Sei sulla pagina 1di 20

DEL LENGUAJE

,AAR¡pOSA
)l/ L A JVl Alº . PERSIGUIENDO LA MARIPOSA DEL LENGUAJE
·¿ s cuando icia encuen-
-~~
-l'..; 1c;u1ENl
rE , _ °·
te tn11 , 1 d.
39
, '1ida111en
- stan so r· rra e
d 1 Espejo, este e ice que
. ' no, ~n inS tinto específico de la especie, necesitamos la historia de
• .• T
11ificados e . ty en la ie . ·f·1ca un" argumento irresis- la vida.
lo.; ~ ri1 oun1p ¡ ·a s1gni 1
· Hu111pty labra g ori . y él tiene e1 ta ante autori- ~a vid~ se inició como células vivas individuales. Mucho des-
tr,1 ,1 . lea la Pª tran1era d'
cuando e1np ue ella es ex Cambridge, no iscute con él, pues, conJuntos de células formaron criaturas vivas más elabora-
tibie''. Debido a\ de oxford o ento y reflexionar que, sí, de das. Más tarde, los sistemas nerviosos centrales evolucionaron.
recto rnorn
tario de u11 d tenernos u11 significan 1o que nosotros y Pero_d~rante todo este largo tiempo la vida avanzó mediante
:l.ernos e plearnos 1 h .
pero poc ,alabras que ern . Ninguna otra cosa as ace s1gni- ~ov1m1ento, c~mbio y adaptación al cambio; desde el punto de
hecho, las F ieren decir. vista del org~msmo, por medio de una interpretación del cambio.
d' en que qu . .
otros ic que utilizamos a diano signi- Todos los animales, empleando los nervios sensoriales y los cere-
-- r eso . s y frases , d bros de los que disponen, interpretan las acciones. Las bacterias
t1ca · b as 1ocuc1one e la mayoria e nosotros nos
1 unicelulares E. coli muestran con su conducta que interpretan los
Las pa a erdi~en porque es lo quos enfrenta al misterio de cómo
·· lo qu . Esto n . cambios en su entorno. Estas bacterias deambulan al azar en el
tican os que indiquen. ·gnificados particulares. El lin-
roponern
p . ·eron en pnncip 's . · io sus si . líquido, pero si se disuelve azúcar en él nadan hacia la mayor
sure (1857-1913) se hizo célebre
cons1gu1 ' d. d de aus . . . concentración de moléculas de azúcar. 1 La interpretación dota de
.. . t suizo Fer m~n gua)·e son arbitrarias, no motiva- significado a las acciones. Este hecho de la vida es ubicuo: una
gu1s a as de 11en • ·f· T
decir que las sen . das con lo que s1gm ican. am- humilde mosca interpreta acciones simples, haciendo movimien-
por 1 te relac10na . d A
no natura rnen _ pueden ser motiva as. ntes de tos evasivos cuando ve acercársele un matamoscas.
d as, d. has senas no 1 1 .
bie. ,n mostró que lC f , n más radical a conc uu que el Sugiero que busquemos el inicio del lenguaje en las acciones de
, D cartes ue au
Saussure, Rene es . t, bastante separados de los cuer- otras cosas vivas, incluyendo la mosca casera que evita el mata-
amiento es an
lenguaje y e1 pens . 1 moscas. La relación es inequívoca. No sólo las moscas sino todas
ndo rnatena • . .
pos y d e1mu . ecen ser arbitrarias porque son con- las criaturas con ojos que funcionan, interpretan lo que ven para
Las señas del le~gua1e dpar convención (un uso convenido) sobrevivir. Las acciones visibles o perceptibles de algún modo son
rtiendo e una U señales, y las criaturas las interpretan como significados de algo
vencionales, YPª n-al de cualquier otra cosa. na
. uede ser una se . más. Es tan cierto respecto del vaivén de un matamoscas o de la
cualquier cosa P . t, cito Las personas que mterac-
., contrato soC1a1 a · · presencia de moléculas de azúcar como lo es de las palabras y de
convenc10n es un , 1 an los mismos pares forma-s1g-
túan regularmente ent~e s1 emp e trato entre sí confirmando la las frases . A medida que las especies evolucionaron, el proceso
, goC1aron un con . biológico natural y necesario de interpretación de los significados
nificado. Jamas ne . .f d s pero el convenio se mantiene
se desarrolló con ellas. Al definir de ese modo el significado, in-
relación entre formas y sigm ica o ' ta'n en desacuerdo res-
tentaremos descubrir la manera en que pueden haber evoluciona-
de todas maneras. eua
ndo las personas es
. . ·1 tanto como en 1as
. .f. d discus10nes c1 v1 es . do los pares forma-significado, un aspecto de toda vida animal,
pecto del s1gm ica o, en . 1 menudo reqmeren hacia las señales genuinas de lenguaje, las palabras y frases de
familias y en las relaciones internac10~a. es, a ra resolver el caos
uso común.
de cortes, árbitros y demás intermediarios pa
Al principio, es importante darnos cuenta de que no todas las
resultante. palabras y frases deben estar hechas de sonidos vocales o su
· nificado representación por escrito, aún entre personas que escuchan y
- · dquirieron su sig
El tema de cómo las senas del lenguaie ª . . considerar que sólo emplean un lenguaje hablado. Cuando un comprador
. . . d ·¿ bre la tierra. 5in
nos devuelve al prmc1p10 e 1a v1 a so . f rman que indica al dependiente: "Quiero una docena de ésos", este último
ese inicio no podríamos refutar antiguos mitos_q~e ª ~asta para Graham Cairns-Smith, Evolvi11~ lile Mi11d: 011 lile Naturc of Maflcr a11d lile Ori-
, ' . . , d1vma.r1 1

gi11 of ca 11 sciousness, Cambridge, C~mbridge University Press, 1996, pp . 91-94.


