Sei sulla pagina 1di 15

El subdesarrollo

El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad


de riqueza, servicios o capacidades productivas. Pero no hay acuerdo sobre cómo
medir esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios, por lo
que, se trata de un término controvertido al no haber consenso suficiente.
La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del siglo XIX
y principios del XX, quienes discutían la idea de Adam Smith según la cual todas las
regiones, profesiones y poblaciones pueden progresar económicamente a un ritmo
parecido.
Independientemente de la definición del término, el subdesarrollo es un problema
mundial al que se le han atribuido diferentes factores; pero sin acuerdo sobre si son
o no influyentes, como la raza, si pueden considerarse genéricos o específicos,
como la religión, si han sido creados por otras naciones, caso de los colonialismos,
o si por el contrario serían algo propio de las poblaciones subdesarrolladas, como
la culpabilizarían de los otros.
Como todo un problema que se considera, el subdesarrollo provoca innumerables
repercusiones negativas en formas de carencias sanitarias, alimenticias o de
seguridad ciudadana entre muchas otras. Sin embargo, como tantos otros
fenómenos, implica también aspectos positivos para una parte de la población. 1
A la desorientación existente se suma la dificultad para encontrar una solución para
los países y regiones que lo sufren, empezando porque varios autores no
consideran el subdesarrollo o la pobreza como un problema sino como el estado
natural y primigenio de toda región o colectivo humano. Con todo, las propuestas y
proyectos emprendidos han sido varios, casi tantos como los fracasos cosechados,
pese al éxito logrado, especialmente para los pueblos del sureste asiático.

Fenómenos históricos

Desde hace unos treinta años, se ha vuelto corriente hablar de "países


desarrollados" y "subdesarrollados". Ambas denominaciones abarcan los grupos de
países caracterizados por los conceptos de desarrollo y subdesarrollo. Propiamente
dicho, solo el concepto "desarrollo" existe, porque cualquier país ya está o todavía
está en desarrollo. Pero por una costumbre generalizada el término "desarrollo" sólo
indica el de los "países desarrollados" y el "subdesarrollo" el de los "países
subdesarrollados". Aunque imperfectos y etnocéntricos, ambos términos se usarán
en este estudio por su notoriedad y simetría y de ninguna manera para expresar
mediante ellos un juicio moral de superioridad o inferioridad cultural. Ambos
conceptos conllevan claramente un factor histórico que indica su extensión a través
del tiempo y del espacio, y nuestra primera pregunta será precisamente si los
conceptos se pueden demarcar de una manera suficientemente precisa a través del
tiempo y del espacio. A. Problemas de la demarcación espacial del desarrollo y del
subdesarrollo.
Los "países desarrollados" y los "países subdesarrollados" son dos entidades
monolíticas opuestas. En otras palabras, esos están caracterizando los “países
subdesarrollados” por la unidad o más bien por la diversidad, hay grandes
diferencias de un "país subdesarrollado" a otro y dentro de cada uno de ellos. La
diferencia más grande, probablemente la constituye la práctica de unas estructuras
socio-económicas capitalistas, o bien, socialistas. El subdesarrollo no es idéntico en
ningún país y probablemente no existen. modelos de subdesarrollo, aunque los
procesos como la colonización y el imperialismo impusieron más unidad estructural
(bajo la forma de dependencia) al Tercer Mundo. Mejor dicho, más bien son los
"países desarrollados" los que, en muchos aspectos, entre otros, históricos,
demuestran una mayor unidad. Obviamente, su número mucho más limitado, ya
orienta en esta dirección. 37 Revista Estudios A nivel más abstracto, las semejanzas
y experiencias comunes son suficientemente importantes a pesar de las diferencias-
como para referirse con razón a un conjunto de situaciones en el Tercer Mundo por
medio de conceptos unificadores como con el caso del término "subdesarrollo". El
debate se revivió en el período actual de crisis, para singularizar a ciertos grupos de
países en el Tercer Mundo, como los "países productores de petróleo" ("OPEP"),
los "países recién industriales izadoslos "países menos desarrollados" . El debate
tiene unas implicaciones importantes por la posibilidad de clasificar a los países
involucrados dentro de nuevos grupos o como parte de otro grupo de países y
porque a menudo esta evolución es aprovechada como argumento para fragmentar
la unida del Tercer Mundo. De estas reflexiones se podría deducir que, los "países
subdesarrollados", aunque muy diversos internamente y entre sí, constituyen un
conjunto diferenciado) que surgió históricamente frente a los "países desarrollados",
ellos también muy diversos internamente y entre sí.
Más adelante, trataremos de demostrar esto implícitamente. Sin embargo, dos
categorías de países únicamente -los "desarrollados" y los "subde-desarollados"-
no bastan para reflejar la agrupación espacial del mundo con suficientes matices .
Problemas de la demarcación temporal del desarrollo y del subdesarrollo Desde una
perspectiva temporal, es posible observar al desarrollo y al subdesarrollo de manera
dialéctica: diacrónica por un lado, por lo cual son explicados el desarrollo y el
subdesarrollo como procesos históricamente crecidos en determinadas etapas,
sincrónica por otro, por lo cual el desarrollo y el subdesarrollo se describen como
situaciones específicas en un momento dado del tiempo. De inmediato podemos
pues formular algunas tesis sobre la historicidad -la naturaleza histórica- del
subdesarrollo. Son seis tesis en total, las tres primeras sobre su r.aturaleza
diacrónica, las tres últimas sobre su naturaleza sincrónica: a. El subdesarrollo no ha
existido siempre (y no existirá siempre). b. Donde ocurre, no se mantiene una
situación idéntica durante años o siglos. El subdesarrollo está sujeto a la dialéctica
de la continuidad y el cambio, aunque la medida en que se pueden producir los
cambios sierr.pre depende de la elasticidad semántica atribu (da al concepto. Como
sea, los "países subdesarrollados" no son "países no-desarrollados, estancados,
estáticos, arcaicos o atrasados". c. Hay una relación entre los procesos de
desarrollo y de subdesarrollo. El problema consiste en saber si la relación siempre
ha existido y si es decisiva para el subdesarrollo. d. El subdesarrollo tiene comienzo
(y fin). e. El subdesarrollo -10 se originó (y probablemente no terminará)
simultáneamente en todos los lugares. f. Hoy día hay conciencia sobre el
subdesarrollo.

