Sei sulla pagina 1di 13

Capítulo 1: Introducción

En los últimos años, el emprendedor es considerado un agente de cambio en la


economía de los países, “emprender”, es un acto del pensamiento humano el
cual es concebido para ser llevado a cabo, nacido de una decisión, en
respuesta a una determinada acción o de la creatividad humana y que puede
estar compuesta simplemente por una idea o un sueño, por lo tanto, el
emprendimiento es llevar a cabo una idea y convertirla en una fuente
generadora de ingresos o nos lleve a lograr un objetivo concreto.

El emprendimiento ha sido parte esencial del ser humano, ha impulsado los


grandes descubrimientos y nos ha llevado al desarrollo político, económico y
tecnológico en el cual nos encontramos el día de hoy. El Perú es un país de
emprendedores, los malos gobiernos y las diferentes crisis económicas que ha
atravesado el país han impulsado al poblador peruano a crear negocios de todo
tipo con la finalidad de mejorar su condición de vida.

Hoy en día el autoempleo resulta ser una opción importante dada las
dificultades de inserción laboral de los jóvenes. El tema de desempleo de los
jóvenes es materia de preocupación en el Perú, en nuestro país el problema se
torna más complejo debido a su vínculo con mecanismos que tienden a
perpetuar la pobreza. Las universidades tanto privadas como nacionales
juegan un rol importante en la solución del problema, impartiendo
conocimientos a sus jóvenes estudiantes para que superen su situación
económica, generando sus propios puestos de trabajo.

Los emprendedores optan por arriesgarse en crear un negocio y en algunos


casos los emprendedores optan orientarse en programas para jóvenes
emprendedores que se brindan en las diferentes instituciones promotoras del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y entidades de
educación superior, en las cuales se desarrollan metodologías relacionados a
aspectos de capacitación en el aula, con actividades de desarrollo e
implementación de planes de negocios, pero es poco lo que se ha estudiado
sobre aspectos relacionados a la motivación, el empuje que deben tener las
personas para que lleguen a concretar su idea de negocio.

El estudio de las capacidades emprendedoras es una línea de investigación de


gran interés dada la actual situación socioeconómica y la especial necesidad
que existe en nuestro entorno, tiene como objetivo que los estudiantes abran
nuevos caminos empresariales y sean capaces de aprovechar las
oportunidades de un mercado globalizado. El éxito de un emprendedor es
aceptar el riesgo como parte de la “emoción” del emprendimiento y planificarlo
de la manera más inteligente.
Capítulo 2. Planteamiento del problema

En el mundo, tanto países desarrollados como en vías de desarrollo, el


emprendimiento es una de las mejores alternativas ante la incertidumbre
laboral y a la necesidad de creación de riqueza por parte de la población,
especialmente en los más jóvenes. Podemos decir entonces que el
emprendimiento se está convirtiendo en una tendencia mundial ya que en los
últimos años ha cambiado la forma de hacer y crear negocios, la necesidad de
independencia económica, ha convertido al emprendimiento en una opción
para el desarrollo personal y profesional, ha cambiado la forma de ver las
oportunidades de negocios y ha contribuido al desarrollo comercial y
tecnológico.

Sin embargo, hay una serie de hitos que el emprendedor debe cubrir y que
representan los verdaderos problemas para los emprendedores. Muchas veces
se señalan las dificultades financieras, la burocracia o la presión de las
aportaciones al Estado (impuestos o costes sociales) como los principales
problemas de nuestro país para montar un negocio. Pero en realidad nada de
esto es tan determinante como estas otras circunstancias.

1. Modelo de Negocio.

La principal dificultad de un emprendedor es dar con un modelo de negocio


realizable, rentable y sostenible. La primer gran tarea de cualquier
emprendedor es encontrar un producto o un servicio que pueda lanzarse al
mercado, que pueda tener demanda, por el que el mercado objetivo al que esté
dirigido esté dispuesto a pagar porque le resulte atractivo, útil o le resuelva un
problema. ¿Qué vamos a ofrecer ¿Cuánto y porqué van a pagar nuestros
futuros clientes por lo que les ofrecemos? ¿Cuántos clientes necesitamos para
poder rentabilizar las inversiones realizadas y que el negocio se sostenga en el
tiempo? Todo esto, y otras muchas cosas más, determinan si nuestro modelo
es válido.