el lenguaje fue resultado de una mtervencwn e que una
. d o que supon a-
abordar el mito completamente mo ern ' . . del ser httfll
mutación cerebral inició el lenguaje como privativo
DEL LENGUAJE
. r-,,tARJP05A . PERSIGUI ENDO LA MARIPOSA DEL LENGUAJE 41
nEND'J LA .
1 comprador s1 no ve el
ro,s1C.L (}uiere decir ebal da significado a la cado; es decir, aparte de los sonidos, ¿qué señas pueden haber
.w . . . ie lo que . . no ver , sido interpretadas como palabras y frases cuando aún no se había
:lri ni ide,1 e . -eña v1s1ble, 1 liente.
no tenc ', seúala. La :id ambigua de .~ común de señas visibles establecido el lenguaje, fijado en el cerebro por medio de una
dedo qut . ino o . trus1on . d p mutación fortuita?
.· i' --1ción de otro estra una 1I1 te vocaliza as. ero en los
,nl 1c, · 1O demu 1men d b · Los movimientos visibles permiten una respuesta pronta. Los
E:,·te e1·emP' ~~
-ales norma ~~ b s y frases e en ser vistas .
n secuenoas dos todas las _P d eñas forman palabras y fra- movimientos son interpretados naturalmente por diferentes cla-
e . de los sor edlO e s , . ses de animales, aunque la riqueza de la interpretación varía con-
Ienaua¡es h bla11 por rn fácil de ver, as1 como qu1e-
º d ue a orpora1 d' forme la naturaleza de cada animal. El argumento principal que
Los sor _os q un n,ovirnient~ c alabras y frases me iante soni-
ses mediante . nen oído enuten ~ t s por medio de un sistema une los siguientes capítulos es que los movimientos, que son
blan Ytie . · tos vis O . . señales naturales interpretadas naturalmente, evolucionaron como
nes hª Los n,ov1rn1en 1sistema auditivo pueden ser
d0 - s vocales. chados con e 1 . ., señales genuinas de lenguaje. Esos movimientos se transforma-
nidos escu ·e Sin embargo, a v1s10n pue-
visual o 1os so 1 de un lengua) . d . t l' . ron, mediante una metamorfosis total, en las actuales palabras y
, b los origina es d d un punto e vis a neuro og1co frases que ahora, cientos de miles de años después, vocalizamos
los sw1 o . rque es e 1. 1 .
er una venta¡a, P~ . , . más rico y comp eJO que a aud1- y escribimos. Los movimientos siguen creando señales con senti-
de ten . fisiologico 1 1 'd
tituye un sistema , capacidad cerebra que e 01 o. do, pero para la mayoría de la gente que dispone del oído se han
cons . . mucha mas d •
•' n La vista uh1iza d n haber emplea o 1os primeros vuelto en su mayoría invisibles, pues se forman en la garganta y
oo . , bolos pue e .
·Qué tipo de sim f, .1a esa pregunta es que los pnme- producen sonidos que han de ser escuchados más que acciones
l puesta ac1 . .
lenguajes? Una res. . hace tanto tiempo que es 1mpos1ble destinadas a ser vistas.
ros lenguajes se ongmart ero podemos considerar el hecho Las diferencias entre la manera en que vemos y aquella en que
que alguien pue~a saber o, ~tas: .Cómo pueden haberse unido escuchamos demuestran sin dificultad que las señales visibles
mediante otra sene de p~eg~ar paÍabras y frases? ¿Quién indicó transmiten más información que las audibles. A simple vista, ve-
los sonidos vocales¡ para dor la ti·erra lo que significaban los soni- mos muchas cosas, en general muchas más que aquellas en las
. s par antes e
a los pnmero Q . , pudo enseñarles qué palabras eran ver- que nos centramos conscientemente. Podemos escuchar una gran
dos que emitían? ¿ .men7 y .quién les explicó como , ·
combinar las variedad de sonidos de lenguaje y elegir unos sobre otros con
b , cuáles sustantivos• l
os) d . •gnificados más grandes que la palabra? gran rapidez, pero han de presentarse en sucesión (tenemos que
alabras para pro ue1r s1 , 1 esperar hasta que una serie de sonidos pase por nuestros oídos
~x resado de esta manera, parece que el habla por s1 so a no
internos hasta nuestros cerebros antes de poder estar seguros, lo
o~ría haber inducido el lenguaje . El habla es ~na maner~ de
p l lengua1·e pero éste debe estar establecido en los s1ste- que significa una secuencia particular de sonidos de lenguaje, o
expresar e , bl da una frase emitida).
mas cognoscitivos, en los cerebros, antes de que el ha a pue
Aunque no podemos saber con seguridad qué escuchaban y
transmitirlo. • len- olían los dinosaurios y otros animales ya desaparecidos, las evi-
Una teoría popular de por qué los seres humanos tienen dencias disponibles nos aseguran que también podían ver, mo-
guaje propone que una mutación de las células cerebrales les pro- verse y utilizar su visión y movimientos para obtener alimento, e
veyó un "órgano del lenguaje" único, pero el trabajo ~e algun~~ incluso perseguir y capturar a sus presas. Millones de años más
biólogos y otros investigadores del cerebro que estudian las ~ , tarde, cuando se ramificó el Árbol de la Vida, los movimientos
taciones hacen dudarlo. 2 Una explicación alternativa requenna visibles de los animales comunicaban no sólo la información qu e
, ·a pueden
que se examinara qué señales los humanos u h om1m 0 ~ . •fi- requerían para obtener alimento, sino también el tipo de informa-
haber utilizado al principio para representar y transferir signi ción que hace posible la existencia social para aquellos a los que
¡ ·ma· consideramos animales sociales.
2
Véase Chomsky, Syntactic Structures; y la publicació1: Oa~1afus, en ª pn
vera de 1998, que incluye un análisis de este tema por 11 c1ent1hcos.
EL LENGUAJE
AR¡poSA D .. PERSIGUIENDO LA MARIPOSA DEL LENGUAJE 43
uiENoO LA rv! ovimientos percibtdos
pERs1G . p1os a cabo mt os animales, pero tam. empleado para percibirlas determina la naturaleza del mismo .
.\' neva ue o r Por ejemplo, muchos animales tienen un sistema olfativo muy
- ¡10 rnan° 5 .,,,,anera q parecen a cosas, seres
eres ·srnª .,. ue se '
Los 5 te de la J.111 ·-ientos q por astutos que sea- útil para obtener información, pero un lenguaje de olores no fun-
. 1inen rnov1,,, rnbarg O , cionaría para los seres humanos: podemos discriminar muy
\' 1sué\
. , hace,,, nios otros. v.st·bles. Sin e ·¿os se parezcan al mundo
1
bien . y acciones r que los 50111 ·do muy útiles en el reino pocos olores, por lo que no pueden servir para transmitir la com-
-arnb10s logra han si , . plejidad del pensamiento humano. Además, con excepción de los
L no podefl1° 5 1 y 5¡ernpre tados emocionales, marcar
rnos, ·dos so1 , sar es . , animales como el zorrillo, producir olor no es un acto voluntario .
. 'ble. Los son1 larrna, expre y atraer parejaS; pero solo
v1s1 a dar la a rne·antes , No es necesario que hagamos un inventario completo de los siste-
animal Pª~ 11a111ar a los se . jrse a algo mas. . , . mas sensoriales humanos para encontrar aquellos adecuados
el territon~, . uede aserneja d la percepc1on sensorial, así
- ¡ v1s1ble P vables e · d' para su adaptación al lenguaje. Sólo dos tienen el poder de detec-
una sena terísticas obser . or señas, nos m _1can que el tar y procesar símbolos de lenguaje en forma natural:* la vista y
Estas car~c cia de lenguajes P. para el lenguaje. Creo, sin
existen ' ecesana . . la audición, que en los primates superiores tienen una red lobas-
como lª f' . nte pero no 11 , f rte Los mov1m1entos huma- tante grande de centros cerebrales y conexiones nerviosas para
1 s su ioe , mas ue .
hab a e la tesis es aun l lenguaje pero fueron abso- desempeñar la enorme tarea de procesar el lenguaje.
barºº que f' . ntes para e ., ,
em . ~b,l no 50n su 1oe ar esa primera conex1on soli- Sin embargo, la vista y el oído no son sistemas sensoriales igual
s v1s1 es 1 ara marc
no t •ndispensab es P. . d Para decirlo llanamente, el
1 tamen e 1 · nifica o. . de potentes. Los nervios que unen los ojos al cerebro son, por
u t la seña y e1 sig d ndo los seres humanos mter- mucho, más abundantes que todas las conexiones cerebrales a
da en re • · ia o cua . .
•e pudo haberse inic ni· males los mov1m1entos que otros órganos sensoriales, incluyendo los oídos. La elaboración
lengua) . t ue otros a ,
. t ron más ncamen e q llos mismos hacian en forma visual abarca una parte tan importante del cerebro que un cam-
pre a d aquellos que e
, sobre to O .tir mformac1on.
ve1an, ·, po visual puede transmitir una enorme cantidad de información
esa para transm 1 d los brazos de las manos, de la simultáneamente, mientras los sonidos del lenguaje deben llegar
exPr ·mientos e ' • · ·
Los gestos, los movi así como los cambios v1s1bles al oído en forma secuencial, uno tras otro, hasta que se reciba la
, artes del cuerpo, d .
cabeza y <lemas P d parecerse señalar o repro um totalidad del mensaje y éste pueda ser interpretado. Las experien-
1 cara pue en '
en el aspecto d e ª ' . 'bles cosas que los seres huma- cias diarias ponen de manifiesto tal diferencia.
d tras cosas v1s1 , .
todo un mund o e o h te relacionadas con ellos tienen Tomemos, por ejemplo, el acto de manejar en un carril a la hora
· s estrec amen de máxima afluencia de tráfico. Supongamos que observo que el
nos y otras especie d s de la parte superior del cuer-
d r Los a emane .
que hacer o ate~ e . . , . tienen significados entre criaturas coche que se encuentra frente a mí acaba de encender sus luces de
po t~ansmiten mforma~ion, faciales y el aspecto general de una freno y está aminorando la marcha. Al mismo tiempo veo que
inteligentes. Las expres1one_s . t de brazos y manos pueden el semáforo de enfrente no está en amarillo sino en verde y mi
persona, así como los mov1m1en os ue se re resenta, como lo velocímetro indica 80 kilómetros por hora. El retrovisor me
revelar lo que ésta piensa acerca de lo q . , de plas emociones en el muestra que el automóvil que me sigue se encuentra a una dis-
,
expreso claramente arwi
D ·n en La expreswn ·dos vocales tancia prudente. Poner estos detalles en palabras puede requerir
. l 3 s· d da alguna 1
hombre 1y en los anima es. m u .
os som
f parte de menos tiempo que leerlos; pero aun así, decirlos toma mucho más
. . t ero s1 no arman tiempo del que dispongo para decidir qué hacer; sin embargo,
ueden también revelar sentimien OS, P mplej·¡.
P 1 logran con 1a co
un lenguaje ya integrado y acor d a d o no o
dad y eficacia de las señas visuales. . el canal * Desde luego, el sentido del tacto como canal de lenguaje para las personas
ciegas o ciegas y sordas, pero los símbolos principales de un lenguaje hablado, sus
Aún más que la composición de las señas del lenguaje, sonidos, deben ser primero representados por letras, y las letras a su vez han de
. 1 1872' rein1pre· ser simbolizadas por los diseños de Braille. Los lenguajes son sistemas naturales
3 Charles Darwin, T/Je Expressio11 of E1110tio11 in M~ 11 a11d Anu;b;,i otec; de Te111a5 adquiridos; la lectura de textos impresos y de Braille debe ser aprendida.
so, Nueva York, Appleton, 1983. [La versión en espanol ~s de la s Aires, 1967-l
Ci entíficos Universales, Sociedad de Ediciones Mundiales, Bueno
~iroSA DEL LENGUAJ E
l
- : DOLA MA'
1,¡:¡.;~K, Ull ,N . , l'ERSIG UI ENDO LJ\ MJ\RIPOSJ\ DEL LENC UJ\JE
_¡ .¡ • , 11 visual es mstantaneo y n'l°
, · ta informactO . d , " . I
- i ,1l'nwntL1 de et. ¡ , el vie1·0 dicho e que una imagen La naturaleza y la costumbre hwTI<rna han sido a menudo con -
u ll ,1 L -¡ . t . De a 11 . , 1 l , , side_radas categóricamente opuesta s, como si algo habitual no
_ _., ¡11 meL1a a. El i·gwente capitu o exp orara mas
re,1L L 1011
11
·¡ 1 brac: . s , . f' .
. , 11.; L1ue 1111 Pª ª ' d en tos fisíolog1cos y is1cos de los pudiera ser natural y algo natural no pudiera ser una costumbre .
, ,11L n , -_ de estos fun am
i111plic,1CJOi1eS . Algunos escritores, tal vez siguiendo a Saussure, interpretan l..i
lt>n•ruajes sin sonido. universalidad de los ademanes humanos corno una muestra d e
" d es que pudieron haber sido los pri- gue los ademanes no pueden ser señas de lenguaje. Otros, carte-
. as de a eman - sianos, argumentan que el lenguaje debe ser convencion..il, que
Entre los s1stem, d los leno-uajes por senas en uso en la
· - verda eros Y • 0 . sus señas n~ pueden relacionarse en forma natural con el signifi-
meros lenguaJet. d do enormes camb10s, porque las cul-
'd d d ben haberse a , . ,. cado. Considero que se equivocan básicamente: las señas pue-
actuah a e . s·n embargo puede ser uh1un anahsis
el lenguaje. 1 ' den ser naturales o convencionales, pero asimismo pueden ser
turas mo Id ean d lenguajes por señas para comprender
profundo de los mo ernos ambas.
. istemas de ademanes. Podemos pensar que, a medida que los seres humanos evolu-
los pnmer?,s sd . t del oído como sistema sensorial para la cionaron, la obvia utilidad de los ademanes con el tiempo llevó a
La elecc1on e 1a vis ª O l ,
' . . , f t d'rectamente la manera en que os s1mbolos su creciente uso. Los ademanes que en un principio se parecían a o
comumcac1on a ec a I . .
. d tener importancia. Los ademanes visuales a indicaban lo que significaban se relacionaron por costumbre con
del lengua¡e pue en . -
rsonas cuando desconocen el idioma de su significados que el grupo comprendía, así corno en la actualidad
los que recurren las Pe . . . .. .
• locu tor pe rmi·ten cierta 111tehg1bihdad mutua. En esta sltua-
mter los lenguajes por señas y aquellos hablados deben atenerse a la
· , ¡os ademanes funcionan sobre todo porque
c10n, . . una gran can- . costumbre. No existen las suficientes señas visibles, naturales v
tidad de especies animales interpretan el movimi~nto como_ si~- transparentes (ni palabras onomatopéyicas) para permitir alg~
nificado. Las aves con su pequeño cerebro y los insectos sm el más que una comunicación muy limitada sin un acuerdo conven-
pueden interpretar el movimiento que ven como una señal de cional. Las personas necesitan decir y comunicar tanto que sería
peligro y adoptar la acción apropiada. imposible que un vocabulario compuesto sólo por señas naturales
Aunque varias culturas humanas han relacionado convencio- bastara en un entorno social. Por consiguiente, las señas natura-
nalmente significados específicos con ademanes habituales, en les tuvieron que ser complementadas con señas convencionales.
ciertas circunstancias un ademán espontáneo será entendido uni- Desde luego, la idea de que el lenguaje puede haberse .i niciado
versalmente y tendrá un significado directo y natural para los con ademanes en lugar de sonidos no es nueva. La teoría de los
seres humanos y no humanos por igual. Por ejemplo, representar ademanes corno origen del lenguaje se remonta a las especulacio-
mímicamente que se recoge una piedra y se lanza puede poner en nes de los antiguos filósofos. Sin embargo, a pesar de su antigüe-
fuga a una bandada de estorninos o de cuervos, al igual que un dad, nadie ha refutado la teoría o sus posibles alternativas. De
fuerte grito; pero una palabra hablada (a diferencia del grito hecho, hasta ahora, ninguna teoría acerca de cómo pudo haberse
espontáneo de un niño, por ejemplo) no tiene ningún significado iniciado el lenguaje ha sido muy útil para responder preguntas
mientras _una comunidad humana no comparta una convención importantes, pero tal vez la teoría de los ademanes no ha recibido
qu e asocie esa palabra con un significado particular. Cuando toda la atención que merecía.
carecen. de un ª convenc10n · , compartida, las palabras de un len-
guJ¡e
. b hablado no transm I·ten mas , m· forrnación que una aluswn ·,
t
sod re el eS ado emocional del hablante. El hecho de que muchos SOPORTE DE LA TEORÍA DE LOS ADEMANES
a emanes de uso co , l
vcncionalns ·f dmun en ª actualidad se hayan vuelto con-
._ con un e esta crucia · ¡ dºf 1 En la época moderna, el antropólogo Gordon W. Hew es (1917-
habla. 1 erencia entre el ademán y e
1997) centró su atención en la teoría de los ademanes y ayudó a
-
' ,os -\ L)EL LENGUAJE
. . IX -, L.-\ r,.L\1,11 .. l'ERSIGLJ IENDO L!\ i'v1 A l<ll'O SA IJF:I. [ ENCUAJF -t7
.
, .. ,,-:,l,L !F :\
¡i ,. . J -les cu 1tas . S u 1·b
l r
·o P. runate
·
.,,, 1 - soc1eual [ . de la Universidad de Nue vo Méxi co. Arrn s tron g ini ció L' I simpn-
, ,.c1' ct.1'' 1 •¡i d,1d l'n- ,·t a:- .· .,. · of Lant;;uage Co111w11cnción
1ral 0 ,1:::, 111 , i sio con un tributo al difunto Gordo n H ewes. Sig ui e ron much ,1s
,1,H ¡l n. . r .
c.
¡¡,d thi' L,1:, 1 ·, nor med/0 de ni e111a11l:'s] fue
- ,,¡-• 1·¡//H l /1/ ' ¡ ,J/ 1' //('//{ljl: r presentaciones estimulantes, toda s con mu cha s cv id ~ncias .1 !c1vo r
l • n; •• . .1 ' · . . . ,¡ ¡1ri..::i'// ' l ·' , Studies (4: 1-34) en 1973
·•· 'ri" rr1111, ;t1 .- u' . 5.1 •11 La11<;:;I1agl , . de la idea de que en efecto, el lengu a je, ha cvoluc1onado . ru vo
nri mero en :-: " simposio sobre los ongenes
planear UJ1
• •• J
,,uL,!1,·auO r :l , mucha concurrencia y fu e bien recibido, y cuando ya te rminab.1 ,
r _ iL,, 1 ,n ·udal o c1 d na sociedad de antropolog1a, el
\ n tL' :- . 1,, ' . , ,iones e u . . un distinguido especialista de antropología fís ica, C. Loring Bracc,
,¡ lervuJje en las rcUJ . XIX el tema fue proscnto del dis-
l
, t " en el sw o 1 , subió al estrado y dijo a Armstrong y a la multitud qu e é l habíZJ
pnnwro desde que,. d ~videncias creíbles. escuchado a Hewes hablar de los orígenes d e l le ng uaje por señc-1s
·ur, o científico por taita le] a cabo cambios sorprendentes en durante muchos años y le había dado mu y poca importancia , pero
l - . , de evar e • .
Lna ,,eneraoon pue H y Roger Wescott me mv1taron a que después de la sesión de ,1quella tard e lo tomaría e n se rio . No
º
L'I pensamiento.. u
C ando ewes
ara abordar el tema de los orígenes
11 obstante, la mayoría de los especialistas del lenguaje, aun aque llos
un 1rn1c· a e~ll os .\ a otros . P de la Asoc1ac10n · · , A n t ropo l'og1ca ·
que están a favor de una teoría del origen d e l lenguaje por ade-
. lr1 s reunwnes
del leng ua¡e en ' estra sesión atrajo a muchos curiosos. manes, parecen ignorar que los símbolos del leng uaj e n o deben
1972
.'\1Jrtcame ncana en . t 'r;umos que se publicaran los artículos en ser vocales y que el total alcance y poder del lengu a je pu ede n
p , C1 cuand o los tres ,n en a 1 .
L r . . , ditor estuvo dispuesto a correr e nesgo existir sin el habla. En cambio, todos pMecen mu y dispues tos a
fprma de libro, rnngun e . d 'b'd
· . b temr1 Sin embargo, hab1en o rec1 1 o una creer que la manera en que casi todo el mundo (es decir, la ma yo-
de publicM so re ese '· . .
• h
pL'q ucnél erenc1a, l-. · :J ocidí emplearla para publicar Language Orz- ría que oye) expresa el lenguaje es la única en que puede hacerse.
:;m~ · por m1· cucnt..,u . .i LLiego , en octubre .
de .1976,
.
la New York Aca- La teoría de las señas también está en contra de lo que algunos
dcrn \· of Scicnccs (~YAS ) fAcademia de Ciencias de Nueva York] llaman la " teoría estándar" de la lingüística : una teoría de que el
din ~na conferencia organizada por Horst Steklis, Stevan Harnad lenguaje no podría haber evolucionado a partir d e nada más por-
\' Jane 1....1ncélstcr, de la que salió un volumen de 914 páginas. Dos que es un instinto o un conjunto completo de reglas mu y ,1bstr,1C-
;1ños después, Charles Hockett escribió un importante artículo de tas integrado en los cerebros humanos antes d e l nacimiento .
5 Algunos defensores de esta teoría sugieren que una importilnte
rt' \ isic'in de cuatro libros sobre los orígenes del lenguaje. La inda-
g<1ción de los inicios del lenguaje, declarada inoperante por las mutación modificó las células cerebrales y rompió par,1 siempre
..,oc icdad es an tropológicas y lingüísticas durante casi un siglo, cualquier conexión evolutiva entre los cerebros d e los demüs pri-
estaba nueL1111cnte de moda . mates y los de los seres humanos y entre las formas ini ci al es de
A lo largo de dos generaciones pueden ocurrir más cambios. comunicación y el lenguaje.6 Sin embargo, no ha y e \·idenci.i cien -
L,1S reunio nes de 1998 de la Asociación Norteamericana para el tífica de esta mutación y esto plantea problt:~mas difícil es. ¿Ac,1So
A~fr'. lan to de la Ciencia incluyeron un simposio: " Perspectivas Dar- toda la especie humana tuvo a su disposición simultéinc,1 me11te e l
\,·ini.inas sobre el Ori gen del Lenguaje ", organizado por David lenguaje debido a esa mutación única y milagrosil , o k su1..~cdíó
Arrn-, tron ,.,\, de la ' 1 · , ·d d G a JI audet y por Sherman Wilcox
· ' u 11 I\ ers1 a sólo a algunos individuos que entonces se transformil.rtHl en los
antepasados de la totalidad de la ;1c tual pobl.1eíón human ..1? Los
l<,•g(•r \'\' \\', •"<. o t l , Cn rdon W H .. , . . . siguientes c.:1pítulos abordan este y otrns temas que la tL·oría
"',; ''' ',1h ,•r ',pn 11 v \ ·I Ll . . k· , (li~s Y WJ1l1am Stokoe (comps.) , Lang uage
¡, • '" · ·, 1. llls 1O 1 rcss, 1974 estándar no explirn o resu e lve.
·' In '-w-J r, h ,,( Jü1 L·\ Bru11·" A 1111 · ·
íi ,, k, tt 1•·1 ,t', .J,, ~1orr 1 t ¡' ' 1X t1n Spccc/1 53 (]978) pp 243-313 Charles
•..¡, .1 .
.,
~ ~ \\ 'il ul''> l T/¡ , Q · , · . .. ' . . ' Uno de los puntos débiles en la teoría Lil-1 origen dL'l le ngunje
•• /• •1 "'"P J t h1, 1 ,,,> Ald . • l ris 11111 11d D1w rsif1catw 11 0 r Lnnoua<>e Joel
' , . 1 11 . ',., , Jne 197 1. PI11T1 f . ~• 'J ,, ,, ' por medio de sefias hn sido e l que no cxpliquL~ dL' qué modo y por
. · ~·. ' ,. '' •!• d.1, 1u,11 t u 1/li' ¡ ..1 1 ' ' P .ie be rman , 0 11 fl,e Ori oi11 s or La11·
1v .., <.,r • · · 'º 11 11o11 o( / f 1111111 11 5 ,\ 'l
, · ·· ', J,, fL ,rn.iJ, li u r, I <, ¡ ·kl.1 · µccch, N ueva York Ma c millan,
,, ,. ,,f / ,1 ,• , . . · ' >\' Jan, · I J - . '
1, . , · ,,.,,,. ,i,1d '>p,•,,,.¡1 .\' u, · . y· _, nca -;!(:r /comps
, ""lt li, ·v. ,-, ~ <; tt,·k0.<· /u m1p~IdJ ¡ (Jrk, ,\/t-w y or k A ca e·f('my of Sc1ences
.), Orio
·"·
i11s a11d Evo/11
1976; Y
-
" vl;;] SL' C ho111sk y , Sy11 tt1<'1ic Stm c/11r,•., ; \' c;¡L'\' l'll l'inkt'r, n,,.
/ .1111g 11t1g1• /11 ,; /i11 cl :
· ' 1111X11 t1gc Origi11~. ' · I fow 1/i,· Mi11d Cr,·t1/1 ·., J.,111g11t1s,·~. N111·v ,1 York . Willi .1111 M orn1w , IY<J4.
ARfPOSA DEL LENGUAJE
,nnLAM-
. -utENu'-
4, r ER'.--ll• . :le la historia documentada PERSlCUIENDO LA MARIPOSA DEL LENGUAJ E 49
. . . a lo léllgo L . b ' 1a
·tu, 1tdad, > blan . S111 em argo se vuelve ,,
; •11 .1L 1 1,1 • - c;e 11a '4n AD A11tig110 inglés Inglés 111cdio !11glés 111odcmo
,fll tie ]t1~ !engua¡e!:i - t sí reconocemos que el habla y el
.