El colonialismo

Ligado a las consecuencias del clima, la diferencia, especialmente tecnológica,


entre unas regiones y otras se fue acentuando con el tiempo. A esto contribuyó el
aislamiento que provocaron los océanos, los grandes desiertos y las enfermedades.
Todos estos elementos impedían un contacto real entre distintas civilizaciones.
Cuando aquellos obstáculos pudieron ser superados, las civilizaciones
tecnológicamente más avanzadas consiguieron imponerse con cierta facilidad a las
demás y utilizarlas para su propio beneficio.

Esta situación llevó en muchos casos al desprecio de los pueblos colonizados, la


creación de fronteras totalmente artificiales, separaciones arbitrarias, la
potenciación de unas tribus o etnias sobre otras y el escaso o nulo esfuerzo por
educar y formarlos en materias económicas y técnicas. Estos motivos acarrearon
una dependencia de las metrópolis, especialmente en lo que se refiere a
maquinaria, tecnología y personal que las dominara. Esta dependencia acarreo
numerosas pérdidas culturales y de identidad, llegando incluso de la propia lengua,
sustituida por una europea. Así, uno de cada cinco negros del planeta habla una
lengua europea y la mayoría de los países francoparlantes son africanos.

Otro factor de gran importancia lo constituyeron los cambios de actividad traídos por
los colonizadores. En muchos países la base de la sustentación estribaba en la
caza, la pesca y la recolección. Con la llegada de los colonizadores la fuente de
alimentos pasó a ser la agricultura, quedándose para los colonizadores las mayores
y mejores extensiones de tierra, caso de los portugueses en Angola. Con la
descolonización el problema persistió al pasar esas tierras de los antiguos colonos
a los nuevos jerarcas o quedar en manos de criollos. Como en los casos anteriores,
en este aparatado tampoco existe consenso. Existen voces afirmando que la
colonización en sí no fue la causa del subdesarrollo. La llegada de los occidentales
también trajo la fundación de universidades y otros centros formativos, la instalación
de infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, minas, autopistas, hospitales, la
creación de fábricas, etc. Como ejemplo se suelen poner a Sudáfrica y Argelia. No
debe caerse en el error de pensar los defensores de estas postura son autores
occidentales defendiendo su historia. Así el escritor sirio Osama Kur Ali afirmaba a
comienzos del siglo XX.
Aprendimos el tendido de las líneas férreas, a abrir túneles y construir puentes,
carreteras, puentes, diques y faros, a excavar pozos artesanos, a alzar casas de
muchos pisos, a producir electricidad y tender sus cables, a alumbrar con ella
ciudades y aldeas, la circulación de vehículos públicos por las urbes y sus
suburbios, a instalar el nuevo correo, la telegrafía y el telégrafo sin hilos, submarino
y por radio, la organización de las ciudades y los ayuntamientos, a abrir calles y
plazas, a pavimentar los caminos y superar las cuestas, a llevar las aguas limpias
por canalizaciones y fuentes, a desecar las zonas pantanosas, a aligerar las
epidemias de enfermedades oculares que dejaban ciegas a muchas gentes,
tomamos prestadas las bases del ejército, el sistema de buques de vapor, el
establecimiento de negociados, el método de recaudación y la administración de
pagadurías públicas y de aduanas. Estas voces aumentaban en fuerza y en número
a finales del siglo XX, cuando los movimientos de izquierda y revolucionarios
pierden parte de su legitimidad con la caída del comunismo. Debe hacerse ver que
este revisionismo histórico es calificado por algunos autores, caso de Carlo Caranci,
como puro revanchismo sin fondo de datos que lo sustente y que en su análisis no
tiene en cuenta hechos del tipo:

 El exterminio de más del 90% de los indígenas norteamericanos y aborígenes


australianos.
 La eliminación de casi el 40% de la población de Gabón por los franceses.
 La muerte del 33% de los libios por los italianos.
 La eliminación por hambre, trabajo o ejecución del 20% de los congoleños por
los belgas.
 La aculturación llevada a cabo por españoles y portugueses en América.
 Los millones de muertos en la India.
 El régimen del apartheid sudafricano.

El imperialismo

El Imperialismo es una relación entre países generalmente en forma de un imperio


que se basa en ideas de superioridad y aplicando prácticas de dominación, que
