Sei sulla pagina 1di 12

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

PLAN PARA OPTIMIZAR EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS


PEDAGÓGICAS DE APOYO A PERSONA CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) (Ordóñez, 2017 y 2018)

JORGE HUMBERTO ORDÓÑEZ TORRES

Docente:

LUZ MARINA RÍOS FORERO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

CAU BUCARAMANGA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN RELIGIOSA

2018
INTRODUCCIÓN

Dentro de los diferentes círculos intelectuales de las humanidades y las ciencias


humanas, alguna noción se tiene de lo que es una persona que sufre algo muy
popularmente conocido como Atención Dispersa, o lo más cercano a su nombre
académico, como Déficit de Atención. Y las personas se han familiarizado con él
sobre todo porque, en el medio educativo se encuentran, muy a menudo,
situaciones bastante especiales de niños demasiado inquietos, a quienes les
cuesta permanecer concentrados en algo por más de cinco minutos, impulsivos y
hasta, en algunos casos, considerablemente irascibles, manteniendo por lo
general una conducta demasiado hostil. Estos niños, frecuentemente
denominados “niños problema”, son precisamente señalados por sus conductas
excéntricas, mal comportamiento y falta de adaptación al medio social, como se
considera que “debiera ser”, y muy a menudo son señalados despectivamente de
“enfermos mentales”, en el sentido más cruel y peyorativo de la palabra, de
“locos”, maníacos, retrasados, brutos, y toda serie de términos desdeñosos que se
les pueda acuñar.
Todo lo que se ha podido encontrar acerca de este síndrome ha sido negativo, y
según entrevista con el psiquiatra, Dr. Augusto Montagut, “se le está planteando
como una desventaja y es escasa la literatura que plantea dicho trastorno como un
panorama general, teniendo también en cuenta, no solamente las carencias, sino
sus aspectos rescatables, como la predisposición a ciertas habilidades
especiales”1.
Se profundizará sobre esta problemática a lo largo del presente tratado, partiendo
de un caso real y concreto, observado e intervenido por el investigador.

TEMA
A continuación, se abordarán algunos aspectos generales y específicos acerca del
TDAH, teniendo a bien ahondar, de manera particular, en posibles soluciones que
sean coadyuvantes favorables para este fenómeno desde el contexto de lo
pedagógico, tomando esta iniciativa su carácter práctico a partir de la observación,
análisis y participación, que ha tenido el investigador en el proceso de desarrollo
cognitivo de un joven adolescente, con interesantes capacidades definido bajo
este diagnóstico.

1
Dr. Psiq. Montagut, Augusto. Entrevista celebrada el 21 de febrero de 2017.
TÍTULO:

ENCONTRAR Y ADAPTAR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE APOYO A


ADOLESCENTE CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD (TDAH)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resulta interesante que, a lo largo de esta naciente investigación, se haya logrado


descubrir la enorme cantidad de conceptos tejidos en torno a una problemática
cada vez más conocida, como lo es el “Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH)”2. Muchos de estos conceptos, en tanto que profesionales,
académicos, claros y concretos, han logrado arrojar elementos fundamentales
para la comunidad académica, que permiten construir perspectivas más
concienzudas y equilibradas sobre este tema. Otros juicios, en cambio, alejados
del método, la observación y un análisis de tipo más científico, han urdido toda
una serie de mitos y opiniones prejuiciadas, generalizando y afianzando, aún más,
estas erradas ideas en la mente de muchas personas de manera irresponsable.

Y sí que son irresponsables estos tipos de conducta, ya que se enfrentan a una


problemática, como se ha dicho antes, pero que se sale, además, de los linderos
de la neurología y la psiquiatría, convirtiéndose ahora no sólo en un asunto del
que se ocuparían estas áreas, sino en una problemática de tipo tan médico como
completamente social, en la que ya otras ramas de este campo (psicología,
sociología, pedagogía, entre otras) han tenido que entrar a terciar, buscando lidiar
con las catastróficas consecuencias generadas por esta incultura que opera en
detrimento de la dignidad humana. Circunstancias que van desde la
incomprensión o incomodidad familiar hacia estos individuos con capacidades
especiales, hasta la impúdica humillación social o matoneo (Bullying), han llegado
a ejercer una preocupante tensión sobre estas personas, llevándoles a estados
como el aislamiento y la depresión, lo que dirige a situaciones mucho más
destructivas como autolesionarse y, en algunos casos, hasta el suicidio.

