponde la servidumbre de acueducto con
Los dueños de predios ó establecimientos
sus consecuencias, ó sea con el derecho de im-
inferiores podrán oponerse á recibir los so- pedir que los poseedores ribereños les dismi-
brantes de establecimientos industriales que nuyan el caudal de agua que necesitan para el
arrastren ó lleven en disolucion sustancias servicio de aquéllos (Sent. 9 Junio 1865).
nocivas introducidas por los dueños de éstos. La doctrina consignada en las sentencias de
30 de Junio y 26 de Noviembre de 1864, 9 de
ORiGENES Noviembre 1805 y 13 de Octubre de 1866, se
refieren á las servidumbres voluntarias, y no
Ley 14, tít. XXXII, Partida 3. tienen aplicacion á las naturales que provienen
Art. 69 Ley 13 Junio 1879. de la ley y se han determinado por la posicion
de los terrenos respectivos (Sent. 2 Julio 1877).
CONCORDANCIAS Las leyes 14 y 15, tít. XXVIII, Partida 3.',
no tienen aplicacion al pleito cuya sentencia se
Concuerda con: Art. 640 Cód. Francia.7-673 funda en la ley 13, tít. XXXII, Partida 3.', para
Holanda . — 475 Austria. — 426 con adiciones declarar la existencia de la servidumbre natu-
Vaud.-610 Friburgo.-223 y 224 con adiciones ral de desagüe que debe un ingenio á otro (Sen-
Tcsino.-478 id. Valais.-490 id. Neufehatel.--- tencia 2 Julio 1877).
536 Italia.-2282 Portugal.-551 Cerdeña.-656 Segun la ley 14, tít. XXXII, Partida 3.',
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
372

dueño do la heredad más baja debe sufruir el las aguas, impidiendo que arrastren consigo,
daño que le cause el agua que corra de la que la tierra vegetal ó causen desperfectos en
está mas alta, 3 , non se puede quejar con dere- la finca.
cho de aque l los cuyas fuessen Sent. 2 Julio
ORIGENES
1878.

Leyes 13 y 14, tít. XXXII, Partida 3.'


Articulo 773. — Si en cualquiera de los Art. 72 Ley .13 Junio 1879.
casos del artículo precedente, que confieren
derecho de resarcimiento al predio inferior, CONCORDANCIAS
le conviniese al dueño de éste dar inmedia-
ta salida á las aguas para eximirse de la Concuerda con: Leyes 1.' y 2.. , tít. III, li-
servidumbre, sin perjuicio para el superior bro XXXIX, Digesto.
ni para tercero, podrá hacerlo á su costa,
O bien aprovecharse eventualmente de las Artículo 776.—Cnando el dueño de un
mismas aguas, si le acomodase', renuncian- predio varíe la salida de las aguas proce-
do entre tanto al resarcimiento. dentes de alumbramientos, segun los artícu-
los 557 y 773, y con ello se irrogare daño
ORIGENES á tercero, podrá éste exigir indemnizacion
resarcimiento. No se reputa daño el con-
.1rt. 70 Lev 13 Junio 1879. trariar 6 suprimir el aprovechamiento de
las aguas sobrantes á los que sólo eventual-
Artículo 77-1.—El dueño del predio infe- mente las disfruten.
rior sirviente tiene tambien derecho á
1:1

hacer , dentro de él, ribazos, malecones 6 ORIGEN ES


paredes que, sin impedir el curso de las
aguas , sirvan para regularizarlas 6 para Leyes 13, 14, 16 y 17, tít. XXXII, Partida 3.'
aprovecharlas en su caso. Art. 73 Lay 13 Junio 1879.

oil 1 GEN F.S


CONCORDANCIAs

Lev t3, lit. XXXII, Partida 3.' Concuerda con : Ley 2." , párr. , tít. III.
1rt. 71 Ley 13 Junio 1879. lib. XXXIX , Digesto.

.)1•11151.1iITIENcIA .1 I 'MS1 1 1111)11, NC1. n

Las leyes anteriores á 1845 no concedían de- Cuando se pretende que se condene al deman-
recho para alterar el curso de las aguas ni para dado á cerrar una abertura que hizo en pered
,Iprovccharlas, aunque se hubiesen hecho obras divisoria para dar salida mi las aguas pluviales
en el álveo del rio, si no so había Obtenido pre- de su casa y á que en lo sucesivo se abstenga
viamente el permiso de la Administracion (Sen- de hacer el desagaie por la finca del deman-
tencia 29 Marzo 1812!. dante, se ejercita propiamente una accion nega-
Las leyes 13 y 15 lit. XXXII , Partida 3.', toda , y es congruente la deelaracion de que
sólo dan derecho al aprovechamiento de aguas esto Ultimo no debe tolerar dicha servidumbre
¡lite bajan por un cauce, cuando 110 hay daño (Sent. O Abril 1801!.
de tercero (Sent. 9 junio 1865). Cuando la Sala aprecia por las pruebas que no
han causado alteracion en las aguas las obras
.1rtiettlo '77).—Del mismo modo puede el hechas . no infringe la sentencia la ley 26, titu•
dueilo del predio superior 6 dominante cons- lo XXXI!. Partida 3.' (Sent. 31 Marzo 11:176l.
truir , dentro de él , ribazos, malecones 6
paredes que, sin gravar la servidumbre del Artículo 777. -Cuando el a g ua acumule
predio inferior, suavicen las corrientes de en un predio piedra, broza tí otros objetos
DE LAS SERVIDUMBRES 373

que, embarazando su curso natural, puedan ORÍGENES


producir embalse con inundaciones, distrac-
Ley 15, tít. XXXII, Partida 3.'
cion de las aguas ú otros daños, los intere-
Art. 74 Ley 13 Junio 1879.
sados podrán exigir del dueño del predio
que remueva el estorbo 6 les permita remo- CONCORDANCIAS
verlo. Si hubiese lugar á indemnizacion de Concuerda con: Art. 2284 Cód. Portugal.—
daños será á cargo del causante. Ley 11, párr. 6.°, tít. III, lib. XXXIX, Digesto.

§ II

De la servidumbre de acueducto.

Artículo 778.—Puede imponerse la servi- Tercero. Desecacion de lagunas y terre-


dumbre fórzosa de acueducto para la con- nos pantanosos.
duccion de aguas destinadas á algun servicio Cuarto. Evasion ó salida de aguas pro-
público que no exija la expropiacion de ter- cedentes de alumbramientos artificiales.
renos. Corresponde al Ministro de Fomento Quinto. Salidas de aguas de escorrentía s
decretar la servidumbre en las obras de car- y drenajes.
go del Estado, y al gobernador de la provin- En los tres primeros casos puede impo-
cia en las provinciales y municipales, con nerse la servidumbre, no sólo para la con-
arreglo á los trámites que prescribe el regla- duccion de las aguas necesarias, sinó tam-
mento. bien para la evasion de los sobrantes.

ORÍGENES ORÍGENES

Art. 75 Ley 13 Junio 1879. Art. 77 Ley 13 Junio 1879.

JURISPRUDENCIA
Artículo 779.—Si el acueducto hubiese de
atravesar vías comunales, concederá el per- Para que pueda imponerse la servidumbre
forzosa de acueducto, con algun objeto de inte-
miso el alcalde, y cuando necesitase atrave-
res privado en los casos que determina el artí-
sar vías ó cauces públicos le concederá el
culo 118 de la ley de Aguas de 1866 (77 de la
gobernador de la provincia, en la forma que
de 13 Junio 1879), es indispensable que el que
prescribe el reglamento. Cuando tuviese que la solicite 'sea dueño del agua que intente utili-
cruzar canales de nave gacion ó ríos nave- zar (Sent. 7 Mayo 1870).
gables y flotables otorgará el permiso el Go-
bierno. Artículo 781.—Al gobernador de la pro-
vincia corresponde en los casos del artículo
ORÍGENES
anterior otorgar y decretar la servidumbre
Art. 76 Loy 13 Junio 1879. de acueducto.
Los que se sintieren perjudicados con las
Artículo 780.—Puede imponerse tambien
resoluciones del gobernador, podrán inter-
la servidumbre forzosa de acueducto para
poner el recurso de alzada ante el Ministe-
objetos de interes privado, en los casos si-
rio de Fomento en el plazo de treinta días, y
guientes:
apelar en su caso á la vía contenciosa, con-
Primero. Establecimiento ó aumento de
forme á lo establecido en el art. 722.
riegos.
Segundo. Establecimiento de baños y ORÍGENES

fábricas. Art. 78 Ley 13 Junio 1879.


CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA "
:17

JURISPRUDENCIA En toda concesion de servidumbre se entén«, '


derá reservado el ejercicio de la vía emiten-
Cuando en una cuestion de servidumbre de
ciosa á las personas á quienes el gravámea
acueducto no aparece interesado derecho algu-
afecte en su derecho.
no comunal, y si sólo el privado de las partes,
su conocimiento corresponde á los tribunales ORÍGENES

ordinarios (Sent. 4 Marzo 1862).


Art. 81, Ley 13 Junio 1879.
El negar una servidumbre de acueducto no.
es desconocer la naturaleza y diversas clases Articulo 785.—Cuándo para objetos de
do esa especie de derecho real, cuando se cons-
interes público se solicitase por particulares
tituye legítimamente (Sent. 9 Febrero 1877).
la imposicion de servidumbre forzosa de
Artículo 782.—En todo caso deberá pre- acueducto, se procederá en la tramitacion
ceder al decreto de constitucion de las ser- de las solicitudes de la manera que previe-
vidumbres la instruccion de expediente jus- ne el reglamento para la ejecucion de la pre-
tificativo de la utilidad de la que se intente sente ley.
imponer, con audiencia de los dueños de los ORÍGENES

predios que hayan de sufrir el gravámen y Art. 82 Ley 13 Junio 1879.


la de los municipios ó provincias en que ra-
dican en cuanto á éstas 6 al Estado afecte la Artículo 786. —No puede imponerse la
resol ucion. servidumbre forzosa de acueducto para ob-
jetos de interes privado, sobre edificios ni
ORÍGENES
sobre jardines ni huertas existentes al tiem-
Art. 79 Ley 13 Junio 1879. po de hacerse la solicitud.

Artículo 783.—E1 dueño del terreno sobre ORÍGENES

que trate de imponerse la servidumbre for- Art. 83 Ley 13 Junio 1879.


zosa de acueducto, podrá oponerse por al-
gunas de las causas siguientes: Artículo 787.—Tampoco podrá tener lu-
Primera. Por no ser el que la solicite gar la servidumbre forzosa de acueducto por
dueño ó concesionario del agua ó del terre- dentro de otro acueducto preexistente; pero
no, en que intente utilizarla para objeto de si el dueño de éste la consintiere y el dueño
intereses privados. del predio sirviente se negare, se instruirá
Segunda. Por poderse establecer sobre el oportuno expediente para obligar al del
otros predios con iguales ventajas para el predio á avenirse al nuevo gravámen , pre-
que pretenda imponerla y menores inconve- via indemnizacion, si se le ocupare mayor
nientes para el que haya de sufrirla. zona de terreno.

ORÍGENES ORÍGENES

Art. 80 Ley 13 Junio 1879 Art. 84 Ley 13 Junio 1879.

Artículo 784.—Si la oposicion se fundase Artículo 788.—Cuando un terreno de re-


en la primera de las causas que se expresan gadío que recibe el agua por un solo punto
en el artículo anterior, y al hacerla se acom - se divida por herencia, venta ú otro título
pa liase justificacion documentada de su exis- entre dos ó más dueños, los de la parte su-
tencia, podrá suspenderse el curso del ex- perior quedan obligados á dar paso al água
pediente administrativo, mientras los tri- como servidumbre de acueducto para riego
bunales ordinarios no decidan la cuestion de las inferiores, sin poder exigir por ella
de propiedad. indemnizacion, á no haberse pactado otra
Si la oposicion fuese de segunda catego- cosa.
ría 6 hecha en otra forma, se tramitará y OR iGENES
resolverá con audiencia de los interesados, Art. 85 Ley 13 Junio 1879.

DE LAS SERVIDUMBRES 375

Artículo 789.—La servidumbre forzosa del en perpetua, sin necesidad de nueva con-
acueducto se constituirá: cesion , abonando el concesionario lo esta-
Primero. Con acequia abierta , cuando blecido en el artículo anterior, previa deduc-
no sea peligrosa por su profundidad ó situa- cion de lo satisfecho por la servidumbre
cion, ni ofrezca otros inconvenientes. temporal.
Segundo. Con acequia cubierta, cuando ORÍGENES
lo exijan su profundidad, su contigüidad á
Art. 89 Ley 13 Junio 1879.
habitaciones ó caminos, ó algun otro motivo
análago , ó á juicio de la autoridad compe- Artículo 793.—Serán de cuenta del que
tente. haya promovido y obtenga la servidumbre
Tercero. Con cañería ó tubería, cuando
de acueducto, todas las obras necesarias
puedan ser absorbidas otras aguas ya apro- para su conStruccion, conservacion y lim-
piadas, cuando las aguas conducidas puedan pia. Al efecto, se le autorizará para ocupar
inficionar á otras ó absorber sustancias no- temporalmente los terrenos indispensables
civas, ó causar daños á obras ó edificios, y para el depósito de materiales, previa in-
siempre que resulte necesario del expedien- demnizacion de daños y perjuicios, ú fianza
te que al efecto se forme. suficiente en el caso de no ser éstos fáciles
ORÍGENES de prever, ó no conformarse ,con ella los
interesados. Estos ó la Administracion po-
Art. 86 Ley 13 Junio 1879.
drán compelerle á ejecutar las obras y mon -
Artículo 790. —La servidumbre forzosa das necesarias, para impedir estancamien-
de acueducto puede establecerse temporal ó tos ó filtraciones que originen deterioros.
perpetuamente. Se entenderá perpetua para ORÍGENES
los efectos de esta ley, cuando su duracion
Art. 90 Ley 13 Junio 1879.
exceda de seis años.
JURISPRUDENCIA
ORÍGENES
Las operaciones de limpia y obras de conser-
Art. 87 Ley 13 Junio 1879.
vacion de acueductos son una consecuencia
Artículo 791.—Si la servidumbre fuera indeclinable de la misma servidumbre, que en
temporal, se abonará previamente al dueño nada la modifican (Sent. 21 Noviembre 1862).
del terreno el duplo del arriendo correspon-
Articulo 794.—Al establecerse la servi-
diente á la duracion del gravámen por la
dumbre forzosa de acueducto, se fijará, en
parte que se ocupa, con la adicion del im-
vista de la naturaleza y configuracion del
porte de los daños y desperfectos para el
terreno, la anchura que deben tener la ace-
resto de la finca, incluso los que procedan
quia y sus márgenes, segun la cantidad de
de su fraccionamiento por in terposicion (le la
agua que habrá de ser conducida.
acequia. Ademas será de cargo del dueño
del predio dominante el reponer las cosas ORÍGENES
á su antiguo estado terminada la servidum- Art. 91 Ley 13 Junio 1879.
bre. Si ésta fuese perpetua se abonará el
valor del terreno ocupado, y el de los daños Artículo 795.—A la servidumbre forzosa
perjuicios que se causaren al resto de la de acueducto es inherente el derecho de pa-
finca. so por sus márgenes para su exclusivo ser-
ORÍGENES vicio.
Art. 88 Ley 13 Junio 1879. ORÍGENES

Art. 92 Ley 13,Tunio 1879,


Artículo 792.—La servidumbre temporal
no puede prorogarse, pero sí convertirse Art. 796.—Si el acueducto atravesase vías
376 CÓDIGO CIVIL DE ESPARA

ORÍGENES
públicas ó particulares de cualquier natura-
leza que sean, quedará obligado el que haya Art. 96 Ley 13 Junio 1879.
obtenido la concesion, á construir y conser-
var las alcantarillas y puentes necesarios; y Artículo 800.—E1 dueño de un predio sir.
si hubiese de atravesar otros acueductos, se viente podrá construír sobre el acueducto
procederá de modo que no retarde ni acele- puentes para pasar de una á otra parte del
re el curso de las aguas, ni disminuya su predio; pero lo hará con la solidez necesa-
caudal ni adultere su calidad. ria y de manera que no se amengüQn las di-
mensiones del acueducto ni se embarace el
Os Í GENES
curso del agua.
Art. 93 Ley 13 Junio 1879.
ORÍGENES

Artículo 797.—Cuando el dueño de un acue- Art. 97 Ley 13 Junio 1879.


ducto que atravesase tierras ajenas solicite
aumentar su capacidad para que reciba ma- Articulo 801.—En toda acequia 6 acue-
yor caudal de agua, se observarán los mis- ducto, el agua, el cauce, los cajeros y las
mos trámites que para su establecimiento. márgenes serán considerados como parte
integrante de la heredad 6 edificio á que van
ORÍGENES
destinadas las aguas.
Art. 94 Ley 15 Junio 1879. ORÍGENES

Artículo 798.—E1 dueño de un acueducto Art. 98 Ley 13 Junio 1879.


podrá fortificar sus márgenes con céspedes,
estacadas, paredes ó ribazos de piedra suel- Artículo 802.—Nadie podrá, sinó en los
ta, pero no con plantaciones de ninguna casos de los arts. 799 y 800(96 y 97 de la ley)
clase. El dueño del predio sirviente tampoco construir edificio ni puente sobre acequia 6
podrá hacer plantacion ni operacion algu- acueducto ajeno, ni derivar agua, ni aprove-
na de cultivo en las mismas márgenes; y las charse de los productos de ella ni de los de
raíces que penetren en ellos podrán ser cor- sus márgenes, ni utilizar la fuerza de la cor-
tadas por el dueño del acueducto. riente, sin expreso consentimiento del dueño.
Tampoco podrán los dueños de los predios
ORÍGENES
que atravesase una acequia ó acueducto, 6
Art. 95 Ley 1:1 Junio 1879. por cuyos linderos corriese, alegar derecho
de posesion al aprovechamiento de su cauce •
Articulo 799--La servidumbre de acue- ni márgenes, á no fundarse en títulos de
ducto no obsta para que el dueño del predio propiedad expresivos de tal derecho. Si por
sirviente pueda cerrarlo y cercarlo, así co- ser la acequia de construccion inmemorial,
mo edificar sobre el acueducto mismo, de por otra causa, no estuviese bien determi-
manera que éste no experimente perjuício nada la anchura de su cauce, se fijará segun
ni se imposibiliten las reparaciones y lim- el art. 794 (91 de la ley) cuando no hubiese
pias necesarias. Las hará oportunamente el
restos y vestigios antiguos que la comprue-
dueño del acueducto, dando aviso anticipa-
ben.
do al dueño, arrendatario 6 administrador
En las acequias pertenecientes á comuni-
del predio sirviente. Si para la limpieza y
dades de regantes, se observará sobre el
monda fuese preciso demoler parte de algun
aprovechamiento de las corrientes y dé los
edificio, el coste de su reparacion será de
cauces y márgenes lo prescrito en las orde-
cargo de quien hubiese edificado sobre el
nanzas municipales.
acueducto, en caso de no haber dejado las
correspondientes aberturas ó boquetes para ORÍGENES
aquel servicio.
Art. 99 Ley 13 Junio 1879,
DE LAS SEIWIDUMPRES 377

JURISPRUDENCIA nas de acueducto, canal, fuente, cloaca, su-


No infringe la ley 7. 2 , tít. XXIX, Partida 3.', midero y domas establecidas para el servi-
la sentencia que sancione la posesion inmemo- cio público y privado de las poblaciones,
rial y aprovechamiento exclusivo de ciertas edificios, jardines y fábricas, se regirán por
aguas, porque es una verdad jurídica que siem- las Ordenanzas generales y locales de poli-
pre se ha ganado por el tiempo (Sent. 13 Di- cía urbana. Las procedentes de contratos
ciembre 1875). privados que no afecten á las atribuciones
Artículo 803.—La concesion de la servi- de ]os cuerpos municipales se regirán por
dumbre legal de acueducto sobre los predios las leyes comunes.
ajenos, caducará si dentro del plazo que se
ORÍGENES
hubiere fijado no hiciese el concesionario
uso de ella, despues de completamente sa- Art. 101 Ley 13 Junio 1879.
tisfecha al dueño de cada predio sirviente la JURISPRUDENCIA
valoría, segun el art. 791 (88 de la ley).
La ley de Aguas de 3 de Agosto de 1866 tra-
La servidumbre ya establecida se extin-
ta sólo de la servidumbre forzosa de acueducto
guirá: y no distinguen sus artículos entre servidumbre
Primero. Por consolidacion. ó • sea re- forzosa de acueducto continua y discontinua,
uniéndose en una sola persona el dominio no siendo aplicables sus disposiciones al caso
de las aguas y el de los terrenos afectos á la de servidumbres libremente pactadas (Sent.
servidumbre. Febrero 1876).
Segundo. Por espirar el plazo menor de La ley de Aguas no tiene aplicacion á los de-
diez años, fijado en la concesion de la servi- rechos privados (Sent. 19 Diciembre 1877).
dumbre temporal.
COMENTARIO
Tercero. Por el no uso durante el tiem-
po de veinte años, ya por imposibilidad ó El grande interes é importancia que tiene
negligencia de parte del dueño de la servi- para la agricultura y la industria la servidum-
dumbre, ya por actos del sirviente contra- bre de acueducto, movió al legislador á decre-
tar su imposicion en todos aquellos casos que
rio á ella, sin contradiccion del dominante.
la necesidad y utilidad lo requirieran. Este es
Cuarto. Por enajenacion forzosa por cau-
el objeto de los artículos apuntados de la ley de
sa de utilidad pública.
13 de Junio de 1878. En ellos se dan en primer
El uso de la servidumbre de acueducto lugar las reglas conforme á las cuales debo cons-
por cualquiera de los condóminos, conserva tituirse la servidumbre forzosa de acueducto,
el derecho para todos, impidiendo la pres- y á la vez se fijan los casos en que el dueño de
cripcion por falta de uso. los terrenos donde se constituya puede resistir-
Extinguida una servidumbre temporal de la, con el objeto de cerrar la puerta á toda ar-
acueducto por el trascurso del tiempo y ven- bitrariedad y proteger los derechos particula-
cimiento del plazo , el dueño de ella tendrá res. Se determina el modo de conducir el agua,
solamente derecho á aprovecharse de los bien sea por acequias abiertas cuando es en
despoblado, cerradas en las poblaciones y cuan-
materiales que fuesen suyos volviendo las
do la cantidad del agua sea grande, ó por tu-
cosas á su primitivo estado. Lo mismo se
bería 6 cañería si fuere pequeña aquélla, pi-
entenderá respecto del acueducto perpetuo,
diendo el correspondiente permiso 41 la autori-
cuya servidumbre se extinguiere por no po- dad competente cuando hubiere necesidad de
sibilidad 6 desuso. atravesar vías públicas. Fíjanse tambien las
ORÍGENES obras que pueden hacer los dueños de los ter-
renos en que se halle constituida la servidum-
Art. 100 Ley 13 Junio 1879.
bre, los efectos que ésta produce, y por último,
Artículo 804.—Las servidumbres urba- los modos de extinguirse.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
378

§ III

De la servidumbre de estribo de presa, y de parada ó partidor.

Artículo 805.—Puede imponerse la servi- Artículo 808.—El que para dar riego á su
dumbre forzosa de estribo, cuando el que heredad ó mejorarla necesite construir pa-
intente construir una presa no sea dueño de rada ó partidor en la acequia ó regadera
las riberas 6 terrenos donde haya de apo- por donde haya de recibirlo, sin vejámen ni
yarlas, y el agua que por ella deba tornar mermas á los demas regantes, podrá exigir
se destine á un servicio público ó de interes que los dueños de las márgenes permitan su
privado de los comprendidos en el artículo construccion previo abono de daños y per-
780 (77 de la ley). juicios; inclusps los . que se originen en la
nueva servidumbre.
ORÍGENES

Art. 102 Ley 13 Junio 1879. ORÍGENES

Art. 105 Ley 13 Junio 1879.


Articulo 806.—Las concesiones para esta
clase de servidumbres se otorgarán por la
Artículo 809.—Si los dueños de las már-
Administracion en la forma y segun los tér-
genes se opusieran, el alcalde, despues de
minos prescritos en la seccion primera de
oirlos, y al sindicato encargado de la distri-
este capitulo.
bucion del agua, si lo hubiese, ó por falta
ORÍGENES
de éste al Ayuntamiento, podrá conceder el
Art. 103 Ley 13 Junio 1879.
permiso. De la resolucion del alcalde cabrá
Articulo 807.—Decretada la servidumbre recurso ante el gobernador de la provincia.
forzosa de estribo de presa, se abonará al ORÍGENES
dueño del predio ó predios sirvientes el va-
Art. 106 Ley 13 Junio 1879.
lor que por la ocupacion del terreno corres-
ponda, y despues se le indemnizará de los COMENTARIO
daños y perjuicios que pudieran haber ex-
Grandes serian los perjuicios para los parti-
perimentado las fincas.
culares y para la agricultura en general si por
0I1 ÍGENEi, no ser dueños aquéllos de las riberas de los
Art. 104 Ley 13 Junio 1879. ríos no pudieran construirse las presas y para-
das necesarias para el aprovechamiento de las
JURISPRUDENCIA
aguas. Por esto la ley de 1866 primero, y luégo
La cosion de aguas que entran por un puerto la de 1879, han impuesto la servidumbre forzo-
y presa hecha en favor de un tercero, no impo- sa de estribo sobre aquellos predios ribereños
ne al cedente otra obligacion que facilitar las donde sea necesario apoyar la presa para apro-
que pasen naturalmente y nada más; sin que vechar las aguas. Inútil sería la misma serví-,
sea responsable de la escasez de las mismas, dumbre de acueducto sín la de estribo, y lo que
corno no se deba á descuidos ó abusos por su decimos de ésta es aplicable igualmente á la de
parte (Sent. 30 Junio 1860). parada ó partidor, necesario para subdividir ';
No probándose que la presa hecha tiene más las aguas por los campos de regadío, de moda
altura, ni que los reparos practicados en la que puedan ser regadas todas las tierras.
misma por el demandado perjudican al actor, y
Una otra se constituyen con arreglo á la0
no se infringe la ley 4. n , tít. XXXI, Partida 3.',
prescripciones y reglas establecidas para la da
ni los artículos de la ley de Aguas (Sent. 22
acueducto, debiendo abonarse á los dueño,/ do,
Enero 1876). los predios sirvientes el valor del terreno ve>
DE LAS SZEVIDUMBES 379

pado y los daños ó perjuicios que se ocasionen servidumbre, cuando el dueño de una heredad
en las fincas, daños que deberán ser indemni- constituyera parada ó partidor en la acequia
zados á los que los sufrieren, ademas do los por donde recibe el agua.
que pudieran originarse por razon de la nueva

§ IV

De la servidumbre de abrevadero .11 de saca de agua,.

Artículo 810.—Las servidumbres forzosas ORÍGENES

de abrevadero y de saca de agua solamente


Art. 110 Ley 13 Junio 1879.
podrán imponerse por causa de utilidad pú-
blica en favor de alguna poblacion ó case-
Artículo 814.—Los dueños de los predios
río, previa la correspondiente indemniza-.
sirvientes podrán variar la direccion de la
cion.
vía «senda destinada al uso de estas servi-
ORÍGENES dumbres; pero no su anchura ni entrada, y
en todo caso sin que la variacion perjudique
Art. 107 Ley 13 Junio 1879.
el uso de la servidumbre.
Artículo 811. --No se impondrán en lo ORÍGENES
sucesivo estas servidumbres sobre los pozos
ordinarios, las cisternas ó aljibes ni los edi- Art. 111 Ley 13 Junio 1879.
ficios 6 terrenos cercados con pared.
COMENTARIO

ORÍGENES
Las servidumbres de abrevadero y de saca
Art. 108 Ley 13 Junio 1879. de agua tienen tambien su carácter público,
que unido á la conveniencia de aumentar la
Artículo 812.—Las servidumbres de abre- poblacion rural, tan necesaria para el cultivo,
vadero y de saca de agua llevan consigo la han hecho que la ley las comprendiese igual-
obligacion, en los predios sirvientes, de dar mente entre las servidumbres forzosas. Confor-
paso á personas y ganados hasta el punto me, pues, á los anteriores artículos, pueden
donde hayan de ejercerse aquéllas; debiendo imponerse solamente por causa de utilidad pú-
blica en favor de alguna poblacion ó caserío,
ser extensiva á este servicio la indemniza-
previa la correspondiente indemnizacion. Aho-
cion.
ra bien, como este derecho de aprovechar el
ORÍGENES agua de una heredad ajena, supone la obliga-
cion en los predios sirvientes de dar paso á per-
Art. 109 Ley 13 Junio 1879.
sonas y ganados hasta donde el agua se en-
cuentre, la indemnizacion se extenderá igual-
Artículo 813.—Son aplicables á las conce-
mente á los perjuicios que tengan lugar por es-
siones de esta clase de servidumbres las
te motivo.
prescripciones que se dejan establecidas pa- En cuanto á los modos de constituirse, son
ra el otorgamiento de las de acueducto; al los mismos que en la servidumbre de acueduc-
decretarlas se fijará, segun su objeto y las to, teniendo en cuenta que por expresa disposi-
circunstancias dela localidad, la anchura de cion de la ley, no podrán imponerse sobre los
la vía 6 senda que haya de conducir al abre- pozos ordinarios, las cisternas 6 aljibes, ni en
vadero 6 punto destinado para sacar agua, los edificios 6 terrenos cercados con pared.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
380

§v
De la seruidurnbre de camino de sirga y ciernas inherentes á los predios ribereños.

Artículo 815.—Los predios contiguos á Artículo 819.—La servidumbre de camino


las riberas de los ríos navegables ó flotables de sirga es exclusiva para el servicio de la
están sujetos á la servidumbre de camino navegacion y flotacion fluvial.
de sirga. La anchura de éste será de un me- ORÍGENES
tro si se destinara á peatones, y de dos si á
Art. 116 Ley 13 Junio 1.879.
caballerías. Cuando lo escarpado del terre-
no ú otros obstáculos lo exijan, el camino de
Artículo 820.—Para los canales de nave-
sirga se abrirá por el sitio más conveniente;
gacion no se impondrá la servidumbre de
pero en este caso, y siempre que el camino
sirga sinó en caso de acreditarse su nece-
penetre en las propiedades colindantes más
sidad.
de la zona señalada al camino de sirga, se
abonará á los dueños de aquéllos el valor ORÍGENES
del terreno que se ocupe. Art. '117 Ley 13 Junio 1879.
ORÍGENES
Art. 821.—En • el camino de sirga no po
Art. 112 Ley 13 Junio 1879.
drán hacerse plantaciones, siembras, cer-
cas, zanjas ni otras obras ó labores que em-
Artículo 810.—El Gobierno, al clasificar
baracen su uso. El dueño del terreno podrá,
los ríos navegables y flotables, determinará
la márgen del mismo por donde haya de no obstante, aprovecharse exclusivamente
llevarse en cada sitio el camino de sirga. de las leñas bajas ó hierbas que naturalmen-
te se crien en ella.
ORÍGENES
ORÍGENES
Art. 113 Ley 13 Junío 1879.
Art. 118 Ley 13 Junio 1879.
Artículo 817.—En los ríos que en lo suce-
Artículo 822.—Las ramas de los árboles
sivo adquieran las condiciones de navega-
que ofrezcan obstáculos á la navegacion
bles ó flotables por virtud de obras que en
flotacion y al camino de sirga, serán corta-
ellos se ejecuten, precederá al estableci-
das á conveniente altura.
miento del camino de sirga la correspon-
diente indemnizacion , con arreglo á la ley ORÍGENES
de expropiacion forzosa.
Art. 119 Ley 13 Junio 1879.
ORÍGENES

Art. 114 Ley 13 Junío 1879,


Artículo 823.—Los predios ribereños es-
tán sujetos á la servidumbre de que en ellos
Artículo 818.—Cuando un río navegable se sujeten G afiancen las maromas o cables
ó flotable deje permanentemente de serlo, necesarios para el establecimiento de barcas
cesará tambien la servidumbre del camino de paso, previa indemnizacion de daños y
de sirga. perjuicios, así como á consentir el amarre
accidental, en casós extremos, de embarca-
Olt iGENES
ciones h objetos flotantes de tránsito, indem-
.Art. 115 Ley 13 Junio 1879. nizando tambien.
DE LAS SERVIDUMBRES 381

ORÍGENES limpiarse de arena, piedras ú objetos depo-


Ley 7.", tít. XXVIII, Partida 3.' sitados por las aguas, que obstruyendo ó
Art. 120 Ley 13 Junio 1879. torciendo su curso amenacen con sus daños,
se someterán los predios ribereños á la ser-
Articulo 824.—Si para precaver que las vidumbre temporal y depósito de las ma-
avenidas arrebaten las maderas ú objetos terias extraídas, abonándose los daños y
conducidos á flote por los ríos fuere necesa- perjuicios, ó dándose la oportuna fianza.
rio extraerlas y depositarlas en los predios
ORÍGENES
ribereños, los dueños de éstos no podrán
impedirlo, y sólo tendrán derecho al abono Art. 124 Ley 13 Junio 1879.
de daños y perjuicios. A él quedarán espe-
cialmente responsables las maderas ú obje- Artículo 828.—E1 establecimiento de to-
das estas servidumbres, incluso la de trán-
tos, los cuales no se retirarán sin que sus
sito por las márgenes, para aprovechamien-
conductores hayan pagado ó prestado fianza.
tos comunes de las aguas, compete á la ad-
ORÍGENES ministracion en los grados y términos que
Art. 121 Ley 13 Junio 1879. queda previsto para los de la seccion L' de
este capítulo.
Artículo 825.—Tambien están sujetos los
predios ribereños á consentir que se deposi- ORÍGENES

ten en ellos las mercancías descargadas y sal- Art. 125 Ley 13 Junio 1879.
vadas en caso de avería, naufragio ú otra
necesidad urgente, quedando responsables COMENTARIO

las mismas al abono de daños y perjuicios Considerados los ríos corno vías de comuni-
en los términos del artículo anterior. cacion, era necesario consignaran las leyes en-
tre las servidumbres forzosas, la de camino de
ORÍGENES
sirga, conocida desde la más remota antigüe-
Art. 122 Ley 13 Junio 1879. dad como uno de los medios de facilitar la na-
vegacion. Inútil sería este servicio de los ríos,
Articulo 826.—Los dueños de las márge- si no se estableciera esa servidumbre en las
nes de los ríos están obligados á permitir riberas de los destinados á la navegacion y flo-
que los pescadores tiendan y sequen en ellas tacion. Únicamente para este objeto debe cons-
sus redes, y depositen temporalmente el pro- tituirse, el cual quedará desnaturalizado si con
ducto de la pesca, sin internarse en la finca otro fin se hace; no deben, por tanto, usar del
ni separarse más de tres metros de la orilla camino de sirga los dueños de los terrenos ribe-
del río, segun el art. 405 (30, de, la ley), reños, ni los que se dirijan al río para otros
usos, así como no deben hacerse obras ni plan-
á ménos que los accidentes del terreno
taciones que embaracen su uso, cuya prohibi-
exijan en algun caso la fijación de ma-
clon se hallaba ya consignada por las Partidas,
yor anchura. Donde no exista la servidum-
porque non es cosa guisada que el pro de toclos
bre de tránsito por las márgenes para los los ornes comunalmente se estorbe por el pro
aprovechamientos comunes de las aguas po- de alguno, segun se expresaba la ley 8. a , títu-
drá el gobernador establecerla , señalando lo XXVIII, de la Partida 3.'
su anchura, previa la indemnizacion corres- De la misma manera son forzosas una por-
pondiente. cion do servidumbres, por las cuales los due-
ORÍGENES ños de los predios ribereños deben permitir
que en las riberas se aten y-compongan las na-
Leyes 3:a y 6. a , tít. XXVIII, Partida 3.' ves, se sequen las redes de pescar y otras se-
Art. 123 Ley 13 Junio 1879. mejantes consignados igualmente en las Parti-
das, todas las cuales deberán sujetarse en cuan-
articulo 827. — Cuando los cauces de los to á su constitucion, á las reglas establecidas
ríos ó barrancos hayan de desbrozarse y para la servidumbre forzosa de acueducto.
r

382 CÓDIGO CIVIL DB ESPAÑA


•n••n••n.n-•Iffio•nn*••,•••-•••••••••n••••...lwwlwi.mIM

SECCION SEGUNDA

DE OTRAS LIMITACIONES DEL DOMINIO

Artículo 729. —Nadie puede edificar ni Artículo 830.—No se puede edificar ni


plantar cerca de las plazas fuertes, fortale- hacer plantaciones que embarecen el uso de
zas y castillos, sin cumplir las condiciones las riberas y la navegacion, ó que obstru-
exigidas por las ordenanzas y reglamentos yan el paso de los caminos y calles, si no es
especiales del ramo. con sujecion á las reglas establecidas en las
ORÍGENES
leyes y reglamentos especiales.

Leyes 22 y 24, tít. XXXII, Partida 3.'1 ORÍGENES

CONCORDANCIAS
Leyes 3. 3 , 4. 3 , 6. a , 7. 1 y 8. a , tít. XXVIII, Par-
tida 3.3
Concuerda con: Ley 9. a , tít. X, lib. VIII, Có- Leyes 3. 3 , 18, 23 y 24, tít. XXXII, Partida 1'
digo Romano. Leyes 2. 3 , 4.' y 5. a , tít. VI, lib. IV, Fuero
COMENTARIO Real.
Ley 19, tít. IV, lib. IV del mismo Código.
Para seguridad del Estado, se consignaron
Ley 1.' y siguientes, tít. VII, lib. VI, Noví-
ya en las Partidas algunas disposiciones que
sima Rec.
tenían por objeto el prohibir la edificacion cer-
Ley 1.", tít. XXXV, lib. VII de la misma.
ca de las plazas fuertes y fortalezas. La distancia
Ley 13 Junio 1879.
que debía haber entre éstas y las obras que se
ejecutasen, era la de quince piés; pero el descu- CONCORDANCIAS

brimiento de la pólvora y los adelantos de la Concuerda sustancialmente con: Art. 650


guerra, han hecho necesarias mayores dis- Céd. Francia.-534 Italia.-661 Luisiana.-524
tancias; ademas, han cambiado tanto las cir- Bolivia.-438 Vaud.-236 Tesino.-501 Neuf-
cunstancias y el modo de ser de los pueblos, chatel.-572 Nápoles.--565 Cerdeña.—Leyes 1.°
que hoy seria insuficiente lo dispuesto en las tít. XII; 1.', tít. XIII, lib. XLIII; 24, tít. II, li-
Partidas sobre esta materia, y hay que acudir, bro XXXIX, Digesto.—Párr. 4. 0 , tít. I, lib. II,
cuando de ella se trata, á leyes y reglamentos Instituta.
especiales. Por el art. 10, tít. II, tratado VI de
JURISPRUDENCIA
las Ordenanzas militares, se dispuso ya que no
permitiesen los gobernadores construir casas, No deben impedirse bajo pretexto de supues-
ni reparar las ya edificadas en la circúnferencia tos perjuicios, las obras verdaderamente nece-
y distancia de 1.500 varas de las fortificaciones: sarias ó útiles que en nada menoscaben los in-
por Real Orden de 12 de Agosto de 1790, con- tereses de otro (Sent. 26 Octubre de 1855).
firmada por otra de 26 del mismo mes de 1806, Puedo construirse molino ú otro artefacto
se permitió la continuacion y reparaeion de los movido por el agua, con tal que no se perjudi-
edificios existentes, siempre que se hiciera con que al inmediato que tenga igual motor, con-
conocimiento de los capitanes generales; pero forme á la ley 18, tít. XXXII, Partida 3.' (Sen-
se prohibió el aumentarlos en su planta ó ele- tencia 3 Mayo 1860).
vacion y el construir otros nuevos sin Real li- El Real Decreto de 7 de Abril de 1848 sobre
cencia. Posteriormente se han dictado leyes, conservacion y mejora de caminos vecinales, y
reglamentos y circulares, legislando sobre la el reglamento para su ejecucion, como del ór.
materia conforme las circunstancias lo han exi- den administrativo, no tienen aplicacion á /as
gido, todo lo cual sale de la esfera del Derecho cuestiones judiciales en que se ventila el dere- •
civil y no es por tanto de nuestra competencia rocho de propiedad de una servidumbre (Sen-
el tratarlo. tencia 1.° Abril 1862).
DE LAS SERVIDUMBRES 383

Cuando no solamente por la escritura de ven- análogas que perjudiquen á otros propieta-
ta de tierras y uso de aguas, sinó por una se- rios, 6 que sean destinados á usos peligro-
rie de actos positivos, se demuestra que en la sos y nocivos, sine en la forma que se pres -
enajenacion no se comprendieron más aguas
criba por las leyes especiales y reglamen-
que las sobrantes desp"ues de las necesarias
tos de salubridad.
para el movimiento de unos molinos, la senten-
cia que declara que el dueño del molino no tie- ORÍGENES
ne derecho de distraer agua para moverle, in-
Ley 19, tít. XXXII, Partida 3.'
fringe la ley del contrato, y la 1.', tít. I, lib. X
Ley 7.' del mismo titulo y Partida.
de la Nov. Rec. (Sent. 7 Enero 1870).
Ley 1.', tít. III, lib. I, Nov. Roe.
La ley .18, tít. XXXII, Partida 3.', declara
Ley 5.', tít. XL, lib. III, Nov. Ree.
que se puede hacer molino cerca de otro, no to-
mándole agua ni embargándotela (Sent. 16 Fe- CONCORDANCI AS
brero 1877).
Concuerda con: Art. 674 Cód. Francia.-703
COMENTARIO Holanda.-688 y siguientes Luisiana.-554
Nápoles.-490 y 491 Friburgo.-574
Varias disposiciones contienen las leyes pro-
Italia.-2338 Portugal.-462 al 465 Vaud.-525
hibiendo hacer en los ríos, riberas, caminos y
Neufchatel.—Leyes 13, tít. II, lib. VIII; 17,
calles toda clase de obras que pongan obstácu-
párr. 2.°, tit., V, lib. VIII; 24, párr. 12, tít. II,
los á la navegacion y paso público. No se po-
lib. XXXIX; 27, párr. 10, tít. II, lib. IX, Di-
día construir en las calles y plazas sin permiso
gesto.
del Rey ó del'concejo segun establecían las Par-
tidas; y si se hacía entorpeciendo la circulacion JURISPRUDENCIA
estaban obligados á derribar las obras hechas
Sent. 24 Setiembre 1866.
los que las ejecutaron, incurriendo ademas en
No son aplicables las leyes 12 y 13, tít. XXXIII,
la multa de treinta sueldos, con arreglo á la
Partida 3.' cuando se trata de la remocion de
Nov. Rec., si alguno cerrare la calle.
hornos de pan cocer, por el perjuicio que pue-
Con relacion á los caminos, el que plantaba
den ocasionar á los predios contiguos, porque
ó edificaba impidiendo su libre tránsito, debía
no se ocupan aquellas leyes de determinar las
deshacer á su costa lo construido, incurría en
reglas de construccion de los hornos, ni se re-
la pena de cien maravedís para el fisco, y era á
fieren á las obras que no son nuevas. Tampo-
la vez responsable del daño que las obras pros
duj eran. co puede tener aplicacion la ley 11, tít. XXIX,
lib. III, Nov. Rec., que tratando de los hornos
Por último, en beneficio de la navcgacion y
que se construyeran en lo sucesivo, no hizo re-
del libre uso de las riberas, playas y ríos, se im-
ferencia á los que estaban ya construidos con
pusieron algunas servidumbres públicas, para
anterioridad á la misma ley (Sent. '17 Setiembre
evitar que por medio de obras ó plantaciones,
1866).
se entorpeciese el uso de aquéllos y se perjudi-
casen los derechos legítimamente adquiridos.
Hoy esta materia, estudiada en parte en la Artículo 832.—Cualquiera puede cortar
ley de Aguas de 1879, pertenece á la Adminis- las ramas de los árboles que obstruyeren el
tracion y ha sido objeto de leyes especiales paso de los caminos. .
como el reglamento de 8 de Abril de 1848 en Igualmente pueden ser cortadas de la he-
cuanto á caminos vecinales, el de 19 de Enero redad vecina á que perjudiquen por el dueño
de 1867 para carreteras ó caminos ordinarios, el de la misma, previo mandato judicial.
de 8 de Julio de 1859 y 8 de Setiembre de 1878
para ferro-carriles , y otros muchos coetáneos ORÍGENES
y posteriores, que con Reales Ordenes, Decretos
Ley 28, tít. XV, Partida 7.'
y la'ley de Aguas citada, forman la parte dispo-
sitiva vigente en esta materia. CONCORDANCIAS

Concuerda en parte -con: Art. 672 Cód. Fran•


Artículo 831.,—No pueden construirse po- cia. - 714, con adiciones, Holanda.-687 Luisia•
zos, cloacas, hornos, depósitos ú otras obras na.-551Bolivia.-459 Vaud.-478 Friburgo.—
:184 CÓDIGO CIVIL DE ~ARA

Tesino.-523 Neufchatel.-581 Italia.-593 do á demoler un edificio, 6 á ejecutar otras


Nápoles.-606 Cerdeña, que exceptúa los oli- obras en los casos siguientes:
vos.—Leyes párrs. 2.° y 7.°, tít. XXVII, Primero. Para conservar los derechos
lib. XLIII; 6:', párr. 2.°, tít. VII, lib. XLVII, legítimamente adquiridos por otras per-
Digesto.
sonas.
COMENTARIO Segundo. Cuando amenaza rutila algun
edificio.
La ley 28 del tít. XV , Partida 7.", dispone
que cuando las ramas cuelguen sobre heredad
Tercero. Cuando amenaza caerse algun
ú edificio ajenos, puede su dueño acudir al juez árbol corpulento sobre heredad contigua.
del lugar , el cual, probado el perjuicio que Cuarto. Cuando el agua, arrastrando en
aquéllas causan al reclamante , procederá á su corriente piedras, cieno y otras materias,
mandar cortar todo el árbol ó las ramas sola- se detiene en, algun campo y no pudiendo
mente, segun recaiga dicho perjuicio en edifi- continuar su curso se vierte sobre otro lu-
cio ó heredad, cuya sentencia podrá ser ejecu- gar ó se estanca, causando daño á los cam-
tada por el mismo demandante si el dueño del pos inmediatos.
árbol no la cumpliese.
La misma ley limita esta clase de domina- ORÍGENES

ciones en interes público , disponiendo que Layes 1.' á la 26 , tít. XXXII , Partida 3.'
cualquiera puede cortar las ramas que obstru- Ley 24, nota 5.', tít. XXIII, lib. VII, Noví-
yen el paso en los caminos; pero esta facultad sima Rec.
está hoy á la vez limitada por los deberes mar- Ley 2.', tít. XXXII, lib. VII, Nov. Rec.
cados á la Administracion, que es la encargada
Ley 7.', tít. XIX, lib. III, Nov. Rec.
de la policía de los caminos , y de dictar la s
reglas necesarias para su seguridad y libre uso. CONCORDANCIAS

Concuerda en parte con: Art. 667 Cód. Lui-


Artículo 833.—No pueden hacerse cortas,
siana , «que da accion al vecino amenazado
concesiones ni enajenaciones de usos en los para obligar al propietario á demolerlo ó apun-
montes del Estado sin permiso de la Admi- tarlo ; entre tanto , si el vecino teme recibir
nistracion, la cual concederá á la vez el algun daño por la caída , puede hacerse auto-
establecimiento en ellos de los pasos y abre- rizar en justicia para apuntarlo, segun la nece-
vaderos necesarios para los ganados. sidad ; y se reembolsará de los gastos sobre la
misma cosa , cuando el peligro haya sido con-
ORÍGENES
firmado por peritos».—Leyes 6." y 7.' , tít. II,
Ordenanzas 22 Diciembre 1833. lib. XXXIX ; 1.' y 2. 2 , tít. XXVII , lib. XLIII,
Real Decreto 1.° Setiembre 1860. Digesto.
Ley 24 Mayo 1863.
COMENTARIO
Reglamento 17 Mayo 1865.
Real Recreto 3 Marzo 1877. Esta clase de limitaciones impuestas al domi-
l'teglamento para el régimen de la Asociacion nio, son las que en nuestro Derecho se conocen
general de Ganaderos de la misma fecha, y con el nombre de denuncia de obra nueva y de
otras varias disposiciones administrativas rela- obra vieja. Mediante la primera pueden evitar-
tivas á uno y otro ramo. se los daños que por construcciones nuevas se
causen á los dueños de predios vecinos, ó que
COMENTARIO
impidan el disfrute de servidumbres y dere-
Estas reglas ó limitaciones, establecidas úni- chos legalmente adquiridos por otras personas.
camente en favor de la repoblacion de los mon- Algunos casos en que puede ésta ejercitarse
tes y del fomento de la ganadería , entran de por razon de interes público hemos estudiado
lleno en la esfera del Derecho administrativo. ya. Cuando se edifica cerca de los muros y for-
Sus disposiciones , por lo tanto , no pueden ser talezas , en las plazas y calles impidiendo su
objeto de nuestro estudio. libre uso, ó en las riberas y ríos navegables,
puede obligarse al autor de las obras á demo-
Artículo 834,--El propietario está obliga- lerlas. De la misma manera , cuando se atacan

DE LAS . SERVIDUMBRES 385

los derechos privados, ya impidiendo el disfrute El modo de ejercitarse la denuncia de obra


de alguna servidumbre constituida á favor de nueva y de obra vieja, se hallaba marcado ya
otra persona, corno la de vistas, ya haciendo en las leyes del tít. XXXII, Partida 3.', que
peligrar caer la pared ajena, ó causando daño. sobre este punto formaban un tratado completo
á la propiedad del vecino, bien por dejar caer de procedimientos; pero hoy han dejado de re-
en su predio el agua recogida en canales de gir aquellas leyes, porque, como asunto exclu-
edificio ó torre construida nuevamente , bien sivo del Derecho procesal , ha sido compren-
ejecutando obras que impidan correr las aguas dido entre los interdictos por la ley de Enjui-
produciendo su estancamiento, pueden los per- ciamiento civil , á la cual nos remitimos, y con
judicados , ya por sí ó por medio de sus repre- esto terminamos la materia de servidumbres,
sentantes, exigir la suspension de las obras á sus haciendo constar que no estudiamos otras cla-
dueños ó maestros y oficiales que en ellas tra- ses de limitaciones impuestas al dominio , por-
bajen, y obligarles á deshacerlas, cuyo derecho que entran de lleno en la esfera del Derecho
debe ejercitarse acudiendo al juez para que or- administrativo.
dene lo procedente en cada caso.

411
LIBRO TERCERO
DE LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

DISPOSIC I O N PRELIMINAR

Artículo 835.—La propiedad se adquiere Los derivativos ó de derecho civil se clasifi-


por la ocupacion. can á su vez en universales (herencia) , y sin-
La propiedad y los demas. derechos sobre gulares (legado, contrato, etc.), segun se ad-
las cosas se adquieren y trasmiten por he- quiera una cosa determinadamente, ó se obten-
ga una masa de bienes que constituya el cau-
rencia, donacion, contrato y prescripcion.
dal de una persona.
ORÍGENES Fieles á nuestro propósito de seguir el méto•
do aceptado por el Proyecto do Código de 1851,
Leyes del tít. XXVIII, Partida 3.1 colocamos en este libro los medios de adquirir
Ley 9 Mayo 1835. que en aquél se enumeran, habiendo tratado
Ley 7. a , tít. IX, Partida 5.a ya de alguno de ellos (accesion), en el libro an-
Leyes del tít: III, Partida 6.1 terior, no sabemos si con verdadera razon de
Leyes del tit. XIII, Partida 6.a método.
(Véanse los orígenes de los artículos siguien- Establecemos , sin embargo , una modifica-
tes.) cion, cual es la de comenzar por la ocupacion,
CONCORDANCIAS contándola entre los modos de adquirir origi-
narios que el Proyecto de Código omite tratar.
Concuerda con: Art. 710 Cód. Nosotros, sin embargo, no hemos dudado en
Ilolanda..,--En parte con: 711 y 712 Francia.— dar cabida en este lugar á tan importante ma-
866 Luisiana.-501 y 502 Vaud.-514 Friburgo. teria, porque áun cuando la generalidad de los
—564 y 565 Neufchatel.-562 y 563 Valais. Códigos reservan para leyes especiales la regu-
lacion de los derechos nacidos de la caza, pes-
COMENTARIO
ca, invencion, etc., y áun entre nosotros se han
Entiendese comunmente pormodos de adqui- dictado leyes más ó menos completas sobre es-
rir, los actos ó hechos que dan por resultado tas materias, hemos hallado en primer lugar
que una cosa ó derecho real sobre ella, éntre importantes disposiciones en nuestros Códigos
formar parte de propiedad de una persona. que no nos parecía oportuno omitir, y en se-
Les modos de adquirir se clasifican en o •igi- gundo creernos aumentar con su insercion la
nilrico(ocupacion) y derivativos (herencia, do- utilidad de este libro, objeto principal de nues-
n aPi on, ~(rato y prescripcion), ó de derecho tros deseos.
natural y de d,eyecho civil.
TITULO I
DE LA OCUPACIOÑf

CAPÍTULO PRIMERO
DE LA CAZA Y PESCA

SECCION PRIMERA
DE LA CAZA

Artículo 836.—Los animales se dividen en de adquirir á que los hombres apelaron para
tres clases: proporcionarse el sustento.
Primera. Los fieros ó salvajes. El derecho de cazar corresponde á todo el
Segunda. Los amansados ó domestica- mundo, bien que la ley 'haya teñido necesidad
de establecer algunas limitaciones necesarias,
dos.
toda vez que la absoluta libertad en este punto
Tercera. Los mansos ó domésticos.
tendría mil inconvenientes.'
Son animales fieros ó salvajes los que va-
Para los efectos de la caza ú ocupacion de
gan libremente y no pueden ser cogidos si- los animales, se dividen éstos en las tres clases
nó por la fuerza. que se enumeran en nuestro artículo; division
Son animales amansados ó domesticados que influye en los derechos que la ocupacion
los que siendo por su naturaleza fieros ó da á los propietarios de los mismos animales.
salvajes se ocupan, reducen y acostumbran La ley ha tenido necesidad 'de definir; qué
por el hombre. animales pertenecían á cada uno de los térini-
Son animales mansos ó domésticos los que nos de la clasificacion, pues designándolos úni-
nacen y se crían ordinariamente bajo el po- camente por la denominacion que reciben, hu-
biera podido incurrirse fácilmente en error.
der del hombre.
Se consideran fieros con arreglo al' articulo
ORÍGENES que comentamos,' las abejas, rniéntras 'no se
hallen en colmena de particular, las aves no
Arts. 1.°, 2.°, 3.° y 5.° Ley de Caza 10 Enero
apresadas ó que no tienen la C - bsturnbre de ved-
1879.
ver á la casa y no viven en ella`,' etc., animales
CONCORDANCIAS que en el lenguaje vulgar na pueden decirse fic
ros, pero que lo son para los efectos de la ley.
Véanse Art. 400 y siguientes Cód. Portugal. Los animales amansados y los domésticos son
—Leyes 15 Abril 1829, 15 Noviembre 1830, 28 los mismos que con esta denominacion se co-
Febrero 1842 y 3 Mayo 1844 Francia. nocen en el lenguaje comun.
En algun caso no será fácil distinguir con
COMENTARIO
toda precision el animal doméstico del domes-
La caza es, sin disputa, el primitivo medio ticado, por más que el uso y la costumbre han
DE LA OCUPACION 389

de ser en la mayoría de los que resuelvan las «pierdan los ornes el señorío que auían ganado
dudas que se presenten. 'en las aues, e • en las bestias saluajes, e en los
pescados, en la manera que diximos... luego
Artículo 837.—Los animales fieros ó sal- que salen de su poder, e tornan al primero es-
vajes pasan á poder de los hombres por la tado en 'que eran ante que las prisiessen: e aun
caza. pierden el señorio, cuando fuyen, e se aluen-
gan tanto, que las non pueden ver; e que las
ORÍGENES vean estando ellos tan alongados dellas, que a
Ley 17, tít. XXVIII, Partida 3.' duro las podrian prender. E en cada uno des-
Leyes 16 y 17, tít. IV, lib. III, Fuero Real. tos casos gana el señorio dellos quien quien
Art. 6.° Ley de Caza 1879. que los prende primeramente». El mismo prin-
cipio consignan las leyes de Partida respecto de
COMENTARIO
los «patrones, e gauilanes e gallinas de India,
Hecha la clasificacion de los animales, con- e palomas, e gruas, e ansares , e faysanes... en
signada en el artículo precedente, corresponde cuanto acostumbran estas aues atales, do yr, e
á la ley determinar en qué manera pasan á ser tornar de casa de aquel que las cria, que ha el
propiedad del hombre, y desde luégo consigna señorío por do quier que anden: mas luego que
que los fieros 6 salvajes se adquieren por me- ellas por si se dexen de la costumbre que usa-
dio de la caza: «Bestias saluajes, e las aues, e ron de yr, e de tornar, que pierde el señorío do-
los pescados de la mar, e de los ríos, quien quier nas el que lo auia e ganalo quien quien que las
que los prenda, son suyos luego que los ha prende. Esso mismo dezimos de los cientos, e
presos.» Aquel, por consiguiente, que persiga de los gamos, e de las zebras, e de las otras
á un animal fiero y se apoderase de él, lo hace bestias saluajes que los ornes ouiessen a criar en
suyo, salvo lo dispuesto en los demas artículos sus casas»... lo cual indica que no basta que el
de la ley que han de ser objeto de nuestro es- animal salga de casa de su amo, para que éste
tudio. pierda su derecho sobre aquél, sinó que es pre-
Mientras estos animales vagan en libertad, ciso que haya recobrado su libertad, y por lo
no se puede decir que tienen dueño; mas des- tanto pierda el hábito de volver á la casa.
de el momento en que han sido dominados, El mismo principio consigna Ora de las leyes
sujetos ó muertos por el hombre, éste adquiere de Partida citada: «Abejas son como cosas sal-
derecho á su propiedad, con preferencia á las uajes. E por ende dezimos, que si enxambre
demas personas que nada han hecho por ad- dellas posan en arbol de algund orne, que non
quirir el mismo derecho. puede dezir que son suyas fasta que las encier-
re en colmena, o en otra cosa: bien assi como
"Artículo 838.—Los animales amansados ó non puede dezir que son suyas las aues que
domesticados son propios del que los ha re- possassen y, fasta que las prissiesse. Esso mis-
mo dezimos que seria de los panales que las
ducido á esta condicion miéntras se mantie-
abejas fiziessen en arbol de alguno; que non
nen en ella. Cuando recobran su primitiva
los deue tener por suyos, en quanto estouieren
libertad, dejan de pertenecer al que ftté su
y, fasta que los tome ende, e los tiene. Ca si
dueño, y son del primero que los ocupa. -acaeciesse, que viniesse otro alguno, e los le-
ORÍGENES uasse ende serían suyos: fueras ende, si esto-
uiesse el delante guando los quissiesse lanar, e
Leyes 19, 22 y 23, tít. XXVIII, Partida 3.' gelo defendiesse. Otrosi dezimos, que si el en-
Ley 17, tít. IV, lib. III, Fuero Real. jambre de las abejas volare de las colmenas de
Art. 4.° Ley de . Caza 1879. alguno orne, e se fuere: si el señor dellas las
COMENTARIO perdiesse de vista, ó fueren tan alongadas del
que las non pueda prender, nin seguir: pierde
La primera parte de este articulo so limita á por ende el señorio que auia sobre ellas, e ga-
repetir IQ consignado en el artículo anterior. naras quien quier que las prenda, e las encier-
El animal fiero sujeto por un hombre , pertene- re primeramente». Lo mismo dice la ley del
ce á éste, hóyase amansado ó no. Fuero Real.
El objeto del artículo es solamente lo que Es, por consiguiente , preciso, para quo el
rireceptúa en su segundo párrafo, esto es, que: dueño de una colmena pierda las abejas, que
ESpAÑA
;390 cómo CIVIL.

estas se marchen de la colmena, abandenárldD- los retenga, pagando los gastos de sti ayis
la por completo, y que el soñpr las pierda de mentacion. ;.
vista, porque si las fuese persiguiendo no habría
ORÍGENES
perdido su dominio, á menos que fueren tan
alongadas que las non pueda prender nin se- Ley 24, tít. XXVIII, Partida
guir. Ley 17, tít. IV, lib. II I, Fero Real.
Art. 5.° Ley de Caza 1879.
Artículo 839.—No podrá tirarse á las pa-
COMENTARIO
lomas domésticas ajenas sinó á la distancia
de un kilómetro de la poblacion ó paloma- Los animales mansos pertenecen al que los
res, y áun así no podrá hacerse con señuelo adquirió con arregle á las leyes, dice este artí-
culo ; y en verdad que sus autores no han po-
ó cimbeles ni otro engaño.
dido ser ménos afortunados en su redaccion.
ORÍGENES ¿Pues qué, la adquisicion por medio de la gaza
n9 es con arreglo á las leyes? ¿Pues qué, los
Art. 32 Ley de Caza.
animales fieros no pueden adquirirse por venta
COMENTARIO y por otros contratos? El legislador ha querido
decir que los animales domésticos se adquieren
Sin embargo de lo dispuesto en el artículo
por un medio distinto de la caza, y no ha en-
anterior, ha sido preciso establecer una limita-
contrado medio de expresarlo con claridad. La
ción á los derechos del dueño. Este tiene palo-
compra-venta, la donacion y los demas medios
mas: vuelan éstas y tornan al palomar ; pero al
de adquirir y de trasmitir el dominio, excep-
encontrarlas en el campo , ¿cómo averiguar si
cion hecha de la caza, son los títulos en cuya
se han hecho libres ó conservan la costumbre
virtud se poseen los animales domésticos. Éstos
de volver al palomar? Ante la imposibilidad de
no adquieren nunca la libertad, sinó que siem-
poder determinar esto ni áun aproximadamen-
pre pertenecen al que los adquirió con justo
te, la ley consiente que se presuma recuperada
título.
la libertad, y por consiguiente, que sea lícito
«Gallinas, e capones, e las ansares, que na,
cazar las palomas ajenas, cuando éstas se han
cen e se crian en las casas de los ornes non son
alejado un kilómetro de la poblacion ó palo-
de natura saluaje. E por ende decimos que
mares por su voluntad propia, si vale la frase,
es decir, sin que hayan sido atraídas á tal dis- maguer buelen, e se vayan de casas de aquellos
tancia por señuelos , cimbeles ú otro cuales- que las crian , por espanto o pn otra manera, 9
quier engaño. non tornen y, por esso non Pierden el señorío.
La ley, pues, establece esta presuncion, con- dellas aquellos cuyas son ; ante dezirnos que
quien quier que las prendiesse con pntenpion
tra la cual no creemos que sea posible hacer
prevalecer prueba de ninguna clase. de las fazer perder a; su señor, que gelas puede
Nada dice la ley de si deberá entenderse que demandar de. furto ; bien assi como las otras
han recuperado la libertad primitiva otros ani- cosas que tuuiesse en su casa, e gelas furtasT
males amansados que se alejen un kilómetro de sen)?.
la poblacion ó lugar donde acostumbren á vol- Dice el artículo que comentamos: «aunque
ver. Creemos que debiera sentarse un precepto salgan dé su poder puede reclamarles de cual.
análogo, por más que existe una gran dificultad quiera que los retenga, pagando los gastos de
para ello, pues mientras en las palomas es fácil su alimentacion». Este precepto, que en el artí-
distinguir aquellas que pertenecen á palomares culo se enuncia de una manera general , no
de aquellas otras que, comun y ordinariamente, creemos que 'pueda ser aplicado en todos los
viven en libertad, no es posible hacer la misma casos , corno sucedería, por ejemplo , si el ani-
distincion tratándose de ciervos y de otros ani- mal fuese hurtado ó robada , pues entónces no
males que se domestican y amansan. creemos posible que, fundándose en este arti-
culo, pudiese obligarse al dueño á indemnizar
Artículo 840.—Los animales mansos ó do- al ladran por los gastos que hubiese hache.
Semejante interpretacion sería visiblemente ab.-
mésticos pertenecen al que los adquirió, con
surda, y por lo mismo inadmisible.
arreglo á las leyes. Aunque salgan de su
poder, puede reclamarlos de cualquiera que Artículo 8-11.,=rodo cazador que hiera

DE. LA • oeuPActoN 391

derecho 1 ella miéntral él so-


una res tiene-derecho porque non lo aurian: esso trismo decimos que
lo con sus perro'; la persiga. seria, si algund ome ouiesse parado lazos,
cepo.- en que cayese algund venado que quien
ORÍGENES
quier que venga primeramente e lo fallare, e lo
Ley 16, tít. IV, lib. III, rueró 'Real. prisiere, que deue ser suyo,..»
Art. 37 Ley de Caza 1879. La ley de Caza actual ha adoptado un térmi-
no Medio. Entre la ley española que daba la
Articulo 842.--Si una 6 más reses Diesen res á los que primero la perseguían, y la ley ro.
levantadas y no heridas por uno 6 más ca- mana, que la adjudicaba al matador, ha optado
ndores 6 sus perros y otro cazador matase por este último extremo si la res no iba herida,
bien que, dando los mismos derechos al mata-
una ó más de aquéllas durante la carrera,
dor y sus compañeros que á los primeros caza-
el matador y los compañeros que con él es-
dores; de lo cual se deduce que ha preferido la
tuvieran cazando tendrán iguales derechos
ley del Fuero en el caso de que la res haya sido
á la pieza ó piezas muertas que los cazado- herida por el primero ó primeros perseguido-
res que las hayan levantado y persigan. res.
ORÍGENES
Pero, ¿y si la res es perseguida por un caza-
dor, y antes de ser herida por el emprende un
Ley 21, tít. XXVIII, Partida 3.a segundo cazador la persecucion, despues de lo
Art. 38 Ley de Caza 1879. cuál lo hiere el primdto, (pié derechos tendrá
el segundo sobre la pieza?
COMENTARIO
Este caso no ha sido previsto por la ley, pero
En cuanto al precepto contenido en el pri- entendemos que puede resolverse por analogía.
meró de estos artículos, no ofrece dificultad de
ninguna especie. Un solo hombre, persigue á la Articulo cazador que, usando de
res, él solo muestra deseo é intencion de po- su derecho de caza, desde una finca donde
seerla , á él debe corresponderle si consigue le sea permitido cazar, hiera una pieza de
apresarla.
caza menor que cae ó entra en propiedad
El caso del segundo artículo tiene más gra-
ajena, tiene derecho á ella; pero no podrá
vedad. Se trata de uno ó más cazadores que
entrar en esta propiedad sin permiso del
han levantado una res y la persiguen sin ha-
berle, herido ; ¿puede otro ú otros cazadores dueño cuando la heredad esté materialmen-
emprender la persecucion de la res? ¿Pueden, te cerrada por soto, tapia ó vallado, si bien
si la hieren ó la matan, participar de ella? el dueño de la finca tendrá el deber de en-
La ley del Fuero Real, 16, tít. IV, lib. III, tregar la pieza herida ó muerta.
decía:' «Si algunos Caballeros, o otros Monte- Cuando la heredad no esté cerrada mate-
ros, Puerco, o otro Venado levantaren, ningun rialmente, el cazador podrá penetrar sólo á
otro, quier sea Montero, quier no, le tomen coger la pieza herida 6 muerta sirl permiso
mientra que aquellos que le levantaron fueren del dueño; pero será responsable de los per-
tras el...» es decir, que resolvía la cuestion en
, juicios que cause.
sentido negativo, reconociendo que miéntras el
cazador persigue la res, nadie tiene derecho á OR ÍGENES
privarle del derecho del capturarla: es el dere-
cho,del primer ocupante,, derecho que nace des- Art. 16 Ley de Caza.
de que se demostró la intencion . de: apoderarse COMENTARIO
de la pes y comenzó á practicarlo.'El Código de
Partidas, por el contrario, resolvió que «Van El derecho del cazador sobre la pieza que ha
los cegadores en pos del venado que han tenido herido ó muerto, y el derecho del propietario
iguj.44dolo, e vienen otros, e prenderlo, e por-
Ef del terreno donde la pieza cae ó entra, pueden
que podria acaecer contienda quales dellos encontrarse en la oposicion que previene el ar-
eurian tal venado como este, dezimos, que deue tículo. En ese caso es preciso resolver el con-
ser gle aquellos que lo, prísieron primeramente: Meto entre dos derechos que pueden lesionarse
ea mague y ellos lo trayan ferido, non es aun mutuamente. La ley lo resuelve, á nuestro en-
en au poder', podria acaecer muchas, cosas tender, de una manera acertada y completa.
392 CÓDIGO CIVIL DE MAÑA

Artículo 844.—Se comprende bajo la acep- á la distancia de un kilómetro, contado derfl


clon genérica de cazar, todo arte ó medio de la última casa de la poblacion (art. , 21, , ,
perseguir (5 de aprehender, para reducirlos Tales son las prohibiciones que la ley consig-
na en cuanto al procedimiento para cazar.
á propiedad particular, á los animales fieros
Hay ademas ,otras limitaciones nacidas de la
amansados que hayan dejado de pertene-
epoca en que se pretende ejercitar el derecho de
cer á su duerio por haber recobrado su pri-
caza. Así, en el art. 17 de la misma ley se dice:
mitiva libertad. queda absolutamente prohibida toda- clase de
caza en la época de la reproduccion , que es en
ORÍGENES las provincias de Alava, Avila, , Búrgos, Coruña,
Guipuzcoa, Huesca, Leon, Logroño, Lugo, Ma-
Art. 7.° Ley de Caza.
drid, Navarra, Orense, Oviedo, Palencia, Pon-
COMENTARIO tevedra, Salamanca, Santander, Segovia, Seria,
Valladolid , Vizcaya y Zamora , desde 1.° de
Los diversos medios de que el hombre puede Marzo hasta 1.° de Setiembre ; y en las demas
hacer uso para perseguir y apoderarse de los del Reino , inclusas las Baleares y Canarias,
animales fieros y amansados que han recobra- desde el 15 de Febrero al 15 de Agosto. En las
do su primitiva fiereza, se conocen bajo la de- albuferas y lagunas donde se acostumbra á ca-
nominacion genérica de cazar. zar los ánades silvestres, podrá realizarse hasta
Los medios de cazar son en extremo variados; el 31 de Marzo.
mas no todos son lícitos con arreglo á la ley. Las palomas , tórtolas y codornices, podrán
Esta en algunos de sus artículos cuyo carác- cazarse desde 1.° de Agosto en aquellos predios
ter es reglamentario ó por lo menos de órden en que se encuentren levantadas las cosechas.
administrativo, y que por lo tanto no colocamos Las aves insectívoras que determinará un
entre los artículos de este Código, determina reglamento especial , no pueden cazarse en
qué procedimientos venatori os no son permi- tiempo alguno , en atencion al beneficio que
tidos. reportan á la agricultura.
Los dueños particulares de las tierras desti- Como legítima consecuencia de estas dispo.
nadas á vedados de caza, que estén realmente siciones , se dice en el art. 25: queda terminan•
cercadas, amojonadas ó acotadas, podrán cazar temente prohibida la circulacion y venta de
en ellas libremente en cualquier época del año, caza y pájaros muertos en toda España é islas
siempre que no usen reclamos ni otros engaños, adyacentes durante la temporada de veda...,
á distancia de quinientos metros de las tierras Mas como esta veda no alcanza á los dueños de
colindantes, á no ser que los dueños de éstas lo cazaderos particulares, ha sido preciso añadir
autoricen por escrito (art. 18 de la ley). en el art. 27: el dueño de monte, dehesa ó soto
La caza de perdiz con reclamo queda abso- que en tiempo de veda quiera aprovechar los
lutamente prohibida en todo tiempo, salvo lo conejos que haya en su propiedad, podrá ma-
dispuesto en el art. 18 (art. 19). tarlos por cualquier medio , y previa licencia
Se prohibe en todo tiempo la caza con huron, escrita de la autoridad local, venderlos desde 1.°
lazos, perchas, redes, liga y cualquier otro ar- de Junio en adelante. Desde esta fecha hasta
tificio, excepcion hecha de los pájaros que no que termine la época de la veda, los conejos así
sean declarados insectívoros en el reglamento muertos no podrán ser conducidos por la vía
que se forme al efecto y de la concesion que pública sin licencia del alcalde del término
contiene á favor de los dueños de lbs terrenos municipal en que radiquen las tierras en que
el art. 18. fueron cazados.
Se prohibe igualmente la formacion de cua- Ademas ' de la prohihicion de cazar, en cuant&
drillas para perseguir las perdices á la carrera, al medio empleado y en cuanto al tiempo en
ya sean á pié ó á. caballo (art. 20). que tenga lugar, hay otra que participa de anv
Toda caza queda terminantemente prohibida bos caracteres, es decir, que se han establecido
en los días de nieve y en los llamados de fortu- por el tiempo y por el modo ; tal es la consiga
na (art. 21). nada en el art. 34, que dice: desde 1.° de Marzo
Se prohibe cazar de noche éon luz artificial á 15 de Octubre, se prohibe en toda España é
lart. 22). islas adyacentes la caza con galgo ; en las der..
No se permite cazar con armas de fuego sine ras labrantías desde la siembra hasta la reoole&'

DE LA OCU'PACION 393

cien , y en Ios viñedos desde el brote hasta la provincia, el cual hará que se lleve un registro
vendimia. de los que conceda.
Los que quisieren cazar con galgos,—añade el «Dicho permiso se registrará en el Ayunta-
artículo 35,—deberán obtener una licencia espe- miento en que esté domiciliado el que le obten-
cial del gobernador civil de la provincia, previo ga, previo el pago de la contribucion que cor-
el pago de 25 pesetas, cuya licencia sólo servi- responda por el que ejerza dicha industria.),
rá para un año desde su fecha, seis personas y El artículo que comentamos consigna que
diez perros. puede cazar todo el que tenga las licencias re-
Como se ve estas reglas son puramente ad- feridas. La ley civil, por consiguiente, recono-
ministrativas , y están encaminadas á impedir ce este derecho á todos los ciudadanos; mas,
la destruccion de la caza; por eso no las coloca- sin embargo, existen algunas limitaciones naci-
mos en forma de artículos. das del Derecho canónico. ¿Puede cazar el clé-
rigo? Benedicto XIV en su tratado De Sinode
Artículo 845.-1-El derecho de cazar cor- Dioccesana, dice que al clérigo le está prohibida
responde á todo el que se halle provisto de toda caza. Mas como el Concilio Tridentino al
ocuparse de esta materia solamente prohibe illi-
las correspondientes licencias de uso de es-
eitam venationern, in fieren algunos que si la
copeta y de caza.
prohibicion es de la caza ilícita, es porque hay
ORÍGENES otra lícita cuyo ejercicio les está permitido, de-
Art. 8.° Ley de Caza. duccion que, como observa Escriche, no es com-
pletamente lógica, pues la palabra illicitam
romENTATII0
puede ser un calificativo y no un diversificativo.
Para dedicarse al ejercicio de la caza es pre-
ciso hallare provisto de una licencia de uso de Artículo 846.—Este derecho puede ejerci-
escopeta y de otra de caza, cuando ésta haya de tarse en los terrenos del Estado ó de loas
verificarse en terrenos que no sean de la pro-
pueblos y en los de propiedad particular con
piedad exclusiva del cazador.
sujecion á las leyes y reglamentos.
Así, pues, sentado el principio general que se
En los terrenos del Estado ó de los pueblos
consigna en este artículo, por otros losteriores
se dice que: «únicamente podrá cazar el que que no se hallen vedados por quien corres-
haya obtenido del gobierno civil de la provin- ponda, será lícito cazar previas las corres--
cia licencia de uso de escopeta y licencia de pondientealicenCias de que habla el adíen •
caza. Estas licencias sólo servirán para un año lo anterior.
desde su fecha, y se concederán con arreglo En los de propiedad particular sólo podrá
las leyes (art. 28). cazar el dueiío y los que éste autorice por
Sólo podrán otorgarse licencias de caza por escrito.
los gobernadores de las provincias, que en nin-
ORÍGENES
gun caso las podrán conceder grátis.
Continuarán, sín embargo, los capitanes ge- Art. 9.° Ley de Caza.
nerales con la facultad de conceder licencias
COMENTAR 10
gratuitas - é intransferibles de caza únicamente
á los militares en activo servicio, á los retira- El dueño de un terreno puede cazar en él,
dos con sueldo y los condecorados con la pudiendo impedírselo á todo el que pretenda
cruz de San Fernando, cuyas circunstancias so penetrar en el .mismo con dicho objeto. Esto no
harán constar precisamente en las mismas li- obsta para que el dueño de los predios ó pro-
cencias, á las que acompañará siempre la cé- piedades pueda autorizar á título oneroso ó
dula personal del interesado (art. 29): gratuito á otras personas para cazar, segun se
Ademas, será preciso hallarse provisto de consigna en este artículo y se repite en alguno
otra licencia especial cuando se posean huro- de los siguientes.
nes, á tenor de lo dispuesto en el art. 26 de la El derecho de los dueños dentro de su pro-
ley, en que se dispone que: «los arrendatarios piedad no se limita á cazar, sinó que, segun
de montes y los que se dediquen á la industria dispone el art. 24 de la ley, «los dueños ó arren-
de la saca de conejos podrán tener hurones, datarios de propiedades destinadas á la cría de
previo el permiso del gobernador civil de la caza pueden colocar en ellas toda clase do UU.
5t)

394 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

les para la destruccion de animales dañinos contrato de arriendo no se hubiese .estl


seguridad de la finca; pero en manera alguna do lo contrario.
en los caminos, veredas ó sendas de la mis-
ORÍGENES
ma propiedad.» En las propiedades que estén
verdaderamente cercadas no creernos que haya Art. 13 Ley de Caza.
medio de prohibir á los dueños que coloquen
los útiles para la destruccion de los animales Artículo 850.—Cuando el usufructo se ha-
dañinos, áun en los caminos y sendas. En lle separado de la propiedad h la finca esté
nuestro concepto el precepto del artículo se re- concedida en enfiteusis, el derecho de cazar
fiere solamente á las propiedades abiertas por
corresponde al usufructuario ó enfiteuta,
donde atraviesan ó pasean los vecinos, de los
Cuando la finca esté en administracion ó en
lugares más próximos.
depósito judicial h voluntario, incumbe al
Tambien dispone la ley que: «los propieta-
rios ó arrendatarios de los sitios destinados á, administrador ó depositario la facultad de
la cría de caza pueden nombrar guardas jura- conceder ó negar el permiso de cazar.
dos con sujeción á lo que determine el regla-. OB ¡GENES
mento (art. 30).
Las declaraciones de los guardas jurados en Art. 14 Ley de Caza.
las denuncias que hagan con arreglo á la ley,
tendrán la fuerza de prueba plena, salvo siem- Artículo 851.—Considerándose cerradas
pre la justificacion en contrario (art. 31). y acotadas todas las dehesas, heredades y
(lemas tierras de cualquiera clase pertene-
Artículo 847. — Todo propietario puede cientes á dominio particular, nadie puede
conceder licencia á un tercero para que uti- cazar en las que no estén materialmente
lice el derecho que le concede el artículo amojonadas, cerradas ó acotadas sin permi-
anterior, estableciendo las condiciones que so escrito de su dueño mientras no estén le-
tenga por conveniente, pero sin contrariar vantadas las cosechas.
las de la ley. En los terrenos cercados y acotados ma-
Cuando el propietario no establezca con- terialmente (5 en los amojonados nadie pue-
diciones especiales para Cazar en su propie- de cazar sin permiso del dueTto.
dad, se entenderá concedido el permiso con
or, ¡GENES
arreglo á las prescripciones de la ley.
Art. 15 Ley de Caza.
en iGENEs
COMENTARIO

Arts. 10 y 11 Ley de Caza. Tales son las disposiciones de la ley de Caza


que pueden tener cabida en el Código. Las
Articulo 848.—Cuando una finca perte- denlas son, como ya hemos dicho, de un carác.‘
nezca á diversos dueños, cada uno de los ter exclusivamente administrativo ; por eso so-
propietarios, por sí h por la persona que le lamente las hemos consignado en el comenta•
represente, tiene derecho á cazar, pero no rio, á fin de que se encuentre íntegra la ley.
podrá conceder permiso á otro que no sea Para terminar lo que ésta comprende, sola-
su representante para que lo haga, mientras mente hemos de añadir, que en cuanto á la caza
de animales dañinos contiene las siguientes
no obtenga el consentimiento de los con-
reglas:
dueños que reunan al menos dos terceras
L a La caza de animales dañinos que deter-
partes de la propiedad.
minará el reglamento , es libre en los terrenos
ORÍGENES del Estado ó de los pueblos, y en los trasjeros
de propiedad particular no cerrados ó amojona-
Art. 12 Ley de Caza.
dos ; pero en los coreados, pertenezcan á pu.
blos ó á. los particulares, no será permitida sin
Artículo 849.—E1 derecho de cazar cor- licencia escrita de los, dueños ó arrendatarios
responde al arrendatario de la finca si en el (art. 39).

IDE LA OCIJPACION
395

2.` Los alcaldes estimularán la persecucion Las referidas denuncias se sustanciarán en


de las fieras y animales dañinos, ofreciendo re- juicio verbal de faltas, oyendo al denunciador,
compensas pecuniarias á los que acrediten ha- al fiscal y al denunciado si se presenta , reci-
berlos muerto. biendo las justificaciones que se ofrezcan, y
Al efecto incluirán entre sus gastos obliga- pronunciando en el acto la sentencia , consig-
torios la correspondiente partida en el presu- nándolo todo en un acta que firmarán los con-
puesto municipal de cada año (art. 40). currentes y el secretario. Cuando la sentencia
3.' Cuando las circunstancias lo-exijan , los sea condenatoria , se impondrá el pago de las
alcaldes , previa autorizacion del gobernador costas al denunciado (art. 46).
civil de la provincia , podrán obtener batidas En las infracciones de esta ley se impondrá
generales para la destruccion de animales dañi- siempre la pérdida del arma ó del objeto con
nos y el envenenamiento de éstos. que se pretenda cazar. El arma podrá recupe-
Tomarán las medidas necesarias para la se- rarse mediante la .entre•a de 50 pesetas en pa-
guridad y conservacion de las personas y de las pel de pagos (art. 47).
propiedades, el modo, la duracion, el órden y En todo caso el infractor será condenado á la
la marcha de la operacion , y todas las demas indemnizacion del daño segun tasacion pericial ,
que sean necesarias para asegurar la regulari- á la. pérdida de la caza y á una multa que por
dad y evitar los peligros y los inconvenientes primera vez será de 5 á 25 pesetas , por la se-
art. 41). gunda de 25 á 50, y por la tercera de SO á 10)
4.' Las batidas y los envenenamientos serán siempre en papel de pagos (art. 48).
dirigidos por personas peritas que nombrarán El insolvente en el pago de esta multa sufrirá
las autoridades administrativas, y se anuncia- un día de arresto por cada 2 pesetas y 50 cénti_
rán durante tres días consecutivos por medio mos que deje de satisfacer (art. 49).
de bandos en el pueblo en cuyo término haya El que entrando en propiedad ajena sin per-
de tener lugar , y en los pueblos colindantes miso de su dueño sea cogido infraganti con
art. 42). lazos , hurones ú otros ardides para destruir la
5. El resultado se pondrá en conocimiento caza , será considerado como dañador, y entre-
del gobernador civil de la provincia por medio gado á los tribunales ordinarios para que le
de un informe, en el que se consignarán todas castiguen con arreglo al art. 530 del Código
las observaciones necesarias dar cuenta exacta penal (art. 50).
de la forma en que se ha llevado á efecto la Toda persona que destruya los nidos de per-
operacion (art. 43). dices y los demas de caza menor , será conde-
En cuanto á la parte penal y de' procedimien- nada en juicio de faltas á pagar de 5 á 10 pese-
tos, se dispone en la ley de Caza que comenta- tas por primera vez , de 10 á 20 pesetas la se-
mos lo siguiente: gunda y de 20 á 40 la tercera. El que en tiempi
La accion para denunciar las infracciones de de veda destruya los nidos de las aves que el
esta ley es pública. reglamento especial considere útiles á la agri-
Queda absolutamente prohibida la venta de cultura , será castigado la primera vez con una
caza viva ó muerta durante el tiempo de la multa de una á 5 pesetas , la segunda de 5 á Vi
veda. y la tercera de 10 á 20 (art. 51).
Los contraventores serán castigados con la El que por más de tercera vez infrinja las
pérdida de ja caza qué se encuentre en su poder, disposiciones de esta ley, será considerado reo
la cual se repartirá por mitad entre el denun- de daño y entregado á los tribunales para que
ciante y el agente de la autoridad que hiciere como tal se le juzgue (art. 52).
la aprehension, procediéndose en estas denun- Los padres, representantes legales y amos de
cias en conformidad á lo dispuesto en los dos los infractores, serán responsables, civil y sub-
artículos siguientes, 45 y 46 de esta ley (art. 44). sidiardamente, por las infracciones que cometan
Las denuncias por infracciones- de esta ley se Sus hijos, criados ó personas que estén bajo su
sustanciarán forzosamente - á los ocho días de poder (art. 53).
formalizadas, bajo la responsabilidad del juez La accion para perseguir las infracciones de
municipal, el cual tendrá la obligacion' de dar la presente ley, prescribe á los dos meses de
recibo al denunciante de la fecha en que la ad. haberlas cometido (art. 54).
mita (art. 45).
396 CÓDIGO CIVIL DB ESPAÑA

SECCION SEGUNDA

DE I,A PESCA

Artículo 832.—El derecho de pescar en el tal ó parcialmente la pesca de ostras y demaR


mar es del público, conforme á los regla- mariscos.
mentos de policía del ramo. Tambien en la pesca de los mariscos se esta-
blecen ciertas limitaciones: así, por ejemplo,
en los bancos y criaderos sumergidos, no se
OR GENES
permitirá emplear el rastro hasta fin de Enero,
bi Ley Aguas 1866. debiéndose verificar la pesca con instrumentos
Art. 2." Dec. :22 Marzo 187:3. que no destruyan las crías del año. No podrán
Reg. 18 Enero 1876. emplearse en estas pescas otros instrumentos
Art. 12 Ley Aguas 7 Mayo 1880. que los que permitan en cada localidad. No se
permite la pesca de mariscos á flote durante
COMENTARIO las horas de la noche. Está prohibida la venta
de los mariscos que se adhieren ó pegan á los
El ejercicio de la pesca comprende los di- fondos de los barcos forrados de cobre.
versos medios (redes, cañas, etc.) de apoderarse Todo el que descubra un nuevo banco ó cria-
de los peces en el mar, en los ríos, lagos, etc. dero natural de mariscos, tendrá derecho á su
La pesca en el mar corresponde a todo el exclusiva explotacion durante un año; siempre
público. que practicada una detenida informacion resul-
Las Ordenanzas de 1802 y la ley de Aguas te no ser el criadero conocido anteriormente.
de 1866 limitaron este derecho en cuanto a la La infraccion de la veda que se marca en los
pesca á Vote en la zona litoral marítima á los reglamentos, se castigará con una multa de 25
matriculados mareantes españoles; pero el de- á 100 pesetas y pérdida de lo pescado.
creto de 1873 citado, declaró que la industria Con la misma pena se castigará la pesca de
de pescar, como todas las marítimas, era libre mariscos de medidas menores que las legales,
para todos los españoles. á cuyo efecto el reglamento de Ostricultura
Para los efectos de la ley, la pesca no se re- contiene una extensa relacion de los mariscos,
fiere únicamente al apoderamiento de los peces, con designacion del tamaño á que debe ajus-
sinó tambien de los mariscos y corales. tarse por lo ménos su dimension para que sea
Los mariscos no podrán pescarse desde de permitido sitaprovechamiento.
Mayo hasta 1.° de Octubre, excepcion hecha de
los mejillones que no podrán pescarse desde 1.0 Artículo 853. -- En lás charcas, lagunas ó
de Enero hasta 1." de Julio (art. 1.", Reg. Ostri- estanques de agua del mar formados en- pro-
cultura). piedad particular- no susceptibles de comu-
Los bancos y criaderos de mariscos que se nicacion permanente con aquél por medio
hallen én las playas, ríos, esteros y mares del de embarcaciones, solamente podrán pescar
litoral y que expresamente no perteneciesen
sus dueños, sin más restricciones quelas re-
con anterioridad la ley (1876) á los particu-
lativas á la salubridad pública.
lares, serán de dominio y uso público. El Go-
bierno, sin embargo, puede reservarse los ban- ORiGENES

cos y criaderos que estime conveniente y cuya Art. 11 Ley Aguas 7 Mayo 1880.
extraccion no se permitirá para, el uso comun.
COMENTARIO
En los bancos y criaderos de uso público de-
berá procurarse por las autoridades competen- Estas charcas, lagunas ó estanques, y por
tes, que la explotacion no se verifique en pro- consiguiente las aguas que contienen, por más
porciones tales que haga temer su rápido ago. que sean saladas, no pertenecen al dominio pú-
tamiento. A cuyo efecto podrá suspenderse to- blico, sinó al de los particulares en cuyos pre-

DE LA OCUPACION 397

dios se han formado natural ó artificialmente: da la caducidad, marcándose un plazo para que
por consiguiente, nadie sinó ellos tienen el de= el concesionario extraiga los materiales de su
recho de aprovecharse de los peces y mariscos pertenencia si le conviniere. Tambien dará
que contengan. márgen á la caducidad el no terminar el esta-
El que estas aguas estén en comunicacion blecimiento dentro del plazo que se marque en
con las del mar, no altera en nada la integridad la concesion. Estos establecimientos particula-
del derecho de propiedad que existe á favor de res no podrán cederse ni enajenarse hasta su
los dueños del terreno, á ménos que esta co- completa terminacicn.
municacion sea de tal naturaleza que consienta Los dueños de establecimientos particulares
el paso de embarcaciones, pues entónces debe no podrán alegar derecho alguno al marisco que
considerarse como si el mar hubiera invadido se encuentre fuera de su cerca; pero sí á los que
la propiedad de un particular. se encuentren adheridos á colectores que estu-
vieran señalados con las marcas de sus estable-
Artículo 854.—Las empresas particulares cimientos.
no pueden, sin la competente autorizacion, No pueden establecerse mejilloneras ni de-
establecer pesqueras en las playas, así corno pósitos de estos moluscos ni de luceros á ménos
para criaderos de peces y moluscos. de tres kilómetros de las ostreras del Estado.
El mismo derecho tienen los ostricultores par-
ORÍGENES
ticulares respecto de sus parques, siempre que
Art. 23 Ley Aguas 1866. éstos sean anteriores á los de mejillones ó lu-
COMENTARIO
ceros.
En las peticiones de un mismo sitio para es-
. Desarrollando el precepto contenido en este tablecimiento de mariscos será preferido el que
artículo, se establece en el reglamento de Ostri- ofrezca mayores ventajas, y en igualdad de cir-
cultura que el Gobierno podrá ceder á los par- cunstancias el que tuviere prioridad.
ticulares porciones de costa fuera de los limites Para la conservacion de los mariscos vivos
de los bancos del Estado, para establecer otros destinados al mercado en las poblaciones lito-
artificiales, con tal que de la informacion que rales, podrá concederse en sitios convenientes
se practique no resulte inconveniente de nin- espacio donde los pescadores puedan colocar,
guna clase. sumergidas en el mar, las nasas, cestas, butro-
Tambien podrá otorgarse á los particulares nes ú otros viveros semejantes movibles que
sitios en la costa adecuados para formar depó- contengan los moluscos.
sitos de mariscos ó viveros ó balsas de enver- Las concesiones de playa hechas por el Go-
decer, engordar y mejorar la calidad de las os- bierno deben inscribirse en el Registro de la pro-
tras, lo mismo que para establecer criaderos de piedad, áun cuando sean revocables por falta
coral y esponjas finas de Siria, siempre que es- de cumplimiento de alguno de los requisitos
tas concesiones nc • afecten á los intereses gene- de la concesion. Así lo ha declarado la Din:c-
rales y especialmente á, los de la navegacion y c:ion del Registro en contestacion á ciertas con-
pesca, y no embaracen la libre circulacion de sultas que se le dirigieron por un registrador.
los peces.
No se concederán á. un mismo individuo más Artículo 855.—Dentro de su propiedad
de seis hectáreas de terreno emergente ó su- cada uno puede construir estanques artifi-
mergido para fundar un establecimiento en ca- ciales de agua del mar en comunicacion con
da localidad; pero. si pasados cinco años nadie éste para baños, viveros de peces G cual-
más se dedicara en ella al desarrollo de la indus-
quier otro objeto de utilidad ó recreo, po-
tria citada, podrá ampliarse la concesion prime-
niéndolo en conocimiento del gobernador
ra con mayor número de hectáreas, previa nue-
de la provincia. Este tendrá durante dos
va peticion de los interesados.
Estas concesiones se entienden á perpetuidad, meses la facultad de mandar suspender la
siempre que el concesionario se ocupe en la obra, si oídos el comandante de marina y el
conservacion y fomento del criadero; en la inte- ingeniero provincial, resultare que puede
ligencia de que si se notare su completo aban- irrogarse conocido perjnício al público. En
dono pop dos años consecutivos, bastará la jus- tal caso podrá el interesado recurrir al Go..
tificacion de esta circunstancia para que proce.
CÓDIGO civil. DE ESPAIZiA

ORÍGENES La pesca con caña ó anzuelo se permite


cualquier tiempo del ario.
ri. 21 Ley Aguas MG.
El Real Decreto de 3 de Mayo de 1834., cu
COMENTARIO observancia se ha mandado recordar á IOSg6s...
bernadores de provincia en Real Orden.de
De nuevo la ley rinde culto al respeto que
de Mayo de 1876 decía en su art. 40+ «En las
merece la propiedad privada, bien que subor-
aguas corrientes á que sirven de linde tierras'''
dinando por completo este respeto á la utilidad
de propiedad particular, podrán los dueños de,'
pública.
éstas pescar desde la orilla hasta la mitad de la: .,
No es por consiguiente necesario solicitar
corriente con sujecion á las restricciones de or-
iiitorizacion del Gobierno ni de las autoridades
denanza. Y nadie podrá hacerlo sin su licencias.
locales, administrativas ó de marina,: para la
Ahora bien, la ley de Aguas, posterior á aquel
construccion de estanques dedicados á viveros
Real Decreto, establece sin limitacion, el prin-
do peces ó criaderos de ostras ó con otro objeto
cipio de que todos pueden pescar en los cauces
de utilidad ú recreo. El perjuicio del público de
públicos; ¿queda por tanto derogado el art. 40
que habla el artículo suponemos que hará re-
del mencionado decreto? En el Diccionario de
lacion á la salubridad.
,Escriche se resuelve terminantemente esta cues-
tion en sentido afirmativo. Nosotros no nos
Artículo 856.—Todos pueden pescar en atrevemos á hacer idéntica afirmacion, por más
los cauces públicos, sujetándose á los regla- que comprendamos las poderosas razones que.
mentos de policía, siempre que no se emba- á su favor militan. Sin embargo, bien pudiera
race la navegacion y flotacion. suponerse que el artículo de la ley de Aguas se
refiere á la pesca practicada en barcas ó desde
ORÍGENES terrenos públicos, pudiendo entónces armoni-
zarse el contenido de ambos artículos, puesto que
Art. 129 Ley Aguas 1879.
puede reconocerse el derecho de todos á pescar
COMENTARIO en los ríos y respetarse al mismo tiempo el dere-
cho del dueño de los terrenos ribereños.
Percíbese desde luégo que existen dos clases Por otra parte, la servidumbre que la ley es-
de pesca: la que tiene lugar en las aguas del tablece en el art.123 (826 de este Código) de per-
mar y la que se verifica en a g ua dulce. mitir á los pescadores que tiendan y sequen sus
Los cauces públicos están á disposicion de redes y depositen el pescado, parece confirmar
todos los ciudadanos, á los efectos de que pue- la opinion de Escriche.
dan pescar en ellos siempre que no embaracen En esta diversidad de pareceres, que no te-
la navegacion y la flotacion: afi la consignó el nemos autoridad para resolver, hemos preferido
artículo 169 de la ley de Aguas de 1866 y lo ha colocar ambos artículos haciendo esta adverten-
repetido el 129 de la de 1879. cia, á fin de que no sean inducidos á error los
El derecho de pescar en las aguas dulces tie- que, estimando derogado el del decreto de 1831,
ne tambien sus limitaciones. Asi se halla pro- se extrañen do verlo consignado en el lugar
hibida la pesca desde 1.° de Marzo hasta fin de correspondiente.
Julio, á no ser con caña. Tampoco podrá pes- La navegacion y flotacion no ha de sufrir en-
carse la trucha en los meses de Octubre, No- torpecimiento por causa de la pesca. Si para
viembre, Diciembre, Enero y Febrero. pescar se hubieran establecido artefactos que'
Está prohibido pescar envenenando ó inficio- imposibiliten ó dificulten aquellas operaciones,
nando las aguas en ningun caso,. fuera del de las autoridades cuidarán de restablecer la libre
ser estancadas y estar enclavadas en tierras cer- circulacion en las aguas fluviales.
cadas de propiedad particular (art. 45 R. D. 3
Mayo 1834).
Artículo 857.—En los canales, acequias ó
Asimismo está prohibido pescar con redes ó
acueductos para la conduccion de aguas
nasas cuyas mallas tengan ménos de una pul-
públicas , aunque construídos por concesio-
gada castellana, ó el duodécimo de un pie en
cuadro, fuera de los estanques ó lagunas que narios de éstas, y á ménos de habérseles
sean do un solo dueño particular, el cual podrá reservado el aprovechamiento de la pesca
hacerlo de cualquier modo (art. 46 id.). por las condiciones de la concesion, puede

DE LA OEEPACION 390

el público pescar con anzuelos, redes ó na- podrá ejercerse, sin embargo, ni aun por los
sas , sujetándose á los reglamentos, con tal mismos dueños de las riberas, el derecho
que no se embarace el curso del agua ni se consignado en el artículo anterior, sin per-
deteriore el cauce ó sus márgenes. miso del gobernador de la provincia, quien
únicamente lo concederá cuando no emba-
ORÍGENES
race el curso de la navegacion. En los flota-
Art. 130 Ley Aguas 1879. bles no será necesario el permiso ; pero los
COMENTARIO dueiíos de las pesqueras estarán obligados
á quitarlas y dejar expedito el cauce, siem-
Las concesiones de acueductos , canales y
pre que á juicio de la autoridad puedan es-
acequias, no llevan consigo el aprovechamiento
torbar ó perturbar la flotacion.
de la pesca que pueda hallarse en sus aguas.
Este aprovechamiento se considerará , por lo
en ÍGENES
t anto, como público , á ménos que especial-
mente se haya concedido su explotacion á los Art. 172 Ley Aguas 1866.
constructores de los canales ó acueductos.
comENTAn lo
No podrán emplearse en estas pescas instru-
mentos que embaracen el curso de las aguas,
b Prevé este articulo dos casos: 1.°, que el río
objeto principal de estas construcciones sea navegable; 2.°, que el río sea solamente flo-
table.
Artículo 858.—En todo lo que se refiera En el primer caso nadie, ni aun los dueños
á la construccion de encañizadas (5 cuales - de los terrenos ribereños , pueden establecer
quiera otra clase de aparatos destinados á encañizadas ni otros aparatos para la pesca, á
la pesca, tanto en los ríos navegables y flo- ménos que obtengan el permiso del gobernador
de la provincia. Pero entendemos que cuando
tables como en los que no lo sean, se obser-
el que haya de establecer las encañizadas ó pes-
varán las disposiciones vigentes sobre esta
queras no sea dueño de los terrenos, necesitará,
materia , ó las leyes y reglamentos que pu-
ademas del permiso del gobernador, el del pro-
dieran dictarse. pietario de las riberas.
En el segundo caso, podrán construirse li-
ORÍGENES
bremente encañizadas y pesqueras, mas habrán
Art. 131 Ley Aguas 1879. de dejar expedito el cauce tan pronto como lo
exigan las necesidades de la flotacion.
Artículo 859.—Solamente con licencia de
los dueños de las riberas se podrán cons- ;Artículo 861.—Los dueños de encañizadas
truir en ellas ó en lá parte de cauce conti- 6 pesqueras establecidas en los ríos navega -
guo , encañizadas ó cualesquiera otra clase bias ó flotables, no tendrán derecho í indem-
de aparatos destinados á la pesca. nizacion por los daños que en ellas causaren
los barcos ó las maderas en su navegacion
ORÍGENES
flotacion, á no mediar por parte de los
Art. 171 Ley Aguas 1866. conductores infraccion de los reglamentos,
COMENTARIO malicia (5 evidente negligencia.

Los dueños de las riberas pueden construir ORÍGENES

en ellas toda clase de aparatos destinados á la Art. 1. 32 Ley Aguas 1879.


pesca, en la parte de cauce que les correspon-
COMENTARIO
da, así como dar permiso á otros para que los
construyan y utilicen. Mas esto debe entender- Las concesiones que por los gobernadores se
so siempre que el río no sea navegable, pues si hagan á fin de que puedan establecerse pesque-
lo fuere deberá aplicarse el precepto que se con- ras en los ríos navegables, no dan opcion á re-
tiene en el artículo siguiente. clamar por los perjuicios y daños que causen
los barcos, no mediando infraccion de regla-
Articulo 880.--En los ríos navegables no mentos, malicia ó evidente negligencia.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

Idéntico principio consigna el artículo tratán- COMENTARIO


dose de ríos flotables, en cuanto á los daños
causados por las maderas en los mismos casos La prohibicion de este artículo hace relao ott
y condiciones. únicamente á los dueños ó arrendatarios de km
estanques y lagunas que so hallen en teme:.
Artículo 862.—En las aguas de dominio abiertas, pues si éstas estuvieren real y verdade. ''-
ramente cerradas podrá pescarse áun usando
privado y las concedidas para establecimien-
de este medio segun dispone el art. 45 del De-
tos (le viveros ú criaderos de peces, sola-
creto de 3 de Mayo de 1834. Los infractores de
mente podrán pescar los dueños ó concesio- este precepto pagarán las multas de 40, 60 y ao
narios ó los que de ellos obtuvieren permi- reales por la primera. segunda y tercera vez
so, sin más restricciones que las relativas á respectivamente.
la salubridad pública.
Artículo 865.—Si las lagunas y aguas
ORÍGENES
tascadas lindasen con tierras de varios d
Decreto Córtes 13 Setiembre 1837. ríos particulares, podrá cada cual pese
Art. 36 Real Decreto 3 Mayo 1834. desde su orilla, con sujecion á las rea
Art. 133 Ley Aguas 1879. generales establecidas; pero poniéndose
dueños de Óomun acuerdo, podrán pese
COMENTARIO
con arreglo á los tres artículos precedent
Los dueños particulares de estanques, lagu- como si Cuera uno solo el dueño.
nas ó charcas que se hallen en tierras cercadas
ORÍGENES
están autorizados, en virtud del derecho de
propiedad, para pescar en ellos durante todo el Art. 39 B. D. 3 Mayo 1834.
año sin sujecion á regla alguna. Se entienden
por tierras cercadas para los efectos de la ley, Artículo 866.—En las aguas corrientes
las que lo estén enteramente y no á medias ó
que sirven de linde las tierras' de propied
aportilladas, de suerte que no puedan entrar
particular, podrán los dueños de éstas pe
en ellas caballerías (art. 36).
car desde la orilla hasta la mitad de la co
Este mismo principio se ha repetido sin mo-
riente, con sujecion á las restricciones
dilicacion en el Decreto de Córtes 1837 y en la
ley de Aguas de 18(36. ordenanzas. Y nadie podrá hacerlo sin
licencia.
Artículo 863.—Los dueños podrán, en. vir-
ORIGENES
tud del mismo derecho de propiedad, comu-
nicar estas facultades á sus arrendatarios Art. 40 E. D. 3 Mayo 1834.
en los términos que entre ellos se estipule.
COMENTARIO
oltiGENES
En otro lugar hemos dicho que en sentir
Art. 37 II. D. 3 Mayo-1834. algunos, este artículo está derogado por el 12
de la ley de Aguas de 1879, pero que no h.
Artículo 804.—Se prohibe á los dueños hiendo unanimidad de pareceres no hemos t
particulares y arrendatarios de estanques y nido inconveniente en insertarle, haciendo pr
lagunas que se hallen en tierras abiertas, viamente esta observacion.
aunque estén amojonadas, pescar en ellas
envenenando ó inficionando de cualquier Artículo 807.—En las aguas corriente
modo el agua, de suerte que pueda perjudi- cuyas riberas pertenecen á Propios, podr á
car á las personas ó animales domésticos los ayuntamientos arrendar la pesca co l
transeuntes que la bebieren. aprobacion del subdelegado de la provincia
y los arrendatarios podrán dar á otros licen
ORIGENES
GENES
cia para pescar ; pero todos estarán sujetos
Art. 38 R. D. 3 Mayo 1834. á las restricciones expresadas.
DE LA OCDPACION 401

ORÍGENES El conocimiento de estos asuntos, siempre


que se trate de la observancia ó inobservancia
Art. 41 R. D. 3 Mayo 1834.
del Decreto de 1834, pertenece á lás autoridades
administrativas, y en general todas las infrac-
Artículo 868.—En las aguas corrientes
ciones de este órden, á no hallarse comprendi-
cuyas orillas pertenezcan á baldíos ó á Pro- das taxativamente dentro del Código penal, en
pios, en el acto de no estar arrendada la cuyo caso deberá corresponder su conocimien-
pesca, se declara ésta libre hasta mitad de to á los tribunales ordinarios en la forma que
la corriente para todos los vecinos del pue- determinan las leyes de Enjuiciamiento.
blo á cuyo término pertenezcan las orillas, En los damas casos los procedimientos ten-
y no á los de otros pueblos, aunque tengan drán lugar: 1.° por queja de parte agraviada:
comunidad de pastos. Las justicias podrán 2.° de oficio: 3.° por denuncia de guarda jurado
dar licencias para pescar á los forasteros; do cualquier individuo del Ayuntamiento:
pero tanto éstos como los vecinos estarán 4.° por denuncia de cualquier vecino, siendo
caso de aguas inficionadas ó de cepos armados
sujetos á las restricciones designadas.
fuera de cercado (art. 49 D. 1834).
ORÍGENES El ,alcalde hará comparecer al presunto in-
fractor, y comprobado el hecho, exigirá de él la
Art. 42 R. D. 3 Mayo 1834. multa, el valor de la caza y del daño cuando lo
haya, dando á estas cantidades el destino que
Artículo 869.—En los ríos y canales nave- se ha prescrito en el presente Decreto (art. 50).
gables se ha de entender que las facultades Cuando se proceda por queja de parte agra-
de los duchos y arrendadores expresadas en viada, si resulta ser cierto el hecho y hubiese
los tres artículos precedentes, han de ser daño, el alcalde procurará que los interesados
sin perjuício de la navegacion y de las ser- transijan en cuanto al daño sin perjuicio do co-
brar la multa ; y si no se avinieren, decidirá
vidumbres, á que con motivo y á beneficio
gubernativamente en las causas de menor cuan-
de ella están sujetas las tierras riberiegas.
tía, dejando que las otras sigan el curso judicial
ORÍGENES
que les corresponda, pero satisfaciendo ántes
el reo la mitad de la multa destinada al fondo
Art. 43 E. D. 3 Mayo 1834. del art. 31 para la persecucion de animales da•
finos (art. 51).
Artículo 870.—En los canales de navega- Las infracciones prescribirán á los treinta
cion y de riego , corno asimismo en los cau- días en los casos de aguas maleficiadas ó de
ces y acequias para molinos ú otros estable- cepos y armadijos fuera de cercado, y en todos
cimientos industriales ó de placer, se obser- los damas á los veinte días. Pasados estos pla-
zos, las justicias no podrán proceder de oficio
varán las mismas reglas establecidas ante-
ni admitirán queja ni denuncia alguna (art. 52).
riormente, segun la calidad de las orillas, á
En cuanto á penalidad, el Decreto de 1834
no ser que haya costumbre ó contrato en establecía la multa de 20, 30 y 40 reales por la
contrario. primera, segunda y tercera infraccion.
Despues del Código penal , casi todas estas
ORÍGENES
disposiciones se han hecho inaplicables.
Art. 44 R. D. 3 Mayo 1834. aquí los artículos qu'e son pertinentes á esta
materia:
COMENTARIO Art. 532 (Ref. en 17 Julio 1876). Será tam-
bien castigado con la pena do arresto mayor
Nada debemos añadir á lo prescrito en estos en sus grados mínimo y medio:
últimos artículos. El quo empleando violencia ó in timidacion
Para terminar esta materia, únicamente he. en las personas ó fuerza en las cosas, (itrato
mos de hacer algunas indicaciones respecto al á cazar ó pescar en heredad cerrada ó campo
procedimiento y penas que las leyes y regla- vedado.
mentos señalan para los infractores de las dis- El quo en heredad ó campo de las mismas
posiciones vigentes en materia do pesca. condiciones cazare ó pescare sin permiso del
;51

40'2 CÓMO° CIVIL DE ESPAÑA

dueño, valiéndose de medios prohibidos por las to, emplearen algunos de los medios prohibi.
Ordenanzas. dos por las Ordenanzas.
Cuando eeneurrieren simultáneamente las Art. 615. Serán castigados con la multa de
dos circunstancias expresadas en los dos párra- 5 á 25 pesetas:
fos anteriores, el culpable será castigado con la 2." Los que infringieren las Ordenanzas de
pena de arresto mayor en su grado máximo. caza y pesca.
Art. 608 (Ref. en la misma fecha). Serán cas- Por Real Orden de 16 de Febrero de 1865, dé
tigados con la multa de 5 á 25 pesetas: facultó á la Guardia civil para denunciar (no
3." Los que para cazar ó pescar en terreno castigar) estas infracciones.
de dominio público ó de comun aprOvecharnien-

CAPITULO II
DEL HALLAZGO

Artículo 871.—Los productos naturales del exceptúan de esta regla los productos de la
mar pertenecen al primero que los ocupa. misma mar, y los efectos que las leyes vigentes
conceden al primer ocupante ó á aquel que los
ORÍGENES encuentra». Y la ley de 11 de Abril de 1849
Ley S.', tít. XXVIII, Partida 3. repite que son del primer ocupante las areriaa
Ley 3.', tít. XXII, lib. X, Nov. Rec. auríferas y cualesquiera otras producciones mi-
Caso 3.", art. .1 .", Ley 9 Mayo 1835. nerales de los ríos y placeres, si no se hacen
Art. 4.° Ley 11 Abril 1849. tales operaciones en establecimientos fijos. Por
consiguiente , debe entenderse que la misma
COMENTARIO regla se observa cuando los productos natura-
El hallazgo es otro de los modos de adquirir les son hallados en los ríos, y por analogía en
la propiedad. cualesquier otros caudales ó vías fluviales que
hallazgo es el acto de encontrar alguna cosa, no pertenezcan á particulares.
hien buscándola, bien casualmente. Tambien Si en vez de ser productos naturales fuesen
se designa con la palabra hallazgo la misma obra del hombre , regirán otras reglas de que
cosa encontrada. nos ocuparemos despues.
El hallazgo puede ser de productos naturales
Artículo 872. —Asimismo pertenecen al
6 cosas que jamas han tenido dueño, de cosas
abandonadas por sus primitivos poseedores, ó primer ocupante las cosas abandonadas vo-
por último , de cosas cuyo dueño no es cono- luntariamente por su. dueño.
cido. No se reputarán abandonadas voluntaria-
Tratándose de productos naturales de la mar, mente aquellas cosas arrojadas al mar para.
dice la ley de Partida: «Oro o aljofar, e piedras salvar la nave, ni aquellas que se desampa-
preciosas fallan los ornes en la arena que está raren por miedo ó fuerza mayor.
en la ribera de la mar. E por ende dezimos,
ORÍGENES
que todo orne que fallare y alguna destas cosas
sobredichas , e la tornare primeramente, que Leyes 5. 1 , 49 y 50, tít. XXVIII, Partida 3.'
deue ser suya. Ca pues que non es en los bienes Ley 7.' , tít. IX, Partida 5.'
de ningund orne lo que en tal lugar es fallado, Leyes 1. 1 y 2. 1 , tít. XXV , lib. IV, Fuere
quitada cosa es, e derecha, que sea de aquel Juzgo.
que primeramente la fallare, o la tornare: e que Leyes 1.' y 2." , tít. VIII, lib. IX , Nov. Ro.
otro ninguno no gela pueda contrallar , nin
embargar». Este principio ha sido respetado COMENTARIO

por la ley de Bienes mostrencos de 9 de Mayo Es preciso , para no incurrir en equivocado'


de 1835 , al decir en el núm. 3.°, art. 1.°: «Se nes, distinguir las cosas abandonadas de aguo'

DE LA OCUPACION 403

Has que no tienen dueño conocido. Las prime- rior no se refiere solamente A las cosas mue-
ras han dejado de tener dueño, porque éste, bles, sinó tambien á las inmuebles. Unas y otras
libre y voluntariamente, ha dejado de poseer- pueden ser abandonadas; unas y otras se hacen
las, y tiene intencion de no ser dueño de ellas, de aquel que las ocupa primeramente.
como por ejemplo , el dinero que se arroja en Esta ley repite, como la anterior, que el aban-
las bodas , bautizos y otras fiestas. Las segun- dono ó dejacion ha de ser voluntario, y «si al-
das tienen dueño , toda vez que el que las po- gund ome,desamparasse alguna cosa, que nos
seía no ha hecho dejacion de su derecho , sinó ossase yr a ella por miedo de enemigos o de
que ha salido de su tenencia en virtud de pér- ladrones, que ninguno non la pueda entrar-, e
dida, hurto ó fuerza mayor ; por consiguiente, maguer entrase, non ganaria el señorio
aunque tienen dueño éste es desconocido. Exigese por esta ley para que la cosa inmue-
Las primeras son de aquel que las ocupa en ble se entienda abandonada y pueda ganar su
primer lugar despues que han sido abandona- señorío el primer ocupante, que ademas de la
das. Las segundas se rigen por las disposicio- intencion de abandonarla, exista el hecho mis-
nes de los artículos siguientes. mo, la dejacion material.
«Despaganse — dice la ley de Partida — los Así es, que dice la ley: «luego que de ella sa-
ornes a las vegadas de algunas cosas que han, liere corporalmente, con intencion que non
e desamparanlas e echanlas de manera que quisiesse que fuesse suya dende adelante... Has
sean suyas de quien las quissiere. E por ende si él non saliese della, maguer di.xesse que non
dezimos que guando algund orne echare algu- quería que fuesse suya dende adelante, con
na su cosa mueble con intencion que non quie- lodo esso en quanto él la I ouiesse assi, non la
re que sea suya: que quien quier que la toma podrie otro ninguno entrar; e si la entrase non
primeramente e la llene, que gana el señorio ganaria el señorío della fasta que corporal-
della e será suya dende adelante». mente saliesse della e desainparasse la tenen-
Mas para esto es condicion indispensable que cia.
la dejacion hecha por el dueño sea libre, volun- Aunque el texto de la ley hace referencia
taria y con intencion de perder la cosa; por eso única y exclusivamente al abandono de cosas
añade la ley: «otrosi dezimos que las cosas que inmuebles, á nuestro entender, el mismo prin
los ornes echan en la mar con cuyta de la tor- cipio debiera aplicarse por analogía á los bie-
menta, que non pierden el señorio dellas, así nes muebles, y en su consecuencia, aunque su
como diximos en la quinta Partida...» dueño manifestase su voluntad de no serlo de
Lo mismo debe decirse de las cosas arreba- ellos, si materialmente los posee, ó los usa, no
tadas por las fieras, abandonadas en un incen- podrá nadie apoderarse de los mismos y hacer-
dio, perdidas por acaso ó sustraídas cometien- los suyos.
do delito, pues en todos estos casos falta la En nuestro artículo, sin embargo, nos hemos
intencion de dejar de poseer y su dueño tiene limitado á consignar lo que la ley dispone.
esperanza de conseguir recobrarlas.
Esta intencion no se presume en ningun ca-
Artículo 874.—Los bienes de todas clases
so por el simple hallazgo de la cosa; será por
consiguiente, necesario, que existan pruebas ó
que no tuviesen dueño conocido, pertenecen
indicios de semejante voluntad. al Estado. Compréndense entre ellos:
Primero. Los semovientes , muebles é
Artículo 873.—Para que el primer ocu- inmuebles, derechos, y prestaciones que es-
pante de bienes raíces adquiera la propiedad tuviesen vacantes, por no poseerlos indivi-
de los mismos, no basta que el dueño que duo ni corporacion alguna.
los abandona manifieste su intencion de per- Segundo, Los buques que por naufragio
derlos, sin() que es ademas necesario que arriben á las costas del reino, igualmente
deje de poseerlos materialmente. que los cargamentos, frutos, alhajas y de-
mas que se hallase en ellos, luégo que pasa-
ORIGENES
do el tiempo prevenido en las leyes resulte
Ley 50, tít. XXVIII, Partida 3,1'
no tener dueño conocido.
1:101133NTARIO Tercero, En igual forma, lo que la mar
El principio consignado en el articulo ante. arroje á las playas, sea G no procedente de
1(14 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

buques que hubiesen naufragado, cuando pertenecen, y tampoco consta que hayan Bid
resulte no tener dueño conocido. Se excep- abandonadas, reciben en general la denomin
túan de esta regla los productos de la misma cion de bienes mostrencos y vacantes.
mar y los erectos que otras leyes conceden al Respecto de la propiedad de ellos, se ha creí
do una teoría, en cuya virtud, los príncipes e
primer ocupante ó á aquel que los encuen-
otros tiempos, el Estado hoy, tienen el llamad
tra.
dominio eminente, y son dueños de aquello. qu
Cuarto. La mitad de los tesoros, ó sea á nadie pertenece.
de las alhajas, dinero ú otra cualquier cosa Esta teoría es, en nuestro sentir, completa
de valor, ignorada ú oculta que se halle en mente inadmisible, y carece de sólido funda
terrenos pertenecientes al Estado. mento. No nos detendremos, sin embargo,
Quinto. Los bienes detentados ó posei- refutarla. Nuestra ley acepta aquella doctrin
dos sin título legítimo, los cuales podrán ser y la desenvuelve en el articulo que comentarno
reivindicados con arreglo á las leyes co- En su consecuencia, pertenecen al Estad
munes. todos aquellos bienes que se conocen bajo 1
denominacion de vacantes ó mostrencos, .y
ORÍGENES sean muebles, inmuebles, semovientes, dere
Arts. 1.' y 3.° Ley 9 Mayo 1835. chos ó prestaciones, y todos los demos que e
artículo enumera y no necesitamos repetir e
JURISPRUDENCIA el comentario.
La jurisdiccion de marina, con intervencion El particular que denuncie como mostrenco
de la Hacienda pública, debe providenciar lo ne- algunos bienes, ha de hacerlo en las oficinas d
cesario para salvar, recogery custodiar los efec- Propiedades y derechos del Estado, donde
tos procedentes de naufragios, depositando todo formará el oportuno expediente gubernativo
lo recogido por inventario y haciendo la publi- bien á costa del denunciante, bien á nombr
cacion del naufragio por edictos para que pue- del investigador, á eleccion del primero, debiera
da llegar á conocimiento de los interesados; y do advertir que en el primer caso, el denun.
si en el primer mes no apareciesen los dueños ciante debe proporcionar cuantos documento
de los efectos salvados, podrá dicha jurisdic- sean necesarios para justificar la denuncia, te-
cion vender en almoneda los más expuestos á niendo derecho á todo el premio, y en el se
deteriorarse, y si cumplidos tres meses desde gundo caso, el premio se dividirá entre denun
que se hiciese la publicacion no se presentase ciante é investigador.
dueño, deberá el comandante de marina pasar Una vez concluso el expediente mencionado
al subdelegado más inmediato de bienes mos- se elevará á la Direccion general, que decidir
trencos y vacantes (hoy Juzgado de primera ins- sobro el fundamento que exista para entablar la
tancia), copia testimoniada de las diligencias demanda de adj udicacion por medio del promo
practicadas y del inventario de los efectos salva- tor fiscal (Circ. 28 Julio 1863).
dos poniéndolos desde luego á su disposicion con Entablada la demanda y decretado el secues•
reserva de los gastos y con las formalidades tro de los bienes denunciados como mostrencos,
convenientes. El juez de primera instancia de- se ha de confiar su administracion á los de la
bo en estos negocios limitar su reclamacion á Direccion de Propiedades, quienes si no se de-
que se le remitan las indicadas copias y á que clarasen mostrencos los bienes, responderán á
se pongan á su disposicion los efectos salvados los interesados de los frutos y rentas recauda-
con reserva de gastos (Sent. de comp. 14 Fe- das (Reales Ordenes 4 Febrero y 19 Octubre
brero 1854). 1837).
La reivindicacion de bienes detentados sin
COMENTARIO
título, tendrá lugar con arreglo á las leyes y.
Hemos establecido anteriormente una distin- procedimientos ordinarios.
clon entre las cosas abandonadas y aquellas
que no tienen duelo conocido. Nos hemos ocu- Artículo 875. —En la reivindicacion
pado ya de las primeras y hemos visto que se que se refiere el número quinto del artículo
anterior, incumbe al Estado probar C11/6 )20
adjudican al primer ocupante.
En cuanto á las que carecen de dueño cono- es dueño legítimo el poseedor ó detentador,
cido, esto es, aquellas que no se sabe á quién sin que éstos puedan ser compelidos d 111
LA OMPACION 405

exhibicion de títulos, ni inquietados en la adquisiciones á nombre del Estado quedan


posesion hasta ser vencidos en juício. sujetas, desde la promulgacion de esta ley,
ORÍGENES
á los principios y formas del Derecho co-
man, bien sea por ocupacion ó por accion
Art. 4.° Ley 9 Mayo 1835.
deducida en los juicios universales de intes-
COMENTARIO tados, ó por reclamacion contra los deten-
tadores sin derecho.
Cuando un particular ó corporacion posea ó
detente, sin justo titulo, bienes que deberían ORÍGENES
considerarse como mostrencos, el Estado, pre-
Art. 10 Ley 9 Mayo 1835.
vio informe de la Direccion de Propiedades,
entablará, bajo la representacion del ministerio COMENTARIO
fiscal , la correspondiente accion reivindicato-
Por la legislacion anterior á 1835, y más que
ria. Para ello es preciso que los bienes sean de
por la legislacion por la manera abusiva de in-
aquellos que deben merecer el concepto de va-
terpretarla, existía un procedimiento breve para
cantes ," pues que si perteneciesen á un tercero
decidir en esta gravísima materia, sobre la pro-
no podrá reclamarlos el Estado del que los de-
piedad de las fincas que se denunciasen como
tenta sin título.
mostrencas ó vacantes.
Se considerarán como títulos justos y legíti-
La ley de 1835, obrando más justamente, no
mos todos los que el Derecho civil reputa como
ha admitido la excepcion, y colocando las cues-
tales; así podrá alegarse la prescripcion contra
tiones que puedan surgir sobre propiedad de
la creencia de algunos , que pretendieron que
estos bienes en el número de las ordinarias, las
ésta no perjudicaba al Estado.
sujeta al procedimiento comun y á las leyes ci-
viles, en cuanto á la naturaleza del título y po-
Artículo 876.—Los bienes que por no po-
sesion.
seerlos ni detentarlos persona ni corpora-
Estos litigios , pues , entre el Estado y los
cion alguna carecieren de dueño conocido, particulares son, ni más ni ménos, que pleitos
se ocuparán desde luego á nombre del Esta- civiles ordinarios, que se tramitarán en el modo
do, pidiendo la posesion real corporal ante y forma que se prescribe en la ley de Enjuicia-
el juez competente, que la mandará dar en miento civil.
la forma ordinaria, previo inventario y jus- Sin embargo, los tribunales ordinarios úni-
tiprecio de todo, y quedando responsables á camente intervendrán hasta el fallo; mas en
las reclamaciones de tercero, sin perjuício cuanto á la ejecucion y venta de los bienes que
en definitiva se declaren vacantes ó mostrencos
de la recompensa ó derechos que, con arre-
se hará como la de los demas bienes nacionales,
glo á las disposiciones que rigieren, adquie-
toda vez que una vez adjudicados al Estado
ran los que contribuyan al salvamento del
pertenecen á esta clase, y por lo tanto, serán
buque ó mercaderías.
competentes las autoridades administrativas
ORÍGENES (R. 0. 29 Marzo 1848).
Art. 6.° Ley 9 Mayo 1835.
Artículo 878.—Cualquiera puede recoger
COMENTARIO y salvar los animales, maderas, frutos,
Lo preceptuado en este artículo es consecuen- muebles y otros productos de la industria,
cia necesaria de lo dispuesto en los anteriores. arrebatados por la corriente de las aguas
Cuando los bienes que, por las leyes que comen- públicas ó sumergidos en ellas, presentándo-
tamos , deben pertenecer al Estado no estén los inmediatamente á la autoridad local, que
peseidos por nadie, no hay posibilidad de que dispondrá su depósito ó su venta en públi-
á nombre del Estado se entable ninguna accion, ca subasta cuando no puedan conservarse.
sinó únicamente que se pida la posesion real Se anunciará en seguida el hallazgo en el
corporal ante el juzgado de primera instancia
mismo pueblo y limítrofes superiores, y si
del partido eerrespondiente.
dentro de seis meses hubiese reclamacion
Artículo 877,--codas las reclamaciones y por parte del dueño, se le entrojad el obje


406 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

to 6 su precio, previo abono de los gastos término, y en segundo los del primer ocupante.
de conservacion y del derecho de salvamen- son más atendibles que los del Estado, funda.
to, cuyo derecho consistirá en un 10 por 100. dos única y exclusivamente en la teoría del
Trascurrido aquel plazo sin haber reclama- pretendido dominio eminente que aquél tiene y
do el dueño, perderá éste su derecho, y se conserva á pretexto de evitar colisiones que
entre los particulares podrían nacer en otro
devolverá todo á quien lo salvó, previo abo-
caso.
no de los gastos de conservacion.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no
tendrá lugar desde el momento en que el
Artículo 879.—Las brozas, ramas y leñas
que vayan flotando en las' aguas, 6 sean de-
dueño de los objetos provea á su salva-
positadas por ellas en el cauce 6 en terrenos
mento.
de dominio público, son del primero que las
ORÍGENES recoge; las dejadas en terrenos del dominio
Art. 48 Ley Aguas 1879. particular 6 sus riberas son del dueño de las
fincas respectivas.
COMENTARIO

La doctrina contenida en los artículos ante- ORÍGENES

riores, por cuya virtud pertenecen al Estado


aquellos bienes que carecen de dueño conoci- Art. 49 Ley Aguas 1879.
do, tiene sus limitaciones.
1)e unas se hace cargo el mismo artículo 874, Artículo 880.—Los árboles arrancados y
de otras hace caso omiso, pero se consagran en trasportados por la corriente de las aguas,
otras leyes. pertenecen al propietario del terreno adon-
Todos los objetos muebles y semovientes que de vinieren á parar, si no los reclaman den-
son arrastrados por la fuerza de las aguas flu-
tro de un mes sus antiguos dueños, quienes
viales pertenecen en propiedad y dominio al
deberán abonar los gastos ocasionados en
mismo dueño que tenían ántes de haber sido
recoger los árboles 6 ponerlos en lugar se-
arrebatados por la fuerza del río, salvo la in-
guro.
demnizacion que se debe al que recogió los
objetos y los retuvo á disposicion de su dueño.
ORÍGENES
Esto no obstante, si trascurridos seis meses no
se presenta el legitimo dueño de los objetos á Art. 50 Ley Aguas 1879.
reclamarlos , se presumen abandonados y se
hacen del primer ocupante, es decir, de aquel
Artículo 881.—Los objetos sumergidos en
que los salvó, previo abono por parte de éste
los cauces públicos siguen perteneciendo á
de los gastos que la autoridad local haya tenido
sus dueños; pero si en el término de un año
necesidad de hacer al efecto de proveer á la
custodia y conservacion de los objetos. no los extrajesen, serán de las personas que
Desde luégo resulta la contradiccion en que verifiquen la extraccion previo el permiso
se encuentra esta ley con la de 1835, ó por lo de la autoridad Si los objetos sumer-
mentís el diverso espíritu que ha inspirado á gidos ofreciesen obstáculo á las corrientes
una y otra. 6 á la viabilidad, se concederá por la auto-
Aquélla declara propiedad del Estado todos ridad un término prudente á los dueños,
los objetos que la mar arroje á las playas. Esta trascurrido el cual sin que hagan uso de su
declara de propiedad del primer ocupante los derecho, se procederá á la extraccion como
objetos que aguas públicas arrojen á las ribe-
de cosa abandonada.
rae, siempre que trascurridos seis meses no se
El dueño de objetos sumergidos en aguas
hubiere practicado por el primitivo dueño recia-
de propiedad particular, solicitará del duer
macion de ninguna especie.
ño de éstas el permiso para extraerlos, y ea
Entendemos que la prescripcion de la ley de
Aguas está más ajustada á lo que la ciencia el caso de que éste lo negase concede rá el
aconseja y dicta la razon. permiso la autoridad local, previa fianza f;114
Los derechos del dueño primitivo en primer daños y perjuicios,

DE LA OCÚ PAC ION 107

ORÍGENES candolos. E porque podria acaescer dubda


Art. 51 Ley Aguas 1879. cuyo dale ser: dezimos, que si el thesoro es
tal, que ningund orne non pueda saber quien
COMENTARIO lo y metió, nin cuyo es, gana el señorio dello,
e que deue ser todo de aquel que lo falla en su
Complétase en estos artículos la doctrina an-
casa o en su heredad. Fueras ende, si lo fallase
teriormente consignada y se combina en ellos el
por encantamiento, ca estonce todo deue ser
principio de la ocupacion y de la accesion.
del Rey. Mas si por auentura lo ouiesse y algu-
Sus disposiciones son bastante claras y no
no escondido, e pudiesse prouar o aueriguar,
merecen mayor comentario.
que es suyo; estonce non ganaría el señorio
En el último de estos artículos se establece dello el que lo fallasse en su heredad. E si
la presuncion de abandono en ciertos casos y acaesciesse que alguno le fallasse en su casa o
en su consecuencia se declaran del primer ocu- en heredamiento ageno, o labrando y, o en
pante los objetos depositados en los cauces pú- otra manera qualquier si lo fallasse por auen-
blicos, si trascurrido el término que /a autori- tura, non lo buscando el á sabiendas: estonce
dad local señale cuando sean obstáculos para deue ser la meytad suyo, e la otra meytad del
la navegacion, flotacion, corriente y salubridad señor de la casa, o de la eredad do lo falló:
el de un año en otro caso, no fueren recogi- mas si lo fallasse buscandolo el estudiosamen-
dos por sus dueños primitivos. te, e non por acaescimiento de ventura; estonce
Este principio, lo mismo que los anteriores, deue ser todo del señor de la heredad, e non
no merece más extensa explicacion. ha en ello el que lo assi falla ninguna cosa.
Esso mismo dezimos que seria si el thesoro
Artículo 882.—El tesoro que carezca de fuesse fallado en casa ó en heredamiento que
dueño conocido pertenece al que lo descu- perteneciesse al Rey o al Comun de algun Con-
bre en tierras de su propiedad. cejo.» Es decir, que la ley parte sidmpre del
Si fuere hallado de un modo casual en he- supuesto de que no sea conocido el dueño del
redad de la propiedad de otro, corresponde- tesoro.
rá por mitad al inventor y al dueño de la Despues distingue dos casos: 1.° que el teso-
tierra. ro se encuentre buscándolo de propósito, en
cuyo caso pertenece íntegro al dueño del terre-
Si el hallazgo no fuere casual pertenecerá
no: 2.° que se encuentre de un modo casual.
integro al dueño de la tierra.
En este segundo caso puede suceder: 1.° que
ORÍGENES
el tesoro se halle en terreno ó casa de la pro-
piedad del inventor, y entónces éste se hace
Ley 45, tít. XXVIII, Partida 3." dueño de todo el tesoro; 2.° que se halle en
Caso 4.° Art. 1.° Ley 9 Mayo 1835. propiedad ajena, bien sea del Estado, del Pa-
trimonio y de particulares, debiéndose entón-
CONCORDANCIAS
ces dividir por mitad el tesoro entre el que lo
Concuerda con: Art. 716 Cód. Francia.-714 encontró y el dueño del terreno.
Italia.-506 Vaud.-569 Neufchatel.-518 Fri- En Rusia el tesoro pertenece entero al dueño
burgo.-632 Zurich.-293 Tesino.-610 Bolivia. del terreno. En Austria se divide por terceras
—Leyes 31 y 39, lib. tít. I, Instituta. partes entre el inventor, el dueño del terreno y
el Estado. En Noruega el Estado tiene derecho
COMENTARIO
á la mitad.
Thesaurus est vetus quwdem depositio pe- Algunos autores han creído que la ley 3.",
duniM, cujus non extat memoria, ut jam do- tít. XXII, lib. X, de la Nov. Rec., reformó la
minium non habeat. La ley de Partida dice: de Partida que hemos trascrito. Estamos de
«Thesorós fallan los ornes á las vegadas en sus acuerdo con el Sr. Escribe en que tal interpre-
casas, e en sus heredades, por auenItura o bus- tacion es errónea.
TÍTULO II
DE LAS HERENCIAS

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 883.—Cuando algunas personas so/ver los conflictos que se les presentaron
perecen en un incendio, ruina, naufragio ú que han pasado á formar parte de nuestras
otra desgracia coman, y por las circunstan- yes de Partida y son la materia de este artícu
cias particulares del suceso no aparezca Siempre que varias personas falleciesen
cuál de ellos murió la primera, se decidirá un incendio, naufragio, ruina ú otro accide:
desgraciado, si no pudiese atestiguarse por
esta cuestion por las reglas siguientes:
medios ordinarios de prueba quiénes fuer
Primera. Si murieron marido y mujer,
los premuertos, se inferirá esto de las °ondic
se presume haber sobrevivido el marido.
nes mismas del siniestro.
Segunda. Si murieron el padreó madre En un naufragio, por ejemplo ,—dice Ese
y un hijo mayor de 14 años se presume que che ,—los que sabían nadar es probable sob e
sobrevivió este. viviesen á los que no sabían ; y en el incen
Tercera. Si en este último caso el hijo de una casa que principió por el primer pi
fuere menor de 14 años se presumirá que ha es natural que los que se estaban en éste pe r
muerto ántes que sus padres. ciasen antes que los que se hallaban en los m
altos.
ORÍGENES Pero no son pocos los casos en que falta
Ley 12, tít. XXXIII, Partida 7.a estas circunstancias, siendo completamente i
posible hallar indicios de cuál fué la victim
CONCORDANCIAS que primero sucumbió.
Leyes 9.' y 10, tít. V, lib. XXXIV Digesto. En este caso se atiendo á dos principios par
determinar este hecho. Son á, saber, la edad
COMENTARIO el sexo combinados.
En todos tiempos y épocas se ha sentido la Algunos Códigos, el frances por ejemplo,
necesidad de tenor reglas fijas para poder de- fialan minuciosas reglas sobre este punto, esta
terminar la prioridad en los fallecimientos bleciendo una escala gradual, en la que, toman
cuando llegue el triste caso de que diversas per- do por base el vigor, representado unas veceS
sonas perezcan víctimas de un siniestro. en la edad y otras en el sexo, determinan e
No es indiferente para el derecho el órden órden de fallecimientos.
en que acaecieron las defunciones, sobre todo El Proyecto de Código tambien so ocupó d
cuando sc trata de los derechos sucesorios, cuya esta materia con alguna detención. Sus reglas
importancia dentro de las instituciones que es- son éstas: Cuando algunas personas perecen e
tudiamos tiene tanta importancia. un incendio, ruina, naufragio ú otra desgracia
En este concepto se fijaron por el Derecho coman , y por las circunstancias particulares
Romano algunas reglas que si bien no eran del suceso no aparezca cuál de ellas murió la
muy perfectas, les bastaron sin duda para re- primera, se decidirá esta cuestion por las regla

DE LAS PIER,ENCIAS 409

siguientes: Entre las personas que no han cum- están resueltas las dificultades que el francas y
plido diez y ocho años, se presume haber sobre- otros resolvieron pesada y contradictoriamente:
vivido la de mayor edad. De los diez y ocho en cada una do las personas que han perecido ten-
adelante, la presuncion está por la más jóven; drá sus herederos en sus bienes propios , sin
sin embargo, concurriendo hembra y varon, se reclamacion ninguna á la otra; y no podrá ne-
presume en este solo caso á favor del varon, si garse que esto es más sencillo.
la hembra no es más jóven que él en dos arios. Ademas, no liemos visto un solo Código que
Entre dos personas, la una mayor de sesenta y prevea todos los casos que puedan presentarse
cinco años y la otra menor de doce, se presume en esta materia, en tanto que con la regla del
que ésta murió la primera ; y al contrario si portuges, italiano, etc. , no puede presentarse
tenía más de doce, aunque, no hubiese cumplido caso ninguno que no esté resuelto por el principio
los diez y ocho. general que asientan. Por ejemplo, ningun Códi-
Les Códigos de Francia, Luisiana y las leyes go de aquellos que adolecen de este casuismo ha
inglesas, contienen más ó ménos extensamente previsto la igualdad de edades entro personas
reglas análogas á las señaladas en el Proyecto de un mismo sexo, y aunque disculpando esta
de Código. omision , dice Goyena que las leyes se dan
Por el contrario , el Código holandes, en el para lo que generalmente sucede , y que un
art. 878 dice: «Si algunas personas llamadas á buen Código no debe ser casuístico , se nos
sucederse una á otra perecen en un mismo ocurre que cuando ese Código ha llegado á ser
acontecimiento ó en el mismo día, sin que pue- casuístico, como lo son en este punto el francas
da saberse cuál de ellas murió primero, la pre- y nuestro Proyecto de Código, es un defecto ser
suncion será que las dos murieron en el mismo casuista á medias; porque la única justificacion
instante, y no habrá trasmision de bienes de la del casuismo está en prever y solventar todos
una en provecho de la otra». los casos y dudas; cuando esto no sucede el ca-
Todavía está mejor redactado el art. 924 del suismo es indisculpable.
Código Italiano, que dice : «Si entre dos ó más Nuestras leyes solamente preven tres casos,
individuos llamados respectivamente á suceder- en la forma que dejamos consignada en el ar-
se, existiese duda sobre el punto de saber cuál tículo.
fué el primero que murió , el que sostenga la Fuera de ellos no tenemos regla ninguna en
anterioridad de la muerte de uno ó otro debe que apoyarnos para resolver las dudas que se
dar la prueba; á falta de ésta se presumirán nos presenten. Los tribunales, obrando segun
muertos al mismo tiempo, y no tendrá lugar la les dicte su criterio ó haciendo aplicacion por
trasmision de derechos de uno á otro». analogía de las reglas que contiene la ley que
Idéntico principio se consagra en los artícu- comentamos, decidirán los casos oscuros y du-
los 1738 del Código de Portugal; 510 de Vaud; dosos.
25, cap. VIII de Austria, y 39, tít. I, parte 1.»,
de Prusia. Artículo 884.—La herencia se defiere por
Existen , por consiguiente, dos escuelas res- la voluntad del hombre, y en su defecto, por
pecto de este 'punto : la que basándose en la
disposicion de la ley.
edad y sexo de los que fallecieron señalan re-
glas de anterioridad en los fallecimientos ; y la ORÍGENES
que, á falta de todo género de pruebas , no se
atreve á suponer aquello que se ha intentado Ley L a , tít. III, Partida 6.'
probar y no se ha conseguido , y en su conse- Ley 1.', tít. XIII, Partida 6.a
cuencia juzga que las muertes acaecieron á un
CONCORDANCIAS
tiempo mismo. ¿Cuál de estos sistemas es el
preferible? Concuerda con: Art. 720 Cód. Italia.—Ley 39,
Dícese por los partidarios del primero , que tít. II, lib. XXIX, Digesto.
con la regla de los Códigos de Prusia , Austria
JURISPRUDENCIA
y demas citados, se dejan en pié las dificulta-
des que la legislacion quiso hacer desaparecer, Aunque pasen á los herederos los bienes de
lo cual , á nuestro entender, no es enteramente una herencia, esto se entiende sin perjuicio de
cierto, porque „como dice con mucha razon el los pactos quo entre ellos hubiese sobre la mis-
autor de las Concordancias, en dichos Códigos ma herencia (Sent. 10 Setiembre 18631.
5?,
410 CÓDIGO CIVIL DE E8PARA

"..•~•n••••~10.~11

Debe considerarse como intestado el falleci- Existe ésta en cuanto llena y satisface 10 te.
miento de una persona cuando no se presenta cesidades del hombre; por tanto, mientras hay
un testamento ni consta legalmente su existen- una necesidad que satisfacer, no puede negarse
cia (Sent. 8 Abril 1865). la propiedad. Pues una necesidad y necesidad
Sólo á falta de herederos testamentarios en- imperiosa es en el hombre que abandona la Vil
tran á serlo los legítimos (Sent. 21 Abril 1866). da entre sus hijos, entre sus parientes ó entre
Debe entenderse que fallece intestado el tes- sus amigos cariñosos, mostrarles su afecto y /tu
tador cuyo heredero pierde el derecho á la he- agradecimiento, entregándoles aquello que po-
rencia por no cumplir la condicion impuesta, y see, último testimonio del corazon del hombre
el sustituto nombrado fallece ántes qué el sus- que procura ser generoso con sus semejantes,
tituido heredero (Sent. 30 Junio 1866). ya que él todo lo espera de la generosidad de
Segun la ley 1. a , tít. XVIII, lib. X, Nov. Re- la Providencia. ¿Cómo, por otra parte, podría
copilacion, es permitido á cualquiera el morir sostenerse, sin incurrir en una falta de lógica,
parte testado y parte intestado (Sent. 20 Diciem- que el hombre que puede donar y vender, no
bre 1866). puede testar?
La herencia de un finado es lo que queda ¿Acaso son cosas esencialmente distintas la
despues de satisfacer todas sus deudas y respon- donacion y el testamento?
sabilidades (Sent. 21 Junio 1869). Pues qué, ¿en el testamento no se hace una
donacion ó acaso , acaso una permuta por una
COMENTARIO
persona libre, que tiene voluntad, usando de
No se comprende el derecho de propiedad la cual hace á otro propietario de lo que es
sin todas las facultades que les son inherentes. suyo, con una condicion suspensiva?
M. Thiers ha dicho que la propiedad no produce Es completamente inexacta la teoría de los
todos sus efectos, los mejores y los más fecun- que afirman que hay contradiccion en que
dos, sinó á condicion de ser completa, personal se trasfiera el efecto de la voluntad cuando
y hereditaria. ésta ya no existe, y que disponga del domi-
Nosotros creernos más; creemos que no sola- nio el que ha dejado de ser señor, porque
mente la propiedad sin estas condiciones deja- cuando el testador dispuso su última voluntad
ría de producir sus mejores efectos, sinó que era dueño , disponía de sus cosas ; lo que hace
no constituiría una verdadera propiedad. Aque- es,—dice Gutiérrez,—diferir la ejecucion de su
lla propiedad de que el hombre no pudiera dis- voluntad para despues de su múerte , lo cual
poner entre vivos y para despues de su muerte, no se opone más á la razon natural, que si un
no llenaría inmediatamente los fines que la pro- propietario diese á otro sus bienes con la con-
piedad debe desempeñar en el derecho, en la dicion de retener él durante la vida la posesion
vida y en la economía del hombre y de la so- y el uso: por eso dice Grocio: Testamentuni vi
ciedad. ipsa nihil airad est quam alienatio in moras
El hombre que no pudiera donar ó vender erentum ante eam revocabilis, retento interina
una cosa, ¿podría decirse con verdad que era jure possidenti ac fruendi (lib. II de Jur. bell.
dueño y propietario de ella? et pac. , cap. VI, núm. 14).
La propiedad, por consiguiente, ha de ír Ignoramos cómo podría sustentarse la doc-
acompañada del libre ejercicio de ciertas facul- trina de que las obligaciones contraídas por un
tades que la hagan útil, que hagan posible el hombre no se extinguen con su muerte, y que
cumplimiento de su objeto. las donaciones hechas durante la vida no cadu-
¿Puede el hombre disponer para despues de can con el fallecimiento del donante , si había
su muerte? de sostenerse al mismo tiempo la nulidad de las
Tal vez parezca ociosa la pregunta. Sin em- disposiciones testamentarias; porque en último
bargo, no falta quien haya puesto en duda esta término, obligaciones hijas del cariño, de gran-•
facultad, pues como ha dicho un querido cate- des servicios tal vez, son las que el testador
drático nuestro, las escuelas que, pugnando reconoce y satisface, obligaciones de conciencia
contra la propiedad, no han conseguido des- que se firman al borde del sepulcro, y que sig-
truirla, se proponen triunfar de ella mutilán- nificarán no pocas veces satisfacciones dadas por
dola. errores ó agravios anteriores, ó deudas de aque-
El derecho de disponer por testamento se de- llas quo ni se justifican ni se reclaman ante los
riva de la misma nocion de la propiedad. tribunales.
DE LAS HERENCIAS 411

Si Mirabeau ha podido decir que hay muchos y Antonio Gomez (1) , que se limitan única-
actos significados por los muertos á los vivos, mente á reconocerla y reglamentarla.
en que la locura parece luchar con la pasion, y El precepto que se sostiene en nuestro artí-
en los cuales el testador ordena tal disposicion culo está reconocido en todos los Códigos anti-
de su fortuna, que no hubiera osado confiarla guos y modernos: guando potest ex testamento
en vida á ninguna persona, y que, en una pala- adiri hereditas, abintestato non defertur.» Ley
bra, para permitirse semejante disposicion ha 39, tít. lib. XXIX, Digesto.
sido menester que el testador se desprenda Todo el mundo, pues, puede disponer de sus
completamente de su memoria , ó que haya bienes por testamento con sujecion á las, reglas
pensado que el sepulcro sería su abrigo contra que el Derecho civil ha establecido.
el ridículo y las censuras , Benttham ha repli- Cuando el que falleció no hizo uso de este
cado con razon: «No cabe duda que del testa- derecho y nada dispuso respecto á sus bienes,
mento puede hacerse mal uso; pero felizmente, ó sus disposiciones son contrarias á la moral y
cuando tal cosa acontece es por excepcion. Las al derecho, ó carece de capacidad para hacer
pasiones podrán ocasionar extravíos accidenta- disposicion testamentaria, entónces la ley, ba-
les ; pero la ley debe guiarse por el curso ordi- sándose en ciertos principios que se explicarán
nario de las cosas. La virtud es el fondo domi- en otro lugar, ha establecido un órden sucesorio,
nante de la sociedad ; se ven con frecuencia al cual ha de ajustarse precisamente la distri-
padres corrompidos que se muestran tan celo- bucion del caudal hereditario.
sos como Ios que más de la honradez y reputa- De este precepto no será lícito deducir que
cion de sus hijos». un hombre tiene que morir del todo testado ó
No creemos posible negar con fundamento del todo intestado. Antes al contrario, consien-
la facultad de testar. Equivaldría á mutilar la te nuestro Derecho y así lo ha consignado tam-
personalidad del hombre, privarle de cumplir, bien la jurisprudencia, que se disponga por tes-
siquiera sea tarde, obligaciones que contrajo en tamento de cierta porcion de bienes, dejando la
la vida. distribucion y adjudicacion de los demas
Despues de lo dicho , excusado será añadir la voluntad de la ley, es decir, que se puede
que, en nuestro concepto, la facultad de dispo- morir en parte testado y en parte intestado
ner por testamento tiene su orígen, base y fun- (Véase ley 1. a , tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec., y
damento en el derecho natural, y de ninguna Sent. 20 Diciembre 1866).
manera en el civil, como pretenden Eseriche (1)

CAPÍTULO II
DE LAS HERENCIAS POR TESTAMENTO

SECCION PRIMERA

DE LA NATURALEZA Y EFECTOS DEL TESTAMENTO

Articulo 885.—El testamento es un acto despues de su muerte en favor de una ó más


revestido de las solemnidades que marca personas.
la ley, y revocable, por el que dispone el ORÍGENES

hombre de todo 6 parte de sus bienes para Ley 1.', tít. 1, Partida 6.'