2. Equipo para desarrollar el Negocio.

La siguiente dificultad es configurar un equipo que sea capaz, ya no de


desarrollar el proyecto emprendedor, sino de ponerlo en práctica y de ofrecer
los resultados esperados. ¿Quién conforma el equipo? ¿De qué se ocupa cada
uno? ¿Qué cualidades aporta y por qué él y no otra persona se va a ocupar de
ello? ¿Cubrimos con este grupo todas las necesidades del negocio?

3. Personal para la Venta del Producto.

Otro problema a abordar es la venta. La mayor parte de los emprendedores no


han vendido una escoba en su vida, no saben vender y huyen de la labor
comercial, pero sin ventas no hay negocio. Con vender no sólo me refiero al
hecho de captar clientes, la venta empieza en el segundo 1 ya que debemos
vender nuestro proyecto a los colaboradores, a los inversores, a los
proveedores y, por supuesto, a los clientes. No asumir que la venta es crítica y
no preocuparse por vender es condenarse al fracaso.

4. Personal para la Administración del Negocio.

La última gran dificultad a la que se han de enfrentar los emprendedores es su


capacidad para organizar, dirigir y administrar una empresa.
Parece que el gran trabajo de un emprendedor es crear un proyecto, un buen
proyecto, sin embargo, eso no deja de ser un ejercicio de planificación,
modelos teóricos, previsiones, estimaciones, etc. eso no tiene ninguna
dificultad frente a lo que supone tener en las manos un negocio que tiene que
funcionar. Cuando el proyecto se lleve a la práctica las previsiones no tendrán
nada que ver con la realidad, aparecerán problemas con los que no habíamos
contado; habrá que tomar decisiones, a veces inmediatas, que pueden tener
una gran repercusión en el futuro del negocio.

La práctica es mucho más dura que la teoría y si no lo asumimos o no estamos


preparados para ello nuestro negocio fracasará. No hablamos de cuántos días
se necesitan para montar una empresa, de cuántos trámites y formularios hay
que cubrir para hacer tal o cual cosa o de si es más o menos injusto que haya
que contribuir al estado en determinadas condiciones, porque, a pesar de que
consideramos que estas cosas pueden dificultar nuestra actividad, no son los
verdaderos problemas de un emprendedor. Los verdaderos problemas que
suelen tener los emprendedores son internos, la buena noticia es que
resolverlos está en sus manos, la mala es que hay que enfrentarse a ellos.
Capítulo 3. Marco teórico

1. Emprendimiento.

Etimológicamente el término de la palabra emprendedor deriva de la voz


castellana emprender, que proviene del latín, “in prendere” (coger o tomar)
aplicándose originalmente tanto en España como en otros países a los que
entonces eran considerados aventureros, siendo considerado como primer
emprendedor a Cristóbal Colon.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el más prestigioso y extenso


estudio sobre el estado del emprendimiento a nivel mundial. Esta investigación
ha analizado a más de 100 países desde el año 1999 y tiene como objetivo
principal medir los niveles de emprendimiento de los países y probar la relación
de estos con el desarrollo económico local. El informe fue fundado por Babson
College y The London Business School y actualmente es coordinado a nivel
mundial por la Global Entrepreneurship Research Association que es
patrocinada por Babson College, la Universidad del Desarrollo de Chile, el
Tecnológico de Monterrey y la Universidad Tun Abdul Razak.

El GEM, a través de una metodología común de medición en todos los países


involucrados, describe al emprendedor y su entorno y ayuda a identificar los
factores que incrementan los niveles de emprendimiento. Los resultados
constituyen una valiosa herramienta de comparación entre países. Es por esta
razón, que los informes son utilizados como referente y fuente de información
por instituciones que diseñan e implementan procesos de apoyo al
emprendimiento a lo largo de todo el mundo.

2. Emprendimiento en el Perú.

Las micro y pequeñas empresas (MYPES) en el Perú representan el 98% de


empresas existentes, dichas MYPES, las cuales son creadas por
emprendedores. Emprendedor es aquel individuo que desarrolla una idea y
tiene la capacidad de llevarla a cabo, es una persona con iniciativa, innovadora
e independiente que no teme a asumir riesgos y tomar decisiones, es muy
persistente. El emprendedor es aquella persona con la actitud y aptitud para
crear nuevos proyectos que le permitan ir un paso más allá de donde ha
llegado, una persona dispuesta a alcanzar mayores logros.

