Sei sulla pagina 1di 5

Resumen Cristología (1 prueba)

**Nos interesa reconstruir porque la revelación es histórica y gradual.


Dios en el Antiguo Testamento

I. Monoteísmo de Israel
1. Dificultades para reconstruir el desarrollo histórico de la teología de Israel:
a. Datación de los textos bíblicos (anteriores a la vuelta del exilio)
b. Los textos fueron escritos después de que el pueblo de Israel alcanzó una unidad
como nación (presentan como una sola historia, las historia de grupos distintos)
c. Pluralidad de nombres de Dios. ¿Son varios dioses o atributos d un solo Dios?
d. Definición de monoteísmo. Son términos que son actuales…

2. Datos del problema:


a. El Dios de Israel y los otros dioses. Algunos textos suponen la existencia de otros
dioses, mientras que otros rechazan a los demás dioses.
b. Multiplicidad de nombres de Dios en el AT: Algunos nombres de Dios: “Elohim,
eloah, Elyón, el Dios de los padres, Adonai, Sebaoth, Sadday (antes de Yahvé).
c. Baal. Mas que un nombre propio, es un titulo genérico que quiere decir “dueño”. En
algún tiempo no fue concebido como enemigo de Dios de Israel. Pero hay otros textos
que muestran a Baal como el adversario de Yahvé.

3. Clarificación del algunos términos:


a. Politeísmo: Creencia en la existencia y eficacia de varios dioses.
b. Monolatría: Se compromete a dar culto de adoración a un solo dios, sin excluir la
existencia y eficacia de otros dioses
c. Monoteísmo: Creencia en que el origen, el gobierno y la plenitud radica en un solo
Dios.

4. Trazos del desarrollo histórico de la fe de Israel:


a. Período de asimilación: Busca unificar varias experiencias religiosas de diversos
pueblos.
b. Período de confrontación: Entre los adoradores de Baal y los adoradores de Yahvé.
i. Elías y el culto exclusivo a Yahvé: Aquí encontramos a Elías, que insiste en la
incompatibilidad de los cultos a Yahvé y Baal. La asimilación se cambia por
la exclusión.
ii. La reforma del rey Ezequías: Mas que una restauración, hay que entender
esta reforma como una “novedad”. Paso de Dios nacional a Exclusivo

1
iii. La reforma de Josías: Se impone la unicidad de Dios.

5. Hacia un monoteísmo estricto:


a. En 587 se produce la reina de Jerusalén y el exilio babilónico.
b. Provoca una reflexión por parte de los exiliados el único que puede sobrevivir a
esta catástrofe es un Dios universal. La causa de la ruina no es la impotencia de
Yahvé, sino la infidelidad del pueblo.
c. La destrucción es la manifestación del poder de Yahvé, que se sirve de las babilonios
para castigar a su pueblo. Yahvé posee poder para servirse de los asirios (rey Ciro) y
de los babilonios para realizar sus planes.
d. Se reconoce a Yahvé como el exclusivo Dios verdadero, lo que implica negar la
existencia de otros dioses verdaderos.

6. El monoteísmo postexílico y el déutero Isaías


a. Cuando el imperio babilónico es reemplazado por el persa, se alcanza la expresión
del monoteísmo teórico estricto. “Dios puede actuar a favor de un pueblo por medio
de un extranjero, Ciro”. Yahvé es Señor de la historia.  Dios único y universal.

7. Desafíos teológicos que plantea el monoteísmo


a. Trascendencia / presencia de Dios: la trascendencia hace problemática su eficacia.
Con el monoteísmo, Dios gana trascendencia, pero pierde presencia y eficacia
(relación con el mundo)  solución: Las Mediaciones
b. Lenguaje: La trascendencia presenta a Dios como el innombrable
c. Problema del mal

II. El monoteísmo postexílico


1. Mediaciones como “Delegado divino”:
a. Atributos divinos: La sabiduría de Yahvé, el logos divino
b. Los ángeles, patriarcas, el Hijo del Hombre

Dios revelado en el Nuevo Testamento


Itinerario:
- Objeciones
- Fuentes para conocer a Jesús
- Primeras convicciones acerca de Jesús
- ¿Dónde se fundan esas convicciones?
- Jesús el fundamento de la fe

2
1. Objeciones:
a. Reimarus: “La teoría del engaño”. Distingue entre el propósito de Jesús y el de los
discípulos. Distinción absoluta entre la enseñanza de los apóstoles en sus escritos y
los que Jesús mismo proclamó. Jesús fracasó y los discípulos inventaron la
resurrección.  cristianismo es un fraude. Continúan con el concepto de fraternidad
entre ellos.
b. Strauss: “Evangelio como mito”. El Jesús real debió ser muy distinto al que nos
presentan los evangelios. Los discípulos intentar adaptar a Jesús a las categorías
mesiánicas.
c. Bousset: “Teoría del malentendido”. Origen de la fe  influjo de las ideas paganas.
La divinidad es una especie de mal entendido. Jesús era un profeta más, pero su
mensaje, al caer en mentes griegas, se transformó en especulaciones metafísicas.