(1) Di do Jura, tom. IV, p. 1092. (1) Can, Ley Toro,


412 CÓDIGO CIVIL. DI/ ESPARA

Ley 25, tít. I, Partida 6.2 glo á las generales del reino (Sant. 25 Mayo 1.88/4).-,
El hombre puede variar su voluntad hassté hk"
CONCORDANCIAS
muerte. Cualquiera excepcion de este principie
Concuerda con: Art. 895 Oód. Francia.-759 debe interpretarse en sentido restrictivo, come
Italia.-1739 Portugal.-833 Rusia.-552 Aus- todo lo que tienda á coartar el lible ejercicio
tria.-308 Tesino.-572 Berna.-922 Holanda.- en tan importante derecho (Sent. 22 Junio 1865). •
1445
1445 Luisiana.-558 Vaud.-576 Valais —751 Para que el testamento pueda revocar el otor-
Friburgo.—Ley 1. a , tít. I, lib. XXVIII, Digesto. gado válidamente con anterioridad, es necesa-
rio que el segundo se halle revestido de todos
JURISPRUDENCIA
los requisitos que para semejantes actos pres-
El hecho de que un testador haya intentado criben las leyes (Sentencias 26 Setiembre 1862
variar su testamento ó de que no tenga relacio- y 18 Noviembre 1865).
nes con el heredero de confianza que ha nom- El testamento en todo lo que lícitamente dis-
brado, no puede amenguar la fuerza legal del pone, es verdadera ley, á la cual deben atenerse
testamento reconocido como válido (Sent. 21 los tribunales para fallar (Sents. 24 Marzo 1857,
Abril 1860). 23 Diciembre 1859 y 22 Mayo 1876).
No hay ley ni doctrina admitida por los tri-
bunales que sancione el principio de la irrevo- COMENTARIO

cabilidad de los testamentos dichos de manco- ¿Qué es testamento?


mun que suelen otorgar los cónyuges, sobre Nuestro artículo trascribe lo que la ley ha
todo cuando contienen pacto ó convenio que la dicho.
establezca (Sent. 21 Mayo 1860). «Testatio et mens son dos palabras de latín
Otorgado un testamento con cláusula dero- que quier tanto dezir, en romance, como testi-
gatoria ó ad cautelam, puede el testador dis- monio de la voluntad del ome. E destas pala-
poner de sus bienes en favor de otras personas, bras... Ca en el se encierra o se pone ordena-
pero queda sujeto para hacerlo con éxito, á lo damente la voluntad de aquel que lo face; es-
dispuesto en la ley 22, tít. I, Partida 6.', refe- tableciendo en el su eredero e departiendo lo
rente á la revocacion de la citada cláusula (Sen- suyo en aquella manera quel tiene por bien que
tencias 7 Mayo y 1.° Octubre 1860). finque lo suyo, despues de su muerte...»
La ley 25, tít. I, Partida 6.', que dispone que Dedúcese por consiguiente de esta ley:
ningun home non puede fazer testamento tan 1.° Que el testamento ha de hallarse reves-
firme que non lo pueda despues mudar cuando tido de ciertas condiciones que la ley exige pa-
quiesiere fasta el día en que muera, no es de ra su validez.
un precepto tan absoluto que no deba subordi- 2." Que este acto es revocable.
narse á lo que otras leyes del mismo Código 3.° Que no empieza á tener efecto sinó des-
tienen establecido para cerciorarse de la verda- pues de la muerte del testador.
dera voluntad de los testadores (Sent. 1.° Oc- 4.° Que es expresion fiel de la voluntad del
tubre 1860). testador.
El testamento hecho de mancomun no impi- 5.° Que en él se dispone del todo ó parte de
de al testador sobreviviente y heredero del otro, los bienes.
variar su disposicion cuando le parezca oportu- Respecto á las solemnidades del testamento,
no (Sent. 26 Marzo 1861). son tan necesarias que sin ellas no existe ver-
Segun la ley 24, tít. 1, Partida 6.', quebran- doro testamento. No basta que se pruebe cuál
tando a sabiendas el facedor del testamento al- fue la voluntad del testamento, es preciso que
guno de los sellos, tajando alguna de las cuer- esta voluntad se haya manifestado bajo cierta
das, rayando las señales que hubiese fecho en la forma y llenando ciertos requisitos. En artícu-
escritura el Escribano público, o rompiéndola, los portoriores desarrollaremos estas indicacio-
se desata el testamento: disposicion que facilita nes.
al testador el medio de dejar sin defecto en cual- En cuanto á la revocabilidad del testamenter
quier tiempo y sin formalidad alguna cuanto claro es que desde que afirma que es expresion
hubiese ordenado, si varía de voluntad (Sen- de la última voluntad, ha de ser revocable, por•
tencias 1.° Febrero 1861 y 18 Noviembre 1865). que de lo contrario, podría resultar que no era
Los testamentos no son ni pueden estimarse la última voluntad del testador la que se ourai
titiló en lo que disponer' lícitamente con arre• /Aja,
DE LAS HERENCIAS 413

A mayor abundamiento otra ley de Partida ORÍGENES


(la 25) dice: da voluntad del orne es de tal na- Ley 1.", tít. I, Partida 6.a
tura que se muda en muchas maneras: e por
COMENTARIO
ende ningun ome non puede fazer testamento
tan firme, que lo non pueda despues mudar, La voluntad del testador puede ser comun y
guando quissiere, fasta el día que muera; sola- especial. La primera es la que se otorga con
mente que sea en su memoria, guando lo ca- arreglo á las leyes civiles. El especial es el que
miare, e que faga otro acabadamente». puede otorgarse con arreglo á las disposiciones
La ley del Fuero Real (2.', tít. V, lib. III) de las Ordenanzas del ejército. De él nos ocu-
dice: «Si alguno despues que fiziere su manda, paremos oportunamente.
quier seyendo sano, guiar enfermo, e despues El testamento comun es siempre de un gé-
fiziere manda en qual tiempo quier que sea de nero; mas en cuanto á las solemnidades eternas
aquellas cosas de que primeramente habie man- que reviste puede ser de dos clases, el nuncu-
dadas, la postrimera manda vala...» (1) pativo ó abierto , y el escrito 6 cerrado.
Que el testamento no empieza á tener efica- El abierto puede tambien ser escrito, bien en
cia hasta despues de la muerte del que lo otor- protocolo, bien por cédula, pero puede hacerse
gó; se desprende de su naturaleza misma y de oralmente. El cerrado siempre es escrito, corno
los fines que está llamado á realizar. veremos oportunamente.
Que es fiel expresion de la voluntad, Modes- El Fuero Juzgo reconocía cuatro modos dis-
tino lo definió en estas palabras: «Voluntatis tintos de otorgarse el testamento; tales son: 1.3,
nostrce justa sententia, de eo, quod (mis mor- el hecho por escrito, firmado por el mismo tes-
tem suam fierivelít (ley 1.', tít. I, lib. XXVIII). tador y los testigos; 2.°, el firmado únicamente
¿Qué otra cosa podía ser sinó la voluntad del por el testador ó por los testigos si aquél no
moribundo? firmaba; 3.° , el otorgado por una persona que
En cuanto á la disposicion de los bienes que no supiese escribir, en cuyo caso bastaba que
de él se hace, debe tenerse presente; 1.°, que otra lo escribiese y firmase por él ; 4.°, el que
no solamente se dispone de los bienes en el tes- se hacía oralmente ante testigos, sin escribir
tamento, sinó que se hacen, disponen ó man- nada. Con arreglo al Fuero Juzgo se prescribía
dan otras cosas que el testador desea que sean que la manda del muerto que es fecha por
practicadas, tales como funerales, misas, nom- escripto fasta seis meses debe ser manifestada
bramiento de tutores y curadores, etc., etc.; y ante el obispo.
2.°, que se puede disponer de todo ó parte de En cuanto al Fuero Real, dice le ley 1.', títu-
los bienes con arreglo al principio de que se lo V, lib. III: «Todo orne que fiziere su manda,
puede morir en parte testado y en parte intes- quier seyendo sano, quier enfermo, fágalo por
tado, como dijimos en el artículo anterior. escripto de mano de los escribanos ó de alguno
dellos que sean públicos , ó por otro escribano
Articulo 886,—El testamento es comun ó en que ponga su sello conoscido: que sea de
especial. creer ó por buenas testimonias, la manda quo
fuere fecha en cualquiera destas cuatro guisas,
El comun puede ser abierto ó cerrado.
vala por todo tiempo si aquel que la fizo no la
desfiziere».
(1) Véase el capítulo «De la renovacion é ineficacia de los
De las solemnidades hoy en vigor nos ocupa-
testamentos,. remos en los artículos siguientes.
114 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

SECCION SEGUNDA

DE L As SOLEMNIDADES DEL TESTAMENTO. COMÚN

Artículo 887.—El testamento abierto se da por los concurrentes (Sent. 25 Octubre 1861).
otorgará manifestando el testador su volun- La ley 1.' , tít. XVIII , lib. X , Nov. Rec. , al
tad ante escribano y tres testigos vecinos determinar los varios modos cómo pueden or-
del lugar, ó solamente ante cinco testigos denarse los testamentos nuncupativos, se limita
á exigir que la verdad legal de los mismos se
de la misma calidad ó siete que no la ten-
puede probar por cualquiera de los medios que
gan.
en ella se establecen expresamente , prescin-
Si no pudieren hallarse cinco testigos ve-
diendo de muchas de las solemnidades y formas
cinos ni escribano, bastará que se otorgue
rituales del Derecho Romano adoptadas por las
ante tres testigos de la misma vecindad. Partidas (Sent. 6 Diciembre 1861).
El testamento que no se hubiere protoco- La ley no exige la necesidad de que se inten-
lizado al tiempo del otorgamiento , podrá te , principie y concluya el ordenamiento de un
elevarse á escritura pública á instancia de testamento nuncupativo bajo las prescripciones
parte legítima. de una sola de las maneras de otorgarlo que
establece, no prohibiendo que se constituya por
ORÍGENES
otra (Sent. 6 Diciembre 1861).
Ley 11, tít. V, lib. II, Fuero Juzgo. Exigiendo . las leyes como solemnidad para la
Ley 1. a , tít. V, lib. III, Fuero Real. validez de los testamentos la intervencion de
Ley 194 del Estilo. los testigos en el número que las mismas pres-
Ley 1. a , tít. XIX, Ordenamiento Alcalá. criben, la falta de los que en el documento au-
Leyes 1.' y 2. a , tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec. torizado por el escribano aparezcan haber in-
Art. 1380 Ley Enjuiciamiento civil. tervenido con aquel carácter no puede suplirse
con otras personas de que no se hace mencion
CONCORDANCIAS
en él, por más que se hubiesen hallado pre-
Concuerda con: Art. 971 Cód. Francia, que sentes en aquel acto, pues áun cuando su testi-
exige dos notarios y dos testigos, ó un notario y monio pudiese constituir un medio ordinario de
cuatro testigos.—Lo mismo el 777 Italia.—EI prueba en otro caso , no es suficiente ni admi-
985 Holanda exige un notario y dos :testigos.— sible para subsanar el defecto de solemnidad
Lo mismo el 649 Vaud.—E11571Luisiana exige requerida (Sent. 26 Setiembre 1862).
un notario y tres testigos residentes ó cinco que Segun Fuero de Aragon es válido y firme el
no lo sean. testamento otorgado ante el párroco y dos tes-
tigos vecinos del lugar, cuando no puede con-
JURISPRUDENCIA
currir escribano, con tal que sea' adverado en
El testamento nuncupativo revestido de las forma (Sent. 18 Setiembre 1863).
formalidades prevenidas en la ley 1. a , tít. XVIII, Con arreglo á las leyes recopiladas, así en los
lib. X, Nov. Rec. , no puede ser destruido por testamentos nuncupativos ordenados ante es-
la declaracion de uno de los testigos de él, acer- cribano público, como en cualquiera otro ins-
ca de un hecho independiente de su otorga- trumento solemne, es indispensable para su va-,
miento (Sent. 27 Abril 1861). lidez que los testigos presentes, á lo ver otor-
Segun la legislacion especial de Cataluña, el gar, se enteren de su contenido, leyéndoseles
testamento nuncupativo no sacramental exige integramente á presencia de los otorgantes y
para su validacion la escritura pública y la con- sin que pueda serles reservada parte alguna del
currencia de dos testigos idóneos , rogados al mismo (Sent. 14 Mayo 1864).
efecto por el testador, los cuales presencien de Los tribunales no pueden, en cuanto á la prue4
continuo el acto hasta su terminacion , ó sea ba de la existencia legal de un testamento, for•
hasta que la escritura quede otorgada y firma- mar su convicdon por los amplios y raoiboalel
DE LAS HERENCIAS 415

medios que para los hechos comunes establece para que todos los asistentes al acto la entien-
el art. 317 de la ley Enjuiciamiento civil, sinó dan y recuerden en los casos prescritos por
que deben necesariamente ajustar su criterio á derecho (Id. id. id., y 4 Febrero 1879).
las reglas especiales que para tales casos estable. Es indiferente que el testador loa por sí mis-
ce el Derecho (Sentencias 22 Octubre 1864 , 28 mo el documento en que consigne su voluntad
Octubre 1864 y 4 Marzo 1865). ó que lo mande leer á, otro, con tal que despues
Esta regla admite algunas excepciones: 1.°, de leído lo oigan el escribano , si asistiese , y
cuando en el pueblo no existe ningun funciona- siempre el competente número de testigos, que
rio de esta clase, pues entónces podrán auto- aquel es su testamento ó última voluntad
rizarles los numerarios de otros lugares; 2.", si (Id. id.).
se hallase vacante la escribanía del lugar; 3.1, La voluntad del testador manifiesta y paladi-
cuando un escribano con autorizacion real ten- namente expresada, puede probarse legalmente
ga residencia y lleve su protocolo, remitiendo por escritura pública que autorice el escribano
su índice á la audiencia del territorio (Sents. '17 concurrente, y si no la autoriza ó por cualquier
Setiembre 1858, 6 Febrero 1866, 9 Octubre 1863 motivo voluntario, casual ó legal se inutilizase,
y 13 Octubre 1865). por las unánimes declaraciones de los testigos,
Por más privilegiado qne sea el testamento elevándose despues á, protocolo con arreglo á
del padre hecho entre sus hijos, no puede care- derecho (Id. id.).
cer de las circunstancias especiales cuya falta
COMENTARIO
le invalidaría, como son la expresion del dia.,
mes y año de su otorgamiento (Sent. 2 Marzo Hemos dicho que el testamento es abierto ó
1865). cerrado. Vamos á ocuparnos del primero.
La aseveracion hecha por el escribano que La ley de Partida fijó las solemnidades del
autorice el testamento de la vecindad y conoci- llamado testamento nuncupatírun; pero sus
miento del testador y de los testigos instrumen- disposiciones han sido modificadas por leyes
ta/es , sólo puede destruirse por una prueba posteriores.
completa en contrario (Sent. 5 Marzo 1866). El testamento nuncupativo ó abierto puede
El testamento nuncupativo que un escribano otorgarse por uno de estos tres medios: 1 .°, oral-
otorga por si y ante si con tres testigos, no es- mente ante el escribano y testigos: 2.°, por cé-
tando comprendido en el protocolo, ni signado, dula, guardando las mismas solemnidades: 3.",
no puede decirse celebrado por escritura pú- por escritura pública.
blica en toda forma y con los requisitos debidos En cuanto á las solemnidades externas del
para que por sí pueda probar legalmente la úl- testamento, la ley 2.°, tít. XIX del Ordenamien-
tima voluntad del testador. Dicho testamento, to que es con alguna modificacion la 1.', títu-
si se estima ordenado por cédula, necesita de lo XVIII, lib. X , de la Nov. dispuso que «Si :ti
escribano público y tres testigos á lo ménos, °uno ordenare su testamento 6 otra postrime-
vecinos del lugar en que se hiciere, ó de cinco ra voluntad en cualquier manera con escriba-
de éstos , tambien vecinos, no concurriendo no público, deben ser presentes á lo ver otor-
aquél (Sent. 25 Mayo 1866). gar tres testigos á lo ménos vecinos del lugar,
Ni por el art. 1380 ni por el 1383 de la ley donde el testamento se hiciere: y si lo hiciere
de Enjuiciamiento civil se dispone, que acepta- sin escribano público que sean ahí á lo ménos
do un medio de prueba de la existencia de un cinco testigos, vecinos, segun dicho es, si fuere
testamento, no pueda hacerse uso de los demas lugar donde los pudiere haber: y si no pudie-
que reconoce el Derecho (Sent. 7 Diciembre ren ser habidos cinco testigos, ni escribano en
1866). el dicho lugar, á lo ménos sean presentes tres
El escribano que intervenga en el otorga- testigos vecinos de tal lugar: pero si el testa-
miento del testamento ha de ser de número mento fuere hecho ante siete testigos, aunque
(Sent. 31 Diciembre 1863, 22 Octubre 1864, 28 no sean vecinos, ni pase ante escribano, tenien-
Junio. 1866, 8 Julio 1876 y 23 Marzo 1877). do las otras cualidades que el derecho requie-
La virtud y eficacia del testamento nuncu- re, valga el tal testamento, aunque los testigos
pativo consisten esencialmente en la abierta ó no sean vecinos del lugar adonde se hiciere el
paladina manifestacion de la voluntad del tes- testamento»...
tador, ya la denunoie oralmente, ya por la lec- Con posterioridad la ley 3. de Toro, que es
tura de un papel, cédula , apunte o memoria, la 2.' del mismo título y libro do la Nov., ha
416 CÓDIGO CIVIL DE UPARA

añadido que: Ordenamos e mandamos que la dice: Puesto que más adelante se contenta
solemnidad de la ley del señor Rey D. Alonso ley con tres testigos, cuando no pueden ser habil
que dispone cuantos testigos son menester en el dos cinco ni escribano, parece que no e ncontrán-
testamento, se entienda e platique en el testa- dose sinó dos testigos y el escribano, se reunen,
mento abierto que en latin es dicho nuncupa- ya los tres que busca la ley, pues el escribano
tito, agora que sea entre los hijos o descen- debe reputarse, á lo ménos, por un testigo, y
dientes legítimos, ora entre herederos estraños. testigo que, aunque tal vez no sea vecino del
Tales son, por consiguiente, las solemnidades lugar, merece, sin embargo, tanta fe como un
que deben concurrir en el testamento abierto. testigo vecino, por suponerse persona conocida
Debe tenerse presente en primer término que en el distrito». Opinamos como Escriche, pero á
la ley habla del escribano del lugar, por lo cual condicion de que el escribano sea tambien veci-
es preciso no olvidar lo que se dispone en cuanto no, pues entónces deberá reputarse el testa-
á la residencia en la ley del Notariado, en cuyo mento otorgado ante tres vecinos. Deberá ade-
art. 7.° se dice que la residencia habitual de los mas constar que se hicieron inútilmente dili-
notarios debe ser el punto designado en la crea- gencias en busca de otros testigos.
clon de su respectivo oficio, y en el S.°, que los ¿Es necesaria hoy la rogacion de los testigos?
notarios pueden ejercer indistintamente dentro Gregorio Lopez, glosa 7. a de la ley 1. 1 , tít. 1,
del partido judicial en que se halle su Notaría. Partida 6. 2 , y Acevedo, 1. 1 , tít. de Test., núme-
Por consiguiente, todo notario no es apto ro 48, opinan que es necesaria la rogacion de
para dar fe del otorgamiento de una disposicion los testigos. Gomez, en el núm. 29 de su comen-
testamentaria. Véanse, sin embargo, las tres tario á la ley 3.' de Toro, niega esta necesidad
excepciones que dejamos consignadas en la Ju- del mismo modo que Escriche, fundándose en
BISPRUDENCIA. que la Recopilacion no menciona esta circuns-
No son pocas las dudas á que estas leyes han tancia tomada antiguamente de las sutilezas
dado lugar. Procuraremos apuntar las más del Derecho Romano. Gutierrez, concediendo
principales. gran importancia á este requisito, no se decide
¿Será válido el testamento otorgado ante á exigirlo más que como un acto de urbanidad
cinco testigos si pudiendo no concurrió escri- y que de hecho se presume.
bano? O lo que es lo mismo, cuando el otorga- El Tribunal Supremo ha declarado que en el
miento tiene lugar ante cinco vecinos, ¿es po- testamento nuncupativo otorgado ante escriba-
testativo usar del escribano? Matienzo opina no público es indispensable para su validez que
por la negativa, fundado en que la ley añade: y los testigos presentes ua lo ver otorgar» se en-
si no pudieren ser habidos cinco testigos ni es- teren de su contenido, leyéndoseles íntegra-
cribano, y que por consiguiente, se desprende mente á presencia de los otorgantes y sin que
á, contrarío sensu la necesidad de que concurra pueda serles reservada parte alguna del mismo
el escribano con los cinco testigos. Antonio Go- (Se p t. 14 Mayo 1864).
mez, Covarrubias y Gutierrez, opinan, y nos- ¿Será necesaria la firma del testador en el
otros participamos de su opinion, por la validez testamento nuncupativo?
del testamento, no solamente porque segun ex- Lopez (glosa 2. a , ley 2. 2 , tít. I, Partida 6.') y
presa Covarrubias, no se leen aquellas palabras Matienzo (glosa 3.', núm. 8), sostienen la nece-
en el original de la ley, sinó estas otras: et si sidad de la firma, puesto que se exige en todos
fuere tal logar, do no puedan ser avisados cin- los documentos públicos y que en ninguno es
co testigos, que lo menos sean y tres testigos, tan necesaria como en el testamento. Del mis-
sinó porque desde luégo se comprende la gra- mo modo se expresa Gutierrez. Sin embargo,
dacion que ha querido establecer el legislador este razonamiento, que puede tener aplicacíon
al decir más adelante que pueda otorgarse cuando el testamento se protocolice, no es acep-
ante siete que no sean vecinos, aunque haya table cuando se ordena por cédula ó de palabra,
escribano y vecinos. La jurisprudencia se ha re- por cuyo motivo bien pudiera sustentarse la
suelto en' este mismo sentido (Sents. 11 Enero teoría de que la falta de la firma del testador
1860 y 10 Noviembre 1863). no invalida el testamento, siempre que en él se
¿Bastarán dos testigos vecinos y escribano hayan guardado fielmente los domas requisitos
cuando no sea posible hallar otro testigo? de Derecho.
Sala opta por la negativa, puesto que la ley El testamento que no se protocolice por el OS-
exige, á lo menos, tres y escribano, Escriche cribano en el acto de su otorgamiento, sinó que

DE LAS HERENCIAS 117

se haya, hecho por cédula ó verbalmente ante por alguna tacha los que sobrasen del número
testigos, deberá procederse, para que pueda te- legal (Sent. 6 Febrero 1866).
ner debido cumplimiento, á escritura, protocoli- La ley 2.', tit. XVIII, lib. X, Nov. Roe., que
zándole con las mismas formalidades que para establece las solemnidades del testamento cer-
el hecho por cédula se exigen con arreglo á la rado, nada dice sobre la persona que debe es-
ley de Enjuiciamiento En su lu gar nos cribir la disposicion.—Dicha ley debe entender-
ocuparemos de esta materia. se revocatoria de las anteriores que establecían
Véase cap. IV de este mismo Título. las formalidsdes referentes al efecto (Sent. 2
Julio 1868).
Artículo 888.— En el testamento cerra- No es doctrina admitida por jurisprudencia
do deberán observarse las formalidades si- la de que, cuando sólo uno de los testigos de
guientes: un testamento cerrado conoce al testador, no
Primera. Que esté escrito por el testa- existe la prueba de la identidad del que testó
dor, y si no supiere ó no pudiere , por una (Sent. 2 Julio 1868).
La sentencia que declara válido el testamento
persona á su ruego (a).
cerrado hecho por el que no sabe leer ni escri-
Segunda. Que firmen en la cubierta el
bir, no infringe la ley 2.' , tít. XVIII , lib. X,
escribano, siete testigos y el testador. Si
Nov. Rec., puesto que la referida ley no prohi-
éste ó los testigos no supieren, ó no pudie- be que firme por el testador que no sabe hacer-
ren han de firmar los unos por los otros (b). lo , la escritura del testamento, uno de los tes-
tigos que intervengan en su otorgamiento, y
ORÍGENES antes bien, despees de ordenar que la firmen
testigos y testador, «si supieren y pudieren»,
(a) . Leyes 1.' y 2. a , tít. I, Partida 6.0
dispone á seguida, «y si no supieren y el testa-
Ley 11, tít. V, lib. II, Fuero Juzgo.
dor no puchera», comprendiendo repecto á éste
tb) Ley 2. 2 , tít. XVIII, lib. X, Nov. Reo. (3.' de
los casos de ignorancia y de impotencia , «que
Toro).
los unos firmen por los otros, de manera que
CONCORDANCIAS sean ocho firmas , y más el signo del escriba-
no» , sin hacer tampoco distincion alguna de
Concuerda en parte con: Art. 976 Cód. Fran-
testigos y testador (Sent. 6 Abril 1877).
cia.-9S7 Holanda.-1577 y 1578 Luisiana.—
No ofreciendo duda alguna que la referida ley
Leyes 21 y 28, párr. 1. 0 , tít. XXIII, lib. VI, Có-
recopilada no tuvo otro objeto ni se propuso
digo.—Ley 21, tít. I, lib. XXVIII, Digesto.
tampoco más que establecer la solemnidad ex-
JURISPRUDENCIA
terna de los testamentos, es improcedente, por
carecer de todo apoyo, la deduccion que se hace
Sent. 13 Mayo 1864. de algunas de las palabras de dicha ley, para
El testamento cerrado es válido aunque no sentar que dispone que no puede testar por
se observen las solemnidades de la ley de Par- escrito el que no sabe escribir, cuandó no se
tida, con tal que se guarden las de la 3.' de trata en ella de la capacidad del testador , sinó
Toro, porque el derecho supletorio no puede de la solemnidad del testamento ; y existiendo
prevalecer sobre el principal (Sent. 28 Julio y estando vigente la ley de Partida que declara
1846). este derecho, debió haberlo derogado con cla-
El objeto de la intervencion de los testigos en ridad y precision (Sent. id. id. id.).
los testamentos no se llena del mismo modo en
COMENTARIO
los abiertos que en los cerrados, puesto que los
de los primeros tienen que enterarse y dar tes- La ley de Partida dice respecto del testamento
timonio de cuanto en ellos se dispone, mientras in scriptis: «En escrito queriendo alguno fazer
que los do los segundos no son llamados más su testamento segun dize en la ley ante fiesta,
que para oir la fórmula del otorgamiento, hecho si por ¿mentora lo quisiere fazer en poridad, que
aislado é independiente del contenido del tes- non sepan ninguno de los testigos lo quo es
tamento (Sent. 21 Junio 1860). escrito en él, puedelo fazer delta manera. Dello
Cuando hay exceso de testigos en un testa- él, por su mano mesma, escrcuir el testamento,
mento, queda éste válido si concurriesen á él si sopiere escrcuir, o si non dono llamar a otro
los señalados por la ley, aunque se eliminen qualquisiere, en quien so lie , e mandegolo es-
53
4113 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA •

creuir en su poridad. Despues que fuere escrito; modo y forma que decimos en este artionloi:
deue doblar la carta e poner en ella siete cuer- testigos y escribano ignoran generalmenttrelie•
das, con que se cierre, de manera que finquen es el contenido del testamento; por eso no da;
colgadas , para poner en ellas siete sellos, e rán fe más que del acto en el cual el testador
deue dexar tanto pergamino blanco de fuera presentó el que dijo ser su testamento y lo déa
en que puedan los testigos escreuir sua nomes: mas que se expresará en la diligencia de la ca.`.'
e despues desto, done llamar e rogar tales siete bierta. Aunque el escribano y todos ó algunds,
testigos, como dice en la ley ante desta, e mos- testigos conozcan el contenido del testamento y
trarles la carta doblada e dezirles así : Este es sus disposiciones, no se altera el carácter con
mi testamento: e ruegovos, que escrivays en él que intervienen en el otorgamiento.
vuestros nomes o que lo selleys con vuestros Como la ley recopilada al hablar de las fir-
sellos. E él , otrosi , deue escreuir su nome, o mas de la cubierta dice: «si los testigos no su-
fazerlo escreuir, en fin de los otros testigos pieren y el testador no pudiere firmar, firmen
ante ellos , diziendo assi: Yo otorgo, que este los unos por los otros» se ha suscitado la duda
es el testamento que yo fulano fize, e mandé de si el testador está comprendido en los dos
escreuir». casos de ignorancia é impotencia, 6 solamente
Estas ritualidades, hijas del Derecho Roma- en este último, ó lo que es lo mismo, si el que no
no, no se observan en los testamentos. Así lo sabe firmar puede otorgar el testamento bajo
ha declarado el Tribunal Supremo al decir en esta forma.
un fallo de 28 Julio 1846, que no es nulo el «El fundamento de esta duda—dice Sancho
testamento cerrado en que no se observen las Llamas— nace de que así como al ciego, para
solemnidades que exige para los de su clase la remover toda sospecha de fraude, no so le per,
ley 2.', tít. 1, Partida 6.', con tal que se obser- mite otorgar su testamento por escrito, á causa
ven las de la ley 3.. de Toro, que es la 2.', tí- de que por la falta de vista, ni podía escribirle
tulo XVIII, lib. X, Nov. Rec. ; puesto que la por si, ni leer lo que otro hubiere escrito, y
falta de las que enumera dicha ley 2. a de Par- quedaría expuesta á fraudes su disposicin; con-
tida, no lleva consigo la nulidad del testamento, curriendo en el que ni sabe escribir ni leer el
en razon á que el derecho supletorio no puede mismo peligro de ser suplantada su disposi-
prevalecer sobre el ordinario y principal que cion por no poder escribir por sí ni leer lo que
no las exige, y en que estando corno están y no otro hubiese escrito, parece, segun aquel prin-
pueden ménos de estarlo en completa inobser- cipio legal de que donde se halle igual razon debe
vancia la mayor parte de las solemnidades de -regir la misma disposicion de derecho, que el
la citada ley de Partida, el distinguir de entre que no sabe escribir ni leer está impedido de
todas ellas cuáles deben observarse y cuáles no, hacer su disposicion por escrito, pues á la ver-
bajo pena de nulidad, sería un acto arbitrario dad la única diferencia que media entre el ciego
y no legal. y el que no sabe leer ni escribir, es que ésta
La ley recopilada, que está en vigor, dice: puede ver materialmente á los testigos; pero
«...pero en el testamento cerrado que en latin esta diferencia ni aumenta la fe y crédito que
se dice 'in scriptis: mandamos que intervengan se les debe dar á sus dichos, ni disminuye el
á lb ménos siete testigos con un escrivano: los peligro y sospechas de fraude en el que exten-
quedes ayan de firmar encima de la escritúra dió por escrito su disposicion».
del dicho testamento, ellos y el testador, si De esta manera opina Colon (lib. III, Ins-
supieren, 6 pudieren, firmar, y si no supieren, truccion de escribanos), que dice que para otor-
el testador no pudiere firmar, que los unos. gar esta clase de testamentos, es preciso cuan-
firmen por los otros de manera que sean ocho do ménos leer bien la letra de mano.
firmas y el signo del escribano...» El mismo Llamas (núm. 71 y sig. , ley 3:a.
En su consecuencia, el testamento escrito, se Toro), dice que las mismas palabras de la ley
otorgará encerrando el pliego en que conste la denotan y suponen en el testador la ciencia de
última voluntad del testador bajo una cubierta escribir, porque de lo contrario hubiera habla-
que se cerrará con las debidas formalidades, do la ley de los dos casos de impericia é iznpo
aconsejadas por la costumbre y por la pruden- tencia, como lo hizo tratando de los testigos.
cia. En dicha cubierta se extenderá por el es- En el mismo sentido se expresan los seño-
cribano diligencia de otorgamiento y firmarán res Goyena y Gutierrez, que dicen que el testli•
los testigos con el escribano y tostador en el dor que ignora leer y escribir so halla reata
DR LAS HRRENCIAS 419

te en el caso del ciego, al que todas las legisla- tritura , se consigna en el documento que la
ciones negaron la facultad de otorgar testa- cubierta encierra, no es posible, sin repugnante
mento in scriptis ó cerrado. contradiccion, admitir no tenga á los ojos de la
El Sr. Gomez de la Sorna (1) asiente del mis-' ley igual eficacia para garantizar la mera iden-
mo modo á tan autorizadas opiniones, que por tidad y existencia del pliego que ya, no única-
otra parte son las aceptadas por casi todos los mente ante el testador y persona que lo extien-
Códigos de Europa. de y firma , sinó ante otras siete personas y un
Otros autores, por la inversa, sostienen la notario público, presenta tan sólo la suscricion
posibilidad de que otorgue testamento escrito é identifteacion.
el que no sabe leer, citando en su apoyo la ley Por sentencia del Tribunal Supremo de 6 de
del Fuero Juzgo , que dice : «Sí aquel que faze Abril de 1877 , se cofirmó la anterior sentencia
la manda no sabe escreuir por su mano e diere en los términos que dejarnos consignados en el
otro orne que escriva por él...» En favor de esta lugar correspondiente.
doctrina se declararon Febrero (2) y Escriche, Una vez resuelta en este sentido la cuestion,
y ha prevalecido en los tribunales. hemos redactado nuestro artículo de acuerdo
En este sentido resolvió la duda una senten- con la jurisprudencia.
cia de la Audiencia de Madrid , fundándose Pueden presentarse algunos casos en que no
así: 1.° Que es principio de Derecho que puede esté bien claro á qué clase de testamento perte-
otorgar testamento todo el que no tiene prohi- nece el otorgado, y si tiene ó no valor.
bicion legal de hacerlo en todas ó alguna ó al- Gutierrez presenta el siguiente caso : «Cierto
gunas de las formas establecidas por las leyes. individuo, atacado de una gran enfermedad,
2.° Que semejante prohibicion , relativamente quiso hacer testamento , y al efecto llamó un
al otorgamiento del testamento cerrado , no al- escribano y tres testigos, delante de loa cuales
canza , segun el texto expreso de las leyes La comenzó á manifestar su voluntad ; escrita en
y 2. a , tít. Partida G.', al que no sabe escribir, disposicion tal como la había ordenado, y ántes
puesto que previene «que en tal caso debe lla- de habérsela leído para que prestase su confor-
mar a otro cualquiera en quien se fie e mánde- midad, manifestó que quería testar por escrito;
gelo escreuir en su poridad». 3." Que las cita- fué preciso, en su consecuencia, llamar nuevos
das leyes de Partida no están derogadas por testigos, mas ántes de que viniesen, y miéntras
la 3.' de Toro, puesto que siendo (los casos so- el escribano se ocupaba en cerrar el testamento,
bre que versan) entre sí distintos, aquel en que murió el testador. ¿Valdría el testamento como
el testador no sabe escribir y hace redactar y nuncupativo, ya que no valiese como escrito?»
firmar el instrumento expresion de su voluntad Gutierrez opina por la validez , en atencion
testamentaria , y aquel otro en que puesto ya que el nuncupativo quedó perfecto, y ningun
bajo un sobre cerrado y lacrado, identifica, en- acto válido posterior ha venido á anular aquél.
trega y hace suscribir en su nombre ante nota- Acevedo opta por la nulidad, fundado en que
rio y testigos este mismo sobre ó cubierta ; la ninguno de los dos actos puede llamarse per-
última de dichas leyes que de estas formalida- fecta voluntad del testador.
des externas se ocupa tan sólo, no ha derogado Por último , el acto de otorgar testamento es
ni podido derogar lo que respecto á la solemni- un acto serio que exige todo nuestro esmero y
dad interna permitían las de Partida al que no cuidado ; así es, que las palabras de la ley de
sabe escribir. 4.° Que á falta de prohibicion ex- Partida: «los omes que quieren facer sus testa-
presa de que teste por escrito el que no sabe mentos , pues que los han comenzado ante loa
leer ni escribir, como existo respecto del ciego, testigos , que non metan entre medias otros
no cabe, por sólo la razon de analogía, hacerla fechos extraños, fasta que los hayan acabados;
extensiva al primero, tanto ménos cuanto que, fueras si lo ovieren a fazer por cosa que non
si se concede que la firma del extraño tiene pudiesen estusar, asi como si el dolor de la en-
eficacia para validar lo que como expresion de fermedad...» Si bien no es de necesidad obser-
la voluntad del tostador no instruido en la es- varlas, conviene tenerlas presentes.

Articulo 889.—E1 ciego únicamente podrá


(1) Eatista de Legislacion, tomo XXIV, pág. 228. otorgar testamento abierto ante cinco testi-
(2) Libro de jueces, abogados y escribanos. lib. 1, cap. 1, pár-
rafo 19, núm, 218, gos y escribano que hagan constar la volun-
20 córneo cm, DE RED3Alet

tad de aquél por escritura que firmarán los do escribano, como se ordena por la antert
que pudieren por sí y por los que no pudie- respecto al nuncupativo para el caso en que
su otorgamiento sólo asistan cinco testigos no
ren ú no supieren hacerlo.
vecinos, una vez que no había de dejar la cita•
Si no fuere posible hallar escribano, debe-
da ley de Toro más expuesto al fraude y al en.
rán concurrir ocho testigos, uno de los cua-
gario, segun quedaría el testamento del ciego,
les escribirá las palabras del testador. y con menor solemnidad que el abierto, y que
es patente que esta expresada ley se limitó á
ORÍGENES
modificar la que la precede únicamente respec-
Ley 14, tít. I, Partida G.' to al número de testigos que habían de asistir
Ley 2.', tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec. (3.' de al referido testamento del ciego con interven-
Toro). cion de escribano. (Sent. 13 Junio 1877).

JURISPRUDENCIA
COMENTARIO

Discutiéndose en un pleito sobre la nulidad


del testamento de un ciego por no haber inter- La necesidad de prever y evitar el fraude tan
venido escribano público con los cinco testigos posible, tratándose del ciego, ha impulsado á to-
que asistieron á su otorgamiento, no es aplica- dos los legisladores á rodear sus testamentos
ble la ley 1. a , tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec., de ciertas solemidades que sean garantía de su
porque dicha ley no dispone que en el caso de autenticidad.
no concurrir el escribano, lo haga por éste un Algunos Códigos, como el frances y el sardo,
número adecuado de testigos. no hacen mencion del ciego, pero es porque
Si resulta de autos que el testamento otorga- desde luégo, y sin necesidad de aclaracion, se
do por un ciego consta en cédula que aparece le reputa comprendido entre los que no saben
hecha ante siete testigos, de los cuales los más no pueden leer ni escribir.
no fueron presenciales, porque no vieron al Nuestra ley de Partida adoptó una forma es-
testador sinó que oyeron al sacerdote leer la úl pecial de testamento nuncupativo en que habían
tima voluntad del testador, que invertía la ma- de concurrir mayor número de solemnidades: El
yor parte de su herencia en misas y para las ciego non puede faer testamento, fueras ende
ánimas; y corroborado el dicho testamento, se de esta manera: deue llamar siete testigos e un
advirtió quo no compareció á declarar uno de escrivano publico: e delante cienos deue de-
los testigos, presentándose en su lugar otro zir como quiere fazer su testamento. Otrosi
que no se nombraba en la cédula como testigo; deue nombrar quales son aquellos que estable.
la sentencia que declara nulo ese testamento, ce por sus erecleros e que es lo que manda: -e el
no infringe las leyes 2.', tít. XVIII, lib. X, No- escrivano deue escreuir todas estas cosas de-
vísima Recopilacion, y 14, tít. I, Partida 6.3, lante los testigos, o si eran ante escritas, deuen
porque ésta no es aplicable al caso discutido en ser leyclas delante dellos: e despues que fueren
el punto ó particular que se dice infringida; escritas o leyclas, deue clezir el ciego manifies-
mediante a que, aun cuando se dispone por la tamente, como aquel es su testamento. E de si,
citada ley: «que el ciego para fazer testamento cada uno de los testigos, deue escreuir su no-
debe llamar siete testigos en lugar del escriba- -me en aquella, carta, si supiere escreuir; e si
no público e si el escribano non se pudiera ha- non ciencia facer escreuir a otro. E tambien el
ber, deben haber otro que le escriba e que sea escrivano publico que escriuiere la carta,
con el ocho testigos en lugar del escribano», no como los testigos, deue sellar la carta con sus
establece, sin embargo, que el escribano puede sellos: e si el escrivano publico non se pudiere
sustituirse con un testigo no llegando á siete auer, deuen auer otro que lo escriva, e que
los que asistan al otorgamiento; y porque ha- sean con el ocho testigos en logar del escriva-
biendo declarado la ley 2.' recopilada: «que la no. E esta guarda deue ser fecha en el testa-
solemnidad determinada en la del Ordenamien- mento del ciego, porque non pueda ser fecho
to de Alcalá. que es la 1.' de los mismos título ning Un daño.
y libro, se entienda y practique en el testamen- Esta ley está vigente, salvo en la pequega
to abierto que en latin se llama nuncupativo, parte que ha sido reformada por la recopilada,
mandando que en el del ciego intervengan al 3. a de Toro, que dice: e mandarnos que en el:
menos cinco testigos, debo entenderse asistien- testamento del ciego intervengan cinco testigo8

DE LAS HERENCIAS 421

a lo menos...; los cuales testamentos... si no tu- titular si cualquiera es árbitro de testar como él
vieren la dicha solemnidad de testigos manda- lo hace?
mos que no Pagan fe ni prueba en juicio ni Por otra parte, la necesidad de evitar un frau-
fuera del. de aconsejó rodear de mayores solemnidades
Por consiguiente, cuando en el otorgamiento estos testamentos: la ley misma no ha creído
de estas últimas voluntades intervenga escri- que debiera comprenderlos entre las demas dis-
bano, bastará que concurran cinco testigos, es posiciones ó últimas voluntades y hace párrafo
decir, dos más que en el ordinario. aparte para ocuparse de ellos.
Con motivo de estas leyes, los autores han Hoy esta cuestion está resuelta en los tribu-
suscitado varias dudas. nales. La Sent. de 13 de Junio de 1877 que co-
¿Es necesario que intervenga escribano pú- locamos en su oportuno lugar, exige la presen-
blico en el testamento del ciego? cia del escribano.
Gregorio Lopez resuelve esta dificultad en el Si no fuese posible la asistencia del escriba-
sentido de no ser necesaria la intervencion del no, ¿qué número de testigos habrán de concur-
escribano. En el mismo sentido se expresan Cí- rir?
fuentes, Gomez y Llamas, porque—dice este Algunos autores entendían que faltando el
último—si la ley del Ordenamiento corrigió ya escribano, tendría aplicacion el principio de la
estas leyes (las de Partida) cuando estableció ley de Partida que exige la presencia de un tes-
por punto general que en todos los testamentos tigo más si el escribano falta. Otros, por el con-
y últimas voluntades fuese suficiente el núme- trario, creyeron que en esta parte había de ob-
mero de cinco testigos sin escribano, ó de tres servarse fielmente la ley de Partida, que dispone
con intervencion de éste, es manifiestamente sean ocho los testigos. Así parecía tambien, da-
falso que, despues de publicada la Iey del Orde- do el carácter especial de este testamento, que
namiento fuese necesaria la existencia de es- en ningun caso es posible suponer que se otor-
cribano público en el testamento del ciego, se- gue con ménos solemnidades que el comun. En
gun se disponía en la ley civil citada y en la este sentido ha resuelto la duda el Tribunal
de Partida, que quedaron derogadas por ella Supremo (Sent. antes citada).
en está parte. Ahora bien, si por la ley del Or- Algunos autores, Tello por ejemplo, diCen
denamiento se corrigió la disposicion de la del que elstestamento del ciego no puede otorgarse
Código y de las Partidas en la parte que ordena- oralmente, sinó que precisamente se ha de re-
ban que en el testamento del ciego interviniese ducir á escrito en el acto del otorgamiento, sin
un escribano público, y por la presente ley (3.2 que pueda probarse por testigos.
de Toro) no se ha renovado Io dispuesto por las No sabemos que esta duda se haya resuelto
expresadas leyes, contentándose la de Toro con aún por jurisprudencia: la mayor parte de los
mandar que en el testamento del ciego inter- autores callan sobre ella.
vengan á lo ménos cinco testigos, ¿no será un
manifiesto absurdo pretender é inferir que no Artículo 890.—E1 sordo-mudo puede otor-
habiendo derogado la presente ley la disposi- gar testamento escribiéndolo por su propia
cion de la Partida está en su fuerza y vigor di- mano.
cha disposicion? Si no supiese escribir, pero sí leer, podrá
Por el contrario, Búrgos de Paz, Tello, Ma- escribirlo otro á su ruego.
tienzo y el Sr. Gutierrez entienden que es ne- Del mismo modo puede otorgarlo el que
cesaria la asistencia del escribano en atencion
fuere únicamente mudo.
á que la ley de Toro no hizo otra cosa que dis-
minuir el número de testigos que se necesita- ORÍGENES
ban en dichos testamentos, pero sin alterar las
demas solemnidades, entre las cuales se cuenta Ley 13, tít. I , Partida 6.'
la presencia del escribano público. Los partida- Ley 12, tít. V, lib. II, Fuero .Juzgo.
rios de la opinion contraria no niegan que el
JURISPRUDENCIA
testamento del ciego es especial; y pregunta Gu-
tierrez; ¿cómo y en qué lo es si no necesita es- La ley 1. a , tít. I, Partida 6. 1 , limitada á nue-
cribano? ¿por ventura no'ha dicho la ley que es vas y generales disposiciones sobre testamen-
válido el testamento hecho á presencia de cinco tos, no es aplicable á los otorgados por los sor-
testigos sin escribano? ¿luego que tiene de par- dos (Sent. 21 Mayo 1860),
'1;2; CÓDIGO CIVIL Dt SarASTA

La ley 1:1, tít. I, Partida 6.', en sus especiales nuncupativo ó cerrado, pues de ambas manes
prescripciones para la testamentificacion de los puede testar.
sordos, se refiere á los totalmente imposibilita-
dos de manifestar su voluntad de otro modo Artículo 891—Las memorias testamenta-
rine por escrito (Sent. 21 Mayo 1860). rias son válidas cuando aparecen con la
propia forma y circunstancias designadas
COMENTARIO en el testamento para reconocer su validez.

La ley de Partida, al oc uparse de quiénes no ORÍGENES


pueden otorgar testamento, dice: «Otrosí dezi-
m:.; que el que es mudo o sordo desde su Mis- Costumbre admitida por jurisprudencia.
uon puede /fuer !estamento. Empero, Art. 1398 y siguientes Ley Enjuic. civ.
que lo fuesse por alguna ocassion, assi como JERISPRUDENCIA
por enli?rmedad o de otra manera; este alai si
sopiese esereuir, puede fazer testamento, escri- Sent. 17 Mayo 1858.
viendolo por su enano misma. Mas si fuesse Las memorias testamentarias son válidas
letrado (4 e 'non sopiessc escreuir, non podria cuando aparecen en la propia forma que indica
fa.:(, r /estamento. Fuera ende tina manera: si el testamento, por no haber ley que las prohi-
le otorpsse , elite le escriuiesse otro ba y estar autorizadas por la práctica; pero es
alguno en su lugar. En esta manera misma requisito indispensable haberse hecho mencion
1 ,dria I.¿tzer testamento el orne letrado que de ellas en el testamento (Sents. 10 Julio 1850
ffiesse raudo de su nascencia , maguer non y 7 Octubre 1854).
fuesse sordo: e esto ocaesce pocas reces...» Ademas de existir en apoyo de las memorias
Esta ley se aplica é interpreta más por su testamentarias autores respetables y jurispru-
espíritu que por el rigor de sus palabras. ciencia, las ha reconocido como eficaces y vale-
Así es , que el principio general de que el deras el legislador, en el hecho de haber pres-
sordo-mudo no puede testar, so entiende úni- crito reglas en los arts. 1398, etc., de la Ley de
camente en el caso, comun cuando se hicieron Enjuiciamiento para su protocolizacion; reglas
las Partidas , hoy rarísimo , de que el sordo- que no es lícito graduar de ociosas é irrisorias
mudo no sepa leer ni escribir. (Sent. 30 Enero 1856).
Aunque el precepto de la ley, cuando habla Las cédulas testamentarias que contengan
de sordo-mudo de nacimiento , no es condicio- las circunstancias prevenidas por el testador
nal como el dictado por Justiniano: Itera surdus son válidas y forman parte de su testamento,
el mu tus non semper lestamentum fileere, pos- siquiera no se hallen firmadas por él (Sent. 19
sunt , debe entenderse , y así lo han explicado Octubre 1861).
los autores y aplicado los tribunales , depen- Aunque el testador hable en su testamento
diente esta facultad de la ignorancia de sordo- de una sola memoria, y se halle mayor núme-
mudé. ro, se podrán todas considerar como una y con-
Por consiguiente, hoy que por fortuna se ha tinuacion de la primera, cuando así apare zcs
progresado tanto en el arte de enseñar á los de su contexto, haya entre ellas conexion y en--
sordo-mudos á comunicarse con sus semejan- lace de los sucesos ocurridos, resulten necesa-
tes y á leer y escribir , sería una injusticia rias las posteriores y sea una misma la forma
privarles de un derecho tan sagrado como el de su redaccion (Sent. 28 Enero 1862).
de disponer de sus bienes para despues de la Ha de estarse á la aprecíacion que en uso do
muerte. sus facultades haga la Sala sentenciadora res-
En cuanto á la licencia del Rey de que se pecto á que la letra y firma de los sobres y de
habla en las Partidas, la costumbre Ja ha hecho la memoria son de puño y letra del testador y
innecesaria por completo , y en su virtud, el manifiesta la autenticidad de todas ellas, cuan-
sordo-mudo que sabe leer puede otorgar su do contra esa apreciacion no se haya alegado
última disposicion sin más solemnidades que infraccion de ley ó doctrina legal (Sent. 13 Oc-
las que hemos visto se exigen en el testamento tubre 1873).
Si resulta de autos que una testadora anun-
ció en su testamento la existencia de una meó
1; Que sabe leer. moría, disponiendo: «que si entre sus papeleo

DE LAS HERENCIAS 2 •1

ó en poder de otra persona de su confianza apa- rantía de la verdad de su contenido, esto es, la
reciese una memoria. escrita por ella ó por otra certeza de ser la fiel expresion de la última vo-
persona, firmada de su mano, en la que se hi- luntad del otorgante, está en la firma del mismo
cieran declaraciones, mandas ó cualquiera otra testador y en que el resto del documento tam-
cosa concerniente á. disponer de sus intereses, bien está escrito de su puño y letra.
en papel simple ó sellado, era su voluntad se Nuestra legíslacion no admite el testamento
tuviera, observara y cumpliera como parte de ológrafo, antes al contrario, al determinar taxa-
su testamento y se mandara protocolizar con tivamente qué solemnidades han de concurrir
éste á su fallecimiento, á fin de que se cumpla siempre en su otorgamiento, dejan prohibido
lo que en ella ordena», aunque la testadora el testamento ológrafo, que os nulo por sí mis-
sólo hablase de una memoria y el número de mo.
las halladas ha sido dos, sobre cuya autentici- Esto no obstante, la costnmbre se ha encar-
dad no ha habido cuestion, ni se ha puesto en gado de corregir la ley hasta el punto de que
duda la primera, ya porque la segunda no la bien puede afirmarse, que hoy existe en Espa-
deroga expresamente, ya porque la índole de ña el testamento ológrafo tal vez con menos so-
sus disposiciones respectivas hacen considerar lemnidad y garantía de autenticidad que en otros
ésta como una continuacion de aquélla, y am- pueblos. No otra cosa son las Memorias testa-
bas expresion de un todo en el que debe bus- mentarias.
carse la voluntad de la testadora: al apreciarlas En efecto: otorga una persona un testamento
en este concepto la Sala sentenciadora no in- en el cual no instituye heredero, ni hace lega-
fringe... si para suponerlo así se parte del equi- dos, ni dispone absolutameute nada respecto de
vocado concepto de que son dos memorias dis- sus bienes, ni aun de las domas cosas que pue-
tintas cuando en realidad no son más que una den ser objeto de su última clisposicion; se li-
sola (Sent. 13 Junio 1877). mita únicamente á decir, que si á su muerte
apareciere una memoria testamentaria que•eo-
COMENTARIO
mience con .tales ó cuales. palabras, esté ó no
Antes de ocuparnos de las Memorias testa- escrita de su puño y letra, deberá considerarse
mentarias vamos á decir dos palabras respecto como parte integrante de su testamento. Pues
á los codicilos. con sólo esto, la memoria testamentaria que
'Tomaron las Partidas del Derecho Romano aparezca á su fallecimiento se tendrá como par-
los llamados codicilos, que no eran sinó dispo- te del testamento, como el testamento mismo,
siciones revocables como los testamentos ; pero y podrá disponerse en ella todo lo que podía
menos solemnes que éstos y en los cuales dis- disponerse en testamento, y aun aquello que es-
ponía el testador de sus bienes á título sin- taba prohibido hacer en codicilo. Y más aún,
gular. si el testador habló de una sola memoria y luego
Los codicilos, ó mejor dicho, una forma de aparecen muchas, todas se tendrán como cláusu-
última voluntad menos solemne, ha sido siem- las del mismo testamento, siempre que por sus
pre una necesidad que han experimentado los coadiciones especiales resulte entre ellas cohe-
hombres. Merced á ella, junto con otras causas sion, segun ha declarado el Tribunal Supremo.
acaso políticas peculiares á Roma, nacieron los Es decir, que son un verdadero testamento
codicilos. Destruidos éstos por la ley de Toro, ológrafo, en el que no se exige que estén escri-
como veremos en otro lugar, y equiparados en tas de mano del testador, como para el testa-
un todo á los testamentos solemnes, nacieron mento ológrafo determinan los arte. 970 del
las memorias testamentarias introducidas por Código Frances , 775 del Italiano , 662 de Boli-
la costumbre, reconocidas por la jurisprudencia via y en general todos los Códigos, ni se exige,
y sancionadas últimamente por la ley de En- como lo hacen estos mismos Códigos, que estén
juiciamiento civil. fechados, ni que se depositen en poder de un
Algunas legislaciones reconocen y.dan fuer- escribano, como en Holanda, Luisiana, y Vaud,
za y valor al llamado testamento ológrafo, esto ni siquiera que se hallen firmados por el testa-
es, aquel que está escrito por el testador y en dor, nada , en fin , más que un testamento que
el cual se prescinde de todas las solemnidades anuncie su posible existencia.
de testigos y escribano, que hemos visto se exi- Véase cómo nuestra legislacion, la más escru-
gen para el nuncupativo y cerrado. pulosa sín duda en cuanto á las solemnidades
En .esta clase de testamentos ológrafos, la ga- externas de los testamentos, ha sido alterada de
424 CÓDIGO CIVIL Dlt ESPAÑA.

la manera que ménos garantías de seguridad que de aquí pudieran nacer, con sólo decir
pueden ofrecerse. su testamento que su memoria testamentaria
¿Qué puede disponerse en las memorias testa- se tenga por parte de su testamento , consIda.
mentarias? Los autores, en general, hacen apli- rando como heredero á la persona ó personas que
cacion á estos documentos de lo dispuesto en en la memoria designe, y con las condiciones y
las leyes de Partida, que prohiben que se haga limitaciones que en la misma disponga. Con
l a institucion de heredero fuera del testamento, esta pequeña salvedad entienden los autores
y que se pongan del mismo modo condiciones que es lícito nombrar heredero é imponerle
al instituido. Otros, sin embargo, y en nuestro condiciones fuera del testamento.
sentir con más lógica, sostienen que es impo- Tal es la doctrina vigente en esta materia.
sible equiparar las memorias testamentarias á Nosotros no somos enemigos del testamento
los codicilos, porque éstos eran, antes de la ley ológrafo, desprovisto de solemnidades, pero con
de Toro , una expresion de la última voluntad, ciertos requisitos que sean garantía de su
pero menos solemne, y por lo tanto estaba jus- autenticidad. Las memorias ó cédulas testa..
tificado que la falta de solemnidades fuese al mentarias son hoy un medio de esquivar el
mismo tiempo causa de que en ellos no pudie- cumplimiento de la ley: miéntras no se exijan
sen hacerse ciertas disposiciones reservadas para en ellas siquiera que estén firmadas por el tes-
los testamentos solemnes. Pero esta razon no tador, seguirán siendo, como hasta aquí, un se-
concurre en las memorias. Éstas, por , una fic- millero de litigios escandalosos, donde el fraude
cien admitida y sancionada, tienen las mismas y la codicia ponen no pocas veces la mano.
solemnidades que el testamento, son cláusulas En el Proyecto de Código se disponía que:
de un testamento solemne, son el testamento el testamento ológrafo, para ser válido, deberá
mismo , y se presume haber concurrido en su hacerse en papel del sello correspondiente al
otorgamiento las mismas solemnidades que en año de su otorgamiento, estar escrito todo y fir-
aquél. mado por el testador, con expresion del lugar,
Admitida la ficcion de que se considere como año, mes y día en que se otorgue. Estas dispo-
parte de un testamento aquello que real y po- siciones están perfectamente justificadas. Las
sitivamente no es parte del mismo, debe acep- prevenciones contra el fraude jamas pueden
tarse con todas sus consecuencias. De todas considerarse como limitacien de la libertad.
maneras el testador salva los inconvenientes

SECCION TERCERA

DE LAS' SOLEMNIDADES DE LOS TESTAMENTOS ESPECIALES

Artículo 892.—Todo individuo que goce Digesto.—Ley 1. a y siguientes, tít. XI, lib. II,
de fuero de guerra, puede otorgar testamen- Instituta.
to ológrafo ó de cualquier otro modo que El art. 981 Cód. Francia exige que se otor-
haga constar su voluntad respecto de aque- gue ante el jefe del escuadron ú otro oficial de
grado superior y dos testigos, ó ante dos comi-
llo que puede ser objeto de testamento.
sarios de guerra ó uno solo con dos testigos.
ORÍGENES El 1945 Portugal, que se otorgue ante el au-
Ley ti.", tít. I, Partida 6.a ditor y tres testigos. El 993 Holanda, que se
Ley 12, tít. V, lib. II, Fuero Juzgo. otorgue ante un oficial y dos testigos.
Leyes 7.' y 8. 2 , tít. XVIII, lib. X, Nov. Ree.
JURISPRUDENCIA
R. 0. 17 Enero 1835.
Decreto 6 Diciembre 1868. No desconoce la facultad que concede á- los
aforados de guerra la ley 8. a , tít. XVIII, lib. X,
CONCORDANCIAS
Nov. Reo., para otorgar sus testamentos e«
Concuerda con: Ley 1. a , tít.XIII,lib. XXXVII, cualquiera papel en que conste su volunteell

DE LAS 1IERENCIAS 425

sentencia que declara no ser válida la copia de de haya escribano, lo hará con ét segun cos-
un testamento militar que no está firmada más tumbre (tít. XI, trat. VIII).
que del testador, á pesar de expresarse en ella La inteligencia do esta última disposicion
que seria firmada por testigos (Sent. 31 Mayo dió lugar á la duda do si podrían ó no los mi-
1875). litares otorgar el testamento privilegiado en to-
das ocasiones, ó solamente á falta de notario. En
COMENTARIO
Real Cédula de 24 de Octubre de 1778 (Ley 8.',
La facultad concedida á los militares para tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec.) , se puso término
otorgar sus testamentos en la forma que prefie- á la duda, resolviendo «que todos los indivi-
ran y prescindiendo de las Solemnidades esta- duos del fuero de guerra pueden, en fuerza de
blecidas por Derecho civil, tiene por .base en sus privilegios, otorgar por si sus testamentos
sentir del Rey Sabio el hacerles honra e me- en papel simple y firmado de su mano , ó de
joría mas que a otros ornes, por el gran peli- otro cualquier modo en que conste su volun-
gro a que se meten, en servicio de Dios, e del tad , ó hacerlo por ante escribano, con las fór-
Rey, e de la tierra en que viven. mulas y cláusulas de estilo: y quo en la parte
Reconocida esta facultad por el Fuero Juzgo, dispositiva puedan usar á su arbitrio del privi-
si bien de una manera confusa, las Partidas legio y facultades que les da la ley militar, la
desarrollaron el privilegio considerando como civil ó la municipal: y que así se cumpla y eje-
buenas cualesquiera formas que el caballero cute, no obstante cualesquiera leyes, decretos
aceptase para demostrar su voluntad. y órdenes anteriores».
En. 1739 por Real Cédula de 28 de Abril, se En Real Orden de 17 de Enero de 1835 , se
limitó este privilegio para los casos de campa- reprodujo esta aclaracion en parecidos térmi-
ría, y siempre que el militar muriese durante nos.
ella. Mas en 1742 y posteriormente en 1752, se Para la aplicacion de estas leyes debe tenerse
restableció la antigua doctrina en esta materia. presente el Decreto de 6 de Diciembre de 1868,
Las Ordenanzas del Ejército contienen acer- llamado de unificacion de fueros , en el cual
ca de este punto las siguientes disposiciones: se reduce el antiguo fuero militar de que dis-
1. a Todo individuo que gozare fuero militar frutaban los militares retirados , y áun en oca-
segun está declarado en esta Ordenanza, le go- siones sus mujeres é hijos. Colocado el fuero
zará tambien en punto de testamentos, ya sea de guerra dentro de sus verdaderos límites, ha
que le otorgue estando empleado en un servi- llegado á estar más justificado el privilegio de
cio de campaña, ó hallándose en guarnicion, que nos venimos ocupando.
cuartel ó marcha, ó en cualquier otro paraje. Estamos de acuerdo con el Sr. Gutierrez en
2.' En el actual conflicto de un combate ó que, cualquiera que sea el interes de los mili-
sobre el inmediato caso de empezarle, podrá tares en sostener sus privilegios , como se los
testar como quisiere ó pudiere por escrito sin reconoce la Ordenanza, tenemos por más racio-
testigos, siendo válida la declaracion de su nal y hasta por más provechosa para ellos mis-
voluntad como conste ser suya la letra, ó de mos la ley de Partida, que decía: «Queriendo
palabra ante dos testigos que depongan confor- fazer testamento algund caballero, sí lo fiziesse
mes haberles manifestado su última voluntad. en su casa , o en otro lugar, que non sea en
3.* Igualmente será válido el testamento he- hueste, débelo fazer en la manera que los otros
cho de cualquiera dé los modos que expresa el ornes... e si por auentura seyendo en facienda,
articulo precedente en todo naufragio ú otro veyendose en peligro de muerte quisiesse aque-
cualquiera inminente riesgo militar en que se lla sazon fazer su testamento , dozimos que lo
halle el testador, bastando en estos casos que puede fazer como pudiere e como quisiere...»
manifieste seriamente su voluntad á dos testi- En efecto, lo que en campaña es una necesi-
gos imparciales, aunque no sean rogados. dad á que todos los Códigos atienden, en tiem-
4. • Igualmente será válida y tendrá fuerza po de paz carece de explicacion, y redunda en
de testamento la disposícion que hiciere todo perjuicio mismo de aquellos que se enorgulle-
militar, escrita de su letra en cualquiera papel cen con el privilegio.
que la haya ejecutado: y á la que así se hallare
se dará entera fe y exacto cumplimiento, bien Artículo 893.—El militar que, con arreglo
la haya hecho en guarnicion, cuartel ó marcha; al artículo anterior, otorgare su testamento,
pero siempre que pudiere testar en paraje don- deberá observar, en la parte dispositiva del
54
426 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

mismo, lo establecido por las leyes civiles, herederos forzosos. Alegó el heredero, que
militares 6 municipales, á su eleccion. testador había elegido el fuero de Cataltthi';.:.
donde falleció; que á él había arreglado su tflo:
ORÍGENES
tamento, y por consiguiente, que pudo nombrar
Ley 32, tít. IX, Partida 6.1. heredero á su hermano sin que por esto fuete
Art. 17, tít. XI, trat. VIII , Ordenanzas del posible considerar el testamento como inoficio-.
Ejército. so ni anularlo por pretericion , teniendo el he-
Ley 8.', tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec. redero forzoso derecho solamente á la cuarta
parte. Añadió, que á esta legislacion catalana
COMENTARIO
debía ajustarse, no sólo la division de los bie-
El privilegio de los aforados de guerra no es nes que el testador tenía en Cataluña, sinó los
sólo referente á las solemnidades externas del que poseía en Astúrias y Galicia, por el privi-
testamento : su especialidad alcanza á la parte legio que tenía el marqués de sujetarlos á él;
dispositiva del mismo. pues para arreglar la disposicion de los bienes
Así pues, el militar no tendrá obligacion de de una provincia ó su derecho municipal, y la
testar con arreglo á las leyes del lugar de que de los bienes de otra al que gobierna en ella,
es natural, sinó que, segun declara la ley Reco- no era menester gozar fuero de guerra, pues
pilada: «en la parte dispositiva pueden usar a cualquiera paisano podía por sí hacerlo.
su arbitrio del privilegio 'y facultades que les El tribunal militar declaró nulo el testamen-
da la ley militar, la civil 6 la municipal...» to; pero en un nuevo juicio revocó la sentencia
Por consiguiente, al otorgar su testamento y declaró válido el testamento y por heredero
un militar, deberá declarar cuál de estas legis- al instituido en el mismo, sin perjuicio de las
laciones elige para disponer su última voluntad. legitimas pertenecientes á la madre, que eran
Con arreglo á ley civil, deberá respetar lo dis- el suplemento hasta la cuarta parte en los bie-
puesto acerca de legítimas en Castilla. Con nes sitos en Cataluña, y las dos terceras partes
arreglo á la militar , del mismo modo: «nunca en los que poseía en Astúrias y Galicia,.cuya
puede perjudicar al heredero forzoso, dejando á sentencia fué confirmada en decreto de 23 Oc-
otros los bienes castrenses, excepto del tercio tubre 1790.
de ellos , de que puede disponer á favor de Tal es la legislacion vigente sobre testamen-
quien quisiere, en perjuicio de sus padres y tos militares.
domas ascendientes, (S•en el quinto en perjuicio Antes de terminar esta seccion, vamos á de-
de sus hijos y otros descendientes» (artículo cita- cir dos palabras sobre los antiguos testamentos
do de la Ordenanza). Con arreglo á la ley mu- privilegiados.
nicipal, podrá disimiles de sus bienes en la for- Eran éstos: 1.°, el testamento en que concurre
ma que los fueros de aquellas localidades que como testigo el monarca, que sin más que este
los conservan consientan. requisito es válido, áun cuando se omitieren
Mas ¿podrá el militar elegir un fuero muni- las otras formalidades. De él nos ocuparemos
cipal para disponer con arreglo á él de bienes en otro lugar; 2.°, el otorgado por los aldeanos,
sitos en otro territorio? en el que bastaba la concurrencia de cinco tes-
Refiere Bacardi (1), que habiendo fallecido tigos. Este privilegio no subsiste, pues como
en 1787 el marqués de Santa Cruz de Marcena- dice Gutierrez, la ley no permitía á los aldeanos
do, aforado de guerra, se promovió un empe- el uso de este privilegio tratándose de testa-
ñado pleito sobre la validez de su disposicion mentos en poridact (escritos) , sinó en los nun-
testamentaria. cupativos; por lo tanto, ¿qué vendría á ser el
Había instituido el finado por su heredero á privilegio despues de la ley del Ordenamiento,
su hermano, prefiriéndole á la madre legítima de que declara válidos los testamentos hechos con
ambos, y ésta acudió á los tribunales militares cinco y áun con tres testigos? 3.°, el otorgado
en solicitud de que se declarase nulo el testa- por el padre entre sus hijos, en el cual, segun la
mento por haber testado contra las leyes, que ley 7. 2 , tít. I, Partida 6.', se podía prescindir
declaran á la madre heredera forzosa de sus de muchas solemnidades; pero esta ley ha sido
hijos en ciertos casos, salvo la parte do que derogada por las siguientes palabras del Orde-
pueden disponer libremente en perjuicio de los namiento. «...se entienda y platique en el tes'
tamento nuncupativo, agora sea entre los hijas
(1) Cap. II, tít. II, lib. I. descendientes legítimos, ora entre heredero

nn LAS HERENCIAS 427

extraños». Por consiguiente, ha quedado sujeto gado en viaje por mar, el que tiene lugar du-
á las reglas generales sobre testamentos. rante la enfermedad 6 , accidente que pone
Se ha disputado durante largo espacio si la en peligro inminente la vida del testador y
ley del Ordenamiento hizo referencia, tanto al otros.
testamento nuncupativo como al escrito, ó si se Algunos autores, como Viso, suponen que en
refirió únicamente al nuncupativo: la redaccion tiempo de epidemia puede prescindirse de cier-
gramatical de la ley daba lugar á la duda; pero tas solemnidades, como son la unidad de acto
casi todos los autores, Gregorio Lopez, Gomez, que exigían las Partidas.
Matienzo, Gutierrez y otros, han aceptado la Como observa prudentemente el autor do los
primera opinion, esto es, que así unos como Estudios fundamentales, las leyes de Partida
otros testamentos, han sufrido la modificacion han perdido su autoridad en lo que se refiere á
del Ordenamiento de Alcalá. cierta parte formularia de los testamentos, y
El Proyecto de Código, de acuerdo con otros sobre todo, aunque quisiéramos invocar esas
extranjeros, reconocen varias clases de testa- leyes, no recordamos haber visto una que ha-
mentos privilegiados ó especiales. como el otor- ble de los que se hacen en tiempo de peste.

SECCION CUARTA
QUIENES PUEDEN SER TESTIGOS EN LOS TESTAMENTO%

Articulo 894.—En todos los testamentos otra de las que pudieran ser garantía del testi-
de cualquier clase que sean, los testigos de- monio son atendibles si falta la vecindad.
ben ser mayores de catorce años, y no haber ¿En qué casos la vecindad es precisa 9 En ar-
tículos precedentes dejarnos consignado lo sufi-
sido inhabilitados por sentencia ejecutoriada
ciente para contestar á esta pregunta. Al ocu-
para serlo en juicio 6 en instrumento pú-
parnos ahora de quiénes pueden ser testigos en
blico.
los testamentos, damos por supuesta la vecin-
ORÍGENES dad de la manera que la entiende la ley y ha
Ley 0.', tít. I, Partida 6.' interpretado la jurisprudencia.
Art. 320 Ley Enjuiciamiento civil. Ademas, pues, de esta circunstancia, han de
concurrir otras en los testigos:
JURISPRUDENCIA 1.' Que sean mayores de catorce años.
Si resulta que áun excluido uno de los testi- 2.' Que no hayan sido inhabilitados por
gos presenciales del otorgamiento de un testa- sentencia firme para ser testigos en juicio ó en
mento tachado por el recurrente, es un hecho instrumento público.
admitido por ambas partes que han asistido La primera de las condiciones está consigna-
como presenciales al testamento, elevado ya á da en todas las leyes. Sed nec pupillis testimo-
escritura pública, otros cinco testigos, respecto niam denunciara potest propter imperfectum
de cuya capacidad y aptitud no se opone nin- animi judicium... dice Vinio. Por otra parte, al
guna tacha fundada en la ley ó doctrina legal... que pasa de catorce años, es imposible privarle de
al declarar la validez del mismo, no infringe la la facultad de ser testigo en el testamento, pues
Sala sentenciadora ley ni doctrina legal (Sen- como dice Goyena, ¿cómo no ha de poder ser
tencia 27 Octubre 1877). testigo el que puede testar?
En cuanto á la segunda de las circunstancias
COMENTARIO exigidas para ser testigo, está aceptado por to-
Exigese para ser testigo en un testamento la dos los Códigos, que en general sientan el prin-
cualidad de vecino, y si bien no en todos los ca- cipio de que podrán ser testigos en los testa-
sos es precisa, es , insubsanable la falta cuando mentos los «que no hayan incurrido en pérdida
la ley lo determina. de los derechos civiles», doctrina análoga á la
Ni lag condicionen de probidad, ni ninguna -contenida en nuestro artículo.
428 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

Los condenados por falso testimonio, á quie- prescriben, no pueden contarse para este e
nes la ley conceptúa poco veraces, no es posi- los que carezcan de la aptitud legal necesaria
ble que con sus declaraciones presten base á (Sent. 26 Setiembre 1862).
disposiciones de tanta importancia como las No se entiende por sordo , en el sentido de la
que son objeto de los testamentos, ley recopilada, el que oye, por más que sea nal
El delito, por consiguiente, es causa de inca- cesario hablarle en tono más alto de lo ()Minas
pacidad; pero así como en otras clases de do- rio , sinó el que carece de la facultad de oiL
cumentos solamente el delito de falso testi- Por consiguiente, no es inhábil para testigo de
monio es el que produce estos resultados, tra• testamento el que tal defecto tenga, mucho más
tándose de testamentos se produce idéntico si manifiesta claramente estar enterado de la
efecto por otros delitos, como veremos en el ar- voluntad del testador, expresando que sí le oyó,
tículo siguiente. (Sent. 11 Junio 1864).
Cuando la Sala sentenciadora aprecia que el
Articulo 895.—No pueden ser testigos en notario autorizante de un testamento es de bue-
los testamentos: na fama y que debe dársele entera fe, así como
Primero. Las mujeres. que la discordancia de los dichos de los testi-
Segundo. Los locos mientras estuvieren gos versa sobre puntos incidentales que no in-
validan su testimonio ní constituyen prueba
en locura.
especial para que pueda estimarse nulo un tes-
Tercero. Los pródi g os, sordos y mudos.
tamento, no se infringen las leyes (Sent. 4 Octu-
Cuarto. Los condenados por injurias,
bre 1871).
hurto, homicidio 6 cualquiera otro delito se-
COMENTARIO
mejante ó de mayor gravedad.
No todos los que son mayores de catorce
ORÍGENES arios y no están condenados por falso testimo-
Ley 9.', tít. I, Partida 6.' nio, pueden ser testigos en los testamentos.
La ley de Partida, que fija la doctrina vigente
CONCORDANCIAS en esta materia, dice así: « Testiguar non pueden
Concuerda en parte con : Art. 8.° , cap. III, en los testamentos aquellos que S O.n. condena-
lib. III, Cód. Baviera.—Párr. 6.°, tít. X, lib. II, dos por sentencia, que fuesse dada contra ellos,
Instituta.—Ley 20, párr. 4.°, tít. I, lib. XXVIII, por malas cántigas o ditados que flzieron con-
Digesto. tra algunos, con entencio-n, de enfamaHos. Nin
otrosi, el que fuesse condenado por juycio de
JurdspittnEmmt
los Juzgadores por racon de algun malfecho
La capacidad mental de los testigos que asis- que ficiesse: assi corno por furto o por omiCi-
ten al otorgamiento de un testamento otorgado dio o por otro yerro semejante clestos , o p'Or
ante escribano con las solemnidades legales, se mas grane, que fuesse dada sentencia contra el.
presume de derecho miéntras no se pruebe lo Nin, otro.si, ninguno de los dexan la Fé dé,
contrario : debiendo estar á la apreciacion que los Chistianos e se tornan Moros, o judios
de las pruebas haya hecho la Sala sentencia- otter se tornassen clespues a nuestra Fé: que-'
dora (Sent. 7 Diciembre 1859). dizen en lalin Apostatas. Nin las .mugeres; nin
Para reputar á alguno incapacitado de ser los que fuessen menores de catorze años. Nin
testigo en un testamento por haber cometido el los mudos. "N'in los sordos. Nin los locos mien-
delito de víolacion , es necesario que la tacha I •a que estouieren en locura. Nin aquellos a
conste por sentencia ejecutoria (Sent. 11 Febre- quienes es defendido que non usen de sus bie-
ro 1860). nes, porque son desgastadores dellos en mala
La calidad de protestante no impide testificar manera: ca estos atales non pueden ser testigos
en actos testamentarios, no siendo aplicables en testamento...»
las prescripciones generales de la ley 8.' , títu- Algunas de estas incapacidades no existen
lo XVIII, Partida 3. 8 , á los testigos de los testa- hoy, como, por ejemplo, la que se refiere á los
mentos (Sent. 2 Marzo 1861). apóstatas, pues es imposible de sostener, des-
Exigiendo las leyes como solemnidad para pues del precepto constitucional, que exige res-
la validez de los testamentos, la íntervencion peto para todas las creencias y garantiza el
de Ios testigos en el número que las mismas ejercicio de los derechos civiles, sin hacer dis•

DIZ LAS HERENCIAS 429

tincion entre los españoles por su religion. Las tifaccion supone capacidad en un solo acto, el
que están vigentes serán objeto de nuestro es- del otorgamiento de la última voluntad; pero
tudio, si bien en distinto órden que las enume- la facultad de ser testigo supone necesariamen-
ra la ley. te dos intervalos de lucidez: primero, el del
A las mujeres se prohibió servir de testigo otorgamiento: segundo, el en que es preciso
en los testamentos , porque , segun el empe- dar fe de lo que el testador dispuso, esto es,
rador Leon en la Novela XLVIII, muliebris cuando se comparece ante el juzgado para que
sexus su bmissos morem, pudoremque adimit, el testamento hecho de palabra se eleve 1'1, es-
atque ipsas ad inverecundiam et procacitatem critura pública. El primer momento , de lucidez
exercet. es cierto, pero ¿lo será el segundo? Por lo mis-
En sentir de Goyena, esta prohibicion debe mo ¿no sería cuando ménos prudente negar es-
extenderse á toda clase de instrumentos públi- ta facultad al loco?
cos: no alcanzamos á comprender la razon de Los pródigos, sordos y mudos. Nada hemos
ello, antes al contrario, nos parece hallar una de decir del primero, á quien en virtud de sen-
contradiccion entre ese deseo manifestado por el tencia judicial, se ha declarado incapaz de dis-
autor de las Concordancias y lo que el mismo poner de lo suyo.
dice unos renglones más abajo hablando del En cuanto al sordo y al mudo, desearíamos
mayor de catorce años, cuya facultad de testi- ver desaparecer la prohibicion en los mismos
ficar justifica diciendo: ¿cómo no ha de poder casos en que se les consiente testar. Hoy, que
ser testigo el que puede testar? pueden fácilmente comunicarse con los demas
Bien puede suceder que en alguna ocasion se hombres, pueden del mismo modo deponer so-
vea un hombre privado de poder hacer testa- bre sus actos. En el testamento cerrado, sobre
mento á causa de la prohibicion de la ley. No todo, es esto sencillísimo.
hallamos, por otra parte, lógico, que el testimo- El Proyecto de Código añade á. estas incapa-
nio de una mujer, válido tratándose de negocios cidades la del ciego. Nuestras leyes nada dicen
más trascendentales, como una causa criminal sobre este particular, acaso, segun piensa un
que puede conducir á un hombre al cadalso, jurisconsulto (1), porque dada la necesidad de
no sea estimable para dar fe de la voluntad de que los testigos vean al testador, no era indis-
un padre que dispone de sus bienes á favor de pensable hacer esta aclaracion.
sus hijos. La testificacion podrá basarse en la En cuanto á la última de las incapacidades,
moralidad, jamas en el sexo. esto es, la que se refiere á, los condenados por
Al decir que están excluidas las mujeres, se injurias (malas cantigas o ditados que ficieron
ocurre preguntar: ¿y el hermafrodita? En nues- por enfamarlos), hurto, homicidio ú otro yerro
tro sentir, la duda no necesitaba de la aclara- semejante destos, o por mas grane, de que
cion que hace la ley al decir: «Hermafrodita fuese dada sentencia contra el; solamente he-
quiere dezir en romanca aquel que ha natura mos de decir que están fundadas, no en las pe-
de varon e de mujer: e dezimos que si tira mas nas que se han sufrido, sinó en los delitos que
a natura de muger que de varon, non puede cometieron, por cuya razon subsisten las in-
ser testigo en testamento, nin en todas las otras capacidades á pesar de haberse borrado de los
mandas que orne fiziesse. Mas si se acostasse Códigos las penas de infamia.
mas a natura de varon, estonce bien puede ser Para que exista la incapacidad á que se re-
testigo...» Omitimos ocuparnos de las largas fiere este número, es preciso que conste por
controversias á que ha dado lugar este asunto, sentencia ejecutoriada de fecha anterior al tes-
pues las consideramos ociosas á nuestro pro- tamento.
pósito. El indulto de la pena ó parte de ella no de-
Los locos, etc. La razon de esta incapacidad vuelve la capacidad que perdieron con arreglo
no es preciso explicarla. Su testimonio no pue- á esta ley.
de hacer fe. Pero dice la ley mientra que esto- Segun declaracion del Tribunal Supremo de
vieren en locura. Estas palabras han sido in- 13 Mayo 1873, no es oportuna ni puede aplicar-
terpretadas en el sentido de que en los interva- se al caso por analogía, la excepcion que la
los lúcidos se recobra con la capacidad para misma ley hace sobre el siervo que haya testi-
testar, la facultad de ser testigo. Comprende- ficado cuando en el concepto público se le esti-
mos la razon de lo primero: no hallamos tan
juStIfIcado lo segundo. En efecto, la testamen• (1) Eachovio.

410 CÓDIGO CIVIL DE ESPARA

oraba como hombre libre, porque en este caso COMENTARIO ?•'r


á lo que ha ocurrido la ley es á precaver las fa-
tales; consecuencias que podría producir un En este articulo se establecen dos incapol"
simple error acerca del estado civil del testigo. dades que podemos llamar relativas. La prime-
Tambien ha declarado el Tribunal Supremo, ra es la de los ascendientes y descendientes; la
que el falso testimonio de un facultativo en segunda, la del heredero y sus parientes hasta
causa criminal á favor de un reo, sin haber lo- el cuarto grado. En realidad la primera se há- •
grado su mal propósito, no puede estimarse, se- 11a comprendida en la segunda, pues siendo los
gun la legislacion de Partidas, como un delito ascendientes herederos forzosos, con arreglo á
igual 6 mayor que el hurto ó el homicidio, que nuestra legislacion, es evidente que al decir
son los ejemplos fijados por la presente como heredero, quedan comprendidos bajo esta de-
impedimento para ser testigos (Sent. 7 Diciem- nominacion. Sin embargo, en algun caso es
bre 1868). conveniente no olvidar el contenido del primer
número del artículo, pues, si fueren herederos
Artículo 896.—Tampoco podrán ser tes- los descendientes, no por eso serán los ascen-
tigos: dientes capaces de ser testigos en el testamento,.
En cuanto al testimonio de los ascendientes
Primero. Los ascendientes en los testa-
y descendientes dice la ley de Partida: a Padre
mentos de sus descendientes y éstos en los
nin abuelo nin los otros .que suben por la Tiña
de aquéllos , salvo el caso del testamento
derecha non pueden testiguar por sus fijos, nin
militar del descendiente (a) . por sus nietos nin por los otros que descienden
Segundo. El heredero y sus parientes dellos por essa misma liña. Esso mismo dezi-
hasta el cuarto grado, en el testamento en mos que ninguno destos descendientes que non
que se hizo la institucion (b). pueden testiguar, por aquellos de quien des-
cienden. Pero si contienda acaesciesse sobre
ORÍGENES
la edad de alguno de los descendientes, o en
(a) Ley 14, tít. XVII, Partida 3.' razón de parentesco, bien podría dar testimonio
(b) Ley 11, tít. I, Partida 6.a el padre, e el abuelo e la abúela en tal pleyto
Ley 9, tít. V, lib. III, Fuero Real. como este. Otrosi dezimos que si alguno touies•
se fijo cauallero, que bien podría ser testigo el
CONCORDANCIAS
padre en testamento que su fijo fiziese en hues-
El art. 975 Cód. Francia extiende la prohibí-
te o en caualgada».
cion á los legatarios.—Lo mismo los 991 Holan-
En cuanto al instituido por heredero y sus
da.-1585 Luisiana.-653 Vaud.
parientes, dice otra ley tambien de Partida: Mas
JURISPRUDENCIA
el que fuesse establecido por ó su padre, o los
que descendiessen del o sus hermanos, o los
Es válido el testamento, aunque alguno de otros Parientes cercanos fasta el quarto grado.
los testigos sea criado doméstico del testador non pueden ser testigos, sobre la contienda que
(Sent. 3 Enero 1860). ouiese el ereclero con los parientes del finado,
La ley 11, tít. I, Partida 6.' no declara la in- o con los otros ornes en razon del testamento en
capacidad para ser testigos de ciertos y deter- que fuesse escrito por eredero.
minados parientes del heredero, en el testa- Varias son las cuestiones á que la inteligen-
mento en que se hace la institucion, sinó en cia de esta ley ha dado lugar.
cuanto hayan de serlo de ésta, lo cual no pue- En primer lugar, ¿es este precepto aplicable á
de verificarse en el testamento cerrado, por ser toda clase de testamentos? El Tribunal Supre-
un secreto su contenido (Sent. 21 Junio 1860). mo en dos sentencias que dejamos consignadas
Las prohibiciones de la ley 11 citada supo- en el lugar correspondiente, ha declarado que
nen que los testigos lo hayan sido de las insti- la ley se refirió única y exclusivamente al abier-
tuciones y de las otras disposiciones del testa- to, pues en el escrito, su contenido es un mis-
mento, conociéndolas por consiguiente, y sien- terio sóbre el que nada pueden deponer los tes-
do sabedores de ella; por lo cual no son aplica- tigos, y por consiguiente, que en ellos no hay
bles á los testamentos cerrados, cuyo otorga- razon para temer que el interes bastardo de los
miento constituye un acto separado é indepen- parientes les inspire una declaracion falsa.
diente de su confeccion (Sent. 20 Abril 1865). Tratándose de los testamentos abiertos, toda-

DE LAS HERENCIAS 431

vía se sustenta por algunos la doctrina de que suponiendo que pueden los parientes ser testi-
pueden ser testigos los parientes del heredero, gos en el testamento, si no hay contradiccion ni
aunque éste no lo pueda ser con arreglo al fue- pleito, y que dejarán de poder testificar si el
ro que dice: pero el eredero no pueda ser tes- pleito y la contradiccion nacen , encierra ,
timonia en la manda de que es eredero. Y se nuestro entender , un contrasentido , y da el
fundan para ello en que la ley solamente dispo- medio de que en todo caso se anulen estos tes-
ne que los parientes cercanos del heredero hasta tamentos.
el cuarto grado, no puedan ser testigos del plei- ¿Pueden los legatarios ser testigos en el tes-
to ó contienda que ouiesse el eredero con los pa- tamento de que reciben la manda? La ley de
rientes del finado ó con los otros ornes en ra zon Partida dice : «Contienda nasciendo sobre. el
del testamento, mas sin expresar que tampoco testamento entre el heredero que era escrito •
pudieran serlo testamentarios. En apoyo de esta en el, e los parientes del finado que quisieren
opinion, se dictó la sentencia de 28 de Mayo de desatar el testamento: dezimos que bien pue-
1864. Pero en contra se declaró en 26 de Setiem- den testiguar aquellos a quien. fuesse. algo
bre de 1862, que los primos hermanos del he- mandado en éi , si se acertaron y cuando fucl.
redero no tienen aptitud legal para ser testigos fecho. Eso mismo seria , si alguno destos
del testamento. quien el finado dejas.se algo en e! testamento
A nuestro entender, y esto es lo que se observa ouiesse contienda con los herederos, en rasan
en la práctica, los parientes del heredero no de la cosa quel fuesse mandada en di. Ca po-
pueden ser testigos, y nos fundarnos para ello: drian testiguar los otros que fuessen y escritos,
primero, en que la razon que ha tenido la ley sobre tal razon, pues que non tañe la contien•
para prohibir que Ios parientes del heredero da de tal cosa a ellos».
depongan en el pleito que éste sostuviere con Habiendo nosotros enumerado en este arti-
los parientes del testador, es puramente de mo- culo y en los precedentes quiénes no pueden
ralidad, esto es, tiene por fundamento la creen- ser testigos en los testamentos, nos ha parecido
cia, de que en causa propia ó de personas tan ocioso dedicar otros artículos para enumerar
allegadas como los parientes hasta el cuarto en ellos quiénes pueden serlo. Señaladas las
grado, puede el interes bastardear sus declara- incapacidades, es inútil decir que, salvo los
ciones, circunstancia que concurre del mismo comprendidos en ellas, todos los demas pueden
modo en el caso de ser testigos en el testamen- testificar válidamente.
to, y es regla de buena interpretacion que don- Hemos dicho que el padre puede ser testigo
de concurre la misma razon de derecho debe del testamento de su hijo en el caso de que éste
regir el mismo principio ó ley: segundo, en que lo otorgue en virtud del fuero militar, y se nos
el pleito ó contienda no puede referirse más que ocurre preguntar: ¿será preciso para que tenga
á una de dos cosas, ó á la existencia del testa- aplicacion la doctrina de que nos ocupamos,
mento ó á lo que es su objeto y contenido. Aho- que el testamento so haya otorgado en cam-
ra bien , ¿pueden admitir los tribunales otros paña?
medios de prueba , ya respecto de la existencia En el testamento que el militar otorgue en la
del testamento, ya respecto de sus cláusulas,' forma comun ante escribano, ¿podrá el padre
que las taxativamente señaladas en las leyes, ser testigo?
esto es, el dicho de los testigos y el contenido ¿Podrá serlo el hijo en el testamento militar
de la escritura? Pues si sólo esta prueba es ad- de su padre?
misible, es claro que los testigos que depongan ¿Puede ser testigo el fideicomisario?
en la contienda ó pleito no pueden ser otros que Tratándose de fideicomisarios, hacen los auto-
los que lo fueron del testamento, y, por consi- res una distincion: si son universales se encuen-
guiente, que á éstos ha debido referirse forzosa- tran en la condicion de heredero, y no pueden,
monte la ley que comentamos. De otra manera por lo mismo, ser testigos ; sí son particulares
no tiene explicacion el precepto legal. solamente se consideran como legatarios, y del
Lar interpretacion que dan algunos á la ley, mismo modo que éstos pueden testificar.
432 cóD/Gb CIVIL DE ESPAÑA

CAPÍTULO III
DEL TESTAMENTO POR COMISARIO

Artículo 897.—El testador puede disponer En Roma, testamentorum jura ipsa per se
su última voluntad por sí mismo ó por me- firma esse oportere, non en ex alieno arbi-
dio de apoderado. trio pendere , segun decía la ley 32, tít. V, li-
bro XXVIII, Digesto. En efecto, la voluntad es
OR IGENES inalienable, y, por tanto , la manifestacion de
Ley 7.', tít. V, lib. III, Fuero Real. ésta hecha en testamento ha de constituir 'Un"
acto personalísimo.
COMENTAR I0 Por otra parte, hoy en que el comisario ha
El testamento, segun dice la ley, es un acto de atenerse á la letra de las facultades que le
que se puede verificar directamente por el tes- confiere el testador y en su defecto á las dispo-
tador ó por m2dío de apoderado especial. «,Si siciones de la ley, pensamos que no hay insti-
alguno no Quisiere cí no pudiere ordenar por tucion más inútil que esta de que nos ocupa-
si la manda que fiziere de sus cosas e diere mos. Aplaudimos por lo mismo lo dispuesto en
su poder a otri que el que la ordene, e dé, e la el Proyecto de Código, al decir que la forma-
la dé en aquellos lugares onde el tuviere por cion del testamento no puede dejarse en todo ó
bien, puedelo facer: e lo que él ordenare o en parte al arbitrio de un tercero.
diere, rala, assi como si lo ordenase aquel que De tal manera resulta inútil el comisario que,
dió el poder». Mas al mismo tiempo que la ley segun tendremos ocasion de ver más tarde, si
del Fuero sienta la doctrina que hemos tras- éste no hiciere uso del poder que se le confirió,
crito , la de Partida consignaba que: declarar se tendrá por testamento válido la escritura en
decae, e nombrar el fazedor del testamento por que se hizo el nombramiento de comisario, por
si mismo, el nome de aquel que e stablesciesse instituida la persona que allí se designó y por
por eredero. Ca si dl otorgasse poder a otro hechas todas las mandas y demas disposiciones
que lo establesciesse en su lugar, non valdria que contenga.
maguer dijesse assi: aquel sea mi eredero que
Fulano quisiere o establesciere por mio que lo Artículo 898.—El peder en que se den fa-
sea. Esto es porque el establecimiento del ere- cultades al comisario para otorgar testamen-
dero, e de las mandas, non debe ser puesto en to, debe estar revestido de las solemnidades
a.lbedrio de otro. de escribano y testigos en la forma que las
Aunque la ley de Partida no logró derogar la leyes previenen para los testamentos.
española y prevaleció la teoría de comisarios,
nacieron dudas y dificultades, para cortar las ORÍGENES
cuales se dictaron algunas de las leyes de Toro.
Ley S.', tít. XIX, lib. X, Nov. Rec. (39 Toro).
De ellas resulta , que el precepto de la ley
del Fuero ha sufrido tan profunda modifica- JURISPRUDENCIA
eion, que si bien hoy se puede testar por medio
de apoderado, lo cierto es que, si nos fijamos El nombramiento de comisario, para testar,
en la esencia' de lo que hoy está vigente en esta hecho en testamento solemne, equivale al poder
materia, no es posible dejar á otro la disposi- de que habla la ley 8. a , tít. XIX, lib. X, Noví-
cion de la última voluntad, porque ó se fijan sima Roe., y reune las solemnidades exigidas
con minuciosidad en el poder la ínstitucion y por ella (Sent. 6 Diciembre 1860).
legados que han de trascribirse al testamento,
COMENTARIO
ó la ley ordena de qué manera se ha de dispo-
ner éste. Llámase comisario la persona que recibe el
DE LAS HERENCIAS 't33

encargo de otorgar testamento á nombre de establecido en esta ley, que con cinco testigos
otro, en virtud de poder otorgado á su favor. habrá de otorgarse el poder, y que de igual ma-
Respecto á la forma de este poder, dice la ley nera necesitará el comisario de cinco testigos,
39 de Toro: «En el poder que se diere al comi- sin que basten tres y escribano, porque cinco
sario para hacer todo lo susodicho ó parte de son los expresamente pedidos por la ley.
ello intervenga la solemnidad del escribano y No suscribimos á esta opinion, porque en rea-
testigos que segun leyes de nuestros reinos ha lidad, en el testamento del comisario falta la
de intervenir en los testamentos; y de otra razon por la cual en el del ciego se exige la
manera no valan ni hagan fee los dichos pode- concurrencia de los cinco testigos, sin que sea
res». atendible la consideracion de Llamas de que el
A este propósito dice Llamas, núm. 2, ley 39: testamento otorgado por el comisario en este
«Cualesquiera que sean las causas que motiva- caso es, y se llama, testamento del que le dió
ran el número de testigos en los testamentos de el.poder, es decir, testamento de ciego.
que no correspondo tratar en esta ley, las mis-
mas militan en el otorgamiento de poderes para Articulo 899.—E1 comisario no podrá ins-
testar; pues aunque estos poderes en realidad tituir heredero más que á la personaque en
no sean testamento ni última voluntad, sinó una tal concepto se designare por su nombre eu
disposicion entre vivos, como observa Gomez, el poder, y en cuanto á las demas cosas que
sin embargo, como los poderes son un antece- pueden ser objeto del testamento, deberá
dente necesario del testamento que despues se atemperarse á lo que especialmente señaló
ha de otorgar, y de quien recibe éste toda la vir- y mandó el poderdante.
tud y eficacia que ha de tener, era consiguiente
que la misma solemnidad que intervenía en el ORÍGENES

efecto se mandase observar en la causa». Ley 11, tít. III, Partida 6.'
Dedúcese, pues, de la ley, que el poder en Ley 1.', tít. XIX, lib. X, Nov. Roe. (31 Toro'.
que se nombre comisario, se'ha de otorgar nun-
JURISPRUDENCIA
cupativamente ó in scriptis.
Gomez, haciéndose cargo de esta ley, dice que Cuando el poder para testar no se da para
si el poder se otorgó nuncupativamente, el co- instituir heredero de la manera que pueda dar-
misario deberá formalizar el testamento en la se segun la ley recopilada, sinó que se hace una
misma forma y del mismo modo si el poder se institucion directa que excluye hasta la posibi-
hizo bajo la forma del testamento cerrado, en lidad de semejante poder, es un verdadero tes-
la propia forma se otorgará por el comisario; tamento, aunque se refiera á una memoria tes-
en una palabra, que la solemnidad que se ob- tamentaria en cuanto al nombro de la persona
servó en los poderes es la que regula la del tes- instituida (Sent. 30 Enero 1856).
tamento otorgado por el comisario. No necesita otro poder especial el comisario
Matienzo contradice esta opinion, y Gutier- que se limita únicamente hacer lo que se lo
rez, de acuerdo con él, dice: «Un defecto fué del encargó 'en el testamento (Sent. 6 Diciembre
legislador no haberse explicado en términos 1860).
más concretos; pero su intencion no es dudosa: El comisario en virtud del poder para testar,
el comisario debo recibir una autorizacion como Sólo puede disponer de las cosas en él señaladas
corresponde que la tenga para representar á y no m;is, sin que una vez otorgado el testa-
otro, para expresar la voluntad de otro; en ob- mento pueda hacer declaracion alguna, ni sos-
teniéndola con los requisitos de la ley que ella tenerse como legado lo que ordenase con dife-
dispuso que fueran análogos á los del testa- rente carácter que el de comisario (Sent. 6 Mar-
mento, ¿qué más da que use de su autorizacion zo 1861).
en una ú otra forma? El testamento porque so La facultad concedida á la mujer por su ma-
haga de una ú otra manera ¿deja de ser testa- rido en el testamento para que disponga á su
mento?» muerte en favor do alguno de sus hijos de la
¿Cómo otorgará el comisario el testamento propiedad plena, no es un poder para testar ni
cuando su poderdante fuere ciego? Llamas di- está por lo tanto subordinado á las leyes que
ce: «que siendo indispensable que intervengan reglan las facultados de los comisarios (Son t. fi
cinco testigos para que el ciego pueda hacer Marzo 1861).
testamento nuncupativo, es consiguiente por lo La sentencia que da ol valor y eficacia do un
'o
434 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

testamento á una escritura en que se concede dose a mas de la voluntad de aquellos que se
facultad para elegir heredero sin designarle ex- lo dan: por ende por evitar los dichos daños,
plícitamente, es contraria á la ley 31 de Toro ordenamos e mandamos que de aqui adelante
(Sent. 30 Setiembre 1862). el tal comissario no pueda por virtud de tal
Aunque la ley 1. a del referido título y libro poder hacer heredero en los bienes del testa-
exige poder especial para que el comisario pue- dor, ni mejoría del tercio ni de quinto, ni des-
da hacer determinadas cosas, basta que el tes- heredar a ninguno de los hijos o descendien-
tador señale para qué le confiere el poder, ex- tes del testador, ni les pueda sustituir vulgar
cepto en cuanto á la institucion de heredero, ni pupilar ni ejemplarmente, ni hacerles slcbs-
pues ha de nombrar ademas quien haya de ser- titucion alguna de cualquier calidad que sea,
lo (Sent. 19 Setiembre 1863). ni pueda, dar tutor a ninguno de los hijos o
El comisario que obra conforme á las facul- descendientes del testador; salvo si el que le
tades que el testador le confirió, lo hace dentro dio el tal poder para hacer testamento espe-
de las condiciones impuestas por la ley, y son cialmente le dio el poder para facer alguna
válidos y firmes todos sus actos (Sent. 26 Ene- cosa de las susodichas: en esta manera el po-
ro 1866). der para facer heredero nombrando el que da
El comisario para testar, segun la ley 1. a , tí- el poder por su nombre a quien manda qua el
tulo XIX, lib. X, Nov. Rec., no puede hacer si- comissario raga heredero, y en cuanto a las
nó lo que especialmente señaló y mandó el que otras cosas señalando para que le da el poder
dió el poder, y por lo tanto son nulas sus dis- y en tal caso pueda facer lo que especialmente
posiciones en cuanto se opongan á las faculta- el que le dio el poder señalo e mando, y no
des que sobre cualquier particular le hubiese mas». Es decir, que tratándose de institucion
dado el poderdante (Sent. 14 Abril 1866). de heredero, será indispensable que el poder-
Cuando el comisario se ajusta por completo dante designe por su nombre á la persona ins-
á la voluntad del poderdante, no se infringe la tituida; y cuando el poder se refiera á las demas
ley 1. a , tít. XIX, lib. X, Nov. Rec., que prohi- cosas que pueden ser objeto del testamento,
be que el comisario pueda hacer otra cosa que bastará que exprese y señale las facultades que
lo señalado expresamente en el poder (Sent. 15 le confiere, sin que sea precisó que haga desig-
Marzo 1864). nacion de personas.
La ley de Partida, en la que el testador debe De aquí ha nacido la siguiente duda: ¿podrá
nombrar por sí mismo á aquel que estableciese el comisario hacer mejora de tercio sí el testa-
por heredero e non ponerlo en albedrío de otri, dor no designó persona que hubiese de ser me-
no es aplicable al caso en que tres otorgan tes- jorada?
tamento de mancomun instituyéndose recípro- Al hablar de las mejoras exponemos la doc-
camente únicos y universales herederos y dis- trina de los autores sobre este punto. Esto mis-
poniendo que el último superviviente elija, mo es lo que hemos visto observar en la práctica.
dentro de un término dado, heredero entre los ¿Puede la mujer recibir el cargo de comisario?
parientes de dichos testadores (Sent. 5 Abril Covarrubias en el cap. XVII de testamentis, nú-
1869). mero 3.°, Gomez al núm. 6.°, Carpio en el lib. I,
cap. VII, núm. 14, y otros muchos, optan por
COMENTARIO
la afirmativa, toda vez que la ley no hace dis-
En esta ley comienzan á establecerse las li- tincion alguna ni hay en qué fundarla. Esto
mitaciones de la facultad del comisario. mismo es lo que hemos visto que se observa en
La ley de Partida había prohibido que la de- la práctica.
signacion de heredero pudiese dejarse á la vo- Cuando el comisario haya de hacer legados
luntad de otro. La observancia puntual de esta por estar especialmente facultado para ello, ¿po-
ley hubiera destruido el testamento por comi- drá elegir la cosa legada si el testador designó
sario: para resolver, pues, la duda que esto ori- la persona del legatario? ¿podrá nombrar la per-
ginaba se dió la ley 31 de Toro, que dice: «Por- sona si solamente designó la cosa? ¿podrá ele-
que muchas veces acaece que algunos porcrae gir cosa y persona si el testador le autorizó pa•
no pueden, ó porque no quieren facer sus tes- ra dejar uno ó más legados?
tamentos dan poder á, otros que los fagan por
ellos: e los tales comissarios facen muchas frau-. Artículo 900.—Si el poderdante no hubie-
des y engaños con los tales poderes, estendien- se designado heredero y nada hubiere dis-
DE LAS HERENCIAS 435

puesto señaladamente respecto de las demas heredar abintestato), ¿se refiere tambien á los
cosas que pueden ser objeto del testamento, descendientes y ascendientes en los casos en
deberá el comisario disponer que sean pa- que los hubiere? ¿podrá el comisario disponer
gadas las deudas y cargas de conciencia del del quinto en favor del alma del testador, cuan-
finado, distribuyendo el resto entre los pa- do éste hubiere dejado descendientes ó aseen-
dientes!
rientes á quienes corresponda por la ley su-
En concepto de . Gomez , Matienzo y Llamas,
ceder abintestato, salvo el quinto de que po-
la ley- no hace distincion alguna, y, por consi-
drá disponer por su alma.
guiente deben comprenderse dentro de ella los
A falta de parientes dispondrá de los bie- hijos y los padres como uno de tantos parien-
nes para obras pías provechosas al alma del tes que heredan abintestato; porque una de
poderdante. dos: ó los descendientes y ascendientes del fi-
nado son parientes que vienen á heredar sus
0/11GENES
bienes abintestato, ó no; si se dice lo primero,
Ley 2.', tít. XIX, lib. X, Nov. Rec. (72 de es forzoso confesar que están comprendidos en
Toro). la expresion de la ley, porque las palabras de
que usa en su natural y propio significado los
COMENTARIO
comprende: si lo segundo, se contraviene á lo
La ley prevé el caso de que el testador otor- dispuesto expresamente en las leyes 3.' y
gara un poder simple , sin hacer institucion de -lit. XIII, Partida 6.', 7.' y 1;2 de las leyes de
heredero ni señalamiento de las otras cosas que Toro.
pueden ser objeto de su última voluntad. En Preténdese por algunos, tales como Tello y
prevision de los abusos á que podría dar lugar Gutierrez W, que de interpretar en ese sentido
la falta de estos requisitos, la ley ha dispuesto la ley resultará en contradiccion con la 36 de
que: Cuando el testador no hizo heredero, ni Toro, que dispone vayan á los parientes los
menos dio poder al comisario q ue lo ficiese por bienes del finado, si ni éste ni el comisario
el, ni le dio poder para hacer alguna cosa de otorgaron testamento, cuyos parientes, en caso
las dichas en la ley proxima, sino solamente de no ser ni descendientes ni ascendientes legí-
le dio poder para que por el pueda hacer tes- timos, estarán obligados á disponer de la quin-
tamento, el tal comisario, mandamos que pue- ta parte de los bienes en favor del alma del fi-
da descargar los cargos de consciencia del tes- nado.
tador que le dio el poder, pagando sus deudas La contradiccion realmente no existe, porque
e cargos de servicio e otras deudas semejantes, cada una de estas leyes hace referencia á casos
y mandar distribuir por el ¿Inima del testador distintos. La primera tiene por objeto limitar
la quinta parte de sus bienes, que pagadas las las facultades del comisario, A fin de que no
deudas montare, e el remanente se parta entre pueda en ningun caso disponer de más del
los parientes que..cinieren a heredar aquellos quinto; la segunda está dedicada á prevenir la
'bienes abintestato: e si parientes tales no lucie- falta de testamento que debiera haber otorga-
re el testador, mandamos que el dicho comisa- do el comisario.
rio dejandole a la mujer del que le dio el po- Mas aparte de esto, una y otra ley llama á
der lo que segun leyes de nuestros reinos le todos los parientes que con arreglo al derecho
puede pertenescer, sea obligado a. disponer de comun tengan derecho r.'t la sucesion intestada;
todos los bienes del testador por causas pías e mas, corno expresa Llamas, la razon que tuvo
provechosas a la anima del que le dio el poder la ley 36 para mandar que se entreguen ínte-
e no en otra cosa alguna. gramente los bienes á los descendientes ó as-
La facultad que por esta ley se da al comisa- cendientes, sin obligacion de emplear la quin-
rio, no es, segun expresa Llamas, para que dis- ta parte de ellos en obras pías, consiste en que
ponga, sinó para que pueda disponer de la en el caso de que habla aquella ley, ni el que
quinta parte de los bienes, de lo cual se debe dió el poder ni elcomisario dispuso de la quin-
inferir que no se le obliga á invertir toda la ta parte de los bienes, y en el caso do la que
quinta parto, y de consiguiente, se sostendrá comentamos, el comisario, en uso de las facul-
su disposicion aunque sea de menor cantidad
que la quinta parte. (1) Tello, Ley ;II, nem, 10 y 96, oilm, 4,—Outierrez, lit 1/,
Al decir esta ley «parientes que vinieren á eUest. 44, civ,
.53t1 CÓDIGO CIVIL DE SEPARA

tades que le concedió el finado y se le declaran hubiere ordenado en él señaladamente y hin


por la ley, dispuso del quinto de los bienes, y su defecto se adjudicará la herencia á los
no hay la menor apariencia de contradiccion en herederos abintestato, que deberán dispo-
que en diversidad de casos varíen las disposi-.
ner dentro de un año del quinto en favor
ciones de la ley.
del alma del finado, si no fueren ascendien-
Tales son los argumentos en que apoyan am-
tes ni descendientes del mismo.
bas opiniones.
En la ley de Toro que comentamos, se 'dice ORÍGENES
que faltando los parientes, el comisario deberá
dar á la mujer del que le dió el poder lo que Ley 3. 2 , tít. XIX, lib. X, Nov. Rec. ( 33 de
le pertenezca con arreglo á las leyes. Hemos Toro).
omitido en el artículo esta aclaracion, porque Ley 13, tít. XX, lib. X, Nov. Ree. (36 de
la juzgamos evidentemente ociosa é innecesaria; Toro).
primero, porque no es posible afirmar con ver-
JURISPRUDENCIA
dad que no hay parientes cuando existe la mu-
jer del finado, y segundo porque con la acla- Los términos respectivamente señalados en
racion de la ley y sin ella la mujer tendrá de- la ley 3. a , tít. XIX, Nov. Rec., ó sea la 33 de
recho á los parafernales, dotales, arras, mitad Toro, al comisario para hacer testamento y de-
de los gananciales, etc., en la forma y manera clarar lo que haya de hacerse de los bienes del
que previenen las leyes, y ademas indepen- que le dió el poder, fueron establecidas en be-
dientemente de dichos bienes tendrá los dere- neficio de éste, y pueden ser renunciados por
chos que la ley 6. a , tít. XIII, Partida 6. a , y la él y prorogarlos por el tiempo que juzgue con-
de 16 de Mayo de 1835 la confieren. veniente al objeto que se propone )Sent. 19 Se-
Por consiguiente , la omision que comete- tiembre 18631.
mos en nuestro artículo no altera en nada el
COMENTARIO
precepto legal, ni deja de ser fiel expresion de
la doctrina vigente. El legislador , poco afecto sin duda al testa-
Algunos autores hacen la siguiente pregunta: mento otorgado por medio de comisario , ha
pudiendo el comisario disponer de todos los sido escrupuloso en señalar minuciosamente
bienes cuando faltan parientes, ¿podrá disponer las obligaciones del mismo, procurando que en
del mismo modo, si habiéndolos, el testador le ningun caso sea posible el abuso. Con este ob-
autorizó para ello? jeto, despues de haber determinado qué cosas
En nuestro concepto no hay fundamento bas- le son permitidas en virtud del poder para tes-
tante para que esto pueda proporcionar motivo tar, le limita el tiempo en que puede hacer uso
de discusion. No existiendo ley ni principio al- de él , y en prevision de que • el descúido ó la
guno que altere las facultades del testador y le mala fe del comisario fueran causa de que el
impida disponer libremente de todos sus bie- testamento no llegara á otorgarse , prescribe
nes, con tal que no tenga herederos forzosos, que lo dispuesto en el repetido poder sea tenido
ya lo verifique otorgando testamento directa- por testamento, si es que en él escribió señala-
mente ó por medio de comisario, excusado es damente las cosas que había de hacer el comi-
decir en qué sentido resolvemos la pregunta. sario, y en otro caso que sucedan los parientes
abintestato con ciertas condiciones.
Artículo 901.—El testamento deberá for- La ley 33, objeto de este comentario, dice: «El
malizarse por el comisario dentro de cuatro comisario para hacer testamento o mandas o .
mieses si al tiempo del otorgamiento del po- para declarar por virtud del poder que tiene
der se hallaba en el mismo lugar, de seis lo que ha de facer de los bienes del testador,.
meses si residía en cualquier otro punto de no tenga mas termino de cuatro meses, si esta-
ba al tiempo que se le dio el poder en la ciu-
la monarquía, ó de un año si se hallaba en
dad , o villa , o lugar donde se le dio el poder
el extranjero.
-y si 9.1 dicho tiempo estaba ausente, pero den-
Trascurridos que sean estos términos no tro de estos nuestros reinos, no tenga ni dure
podrá el comisario hacer uso del poder áun su poder mas de seis meses, e si estuviere fuera
cuando alegue no haber tenido noticia del de los dichos reinos al dicho tiempo tenga ter-
mismo, y se cumplirá lo que el poderdante mino de un año e no mas. E pasados los dichos

DE LAS HERENCIAS 431

termines no pueda mas hacer , que si el poder fijen y sean conocidos sus derechos. Pero los
no le fuere dadó , e vengan los dichos bienes a autores sostienen distinta opinion, y nos cuesta
los que los habían de haber muriendo el testa- poco sacrificarles la nuestra».
dor abintestato: los cuales terminos mandamos La jurisprudencia se ha encargado do poner
que corran al tal comisario, aunque diga e término á esta dificultad, declarando quo es-
alegue que nunca vino a su noticia que el tal tablecido el término en favor del poderdante
poder le había sido dado. Pero lo que el testa- puede renunciarlo y prorogarlo segun lo tenga
dor le mando señalada e determinadamente á bien, puesto que la ley no se lo prohibe.
señalando la persona del heredero o señalando Trascurrido el término que el testador seña-
cierta cosa que habia de hacer el tal comisario, ló y en su defecto el marcado por la ley, no po-
mandamos que en tal caso el comisario sea drá ya el comisario hacer uso del poder sin que
obligado a lo facer : y si pasado el dicho ter- pueda ejercitar la restitucion contra el lapso
mino no lo ficiere, que sea habido como si el do tiempo, ni alegando ignorancia ni menor
tal comisario lo ficiese o declarase.» edad, segun expresan Matienzo, Gomez, Pala-
Y en la ley 36 , tambien de Toro , se añade: cios y otros.
«Cuando el comisario no izo testamento, ni En la segunda parte de la ley se prevé el
dispuso de los bienes del testador, porque pasó caso de que el comisario, por cualesquiera cau-
el tiempo, o porque no quiso, o porque se intc- sa, no otorgue el testamento dentro do oportu-
rio sin facerlo , los tales bienes vengan dere- no término.
chamente a los parientes del que le dio el po- Lo primero que se ocurre preguntar, es si en
der, que °viesen de heredar sus bienes abintes- este caso muere el poderdante, testado ó intes-
tato ; los cuales en caso que no sean fijos ni tado.
descendientes o ascendientes legitimos , sean Matienzo, en la glosa 4. 2 de esta ley, entien-
obligados á disponer de la quinta parte de los de que el poderdante murió testado, áun cuan-
tales bienes por su anima del testador: lo cual do el comisario no otorgase el testamento;
si dentro del año, contado desde la muerte del puesto que se presume instituido aquel que
testador , no lo cumplieren, mandamos que habia de suceder si el testador hubiera muer-
nuestras justicias les compelan a, ello, ante las to intestato, lo cual demuestra que no murió
cuales lo puedan demandar , y sea parle para de este modo.
ello cualquier del pueblo. D Llamas, en el número 7.° de la misma ley, di.
El primer precepto de la ley queda reducido ce, que hablando la ley del caso en que el tes-
á fijar un término dentro del cual cumpla el tador ha otorgado su testamento y hecho algu-
comisario su mandato, término que varía segun nas mandas sin haber nombrado heredero al-
la distancia que separe al comisario del lugar guno, dispone que herede aquel que, segun de-
en que se otorgó el poder , á la época de dicho recho y costumbre de la tierra , había de here-
otorgamiento. dar en caso que el testador no hiciere testa-
¿Puede el testador pi.orogar al comisario el mento, con lo que claramente manifiesta que
tiempo que la ley le marca? cuando el testador no hace testamento, han de
Palacios Rubios, en el núm. 3.° de esta ley, suceder en sus bienes los herederos abintesta-
Gomez en el núm. 2.°, Llamas en el 5.° y otros, to: es así que la ley de Toro habla expresa y
aceptan la afirmativa, fundándose para ello en determinadamente del caso en que el testador
que el término fijado por el legislador para que murió sin testamento por no haberlo hecho por
el comisario ordene el testamento, es en bene- sí ni el comisario por él; luego los parientes han
ficio del testador , para que cuanto ántes se de heredar abintestato.
cumpla su voluntad, y no puede privarse á éste Ademas,—añade,—es dogma en la juríspru.
del derecho de renunciar en parte lo que se ha dencia, que el que no hace testamento por sí
establecido á su favor. ni por medio de otro, muere intestado y le he-
El Sr. Gutierrez, ocupándose de esta duda, redan las personas que la ley llama para este
dice: «opinamos que el testador deberia suje- caso, sin que pueda afirmarse, como lo hace
tarse precisamente á los mismos plazos. Es, sin Matienzo, que se presume instituido aquel que
duda, una oficiosidad suponer que se ha esta- hubiera de suceder no habiendo testamento,
blecido en un beneficio y no en el de sus here- porque siendo indispensable con arreglo á la
deros, especiales interesados en que se eviten ley de Partidas nombrar clara y expresamente
pclicome Incertidumbres, y qué de una vez se . el heredero, no es posible admitir aquella pre,
.; 38 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

~clon. No hay más que dos medios para lle- tad de eleccion no se 'hubiere limitado á lee
gar ser heredero, ex coluntate hominis y ex nietos ó biznietos, sinó que fuese extensiva á
dispositione legis; es así que en el caso de que todos los descendientes, bien fuera hijo, nieto
habla la ley el heredero no lo es ex voluntate ó biznieto, resuelve que deben entenderse me.
lestatoris, como queda manifestado hasta la jorados todos los hijos de primer grado, no
evidencia; luego es preciso que lo sea ex dis- respecto de ellos entre sí, lo cual no es posible,
positione legis, como lo son todos los que su- sinó respecto de los descendientes de grados
ceden abintestato. posteriores.
¿Cuál es el precepto que la ley contiene en su Llamas se ocupa de los casos propuestos por
segunda y tercera parte? Nosotros alteramos el Tello, y contradice los dos últimos. En el caso
órden, porque á nuestro entender da esto más en que el testador hubiere dispuesto que el me-
claridad. Así, pues, lo que el testador mandó jorado fuese un nieto, la solucion dada por Te-
señalada y determinadamente señalando la per- llo es opuesta á la voluntad del testador, que
sona del heredero ó señalando cierta cosa que quiso qué uno solo de sus nietos fuese el mejo-
había de hacer el comisario, mandamos que el rado. De nada aprovecha que de parte del tes-
tal comisario sea obligado á lo Pacer. Es decir, tador estuviese ya hecha la mejora, si dejaba á
que si el testador ordenó en el poder la sustitu- la voluntad del comisario elegir el que la había
cion de heredero designando persona cierta, la de obtener, pues no eligiendo éste, debía repu-
manda de cierta cosa á persona tambien deter- tarse por no hecha, á causa de que faltaba la
minada, y las demas disposiciones que hiciere eleccion que se había cometido al comisario. La
sin dejar nada al arbitrio del comisario se ten- ley, pues, no se ha referido á estos casos.
drán por válidas, y deberán ser cumplidas fiel- Del mismo modo, y por las mismas razones,
mente, aunque el comisario no lo hubiese con- rechaza Llamas la solucion dada por Tello al
vertido en testamento. Despues de todo, queda caso en que se estableciese la mejora dejando
probado con evidencia que aquélla es la volun- al comisario la eleccion entre todos los descen-
tad última del finado, y como tal debe ser res- dientes, porque la mejora que ordenó el testa-
petada, puesto que la manifestó con las mis- dor no debe tener mayor extension cuando el
mas solemnidades que el testamento requiere. comisario no otorgó el testamento, que cuando
Cuando el testador hizo la institucion de es- usó de la facultad que le había conferido el po-
ta manera, la ejecucion de su voluntad no se der: y si la ley dispone .que el comisario sólo
presenta difícil. Pero esto no sucede siempre, pueda hacer aquello que señaladamente le or•
pues á veces el testador ordena parte, y parte denó el testador, claro es que no puede mejo•
deja al arbitrio del. comisario. Si el testador rar á varios, si sólo para hacerlo con uno reci-
mandó desheredar ó mejorar, sin designar per- bió poder.
sona, cuya eleccion dejaba al comisario, ¿quién Despues de cumplido todo lo que determina-
se tendrá por desheredado ó mejorado? da y señaladamente hubiere dispuesto el po-
Tollo, haciéndose cargo del caso en que se es- derdante, ó en defecto de estas disposiciones,
tableciese una mejora, dice: que si el poder serán llamados á la herencia aquellos parientes
dado al comisario fué para que mejorase algu- á quienes corresponda este derecho con arreglo
no de los hijos del testador y el comisario no á las leyes, los cuales deberán cumplir con las
otorgase el testamento, ninguno de los hijos deudas del finado, dedicarán el quinto de los
sería mejorado por ser la mejora título .de com. bienes en favor del alma de aquél y quedarán
paracion: del mismo modo resuelve la duda dueños del resto, salvo, repetimos, la parte que
cuando sólo hubiere nietos. Si el testador hu- iL los extraños corresponda en virtud de lo dis-
biere dejado hijos, nietos ó biznietos y dió fa- puesto en el poder y salvo tambien que si los
cultad al comisario para que mejorase á uno de llamados por ministerio de la ley fueren des-
los nietos ó biznietos, y el comisario no hubiere cendientes ó ascendientes del finado no tendrán
hecho la eleccion, dice que todos deben tener- la obligacion de emplear el quinto en sufragios.
se por mejorados en perjuicio de los hijos, por- Pero ¿y si no hubiere parientes colaterales?
que,—añade,--para 'el testador ya estaba hecha En este caso, entendemos que se habrán de ob-
la mejora en favor de los nietos, y sólo se es- servar las reglas generales que estudiaremos
peraba en quién recala la eleccion, y por lo en otro lugar respecto al órden de suceder sin
tanto, si no elegía el comisario, debían ser ad- testamento. El fisco, en último caso, recogerá .
mitidos todos los del mismo grado. Si la facul- la herencia. Debe tenerse presente, añado

DE LAS HERENCIAS 439

Llamas,—que la mujer ó el fisco en su caso, porque es la misma que emplea la ley, sín que
estarán obligados igualmente á invertir el quin- pretendamos prejuzgar la cuestion de si mucre
to de la herencia en beneficio del alma del tes- testado ó no.
tador, por no deberse reputar de mejor condi-
cion y derecho que los herederos colaterales. Artículo 903.—No podrá el comisario, á
ménos que tenga poder especial para ello,
Artículo 902.—Los parientes colaterales revocar el testamento otorgado con anterio-
que sean llamados á la herencia con arre- ridad por el mismo poderdante.
glo al último párrafo del artículo anterior,
ORÍGENES
deberán cumplir con la obligacion que en
el mismo se les impone, dentro del ario si- Ley 4.°, tít. XIX, lib. X, Nov. Rec. (34 de
guiente al fallecimiento del testador. Si no Toro).
cumplieren con esta obligacion podrán ser
COMENTARIO
compelidos á ello de oficio ó á instancia de
cualquiera del pueblo. El otorgamiento de un poder, cuando se tie-
ne hecho con anterioridad testamento solemne,
ORÍGENES
no supone en el testador voluntad de revocar
Ley 18, 'tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (36 de el primero. Así lo dispone la ley.
Toro). «El comisario por virtud del poder que tu-
Ley 14, tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (Prag. 2 viere para hacer testamento, no pueda revocar
Febrero 1766). el testamento que el testador habia fecho en to-
do, ni en parte, salvo si el testador especial-
COMENTARIO
mente le (lió poder para ello».
En el caso del párr. 2.° del artículo anterior, Antonio Gomez, tratando de explicar la razon
si los llamados son ascendientes ó descendien- de esta ley, dice: que así como el comisario ne-
tes, reciben la herencia íntegra sin que por ra- cesita especial poder para testar por otro , por
zon de sufragio ni otras obras por el alma del igual razon debe tener expresa facultad para
finado, tengan que descontar el quinto ni nin- poder revocar el testamento que ya tenia hecho
guna otra cantidad. el que le dió el poder.
Mas si los llamados fueren cualesquiera otros Tollo Fernandez pretende que la verdadera
parientes, tendrán que emplear en dichas obras razon que ha tenido el legislador para decidirse
hasta el quinto de la herencia. por esta doctrina, consiste en que el testamento
Esta obligacion deberá cumplirse en el tér- se confirma por la muerte del que lo hizo , y
mino de un año contado desde el fallecimien- como la virtud ó efecto de la comision para tes-
to del testador, pudiendo ser compelidos á ello tar empieza á tener lugar despues de la muerte
si dejasen trascurrir dicho plazo sin cumplir del que dió el poder , era consiguiente que el
lo preceptuado en la ley. testamento que ya estaba perfectamente con-
La pragmática de 1766 no ha hecho más que cluido y confirmado por la muerte del testador,
confirmar en todas sus partes el precepto de la no se pueda revocar sin poder especial para
ley de Toro, sin introducir variacion de níngu- ello.
na especie. De todos maneras, el precepto era necesario,
Las aclaraciones que hace no son hijas de porque de no existir tan claro y terminante, los
aquella ley, sinó de los abusos que en la prác- autores y los tribunales hubieran aceptado se-
tica se cometían prescindiendo del texto expre- guramente la interpretacion de que, cuando el
so de la misma. Por eso añadió: «y en el caso testador otorgaba poder para testar teniendo ya
sólo do no cumplir con esta obligacion los he- hecho su testamento, no qmería hacer un acto
rederos, se les compela á ello por sus propios inútil , como resulta despues de la ley de Toro
jueces , sin que por dicha omision y para el que comentamos, si es que especialmente no
efecto referido se mezcle ninguna justicia ecle- dió facultad el comisario para revocar el testa-
siástica ni secular en hacer inventario de los mento anterior. Sin la declaracion expresa de
bienes: todo lo cual so guarde y cumpla sin la ley, ni las razones alegadas por Gomez , ni
embargo de cualesquiera estilos, usos...» las quo aduce Tollo y los domas comentaristas,
Usamos de la palabra testador en el artículo hubieran hecho triunfar esta doctrina. No se
440 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

comprende la necesidad de que un testador el testamento para el cual se le confirió poder


nombre comisario, como no quiera prescindir especial, ha cesado en su mandato, y no puede.
de su testamento; por eso, en defecto de la ley, ni revocarlo ni alterarlo.
se presumiría era voluntad la revocacion del «El comisario no pueda revocar el testamen-
testamento anterior , sobre todo si las faculta- to que obiere por virtud de su poder una. tez
des que en el poder confería al comisario no fecho, ni pueda despues de fecho facer codicilo,
podían armonizarse con el testamento. aunque sea ad pías causas, aunque reserve en
Si el testador da poder para instituir here- si el poder para lo revocar o para añadir o
dero, designando por sti nombre la persona del menguar o para facer codicilo o declaracion
que ha de serlo, ¿se supondrá revocada la ins- alguna.»
titucion hecha en otro testamento? ¿Se tendrá ¿Cuál ha sido el motivo de esta ley?
igualmente por revocada la manda de cosa Antonio Gr'omez opina que como el comisario
cierta hecha en testamento, si en el poder se obra por delegacion y en utilidad ajena, desde
autoriza al comisario para que legue aquella el momento que termina su comision y conclu-
cosa misma á otra persona? ¿Será en estos casos ye el testamento, cesan y acaban sus faculta-
preciso que el testador consigne expresa y de- des, á la manera que aquel á quien se comisio-
terminadamente que le confiere poder para re- na para elegir una cosa que, una vez hecha la
vocar la institucion ó el legado? ¿No es lícito eleccion, no tiene facultad para variarla, ó co-
presumir que la voluntad manifestada por el mo el juez que una vez que ha dictado la sen•
testador en el poder es derogatoria de la ante- tencia, carece de facultad para corregirla
rior? •Estarán más seguros los tribunales de mudarla.
cumplir la verdadera voluntad del testador, ob- Fernandez, apartándose completamen-
servando lo dispuesto en el testamento y ha- te de la doctrina de Gomez, expone que el úni-
ciendo caso omiso de lo que en el poder con- co fundamento de la resolucion de la ley, es que
signó? siendo el testamento hecho por el comisario real
La ley es terminante y no es accesible á inter- y verdaderamente del mismo testador, muerto
pretaciones; por eso señalamos casos en que su éste no tiene el comisario términos hábiles para
aplicacion puede resultar inconveniente. alterarlo, así como si lo hubiera hecho por sí
Ya que no revocar el testamento , ¿podrá el mismo el difunto quedaba firme y permanente
comisario poner condicion al instituido? despues de su muerte, sin que por nadie pueda
ser revocado.
Artículo 904.—Tampoco podrá el comisa- Gutierrez expresa, que como el testamento
rio revocar el testamento que hubiere otor- de . un comisario es el eco postrero de la palabra
de un moribundo, parece justo que se recoja y
gado en cumplimiento de su poder, ni otor-
selle de una vez para no alterarla ni cambiarla
gar codicilo ni declaracion alguna posterior
más.
í aquél.
Llamas añade, que la facultad de revocar el
testamento llevaría consigo un absurdo, porque
ORÍGENES
entónces era convertir el poder que recibió pa-
Ley 5,', tit. XIX, lib. X, Nov. Rec. (35 de To- ra hacer testamento en poder para destruirlo,
ro). y que muriese sin testar el que había dado el
poder con el fin de morir testado.
JURISPRUDENCIA De cualquier modo, la ley sienta el- principio
de que el comisario puede revocar el testamen-
El comisario, en virtud del poder para tostar, to que hizo, ni áun reservándose la facultad de
sólo puede disponer de las cosas en él señala- hacerlo. La ley no necesita aclaracion de nin-
das y no más, sin que una vez otorgado el tes- guna especie, y la jurisprudencia ha confirma-
tamento pueda hacer declaracion alguna ni sos- do con sus decisiones el precepto de aquélla.
tener como legado lo que ordenare con diferente Esto no obstante, si el testamento primera-
carácter que el de comisario (Sent. 6 Marzo mente otorgado por el comisario adoleciera de
18CU. algun defecto de nulidad, puede otorgar otro ó
subsanar la falta cometida en el primero, sin
COMENTARIO
que por eso pueda decirse que aquél se revoca,
Desde el momento en que el comisario otorgó puesto que lo nulo no puede decirse con ver-

DE LAS HERENCIAS 441

dad que se deroga, toda vez que jamas tuvo Solamente en cuanto á la disposicion del quin-
valor. to hubiera sido posible la disparidad de opi-
Es de advertir que la segunda disposicion tes- niones. Si el comisario no concluyó el testa.
tamentaria que otorgue el comisario por el mo- mento, ¿deberá el heredero instituido invertir el
tivo ántes expresado, ha de formalizarse dentro quinto de los bienes en beneficio del alma del
del término que en el art. 901 hemos señalado. testador? Entienden algunos, quo siendo el he-
redero colateral ó extraño, puesto que la ley 36
Art. 905.—Si el testador, des pues de ha- manda que cuando los parientes colaterales he-
ber hecho la institucion de heredero, otor- reden los bienes del finado por no haber otor-
gase poder para que otro terminase el testa- gado el testamento el comisario, estén aquéllos
obligados á disponer de la quinta parte do los
mento, este comisario podrá solamente dis-
bienes por el alma del testador.
poner del quinto de los bienes que quedaren
Afirman otros que la ley 36 se refiere única-
despues de satisfechas las deudas. mente al caso en que el testador, ó mejor di
ORÍGENES cho, el poderdante, murió por completo intes-
tado, porque ni él ni el comisario otorgaron el
Ley 6.', tít. XIX, lib. X, Nov. Rec. í37 de To- testamento, caso distinto al que es objeto de la
ro ley que comentamos, y no debe aplicarse la
COMENTARIO
disposicion dada para el que murió completa-
mente intestado al en que ha habido institucion
Deseoso el legislador de prever todos los ca- de heredero.
sos que pudieran presentarse, supone que el Sin embargo, desde el momento en que el
testador despues de haber instituido heredero, testador otorga el poder sin hacer en él dispo-
confiere poder para que otro termine el tes- siciones especiales, es evidente que se conforma
tamento. «Cuando el testador nombrada ó se- con las disposiciones de esta ley, que su volun-
ñaladamente fino heredero e fecho dio po- tad es que se practique lo quo en esta ley se
der a otro que acabase por el su testamento, dispone; por consiguiente, bien por considerar-
el tal comisario no pueda mandar despues de se que en este punto murió intestado, como
mandadas las deudas y cargos de servicios del quiere Llamas, bien á título de interpretacion
testador, mas de la quinta parte cle sus bienes recta de la voluntad del testador , es preciso
del testador, y si mas mandare, que no vala, que el quinto se emplee en favor de su alma.
salvo si el testador especialmente le dió poder
para mas» . Artículo 906.—Cuando fueren varios los
El legislador, á nuestro entender, ha pecado comisarios nombrados, si alguno de ellos
de redundante en este punto. Sin necesidad de renuncia, el poder queda íntegro en los de-
escribir esta ley, se hubiera observado su doc- mas. La discordia entre los comisarios se
trina deducida de las leyes anteriores. Combi- decidirá por mayoría de votos, y si hubiere
nando la 32 con la 34, hubiérase deducido ne- empate lo resolverá el juez del lugar si fue-
cesariamente el precepto que comentamos. Si
re uno solo, y en otro caso, el que eligieren
cuando el testador no da poder especial pa-
los comisarios ó el que designe la suerte si
ra sustituir ni para mejorar, sinó para otor-
no hubiere acuerdo sobre este punto.
gar testamento sin especificar las disposicio-
nes que ha de contener, solamente podrá man- ORÍGENES
dar que se paguen las deudas y cargos de
Ley 7. 1 , tít. XIX, lib. X, Nov. Reo. (38 de
conciencia del testador; si, por otra parte, el
Toro).
comisario no puede revocar, á menos de tener
COMENTARIO
poder especial para ello, el testamento que ha-
bía otorgado el poderdante, es evidente que si Un último caso podía preverse por el legisla-
llega el caso de que éste teste en parte y en dor y ha sido objeto de su estudio. En sentir
parte delegue la facultad de testar, el comisario general de los autores, debiera haberse resuel-
deberá respetar lo hecho por aquél, limitándose to este caso de un modo diferente. A Tallo le
á cumplir la deudas y destinar la quinta parte sorprende: singulare est, dice, que pueda some-
en favor de su alma, salvo el caso de que hu- terse á varios la testamentifaccion. Gutierrez
biese recibido poder para más. afirma que si esto sucede es por equivecacion.
36

I i'; CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

Sin embargo, el precepto legal es tan claro y para otorgar el testamento? ¿será apliCable &
terminante que apenas hace posible alguna cada uno de ellos las diversas reglas que he,
duda. mos visto en el art. 901 (ley 33 de Toro)?¿habrá,
Cuando eltestadordejare dos ó mas commisa- por el contrario, un término comun á todos ellos;
rios, si alguno ó algunos de ellos requeridos no así para los que residieran en el mismo lugar
quisieren, 6 no pudieren usar del dicho poder como para los que se hallaren en el extran-
(í se murieren, el poder quede por entero al jero?
otro ú otros que quisieren e pudieren usar del En cuanto al tercero nombrado para dirimir
dicho poder; y en caso que los tales commisa- las discordias que surjan entre los comisarios,
rios discordaren, ~piase y ejecutese lo que es opinion de los autores que hoy competen
mandare y declare la mayor parte de ellos; y esas facultades á los jueces de primera instan-
ea caso que no haya mayor parte, y fueren cia de la localidad, y en su defecto, al alcalde
discordes, sean obligados a tomar por tercero ordinario, en sentir de algunos, ó el juez muni-
al corregidor, ó asistente, ó gobernador, ó el cipal, segun manifiestan otros.
alcalde mayor del lugar donde fuere el testa- La eleccion de estos funcionarios se hará por
dor, y si no °Diere corregidor, ni asistente, ni mayoría de votos en los casos en que fueren
gobernador, ni alcalde mayor, que tomen al varios los jueces de la misma localidad donde
alcalde ordinario del dicho lugar por tercero, murió el testador, y solamente cuando tambien
y si muchos alcaldes ordinarios ()viere, y no resulte empate en la designacion de juez se
se concertaren los dichos comisarios cual sea, procederá á la insaculacion para determinarlo.
en tal caso echen suertes, y el alcalde á quien Segun expresan Gomcz, Acevedo, Llamas y
cupiese la. suerte se junte con ellos é lo que la otros, la decision por suerte solamente tendrá
mejor parte declarare (j mandare, que aquello lugar en el caso mencionado, y sin que ninguna
se guarde y ejecute. otra cuestion ni discordancia pueda solventarse
Despues de un texto tan minucioso y claro, por aquel procedimiento.
solamente se nos ocurre preguntar: cuando hay No creemos que la ley haga necesaria esta
varios comisarios, ¿qué término se les concede aclaracion.

CAPÍTULO IV
DE LA APERTURA, PUBLICACION Y PROTOCOLIZACION DE LOS TESTAMENTOS

SECCION PRIMERA

DEL TESTAMENTO ABIERTO

Artículo 907.—A instancia de parte legí- ante escribano no se redacta en escritura debi-
tima, podrá elevarse á escritura pública el damente autorizada para que sea declarado tes-
testamento hecho de palabra. tamento, deben preceder las mismas formalida"
des que para el hecho por cédula ante testigos
ORIGINES
exige este título (Sent. 11 Junio 1864) .
Ley 4. 11 , tít. II, Partida 6.' Ni por este artículo ni por el 1383 de la ley
Art. 1380 Ley Enjuic. civ. de Enjuic; civ. se dispone que, aceptado un me_
dio de prueba de la existencia de un testamento,
JURISPRUDENCIA
no puede hacerse USO de los demas que reconoce
Cuando el testamento nuncupativo ordenado el Derecho (Sant. 7 Diciembre 1866).
ny LAS 11 ZRENCIA.S 44:1
- -- -----
Cuando un español, con simple domicilió en sin escritura si alguno de aquellos a quien fu.(
un país extranjero , otorga en éste válidamente • algo mandado en él pidiese al juez que fiziesse
su testamento en cuanto á las formalidades ex- venir ante si los testigos, e rescibiesse los dichos
ternas, arreglándose al estatuto formal, ó lo que dellos en. escrito en la manera orce el testamento
es lo mismo , á las solemnidades exigidas en el fuera ordenado ante ellos, deue el juez fazerlo
• país en que testó , los tribunales de éste son assi.» .Yias este precepto ha sido considerable-
competentes para todas las actuaciones de aper- mente ampliado por la ley de Enjuiciamiento
tura del testamento, y para dictar las oportu- civil que comentamos.
nas providencias respecto á su registro y á la En su virtud podrán pedir que el testamento
conservacion y seguridad de los bienes (Sent. 6 hecho de palabra se eleve á escritura pública
Noviembre 1869). todos los que enumera el artículo.
En sentir de algunos, el juez que interviniere
COMENTARIO
en las operaciones preliminares para la seguri-
El precepto contenido en este articulo no ne- dad y custodia de los bienes, papeles y efectos
cesita explicacion. pertenecientes á uno que se cree muerto sin
Una duda solamente creemos que pueda estu_ testamento , deberá proceder de oficio á exami-
diarse en este lugar. No señalándose en este nar los testigos que, segun su noticia, hayan
artículo término dentro del cual el testamento asistido á la manifestacion de la última volun-
hecho de palabra haya de formalizarse ante el tad del testador, y si de sus declaraciones resul-
juez competente, ¿ estará en vigor la ley 11, tare la concurrencia de los requisitos que vere-
tít. V, lib. II del Fuero Juzgo, que limita este mos más tarde , mandará , tambien de oficio,
término á seis meses bajo pena de nulidad? que se protocolicen , á fin de hacer constar de
No hemos visto propuesta esta duda por nin- un modo fahaciente que existe disposicion tes-
gun comentarista. En nuestro sentir, despues tamentaria, y por lo tanto, que no puede con-
de la ley 63 de Toro , quedó unificada la mate- tinuar los autos del abintestato.
ria de prescripcion de acciones , y por consi- Entendemos, de acuerdo con el parecer do
guiente, derogada la ley del Fuero que resul- notables comentaristas, que la ley no consiente
taba en contradiccion con aquélla. que el juez pueda elevar de oficio á escritura
El silencio de los autores nos hace creer que pública el testamento que resultare hecho de
participan do esta opinion. En su consecuencia, palabra: deberá limitarse á admitir la deman-
la accion que la ley confiere á todos los que da que con aquel fin se hiciere por parte legí-
sean parte legítima para que se eleve á escri- tima, repeliéndola en otro caso.
tura pública el testamento hecho de palabra, En el primer número del articulo que co-
estará sujeta en cuanto á la prescripcion á Io mentamos deben comprenderse no sólo los que
dispuesto en la ley de Toro citada. directa é inmediatamente han de recibir del
testamento manda, legado, ó comision, sinó
Articulo 908.—Se entiende ser parte legí- otras personas encargadas de representar de-
tima para los efectos del artículo anterior: terminados intereses, como el promotor fiscal
Primero. El que tuviere interes en el por el Estado, el alcalde por el pueblo ó muni-
cipio, el diputado provincial, designado por la
testamento.
Diputacion, por ésta, etc.
Segundo. El que hubiere recibido en él
¿Puede el acreedor pedir la protocolizacion
cualquier encargo del testador.
del testamento otorgado de palabra? Manresa
Tercero. El que, con arreglo á las leyes, resuelve que los acreedores reconocidos en el
pueda representar sin poder á cualquiera de testamento serán parte legítima para pedir que
los que se encuentren en los casos que se se eleve á escritura pública; pero no los no re-
expresan en los párrafos anteriores. conocidos, porque aquéllos tienen interes en
que sea válido el testamento por la declaracion
ORÍGENES que contiene favorable al derecho de los mis-
Art. 1381 Ley Enjuic. civ. mos, y los segundos no se encuentran en este
caso; su derecho no nace del testamento ni so
COMENTARIO justifica con él, sinó del convenio con el difun-
«Ante testigos,—decí a la ley de Partida,— to, y pueden ejercitarlo contra la herencia, ya
paladinamente seyendo fecho el testamento, o sea testada ó intostaida, concediéndoles la ley en
-144 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

ambos casos la facultad de intervenir en las el destino que el mismo diera á todos su
operaciones de la misma para asegurarlo (artí- bienes 6 parte de ellos.
culos 376 y 407 Ley do Enjuiciamiento). Tercero. Que los testigos, y escribano en
Si el tostador no hubiere hecho designacion
su caso, han oido de boca del testador y en,
do heredero, limitándose á disponer legados ú
un solo acto su disposicion.
otras declaraciones, ¿podrá el heredero abintes-
Cuarto. Que los testigos son los que eli-
tato pedir la protocolizacion del testamento?
ge la ley, y reunen las cualidades que la mis-
El mismo autor antes citado resuelve afirma-
tivamente á esta pregunta, porque correspon- ma establece,
diéndolo á él darle cumplimiento, tiene este El juez declarará testamento 16 que de di-
deber de conciencia, aunque le perjudique en chas declaraciones resulte con la cualidad
sus intereses. de sin perjuicio de tercero, y mandará pro-
tocolizar el expediente en el registro de una
Artículo 909.—Hecha la solicitud, se se- escribanía pública, que designará al efecto.
ñalarán día y hora para el exámen de los
testigos y del escribano, si hubiere concur- ORÍGENES

rido al otorgamiento. Ley 4. a , tít. II, Partida 6.'


Los testigos, y el escribano en su caso, se- Art. 1387 Ley Enjuic. civ.
rán examinados separadamente y de modo
JURISPRUDENCIA
que no tengan conocimiento de lo declarado
por los que les hayan precedido. La protocolizacion de un testamento en un
acto de j u risdiccion voluntaria, cuyo conoci-
ORÍGENES miento corresponde á los juzgados civiles or-
Arts. 1382 y 1383 Ley Enjuic. civ. dinarios (Sent. 8 Agosto 1859).
Los tribunales no pueden, en cuanto á la
prueba legal de un testamento, formar su con-
Artículo 910.—El escribano ante quien se
viccion por los amplios y racionales medios
practicaren estas actuaciones dará precisa-
que para los hechos comunes establecela ley de
mente fe de conocer á los testigos. Enjuiciamiento, sinó que deben necesariamen-
En los casos en que no los conozca, exigi- te ajustar su criterio judicial á las reglas es-
rá la presentacion de dos testigos de cono- peciales que para la comprobacion de tales actos
cimiento, los cuales suscribirán las declara- establece el derecho (Sent. 22 Octubre 1864).
ciones de los que se encuentren en este
caso. Artículo 912.—Será preferida para la pro-
Cuidará el juez bajo su responsabilidad de tocolizacion de todo testamento hecho de
(pie se expresen en las declaraciones la edad palabra y que se eleve á escritura pública,
de los testigos, y el lugar en que tuvieren la escribanía del lugar en que tuviere domi-
su vecindad al otorgarse el testamento. cilio el testador.
Tambien deberá acreditarse, si no consta- Si hubiere varias, se hará en la que de-
re por notoriedad, la calidad del escribano signe el juez.
del otorgamiento en los casos que hubiere
ORÍGE.NES
concurrido.

ORÍGENES
Art. 1388 Ley Enjuic. civ.

Arts. 1384, 1385 y 1386 Ley Enjuic. civ. Articulo 913.—No habiendo escribano pú-
blico en el lu g ar del domicilio del testador,
Artículo 911.—Resultando de las declara- tendrá lu g ar la protocolizacion en la escri-
ciones clara y terminantemente: banía de la cabeza de partido que el juez
Primero. El propósito deliberado que determinare.
tuviere el testador de hacer In última dis-
ORÍGENES
posicio
Segundo. La institucion de heredero ó Art. 1389 Ley Enjuic. civ.

DE LAS HERENCIAS 445

las leyes exigen para que puedan serlo en el


COMENTARIO testamento hecho de palabra.
La edad y vecindad de los testigos no serán
Debe el expediente de protocolizacion del objeto de más justificacion que el dicho del
testamento comenzar necesariamente por la so- mismo testigo.
licitud ó demanda de parte legítima, en la que El notario deberá acreditar su carácter de
se acompañe la cédula testamentaria si la hu- tal, exhibiendo el titulo, del que so tomará ra-
biere, y en todo caso la designacion de los tes- zon en autos, á menos que sea conocido por el
tigos y del notario que presenciaron el otorga- juez ó el escribano, en cuyo caso aquella jus-
miento de la-última voluntad. Si hubiere cédu- tificacion es innecesaria; pero se hará constar
la y no estuviere en poder del solicitante, se por éste su conocimiento como notario, con re-
expresará así, pidiendo que se le obligue á que s lencia y habilitacion.
la presente. Tambien deberá el demandante, si De estas declaraciones resultará, ó que exis-
lo supiere, exponer las disposiciones que fueron te testamento, ó que no existe.
objeto de testamento hecho de palabra, en pár- Existirá testamento si de aquellas declaracio-
rafos numerados, á fin de que puedan servir pa- nes apareciera clara y terminantemente proba-
ra que á su tenor sean examinados los testigos; do: 1. 0 , el propósito deliberado quo tuviere el
mas si no lo supiere eI demandante se remitirá testador de hacer su última disposicion: el tes-
á lo que aquéllos declaren á las preguntas que tamento, como acto solemne y trascendental,
les dirija el juzgado. Acompañará tambien á exige que el que lo otorga tenga ánimo de quo
esta solicitud el certificado de defuncion del sus palabras sean oídas, conservadas por los
testador. testigos y ejecutada su voluntad despues de la
Presentada la solicitud en forma, y acredita- muerte. Todo otro acto en que este propósito
da la personalidad del demandante al efecto de deliberado no resulto, no podrá considerarse
tenerle como parte legítima con arreglo á la como testamento. l e la necesidad de hacer
ley, el juzgado señalará día y hora para el exa- constar esto debidamente, nació en Roma la
men de los testigos, debiendo verificarse el in- rogacion de los testigos, acto con el cual era
terrogatorio de todos ellos en un solo día, con imposible la duda que hoy se ha suscitado al-
separacion y de manera que unos no puedan guna vez..
oír ni enterarse de los declaraciones de los 2.° La institucion de heredero ó el destino
otros. A este objeto el juez adoptará las medi- que el mismo diera á todos sus bienes ó parte
das que estime más oportunas, sin necesidad de ellos. No habiendo institucion de herederos
de que lo solicite el demandante. no disponiéndose de todos los bienes ó siquiera
Si citados los testigos para un día determi- de parte de ellos, no puede decirse que existe
nado no compareciesen todos, no podrán ser verdadero testamento. ¿Podrán elevarse á es-
interrogados los que hubiesen comparecido, si• critura pública las declaraciones de pobre que
nó que habrá de señalarse nuevo día , á no ser no contengan designacion de heredero? Las dis-
que la falta de asistencia de alguno de los tes- posiciones testamentarías que suelen otorgar
tigos fuere motivada por enfermedad ú ntracau- aquellos que carecen absolutamente de bienes,
sa suficiente debidamente justificada, ó por au- son perfectamente válidas y pueden contener
sencia, en cuyos casos y á instancia de parte, algunas declaraciones de verdadera importan-
pasará el juzgado á casa del enfermo ó impe- cia que deben ser guardadas y cumplidas. Go-
dido á recibirle la declaracion, ó lo liará -por mez expresa que pueden hacerse en estas de-
exhorto en caso de ausencia. claraciones de pobreza: 1.°, sustituir pupilas-
Antes de comenzar la declaracion deberá el mente al hijo que sea rico: 2.° dar tutor ó cu-
escribano dar fe del conocimiento de los testi- rador á sus hijos: 3.°, que un amigo 6 consan-
gos; en otro caso deberán éstos ír acompañados guíneo del testador puede dejar sus bienes ó
de dos testigos que acrediten su identidad, en hacer un legado al mismo á quien ésto había
la forma comun y ordinaria. instituido heredero. En nuestro concepto estas
Se hará constar la edad, domicilio actual y declaraciones pueden ser elevadas á escritura
el que tuvieren en la época del otorgamiento, pública cuando fueren otorgadas de palabra ó
con todas las damas circunstancias que sean por cédula.
útiles á fin de determinar la personalidad de 3." Que los testigos y ol escribano on su ca-
los testigos y que reunan las condiciones que so han oído de boca del testador y en un solo
i46 CÓMO CIVIL DE ZSPARA

acto su disposicion. Consistiendo la fuerza de hemos visto, no son verdaderos testigos testil•
estos testamentos en la paladina manifestacion mentarlos; su dicho carece de validez para pro-,
que el testador hace ante testigos de su última bar cuál fué la voluntad del testador; de suerte
voluntad, y debiendo los testigos estar presen- que debe el juzgado comenzar por cerciorarse
tes a lo ver otorgar, han de dar fe de todo esto. de si los testigos presentados son ó no de estad
No bastará que los testigos hayan oido al testa- condiciones, pudiendo suspender el interroga.j
dor, os preciso que la última voluntad se de- torio y declaracion de alguno tan luégo como
clare delante de ellos y que vean al testador, aparezca con alguna incapacidad legal.
circunstancias que harán constar los testigos. Ademas de estas circunstancias que han de
El testador puede dar á otro á leer la cédula en aparecer del dicho de los testigos, será preciso
quo haya hecho constar su voluntad, pero esto que conste y se justifique ademas: 1.°, que no
debe verificarse en presencia de los testigos y fué posible hallar notario ni cinco testigos: '2.',
manifestando el testador claramente que aquella que no aparezca que el testador estuviere inca-
es su última voluntad (Sento. 6 Diciembre 1861 pacitado.
y 11 Junio 1864). La oposicion que se hiciere por un tercero á
En cuanto á la unidad de acto, en otro lugar la protocolizacion y elevacion á escritura pú-
hemos dicho que ésta no ha de tomarse en el blica del testamento otorgado de palabra, no
sentido riguroso del Derecho Romano, sinó co- surtirá el efecto de suspender la práctica de las
mo recomendacion de seriedad por una parte, diligencias arriba mencionadas, las cuales ha-
y con el propósito de que la voluntad del testa- brán de sucederse en el modo y forma que la
dor no se manifieste separadamente en distinto ley determina, sin que dicho expediente pueda
lugar ó tiempo á cada uno do los testigos, sinó hacerse contencioso por dicho motivo.
que de una vez, en un solo acto, la expresará á El que se crea perjudicado podrá en su día
todos estando todos presentes. solicitar la nulidad del testamento, ó que se
4." Que los testigos son los que exige la ley declare falso si hubiere méritos para ello.
y reunen las cualidades que la misma establece. La declaracion de testamento hecha por el
No reuniendo las cualidades que en otro lugar juzgado se hará siempre sin perjuicio de tercero.

