Sei sulla pagina 1di 22

El derecho privado tiene una parte orgánica que reglamenta las personas y los bienes, al

mismo tiempo que una parte dinámica que regula el juego de la voluntad en los actos jurídicos
particulares.

1. Definición de Derecho Civil: el conjunto de principios y preceptos jurídicos sobre la


personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia.
Contenido: Normas sobre las instituciones fundamentales del Derecho Privado: la
personalidad, la familia y el patrimonio.

2. Carácter general y común del derecho civil:

El derecho civil es general, porque da su base dogmática a todo el derecho, rige las
relaciones jurídicas ordinarias y más generales.

Es común: porque todas las relaciones jurídicas privadas que no están disciplinadas por
otras ramas del derecho, son regidas por el derecho civil. Sus principios o normas
generales, suplen las lagunas o vacíos

3. Genesis del código civil chileno. Antes de su promulgación, se aplicaban en Chile las leyes
españolas (la Novísima Recopilación de 1805, la Nueva Recopilación de1808, las Leyes de
Estilo, las Leyes de Toro, el Fuero Real de 1255 compuesto por Alfonso X, el Fuero Juzgo,
las Siete Partidas de Alfonso X) y ciertas leyes especiales dictadas para América o Chile.

El 1 de enero de 1857 comienza a regir el código civil.

4. Fuentes del código civil chileno: el código es una creación original en que, juntamente con
los principios tradicionales del derecho romano, se consultan la opinión de los
jurisconsultos más ilustres, los principios del derecho inglés y las codificaciones o
proyectos más recientes que existían en la época.

a) De legislación positiva:
- Derecho romano
- Código francés (o de napoleón)
- Código de Baviera
- Código de Luisiana
- Código de los países bajos
- Código de las 2 Sicilias
- Siete partidas
- Novísima recopilación
- Fuero real
- Etc.
b) Doctrinario:
- Savigny
- Comentaristas franceses de su código civil
- Algunos juristas españoles
- Roberto Pothier (influencia en el libro de las obligaciones)
5. Estructura del código civil chileno: se divide en el:
- Mensaje
- Título preliminar
- 4 libros
- Un título final de solo un artículo.

Se compone en total de 2524 artículos.

A. Título preliminar: Se compone de 3 artículos. Trata todo lo relativo a la ley (definición,


promulgación, obligatoriedad, efectos en cuanto al espacio y el tiempo, interpretación y
derogación.).

1. Art. 1 definición de ley: La ley es una declaración de la voluntad soberana que,


manifestada en la forma prescrita por la constitución, manda prohíbe o permite.

Surgen criticas a esta definición y podemos encontrar:

1. Critica de fondo o sustancial: no da una idea clara del objeto de la ley. Es una definición
formalista.
2. Critica de forma: se critica porque tal como está redactada parece decir que manda,
prohíbe o permite por estar manifestada en la forma prescrita en la Constitución, y no por
ser una declaración de la voluntad soberana, aspecto obviamente más relevante.

2. Costumbre según la ley. Art. 2

3. Efecto general de la ley y relativo de la sentencia art. 3 CC (Interpretación del D°)

4. Principio de la especialidad art. 4 y 13 CC

5. Promulgación y obligatoriedad de la ley: La promulgación consiste en el acto por


medio del cual el presidente de la República atestigua al cuerpo social sobre la
existencia de una ley, fija su texto y ordena su cumplimiento. Respecto de la
obligatoriedad de la ley, ésta es obligatoria desde que entra en vigencia, y desde ese
momento nadie podrá alegar la ignorancia de la ley.

6. Sanción a la infracción de una norma prohibitiva

7. Efectos de la ley. La aplicación de la ley debe analizarse desde el punto de vista de en


qué época (espacio temporal) se aplica, en qué territorio (espacio físico), a cuáles
personas; esto es lo que denominamos efectos de la ley.

8. La renuncia de los derechos del art. 12 del CC. La renuncia es una declaración
unilateral efectuada por el titular de un derecho subjetivo, en virtud de la cual
manifiesta su intención de abandonar el derecho sin traspasarlo a otra persona.
Casos en que no pueden renunciarse los derechos
a. Cuando ellos no miran el interés individual del renunciante
b. Cuando la ley prohíbe su renuncia. Ejemplo, es irrenunciable el derecho a pedir
alimentos (art. 334)

9. Interpretación de la ley (art. 19 al 24 del CC): La interpretación de la ley consiste en el


mecanismo destinado a aplicar las normas, por medio de desentrañar el verdadero
sentido y alcance de un precepto legal. Existen diversas clases de interpretación; la
reglada como la no reglada.
También de quien emane la interpretación, que puede ser por vía doctrinaria,
privada o de autoridad.
la interpretación por vía de autoridad, es aquella que emana del legislador o del juez.
La gran diferencia entre la interpretación legal y la interpretación judicial; es que la
legal tiene una fuerza obligatoria general, y la segunda una fuerza relativa
exclusivamente al litigio que ha sido resuelto.

10. Derogación de la ley (art. 52 y 53 del CC): La derogación consiste en la supresión de la


fuerza obligatoria de una disposición legal, ya sea por su reemplazo por otra o por su
simple eliminación. La derogación de la ley corresponde al legislador.

11. Palabras de uso frecuente: esta materia se encuentra regulada en los art. 25 al 51del
CC.

Parentesco: el cual consiste en las relaciones de familia entre dos personas. Art 27 a 31 CC.

Parentesco por consanguinidad, se denomina también “parentesco natural” ya que se funda en la


relación de sangre que existe entre dos personas

Parentesco por afinidad, se llama también “Parentesco Legal” y tiene su origen en el matrimonio,
lo define el artículo 31 inciso 1CC: “Es el que existe entre una persona que está o ha estado casada
y los consanguíneos de su marido o su mujer”

Representantes legales: son aquellas personas a quienes la ley faculta para adquirir derechos y
obligar al titular de los mismos, conforme lo establece el art 43 CC “son representantes legales de
una persona el padre o la madre, el adoptante y su tutor o curador”

Culpa y dolo: art 44 CC


Culpa: No es un concepto que se encuentra definido en la ley en términos genéricos, pero se
entiende por tal “la falta de diligencia o cuidado, en el cumplimiento de una obligación o en la
ejecución de un hecho cualquiera”.

