Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD PROFESIONAL DE ARQUITECTURA E


INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS AMBIENTALES
ALUMNO:
CALDERÓN SANZ ANA PAULA
CÁRDENAS VIDAL KEYLA
GALARZA CULE CAMILA
GONZALEZ CUEVA BRENT
HUAHUACONDORI TRUJILLO JUAN
PEZO ALENCASTRE SOFIA
TEJADA MARIN GUSTAVO ALONSO
VENTURA QUISPE SANDRA

AREQUIPA-2018
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

1. OBJETIVO

1.1. OBJETIVO GENERAL


Identificar los factores de vulnerabilidad de los Huaycos en Chosica y sus niveles de exposición
al riesgo.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar los peligros naturales y tecnológicos, remarcando la importancia de la presencia de
huaycos en Chosica
 Describir las características de los huaycos en la zona de estudio.
 Evaluar el riesgo ambiental generado por los huaycos en Chosica

2. SITUACIÓN GENERAL

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


La Quebrada Mariscal Castilla se encuentra ubicada en la margen izquierda del Río Rímac, tiene una
longitud de 3.54 Km aproximadamente, pendiente promedio en la parte alta de la cuenca 35º, su inicio
se encuentra a 1618 m.s.n.m., entre las coordenadas UTM, 316945E, 8678959N, altura media 1215
msnm. En la parte baja, en el inicio del AA.HH. Mariscal Castilla la pendiente baja a 25º
aproximadamente y continúa por la Calle Túpac Amaru.

2.1.1. COORDENADAS UTM DE MARISCAL CASTILLA:


ENTRE: 316500 E Y 316292 E

Fuente: Resumen Informe de Estimación de Riesgos N° 340 - 2015 -MMl-SGDC-GRD-ER


La Quebrada Carosio se encuentra ubicada en forma perpendicular al río Rímac en la margen
derecha y hacia el Este de Central Hidroeléctrica de Moyopampa, del distrito de Lurigancho
Chosica, altura media 1072 msnm, tiene una longitud de 1360m., se inicia a 1635 m.s.n.m.,
aproximadamente con rumbo N40ºW, tiene fuerte pendiente de 40% aproximadamente.

2.1.2. COORDENADAS UTM DE CAROSIO:


316130E, 8681389N

Fuente: Resumen Informe de Estimación de Riesgos N° 340 - 2015 -MMl-SGDC-GRD-ER

2.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA

2.2.1. ACCESIBILIDAD
Hacia Quebrada Mariscal Castilla:
El acceso a la zona se da por una vía asfaltada desde Lima por la Carretera Central hasta el puente
Chosica paradero Tarazona, entrando a la derecha hacia la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle, continuando por la calle del mismo nombre hasta la calle Bolivia hacia la
derecha hacia la parte alta. (DIPECHO, 2016)
Hacia Quebrada Carosio
El acceso a la zona se da por una vía asfaltada desde Lima por la Carretera Central hasta el Km. 36,
intersección con la calle Miguel Grau Moyopampa Chosica. (DIPECHO, 2016)

2.2.2. CLIMA
Se encuentra en el piso ecológico de Yunga, por su altitud cuenta con un clima templado – soleado,
con lluvias en los meses de verano pero con sol radiante, cielo despejado y azul, especialmente en los
meses de invierno.
La temperatura oscila entre los 13º C y 32º C, con una humedad del 80%, pero la característica
principal de Chosica es su clima soleado por lo que muchas familias deciden venir en época de
invierno en busca del sol.

2.2.3 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS:


La Quebrada Mariscal Castilla se ubica en la margen izquierda del Río Rímac, en la parte baja se
ubica el AA.HH. Mariscal Castilla y al lado adyacente el AA.HH. San Juan de Bellavista, continuando
más abajo se ubica el AA.HH. Pablo Patrón y La Florida que colinda con el Río Rímac. Cuentan con
muros de contención para canalización de la quebrada Mariscal Castilla, sin embargo en la margen
del lado del AA.HH. San Juan de Bellavista falta completar hacia la parte baja. Cuentan con 1 dique
en la parte media de la quebrada.
En la parte media y baja de la Quebrada Carosio se encuentran ubicados 03 poblaciones: La
Asociación Cultural Pro Hogar Propio Buenos Aires, AA.HH. Moyopampa y la Asociación de
Propietarios y Residentes María Parado de Bellido.