SECCION SEGUNDA

UE LA APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO 4-7

Artículo 914.—E1 que tuviere en su poder miento correspondo á los jueces de primera
un testamento deberá presentarlo al juez instancia (Sent. 1.° Agosto 18591.
dentro del término de un mes, contado des- COMENTARIO
de el fallecimiento del testador.
La presentacion de este testamento deberá
Si no cumpliere con esta obligacion, per-
hacerse por medio de una comparecencia ante
derá la manda que le dejase en el mismo, y
cualquier juez de primera instancia, debiendo
si no hubiere manda, estará sujeto al pago
preferirse, no porque la ley lo exija, sinó por
de una multa y resarcimiento de daños. conveniencia de los mismos interesados, el del
lugar del otorgamiento, ó sea donde resida el
ORÍGENES
notario y testigos que autorizaron la cubierta.
Ley 2.', tít. II, Partida 6.0 Tambien podrá hacerse la presentacion en
Ley 18, tít. V, lib. III, Fuero Real. un pedimento; mas áun cuando no se solicite
Ley 5.', tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec. la práctica de las diligencias sucesivas que la
ley determina, habrá de practicarlas el juez.
JURISPRUDENCIA
El notario ó persona de confianza en cuyo
La apertura de un testamento cerrado es un poder el testamento haya sido depositado,
acto de jurisdiceion voluntaria, cuyo conoci.. tiene la obligacion de ponerlo en manos del

DE LAS TIRRENCIAS 447

juez ; asi lo establece la ley'. «Todo hombre La primera cuestion está resuelta por la ju-
que fuere cabezalero de algun testamento, risprudencia en el sentido de que las palabras
muéstrelo ante el alcalde hasta un mes, y el cualquier juez de la ley se refieren única y ex-
alcalde hágalo leer ante sí públicamente, y el clusivamente á los jueces de primera instancia
cabezalero que esto no cumpliere pierda lo que de la jurisdiccion ordinaria, pues áun tratán-
debe haber de la manda y dénlo por el alma dose de testamentos cerrados otorgados por los
del difunto: y esto mismo sea de todo hombre individuos que gozan de fuero militar, deberán
que tuviere el testamento y no lo mostrare an- ser protocolizados con las solemnidades do de-
te el alcalde como dicho es, aunque no sea ca- recho coman y en la forma que se proviene en
bezalero, y si ninguna cosa hubiere mandado la ley de Enjuiciamiento civil, por conside-
en 'el testamento, pague el daño á la parte y rarse el otorgamiento de la última voluntad en
dos mil maravedis para la nuestra Cámara». forma de testamento cerrado como una renun-
•cia lícita del fuero de guerra, quedando por lo
Artículo 915.—Luégo que se presentare mismo sujetos los otorgantes á la jurisdiccion
ante cualquier juez un testamento cerrado, ordinaria (R. 0. 31 Octubre 1864).
hará que se extienda por el escribano dili- Respecto á quién sea parte legítima para so-
licitar la apertura, nada dice la ley, sin duda
gencia expresiva de su estado, firmándola
porque una vez presentado el testamento el
la persona que haya hecho la presentacion.
juez no puede retenerlo sin abrirlo, sinó que
En dicha diligencia se expresará cómo se
deberá proceder á citar al notario y testigos,
han encontrado la cubierta y sus sellos, y con todo lo domas que la ley expresa, sin ne-
las demas circunstancias que se noten y cesidad de que se solicite por parte legítima.
puedan dar á conocer el estado del pliego Mas, si el que tiene el testamento cerrado
que lo contenga y se haya presentado. demorase su presentacion, ¿quién tendrá dere-
cho á exigir que lo ponga á disposicion del juz-
ORÍGENES
gado?
Arts. 1390 y 1391 Ley Enjuic. civ. Si en esta demora concurrieron circunstan-
cias justificativas de que el depositario incurría
JOR ISPRUDENDIA
en la responsabilidad criminal determinada en
Unicamente serán jueces competentes para el artículo 375 en relacion con el párr. 2." del
verificar la apertura de testamentos cerrados, 377 del Código) penal, podrá entablarse la que-
los de primera instancia de la jurisdiccion or- rella por cualquiera, con arreglo á los artículos
dinaria (Sents. 1." Agosto 1859 y 23 Mayo 1860). 241 y 413 de la Compilacion do Enjuiciamiento
Cuando se deposita un testamento , siempre criminal.
queda á disposicion del testador, sin que pueda Si no hubiere méritos para exigirle esta res-
negársele su entrega (Sent. 1.° Febrero 1861). ponsabilidad, podrá hacer la reclamacion cual-
quiera que se crea interesado en el testamento,
Artículo 916.—Hecho lo que queda preve- de lo cual, ó por lo ménos de no obrar manejo-
nido en el artículo anterior, dispondrá que samente, habrá de prestar juramento con arre-
glo á la ley 1. a , tít. II, Partida G.', que dice:
se cite para el día siguiente, ó ántes si es
«En poridad, e con escritura seyendo fecho el
posible, al escribano y testigos que firmen
testamento, pueden aquellos a quien es man-
en su cubierta, á fin de hacer ante ellos la
dado algo en el, demandar ante juez quel abran,
solemne apertura del pliego. seyendo muerto el que fizo el testamento. Pero
el que esto demanda debe jurar primero, club
ORÍGENES
non lo face maliciosamente, mas por cuydar que
Art. 1392 Ley Enjuic. civ. en aquel testamento yaze alguna cosa que le
fué mandar a el, o a aquel por quien lo de-
COMENTARIO
manda. Esto es, por quel testamento non per-
A propósito de esta materia, Manresa exami- tenece tan solamente a un orne solo, maguer
na estas tres cuestiones: 1. a ¿Quién es el juez sea heredero, mas a todos aquellos a quien es
competente para la apertura del testamento mandada alguna cosa en él.»
cerrado? 2.' ¿Quién es parte legítima , para so- En cuanto á la forma en que se ha de pedir
licitarla? 3. 1 ,¿En /qué fp rzna ha de pedirse? la apertura y prot000lizaelon del testamentq

148 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

cerrado, el Tribunal Supremo ha declarado que CONCORDANCIAS

es objeto de un expediente de jurisdiccion vo-


Concuerda en parte con: Art. 1007 Cód.
luntaria, lo cual deberá ser, no sólo cuando se
cia.-1643 Luisiana.—Leyes 4.' y siguientes,
haga la presentacion del testamento por el mis-
tít. III, lib. XXIX, Digesto.
mo depositario del testamento, sinó cuando se
reclame por parte legítima la presentacion del
Artículo 919.—Hecho todo lo que queda
testamento que el depositario retiene sin cau-
prevenido en los artículos precedentes, se
sa: mas en este caso, si por el depositario ó por
abrirá el pliego por el juez ante los escriba-
otra persona que tenga derecho se formulare
nos y testigos y la persona que lo hubiere
oposicion ó se negare la entrega, el expediente
se convertirá en contencioso y se sustanciará presentado, leyéndose el testamento que con-
por la vía ordinaria. tenga en presencia de todos ellos.
Dice la ley «...quel abran seyendo muerto el Verificada la lectura, se dictará provi-
que lizo el testamento...» por consiguiente, se- dencia mandando protocolizar el testamento
rá preciso justificar esta defuncion para que el con todas las diligencias originales de su
juez proceda á ordenar la apertura. apertura, dándose á la persona que lo haya
presentado testimonio de la expresada pro-
Artículo 917.—Si alguno ó algunos de los videncia para su resguardo.
testigo hubieren fallecido ó se hallaren au_
ORÍGENES
sentes, serán abonados examinándose dos
testigos que conozcan las firmas de ellos y Arts. 1396 y 1397 Ley Enjuic. civ.
aseguren la semejanza de las del pliego con
JURISPRUDENCIA
las legítimas.
Si el escribano hubiere fallecido ó se ha- Cualesquiera que sean los vicios ó defectos
llare ausente, será tambien de la manera de que adolezcan las diligencias de apertura de
prevenida en el párrafo anterior. un testamento, ya por hallarse extendidas en
papel comun, ya por no haberse examinado al-
El juez y el escribano ante quien se ins-
gunos de los testigos do la carpeta, ni compro-
truya el expediente, cotejarán su signo con
bado sus firmas, ni abonado sus dichos con ar-
otro del mismo que sean indubitados, cuan-
reglo á derecho, cuando los interesados en el
do esto pueda verificarse. mismo aceptan la parte de herencia que les
corresponde, quedan legalizadas, sin que des-
ORÍGENES
pues puedan decir nada contra ellas (Sent. 13
Arts. 1393 y 1394 Ley Enjuic. civ. Mayo 1865).

Artículo 920.—Si hubiere memoria testa-


Artículo 918.—Tanto el escribano como
mentaria se extenderá diligencia expresiva
los testigos, si están presentes, reconocerán
de la persona que la haya presentado, 6 en
sus firmas expresando bajo juramento si son
poder de quien haya sido hallada, de su es-
de su puño y letra.
tado, y de si hay en ella las señales que en
Tambien expresarán con igual solemni-
el testamento se hayan consignado para dar-
dad si vieron poner las firmas de los que
la á conocer.
hayan fallecido ó estén ausentes y las tienen
Hallándose en la memoria las señales re-
por legítimas.
feridas en el párrafo anterior, se mandará
Poniéndoseles el pliego de manifiesto y
protocolizar juntamente con el testamento.
permitiéndose lo reconozcan previamente,
expresarán igualmente si lo encuentran en ORÍGENES
el mismo estado en que se hallara cuando
Arts. 1398 y 1399 Ley Enjuic. civ.
firmaron su carpeta.
JURISPRUDENCIA
ORÍGENES
Lo sancionado acerca de memorias testa
Leyes 1.', 2.' y 3.', tít. II, Partida 6.' mentarias por los articules 1398 y 1399 de la
Art, 1395 Ley Enjuic. civ. ley de Enjuiciamiento civil y por la jurispra.
DE LAS /LERENCIAS 449

dencia, es que la validez y eficacia de tales me- JURISPRUDENCIA


morias depende esencialmente de que estén in-
La protocolizacion del testamento. cerrado
sinuadas en un testamento arreglado á las pres-
debe hacerse en el registro del escribano que
cripciones de derecho del cual tomen su auto-
lo autorizó, siempre que sea posible (Sant. 1.'
ridad y fuerza, y aparezcan ó sean presentadas
Agosto 1859).
con las señales que en el mismo testamento se
COMENTARIO
hubiesen consignado para darlas á conocer
(Sant: 30 Junio 1876). Tales son las diligencias que deben practicar-
se para la apertura y protocolizacion de testa-
Artículo 921.—La protocolizacion de los mentos cerrados. En cuanto á las memoria0
testamentarias, en otro lugar (pág. 422) hemos
testamentos cerrados y memorias, se hará
dicho lo suficiente sobre su carácter y valor.
precisamente en el registro del escribano
Estas disposiciones de la ley de Enjuicia-
que haya autorizado el otorgamiento de los
miento civil, que hemos creido necesario colo-
primeros siempre que sea posible. car en este sitio por exigirlo así el plan adop-
Caso de no serlo por cualquier causa, en tado por el Proyecto de Código, plan á que
la escribanía que designe el juez de las del nosotros nos hemos acomodado, no merecen
lugar del domicilio del testador. más explicacion. Las dudas á que puedan dar
lugar, se han de referir únicamente á detalles
ORÍGENES
de procedimiento que serian ociosos en este
Art. 1400 Ley Enjuic. civ. sitio.

CAPÍTULO V
DE LA CAPACIDAD PARA DISPONER Y ADQUIRIR POR TESTAMENTO

Artículo 922.—Pueden disponer por tes- de viva voz ante el tribunal.—Ley 17 , tít. I,'
tamento los varones mayores de 14 arios lib. XXVIII, Digesto.—Párr. 1.°, tít. XII, lib. II,
y las hembras mayores de 12 que al hacerlo Instituta.
gocen de su cabal juicio. JURISPRUDENCIA
Los locos 6 dementes que tengan lúcidos
intervalos, pueden disponer durante ellos. Aunque el demente y el desmemoriado no
pueden hacer testamento miéntras se encuen-
ORÍGENES tran en semejante situacion, pueden, sin embar-
go, otorgarlo cuando se hallen en aptitud men-
Ley 13, tít. I, Partida 6.' tal para ello (Sent. 5 Octubre 1859).
Ley 10, tít. V, lib. II, Fuero Juzgo. Para que el testamento otorgado por el que
Ley 6.`, tít. II, lib. V, Fuero Viejo de Ces- padeció en algun tiempo demencia se presuma
' tilla. hecho en tal estado, míéntras no se justifique
Ley 6.', tít. V, lib. III , Fuero Real. lo contrario, es preciso que conste que se ha-
Ley 4.2 , tít. XVIII, lib. X , Nov. Rec. (5.' de llaba en tal estado habitual y ordinariamente
Toro). (Sent. 11 Febrero 1860).
CONCORDANCIAS
Por la ley 13, tít. I, Partida 6.', se prohibe
al desmemoriado otorgar testamento (Sent. 12
El art. 1464 Cód. Luisiana señala la edad Octubre 1860).
do 16 años.-,-El 562 Vaud la de 17.—El 944 La validez y eficacia de los testamentos no
Holanda la de 18.--Lo mismo el 569 Austria.— sólo consiste en que se hayan otorgado con to-
. Lo mismo el 17, tít. XII, parte I; pero conce- das las solemnidades externas que exigen las
diendo al mayor de 14 y menor de 18 testar leyes, sinó ademas en que el tentador, al tiempo
az
450 cómelo CIVIL DE UPARA

de otorgarlo, haya tenido capacidad para ello sieren fazer manda de sus cosas o otro prome-
(Sent. 24 Marzo 1865). timiento, o por escritura o por testimonias non
La sentencia que en vista de la prueba prac- lo pueda fazer, fueras ende si fuere'por enfer-
ticada estima que el testador se hallaba en la medad o por miedo de muerte. E si por ven-
plenitud de sus facultades intelectuales en el tura esta coyta ovieren de X annos adelantre
acto de hacer su disposicion testamentaria, puede cada-uno dello. s mandar cle'sus cosas lo
quedando sólo privado de ellas al terminarlo, y que quisiere. E si clespties cambray de la enfer-
declara dicha disposicion como su verdadero medad, cuanto mandaron non debe valer, fue-
testamento, no infringe las leyes (Sent, 7 Diciem- ras ende si por ventura tornaren en enferme-
bre 1866). dad, e lo otorgaren de cabo, o si ()vieren des-
Cuando es un hecho convenido por las partes pues cumplido XIIII annos.
que la enajenacion mental que sufrió el testador El Fuero Viejo dijo que todo fijo dalgo que
sobrevino despues de otorgada su voluntad, no sea mañero (1) podía otorgar testamento con
tienen aplicacion los principios de que el loco ciertas limitaciones, y lo mismo repitió el Fue-
no es capaz de consentimiento y de que se le ro Real.
considera muerto civilmente (Sent. 24 Octubre En cuanto á las Partidas, dispusieron que:
1867). «Todos aquellos a quien non es defendido por
No puede decirse que existe una prueba docu- las leyes, pueden facer testamento e los otros
Mental de la capacidad del testador sólo por que non lo pueden facer son estos: El fijo que
haberse apreciado en el testamento que tenía está en poder de su padre, maguer gelo olor-
despejadas sus facultades intelectuales, cuando gasse: Pero si fuesse caballero o orne' letrado,
los testigos de aquel acto declaran despues en cualquier tiestos fijos, que aya de los bienes
sentido contrario (Sents. 18 Setiembre 1865 y que son llamados PECULIO CASTRENSE, VEL CUASI
1 Octubre 1871). CASTRENSE puede facer testamento cienos. Otrosi
La cuestion sobre la capacidad del testador el mozo que es menor de catorze años e la mo-
está sometida á la apreciacion de la Sala sen- za que es menor cle doze años maguer non sean
tenciadora; la prueba de la incapacidad incum- en poder de su padre, nin de su abuelo, non
be al demandante (Sent. 11 Mayo 1875). pueden facer testamento. Esto es porque los
que son desta edad no han entendimiento com-
COMENTARIO
plido.
La testamentifaccion comprende la facultad Mas este precepto fué modificado esencial-
de disponer por testamento y la facultad de mente por la ley de Toro: el fije o fija que está.
adquirir por idéntico medio. en poder de su padre, se yendo de edad legiti-
Así como no toda persona es hábil para con- ma para hacer testamento, pueda facer testa-
tratar ni para contraer matrimonio , etc., del mento como si estuviese fuera de su poder.
mismo modo no todos son capaces para dispo- En Roma la facultad era inherente á la con-
ner de lo suyo á la hora de la muerte. ¿En qué dicion de pater familias: así es que los hijos no
han de fundarse las declaraciones de capacidad podian hacer testamento sinó de aquellos bie•
incapacidad para adquirir? En Roma se fun- -nes respecto de los cuales tenían la condicion
daban en estos tres requisitos: libertad, ciuda- de emancipados, como los castrenses y cuasi
danía y familia. castrenses.
Los Códigos modernosbuscan estas limitacio- Esta doctrina pasó íntegra á las Partidas. Pe-
nes en el derecho natural y en los requisitos de ro los intérpretes dieron lugar á una duda na-
la ley civil. cida de la contradiccion que existía entre la ley
Por nuestro Derecho, la regla general es que de Partidas y las del Fuero Real, que decía: To-
todos pueden hacer testamento y disponer de do orne que no hobiese fijos o nietos o dende
sus bienes. Las excepciones las forman las in- ayuso que hayan derecho de heredar, pueda
capacidades. facer de todo lo suyo lo que quisiere: e no le
El articulo que comentamos señala dos: pueda embargar, nin padre, nin madre, nin
1.° Los menores de 12 y 14 años respectiva- otro pariente.
mente segun sean hembras ó varones. Opinaron algunos, interpretando las palabras
2.° Los que no gozan de su cabal juicio. de la ley, que ésta se refería á los hijos que vi-
En el Fuero Juzgo se disponía que: «Los
ninnos que son menoresde XIIII annos, si quis- (1) Sin sucesores.

DE LAS DERENCIAS 451

vian bajo la patria potestad, y por consiguiente, de fazer testamento mientra que fuere desme-
que la ley . dei Fuero confería al hijo la libre fa- moriado.
cultad de disponer de sus bienes por testa- En otro lugar hemos explicado la razon de
mento. privar al loco de la libre disposicion de sus
Otros, por el contrario, entendían la ley en el bienes durante su vida; idénticas razones justi-
sentido de que ella permitía testar-al hijo, pero fican la prohibicion de testar. Sin embargo, la
solamente cuando estaba emancipado, pues- ley ha creído que en los momentos de lucidez
decían—la ley hace mencion de la madre en no había inconveniente en conceder la facultad
igual sentido que del padre: y como la madre por de hacer testamento.
ningun derecho tiene los hijos bajo su potestad, Do la dificultad que presentan nuestras leyes
se infiere que habla del padre en igual caso, es- cuando se trate de determinar quiénes son los
to es, cuando no tiene al hijo en su potestad. comprendidos dentro de las denominaciones de
Verdaderas ó falsas estas interpretaciones, lo loco, desmemoriado, salido de memoria, sin
cierto es que dieron lugar á dudas que vino á memoria, sin seso, fuera de seso, etc., que
disipar la ley 5.' de Toro. emplean los cuerpos legales, no nos hemos do
Hoy, por consiguiente, el hijo de familia pue- ocupar; nos faltaría espacio para ello, y por otra
de hacer testamento sin más que dos limitacio- parte la cuestion pertenece por entero á la Me-
nes: 1.'; que sea de cierta edad: 2.', que no dicina legal. De todas maneras, la apreciacion
perjudique en sus disposiciones á los herederos judicial respecto á las facultades racionales y
forzosos. afectivas decidirá los casos dudosos que se pre-
En cuanto á la edad, la ley da una razon que senten en la práctica.
no nos satisface, porque no son de entendi- Respecto á los intervalos lúcidos, la generali-
miento complido: con arreglo á este principio dad de los autores aconsejan prudentemente
la facultad de hacer testamento había de retar- que los parientes ó las otras personas interesa-
darse mucho más. das acudan al juez, á fin de que éste, previo re-
El último día de los 14 ó 12 años principiado, conocimiento facultativo del que resulte la ap-
¿se tendrá por concluido? titud mental del testador, reciba la declaracion
Los autores de Derecho Romano entienden de la última voluntad con las solemnidades or-
generalmente que basta que el día haya comen- dinarias, la cual, firmada por los facultativos y
zado para considerar al hijo mayor de 12 y 14 testigos, se presente al juez para su aprobacion.
años en cada caso: es decir, que cuentan de Mas este consejo no está sancionado por la
año á año. jurisprunencia (Sent. 15 Octubre 1859).
Otros autores—entreellos Goyena—dicen que Suscitan algunos una duda que no deja de
el nacido por ejemplo á las once de la noche, tener impórtancia. Siendo muy frecuentes por
no puede decirse que cumplió los 14 años á las desgracia los casos en que á la muerte precede
once de la mañana del mismo día del 14.° año, una honda perturbacion mental, se pregunta:
sinó que los cumplirá á las once de la noohe, y ¿es válido el testamento hecho por el testador
á contar desde la hora siguiente es ya mayor durante su última enfermedad, quizá momen-
do 14 años, es decir, que debe contarse de mo- tos ántes de bajar al sepulcro?
mento á momento. Excusado será decir que se han sustentado la
Respecto de la segunda limitacion, es conse- afirmativa y la negativa.
cuencia del principio general de legítimas, que Nosotros, de acuerdo con Gomez y Matienzo,
examinamos más adelante. creemos que por muy frecuentemente que esto
Requiérese para hacer testamento, hallarse en tenga lugar, no es posible obligar al designado
el uso completo de la razon. por heredero á que en cada caso justifique el
Así el Fuero Juzgo decía: «E los ninnos o los pleno goce de las facultades mentales del tes-
vicios que son fechos locos , e que no han nin- tador.
guna sanidad en nenguna ora, nin pueden ser Siempre que el testamento reuna las condi-
testimonias, ni maguer faganmanda non deue ciones y solemnidades externas exigidas por las
valer. Mas si en alguna ora ouieren sani- leyes, la presuncion está á favor de la validez
dad, lo que ficieren en aquel tiempo de sus co- del mismo; el que lo ataque, el que pretenda
sas debe ser establescido. que adolece de algun vicio, es el que debe su-
La ley de Partida sentó el mismo principio: ministrar la prueba del violo que en su concep-
Otrooi e/ Oca fuere salido de memorianon pue- to existe,

452 CÓDIGO CIVIL DE UPARA

Articulo 923.—El ciego no podrá otorgar Muchos Códigos prohiben el otorgamiento do


testamento cerrado. testamento cerrado de una manera general, eo.
mo el Trances, que dice: «los que no sepan á ne
ORÍGENES
puedan leer, podrán hacer disposiciones en la
forma de testamento místico». Dentro de este
Ley 14, tít. I, Partida 6." precepto está comprendida la limitado» del
ciego.

CONCORDANCIAS
Articulo 924. —Tampoco podrá etotgat
Concuerda con: Arts. 113 y 115, tit. XII, par- testamento el sordo (5 mudo que ho sepa
te 1. • Cód. Prusia.—Ley 8.`, tít. XXIII, lib. VI, leer.
Código.—Párr. 3.°, tít. X, lib. II, Instituta.
onfoEms
JURISPRUDENCIA
Ley 13, tít. I, Partida 6.'
Si la ceguera lie se ha justificado completa-
mente, aunque el testamento se haya otorgado COMENTARIO
sólo ante tres testigos, no puede considerarse
infringida la ley 2.', tít. XVIII,lib. X, Nov. Rec. Otrosi dezimos que el que es mudo o sordo
que previene intervengan cinco testigos á lo desde su nascencia non puede facer testamento.
menos en esta clase de testamentos (Sent. 12 Empero el que lo fuere por alguna ocasion, assi
como por enfermedad, o de otra manera, este
Mayo 1841).
atal si supiesse escribir, puede fazer testamen-
COMENTARIO to, escreuiendolo por su mano misma.» Tales
son las palabras de la ley de Partida.
Ya en otro lugar hemos dicho que el ciego
solamente puede otorgar testamento abierto, con
las solemnidades que determina la ley 3.' de Articulo 925.—Son incapaces de testar los
Toro. pródigos declarados tales por sentencia ju-
La razon de este precepto es obvia, y no ne- dicial.
cesitamos repetirla.
La ley de Partida dice : «El ciego no puede ORÍGENES

fazer testamento, fueras ende de esta manera:


Ley 13, tít. I, Partida 6.'
deue llamar siete testigos e un escrivano públi-
co: e delante dellos deue decir como quiere COMENTARIO
fazer su testamento. Otrosi deue, nombrar qua-
les son aquellos que establece por sus erederos El malgastador de lo suyo, que ha demostra-
o que es lo que manda : e el escrivano deue do su falta de discernimiento y de capacidad
escreuir todas estas cosas delante clellos, e des- para administrar sus bienes, está privado de su
pues que fueren escritas deuen ser leyclas de- libre disposicion durante su vida y áun en la
lante clellos: e despues que fueren escritas e hora de su muerte... nin el desgastador de lo
legdas , deue decir el ciego manifiestamente suyo a quien ouiesse defendido el juez que non
como aquel es su testamento. E de si, cada uno enajenase sus bienes. Pero si ante de tal defen-
de los testigos, cleue escreuir su asome en aque- dimiento ouiesse fecho testamento valdria.»
lla carta, si supiere escreuir e si non deuelo La prodigalidad es tenida como una locura,
fazer escreuir a otro. E tambien el escrivano y en efecto, así lo parece, á lo menos, reducida
público que eseriuiere la carta como los testi- á un punto determinado, á una manía única-
gos, deuen sellar la carta..., etc.» mente. Hay, sin embargo, una diferencia notable;
El Proyecto de Código extiende la prohibí- el loco puede ha/larse en momentos de lucidez,
cion do otorgar testamento cerrado al que no en los cuales pueda disponer de lo suyo con
sabe ó no puede leer, fundándose, sin duda, en criterio tan despejado como cualquier hombre:
que el peligro do fraude no está sólo en que al pródigo jamas so le suponen estos momentos
pueda sustituirse un pliego por otro, sinó en en que olvide ó se despoje de su viejo ó de su
que se escriba en él cosa diferente de lo que el defecto.
testador desea. Esto, no obstante, como los afecten locales de
DE LAS HERENCIAS 453

la prodigalidad, no comienzan sinó por decla- Respecto á la facultad de testar los religiosos
racion judicial, el testamento hecho con ante- profesos, nuestra legislacion ha sufrido gran-
rioridad no pierde su fuerza. La sentencia no des alternativas.
tiene efecto retroactivo en este caso. El Fuero Real ( ley 11, tít. VI, lib. III) dijo:
Las leyes consignan algunas otras incapaci- «Todo orne e toda muger que orden tomare,
dades para testar. puede fazer su manda de todas sus cosas fasta
Así, por ejemplo, la ley 15, tít. Partida 6.', vn año complido, e si ante del año no lo fiziere,
prohibía otorgar testamento al condenado á el año pasado no lo pueda facer, mas sus hijos
muerte ó á destierro. Esta ley se halla expresa- hereden lo suyo: o si fijos o nietos, o dende
mente derogada por la 3.', tít. XVIII, lib. X, ayuso no ouiere, eredenlo los parientes mas
Nov. Rec., ó sea la 4.' de Toro, que dispuso lo propinquos».
siguiente: «Mandamos que el condenado por Las Partidas (ley 17, titulo antes citado ) es-
delito a muerte civil o natural pueda fazer tes- tablecieron que «Religiosa vida escogiendo al-
tamento y codicilo, o otra cualquier ultima vo- gun orne, o alguna muger, de facer, asi como
luntad, o dar poder a otro que lo faga por él entrando en algun monasterio o faziendosse
como si no fuese condenado, el cual condenado ermitaño o emparedado, o tomando otra or-
y su comisario puedan disponer de sus bienes, den, este atal non puede fazer testamento: mas
salvo de los que por el tal delito fueren confis- todos los bienes que ouiesse deuen ser de aquel
cados, o se ovieren de confiscar, o aplicar a monesterio, o de aquel lugar do entrarse, si
nuestra Cámara o a otra persona alguna». non ouiesse fijo o otros que descendiessen por
La razon de la ley de Toro es tan plausible, Uña derecha que ereden lo suyo...»
que la han copiado todos los Códigos. Por decreto de Córtes de 26 Junio de 1822 se
Abolida hoy la confiscacion, el precepto de la ordenó que «Todos los regulares secularizados
última parte de la ley ha quedado borrado, de uno y otro sexo están habilitados para ad-
pues, en cuanto á la multa, costas é indemni- quirir bienes de cualquiera clase, tanto por tí-
zacion civil que llevan consigo las condenas, tulo de legítima, como por cualquier otro do
son consideradas como deudas del testador, y sucesion, bien sea ex-testamento ó abintestato,
deben ser satisfechas en la forma que previenen entendiéndose esta habilitacion desde la fecha
las leyes procesales y el Código Penal. de la secularizacion y sin que tenga efecto re-
Tambien consigna la ley de Partida otras troactivo con relacion á las legitimas y suce-
prohibiciones: «Refenes dan a las vegadas los siones adjudicadas ó adquiridas por otros pa-
ornes por si a los enemigos por salir de cativo. rientes ó personas antes de la época expresada,
E porque estos atales non son en su poder, cuya resolucion deberá tener lugar no obstan-
por ende non pueden fazer testamento. Otrosi, te cualesquiera renuncias ó cesiones que hu-
aquel contra quien fuese dado juicio por razon bieren hecho los interesados á favor de sus pro-
de cantiga o por razon de ditado que ouiesse pías comunidades ó de sus familias, cuando
fecho contra otro, en quel dijesse atal mal, por- entraren en religion».
que pudiera ser enfamado, este atal non podria Derogado este decreto en 1823, fué de nuevo
despues fazer testamento. Otro tal seria si al- puesto en vigor en 27 de Enero de 1837.
guno fiziesse testamento, cuidando que era li- En 29 de Julio del mismo año se dispuso
bre, si despues fuesse probado que era siervo. ademas que: «Gozarán de la testamentifaccion,
Beo mismo seria, que non valdria el testamen- de la capacidad para adquirir entre vivos ó ex,
to que fiziesse el que cuidasse ser salido del tentamento ó abintestato y de los demas dere-
poder de su padre, sil fuesse prouado despues chos civiles que corresponden á los eclesiásti-
que non era assi. E aun dezimos que los here- cos seculares, los religiosos secularizados y ex-
jes despues que son condenados por sentencia claustrados de ambos sexos desde quo salieron
de heregia non pueden fazer testamento, nin de los conventos, y las monjas que continúen
aquellos que son juzgados por traidores». en los que queden abiertos desde el 8 de Mar-
Omitimos ocuparnos de algunas dudas que zo de 1836».
suscitan los autores respecto de la inteligencia En 19 de Setiembre de 1867 se declaró por
4e esta ley: tales cuestiones carecen de impor- medio de un Real decreto, que en virtud del
tancia desde el momento en que todos convie- Concordato de 1851 no podían las religiosas
gen en la inobservancia del precepto legal, ex- testar ni recibir herencias.
presa 6 táoitarnente derogado. En Real decreto de 25 de Julio de 1868, dice

454 CÓDIGO crvn, DE MARA.

tado de acuerdo con el Nuncio do S. 8. (1), se ni de los adquiridos por razon de ésta (11; doe^
privó á las religiosas de la facultad de adquirir trina que f ué admitida por las leyes 3.", 4. n y 5.",
individualmente; pero se dejó á salvo el dere- tít. XXI, Partida 1.'; pero por derecho nado.
cho de ias comunidades para adquirir segun las nal esto no se observaba y los clérigos testaban
leyes canónicas. En 15 de Octubre de 1868 (2) igualmente de toda clase de bienes con arreglo
fué revocado dicho decreto, restableciéndose en á la ley 12, tít. XX, lib. X, Nov. Rec.
todo su vigor la ley de 1837. En 25 de Abril
de 1875 se autorizó por decreto el ingreso y Artículo 926.—Los testamentos otorgados
profesion de novicias con sujecion á lo pres- fuera de España por los extranjeros, se re-
crito en los sagrados cánones y á lo concorda- girán en cuanto á su validez por la disposi-
do con la Santa Sede, por lo cual estiman mu-
cion del art. 4.°, párrafo cuarto, Título pre-
chos que se ha puesto en vigor el Real decreto
liminar.
de Julio de 1868.
Sin embargo, en contra de esta opinion parece
Los extranjeros podrán otorgar testamen-
haberse resuelto por el Tribunal Supremo , al to en España, sujetándose en cuanto á las
decir en sentencia de 31 de Diciembre de 1878, formalidades externas á las leyes del lugar
que «dada la capacidad de adquirir y disponer de su otorgamiento.
de sus bienes los clérigos regulares y, por con-
ORÍGENES
siguiente los padres escolapios, con arreglo al
art. 38 de la ley de 1837 , la sentencia, al esti- Leyes 30 y 31, tít. I, Partida 6.'
mar como válido el testamento otorgado por Ley 18, tít. XX, lib. X, Nov. Rec.
un escolapio , y válida tambien la institucion R. D. 17 Octubre 1851.
do herederos hecha por una testadora á favor
COMENTARIO
de dos individuos de dicho instituto, no ha po-
dido infringir ní infringe las leyes 1.', tít. XIII, Interésanos conocer el valor que los testa-
Partida 6." ; 1.", tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec., mentos hechos en el extranjero tienen en nues-
y cap. 2.° Cau. 25 De re,gularibus , Concilio tro país, porque bien pueden estar otorgados
Tridentino». por súbditos españoles, bien disponerse en ellos
En cuanto á los clérigos seculares, el derecho de bienes sitos en el territorio español.
canónico sólo les permite testar de sus bienes Nuestras leyes , deferentes siempre con los
patrimoniales,] cuasi-patrimoniales é industria- extranjeros, consignaron la facultad de testar
les; pero no do los provenientes de la Iglesia, que debía serles respetada.
La ley 30 do Partida dice: «Enferman á las
Dispuso esto Real decreto; 1. 0 Se declaran válidos y sub-
sistentes todos los actos de dominio que las religiosas profesas vezes los Pelegrinos, e los Romeros, andando
hayan ejercido individualmente a consecuencia do las dispo- en sus romerías ; de manera que sintiéndose
aiciones do 29 de Julio do 18',31 desde su publi'eacion hasta el
muy cuytados de las enfermedades, han de fa-
día, prod u cica do aquellos todos los electos logales.-2." Salvo
el derecho do las comunidades para adquirir y poseer segun cer sus testamentos et sus mandas: et porque
las leyes canónicas, y segun los convenios celebrados con la acaesció ya en algunos logares , que aquellos
Santa Sede, se declara que en adelante no podrán adquirir in-
dividualmente bienes do ninguna especie las religiosas pro-
en cuyas casas posauan lo embargauan mali-
fesas, y que serán nulas) de ningun valor ni efecto todas las ciosamente, que non pudiessen esto fazer con
admisiones que ilegalmente hicieren.-3.° Se concede el ter- intencion que si muriessen que fincassen en
una() de tres meses, á contar desde la publicacion de este de-
creto, para que las religiosas profesas puedan disponer libre- ellos todas las cosas que trayan. Por endedefen-
aseute de les bienes que hasta el presente hubieren adquiri- demos , que ninguno ome de nuestro Señorío
do en virtud de las disposiciones de la citada ley de 21 de Ju-
non sea osado de fazer tan grand maldad como
lio de 1837, produciendo tambien los actos de dominio que en
este piazo ejercieron todos sus efectos.--4.° Los bienes adqui- esta, de los embargar, nin contrallar, en nin-
ridos per las reiií,, iosas, do los cuales nu dispusieren en el guna manera que ser pueda, que non fagan sus
bármiuo señalado en el artículo anterior, pasarán por minis-
terio de la ley á las personas quo en la misma estuvieron lla-
testamentos, et sus mandas, en la manera que
madas á obtenerlos, si ias religiosas huoiesen fallecido sin quisieren. Ante tenemos por bien e mandamos
testar y en la ferina prevenida para tal caso en la legislacion que hagan libre poder para fazerlo, et como
cumuu.
(2) Esto decreto dice así: Artículo único. Queda derogado quier que ellos ordenaren , e establecieren e
en todas sus partes el decreto de 25 de Julio último, autorizan- mandaren fazer de sus cosas con razon e con
do á las comunidades religiosas para adquirir y poseer bienes
contra lo dispuesto en las leyes, y se restablece en su fuerza
y vigor el art. 3d de la ley de 25 de Julio do 181f7, que concede (1) Cap. IX De teitam. Cap. Spbcopi, 19, causan, quest. I.
iudiviclualmeate 4 las naonjae vate derecho. Cap. Placuit, I.

DE LAS HERENCIAS 455

derecho assi lo otorgamos et tenemos bien por dos en España todos los testamentos válidos en el
que vala...» país en que se otorgaron, bien lo hayan sido
Y en la ley siguiente añade: m u ri en d o algun notarialmente ó de otro modo.
Pelegrino o Romero sin testamento, o sin man- La segunda duda hace relacion al testamento
da..., etc,», continúa explicando las precaucio- otorgado por el extranjero en España. La ley de
nes que han de tomarse para la custodia y con- Partida dice: «et como quier que ellos ordena-
servacion de los bienes que dejaren. ren. e establescieren e mandaren fazer de
La ley 18, tit. XX, lib. X, Nov. Rec. , señala cosas», lo cual parece autorizarles á otorgar sus
tambien con bastante minuciosidad las faculta- testamentos de la manera que estimen oportu-
des de los extranjeros y el valor de sus testa- no: ¿deberán por lo tanto ajustarse los extran-
mentos. jeros á las solemnidades establecidas por nues-
Por último, el Real Decreto de 17 de Octubre tras leyes para la validez de los testamentos?
de 1851 , del que en otro lugar nos ocupamos, En nuestro sentir, el principio general de lo-
dispone que «son válidos y causan ante los tri- cus regit actum tiene aplicacion en este caso, y
bunales españoles los efectos que procedan en no serán por lo mismo árbitros los extranjeros
justicia, todos los contratos y demas actos pú- para testar en cualquier forma, áun cuando
blicos notariados en Francia y en cualquier otro acepten las válidas en su país.
país extranjero, siempre que concurran en ellos De todos modos, respecto de los testamentos
las circunstancias siguientes: otorgados por los extranjeros en España, nues-
1.° Que el asunto materia del acto 6 con- tras leyes no son explícitas, ni contienen regla
trato, sea licito y permitido por las leyes de por la que podamos lijar determinadamente la
España. forma de otorgarlos y lo que puede ser materia
2.° Que los otorgantes tengan aptitud y ca- de su contenido.
pacidad legal para obligarse con arreglo á las En cuanto á la capacidad del testador, es indu-
de su país. dablé que han de tenerse en cuenta únicamente
3.° Que en eI otorgamiento se hayan obser- las leyes del país de donde aquél sea ciudadano.
vado las fórmulas establecidas en el país donde En cuanto al derecho de sucesion, no se ha-
se han verificado los actos ó contratos. llan de acuerdo los autores. Unos sostienen que
4.° Que cuando éstos contengan hipoteca de la sucesion está sometida á la ley del domicilio
fincas radicantes en España se haya tomado del testador. Otros entienden que debe hallarse
razon en los respectivos registros del pueblo regida por la ley del lugar donde se hallen los
donde estén situadas Lis fincas, dentro del tér- bienes, ya sean muebles, ya inmuebles. Otros,
mino de tres meses si los contratos se hubieren por último (1), buscando un término medio en-
celebrado en los Estados de Europa; de nueve tre ambas teorías, suponen que en cuanto A la
si lo hubieran sido en los de América y Africa, sucesion de los bienes muebles, regirá la ley
y de un año si en los de Asia. del domicilio del testador, y en cuanto á los
5.° Que en el país del otorgamiento se con- inmuebles, el del luga,r en que se hallan situados.
ceda igual eficacia y validez á los actos y con- La cuestion no sólo es importante tratándose
tratos celebrados en territorio de los dominios de testamentos de extranjeros, sinó áun de los
españoles. mismos españoles cuando posean bienes en dis-
Estas reglas tienen aplicacion siempre que se tintas provincias de las que gozan fueros es-
trate de la validez de testamentos otorgados por peciales. Entendemos que en la práctica se ob-
los extranjeros. serva el último de los sistemas, es decir, que
Dos dudas principalmente nos ocurren á pro- respecto de los bienes inmuebles, el derecho he-
pósito de esta materia. reditario se regula por la ley ó fuero de la pro-
Al decir la ley «contratos y ciernas actos pú- vincia ó país en cuyo territorio radiquen, pero
blicos notariados...» ¿quiere decir que el testa- los muebles se sujetarán á la ley del domicilio.
mento otorgado en forma no notarial, admitido
como válido en muchos países , no será válido Artículo 927.—Pueden adquirir por testa-
en el nuestro? El testamento ológrafo, aceptado
mento todas las personas que la ley no de-
por los Códigos de Francia, Holanda, Luisiana,
clara incapaces ó indignas.
Vaud, etc., ¿será nulo ante los tribunales espa-
ñoles?
En nuestro sentir, debieran tenerse por váli- (1) Fcrlix, lib. I, tít. Estatuto Red.
456 CÓDIGO CIVIL DE ÉSTAÑA

ORÍGENES Artículo 928.—Son incapaces de adquirir


por testamento:
Ley 2. • , tít. III, Partida 6.*
Primero. El hijo sacrílego respecto de
los bienes de sus padres y sus parientes (a).
CONCORDANCIAS
Segundo. El hijo de incesto ó adulterio
Concuerda con: Art. 902 Cód. Francia.-700 respecto de los bienes del padre (b).
y 709 Cerdeña. Tercero. El confesor, sus parientes, su
iglesia, convento y religion, respecto de los
JURISPRUDENCIA
bienes dejados en testamento otorgado du-
Segun la ley de Partida, puede ser nombrado rante la enfermedad de que murió el testa-
heredero todo el que no tiene prohibicion por dor (c).
las leyes de serlo: y esta clase de prohibiciones
ORÍGENES
por su misma índole no deben deducirse de las
que establecen cuando esas leyes no la expre- (a) Ley 3.", tít. XXI, Partida 4.'
san (Sent. 19 Enero 1875). Leyes 4." y 5. 2 , tít. XX, lib. X, Nov. Rec.
Las leyes de Partida no expresan la prohibi• (I)) Ley 10, tít. XIII, Partida 6.'
cion de ser nombrados herederos los no naci- Ley 11, tít. V, lib. III, Fuero Real.
dos para cuando naciesen (Id. id.). Ley 17, tít. VI, lib. III, Fuero Real.
(e) Ley 15, tít. XX, lib. X, Nov. Rec.
COMENTARIO Real Cédula 30 Mayo 1830.

Sabemos ya quiénes pueden disponer de sus COMENTARIO


bienes por testamento: tócanos ahora ver quié-
nes pueden ser favorecidos por el testador, bien Las personas que no pueden adquirir por tí-
á titulo universal (herencia), bien á titulo sin- tulo herencia, universal ó singular, se pueden
gular (legado). clasificar en esta forma:
El principio general admitido por nuestras 1.° Incapaces para adquirir por testamento.
leyes es que todos pueden adquirir por testa- (a) Incapaces para ser herederos y legatarios.
mento. Las incapacidades é indignidades for- (b) Incapaces para ser herederospero pudiendo'
man la excepcion; por eso nos es más sencillo ser legatarios.
y claro enumerar quiénes son tenidos en uno 2.° Indignos para adquirir abintestato, pero
ú otro concepto, entendiendo que todos los no que pueden adquirir por testamento.
exceptuados taxativamente son capaces de ad- 3.° Indignos de adquirir por testamento y
quirir por testamento. abintestato.
Así, dice la ley de Partida : (cEstableseido De cada una de estas excepciones nos ocupa-
puede ser por eredero de otro, Emperador o remos en artículos separados.
Emperatrix o Rey o Reina. E otrosi la Cámara En el artículo presente enumeramos quiénes
de cada vno dellos e la Eglesia de cada vn lo- son incapaces para ser nombrados herederos
gar honrado, que fue fecho para seruicio de por testamento, ya como herederos ya como le-
Dios e obras de piedad. Otrosi, Cibdad o Villa, gatarios, y dicho se está que si no pueden ad-
o Concejo, o todo orne quier sea padre, quier quirir por testamento, ménos aún por abintes-
sea fijo o Cauallero, e quier sea cuerdo o loco, tato.
o mudo, o ciego, o gastador de sus bienes Cle. Los casos comprendidos en este articulo no
rigo o lego, o Monje. E breuemente clezimos suponen vicio en la persona incapaz, al contra-
que todo orne a quien non es defendido por las rio de lo que sucede con los indignos, como ve-
leyes desle nuestro libro, puede ser establescido remos oportunamente.
por eredero de otri». Hijos sacrílegos: Este es el primer caso del
Nos excusamos entrar en el exámen de los ca- artículo. ¿Qué razon ha tenido la ley para se-
sos y personas que enumera la ley como capa- ñalar esta prohibicion? Hé aquí lo que dice el
ces de ser herederos ó legatarios. La cláusula legislador: «Por no dar ocasion que las muje-
general con que termina la ley, resuelve toda res, así viudas como vírgenes, sean barraganas
clase de dudas que pudieran presentarse en esta de clérigos, si sus hijos heredasen los bienes y
materia. de sus padres ó sus parientes por privilegió ó
DE LAS 11SRENCIAS 457

sartas que tuvieren, ordenamos y mandamos los pueblos do esto acaesce» (1). Más tarde las
que Ios tales hijos de clérigos non hayan ni he- concubinas de los clérigos fueron condenadas
reden ni puedan haber ni heredar lbs bienes de á ser siervas do la Iglesia ; esto dió por resul-
sus padres clérigos ni de otros parientes de tado que aumentara el escándalo, pues las redi-
palie del padre, ni hayan ni puedan gozar de mieron dando dinero á los Reyes, como sucedió
cualquier manda o donacion o vendida quo les en Inglaterra en tiempo de Enrique I (año 1529).
sea hecha por los susodichos, agora ni de aquí Esta inmoralidad dió por resultado que se
adelante; y cualesquier privilegio ó cartas que adoptaran medios más ó ménos á propósito
tengan ganados o ganaren de aqui adelante en para cortarla. Este es el origen de nuestra ley.
su ayuda contra lo que nos asi ordenamos, En cuanto al precepto legal que ésta encierra,
mandamos quo les no valan, ni se puedan de ha sido motivo para más de una discusion.
ellas aprovechar ni ayudar, ca nos las revocamos Pregúntase en primer lugar : los hijos sacrí-
y damos por ningunas». legos (cuando el ordenado es el padre) ¿pueden
Cuando dejó de permitirse el matrimonio de herederar á la madre?
los clérigos, tomó el concubinato un desarrollo La generalidad de los autores entienden que
extraordinario. la prohibicíon no se limita á los bienes del pa-
Gregorio VII mismo no llegó á obtener gran- dre clérigo, sinó que comprende los de la ma-
des resultados en esta materia, toda vez que dre soltera ó viuda. Algunos , sin embargo,
poco más tarde escribía Víctor III: «Esta pési- impugnan dicha opinion.
ma y execrable costumbre que había de que los Expondremos las razones de unos y otros,
presbíteros y clérigos se casasen ó que tuviesen haciendo 'antes constar que siendo indudable-
concubinas en sus casas, pululaba extraordina- mente la opinion más autorizada la que se deci-
riamente dentro de la misma Roma» W. de por la afirmativa y la aceptada en la práctica,
En Suecia alegaban para retener y cohabitar no hemos tenido inconveniente en consignar-
con sus mujeres ó concubinas, un privilegio de la en el mismo artículo , donde preferimos
cierto Pontífice (2), y en Nápoles eran tantos de ordinario dejar íntegras estas cuestiones. La
(en tiempo de la casa de Anjou) los que tenían reconocida autoridad de los autores que la pa-
concubinas, que hasta llegaron á, sostener que: trocinan la ha hecho triunfar en la práctica. A
ellas gozaban del fuero eclesiástico como per- ella nos atenemos por consiguiente.
tenecientes á su familia (3). Antonio Gomez afirma que por la ley do
En el siglo sin, segun afirma Girardo de Ga- Soria se prohibió al hijo sacrílego heredar á su
les , los canónigos manuenses y walnéficos tu, padre, y por la ley 9.' de Toro heredar á su
vieron públicamente concubinas en los costados madre.
mismos de la Iglesia Catedral. La ley de Toro dispone que los hijos de daña•
Tambien en España durante este tiempo los do y punible ayuntamiento no puedan heredar
clérigos se casaban ó tenían concubinas, segun á la madre ex-testamento ni abintestato, aun-
evidentemente se demuestra con la peticíon que que sí consiente quo puedan ser legatarios del
las artes de Soria del año 1380 hicieron al quinto de los bienes ; explica qué so entiende
Rey D. Juan I, en la que se dice: «Que en algu- por dañado y punible ayuntamiento, y termina
nas cibdades e villas e logares del nuestro rey- diciendo: salvo si fueren los hijos de clerigos o
no han cartas e privilegios que los fijos de los f7aires o freiles o de monjas profesas , que en
clerigos que hobíeren en sus barraganas, que tal caso, aunque por el tal ayuntamiento no
hereden sus bienes e de otros cualesquier sus incurra la madre en pena de muerte, manda-
parientes asi como si fuesen de legitimo matri- mos que se guarde lo contenido en la ley que
monio , et por esta razon que dan ocasion para hizo el señor Rey don Juan el I en la ciudad
que otras buenas mugeres asi viudas como vir- de Soria, que Tabla sobre la sucesion de los
genes , sean sus barraganas e hayan de facer fijos de los clerigos.
pecado. Et que viene muy grand desservicio á Llamas , participando de la misma opinion
que Gomez , dice á este propósito quo la ley
Dios e a nos e muy grand escandalo e dapno a

(1) Poticion 8.°—Ya tintes, en las Córtes de Valladolid de


1357 (Peticlon 24), se hicieron á D. Pedro el Justiciero r «clame-
ciones sobro el lujo y exceso de las barraganas do los clérigos
(I) Cavalario. Dro. can. t. III, cap. XXXIV, párr. 10.
(2) Inocencio III, lib. IV, ep. 1018. •que andaban muy suellamenta , sin regla, trayendo pano3 de
(8) !noria civilo del nono di Napoli. lib. XIX, cap. V, u. 3. grandes contías con adobos de oro,.,»
458 CÓDIGO CIVIL DE UPARA

de Toro quiso que lo que en la ley de Soria se clérigos, fraires, frailes, y monjas en cuanto á
disponía acerca do la sucesion de Ios hijos de los bienes de sus madres; porque á no 'set este
los clérigos respecto de sus padres , se enten- el sentido de la ley, su disposicion sería vana é
diese tambien dispuesto acerca de la sucesion ilusoria».
de las madres; y para que no quedase duda,— El Sr. Gutierrez entiende que no es preciso
dice Llamas,—de que esta disposicion contenía acudir á la ley de Toro para que el hijo sacríle-
una excepcion de lo que Antes había dicho, go no pueda heredará la madre. Sería inútil,—
añade, «que aunque la madre de los hijos de dice,—tuanto se hubiese intentado por evitar el
quien había hecho mencion, no incurría en pena escándalo que la ley se proponía remediar, si
de muerto natural, se observase lo dispuesto en fuese posible que los hijos de los clérigos, ya
la ley de Soria, manifestando y declarando por que no heredasen á los padres, heredaran á las
estas palabras en lo que consistía la excepcion, madres; el remedio era incompleto si la prohi-
que era en que las madres de estos hijos no bicion no era absoluta.
incurrían en pena de muerte natural ; y como Tambien por la afirmativa se decide resuel-
Antes había dispuesto que sólo aquellos hijos tamente el erudito Alvarez Posadilla en sus
fuesen excluidos de la herencia de sus madres Comentarios á, las leyes de Toro, pág. 75.
cuando ellas, por la cópula ó ayuntamiento, Por el contrario, Gregorio Lopez, comentan-
incurrían en pena de muerte natural, fue con- do la ley de Partida que dice: «E aun les nasce a
siguiente que la ley, para privar á los hijos de los fijos otro embargo, del yerro que fizo el pa-
que iba hablando de la • herencia de sus madres, dre ordenado de órdenes sagradas que casase
so hiciese cargo y expresase, que aunque éstas con muges libre: ca non deben heredar los bie-
no incurrían en pena de muerte natural, fue- nes del padre, como quier que puedan here-
sen comprendidos sus hijos en la prohibicion dar los de la madre», entiende y afirma que esta
de aspirar A su herencia, lo que manifestó usan- ley no se halla corregida ni por la de Soria ni por
do de la palabra aunque, la que en el caso pre- la de Toro, porque esta última no ha dispuesto
sente es adversativa y opuesta á lo que Antes nada que no estuviera ya prevenido en la de
se ha dicho , y equivale á no obstante, ó sin Soria, y por consiguiente, que ni por Derecho
embargo , que son expresiones propias que de- ní por el real de Partidas ni por el Orde-
notan excepcion». namiento el hijo del clérigo ordenado in sacris
En idéntico sentido se expresa Escriche, está excluido de la sucesion de los bienes do su
quien afirma que la ley 9. a de Toro estableció, madre, salvo si ésta fuere casada, ó consanguí-
como regla general, que los hijos legítimos de nea del clérigo.
cualquier calidad que sean , naturales ó espú- La ley de Toro, en lo cual convienen con Lo-
rios, sucedan en defecto de legítimos á sus ma- pez muchos autores, no alteró la ley de Soria, se
dres por testamento y abintestato: y luego ex- limitó á confirmarla: «mandamos que se guarde
ceptúa de esta regla: 1.°, á, los hijos que fueren el contenido de la ley que hizo el rey D. Juan en
de clamnaclo y punible ayuntamiento, por el Soria...» por consiguiente, no estando en ésta
cual la madre incurría en pena de muerte na- expresamente dispuesto que el hijo del clérigo
tural, esto es, á los hijos procedentes de adul- no herede á la madre, no debe ampliarse su
terio de la mujer casada; 2.°, á los hijos de clé- contenido, porque la ley es odiosa y deben li-
rigos ó frailes ó monjas profesas, con respecto mitarse sus efectos cuanto sea posible.
á los cuales manda que, aunque la madre no Algun otro de los pocos que siguen la opi-
incurriera por el tal ayuntamiento en' pena de nion de Lopez, han dicho que no es necesario
muerte, se guarde lo contenido en la ley de suponer, como lo hace Escriche, que la ley de
Soria. Toro ó carece de sentido ó su disposicion es
«Forzoso es reconocer,—añade,---una do dos vana é ilusoria, á menos que se entienda que
cosas: ó que la ley db Toro supuso que por la por ella se hizo extensivo á la herencia de la
del rey D. Juan en Soria so privaba á los hijos madre lo que la ley había establecido únicamen-
de los clérigos de la sucesion de sus madres, te respeto de la herencia del padre: ejemplos
como tal vez se suponía entónces comunmente, presentan nuestras leyes , —añaden, —en que
que quiso que lo dispuesto en ella sobre la se citan otras para confirmarlas sin modifica-
sucesion do los hijos de los clérigos en cuanto á cion de ninguna clase, ó para recordar un pre-
los bieneá de sus padres, se entendiese tambien cepto de dudosa observancia; y acaso tambien
dispuesto sobre la sucesion de los hijos de los se propusiera la ley de Toro ampliar la disposi.

br LAS FIERtICIA1 49

clon en el sontidó de que el hijo pudiera here- nion do Llamas rigurosamente seguida en la
dar á aquel que fuese verdaderamente sacrílego, práctica.
es decir, el padre ó la madre si aquél ó ésta ha- Otra duda tambien se ha suscitado con res-
bían hecho voto de castidad, pero sin que la pecto á este punto, es á saber: «sentado que el
incapacidad se extendiera á los bienes de la hijo sacrílego no puede heredar, ni ser legata-
madre no profesa. rio de los bienes de su madre, ¿podrá serlo de
Tambien pudieran alegarse en favor de la in- los parientes de ésta?»
terpretacion de Gregorio Lopez, que la conside- Gregorio Lopez, en la glosa 5.' de la ley 11,
racion que expone Gutierrez no es de gran fuer- tít. XIII, Partida G.', 'resuelve que si, fundán-
za: el legislador no siempre aplica remedios dose para ello en que la ley de Toro sólo ex-
completos, antes por el contrario, los que apli- tendió la disposicion de la de Soria á la suce-
ca á la mayor parte de los males son incomple- sien de las madres, y nada dijo respecto de los
tos, meros paliativos ú obstáculos que dificul - parientes de las mismas, y como ley correctoria
tan, pero que no imposibilitan la existencia del no debe extenderse á más de lo que en ella se
mal: véase, por ejemplo, lo que se ha hecho dice. Del mismo parecer son Avendalo y Ace-
para evitar el incesto y el adulterio: ademas, vedo. Llamas, por el contrario, sostiene que lo
¿es cierto que sería completo el remedio siendo dispuesto por la ley de Soria acerca de la ex-
absoluta la prohibicion? clusion absoluta de los'hijos de los clérigos do
Otra consideracion de gran fuerza han podi- los bienes de sus padres y de sus parientes,
do alegar tambien en su apoyo los que entien- quiso la ley de Toro que se entendiese dispues-
den que la prohibicion de la ley de Soria no al- to respecto de los mismos hijos acerca de los
canza á los hijos en cuanto á los bienes de su bienes de sus madres y de los parientes do la
madre: si se acepta que la ley de Soria com- línea materna.
prende tanto la sucesion paterna como la ma- Alvarez Pesadilla propone esta cuestion:
terna, es preciso admitirla tan estrecha y limi- ¿pueden los hijos sacrílegos recibir alimentos
tada como la ley quiere, y por lo tanto, ni po- de su madre entre vivos y en testamento? Y re-
drán los hijos heredar ni hayan ni puedan go- suelve que sí, porque los alimentos son de de-
zar de cualquier manda sí donacion 6 vendida recho natural y no pueden negarse jamas. ¿Mas
que les sea hecha por los susodichos, ó lo que podrá en concepto de alimentos dejar la madre
es igual, que ni áun podrán ser legatarios del al hijo sacrílego el quinto de sus bienes? A ]o
quinto en el testamento de su madre, quedando cual contesta que no siempre, porque el quinto
por consiguiente en peor situacion que ningun puede ser superior á los alimentos necesarios,
otro hijo ilegítimo: ahora bien, al legislador no en cuyo caso solamente éstos y no aquél po-
Ie ha sido más odiosa la union sacrílega que la drán percibirse por el hijo sacrílego.
incestuosa, nefaria y adulterina, y la prueba de Los autores han buscado y hallado el medio
ello es, que incurriendo la madre en pena de de burlar la ley que comentamos, á fin de que
muerte natural por adulterio, no incurría en la puedan los bienes de la madre y áun los del pa-
misma pena por sacrilegio: ¿cómo, pues, ha de dre pasar al hijo sacrílego (1).
suponerse que la ley haya querido hacer de Hijos incestuosos y adulterinos. Estas dos
peor condicion al nacido de una union que la incapacidades hacen relacion únicamente á la
misma ley considera menos criminal? herencia paterna; en cuanto á. la materna, se ri-

Ultimainente,—podría decirse,—no hay una gen, ó por la regla general, ó por la doctrina
sola clase de hijos que no pueda recibir el del artículo siguiente.
quinto de los bienes de su madre, áun cuando _ Nuestras leyes conservan aún la prohibicion
sea proveniente de la union que más contraría relativa al hijo incestuoso que pugna, á lo me-
y repugna á la naturaleza: ¿ha de haber hecho nos tan absoluta como se halla en la ley, con el
la ley la única excepcion en perjuicio de los hijos Código penal, la costumbre y la jurisprudencia
sacrílegos? De hacer alguna tan terrible, ¿no admitidas.
hubiera sido contra el nefario ó el adulterino? El incesto, por repugnante que sea, ha encon-
Estas razones pesan sobre nosotros conside- trado su sancion en el matrimonio, siempre que
rablemente. Más diremos, las encontramos ati- éste es posible, aunque sea con dispensa espe-
nadas y justas, pero no nos atreveríamos á in- cial y extraordinaria. ¿No parece un contrasen-
vocarlas en - los tribunales con esperanza de
Uno. Nos atenemos, por consiguiente, á la opi- (1) Véase Escricho, Jur., t. III, pág. 81,
400 CÓDIGO CIVIL DE UPARA

tido que hoy no pueda heredar ni ser legatario en uno de los dos tiempos (concepcion parto),
el que mañana puede haber adquirido la con- el engendrado en el adulterio y nacido en la
dicion de legítimo con todos sus derechos? En- viudez es natural y adquiere los derechos here-
tendemos que la ley debiera modificarse, á lo ditarios que veremos en el capítulo siguiente.
ménos cuando se trate de hijos que no fueren A pesar de la autoridad reconocida de los
nefarios. En otro lugar hemos dicho nuestra autores que en tal sentido interpretan la ley,
opinion respecto á las reformas que pueden exi- hemos manifestado en otro lugar (1) nuestra
girse en esta materia, y el alcance y tendencia opinion contraria.
de las mismas. Una cosa resulta de la ley con la cual no es-
En cuanto á los adulterinos, una ley del Fue- tán conformes algunos autores. El hijo de hom-
ro Real establecía, que «maguer que el hijo que bre soltero y mujer casada no puede recibir de
no es de bendicion no debe eredar segun que su padre legado ninguno ; mas de su madre
manda la ley». Y en otra añade: Defendemos puede obtener el quinto : ¿no parece anormal
que ninguno no pueda mandar de sus cosas a que miéntras puede recibir una porcion de
fijo que hiciese en adulterio ni en parienta, ni bienes del más criminal, no pueda recibir nada
en muger de otri. La ley de Partida confirmó de lo que voluntariamente le deja su padre,
esta doctrina diciendo: Nascido seyendo alguno ménos culpable?
de fornicacion , o de incesto , o de adulterio: En cuanto á la facultad de adquirir el hijo
este atal non puede ser llamado fijo natural ni adulterino respecto de los bienes de la madre,
debe eredar ninguna cosa de los bienes de su es materia que examinaremos en el artículo
padre: e si a tal fijo como este diesse el padre siguiente.
alguna cosa de lo suyo , los otros fijos legiti- El confesor, sus parientes, etc. La razon de
-mos que fueren de aquel padre mismo, pueden esta incapacidad la da la misma ley. «Por el
revocar la donacion o la manda. Fueras si el auto acordado , 3.° , tít. X , lib. V de la Nueva
Rey le con firmasse la donacion o la manda por Recopilacion , se dispone lo siguiente: «La am-
su privillejo. E si fijos legítimos non oviere bicion humana ha llegado á corromper áun lo
puálenla revocar los hermanos del padre deste más sagrado, pues muchos confesores, olvida-
fijo atal , o su abuelo o su abuela. E si tales dos de su conciencia, con varias sugestiones in-
parientes non ouicssen que la reuocassen , o si ducen á los penitentes, y lo que es más, á los
los ouiere fuessen tan negligentes que non qui- que estan en artículo de muerte, á que les de-
siessen demandar fasta dos meses lo que fuesse jen sus herencias con título de fideicomisos ó
dado atal fijo como este, estonce debe ser del con el de distribuirlas en obras pías, ó aplicar-
Rey. las á las iglesias y conventos de su instituto,
Cuando se trata de hijos nacidos de adulte- fundar capellanías y otras disposiciones pías,
rio, es preciso distinguir si son producto de la de donde proviene que los legítimos herederos,
union do mujer casada y hombre soltero ó viu- la jurisdiccion real y derechos de la Real Ha-
do, ó si son de hombre casado y mujer soltera cienda queden defraudados; las conciencias de
viuda. En cada caso rigen preceptos diferen- los que esto aconsejan y ejecutan bastantemen-
tes en cuanto á la capacidad hereditaria de los te enredadas y, sobre todo, el daño es gravísi-
hijos con respecto á los bienes de la madre. mo y mucho mayor el escándalo , y aunque
En cuanto á los del padre , el principio es para ocurrir á todo convendría prohibir abso-
idéntico en uno y otro caso, esto es, que ni por lutamente á los escribanos hacer escrituras en
testamenio ni abintestato es posible que parti- que, directa ó indirectamente, resulten intere-
cipen de su herencia. sados los confesores, ó los que den arbitrio para
Con este motivo entran los autores á discutir disponer de los tales bienes en su favor ó en el
el problema de si el hijo engendrado en adulte- de sus comunidades ó parientes , castigando
rio puede convertirse en hijo natural, por acae- con las penas de falsarios á los tales escribanos;
cer su nacimiento despues de disuelto el vínculo dando por nulos los instrumentos, y que si de
matrimonial que impidió á los padres contraer hecho contravinieren queden aplicados los bie-
matrimonio justamente y sin dispensacion. nes á los hospitales y colegios de huérfanos;
Palacios Rubios , Velazquez Avendafio, Lla- por ahora, teniendo presente haberse propuesto
mas de Molina y áun los Sres. Escriche y Gu-
tierrez , entienden , que puesto que ley 11 de (1) Ea esta pliazaa Código, art, 181, cap. III, tIt. 1r, lib. 1,
TM solamente exige la capacidad matrimonial pág, ¡81.

DE LAS ntrinNCIAS
461
por los Fiscales, el remedio de este daño varias
providencia , para que esta saludable ley so
veces , particularmente en el
año de 1622 , y guardase en los tribunales ; y conformándome
haberse estimado la materia por de algunas
con su dictámen se acordó expedir esta mi Cé-
dificultades, atendida la inmunidad y libertad
dula, por la qual, con el fin de evitar descuidos
eclesiástica , para poner la mano regia en lo
y extrañas interpretaciones en la observancia
universal de tan graves daños sin el asenso ó
del citado auto acordado, mando á los tribuna-
concordato pontificio; no obstante, contrayendo
les y justicias que todos la cumplan segun su
la deuda á lo particular de algun género de literal tenor, arreglándose á él en cualesquiera
mandas, comprende el Consejo que las que determinaciones que dieren sobre los casos de
hacen los fieles á sus confesores , parientes, re- que trata , baxo las penas que contiene; impo-
ligiones y conventos en la enfermedad de que niendo, como impongo, la de privacion de oficio
mueren , por la mayor parte no son libres ni á los escribanos quo otorgaren cualesquier ins-
con las calidades necesarias , ántes bien muy trumentos en su contravencion , pues desde
violentas y dispuestas con persuasiones y enga- 1 uégo declaro nulos los que se ejecutaren en
ños, sin algun consuelo del enfermo, que la contrario».
deja en perjuicio de otros parientes suyos y de Con posterioridad, en 30 de Mayo de 1830, se
obras más pías; y así acordó, que no valgan las dictó otra Real Cédula, que dice: «He tenido á
mandas que fueren hechas en la enfermedad bien mandar, que la prohibicion de mandas
de que uno muere á su confesor, sea clérigo contenida en la ley 15 , tít. XX, lib. X, de la
religioso, ni á deudo de ellos, ni á su iglesia Nov. Rec., se extienda á las de herencias deja-
religion , para excusar los fraudes referidos; das á. los confesores, sus parientes, religiones y
pues con esta moderada providencia no se res- conventos. Asimismo he venido en mandar se
tringe ni limita la piedad, porque al que le na- lleve á efecto y circule la soberana resolucion
ciere de ella y de devocion, las podrá hacer en de mi augusto padre, en cuya conformidad,
todo el discurso de su vida ó si mejorase de la cuando los testadores dejen por herederas á sus
enfermedad; y de esta suerte se asegura el con- almas , las de sus parientes , de otros cuales-
suelo del donante en aquel aprieto, y se evitarán quiera, ó por vía de mandas ó legados, señalen
las persuasiones, sugestiones y fraudes con que algunos sufragios , ó de cualquiera modo man-
le turban y truecan la voluntad contra la afee- den hacerlos, no podrán encargarse éstos á los
cion dictada por la naturaleza en favor de la confesores en la última enfermedad ni á sus
propia familia ; y para conseguir este bien en parientes, y si fuesen religiosos ni á sus religio-
universal beneficio de los vasallos, con seguri- nes ni conventos ; debiendo , en los casos que
dad en los medios de verle establecido y per- se contraviniese á esto , heredar lo así dejado
manente , ya sea por Concordato ó asenso los parientes que, segun derecho, sean herede-
pontificio, á estatuyéndole, se reservará su so- ros abintestato, y en su defecto será destinado
licitud al tiempo en que S. M. mirase más bien todo á otras obras piadosas que señalarán las j us-
dispuestas las cosas ; y entre tanto el Consejo ticias, á quienes encargo velen sobre este asun-
pondrá toda su aplicacion al remedio en los to ; é impongo privacion perpetua de oficio al
casos particulares de que tenga noticia, casti- escribano que autorice testamento ú otra últi-
gando á los escríbanos que contravinieren á ma voluntad contra esta mi real disposicion».
lo que por este auto se les manda , y celando En consecuencia, pues, de estos preceptos no
siempre sobre las justicias, para que lo hagan ha quedado prohibido instituir por heredero el
guardar por los medios que están prevenidos alma del testador ó sus parientes, como alguien
en las leyes destos reynos». Pero habiendo no- ha pretendido , ni invertir los bienes en obras
tado el mismo Consejo, en los repetidos expe- piadosas (Sents. 15 Marzo 1864 y 24 Diciembre
1866) ; lo que únicamente prohibe la ley es que
dientes seguidos en él, «el olvido y total aban-
el confesor sea legatario ó siquiera ejecutor de
dono con que se ha mirado hasta ahora lo dis-
dichas obras pías. Esta ley no debe extenderse
puesto en este auto acordado, dexando correr
más que á los casos concretamente indicados
muchas disposiciones testamentarias contrarias
en todo á su literal sentido , en grave daño y en su contexto (Sents. 18 Junio 1864 y 24 Di.
ciembre 1866),
perjuicio del Estado, de mí Real Hacienda y de
Con esto quedan terminadas las incapacida-
los particulares interesados; con el fin de evi-
el mi Con- des para adquirir por testamento y, por consi-
tarlos en lo sucesivo, me consultó
»
on, io ¡memo y convonlonte que ora tomar guiente, abistestato, puesto que aquella inca.
462 CÓDI(10 Crtrt, 1)13 MARA

paridad supone necesariamente ésta, porque si guno de sys hijos ilegitimas en su vidá o di
habiendo voluntad expresa del testador no pue- tiempo de su muerte, que por virtud de la tal
den heredarle, ménos aún podrán hacerlo por obligacion no le pueda mandar mas de la quin-
tácita ó por designacion de la ley. ta parte cle sus bienes, de la que podia dispo-
Por último , en cuanto á la incapacidad de ner por su ánima. Y por causas de los dichos
que se hace cargo la ley 5.`, tít. III, Partida 6.a, alimentos no sea mas capaz el tal hijo ilegiti-
ó sea respecto á la muger que casasse ante cle mo. De la cual parte, despues que la obiere el
un ario clespues cle la muerte de su marido, tal Itijopueda en su vida o en su muerte ha-
entendemos que fué derogada por ley 4./, tí- cer lo que quisiere o por bien tubiere. Pero si
tulo II, lib. X, Nov. Rec., que permitió á las el tal hijo fuere natural y el padre no tuviere.
viudas contraer segundas nupcias en cualquier hijos o descendientes legitimos, mandamos que
tiempo, y que no ha podido ser restablecida ni el padre le pudiera mandar justamente de sus
por el Código penal ni por la ley provisional bienes todo lo que quisiere aunque tenga as-
del Matrimonio civil, que si establece el impe- cendientes legitimos.
dimento durante los 300 días siguientes á la Esta ley supone, por consiguiente, casos en
disolucion del primer matrimonio, lo hace dis- que el padre, lo mismo que la madre, tienen
pensable. obligacion de dar alimentos á sus hijos ilegíti-
mos; por consiguiente, está fuera de duda el
Artículo 929.—Lo prevenido en los nú- deber del padre, puesto en tela de juicio por
meros 1.° y 2.° del artículo anterior, es sin algunos comentadores.
Pero la ley contiene ademas otro precepto,
perjuicio del derecho que las leyes confie-
que es el objeto principal de nuestro estudio
ren al hijo ilegitimo á ser alimentado (1).
presente, esto es, que por razon de alimentos
Cuando el padre ó la madre deban alimen-
no podrá legarse 5 los hijos ilegítimos más del
tar á alguno de sus hijos ilegítimos, no po-
quinto del caudal del testador. ¿Podrá legarse..
drán darles en vida y en muerte por el mis- más, voluntariamente, por el padre ó la madre?
mo concepto más del quinto de sus bienes. Es indudable que en cuanto Al padre no podrá
dejar al hijo ilegítimo manda de mayor impor-
ORÍGENES
tancia, porque lo dispuesto en el artículo ante-
Ley 5. a , tít. XIX, Partida 4.' rior lo prohibe de una manera terminante. Esto
Ley G.', tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (10 de no obsta para que sea cierto lo que dijimos en
Toro). el comentario del art. 194, esto es, que podrá
legarse ó donarse mayor cantidad del quinto si
COMENTARIO éste no fuere suficiente como alimentos. Para
En el art. 194 de esta obra hemos consigna- demostrar que lo consignado en el artículo pre-
do el derecho que á ser alimentados tienen los sente no contradice lo que dejamos expuesto
hijos ilebilimos con arreglo á la ley de Partida en el 194, recordaremos que los alimentos son
citada. Al hablar aquí de ilegítimos, es eviden- de dos clases, que los autores distinguen co-
te que no comprendemos bajo dicha denomina- munmente con las denominaciones de civiles y
cion á los naturales, pues respecto de ellos ri- naturales; éstos que se refieren á las cosas in-
gen preceptos diferentes, segun hemos tenido dispensables para la conservacion de la vida, y
ocasion de hacer constar en diferentes oca- aquéllos que abarcan todo lo demas necesario
siones. para la misma. Ahora bien; al decir que el
En el comentario al mismo art. 194 hemos quinto no sea suficiente, dábamos á entender
hecho mencion de la duda suscitada por algu- que nos referíamos á. los alimentos naturales,
nas comentaristas respecto de la obligacion del que en nuestro concepto pueden ser aumenta-
padre á prestar alimentos á los ilegítimos, dos á mayor cantidad que el quinto, si éste no
y resolvíamos afirmativamente. La ley de fuera lo bastante para atender á aquellas necesi•
Toro (10. 1 ) corrobora nuestra opinion . Dice dados tan perentorias que sin satisfacerlas, no
ésta: «Mandamos que en caso que el padre o puede conservarse la vida. En este sentido afir-
la madre sean obligados a dar alimentos a al- mábamos, de acuerdo con Tello Fernandez, Mo-
lina, Covarrubias, Gomez, Matienzo, Lopez y
Llamas, que los alimentos (naturales) son sus-
(1) Véase, art. 194, pág. 130. ceptibles de aumento cuando son insuücienteal

IDE LAS. HERENCIAS
463
sin que obste para ello lo dispuesto en la ley 10
heredero, áun cuando tenga ascendientes legí_
do Toro, que evidentemente habla do alimentos
civiles, y no • de los naturales que no pueden ser timos, siempre quo no haya hijos quo resulten
/ imitados por ninguna ley. Así, pues, la doctri- perjudicados en sus legítimas.

na sobre este punto puede resumirse en breves


Artículo 930.---Aun cuando no pueden ser
palabras: los alimentos civiles jamas podrán
herederos, podrán ser lOgatarios.
exceder del quinto: los alimentos naturales po-
drán pasar de dicho quinto, ya por exigencia Primero. Los hijos ilegítimos de cual-
del hijo, ya por voluntad del padre. Mas ¿has- quier calidad que sean , respecto del quinto
ta dónde se podrán aumentar los alimentos na- de los bienes de la madre si ésta tuviere hi-
turales? Desde luégo, es indudable que no exis- jos legítimos.
tiendo hijos legítimos no habrá más límite que Segundo. Los hijos de dañarlo y punible
la necesidad, y que habiendo ascendientes, po- ayuntamiento por parte de la madre, respec-
drán llegar cuando ménos hasta el tercio de la te del quinto de los bienes de'ésta.
herencia como afirmamos en el mismo art. 194;
pero la duda nace cuando existen hijos legíti- ORÍGENES
mos ó ascendientes de la misma calidad. ha-
Leyes 5." y 6.', tit. XX, lib. X, Nov. Roe. (9.*
biendo hijos, Molina (I) entiende que no se
y 10 de Toro).
podrán perjudicar sus porciones legítimas, fun-
dándose en que tambien es de derecho natural
COMENTARIO
alimentar al legitimo. Llamas, por el contra-
rio (2), entiende que siendo los alimentos natu- Los comprendidos en este artículo son inca-
rales indispensables para la conservacion do la paces para ser herederos, pero pueden ser le-
Vida, no pueden hallarse limitados por ninguna gatarios del quinto de los bienes de la persona
consideracion, y que declarar mayores alimen- de cuya sucesion se trate.
tos al legítimo que al espúrio, es anular la Toda la doctrina contenida en nuestro artí-
obligacion de derecho natural que tiene el pa- culo está tomada de la ley 9.' de Toro, quo dis-
dre de dar alimentos necesarios para la vida de pone que: «Los hijos bastardos cí ilegítimos, de
su hijo, á lo cual no alcanza la potestad de la cualquier calidad que sean, no puedan heredar
ley civil. á sus madres a testamento ni abintestato en ca-
En cuanto á la madre, en el artículo siguien- so que tengan sus madres hilo o hijos o des-
te puede verse la doctrina de nuestras leyes en cendientes legitimos; pero bien permitimos q /te
esta materia. les puedan en vida o en muerte mandar hasta
El quinto (de que habla la ley de Toro que la quinta parte de sus bienes, de la cual po-
comentamos) que se debe en caso de necesidad, drian disponer por su anima e no mas ni allen-
¿podrá dejarse voluntariamente cuando el hijo de: g en caso que no tenga la muger hijos o
espúrio sea rico y no necesite por lo mismo descendientes legitimos, aunrine tenga padre
cantidad alguna en concepto de alimentos? Ya o madre o ascendientes legitimos mandamos
hemos manifestado nuestra opinion, que unimos que el fijo o fijos o descendientes que touiere,
á la de los Sres. Lara de Córdoba, Gregorio naturales o espurios, por su orden e grado les
Lopez , Escriche y Gutierrez , que , pudiendo sean herederos legítimos a testamento e abin-
dejarse á los extraños el quinto, no debo privarse testato; salvo si los tales fijos fueren (le damna-
de él al ilegítimo áun cuando le diéramos dicha do e punible ayuntamiento de parte de la ma-
consideracion, puesto que no siendo perjudicial dre, que en tal caso mandarnos que no puedan
á los herederos forzosos, sería preciso que una heredar a sus madres a testamento ni abintes-
ley clara y terminante señalase la prohibicion tato. Pero bien permitimos que les puedan en
que de otro modo no debe sobreentenderse. vida o en muerte mandar hasta la quinta par-
En cuanto al hijo natural, en el capítulo VII te de sus bienes e no mas de la que podían
de este mismo título exponemos hasta dón- disponer por su anima: y de tal parle despues
de alcanza, segun la ley, su derecho á ser ali- que la obieren puedan disponer en su vida o
al tiempo de su muerte los dichos hijos ylegiti-
mentado, y cómo el padre puede instituirlo por
mos como quisieren. Y queremos y mandamos
que entonces se entienda e diga. dan! nado e
Do prtmogenffis. lib. II. cap. XV, núm. 53.
(1)
Leyes de Toro, 10, párr. 67 y alguientea.
punible ayuntamiento cuando la madre por el
(2)
464 CÓDIGO Crfilá DE »PARA

tal ayuntamiento incurriere en pena de muer- biendas ficiere este pecado. Ocupándose de este
te natural...» cuestion, dice Llamas que de dichas palabras
Esta ley, puesta en relacion con la 10 de To- parece inferirse que tambien la mujer ha de su-
ro, de que nos hemos ocupado en el artículo frir la pena capital; pero si se hace reflexion,—
precedente, da por resultado: añade,—á que la ley 15 castiga el adulterio de
1.^ Que los hijos espúrios de cualquier cla- la mujer, con pena de azotes y reclusion en un
se y calidad que sean, no pueden ser herederos monasterio, lo que está muy distante de la pena
por testamento ni abintestato de sus madres capital, fácilmente se comprenderá que el haber
cuando éstas tengan hijos legítimos, aunque sí dicho la ley 3.' que la mujer incurra on la mis-
podrán ser legatarios del quinto. ma pena de adulterio, no fué para igualarla á la
2.° Que no habiendo hijos legítimos, debe- pena de adulterio que se imponía al hombre,
rán los naturales y espúrios, por su órden y sinó á la que por la expresada ley 15 se impo.
grado, ser instituidos herederos áun en perjui- nía á la mujer, como si dijera que á la mujer
cio de los ascendientes, y lo serán del mismo incestuosa se impusiera la misma pena que se
modo abintestato. imponía á la adúltera, lo que se hace áun más
3.° Que de este último caso quedan excep- verosímil y probable si se reflexiona que cuan-
tuados los hijos de dañado y punible ayunta- do al incestuoso se le impone la pena de adul-
miento y los sacrilegos, á los cuales solamente terio, se entiende que ha de ser la misma que
podrá mandárseles el quinto. sufre el adúltero y no la adúltera: y si no diga-
4.° Que el quinto que correspende así á los se: ¿qué razon puede haber para que la pena
espúrios como á los incestuosos, adulterinos y de adulterio en que incurre la incestuosa sea
sacrílegos, se considerará como necesario si el la mismo que se impone al adúltero, y la pena
hijo lo demandare en concepto do alimentos de adulterio en que incurre el incestuoso no
naturales ó civiles, y que áun cuando los ali- haya de ser la misma que se impone á la adúl-
mentos no sean necesarios , podrá legárseles tera? Supuesto, pues, que por el incesto no in-
voluntariamente, sin que obste para ello el que curría la madre en pena de muerte natural, se
los hijos sean ricos. ha de decir, con arreglo á nuestra ley, que el
Resulta, por consiguiente, una incapacidad hijo concebido de incesto no está excluido de
limitada y relativa en los hijos espúrios. suceder á su madre ex-testamento y abintesta-
El hijo natural ó espúrio preterido ó deshe- to, y que en uno y otro caso es su heredero á
redado sin causa, podrá reclamar la nulidad del falta de legítimos descendientes. La misma
testamento ó de la institucion de heredero por opinion de Llamas sostienen Gregorio Lopez y
sor inoficiosos. En el cap. VII de este mismo Antonio Gomez.
título tendremos ocasion de ver los derechos ¿Será hijo de punible ayuntamiento el adul-
de los hijos naturales y espúrios, tanto en la terino? Con arreglo á la ley de Partida no,
herencia paterna como materna. puesto que como ya hemos dicho, la pena de la
Pero hemos dicho que de la regla general adúltera era la de azotes y reclusion; pero Gre-
que fija y determina las facultades y derechos gorio Lopez presentó la duda en vista de la ley
de los espúrios en la sucesion de la madre, se 1.', tít. VII, lih.IV, del Fuero Real, por la que
exceptúan los hijos de dañado y punible ayun- se ordena que la mujer casada que comete
tamiento: ahora bien, lo primero que se ocurre adulterio sea puesta con el adúltero en poder
preguntar ¿qué hijos son estos? La misma ley del marido para que haga de ellos lo que quie-
lo dice: los nacidos de tal ayuntamiento por ra, con tal que no pueda matar al uno y dejar
el que incurrían las madres en pena de muerte al otro, y de la L a , tít. XXI del Ordenamiento
natural. de Alcalá, por la que se concedía al marido la
El hijo incestuoso ¿es de dañado y punible facultad de matar á los adúlteros cogidos in-
ayuntamiento?La leyde Partidas (3.', tít. XVIII, fraganti.
Partida 7. a l, tratando de la pena que deben su- Llamas, haciéndose cargo de esta opinion y
frir los que cometen el delito de incesto, dispo- de lo dispuesto en la ley 82 de Toro, que implí-
ne que probado que sea legítimamente el deli- citamente reconoce la pena capital para el deli-
to, debe imponerse al hombre la pena de adul- to de adulterio cometido por la mujer, entiende,
terio (que respecto del hombre es la capital á de acuerdo con Gomez y Tello Fernandez , que
tenor de la ley 15, tít. XVII, Partida 7.'), y que aquellos hijos (los adulterinos), son de los pro-
la misma pena debe haber la muger que a sa- venientes de dañado y punible ayuntamiento,
DE LAS HERENCIAS
465
bien que poco despues reconoce que esto no es lo departir e mostrar. E dozimos , que los de-
exacto más que cuando la madre estaba casada,
uen auer e dar a aquellos quo fuossen fallados
y por consiguiente, que el hijo de mujer solte-
en aquellos hospitales do aquella cibdad o vi-
ra y hombre casado puede suceder á su madre
lla que el testador mando, e señaladamente a
ex-testamento y abintestato.
aquellos que por algunas enfermedades en que
Por último, expresa el mismo autor que os yazen, non pueden salir de los hospitales a pe-
tambien de dañado y punible ayuntamiento el dir do que biunn ; assi como contrahechos, o
engendrado por algun sirviente de la casa en coros o los ciegos , o los niños desamparados
barragana del señor, en doncella que tenga en que crian en ellos, o los muy viejos, o los que
su casa, en cobijera de la señora, en parienta ouiessen otras enfermedades atales, porque non
del señor que viva con él, ó en el ama que die- podiessen andar nin salir de los hospitales:
re leche á su hijo ó hija; en todos los cuales ca- porque estos lo han mas menester que los otros
sos incurre la mujer en pena de muerte, segun que pueden andar a pedir onde binan. E si por
la ley 2.', tít. XXI, del Ordenamiento de Alcalá, auentura el testador non señalasse los pobres,
cuya ley se halla inserta en la G. a , tít. XX, li- de qual cibdad o de qual villa son , deuen sor
bro VIII de la Recopilacion, hallándose en el departidos entre los pobres de aquel lugar do
mismo caso los engendrados de judío ó moro y ficiesse el testamento».
cristiana casada, segun la ley 9. a , tít. XXIV y Las palabras acogidos en los establecimien-
la última, tít. XV, Partida 7.• tos de beneficencia que usamos en el artículo,
En cuanto á los hijos de sacrilegio, en el ar- interpretan, á nuestro entender, con fidelidad,e1
tículo anterior hemos indicado las cuestiones pensamiento del legislador, que es indudable-
que nacían de esta ley. mente preferir los que se hallen asilados de una
manera , por decirlo así, permanente, á los que
. Artículo 931. —Las disposiciones hechas aun titulándose pobres andan mendigando ó
á favor de los pobres en general, sin desig- están acogidos en la forma transitoria en que
nacion de personas, aprovechan sólo á los son admitidos los que se hallan en las casas-
acogidos en los establecimientos de benefi- refugios y otras de este órden.
cencia del pueblo que hubiere designado el
testador, ó del lugar en que se otorgó hl tes- Artículo 932.—Se conceptúa indigno de
tamento en otro caso. adquirir por testamento y abintestato:
Primero. El que hubiere sido condenado
ORÍGENES
como autor ó cómplice de la muerte de la
Ley 20, tít. III, Partida G.' persona de cuya sucesion se trate (a).
CONCORDANCIAS Segundo. El varon mayor de edad que,
sabiendo quién fué el asesino de la persona
Concuerda con : Art. 925 Cód. Holanda.—
de cuya herencia se trate, no le persigue en
Ley 49, tít. III, lib. I, Código.
juício ántes de abrir el testamento ó de en-
COMENTARro trar á poseer los bienes si el matador fuere

El precepto emanado de esta ley no ofrece pariente del difunto , ó en los cinco años
grandes dificultades. Los asilados y los que se siguientes en otro caso, salvo lo dispuesto
hallan en los hospitales, y de entre unos y otros en los arts 242 y 244 de la compilacion de
aquellos que se hallan en ciertas condiciones, Enjuiciamiento criminal (b) .
como lós cojos, ciegos, incurables y huérfanos, Tercero. El que hubiere tenido comercio
son preferidos en esta especie de institucion. El ilícito con la mujer del que le instituyó he-
principal objeto de la ley es afirmar la validez redero (c).
del nombramiento ; así es que dice : «Piziendo Cuarto. El que con violencia ó intimida -
el testador: establezco por mis herederos a los cion impidiere á otro otorgar testamento
pobres de tal cibdad o de tal villa: o mando con. la esperanza de heredar abintestato, 6
por mi anima que sean dados todos mis bienes de idéntica manera estorbare la revocación
a pobres: porque dubdaria algunos, en quales Esta
del testamento en que fue instituído.
pobres deuen ser departidos los bienes del que mismas
indignidad alcanza al que por los
flztesse su testamento en esta manera queremos
466 cónroo CIVIL DE ESPAÑA

Medios obligare á otro á otorgar testamento heredar sus bienes por herencia y los resciben,
contra su voluntad (d). y la muerte non querellan dentro de cinco
años... pierden la herencia del finado para la
ORÍGENES nuestra Cámara; y esto se entiende en aquellos
que han edad cumplida y son varones , y si
) Ley 4.', tít. IX, lib. III, Fuero Real.
fuere sabido quien fue el matador y que sea
Ley 13, tít. VII , Partida 6.1
en la tierra , y que sea poderoso para deman-
(b) Leyes 13 y 15, tít. VII, Partida 6.'
dar la muerte». Esta obligacion cesa cuando el
Ley 5. a , tít. IX, lib. III, Fuero Real.
homicida sea pariente del heredero en el grado
Ley 11, tít. XX, lib. X, Nov. Rec.
que se marca en los arts. 242 y 243 de la com-
(e.) Ley 13, tit. VII, Partida 6."
pilacion general de Enjuiciamiento, pues están
(d) Leyes 26 y 27, tít. I, Partida 6.' exceptuados de acusarle. En sentir de los au-
CONCORDANCIAS tores , tambien cesa esta oblígacien del herede-.
ro: 1. 0 , cuando otro hubiere formulade acusa-
Concuerda en parte con: Art. 727 Cód. Fran-
cion antes que él ó se procediese de oficio á la
cia.-725 Italia.-1782 Portugal.-958 Luisia-
persecucion del delito ; y 2.° , si el muerto hu-
na.-885 Holanda.-540 Austria.-514 Vaud.—
biere perdonado á su asesino.
327 y 331 Tesino.-590 Valais.—Ley 3.', tít. IX,
La ley 15 citada de Partida dice ademas :
lib. XXXIV, Digesto.—Párr. 1. 0 y 22, tít. II,
«Venganza es tenudo de demandar el heredero
lib. V, Digesto.
de la muerte del testador... pero cosas y ha en
COMENTARIO que non pierden la heredad si no lo faze. Si el
heredero querellasse la muerte e el juez non
Hemos dicho que los excluidos de la heren- quisiesse llegar la querella a derecho. Si acu-
cia unos lo eran por incapacidad y otros por sasse a aquellos quo sospechasse que le habían'
indignidad, y que el carácter distintivo de ésta muerto e diessen la sentencia contra el here-
es la existencia de un vicio , la comision de un dero , absolviendo á los acusados. Ca maguer
delito ó la ejecucion de un acto que supone non se alzase del juicio non perderla la heredad.
siempre falta de moralidad en el indigno. Si el heredero es menor de veinticinco años: o si
Si alguno que no hoviere herederos dere- los que ouiessen muerto al testador non pudies-
chos,—dice el Fuero Real ,—ficiere su manda sen ser fallados para hacer justicia».
é en ella heredero partiere a otro cualquier, si Dentro del párr. 3.° de nuestro artículo está
aquel que fizo heredero lo matase despues o oomprcndido este caso de la ley de Partida:
fuere en su muerte o si lo matare otro y no «Cuando el heredero abre el testamento del que
demandare su muerte, no herede en lo suyo... lo establescio , ante que ficiesse lb, acusacion,
y esto mismo sea en los fijos o nietos... seyendo sabidor de los matadores. Pero si non
El homicida, pues, ó el cómplice del homici- lo sopiere o fuere aldeano necio , non perderia
dio cometido en la persona del testador, priva la herencia». En sentir de algunos, la sola aper-
al instituido de los derechos que se le conferían tura del testamento, cuando no era acompañada
en el testamento, ó los que por ministerio de la de la adición de la herencia , no es causa de
ley le correspondieran en la sucesion intestada indignidad.
del muerto. La razon de la ley es obvia. Otra causa de indignidad expresa la ley en
Cuando el señor de los bienes fue muerto estos términos : cuando el heredero yoguiesse
por obra o consejo de algunos de su compañia con la muger de aquel que le establecio por
si el heredero, sabiendo esto entrasse en la heredero.
heredad ante que ficiesse querella al juez. Mas ¿Será preciso que sobre este punto haya re-
si al testador ouiesen muerto otros estrados caído sentencia firme condenatoria en causa
que non fuessen de su compañia podia su he- sobre adulterio? ¿Bastará presentar la prueba
redero entrar en la herencia , e despues fazer del ayuntamiento carnal , en el juicio que pro-
querella de la muerte del, fasta cinco años. E muevan los que intenten la declaracion de in-
si fasta este tiempo non la ficiere débela perder dignidad?
e débegela tomar el Rey, corno a orne que la El comercio ilícito para que sea causa de in-
non meresce... dicen las Partidas , y añade la dignidad , ¿ha de ser anteríor á la muerte del
Nov. Rec.: «Si algun hombre fuese muerto a testador? ¿Surtirá el mismo efecto siendo pos-
traicion o a tuerto y sus herederos quisieren terior á dicho fallecimiento? ¿Qué efecto produ-

DE LAS HERENCIAS 467

cirá la remision tácita de la ofensa, si el mari- antes avia fecho, E otrosí dezimos que si los
do conociese al cómplice de su mujer? fijos embargaren al padre que non faga su tes-
¿Será causa de indignidad por analogía, como tamento que non puedan despues heredar en
pretende Lopez , la union carnal con la hija 5 los bienes del padre maguer muera sin manda.
nuera del difunto? Mas si fuessen dos fijos o mas, e el uno dellos
En cuanto á la cuarta y última de las causas embargasse que non fiziesse el testamento , non
de indignidad comprendidas en este articulo, los otros; aquellos que lo non embargasen de-
hé aquí en qué términos se expresa la ley 26, ben ay er cada uno su parte, e la parte de aquel
tít. I, Partida 6. ! : «Malamente yerran algunos que lo embargó debe ser del Rey. Eso mismo
ornes embargando a las vegadas a otros que seria si el padre embargase al hijo que non
non puedan fazer testamento. E por ende es ziesse su testamento de las cosas que lo pudie-
guisado que non finquen sin pena aquellos que se fazer».
lo fizieren. Onde dezimos que cualquier que tal Despues de la claridad de la ley, solamente
embargo fiziere a otro que debe perder el de- hemos de añadir que las palabras violencia ó
recho que debe a y er en los bienes de aquel que intimidaciou que empleamos en el artículo, nos
destorvó, en cual manera quier que los debiere parecen las más adecuadas para expresar lo que
ayer. E aquello que perdiere por esta razon de- el legislador ha querido, siempre que con ellas
be ser de la Camara del Rey. E esta pena debe no entendamos solamente la fuerza, amenaza
ay er por el gran yerro que lizo a Dios e por el premia que se ejerza sobre el testador, sinó to-
atrevimiento, e el tuerto que faze al señor de da la que tenga idéntico objeto áun cuando se
la tierra e al alma del finado e a todos los otros dirija, comodicelaIey, contra el escribano ó los
ornes en dar mal ejemplo de si». Y la ley 27 del testigos.
mismo título y Partida añade: «Vanas e malas Respecto á la aclaracion que hace la ley de
razones mueven a los ornes a las vegadas a em- que tambien los padres y los hijos sufrirán la
bargar a otros que non fagan sus testamentos. misma pena que los extraños, la generalidad
Ca algunos y a dellos que fazen esto, por que con que hemos redactado el articulo, hace in-
los hayan establecido sus herederos en sus tes- necesaria y redundante aquella repeticion.
tamentos, e veyendo que quieren fazer otro tes- Y por último, en cuanto á que en los casos
tamento embargan que lo non fagan nin cam- expresados por la ley pasen los bienes á la cá-
bien aquel que auian ya fecho. Otros y a que mara del Rey, entendemos que este principio no
son tan propincos que atiendan de heredar los tiene hoy aplicacion, debiendo, por consecuen-
bienes de sus parientes, si acaesciese que mue- cia , considerarse como nulos aquellos testa-
ran sin manda; e por ende embarganlos que mentos, y en su virtud obrar con arreglo á lo
non lo puedan fazer. Otros y a que maguer con- que disponen los demas textos legales.
sientan que faga testamento con todo eso quie-
Artículo 933.—Se conceptúa indigno de
ren que lo ordene a guisa e a su plazer. Este
adquirir por testamento:
embargo fazen en muchas maneras, asi como
Primero. Las corporaciones y asociacio-
faziendo a aquellos mismos que quieren fazer
testamento, de guisa que los non puedan fazer. nes no permitidas por las leyes (a).
E otros y a que amenazan los escribanos e a los Segundo. El que persiguiese como falso
testigos con quien los han de fazer en manera el testamento, si despues no se prueba la fal-
que non osan venir a aquel que quiere fazer su sedad, áun cuando hubiese obrado en con-
testamento de lo suyo. E mandamos que cual- cepto de procurador ó abogado.
quier que embargase a otro en alguna destas No obstante lo dispuesto en este párrafo,
maneras sobredichas o en otra semejante deltas, no se hará indigno el que impugnare el tes-
sil fuere probado, que pierda el derecho que tamento en favor de un huérfano de quien
podia ay er en los bienes de aquel a quien lizo fuere tutor ó curador (b).
e ste embargo, en cual manera quier. Empero Tercero. El que por encargo del testador
si fuerza nin premia non fiziesse, mas rogando- hace entrega de la herencia á persona inca-
le por buenas palabras, lo adujesse a que no
paz ó indigna para heredar (c)
fiziesse testamento; estonce non perderla lo que
Cuarto. El que sustrajere el testamento
deuia a yer o heredar de los bienes del, maguer
en que se le dejare manda 6 legado (d).
el otro por su dicho, o por sus palabras se de-
Quinto. El albacea que fuere removido
jase de fazer el testamento, o do cambiar el que


468 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

por sospechoso, á no ser hijo del testador (e). tal manera es contrario á las leyes, merece en
castigo verse privado de lo que pudiera muy
ORÍGENES bien ser premio de'su servicio para vulnerar la
la) Ley tít. III, Partida 6.1 ley.
(b) Ley 13, tít. VII, Partida fi.' La sétima causa de indignidad de nuestro
(e) La misma ley. artículo se halla en la ley de Partida que dice:
Ley 11, tít. XX, lib. X, Nov. Rec. Si algun orne furtasse el testamento en que le
(d) Ley 17, tit. VII, Partida fi.' Quieren fecho alguna manda, la pierde por
(e) Ley 8. a , tít. X, Partida G. esta razon e debe ser de los herederos del tes-
tador e non del Rey.
CONCORDANCIAS
El albacea ó testamentario que maliciosa-
(Véanse las del artículo anterior.) mente ó por descuido deja de cumplir los en-
cargos del testador, y no satisface en el modo
COMENTARIO
y forma que aquél dispuso las mandas y lega-
En cuanto á la primera causa de indignidad, dos, podrá ser removido por sospechoso, cuya
dice la ley : Otrosí non puede ser establescida remocion lleva consigo la pérdida de la manda
por heredera ninguna cofradía nin ayunta- que el testador le hubiere dejado. En el lugar
Miento que fuesse fecho contra derecho o con- correspondiente explicamos el tiempo y forma
tra voluntad del Rey o del príncipe de la tier- de cumplir su encargo y de qué manera pue-
ra, esto es, porque las corporaciones ilícitas, den ser removidos del albaceadgo.
careciendo de personalidad , no pueden ad-
quirir. Artículo 934.—El hijo ó descendiente ma-
Otra causa de indignidad es la siguiente: Si yor de diez y ocho años que abandona á su
el heredero acusase el testamento diziendo que padre loco ó demente despues de haber sido
era falso , siguiendo esta acusacion fasta que amonestado por la persona que lo recogió,
diessen juicio sobre ella. Ca si fuesse fallado el
se conceptúa indigno de sucederle abintes-
testamento por verdadero perderia la heren-
tato cS por virtud del testamento anterior á
cia. Esso mismo sería si el heredero fuesse
la enfermedad.
personero o abogado, para seguir tal cuestion
contra el testamento en que fuesse establescido. Lo mismo se observará respecto de la he-
Fueras si lo liziesse por pro o por mandado del rencia del pariente á quien', pudiendo, no
Rey, o si fuesse guardador de algun huerfano se redime del cautiverio, sin que obste la
e razonasse contra el testamento en pro del. Y circunstancia de no haber sido autorizado
el Pilero Real añade : Otrosí mandarnos que por el cautivo para gravar ó enajenar sus
quien quier que sea heredero derecho por bienes con destino á la redencion.
manda de otri si dijere que aquella manda
es falsa en que es heredero, que no haya en ORÍGENES

ella nada, e finque todo al Rey cuanto el debía Leyes 5.`, 6.' y 11, tít. VII, Partida 6.'
haber.
COMENTARIO
La tercera causa de indignidad de este arti-
culo, la expresa la ley en esta forma: «Cuando El hijo que abandona á su padre en el esta-
el testador rogasse al heredero en poridad, que do de locura ó cautividad, comete una grave
diesse la heredad , en que le establesciesse a falta. Por ella pierde el derecho á sucederle si
algun fijo u otro que lo non podía heredar falleciere intestado con testamento anterior á
porque le era defendido por la ley. Ca si el la locura ó demencia. El perdon del padre á
heredero cumpliesse tal ruego o mandamiento que equivale el testamento en que le instituye
perderia por ende el derecho que había en la heredero borra la causa de indignidad.
heredad». Hé aqui lo que la ley dice: Otrosi seyendo al-
No quiere la ley que aquellos que se conside- gun orne furioso o loco, de manera que ando-
ran incapaces ó indignos puedan directa ni viesse desmemoriado e sin recabdo: si los fijos
indirectamente, ni de una manera evidente ó descendientes non le guardassen o non pen-
encubierta percibir cantidad alguna.por el tes- sasen del en las cosas que fuere menester: si
tamento. El que nombrado heredero 6 legata- otro extraño se moviesse por piedad... e le lle-
rio cumple con un encargo del testador que de vase a su casa, e pensasse del: si despues doto

bE LAS HERENCIAS 469

rogase e afrontase á los que d escendiessen del ticulos precedentes es aplicable igualmente
furioso que pensassen de su pariente: si ellos
á los herederos que á los legatarios.
non lo quissieren fazer e el furioso muriesse
sin testamento , este que lo llevó a su casa ORÍGENES
debe ay er todos sus bienes; e los parientes que
Ley 13, tít. VII, Partida G.
lo desampararon non deben a y er ninguna cosa.
E si el furioso tornase en su memoria, podria COMENTARIO

desheredar por ésta razon a aquellos que lo de- No hemos hecho en los artículos precedentes
bian heredar por derecho, si non errasen con-
distincion alguna entre herederos y legatarios:
tra él. E si el desmemoriado oviesse fecho tes- hemos hablado en general de la capacidad para
tamento ante que cayere en locura e oviese es- adquirir por testamento y de las personas que
tablescido por herederos a sus fijos ó algunos se conceptúan inhábiles ó indignas do ser fa-
de los que descendieren del por Tiña derecha; vorecidas por los testadores. Ahora debemos
si el furioso muriesse despues en casa del es- añadir para mayor claridad, lo mismo que con-
traño, non vale el testamento cuanto en el es- signa la ley de Partida: e por estas mismas ra-
tablescimiento de herederos. Ca non deben zones que/ heredero debe perder la herencia,
ayer ellos la heredad, mas aquel estraño en por essas mismas perderían las mandas aque-
cuyo poder murió. Mas bien valdría el testa- llos a quien fuessen fechas. La razon do esta
mento en las otras mandas que oviesse fecho igualdad no necesita explicacion. El acto inmo-
en él». ral ó indigno que priva al hombre de la facul-
La ley 6. « añade lo mismo para el caso de tad de ser heredero, no cambia de naturaleza
que el padre cayere en cautiverio y el hijo no porque la institucion sea singular en vez de ser
hiciere nada por redimirlo, y dice: «Mas si por universal. Existiendo la misma razon de dere-
auentura muriesse en poder de los enemigos, cho, el precepto no podía ménos de ser igual.
aquellos que lo deuian heredar que fueron ne-
gligentes en sacarle de catiuo, non deuen here-
Artículo 936.—Para calificar la incapaci-
dar ninguna cosa de los bienes... E lo que di-
dad ó indignidad se atenderá solamente al
ximos en esta ley de los fijos entiendase tam-
tiempo de la muerte de aquel á quien haya
bien de los otros parientes que auian debdo de
de heredarse, si se trata de descendientes 6
parentesco con el catiuo. Otrosi dezimos que si
alguno ante que cayesse en catiuidad ouiesse de legatarios.
fecho testamento en que ouiesse establescido Si los nombrados herederos fueren extra-
algunos por sus herederos; si muriesse ea po- ños se atenderá ademas al tiempo en que
der de los enemigos, non lo queriendo ellos re- fueron instituídos y al en que aceptaron la
dimir, non valdría el testamento quanto en el herencia.
establescimiento de los herederos, mas valdrá
ORÍGENES
en las otras cosas segund diximos en la ley
ante desta que fabla del furioso. E la pena que Ley 22, tít. III, Partida 6.«
diximos en esta ley, e en la que fabla del furio-
CONCORDANCIAS
so, deuen a y er tan solamente los parientes e
los herederos que son mayores de diez y ocho Concuerda con: Ley 1. « , tít. VII, lib. XXXIV,
años e non los otros que fuessen menores des- Digesto.—Leyes 29, 201 y. 210, tít. XVII,;Iib. IV,
ta edad, maguer errassen assi como sobredicho Digesto.—Párr. 4.°, tít. XIX, lib. Instituta.
es. E non se pueden ende excusar los herederos
sobredichos, maguer digan que non recibieron JURISPRUDENCIA

mandado de los catiuos para vender o obligar Segun lo dispuesto en la ley 22, tít. Par-
sus cosas, por razon de quitallos. Ca sin su tida 6. s , las tres épocas en que los herederos ex-
mandado las podrían ellos vender e obligar traños han de tener capacidad para adquirir
tambien como las sus cosas proprias; assi como las herencias, son la del otorgamiento de los
dize en el titulo de Catiuos en las leyes que testamentos, la de la muerte de los testadores
fablan en esta razon». y la en que los sustituidos se otorguen por he-
rederos (Sent. 28 Diciembre 1861).
Artículo 935.--Lo dispuesto en los ar- Aun en la hipótesis de que la tercera época ó
-170 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

temporal de que habla la ley de Partida, sea la muerte de los testadores, que non hayan
la en que se entra en la poscsion material de algunos de los embargos que dizen en las leyes
la herencia, no puede decirse que los Estable- leste nuestro libro, porque non puedan ser
cimientos de Beneficencia estén incapacitados herederos. Pero los herederos que son dichos
para adquirir bienes raíces con posterioridad extraños , ha menester que sean de tal condi-
al año 1858, porque por la ley de 1.° de Mayo cion, que non puedan ser embargados Por ra-
de dicho año se faculta á dichos establecimien- zon de sus personas , en tres temporales. El
tos para tales adquisiciones, aunque á condi- primero es guando los establescen por herede-
cion de convertirlos en efectos públicos (Sen- ros. El segundo guando mueren los testadores.
tencia 28 Diciembre 1861). El tercero guando se otorgan por herederos.
No tiene aplicacion la ley 22, tít. III, Parti- Ca si' en qualquier destos temporales ouiessen
da 6.`, que habla de los tres tiempos en que el alguno de los embargos porque non puedan
heredero ha de tener capacidad para adquirir los ornes ser heladeros, perderian por ende la
la herencia, cuando no se trata de herederos erencía: e auerlo y han los otros que fuessen
sinó de legatarios, los cuales se gobiernan so- establescidos en su lugar dellos...
bre el particular por otra ley diversa que úni- En cuanto al legatario, áun cuando sea ex-
camente exige la capacidad al tiempo de la traño, bastará que tenga capacidad en la época
muerte del testador (Sent. 1.1 Diciembre 1865). en que falleciere el testador.
Instituido heredero un hijo natural del tes- Una duda nace de la ley que comentamos.
tador, no debe exigírsele la capacidad de adqui- Tratándose de herederos suyos , assi como los
rir en las tres épocas que requiere la ley para que descienden del testador , se atenderá úni-
que tenga efecto la sucesion de los extraños camente al tiempo de la muerte de éste; si fue-
(Sent. 22 Marzo 1869). sen extraños se atenderá á los tres temporales;
Cuando la institucion de herederos se hace pero ¿y si el instituido fuere un ascendiente
condicionalmente y para cuando haya llegado del testador? La ley no prevé este caso, puesto
el caso de que el nombrado sea capaz, no tiene que habla de descendientes y extraños, deno-
aplicacion la ley 22, tít. III, Partida 6. e , ni su minaciones que no necesitan explicacion , y
doctrina en cuanto á los tres temporales en que ademas de suyos, que, segun otra ley de Par-
requiere capacidad para los extraños impues- tida , «son llamados aquellos que son fijos o
tos por heredero de otro, sinó que basta que la nietos o visnietos del fazedor del testamento,
tengan en el último, ó sea cuando se otorgan si fueren en poder del a la sazon que los fizie-
por herederos (Sent. 19 Enero 1875). ren herederas». De manera que no estando los
padres y abuelos comprendidos en la categoría
COMENTARIO
de suyos ni en la de descendientes , parece que
Tratándose de herederos que sean hijos ó se deberán considerar como extraños, y en tal
descendientes del testador rige un principio concepto exigírseles capacidad para adquirir
distinto de cuando el instituído fuere un extra- por testamento, en los tres temporales o épocas
ño. Tambien es diversa la regla que se aplica dosignadas por la ley.
al caso de la sucesion á título de heredero y por En cuanto á las instituciones condicionales,
titulo del legado. se observarán las mismas reglas, salvo si la
IIó aquí las palabras de la ley: Los herederos condicion fuere que el incapaz instituido se en-
que dizen suyos (1) assi como los que descien- tienda para cuando sea capaz, en cuyo caso no
den del testador , maguer a la sazon que los tiene aplicacion el precepto legal, segun decla-
establesciessen fuessen atales, que non puclies- racion del Tribunal Supremo, que puede verse
sen ser puestos por herederos de otri si al en el lugar correspondiente.
tiempo quel padre o el auuelo muriessen, non Por último , no nos ocupamos en este lugar
ouiessen este embargo podrían auer la heren- de la institucion ni del derecho de acrecer da
cia deltas. Mas los otros herederos a que lla- que se ocupan las últimas palabras de la ley,
man necesarios, cleuen ser atales, en el tiempo porque en otros lugares nos ocupamos de am-
que los señores, por herederos e a la sazon de bas materias con la extension precisa.

(1) La clasitIcacion de herederos suyos, necesarios y estra-


tos, caroce hoy de aplicacion. En su lugar se ha aceptado
Artículo 937.—La indignidad ó incapaci-
la de forzosos y voluntarios; pero en muy diverso sentido. dad relativas á una persona, no se extiende
DE LAS HERENCIAS
471

á las demas que tengan participacion en la


auian culpa...» El mismo precepto se despren-
herencia.
de de todas las leyes que hablan de esta mate-
• -
ORÍGENES
ria, que, por otra parte, no puede ser más con-
forme con la justicia. Por otra parte, considera.
Ley 16, tít. VII, Partida 6.' da la indignidad ó incapacidad del nombrado
Ley 4.', tít. IX, lib. III, Fuero Real. heredero como un caso en que se anula la ins-
titucion, debe seguirse el principiogeneral apli-
COMENTARIO cable á tales casos, y por consiguiente, consi-
derar como válido lo demas del testamento,
La incapacidad y la indignidad son circuns- verificándose el derecho de acrecer en los casos
tancias personalísimas, y que, porlo mismo, no en que pueda tener lugar, con arreglo á otras
pueden perjudicar más que al instituido en quien leyes, 6 llamando á aquellos á quienes corres-
existan: «la desconoscencia del heredero en no ponde la herencia por ministerio de la ley ,
querer vengar la muerte de aquel á quien he- tenor de lo establecido en la ley t.°, tít. XVIII,
reda, non debe empescer a los otros que non lib. X, Nov. Rec.

CAPÍTULO VI
DE LA INSTITUCION Y SUSTITUCION DE HEREDERO

SECCION PRIMERA

DE LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO

Artículo 938.—La institucion de heredero Es válida la institucion , aunque en ello no


ha de hacerse por el mismo testador de aparezca el nombre del instituido, siempre que
el testador haya expresado su intencion , de
una manera cierta, designándole de modo
manera que sea imposible dudar acerca de la
que no haya lugar á duda respecto de su
persona á quien se refieren sus palabras (Sen-
persona. tencia 18 Junio 1857).
El simple error de nombre cuando, por El contrato en que uno promete á otro por
otra parte, resulta clara la•voluntad del tes- escritura solemne dejarle sus bienes, obliga
tador, no invalida la institucion ; pero sí al que le ofrece á instituir heredero al favo-
cuando el error fuere acerca de la persona recido si otorga testamento; y no otorgándolo,
del instituido. da á éste derecho para ser heredero (Senten-
cia 30 Junio 1858).
Si el testador calificase al sustituído por
Al autorizar el testador á persona de su con-
algun delito ó falta de moralidad determi-
fianza para distribuir sus bienes con arreglo á
nada , la institucion es nula; pero subsistirá
sus instrucciones, no hace una verdadera ins-
si generalmente dijese mal de él.
titucion de heredero, y de consiguiente no Ion
ORÍGENES aplicables á este caso las leyes que declaran
Leyes 6.', 10 y 12, tít. III, Partida 6.' cómo debe hacerse el establecimiento de here-
Final de la ley 13 del mismo título y Par- dero (Sent. 11 Enero 1860).
tida. Tanto en las instituciones de heredero como
JURISPRUDENCIA
en las instituciones á dia cierto ó que indudable-
mente ha de venir, por más que se ignore cuán-
Sant. 30 Junio 1868.
472 CÓDIGO MIL DE ESPAÑA

do, son legales, so equiparan á las puras y mo si dixesse aquel que lo fazia: Fulano sea mio
crean derechos trasmisibles á los herederos de heredero: ó quiero ó mando que lo sea: o si di-
los instituidos y á los de los sustitutos desde el xesse: Fulano sea señor de todas mis hereda-
fallecimiento del testador (Sent. 4 Abril 1866). des: o aya todos mis bienes: ó dexol todo lo que
Es lícita y legal la institucion de heredero he: ó otras palabras cualesquiera semejantes
hecha en favor del alma del testador, pues lé- destas, porque se pudiesse mostrar su voluntad
jos de haber ley ó doctrina que lo prohiba, está en esta razon.»
autorizada por derecho canónico, por la Real La claridad en la institucion, la designacion
cédula de 30 de Mayo de 1830 y por la jurispru- del heredero de manera que racionalmente se
dencia del Tribunal Supremo (Sents. 15 Marzo comprenda la voluntad del testador es lo que
1864 y 24 Diciembre 1866. que en último resultado quiere la ley copiada.
La 10. del mismo título y Partida añade:
COMENTARIO
(Dos amigos auiendo el testador que ouiessen
FIEBEDEM INSTITUERE latin, tanto quiere un mismo nome, si quisíesse alguno dellos por
dezir en romance como establecer un ome a heredero suyo, de tal manera deue nombrar e
otro por su heredero, de manera que finque señalar aquel á quien quiere dexar lo suyo, por
señor, despues de su muerte, de lo suyo, o de su nome ó de su padre, ó por otras seriales que
alguna partida dello en logar de aquel quel pueda ser sabido ciertamente quien es aquel
estableció, segun expresa la ley de Partida. que dexa por su heredero. Ca si de otra guisa
Nuestro artículo comprendo la doctrina de fiziese, tal establescimiento como este non val-
diversas leyes de Partida. dría: e aurian los bienes del testador los pa-
En primer lugar establece la forma en que rientes mas propinquos, bien assi como si mu-
la instítucion debe tener lugar. «Ciertamente; riesse sin testamento. Pero dezimos que por ta-
debe el fazedor del testamento nombrar aquel les señales deue nombrar heredero que non sea
que quiere establecer por su heredero dizien- deshonrado nin mal enfamado. Ca si dixesse
do: Fulano quiero que sea mio eredero (nom- el testador: Dexo por mio heredero a fulano,
brándolo por su nome) que sea eredero en todo que judgó el Rey por traidor; ó que es herege;
ó en parte; como el testador toviere por bien. o dixesse del otro gran mal señaladamente, por
E por auentura el testador dixere en su testa- que el otro fuesse deshonrado ó mal enfamado,
mento: Fulano sea heredero; cumple esta pala- non valdria tal establescimiento de eredero.
bra maguer non diga mio. E aun dezimos, que Mas si el testador dixesse generalmente mal,
si fallasen escrito en testamento: Que fulano ere- diziendo assi: Establezco por mio eredero á fu-
dero (nombrándolo el testador) non dixesse lano, maguer que sé que es malo: e non di-
sea, ó se fallasse escrito: Fulano sea: e non xesse señaladamente aquella maldad de cual
fuesse y puesto, mio, nin heredero; valdria yerro descendiera, valdria al establescimiento.
establescimiento que fuesse fecho en alguna Esso mismo seria si dixesse: Sea mio heredero
destas maneras. E esto es porque sospecharon aquel maldito fijo, maguer non fizo nunca ser-
los Sabios antiguos que el facedor del testamen- vicio, porque lo meresciesse. Otrosi dezimos
to curia dichas todas las palabras que deben que si el testador dixesse assi: Establezco por
dezir en establecer el eredero, como quier que mi heredero el vn¿ de mis hermanos (nombrán-
non se fallen assi escritas. Otro si si por auentu• dolos), aquel que casare con fulana muger; el
ra non las ouiessen assi dichas sospecharon que que casasse con ella seria-eredero del testador».
esta mengua auiniera por agrauamiento dela Por último, en la ley 12 se dice: «Errando el
enfermedad e non por otra cosa: pues que el testador en la persona de aquel á quien esta-
testador le falla acabado en todas las otras co- bleció por heredero, cuydando establecer a uno
sas. Mas si v n a. palabra solamente se fallasse establesciesse a otro; tal establescimiento non
escrita en el testamento como si dixesse el tes- valdrá, porque erró en él. E esto seria como si
tador: Fulano: o dixesse: Heredero: e non nom- alguno quisiesse fazer su heredero a otro orne
brase quien, non valdría estanco el testamen- que ouiesse seydo su señor, e estouiesse otro
to; porque por tales palabras non podria tomar ante él, que non fuesse aquel su señor, mas
orne cierta sospecha nin entendimiento verda- otro que le semejasse; e cuydando el testador
dero, del fazedor del testamento. E sobre todo que lo era dixesse assi: Este que fué mio señor
dezimos que el establescimiento del heredero é me aforró, e está ante mi establezco por mio
se puede aun fazer por otras palabras: assi co- heredero. Ca entones non seria eredero aquel

DE LAS PIERENCIAS
471
su señor a quien cuydaba establecer, porque
muestra de afecto y cariño á aquel á quien se
non fué nombrado nin escrito en el testamento. instituye heredero, no invalida la institucion.
Nin lo seria otro si el otro maguer sea presen- «Amistad muy grande han los ornes vnos con
te cuando lo estableció: porque el testador erró otros, de manera que se aman bien assi como
en la persona dél, cuydando que era su senor. si fuessen hermanos, e dexa el uno al otro lo
Esso mismo seria en las cosas que el testador suyo, diziendo assi a sabiendas: Este mi her-
mandasse cuydando mandar a vno vna aza é mano establezco por mi heredero: tal estableci-
errase mandandola a otro assi, corno sobredi- miento como este dezimos que deue valer, ma-
cho es». guer non fuesse su hermano: e non deue ser
En otra ley de las citadas se añade: Otrosi de- contado por yerro aquella palabra que dixo
zimos que seyendo cierto el fazedor del testa- hermano: porque deue orne sospechar, quo se
mento qual es aquel que establesce por su he- lo dixo por razon del gran amor que auia con
redero o a quien manda algo en el testamento, el, pues quel dexaua todo lo suyo».
maguer errasse en el nome o en el sobrenome Esta ley, por consiguiente, confirma de una
del, valdria lo que assi ordenase o mandasse. Ca manera indirecta el mismo principio anterior-
por tal yerro como este non se tu elle la verdad, mente consignado de que, siempre que la vo-
pues que cierto es de la persona de aquel a luntad del testador se haya manifestado de ma-
quien face la manda o dexa por su heredero». nera que sea imposible dudar acerca de la per-
Del contexto literal de estas leyes parece de- sona á quien se refiere el testador, debe la vo-
ducirse que es preciso que la persona del here- luntad de éste ser cumplida.
dero se designe con su nombre y apellido. La Lo contrario sucedería si en vez de llamarle
jurisprudencia admitida es otra, y hasta, por hermano sabiendo que solamente era amigo, lo
consiguiente, que aparezca indudable la volun- dijera en la falsa creenoiade que, real y positi-
tad del testador para que deba ser cumplida. vamente existía dicho parentesco.
La minuciosidad de las leyes trascritas, uni-
da á las aclaraciones de las sentencias del Su- Artículo 940.—La institucion de heredero
premo Tribunal, hacen innecesaria una prolija no es necesaria para la firmeza del testa-
explicacion de estos preceptos. mento.
Hemos, sí, de consignar, que por la ley 9.a Tampoco lo es la aceptacion de la heren-
del mismo título y Partida, se dispuso que, si el cia por el heredero.
nombrado heredero en testamento lo fuere so- En uno y otro caso se cumplirán las dis-
lamente en aquella porcion que haya de seña- posiciones del testamento; y en el resto de
larse en codicilo, y en éste se omitiese designar
los bienes de que no hubiese dispuesto el
aquella porcion, se entenderá que lo es de todos
testador, se heredará con arreglo al Título
los bienes que expresamente no se hubieren
dejado á otro, y que si.fuesen varios los here- siguiente.
deros instituidos recibieran 'porciones iguales, ORÍGENES
salvo las disposiciones en contrario del testador.
Esta doctrina ha perdido hoy su importancia y Ley L a y tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec.
hasta su aplicacion despues de lo establecido en Jun ISPRUDENCIA
la ley 3. a de Toro que quitó todo su valor á las
disposiciones codicilares, corno decimos más Sent. 8 Junio 1861.
Sent. 31 Diciembre 1864.
adelante (Véase art. 942).
COMENTARIO
Artículo , 939.—El designar el testador al
nombrado heredero como su hermano en Por Derecho Romano, la institucion de here-
señal de afecto y amistad, no siéndolo, no
dero era tan absolutamente necesaria en el tes-
tamento , que sin ella verdaderamente el testa-
invalida la institucion. ! mento no existía. Las leyes de Partida, siguien-
ORÍGENES do fielmente las inspiraciones de aquel derecho,
Ley 13, tít. III, Partida 6.' establecen que el fundamento e raiz de todos
los testamentos, de cual natura ci u ier que 88101,
COMENTARIO es estab(escer herederos en ellos.
Pero nuestra ley Recopilada que es la 2.•
denominacion do hermano dada como
;71 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

tit. XIX del Ordenamiento de Alcalá, dispuso Ley 1. 11 , tít. XVIII, lib. X, Nov. Reo.
que... «y mandamos que el testamento que en
CONCORDANCIAS
la forma susodicha fuere ordenado, valga en
cuanto á las mandas y otras cosas que en él Concuerda con: Ley 9.' , párr. 12 , tít. V,
se contienen , aunque el testador no haya lib. XXVIII , Digesto. — Párr. 6.° , tít. XIV,
hecho heredero alguno : y entónces herede lib. II, Instituta.
aquel ,que , segun derecho y costumbre de la
JURISPRUDENCIA
tierra, había de heredar en caso que el testa-
dor no hiciere testamento: y cúmplase el testa- Sent. 13 Marzo 1861.
mento. Y si el testador instituyese heredero en Con arreglo á la ley 17, tít. III, Partida 6.*,
el testamento y el heredero no quisiere here- cuando el testador estableciese tres ó cuatro
dar, valga el testamento en las mandas y en las por sus herederos ayuntadamente, no diciendo
otras cosas que en él se contienen. Y si alguno cuánta parte de la herencia da á cada uno, se-
dejare á otro en su postrimera voluntad por rán herederos todos igualmente , salvo si su
heredero, ó le legare ó mandare alguna cosa intencion fuese la de dar á los unos más que á
para que la de á otro alguno á quien sustituye- los otros, pues entónces debe señalar en cuánta
re en la herencia ó manda , si el tal heredero parte establece á cada uno de ellos (Sent. 10
legatario no quisiere aceptar ó renunciare la Diciembre 1866).
herencia ó legado, el sustituto ó sustitutos lo Cuando el testador instituye á uno por su
puedan haber todo». heredero en cosa cierta ó señalada , y á otro
Por consecuencia de lo dispuesto en esta ley, distinto en el resto de sus bienes en términos
hoy se puede morir parte testado y parte intes- indeterminados, el primero ha de haber tan sólo
tado, ó lo que es lo mismo, la herencia de una aquello que específicamente le fué designado, y
persona puede deferirse en parte por la voluntad el segundo heredera todo lo que fincare demas
del hombre, y en otra parte por la disposicion de la heredad é de las mandas é de las debdas
de la ley, doctrina que de ningun modo admi- (Sent. 13 Marzo 1863).
tieron las leyes romanas.
COMENTARIO
En la parte que el testador hubiere dispuesto
se respetará su voluntad. En aquello que no Esta ley tiene por objeto decidir algunos ca-
hubiera testado, se observará lo dispuesto por sos que pudieran presentarse. No necesita de
la ley para los que fallecen sin testamento. más explicacion que su mismo texto, dice así:
«Tres o quatro ornes establesciendo el testador
Artículo 941.—Los herederos instituidos por sus herederos ayuntadamente, non diziendo
sindesignacion de partes heredan con igual- quanta parte de la erencia da a cada vno, dezi-
dad. mos, que serán erederos todos igualmente. Mas
Si unos herederos fueren instituidos con si su entencion del testador fuesse a tal, que
designacion de partes y otros sin esta desig- quissiese dar mas a los vnos que a los otros,
nacion, los primeros heredan las señaladas estonce deue señalar en quanta parte establece
y los segundos todo lo demas. a cada uno de elles. E si lo fiziere assi cada
vno dellos se deue tener por pagado con aque-
Si fueren cuatro los instituidos, designan-
lla parte que señaló: e non deue mas demandar
do para uno la mitad de la herencia y para
nin auer. E si acaesciesse a ornes ciertos, por
otro la otra mitad, sin señalar parte alguna
herederos, en partes ciertas a cada vno; e da-
para los restantes, los cuatro recibirán igua -
mas dellas dixesse, que establesce a otro erede-
les porciones. ro non le señalando cierta parte, estonce cada
Si fueren tres los instituidos y se les adju- vno dellos heredará aquella parte que le seña-
dicaren las tres cuartas partes de la heren- ló. E el otro, quier que sea vno o mas, a quien
cia, siempre que el testador no dispusiere de non señaló parte eredará todo lo que fincare de-
la otra cuarta parte, se observará 'respecto mas de la eredad e de las mandas é de las
de ella, lo preceptuado en el último párrafo debdas. Otrosi dezimos, que si algun orne esta-
del artículo anterior. blesciesse en su testamento a quatro ornes por
herederos en esta manera; dando a vno la mey-
ORÍGENES tad de la heredad e al otro la otra meytad: e a
Ley 17, tít, III, Partida 6.` los otros dos non les señalasse parte ningu.
DE LAS HERENCIAS
475

na. En tal caso como este aquellos a quien es- troduciendo tan importante modificacion en lo
tablesció por herederos en partes ciertas, ere- que se hallaba dispuesto por las leyes de Partida
darán la meytad e non mas, e partirla han en- y no existiendo las razones en que se fundaba
tre si egualmente. e los otros dos a quien non el diverso carácter que con arreglo á ellas te-
señaló parte eredarán la otra meytad de todos nían unas y otras últimas voluntades, han de-
los bienes del testador , e partirlo han entre bido cesar tambien las restricciones que dichas
si egualmente. E aun dezimos , que si el tes- leyes establecen respecto de los codicilos (Sen-
tador partiesse su heredad en quatro partes tencias 27 Junio 1,3:4 y 21 Junio, 1867).
de manera que establesciesse en las tres partes Si bien por la ley 2.', tít. XII, Partida 6.5,
herederos egualmente, non dando al vno ma- no se permite que por codicilo se haga institu-
yor parte que a los otros: si non fiziesse men- cion directa de heredero, ni imponerlo condi-
cion de la quarta parte que remanesciesse de- cion, ni desheredarle, autoriza, sin embargo,
uenla partir entre ' si ellos mesmos, a quien esta- los fideicomisos y no prohibe el dejar legados
blesció por herederos en las tres partes: toman- de ninguna especie (Sent. 1.' Octubre 1874).
do cada vno dellos tanto el vno como el otro.
COMENTARIO
Mas si establesciesse por heredero alguno dellos
en mayor parte que a los otros, estonce tienen En Roma hubo dos clases de últimas volun-
partir la quarta parte sobredicha segun la quan- tades: una solemne, el testamento: otra menos
tia en que fue cada vno establescido heredero». solemne, el codicilo. En el primero se dispo-
Esta ley ha sido modificada en parte por la 1.a, nía de los bienes á título universal ó de heren-
tít. XVIII, lib. X, Nov. Rac., y con arreglo á cia: en el segundo á título singular ó de legado;
ella (que dejamos trascrita en el comentario del en el primero, se instituía el heredero: en el se-
artículo anterior), en el caso de dividir el tes- gundo, solamente podían hacerse mandas. Uno
tador sus bienes en cuatro partes, y adjudicase y otro revestían una de estas dos formas, nun,
una de ellas á cada uno de los tres instituidos, cupativa 6 in sc?'iptis. La ley de Partida conser-
respecto de la otra cuarta parte que no fue ob- vó del mismo modo la division entre el testa-
jeto de disposicion especial se sucederá abin- mento y el codicilo, cuyas solemnidades exter-
testato. nas eran diversas y menores en el segundo que
en el primero.
Artículo 942.—En la institucion de here- Mas las disposiciones del Código Alronsino
dero no puede prescindirse de las solemni- han sufrido profunda modificacion por la ley 3.°
dades que se marcan en el art. 887 ó en el de Toro (2. a , tít. XVIII, Nov. Rec.), que esta-
881 para cada caso, salvo si concurriera el
bleció: Y en los codicilos inieruellrm MiS)723.
solemnidad que se requiexe en el testamento
Rey á su otorgamiento.
nuncupativo ó abierto conforme á la dicha
La institucion en que se hubieren omitido
ley del Ordenamiento.
aquellas solemnidades, y la condicion im- ¿Hasta dónde alcanza la reforma introducida
puesta del mismo modo al designado en-tes- por esta ley?
tamento, no tienen fuerza legal. ¿Ha borrado completamente los codicilos de
nuestro Derecho?
ORÍGENES
No se muestran conformes los autores al re.
Ley 5. a , tít. I, Partida 6.' solver esta gravísima dificultad.
Leyes 7.' y 8.', tít. III, Partida 6.' La ley de Toro habló de codicilos sin distin-
Ley 2. 2 , tít. XII, Partida 6.a guir á cuál de ellos se refería, toda vez que la
ley de Partida reconoce los abiertos y los cer-
JURISPRUDENCIA
rados.
El codicilo es válido cuando no se justifica, ¿A. cuál de ellos se refería la ley do Toro?
corno las leyes exigen, la falsedad imputada al Gregorio Lopez, y con él Antonio Gomez, Sala
mismo (Sent. 16 Noviembre 1844). y Matienzo, opinan que la ley de Toro se refi-
Habiéndose ordenado por la ley 3.', tít. XVIII, rió única y exclusivamente al codicilo abierto,
lib. X, de la Nov. Roe., que en los codicilos in- pero que en cuanto al cerrado dejó subsistente
la legislacion romana y han do concurrir cinco
tervenga la m¡sma solemnidad que se requiere
testigos. En contrario se expresan Blirgos de
en el testamento nuncupativo ó abierto, con-
Paz, Menchaea, Llamas, La Serna y Gulierre,.
forme á la ley del Ordenamiento de Alcalá, in-
476 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

y otros, entendiendo que la ley de Toro no dis- bien la condicion, traba ó gravámen que sin
tinguió unos de otros codicilos, por cuya razon aquellas solemnidades se impongan al institui-
unifica su doctrina y no es posible admitir dis- do en testamento.
tincion allí donde la ley no distingue.
Desde el momento en que nuestras leyes bor- Artículo 943.—En la institucion á título
raron las diferencias que existían en cuanto al singular ó de legado, no podrá prescindirse
fondo, materia y objeto de los testamentos y de las solemnidades que se determinan en el
codicilos; desde el momento en que pudo ha- artículo 887.
ber testamentos sin designacion de heredero
ORÍGENES
y por consiguiente, no hubo diferencias esen-
ciales entre unos y otros, cesó la razon de una Leyes 1. a y 2.', tít. XII, Partida 6."
disposicion solemne y otra que lo fuere ménos. Ley 2.', tít. XVIII, Nov. Reo. (3.' de Toro.
Hoy, por consiguiente, el codicilo no existe,
COMENTARIO
es una denominacion que no corresponde á
nada real y efectivo que sea distinto del testa- Admítase ó no la existencia del codicilo, se-
mento. gun la interpretacion que se atribuya á la ley
Esto no obstante, corno todavía se sustenta 3." de Toro, siempre resulta evidente con arre-
por alguien la opínion contraria, en lugar de glo á la misma que llámese testamento la dis-
decir nosotros en el artículo que la institucion posicion que se otorgue, ó llámese codicilo, ja-
de heredero solamente puede hacerse en testa- mas podrá prescindirse en él de las solemnida•
mento, lo cual es cierto segun nuestra doctri- des que la ley Recopilada señala, y que deja-
na, pero no lo es en sentir de los que admiten mos explicadas minuciosamente en el art. 887
la existencia del codicilo , hemos adoptado de este libro.
la forma en que está redactado y que resulta En la hipótesis de que subsitan los codicilos
ser la verdad vigente, 3a se sostenga ya se nie- preguntan los autores: ¿puede la mujer slr testi-
gue la existencia de las disposiciones codici- go en los codicilos? Palacios Rubios, Búrgos de
lares. Paz y Gomez, entienden que sí, mas como ob-
Si la institucion de heredero hecha en docu- serva el Sr. Gutierrez, esta doctrina no tiene otro
mento en que se haya prescindido de las so- apoyo que las glosas de los intérpretes, el cual
lemnidades del testamento es nula, lo es tam- no es por cierto muy seguro.

SECCION SEGUNDA

DE LA SUSTrTUCION

Artículo 944.—La sustitucion puede veri- JURISPRUDENCIA


ficarse nombrando un segundo ó ulterior
Aunque en una cláusula testamentaria se
heredero para el caso de que el nombrado
establezcan varias sustituciones vulgares, es,
en grado anterior no quiera ó no pueda
sin embargo, válida cuando no prohibe enaje-
aceptar la herencia. nar ni establece por consiguiente ninguna vin-
Esta sustitucion se llama vulgar. culacion (Sent. 29 Noviembre 1859).
ORÍGENES
La facultad de los testadores para designar
un heredero en primer grado, sustituyendo á
Leyes 1. a , 2.', tít. V, Partida 6.' éste con otro ú otros en segundo y siguientes,
Ley 22, tít. III, Partida 6." nada tiene de comun con la de imponer á sus
bienes el gravámen de vínculo ó de restitucion
CONCORDANCIAS
segun los llamamientos que dispusiesen, por-
Concuerda con: Ley 43, párr. 2.°, tít. VI, , que la sustitucion sólo contiene una sustitu-
lib. XXVIII, Digesto.—Art. 898 Cód. Francia. cion de heredero, ya se verifique en el primer
DE LAS HERENCIAS
177

instituido, ya en cualquiera de los sustitutos,


sea en el grado que fuese (Sent. 7 Abril 1864). co hijos suyos quiere que pasen á los más próxi-
mos parientes de su linea, estas palabras cons-
La condicion impuesta sobre una de las co- tituyen evidentemente una sustitucion vulgar á
sas de la herencia por un testador á su herede-
favor de estos últimos, que quedó caducada y
ro, bajo pena de pasar la herencia en otro caso
sin efecto alguno desde el momento en que el
al siguiente llamado, tiene su aplicacion clara sobrino aceptó la herencia á la muerte del tes-
y textual al sustituido y sustituto nombrado,
tador y se posesionó de ella al fallecimiento de
que existiesen al fallecimiento del testador, los usufructuarios, segun aquél lo había dis-
cualquiera que fuese de ellos el que entrase á puesto, y al estimarlo así la Sala sentenciadora,
disfrutar dicha cosa; pero no debe extenderse á y pronunciar en su virtud la absoluciop de la
los herederos y sucesores de éste, puesto que la demanda en que se reclama por un tercero la
libertad natural de una finca en las ulteriores herencia, entiende rectamente y no contraría la
trasmisiones, no puede entenderse limitada ni voluntad del testador ni comete ninguna in frac-
coartada sinó por preceptos terminantes que no cion de ley ó doctrina legal (Sent. 29 Noviem-
dejen duda acerca de la voluntad del testador bre 1878).
(Sent. 7 Abril 1864).
Adquieren un derecho indisputable á la he- COMENTARIO

rencia por la muerte del instituido los sustitu- La sustitucion, dicen los autores, consiste en
tos designados por el testador, y por la muerte el nombramiento de un segundo heredero en
de esos sus hijos legítimos, si así tambien lo lugar del primero.
hubiera ordenado aquél (Sentencia 14 Octu- Los comentaristas distinguen cinco clases de
bre 1867). sustitucion á que dan los nombres de vulgar,
La disposicion testamentaria por la que es pupilar, ejemplar, compendiosa, brevilocua y
llamado un tercero al todo ó parte de lo que fideicomisaria con que las distingue la misma
resta de la herencia al morir el heredero, con- ley. Mas en realidad la compendiosa y brevilo-
tiene una especie de sustitucion condicional en cua no pueden considerarse como clases de
favor del llamado, á la cual son aplicables las sustitucion, sinó como modos ó formas de su
leyes y disposiciones que rigen respecto de esta aplicacion, puesto que la compendiosa consiste
clase de sustituciones (Sent. 15 Junio 1868). en comprender los distintos casos de sustitu-
La ley 22, tít. III, Partida 6. a , despues de fijar cion bajo una sola fórmula, y la brevilocua ó
las tres épocas en que los herederos deben te- recíproca en que eI testador sustituya entre sí
ner la capacidad para heredar, dispone que si á los mismos que ha instituido por herederos.
alguno de ellos no pudiere serlo, habrán la he- En cuanto á la sustitucion vulgar objeto del
rencia los sustitutos ó los otros que fueren es- artículo que comentamos, la ley de Partida
tablecidos en uno con ellos en el testamento, y dice: «Substitutos en latin, quiere decir en ro-
que sólo en falta de éstos pasará la herencia á mance como otro heredero que es establescido
los parientes más propincuos del finado (Sen- del fazedor del testamento en el segundo gra-
tencia 12 Junio 1869). do despues del primero heredero, como si dixes-
La cláusula de un testamento en que el tes- se: «Establezco a Fulano - por mio heredero,
tador instituyó heredero universal á su hijo, e si non quisiere o non lo pudiere ser, sealo
sustituyéndole con su nieto, á sus voluntades, Fulano en lugar del. Tal sustitucion llaman
en el caso de morir con hijos que llegasen á la vulgar...» Y en la siguiente añade: «Claramente
edad de poder testar, contiene claramente una se Pace la substitucion 'vulgar por palabras
sustitucion pura, libre é incondicional en favor negativas como si dixesse el testador: Establez-
de dicho hijo, y una sustitucion vulgar á favor co a Fulano por mi heredero, e si non lo fuere,
del nieto para el caso único y propio de esta Pago mi heredero a Fulano. Ca si muriesse
sustitucion de que aquél no aceptase la heren- aquel que fue establescido primeramente, ante
cia (Sent. 14 Junio 1871). que ouiese tomado la erencia o se haya otor-
Si resulta en autos que un testador, ademas gado por ereclero , sera eredero el segundo.
de establecer diferentes legados en su testamen- Eso mismo seria si fuese rico, e non quisiesse
to y nombrar usufructuantes de sus bienes á su recibir la erencia o la desechasse. E aun calla-
mujer y un hermano, dispone que despues de clamante si podria fazer tal substitueion conm)
si el testador nombrase dos ornes por sus lien?-
la muerte de éstos pasen les bienes á un sobri-
deros, diziendo que qualquier dellos, 110t11->
no suyo, y no existiendo esto sobrino ní tampo-
178 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

brandolos, que fuesse vivo , que aquel fuesse es siempre preferido el primero, porque su de-
511heredero : estonce si fuessen vivos ornes, recho se funda en la voluntad expresa del tes-
auran la heredad. E si el uno moriere tan tador, al contrarío de lo que sucede con el se-
solamente, ¿tuerta ha el otro que fuere vivo. E gundo , y la presuncion solamente prospera
esto es porque en tal establescimiento se en- cuando la voluntad manifiesta no la contraría.
tiende calladamente que si el uno es muerto, o
si fuere viro, e non quisiere la erencia , el Artículo 945.—En el caso del artículo an-
otro entrará en su lugar, e la deue auer toda». terior, si el primer nombrado recibe ó acep-
La sustitucion vulgar se comprende, segun ta la herencia, cesa la sustitucion.
expresan los autores, con la fórmula si turres
non erit, dentro la cual se ebntienen dos casos, ORIGENES
si hieres esse nollit, es decir, el de noluntad, y
si non potzterit hieres esse que es el de impo- Ley 4. a , tít. V, Partida 6.2
tencia ¿Será necesario que el testador deter-
JURISPRUDENCIA
mine cuál de los casos es el que prevee en su
dísposicion? Enunciado el caso de noluntad ó Cuando se nombra sustituto á dos susti-
el de impotencia, ¿se entenderá comprendido tuidos para el caso de que falleciesen sin de-
tácitamente el otro? Entendemos que sí, pues jar hijos, la muerte de uno de ellos no da de-
como dice Gomez, es verosímil que lo que dis- recho al sustituto para reclamar la herencia
puso el testador en un caso hubiera dispuesto (Sent. 10 Junio 1858).
en otro si le hubiese ocurrido. En el Proyecto En la sustitucion vulgar, aceptada ó poseida
de Código se dice que la sustancien simple y la herencia por el primer instituido, queda sin
sin expresion de casos comprende las dos, á efecto la sustitucion (Sent. 1.° Mayo 1862).
ménos que el testador haya declarado lo con- Es principio de derecho que el sustituto que
trario. se da al sustituto se entiende dado tambien al
En cuanto á la forma ó palabras con que se instituido. (Sent. 16 Enero 1863).
puede hacer la sustitucion vulgar y la manera La sustitucion vulgar espira en sus efectos
con que en cada caso deba interpretarse la vo- una vez aceptada la herencia por el heredero
luntad del testador, Gomez presenta algunos instituido, así como la pupilar siempre que el
casos que no dejan de presentar dificultades: huérfano llegue á la pubertad, porque en uno y
así, por ejemplo, cuando el testador dice: si otro caso pasaron los motivos de la sustitucion,
Francisco no fuese mi heredero séalo Pedro, y como se establece expresamente en las leyes
mando á Francisco que restituya la herencia á 4. 2 y 10, tít. IV, Partida 6. • (Sents. 7 Abril 1864
Juan , resultan dos clases de sustituciones, y 10 Junio 1865).
¿cuál prevalecerá? El sustituto que fallece ántes que el institui-
Gomez dice que si el heredero ínstituído do y en tiempo en que pende una condicion, no
(Francisco) murió en vida del testador, ó ántes adquiere derecho alguno efectivo sobre la he-
de adir la herencia, ó la repudia, sería admiti- rencia ni puede por consiguiente trasmitirlo
do el sustituto vulgar (Pedro); pero si el sus- por testamento 1Sent. 20 Junio 1866).
tituido llegó á adir la herencia, deberá ser pre- La doctrina de que la sustitucion vulgar es-
ferido á su muerte el sustituto fideicomisario pira en sus efectos una vez aceptada la heren-
1Juan). cia por el heredero sustituido, no puede tener
Gomez examina tambien esta duda: cuando aplicacion á la herencia dejada condicional-
concurren un sustituto y un heredero ó tras- mente ó con el carácter de restitucion, pues
misario, ¿,cuál deberá ser preferido? En sentir entónces, si la condicion no llega á cumplirse
del comentarista parece más conforme con la si sucede el caso previsto en el testamento, debo
disposicion testamentaria preferir al sustituto; darse á los bienes el destino determinado por
mas sin embargo, entiende que esta preferen- el testador !Sent. 24 Diciembre 1866).
cia so limita al caso do noluntad, pero que si El llamado personalmente á la sustitucion que
el sustituido muriese antes de la adicion y en se muere ántes que el sustituido, no trasmite
el tiempo de deliberar, el trasmisario deberá derecho alguno á sus herederos (Sent. 26 Octu-
ser preferido. bre 1867).
En cuanto al caso en que concurran un sus- Segun la ley 4.'1 , tít. V, Partida 6.', y la ju-
tituto y uno que tenga el derecho de acrecer, risprudencia á tu tenor establecida por repetí-
DE LAS HERENCIAS
'4 7

das declaraciones del Tribunal Supremo, la


riesse ante que tomasse su parte de herencia,
sustitucion vulgar caduca y queda sin efecto
estos dos que fincassen vivos , debe cada uno
cuando el heredero instituido en primer grado
heredar los bienes del que les fizo sus herede-
acepta la herencia (Se p t. 29 Noviembre 1878).
ros, e la parte del otro, segun la cuantia en que
COMENTARIO el testador los establescio primeramente en sus
erederos». En su consecuencia, si los institui-
«Desfallece la substitucion vulgar cada que dos lo fueren en partes iguales , dividirán del
aquel qee es establescido por heredero prime- mismo modo la porcion correspondiente al que
ramente, entra en la eredad del testador ante no aceptó , y si la institucion fuere desigual,
que muera; o si consiente, otorgando e diciendo como en el ejemplo de la ley , se hará en la
que quiere ser heredero, maguer non la tome. proporcion correspondiente la division de aque-
Ca el substituto non ha derecho en los bienes lla parte, esto es, á prorata de las instituciones.
del muerto en que fuesse establescido el pri-
mero heredero: maguer este que primeramente Articulo 947.— Tambien tendrá lugar la
fue establescido muriesse despues; esto se prue- sustitucion, nombrando un segundo here-
ba por las palabras del testador. Establezco á
dero que recoja la herencia á la muerte del
Fulano por mio heredero, e si el non lo fuere,
primero , incapacitado para testar por ser
fago mio heredero a Fulano : Pues que el pri-
impúber.
mero eredero entra en la heredad, o quiere ser
Esta sustitucion se llama pupilar.
heredero , non ha porque lo ser el substituto,
maguer muera el primero despues». ORÍGENES
El principio contenido en esta ley es tan claro
y la razon que lo imspira tan evidente, que no Leyes 5." y 6.', tít. V, Partida 6.'
merece más larga explicacion. CONCORDANCIAS

Concuerda con: Ley 2. t , tít. VI, lib. XXVIII,


Artículo 946. — Cuando se instituyeren
Digesto.
varios herederos y se designasen como sus-
titutos recíprocamente, la porcion corres- COMENTARIO

pondiente al que no aceptase ó no pudiere Hemos hablado anteriormente de otras dos


aceptar la herencia, se dividirá á prorata clases de sustitucion que no carecen de im-
entre los demas instituidos. portancia. Nos referimos á la pupilar y á la
ejemplar. La primera de que nos ocupamos en
ORÍGENES
este artículo consiste en la designacion hecha
Ley 3.`, tít. V, Partida 6.' por el padre, de un segundo heredero, para el
caso de que su hijo 6 nieto falleciese ántes de
CONCORDANCIAS llegar á la pubertad, es decir, la edad en que
Concuerda con: Ley 24, tít. VI, lib. XXVIII, pueden testar libremente de sus bienes.
Digesto.—Párr. 2.°, tít. V, lib. II, Instituta. Tratándose de la sustitucion que se hace al
impúber, dice la ley 7. a : «Tal fuerza ha la sus-
COMENTARIO titucion pupilar, que aquel que gana la eredad
La sustitucion puede presentarse bajo di- por razon della, deue auer los bienes del moco
en cuyo favor fue establescido tambien como
ferentes formas. Esta ley tiene por objeto una
si el mismo lo ouiesse establescido por su here-
de ellas: «Si algun testador establesciesse tres
dero en tiempo que pudiesse fazer testamento.
ornes por sus herederos: al uno en seis on-
E tal substitucion es como otro testamento que
zas (1), al otro en cuatro (2) y al otro en dos (3):
en tal manera que si alguno muriesse ante que faze el padre al mozo. E eredará lodos los bie-
entrase la heredad o non la quisiere , que los nes del 1720:0 onde quier ri ne haya: fueras
sí el establescido por eredero fuera orne que
otros heredassen en lugar del: dezimos que si
non pudiesse eredar por derecho los bienes de
alguno dellos non quisiere ser heredero o mu-
otri, ca estonce non los deue a y er, si non en la
manera que las leyes leste libro mandassen".
(1) La znáta4 de la herencia- Tales son los efectos do la sustitucion.
(*) Cuatro dosana partes de la herencia. ¿Puede el padre dar sustituto pupilar á su
(8) Pus dozava)) ó una eexta parte.

