Sei sulla pagina 1di 8

Estudiante: Luis Miguel Marca Corani

BOLIVIA Y LA INTEGRACION.

1.- Introducción a los Acuerdos que tiene Bolivia, análisis del intercambio
comercial.
Partiendo del concepto de la integración, vemos que este término se refiere a el intercambio
comercial que tiene Bolivia con el mercado internacional, para que pueda existir un comercio
adecuado debe existir un trato justo, equidad entre los países pues de esa forma se alcanza el
objetivo común que sería satisfacer la demanda de ambos países o mas, para que esto pueda
darse de forma transparente y todos alcancen sus objetivos se crean agrupaciones,
organizaciones, tratados, etc. Para que regulen las operaciones comerciales entre los países
miembros o participantes.

Ante esto Bolivia no se queda al margen pues forma parte de varios organismos de integración
como ser:

 ALADI
 CAN
 MERCOSUR

También celebra acuerdos comerciales que benefician el libre intercambio comercial entre
países:

 ACE 66 celebrado con México


 ACE 22 celebrado con Chile
 ACE 36 con la MERCOSUR
 ACE 47 celebrado con Cuba
 Acuerdo de comercio de la república bolivariana de Venezuela y Bolivia.

A pesar de estos acuerdos y tratados con los que cuenta Bolivia, es muy escasa la oferta
exportable boliviana ya que la mayor parte de sus exportaciones se basan en el gas, soya y
minerales es decir exporta solo materia prima con poco o nada de valor agregado.
También cabe recalcar que la balanza comercial boliviana es deficitaria, tomando en cuenta
todos los acuerdos comerciales en los que es participe, estamos hablando de una diferencia de
$us 769.091,56 en comparación de nuestras exportaciones e importaciones en la gestión 2018.
En cuanto al gas es el producto exportable más valioso o grande para Bolivia, debido a que este
es un producto finito no renovable el momento en que empiece a escasear pondrá a Bolivia en
una balanza comercial deficitaria muy elevada, en consecuencia el Estado debe buscar otras
alternativas para no depender en gran manera del gas.
Anteriormente Los presidentes de Paraguay y Bolivia, Mario Abdo y Evo Morales, firmaron un
acuerdo para la compra y venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) hacia el vecino país durante el
2019 por parte de YPFB. El contrato, suscrito entre YPFB y la Cámara Paraguaya de Gas
(Capagas), permite la venta de un volumen mínimo de 4.500 Toneladas Métricas mensuales
para el periodo febrero-diciembre de 2019.
También se suscribió un comunicado conjunto, para “estrechar los lazos de integración cultural,
social, energética” y el trazo de infraestructuras que beneficien a Bolivia y Paraguay.
El acuerdo se refiere también a la Urea, fertilizante producido en la Planta de Bulo Bulo de
Cochabamba. Se estima que este año se comercializarán al menos 40.000 toneladas a
Paraguay.

2.- En base a los objetivos de cada uno de los Acuerdos, indicar si se han
cumplido y qué dificultades existen para su cumplimiento o implementación.

 ACE 66.

En el caso de Bolivia y México buscan estimular la expansión de ambas economías, eliminar las
barreras y facilitar la circulación del comercio, la cooperación mutua y leal de ambos países.
En la gestión 2016 la totalidad de los principales productos de origen boliviano exportados a
México ingresaron beneficiándose del arancel cero. A pesar de ello, se registró en la última
década, el intercambio comercial con México registró $us 1.605 millones de déficit para el país
Los principales productos exportados de Bolivia A México son: minerales de plata y sus
concentrados, maderas aserradas, minerales de plomo y sus concentrados, óxidos de
antimonio. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), señala que otros mayor valor
agregado pero con menor grado de significación en términos absolutos, fueron exportados a
México, productos como la madera contrachapada, puertas de madera, cueros y pieles de
bovinos, madera aserrada, aceite de ricino y suéters de lana.
Del otro lado, de los principales productos que importa Bolivia desde México, nueve productos
superaron individualmente el millón de dólares. Estos son: politereftalato de etileno, fueloil,
champús, tarjetas inteligentes, fibras sintéticas, vehículos y máquinas automáticas para
procesamiento de datos.
 ACE 22.