implican la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro.
También puede ser una doctrina política que justifica la dominación de
un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos
de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar
estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación).
El sociólogo estadounidense Lewis Samuel Feuer identificó dos subtipos
principales del imperialismo: el primero es el "imperialismo regresivo" identificado
con la pura conquista, la explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los
pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos
territorios. El segundo tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que
se basa en una visión cosmopolita de la humanidad, que promueve la expansión de
la civilización a las sociedades supuestamente atrasadas para elevar los estándares
de vida y la cultura en los territorios conquistados, y la asignación de la gente
conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. Aunque los términos "imperialismo"
y "colonialismo" están muy relacionados, no son sinónimos.
Los imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo
en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la
calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los
descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad
Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra
Mundial.

Neocapitalismo
El neocapitalismo es un sistema económico que se basa en la doctrina
del liberalismo, aunque acepta cierta intervención del Estado. También es el nombre
dado por algunos autores a la etapa más avanzada de la evolución del
sistema capitalista en los países más desarrollados.

Los cambios que han dado lugar a la etapa actual del capitalismo son,
principalmente:

 cambios en la técnica, debidos a los enormes avances de la ciencia, que han


producido la necesidad de integrar en forma más completa el proceso
productivo y, por tanto, un aumento de la inversión y del porcentaje del
capital.

 Cambios en la política económica, debidos al mayor papel del Estado, que


ha tomado a su cargo una serie de responsabilidades, tales como el
mantenimiento del pleno empleo o la estabilidad del nivel de precios; el
aumento del volumen del gasto público permite también que el Estado
intervenga en el mercado como compensador del gasto privado, cuando sea
necesario; este aumento de los gastos ha traído consigo un aumento de los
impuestos.

 En las empresas se han desarrollado las estructuras oligopolísticas, lo que


ha dado lugar, por un lado, a la separación de la propiedad de la empresa y
de la dirección de la misma, y, por otro, a un aumento de la financiación
interna de las empresas.

El capitalismo

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en


constante movimiento, derivado del usufructo de la propiedad privada sobre
el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente
constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y
obtención de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como
asalariadas subordinadas libres, con fines mercantiles.
En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas por los
mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e
interdependiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención
de recursos. El intercambio de los mismos se realiza básicamente
mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla de forma
mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio.
La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de
acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para
los bienes y servicios.
A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de
la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de
productores y consumidores,5 y estos a su vez, son necesarios para la coordinación
ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.
El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su
uso para la propiedad privada de los medios de producción,78 sin embargo, se
relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de
una economía de mercado que es su condición necesaria, y a la propiedad privada
absoluta o burguesa que es su corolario previo. El origen de la palabra puede
remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como
tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época.