l
¡n.1rt1r1<1 L . • • ,ortan e .
- e 1l1s 1J11F ·t . tes para una nusma cosa y tan-. 500
1rt1bkll1•1 111 1 ' .110s d1 eren e,,._
f . . , .;on ternu - as son verdaderos lengua1·es E
!en1:;u,11t 110· · - por sen _ · s
l1J t
;;1
. que los Jenguaies 1· o-üísticos acampanen a los lengua1·es
nes no 1110 . .b
800
Rey Alfredo
·omún que adema · seña como lenguaje, es posi le argu-
L I onocer a 1 . d . .

I
hablados. A rec f e a la uwersa, es ecir, que ruidos 1100
¡auna vez u 1 · · 1 ·
mentar que a o . pañaron os pnmerns engua1es por
vocales no lingüístJCOS acoro
sei'las.
Los lengua¡e .
tarnente perc~ptib edp
1
.h.. d O ya vmcula o con
_ habrían proporcionado una base direc-
. s por senas -
ara la validez de las senas vocales. Un sig-
la seña podía llegar a relacionarse con
f h b'
1400

1700

2000
Chaucer

l Shakespeare

ni . ca , .d . 'sta se repetía en orma a itual con la


·e de som os s1 e
una sen d nidos hablados en forma paralela a los
seña . El empleo e so
·
, ·1 1 t
_ . - d O pudo ]levar faCI y natura men e a un nue-
5 La evolución del idioma inglés. El inglés ha cambiado tanto en 1 000 aiios
pares sena-s1grn ca·aci·ón de la serie de som'd os con sena - •
y signi- que aquella lengua que hablaba el rey Alfredo es ininteligible para los actuales
vo acuerdo, Ia asoCI
parlantes del idioma
ficado. 'l t ·
Visto de esta manera, el lenguaje es ana ogo a o ros sistemas
naturales. Los lenguajes pueden haber experimentado más que cluido esa etapa, emergen transformadas en las delicadas criatu-
los cambios bien conocidos que se dan a lo largo de los años, el ras aladas que conocemos como mariposas.
tipo de cambios que observamos por ejemplo ~uando compara- El lenguaje puede haber pasado por una metamorfosis similar.*
rnos el inglés que escribía el rey Alfredo en el siglo IX con el que Es posible que se iniciara como señales visibles, haya pasado por
hablaba y escribió Winston Churchill en el siglo xx. El lenguaje, a una etapa en que la expresión vocal acompañaba vagamente las
lo largo de muchos cientos de milenios, puede haber cambiado señas que simbolizaban un lenguaje (con sus significados natu-
de un modo más radical. Es posible que haya experimentado una rales y convencionales), y a la larga emergió como una actividad
completa metamorfosis. (principalmente) vocal pero todavía acompañada por una indica-
Las criaturas vivientes entre el momento del nacimiento y de la ción visible a la que ahora llamamos ademán o gesticulación. Si el
muerte pueden cambiar de manera ínfima, o en forma radical. lenguaje se inició con símbolos no vocales, eso podría explicar las
Cuando salen del cascarón las crías de tortuga, las minúsculas fallidas tentativas de enseñar los rudimentos del lenguaje hablado
criaturas son perfectas reproducciones de las adultas. Cuando los a los chimpancés, nuestros parientes no humanos genéticamente
más próximos. También ayudaría a entender el sorprendente éxi-
pol,los_rompen el cascarón, éstos tienen dos patas y un par de
to que se obtiene al inducir a los chimpancés a comunicarse e
apendICes que con el tiempo se transformarán en alas pero los
interactuar mediante señas y otros ademanes táctiles. Por cientos
P?1105 bebés no se parecen mucho a los gallos o gallina~ adultos.
de miles de años de tiempo evolutivo los chimpancés han estado
Sm embargo, cuando se rompen los huevos de las mariposas los
seres reptantes de m uc h as patas que emergen de ellos difieren' más cerca de los primeros seres humanos con lenguajes por señas
b I
a so utamente de su · d * Sin embargo, la metáfora no es perfecta porque jamás sugeriría que el habla
vas ¡ imagen a ulta. Después de vivir como lar-
, as orugas pasan por t d es en algún sentido más delicada o bella que el lenguaje por seiias. Es un lenguaje
como ninfa s . Td una e apa e ausencia de movimiento, igual en una forma radicalmente diferente.
O
cnsa I as dentro de capullos. Sólo cuando ha con-
plf'OSA DEL LENGUAJE
. - 1ENDO LA MJ\ '
l'ER~ll,U , s vocales totalmente evolt1 PERSIGUIENDO LA MARIPOSA DEL LENGUAJE 51
-o . -istetnél- . -
:, . . -,cientes con _s t, una 111etélmorfos1s de forma
10 " 1n,1s i e - . , ,¡-unen o ., 1 -. . e,
l uede ·:l"rh tambicn con .os recientes
1. i . ·-,, si e¡¡,e11 ,rtia)ee.xpe
o . ncotL ,, ' _. _ , FAMILIAS DE LENGUAJE POR SEÑAS
0 on,ll os. . t 'Jlica esto co -, sean oyentes o sordos s·n
. 1 ) s1111 x , d0 . ]os nt'1 05. ' . - , '
de cana. e . tos de que to ~ . d rc1ntc sus primeros meses de A pesar de estos cambios en el paradigma, la filología sigue sien-
1,-;cubnn
11en · -J.e senas u _ .., . 7
Lt. . . or ,ned!O L . de sus padres. do un enfoque viable, pero ha experimentado un cambio radical.
1111
conn c,~n:!~ emplear el lengtlélJe_ y 111 eras de considerar córn Morris Swadesh (1909-1967) desarrolló una técnica para descubrir
,·da ante, L nuevc1s '1-' :i 0
1
' b. , 1 se presentan ente humana cuam o se presta los árboles genealógicos de los lenguajes hablados, considerando
Tam ie1 1ición y Ia m - - , ,' el grado aproximado de separación de los lenguajes cognados (es
•onaron la cogi , b s vocc1les y a los no vocales. El
evo uc1 1 . , los sm1 oIo ., . decir, los lenguajes derivados del mismo lenguaje madre). Actual-
1ª nu·sina atenc10n. ª sobre 1a t'niprana e
etapa, de ca1actc1 larva-
mente, James Woodward estudia las relaciones de los lenguajes
capítulo VII reflexiona . del lenguaje. Pre sen ta íl rgumen tos y
.- de esta metamorfosis _ . ,isibles fJodrían haber llevado al
por sefias de los sordos empleando la técnica de Swadesh ~on
Il 0 , . e sólo las senas , . algunas modificaciones. Su trabajo sitúa esos lenguajes por senas
evidencias de qu . . sario para el lengua¡e.
desarrollo cognosc1t1vo nece en árboles genealógicos y da fechas aproximadas de su separa-
ción de la rama materna. 8
LA CIENCIA LINGÜÍSTICA
Este tipo de estudio no sugiere la posibilidad de que uno de
PARADIGMAS EN estos lenguajes por señas se haya metamorfoseado alguna vez en
. .., . de moda en la actualidad se inició en lenguaje hablado. Muestra la manera en que se distancian los
El para digma hno-mstico . .
. 0 . , d Syntactic Structures [Estructuras s111/11c- miembros de las comunidades de lenguajes por sefias, y, al igual
l957 con la pubhcac1on e . que en las comunidades con lenguajes hablados, el modo en que
Para él el lenguaje consiste en estructu-
ticasJ de Noam Choms kY· ' ,. i· a lo largo del tiempo sus hábitos de lenguaje se van diferencian-
or ciertas reglas geneticamente L 1spuestas
ras abstractas creadas P . ,, .. . , . . , · do . Aún cuando las señas pueden tener un significado naturat
en el cerebro hurna nou "o'rganodellengua¡e. Dm,11ltc. ,is u t1 -,
1 1
hay razones que explican por qué no existe tm lenguaje por sefias
· d'
mas cinco eca a , d s los 1m·güistas han intentado descubrir en que
único o "universal".
consisten tales reglas y cómo formularlas. , _ Los lenguajes por señas de las comunidades de sordos de todo
La revolución de 1957 en la lingüística remplazo el paradigma el mundo son el primer o incluso el único lenguaje de muchos
anterior. Antes de Chomsky, los lingüistas que trabajaban con ot_ro sordos, pero además de estos lenguajes por señas originales exis-
paradigma analizaban la fonología (sistema de sonido), la ~11ort~- ten "lenguajes por señas alternativos", corno los llamó Adarn
logía (unidades más grandes y sus combinaciones) y la sem10log1a Kendon. Hay culturas con lenguajes tanto hablados corno por
(significados) de las emisiones reales, recolectadas de personas señas que emplean los dos para diferentes propósitos y los consi-
vivas; es decir, hablantes de idiomas distintos, al momento de deran opciones igualmente válidas. Kendon halló un paralelismo
realizar sus actividades normales. Ese paradigma basado en los
l datos se originó con Frank Boas (1858-1941) y duró casi tanto
tiempo como el actual. Antes de Boas -quien centró su atención
muy estrecho entre uno de estos lenguajes alternativos (emplea-
do por el pueblo warlpiri de Australia) y su dialecto hablado.
Cualquier cosa que un warlpiri puede decir en un lenguaje puede
en datos pr_ocedentes de lenguajes ajenos a los eruditos occiden- ser expresada en el otro, pero la investigación de Kendon no
tales-, _la filología, el estudio genealógico de los lenguajes, había muestra ninguna evidencia de prioridad. 9 Lo mismo es válido
mantenido ocupados 1
. ª os especia• 11stas
. .
del lenguaJe durante cc1s 1
·
8
un ~igl?, en la búsqueda de las conexiones familiares de los len- Véase, por ejemplo, James Woodward , "Historical Bases of American Sign
guaies indoeuropeos y otros más. Language" , en Patricia Siple (comp.), U11der,ta11d111g L1111g1111ge through S1g11 L1111 -
g1111gc R.csearc/1, Nueva York, Academic Press, 1978, pp. 333-348.
7 Volterra e lversun "M 0 d ¡· "Kendon, Sign L1111g1111gcs cif" Aboriginal A11stra/111.
, a 1ty Factors" _
¡pQ<,A DEL LENGUAJE
. i[)() L/\ MAR ~
rER<;¡GU IEN .
~: · - as alternativos preservados en
. - F1or sen d N
. . i e los kngua¡e:, . d África, así como e orte y Suct-
respedl) L . . des tribales e
,,, .. ~ oeda
~ ,run«::- .,0
l
' v .. . _,,, para las señas y las palabras de
amenl<•·
avid McNeill e5t u d 1'a' .y comn emplear
.
w1 lenguaJe por señas) y III. DE LA SEÑA AL LENGUAJE AL HABLA
D, · ás v1ero
lo :,- hablantes (que ¡am y la palabra hablada pueden estar
'
vierte que osª
1 demanes los ademanes no 11 egan a traducir
at ] . mo Aunque
expresando lo nus · d" veces expresan lo que las palabras No EXISTEN EVIDENCIAS directas de cómo se inició el lenguaje,
, 1h blante ice, a . d , pero algunas especulaciones están mejor fundamentadas, son
todo lo que e ª umento convincente e que un uni-
Neill da un arg l d más susceptibles a la prueba o refutación que otras. Relatos como
no pueden. Me las emisiones tanto hab a .as como por
co sistema central contro1a el del Géne~is, por ejemplo, pueden ser ciertos; no pueden ser
refutados. Sm embargo, creo que cualquier teoría científica acerca
señas. 10 b . , otra relación entre el lenguaje hablado
F ell descu no del inicio del lenguaje debe observar el orden indicado aquí -de
Bren da _arn · _ libro y el co-ROM anexo muestran a un
5 la seña al lenguaje al habla- si ha de hacer frente a pruebas rigu-
v el lengua¡e por senas. ul tanto el nakota hablado (assiniboine)
, d f mal que emp ea rosas. El punto crítico del argumento obedece a la naturaleza de
narra or or _ de Plains, de tal manera que ni lo que las señas: las señas visibles pueden parecerse a lo que represen-
5
como el Habla por enair medio de señas indican el significado tan; no así aquellas constituidas por sonidos, pero ésta no es toda
dice ni lo que expresa p
. · d be verlo y escucharlo; debe conocer ambos la historia.
global. .Su au d itonoprender
e .. l
el significado total de su re ato.
11
lengua¡es para com
ÜBSERVANDO EL NUEVO IN[CIO DEL LENGUAJE