El tratado celebrado entre Bolivia y Chile busca fomentar, facilitar, ampliar y diversificar el
intercambio comercial de bienes y servicios, facilitar las inversiones en los territorios y lograr un
avance armónico y equilibrado en el comercio bilateral.
La relación comercial entre ambos países es satisfactoria más para chile que para Bolivia esto
debido a que los productos exportados por chile hacia nuestro país son de alto valor agregado
(diesel, bebidas alcohólicas, aceites combustibles destilados, gasolina sin plomo, gasolina para
aviones, volquetas automotores, medicamentos, neumáticos, etc.). En el caso de Bolivia
exportamos productos más primarios con bajo valor agregado (harinas, semillas de girasol,
alcohol etílico, cerveza de malta, palmito, estaño en bruto, sorgo de grano, etc.)
Bolivia vende 300 productos a Chile, pero le compra más de 1600 productos.
Bolivia guarda una buena relación con chile esto a causa de que Bolivia es un país mediterráneo
a causa de esto toda exportación que Bolivia realice por medio del océano pacifico debe hacerse
por puertos chilenos.
Productos chilenos en Bolivia.
Bolivia compra productos a Chile por un valor de $us 308 millones: diesel por $us 41 millones,
gasolinas $us 40 millones, bebidas alcohólicas (vinos y otros) por $us 33 millones,
medicamentos $us 14 millones, nitrato de amonio $us 14 millones, papel prensa en bovina $us
9 millones, artículos para molinos por $us 6 millones. También lubricantes por $us 6 millones,
productos laminados de hierro $us 5 millones, golosinas $us 5 millones, productos a base de
cereales $us 3 millones, manzanas por $us 2,6 millones y cosméticos por casi $us 3 millones.
Productos bolivianos en Chile.
En contrapartida, Chile compra a Bolivia: aceite crudo de petróleo por $us 59 millones, torta de
soya $us 29 millones, torta de girasol $us 12 millones, mezclas de aceites vegetales $us 8
millones, alcohol $us 6 millones, estaño en bruto $us 5 millones, palmito en conserva $us 3,5
millones, cerveza $us 2 millones, cueros curtidos $us 1,3 millones, aceites refinados de soya $us
1 millón y cápsulas fulminantes, otro millón.
Según el Gerente del IBCE, hay más productos que no alcanzan al millón de dólares en
exportaciones al vecino país. De los 150 productos que Bolivia vende a Chile, solo 12 están por
encima del millón de dólares.
 ACE 36.
Este tratado busca la creación de un espacio económico ampliado que facilite la libre circulación
de mercancías entre Bolivia y los países pertenecientes al MERCOSUR (Brasil, Paraguay,
Uruguay, Argentina) es decir la desgravación de los productos originarios en un 100%. Promover
el desarrollo de infraestructura que mejore la comunicación y el transporte ya sea fluvial o
terrestre.

Respecto al Mercosur.
Considerando a los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), incluyendo el gas natural,
el año pasado Bolivia exportó a Argentina productos por un valor de $us 806 millones e importó
por $us 883 millones (saldo comercial negativo: $us 76 millones). A Brasil exportó por $us 1.363
millones e importó por $us 1.481 millones (saldo negativo: $us 118 millones).
En 2016, Bolivia exportó a Paraguay por $us 36 millones e importó por $us 54 millones (saldo
comercial negativo: $us 18 millones)
A Uruguay exportó por $us 7 millones e importó por $us 44 millones (saldo comercial negativo:
$us 37 millones. Mientras que a Venezuela exportó por $us 13 millones e importó por $us 3
millones (saldo comercial positivo: $us 10 millones).

3.- Cuáles deberían ser las políticas de Estado para poder impulsar nuestra
participación.