Un emprendedor es aquella persona con la capacidad de crear o modificar un


producto e introducirla al mercado, motivados por su propio deseo de
superación, porque encontró una oportunidad de negocio o por necesidad, este
último es el que más predomina en el Perú, impulsado por las diferentes crisis
económicas que ha pasado el país, ejemplo: los gobiernos del Gral. Juan
Velasco Alvarado (1968 – 1979) y del Dr. Alan García Pérez (1985 – 1990). El
emprendimiento por necesidad viene a ser la implementación de una idea de
negocio sin tener en cuenta si se contaba o no con el potencial de mercado
para hacer exitosos dichos negocios, ante la crisis y la falta de empleos, las
personas debían alguna manera de crear su propio empleo, su propio negocio
o empresa.

Es así como el emprendedor peruano ha ido desarrollando ideas de negocios,


algunos hasta convertirlas en grandes empresas, otros sin embrago, no
lograron su objetivo. Por lo tanto, un emprendedor no es solo quien tiene una
idea y la pone en práctica, sino que es aquella persona que reúne ciertas
cualidades:

a) Visión.

Todo emprendedor debe tener una visión, un olfato que le permita ver las
diferentes oportunidades de negocio, anticiparse a su competencia y crear
nuevos productos para satisfacer las necesidades de su público objetivo.

b) Creatividad.

Un emprendedor debe tener una mente innovadora y creativa, crear nuevas


propuestas, mejoras y oportunidades, debe ser flexible, amoldarse a las
nuevas tendencias y cambios que puedan surgir.

c) Pasión.

Un emprendedor debe ser una persona entusiasta con lo que esta


haciendo, con su trabajo, su proyecto, creer en si mismo, ya que ello lo
puede conducir al éxito o al fracaso.

d) Ambición.

Cualquier proyecto de negocio debe ser ambicioso, así como quien lo lidera,
el emprendedor debe tener bien claro lo que quiere conseguir y luego
plantearlo como lo va a llevar a cabo, esto le ayudara a tener un mayor
entendimiento de lo que está haciendo y poder hacer los ajustes necesarios
que lo lleven al éxito.

e) Liderazgo.

Todo emprendedor debe ser capaz de resolver los problemas de manera


rápida y eficaz, que pueda comunicar sus ideas de la mejor manera con el
fin de motivación, así como explotar las virtudes de las personas que
forman parte del equipo.

f) Confianza.

Un emprendedor debe sentirse seguro de sí mismo, de lo que está


haciendo. Esto es muy importante ya que mostrar una buena actitud ante lo
bueno o lo malo que pueda aparecer en el camino le ayudaran a desarrollar
su idea de negocios y le ayudaran a convertir las amenazas en
oportunidades.
El emprendedor peruano está caracterizado por ser ingenioso y creativo,
dispuesto a salir adelante, aunque la situación económica sea adversa. Gran
parte de los emprendimientos se da por esta razón, la constancia y el empuje
les permite salir adelante con sus proyectos, son conscientes que el trabajo
dura da recompensas y se sienten capaces de asumir los retos de dichos
emprendimientos independientemente de la situación macroeconómica del
país.

El emprendimiento peruano, al ser en principio pequeños negocios con un


capital no muy grande, tienden a la informalidad ya que parecen no encontrar
muchos beneficios teniendo un negocio formal debido a los costos que esto
conlleva. Entre algunos de los costos que implica tener un negocio formal se
encuentran los siguientes:

 Las cargas tributarias y laborales


 La implementación de infraestructura adecuada
 La expedición de licencias de funcionamiento.
 Las recurrentes inspecciones municipales.

Por ende, el empresario peruano tiene el concepto de que tener un negocio


formal es “muy caro”, otro punto a tomar en cuenta es que muchos de los
emprendedores peruanos crean sus negocios ante la alta tasa de desempleo
del país. A esto hay que sumarle el comportamiento del consumidor peruano
promedio, que con la desaceleración económica en la que nos encontramos,
prefiere comprar los productos de menor valor.
Capítulo 4. Formulación de la hipótesis.

La Cultura Emprendedora influye sobre el potencial del emprendedor


empresarial y la mejora de la Economía del Perú. El presente trabajo es un
reflejo del emprendimiento en los últimos años, a inicios de los 90´s el Perú se
encontró tratando de superar las épocas de hiperinflación (primer gobierno de
Alan García) y caos que se vivía en el país producto del terrorismo, esto trajo
como consecuencia que muchos de los habitantes de provincias migraran
hacia la capital en búsqueda de oportunidades de mejorar su situación
económica, por lo que comenzó a tomar fuerza la creatividad del peruano para
subsistir.