480 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

hijo en perjuicio de la legítima de la madre de edad é le diesse otro substituto en la manera


éste? Sala entiende que sí, siempre que la sus- que es vulgar...» Do cualquiera de ambos mo-
titucion sea expresa y no tácita. Escriche niega dos se entiende hecha la sustitucion como si
que pudiendo el hijo desheredar á su madre fuera clara, directa y expresamente hecha, pro-
sin justa causa, pueda concedérsele al padre duciendo el mismo efecto de pasar los bienes al
aquella facultad que ejerce á nombre del hijo. sustituto á la muerte del impúber.
Gutierrez entiende que en cuanto á la legítima La excepcion que la ley consigna en perjui-
no puede eI sustituto perjudicar á la madre, y cio del hermano, no nos parece oportuna, pues
por consiguiente, que la facultad del padre ha parece que se lo hace de peor condicion que al
quedado reducida al nombramiento de sustitu- extraño, sin que por eso pierda la herencia,
to en cuanto á la parte de bienes de que el hijo puesto que entrará en ella por derecho propio
puede disponer libremente. y abintestado.

Artículo 948.—En el caso del articulo an- Artículo 950.—Puede darse sustituto pu-
terior, solamente podrán nombrar sustituto pilar así al hijo sustituido como al deshere-
los padres del impúber. dado.
ORÍGENES
ORÍGENES
Ley 6. 1 , tít. V, Partida 6.*
Ley S.', tít. V, Partida 6.'
COMENTARIO
COMENTARIO
La desherencia no priva al padre de sus de-
La facultad de nombrar sustituto pupilar la rechos: por eso, así como puede nombrarle tu-
hacen depender los autores de la patria potes- tor y curador, puede ejercer la facultad de de-
tad. Por consiguiente, sólo aquel que ejerce signarle sustituto.
ésta tiene aquella facultad. Así las madres que
por la ley de Partidas no tenían semejante de- Artículo 951.—E1 sustituto pupilar recibi-
recho, lo han adquirido por virtud del art. 64 rá á la muerte del impúber todos los bienes
de la ley del Mate. civ., en los casos marcados de éste, cualquiera que sea su orígen, y sin
en la misma ley. que pueda renunciar unos y aceptar otros.
Sin embargo, si el sustituto hubiere sido
Artículo 949.—Se entenderá hecha tácita- ademas nombrado heredero con el menor,
mente la sustitucion pupilar: podrá al fallecimiento de éste renunciar los
1. 0 Cuando se hiciese en forma de susti- bienes que procedan de quien le sustituyó
tucion vulgar. si así lo hubiere convenido con el impú-
2.° Cuando el padre instituye á su hijo y ber (1).
á una tercera persona, disponiendo que
cualquiera que sea su heredero lo sea tam- (1) Fié aquí lo que dice la ley de Partida, de que está for-
bien de su hijo. mado este artículo: <Muriendo el mogo á quien se oviere da-
do otro substituto pupilar, si este quisiese heredar los bienes
Cuando el sustituto es hermano legítimo que fueren de parte de padre é non de la de su madre 6 de los
del primer instituido, es nula la sustitucion. parientes della: si fuesse establescido por heredero en uno
con el mogo en el testamento del padre, conviene en todas
guisas que sea otrosi en los bienes del mogo, maguer non
ORÍGENES
quiera: o los desampare todos. Mas si el Mozo cuando era vivo
é aquel que fué establescido heredero en su lugar, se acorda-
Ley 5. a , tít. V, Partida 6.2
sen de so uno que non quieran entrar los bienes del padre de
COMENTARIO aquel mogo: si en el mismo testamento hubiesse establescido
el testador á otro alguno por eredero con ellos, si muriesse el ,
mogo ante que fuere de edad el substituto sobredicho, hereda-
«Calladamente se (aria sí dixesse: establezco
rá por la pupilar substitucion, é non entrará en los bienes del
por mio heredero a Fulano mio fijo que es me- padre del mogo si non quisiere: mas eredarlos ha aquel que
nor de catorce años, é a Fulano é a Filian mis fué establescido por eredero con ellos. Pero si el testador
diesse substituto al moco en la manera que es dicho pupilar
amigos. E despues desto dixesse: Mando que tan solamente, é non lo establesciesse por eredero de so uno
qualquier que sea mi eredero sea eredero do con el lijo; si el mozo quisiere ser heredero en los bienes de
mio fijo... podria hacerse calladameate de otra su padre, é entrare en ellos, conviene que el substituto asa
heredero tambien en la heredad del testador, como en loe
manera: corno si establesciesse por su eredero a otros bienes, si inuriesse ante que sea de edad; é de otra
sil fijo ó descendiente que non fuesse de tal ea non lo podria auer.<
DE LAS 14ETIENCIAÍ:
'11

oBiGENEs
y es por identidad de razón aplicable á las sus-
Ley 8.°, tit. V, Partida 6.11 tituciones, cualquiera que sea su naturaleza,
porque todas ellas no son más que medíos di-
Artículo 952.—Si el primer instituido fue- versos autorizados por el Derecho para trasmi-
re un sus, juris menor de catorce arios adop- tir la herencia á varias y determinadas perso-
tado por el testador, el sustituto heredará so- nas ó familias; pero en todas es requisito in-

lamente los bienes que •el incapaz adquirió dispensable que el sustituido tenga capacidad
para aceptarla, cuando se cumple la condieion
del adoptante ó por sucontemplacion, obser-
impuesta (Sent. 6 Febrero 18651.
vándose respecto de los demas lo dispuesto
en el Título siguiente (1). COMENTARIO

ORÍGENES La ley de Partida señala diversos casos'en


los que cesan los derechos del sustituto á per-
Ley 9, tít. V, Partida 6.' cibir los bienes que constituyen la herencia.
Entre los que la ley cita, solamente los enume-
CONCORDANCIAS
rados en nuestro artículo están vigentes, y sin
Concuerda con: Párr. 6.°, ley 10, tít. VI, li- que á ellos sea preciso añadir la que consiste
bro XXVIII, Digesto. en la muerte del sustituto, por ser doctrina ge•
neral de que nos ocupamos en el lugar corres-
Artículo 953.—Cesa la institucion papi- pondiente, que el que muere ántes que el tes-
lar: • tador, no adquiere derechos en la herencia, y
Primero. Por salir el primer instituido en cuanto al caso en que el fallecimiento ocur-
de la patria potestad. re despues de abierta la sucesion, pero ántes de
llegar el día en que el derecho del sustituto es
Segundo. Por anulacion ó revocacion
ejercitable, deberán tenerse presente, en armo-
del testamento.
nía con lo dispuesto por jurisprudencia, las re-
Tercero. Por llegar el instituido á la glas comunes de las instituciones condiciona-
edad de doce años, siendo mujer, ó de ca- les.
torce siendo varon. En cuanto á los casos enumerados en el ar-
Cuarto. Por nacimiento de un hijo del ticulo, no necesitan explicacion.
testador, con posterioridad al testamento. El 1." es lógico con el principio de que este
facultad tiene por base el poder patrio. El 2.°
ORÍGENES
obedece á la doctrina de la revocabilidad de
Ley 10, tít. V, Partida 6.' .los testamentos. El 3.° es hijo de la naturaleza
misma de la sustitucion pupilas. El 4.° provie-
CONCORDANCIAS
ne del derecho de legítimas.
(Véanse Leyes del tít. VI, lib. XXVIII, Di- La muerte del impúber acaecida ántes que
gesto.) la del padre, ¿anula la sustitucion? Entienden
algunos autores que si la sustitucion se hizo
1I7RISPBUDENCIA
expresa, se rompe la sustitucion, pero no en
El principio de que la institucion condicio- caso de ser tácita, puesto •que ésta comprende
nal no produce efecto alguno cuando el insti- la vulgar. No todos, sin embargo, hallan acer-
tuido muere ántes que el testador, se extiende tada esta doctrina.

(1) He aquí la ley de Partida: <Si porfijasse algun orne al Artículo 954.—El padre, madre ú otro as-
NO de otro menor de catorce anos en aquella manera cendiente, pueden nombrar un sustituto á
que en latin es llamada arrogado e le dejase sustituto en su
testamento otro alguno en lugar deste moro, tal substituto sus descendientes dementes 6 locos para el
Mal tiradera en los bienes moco: fueras en aquella parte caso en que mueran en este estado y sin ha-
que el mozo doula heredar de derecho en los bienes de aquel
ber otorgado testamento legítimo.
q W41 perdió: que es la cuarta parte de todo lo del porfijador, e
le al, (pm le ouiesae dado algun su amigo de aquel que lo por- Esta sustitucion se denomina ejemplar.
ej6, por amor de aquel su padre adoptivo. Mas los otros bienes
4 )infamen el moco do parte de su padre natural e legitimo ORÍGENES
04 otra parte, heredarlos han los parientes mas propinquoa:
si UU padre natural nen ()Idease ordenado alguna cosa en ra- Ley 11, tít. V, Partida 6.'
lla- 414100 inx tslitame ato,.
48: CÓDIGO CIVIL DE UPARA

COMENTARIO Artículo 056. —El sustituto nombrado al


La sustitucion pupilar consiste, segun del ar- loco 6 demente cesará:
tículo se desprende, en que el padre, madre, Primero. Si terminase la incapacidad del
abuelos ú otros ascendientes nombren un here- primeramente instituido.
dero á sus descendientes que hubieren perdido Segundo. Si le naciese un hijo al inca -
el juicio, para el caso de que muriesen sin ha- pacitado,
borlo recobrado y sin haber otorgado testamen- Tercero. Si se revocase el testamento.
to legítimo con arreglo á lo que se previene en
otras leyes. ORÍGENES
Esta sustitucion puede darse lo mismo á los Ley 11, tít. V, Partida 6.'
mayores que á los menores de edad, á los eman-
cipados que á los sujetos á la patria potestad, á COMENTARIO
los hijos que á los nietos y domas descendientes. «Pero tal substitucion se puede desfazer de
En sentir do casi todos los autores, las pala-
tres maneras: la primera si cuando aquel a
bras loco y demente, empleadas por esta ley, quien clan substituto es desmemoriado, e des-
deben entenderse comprensivas de las otras in- pues torna en su memoria. La segunda cuando
capacidades para testar, tales como la prodigar le nasce fijo o fija. La tercera si aquel que la
Helad legalmente declarada y hasta la sordera y
/Izo la revocó por otro testamento que fizo des-
mudez.
pues». Ademas de estos tres casos, es indudable
que si el loco tuviere testamento legítimo otor-
Artículo 055.—En el caso del articulo an- gado con anterioridad á su estado de locura, ó
terior no podrá designarse como sustituto á lo otorgase en un estado de lucidez, se inutili-
un extraiio sitió d falta de descendientes, as- zaría la sustitucion.
cendientes y hermanos del incapacitado.
Articulo 957.—Tendrá lugar la sustitucion
olliGEN-Es cuando se instituyere duna persona por he-
redero con la obligacion de entregar á otra
1,ey 11, tít. V, Partida G:
el todo 6 parte de la herencia en los casos
COMENTARIO
en que expresamente no lo prohiban las
leyes.
La facultad del ascendiente para designar un Esta sustitucion se llama fideicomisaria.
sustituto á su heredero incapacitado, no ha de
ORÍGENES
perjudicar los derechos á la legítima que las le-
yes conceden á determinadas personas ; tal Ley 14, tít. Y, Partida 6.'
es el espíritu de la ley. Esto no obstante, la do Ley 27 Setiembre 1820.
Partidas que comentamos nada dice que deje á
JIMISPRIIDENCIA
salvo los derechos hereditarios de los ascen-
dientes del incapaz á quien se designa sustitu- La ley 14, tít. V, Partida 6. 1 , cuyo objeto es
to. Pero la opinion comunmente admitida es definir y autorizar la sustitucion fideicomisaria,
que tambien los ascendientes, como los domas si bien supone la existencia de dos personas,
parientes que la ley enumera, deben sacar in- una que tiene la comision ó encargo de entre-
cólumes sus derechos hereditarios. gar la herencia, y otra el derecho- de recibirla,
La sustitucion hecha á favor de un extraño no prohibe que la designacion de la segunda
habiendo hijos, ascendientes ó hermanos, ¿qué sea confidencial (Sent, 26 Junio 18621.
valor tendrá? ¿valdrá á lo menos en el quinto La práctica y la jurisprudencia han autori-
ó en el tercio segun los casos? Aunque no he- zado que esa designacion se haga, ora en cédu-
mos visto tratada esta euestion en los autores, las ó papeles reservados, ora á la misma perso-
se comprende desde luego, por el espíritu que na á quien se da la comisión (Id. id.1.
les inspira en cuestiones análogas, que la afir- Sólo ejercitando una accion puramente vin-
mativa y la negativa encontrarían ilustrados cular es como puede entablarse solicitud para
defensores. que se declare el derecho de suceder en los bie-
La sustancian dada al impúber demente, ¿es nes pertenecientes á una sustitucion fideicoral•
pupilar ó ejemplar? sacia ;Sent. 19 Junio 1865).
RE LAS HERENCIAS
483

La obligacion del heredero fiduciario es, con


COMENTARIO
arreglo á la ley 14, tít. V, Partida 6. 8 , cumplir
exactamente la voluntad del testador (Senten- La sustitucion fideicomisaria tuvo en Roma
cia 14 Marzo 1866). por principal objeto hacer llegar los bienes á
La calidad de heredero fiduciario ó de con- ciertas personas incapaces de adquirir por tes-
fianza no es un cargo público (Sent. 3 Octu- tamento.
bre 1866). Entre nosotros no puede tener el mismo ob-
Nombrada una person .a, heredero fiduciario jeto, lo cual no les ha hecho perder su valor.
de otra con:el cargo especial de formar un vín- «...Si dijesse el testador: Establezco por mio
culo con los bienes que dejó á fin de qne con heredero a E. ,› e ruegole , o quiero, o mando
sus rentas se socorriesen los parientes del mis- que esta mi herencia que la tenga tanto tiempo
mo llamados á la sucesion, y cumplido tal en- e que despues la de e entregue a deue• dar
cargo por el fiduciario con arreglo á las ins- e entregar la herencia al otro , assi como el
trucciones que para ello había recibido, esta- testador mandó... E si el estableseido eredero
bleciendo al efecto el órden de suceder con to- non quisiesse recibir la eredad , o despues que
do lo demas que así respecto de las personas la ouiere recibirlo non la quissiere entregar al
como en cuanto á los bienes debia observarse, otro , puedele apremiar el juzgador del lugar
quedó constituida una verdadera fundacion que lo faga».
vincular (Sent. 3 Octubre 1866). El que recibe primeramente la herencia con
Segregados de la masa comun de la herencia encargo de trasmitida se llama fiduciario ó
los bienes de la dotacion de un fideicomiso de fidegusario, y aquel á quien se trasmite, fidei-
confianza y entregados al heredero fiduciario, conrisario.
éste queda desde el momento autorizado para Los fideicomisos pueden ser puros y condi-
disponer de ellos de la manera que mejor la cionales, simples y graduales, particulares y
pareciere para llenar su cometido, sin que sea universales. Puro es aquel en que no se esta-
dado á los albaceas, ni á nadie, residenciar sus blece condicion alguna. Condicional es el que
operaciones (Sent. 27 Setiembre 1868). se hace depender de un hecho futuro é incierto.
Puede autorizar á sus albaceas para que Simple cuando no hay más que un grado de
vendan los bienes procedentes de un fideicomi- sustitución. Graduales cuando hubiere diver-
so de confianza é inviertan su producto en el sos grados ó hubiere de pasar sucesivamente á
pago de cantidades tomadas para cumplir el varias personas. Particular el que recae sobre
mismo fideicomiso (id. id.). determinadas cosas ó fincas pertenecientes á la
La obligacion del heredero fiduciario es cum- herencia. Universal el que comprende toda la
plir exactamente la voluntad del testador con herencia ó una parte alícuota de ella.
arreglo á la ley 14, tít. V, Partida 6. a , que se- Los fideicomisos de cualquiera. de estas che
gun ' sus palabras «que éste es rogado el esta- ses, ya se otorguen de una manera expresa, ya,
blecido de esta manera, que debe entregar el tácita, valdrán en cuanto no están taxativa-
dar la herencia á otro así como el testador mente prohibidos por las leyes. Esta prohibi-
mandó» (Sent. 8 Mayo 1971). cion de las leyes puede hacer relacion á la ca-
Cuando el testador, al nombrar á una perso- pacidad de los instituidos, ó á la naturaleza mis-
na su heredero fiduciario universal, le atribuyó ma del fideicomiso.
en el testamento todas las facultades de que En cuanto á lo primero, es evidente que, así
podria hacer uso en vida el mismo testador, y el fiduciario como el fideicomisario, han de te-
en los términos absolutos que le tenía preve- ner capacidad para adquirir por testamento,
nido verbalmente y por medio de notas, sin debiendo advertir que este último no es preci-
so designarlo en el testamento, sinó que puede
que autoridad ni persona alguna pudiera inter-
referirse el testador á instrucciones reservadas,
venir sus actos, facultándole al propio tiempo
notas ó papeles pertinentes al caso; pero mitón-
para que si falleciese ántes de cumplir lo dis-
ces no podrá ser fiduciario el confesor de la úl-
puesto por él pudiese nombrar heredero que lo
tima enfermedad, sobre todo si hay motivos
ejecutase, es claro que habiéndose verificado el
para suponer que el encargo secreto dado á
fallecimiento del heredero fiduciario sin haber
he- éste consiste en emplear el producto de los bie-
terminado su cargo, pudo cometerlo á su
nes en misas ú otras atenciones privadas i . Sen-
redero, sustituyéndole en el fideicomiso (Sen-
tencia 29 Abril 1873).
tencia 8 Mayo 1871).
18-It CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

En cuanto á la naturaleza del fideicomiso, no


ORÍGENES
debe olvidarse que los mayorazgos son una es-
pecie de fideicomisos universales y graduales
Ley 14, tít. V, Partida 6.'
indefinidamente, y que por la ley de 11 de Oc-
Ley 8.*, tít. XI, Partida 6.°
tubre de 1820 y domas posteriores quedaron
aquéllos suprimidos, así como todos los fideico-
CONCORDANCIAS
misos de carácter perpetuo.
Concuerda con : Senado Consulto Trebeliá-
artículo 958.—E1 heredero sustituido con
nico.—Ley 91, tít. II, lib. XXXV, Digesto.-18,
la obligacion á que se refiere el artículo an-
tít. I, lib. XXVI, Digesto.
terior, podrá reservar para sí la cuarta par-
te de la herencia con sujecion á las reglas
COMENTARIO
siguientes:
Primera. De dicha cuarta parte habrán Bajo el nombre de Cuarta Trebeliánica se
de pagarse los demas legados que en el tes- conoció en el Derecho Romano y pasó al nues-
tamento se hicieren á favor del fiduciario. tro de Partida, la cuarta parte que el heredero
Segunda. • Los frutos percibidos por el fiduciario podía retener á su favor de los bienes
primer instituido deberán, computarse al que constituían la herencia, cuando lo que es-
pecialmente le hubiere sido legado no llegaba
percibir dicha cuarta parte.
á. una cantidad igual á dicha cuarta parte.
Tercera. Si el primeramente instituido
¿Subsiste hoy la cuarta trebeliánica? Algu-
hizo entrega de los bienes en la época de-
nos escritores, entre ellos el Sr. La Sarna, en-
signada por eltestador, hará suyos todos los tienden que apoyándose aquel derecho en la
frutos percibidos, aunque excedan de la necesidad de que el fiduciario adiese la heren-
cuarta parte antedicha. cia para que el testamento surtiera efecto, des-
Cuarta. No se computarán en la cuarta de el momento en que cesó esta necesidad de
parte y los hace suyos el primer instituido, la adicion, puesto que sin ella han de cumplirse
todos los•frutos percibidos, si no habiendo las disposiciones testamentarias, cesó tambien
fijado el testador época para verificar la en- el derecho de los fiduciarios á retraer aquella
porcion de los bienes hereditarios. Otros, por
trega, el segundo heredero es negligente en
el contrario, Cevallos y Gutierrez por ejemplo,
recoger la herencia.
hablan de la cuarta trebeliánica como subsis-
Quinta. Si el primer instituido resiste
tente, y expresan, que siendo el nombramiento
difiere la entrega maliciosamente, deberá de fiduciario debido al cariño y á la confianza,
restituir [os frutos que excedan de la cuarta no se concibe que el testador haga semejante
parte de bienes á que la ley le da derecho. nombramiento sólo por su utilidad y con el
Sexta. Si el primer instituido fuere hijo mismo fin que pudiera tener al dar cualquier
del testador, no se computarán los frutos en otro encargo, añadiendo, que dar el titulo de
la cuarta parte que puede reservarse aun- heredero á un hombre que nada recibe de la
que así lo hubiere dispuesto en el testa- herencia, como no sea el desconsuelode ver pa-
mento, sar por sus manos la fortuna que ha de enrique-
cer á una tercera persona, parecería una burla
Sétimo. El primer instituido contribui-
que la ley nó ha podido autorizar.
r ► al pago de las deudas del testador, á pro-
Nosotros, no creyéndonos con autoridad para
rata de la cuarta parte que se reserva.
resolver la cuestion, hemos colocado en este lu-
Octava. Para que el primer instituido gar el articulo que trata de esta materia, á fin
pueda reclamar la cuarta parte á que hace de que ei lector lo considere vigente ó deroga-
referencia este artículo, habrá de aceptar do segun la opinion que encuentre más acep-
libremente la herencia. table.
CAPÍTULO VII
DE LOS HEREDEROS FORZOSOS Y DE LAS MEJORAS

SECCION PRIMERA

DE LOS HEREDEROS FORZOsOg

Artículo 959.—Los hijos y descendientes Lo que está reprobado por la jurisprudencia


legítimos y legitimados por subsiguiente del Tribunal Supremo son los pactos ó transac-
matrimonio son herederos forzosos respecto ciones sobre derechos sucesorios futuros (San
de sus padres y ascendientes legítimos. tencia 24 Setiembre 1875).
El testador no puede prohibir que los here-
ORÍGENES deros forzosos acudan á los tribunales recla-
Ley 17, tit. I, Partida 6.4 mando la legítima que por la ley y no por la
Ley 1. a , tít. V, lib. IV, Fuero Juzgo. voluntad de aquél les corresponde (Sentencia,
Ley 10, tít. V, lib. III, Fuero Real. 4 Junio 1877).
Ley 7.', tít. XII, lib. III, Fuero Real. C,OIsIENTABIO

CONCORDANCIAS
Conócese bajo la denominacion de legítima
Concuerda esencialmente con: Art. 913 Cód. la porcion de bienes que por virtud de la ley
Francia.-784 Portugal.-805 Italia.-889 Ru- han de percibir forzosamente los hijos legíti-
sia.-765 Austria.-392, tít. II, Partida 2.' Pru- mos no desheredados en la herencia de sus pa-
sia.-573 Vaud.-1480 Luisiana.-15, cap. III, dres ó ascendientes en su defecto, y la que en
lib. III, Baviera, etc., etc. iguales casos corresponde á los padres y ascen-
dientes en la herencia de sus hijos y descen-
JURISPRUDENCIA dientes.
Los hijos deben percibir sus legítimas pater- Esta porcion ó legítima ¿ha de correspon, ler
na y materna libres y sin gravamen ni condi- á los hijos por voluntad del padre, ó por minis-
cion alguna (Sent. 25 Junio 1857). terio de la ley? ó lo que es lo mismo, ¿ha de ser
La legítima, ó sea la parte de herencia que potestativo en el padre concederla ó denegarla?
se debe por disposicion de la ley á los herede- El origen de estacuestion, que se conoce hoy
ros forzosos, se funda principalmente en los re- con el nombre de la libertad de testar, no po-
ciprocos deberes que median entre ascendientes dría fijarse con precision. El pueblo romano y
y descendientes, cuya violacion en ningun caso se dice que otros pueblos antes de él, recono-
puede autorizarse; y por consiguiente, la re- cieron en el padre la facultad de disponer de
nuncia de dichos derechos es rechazada por el sus bienes sin limitacion de ningun género.
espíritu de la misma ley (Sent. 21 Octubre 1865). Con suerte varia este principio se ha conser-
Si bien las renuncias de los derechos legiti- vado en algunos puntos. Nuestras legislaciones
marios, y áun del de suplemento de legítima, forales de - Aragon, de Vizcaya, de la tierra de
Ayala, Llodio y Aramayona, on la provincia de
pueden rescindirse con arreglo á la legislacion
Alava y áun podernos decir que en Navarra,
vigente en Cataluña, cuando en ellas hubiese
subsiste la facultad del padre para desheredar
mediado lesion enorme, es indispensable para
al hijo libremente y sin necesidad de causa.
que esta rescision tenga lugar que el que la so-
La cuestion de las legítimas hace relarion
licite justifique debidamente la existencia de
única y exclusivamente á la sucesion testada:
cota lesion (Sent. 24 Setiembre 1875).
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

tratándose de la intestada nadie ha negado la dre cariñoso que no desoye la voz de la natu-
preferencia del hijo sobre el extraño á heredar raleza, la ley no es una limitacion: marchan
aquellos bienes. tan acordes sus deseos y los deseos de la ley,
No vamos á entrar en el fondo de este pro- que no halla jamas un punto donde sienta con-
blema: la dimension de esta obra nos lo veda: trariada su voluntad libre; para él, que cum-
liaremos en su consecuencia solamente algu- pliría la ley aunque la ley no estuviese escrita,
nas ligeras consideraciones. ¿qué significa esa pretendida limitacion?
Los defensores de la libertad de testar no Solamente cuando al padre aguijonean in-
pretenden, si bien examinamos sus doctrinas, tereses bastardos contrarios á aquellos sagra-
más que una cosa: la desheredacion sin causa. dos intereses, es cuando echa de ver que la
Y preguntarnos nosotros: ¿no habiendo causa ley está allí, eterno freno de las pasiones para
para la desheredacion, , puede basarse en nin- recordarle los deberes de la paternidad.
gun principio moral la preferencia del extraño Mas si pedimos á la historia datos en confir-
sobre el hijo? macion de nuestra doctrina, encontraremos que
Y si esto es así, si no es la preferencia del ex- en Roma, donde las doce Tablas escribieron uti
traño la que puede servir de base á la preten- legassit sute rei ita jus esto, como fórmula del
dida libertad de testar, es claro que no puede absoluto poder de los padres, y donde por con-
tener otro fundamento que la indignidad, la siguiente el padre usaba ó podía usar de la fa-
perversidad, ó la ingratitud del hijo. cultad de donar sus bienes á los extraños en
Ahora bien, los motivos que el padre puede perjuicio de los hijos, hubieron los jurisconsul-
tener para privar á su hijo del disfrute de sus tos y los pretores de introducir como remedio
bienes no pueden ser más que de dos clases. O á los males que aquello producía, la interpre-
son de aquellos actos del hijo que constituyen tacion piadosa de que no daba grandes mues-
una accion justiciable, ó que áun no siéndolo tras de estar en su sano juicio el que sin causa
son de gravedad inmensa y sobre todo pueden alguna atropellaba los sentimientos y deberes
apreciarse, medirse y probarse; ó son de aque- de la naturaleza, naciendo entónces la querella
llos otros actos que escapan á la apreciacion de inoficioso testamento que anuló la libertad
jurídica, que no pueden someterse á la decís del padre.
sion de los tribunales, que no se han llegado En nuestras provincias forales ha pasado algo
á traducir en acto alguno sujeto á prueba y que análogo. Goyena expresa que en Aragon sue-
por último entrañan una gravedad mucho más len templar el rigor del fuero concediendo al
pequeña. Pues bien, con la legislacion caste- hijo, no sólo los alimentos naturales y precisos,
llana, unas y otras causas están previstas; en sinó los civiles, que alcanzan á alguna parte de
uno y otro caso el padre tiene en su mano un los bienes. Esto demuestra que en cuanto se
poder que aplicar, una facultad que ejercer, y hace uso de aquella facultad nace la ficcion que
son la desheredacion y la mejora. Y entiéndase la destruye; ¿qué queda por consiguiente? El más
que al hablar de desheredacion y mejora no y el ménos, la legítima en mayor ó menor ex-
las defendernos tal corno hoy se hallan estable- tension. En su consecuencia preguntamos: si la
cidas en nuestras leyes: acaso conviniese au- legítima ha de existir, ya sea por la ley, ya sea
mentar el número de causas en la primera: por la ficcion, ¿qué es preferible? Dicho esto co-
acaso fuera conveniente dar más amplitud al mo explicacion á nuestro juicio favorable á las
derecho del padre en la segunda. El más y el legítimas, solamente hemos de añadir que esta
ménos que no altera la esencia de las cosas, es, porotra parte, la doctrina comunmente acep-
pero que las hace convenientes ó inconvenien- tada por los Códigos de casi todos los pueblos.
tes, así tratándose de legítimas como de mejo- Nuestras leyes señalan este principio de una
ras, no son objeto de esta discusion; por eso manera terminante. En su virtud, los hijos le-
decirnos que acaso el derecho de mejorar pu- gítimos y los legitimados por subsiguiente ma-
diera ampliarse y acaso tambien, y sin acaso, trimonio, heredan forzosamente á sus padres,
debieran reducirse las legítimas. áun contra la voluntad expresa de estos, á no
Pero se dice que las legítimas son un ataque ser mediante justa causa, como diremos en el
á la libertad del padre. Negamos en absoluto capitulo de Desheredacion.
que semejante afirmacion sea cierta; si lo fuera, Los ,hijos legitimados por subsiguiente ma-
nos bastaría esta sola consideracion para com- trimonio de los padres, se consideran iguales
batirlas. Para el hombre honrado, para el pa- que los legítimos.
DE LAS HERENCIAS
487

Articulo 960.—Los hijos legitimados por


mos nosotros que, áun cuando por cualquier
rescripto real, solamente serán herederos motivo pudiere presumirse la voluntad contra-
forzosos á falta de hijos legítimos ó legiti- ria del príncipe, no por eso se perjudicarían los
mados por subsiguiente matrimonio. legítimos.

ORÍGENES
Artículo 961.—Los hijos naturales y es-
Ley 7. 1 , tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (12 de púrios que no sean de dañado y punible
Toro). ayuntamiento son herederos forzosos de la
COMENTARIO madre por su órden y grado á falta de hijos
y descendientes legítimos.
«Si alguno fuere legitimado por reseripto o
previlegio nuestro, o de los Reyes que de Nos ORÍGENES
vinieren, aunque sea legitimado para heredar
Ley 5. 2 , tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (9.' de
los bienes de sus padres o madres o de sus abue-
Toro).
los, e despues su padre o madre o abuelos ovie-
ren algun hijo o nieto o descendiente legitimo COMENTARIO

o de legitimo matrimonio nascido o legitimado


En otro lugar hemos dicho cuáles eran los
por subsiguiente matrimonio, el tal legitimado derechos del hijo natural y es p urio. Como acla-
no pueda suceder con los tales hijos o descen- racion y confirmacion á la vez de la doctrina
dientes legítimos en los bienes de sus padres ni expuesta entónces, debemos añadir cómo la ley
madres ni sus ascendientes abintestato ni de Toro «y en caso que no tenga la mujer hi-
ex-testamento. Salvo si sus padres ó madres jos ó descendientes legítimos, aunque tenga pa-
o abuelos en lo que cupiere en la quinta dre ó madre ó ascendientes legítimos, manda-
parte de sus bienes que podian mandar por mos que el fijo ó fijos ó descendientes que tu-
SU anima les quisiesen alguna cosa mandar, viere, naturales ó espurios por su órden y gra-
que fasta en la dicha quinta parte, bien permi- do les sean herederoslegítimos ex-testamento é
timos que sean capaces y no mas. Pero en todas abintestato, salvo si los tales fijos fueren de
las otras cosas ansi en suceder a los otros pa- dañado é punible ayuntamiento de parte de la
rientes, como en honras e preeminencias que madre, que en tal caso mandamos que no pue-
han los hijos legítimos, mandamos que en nin- dan heredar á sus madres ex-testamento ni
gima cosa difieran de los hijos nascidos de legi- abintestato».
timo matrimonio». Segun lo que ya hemos dicho en el lugar cor-
Todo hijo legitimado tiene los mismos dere- respondiente, se hallan incapacitados para ser
chos que el legitimo, salvo el legitimado por herederos, no sólo los hijos de punible ayunta.
rescripto, que solamente será heredero forzoso miento, sinó tambien los sacrílegos. (Véase ar-
de los bienes de su padre á falta de legítimos ó tículo 928 pág. 456).
legitimados por subsiguiente matrimonio. Tal
es la doctrina de nuestras leyes. Artículo 962.—A falta de las personas de-
La redaccion de la ley de Toro ha permitido signadas como herederos forzosos en los ar-
á Palacios Rubios y Gregorio Lopez suponer tículos precedentes, lo serán los padres y
que si la legitimacion por rescripto del prínci- ascendientes legítimos respecto de sus hijos
pe tenía lugar en época en que existían hijos y descendientes de la misma calidad, salvo
legítimos, aquél y éstos heredabanjuntamente, el caso en que éstos hubieren instituído á su.
porque la ley de Toro sólo se ha referido al ca-
hijo natural (a).
so en que los legítimos nacieran con posteriori-
El hijo natural preterido en el testamento
dad á la legitimacion. Acevedo, Gomez , Tello,
de su padre podrá reclamar alimentos de los
Matienzo y Llamas entienden por la inversa
que en ningun caso, habiendo hijos legítimos, herederos de éste (b).
pueden heredar con ellos los legitimados por ORÍGENES
rescripto, cuya doctrina nos parece más confor-
(a) Ley 1. 1 , tít. XI, Partida 6.1
me con el espíritu de la ley, pues como diqe el Ley 8.', tít. XIII, Partida t;.'
primero de los autores que defienden esta opi- Ley 21, tít. II, lib. IV, Fuero Juz/o,
nion, en lperjuício de tercero se presume que el Ley 1. 8 , tít. VI, lib. III, Fuero Roa'.
príncipe nada quiso disponer, á lo cual añadi-
cri. DIGO CIVIL DE 17,SPAIZn A

Ley I.", tít. XX. lib. X, Nov. Rte. (( ." de tendientes legítimos son herederos forzosos
Toro). ' del hijo, y lo son igualmente de la hija cuando
Ley L. XX, lib. X, Nov. Eec. 110 de ésta falleció sin dejar , descendientes legítimos,
Toro). naturales y espúrios.
Ley 8."; tít. XIII, Partida 6." «Los ascendientes legítimos por su órden é
CONCORDANCIAS línea derecha,—dice la ley 6.' de Tora—suce-
dan ex-testamento é abintestato á sus descen-
Concuerda sustancialmente en la 1. a parte
dientes, y les sean legítimos herederos, como
non: Art. 915 Cod. Francia.-962 Holanda.-
lo son los descendientes á ellos en todos sus
502, tít. II, párr. 2.°, Prusia.-1481 Luisiana.
bienes de cualquier calidad que sean, en caso
—765 Austria.
que los dichos descendientes no tengan fijos 6
JURISPRUDENCIA
descendientes legítimos, ó que hayan derecho
La obligacion que las leyes imponen á los de los heredar...»
herederos de alimentar á los hijos naturales de Mas esta regla tiene una excepcion consigna-
quienes el padre se olvidó ó no hizo mérito en da en la ley 10 de Toro, que en su última parte
su testamento, es condicional y dependiente de dice: «Pero si el tal hijo fuere natural y el padre
la importancia de la herencia y del estado de no tuviere hijos ó descendientes legítimos,
fortuna de los primeros (Se p t. 18 Setiembre mandamos que el padre le pueda mandar jus-
1860). tamente de sus bienes todo lo que quisiere
El derecho que la ley 8.", tít. XIII, Parti- aunque tenga ascendientes legítimos». Por
da 6. a , concede al hijo natural para reclamar consiguiente, habiendo hijos naturales, los as-
alimentos con arreglo á la cuantía de la heren- cendientes son herederos forzosos abintestato
cia del padre, se halla limitado al caso de que al fallecimiento de su hijo, y lo serán testamen-
éste en su testamento non se acordasse de tal tarios si dicho hijo no hubiese preferido insti-
fijo, pues cuando muere intestado sin hijos le- tuir al suyo natural. Respecto de la madre, no
gítimos, la misma ley da derecho al natural es en ella potestativo elegir entre el hijo natu-
para heredar la sexta parte de los bienes pa- ral y los ascendientes, sinó que siempre habrá
ternos, si bien con la obligacion de dividirla con de sustituir al primero, con arreglo al artículo
la madre. La expresada ley no puede entender- anterior.
se derogada ni modificada en esta parte por las El hijo natural, por lo tanto, puede antepo
de Toro, las cuales no contienen disposicion nerse á los ascendientes de su padre; mas si
alguna relativa á los derechos del hijo natural éste muriere intestado, ó aunque fallezca con
en la succesion intestada del padre, y por con- testamento si pretirió á dicho hijo natural, tie-
siguiente debe suplirse el silencio de estas le- ne éste derecho á ser alimentado; así es que dice
yes con lo dispuesto para este caso especial por la ley de Partidas: «E si por auentura, el padre
las de Partidas, guardando lo que, en ellas fnes- non se acordasse de tal fijo como este (habla
se determinado, segun así se previene en lo 1. del natural) non dexandole ninguna cosa de lo
de Toro, que establece el órden en las leyes que suyo, estonce los erederos del son tenudos de
debe observarse para la decision de los pleitos. le dar lo que le fuere menester para su go-
Tampoco se ha alterado la disposicion de dicha bierno, é para vestir é calzar, segun alvedrio
ley de Partida por la de 16 de Mayo de 1835, de ornes buenos, de manera que lo puedan BO-
ántes al contrario, ha respetado ésta el órden frír sin gran su darlo», .

de suceder abintestato anteriormente estableci- Mas para que esto tenga lugar se necesita:
do, concretándose sólo á establecer y crear 1.° que el padre non se acordasse de tal fijo: y
otros diversos para el caso exclusive de que el 2.° que lo permita el estado é importancia de
que fallezca intestado no deje personas capaces la herencia, así como la fortuna de los insti-
de heredarle con arreglo á las leyes vigentes tuidos herederos. Así lo ha declarado el Tribu-
3 Marzo 1868). nal Supremo, como puede verse en el lugar
oportuno,

El derecho á una parto legítima en la heren-


cia no se limita á los descendientes en la forma Articulo 963.—A falta de las personas
y modo que hemos visto en los artículos pre- comprendidas en los cuatro artículos ante-
(mientes. Los ascendientes, cuando no hay des- riores, nadie tiene derecho á ser instituido
DE LAS HERENCIAS

en testamento. No obstante, podrá el herma-


guna de las cosas porque los hermanos pueden
no reclamar la nulidad del testamento en ser desheredados...»
titte se le hubiere preterido, si el extraño La ley es en general bastante clara. Solamen-
instituido en él fuere persona de mala fama. te las palabras orne de mala fama son las que
han motivado interpretaciones diversas.
ORÍGENES
Corno veremos al hablar de las sucesiones
Leyes 2. 1' y 12, tít. VIII, Partida 6.3 sin testamento, los hermanos que lo son por
parte de padre y de madre (carnales), excluyen
JURISPRUDENCIA á los que lo son por uno solo de éstos (consan-
guíneos y uterinos); ¿sucederá lo mismo cuan
Cuando un fallo se funda en la mala vida de
do se trate de reclamar contra la institucion
una mujer y declara nula la institucion de he-
hecha en persona de mala fama? En caso afir-
redera, basta esta deciaracion para que dicho
mtalvo, si el hermano carnal no hace la recla-
fallo no pueda ser anulado (Sent. 31 Mayo 1861).
macion, ¿podrá hacerla el consanguíneo ó el
La sentencia que declara válido el testamen- uterino?
to en que se aprecia la mala vida y fama del No hemos visto tratadas estas cuestiones por
heredero infringe la ley (Sent. 24 Febrero 1866). los comentaristas, ni nosotros pretendernos re-
La accion que concede la ley 12, tít. VII, solverlas, por más que en principio parezca co-
Partida 6. a , á los hermanos desheredados ó mo que ambas deben contestarse afirmativa,
preteridos para pedir la nulidad del testamento mente.
y la herencia del testador, es para el caso en Gomoz se propone esta otra duda: cuando el
que sea instituida heredero una persona de hermano sustituye genéricamente y sin hacer
mala vida ó infamada (Sent. 13 Mayo 1868). distinciones á sus hermanos, de los cuales unos
El que carece de herederos forzosos es libre son carnales y otros consanguíneos ó uterinos.
de instituir por heredero á quien tenga por ¿se entenderán llamados todos ó solamente los
conveniente (Sent. 4 Febrero 1874). carnales? En sentir del mismo comentarista-
COMENTARIO debe suponerse que el testador quiso disponer,
con 'arreglo á lo establecido para las sucesiones
Despues de los enumerados en los artículos intestadas, y que profesaría mayor afecto á los
precedentes nadie es heredero forzoso ex-testa- carnales que á los demas. Otros, por el contra-
mento. Los colaterales, por consiguiente, no rio, no admiten distinciones cuando el testador
tienen derecho á legítima. Sin embargo, la ley no distinguió pudiendo hacerlo, y dicen que si,
consigna una excepcion á este principio gene- por ejemplo, el difunto no tenía más que un
ral; es á saber, cuando el testador nombre he- hermano carnal, es claro que llamando en plu-
redero á persona torpe ó de mala fama, preti- ral á sus hermanos, se entenderán tambien ins-
riendo al hermano. Así dice la ley de Partidas: tituidos los uterinos y consanguíneos.
«El testador que non ouiesse pariente de aque-
llos que descendiessen por la Tiña derecha o Artículo 964.—La legítima de los hijos y
subiessen, estonce maguer ouiesse hermanos o descendientes legítimos, será de los cuatro
`otros parientes de la liña de trauiesso, bien quintos de los bienes (a).
puede establescer a otro por su eredero en su La de los padres y ascendientes, será de
testamento e fazer de lo suyo lo que quisiere. E
los dos tercios de los bienes (b).
como quier que non faga emiente del hermano
en el testamento nin le dese ninguna cosa de ORÍGENES

lo suyo, non le pertenesce al hermano de fazer Ley 1. a , tít. V, lib. IV, Fuero Juzgo.
(a)
querella del testamento que el otro su hermano Ley 10, tít. Y, lib. III, Fuero Real.
ouiesse fecho, nin lo puede quebrantar. Fueras Ley 7. a , tít. XII, lib. III, Fuero Real.
ende, si aquel que fuesse establescido por he- Ley 8. a , tít. XX. lib. X, Nov. Rec. (28 de
redero fuesse orne de mala fama. Ca, seyendo Toro).
el derecho tal como sobredicho es, estonce bien (b) Ley 1. a , tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (6.` de
podria el hermano querellarse ante el juez e Toro).
quebrantar al testamento en que fuesse esta-
cONCORDANCIAS
blesoido por heredero. l'eró si este hermano — c . :rancia y
Descendientes: Los arts. 913'11
sobredicho <mime fecho contra el testador al-
490 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

196 Holanda señalan como legítima la mitad pueda desfacer este ordenamiento. Ca aquel
sí queda un hijo, dos tercios sí quedan dos, tres que viene en el linaie del parentesco de suso
cuartos quedando tres ó más.—E1 1784 Portu- derechamientre, non es nada en tal manera que
gal, los dos tercios.—EI 805 Italia, 765 Austria, por natura deba heredar...» es decir, que des-
y 573 Vaud, la mitad.—El 1480 Luisiana, un conoce la legítima de los ascendientes, y lo
tercio quedando un hijo, la mitad quedando dos mismo repitió el Fuero Real. Más la ley 6.' de
y dos tercios quedando tres.—El 392, tít. II, Toro reconoció en los padres y ascendientes le-
parte II, Prusia, un tercio quedando uno ó dos gítimos la calidad de herederos forzosos en el
hijos, la mitad si son tres ó cuatro y dos ter- caso que hemos tenido ocasion de ver en uno de
cios siendo cinco ó más. los artículos precedentes, y ademas señaló su
Ascendientes: El art. 915 Cod. Francia seña- legítima en los dos tercios de la herencia, como
la la mitad quedando descendientes de ambas se demuestra por estas palabras de la ley...
lineas, el cuarto sí de una sola.—EI 807 Italia pero bien permitimos que no embargante
un tercio en todo caso.—E1 562 Holanda la mi- que tengan los dichos ascendientes, que en la
tad.—Lo mismo el 602, tít. II, part. II Pru- tercia parte de sus bienes puedan disponer los
sia.—E1 765 Austria, y 14, cap.III, lib. III, Ba- dichos descendientes en su vida, ó en otra cosa
viera un tercio. cual quisieren, lo cual...»
JURISPRUDENCIA La ley no señala legítima para los hermanos;
¿cuál, pues, será la que podrán reclamar lle-
La legítima de los hijos debe detraerse de
gado el caso del artículo anterior? ¿Habrán de
los bienes que constituyen la herencia del pa-
limitarse á pedir la parte en que fué instituida
dre en el dia del fallecimiento (Sent. 4 Junio
la persona torpe, respetando las demas dispo,
1898).
siciones del testador? Esta parece ser la solu-
Para fijar las legítimas de los hijos, debe
cion más en armonía con el espíritu de la ley.
atenderse al valor que tenían los bienes del pa-
dre en el dia de su muerte, deduciéndose pre-
Artículo 965. — La legítima no admite
viamente el importe de las deudas y demas res-
gravámen, ni condicion de ninguna especie,
ponsabilidades á que los mismos estuviesen
salvo lo dispuesto en la seccion siguiente.
afectos (Sent. 20 Junio de 1868).
ORÍGENES
COMENTARIO
Ley 17, tít. I, Partida 6.'
¿En qué cantidad son herederos forzosos los Ley 11, tít. IV, Partida 6.'
descendientes y los ascendientes? He' aquí el
objeto de este artículo: CONCORDANCIAS
Sobre la lcgislacion romana importada á
Concuerda con: Art. 774 Cod. Austria.-577
nuestro pueblo por el Rey Sabio, triunfó la le- Vaud.-725 Cerdeña.—Ley 32, tít. XXVIII-
gítima de los Códigos nacionales. El Fuero Juz-
lib. III, Código.
go había dicho: «E si aquel que a fijos ó nie-
JURISPRUDENCIA
tos, si quisiere dar a la iglesia ó a otros logares,
de su buena puede dar la quinta parte de lo (Sent. 25 Junio 1857.)
que ovier...» y el Fuero Real repitió: Ningun Es doctrina admitida por la jurisprudencia
orne que ouiere fijos o nietos, ó dende ayuso de los tribunales que los testadores pueden
que hayan de heredar, no pueda mandar ni imponer á los herederos legítimos todas las
dar á su muerte mas de la quinta parte de sus condiciones que la ley III, tít. IV, Partida 6.',
bienes; doctrina que so confirmó de una mane- no prohibe, en lo que graciosamente les dejan
ra terminante en la ley 28 de Toro. En su con- (Sent. 3 Marzo 1866).
secuencia, la legítima de los hijos es de las cua- (Sent. 3 Octubre 1867.)
tro quintas partes de los bienes hereditarios Si bien, segun la ley 11, tít. IV, Partida 6.',
cuya otra quinta parte es de libre dísposícion. no es permitido á los padres imponer gravá-
Tratándose de ascendientes se dice en el Fue- men alguno á, la legítima de los hijos, «en
ro Juzgo: Todo orne libre é toda muier libro aquello que deja demas, bien puede el padre
que non an filos, ni nietos, ni bisnietos faltan poner aquella condiCion» (Sent. 30 Marzo 1871).
de sus cosas lo que quisieren: nin otro orne de La ley 11, tit. IV, Partida 6.', en la cual se
lu linaje que venga de suso, nin de traviso previene que libremente, é sin ningun agrara-
DE LAS HERENCIAS 491

miento, é sin ninguna condicion debe haber el


CONCORDANCIAS
fijo su legitima parte de los bienes de su padre
ó de su madre, y que ni áun en aquello en que Concuerda con: Arts. 776, 777 y 778 Cód.
le establece heredero en más de su parte legí- Austria.-832 Cerdeña.-589 Vaud.
tima pueda ponerle condicion alguna de las ca- JURISPRUDENCIA
suales ó mixtas, é si las pone non empescen al
fijo heredero, inagüer non las cumplan, se La nulidad del testamento está justificada
desde el momento en quehabiendo un nieto que
halla derogada en esta última parte por las le-
yes 10, tít. VIII, y 11 , tít. VI, lib. X, Nov. debe ser instituido no lo ha sido (Sent. 24 Enero
1870).
Rec. , en virtud de las cuales se concede á los
La accion intentada para que se declare nulo
padres la facultad de disponer del tercio de sus
un testamento, no nace de contrato, cuasi-con-
bienes entre sus nietos y descendientes, y del
trato ó acto que produzca una obligacion per-
quinto áun entre extraños, así por testamento
sonal, ni se ejercita sobre bienes inmuebles de-
6 cualquiera otra última voluntad , como por
terminados; por todo lo cual no puede califi-
contrato entre vivos : entendiéndose , siempre
carse de mero personal , ni de mero real, sinó
que usan de ello entre sus descendientes, que
más bien de accion mixta (Sent. Diciembre
los mejoran en el expresado tercio y quinto áun
18741.
cuando no Io digan expresamente, y pudiendo
COMENTARIO
ademas, segun el contexto de las mismas, impo-
ner á los mejorados el gravamen que quisiesen, Lo dispuesto en este artículo es consecuencia
así de restitucion como de fideicomiso, «e fazer necesaria del principio general de legítimas.
eri el dicho tercio los vínculos é sumisiones que Es claro que el padre podría intentar por dos
quisieren, con tanto que lo fagan entre sus des- medios burlar las prescripciones de la ley: ó
cendientes, y a falta de éstos, de otros parientes pretiriendo al hijo, ó desheredándole sin causa
que se citan» ISent. 14 Mayo 1875\. legítima. De los mismos medios podría el hijo
hacer uso, si la ley no los hubiere declarado
COMENTARIO
nulos.
La pretericion no es otra cosa que la omi-
Libremente e sin ag rauarnento, e sin ningu- sion del hijo, ó como dice la ley: si el padre es-
na condicion decae auer el fijo su legitima par- tablesciesse algun extraño u otro pariente por
te de los bienes de su padre e de su madre... heredero, non faziendo enrniente de su fijo
E si las pone, non empescen al fijo eredéro, eredandolo nin desetedandolo.
maguer non. se cumplan, pues de lo contrario, La pretericion del heredero forzoso produce
podría fácilmente hacerse ilusorio el dereche el efecto de nulidad en la institucion... el testa-
de los descendientes. mento fecho en esta manera non taldria... ante
Esto no obstante , en el quinto y áun en la de:irnos que el fijo dese auer la ereclad de su
mejora, como veremos oportunamente, pueden padre,eel estr'a'do non deue atter ninguna cosa.
imponerse algunas condiciones , siempre que La accion que la ley concede al heredero for-
no envuelvan un gravamen perpetuo. En su lu- zoso preterido recibió el nombre de querella de
gar expondremos la doctrina vigente sobre este inoficioso testamento. Por las leyes romanas y
las nuestras de Partida, el efecto de la preteri-
punto.
cion era, no ya el quebrantamiento del testa-
mento, pero non tale nin es nada.
Artículo 966.—La pretericion de alguno Esto no obstante, aquellas leyes dijeron:
ó de todos los herederos forzosos anula la cxtera narnque firma perrnanent, y la ley 24
institucion de heredero; pero valdrán las de Toro, en confirmacion de esta doctrina, re-
mandas y mejoras en cuanto no sean inofi- formó la de Partida diciendo: cuando el testa-
ciosas. mento se rompiere ó anulare por causa de pre-
tericion ó exheredacion, en el cual ouiere me-
OII1GENES joria de tercio ó quinto, no por eso se rompa,
ni menos deje de valer el dicho tercio é quinto
Ley 10, tít. VII, Partida 6.' como si dicho testamento non se rompiera
Ley 1. 11 , tít. VIII, Partida 6.* cuya validez alcanza del mismo modo á los le-
Ley8.u , tít. VI, lib. X, Nov. Rec. 124 de Toro). gados en cuanto no sean inoficiosos. pues como
Ley 1.`, tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec.
49? CÓDIGO AMI, 112.,BSPAIA.

dice 4ala (en su ilustracion núm. 3.°, tít. V, renunciado:con juramento á toda otra cantidad,
ib, 11), así lo persuade la equidad, que no per- cuya reclamacion la hace ex-persona propia,
mite tenga lugar la pena más allá del particu- debiendo tomar á cuenta de la legítima de los
lar en qua. ocurrió la indignidad ó sin razon abuelos lo que éstos hubiesen dado á SUS pa-
que la motivó. dres , con tal de que lo donado haya llegado al
hijo y no de otro modo» (Sents. 9 Marzo 1867
Articulo 967.—Del mismo modo se anula y 28 Diciembre 1871).
el testamento cuando el heredero forzoso La doctrina relativa á que el consentimiento
instituido en su porcion legítima lo fuere á del heredero prestado á una disposicion testa-
título de legado , salvo si lo aceptare sin mentaria, por el hecho de recibir alguna cosa
hacer protesta de ejercitar su accion. dejada en la misma , lleva en sí la caducidad
El heredero forzoso á quien el testador del derecho que pudiera tener para reclamar la
dejase, á. título de herencia, ménos de la nulidad de dicha disposicion, no es aplicable
cuando no se trata de la validez é nulidad del
legítima, sólo podrá pedir el complemento
testamento (Sent. 8 Febrero 1868).
de ésta.
El heredero que acepta con sus actos el tes-
ORÍGENES tamento y recibe la parte de herencia que segun
él le corresponde , no tiene accion para recla-
Ley 5. a , tít. VIII, Partida G.
mar la nulidad del mismo testamento (Sent. 27
CONCORDANCIAS Enero 1870).
No se puede aceptar un testamento en la parte
Concuerda con: Ley 30, tít. XXVIII, lib. III,
que al heredero es favorable , y desecharlo en
Código.—Novela 115, cap. V.
la que le es perjudicial (Sents. 13 Julio 1872 y
JURISPRUDENCIA 19 Abril 1875).
Cuando con pleno conocimiento de causa se
El que en escritura pública no impugnada recibe por una persona la parte legítima pater-
legalmente confiesa haber recibido y estar na y materna, dándose por entregado de dichas
satisfecho de sus legítimas paterna y materna, legítimas, renunciando ademas todos sus dere-
consignadas en dicho documento, prometiendo chos sobre el particular, é imponiendo silencio
no pedir cosa alguna más , reconoce la eficacia y callamiento perpetuo con pacto firmísimo de
de éste, privándole dicha confesion del derecho no demandar más, es evidente que no probán-
que pudiera tener para entablar accion sobre dose que haya concurrido alguna causa que
el mismo asunto (Sents. 1.° Marzo 1861 y 12 pudiera anular este contrato , la demanda que
Junio 1863). versa sobre reclamacion de la tercera parte de
A la Sala sentenciadora corresponde apre- las indicadas legítimas, sin referirse á. vínculos,
ciar, segun las pruebas, si ha habido lesion en instituciones y sucesiones sucesivas compren-
la percepcion de una legítima, y si es ó no re- didas en la reserva hecha , es á todas luces
elamable , 5. cuya apreciacion hay que atenerse improcedente , porque se opone á lo pactado
ínterin no se alega contra ella que al hacerla solemne y claramente (Sent. 18 Enero 1873).
se ha cometido infraccion de ley ó doctrina le-
gal (Sent. 13 Marzo 1866). COMENTARIO

No cabe reclamar lesion en las legítimas cuan- El heredero forzoso no solamente tiene dere-
do los herederos se han dado por satisfechos de cho á su porcion legítima, sinó que tiene dere-
ellas (Sent. 13 Marzo 1866). cho á obtenerla á título universal é de heredero:
No puede pedirse suplemento de legítimas de otro modo, puede pedir la nulidad de la ins-
cuando se tiene renunciado á dicho derecho titucion ; pero si acepta el legado sin hacer la
por una escritura pública de época y contenta- protesta de ejercitar su accion, y más aún si la
miento (Sent. 15 Diciembre 1866). renunciare, no podrá hacer uso de ella en nin-
Sent. 9 Febrero 1867. gun tiempo.
No puede admitirse como cierta la doctrina El heredero forzoso instituido en ménos de
de que: «cuando los hijos que premueren al su porcion, solamente podrá reclamar el suple-
padre dejan hijos, entónces éstos pueden pedir mento de legítima. ENDspues de la jurispruden-
el suplemento de legítima que correspondería cia , que ha puesto en claro las dudas que pu-
¿I. su padre si viviese, áun cuando éste haya dieran presentarse en este punto , no há me-
DE LAS HERENCIAS 493

nester el articulo de más \extenso comentario.


ranea de los auer. E por ende dezimos que si
alguno por tal razon diesse a otro todo lo suyo
Artículo 968. —Las disposiciones testa- ci gran partida dello , que si despues ouiesse
mentarias que mengüen la legítima de los fijo o fija de su muger legitima con que casarse
herederos forzosos, se reducirán, á peticion despues que luego que los ha es reuocada por
de éstos, en lo que fueren inoficiosas ó exce- ende la donacion e non deue valer en ninguna
sivas. manera. E si por auentura alguno que ouiesse
fijos legitimos quisiesse fazer donacion a otro,
ORÍGENES
puedelo fazer en tal manera que todauia finque
Ley 8. 8 , tít. IV, Partida 5.a en salvo a los fijos la su parte legitima también
Ley 10, tít_ VI, lib. X, Nov. Rec. (26 de en vida de su padre como despues de la muer-
Toro). te... e si el padre fiziere mayor donacion pue-
Ley 8. 8 , tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (28 de denla reuocar los fijos fasta en la quantia de la
Toro). su parte legitima».
Ley 5. a , tít. lib. X, Nov. Rec. (29 de El mismo principio sientan las leyes de Toro
Toro). refiriéndose á casos particulares.
Hablando de la mejora dicen... «E si de ma-
CONCORDANCIAS yor valor fuere mandarnos que vala fasta en la
Concuerda con: Art. 920 Cód. Francia.-82I cantidad del dicho tercio e quinto e legitima de
y 1091 Italia.-1789 y 1790 Portugal. —1489 lo que doblan haber de los bienes de su padre.
Luisiana.-924 Bolivia.-578 Vaud.-606 Va- madre e abuelos e no en mas». Cuya doctrina
Neufehatel.—Leyes 9. a y 11 , tít. V, se repite en la ley 28 , que trata del quinto. Y
lib. XXXIX , Digesto. por último, la ley 29 , hablando de las colacio-
nes, añade... «Si quisieren apartar de la heren-
COMENTARIO cia puedenlo fazer, salvo si la tal dote o dona-
Es tambien consecuencia inmediata del dere- ciones fueren inofficiosas, que en este caso man-
cho de legítimas. Así es que la ley de Partida darnos que sean obligados.:. a tornar a los otros
dice: «Mveuense los ornes a las vegadas a fazer herederos del testador aquello en que son inof-
donaciones porque non han fijos nin han espe- ficiosas para que lo partan entre si».

SECCION SEGUNDA

DR LAS MEJORAS

Artículo 969.—El testador puede disponer aunque estén emancipados, hasta del tercio
en vida ó en muerte en favor de cualquiera, de los bienes que forman las legítimas
aunque sea extraño, de todo lo que no sea Este tercio se llama mejora.
legítima rigorosa de sus padres, ascendien-
ORÍGENES
tes, hijos y descendientes segun lo dispues-
to en el articulo 964. Leyes 9. a y 10, tít. IV, lib. III, Fuero Real.
Leyes 1. 8 y 2. 8 , tít. VI, lib. X, Nov. Rec. (17
ORÍGENES
y 18 de Toro).
Ley L a, lit. V, lib. IV, Fuero Juzgo. JURISPRUDENCIA
Ley 10, tít. V, lib. III, Fuero Real.
Ley 7. 8 , tít. XII, lib. III, Fuero Real. Al mejorar el testador en el remanente del
Leyes 1. 8 y 8.", tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (6.a quinto y en el tercio á uno de sus hijos, y al
mandar que sí moría soltero ó casado, poro sin
y 28 de Toro).
hijos, lo sustituyeran en la mejora sus herma-
Artículo 970.—Los padres y ascendientes nos, es evidente que la mejora tuvo efecto para
aquél desde el momento que falleció el testa-
peden disponer entre vivos ó por testamen- SUS
dor y que al mismo tiempo adquirieron
to á favor de cualesquiera hijos legítimos
I94 CÓDIGO CIVIL DE ~AA

hermanos la esperanza de sustituirle en ella, mejora, nuestras leyes concedieron este dere-
pero sólo en el caso de que se cumpliese la con- cho al padre en favor de uno determinado de
dicion de morir soltero el primer instituido, ó sus hijos: así el Fuero Real dice... pero si qui-
casado y sin sucesion (Sent. 20 Diciembre 1873j. siese mejorar a alguno de los fijos 6 de los
Si uno de los hermanos falleció ántes que el nietos, puedalos mejorar en la tercia parte de
hermano mejorado y cuando por consiguiente sus bienes, sin la quinta sobre dicha que pue-
no se había resuelto la condicion, es evidente den dar por su alma ó en otra. parte do qui-
que no adquirió derecho efectivo á la mejora, siere...»
ni pudo trasmitirlo á sus hijos (Id. id.). Dentro de la familia castellana el padre no
Cuando el padre ó la madre mejoran algunos está desprovisto de toda facultad, como alguien
de sus hijos ó descendientes en testamento ó ha pretendido. Antes al contrario, su poder y
en otra postrimera voluntad, ó por contrato su autoridad están fuertemente robustecidos
entre vivos, fasta la hora de su muerte la puede como era conveniente al buen órden de la fa-
retocar cuando quisiere ( Sent. 7 Febrero 1874). milia y á la subordinacion de los hijos, sin cu-
Si resulta que dos cónyuges otorgaron un yas circunstancias sobreviene la desunion y
codicilo, por el que para remunerar los servi- otros males de inmensa gravedad. Las dos ar-
cios y buenas obras de un hijo ordenaron que mas que la ley ha colocado en manos del padre,
llevara por vía de mejora ó como más hubie- son la mejora y la desheredacion. La primera,
ra lugar en derecho y en clase de usufructo por que supone el premio á la virtud, aI cariño, á
los días de su vida el tercio de sus bienes, des- la sumision, á los servicios prestados, ó acaso
pues de deducido el quinto, con facultad de po- es un lenitivo á la desgracia, una compensa-
derlo consumir si se viese necesitado, y no lle- cion á la desigualdad que á veces existe entre
gando este caso, por su muerte se dividiera con diversos hijos de un padre mismo. La segunda
igualdad entre los demas sus herederos expre- es la represion de los desmanes del hijo, el
sados en el testamento, entendidas llanamente castigo á su ingratitud, el freno á su desobe-
y como suenan segun ordena la ley, las pala- diencia.
bras de los consortes en ese codicilo-, estable- De esta manera, que revela una gran previ-
cen la mejora, en clase únicamente de usufruc- sion y descubre el espíritu de justicia que ani-
to, del tercio de todos sus bienes despues de de- mó al legislador, serán imposibles los males é
ducido el quinto á favor de su hijo por Ios días inconvenientes que nacerían del sistema de le-
de su vida: sin que pueda admitirse que la fa- gitimas llevado á sus más absolutas consecuen-
cultad que le otorgaron de consumirlo si se cias. De este modo, el sistema de legítimas se
viese necesitado, le trasmitiera la propiedad de hace irreemplazable; sus males están previstos;
los mismos, porque esto alteraría la naturale- esas funestas consecuencias que alguien temía
za esencial de la servidumbre personal de usu- hallan su límite en las facultades concedidas
fructo, que afecta siempre á una cosa ajena, ni al padre. En cambio, ¿cómo se cortarían los
por ello implicara tampoco ninguna condicion abusos, los fatales resultados de la libertad de
suspensiva, en cuanto á la adquisicion de tal testar? La razon y la historia no han hallado
propiedad por los que debían obtenerla en el otro medio que las legítimas. Mas si, como ya
caso previsto en dicho codicilo y testamento de hemos dicho en otro lugar, las legitimas son
los propios consortes (Sent. 20 Noviembre 1878(. susceptibles de modificaciones acaso indispen-
sables, es lógico que tambien las mejoras re-
COMENTARIO
clamen alguna perfeccion.
El padre tiene en sus bienes dos porciones Como los padres han solido disponer del ter-
de que puede disponer libremente. La primera cio en favor de un hijo á quien por esto se le
es el quinto, que es de absoluta y libre disposi- decía mejorado y demas en favor del mismo
cion: la segunda es el tercio, que se llama tam- hijo de la porcion de que puede disponer li-
bien mejora, y del cual únicamente puede ha- bremente, ó sea el quinto, con arreglo á lo que
cer uso en favor de alguno ó algunos de sus dijimos en el artículo, se introdujo la costum-
hijos ó descendientes. bre de llamar mejora de tercio quinto las efec-
Respecto de la primera porcion nada pueden tyadas de esta manera; así es, que en las leyes
decir las leyes despues de haber consignado de Toro especialmente, se une siempre el tercio
que no está sujeta á limitacion alguna. y el quinto al hablar de mejoras, por más que
En cuanto á la tercera parte, que se llama en realidad sean cosa distinta una y otra, y di.
DE LAS HERENCIAS
495

versas las facultades que sobre ellos tiene el do sus padres, esto es, cuando no concurren á
padre. la herencia del abuelo.
La mejora es una consecuencia de la facul-
tad de testar, no de la patria potestad; así es Artículo 972.—Para que la mejora sea ir-
que pueden hacerla todos los que pueden otor- revocable, es preciso que se constituya por
gar testamento, y no se pierde esta facultad por
contrato entre vivos y que concurra. ademas
la emancipacion del hijo, ó por , no haber teni-
'alguna de las circunstancias siguientes:
do nunca potestad sobre él. Así, puede la ma-
dre hacer mejora de tercio y legado de quinto Primera. Que el mejorante haya entre-
en favor de alguno de sus descendientes con gado al mejorado la posesion de las cosas
arreglo á las disposiciones de esta seccion. en que consista la mejora.
Segunda. Que ante escribano le haya
Artículo 971.—Del mismo modo pueden hecho entrega de la escritura en que estaba
ser mejorados los nietos y demas descen- constituida.
dientes legítimos, aunque vivan sus padres. Tercera. Que la mejora se haya consti-
tuído en virtud de contrato oneroso con un
ORÍGENES tercero.
Sin embargo de lo dispuesto en párrafos
Ley 9.', tít. V, lib. III, Fuero Real.
Leyes 2.' y 10, tít. VI, lib. X, Nov. Rec. (18 anteriores, podrá el mejorante, al tiempo de
de Toro). constituir la mejora, reservarse la facultad
de revocarla.
JURISPRUDENCIA
ORÍGENES
Autorizados los testadores por las leyes 2.' y
10, tít. VI, lib. X, Nov. Rec., para mejorar, en Ley 1. a , tít. VI, lib. X, Nov. Rec. (17 de
cuanto no exceda del valor del tercio y quinto Toro).
de su caudal, á sus nietos áun viviendo los pa- JURISPREDENCA
dres de éstos, tienen ademas facultades que les
conceden la ley 11 del mismo título y libro con- Sent. 7 Febrero 1874.
cordante con la 11, tít. IV, Partida 6. a , en Segun la ley 47 de Toro, la mejora del tercio
la parte que no han sido modificadas ni dero- hecha en favor de alguno de sus hijos ó des-
gadas por otras posteriores, para imponer res- cendientes en un contrato entre vivos, es ir-
pecto de dicha mejora el gravamen que qui- revocable cuando aquél ha entregado los bienes
sieren no siendo perpetuo , así de restitucion en que consistía la mejora ó la escritura de la
como de sustitucionesy fideicomiso (Sent. 3 Oc- misma ante escribano, ó dicho contrato se hu-
tubre 1867). biese hecho por causa onerosa con otro tercero,
así como por vía de casamiento ó por otra cau-
COMENTARIO
sa semejante (Sent. 19 Diciembre 1862).
«El padre o la madre ó cualquier dellos pue- Las escrituras que en estos casos se otorgan
dan, si quisieren, hacer el tercio de mejora contienen un contrato bilateral de recíprocas
que podían facer a sus hijos o nietos conforme a obligaciones y derechos para ambos otorgan-
la ley del Fuero a cualquier de sus nietos ó des- tes; y verificándose el fundamento de la mejora,
cendientes legítimos, puesto qae sus hijos, pa- el mejorado adquiere el derecho á ella y el me-
dres de los dichos nietos ó descendientes, sean jorante contrae el deber de hacerla efectiva, de-
vivos, sin que en ellos les sea puesto impedi- biendo cumplir esta obligacion los herederos
mento alguno». como trascendental á ellos (Id. id.).
La ley del Fuero permitía que fueran mejo- Adquirido el derecho de mejora en virtud de
rados los nietos; pero se entendía que el nieto contrato oneroso, puede trasmitirle el que lo
solamente podía ser mejorado cuando su padre tenga, ya en vida ya en muerte, al que le hu-
madre hubieren fallecido, es decir, en el caso biere de suceder por testamento ó abintestato
de que dicho nieto concurriera á la herencia (Id. id.).
del abuelo por derecho de representacion. La
Si el mejorado así es un hijo y fallece dotes
ley de Toro amplió la facultad, permitiendo que
que su madre, á ésta se trasmite dicho derecho
en el concepto de heredera forzosa, ol cual la
fuesen mejorados los descendientes áun vivien.
96 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

constituye acreedora como pudiera serlo otro otra cualquier donacion, lo cual no consiente
cualquiera extraño á quien por algun título le- la ley, porque habiendo establecido la 26, tam-
gitimo de los conocidos en derecho se hubiera bien de Toro, que toda donacion hecha al hijo
trasmitido (Id. id.). se repute mejora, y siendo la mejora revocable,'
Por un testamento no puede revocarse una es evidente que no puede dejar de serlo la do-
mejora consignada en una escritura, porque el nacion, y por consiguiente, que la ley romana
testamento es un acto unilateral y éste no es ha sido corregida. En este sentido se expresan
bastante eficaz para destruir la fuerza de un Acevedo, Matienzo y otros.
contrato bilateral, pues que entónces estaría en Resulta, por tanto, que toda donacion, ó lo
arbitrio de uno de los contrayentes separarse y que es igual, toda mejora es revocable á volun-
prescindir de las obligaciones constituidas por tad del que la constituyó. Esta es la regla ge-
su parte (id. id.). neral. Sin embargo, la ley pasa despues á de-
Cuando e/ mejorante no tiene facultad de re- terminar las excepciones á este principio.
vocar la mejora, tampoco la tiene para dejarla Para que la mejora sea irrevocable es preci-
sin efecto y hacerla irrealizable, enajenando á so que se constituya por contrato entre vivos.
una persona extraña y de un modo absoluto el Mas no hasta esta circunstancia, sinó quo es
derecho de usar, labrar y cultivar Ios bienes preciso ademas la concurrencia de alguno de
en que consiste; y en su consecuencia, el mejo- los hechos que se enumeran en el artículo que
rado puede reclamar legítimamente la nulidad comentamos.
de la enajenacion (Sent. 30 Octubre 1869). La entrega de la cosa en que consista la me-
Hecha una mejora de tercio y quinto á favor jora la hace irrevocable.
de un hijo por escritura y por causa remunera- Esta entrega, llamada tambien tradicion, po-
toria , entregando al mejorado tal escritura co- drá efectuarse bajo cualquiera de las formas
mo símbolo de la propiedad de los bienes en que dejamos consignadas en el art. 730, tít. IV,
que consistía, y pactada su irrevocabilidad, se lib. II.
constituye un contrato entre vivos, bilateral, A la entrega de la cosa equipara la ley la
que no puede revocarse por testamento, en entrega hecha ante notario de la escritura en
atencion á que es la expresion de la voluntad que se constituyó la mejora.
de una de las partes, á la que no le es per- Cuando la mejora se constituye en virtud de
mitido prescindir de las obligaciones con- contrato oneroso con un tercero, se hace tam-
traidas sin el consentimiento de la otra confor- bien irrevocable ; mas como explica Tello Fer-
me á lo dispuesto en la Nov. Rec., y á los pre- nandez, núm. 69 , no basta que el contrato sea
cedentes establecidos por el Tribunal Supremo oneroso sí no es con algun tercero, ni que sea
(Sent. '20 Enero 1872). con un tercero si no es oneroso, sinó que han
Sólo tienen el carácter de irrevocables las de concurrir copulativamente ambos requi-
mejoras hechas de alguna de las maneras con- sitos.
tenidas en la ley 17 de Toro (Sent. 7 Febrero Como la ley añade despues: así corno por vía
1874). de casamiento ó por otra cosa semejante, han
COMENTABA()
suscitado los autores dos dudas. Primera, si es
lo mismo la mejora pro dote que la hecha por
La mejora es un acto de última voluntad, y casamiento , cuestion imposible desde el mo-
por lo tanto revocable, lo mismo que todas las mento en que una y otra son nulas, como deci-
disposiciones testamentarias , segun veremos mos más adelante. La segunda duda es si la
oportunamente, y sin que obste para ello el que mejora remuneratoria está comprendida en las
so haya hecho entro vivos en forma de dona- palabras ó por otra cosa semejante, en lo cual
cion ú otro contrato. no vemos inconveniente, siempre que concur-
Ahora bien;-como por derecho comun la do- ran los dos requisitos de que antes hablamos.
nacion hecha al hijo emancipado era válida é Con ocasion de esta ley examinan tambien
irrevocable, se preguntaron los autores: ¿la ley los autores la cuestion de si, constituida una
de Toro (17), es correctoria del derecho comun? mejora y hecha ésta irrevocable por la entrega
Antonio Gomez y Gregorio Lopez sostienen de los bienes en que consista, lo será no sólo
que el derecho de Partida queda subsistente respecto do éstos , sinó de los domas bienes á
despues de la ley do Toro; pretendiendo hacer que ascienda la mejora á la muerte del mojo-
una distincion entre la donaeion de mejora y rante , ó lo que es lo mismo , si la entrega de

DE LAS HERENCIAS 49'7

presente hace revocable la mejora , no sólo de se concede al padre de poder asignar la mejora
los bienes actuales, sinó tambien de los futuros; en cosa determinada, se ha de entender con ta
las opiniones, como siempre , están divididas que dicha cosa no sea más excelente que las
(Véase'llfolina, núm. 27, y Llamas, núm. 34.— restantes.
Ley 17 de Toro). ,
Tello Fernandez dice: que si Covarrubias se
Por último, las mejoras que se hayan hecho refiere al perjuicio que puedan tener los otros
irrevocables perderán, no obstante esta calidad, hijos por la cualidad de la cosa señalada, su
por alguna causa que, segun leyes de nuestros doctrina es contraria á las leyes reales, porque
reinos, las donaciones perfectas y con derecho segun éstas, el perjuicio para que sea verda-
lechas se pueden revocar, ó si el mejorante se dero, ha de consistir en la cantidad y no en la
hubiese reservado en el mismo contrato ó do- cualidad de la cosa. En nuestro sentir, esta
cumento en que contituyó la mejora, la facul- cuestion no debiera haber preocupado á juris-
tad ó poder para revocarla.. consultos tan ilustres como los citados, pues
Entienden ademas los autores que la dona- diciendo la ley con tanto elite no exceda el dicho
clon hecha al hijo del quinto de libre disposi- tercio de lo que montare o valiere la tercia
cion se hace irrevocable en los mismos casos y parte de todos sus bienes... es evidente que la
modos. única medida legal del tercio , no es sólo la
cantidad ni sólo la cualidad, sinó el 'valor, el
Artículo 973. — El que hace la mejora cual se determina y regula por la cualidad y
puede señalarla en cosa cierta, con tal que cantidad á un mismo tiempo, resultando, por
el valor de ésta no exceda de la medida le- tanto, ociosa aquella cuestion.
gal de aquélla; pero no podrá cometerse el Si la cosa señalada por el mejorante excede
del valor del tercio, deberá reducirse á esta
señalamiento á otra persona.
cantidad: pero y si la cosa determinada es de
Lo determinado en este artículo compren-
menor valor que el que corresponde á la terce-
de tambien al legado hecho á favor del hijo,
ra parte de todos los bienes del testador, ¿debe-
descendiente ó extraño, de los bienes de rá completarse en la parte que le falta, ó se en-
que puede disponer libremente con arreglo tregará al mejorado solamente la cosa señala-
al art..969. da? En nuestro sentir esta duda queda reduci-
da á la interpretacion de la cláusula en que se
ORIGENES
constituyó la mejora, pues si el testador mani-
- Ley 3.', tít. VI, lib. X, Nov. Rec. (19 de festó que mejoraba á su hijo en el tercio y de-
Toro). signaba una finca para su pago, es evidente
que la voluntad del mejorante era que recibie-
JURISPRUDENCIA
ra, no sólo aquella finca, sinó el tercio, si éste
La ley 19 de Toro, al paso que concede á los fuere mayor. Si por el contrario, dijese que
padres y abuelos la facultad de señalar en cier- mejoraba á su hijo en tal casa, ó que le dejaba
ta cosa ó parte de su hacienda el tercio y quin- tal finca en concepto de mejora, nos parece que
el aumento no se acomodaría á la voluntad ex-
to de mejora que hubiese hecho en favor de
alguno de sus hijos ó descendientes, les prohi- presa del finado.
be cometer aquella facultad á otra persona al- 'En cuanto á que no puede cometerse á otra
persona el señalamiento de la cosa en que haya
guna (Sent. 22 Marzo 1870),
de consistir la mejora, no creemos que necesite
explicacion un precepto tan claro, pues aunque
COMENTARIO
parece hallarse en contradiccion con lo dispues-
Dos declaraciones se contienen en este artí- to en otra ley de Toro (la 31), que permite ha-
cer la mejora por comisario, esto se explica,
culo: Primera, que la mejora de tercio y la de
quinto, pueden señalarse en cosa cierta que no pues, como dice Pacheco, «la designacion de
fincas tiene ménos importancia en principio, es
exceda del valor en que puede consistir la me-
jora. Segunda, que la facultad de hacer esta más acto de puro favor: por eso cabalmente
designacion no puede cometerse á otra per- ofrece mayores peligros de abuso, cuando no
está afirmada en la única garantía que la jus-
sona.
Con motivo de la primera declaracion dice tifica, en la personal discrecion de los propios
Covarrubias que la facultad que por esta ley padres».
498 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

Artículo 971.—La facultad (le mejorar no ejemplo, explican la ley no admitiendo que
puede cometerse á otro. dentro de ésta quepa la comision do la sustan-
cia de la mejora. A este fin dice Llamas que
ORÍGENES las cosas que ha de hacer el comisario no se le
ordenan como mera faeultad para que las pue-
Ley 1.', tít. XIX, lib. X, Nov. Roe. (31 de
da ejercer ó no á su voluntad, sinó como un
Toro).
mandato ó precepto positivo para que las haga,
COMENTAII 10 lo cual demuestra con la declaracion que hace
la Iey del significado del nombramiento de he-
Al hablar de Ios testamentos otorgados por rencia, pues dice que el comisario ha de hacer
comisario nos hicimos cargo de la ley 31 de lo que eI testador le mandó que hiciese, es
Toro, en la que se ordenaba que eI nombra- decir, que es un mandamiento positivo, y lo
miento y designacion de la persona del herede- mismo es el de las otras cosas para que le da
ro no pudiera dejarse al albedrío del comisario, poder, puesto que en virtud de este señalamien-
y que en cuanto á mejoras, etc., etc., pueda ha- to puede hacer lo que especialmente el que
cer el comisario jaquello que especialmente el le dió el poder sefialo e mando, ó lo que es lo
que le dió el poder señaló y mandó. mismo que existe aquí señalamiento y manda-
En consecuencia de esta ley se proponian los to, no bastando el primero que no vaya acom-
autores esta duda: ¿podrá el comisario hacer pañado del segundo. Sí, pues, existe mandato
mejora de tercio, si el testador no designó per- sin que se deje á la voluntad del comisario el
sona que hubiese de ser mejorada? Los comen- hacer ó no aquellas cosas que le ordena el tes-
taristas traducen esta duda en estas palabras: tador, es evidente que la ley no permite que se
¿la ley 31 de Toro somete ri Ja voluntad del co- deje en voluntad de otro la sustancia de la dis-
misario la sustancia de la disposicion, ó sólo la posicion, y que refiriéndose la ley, como no po-
eleccion y nombramiento de la persona? dría menos hacerlo, al caso en que se cometiese
Para mayor claridad de esta materia, expre- solamente el nombramiento, es válida la elec-
sa Llamas que debe suponerse que cuando el cion que el comisario hiciere entre los hijos
testador dice, por ejemplo, mejoro á aquel de del testador.
mis hijos que eligiese el comisario, entónces De lo cual se deduce, y nos parece que esta
deja al comisario la eleccion de la persona del es la verdadera inteligencia de la ley, que la
hijo que ha de ser mejorado: pero cuando dice facultad de mejorar no puede cometerse á otro,
que concede al comisario la facultad de mejo- pero sí la eleccion del mejorado con arreglo á
rar al que le pareciere de sus hijos, no sólo le
lo que dijimos en el art. 899.
concede la facultad de elegir la persona sinó
tambien la sustancia de la disposicion, porque Artículo 975.—La mejora deberá satisfa-
no se le manda que haga la mejora corno en cerse con bienes pertenecientes al mejoran-
los casos de arriba, sinó que deja á su volun-
te, salvo si estos no tuvieran cómoda divi-
tad el que la haga ó no.
sion, en cuyo caso podrá abonarse en me-
En sentir de 'Vello Fernandez, si el poder.
tálico.
dante hubiere cometido al comisario la sustan-
cia de la disposicion, deberá, haberle designa- ORÍGENES
do persona; y como la con-lisian de que habla Ley 4.', tít. VI, lib. X, Nov. Rae. (20 de
esta ley recae sobre la sustancia de la disposi- Toro).
cion, de ahí que deba hacerse nombramiento
COMENTARIO
individual y expreso, lo cual no sera necesario
si sólo se le cometiese el nombramiento. «Los hijos ó nietos del testador,—dice la ley,
Matienzo dice que el testador puede enco- —no puedan decir que quieren pagar en dine-
mendar á otro el que haga su testamento y ro el valor del tercio, ni del quinto de mejoría,
juntamente la mejora. confiando á la voluntad que el testador oviere fecho a alguno de sus
del comisario no sólo la eleccion de la persona, fijos ó nietos, ó cuando mejorare en el- quinto
lo cual seria permitido por el derecho comen, a otra persona alguna, sino que en las cosas
sinó la sustancia de la mejora para que la haga que el testador oviere señalado la dicha mejo-
á aquel de los hijos que él prefiera. ría del tercio é quinto: ó cuando no lo señaló
Otros autores, Gomez. Carpio y Llamas, por en la parte dula hacienda que el testador dé-
DE LAS HERENCIAS
409

jare, sean obligados los herederos a gelo dar,


salvo si la hacienda del testador fuere de tal Artículo 976.—El hijo ó descendiente le-
calidad ' que'no se pueda convenihlemente di- gítimo, mejorado ó legatario del quinto,
vidir; que en este caso mandamos que puedan puede renunciar la herencia y admitir la
dar los herederos del testador al dicho mejora- mejora 6 legado, respondiendo á prorata de
do ó mejorados el valor del dicho tercio é quin- éste de las deudas conocidas á que en ade-
to en dineros». lante su
La primera disposicion de la ley, esto es, Lo dispuesto en este artículo comprende
la que se refiere á que la mejora se pague en de igual manera al mejorado en cosa cierta
aquellas cosas señaladamente designadas á este 6 en cierta parte de los bienes.
objeto por el mejorante, es innecesaria despues
ORÍGENES
de haber consignado en otras leyes (veánse los
artículos anteriores) que el testador pueda seña- Lay 5d, tia VI, lib. X, Nov. 1-lee. (21 de
lar la mejora en cosa cierta, pues esta facultad Toro).
lleva consigo la condicion de que haya de pa-
COMENTAele
garse la mejora en aquellas mismas cosas, sin
lo cual la facultad del mejorante seria ilusoria. Examinan los autores la cuestion de si con
Lo demas del artículo es bastante claro. arreglo á esta ley el hijo ó descendiente mejo-
Suelen los autores, con ocasion de esta ley, rado que acepta la mejora y renuncia la legíti-
estudiar los efectos de la mejora respecto de los ma queda en la condicion de heredero ó de le-
frutos de las cosas en que consista. gatario, y desde luego resulta que la ley le con-
Generalmente distinguen la mejora hecha sidera como heredero, puesto que le hace res-
por contrato de la hecha por testamento. En ponsable a prorata de su mejora de las deudas
cuanto á la primera, si se entregó la mejora de que aparecieren contra los bienes del difunto,
presente el mejorado hace suyos los frutos des- lo cual no sucede con los leaettarios. Así, pues,
de el momento de la entrega, á no ser que ade- contra este hijo podrán dirigirse los acreedores
mas se hubiere constituido en virtud de con- directamente como tal heredero, aunque sólo
en la porcion correspondiente, lo cual no tenía
trato oneroso con un tercero, en cuyo caso los
lugar por la ley de Partidas, pués el acreedor
frutos pasan al mejorado desde el momento en
habla de dirigirse contra los herederos (y el
que la mejora se constituyó. Si no hubo tradi-
mejorado que renunciaba lalegítima no lo era),
cion, áun cuando haya contrato oneroso con un
sin perjuicio de que los herederos repitieran
tercero—dicen---no adquiere los frutos hasta la
contra el mejorado a prorata de la mejora.
muerte del mejorante, si hubiere designacion
Lo dispuesto en este artículo, ¿tiene aplica-
de cosas determinadas y áun cuando la mejora
cion al extraño legatario de parte alícuota?
fuere de parte alícuota.
Covarrubias no cree que pueda hacerse ex-
Siendo la mejora testamentaria y de cosa se-
tensiva á los legados una disposicion dada ex-
ñalada, los frutos corresponderán al mejorado
clusivamente para las mejoras. Llamas, al con-
desde el fallecimiento del testador. Tal es poco.
trario, dice que la ley es aplicable del mismo
más ó ménos el resúmen de la doctrina de los
modo á los extraños que á los hijos, pues no
autores.
se debe presumir quisiere el testador que fuesen
Donde mayores diferencias existen entre és-
éstos de peor condicion que aquéllos.
tas es al tratar de dividir los frutos de la hercn-
La última parte de la ley, con parecer tan
cia durante el período en que se practican las
clara, ha sido causa de diversas interpretacio-
operaciones de testamentaría. Unos autores
nes. En el artículo conservamos íntegras las
creen que deben dividirse con igualdad los fru-
palabras que motivaron las dudas.
tos; otros entienden que la division ha de ha-
Entienden unos que cosa cierta es tanto co-
cerse á prorata de los haberes y por consiguien-
mo cosa determinada, y por consiguiente, que
te dando á los mejorados el tercio de los frutos
si el padre dijere, mejoro á mi hijo fulano en
ademas de su legítima, como se les da el tercio
tal tinca, seria aplicable á esta mejora la obli-
de los bienes divisibles.
gacion que ac consigna en esta ley.
Cualquiera de estas opiniones carece de ley
Creen otros que al decir cosa cierta no quiso
que las apoye directamente; por eso las razones el legislador separarse de la mejora do parto
que se aducen son puramente doctrinales. alícuota, y por consiguiente que aquellas pala-
500 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA
•n••••n••••nnn•••n•••nn••n•

bras no so refieren á cosa determinada, sinó al ad probationem? Resolviendo que -es una so-
legado de parte de los bienes, 6 de cuota con lemnidad ajena á la prueba, por lo cual dice Go-
asignacion de cosa cierta para su pago, de modo mez que si despues de otorgada la escritura se
quo ora se haga esta asignacion de cosa cierta perdiese podría probarse su contenido por tes-
para el pago de ]a mejora de cierta parte ó de tigos.
cuota, ora no se haga, tiene aplicacion el pre- ¿Podrá el padre mejorar al hijo á quien pro-
cepto legal que comentamos. Otra debe ser la metió no mejorar á otros? A excepcion de Gu-
regla,—añaden,--tratándose de cosa específica, tierrez, en todos los autores hemos visto soste-
pues si el valor de ésta excede del tercio y ner la afirmativa.
quinto deberá rebajarse, y si no excede, ninguna Prometiendo el padre á un hijo en particular,
rebaja habrá que hacer, ni tendrá el hijo mejo- ó á todos en general, no mejorar á ninguno de
rado precision de dar fianza para la satisfac- ellos, ¿podrá mejorar á alguno de sus nietos?
cion de las deudas que despues se descubran, y Tello Fernandez, ocupándose del caso en que la
áun cuando aparezcan algunas no estará obli- promesa se hubiere hecho á uno solo de los hi-
gado á responder á los acreedores del exceso jos, dice: que si la promesa ha sido absoluta y
que haya llevado, sinó únicamente á los here- espontánea sin que preceda alguna causa pre-
deros. De esta opinion participa Llamas. cisa ó causativa, es preciso distinguir si de las
palabras que usó en la promesa manifestó que
Articulo 977.—La promesa de mejorar, no quería mejorar á ningun- hijo ó descendien-
hecha por causa onerosa, equivale á mejora. te, como si dijo que hacía la promesa de no me-
Si la promesa fuese de no mejorar y se hi- jorar á ninguno de sus hijos para que sucedan
ciese en escritura pública, será nula toda todos en la legítima íntegra, ó porque no que-
mejora que se hiciese en contravencion á ría á ninguno, en cuyo caso afirma que no
ella. podrá mejorar á ningun nieto, ó si, por el con-
trario, no expresó indicio alguno en este senti-
ORIGE.N ES do, y entónces puede mejorar á un nieto. Añade
Ley 6.', tít. VI, lib. X, Nov. Reo. (22 de Toro). ademas, que en cualquiera de ambos casos, si la
promesa se hizo por causa onerosa, la prohibi-
COMENTARIO
cion de mejorar se extiende á los nietos. La
Con arreglo á esta ley es del mismo modo vá- misma opinion sigue Xvendaño, Pero Matienzo,
lida la promesa de favorecerle que la de no per- Gutierrez, Acevedo y Castillo, la contradicen
judicarle. sosteniendo que la promesa de no mejorar á tos
Dado que la promesa de mejorar es válida, hijos alcanza á los nietos.
preguntan los autores : ¿la muerte del hijo á Llamas afirma que tanto en el caso en que
quien se prometió mejorar, devuelve al padre la promesa de no mejorar se haya hecho á un
la facultad de mejorar á otro de los hijos si hijo determinadamente con causa ó sin ella,
aquél murió con descendientes? Gomez y Ma- como en el de haberse hecho absoluta y volun-
tienzo dicen que en este caso la mejora cor- tariamente á todos, aunque sea con la expre-
responde á los nietos, esto es, los hijos de aquel sion de que heredasen por iguales partes, la
á quien se hizo promesa de mejora y sin que promesa de no mejorar á los hijos no debe ex-
entre estos nietos pueda elegirse ninguno. Si el tenderse á los nietos, pues no hay fundamento
hijo hubiere muerto sin descendientes, dice Ma- para extender á los nietos un pacto que sólo
tienzo que recobra el padre la facultad de dispo- habla de los hijos, porque aun cuando es cierto
ner de la mejora; pero Llamas cree que la accion que bajo el nombre de hijos be comprenden los
del hijo se trasfiere á su heredero, á lo que se nietos, es sólo en el caso de que les sea favora-
opone Gutierrez, pues que el hijo premuerto ble, lo cual no sucede en el caso de la duda.
¿en qué tiempo ha podido exigir al padre que ¿Será válida la promesa de no mejorar, hecha
le cumpla la promesa? á una hija con ocasion de su matrimonio?
Refiriéndose á la segunda parte de la ley no Como veremos en uno de los artículos si-
se explican los autores satisfactoriamente la ra- guientes, la pragmática de Madrid de 1534,
zon de exigirse escritura pública en la promesa prohibió que la hija fuere mejorada con oca-
de no mejorar, haciendo caso omiso de esta sion de matrimonio, lo cual ha hecho quo al-
circunstancia en la promesa de mejorar, y se gunos autores susciten esta duda, en nuestro
preguntan: la escritura ¿se exige pro forma ó sentir sin motivo suficiente,
DE LAS HERENCIAS
501

Gutierrez y Acevedo sostienen la nulidad de


mento que pudiera haberse experimentado en
esta promesa; pero la generalidad de los co-
la masa de bienes de la herencia en la época
mentaristas opinan que en nada contradice la del fallecimiento.
promesa de no mejorar á lo dispuesto en aque-
Por esta misma razon contestamos negati-
lla pragmática, puesto que por la promesa que
vamente á la duda suscitada por algunos auto.
hace el padre á la hija de no mejorar á ningu-
res, de si podrá renunciarse esta ley, y por
no de sus hijos, ni mejora á la hija ni ésta con-
tanto, hacerse la valoracion de la mejora en el
sigue más que. su legítima. tiempo en que se constituyó. Establecida la ley
La promesa hecha al hijo de no mejorar á en beneficio de los hijos no mejorados , no
otro en tercio y quinto, ¿priva al padre de la puede en perjuicio de éstos ser derogada por
facultad de disponer del quinto en favor de los pacto ó renuncia particulares.
extraños? Gomez contesta que no pierde el pa-
dre dicha facultad por virtud de aquella pro- Artículo 979.—El tercio y quinto de me-
mesa. jora hecha en testamento, no podrá sacarse
de las dotes, donaciones propter nuptias y
Artículo 978.—El tercio en que consiste las denlas que los hijos ó descendientes tra-
la mejora se regulará por la estimacion que jeren á colacionó particion.
tuvieren los bienes al tiempo en que falleció
ORÍGENES
el que hizo la mejora.
Ley 9.', tít. VI, lib. X, Nov. Ree. (25 de
ORIGENEs Toro).
Ley tít. VI, lib. X, Nov. Reo. (23 de COAIENTA TI 10
Toro).
Para terminar con la duda de si las dotes y
COMENTARIO las donaciones, asi pro piar nupcias como las
demas que los hijos traen á. colacion, se dió la
¿Cuál es la razon de este precepto? presente ley de Toro.
Gomez y Matienzo expresan que siendo la El legislador no creyó que de una donacion
mejora legítima del hijo, se regula su valor pudiera retraerse otra. Lo que en su cense.
con respecto al mismo tiempo que se estima la °tienda dispone esta ley lo expresa Palacios
legítima. Llamas contradice esta opinion, ex- Rubios en un ejemplo clarísimo: un padre te-
presando que el verdadero fin de la ley fué niendo tres hijos y un capital representado por
que no se perjudicaran los hijos. Cualquiera de 100, dotó á. su hija en 20; á otro hijo le mejoró
estas razones pudo tenerla en cuenta el legis- en tercio y quinto, y á los tres los instituyó he-
lador, pero es notorio que ademas tuvo pre- rederos: al fallecimiento del padre, se distri-
sente que (en el supuesto que el tercio no sea buirán los bienes de la siguiente manera: el
legítima de los hijos) las ocho décimas quintas hijo sacará el valor de la mejora de tercio y
partes de la herencia cuando ménos, son legí- quinto de los 80, tocándole por este concepto
tima de los descendientes , y que debiendo 38; los restantes 42 se unirán á los 20 que for-
computarse éstas con arreglo á la estimacion maban la dote y se dividirán en tres partes, re-
de los bienes al tiempo en que falleció el mejo- sultando las legitimas de 21.
rante, era absolutamente imposible que el ter- Segun cree Llamas, el sentido de la ley es
cio, que son cuatro décimas quintas partes del que cuando la dote y donacion que se traen á
caudal, es decir, una cantidad igual á la mitad colacion exceden de la cantidad que correspon-
de aquellas legitimas, pueda computarse en de por razon de legítima, no se saque de ellas
época en que los bienes del mejorante sean la mejora de tercio y quinto que el padre hace
mayores, á ménos que _en la misma epoca se despues á cualquiera de sus hijos, y la razon
hiciera tambien la regulacion de las legítimas, de esta decision,—ariade, --es la siguiente:
lo cual estaba prohibido por la ley. Así, pues, Porque cuando lo que se da en dote ó dona-
ciones excede de la legítima, se considera por
la necesidad de sacar á salvo las legítimas obli-
mejora que el padre hace al donatario, segun
gó á. reducir la mejora quo se computó en tiem-
la ley 26 de Toro, y una mejora posterior, cual
po en que era mayor el caudal del mejorante,
es la que el padre hace al hijo despues que die
y pareció justo qne si por disminucion de aquél
sufría limitacion la mejora, participase de/ au- la dote y donaciones, no debe extraerse de otra

502 CÓDIGO CITIU DB ESPAÑA

anterior. En concepto de Llamas, la ley manda siderarse corno mejora ni como legado del
que la mejora de tercio y quinto no se saque quinto lo entregado ó prometido por con-
de las dotes y donaciones que se traen á cola- trato entre vivos, á la hija en concepto de
cion para evitar que se disminuyan por dicha
dote, áun cuando el mejorante hubiere ex-
mejora, pues de otro modo, carecería de su sig-
presamente dispuesto lo contrario.
nificacion propia la palabra sacar , con que
siempre que las dotes y donaciones no se dis- ORÍGENES
minuyan por la mejora de tercio y quinto, se
Ley 6.`, tít. III, lib. X, Nov. Rec. (Pagmá-
podrá decir con propiedad que de ellas no se
tica de Madrid de 1534).
saca dicha mejora, ni que contraviene á la de-
cision de la ley. Por consiguiente, segun esta JURISPRUDENCIA
doctrina, no tiene efecto la ley sinó en cuanto
La oferta de unos bienes que se hace á. una
al exceso, siendo necesario, por tanto, que se
hija por vía de dote y con preferencia á sus
haya hecho una donacion superior al importe
hermanos, no es una mejora en el sentido y
de la legítima.
para los efectos de la ley (Sent. 8 Enero 1861).
En el mismo sentido se Ayora, que
dice: «Aunque la mejora de tercio y quinto COMENTARIO
conforme á la ley 25 de Toro, no se puede sa-
Contiénese en estos dos artículos una regla y
car de las dotes y donaciones propter nuptias
una excepcion. La regla fué dictada para re-
que los hijos traen á colacion y particion, eso Ge
solver la con tradiccion que existía entre la ley
entiende para efecto que no se saque de las di-
3.', tít. IV, Partida 5. 1 , y la 4.a , tít. XV, Parti-
chas dotes y donaciones lo que tienen recibido,
da 6.", pues en tanto que la primera declaraba
porque lo que tienen recibido más que sus le-
colacionables y por tanto nulas las donaciones,
gítimas se entienden ser mejorados en ello, á
la segunda las declara válidas no siendo exce-
lo ménos ten/poro praylict¿r legis Tauri; pero
sivas. La ley de Toro las considera como mejo-
no para efecto que se dejen de juntar estas do-
ra de cosas determinadas, siempre que no ex-
tes y donaciones cuando no exceden de las le-
cedan de los limites que consienten los dere-
gítimas con el capital del padre y hacer mayor
chos de los demas herederos forzosos:
el cuerpo de bienes que tenía y sacar de todo
La excepcion fué hija de la necesidad de cor-
el„tercio y quinto de mejora para que el padre
tar ciertos abusos nacidos de la ostentacion de
pueda disponer de todo el quinto y tercio de
los padres y de su deseo de obtener para sus
que da la ley facultad para disponer; porque de
hijas matrimonios ventajosos. En el lugar cor-
otra manera seguiríase que el padre no pudiese
respondiente explicamos con mayor deteni-
disponer de todo el quinto de sus bienes entre
miento esta materia.
extraños, ó por su ánima, ni del tercio de todos
sus bienes entre sus hijos y descendientes».
Artículo 982.—El quinto disponible á fa-
Tales son las opiniones que sustentan los
vor de extraños se sacará de los bienes con
tratadistas. Incompetentes nosotros para resol-
ver la cuestion, hemos redactado el artículo de preferencia al tercio en que consiste la me-
manera que permanezca en pié el problema. jora.

ORÍGENES
Artículo 980.—Lo donado entre vivos ó
Ley 214 del Estilo.
dejado en testamento se reputa mejora, en
lo!que no sean inoficiosas, áun cuando el tes- COMENTARIO

tador no lo haya expresado. Determinase por esta ley la manera de hacer


la detraccion de la mejora y del quinto. Era
ORÍGENES
preciso señalar un Orden al practicar aquella
Ley 4.', tít. XV, Partida 6.' operacion, pues no era indiferente ni de iguales
Ley 10, lit. VI, lib. X, Nov. Rec. (26 de resultados cualquiera de los que se admitieran.
Toro). La ley dispone que de lá masa total de bienes
que constituyen la herencia se deduzca en pri-
Articulo 981.—Sin embargo de lo dis- mer lugar la quihta parte, que es- lo de libre
puesto en el artículo anterior, no podrá con- disposicion: del resto,.6 sea de las otras cuatro
RE LAS HERENCIAS 503

quintas partes, se hará la deduccion del tercio


la mejora no habiendo más que un hijo? Desde
que en concepto de mejora se aplicará ó distri-
luégo se comprende la signilicacion do esta
buirá con arreglo á la disposicion testamentaria
pregunta en relacion con el artículo quo co-
en cada caso. El ,remanente, despues de haber
mentamos, pues de su resolucion dependerá
hecho aquellas operaciones, forma la legítima que el padre pueda ó no imponer gravámen y
de todos los hijos, dividiéndose por iguales condicion al hijo único.
partes.
Parladorio opta resueltamente por la afirma-
Para hacer todavía más clara esta idea, tén- tiva, preguntando por qué razon ha do negarse
gase presente que por nuestro Derecho la he- al padre que tiene un solo hijo lo que puede
rencia se reputa dividida en quince partes, que hacer sin injuria. de nadie, concediéndole al
se subdividen en esta forma: tres corresponden que tiene muchos lo que no puede hacer sin
al quinto, cuatro al tercio, y las ocho restantes ofender á alguno ó á algunos de ellos.
á la legítima forzosa de los hijos. Molina y Llamas solamente admiten un caso
en que esto pueda tener lugar, y es cuando el
Artículo 983.—E1 mejorante puede impo- padre entrega al hijo único la posesion do la
ner sobre la mejora el gravámen y condi- cosa sin reservarse el usufructo y previa la
clon que quisiere, no siendo perpetuos. aceptacion del hijo, pues resistiéndose á admi-
Si el gravámen consistiere en restitucion, tirla no tendría efecto.
sustitucion ó fideicomiso, habrá de recaer en Gomez y Covarrubias rechazan desde luego
sus descendientes legítimos, descendientes la mejora del hijo único.
En efecto, parece esta doctrina la más con-
ilegítimos con derecho hereditario, ascen-
forme con el concepto de la mejora. El objeto
dientes y colaterales por el órden en que
de ésta es borrar la desigualdad que habría en-
van enumerados, y sólo en defecto de todos
tre los hijos, si dadas sus condiciones y circuns-
ellos, en favor de extraños. tancias diferentes se distribuyera entro ellos la
herencia con igualdad numérica: ahora bien,
ORÍGENES
si su objeto es establecer una igualdad que do
Ley 11, tít. VI, lib. X, Nov. Rec. (27 de otro modo faltaría, es evidente que son preci-
Toro). sos cuando ménos dos términos, porque la idea
Art. 1." Ley 14 Octubre 1820. de igualdad es siempre de relacion y compara-
cion y una y otra son imposibles cuando no hay
JURISPRUDENCIA
más que un hijo. Pero ademas de esto, es evi-
Sent. 3 Octubre 1867. dente que el tercio es legitima de los hijos res-
Sent. 14 Mayo 1875. pecto de los extraños, y áun respecto de los hi-
Es doctrina admitida por la jurisprudencia jos mismos es una legítima de eleccion, pudié-
de los tribunales, que los testadores pueden ramos decir, lo cual supone del mismo modo
imponer á los herederos legítimos todas las diversidad de hijos, entro los cuales la eleccion
condiciones que la ley 3.', tít. IV, Partida 6.', se verifique. La misma palabra mejora es no-
no prohibe, en lo que graciosamente les dejan toriamente comparativa.
(Sent. 3 Marzo 1866).

COMENTARIO
Artículo 984.—Los gastos de entierro, fu-
neral, mandas piadosas ó cualesquiera otras
La condicion de legítima que se atribuía á la que el testador hiciere á favor de su alma
porcion de bienes ó tercio en que consiste la
de extraños, habrán de satisfacerse de la
mejora, hacía dudar si podía el padre imponer
porcion de bienes de que puede disponer
sobre ella condiciones y gravámenes de ningu-
na clase. La ley resolvió la duda, si bien dejan- breMente con arreglo al art. 969.
do vigentes iertas limitaciones; así no tendrán
ORÍGENES
valor los gravámenes perpetuos que quedaron
terminantemente prohibidos por las leyes des- Ley 9. 1 , tít. XX, lib. X, Nov. Roe. (30 de
vincüladoras, como puede verse en la de 1820 Toro).
citada. COMENTARIO
Suscitan los autores una duda que no deja
«La cera y tnláás o gastos del enterramientu
de tener importancia y es esta: ¿puede hacerse

504 CÓDIGO CIVIL DE Es:PAPA

so saquen con las otras mandas graciosas del En cuanto á los gastos hechos por la mujer
quinto de la hacienda del testador y no del y los hijos para vestirse de luto, no están
cuerpo de la hacienda aunque el testador man- comprendidos en la disposicion que comen tamos,
de lo contrario». segun expresa Ayora en la parte 2. 2 , cuestion 12,
El fin de esta disposicion es que el hijo con- núms. 23 y 24. Véase sobre este punto á Tollo,
serve íntegra su legítima, de lo cual deducen núm. 4.
casi todos los tratadistas que esta ley no alteró Para regular estos gastos debe tenerse pre-
en nada el derecho de prelacion de la deuda sente lo que dice la ley de Partida ( 12, ti-
dimanada de los gastos de' entierro á todas tulo XIII, Partida 1. a ): «aquestas despensas
las domas del difunto, reconocido en la ley 12, sean fechas mesuradamente catando la persona
tít. XIII, Partida I.' y 30, tít. XIII, Partida 5.' de aquel por quien son fechas».

CAPITULO VIII

DE L A DESHEREDACION

SECCION PRIMERA

PISPOSICIONES GENERALEW

Artículo 985.—EI heredero forzoso puede á. la libérrima facultad del 'padre. exigiéndoles
ser desheredado por alguna de las causas que alegasen una causa que atenuase el mal
expresamente señaladas en la ley, y no por efecto de la desheredacion. Más tarde, no bastó
otras diferentes. una causa cualquiera: aquellas que eran fútiles
no pudieron ser tenidas en cuenta, y hubieron
ORÍGENES de fijarse las causas, sin las cuales la deshere-
Proem. y leyes 1.', 2.', 4.' y 8. 5 , tít. VII, dacion no era legítima.
Partida 6.' En nuestro Derecho el Fuero Juzgo dijo: el
Ley 1.', tít. V, lib. IV, Fuero Juzgo. padre non puede desheredar los [Hos ni los
Ley 2. a , tít. IX, lib. 11I, Fuero Real. nietos por lieve culpa, cuyo principio fué ad-
mitido por el Fuero Real, Fuero Viejo y los
CONCORDANCIAS fueros municipales.
Concuerda con: Art. 768 Cód. Austria.-17, Hemos dicho en otro lugar, que la autoridad
cap. III, lib. III Baviera.-1612 Luisiana.—No- del padre está acompañada de dos poderes que
vela 115. la hacen más respetable y que coadyuvan al
sostenimiento de los lazos familiares. De una de
COMENTARIO
estas facultades (la mejora) ya hemos hablado;
Cuando con arreglo á la ley de las Doce Ta- ahora nos toca estudiar aquella quo tiene por
blas, podía el padre disponer do todos sus bie- objeto el castigo del hijo ingrato, la represion del
nes libremente y en perjuicio de su hijo, no hijo díscolo, y es la desheredacion. Por ella
era preciso que el padre justificase de ningun priva el padre á su hijo de la porcion legítima
modo su disposicion un tanto contraria á la na- que habría de percibir con arreglo á la ley, en
turaleza. Por aquel medio que en Roma prepa- el caso de no haber incurrido en el justo enojo
raba las reformas civiles de una manera poco de su padre.
radical, pero no por eso ménos eficazmente, in- Desheredar es cosa que tuelle a orne el dere-
trodujo el pretor una limitacion importantísima cho que !labia de , eredar los bienes de su Pa-
DE LAS HERENCIAS

dre, o de su abuelo o de otro qualquier quel


en el Código penal, suponen quo éste ha deroga-
tenga por parentesco. Corno el testador di-
do la ley do Partida en este punto, y que por con-
xesse: Desheredo mio fijo,- o mando que sea es-
siguiente, la edad paradesheredaral descendien-
traño de todos mis bienes, porque tal yerro
te, no podrá ser otra quo aquella en que pueda
me fizo. Eso mismo seria, si tales palabras di-
imponérsele una pena por los tribunales. Aun-
xesse contra su nieto, o otro qualquier que le
que el rnzonamiento nos parece muy fundado,
deuiesse eredar de derecho.
entendemos que se consigue demostrar con el
Ahora bien; el heredero forzoso puede ser
más la necesidad de reformar la ley civil que la
desheredado solamente en virtud de causa bas- derogacion que se pretendo ha tenido lugar vi r.
tante de las enumeradas y admitidas por la ley tualmente.
y sin que otras causas ó motivos puedan pro-
ducir aquel resultado. Esto quiere decir la ley Artículo 989.—Ifn la desheredacion han
con estas palabras: Ciertas razones son, porque
de observarse las solemnidades que para
los padres desheredan sus fijos; y en estas
testamento se enumeran en el art. 887 b en el
otras: si el padre deshereda a su fijo por algu-
888 expresándose la causa especial en que
na. razon cualquier de las que dijimos en las
se funde.
leyes ante desta, si fuere probada, decimos
que deue perder el fijo la heredad del padre: ORÍGENES
y todavía más , explícita y terminantemente en
Leyes 1." y 10, tit. VI Partida 6.3
estas otras: lilas sí por alguna otra razon qual-
Ley 1.', tít. V, lib. IV, Fuero Juzgo.
quier que no sea de las sobredichas en estas le- Leyes 1." y 2. a , tít. IX, lib. III, Fuero Real
yes, desheredase el padre a su fijo, non le val-
dr:a tal deseredamiento. CONCORDANCIAS

Acaso tanta repeticion parezca redundancia, Concuerda con: Art. 585 Vaud.-16, cap. 111.
pero al legislador convenía dejar bien consig- lib. III, llaviera.-1611 y 1612 Luisiana,-771.1
nado su propósito á fin de que no fuera eludi- Austria.—Novela 115, cap.,
ble directa ni indirectamente.
COMENTARIO
En confirmacion de la misma doctrina y sin
alterarla, el Proyecto de Código remacha más Que la desheredacion se haga con las solem-
esta idea y añade... y nó por otras (causas) aun- nidades exigidas para hacer la institucion de he-
que sean de igual ó mayor gravedad. redero es lo que dispone este artículo: donde
concurre la misma razon de derecho, idéntico
Artículo 986.—No puede ser desheredado debe ser el precepto. Ademas, la deshereda-
el menor de diez artos y medio. cion es un acto de última voluntad, y por
consiguiente carece de valor si en ella no
ORÍGENES
concurrieron las solemnidades que la ley exige
Ley 2.", tít. VII, Partida 6.' para el testamento. Que se expreso la causa es-
Ley 6. u , tít. V, Partida 6.' pecial en que se fundo: si sólo en virtud de
causa de las que la ley enumere como tales eT
COMENTARIO
válida la desheredacion, de necesidad es que
Toda desheredacion supone una causa que la el testador diga cuál de las causas es la que ha
legitime. Ahora bien; para que un acto de in- concurrido en la desheredacion de que se tra-
gratitud, ó un atentado llevado á. cabo por el ta; de otro modo seria ilusorio el precepto del
hijo, sea causa de desheredacion se necesita articulo 985.
algo más que el acto mismo, so necesita capa-
cidad, intencion, discernimiento; por eso la ley, Artículo 988.—No puede desheredarse al
que no presume nada de esto en el menor de heredero forzoso, bajo condicion ni solamen-
diez años, ha dicho: pueden ser desheredados te en parte ó en cosa cierta de la herencia.
de aquel de quien descienden si ficieren por ORÍGENES
que, e fueren de edad de diez años, e medio a
lo menos. Ley 3.", tít. VII, Partida 6.8
Algunos autores, fundándose en que la des- COMENTARIO
heredanion es una verdadera pena impuesta al
E qualquier á quien deserednssen riere
hijo pot' algun hecho casi siempre comprendido 61

irkt cánido CIVIL DE ESPARA

r/o4eredado sin ninguna Contrición, é de toda del éredere que es fecho primeramente, ea la
la eredad lo deue deseredar, é non de tina sustitucion que facen despues, (piando dan sus-
cosa tan s-ólamente: e si assi nón lo fizidásé non tituto á aquel eredero: é esta por semejanza.
ualdriá. Las condiciones no se armónizarián Ca assi como ha en la escalera muchos grados,
con la naturaleza de la desheredacion; hay que el vno está ante del otro, assi en los esta-
no eatiSa: hay ó no castigo. En cuanto á la blescitnientós de los herederos ha grados que
desheredacion parcial, dice el 8r. Gutiérrez: esta el vno ante quel otro, en que son llamados
(Tul por ventura está pena una escala dé Mul- sustitutos: onde, si el padre desereda su fijo,
tas que Se pueda proporcionar a la gravedad en ante del primero grado, ó despues de todos
del ultraje?» los grados de los erederos institutos é sustitu-
to en su testamento; entiéndese qué es deseVe-
Artídulo 989.—La prueba de ser cierta la dado de todos estás grados sobredichos».
causa de la desheredacion incunlhe al tes-
tador 6 sus herederos. Articulo 991.—La desheredacion hecha
sin expresión de causa ó por una que no sea
ORÍGENES
de las admitidas por la ley, 6 cuya certeza
Leyes 7.1 , 8' y 10, tít. VII, Partida 6.' no haya sido probada, anula la institucion de
Ley 7.`, tít. VIII, Partida 6." heredero; pero valdrán las mandas y mejo-
Ley 1.', tít. V, lib. IV, Fuero Juzgo. ras en cuanto no sean inoficiosas.
Ley ] .*, tít. IX, lib. III, Fuero Real.
ORÍGENES
CONCORDANCIAS
Leyes 10 y 11, tít. VII, Partida 6.1
Concuerda con : Art. 771 Cód. Austria.-
Leyes 1. 1 y 7.`, lib. VIII, Partida 6.'
16, cap. 1. 1 , lib. III, Baviera.-585 Váud.— g4 de
Ley 8.", tít. VI, lib. X, Nov. Rec.
1616 Luisiana.—Novela 115, cap. III.
Toro).
COMENTARIO Ley 1.", tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec.

Pero maguey diga el padre en su testamen- CONCORDANCIAS


to razon cierta porque desereda su fijo ó su
nibtó, non deue ser creido a menos de lo pro- Concuerda con: Art. 775 Cod. Austria.-588
uar el mismo ó aquellos que establesció por Vaud.—Novela, 115 cap. III.
erederos.
COMENTARIO
...dezimos que el yerro que el padre pusies-
se al fijo en el testamento para deseredallo, Contra el testamento en que se hubiere des-
quel eredero que estableciere, es temido de lo heredado al hijo sin justa causa se da la que-
prouar: tales son las palabras de la ley de Par- rella de inoficioso testamento: «el fijo ó el nie-
tidas que se leen en diversos lugares. Pruébelo to del testador, o alguno de los otros que des-
por verdadero el testador ó su eredero si el fijo cienden dél por la Tiña derecha que ouiessen
lo negare, dice él Filtro Real. Esta ley se funda derecho de eredarle si muriesse sin testamen-
en el principió de que á nadie se le reputa au- to: si lo ouiesse desheredado a tuerto é sin ra-
t.,* do un dentó hasta que no se le prueba. zon, puede fazer querella delante el juez para
La preeutition de honradez subsiste miéntras quebrantar el testamento en que lo ouiesse de-
ner ee pruebe lo contrario. seredado»: tal es el principio consignado en la
ley como consecuencia necesaria de lo que de-
Artículo 990.—Por la desheredacion, haya jamos consignado en los artículos anteriores.
sido hecha ántes ó despues dé las sustitucio- ¿Cuáles son los efectos que produce la deshe-
nes ; sé entiende déheredado el hijo en todos redacion sin causa, ó por causa no admitida
por la ley, ó por causa admitida por la ley, pero
lós d6s.
que no se ha justificado?La misma ley lo dice: el
ORÍGENE1 Juez deue ogr su querella e facer emplazar al
Ley 9. 1 , tít. VII, Partida 6.1 que es establescido por eredero en el testamen-
to de su padre: é si fallare que fué deshereda-
COMENTARIO
do a tuerto o que en el testamento non fué fe-
«Gtadak llaman en latin al estahlefichniento cha mencion dét, deue él juzgar que tal testa-
DE LAS liERENCIAS 507

mento non rala é mandar entregar la erencia acaso dependa de la marcada predileccion que
al fijo ó nieto que se querelló.
muestran los autores á las leyes romanas; mas
El testamento queda por consiguiente nulo; para nosotros que no podemos anteponer lag
pero esta nulidad no alcanza más que á la ins- Partidas á las leyes de Toro, nos parece que
tftucion de heredero y á lo domas que sea in- aceptada la premisa que la jurisprudencia ha
oficioso; así dicen las Partidas: «Otrosi dezimos consagrado, de que esta accion es de las llama-
que como quier que el fijo o el nieto que fuesse das mixtas, es imposible dejar de aplicar la ley
deseredado en el testamento lo quebrantasse nacional prefiriendo la romana. En nuestro sen-
por algunas de las razones sobredichas, con to- tir, pues, la accion del desheredado no prescri-
do esso, las mandas que fueron y escritas non be sinó á los treinta años.
se embargan ni se desatan por esta razona, y Esto no obstante, siguiendo la comun opinion
la ley de Toro añade: «Cuando el testamento dolos autores, consignamos en el artículo la
se rompiere o anulare por causa de pretericion doctrina de las leyes de Partida, por más que
o ex-heredacion, en el cual oviere mejoria de en nuestro sentir está derogada. Sirva esto do
tercio o quinto, no por eso se rompa, ni menos advertencia á los que sustenten cualquiera de
deje de valer el dicho tercio e quinto , como si las dos opiniones.
el dicho testamento no se rompiere».
Artículo 993.—La conformidad expresa 6
Artículo 992.—La accion que compete al
tácita con el testamento, priva al deshere-
preterido ó desheredado para que se declare
dado de accion para perseguirlo de inoficioso.
inoficioso el testamento con arreglo al artí-
Se entenderá tácita la conformidad á que
Zllo anterior y al 966, no podrá ejercitarse se refiere este artículo cuando el deshereda-
sí se hubieren dejado trascurrir sin propo-
do aceptase manda hecha á su favor, al
nerla los cinco anos siguientes á la acepta-
de su hijo ó persona que se halle bajo su po-
cion de la herencia por el instituido. der, 6 si defendiese todo ó parte del testa-
ORÍGENES mento como abogado ó procurador, 6 de
cualquiera otra manera consintiere en el tes-
Ley tít. VIII, Partida 6.'
tamento.
COMENTARIO
ORÍGENES
¿En qué tiempo podrá ejercitarse la querella
de inoficioso testamento ? La ley citada estable- Ley 6.', tít. VIII, Partida 6."
ce que si el desheredado callase e non quere-
llasse fasta cinco años despues que el heredero JURISPRUDENCIA

ouiesse entrado en la eredad, de los cinco años


en adelante non se podria querellar, e maguer El consentimiento prestado á una disposicion
se querellase, non seria oido. Ahora bien, la testamentaria por el hecho de recibir el prete-
querella de inoficioso testamento es una accion rido alguna manda dejada en aquélla ó por cual.
mixta de real y personal, segun ha declarado el quier otro semejante lleva en sí y con arreglo
Tribunal Supremo por sentencia de 9 de No- á la ley 6.", tít. XVIII, Partida 6. 11 , la caduci-
dad del derecho que pudiera tener á reclamar
viembre de 1867; por consiguiente,,¿prescribirá
contra la misma disposicion (Se pt. 30 Junio
esta accion , no á los cinco arios , sinó á los
treinta, término de prescripcion de las acciones 18651.
mixtas, con arreglo á la ley 73 de Toro? Aunque
no he visto tratada esta cuestion por ningun Artículo 994.—La reconciliacion poste-
autor, sin embargo, los Sres. Asso, de Manuel, rior del ofensor y del ofendido quita el dere-
Escriche, La Serna, Gutierrez y áun pudiéra- cho de desheredar, y deja sin efsectp 40-
mos decir que todos los demas , admiten como heredacion ya hecha.
cosa corriente, y sin suponer siquiera que el
punto sea discutible, que trascurridos que sean ORÍGENES

cirio() altos, no podrá el desheredado entablar la


Ley 1.', tít. V, lib. IV, Fuero Juzgo.
¡oportuna querella, queja ó accion, en demanda
Ley 2.', tít. IX, lib. III, Fuero Real
de la nulidad del testamento inoficioso . Esto

AOS cónalt) trYfli DR MI1'A11,1

CONCORDANC e despues le perdonare, o le heredare, que sea

Concuerda con: Art. 16, cap. TIT, lib. TTI heredado asi como era antes.
Baviera. ¿Esta reconciliacion ha de ser expresa 6 táci-
ta? Goyena parece indicar que es necesaria la
COMENTARIO
expresa; Voet, por el contrario, dice que en Ro-
El Fuero Juzgo dijo: «Mas si estos que asi ma se admitía la reconciliacion áun cuando fue-
erraron, pidieren merced a sus padres, e los se tácita, pues tanta fuerza tiene una como
padres los recibieron en amor, e los heredaren otra.
non eleven perder la heredad por 'ende , ni les Debemos advertir, que áun cuando en el len-
(leven retraer aquellos azotes, y el Fuero Real, guaje de la ley se refiera más á la deshereda-
participando de la misma doctrina, añadió: si eion de los descendientes que á la de los ascen-
Por ventura padre o madre desheredare por dientes, las reglas generales sobre esta materia
alguna destas cosas a su fijo, o su nieto o vis- que dejamos comentadas tienen aplicacion de
'Meto, o dende ayuso, asi corno sobredicho es, igual modo á unos y otros casos.

SECCION SEGUNDA

DE LAS CAUSAS DE DESHEREDACION

. Articulo 995.—Las causas de indignidad Artículo 996.—Lo son ademas contra los
Lara suceder, señaladas en los números 1.0, hijos y descendientes:
y 4.° del art. 932, lo son tambien respec- Primero. Haber incurrido el hijo en la
tivamente de desheredacion. indignidad del art. 934.
oníGENF,S Segundo. Haber maltratado de obra, in-
juriado gravemente de palabra, ó intentado
Leyes 4. 2 , 5.° y G. a , tít. VII, Partida 6."
prender al padre ó ascendiente que le des-
Ley 2.", tít. IX, lib. III, Fuero Real.
hereda.
CONCORDANCIAS Tercero. Haberlos acusado de algun de-
lito grave, salvo el de lesa majestad.
Concuerda con: Art. 770 Cód. Austria.-897
Cuarto. Haber procurado un daño de
manera que pudiesen perder gran parte de
CONIENTATI 10
sus bienes.
Se ha dudado por los autores, si habiendo Quinto. Haberlos abandonado estando
incurrido el hijo en una falta y habiendo falle- en prision, sin intentar dar fianza ó ser fia-
cido el padre sin haber otorgado testamento, dor para obtener su libertad.
debería rechazarse á, aquél de la sucesion intes- Sexto. Ser el hijo ó descendiente encan-
tada. Un autor muy ilustrado contesta á esta tador ó hechicero ó tener sociedad cón los;
duda negando absolutamente que tal cosa pue- que lo fueren.
da suceder. Nosotros,, sin embargo, entende-
Sétimo. Si el hijo ó descendiente lidiare
idos que hay diversos casos en que debe con-
por dinero con hombres ó fieras ó se hicie-
testarse la duda afirmativamente, y son todos
re juglar ó cómico contra la voluntad de su
aquellos en que la falta en que esté incurso el
padre, á no ser que éste lo fuere.
hijo sea á un mismo tiempo causa de deshere-
dacion y de indignidad para adquirir por testa- Octavo. Si la hija se prostituyere no
mento ó abintestato, ó sean los comprendidos aceptando el casamiento y dote que el padre
en los números 1. 0 , 3.° y 4.° del art. 932, así le haya ofrecido, á no ser que el padre de-
como el expresado en el número f.' del artícu- morase el rnatrimónio hasta que la hija
lo siguiente y las tres del art. 999. tenga 25 años.
DR LAS HRRRNCIAS 5119

ORRIENES
el hijo ó descendiente, bastará que so prue-
Leyes 4.', 5.*, 6.' y 7.`, tít. VII, Partida 6.' be la existencia de una de ellas para quo 10
Ley 2.°, tít. IX, lib. III, Fuero Real. desheredacion produzca sus efectos.
CONCORDANCIAS
oniGENES
Concuerda en parte con: Art. 767-Cód. Aus- 1
tris.-17, cap. Ley Ñ.', tít. VII. Partida 6.'
lib. III, Baviera. — 589
Vattd.-1613 Luisiana.—Novela 115, cap. III. com E -N T.uno
COMENTARIO i(Otrosi como quier que el padre pusiese mu-
chas razones destas contra su fijo cuando lo
Las causas de desheredacion del articulo
deseredase: si non pudiere todo prowirselo el
anterior son comunes á los ascendientes, des-
ó el eredero que t'Iluso escrito en el testamento,
cendientes y colaterales; las comprendidas en
ahonda que sea prouada la una cosa tan sola-
el presente sólo podrAn alegarse con éxito con-
mente,.
tra los hijos y demas descendientes.
Nuestras leyes enumeraban otras causas, á
Artículo 998.—Los ascendientes pueden
más de las expresadas en nuestro artículo,
ser desheredados por sus hijos y deseen -
como eran la de volverse el hijo moro, judío ó
dientes:
hereje, la de casarse siendo menor sin el con-
Primero. Cuando les acusaron de algnn
sentimient o de sus padres, y la de contraer ma-
t rimonio clandestino, todas las cuales han sido
delito grave, salvo el de lesa majestad.
derogadas en virtud de leyes posteriores. La li- Segundo. Cuando el padre atentó con-
bertad de conciencia consignada en la Consti- tra la vida de la madre, é ésta contra la de
tucion de 1869 y áun la mera tolerancia reli- aquél.
giosa que adniite la de 1876, han borrado abso- Tercero. Cuando el padre abandona al
lutamente todas las diferencias que en el uso hijo loco 6 demente 6 pudiendo no le saca
de los derechos civiles se establecieron por ra- del cautiverio.
zon de la diversidad de creencias en las anti-
guas leyes. La ley del disenso paterno y las dis-
ottiGENEs
posiciones tridentinas han derogado las otras Ley 11, tít. VII, Partida 6.
dos causas que dejamos referidas.
En cuanto á los denlas motivos de deshere- CONCORDANCIAS

dacion, solamente haremos dos observaciones.


Concuerda en parte con: Art. 769 Cod. Aus-
La primera, se refiere á la ley del Fuero Real
tria.-1619 Lusiana.-584 Vaud.—Novela
(2.', tít. IX, lib. III), que enumeraba entre
cap. TV.
aquellas causas la de que el hijo «yoguiere con
la barragana» , sobre lo cual debemos decir á 1:Cnt ENTAII II

pesar de que algun autor (Escriche) la enume-


Las causas enumeradas en este artículo para
ra como vigente, que no puedo hoy aceptarse
la desheredacion de los ascendientes se deben
sinó bajo la condicion de dar al concubinato el
entender ademas de las comprendidas como de
valor y efectos de otros tiempos, lo.cual es inad-
indignidad en el art. 995.
misible.
Tambien enumeran las leyes la herejía como
La segunda hace relacion á las causas com-
causa do desheredacion do los ascendientes. Ya
prendidas bajo los números 6.° y 7.° de nuestro
hemos dicho en qué concepto está derogada.
articulo, pues aunque la opinion pública caras
Lo domas do esta materia no precisa más mi.
ce por sí sola de fuerza para derogar las leyes,
nuciosa explicacion.
conviene que una oportuna reforma armonice
la ley con las costumbres, ya que éstas han
Articulo 999.—Para la desheredacion
borrado aquellas preocupaciones y aquella nota
hermano no es preciso alegar justa causa ,
de infamia que acompañaba á ciertos oficios.
salvo si la persona instituida fuere de mala
Articulo 997.—Cuando fueren varias las fama, en cuyo caso podrá ser desheredado
causas de desheredacion que concurran en aquél:
:11 O CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

Primero. Si hubiere intentado causarle Las causas enumeradas difieren poco en su


la muerte. espíritu de las comprendidas en artículos an-
Segundo. Si le acusó de algun delito de teriores. Concurriendo alguna de estas causas,
los que tienen señalada pena de muerte ó de se entiende hecha la desheredacion áun cuando
perdimiento. de miembro. el hermano falleciere sin testamento.
Tercero. Si procuró causarle la pérdida Aun cuando hoy no existen penas que lleven
consigo perdimiento de miembro, conservamos
de la mayor parte de sus bienes.
estas palabras en el artículo , porque de ellas
Estas causas lo son de indignidad si el
deducen algunos autores la doctrina de que
hermano falleciere sin testamento.
hay otras penas que pueden equipararse á la
ORÍGENES citada para los efectos de la desheredacion,
Llsy 12, tít. VII, Partida 6.' toda vez que siendo el espíritu de la ley que
sean justas causas tratándose de hermanos, la
COMENTARIO'
acusacion de un delito que lleve consigo la
Como el hermano solamente es heredero for- pena más grave ú otra inferior, no puede admi-
zoso en el caso do haber sido postergado á una tirse que hoy subsista sólo la primera, y por lo
perdona torpe ó de mala fama, solamente tam- tanto , que sólo la acusacion de un delito que
bien en el caso de que se haya instituido á. una lleve consigo pena de muerte produzca aque-
persona mal enfamada será preciso alegar jus- llos efectos, sinó que deberá hacerse aplicacion
ta causa para desheredar al hermano. En los del precepto legal á los delitos á que la ley señale
demas casos un hermano puede deseredar a pena de cadena perpetua , ó cualquier otra que
otro con é sin razon: e aunque no fiziesse men- pueda resultar asimilable á la de perdimiento
eion del en el testamento puede dejar lo suyo de miembro, del estudio comparativo de las le-
rfwien quisiere. yes penales de aquella época y las hoy vigentes.

CAPÍTULO IX

DE LAS MANDAS Y LEGADOS

SECCION PRIMERA

1:1E LAS DIVERSAS CIASES DE MANDAS Y DE SU CUMPLIMIENTO

Artículo 'HM.—Toda donacion testamen- fideicomisos universales, ó á titulo singular y


taria distinta de la institucion de heredero se llama estónces manda ó legado. Al definir
recibe el nombre de manda. estos últimos la ley de Partida se contenta con
decir: «una manera de donacion que deja el
ORÍGENES testador en testamento ó en cobdicilo, a alguno
por amor de Dios ó de su ánima ó por fazer
Ley 1.`, tít. IX, Partida G.'
algo aquel a quien se deja».
COMENTARIO
Articulo 1001.—E1 testador puede gravar
En el testamento se dispone de los bienes con legados, no sólo á su heredero, sino
bajo dos distintas maneras: ó á titulo univer- tambien á los mismos legatarios. Paro és-
sal y entónces se llama institucion de heredero tos no deberán cumplirlos en lo que impor-
y en ello se comprenden las instituciones y ten más de lo que se les deja.

DE LAS HERENCIAS 511

ORÍGENES
refiere el articulo anterior no sólo pesa so-
Leyes 3.' y 6.', tít. IX, Partida 6.` 1
bre los inmediatamente instituidos, sinó so-
bre sus herederos. Salvo si desheredado un
CONCORDANCIAS
menor por su padre, y nombrádole por el
Concuerda con: Párr. 1.°, tít. XXIV, lib. II, mismo un sustituto pupilar para los bienes
Instituciones.---Ley 2. 1 , tít. XLIII, lib. VI, Có-
que herede de la madre, entrase dicho sus-
digo.
tituto en la posesion de la herencia, pues
JURISPRUDENCIA entónces no debe cumplir la manda que el
padre le impusiere.
Cualquiera cuestion que se suscite acerca de
si los legados caben ó no en la herencia, debe
ORÍGENES
ventilarse ante el juez del lugar donde el tes-
tador otorgó su testamento y falleció y pende Ley 3. a , tit. IX, Partida 6.1
el litigio que ha motivado la oposicion de los
COMENTARIO
testamentarios, siendo ademas éstos vecinos del
mismo lugar (Sent. 20 Diciembre 1853). La razon de la última parte de este artículo la
El legado de usufructo de una cosa hecha en da la ley misma: Ca asaz ahonda al padre dr
Ultramar á favor de un monasterio no puede poder descredar á su fijo, é estableseer otro
considerarse como una institucion de mayo- por su eredero en lugar del en los bienes que
razgo, y por tanto no son aplicables á él las el fijo ganó de otra parte.
disposiciones legales referentes á vinculaciones
(Sent. 16 Noviembre 1860). Artículo 1003.—La obligacion impuesta.
El recomendar en un testamento á una per- por el testador .al heredero de su heredero
sona para que por el heredero se le agracie con de entregar un. legado á determinada per-
algo de la herencia consignando que no hay
sona, ó el ruego que el testador dirija á su
obligacion forzosa, no tiene otra significacion
heredero á fin de que éste grave á su vez al
que la de un consejo, pero no la de causa im-
suyo con determinada manda, es válido y
pulsiva, ni ménos final, de dicha disposicion
debe ser cumplido (a).
testamentaria (Sent. 9 Octubre 1863).
El que acepta un legado está en la obliga- Del mismo modo es válida la obligacion
cion de cumplir con lo que le ordenó el testa- impuesta al extraño á quien instituyó por
dor no siendo contra ley ó buenas costumbres heredero el testador conjuntamente con su
(Sent. 19 Octubre 1867). hijo, de nombrar á éste por heredero con-
Es doctrina admitida por el Tribunal Supre- juntamente con los suyos.
mo que el heredero voluntario está obligado á En este caso el extraño deberá instituir al
cumplir todo lo ordenado por el testador en el hijo del testador en una porcion igual á la
testamento (Sent. 22 Febrero 1872). que recibió, con más los frutos de la mis-
ma (b).
COMENTARIO
Tambien es válida la obligacion impuesta
El heredero á quien se gravare con un lega- al legatario en cosa cierta, de entregarla á
do debe cumplirlo íntegramente, salvo el dere- tercero. En este caso el primer nombrado
cho á la cuarta Falcidia de que nos ocupamos deberá reclamar el legado y en su defecto
más adelante. podrá hacerlo el segundo; mas si por negli-
El legatario solamente tendrá obligacion de gencia de aquél se perdiere la manda, debe-
cumplir el legado con que á su vez le hubiere
rá satisfacerla siempre que habiéndole man-
gravado el testador hasta donde alcance la
dado otra cosa en el mismo testamento la
manda que á él se le dejó.
hubiese recibido, pero no en otro caso á no
Este precepto bastante claro, unido á lo que
ser que hubiere mediado engaño (b).
en sentido de aclaracion ha confirmado la ju-
risprudencia, hacen innecesario mayor comen- ORÍGENES
tario.
(a) Ley 4.', tít. IX, Partida 6.'
(b) Ley 7.`, tit. IX, Partida 6.'
Artículo 1002.—La obligacion á que se
512 CÓDIGO CIVIL, DE EMPAÑA'

COMENTARIO cibir la manda áun cuando renuncie á la


herencia, á no ser que el testador hubiese
Las disposiciones de las leyes de • Partida en
dispuesto lo contrario.
materia do legados pecan de casuisticas. Pores-
to sin duda resultan distinciones tan poco funda- ORÍGENES
das como la que existe entre el primer párrafo
Ley 2.', tít. IX, Partida 6."
de este artículo y el artículo siguiente. Para ma-
yor claridad copiamos la ley: «Si el testador di- COMENTARIO
j esse: quien quier que sea eredero de mi ere-
Llámase prologado la manda hecha á favor
dero, mando que de á F. tantos maravedis:
del instituido heredero, ya lo sea voluntaria-
ruego al que ha de eredar lo 172,i0 mande á su
mente ya lo sea forzoso. Se diferencia única-
eredero que faga ó dé tal cosa a otro: tal man-
mente del legado en la persona sobre que re-
da vale é es tenudo de la cumplir el que ere-
cae. Sus efectos son iguales á los de las mandas
dare los bienes del eredero del testador.
dejadas á los extraños. Cuando el testador no
Los demas párrafos del artículo no ofrecen,
manifestó de una manera terminante su vo-
en nuestro sentir, grandes dificultades para ser
luntad de que la herencia y el prelegado fueran
perfectamente entendidos.
indivisibles ó inseparables, la ley faculta al he-
redero para repudiar la herencia y admitir el
Artículo 1004.—No obstante lo dispuesto
prelegado, áun cuando no hubiere otro here-
en el párrafo primero del artículo anterior,
dero testamentario que acepte la herencia.
s erá nula la obligacion ó gravá men que el
puesto que no es necesario que haya heredero
testador impusiera á determinada persona para que el testamento valga, y la no acepta-
para el caso de que ésta llegare á ser here- cion del instituido no produce la nulidad de las
dero de la que aquél instituyó. demas partes del testamento.

ORÍGENES
Artículo 1006.—El heredero que renun-
Ley 4.', tít. IX, Partida 6.' cia la herencia queda exento de cumplir los
legados. En este caso el llamado á suceder
GOMENTA1U0
abintestato estará obligado á satisfacerlos.
La ley de Partida citada, despues de consig-
ORÍGENES
nar el precepto contenido en el primer párrafo
del artículo anterior, añade: «Mas si dijesse es- Ley 5. 2 , tít. IX, Partida 6.'
tablezco a tal orne, e si acaesciese que F. (nom- Ley 1.', tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec.
brándolo) eredare los bienes deste, mando que
COMENTARIO
dé tal cosa, tal manda non vale, nin es tenudo
aquel aquien nombré de la pagar. Porque es- La ley de Partida consigna el principio de
te atal non es eredero del otro, por juicio del que el heredero instituido que renuncia la he-
testador, mas por auentura, é por ende non es rencia, non es tenudo de cumplir las mandas:
obligado de pagar la manda. Ca ningund ome pero añadía que el llamado á suceder abintes-
//Oil puede obligar á otro que dé alguna cosa tato en los bienes del difunto no estaba obliga-
por él si non le ouiesse, dado algo de lo supo». do á satisfacer aquellas mandas, á no ser que
Con razon dice:Gutierrez: «mirando á los resul- su parentesco con el testador fuera del mismo
tados más que á los términos, pudiéramos dis- grado que el del instituido que repudió.
putar la solidez de esa distincion entre el pri- Hoy por la ley Recopilada ha quedado sub-
mero y el segundo artículo, porque no es más sistente tan sólo la primera parte de aquélla,
concreta la primera que la segunda fórmula, y disponiéndose en cuanto á la segunda que en
casi lo mismo da decir quien quier que sea he- todo caso subsisten; las mandas y legados de-
redoro de mi heredero , que si Fulano fuese berán ser satisfechos por el que fuere llamado
heredero de mi heredero». abintestato.

Artículo 1005.—Cuando alguno de los Artículo 1007.—La constitucion de la


instituídos como herederos hubiere sido ade- manda y la designacion del legatario ha de
mas designado como legatario, .podrá per- hacerse por palabras inteligibles que no de-
DE LAS *ElliENCIAS
513
j en lugar á duda ni respecto á la cosa lega-
siendo posible comprarla, cumplirá con en-
da ni á la persona del legatario.
tregar su justa estimacion.
El error en el nombre de éste no vicia la
La prueba de que el testador sabia que la
designacion si resulta clara la voluntad del
cosa era ajena incumbe al legatario. Esta
testador.
prueba será innecesaria cuando el legatario
ORÍGENES fuere pariente del testador.

Leyes 9.* y 28, tít. XI, Partida 6.* ORÍGENES

Leyes 10 y 38, tít. IX, Partida 6


JURISPRUDENCIA
CONCORDANCIAS
Cuando los le g ados se consignan en el testa-
mento en términos claros y precisos, es forzo- Concuerda en parte con: Art. 657 Cod. Aus-
so cumplirlos sin acudir á interpretaciones tria.-1013 Holanda.-384 Prusia.-664 Va-
(Sent. 23 Marzo 1860). lais.—Leyes del tít. XX, lib. II, Instituciones.
—Ley 14, párr. 2.°, tít. I, lib. XXXII, Digesto.
COMENTARIO
JURISPRUDENCIA
La persona del legatario debe ser nombrada
ciertamente de guisa que puedansaber cuales, Cuando el testador procede con error al dis-
ó por su nome, ó por otras señas: ca si non poner de unos bienes por creerlos suyos, no
fuesse cierta non taldria. siéndolo, no puede decirse que existe legado de
Si las palabras del testador hiciesen dudar cosa ajena ni de propia, y en su consecuencia
de cuál entre dos ó más personas erael designa- no tienen aplicacion al caso las leyes 10, Cod. de
do por legatario, ya por tener un mismo nom- legatis: 67, párr. 8, Dig. de legatis, y 10, títu-
bre, ya por cualquier otra circunstancia como- lo IX, Partida 6. a (Sent. 7 Octubre 1867).
ésta, expresan Alberico y otros autores que la COMENTARIO
decision de la duda, es decir, la eleccion de-
biera corresponder al heredero como intérpre- Puede ser objeto del legado no sólo las co.
te de la voluntad del testador; el autor citado sas propias sinó tambien las ajenas, si bien en
hasta sostiene como vigente esta doctrina. este último caso la manda queda reducida á la
Respecto á la designacion de los objetos ó obligacion de comprar la cosa en los casos y
bienes en que consista el legado, la ley 28 exige forma que se dicen en el artículo. El heredero,
que con igual claridad se usen palabras guisa- pues, deberá comprarla y hacer entrega de ella
das é convencibles para espaladinar las cosas. al legatario; mas si el heredero dixesse que era
Es, pues, necesario que el testador manifieste ajena é tan cara que non lo pudiesse comprar
claramente su voluntad de legar y en qué con- sinó por mucho mas de su valoró si non la
siste el legado. Así la ley dice, por ejemplo; que quisiere vender: abonda que entregue la esti-
macion della...
el legado se constituirá con las palabras mando,
Mas para ello es preciso que el testador al
pláceme, etc.
hacer el legado supiera que aquella cosa era
Por último, el error en el nombre del insti-
ajena.
tuido ó en el de otro cualesquiera que citase el
La prueba de esto incumbe al legatario como
testador al constituir el legado no invalida
acreedor, 'á ménos de que el legatario sea pa-
éste: ca maguer el testador errasse el nome
riente del finado.
de algun orne valdria la manda, e non se em-
bargaría por tal yerro, si fuere probado que
Artículo 1009.—Cuando el testador legó
la entencion del testador era que aquella per-
una cosa empeñada óhipotecadapor todo su
sona que nombró ouiesse la manda.
valor, el pago de la deuda es de cargo del
Artículo 1008.—E1 legado de cosa ajena heredero.
es válido si el testador, al legarla, sabía que La misma obligacion pesa sobre el here-
dero si la cosa estuviere empeñada por me-
lo era.
nor cantidad, á no ser que el testador supie-
En este caso el heredero está obligado á
comprarla y entregarla al legatario: no se que-estaba empeñada, en cuyo caso, con-
CÓDIGO CIVIL DR ESPARA
-- y

n i rrieudo ambas circunstancias, el desetu- existen con tal que sea posible su existo ptcla fu-
p,,ho dO C:Iro del legatario (a). tura. La validez do esto legado, depende do una
El legado hecho al deudor de la cosa pig_ condicion, cual es, la do que llegue tí existir la
cosa legada. Si al fallecimiento del tostador no
t'orada á responder de su obligacion es vá-
existo la cosa, pero so espera su nacimiento, el
lido en cuanto á la cosa misma, pero no ex-
heredero cumple con entregarla cuando exista.
tingue la deuda (11).
Si so dudara sobre su existencia actual, el
legatario puedo pedir que el heredero afiance
que si la pudiere alter por alguna manera, que
l a) Ley 11., tít. IX, Partida 6.•
eln oY. 1'; el oredero se deue tra ?tajar a su
Ley 1 ti,tít. IX, Partida ti.' costa por cobrarla,
cONconDANciAs
Artículo I01 .1.—Es nulo el legado de co-
Concuerda en parte con: Pan . . 5.", tít. XX, sas que no están en el comercio de los hom-
lib. II, Instituta.-----Ley 57, lib. XXX, Digesto.
bres ()pertenecen al patrimonio de la Nacion
COMENTARIO de la Corona.
Esta nulidad alcanza al caso en que los
Ya este la cosa empeñada ó hipotecada por
todo su valor, ó por mayor cantidad 5 por can- objetos legados válidamente dejarán de ha-
tidad menor, el pago de la deuda a que respon- llarse en el comercio de los hombres 6 en-
de es de cargo del heredero. Esta es la regla trarzía en el patrimonio do la Nacion 6 de la
general: la excepcion es esta: si la cosa estuvie- Corona.
re empeñarla por menos de su valor, y ol tes-
011IGENES
tador supiere que estaba empeñada, se enten-
derá legada solamente la diferencia entre lo que Leyes 13 y 14, tít. IX, Partida ti.'
importe la deuda y el valor do la cosa legada, y
en su consecuencia el desempeño corresponde CONCORDANCIAS

al legatario.
Concuerda con: PArr. I.", tít. XX, lib. II,
En cuanto al último párrafo del artículo, el
Instituciones.
efecto de esta manda es convertir la accion hi-
potecaria ó pignoraticia del testador y sus ho- COMENTARIO
redores en accion meramente personal contra
el deudor. Las cosas á que so refiero esto articulo son
Sin embargo, Bartolo entiende quo so extin- las pertenecientes á la Iglesia, al Patrimonio,
guiría la deuda y no procedería por tanto re- las plazas, exidos , bienes comunes y públi-
clamacion alguna cuando su importo equivalie- cos, oto., etc., bien tuvieran esta condicion al ser
se á, la estimacion do la cosa legada, porque en- legados, bien la adquieran despues.
tónces parece quo el testador quiso redimir
tambien la deuda principal. No todos los auto- Artículo 101"2.—El legado de un crédito 6
res admiten como buena esta doctrina. do perdon de una deuda, sólo surte efec-
to en la parte del crédito 6 de la deuda sub-
Artículo 1010.—( itando el testador lega- sistente al tiempo de morir el testador. Si el
re cosas que todavía no han nacido, debe el crédito so hubiere aminorado ú extinguido
heredero entregarlas luégo que existan. por el pago voluntario do la deuda, no
Si hubiere duda sobre su existencia, debe- por eso pierde su eficacia, debiendo el here-
rá el heredero dar ¡lanza de entregarla cuan- dero entregar la cosa adeudada 6 su esti-
do la encuentre y de buscarla á su costa. macion.
El legatario no podrá dirigirse contra el
01110 ENES
deudor Binó contra el heredero, para que
Ley 12, tít. IX, Partida 6.* éste exija el pago de la obligacion.

COMENTARIO ORiGENES

Pueden ser objeto do manda las cosas que no Leyes 15 y 47, tit. IX, Partida 1'
DE LAS HERENCIAS
515

CONCORDANCIAS
ra... el heredero del finado deue seguir el pley-
Concuerda con: Párrs. 13 y 21, tít. XX, li- to sobre aquel derecho que fué otorgado al
bro II, Instituciones. otro fasta que sea dado juycio acabado sobre
él.» En otra ley anterior ya se lee: «E si lo ven-
COMENTARIO
ciere deue entregar a quien fué mandada. E si
Despues de consignar la ley que pueden le- perdiese el pleito sin su culpa ni engaño, non
garse, no solamente las cosas materiales, sinó es tenudo el eredero de dar nada por razon de
los derechos y acciones, etc., etc., como es un aquella manda: e si sospechare que el eredero
crédito, añade: pero si la, debda o cosa que fi:o no andará nin seguirá el pleito lealmente pue-
manda el testador, en su 'oída lo ouiesse de- de el mismo si quisiere, ser con el eredero en
mandada e recibida de aquel que gela deuia, j uycio »
non le valdria tal manda nin seria tenudo de Este es uno de los tres casos en que la ena-
dar la estimacion: porque se entiende que la jenacion de la cosa litigiosa es valida. Véase el
revocó, pues que la demandó é gola dieron. título de Compra-venta en este mismo Código.
Mas si el debdor de su grado pagasse aquella
debda al testador a quien la deuia, non gola Artículo 1014.—La enajenacion á título
demandando, el eredero tenudo seria de dar oneroso de la cosa legada, hecha por el tes-
la cosa o la estimacion; porque pues el debdor tador, no invalida la manda á no constar
la pagó de su grado, non gela demandando el que fuere otra su voluntad. Lo contrario su-
testador, semeja que su entencion fue de la re-
cedería si la cosa hubiere sido donada.
eiuir , como para guardarla , para aquel a
quien la auia, mandada. ORÍGENES
La ley misma explica los motivos que impul-
Leyes 17 y 40, tít. IX, Partida 6.'
saron al legislador á dictarla.
Ley 2, tít. V, lib. III, Fuero Real.
Pór la ley 47 citada se determina contra
quien puede dirigirse el legatario de un crédi- JURISPRUDENCIA
to: por tal manda, non se entiende que aquel
La ley de Partida y Fuero Real que declaran
que deuia a yer los maravedis del testador los la caducidad de las mandas de cosa determina-
podria demandar a aquel su debdor, a, quien da cuando con posterioridad se vende ó se
mandó que gelos diesse: mas bien puede pedir manda á otra persona, son inaplicables tratán-
al eredero del testador que le constriña al dose de un legado de cantidad y cuando dicha
otro, de manera que geles Paga ciar, e el ere- cantidad no se manda á otra persona (Sent. 22
dero ha poder de lo fazer. Febrero '1871).

