Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE

LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS


AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROFORESTAL


ACUICOLA

PROYECTO DE INVESTIGACION

Efecto del extracto de semilla Pachyrhizus tuberosus “Ashipa” en el


control de Conotrachelus dubiae, en condiciones de laboratorio.

TESISTA: Bach. Fasanando Silvano, Felix.

YARINACOCHA, PERÚ
2016
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. Institución : Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia

1.2. Facultad : Ingeniería y Ciencias Ambientales

1.3. Carrera profesional : Ingeniería Agroforestal Acuícola

1.4. Título : Efecto del extracto de semilla en


Pachyrhizus tuberosus "Ashipa" en el control
de Conotrachelus dubiae " Picudo de pamu-
camú" en condiciones de laboratorio de la
UNlA-Yarinacocha.

1.5. Investigador : Bach. Fasanando Silvano, Félix

1.6. Asesor :

1.7. Duración :

Inicio :

Termino :
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación problemática.

La FAO estima que las pérdidas en la producción agrícola mundial causadas por
diferentes plagas fluctúan entre 20% y 40%, y que por lo menos 10% de las
cosechas es destruido por roedores e insectos en sus lugares de
almacenamientos. Sin embargo uno de los parámetros más importantes a tener
en cuenta es el control o manejo integrado (MIP) que trata de mantener las
plagas de un cultivo a niveles que no causen daño económico utilizando
preferentemente los factores naturales adversos al desarrollo de las plagas,
incluidos los factores de mortalidad natural (Cisneros ,1992)

En lo que respecta en la región de Ucayali, las áreas de cultivo de Camu camú


se han incrementado en los últimos años, contando en la actualidad con 5.000
has sembradas, de las cuales, 400 has se encuentran en producción (Pezo,
2011). Este incremento de las áreas de producción está generando la
proliferación de plagas importantes que están afectando hasta en un 80% el
rendimiento del cultivo. Se han registrado hasta 70 especies de insectos fitófagos
que dañan los frutos del Camu camú (Delgado & Couturier, 2004). Entre estas
plagas podemos considerar como de importancia económica al picudo del Camu
camú (Conotrachelus dubiae), al chinche del Camu camú (Edessa sp.) y al
pegador de hojas (Tuthillia cognata), especies que proliferan tanto en
ecosistemas inundables (restinga) como en suelos no inundables. Sin embargo
Brechelt (2004). Menciona que la naturaleza ha creado durante siglos varías
substancias activas que, correctamente aplicadas, pueden controlar insectos
plagas de manera eficiente entre ellas tenemos a la semilla Pachyrhizus
tuberosus "Ashipa que posee propiedades como la rotenona, un compuesto
insecticida efectivo para el manejo integrado de plagas (Forsyth y Shewry, 2002).
Los controladores biológicos normalmente son más susceptibles que las
especies fitófagas, por lo que sus poblaciones son afectadas por las aplicaciones
de insecticidas. Actualmente muchas instituciones están en la búsqueda de
alternativas menos dañinas, aprovechando las defensas naturales de los
organismos y reorganizando completamente las técnicas de cultivo tradicionales.

La mayoría de los trabajos de investigación pioneros en este campo se llevaron


a cabo en hortalizas y más recientemente se ha comenzado a prestar atención
a otras plantas importantes cultivadas en diferentes zonas del mundo. Por lo
tanto es necesario realizar estudios que puedan validar la importancia de utilizar
el extracto de semilla como controlador de plagas, con el fin de poder adaptarlos,
manejarlos en ambientes controlados y obtener a futuro, mayor
producción/ha/año.
2.2. Formulación del problema

Problema general.

¿Cuál es el efecto del extracto de semilla en Pachyrhizus tuberosas "Ashipa" en


el control de Conotrachelus dubiae "Picudo de Camu-camú" en condiciones de
laboratorio de la UNIA-Yarinacocha?

Problemas específicos.

¿Cuál es el efecto de las diferentes concentraciones del extracto de semilla en


Pachyrhizus tuberosus "Ashipa" en el % de mortandad de Conotrachelus dubiae
"Picudo de Camu-camú" en condiciones de laboratorio de la UNIA-Yarinacocha?

¿Cuál es la Dosis letal media del extracto de semilla de Pachyrhizus tuberosus


"Ashipa" para el control de Conotrachelus dubiae "Picudo de Camu-camú" en
condiciones de laboratorio de la UNIA-Yarinacocha?

III. Justificaron del estudio

Los productos sintéticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los


vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la producción
agrícola. Sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, no
sólo ha causado enfermedades (Waterhouse, 1996) y muertes por
envenenamiento a corto y largo plazo, sino también ha afectado al medio
ambiente, acumulándose por bioconcentración en los distintos eslabones de la
cadena alimenticia, en el suelo y en el agua.