Desigualdad estructural del subdesarrollo

La identificación de la visión sobre la desigualdad en la obra de Prebisch no resulta


tarea sencilla, por diversos motivos. Por una parte, los múltiples aportes de Prebisch
en relación con el desarrollo latinoamericano se integran en una visión totalizadora,
que abarca el funcionamiento del sistema económico en su conjunto. Dentro de esa
globalidad de pensamiento, la visión específica de la problemática de la desigualdad
parece desdibujarse, y se requiere un análisis detallado para su identificación. Por
otra parte, como él mismo ha reconocido, su pensamiento sobre el desarrollo ha
atravesado por distintas etapas y ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo,
reflejo de su condición de pensador teórico y a su vez consustanciado con la
realidad económica.

Puede señalarse que en los trabajos de los 50 las menciones a la desigualdad se


ubican en el contexto de las diferencias en productividades sectoriales asociadas
con el concepto de heterogeneidad estructural, y fundamentalmente a la
desigualdad entre países. En esta etapa, Prebisch responde a las corrientes
generales del pensamiento que estudia principalmente el problema de la
distribución del ingreso como resultado de las transformaciones sectoriales en la
economía. El aporte de Prebisch en este sentido estuvo en el énfasis en las
relaciones centro-periferia y en la desigualdad que se generaba y reproducía a nivel
internacional por los diferentes patrones de especialización productiva. La
desigualdad dentro de América Latina estaba implícita en el concepto de dualidad y
heterogeneidad estructural. En esta etapa también aborda la distribución funcional
del ingreso, lo que, por otra parte, va en línea con los modelos de crecimiento
económico del tipo de Harrod y Domar, de inspiración keynesiana, que se enfocan
en las necesidades de equilibrio entre los componentes de la demanda: consumo e
inversión, asociados a las ganancias y los salarios. Pero el énfasis de Prebisch, a
diferencia de Keynes, estaba en las restricciones de la balanza de pagos al
crecimiento, por lo que las políticas keynesianas de expansión de la demanda en
momentos de crisis de la balanza comercial, no harían más que profundizar los
desequilibrios externos, si no se acompañaban de cambios estructurales.

Acumulación del capital

La acumulación de capital supuso la separación de los medios de


producción (esencialmente la tierra) de los productores directos, los campesinos.
En Inglaterra este proceso se realizó mediante las leyes de cercamiento
o "enclosures", que privaron a los agricultores tradicionales de los bienes de
comunes destinados al autoconsumo. Los nuevos propietarios pasaron a explotar
las nuevas propiedades con una mentalidad capitalista.

En otros países europeos más atrasados, el fenómeno tuvo lugar más tardíamente,
caso de Rusia en 1861.

La acumulación originaria del capital fue acompañada de:

1) La quiebra de los campesinos y su transformación en individuos sin propiedad,


jurídicamente libres, carentes de medios de subsistencia y, por lo tanto, obligados
a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas. Este hecho fue esencial en las
nuevas relaciones sociales que se dieron en el seno de la industrialización, pues
permitió a los dueños de las fábricas disponer de abundante mano de obra
procedente del campo con la que acrecentar a través de la plusvalía una riqueza
que, reinvertida, multiplicó el desarrollo del capitalismo

2) La concentración de caudales en pocas manos, esencial en la creación y


desarrollo de empresas industriales, por ejemplo, en la Inglaterra del siglo XVIII.

El subdesarrollo y la pobreza y sus fenómenos ocurrentes


Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se
encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación
se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica pero


muy habitual en España) y desocupación. Puede diferenciarse entre cuatro grandes
tipos de desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural.

El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis


económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no
demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de
la economía.

El desempleo estacional surge por la fluctuación estacional de la oferta y la


demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de
desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo
tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación inversa.

El desempleo friccional tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y


empleador. Las características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador
y éste se marcha de un empleo en búsqueda de otro. Se trata de un desempleo
temporal y que suele ser constante.

El desempleo estructural, por último, es el más grave ya que supone un desajuste


técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que
requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo.
Esta situación exige la intervención del Estado para solucionar el desequilibrio.