El artículo 44 divide la culpa en tres clases: lata o grave, leve y levísima:


La culpa lata o grave es la que impone menos responsabilidad al deudor, es aquella que le exige
un cuidado mínimo. Equivale entonces a un descuido mayúsculo, a la negligencia máxima. (deberá
abstenerse a un equivalente al dolo).

La culpa lata se equipará al dolo en cuanto a sus efectos.

La culpa leve constituye en el Derecho la regla general, es la culpa de que ordinariamente se


responde; ella consiste en la falta de aquel cuidado o diligencia que la gente ordinariamente
emplea en el manejo de sus negocios. La pauta aquí es la conducta del “buen padre de familia”,
considerado como paradigma de hombre juicioso y diligente, entendidos como diligencia
mediana. Alude el Código al cuidado ordinario.

El deudor que responde de culpa levísima es el que tiene un mayor grado de responsabilidad en el
Derecho. Debe emplear no sólo el cuidado del que responde de culpa leve, sino que además el
cuidado esmerado que un hombre juicioso emplea en sus negocios importantes. La ley exige una
esmerada diligencia

La culpa sólo se gradúa en el ámbito de la responsabilidad contractual. la graduación se hará en


atención al beneficio que el contrato reporta para las partes, art 1547 CC

1547:

a) En los contratos que por su naturaleza solo son útiles al acreedor el deudor responderá de
culpa grave o lata.
b) El deudor es responsable de la culpa leve en los contratos que se hacen para el beneficio
recíproco de las partes, por ejemplo, contrato de arrendamiento art. 1939, 1979 CC.
c) En los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio responderá de la culpa
levísima. Por ejemplo, en el contrato de comodato art. 2178 CC.

Dolo: el art 44 inc. final señala “El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la
persona o propiedad de otro”.

Caso fortuito o fuerza mayor: señala el art 45 CC un imprevisto el cual no es posible de resistir.
se llama caso fortuito a los fenómenos que son obra de la naturaleza. Fuerza mayor a los hechos
del hombre que imposibilitan al deudor para cumplir su obligación (por ejemplo, un acto de la
autoridad política, que ordena cerrar las carreteras de salida de una ciudad en la que reside el
deudor

Cauciones: art 46 CC: “Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae para
la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de cauciones la fianza, la hipoteca y la
prenda. Las cauciones se clasifican en reales y personales.

Cauciones reales: estas afectan un bien determinado, sea mueble o inmueble y otorgan al
acreedor un derecho real sobre la cosa. Son la prenda y la hipoteca.

Entre las cauciones personales se ubican la fianza, la cláusula penal y la solidaridad pasiva. Son
personales por cuanto se suman patrimonios para responder en caso de insatisfacción del crédito.

Presunciones: art. 47 CC.


Presumir un hecho es deducirlo de ciertos antecedentes o circunstancias conocidos. La presunción
requiere la existencia clara y precisa de ciertos hechos o datos en que se fundamentará. Estos son
los llamados presupuestos de la presunción. Las presunciones pueden ser legales o judiciales

a. Presunciones legales. Son aquellas en que la ley deduce o infiere de ciertas circunstancias
conocidas un hecho nuevo o desconocido.
b. Presunciones Judiciales: son aquellas en que el juez, de ciertos antecedentes o
circunstancias conocidos, infiere o deduce un hecho desconocido en el proceso.

Plazos. Art. 48 al 51 del CC: el plazo se encuentra definido en el art. 1494 del CC. Que
dice; “El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación…”.
• Clasificación:

- Expreso o Tácito
- Legal, judicial y convencional: Se efectúa según cual sea la fuente de la cual emana
el plazo. Así puede emanar o ser establecido por el legislador, por el juez o por las
partes o autor.
- Suspensivo y Resolutorio o Extintivo.
Suspensivo es aquel que suspende el ejercicio de un derecho
El resolutorio es aquel que por su cumplimiento extingue un derecho

Extinción del Plazo

- Vencimiento
- Renuncia
- Caducidad (legal. 1496, o convencional)

La Condición. Acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de


un derecho (Art. 1070 y 1473).

Suspensiva o resolutoria: está en el artículo 1479-1489

La condición es suspensiva cuando mientras no se verifica el hecho futuro e incierto, se encuentra


suspendida la adquisición de un derecho (existe el acto jurídico, pero sus derechos aún no nacen).

Es resolutoria cuando por su cumplimiento se extingue el derecho, o sea, existen tanto el acto
jurídico como los derechos y obligaciones que de él emanan, pero están sujetos a extinción en el
caso de verificarse la condición.

Clases de condición resolutoria.

- Ordinaria:
- Tacita
- Pacto comisorio (simple – calificado)

El Modo Art. 1089

El Libro Primero se titula “De las personas” se extiende desde el art. 54 al


564.
se reglamenta en el Libro I lo relativo a:

 PERSONAS NATURALES: art. 55 CC “Son personas todos los individuos de la especie


humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídanse en chilenos y
extranjeros”.

A raíz de las personas naturales se estudian los llamados atributos de la personalidad, que son
aquellas cualidades o elementos inherentes a los seres humanos y, que son objeto de
protección par parte del ordenamiento jurídico, estos son:

- el nombre
- la capacidad
- el estado civil
- el patrimonio
- domicilio y
- la nacionalidad

En cuanto al principio y fin de la existencia de las personas naturales, esta materia se encuentra
regulada en los art. 74 a 97 CC. En cuanto a la existencia de las personas naturales, el legislador
distingue la existencia Natural y Legal.

La existencia natural se extiende desde la concepción, gestación.

La existencia legal de las personas principia al nacer, esto es al separarse completamente de la


madre, art 74 CC.