Es así comenzaron a proliferar los “emprendimientos”, la falta de oportunidades


de empleo en la década de los 90 impulsó a las personas a generar sus
propias fuentes de ingresos, crear sus propios negocios, sus propias empresas,
en los sectores de Comercio y Servicios.

En esos años, los emprendedores no contaban con apoyo del estado ni de las
entidades financieras fruto de la crisis económica que afrontaba el país. Ante
estas situaciones adversas el emprendedor peruano se vio en la necesidad de
crear negocios familiares, donde el capital está formado por las aportaciones
de 1 o más miembros de una familia, familiares cercanos e incluso por
préstamos de amigos, las cuales se convirtieron en las primeras fuentes de
financiamiento de estos pequeños negocios en formación. Esto los llevo a
formar clústeres industriales y empresariales en Villa El Salvador, Los Olivos o
en el Emporio Comercial de Gamarra por citar algunos. De esos lugares han
surgido empresarios que el día de hoy son exitosos y una fuente de inspiración
para los nuevos emprendimientos.

Con el transcurrir de los años y los cambios en la legislación se fue mejorando


el contexto para la aparición de nuevos emprendedores en el Perú y que ahora
son grandes empresas. “el gran empresario se inició como un emprendedor”.
Según la Asociación de Emprendedores del Perú (Asep), en el Perú, las mypes
aportan, aproximadamente, el 40% del PBI.

Actualmente, en nuestro país existe una diversidad de empresas en vías de


desarrollo, las cuales se encuentra al margen de la formalidad legal y tributaria,
por tal motivo, se trata de fomentar el apoyo a dichas empresas para lograr el
desarrollo sostenido de ellas y el ingreso definitivo a la formalidad. Estas
empresas a las cuales nos referimos son las MYPES (Micro y Pequeñas
Empresas).

Todo ello se debe a que se piensa que estas empresas pueden contribuir al
crecimiento económico del país y a la generación de empleo en el mismo, sin
embargo, esto no se concreta, entre otros motivos, por la falta de un sistema
tributario estable y simplificado. Se realizan cambios en el sistema impositivo
de forma permanente, considerando un beneficio unilateral del aparato estatal y
de las necesidades de caja fiscal, dentro de ello solo existen regímenes
tributarios con normas que buscan recaudar más en el corto plazo y en el
gobierno de turno. Las MYPES se encuentran limitadas en su desarrollo y
formalización por la legislación tributaria actual, que no les brinda otra
alternativa que el acogimiento a los regímenes existentes, como lo son: el
Régimen Único Simplificado - RUS y el Régimen Especial del Impuesto a la
Renta, los cuales les impiden emitir facturas y guías remisión, por tal motivo, no
pueden comercializar con empresas medianas y grandes que tributan de
acuerdo al Régimen General. Esta problemática del sistema tributario actual
debe corregirse en la "Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña
empresa" (Ley N°. 28015) y con la participación de CODEMYPE (Consejo
Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa), de lo contrario, la
llamada promoción de las micro y pequeñas empresas siempre quedará
escritas en las leyes, no teniendo aplicación empírica en la realidad peruana.

Las MYPES son unidades económicas que desarrollan actividades de


producción, comercialización de bienes, prestación de servicios, transformación
y extracción, existen casi 6 millones a nivel nacional, 93.9% microempresas (1 a
10 trabajadores) y solo 0.2% pequeñas (de 1 a 100 trabajadores), el 5.9% son
medianas y grandes empresas.
Según la Sociedad de Comercio Exterior (COMEX PERÚ) de las 5.9 millones de
Pymes existentes en 2017 únicamente 7,400 (0.12%) son exportadoras que
representan solo 1.8% del total de las exportaciones, esta situación es advertida
también por la Asociación de Exportadores (ADEX), en el primer semestre 2018
han dejado de exportar 1,480 MYPES(1,337 microempresas y 143 pequeñas)
demostrándose la debilidad de este sector, además, a pesar que brindan trabajo
a 8.2 millones de personas (principalmente en comercio, servicios, producción y
extracción), es grave su extrema informalidad (83.5% en 2017).
En junio 2017 se aprobó un Fondo para Fortalecimiento Productivo MYPES
(FORPRO) para permitirles financiar capital de trabajo, sin embargo, fracasó por
la exigencia de formalización y de pertenecer al régimen tributario o general del
Impuesto a la Renta. Otro fondo denominado Crecer ha sido incluido en el pedido
de facultades legislativas que financiaría las MYPES sin previo requisito de
formalidad, cuyo procesamiento sería muy complicado, y todavía no ha
implementado. Un reciente proyecto del Ministerio de Trabajo ofreciendo una ley
laboral juvenil para MYPES promoviendo contrataciones formales indefinidas, no
muestra indicios de concretarse.
Capítulo 5. Justificación.