Todos los niños, sean sordos o no, emplean señas para comuni-
carse e interactuar con los demás durante algunos meses antes de
utilizar el lenguaje por señas o hablado de sus padres.1 Esto no
debería ser una novedad. Cualquiera que haya criado a un niño
vio y participó en este tipo de comunicación. Los padres parecen
tomar las señas de sus hijos como algo que sucede en forma natu-
rnl. Y así es, pero la mayoría de las familias se comunican sobre
todo por medio del habla, y por consiguiente se presta tan poca
atención a las señas de los niños como a aquellas que emplean los
adultos. El oído del científico, como el de los padres, está resuel-
tamente aguzado para captar las primeras tentativas de habla del
niño, las primeras manifestaciones de dos palabras hablad as y
otras etapas importantes en el camino hacia el habla de los ndul-
tos; pero ¿qué sucede con las señas visuales del infante?
Durante mucho tiempo, las señas infantiles han sido objeto de
estudio para Susan Goldin-Meadow. Ella y Carolyn Mylander
refirieron en Nature acerca de niífos en los Estados Unidos y Chinn
io David McNeill J-/a11d d M111
. d W/ .
lJnivtr, ity of c·h· ' , ª11 : ,a/ Gestures Revea/ about Tlwught, Ch1cago,
,, icago 1ress, 1992.
11
Lirnell, Do You See What I Mean?
1
Volterrn e Iverson, "Modnlity Factors" ,

~3
. 'Ll•\ .11 •: ,\l.1 1/\lll./\
1 11-Nl, .
,,
111 .
~
1~' ·' ! l1·1L1h1 nl'nl cuyos n,1dn: 's ·i 1)1, / ,¡\ Sl ·'. N ;\ ,\1 . I .FNCl/ 1\II ·: /\ l. 11 1\l\l .1\
;.¡ .. ·lrl r l' ' ' r . r .. ,. ' l l'-
. . i )'Í ii,ir,1 l':-l ttl. ' .1 !L'cr los Iab10s, los mantuv ·
. · h 1 .;tltl L • r
1
lnbl,1r V, . _ El le- l,1s h'i1Sl'S,
. .
sobrcvi
,
vit•ron y ¡nodu¡·,,,.<
· ·
,- ¡ · ·< . • ¡¡
, . 1 1 1 11. lS l jllt' pos('l illl (' ('11 -
,il'n1,1:-1•' . •nliicr,111 •1 ' l l·· Lnn nt1r SL'l1il S . ~ estudio l1() Sl'_ l!llt11l', En ,1lgun ¡1u11t<) c1 lo l,1rPo l.J " ¡.1 c·LiL·c•s,·,·111 -¡ , ·
tll' ,1p1l . 'h,1, ,1 e r l l: gent'J'ilC!Olll'S
~l'-1 11Li,1 llJ . i 'Pl'rst1n,1:- qttL
" . /") -' '- ( ,, . '
no nosibl es claves para los o . crearon, o descubneron, lo que ahori1 ll am,imos lt·iwui¡· .,
1 'Í llll'~ l l r 1 . 1iiíOS Ct11 r , . . . l'l-
!\ltl ,1 l • l . -il'ti,1s de tl~ i I .. ,¡'ns como ev1denc1a de que I . . " r, '· l .
(l'nt 1-.1cn ,1:- . · , , aborda a~~c' . ,,·,b· - i -' .J· . . os La fras e entr,1eti nul ,1 d e lcngru '·1¡·l," · se
, Ltt··,1,·z·ib·
., ,i t·i
, 11-,l1Jl'l1
· · CUdll -
. ,1 lt't1~1i.11l ~ . i· i y en sus ce1 (: 1.0s, e e c11sponer d, 11 1
dO Noi1m ~ hc__1 sky Y yo participamos en un pé! nel en un~1 Sl'Si ('in
•'t'tl t'~ l1l ' I· ·:i n,1Cll dl , '1 . 11 •. - i .., e
" ·. . 1 ·icnin ctin ,1 u r
n11ll1~ n, L -,nr un Iengtr::11·e.2 ., Los ha. azgos L e C.oldin - de b Asoc,acion Norte,1nwricana para el Ad el,rnto de lo Cit~11ci,1
,. · (1 s nar,1. genl
h1s n1L,11 · r i ., . ' el tema . l:J,,J ..,
carácter
·
mnato del .
lengtpi· e, e en l:78. Cho1~1sky la em_Plcó para hacer rderencia a los nii1os que
, , 110 \,· \' Myl,1t1l t.i Y. .._ ser referidos en la prensa populc1r hab1an estudiado Gold1n-Meadnw y l·fridi Feldman .-1 Micntrns
. 1t,l ... , . , t ' interespa1c1, . . ' .
tcni.1n el sutiLltn_e_. . · l 1A1¡s/1Íni;:to11 Post que habl cib,: G<~k~i1_1-Meadow, g;irabc1tcé una nota c1 Chom sky, quien
- ·1b10 en e nt .. ' contesto, e m1c1amos el siguiente interc.1mbio:
Curt Suplee esu
__ .. , r Jn sistemas individuales de sefias oue
, 11 unblls pa1sE~, c.
·-, · ]1snmos ot<1 tes - Tendian , . :1 ,· .
a pwc ucu mue 1as
1 ., ws: Los niños de Goldin -Meadow recibían unc1 "nulc1 entrad,1
t , , . . aspectos cornu11 , . . . _, . .' , ' . 1 . 11115 .,
cnnten1,1n .t1 es .. , .l b' to de una accwn mas que cu,1 quier otra de lenguaje" pero mucha interacción cara a cara, y, p,1ra mí,
· ·1i --1ban e o 1e • ··
~e11as qut' s1grn Le , indicaban actores mtransitivos ("ratón" es aún más importante la presencia de por lo menos un
j ¡ fr 1se menos que :l t
p,irte. et~ a ' - '. ,,;) chas menos acerca e e ac ores transitivos interactuante en cada sesión grabad,1, qui en prestaba aten-
t , l corno V mu e • bl
en,, " e,1 ra Lll
" -, "d raton Lome l1
• ".
• •
, ,. ueso"). Asnrnsrno, casi mvana emente
• •

d ción a sus señas y estaba dispuesto a aprend er su sis tema .


( raton en . , . "Ctores intransitivos antes e aquellas que
1_i¡¡oan . . ·11·1s re1ativas d " . d l . NC: Es una falacia muy común. El hecho de qu e sea necesaria
se ',· _ . (" t 'in va") así como seí'í.as acerca e os objetos de
md1caban .,
e acto ra t ' . . b
t- . :le ~. uella que mdJCa a un ac o queso come .
t (" , ,") cierta condición e para que se desarrolle alguna función F
una.acc1on¡ an es L "l1 ' . / L , I ·t. ·t] l'f' , no indica nada acerca de las determinantes biológicas de
¡)· k [ ,n su libro de 1994 T 1c anguage ns IIIL . ca I ico
[Steven · lfl er l: • . . :. "A , . · F (o prácticamente nada).
· t,re'sante al traba¡o de senas casero... un en esa sltua-
como muy 111 l: , ' ' . 1 · ·, d - - .
ción [wrbalmente] empobreCJda, se observan a apar_ic1on . e senales ws: Correcto, pero la mayoría de los niños sordos de esos pa-
de la capacidad de lenguaje", dijo. "Al parecer, se º?h;fe cierta capa- dres no reciben crédito alguno por compre nd er, y la dispo-
cidad sintóctica aún con una entrada nula de lenguaje, sición a descubrir que debe serles innato es la mane ra en
que podernos conocer si ella existe en esos niños [del estu-
La frase de Pinker: "entrada nula de lenguaje", ha sido emplea- dio de Goldin-Meadow ].
da a menudo respecto de los niños con una sordera profulllfa NC: No creo que el problema consista en "dar crédito ", sino en
innata y de los nüios norteamericanos que estudiaban Goldin- descubrir lo que en realidad es innato, es decir, cuál es el
Meadow y Mylander, pero el significado de la frase depende genotipo, cuál es la función que transforma la experi encia
por completo de la manera en que la persona que lo lee o lo es- en un estado estable alcanzado. Seguramente nadie dud a
cucha comprende el lenguaje y la interacción humana. Pocos de que los niños sordos sean genotípicos = [igu ales! en
u_suarios de la frase "entrada nula de lenguaje" parecen haber con- aspectos relevantes respecto de los niños que tienen oído.
siderado que alguna vez existieron seres humanos, o criaturas a ws: Ahí está el problemc1: existe toda una bibliografía (sobre
punto de volverse humanas, con una entrada literalmente nula de todo y afortunadamente en el pasado) qu e relaciona la sor-
l<'n gu
. aJ·e. Sin embargo , eso s. seres h u manos pre h' , ·
. 1stoncos, s·1·11 dera con la deficienci a mental. El "Genio " de Fromkin v el
nadie que les info ¡ . "Niño Salvaje" de Lane eran también genotípicos, per:, al
· rmara o que eran o significaban las palabras 0
igual que los gatitos cegados de Hube! permanecieron
2 s
. u~an Cc,IJin -Meu dow y C 1 .
Cr1•a teJ bv Dta f ('h' I j . . , aro yn Mylander, "Spontaneous Sign Systeni,
demasiado tiempo sin el tipo complejo de estimulación que
' Cu rt Suplr•i· -,,.; ~ ren fwo Cultures", No/ 11re 391 (1998) pp. 279-281 .
117
1
' Sus,rn Goldin -MP,1dow y Heidi Feldm,rn, "Tlw Crt•,1tion of a Communicatinn
Wu ,lti11~tc111 í'o,t '¡u I irn111g to th e Ueaf for Signs of Innílte• 1' ·11F' LI'lg'e Ability", System", Sis11 La11g1111g1· St11dics 8 (I97.'i), pp. 22.'i -234.
• . . n < <' l'l1t'ro d1• ]99H. . ' ~, o . '
. - -, LENGUAJE AL HABLA
_ __•\ -._,c
L) El l.
NA.-\L
:-<· . .. te el F-,atrón innato en la conducta DE LA SEÑA AL L -
ENGUAJE AL 1-1 1\ BI
. , /\ 5;_
-e an1ties .
~ernlite que~ 111 El libro de Frank R. Wilson TI1 H .
}Ciert0 o ta!s 0 ? que es un apoyo significativo a 1 '
manos son poderosas claves para lo
e nnd explica
'b _ qu e nu es tra s
d 11 ' a
, e: Precisc1111ente.' Me parece
'
f cultad humana e enguaje es u que sabemos y pensamos y nos comgu~ sa ern?s Y la manera en
.. _. . :le que 1a a ,f. n , u111camos J Sab, d- d
at1nnauon L t determinado, especi ico de la espe estan nuestras manos y al mismo tí , · · emos on e
, =- éticamen e 1 - , empo estas saben y nos infor-
organo gen .
1 .stema visual de gato. man l o que estan tocando y mucho m , d ·
cie, mu>' seme¡ante a s1 as acerca e ello Wilson
muestra la f orma en que los dedos de , . d ·
. d , . un mus1co, e un malaba-
•ntercambio aclara las dos posiciones nsta, e un rnecarnco o de un ciruJ·ano sab
.d . 1ue es te 1 h . . en cosas que no pueden
Cons1 ew l , tonces) que los seres umanos disponen expresarse en palabras. Cuando los 01-05 y las m t b . .
el1oms Y
d
·k . cree (o creia
, aano del 1engua¡
en
.
d
1d 1
. d
•e genéticamente etermma o, especí- :ªb , anos ra a¡an JUn-
t~s~ emos mas de lo que percibimos conscientemente. Nuestra
v1s10n y nuestros cuerpos nos dicen "qué hay 1 ,,, E
e un oro' . quipara al sistema v1sua e gato. No pue- . " . a 11 . se conoc1-
11 •