Los planes de desempleo

El desempleo es la consecuencia de una serie de legislaciones equivocadas. Las


cuales provocaron que los empleadores, que en sus comienzos se sentían
sumamente entusiasmadas, hayan perdido dicha ilusión y, desalentados, hayan
disminuido sus intereses de producción.

El mercado laboral de una sociedad se maneja en base a crecimiento. Si aumenta


la cantidad de postulados para un puesto determinado, es necesario que también
se creen nuevos puestos de trabajo. Y, para que esto se haga, se requiere que la
economía crezca en igual porcentaje que la cantidad de personas que buscan
empleo.

Se trata de un círculo que se nutre de sus diferentes componentes. Si uno de estos


fallan, se produce un desfasaje que trae como consecuencia un exceso de empleo
o desempleo: personas que se quedan sin poder aspirar a un puesto laboral porque
el mercado se ha estancado.
El subdesarrollo y la economía Agraria

Comparación entre la actividad agraria en los países desarrollados y


subdesarrollados

países desarrollados: características

 Se encuentran en su mayoría en las zonas templadas de la tierra.


 La agricultura en estos países se caracteriza por:
 Estar muy mecanizada.
 Contar con una población especializada.
 Dedicarse al cultivo de productos muy competitivos.
 Emplear sistemas de cultivos en los que se aplican técnicas apropiadas
selección de semillas y fertilizantes.
 Especializar zonas en productos escogidos.
 Dentro de los países desarrollados se distinguen modelos diferentes según
se trate de:
Países viejos con agricultura intensiva: Como los de Europa Occidental y
mediterránea, donde la variedad de paisajes han obligado ha buscar los máximos
rendimientos por hectárea.

Países nuevos con agricultura extensiva: como EEUU y zonas de Australia, Brasil
o Argentina, que disponen de grandes superficies y climas apropiados para una
agricultura extensiva mediante régimen de monocultivo.

Países Subdesarrollados: Características

 La mayoría de estos países fueron antiguas colonias europeas.

 Su agricultura en grandes rasgos, se caracteriza por:

Tener una población activa muy numerosa y poca especialidad.

Dedicarse al cultivo de productos orientados al autoconsumo y de baja


productividad.

Utilizar técnicas y utensilios rudimentarios.

 En estos países existen diversas modalidades de agricultura determinadas


por el clima, las tradiciones agrícolas son:

 El sistema más generalizado en las zonas tropicales el cultivo de rozas el


cual se obtienen pobres cosechas de maíz, mandioca, bananas, etc.
 En algunas regiones como el suroeste asiático se ha obtenido una agricultura
intensiva capaz de alimentar a muchas personas.

 Es frecuente también, la agricultura extensiva de secano y en determinadas


zonas se aplica una agricultura especulativa (plantaciones explotadas por
multinacionales de la alimentación).

Su Agricultura

La actividad agropecuaria aporta el 2,4% del producto interior bruto y emplea al


2,9% de la población activa. Sin embargo, estas cifras no reflejan la importancia real
del sector primario en la economía estadounidense. La mano de obra agrícola se
ha reducido, pero al mismo tiempo ha aumentado la mecanización y se ha producido
un proceso de reducción y concentración de explotaciones, que actualmente son
menos numerosas pero más extensas. Estos cambios se enmarcan en un proceso
de modernización cuya principal consecuencia son la aparición de formas de
explotación de tipo industrial y la cada vez mayor interdependencia entre el sector
primario y secundario. En efecto, la aparición de una agricultura "científica" ha
contribuido al desarrollo de todo tipo de industrias relacionadas con aquélla:
fertilizantes y abonos químicos, productos fitosanitarios, maquinaria agrícola, etc. Si
a ello le unimos la densa red de empresas de transformación de los productos
agropecuarios y las dedicadas a su transporte, podemos hablar de un gran bloque
económico que ocupa a casi el 11% de la población activa.

La superficie agraria útil asciende a 430 millones de hectáreas (más del 40% de la
total del país), de las que 190 están cultivadas y 240 dedicadas a pastos. Los
principales productos son los cereales (destacan por este orden el maíz, trigo,
sorgo, avena y cebada), la remolacha de azúcar, las patatas, el tabaco, el algodón,
las oleaginosas y las frutas y cítricos.