Artículo 1013.—Legada una cosa litigio- COMENTARIO

sa es de cargo del heredero seguir el pleito


La razon de la diferencia establecida en este
para entregar al legatario la cosa legada si
articulo la da la misma ley: si la vendiesse
venciere, pero no si fuere vencido en el jui- empeñasse non se desatarla nin reuocaric:
cio sin su culpa ni engaño. ante dezimos que aquel a (filien fué mandada
Si el legatario desconfiase de la eficacia done auer el precio porque fué vendida, ó la
de la gestion del heredero, puede ser parte estimacion, si fue empeñada, porque semeja,
con él en el juicio. que pues el testador la vendió ó empeñó, su
entencion fué de lo fazer por mengua que
OWIGENES
aria, é non por revocar la manda.
Leyes 14 y 17, tít. VII, Partida Por el mismo razonamiento hecho a contra-
rio sensu se legitima el que por la cnajenacion
COMENTARIO hecha á titulo gratuito se entienda revocada la
Las leyes citadas dicen á esto propósito manda.
Como estas reglas tienen por objeto inter-
«...que ninguno non puede enajenar el derecho
pretar la voluntad del testador que aparece du-
que ouiesse contra otro... pero lo puede fazer
aquel que fizo dosa, sobre las presunciones de la ley está la
en testamento ó en manda... Si voluntad do aquél manifestada do una manera
la manda ouiesse ya comenzado a mouer ployto
terminante y clara,
en juicio, por emplazamiento ó en otra mane-
M6 CÓDIGO CIVIL Dlt IDIPAÑA
1101111.1•11.111111•nn•••••n•nnnnn•••1,

Articulo 1015.—El legado de cantidad que hubiere designado señaladamente el ob-


que el testador manifiesta deber al legata- jeto: si solamente poseyerauno, aquél se en-
rio es válido aun cuando no fuese cierta la tiende legado; si no poseyera ninguno, el
deuda. legado no produce efecto.
Si la deuda fuese cierta, el legado valdrá
ORÍGENES
únicamente en cuanto baste á cubrir la can-
tidad adeudada. Ley 23, tít. IX, Partida 6.°

ORÍGENES JURISPRUDENCIA

Ley 19, tít. IX, Partida 6.' Cuando la institucion hecha en testamento
Ley 15, tít. VI, lib. III, Fuero Real. es universal y comprende todos los bienes del
testador, mejorando determinadamente á uno
COMENTARIO
de los herederos en el tercio y quinto de ellos,
La aclaracion del primer párrafo era necesa- ni puede decirse que so trata de un legado
ria, pues sin ella lo lógico era suponer nulo un específico ó genérico, ni tiene aplicacion el
legado que aparecía fundado en un error en principio de que en el legado genérico, á di-
que habia incurrido el testador. ferencia del específico, el aumento ó disminu-
Como algunos dudaron de la importancia cion en las cosas legadas ni dalia ni aprovecha
del legado de deuda, los autores han resumido al legatario (Sent. 24 Octubre 1867).
en cuatro sus efectos y ventajas: 1." por él se
puede pedir la deuda luégo que muera el tes- COMENTARIO
tador, aunque no haya vencido el plazo y si
El ejemplo de la ley hará más clara esta
era condicional sín haberse cumplido la condi-
doctrina. Si el testador mandare á otro un ca-
cion: 2." se hace líquida la deuda que ántes no
ballo ó simplemente un animal (aquí la espe-
lo fuese: 3.° se convierte el crédito en hipote-
cie está determinada por la naturaleza), pueden
cario si era quirografario: 4.° el testamento
ocurrir tres casos: ó el testador tiene uno solo,
sirve de título justificativo á falta de otras
ó tiene varios, ó no tiene ninguno: en el pri-
pruebas. Si no hubiere más pruebas de la legi-
mer caso aquel único caballo debe ser del le-
timidad de la deuda que la disposicion testa-
gatario: en el segundo éste elegirá uno, no
mentaria, no se podrá reclamar como deuda
siendo el mejor: en el tercero el heredero com-
sinó como legado.
prará uno á su eleccion y lo entregará al lega-
Nos ocurre una duda tratándose del primero
tario.
de estos efectos: si la deuda consta por docu-
mento que trae aparejada ejecucion, ¿podrá Si el testador manda una casa (aquí el géne-
ro ó especie se determina por la mano del
ésta entablarse luégo que muera el testador si
hombre), pueden ocurrir los mismos tres casos:
no hubiese vencido el plazo?
en el primero aquella única cosa se entiende
que es el objeto legado; en el segundo el legata-
Artículo 1016.—Cuando se legare un ob-
rio recibirá una á eleccion del heredero; en el
jeto que corresponda á un género ó especie
tercero el legado es ineficaz.
determinada por la naturaleza si el testador
poseyera varios de aquella especie ó géne- Artículo 1017.—El legado de alimentos
ro, la eleccion corresponde al legatario, que sin designacion de cantidad se entenderá
no podrá optar por el mejor; si solamente
hecho de una igual á la queel testador acos-
poseyera uno, aquél se entenderá legado, ú tumbrase á suministrar en vida al legatario
otro del mismo valor; si no poseyera nin- en el mismo concepto, y en otro caso será
guno, el heredero comprará uno á su elec- proporcional á la condicion del que los ha
cion. de percibir y al caudal que el heredero hu-
Cuando el objeto legado tuviere determi- biere recibido.
nado el género ó especie á que pertenece, no
por su naturaleza sinó por la mano del ORÍGENES

hombre, si. el testador poseyera varios , la Ley 24, tít. IX, Partida 6."
eleccion corresponde al heredero, á no ser Ley 5. 0 , tít. XXXIII, Partida 7.`
DE LAS HERENCIAS
517

Artículo 1018.—En el legado de eleccion


una suma igual á la legada, el legado es
corresponde ésta á la persona que designa-
válido.
re el testador y en su defecto ó no haciendo
Segunda. Si se hallare una sumamenor,
la eleccion en el término de un alío, al lega-
vale el legado únicamente en la parte ha-
tario. llada.
La eleccion es irrevocable. Tercera. Si se hallase una suma mayor,
ORÍGENES el legado vale en cuanto á la cantidad lega-
da en el testamento.
Ley 25, tít. IX, Partida 6.'
El menoscabo que sufra la cantidad halla-
CONCORDANCIAS da no perjudica al legatario si se causó por
Concuerda en su última parte con: Art. 875 culpa del heredero.
Cod. Italia. ORÍGENES

COMENTARIO Ley 18, tít. IX, Partida


El legado de una cosa entre dos ó más que JURISPRUDENCIA
el testador designa á fin de que el heredero, el
Las leyes referentes á legados de cosas cier-
legatario ó una tercera persona escojan cuál
tas ó especies determinadas, son inaplicables á
de ellas debe entenderse mandada, se llama de
los de cantidad indeterminada (Sent. 10 Junio
opcion ó eleccion. El testador es dueño de co-
1861).
meter esta escogencia á. quien quisiere; mas
despues de trascurrido un año sin que la per- Artículo 1022.—No se anula el legado por
sona designada haya hecho la eleccion, podrá
la falsedad de la causa alegada en su cons-
hacerla el legatario. En el silencio del testador
titucion.
se presume que la dejó en albedrío del lega-
tario. ORÍGENES

Ley 20, tít. 1V, Partida 6.a


Artículo 1019.—En el caso del artículo an-
terior, si fueren dos los legatarios y hubiese CONCORDANCIAS
desacuerdo entre ellos acerca dela eleccion, Concuerda con: Ley 72, parr. 6.", tít. 1, li-
se decidirá ésta por suerte, en cuyo caso el bro XXXV, Digesto.
favorecido deberá dar al otro la estimacion
COMENTARIO
de su parte.
Muerto el legatario sin haber hecho la Como el legado no ha menester causa, si la
eleccion, corresponde ésta á. sus herederos, que se alegare resultare falsa, non se embar-
resolviéndose el desacuerdo que entre ellos g aria la manda: ante es ten-udo el heredero de
exista por suerte. la cumplir.
Sin esta di sposicion de la ley, hubiera sido
ORÍGENES lógico considerar nulas aquellas mandas que
eran producto de un error del testador, premio
Ley 26, tít. IX, Partida 6.1
de un servicio que en realidad no se prestó, ó
símbolo de una gratitud que tiene por base
Artículo 1020.—El legado de mina se en-
acaso la astucia y el engaño.
tiende vitalicio, á no haberse dispuesto lo
contrario en el testamento. Artículo 1023. — La validez del legado
ORÍGENES puede dejarse á la voluntad del heredero.
Si el testador hiciere la manda á condi-
Ley 27, tít. IX, Partida 6.1
cion de que á su heredero le parezca justa
Artículo 1021.—E1 legado de cantidad de- convenieute, es válida á no concurrir causa
terminada que se supone existir en cierto si- que la anule, debidamente justificada.
Cuando se dejare á la voluntad de otra
tio ó lugar, se rige por las reglas siguientes:
persona la manda es nula, pero será válida
Primera. Si en dicho lugar se hallare
Ni S CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

si dependiere su valor de una condicion im- testamento en que se establece no contiene día,
puesta á un tercero siempre que éste la tiempo, condicion ni otra cualidad 6 circuns-
cu mpla. tancia que suspenda ó difiera su cumplimiento
(Sent. 26 Setiembre 1862).
ORIGENES Ni la obligacion con que un testador grave á
Ley 29, tít. IX, Partida 6.' sus herederos de costear la educacion y ali-
mentos de la legataria hasta que tome estado é
COMENTARIO cumpla veinticinco años, ni la pena que impon-
ga á ésta de perder el legado en el caso de pe-
Los dos primeros párrafos de este artículo se
dir soldadas, varían la naturaleza y esencia del
diferencian en que en el primero se usa esta
legado, el cual como puro empieza á deberse y
fórmula: mando a F. tal cosa, si mi eredero
puede exigirse desde la muerte del testador
quisiere que la haya ú otra análoga, y en el se-
(Sent. 26 Setiembre 1862).
gundo se emplea esta otra: dejo a F. tal cosa
El privar el testador en un codicilo, al padre
si entendiere mi eredero que es derecho que lo
de la legataria del usufructo del legado, no le
haya: ó bien: dejolo en altedrio de mi here-
obsta para ser heredero de aquélla, para suce-
dero, que si el entendiere que sera bien que
der á su defuncion en los derechos adquiridos
haya F. tal cosa, mando que pela de: ú otra
por la misma , y por consiguiente para recla-
análoga.
mar los bienes en que consistía el legado con
sus aumentos correspondientes (Sent. 26 Di-
Artículo 1024.—En los legados puros, el
ciembre 1862).
legatario adquiere derecho á ellos con sus Constituido un legado puro y sin condicion
frutos y accesiones desde que muere el tes- sobre una cosa con el gravamen y condicion
tador y lo trasmite á sus herederos, salvo lo precisa de que ha de conservarla para sus hijos,
dispuesto en los artículos 1025 y 1026. tan luego como falleciese la testadora se tras-
No obstante , si el testador exigiere la mite á éstos por partes iguales la propiedad de
aceptacion expresa del legado y el legatario aquella cosa (Sent. 29 Diciembre 1863).
muriere sin haberla hecho, no trasmitirá La ley 35, tít. IX, Partida 6. a , ordena quede
derecho alguno á sus herederos. sin efecto la manda, si aquel en cuyo favor la
dispuso el testador no Sobrevive á éste (Sent. 24
ORÍGENES Setiembre 1864).
El heredero de un legatario puede adquirir
Leyes 30, 34, 35 y 37, tít. IX, Partida 6.'
el legado, aunque éste no lo haya llegado á po-
CONCORDANCIAS seer y el heredero haya fallecido antes de entrar
en posesion de la herencia, salvo el caso en que
Concuerda en parte con: Arts. 1015 y 1018
la manda esté hecha con condicion (Sents. 19
Cód. Francia.-405 Prusia.-1843 Portugal.-
Diciembre 1864 y 26 Mayo 1865).
876 Italia.-1010 Holanda-1629 Luisiana.—
La ley 34, tít. IX, Partida 6.', si bien esta-
1.°, lib. III, cap. VII, Austria.-980 Bolivia.-
blece que en el legado puro ó á día cierto, el
633 Vaud.-815 Friburgo.-369 Tesino.--704
dominio pasa al legatario desde la muerte del
Valais.-729 Naufchatel.—Leyes 8. a , 24 y 44,
testador, esto se entiende cuando aquél es vá-
parr. 4. 0 , libro XXX, Digesto.
lido, pero no cuando se declara nulo (Sent. 11
JURISPRUDENCIA
Diciembre 1865).
No tiene personalidad para pedir un legado
Las leyes referentes á legados de cosas cier- aquel á quien el testador no designa para perci-
tas ó especies determinadas son inaplicables á bir la cantidad legada, por más que sea padre
los de cantidad indeterminada (Sent. 10 Junio de los legatarios menores de edad (Sent.
1861). Mayo 1867).
El legado de cantidad indeterminada' en qué Cuando el legado no es condicional sinó á
para fijar su importe es necesario que preceda tiempo cierto, pasa á los legatarios la propie-
liquidacion, es un legado genérico, y por tan- dad de la cosa legada, desde la muerte del tes-
to, no puede aplicarse al mismo la ley 37, títu- tador (Sent. 29 Noviembre 1869).
lo X, Partida 6. a (Sent. 25 Junio 1861). Cuando el legatario muere despues de haber
Es puro un legado cuando la cláusula del muerto e/ testador y adquirido, por consi-
DE LAS HERENCIAS 519

guiente, la propiedad de la cosa legada, tras- clara que el dominio del legado puro se trasfie-
mite ésta á sus herederos, tanto más si el tes-
re en el momento de fallecer el testador, y la 37
tador mandó que por falta de los legatarios, pa- ordena que el legatario no perciba más frutos
sase la cosa á las personas que de ellos deriva- quo los producidos desde la adicion do la he-
sen su derecho (Sent. 29 Noviembre 1869). rencia por el instituido heredero, de lo cual re-
Los legados especiales no pueden hacerse ex- sulta quo teniendo el legatario el dominio de la
tensivos á otras cosas que las expresamente cosa legada, no es dueño de los frutos quo pro-
mencionadas en los mismos (Sent. 31 Diciem- duce, lo cual es evidentemente absurdo, pues
bre 1871). como dice Castillo, sin la percepcion de fru-
Cuando los demandantes no prueban tener las tos no subsiste el dominio, porque resultaría el
cualidades necesarias para adquirir un legado, caso anómalo de que una cosa produjera frutos
la sentencia que absuelve de la demanda al para otra persona que no tiene sobre aquélla
poseedor de la finca que reclamaban no que- derecho alguno.
branta en nada la ley 34, tít. IX, Partida 6. • y Esto supuesto, los comentaristas, unos ate-
doctrina establecida por el Supremo Tribunal niéndose á la consideracion hecha por Castillo,
segun las cuales el dominio de la cosa legada, otros apoyándose en que por la ley 1.', tít. IV,
cuando es cierta y determinada, pasa al lega- lib. V, de la Recopilacion (1. a , tít. XVIII, li-
tario por la muerte del testador y se trasmite bro X, Nov. Rec.), para que sea válido el testa-
al heredero del mismo legatario, aunque éste mento no es preciso, ni que haya institucion
fallezca ántes de entrar en posesion de la cosa de heredero ni adicion de la herencia, resuel-
legada, ó ántes de que el heredero del testador ven la duda ó contradiccion que existe entre
éntra en posesion de la herencia (Sent. 28 Di- ambas leyes, en el sentido de que los frutos del
ciembre 1872). legado puro en cosa propia del testador se de-
ben al legatario desde la muerte de aquél. Tal
COMENTARIO es la opinion sustentada por Búrgos de Paz,
Matienzo, Angulo, Gomez, Febrero y Llamas,
La declaracion del párr. 1.° de este artículo del mismo modo que por los señores Gutierrez,
tiene inmediata aplicacion á dos puntos de im- La Serna y otros.
portancia. Es el primero el de la trasmision de Algunos de éstos, sin embargo, distinguen
los legados, esto es, cómo y cuándo trasmitelo dos clases de legados, los específicos y los ge-
el legatario á sus herederos. Es el segundo el néricos, segun se constituyen en cosa cierta y
que se refiera á los frutos de la cosa legada. determinada, ó en cosas sujetas á peso, núme-
En cuanto al primer punto, dice la ley 34 ci- ro y medida, ó que áun siendo específicos no
tada... luego que el testador es muerto, pasa el se ha determinado cuáles han sido mandadas,
señorío de la cosa mandada a aquel a quien es limitando al legado específico aquella resolu-
fecha la manda. E mague y muera ante que el cion, y añadiendo que en el genérico no se tras-
eredero del testador entre en la eredad... ere- fiere el derecho á los frutos, sinó desde la adi-
dara aquella manda el su eredero, cuyo princi. cion de la herencia por el heredero. Algunos
pio repite la ley 35. Por consiguiente, con un solo afirman que solamente desde que se verifica la
momento que el legatario sobreviva al testa- tradicion del legado genérico se deben los fru-
dor, adquirió derechos si el legado era puro y tos. Estas doctrinas son combatidas por otros
lo trasmitió á sus herederos. autores y, en una palabra, son tantas las opi-
En cuanto á la percepcion de frutos de la niones y los razonamientos con que se trata de
cosa legada, nuestro artículo está inspirado en salvar la contradiccion de aquellas leyes y su
la doctrina comunmente admitida por los au- fuerza de obligar despues de la Recopilada, que
tores y que creemos ser la más sana, por más no es posible que las expongamos ni áun en
que se separe de la ley. extracto.
En la 37 de Partida se dice: otrosi done auer Nosotros hemos aceptado en el artículo la
los frutos de la cosa mandada, si era del que que parece admitida generalmente y está más
la mandó, desde que el eredero éntre en la en armonía con los principios fundamentales
eredad por palabra ó por fecho. del dominio, habiendo sido aceptada por casi
Los tratadistas se encontraron con una visi- todos los Códigos. Sin embargo, hacemos cons-
ble eontradiocion entre esta ley y la 34 del mis- tar que las palabras del legislador que hornos
mo título y Partida, puesto que en la 34 se de- copiado arriba parecen indicar otra cosa, y so-
CÓDIGO CIVIL Dlt EIWARA

bre todo que ambas soluciones cuentan con que no quería prestar el legado, ni él ni su he-
ilustrados defensores. redero estarían obligados á darle.
En Llamas—Comentarios á las leyes de Toro El Sr. Gutierrez se opone á esta inteligencia,
—ley XX, números del 12 al 56, se trata esta pues, la ley no dice si quisiere sinó cuando
materia con detenimiento. quisiere, es decir, que el precepto es afirmati-
vo, no condicional.
Artículo 1025.—En los legados puros
cuando lo maridado fueren derechos de Artículo 1028.—En los legados condicio-
usufructo, el legatario no adquiere derecho nales el legatario no adquiere derecho á
á ellos hasta la adicion de la herencia por el ellos sinó mediante el cumplimiento de la
heredero. condicion, y no trasmite derecho alguno á
sus herederos si murió ántes de haberla
ORÍGENES
cumplido.
Ley 35, tít. IX, Partida 6.'
ORÍGENES
JURISPRUDENCIA
Leyes 31 y 34, tít. IX, Partida 6.'
Sent. 24 Setiembre 1861.
JURISPRUDENCIA
Articulo 1026.—Cuando la cosa legada
Cuando se lega en propiedad y posesion para
fuere ajena, deberá el- heredero entregarla
siempre, aunque con la obligacion ó gravámen
con sus frutos ó su estimacion desde que la
de que en el caso de morir sin sucesion el le-
adquirió, y en otro caso desde el dia en que gatario pasen los bienes á otras personas, el
la reclamare el legatario. legatario adquiere de derecho el pleno y absolu-
to dominio del legado, sin queel heredero testa-
ORÍGENES
mentario pueda alegar ninguno á tales bienes
Ley 37, tít. IX, Partida 6.' si fallece ántes que el legatario el que habría
de adquirirlos despues (Sent. 24 Marzo 1857).
COMENTARIO
Los legados limitados á cierto tiempo no de-
Si fuese agena deuela comprar el heredero é ben confundirse con los condicionales; y por
darla aquien el testador mandó. E si non la tanto no son aplicables á aquéllos las leyes que
quisiese comprar el que la ouiesse auer le tratan de la clase y efectos de las condicion es
dixesse que la comprasse, si la cosa fuesse atal (Sent. 23 Enero 1860).
que del tiempo que la pidió pudiesse iterar Cuando se establece un órden numérico para
fruto temido es de darle aquella cosa, con los el pago de pensiones ó legados condicion ales
[rulos que despues saliessen della ó la estima- hechos á varias personas, no basta para que
cion de lodo. cada legatario pueda exigir y obtener su lega-
Estos dos artículos forman la excepcion del do, el que haya llenado por su parte la condi-
principio general de que el dominio, y por con- cion que el testador le impuso, sinó que es pre-
siguiente los frutos del legado, se trasfiere en ciso ademas esperar á que llegue el turno de
el mismo momento de fallecer el testador. su respectiva numeracion (Sent. 26 Noviem.
bre 1861).
Articulo 1027.—Cuando el testador hu- Cuando una institucion de heredero es con-
biere autorizado á su heredero á pagar la dicional, ínterin se cumple la condicion no
manda cuando quisiere y éste muriese sin puede tener efecto ni dar derecho alguno. Has-
haberla satisfecho, su heredero deberá pa- ta el cumplimiento de la condicion tampoco
garla tan luego como entre en la posesion puede estimarse la prescripcion contra un ter-
de la herencia. cero que alegare derechos á dicha herencia
(Sent. 27 Junio 1867).
ORÍGENES
Segun doctrina repetidamente consignada
Ley 30, tít. IX, Partida 6.' por el Tribunal Supremo, en toda institucion
hereditaria, é igualmente en las sustituciones,
COMENTARIO
es requisito indispensable que el instituido, y
En sentir de Lopez, si el heredero declarase el sustituto en su caso, tengan capacidad para
13E LAS HERENCIAS
521
aceptar la herencia, al cumplirse la condicion
ORÍGENES
impuesta por el testador (Sents. 24 Abril, 28 Se-
tiembre 1867, 13 Marzo y 15 Junio 1868). Ley 23, tít. IX, Partida 6.'

No habiendo llegado el día prefijado por el


3 CIIISPRUDENCIA
testador para el pago de un legado, no puede
pedirse que éste se haga efectivo, sin que la Cuando al legarse una casa á una cofradía
sentencia que así lo determine infrinja el tes- de ánimas, dispone el testador que si llega á
tamento (Sent. 18 Noviembre 1870). imposibilitarse la cofradía de ejercer el domi-
Si bien la ley 34, tít. IX, Partida 6.* dispone nio que por tal legado se le encomienda, jamas
que la manda hecha bajo condicion, muriendo pase la casa á bienes del Estado, sinó que se
el legatario antes de cumplirse, no vale ni la enajene desde luégo por el Ayuntamiento del
puede pedir su heredero, sinó que debe haberla; pueblo con aplicacion de sus productos á de-
el heredero del testador, no es aplicable esta terminado objeto, la cláusula condicional y
disposicion al caso en que los hijos del testador precautoria remueve en esta parte e/ gravámen
no pudieron adquirir por testamento los bie- perpetuo de vinculacion y amortizacion do la
nes del remanente, del quinto dejado en usu- casa (Sent. 11 Diciembre 1861).
fructo á su madre, no habiendo sobrevivido és- Cuando se lega á un cura una casa como
ta, siendo tal la condicion establecida en dicho verdaderamente rectoral, aunque el legado fue-
testamento (Sent. 13 Octubre 1879). ra ineficaz por las leyes del reino al tiempo de
hacer el testamento, es, sin embargo, válido si
COMENTARIO el testador murió despues de celebrado el Con-
cordato de 1851 (Sent. 11 Diciembre 1861).
Este es el precepto general que sienta la ley Por la Real Cédula de 30 de Mayo de 1830,
de Partida. En su aplicacion sufre algunas mo- comprensiva del auto 3. 0 , tít. X, lib. Y, Noví-
dificaciones, segun la clase de condicion de que sima Rec., y de todo lo demas que sobre la
se haya depender su validez. En el capítulo in- propia materia se había mandado y resuelto
mediato, al tratar de las condiciones objeto y fin posteriormente á propuesta del Supremo Con-
de las disposiciones testamentarias, estudiaremos sejo de Castilla, se halla dispuesto: 1. 0 Que no
con algun más detenimiento esta materia. valgan las mandas que fueren hechas en la en-
La doctrina sentada por jurisprudencia nos fermedad de que uno muere, á su confesor,
releva de ser más extensos. sea clérigo 6 religioso, ni á deudo de ellos, ni a,
su iglesia ó religion: 2.° Que tampoco valgan
Artículo 1029.—El heredero que malicio- las herencias dejadas en iguales circunstan-
samente trasladare la cosa legada á punto cias á los expresados confesores, sus parien-
diferente de aquél en que haya de entregar- tes, religiones ó conventos: Y 3.° que cuando
se al legatario, deberá volverla á su costa. los testadores dejen por herederos á sus almas
las de otros, ó por vía de mandas y legados
01I ÍGEN ES señalen algunos sufragios ó de cualquier modo
los manden haber, no puedan éstos encargarse
Ley 48, tít. IX, Partida 6.2 á dichos confesores, parientes, religiones ó con-
ventos. Estas prohibiciones no pueden ni deben
COMENTARIO
ser aplicadas sinó en su tenor literal, ya por-
La ley 48 que citamos carecejhoy de aplica- que así señaladamente lo propuso y obtuvo el.
cion en su mayor parte. Ira quedado vigente Consejo respecto de la primera, ya porque des-
tan sólo en la parte que dice nuestro artículo. de un principio manifestó temores de ir tan
Respecto al lugar donde puede reclamarse el allá como sería conveniente, y ya, en fin, por-
legado y forma de entablar la reclamacion, que despues nunca propuso la procedencia ge-
véanse art. 309, regla 17, y art. 410 de la Ley neral que precisamente indicaba como prove-
orgánica del poder judicial y art. 406 de la de chosa, sinó que se concretó á los casos que la
Enjuiciamiento civil. Real Cédula expresa. No se halla comprendida
en esta prohibicion el nombrar albacea al con-
Artículo 1030.—Son nulas todas las dis- fesor (Sents. 18 Junio 1864, 15 Diciembre 186;)
posiciones testamentarias en lo que sean y 3 Enero 1867).
contrarias á las leyes y buenas costumbres. La ley 9. 2 , tít. y , lib. 111 del Fuero Real de-
(3t4
57` CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

clara, que aunque no vale la herencia dejada á Partida referentes á la materia (Sent. 28 /Ora
.,s
un testigo del testamento, queden subsisten- 4871).
tes las mandas que no se refieran á aquél (Sen- Establecido en una cláusula el usufructo de
tencia 16 Diciembre 1864). una casa hasta que se caiga de vieja, no se de-
Ni en la ley 11 de Octubre de 1820, ni en otra clara el usufructo á perpetuidad, sinó á tiempo
alguna está prohibido que se haga un legado cierto aunque indefinido; y por lo tanto, la
de cantidad anual y perpetuo á un estableci- sentencia que anula dicha cláusula es contraria
miento de beneficencia, siempre que en la for- á lo dispuesto por el testador (Sent. 28 Abril
ma de dicho legado no se amorticen bienes di- 1871).
recta ni indirectamente, ni se prohiba su cir-
culacion. Aun en la hipótesis de que para sa- Artículo 1031.—El legatario no puede ad-
tisfacer dicho legado hubiese necesidad de gra- mitir una parte y repudiar la otra del mis-
var algunos bienes, los establecimientos de be- mo legado.
neficencia están autorizados por la ley de 1.°
Si murió sin admitir ni repudiar deja,ndo
Mayo 1855, que modificó esencialmente los ar-
herederos, puede cada uno de éstos admitir
tículos 14, 15 y 16 de la de 11 Octubre 1820,
para recibir ó adquirir bienes raíces, aunque á su parte en el legado y otro ú otros repudiar
condicion de invertir el producto íntegro de la la suya.
venta de los mismos en efectos públicos. La ORÍGENES
sentencia que declara nulo un legado de esta
clase infringe la ley 28, tít. IX, Partida 6." y la Ley 36, tít. IX, Partida 6.a

jurisprudencia establecida por el Tribunal Su- CONCORDANCIAS


premo de hallarse subsistentes las fundaciones
benéficas que no hubiesen sido establecidas en Concuerda con: Ley 38, lib. XXX, Digesto.—,
favor de determinadas personas ó familias (Sen- Ley 4. a , lib. XXXI, Digesto.
tencia 21 Noviembre 1865). COMENTARIO
No puede decirse contraria á las leyes y bue-
nas costumbres la condicion impuesta á un le- No debe confundirse el legado de varias_ co-
gado que no puede dar causa á ninguna inmo- sas que se comprenden so un nome con diver-
ralidad (Sent. 28 Setiembre 1866). sos legados de distintas cosas, pues en este se-
La condicion impuesta por el testador á una gundo caso deberá observarse lo dispuesto en
legataria de que no se casase con determinada el artículo siguiente.
persona, no se opone á las buenas costumbres;
porque refiriéndose la prohibicio n á una sola Artículo 1032.— Siendo dos los legados
persona, es claro que podrá casarse dicha lega- puede el legatario admitir uno y repudiar
taria con cualquiera que no fuese el determina- otro; pero siendo uno de ellos oneroso, no
do por el testador (Sent. 11 Diciembre 1873). podrá repudiar éste y admitir el otro.
La peticion encaminada á que se tengan por
no puestas las cláusulas de un testamento, en ORÍGENES
las que se prohibe la enajenacion de determi-
nados bienes, por ser contrario á lo dispuesto Ley 36, tít. IX; Partida 6.'
en las leyes desvinculadoras, no puede consi- CONCORDANCIAS
derarse como pretension de nulidad de dicho
testamento, sinó por el contrario lo supone sub- Concuerda con: Ley 5.", tít. XXXI, Digesto
sistente en las demas disposiciones; y por tan-
JURISPRUDENCIA
to, la sentencia que en este sentido provee con-
forme á la demanda no infringe la ley 6. a , titu- Cuando hay institupion de heredera univer-
lo VII, Partida 6.' (Sent. 28 Abril 1871). sal, los legales que caducan quedan en la ma-
Mandándose en una cláusula de un testamen- sa hereditaria: doctrina que eS inconcusa fun-
to suceder sólo en usufructo á perpetuidad en dada en las leyes de Partida. no derogadas por
determinados bienes, formando indirectamente la 1.', tít. XVIII, lib. X, Nov. Pea. (Sent. 27
un vinculo, lo cual está prohibido por las leyes Noviembre 1845).
vigentes, es nulo, y por lo tanto que así lo
declara, no infringe ninguna de las leyes de Artículo 1033. —Las mandas ó legados

DE T,AS HERENCIAS 27,

podrán revocarse en disposicion testamen-


Artículo 1035.—E1 caso del núm. 2.' del
taria otorgada con posterioridad.
artículo arterior, si se temiera que la cosa
ORÍGENES estaba oculta intencionalmente, deberá el
heredero afianzar su entrega si pareciere, y
Ley 39, tít. IX, Partida 6.'
entregar su estimacion si pereció por su
COMENTARIO culpa.

El legado pierde su valor por revocacion ex- En elcaso del núm. 4.° del mismo articulo,
presa y por revocacion tácita. si una cosa. hubiere sido mandada por dos
La primera tiene lugar por aispolicion testa- testadores á un legatario, tendrá derecho á
mentaria de fecha posterior en que así lo dis- reclamarla del segundo si del primero hu-
ponga el testador. biere recibido la estimacion.
Véase sobre este punto lo que decimos en el
ORÍGENES
capítulo XI de este mismo título.
La segunda se verifica á tenor de lo dispues- Leyes 41 y 44, tít. VT, Partida fi'
to en el artículo siguiente.
Artículo 1034.—Se entiende revocada la Artículo 1036.—En el legado de cosa de-
manda: terminada hecha repetidamente en diversos
Primero. Si el testador durante su vida lugares del testamento á un mismo legata-
donare á tercera persona la cosa legada (a). tarjo, solamente podrá reclamarla una vez.
Segundo. Si la cosa se perdiere ó destru- Mas si el legado fuere de cosas suscepti-
yere á no ser por culpa ó negligencia dei bles de contar, pesar ó medirse, podrá pedir
heredero (b). tantas cantidades como le hubieren sido le-

Tercero. Por cambiar la cosa de natura- gadas, siempre que pruebe que esta era la
voluntad del testador.
leza, como si la madera se trasforma en na-
Cuando una manda se hubiere hecho en un
ve (c).
testamento, y otra en testamento distinto,
Cuarto. Si el legatario ,adquiere á titulo
si ambos conservaran su validez valdrán los
lucrativo la cosa legada (d).
dos legados, á ménos que el heredero pro-
ORÍGENES base que era contraria la voluntad del tes-
tador.
(a) Ley 40, tít. IX, Partida G.'
Ley 2. 2 , tít. V, lib. III, Fuero Real. ORÍGENES

(b) Leyes 41 y 42, tít. IX, Partida 6.' Ley 45, tít. IX, Partida 6.2
(e) Ley'42, tít. IX, Partida fi.'
COMENTARIO
(d) Leyes 43 y 44, tít. IX, Partida 6.2
En el caso del párrafo segundo de este artícu-
JURISPRUDENCIA lo, la prueba de la voluntad del testador cor-
Las leyes 17, tít. IX, Partida 6.'; y 2. 2 tít. V, responde al legatario, que deberá acreditar que
lib. III, Fuero Real, que declaran la'caducidad fué sy, entencion de a.crescer en la manda. Si
de las mandas de cosa determinada, cuando con no lo probase la recibirá una sola vez.
osterioridad se vende ó manda á otra persona, En el caso del párrafo tercero de este mismo
artículo, el heredero deberá provar que fue b.
s on inaplicables tratándose de un legado de can-
entencion del testador ql..?e, la non oviesse
ttdia Sr cuándo dicha cantidad no se manda á
dirtupettona (Sent. 22 Febrero 1871). de una vez.
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

SECCION SEGUNDA

DE LA CIJA RTA FALCIDIA

.1.rtículo 1037.—El extralío instituido he- ta Falcidia carece de objeto. Así opinan Antonio
redero deberá percibir, cuando ménos, la Gomez, y los señores La Serna y Montalvan.
cuarta parte de los bienes de la herencia, á En sentido contrario resuelven la cuestion
Matienzo, Molina, Castillo, Escriche, Gutierrez
cuyo efecto, si el testador hubiese invertido
y otros, expresandó que el principio de que la
todos sus bienes ó más de las tres cuartas
ley caduca por cesar su razon, sólo puede apli-
partes de ellos en mandas, deberán éstas re--
carse cuando esta es una, impulsiva y final, más
(lucirse proporcionalmente. no cuando siendo varias subsiste alguna. «Esto
ORÍGENES ni más ni ménos,—dice el Sr. Gutierrez,-
acontece con esta ley. Si en su origen se esta-
Ley 1. 2 , tít. XI, Partida 6.'
bleció la Falcidia primariamente por utilidad de
COINIENTA 11 10 los testadores, uníase con aquel fin el provecho
del heredero: el primer objeto era la cantidad
Por la ley Falcidia se concedió en Roma al
variable: el segundo la cantidad constante del
heredero extraño, la facultad de retener para sí
problema. Aunque el testador nada debe temer
la cuarta parte de los bienes que constituyen la
por su fama, ¿puede ser indiferente al herede-
masa hereditaria. Nuestras leyes de Partida
ro su utilidad? En esa circunstancia, sin la
copiaron esta parte del Derecho' Romano. Aho-
cual el título de heredero es ménos que un
ra bien, ¿están vigentes estas leyes?
nombre, es casi una palabra de ludibrio, se ha
Con prolijidad han discutido este punto los
fijado el legislador, y así dice: convenible cosa
comentaristas sin lograr ponerse de acuerdo.
es y con razon que el eredero de cada un ome
La ley Furia que prohibió los legados de
haya los bienes de aquel a quien deue eredar,
más de mil asses; la Boconia que ordenó que
o cierta parte dellos, ca desaguisado seria auer
ningun legatario pudiera obtener mayor canti-
norne de eredero, o non le venir ende pro nin-
dad que el heredero, y la Falcidia, que vista la
guno».
inutilidad ó ineficacia de las dos anteriores, dijo
Por otra parte, si bien la jurisprudencia no
la ultima palabra en esta materia, obedecieron
ha sentado aún doctrina terminante en este
—dicen los que niegan su existencia actual,—
punto, ha dictado algunos fallos que indirecta-
á estos tres principios combinados: que el tes-
mente confirman la existencia de aquel derecho.
tamento necesitaba para serlo de la institucion
de heredero; que era asimismo de necesidad la
adicion de la herencia; y que nadie podía morir Artículo 1038.—La cuarta parte de los
en parte testado y en parte intestado. De aquí bienes que corresponden al heredero , con
nació la necesidad de que por algun medio el arreglo 'á lo dispuesto en el artículo ante-
heredero instituido no renunciase una herencia rior, se deducirá despues de pagados los
de la que nada había de percibir. Confiesan tam- gastos ocasionados por la muerte del testa-
bien los que sustentan esta opinion, que hubo
dor, los de su testamentaria y las deudas,
otra causa ademas, si bien la clan poca impor-
km cuando el acreedor fuera el mismo he-
tancia, cual es, la presuncion de que el testa-
dor no pudo haber querido que la persona ins-
redero, á no haberse, en este último caso,
tituida por su heredero quedaba completamen- dispuesto otra cosa en el testamento.
te privada de los beneficios de la institucion.
ORÍGENES
Ahora bien,--dicen,—habiendo cesado aquellas
razones que dieron nacimiento á la ley, ésta es Ley 2.', tít. XI , Partida .6.a
insostenible: hoy en que ni la institucion de
heredero, ni la adicion son necesarias, la cuar- Articulo 1039. —Para los efectos de los
DE LAS HERENCIAS

dos artículos precedentes , la entidad del Articulo 1041.— No podrá deducirse la


caudal hereditario se computará al tiempo cuarta Falcidia :
de la muerte del testador. Primero. Cuando el heredero haya sido
El aumento 6 disminucion posteriores á instituido en testamento militar (a).
esta fecha, son en beneficio 6 darlo exclusi- Segundo. Cuando el instituido heredero
vamente del heredero. haya cumplido el encargo confidencial que
recibió del testador , de entregar alguna
ORÍGENES cosa á persona indigna de ser legataria (b).
Tercero. Cuando el heredero hubiere pa-
Ley 3. 2 , tít. XI , Partida 6.' gado íntegramente algunas mandas, en cuyo
caso deberá satisfacer del mismo modo las
. JURISPRUDENCIA demas, á no ser que despues apareciera una
deuda considerable del testador , en cuyo
No puede decirse infringida la ley tít. XI, caso podrá detraerla de los legados que áun
Partida 6. 1', no habiéndose propuesto demanda no hubiere pagado (e).
en forma sobre la detraccion de la cuarta Falci- Cuarto. Cuando el heredero canceló ma-
cia, si la sentencia nada decide sobre este punto liciosamente el testamento 6 los legados (e).
(Sent. 7 Diciembre 1860).
Quinto. Cuando el heredero hurtare al-
La ley 3.', tít. XI, Partida 6. 1', tiene sólo por
guna cosa de las legadas ó dijere que era
objeto determinar el tiempo á que debe aten-
suya, si despues se le probare que pertenecía
darse para conocer la cuantia.de los bienes del
á la herencia (e).
testador, á fin de que el heredero le quede
Sexto. Cuando el heredero omitió hacer
siempre salva su parte legítima ó sea la cuarta
Falcidia, y establecer á quién pertenece el daño inventario (d).
6 pro que en la herencia sóbreviniese despues Sétimo. Cuando el testador lo prohibiere
(Sent. 29 Setiembre 1866). expresamente (c).
Octavo. Cuando el heredero tuviere de-
recho á legitima coa arreglo á lo preve-
Articulo 1040.—No están sujetos á reduc-
nido en el cap. VII de este Título (a).
cion por razon de la cuarta Falcidia las
mandas hechas á las iglesias , hospitales ó ORÍGENES
por causas piadosas.
(a) Ley 4. 8 , tít. XI, Partida 6,"
ORÍGENES
(b) Ley 5. 8 , tít. XI, Partida 6.'
(c) Ley 6. 8 , tít. XI, Partida 6.a
(d) Ley 7.`, tít. XI, Partida 6."
Ley 4. 1 , tít. XI, Partida fi,'

CAPÍTULO X

DE LAS CONDICIONES, Y OBJETO 6 FIN DE LAS DISPOSICIONES

TESTAMENTARIAS

dez de la disposicion de un hecho pasado.


Articulo 1042.—La validez de las disposi-
pero ignorado del testador.
cienos testamentarias puede hacerse depen-
relacion de dependencia se llama
A esta
der de un acontecimiento futuro é incierto.
Tarublert puede hacerse depender la vali-
condicion.
CÓDIGO CIVIL DE ESPADA

ORÍGENES testamentaria no fuere incierto, la institucion


se considera pura.
Leves 1.' y 2.', tít. TV, Partida 6.1
ORÍGENES
JUR ISPRIIDENCIA

Las condiciones posibles y honestas que en Ley 8. 1 , tít. IV, Partida 6.1
las cláusulas testamentarias se imponen á los COMENTARIO
herederos legítimos , son eficaces y deben res-
petarse, aunque se les grave con la pérdida del La incertidumbre es necesaria para que ha-
quinto si no la cumplen (Sent. 12 Agosto 1839). ya condícion; por eso los hechos ciertos no pue-
Es doctrina admitida por la jurisprudencia den llamarse condicionales sin incurrir en un
(le los tribunales que los testadores pueden im- contrasentido. Así lo dice la ley: esto es por
poner á los herederos legítimos todas las con- razon que tales condiciones tan sin dubda, son
diciones que la ley 3.', tít. IV, Partfda 6.', no é tan ciertas, que en todas guisas son. E por
prohibe en lo que graciosamente les dejan (Sen- ende luego que son puestas vale el establesci-
tencia 3 Marzo 1866). miento del eredero, e non se embarga nin se
Tanto las instituciones de herederos como las aluenga por ellas.
sustituciones á día cierto ó que indudablemen-
te ha de venir, por más que se ignore cuándo, Artículo 1044.—Las instituciones desde
son legales, se equiparan á las puras y crean cierto día ó hasta cierto día y las hechas á
derechos trasmisibles á los herederos de los día cierto, pero que no se sabe cuando ha.de
sustituidos y á los de los sustitutos, desde el venir, se cumplirán en la forma prescrita
fallecimiento de los testadores (Sentencia 4 por el testador.
Abril 1866).
ORÍGENES
Cuando el institu ido heredero cumple con
las condiciones que impuso el testador, la sen-
Ley 15, tít. III, Partida 6.1
tencia que declara que hizo suyos I os bienes de
Ley 1.', tít. XXVIII, lib. X, Nov. IiItec.
la herencia no infringe la voluntad de dicho
testador (Sent. 22 Marzo 1869). JURISPRUDENCIA
No cumpliendo los herederos voluntarios la
condicion lícita por su naturaleza y posible que Tanto las instituciones de heredero, como
los puso el testador para que adquiriesen la las sustituciones á día cierto ó que indudable-
liPrencia, pierden el derecho á la sucesion y so- mente ha de venir, por más que se ignoró cuán-
breviene el caso del llamamiento expreso hecho do, son legales, se equiparan á las puras y
por él mismo á los herederos legítimos, sin que crean derechos trasmisibles á los herederos de
la sentencia que así lo determina infrinja la los instituidos y de los sustitutos desde el falle-
ley que habla de las condiciones de hecho y de cimiento de los testadores áun cuando aquellos
derecho (Sent. 27 Mayo 1871). hayan muerto antes de llegar el día señalado
(Sent. 4 Abril 1866).
COMENTARIO Si una testadora en su testamento distribuyó
sus bienes en el modo que tuvo por convenien-
Condicíon es manera de palabra que los tes-
te, y despues de instituir herederos usufructua-
tadores suelen poner ó dezir en los establesei-
rios á su marido y hermana y para despues del
mientos de erederos, que les aluenga la pro de
fallecimiento de ambos mandó que sus bienes
la erencia d manda fasta que aquella condicion
raíces pasaran al Hospital de Beneficencia de
es cumplida.
un pueblo, esto constituye un verdadero legado
Para que la condicion lo sea verdaderamente
de la propiedad de estos bienes, por cuanto
es preciso que el hecho de cuya realizacion de-
consistía en cosas señaladas de la herencia co-
penda el valor del legado ó institucion sea fu-
mo dice la ley de Partida. Este legado era á
turo é incierto, ó que siendo pasado lo ignore
día cierto, ó sea al de la muerte del último usu-
el testador.
fructuario, porque había de venir necesaria-
mente, si bien se , ignoraba cuándo, "y hasta en-
Artículo 1043.—Si el acontecimiento de tónces no pódía pasar la propiedad de las fincan
quo dependiere la validez de la disposicion á dicho Hospital (Sent. 1.° Marzo 1875).
DE LAS HERENCIAS

COMENTARIO
ríe la le-,:islacion en la actualidad vigente, son
No es esta la doctrina de las leyes de Partida.
válidas si no establecen desde luego nada per-
Copiando éstas al Derecho Romano asignaron petuo (Sent. 2 Enero 1852).
diversos efectos á la institucion hecha desde
La ley de Partida establece que son contra
cierto día, ó hasta cierto día, que consideraron
derecho solamente las condiciones contrarias á
como puras y las hechas á día cierto que admi-
la honestidad , buenas 'costumbres , obras de
tieron como condicionales.
piedad 6 al derecho natural. No puede com-
La distincion de unas y otras es la siguiente:
prenderse en ninguna de estas clases la que el
en las primeras se sabe que ha de llegar el día testador impone á un heredero mejorado de la
y cuándo, como si se dijera, instituyo á Fula- tal mejora, al exigirle que se someta á lo que
no desde el 10 de Enero 6 hasta el 10 de Enero disponga el contador liquidador de la herencia
del año tantos: en las segundas se sabe que lle- (Sent. 15 Noviembre 1860).
gará pero no, cuándo, como si se dijese: institu- La condicion exigida por un testador de ha-
yo á F. desde el día en que muera su abuelo. ber de casarse su heredero con persona de fami-
Mas los diferentes efectos de estas institucio- lia determinada, debe reputarse por no puesta,
nes eran resultado de que nadie podia morir segun la doctrina consignada por el Tribunal
parte testado y parte intestado en cuanto á los Supremo , por ser contraria en general á las
bienes y en cuanto al tiempo y porque el que buenas costumbres y á la libertad del matrimo-
una vez era heredero no podía dejar de serlo. nio (Sent. 20 Enero 18661.
Por esta razon opinan todos los comentaris- El heredero voluntario que acepta la heren-
tas (menos Febrero), que la ley de Partida está cia, está obligado á cumplir todo lo que el toss
derogada y por consiguiente que con arreglo á tador hubiere ordenado , no siendo contra la-
la Recopilada, la herencia (ó el legado) que se leyes ó las buenas costumbres (Sent. 15 Febre-
dejare con designacion de tiempo no pasa al ro 1868).
instituído en concepto de pura, sinó que perte-
Artículo 1046.—No obstante lo dispuesto
nece ántes y despees del término señalado á los
en el artículo anterior, la condicion imposi-
herederos alintestato. En atencion á ser esta
ble de que el heredero ó legatario done á
tambien la doctrina admitida en los tribunales,
hemos redactado con arreglo á ella el artículo tercera persona un monte de oro , anula la
que comentamos. institucion ó el legado.

OR IGEN ES
Artículo 1045.-7-Las condiciones imposi-
bles, las contrarias á las leyes ó buenas cos- Ley 4. a , tit. IV, Partida 6.'
tumbres, se tieue.n por no puestas y en nada COMEN TAR 10
perjudican Al heredero ó legatario , áun
Por el artículo anterior se declara que las con-
cuando el testador disponga lo contrario. diciones imposibles, así lo scan por naturaleza-
ORIGENES por derecho 6 por ser opuestas á las buenas
costumbres, se tienen por no puestas, es decir,
Leyes 3.' y 10, tít. IV, Partida 6.' que la institucion se considera como pura.
CONCORDANCIAS
Esto no obstante , consignan las Partidas la
exeepeion que trascribimos en este artículo. lin
Concuerda con: Art. 900 Cód. Francia.-698 sentir de los autores , lo dispuesto en esta ley
Austria.-849 Italia.—Leyes 14 y 27, ;tít. VII, no puede hacerse extensivo á más casos que el
lib. XXVIII, Digesto.—Leyes 3." y 20 , tít. I, que la ley anuncia por vía de ejemplo.
lib. XXXV, Digesto. :--Ley 5.", tít. XXV, lib. VI,
Código. Artículo 1047. — La 'condiciori impuesta
JURISPRUDENCIA
por el testador que instituye por herederos
á dos hijos legítimos ó naturales, disponien-
Las 'condiciones contrarias al derecho, á la do que á la muerte de uno de ellos herede
moral ya á las buenas costumbres, deben tenerse el otro los bienes del premuerto , se tiene
por no puestas (Sent. 15 Julio 1848). por no puesta si éste hubiere dejado descen-
Las etipiolidiones testamentáriaS que llóven
dientes.
nifrás de ártiortiz , para en el caso de
, que va-
528 CóDie0 CIVIL - DE ESPAÑA

Lo contrario sucederá si los instituidos COMENTARIO


fueren extraños.
La ley pone un ejemplo, y dice, que si la ins-
titucion se hiciere en esta forma: «Establezco
ORÍGENES
por mi eredero a F., si tal orne fuere mi erede-
Ley 10, tít. IV , Partida 6.' ro, e si este orne fuere mi eredero establezco a
F. el sobredicho por mi eredero». Esta institu-
JURISPRUDENCIA
cion será nula pues no hay términos hábiles
para cumplirla. Lo mismo sucede con el le-
Cuando el testador impone al heredero volun-
gado.
tario la condicion restrictiva de que falleciendo
sin sucesion no pueda disponer de los bienes
raíces do la herencia á favor de persona alguna: Artículo 1049.—La condicion impuesta al
si el heredero tiene hijos y le sobreviven cadu- heredero ó legatario de prestar juramento
ca dicha condicion restrictiva, y es válida, por prometiendo hacer una cosa determinada,
tanto, la venta que hubiere hecho de tales bie- es nula en cuanto al juramento, pero debe
nes (Sent. 3 Mayo 1862). ser cumplida la cosa objeto de la promesa.
Cuando el testador lega una pension á su No obstante, será válida la obligacion de
mujer por todo el tiempo de la vida de la mis- prestar juramento cuando éste haya de ver-
ma , sin imponerle condicion alguna, no puede
sar sobre un: hecho pasado ó presente.
sobreentenderse ninguna de las tácitas á que
se refiere la ley 10, tít. IV, Partida 6. a , ni pier- ORÍGENES
de , por tanto , la legataria dicha pension por
Ley 6.a, tít. IV, Partida 6.1
contraer segundo matrimonio (Sent. 30 Octu-
bre 1862).
Artículo 1050.—Si la condicion de hacer
COMENTARIO
impuesta al heredero ó legatario dependiere
únicamente:de su voluntad, no adquirirán la
La razon de este artículo se halla en leyes herencia y el legado respectivamente sinó
estudiadas anteriormente. En primer lugar las despues de cumplida la condicion, á ménos
legítimas no admiten gravámen de ninguna
que un evento independiente de su voluntad
especie; y en segundo lugar, esto más que una
hiciere imposible su cumplimiento.
condicion será una sustitucion , ó por mejor
Si la condicion fuere de no hacer, cumpli-
decir, es una sustitucion con una condicion
rán aquéllos con afianzar que no harán lo
tácita, cual es la que al tiempo de ocurrir el
fallecimiento causa de la sustitucion, el insti- que les fué prohibido por el testador, y que
tuido no deje hijos que le hereden, pues si estos en caso de contraversion devolverán lo per-
existen la sustitucion sería nula porque faltó cibido con sus frutos ó intereses.
la circunstancia que la daba valor. Aunque la
ORÍGENES
ley no habla más que de hijos, entendemos que,
siendo herederos forzosos los primeramente ins. Leyes 7 y 14, tít. IV, Partida 6.'
tituídos , so anulará la sustitucion si el pre- Ley 22, tít. IX, Partida 6.1
muerto dejare, no sólo hijos legítimos, sínó en Ley 14, tít. VI, Partida 6.'
su defecto cualesquiera otros herederos , á los
que por ministerio de la ley corresponde una CONCORDANCIAS
parte legítima en la sucesion.
Concuerda con: Leyes 2. a , 7. 1 , 18 y 79, títu-
Tratándose de extraños cosa la razon de la
lo I, lib. XXXV.—Digesto.
ley.
JURISPRUDENCIA
Artículo 1048.—La condicion ininteligi-
El heredero nombrado tajo condicion sólo
ble invalida la institucion de heredero ó el llega á ser tal-heredero cumplida que sea aque-
legado en que se impusiere. lla (Sent. 24 Mayo 1869).
No cumpliendo los herederos voluntarios la
ORÍGENES
condicion lícita por su naturaleza y posible que
Ley 5. a , tít. IV, Partida 6." les puso el testador para que adquiriesen la he-
DE LAS HERENCIAS
F)29

rencia, pierden el derecho á la sucesion y so- señor, estonce non valdría la manda nin es el
breviene el caso del llamamiento expreso he-
eredero tenudo de la cumplir... es decir, que
cho por el mismo á los herederos legítimos,
el hecho que haga imposible el cumplimiento
sin que la sentencia que así lo determina in-
frinja la ley (Sent. 27 Mayo 1871). ha do ser nacido del acaso, del evento, pero no
si hubiere sido causado por voluntad del hom-
Segun lo establecido en la ley 22, tít. IX, bre.
Partida 6.', la falta de cumplimiento de la con-
Cuando la condicion es posible, potestativa,
dicion potestativa impuesta al legatario, no negativa como si dijera: instituyo á F. si no
obsta para que valga y subsista el legado, si construye una Iglesia, este alai ha menester
aquél, haciendo por su parte cuanto pueda para que dé atar recabdo, que sean seguros, que
cumplirla, no puede, sin embargo, realizarlo non Paga aquello que le defendió el testador.
por causas ajenas á su voluntad y sin culpa
(Sent.-,3 Julio 1876).
Artículo 1051.—Si la. condicion impues-
COMENTARIO ta dependiere enteramente del acaso no se

Divídense las condiciones en potestativas, adquirirá la herencia ó legado sine', me-


casuales y mixtas. Las primeras dependen úni- diante su cumplimiento..
camente de la voluntad del heredero ó legata- ORÍGENES
rio: las segundas están sujetas al acaso; las ter-
ceras participan de unas y otras, esto es, en Ley 8.' y 11, tí t. IV, Partida 6.'
parte dependen del acaso y en parte de la vo- COMENTARIO
luntad del hombre.
Estas condiciones pueden ser afirmativas y Trata este artículo de las condiciones llama-
negativas, segun que consistan en hacer ó no da casuales. Pone la ley como ejemplo si el tes-
hacer. Distínguense tambien las condiciones en tador dijese: «establezco á Fulano por mi here-
suspensivas y resolutorias, siendo las primeras dero si lloviesse eras, ó si fiziere sol, cha claro
las que difieren la adquisicion de la herencia ó sin nublo.» No se olvide que estos hechos han
legado hasta que tenga lugar el hecho condi- de ser inciertos, pues si el testador dijese que
cionante y las segundas las que ponen término establecia heredero «si nasciesse el sol» ú otra
al legado ó herencia con el cumplimiento de la semejante se tendrian por no puestas, porque
«tan sin dubda son é tan ciertas... que luego
condicion.
que son puestas vale et establescimiento del
Cuando la condicion es posible, potestativa
heredero é non se embarga nin se aluenga por
afirmativa como si dijera: instituyo á F. por mi
heredero si construye un hospital en tal lugar, ellas».
solamente despues de cumplida entrará el ins-
Artículo 1052.—Lo dispuesto en el artí-
tituido en la posesion de la herencia ó legado
culo anterior es igualmente aplicable al ca-
de tal manera que si no lo cumpliere perderá
so en que el cumplimiento de la condicion
su valor á. ménos que trabajándose él de la
cumplir quanto pudiesse maguer non se cum- dependiere en parte de la voluntad del he-
pla por ocasion de auentura é sin su culpa, es- redero ó legatario y en parte del acaso.
tonce valdria la manda tambien como si la ORÍGENES
condicion fuesse cumplida. E esto seria como
si el testador mandasse alguna quantia cierta Ley 9. 1 , tít. IV, Partida 6.'
de maravedís a algund ome, si afforrase su COMENTARIO
sieruo. Ca si el siervo se muriesse de su muer-
te ante que lo afforrasse ó de otra manera por La, misma regla que para las condiciones ca-
alguna ocasion, non lo matando otri, vale la suales rige para las mixtas de que trata este ar-
manda. E esto se entiende, guando el embargo tículo.
de tal ocasión corno sobre dicho es auiene en la
Debemos advertir que tanto las casuales co-
persona de aquél que deue cumplir la condi-
mo las mixtas no pueden ser puestas á los he-
cion ó en la persona de aquél en quien se deue
rederos forzosos en sus legítimas pero sí en
cumplir. Mas si el embargo auiniesse por otra
aquella parte que independientemente (lo la le-
libre
persona alguna de fuera assi como si matasse gítima so les deje como es el quinto do
disposicion y el tercio de mejora. Si el pa
algund orne al sieruo ante que lo afforasse su
530 cómo() CIVIL DE ESPAÑA

dre ó ascendiente mejorase á un hijo ó nieto ó COMENTARIO


lo dejase el prelegado del quinto bajo una de
Ademas de las condiciones de que ántes he-'
estas condiciones, la mejora y el prelegado son
mos hablado hay otras ,•que son mixtas de poi
válidas si la condicion se cumple.
testativas y de la voluntad de un tercero como
si se dijera: mando á tal muger cien marave-
.1rtfeulo 1052.—Si el testador hubiere dís, ó fagola eredera, si casare con tal orne, si
instituido diversos herederos unos simple- acaesciere que la muger se muera, ó aquel con
mente y otros bajo condicion, los primeros quien la mandaba casar ante que se cumpla la
recibirán la herencia inmediatamente y los condicion, non rale el establescimiento ó la
segundos en el tiempo y modo que se dispo- manda. Mas si aquel con quien la mandaba
ne en los artículos anteriores. casar, queriendo ella cumplir el mandamien-
to, é el otro non quisiesse, estonce será la mu-
ORÍGENES jer eredera... é no se embargará por esta ra-
zon. E si la muger non quisiere cumplir la
Ley 12, tít. IV, Partida 6.1
condicion... non asirá el eredamiento, nin la
manda.
Artículo 1054.—Si el testador hubiere sus-
Pero esta como en todas las condiciones ha
tituído heredero ó legatario bajo diversas
de ser posibles y arregladas á derecho, pues si
condiciones copulativas deberán cumplirse en el ejemplo de la ley .aquel con quien la
todas; si' fueren disyuntivas bastará el cum- mandaba que casasse fuesse pariente della, val-
plimiento de una de ellas. dría la manda ó institucion teniéndose la con-
Si se hubieren instituído varios herederos dicion por no puesta (Sent. 25 Julio 1848).
bajo una sola condicion comun, bastará que
Artículo 1056.—El menor instituído here-
la cumpla cualquiera de los instituidos.
dero bajo condicion, puede cumplirla sin
ORÍGENES autorización del curador.

Ley 13, tít. IV, Partida 6.' ORÍGENES

Ley 15, tít. IV, Partida 6.'


Artículo 1055.—Cuando la condicion de-
pendiere en parte del instituido y en parte COMENTARIO

de la voluntrd de un tercero, si dejó de Conditionibus pupillus, et sine tutoris auc-


cumplirse por causa del instituido ó - por toritate parere potest. Segun Bártolo, esta regla
evento, se anula la institucion; lo contrario se entiende únicamente aplicable á los casos en
se observará, si la falta de cumplimiento se que el cumplimiento de la condicion no lleve
hubiere causado únicamente por la volun- consigo enajenacion de bienes del menor, pues
tad del tercero. en otro caso no podrá prescindirse de la inter-
vencion que las leyes señalan al tutor en estos
ORÍGENES actos.
Ley 14, tít. IV, Partida 6.* Articulo 1057.—Lo dejado con expresion
Ley 22, tít. IX, Partida 6.' del objeto ó aplicacion que haya de dárselo,
JURISPRUDENCIA puede pedirse desde luego, y es trasmisible
á los herederos, afianzando el cumplimiento
Con arreglo á las leyes 14, tít. IV y 22, titu-
de lo mandado por el testador.
lo IX, Partida 6. 1 , los legatarios ó herederos á
quienes se deja una manda ó herencia condi- Lo mismo ha de observarse cuando no
cionalmente solo pueden hacerla suya, á pesar pudiere cumplirse la condicion modal por
de no haber cumplido la condicion, cuando és- causas independientes de la voluntad del
te cumplimiento no ha dependido de ellos, pero legatario , si éste hubiere hecho cuanto pu-
no cuando es voluntaria en el legatario ó here- diere para su cumplimiento.
dero la falta de cumplimiento de la condicion
ORÍGENES
impuesta por el testador (Sent. 5 Diciembre
1865), Ley 21, tít. IX, Partida 6.'
DE LAS HERENCIAS
531

JURISPRUDENCIA
Ila en que se indica el objete del legado, como
Cuando el testador lega una finca con el gra- para que concluya su carrera , ó porque ca-
vámen de una pension á favor de un tercero, se con tal orne. E la manda fecha en esta
no constituye un legado puro , sinó modal, y manera ú otra semejante, vale; e cleue ser en-
tal gravamen va unido á la cosa legada si no se tregado della. aquel a quien es fecha, dando
expresa lo contrario (Sent. 26 Mayo 1863). .
recabclo que se trabajará dé cumplir lo que
mandó el testador: e gana el Sefíorio de la cosa
COMENTARIO luego que lo ouiere cumplido. Eso mismo se-
ria cuando trabajase cuanto pudiere, maguer
Llámase condicion de modo ó modal, aque- non se cumpliesse..

CAPÍTULO XI
DE LA REVOCACION É INEFICACIA DE LOS TESTAMENTOS

• Artículo 1058.—Todo testamento es re- restrictivo, como todo lo que tienda á coartar
vocable á voluntad del testador hasta su el libre ejercicio de tan importante derecho
muerte. (Sent. 22 Junio 1865).
Si bien no puede otorgarse testamento tan
ORÍGENES firme que no pueda variarse hasta el día de la
Ley 25, tít. I, Partida 6.' muerte , segun la ley 25, tít. I , Partida 6.', la
Ley 2. 1 , tít. V, lib. III, Fuero Real. 22 del mismo título y Partida ordena que pre-
valezca el primero y no los posteriores, cuando
JURISPRUDENCIA el testador manifiesta que aquel valga siempre
La institucion de heredero hecha en las ca- y no otro que hubiere ántes ni despues , á no
pitulaciones matrimoniales para el caso de mo- ser que dijere en el último señaladamente que
rir los cónyuges intestados, es válida y no se revocaba el otro, y que no perjudicasen al que
opone á la libre facultad de testar, porque con- entónces otorgaba las palabras que expresara
servan el derecho de variar la institucion si lo en el primero (Sent. 22 Febrero 1868).
creen conveniente (Sent. 30 Junio 1859).
Artículo 1059. —El testamento anterior
No . hay ley ni doctrina admitida por los tri-
bunales que sancione el principio de la irrevo- queda revocado de pleno derecho por el pos-
cabilidad de los testamentos dichos de manco- terior perfecto , á no ser que el segundo se
mun que suelen otorgar los cónyuges , sobre hubiere otorgado por la falsa creencia de
todo cuando contienen pacto ó convenio que que el instituído heredero en el anterior
la establezca (Sent. 21 Mayo 1860). había fallecido, en cuyo caso valdrá la ins-
La ley 25, tít. I, Partida 6. a , que dispone que titucion del primero y las mandas de am-
ningun homo non pueda facer testamento tan bos.
firme que non lo pueda despues mudar cuando
ORÍGENES
quisiere fasta el dia en que muera, no es de un
precepto tan absoluto que no deba subordinar- Leyes 21, 23 y 25, tít. Partida 6.'
se á lo que otras leyes del mismo Código tie- CONCORDANCIAS
nen establecido para cerciorarse de la verda-
dera voluntad de los testadores (Sent. 1.° Octu• Concuerda con : Art. 668 Cód. Vaud.-713
Austria.-572 Prusia.-1031 Bolivia.-753 Va-
bre 1860).
El hombre puede variar su voluntad hasta lais.-410 y 411 Tesino.
Su muerte, segun el principio consignado en la JURISPRUDENCIA
Xey 25, tít. 1, Partida 6, 1 Cualquiera excepcion
Por la declaracion de un testador hecha en
de esto principio debe interpretarse en sentido
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

un documento con los mismos requisitos que Artículo 1060.—No obstante lo dispuesto
exige la ley para la validez de las últimas vo- en el artículo precedente no se invalidará
luatades, expresando su voluntad de revocar y el testamento anterior:
anular un testamento anterior, queda este des-
Primero. Cuando en él hubieren sido
atado iSent. 1.° Febrero 1861).
instituidos los hijos del testador, á ménos
Para que un testamento pueda revocar el
que en el posterior lo anule especialmente.
otorgado válidamente con anterioridad, es ne-
cesario que el segundo se halle revestido de Segundo. Cuando el primero contuviere
todos los requisitos que para semejantes actos cláusula renunciatoria de la facultad de re-
prescriben las leyes (Sents. 26 Setiembre 1862, vocar el testamento, á no ser que en el se-
18 Noviembre 1805 y 5 Marzo 1866). gundo revocase señaladamente el anterior.
El testamento posterior válidamente hecho
ORÍGENES
deja sin valor ni efecto el anterior, con arreglo
á las leyes , sin que sea necesario para ello Ley 22, tít. I, Partida 6.'
declaracion de los tribunales (Sents. 5 Marzo
JTJRISPRUDENCIA
1866 y 18 Junío 1866).
Son inaplicables las leyes 21 y 25, tít. I, Par- Otorgado un testamento con cláusula dero-
tida 6. a , que establecen que el testamento se gatoria ó ad cautelam, puede el testador dispo-
desata por otro que fuere fecho despues, y que ner de sus bienes en favor de otras personas,
todo honre fasta et dia de su muerte puede pero queda sujeto, para hacerlo con éxito, á, lo
mudar su testamento et facer otro, cuando no dispuesto en la ley 22, tít. I, Partida 6. 2 , refe-
es objeto de discusion el que un testador pudie- rente á la revocacion de la citada cláusula
ra ó no revocar á su primer testamento , sinó (Sents. 7 Mayo 1860, 1." Octubre 1860 y 8 Mayo
si realmente fué su voluntad el revocarlo (Sen- 1866).
tencia 22 Febrero 1870). No afecta á la esencia del testamento redac-
Es un principio general de derecho estable- tar en latin la cláusula derogatoria ad caute-
cido en la ley de Partida, que el segundo testa- lam, ni por eso puede decirse que el documen-
mento desata al primero , y que la voluntad to deja de estar escrito en nuestro idioma
del hombre es variable hasta su muerte (Sen- (Sent. 26 Marzo 1861).
tencia 27 Noviembre 1872). Una disposicion testamentaria solemne con
cláusula derogatoria ó ad cautelam queda in-
COMENTARIO
validada por el testamento posterior, igualmen-
Al definir el testamento dijimos que uno de te solemne, que la revoca si en la memoria tes-
sus caractéres más notables es el de la revoca- tamentaria , que forma parte integrante del
bilidad, como expresion de la voluntad. última mismo, se reproducen literalmente á este fin
del testador. La voluntad del orne es de tal las palabras de la cláusula derogatoria (Sent. 19
natura, que se muda en muchas maneras: e Octubre 1861).
por ende ,ningun orne non puede fazer testa- Aunque el principio de la revocabilidad de
mento tan firme, que lo non pueda despues los testamentos se halle restringido por la ex-
mudar guando quisiere fasta el dia que cepcion comprendida en la ley 22, tít. I, Parti-
muera. da 6. a , de que valga el primer testamento y no
Del mismo modo que el testamento se hace, los posteriores, cuando el testador expresa en
se revoca. El testamento otorgado con todas aquel que quiere que prevalezca para siempre
las solemnidades de la ley, revoca al otorgado puede sin embargo, derogarlo como la misma
con anterioridad, porque en efecto, en el mero ley permite, cuando en otro posterior lo revoca
hecho de nombrar nuevo heredero sin referir- señaladamente, y dice no estorbar para el nuevo
se para nada al anteriormente nombrado, de- testamento las palabras que dijera en el pri-
muestra su voluntad de que el segundo, y no mero, sin necesidad de copiar literalmente las
el primero, reciba la herencia. Esto es el pre- que fueren, pues la ley no exige esta circuns-
cepto sencillamente enunciado. La exc3pcion tancia que tanto-restringiría la libre voluntad
que consignamos en el articulo, os consecuen- de testar (Sent. 22 Junio 1865).
cia necesaria de la interpretacion que lógica- La revocacion de un testamento con cláusula
mente debo darse á la intencion del que otorgó derogatoria ó ad cautelam, debe hacerse para
el testamento. que sea válida y eficaz, segun lo prevenido en
DE LAS HERENCIAS
533

la ley 22, tít. I, Partida 6.', diciendo el testa-


se hallen escritas literalmente tales ó cuales
dor en su testamento posterior señaladamente
palabras, frases, máximas ó cláusulas. Esta
que le revoca y no dañen ni perjudiquen al úl-
costumbre se admitió como una garantía y un
timo testamento las palabras que en el primero
medio de asegurar la libertad del testador, que
ha consignado (Se p t. 18 Junio 1866).
de esta manera puede escaparse á las sugestio-
La ley de Partida establece la excepcion de nes con que algunos traten de arrancarle una
que valga el testamento en que prevenga en declaracion contraria á su voluntad.
testador que subsista para siempre, y que no
quiere que valga otro que hubiese hecho ántes Artículo 1061.—E1 testador que volunta-
ó despues; pero esta excepcion está limitada riamente abre el testamento cerrado 6 que-
para el caso en que mudase su voluntad y dije-
branta sellos, firmas, sobres ó cuerdas del
ra en el prostrimero testamento señaladamente
mismo, lo anula en todas sus partes.
que revocaba ó' que no tuviese daño á aquel
testamento que ahora facia las palabras que di-
ORÍGENES
jere en el primero (Sents. 7 Enero 1873, 13 Ju-
nio 1877, 30 Octubre 1877). Ley 24, tít. I, Partida 6.'
COMENTARIO
JURISPRUDENCIA
Instituidos los hijos del testador por herede-
ros, si aquél otorgare nuevo testamento con in- Segun la ley 24. tít. IV, Partida 6. a , que-
tencion de revocar el anterior, hará una de es- brantando á sabiendas el fazedor del testa-
tas dos cosas: ó deshereda á los instituidos, y mento alguno de los sellos, fajando alguna
entónces queda revocado él primer testamento de las cuerdas, rayando las señales que hubie-
con tal que la desheredacíon esté ajustada á la se fecho en la escritura el escribano público, ó
ley; ó instituye nuevo heredero pretiriendo á rompiéndola, se desata el testamento; disposi-
los hijos, de cuyo caso se ocupa el artículo que cion que facilita al testador el medio de dejar
comentamos, pues habiendo dicho el legislador sin efecto en cualquier tiempo y sin formali-
en otro lugar, que tal testamento non es nada, dad.alguna cuanto hubiere ordenado, si varía
evidentemente ha de quedar válido y subsis- de voluntad (Sents. 1.° Febrero 1861 y 18 No-
tente el otorgado con anterioridad. viembre 1861).
En cuanto al segundo apartado de este artí- Si bien el testamento cerrado queda nulo de
culo, dice la ley que si el testador renunció ex- derecho segun la ley 24, tít. I, Partida 6.',
presamente la facultad de revocar su testamen- cuando el testador rompe ó inutiliza intencio-
to, esta renuncia es válida á pesar de las cláu- nalmente su cubierta ó borra la firma ó signo
sulas de.derogacion general que ponga en sus del escribano que le autoriza, esta ley no tiene
testamentos posteriores. aplicacion alguna cuando el testamento cuya
Aquella cláusula renunciatoria, sólo puede validez se cuestiona aparece cerrado y no cons-
ser revocada de una manera especial; por eso ta que las alteraciones que se notaran en su
cubierta fueran hechas por mano del testador,
dice la ley que valga el primer testamento fue-
ni áun en tal hipótesis con ánimo de inutizar-
ras si el testador clijesse en el postrimero seña-
zarlo: y cuando por otra parte concurriendo en
ladamente que revocaua el otro, e que non tu-
él las solemnidades que otras leyes establecen
viesse daño a aquel testamento que agora facia
para su otorgamiento y no dudándose de su
las palabras que dijo en el primero.
identidad no se ha alegado contra el mismo
Véase en la jurisprudencia cómo se aplica
falsedad y suplantacion (Se p t. 18 Setiembre
esta ley, cuyas palabras copiamos porque con-
1865).
viene que las mismas se empleen al hacer la
revocacion especial necesaria en este caso.
Artículo 1062.—E1 testador se hace inefi-
La cláusula llamada ad cautelam no es esen-
caz en los casos taxativamente marcados
cialmente distinta de la renuncia de la facultad
de revocar el testamento, pues consiste en de- por la ley.
clarar que aquel testamento se ejecute pun- ORÍGENES
tualmente y en todas sus partes, sin que se en-
Leyes 10 y 11, tít. VII, Partida 6.d
tienda revocado por cualquier otro otorgado
Leyes 1.*, 5. 1 y 7.', tít. VIII, Partida 6.d
posteriormente, á menos que en el postrimero
53-1 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

Ley 8,*, tít. VI, lib. X, Nov. Rec. (24 de el testamento. Mas como los adoptados no son
Toro). herederos forzosos entendemos que esta dispo-
Ley 1. a , tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec. sicion de la ley ha quedado reducida á los tér-
minos que expresamos, esto es, en cuanto con-
JURISPRUDENCIA
traviene el precepto que dejamos -consignado
El hecho de que un testador haya intentado en el párr. 2.° del art. 204.
variar su testamento ó de que no tenga rela-
ciones con el heredero de confianza que ha
Artículo 1064.—Toda disposicion testa-
nombrado, no puede amenguar la fuerza legal
mentaria será ineficaz respecto del heredero
del testamento reconocido como válido (Sen-
tencia 21 Abril 1860). ó legatario que muere ántes que el testador,
No puede estimarse de hecho escrito un tes- 6 ántes que se cumpla la condicion de que
tamento, ó quedar sin efecto sus disposiciones dependa la institucion ó legado.
ya cumplidas por haber sobrevenido el caso
ORÍGENES
fortuito del incendio del archivo donde se cus-
todiaba la matriz (Sent. 21 Abril 1866). Leyes 34 y 35, tít. IX, Partida 6.a

CONCORDANCIAS
Artículo 1063.—Se anula parcialmente el
testamento: Concuerda con: Art. 1039 Cod. Francia.—
Primero. Por el nacimiento de un hijo 1690 Luisiana.-679. Vaud.-747 Neufchatel.—
del testador, no instituido en el testamento. 416 Tesino.—Ley única, tít. LI, lib. VI, Códi-
go.—Leyes 4.' y 5.", tít. lib. XXXVI, Di-
Segundo. En el caso del párrafo segun-
gesto.
do del art. 204 (1), si la disposicion testa-
mentaria contraviniese á lo preceptuado en JURISPRUDENCIA
el mismo.
Es principio de derecho que cuando los ins-
OR 'GENES tituidos herederos por testamento no existen,
no pueden ocupar su lugar los que no lo son,
. Ley 20, tít. I, Partida 6." caducando desde luego la institucion (Senten-
Ley 8.', tít. XVI, Partida 4.a cia 28 Junio 1866).
Sent. 24 Abril 1867.
COMENTARIO
Sent. 27 Junio 1867.
Los posthumos se clasifican en naturales que
CONCORDANCIAS
son los hijos que nacen despues de la muerte
del padre; y civiles que son los nacidos des- El fallecimiento del testador, en las institu-
pues del otorgamiento del testamento y se 11a, ciones y legados puros, y el cumplimiento de
man así por analogía. linos y otros anulan el la condicion en el modo y forma que hemos
testamento en la parte quo les perjudica. dicho en el oportuno lugar convierten el dere-
En cuanto al segundo párrafo de este artí- cho lo que no era más que esperanza. Hasta
culo la ley dice: que si alguno oviesse fecho que ha llegado, pues uno de esos dos momen-
testamento é despues por fijasse a otro de ma- tos el derecho no ha nacido no ha cedido ni
nera que se tornasse en poder dél, se desataria venido el dia, corno dijeron los jurisconsultos
romanos, de que se sigue que falleciendo ántes,
(1) Véase páti,144. aquella parte del testamento se hace ineficaz.
DE LAS HERENCIAS
535

CAPÍTULO XII

DE LOS ALBACEAS 6 TESTAMENTARIOS (1)

Artículo 1065.—El testador puede nom- no las consignarnos porque unas están deroc,a-
brar uno ó más albaceas aunque no estén das , otras no son usadas ni guardadas, y las
presentes al otorgamiento. que subsisten son incapacidades no relativas é
este cargo exclusivamente, sinó á todos los car-
ORÍGENES
gos de esta y otra clase, como es el menor de 17
Leyes 1. 2 y 3. a , tít. X, Partida 6.2 años, el loco, el condenado á interdiccion, etc.
Cuando el testador no hubiere nombrado al-
CONCORDANCIAS
bacea en su testamento, estará obligado á cum-
Concuerda con : Art. 1025 Cód. Francia.- plir su voluntad, y por lo tanto, se reputará
1052 Holanda.-1885 Portugal.-903 Italia.- como albacea legítimo el instituido heredero en
1651 Luisiana.-1008 Bolivia. —903 Rusia.- al mismo testamento, pues adquiere la obliga-.
889 Cerdeña. cion de cumplir y ejecutar la voluntad del tes-
tador. Mas como esta obligacion nace de la
JURISPRUDENCIA
aceptacion de la herencia, puede preguntarse:
Al juez de primera instancia corresponde el ¿los actos de albaceazgo que necesariamente
nombramiento de albacea dativo , que puede hayan de practicarse sin esperar á la acepta-
hacer al ménos por analogía , cuando faltan clon de la herencia ( como entierro , funera-
todos los designados por el testador para el les, etc.) , quién habrá de practicarlos? Parece
puntual cumplimiento de sus disposiciones y el que en este tiempo el cargo de albacea legítimo
heredero carece de persona que especialmente corresponde al pariente más próximo del testa-
le represente (Sent. 29 Marzo 1869). dor, esto es, aquel que le hubiera sucedido á
Cuando un testador designa éxplícitamente fallecer intestado. En el caso de morir sin tes-
al cura y síndico del pueblo para que adminis- tamento , el juez nombra abacea dativo , con
tren y distribuyan todos sus bienes en la ma- arreglo á la ley de Enjuiciamiento civil (artí-
nera y forma que determina en su testamento; culos 359 y 360).
si por renuncia personal de los que ejercían
dichos cargos se nombrase judicial y supleto- Artículo 1036.—Las facultades de los al-
riamente un administrador, esto no empecería baceas serán las que designe el testador
ni destruiría el legítimo derecho de los suceso- con arreglo á las leyes.
res en aquellos cargos para reclamar la admi-
nistracion, ántes bien, guardaría perfecta con- ORÍGENES
formidad con la voluntad del testador (Sent. 15
Leyes 1. 2 y 3. 3 , tít. X, Partida 6.'
Marzo 1870).
'Ley 32, tít. IX, Partida 6.2
COMENTARIO Leyes 12 y 14, tít. V, lib. III, Fuero Real.
Ley única , tít. V, lib. V , 00. RE. do Cas-
La mision de los albaceas es cumplir las dis-
tilla.
posiciones testamentarias de la manera que
para este fin les hubiere autorizado el testador, JURISPRUDENCIA
y en su defecto en la forma que decimos en este
No puede decirse que falta personalidad 5. un
capítulo. albacea para presentarse en juicio á defender
La ley de Fuero Real (8.', tít. V, lib. III) se- los derechos de una testamentaría yacente,
ñala algunas incapacidades para ser albacea; cuando por ésta está autorizado para respresen-
tarla (Sent. 7 Junio 1862).
(1) Reciben tambien por las leyes de Partida los nombres No puede admitirse como doctrina legal la
db Cabeisa4ro.s y Manadsoras.
.1:16 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

de que los albaceas, con potestad para conocer dr 5. a , segun la cual, quien paga en nombre do
de los bienes que por la voluntad del testador otro se subroga en su lugar cuando el deudor
han de dividir entre los legítimos herederos, no aprueba el pago (Sent. ,18 Diciembre 1872).
tienen otra obligacion que la de formular, al No ha sido objeto de discusion ni resolucion
concluir su encargo , una cuenta general de en el pleito la extension de las facultades del
cuanto han recibido y gastado; pero nunca una albacea demandante, es inoportuno invocar en
periódica en que, perdiendo el carácter de alba- eI recurso la doctrina de que las facultades de
ceas, se les atribuya el de administradores: y los albaceas se limiten al cumplimiento de las
aun considerándose como legal esta doctrina, mandas piadosas, sin extenderse á promover y
sería inaplicable cuando la providencia de da- seguir juicios (Sent. 16 Febrero 1876).
cion de cuentas se hubiese dictado en juicio de
testamentaría, y no se hubiese mandado que las Artículo 1067.—No habiendo el testador
diera el albacea, sínó el que había sido admi- designado especialmente las facultades de
nistrador del caudal (Sent. 5 Noviembre 1862). los albaceas, seguirán las siguientes:
No hay ley que prohiba al albacea designar Primera. Entregar las mandas con ar-
quien le sustituya en el albaceazgo, siempre
reglo á lo que hubiere dispuesto el testador.
que le hubiese facultado para ello el que le
Segunda. Reclamar la entrega de los
nombró (Sents. 19 Diciembre 1862 y 29 Marzo
objetos en que consistieran las mandas, en
1869).
los casos determinados en el artículo si-
La designacion de sustituto, así verificada,
sería válida como procedente .de la voluntad guiente.
del testador (Id. id.). Tercera. Distribuir á su albedrío entre
Las facultades de los albaceas ó testamenta- los pobres, á quienes no se hiciere manda
rios proceden de la voluntad de los testadores, especial en el testamento, las cantidades le-
y por lo tanto son nulos los actos de aquéllos gadas con tal objeto.
en cuanto no se ajusten á lo dispuesto por és-
ORÍGENES
tos (Sent. 3 Junio 1864).
La ley de Partida consigna textualmente el
Leyes 2. a y 3. a , tít. X, Partida 6.2
deber que tienen los testamentarios de cumplir
Ley 12, tít. V, lib. III, Fuero Real.
su encargo en aquella manera que el finado
mandó en su testamento (Sents. 3 Junio 1864,
Artículo 1068.—Los testamentarios no
14 Marzo 1866, 16 Junio 1866 y 6 Mayo 1871).
podrán apoderarse de los bienes del finado
Es doctrina legal admitida que las facultades
sinó en los casos siguientes:
de los albaceas se extienden no sólo al cum-
Primero. En las mandas piadosas.
plimiento de las mandas piadosas sinó tambien
al de los (lemas encargos que les encomienden Segundo. Cuando el testador lega una
los tostadores y á los arreglos y gestiones quo cosa á otro juntamente con los albaceas.
ellos mismos hubiesen aceptado sin contradic- Tercero. Cuando el legado fuere de ali-
cion de los herederos (Sents. 17 Diciembre 1864 mentos.
y 17 Enero 1866). Cuarto. Cuando el testador les da facul-
Por muy amplias que sean las facultados tad para hacerlo.
que un testador conceda á sus albaceas, nunca
ORÍGENES
puede autorizarles para resolver una cuestion
puramente legal (Sent. 23 Febrero 1870). Ley 4. 2 , tít. X, Partida 6.a
Si el testador no dió á los albaceas nombra-
JURISPRUDENCIA
dos en su testamento facultados sinó para lo
relativo á funeral, entierro y bien do su alma, Cuando unos albaceas son nombrados exclu-
y uno de ellos entrega una cantidad á nombre sivamente para cumplir lo pío contenido en un
del testador, que despues reclama como crédi- testamento, á cuyo fin se les encarga que falle-
to en la testamentaría concursada, es claro que cido el testador se apoderen de sus bienes y
no puede hacerlo con el carácter de tal albacea: vendan los precisos de los más • efectivos, al
y por tanto al declararse que dicha testamen- darse los albaceas por entregados do todos los
taría no está obligada á reconocer el expresado bienes pertenecientes á la herencia expresando
crédito no se infringe la ley 32, tít. XII, Parti- que quedaba á su cargo cualquiera responsabi-
DE LAS HERENCIAS
537

Iidad sucesiva que por aquella razon pudiera


que el testador les autoriza con facultades ex-
exigirse, se entiende claramente que su obli-
traordinarias, y prescribe la manera en que de-
gacion se concretaba á los bienes inventariados
ban vender sus bienes para el cumplimiento de
(Sent. 24 Febrero 1869).
su voluntad, única norma á que deben subor-
dinar sus actos (Sent. 17 Enero 1866).
Artículo 1069.—Los albaceas no podrán
Habiendo dispuesto el testador que sus alba-
enajenar los bienes del testador á no haber ceas vendieran una casa de su propiedad y con
sido expresamente autorizados para ello. sus productos satisfaciesen los legados que re-
En todo caso la venta habrá de verificar- sultaran de una memoria que se encontraría
se en pública subasta. entre sus papeles, es indudable que dichos al-
baceas estaban autorizados para hacer cuanto
ORÍGENES creyesen conducente al cumplimiento de la vo-
luntad de aquel; y por lo tanto, para verificar
Ley 62, tít. XVIII, Partida 3.'
un préstamo sobre la finca, si así lo estimaron
JURISPRUDENCIA indispensable al efecto indicado por no ser po-
sible la venta de la casa: mayormente si era
Aunque tengan el carácter de árbitros arbi-
tanta la confianza del referido testador en sus
tradores y amigables componedores no pueden
albaceas que les dió poder para que el rema-
enajenar bienes de la testamentaría sin formar
nente de sus bienes lo distribuyeran en misas
inventario y mucho ménos habiendo herederos
y limosnas sin que nadie pudiera pedirles
necesarios y menores (Sent. 22 Octubre 1857).
cuenta, ni que manifestasen á cuanto ascendió
Los albaceas no pueden enajenar lo que cor-
el caudal ni en qué ni cómo lo habían inverti-
responde á menores sin que se justifique la ne-
do (Sent. 11 Mayo 1871).
cesidad y utilidad y sin que intervenga el guar-
dador y preceda la autorizacion del juez, no Artículo 1070.—Los albaceas no podrán
pudiendo dispensarse de estas formalidades
comprar bienes que pertenezcan á la heren-
por más amplio que sea su mandato (Sent. 22
cia de cuya distribucion están encargados.
Octubre 1857).
Los albaceas no están dispensados del pre- ORÍGENES
cepto general y absoluto que prohibe enajenar
Ley única, tít. V, lib. V, Ordenanzas Reales
los bienes raíces de menores ni áun para pagar
de Castilla.
deudas, sin la licencia del juez del lugar (Sen-
Ley 60, tít. XVIII, Partida 3.'
tencia 19 Octubre 1859).
Ley 4. a , tít. V, Partida 5.'
En el caso de que el testador faculte á sus
Ley 1.', tít. XII, lib. X, Nov. Reo.
albaceas para vender alguna finca, no se vicia
la enajenacien por la circunstancia de concur- JURISPRUDENCIA
rir el heredero con aquéllos á la venta, ni se
La ley que prohibe al albacea comprar pú-
contradice por ello la voluntad del testador
blica ó secretamente los bienes que administra
(Sent. 27 Setiembre 1861).
no es extensiva al que tambien es heredero y
La ley 62, tít. XVIII, Partida 3.', se limita á
compra como tal (Sent. 8 Noviembre 1859).
las ventas que los albaceas hayan de hacer en
La prohibicion impuesta á los albaceas para
ciertos casos de los bienes del testador para
comprar bienes de la testamentaría á que se re-
cumplir sus mandas y pagar sus deudas, y no
es aplicable á bienes de otra procedencia y para fiere la ley L a , tít. XII, lib. X, Nov. Rec., no
tiene aplicacion á la adjudicacion hecha en
otros fines (Sent. 27 Setiembre 1861).
pago de cantidades anticipadas en beneficio de
La venta de bienes verificada por los albaceas
tercero y con las solemnidades de subasta ju-
testamentarios en uso legítimo de las faculta-
dicial y adjudicacion por falta de licitadores,
des que le concedió el testador, es válida y fir- excluyendo por esta razon toda idea do fraude
me (Sent. 17 Enero 1866). miéntras que la ley Recopilada trata de evitar
Si bien la ley 62, tít. XVIII, Partida 3.' es-
los que por abuso de confianza puedan come-
que se
tablece el principio de que las ventas terse por los albaceas; y claro está quo no sien-
otorguen por los albaceas, hayan de ser en al-
do aplicable dicha ley al caso, no so infringe
moneda, esto solamente se refiere á los oasoé
(Sent. 14 Diciembre 1875).
arciiharlos del albaceazgo, y no á aquellos en
:):18 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

Artículo 1071.—Los albaceas habrán de Artículo 1074.—El albacea debe cumplir


prestar fianza cuando el heredero sospecha- su encargo en el término señalado por el
se que no han de cumplir la voluntad del testador: si el testador no ' lo señaló, tendrá
testador. el término de un ario á contar desde la muer-
La oposicion del heredero á que se satis- te de aquél.
faga alguna manda, suspende su pago has- ORÍGENES
ta que recaiga sentencia firme.
Ley 6,', tít. X, Partida 6.'
ORÍGENES
CONCORDANCIAS
Ley 2.', tít. X, Partida 6.1
Concuerda con: Art. 1026 y 103, Cód. Fran-
Ley 12, tít. Y, lib. III, Fuero Real.
cia.
Artículo 1072.—Los legatarios deberán
JURISPRUDENCIA
reclamar sus mandas al heredero salvo si
estuvieren comprendidas en alguno de los Cuando el testador no ha prorogado el plazo
á los albaceas, deben terminar su encargo den-
casos del artículo 1068.
tro de un año contado desde la muerte del mis-
ORÍGENES mo (Sent. 22 Octubre 1857).
La ley 6. a , tít. X, Partida 6.' que señala el
Ley 4.", tít. X, Partida 6."
término de un año para que los testamentarios
Artículo 1073.—Cuando son dos ó más cumplan la voluntad de los testadores, no pue-
los albaceas, y no pueden ó no quieren in- de tener aplicacion uando por circunstancias
tervenir todos, valdrá lo que haga el mayor especiales de la testamentaría sea materialmen-
te imposible su terminacion dentro de aquel
número, aunque sea uno sólo.
plazo (Sent. 26 Noviembre 1861).
ORÍGENES Los albaceas que dejan trascurrir el año de
albaceazgo sin dar cumplimiento á su cometido
Ley 6.", tit. X, Partida 6.'
y son separados por esta causa del encargo y
JURISPRUDENCIA por sentencia del juez competente llevan la
Cuando son tres los albaceas que nombra un nota al ménos de negligentes é incurren en la
testador, la incapacidad de uno no basta para pena de perder lo que por el testamento debie-
privar á los otros dos sus facultades ni tampo- ran percibir (Sent. 18 Marzo 1865).
co para dejar sin efecto lo que ha hecho todos La ley 6. a , tít. X, Partida 6.' concede á los
tres juntos y de comun acuerdo mucho ménos testamentarios el plazo máximo de un año pa-
si cada uno tenía poder para todo (Sent. 18 Ju- ra el cumplimiento de su encargo (Sent. 12 Di-
nio 1864). ciembre 1873).
Cuando se nombran varios albaceas confi-
riendo á todos facultad para cumplir el testa- Articulo 1075.—El albacea que por mali-
mento, sin hacerlo á cada uno de ellos in soli- cia ó negligencia dejare de cumplir la vo-
clunt, no se entiende por esto que si la mayor luntad del testador podrá ser removido del
parte de dichos albaceas no quisieran ó no pu- cargo despues de haber sido amonestado
dieren desempeñar el albaceazgo, dejará de en juício, perdiendo lo que él testador le hu-
hacerlo el que quede, por más que no fueren
biera legado.
nombrados in solidum, puesto que esta cláu-
sula, más que para privar al que no la tonga ORÍGENES

do la facultad de obrar por sí sólo en el cum- Ley 8. a , tít. X, Partida 6.'


plimiento de su encargo, cuando sus compañe-
ros se hallen incapacitados ó no quisieren de- JURISPRUDENCIA

sempeñarla, tiene por objeto autorizar al que Ni las Decretales, ni la Auténtica hect, ni la
primero intervenga en la testamentaría para ley de Partidas previenen que para que los al-
continuarla hasta su terminacion sin la con- baceas puedan ser condenados á la pérdida de
currencia de los damas nombrados (Sentó 18 lo que el testador les señaló, sea indispensa-
Marzo 1865). ble que precedan dos amonestaciones, Binó una
DE LAS HERENCIAS
539

ó dos: y que aunque así


lo dispusieran es- de otros legados en cuyo caso basta una sola,
to sólo tendria lugar cuando se tratara del hecha en virtud de decreto judicial (Sent. 18
cumplimiento de mandas piadosas, mas no del Marzo 1865).

CAPÍTULO XIII
DE LA irsmunummoN DE LOS TESTAMENTOS

Artículo 1076.—Las palabras del testador la computacion canónica para graduar ol pa-
deben entenderse llanamente sin eludir su rentesco de herederos y legatarios cuando los
tenor litoral, á no constar expresamente que testadores no la hayan establecido terminante-
la voluntad del testador es contraria á esta mente, no puede suponerse contrariada su vo-
inteligencia. luntad, ni infringida su última disposicion por
haberse computado civilmente conformo á las
ORIGENES leyes del reino, el parentesco que en olla fijan
respecto á los llamados á la sucesion (Senten-
Ley 5. a , tít. XXXIII, Partida 7.a
cia 29 Noviembre 1861).
JURISPRUDENCIA Separándose una sentencia de la expresa vo-
luntad de los testadores, que es la ley en los
Las palabras del testador segun la ley 5.',
litigios sobre sucesion infringe dicha ley (Sen-
tít. XXXIII, Partida 7. a , deben entenderse lla-
tencias 6 Enero 1863, 30 Junio 1863, 14 Ma-
namente así como ellas suenan salvo cuando yo 1864 y 3 Marzo 1860).
se probase lo contrario en los autos, ó como Cumplida la voluntad del testador por actos
dice la ley citada cuando pareciendo cierta- irrevocables que reciben su eficacia del mismo
mente que la voluntad del facedor del testa- testamento ya no es posible alterarla ni des-
mento fuera otra que non como suenan las pa- truir los derechos adquiridos en virtud de esas
labras que están escritas (Sents. 26 Junio 1854, actos (Sent. 28 Febrero 1862).
17 Febrero 1858, 16 Octubre 1858, 28 Enero Cuando el testador deja á su viuda una pen-
1862, 24 Abril 1867, 7 Octubre 1867, 24 Febre- sion diaria, sin señalar condicion alguna no
ro 1868, 27 Febrero 1868, 2 Junio 1868, 24 Di- pierde dicha pension aunque contraiga ulterior
ciembre 1868, 10 Abril 1869, 10 Mayo, 18 y 19 matrimonio, no siendo aplicable á este caso la
Junio 1869, 22 Febrero 1871, 14 Junio 1871, 22 doctrina legal de que las pensiones de viude-
Pobrero 1872, 21 y 28 Junio 1872, 3 Marzo 1873, dad son obligatorias ínterin la viuda perma-
14 Febrero 1874, 23 Noviembre 1875, 24 Enero nezca en este estado (Sent. 30 Octubre 1862).
y 12 Julio 1876). Cuando el testador deja su herencia en últi-
La voluntad del testador debe ínterpretarse mo lugar á quien por derecho tocare y corres-
de manera que no vaya más allá de lo que ex- pondiere, la significacion legal de estas pala-
presa la letra de su disposicíon (Sents. I I Oc- bras se refiere al pariente ó parientes más pró-
tubre 1854 y 30 Abril 1857). ximos al testador que existiesen al tiempo de
Cuando el testador concede á su heredero la abrirse la sucesion á la herencia (Sent. 16 Ene-
facultad de enajenar los bienes que le deja si ro 1863).
lo necesitara, puede hacerlo válidamente y sin La sentencia que da á un legado la inteli-
trabas ni formalidades si en el testamento no gencia que se deduce claramente de los térmi-
Ie han sido impuestas (Sent. 21 Mayo 1859). nos en que está concebido, no infringe la ley
No se infringe la cláusula testamentaria en en que se prescribe que las palabras del testa-
que se dispone que no paguen los legados hasta dor deben ser entendidas llanamente y collw
despues de satisfechas las deudas cuando se pro- ellas suenan, ni la doctrina que apoyada en di-
cede deotro modo, ele conformidad con los here- cha ley tiene establecida ol Tribunal Supremo
deros y acreedore8 (Sent. 7 Diciembre 1860). (Sent. 19 Diciembre 1864).
No existiendo ley ni doctrina que establezca La máxima de buscar la verdadera signiti•
54() CÓDIGO CIVIL D g UPARA

cacion de las condiciones testamentarias más deros en una de ellas á siete sobrinos que de-
bien en la voluntad del testador que en sus pa- termina, y en defecto ó por inexistencia de al-
labras, no se conforma exactamente con el sis- guno á los hijos que respectivamente han dejado
cma fijado en la ley de Partidas (Sent. 11 Di- los instituidos y en la segunda mitad instituye
ciembre 1865). á su hermana, disponiendo que si á su falleci-
Cuando el testador fia á su heredero fiducia- miento quedaba algo de la herencia pasase á
rio el cumplimiento de su voluntad segun sus las hijas de la misma por iguales partes: claro
literales palabras, es necesario estar á la decla- está que habiendo el testador querido, al ha-
racion hecha por éste respecto á las instruccio- cer la primera designacion de herederos, que
nes que aquél le tenía comunicadas para la tuviera lugar el derecho de representacion,
di stribucion de sus bienes, sin que obste el por más que hubiese omitido la repeticion de
aludirse á otro testamento que no se ha encon- esta circunstancia al instituir en la segunda
trado (Sent. 14 Marzo 1866). mitad, se comprende naturalmente que su in-
Cuando en las cláusulas de un testamento tencion fué hacer una institucion de familia á
aparecen claras, explícitas y terminantes las fin de que su caudal se repartiese entre los pa-
palabras del testador sin que alguna de ellas rientes que llamaba á sucederle: debiendo en-
ofrezca duda acerca de su significacion, no hay tenderse que con las mismas condiciones lla-
necesidad de interpretar esas cláusulas (Sen- maba á los herederos que habían de suceder en
tencia 2 Marzo 1866). propiedad en la primera mitad, que á los que
El que impugna judicialmente una cláusula llamaba á suceder en la segunda y no siendo
testamentaria contra la voluntad del testador posible dar otra interpelacion al testamento por
que expresamente lo prohibió bajo pena de estar hecha la institucion en una sola cláusula
perder la herencia, incurre en la pena estable- y por consiguiente en un sólo acto: así, pues,
cida (Sent. 3 Marzo 1866). la sentencia que niega el derecho de represen-
No poniéndose en duda, ni durante la discu- tacion á los hijos de una de las llamadas á la
sion ni en la sentencia ninguna de las cláusu- sucesion de la segunda mitad infringe -la ley
las de un testamento es inoportuno invocar la del testamenio y la 5. a , tít. XXXIII, Partida 7.a,
ley 5. a , tít. XXXIII, Partida 7. a , relativa á que (Sent. 13 Junio 1872).
se entiendan llanamente las palabras del testa- Ofreciendo racional duda, segun la sana crí-
dor (Sent. 26 Febrero 1867). tica una cláusula inexplicable, la Sala senten-
La regla consignada en la ley 5.', títu- ciadora, aceptando las palabras más lógicas,
lo XXXIII, Partida 7. a , segun la que las pala- claras é inteligibles de la copia presentada por
bras del facedor del testamento deben ser en- el demandado, en las que se expresa que sean
tendidas llanamente así como ellas suenan, no preferidas entre los parientes más próximos los
se opone á que se atienda á su espíritu cuando varones á las hembras, ademas de haberlas ha-
pareciese ciertamente que la inteligencia lite- llado más conformes con las que usó el testa-
ral no contiene la voluntad del testador: antes dor en los llamamientos á sus hijos entre
bien esto es conforme á lo que en la ley preci- cuales prefiere los varones á las hembras,
tada se establece (Sent. 21 Octubre 1868). no infringe el principio de que la volun-
La disposicion testamentaria por la que es tad del testador ejerce el imperio de una ley,
llamado un tercero al todo ó parte de lo que la ley 120, Digesto, De verb. signif., la ley
resta de la herencia al morir el heredero, con- 25 Dig., De leg. tercio, la 5. a , tit. XXXIII, Par-
tiene una especie de institucion condicional en tida 7. a , que dispone que las palabras ó cláu-
favor del llamado, á la cual son aplicables las sulas del testamento que son claras no deben
reglas y prescripciones legales que rigen res- interpretarse, ni la jurisprudencia constante de
pecto de esta clase de instituciones (Sent. 15 que las palabras del testador deben ser enten-
Junio 1868). didas llanamente y como ellas suenan, y que la
No infringe la voluntad del testador la eje- voluntad del testador clara y explícitamente
cutoria que declara heredero al instituido por consignada debe entenderse en los mismos tér-
el mismo, que cumple todo lo preceptuado por minos en que la manifestó (Sent. 5 Julio 1871).
aquél al hacer dicha institucion (Sent. 22 Mar- Habiendo venido al pleito sin citacion las
zo 1869). dos copias del testamento presentadas por de-
Cuando el testador divide en su testamento mandante y demandado, fueron Consentidas
su herencia en dos mitades instituyendo here- por ambos, y suponiéndolas de Igual valor le-
nn LAS HERENCIAS 541
gal, pudo la Sala sentenciadora en su aprecia–
rio, asi como la asistencia necesaria en ca-
clon aceptar de una ú otra las palabras que pa-
sos de enfermedad.
ra entender las cláusulas del testamento le pa-
reciesen más conformes con la voluntad ' del ORÍGENES
•testador, comparándolas entre sí segun las re- Ley 5.*, tít. XXXIII, Partida 7. n
glas de la sana crítica (Sent. 5 Julio 1871).
Si al legarse en el testamento, JURISPRUDENCIA
para despees
de seguida la muerte de la muger del testador, Para que tenga lugar la aplicacion de las le-
á una persona una) finca, se hizo el legado con yes 9.' y 28, tit. IX, Partida 6. a ; 13, tít. III de
la expresion de que muriendo sin hijos la le- la misma, y 5. n , tít. XXXIII, Partida 7.', rela-
gataria pasara aquella finca á su heredero en tivas á aclaracion de las dudas que ofrezcan
el modo que hubiere sucedido; es claro que las palabras de los testadores, es preciso que la
esta cláusula de reversion ó restitucion condi- ambigüedad ó duda surja de las mismas cláu-
cional de la indicada finca no la hizo .en favor sulas testamentarias (Sent. 14 Setiembre 1861).
de una persona determinada, expresa y nomi- No puede servir de fundamento de casacion
nalmente llamada sinó genéricamente en favor la interpretacion de cláusulas oscuras ó dudo-
de su heredero en el modo que hubiese suce- sas contenidas en un testamento: pues sólo ha
dido; es decir, de su heredero cualquiera que de entenderse respecto de lo que sea expreso y
este fuese y cualquiera que fuera el modo con terminante en la cláusula alegada (Sent. 11
que á él hubiese pasado su herencia. En su Marzo 1863).
virtud la Sala sentenciadora al declarar que la Para la recta interpretacion de una cláusula
indicada finca debe ser restituida á los represen- testamentaria que por su redaccion ofrezca al-
tantes y poseedores de la herencia mediante ha- guna duda, no han de apreciarse aisladamente
berse realizado la condicion de morir sin hijos- sus diferentes disposiciones, sinó compararse
la legataria que no pudo enajenar válidamente entre sí, fijando la verdadera inteligencia de
la finca, no infringe el testamento, ni la ley de manera que tenga exacto cumplimiento la vo-
Partida segun la cual las palabras del testador luntad del testador (Sents. 26 Mayo 1863, 23
deben ser entendidas llanamente y como sue- Setiembre 1865 y 5 Julio 1877).
nan (Sent. 28 Setiembre 1872). No puede considerarse infringida tratándose
de la validez de un legado la ley 5. a , títu-
Articulo 1077.—Cuando el tenor literal lo XXXIII, Partida 7. a , que tiene por objeto
de lugar á dudas y por otra parte no conste explicar las dudas que respecto de las palabras
de los testadores puedan ocurrir por ser ina-
cuál sea la voluntad del testador se tendrán
plicable al caso (Sent. 28 Junio 1864).
presentes las siguientes reglas: Cuando una cláusula testamentaria atendi-
Primera. Cuando se hubieren legado co- dos su espíritu, letra y relacion con las ante-
sas indeterminadas sin expresar su especie riores disposiciones del testador no tiene otra
6 valor se entenderá legada la de menos va- interpretacion literal y legal que la declarada
lor. por la Sala no se infringe con ella el testamen-
Segunda. Cuando el legado consistiere to (Sent. 14 Febrero 1866).
Cuando en las' cláusulas de un testamento
en todas las cartas del testador no se en-
aparecen claras, explícitas y terminantes las
tenderán legados los libros, á no ser que el
palabras del testador, sin que alguna de ellas
legatario y testador fueren literatos y este
ofrezca duda acerca de su significacion, no hay
no tuviere más papeles que sus libros. necesidad de interpretar esas cláusulss (Sen-
Tercera. Si el testador legare sus aves tencias 2 Marzo 1866 y 24 Febrero 1867).
se entenderán legadas así las domésticas En una misma cláusula testamentaria no
como las fieras, y sus jaulas 6 prisiones. pueden concebirse dos disposiciones contrarias
Cuarta. Del mismo modo si el testador (Sent. 7 Febrero 1870).
legare sus vinos se entenderán legados con Al extender un legado á más de lo que el
testador dispuso se infringe la voluntad del
los embases.
testador y las leyes de Partida que dan reglas
Quinto. En el legado de alimentos se
comprende no sólo la manutencion sinó de interpretacion para casos en que dicha vo-
luntad no sea clara (Sent. 4 Abril 1871).
tambien la habitaeion y vestido del legata-
CÓDIGO. :WEL DE HUASA

La palabra vivos puesta por el testador al ha- Apareciendo cierto y estando. reconocido por
cer un legado en favor de sus nietos y biznie- los demandados que el actor nació á los dos
tos, no excluye claramente de la manda más meses y dias despues de fallecido el testador y
que á los herederos que hubiesen fallecido en que es el nieto de un hermano de aquél, no
su sentido propio y significacion legal: refirién- puede alegar que no está señalado por el mis-
dose aquélla lo mismo á los nacidos que á los mo, y que su persona puede equivocarse por
que se encontrasen en el claustro materno al otra para la adquisicion de un legado, espe-
fallecimiento del testador, puesto que «toda cialmente cuando aquél llamó á su disfrute á
cosa que faga o que se diga a pro de estos apro- los nietos y biznietos de sus hermanos ni nom-
vechase ende, bien asi como si fueren nacidos» brar alguno, ó designarles por su respectivo
(Sent. 11 Julio 1877). nombre y apellido (Id. id.).
. ,
TITULO III
DE LAS HERENCIAS SIN TESTAMENTO

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1078.—A falta de herederos tes- por voluntad del hombre y en su defecto por la
tamentarios, la ley defiere la herencia á los disposicion, de la leyes decir, por voluntad expre-
que tienen derecho á ella en los términos sa del difunto, ó porque la ley interpretando la re-
expresados en los artículos siguientes. lacion existente entre la propiedad y la familia,
declare á los individuos que componen la segun-
ORÍGENES da con derecho á suceder en los bienes por no
haberse dispuesto de ellos ó por no poderse
Leyes del tít. XIII, Partida 6.'
llevar á efecto la disposicion del testador.
CONCORDANCIAS
Es tambien este órden de suceder un modo
universal de adquirir tan justificado como el
Concuerda con: Ley 39, tít. II, lib. XXIX, anterior; pero existe entre ambos alguna dis-
Digesto. tincion que nos hace estudiar el primero sin
tener en cuenta los principios apuntados en el
JURISPRUDENCIA
último.
Sent. 21 Abril 1866. Sobre el fundamento de la sucesion intestada
Sent. 10 Diciembre 1866. no están de acuerdo las diversas escuelas que
Desde el momento en que una persona mue- de él se han ocupado. Se ha supuesto por unos,
re intestada, sus herederos abintestado adquie- que eran propios del Estado los bienes qu e
ren derecho á la herencia por ministerio de la deja una persona á su muerte, sin disponer de
ley, y bajo este concepto pueden trasmitir á los ellos en testamento. Otros fundando esta suce-
suyos dicho derecho, áun cuando los bienes sion en la voluntad presunta del difunto, sos-
hereditarios estuviesen gravados con la servi- tienen que la ley debo llamar para suceder á
dumbre de usufructo, y ellos no los hubiesen una persona, á los que más estrechamente li-
poseido (Sent. 27 Setiembre 1867). gados estén con ella por los vínculos de afecto
Muriendo intestada una persona no hay ins- y de parentesco, esto es, á. aquellos á quienes,
titucion de heredero, ni puede imponerse á és- si el difunto hubiere otorgado testamento, ha-
te oondicion alguna (Sent. id., id., id.). bría sin duda alguna llamado para sucederle
No puede haber heredero abintestato, cuan- en sus bienes y no falta tambien quien consi-
do existe testamentario capaz de heredar (Sen- dere esta sucesíon como de derecho divino.
tencias 4 Mayo 1868, 17 Diciembre 1869, 12 Ju- Aunque la sucesion intestada en realidad
obedece á los sentimientos de amor, de afee-
nio 1865 y 8 Enero 1875).
cion y de cariño con que la naturaleza dotó á
COMENTARIO los individuos respecto á todos los que forman
parte de su familia, y como proveniente de la
Romos <fichó' TM las herencias se defieren
5V+ CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

naturaleza humana, el derecho debe amparar á su ejecucion por los tribunales ordina-
aquellos sentimientos contribuyendo á la union rios.
y conservacion del pequeño estado doméstico,
es lo cierto tambien que la sucesion en Dere- ORÍGENES
cho español participa de alguno de los princi-
pios apuntados, si bien en absoluto no decimos Ley 14, tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (1776).
que la hayan servido de único fundamento.
COMENTARIO
En todos los pueblos cuando alguno ha muer-
to sin testar, ha sido la ley la encargada de Había dispuesto la ley XXXVI de Toro que
designar las personas que debían representarle cuando al comisario encargado de hacer testa-
y adquirir sus bienes, á. fin de quitar todo pre- mento en nombre de su poderdante dejare de
texto de arbitrariedad por parte de aquellos cumplir su mandato pasasen los bienes del
que se juzgasen con derecho á dichós bienes finado á los parientes á quienes correspondiera
mucho más cuando la muerte de la persona á
por la ley el derecho succesorio, pero con la
quien pertenecian, puede ser causa de que im-
obligacion de disponer de la quinta parte de
punemente se interprete su voluntad á gusto de dichos bienes por el ánima del testador. De
cada cual. Difícil es conocer esta sucesion en
aquí nació la duda de si en todo caso ora mu•
Derecho Romano, porque los vínculos civiles
riese la persona de cuya sucesion se trata sin
en que se fundaba, las disposiciones de las Doce
testamento por no haberlo otorgado el comi-
Tablas, los edictos de los pretores, las consti-
sario, ora el testamento otorgado fuere invá-
tuciones imperiales y las reformas de Justinia-
lido ó no lo otorgase ni diera para ello poder,
no, á la par de los diferentes llamamientos que
tendría aplicacion la misma regla y en su vir-
en cada una de estas épocas se hacían, produ-
tud , tendrían los parientes que son llamados
cen un cúmulo de dificultades para llegar á co•
por la ley obligacion de investir el quinto de
nocer perfectamente el derecho establecido so- los bienes por el ánima del finado. Para re-
bre este punto en el Pueblo•Rey. solver esta duda se dictó la ley que comenta-
Justiniano inauguró la reforma; atendió á la mos por la que se ordenó y mandó que los bie-
familia natural, para señalar al padre los here- nes y herencias de los que mueren abintestato
deros forzosos que en su día debían sucederle absolutamente se entreguen íntegros y sin de-
en todos sus derechos y obligaciones y sentó duccion alguna á los parientes que deben here-
las bases que luego sirvieron de fundamento á darlos segun el órden de suceder que disponen
las legislaciones modernas. las leyes del reyno; debiendo los referidos he-
En el Derecho europeo moderno hay una rederos hacer el entierro, exequias, funerales y
gran unidad á la vez que alguna variedad ya demas sufragios que se acostumbren en el país
en cuanto á la computacion de grados, ya en con arreglo á la calidad, caudal y circunstan-
cuanto al modo de considerar á la familia, y cias del difunto, y en el caso sólo de rió cumplir
aunque cada pueblo ha establecido el órden de con esta obligacion los herederos, se les com-
suceder abintestato segun los distintos princi- pela á ello por sus propios jueces sin que por
pios é ideas que en ellos han dominado, siempre dicha comision y para el efecto referido se mez-
ha sido considerada como supletoria esta suce- cle ninguna justicia eclesiástica ni secular en
sion en cuanto no puede tener lugar sinó á hacer inventario: todo lo cual,—terminadicien-
falta de la testamentaria.
do la ley,—se cumpla sin embargo de cuales-
quiera estilos, usos y costumbres contrarias,
aunque sean inmemoriales, pues en caso nece-
Artículo 1079.—Los bienes del que falle- sario las derogo y anulo como opuestos á razon
ció intestado deben ser entregados íntegra- y Derecho.
mente á los parientes á quienes la ley llama
á la sucesion, siendo de cuenta de éstos to- Articulo 1080.—Tiene lugar la sucesion
dos los gastos de entierro, exequias, funera- intestada:
les y demas sufragios que sean costumbre Primero. Cuando uno muere sin hacer
sin que por dejar de cumplir estos deberes testamento ó con testamento imperfecto
puedan las autoridades formar inventario nulo.
de los bienes, si bien podrán ser compelidos Segundo. Guando el testamento no con-
DE LAS HERENCIAS
SIN TESTAMENTO
545

tiene institucion de heredero en todo ó en si otorga testamento; y no otorgándolo, da á


alguna parte de los bienes. éste derecho para ser heredero (Sent. 3 Junio
Tercero. Cuando pierde su validez por 1858).
nacimiento de un póstumo. No es llegado el caso de la sucesion intestada
Cuarto. Cuando el heredero instituido cuando es válido el testamento y la distribu-
repudie la herencia, 6 fuere privado de ella cion que el testador mandó hacer de sus bienes
(Sent. 11 de Enero 1860).
por indignidad.
Existiendo un testamento con todas las con-
ORÍGENES diciones exigidas por la ley, é instituido un he-
redero de confianza que cumpla las disposicio-
Ley 1.', tít. XIII, Partida 6.a
nes del testador y dé á los bienes el destino
Ley 1. 2 , tít. XVIII, lib. X, Nov. Rec.
prevenido por el mismo, no puede abrirse la
CONCORDANCIAS
herencia intestada.
La muerte de la persona con cuyo consejo y
Concuerda con: Art. 1968 Cód. Portugal.— beneplácito debe un heredero fiduciario dar á
Párr. único, tít. t.°, lib. III, Instituta. los bienes de la herencia el destino prevenido
por el testador en una nota entregada á aqué-
JURISPRUDENCIA
lla, no es motivo bastante para abrir la heren-
Sent. 21 Junio 1862. cia intestada, ni para que se aplique la doctri-
Aun invalidándose una donacion, no pueden na de jurisprudencia que establece la adjudica-
pasar los bienes en que consiste á los herederos cion de la herencia á los próximos parientes
abintestato, si la testadora, en virtud de su li- cuando el testamento puede hacerse efectivo, si
bre disposicion, llama á otros para este caso las disposiciones del testador son de todos co-
(Sent. 26 Marzo 1845). nocidas y no puede ignorarlas dicho heredero
A los herederos del testador, ó al Estado en (Sent. 18 Junio 1860).
su defecto, corresponde únicamente ejecutar Existiendo en un testamento institucion he-
las acciones propuestas contra la disposicion reditaria, es incompatible con ella la sucesion
testamentaria, caso de que, por nulidad de és- intestada (Sent. 29 Noviembre 1861).
ta, debieran suceder en los bienes los herede- Cuando el testador deja su herencia en últi-
ros legítimos (Sent. 6 Febrero 1854). mo lugar á quien por derecho tocare y corres-
Los herederos de una persona no pueden te- pondiese, la significacion legal de estas pala-
ner otros derechos, cuando reclaman bienes bras se refiere al pariente ó parientes más pró-
hereditarios, que los que aquella tuviera al ximos al testador que existiesen al tiempo de
tiempo de su muerte (Sent. id. id. id.). abrirse la sucesion á su herencia (Sent. 16 Ene-
A los herederos del testador, ó al Estado en ro 1863).
su defecto, corresponde únicamente ejecutar La doctrina de que la sucesion abintestato se
las acciones propuestas contra la disposicion abre cuando, aunque el testador haya hecho
testamentaria, caso de que, por nulidad de és- testamento é instituido heredero, la institucion
queda sin efecto ó no puede realizarse por cual-
ta, debieran suceder en los bienes los herede-
quiera razon, doctrina fundada en la ley La,
ros legítimos (Sent. 6 Febrero 1854).
No queda intestado por falta de acepta- tít. XIII, Partida 6. 2 , que dispone en cuantas
clon de la herencia, el que en ausencia de maneras pueden los ornes morir sin testamen-
su heredero dispone que alguno administre tos, no es aplicable más que en los casos que
ésta expresa, entre los que no está comprendi-
sus bienes hasta que el heredero se presente,
do el incumplimiento de lo ordenado por el tes-
si la persona nombrada entra en la adminis-
tador (Sent. 15 Marzo 1864).
tracion á nombre del ausente (Sent. 5 de Junio Cuando se instituye por heredera al alma del
1855). testador, no falta el heredero, pi queda por
para el caso de
B1 que dispone de sus bienes consiguiente sin efecto la institucion (Senten-
que un heredero haya fallecido áates que él,
ao muere intestado aunque así se verifique cia id. id. id.).
Si el nombrado heredero fiduciario fallece
(Sant, id. id. id.). sin hacer la distribucion de los bienes, hay una
El contrato en que uno promete á otro en imposibilidad absoluta para que él cumpliese
escritura solemne dejarle sus bienes, obliga al
el fideicomis o , y no puede deducirse de esto
que lo
ofrece á instituir heredero al favorecido, ap
Nír) CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

que no habiéndose realizado por esta causa lb no, la sentencia que, aunque ' prescinda de ig
ordenado por el testador, deba quedar sin efec- declaracion de nulidad del testamento, por de-
to la institucion de heredero, abriéndose la su- cir que no se pidió en tiempo, falle en confor-
cesion abintestato (Sont. 15 Marzo 1864). midad de la demanda desestimando virtual-
Debe considerarse intestado el fallecimiento mente la excepcion propuesta en la contesta-
de una persona cuando no se presenta su testa- cion á la misma, no infringe la ley 16, tít. XXII,
mento ni consta legalmente su existencia (Sen- de la Partida 3. a , ni las demas disposiciones
tencia 8 Abril 1865). que establecen la congruencia que debe haber
Debe entenderse que fallece intestado el tes- entre la demanda y el fallo (Sent. 15 Marzo
tador cuyo heredero pierde el derecho á la he- .1870).
rencia por no cumplir la condicion impuesta y Habiendo llamamiento á la herencia para el
el sustituto nombrado fallece ántes que el ins- caso de que el heredero universal instituido no
tituido heredero (Sent. 30 Junio 1866). dispusiese de ella, no es posible declarar que
Siendo nulo un testamento de derecho se pertenece á los herederos abintestato, sin que-
presume que el testador murió intestado, y la brantamiento del pacto establecido en el here-
herencia debe pasar á los parientes más próxi- damiento (Sent. 30 Setiembre 1870).
mos, como sus herederos abintestato (Senten- No cumpliéndose por los herederos volunta-
cia 28 Junio 1866). rios de un testador la condicion lícita por su
Segun la ley 1. a , tít. XVIII, lib. X, Novísima naturaleza y que podía tener efecto, que les
Recopilacion, es permido á cualquiera el morir puso para que adquiriesen la herencia, pierden
parto testado y parte intestado (Sent. 20 Di- el derecho á la sucesion, y sobreviene el caso
ciembre 1866). del llamamiento expreso hecho por el mismo á
Cuando hay institucion de heredero univer- los herederos legitimes; sin que la sentencia
sal hecha en testamento válido, si por cualquier que así lo determine, infrinja la ley 3. a , tít. IV,
causa caducan los legados que el mismo con- Partida 6. a , que habla de las condiciones impo-
tenga, los bienes legados quedan en la masa sibles de hecho y de derecho (Sant. 27 Mayo
hereditaria. Admitida la herencia por el here- 1871).
dero universal así instituido, no puede tener Habiendo llamamientos directos, la senten-
lugar la sucesion intestada, ni con respecto á cia, que se ajusta á lo dispuesto por el testador
legados que por cualquier causa se declaren no infringe la voluntad de éste ni las reglas de
caducados, sin la renuncia del instituido here- la sucesion abintestato, que en este caso se in-
dero Sent. 14 Setiembre 1867). vocan con notoria importunidad (Sent. 19 No-
Cuando la causa para declararse el intestado viembre 1874).
es la falta de herederos que cedan la herencia Anulado el testamento bajo el cual falleció un
y no la interpretacion de las palabras del testa- individuo, la declaracion de herederos abintes-
mento, son inaplicables al caso de la ley 120 tato de aquél hecha á favor de sus parientes,
Digesto, De verborwrn siuniflcatione, la 5. a , tí- debe considerarse como subsistente y eficaz
tulo XXXIII, Partida 7.`, y la repetida juris- mientras no sean excluidos-por otros que pidan
prudencia del Tribunal Snpremo de que en ma- y obtengan legalmente igual declaracion como
teria de testamentos la voluntad del testador es de mejor y preferente derecho (Sent. '11 Diciem-
la ley de la sucesion, debiéndose cumplir pun- bre 1876).
tualmente lo ordenado por el mismo (Senten- Si en el testamento y memoria bajo el cual
cia 17 Diciembre 1869). falleció un testador, designó herederos de
Declarados nulos un testamento y codicilo la propiedad de sus bienes para despues de
por los vicios que contra uno y otro se objetan la muerte de los usufructuarios poniendo
y reconocidos como herederos abistestato los en último lugar á los que la justicia designa-
que deben serlo, no se infringe la ley 11, tít. V, se, ó lo que es lo mismo, á quien por de-
Partida 6. a , ni la L e , tít. XVIII, lib.. X, de la recho tocase y correspondiese, cuya significa-
Nov. Rec. (Sent. 23 Febrero 1870). cion legal se refiere al pariente ó parientes del
Cuando á la demanda pidiendo una herencia mismo testador que existiesen al tiempo de
en concepto de intestada, se excepciona que la abrirse los sucesiones de la herencia, al adju-
persona de que procede dicha herencia murió dicar los bienes con arreglo á esta clisposicion,
cori testamento, y desde entónces la cuestion no se infringe porque no es la doctrina del Tri•
del pleito se reduce á saber si es este, válido, banal Supremo, segun la qua se considera
DE LAS HERENCIAS SIN TESTAMENTO
547

muerto intestado, respecto de la propiedad de


das.y las otras cosas en él contenidas. No hay
sus bienes, al que no designa heredero de ella
razón para suponer derogada una disposicion
para despues de la muerte de los usufructua-
por la otra, porque en nuestro derecho con ar-
rios, y se consigna el derecho del heredero
reglo á dicha ley confirmada por sentencias del
abintestato á trasmitir á los suyos el de aquella
Tribunal Supremo, es lícito morir parte testado
misma propiedad desde la muerte del intestado
y parte intestado; no porque falte el heredero
(Se pt. 1.° Octubre 1877).
dejarán de cumplirse los encargos hechos por
el testador en el testamento, independientemen-
COMENTARIO
te de la institucion, de suerte que si no es el
Exactamente copiada del Derecho Romano, heredero testamentario el que los cumpla, será
la ley de Partidas señala cuatro casos en los el designado por la ley y los efectos siempre
cuales tiene lugar la sucesion intestada que en vendrán á ser los mismos. No hay, pues, que
rigor se reducen á. dos, á saber, por falta de confundir el cumplimiento de esas obligaciones
todo el testamento ó por la de la institucion so- con lo que se refiere al intestato.
lamente, ya sea que el heredero renuncie la Aquellas fueron constituidas por el difunto
herencia ó se haga indigno de adquirirla, ó á favor de otras personas que tienen derecho á
que el testamento se anule. En otro lugar he- exigirlas, independientemente de la persona
mos hablado de estas causas apuntadas en el llamada á disfrutar la herencia. Si el finado
artículo y no hace falta repetirlas. Sólo sí con- murió sin dejar heredero testamentario que ad-
viene hacer constar, que miéntras exista un quiera sus bienes, la ley se encargará de suplir
tbltamento ó heredero_ nombrado por el testa- su voluntad nombrándole quien le represente,
dor Con capacidad para heredar, no se abre la y no por eso dejará de ser válido el testamento
sucesion abintestato y únicamente cuando uno en cuanto á las mandas y denlas encargos en él
y otro falte , por cualquiera de las cuatro contenidos.
causas enumeradas en el articulo comentado,
Artículo 1082.—Cuando el finado dejare
éfi uando los parientes más próximos del di-
funto adquieren derecho á la herencia por mi- uno ó más hijos que con arreglo á lo preve-
nisterio de la ley, pueden trasmitirlo á los su- nido en el párrafo primero del artículo 934,
yos áun cuando los bienes hereditarios, estén fueren indignos de sucederle, pasará la he-
gravados eón alguna servidumbre ó usufructo; rencia de aquél, si falleció intestado ó con
doctrina aceptada y declarada en varios fallos testamento anterior á la enfermedad, al ex-
del Tribunal- Supremo. traho que le socorrió y cuidó y en cuya casa
ocurrió el fallecimiento, salvo lo dispuesto
' Artículo 1081.—En el caso del número 4.° en el articuló anterior.
del artículo anterior, no se invalidará el tes-
ORÍGENES
tamento en cuanto á las mandas y otras dis-
posiciones que en él se contengan distintas Ley 5. 1 tít. VII, Partida 6.'
de la institucion de heredero. COMENTARIO

ORÍGENES En el articulo citado hemos estudiado esta


causa, que lo es á un mismo tiempo de indigni-
Ley 1. a , tít. XVIII, lib. )C Nov. Roe.
nacion y desheredacion. La ley añade: «si ellos
COMENTARIO (los descendientes del loco), non lo quisieren
fazer, e el furioso muriese sin testamento este
De la disposicion ecinténida - en 'este articulo
han deducido algunos autores que no regía lo que lo llevo a su casa deue a yer todos los bie-
dispuesto en el número 4." del anterior, porque nes: e los que lo desampararon non deue ayer
ninguna cosa. E si el furioso tornase a su me-
en él se dice, tiene lugar la sucesion intestada moria podria deseredar por esta razon a aque-
cuando él herederoinstituído repudia la heren-
llos que los deuian eredar por derecho si non
cia ó esi privQ.clo de ella por indignidad, y en el
origen es la ley 1. 1 , tít. XVIII, errassen contra el. E si el desmemoriado ovies-
RY9/enié, se fecho testamento ante que cayesse en locura,
se establece que si el herede-
' X, Nov. Reo., e oviesse establescido por herederos a sus hijos
c> por el testador
no quisiere acep-
ro ponabia4
.. cuanto á. las rnan. o algunos do los que descendiessen del por li-
Skyp111 , el testamento en .
548 CÓDIGO CIVIL DE IMPAR&

ña derecha; si el furioso muriesse despues en mento, cuanto en las otras mandas que culos-
casa del estraño, non vale el testamento cuanto se fecho en él».
en el establescimiento de erederos. Ca non de- Tal es el precepto de la ley que no necesita
Lica ayer ellos la eredad, mas aquel estraño en un comentario más extenso.
cuyo poder murió. Mas bien valdria el testa-

SECCION PRIMERA

DE LAS LINEAS Y GRADOS DE PARENTESCO

Artículo 1083.—Las herencias sin testa- Francia.-346 Holanda.-1974 y 1975 Portu-


mento se rigen por líneas, grados y repre- gal.-886 Luisiana.-520 Vaud.-763 Valais.
sentacion. —594 Neufchatel.-36 con adiciones ley espe-
El parentesco se mide por líneas, y éstas cial del canton Saint-Gall.
por grados.
JURISPRUDENCIA

ORÍGENES
No tiene aplicacion, ni por tanto puede de-
Leyes 2. 1 y 3. 1 , tít. VI; Partida 4.* cirse infringida por la sentencia, la ley 2.', ti-
Ley 5.', tít. XIII, Partida 6.1 tulo XIII, Partida 6.', que se limita á declarar
Ley 2.', tít. XX, lib. X, Nov. Hee. cuántos grados son de parentesco, establecien-
do las tres líneas de descendientes, ascendien-
JURISPRUDENCIA
tes y colaterales, y reservando á otras leyes la
La palabra primo es genérica y bajo esta de- declaracion de los derechos de cada una de las
nominacion se comprende, no sólo á los hijos líneas, si resulta que en el pleito no se ha dis-
del hermano del padre y la madre, sinó tam- cutido ni negado á la parte recurrente su cua-
bien á los siguientes en grado (Sent. 29 Octu- lidad de pariente colateral, y áun heredero le-
bre 1861). gítimo de su causante (Sent. 7 Noviembre
Se entiende por parientes para el efecto de 1877).
distribuir entre ellos los bienes de un testador, No se infringen las leyes 1.' y 2.', tít. IV,
los que comprende y reconoce la ley de 16 de Partida 4.', cuando la Sala sentenciadora no
Mayo de 1835, ó los que se hallan dentro del hace declaraciones de parentesco ni de lineas
décimo grado igualmente que los cónyuges con- contrariando las reglas que á este propósito es-
forme á dicha ley y la 6.', tít. XIII, Partida 6.1 tablecen dichas leyes (Sent. 13 Diciembre 1877).
(Sents. 26 Junio 1854 y 22 Junio 1862).
Artículo 1085.—Las generaciones 6 dis-
tancias entre las personas comprendidas en
Artículo 1084.—La línea es recta y obli-
una línea constituyen los grados.
cua.
Se llama recta la serie de personas que ORÍGENES
descienden unas de otras.
Ley 3.*, tít. VI, Partida 4.'
Oblicua á trasversal la de las personas
Real Decreto 31 Diciembre 1829.
que sin descender unas de otras vienen de Instruccion 7 Marzo 1831.
un mismo tronco. Ley 16 Mayo 1835.
ORÍGENES CONCORDANCIAS

Ley 2.' tít. VI, Partida 4.' Concuerda con: Art. 735 Cód. Francia.-1973
Ley 2.', tít. XIII, Partida 6.' Portugal. — Los demas Códigos comprenden
esta materia en los artículos citados en el ante-
CONCORDANCIAS
rior, hasta eI 349 I3olanda.-888 Luisiana.—
Concuerda sustancialmente con: Art.736 Cód. 523 Vaud,-768 Valais.-597 Neufchatel.-42
DE LAS HERENCIAS SIN TESTAMENTO
549

ley especial del canton Saint-Gall.—Ley 10, tí- dos cuantas generaciones haya, segun el Dere-
I tulo X, lib. XXXVIII, Digesto. cho civil y canónico, pues áun cuando el méto-
COMENTARIO
do para contarlos es diferente , el resultado es
siempre el mismo; el primero cuenta las distan-
Una manera segun fuero de los legos y otra cias ó generaciones , y el segundo las personas
segun los establecimientos de -Santa Iglesia, menos la del tronco, de suerte que, con arreglo
existen marcadas en las Partidas para compu- al primero , el nieto ocupa el segundo grado
tar los grados de parentesco entre las personas respecto del abuelo, porque hay entro ellos dos
unidas por este vínculo á un mismo tronco, distancias ó generaciones, y mediante el Dere-
aplicando la primera á las herencias, y la se- cho canónico ocupa el mismo grado , porque
gunda al matrimonio puramente canónico. son tres las personas y no se cuenta la pri-
l?udábase, sin embargo, por los autores si mara.
la computacion civil y canónica debía regir No existe esta conformidad entre el Derecho
de este modo en algunos casos, porque con ar- civil y canónico en cuanto á la línea trasversal,
reglo á la Real Cédula de 25 de Setiembre de porque el primero cuenta las generaciones de
1798, y á una Sentencia dada en 15 de Julio de ambos lados, y el segundo sólo la de cualquiera
1802, las sucesiones se extendían más allá del de ellos si la línea es igual, ó la más larga si
cuarto grado y de esta deducían que debía re- fueren desiguales; de manera que entre dos pri-
gir en las herencias la computacion canónica; mos habrá, con arreglo al Derecho civil, cuatro
pero publicado el Decreto de 31 de Diciembre grados, y segun el canónico solamente dos.
de 1829 con la instruccion de 7 de Marzo de Es línea igual aquella cuyos grados equidis-
4831, no hubo lugar á dudas; con arreglo al tan del tronco de suerte que tantos hay en uno
derecho civil, pues, deben computarse los gra- como en otro lado, y desigual la que en uno de
dos de parentesco, siempre que se trate de he- sus lados dista más del tronco comun quo en el
rencias., como ha sido confirmado por la ley de otro. Con arreglo al Derecho civil, basta en la
18 de Mayo do 1835 y varios fallos del Tribu- primera contar dobles las generaciones de uno
de los lados para obtener el resultado que so de-
nal Supremo.
see, porque como para la computacion hay que
Artículo 1086.—En todas las líneas hay subir hasta la raíz comun , y luégo descender
por el otro lado hasta la persona con la cual
tantos grados cuantas son las generaciones.
se hace aquélla , siendo iguales las distancias
En la recta se sube. únicamente hasta el
basta para obtener el resultado contar dobles
tronco; así el hijo dista del padre un grado,
las de un lado ; pero en la línea desigual hay
dos del abuelo, tres del bisabuelo. que contar tambien los del otro, de manera que
En la colateral se sube hasta el tronco el sobrino dista de su tio tres grados , porque
comun, y despues se baja hasta la persona hasta el tronco comun hay dos grados, y desde
con quien se quiere hacer la computacion; éste hasta el tio otro que forma el tercero._
así el hermano dista dos grados del herma-
Artículo 1087.—La computacion de que
no, tres del tio, cuatro del primo hermano
trata el artículo anterior rige en todas las
y así en adelante.
materias, excepto las que tengan relacion
ORÍGENES
conios impedimentos del matrimonio canó-
Leyes 2.`, 3." y 4. 1 , tít. VI, Partida 4.' nico.
, CONCORDANCIAS ORÍGENES

Cóncu e rda con : Arts. 737 y 738 CM. Fran- Ley 3. 1', tit. VI, Partida 4.'
cia.-348 y 349 Holanda.---1976 y 1977 Portu- Ley 16 Mayo 1835.
gál•Wase los denlas citados anteriormente. JURISPRUDENCIA

COMENTARIO No hay ley ni doctrina legal que establezca


la computacion canónica para graduar el pa-
Notable diferencia hay entres el Derecho civil rentesco de herederos y legatarios, cuando los
los
y canónico en cuanto al modo de computar testadores no lo hayan establecido terminante-
línea recta ó de la,
grados, segun se trate de la mente (Sep t. 29 Noviembre 1861).
~Wat En la línea recta son tantos los gra-
5510 CÓMO CIVIL DE ESPAÑA

No puede suponerse contrariada la voluntad ORÍGENES


ni infringida la última disposicion de un testa-
dor por haberse computado civilmente confor- Leyes 3.' y 6.', tít. XIII, Partida 6.*
me á las leyes del reino el parentesco de las Leyes 4. a y 10, tít. II, lib. III, Fuero Juzgo
llamadas por él á la sucesion (Sent. id. id. id.). Ley 1.', tit. VI, lib. III, Fuero Real.

CONCORDÁNCIAS
COMENTARIO
Concuerda con: Art. 1970 Cód. Portugal.—No-
La. razon de este precepto no es difícil de
vela 118, cap. III, párr. 1.*--E1 art. 734 Fran.
comprender. En todo aquello que al Derecho
cía, consigna dicha disposicion dentro de cada
civil se refiere, ha dé seguirse la computacion
línea, porque divide la herencia entre las líneas
de grados y líneas del parentesco por el mismo
paterna y materna y le siguen entre otros el
Derecho civil establecido, como complemento
538 Vaud y 897 Holanda.
necesario de otras disposiciones. Esta regla ge-
neral no necesita verdaderamente explicacion, COMENTARIO

y de ella no hubieran tenido necesidad de ocu- Hé aquí dos principios consignados en algu-
parse las leyes, á no ser porque, admitidos nas leyes que tienen gran aplicación en los
como del reino los cánones de la Iglesia en distintos órdenes de suceder. La proximidad en
materia de matrimonio, convino hacer constar el parentesco era la circunstancia principal que
que la computacion canónica sólo se aceptaba la ley no debía olvidar al llamar á la herencia
para los mismos efectos matrimoniales, pero á las personas más queridas del difunto, por-
esto no pedía entenderse como andicacion ni que más grande y verdadera - es el cariño cuan•
derogacion de las disposiciones del Estado so- to más estrechos son los vínculos de parentesco
bre parentescos. Las filtraciones constantes de entre las personas; pero como entre éstas pudie-
la polestad de la Iglesia en lo que es privativo ra haber varias que estuvieran en el mismo
del Estado , recomendaron acaso la aclaracion grado y por tanto igualmente unidas á aquel
de la ley de Partida. de cuya sucesion se trata, ántes de establecer
preferencias contrarias á las justicia y á la ar-
Artículo 1088.—En las herencias el pa- monía de la familia, el legislador dispuso qua
riente más próximo en grado, excluye al en tal caso heredan todos poriguales partes,
más remoto y en igualdad de grados se su- puesto que igual era el título que ostentaban y
cede en iguales partes. el derecho de que venían á hacer uso.