1
fico de la espec1e,dy o en eso: los ojos y cerebros de los gatos son m1ento no es mnato; es producto de la práctica.
do estar de acuer o co , Al observar todo lo que les rodea, los niños también ven lo
· tema visual se conecta a esos organos, a los
órcranos pero su s.1s , que Suplee llamó "actores intransitivos"·• los padres 1 l
t; ' • tan la visión y tal vez a otros organos. Por e -, os 1erma-
musculos que onen' ' .. d d d nos, las mascotas, las tías. Esos objetos vivientes son relativa-
. . t la vista es producto de la achv1 a y el uso del
cons1gu1en e, e ' . mente grandes y llamativos; se mueven; atraen la atención; so-
arnma• 1d e ese s1·stema con todos sus componentes mtactos. Tam- . ~re todo, entran al campo de visión del infante y desaparecen de
bién considero que los niños se comportan como ,lo hacen ?eb1do
~l. Esto~ actores son n:i~nos numerosos que los objetos que atra-
a un impulso genéticamente determmado, p~ro ese es un impul- 1eron pnrnero la atenc1on del infante. Naturalmente, este último,
so de percibir-y-actuar, no de crear ~n lenguaJe ~onfor~e a -~~g!as en la etapa de crecimiento máximo del cerebro y de desarrollo
universales y genéticamente determmadas. ~l sistema l~~gmshco de la conectividad neurológica, se centra, comienza a represen-
del infante es producto de su sistema sensorial y de ace1on; corno tar, y esos actores empiezan a ser señalados con la mano y con
es de esperarse, este sistema en los seres humanos es mucho más los ojos.
sofisticado que en otras especies. Es literalmente el niüo quien hace esas cosas, el infante en
Es muy probable que todos los niños actúen de una manera general, no sólo los seis hijos sordos de padres que escuchan en los
muy sim ilar a la de los niüos sordos que estudió Goldin-Meadow. Estados Unidos o los otros cuatro en Taiwán, estudiados por Gol-
Demasiado jóvenes para comprender todo el sentido de los len- din-Meadow. Todos los infantes, sordos o no, se comunican al
guajes hablados o por señas de los adultos, los infantes realizan principio por medio de seüas, como lo observaron Volterra e Iver-
acciones en forma natural. Primero ven objetos y los toman en son en su revisión de las investigaciones sobre el desarrollo en
sus manos. Entonces poco sorprende que las investigadoras que varias comunidades con un lenguaje tanto por seüas como ver-
refieren su estudio en Nature descubrieran que las primeras repre- bal. El lenguaje o lenguajes empleados en el entorno inmediato
sentaciones entre la mayoría de los niños taiwaneses sordos eran de los infantes parece tener poco que ver con su conducta origi-
la~ señas para representar objetos. Al ver y tomar, dejar caer, nal de comunicación. La información crucial para los infantes no
ª"'-' 1:tar, masticar, jalar y juguetear con los objetos, los niti.os es el lenguaje adulto; pero sin duda alguna no tiene ''tma entrada
~mpiezan_ desde temprana edad a emplear sus manos para repre- nula" . Sus interacciones con las cosas y los actores de su entorno
sentar ob¡etos aun cuando no los están tocando o sosteniendo, dan a sus ojos, manos y cerebros una alimentación muy rica con
aunque
. las acciones · de · tocar o sena - 1ar preceden tal vez a cua 1- la cual trabajar.
qt LIH:r represen tación simbólica por señas. Los infantes no necesi-
an regbs innatas de ¡ , · . . , s Frank R. Wilson, Tire f-lalld: f-lmt' //., u~r Slt,1¡1i·~ tlr,· 1Jmi11 . L,111s11,1:,:1', 1111d /·-/u111,111
b -11 , . . . · engua1e que les 111d1guen que hacer con sus
n antes o¡os y sus ocupadas manos. Culture, Nueva York, Panthetm, 1998.
-. ENGU AJE AL HABLA
I) l . 1,,\ .~¡:Nf\
- ¡\L L DE LA SEÑA AL LENGU AJ E
' AL HAll L!\ ~
.'-S . zm, a representar a los actores :>9
. f ntes e111p1e e • ' mano puede estar diciendo "el perro se comi , I
. 'Z llue los 111 ª •car a los actores y sus achvida- 11 ,,
L¡na \ t - 1afil co111ulll e / . d_o este ord~n de la representación actor-ac . ,º ª ga _eta , tom~n-
_, nueYaS senas F . , ti·e un o-ran numero de acc10nes y su ejemplo sena "perro mordió ded O ,, E C1on antenor. Un me¡or
1i ;h. t 11 - · exion en o 1E .
dec;. En efedl), la con '_ _ _ mpletamente natura . s mnata a
. . .1 senatí e~ co d mediante una sola seña · el pul . · s1o puede ser representado
re_ ¡.)rt'::;entacion Pº • ·n,ientos de la mano repro ucen ras- perro con la boca abierta·.la accio'gnadr Y os dedos representan el
s Los mov1 1 , ' e cerrar represen t l d
nuestros cuerpu · t res. Otra cosa que a mayona de los dura· y el dedo de la ot · a a mor e-
_. esdelosaco 1 b' ' ra mano se representa a sí mismo
gas. de las. acuon . forma constante es e cam 10, sobre
Cuando
intan tes , e Yex
•r1enmenta en .
b' tos Este cambio es a veces resultado · dla representación por señas h a 11 ega d o a esta · etapa
da en los o Je · encierra
•- to a. una relación transitiva en una so 1a acc1on •, manual y'
todo el que ~e E también más cercano a ellos que cual- el mno expenmenta la representación me n ta1, v1s1 . 'bl e y cmestetica
. ,.
de sus propws ac,t~s- s bstracta de gramática. El orden de los
· ¡ hir1otetica y a de los. e1ementos de la . frase. En resumen h · · · d
, se a mICta o a smtax1s 1 · •
quier reg ª ,, alleta come" es natural. (Tal vez los ratonesco- genuma del lenguaje. El curso normal de d . . . , d
elementos en g . . a qms1c10n e1 len-
so era alo-o 1 niños sordos taiwaneses veían con guaje por parte_del i~fante es de cero a una posibilidad ilimitada
• d O que os
ouen ~ue°
f - cm pero parece
ma' s probable que los infantes de la cultura en ,unos . dos anos. Sm . , embargo , no podernos es t ar seguros d e
reu ien ' :. man galletas más a menudo y las vean comer.) cua~to tiempo necesito la especie "infante" humano para lo rar
norteameucana· , codel acto de comer por parte d e1actor, JUStamen- ·
el mismo progreso ascendente. g
La representaoon . , .
(galleta come) no reqmere de reglas de gramahca Des?e lue_go, hay una pizca de verdad en cualquier teoría sobre
te en ese or en d '
universal. La galleta es visible po~ ,un momento, y luego desapa- e~ caracter mnato del lenguaje. Los componentes del sistema
rece (sin importar quién se la com10 ). ., v_isual humano son innatos (aunque deben ser empleados si el
Después de que las relaciones tanto de actor-acc10n com? de sistema ha de formarse por completo por sí sólo). También es
objeto-cambio se han observado y representado con regula~i?ad i~ata_la dotación masiva de manos y dedos y brazos superiores
mediante señas, el niño está listo para dar otro paso cognose1hvo. e mfenores humanos con articulaciones y nervios únicos, sólo hu-
Esto sucede debido a que la observación y las representaciones de manos, que los verifican y los mueven, y la planimetría y nueva
objetos y actores y acciones y cambios llevan a reconocer más planimetría nerviosa de todos ellos en diversos centros del cere-
relaciones: las presentadas por las representaciones. Una vez bro. También es innato el potencial para el uso de estas dotaciones
más, la mano es la clave o el catalizador para este avance cognos- físicas en cualquier entorno en que se encuentre el infante. Aña-
damos a esto la curiosidad humana, la categorización perceptiva,
citivo. Si una mascota aparece un instante en el quicio de una
el aprendizaje, la memoria y el impulso a observar, experimentar
puerta y sale del horizonte de su vista, el niño puede señalar el
e interactuar con los demás, y se obtiene una suma que dista de
lugar en que estuvo la mascota e inmediatamente mover su mano
una nula entrada cognoscitiva.
para mostrar la dirección en la que ésta se fue. En esa seña se
un~n la representación de la mascota y lo que ella hizo; la mano

1
esta natural y fisiológicamente unida a su movimiento. EL LENGUAJE DEL CUERPO
En el mundo que el infante observa diligentemente, la acción
de un, actor transitivo a menudo afecta en modo directo a un obje- Si el lenguaje se inició viendo y haciendo movimientos como ya
to; asi, empieza a surgir la representación de una relación en tres lo describimos, en el principio del lenguaje participaron más que
partes · La, repres . en t ac10n · , puede darse en etapas, a medida que
el habla y la escucha, la vista y las manos (ver, manipular y tocar),
mad
t , JJ .
ura rap1damente l
. ª coord'maoon . , mano-01·0-cerebro del m . fan- pues ellas permiten un conocimiento fundamental e indispensa-
e. nmero es pos1bl
recono ' e que veamos algo que podemos fácilmente ble acerca del mundo. El primer conocimiento que obtiene un
cer como la repr ., infante neonato procede del olfato, del gusto y de la vista. Los
el ad , , . . esentac1on de una "galleta". luego tal vez
eman completo md· " ' '

1
ICa galleta come". Poco después de eso, la
_ ENGUA) E AL HABLA
_¡,, r:-, E·NA

I) E .. AL L .
"º . . ue escuc e r
ha nrovienen de sus propios grito
. . s.
DE LA SEÑA AL LENGUAJE AL HABLA
61
• J _ mís tuerte::> q , cia el alimento, casi restaurando 1 dad de sostener un implemento y t _
ru1u (':- . , lo ouian 1a 1 ., . . a . d' . cor ar, empuJar y gO1 ,
El, 0 !fato ·v el..gusto.
-
º d 1 gestacion; pero una vez mgencto el
d recta e ª
a cierta istanc1a separada del cue