El Estado debe estar abierto a nuevas alternativas en cuanto a productos exportables que sean
de mayor valor agregado, en este caso la idea principal es la de continuar explotando el gas y los
minerales tomando en cuenta que son productos finitos y en cualquier momento podría
escasear, para que esto no afecte a nuestra balanza comercial sostenernos en otros productos
como ser:
La Urea.
A partir de febrero de la gestión 2018, Bolivia comenzó a exportar urea al mercado extranjero
hasta diciembre de esa gestión. La cantidad acumulada de envíos llegó a 238.853 toneladas, lo
cual representó un importe económico de $us 67.1 millones. De la cantidad total de
exportación, Brasil adquirió el 70,7 por ciento del total de la misma. Los principales mercados
son Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
La planta de amoniaco y urea fue inaugurada en 2017 por el Gobierno central, la misma tiene
locación en Bulo Bulo, Cochabamba. El 20 y 30 por ciento debe cubrir la demanda interna y el
resto abastecer la demanda externa.
Nuestro producto utiliza como medio de despacho el transporte fluvial, en puerto Villarroel
Cochabamba para conectarse con la hidrovia Ichilo Mamore, para posterior legar al mercado
brasileño de Porto Velho, anteriormente u otra alternativa fluvial era Puerto Quijarro. La
exportación de la urea boliviana comenzó hace dos años, bajo el siguiente detalle:

 Uruguay con un envío de 4.898 toneladas, cuyo precio alcanzó más de un millón de
dólares.
 Paraguay recibió también un lote de 11.495 toneladas, valuadas en más de tres millones
de dólares.
 Argentina fue beneficiada con 33.480 toneladas de urea que tuvieron un precio de más
de 20 millones de bolivianos.
 Brasil, hasta ahora exportadas 186.978 toneladas, con costo de más de 53 millones de
dólares.

Carbonato de litio.
Que como es de conocimiento público el ultimo embarque significativo de este mineral fue la
exportación de casi 10 toneladas del metal más ligero al país de China por un valor de $us
70.000 ocupando de esta manera el tercer lugar en cuanto a los exportadores de carbonato de
litio.
4.- Qué estrategias deberían ser implementadas por los privados y el estado
para que podamos beneficiarnos de los Procesos vigentes.

Según análisis realizados a nuestro carbonato de litio indican que este cuenta con un alto nivel
de magnesio tres veces mayor al litio chileno lo que dificulta su explotación en consecuencia
eleva nuestros costos de producción, el estado boliviano debe estar abierto al capital privado
externo para la explotación y exportación de este mineral a gran escala.
Ante esto el estado debe ofrecer a los inversionistas extranjeros la seguridad, certeza legal y
estabilidad empresarial, pues cabe el miedo de que estos capitales puedan ser nacionalizados,
En 2008, cuando el presidente de Bolivia Evo Morales, lanzó su plan para desarrollar el litio, dejó
claro que no quería simplemente exportar la materia prima. El país quería "socios, no dueños"
para ayudarle a fabricar baterías y automóviles.
El Gobierno de Morales ha mantenido conversaciones con compañías francesas, japonesas y
surcoreanas, entre otras, pero con pocos resultados. Los analistas dicen que Bolivia necesita
cerrar tratos rápidamente para desarrollar la tecnología que tanto necesita y ganar cuota de
mercado.
El carbonato de litio y el cloruro de potasio se producen en una planta piloto de 19 millones de
dólares administrada por la Comibol, en los límites del desierto del salar de Uyuni, el país desea
exportar 10.000 toneladas de carbonato de litio y 168.000 toneladas de cloruro de potasio para
el 2021.
También podría aplicar la especialización del personal (capital humano) en cuanto a la
industrialización de estos minerales, con la visión de maniobrar la planta de una manera óptima,
eficaz y tecnológica en un futuro. Los países pioneros en cuanto a la exportación de carbonato
de litio son Chile y Australia, recomendación propia seria enviar delegaciones a realizar una
especialización en esos sectores llegando a acuerdos apoyados por el estado boliviano.
5.- Cómo podríamos mejorar el cumplimiento de las reglas de origen.

Como es de conocimiento las reglas de origen pueden cumplirse de varias formas:


 Utilizando materiales originarios en la elaboración del producto en su totalidad.
 Acumulando materiales originarios de los países involucrados en el acuerdo comercial.
 Acumulando procesos originarios en la elaboración de los productos.

En fin todo esto varia o es regulado dependiendo los términos específicos de cada acuerdo en
los que Bolivia es participe.
El estado debería apoyar a los empresarios o potenciales exportadores con seminarios
informativos, donde se les informe acerca del procedimiento de exportación, para que estos no
caigan en los errores comunes que son:
 Cumplimiento de las reglas de origen de los productos.
 Vías de transporte para internacionalizar los productos.
 Formas de pago
 Documentación requerida
 Mercados potenciales
 Formas de financiamiento para sus proyectos.

Potrebbero piacerti anche