Y es que si esto parece delicado, lo es más cuando se trata de algún niño, niña o
adolescente, y lo más alarmante es que, en su mayoría, quienes más tratan con
este público particular (docentes y directivos de colegios), están muy poco o, en su
defecto, nada preparados para saber asistir y orientar estos procesos debida y
profesionalmente desde su área, pues como sabemos, el sistema educativo
colombiano se caracteriza por ser fuertemente enfático en un modelo más

2
Esperón, C. S. (2008). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH). Ed. Médica Panamericana.
informativo o de datos transmitidos de manera inútil, que realmente formativo de
destrezas o competencias (cosa que manifiestan claramente los resultados de las
pruebas PISA). Valga distinguir además que, en caso de encontrar profesores
realmente comprometidos con su vocación, porque los hay, y que se encuentren
en capacidad que guiar este tipo de procesos, muy probablemente han adquirido
estas habilidades tras un camino de inquietudes y de experiencias particulares que
les han llevado a salirse lo necesario del ‘Status quo’ como para lograr tal nivel de
idoneidad, pero no porque nuestro MEN lo exija en calidad de requisito profesional
como sí en otros países, cuyos procesos educativos son sustancialmente
superiores, máxime en casos de especial atención como las niñas, niños y
adolescentes con cuadros de TDAH.

Para el caso concreto, se ha estudiado a un joven estudiante de secundaria con


13 años de edad, alumno del investigador, quien según sus médicos tratantes
presenta este déficit, acompañado por cuadros de agresividad e impulsividad al
encontrarse ante sucesos que le hacen sentirse bajo presión o desespero.

Pregunta generadora: De todo lo anterior, surge la pregunta que suscita el tema


dentro de la presente investigación: ¿Es posible identificar y acondicionar
estrategias de apoyo idóneas para el proceso de aprendizaje de este joven
adolescente diagnosticado bajo este trastorno?

JUSTIFICACIÓN

Se ha desarrollado la presente investigación como herramienta que permita


ampliar el panorama y el conjunto de recursos de los que hasta el momento se
han dispuesto en los diferentes cuerpos docentes, en cuanto al manejo y atención
de niños que manifiestan comportamientos propios del Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad en cualquiera de sus expresiones.

Cabe resaltar que, aun cuando los docentes han tenido una formación ciertamente
limitada en cuanto a los conocimientos necesarios para la adecuada orientación
de niñas, niños y adolescentes en condiciones especiales de aprendizaje, se
debe, igualmente, destacar las capacidades, destrezas e inventiva que poseen
gran mayoría de los educadores colombianos para abrirse a estos procesos de
redireccionamiento hacia la cultura de una pedagogía realmente funcional.

Se tiene certeza, de que esta iniciativa permitirá al maestro lidiar mejor con los
diferentes desafíos presentados en su día a día, a la vez que le será de gran
ayuda para el desarrollo integral de su ser.
OBJETIVO GENERAL

Proponer estrategias existentes como recurso de apoyo a estudiante con


Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, validando la utilidad de técnicas
kinestésicas en su proceso de concentración y atención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fortalecer el método de estudio del menor proporcionando en él autonomía


y apertura en sus aprendizajes significativos.
2. Diseñar actividades deportivas, como la natación, el fútbol y el baloncesto,
que contribuyan a una correcta canalización de sus energías, lo que le
permitirá un mayor nivel de concentración.

MARCO TEÓRICO

CREATIVIDAD EN LAS INTELIGENCIAS

Gardner postula que cada una de las inteligencias expresa en su interior la


creatividad misma, y por tanto debe estudiarse y comprenderse de manera
integral. Para Gardner (1995), «Individuo creativo es la persona que resuelve
problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un
campo de un modo que al principio es considerado original, pero que al final llega
a ser aceptado en un contexto cultural concreto». Gardner caracteriza la
creatividad y la persona creativa del siguiente modo:

- Implica novedad inicial y aceptación final


- Elaboración de nuevos productos o el planteamiento de nuevos problemas
- Las actividades creativas sólo son valoradas por la cultura
- Se da con relación al área propia de la inteligencia
- Se muestra consistentemente.