EC
rpo.' on esto en
pear con el
t
. iucción t1sica I b. están listos para nuevas producc1·0 razonable mdagar los inicios del 1 . men e, parece
F1JOl · el cere 10 · - entre ojo y mano. engua3e en la coordinación
alimento, los oios y de movimiento y camb10 del aspecto del
nes. Todo el s1stema po desde el cerebro hasta los párpa- Sigue siendo una pregunta abierta 1
rtes del cuer , 'd d . ' a manera exacta en que se
cuerpo o e Pª d d d s requiere ser consi era o ya que s conectan o coordinan la producción v 1 1 .,
t de los e o , . e bl N oca Y a percepc10n del
dos y las pun as d . , de señas de lenguaJe. ha a. o queda claro si entendemos el h bl
. la pro ucc10n . . . d . a a corno resultado
relaoona con , pudo haberse micia o el lenguaJ·e de que nuestro. sistema auditivo está tan fi·n amen te armonizado .
render como ,
Para com P , fondo la manera en que los ojos y las que pue d .e decirnos lo que significan los soni·d os o porque nues-
·t conocer mas a . . tras propias voces pueden duplicar lo que ese uc h amos. 'T'1a1vez
de ,emos rebro Nuestros sistemas visual y motor
t b ·an con e1ce · cuando
manos ra_ a¡ , . mente coordinados que juntos son más com-
t , tan mtnns1ca - ·, ·se, preste
h la consideración
. apropiada al sist ema percep _
f es an . 1 urna No hay nada extrano en ello: en toda cion-ac_cion uman~ co1;1-o 1mpor~~nte fundamento biológico del
¡:1le¡·os que su simp es . . 1 . . lenguaJe, se . , aclarara mas la relac10n de produccio'n , re cepc10n
·, y
. 'f la visión coordinada con e movimiento es
la especie mami era, . comprens10n del lenguaje. Tal vez lo que hace posible 1a corn _
. 1 upervivencia. Basta con pensar en las cabras de ., . .
esenoa1para a s . . 1 ., pren_s1~n son los circmtos cerebrales básicos que conectan el
las M.on tanas - Rocosas , en los riscos o en los sim10s co umpiando- movimiento con el significado.
se en tre las ramas del bosque para darnos .cuentad de la manera . en Esto no pretende sugerir que no son importantes otros siste-
que la conexión entre la visión y el movimiento etermma, guía y mas sensori~les. El sentido del tacto, sobre todo en las yemas de
preserva la vida misma. . ., _ los d:~os, neas _en terminaciones nerviosas, permite al ciego
Antes de la agricultura, antes de la domeshcac10n de los ani- adqumr la capacidad de leer y escribir.7 Pero el invento de Louis
males, antes de la civilización, la vida cotidiana de nuestra espe- Braille contiene símbolos terciarios. Esos diseños de puntos ele-
cie ancestral debió haberse guiado sobre todo por la visión y mol- vados simbolizan letras o números, que son símbolos secun-
deado por movimientos coordinados con la visión. La postura de darios inventados para representar alguno de los símbolos pri-
pie y el caminar erecto dio a los primeros seres humanos extremi- marios (sonidos) de los lenguajes hablados. El olfato y el gusto
dades superiores y apéndices únicos y maneras de moverse y de producen sensaciones fuertes y pueden afectarnos profunda-
emplearlos que no tienen otras especies. Se desarrolló una estruc- mente, pero no pueden establecer las sutiles distinciones de las
tura de la mano y el brazo que puede hacer movimientos sin que debe ser capaz un lenguaje.
igual en el reino animal por su naturaleza, su variedad y su El sentido llamado de propiocepción o somastesia se relaciona
número. La postura erecta también dio a los seres humanos una estrechamente con el movimiento. Controla y refiere las contrac-
nueva manera de observar el mundo visible una nueva ubica- ciones musculares y las posiciones de las extremidades, informa
ci_ó~-del receptor superior con un enfoque hacia delante de la acerca de las condiciones dentro de nuestros cuerpos, no sobre las
VISlOll. condiciones externas. En la naturaleza, los principales símbolos
Este
, proceso evo1u t·ivo tamb1en· , es regenerativo. Empleand ° de un lenguaje deben hacerse con movimientos humanos o con
sonidos producidos en el tracto vocal humano.8 La diferencia
mas ,sus manos
. y en una mayor variedad. de maneras que 1os
demas pnmates los h , ·d ·
• d . ' · ommi os generaron tendencias evolutivas
hacia a aptac1ones n
impl icaron 1 d ~~ 1 es pero importantes en los huesos, que
6

7
ldem, cap. r. .
Las personas que son sordas y además ciegas encuentran que el Bra1lle tam-
manera en q
a re ucc1on d ct·d
e me 1 as. Lo más sorprendente ue
f la bién es útil, sobre todo si padecieron la pérdida de la aud ición antes de la de la
ue 1os tres ded h ·a vista y adquirieron el lenguaje por med io de selias y de deletreo con l~s dedo~ .
la base del pul E " os externos pudieron cerrarse aci_ 8 Los loros grises africanos pueden imitar esos so111dos con una extrana exnctt-
gar. sta fuerte p rensa ,, d'10 a su poseedor 1a cap ac1-
-uAJ E AL HABLA
. ..;F;-,-,; ,\ .-·\ ! . ¡.ENL, · · DE LA SEÑA AL LENGUAJE AL HABLA
111 63
,' L '· . t, movimientos visibles y aque
t- 1 . n1ed ian e . ·t . f' . - del verbo seize (asir), pero también pued
.. ünh1s hec ,o:, . one por la d1 erencia 1s1ca entre · ·, en representir sencillc1
tr ' ll1~s1t1 l -,._.;;eunp . , 1 . "b mente una vanac1on en dialecto com 0 d ' · ·' -
en t · t ,~de ].1s nKt- · . iento de estimu os v1s1 les con , 1 b ' cuan o hablantes del
Jk)S resll 1t,1n t - . . , ,¡ reconoom .. , l d" ., - ingles 1acen que ecause suene como [becAw 1
.·. . 11 .iud1oon, e . . 5 'lo la v1s10n y a au ic1on bastan z Y otros lo hacen
1.1 \ 1:-t,1 \ ' .
. ¡1,racll1ne~ er
- 1 el aue. o . . d , b 1
·ento imcial e s1m o os primarios
. sonar como {b e Koss1. En el habla ' la capacidad · d'JCar d ichos
· · d e 111 .
tr,1 la:-\ . . , ¡ F,rocesam1 · • contrastes es a menudo considerada úni·ca , pero no es as1., Los
. recepoon ~ e . s humanos 1os sistemas visual y
pai a 10 , en ]os sere brazos, las manos y los dedos pueden establee . t b . ,
ie lenguaje, porque_ d con¡·untamente con 1a mente o la con- · ºbl er am 1en contras-
l e ]uoona o 'fº t h tes v1s1 es.
i ud itiro bon en• . . 1 sistema espec1 icamen e umano
, ,oroonar ur d h Los lenguajes como sistemas para representar 1·nf ·, h
·ienciél para prof . ar acerca del mun o umano. ·1· 1 ormac1on an
L t· 1a y comumc , 1 de
.
uh izar
_
e contraste. Es absolutamente
_ . .
necesar· ¡ ¡
10 que e engua-
capaz de dar orn . . , como la audicion son cana es del len-
t 11o la v1s10n 1 • Je por senas establezca d1stmc10nes claras. El habla puede hacer-
Saber que ar anera de considerar a comumcación
. t e una nueva m 'fi 1 . . , en lo. Las consonantes
. . muestran diferencias con otras co nsonan tes,.
,,ua¡e a 1 r , . pueden clas1 car a comumcac1on
ºhumana.·º Los teoncos ya no "h b éstas se diferencian de las vocales; y las vocales de otras vocales.
_ etiquetando a uno como a la" y al Pero eso no es todo. Las consonantes solas y las vocales solas
f ntos estrec110s,
compar 1me . . , no verbal" . Más aún, ahora que sabe- muy raras veces llegan a ser palabras; aunque combinadas con
"comumcac10n
otro como . por señas son lenguajes, el conocimiento palabras, pueden añadir un significado contrastante (por ejem-
s que los lenguaies bl 1 ·,
mo t· . , de la producción del ha a y a recepc1on se plo, ve contra ven). Las palabras del lenguaje hablado resultan de
acerca de la 1s101ogia 1 d l
( h s relevante para los temas centra es e len- la producción de consonantes y vocales en una secuencia con-
vuelve mue o meno
fori:11~ a reglas que varían de una lengua (incluso de la jerga de
guaje.
un 1d1oma) a otra. Y esto, desde luego, añade otro nivel de con-
fa ASUNTO DEL CONTRASTE trastes.
Esas particularidades del habla pueden hacer que ciertas señas
Quienes creían que el lenguaje requería del habla indicaban que parezcan toscas y sin contrastes. Es el tipo de señas que las perso-
el tracto vocal y el sistema auditivo constituían el único canal del nas hacen cuando hablan, a menudo bastante inconscientes de
lenguaje. En su argumentación, afirmaban que las señas son inca- estar haciendo ademanes. Es posible que quienes dudan del len-
paces de los contrastes definidos y claros necesarios para el len- guaje por señas sugieran que esos ademanes de las manos y de
guaje. Suponían que los movimientos no podían establecer los los brazos no pueden establecer el tipo de contrastes que requiere
tipos de contrastes de características emitidos por las voces. el lenguaje. Sin embargo, la parte superior del cuerpo humano
Sin duda , hay infinidad de contrastes en el habla. Algunos se puede hacer por lo menos tantos movimientos contrastantes
consideran sumamente importantes, y otros son variantes de como el tracto vocal humano, y la visión del hombre puede detec-
algún dialecto. En inglés, por ejemplo, es importante diferenciar tar no sólo los contrastes en el aspecto de las manos y de la parte
superior del cuerpo, sino también una gran cantidad de diferen-
los sonidos [s] y [z] porque el verbo cease (cesar) es muy diferente

1 t~~' '.~r~ reproducen sonidos, no lenguaje. Desde luego, las máquinas que sinteti-
1.a .1 ti. .,ictbla hum ana se han ~·ue-•lto comunes. Tam b'1én es discutible que· los c111m-
·
cias contrastantes en los movimientos que hacen. Una antigua
anécdota lo ilustra de modo impresionante.
Era el verano de 1955. Percival Hall, el segundo presidente del
pan ce, pul'da n emplea r señas lingüísticas. Gallaudet College, se había retirado y seguía viviendo en la vieja
.. ' .1:1, _U\O de la visión pa'ra_J,eer no es e1mismo. que el de los sordos para comuni- •
granja de Kendall situada en los terrenos de la universidad , con
LM ~C: LOn iltras personas El lf b . , . -
svcunda riuc 1, r¡im d. ª ª etismo es el proceso de ver símbolos graf1cos el problema de que padecía una enfermedad terminal. Una rna11a-
- · pren eros 1 e · -· b ¡ ·
C_o_mo canal p.'l ra gu· orno sim o os vocales primarios de lenguaje,
. '
los primarios directam . t
ien con oce un len
_,
·, - • ·, , b -
guaie por senas, la v1s10n absorbe sus s1m o
na en el comedor de los empleados de la universidad, una persona
una lPng ua hablada· en e, .as1 · como la c1u
· d1·c1on
· · toma los símbolos primarios· de que trabajaba en otra área del colegio preguntó a otro que estaba
, ' para gu1en la con oce.
,'NCLi :\JI: /\L HABLA
. ..;¡:Ñ¡\ /\L LL
p1-. L
.
1
' • · e,

I· '.T ranJa: "• ·t , 1
¿, orno es a e doct DE LA SEÑA AL LENGUAJ E AL HABLA 65
i,-1 . . H111 en ,1 g . l or
.. · .· ) ,i e l•.1 1::' 1111 d1c1 . .' or .lo L·itte ]a pregunta ~
en e lengtia·
. Je tracto vocal), pe_ro no es necesario que quienes hablan chino las
,11se,, ILll l . t>ran sordo.~, P· .,, simple: la sena que s1gnifi·
¡1" ,\!1110~ :i - Jnélllel"
0
. • • Ca- escuch~n o }as digan de modo tan diferente, y cuando aprenden a
1·),ll , .· _ . ., ,x nresada Le b ., :!el antiguo presidente, mie hablar mgles en la edad adulta es posible que encuentren difícil 0
,or scn,1~ tut t , r . J· del norn 1e L ~ • f n-
~ · . ,, 1 rcced 1<1 a . 1 a -ía ]as senas tians ormaba est imposible produci: ese contras~e. Del mismo modo, las personas
b,1 '\\ i t1H) F . . . .· 11 de quien 1, e ' t ¡¡
tr,b l,1 L~xprcs10!1 ~ac1, niales en unél pregu_n a. - ~ . , que habla~ por senas, e_n tre qmenes usan el Lenguaje por Señas
.. . , ie dl)S sena~ 111c1_1 ., • breve una sunple sena. levanto los Norteamenc~no (ASL), tienen que aprender el contraste significa-
ti a::.t L • , é1 un mas ' 1 ,.
L'1 rt>snuesta tue' , paralelo frente a cue1po, una mano tivo (que qmenes no hablan por señas nunca detectan) entre un
r 1antuvo en ' · b · ·l movimiento rápido y uno lento, y muchos pares similares. Desde
ebr,1zos V los n . 1 otra palma hacia a ªJº, uego am-
an t , . -·a arnba, a ' . . d
·t)n la nal111a hc1u l.Sl) 1, 1·ados mtercambian o la postur:i luego, esos contrastes no se aplican a los ademanes habituales
l r · ta rOJ1 O ' e,
bos antebrazos IO_' b'10 era observado por una empleada de que hacen los hablantes. Estos últimos no dependen de su ges-
. Este 111 tercarn d l · , ticulación para llevar a cabo lo que el lenguaje hablado hace por
de las manm;. d'· , la directora e re aciones publicas.
. ··dad quepo ta oir,
]a urn ve rst , _ d. respuesta como: muer o ; e mme-
" t " d . ellos. Por ejemplo, les basta que el ademán que indica "No sé" sea
. ,tó la sena e 1a rAr ¡ · diferente del que significa "Sí, entiendo".
Ella mterpre: ' d no' por teléfono a 1 vvas zmgton Post: el
.· d J come or Y11 ª1 Nada en el universo físico o en la biología da a las señales audi-
diato sa l10 e . , al día siguiente, de manera prematura
. .· 1 Hall aparec10 · . · bles como muere, muriendo y muerto más privilegio como transmi-
obituar'. 0 ~ e ue había realizado el segundo sordo significaba
El mo,'. rmie'.;to q t ' riendo" 110 "murió"; el contraste lo revela sor de significado que las señales correspondientes del ASL. El
en realidad se es a mu ' ., , . error de la directora de relaciones públicas de Gallaudet fue pro-
'd d d 1 vi.miento una rotacion 1enta y no una rap1da
la veloo a e rno .' ducto de una ignorancia de lenguaje, no un defecto en la modali-
de ]os antebrazos (véase la figura m.1). . dad del lenguaje. Quienes se introducen al inglés corno segundo
Quienes hablan inglés han de aprender el importante co~traste idioma a menudo cometen errores similares en su comprensión
entre [IJ y [rJ (consonantes bastante similares en la operacion del de la lengua. Mientras el reportero de un acontecimiento sea claro
en el significado del verbo básico y también en la diferencia entre
la acción concluida y la que está sucediendo, un idioma es tan
válido como otro.
Creo que la expresión lingüística del significado pudo haber-
se originado con las señas mas no al hablar. El mismo ejemplo
ilustra un argumento importante en apoyo a esa hipótesis. Po-