Estos antecedentes motivan la búsqueda de métodos alternativos seguros y


eficaces como las plantas con propiedades biosidas entre las que se encuentran
Pachyrhizus tuberosus "Ashipa" (Smith, 1930) una planta comestible de
importancia, además se utiliza como insecticida debido a su contenido de
rotenona sobre todo en la semilla. En el Perú, la aparición de insecticidas
sintéticos alejó a la rotenona de la actividad agrícola como insecticida, hasta ser
casi olvidada portas nuevas generaciones de agricultores (Lizárraga, 1993).

Sin embargo, en la Amazonia peruana pese a su gran biodiversidad y gran


potencial de plantas biosidas se ha efectuado pocas investigaciones al respecto.
El manejo del cultivo radica en emplear técnicas de control integrado de plagas
con la finalidad de erradicar insectos de importancia económica y evitar así
mayores problemas fitosanitarios (Couturier etal. 1992, lannacone etal., 2007b).
Lo cual las infestaciones que produce esta entre 12 y 94 % en plantas en
desarrollo, siendo la parte superior la preferida por el insecto (68%) (Delgado &
Couturier, 2004).

Entonces es necesario retomar esta experiencia y tecnología para volver a


utilizar este insecticida casi olvidado, por sus características de ser potente, de
muy corto poder residual, sobre todo muy barato y compatible para el control de
plagas en las diferentes zonas del Perú (CDPI-CIP, 1992).
Por lo tanto, el uso de plantas biosidas constituye una de las alternativas más
alentadoras para el control de plagas, por su bajo costo, fácil disponibilidad y
bajo impacto al medio ambiente en condiciones de aplicación controlada
(Bobadilla et al., 2002, lannacone et al., 2002, 2007a, Xiaorong &
Taiping, 2008).

Los resultados de esta investigación serán de mucha importancia lo cual servirá


como base de datos a las instituciones públicas y privadas a los agricultores
como una alternativa de controlador de plagas generando beneficios sociales,
económicos, científicos y tecnológicos.

IV. Objetivos de la investigación.

Objetivo general.

Determinar el efecto del extracto de semilla en Pachyrhizus tuberosas "Ashipa"


en el control de Conotrachelus dubiae "Picudo de Camu-camú" en el laboratorio
de la UNIA-Yarinacocha?

Objetivos específicos

Determinar el efecto de las diferentes concentraciones del extracto de semilla en


Pachyrhizus tuberosus "Ashipa" en el % de mortandad de Conotrachelus dubiae
"Picudo de Camu-camú" en condiciones de laboratorio de la UNÍA -Yarinacocha

Determinar la Dosis letal media del extracto de semilla de Pachyrhizus


tuberosus "Ashipa" en el control de Conotrachelus dubiae "Picudo de Camu
camú"" en condiciones de laboratorio de la UNÍA -Yarinacocha.

V. HIPÓTESIS GENERAL

El extracto de semilla de Pachyrhizus tuberosus "Ashipa" controlara


eficientemente a Conotrachelus dubiae "Picudo de Camu-camú" en
condiciones de laboratorio de la UNIA-Yarinacocha.

3.4.1 Hipótesis especifico

Las diferentes concentraciones del extracto de semilla Pachyrhizus


tuberosus "Ashipa" generaran un elevado % de mortandad en
Conotrachelus dubiae "Picudo de Camu-camú" en condiciones de
laboratorio de la UNIA-Yarinacocha

La determinación la Dosis letal media de Pachyrhizus tuberosus "Ashipa"


permitirá un control eficiente.de Conotrachelus dubiae "Picudo de Camu-
camú" en condiciones de laboratorio de la UNIA-Yarinacocha
VI. MARCO TEÓRICO

6.1. Antecedentes de la investigación

Pinedo y Bardales. (2009) evaluaron el efecto de la aplicación de rotenona


(ROTE BIOL) para el control del "piojo saltador" Tuthillia cognata H. en plantas
de juveniles de camu-camu. Cuyo objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación
de rotenona (Rote Biol) en plantas juveniles de 3 años de camu-camu en estado
de foliación. Se eligieron para éste estudio 20 plantas en estado de crecimiento
y desarrollo similar. Los tratamientos fueron T0= testigo (sin aplicación) y T1=
con aplicación de rotenona (Rote biol 0,1%) y frecuencia de 14 días. Al momento
de la instalación, a las 20 plantas en estudio se aplicó una poda de limpieza para
minimizar el error experimental, dejando bs brotes con cero (0) infestación de la
plaga. Las evaluaciones consistieron en el conteo de brotes atacados/planta, las
mismas que se efectuaron cada 7 días. Con Rote Biol se obtuvo un promedio
máximo de 6.8 brotes atacados después de 14 días de instalado el experimento.
En Jo sucesivo fue evidente una disminución de la infestación a los días 21, 28
y a los 35 días de iniciado el ensayo. En el tiempo de la prueba, la aplicación del
insecticida redujo en 83.01% el ataque de la plaga. Los resultados evidencian la
efectividad de un producto comercial a base de rotenona para controlar el piojo
saltador en un nivel de 83%. Que obtuvo una recuperación de la incidencia de la
plaga luego de 14 días de la aplicación del producto.