2.2.4 GEOLOGÍA LOCAL Y ESTRATIGRAFÍA


El área de estudio está comprendida en la zona que corresponde a la hoja de la Carta Nacional:
Chosica 24j, la misma que abarca una parte de la costa central hasta el borde Occidental de los Andes
Peruanos. El desarrollo morfológico ha sido generado a través de diversos episodios tectónicos, los
mismos que han dado lugar a los rasgos geomorfológicos actuales caracterizado por amplios
desniveles de altitud emplazado en la margen derecha del río Rímac. En el área se observa una
secuencia estratigráfica que comprende unidades litológicas con edades que van desde el Jurásico
hasta el Reciente, con manifestaciones de flujos hidrotermales. Pudiendo describirse las
características litológicas y sus relaciones estratigráficas, así tenemos como unidades más antiguas,
la Formación Arahuay del lado Este (borde occidental andino) conteniendo calizas intercaladas con
volcánicos; además volcánicos piroclásticos, lavas andesíticas y secuencias arcillosas, en el sector
costanero estas rocas fueron cubiertas durante el Cretáceo inferior. La roca encajonante en el área
sería el volcánico del grupo Rímac y la Fm Arahuay; para efectos del proyecto geoquímico es
importante el desarrollo estructural iniciado en el Cretáceo superior, que ha continuado en el Terciario
inferior con una fase compresiva, que genera fallamiento y fracturamiento transversal, afectando al
batolito y plegando a las unidades estratigráficas mesozoicas del borde occidental andino. Aquí se
producen el sistema de fallamiento así como las estructuras circulares determinadas en el área que
permitirían llegar a determinar el potencial prospectivo del área de estudio corroborado por el
muestreo geoquímico cuyos resultados nos evidencian la existencia de hasta dos estructuras
geológicas que pueden justificar una ampliación del proyecto de exploración. Debemos acotar que
los sistemas estructurales nos indican el predominio de hasta dos sistemas de fallamiento entre los
que destaca mayormente el de rumbo NE-SW componente tensional del rumbo andino general cuyas
condiciones son más favorables para el desarrollo de yacimientos filonianos Adicionalmente se han
definido dos estructuras regionales circulares que pueden ayudar a resaltar el control estructural de la
zona para desarrollar métodos de exploración directa (perforación diamantina) y con métodos
indirectos como los geofísicos que los modernos con apoyo de software pueden dar interpretación de
las anomalías por mineralización Finalmente podemos indicar que el mapeo geológico sistemático,
el muestreo y la caracterización del área de estudio permiten definir tres zonas de alteración entre las
cuales destacan la silicificación y la propilitización, que por su extensión coinciden con el área de las
anomalías de Cu y Ag induciendo un potencial de recursos en la zona.

2.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA O ASENTAMIENTO HUMANO

2.3.1 VIVIENDA
Tipología de la Vivienda de la Quebrada Mariscal Castilla

Fuente: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)
Fuente: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

En el siguiente cuadro se puede observar la cantidad y los porcentajes de cada tipo de edificación
identificado en la zona de estudio. Se puede apreciar que predominan las viviendas de albañilería,
aunque esto no signifique que se encuentren construidas de manera adecuada, con asistencia técnica.

Grafico1: Tipología de la Vivienda de la Quebrada Carosio


Fuente: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

Fuente: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)
En el siguiente cuadro se puede observar la cantidad y los porcentajes de cada tipo de edificación
identificado en la zona de estudio. Se puede apreciar que predominan las viviendas de albañilería,
aunque esto no signifique que se encuentren construidas de manera adecuada, con asistencia técnica.

Gráfico 2: Tipos de vivienda

2.3.2 SALUD
Respecto a los servicios de salud en la zona de intervención es importante mencionar que los
miembros de la comunidad de la quebrada Mariscal Castilla se atienden en el Puesto de Salud (PS)
Mariscal Castilla y los integrantes de la comunidad de la quebrada Carosio asisten al Centro de Salud
(CS) Moyopampa.

2.3.3 EDUCACIÓN
Los alumnos de nivel primario y secundario de la Quebrada Carosio y de la Quebrada Mariscal
Castilla asisten a tres colegios ubicados en relativa cercanía a sus comunidades: Huamán Poma de
Ayala, Josefa Carrillo y Pablo Patrón. Ante la declaratoria de emergencia por Fenómeno El Niño, las
instituciones educativas de Chosica a través de sus Direcciones Regionales de Educación
recalendarizaron las horas de clase para terminar el 30 de noviembre. Asimismo El Ministerio de
Educación dispuso el cierre definitivo de tres colegios públicos en Chosica luego de considerar que
están ubicados en zonas de riesgo por estar en quebradas expuestas a huaicos.

