Sei sulla pagina 1di 6

La vanguardia

 Conjunto de movimientos artísticos:

o Cubismo o Imaginismo
o Dadaísmo o Ultraísmo
o Formalismo o Creacionismo
o Expresionismo o Cada movimiento participa en todas las
o Futurismo artes.
o Surrealismo

 Surgen entre 1905 y 1935 en Europa.


 Conciencia de grupo.
 Interconexión artística.
 Ideología que rechaza lo burgués, libertad formal, rechaza reglas y tradición.
 Vitalidad, nacen de manera cotidiana, desaparecen y fraccionan.
 En la literatura, los principales movimientos europeos de vanguardia son: futurismo, dadaísmo,
surrealismo, cubismo, creacionismo, expresionismo y ultraísmo.

Expresionismo

 Es un movimiento de vanguardia de origen alemán.


 Se extendió por Europa entre los años 1910 y 1925.
 Rechazan el arte como representación de realidades externas y buscan en su interior.
 Obras: impregnadas por el pesimismo, inconformismo y desesperanza.
 Temas recurrentes: el miedo, el amor, la locura y la guerra, entre otros.
 Alemania es fundamental para el expresionismo y en especial el escritor Bertolt Brecht.

Cubismo

 Fue un movimiento pictórico nacido en Francia, que cubrió las artes y la literatura entre 1907 y
1914.
 La pintura “las señoritas de avignon” de 1907, de Pablo Picasso, se considera el punto de partida de
este movimiento innovador.
 Se caracteriza por la representación de figuras de la naturaleza a partir del uso de formas
geométricas, búsqueda de imágenes visuales, varios puntos de vista para tener una visión mas
completa de la realidad (ausencia de perspectiva central única). El artista cubista deja de tener el
compromiso de utilizar la apariencia real de las cosas, como sucedía durante el renacimiento.
 La literatura cubista presentó como principales características:
o Elaboración formal del texto.
o Uso de impresión tipográfica.
o Destaque para los espacios blanco y negro.
 El mayor representante de la literatura cubista fue Guillavine Apollinaire.

Surrealismo

 Movimiento de mayor relevancia. Inspirado en el dadaísmo.


 Trata de la liberación del subconsciente generalmente con elementos familiares en entornos
extraños. Simpatizan con la revolución soviética.
 Fue creado por André Bréton en Francia en 1924, año donde se publica el primer manifiesto, él se
basó en Freud, como rechazo al nacionalismo. En este manifiesto el surrealismo se define como:
automatismo.
 El segundo manifiesto se dio a conocer en 1930 (marxismo).
 Tercer manifiesto: 1941 (Troski).

Futurismo

 Iniciado en 1909 por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien decidió romper con el
clasicismo italiano.
 Crea una estética que mira hacia el futuro y convierte en aspectos esenciales de su producción los
avances tecnológicos, las máquinas, las multitudes urbanas, la velocidad como fuente de belleza, la
violencia, el dinamismo.
 En este afán de movimiento, de velocidad, la sintaxis y la puntuación son destruidas y el uso de “las
palabras en libertad” se convierte en una constante.

Dadaísmo

 Movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético de mayor repercusión del S.XX, que surgió con la
finalidad de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Cuestiona la
existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de
vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición. “Están en contra de todo”, rozando el anarquismo.
 En contra de la belleza eterna, la eternidad de los principios, las leyes de la lógica, la inmovilidad del
pensamiento y lo universal.
 Promueven el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la
contradicción, el caos y la imperfección, la protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la
ayuda de medios de expresión irónico-satíricos.
 Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e introducen el caos en sus escenas, rompiendo las
formas artísticas tradicionales.

Origen: Fruto del desaliento y enojo producido por los efectos de la Primera Guerra Mundial y del nihilismo
imperante, se crea el movimiento como forma de protesta.

Surge en un café literario en Zúrich (suiza) en 1916. En este lugar los artistas exiliados por la guerra se
presentaban y se le permitía recitar poemas. Allí se reunieron Tristan Tzara (poeta, líder y fundador del
movimiento), entre otros artistas de escuelas como el cubismo francés, el expresionismo alemán y el
futurismo italiano.

 No tiene un significado específico. Los fundadores eligieron un nombre al azar en el diccionario; al


abrirlo aleatoriamente apareció un término infantil en francés: dadá (juguete, caballo de madera).
Representando un acto no racional y casual, con falta de sentido y ruptura con lo tradicional.
 Los dadaístas usaron métodos artísticos y literarios incomprensibles. Sus actuaciones teatrales y sus
manifiestos tenían el objetivo de impactar y sorprender al público.
 Para esto, utilizaron nuevos materiales e incluyeron objetos encontrados en la basura de las calles,
además de nuevas técnicas en sus obras, como si escogieran al azar los elementos que iban a componer
sus trabajos.
 El movimiento dadaísta se difundió en las artes plásticas y también en la literatura. Los poetas dadaístas
cultivaban la disposición aleatoria de las palabras. De esa forma, era notoria la falta de lógica e
irracionalidad, propias del dadaísmo. Ocurría así, la banalización de las rimas y de la construcción
poética. Poemas con palabras aleatorias de revistas.