En cuanto al fin de la existencia de las personas naturales, El Art 78 CC dispone que la persona
termina en la muerte natural. La cesación de los fenómenos biológicos que constituyen la vida.

EL MATRIMONIO

Dispone el art 102 CC “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer
se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de
auxiliarse mutuamente”.

Características del matrimonio:

- Es un contrato solemne
- Debe existir diferencia de sexo
- Es un contrato puro y simple
- El matrimonio es un contrato que tiene fines propios
- El matrimonio produce efectos personales
- Se trata de un contrato dirigido

LA FILIACIÓN
Se encuentra consagrada en los art. 179 a 242 CC. En términos generales, el Diccionario de la Real
Academia define la filiación como la “procedencia de los hijos respecto de los padres”. Se trata
de la relación biológica que une al procreado con sus procreadores.

En primer lugar, da reglas para establecerla con la mayor certidumbre posible, ya que a veces
resulta incierta y, señala las consecuencias jurídicas, los derechos y obligaciones que vinculan a los
padres con los hijos.

Principios fundamentales del estatuto de filiación


a. Igualdad entre los hijos
b. Interés superior del hijo
c. Libre investigación de la paternidad y maternidad.

Clasificación de la Filiación.
1) Por Naturaleza

a. Determinada: Filiación Matrimonial. Filiación No Matrimonial. Filiación Tecnológica

b. No Determinada

2) Por Adopción

Efectos de la Filiación.
a. Autoridad Parental art. 222 a 242 CC
b. La Patria Potestad art. 243 inciso 1
c. Derecho de alimentos art. 321 y sgtes.
d. Derechos hereditarios

LAS PERSONAS JURÍDICAS.


Materia regulada en los art 545 a 564 CC.

El art 545 CC “Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Las personas
jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pública. Las
corporaciones de derecho privado se llaman asociaciones…”.

El Libro Segundo se titula “De los bienes y de su dominio, posesión, uso y


goce” y se extiende desde el art. 565 al art. 950.
Señala las distintas clases de bienes y en cuanto determina cuáles son los derechos reales y fija su
contenido.

Reglamenta lo concerniente a los bienes; el dominio; los modos de adquirirlo; la posesión; las
limitaciones al dominio (la propiedad fiduciaria, el usufructo, el uso o habitación y las
servidumbres); la acción reivindicatoria; y las acciones posesorias

Bienes: esta materia se encuentra regulada en los art 565 a 581 CC.
Clasificación de los bienes: Nuestro Código Civil en los Art. 565 a 581 (En el título I del libro II)
trata de las varias clases de bienes, haciendo referencia a las clasificaciones más importantes.

COSAS CORPORALES E INCORPORALES: Art. 565

Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidos por los sentidos, como una
casa, un libro.

Incorporales las que consisten en menos derechos, como los créditos, y las servidumbres activas

 COSAS CORPORALES: Cosas muebles e inmuebles: Art. 566


1. Cosas Corporales Inmuebles: Los bienes inmuebles son aquellas cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro. También son llamados “fincas” o “bienes raíces”, a las
casas y heredades se les llama “predios o fundos” (Art. 568 CC).

Los bienes raíces (corporales inmuebles) se clasifican en:

a) Inmuebles por Naturaleza: Cosas que por su naturaleza no pueden transportarse de un


lugar a otro como las tierras y minas.
b) Inmuebles por Adherencia: son bienes inmuebles aquellas cosas que adhieren
permanentemente a las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro como los
edificios, los árboles. esta permanencia no es sinónimo de perpetuidad, es decir, la
permanencia no implica duración sin fin.
c) Inmuebles por Destinación: El Art. 570 señala que “Se reputan inmuebles, aunque por su
naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y
beneficio de un inmueble, sin embargo, de que puedan separarse sin detrimento. En el
fondo “inmueble por destinación” son en realidad bienes muebles, pero que, por una
ficción jurídica, son considerados por el legislador como bienes inmuebles.

2. Cosas corporales muebles: Según el artículo 567 inc. 1 los bienes o cosas muebles son
“aquellas que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas,
como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una
fuerza externa, como las cosas inanimadas”.
Las cosas corporales muebles se clasifican EN MUEBLES POR NATURALEZA Y POR
ANTICIPACIÓN.

 Muebles por naturaleza: Aquellos muebles propiamente. Estos se subclasifican a su


vez en;
a. Semovientes: Son aquellas que pueden trasladarse de un lugar a otro por sí
mismas
b. Inanimados: Son aquellas que se transportan de un lugar a otro de una fuerza
externa.
 Muebles por anticipación: Se concluye que el legislador mira estas cosas no en su
estado actual, es decir, unidas al inmueble, sino que las analiza en su estado futuro,
esto es, como cosas separadas y diferentes del inmueble, por esta razón es que estas
cosas se van a regir por las normas relativas a los bienes muebles. (frutos de los
árboles, etc.).
 COSAS INCORPORALES. El Art. 576 c.c. en relación con el Art. 565 inc. 3
disponen que las cosas incorporales consisten en meros derechos y estos derechos
son Reales o Personales.

1. Derechos reales. El Art. 577 inc.1 señala que son “aquellos derechos que tenemos sobre
una cosa sin respecto a determinada persona.”
Son:
- Dominio
- Herencia
- Usufructo
- Uso y habitación
- Prenda
- Hipoteca
- Servidumbres activas
2. Derechos Personales. El art. 578 CC señala “Derechos personales o créditos son los que
sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición
de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista
contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales”.

DOMINIO O PROPIEDAD. Entendemos la propiedad como el derecho que confiere al sujeto


el poder más amplio sobre una cosa.

En principio, lo faculta para apropiarse, en forma exclusiva, de todas las utilidades que un bien es
capaz de proporcionar. En cambio, los demás derechos reales otorgan poderes limitados sobre la
cosa, sólo autorizan aprovechamientos parciales.