2.3.4 ORGANIZACIÓN SOCIAL

Organización Social en Carosio


EL consejo directivo es compuesto por un presidente, vicepresidente, secretario de actas, vocal de
organización, tesorero, pro tesorero, vocal de asistenta social, vocal de disciplina, vocal de prensa y
propaganda, fiscal. Así mismo, la población se divide en comités, que son separados por cercanía de
manzanas en la comunidad. Cada comité tiene una directiva constituida por un coordinador, un
secretario de actas y un secretario de economía. La Asociación Cultural Pro Hogar Propio Buenos
Aires tiene un total de 7 comités. La junta directiva de la Asociación se elige anualmente en una
asamblea que se da en el mes de enero. Toda la población participa en este proceso.
Organización Social en Mariscal Castilla
La asociación se organiza mediante una junta directiva, conformada por un secretario general, sub
secretario de actas y archivos, secretario de organización, secretario de economía, secretario de prensa
y propaganda, secretario de cultura y deporte, secretario de asistencia social y secretario de disciplina.
La población está dividida en un total de ocho comités formados por cercanía de manzanas y cada
uno de estos comités cuenta con un representante. La junta directiva se elige cada dos años en un
proceso liderado por el comité electoral, quien recibe listas con los candidatos a los cargos directivos.
Luego, mediante un proceso de elección, los socios de la asociación votan por la lista de su
preferencia.

3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

3.1. PELIGROS NATURALES Y TECNOLÓGICOS


Dentro de los peligros identificados en el área de estudio, Quebrada Carosio y la Quebrada
Mariscal Castilla, se tienen los siguientes,

3.1.1. HUAYCO
Según el reciente evento presentado en el año 2017, siendo uno de los principales efectos:
 Pérdida de vidas humanas y de bienes materiales.
 Afectaciones urbanas y agrícolas.
 Pérdidas económicas, entre otros.
En los informes de evaluación y diagnóstico, aún siguen evaluando la zona afectada, para
insertar medidas de prevención y la gestión de riesgos frente a este peligro que trajo consigo
gran impacto.

3.1.2. DESLIZAMIENTO
Informes de Evaluación y diagnóstico elaborados por CENEPRED e INDECI indican, que el
deslizamiento es un peligro influyente en el grado de impacto de los huaycos, debido a que
los deslizamientos conllevan a movimientos de masa de suelo, roca sólida.

3.1.3. INUNDACIÓN
De acuerdo a la información establecida y previamente revisada, en los hechos que surgieron
en la zona de estudio, enfatizando el año 2015 y 2017, las inundaciones que se dieron en
Chosica fueron producto de:
 Duración e intensidad de las lluvias.
 Textura y profundidad del suelo.
 Forma y pendiente de las Quebradas.
3.1.4 LLUVIA INTENSA
Este peligro es considerado como factor desencadenante, que conlleva a los demás peligros
y por consiguiente los daños en los elementos expuestos como la infraestructura pública y
privada, área bio-ecológica y pobladores de las zonas afectadas; este peligros se ve reflejado
en la variación de los caudales o captación de agua en las quebradas y sectores críticos del
río Rímac.

3.1.5 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


La información proporcionada indica que a raíz de los eventos de lluvias intensas y huaycos,
se presenta una serie de impactos en la topografía (acumulación de huaycos atentan contra la
topografías de la zona), el polvo y ruidos productos de las actividades humanas, agregado a
ello la quema de papeles y desperdicios, considerando la disposición de estos, entre otros,
cuando ocurren los peligros mencionados, generan contaminación ambiental.

3.2. ANTECEDENTES
Chosica (zona de evaluación), registra emergencias en gran porcentaje durante los periodos de
lluvias intensas, llevando a cabo la activación de la Quebrada Carosio y la Quebrada Mariscal
Castilla y la caída del huayco.

 Escenarios de riesgo y medidas de mitigación del riesgo de desastre en el distrito de Villa


María del Triunfo; Proyecto INDECI-PNUD-ECHO: “Preparación ante desastre
sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao” se elaboró los escenarios
de riesgo a nivel distrital y vecinal, y la aplicación de medidas de mitigación y reducción de
riesgos en Villa María del Triunfo. Para ello se identificó los peligros naturales generados
por sismos y el análisis de vulnerabilidad a nivel de manzana en todo el ámbito distrital y a
nivel de lote en tres ámbitos vecinales: Sector Santa Rosa, Sector El Paraíso y Sector Arenal
Alto.

 Línea de Base comunitaria de las Quebradas Carosio y Mariscal Castilla del distrito de
Lurigancho-Chosica; Proyecto: “Promoviendo la implementación del PLANAGERD
mediante el fortalecimiento de la coordinación de los actores del SINAGERD, de las
capacidades institucionales y de la preparación comunitaria” se elaboró una
caracterización general de las quebradas en tres ámbitos: físico, sociocultural y económico;
y el análisis de las opiniones de las población, para determinar otro panorama.