1964

1964 - 1 1964 - 2

Ya no es mágico el mundo. Te han dejado. Ya no seré feliz. Tal vez no importa.


Ya no compartirás la clara luna Hay tantas otras cosas en el mundo;
ni los lentos jardines. Ya no hay una un instante cualquiera es más profundo
luna que no sea espejo del pasado, y diverso que el mar. La vida es corta

cristal de soledad, sol de agonías. y aunque las horas son tan largas, una
Adiós las mutuas manos y las sienes oscura maravilla nos acecha,
que acercaba el amor. Hoy sólo tienes la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
la fiel memoria y los desiertos días. que nos libra del sol y de la luna

Nadie pierde (repites vanamente) y del amor. La dicha que me diste


sino lo que no tiene y no ha tenido y me quitaste debe ser borrada;
nunca, pero no basta ser valiente lo que era todo tiene que ser nada.

para aprender el arte del olvido. Sólo que me queda el goce de estar triste,
Un símbolo, una rosa, te desgarra esa vana costumbre que me inclina
y te puede matar una guitarra. al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.
Análisis 1964 – Borges

 Título: simbólico (porque tiene una metáfora interpretable). Interpretación: puede ser un año que
simboliza la fecha donde ocurrió la decepción (fecha de vivencia) / fecha de escritura / número de
puerta o esquina.
 Vanguardia: uso excesivo de los signos de puntuación / recursos innovadores y vanguardistas / frena
la velocidad del entusiasmo del lector. Las ideas de los versos continúan en los siguientes. Pausas
bruscas en ambos poemas.
 1) El yo lirico pierde el amor, que es lo que le daba la magia a su vida y ya no existe. Tema central: la
pérdida. Segunda persona.
 2) Resignación, búsqueda del consuelo, todo es un proceso. Tema central: tiempo
(implícito)/resignación/búsqueda de consuelo/proceso de aceptación. Primera persona porque no
es un momento tan lejano, y como producto de la resignación ---> Aceptación (conciencia).
Conflicto racional y emocional.
 En el 1ero quiere olvidar, pero en el 2do entiende que no puede aunque quiera, vuelve a estar
triste, y todo lo hace volver a cierto punto (esquina) donde quizá todo terminó.
 2) Vuelve a hablar del pasado, antes haciendo referencia a los recuerdos y el sufrimiento; ahora
diciendo que lo quiere borrar.
 Vuelve el olvido, en vez de ser arte, es una obligación.
 El 1er poema es más cercano al acontecimiento, pero el 2do es más lejano, ese tiempo le permite
aceptar.
 El segundo poema es más reflexivo, planteado desde otra situación.

1)

 Desde el primer comienzo se plantea la situación: perdida del amor. Lo dejan, y eso hace que el
mundo ya no sea mágico. (no amor = no magia). Se plantea el desamor.
 “Ya no…”: tono de sentencia, algo que “ya” está, “ya” pasó. Situación imposible de modificar.
Lo que le daba la magia a su mundo, ya no está porque lo dejó, y no se puede cambiar.
 “Ya no” (x2): anáfora. Ya no está y no va a estar.
“Ya no compartirás la clara luna ni los lentos jardines”: (no pueden ser lentos, personificación).
Habla de un paseo nocturno, paseos que compartían, pero ya no más. La idea de un verso se
continúa en el siguiente.
 “Ya no hay una luna que no sea espejo del pasado”: La luna le trae recuerdos, todo, incluso la luna
le recuerda el ayer/pasado ya que era algo que compartían (el “ya no” indica una frecuencia).
 “sol de agonías”: (sol se contrapone a la luna) así como la luna le trae recuerdos de compañía, el sol
refleja soledad, sufrimiento.
 “Adiós las mutuas manos y las sienes que acercaba el amor”. Idea de pareja, algo de a dos, mutuo
y proyectable. Proyectos / ideas en común.
 “Adiós”: despedida de la persona y de las cosas que ya no están, ni van a volver.
 “Hoy sólo tienes la fiel memoria y los desiertos días.”: tiempo en presente. Habla de lo que queda /
tiene, de su fiel memoria, en el sentido de que puede recordar las cosas bien, su memoria sigue
estando, y no la puede sacar, aunque se quiera distraer por momentos, la memoria siempre está ahí
para recordarle todo. Personificación de la memoria. Desiertos: soledad.
 “Nadie pierde sino lo que no tiene y no ha tenido nunca”: intento de consuelo para el desamor, por
lo menos si sufre es porque algo tubo que sentir, y ese algo fue bueno, lo hizo feliz, porque fue el
amor, se animó a vivir algo bueno. Fue una perdida reciente (lo que más pesa en lo afectivo). El yo
lirico asume la perdida.
 “Pero no basta ser valiente para aprender el arte del olvido.”: el olvido es presentado como un arte,
se necesita tener talento y ser valiente para aprender a olvidar. Es el momento más reflexivo del
poema, con una reflexión válida para todas las personas, es universal, quien la pensó, pasó por una
acumulación de experiencias.
 “Un símbolo, una rosa, te desgarra y te puede matar una guitarra.”: secuencia vital y poética del
primer verso. Significa que cualquier cosa puede ocasionar sufrimiento. La guitarra simboliza el
recuerdo de una canción que significó algo en su momento, pero que al escucharla ahora que todo
terminó lo hace sufrir. Fuente de recuerdos = sufrimiento, porque la memoria es fiel, y cualquier
hecho puntual despierta un recuerdo.