El art. 582. Dispone el precepto: “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real
en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o
contra derecho ajeno. / La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda
propiedad.

ACCIÓN REIVINDICATORIA ART. 889 CC Es aquella que ejerce el dueño no poseedor, contra el
poseedor no dueño.

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. “Son hechos jurídicos a los cuales la ley les atribuye la
facultad de hacer nacer o de traspasar el dominio.”

Con exclusión de la ley el Art. 588 CC señala cuales son los modos de adquirir el dominio.

1. La ley. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la


forma prescrita por la constitución, manda, prohíbe o permite.
2. La ocupación. art.606-642. Es un modo de adquirir el dominio de las cosas que no le
pertenecen a nadie y cuya adquisición no es prohibida por la ley chilena o el derecho
internacional, mediante la aprehensión material de ellas y con la intención de adquirir el
dominio.
3. La accesión. Art. 643. La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una
cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las
cosas son frutos naturales o civiles
4. La tradición. 670. es un modo de adquirir dominio de las cosas que consiste en la
entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e
intención de transferir el dominio y por otra la capacidad e intención de adquirirla”
5. La sucesión por causa de muerte
6. La prescripción adquisitiva

TITULO Y MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO. MUY IMPORTANTE: Por regla general para adquirir
un derecho personal se requiere solo de un contrato o de un acto constituido (cuasicontrato,
contrato, cuasidelito o la ley)

1) Título: Causa remota de la adquisición, se trata del antecedente jurídico que sirve para
fundamentar la adquisición del dominio. Solo con la concurrencia del título no se adquiere
el dominio, pero si se adquieren derechos personales.
2) Modo de Adquirir el Dominio: Es un hecho o acto jurídico que efectivamente produce la
adquisición del dominio (de los derechos reales).

POSESIÓN. La definición legal está en el artículo 700, se define por el Código Civil en los
siguientes términos: “La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o
dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona
que la tenga en lugar y a nombre de él. / El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona
no justifica serlo”.

MERA TENENCIA. La definición legal de mera tenencia se encuentra en el art 714 CC “Se
llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del
dueño

LIMITACIONES AL DOMINIO Art. 732 CC

El dominio puede ser limitado de varios modos:

1. Por haber de pasar a otra persona en virtud de una condición, lo que se denomina Propiedad
Fiduciaria o Fideicomiso.

2. Por el gravamen de un usufructo, uso o habitación, a que una persona tenga derecho en las
cosas que pertenecen a otra; y

3. Por las servidumbres.

El Libro Tercero se titula “De la sucesión por causa de muerte, y de las


donaciones entre vivos” y se extiende del art. 951 al art. 1436 CC.
 sucesión intestada;
 sucesión testada; testamento
Forma de división de la herencia

La herencia se divide en cuatro partes: art 1184 inc. 3 CC

Mitad de la herencia (dos partes): mitad legitimaria

Una cuarta parte: cuarta de mejoras

Una cuarta parte: cuarta de libre disposición

Órdenes de Sucesión: son 5 los órdenes.


1. Primer orden de sucesión “de los descendientes”
2. Segundo orden de sucesión “del cónyuge o conviviente civil y de los ascendientes”
3. Tercer orden de sucesión “de los hermanos”
4. Cuarto orden de sucesión “de los otros colaterales”
5. Quinto orden de sucesión “del Fisco”

2da parte. (BIENES – CLASIFICACIONES GENERALIDADES)


En toda relación jurídica el segundo elemento, además de los sujetos, corresponde al OBJETO de
dicha relación, ya que en ésta debe existir un ámbito que va a recibir la acción de los sujetos de la
relación jurídica.

“cosa” es todo aquello que es considerado por el ordenamiento jurídico

En doctrina se distingue entre la “cosa y el “bien (apropiable)”, se entiende que el concepto de


cosa es más amplio que el de bien. Hay una relación de genero a especie. El genero es la cosa, la
especie: el bien.

Sin embargo, el concepto cosa se va aplicar a todo aquello que puede ser objeto de una relación
jurídica (art. 1460)

Elementos de la noción cosa;

1. Extrañeza al sujeto
2. Tener relevancia jurídica
3. Susceptible de apropiación
4. Debe proporcionar, actualmente o en un futuro una, utilidad al hombre
5. Debe ser susceptible de individualizarse, ya sea materialmente o por categorías o por
cantidad, calidad, función, etc.

Clasificación
Nuestro c.c. en los Art. 565 a 581 trata de las varias clases de bienes, haciendo referencia a las
clasificaciones más importantes.

I. El Art. 565 dispone que los bienes consisten en cosas CORPORALES O INCORPORALES.
a. Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidos por los sentidos, como
una casa, un libro. (son reales físicamente)
b. Incorporales son las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las
servidumbres activas (creación intelectual, escapan del mundo físico)

Importancia de esta clasificación.


En los modos de adquirir el dominio, toda vez que algunos de estos, como la ocupación o la
tradición, se van a aplicar solo respecto de cosas corporales y otros modos de adquirir, como la
prescripción o tradición (cesión) tendrán reglas especiales según si recaen sobre cosa corporal o
incorporal.

A su vez las cosas CORPORALES se clasifican en:

1. Muebles
2. Inmuebles.

Y; a su vez las cosas INCORPORALES se clasifican en:

1. Derechos reales
2. Derechos personales
II. Cosas MUEBLES E INMUEBLES (art. 566)

Esta clasificación atiende a la posibilidad de si la cosa puede o no ser trasladada de un lugar a


otro sin detrimento de su naturaleza. En la dictación del código no cabe duda que hay una
mayor importancia un bien inmueble que un bien mueble.

DIFERENCIAS ENTRE COSAS MUEBLES E INMUEBLES (importancia practica)

1. En relación con los modos de adquirir en dominio: la ocupación se aplica solo a los
muebles, la accesión, tradición y prescripción tendrán reglas diferentes según si recaigan
sobre bien mueble o inmueble.