SECCION SEGUNDA

DE LA. REPRESENTACION

Artículo 1089.—La representacion da á CONCORDANCIAS


un pariente vivo los derechos que tendría
otro ya difunto si viviera, en cuyo lugar, Concuerda con: Art. 739 Cód. Frahcia.-888
grado y derechos se subroga. Holanda.-890 Luisiana.-716 Bolivia.-1980
Portugal. — 524 -yaud.— 717 Friburgo.-444
La representacion solamente tiene lugar
Tesino.-771 Valais. —599 Neachatel.-660 Ná-
en los casos taxativamente marcados por la
poles.-924 Cerdeña.—Novela,118. — Cap . I,pár-
ley.
rafo 6.°, tít. I, lib. Instituta.
oniaEns
JURISPRUDENCIA
Leyes 3. 1 y 5. a , tít, XIII, Partida 6.1`
Ley 7.', tít. VI, lib. III,'-Fuero Real. Establecido per la ley, V, tít. XVII, lib. X,
Ley 2. P, tít. XX, lib. X, Nov. Réc. Nov. Rec.,, el dereolia...de representacion ea la
Ley 5.`, tit. XVII, lib. X, Nov. lit'. lint)(4 recta y traeveual, la soutenaka que reo>
DE LAS HERENCIAS SIN TESTAMENTO
551

nace dicho derecho no puede decirse que infrin- pues de dividirla entre ellos, de manera que se
ge la expresada ley (Sent. 12 Mayo 1863). hacen tantas partes del caudal hereditario cuan-
Es constante y universalmente reconocido el tos son los llamados á heredar, así como en la
principio de la representacion, sobre todo en la sucesion por líneas se divide la herencia entre
línea recta descendente, para las sucesiones en la línea paterna y materna, áun cuando en una
general, y más aún para los fideicomisos, que, haya muchos parientes y en la otra pocos. Por
siquiera sean temporales, conservan analogía el derecho de representacion las personas lla-
con las antiguas vinculaciones (Sent. 213 Febre- madas á suceder, adquieren únicamente la par-
ro 1870). te que hubiera correspondido al representado.
Tratándose de una sucesion voluntaria en No en todas las línea tiene lugar la represen-
que los favorecidos no tienen más titulo que el tacion como estudiaremos más adelante al tra-
que les da la expresa voluntad del testador, no tar de los órdenes de sucesion. Tiene lugar la
pueda tener lugar el derecho de representacion representacion, en la línea recta descendente
que sólo procede en la sucesion legítima entre hasta el infinito y en todos los casos, con arre-
descendientes ó colaterales de segundo grado glo á la ley 5. a , tít. XIII, Partida 6. a y á la 2.',
y en las sucesiones vinculares (Sent. 4 Abril tít. XX, lib. X, Nov. Rec.: no sucede lo mismo
1871). en la línea de los ascendientes, entre los cuales
el más próximo excluye al más remoto y no cabe
COMENTARIO por lo tanto la representacion. ¿Qué motivo ó
causa habrá para admitir este derecho en Ios
El modo de suceder por representacion, lla- descendientes y negarlo en la línea de los as-
mado también por estirpes tiene lugar cuando cendientes? En primer lugar, el de la mayor
se adquiere una herencia no por sí, sinó por la extension que tiene el cariño cuando se trata
persona de otro que ya ha muerto, es una fic- de los descendientes, que cuando es de los as-
cion mediante la que el legislador hace entrar cendientes , porque respecto á éstos siempre
á otras'personas en el lugar, derechos y accio- quiere más el hijo á los padres que á los abue-
nes que tendría el representado si viviese. Sí- los, y en segundo lugar, el mismo órden mar-
guese de aquí que no puede ser representada cado por la naturaleza, segun la cual debiendo
una persona viva en el sentido que estamos es- morir ántes el abuelo que el nieto no cabe del
tudiando; de manera, que si uno renunciase la mismo modo la representacion en cuanto al
herencia, los herederos abintestato no la adqui- primero que en cuanto al segundo, porque este,
rirán por derecho de representacion, porque no si el padre á quien representa no hubiera pre-
puede representarse al que no tiene derecho muerto, le hubiera luego sucedido en los mis-
alguno en el mero hecho de haberlo renunciado. mos bienes y es por tanto muy natural que le
Se diferencia este módo de suceder de los que represente.'
tienen lugar por cabezas y por líneas, en que Por último, en la línea de los colaterales sólo -
en el primero de estos dos se sucede por dere- tiene lugar la representacion en los hijos de
cho propio, en el segundo por series de perso- hermanos cuando concurren con sus tios á la
nas. Los que suceden por cabezas adquieren de sucesion de otro tio, como veremos más ade-
la herencia la parte que les corresponda des- lante.
Mí CÓDIGO CIVIL DB UPARA

CAPITULO II
DEL ORDEN DE HEREDAR SEGUN LA DIVERSIDAD DE LINEAS

SECCION PRIMERA

DE LA LINEA RECTA DESCENDENTE

Artículo 1090.—La ley llama á la heren- comprenden los nietos y denlas descendientes
cia en primer lugar, á los descendientes le- en línea recta, esto no tiene lugar cuando se
trata de interpretacion de leyes que tienen un
gítimos y legitimados por subsiguiente ma-
objeto especial, como sucede con la 15 de Toro
trimonio.
(Sent. 11 Marzo 1861).
ORÍGENES Son hijos legítimos los legitimados por sub-
siguiente matrimonio, segun la ley 1.', tít. XIII,
Ley 1.-t , tít. XIII, Partida 4.a
Partida 4.', y merecen igual concepto para to-
Ley `, tít. XIII, Partida 6.a
dos los efectos civiles (Sents. 24 Abril, 17Junio
Leyes 1.' y 2.", tít. II, lib. IV, Fuero Juzgo.
1861 y 12 Noviembre 1864).
Ley 2.', tít. IV, lib. III, Fuero Real.
Fallecido un padre sin testar, sus hijos ó
Leyes 1. a , 3. a , 7.` y 8. 1 , tít. VI, lib. III, Fue-
descendientes de estos que les sobrevivieren,
ro Real.
deben sucederle en todos los bienes y derechos
Ley 1. 1 , tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (6." de
que correspondiesen ó pudieran corresponder
Toro).
en lo sucesivo por cualquier evento á su heren-
CONCORDANCIAS
cia, y no deben quedar exceptuados de esta re-
gla los bienes comprendidos en una escritura
Concuerda en parte con: Art. 745 Cód. Fran- de capitulaciones matrimoniales, cuando se ve-
cia.-1985 Portugal.— Novela 118, cap. I, ley rifica la condicion prevista en el pacto consig-
15, tít. LVIII, lib. VI, Cód. Romano. nado en la misma para que dichos bienes en-
El mismo principio se halla consignado en tren á formar parte de la herencia (Sent. 28
todos los Códigos, salvo algunos privilegios en Mayo 1866).
favor de la masculinidad vigentes todavía en Si bien en general es exacta la doctrina de
Inglaterra, Dinamarca, Rusia, Servia y algu- que por hijos se entienden tambien los nietos
nos cantones Suizos. no puede ser aplicable al caso en que el testa-
dor instituye ó sustituye expresa y únicamente
JURISPRUDENC IA
á los primeros y sólo á falta de ellos á los nie-
Las leyes de los Fueros Juzgo y Real, Parti- tós 24 Abril 1867).
da 6.' de Toro relativas al órden de sucesion Bajo la palabra hijos, se comprenden los nie-
testada ó intestada de ascendientes y deseen. tos (Sents. 28 Abril 1858, 14 Octubre 1867 y 26
dientes, y division de los bienes de los padres Febrero 1870).
entre sus hijos, son inaplicables á las vincula- Muerta intestada una persona, corresponden
ciones en materia de sucesiones (Sent. 7 Febre- sus bienes á los hijos que dejare por iguales
ro 1861). partes, segun lo dispuesto en la ley 3.`, títu-
Existiendo las leyes recopiladas, no pueden lo XIII, Partida 6." (Sent. 22 Diciembre 1869).
considerarse infringidas las leyes do los Fue- Es doctrina legal que bajo la palabra hijos,
ros Juzgo y Real en materia de sucesiones se comprenden tambien las hijas (Sent. 26 Mar-
Sent. íd. id. id.). zo 1870).
Aunque bajo la denominacion de hijos se La doctrina del Supremo Tribunal, segun la
DE -LAS H ERENCIAS SIN TESTAMENTO
553
que en los ll amamientos de hijos se compren-
testamento, ó éste so anulase, no pudo ménos
de á los nietos y domas descendientes, sólo fie»
ne aplicacion á los hijos y nietos legítimos del de atender á la naturaleza humana ó interpre-
testador en virtud del derecho de representa- tar la voluntad, llamando en primor lugar á los
\ cien de todos sus d que por ser descendientes dobian adquirir los
escendientes, pero de nin- bienes.
gu na manera á los hijos y nietos de sus her-
manas, á quienes instituyó usufructuarias para
Artículo 1091.— Los hijos del finado le
el caso de morir él sin hijos (Sent. 3 Marzo
1873). heredan siempre por su propio derecho y
en partes iguales.
Segun la jurisprudencia en diferentes senten-
cias del Tribunal Supremo, bajo la palabra hi- ORÍGENES
jos se entienden comprendidos los nietos y do-
Ley 3.", tít. XIII , Partida 6.*
mas descendientes, especialmente en materia
Ley 2.", tít. II , y L' , tít. V , lib. IV , Fuero
sucesoria ó vincular (Sents. 23 Abril 1864 y 31 Juzgo.
Marzo 1873).
Ley 1. a , tít. VI, lib. III, Fuero Real.
No puede decirse infringida dicha doctrina
del Tribunal Supremo , por una sentencia, CONCORDANCIAS
cuando no tiene aquélla aplicacion al caso, da- Concuerda con: Art. 745 Cód. Francia en su
dos los términos en que se halla redactada la segunda parte.-1986 Portugal y domas citados
cláusula de institucion (Sent. 4 Febrero 1874). en el anterior.
Si bien con arreglo á la ley 6." do Toro los
descendientes suceden á. sus ascendientes en to - COMENTARIO

dos sus bienes, les suceden igualmente en sus Ante todo debe tenerse presente que en la
obligaciones y responsabilidades (Sent. 14 Junio sucesion d3 los descendientes no hay limitacion
1875). de grados, ni distincion de varones ó hembras,
La declaracion que el Tribunal Supremo tie- pues todos están unidos con el mismo vínculo
ne hecha en cuanto á que bajo la palabra hijos á, su padreó madre.
se comprenden los nietos y domas descendien- Tres casos pueden distinguirse en las dispo-
tes, se entiende cuando esta declaracion no se siciones de la-ley, á saber, que concurran sólo
halla limitada por alguna ley especial (Sent. 13 descendientes del primer grado , ó de éste con
Diciembre 1877). los de grados ulteriores, ó solamente de estos
últimos. El artículo presente se ocupa del pri-
COMENTARIO
mero , y con arreglo á lo dispuesto en él suce-
El órden marcado por las leyes para la suce- derán los descendientes por cabezas, dividién-
cion abintestato, es el de descendientes, ascen- dose la herencia en tantas partes cuantos sean
dientes y colaterales. En cuanto á los primeros, los llamados á ella, de manera que entrarán á
dice el Fuero Juzgo que en la heredad del pa- suceder por sus propias personas y en virtud do
dre deben entrar los hijos primeramente , si derecho propio.
éstos no existieran los nietos , y en su defecto
Articulo 1092.—Los nietos y demas des-
los bizniet os. Al decir descendientes nos refe-
cendientes heredan por derecho de repre-
rimos á los legítimos y legitimados por sub-
sentacion, con arreglo al art. 1089.
siguiente matrimonio , que , como declara el
Tribunal Supremo en repetidos fallos, están ORÍGENES
equiparados á los legítimos y merecen igual
Ley tít. XIII, Partida 6.'
concepto para todos los efectos civiles.
Ley 2. 8 , tít. II, lib. IV, Fuero Juzgo.
Lo más conforme á la naturaleza y á la vo- Ley 7.`, tít. VI, lib. III, Fuero Real.
luntad del hombro , es que los descendientes
sean llamados en primer lugar á la herencia CONCORDANCIAS
del padre; nadie más obligado á mirar por los
Concuerda con : Art. 1987 Cód. Portugal y
hijos, y nadie , á la vez , se halla á ellos tan
demas citados en los dos anteriores artículos.
unido por los vínculos de la sangro y del cari-
ño. Por esto el legislador, al fijar quiénes ha- JURISPRUDENCIA

bían de suceder al que por cualquiera de las No se infringe la ley 2.", tít. LV del Código
causas ya estudiadas hubiere dejado de hacer '70
• .1• 4 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

romano, la Novela 98 de Justiniano y la ley 3.a, nes de la ley se desprende lo segundo, y es doc-
tít. NIT , Partida 3. 2 , referentes á que, cuando trina admitida por la generalidad de los auto-
se deja una herencia en cierta época á quien res. Ha habido sí, autores, que fundados en el
correspondiere por derecho, se entiende llama- Derecho Romano, cuyas disposiciones no citan
do el pariente más próximo que debiere here- ejemplos más allá de los biznietos, han limita-
dar, cuando tales disposiciones sirven de fun- do la representacion á este grado diciendo que
damento para llamar á la herencia á los nietos no pasaba de él; pero la generalidad lo rechaza
Sent. 23 Febrero 1871). y entre ellos Gomez, fundándose en la Autén-
La doctrina del Supremo Tribunal, segun la tica in successione, en otros testimonios dedu-
que, en los llamamientos se comprende á los cidos del Derecho Romano, en la misma razon
nietos y demas descendientes , sólo tiene apli- que existe para concederla, y en la no existen-
cacion á los hijos y nietos legítimos del testa- cia de textos que coarten dicha representacion
dor, en virtud del derecho de representacion de como los hay en otros casos, la supone aplica-
todos sus descendientes ; pero de ninguna ma- ble hasta lo infinito en la línea recta de los des-
nera á los hijos y nietos de sus hermanas , á cendientes.
quienes instituyó usufructuarios para el caso El Proyecto de Código en su art. 752 dice
de morir él sin hijos (Sent. 3 Marzo 1873). que: «repudiando el pariente más próximo, si
COMENTARIO
es solo, ó todos los parientes más próximos lla-
mados por la ley, heredarán los del grado si-
De los tres casos que , segun hemos dicho en guiente por su propio derecho, y sin que pue-
el comentario anterior, pueden distinguirse en dan representar al repudiante». De aquí pare-
la sucesion de los descendientes, falta estudiar ce sobreentenderse que en algunos casos po-
el segundo y tercero, que se hallan comprendí_ drán los nietos suceder por derecho propio y no
dos en este artículo. por representacion, casos que constituyen ex-
En el primero de éstos, que tiene lugar cuan- cepciones al principio generalmente admitido.
do concurren á la sucesion descendientes de pri- En efecto, los comentaristas señalan entre ellas
mer grado con otros de grados ulteriores, he- dos, la indignidad y la renuncia; de suerte que
rederán aquéllos por cabezas, segun dejamos los hijos del indigno para suceder y del renun-
explicado, y por estirpes ó por derecho de repre- ciante, que son á la vez nietos del difunto, le
sentacion los últimos; de manera que éstos no sucederán por derecho propio, como- parientes
tendrán do la herencia más que la parte corres- más próximos, por cabezas ó en partes iguales
pondiente á la persona de quien proceden y como los del primer grado, lo que fácilmente
cuyo derecho representan. Esto mismo tiene se explica, porque la representacion da al re-
lugar en el tercer caso, cuando sólo intervienen presentante los derechos que tenía el represen-
descendientes de grados ulteriores ; en uno y tado, en los cuales entra aquel á suceder en lu-
otro, pues, no se divide la herencia por partes gar de éste, y por tanto, no teniendo derecho
iguales entre todos ellos , sínó por estirpes, de alguno el que los renuncia, ó el que se hace
suerte que si aquélla es de cuatro mil escudos indigno, no cabe que con arreglo á él sucedan
y los hijos son cuatro , de los cuales hayan sus hijos si no por sí y con derecho propio,
muerto dos ó todos ellos , que para el caso es como parientes más próximos en la línea des-
igual, dejando descendiente (nietos de la per- cendente y por no haber otros hijos, pues de
sona de cuya sucesion se trata) el caudal here- haberlos éstos serían los que sucederían exclu-
ditario se dividirá en cuatro partes correspon- yendo á los nietos. Hé aquí, por qué en la
dientes á los cuatro hijos del difunto, y los práctica se admiten estos dos casos, en los cua-
hijos de cada uno de éstos tendrán los mil es_ les es inútil la representacion y pueden los des-
cudos que á sus respectivos padres les topó, cendientes de ulteriores grados suceder como
áun cuando por parte de uno de ellos concur- los del primero.
ran dos , cuatro ó más nietos , y por parte de
otra sólo concurra uno , aquéllos se dividirán Artículo 1093.—La sucesion de los des-
los mil escudos de su padre, y el último adqui-
cendientes nacidos de distintos matrimonios
rirá los otros mil del suyo.
no varía en cuanto al ascendiente comun;
Ahora bien, ¿es limitado el derecho de re-
presentacion ó se extiende hasta lo infinito en pero en cuanto al difunto y nuevo cónyuge
la línea de los descendientes? De las disposicio- les heredarán sus respectivos hijos.
DE LAS HERENCIAS SIN TESTAMENTO
555

ORÍGENES
manera se explicaron las leyes del Fuero Real
Ley 4.`, tít. V, lib. IV, Fuero Juzgo y Partidas en este punto, mas la Novísima Re-
Ley 12, tít. VI, lib. III, Fuero Real. copilacion, cortando las dudas que se origina-
ban en esta materia dispuso que tales hijos no
COMENTARIO heredaran al padre 5 madre con los legítimos y
El derecho sucesorio de los descendientes, se legitimados por subsiguiente matrimonio que
funda en los vínculos de la sangre ó lo que es despues nacieren, si no en la que sus padres
lo mismo, tiene por base, no la ley sinó la na. quieran dejarles de la quinta parte de bienes
turaleza. De aquí se deduce necesariamente de que pueden disponer para su alma, y que en
que tratándose de un padre que ha contraído cuanto á suceder á los demas parientes, así co-
dos matrimonios consecutivos, los hijos así del mo en honras y preeminencias en nada han de
primero como del segundo, habrán de suceder- diferenciarse de los legítimos.
le pues unos y otros tienen respecto de aquel Divididos los autores en sus pareceres al exa-
idéntico vínculo, igual grado , y por lo tan- minar la ley, se explicaron de diferente modo
to, el mismo derecho. Mas si en el mismo caso en cuanto á los efectos de la supervivencia de
fuere la madre la que falleció, solamente here- hijos legítimos con respecto á la legitimacion.
darán sus bienes los hijos que ella procreó, Para unos desaparecía ésta por el nacimiento
esto es, los nacidos del segundo matrimonio, de un legítimo, para otros, por el contrario
así como los hijos del primero heredarán los subsistía, fundados en que la gracia concedida
bienes de su madre. La misma regla se obser- por el príncipe nunca desaparece, y por último,
va cuando es la madre la que ha contraído dos otros eligiendo un término medio , suponían
matrimonios consecutivos. Los hijos, pues, he- subsistente la legitimacion en cuanto á las dig-
redan al padre ó madre, pero no al padrastro ó nidades y honores áun cuando sobrevinie-
madrastra. ren hijos legítimos, y la declaraban anulada
en cuanto á los bienes cuando esto tenía lugar.
Pero se explica de tal modo la ley de Toro en
Articulo 1094.—A falta de hijos legítimos
su primer párrafo, que ha suscitado alguna di-
y legitimados por subsiguiente matrimonio,
ficultad entre los autores cuando han tratado
sucederán al padre ó madre los legítima- de marcar los derechos de los hijos legitimados;
dos por rescripto real. porque prohibe á éstos el suceder con los legí-
No obstante en cuanto á lasucesion de los timos ó legitimados por subsiguiente matrimo-
demas parientes así como en los honores y nio que nacieren ó sobrevinieren despues, y
preeminencias concurrirán con los legítimos. naturalmente ocurre preguntar: ¿sucederá lo
mismo cuando existieren ya legítimos, ó here-
ORÍGENES
darán justamente unos y otros?
Como la ley de Toro no ha resuelto este pun-
Ley 9. a ", tít. XV, Partida 4.
Ley 7.', tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (12 de to, algunos autores, rigiéndose por la de Parti-
das que autoriza á los hijos legitimados por
Toro).
rescripto del príncipe, para heredar á sus pa-
JURISPRUDENCIA dres si no hubiere legítimos y en su consecuen-
La ley 12 de Toro, como relativa á los hijos cia de ellos si existieren, contestan afirmativa-
legitimados por rescripto del príncipe es ina- mente á la última parte de la pregunta, resol-
viendo la cuestion con arreglo á esta ley y al,
plicable á los hijos naturales, á los que no sólo
derecho de las auténticas. Entienden, pues, que
no les da derecho de sucesion cuando concur-
ren con los legítimos, sinó que limita la facul- la ley de Toro nada dispone acerca del derecho
tad de los padres y abuelos á legarles algo del de un legitimado por rescripto, existiendo ya
legítimos y que sólo se refiere al caso en que
quinto como á un extraño (Se p t. 8 Abril 1876). por nacer éstos varíe la condicion del legitima-
COMENTARIO do anteriormente, suponiendo que el padre al
hacerlo teniendo hijos nacidos de legítimo ma-
liemos dicho anteriormente que los hijos le- trimonio, quiso equipararlos á todos haciendo
esta-
gitimados por subsiguiente matrimonio, de igual condicion á unos que á otros; así lo
ball 'equiparados á los legítimos
para los efec-
resuelven Palacios yGregorio Lopez.
tos civiles; pero ¿sucede lo mismo con los legi- Matienzo y Tello dicen que si el prin-
De diversa Gomez,
timados per rescripto del príncipe?
556 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

cipo al conceder la gracia de la legitimacion ayuntamiento de parte de la madre (Sent. 16


hace constar ese derecho, no obstante los legí- Diciembre 1864 y 18 Mayo 1869).
timos, y Aun con perjuicio de ellos, heredarán Concretándose las leyes 1. 2 y 2. a , tít. XV, y
en este caso justamente, mas no cuando nada 5.', tít. XIX, Partida 4. 8 y 11, tít. XIII, Parti-
de esto se expresara; doctrina que tampoco nos da 6.', á definir y enumerar las diferentes cla-
parece sostenible, porque el derecho de legíti- ses de hijos no legítimos, á establecer una de
ma está por encima del que tengan los legiti- las maneras de legitimacion de los llamados
mados posteriormente. En otro lugar (comenta- naturales y á determinar cuáles de aquellos
rio al art. 960), hemos dicho cuál era nuestra pueden heredar á sus madres, no tienen aplica-
opinion sobre este punto. cion cuando no ha versado el litigio acerca de
La ley, de Toro en su último párrafo dispone ninguna de las cuestiones indicadas (Sent. 19
que los hijos legitimados por rescripto hereda- Febrero 1874).
rán como los legítimos á los demas parientes
COMENTARIO
y nada deben diferenciarse de ellos cuanto
á los honores y preeminencias; con cuya pri- Despues del Fuero Viejo donde se encuen-
mera parte corta las cuestiones que existían tran algunas disposiciones sobre la sucesion de
entre los comentaristas y confirma en cuanto á los hijos naturales, y despues del Fuero Real
la segunda parte lo que ya se hallaba dispuesto que los llamaba la herencia del padre muerto
en las Partidas. sin descendientes legítimos, siempre que hu-
biere mediado formal reconocimiento por parte
Artículo 1095.—En defecto de hijosy des- del difunto, las Partidas fueronlas encargadas
cendientes legítimos la ley llama á la he- de fijar los derechos de los hijos naturales á la
rencia de la madre los hijos naturales y es- herencia.
púrios que no sean de dañado y punible El principio establecido por Derecho Roma-
ayuntamiento por su órden y grado. no, mater corta est atiamsi vulgo conceperit:
pater 'y ero is est quem nuptiw demostrant, es
ORÍGENES el que servía de base á la ley 11, tít. XIII, Par-
tida 6. n , para llamar á los hijos naturales'á la
Ley 11, tít. XIII, Partida 6.' herencia de su madre con igual derecho que á
Ley 5.', tít. XX, lib. X, Nov. Reo. (9.' de los legítimos.
Toro). Mas la ley 9.' de Toro, ó sea la 5.', tít. XX,
lib. X, Nov. Rec., alteró el derecho de Partidas
CONCORDANCIAS
llamando ántes á los legítimos, con los cuales
Concuerda con: Párr. 3.", tít. IV, lib. III, no podian heredar los naturales, sinó en lo que
lnstituta.—Ley 5.', tít LVII, lib. VI, Código de la quinta parte de los bienes quisieren sus
Romano. madres mandarles; pero si faltaren los deseen.
dientes legítimos, sucederán los naturales en
JURISPRUDENCIA todos los bienes á su madre aunque ésta deje
ascendientes, segun prescribe dicha ley.
Los declarados naturales con relacion á la Fácilmente se comprende la justicia de estas -
madre gozan de los derechos que á los de esta disposiciones, porque si por un lado no pueden
clase corresponden, salvo si so justifica que es- igualarse los hijos nacidos de legítimo matri-
tán comprendidos en alguna excepcion (Sen- monio con los procedentes de otras uniones,
t i n 1 , Nos iemlire 18581. por otro lado debe tenerse en cuenta que la
9.' do Toro ó sea la 5.", tít. XX, 11– madre siempre es cierta y con respecto á ella
ln-o X, Nov. Ree., no ex,ge, para que los hijos los hijos siempre son hijos y no deben hacerse
sean hoteleros de la madre que tengan la cua-. de peor condicion que los extraños. lié aquí
de nal uvate.; en el concepto en que los por qué la ley reconoce á los naturales el dere-
&line la ley 11, ó sea la 1.', tít. V, lib. X, sinó cho de heredar á su madre ántes de sus ascen-
que previene que en el caso de no tenor la mu- dientes y despues de los descendientes legi-
jer hijos legítimos, aunque tengan padre ó ma- times.
dre, el hijo natural ó espítreo • sea su heredero Otra diferencia hay entre la dispesicion de
ex•lesiamenro y abintestato, sin más excepcion Partidas y la de la Novísima, y es que así como
que cuando provengan de dañado y punible aquella nada decía sobre el modo de suceder
DE LAS HERENCIAS SIN TESTAMENTO
557
los hijos naturales y espúrios la segunda
los Lo que llevamos dicho sobre la sucosion del
llama por su órden é grado, de manera que
tambien tendrá lugar el derecho de representa- hijo natural á su madre, so halla por último
clon en cuanto á los descendientes de un hijo confirmado corno vigente por la ley de 1835 al
natural premuerto, y se dará preferencia cuan- marcar el órden de suceder de las naturales
do ese derecho no exista á la proximidad en el «sin perjuicio del derecho preferente que tienen
parentesco. los mismos para suceder la madre».

SECCION SEGUNDA

DE LA LINEA RECTA ASCENDENTE

Artículo 1096.—A falta de hijos y descen- de la Nov. Rec., que establecen la mutua suco-
dientes del difunto , le heredan sus ascen- sion , necesaria entre ascendientes y descen-
dientes. dientes (Sent. 27 Diciembre 1878).
ORÍGENES COMENTARIO

Leyes 2. a y 6.', tít. II, lib. IV, Fuero Juzgo. Los ascendientes son los quo , en el órden
Leyes 1. a y 10 , tít. VI, lib. III , Fuero Real. natural de las afecciones, siguen á los descen-
Leyes 1. a y 2. 11 , tít. XX, lib. X, Nov. Rec. dientes, y por eso los llama la ley sueesion
despues de éstos. No se expresó el Derecho
CONCORDANCIAS
Romano al principio de la misma manera que
Concuerda con: Art. 1993 Cód. Portugal.- despues de Justiniano, porque considerada la
489 , tít. II, parte III Prusia , únicamente en madre de un modo distinto que el padre , sin
cuanto al primer grado, ó sean los padres. los derechos y consideraciones de éste, no sola-
mente se hizo caso omiso de ella en materia do
JURISPRUDENCIA sucesiones , sinó que tampoco se concedió el
Sent. 25 Diciembre 1863. derecho de suceder entre madres é hijos. habi-
El derecho y modo de suceder los ascendien- do es cómo fueron desatándose los vínculos
tes legítimos á sus descendientes , y éstos á civiles que en aquel Derecho tenían aprisionada
aquéllos, se establece en la ley 1. 1", tít. XX, á la familia, y cómo la madre fué ganando en
lib. X de la Nov. Rec. (Sent. 8 Julio 1850).
consideracion , y adquiriendo paulatinamente
Las leyes 4.', tít. XIII, Partida 6. a , y la La, derechos hasta que llegó á ser igual al marido.
tít. XX, lib. X, Nov. Rec., que ordena la suce- Desde entónces la madre, de la misma manera
sion de los ascendientes en los bienes de sus que el padre y los abuelos, adquirieron el dere-
descendientes , sólo pueden tener aplicacion cho de suceder á sus hijos cuando éstos morían •
respecto de los que éstos hayan adquirido de sin descendientes, derecho que , fundado por
un lado en el mayor afecto que se tiene á los
tul modo absoluto (Sent. 23 Noviembre 1868).
Si resulta de autos que la testadora recibió ascendientes sobre los domas parientes colate-
rales, era á la vez una recompensa por los cui-
la herencia de un hermano con la prohibicion
dados y servicios prestados á sus lujos , y una
expresa de que pasara en todo ni en parte nece-
indemnizacion de los gastos que hicieren por
sariamente á los herederos forzosos de ella, los
ellos. Por esto la ley no solanicate las llama á
cuales quiso que se reputasen en cuanto á sus suceder en segundo lugar, con exclusion de los
bienes como si fuesen extraños; ésta, al dispo- colaterales, sinó que ademas, la ley 2.", tít. XX,
Dor, de aquella parte de su caudal libremente ú lib. X de la Nov. Reo. , aclarando las dudas
intuiciones de su hermano, no
obed ec iendo, las producidas por las Partidas , al llamar á los
lesionó á sus hijas en sus respectivas legítimas, hermanos en union de los ascendientes , dice
XXI la senteu pla que así lo declara, desestimando quo los primeros no podrán concurrir con /os
laMions110 de, inoficioso testamento que éstas segundos á la sucesíon , sinó desnucad do ellos,
dedujeron, infringe la ley 1.'1 , tít. XX, lib. X
558 CÓDIGO erva. D1 11/311ASU

de suerte que entran á heredar los ascendien- indistintamente á los descendientes en to-
tes con exclusion completa do los colaterales. dos sus bienes de cualquier calidad que
sean, salvo en las ciudades, villas y lugares
Artículo 1097.—En la línea de los ascen- donde por fuero especial rige el principio
dientes, el más próximo excluye al más re- de troncalidad.
moto, y en igualdad de grados se dividirá la
herencia por mitad entre la línea paterna y ORÍGENES

materna, áun cuando en una de ellas sólo


haya uno y en la otra dos abuelos. Ley 1.', tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (6.' de
Toro).

ORÍGENES COMENTARIO

Ley 4.', tít. XIII, Partida 6.* Los bienes ó las cosas quel hijo ovo de par-
Ley I. tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (6.' de te de sus padres ó de sus avuelos, deben tor-
Toro). nar á sus padres, ó á sus avuelos como golas
dieron, dice la ley 6.', tít. II, lib. IV, del Fuero
COMENTARIO Juzgo, estableciendo el princicipio de tronca-
lidad, que desconocido por el Derecho Roma-
El principio general de que los parientes pró- no y admitido entre los godos como un medio
ximos excluyen á los remotos, tiene más aplica- de conservacion de la propiedad, fué -aceptado
cion en la línea de los ascendientes que en la por otros Códigos, como el Fuero Real, Fuero
de los descendientes, porque el derecho de re- Viejo y algunos fueros municipales de los más
presentacion no tiene lugar entre los primeros. importantes. Segun este principio, muertos los
Falta el motivo para que éstos sean represen- descendientes sin posteridad, los bienes adqui-
tados, desde el momento en que, • segun el ór- ridos por parte del padre, debían volver al pa-
den marcado por la naturaleza, es más posible dre, y los adquiridos por causa de la madre, á
que muera antes el ascendiente de avanzada ella le correspondían. Nada de esto consigna-
edad que el descendiente, y por eso, en la suce- ron las Partidas, y los autores tratando de ave-
sion de aquél , se atiende en primer término á riguar si la troncalidad debía regir en algunos
la proximidad de parentesco, y en igualdad de puntos en materia de sucesiones, no faltaron al-
grados se divide la herencia por líneas. gunos que la supusieron vigente, dándole apli-
Con arreglo, pues, á estos principios, el padre cacion general por el carácter que segun su en-
ó la madre, ya existan ambos , ya solamente tender tenían los Códigos que consignaron el
uno , son los llamados á suceder al hijo con principio. Es verdad que éste rigió en algunos
preferencia á los abuelos ; pero si quedaren lugares, que fué copiado en ciertos fueros, pues
solamente éstos por falta de padres, la sucesion obedecía á una idea política cual era la conser
es lineal , diviéndose la herencia por mitad en- vacion de la propiedad, pero tambien es cierto
tre las líneas paterna y materna, de tal manera que los pueblos fueron abandonándolo, dejó de
que los abuelos por parte de padre hereden la observarse en la práctica y hoy por último sólo
mitad , y los que lo sean por parte de madre la ha quedado á manera de excepcion para aque-
otra mitad, y aun cuando de un lado hay dos llas villas 6 lugares donde por fuero especial
abuelos y solamente uno del otro lado, la divi- se observe segun la Nov. Rec., pero será nece-
sion de la herencia siempre es la misma. Este sario probar siempre que se trate de aplicar el
os el órden marcado por la ley de Partida para principio de troncalidad, que está en observan-
la sucesion dolos ascendientes, confirmado por cia en el pueblo ó lugar de quien lo alega.
la Nov. Rec. , al prescribir en la ley citada que Por último, se ha discutido por los autores
deben suceder aquéllos por su órden ó línea de- si-este principio rige en la sucesion intestada ó -
recha, y modificado en parte por la ley 2.", tambien en la testamentaria, pero creemos es
como ya hemos dicho, en cuanto al llamamien- solamente aplicable á la primera, porque como
to de los hermanos que el Código alfonsino dice Gomez, de lo contrario se restringiría la
hace en union de los ascendientes. facultad de testar, y solamente en la intestada
que se defiere por ministerio de la ley, es den4,
Artículo 1098.—Los ascendientes suceden de puede tener aplieaeion la ley de Tole). -;
DE LAS HE
RENCIAS SIN TESTAMENTO
.559

SECCION TERCERA

DE LA LINEA COLATERAL

Artículo 1099.—A falta de descendientes


en cuanto por él son llamados con los parientes
y ascendientes llamados en las dos seccio- próximos otros de ulteriores grados. Si todos
nes anteriores la ley llama á la herencia á fueren iguales en grado, la sucesion es por ca-
los parientes colaterales. bezas dividiéndose la herencia en tantas partes
cuantos sean los que concurran.
ORÍGENES

Ley 5.', tít. XIII, Partida 6." Artículo 1100.—En primer lugar corres-
Leyes 3.' y 9.', tít. II, lib. IV, Fuero Juzgo. ponde la herencia á los hermanos carnales
Ley 1.', tít. VI, lib. III, Fuero Real. ó de parte de padre y madre con exelusion
Ley 7.', tít. XX, lib. X, Nov. Rec. (de Toro.) de los consanguíneos ó uterinos solamente.
Los hijos del hermano carnal premuerto
CONCORDANCIAS
heredarán por derecho de representacion
Concuerda con: Art. 2000 Cód. Portugal. cuando concurran con sus tios y por dore-

JURISPRUDENCIA
cho propio si concurrieren solos.

Sent. 27 Setiembre 1867. ORÍGENES

Es inoportuna la cita de la ley 1. a , tít. XX, Ley 3.', tít. XIII, Partida 6.'
lib. X, de la Nov. Rec., que establece el dere- Leyes 5. a y 8.', tít. II, lib. IV, Fuero Juzgo.
cho y modo de suceder los ascendientes legíti- Ley 13, tít. VI, lib. III, Fuero Real.
mos á sus descendientes, y éstos á aquéllos, ya Ley 8. 2 de Toro.
por testamento ó ya abintestato, cuando se tra-
ta de la sucesion á parientes de la línea colate- CONCORDSNCIAS

ral (Sent. 12 Mayo 1865).


Concuerda con: Novela 108, cap. 3.°
No tiene lugar la sucesion de los colaterales,
cuando es válido el testamento que la contra- JURISPRUDENCIA
dice (Sent. 14 Marzo 1866).
A falta de descendientes y ascendientes , en La ley 5. 2 , tít. XIII , Partida 6.', no es aplica-
caso de abintestato, entra la sucesion de los co- ble cuando los hermanos heredan por ser los
laterales, conforme á las leyes 1.', 2.' y 3.`, tí- llamados en el testamento de su hermana y no
tulo XX, lib. X, Nov. Rec., (Sent. 29 Noviem- como herederos abintestato (Sent. /.° Febrero
bre 1869). 1871).
En la palabra genérica hermano, se com-
COMENTARIO prende lo mismo á los varones que á las hem-
Siguiendo la ley el órden que en el afecto de bras (Sent. 20 Diciembre 1873).
una persona existe hacia sus parientes, afecto La preferencia que la ley 5. 2 , tít. XIII de la
Partida 6.', da á los hermanos de doble víncu-
mayor 6 menor segun la proximidad ó distan-
lo respecto á los quo lo son solamente por par-
cia en el parentesco, llama despues de los des-
te de padre ó de madre, no pasa de los hijos de
cendientes y ascendientes á los colaterales. De-
los primeros (Sent. 13 Diciembre 1877).
cimos que por regla general el pariente próxi-
mo excluye al más remoto, porque como vere- COMENTARIO
mos más adelante, entre los colaterales tiene Segun los principios establecidos en el artí-
lugar el derecho de representacion en algunos son llamados en primer 1u5aa
culo anterior,
Mees y este derecho se opone á aquel principio
:i6(1 CÓDIGO CIVIL DO ESPAÑA

como parientes próximos entre los colaterales, les. Si de ellos hubiera muerto alguno dejando
los hermanos de doble vínculo, esto es, los que hijos, sobrinos por consiguiente del difunto á
lo son por parte de padre y madre, y los hijos cuya herencia concurrieran con los hermanos
de dichos hermanos en representacion de sus de doble vínculo, éstos heredarán por cabezas
difuntos padres. y los sobrinos por estirpes representando á sus
El doble vínculo fué considerado preferente padres, de la misma manera que expusimos al
por el Derecho Romano, de donde lo tomó la hablar de la sucesion de los descendientes; por
ley de Partida, y por él se hallan excluidos de más que así como en estos la representacion se
la sucesion los medio hermanos, ó que lo son extendía hasta lo infinito, no sucede lo mismo
solamente de un lado, cuando existen de am- entre los colaterales, porque áun cuando algu-
bos lados. Esto ha dado lugar á que los auto- nos autores hayan creido que ta misma razon
res al tratar de juzgar estos llamamientos, se milita en una y otra para que tambien se apli-
hayan expresado con variedad, porque la pre- que á la segunda lo dicho en la primera, la ley
suncion de la voluntad ó mayor cariño del di- no se refiere á otros parientes que á los hijos
funto hacia sus hermanos, se supone por unos de hermanos ó sea sobrinos, y al sentido lite-
igual cuando se trata de hermanos de doble ral de esta disposicion se atienen la generalidad
vínculo que cuando no son más que medio de los autores.
hermanos, y en cambio para otros mayor afecto Por último, si faltaren los hermanos bilate-
se tiene á los primeros que á los segundos. Na- rales y quedaren hijos suyos solamente, estos
turalmente el cariño es tan difícil de legislar y heredarán por cabezas y no por estirpes, divi-
de apreciar igualmente por todos , mucho diendo la herencia entre sí por partes iguales y
más cuando se trata de personas bastante ale- sin tener en cuenta para nada la rama de don-
jadas del tronco, que nada tiene de extraño el de procedan los bienes, con absoluta exclusion
juicio contradictorio de los autores. Goyena, de los hermanos unilaterales. No ha parecido
haciéndose cargo de la opinion de aquéllos que esto bien á todos los autores y han tratado de
suponiendo igual cariño hacia los hermanos explicar la ley de Partida díciendo, que los tios
sean de uno de ambos lados, quieren que por del difunto y los hermanos unilaterales, pueden
lo ménos sucedan los primeros en concurren- concurrir con los hijos de los bilaterales que
cia de los segundos en los bienes que el difun- hayan muerto, dividiendo estos hijos la heren-
to hubo del padre comun, dice que esta distin- cia por estirpes, porque si excluyen á los tios y
cion causaría discordias y malos resultados, y medio hermanos es por derecho de representa-
que puede adoptarse un término medio y equi- cion de sus padres, único modo por el cual pue-
tativo. «El medio hermano es tan cercano del den excluir á parientes tan próximos ó más que
difunto como el hermano entero; ambos á dos ellos, y de igual manera pueden usar aquel de-
se hallan en un mismo grado, y segun la regla recho para excluir que para suceder y dividir.
general de las sucesiones debian partir igual- No admitimos esta doctrina porque no solamen-
mente; ¿por qué, pues, dar todo al uno y nada te la ley declara terminantemente el derecho de
al otro? La presuncion de la voluntad ó mayor suceder por cabezas repartiendo los bienes con
cariño del difunto hacia su hermano entero igualdad de partes cuando concurren solos á la
puede ser muy bien problemática en este caso; sucesion los hijos de hermanos bilaterales di-
y ya que se quiera dar algo más á la calidad de funtos, sinó que ademas prescribe la ley, que
doble vínculo, se satisface dando dob le por- ni los hermanos unilaterales ni sus hijos entra-
cion de la herencia al hermano entero sin ex- rán á suceder con los hermanos de doble vín-
cluir totalmente al que lo es sólo de un lado». culo ni con los hijos de éstos áun cuando sus
Efectivamente, parece esta doctrina más equita- padres hubieren muerto.
tiva y no tan dura como la que resulta de las
Artículo lin—Faltando los hermanos de
disposiciones legales, pero son éstas las que
doble vinculo y sus hijos, entran á. la suce-
rigen y no podemos sin faltar á ellas aceptar
una doctrina diferente. sion los hermanos unilaterales, ya sean con-
Con arreglo á ella, pues, entran á suceder sanguíneos ya uterinos, heredando los pri-
los hermanos bilaterales y sus hijos con exclu- meros los bienes que el intestado hubiere
sion de todos los denlas, y si concurrieren so- adquirido del padre y los segundos los que
los los primeros, heredarán por cabezas divi- procedieren de la madre. Los bienes que el
diéndose la herencia entre sí por partes igua- difunto hubiere adquirido por otro concepto
DE LAS H ERENCIAS
SIN TESTAMENTO
561
13 e partirán igualmente entre dichos her-
ORÍGENES
manos.
Ley 1. 2 , tít. XI, lib. II, Nov. Roe.
ORÍGENES Ley 6. 1 , tít. XXII, lib. X, do la Nov. Rec. en
los arts. 7.° y 8.° do la Instruccion de 26 de
Ley 6. 2 , tít. XIII, Partida 6.°
Agosto de 1786 que la acompaña.
Ley 5.', tít. II, lib. IV, Fuero Juzgo.
Ley 3.', tít. XX, lib. X, Nov. Rec.
Ley 12, tít. VI, lib. III, Fuero Real.
Real decreto de 31 de Diciembre do 1829.
Instruccion de 7 de Marzo de 1831.
CONCORDANCIAS
CONCORDANCIAS
Concuerda con: Novela 118, cap. III.
El art. 755 del Cód. Francos admito á la su-
COMENTARIO cesion á los parientes comprendidos dentro del
duodécimo grado, y el 2004 del Portugues has-
Daspues de los hermanos bilaterales y sus hi- ta el décimo llamando ántes al cónyuge viudo.—
jos, llama la ley á la sucesion á los medio her- Copian al Francos los arts . 908 Cód. Holanda.—
manos consanguíneos y uterinos, entendiéndo- 941 Cerdeña, y se aparta de él, el 751 de Aus-
se por tales los que lo son por parte del padre tria.—Los Códigos do .Luisiana y de Baviera
solamente ó por parte de la madre. no fijan límite en la sucesion. —Concuerda
Los autores dicen respecto á la sucesion de nuestro artículo en cuanto á la segunda parte
los medio hermanos que tiene lugar en la mis- con la Novela 118, cap. III.
ma forma que la de los bilaterales, do suerte JURISPRUDENCIA
que serán llamados aquellos y sus hijos á la
herencia del finado sucediendo los primeros No es cuestionable en las sucesiones intestadas
por cabezas, y los segundos por estirpes cuando la preferencia de los parientes del cuarto gra-
concurran con sus tios por haber premuerto su do sobre los del sexto (Sent. 22 Febrero 1860).
La ley 6. a , tít. XXII, lib. X, Nov. Rec., sólo
padre, ó in capita si concurrieren solos. No
concedía derecho á heredar abintestato á los
hay inconveniente en admitir esta doctrina, pues
parientes que lo fueran dentro del cuarto grado
así parece deducirse de la ley y de lo consigna-
(Sent. 26 Mayo 1865).
dc • en el artículo anterior así, como tambien de
lo que diremos en el artículo siguiente; pero es . COMENTARIO
lo cierto que nada dice la ley terminantemente
hasta aquí nos hemos limitado á consignar
sobre este particular, limitándose á establecer el
que despues de los descendientes y ascendien-
órden que debe guardarse en la sucesion, razon
tes son llamados los colaterales; pero el llama
por la cual no consignamos aquella doctrina en miento de éstos á la herencia se halla inter-
el artículo y sólo la mencionamos aquí como ex-
rumpido por el de otras personas que no son do
plicacion del mismo. Lo que sí establecen los
la misma clase y por tanto es preciso ántes do
Códigos respecto al modo de repartirse la he-
saber cúales son éstas, fijar el límite de esta
rencia entre los medio hermanos llamados á dis-
sucesion; de ello se encargan la ley y la juris-
frutarla, es, que los consanguíneos heredarán prudencia.
de ella los bienes adquiridos por el finado de En efecto, las Partidas extendieron los lla-
parte del padre, y los uterinos los procedentes mamientos hasta el décimo grado, el Fuero
de la madre y si hubiere bienes ganados por Juzgo hasta el sétimo porque en adelante no
cualquier otro concepto se partirán igualmen- había nomenclatura para designar el grado de
te entre unos y otros hermanos. parentesco, y por último la Nov. Rec. confir-
mada por la jurisprudencia del Tribunal Su-
Articulo 1102.—En defecto de los parien- premo, fijaron el cuarto grado computado ci-
tes mencionados en los artículos anteriores, vilmente segun hemos explicado en artículos
son llamados á la herencia los domas cola- anteriores.
Los colaterales comprendidos en esto grado
terales hasta el 4.° grado.
sucederán en defecto de hermanos bilaterales,
Es más próximo en grado excluye al más unilaterales y sus hijos, conformo á los dos
remoto, y los de un mismo grado heredan principios establecidos en el articulo. El pa-
por partes iguales.
562 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

riente más próximo excluirá al más remoto y en del divorcio, el cual así como Los anteriores de•
igualdad de grados herederán todos por cabe- ben ser preferidos á los colaterales comprendi-
:as. sin tener para nada en cuenta la represen- dos entre el quinto y décimo grado.
tacion, la diversidad de ramas, la diferencia de Aunque los autores han discutido sobre la
sexo ni de bienes, ni el doble vínculo, porque conveniencia de esta reforma, sosteniendo al-
todos estos derechos y preferencias no pasan de gunos que los sentimientos de familia se ex-
los hermanos y sus hijos. tinguen en los próximos grados, es lo cierto,
como dice muy bien Goyena, que el órden en la
Artículo 1103.—Despues de los parientes sucesion se hallaba restringido por decretos
hasta el cuarto grado y en su defecto suce- que llevan descaradamente el sello de la fisca-
derán: lidad. No creemos nosotros que las afecciones
Primero. Los hijos naturales legalmen- se extinguen completamente por la distancia en
te reconocidos y sus descendientes por lo el parentesco; pero áun cuando así fuera, nunca
la ley debiera suponerlo, para mantener unidos
respectivo á la sucesion del padre y sin per-
los lazos de la familia, base capital de la socie-
juício del derecho preferente que tienen los
dad, y procurar ensanchar su esfera de aCcion
mismos para suceder á la madre.
mucho más hoy que tan reducida se halla. Por
Segundo. El cónyuge no separado por otra parte, si lo que verdaderamente constituye
demanda de divorcio contestada al tiempo la base de las sucesiones, más que el cariñó es el
riel fallecimiento, entendiéndose que á su vínculo de la sangre, por el cual se hallan uni-
muerte deberán volver los bienes raíces de das varias personas de tal modo, que áun cuan-
abolen go á los colaterales. do la desgracia venga, arrebatar á alguno sus
Tercero. Los colaterales desde el quinto más queridas personas, nunca falta la esperan-
hasta el décimo grado inclusive computado za de proteccion miéntras ex-istan los vínculos
civilmente al tiempo de abrirse la sucesion.
de parentesco, no puede anteponerse á. ellos el
interes del Estado. Es, pues, digna de elogio la
oniGExEs reforma llevada á cabo por la ley de 1835, y
con arreglo á ella heredarán, despues de los
Art. 2.° ley 16 Mayo 1835. parientes comprendidos dentro del cuarto gra-
JURISPRUDENCIA
do, los hijos naturales, el cónyuge viudo y los
demas colaterales hasta el décimo grado del
Con arreglo á la ley de 16 de Mayo de 1835 modo y manera que se dispone en el artículo
derogatoria no sólo de la ley ántes citada, sinó que comentamos.
de la 1. a , tít. XI, lib. de la Nov. Rec., la La ley 11, tít. II, lib. IV del Fuero Juzgo lla-
sucesion corresponde á todos los parientes en maba á suceder al cónyuge sobreviviente cuando
ella designados (Sent. 15 Enero 1867). no dejaba el difunto parientes hasta el sétimo
COMENTARIO
grado, y la ley 6. a , tít. XIII, Partida .6. a, le con-
cedia el mismo derecho despues del décimo gra-
Reforma importante á la vez que conveniente do. No quedaba ciertamente muy favorecido
fue la que hizo la ley de 1835. Hasta entónces el cónyuge supérstite tanto por estas leyes
los llamamientos de los parientes á la herencia como por las del Derecho Romano; parece que
sólo se extendían con arreglo á las leyes reco- los legisladores no encontraron sitio donde co-
piladas, hasta el cuarto grado, despues del locarle dentro de la familia y se decidieron por
cual pasaban los bienes al Estado; pero la ley dejarlo fuera.
de 1835, volviendo por los derechos de la fa- La ley I.", tít. XXII, lib. X, de la Novísima
milia, dejó subsistente la legislacion esta- Recopilacion dispuso que fueran para la cá-
blecida sobre sucesiones abintestato para quo mara del rey los bienes de la persona muerta
con arreglo á ella fueran estas reguladas y sin descendientes, ascendientes y colaterales,
extendió los llamamientos á la herencia desde y como nada en ella se decia del marido ni de
el quinto hasta el décimo grado de los colate- la mujer, dudaron algunos autores si por esta
rales, cuando no hubiere hijos legalmente re- disposicion habrían quedado derogadas las an-
conocidos y descendientes de ellas por lo res- teriores leyes. No fueron todos, sin embargo,
pectivo á la sucesion del padre y cuando faltare del mismo parecer, pues fundándose algunos en
tambien el cónyuge del difunto no separado que la ley no contiene derogacion expresa de
DE LAS HERENCIAS SIN TESTAMENTO
563

un derecho tan formal, y tan reconocido en le-


entre los derechos do los hijos y los de sus pa-
yes anteriores, lo suponen en vigor; cuya doc-
dres con respecto á la sucesion del que falte
trina no parece desprovista por completo de
primeramente do estos, porque puede darse el
fundamento, porque la nota primera del mismo
caso de encontrarse los primeros con grandes
titula, libro y compilacion sanciona lo dispues-
capitales, mientras que su padre ó madre no
to en la ley de Partida citada, al establecer res-
tengan bienes. No por esto se crea que aplau-
pecto á los bienes monstrencos, que los proce-
dimos el sistema contrario establecido en Cata-
dentes de personas muertas sin testamento y
luña, por el cual los hijos nada tienen viviendo
sin herederos conocidos, se adjudiquen á la la madre; pero entre aquella y esta exageracion,
real cámara con arreglo á la ley 1.', tít. XXII, creemos podría adoptarse un término medio,
lib. X, Nov. Rec. y á la 6.', tít. XIII, Parti- un principio más equitativo, corno por ejemplo,
da 6. a , lo que nos hace ver que no es fácil pre-
señalar á la madre la parte que pudiera tocar
tendiera derogar una ley la que en ella se de la herencia del padre á uno de los hijos no
apoyaba. El Real Decreto de 31 de Diciembre mejorados y á medida que se fuese alejando el
de 1829 é instruccion de 7 de Marzo de 1831 es- grado de parentesco en los llamados á suceder,
tudiadas en otro lugar, dispusieron que fueran ir aumentando la porcion hereditaria del cón-
dela IIacienda los bienes de las personas muer- yuge sobreviviente ó bien llamarla en concur-
tas intestadas y sin parientes comprendidas den- rencia con los hermanos del finado y en una
tro del cuarto grado, y desde entónces acaba- porcion igual á la de aquellos. aquí cómo
ron las dudas de los autores. podía resolverse la cuestion de un modo más
En este estado la ley de 1835 fué la encarga- conforme á la equidad.
da de fijar el lugar que en la sucesion debía El Derecho foral aragones, tiene tambien dis-
tener el cónyuge sobreviviente segun hemos di- posiciones relativas al derecho do la viuda en
cho arriba. Entendemos que no debiera el le- la herencia del marido, dignas de estudio y que
gislador haberlo llamado en tan distante lu- con algunas reformas podrían hacerse de apli-
gar. Ciertamente es deshonroso en nuestra cacion general.
legislacion que la desigualdad establecida

SECCION QUINTA

DE LAS HERENCIAS DF LOS HIJOS NATURALES

Artículo 1105.—Los hijos naturales suce-


Articulo 1104.—Cuando el padre que re-
den al padre, cuando no hay legítimos ni
conoció al hijo natural haya dejado hijos ó
legitimados, sólo en la sexta parte de la he-
'descendientes legítimos, no tendrá aquél otro
rencia que deben partir con su madre.
derecho que el de alimentos consignado en
el articulo 194 y en el 929. ORÍGENES

ORÍGENES Leyes 8.° y 9.', tít. XIII, Partida G.'


Ley 5. a , tít. XIX, Partida 6.a
CONCORDANCIAS
Ley 6. 5 , tít. XX, lib. X, Nov. Rec.
COMENTARIO Concuerda con: Ley 8.`, tít. XXVII, lib. V,
Código Romano.
, En los respectivos arts. 194 y 929, hemos di- El art. 757 Cód. Francia, concede á. los hijos
étio lo suficiente sobro el derecho de los hijos naturales cuando no hay ascendientes, descen-
naturales á ser alimentados por sus padres y los dientes ni hermanos legítimos, las tres cundas
cuando aquéllos fueren pre-
herederos de éstos partes de la porcion hereditaria do un legítimo,
feridos en el testamento. la mitad cuando hay ascendientes ó hermanos,
A. alohos lngares
nos remitimos por consi-
y una tercera parte si hay
desee ndientos.—E I ar.

g en , ;.
564 córneo CIVIL DE ESPAÑA

título 744 Cód. Italia sin hacer distinciones les el órden de suceder abintestato anteriormente
concede la mitad de dicha porcion.—Elart. 1990, establecido, concretándose sólo á restablecer y
1991 y 1785 Cód. Portugal, les da un derecho crear otros diversos para el caso exclusivo de
absoluto en defecto de legítimos y si los hay, que el que fallezca intestado, no deje personas
una tercera parte de la porcion de un legítimo. capaces de heredarle con arreglo á las leyes vi-
Siguen al francos los arts. 742 Cód. Bolivia.- gentes (Sent. 3 Marzo 1868).
742 modificado Friburgo en lo relativo á la Dirigiendo la madre natural su demanda con-
sucesion de la madre.-784 primera parte, Códi- tra personas que no tienen obligacion ni vin-
go Valais.-615 modificado Neufchatel. —909 culo civil con ella, no siendo heredera ni lega-
Holanda. taria ni acreedora á la herencia intestada sobre
que versa el pleito; al declararle la sentencia
JURISPRUDENCIA
derecho para agregar bienes al inventario y es-
Sent. 10 Marzo 1874. timar la nulidad de actos ejecutados por perso-
La ley 11 de Toro no exige que el reconoci- nas hábiles garantidos en escrituras públicas y
miento de los hijos naturales por el padre sea aprobados por la autoridad judicial, le reconoce
expreso, ni ántes de ella lo exigió otra alguna; accion de que carece y da una inteligencia equi-
y en el derecho, cuando este no distingue lo tá- vocada á la ley 8.', tít. XIII, Partida 6.', exten-
cito y lo expreso, son de igual condicion (Sent. diendo 5. terceros el derecho que sólo la compe-
8 Octubre 1853). te contra su hijo para partir lo que éste haya
No es suficiente para tener por reconocido á recibido ó deba recibir de la herencia de su pa-
un hijo natural, la partida de bautismo expre- dre (Sent. 10 Marzo 1874).
siva de la parternidad (Sent. 23 Junio 1858). Al declarar la sentencia que dicha madre no
Las cuestiones sobre declaracion de hijos na- es heredera del padre natural y que no ha sido
turales deben ser resueltas con arreglo á la ley necesaria su citacion para las diligencias del
11 de Toro, ó sea la 1.', tít. V, lib. X, Nov. Re- intestado, dándola, sin embargo, derecho para
copilacion, y están modificadas por éstas las le- impugnar el inventario practicado, la reconoce
yes 5.`, tít. XIV, Partida 4. a, y 8. 2 , tít. XIII, derechos que sólo competen á las mujeres legí-
Partida 6. a , en lo que puedan ser aplicables á timas, que han quedado viudas, para heredar
las cuestiones de reconocimiento y declaracion á sus maridos, y que de ningun modo corres.
de hijos naturales (Sent. 10 Mayo 1860). ponden á la madre natural y ménos en el caso en
El derecho que la ley 8. a , tít. XVI, Parti- que la hija era mayor de edad y se hallaba ca-
da 6.', concede al hijo natural para reclamar sada al fallecimiento de su padre, habiendó
alimentos con arreglo á la cuantía de la heren aprobado con su marido la operacion divisoria,
cia del padre, se halla limitado al caso de que contrariando la sentencia con sus declaraciones
éste en su testamento 71071Se acordase de tal fijo, en contrario las leyes 11, tít. II, lib. IV, del
pues cuando muera intestado sin hijos legíti- Fuero Juzgo; 6.', tít. XIII, Partida 6.', el artí-
mos, la misma ley da derecho al natural para culo 2.°, de la ley de Mayo de 1835 y art. 406 de
heredar la sexta parte de los bienes paternos, la de Enjuiciamiento civil (Sent. id. id. id.).
sí bien con obligacion de dividirla con la ma- No es aplicable al pleito en que una madre
dre. La expresada ley no puede entenderse de- pide la herencia de su hijo natural contra la
rogada ni modificada en esta parte por las de disposicion testamentaria del padre la ley 8.',
Toro, las cuales no contienen disposicion algu- tit. XIII, Partida 6. a , que determina la parte de
na relativa á los derechos del hijo natural en bienes que el padre puede dejar en testamento
la sucesion intestada del padre; y por consi- á su hijo natural, segun aquel tenga ó no des-
guiente, debe suplirse el silencio de estas leyes cendientes ó ascendientes, así como la obliga-
con lo dispuesto para este caso especial por las cion do los herederos del mismo padre de pres-
de Partida, guardando lo que en ellas fuesse tar alimentos al hijo en el caso de que no le
determinado, segun así se previene en la ley haya dejado cosa alguna en su testamento (Sen-
1.' de Toro, ó sea la 3. a , tit. II, lib. III, de la tencia 31 Diciembre 1875).
Nov. Rec., que establece el órden que en las
COMENTARIO
leyes debe observarse para la decision de los
pleitos. Tampoco se ha alterado la disposicion Si la madre es siempre conocida con respec'
de dicha ley de Partida por la de 16 de Mayo to al hijo natural, no sucede lo mismo en cuan-
de 1835, ántes al contrario, ha respetado esta to al padre, razon por la cual se han explicado
DE LAS H ERENCIAS SIN TESTAMENTO
565
las leyes de diferente modo en la sucesion del
padre que en la de la madre. Con arreglo á la los hijos naturales legalmente reconocidos y
ley de Partida, el hijo natural puede heredar sus descendientes, por lo respectivo á la suce-
sion del padre y sin perjuicio del derecho pre-
las dos partes de las doce, de todos los bienes
de su padre, muerto sin dejar descendientes ferente que tienen los mismos para suceder á
la madre». Y decimos quo nada tiene que ver
legítimos; e el, e su madre deben partir estas
esta disposicion con la de Partida, porque si
dos partes eg ualmente.
bien el lugar marcado por ella á los hijos na-
Esta disposicion consignada en la ley 8.*, turales, pudiera hacer dudar á algunos respec-
que reproducida en la 1.' tuvo por objeto
to de si tendrían ó no derechos aquéllos á la
derogar el derecho establecido en las Auténti- sexta parte de la herencia, lejos de oponerse
cas, segun el cual, no sucedian los hijos natu- el espíritu de dicha ley al derecho constituido
rales viviendo la mujer legítima, y por esto el anteriormente respecto al órden de suceder, lo
Código alfonsino, no encontrando razon algu- respeta y lo confirma como vigente. Así tam-
na, segun en él mismo se expresa, para que los bien lo ha consignado por otra parte el Tribu-
legisladores quitaran á tales hijos su sexta par_ nal Supremo en Sentencia de 3 de Marzo de
te, se le adjudicó con obligacion de partirla 1868, donde despues de decir que el hijo natu-
con la madre. ral tiene derecho á la sexta parte de la herencia
De esta manera se explica el derecho positi- de su padre, no habiendo descendientes legíti-
vo; pero parece que han dudado los autores mos, conforme á la ley de Partida, no deroga-
respecto al verdadero lugar que ocupan los hi- da ni modificada por la de Toro que pasa en si-
jos naturales en el órden marcado para la su- lencio este punto, añade que tampoco se ha al-
cesion por nuestras leyes y conviene explicar terado por la ley de 1835, sinó que ántes al
con claridad esta cuestion, ya que la jurispru- contrario, ha aceptado ésta el órden de suceder
dencia nos ayuda á ello. ántes establecido, concretándose á restablecer
Se trata de saber si los hijos naturales se ha- y crear otros diversos, para el caso exclusivo
llan comprendidos entre los descendientes, as- de que el que fallezca, no deje personas capa-
cendientes y colaterales dentro del cuarto gra- ces de heredarle con arreglo á las leyes vigen-
do, y para ello ocurre hacer la siguiente pre- tes. De suerte que los hijos naturales están Cam-
gunta: ¿qué derechos tienen esos hijos y cuan- bien comprendidos entre los descendientes siem-
do deben ser llamados en la sucesion intestada? pre que éstos falten, pero ántes que los ascen-
Tratándose de la sucesion de la madre no hay dientes en la sexta parte de la herencia en
duda alguna que los naturales se cuentan entre cuanto á la sucesion de padre y sucederán se-
los descendientes siempre que no los haya le- gun las prescripciones de la ley de 1835 en to
gítimos y con preferencia á los ascendientes, se- da la herencia, cuando el padre no deje descen-
gun hemos dejado explicado en el articulo. dientes, ascendientes, ni colaterales hasta el
Respecto á la sucesion del padre, ya hemos cuarto grado.
visto las disposiciones consignadas en las dos
leyes de Partida que antes hemos estudiado, y Artículo 1106.—La sucesion entre ascen-
aunque la ley 10 de Toro parece modificarlas dientes y descendientes es recíproca; por
segun opinan algunos, porque de nada sirve la tanto el padre y la madre heredarán al hijo
sexta parte de los bienes cuando por alimentos natural en el mismo caso y forma que éste
puede reclamarse el quinto, nada tienen que hereda á aquéllos.
ver, sin embargo, esos alimentos de que trata ORÍGENES
dicha ley con los derechos de sucesion estable-
cidos en las Partidas, porque los primeros sólo Ley 8.', tít. XIII, Partida 6.*
existen miéntras se necesitan para. la subsis- CONCORDANCIAS

tencia, y los segundos una vez adquiridos no Concuerda con: Ley 8,', tít. XXVII, lib. V,
dependen de condicion alguna, ni de que sean
Cód. Romano.
6 no necesarios, y hay respecto de ellos la fa- El art. 765 Cód. Francia adjudica al padre ó
cultad de trasmitirlos. De la misma manera es madre, los bienes del hijo natural muerto sin
Independiente el derecho que tienen los hijos descendencia.—El 1994 Cód. de Portugal con-
en
naturales á la sexta parte de lo preceptuado signa esta misma:disposicion faltando tambien
ari, V' de la ley de 1835, en la cual se esta- el cónyuge.
blocs que «sucederán con preferenci a al Estado
.566 CÓDIGO CIVIL DB ESPAÑA

JURISPRUDENCIA te de padre. Si solamente hubiere de éstos,


á ellos corresponderá la herencia siendo
La ley 8.', tít. XIII, Partida 6. a , que se refie-
preferidos los legítimos á los que no lo sean.
re á los casos en que el hijo que no es legítimo
debe heredar á su padre y viceversa, y la par- El hijo natural en ningun caso es llama-
te de herencia que le corresponde respectiva- y de-
do á la sucesion de los hijos legítimos
mente, carece de aplicacion cuando tal cues- mas parientes por parte de su padre. En la
tion no fué objeto del debate ni de la sentencia sucesion de los parientes por parte de la
recurrida (Sent. 23 Marzo 1872). madre serán preferidos si fueren de grado
La sentencia que desestima la demanda en más próximo.
que una abuela natural pide que se la declare
ORÍGENES
heredera única y universal de su nieto, que fa-
lleció intestado sin descendientes ni ascen-
Ley 12, tít. XIII, Partida 6.'
dientes legítimos, infringe la citada ley y la
doctrina sobre reciprocidad en el derecho su- CONCORDANCIAS
cesorio, por virtud del cual la madre y abuela
ilegítimas heredan á los descendientes natura- El art. 766 Cód. de Francia adjudica los bie-
les y espúrios con preferencia á los colaterales nes del hijo natural muerto sin padreó madre,
de cualquiera clase que sean ISent. 24 Febrero á los hermanos legítimos, siempre que dichos
1877). bienes se encuentren todavía en especie.

COMENTAR/0
COMENTARIO

Tres partes contiene este artículo que expli-


Segun lo prescrito en la ley 8.', tít. XIII,
caremos separadamente. En la primera llama
Partida 6. a , /os ascendientes herederán á los
la ley á la sucesion del hijo natural muerto sin
descendientes ilegítimos, cuando no los haya
dejar hijos, nietos, ni madre, á los hermanos
legítimos en la misma forma que los segundos
por parte de ésta con exclusion de los que lo
suceden á los primeros. Este es el principio ge-
son por parte de padre, porque como la misma
neral consignado por la ley. «Otrosi dezimos
ley de Partida dice, aquéllos son ciertos, y los
que en aquella misma manera que el fijo na-
cíe parte del padre son en dubda. En -la segun-
tural puede eredar á su padre en los bienes dél,
da parte del artículo se declara el derecho de
é aprouecharse dellos, assí como sobredicho es;
heredar á favor de los hermanos por parte de
que en essa misma manera puede eredar el pa-
padre cuando faltan los de la madre, porque
dre en los bienes de tal fijo, é ayudarse dellos».
en este caso son aquellos los más próximos pa-
Hemos visto que el hijo natural hereda al
rientes y deben por esta causa heredar al di-
padre en la sexta parte de sus bienes y en
funto; pero debe tenerse en cuenta que si éste
todo á la madre en los respectivos casos que
dejare hermanos legítimos ademas de los na-
hemos señalado oportunamente; pues bien,
turales por parte del padre, deberán ser prefe-
conforme al principio de reciprocidad mencio-
ridos los primeros á los segundos. Por último,
nado, el padre heredará al hijo natural en la
la ley no da derecho alguno á los hijos natura-
sexta parte de sus bienes y la madre en todo lo
les, para heredar á los legítimos ni á los demas
demas. Si hubiere muerto el padre natural an-
parientes por parte de su padre; pero sí lo con-
tes que el hijo, la madre heredará todo; pero si
cede para suceder á los parientes por parte de
ésta faltase, no heredará todo el padre, porque
la madre cuando éstos mueren Rin testamento
en primer lugar así lo exige reciprocidad esta-
y aquellos son próximos parientes. Tal es lo
blecida y en segundo lugar porque la ley 12,
dispuesto en la ley de Partida respecto á este
tít. XIII, Partida 6.a , que estudiaremos, dispo-
punto; veamos ahora las dudas sobre el mismo
ne que p asen los bienes maternos, quedándose
suscitadas.
únicamente el padre con la sexta parte.
Llama la ley á los hermanos por parte de la
madre en el primer párrafo, sinhacerdistincion
Artículo 1107.—Al hijo natural muerto entre la legitimidad ó ilegitimidad de ellos. Pa-
intestado sin descendientes ni madre su- rece á primera vista, despues de haber estudiado
cederán sus hermanos por parte de ma- los artículos anteriores, que deben ser preferí-
dre con exclusion de los que ló son por par- doaloslegítitnós á los naturales, porque de esta
. .
DE LAS H ERENCIAS SIN 'TESTAMENTO
507
manera se han expresado las leyes hasta aquí
analizadas; pero autores como Antonio Gomez cuarto grado inclusive que deban heredar
sostienen lo contrario. conforme á lo prescrito en las secciones 1,
No es de la misma opinion Gregorio Lopez, II y III se observará lo dispuesto en el pár-
el cual se inclina á creer que si concurrieren rafo I del art. 1103.
hermanos legítimos y naturales á, la herencia
ORÍGENES
del difunto hermano, quizá, fueran preferidos
los primeros. Ley de 16 de Mayo de 1835.
Hemos dicho arriba que así parece debe in-
terpretarse la ley por el sentido y espíritu de CONCORDANCIAS

las que llevamos estudiadas, y en efecto á la


El art. 758 Cód. de Francia concede al hijo
opínion de Lopez nos atenemos. El buen órden natural la totalidad de los bienes cuando sus
y la moralidad se hallan interesados, en evitar, padres no dejan parientes en grado hábil para
que la relajacion de costumbres cunda con las sucederles.
uniones ilegítimas, oponiendo á éstas toda cla-
COMENTARIO
se de obstáculos que tiendan á cortarlas; pero
aparte de estas razones hay otras aducidas por De la disposicion contenida en este artículo
Escriche para que los hermanos legítimos sean hemos tenido ya ocasion de hablar en comen-
preferidos á los naturales: «1.' porque si, cuan- tarios anteriores, al probar que léjos do corre-
do por no tener el difunto hermanos do padre gir el derecho constituido la ley de 1835, lo
y madre le suceden los hermanos de parte de respetaba y declaraba vigente, concretándose
padre, han de ser preferidos entre éstos los le- á, restablecer y crear otros derechos diversos
gítimos á los naturales, no hay razon para que para el caso exclusivo de que uno fallezca intes-
no lo sean tambien entre los hermanos de par- tado sin dejar personas capaces de heredarle
te de madre, cuando son éstos los que concur- con arreglo á las leyes vigentes, segun el Tri-
ren á la herencia; y 2. a , porque como en la su- bunal Supremo tiene declarado. De suerte
cesion á la madre no se admiten los hijos natu- que dicha ley lo que ha hecho es establecer
rales, sinó á falta de legítimos, es consiguiente el cuarto órden de sucesion, llamando á los
que tampoco en la sucesion á, un hermano na- hijos naturales despues de los descendientes as-
tural sé admiten los hermanos naturales cuan- cendientes y colaterales dentro del cuarto grado
y á la vez les respeta el derecho que por las le-
do hay hermanos legítimos».
yes tienen para heredar entre dichos órdenes.
Tambien dice Escriche, de acuerdo con Gre-
Antes los naturales no heredaban al padre más
gorio Lopez y Antonio Gomez, que si concur-
que en la sexta parte de sus bienes que debían
rieren á la herencia del difunto, hermanos que
partir con su madre, cuando no dejaba el di-
lo fueran por parte de padre y madre, con otros
funto descendientes legítimos, y fuera de este
que sólo lo fueran por parte de uno de los dos,
derecho ninguno tenía el hijo natural en la he-
deberán ser preferidos los primeros á los se-
rencia del padre, nada recibía de él; pero la
gundos, del mismo modo que se halla estable-
ley de 1835, respetando ese derecho concedido
cido para los hermanos bilaterales legítimos
por leyes anteriores, mejoró la condicion de
por razon del doble vínculo, lo cual es perfec-
los naturales en cuanto dispuso que fueran á
tamente admisible, pues en nada se opone á la
parar á ellos Ios bienes, cuando no hubiera
ley. personas capaces de heredar en los tres órde-
Por último, en cuanto á la última parte del nes de sucesion estudiados, pudiendo por su-
-artículo, dice Lopez que sí un hermano legíti- puesto suceder á la madre preferentemente, si
mo y natural por parte de padre no tuviese ésta no tiene descendientes legítimos.
otros hermanos legítimos y naturales por parte Ahora bien, con arreglo á dicha ley y al
de padre, ó por parte de madre, sucedería en principio de reciprocidad establecido en la 8.',
este caso el hermano natural por parte de pa- del tít. XIII, Partida 6. 4 , ¿heredará el padre al
dre, lo mismo quo el legítimo sucedería al na- hijo natural segun las prescripciones de la ley
tural, pues la sucesion es recíprooa. de 1835, de la misma manera que en cuanto á
la sexta parte de sus bienes puede hacerlo con
arreglo á la reciprocidad? Escriche así lo afir-
Artículo 1108.—No habiendo descendien-
ma, dando al padre derecho para suceder ip.so
colaterales hasta el
tes, ascendientes ni
568 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

facto, en toda la herencia al hijo natural, en en cuanto no tengan los adoptantes, descen-
los mismos casos y en la propia forma que este dientes y ascendientes legítimos ó naturales,
lo tiene para heredar á aquél. La opinion es segun se expresa Escriche con arreglo á lo que
admisible y en nada se opone á la ley; pero no resulta de la combinacion de las leyes apun-
hay ninguna que la consigne de una manera tadas.
especial. En efecto, segun la ley 9. 1 de Partida citada,
Tal es la reforma llevada á cabo por la ley el adoptado por un pariente no ascendiente
citada introduciendo un cuarto órden de suce- por un extraño, no es heredero forzoso por tes-
der despues de los calaterales dentro del cuar- tamento del adoptante, porque si dicha ley sólo
to grado y antes del có,iyuge sobreviviente y le reconoce como heredero abintestato, el adop-
de los demas parientes hasta el décimo grado; tante puede dejar de nombrarlo en testamento.
reforma que como hemos dicho en otro lugar Con arreglo á la 1.', tít. XXII, lib. IV, del Fue-
nos parece justa y conveniente, porque ántes ro Real, sólo puede heredar abintestato no te-
que el Estado hay personas unidas por los vín- niendo el adoptante hijos de bendicion; y por
culos del parentesco con más derecho á disfru- las de la Novísima, no puede heredar el adop-
tar de los bienes de la familia. Pero ántes de tado ántes de los ascendientes por ser éstos he-
pasar á ver cuáles son los llamados en quinto rederos forzosos reconocidos por la ley, de
lugar á la herencia, conviene saber cuándo he- suerte que únicamente podrían comprenderse
redan los hijos adoptivos, punto sobre el cual ántes de los colaterales. Pero, ¿cabe hacer esta
reina tal oscuridad por lo poco que en él han afirmacion despues de promulgada ley de 1835?
fijado su atencion las leyes, que no puede de- Algunos autores lo niegan, y á pesar de lo que
cirse de un modo claro cuando aquello tendrá hemos dicho respecto al lugar en que pudieran
lugar. La frase de la ley 6.' de Toro que dice, ser llamados los hijos adoptivos á la sucesion,
sucederán los ascendientes á los descendientes segun resulta del estudio combinado de las le-
en caso de no tener éstos hijos ni descendien- yes recopilados con las Partidas y Fuero Real,
tes legítimos, ó que hayan derecho de los he- entienden que por aquella ley se halla estable-
redar, hizo pensar á los autores si en estos úl- cido un órden de suceder que excluye á los
timos estarian comprendidos los adoptivos, y adoptivos.
trataron de fijar sus derechos; veamos, pues, Hé aqui por qué dijimos al principio que el
cuáles son. derecho de éstos era muy dudoso por lo poco
La ley 5.', tít. IV, lib. III, Fuero Real, dice, que las leyes se habían ocupado de ello, y en
que el que quisiere recibir á alguno por hijo, y verdad que el asunto merece llamar la aten-
que le heredase en sus bienes, puede hacerlo; cion del legislador para que haga desaparecer
mas si luégo tuviere hijos de bendicion, deben de una vez la oscuridad que en esta parte reina
heredar ellos, y no el que recibió por hijo. La en nuestra legislacion, mayormente desde la
8.', tít. XVI, Partida 4.', dispone que el arro- ley de 1835. Conste, pues, que la doctrina más
gado no hereda los bienes del arrogador, aun- admitida ha sido, la de que los hijos adoptivos
que no salga de su poder, sinó cuando el se- no suceden al adoptante sinó cuando éste mue-
gundo muera sin hacer testamento. La 9.' re abintestato, sin descendientes ni ascendien-
prescribe que el adoptado heredará todos los tes legítimos ó naturales, y nunca á los parien-
bienes del adoptante, si muriere intestado y sin tes del adoptante, ni éstos al adoptado, porque
hijos, pues si los tuviere concurrirá con ellos á las relaciones provenientes de la adopcion no
la herencia. La 10 da al adoptado los derechos pasan de las personas entre quienes tiene lu-
que el hijo natural debe tener en los bienes de gar; pero volvemos á repetir que la interpreta-
su padre, de quien fué engendrado. Las leyes cion dada por algunos á la ley de 1835, ha he-
de Toro (1.' y 7.', tít. XX, lib. X, Nov. Roe.), cho más dudosa esa doctrina, sin que pueda
modificaron algo el derecho de Partidas res- resolverse de un modo satisfactorio la cues-
pecto á los hijos adoptivos y legitimados por tion.
rescripto del príncipe, y en tanto podrá admi- (Véase el art. 204, pág. 144 de este Código.)
tirse el derecho de heredar de los adoptados,
DE LAS H
ERENCIAS SIN TESTAMENTO
569

SECCION QUINTA
DEL DERECHO DEL CONYUGE VIUDO EN LOS BIENZI:
CONYUGE PREMDERT().

Articulo 1109.—La mujer viuda que que- sustento por medio do su trabajo ó que adquie-
da pobre á la muerte de su marido, tiene ra algunos bienes despues de la muerte del
derecho á la cuarta parte de los bienes de marido para que deje de deberse la cuarta parte
éste áun cuando deje hijos legítimos. Dicha marital; tanto en el caso do morir testado como
parte no ha de pasar de cien libras de oro. abintestato el marido, debe percibir dicha por-
clon la mujer que no pudiere vivir bien t' ho-
ORÍGENES nestamente.

Ley 7. a , tít. XIII, Partida 6.' Esa cuarta parte no podía exceder segun la
ley de cien libras do oro, cantidad diferente-
CONCORDANCIAS mente graduada por los autores, pues mientras
Concuerda con: Novela 117, cap. V. unos la calculan en 102.705 rs., y 30114.aravedís
otros la hacen subir á 121.976 rs,, y 10 mara-
JURISPRUDENCIA vedís. De todos modos, poco generoso anduvo
Las leyes del Fuero Juzgo, Fuero Real, No- el legislador al designarla y muy poca impor-
vísima Rec., y 16 de Mayo de 1835 en cuanto tancia tiene en nuestra legislacion, porque rara
tratan del órden de suceder, no son aplicables vez son exigidos unos derechos tan exiguos.
al caso especial de la cuarta marital, que debe Cuando la mujer contrae nuevas nupcias te-
decidirse por el Código de las Partidas como niendo hijos del primer matrimonio, está obli-
derecho supletorio (Sents. 20 Octubre 1860 y gada á reservar la cuarta marital á favor de
ellos como veremos más adelante, de suerte
28 Tulio 1816).
que en este caso pierde la propiedad de esa
La ley 7. a , tít. XIII, Partida 6. a , es interpre-
porcion y sólo conserva el usufructo mientras
tada y 'fielmente aplicada en la sentencia que
viva; y si siendo viuda viviere deshonestamen-
declara á la viuda pobre de marido rico con de-
te, perderá en pena la cuarta marital con los
recho á percibir la cuarta marital (Sent. id. id.).
bienes gananciales. No han pensado lo MISMO
La cuarta parte que la ley 7.", tít. XIII, Par-
todos los autores en cuanto á la obligacion de
tida 6. a , señala 5. la viuda pobre de marido rico
reservar la primera; alguno ha puesto en duda
en los bienes que éste dejase, aunque tuviese
esta obligacion, fundándose en que la mujer
hijos, es en concepto de alimentos, que no ten-
recibe la cuarta marital á título de alimentos,
dría lugar si aquella tuviese con qué vivir de
y la hace suya con igual derecho que otros he-
lo suyo bien y honestamente, por lo que se re-
rederos su legítima; no pensamos del mismo
puta como una deuda legal que debe satisfa-
modo, porque la ley al establecerla habla de he-
ceroe con los bienes del marido (Sent. 20 Octu-
rencia y dice: que la mujer hereda la cuarta par-
bre 1860). • te y en este sentido parece reservable.
COMENTARIO ¿Estará modificada la ley de Partida en este
punto por la Nov. Rec., al establecer el órden
Entiéndese por cuarta marital, la porcion de de suceder y la particion de los gananciales,
bienes que la mujer pobre tiene derecho á per- con los cuales parece pierde su razon de ser la
cibir de la herencia del marido, derecho esta- cuarta marital? Las sentencias del Tribunal Su-
y
blecido en el capítulo V, de la Novela 117 Premo de 20 de Octubre do 1860 y 28 de Julio
, tít. XIII, Par-
fielmente copiado por la ley 7. a de 1846 antes apuntadas, contestan satisfacto-
tida 3.* Nada importa que el difunto deje hijos riamente á la pregunta.
legítimos, ó que la mujer gane algo para su

'73
570 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

SECCION SEXTA

DEL DERECHO DEL ESTADO A HEREDAR ÉN CIERTO CASO

Artículo 1110.—05rresponden al Estado llamamientos no comprendidos hasta entónces,


los bienes de los que mueran ó hayan muer- volvió á fijar el décimo grado como término
to intestados, sin dejar personas capaces de donde se cierra la sucesion intestada.
sucederles con arreglo á las leyes vigentes.
Articulo 1111.—La sucesion intestada á
ORÍGENES
favor del Estado, se abre por la muerte na-
Ley 6. 1 , tít. XIII, Partida 6.a tural. Tambien se abrirá por la muerte ci-
Leyes 1. a y 6. a , tít. XXII, lib. X, Nov. Rec. vil en el caso de esta pena con todos sus
Art. 2.° Ley 16 Mayo 1835. efectos llegue á establecerse por nuestras
CONCORDANCIAS
leyes.

Concuerda en parte con: Art. 768 Cód. Fran- ORÍGENES

cia.-2006 Portugal.-758 Italia.-923 Luisia-


Art. 8.° Ley 16 Mayo 1835.
na.-551 Vaud.—Núm. 10, cap. XII, lib. III,
Cód. Baviera.-684 Nápoles.-962 Cerdeña.—
Ley 1.', tít. X, lib. X, Código Romano. Artículo 1112.—En los casos en que la su-
cesion intestada pertenezca al Estado, el re-
JURISPRUDENCIA presentante de éste podrá pedir ante el juez
Respetándose por la ley de 16 de Mayo de 1835 competente la segura custodia, inventario,
los órdenes de sucesion abintestato establecidos justiprecio de los bienes y su posesion sin
por el derecho, restableció y creó otros, entre perjuicio de tercero, que se le dará en la
los que se encuentra el de los pariente colate- forma ordinaria, corriendo despues el juicio
rales desde el quinto al décimo grado civil, y universal sus ulteriores trámites.
por tanto, no puede citarse últimamente en be-
neficio del Estado, las leyes 1. a , tít. XI, lib. II ORÍGENES
y VI, tít. XXII, lib. X, Nov. Rec., que limita-
Art. 9.° Ley 16 Mayo 1835.
ban la sucesion de aquellos al cuarto grado
(Sent. 15 Enero 1867).
CONCORDANCIA

COMENTARIO
Concuerda sustancialmente con: Art. 2008
Lo que no pertenece á nadie por no haber Cód. Portugal.
persona que particularmente tenga derecho á
JURISPRUDENCIA
disfrutarlo, pertenece á la sociedad representa-
da por el Estado; por consiguiente, en último Aun cuando por la ley de 16 de Mayo de '1835
término despues de los órdenes de sucesion es- no se determinara, corno se determina, el órden
tudiados, á él van á parar los bienes de los que de proceder en los juicios en quepueda tener in-
mueren sin personas capaces de heredarles. Las lores el Estado, tampoco podría tomarse en
Partidas adjudicaron los bienes al fisco despues cuenta para un recurso de casacion en el fondo
de los parientes comprendidos en el décimo gra- la cita de las leyes 7. a y 8. a , tít. XXII, lib. X,
do, la Novísima Recopilacion despues del cuar- de la Nov. Rec., por no referirse á la sentencia
to y la ley de 1835 despues de otros nuevos (Sent. 15 Enero 1867).
TITULO IV
DISPOSICIONES COMUNES Á LAS
HE RENCIAS POR TESTAMENTO
SIN EL

CAPÍTULO -PRIMERO

DE LAS PRECAUCIONES QUE DEBEN TOMARSE CUANDO LA VIUDA

QUEDA EN CINTA

Articulo 1113.—Cuando á la muerte del dara en utilidad y bien suyo y por la ley que
marido su viuda quede ó se crea quedar en estamos comentando se aplicó el mismo princi-
cinta, ningun pariente del difunto debe en- pio á los derechos hereditarios.
trar en la herencia hasta que la viuda dé á No quitaba, sin embargo, aquélla todos los
luz, en cuyo caso si naciere el hijo vivo ad- derechos á los parientes del difunto, pues pres-
quirirá la herencia. Si el pariente próximo cribía que cuando supieren ciertamente que la
viuda no se hallaba en cinta, entrasen en la he-
súpiera con certeza que la viuda no queda
rencia, pagasen sus deudas é hicieren las de-
en cinta, podrá disponer de los bienes como
mas cosas á que estaba obligado el difunto cu-
heredero, con autorizacion del juez compe- yos fueron los bienes, con la correspondiente
tente. autorizacion del juez.
ORÍGENES
Refiérese la ley al caso de morir el padre in-
testado; pero todos los autores lo hacen exten-
Ley 1'6, tít. VI, Partida G. sivo al caso de sucesion testada y como en rigor
la misma aplicacion puede tener la ley en uno
CONCORDANCIAS
y otro caso, no hay porque rechazar esa doc-
Concuerda con: Leyes 3.' y 4.", tít. IV, trina.
lib. XXV, y 30, tít. II, lib. XXXIV, Digesto. No ha sido tan exacta la copia hecha por las
Partidas del Derecho Romano en este punto,
COMENTARIO
como suelen hacerla en otras ocasiones, y no
Tratan las Partidas en la ley citada de reco- será ciertamente la causa de ello la escasez de
nocer al hijo concebido y no nato los derechos disposiciones de aquel derecho, porque léjos de
eso son tantas, tan sutiles y complicadas, que
c19 £11, una manera tan minuciosa establecía el
Peléphe Éornano en las diversas leyes en las pecan ya de nimias y como dice Goyena, sólo
als se hallaba esparcida esta materia. Prohi- podían pasar en los libros de jurisconsultos
,
re lá losyarientes de la viuda que se halla en que respondían sobre casos particulares y ra-
cinta, entrar en la herencia del finado hasta ros, no en la gravedad y sencillez propias del
aélifella! dé á luz y pueda saberse á quién legislador, que sólo debe dar reglas generales
óOrtesponden los bienes del padre. Ya el Códi- y para los casos ordinarios.
dispuso en otras leyes que mién, En efecto, el Derecho Romano previó el caso
Erb tilfensIno
de existir varios coherederos del vientre, si
tras estuvliera la criatura en el vientre de su
quedaban dos 6 más viudas, en cinta y sólo
rnisdreoleríS considerado como nacido para los
coneedia á los que debían heredar una parte
efectos del derecho, en todo aquello que redun
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

incierta de la herencia, hasta que se supiera el entregar los bienes del muerto á la viuda así
número de los que naciesen, de tal modo que como la de ser alimentada; pero nada se dice
siendo sola una viuda y- calculándose en tres acerca de nombramiento de curador.
el máximum de las criaturas de un parto, dá- Ahora bien, ¿es absolutamente precisa la en-
hales derecho á los coherederos para pedir trega de esos bienes? ¿Reporta alguna ventaja
parte cierta, reservándose otros tres por la esa posesion concedida á la viuda? Algo de lo
contingencia del fenómeno previsto. Las Par- que dejamos indicado en el anterior comenta-
tidas, por el contrario, se limitan á prohibir rio respecto á la utilidad do suspender la divi-
que los herederos entren en la herencia antes sion de la herencia para hacerla cuando_ sea un
de haber dado á luz la viuda; ni se opusieron hecho el nacimiento del hijo póstumo, es apli-
siquiera á la division de la herencia, lo que sin cable tambien a'. este caso. Aquí la posesion se
duda alguna hubiera sido más conveniente y da en virtud de un derecho eventual é incierto
evitado muchas cuestiones, porque como dice como es el acontecimiento ó hecho de que de-
muy bien el autor antes aludido, es más sen- pende, lleva en si la idea de condicion y es
cillo suspender la division por el corto periodo anómalo que por un derecho condicional se
de la preñez, y hacerla una vez sola definitiva conceda la posesion.
é irrevocablemente. Por esto establece elartí---. Tanto por estas razones como por las pocas
culo 798 del Proyecto de Código que «hasta- ventajas que produce á la madre . esa posesion
que la viuda en cinta haya parido ó aborta- reducida á recibir los alimentos, el Proyecto
do, se suspenderá la division de la herencia de Código dispuso que «si la viuda tiene otros
entre los coherederos del póstumo, .sin perjui- hijos de su difunto esposo, que sean todos me-
cio de que sean pagados los acreedores por el nores de eda d y estén bajo su potestad, conti-
administrador, previo mandato judicial, cuan- nuará en la administracion de los bienes here-
do aquel no sea uno de los coherederos», y de ditarios. En otro caso se estará á lo que acuer-
esta manera á la vez que se evitan las muchas den los coherederos del póstumo; y si no se
cuestiones siempre originadas por la division avienen, dará el juez la administracion provi-
de bienes hereditarios, mucho más si por el sional bajo fianza á uno de los coherederos,
nacimiento de alguna persona 'labia necesidad pudiéndolo ser la mujer en el caso de que re-
de proceder á nueva particion, se ponen por presente como tutora á algun coheredero. Si
otro lado á cubierto los derechos é intereses de los interesados son tales que deban ser excluí•
los acreedores, que de otro modo serían gran- dos por el póstumo caso de nacer y ser de vida,
demente perjudicados. el juez nombrará administrador provisional
bajo fianza». De esta manera el nombrado por
Artículo 1114.—La viuda que queda en el juez para administrar los bienes miéntras
cinta puede pedir al juez que se la ponga en dure el embarazo de la viuda, poseerá á nom-
posesion de los bienes de su maridó y vivir bre del que en naciendo ha de adquirir la he-
y mantenerse de ellos, aunque el embarazo rencia, y la viuda que se halle en cinta percir
sea dudoso. Podrán no obstante reclamar birá los alimentos, sin cuidarse para nada de
los que se crean con derecho á los mismos. los bienes y sin responsabilidad alguna, habi-
da consideracion á la parte que en ellos tendrá
ORÍGENES
el póstumo, si nace y es de vida, segun dispo-
Ley 7.', tít. XXII, Partida 3.a ne el art. 792 del citado Proyecto.

CONCORDAN CIAS
Articulo 1115.--Muerto el. marido dejan-
Concuerda con: Ley 1. 2 , tít. IX, lib. XXXVII, do á su mujer en cinta sin más hijos, los
Digesto. parientes próximos de aquél en unión de la
COMEN TAR IO segunda, deberán formar inyfflitario de los
bienes de la herencia, que conservará la
Algo más que lo prescrito en este artículo se
disponía en el Derecho Romano; no solamante viuda hasta que por , e1 'nacimiento del hijo
se concedía á la viuda la posesion de los bie- pasen á su, poder los bienes, si reune las
nes Binó que so designaba un curador para ad- condiciones de viabilidad exigidas por las
ministrarlos y para dar alimentos á aquélla. leyes, ó á los herederos en el caso con-
En las Partidas , reconócese la obligacion de trario.
DIS POSICIONES COMUNES Á LAS HERENCIAS
► 73

ORÍGENES
preferido, para no faltar á la primera sin negar
Ley 3.", tít. VI, lib. III, Fuero Real. la verdad do los hechos, abarcar dentro de una
disposicion general lo que conforme en un
COMENTARIO todo con el espíritu do aquélla compren-
da á la vez los segundos , trascribiendo á
La presente ley de Fuero Real es puramente
continuacion el texto legal íntegro para mayor
española en lo que se refiere á la disposicion claridad.
trascrita; pero su segunda parte referente á los Dice así: «Mugeres y ha algunas que des-
medios de probar la legitimidad del póstumo, pues que sus maridos son muertos, dicen que
que estudiaremos en el siguiente artículo, es son preñadas dellos; é porque en los grandes
de origen romano.
heredamientos que fincan despues de muerte
Nada, pues, hay que añadir en este punto; de los ornes ricos, podría acaescer, que se tra-
la,viuda y los herederos del difunto que no dejó bajarian las mugeres en fazer engaño en los
hijos, deberán formar el inventario de los bie- partos, m ostrando fijos agenos, diciendo que
nes de la herencia segun las reglas que se con- eran suyos; por ende mostraron los sabios an
tienen en la ley de Enjuiciamiento civil. tiguos manera cierta, porque se puedan los
ornes guardar desto. E dixeron que guando la
.Artículo 1116.—La viuda que quedare ó mugar digese que fincaba preñada de su ma-
creyere quedar en cinta deberá ponerlo en rido, que lo faze saber á los parientes mas
propincuos del diciéndoles, de como era preña-
conocimiento de los parientes más próxi-
da de su marido. E esto debe fazer dos veces
mos. Estos podrán pedir al juez la adopcion
en cada mes, desde el tiempo que su marido
de las precauciones necesarias para evitar
fuese muerto, fasta que ellos embien catar, si
la suposicion del parto. Nacido el hijo sin es preñada, ó non. E sí por aventura los pa-
prueba alguna contra su legitimidad, ad- rientes dubdaren en esto, deben embiar cinco
quirirá la herencia de su padre. buenas mugeres, que sean libres, que le caten
el vientre de manera que no la tengan contra
ORÍGENES su voluntad, é de si, pueden embiar quien la
guarde, si quisieren. E la guarda desta muger
Ley 17, tít, VI, Partida 6.2
debe ser desta guisa. Ca el juez de aquel lo-
Ley 3.1', tít. VI, lib. XXX, Fuero Real.
gar, do esto acaesciere, si los parientes del
CONCORDANCIAS
muerto lo demandaren, debe catar casa de al-
guna buena dueña, e honesta, en que more es-
Concuerda con: Ley 1.', tít, XXIV, lib. XXV, ta muger fasta que para. E ella, morando en
Digesto. casa desta buena dueña, guando asmaro que
debe parir, débelo fazer saber á los parientes
COMENTARIO
del finado, treynta dias antes que encaezca;
Al redactar este artículo hemos procurado porque ellos embien otra vez algunas buenas
mugeres, é honestas, que le caten el vientre.
,darle, cierta generalidad ateniéndonos más que
E en aquella casa donde ovicre á parir, non
e la letra al espíritu de la ley 17, tít. VI, Par-
tida 6. a , que le sirve de origen; porque las vá- debe a y er más de una entrada; é si mas tovic-
ra, débenlas cerrar: é á la puerta de aquella
rias é inútiles formalidades exigidas en dicha
casa, do está la muger que dicen que es preñada
ley , no pueden observarse ni se observan en la
pueden ponerlos parientes del finado tres ornes,
prectica. Son hijas de otras épocas y otras cir-
é tres mugeres libres, é ayan ellos dos compa-
9tInstencias y áun cuando en el día se halla
ñeros, é. ellas dos compañeras, que la guarden.
Vigente la ley que las consigna, muy pocos ó
E cada que oviere esta muger á salir de aque-
ninguno serán los casos en que se aplique,
lla casa, á otra que sea dentro en aquella mo-
Pprque 6 se prescindirá de ellas para tomar rada, para entrar en baño, ó por otra cosa cual-
Ores prgOauciones cuando la gravedad de las
quier, que sea menester; deben catar aquellas
circunstancias hagan insuficientes las exigidas
que la guardan, toda la casa, do quier que en-
por la ley, ó se omitirán en absoluto en el caso trare, o el logar do so quisiere bañar, de guisa,
contrario , adoptándose otras más sencillas. que no sea dentro otra muger quo fuere preña-
Hé aquí por qué estando vigente dicha ley y á ó otra cosa allu.
práctica, hemos da, ó algund niño escondido,
la vez no observada por la
5; j CÓDIGO CIVIL DE ESPARÁ

na en que pudiesen rescebir engaño. E guando su derecho á los bienes hereditarios probándo-
al eaind orne, ó muger, quisiere entrar á ella, se su legitimidad. Iré aquí, pues, cómo conclu-
debenla escodriñar, de manera que en su en- ye la ley por donde nosotros hemos empezado,
trada otrosi, non pueda ser fecho engaño. Otro- y seguramente de haberlo hecho así tambien el
si decimos, que sintiendo la muger en si mis- legislador, se hubiera-economizado mucho tra-
ma tales señales, por que entendiese que era bajo dejando aparte todo ese cúmulo de forma-
cerca el parto, debelo aun fazer saber á los pa- lidades que en último resultado para nada sir-
rientes otra vez, que la embien á catar, é guar- ven.
dar, si quisieren. E guando fuere cuitada por La ley del Fuero Real (3. a , tít. VI, lib. III),
razon del parto, non debe estar en aquella ca- cuya primera parte hemos estudiado en el ar-
sa, do ella está, orne ninguno; mas pueden es- tículo anterior, establece á continuacion: e por-
tar y hasta diez mugeres buenas que sean li- que no se pueda facer engaño en la nascencia
bres, é fasta seis sirvientas, que non sea nin- del fijo o fija, el alcalde con los parientes sobre-
guna dellas preñada, é dos otras mugeres sa- dichos pongan dos mugeres buenas, al menos
Moras que sean usadas de ayudar á la mu- que esten delante a la nascencia con lumbre;
ger, guando encaesce. E deben arder en aque- y no entre otra muger a aquella hora fuera
lla casa cada noche tres lumbres, fasta que aquella que la hoviere a servir a la paricion: y
para, porque non pueda y ser fecho algund esta sea bien- catada, que non pueda facer en-
engaño ascondidamente. E guando la criatura gaño: e si la criatura muriere ante que sea bap-
fuere nascida, débenla mostrar á los parientes tizada, hereden su buena los parientes mas
del marido, si la quisieren ver. E seyendo propinquos del padre, e no de la madre: e
guardadas estas cosas en la muger, de que fue- despues que fuere baptizada muriere, heredelo
re dubda si era preñada, ó non, heredera al la madre».
hijo que nasciere della, despues de la muerte Se ha creido que esta ley modificó la de Par-
de su marido, los bienes del. E si esta muger tida, atendiendo á que el Fuero Real debe ob-
sobredicha, de que fuere dubda, si era preña- servarse con preferencia á aquéllas, segun la
da, ó non, non se quisiesse dejar catar el vien- ley de la Novísima Recopilacion (3.', tít. II, li-
tre, ó non quisiere que la guardasen, así como bro III), que determina el órden de observancia
sobredicho es, ó en otra manera que fuesse de las leyes; pero no nos detenemos á estudiar,
guisada, é usada en el lugar do vive, maguer esta doctrina porque sobre esta ley habríamos
pariesse, é viviesse el fijo, no le entregarian de de repetir lo anteriormente dicho.
los bienes del muerto; á menos de ser probado, Observa Gregorio Lopez, que no estaba en.
que la criatura nasciera della, en tiempo que práctica, á lo ménos en su tiempo, que la mu-
pudiera ser fijo, ó fija de su marido». jer participase á los parientes más próximos de
Como vemos la mayor parte de estas formali- su difunto marido, que á la muerte de éste ha-
dades, son perfectamente inútiles y así viene á bía quedado en cinta, á no ser que los mismos
reconocerse en las últimas palabras de la ley parientes pidiesen que ella así lo declarase,
que sirven de apoyo y confirmacion á lo dis- añadiendo el mismo comentador que debía aten-
puesto en nuestro articulo. derse á las costumbres del pais en cuanto á la
De ellas se deduce que para evitar la sospe- inspeccion del vientre, del parto y del infante.
cha de supuesto parto, no hace falta observar Nosotros, teniendo en cuenta las anteriores ob-
las muchas precauciones que la ley contiene, servaciones, repetimos con La Serna que en la
sinó las conducentes conforme á las costumbres práctica actual, más bien que á la letra de la
del país, las que las circunstancias exijan segun ley de Partida y aun á la citada del Fuero Real,
los casos, ó las que juzgue el juez más oportu- se atiende al espíritu de una y otra, adoptándo-
nas á peticion de los interesados. Con cualquier se, cuando es necesaria, las precauciones sufi-
clase de precauciones que se tomen siendo Ob- cientes que puedan evitar la suposicion del -par-
servadas, el hijo que nazca será tenido por le- to y formen prueba completa sin faltar por'tiiw
gítimo y aunque la viuda se negare á ser reco- gun motivo al decoro que las expresadas leyes
nocida y guardada, no por eso perderá el hijo exigen.
DISPOSICIONES COMUNES Á LAS HERENCIAS
575

SECCION PRIMERA

DE LOS BIENES SUJETOS Á RESERVA

Articulo 1117.—El cónyuge viudo que


La ley 26, tít. XIII, Partida 5.", que dispone
contrae segundas nupcias, está obligado á que la mujer que contrae segundo matrimonio
reservar ciertos bienes para los hijos habi- debe reservar para los hijos del primer marido
dos del matrimonio anterior. las arras y donaciones que éste le hubiese he-
cho, se sancionó de nuevo, ampliándola á los
ORÍGENES
padres que pasasen á segundo matrimonio y
Ley '26, tít. XIII, Partida 5.' comprendiendo en ella otra clase de bienes, la
Ley 2. « , tít. V, lib. IV, Fuero Juzgo. ley 7.', tít. IV, lib. X, Nov. Reo., ó sea la 15 de
Toro (Sent. 31 Mayo 1861).
Ley 15, tít. II, lib. IV, Fuero Juzgo.
La ley 21, tít. XIII, Partida 5.', no es aplica-
Ley 1.', tít. II, lib. III, Fuero Real.
ble á los bienes reservables (Sent. 8 Junio 1865).
Ley 7. a , tít. IV, lib. X, Nov. Reo. (15 de
Segun el texto do la ley 26, tít. XIII, Partida
Toro).
5.', la mujer que muerto su marido pasa 5. se-
CONCORDANCIAS gundas nupcias, está obligada á reservar los
bienes que expresa, para sus hijos habidos en
Admiten las reservas los arts. 146 y 147 Cód.
el matrimonio con dicho primer marido (Sen-
Cerdeña; y en parte los 1235 al 1239 Portugal. tencia 16 Enero 1871).
Concuerda con el nuestro: Leyes 3.' y si- La ley 15 de Toro, ó sea la 7.', tít. IV, lib. X,
guientes, tit. IX, lib. V, Código Romano. Nov. Reo., impone igual obligacion al marido
que enviudado casa segunda ó tercera vez (Sen-
JURISPRUDENCIA
tencia id. id. id.).
Cuando se ha conservado viuda la madre de
COMENTARIO
hijos de dos matrimonios, no son reservables
sinó partibles entre los de ambos, los bienes Muchas dificultades ofrecen en la practica
que hereda 1 a madre por muerte de los del se- las reservas, tanto por las escasas leyes que
gundo matrimonio (Sent. 8 Julio 1850). rigen en la materia, como por las encontradas
Los bienes que fueron de mayorazgo, hoy opiniones de los que la han tratado. En efecto,
desvinculados, están sujetos á reserva á favor solamente la ley 26, tít. XIII, Partida 5.', y la
de los hermanos del que los adquirió, como su- 15 de Toro son las que si bien de un modo oscuro
cesor inmediato (Sent. 26 Octubre 1858). y confuso tratan de las reservas establecidas en
La reserva de la propiedad de los bienes por el Derecho Romano y mencionadas no más
el cónyuge sobreviviente que pasa á las segun- en el Fuero Juzgo y Fuero Real. Así es que
das ó terceras nupcias, sólo debe tener lugar á cuando los jurisconsultos han fijado en ellas
favor de los hijos suyos habidos en anteriores su atencion para señalar el verdadero funda-
--matrimonios con aquel de que los recibió; pero mento de las mismas y resolver las dudas pro-
no á favor de los herederos unilaterales de aquel ducidas por la vaguedad de las leyes, se han
dividido los pareceres respecto al primero y
de quien heredó (Sent. 9 Mayo 1859).
naturalmente se han aumentado las segundas.
Segun las leyes 26, tít. XIII, Partida 5.' y 7.",
Unos sostienen que el fundamento de las re-
tít. IV, lib. X, Nov. Rec., la obligazion impues-
servas es la injuria hecha por el cónyuge so-
ta á los viudos que pasasen á segundas nupcias breviviente á la memoria del difunto, pasando
de reservar los bienes procedentes del cónyuge á contraer segundo matrimonio, por cuya ofen-
hi-
difunto, fué sólo establecida á favor de sus sa las leyes imponen la obligacion de reservar
jos en el anterior matrimonio procreados, y no ciertos bienes como pena ó castigo; afirman
al hijo de uno de los consortes (Sent. 31 Mayo otros, quo la voluntad presunta del cónyuge
1861 y 27 Junio 1866).
CÓDIGO CIVIL DR ESPAÑA

difunto, opuesta sin duda alguna á. que unos cer muy ligera, por ende el desatar de las le-
hijos mirarías compartan con los suyos su pa- pes é tollerlas del todo que non talan no se
trimoni o, es la que verdaderamente explica la debe facer sino con gran consejo» (ley 18, títu•
causa de las reservas, y por último, considé- lo I, Partida 1.'); pero dejando á un lado esta
ranse establecidas éstas en favor de los hijos respetable consideracion y remontando hasta
habidos en el primer matrimonio, por el peli- el origen y motivo de la reserva, yo la encuen-
gro en que están de perder los bienes de su tro decorosa, política y equitativa».
pertenencia si el cónyuge sobreviviente se casa A pesar de ser esta la opinion más general-
segunda vez. mente admitida como hemos dicho, no es uná-
Sin negar que pueden tener alguna explica- nime. Rara vez los autores al tratar una mate-
cion las dos primeras opiniones, no puede afir- ria han estado acordes en todos sus puntos;
marse con pleno conocimiento de causa que por eso no es de extrañar que en la presente,
resuelvan la cuestion sin controversia de nin- dada la diversidad de orígenes atribuidos á la
guna especie. Por esto nosotros más conformes reserva y las vagas á la par que escasas leyes
con la última y teniendo en cuenta que los bie- sobre ella vigentes, hayan juzgado distinta-
nes reservados son para los hijos del primer mente esta institucion, aprobándola unos y
matrimonio,y que no hay reservas mientras és- censurándola otros fundados en la penalidad
tos no existan, creernos que este es el verdade- que segun su sentir la sirve de origen.
ro fundamento de ellas. Sin entrar á desarrollar la doctrina de estos
Es claro que la distinta manera de pensar de últimos, sólo diremos que con arreglo á dicho
los comentaristas sobre este punto, habla de principio se ha sostenido por algun escritor (1)
influir más ó ménos favorablemente en el jui- que la reserva cómo pena impuesta al viudo
cio que de la reserva hiciesen; pero tratándose por contraer nuevas nupcias, hecho perfecta-
de una institucion que lejos de alterar el régi- mente lícito no reprobado por la Iglesia ni por
men interior de la familia y de perjudicar sus la ley civil, es una pena injusta, y despues de
intereses, vela por ellos, considerando á los hi- varias. consideraciones de las cuales deduce
jos como representantes legítimos de sus pa- que son insostenibles las reservas, viene á ebn-
dres en todos los derechos y en todos los bie- cluir diciendo que en la práctica no sólo son
nes, señalándoles aquellos que con tanto traba_ perfectamente inútiles, sinó que dan ocasion á
jo fueron adquiridos por los mismos padres en grandes males por la facilidad con que puede
la creencia de que no habian de ser disfrutados quedar la ley burlada por el abuso y la mala fe.
por otras personas, no podía ménos de ser ad- de los hombres.
mitida por la generalidad y ver en las reser- Para nosotros el fundamento de esta institu-
vas un derecho más que contribuía á hacer más cion no es la pena impuesta á las segundas
solidarios los lazos de la familia. nupcias; si éstas han sido mal miradas, nunca
De este modo opina la generalidad de los au- lo han sido bastante para que el legislador las
tores, entre los cuales Cioyena so expresa deci- condenase, léjos de eso, á lo que ha atendido
didamente en favor de las reservas: «El Código al imponer la obligacion de reservar, no ha
trances, dice, no admite la reserva; pero con- sido á castigar un hecho que por ser licito no
tra esta autoridad tenemos la del Romano, y la debe castigarse, sinó á mirar por los hijos de
de todos los Códigos españoles, desde el Fuero un matrimonio anterior, para reconocerles su
Juzgo hasta las leyes de Toro, es decir, que derecho en los bienes á que son únicos acree
está encarnada en la opinion, en los hábitos de dores, por cuanto el padre los conservó y ganó
todos los españoles desde el origen de la mo- en la seguridad de que sólo ellos habían de
narquía, sin quo (al ménos en cuanto es á mi disfrutarlas.
noticia) so haba movido crítica ni reclamacion No resultan, pues, de lo dicho motivos para
do escritor alguno contra olla». «Esta sola con- tachar de inútiles á las reservas y sostener que
sideracion, añado, bastaría á decidirnos para lo sean igualmente en la práctica, dada la fa-
mantener la reserva, porque en las casas que cilidad con que puede ser la ley burlada por el
se faces de aneto, debe ser catado en cierto la abuso y mala fe de los hombres. Si así se juz-
pro dallas ante que se parta de las otras, que gasen todas las instituciones, no habría una
fueron antiguamente tenidas por buenas é por
derechas ley 37, tít. XXXIV, Partida 7.'): é del
(1) 151u-elles. Juicio crítico de las reservas:
porque el facer es mut, grave cosa y el desfa- ariado. 1867.
Disposieloxts
)tik8''11ERENCIAS 57;1
dio dn tnitIttb deteelielbeelue
siempre
ge das las :reservas paktt : Tie los . "hijos 'del
Moil trabe IY1Olar la 'vigilancia de la ley y primor
Se 113‘ bettirrirá 'decir pos eso
matrimonio • no quedaran perjudicados en los
-
que esta ".
Stiák ; bienes procedentes del cónyuge premortuo , por
las segundas nupcias del sobreviviente , no
Admitimos, pues, las reservas como institeue-
tea, tan hb dejamos de comprender tiene existiendo éstas no puede haber reserva, aun-
grtst gsráhdes -reformas, porque que la persona que haya recibido la herencia
"son
"soncl
escasasy se haga indigna de ella.
sáthbigua's las leyes 'sobre ellas vigentes, y aun-
Si ppr el Fuero Juzgo y Fuero Real, la viu-
stütt legislar mucho es peligroso, no lo es rné-
da qué vive deshonestamente pierde, no sólo la
~ «l 'aojar campo abierto á la duda y confu-
propiedad, §11105 el usufructo de todos los bienes
sion.
que heredó de su marido y hasta los ganancia-
ITIOIS lo Iclethh,S, ninguna duda ofrece 'el artícu-
les, esta pérdida os una pena que se le impone
Irpte COmentáMos: eh contrayendo un cónyu-
no sólo en beneficio de sus hijos, sinó tambien
tsosnueval nupcias, debe reservar ciertos hie- de los herederos de su marido, lo cual excluyo
l/11 para lOS . hijos del matrimonio anterior, y no toda idea de 'reserva, mucho más cuando ésta
deckhOs para'el primero, porque la ley 15 de se extiende á Otras clases de bienes que la viu-
reto y él' Tribunal Supremo han declarado da deshonesta ni los -Pierde ni tiene que reser-
que igual obligacion existe cuando el cónyuge varlos.
titata segunda ó tercera vez, con lo cual ;se ha Nada debimos respecto á la obligacion do
a*Suoltt la duda que podia haber sobre si el reservar que pudieran tener los abuelos los
ilásat10- por tercera vez debía reservar para los bienes de sus nietos, porque no existe ésta se-
111j0S del segundo matrithónio. gun sentencia del Tribunal Supremo de 11 de
trae putitoS abraza esté 'artículo, á Saber, Marzo de 1861, (pie estudiarentos luégo; do
peÑbMiá obligadas á reservar, personas á cuyo manera pie lás personas obligadas á reservar
fáVor halla Constituida esa obligacion, y son únicantenteel padre y la madre.
tiempo len qué ésta empieza. Estudiemos sepa- Ahora bien, ¿en favor de qué hijos tienen
radatnente para ver los casos que en cada uno esta obligacion? Todas las leyes dicen y hemos
pueden presentarse. repetido en la definicion de las reservas quo
ti nblicadart las leyes efe Toro, concluyeren éstas se han establecido en favor de los hijos
/Vinehal dudas á que se había prestado la de un matrimónio anterior, de suerte que el
vag.nedád de nuestros Códigos en lo referente viudo ó viuda bínubos tienen obligacion de
atas personas obligadas á reservar. Siempre reservar en favor de los hijos habidos en el
muestro derecho patrio hablaba de la mujer hasta primer matrimonio.
que la ley 15 de Toro estableció que «en todos ¿Podrá entenderáé lo mismo respecto á los
los casos que las mujeres casando segunda`Vez hijastros? Nada había establecido sobre el par-
son obligadas á reservar á los hijos del primer ticular hasta que el Tribunal Supremo declaró
matrimonio... en los Mis mol cases el varón que en répétidoS fallos, que la reserva de bienes
eallstesegunda ó tercera vez, sea obligado•á hecha por el cónyuge bínubo sólo debe tener
lugar á favor dé lbs hijos propios en el anterior
retornar la propiedad dello á los fijos del pris
Matrimonio procreados; en su consecuencia, la
mdrinitrimonio: de manera cine lo dItabléMo
Madre no está obligada á reservar para un hi-
otireaole -esto caso en las mujeres que valoren
jastro parte alguna de los bienes de la proce-
segunda vez, haya. lugar en los varones que
paartteláLátáegundo matrimonio». Desde la pu- dencia deaquél.
El últimó punto que abraza el artículo obje--
'ora posible dudar ya
plielaciOlt . de esta ley, 110 to dé éste cementarlo, á saber, cuándo empie-
spril'el;marido tuviese la misrna'obligacio n qué tan las reservas, es fácil de averiguar, porque
aintjer. en la misma ley se ve claramente que hasta las
nros¿cletrerá reservar la inujlir viuda que nuevas nupcias no hay obligacion de reservar.
,désbottéstanitente? Acebedo, Gomez,
Siendo objeto de ésta el impedir que los bienes
así lo creen, y otros por
43411-Voet Ilathtnis corréspehdieritel á los hijos poi' parte do su pa-
el contrario lo álegan,,,apoyándose en que la
dre ó madre, vayan á enriquecer á los hijos do
relea% conlb ley penal y odiosa debe réstrin- km Matrimonió posterior, no teniendo éste lu-
favores
ilit*S;ebtlfdrcno'al principio de ,derecho, gar, no existe aquel peligro ni hay necesidad
tifíitt ampliandi st odia restrinienda. dé reservar'.
Mattteine no; lo atinálitimos, porque introduell
,„

578 CÓDIGO CIVIL DR =PARA i

Articulo 1118.—El cónyuge bínubo está to ejercitarlas contra el, poseedor, t1,0- la,finoa„
obligado á reservar la propiedad de ló qué por Más que tenga asimismo la ,hipetaea lícita
hubiere recibido del consorte d'emito- por en los bienes del padre, impuesta por la leyy
cualquier titulo lucrativo, 6 hubiere here- para la seguridad de la reserva (Sent. 21 Mayp
1861)..
dado de los hijos del primer matrimonio
_ Las: leyes al disponer que los bienes, dejados
y no podrá enajenar ni empellar dichos
por el c6nyuge premuerto, al sobreviviente se
bienes.
reserven para los hijos de ambos, si el último
No tendrá obligacion de reservar la mi- contrajese otro matrimonio, limiAaron .y modi-
tad de bienes gananciales adquiridos duran- ficaron el derecho de éste respecto 4 dichos 144;37
te el matrimonio. nes (Sent. 16 de Juriió-1862).
A la, obligacion de reservar va unida Intitna-
ORÍGENES
mente la prohibicion de enajenar, deducción
Ley 26, tít. XIII, Partida 5.a necesaria á no suponerse el absurdo de que
Ley 2. a , tít. V, lib. IV, Fuero Juzgo. las leyes constitutivas de esa. obligacion qui-
Ley 1.', tít. II, lib. III, Fuero Real. sieron dar al mismo; tiempo á aquel; á, quien la
Ley 7. a , tít. IV, lib. X, Nov. Rec. (15 de imponen, los medios de eludirla (Sent. id„
Toro). idem).
Ley 6.° del mismo título, libro y Código. .Esta suposicion se realizaría reconociéndose
la completa validez de las, enajenaeione• de los
JURISPRUDENCÍA
bienes reservables hechas por el cónyuge án-
Son bienes reservables en favor de los otros tes de su ulterior thatrimonia, porque entónces
hermanos los bienes que por muerte del padre los que tratasen de contraerlo se apresurarían
herede un hijo, por cuyo fallecimiento en edad á burlar la disposicion de la ley, enajenando ó
infantil pasaron á la madre, que contrajo des- gravando en daño de los hijos deLinatrirrionio
pues segundo matrimonio (Sent. 14 Mayo 1856). anterior los indicados bienes •.(Sent.,,,id.,- id.,
La ley 15 de Toro, ó sea la 7. a , tít. IV, lib. X, ídem) .
de la Nov. Rec., que estableció las reservas de Las enajenaciones ó gravámenes _do dichos
los bienes que los padres heredasen de los hl- bienes, asíverificadas, sólo serán válidas mién-
jos, debe interpretarse en sentido. restrictivo.. tras el cónyuge que ,enajenó ó gravó no in-
La obligacion de reservar se limita á los,pa- curriese en el caso de la ley ; porque . si des-
dres respecto de los bienes que heredasen de pues de hacerlo se* casase, .adquiririan á su
sus hijos, y no es extensiva á los abuelos res- muerte los hijos el pleno dominios' de las-bienes
pecto de sus nietos (Sent. 11 Marzo 1861). reservables y el derecho• para ejercitar. las ac-
EI padre que contrae segundo matrimonio ciones á él consiguientes contra sus poseedores,
está obligado á reservar á los hijos existentes no pudiendo por consiguiente los padrea dis-
del primero los bienes que heredase de los poner eficaz é -irrevocablemente de los Indica--
mismos. dos bienes, sinó por ,testanaenta 'cuando. falle,
Trasfiriéndose por disposicion de la ley .á los con en estado de. viudez. cualquier otro
Mijos del primer matrimonio la propiedad de tiempo, faltando el objeto-de-la reserva por-ha«
los bienes reservables desde el momento de her premuerto, aquellos á. cuyo favor titeeata
contraer segundas nupcias, quedándole el usu- bleció (Sent id.; id., •
fructo y conservándolos hasta su muerte, la Esta doctrina, establecida en . la léghslacion
enajenacion que de ellos hiciere no es eficaz, romana, especialmente en la . Novela, cap. I;
sosteniéndose solamente durante su vida, por- de donde en su parte esencial pasó á nuestros
que no ha podido trasmitir un dominio que_ no Códigos, la consignan nuestras leyes, prinoi.-
tenía. palmente la 23, tít. XI; Partida 4..";;-26; tít. XIII,
No pudiendo los hijos ejercitar acojan algu- Partida 5.° y 15.de Taro, y lita !sido ,adrnitida
na hasta la muerte del padre, sólo desde en- la jurisprudencia sentada en los fallos del Tri-
tónces debe computarse el tiempo para la pres- bunal Supremo (Sent..-i& id. id.).
cripcion. La ley 7. 11 ; tít. IV,. lib. X, Nov. Reo., isannic-
Consiguiendo 4. la muerte del padre el pleno nó, de nuevo lerdispuesto en la ley , de Partida,
dominio de los bienes reservables y las accio- ampliando. á los padres que pasaran á segundo
nes á él inherentes, puede desde aquel momen- matrimonio la misma abligacion de reserva á
DISPOSICIONES COMUNES Á LAS' HERENCIAS
579
ifaverde los hijos
del primero, y comprendien1
do tiemblen en ella ra los hijos del primer matrimonio, quienes
los bienes que el cónyuge
que-sobreviviere y casase n desde el mismo instante adquieren su pleno do-
uevamente hubiese minio y . propiedad (Sent. id. id. id.).
adquirido por herencia 'de sus hijos (Sent. 27
Jiu I lee 4866) Como consecuencia necesaria de las prece-
absol-eer al c omprador de 'la dentes doctrinas legales, y con arreglo á la
demanda de constante jurisprudencia de los tribunales, y
devolucion de la referida casa, no infringe la
,Sala sentenciadora la doctrina legal de las Sen- con especialidad del Supremo, las enajenacio-
nes que de los bienes inmuebles sujetos á re-
tencias del Tribunal Supremo, sobre que los
bienes :reservables pasan por disposicion de la serva hubiere hecho el cónyuge sobreviviente
ley en cuanto á su -propiedad, á los hijos del antes ó despues de su segundo casamiento,
únicamente pueden ser eficaces y subsistir, si
primer matrimonio en el momento de contraer
á su fallecimiento no quedare ninguno de sus
rolgundas nupcias el superstite, si la enajena-
hijos del primero (Sent. id. id. id.).
cion de la finca se ejecutó cuando la madre del
Si bien es cierta la doctrina mencionada por
demandante se hallaba viuda y con interven-
las leyes romanas relativa á la obligacion im-
eion'y aprobacion del curador ad litem del mis-
puesta al viudo ó viuda que contrae segundo
1110 demandante, porque en este caso es impo-
matrimonio, de reservar para los hijos del pri-
sible . la reserva (Sent. id. id. id.).
mero los bienes que hubiese adquirido de su
la" que contrae matrimonio con una viuda cónyuge premuerto por sucesion testada ó in-
oen hijos r de su primer marido, falleciendo los testada, ó por cualquier título lucrativo, no lo
pae tiene en su matrimonio, con posterioridad es ménos la de que dicha obligacion, estableci-
ala madre, y heredándolos por consiguiente, da ee favor de los hijos del primer matrimonio,
~tiene obligacion de reservar los bienes que cesa cuándo éstos, siendo mayores de edad y
sus; segundos hijos heredaron de su madre á capaces de contraer, renuncian en debida for-
favor de' los habidos de su primera mujer en el ma al derecho que les atribuye (Sent. 8 Julio
matrimonio que celebró (Sent. 16 Enero 1871). 1874).
,I.Áas leyes 26, tít. XIII, Partida 5.'; 23, tít. XI, No tienen aplicacion las citadas leyes de To-
Partida 4.*; 13, tít. I, Partida 1. • y la 15 de To- ro, Partida y Fuero Juzgo, referentes á los bie-
ro, ó sea, tít. IV, lib. X, Nov. Rec.; nes reservables, cuando la casa reclamada en
capítulo I de la Novela 98, el cap. 23 de la No- la demanda á título de reservable venía hipote-
vela 22; las leyes 14 y 15, tít. XXII, lib. IV, del cada con autorizacion judicial, y con anteriori-
Fuero Juzgo; la 2.', tít. Y, lib. IV; la 5.', tít. II, dad á la adjudicacion de su legítima en ella al
del mismo Código, y la 1.*, tít. II, E- demandante y sus hermanos, al pago de una
brdIII, del Fuero Real, no menos que la juris- deuda de la testamentaría del padre comun y
prtulenda á su tenor establecida por el Tribunal por no haberse satisfecho el capital y los rédi-
Suprerno, imponen al cónyuge sobreviviente, tos al plazo convenido, se vendió la finca por
si, poma á segundas nupcias la obligacion de re-. mandato judicial en pública subasta, y con to-
serVar para los hijos del primer matrimonio das las solemnidades que las leyes exigen para
todos los bienes que haya habido de su cónyu- la enajenacion de bienes de menores (Sent. 16
gte. premuerto por cualquier titulo lucrativo, Diciembre 1875).
igitálnaente que los que haya adquirido por su- COMENTARIO
celen intéatada de alguno de los indicados hi-
No han sido pocas las dificultades y dudas
j‘s,deaeu .primer matrimonio (Sent. 26 Enero
que ha suscitado el estudio de lo dispuesto en
este artículo, á saber, cuáles son los bienes de
el:Dicha obligacion alcanza á todos los mencio-
naturaleza , reservable, y antes de pasar adelan-
ndos.bienes, cualquiera que sea la época en te debemos hacer constar que ya el Perecho
que; el cónyuge sobreviviente los haya adquiri- Romano consideraba como tales todo cuanto la
do,epueste que por su sola procedencia están mujer hubiere recibido de su marido por título
sOnietidoe desde entónces al indicado gravamen lucratiVo,- cuyo precedente, ha servido para
de reserva y restitucion, si bien condicional- que la jurisprudencia, supliendo la vaguedad
de que el adquirente con-
malita para el.,easo de nuestras leyes patrias, haya venido á acep-
traiga segundo matrimonio (Sent, id. id. id.). tar la misma doctrina.
ey pa.
dceho s lbienes
kffealleado este caso, todos los i Nuestra ley de Partida obligaba á la mujer
n la
qttildan reslirvadoe por disposicio
fía° CIVW4,r94

que se casaba segUed a Vez. á re$Orvar atraf 4ones, 101(4ulogOliihatilloltiurrido el Destecho


r: las donaciones para sus hijos, habidoa delpria Romano a5 teniendo Cal (Menta. Sus clispouicio,
mor marido. El Fuero Juzgo habla dicho, lo non y el fin, de, la amaerva la hen hecho exlensis
mismo respecto á las arras en cuanto á sus tres va á .todolo. que un cónyuge adquiera de otro
cuartas partes, pudiéndose disponer solamente por cualquier título lucrativo. Tal es la doctrii
de la otra parte, y el FaeraReal confirmó lo dis- n'a que por no.oponerae á las, laye«. ypor sanar
puesto en aquél. Por último, la ley51 de Toraess ya declarada par la,jurisprudenicia tiene earása
tableció que si la mujer no oviere fijo del ma-! ter, legal, , ),I .
trimonio en que interviniere promision de ar- Hasta aquí lo:dispuesto por; la' ley. de Paridy
ras é no dispone expresamente ele ellas, que Zas da{:pero hay tsmbien algunos otros..bienes oca
haga el heredero de ella, é no el marido, orar bro 1(11 cuales se, suaeitan cuestionen acerca de
la mujer haga testamento ó no. Si 92,o, aviare si; están ó o sujetas, á. reserva; tales sor loa
hijos, dice la ley, y si los tuviere,,Dien claro sol que•la mujer, reeibe de los parientes del ~ido
da á entender con esa, distinaion, que en este ► por considerado:1u á,el.
caso no puede disponer de las arrasa pues nq Siguiendo la apinion de. los. que:. consideran)
hay lugar entónces á duda entre, el ;marido é, el las reservas,.Oarae pena ,imphealaval bínubo, na
heredero de la mujer, porque son del, hijo con, podemos; cantar dichos bienes entre los reser-
arreglo á las Partidas, vables, porque, como,institucion de carácter pea
Esto dicen las leyes, pero ha habido autores,. »41 nQ d.ebérmpliarsa otras-bienes, que, á los
como Tello, que han sostenido qua la, njpior dichos;, pera no admitimos tal prineipio y se.t,
siendo viuda ó . después; de. contraídas; segundas; guitnos la opinión de. Gomez y Goyena, que
nupcias, puede, disponer libremente de las arras fundados<-en primer lugar en. que lo donado.
por no. haber ley alguna quo se la impida ,, y par los parientes del marido, se_ cpnsidera ea
Alvaro Velasco y ..:11alina, partiendo del error derecho, corno si hubiere sido dada por él, y en
grande de considerar, á las arras coma título; legando lugar en, que la Auténticain›donatios
oneroso, y fundándose en que las Auténticas ne, (011)1 De seanita, nuit,)(impone á la mujer la-
hablan de los bienes adquiridas por título lu- obliga.eion de reservar la donación propter nup-
crativo, deducen la misma consecuencia que, tiaS hecha, por- un tercearo. en.: nombre de sus
los anteriores. marido.,. declaran reServables fav.dr de, les hi-
Que por ser una ley oscura reciba distintas jos, del: primer matrimonia. los_ bienes que, el
interpretaciones y se susciten dudas para , fijar cónyuge sobreviviente adq,ularo del difunta
su verdadero sentido, no nos sorprende, 19;q:1,Ife P q r eonsideracionaá, él.
no comprendemos es que se desconozca la ley, No; acaban aquí las dudas respecto: á los bita"
de Partidas . que terminantemente sujeta las nes que deben reservarse, porque' todavía las
arras á la reserva, para decir que la, mujer hay: respecta, á los que el. cónyuge superstite
puede disponer de ellas por no, haber ley que hereda de uno- de los kijesi dei primer matrimo-
imponga semejante obligacion , y tampoco. nio. El Derecho Romano distinguía lasucesien
acertamos á explicarnos que hayan, supuesto, á testada así, corno los, bienes,,paolecticios y ad-
las arras como. título, oneroso para, afirmar lo venticios paraa, resolver la cuestiona, mas en..
mismo en contra de lo que dispone la, ley de, maestra derecho no se haca esta, distiacion.. El,
Toro citada. En el caso de segundas nupcias Fuere, Juzga,fué el primero en establecer: ánia
las arras son reservables con arreglo á la ley de calniento que,e1 cónyuge aupérstite atIquieoela.
Partidas, y en el casado Vitid,e4adji g/ ea tan. 14- herencia do , losrhijos en cuanta al usufructo,. y
cil de. resolverlo. como 'creen, poderlo hacer loa, luego la ley 15 de Toro declaró que «las mtba
autores citados, porque, la ley de TOCO dice .que, j eres cosansio, segunda vea, Iza obligada* á+ ab
«si la mujer no oviere hijos que leal haya,elhea, servar, á los hijos del primera ma,taingonio la,
redoro de ella, é no el marido, ora le mujer- bac, prepiadadIde la, que, oivilPresz regitskloi (lel poi".
ga testamento ó no,». llé aquí por qué, en: todos raer marido, heredaren; de los hijos, del pri,,
casos son insostenibles las opiniones citadas. mer 14A t r ill/AlA i94 diaPeSielon, es, qgo:
Lao donaciones son la segunda. clase de bi,er dió, Vulgar 4 diud 4 g. y flistkOcl paraperes,
nes que las Partidas. señalan como .reservables, La palabra l'o/as edara/a le, mispia, puede olla
mas como en nuestra legislaeion nada hay. que carne 4 la sueesion-testada, (pi? , á, la, hatestadas
pueda explicarnos satisfactoriamente lo quellas Gomez. y MAtienzo sol nada cachan, allerad g el
Partidas quieren decir con la palabra e dona- Derecho Romano por la ley, do Toro y por ti#49,

DISPOSICIONES- animo& Á LAR HERENCIAS 581

con arreglo á, su •modo de pensar, el cónyuge


hijos del primer matrimonio, porque al' fin y al
blatibo sólo debía reservar lo recibido abin.,
ceba se /e quita al cónyuge segunda vez casa-
Metate del hijo; pero, como en la sucesion tes-
do un derecho sobre ciertos bienes, y natural-
eada.ene virtud del derecho de legítima, los dos
mente no se comprende que por un lado se
tercios que el cónyuge sobreviviente recibe de
conceda lo que por otro se le quita, y si á esto
laherencia del hijo, es por ministerio de la ley
se agrega que el bínubo como usufructuario no
y no .por voluntad de aquél, resulta una gran
puede disponer del usufructo, se comprenderá
contradiceion entre el Derecho Romano que en qué se apoyan los que con Escriche niegan
niega la reserva en la sucesion testada y el es-
al cónyuge bínubo la facultad de disponer
pellel Con arreglo al cual debe reservarse lo de los bienes reservables para mejorar á sus
que por ministerio de la ley se recibe: hé aquí hijos.
por qué, nosotros, siguiendo el proyecto de Ahora bien, ¿cuáles son los efectos causados
código y fundándonos en que la ley 15 de To-
por la obligacion de reservar desde que el cón-
ro, única reguladora de esta especie de reser- yuge sobreviviente contrae segundas nupciasT
va, comprende en su disposicion todos los bie- El viudo ejerce el dominio en los bienes que
nes de la propiedad del hijo sin distinguir el llevan consigo la condicion de reservables; pe-
modo de adquirirlos, creemos que el cónyuge ro en el momento que se casa pierde ese domi-
billitibre está obligado á reservar para los hijos nio, quedando sólo como usufructuario, por lo
cid primer matrimonio la propiedad de los cual establece el Proyecto de Código,de acuer-
bienes adquiridos de uno de esos hijos por tes- do con una ley Romana (G.', § U', tít. IX, li-
tamento, donaaion ú otro cualquier título lu- bro X, del Cód.), que el bínubo debe hacer in-
erativo; doctrina que ademas de hallarse fun- ventario de los bienes reservables y áun tasa-
dada,en la ley ha sido últimamente aceptada cion de los bienes muebles.
pon repetidas sentencias del Tribunal Supremo, Es igualmente consecuencia lógica de la doc-
á-ated apuntadas y que forman jurisprudencia, trina de reservas, el no poder enajenar los bie-
entrelescuales se cuentan ademas como re- nes á ellas sujetos despues de haber pasado á
~rabies los bienes que despues de haber pa- segundas nupcias el cónyuge sobreviviente,
sello 4. un hijo, hereda su padre ó madre, mas por más quo pudiendo morir los hijos antes
no los heredados de los hijos de un segundo que los bínubos y cesando entónces la obliga-
tuatelmania antes de contraer terceras nupcias clon de reservar, las enajenaciones hechas du-
el elányuge sobreviviente, pues por haber éste rante las segundas nupcias son válidas miéntrasi
vivido y muerto-viudo, son partibles esos bie- éstas duren, y sólo en el caso de morir el bínubo
nes entre loe hijos de ambos matrimonios. teniendo hijos es cuando aquellas enajenacio-
--Pregunten los autores si podría el cónyuge nes se invalidan.
biupbo.disporier de los bienes reservables en Esto sólo basta para comprender las muchas
faver de los hijos habidos-en el primer matri-' dificultades que ofrece este punto, sobre el cual
monia.,Gloyena y algun otro piensan que no nada dicen nuestras leyes. Gomez, Posadilla y
haeciaconveniente en ello, porque si bien ea otros sostienen la validez de las enajenacionee-
verdad que- las_ leyes. no caneeden semejante hechas- por el cónyuge viudo de- los bienes re-
facultad tampoco. lo prohiben, mucho más cuan- servables, pero dan derecho á los hijos para
Meta parece indispensable que estos hijos he- reclamar su importe del caudal' paterno ó ma-
rodenipor partes iguales para que se cumpla el terno, con arreglo á lo dispuesto en la ley de
flualerla reserva, No todos son del mismo, pa-- Partidas: El Proyecto-de Código, sin contrade-
cir á los autores citados,, declara válidas lee-
reeáre ya:elt Derecho, Romano n sólo conoce
díasernel.Inte facultad, sitió que establecía de- enajenaciones de los bienes muebles, hechas
ántes ó despues de contraer segundo matrimo-
bian4istribuirse con igualdad entre los hijas
nio, siempre que se asegure la devolucion de la
lea bienes reservables, mas como- nuestras l e-
yeseiluanden, completo silencio en este punto, cosa ó el precio con el- inventario, tasacion y
fianza que deben prestarse, añadiendo en cuan-
elaltayisga bínubo, segun dice Escriche y otros,
tul:puede ejercer un- derecho que- las leyes no
to á los bienes inmuebles que sólo subsistirán
dichas enajenaciones si quedaren descendien-
leu donan, Por otra parte, añaden- los que
11 111~(44 uta opinion, el espíritu y naturaleza
tes á la muerte del bínubo.
Partiendo nosotros del fundamento y objeto
4-1411 reiarvas se oponen á que- se disponga que hemos señalado á be reservas, considera-
iliab iliAes á ellas sujetos para mejorar á los
r

58? eóerIFO 'erra. Da' E131)1111A

mos válidas las enajenaciones hechas por el /os- hijos autorizan-al cónyuge viudo para' oortá
cónyuge viudo tintes do contraer nuevas nup, traer nuevas nupcias, en etiyucaso Pareeeque
cias, porque mientras éstas no tengan lugar renuncian á esos bienes, Ni los hijos tienen-dad
falta el objeto de las reservas y el cónyuge 007.-, recio: para dar semejante' autorizacion, ni lo
mo propietario puede disponer. de los bienes á tienen para 'impedir un acto licito que''sus
ellas sujetos, á no ser que dichas enajenacio- dres -puedan llevar á cabo :sin. trabas de-ningu-
nes se hicieran con animo de defraudar. Por la na especie; y por otra parte- ncheeria justo que
misma razon consideramos estas nulas cuando dicho consentimiento fuera causa . de -grandes'
el cónyuge por contraer nuevas nupcias sólo es perjuicios y *disturbios 'en la 'familia si los hijos
usufructuario: pero como pudiera volver á ser se resistían á prestarlo. De esta manera se ex-
propietario, si por muerte de los hijos cesa- presan tambien Perez, Llamas,--Molina, Sar-
ran las reservas no deben declararse nulas miento y el art. 802 del 'Proyecto de Código al
las enajenaciones de los bienes á ellas suje- establecer que ccla•reserva tiene , lugar, aunque
tos, hasta el fallecimiento del bínubo. Así- pa-. el difunto consorte haya autorizado al viudo
rece que debía ser teniendo en cuenta lo .que. viuda para repetir matrimonio, y éste 'haya si-
por reservas se entiende; pero el Tribunal Su-. do contraido con anuencia-de los hijos del pri-
premo ha venido á sentar jurisprudencia decla- mero.
rando válidas las enajenaciones anteriores al Mas no han sido estos -los únicos casos en
segundo matrimonio mientras el cónyuge ena-, que cesa' la obligacion de reservar, presentados
C11:111t0 no so case 1Sent, 1(1 Junio 1862 antes por los autores. El mismo Gomez dice que- no
citadas. y en cuanto á las posteriores al mismo, tiene lugar esa obligaeion cuando , el cónyuge'
no serán eficaces, por más que podránsostener- viudo se casa con licencia del príncipe, porque
se solamente durante su vida. Tal es la doctri- entónces no incurro en las penas. señaladas.
na aceptada por la jurisprudencia; do manera Febrero cree exentado reservar á la madre que
que hasta la muerte del bínubo no empieza el' enviuda cintos de los veinticinco años, conside-
derecho de ejercitar accion alguna on el hijo, rando la menor edad- como causa suficiente'
ni tampoco hasta entónces puede contarse el para que no pese esa obligacion sobre los que
tiempo para la prescripcion Sent. 21 Mayo se vuelven á casar. I por último, otros autores
1861 citada). sostienen que si los cónyuges al hacerse alguna
Despues de las múltiples opiniones omitidas donacion expresaron su voluntad de no sujetar
por los autores sobro la naturaleza y consti- esos bienes á reserva, no debe tener lugar esta.
tución de la reserva, no es de extrañar- que al No lo creemosami, tanto en .este como en los
llegar á los casos en que ésta cesa-hayan dis- anteriores casos. La licencia del' príncipe, no
cordado igualmente aquéllos. Examinemos,. puede quitar, la pena que no existe, y por otra
pues, aquí este punto ya que por el silencio de parte , como dice -Viso, -esa opinion no po-'
nuestras leyes no puede hallarse comprendido dría admitirse ni aun en los tiempos en que.
en los artículos y con ello daremos tia á este el Rey ejercía plena soberanía, porque. si
comentario. así fuera, quedarían libres de. , reservar todos
Gomez y Matienzo dicen que cesa la reserva - los que siendo viudos y habiendo obtenido li-
cuando el cónyuge difunto autorizó al. sobrevi- cencia real, perteneciesen á las clases que:des-
viento para contraer, segundo matrimonio, de tiempos antiguos la necesitaban para casar-
porque desaparece desde este la su- se. No nos parece. más afortunado. Febrero,,ti,
puesta injuria hecha por el cónyuge binubo al loa, que juzgan bastante la voluntad de loscén-
casarse nuevamente, y no, hay por tanto razon yugos de no sujetar á reserva la kdonaeion he-
para inponerle la pena de la reserva. No ad - cha entrefinos para que no exista aquélla.. La
'uniendo nosotros.este fundamento, porque no. ley debo cumplirse tal como se halla estableci.
puede considerarse como pena un derecho con- da sin hacer distinciones contrarias á la justi-
cedido á los hijos de un primer vínculo., con cia; ni por causa de la menor edad ni por lavo-
el, único fin de evitar -que los bienes • que sólo luntad do los cónyuges,. puede desaparecer, un
ellos deben adquirir pasen á manos de otros, derecho -introducido 'á favor -de los hijos. ~t..-
no puede la licencia do , los .cónyuges alterar pro el benelleio es para éstos y únicamente el
eso derecho concedido en:beneficio de:les:hijos. beneficiado. puede •renunciarlo, si •es 'apto pare
Tampoco estamos conformes con Gomez al ello; por esto nosotros solamente admitimos do*
afirmar que igualmente cesa la reserva, cuando casos en que la tconerva cesa: primero, cuando
DIS POSICIONES -COMYINES Á LAS HERENCIAS
583

kysl hijos, Siendo mayores do edad, renuncian á


medio que ofreciera mayor seguridad, en los
ella exprelarnente, y segundo; cuando fallecen
bienes reservables, •
sln descendientes antes del padre ó madre que
De ello se encargaron las Partidas; pero ba-
eóntrsjó segundas nupcias, porque éstas'en tal
sadas, en el Derecho Romano que extensamente
«Oíd á nadie perjudican.' Tales son los casos eri
establecía las hipotecas legales tácitas y ocultas,
que cesa la obligacion de reservar, aceptados
consagraron igualmente la ocultacion de la hi-
por la jurisprudencia; la cual en este punto
poteca al disponer, despueá de fijar los bienes
y erno en los anteriores, ha venido á r,:, selver en
de naturaleza reservables, que para ser segu-
parte muchas de las duda& originadas no tanto ros deseo los fijos fíncales por ende obligados
pot;, la escasez de nuestras disposiciones rega-
e empeñados calladamente todos los !bienes de
lé/Y; eemo "por la vaguedad de las mismas. la madre. Se había dado un p iso más; pero
bien pronto se conocieron los inconvenientes de
-? . -Articulo 1119.—Se establece hipoteca le-
las hipotecas tácitas 'y la 'necesidad de darlos
gal: publicidad mucho más para los hijos, puesto
Primero. En favor de los hijos; sobre los qué la ambigüedad de las leyes sobre reservas
bienes de sus, padres ponlos qué éstos deban hacían más incierto el derecho sobre ellas.
reservarles segun las leyes. La Ley Hipotecaria basada en la publicidad
Segundo. En favor de ' los hijos del pri- ya exigida por las Córtes de Toledo de 1539 y
de Valladalid de 1558, y en la especialidad de la
mer matrimonio, sobre los bienes de su pa-
cosa hipotecada, vino á llenar los vacíos de la
drastro, por los que la madre haya adrninis-
anterior legislacion procurando'garantir más los
i!adQ; ó ,administre ó por los que deba reser-
derechos legitimamente adquiridos. Con ella
varles. desapareció la hipoteca que calladamente, se-
ORÍGENES. gun decían las "Partidas, debían constituir los
padres sobre sus bienes por los reservados á
• , 1iLey 26, tít. XIII, Partida 5.' sus hijos, y en su lugar empezó á regir la que
Art. 168, núm. 2.° y 3.° de la Ley Hipotecaria. con carácter especial .y mediante la inscripcion
COMENTARIO
en el Registro mejoraba notoriamente la condi-
cion de los que á ella tenían derecho, porque
Nada hubiera conseguidó la ley limitándose á de este modo siempre habrá unos bienes suje-
'inkrar'por los hijos de su primer matrimonio, tos al pago de los reservables y no podrá des-
-séfialando los bienes que sus padres debían- re- vanecerse el derecho real de los hijos por las
servarles, si no aseguraba la entrega de estos enajenaciones que, con arreglo á. la anterior le-
Misrocis bienes, y. aun4uo parece duro expresar- g,islacion pcdían hacer los padres, quedando
cUandó-se-trata de ',padres , é hijos, debo luego insolventeS:' "' -
tenerse en cuenta que si no la falta, el descuido
Artículo . 1120. hipoteca .especia I. que
ó la'ignoraneia de la ley, principalmente en el
tienen derecho , á exigir les hijos menores
caSoileicontraer segundas nupcias, pueden- ser
por razon de.bienes:reservables, se consti-
ocasion de perjuicios grandes para los hijos ha-,
tuirá con.. los,requisitos siguientes:
bildóften . ilas primeras.Hé aquí por qué la ley,
siempre solícita por •umparar á lqs' menores' pa- Primero. El padre Presentará al Juez ó
fité*dhlo&-a-SalVo de; versó, sin los bienes á que Tribunal el inventario ó tasacion pericia'
son únlooS'acreedores,-proeu ra por un medio ó de los bienes que -deba asegurar, con una
Ven; Ore- aMegurar á los hijos . esos' mismos bie- relacion de lo que ofrezca en hipoteca,
~0o~ 411145 han hecho las legislaciones que acompañada de los títulos que prueben su
de reservas han tratado. dominio sobre ellos,. y de los documentos
-1iljereeihe Romano; 'el ,primero que las ésta. que aerediten su " valor y su libertad, ó los
Isteciió`, fue' tambien el- primero en . exigir al' eón- grasárnenes á que estén afectos,
m'e, bínubo -la prostacion de fianza bastante, .,Segundo. Si el- Juez 6,e1sTribunal esti-
&Indo idea,de la hipoteca que más tarde había mare exactas las relaciones de bienes y su-
de establecerse, aunque con otras: condiciones,
ficientela-hipoteca ofrecida, dictará provi-
POMIlétraiwaqireAlos tiempos vinieron otros en dencia, mandando extender un acta en el
que ia,fianzaIdónéa del Código romano era , in-
mismo expediente, en la cual se declaren
g ut:Mente y tenía' que ser sustituida por otro

,584 CÓDIGO cavia, ,-DE 118PAAA

los inmuebles reservables, á fin de ha- cien de lo que 'ofrecen en hipoteca y demais -re-
cer constar esta cualidad en sus inscripeib- quisitos para que, Interviniendo el juez, 'he
nes de dominio respectivas, y se constituya forme el oportuno -expediente donde- ser
la hipoteca por su Valor y por el de los de- presan todas las circunstancias que aquella de-
ba contener, aun en el caso de no tener bienes
mas bienes sujetos á reserva sobre los mis-
el que constituya la hipoteca.
mos inmuebles y los de la propiedad abso-
El reglamento para la- *midan do la ley
luta del padre que se ofrezcan en garantía.
Hipotecaria, dicta algunas disposiciones relar
Tercero. Si el Juez ó el Tribunal dudare tivas á este punto que conviene tener en cuen-
de la suficiencia de la hipoteca ofrecida por ta. Con arreglo á , él, -el inventario y tasacilaa
el padre, podrá mandar que éste practique de que hace mérito el artículo objeta de elite
las diligencias ó presente los documentos comentario, serán los que judicial ó extrajudi-
que juzgue convenientes, á fin de acreditar cialmente se hubieron practicado; y si río exis-
aquella circunstancia. tieren de esta especie, los que el padre ó enser
Cuarto. Si la hipoteca no fuere suficien- caso la- madre forme por sí, haciendo constar
te, y resultare tener el padre otros bienes el valor de los bienes ., con testimonio de la ad-
judicacion que de ellos se le hubiere hecho, y
sobre que constituirla, mandará el Juez ó el
en su defecto por certificacion de peritos ó por
Tribunal extenderla á los que, á su juicio,
capitalizacion al tipo que Se acostumbre en
basten para asegurar el derecho del hijo. Si cada lugar.
el padre no tuviere otros bienes, mandará Citando sean la madre y eI segundo marido,
el Juez ó Tribunal constituir la hipoteca so- eh su caso, los que deban constituir la hipóte.
bre los ofrecidos, pero expresando en, la ca, se practicarán en nombre de ambos todas
providencia que son insuficientes, y de- las diligencias para la formacion del expedien-
clarando la obligacion en que queda el te prevenido en el artículo que comentamos,
mismo padre de ampliarla con los primeros firmando uno y otro el inventario de lao.hie-
inmuebles que adquiera. nes reservables y la relacion 'de los qub blez-
Quinto. El acta de que trata el número ean en garantía y notificándose á los dos las
providencias que se dicten.
segundo de este articulo, expresará todas
El acta de constitucion de hipoteca para la
las circunstancias que deba contener la ins-
seguridad de bienes reservables expresará las
cripcion de hipoteca , y será firmada por
circunstancias de la hipoteca voluntaria ,, y ade-
el padre, autorizada por el Secretario y mas las siguientes:
aprobada por el Juez ó el Tribunal. 1.' La fecha en que el padre ó la madre que
Sexto. Mediante la presentacion en el la constituya haya ,00ntraido nuevo matrimo-
Registro de una copia de esta acta y del au- nio.
to de su aprobacion judicial, se harán los 2.' En el caso de hipoteoarse bienes de la
asientos é inscripciones correspondientes, madre y de su nuevo marida, oxpresion de los
para acreditar la cualidad relervable de los que pertenezcan á cada uno.-
bienes que lo sean, y llevar á efecto `la hipó= 3. a El nombre y Bellido del enyugo
funta y la feeha'de su muerte.
teca constituida.
4 Los Wombres y la edad de cada ane'lle
ORÍGENES los hijos que tuviesen derecha á la rekterva«
5i` El título en que se funde, este derecho-
Art. 194, Ley Hipotecaria.
Relacion y valor de loa bienes reserva-
COMENTARIO
bles.
7.' Expresion de haberse instruido el expe-
Siendo los hijos menores' de edad, debía ta diente prevenido en nuestro artículo, y á ins-í
ley mirar cómo habia de constituirse la hipo- tanda de quien, ó segun lo dispneisto en el al.,
teca por los bienes reservables, y camote natu- tíct10 165 de la ley si el mismo hija hubiese
ral en las primeras personas que :fija su aten-, exigido la hipoteca, - z'
clon es en les padres, á quienes erige' la cons &' En la i inscripcion se indizará ea reStim
tituyan previo inventario y taSaciou pericial mere la parte dispositiva de la pro videncia que
de los bienes que deban asegurar con vela- se haya dictado aprobando el acta.
DISPOSICIONES CO111714E8 Á LAS HERENCIAS
585

9' Si entre los bienes reservables hubiese


algunos inmuebles, se expresará que aseguran Ahora bien, cuando los bienes reservables no
las cantidades de sus respectivos aprecios, con existan al tiempo de celebrarse el segundo ma-
separaeion de la hipoteca que constituya el pa- trimonio y sean adquiridos despues , deberá
dre 6 madre sobre sus propios bienes. _ contarse dicho término desde el día de su ad-
10. Si el juez ó tribunal hubiere admitido quisicion.

la hipoteca, pero declarando su insuficiencia,


Artículo 1122.—Si concurrieren á pedir
se hará así constar, y que queda obligado el
la constitucion de la hipoteca legal dos 6
padre 6 la madre á hipotecar los primeros in-
muebles ó derechos reales que adquiera.
más de las personas comprendidas en el ar-
La inscripcion del acta se hará, en cuanto tículo anterior, se dará preferencia al que
á los inmuebles reservables, con sujecion á lo primero la haya reclamado.
dispuesto en el art. 139 de la ley y en cuanto á
ORÍGENES
.100 que hipoteque el padreó madre, con las
circunstancias que debe contener la hipoteca Art. 196 de la Ley Hipotecaria.
voluntaria, y las que llevamos apuntadas, mé-
nos la 7.", 8.' y 10, é indicacion de que se ha COMENTARIO
presentado el acta en el Registro y se devuel-
ven con nota expresiva de los asientos que en El presente articulo tiene fácil explicacion;
su virtud se hayan hecho. era necesario fijar quién tendría derecho para
reclamar al padre la constitucion de la hipoteca
en caso de ser varios los que con arreglo al ar-
• Articulo 1121.—Sí trascurrieron noventa
tículo anterior se presentasen á exigir ese de-
días sin presentar el padre al juzgado ó tri-
ber, y la ley da la preferencia al primer recla-
bunal el expediente de que trata el artículo
mante corno premio á su diligencia.
anterior, podrán reclamar el cumplimiento
del mismo los tutores ó curadores de los hi- Artículo 1123.—Cuando los hijos 4paig. 'pa-
jos, si los hubiere, y en su defecto, los pa- yo res de edad, sólo ellos podrán exigir la
rientes, Cualquiera que sea su grado, ó el al- constitucion de la hipoteca á su favor.
bacea del cónyuge premuerto.
ORÍGENES
El término de los noventa días empezará
contarse desde que, por haberse contraído Art. 197 de la Ley Hipotecaria.
segundo ó ulterior matrimonio , adquieran
los bienes el carácter de reservables. Artículo 1124.—El Juez 6 el Tribunal que
haya aprobado el expediente de que trata el
ORÍGENES artículo 1120 (194 de la ley), cuidará bajo su
responsabilidad, de que se hagan las ins-
Art. 195 de la Ley Hipotecaria.
cripciones y asientos prevenidos en el nú-
COMENTARIO
mero sexto del mismo artículo.

ORÍGENES
No le parecía bastante á la ley el exigir hipe-
teca con las condiciones dichas en los bienes de
Art. 198 de la Ley Hipotecaría,
los padres para responder de los reservados á
sus hijos; temía y con justicia que todavía pu- COMENTARIO
dieran salir perjudicados éstos, si por la falta
de diligencia de los preceptos establecidos, pa- Con este precepto la ley cree suficientemente
saba el tiempo sin hacerlo, y con el fin de evitar pot gi4 qg Jp 4/~ 0 491 411.0 PPM Iqs
este inconveniente, les marca el término de no- upo nem:m/010-
venta días contados desde que, por haberse con- ~p ,(3,1 'par/lento en que para responder de
traído nueves nupcias, adquieren los bienes el ellos se inscriben otros en Registro , el padre
esto po se se halla imposibilitado para enajenarlos, porque
oadjeter de reservables, pudiendo, si nadie podrá desconocer que por hallarse hipo-
hielos, reclamar los, tutores, curadores ó pa-
tecados no pueden adquirirse sin exposicion
rientes próximos.
;")80 !,ICIÓDIGO. CIVIL ASÍ 31314A.

perderlos, y de este modo podrán en pu día,los Artículo 1427,~La• madre asegurará con
hijos hacer suyo lo , que para ellos fue: reser, las misnaes formalidadep que el padreel de
vado. recho de sttá hijos á los bienes reservables,
y si no tú-Viere bienes inmuebles propios, 6
Artículo 1125.—Si el padre nó tuviere
los que tenga nci fueren suficientes para
bienes que hipotecar, se instruirá tambien
constituir por:fa cantidad necesa-
el expediente prevenido en el artículo 1120
ria, hipotecará su segundo marido los que
con el único fin de hacer constar la reserva
Peseyere, hasta. cubrir el importe total'de
y su cuantía.
los que deban, asegurarse.
La providencia que en tal casó recaiga, Se ,,ambos>
cónyuges no pudieren
limitará á declarar lo que proceda sobre ése
constituir hipoteca 'bastante, quedará soli-,
tos puntos, y la obligacion del padre á hipo-
dariamente obligado cada uno á hipotecar
tecar los primeros inmuebles que adquiera,
los primeros inmuebles ó'derechos reales
Si fueren inmuebles los bienes reserva-
que 'aclqniera.
bles, mandará . el Juez ó el Tribunal que se .?;
haga constar su calidad en el Registro, po- ORÍGENES •

niendo una nota que lo exprese así al már-


Art. 201 de la ley Hipotecaria.
gen de la misma inscripción de propiedad.'
Si dichos bienes no estuvieren inscritos á COMENTARIO
favor , del que ha de reservar, ( se inscribirán.
en la forma ordinaria, expresando en la ins-
Hoy por. la publicacion de la ley de Matri-
monió civil, lo 'dispuesto en el.primero de estos
cripcion su cualidad de reservables.
tres artículos, es , aplicable á la madre ;cuando
ORÍGENES tenga . patria potestad; de manera que si antes
era el padre el único obligado á formar expe-
Art. 199 de la Ley Hipotecaria. diente cuando no tuviera bienes que hipotecar
Art. 173 de id. y la madre'sélo en el caso de no tenerlos su
segundo marido, quedando éste tambien obli-
Artículo 1120.—Lo dispuesto en el segun- gado á asegurar los bienes reservables con los
do párrafo del artículo anterior no será apli- que tenga propios ó los' que adquiera, el Re-
cable á la madre, sinó en el caso de que su glamento para ejebúcion de la ley Hipotecaria
segundo marido no tuviere tampoco bienes ha dispuesto,. que la madre por tener patria po-
que hipotecar. testad sdbre sus hijos, está sujeta á la•misma
obligacion que el padre, y que los segundos
ORÍGENES
maridos no están obligados á constituir las hi-
Árt. 200 de la Ley Hipotecaria. , potecas dichas en los dos últimos artículos.