 Estimación del riesgo de huaicos activados por lluvias que afectan la infraestructura
vial en la cuenca del río Rímac UNALM – UNAM (Ruiz, 2013) se elaboró la estimación
del riesgo de la amenaza de huaicos que afectan la infraestructura vial a lo largo de la cuenca
del río Rímac y a través de esta medición, comprender los principales componentes que
intervienen en la estructura del riesgo y de la vulnerabilidad para que sirvan al desarrollo de
una metodología de fácil aplicación para los gobiernos locales de esta cuenca.

3.3. DESCRIPCIÓN DE PELIGROS


Todos estos peligros potenciales identificados pueden ser agrupados en los siguientes:
Naturales:
· Peligro de huayco: Muy Alta
Los centros poblados del distrito de Chosica se ven afectados por inminente huayco el cual
es el movimiento de masas de tierras con agua afectando a las construcciones que se
encuentran en su camino, dañándose y en algunas casas destruyéndose por completo.

· Peligro de Deslizamiento: Alta


Las grandes masas de terreno que se encuentran ubicadas en las alturas se vuelven
inestables provocados por la inestabilidad de talud, algunos son causados por acción de las
lluvias la cual humedece el terreno y empapa el suelo.

· Peligro de Inundaciones: Moderado


El río Rímac se desvía de su canalización y ocupa las zonas que normalmente se encuentran
secas, es la consecuencia de la aportación inusual más o menos repetida cantidad de agua
superior a la que el mismo suelo puede drenar.

· Peligro de Lluvia intensa: Alto


La lluvia intensa afecta las construcciones que se encuentran en su mayoría hechas con
adobe, estas no soportan las intensas lluvias que pueden ocurrir en las épocas de invierno,
terminan cediendo antes las precipitaciones.

Antrópicos:
· Contaminación Ambiental y ecológica: Moderada
El agua que se encontraba presente en el distrito fue contaminada por los sedimentos que
fueron traídos con los huaycos, por otro lado, la población ha dejado sin mantenimiento a
sus residuos sólidos y esta terminó contaminando

3.4. MAPA DE PELIGROS

Imagen 1: Zona de emergencia por fenómeno del niño (D.S. 045-2015)


Imagen 2: Zona en riesgo por inundación (D.S. 077-2017)

4. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

4.1. VULNERABILIDAD NATURAL Y ECOLÓGICA:

Variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA

< 25% 26 A 50 % 51 A 75% 76 A 100%

Condiciones Niveles de Niveles de Niveles Niveles de


atmosféricas: temperatura al temperatura de temperatura temperatura
Temperatura promedio ligeramente superior al superiores estables
normales superiores al promedio normal al promedio
promedio normal normal

Condiciones Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de


atmosféricas: precipitación precipitación ligeram precipitación precipitación
Lluvias al promedio ente superior al superior al superior estable al
normal promedio normal promedio normal promedio normal

Condiciones Conservación Poca conservación de Mínima Nula conservación


ecológicas de árboles árboles en las laderas conservación de de árboles en las
en las laderas árboles en las laderas
laderas
Variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA Total
(%)

< 26 A 50 51 A 76 A 100%
25% % 75%

Condiciones atmosféricas: 120%


Temperatura

Condiciones atmosféricas: 70%


Lluvias

Condiciones ecológicas 40%

TOTAL 120%

PROMEDIO 40%

4.2. VULNERABILIDAD FÍSICA:

Variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA

< 25% 26 A 50 % 51 A 75% 76 A 100%

Localización de Muy alejadas > 5 Medianamente Cerca 0.2-1 Km Muy cercano


las viviendas Km cerca 1-5 Km 0.2 – 0 Km

Materiales de Estructuras con Estructuras con Estructuras de Estructuras de


Construcción que adecuada técnica buenos materiales adobe, madera madera caña
se utilizan en las de construcción y sin una buena sin refuerzos en muy mal
viviendas buenos técnica de con sus estado
materiales construcción estructuras

Características y Zonas sin fallas o Zonas ligeramente Zonas de Zonas muy


Geológicas y prácticas posee fracturadas con mediana fracturadas,
tipos de suelos una buena mediana capacidad fracturación suelos que
característica de soporte con baja pueden
geotérmica capacidad de colapsar
soporte
Variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA Total
(%)

< 26 A 51 A 76 A 100%
25% 50 % 75%

Localización de las viviendas 77%

Materiales de Construcción que se 50%


utilizan en las viviendas

Características y Geológicas y 74%


tipos de suelos

TOTAL 201

PROMEDIO 67%

4.3. VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA

< 25% 26 A 50 % 51 A 75% 76 A 100%

Actividades Empresa Grandes Mediana empresa Microempresas


económicas exportadora empresas

Acceso al Oferta laboral Oferta laboral Índice de Índice de población


mercado mayor a los menor e igual a población desempleada muy
laboral desempleados demanda de desempleada alto alto
empleos