lannacone eí al. (2001), evaluaron el efecto de la rotenona y nem sobre Bemisia


tabaci GENNADIUS (Homoptera: Aleyrorídae) y Liríomyza huidobrensis
BLANCHARD (Díptera: Agromizydae) Plagas del tomate en el Perú .Se evaluó
el efecto toxicológico de los extractos botánicos neem y rotenona en dosis
preventiva y curativa, así como químicos convencionales, sobre Bemisia tabaci,
LJríomyza huidobrensis, Hatticoptera arduine, Diglyphus spp., y Chrysoperta
externa. La investigación transcurrió desde mayo (siembra) hasta comienzos de
octubre (cosecha), en el fundo Tajahuana en el valle del Ica-Perú, usando la
variedad de tomate Heinz 3302 y siembra mecánica. El diseño fue en bloques
completamente aleatorio con cuatro repeticiones y cinco tratamientos La
efectividad comparativa de la rotenona, neem y los químicos testigos fue igual
en los cinco tratamientos evaluados, aplicados para adultos de la mosca blanca,
larvas y adultos de la mosca minadora y poblaciones adultas de parasitoides de
la mosca minadora. Las dos concentraciones de neem presentaron
numéricamente los mayores valores de efectividad sobre B.tabaci vs los
químicos convencionales, aunque no existieron diferencias significativas entre
los tratamientos. La rotenona (dosis 2) en dos de sus repeticiones no ejerció
ningún control. Se registró una ligera efectividad en las parcelas tratadas con
neem, sin embargo, las diferencias no fueron significativas. Las frecuencias
acumuladas de los adultos del predador C. externa muestran el siguiente orden
relativo de impacto: neem 2 > neem 1 = rotenona 1 = rotenona .2 > químicos
convencionales. El neem ocupó el segundo lugar en relación con el rendimiento,
respecto a los químicos testigos, pero la relación costo-beneficio fue la mejor de
todas.
lannacone y Lamas (2002), evaluaron el efecto de dos extractos botánicos y un
insecticida convencional sobre el depredador Chrysoperia extema (Neuroptera:
Chrysopidae) es un promisorio controlador biológico de plagas agrícolas de
importancia económica en Perú. La rotenona y la azadiractina (componente
principal del nim), productos de origen botánico, y el plaguicida carbámico cartap,
inicialmente de origen animal, fueron evaluados sobre huevos, larvas de primer
instar (L1) y pupas de C. externa, en bioensayos ecotoxicológicos realizados en
el laboratorio. Los tres productos evaluados, a las dosis máximas utilizadas para
el control de plagas, no causaron efectos significativos (P>0,05) en el porcentaje
de eclosión de huevos y emergencia de pupas. Se observó que la rotenona, la
azadiractina y el cartap, a concentraciones de 4000 mg i.a./L, de 8 mg i .a A y de
625 mg i.a./L, respectivamente, causaron efectos en el porcentaje de eclosión
de individuos vivos (que sobrevivieron más de 12 h). Además, la azadiractina
provocó un retraso significativo en el porcentaje de emergencia de pupas. Para
el caso de L1 de C. extema, las concentraciones de 40 mg i.a. /L de azadiractina
y 100 mg i.a./L de rotenona, por efecto de contacto-residual provocaron
mortalidades estadísticamente diferentes al testigo. El cartap, a concentraciones
de 1,25 mg i.a./L,produjo un 80% de mortalidad en solo 1 h de exposición.
Ninguna de las tres sustancias provocaron efectos en L1 en ensayos de ingestión
con huevos de Sitotroga cerealella impregnados de las sustancias. Por tanto, la
L1 de C. externa fue el estado de desarrollo inmaduro más sensible. Se discute
la posibilidad de empleo de los insecticidas botánicos y C. externa en programas
de manejo integrado de plagas.

Calpa ef al. 2014. Evaluaron el efectividad de Rotenona y Spinetoram para el


control de Neoleucinodes elegantalis en naranjilla (Solanum quitoense Lam.)
Híbrida. Carch¡-Ecuador. Enfocados en mejorar la calidad de la fruta de la
naranjilla para el consumidor y de incrementar la producción, con el objetivo de
evaluar dos insecticidas rotenona y spinetoram para el control de la alta
incidencia del perforador del fruto (Neoleucinodes elegantalis). Esta
investigación se realizó a campo abierto empleando un diseño de bloques
completos al azar (DBCA) de 25 unidades experimentales divididas en 5
tratamientos por 5 repeticiones, conformándose de esta manera cada unidad
experimental de 16 plantas; en las cuales evaluamos y comprobamos que el
insecticida spinetoram T1 0,5 cc/l agua y rotenona T2 1 cc/l de agua, son
alternativas excelentes para el control del N. elegantalis, obteniendo como
resultado un porcentaje promedio de frutos caídos bajo, con los tratamientos:
spinetoram 4,80 % y rotenona 6,24% comparados con el testigo comercial T4
11,52 % y el testigo absoluto T5 30,72 % porcentaje elevado de frutos que no
llegaron a culminar su estado de madurez. En el rendimiento en kg/ha los valores
más altos en el primer año de producción los presenta el T1 con 6198,45 kg/ha
seguido por el T2 con 6125,14 kg/ha en relación al T5 que presenta 4322,25
kg/ha; y como resultado Jinal de la investigación demostramos que el T1 y T2
presentan un costo - beneficio de 3,05 a 3,10 USD de esta manera obtenemos
por cada dólar invertido obtendremos 2,05 y 2,10 USD durante ios 36 meses del
ciclo de producción.