Tanto la inteligencia como la creatividad son plurales, se desarrollan de acuerdo


con las inteligencias múltiples. Gardner (1998) nos muestra que las personas
creativas son también personas excepcionales en el campo de su inteligencia. En
esto fallan los test de creatividad al suponer que el desempeño acertado frente a
tareas divergentes y muy triviales garantiza predecir comportamientos en cualquier
campo.

En su libro Mentes Creativas Gardner propone una aproximación conceptual a la


creatividad que denomina perspectiva interactiva. Aquí reconoce tres niveles de
análisis, que no pueden ser desatendidos en una consideración de la creatividad:
La persona, con su propio perfil de capacidades y valores, el campo o disciplina en
que trabaja con sus sistemas simbólicos característicos, y el ámbito circundante,
con sus expertos, mentores, rivales y discípulos, que emite juicios sobre la validez
y calidad tanto del propio individuo como de sus productos. Conforme a esta
perspectiva, la creatividad no puede ser interpretada situándose en forma
exclusiva en alguno de estos niveles. Debe entenderse en todo momento como un
proceso que resulta de una interacción, frecuentemente asincrónica, en la que
participan los tres elementos.

Aunque una persona sea talentosa, no se puede especificar el grado de


creatividad que ella tiene, pues se requiere de un proceso de evaluación que
permita observar la manera como se apropia de los elementos del problema que
intenta resolver, cómo transforma, cómo crea nueva estrategias, además
reconocer el valor cultural de su desempeño a partir de las relaciones que
establece con su contexto sociocultural.

Finalmente se puede resaltar el valor interdisciplinario que para este autor tiene el
estudio de la cognición, más específicamente para la comprensión y aplicación de
las inteligencias y de la creatividad, que como se había señalado antes, ha ido
estableciendo su validez a partir de la valoración sería y científica de sus
aplicaciones en el campo educativo. Las investigaciones adelantadas bajo estos
supuestos, por parte de la autora de este artículo, permiten reconocer el valor que
posee la creatividad para reconocer las opciones que la cultura les ofrece a las
personas y las inhibiciones o restricciones que igualmente les impone. (Macías,
2002)

DISEÑO METODOLÓGICO

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para aplicar estrategias pedagógicas de apoyo a persona con Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad (TDAH), el análisis se centrará en un caso
específico: joven adolescente de trece años diagnosticado con el trastorno en
cuestión, estudiante de colegio privado con énfasis en educación personalizada,
cuya familia está compuesta por padre, madre y dos hermanos mellizos (niño y
niña) de seis años. Debido a que ambos padres trabajan, el chico permanece gran
mayoría del día en soledad al regresar a casa, estando en ocasiones con una
familiar que permanece a cargo cuando es requerida en atención a los hermanos
menores.
RECOLECCIÓN DE DATOS

La información reunida para el presente estudio, se ha obtenido mediante


entrevista no formal, en la que el padre del adolescente accedió a dialogar con el
investigador del caso, manifestando de manera muy general y familiar los
problemas, dificultades que el joven ha tenido a partir de su diagnóstico clínico,
pero también dialogando acerca de sus ventajas cognoscitivas y sobre sus
facilidades intelectuales. En dicha entrevista al padre, se formularon las siguientes
preguntas:

¿Cómo fue la primera infancia y ahora como es la adolescencia de su hijo?