Nivel de Ingresos mayores Ingresos Ingresos iguales ingresos menores al


ingresos a 3 mil soles mayores al al sueldo mínimo sueldo mínimo
sueldo mínimo nacional nacional
nacional
Variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA Total
(%)
< 26 A 50 51 A 76 A 100%
25% % 75%

Actividades económicas 76% 76%

Acceso al mercado 40% 40%


laboral

Nivel de ingresos 60% 60%

TOTAL 176

PROMEDIO 58.67%

4.4. VULNERABILIDAD SOCIAL

Variables Nivel de vulnerabilidad

VB VM VA VMA

< 25% 26 A 50 % 51 A 75% 76 A 100%

Participación de la Participación Participación Participación Participación


población en simulacros completa alta media bajo

Nivel de la organización Organización Organización Organización Organización


de la población frente completa alta media baja
algún evento de desastre

Participación en trabajos Participación Participación Participación Participación


comunitarios completa alta media baja
Variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA Total (%)

< 25% 26 A 50 % 51 A 75% 76 A 100%

Participación de la 20% 20%


población en simulacros

Nivel de la organización de 30% 30%


la población frente algún
evento de desastre

Participación en trabajos 75% 75%


comunitarios

TOTAL 125

PROMEDIO 41.66%

4.5. VULNERABILIDAD EDUCATIVA

variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA

< 25% 26 A 50 % 51 A 75% 76 A 100%

Programas Se capacita Se capacita Es No se incluyen


educativas formales permanentemente regularmente a insuficiente temas de
(Prevención y en colegios y los niños y las prevención ni se
Atención de comunidades pobladores capacitacion dan capacitaciones
Desastres ) contra los huaycos es

Programa de Totalidad de Mayoría de Población Población


capacitación sobre población población escasamente totalmente
huaycos capacitada capacitada capacitada incapacitada

Campañas de Difusión masiva y Difusión Escasa No hay difusión


difusión (Tv, radio, frecuente en radios masiva pero difusión radial, televisiva o
prensa) locales poco frecuente sobre medio escritos
en medios de heladas o
comunicación tiempos de
heladas
Alcance educativo a Hay una cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
todas las total de todas las mayoritaria de insuficiente, deslocalizada, la
comunidades quebradas de las quebradas la información no
Chosica de Chosica información llega a ninguna de
no llega a las quebradas de
las Chosica
quebradas
de Chosica

Variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA Total (%)

< 26 A 50 51 A 76 A 100%
25% % 75%

Programas educativas formales 47% 47%


(PAD)

Programa de capacitación 60% 60%


sobre huaycos

Campañas de difusión (Tv, 45% 45%


radio, prensa)

Alcance educativo a todas las 49% 49%


comunidades

PROMEDIO 50.25%
4.6. VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA

VARIABLE NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA

<25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %

La población El total de la La mayoría de la Poca población La población


conoce sobre los población de población de tiene tiene desconoce por
riesgos de los Chosica tiene conocimientos de conocimiento completo los riesgos
Huaycos pleno los riesgos que acerca los que ocasionan los
conocimiento de ocasiona un riesgos de los Huaycos.
los riesgos que Huayco. Huaycos.
ocasiona un
Huayco.

Los pobladores El total de la La gran mayoría Tan solo una La población


saben que actitud población sabe de los pobladores parte de los desconoce por
tomar antes, qué hacer antes, chosicanos saben pobladores saben completo cómo
durante y después durante y después cómo comportarse cómo actuar actuar antes, durante
del Huayco de un Huayco. antes, durante y antes, durante y y después del
después de un después del Huayco.
Huayco. Huayco.

Ideología y creencia La población en Una pequeña parte La gran mayoría El total de la


de la población su totalidad sabe de la población de la población población cree que
respecto al los verdaderos cree que los cree que el los hechos se dan por
acontecimiento de motivos de las Huaycos se dan Huayco se motivos místicos.
Huaycos causas de los por motivos origina por
Huaycos y no cree místicos. motivos
en motivos místicos.
místicos.
Variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA Total
(%)
< 25% 26 A 50 % 51 A 75% 76 A 100%

La población conoce sobre los 30% 30


riesgos de los Huaycos

Los pobladores saben que actitud 70% 70


tomar antes, durante y después del
Huayco

Ideología y creencia de la población 50% 50


respecto al acontecimiento de
Huaycos

TOTAL 150

PROMEDIO 50%

4.7. VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL

Variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA

< 25% 26 A 50 % 51 A 75% 76 A 100%

Participación Participación Participación < a Participación < a Participación


ciudadana completa. 65% de la 30% de la nula.
población. población.

Liderazgo Instituciones Instituciones Instituciones Instituciones


político públicas públicas públicas públicas no
involucradas para involucradas en involucradas de involucradas.
una mejor gestión ciertos sectores. manera
de desastres. insignificante.