l demos reunir traducciones de los significados de morir, murió, y


muriendo de otros cientos de idiomas hablados sin descubrir a
fondo cuál de esos idiomas precedió a los demás. Desde luego,
en algunos casos observaremos que las formas en un idioma se
derivaron de las formas en otro, como las palabras en las len-
guas romances se derivaron de palabras en latín. Pero no impor-
ta cuántas formas habladas se examinen, no mostrarán por qué
una forma representa la acción misma, otra la muestra con-
MUERTO cluida y otra más la que está sucediendo. Sin embargo, al obser-
MURIENDO
var atentamente esas formas verbales en el ASL y otros lenguajes
FJGURA III 1 Un camb.10 l l . por señas se ve que un movimiento más lento de los brazos ~s
· · en a ve oczdad del movimiento modificará
el significado de una seña apropiado para indicar algo que sigue sucediendo, y un movi-
- LENGUAJE AL HABLA
DE LA SENA AL
DE LA SEÑA AL LENGUAJE AL HABLA
ó6 _ , lgo que ha concluido, que está te 67
, , ido senalara a r-
miento mas rap femas, fonemas, fanos y demás) rar as veces prov ,
minado. s humanos habrían tenido el poder cognosci- confiable para analizar un lengua¡·e po _ ee un metodo
r senas Aunque I · ·
Los primeros sere . . ortantes entre las etapas de un pr dad muscular que produce los sonidos d l h .bl a activ1-
d'ferencias imp b . o- . · 1 e a a Y las formas y
tivo de captar i . . . animal cazado se esta a muriendo O y movimientos rnanua es de las señas puede t
, erc1b1r s1 un d' a · · d 1 es ar controlada en las
ceso. Pod1an P
t La represen
tación de un proceso y sus 1ferencias . , . regiones . e cerebro, la audición y 1a v1sion
mismas · ·, .
son sistemas fi-
estaba mu~r o. d'cional visual, manual, cognoscitivo. De s10log1cos.muy .diferentes. Los sonidos escuchad os YIas cosas vis- .
1
requena s, olo un pasoª
. que la comprens10n·' d e d'1ch as etapas tas,
. aun si son mterpretados , con significados serne¡antes,
· no son
de afirmarse 1guales; y el empleo de rnetodos apropiados a uno para el
hecho, pue sólo puede darse cuando los fenómenos , . ana'l'is1s

. - t s en un proceso
dileren d e otro sena corno recurrir a la cirugía dental con las h errarn1en-
·
e fu d 1cerebro. Una vez representado el proce-
resentan era e · 1 tas de un plomero.
se re p , d m
· cipales sistemas sensona es puede com-
~ o m~ e~~ 1 , Puede ser útil considerar lo que los primeros seres humanos
so, t ción contra lo que se esta representando
Probar la represenber a ·1 d - . vieron y escuchar~n antes de que se iniciara el lenguaje O cuando
sucedido muchos m1 es e anos antes de
Todo esto debe h a · •, d' d 1 estaba a punto de iniciarse. Es razonable suponer que cuando or
. · ·ci·arse una representac10n por me 10 e lengua¡·e primera vez, los homínidos señalaron y emplearon otras señ~~ lo
que pu d1era ffil
hablado. El tracto vocal para permitir los con~rastes en el habla hicieron para hacer referencia a cosas y actos que observaban en
volucionó hace relativamente poco tiempo, pero la ha- su entorno, exactamente corno siguen haciéndolo los seres huma-
humana e . d
bilidad para percibir la diferencia entre nnmen o y muerto debe nos. La arqueología provee indicios de cómo pudo ser la vida
haberse establecido temprano. hace más de 100 000 años. Los huesos encontrados en las excava-
En las lenguas habladas, los términos para representar una ciones muestran que varios tipos de animales fueron lo bastante
acción y sus fases y aspectos no indican por qué tienen su signifi- abundantes y vulnerables para haber formado parte de la dieta
cado p~rticular. Sin embargo, las señas para murió y muriendo humana. Las excavaciones demuestran asimismo la gran destre-
suo-ieren una conexión natural con la acción. El continuo moví- za manual y las capacidades de resolución de problemas de los
º lento para este último concuerda con una acción que está
miento primeros seres humanos. A las herramientas e implementos de
sucediendo. Lo que la seña MURIENDO significa influye direc- piedra o madera se añadieron enredaderas, tendones de animales
tamente en su forma, así corno la finalidad de muerto induce el y tiras de cuero para mantenerlos unidos. Se construyeron chozas y
movimiento abrupto en la seña MUERTO. Estas señas son símbo- se prendieron fogatas. Se emplearon pieles y fibras vegetales para
los, las palabras de un lenguaje por señas; pero son asimismo la vestimenta. Se recolectaban frutas, nueces, raíces y tubérculos,
indicios, una especie de seña muy importante. y a las semillas les quitaban las cáscaras y vainas. Y desde luego,
V~le la pena señalar que así corno las palabras en inglés para la cacería debe haber sido una parte importante de la vida y
m11ne11do (dying) y muerto (died) contienen dos partes llamadas requería destreza manual.
morfemas (la raíz del verbo y la terminación), las señas del ASL El entorno y las actividades diarias de los primeros seres
humanos contenían más estirnulación para los ojos y las manos
para los mismos significados también tienen dos partes: la mano-
brazo corno que para el sistema auditivo. Aun si los llamados de las aves y
· se d escn·b·, 10, y su movimiento lento o rápido. m

los gritos de los animales eran comunes, se daban desde una ?is-
e~bargo, llamar a las partes del ASL morfemas sugiere que las
tancia segura, ya que los sonidos hubieran ayudado a localizar
senas están est · ruc tu ra d as exactamente como las palabras hab 1a- su origen y a atraer a los hombres que los andaban c~zand~.
d as, v no es así Los f d
.d· ( · mor emas hablados están compuestos e Desde luego cuando los seres humanos aprendieron a discernir
sorn. os fonemas o morfOfonemas); las señas MURIENDO y MUERTO
estan compuestas por a qué criatur~s correspondían qué sonidos, éstos también ayu~a-
El análisis r .. , . una mano-brazo y su movimiento. ron a su identificación. Sin embargo, la mayor parte de la vida
mguiShco de una lengua hablada (dividirla en mor-
_ ENGUAJE AL HABLA
DE LA SENA AL L
tx-; • . cosas que podían ser vistas l DE LA SEÑA AL LENGUAJE AL HABLA
1 -'a trente a · os
. 69
. J' a "e desenvo \11< rnponentes del entorno mmediat nes y selecciones por medio de señas
cotiuian, -- . ·1ia los co . o . ·o'n .rn
nizaci para 11evar a cabo esa orga-
. 11lwos de la tarni '. 'd des normales y especiales, todo est,
nuer activi a 'd . o
los artefactos de 1as ido vistos, reconoc1 ?s:mane~ados y ern,. La sociedad es un factor en la elabora . , d
, . ( cion e11enguaJe pe
_
v más deben haber: or ventaja. Dicha actividad, dicha cultura este ultimo o sus procesos básicos de rep t ., ' ro
., . . resen ac1on y comunica-
.1leados para una m y hubiera prolongado mucho, no hu- e1on) es asimismo un factor en la creación d I , .
F iana, no se d . 1 . . . e as caractenshcas de
obviamente. unh se hubiera desarrolla o sm a capacidad de una sooedad. La mano hene un papel importa t
• . ,
I •
n e en e c1c1o rege-
biera evoluoonado ~ .d d s y los pasos y etapas de su realiza- nera tivo de 1a evoluc1on y co-evolución Las ma d l -
. . . · nos e os pnma-
as act1v1 a e 'd h' tes tienen una larga historia de uso para el desplaz
representar es sentar cosas e 1 eas izo posible la . am1en o so bre
· t
, f de repre .. . el suelo, para la obtención de alimento para comer
ción. La prac i~a en efecto, cambió sigmf1cahvamente la es- . , y para eI aci-
-
acción cooperativa y, calam1ent?, pero la °:ano co~o recurso para designar a otra per-
sona u obJeto que qmen lo senala está mirando y tiene en mente
tructu:a socia\ la comprensión de la orientación_ del cuerpo
0 fue probablemente una de las primeras acciones que llevó al des-
De igual ~o ' t mo inmediato debe haber surgido tempra-
humano haoa su en o ., - Ot . arrollo de los seres humanos completos. La mano que señala se
, d la representac10n por senas. ros animales conecta con la visión y la acción dirigida con los nervios senso-
namente a traves e b . , 11'
,, di'recciones como arriba y a ªJº o aqm y a a, accio- riales en la mano y la conciencia de lo que está haciendo la mano.
,, conocen 1as f
• veni·r relaciones como dentro y uera, y muchos A lo largo de muchas generaciones, ese uso llevó a una mayor
nes como ir Y , b ,
r otros d a tos d e luga r y movimiento, pero lo sa en solo de una
manera operacional. Los animal~s no humanos se mueven de acá
representación de la mano en la neocorteza del cerebro.
Un experimento demuestra fácilmente la extraordinaria rela-
para allá y van y vienen, pe~o simp~emente lo hacen con poca o ción que existe entre el cerebro y la mano. Primero lea esto, y lue-
ninguna referencia a sus acc10nes. Sm embargo, los seres huma- go siga las instrucciones:
nos deben haber descubierto bastante pronto que el uso de la
mano y del brazo para señalar permitía un significado eficiente. Con los ojos cerrados, cierre la mano que prefiera. Luego extienda el
pulgar para hacer el ademán ya sea de quien pide un aventón o del "pul-
Otro empleo del ademán, indicando la diferencia entre el yo y los gar hacia abajo" . Abra la mano. Utilice la punta del pulgar para tocar
demás, representó un paso cognoscitivo crucial. Esta compren- en sucesión las puntas de los demás dedos de esa mano. Con los ojos
sión, más el apoyo del señalamiento manual, se presenta tempra- todavía cerrados, vuélvalo a hacer, pero esta vez no toque las puntas
namente, como lo demuestra la conducta de los niños. de los demás dedos sino que oprima la uña de cada dedo. Vuelva a la
formación del puño cerrado y saque el pulgar entre el índice y el dedo
Orientados visualmente dentro de un entorno muy variado, medio.
equipados con una anatomía de mano y brazo y un sistema neu-
rológico únicos, con una visión exquisitamente sensible y con Si hizo el movimiento indicado, sabe que lo hizo perfectamente
una manera del todo bípeda de estar de pie y caminar, los prime- sin ver su mano. Sin verla, sabía en qué posición se encontraba a
ros homínidos deben haber utilizado todos esos recursos en for- cada instante porque una gran parte de la neocorteza del cerebro
ma constante. Visto al revés, esos recursos evolucionaron debido está conectada con los nervios que llevan hacia y provienen de la
ª di~h? u~o. La supervivencia depende del empleo de lo que mano. Es posible que también haya jugado el jue?o de_s~lón e~ el
sumini st ro la evolución; su uso lleva a una mayor evolución. que se pide a alguien con los ojos cubiertos que ~denhfique ~ife-
Aquellos .homínidos m'as d'1estros en la orgamzac10n
. . , de un grupo rentes objetos que se le ponen en la mano. Otro tipo de expenen-
p_a_ra realizar tareas sociales (recolección de alimento construc-
c10n de refugios pr0 t •, d 1 . . ' .. 10 En The Making of Language (Edimburgo, Edinburgh U_niv~~sity PresS, 19~~),

d emas , )h , ' eccwn e terntono crianza de los h1JOS Y Mike Beaken explora a fondo la contribución de la orgamzaoon Ycooperacion
abnan t 'd '
nie Es ob . ?
eni mayor probabilidad de dejar una proge-
. · via 1a ventaJa d . ·
. para la emergencia del lenguaie
social . y de 1a na. turaleza totalmente humana.
e representar cosas, acciones, direccw-
_ N·\ ,\J . JJ:N(;UAJ I: /\ L 11/\BLA
111 1:\ :-,1' .