R.: Solíamos estar lo más pendientes de él en cuanto nos fuese posible, siempre
se le dio mucho amor y se le trataron de inculcar principios de vida básicos.
Solamente que, por cuestiones económicas desde siempre nos ha sido necesario
trabajar a mi esposa y a mí, por lo cual hubo muchos momentos en los que
debíamos dejarlo al cuidado de alguna persona cercana en lugar de nosotros.
Solía ser demasiado inquieto, alegre, juguetón, divertido, curioso, pero al momento
de sentir que se le imponían límites o que no se le dejaba hacer lo que quisiera
resultaba el problema, puesto que ya ahí se manifestaba una parte de él muy
irritable, iracunda, explosiva y hasta grosera con los docentes en el colegio.
Ahora en su adolescencia, gracias a la ayuda de los profesores en su colegio, se
mantiene en él su manera inquieta de ser, curiosa y dispersa, pero con el beneficio
de que ya no asume una posición desafiante ni agresiva ante sus docentes, ahora
es un niño mucho más noble.

¿El niño no puede controlar su conducta, que manifestaciones físicas se


presentan?

R.: Le resulta muy difícil permanecer en silencio y en un mismo lugar durante


ciertos espacios de tiempo, es decir, más de cinco minutos, sobre todo en actitud
de escucha.

¿Le cuesta al niño seguir instrucciones, cómo se manifiesta ese comportamiento?

R.: Sí, es muy difícil para él seguir ciertas indicaciones, sobre todo aquellas que
requieren de quietud, concentración y atención plena, como sus actividades
académicas, tanto dentro como fuera de clases. Estos comportamientos se
manifiestan, sobre todo, cuando algún profesor, tras haberles dado la explicación,
propone una actividad a desarrollar en clase. Mi hijo trabaja bien unos pocos
minutos pero luego se distrae, se sale de su puesto y empieza a distraer también a
sus compañeros hablándoles de temas que no se relacionan para nada con la
clase.
¿Cuáles son los típicos problemas de aprendizaje identificados en el niño?

R.: Solía presentar ciertas dificultades en procesos de comprensión lectora y


solución de problemas matemáticos, cosa normal en niños y adultos que padecen
este trastorno, según nuestro especialista.

¿Demostraron ustedes, en algún momento, sentimientos y comportamientos


reactivos hacia su hijo al no saber cómo controlar la situación?

R.: Claro que sí, no teníamos el conocimiento ni la formación suficiente como para
saber que los diferentes comportamientos de nuestro hijo se debían a un cuadro
clínico como tal. El especialista que revisó su caso nos dijo que esto era normal.

¿En qué ambiente se detectan los síntomas de hiperactividad?

¿Qué actitud suelen tener los maestros del niño y cuáles son las quejas emitidas
más frecuentes?

R.: Principalmente en ambientes con demasiado ruido, con mucha gente,


cohabitando con sus compañeros de clase pues también esto le genera cierto
ambiente de competencia y como oportunidad para fomentar o secundar algún
tipo de desorden.

¿Recurren a la toma de medicamentos y conocen los efectos que se producen en


el organismo del niño?

R.: Sí, lamentablemente cometimos el error de haberle suministrado Ritalina, bajo


prescripción médica, claro, pero según pudimos observar que esto generaba en el
efectos más dañinos que positivos, es decir, le adormecía, se abstraía ya tanto de
manera que no atendía nuestros llamados, no nos escuchaba, podría decirse que
se le sentía y actuaba como lo que llamaríamos un zombi.

(Una vez finalizado el proceso de búsqueda de las estrategias mencionadas, se le


volvió a preguntar al padre) ¿Han implementado las estrategias sugeridas, y cuál
ha sido el resultado?

R.: Claro que sí, ahora estamos mucho más pendientes de todos sus procesos, le
acompañamos, le ayudamos y le apoyamos en todo cuanto más nos sea posible.
Sin duda alguna nuestro hijo ha evolucionado mucho.

METODOLOGÍA

Debido a la naturaleza cualitativa del presente caso, lo más adecuado sería


implementar un método que permita total cercanía con el protagonista de este
estudio teórico – práctico, a la vez que con los actores secundarios (familia,
amigos, colegio) en cuanto parte esencial de su entorno social. Para ello, además
de observar y llevar algunas anotaciones, naturalmente es necesario participar
haciendo entrevistas, dialogando con el joven en cuestión, con sus padres,
amigos, compañeros y docentes. Por tal motivo, el mejor método a implementar en
esta situación específica, es ‘Investigación Acción – Participación’, enfoque
predilecto y muy dado a conocer por el gran sociólogo, Dr. Orlando Fals Borda,
quien estilara interesarse en investigaciones de esta categoría.