2. Hay ciertos derechos reales y algunas limitaciones al dominio que solo tienen lugar
cuando se trata de bienes inmuebles. Así ocurre, por ejemplo, con las servidumbres y
derecho de habitación.

3. Ciertos derechos de garantía, como la hipoteca, recaen solo sobre bienes inmuebles, en
cambio el derecho de garantía llamado prenda recae solo sobre bienes muebles.

4. La compraventa de un bien mueble es consensual, la compraventa de un bien inmueble es


solemne.

5. En materia de incapaces son muchos más estrictos los requisitos que ha impuesto el
legislador para realizar actos sobre bienes inmuebles que sobre los muebles

6. La posesión de un bien inmueble generalmente se adquiere, prueba y, conserva


mediante la inscripción del título en el conservador de bienes raíces.
7. En materia procesal; la competencia de los tribunales se va a fijar según si la cosa objeto
del juicio es mueble o inmueble.

COSAS CORPORALES MUEBLES: Según el artículo 567 inc. 1 bienes o cosas muebles son aquellas
que pueden transportarse de un lugar a otro sin cambio o detrimento en su naturaleza.

Estas se clasifican EN MUEBLES POR NATURALEZA o POR ANTICIPACIÓN

1. MUEBLES POR NATURALEZA: Aquellos muebles propiamente y corresponden a la


definición anterior:
A su vez se subclasifican en:

a) SEMOVIENTES: Son aquellas que pueden trasladarse de un lugar a otro por sí mismas.
Ej. Caballo.
b) COSAS INANIMADAS: Son aquellas que se transportan de un lugar a otro de una
fuerza externa. Ej. Libro

2. MUEBLES POR ANTICIPACION: Del Art. 571 se concluyen que el legislador mira estas cosas
no en su estado actual, es decir, unidas al inmueble, sino que las analiza en su estado
futuro, esto es, como cosas separadas y en diferentes del inmueble, por esta razón
entonces estas cosas se van a regir por las normas relativas a los bienes muebles. (Art.
1801 inc. 3).
Respecto de los muebles por anticipación, la tradición se verificará desde el momento en
que ellos son separados del predio al cual acceden (Art. 685 inc. 1). Fernando Rozas se
encarga de precisar que los muebles por anticipación pueden ser productos de un
inmueble por naturaleza como en el caso de la tierra o arena del suelo o los metales de
una mina, también pueden ser productos de un inmueble por adherencia como las yerbas
de un campo o la madera y frutos de árboles, y también pueden ser producto de un
inmueble por destinación como los animales de un vivar.

NORMAS DE INTERPRETACIÓN.

1) Cuando la ley o el hombre usan simplemente la expresión “cosas muebles” sin otra
calificación se entenderá hecha esta referencia solo a las cosas muebles referidas en el Art.
567. Se van a excluir los muebles por anticipación, también los muebles que se consideran
inmuebles por adherencia y los bienes que se consideren inmuebles por destinación. Son
excluidos además los derechos muebles ya que en el Art. 574 inc. 1 se refiere a los casos del
Art. 567 y los derechos muebles se encuentran en el Art. 580.

2) Art. 574 inc. 2 El legislador señala que se entiende por muebles de una casa. Se entiende
por tal el ajuar de la misma. Se entiende ajuar como el conjunto de muebles, enceres y ropa
de uso común o cotidiano en una casa

3) Si se lega una casa con sus muebles o con todo lo que se encuentre en ella, no se
entenderán comprendidas en el legado las cosas enumeradas en el inciso 2. del artículo 574
sino sólo las que forman el ajuar de la casa y se encuentran en ella. (Art. 1121 inc. 1)
4) Si se lega una hacienda de campo con sus muebles no se entenderá que el legado
comprende otras cosas, que las que sirven para el cultivo y beneficio de la hacienda y se
encuentran en ella. (Art. 1121 inc. 1)

COSAS CORPORALES INMUEBLES:

Los bienes inmuebles son aquellas cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro.
También son llamados “fincas” o “bienes raíces”, a las casas y heredades se les llama “predios
o fundos” (Art. 568.) Los bienes raíces (corporales inmuebles) se clasifican en:

a) INMUEBLES POR NATURALEZA: Cosas que por su naturaleza no pueden transportarse de


un lugar a otro como las tierras y minas. Art. 568 inc.1 primera parte.
b) INMUEBLES POR ADHERENCIA: El Art. 568 (inc.1 segunda parte) dispone que también son
bienes inmuebles aquellas cosas que adhieren permanentemente a las cosas que no
pueden transportarse de un lugar a otro como los edificios, los árboles.
La permanencia a que se refieren los Art. 568 y 569 quiere decir que estas cosas se
mantengan en un mismo lugar sin mutación por un periodo de tiempo. Sin embargo, la
permanencia no implica duración sin fin.
c) INMUEBLE POR DESTINACION: El Art. 570 señala que se reputan inmuebles, aunque por
su naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo
y beneficio de un inmueble, sin embargo, de que puedan separarse sin detrimento. se
trata de bienes muebles pero que por una ficción jurídica son considerados por el
legislador como bienes inmuebles.

REQUISITOS DE UN BIEN INMUEBLE POR DESTINACIÓN:


- La cosa mueble debe ser colocada en el inmueble ya que la naturaleza del inmueble se
transmitirá a la cosa mueble. La cosa debe colocarse en interés del inmueble mismo,
esto es para su uso, cultivo y beneficio.

- es un concepto económico ya que apunta a la utilidad que la cosa mueble colocada en


el inmueble le presta al último

- La cosa debe estar destinada permanentemente al uso, cultivo o beneficio del


inmueble.

ENUMERACIÓN DEL ART. 570: Como se desprende del inc. 1 del Art. 570 es una enumeración
ejemplar, es decir, nada obsta a que haya otros casos de inmuebles por destinación, fuera de la
enumeración del artículo.