Las MYPES cumplen un rol fundamental, su aporte produciendo u ofertando


bienes y servicios, adquiriendo y vendiendo productos o añadiéndoles valor
agregado constituye un elemento determinante en la actividad económica y
generación de empleo, pero, carecen de capacitación, poca gestión de negocios,
falta de capitales de trabajo por elevado financiamiento de crédito, poca
asistencia técnica, y demasiada informalidad.
Bajo este panorama, es indispensable que el gobierno, ministerios e instituciones
involucrados accionen una agresiva política para promocionar las MYPES
efectuándose coordinaciones con el sector privado para introducirlas en la
actividad exportadora y buscar cómo aprovechar las oportunidades que generan
los TLC (tenemos 20 acuerdos con 50 países), además, brindándoles
financiamientos de crédito competitivos y accesibles, implementando comités
locales y regionales orientadores para su formalización, constitución,
organización y gestión que coadyuven a mejorar su calidad, productividad y
competitividad.
Capítulo 6. Conclusiones.

Un emprendedor en el Perú, nace mayormente por la falta de trabajo, sin


importar la edad de las personas ni la capacidad económica de la misma.

Los emprendedores necesitas una vía rápida y simple para su formalización,


leyes que se adecuen a sus necesidades y exigencias para que así el estado
tenga una mayor recaudación y por lo tanto mayores ingresos para el
desarrollo del país.

El emprendimiento necesita una mayor fuente de financiamiento, sobre todo en


su etapa inicial, la cual es la más importante ya que el desarrollo de ideas
innovadoras contribuye a la mejora en la calidad de los bienes y/o servicios y al
nacimiento de nuevos negocios para satisfacción de los consumidores.
Capítulo 7. Recomendaciones.

Articular la normativa existente en una ley de emprendimiento debe


considerarse como prioridad del Estado. Es necesario el desarrollo de una
legislación pertinente que fomente y beneficie la inversión privada en proyectos
empresariales de alto crecimiento; así como el de un marco normativo acorde
con la realidad y la tipología del emprendimiento. Además, se deben adecuar
normas tributarias y laborales especiales para emprendedores durante los
primeros años de la empresa.

Mejorar la educación básica mediante cambios profundos en el currículo


escolar. También incentivar el espíritu emprendedor desde la infancia a través
de una formación que considere el desarrollo de competencias y proporcione
herramientas innovadoras para emprender de manera rápida y poco costosa.
Se debe sensibilizar a los niños sobre la oportunidad de crear productos y de
mejorar su entorno, incluso con el uso de nuevas tecnologías. En etapas de
formación más avanzada, los escolares podrían recibir elementos que los
aproximen a la administración y finanzas; de esta manera, aprenderían
metodologías ágiles y dinámicas que los ayudarían a generar iniciativas
innovadoras de bajo riesgo.

Un tercer punto importante está relacionado con facilitar el acceso al


financiamiento, la creación de fondos concursables para financiar proyectos
innovadores de mayor impacto en términos de desarrollo productivo y
tecnológico, que puedan llegar a ser competitivos a nivel regional o global.
Bibliografía:

Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2016-2017. – Lima: Universidad ESAN,


2017.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
463/libro.pdf

http://www.elperuano.pe/noticia-gamarra-genero-ventas-pors-6618-millones-el-
2016-57555.aspx

https://andina.pe/agencia/noticia-produce-micro-y-pequenas-empresas-aportan-
24-al-pbi-nacional-711589.aspx

https://gestion.pe/economia/emprendimiento-peru-necesidad-oportunidad-
98626-noticia/

https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017-
I/MANUALES/EMPRENDIMIENTO.pdf

Becker B., Cicchetti D. y Luthar S. (2007). The Construct of Resilience: A


Critical Evaluation and Guidelines for future work, PMC, HHS Public Acces.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1471/index.html

Potrebbero piacerti anche