Coordinación de Coordinación y Coordinación y Pocas Falta de


acciones entre funcionamiento funcionamiento coordinaciones y coordinación
autoridades y constante del esporádico. escaso de acciones y
funcionamiento CDC. funcionamiento ausencia del
del CDC del CDC. CDC.
Variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA Total
(%)
< 25% 26 A 50 % 51 A 75% 76 A 100%

Participación ciudadana 40%

Liderazgo político 35%

Coordinación de acciones entre 50%


autoridades y funcionamiento del
CDC
TOTAL 125%

PROMEDIO 42%

4.8. VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TÉCNICA

Variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA

< 25% 26 A 50 % 51 A 75% 76 A 100%

Existencia de La totalidad de La mayoría del Existen pocos No existen estudios


trabajos de los peligros de peligro de estudios sobre de ningún tipo
investigación sobre huaycos fue huaycos fue los huaycos. sobre huaycos.
huaycos en Chosica estudiada estudiado.

Existencia de Población Población Población con Población sin


instrumentos para totalmente parcialmente escasos instrumentos de
protección frente instrumentada. instrumentada. instrumentos de protección.
a huaycos en protección.
Chosica

Conocimiento sobre Conocimiento Conocimiento Mínimo No tienen


la existencia de total de los parcial de los conocimiento conocimiento de
estudios sobre estudios estudios. de los estudios los estudios.
huaycos en Chosica existentes. existentes.
Variables Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA Total (%)

< 25% 26 A 50 % 51 A 75% 76 A 100%

Existencia de trabajos de 40%


investigación sobre huaycos en
Chosica

Existencia de instrumentos para 50%


protección frente a huaycos en
Chosica

Conocimiento sobre la existencia 75%


de estudios sobre huaycos en
Chosica
TOTAL 165

PROMEDIO 55%

4.9. VULNERABILIDAD TOTAL

TIPO NIVEL DE VULNERABILIDAD TOTAL

VB VM VA VMA

< 25% 26 A 50 % 51 A 75% 76 A 100%

AMBIENTAL ECOLÓGICA x 40%

FÍSICA x 67%

ECONÓMICA x 58.67%

SOCIAL x 41.66%

EDUCATIVA x 50.25%

CULTURAL E IDEOLÓGICA x 50%

POLÍTICA E INSTITUCIONAL x 42%

CIENTÍFICA Y TÉCNICA x 55%

TOTAL 440.58%

PROMEDIO 50.57%
5. CÁLCULO DEL RIESGOS

5.1. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGOS

ANÁLISIS DE RIESGOS
Previamente se realizó la identificación de peligros y se determinaron las vulnerabilidades,
por lo tanto, considerando la matriz de riesgo propuesta por CENEPRED en el Manual Básico
para la Estimación del Riesgos (INDECI), se determinaron los siguientes riesgos:

Fig. Matriz de riesgo propuesta por CENEPRED.


 Peligro Huayco -> Peligro MUY ALTO x Vulnerabilidad MUY ALTA
 Peligro Deslizamiento -> Peligro ALTO X Vulnerabilidad ALTA
 Peligro Inundaciones -> Peligro Moderado x Vulnerabilidad MEDIA
 Peligro Lluvias Intensas -> Peligro Alto x Vulnerabilidad MUY ALTA
 Peligro Contaminación ambiental -> Peligro Moderado x Vulnerabilidad
MEDIA