lannacone et al. (2002). Estudiaron el efecto del nim y rotenona en las


poblaciones de tuta absoluta (Mf: YRICK) (LEPIDOPTERA: GELECHIIDAE) y en
dos especies de afidos (HOMOPTERA: APHIOII} en el cultivo de tomate en lea,
Perú. Se evaluó el efecto de dos insecticidas botánicos, nim y rotenona, y
algunos insecticidas convencionales sobre las poblaciones de tres plagas
importantes: La polilla minadora del tomate Tufa absoluta (Meyrick) y los afidos
Myzus persicae Sulzer y Macnosiplzum eupizorbiae Thomas. El experimento se
realizó, en un área de 1200 m2 , en 15 parcelas en un Diseño en Bloques
Completamente al Azar, con tres repeticiones para cada uno de los cinco
trarnmientos, con las siguientes dosis en ingrediente activo: rotenona [1J640
mg/1, rotenona [2]960 mg/1, nim [1]16 mg de azadiractina/1, nim [2] 28 mg de
azadiractina/1 e insecticidas convencionales utilizados por el agricultor
romtivamente en toda la campaña, como profenofos 1500 mg/1, clorpirifos 80
mg/1. Clorfuazuron 625 mg/1, lufenuron 750 mg/1 y cartap 1000 mg/1. En nueve
evaluaciones de campo se evaluaron las plagas de manera cualitativa y
cuantitativa. En general, no se observaron diferencias a las dosis evaluadas
entre los cinco tratamientos en el número de huevecillos, de larvas y daño de T.
absoluta y en las poblaciones de afidos alados y ápteros. Sin embargo, al
analizar en cada una de las nueve evaluaciones durante las fases fonológicas
del cultivo de tomate, la rotenona [2] a 960 mg IA/1 fue más efectiva sobre el
número de huevecillos, larvas y plantas dañadas por T. absoluta y el nim [2] con
28 mg de azadiractina/1 presentó mayor efectividad sobre los afidos ápteros de
M. persicae y M. eupizorbiae

Vílchez y Sánchez. (1994), evaluaron el uso de rotenona (Lonchocarpus nicou)


para controlar plagas de la col en lima. Cuyo objetivo fue determinar la dosis y
forma de aplicación efectiva de rotenona sobre Plutella xylostella L. y Brevicoryne
brassicae L Contra P. xylostella el espolvoreo a 0.5%, 1.0% y 1.5% de rotenona
registro un mejor control y la solución acuosa a 700g. 1400g. y 2100g. De
rotenona / 100 L. de agua, en la mayoría de los casos, ejerció mayor control en
altas infestaciones. En condiciones de baja infestación de B.brassicae, la
solución acuosa logro un control medianamente eficaz, en condiciones de alta
infestación las aplicaciones en espolvoreo a las dosis 0.5%, 1.0% y 1.5% de
rotenona resultaron eficientes siendo inferiores al testigo. El testigo tuvo
tratamientos con productos químicos sintéticos ninguna de las formas de
aplicación de rotenona afecto a los controladores biológicos.

Cisneros y Fukuda. (1965). realizaron el efecto de Mezclas de Rotenona y


Aceites Emulsionables Contra la Mosca Blanca de los Cítricos, Aleurothrixus
floccosus Quaint (Homop.: Aleurodidae). Con el objetivo de estudiar la eficiencia
de las mezclas de rotenona (4 dosis) y aceite emuisionable (2 dosis) contra la
"mosca blanca de los cítricos" Aleurothrixus floccosus Quaint. Se usaron como
tratamientos adicionales gusation, acato emuisionable solo, y la mezcla paratión
aceite emuisionable. Se encontró que tanto la dosis del aceite como la de
rotenona tienen efecto en la eficiencia de las mezclas. Al agregar rotenona 6.2%
de 50 a 200 gr. en 100 lit. De aceite agrícola 0.5% se obtuvo un control de 44 %
a 92%. Al agregar cantidades similares de rotenona en aceite 1.0% el control fue
de 84 % a 99%. El control obtenido con Gusation 0.02%, la mezcla Paratión
0.05% y aceite agrícola 1.0%, y aceite agrícola sin mezcla al 1.0% fue de 93%V-
98% y 47 % respectivamente.
6.2. Bases teóricas.