1. Losas del pavimento: Se estima que en realidad corresponden a inmueble por adherencia
y no por destinación.
2. Tubos de las cañerías:
3. Utensilios de labranza y animales destinados al cultivo: Caso de excepción ya que se
requiere que sean puestos en el inmueble por el dueño de éste.
4. Los abonos:
5. Prensas, calderas, cubas, etc.
6. Animales que se guardan.

Art. 572 pueden hacerse 3 distinciones.

1. Las cosas de comodidad u ornato que se clavan o fijan en las paredes de la casa y que pueden
removerse fácilmente son consideradas bienes muebles por naturaleza.

2. Si estas cosas están adheridas a las paredes de una casa, de manera que no pueden separarse
sin detrimento de ella, se entiende que pasan a formar parte de dichas paredes y son inmuebles
por adherencia.

3. Si se trata de cosas embutidas en las paredes que forman un mismo cuerpo con ellas pero que
pueden separarse sin detrimento se trata de inmueble por destinación.

INMUEBLES POR DESTINACIÓN Y CONTRATOS: Como los inmuebles por destinación, tanto física
como jurídicamente, forman parte del inmueble a que se destinan, a menos de señalarse lo
contrario, en la venta de una bien raíz se comprende los bienes muebles destinados al uso, cultivo
o beneficio del bien raíz. (Art.1830).

TERMINO DE LA DESTINACIÓN

- Los inmuebles por destinación no dejan de ser considerados como tales por su
separación momentánea del bien raíz a que acceden.

SE PERDERÁ LA DESTINACIÓN DESDE QUE ESTAS COSAS SE SEPARAN DEL BIEN RAÍZ CON
EL OBJETO DE DARLES DIFERENTE DESTINO.

Cosas Incorporales: las cosas incorporales consisten en meros derechos y estos derechos son
Reales o Personales.

Derechos Reales
Art. 577. SON AQUELLOS DERECHOS QUE TENEMOS SOBRE UNA COSA SIN RESPECTO A
DETERMINADA PERSONA.

El derecho real hay una relación directa entre el titular del derecho o sujeto activo y la cosa, de
manera tal que este titular no necesita, para satisfacer sus intereses, de un comportamiento
ajeno. La colectividad en general, tiene el deber jurídico de respetar el derecho real.

ELEMENTOS DERECHO REAL

1. Sujeto activo: persona natural o jurídica titular del derecho real


2. Objeto: La cosa sobre la cual se va a ejercer el derecho real. este objeto puede ser una
cosa corporal o incorporal, pero siempre debe ser determinada.

Los Derechos Reales se clasifican en:

1) Principales o Accesorios: Se efectúa según si el derecho real es independiente o accesorio


de un derecho personal:
REALES PRINCIPALES: El dominio, el usufructo.
REALES ACCESORIOS: La prenda, y la hipoteca.
2) De goce y de Garantía:
Goce: utilización directa de la cosa, es decir permite el aprovechamiento de la cosa
misma (usufructo).
Garantía: utilización indirecta de la cosa, es decir, lo que importa es el valor de cambio
de la cosa, ejemplo; hipoteca, prenda.

ENUMERACIÓN DERECHOS REALES:

1. Dominio (art. 582)


2. Herencia. Se ejerce sobre la universalidad jurídica que corresponde al patrimonio del
causante.
3. Usufructo (art. 764)
4. Uso y habitación (art. 811)
5. Servidumbres activas (art. 820)
6. Prenda (art. 2384)
7. Hipoteca (art. 2407)
8. Censo. Será real en la medida que persiga la finca acensuada y no la persona del
censuario. (art. 579 y 2022)

Derechos Personales Art.578. aquella facultad que tiene una persona, llamada acreedor, de
exigir a otra, llamado deudor, el cumplimento de una prestación o una abstención.

Se llaman derechos personales, porque atan o ligan a dos personas, estableciendo entre ellas
una relación de dependencia jurídica.

Sólo los derechos y las obligaciones se transmiten por causa de muerte. A su vez, los derechos
pueden transferirse entre vivos, pero las obligaciones no se transfieren, por regla general.

ELEMENTOS DE LOS DERECHOS PERSONALES.

1. Sujeto Activo o Acreedor: Titular del derecho quien podrá exigir la obligación
2. Sujeto Pasivo o Deudor: quien debe cumplir la obligación. Debe procurar al acreedor un
beneficio determinado.
3. Objeto: Podrá consistir tanto en un hecho positivo como negativo

PARALELO ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES:

A) D.R: LIMITADOS (577 CC) – D.P: ILIMITADOS (AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD)


B) D.R: SE CONSTITUYEN MODOS DE ADQUIRIR – D.P: CONSTITUYEN FUENTES DE LAS OBLG.
C) D.R: SUJETO PASIVO INDETERMINADO – D.P: SUJETO PASIVO DETERMINADO
D) D.R: OBJETO: COSA (CORPORAL – INCORPORAL) – D.P: OBJETO: PRESTACION (HACER, NO
HACER).
E) D.R: ABSOLUTO – D.P: RELATIVO.

LAS ACCIONES
Desde un punto de vista civil (sustancial) la acción es el derecho mismo que se hace valer en juicio
para obtener el reconocimiento o reparación del mismo. La acción corresponde o emana del
derecho mismo.

Por ello entonces que el Art. 577 inc. 2 parte final señala que “de estos derechos nacen acciones
reales” y el Art. 578 parte final, en similares términos, señala que “de estos derechos nacen las
acciones personales”

Desde un punto de vista civil las acciones reconocen diferentes clasificaciones:

1) Acciones Personalísimas: finalidad es la protección de los atributos de la personalidad.


2) Acciones de Estado: Dicen relación con materias de familia
3) Acciones Patrimoniales: Se refieren a derecho de contenido pecuniario
4) Acciones Reales y Personales:
5) Acciones Muebles e Inmuebles: Art. 580 y 581.
6) Acciones Privadas, Públicas y Populares:
7) Acciones Civiles y Penales
8) Acciones Principales y Accesorias.

LAS EXCEPCIONES: es toda defensa que el demandado opone a la demanda. la excepción


constituye solo un aspecto diverso del mismo derecho y este aspecto deriva de la posición que
cada una de las partes asume en el juicio.