5.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE SEGURIDAD

Se ha determinado que las Quebradas presentan un alto nivel de riesgo en su totalidad, si bien se
podría decir que existen determinadas áreas que por su infraestructura tienen un menor grado de
riesgo o vulnerabilidad que otros, todas las zonas de las quebradas son vulnerables, es por ello
que hemos decidido colocar como áreas de seguridad el plan de Reasentamiento poblacional, que
es un plan que está actualmente en marcha.
En el marco de la ley Nº 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto
Riesgo no Mitigable, en enero se inició un censo especial de la población asentada en la Quebrada
Carosio, con la finalidad de contribuir a la elaboración del Plan de Reasentamiento Poblacional.
Según información de la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), se ha estimado un total de 119
familias y 92 lotes en Quebrada Carosio deben ser reubicadas. Cada familia ha sido empadronada
por personal calificado y capacitado del INEI, en coordinación con la Municipalidad Distrital de
Lurigancho - Chosica. La zona declarada en alto riesgo no mitigable corresponde a la faja
marginal de la quebrada que ha sido delimitada por la Autoridad Nacional del Agua. El
reasentamiento se daría a través de la entrega de departamentos construidos a través del Programa
Mivivienda, en el distrito de Comas, en una zona alejada de la actual ubicación. La población se
encuentra dividida respecto a la decisión de si abandonar o no el lugar en el que muchos de ellos
manifiestan tener más de 60 años de residencia. Lo dicho se manifiesta claramente en Carosio,
donde se percibe una mayor división entre sus habitantes (dicha división viene de años atrás
debido a los desacuerdos por la construcción del muro de contención). Por un lado, hay algunos
vecinos de Carosio que manifiestan estar de acuerdo en que se les reubique (sobre todo los que
habitan en la zona alta), pero también sienten incertidumbre ya que que manifiestan no saber
dónde y en qué condiciones los reubicarán; por otro lado, hay otro sector que está en total
desacuerdo en su reubicación pues manifiestan que viven ahí por herencia de sus abuelos y padres
fundadores de esas zona, pagan sus impuestos, al igual que cualquier ciudadano, y que gracias a
su organización han logrado muchas proyectos a favor de la prevención, como es el caso de las
mallas geodinámicas que recientemente ha instalado el MINAGRI y el ANA. Cabe mencionar
que en Carosio los vecinos han formado la Asociación de Damnificados y Afectados de La
Quebrada Carosio el cual involucra a pobladores tanto de Carosio como de Moyopampa. Eva Luz
de Carosio menciona "Hoy vienen a la quebrada los ingenieros del ANA para explicarnos acerca
del cuidado de la Mallas, nos preguntamos,sino quieren que sigamos en la quebrada ¿porqué tanta
inversión?". Por su parte la Municipalidad ha procedido con notificar a las familias incluidas en
el reasentamiento, así mismo está levantando algunas observaciones realizadas en las zonas de
reubicación de la quebrada Libertad, y su representante de Defensa Civil, Ing. Pagaza, manifiesta
que actuarán conforme la ley, teniendo en cuenta que también el proceso depende del
aseguramiento de las instancias correspondientes para definir las zonas y condiciones donde
reubicarán a las familias consideradas en el plan de reasentamiento Poblacional para las Zonas
de Muy Alto Riesgo no Mitigable. Al momento del cierre de este documento aún no se ha
reubicado a ningún habitante de la Quebrada Carosio.
6.
Mapa de lotes identificados en zona no mitigable de la Quebrada Carosio Fuente:
Municipalidad Distrital de Lurigancho- Chosica

5.4. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA A NIVEL DE


VIVIENDAS, INFRAESTRUCTURAS Y MEDIO AMBIENTE

5.4.1. ZONA CONSOLIDADA


 Viviendas de conformación estructural adobe quincha, madera con techos del mismo
material. = Vulnerabilidad Muy Alta
 Las zonas con mayor número de viviendas de adobe se encuentran en la zona central
de Chosica y el número de población expuesta es de 600 personas.
 Viviendas de conformación estructural material noble con techos del mismo material.
= Vulnerabilidad Alta
 Las zonas con mayor número de viviendas de material noble deficiente se encuentran
en la Moyopampa y el número de población expuesta es de 350 personas.
(DIPECHO, 2016)

5.4.2. ZONA EN QUEBRADAS


 Las zonas con mayor número de viviendas en alto riesgo se encuentran en las
Quebradas de Carosio, Corrales, Mariscal castilla, Rosario, Santo Domingo,
Libertad, California, Quirio y San Antonio de Pedregal; y el número de población
expuesta es de 5615 personas. (DIPECHO, 2016)

5.4.3. ZONA EN RIBERAS


 Las zonas con mayor número de viviendas en alto riesgo se encuentran en las la
zona llamada Trincherita, 03 de Octubre, Clorinda Málaga, 27 de Junio; y el
número de población expuesta es de 350 personas. (DIPECHO, 2016)
6. CONCLUSIONES