Su Agricultura

La aportación de la agricultura al producto europeo bruto es reducida en


comparación a la de la industria y el sector de los servicios. No obstante, la
agricultura europea es altamente competitiva, y cuenta con elevados rendimientos
gracias a la mecanización y la adecuada racionalización de los cultivos. En general,
la agricultura europea es de tipo mixto, con varios cultivos y producciones animales
en una misma región. Tan sólo las vastas tierras de la Rusia europea se dedican al
monocultivo de cereales, que, por otra parte, ocupan la mayor superficie de suelo
cultivado en el continente. Destaca en especial el trigo, que es el principal producto
de las fértiles "tierras negras" de Ucrania, uno de los mayores graneros del planeta.
También es notable la producción de cebada, centeno, maíz, patatas, legumbres y
remolacha azucarera. En la Europa mediterránea domina el policultivo de vid,
cítricos, olivos y cereales. La ganadería es más importante en Europa occidental
(Suiza, Holanda, Escandinavia), en la que se obtiene una considerable producción
de leche y carne, y existe una cabaña ganadera altamente diversificada. La
agricultura domina en el este y sur, donde aún se mantienen formas tradicionales
de explotación de bajo rendimiento, que contrastan con las modernas y altamente
rentables explotaciones de Escandinavia y Europa centroccidental.

La industria y sus características en un país dependiente

Los países desarrollados son aquellas naciones que han alcanzado un alto nivel
de desarrollo humano, es decir, de estándares de vida, así como de crecimiento
sostenido en las áreas económica, humanística e industrial. Es justamente lo
contrario de las naciones subdesarrolladas o en vías de desarrollo.

La vida en los países desarrollados cuenta con condiciones más benévolas y


protegidas que en los países subdesarrollados, dada la solidez de sus
instituciones, su alto grado de industrialización y la garantía de servicios y
derechos básicos. Y dado que las necesidades fundamentales de la población
están satisfechas, su potencial puede organizarse y aprovecharse de mejores
maneras.

Los países desarrollados en la actualidad son en su mayoría los que lograron


industrializarse primero, en parte gracias al reparto de las riquezas de los
territorios colonizados durante las etapas del expansionismo imperial. Otros, en
cambio, deben su alto estándar de vida al correcto aprovechamiento de recursos
naturales de alta demanda, como el petróleo.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Centro Universitario de Chimaltenango, CUNDECH.
Sociología del Desarrollo
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Lic. Mario Raúl De La Cruz Elías
Décimo semestre.

EL SUBDESARROLLO

Yanira Marisol Cumes Díaz 201444295

Chimaltenango sábado 03 de agosto, 2019.


Introducción

En el subdesarrollo existen múltiples los problemas a los que deben enfrentarse las
naciones internacional. El subdesarrollo y la pobreza, como problemas no solo
económicos, sino políticos y sociales, requieren de la profundización en el estudio
y la investigación de los mismos. Es necesario clarificar acerca de lo que se habla
y precisar sus características particulares, solo de esta manera se iniciará el camino
de modificación de la realidad.

En el subdesarrollo de nuestro país de otros desde la época del colonialismo,


imperialismo, neocapitalismo y la desigualdad estructural.

Estos temas conciernen a todos los países, desarrollados y subdesarrollados, a los


primeros por las presiones que generan las grandes masas migratorias proveniente
de los países en vías de desarrollo y a los segundos porque si no se logran
establecer equilibrios en sus estructuras económicas y sociales, no sería exagerado
hablar que su futuro estará seriamente comprometido.
En el presente trabajo estudiaremos los diversos conceptos existentes acerca del
subdesarrollo, las características de los países subdesarrollados y las posibles
medidas que se pueden ejecutar para superar los países.
Conclusión

Es una condición de completo atraso que se explica por una ineficiente utilización a
nivel potencial de los recursos de producción con los que cuenta la Economía de un
país, baja composición en su capital humano, baja tasa de inversión y ahorro,
constante desequilibrio macroeconómico, alto nivel de deuda, alta dependencia
política, generalmente su mercado se compone de productos básicos, es decir,
materias primas con las cuales participa en el comercio internacional, es importante
identificar los subtemas que engloba a un país de pobreza y loe efectos que causa.
Egrafía

Ibarra, P. y Unceta, K. (coord.), Ensayos sobre el desarrollo humano, Icaria,


Barcelona, 2001.https://www.caracteristicas.co/paises-desarrollados.

Mehrotra, S. y Jolly, R., ed., Development with a Human Face: Experiences in Social
Achievement and Economic Growth, Oxford University Press, Oxford, 1997.
org/wiki/Teoríadel desarrollo

Potrebbero piacerti anche