1. Excepciones Perentorias: Son aquellas cuya finalidad es enervar o destruir el fondo de la


acción deducida.
2. Excepciones Dilatorias. Tienen por finalidad corregir el procedimiento, no se refieren al
fondo de la acción deducida.

 COSAS ESPECÍFICAS Y GENÉRICAS:

1. Las Cosas Especificas o Cuerpos Ciertos: se encuentran determinadas por sus


características propias, las que permiten su distinción con todas las demás cosas de
un mismo género, así por ejemplo será especie o cuerpo cierto un auto Ford, modelo
XX, patente YX etc.
2. Las Cosas Genéricas: son aquellas que se diferencian solo por sus características
comunes a todos los demás individuos del mismo género. La cosa genérica puede
estar más o menos determinada pero nunca puede llegar esa determinación a implicar
una individualización total de la cosa.

Esta clasificación es importante entre otras por las siguientes razones:

1) El deudor de una cosa especifica debe conservarla hasta el momento de su entrega (Art.
1548 y 1549), en cambio el deudor de una cosa genérica puede destruir la cosa mientras
existan otras del mismo género (Art. 1510)
 Principio “Genes non perit”, el género no perece.
2) La Teoría de los Riesgos, consiste en determinar quién en definitiva va a soportar la
perdida de una cosa dentro de la relación contractual.

3) Los Derechos Reales y la Posesión solo pueden recaer en cosas específicas, en cambio los
derechos personales pueden tener por objeto tanto cosas específicas como genéricas.

 COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES

1. Consumibilidad Objetiva:

Consumible: aquellas cosas que en razón de sus especiales características se


destruyen natural (desaparecimiento físico), o primer civilmente por el uso
(enajenación, ej.; dinero.)

No consumible: aquellas que no se destruyen natural o civilmente por su primer uso.


La importancia de esta clasificación radica en que hay ciertas instituciones jurídicas
que solo pueden tener por objeto cosas no consumibles, como por ejemplo el
usufructo, el comodato, el uso, el arrendamiento y el depósito.

2. Consumibilidad Subjetiva: Son subjetivamente consumibles aquellas cosas en que se


considera o en las que prevalece su estimación pecuniaria y en ellas su primer uso,
atendido el especial fin a que están destinadas, puede no implicar su consumición.
3. Cosas deteriorables: no se destruyen al primero uso, pero se desgastan con el
transcurso del tiempo.

 COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

1. Son Fungibles aquellas cosas que prestan una función que puede ser reemplazada por
otra cosa diversa, es decir, se trata de cosas que se consideran jurídicamente
equivalentes, tienen una igualdad funcional y por lo tanto permiten, por ejemplo,
satisfacer una deuda con cualquiera de ellas.
2. No Fungibles, son cosas no fungibles aquellas que no presentan una igualdad
funcional.
- En principio esta clasificación se aplica solo a cosas mueble (575 CC)
- El contrato de mutuo solo opera respecto de cosas fungibles
- El contrato de comodato opera respecto de cosas no fungibles

Para que opere la compensación legal como modo de extinguir las obligaciones, es
necesario que ambas cosas sean fungibles

Relación entre la fungibilidad y la Consumibilidad: En general las cosas consumibles son a


su vez cosas fungibles, pero en algunas situaciones ambas cosas no coinciden.

 COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES


1. En materia de divisibilidad e indivisibilidad se debe distinguir si esta es material o
jurídica.
A) Divisibilidad material: Son materialmente divisibles aquellas cosas que sin su
destrucción pueden fraccionarse en diferentes partes siempre que no sufran un
menoscabo sustancial.
INDIVISIBLE: Animal Vivo
DIVISIBLE: Suma de dinero
B) Divisibilidad Jurídica. Son intelectualmente divisibles aquellas cosas que permiten
una división ideal o imaginaria, aun cuando esa cosa no admita división material.
Respecto de los derechos, por su naturaleza, estos son divisibles intelectualmente
y no materialmente, sin perjuicio de que en ciertos casos la ley prohíbe esta
división, como ocurre por ejemplo con la prenda e hipotética.

 COSAS PRESENTES Y FUTURAS


Son Presentes aquellas cosas que tienen una existencia real al momento de constituirse la
relación jurídica en que ellas son consideradas.
Son Futuras las que no existen al momento de celebrarse el acto jurídico, pero se espera
que existan.
 COSAS SINGULARES Y UNIVERSALES
Son Singulares aquellas que orgánicamente son consideradas como una individualidad
unitaria. A su vez pueden clasificarse en:

a) Simples
b) Compuestas

Las cosas Universales corresponden a una agrupación de cosas singulares que no se


encuentran físicamente unidas entre sí, no obstante, lo cual tienen entre ellas ciertos lazos
que las vinculan entre sí recibiendo una denominación común que trasciende a las cosas
singulares que la componen. Ej.: Un rebaño, una biblioteca, patrimonio.

Las cosas universales se clasifican en: - Universalidades de Hecho - Universalidades Jurídicas

a) Universalidades de Hecho: Son el conjunto de bienes muebles de naturaleza idéntica o


diferente que no obstante permanecer separadas entre sí, y conservar su individualidad
propia forman un solo todo. Ejemplo: Rebaño
b) Universalidades Jurídicas: Es el conjunto de relaciones jurídicas constituidas sobre una
masa de bienes que desde un punto de vista jurídico forman una unidad, un solo todo, así
ocurre por ejemplo con el patrimonio, la herencia, la sociedad conyugal.

 COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS

- Cosa Principal es aquella que tiene vida jurídica independiente.


- Cosa Accesoria: es aquella que no tiene vida jurídica independiente, sino que depende de
otra cosa principal. Esta clasificación se aplica tanto a las cosas corporales (Art. 658) y a las
cosas incorporales (Art. 1442).