SECCION SEGITIOÁ:'

DEL DERECHO DE ACRECER

Articulo 1128.--Los coherederos 6 lega-,


ORÍGENES
tarios llamados conjuntamente en una miá-
ma cosa 6 herencia, tienen derecho á la
Ley 33, tít. IX, Partida 6-a
percion qué uno de ellos dejó vacante por
Ley 14, tít. III, de la misma Partida, corre
cualquier causa ántes de la muerte del' tes- a tít. XVIII, lib. X, No.-gida.porlLeyt
tador. vísima Recopilacion.
DI SPOSICIONES COMUNES Á LAS HERENCIAS
587

CONCORDANCIAS
sarao y otro vfflantario. El principio consignado
Concuerda con: ' Art. 1044 Cód. Francia.—.
en aquella legislacion de que nadie podía mo-
1852 y 1853 Portugal, aunque en el 1854 niega
rir parte: testado y parte inteatado,, fue' la
el derecha de acrecer entre los- legatarios.------ causa pot la.cual la ley imponía el derecho do
879 al 887 Italia-1049 y 1050 Holanda.---1699
acrecer siempre que el testador •instituía here-
al 1701 de la Luisinia.-642 Vaüd.-171 Neuf-
dero solamente en cierta parte de la herencia,
chatel.-716 Valais y 973 de Bolivia.--Párr. 8.°, sin disponer de laxestante. No poclian_snbsis-
tít. XX, lib. II, Instituía.-89De legátis Digesto.
tir á la vez dos herederos, uno testamentario y
JURISPRUDENCIA otro legítimo y por tanto cuando esto podía te-
ner lugar, el heredero testamentario adquiría
Si bien desde la publicacion de la ley L a , tí-
por disposicion de la ley toda la herencia, tanto
tulo XIX, del Ordenamiento de Alcalá, hoy La,
la parte que en el testamento se le hubiere de-
tít. XVIII, lib. X, de la Nov. Reo., que esta- signado como la que se hallaba vacante por no
bleció que valieran los testamentos, aunque no haber dispuesto de ella el testador.
contuvieran institucion de heredero, y que en El derecho de acrecer voluntario dependía
este caso heredase aquel á quien segun dere- de la voluntad del testador, expresa ó tácita,
cho y costumbre de la tierra correspondiese, mediante la cual, si dos- ó más personas eran
cesó en España la necesidad del derecho de llamadas á una misma cosa, una de ellas la ad-
acrecer, establecida por la legislacion Romana, quiría toda cuando por alpina causa no podían
y aceptada en parte en la de Partidas, ha con- heredar los demas nombrados.
tinuado teniendo lugar cuando proviene de la Estas.dos especies del derecho de acrecer pa-
voluntad de los testadores, la cual previene saron á nuestra patria cuando las Partidas, fiel
terminantemente dicha ley que se cumpla (Sen- reflejo del Derecho Romano, las adoptaron en-
tencia 12 Junio 1869). tre sus disposiciones. El heredero testamenta-
Sent. 3 Marzo 1873. rio hacía suya tecla la herencia de la cual el
Segun lo dispuesto en la ley 33, tít. IX, Par- testador sólo había dispuesto en parte, con ar-
tida 6. a , la parte que correspondería á los co- reglo á la ley 14, .tít. III, Partida 6.°, y en
herederos conjuntos que por haber premudrto caso de ser varios los herederos, se repartía
al testador no han podido adquirir, acrece á entre ellas proporcionalmente la parte de bie-
tos sobrevivientes (Sent. 7 Enero 1874). nes á nadie adjudicada; pero desde que el Or-
denamiento de Alcalá (ley 1. 5 , tít. XVIII, li-
COMENTARIO
bro X, Nov. Rec.), abolió el famoso principio
Llámase derecho de acrecer, el que tienen de la legislacion Romana, segun el cual nadie
los coherederos y colegatarios sobre la porcion podía morir parte testado y parte intestado,
de cualquiera de ellos, cuando por alguna de declarando por el contrario -que el testamento
las causas que estudiaremos en el artículo si- hecho en forma «valga, en cuanto-á las mandas
guiente; no la hace suya y queda vacante. Es y otras cosas que en él' se contienen, aunque el
derecho que se aplica por lalleyes á los lega- testador no haya hecho heredero alguno», des-
dos; pero como los autores lo amplían á las he- apareció él motivo ó fundamento del derecho
rencias, la ley 14, tít. III, Partida 6. 2 , lo hizo. de acrecer necesario, porque en adelante todo
tambien así; la razon es la misma en uno y aquello de que no dispusiere el testador, paca
otro caso, la jurisprudencia lo ha confirmado á los herederos abintestato llamados par mi-
aplicando indistintamente el derecho de acre- nisterio de lá y únicamente existe el dere-
cer lo mismo á herederos que á legatarios. No cho de acrecer voluntaria, segun así se halla
podemos nosotros por lo mismo separar una tambien declarado por sentencia del Tribunal
doctrina que por tantas autoridades se halla re- Supremo.
unida rigiéndose por iguales principios. Sólo, pues, la voluntad del testador, ya ma-
Su fundamento es la voluntad del testador, nifestada de un modo expreso y claro, ya por lo
apuesta sin duda alguna á que los bienes pa- que se colija de sus palabras, es la que debe
sen á poder de otras personas fuera de las de- servir de guia y fundamenta para determinar
signadas por 61 conjuntamen t e y con inteneion cuándo. existe el derecho de acrecer concur-
de que ellas sean las únicas que deben adqui- riendo íos requisitos para .ello necesarios,
rir su herencia.
Artículo'' 1.129:---Para que la porcion
En Roma había un derecho de acrecer nece-
588 GOIGO CIVIL DE ESPAIA

cante de un coheredero 6 legatario acrezca cerse y ha aquella parte a todos los otros a quien
á los demas, es necesario: primero, que fuese asi mandada: por tanto, ambas leyes son
aquél muera ó renuncie su párte d por cual- Infringidas cuando la sentencia no las aplica al
quier causa no la adquiera tintes de la muer- caso en que un testador instituye á dos ó más
conjuntamente por sus l'inicos y universales he-,
te del testador; y segundo, que todos los co-
rederos aunque disponga que los bienes se di-
herederos 6 colegatarios estén Ilarnadol
vidan por iguales partes (Sent. 12 Junio 1869.
conjuntamente , ya en distintas cláusulas, -Cuando se deja un legado á dos ó más perso-
ya en una sola, poro siempre á una' misma nas, á condicion de que si alguna de ellas mue-
cosa. re antes de una edad determinada ó sin suce-
sion legítima, acrezca su parte á los demas le-
ORÍGENES
gatarios, subsiste el derecho de acrecer aunque
Ley 33, tít. IX, Partida_ 6.' el fallecimiento tenga lugar despues de la edad
fijada por el testador, si el difunto no deja su-
JURISPRÚDENCIA.
cesion legitima, de manera que no podrá dis-
No puede llegar el caso del derecho de acre- poner válidamente de los bienes legados.
cer, mientras no quede vacante la herencia en La voluntad del testador, expresada y enten-
una de las partos en que fué instituido algun dida rectamente cuando no se opone á las leyes
coheredero (Sent. 24 Enero 1862). y buenas costumbres, es la ley segun la que se
Constituido un legado puro y sin condicion resuelven las cuestiones que surgen acerca de
sobre una misma cosa en favor de dos ó más su inteligencia (Sent. 6 Marzo 1875),
personas, al fallecimiento de una de éstas su
COMENTARIO
parte acrece á los otros colegatarios (Sent. 12
junio 1863) . Dos requisitos son necesarios segun el pre-
Para que tenga lugar el derecho de acrecer sente artículo para que tenga lugar el derecho
que consigna la ley 33, tít. IX, Partida 6.', á de acrecer: 1.°, poroion vacante, y 2.°, conjun-
favor de los que sobreviven, cuando se manda cion entre los llamados á la herencia; exami-
¡lucilos ayuntadamente alguna cosa, es me- némoslos separadamente.
nester que los que murieron lo fueran en ante ¿Cuándo se dice que la porcion de un cohe-
que la testadora, ó que acaezca otra razon de redero ó colegatario se halla vacante para los
las expresadas en dicha ley (Sent. 29 Diciem- efectos del derecho de acrecer? Segun la ley 33,
bre 1863). tit. IX, Partida 6.'1, cuando el instituido murie-
El derecho de acrecer tanto respecto de los se, renunciase ó no adquiriese los bienes antes-
herederos como de los sustitutos en su caso, de la muerte del testador. Esto es claro, porque
sólo tiene hoy lugar cuando el testador los ha ántes de ese tiempo no ha adquiridó el herede-
instituido ó sustituido en uno, conforme á la ro derecho alguno, y por consiguiente, no pue-
ley 22, tít. III: Partida 6. a , ó de otra manera de trasmitirlo. De manera que si no existia al
clara y terminante haya manifestado que tal hacerse el testamento, si renunció la parte que
era su voluntad (Sent. 13 Marzo 1868). por él pudiera corresponderle, si se hizo inca-
La ley 22, tít. III, Partida 6. a , despues de fi- paz para adquirirla, si aun cuando viviera al sér
jar las tres épocas en que los herederos deben instituido murió luégo, todas estas son circuns -
tener capacidad para heredar, dispone que si tandas por las cuales se cumple el primer_ re-
alguno de ellos no pudiere serio, habrán la he- quisito para que exista el derecho de acrecer,
rencia los sustitutos, (..) los otros que fueren es- cuando hau tenido lugar ántes de la muerte del
tablecidos en uno con ellos en el testamento, y testador. Un solo momento que el heredero ó
que sólo en falta de éstos pasará la herencia á legatario sobreviviere al tostador, renunciase
los parientes más propincuos del finado; y la despues de su muerte, basta para que desapa-
ley 33, tit. IX de la misma Partida, establece rezca el derecho de acrecer; porque por ese solo
igual doctrina respecto de la manda hecha á momento, el heredero ó legatario ha adquirido
varías personas, diciendo: quier sea fecha a to- no solamente los bienes hereditarios , sinó el
dos ayuntadamente o a cada uno por si, vale derecho de trasmitirlos á sus herederos , y por
la mandaet debenla partir todos entre si egual- consiguiente, han dejado de pertenecer aquellos
mente; e si por aventura alguno de ellos mó- por completo al testador.
rlese en ante que el testador... entonces 8.res- Se comprende, pues, perfectamente, que mu-
DISPOSICIONES COMUNES Á LAS HETIENCIAS

riendo un heredero ántes de haber adquirido el


cer,, porque si lo hay cuando los coherederos ó
derecho de trasmitir lo heredado, no puede pa-
colegatarios son llamados á una sola cosa en
sar su parte á otras personas que á las nombra- diferentes cláusulas, mejor podrá existir cuando
das con él en la herencia del modo prevenido en son llamados á la misma cosa y en la misma
el segundo requisito, que luego estudiaremos. cláusula.
Así se han explicado los autores al comentar Admítese por los autores otra clase de con-
esta parte dela ley, entre los cuales Gomez dis- juncion llamada verbal ó verbis tantum , me-
tingue tres casos en que puede tener lugar lo diante la cual son llamadas dos ó más personas
que acabarnos de decir: 1.°, cuando el heredero en una misma cláusula á disfrutar de una cosa
instituido no existía ó había sido declarado in- con señalamiento ó division de partes; tal suce-
capaz é indigno al tiempo . del testamento, en de, por ejemplo, cuando el testador dice : dejo
cuyo caso su porcion se tiene por no escrita y la casa número tantos á Pedro y á Juan Por
acrece el coheredero 6 legatario; 2.°, cuando iguales partes. Véase sobre este punto la juris-
dicha porcion se hace cuasi caduca por faltar prudencia que dejamos consignada oportuna-
uno de los herederos al tiempo de la muerte mente.
del testador; y 3.°, cuando se hace caduca por Conforme á estas reglas, existiendo conjun-
la renuncia ó falta de adicion hecha en circuns- tos de sola úna clase de las indicadas , la por-
tancias que no podía ser trasmitida á los here- cion vacante de uno de ellos acrece á la de su
deros. compañero con las mismas cargas y obligacio-
- No basta esto para que tenga lugar el dere- nes, y si.-concurrieran conjuntos de las dos es-
cho de acrecer; es necesaria ademas la conjun- pecies consignadas en la ley, la porcion del que
cion ó llamamiento de dos ó más personas á faltare acrecerá igualmente al compañero unido
una misma cosa. De dos modos puede hacerse por conjuncion mixta ó re et terbis ; pero si
este llamamiento segun la ley citada de Parti- vacare la, correspondiente al conjunto re, acre-
da: 1.6, cuando se deja una cosa á varias perso- cerá á todos los conjuntos de una y otra clase.
nas en cláusulas separadas de un mismo testa- Ahora bien, recopilando todo lo dicho sobre
mento, en cuyo caso hay conjuncion real ó re esta materia, nos ocurre poner el siguiente caso
tantum; 2.°, cuando en una misma cláusula se práctico : muere una persona bajo testamento
deja una cosa á varias personas, sin division de otorgado á favor de cuatro sobrinos, llamados
partes, ó sea conjuncion mixta ó re et verbis. en una misma cláusula á disfrutar los bienes
En la primera, llamada real, porque la conjun- por iguales partes, y á la vez deja un legado de
cion sólo existe en cuanto es la misma la cosa todas las ropas y alhajas á favor de dos sobri-
dejada á varios personas, tiene lugar el de- nas; pero muere uno de los sobrinos despues
recho de acrecer, de modo que la parte cor- del testador, y una de las segundas al tiempo
respondiente á una de ellas muerta ántes del de hacerse el testamento, ¿tendrá lugar el dere-
testador, acrece á la de las otras; pero es nece, cho de acrecer en ambos casos?
sario tener en cuenta que las distintas cláusu- En el primer caso no , porque la porcion
las donde dichas personas son llamadas á here- vacante del sobrino muerto no acrece á la
dar, deben estar comprendidas en un mismo tes- de los instituidos conjuntamente, desde el mo-
tamento, porque si estuvieren en dos ó más, el
mento en que , por habér fallecido aquél des-
primero quedaría revocado por el segundo y no
pues del testador, pudo trasmitir lo heredado á
podría existir el derecho de acrecer. Solamente
sus herederos testamentarios ó abintestato.
Ahora bien, en el caso del legado hecho á dos
tratándose de nombramientos hechos en un
sobrinas , de las cuales una murió ántes que el
mismo testamento, es cuando puede suponerse
testador, como ningun derecho tenía para tras-
en el testador intencion de que adquiera uno la
mitirlo, puesto que todavía no lo habla adqui-
parte del que por cualquier motivo no puede
rido, acrece su porcion vacante á su colegataria,
adquirirla; entónces es cuando se presume que
la cual , en el mero hecho de haber sido llama-
aquel quiso so considerasen las instituciones
da á disfrutar de las ropas y alhajas legados
Mandas como una sola.
conjuntamente con su hermana ó su prima, ties
En la conjuncion mixta ó re et verbis , así
no un derecho preferente á todo otro heredero
llamada porque existe en cuanto á las palabras
á adquirir lo que en rigor le pertenecía desde
Y en cuanto á la cosa dejada á varias personas,
un principio.
tiene, con más razon, lugar el derecho de acre-

590 • CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

SECCION TERCERA
DE LA ACEPTACION Y REPUDIACION DE LA HERENCIA

Artículo 1130.—La aceptacion y repudia- fueron establecidos: é mayormente, si las deb-


cion de la herencia son actos libres y volun- das, é las mandas que son á pagar, son mayo-
tarios, y por tanto nadie puede ser obligado res é montan más, de cuanto vale el hereda-
á ejecútarlos. miento. E por desviar los herederos desde peli-
gro, é de este daño, tuvieron por bien los sabios
ORÍGENES
antiguos, que pudiesen ante ay er consejo, que
Proemio del tít. VI, Partida 6.' rescibiesen la heredad, si les era pro ó daño en
Ley 11 del mismo título y Partida. tomarla». En efecto , pueden ser tan gravosas
CONCORDANCIAS
las herencias por el número de deudas , supe-
rior á las ventajas que pudieran reportar, que
Concuerda con: Art. 775 Cód. Francia.-1090 el legislador no pudo ménos de reconocer en
Holanda.-970 y 971 Luisiana.-771 Bolivia.- el heredero la libertad de admitirlas ó repu-
2021 Portugal.-713 Vaud.-908 Friburgo.- diarlas.
463 Tesino.-471 Lucerna.-809 Valais.-770 De no ser así, ademas de causar un perjuicio
Neufchatel. — Ley 16 , tít. XXX , lib. VI, Có- al que- esperaba obtener utilidades, se vería
digo Romano.—ley 7. a , tít. XIX , lib. II de la consignada en la ley la absurda obligacion-de
Instituta.
pagar las deudas de una persona, quien no las
JURISPRUDENCIA había contraido ni consentido, no pudiendo
considerarse corno un modo de adquirir el do-
La renuncia de los derechos á la herencia no
minio el derecho heredatario, desde el momen-
puede hacerse eficazmente á favor de un tercero,
to en que faltase esa libertad necesaria en el
antes que haya fallecido naturalmente ó que
heredero para hacer propio por 'su consenti-
pueda tenerse por legalmente muerto aquel á
miento todo aquello que se le queda trasmitir
quien se haya de heredar (Sent. 23 Junio 1859).
para utilidad y beneficio suyo .
El heredero voluntario que acepta una heren-
Hé aquí por qué desde el Derecho Romano
cia está en la obligacion de cumplir lo ordenado
que dijo nec envere rice donatum adsequi, nec
por el testador , no siendo contra la ley ó bue-
damnosam quisquam hereditatem adir e com-
nas costumbres (Sent. 15 Febrero 1868).
pellitur, todas legislaciones han aceptado el
Miéntras la herencia permanece yacente por
mismo principio. -
haberse abstenido de su aceptacion los llama-
dos por la ley, se 'supone existente la persona-
Artículo 1131.—La aceptacion de la he-
lidad del finado (Sent: 5 Junio 1861).
Segun las leyes 5.' y 11, tít. VI , Partida 6.', rencia testamentaria ó ' abintestato, puede
el heredero está obligado á cubrir las deudas hacerse de una manera expresa ó por me-
de las persona del difunto (Sent. 29 Abril 1869). dio de actos que supongan necesariamente
la calidad de heredero y su intencion de
COMENTARIO
aceptar.
Lo mismo el heredero abintestato que el insJ Los actos de mera conservacion y admi-
-tiuídoensam,p cetrlahn- nistracion, no demuestran esta calidad é
cia ó repudiarla. Por el acto de la aceptacion
intencion, pero al ejecutarlos debe hacer
hace conocer el heredero su voluntad de tomar
constar ante los testigos que no es con vo-
tal calidad, subrogándose, como representante
luntad de ser heredero.
del testador ó del pariente difunto, en todos sus
derechos y obligaciones. Peligros . é trabajos ORÍGENES
muy grandes á las veces vienen á los herede-
ros , cuando son dañosas las herencias en que Ley 11, tít. VI, Partida 6.a
DISPOSICIONES COMUNES Á LAS HERENCIAS

CONCORDANCIAS
Segun las leyes sobre testamentificacion,
Concuerda con: Art. 778 y 779 Cód. Fran- cuando el heredero nombrado no ejerce acto
eia.-1095 Holanda.-982 y 997 Luisiana.— alguno de tal, se entiende que dimite, tenién-
773 y 774 Bolivia.-934 y 935 Italia.--2027 y dose el testamento por destituido y pasando
2028 Portugal.-8, cap. X, lib. III, Cód de.Ba- los bienes como consecuencia indeclinable y
viera.-721 y 722 Vaud.-919 y 920 Friburgo.- por ministerio de la ley á los herederos abin-
484 Lucerna.-469 y 475 Tesino.--815 y 817 testato de su causante (Sent. 8 Noviembre
Valais.-695 y 696 Nápoles.--988 Cerdeña.— 1869).
.Párr. VI, tít. XIX, lib. II, de la Instituta.- No infringe la Sala sentenciadora la ley 11,
Ley 20, tít. II, lib. XXIX, Digesto. tít. VI, Partida 6. 3 , el declarar absuelto al de-
mandado de la demanda contra él presentada
JURISPRUDENCIA
para que pague todos los créditos existentes
Por la aceptacion simple de una herencia, contra la testamentaría, porque no habiéndose
los bienes de ella quedan confundidos con los aceptado sin inventario la herencia del padre,
del heredero, y responsable éste á todas !ns ni de palabra, otorgándose tal heredero el de-
obligaciones de aquélla, quedando por tanto mandado, ni de hecho, usando de los bienes
fenecidas las diligencias de testamentaría, sin como señor, limitándose á la custodia y con-
que esto perjudique á las reclamaciones que servacion de éstos para obtener la mitad reser-
tenga por oportuno entablar el juez competen- vable que le correspondía por la ley como su-
te para el heredero (Sent. 1.° Febrero 18611. cesor inmediato reconocido de la vinculacion
La doctrina de que el que nada hereda no que poseyó su mencionado padre, no tiene la
está obligado á llenar las obligaciones del tes- responsabilidad que es objeto de tal demanda
tador, de cualquiera clase que sean, es inapli- ;Sent. 5 Diciembre 1872.
cable al caso en que aparezca que el que trata Cuando marido y mujer se hacen en escritu-
de invocar en su favor dicha doctrina fué nom- ra matrimonial mátua donacion moras causa,
brado heredero de una persona cuya herencia pende de la voluntad del sobreviviente aceptar
aceptó, pero que no consta del modo conve- ó no la herencia del cónguye premuerto, di-
niente en derecho que nada haya percibido ni ciéndolo llanamente ó por medio de un hecho
espera percibir de la herencia (Sent. 21 Octu- que lo demuestre, segun se expresa en la ley
brs. 18621. 11, tít. VI, Partida 6.' Sent. 3 Mayo 1872.
El consentimiento y conformidad del here- Seguí-1'10 declarado por el Tribunal Supremo,
dero, aprobando y aceptando con sus actos el la conformidad del heredero aceptando con
testamento, y recibiendo como tal la parta de sus actos el testamento, lleva en sí la caduci-
herencia que por él le corresponde, llevan en dad de la accion para reclamar la nulidad del
sí la caducidad de accion para reclamar la nu- mismo testamento (Sent. 19 Octubre 1876).
lidad del mismo testamento, segun lo estable- Sobre la apreciacion de tales actos debe es-
cido en la ley 4.', lib. VI, tít. XXXI del Cód. tarse á lo que diga la Sala sentenciadora (Sen-
Justinianéo; la 18, tít. VI, Partida 6. 2 , y la Ju- tencia id. id. id.).
risprudencia admitida por los tribunales. Aunque se apruebe que de alguno de dichos
A la Sala sentenciadora corresponde estimar dos modos había aceptado la herencia la viuda,

en, vista de las pruebas, que se suministren, si no habiendo renunciado el . pacto estipulado en
una persona ha practicado actos de heredero la misma escritura de que su marido tí otras
respecto á una herencia, y si la aceptó sin pro- personas habrían en su dia de restituirle la
dote sin contradiccion alguna, la aceptacion
testa, reserva ni restriccion alguna, aunque
sería condicional y continuaría siendo acreedo-
despues la repudiare, y á su apreciacion hay
que .atenerse ínterin no se alegue contra ella ra hipotecaria expresa, quedando solamente
obligada al pago de las deudas de su marido
q ue al hacerla so ha cometido alguna infrac-
por el resto de la herencia, despues do satisfe-
oion de la ley ó doctrina legal; y cuando en un
chos sus créditos preferentes, puesto que á su
caen de esta especie la sentencia no se funda
pago quedan obligados todos los bienes que el
en las leyes que arreglan las últimas volunta-
marido tenga al serle entregada la dote, y los
des, Binó en el hecho de haberse aceptado la
bienes parafernales y aun los que adquiera
herencia, no son de aplicacion opcirtuna las le-
despues, segun las palabras de la ley citada,
Yef á la validez ó nulidad de los tes-
del tít. 11, Partida 4.', «son obligados por ende
tamentos (Sant. 9 Enero 1867).
M.} 2 ' CÓDIGO CIVIL . DE ESPAÑA:

A, 1a mujer todos sus bienes, tambien los que para cuya válida ejecuclo'n es necesaria la cali-
há en tónces como los que habrá despues (Sen- dad de heredero, son los que , llevados á oabo
tencia id. id. id.) por él, suponen aceptacion de herencia.
Acreditándose que las demandadas, titulán- Con arreglo á este principio, cuentan los au-
dose herederas del vendedor de la finca, citando tores como hechos por los cuales el heredero
á este propósito las disposiciones testamentarias acepta: el disponer, á titulo oneroso ó gratuito,
que lo acreditaban, vendieron, en concepto de de los bienes hereditarios, sabiendo que perte-
tales herederas, por escritura pública una finca necen á la •sucesion , el cambiar la forma de
procedente de la fincabilidad de su causante, heredades ó edificios, interponer demanda de
no puede dudarse que aceptaron la herencia nulidad ó rescision de un contrato otorgado por
con todas sus consecuencias, conforme á lo dis- el difunto, pagar legados, etc. , y otros tantos
puesto en la ley 11 , tít. VI de la Partida 6.' actos que, como es fácil de comprender , indi-
9,ent. 24 Febrero 1877). can deseo y'voluntad de disfrutar lo que se con-
Tal declaracion, hecha en documento solemne sidera propio.
y relacionada íntimamente con el contrato á Pero hay , á la vez , actos en que no siempre
que se refiere, tiene un valor jurídico decisivo puede verse claramente este deseo , y de algu-
en el pleito , conforme á lo dispuesto en' la nos se ocupan los autores. El heredero que,
ley 114 , tít. XVIII de la Partida 3.' ; y la Sala siendo á la vez legatario, se pone en posesion
sentenciadora que lo desconoce la infringe , y de la cosa legada ; el acto de dar poder á uno
corno consecuencia de este error, infringe tam- para aceptar ; el intentar la accion de incapaci-
bien la ley 13, tít. IX, Partida 7. a ; la 11 tít. VI, dad ó indignidad contra un coheredero; el to-
Partida 6.', y la doctrina legal de que la adi- mar de la herencia una cosa que nos pertenece;
cion tácita queda hecha con solo disponer al el pagar las deudas del difunto y tantos otros,
instituido en són de dueño de alguna de las ¿son actos que suponen aceptacion? No es fácil
cosas de la herencia (Sent. id. id. id.). contestar categóricamente, porque en unas oca-
siones será la intencion con que se haya verifi-
COMENTARIO
cado muy distinta de otras ; por ejemplo, en el
1)e dos modos puede tener lugar la acepta- caso últimamente citado, si las deudas se paga-
cion de la herencia: expresa ó tácitamente. Se ron por el heredero con sus propios bienes,
hace del primer modo cuando , verbalmente ó será muy distinta la exclusion de si lo hiza con
por medio de documento público ó privado , se los bienes hereditarios , porque en este caso,
hace constar la voluntad de adirla; y del segun- como al que paga se le supone.propietario de la
do modo, cuando, mediante los actos llevados á cosa dada en pago , obra como heredero al dis-
cabo por el heredero, se supone necesariamente , poner de la herencia; pero si pagó con sus pro-
su intencion de adquirir los bienes heredita- pios fondos no puede deducirse lo mismo, por-
rios. que si muchas veces se pagan las deudas de
La declaracion meramente verbal es dese- amigo 6 de un extraño por pura benevolencia,
chada en algunas legislaciones, por lo ocasio- sin mandato alguno de su parte, ¿con cuánto
nada que puede ser á fomentar los litigios y más motivo no se pagarán las de un pariente é
cuestiones, cuando para hacerla se emplean fra- un padre?
ses dudosas; pero esto no cabe en nuestro Dere- Hé aquí por qué en estos actos, así como en
cho , porque , como dispone la ley , el heredero los de puro- cuidado y conservacion llevados á
débelo decir llanamente, otorgándose, por tal; cabo por el heredero para que los bienes .no
de suerte que no bastará para dar por hecha esa sufran detrimento ó perdida, no debe suponerse
declaracion el aplicarse en una conversacion ó exista inteneion de aceptar ,. segun previene la
en carta particular el título de heredero, sinó ley; mas .como es tan difícil establecer una regla
será necesario manifestar de palabra ó por es- general sin que la duda se presente en muchas
( rito la expresa intencion de adir la herencia. ocasiones, conviene hacer constar, conforme
Más dificultades ofrece la aceptacion tácita, aquélla establece, la intencion con que dichos
porque ésta tiene lugar mediante la ejecucion de actos se ejecutan , y de este modo no se verá
hechos, y muchos de ellos en ocasiones ofreco., comprometido el heredero á tomar una heren-
rán dudas para explicar la intencion del herede- cia que no quería, solamente por haberla cui-
ro al ejecutarlos. Debe, pues, tenerse en cuenta dado y conservado para evitar su completo de-
como principio general, que todos aquellos actos terioro ó ruina«

DISPOSICIONES COMUNES Á LAS HERENCIAS 591

Articulo 1132.—El ascendiente ó descen- para que la adquiriera para si y no para


diente que no quakriendo aceptar la heren- aquél.
cia por Sus muchas cargas, hurta ó adquie- Tercero. Los guardadores por las perso-
re maliciosamente por otro medio los bienes sonas que tienen en guarda.
que la constituyen, se entiende que la acep- Cuarto. El padre en nombre del hijo me-
ta sin que le sea permitido repudiarla. No nor de siete años aunque éste muera ántes
sucede lo mismo respecto á los herederos de adirla aquél..
extraños, los cuales deberán devolver lo que Quinto. El mayor de siete años, menor
tomarón. de catorce, con consentimiento del padre,
guardador ó juez. Siendo mayor de catorce
ORÍGENES
años y menor de veinticinco y .no teniendo
Ley 12, tít. VI, Partida 6.2 padre ni curador, puede aceptarla por sí y
repudiarla despues si no le fuera prove-
CONCORDANCIAS
chosa.
Concuerda en cuanto á la primera parte con: ORÍGENES

Art. 792 Cód. Francia.-709 Nápoles.-1110 Ley 13, tít. VI, Partida 6.'
Holanda.-1008 Cerdeña.-1022 Luisiana.-732
CONCORDANCIAS
Vaud que dice: «los herederos que hayan sus-
Concuerda con: Ley 57, tít. II, lib. XXIX,
traído ú ocultado algunos efectos de la heren-
Digesto.—El art. 776- del Cód. Frances en su
cia, pierden la facultad de renunciar á ella, y
segunda parte, establece que: «las sucesiones
quedan herederos puros y simples ápesar de la
correspondientes á los menores de edad y á los
renuncia, sin perjuicio de las penas en que ha-
sujetos á la interdiccion, no podrán ser válida-
yan podido incurrir». Ley 71, párr. 4.°, tít. XVI,
mente aceptadas sinó conforme á las disposi-
lib. L, Digesto.
ciones consignadas sobre la materia»; y le si-
COMENTARIO guen los arts. 930 Cód. Italia.-2025 Portugal,
—1092 con las adiciones Holanda.-999 Luisia-
Cuando el heredero no quiere _aceptar la he- na.-776 Bolivia.-714 Vaud.-910 Friburgo.
rencia por sus muchas cargas) pero hurta ó di- —465 Tesino.-810 con adiciones Cód. Valais.
lapida parte de ella, la ley impone á aquél, sien- —El 2023 de Portugal dice que «pueden acep-
do hijo, la pena de aceptarla sin poderla renun- tar ó repudiar la herencia todos los que tienen
ciar; y si fuere extraño deberá entregar lo que la libre administracion de sus bienes».
de la herencia tomó sin obligacion de aceptarla.
COMENTARIO
Se explica fácilmente la distincion entre los
hijos y los extraños para los efectos de este ar- Así como algunos no tienen capacidad legal
ticulo, porque los primeros tienen un derecho para celebrar contratos, de la misma manera
anterior á la herencia, por el cual nada propia- se hallan imposibilitados para aceptar la heren-
mente hurtan de ella, puesto que les pertenece; cia. Esta trae consigo el s cumplimiento de car-
pero los herederos extraños en tanto, lo son en gas y obligaciones contraídas, si no de una ma-
cuanto aceptan tal calidad, y por tanto, si abs- nera formal á. lo ménos tácitamente, con los
teniéndose de recibir la herencia sustraen algo acreedores y legatarios del finado, á. quienes
tiene que pagar sus créditos y legados; lo que,
de ella, toman lo que no les pertenece y deben
como es natural, no puede hacer el que no ten-
por consiguiente devolverlo.
0-a la libre administracion de sus bienes ó no
tenga capacidad para contratar.
Artículo 1133.—Pueden aceptar la heren-
La regla establecida es, que tienen capacidad
cia: para aceptar la herencia, los que tengan la libro
Primero. Todo el que no esté incapaci- administracion de sus bienes; por tanto, el loco,
tado ni en potestad de otro. el desmemoriado, los menores é hijos do fami-
Segundo. El hijo en nombre y con otor- lia, no se hallan comprendidos en dicha regla.
proiento de su padre si con este fin fue No pueden aceptar ni adquirir por si heren-
nombrado heredero; pero sin consentimien- cia alguna el infante ó menor do siete años, ol
mentecato ó loco y ol pródigo declarado tal por
to de su padre cuando la herencia se le dejó

594 CÓDIGO CIVIL DR ESPAÑA

sentencia judicial; pero pueden aceptarla por lle sujeta á la tutela del marido como en Roma,
ellos sus tutores ó curadores, cuando pueda re- sinó que por el interes propio de éste en todo
portarles utilidad ó serles ventajosa. Sin otor- lo referente á bienes comunes de matrimonio, y
gamiento del padre no pueden aceptar tampoco por la imprevision fácil de existir en la mujer,
los hijos que se hallan bajo su potestad,la he- nuestro derecho reconoce cierta superioridad
, rencia profecticia dejada á los mismos para que en el marido que á la vez le hace responsable
la adquiera el padre; pero sí podrán aceptar por de los negocios de la familia.
sí la que venga por parte de la madre llamada No niega la ley la capacidad á la mujer; pero
adventicia, la cual, en caso de ausencia del hijo, si la restringe, para evitar que una aceptacion
puede ser adquirida en su nombre por el padre. inoportuna de la herencia produzca resultados
Igualmente podrá éste aceptarla en nombre del funestos por las muchas cargas á la misma: afec-
hijo menor de siete años que se halle bajo la tas, ignoradas por la mujer casada. Por esto es
patria potestad, áun en el caso marcado en el necesario el consentimiento del marido, tanto
artículo. Siendo menor de catorce años, es in- para aceptar como para repudiar herencias; mas
dispensable el consentimiento del padre ó tutor; como el beneficio de inventario instituido para
y á falta de ambos la correspondiente aproba- evitar precisamente aquellos malos resultados,
cion del juez. El mayor de catorce años y menor pone los bienes propios de la persona que acep-
de veinticinco que no se halle bajo tutela ó pa- ta á cubierto de todo peligro yresponsabilidad,
tria potestad, puede adquirir por sí y repudiar- y por él sólo alcanza ésta á los bienes heredita-
la por derecho de restitucion, cuando por serle rios con los cuales deben pagarse las deudas del
gravosa se arrepiente de haberla aceptado, pre- finado, no hay inconveniente alguno en que la
vio permiso judicial con audiencia de los acree- mujer tenga derecho de aceptar la herencia si
dores del finado. lo hace con dicho beneficio, y así lo ha conside-
rado la ley 51 de Toro.
Artículo I234.—No podrán aceptar la he- Su redaccion ha hecho dudar á algun autor
rencia los que se hallen en algunos de los respecto al modo de ser aplicada, porque pres-
casos de incapacidad ó indignidad enume- cribiendo que la mujer casada no pueda sin li-
rados en el Cap. V, Tít. II de este Libro, en cencia del marido repudiar ninguna herencia,
los tiempos que determina el art. 936. pero sí aceptarla sin licencia con beneficio de
inventario y no de otra manera, no dice nada
ORÍGENES al parecer respecto á la aceptacion llevada á ea?
Ley 22, tít. III, Partida:6.a bo sin el correspondiente consentimiento, y esto
ha hecho preguntar á alguno: ¿qué sucede-
Artículo 1135.—La mujer casada no pue- ría en este caso? Pero no hay motivo para se-
mejantes dudas, porque el no de otra manera
de repudiar ni aceptar la herencia sin Ji -
de la ley da á entender que si de otro modo se
concia del marido salvo en cuanto á la acep-
hiciere la aceptacion que el marcado en "ella,
tacion de lo dispuesto en el artículo 126 (1).
á saber, sin beneficio de inventario, no valdría
ORÍGENES aquélla, porque únicamente con éste él puede
excusarse á la licencia del marido, y así ha
Ley 10, tít. XX, lib. X, Nov. Roe. (54 de
venido á resolverlo el Tribunal Supremo.
Toro).
CONCORDANCIAS
Artículo 1136.—Para que el instituido he-
Concuerda con: Art. 776 en su primera parto redero pueda adir 6 renunciar lá herencia,
Cód. Francia.-2024 Portugal.-998 Luisiana. es necesario:
Primero. Que esté cierto de la muerte
JURISPRUDENCIA
del testador.
Sent. 3 Junio 1865.
Segundo. Que la condicion mediante la
COMENTARIO cual fué instituído, se l cumpla. .

Esta limitacion impuesta por la ley á la Mu- Tercero. Que esté igualmente cierto de
jer casada, no reconoce por causa el que se ha- la capacidad del testador.
Mediando estas condiciones, no le perju-
(I) Vetee pág. 81. dicará para aceptar la herencia la duda so-
,
. _
DISPOSICIONES COMUN E S Á LAS HERENCIAS 595
bre su derecho á ella y sobre su capacidad
téza el aceptante, sin apoyarse en conjeturas ú
para adirlá.
opiniones, muchas veces dudosas , y siempre
ORIGENES causa de la nulidad de la aceptacion ó renun-
cia; de suerte que , si por falsos rumores corri-
Ley 14, tít. VI, Partida 6." dos sobre la muerte de una persona, su here-
4 dero tomara posesion de la herencia , aunque
CONCORDANCIAS luégo ocurriera aquélla, no adquirió derecho
ni obligacion alguna el aceptante desde el prin-
Concuerda con: Arts. 973 al 979 Cód. Lui- cipio.
siana.—Leyes 13, 32, 34 y 70, tít. II, lib. XXIX, Dudan algunos autores sobre la necesidad
Digesto. del segundo requisito establecido en el articulo,
JURISPRUDENCIA
por la libre facultad quo tiene todo hombre de
renunciar su derecho; mas si bien es cierto este
Sent. 24 Enero 1862. principio, tambien lo es el que nadie pu ede
La ejecutoria en que se condena .á unos hijos renunciar el derecho que no tiene. En efecto,
apagar uná deuda de su padre con los bienes miéntras no se cumpla la condicion impuesta
que heredaron de éste, sin extender la obliga- por el testador para que la herencia pase á una
cion á bienes de otra procedencia, no infringe persona, no tiene ésta verdadera calidad de he-
las leyes 1. a , 2.' y 3.' del Digesto, de adquiren- redero, y por tanto , agit , como dice 111-
da vel admittenda hrereditate; la 16, codicis de piano, si ante conditionen existenent repudia.
Jure, liberandi, y la 11, tít. VI, Partida 6. rit, nada hace repudiando la herencia ántes de
(Sent. 5 Junio 1869). cumplirse la condicion.
La ley 14, tít. VI, Partida 6. a y doctrina de Las razones expuestas al comentar el primer
jurisprudencia consignada por el Tribunal Su- requisito-establecido en el artículo, sirve tam-
premo, de conformidad con aquella «de que bien de explicacion al tercero, porque si nadie
no pueden entrar en la herencia, ni renunciar- puede aceptar una herencia por el conocimiento
incierto de la muerte de su dueño , tampoco
la, los herederos nombrados en testamento, Bi-
hay derecho para adirla ,cuando es dudosa la
nó despues de estar ciertos de la muerte del
legitimidad del título de heredero, procedente
testador», y art. 35 de la Ley Hipotecaria, refe-
de nombramiento hecho por persona cuya capa-
rente á la prescripcion corno medio de adquirir
cidad no era bien conocida. En el primer caso
el dominio, son inaplicables al pleito cuyo pun-
es incierta la herencia, y en el segundo la ins-
to único y objeto de debate ha sido la prescrip-
titucion, y por tanto, no cabe adquirir el dere-
clon de la accion de peticion y division de he-
cho que quizas no existe.
renda (Sent. 31 Diciembre 1877,1.
Ahora bien, si el heredero dudare de su pro-
pia capacidad, no por eso está imposibilitado
COMENTARIO para aceptar la herencia, porque en este caso el
testamento y la institucion son ciertos, y como
Algunos requisitos exige la ley de Partida dice la misma ley de Partida, lo lizo aquel que
(14, tít VI, Partida 6. • ), ademas de los que lle- aula poder de lo fazer.
vamos estudiados, para que la adicion de la Síguese de lo expuesto, segun afirma Escri-
herencia pueda tener lugar. Es necesario que che, que si un pariente de grado más remoto
el heredero sepa la muerte de la persona á quien aceptase la herencia, creyendo falsamente que
trata de suceder: qui hereclitatem adire... y o- el más próximo había renunciado , no podría
let,,certus esse debet, defunetum esse teStato- tener efecto esta aceptacion , aunque luégo el
rem (Paulus, lib. L1X, ad. Edictum). Esto es más próximo llegase á renunciar y recayese as
clar9, ca mientra que dudare si es vivo_ (1 la herencia en el primer aceptante ; pues así
muerto, non puede entrar, nin ganar la here- como nadie puede aceptar una sucesion que
dad del; nin la puede renunciar g naguer quie- todavía no está abierta, tampoco puede aceptar
ra, dice la ley de Partidas teniendo en cuenta una sucesion á que no está llamado en la actua-
lidad, aunque pueda estarlo en lo sucesivo.
g uano se heredan los bienes de un vivo, ni ca-
b e figep Lao ion de la herencia que no existe.
,Pero no basta tener noticia de la muerte del Articulo 1137. —La aceptacion ha de ser
ktadfar, sanó que ademas debe caberlo oon cer- pura, y no puede hacerse bajo condicioul

596 CÓDIGO CIVIL DR ESPAÑA

ni en parte ni por medio de procurador. carácter de la sucesion no carece de funda-


Este, sin embargo, puede tomar posesion de mento la doctrina mencionada , no podemos
la herencia en nombre de quien anterior- eludir preceptos consignados de una manera
mente la había aceptado. terminante en la ley.
Por otra parte, no faltan razones "ensu apoyo,
ORÍGENES sin necesidad de ir á buscarlas en el Derecho
Romano. Los acreedores y demas personas que
Ley 15, tít. VI, Partida 6.' tengan derecho á cobrar ciertas cantidades de
la herencia, se hallan interesados en que es
CONCORDANCIAS heredero la acepte, no con salvedades ni res-
tricciones que redundarían en perjuicio de los
Concuerda con: Art. 2022 Cód. Portugal.-
derechos legítimamente adquiridos por aqué-
980 y 1009 Luisiana.—Ley 51, párr. 2.°, tít. II,
llos, sinó puramente y en su totalidad. Ademas,
lib. XIX, Digesto.
el heredero debe respetar en todo la voluntad
JURISPRUDENCIA
del testador, á quien no sólo está ligado por los
vínculos de la sangre en la mayor parte de las
La aceptacion por el heredero de una de las ocasiones, sinó tambien por los lazos de la gra-
cosas que debe recibir con arreglo al testamen- titud, y mal cumplirá con este debersi acepta
to, no es obstáculo para reclamar lo domas que lo que aquél le dejó con limitaciones. Sobre la
le pueda corresponder en virtud de dicho testa- fortuna del difunto está su personalidad, y más
mento (Sent. 31 Diciembre 1870). que el interes del heredero ha tenido en cuenta
la ley el carácter que le da la herencia , y no
COMENTARIO hay motivo para aceptar en parte lo que tiene
un título universal. Sin duda por estas razones
Tres requisitos exige la ley 15 del título y ha establecido de igual modo el Proyecto de
Partida que estamos examinando para ser vá- Código que «la aceptacion ó repudiacion de la
lida la aceptacion de una herencia: ha de ser herencia no puede hacerse condicional ni par-
pura, total y personal. - cialmente» , y el mismo Escriche desecha la
Esta disposícion, copiada del Derecho Roma- aceptacion condicional, fundado en el perjuicio
no, se fundaba en dos principios, á saber: en el que causaría á los acreedores, por no poder co-
de que la adicion de la herencia era un acto brar sus créditos hasta el cumplimiento de la
legítimo , y como tal debía hacerse solemne- condicion.
mente, sin c'ondicion alguna y por los mismos Dícese tambien que no hay motivo para im-
interesados, y en el de que nadie podía morir pedir la aceptacion por medio de procurador,
parte testado y parte intestado. como hace la ley; pero juzgamos inútil el poder
Hoy han perdido toda su fuerza estos dos desde el momento en que, al otorgarlo á favor
principios ; pasó á la historia la teoria de los de una persona para que acepte la herencia, la
actos legítimos, y cambió el carácter de la suce- acepta desde entónces por si mismo el poder-
sion desde el Ordenamiento de Alcalá. Hé aquí dante ,'y siempre viene á ser la aceptacion un
por qué Escriche, con otros autores , dice que acto personalísimo. Podrá contestársenos que
en adelante podrá cualquiera aceptar la heren- en muchas ocasiones no es fácil al heredero
cia por medio de procurador, dándole al efecto enterarse de los beneficios y desventajas de la
poder especial; y tambien podrá aceptarla desde herencia, ya por ausencia ó enfermedad, y en
tal tiempo hasta tal tiempo determinado, de- este caso puede hacerlo por él un encargado,
biendo pasar la herencia á los herederos que para no cargar con deudas y obligaciones no
corresponda, segun el órden de suceder, por el conocidas ; pero el resultado, siempre será el
tiempo quo no esté aceptada, como acaece en mismo, á saber: la inutilidad del poder, porque
el caso de que el testador haya instituido here- ó se otorga á favor de una persona para que
dero desde cierto día ó hasta día cierto. acepte la herencia si es provechosa, ó sencilla-
Es verdad que dejaron de regir los dos prin- mente se la encarga que examine sus cargas y
cipios romanos, base principal de la disposicion beneficios para adirla el poderdante; en uno y
que comentamos ; pero, ¿ha sucedido lo mismo otro caso es éste quien acepta, y en ambos pue-
con ésta, como afirman los autores? Aun cuan- de suprimirse el poder, pudiendo el mismo
do faltando la base y habiendo cambiado el heredero aceptar sin temor á deudas ocultas,

DISPOSICIONES COMUNES Á LAS HERENCIAS 597

por medio del beneficio de inventario de que


-Lamento, y recibiendo como tal la parte de he-
más adelante hablaremos.
rencia que por él le correspondo, llevan en sí
Sin necesidad, pues, de acudir á, la legisla-
la caducidad de accion para reclamar la nuli-
cion romana, hay razones que explican perfec-
dad del mismo testamento, segun lo establecido
tamente el precepto consignado en las Parti- en la ley 4. 1 , tit. XXXI, lib. VI del Código do
das, segun el cual, la aceptacion de la herencia
Justiniano; la 18, tít. VI, Partida 6.', y la ju-
debe ser p ura, personal y en su totalidad, por
risprudencia admitida por los tribunales (Sen-
más que no sostenemos que esté vigente de un tencia 9 Enero 1867).
modo absoluto.
Cuando no se disputa acerca de la fuerza
probatoria de la escritura en que se consigna
Artículo 1138.--La repudiacion de la he-
la renuncia de una herencia, sinó acerca de la
rencia puede hacerse de palabra ó por he-
validez ó nulidad de esta renuncia , no tiene
chos que demuestren intencion de renun- aplicacion las leyes relativas á la eficacia de los
ciarla, y una vez hecha no puede aceptarse instrumentos póblicos (Sent. 8 Febrero 1869).
nuevamente á no ser que el heredero fuese El heredero que acepta con sus actos el tes-
menor de veinticinco años. tamento y recibe la herencia qué segun él le
corresponde, no tiene derecho para reclamar la
ORÍGENES nulidad del mismo testamento (Sent. 27 Enero
Ley 18, tít. VI, Partida 6.a 1870).

CONCORDANCIAS COMENTARIO

Concuerda con el fragmento 95, tít. II, li- Los modos establecidos en artículos anterio-
bro XXIX, Digesto. res para aceptar la herencia, se hallan igual-
El art..845 Cód. Francia dice que: «el l ' ere- mente consignados en el presente para renun-
clero que renuncia la herencia, puede no obs- ciarla, que á la vez contiene una disposicion
tante retener lo donado entre vivos ó reclamar especial.
el legado que se le hizo, en cuanto quepa en la De palabra ó por hechos que manifiesten cla-
porcion disponible». ramente la intencion de renunciar la herencia
puede tener lugar su repudiacion. De esta ma-
JURISPRUDENCIA
nera se expresaba el Derecho Romano que fué
Sent. 6 Noviembre 1858. copiado por la ley 18, tít. VI, Partida 6.8
Sent. 13 Enero 1865. Pero no se limitó esta ley á, consignar los
La renuncia de los derechos á una herencia modos de renunciar eI derecho hereditario, sinó
no puede hacerse eficazmente á favor de un que teniendo en cuenta las consecuencias que
tercero, antes de que haya fallecido natural- tantb de este hecho como del de la aceptacion,
mente ó que pueda tenerse por legalmente pueden sobrevenir á los quo sobre la herencia
muerto á aquel á quien había de heredar (Sen- tienen derechos legítimamente adquiridos, obli-
gó al que una vez se hubiere otorgado por he-
tencia 28 Junio 1858).
Aunque, con arreglo á las constituciones de redero á no desamparar la herencia aceptada,
Cataluña, puede el heredero renunciar la he- así como al que la hubiere repudiado, á. no de-
mandarla despues. De la aceptacion dependen
rencia áun despues de haber tomado posesion
una porcion de obligaciones y derechos que no
de los bienes que La constituyen, esta renuncia
pueden ser desatendidos, y el heredero, una
cuando por haberse opuesto algunos interesa-
vez aceptada la herencia,, es responsable del
dos no ha sido admitida por el juez y pende
cumplimiento de ellos en virtud del cuasi con-
pleito sobre ella, no puede tener valor y efica-
trato que le obliga á satisfacer las deudas y de-
cia ínterin no se resuelva definitivamente di-
mas cargas hereditarias contraídas por el difun-
cha cuestion (Sent. 27 Octubre 1860).
to. Por esta misma razon si renunciare la he-
Para que sea válida y eficaz la renuncia de
rencia, no puede luego demandarla nuevamen-
un derecho hereditario, debe hacerse de pala-
te, pues de otro modo, estaría á merced del he-
bra ó por fecho, segun la ley 18, tít. VI, Parti- redero el sagrado cumplimiento do aquellas
da ti.' (Sent. 2t Setiembre 1866).
obligaciones.
at consentimiento y conformidad del herede-
Una exoepoton, sin embargo, establece la ley
ro appohando y aceptando con sus actos el tes.
598 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

á favor del menor de veinticinco años, porque mentario, podrá todavía aceptarla por éste.
en la menor edad no se tiene la experiencia y
el juicio necesarios para prever las consecuen- ORÍGENES

cias de una aceptacion ó de una renuncia, y así Ley 19, tít. VI, Partida 6.«
como para la primera exige la ley ciertos requi-
sitos con el objeto de evitar que el menor se CONCORDANCIAS

perjudique haciéndose responsable de cargas y


Concuerda con.: Art. 2038 Cód. Portugal.—
deudas desconocidas, superiores quizas al valor
Leyes 17 y 77, tít. II , lib. XIX, Digesto.
de sus bienes, así tambien atiende la ley á, su
provecho, disponiendo que si renuncia una he- COMENTARIO
rencia y luégo quiere aceptarla, puedo hacerlo
Renuncia por completo á la herencia el que,
dentro del término para ello concedido, en con-
instituido por el testador , no la acepta , áun
sideracion á su corta edad cuando la desechó.
cuando con arreglo á la ley sea llamado á dis-
Cuando el instituido heredero no acepte la
herencia, se observara lo que respecto de ins- frutarla como pariente próximo. El legislador
no podía consentir que la voluntad del testador
tituciones, derecho de acrecer y llamamiento
no fuera respetada por el heredero, si , por ser
de parientes abintestato dejamos consignado
llamado á la sucesion como pariente próximo,
en sus respectivos lugares, teniendo presente
lejos de mostrar gratitud hacia el que le había
aquellas disposiciones que correspondan segun
los casos. instituido , renunciaba su derecho por testa-
mento para heredar luégo abintestato.
Ahora bien, la ley de Partidas, siguiendo á
Pero no sucede lo mismo cuando el heredero
la 55, tít. lib. XXIX del Digesto, obligaba
renuncia la herencia á la que ftié llamado por
al heredero aceptante á dejar su parte ó tomar
la ley, ignorando su nombramiento hecho por
la renunciada por su compañero, fundándose
el testador , porque nadie puede ren't9 nciar lo
ambas leyes en el principio tantas veces repeti-
que ignora, y en este caso puede luégo aceptarla
do cle que nadie podía morir parte testado y
como heredero testamentario.
parte intestado , el cual naturalmente quedaba
nf ringido si la herencia se dividía entre un Artículo 11-10.—Los hijos ó nietos que re-
heredero testamentario y el heredero legítimo pudiaron la herencia de su padre ó abuelo,
del que renunció ; pero como este principio ha
pueden, áun siendo mayores de edad, reco-
sido derogado y no tiene razon de ser en nues-
brarla si la piden dentro de tres arios, mé-
tro Derecho patrio, segun se ha explicado ante-
nos en los bienes enajenados por el herede-
riormente , y hoy puede un testador disponer
ro que la adquirió cuando la renunciaron
en parte de sus bienes, perteneciendo el resto
á los llamados por la ley á la sucesion, no pue- aquéllos. Si los hijos 6 nietos fuesen meno-
de haber inconveniente alguno en que un here- res de edad, pueden recobrar., todos los
dero acepte su parte y deje que vaya la renun- bienes.
ciada por su compañero á sus herederos abin-
ORÍGENES
testato , á no ser que hubiere sustituto, ó que,
por derecho de acrecer mediante conjuncion, Ley 20, tít. VI, Partida C.'
la adquiriere aquél. Estos son los motivos que
nos han inducido ái separarnos de lo dispuesto CONCORDANCIAS

en la ley de Partida , entendiendo derogada


El art. 790 del Cód. Trances dice, que mién-
disposicion tan contraria al espíritu de nuestro
tras no haya prescrito el derecho de aceptar,
Derecho patrio en materia de sucesiones.
tienen todavía los herederos que renunciaron,
la facultad de hacer suya la herencia, si no ha
Artículo 1130.—El que es llamado á una
sido aceptada ya por otros herederos y sin per-
misma herencia por testamento y abintes-
juicio de los derechos adquiridos por terceras
tato, y la repudia por el primer título, se
personas.
entiende haberla repudiado tambien por el
segundo. COMENTARIO

Repudiándola como heredero abintes- Este articulo establece otra excepcion al pre•
tato y sin noticia de su título testa- cepto consignado en el 1138, segun el cual una
DISPOSICIONES COMUNES Á LAS HERENCIAS 599

vez repudiada la herencia, no se puede volver


tala.—Ley 2.', tít. IV, lib. , Digesto ; Nove-
á aceptar. Sin duda los estrechos lazos que la 60, cap. 1.'
existen entre ascendientes y descendientes mo-
COMENTARIO
vieron al legislador romano primero, y des-
El novenario de luto, llamado así por los au•
pues al de las Partidas, modificar la regla ge-
toros, el plazo de nueve días contado desde la
neral en favor de los hijos y nietos, concedién-
muerte de la persona do cuya sucesion so trata, •
doles el derecho de recuperar la herencia re-
y marcado en la ley con el objeto de que los
pudiada procedente de sus padres ó abuelos.
acreedores no puedan obligar al heredero du-
Para ello debían pedirla dentro del plazo de
rante dicho tiempo á que pague las deudas con-
tres arios y solamente los bienes no enajenados
traídas por el difunto, so halla apoyado en ra-
por el heredero que disfrutó dicha herencia
zones de piedad y humanidad, porque parece
desde que la renunciaron aquéllos, pues los
repulsivo exigir el cumplimiento do ciertas obli-
enajenados en ese tiempo se consideran fuera
gaciones á. una en momentos en quo el dolor y
de la herencia para los efectos de esta ley.
la alliccion tienen embargado su ánimo por la.
.Nada tiene que ver esta disposicion con los
muerte de un sér querido. fileorine et
menores de veinticinco arios, pues como ya he-
hUntall,71-7», esse perspeximus enulelita-
mos visto en anteriores artículos, éstos tienen
tem In-tc lege piisinia coe • eere, dice la Nove-
facultad por derecho do restitucion, para reco•
la 115 , recordando el caso de un padre aco-
brar todos los bienes que formaron parte de la
sado por su deudor cuando volvía de dar se-
herencia por ellos renunciada.
pultura á su hijo.
Las cosas mfis conformes con la justicia y la.
Articulo 1141.—Hasta pasados nueve días equidad han tenido, no obstante , un lado per
desde la muerte de aquel de cuya herencia donde ser atacadas por algun autor , y cierta-
se trata, no pueden los acreedores entablar mente que en el punto objeto de nuestro estudio
accion alguna contra el heredero. son de escasísima importancia aquellos ataques.
Sin embargo, el juez, á instancia de cual- Godofredo, despues de mostrar el origen paga-
quier interesado, podrá exigir al heredero no de lo que siendo costumbre pasó luégo á Ser
que preste fianza si hubiere sospechas de ley, reprueba el número novonario , norenrlia-

que ocultará ti malbaratará los bienes.


te ni; mas importa poco el número para la ma-
yor ó menor duracion de un phizo que razones
muy atendibles hacen necesario.
OR IGENES
Sin embargo, tant i tos ° debe echarse en olvido
los derechos legítimamente adquiridos por los
Ley 5.', tít. lib. IV, Fuero Real.
acreedores, cuando hubiere sospechas de que el
Ley 15, tít. XIII, Partida La heredero pudiera ocultar ó disipar los bienes,
Ley 13, tít. IX, Partida 7.8 de manera que luégo fuera imposible siitisfacer
los créditos y cargas hereditarias; si la. piedad
CONCORDANCIAS
favorece al heredero, la justicia exige se provea
á la seguridad en el cumplimiento do sagradas
Concuerda con: Art. 2041 Cód. Portugal, en
oblig,aciones. IIé aquí por qué la ley 15 de Par-
cuanto éste marca el mismo plazo para que los
tida faculta á los acreedores para compeler al
interesados en la aceptacion ó repudiacion de
heredero á que preste fianza ante el juez, citan-
la herencia pueden solicitar del juez que fije
do por cualquier motivo hay temor de que
heredero un plazo razonable, que ne exceda de
aquél oculte ó disipo los bienes con quo debo
treinta días, para quo acepte ó renuncio, pues
satisfacer en su día las cargas do la herencia.
de lo contrario se tendrá la herencia por acep-
600 CÓCIGIO CIVIL DE ESPAÑA

SECCION CUARTA

DEL BENEFICIO DE DELIBERA

Artículo 1142.—Los herederos , tanto tes- de la herencia, cuáles son sus bienes y sus deu-
tamentarios como abintestato, pueden usar das, qué ventajas ofrece y qué perjuicios repor-
el beneficio de deliberar, examinando dentro ta, y una vez conocidos estos extremos, deci-
de cierto plan si les conviene admitir ó no dirse por lo que más convenga á su interes
la herencia. propio. De este modo , y supuesto que la acep-
tacion y renuncia son actos libres, segun hemos
ORÍGENES dicho anteriormente, el heredero no puede ver-
Ley 1. a , tít. VI, Partida G. se comprometido tan fácilmente á satisfacer
con sus propios bienes , las deudas contraídas
COMENTADIO por el finado, cuando son mayores en cantidad
al valor de su relicta herencia, porque una vez
En anteriores comentarios hemos dejado tras- conocidas sus cargas puede renunciarla.
critas las palabras con que se expresa el proe- Mas el plazo para ejercitar este beneficio no
mio del título VI de la Partida G.', sobre la podía ser indefinido, ni tan largo que viniese á
aceptacion y re iuncia de la herencia. Allí tuvi- perjudicar los derechos de otras personas. Por
mos ocasion de ver, que si el heredero puede, esto la ley de Partida decía que los herederos,
mediante la primera, adquirir bienes y obtener antes de otorgarse como tales por palabra ó de
ventajas en unas ocasiones , puede ver en otras hecho, debían pedir plazo al Rey ó al juez del
comprometida su propiedad por el mayor nú- lugar donde radicare la mayor parte de los bie-
mero de deudas hereditarias contraídas con la nes hereditarios ; mas hoy, modificada esta ley
aceptacion. Por esto: «torie,ron por bien: los sa- por la de gracias al sacar, en cuanto ésta no
bios antiguos, que pudiesen ante acer consejo, admite otras que las en ella enumeradas, no se
que rescibiesen ta eredad, si- les era pro, ó da- halla entre las mismas comprendida la que se
río en tomarla eoncediéndosc al heredero cl be- refiere al plazo concedido por el Rey, que en
neficio llamado de deliberar que, segun se expli- último resultado constituía un segundo favor
caen la ley I.' de la Partida y título citados, quie- para el heredero, en el mero- hecho de conce-
re decir en romance, acer orne acuerdo por si dérsele por aquél mayor plazo del que podía
mismo, ó con sus amigos, si es bien de hacer otorgarle el juez, y en la actualidad correspon-
nq nella cosa, sobre que tomó plazo para acon- de á los tribunales el hacer estas concesiones.
sejarse. E tiene gran pro este deliberamiento á Lo mismo decimos respecto á la competencia
los que son establecidos por erederos en testa- de jurisdiccion: por la ley de Partida era juez
mento de otri, é aun a los otros que han dere- competente, para otorgar dicho plazo, el del
cho de eredar, por cazos de parentesco, los lugar donde radicare la mayor parte de los bie-
bienes de alguno que muriese sin testamento. nes hereditarios ; pero promulgada la ley de
Ca en tal plato pueden ver, si tomando la Enjuiciamiento civil para todo aquello que se
rencia les viene erute pro, ó daño. refiera á procedimientos, ha dejado de regir el
Vemos en esta ley el precepto al lado de su Código alfonsino en este punto, y desde entón-
explicacion , y no es menester gran esfuerzo ces es juez competente para el objeto que nos
para reconocer la justicia del mismo. La repre- ocupa el del domicilio del difunto.
sentacion jurídica del finado, así como trasmite Despues de esto; la ley de Partida, á fin de
derechos, impone obligaciones, y como esto que el. heredero pueda aprovecharse del bene-
puede ser más perjudicial que útil en ocasio- ficio de deliberar para obtener el más acabado
nes, se le concede al heredero la facultad de conocimiento de las ventajas y desventajas de
examinar por si, cuál es el verdadero estado la herencia, dispone que, sean uno ó muchos
DISP OSICIONES EOMUNES Á LAS HERENCIAS
614

los llamados á disfrutarla, puedan pedir al juez


Código en lo queso refiero al plazo concedido
que las sean presentados los títulos y escritu-
ras le la Misma pe r por el juez de nueve meses ó cien días segun
tenecientes, con el objetado los casos.
tener más datos para ac onsejarse, y por último,
elyje los tutores ó curadores sean los encarga.. Ilay, pues, un plazo máximo y otro mínimo;
si del primero no se puede pasar, tampoco del
das de representar en todos estos casos á los
segundo cabo rebajar nada; bien pueden men-
maltraes de veinticinco años, pues de nada ser-
guar este plazo, dándoles cien dial lo ovinos.
viría el , beneficio concedido por la ley para evi-
Ahora bien, pregúntense algunos autores si
tp.r un mal, si por falta de capacidad podían so-
habría casos en que conviniera rebajar todavía
brevenir otros perjuicios al ejercitarlo.
más el plazo de cien días, y nos parece muy
sencilla la contestacion, porque si alargándolo
Artículo 1143.—El heredero dispondrá se perjudica los intereses de los acreedores y
pira dtliblrar, de un plazo de nueve meses personas que tienen derechos adquiridos á la
concedido por el juez, el cual podrá reducir- herencia, rebajándolo más de lo dispuesto en
lo á cien días si lo creyere suficiente. la ley, se perjudica igualmente el derecho del
heredero, para el cual vendría á ser ilusorio el,
ORIGINES
beneficio concedido durante un plazo tan corto,
por cuya razon no creernos debe reducirse más
en ningun,caso.
Ley 2.`, tít. VI, Partida
Ley 14 Abril 1838.
Artículo 1141.—Cuando el nombrado he-
redero muriese dates de terminar el plazo
CONCORDANCIAS
para deliberar, tendrá su sucesor el tiempo
Concuerda con: Ley final, párr. 13, tít. XXX que del mismo restare para hacerlo. Si aquel
libro VI, Código,Romano. muriese concluído el plazo sin haber admi-
tido la herencia, sólo entrará en ella su su-
COMENTARIO cesor, en caso de ser el heredero muerto
descendiente en línea recta del testador cu-
Lógica consecuencia de lo dispuesto en el ya herencia dejó de adir ; pero no si fuere
anterior artículo, es el contenido de éste. El heredero extraño.
beneficio de deliberar no podía ejercitarse in-
definidamente segun dejamos apuntado; sería ORÍGENES

perjudicial y sobremanera gravoso para los


acreedores si por el largo plazo concedido al Ley 2.'1 , tít. VI, Partida G.*
heredero no podían hacer efectivos sus créditos
miéntras la herencia no fuese aceptada. Por coMENTA1110
etre parto, era grave obligar al instituido á que
Trátese en los tres últimos párrafos de la ley
deelitrase si admitía ó no la representacion del
citada del casó en que muera el heredero nom-
difunto; por lo cual ya en Roma, primero los
brado por el testador ántes ó despues de haber
PretPcea y luego Justiniano , establecieron un terminado el plazo concedido para deliberar, y
plazo durante el que debía resolverse el here-
dikinguese igualmente en uno y otro tiempo,
dero á admitir ó repudiar la herencia. Los cien
si tuvo ó no lugar la aceptacion de la heren-
días marcados por el pretor fueron aumentados
cia, para ver sí pudo ser trasmitido el derecho
hasta nueve meses contados des-
IiI9r4withitano
5 la concesion cuando el plazo fuese á ella.
de .ei< dio, do Aquí lo que verdaderamente se trasmite no
otorgado por el magistrado,' y hasta un año si es la herencia, sinó el derecho ó facultad de
io,ocunediese el emperador. adirla. EPDerocho Romano trató con más ex-
. •rral ,fu4 el derecho copiado por las Partidas, tension esta doctrina, sobro el derecho de los
al juez para reducir el
141 culla9a4aeuitaron trasmisarios, materia nueva en nuestro dore•
Oen -días siempre que lo creyere sufi-
Pilag Q cho. En aquella , logislacion se hallaba estable-
ciente. Hoy, segun, hemos dicho, ha sido modi- cido quo si ol heredero no adía la herencia du-
audo el Código alfonsino en su primera parte rante su vida, no pudiera trasmitida á sus su-
Por la ley de gracias al sacar y sólo rige dicho
6(12 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

cesores; poro una cosa era la herencia y otra .el ximos post morten inmediate inducen* (1)
derecho de adirla, el cual, á' diferéncia de la. Todos los ludívidtios' de la familia form a.
primera, pasa á. los herederos. ban en Roma una especie de personalidad jurí-
Aunque realmente parece demasiado nimia dica; todas tenían parte' en la , propiedad de la
esta distincion, porque en el mero hecho de ha- familia, de maherá que existía cierto Condonii,
llarse facultado un heredero para adir la heren- nio con el jefe, por lo cual si faltaba éste, era
cia, lo está para hacerla suya mediante aquel. natural que pasaran los bienes á los demalí
acto, en rigor no puede trasmitirse la herencia aunque alguno dejara correr el plaza sin adir
pie no se tiene por no haberla adido; pero sí• la herencia. Por lo dicho so comprende perfec-
puede traspasarse el derecho de adirla al here- tamente, que esto sólo podía tener lugar entre
dero llamado á suceder en todos los derechos los descendientes del primer grado, esto es,
reales y personales del difunto. Sólo de este mo- entre aquellas personas más íntimamente uni-
do tiene aquella doctrina explicacion. das al difunto, de lo cual nada existe hoy en
Nuestra ley de Partida empieza en esta ma- nuestro derecho.
teria disponiendo que, muerto el heredero án-.
tes de haber terminado el plazo concedido para
deliberar, puede su sucesor disponer del tiempo
Artículo 1145.--El heredero no puede
restante hasta su terminacion para el mismo enajenar los bienes durante el plazo otorga-
objeto, que es lo que se ha llamado trasmision do para deliberar, sin la autorizacion del
por el capítulo de deliberar, para distinguirla juez mediante justa causa. '•
de la que tiene lugar por la potencia de la san-
gre y por la potencia de la suidad. ORÍGENES

Igual derecho reconoce la ley de Partida


cuando se trata de herederos descendientes aun- Ley 3.', tít. VI, Partida G.

que hubieren muerto sin adir la herencia y ha-


biendo trascurrido el plazo para deliberar. Pero JURISPRTMENCIA

no sucede lo mismo con los extraños. Dice. así


la ley: Pero si se muriese despues del plazo, Conforme á lo dispuesto en las leyes del tí-
ante que se otorgase por eredero, si. este atal tulo VI, de la Partida G.', especialmente la 3.',
era estraíio, el su eredero non aura derecho está prohibido á los herederos del finado que
ninguno en la erencia, sobre que el finado muriese sin testamento enajenar parte alguna
aria tomado plazo para consejarse. Mas si aquel de la herencia sin licencia ó autorízacion pre-
que finó descendiese de la liria derecha del tes- via del Juez, á no ser que expresamente la hu-
tador que lo estableció por su ereclero, eston- biese aceptado dentro del plazo designado para
cc su, ere clero puede auer la erencia; maguer deliberar y practicar el inventario de todos los
aquel á quien eredaba, sea muerto despues bienes relictos (Sent. 29 Diciembre 1873).
del plazo que le fué dacio para consejarse. Dicha prohibicion es más explícita cuando
Esto os lo que se ha llamado trasmision por uno de los herederos fuere menor de edad, en
la potencia de la sangre, pues segun acabamos cuyo caso, segun /a ley 60, tít. XVIII, de la Par-
de ver en el texto de la ley, sólo tiene lugar en tida 3. 2 , y el art. 1401 de la ley de Enjuiciamien-
el caso de ser descendientes del testador los to civil, son nulas las enajenaciones ejecutadas
llamados á la herencia, en el cual los vínculos sin las solemnidades que en las mismas se ex-
de la sangro establecen una especie de sucesion presan (Sent. id. id. id.).
natural entre los descendientes, que hace pa- Si no fué objeto de discusion y fallo en el
sen los bienes de unos á otros, áun cuando al- juicio de testamentaría la venta y enajenacion
guno haya muerto despues del plazo marcado de los bienes de la misma durante el plazo que
para deliberar. se concede á los herederos para deliberar, ni de
No pasaremos ya por alto la trasmision lla- la aceptacion de la herencia á beneficio de in-
mada por la potencia de la suidad, para dejar ventario, y por consiguiente, las leyes 3. 2 y 5.',
completa esta materia. Define Gomez la suidad tít. VI, Partida 6.', que de eso tratan, no se in-
diciendo: Suitas est quoddarn jus intellectuale, fringen por la sentencia absolutoria de la de-
directum, non flexibile, propter patriam po- manda (Sent. 9 Febrero 1876).
lestatem, personarumque identitatem, dominii
bonorum continuationem ad descendentes pro- (I) Número 16, cap. IX, tomo I, Var. Res
DI SPOSICIONES COMUNES Á LAS HERENCIAS
fiO3

COMENTARIO
que hubiere sustraído previa estimacion
prudencial del juez.
Miéntras el instituido no acepta la herencia,
no puede considerarse como tal heredero; se
ORIGENES
halla imposibilitado para ejercer actos de due-
ño en, los bienes hereditarios, y por tanto, la Ley. 4. 2 , tít. VI Partida 6."
prohibicion'que la ley le impone de venderlos,
es lógica consecuencia de la naturaleza del be- CONCORDANCIAS

neficio de deliberar.
Concuerda con la ley última, párrafo penúl-
Si por este beneficio goza el heredero de un
timo Código Romano, de
plazo para examinar las ventajas ó gravámenes
de la herencia y decidirse en su virtud por su
JURISPRUDENCIA
aceptacion ó renuncia, es claro que durante
ése tiempo no es dueño ni heredero, y por tan- Cuando no se usa del beneficio de deliberar,
to, no puede ejercer actos de tal. Por otra par- no tiene aplicacion la ley 4.', tít. VI, Parti-
te, si esto se hiciera, serían grandemente per- da 6." (Sent. 27 Mayo 1873).
judicados en sus intereses todos aquellos que
tuvieren derechos adquiridos á la herencia, y COMENTARIO
Ole, no pudiendo hacerlos efectivos hasta la
Dos partes contiene la ley 4." del título y
aceptacion del heredero, se hallaban expuestos
Partida que estarnos examinando. Dispónese
á perderlos por las enajenaciones llevadas á
en la primera que si despues del plazo marca-
cabo durante el plazo marcado para deliberar.
do al heredero para deliberar no quisiere reci-
Puede, sin embargo, haber casos en que sea
bir la herencia, tenudo es de tornar toda la he-
necesario enajenar algunos bienes, por ejem-
rencia, é los bienes del testador á los acreedo-
plo, para enterramiento del finado, para repa-
res ó sucesores del difunto. De las palabras
rar los edificios, para cultivar las herededades
subrayadas se deduce lógicamente que si ha de
y otros muchos ademas de los citados en la ley; restituir la herencia no queriendo adirla, pue-
pero en todos ellos será preciso ademas de la de tenerla en su poder durante el plazo mar-
justa causa, la autorizacion del juez. Sólo así
cado para deliberar.
podrán llevarse á cabo aquellas enajenaciones Ahora bien, si no quisiera devolver los bie-
pata no lesionar los derechos de terceras per- nes ó hubiera sustraído algunos, deberá abo-
sonas.,, nar á los que sobre los mismos tuvieren dere-
cho, cuanto dijeren bajo juramento que valían
Articulo 1146.—El heredero que no qui- aquéllos, debiendo ser estimados primeramen-
siere adir la herencia, deberá restituirla te por el juez con arreglo á lo que su pruden-
toda á los sucesores ó acreedores del difun- cia le aconsejare: tal es la doctrina compren•
tó y abonarles cuanto importasen los bienes dida en la segunda parte de la ley.

sncci01\t QUINTA

DEL BENEFICIO DE INVENTARIO

COMENTARIO
1147.--Todo heredero puede pe-
dir la foimacion de inventario , ántes de
Qué sea inventario y en qué consiste el bene-
aceptar 6 repudiar la herencia. ficio concedido al heredero mediante su forma-
cion, se halla explicado en el primer párrafo de
ORÍGENES la ley 5.', tít. VI, Partida 6.", al declarar que
es freitu
inventa r io quiere decir escritura q he
, e tít. VI, Partida fi.'
tifli CÓDIGO bona, t YEIPAWA

les bienes del finado. E facen los herederos á cabo ese exámen que por el inventario de los
iai escritu r a, porque desluces non sean ténuy bienes en la misma comprendidos, y á nadie se
(los de pagar las deudas de aquel que hereda_ le ocurrialá,laor tanta. nsár 'de un benefició de
ron, fueras en tanta cuantía cuanto montaren tan: poca utilidad, teniendo otró que ea más se-
los bienes del finado. guro y:ventajoso.
No era suficiente el beneficio de deliberar No querernos decir con -lb expuesto que el
para el fin por el cual fué establecido en las le- heredero se halle exento siempre de pagar las
yes; todavía era fácil que hubiese en la heren deudas del difunto; léjos de eso, debe tenerse
cia cargas ocultas, ó que al heredero le ofrecie presente que por regla general el heredero es
ra dificultad el apreciar con exactitud el valor responsable de las cargas hereditarias como
de los bienes de aquélla, razones por las cuales representante del finado, 'y sólo cuando por su
no siempre se aceptaban las herencias con con- voluntad haga uso del beneficio de inventario,
fianza y seguridad. y en la forma que las leyes determina,.se libra-
Para alejar todo peligro que pudiera sobre- rá, no de 'pagar aquellas cargas á lo cual
venir al aceptante, hizo extensivo Justiniano á siempre está , obligado, Binó de responder de
todos los herederos testamentarios y legítimos ellas con sus propios bienes ademas' de loa he.;
el beneficio introducido por Gordiano en favor hereditarios.
de los soldados que se encontrasen con una he- Está, por tanto, en , completa libertad • el he,
rencia onerosa. Mediante dicho beneficio, el he- redoro, de hacer é no uso del beneficio que la
redero formaba el inventario ó catálogo de ley concede,, áun cliando hay algul caso en que
todos los bienes hereditarios, y de está manera la aceptacion es de él inseparable, esto es, que
no tenía que responder de las deudas y cargas no puede aceptarse la herencia Binó á beneficio
de la herencia más que hasta donde alcanzase de inventario; tal sucede, por ejemplo, segun
el valor de los bienes inventariados. dejamos apuntado en otro lugar, cuando la mu-
De igual modo pasó á nuestra legislacion jer casada acepta una herencia sin la autoriza-
este beneficio, cuya justicia á nadie puede ocul- cion del marido.
társele. En efecto, el obligar á una persona á De aquella regla general se doducendos con-
responder de todas las deudas de un difunto clusiones: 1. 1 , que si el heredero és libre de
hasta con sus propios bienes, por la aceptacion usar ó no del inventario puede aceptar la he-
de una herencia que lejos de reportarle venta- rencia ántes .ó despees de hacerlo; .y 24', que
jas es la causa de su ruina y de la desu fami- tiene facultad 'el testador para prohibir á los
lia, ni es justo ni equitativo. El plazo concedido herederos extraños, el uso de este beneficio.
al heredero para examinar si le convenía acep- En efecto, nadie duda en cuanto á lo primero,
tar ó no la herencia, era insuficiente en la ma- que la mera formacion del inventario no supo-
yor parte de las ocasiones, y por tanto, nada ne aceptacion de herencia, porque •puede ha-
mejor para dejar á salvo los bienes propios del cerio el heredero con el fin de cerciorarse bien
heredero, que ninguna deuda había contraído, si le conviene ó no aceptarla; por consiguiente,
sin desatender por otro lado los derechos de los miéntras no lo diga, ó por sus actos no se so-
acreedores, que el beneficio llamado de inven- breentienda, no puede considerarse como tal
tarjo. heredero. En cuanto á lo segundo, cada cual
Como acabamos de ver que el de deliberar es árbitro de poner las condiciones que le pa-
tambien se halla vigente en nuestra legisla• rezea convenientes en el testamento, lo que,
cion, pudiera preguntarse si es posible usar de corno es fácil de comprender, no puede hacer-
ambos beneficios ó sólo de uno de ellos; pero se cuando los herederos son forzosos.
fácilmente puede contestarse á ésta pregunta El inventario hecho por uno de los herede-
teniendo en cuenta que la consecuencia princi- ros cuando son varios, por la viuda, ó de ()Ca-
pa' del beneficio de inventario es establecer cio , debe aprovechar á cualquiera heredero,
una línea divisoria entre la responsabilidad del porque con él queda:prevenida tódo peligro de
difunto y la del heredero, de manera que casi ooultacion ó•sustraccion que pudiera hacerSesen
puede decirse que el beneficio de deliberar está perjuicio de los acreedores;
comprendido en el de inventario, porque Con-
sistiendo aquél en un plazo dado para exami- Artículo 1148.—El heredero que qui quiera
nar las ventajas é inconvenientes de una he- aprovechar este beneficio , deberá empezar
rencia, de ningun modo puede llevarse mejor el inventario dentro de treinta días, coata-
DISPOSICIONES COMUNES LAS nERENC,IAs 605

405 desde, que supo Su no mbramiento , y


viene, conforme al espíritu previsor de la ley+
deber' tincltiirld á los tres meses de haber- no descuidarse en inventariar aquéllos.
lo empezado. Si los bienes no estuvieren No olvidó el legislador el caso de imposibili-
todos un mismo lugar, puede utilizarse dad material en que el heredero pudiera encon-
el 1 téruainó de un afilo ademas de los tres trarse para llevará cabo esa operacion en el
plazo marcado, cuando por las distancias lar-
gas, entre bienes situados en distintos pueblos
ORÍGENES fuera insuficiente dicho tiempo , y dispone que
puede tomarse el plazo de un año cuando se
Ley .5.4 , lit. VI, Partida 6.4 reunan aquellas circunstancias.
CONCORDANCIAS
En nada han sido modificadas las Partidas
respecto á este punto por la ley de Enjuicia-
doncuerda en cuanto á la primera parte con: miento civil , pues al disponer ésta, en su ar-
Art. 795 Céd. Francia.-959 Italia.-1071 Ho- tículo 428, que á los interesados se señalara tér-
landa, que extiende el plazo á cuatro meses.— mino bastante para que formen los inventarios,
802-, -con adiciones, Bolivia.—El 802 Austria atendidas la situacion y calidad de los bienes
exige que el inventario se haga inmediatamente ha dejado vigente el plazo marcado por el Có-
y non intervencion judicial.—Los Códigos de digo alfonsino.
Friburgo y Lucerna varían los plazos y conce-
den intervencion al juez.—E1 749 Tesino da un Artículo 1149.—El inventario deberá ha-
med de plazo.—E1 837 y 838 Valais exigen se cerse judicialmente, en la forma que para
haga el inventario de oficio. — El 2049 y 2050 esta clase de inventarios previene la ley de
Portugal concuerda en todo con el nuestro, aun Enjuiciamento civil.
cuando el plazo es de sesenta días para termi- A la formacion del inventario deberán ser
narlo. citados los herederos, el cónyuge sobrevi-
JURISPRUDENCIA viente y los legatarios, y no pudiendo ó no
queriendo acudir alguno de ellos, tres testi-
El sola hecho de indicar que se recibe una gos que conozcan á los herederos.
herencia á beneficio de inventario , no puede
aprovechar al heredero para excusarle de la • ORÍGENES
obligacion de pagar las deudas de su causa-
habiente , cuando no verificó el inventario en Ley S.', tít. VI, Partida 6.'
tiempo oportuno (Sept. 26 Setiembre 1870). Ley 100, tít. XVIII, Partida 3."
Arts. 499 y 430 Ley Enjuie. civ.
COMENTARIO
CONCORDANCIAS
Conforme á las prescripciones de la ley de
Partida, los herederos deben empezar á hacer Concuerda en su segunda parte con la Nove -
el inventario dentro de treinta días , desque la 1.`, cap. II, párr. 1.°—El 2048 Cód. Portugal
sopieren que son herederos del finado, y dé- impone al juez que intervenga en el inventarío
benlo acabar en el término de tres meses. Las la obligacion de citar á los acreedores y legata-
palabras Subrayadas copiadas .por Alfonso el rios. Véanse, sobre la primera parte del artícu-
gaibid del Derecho Romano , tienen por objeto lo, algunas de las concordancias citadas en el
fijar el modo cómo debo computarse el tiempo, anterior.
sobre lo cual no todos los Códigos se expresan
JURISPRUDENCIA
del mismo modo.
aloa algunlautor que no se vicia ni anula Si .á la formación del inventario no concur-
lainthia inventario porque no se empiece dentro rieron todos los herederos, deben intervenir en
444434,reitita Lilas, con tal que se concluya en el él los tres testigos do buena fama que exige la
término de tres meses marcado por la ley. Es ley 5. 4 , tít. VI; Partida 6. s , pues de lo contrario
verdad que la falta de empozar más tarde el dicho instrumento carece de los requisitos ne-
i nventario no es tan grave que lleve en sí la cesarios rara su validez y eficacia (Sent. 28
nulidad del mismo ; pero tratándose de bienes Setiembre 1864).
cuales sic ,mu.51 fácil la suatraceion , con-
606 CÓDIGO. CIVIL. DE BBPARA
•••••••n•••11.1••n.

CON IINTAR I ó decir que , la ley de Enjuiciamiento civil,, si no en


la letra, en su espíritu se halla contenida la
E la manera como debe ser fecha el inventa- misma doctrina, porque al decir en el art. 499
rio es esta: se debe escrebir por mano de algun hablando de los trámites establecidos para el
escribano público, e deben-ser llamados Ocios juicio necesario de testamentaría, «que para los
aquellos á. quien mandó el testador alguna inventarios y evalúos se cite al acreedor ó acree-
cosa en su testamento que estén presentes, dores que hayan promovido el juicio», no en-
cuando ficieren tal escrito. Lo dispuesto en contramos razon en contra de que sean igual-
esta parte de la ley, es una de las razones que mente citados para la formacion del inventario
pueden alegarse para la formacion judicial del consiguiente al beneficio concedido por la ley.
inventario, segun dejamos apuntado. Difícil- Respecto á la última parte del articulo, han
mente podrían ser citados los herederos y de- dudado los autores si bastarían dos testigos en
mas personas que tuviesen interes en la heren- lugar de los tres, que se exige estén presentes
cia, si no se hiciera por alguno de los modos cuando, alguno de los herederos faltare. Goye-
señalados en la ley de Enjuiciamiento civil que na y Viso suponen que bastarían los dos, por-
exige la intervencion judicial. que la de los tres testigos nunca sp cumplió se-
En la ley 10, tít. XXI, lib. X, Nov. Rep., sé gun afirma el primero, ni hay razon para ex-
hallaba iniciada ya la doctrina referente á-que ceptuar en este caso la práctica general de que
el juez sólo debía intervenir en los inventarios intervengan dos, segun expresa el segundo. Lo
judiciales cuando lo creyere preciso, ó cuando mismo dice Febrero conforme á la ley 1.', tí-
algun interesado lo pidiere, y hoy la ley , de tulo XXIII, lib. X, de la Nov. Rec.; pero, nos-
Enjuiciamiento civil, ha dispuesto que «para otros, poco amigos de interpretar las leyes de
hacer los inventarios judicialmente se dará otro modo diferente que aquel en , que se ex-
mmision al escribano, sin perjuicio de que el plican cuando en la claridad de sus disposicio-
j uez pueda concurrir á su formacion en todo nes no dejan lugar á duda, áellas nos atenemos,
en parte, si lo considera necesario» (art. 429). y por tanto, creemos necesaria la presencia de
Decía la ley de Partida despues de prescri- tres testigos en el caso de faltar alguno de los
bir que se citase á los que tuvieran interes en herederos, cuya doctrina ha sido igualmente
la herencia para formar el inventario: si algu- confirmada por el Tribunal Supremo en la sen-
no de aquellos que han de a y er las demandas tencia que dejamos citada.
fuese á otra parte, ó fuese en el lugar, é non
quisiere venir, estónce débese Pacer tal escrito Ártículo 1150.—En el inventario se ex-:
ante tres testigos que sean ames de buena fa- presará el día mes y año en que se empieza
ma, é atales que conozcan á, los herederos. So- y concluye, se describirán todos los bienes
bre el mismo punto dispone la ley de Enjuicia-
de la herencia, y firmará el heredero ó un
miento civil, que «deberán ser citados para la
testigo á su ruego.
formacion del inventario: 1.° Los herederos;
2." El cónyuge sobreviviente, si lo hubiere,
ORÍGENES
su representacion legítima; 3.° Los legatarios
de parte alícuota del caudal». Nada dice esta Ley 5. 1', tit. VI, Partida 6.°
ley ni la anterior sobre los acreedores, y aun-. Ley 1. a , tít. XXIII, lib. 10, Nov. Rec.
que puede decirse que les es poco necesaria su
Arts. 430 y siguientes de la ley de Enjuicia.
intervencion, porque se hallan facultados para
miento 'civil.
reclamar en juicio las omisiones de bienes que
hubiese habido en el inventario, y porque nin- CONCORDANCIAS
gun perjuicio puede irrpgárseles, deduciéndo-
se sus créditos del caudal inventariado ántes El art. 794 Cód. Francia prescribe la tonna-
de hacerse la particiori de la herencia, oree- clon del inventario exacto de los bienes de la
mos,'sín embargo, de acúerdo con 'la ; generan-, herencia, en la forma que determinan las leyes
dad de los autores, que debían ser citados, de procedimientos, para que el beneficio canee•
porque como dice Gomez, los acreedores y 1,e- dido al heredero produzca sus efectos.
gatarios tienen interes en que el inventario se JURISPRUDENCIA
haga con fidelidad y exactitul , El Proyecto de
Código así lo ordena y áun nos atréveríamos á Siempre que resulte que se hallan en un iri.
D ISPOSICIONES COMUNES Á. LAS HERENCIAS
11()7

ventario descritos todos los fines que se supo-


no haberse guardado aquel órden, si por otr
nen eelletos por un ' testador, aunque en su for-
parte so hallaban perfectamente descritos todos
rancian no se hayan arreglado á describirlos
los bienes hereditarios, el Tribunal Supremo ha
por el órden expresado en el art. 431 de la ley
declaradOgne rio son 'nulos los inventarios, aun-
de EnjuiCiamiento civil, no son nulos los in- que eh 'sú formacion no , se hayan arreglado á
ventarios, y por consiguiente, el aprobarlos una
describir los bienes por el' órden marcado
senterfeia cele esta falta de órden no es motivo
el art. 431 dula ley de Enjuiciamiento civil.
de casación (Sent: 4 Junio 1867).
Sólo es preciso por tanto el expresar con cla-
Cuando no conste que en la casa mortuoria ridad todos los bienes de ]a herencia señalando
hubiese escrituras y papeles de iniportancia al su calidad, -linderos y domas circunstancias
formarse'el inventario, no puede decirse que so anejas Ios mismos, lás deudas y cargas á que
haya ' infringido el art. 432 de la ley do Enjui- estén afectos, las cosas litigiosas, las ajenas quo
ciamientO civil por no haberse puesto en él lo tuviere el difunto por razon de comodato, de-
que ho ' existia, mayormente si la sentencia re- pósito, prenda ú otro motivo, los frutos venci-
serva á los herederos e/ derecho de averiguar dos y pendientes en el día de la muerte del tes-
la existencia de ellos para que se añadan (Sen- tador, los bienes alhajas y vestidos de la mujer,
tencia id. id. id.). los que hubieran sido legados, y á esto. tenor
todo 'cuanto por un motivo ú otro se hallare on
COMENTAit10 la lierencia que trata de aceptarse.
Por último, despues de todo esto deberá fir-
Tres requisitos exige el artículo presente mar el heredero. Las Partidas exigían que no
para la formacion del inventario: expresion pudiendo ó no sabiéndolo hacer firmase por él
de la fecha en que se empieza y termina; 2.°, des- un escribano; pero esto ha caído en desuso y la
cripcion de todos los bienes, y 3.°, firma del he- práctica generalmente seguida es que lo haga
redero ó de un testigo á su ruego. un testigo á ruego del heredero. Nada decimos
De ningun modo puede probar mejor el he- en cuanto á la firma del escribano, porque de-
redero que formó el inventario dentro del tér- biendo intervenir en la formacion del inventario
mino marcado por la ley, que expresando el día, segun prescribo la ley, de nada servirá dicho
mes y ario de su comienzo y conclusron. La se= documento si por él no está autorizado.
fía/ de la Cruz y la consabida frase de en el
nombre de Dios, etc., exigidas por el Código Articulo 1151.—El heredero deberá hacer
alfonteino COMO testimonio de religioso respeto, constar en el inventario que lo ha ejecutado
han caído en desuso y únicamente se exige bien y ' lealmente, protestando manifestar
hoy como condicion precisa la expresion de la cualesquiera otros bienes de la herencia que
fecha, requisito indispensable de toda escritura se descubran. En Caso de duda, pueden los
pública prescrito en la ley 1. 4 , tít. XXIII , li- legatarios exigir juramento al heredero y
bro X, Novísinia Recopilacion.
testigos que intervinieron en el inventario,
Es igualmente necesario, que en el inventa-
de no haber mediado engaño en ér ni oculta-
rio so describan con claridad todos los bienes
do bienes.
de la herencia y no es difícil explicar la razon
de este requisito, porcino si el heredero ha de '011iGENE:•.;
responder de las cargas hereditarias con los bie-
nes del testador, mal podrá hacerlo sin conocer
Leyes 1' y 6.', tít. VI, Partida 6.•
cuáles sean éstos. Ahora bien; si el inventario
Ley 100, tít. XVIII, Partida 3."
debe ser judicial, ¿será preciso que se ajuste en
cuanto á la descripcion de bienes al órden mar_ JURISPRUDENCIA
cado en la ley de Enjuiciamiento civil? No hay
444 que esto será lo más conveniente, descri-
, efectos La ley 6. a , tít. VI do la Partida 6.', autoriza
biendo: 1.° el metálico; 2.°, alhajas; 3. 0 á los que so croan con derecho, á que puedan
públicos: 4.°, semovientes; 5.°, frutos; G.°, mue- pedir quo so adicionen los inventarios con bie-
"le ; 7.°, raíces, y 8.*, derechos y acciones, se- nes que se hayan dejado do poner (Sont. 21; Ju-
como
gun el órden establecido en dicha ley; pero nio 1871)..
no habría
Partidas ná lo exigen y on rigor La ley 6.", tít. VI, Partida 6.' y doctrina do
un inventario sólo por
gran motivo para anular
tifiR CÓDIGO mi", DE 11BrADA

jurisprudencia consignada por el Tribunal Su- demandado, no, la impugna respecto.4 su,c,u4n-
premo, do conformidad con aquella,,&de quemo. tía,:por erroor4 equivoeaeion de cue,ntp.„, en-
pueden entrar en la herencia, tti renunciarla, tiende: que uno y , otro están, conformeg.99,ella,
los herederos nombrados en testamentos, sinó adquiriendo, por. le lap,te, la, importancia de.
despees de estar ciertos de la muerte del testa-9 una verdáslirlegal , fSent. 25 Entro. 1864-,
dore, y art. 35 do la Ley Hipotecaria, referente! 41a
La ley ,7:rti,tít.,n , Partida 6.!, que dísa
á la prescripcion como medio de adquitle el do',. pone qpe r, mi,énteas dura.. 101.tiewó que otorga
minio, son inaplicables al pleito cuyo punto el derecho al heredeeoyaxa bacmpt ipyontarig,#
único y objeto de debate ha sido la preseripi-i no pueden, moverle pleito para demp. darl Aip-
clon de la accion de peticion y &Vision de he- guna cosa aquellos á quiénes , se hubiese dejado
rencia (Sent. 31 Diciembre 1877). algo en el , tútarneAto, y: el invIntarie tiene •
la fuerza.,:de ne- obligar al heredero . .más reine
COMENTARIO hasta donde,alcancen.l.es bienes del ,finade,
tiene aplicaciou cuando no se demanda cosa
En el fin del inventario debe escribir el he- dejada en testamentos. ni se Pide dentro del tér-
redero de su mano que todos los bienel del tes-, mino que el derecho otorga •ara , la formacion
tador son escritos lealmente, é que non fizo del inventario, y ademas no consta que se haya.
ningun engaño, dice la ley 5. 1' del tít. VI, Par- hecho éste, sin lo cual no puede reclamarse y
tida G.', en consonancia con la100 del títi XVIII, ménos concederse su , beneficio (Sent. 17 Mayo
Partida 3.' Nada dicen una .y otra sobre la ne- 1872).
cesidad de que el heredero preste juramento so-
bre dicho particular, y aunque parece conve-
niente que se aumente esta solemnidad, no se
anulará, el inventario por su falta. presente disposicion,haside . copiada de-
No sucede lo mismo cuando los legatarios "Derecho Romano, no sólo por nuestros CÓdigós.
interesados en la herencia dubda,sen que non sinó por algunos otros, modernos ,hey vigentes.
eran escritos en él todos los bienes del testador; No puede, ocultarse á nadie la justicia del pre-
entónees pueden exigir juramento al heredero cepto, en ella contenido,, porqué Cómo dice Go-
y testigos, únicamente para excluir la presun yena, «si el heredero no gozara de esta :dilación
cion de que haberse ocultado bienes ó hecho y favor, le sería tal vez imposible acabar el in-.
engaño en cuanto á su descripcion. ventario, quedaría privado del beneficio de
la ley».
Aun cuando la, ley 15 del tituló XIII, Parti-
Artículo 115-2.—A pesar de lo establecido
da i." establece,que pasados nueve días desde el
en el artículo 1141, los legatarios y acreedo
entierro del finado, pueden ya sus acreedores
res no podrán reclamar al heredero el pago solicitar el, pago de las,deudas, nada , tiene que
de sus obligaciones, durante el plazo- conce- ver esta disposicion con la que comentamos, ni
dido para la formacion del inventario. mucho ménos puede decirse que, la modifique,
porque dicho precepto legal no se , refiere al caso
ORIGENES
en que haya, de usarse del , beneficio concedido
mediante la formacion del inventario, por el
Ley 7.', tít. VI, Partida 6.' cual, si el heredero sólo es responsable hasta
donde alcancen los bienes hereditarios, mien-
CONCORDANCIAS
tras no sepa cuáles son, no puede medir su res.
ponsabilidad, ni cumplir las obligaciones del
Concuerda con: Art. 71)7 CM. Francia.-714 difunto ni satisfacer las cargas que sobre ellos
Nápoles. —10 115 Luisiana. —1018 Cerdeña.—
pesen.
1072 Holanda.-738 Vaud.—Ley 22, párr. 11,
tít. XXX, lib. VI, Código Romano. Artículo 1153.-11 beneficio que resulta
de la formacion de inventario con arreglo á
JURISPRUDENCIA
lo dispuesto en los artículos anteriores, pro-
duce el efecto de que ,el heredero no qued
Cuando el acreedor de una herencia deman-
da á uno de los herederos por la parte de , la
obligado sinó hasta donde alcancen. los bie-
deuda que se le designó en la liquidación, y el nes hereditarios.
DISPOSICIONES C OMUNES : Á LAS HERENCIAS
• 609
ORÍGENES
ley 7. a , tít. VI, Partida 6.', cuando el fallo no
Leyes 5.° y 7. a , tít. VI, Partida 6.' confunde los bienes Privativos y propios de los
demandados con los procedentes do la herencia
CONCORDANCIAS sobre que so reclama, ni hace extensivas á /OS.,
primeros la obligacion y responsabilidad cuyo
Concuerda con: Art. 802 Cód. Francia.-968 cumplimiento les ha sido reclamado en la de-
Italia. — 1078 Holanda. — 1047 Luisiana.-810 manda bajo el concepto de herederos. (Sent. 10
holivla.-740 modificado Cód. Vaud.-951 Pri= Abril 1874).
481 Tesino,-843 Valais. L--1023 Cer-
deña y 11,9 Nápoles. Artículo 1154.—Las deudas deberán pa-
Conclierda sustancialmente con: Art. 1019, garse ántes que las mandas.
2019 y 2061 Cód. Portugal, y en todo con la Si habiendo sido satisfechas las mandas
ley 22, párr. 4.° y 5.°, tít. XXX, libro VI y pár- no quedaren bienes bastantes para cubrir
rafe' Úi las deudas, los acreedores deberán proceder
contra los legatarios á . fin de que restituyan
JURISPRUDENCIA
á la herencia lo necesario para el cobro de
sus derechos.
Sent. 27 Mayo 1867.
Sólo son aplicables los beneficios que esta- ORÍGENES
blece la ley 7.', tít. VI, Partida 6. R , á los here-
deros que han hecho el inventario con las de- Ley 7.', tít. VI, Partida 6.'
bidas solemnidades (Sent. 28 Setiembre 1864).
JURISPRUDENCIA
Las obligaciones del heredero nacen con la
acéptacion de la herencia, por medio de un he-
Si el heredero pagase antes las mandas que
cho, ó expresamente con inventario de los
las deudas del finado, aquéllos á quienes debe
bienes dejados por el testador ó sin él, que-
el testador deben demandar para que paguen
dando sólo obligado en el primer caso á pagar
las deudas á los que recibieron las mandas,
las deudas con los . bienes del finado en cuanto
porque el heredero no ha debido pagar las
éstos montaren, segun ‹en palabras claras y ter-
mandas ántes que hubiere pagado las deu-
minantes se dispone en las siguientes de la
das ; y en todo caso , antes que la cuarta
ley 7.1', tít. VI, ¡p artida 6. a «é otra fuerza há aún parte del heredero y ántes que las mandas
el inventario', qué despees que es acabado non sean pagadas, deben serlo las deudas con los
es tonudo el heredero á responder á los que han bienes del difunto, como se establece tam-
de recibir las deudas en los bienes, nin á los bien expresamente en la citada ley de Par-
que mandase el testador alguna cosa, sinon en' tida, en las palabras «que si el heredero, des-
cuánto montasen los bienes é la heredad» pues que haya hecho el inventario , pagase án-
(Sent. 17 Junio 1872). tes las mandas que las debdas del testador,
Si, segun el texto de las citadas leyes, las ,entónces aquellos que deben haber las debdas,
obligaciones así del heredero como del legata- débenlas demandar á los que recibieron las
rio, nacen de la parto de bienes que perciban mandas, é ellos son tenudos do les tornar aqué-
de la herencia, y las deudas se han de pagar lla que recibieron é esto es porque él se debla
por éstos, os evidente que la accion que corres- guardar de hacer pagamiento de las mandas
ponde á los acreedores por deudas que haya antes que pagase las debdas , pues que sabía
dejado el testador es mixta en cuánto se dirige que non abandonaban los bienes para pagarlo
contra los herederos y legatarios en su caso, y todo» (Sent. 17 Junio 1872).
han de pagarse aquéllas por los bienes de la
COVENTAIII0
herencia; por lo que no puede ménos de ser
Pótestativo en el acreedor el entablar su accion Lo que verdaderamente constituye el bene-
ante el juez del domicilio de/ deudor ó ante el ficio concedido por la ley mediante la formacion
del lugar donde so hallen sitos los bienes de la del inventario, es lo que se dispOne en los dos
herencia, do conformidad ;i lo que se dispone últimos artículos. Despues de acabado aquél, no
en el párrafo 4.° del art. 5.° do la ley de enjui- está obligado el heredero á responder á los quo
c$n)iento civil (Sera. id. id. id.). tuvieren créditos contra la herencia , ni á. los
se contrario la
140 puede sostenerse que
610 CÓDIGO CIVIL DÉ ESPAÑA

que hubieren de recibir mandas de Iá rriisma, cia.—Ley 22, párr. 9. 1 , tít. XXX, lib. VI. 06.
Binó en cuanto alcanzaren los bienes inventa- digo Romano.
dados.
Pero las Partidas establecen cierto órden en JURISPRUDENCIA
el pago de los créditos y legados que se halla
perfectamente justificado, porque si la herencia Aceptada la herencia á beneficio de inventa-
no es cuantiosa , ó áun siéndolo no alcanza A. rio, no deben considerarse confundidos los bie-
cubrir todas las obligaciones del difunto, púé- nes del testador con los del heredero (Sent. 10
den surgir graves dificultades al hacerlas efec- Junio 1859).
tivas , sin atenerse á un órden que , anterior- Cuando se acepta la herencia á beneficio de
mente establecido , marque quienes deben ser inventario, sin subrogarse en lugar del testa-
preferidos y quiénes excluidos, cuando por falta dor ni contraer personalmente responsabilidad
de bienes no puedan ser atendidos sus dere- alguna, queda la herencia con los mismos de-
chos, y por esto se dispone que non es tenudo rechos, obligaciones y representacion que tenía
el heredero... de dar d de pagar las mandas el testador (Sent. 10 Octubre 1859).
que fi jo el facedor del testamento , fasta qué
COMENTARIO
sean pagadas todas las deudas... No se contenta
con esto la ley, pues previendo el caso en que
Otra de las ventajas que el beneficio de in-
pudieran haber sido satisfechos indistintamente
ventario reporta al heredero, es la de evitar la
los créditos y mandas, establece que si así
confusion de sus bienes propios con los de la
se hubiere hecho por el heredero , de manera
herencia, pudiendo ejercitar contra la misma
que non le finque mas de la cuarta parte de
Tos derechos, créditos y acciones que tuviera
la heredad, los que deben a y er las deudas, non
contra el difunto, y en los cuales tiene la mis-
pueden primeramente demandar al heredero;
ma consíderacion que cualquier otro acreedor.
mas débenlas demandar á los que recibieron
Segun esto, no podrá promoverse ejecucion
las mandas é son ellos tenudos de las tornar
alguna contra sus bienes por las deudas de la
aqUello que recibieron.
herencia; quedará en lugar de los acreedores
Dice Escriche , que el heredero beneficiario
y legatarios á quienes haya pagado con , su di-
puede pagar á los acreedores y legatarios á me-
nero; cobrará con ellos lo que del mismo modo
dida que se presentan; pero si los bienes here-
le debiera el difunto, y puede en una palabra
ditarios no fuesen suficientes para cubrir todas
hacer uso dé todos los derechos que contra él
las deudas, no podrá pagarlas sinó por el órden
tuviere.
y en la forma que disponga el juez con arreglo
á derecho, á no ser que hicieren entre sí algun
Artículo 1156.—No tiene obligacion el
convenio los interesados.
heredero de hacer constar en el inventario
Aun cuando en rigor no se opone esta doc-
trina á lo preceptuado en la ley , débese , sin
los gastos de funeral y entierro que hubiere
embargo , guardar el órden en la misma esta- hecho; pero si sobre ellos se promoviese
blecido, sin que, á nuestro juicio , sea precisa pleito, deberá justificarlos por medio de tes-
la intervencion del juez, sin() cuando los acree- tiges 6 por su jurainento.
diarett reclaman contra los legatarios el derecho
ORÍGENES
á favor de los primeros declarado.
Le .1, tít. VI, Partida 6.1
Articulo 1155.—Mediante la formacion
del inventario, se conservan á favor del he- COMENTARIO
redero los créditos, acciones y derechos que
Dispónese en la ley de Partida que los gas-
éste tenga contra I herencia.
tos hechos por el heredero en el entierro del
bitítikríS finado, ó los que hiciere dé cualquier otro
modo, no tiene obligacion de comprenderlos en
Ley 8.', tít. VI, Partida 6.' el inventario; pero si se promoviera contienda
sobre ellos, debe probar cómo fueron hechos,
CONCORDANCIAS
por medio de testigos presenciales ó por jura-
Cari&unrla d6h: 'PkiT, 2.", art. 902 `Cód. Fran- Mento. No ofrece dificultad esta doctrina; pero

DISPOSICIONES 00MENES Á LAS HERENCIAS

111
debe entenderse sin perjuicio de lo preceptua- sion fraudulenta se declare nulo el inventarlo,
do por la ley 30 de Toro que exige se saquen y queda obligado el heredero á pagar la totali-
(dichos gastos) con las otras mandas graciosas
dad de las deudas y legados. ¿Puede aceptarse
del quinto de la hacienda del testador, y no esta doctrina ó será siempre válido el inventa-
del cuerpo de la hacienda, aunque el testador rio? Prescindiendo del espíritu de la ley, dice
mande lo contrario. Escriche, aquélla es la pena más natural que
puede imponerse al heredero que á sabiendas
Articulo 1157.—El heredero que al hacer y de mala fe deja de manifestar algunos bienes
inventario, encubriera 6 hurtara algunos de la herencia, pues que por este hecho, ha
bienes del testador, estará obligado, si se le ejercido un acto de heredero puro y simple, y
prueba, á pagar el duplo de lo sustraído á cita en su apoyo la ley 12 del mismo título y
los interesados en la herencia. Partida, que obliga á responder de las cargas
de la herencia sin poder renunciarla, al descen-
ORÍGENES diente legítimo que no queriéndola aceptar por
sus muchas deudas hurtare alguna cosa de ella.
Ley 9. a , tít. VI, Partida 6.' Hay tambien quienes añaden, siguiendo la
misma doctrina, que siendo el inventario la
CONCORDANCIAS
descripcion de los bienes de una herencia, deja
de existir cuando por dolo ó fraude no se ins-
Concuerda con: Ley 22, párr. 10, tít. XXX,
lib. VI, Código Romano. criben todos los bienes; lo mismo es no hacer
una cosa que hacerla mal.
El art. 801 Cód. Francia dice en el caso del
Ateniéndonos al espíritu y letra de la ley,
artículo, que el heredero perderá sus derechos
tan clara en este caso que no da lugar á duda,
al beneficio de inventario, y lo mismo establece
el p.rt. 2053 Cód. Portugal. no aceptamos las opiniones expuestas. JUzgue-
se por los autores más ó menos natural la pena
de la nulidad del inventario, que en esto, pres-
JURISPRUDENCIA
cindiendo del espíritu de la ley, corno hace Es-
La ley 9.', tít. VI, Partida G.`, que establece criche, cada cual es dueño de pensar lo que
la pena del duplo contra el heredero que al ha- mejor le parezca; áun cuando nosotros suponel
cer el inventario oculta ó hurta cosas de los mos dicha pena ineficaz en las herencias pin-
bienes del testador, no contiene disposicion al- gües y desproporcionada en las reducidas, es lo
guna que concierna á la eficacia del inventario cierto que la ley no la establece y sólo exige el
(Sent. 28 Setiembre 1864). duplo de lo que el heredero hubiera hurtado 6
No es aplicable la ley del mismo título y encubierto. Por otra parte, la prescripcion de
Partida, que trata de la pena que merece el a
la ley 12, tít. VI, Partida 6. , se refiere al caso
que oculta bienes en los inventarios, cuando de ser descendientes los herederos, en el cual-
no se ha probado, segun apreciacion de la Sala considerados por prespncion como la misma
persona del testador, es natural que se les obli
sentenciadora, que se haya ocultado ninguno
gue á responder de las deudas de su padre, en
(Sent. 26 Junio 1871).
el mero hecho de haber querido sustraer parte
de sus bienes; pero no puede decirte lo mismo
COMENTARIO
cuando se trata de extraños, los cuales no te,
- Algunas dudas han suscitado los autores al niendo ninguna rela,cion con el finado que IOS
explicar la disposicion del presente artículo co- descendientes, bien castigados están con la
1
piado de la ley tít. VI, Partida 6. , á nues- pena del duplo impuesto por la ley. Última-
tro modo de ver bastante clara. Dicen algunos, mente, así ha venido á expresarse el Tribuna-
Siguiendo á Gregorio Lopez, que ademas de la Supremo, declarando que la ley de Partida 0•
pena impuesta por la ley, debe sufrir el herede- j eto de este comentario, no contiene dispolicion
ro que oculta ó sustrae bienes, la pérdida de la alguna que concierna
, á la eficacia del inven-
cuarta Falcidia, porque aumentándose ésta con- tarjo.
Será preciso para que al heredurp lo lo-
tra los legatarios por aquella ocultacion, es
ponga la .pena marcarla en queso le
3
.1)4 10 qne nada perciba de ellos correspondien-
pruebe el sl?lo peúltIcipn da 4,i9p4M par lav
lki'll interesado/3 en la exacta fornkacion de qnel úl-
vtligs pretende p que por el hecho de la ozni-
timo, únicos que pueden establecer el corres-, Ilun con los bienes que hubiere do otra parte,
pendiente juicio, acreditando que los bienes no se refiere al caso de que los herederos. hu-
sustraídos existían en poder del difunto al bieren ocupado 195 bienes de la herencia, sinó
tiempo de su muerte. al en que la hubieren aceptado (Sent. 28 Se-
Los autores dan una porcion de reglas para tiembre 1864).
cuando ofreciere duda la validez del inventario El solo hecho de indicar que se recibe una
por impugnarlo ó desmentirlo los testigos; pero herencia á beneficio de inventario, no puede
son tan falibles para que el juez se atenga á aprovechar al heredero para excusarse de la
ellas, que no las reproducimos y sólo diremos obligacion de pagar las deudas de su causa-ha-
que las 'circunstancias especiales en cada caso biente, cuando no verificó el inventarió en
marcarán la regla de conducta que debe se- tiempo oportuno (Sent. 26 Setiembre 1870).
guirse. Si la Sala sentenciadora declara que no cons-
Por último, la ley de Partida serinla para esta ta en autos que el,demandado hubiese aceptado
clase de juicios un ario, dándoles atencion res- la herencia de su padre sin inventario, y no se
pecto á los civiles y criminales; pero es punto alega contra esta declaracion ley ni doctrina
sobre el cual ha dejado de regir esta ley. legal que se suponga quebrantada, habiendo
presentado aquél la escritura de inventario ase-
Artículo 1158.-7No haciéndose el inventa. gurando que lo empezó en el término legal y
rio en el plazo marcado en el artículo 1145, que lo concluyó en tiempo hábil, sin que contra
queda obligado el heredero al pago de las estos hechos se haya dado prueba, el fallo que
deudas y mandas, no solamente con los bie- lo absuelve de la demandó contra él presentada
para que pague todos los créditos existentes
nes de la herencia, sinó tambien con los
contra la testamentaría, no infringe la ley 10,
suyos propios.
tít. VI, Partida 6. a , ni la doctrina, acorde con
ella, del Tribunal Supremo, que impone al he-
ORÍGENES
redero que hubiese entrado en la herencia sin
Ley 10, tít. VI, Partida 6.' inventario, la obligacion de pagar las mandas
y deudas del difunto hasta con sus propios bie-
CONCORDANCIAS nes (Sent. 5 Diciembre 1872).
Tampoco infringe dicho fallo la ley 11 del tí-
Concuerda con: Art. 2051 Cód. Portugal.- tulo y Partida referidos, porque no habiéndose
1015 Cerdeña.—Ley 22, párr. 12, tít. XXX, li- aceptado sin inventario la herencia del padre,
bro VI, Código Romano. ni de palabra, otorgándose tal heredero el de-
mandado, ni de hecho, usando de los bienes
JURISPRUDENCIA como señor, limitándose á la custodia y conser-
vacion de éstos para obtener la mitad reserva-
Sent. 1.° Febrero 1861. ble que le correspondía por la ley como suce-
Sent. 13 Noviembre 1866. sor inmediato reconocido de la vinculacion que
Sent. 10 Enero 1871. poseyó su mencionado padre, no tiene la res-
La acoptacion de la herencia sin beneficio de ponsabilidad que es objeto de tal demanda,(Sen-
inventario lleva consigo la obligacion do pagar tencia id. id. id.).
las cargas hereditarias aunque se repudie des- Tampoco se contraria con dicho fallo la doc-
pues (Sent. 5 Noviembre 1858). trina establecida por el Tribunal Supremo, de
La viuda nombrada heredera por su marido, que no es posible promover el juicio de testa-
que acepta la herencia de éste sin reserva ni mentaría despues de aceptada la herencia, sin
coridicion alguna, queda por este hecho obliga- la declaracion hecha en tiempo oportuno de
da á responder con todos sus bienes de las deu- que se aceptaba con beneficio de inventario
das que aquél hubiere contraído, y sin derecho (Sent. id. id. id.).
por su parte para hacer reclamación alguna por
razo9 de doto ni por cualquier otro concepto COMENTARIO
(Sént. '1 '9'Di¿leiribre 1862)
Cuando la ley 1(); tít.' VI, í'articia'6.1, Del mismo modo que nuestro artículo se ex-
' la que, el heredero que no ha hecho in'veritario presó el Derecho Romano, de donde fuó tomada
4 su tiempo debe pagar las deudas del difunto, por' la Partida esta disPosióion. Si justo y equi-
DI SPOSICtONES COMÚNES Á LAS RERENCIAS
613

tátivo e gf el conceder un plazo al heredero para


el cual no ptidieron reclamar aquéllolsus de-
que por medio del inventario de todos los bie-
rechos, deja el heredero de usar del beneficio
nes dejados por una persona no responda de
concedido á su favor.
las deudas y cargas de la misma con otros bie-
Nada se conseguiría con marcar tiempo fijo
nes que los hereditarios, no es ménos justo el
si el heredero podía impunemente quebrantar-
atender al derecho de los acreedores y denlas
lo; por ésto, ya que no hizo uso de él, es justo
• interesados en la aceptacion de la herencia,
que se le considere responsable de todas las
cuando despues de haber pasado el plazo mar-
deuda; y cargas de la herencia como si la hu-
cado para la formacion del inventario, durante biera aceptado pura y simplemente.

CAPÍTULO II

DE LA COLACION Y PARTICION

SE CCION PRIMERA

DE LA COLACION

Artículo 4159.—Los descendientes legíti- 15, capítulo lib. I, Baviera.--462 Nápoles.—


mos están obligados á traer entre sí á cola- L os arts. 2098 y 2100 Portugal establecen la cola-
cion y particion de la herencia, los bienes cion para los herederos legítimos.—Las leyes
inglesas la limitan á las cantidades anticipadas
que recibieron del difunto cuando éste vivía,
con motivo de matrimonio, ó por establecimien-
para que , acumulándolo todo, puedan divi-
to en cualquier otra forma de las personas favo-
dirse los bienes con la debida igualdad entre
recidas. En la legislacion de los Estados-Unidos,
los herederos , y sin perjuício de sus legí- únicamente en los Estados de Virginia, Ken-
timas. tuky, Alabama y Missouri, se conocen las cola-
ciones; pero sólo con relacion á los hijos.
ORÍGENES

COMENTARIO
Ley 3.'1 , tít. XV, Partida 6.a
Ley 3. e tíf. V, lib. IV , Fuero Juzgo. La colacion de bienes es una de las operacio-
Ley 14, tít. lib. III, Fuero Real.
nes que deben practicarse para hacer la parti-
Ley 6. 2 , tít. III, lib. V, Fuero Viejo. cion de los que comprende una herencia entre
Ley 5.°, tít. III, lib. X, Nov. Rec.
los herederos llamados á disfrutarla. Mediante
aquélla, los descendientes legítimos deben ma-
CONCORDANCIAS
nifestar , al hacer ficha particion , los bienes
Concuerda con : Arts. 1313 y 1314 Cód. Lui- que hubieran recibido del caudal paterno ó
materno en vida de los padres , para quo , acu-
slana.-319 , tít. II , parte 2.° Prusia.-1001
mulándolo todo , pueda hacerse la division sin
tal a.-132 Friburgo.-227, 670 al 674 Bále.—
perjuicio de las legítimas y con la debida igual-
I71 Valais.-847 Neufchatel.—Le y 2.°, tít. VI,
dad entre los herederos.
lib. XXXVII, Digesto.—E1 843 Cód. francesa
No es difícil, despues de lo dicho , el hallar
Impone la obligaoion de colacionar á todos los
la causa por la cual fué introducida la colacion.
hapideros sin distincion, y concuerdan con él los
Holanda.-769 Vaud.— Las crecidas donaciones hechas por los padres
1343
614 cónian ervn. ,14 $01)414

durante su vida á alguno de sus hijos, podían lacionen lo recibido en vida de SUB padres.
ser en extremo perjudiciales para los demas, Así lo prescribe la ley de Partida en .au últi-
que verían muy reducidas sus legítimas si no mo párrafo, añadiendo, que si otro extraño fue-
hubiere consignado el legislador el medio de se establescido con los descendientes por ere-
acumular todas aquellas donaciones y bienes, dero, estónces las ganancias sobredichas, ó las
para formar un todo fácil de dividir sin perju- donaciones, ó dotes que fuesen dadas á los her-
dicar á ninguno de los llamados á la herencia. manos, non ,las deben meter en particion con"
Aunque la colacion se hace regularmente por los extraños, nin las deben contar en su parte
imputacion , ó sea , contando el donatario por con ellos.
parte de su haber la misma cosa recibida, díce- Los autores dicen que no tiene tampoco Ju-
se que tambien puede hacerse por manifesta- gar cuando heredan los ascendientes á los des-
cion y por liberacion, segun se presente la mis- cendientes, porque se presume que al donar el
ma cosa recibida , ó medie promesa aún no padre al hijo, quiere guardar igualdad entre
cumplida. - sus hermanos; pero no cabe la misma presun-
Casi todos los Códigos patrioshan tratado es- cion cuando el descendiente dona al ascendien-
ta materia con más ó ménos extension, y es no- te, porque segun el órden natural ha de faltar
table verla tan generalizada como bien definida éste ántes que aquél, y no puede suponerse lo
en algunos fueros municipales. El Fuero Juzgo,' hiciera por razon de igualdad ó de legítima.
Fuero Real, Fuero Viejo, algunos municipales, La terminante disposición de la ley, exigien-
entre los que se cuentan el de Cuenca y Zamo- do colacionar tan solamente cuando los herma-
ra, forman la parte histórica de esta institucion, nos heredan los bienes de su padre ó madre,
cuya parte doctrinal se halla en las Partidas así como otras leyes que sólo se refieren á. loa
tomadas del precedente romano , y en la Noví- descendientes cuando tratan de colacion, dan á
sima Recopilacion. entender que tampoco se verifica ésta entre los
colaterales.
Artículo 1160.—Sólo tiene lugar la cola-
cion con arreglo al artículo anterior, cuan- Artículo 1161.—Son bienes colacionables:
do los descendientes concurren solos á la su- lo que hubiere ganado el hijo con el haber
cesion de sus ascendientes; pero no cuando de su padre mientras estuvo en su potestad,
los hijos concurren con extraños. la dote, arras, donacion, propter nupcias, y
otras donaciones recibidas del ascendiente á
ORÍGENES
quien se hereda.
Ley 14, tít. VI, lib. III Fuero Real. ORÍGENES
Ley 6.", tít. III, lib. V Fuero Viejo.
Ley 3.", tít. XV, Partida 6.' Ley 14, tít. VI, lib. III, Fuero Real.
Ley G.", tít. III, lib. V, Fuero Viejo.
CONCORDANCIAS
Ley 3.', tít. XV, Partida 6.°
Ley 5.', tít. lib. X, Nov. Reo. (29 de
Véanse las del artículo anterior. El 2102 có- Toro). .
digo Portugal dispensa de la obligacion de co-
lacionar á los ascendientes llamados á la suce- CONCORDANCIAS
sion del descendiente que les haya hecho alguna
donacion. Concuerda en parte con: Leyes 4.' y 17, ti-
tulo XX, lib. VI, Código Romano.
COMENTARIO
Los arte. 843 al 844 inclusive del Cód. fran-
ces, sujetan á colacion las donaciones estable-
Consecuencia de la definicion apuntada es lo
ciendo condiciones. Lo mismo hace el Código
dispuesto en este artículo. Sólo cuando concur-
portugues en los artículos citados, distinguien-
ran los hijos ó descendientes á la herencia es
do en los siguientes varios casos.
cuando puede tener lugar la colacion, porque
introducida segun hemos dicho en favor de la JURISPRIIDINCIA
legítima, únicamente los que tengan derecho á
ella pueden pedir y á la vez exigírseles que no• Las donaciones que los padres hacen á 140

DISPOSICIONES COMUNES Á LAS HERENCIAS 615

híj;50, siendo causales, se suponen anticipadas ría con el ayer de su padre seyendo en sti,
á cuenta de la legítima, siendo por lo mismo poder.
colacionables,' primero en ésta, é imputable el
Despues de estos bienes, compréndense Como
sobrante, si le hubiere, en el tercio y despues
colacionables en el artículo, la dote, arras, do-
en el quinto como mejora, segun lo indica la nacion propter nupcias y otras donaciones re-
ley 29 de Toro en estas palabras: «Y para se cibidas del ascendiente á quien se hereda. Vea-
decir la dicha dote inoficiosa se mire á lo que mos lo que sobre este particular disponen la
excede de la legítima y tercio y quinto de me- ley 3.", tít. XV, Partida 6. 8 y 5. a , tít. III, lib. X
joría (Sent. 4 Abril 1865). de la Nov. Reo. ó sea 29 de Toro, que, como las
Cuando no se discute en el pleito sobro las demas, no ha dejado do producir algunas dudas
cantidades que deben colacionarse en concepto áun cuando éstas han nacido de haberla com-
de donacion propter nupcias, ni en otro algu- p arado con otras leyes aparentemente contra-
no, no puede tenerse por infringida por care- dictorias.
cer de aplicacion la ley 5. 11 , tít. III, lib X de la Que los hijos deben colacionar la dote y do-
Nov. Rec., ó sea la 29 de Toro (Sent. 29 Se- nacion propler nupcias, no cabe duda, porque
tiembre 1866. la ley así terminantemente lo dice. No se logra.
Las leyes 28 y 29 de Toro tuvieron por obje- ría el fin de la colacion si de otra manera se hu-
to explicar y confirmar la 4. a , tít. IV, Parti- biera expresado aquélla, porque dichos bienes
da 4. 2 , que prohibe las donaciones hechas á los se constituyen como anticipo de legítima, ra-
hijos que tienen otros hermanos, por aquellas zon por la cual áun cuando algunos hayan su-
palabras «ca el fijo á, quien lo diere, si hubiere puesto que el Derecho Romano al hablar do do-
otros hermanos tenudo sería, despues de la donacion propter nupcias se refería á la cons-
muerte de su padre, en adocirlo é meterlo ó re- tituida por el marido á favor de la mujer,
cibirlo en su parte», y á, este efecto dichas le- siempre se imputa en parte de legítima, y por
yes de Toro establecieron se colacionase y consiguiente debe colacionarse como la doto.
trajese á partícion con los demas hermanos di- Ahora bien, ¿qué quiere decir la ley de Toro
cha parte, segun qué la donacion se hubiese con la frase é las otras donaciones que ovieren
hecho con causa ó sin ella, ímputándose en le- recibido de aquel cuyos bienes vienen á here-
gítima en el primer caso, y considerándola dar? ¿A qué clase de donaciones se refiere?
como mejora en el segundo, cuyas disposicio- Dice Gomez: «La ley 29 de Toro que expresa-
nes ninguna aplicacion tienen respecto á per- mente dice, que la dote, donacion propter 'nup-
sonas extrañas (Sent. 10 Junio 1873). cias y otras donaciones sean llevadas á cola-
No se infringen las leyes 10 y 11, tít. XI, cion, debe entenderse en cuanto á semejantes
Partida 4.' y 5. 1 , tít. III, lib. X, Nov. Rec., por donaciones, de las que se hacen por causa, no
no inventariar una donacion propter nupcias, de las simples» (1). Del mismo modo se expre-
porque si bien segun dichas leyes deben traerse san Matienzo y Tello, y no puede ser de otro
á colacion 'en las testamentarías ó abintestatos modo, porque siendo las simples, producto de
las donaciones propter nupcias y otras aporta- la Mera liberalidad del donante, parecen hechas
ciones matrimoniales, esto deberá tener lugar con intencion de que las retenga siempre para
si el donatario. Del mismo modo se expresa la
en el período de particion y division'(Sent. 19 Oc-
jurisprudencia sentada por el Tribunal Su•
tubre 1878).
premo.
Hé aquí, pues, por qué todas aquellas dona-
COMENTARIO
ciones en las cuales haya como cierta necesi-
dad al hacerlas, son colacionables y entre ollas
Examinado en el anterior articulo quiénes
deben ser comprendidas por la misma razon
ton los obligados á colacionar, corresponde es-
las esponsalicias, regalos y gastos de boda, áun
tudiar en éste cuáles son los bienes sujetos á cuando Gomez duda que deban colacionarse
dicha obligacion.
los últimos.
Hasta que Justiniano simplificó el sistema de
sucesiones existente en Roma, no fué limitada Artículo 1162.—No está obligado á cola-
la-eoladon á los bienes profecticios del hijo, y cionar el descendiente la dote y donaciones
esto fué lo que luógo las Partidas copiaron,
á ella
comprendiendo en primer lugar sujetos (1) Com., iikihn. 99 hl fin.
Wad óII8118 qui, el Pjo
ganare en ~cáete.
tilti CADIGO CIVIL DE ESPAÑA

recibidas, cuando el padre, al entregarlas . ó inoficiosa la dote cuando excedía de la legítima,


en el testamento, lo prohibió , y cuando tercio y quinto de mejora , por la Pragmática
aquél renuncia á la herencia, á no ser que de 1534, que prohibió dar por dote y.por mejora
dicha dote y donaciones sean inoficiosas, en á la hija el tercio ni- quinto de los bienes por
cuyo caso deberá colacionarse aquella parte ninguna especie de contrato entre vivos, la dote
en que lo sean. solamente puede aplicarse á la legitima, y nun-
ca al tercio ni al quinto, de suerte, que en exce-
OR Í GENES
diendo de la primera será considerada como
inoficiosa. Ha quedado ; sin embargo, vigente
Ley 3.', tít. XV, Partida 6.' Ja 29 ley de Toro en cuanto á la eleccion de
Ley 5.', tít. tiempo para calificar de inoficiosa la dote; de
lib. X, Nov. Rec. (29 de
Toro). modo que si por un lado tienen las hijas la des-
ventaja de serles sólo aplicable á la legítima, por
CONCORDANCIAS otro gozan de la ventaja de poder elegir entre el
tiempo de la constitucion de la dote y el de la
Concuerda con: Art. 2099 Cód. Portugal y muerte de quien la dió , para juzgar por el va-
en parte con el final del art. 843 Francia.-762 lor que en uno ú otro tuvieran los bienes, si era
Nápoles.-1132 Holanda.-1067 Cerdeña.-1309 inoficiosa ó no.
Luisiana.-769 Vaud.—Ley 1.', tít. XX, lib. VI En cuanto á las donaciones no rige la misma
Código Romano; Novela 18, cap. VI, ley últi: doctrina, porque si exceden de la legítima cor-
ma del Digesto. respondiente al hijo que las colaciona, todavía
puede imputársele el exceso en el tercio y quin-
COMENTARIO to de mejora, suponiéndose que el padre tuvo
intencion de mejorarle en esta parte , y por
Dos casos señalan las leyes apuntadas, en las tanto , únicamente cuando exceden de la legí-
cuales so halla exento el descendiente de cola- tima, tercio y quintó, será cuando ,por inofi-
cionar la doto y donaciones recibidas: 1.°, cuan- ciosa deba restituirse el -sobrante á los domas
do el padre así lo expresó al entregarlas ó en el herederos para que lo partan entre si. Esto que
testamento ; 2.°, cuando el hijo renuncia la he- decimos respecto á las donaciones causales,
rencia. debe entenderse lo mismo en cuanto á las sim-
Examinándolos separadamente diremos, en ples ; pero con la diferencia de que en ellas se
cuanto al primero , que la ley no pudo ménos imputarán primero el tercio, luego el quinto y
de reconocer en el ascendiente la facultad de despues á la legítima, así como las causales se
distinguir á un hijo entre los demas, dispen- imputan primeramente en ésta y luego al ter-
sándole, en el acto postrero y más solemne, do cio y quinto.
la obligacion de colacionar su parte. Los intér- 1 e lo que llevamos dicho se deduce, que si el
pretes han suscitado algunas cuestiones relati- descendiente renuncia la herencia, no ksti't
vas á esta dispensa; pero todas se cortan, exi- obligado á colacionar la dote y donaciones re-
giendo, segun preceptúa la ley, que se haga de cibidas sinó en lo que excedan de la legítima
un modo expreso, con lo cual no puede haber la primera, y de la misma, tercio y quinto de
lugar á duda. mejora las segundas, en cuyo caso son inofi-
Por el segundo caso marcado en el artículo, ciosas.
quedan igualmente exceptuados de colacionar 'Las palabras puesto que sea durante el ma-
la dote y donaciones recibidas los descendientes trimonio, colocadas en la ley despues do exigir
que renunciaren la herencia; pero corno esta á las hijas la restitucion de aquello en que
renuncia pudiera ser beneficiosa para ellos, por sean sus dotes inoficiosas, para que lo partan
exceder lo recibido de lo que les correspondiera los herederos entre sí, ha dado lugar á dudas y
por legítima, y redundar, por tanto, en perjuí_ á que algun autor creyese al marido exceptuado
cio do lo perteneciente á los demas hermanos, de restituir aquel exceso, cuando la dote hu-
la ley en tanto considera exceptuadas de cola- biere sido constituida durante el matrimonio;
cionar la dote y donaciones en cuanto no sean pero sin que nos detengamos á examinar las
inoficiosas. Veamos, pues , cuándo tienen esto razones alegadas en apoyo de esta doctrina, di-
carácter. remos con Gomez, que la parte inoficiosa do la
Derogada la ley 29 de Toro, que consideraba dote ha de restituirse á los otros. hijos aun du•
DISP OSICIONES CULIS ES Á LAS HERENCIAS
61:7

mute el matrirrionio: 1. por haber declarado


constituido, y dispone que «el aumento ó dete-
la, ley que el d escendiente-que renuncie la he-
rioro posterior, y aun Su pérdida total, casual
rencia;del ascendiente, está obligado á restituir
ó culpable, será á, cargo ,del donataria». Como
lor9ue hubiere en óperjuí.,-
recibido de Más, sea ya hemos dicho, nos parece mas equitativa
clo de la legítima de sus _hermanos; or 2.!) por- doctrina contraría.
que de la misma manera que, segun la ley
única del Código de inof. clptibus, la donacion Artículo 1163.—No son colacionables los
pura se revoca cuando es inoficiosa en fraude bienes del peculio castrense, cuasi-castrense
de los acreedores, así• tambien se revoca la dote, y adventicio del hijos ni los gastos inverti-
en oposicion á los que sostienen que, conforme dos en , su carrera y en. armarle caballero.
al derecho comun, si el padre, dotó á la hija en
fraude de los acreedores, no pueden éstos ro yo- ORÍGENES
caria dote ó dónacion'durante el matrimonio si
el marido no participó del fraude. Ley 5.', tít. XV, Partida 6:`
Ley 3.', tít: IV, Partida 5."
Respecto al tiempo en que debe apreciarse el
valor de los bienes colacionables, así como si CONCORDANCIAS
ceben :acumularse con las mejoras ó pérdidas
que hubieran tenido, diremos que si éstos fue- Concuerda en parte con: Ley 1.', párr. 15,
ron. producto del tiempo y no de la industria tít. VI, lib. XXXVII, Digesto.—Ley última, tí-
de 1»Mbre , tratándose de fincas raíces no tulo XX, lib. VI, Código Romano.
ocriadas , a1 tiempo de su entrega ó con apré- Lo , mismo establece el art. 852 Cód. Francia
cio,,queno cause:vent-a , serán colacionadas por en cuanto 5. las cantidades empleadas en ali-
elçválex que entónces tengan; pues si fueron mentos y educacion; aprendizaje, gastos ordi-
estimadas surtiendo efectos de venta, deberán narios de equipo , regalos de uso y los de bodas,
colacionarse por el que tenían cuando se entre- siguiéndole los arts. 850 Cód. Neufchatel.-880
garon, no habiendo pacto en contrario. Cuando Valais.-1047 Friburgo.-774 Vaud.-859 Bo•
los bienes raíces hubieren recibido aumento livia.-1009 Italia. El art. 2104 Cód. Portugal,
po r industria del hombre, 'se colacionará sólo sujeta á colacion todo gasto que el finado hu-'
la, estIMacion cuando, aquéllos fueron aprecia- hiera hecho en favor de sus hijos con motivo
dos, ›y- , únicamente los mismos bienes cuando de dote, estudios mayores, servicio militar, etc.
nó lo'fueron. Tratándose de bienes muebles y
JURISPRUDENCIA
sethovientes, se colacionarán por el valer que
les fué dado al tiempo de su entrega, ó. por el Los gastos hechos con el hijo en los estudios
que- en la actualidad tengan si no fueron esti- y compra de libros no son colacionables, segun
mados, porque habiéndose traspasado su domi- lo terminantemente ordenado en la ley 3.', tí-
nio en +zsl primer caso, es de cuenta del adqui- tulo IV, Partida 5.', y en la 5.', tít. XV, Parti-
rente su aumento ó deterioro, así como se pre- da 6.' (Sent. 10 Febrero 1866).
sumen del difunto en el segundo caso, y por La sentencia que falla en sentido contrario,
tanto-existentes en su herencia. infringe dichas leyes (Sentencia id. id. id.).
'Cuande por culpa ó dolo del que recibió los
COMENTARIO
bienes se destruyeron éstos al colacionarlos,
deberáa.tenderse al valor que tenían cuando se
Los bienes castrenses y cuasí-castrenses, por
entregaron; pero si la pérdida fué por caso for-
ser debidos al mérito de los hijos, los adventi-
túlto, cómo ' cada uno es sólo responsable de sus
cios por análoga razon y los gastos invertidos
autos; no deberán colacionarse. El Proyecto de por los padres en dar carrera y armar caballero
despees de declarar que «no han de
al hijo, se hallan exceptuados por la ley de la
traerse á colacion y particion las .mismas cosas
obligacion de colacionarlos.
hiladas t5 dadas en dotes, sinó el valor que Pero ¿cuáles son las razones que justifican la
tenían'al tiempo de la donacion ó dote, aunque exencion establecida á favor de los gastos dé
n4:1 te hubiere hecho entónces su justiprecio», carrera y estudios? En primer lugar, la de quo
»Separa de nuestro modo de pensar, en cuanto éstos se consideran como alimentos, y por tan-
41 caso de destrUccion de las cosas, por más to, se deben por necesidad; en segundo, que á
qUe; : e0nio ente el mismo Groyena, es la opiniori la muerte del padre resultan consumidos y ya
OGIllttivy tal vez le mas conforme al derecho `78
618 CÓDTOCI CIVIL DE RepA.RA

no existen para poder colacionarse; y en terce- deudas contraídas por mandado del padre
ro, porque en rigor viene á ser como del pecu- 6 en su. utilidad, que deberán ser paganas
lio cuasi-castrense todo lo que se da por razon
del haber comun; pero si deberán colacio-
de estudios.
narse los frutos percibidos de la herencia,
Ahora bien, dispone la ley 5.', tít. XV, Par-
deduciendo los gastos.
tida 6.', que los libros é las despensas que el
padre diese á alguno de sus fijos, para apren- oaiaEriEs
der alguna sciencia en Escuelas, non gelas
pueden contar los otros hermanos en su parte Ley 6.2 , tít. XV, Partida 6.'
en la parlicion, y la 3.', tít. IV, Partida 5. a , di-
ce: Fueras si el padre ficiese á su hijo apren- CONCORDANCIAS
der alguna ciencia, o le diese libros en que la
aprendiere, la tal donadie... non seria. tenuclo Concuerda en parte con: Leyes 20, párr.
de aducirlo a particion entre los otros herma- 44, párr. 3.°, tít. II, lib. X, Digesto.
nos, ¿podrán, pues, aplicarse estas dos disposi-
ciones á toda clase de libros, ó sólo á los abso- JURISPRUDENCIA

lutamente necesarios para la carrera? Este mo-


Al mandar que se practique liquidacion de
do de expresarse ambas leyes, ha sido causa de
frutos y obligar á los interesados á traer á co-
que los autores se hayan explicado con variedad
lacion los percibidos, no se infringe la ley 6.',
sobro este punto, haciendo distinciones entre
tít. XV, Partida 6.'; ántes al contrario, le cum-
libros de precision absoluta para los estudios, y
ple lo dispuesto en ella sobre que el heredero
ménos precisos, con otras varias que no expo-
que hubiese recibido frutos debe traerlos á par-
nemos por tener poca aplicacion y fundamento,
ticion entre los demas coherederos (Sent. 28
limitándonos á consignar, siguiendo á Gomez,
Mayo 1877).
que la donacion por causa de estudio ha de en-
tenderse favorablemente, y no debe distinguirse COMENTARIO
entre libros más ó ménos precisos, á no haber
dispuesto terminantemente otra cosa el padre Que lo entregado por un extraño al padre
madre. por razon del casamiento del hijo no debe co-
Lo mismo decimos de los demas gastos in- lacionarse, no admite duda alguna, porque en
vertidos en la carrera del hijo, sobre los cuales nada influye lo recibido de ese modo en el
han opinado algunos autores que debían cola- aumento ó disminucion de la legítima do los
cionarse cuando fueran desaprovechados : lo demas hermanos, y lo que decimos de esto es
preceptuado por la ley es que no se colacionen, aplicable á las deudas que por mandado del
y ya hemos dicho anteriormente las razones de padre contrajere el hijo, porque se le haría de
esta exencion. peor condicion que á los domas hermanos obli-
Ahora bien, si de un modo ú otro se demos- gándole á. colacionarlas, y deben, por tanto,
trase que el padre los hizo á costa de la legíti- ser pagadas del haber de la herencia.
ma del hijo , tendría éste que colacionarlos, En cuanto á las frutos, deben distinguirse tres
cuando menos en lo que excediera de la parte clases: 1.', los quo proceden de la herencia;
correspondiente por alimentos. 2. a , los de las cosas sujetas á colacion, percibi-
Quedan por la ley equiparados á estos gastos das ántes de la muerWo del padre; y 3.', los que
los que el padre haga para armar al hijo caba- hubieren sido adquiridos despues.
llero, porque como dice la ley, no se hacen por Los primeros deben traerse á colacion, por-
pro de si mismos, mas aun por pro comunal que forman parte del caudal partible, y no es
de la gente, e de la tierra en que viven; pero justo se enriquezca un hijo con perjuicio de
no deben contarse entro ellos, segun Febrero, sus hermanos.
los invertidos por el padre en condecorar al hijo Los segundos no son colacionarlas, pues el
con el hábito de alguna de las cuatro órdenes donatario los adquirió hasta la muerte del pa-
militares. dre de buena fe, y por tanto, los hizo suyos;
pero si éste durante su vida revocara el exceso
Artículo 1164.—Tampoco debe traerse á de la dote de la hija haciéndosele saber, ó el
colacion lo que el padre reciba de un extra- hijo fuera interpelado por exceder la donacion
ño por razon de casamiento del hijo, ni las que_le fué entregada de su legítima y mejora,
D ISPOSICIONES COMUNES Á LAS
HERENCIAS 619
deberán restituir los frutos de la parte exce-
dente en una y otra desde el momento en que y la donacion del hijo. Resultando inoficiosa la
primera, solamente deberán colacionarse los
tuvo noticia de la revocacion la primera y en
que fué interpelado el segundo, porque desde frutos de la parte que excediera á la legítima, y
en cuanto á la segunda quedarán sujetos á di-
entónces se consideran como poseedores de
mala fe. cha obligacion los de la parte excedente á la
legítima y mejora del hijo, los cuales serán su-
Los terceros son colacionables, porqué desde
yos, así ántes como despues de la muerte del
la muerte del padre, tiempo en que empieza la
padre, si no hubiere dicho exceso, porque en
necesidad de la colacíon, aumentan el haber;
este caso era poseedor legítimo de lo que el úl-
pero debe distinguirse entre la dote de la hija timo pudo darle con arreglo á la ley.