6.2.1. Clasificación taxonómica de la especie

Reino : Plantee
División : Magnoliophyta

Subclase : Rosidae
Orden : Fabales
Familia : Fabaceae
Subfamilia : Faboideae
Género : Pachyrhizus
Especie : tuberosus

6.2.1.1. SINONIMIA

Dolichos tuberosus Lamark, Stizolobium tuberosum (Lalll)


Sprengel, Cacara tuberosa (Lam.) 'Britton et Wilson, Dolichosfoliis
integerrímis Plumíer, Pachyrrhizus tuberosus (Lam) Spreng
(Clausen 1945a, Duke 1981, Montaldo 1983, Sorensen 1988

6.2.1.2. NOMBRES COMUNES

P. tuberosus es conocida con los siguientes nombres vulgares: en


Brasil como "jacutupé", "batata de casca fina", "feijao-macuco" o
"feijao jacatupé", en Paraguay como "macucú" o "jacutupé" y en
Venezuela como "nupe" (Bertoni 1910a, National Research
Counci'11989, Noda 1979, Peckolt 1922, Vidal y Pimentel1985). Al
igual que P.erosus se le conoce como "jicama" o "yam bean" en
inglés, o como "ahipa" "ajipo", "gose-o", "wiso" y "yaspo" (Clausen
1945a, Duke 1981). En Ecuador se le llama "dabau", "iwas",
"jiquima" o "capamú" (J. Morera, Comunicación personal).

6.2.1.3. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Es nativa del trópico suramericano, aparentemente del Alto


Amazonas y del área de influencia de sus tributarios en Brazil, Perú,
Ecuador y Bolivia (Clausen 1945a, National Research Council
1989, Noda el al. 1991). Otros autores ubican su origen en el área
comprendida entre el occidente suramericano y las Indias
Occidentales (Duke 1861, Kay 1973).

Su habitat natural corresponde a los bosques lluviosos siempre


verdes tropicales y subtropicales. Está restringida a áreas con una
precipitación anual de 640-4100 mm/año, temperaturas ándales de
21,3 a 27,4 °C y pH de 4,3 a 6,8. Se le encuentra a alturas entre O
y 1550 msnm, formando ocasionalmente densas marañas (Duke
1981, Sorensen 1988, Sorensen 1990).
6.2.1.4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

La planta es una enredadera herbácea, notablemente la más grande


del género, que alcanza longitudes superiores a los 10 m (Sorensen
1990). Posee follaje más abundante y oscuro que P.erosus y tallos
muy ramificados (León 1987). Las hojas son compuestas, grandes,
enteras y en ocasiones levemente dentadas (Clausen 1945a,
Sorensen 1990). Son trifoliadas y tienen el peciolo estriado hirsuto, de
10 a 30 cm de largo, con estipulas agudas de hasta 10 mm de longitud
y pulvínulos gruesos y pubescentes. El foliólo central es romboide y
agudo, mide de ocho a 28 cm de longitud; los foliólos laterales son
marcadamente asimétricos (Duke, 1981, León, 1987).

Las inflorescencias (por lo general una por axila) tienen el pedúnculo


grueso y cilindrico, de 10 a 25 cm de longitud y no difieren en forma y
color de los de P.erosus (León 1987). Poseen de 7-33 flores por eje
lateral (Sorensen 1990). Los pétalos son usualmente pubescentes,
aunque se han observado especímenes glabros (Sorensen, 1990).

Los pétalos son de color blanco a amarillo (Duke 1981). En Brasil se


observó esterilidad masculina en una frecuencia del 47 al 100 %
(Menezes y Oliveira 1955). Las vainas son las más largas del género,
de 13-19 cm de largo y de 14-23 mm de ancho (León 1987, Sorensen
1990). Poseen pelos rojizos irritantes (Duke, 1981).

Las semillas son reniformes casi redondas pero más grandes que en
P.erosus. Miden de 10 a 15 mm de largo y poseen una testa color
anaranjado-rojizo, negro, o moteado negro con blanco (León 1987,
Sorensen, 1990). Posee raíces tuberosas grandes con forma de
trompo o irregulares, hasta de 30 cm de largo y 25 de ancho,
suculentas y blancas, a veces con fibras (León 1987). Debido al origen
muy heterogéneo e incierto tanto de los especímenes silvestres como
cultivados, la época de floración se presenta muy difusa.
Especímenes en botón han sido observados en todos los meses,
excepto en febrero y julio, pero la mayoría de los materiales florecieron
entre octubre y junio. Las vainas maduraron entre marzo y diciembre
(Sorensen 1988). De acuerdo con Duke (1981), la especie florece de
noviembre a mayo y fructifica de abril a setiembre

6.2.1.5. FISIOLOGÍA

Alvarenga y Valió (1989) evaluaron el efecto de diferentes regímenes


termales y foto periódicos sobre la iniciación de la floración y sobre la
formación de las raíces. Observaron que está especie floreció
únicamente bajo longitudes intermedias del día (dentro de 9-16
horas). Puede ser considerada como una planta de día corto con
respecto a la tuberización, ya que, este fenómeno ocurrió solamente
con foto períodos menores a 16 horas. Las temperaturas día/noche
de 30/25 oC, retardaron y redujeron la floración e inhibieron
totalmente la formación de las raíces, procesos que fueron más bien
favorecidos por regímenes de 25120 oC y de 20/15 oC (Alvarenga y
Valió 1989). Por otra parte, Vidal y Pimentel (1985) hicieron una
caracterización bioquímica, topo química y estructural de los cuerpos
proteicos de esta especie.