2. Fuentes para conocer a Jesús


a. Evangelios canónicos.
b. Método critico  intenta dilucidar el proceso histórico que “produjo el texto”.
c. Con criterios filológicos es posible remontarse a afirmaciones anteriores de los textos
de San Pablo:
i. Testimonio múltiple
ii. Las formulas fijas
iii. Citación explícita
iv. Datos presupuestos que no necesita explicación.
v. Estilos diversos de redacción.
vi. Himnos y cantos

3. Convicciones acerca de Jesús.


a. ¿Por donde partir? La Iglesia  Comunidad  Escritos de la comunidad  El
primero es San Pablo (estas nos reflejan las convicciones de la comunidades).
b. Noticias históricas – ámbitos de la liturgia – kerigmatico (culto y primer anuncio).

4. Cristología implícita: buscar las convicciones cristológicas que sustentan la vida de la


comunidad.
a. Culto  Preexistencia de Jesús.
b. Predicación  Jesús es Señor y fue resucitado.
c. Martirio  Jesús superior al Templo y la ley
d. Misión  universalidad de Jesús

3
5. Martirio y Misión:
a. Datos incomodos  fiabilidad histórica.
b. El martirio de Esteban: Hech. 6. Esteban habla sobre Jesús que está por encima del
lugar santo y de la ley (Jesús es superior) . Eso provoca graves conflictos.  resulta
que en el año 32/34 hay convicciones solidas que provocan conflictos con los judíos.
c. Misión. Luego del martirio, muchos arrancan y en este “escape” misionan. Esta
persecución supone que las convicciones de Esteban eran compartidas por una
determinada comunidad que escapa  consecuencia cristológica  La relevancia
universal de Jesús
d. Kerigma: Anuncio de la resurrección. 1Co 15. Pablo transmite lo que el mismo
recibió: “Cristo murió y resucitó según las escrituras”
e. Liturgia: (Oración y culto). Se expresan las convicciones más profundas.
i. Formulas y confesiones de fe: Regularidad de su forma y por la frecuencia con
que son repetidas (criterio de testimonio múltiple)
1. “Dios ha resucitado a Jesús de entre los muertos”
2. Jesús es Señor
3. Cristo murió por nosotros (sentido de la muerte). Primera comunidad
cristina tenía noción del carácter salvífico de la muerte de Cristo.
4. Un solo Dios y un solo Señor. “Por quien hizo todas las cosas” revela la
participación del Señor Jesús en la obra creadora, lo que supone la
preexistencia.
5. La Cena del Señor.
*Por Jesús fueron creadas todas las cosas  Preexistencia  humillación  exaltación.
Para nosotros, vemos la creación (preexistencia) como lo primero y luego la salvación. Para
los discípulos o primeras comunidades, lo primero fue la experiencia de salvación y desde
ahí pudieron comprender que ese salvador se identifica con el creador. El Dios que salva
(separa las aguas) es el mismo que crea.

6. Evangelio de Pablo
a. Fuentes:
i. Escrituras
ii. Su experiencia (vocación)
iii. La tradición cristiana
b. Destinatarios:
i. Judíos: El mesías debía padecer y ese mesías es Jesús de Nazaret
ii. Paganos: Conviértanse, dejen a los ídolos y vuelvan al Dios único.

4
** La reflexión teológica parte con la resurrección. Dado que un grupo creyó en la
resurrección, comienza la reflexión.

7. Cristología de Pablo
- El Seño resucitado
- El Cristo crucificado
- El ministerio de Jesús
- La pregunta por el origen
- El Cristo que vendrá.

La cruz en primera instancia es una argumento para negar la meseinedad de Jesús de


Nazaret. El carácter salvífico sobre la muerte no es de Pablo, sino que lo recibe. ES UN
DATO (que murió para nuestra salvación). ¿Cómo o por que la muerte tiene un carácter
salvífico? Pablo lo responde recorriendo a la metáfora del sacrificio. ¿Por qué hablamos de
metáfora?
Porque lo que acontece con Cristo no es lo mismo que acontece con el cordero pascual.
“Es parecido al cordero que sacrificaban…” si queremos decir que la muerte de Cristo es
un sacrificio, hay que readaptarla, porque esa noción de sacrificio en esa época , entonces
esa idea no le queda bien a Cristo, no se puede aplicar a la muerte de Jesús. Se puede
reelaborar un nuevo concepto de sacrificio y aplicárselo a Cristo.

Potrebbero piacerti anche