SECCION SEGUNDA

DE LA PARTICION

Artículo H65.—Particion, es la distribu- la que puede ser demandada (Sent. 28 Diciem-


eion del caudal líquido de un difunto en el bre 1853).
modo y forma que dejó éste ordenado en su Las diligencias de inventario, cuenta y par-
testamento, si lo hubiere otorgado, 6 en su ticion de bienes, constituyen el título de perte-
nencia de los respectivos herederos, y por lo
defecto, con arreglo á lo que prescriben las
tanto deben protocolizarse (Sent. 29 Setiembre
leyes.
1858 y 4 Julio 1877).
Pueden hacerse la particion judicial y ex- La negligencia y descuido para la formacion
trajudicialmente. de inventario, cuenta y particion, legitima los
pagos hechos del caudal hereditario ántes de
ORÍGENES
formalizarla (Sent. 22 Setiembre 1859).
Leyes 1.' y 2.*, tít. XVI, Partida 6.' Sometido un heredero al juzgado, á quien
pidieron sus coherederos la prevencion de la
CONCORDANCIAS testamentaría, y consintiendo y aprovechando
sus providencias, no puede reclamar contra la
Concuerda con: Leyes 5.', tít. XXXVII, li- competencia de este juez, aunque anteriormen-
bro III, Código Romamo, y 14, párr. 2.', títu- te á la sumision hubiera incoado diligencias de
lo III, lib. X, Digesto. prevencion de la testamentaría en otro juzgado
El art. 815 del Cód. Pranoes prescribe que (Sent. 20 de Mayo 1860).
nadie puede ser obligado á permanecer en el Por la ley de Enjuiciamiento civil han sido
estado de indivision de bienes, y siempre pue- modificadas esencialmente las leyes de Partida
de pedirse la particion á pesar de los pactos y relativas á las particiones de herencia. (Sent. 15
prohibiciones que hubiere en contrario; y si- Diciembre 1860).
,J4uen á este Código los arts. 1112 Cód. Holan- Toda particion en que por error manifiesto
da.-984 Luisiana.-837, 838 y y evidente se cause perjuicio ó agravio, debe
subsanarse y repararse para que cada interesa-
839 Bolivia.-752 Vaud.-1028, con adiciones,
Friburgo.-198, ley especial, Saint-Gall.-496 do perciba lo que legítimamente le correspon-
Tesino.-850, con adiciones, Valais.-829 Neuf- da (Sent. 12 Junio 1862).
chatel. El mismo principio contienen las le- Es inoportuna la invocacion de las leyes 1.1
yes inglesas y las de los Estados-Unidos. y 3.' del tít. I, lib. X de la Nov. Rec., relativas
al cumplimiento de las obligaciones y contratos
JURISPRUDENCIA en el modo que se hiciesen en un pleito que ver-
sa sólo sobre la aprobacion de la particion de
Itgo puede dirigirse demanda alguna contra una herencia (Sent. id. id. id.).
as. heredero' cuando no resulte term inada la Confesándose en una escritura, cuya validez
testamentaría; la cual, en rigor de derecho, es
620 • 'COnYoó

no es legal y oportunamente impugnada, habar bienes de la teStamentaria t i peirqUe son inapli-


recibido lo que uno corresponde por su' he- cables á un' pleito en que se pide el- eumpli-
rencia paterna, con renuncia de todo derecho miento de contratos celebrados entre personas
que pudiera corresponderle á la misma, y con hábiles, sin que- Se alegue vicio alguno que
promesa de no pedir jamas cosa de ella, queda pudiera invalidarlos (Sent. 6 Diciembre,1871).
privado el otorgante de proponer despues accion Si bien la ley 2.", tít. XV, Partida 6:*, auto-
al g una en reclamacion de alguna parte de di- riza á los herederos para pedir la division de
cha herencia (Sent. 20 Febrero 1861). los bienes ; 'Cuando'sólo 'restan por liquidar
Él error material cometido por los partidores los gananciales que húbieran podido correspon-
en la particion, no es bastantepara alterar el de. der á la testadora en su matrimonio, y obste
echo de alguno de los que lo tuvieran á la he- para ello á sus herederos la renuncia de ellos
rencia (Sent. 27 Junio 1867). . que otorgó formalmente su causante, mientras
Interin no se realiza la division y adjudica- no se declare la nulidad ó ineficacia de dicha
cion de una herencia, no se adquiere por los renuncia. por los medios legales, no pueden pe
partícipes verdadero dominio sobre los bienes dir útilmente la prevencion de la testamentaría.
de la misma, y, por consiguiente, no teniendo Por-consiguiente, la sentencia que en este caso
aquéllos dicho derecho, no pueden trasmitirlo declara improcedente, nulo y de ningun valor
á, un tercero (Sent. 9 Enero 1866 y 17 Diciem- tal juicio, no infringe el art. 68 de la ley de
bre 1873). Enjuiciamiento civil, ni la dicha 2.', tít. XV,
En las herencias indivisas, la tenencia de un Partida (Sent. 15 Abril 1871):.
coheredero no tiene otro carácter que el de una La doctrina 'de que:Mientras no se realiza la
posesion á nombre de todos, sin que pueda liquidacion y adjudieac,ion de una herencia no
nunca utilizarse contra ellos (Sent. 18 Noviem- se adquiere verdadero dominio, no puede'con-
bre 1865). siderarse infringida, ,cuando es inaplicable 'al
Cuando se manifiesta claramente la aproba- caso; y ademas no puede tomarse en considera-
cion á las operaciones practicadas para la divi- cion si es contraproducente al interes del mis-
sion y adjudicacion de una herencia, quedan mo recurrente (Sent. 29 Enero 1874)–
subsanados todos los defectos que contra las La sentencia no infringe las leyes que se ré-
mismas se hubieren alegado, áun cuando pu- rieren á la forma de partir la herencia, si el ob-
dieran afectar á su validez ( Sent . 6 Mayo jeto del pleito no ha sido el de un juicio de
1865, 26 Setiembre 1867 y 10 Febrero 1872). particion de herencia, Binó la reelaniacion .por
El heredero que acepte á beneficio de inven- un partícipe de la porcion que le corresponde
tario una herencia cuya testamentaría está con- en lo que otro ha percibido en virtud del dere-
cursada, ínterin éste no termine y éntre en po- cho , que todos . tenían (Sent. 8 Noviembre 1877)
sesion de los bienes que quedasen, carece por No puede ser apreciado para los efectos de
si solo de aptitud legal para contestar á cual- un recurso el fundamento que invoca la doc-
quier demanda que se presente contra la testa- trina de jurisprudencia referente á que.«interin
mentaría (Sent. 22 Junio 1869). se realiza la division y adjudicacion de bienes,
Dueños por títulos legítimos los compradores no se adquiere por los partícipes verdadero do-
de los bienes vendidos con anterioridad al juí- minio sobre ellos, y á que la ocupacion de bie-
cio de abintestato promovido por el marido de nes hereditarios por un heredero no tiene otro
dicha heredera; no pueden comprenderse váli-• carácter, que el de una mera posesion á nombre
(lamente en el inventario los expresados bienes; , de todos, si se invoca en el falso supuesto de
por lo que al mandar la sentencia que se ex- no haberse hecho la division y adjudicacion de
cluyan y se dejen á disposicion de los compra- los bienes que formaban el caudal de herencia
dores, no se infringe la ley 27, tít. 'II de la Par- de la difunta madre de los litigantes (Sent. 2
tida 3.', que expresa la diferencia entre el Junio, 1877).
dominio ó propiedad y la posesión ó tenencia,
COMENTARIO
ni la doctrina del Tribunal Supremosobre que,
ínterin no se realice la division y adquisición Todo lo que hemos dicho sería estéril sin las
de una herencia, no se adquiere verdadero dO- , particiones, es decir, sin ese cúmulo de opera-
minio por los partícipes en ella, y qué sin ex- eiones necesarias' parwque 'cada , uno de loulla-
preso mandato del juez, no hay facultad en nudos al caudal hereditaria haga, ,suiyolá cm*
ninguno de los interesados para disponer de los le corresponde. •'

DISPOSICIONES COMUNES Á LAS HERENCIAS 621

De seguir poseyendo todos en comun ese can-


Todo aquello que es mero incidente de una
' dal,I deI que solamente disfrutaba la persona que testamentaría debe sustanciarse en el juzgado
murió, bien se comprenden los perjuicios que se que conoce do la misma (Sents. 3 Abril 1857,
originarían; por un lado se suscitaría en cada uno 22 Junio 1858, 21 Agosto 1873 y 17 Junio 1874).
el deseo de poseer sólo los bienes; por otro lado El juez del domicilio del difunto es el com-
se resentiría su produccion siendo muchos sus petente para conocer del juicio do testamenta-
duefios ; habría grandes dificultades para la ría, sin perjuicio de la sumision de los intere-
trasmision, y si á esto se agrega el semillero-de sados á otro juez ordinario (Sents. 18 Noviem-
pleitos y cuestiones que siempre existiría entre bre 1858, 29 Setiembre 1860, 9 Noviembre 1860,
/as' llamadas á • disfrutar la herencia, se com- 11 _Abril 1859, 7 Setiembre 1863, 2 Agosto 1866,
prenderá por qué la Partida como el Derecho 10 Mayo 1867, 24 Enero y 6 Junio 1868, 4 Octu-
Romano, y como casi todos . los Códigos, reco- bre 1860, :?1 Agosto 1873 y 17 Junio 18741.
nociendo los inconvenientes de la indecision, El domicilio del difunto , y no el de los here-
han adoptado los medios necesarios para que deros , produce fuero competente para conocer
cada uno llevo lo suyo: lié aquí la razon de las del juicio de testamentaria (Sent. 23 Noviembre
particiones. 1858).
Dicese en el artículo que deberían hacerse en La sumision de los interesados en el juicio de
el- modo y forma que dejó ordenado el testador testamentaria á otro juez que no sea el del do-
en su testamento, si lo hubiera otorgado, ó en micilio del difunto , produce jurisdiccion com-
'su defecto con arreglo á lo que prescriben las petente en favor de aquél para conocer de los
leyes;- y de aquí nace la clivision consignada en incidentes que se promuevan (Sent. id. id. id.).
lás mismas de particion judicial y extrajudicial, Cuando por fallecimiento de uno de los cónyu-
segun intervengan ó no en ella la autoridad ju- ges no se promueve la testamentaria , y siguen
dicial; y una vez dicho esto, advertiremos que, los bienes pro . indiviso , y se previene el juicio
11- bien en los tres artículos sucesivos daremos despues de la muerte de/ cónyuge sobrevivien-
una ligerísima idea de los juicios de abintesta- te , debe conocer de las dos testamentarías el
to y testamentaría para completar mas la mate- juez del domicilio del que últimamente ha falle-
ria, fuera de esto nos circunscribiremos á tra- cido , porque la division y adjudicacion de los
tar solamente de la particion segun se halla bienes en este caso, es una operacion complexa
comprendida en los Códigos civiles, objeto más que no sería fácil practicar dividiendo la
de 'nuestra competencia. continencia de ambas testamentarías ¡Sent. 23
Noviembre 1860).
Artículo HM.—La particion judicial ó Terminado legalmente un expediente de tes-
tamentaría en un juzgado militar , no debe el
juicio de testamentaría, puede ser volunta-
de primera instancia abrir uno nuevo sobre el
rio á necesario.
mismo 1Sent. 1." Febrero 1861).
Fa voluntario, cuando lo promueve parte
No puede corresponder al juício voluntario
legitima ó lo son para promoverlo: de testamentaría, aquel en que hay interesados
Primero. Los herederos o cualquiera de menores (Sent. 13 Marzo 1861).
ellos. Muriendo el presunto heredero antes que el
S'egundo. El cónyuge que sobreviva. testador, ó no aceptando la herencia, aunque la
:Tercero. Los legatarios de parte alícuota designacion de heredero haya de verificarse
- del.caudal, y cualquiera de ellos. • segun las leyes que arreglan las sucesiones in-
testadas, el juicio que debe incoarse, existiendo
ORiGENES
testamento, no puede ser el de abintestato, sinó
el de testamentaría (Sent. 8 Junio 1861).
Árts. 404, 405 y 406 Ley Enjuic. civ. En el caso de ejercitarse la accion de division
de herencia únicamente contra el coheredero
JURISPRUDENCIA que se apoderó de los bienes hereditarios, no os
esencial para la validez de la sustanciaeion del
Sent. 4 Noviembre y 6 Junio 1867. juicio, el emplazamiento de los domas intere-
``'Wentt 15 Junio 1875. sados en la misma h erencia, contra quienes no
«out. 3 Noviembre 1876. se dirigió la demanda, toda voz que de semejan
'Elent. 4 Octubre 1878. omision no puedo resultar á éstos indo--te
-Mit, 2$ Setiembre 1877.
1;29 CÓDIGO CIVIL DR ESPAÑA

nnn••n•nn.....rezz

fension ni perjuicio (Sent. 9 Noviembre 1861). juicio voluntario•de testamentaría, entre los de-
Siendo el cónyuge superviviente y el lega- mas que expresa el art. 406 de la ley de Enjui-
tario de parte alícuota partes legítimas para ciamiento civil, los herederos, pero no el que
promover el juicio voluntario de testamentaría, se crea con derecho á serlo (Sent. 20 Enero
lo son tambien para deducir las solicitudes con- 1866).
cernientes á la intervencion y .adminiátracion Guando una persona fallece en reino extran-
del caudal (Sent. 5 Noviembre 1862). jero y no hay dato alguno que acredite que se
Aceptada sin el beneficio de inventario la he- domiciliase en el mismo, ni ménos que fijare
rencia de una persona, no es posible después en él su residencia con intencion de perder ó
promover juicio de testamentaría sobre la mis- abandonar su domicilio en España, debe pre-
ma herencia (Sent. 1.° Marzo 1862). sumirse que su domicilio legal continuó en el
Una testamentaría deja de existir para el lugar en que quedó establecida su familia, pues
pago de las deudas, desde el momento en que sin una prueba en contrario no puede atribuir-
los bienes que la constituyen entran en poder se á la ausencia del jefe de la misma otro ca-
de los herederos, en virtud de la division y ad- rácter que el de accidental ó interino (Sent. 2
judicacion praticadas sin haberse hecho baja Agosto 1866).
por aquéllas (Sent. 25 Enero 1862). El juicio de testamentaría, como universal,
En este caso, la obligacion de solventar las atrae á sí todas las reclamaciones que contra los
deudas se convierte de colectiva en individual, bienes pertenecientes á la misma se dirigían,
como si se hubiera pactado expresamente, sin y por tanto, la decision de todas ellas compete
que los actos del contador-partidor, ni de los al juez ante quien dicho j'uício se halla legítima-
interesados en la herencia, puedan afectar á los mente radicado (Sents. 17 Diciembre 1866, 1.°
derechos de terceras personas contra ella (Sen- Febrero y 18 Octubre 1864).
tencia id. id. id.). Excepcionada la incapacidad del instituido
No son acumulables al juicio universal de por heredero, no puede ultimarse el juicio vo-
testamentaría concursada, los pleitos anteriores luntario de testamentaría, miéntras que por
que haya tenido el concursado y que se hayan sentencia ejecutoria no se decida la capacidad
terminado por sentencia ejecutoria (Sent. 20 ó incapacidad de dicho instituido (Sent. 27 Ju-
Octubre 1862). nio 1867). -
Es cuestion resuelta y decidida ya por el Tri- Sin expreso mandato del juez que conoce de
bunal Supremo, en conformidad con lo que una testamentaría, no hay facultad en nadie, ni
disponen los arts. 406 y 502 de la ley de Enjui- aun en la viuda del causante de la testamenta-
ciamiento civil, «que el cónyuge sobreviviente ría, para disponer válidamente de cuanto puede
y el legatario de parte alícuota pueden promo- afectar á los bienes en ella comprendidos (Sen-
ver la testamentaría, gestionar en ella, y pedir tencia 6 Febrero 1869).
cuanto crean conducente para la mejor admi- Segun el art. 406 de la ley de Enjuiciamien-
nistracion de los bienes, como cualquiera de to civil, es parte legítima para promover el jui-
los herederos» (Sent. 27 Junio 1863). cio voluntario de testamentaría el cónyuge que
El juicio voluntario de • testamentaría debe sobreviva (Sent. 27 Febrero 1869).
fundarse en la presentacion del testamento del Promovido el juicio de testamentaría por
finado, segun se dispone en el art. 414 de la ley parte legítima, el juez debe mandar citar á to-
de Enjuiciamiento civil (Sent. 8 Abril 1865). dos los interesados con arreglo á los arts. 414
La providencia denegatoria de la predencion y 415 de la ley de Enjuiciamiento civil (Sent. 27
del juicio voluntario de testamentaria, pero con Febrero 1869).
reserva á los interesados de los derechos que Las operaciones de liquidacion, cuenta y par-
puedan asistirles para que los ejerciten dónde y ticion, se tienen por aprobadas y subsistentes,
como corresponda, no os definitiva, y por tanto, cuando sin decir nada en contra de ellas, se de-
no es susceptible del recurso de casacion (Sen- jan trascurrir quince días, segun lo dispone el
tencia 10 Junio 1865 y 19 Octubre 1861). art. 484 de la ley de Enjuiciamiento civil (Sen-
En el lugar donde se realice una testamenta- tencia 27 Abril 1870).
ría es donde deben ejecutarse las obligaciones Aun cuando el testador determinase que si
que sobre la misma radiquen (Sent. 16 Enero alguno de sus herederos no prestase antera con-
4866). formidad á lo consignado en su disposicion tes-
Sólo son parte legítima para promover un tamentaria, en el hecho de llevar su opesleion
D ISPOSICIONES COMUNES Á LAS HERENCIAS
1i73
n•n•••nn•

i
t los Tribunales de justicia, se le tendría pot objeto, como vemos, señalar cuándo puede pro-
excluido de su parte de herencia;'esta prohibí-
moverse el juicio voluntario de testamentaría,
clon no impide que dichos herederos puedan á fin de distribuir entre los herederos, acreedo-
poner durante los quince días que establece el res y legatarios los bienes que por voluntad
art. 483 de la ley de Enjuiciamiento civil, al- del finado, por su obligacion ó por disposicion
gunos reparos relativos á particulares distintos de la ley, les correspondan respectivamente.
de aquellos á que se refería dicha prohibicion La Ley de Enjuiciamiento civil es la que po-
(Sent. 25 Enero 1871). niendo fin á las dudas y dificultados con que
Para que se tenga por promovido el juicio esta materia tropezaba en la práctica admitida
voluntario de testamentaria y el necesario, no por falta de prescripciones legales, ha venido á
basta que le haya promovido una parte legíti- establecer reglas fijas á las cuales debe sujetar.
ma, como lo son los herederos ó cualquiera de se la tramitacion de aquellos juicios , derogan-
ellos , y que haya cumplido con los requisitos do en su mayor parte lo dispuesto por las Par-
que prescriben los arts. 414 y 415 de la ley de tidas. Veamos muy á la ligera, segun hemos
Enjuiciamiento civil, sinó que es necesario ade- dejado dicho en el comentario anterior, lo que.
mas que se solicite en tiempo y circunstancias sobre este particular se halla establecido.
oportunas, que presupone la misma ley en otros Despues de promoverse el juicio voluntario
artículos, y especialmente en el 412 y 413 (Sen- de testamentaría por alguno de los que segun
tencia 20 Febrero 1874). la ley son parte legitima para ello, presentando
Las disposiciones de uno y otro denotan bien previamente la partida de defuncion de la per-
ostensiblemente , que todas las diligencias de sona de cuya sucesion se trate, ú otro documen-
naturaleza perentoria en los mismos expresa- to que la acredite y el testamento del difunto,
das, deben practicarse al tiempo del falleci- el Juez,' dando por prevenido el juicio, 'citará en
miento y durante las circunstancias en que forma á los interesados ó sus representantes,
puedan tener objeto y llenar el fin de la ley caso de ser menores , pues de no tener tutor ó
(Sent. id. id. id.). curador, hará que los nombren con arreglo á
Nada de esto puede conseguirse despues de derecho; y miéntras los herederos estén ausen•
haber trascurrido desde la defuncion , treinta tes, serán representados por el promotor fiscal
y seis y más años, y de haber estado disponien- del juzgado.
do de la herencia en vida y por testamento un Practicadas las primeras diligencias, así como
heredero en concepto de único y universal, y la intervencion del caudal cuando se hubiere
cuando sólo existen herederos de los herederos; solicitado, el juez convocará á junta á los here-
y por lo tanto , es claro que al desestimarse la deros para que se pongan de acuerdo sobre la
prevencion del juício, en semejante caso no se administracion de aquel caudal, su custodia y
contrarían los arts. 405 , 414 y 415 de dicha ley conservacion, que de no convenirse so. hará
conforme á las circunstancias ó con sujecion
(Sent. id. id. id.).
las reglas prescritas en el art.• 424 de la ley, y
Interin se halla pendiente un juicio universal
en adelante el juicio se dividirá en tres perío-
de testamentaría, no puede saberse qué legíti-
dos; 1.°, de inventario; 2.°, de avalúo; y 3.°, de
ma corresponde á los hijos (Sent. 28 Mayo 1875).
division, de los cuales los dos primeros podrán
No puedo tener carácter de pleito sobre par-
practicarse simultáneamente cuando los intere-
ticion , el expediente en que se ha practicado
sados lo acordasen, ó cuando sólo alguno lo pi-
por la voluntad de las partes, sobre cuyo extre-
diere y el juez lo estimare conveniente, dadas
mo hubiera procedido en su caso y tiempo la
las circunstancias del caudal. •
reclamacion correspondiente; pero no el recur-
Hecho el inventario del modo que previene
so de casacion por infraccion de ley contra la
la ley, ya indicado al tratar del beneficio que
sentencia que decide sobre dichos agravios; y
lleva su nombre, y formado otro especial en
por lo mismo, son inaplicables y no pueden ser concurrencia do los interesados, de las escritu-
infringidos los arta. 404 y 407 de la ley de En-
ras y papeles importantes, el juez lo aprobará
juiciamiento civil (Sent. 19 Febrero 1877). si los interesados estuvieren conformes, y si no
mandará ponerlo de manifiesto en la escribanía
COMENTARIO
del juzgado por término do ocho dias, pasados
los cuales sin haberse presentado reelamacion
Lo consignado en este artículo, materia com-
alguna sobre él, será aprobado. Las reclama-
prendida en la ley de Enjuiciamiento, tiene por
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

ciones que so hicieron, se sustanciarán por la conviniere, y de no haber convenio procederán


vía ordinaria y en piezas separadas. los eentallores, como estimen justo.
El avalúo deberá sor hecho por peritos nom- La liquidacion y division por ellos presenta-
brados do comun acuerdo. De no convenirse das ea papel comun y con sus firmas, se pon-
tendrán derecho á nombrarlos: 1.°, el cónyuge drán de manifiesto durante ocho días, pasados
sobreviviente; 2.°, los herederos que sólo nom- los cuales sin oposicion de los interesados, so
brarán uno por parte de todos ellos; y 3.°: el le- aprobarán por el juez, mandando protocolizar-
gatario ó legatarios de parto alícuota del mis- las con reintegro del papel sellado correspon-
mo modo. No poniéndose de acuerdo los inte- diente.
resados en estos nombramientos, so designará Las oposiciones se discutirán en junta, eje-
por suerte mediante la insaculacion que el juez cutando lo que , se acuerde, y de no haber
haga de los propuestos por las partes, y única- acuerdo, los contadores informarán por escrita.
mente podrá ser recusado el perito tercero. lo que estimen sobre las reclamaciones, las
Unido el :avalúo á los autos, se pondrán de cuales se considerarán como la demanda del
manifiesto en la escribanía durante ocho días, juício ordinario en que deberán sustanciarle.
pasados los cuales sin reclamacion, serán apro- Por, último, aprobadas las particiones, se en-
bados por el juez, si no hubiere pleitos pendien- tregará á cada heredero lo suyo, con los títulos
tes sobre el inventario, pues de haberlos, debe- de propiedad y testimonio de su haber y adju-
rá esperarse á que se terminen, á no ser que dicacion, poniéndose en aquellos por el escri-
los interesados acordaran pasar á liquidar y di- bano, nota expresiva de ésta.
vidir los bienes, ó que sólo uno lo pidiere, en En cualquier período del juicio voluntario de
cuyo caso quedarán á cubierto los derechos de testamentaria, podrán separarse de su segui-
los que so opusieran bajo la responsabilidad miento los interesados, y adoptar los acuerdos
del juez. que estimen convenientes. Los incidentes que
Puede hacerse oposicion á los avalúos: 1.°, durante aquél se promuevan, se sustanciarán
por error en la cosa, ó en sus condiciones y cir- en juicio ordinario.
cunstancias esenciales; y 2.°, por cohecho á los Las reglas distintas que los testadores hayan
peritos ó inteligencia fraudulenta entre ellos ó establecido para la particion de sus bienes, se
los interesados para aumentar ó disminuir el rán respetadas por los herederos voluntarios,
valor de los bienes. En el primer caso se con-a' instituidos; pero siempre en todos estos juicios
signará en un acta el resultado de la discusion será. juez competente para conocer de ellos el,
sobre el asunto promovido en junta, á que de- del domicilio del difunto, si bien esto no impi-
berán ser convocados por el juez los interesa- de el que los interesados se sometan expresa
dos y peritos, y en el segundo caso se sustan- tácitamente á otro juez ordinario.
ciará la cuestion con arreglo á la forma del jui-
cio ordinario, y habrá lugar en su caso, á pro- Artículo • 167.—Es necesario el juício de
ceder criminalmente contra los culpables. testamentaría:
La division se hará por el contador nombra- Primero. Cuando los herederos están,
do de comun acuerdo en junta. En los denlas ausentes y no hay quien los represente le-
casos habrá dos contadores, que procederán gítimamente.
unidos en estas operaciones , y si no hubiera Segundo. Cuando los herederos son me-
avenencia en la designacion de personas, se
nores ó están incapacitados, bien se hallen
hará en la forma marcada para la eleccion de
ausentes ó presentes, si el testador no hu-
peritos, así como igualmente regirá lo dicho
ontónces para la recusacion y reemplazo de los biere dispuesto lo contrario,
contadores. Tercero. Cuando uno 6-varios acreedo-
Aceptado su cargo, puestos á su disposicion' res lo solicitaren.
los autos y por inventario los papeles y docu-
ORÍGENES
mentos de la herencia, para resolver las dudas
que tengan podrán hacerlo en una junta con el
Art. 407 Ley de Enjuiciamiento civil.
Juez é interesados, y antes de proceder á las
adjudicaciones deberán promover otra junta JURISPRUDENCIA
para acordar lo que crean oportuno respecto á
ellas. En ambas juntas so estará á lo que se Sant. 30 Junio 1862.
DISPOSICIONES . COMUNES A. LAS Mp.pENCIAS
62a

cInt. 8 Mayo 1865.


de testamentaría para cobrar sus eréd.itos 1Sen«
Sep t. 10 Noviembre 1866.
tencia. 11 Abril 1876).
lent. 9 Julio 1874.
Otorgada la escritura pública de particon de
Cuando en los autos de testamentaría no han los bienes de una testamentaria no, hay térmi-
sido pitados los acreedores legítimos á usar de
nos hábiles para continuar el juicio ni bajó el
sq derecho, las diligencias practicadas no ,pue7
aspecte de voluntario ni el de necesario; y por
clon causar efecto legal en perjuicio, de éstes
tanto, la sentencia que sobreséa no infringe los
(Sent. 10 Junio 1859).
arts. 493, 498 y 407 do la ley de Enjuiciamiento
Al juicio necesario de testamentaría, como civil (Sent. 19 Mayo 1876).
universal, deben acumularse todos sus inci- Segun la modificacion tercera del art. 499 de
dentes (Sent. 26 Marzo 1861). la citada ley, en el juicio necesario de testa-
Resuelta en un sentido ó en otro la cuestion mentaría (dos acreedores pueden ser parte en
de si un juicio de testamentaría ha de ser no-. los pleitos que se susciten sobre inclusion ó ex-
cowio ó voluntario, no es posible promoverla clusion de bienes» (Sent. 17 Octubre 1877).
de nuevo, ni convertir en necesario el juicio
COMENTARIO
que se ha declarado debe ser voluntario (Sen-
tencia 15 Abril 1862). Estudiada ya la tramitacion del juicio volun-
Como, la ley ha establecido entre una y otra tario de testamentaría, tamos á exponer con la
clase de juicio diferencias esenciales que afec- misma brevedad la del necesario.
tan á los derechos de los interesados, la raso- Sólo tiene lugar ésta en los casos marcados en
lucion en uno vi otro sentido debe ser irrepara. el artículo objeto de este comentario, y seacomo-
late en sus efectos (Sent. id. id. id.). da despues de practicar las diligencias necesa-
En los juicios de testamentaría en que hay rias para la seguridad de bienes, libros y pape-
hgraderos ausentes ó de ignorado paradero, les, á los trámites marcados para el juicio vo-
tiene que citarse al promotor fiscal para que luntario, con las modificaciones siguientes:
los represente (Sent. 29 Abril 1865). 1.", que los inventarios se formen siempre judi-
El art. 425 de la ley de Enjuiciamiento civil, cialmente; 2. 1', que se cite ademas para ellos el
que se refiere á la tramitacion del juicio nece- acreedor ó acreedores que lo hubieran promo•
sario ó voluntario de testamentaría en cierto vido; 3. a , que los bienes siempre se constituyan
período,, no tiene aplicacion en un litigio en en depósito; 4. a , que el administrador dé en
que sólo se discute y falla sobre que un tutor todo caso fianza, sin dispensa de ninguna clase
entregue á los herederos de su pupilo los bie- y 5. a , que no 9e entregue nada del caudal sin
nes que á éste correspondían y presente las satisfacer ántes los créditos á los acreedores
cuentas de su administracion, y por vía de re- que hubieren promovido el juicio.
convencion, que vistas y examinadas las cuen- Para la administracion de las testamentarías
tas presentadas por dicho tutor, se condene á se formará una pieza separada, en la que se
los herederos al abono de la cantidad cine á fa7 actuará cuanto tenga relacion con ella.
ver de aquél resulte (Sent. 12 Enero 1867). . El administrador deberá prestar fianza y co-
Los acreedores é. una testamentaría no pue- nocer á los interesados; al fin de cada mes ren-
dirá cuentas de su administracion, que estarán
licc alegar más derechos que los que ésta tu-
de manifiesto en la escribanía á disposicion de
vi4se (Sent. 17 Marzo 1873).
los interesados; deberá hacer pon publicidad
estableciéndose por el art. 409 de la misma
todo lo relativo á enajenaciones, subastas, ar-
ley que caducará el derecho de los acreedores
riendes, correspondencia, etc., y en las subas-
á promover el juicio de testamentaría si por los
tas no se admitirá postura inferior al tipo seña-
herederos se les diere fianza bastante á respon-
lado al anunciarlas, procediéndose á nueva su-
der do sus créditos independientement e de los
b asta
' si no fueran admisibles las presentadas,
bienes del fili ado, y habiendo llenado el de-
con rebaja del tipo marcado en la primera, y si
~ ante 003 requisito aun con exceso al ere-
áun de este modo no se obtuviese resultado, el
(414 reclamado, la sentencia que declara con- j uez, oyendo á las partes, determinará , segun las
ohmio 434 áctmaciones promovidas con el indi- circunstancias, lo que estime conveniente.
Ce& .objeto, no infringe el citado articulo ¡Seo- Durante el j,uício no se podrán vender los
7 Mayo, 074). bienes inventariados , excepto los que puedan.
El 134. 447 de la ley do Enjuiciamionte deteriorarse , los de difícil conservacion , tos
110 9,11 1g3 4 loe
acreedoras á promover el juicio
(326 cóoia. CIVIL DE ESPAÑA

frutos cuya venta sea ventajosa , y los necesa- tiesa de la capacidad para ser noriabSado alba-
rios para cubrir las atenciones de la testamen- cea, esto no puede bastar para declarar que el
taría, de todos los cuales bienes decretará el que lo nombró falleció intestado iSent. 18 Ju-
juez la venta en pública subasta, previo avalúo nio 1864).
de peritos, oyendo á los interesados y mandan- La ley de ÉnjuiCiariiientó civil ` consigna di:
do depositar su producto en donde se hallen ferenté tramitacion para los juicios de abintes-
los fondos de la testamentaría. Los efectos pú- tato y para los de testamentaría (Sent. 1.° Oc-t
blicos se enajenarán por agente de Bolsa que tubre 1877).
nombrará el juzgado.
COMENTARIO
El juez abrirá la correspondencia dirigida al
difunto, en presencia del escribano, de los he- Hemos visto cómo y cuándo deben propios
rederos y del administrador, el cual recibirá la verse los juicios voluntario y necesario de tes-
que se relacione con el caudal, dejando testi- tamentaria; veamos los procedimientos estable-
monio de ella en los autos. cidos, para el caso del fallecimiento abintesta-
El administrador percibirá por su trabajo, el to, y con esto daremos fin á todo lo que ''se refie-
dos por ciento del producto líquido de la ven- re á procedimientos. • -
ta de frutos; el uno por ciento de la de bienes Unicamente en los casos apuntados tendrá
raíces; el medio por ciento de la de efectos pú- lugar dicho juicio, y si los parientes á que nos
blicos y cobranza de valores, y el cinco por hemos referido estuvieren ausentes, el juez se
ciento de los demas ingresos. limitará á adoptar las medidas más indispensa-
Por último, aprobadas sus cuentas se le fa- bles para el aviso de los mismos, enterramien-
cilitará el documento oportuno para hacerlo to del difunto y seguridad de bienes, cesando
constar, entregará á los herederos lo que les su intervencion cuando aquéllos se presenten,
corresponde de lo que obre en su poder, y se y cuando estén provistos de tutor ó curador los
cancelará la fianza que por el cargo de admi- que lo necesitaren, á no . ser que alguno de los
nistrador hubiere prestado. primeros lo solicitare. -
Teniendo conocimiento el juez de primera
Articulo 1168.—Cuando una persona mu- instancia ó el municipal en los pueblos, de la
riere sin que conste que haya otorgado dis- muerte de una persona en las condiciones del
posicion testamentaria y sin dejar deseen- artículo, tomarán las medidas necesarias y
procederán á averiguar, á falta de otros medios,
dientes, ascendientes (5 colaterales dentro del
informándose de los parientes, amigos y veci
cuarto grado, procederá el juicio de abin-
nos, si aquellas condiciones existen.
testato en la forma y con sujecion á las re-
Si hubiere fallecido, en efecto, sin testamen-
glas que previene la ley de Enjuiciamiento to y sin descendientes, ascendientes ó colatera-
civil. les dentro del cuarto grado, procederá el juez:
ORÍGENES 1.°, á nombrar albacea dativo que se encargue
del entierro y demas propio al cargo; 2.°, á in-
Art. 351 Ley Enjuiciamiento civil.
ventariar y depositar los bienes en persona de
JURISPRUDENCIA confianza que á la vez será su administrador;
Sent. 26 Octubre 1859. amo vible por supuesto, á voluntad del juez;
Sent. 8 Abril 1865. y 3.°, á examinar los libros, papeles y corres-
Sent. 27 Octubre 1865. pondencia del difunto.
Los juicios de abintestato, aunque las heren- El metálico ó alhajas se depositarán en'es-
cias provengan de militares, corresponden á la tabiecimiento público designado al efecto, con-
jurisdiccion ordinaria (Sents. 15 Febrero 1859, servando el juez el documento del depósito. Si
23 Febrero 1860, 30 Enero y 12 Junio 1861, 7 hubiere frutos recolectados, se deberán sobre-
Agosto y 5 Diciembre 1862). llevar los almacenes, y si pendientes, se consti-
El juez competente para conocer de un abin- tuirán guardas. La correspondencia se abrirá
testato, es el del domicilio del difunto, aunque por el juez en presencia del administrador y
haya fallecido por una circunstancia cualquie- escribano, tomándose todas las medidas opor-
ra en otro pueblo (Sents. 30 Junio 1859, 12 tunas para la seguridad de los bienes, á la cual
Junio 1861 y 29 Setiembre 1864). deberá atender igualmente el promotor fiscal,
Aun en la hipótesis de que el confesor caro- que en adelante será parte en el juicio, repre-
D ISPOSICIONES commrss Á LAS HERENCIAS
627
sentando á los que puedan tenor derecho
á la del difunto ó sus bienes, y el administrador de
herencia.
los mismos representará al abintestato en todos
Mediante edictos fijados en los sitios públicos
los pleitos promovidos ántes ó durante el juicio.
del pueblo en que se celebra el juicio, del lugar
En cuanto á la administracion del abintes-
donde falleció la persona de cuya sucesion se tato una vez terminado el inventario podrá el
trata, del de su naturaleza, y en los periódicos juez exigir mayor fianza do la prestada al ad-
oficiales, en su caso, se convocará á los que se ministrador y reemplazarlo si no la da cumpli-
crean con derecho á heredarle, para que com- da. Este rendirá las cuentas el dín último de
parezcan en un plazo que no excederá de trein- mes , serán aprobadas por el juez oyendo al
ta días, ó más largo si el domicilio del difunto promotor ó heredero declarado, y so depositará
estuviere fuera de la Península ó las comuni- el saldo con los domas fondos del abintestato.
caciones y circunstancias fueran difíciles y ex- Las actuaciones relativas á administracion
traordinarias. estarán de manifiesto en la escribanía, debiendo
Presentados ó no los herederos, se publica- ser atendidas las reclamaciones que sobre ellas
rán nuevos edictos con los nombres de los pri- se hagan, y lo relativo enajenacion, subastas,
meros y su parentesco por término de veinte correspondencia, etc., se ajustará á lo ordenado
días, despues de los cuales exigirá el juez á los en el juicio de testamentaria.
que se hayan presentado, con citacion del pro- Por último, los libros y papeles del difunto se
motor que acrediten su parentesco, en un plazo entregarán á los herederos, y en su defecto al Es-
que no excederá de cuarenta días, pudiéndole tado los que tengan relacion con los bienes, y los
proregar si concurrieran las circunstancias an- demas se archivarán con los autos del abintes-
tes dichas. tato en pliego cerrado y sellado, en cuya carpeta
Cuando fuere uno solo el presentado se le de- rubricarán el juez, promotor y escribano.
clarará heredero si el promotor hubiera en ello
convenido, y cuando sean varios discutirán en Artículo 1109.—Será extrajudicial la par-
junta convocada al efecto sus derechos heredi- ticion en los casos siguientes:
tarios, y en caso de convenirse con el promotor, Primero. Cuando los herederos son ma-
se les declarará herederos en la forma acorda- yores de veinticinco arios, y tienen capaci-
da, ajustándose en adelante el juicio á los trá- dad para contratar y obligarse (a).
mites marcados para el de testamentaría. Segundo. Cuando el testador nombra
Openiéndose el promotor á la declaracion, se contadores ‹5 partidores, dándoles facultad
sustanciará el pleito á quo éste dé lugar en jui-
para hacer la particion de la herencia , sin
cio ordinario, y la sentencia del juez es apelable
acudir al juez más que para la aprobacion
en ambos efectos. De la misma manera se pro-
de las diligencias practicadas (b).
cederá entre los presentados corno herederos
cuando entre ellos hubiere oposicion, y los pro- Tercero. Cuando el testador dejare hecha
motores seguirán teniendo parte en estos jui- la particion, la cual será válida, bien que si
cios hasta que haya heredero declarado por perjudicare á los herederos en su legítima,
ejecutoria, en cuyo caso cesará de intervenir se suplirá 6 completará la falta que haya ene
aquél, entendiéndose con éste todas las cuestio- ésta (c).
nes pendientes que puedan promoverse. Ter- Cuarto. En el caso del núm. 2.' del ar-
minados todos los pleitos, se ajustará el juicio tículo 1107, si así lo hubiese dispuesto el
ft los trámites establecidos para el de testamen. testador (d).
taría. ORÍGENES
La herencia se declarará vacante si nadie se
presentare reclamándola, ó no fueren reconoci Le yes 1.' y 2.', tít. I, lib. X, Fuero Juzgo.
dos los derechos de los presentados, y de las so- Ley 8.', tit. IV, lib. Fuero Real.
licitudes de éstos se formará una sola pieza se- Ley 10, tít. XXI, lib. X, Nov. Roe.
parada, quedando la primitiva para tratar en Ley 9.', tít. XV , Partida 6."
ella de la administracion del abintestato y sus Art. 407 Ley Enjuic. civ.
incidencias. JIJRISPRUDENCIA
El juez del mismo será el único competente
Sent. 30 Junio 1862.
p ara conocer de lae demandas ordinarias ó eje- Los bienes gananciales, corno sujetos eru
outivaa, que se deduzcan contra los herederos
t;9.8 reórnen eiVrt. int EsPAlla

rentemente á responder dé láls deudas lédittraf Át11101 ele itidtkdral ké, fiegtin tItteititia rétládh
das durante el matrimonio, no pnederi formar nocida por el Tribunal Supremo, que rió IMMO
parte del catidal hereditario, liquido partible, decirste de lagra`v:iolt centra les operaelenth de
mientras no estén aquellas satisfechas (Sen- inventario, avalúo y division del caudal here-
tencia 22 Setiembre 1859). ditario pt•actídado eXtrajtdicialmenté , una "Ve/
Al autorizar el testador á personas de su aprobadas por la autoridad judicial, previa mil
confianza para distribuir sus bienes con arre- diencia y confermidad de las partes , está doc-
glo á sus instrucciones, no hace una verdadera trina no tiene aplicacion citando la den-tanda
instítucion de heredero; de consiguiente, no no va 'dirigida contra dichas épettrcioftéá ,
ion aplicables á este caso las leyes que decla- cuando los interesados , 'conformarse con M
ran cómo debe haberse el establecimiento de Cuenta y particion , sé reservaron deducir en
heredero (Sent. 11 Enero 1860). tiempo oportuno malquiera reclamación que
Hecha de conformidad con los interesados, creyeran asistirles (Sent. 1.° Diciernbré 1864).
hábiles para obligarse, la particion y adjudica- La 'Sentencia qué 'aprueba una partición 'en
eion de los bienes hereditarios , no puede res- que te infiere notorio agravio á algunó de lea
cindirse por la lesion ó perjuicio ocasionado á herederób, privándólé de lo que legítimamente
alguno en la sexta parte de su haber (Sent. 28 le correspondía, infringe el precepto de dere-
Setiembre 1860). cho y de eterna Molicie, de dar á cada uno lo
La particion de una herencia hecha de con- que es suyo (Sent. 24 Setiembre 1866}.
formidad por los interesados mayores de edad, La ley 10, tit. XXI, lib. X, de la Nov. Reco-
y conviniendo todos en lá autorilacion de uno pilacion, que autoriza á los padres y teStadótét
de ellos para representar á Otro auschté, es para que hagan que sus albaceas y teStainente-
lída respecto á los que la ejecutaron; si bien rios fdrmalieen las Cuentas y particiones, hin ne-
quedando éstos obligados por su parte al ausen- cesidad de los hasta entónces Ilernadoa padres
te, á quien no puede perjudicar Sitió estuvo generales de menores, no tiene aplicación man-
legalmente. representado (Sent. 1.° Diciembre do no se disputa al testador esa facultad (Sent. 26
1860). Octubre 1866).
No están obligados los herederos á confor- Si bien las leyes 10 y 11, tít. XXI, lib. X, de
marse con el resultado de las operaciones de la Nov. Rec., imponen á los teetainentariós 'el
testamentaria practicadas por el contador que deber de presentar á la aprobacion judicial laS
ellos nombren, si al mismo tiempo no le confie- cuentas y particiones de herencia en > que -es-
ren el carácter do árbitro ó amigable compone- tán interesados menores despues de practicadas
dor (Sent. 13 Marzo 1861). extrajudicialmente , sin cuyo requisito se in-
Formalizados el inventario y la division de fiere no han de perjudicar •á aquéllos, no de-
la herencia, con audiencia de los interesados ó terminan que su ornision produzca le nulidad
de sus legítimos representantes, y una vez apro- de las mimes particiones. Aun en el supuesto
bados estos actos por la autoridad judicial sin de ser éstas rescindibles por la expresada órni-
reclamacion de. ninguna clase , no cabe ni és sion 'cuando procede la reparaelon de perjui-
procedente la peticion de nulidad, despues de c ios sufridos por los meneres, han de intentar
haber dispuesto uno de los interesados de la neceseriamente los perjudicados para obtener
parte de bienes que le habían tocado , y pres- dicha reseiolon el remedio que les conceden Vas
cindiendo de las acciones ordinarias que las ley" que es el de -la restütteion in inteqratr"
leyes reservan á los perjudicados en tales ope- e ntes de haber espirado el cuadrienío legad
raciones (Sent. 22 Mayo 1861). (Sent. 29 Abril 1867).
Las operaciones de inventario, avalúo y divi- Cuando el testador nó hace uso de la facili-
sion del caudal hereditario ; hechas extrajudi- tad concedida por el art. 496 dela ley'de En--
cialmente, bien por convenio de los interesados, juieiamiento •estableciendo 'en su testa-
bien en virtud de lo ordenado por el testador, mento reglas distintas de leo que la misma ley
una vez presentadas y aprobadas judicialmente, prescribe para 'la formulen del inventario,
previa audiencia y conformidad de aquéllos con aVallto y liquidaeion de sus bienes, hay-que se-
d ichas operaciones y mandadas protocolizar, guir las determinadas en dicha ley (Sept. 6 Ir-
no son ya susceptibles de agravios que han po- nio 1867).
dido exponerse y probarse á su tienipo (ten- Cuando 'se da poder para liquidar y aprobar
tencia 28 Mayo 1864). bajo un vence-pió une partleion, procediendo
DI SPOSICIONES COMUNES Á LAS HERENCIAS
629

een-noldamente en virtud de /m'error de hecho,


resulten, puesto que el testador ha depositado
y 'manifestar expresa y deliberadamente
su confianza en todos y cada uno; pues segun
que be renuncia con verdadero conocimiento
la ley 6.', tit X, Partida 6. a , «si muchos fuesen
un derecho, la sentencia que declara la nuli-
los testamentarios en cuya mano dejase alguno
dad de dicha particion no infringe las leyes 18,
su testamento, todos deben ser uno para cum-
tít. VI, Partida VI; y 1.', tít. I, lib. X, de la plirlo; pero si acaeciese que todos no pudieran
Novísima Recopilacion, ni los convenios cele-
hé ser ó non quisiesen, lo que ficiesen los dos
brados por los interesados, ni la doctrina legal ó el uno debe valer»; de cuyas palabras clara-
de que las operaciones de inventario, avalúo y mente se deduce, que siendo las facultades soli-
division del caudal hereditario hechas extraju- darias, no expresándose por el testador lo con-
dicialmente y aprobadas por el juez previa au- trario, debe ser tambien solidaria la responsa-
dknicia y conformidad de los interesados, y bilidad. (Sent. id. id. id.).
~dadas protocolizar, no son susceptibles de Las particiones que se aprueban sin proceder
agravios que pudieron exponerse y aprobarse á la sustanciacion de esta clase de juicios, con ci-
su tiempo (Sent. 24 Octubre 1867). tacion de las partes, tienen una falta, que, re-
Es potestativo en los padres partir su he- clamada oportunamente sin haberse subsana-
rencia' por si mismos en vida, y distribuirla do, constituyen la causa tercera de las com-
entre los que han de ser sus herederos á su fi- prendidas en el art. 1013 de la ley de Enjuicia-
namiento, como declara la ley 9. a , tít. XV, miento civil (Sent. 25 Febrero 1871.)
Partida 6. a .(Sent. 3 Diciembre 1868). Hecho por los herederos el inventario y ava-
El encargo conferido por el testador á dos lúo de los bienes quedados al fallecimiento de
personas de practicar extrajudicialmente el in- su causante sin oposicion; convenidos en que
ventario y particion de sus bienes, siendo para el caudal hereditario se dividiese por partes
un fin tan expreso y determinado, no puede iguales despues de cubiertas las mandas y me-
ampliarse á otras diligencias ni operaciones, y joras hechas por el testador, y autorizando á
mocho ménos á representar á la testamentaría, los contadores para hacer la adjudicacion como
en acto de conciliacion, reconocer en él un do- creyesen procedente á derecho, cuyo acuerdo
cumento privado contra la misma testamenta- fué aprobado por auto que causó ejecutoria, no
ría y allanarse al pago de la cantidad reclama- p ueden las partes ni los peritos contadores se-
da (Sent. 19 Junio 1869) . pararse de las bases convenidas, y, por consi-
'Cuando un testador prohibe que sus herede- guiente, es indudable, que la Sala sentenciado-
ros y legatarios entablen reclamacion judicial ra, que estima la demanda de agravios pro-
contra las operaciones practicadas por sus al- puesta con notoria inoportunidad por uno de
baceas, á quienes confiere omnímodas faculta- los interesados, separándose de lo pactado, in-
des, y que por este solo hecho y sin más com- fringe •los arts. 476 'y 479 de la ley de Enjuicia-
prebante que un testimonio de haberse incoado miento civil, y la ley 1.', tít. I, lib. X de la No-
el primer acto judicial, se entiende nula y sin ví sima Recopilacion (Sent. 13 Julio 1872).
Fundándose la sentencia en que el testamen-
choto y como ,si no se hubiera hecho la institu-
tario y partidor obró con aquiescencia y con-
clon, rmanda ó legado, la sentencia que manda
senti miento de los herederos. necesarios y vo-
devolver lo percibido al heredero ó legatario
luntarios del testador y en virtud de las ins-
que intenta reclamacion, se ajusta 4 lo dispues-
trucciones que los mismos le facilitaron, no
to por el testador, no contraviniendo la volun-
puede decirse infringida la doctrina legal de
tal de ,este (Sent, 26 Junio 4869).
que el carácter del contador y partidor de he-
La Ley 10, tít. XXI, lib. X de la Novísima
rencia no tiene valor ni eficacia sin el consenti-
Reoopilacion, para evitar que el caudal de pu-
miento de los herederos forzosos, puesto que
pilos y:huérfanos se disipase, facultó á los al-
dicho partidor administró la herencia y ejecutó
bacestay testamentarios que señalasen los tes-
la divi sion con conocimiento de todos los inte-
tadores ' para formar los aprecios, cuentas y
resados (Sent. 15 Noviembre 1872).
particiones de los bienes hereditarios, y para No se contraría el texto del art. 496 de la ley
presentar •las ' diligencias que practique en este de Enjuiciamiento civil sobre que los herederos
effispepto la.aprobacion judicial. (Sent. 9 Fe- voluntarios tienen que respetar las reglas que
brero 1871). para el inventario, avalúo, liquidaoion y divi-
s deben
ePdoe °adamar) de los testamentario sion de sus bienes hayan establecido los testa-
tillponder de los e#Alaviois que en las cuentas
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

dores, cuando la sentencia nada resuelve que mentaría «Cuando los herederos .son /tenores
se oponga á este precepto (Sent, íd. id. id.). ó están incapacitados, bien se hallen ausentes
Cuando el testamentario obra por aquiescüní ó presentes, si . el testador no hubiere dispuesto
cia y conocimiento de los herederos , no puede lo contrario», confirma lo prescrito por la ley
ser infringida la Real resolucion de 26 de Abril recopilada. Del mismo -modo se expresa la ju-
de 1791, inserta en la nota 10 al tít. XXI, li- risprudencia del Tribunal Supremo.
bro X de la Novísima Recopilacion, segun la Los demas casos señalados en el artículo, no
cual, los contadores extrajudiciales no pueden ofrecen tampoco dificultad ni necesitan explica-
desempeñar este cargo sin el consentimiento de cien. Lo, que si debemos decir, es que, áun cuan-
los herederos. (Sent. id. id. id.). do en los abintestatos debe intervenir, el juez
No habiendo delegado su carácter el testa- habiendo menores ó ausentes, no es esta cir-
mentario, no se infringe el principio de que los dunstancia tan necesaria para que sea- la partí-
cargos personalísimos no pueden delegarse, sin clon judicial, pues deja de ser precisa aquella
que se entienda que haya tal delegacion por intervéncion desde el momento de proveer de
haberse valido ,de un letrado para el reconoci- tutor ó curador á los menores, ó en el de com-
miento de documentos, formacion de inventario parecer los ausentes, á no ser que algun inte-
y otros trabajos necesarios para la division, si resado la solicitare, y en las testamentarías no
esto estaba dentro de las facultades que le había tiene tampoco lugar la particion judicial: cuan-
concedido el testador (Sent. íd. id. id.). do los ausentes tienen quien les represente, y
A las operaciones de testamentaría practica- en cuanto á, los menores el testador hubiere
das extrajudicialmente, no les son aplicables los dispuesto lo contrario.
requisitos y formalidades que prescriben los ar- Ahora bien, una vez dicho esto y estudiado
tículos 416 y 430 de la ley de Enjuiciamiento en los comentarios anteriores el modo de pro-
civil para el juicio voluntario de testamentaría, ceder en los juicios de testamentaría y abintes-
despues que el juez le hubiese por prevenido tato, marcado en la ley de Enjuiciamiento ci-
al tenor del art. 415 de la misma ley, de donde vil, veamos cuáles son las reglas que deben
se deduce que áun cuando los testamentarios tenerse presentes para practicar con legalidad
no los hayan observado, y por más que la sen- las particiones.
tencia deniegue la declaracion de la nulidad de Hecho el inventario de todos los bienes á du-
dichas operaciones, que fundándose en la inob- rante su formacion, se procede á la tasacion de
servancia de los expresados artículos se deman- los mismos con arreglo á lo dispuesto en la ley
dó, no ha podido infringirlos, corno inaplicables citada, á lo prescrito por el testador ó á lo con-
al caso (Sent. 24 Setiembre 1875). venido por los interesados, segun queda expli-
A la cláusula puesta por los testadores de que cado, teniendo en cuenta para ello el justo va-
no intervengan los tribunales en la particion lor de las cosas y las circunstancias de lugar y
de sus •bienes, no puede dársela el alcance de tiempo, pues segun las costumbres del pueblo
que el poseedor del caudal pueda hacerse due- donde radiquen los bienes y la época á que se
ño de él sin más que obligar á su coheredero á atienda para apreciarlos, será distinta su esti-
que recurra á los mismos, pidiendo que se macion, debiendo advertir, que habrán de ser
cumpla en todo la voluntad del testador (Sen- tasados con arreglo al valor que tengan de pre-
tencia 11 Julio1877). sente y nunca por el que se compraron.
Empiézase, pues, por consignar por medio
COUENTAMO
de supuestos, cuando murió la persona de cuya
Cuatro casos marca el artículo presente, en sucesion se trata, si dejó testamento hecho,
los cuales puede hacerse la particion sin que quiénes son sus herederos, cuántos bienes deja
intervenga la autoridad judicial , si bien la con arreglo al inventario formado, el valor de
ley 10, tít. XXI, lib. X de la Novísima Reco- los mismos distinguiéndolos por clases, y á este
pilacion prescribe, que despues de terminadas tenor todas las circunstancias que sirvan para
las diligencias practicadas por los partidores formar con más exactitud el cuerpo de hacien-
ó contadores nombrados al efecto por el testa- da; y una vez obtenido este resultado, se proce-
dor, se presenten al juez para su aprobacion, de á su liquidacion haciéndose las deducciones
con cuya ley está conforme el art. 407 núme- correspondien tes.
ro 2.° de la de Enjuiciamiento civil, porque al Al practicar las operaciones de cuenta y par-
disponer en él que procede el juicio de testa- ticion del caudal hereditario, deben tenerse
DISPOSICIONES COMUNES Á LAS HERENCIAS 631
presente todas las reglas legales que conce- para hacer debidamente esta liquidacion es ne-
dan derecho á los compartícipes en la suce-
cesario empezar por inventariar ó traer al cuer-
sion á fin de que la detraccion de cada porcion po del caudal todos .los bienes que estén com-
hereditaria, se haga en el órden, modo y lugar prendidos en la comunion, para poder luégo
que le corresponda. Así, pues , lo dispuesto hacer las debidas bajas y deducciones, pues de
acerca de dote, arras, donaciones esponsalicias lo contrario, éstas quedarían hechas prematu-
y propter nupcias, gan anciales, prelacion de ramente y sin la forma del juicio propio de par-
créditos, legitimas, mejoras, legados, colacio- ticion, es claro por lo mismo, que estas leyes
ciones y facultades del testador, tienen su na- no pueden considerarse aplicables al caso, ni
tural aplicacion y cab ida en estas operaciones. por consiguiente, suponerse infringidas (Sen-
No exponemos aquí más minuciosamente la tencia 10 Diciembre 1873).
forma y manera de hacer unas particiones, por- La ley 2. a , tít. XV, Partida 6. a , que declara
que todo cuanto deja mos dicho en los dos títulos «quien son aquellos que pueden demandar
anteriores con especialidad, y en gen eral la ma- particion, é á quien: é quáles cosas pueden
yor parte del derecho civil que se refiere á los partir, é quáles non, é en qué manera», es ina-
puntos ántes indicados , pueden relacionarse plicable al pleito en el que no se ha ejercitado
con las operaciones de una testamentaría. la accion de division de herencia, sinó la de
reivindicacion de fincas, fundada en la nulidad
Articulo 1170.---Deben partirse todas las de la particion hecha (Sent. 2 Abril 1878).
cosas pertenecientes á la herencia, á excep- Tampoco es aplicable al pleito, ni por tanto
clon de las nocivas é inmorales. podido infringirse por la sentencia, la ley 43,
tít. II, Partida 3. a , porque aunque dispone que:
ORÍGENES «maguer el demandador non pruebe todo
Ley 2. a , tít. XV, Partida 6.a cuanto pusiese en su demanda, que en aquello
que probare, quel vala»: rechazada en absolu
JURISPRUDENCIA
to la nulidad de la particion, no puede aprove-
charle el derecho que alegue á la mitad del
No pueden considerarse como del caudal de caudal como heredero en dicha porcion de su
la testamentaría los bienes que vendió en vida padre (Sent. id. id. id.).
del difunto , y que están arrendados por el
comprador á una tercera persona (Sent. 5 Ene- Articulo 1171.—Las escrituras, títulos y
ro 1872). documentos que no pudieren partirse, debe-
Si en el pleito sólo se ha ventilado y decidido rán ser entregados para su conservacion al
sobre el inventario de la herencia de una mujer heredero que tanga más parte en la heren-
casada, que constituye la materia del primero cia, al más digno si todos tuvieren igual
de los tres períodos en que se divide todo juício participacion y en igualdad de dignidad al
de abintestato, como el de testamentaría, sin
más anciano, no contándose en estos casos
haberse debatido cuestion alguna sobre ganan-
á la mujer aun cuando muna dichas condi-
ciales de la sociedad conyugal, ni sobre las pos-
ciones. Si éstas fueren idénticas en todos
teriores para su liquidacion y consiguiente divi-
ellos, se designará por suerte la persona
sion entre los herederos de la finada y su viudo,
que ha de ser objeto del'tercer período del juicio, que deba conservar dichos documentos. El
en el que únicamente podrán tener aplicacion nombrado de este modo, ó si lo hubiere sido
más ó ménos eficazmente la ley 4.', tít. IV, li- por el testador, está obligado á dar copias á
bro X de la Novísima Recopilacion, segun la los domas coherederos y á mostrar los ori-
cual deben reputarse bienes gananciales todos ginales siempre que ellos lo pidieren.
los que quedaren á la disolucion de la sociedad
ORÍGENES
conyugal miéntras no se justifique otra cosa, y
la doctrina legal que considera continuada bajo Leyes 7. a , y 8.', tít. XV, Partida 6."
el ooncepto de sociedad comun la que se forma CONCORDANCIAS
por tácita voluntad entre el cónyuge supervi-1 Concuerda con: Leyes 4. a , pár. 2.° y 5.", titu-
viento y los herederos del difunto , rniéntras
lo II, lib. X, Digesto, y en parte con: Arte. 812
aquella primera sociedad no pe liquida, así co- pár. 2.", Cód. Francia.-999
mo la subsiguiente doctrina que reconoce que
632 CADMIO CIVIL Ni MBPARSt

siana.-1126 Holanda.-768 Vaud.-515 'Lue satisfacer proporcionalmente los coherede-


eerna.-217 y 218 Ley especial Saint-Gall. ros sus respectivas partes.
869 Valais.-845 Neufchatel.-2154 y 2155 Por-
tugal. ORÍGENES

Ley 16, tít. X, Partida 5.'


JURISPRUDENCIA

JURISPRUDENCIA
La ley 7. 1 , tít. XV, Partida 6.`, que manda
El aumento ó depreciacion que puedan tener
que los documentos comunes á una herencia
los bienes de una herencia pro indiviso, ceden
los tenga uno de los coherederos, con la obli-
en beneficio ó daño de la colectividad de here-
gacion de manifestarlo á los demas, se refiere
deros (Sent. 29 Marzo 1873).
á las escrituras propias de las familias que
forman parte de sus herencias, y sio á las li-
COMENTARIO
quidaciones ó particiones de éstas (Sent 30
Enero 1861). Los gastos hechos por un heredero en los
bienes de la herencia ántes de partirla entre los
COMENTARIO llamados á disfrutarla, constituyen una deuda
contra la misma, que debe ser satisfecha del
Hay en las herencias muchas veces docu- cuerpo de bienes al heredero que invirtió en
mentos importantes que no pueden dividirse y ellos algunas sumas, por razon de necesidad
tienen que ser confiados á una persona para su ó utilidad de los mismos. Esta doctrina, que la
conservacion y custodia. Para ello marcó la ley ley 16, tít. X, Partida 5.' establece al tratar
el órden que debe observarse en el nombra- del contrato de sociedad, la encontramos igual
miento de dicha persona, designando preferen- mente aplicable al caso de particion de bienes
temente al heredero que más parte tenga en la hereditarios, y así parece enterderlo el Tribu-
herencia, luégo al más digno, despues al de más nal Supremo al establecer que el aumento
edad, y por último, al que designe la suerte, ad- depreciacion que pueden tener los bienes de
virtiendo que la mujer, áun cuando reuna las una herencia pro indiviso ceden en beneficio 6
circunstancias necesarias al efecto, no puede daño de la colectividad de herederos; por cuyas
ser nombrada para este cargo segun la ley. razones no hemos vacilado en aplicar tambien
El depositario de los documentos y papeles á esta materia lo que tendrá más explicacion al
pertenecientes á la herencia, ademas de la res- tratar del contrato de la sociedad.
ponsabilidad aneja al depósito, tiene la obliga-
cion de dar copias y presentar los originales, Artículo 11.73.—Cuando los bienes here-
siempre que los interesados Io pidieren y cuan- ditarios no admitieren cómoda division, el
do fuere necesario. juez podrá adjudicarlos á uno ó más herede-
Debemos advertir, que el Tribunal Supremo ros obligándoles á entregar á los otros en
ha declarado que las disposiciones de la ley 7.a, dinero la parte que le corresponda, y si nin
tít. XV, Partida 6.", se refieren á escrituras y gin» de ellos quisiere los bienes, podrá de-
documentos propios de las familias, y de nin- cretarse su venta y partirse el . dinero.
gun modo á las liquidaciones y particiones de
las herencias, porque aquellos documentos y ORÍGENES
escrituras son los que verdaderamente no pue-
Ley 10, tít. XV, Partida 6.1
den partirse entre los herederos, y por lo que la
Ley 2. 1 , tít. IV, lib. III, Fuero Real.
ley, para evitar cuestiones entre ellos sobre
quién debía conservarlas, ha marcado el órden CONCORDANCIAS
que en su designacion debe observarse. Concuerda con: Ley 3. a , tít. XXXVII, lib. III,
Código Romano; ley 55, tít. II, lib. X, Digesto.
Artículo 1172.—Los gastos útiles y nece- —Art. 827 Cód. Francia, en cuanto exige en el
sarios hechos por alguno de los herederos mismo caso de nuestro artículo la venta en su-
en los bienes de la herencia miéntras estuvo basta judicial, si los herederos,-siendo mayores
sin partir, deben ser descontados del cuerpo de edad, no acuerdan otra cosa; al cual siguen
de bienes y pagárselos al que los hizo como el 988 Italia.,-2145 Portugal.-1264 Luisiaha.
á un acreedor, y si no se descontaren, deben —757 Vaud.-858 Valais.
DISPOSICIONES COMUNES Á LAS HERENCIAS

COMENTARIO
eviccion y saneamiento de las cosas que res-
pectivamente les fueren adjudicadas ó les
Hemos dicho, al hablar del modo de llevar á
cupieren en suerte.
cabo las particiones, que los bienes debían re-
partirse con igualdad entre los herederos, lle- ORIGENES -
vando cada uno la parte de herencia que por
derecho le corresponde; pero podía suceder que Ley 9. • X.V, Partida G.'
los bienes hereditarios no pudieran dividirse
CONCORDANCIAS
sin sufrir grandes deterioros ó sin destruirse,
la ley, previendo el caso, ha dictado las reglas
Concuerda con: Art. 884 Cód. Francia.-2159
oportunas para que no sufran menoscabo los
Portugal.— 1129 Holanda. —7(..1 6 Vaud.— 1076
bienes . ni perjuicio en su derecho los here-
Friburgo. — 515 Tesino. — 009 Valais. — 871
deros.
Neufehatel.-1034 Italia.--Ley 1. a . tít. XXXVIII.
Para ello prescribe que el juez puede adjudi-
y 14, título XXXVI, lib. III. Cód. Romano.—
car uno de ellos por entero la cosa imposible
Ley 25 párr. 21, tít. II, lib. X, Digesto.
de dividir, obligándole á satisfacer en metálico,
á los demas coherederos las partes que en la JURISPRUDENCIA
misma les corres p ondan previa la correspon-
diente tasacion. Cuando nin g uno la quisiere se No habiendo tenido lu gar en el pleito nin-
designará por suerte á quién debe adjudicarse. g uno de Ios casos de que habla la ley g .'. titu-
con la obli g acion de indemnizar á los denles. y lo XV. Partida 6. a no tiene aplicacion dicha
si los interesados no aceptasen este medio ni ley , y por tanto no puede considerarse como
hubiese entre ellos quien quisiera comprarlo. infrin g ida en la sentencia i Sent. 7 Febrero
se procederá á venderla en pública subasta. 187-1
repartiendo luégo el dinero conforme á las res- COMENTARIO
pectivas porciones de los llamados á la herencia.
Debe tenerse en cuenta que si alguno pidiere La eviccion y saneamiento, que estudiaremos
la venta en pública subasta de los bienes indi- con más detenimiento en el contrato de compra
visos y otro aprontase el valor de la parte de y venta, confiere al heredero ó le g atario el de-
aqiiél, no debe entenderse por la venta: en una recho de que los copartícipes en la herencia le.
p alabra , y para no enumerar los múltiples ca- defiendan en su derecho de propiedad, y que
sos que pueden ocurrir, el juez puede mandar en su día le sostengan en su quieta y paeitiea
hacer la particion «en la manera que él enten- posesion, ó que si de ella hubiere sido privado
diere que será más guisada é más á pro de-- por sentencia firme, ejecutoria é inapelable. se
le reintegre de lo perdido sin su culpa, siempre
que hubiere llenado cumplidamente cuantos
Artículo 1174..----En la adjudicacion de los requisitos tendremos ocasion de examinar.
legados y mejoras se observará lo dispuesto
para éstas en el art. 975 (1). Artículo 1176.—La obli2sacion señalada
en el articulo anterior cesa cuando el mis-
ORÍGENES
mo difunto hizo la particion.

Ley , tít. VI lib. X . Nov. Rec. (20 de


ORÍGENES
Toro).
Ley 9. 2 , tít. XV, Partida 6.'
COMENTARIO

CONCORDANCIAS
Lo prevenido en este artículo y en el 974, se
entiende salvo lo que en contrario hubiere or- Concuerda con la ley 77, párr. 8. 0 , lib. XXXI.
denado expresamente el testador ó se dedujere Digesto, y contienen la misma excepcion, entre
de su disposicion testamentaria. otras, los arts. 2160 Cód. Portugal y denlas ci-
tados en el artículo anterior.
Artículo 1175.—Hecha la particion, que-
COMENT.YRIO
dan obligados los coherederos entre sí á la
«Poro sí el padre ó el testador partiesse el
(1) Véase pág. 4109, columna 2.'
CÓDIGO CIVIL DB ESPAÑA

mismo la eredad en su vida entre los orederos En sentir dalos autores cesa la obligaclon de
á su ti namiento, si despues que el finasse ven- eviccionar y sanear: 1. •, cuando los interesados
ciessen alguno dellos en juicio alguna do las co; convinieron en que ninguno quedase sujeto á
sas que lo vinieron en su parte, estonce los otros prestarla en favor de los domas; 2.°, cuando la
erederos non serian tenudos de fazérle en- cosa se pierde por su propia coudicion 6 natura-.
mienda :11guna». Tales son las palabras de la ley. leza, y 3.°, si la misma cosa, sobre la cual se
Gregorio Lopez y Antonio Gomez entienden, dudaba si pertenecía á la herencia, se adjudica
no obstante, que si constase que el testador igualmente á todos los hermanos, en cuyo caso,
quiso igualar ..i todos los herederos ó resultase de perderse en juicio, el resultado es igual para
de negarse el saneamiento por juicio en la legi- todos, á no ser que alguno saliere por ello per-
tima de un heredero forzoso, no debe prevalecer judicado -en su legitima, la cual deberá ser
la excepcion del articulo. completada por los damas coherederos.
TITULO V

DE LAS DONACIONES

• Artículo 1177.—Donacion, es un acto de No puede calificarle de donacion un contrato


espontánea liberalidad por el cual se tras- de censo vitalicio, pues para constituir aquélla
fiere al donatario la propiedad de las cosas se necesita un acto de liberalidad .(Sent. 9 Di-
donadas. ciembre 1864).
Puede hacerse de dos maneras; entre Cuando las cláusulas de una donacion son
claras y expresas, no admiten interpretacion,
vivos y por causa de muerte.
no siendo aplicable en este caso la regla de de-
recho de que las cláusulas que_ admiten más de
ORÍGENES
un sentido, deben entenderse en el más ade-
cuado para que surtan efecto (Sent. 11 Abril
Ley I.", tít. IV, Partida 5."
1865).
Ley 1.', tít. VII, lib. X, Nov. Rec.
El donante ha de tener dominio en las cosas
CONCORDANCIAS que da, para que lo pueda trasferir al donata-
rio (Sent. 27 Setiembre 18651.
Concuerda en cuanto á, la primera parte con Siendo la donacion un contrato bilateral, su
los arts. 894 Cód. Francia.-1050 Italia.-1703 ley obliga al donador á estar á las condiciones
en su primera parte Holanda.-1454 Luisiana. de la donacion otorgada (Sent. 28 Setiembre
—557 Vaud.-919 Valais. —629 Neufehatel.— -1867).
524 Portugal.-1121 Cerdeña.—Leyes 1. a y títu- Las. leyes 1." , tít. IV, Partida 5. 3 , y la 53 de
lo V, lib. XXXIX, Digesto; 2.*, título VII, li- las de Toro , ya definiendo la donacion ya or-
bro II, Instituta. denando su cumplimiento, ya, en- fin, determi-
nando cuándo y cómo el padre ó la madre han
JURISPRUDENCIA de pagar lo que prometieren como dote ó dona-
cion, própter nupcias, nada prescriben ni deter-
Nadie es dueño de transigir ni ceder lo que minan respecto á indemnizaciones, para el caso
con anterioridad habla donado (Sent. 23 Di- de que no pudiese cumplirse la donacion por
ciembre 1857). motivos poderosos (Sent. 1." Octubre 1874'1.
La donacion hecha por la madre á uno de La ley 1. a , tít. IV, Partida 5.", define la do-
sus hijos, con mqtivo de su casamiento, no nacion quién pueda hacerla y á quién, y sobre
puede alterar ni modificar la disposicion testa- qué cosa, y no tienen aplicacion cuando en el
mentaria del padre que dejó dispuesto cómo pleito no se ha discutido ni resuelto sobre ningu-
había de pagarse á cada hijo la legítima, y na donacion, sinó sobre la cesion que por escri-
cómo habían de arreglarse los demas derechos tura hizo un deudor á su acreedor en pago de
que pudieran corresponderles (Sent. 24 Octu- cantidades que le debía, cuya escritura no se
bre 1S62), prueba que fuese simulada ni contuviese vicio
Nilo CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

que la hiciese ineficaz, segun la apreciacion de dadero carácter, son causas más que suficien-
la sala sentenciadora, contra la que no se ne- tes para estudiar esta materia despues de los
cesita ley ni doctrina legal que se suponga que- testamentos y ántes de las obligaciones.
brantada (Sent. 1.° Marzo 1875). La mayor parte de los Códigos antiguos y
La ley 1.', tít. IV, Partida 5.`, y la jurispru- modernos, patrios y extranjeros, dan cabida
dencia de los tribunales, que califica de dona- entre sus disposiciones á esta institucion, cuyo
cien el acto ó contrato en que, una persona cede principal carácter Io constituye la liberalidad,
lo que le corresponde por pura liberalidad, no y que como dice el proemio del tít. IV, Partida
se infringen, cuando léjos de impugnar el fallo 5.', al tratarla entre los contratos, es una ma-
la ley y jurisprudencia referidas, califica de nera de gracia, de amor, que usan los ornes
donacion una escritura para los herederos de entre Sí, q ü- ,- é es más cumplida, é mejor, que
los que la aprobaron y aceptaron; pero negan- las que dijimos en el título ante (leste. Ca el
do este carácter para lo que no tuvieron en que empresta, ó da lo suyo en condesijo, fá -
ella intervencion directa ni indirecta (Sent. 30 celo con entellei012, de cobrar todo lo suyo;
Abril 1875). rnás el que clá, quítalo de sí del todo...
La doctrina legal de que las donaciones no El donante sedespoja de una cosa gratuita-
se presumen, no es aplicable al pleito que no mente y en servicio de otra persona que recibe
se refiero á cuestion alguna sobre donaciones, el nombre de donatario; por tanto, las donacio-
sinó al pago de derechos legitimados (Sent. 7 nes á título oneroso, hechas con la obligacion
Diciembre 1875). de cumplir algun gravamen, no tienen cabida
en este sitio sinó entre los contratos onerosos.
COMENTARIO Donacion es bien [echo-, que nasce de ndbleza
de bondad de corazon, cuando es fecha sin
,(No puede á la verdad negarse, dice Goye- ninguna premia, dice la ley 1. a del titulo y
na, que entre donaciones y testamentos hay Partida citados, y es menester, dado su carác-
puntos importantes de contacto; ambos, por ter de gratuita, «que se Paga por gracia ó por
ejemplo, son títulos gratuitos, sujetes á reduc- bondad de aquel que lo da».
cion en lo que tuvieren de inoficiosos; la capa- La definicion de nuestro articulo es general
cidad para recibir y aceptar es la misma, etc. y abraza los dos modos de hacer donacion es-
Pero son más capitales las diferencias en su tablecidos en la ley 6. a , tít. XII, lib. III, Fuero
misma constitucion y efectos: se gana, pues, Real (1.', tít. VII, lib. X, Nov. Rec.), á saber;
en órden y claridad, tratándolos separadamen- entre vivos y por causa de muerte. El primero
te. Por su analogía con los testamentos se tra- tiene lugar cuando se traspasa á, otra persona
ta de ellos á continuacion de las herencias, gratuitamente y de un modo irrevocable la pro-
aunque en realidad son verdaderos. contratos». piedad de una cosa; y ef segundo , cuando por
Las anteriores palabras explican la razon temor á la muerte, bien provenga de enferme-
que tenemos para tratar en este sitio de las do. dad, peligro inminente ó sólo de pensar en ella,
naciones; y en efecto, si para ello hay razones de se trasmite gratuitamente y como por vía do
órden y claridad segun expresa el autor de las manda alguna cosa á otra persona, para des-
concordancias, todavía pueden aducirse algunas pues del fallecimiento del donante.
mas si fijamos n uestra atencion en las donacio- Conocidos estos dos modos de hacerlas dona-
nes MOr ilS-Cat(Sa de que no se ocupa el Proyec- ciones vamos a. estudiarlos en el órden marca-
tó de Código. La semejanza y disparidad de do, examinando primero la naturaleza, limita-
estas donaciones con los pactos y legados, y la cionés, revocabilidad, etc., de las donaciones
gran confusion que existe para fijar su ver- entre vivos, para pasar I dégo á las mortis causa.
DE LAS DONACIONES

CAP ¡TM.° Pll IMER O

DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS

SECCION PRIMFIRA

CAPACIDAD PARA HACERLAS, FORMAS Y EFECTOS DE LAS MISMAS

Articulo 1178.—Todas las personas capa- Oil GENES

ces para disponer de sus bienes , lo son en


Ley 3.', tít. IV, Partida 5.'
iguales términos y con las mismas limita-
cionespára hacer donacion.
COMENTAD IO

ORÍGENES Por regla general puede hacer donacion en-


tre vivos todo el que tuviere la libre adminis-
Leyes 11 y 13, tít. I, lib. X, Nov*Rec. tracion de sus bienes, y •por consiguiente, no
pueden hacerla segun las leyes _t.' y 3.', ti t. 1V,
CONCORDANCIAS Partida 5.", los menores de veinticinco ;ufos y
los que estén bajo la patria potestad , sin auto-
Concuerdan en parte y én cuanto al fondo rizaeion do sus padres; pero si tuvieren peculio
con: Art. 901, 902 y 903 Cód. Francia.-24.61 castrense ó cuasi-castrense, no necesitan para
Luisiana.-658, caso 1.", Bolivia.-763, caso 2.°, verificarla de tal licencia, pues de dichos bienes
Italia.— 7.°, lib. cap. II, Baviera. — 560 pueden disponer libremente.
Vaud.-556 Friburgo.-123 Lucerna.-61 Ley Tambien introduce excepcion la ley- respecto
especial Saint-Gall.-321, parr. Tesino.-581 al peculio profeeticio del hijo, cuando éste dis-
idem id. Valais.-638Noufehatel.-556 Soleure. pone de él en favor do su madre, hermanos, so-
—516 Bale.-839 Husia.-1 . i76 y 1764, casos 1." brinos ú otros parientes habiendo motivo justo,
y 2.", Portugal. — Leyes 7.', tít. V, lib. XLIV, como por razon de casamiento ó por necesidad
Digesto. de los mismos. Igual facultad le confiere la ley
Lo mismo disponen las leyes inglesas y las cuando lo emplease en pagar honorarios al
de. los Estados-Unidos. maestro quo le hubiera enseñado ciencia, arte ú
oficio, en cuyo caso ya no es donacion, sinó pa-
Artículo 1179.—El hijo menor de edad go de salario.
podrá donar con autoriza.cion de su padre, Del principio general antes apuntado, so de-
los bienes á que se refieren los artículos 209 duce, que no pueden donar los que por sor
locos, desmemoriados ó pródigos, siempre quo
y : 210' (cap. II, lít VIII, lib. 1) (1), y sin ella
estos últimos sean declarados tales por senten-
los comprendidos en el artículo 212 y áun
cia firme, no tienen la libro administracion de
los coniprendidos en el 210 si la donacion se
sus bienes. •
hiciere erg favor de la madre, hermanos ú Tampoco pueden hacer donacion los quo C011
9trj os parientes por razon de casamiento 6 arreglo á las leyes no tengan la libro adminis-
por écwies necesaria. tracion (le Sus bienes; la ley 2. 1 del mismo tí-
tulo y Partida, consideraba como incapacitados
para hacer donaciones, á los reos de losa ma•
1.419141
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

jestad, los que atentaren contra la persona non la puede Pacer si non por carta G mensa-
(le sus ministros y consejeros, á los herejes y á jero cierto, en que le envíe á. decir señalada•
los condenados á muerte ó perpetuo destierro. mente lo que le da. En una palabra, podemos
Sin que nos detengamos á examinar esta ley, decir, qué los modos establecidos para consti-
sólo diremos, que hoy no pueden donar los tuir contratos que más adelante estudiaremos,
penados con interdiccion civil, la que con arre- son igualmente aplicables á la donacion.
glo al art. 43 del Código penal, priva al que la
sufre de una porcion de derechos, y entre ellos Artículo 1181.—Hecha la donacion pura-
de la administracion de bienes y de la facultad mente, bien de palabra ó por escrito, sin ha-
de disponer de los propios entre vivos.
ber entregado el objeto que la constituye,
Del mismo modo no tiene capacidad para
queda obligado á hacerlo el donante ó sus
donar la mujer casada durante el matrimonio.
herederos, á no ser que por ello se privare
sin licencia del marido, y á, este tenor se hallan
establecidas algunas prohibiciones quo estudia- de todo recurso para vivir (a) .
remos más adelante. La donacion queda perfeccionada por la
aceptacion del donatario (b).
Artículo 1180.—La donacion puede ha-
ORÍGENES
cerse puramente, bajo condicion y á cierto
día entre presentes, y por cartas ó apode-.
(a) Ley 4. a , tít. IV, Partida 5."
ralo en caso de ausencia. (b) Leyes 4. 1 y G.', tít. IV, Partida 5.*
Sent. del T. S. 9 Diciembre 1864.
ORÍGENES
Sent. 5 Marzo 1870.
Sent. 30 Abril 1875.
Ley 4. a , tít. IV, Partida 5.'
CONCORDANCIAS
CONCORDANCIAS

Concuerda en su segunda parte y en cuanto


Concuerda con: Art. 1454 Cód. Portugal. exigen el mismo requisito los: Arts. 894 y 932
Cód. Francia.-1456 Portugal.-1703 y 1720
JURISPRUDENCIA Holanda.-1726 Luisiana.-1057 Italia.-922
Valais.-1058 Bolivia.-1121 y 1127 Cerdeña.
Cuando el donante se reserva una cantidad 814 Nápoles.-557 Vaud. Ley 19, pár. 2.°, títu-
para disponer de ella por testamento, estable-
lo V, lib. XIX; 55, tít. VII, lib. XLIV, Digesto.
ciendo que si no dispone de este modo se en-
tiende comprendido en la donacion, es necesa- JURISPRUDENCIA
ria la presentacion del testamento para pro-
barse la reserva, y de lo contrario, debe consi- No cumpliéndose por el donatario la obliga-
derarse dicha cantidad comprendida en la do- cion ó condicion que el donante quiso impo-
nacion (Sent. 10 Noviembre 1860). ner, no hay términos hábiles para conceptuar
Cuando la donacion es hecha para despues que el donatario aceptó la donacion, ni la po-
de la muerte 'del donante, hasta que ésta se ve- sibilidad de que trasmitiese á sus herederos
rifica no se trasmite el dominio de lo donado derechos que él al morir no había adquirido
(Sent. 11 Julio 1870). (Sent. 9 Diciembre 1864). -
Cuando el padre, al instituir heredero uni-
COMENTARIO versal á un hijo, con motivo de su casamiento,
se reserva entre otras cosas, el usufructo de
Fazer se puede la donacion en cuatro ma-. los mismos bienes y la facultad de acomodar
neras, dice la ley 4.' La primera, cuando es fe- á los demas hijos á su conocimiento y volun-
cha sin ninguna condicion. La • segunda, tad, y en el uso legítimo de este derecho, da á
cuando aquel que la da pone condicion en el sus' hijas lo que estime conveniente para su ca-
donadio. La tercera, cuando son presentes en. samiento, ratificando esta donacion en su tes-
algun lugar, el que da, é el que recibe la do- tamento, é imponiendo al heredero la obliga-
nacion. La cuarta, cuando aquel que quiere cion de respetarla, éste no puede invadirla,
izizer la donadon es en otra tierra. Ca estonce alegando que aceptó la herencia en lo que le
DE LAS DONACIONES

fuera favorable, porque la aceptacion tiene quo mienta de Alcalá, dicen que no es necesaria la
prodNeir todos sus efectos legales (Sent. 11 Ju- aceptacion porque, segun dicho Ordenamiento,
lio 1870). existe obligacion desde que consta la voluntad
La donacion_en tanto vale, en cuanto al do- do querer obligarse , afirma que el objeto de
nante le quede con qué vivir (Sentencia '25 este principio fué quitar la forma de la estipu-
.Enero 1873). lacion y no la forma dada á los contratos que
La sentencia que no declara que sea innece- se perfeccionan por el consentimiento , pues de
saria la aceptacion de las donaciones para que otro modo resultaría el absurdo de suponer que
produzcan efectos civiles, no infringe la ley 10, la ley sostenía, por ejemplo, la venta hecha al
tít. XII, lib. III del Fuero Real, porque nada ausente ú otra persona que la ignorase.
dispone esta ley sobre aceptacion de donacio- En efecto, no se concibe que el donante pue-
nes, ni tampoco contradice la doctrina del da obligar al donatario á recibir una cosa con-
Tribunal Supremo que establece igual princi• tra su gusto, ni puede suponerse tampoco que
pio (Sent. 30 Abril 1875). aquél la abandone , sinó es en la creencia de
que el segundo la acepte. Tanto por esta razon
COMENTARIO y las alegadas por los autores citados, como por
la ley 4. a de Partidas y la 6.' que más adelante
Cuando la donacion se hace simplemente estudiaremos al tratar de las donaciones llama-
por carta ó por palabra, no entregándose al das modales, creemos necesario que el donata-
donatario la cosa, está obligado á cumplirla el rio acepte para que la donacion se perfeccione
donante ó sus herederos, segun establece la y se haga irrevocable , y así ha venido á decla-
ley 4." en su segundo párrafo, que no ha dejado rarlo últimamente 'el Tribunal Supremo en las
de producir alguna duda entre los comenta- sentencias que, por formar jurisprudencia, he-
ristas. mos apuntado en los orígenes , ademas de las
El precepto es claro; verificada la donacion copiadas en su lugar.
sin mediar la entrega, debe el donante hacerla, Esta aceptacion debe hacerse miéntras el do-
y sinó, sus herederos; pero el legislador, lleva- nante persevere en su propósito y no pierda la
do de un sentimiento de humanidad hacia las capacidad de donar , porque de perderla sería
personas que per la donacion pudieran pri- nula la aceptacion, faltando el concurso de vo-
varse de lo más necesario para la vida, esta. luntades necesario en los contratos; y aunque al-
blece el beneficio de competencia, mediante el guno afirma que muerto el donador, ántcs de ha-
cual, si el que hubiese de cumplir la donacion her aceptado el donatario, quedan obligados los
fuese tan rico, que despues le quedare" de lo herederos del primero á cumplir la donacion,
suyo para vivir sin necesidad de pedir lo aje- conforme á la ley de la Partida citada , debe
no, estonce es tenudo en todas guisas de la dar tenerse en cuenta que lo prescrito por esta ley
cumplidamente; pero si ,por hacerlo no le que- no se refiere al caso de morir el donante ántes
dare con qué vivir, estonce non sería tonudo de dicha aceptacion sinó al que tiene lugar
de cumplir la donacion. cuando muere aquél ántes de haber entregado
Del precepto ántes consignado hemos dicho el objeto donado.
que han surgido algunas dudas entre los auto- La muerte del donatario no traspasa á los
res. ¿Se deriva de él la necesidad de la acepta- herederos el derecho de aceptar la donacion,
clon del donatario para que la donacion se per- porque no pueden éstos perfeccionar lo que de-
feccione, ó no es esencial este requisito? jaron en proyecto sus causantes; pero si el do-
Siendo aquélla un contrato que requiere na- natario se hiciera incapaz para aceptar la dona-
turalmente mutuo consentimiento de las par- cion, puede hacerlo en su puesto el curador,
tes:, dicen unos , es necesaria la aceptacion del segun dejamos explicado.
donatario si ha de quedar obligado el donante.
En este sentido parece explicarse la ley 10, tí- Artículo 11.82.—La donacion hecha bajo
tulo XII, lib. III , Fuero Real , citada por Viso condicion, vale mediante el cuniplinaionto
en apoyo de dicha doctrina, al disponer que si de ésta.
alguno hiciere escritura de donacion á otro y
la retuviera en su poder sin entregársela, puede 01110ENES

revocar la donacion. Lopez, oponiéndose al pa-


Ley 5. a , tít. IV, Partida 5.'
recer do los que , fundándose en el Ordena-
CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

coNCORDANCIAS dido al donatario hasta la época cierta del fa-


llecimiento de alguno de ambos (Sent. 23 Mayo
Admiten con algunas modificaciones la re- 1873).
vocacion de las donaciones condicionales cuan, En materia de do naciones, el donante es ár-
do no se ha cumplido la condicion: los arts. 953 bítro de poner las co-ndiciones que tenga por
y 95-1 COI Francia. —1726 Holanda.-1552 conveniente, estando obligado el donatario .á.
Luisiana.-1079 Italia.—G03 Vaud.-953 Va- respetarlas, siempre que sean posibles y hones-
lais.-1391 Friburgo. —682 Neufchatel.. tas (Sent. 11 Febrero 1874).
No versando un pleito sobre ninguna clase
JURISPRUDENCIA
de donacion, no es aplicable, y por tanto, no
puede ser en él infringida la ley 5. a , tít. IV,
Cuando se hace una donacion condicional, Partida 5." (Sent. 3 Marzo 1877).
imponiendo ademas una carga al donatario,
no debe reputarse ésta como condicion, Binó COMENTARIO

como una mera obligacion, cuyo olvido no


puede aprovechar A la persona interesada en la No ofrece ninguna duda la doctrina del pre-
ineficacia de dicha donacion (Sent. 7 Eneró sente artículo. La ley exige como único requi-
1861). sito para que la donacion condicional valga,
Las leyes que tratan del cumplimiento de que se cumpla la voluntad del donante, bien
las condiciones en los testamentos, son inapli- por un evento cualquiera, bien de otro modo;
cables al caso en que se ha cumplido por el y el ejemplo que se cita en su texto lo explica
donatario la condicion que se le había impues- perfecta-mente; porque si una persona da á un
to, pero no cierta obligas ion con que ademas hijo alguna cosa para cuando su padre lo sa-
se le había gravado (Sent. id. id. id.). que de su poder, y muere el padre ántes del
No puede tener aplicacion á, las donaciones hijo, se cumple la condicion establecida aun
hechas sin condicion virtual ni explícita, la cuando haya. sido de un modo no previsto; el
ley 5.', tít. IV, Partida 6. a , qué habla del valor resultado ha sido el mismo.
legal . de las donaciones hechas so condicion
(Sent. 21 Marzo 1863). Artículo 1183.—Cuando al hacerse la do-
Las donaciones que la ley 5. a , tít. IV,' Parti- nacion se expresare el objetó ó aplicacion á
da 5.', llama donacion á. cierta postura, por que haya de destinarse, podrá el donante
la, que si bien el donante cede todos sus bienes, exigir del donatario el cumplimiento dé la
queda sujeto por su parte el donatario al cum- obligacion ó que le restituya la-cosa.
plimiento de ciertas obligaciones que disminu-
yen el valor de lo donado, no pueden calificar-
ORÍGENES
se de donaciones universales (Sent. 28 Marzo
1863).
Ley 6. a , tit. IV, Partida 5.'.
La ley 5. 1 , tít. IV, Partida 5. a , que trata de
la manera en que vale la donacion que es he- CONCORDANCIAS
cha so condicion, se refiere Cínicamente á las
donaciones que nacen de mora liberalidad del Concuerda con: leyes 1.', tít. XLIV, y 1.', tí-
donante, por lo cual no es aplicable á las que tulo LVI, lib. VIII, Código Romano.
aparecen hechas en pago de lo que se debe
(Sent. 13 Noviembre 1865). JURISPRUDENCIA
Cumplidas las condiciones con que fue hecha
una donacion, ésta queda firme y valedera No .puede considerarse como donacion de
;Sent. 23 Noviembre 1867). todos los bienes aquella que no es simple, .sinó
La cláusula puesta en l r donacion de una de las llamadas por la ley de Partida á cierta
casa, de que el donatario no podría vender la postura, y que como tal impone obligaciones á
finca, ni sus acreedores proceder contra ella ó favor del donante cuya falta de cumplimiento
sus rentas hasta despues de la muerte del do- la hacen revocable. Las donaciones, no necesi-
nado ó del favorecido, no es una verdadera tan insinuacion judicial cuándo no hay térmi-
condicion que dependa de un acontecimien- nos hábiles para verificarlo, en átencion á no
to incierto, sibi una limitacion del dominio ce- poderse fijar el valor líquido do los mismos,
DE LAS 'DONACIONES Gil

corno stteetle cuando por las obligaciones itn- ó imponiendo algun gravárnéh al donatario, en
pueetas al donatario puede la donación quedar cuyo caso recibe aquella el nombre do á cier-
tedneida á la nulidad y hasta convertirse en ta postura causales y sub-modo segun la ley
gravosa (Sent. 21 Noviembre /846). de Partida; mas para que sea válida, es preciso
La ley 6.°, tít. IV, Partida 5.', no tiene alli- que el donatario cumpla el fin ó gravámen que
eacion cuando la donación queda sin efecto por sé le impuso, pues de no hacerlo puede el donan-
la venta de los bienes que habían sido donados te obligarle á ello ó á que abandone la cosa do-
(Sentencia 2 Junio 1864). nada, de donde resulta que la donacion en este
La donación llamada por la misma ley á cier- caso es revocable á eleccion del donante , que
ta postura, es válida y subsistente ínterin en puede optar por uno dé los dos caminos que la
Juicio contradictorio y por persona legítima no ley le concede.
se pida y pruebe su nulidad y rescision (Sen-
tencia 17 Setiembre 1864). Artículo 1184.-,-La donacion hecha hasta
La donacion hecha por el padre al hijo debe cierto dia caduca al finalizar el plazo mar-
reputarse causal, cuando no procede de simple cado en su constitucion y debe restituirse á
liberalidad (Sent. 4 Abril 1865). la persona que para recibirla hubiere desig-
Habiendo/realizado el donatario la condicion nadb el donante ó á los herederos de este en
porque se le hizo la donacion, ésta es válida, su caso.
«por haber cumplido aquello por que se lo die-
ORÍGENES
ron», segun las palabras de la ley 6.`, tít. IV,
Partida 5. a (Sent. 1-0 Junio 1873). Ley 7.', tít. IV, Partida 5.'
La ley 6.`, tít. IV, Partida 5. 11 , que trata del
CONCORDANCIA
valor de las donaciones que 'se hacen á cierta
postura, no es aplicable, y por tanto no puede Concuerda con la ley 26, tít. XXXVII, li-
conSiderarle infringida, cuando no es objeto del bro VI, Código Romano.
pleito la validez 6 nulidad de ninguna donacion COMENTARIO
(Sent. 3 Enero 1873).
Puede hacerse itambien la donacion hasta
COMENTARIO
cierto día, segun declara la ley 7.' de Partida,
En nada se opone á la naturaleza de la dona- considerándose válida miéntras dura el plazo
clon el que en ocasiones se haga para cierto fin señalado.

SECCION S EGÚNDA

DE LA MEDIDA DE LA DÓÑACION

Articulo 1185.—Las donaciones que ex- CONCOISDANC IAS

ceden de quinientos maravédís de oro, de- Concuerda con: Leyes 3't y 36, párr. último,
berán otorgarse precisamente por escrito y tít. LIV, lib. VIII, Código Romano.
con la insinuacion ó aprobacion judicial.
JURISPRUDENCIA
Se exceptúan de la disposicion anterior:
Primero. Las hechas al rey ó al Estado. No son válidas las donaciones de los padres
Segundo. Las que tuvieren un fin pia- á las hijas cuando se casan, si no se insinúan y
otorgan en las capitulaciones matrimoniales
doso.
(Sent. 21 Mayo 1845).
Tercero. Las hechas por doté 6 con oca-
Las donaciones no necesitan de la insinua-
sion de matrimonio. cien judicial, cuando no hay términos hábiles
para verificarla, en atencion á no poderse fijar
ORÍGENES
el valor líquido do las mismas, 6 cuando por
las obligaciones impuestas al donatario pued
Ley 9.`, tít. /V, Partida 5.`
»41
64 2 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

la donacion quedar reducida á la nulidad y lisia rió puede someterse á la; ley de la insinua
hasta convertirse en gravosa (Sent. 21 No-r eion , porque siendo incierta la' vida. del: que hl
viembre 1846). ha de disfrutar , -no l'abría tipo á que atenerag
Cuando no consta que la donacion excede de para apreciarla (Sent. 21. Marzo 1863). „
quinientos maravedís de oro, no puede anular. No habiéndose, alegado en ey curso dgl pleito,
se por la falta de intervencion judicial (Senten- ni por consiguiente, discgtido que unolfbienes
cia 23 Diciembre 1857). donados excedan de los , 509rímsravedis de-oro;
Cuando se dona una cosa eventual, como el y que, por lo tanto , estaba, sujeta 4 insinuarse
premio de la lotería , no hay necesidad de es-, la donacion, segun previene-la ley , 9. a , tít. IV,
critura ni de insinuacion judicial, por cuanto Partida 5. a no puede despues invocarse esta
no puede estimarse el verdadero valor de tan ley como motivo, de casacion,(Sent t , 28 Marzo
eventual esperanza, ni apreciarse la tal dona- 1863).
cion (Sents. 27 Enero 1858 y 7 Mayo 1860). La Constitucion 1.", tít. IX, lib. VIII, vol. 1.0
La cesion de un derecho cuyo valor se ignora, de la legislacion de. Cataluña ; sólo determina
no puede calificarse de inmensa, ni queda suje- que las donaciones que no hayan sido insinua-,
ta á insinuacion judicial para su validez, aunque das oportunamente, no pueden perjudicará los
sea una verdadera donacion (Sent. 7 Marzo1860). acreedores censualistas ni á los i que tengan cré-
La circunstancia de que al donante le queden ditos garantidos por escrituras públicas' .ó por
bienes suficientes para vivir, no dispensa del documentos privados ,. aunque sean de época'
precepto de la insinuacion respecto de las do- posterior (Sent. 29 Setiembre 1865). ,
naciones exorbitantes ó inmensas (Sent. 27 La ley 27, .tít, II , Partida 3,a, que define 11
Marzo 1860. propiedad . y la posesion , y establece la diferen-
No basta la ma nifestacion al juez, sinó que cia que hay entre ellas y cómo se deben pedir,
es necesaria su aprobacion para llenar el requi- y la 28 del mismo titulo y Partida., que deter-
sito de la insinuacion judicial, exigido para la mina que el teneder de bienes, aunque no ton.'
validez de las donaciones que excedan de qui- ga título, si alguno se los demandase y p iro pro-
nientos maravedís de oro (Sent. 27 Marzo 1860). base que le pertenecía su dominio siempre
La falta de insinuacion judicial no puede sub- conserva su tenencia, son inaplicables para de-
sanarse con manifestaciones judiciales <S extra- cidir las cuestiones sobre validez ó nulidad de
judiciales que hagan los donantes (Sent. ideen una donacion (Sent. 26 Enero 1866).
id. id.). Como cuestión que:es . de hecho-, corresponde
Para la aplicacion de la ley 9. a , tít. IV, Par- á la Sala sentenciadora apreciar la validez ó
tida 5.`, que ordena la insinuacion de las do- nulidad de una donacion , y decidir si se ha
naciones que excedan de quinientos maravedís verificado ó no en fraude de acreedores legíti-
de oro, es necesario que conste el valor de lo mos, sin que la sentencia que decida, en vista
donado (Sent. 31 Enero 1861). de las pruebas , que los bienes deben quedar
El registro de una donacion hecho oportuna- en el estado que tenían ántes de la donacion, y
mente en el oficio de hipotecas, no exime del por consiguiente , de la propiedad, infrinja la
requisito esencial de la insinuacion, porque ley 7. a , tít. XV, Partida 6. a (Sent. id. id. id.).
aquél se hace sin autorizacion del juez, y éste Al determinar una ,sentencia que es nula una
la presupone con toda solemnidad (Sent. 11 donacion en lo que exceda de los 500 marave-
Junio 1862). (lis de oro que previene la ley , no infringe
No probándose que el valor de los bienes do- la 9.`, tít. IV, Partida 5.' (Se pt. id. id. id.).
nados excede de la cantidad señalada en la Cuando se discute sobre la validez ó nulidad
ley 9.', tít. IV, Partida . 5. a , aunque la donacion de una donacion, la sentencia que declara uno
haya carecido de insinuacion, la sentencia que ú otro extremo es congruente cbn la demanda
declara válida dicha donacion no infringe la y no infringe por 'tanto los arts. 61•51•62 de la
citada ley de Partida (Sent. 2 Noviembre 1862). ley de Enjuiciamiento civil (Sent. id. id. id.).
No hace falta la insinuacion , cuando el do- Las donaciones inter vivos da bienes deter-
nante impone al donatario la obligacion de minados hechas por personas autorizadas por
mantenerle durante su vida, y contiene ademas la ley, y que hayan sido insinuadas y acepta-
reserva de ciertos bienes para disponer de ellos das, son válidas, con tal que los donantes, con
libremente (Sent. 2 Diciembre 1863). lo que les fincase puedan bien vivir de gui-
Una donacion con carácter de pension vita- sa que non hayan de demandar lo ajena; y

DE LAS DONACIONES 643

aun cuando la insinuacion se haga por los he- guna que no esté determinada por la sentencia,
rederos del donatario, esto no vicia la donacion ni se extiende á más de lo declarado en la mis-
por cuanto siendo un derecho, és incuestiona- ma, y se concreta á restituir el estado de las
ble su trasmision á aquéllos (Sent. 6 Noviem- cosas al que tenían cuando se otorgó la dona-
bre 1866). cion, en lo que ésta se declaró nula (Sent. 14
Las donaciones no necesitan para su valida Diciembre 1877).
de la insinuacion judicial:, sinó cuando son
COMENTARIO
puras ó simples y exceden de 300 ducadós en
Navarra y de 500 maravedís de oro en Castilla, Trata el presente articulo de poner un límite
segun la legislacion, respectiva (Sent. 21 No- á la facultad que todo propietario tiene de ha-
viembre 1867). cer donacion de sus bienes, para evitar que di-
No están sometidas á insinuacion pe rjudicial lapide su hacienda con cuantiosos donativos.
las donaciones á cierta postura, segun tiene de- Quizas en el terreno del derecho constituyente
clarado el Tribunal Supremo, porque las obli- pudiera reconocerse á favor del padre que tiene
gaciones eventuales que comprenden sus gravá- la libre administracion de sus bienes, derecho
menes indefinidos impiden que pueda fijarse su para disponer de ellos como bien le pareciera,
importancia y utilidad líquida (Sent. 30 Diciem- porque nadie como él sabe el uso que debe dar-
bre 1867). les sin perjudicar á sus hijos; pero quizas tam-
Cuando no existe donacion; son inaplicables bien la ley estuvo acertada al poner limitacio-
lás leyes que á las donaciones se refieren, y no nes á ese derecho, que si pudiera parecer muy
puede'tener lugar la insinuacion de que trata natural dentro del circulo de la familia, pudie-
la 9.", tít. IV, Partida 5.' (Sent. 30 Noviem- ra tambien abusarse de él con la mejor buena
bre 1869). fe y sin prever las malas consecuencias que
Siendo gratuita y libre una donacion, es in- podrían sobrevenir, tanto á los mismos propie-
dispensable su insinuacion para que produzca tarios como á sus familias. Hé aquí porqué ya
sus efectos legales, sí el valor de lo donado ex= el Derecho Romano en los primeros tiempos
cede de 500 maravedís de oro,-conforme lo dis- exigió formalidades para las donaciones; luego
pone la ley 9. a del título IV, Partida (Sen- se prohibió que excediesen de 200 sólidos; más
tencia 30 Abril 1875). tarde, Justiniano, aboliendo aquellas solemni-
La prueba de la cantidad equivalente hoy á dades, dispuso que si la donacion excedía
los 500 maravedís de oro no es obligacion de la de 500 sólidos quedara sujeta á insinuacion, y
parte demandante sinó atribucion de los Tri- por último, las Partidas copiaron esta doctrina
bunales, que deben fijarla en cumplimiento de en la ley 9.', tít. IV, Partida 5.' Segun ella,
la ley (Sent. id. id. id.). pues, no- puede hacerse una donacion entre
La sentencia que declara la nulidad de una -vivos que exceda de 500 maravedís de oro, sin
donacion en escritura pública en cuanto excede la insinuacion ó aprobacion judicial correspon-
dula cantidad de 30.073 rs: y 18 maravedís, se diente, á no ser que se haga á favor del Esta-
cumple devolviendo yientrégando los' donata- do, con fines piadosos ó por causa de dote.
rios al causa habiente del donante todo `'cuanto Los autores no están contestes al practicar
délo recibido y percibido en virtud' de dicha la reduccion de los maravedís de oro de la ley
donacion, segun resulta de la referida escritu- á moneda corriente; así, unos lo graduan en
ra aceptada 'por los mismos, exceda de la men 25.600 reales, otros en 7.352 reales 32 mara•
cionada cantidad en que la donacion subsiste, vedís y . otros en 8.000 reales, y otros, por úl-
y de -consiguiente, el ante qué manda proceder timo, en 30.073 rá. y 18 maravedís, por lo que,
á la ejeaidion de la referida Sehteneió y estima, siguiendo el parecer de Viso, juzgamos pruden-
te que se obtenga la aprobacion judicial, cuan-
iáégnn se solicitó 'el requerimiento de los dona-
do la cantidad donada llegue á la menor de las
tarios Con los definas extremos conducentes
tres marcadas. Hace notar Gregorio Lopez,
para llevar á efecto la ejecutoria expresada, sin
qué la ley no prohibe hacer varias donaciones
iiifríngir la ley y ateniéndose á 'la escritura,
á una misma persona, de lo cual resulta que
puesto` que estas infrácciónes no se alegan , no
ésta puede no sólo exceder de la cuota prescri-
lá quebranta de modo alguno, si no establece
ta, sinó tambien disipar su patrimonio sin l'ab
la opcion de devolver el preCio dé la cosa donada
tar á la ley, porque si cada una de las dona-
b ta cosa m'arría, punto no comprendido en la
ciones no excede de los 500 maravedís de oro,
escritura de donacion, ni resuelve cuestion al-
.
CÓDIGO ciTIL DE v1PA ∎ A

la suma de ellas puede abarcar toda la hacien- culiqliNI1


da de un particular. No és este el último de
(a) Ley 7. a, tít. XII, lib. My Fuero Raíl.
fecto de la ley, pues como añade el comenta- Ley V', tít. VII, lib. X I Nov. Reo. (69 de
dor citado, estableciéndose- cantidad fija. sin Toro).
guardar relacion entre lo que pueda donarse y (b) Ley 7.' del-Fuero-Real citada.
el capital donante, será para unos insignifi, Leyes 5.' y 6.', tít. y 1.', tít. XX, li-
cante la donacion, miéntras que para otros bro X, Nov. Rea.
puede serles en extremo gravosa dado su corto Ley 4.', tit. XX, lib. X, Nov. Reo.
patrimon io. Ley 3.', tít. XXI, Partida 4.'
(c)
Marcados estos defectos de la ley, vamos (d) Leyes 4.', 5.' y 6. 1 , tít. XI, Partida 4.°
á ver las excepciones establecidas al princi- Leyes 1.', 6. 2 , 7.' y 8.', tit. III, lib. X, No-
pio general consignado en la misma. vísima Reo.
Declara ésta exentas del requisito de la insi-
CONCORDANCIAS
nuacion las donaciones que se hacen al príncipe
ó por el príncipe, ó lo que es lo mismo, al.Esta- Concuerdan en cuanto al núm. 1.° y única-
do ó por el Estado, pues como sabemos, aquél mente en lo que se refiere á los bienes futuros;
asumía ántes todas las atribuciones de éste. con: Art. 943 Cád. Francia.-1138 Cerdeña.
Lo que á continuacion establece la ley res- —1704 Holanda. —1064 Italia.-598 Vaud.—
pecto á las donaciones hechas por los reyes á 675 Neufchatel.-932 Valais.,1064
las ciudades, iglesias, villas y castillos,- así 914- Austria permite donar los bienes pre7
como de aquellas que se refieren á cosas del sentes y la Mitad de los futuros, y el 1460 de
reino, no se halla ya vigente en la práctica y Portugal declara nula la donacion de todos
sólo puede citarse como recuerdo y anteceden- los bienes sin reserva de usufructo, 6 si el do-
te para explicar antiguos privilegios. nante queda sin recursos para vivir, e igual
Otras de las donaciones exentas de insinua• disposicion contiene en elite último caso los
clon, son las que se hacen, ya con algun fin arts, 1484 de la Luisiana. y 1139 Cerdea. Ea
piadoso, como para redimir cautivos, reedificar cuanto al. núm. 2.l', concuerdan en el fondo los
iglesias, etc., ya por causa de dote á por razon arts. 913-y 915 06d. Franciay 1492 Portugal.
de casamiento, fuera de las cuales y de las
JORISPRUDENCIA
mencionadas ántes, la insinuacion es requisito
indispensable en excediendo de los 500 mara- Sent, 28 Marzo 1859.
vedís de oro. No puede invalidarse la donacion hecha á la
Algunas excepciones más se hallan admiti.i Compañía de Jesús en el alio 1825 , toda Ysz
das por la jurisprudencia;-delas cuales no hacer que en dicha fecha estaba la misma en condi-
mos mérito en este lugar porque ya dejamos ciones para poder adquirir bienes raíces (Sen-
apuntadas en el suyo, las sentencias dadas por tencia 26 Marzo 18451.
el Tribunal Supremo sobre esta materia. , No , puede considerarse como donacion de to-.
dos los bienes aquella que no es simple, slie6
articulo 1186.—Son nulas: !lelas llamadas por la ley de Partida 4 cierta,
Primero. La donacion de todos los bie-
pesiwa,, y como ,tal impone obligaciones á fa!.
mor del donante, cuya falta de cumplimiento la
nes del donante, aunque sólo sea de los pre-
la n cen revocable (Sena. 21 Noviembre 1846).,
sentes (a).
La donacion de un derecho dependiente del
Segundo. Las contrarias á lo, estableci-
resultado: dei un litigio, no, es. estimable
do en las leyes sobre legítimas y meiOras (b). tras , tiq cesa la, eventualidad de que,depencle
Tercero. Las hechas á falor de los fijos
reO iza9i0 11-1 V;Ine99 teisroo l no puede sostenes,
sacrílegos por sus padres y, 101..pasie g' tos queblIggge ó . 9e4'de, determinada cal,
de éstos (6') (1). St1,9Z- 31 1 419:r9 181)!,
Cuanto. Las otorgadas en-.gantramencion Enajenando , el, desame la cose, ántes
á lo prevenido,en las leyeswbr4 aTrasy ,trAr pos.cerla, so entiende, revocada, dares
ponsalicias y donaciónes Atirante el naatri- .clon eon , arreglo á la Ipy 4, 4 , tit., X . PIOT
tnonio (d). A! a :MM . 1 9 F(497
4 4s, d9PA 9 ic ns 111,Yq escendlliTtes, y deben'

l'ea$1.3 ad 101, pág. 456, dientes en perjuiciq de terceros, can igu413,«.


DE LAS DONACIONES 645

derechos para suceder, no se suponen ni pre- la donacion simple de todos los bienes, y no la
sumen, sinó que es necesario probarlas (Sen- que define y llama la ley G.', tít. IV, Partida 5. 3 ,
tencia 11 Junio 1861). á. cierta postura, en la que pueden disminuir
No siendo de donacion de marido á mujer hasta el extremo su utilidad las condiciones
una escritura, ni teniendo las condiciones de impuestas al donatario, y aun convertirla alga_
tal, no son aplicables á ella las leyes del Diges- na vez en gravosa al mismo Sent, 30 Diciem-
to. De donat inter uir et uxor, ni las leyes -I.", bre 1867).
5.' y 6.', tít. XI, Partida 4.', ni las que obligan La ley 2.' , tít. VII , lib. X de la N ovísima
á los herederos á estar y pasar por lo hecho Recopilacion , prohibe la donacion de todos los
por su causante (Sent. 13 Febrero 1863). bienes , no siendo aplicable al caso en que el
Cuando se tiene un derecho espectativo á los donante se reserva algunos , y sobre los que
bienes en que consiste una donacion hecha en donó impuso á los donatarios una pension vita-
capitulaciones matrimoniales, si dichos bienes licia y otras condiciones, cuya falta de cumpli-
se embargan para cubrir responsabilidades del miento hacía revocable el contrato ( Sent. 16
donante, es evidente que el donatario sólo po- Noviembre 1870).
drá tener derecho sobre los bienes que resten, Si bien es cierto que, segun la ley 2.', tít . VII,
deducidas las cargas ó deudas del caudal, y de lib. X de la Novísima Recopilacion, nadie pue-
ningun modo sobre la totalidad de los bienes de hacer donacion de todos sus bienes , ni aun
ántes de deducirse dichas cargas (Sent. 25 Ma- de los presentes, esta ley no es aplicable cuan-
yo 186). do , al tiempo en que se hizo la donacion , el
Cuando unos cónyuges hacen á sus hijos una donante poseía otros bienes, y en ellos no sólo
donacion. por causa de matrimonio y en concep- cabía ésta, sinó que todavía le quedaban otros
to de adelanto de su legítima, siendo esto una bienes para satisfacer los demas créditos que
deuda legal, es lo natural suponer que cada uno contra sí tuviera Sent. 10 Junio 1873'
de los donantes quisiera desprenderse de la Si no prevaleciere una donacion condicional
Rarte- proporcional á su patrimonio (Sent. 8 por no haber cumplido el donatario con la con-
Junio. 1866). dicion, prevalecería en todo caso si no fue revo-
Para que sea nula una donacion por ser exce cada por el donante segun lo dispone termi-
siva, es menesterque al donante no le queden nantemente la ley 4. 2 , tít. XI, Partida en
bienes suficientes para vivir , que comprenda sus palabras afueras ende si aquel que ficiese la
todos los que posee, ó que se haga para librarse donacion nunca la revocare en vida ni desfici ere
del pago de pechos ó contribuciones (Sent. 6 (Sent. id. id. id.).
Noviembre 1866). Refiriéndose las leyes 7.' , tít. XII, lib. III
Aun en las que, exceptáa de la prohibicion, del Fuero Real y 63 de Toro, á las donaciones,
que tambien establece la : ley 4." , tít.. IX de la son inaplicables á una escritura que no consti-
Partida A. a „ se requiere como circunstancia in• tuye una donacion sinó una declaracion de
diApensabdle,para su validez y subsistencia, que que una persona había obrado por cuenta y
nunca el o nador 1a$ desficiese en su mida, ni para otro (Sent. 20 Mayo 1875).
las revocase. expresa ó 'tácitamente y por sus No puede donarse una cosa que no es propia
del donante, como sucede con un derecho even-
Et4PU191 Iptedando, por lo tanto, sin efecto ni efi-
cacia legal muriese aquel -que rescibiera la tual que , sobre depender de su supervivencia
donaciot ante de acittek , qt,te la fino Sent. 6 á la persona de quien había de recibir ese de-
recho , es tan personal que no puede hacerse
ichkm
denacion,que hace el padre ás los fructuoso para ningun otro (Sent. 25 Febrero
;;1i
PD entiende nnqlpr. a de tercio y quinto, y 180),
mássegun la
11%11.4 a$3, esta cantidad; y pg COMENTARIO
In 26 49„,T0r0 , 111, ; de computarse, el valpr que
No solamente pone límites la ley á las dona-
%primen_ los bienes donados al, tiempo de la
ciones, Binó que declara prohibidas muchas de
:Inerte del otorzante, y np,a1 en que se hizo la
41E1001,0 pejpra l corno lo di,spene la 23 , ó ellas y en este caso se encuentran todas 13.9
enumeradas en este artículo que sucesivamen-
sea en la 7. 1', tít. VI, lib. X de la Novísima Re-
copilacion (Sent. 21 Noviembre 1867). te estudiaremos.
Entre las Partidas que segun su ley 8.", titu-
La ley 2.', tít. VII , lib. X de la Novísima
lo y Partida citados, suponen valida la donacion
Recopilacion (69 de Toro), únicamente prohibe
111(i CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

de Indo to suyo, y el Fuero Real que la prohi- que no permite aquella clónacion, porque
bió aunque el donante no tuviere hijos, la ley «trasfiriéndose ésta al donatario irrevocable-
(39 de Toro se decidió por la última. mente, y en el acto, la propiedad de los bienes
Verdaderamente, puede afirmarse, que las donados, no puede tener lugar en los futuros.
donaciones de todos los bienes, si no siempre, Ademas, el donador podrá hacer ilusoria la do-
las más de las veces, suponen fraude. Así se nacion estol bienes, disipándolos á no' ad-
explica Palacios Rubios, y Goyena, siguiendo el mitiéndolos: últimamente, esta donacion ven-
mismo parecer, dice: «La república está intere- dría á ser una especie de pacte sucesorio».
sada en restringir estas traslaciones repentinas Covarrubias, Molina, Llamas y Gomez, dis-
de fortuna, ó despojos, casi siempre fraudulen- putan sobre si vale la donacion cuando el do-
tos, de las familias; pero el interes mayor y nante se reservó el usufructo ó algunos bienes
principal es de los súbditos, el de los mismos para vivir, y áun hay autores que, admitiéndo-
donadores. ¿Cómo tolerar que por impruden- la como válida, explican la ley de Toro dicien-
cia y prodigalidad propias, ó por maquinacio- do que es nula la donacion de todos los bienes,
nes ajenas, se despoje uno de todo lo suyo én aunque sólo se haga de los presentes, á no ha-
favor de otro, constituyéndose en una espanto- berse asegurado el donante el modo de subsis
sa mendicidad? La moral y el bien público se tir durante su vida. No nos detenemos á desen-
resienten del repentino cambio de la holganza volver estas opiniones; pero conviene tenerlas
á la pobreza. No puede explicarse racionalmen- en cuenta, porque en alguna sentencia del Tri-
te esta especie de suicidio sinó por la fuerza ir- bunal Supremo, se las ha dado cierta fuerza al
resistible de una seduccion ejercida con habili- declarar que para ser nula una donacion por
dad y constancia, ó por un acceso pasajero' de excesiva, es menester que al donante no le que-
locura». Tal es, en efecto, la razon que puede den bienes suficientes para vivir, etc. (1); la
aducirse en apoyo de la ley 69 de Toro que ley, por otra parte, es terminante en su prohi-
prohibe la donacion de todos los bienes, aun- bicion.
que sólo se haga de los presentes. Se hallan en segundo lugar, igualmente pro-
Muchas dudas ha producido entre los auto- hibidas, las donaciones hechas por los que tie-
res el examen de esta ley; pero en nuestro sen- nen herederos forzosos en perjuicio de sus le-
tir la mayor parte de ellas no tienen razon de gítimas ó en contravencion á lo dispuesto so-
ser. ¿Qué necesidad hay, por ejemplo, de acu bre mejoras, Id cual es consecuencia de lo que
dir al Derecho Romano para marcar el límite oportunamente dijimos sobre una y otra materia.
señalado por la ley á la facultad del donador, Las donaciones hechas por los Clérigos ó
como hacen algunos, empezando por dividirse monjas á sus hijos ilegítimos ó que éstos reci-
en sus pareceres al tratar de sí aquel derecho ban de los parientes de aquéllos, están absolu-
prohibió ó no la donacion de todos los bienes? tamente prohibidas en la ley llamada de Soria
Ninguna; porque importa muy poco la confor- (4.', tít. XXII; lib. X, Nov. Roe). En otro lugar
midad ó disconformidad de la ley romana con (véase art. 928) queda explicada esta ley con las
la recopilada, para venir en conocimiento de no pocas dudas que ha producido.
que segun ésta, no puede el propietario hacer Lo demas que 'se contiene en el artículo que
donacion de todos sus bienes sin distincion, y comentamos tendrá su natural desarrollo cuan-
ménos podrá disponer de los futuros cuando do nos ocupemos del contrato de matrimonio.
aquélla se halla prohibida aunque la Paga so- Allí podrá ver el lector las reglas vigentes sobre
lamente de los presentes. esta materia. Baste por ahora esta indiCacion.
Dícese, sin embargo, que como nuestra, ley ' Por último, segun jurisprudencia del Tribu.
lo que trata de impedir es que por un exceso nal Supremo (Sent. 26 Enero 1866), la ejecuto-
de prodigalidad un hombre se reduzca á la mi- ria que declara nula. tina donacion por haber
seria, no hay inconveniente en permitirle, que apreciado, en vista de la prueba testifical y da-
sin renunciar á su fortuna, disponga de sus mas datos consignados en los autos, el beche,
bienes futuros á favor de otra persona, pues'la de haberse otorgado aquella en fraude de los
donacion de éstos, aunque de presente no ten- acreedores legítimos, no infringe la key 7.*, tí-
ga efecto, es un acto eventual, pero válido. No tulo XV, Partida 5.a
consideraremos inaceptable en absoluto esta
opinion; pero juzgamos más conforme al pre-
cepto legal, la doctrina del Proyecto do Código (1) Sentencia d Noviembre 1806 citada en su lugar.
DE LAS DONACIONES

SECCION TERCERA

DE LA REVOCACIÓN DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS

Artículo, 1187.—La donacion entre vivos ver á disponer de los bienes que ya habían dona-
es irrevocable por su naturaleza.' do (Sent. 16 Diciembre 18671.
Una donacion inter ricos no puede revocarse
ORÍGENES
eficazmente por ninguna última voluntad do
Leyes L a y 6. a , tit. XII, lib. III, Fuero Real. los donantes, que no puede tener efecto hasta
despues de su muerte (Sent. 26 Enero 1871).
CONCORDANCIAS

El mismo principio se halla consignado en COMENTARIO

los Arts. 894 Cód. Francia.-1050 Italia.-1456


En una y otra ley del Fuero Real se halla
Portugal.-1703 Holanda.-1454 Luisiana.—
establecido el principio de irrevocabilidad do las
557 Vaud.-:-919 Valais.-629 Neufchatel.-1121
donaciones entre vivos, principio que se expli-
Cerdeña.-8I4 Nápoles.
ca perfectamente, porque consideradas como
contratos y dada la necesidad de la aceptación,
JURISPRUDENCIA
segun dejamos dicho para que se perfeccionen,
Al declarar las leyes la irrevocabilidad de las desde este momento pasa la propiedad de las
• donaciones presuponen que al hacerla se han cosas donadas al donatario, y no es posible su-
'llenado las formalidades prescritas por las mis- poner en el donante facultad para deshacer por
mas (Sent. 27 Marzo, 1860): sí solo el acto en que han intervenido dos vo-
Lo donado. por titulo de heredamiento en ca- luntades.
pitulaciones matrimoniales, como acto bilateral, No quiere esto •decir que la donacion sea ir-
y por causa onerosa, no puede ser revocado ni revocable en absoluto . . porque hay muchos
aun gravado por el donante, imponiendo al do- casos señalados en las leyes en que aquella
natario una vinculacion ó. fideicomiso perpetuo, pierdo este carácter, y así lo da á entender la
sin contrariar la Constitúcion 1.", tít. IX, li- misma ley 6.' •del Fuero Real al decir que la
bro . VIII, de las de Cataluña; el principio legal donacion inter vivos no la puede quitar el que
de que lo estipulado en un contrato entre vivos la olió, sino por las razones qUe manda la ley.
no puede ser destruido ni modificado por un En los siguientes artículos veremos cuáles son
acto de última voluntad, y la jurisprudencia estas razones.
del Tribunal Supremo, segun la que no hay
vinculación ni fideicomiso perpetuo, cuando no Artículo 1188.—Sin embargo de lo dis-
se estableee la prohibicion de enajenar en el puesto en el artículo anterior, las donacio-
órden de sucesion á los bienes sobre que recae nes hechas por una persona que al tiempo
la prohibicion (Sent. 27 Marzo 1861.
de hacerlas no tenía hijos ni descendientes
Sélo puede entenderse privado el donante de
legítimos , quedarán revocadas por el solo
disponer libremente de los bienes donados,
hecho de sobrevenir un hijo tambien legiti-
cuando al otorgarse éstos se hubieran puesto
condiciones restrictivas de tal naturaleza, que mo del donador , nacido con todas las con-
fuesen un verdadero gravamen de restitucion diciones necesarias para considerarlo vivi-
en favor de alguna otra persona (Sent. 19 Abril dero, con arreglo al art, 184.
1865). Si la donacion se verificó habiendo ya
Por renuncia del donatario puede quedar hijos, se revocará solamente en lo que resul
nula la donacion (Sent. 23 Noviembre 1867). tare inoficiosa.
No siendo la donacion á tiempó determinado, ORIGEN ES
queda irrevocable en el acto, y no pueden los
otorgantes, ni alguno de ellos por si solo, vol- Ley tit. IV, Partida 5.'
6'f8 córneo CIVIL DE ESPAÑA

CONCORDANCIAS ¿Son únicamente los hijos legítimos los que por


Concuerdan al primer párrafo con : Art. 960 el solo hecho de nacer producen aquel efecto
Cód. Francia.-1556 Luisiana.-1096 Bolivia. en las donaciones? Estas son las preguntas que
—1482 y 1483 Portugal.-1078 y 1087 se hateen los comentaristas, y de las cuales nos
609 Vaud.-961 Valais.-687 Neufchatel. vamos á ocupar brevemente.
En el segundo párrafo concuerda con la ley La primera de ellas se contesta con las mis-
última, tít. XXIX, lib. III, Código Romano. mas palabras de la ley, porque al disponer que
luégo que los ha (hijos), es revocada por ende
JURISPRUDENCIA la donacion, é non debe valer en ninguna ma-
nera, excluye toda duda acerca de que el naci-
Si bien por la ley 1. a , tít. VII, lib. X de la miento produce instantáneamente Ya revoca-
Novísima Recopilacion, se dispone que la dona- cion sin necesidad de acto alguno por parte
cion que no es hecha por manda en razon de del donante, y quita toda su eficacia á la do-
muerte, sinó en sanidad sin manda, no la pue- nacion anterior.
de quitar cuando quisiere aquel que la dió, No podemos dar igual solucion á la segunda
sínó por las razones que manda la ley, tambien pregunta, porque el silencio de la ley por una
lo es que el tener hijo ó hija de su mujer legí- parte y lo ridículo y á la vez duro , que sería,
tima, con la que se casa despues de haber dado como dice Goyena, el revocar ó anular toda
á otro todo lo suyo ó gran parte de ello , no donacion por pequeña que fuera, son razones
teniendo hijos ni esperanza de haberlos, es una que aconsejan como lo más prudente el aban-
razon por la que, luego que los tiene, queda donar el caso al arbitrio del juez.
revocada la donacion y no debe valer en mane- Ha habido autoras que considerando válida
ra alguna, como se ordena por la ley 8. a , títu- toda donacion mientras no haya una causa por
lo IV, Partida 5:,a , y tambien en términos más la cual deje do serlo, suponen que pueden re-
generales y absolutos por la ley 8. a , Cód. de nacer las donaciones revocadas cuando muere
reuocandis clonationibus (Sent. 9 Febrero 1874). ántes que el donante el hijo per cuyo naci-
La sentencia que declara revocada la dona- miento se anularon, sin tener en cúenta los
cion que hizo una persona cuando no tenía hi- que así piensan, que ,corno dice Gomez, si de
jos ni esperanza de el/os , por haberle nacido hecho quedó nula una donacion, no puede re-
despues uno , no quebranta la relacionada ley validarse sinó por un acto posterior.
Recopilada, como tampoco infringe la doctrina En cuanto á la última pregunta, repetimos
legal de que el contrato es la ley especial para lo dicho anteriormente respecto á la segunda;
los contratantes, porque dicha donacion perdió no podernos dar resolucion categórica, porque
su valor por una causa legal , ni la 1. a , tít. I, áun cuando á los hijos ilegítimos en general
lib. X de la Novísima Recopilacion, porque ésta no cabe dudar qué Se hallan excluidos en la
supone una obligacion subsistente y eficaz (Sen- ley en el mero hecho de admitir esta la revo-
tencia id. id. id.). cacion si despues oviese (el padre) fijo, ó fija,

COMENTARIO
de su mujer legítima, no sucede lo 'mismo
cuando soló se trata dé los naturales legitima-
En los dos párrafos del artículo puede verse dos por subsiguiente Matrimonio. Muchos co_
claramente, que el motivo por el cual declara mentaristas niegan al nachniento y legitima-
revocable el legislador la donacion hecha por cion de los hijos naturales la fuerza suficiente
el padre , es poner á salvo la legítima de los para revocar la donacion' anterior. Por nuestra
hijos, presumiendo , en el primer caso, que no parte debemos hacer notar, qüe borrando la
habría aquél dispuesto de su patrimonio en la legitimacion por subsiguiente matrimonio los
posibilidad de tener hijos. vicios originarios del nacimiento, y estando
El nacimiento de éstos, pues, es el que hace equiparada á la legitimidad para todos los efec-
revocables las donaciones hechas anteriormen- tos civiles, no creemos contrario á la ley ni
te. Ahora bien , ¿tendrá esto lugar por aquel mucho menos á la equidad el considerar revo-
nacimiento ipso jure, ó deberá mediar alguna cada la donacion por el nacimiento de' los na-
gestion por parte del donante? ¿Comprende esta turales, siempre que sean legitimados por el
doctrina á toda clase de donaciones? ¿Prevale- subsiguiente matrimonio.
cerán éstas si el hijo por cuyo nacimiento fue- En cuáhto á la dTsriosicion del segundo par-
ron revocadas muere ántes que el donante? rafe del artículo que comentarnos, es comple-
DE LAS DONACIONES 649

mento necesario íle la teoría de legitimas que Sólo á los padres ó donantes se da la accion
dejátnós expuesta oportunamente. para pedir, en su caso , la revocacion de estas
donaciones por causa de ingratitud (Sent. 16
Articulo 1189.—Tambien puede ser revo- Diciembre 1867).
cada la donacion á instancia del donante
por causa de ingratitud, en los casos si- COMENTARIO

guientes:
Una de las causas por la cual no pudo ménos
Primero. Si el donatario injuriase gra-
la ley de declarar revocables las donaciones, es
vemente al donador ó le acusare de delito la ingratitud, pues el que falta al deber moral
que se castigue con pena capital. del reconocimiento debido á la persona de quien
Segundo. Si le maltratare violenta- recibió los bienes, no es acreedor á que sigan
mente: éstos en su poder, á ciencia y paciencia del que
Tercera. Si le'ocasionare grave dañó en por sus favores recibe ofensas.
sus bienes. Las leyes, tanto de Partida como del Fuero
Cuarto. Si por cualquier manera inten- Real, distinguen al hablar de la ingratitud los
cuatro casos que enumeramos en el artículo.
tare su muerte.
Tambien debe tenerse presente que las do-
ORIGE?,ES naciones son revocables cuando no se realice
la condicion de cuyo cumplimiento se hizo de-
Ley 10, tít. IV, Partida 5.' pender su validez, ó cuando siendo modal ó á
Ley U', tít. XII, lib. III, Fuero Real. cierta postura, dejase el donatario de cumplir
el gravámen que se le impuso ó dedicase los
CONCORDANCIAS bienes á otros fines que los taxativamente mar-
cados por el donante.
Concuerda sustancialmente con: Art. 955 Có-
Por último, en cuanto á los efectos de la re-
digo Francia.-1547 Luisiana. —1081 Italia.-
vocacion diremos que deberán restituirse con
1488 Portugal.— .1091 Bolivia.— 604 Vaud.--
los bienes los frutos producidos despues de con-
944 Valais.-683 Neufchatel. —1392 Friburgo.
testada la demanda, porque sólo éstos corres-
—1725 Holanda.-1163 Cerdeña, todos los cua-
ponden en propiedad al donante en el mero
les admiten algunas otras causas ademas de
hecho de no pertenecerle los bienes donados
las apuntadas en nuestro artículo.— Ley 10,
sinó desde aquella contestacion, hasta la cual
tít. LVI, lib. VIII, Código Romano.
fueron todos percibidos de buena fe por el do-
JURISPRUDENCIA
natario. Lo mismo decimos de las ventas é hi-
potecas hechas por éste; serán válidas las
La injuria inferida por el donatario contra el anteriores á la demanda, y nulas las posterio-
donante, sin espontaneidad y en defensa de sus res. Tal es la doctrina establecida por el Dere-
derechos , no es causa bastante para producir cho Romano que sirvió de precedente y juris-
la revoeacion de la donacion (Sent. 12 Octubre prudencia para resolver los casos dudosos de
1858). la presente. materia.
Le denuncia de un delito leve no se com-
prende..-entre las ingratitudes , que son causa Artículo 1190.—La' madre que despues de
legal, para la renovacion .de una donacion (Sen- la muerte de su marido hace donacion á su
tencia id. id. id.). hijo y contrae nuevas nupcias, solamente
Tampoco puede revocarse porque el donata- podrá revocar la donacion en los tres últi-
rio sea mores° en el cumplimiento de los debe- mos casos del artículo anterior.
res quo aceptó,, si el donante no le apremia á
ello judicialmente (Sent. id. id. id.). ORÍGENES
Aunque la ley 10, tít. IV, Partida 5.', que
trata de cómo por desconoscencia se puede re- Ley . 10, tít. IV, Partida 5.'
vocar la donacion, fuera aplicable á la promesa
de dote, no tendría aplicacion dicha ley no con- Articulo 1191.—La accion para revocar
curriendo razon alguna de las que la misma la donacion por causa de ingratitud, compe-
marca (Sent. 13 Febrero 1867), te únicamente al donante,
6:)0 CÓDIGO CIVIL DE ESPAÑA

ORIGENES por la ley, excepto el de no cumplir el


donatario condiciones inscritas en el Re-
Ley 10, tít. IV, Partida 5.1
gistro.
Ley 1. 1 , tít. XII, lib. III, Fuero Real.
ORÍGENES
CONCORDANCIAS
Art. 38 Ley Hipot.
Concuerda sustancialmente con: Art. 957
Cbd. Francia.— 606 Vaud.-1165 Cerdeña.— CONCORDANCIAS

1550 Luisiana.--1490 y 1491 Portugal.—Ley 5.2,


Con arreglo al art. 958 del Cód. Francia, la
tít. XXXV , lib. IX, y 1. 1 y 10, tít. LVI, li-
revocacion por causa de ingratitud no perjudi-
bro VIII, Código Romano.,
cará á las enajenaciones, hipotecas ú otras car-
gas reales anteriores á la inscripcion , y le si-
JURISPRUDENCIA
gued los arts. 1951 Luisiana, que exceptúa los
Segun la jurisprudencia del Tribunal Supre- derechos que , procedentes del matrimonio,
mo acorde con lo establecido en ja ley L a, ti- aparezcan en favor del cónyuge del donatario.
tulo XII, lib. III del Fuero Real, la accion para 1727 Holanda.-1088 Italia.-1484 Portugal.-
reclamar la nulidad ó revocacion de semejante 1095 Bolivia. — 604 Vaud.— 258 Valais.-686
donacion por falta de cumplimiento de tales Neufchatel.
condiciones es personalísima del donante„ cu- COMENTARIO
yos herederos, segun la expresion de la misma
ley, no pueden toller ni demandar lo que él No es menester mayor explicacion para com-
no quiso (Sent. 4 Marzo 1872. prender que únicamente cuando el donatario
Si bien al determinar la ley 1. 1 , tít. XII, li- deje de cumplir las condiciones que le fueron
bro III del Fuero Real, las causas por las que impuestas en la donacion , es cuando podrá
se pueden revocar las donaciones, comprende perjudicar al tercero contratante la revocacion
la de que el donatario no haya hecho la cosa de la misma , porque en este caso pudo muy
por la que se hizo la donacion, tambien dispo- bien enterarse por el Registro de que no estaba
ne que si el donante no la revocó, no la pueden libre de condiciones aquélla, y él debe culparse
revocar ni demandar sus herederos (Sent. 26 de haber cometido una imprudencia al contra-
Enero 1874). tar sobre tales bienes.
No puede decirse lo mismo cuando la revoca-
COMENTARIO cion ha tenido lugar por causa alguna otra de
las estudiadas, porque naturalmente, no puede
Lo mismo en las Partidas que en el Fuero
perjudicar al que adquirió de buena fe el cas-
Real se halla dispuesto que el derecho de revo-
tigo impuesto á la ingratitud del donatario,
car la donacion pertenece únicamente al do-
de cuyo hecho no podía tener noticia el ter-
nante, y si éste no hiciere uso de él, no podrán
cero contratante.
hacerlo sus herederos;hr la razon es clara, pues
Por último, el art. 20 de la Instruccion sobre
tratándose de revocar la donacion por la injuria
la manera de redactar los instrumentos públi.
hecha al donante, á nadie mas que al injuriado
cos sujetos á Registro, publicada en 9 de No-
le compete aquel derecho.
viembre de 1874 , prescribe que, cuando se re-
voque alguna donacion de bienes inmuebles
Articulo 1192.—No se anularán ni rescin- derechos reales por cualquiera de las causas
dirán los contratos en perjuicio de tercero que señalan las leyes, deberá expresar el nota-
que haya inscrito su derecho, por revoca- rio la circunstancia consignada en nuestro artí-
cion de donaciones en los casos permitidos culo y de que hemos hecho mérito.

DE LAS DONACIONES' 651

CAPÍTULO II

DE LAS DONACIONES POR CAUSA DE MUERTE

ArtiCulo 1193.—Tienen éstas lugar cuan- La ley 11, tít. IV, Partida 5.', se refiere á las
do se hacen hallándose el donante en peligro donaciones y no tiene aplicacion al pleito en
inminente de muerte, y son por su natura- que se litiga sobre liquidacion de una sociedad
leza revocables. (Sent. 9 Diciembre 1871).
Las donaciones mortis causa son, por regla
ORÍGENES general , revocables por otras disposiciones de
carácter testamentario que se hagan con las
Ley 11, tít. IV, Partida 5.a solemnidades que las leyes requieren (Sent. 12
Ley 6. 1 , tít. II, lib. V, Fuero Juzgo. Noviembre 1872).
Ley 10, tít. XII, lib. III, Fuero Real. Concedido de Real Orden á un Comendador
Ley 1.', tít. VII, lib. X, Nov. Rec. profeso de la Orden de San Juan de Jerusalem
el privilegio de que pudiese disponer de todos
CONCORDANCIAS los bienes , efectos , derechos y acciones que le
perteneciesen al tiempo de su muerte , en las
El art. 1457 Cód. Portugal, establece que «las facultades del Monarca estaba dejar sin efecto
donaciones por causa de muerte toman el ca- este privilegio, y haciéndolo quedaban nulos y
rácter de, las disposiciones de última voluntad, sin valor legal todos los actos que se apoyasen
y quedan sujetas á las reglas establecidas en el en el mismo (Sent. id. id. id.).
título de testamentos». Aun cuando la sala sentenciadora, al clasi-
ficar una donacion padezca error de opinion ,
JURISPRUDENCIA
esto no afecta á la justicia de la sentencia,
siempre que su parte dispositiva se halle con-
Las donaciones por causa de muerte , segun
forme á las leyes y reglas de derecho por las
las leyes 11, tít. IV, Partida 5. 1 , y 6. 1 , tít. XII
cuales deba resolverse la cuestion debatida
lib. III del Fuero Real , ó sea 1. 2 , tít. VII, li-
(Serit. id. id. id.).
bro X de la Novísima Recopilacion, son aque-
No puede aplicarse á las donaciones mortis
llas que á las regadas facen los honres estando
causa las leyes que regulan las inter ticos
cuytados en enfermedades ó teniendo otros
(Sent. 24 Mayo 1873).
peligros de que non cuydauan estorcer, tras-
mitiendo gratuitamente , y como por vía de COMENTARIO
manda, alguna cosa de , su propiedad en favor
de otro para despues de su fallecimiento (Sen- A las cegadas facen los ornes donaciones, es-
tencia 11 Marzo 1864'). tando cuytados en enfermedades, d teniendo
Dichas donaciones son actos unilaterales, re- otros peligros, de que non cuydauan estorcer.
vocables por su naturaleza, sin que , por lo (ley 11, tít. IV, Part. 5. a ) que reciben el nom-
tanto, necesiten para su validez la aceptacion bre de donaciones rnortis causa.
del donatario á quien se trasfiere el dominio «Estas, segun se expresa Goyena, eran una
de la cosa donada, áun sin la entrega, luégo especie de monstruo entre los contratos y últi-
ue el donante premuere , no arrepintiéndose mas voluntades: la algarabía del Derecho Ro-
de la donacion, sin que esto obste para califi- mano y Pátrio sobre . los puntos de semejanza
car de esta especie aquellas donaciones en que y disparidad de estas donaciones con los pactos
manifieste, más é ménos explícitamente, el afec- y legados, no podía producir sinó dudas, con-
to ó reconocimiento que le mueve en favor del fusion y pleitos, en los rarísimos casos que
donatario, é que omita estos motivos, si así le ocurriesen por la dificultad de apreciar y lijar
conviene (Se p t. id. id. id.). sus verdaderos caracteres. De aquí vino que,
Ci5DICPO CI*11, ItSPAkA

aunque adoptadas en las leyes, no lo fueron en la patria potestad, no tiene razon de ser la ex.
la práctica; y lo que no está en las costumbres, cepcion y distincion consignadas en las Parti-
no debe estar en lo 5 Códigos». das, y por tanto, con decir que puede donar por
Nuestras leyes, sin embargo, las admiten. causa de muerte todo el que puede testar, se
Con arreglo á ellas, pues, se entiende por do- comprende tambien al hijo que está en poder
nacion mortis causa la que se hace por temor á de su padre.
la muerte, ya provenga de enfermedad ú otro
peligro inminente, sea mas ó ménos verdadero. Artículo 1195.—Se entenderá revocada la
Es preciso por tanto, como observa Heinecio, donacion mortis causa:
que el donante se refiera siempre á aquel suce- 1.° Si el donatario falleciese antes que
so, por lo cual no admite dicho autor como do-. el donante.
nacion mortis causa, aquella que segun Ulpia- 2.° Si este saliese del peligro ó enferme-
no tiene lugar cuando una persona estrechada dad que le movió á hacerla.
por grave peligro da alguna cosa, no para que 3.° Si el donador la hubiese revocado
la haga propia en seguida el adquirente, sinó
expresamente.
cuando la muerte haya sobrevenido, distin-
guiéndola de la que se hace por sólo pensar en ORÍGENES
ésta , ó en momentos de un riesgo inminente
para que en el acto se haga de aquel que la re- Ley 11, tít. TV, Partida 5.a.
cibe. COMENTARIO
Dícese en el artículo que estas donaciones
Así como digimos al hablar de las donaciones
son esencialmente revocables, y en efecto, así
entre vivos que eran esencialmente irrevoca-
se halla prescrito de un medo expreso en las
bles, aquí decimos lo contrario, y los casos se-
leyes del Fuero Juzgo, Fuero Real y Novísima
ñalados en el artículo presente, mejor que para
flecopilacion apuntadas, pues tratándose de un
fijar cuando las donaciones mortis causa deben
acto mediante el cual se trasfiere la propiedad
revocarse, sirven para demostrar una vez más
de las cosas donadas á la muerte del donante,
el carácter que desde un principio les hemos
sin que sea necesaria para su validez lalinion
dado, porque si con arreglo á los dos primeros
de voluntades nacida del consentimiento de
son revocables las donaciones por faltar la per-
uno y aceptacion del otro, como en las donacio-
sona á quien se hacían y /a causa que las mo•
entre vivos, puede el donador revocarlo siem-
tivó, respecto al último puede decirse que la
pre que quiera durante su vida.
existencia de aquéllas depende de la voluntad
Artículo 1194.—Puede hacer donacion
del donante únicamente.
por causa de muerte, todo el que puede
testar. Artículo 1196.Es nula la donacion que
se hace por fuerza ó miedo.
ORÍGENES

ORÍGENES
Ley 11, tít. IV, Partida 5.1
Ley 11, tít. VI, Partida 5.°
COMENTARIO Ley 1." tít. II, lib. V, Fuero Juzgo.
Ley 7.', tít XIX, lib. III, Fuero leal. .
La ley de Partida dispone á manera de es-
cepcion que maguer digimos que el fijo que COMENTARIO

está en poder del padre non puede facer tes- Todos los Códigos se han expresado del, mis-
tamento; bien puede facer donacion mortis mo modo y no podía ser de otro distinto, por-
causa con otorgamiento de su padre; pero que á la donacion llevada á cabo por fuerza, ó
como lo primero ya ha dejado de regir, porque miedo, le falta la principal . base de su existen-
segun otras leyes, el hijo mayor de catorce cia que es el consentimiento y libre voluntad del
años puede hacer testamento aunque esté bajo que la hace.

PIN DEL TOMO PRIMERO


ii•: 1,11 • •

'•; !•••”.1:vi

• •

INDIO
bE LOS LIBROS, TITULOS, CÁPITULOS SECCIONES Y PÁRRAFOS DEL COPIO CIVIL DE ESPAÑA

TOMO

Peaocio
DEDICATORIA •

TITULO PRELIMINAR.—De las leyes y sus efectos

LIBRO PRIMERO

DR LAS PERSONAS

trtr ut.0 I.—De los espaIoles y extranjeros 15


TITULO II. De la vecindad y del 'clon
Capítulo I.—De la vecindad.. 25
Capítulo II.—Del. domicilio 28
TITULO 111.—Del 9natrinaonio 33
Parte primera.—Del matrimonio canónico.
Capitulo I.—De los esponsales
Capítulo H.—De las circunstancias de aptitud necesarias para contraer matrimonio canónico 41
Capítulo III.—De la celebracion del matrimonio canónico 45
Capitulo IV.—De los medios de probar el matrimonio canónico 4'7
Parte sequnda.—Del matrimonio civil 48
Capítulo I.—De las circunstancias de aptitud necesarias para contraer matrimonio Civil, 49
Capitulo II.—De la celebracion del Matrimonio civil.
Seccion primera.—De la publicacion del matrimonio t43
Seccion segunda.—De la oposicion al matrimonio.. 59
Seccion tercera.—De las solemnidades del matrimonió civil (12
Seccion cuarta.—De los medios de probar el matrimonio . . 65
Parte tercera.--Disposiciones comunes del matrimonio canónico y civil.
Capitulo I.—Del consentimiento de los padres ó curadores para contraer matrimonio 6'7
"Capítulo II..4—De los derechos y obligaciones píe nacen del matrimonio..
"le
Beccion primara. — De los derechos y obligaciones entre marido y mujer

654 INDICE

Páginas.
Seccion segunda.—De los deberes de los esposos para con sus hijos, y de su obligacion
y la de otros parientes á prestarse recíprocamente alimentos 86
TITULO IV.—Del divorcio y de la disolucion y nulidad del matrimonio.
Parte primera.—Del divorcio y de la disolucion y nulidad del matrimonio canónico.
Capítulo I.—Del divorcio.
Seccion primera.—De la naturaleza y causas del divorcio 92
Seccion segunda.—De las disposiciones preliminares del divorcio. 97
Seccion tercera.—De los efectos del divorcio 98
Capítulo II.—De la disolucion y nulidad del matrimonio canónico 102
Parle segunda.—Del divorcio y de la ditolueiott f nulidad ,-,del matrimonio civil
Capítulo I.—Del divorcio.
Seccion primera. —De la naturaleza y causas del divorcio 108
Seccion segunda.—De las"clisposiciones preliminares del clivoi . dio 111
Seccien tercera.—De los efectos del divorcio 112
Capítulo II.—De la disolucion y nulidad del matrimonio civil.
Seccion primera.—De la disolucion del matrimonio 114
Seccion segunda.—De la nulidad del matrimonio... 115
Parte tercera.—Disposiciones comunes á la nulidad del matrimonio canónico y civil 118
TITULO V. —De la paternidad y ,filiacion.
Capítulo I.—De los hijos legítimos 121
Capítulo 11.—De las pruebas de la filiaeion de los hijos legítimos 128
Capítulo 111.—De la legitimacion 129
Capítulo IV.—Del reconocimiento de los hijos naturales 134
TÍTULO VI.—De la adopcion.
Capítulo I.—De los que pueden adoptar y ser adoptados 139
Capítulo II.—De los efectos de la adopcion 143
TÍTULO VII.—De la menor edad 145
TITULO VIII. —De la patria potestad 147
Capítulo I.—De los efectos de la patria potestad respecto á las personas de los hijos........
148
Capítulo II.—De los efectos de la patria potestad respecto á los bienes de los hijos. 149
Capítulo III.—De los modos de acabarse la patria potestad. 155
T ÍTULO I X . — De la tutela.
r
Capítulo I.—Disposiciones generales. 158
Capítulo II.—De la tutela testamentaria 160
Capítulo III.—De la tutela legítima. ;1 •t•
Capítulo I V.—De la tutela dativa 164
Capítulo V.- -De la curaduría 166
Capítulo V1.-17e las personas inhábiles para ser tutores y curadores y de su separacion 167
Capítulo VII.—De las excusas de la tulela y curadUría . • 171
Capítulo VIII.—De la administracion de la tutela y curaduría 173
Capítulo IX.—De la extincion de la tutela y curaduría... • 185
Capítulo X.—De las cuentas de la tutela y curaduría........... •••••••• •• n • 186
TITULO X.—De la emancipacion y de la m y. yor edad. .
Capítulo I.—De la ema:ncipacion es** • 188
Capítulo II.—De la mayor edad .. 91
•1192
Tinto XI.—De la curaduría ejemplar.
TITULO XII.—De los ausentes . 196
TITULO X1II.—Dei registro del estado civil.

ÍNDICE
655

Páginas.
Capitulo I.—Disposiciones generales.
199
Capítulo II.—De las partidas de nacimiento
209
Capítulo III.—De las partidas de matrimonio
217
Capítulo IV.—De las partidas de defuncion.
221
Capítulo V.—De las inscripciones de ciudadanía. 226

LIBRO SEGUNDO

DE LA DIVISION DE LOS BIENES Y DE LA PROPIEDAD

Tamo 1.—De la division de los bienes.


Disposicion preliminar ... 228
Capítulo 1.—De los bienes inmuebles 229
Capítulo II.—De los bienes muebles, . 230
Capítulo III.—De los bienes considerados segun las personas á quienes pertenecen.. ...... 231
TITULO II.—De la propiedad.
Capítulo I.—De la propiedad en general 235
Capítulo II.—De la accesion. Disposicion general 238
Capítulo III.—Del derecho de accesion respecto de los bienes 239
Capítulo IV.—Del derecho de accesion respecto del producto de los bienes inmuebles 240
Capítulo V.—Del derecho de accesion respecto de los bienes muebles 248
Tamo III—De las diversas clases de propiedad que revisten caractéres especiales.
Capítulo I.—De la propiedad intelectual.
Seccion primera.—De los derechos de propiedad intelectual 252
Seccion segunda.—De las traducciones 255
Seccion tercera.—De los escritos judiciales 255
Seccion cuarta.—De las obras dramáticas y musicales 256
Seccion quinta.—De las obras anónimas y póstumas. 257
SeCei011$exta. —De las disposiciones legislativas 257
Seccion sétima.—De los periódicos 258
Seccion octava.—De las colecciones.. 258
Seccion novena.—Del registro 259
Seccion décima.—De la propiedad intelectual de los extranjeros. 260
Seccion undécima.—De la caducidad 260
Capítulo II.—De la propiedad industrial.
Seccion primera.—Disposiciones generales 263
Seccion segunda.—De la duracion y cuota de las patentes. ...... . .. . 265
Seccion tercera.—Formalidades para la expedicion de las patentes. 266
Seccion cuarta.—De los certificados de adicion 269
Seccion quinta.—De la publicacion de las patentes y publicidad de las descripciones,
dibujos , muestras y modelos 270
Seccion sexta.—De la cesion y trasmision del derecho que confieren las patentes 270
Seccion sétima.—Condicione s para el ejercicio del privilegio - 272
Seccion octava.—De la nulidad y caducidad de las patentes
Capítulo III.—De la propiedad minera.
Seccion primera.—De la clasilleacion y dominio de las sustancias minerales 275
278
Seccion segunda.—De las investigaciones y de las pertenencias mineras
656 INDICE

Página".

Seccion tercera.—De las concesiones, explotacion y caducidad de las mines 280


Seccion cuarta.—De los derechos y deberes de los mineros.
Capítulo IV.—De la propiedad de las aguas.
Seccion primera.—De las aguas del mar.
§ I.—Del dominio de las aguas del mar litoral y de sus playas, de las accesi4ánta-y servi-
dumbres de los terrenos contiguos 288
§ II.—Del uso y aprovechamiento del mar litoral y de sus playas 288
Seccion segunda.—Del dominio de las aguas terrestres.
§ I.—Del dominio de las aguas pluviales. 291
§ II.—Del dominio de las aguas vivas, manantiales y corrientes 294
§ III.—Del dominio de las aguas muertas ó estancadas 298
§ IV.—Del dominio de las aguas subterráneas
Seccion tercera.—De las obras de defensa y de la desecacion de terrenos.
§ 1.—De las obras de defensa contra las aguas públicas 302
§ II.—De la desecacion de lagunas y terrenos pantanosos 305
Seccion cuarta.—De los aprovechamientos comunes de las aguas públicas.
§ I.—Del aprovechamiento de las aguas públicas para el servicio doméstico agrícola y

fabril. 307
§ II.—Del aprovechamiento de las aguas para la navegacion y . .. .. 308
Seccion quinta.—De los aprovechamientos especiales de las aguas públicas.
§ I.—De la concesion de aprovechamientos 310
§ II.—Del aprovechamiento de las aguas públicas para el abastecimiento de poblacioneS 314
§ III.—Del aprovechamiento de las aguas públicas para el abastecimiento de ferro-carriles.. •.318
§ IV.—Del aprovechamiento de las aguas públicas pera riego 317
§ V.—Del aprovechamiento de las aguas públicas para canales de navegacion • 323.
§ VI.—Del aprovechamiento de las aguas júblicas para barcas de paso, puentes y
establecimientos industriales . . . • . 324
§ VII.—Del aprovechamiento de las aguas públicas para viveros y criaderos dapece».... 326
Seccion sexta.—De la policía de las aguas - •• 328
Seccion sétima.—De la comunidad de regentes y sus sindicatos, y de los jurados da riego::
§ I.—De la comunidad de regentes y sus sindicatos. . • • • e . •• 328
§ II.—De los jurados de riego 332
Seccion octava.—De las atribuciones de la administracion. 334
Seccion novena.—De la competencia de los tribunales en materia de aguas. ...... 335
TITULO IV.—De la posesion. 338
TITULO V.—De las servidumbres.
Di sposicion preliminar.—De las servidumbres en general 349
Capítulo 1.—De las servidumbres personales.
Seccion primera.—Del usufructo en general. . . . . ....... :.• ...... 350
Seccion segunda.—De los derechos del . 352
Seccion tercera.—De las obligaciones del usufructuario. . .. • ..... . .. -‘ 354
Seccion cuarta.—De los modos de extinguirse el usufructo.-- . . . - 256
Seccian quinta.—Del uso y de la habitacion. 357
Capítulo II.—De las servidumbres reales.
Seccion primera.—De las servidumbres reales en general... . ..: 359
Capítulo III.—De las servidumbres voluntarias. — • ,

Seccion primera.—Cómo se adquieren las servidumbres . .ei 363


Seccion segunda.—De lit earvidkunkrefi Arinnas . . . atmi

INDICE
657

Páginag.
Seccion tercera.—De las servidumbres rústicas
368
Seccion cuarta.—Cómo se extinguen las servidumbres
369
Capítulo IV.—De las servidumbres legales.
Seccion primera.—De las servidumbres en materia de aguas
§ I.—Servidumbres naturales
171
§ II.—De la servidumbre de acueducto
372
§ 111.—De la servidumbre de estribo, de presa, y de parada ó partidor
318
IV.—De la servidumbre de abrevadero y de saca de agua
379
V.—De la servidumbre de camino de sirga y demas inherentes á los predios ribereños 380
Seccion segunda.—De otras limitaciones de dominio
382

LIBRO TERCERO

DE LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

Disposicion preliminar . 387


TITULO I.—De la ocupacion
Capítulo I.—De la caza y pesCa.
Seccion primera.—De la caza 388
Seccion segunda.—De la pesca .396
Capítulo II.—Del hallazgo. 402
TITULO II.—De las herencias.
Capítulo I.—Disposiciones generales 408.
Capítulo II.—De las herencias por testamento.
Seccion primera.—De la naturaleza y efectos del testamento 411
Seccion :egunda.—De las solemnidades del testamento comun 414
Seccion tercera.—De las sclemuldades de los testamentos especiales 424
Seccion cuarta.—Quiénes pueden ser testigos en los testamentos
Capítulo 111.—Del testamento por comisario 41 ;231?,
Capítulo IV.—De la apertura, publicacion y protocolizacion de los testamentos.
Seccion primera.—Del testamento abierto 142
Seccion segunda.—De la apertura del testamenio cerrado... 446
Capítulo V.—De 1a capacidad para disponer y adquirir por testamento 1-19
Capítulo VI.—De la institucion y sustitucion de he redero.
Seccion primera.—De la institucion de heredero. 4;1
Seccion segunda.—De la sustitucion
Capítulo VII.—De los herederos forzosos y de las mejoras.
Seccion segunda.--De las herederos
Seccion De los mejoras forzosos 403

Capítulo VIII.—De la desheredacion.


:14(
Seccion primera . —Disposiciones generales
:;08
Seccion segunda.—De las causas de desheredacion ..
Capítulo IX.—De las mandas y legados -
Seecion'primera.—De las diversas clases de mandas y de su cumplimiento.
Seccion segunda.—De la cuarta falcidia
objeto ó fin de las disposiciones testamentarias
Capítulo X.—De las condiciones y
Z;11
Capítulo XI.—De la revocaeion é ineficacia de los testamentos

FNS INDICE

Pági nes.

Capítulo XII.—De los albaceas ó testamentarios 535


Capítulo XIII.—De la interpretacion de los testamentos • 539
TITULO II1.—De las herencias sin testamento.
Capítulo I.—Disposiciones generales 543
Seccion primera.—De las líneas y grados de parentesco 548
Seccion segunda.—De la representacion ..
Capítulo II.—Del órden de heredar segun la diversidad de líneas.
Seccion primera.—De la línea recta descendente . 552
Seccion segunda.—De la línea recta ascendente. 557
Seccion tercera.—De la línea colateral 559 -
Seccion cuarta.—De las herencias de los hijos naturales 563
Seccion quinta.—Del derecho del cónyuge viudo en los bienes del cónyuge premuerto.. 569
Seceion sexta.—Del derecho del Estado á heredar en cierto caso.. 570
TITULO 1V.—Disposiciones comunes á las herencias con testamento 6 sin él.
. Capítulo I.—De las precauciones que deben tomarse cuando la viuda queda en cinta, . ... .. _ 571
Seccion primera.—De los bienes sujetos á reserva 575
Seccion segunda.—Del'derecho de acrecer 586
Seccion tercera.—De la aceptacion y repudiacion de la herencia 690
Seccion cuarta.—Del beneficio de deliberar 600
Seccion quinta.—Del beneficio de inventario 603
Capítulo II.—De la colacion y particion.
Seccion primera.—De la colacion 613
Seccion segunda.—De la particion 619
TITULO V. —De las donaciones 635
Capítulo I.—De las donaciones entre vivos.
Seccion, primera.—Capacidad para hacerlas, formas y efectos de las mismas... ...... 637
Seccion segunda . —De la medida de la donacion 641
Seccion tercera.—De la revoeacion de las donaciones entre vivos.... 647
Capítulo II.—De las donaciones por causa de muerte 651

FIN DEL INDICE DEL TOMO PRIMERO


ERRATAS MÁS NOTABLES
-- — -
Colara–
Págs. na. Línea. Dice. ' Debe decir.

14 .8 15 Ley de 1878 Ley de 1838


146 Capítulo VIII . Título VIII
324 1. 8 28 fijará fijará
344 1. 8 13 y hará suyos los industriales percibi- y hará suyos únicamente los industriales
dos hasta la contestacion á la demanda consumidos hasta la contestacion á la de-
manda
348 2. a 18 Io disfrute con título lo dispute con título
412 2. 8 43 del testamento del testador
438 1.a 17 y 18 la sustitucion de la institucion de
440 2. 1 44 el comisario puede , . el comisario no puede
458 La 32y33 que los hijos legítimos de cualquier que los hijos ilegítimos de cualquier ca--
calidad lidad
533 2. 8 42 . El testador se hace El testamento se hace
556 1. a 4 en este caso justamente en este caso juntamente
557 1. 8 40 las intuiciones las instrucciones
566 1. 8 46 los bienes maternos los bienes á los hermanos maternos
599 . 2,8 12 á una en momentos á una persona en momentos
607 1. 8 1 todos los fines todos los bienes
622 1.a 44 denegatoria de la predencion denegatoria de la prevencion
-- -- —
Notas sobre la edición digital

Esta edición digital es una reproducción fotográfica facsimilar del original


perteneciente al fondo bibliográfico de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Sevilla.
Este título contiene un ocr automático bajo la imagen facsimil. Debido a la
suciedad y mal estado de muchas tipografías antiguas, el texto incrustado bajo la
capa de imagen puede contener errores. Téngalo en cuenta a la hora de realizar
búsquedas y copiar párrafos de texto.

Puede consultar más obras históricas digitalizadas en nuestra Biblioteca


Digital Jurídica.

Puede solicitar en préstamo una versión en CD-ROM de esta obra. Consulte


disponibilidad en nuestro catálogo Fama .

Nota de copyright :

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las


siguientes condiciones :

1. Debe reconocer y citar al autor original.

2. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

3. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de
la licencia de esta obra.

Universidad de Sevilla.
Biblioteca de la Facultad de Derecho.
Servicio de Información Bibliográfica.
jabyn@us.es

Potrebbero piacerti anche