 COSAS APROPIABLES E INAPROPIABLES


Son apropiables aquellas cosas susceptibles de dominio, ya sea público o privado. Las cosas
apropiables pueden ser: a) Apropiadas o b) Inapropiadas.

Las primeras son aquellas que actualmente pertenecen a un sujeto de derecho, las segundas
son aquellas que, no obstante ser apropiables, en la actualidad no pertenecen a nadie, sea
porque nadie se ha apropiado de ellas (Res Nullius) o porque el dueño las ha abandonado (Res
Derelictae).

 COSAS COMERCIABLES Y NO COMERCIABLES.

Son Comerciables aquellas que pueden ser objeto de una relación jurídica o que pueden ser
susceptibles de dominio por particulares, respecto de las cuales pueden constituirse derechos.

Son Incomerciables las que no son susceptibles de dominio por privados, aquellas que no pueden
ser objeto de relaciones jurídicas o no pueden constituirse derechos sobre ellas. (No es lo mismo
que decir que algo está prohibido de enajenar) Las cosas incomerciables pueden serlo por: 1 Su
Naturaleza: por ejemplo, la altamar, o 2 Por su Destino: como una plaza o calles. Hay dos términos
que son similares, pero no son sinónimos: “Cosa Alienable” y “Cosa comerciable”

12) COSAS SEGÚN SU PROPIEDAD

Son bienes particulares aquellos que pertenecen a los individuos o personas jurídicas privadas. Son
bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda. (Art. 589 inc.

1). Bienes nacionales, Inc. 1 Art. 589, se clasifican en:

1) Bienes Nacionales de Uso Público o Bienes Públicos.

2) Bienes Fiscales o Bienes del Estado

1) Bienes Nacionales de Uso Público o Bienes Públicos: Son aquellos cuyo dominio pertenece a la
nación toda y cuyo uso también pertenece a todos los habitantes de la nación. (Plazas, caminos,
mar adyacente y sus costas) 2

) Bienes Fiscales o Bienes del Estado: Son aquellos cuyo uso no pertenece generalmente a los
habitantes de la nación, Art. 589 inc. 3, es decir, los bienes fiscales son aquellos que pertenecen al
Estado mirado como sujeto de derecho privado.

BIENES FISCALES: Si bien la persona jurídica de del Estado es de derecho público ello no impide
que el Estado pueda ser sujeto de derecho privado, uno de estos casos corresponde a los bienes
fiscales. En principio los bienes del Estado están sujetos al mismo régimen que el de los sujetos a
derecho privado sin perjuicio de lo cual hay leyes especiales que pueden establecer cierto
tratamiento diverso. Estos son bienes comerciables que pueden enajenarse, hipotecarse,
embargarse y adquirirse por prescripción (Art. 2497).
CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE DOMINIO.

Es un derecho Real

Es un derecho Absoluto:

El derecho de dominio es un derecho Exclusivo

El derecho de dominio es Perpetuo,

ATRIBUTOS DEL DOMINIO:

1. Usar la cosa: “Ius Utendi” 2. Gozar de la cosa: “Ius Fruendi” 3. Disponer de la cosa: “Ius
Abutendi”

a. Usar la cosa: Consiste en la facultad de servirse de la cosa tal cual como ella es
para el fin a que se encuentra naturalmente destinada, sin referirse a los frutos y
sin que el uso implique la destrucción de la cosa. Ej.: si soy dueño de una casa,
puedo vivir en ella.
b. Gozar de la cosa: Esta facultad va a habilitar al propietario (titular del derecho real
dominio) para aprovechar los frutos que provienen de la cosa. Ej.: si soy dueño de
una casa, puedo
c. Disposición: Habilita al titular del derecho real de dominio para destruir
materialmente la cosa, para transformarla, conservarla y enajenar. Esta tercera
facultad es la facultad más distintiva del dominio, los titulares de los otros
derechos reales no tienen la facultad de disposición. (Usar y gozar → los comparte
con otros derechos reales) La facultad de disposición implica actos materiales y
jurídicos.

La capacidad de disposición es la aptitud legal de un sujeto para disponer libremente de sus


derechos sin el ministerio o la autorización de otra persona. (Capacidad de ejercicio Art.1445 inc.2)

La facultad de disposición consiste en el poder que tiene cierto sujeto para desprenderse de sus
derechos.

1) Quien dispone debe ser titular del derecho o bien debe detentar la representación de ese
titular o debe contar con la autorización de éste o de la ley.
2) Quien dispone debe tener capacidad de ejercicio
3) El derecho que se dispone debe ser apto para que un titular se desprenda de él
4) Ausencia de algún elemento o agente legítimo que obste o que impida el acto de
disposición,

RENUNCIABILIDAD DE LA FACULTAD DE DISPOSICIÓN Uno de los principios formativos de nuestro


derecho civil corresponde a la facultad de disposición el que va unido al principio “de la libre
circulación de los bienes”

LIMITACIONES AL DOMINIO: 1. Obligaciones Reales 2. Abuso del Derecho 3. Función Social de la


Propiedad 4. Limitaciones Legales Art. 732
V. CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD

1) Según su Extensión: a) Plena: Autoriza a su titular para ejercer todos los atributos o facultades
del dominio. b) Nuda Propiedad: El titular está despojado de las facultades de uso y goce de la
cosa (582 inc. 2) c) Absoluta: Aquella que no está sujeta a condición alguna en cuanto a su término
o duración. d) Fiduciaria: Aquella que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el hecho
de verificarse una condición (733 inc. 1).

2) Según el Titular: a) Individual: Titular del derecho de dominio es una sola persona. b)
Copropiedad o Condominio: Aquella en que el titular del derecho real de dominio corresponde a
más de una persona.

3) Según el Objeto: a) Civil: Recogida en el C.C. y que recae sobre una cosa corporal o incorporal. b)
Intelectual: Aquella que recae sobre las producciones del talento (584 inc. 1). c) Industrial: Aquella
que recae sobre las producciones del ingenio (584 inc. 1).

Potrebbero piacerti anche