2)

 Estructura rítmica, variación de los tercetos. En el 2do todas las oraciones tienen 11 silabas (en el
primero hay una de 12). Se mantiene también el encabalgamiento y las ideas terminadas a mitad de
verso, corta las ideas (es el rasgo más vanguardista porque maneja con peculiaridad los signos de
puntuación).
 Inicia igual que el otro: “Ya no”, pero con una sentencia: no va a ser feliz, y lo afirma con un punto,
no queda posibilidad.
 Hay aceptación y resignación de parte del yo lirico, hay un antes de la perdida y un después de la
perdida.
 Concepción del yo lirico de que la fuente de felicidad plena y total es el amor, y sin él no va a ser
feliz. “Seré”: proyecta un futuro, donde es definitivo que no será feliz. Al afirmar esto es una
muestra de resignación del yo lirico (“ya no seré” ≠ tal vez).
 “Hay tantas otras cosas en el mundo”: tiene una necesidad de buscar consuelo, algo para vivir por,
algo que lo distraiga de su tristeza, un objetivo. Incertidumbre.
 Es el tiempo el que se encarga de asumir lo que no se quiere asumir. El yo lirico reduce las pérdidas
del amor a la felicidad. En el pasado fue feliz pero no lo volverá a ser.
 Amor: principio y fin de la felicidad y plenitud total.
 “un instante cualquiera es más profundo y diverso que el mar”. Algunos momentos son las
profundos que otros. Idea de esperanza: aún puede encontrar la magia que el amor se llevó.
 “La vida es corta y aunque las horas son tan largas,”: sufrimiento, todo se hace más lento.
 “una oscura maravilla nos acecha, la muerte, ese otro mar, esa otra flecha”. Flecha = muerte
(salvación o salida). Para no recurrir a la muerte, tiene que encontrar magia en otras cosas. Plano
racional, lo que le dará paz y olvido = resignación. Él sabe que no puede olvidar a voluntad entonces
espera que la muerte lo haga. “oscura maravilla”: antítesis.
 “que nos libra del sol y de la luna y del amor”: la muerte, que es oscura, se convierte en una
maravilla, lo libra / libera, porque al morir, se terminará el sufrimiento (sol) y será imposible que
pueda recordar (luna). Sol y luna: imagen de lo inalcanzable, momentos de tristeza.
 Se impone y obliga a olvidar. “me diste y quitaste” / “todo y nada”: antítesis.
 “Debe ser borrada”: se obliga, razón/racional. Imperativo: orden de borrar.
 Emocional: aunque sabe que eso se terminó, que lo debe olvidar y seguir (racional), y lo quiere
asumir, para lo emocional no es tan fácil. Lucha entre lo racional y lo emocional.
 “lo que era todo tiene que ser nada.”: lo que era lo más importante para él, ahora debe olvidarlo.
 “Sólo que me queda el goce de estar triste”: antítesis, la tristeza no se goza, predomina en lugar del
goce.
 “Vana costumbre”: vanalidad: inutilidad de la acción. Anteposición al adjetivo. Reiterar un recuerdo.
Costumbre innecesaria.
 “Sur”: lugar geográfico (BSAS), al sur del mundo, es impreciso, sur como símbolo de salida, manera
de canalizar el dolor (escribir poema). (la gente dice que tiene que encontrar el norte en su vida,
guía a su camino)
 Paso del tiempo: resignación, aceptación de lo que no va a cambiar.
 El poema deja en claro que es peor quien se queda en el lugar de ruptura, que quien se va.

Potrebbero piacerti anche