6.2.1.6. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

En Brasil se informa de la siguiente composición, a partir de 100 g de


raíces frescas: 90,4 g de agua; 1,0 g de compuestos nitrogenados;
0,09 g de grasas; 7,6 g de compuestos no nitrogenados; 0,61 g de
fibra y 0,28 g de minerales. El mismo auálisis sobre una base seca
dio: 10,43 g de compuestos nitrogenados; 0,92 g de grasas; 79,4 g de
compuestos no nitrogenados;/6,4 g de fibra y 2,9 g de minerales
(Menezes y Oliveira 1955). El auálisis de una rama (tallos y hojas)
obtenida aines de la floración dio ios siguientes resultados: 87 g de
agua; 3,5 g de compuestos nitrogenados; 0,46 g de grasas; 4,5 g de
compuestos no nitrogenados; 3,2 g de fibra y 1,3 g de minerales. El
mismo auálisis sobre una base seca dio: 2,2 g de compuestos
nitrogenados; 3,6 g de grasas; 34,3 g de compuestos no nitrogenados;
24,6 g de fibra y 10,3 g de minerales (Menezes y Oliveira 1955).
Peckolt (1922) presenta también datos sobre • la composición química
de las semillas, de la cascara verde de las vainas, de las raíces
frescas descascaradas y de sus cenizas, de las cascaras de las raíces
y finalmente del extracto acuoso obtenido de la evaporación de las
aguas donde se extrajo el almidón. En esta especie se ha informado
además de la presencia de adenina, cholina, rotenona y saponina
(Duke 1981).

6.2.1.7. UTILIZACIÓN

a) Alimentación humana

De acuerdo con Alvarenga (1987), las raíces tienen un contenido de


proteína (6,5-9 %) Y de almidón (20 %) que los convierte en una
fuente promisoria de alimento. Son consumidos de la misma forma
que P.erosus (Purseglove, 1968). Las vainas son raramente usadas
como vegetales, debido a que poseen pelos irritantes (Duke, 1981,
Purseglove 1968). Algunos cultivares tienen vainas que cuando están
jóvenes pueden ser hervidas y consumidas como un vegetal
(Sorensen 1990). Porterfield (1939) informa por ejemplo, que en Sri
Lauka acostumbrau comer las vainas de P.tuberosus pero no las de
P.erosus debido a que las primeras tienen menos pelos y han
mostrado ser de mejor calidad que los "frijoles frauceses". Aunque
las semillas son ricas en proteínas y lípidos, la presencia de altos
niveles de isoflavonoides (rotenoides y pachyrrizida) las hace
inadecuadas para el consumo humano (Alvarenga 1987).
b) Alimentación animal

Las raíces sirven para alimentación animal, siendo muy gustadas por
los puercos. El follaje puede ser consumido verde o ensilado, pero el
corte debe ser hecho al inicio de la floración (Menezes y Oliveira
1955). En

Brasil el follaje ha sido usado para la alimentación animal desde los


tiempos de la colonia (PJiflkolt, 1922).

c) Fuente de almidón

Las raíces grandes producen un almidón puro y blanco usado en


flanes y pudines (Duke, 1981). También se ha informado que ha sido
usado para la producción de harina en Jamaica (Anónimo 1889 citado
por Sorensen 1990). Su almidón puro posee las mismas reacciones
que el almidón de yuca, pero su conformación vista al microscopio es
bastante diferente (Peckolt, 922).

d) Fuente de aceite

Su aceite es un tanto espeso y tiene un sabor particular pero no


desagradable, que podría sustituir al aceite de la almendra para fines
industriales (Peckolt, 1922).

e) Insecticida

Al igual que P. erosus las plantas de esta especie contienen rotenona


y pachyrhizida (Valió, 1992). La rotenona muestra niveles extrrubles
en las vainas maduras y en las semillas, y puede ser usada para
matar insectos y peces (Duke 1981). Bertoni (1913) indica que los
indios en río Paraná en Paraguay usaban un extracto de hojas como
insecticida. Hansberry et al. (1947) demostraron el efecto tóxico de
extractos de esta especie sobre las larvas del escarabajo mexicano
del frijol.Lepage ef al. (1946) evaluaron el efecto tóxico de los
constituyentes de las semillas de esta especie, encontrando que era
efectivo contra el Aphis brevicoryne brassicae (L) en las dos formas
en que fue evaluado: como extracto éter y como aceite comprimido.