Como recurso extra, se ha tenido en cuenta el corpus doctrinal desarrollado por el


Dr. Howard Gardner en su Teoría de las Inteligencias Múltiples, siendo éste
oportuno al querer identificar las áreas de interés en las que, el adolescente del
presente caso, se desarrolle cómodamente y con mayor fluidez. Para esto, se
llevaron a cabo las pruebas correspondientes.

Se registran las, a continuación, las siguientes estrategias implementadas con el


joven adolescente, estando estas registradas en el diario de campo del
investigador.

Sesiones de trabajo Hallazgos de estrategias


1. Iniciar con el menor un trabajo de Según esta valoración, se puede percibir
interacción con el medio que lo que el menor, explora su dimensión
rodea, haciendo un ejercicio de intrapersonal, reconociendo que tiene la
contemplación y meditación, capacidad de mantener su atención plena
animado con música de fondo que en sí mismo. Además, que le ayuda a
lo lleve a concentrarse solo en sí explorar otras áreas de su propio ser de las
mismo. que no solía tener consciencia.

2. En una segunda propuesta, se Mediante esta estrategia, el menor


puede establecer con el menor desarrolla su inteligencia kinestésica-
actividades musicales, donde él corporal, puesto que un individuo con un
desarrolle la técnica de interpretar diagnóstico de déficit de atención y
un instrumento y descubrir su concentración, llevándole de la manera más
inteligencia kinestésica. adecuada y en la mayoría de los casos,
manifiesta habilidades para la música, las
manualidades y danzas.
3. Para una tercera estrategia, se Como un hallazgo estratégico, se encuentra
muestra necesario trabajar en el menor, el beneficio que resulta
directamente con su autoridad recordar a sus padres o acudientes que
(padre de familia), quien juega un representen figuras de autoridad en la
papel importante en el proceso de familia, la presencia motivadora que ellos
formación integral de menor. Darles pueden y deben ejercer en el adolescente,
la oportunidad de intervenir, el apoyo incondicional y el acompañamiento
estimulándolo con palabras, gestos continuo tanto en sus tareas del colegio,
y caricias que le ayuden a como en las actividades lúdicas que pueda
mantenerse en paz consigo mismo desarrollar el menor.
y a atender normas con mayor
facilidad y concentración.

CONCLUSIONES

 Se puede concluir dentro del marco de esta temática, que todo ser humano,
a partir de su limitación, sea la que fuere, desarrolla otros tipos de
inteligencia que le hacen ver su esencia ante la sociedad y ante su misma
persona.
 El acompañamiento profesional y desde el hogar para niños y adolescentes
que manifiesten déficit en la atención y la concentración, además de
problemas de hiperactividad, es necesario, ya que, a partir de allí se puede
trabajar con mayor fluidez su limitación si es detectada a tiempo, y
descubrir otras maneras de ofrecerle aprendizajes significativos.
 Desde esta propuesta de investigación de tipo cualitativa, se puede
observar un problema concreto que es de muchos niños y niñas que
lastimosamente, si no es visto a tiempo, puede traer graves repercusiones
en el proceso Psico-cognitivo de cualquier menor.

BIBLIOGRAFIA

Galve, J. J. G. (2010). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad


(TDAH). Medicina naturista, 4(1), 9-14.

Vicario, M. I. H., & Esperón, C. S. (2008). Trastorno por déficit de atención e


hiperactividad (TDAH). Pediatría Integral, 177-197.

Esperón, C. S. (2008). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit
de atención e hiperactividad (TDAH). Ed. Médica Panamericana.
Hernández Sampieri, Roberto. (2010) Metodología de la Investigación. Ed.
McGraw – Hill.

Macías, M. A. (2002). Las Múltiples Inteligencias. Psicología desde el Caribe.

Ordóñez, J. (2017). Investigación sobre TDAH en adolescentes. Colombia:


Archivos VUAD Santo Tomás .

WEBGRAFIA

http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/trastorno-deficit-atencion-
hiperactividad.html

Potrebbero piacerti anche