 En general, los hallazgos de este estudio han sido similares en las dos Quebradas. En base a
los resultados encontrados podemos concluir que no existe una capacidad de gestión de riesgo
de desastres en las organizaciones de base de ambas comunidades. Podemos afirmar que
conocen sus roles, los riesgos que afectan a la comunidad y las zonas y población vulnerable
en sus comunidades, sin embargo no cuentan con un plan de acción para cualquier
eventualidad. Por ello se debe de invertir tiempo fortaleciendo a las organizaciones de base
en temas organizativos y de planificación, pues ellos son la base de la respuesta inmediata
ante un posible evento en la comunidad.
 A través de un trabajo constante para poder cambiar la percepción de los miembros de la
comunidad podremos tener un efecto en la actitud que tiene la población ante la preparación
de gestión de riesgos y desastres. Para poder lograr avanzar en este objetivo nuestro principal
aliado siempre serán las organizaciones de base y debemos trabajar para fortalecerlas y que
se apropien y se sientan motivados para impulsar el proyecto en sus comunidades.
 En referencia a la identificación de peligros, se considera a la lluvia intensa como el peligro
predominante e influyente en el riesgo al que están expuestos tanto la población como el
ambiente ( zona impactada), produciendo daños en la infraestructura pública y privada, entre
otros. Se concluye también, que el Fenómeno El Niño, sería la causa de las fuertes lluvias y
el aumento de temperatura de las aguas del mar por encima de los 2.5°C del promedio, del
que se produjo grandes daños en los últimos años,
 Si se persiste con el mal actuar de la población y no hay una mejora en la educación en cuanto
a desastres, por muchas acciones que se tomen en cuenta para la prevención, las
consecuencias serán fatales.
 Nuestro estudio nos permite decir que existe una débil cultura de prevención en las
comunidades, las personas no participan de manera continua en los eventos de preparación.
se tiene que hacer un énfasis en motivar y cautivar a la población para que vean la Gestión
de riesgos como una necesidad y como parte de su dia a dia.
 Al realizar este análisis pudimos notar que la mayoría de las viviendas se encuentran ubicadas
en el lecho de la quebrada, en el cauce por donde deben discurrir libremente los flujos que,
al no encontrar un cauce libre, causan destrucción a todas aquellas viviendas e
infraestructuras que están ubicadas en su curso; es por esto la importancia de mapas de
zonificación de áreas de riesgo así como la elaboración de un plan de ordenamiento territorial.

7. RECOMENDACIONES

 Es necesario un trabajo de fortalecimiento de las organizaciones de base en las comunidades,


para así mejorar su capacidad de liderazgo frente a la prevención y mitigación de los Huaycos.
 Es necesario adaptar a las capacitaciones para que sean lo más sencillas posible enfatizando
los diferentes enfoques
 Si en verdad se quiere lograr un cambio en la población las capacitaciones deben ir
acompañadas de eventos de sensibilización para captar la atención de la población de las
comunidades
 Es necesario hacer capacitaciones para poder comunicarse con la mayor parte de la población
por lo tanto hay que utilizar todos los medios de comunicación disponibles.
 El Instituto Nacional de Defensa Civil debe continuar con los trabajos de supervisión y
monitoreo periódico de la Cuenca del Río Rímac y de asistencia técnica al Gobierno Local y
Regional.
 Es necesario el apoyo no solo de las organizaciones para prevenir consecuencias fatales, es
deber tambien de la población informarse para hacer frente a este tipo de desastres.
 Considerando las recomendaciones previas, se recomienda que la comunicación con la
población vaya de la mano con la participación de entidades involucradas, así también se
debe implementar y aplicar políticas que promuevan la disminución del riesgo y de la
vulnerabilidad a la que están expuestos todos, es necesario que las inversiones que se realicen
posteriormente se enfoquen en la mejora del sistema de gestión de riesgos mediante la
aplicación de ciencia y un adecuado ordenamiento territorial en estas zonas.
 Se recomienda a la población estar preparados para las consecuencias en cuanto a
enfermedades, tomando como ejemplo lugares donde hayan sufrido los mismos daños para
así poderles hacer frente.

Bibliografía
DIPECHO. (2016). LÍNEA DE BASE COMUNITARIA DE LAS QUEBRADAS CAROSIO Y
MARISCAL CASTILLA DEL DISTRITO DE LURIGANCHO – CHOSICA. Lima.

Hospital Nacional Hipólito Unanue. (2004). Análisis de situación del centro de salud Chosica.
Lima: HNHU.

8. ANEXOS:
a. Plano de ubicación y accesibilidad:

MAPA N°1. Mapa de accesibilidad de la zona urbana de Chosica.


b. Plano topográfico

MAPA N°2. Mapa de geomorfología de la zona urbana de Chosica

MAPA N°3. Mapa de geología de la zona urbana de Chosica.


c. Plano de distribución:

MAPA N°4. Mapa de distribución Peligros en el distrito de Chosica


d. Mapas de peligro y vulnerabilidad:

MAPA N°5. Mapa de peligros hidrológico del Distrito Lurigancho Chosica (INDECI)

A) FACTOR SORPRESA

Considerando la identificación de peligros y las vulnerabilidades establecidas, podemos


predecir sucesos que causen severos impactos. Así tenemos:
- La incidencia de lluvias intensas, provocaría el colapso de las quebradas, y durante este
suceso ocurre un terremoto que cause daños y obstrucción en la quebrada provocando el
aumento de la magnitud de los otros peligros derivados de éste, como el huayco.
- Debido a las lluvias intensas estas pueden dañar las infraestructuras de las fábricas que
se encuentran en el distrito de Chosica, por ejemplo, Progresol, provocando el contacto
de estos materiales con el medio ambiente generando una alteración en sus propiedades.

Potrebbero piacerti anche