6.2.1.8. ECOLOGÍA DEL CULTIVO

Se desarrolla mejor en suelos arenosos livianos, ricos y con buen


drenaje; a menudo crece en los claros de los bosques en las regiones
tropicales. Su presencia se informa desde los subtrópico secos a
húmedos hasta las zonas de vida de bosque muy seco a muy húmedo,
donde la precipitación anual alcanza de 640 a 4100 mm, las
temperaturas anuales de 21,3 a 27,4 °C y el pH de 4,3 a 6,8 (Duke,
1981).
6.2.1.9. ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Rendimiento Con esta especie son comunes las producciones de


raíces entre 7 y 10 ton/ha (Duke, 1981), pero Menezes y Oliveira
(1955) indican que en buen suelo, se pueden obtener durante el
primer año 30 t/ha. En la Isla de Tonga, la única introducción de esta
especie que evaluaron Grum ef al. (1990c), produjo 8,7 ton/ha, en
comparación con más de 60 ton/ha obtenida por cinco de las 16
introducciones evaluadas de P.erosus Bajo condiciones
experimentales se ha obtenido una producción de semilla de 600
kg/ha (Duke 1981) y según Menezes y Oliveira (1955), la producción
de follaje en buen suelo es de 25-30 t/ha.

6.2.2. ENFERMEDADES Y PLAGAS

Esta especie puede ser atacada por los siguientes hongos:


Colletotrichum pachyrrhizi, Phakopsora pachyrrhizi y Pythium
aphanídennatum, y por el nemátodo Meloidogyne arenaría (Duke
1981). Sorensen (1990) señala que plántulas de P.tuberosus
provenientes de Brasil, resultaron ser extremadamente susceptibles
al ataque del "mosaico de la jicama". Esas observaciones fueron
hechas durante experimentos de invernadero realizados en
Copenhagen, Dinamarca durante cinco años. Se observó que
cuando las plántulas eran infectadas en los primeros 15 días
después de la germinación, el desarrollo de la raíz cesaba
completamente.

6.2.2.1. INSECTICIDAS ORGÁNICOS

La acción principal de los insecticidas orgánicos es disminuir el efecto


dañino que puedan proporcionar las diferentes clases de insectos que
atacan los cultivos, ya sea hortalizas, granos básicos y cultivos no
tradicionales (Funsalprodese, 2000).

Los plaguicidas orgánicos son productos que se derivan de un fruto


natural, cuyos procedimientos es mínimo y se los emplea para
combatir cualquier plaga en los cultivos (FONAG, 2010)

6.2.2.2. INSECTICIDAS NATURALES A PARTIR DEL EXTRACTO


VEGETALES

A partir de la necesidad por encontrar una nueva alternativa natural


para el control de insectos plagas y reemplazar así los pesticidas
sintéticos aparecen los insecticidas botánicos ofreciendo seguridad
para el medio ambiente y una eficiencia opción agronómica.
(Borembaum, 1989).

Muchas plantas son capaces de sintetizar metabolitos secundarios


que poseen propiedades biológicos con importancia contra insectos
plagas. La selección de plantas que contengan metabolitos
secundarios capaces de ser utilizado como alta estabilidad química y
de óptima producción. Los principales compuestos aislados de
plantas usadas desde hace mucho tiempo para fines insecticidas
(Matthews, et al 2002).

La rotenona extraída de una planta llamada derris, (Derris ellipticay


Lonchocarpus utillis, fam. Leguminosae)." Es un flavonoides que se
extrae de las raíces de esta planta. De la primera se puede obtener
un 13% de rotenona mientras que la segunda un 5%. Derris es nativa
de los trópicos orientales, mientras que lonchocarpus es del
hemisferio occidental. (Silva, 2002)

6.4. Población y muestra.

6.4.1 Población.

El número total de insectos al cual se le aplicará los tratamientos16


unidades experimentales

6.4.2 Unidad de análisis

Miembro de insectos que constituyen una repetición 1 insectos/


tratamiento

6.4.3 Muestra

6.4.4 Tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra se calculará con la siguiente formula por que se


conoce a la población en estudio.

𝑍 2 𝑝𝑥𝑞 𝑥𝑁
𝑛
𝑁𝑥𝐸 2 + 𝑍 2 𝑥𝑝𝑥𝑞
Dónde:
n=Tamaño de la muestra
P= Probabilidad que suceda
q=Probabilidad que no suceda
N=Población
Z2= Nivel de confianza

6.4.5 Método de muestreo.

El método que se utilizará en la investigación será el método probabílístico


y aleatorio simple

6.4.6 Selección de la muestra.

La selección de la muestra será aleatoria.

6.5. Procedimientos.

Se realizará en tres fases:

6.5.1 Fase de campo

6.5.1.1 Recolección de semillas

Se recolectará la semilla de P.tuberosus, de la comunidad nativa colonia


caco distrito de Iparía ubicado a la ribera del río Ucayali margen izquierdo
a 18 horas de la ciudad de Pucallpa con la ayuda de un GPS se
georreferenciará para marcar los puntos. En la recolección de semilla se
utilizará 10 bolsas de polietileno de 2kg; en un área total de 1000m2 y
estará en un estado maduro y semi-maduro.

6.5.1.2 Recolección de insectos

Para el bioensayo se utilizaran C. dubiae en estado adulto colectados


directamente de campo.

6.5.2 Fase de transporte.

Se trasladará la semilla P.tuberosus por vía fluvial en una caja*de


teknopor de una capacidad de 20 kg.

6.5.3 Fase de laboratorio

Se estará debidamente protegido con: mascarilla, guantes, lentes


protectores. Durante la preparación y aplicación del producto.

Se pesarán las semillas de P.fuberosus seguidamente se procederá a la


trituración para la obtención del extracto de semilla y se agregara un
solvente orgánico de hexano y se dejará reposar por 48 horas, después
se filtrara en tela de organza con la finalidad de la separación del solvente
y el extracto.

El extracto se dejará semi liquida para un mejor manejo y se colocara en


un recipiente de pírex lo cual estará cubierto con un papel aluminio y se
guardara en un refrigerador a 4°c para evitar la degradación por luz y la
temperatura de los principios activos.

6.5.4 Aplicación del extracto

Se depositaran 1 o 2 C. dubiae en estado adulto en una placa Petri por


cada concentraciones, para observar la repelencia del extracto se tendrá
4 tratamiento y 4 repeticiones. Cada 12 horas se realizará los conteos
para observar el efecto del extracto hacia C. dubiae.

6.6 Diseño Experimental.

6.6.1. Modelo matemático

𝑌𝑖𝑗 = 𝑢 + 𝑇𝑗 + 𝐸𝑖𝑗

Figura 02. Modelo matemático

Yij = % de mortandad, DL50 en repeticiones (R1, R2, R3) y tratamiento


(T1, T2.T3)
T= Tratamiento
j = repeticiones
U= Media general % de mortandad
Tj= Efecto del extracto de semilla de Ashipa
Eij = Efecto del Error experimental con R1, R2, R3 en el T1, T2, T3.

6.6.2. Tratamientos con dosis

T0=0.....................solución acuosa
T1 =0.5%.................solución acuosa 700g/100L agua
T2=1.0%.................solución acuosa 1400g/100L agua
T3=1.5%.................solución acuosa2100g/100L agua
6.6.3. Observaciones a registrar.

-Fecha de Aplicación del extracto de semilla


-% de mortandad de la plaga picudo de Camú Camú
-Dosis adecuada DL50 .
-Etc.

6.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Las técnicas de recolección de datos que se utilizará en el experimento


será la de observación y experimentación.

Los instrumentos que se emplearán para la recolección de datos serán


fichas.

-Fichas de evaluación % de mortandad


-Fichas de control período de evaluaciones

6.8. Tratamiento estadístico.

Los datos colectados del trabajo de investigación se iniciarán con estadística


descriptiva, pasando por un análisis de varíanza (ANVAR) para Diseño Completo
al Azar, con un nivel de confianza de 95% utilizando un grado de error de 5%, si
existiera significancia se usará la prueba Tukey. Los datos serán procesados en
un software Excel 2013 en el programa spss v.21

VIl. CRONOGRAMA

2016 2017
ACTIVIDADES
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre enero Febrero Marzo
Formulación de perfil de tesis X X X

Aprobación del proyecto X X

hirió del proyecto X X X

Procesamiento de datos X X

Análisis de datos X

Redacción del primer borrador tesis X

Redacción del segundo borrador tesis

Sustentación de tesis

Elaboración del artículo científico


VIl. PRESUPUESTO

unidad de Costo unitario Costo total


Actividades cantidad
medida (S/.) (SI.)
MANO DE OBRA
Recolección de semilla jornal 3 30.00 90.00
EQUIPOS, MATERIALES E .
INSUMOS
Balanza digital unidad 1 150.00 150.00
Bolsa de polietileno unidad 5 3.00 15.00
Cajas de cartón unidad 2 4.00 8.00
Cinta de Embalaje unidad 3 1.00 3.00
Bandejas unidad 2 10.00 20.00
TRANSPORTE
Transporte de semilla flete 2 15.00 30.00
SERVICIOS
Impresión de proyecto de 3 8.00 24.00
tesis unidad

Empastado del proyecto de unidad 3 3.00 9.00


tesis
MATERIALES DE
ESCRITORIO
Libreta de apunte unidad 1 5.00 5.00
Plumones unidad 2 2.00 4.00
Tablero unidad 1 10.00 10.00
Total 380.00

IX. BIBLIOGRAFÍA

Bertoni, M.S. 191Oa. El Dolióos bulboso (Pachyrhyzus angulatus). Revista de


Agronomía y Boletín Estación Agrícola de Puerto Bertoni (Paraguay) 4 (9-10):54-
55.

Calpa et al. 2014. Efectividad de Rotenona y Spinetoram para el control de


Neoleucinodes elegantalis en naranjilla (Soíanum quitoense Lam.) Híbrida.
Universidad Escuela Politécnica Estatal Del Carchi. Revisado cite CI-01-2011-
p2-9

Cisneros y Fukuda. 1965. Efecto de Mezclas de Rotenona y Aceites


Emulsionables Contra la Mosca Blanca de los Cítricos, Aleurothrixus floccosus
Quaint (Homop.: Aieurodidae). Revista Peruana de Entomología Agrícola. Vol.
8(1): 65-68.

Potrebbero piacerti anche