l :·ti

J,
, ·i.1 ptll'lll
.. s irnrL•nd ente lo que la mano h.
. 111 111,1:-, ' ( r
¡¡1rn,11 •11 . •
,de ,irt H. u '
, 1nt1 pt1t
. ; ,Jl't'- 1,l 11 • .
·. . , .t',k 1.1 '1:- J,1 .
,,lit'
1
. ..1 .
ir y rcc1b11 eng ua1e aun cu
ac
ando
ey

. •stro en Gallaudet tuve que aprend


. . · . . ic 111,1c. . l ,. b., e
se

_.¡_1i nli f' l1:,;1, 1t1n ' . . 1i1bra s en mg es y tam ien a ha r él


¡ 1-.; dcd():-, Pª ' , · . . cer ¡
, , l ,tn•t1r_cl111 ( · -,. pa1al:1n, s• (vease la .figura III.2) . Uno s an, as
ul 1
h1 111
.,,,1~ qut' tr, lll ' . · llí conocí a algwen sordo y ciego R b0s
~l • l . cc;t,111ua a , . . . . , oe
d,•~nuc~ ' L' 1111 • -·do fJoeta neoyorquino que visitó Wash· rt
r r '(O ll<lll , . Ing A e
~m ithdc1:-, un L. . ntado y me encont_re platicando - D
· 1 tw prese ' con -
t,,n. ( ua nd 0 e .. d I ley de la naturaleza. Me entendía de· e1,
~cnti· ¡1,1t, t:,r dt>'--- Jtia·
oa d b 1 ,
. ~ . mente posa a so re a mia (como u
Jando
i ,recha 1ige ra J. ie1 en
~u m ,1110 le e deletreaba de Anne Sullivan). Pero Snf h
f( ,¡¡ •r !dél la mano qu bl b - It -
·t L d, in importar si yo ha a a por senas o delet
di ~me enten ia s . . d 1 f rea-
'· d d . Su mano, perc1b1en o as ormas que creaba 1
ba con los e os. , b. , l . d. b a
m1a_ ,·· los. mov1•mi·entos que hacia,. tam. 1en e m 1ca a lo que yo
estab.él a pun to de hacer. Por cons1gwente,. era capaz de leer m·1s G H
d
,e,ias del AS L aun antes de que yo las termmara .: hacer. Su habi-
jidad era resultado de su rapidez mental y ~amb1en _d e una pecu-

§!~~~
lia ridad del síndrome de Usher en su propia :xpenencia. Como
sucede a menudo, el síndrome de Usher lo hab1a vuelto totalmen-
te sordo en su niñez temprana, pero no lo volvió ciego sino hasta
Ja adolescencia . Durante esos primeros años en la escuela para
sordos de Western Pennsylvania adquirió fluidez en el ASL que
empleaban los alumnos y maestros sordos, en general fuera de la

S,§1
vista de los maestros con oído. Cuando la ceguera lo afectó, sus
nen-íos y músculos motores reconocieron hacia dónde y cómo se
movería la mano de la persona que hablaba por señas en cuanto
la mano le daba los primeros indicios.
R T u
\fas tarde, durante un año sabático, visité varios clubes y es-
cuelas para sordos en Gran Bretaña e Irlanda y tuve que aprender
ª deletrear con los dedos a la manera británica con dos manos en
luo-ar ·, ( , . 1

,., ae ~na vease la figura m .3). Cuando conocí a un anciano


50rd0
YCJego en un club para sordos en New Town en Edimbur-
~o, pude, con cierta vacilación, platicar con él. En Íugar de utili-
zar mi mano derecha I t'I . .
d f. d
a a m e represent / /
ª es 1 0 mglés para tocar mi mano izqwer-
toca r Ja 5 _ ._ . ar as etras, empleé mi mano derecha para V w X y z
uyd 1zgu1erda · ,
dtrecha pa r.a t .. ' Y_ me contestaba empleando su mano
., oca r m11zq d
CJon S(; hizo ·• al es t·II o bnt. ·- uier
·
J

ª· Desde Juego' nuestra conversa _ Fic ui<A 111.2. El alfabeto 11111111111/ 1wrllm11c rirn11 0
· anico de deletreo con los dedos de las dos
DE LA SEÑA AL LENGUAJE AL HABLA 73

manos. Ésa es la sensibilidad de las manos y la sutileza de los


contrastes que pueden producir.
La aparición de los primeros seres humanos no tiene una fecha
definida con claridad. ¿Ocurrió con el Horno habilis, también cono-
cido como "Factótum", hace unos dos millones de años, 0 con el
Hamo erectus hace alrededor de un millón de años, o sólo cuando
el Hamo sapiens sapiens empezó a hablar, hará unos 150 000 0 50 000
años? Partiré -aquí y en los siguientes capítulos- de la fecha
probable más temprana para designar a la conducta totalmente
humana, incluyendo el uso del lenguaje, mediante el lenguaje por
señas, no el habla. La representación visual por señas, que crea la
sintaxis y el vocabulario, debe haber creado una convención y a
la larga permitido que patrones de sonidos verbales se asociaran
con conceptos o significados.
El estudio se centra en la manera en que la actividad natural de
una nueva especie podría haber empezado a hacer representacio-
nes visibles que se transformaron en señas de lenguaje; pero la
forma inversa también es posible. La evolución del Horno habilis o
de una especie similar, el Horno erectus, no parece explicable sólo
por cambios en el entorno físico . El desarrollo del lenguaje por
señas, que modificó radicalmente la manera en que esos homíni-
dos organizaban su vida social, puede haber creado el nuevo
entorno social que fomentó el total desarrollo humano.
La epistemología y el desarrollo infantil ofrecen otro marco de
,' 1
referencia para analizar la producción del lenguaje. En unos
cuantos meses, los recién nacidos humanos entienden que son
seres separados del resto del mundo. Para algunas teorías psico-
lógicas, el siguiente paso en el desarrollo de los infantes consisti-

m . ría en aprender la conservación, es decir, comprender que las


. cosas que están fuera de la vista siguen existiendo. Dicho paso es
• una mezcla de acción y cognición. Por ejemplo, si un niño que tie-
ne una cuchara en la mano la deja caer o la arroja lejos de sí, muy
pronto aprende que cuando un adulto la recoge sigue siendo la
misma cuchara. Lo que la mano tenía y tiene es el objeto. Sentir y
1
ver el objeto al mismo tiempo lo representa en los circuitos neuro-

~ lógicos del cerebro; pero la propia mano es visible, e i~cl~so la


manera en que se toma la mano puede sentirse; por con~1gmente,
la mano, como señal de percepción, aun sin tomar un ?~Jeto, pue-
fr,u<A IH.3. El alfabeto m •, .
Sign in Sicht Lo anual brztamco (Reimpreso de Cath Smith, de representar al objeto y su persistencia, lo que los filosofas lla-
g ' nd reS, Souvenir Press, 1992, p. 59)
¡:NL,·c·i1\JI: AL HABLA
. , .
. -,;_; .\ .\L l. .,
J)F !.:\ ~l: . .. DE LA SEÑA AL LENGUAJ E AL HABLA
75

t od
o esto carece de interés y explica la estrtict d .
., ura e esas vocali-
z, aciones como la operac1on de reglas innatas fJ ·t
• os u1a que los
.jt1
genes,humanos
· d ·
almacenan en el cerebro de cada infa,1t .
· . e
d
e reg 1as .e
g ra matica y e smtax1s. antes del nacimiento
. Con ·ct
· · . s1 ero que esta
r egla no concuerda
. .d. m con la realidad física observabl.e n1• con 1a
experiencia coh _ iana ... ,
William Cal~m sugmo que lanzar con un objetivo intencional
puede hab~r s1~0 un paso que acercó a los homínidos al lenguaje

,il,,~, "t'! "' H. ~ ilis


¡~
Y
a la conciencia total. Este argumento concuerda con lo que
., d 1
sabe de la evo 1uc10n e a anatomía de la mano y el brazo y con
observaciones del desarrollo infantil. Antes de que pueda em-
se

Jj
plearse una piedra para golpear un blanco, debe ser encontrada y
recogida. Ya en la mano, sigue el complejo movimiento de ave~-
tar que atañe al brazo, al cuerpo, y la abertura de la pinza "de tres
1.0
puntas" de la mano. Una gran cantidad de pruebas y errores y
0.5 archaic H. sapiens Neandertals correcciones de errores debe preceder los tiros al blanco acertados,
@ ! H. sapiens sapiens
pero mientras más sean, mejores serán. Al igual que el juego de
dejar caer la cuchara del bebé desde su silla alta, la práctica de tiro
.d oximados de tiempo de diversas especies de homíni- al blanco del homínido debe haber dado a la visión y a la propio-
G · Jll 1 Peno os apr ,
ICA ¡¡ ·
RAF · ·d d. ramas y datos en Michael Carba zs, The Lopsided cepción incontables oportunidades de conexión de objeto (pie-
do, Adaptado e Ios rag ,r 11 Th F ·1 ·
·· 1
d O .r. d Universíty Press, 1991 , e Jan 1attersa , e os1 Trai!, dra) y acto (lanzar). Debido a que estaban presentes primates más
Ape, Oxfi ~/ d xU;or__ sr·ti:¡ Press 1995 Reimpreso con autorización del editor jóvenes observando a los adultos mientras éstos practicaban o
Oxford, Ox;or 111uer . ' . . .
deDavid F. Armstrong, Original S1gns: gestur~, S1?n, and the Sources of daban en el blanco, imitaron la actividad que veían y así deben
Language, Washington, D. C., Gallaudet Unzverszty Press, 1999, p. 23 haberse representado por medio de señas conceptos de tipo sus-
tantivo (piedra, etc.) y de tipo verbo (lanzar, etc.), pero, aún más
man "sustancia". No importa las veces que se deje caer la cuchara importante, representaron su conexión natural y sintáctica.
y se Ja recoja: siempre será la misma cuchara; en cambio, el acto Es fácil poner a prueba este tipo de especulación: Ted Supalla y
de dejarla caer puede repetirse cualquier número de veces, pero Elissa Newport encontraron una clara distinción entre sustanti-
nunca se trata del mismo acto. vos y verbos de otro modo similares en el Lenguaje por Señas
El infante presta mucha atención a lo que sucede cuando juega Norteamericano. 12 Supongamos que postulamos la hipótesis de
a dejar caer algo una y otra vez. Las palabras de la madre, repeti- que esta manera de establecer la distinción entre sustantivo y ver-
J das a menudo (o sus señas, si la madre es sorda), pueden ser sólo
inciden tales.n Sin embargo, meses después, entre las primeras
bo es única del ASL. Podría ponerse a prueba examinando mu-
chos otros idiomas por señas. Tengo confianza en que sería refu-
v~alizaciones de dos palabras, la secuencia sigue presente: un tada porque la distinción es fundamental tanto en el pensamiento
nm'.: q~e oye dirá: "cuchara tiró", o "cuchara cayó", o "cuchara se como en el lenguaje.
fue · Una teoría del lenguaje, actualmente popular, considera que El lenguaje requiere el paso cognoscitivo de distinguir concep-
11 tos de tipo verbo de los que son de tipo sustantivo. Para dar ese
Sobre la forma , , · f , d
. .d . l~ que un m ante sordo aprende el Jengua¡·e y mucho mas e
nd
u ma r(' sorda vea~e Jud W-11 º D f
Child" 51 11 La ' . Y I iams, "The Bilingual Experiences of a ea 12 Supalla y Newport, "How Many Seats in a Chair?"
,· X 11guaxe St11d1es JO (1976), pp. 37_41.
. ,cUA IE AL HABLA
. ·¡: Ñ .\ AL ¡J'. N , .
¡)J-' 1 :\ ~ 1 •
-r . ,, . ,rnaf." para avanzar: un len .
. . ·i •l), tcnt'I pit
,
. ,nio t)ll l t t Lo" id 10m,1s 11abl·a d os nos gua1e
. . . .
b
,.c1~( 1 !.1 ,~t)~ bit' dt' uno. -· . b o )¡_
f --.ímil r ,1 ? l) n , . . J , . i ·tant1vo y norn re. Pero inu h
1
l' un t,h. . • ;nntn()S o t st :, _ 1 . . . . eo
Pcn::,11 l n lt . ,J I ' . o-uaic hablado, a c1chv1dad visu 1
~.111 .1 r , , 1 ·1.1 de t:: 11n . 1· , 1 ct· . a y
, t . it' !.1 cn1cr~t i L
m t'~ l · · io'- o
ht1111·~11os
" cnsta izo a istmció11 eru. IV. LOS LENGUAJES POR SEÑAS
; , u,11tit' ll ~ h()t1l111ll ' ·t:'llª del movimiento de la mano.
1
Y LAS BASES DEL LENGUAJE
_. 11,u~1.1nl l\· .l)- \' t' rbo t'I1 ª. s, · no nuede someterse ct·irectame11 t
11 111 1
ti. · . . . i , ¡ .; cosas aun r ., ea
r~t.1 u~1 t)I1 l L í.1 . , ·t se más atenc10n a la conducta de
,uede pn:s ar. bl . 1os
prueb,1, rc w ~ . . ,. los inicios del ha a reconocible (o d 1 AUNQUE LOS LE~~UAJES por señas emplean símbolos visibles que
·- , t ' ,jní.lC1m1ento ) . l ·t d. d, e llaman la atenc10n y q~e al _parecer han sido utilizados por los
mm'~ l n n L • _ _ . _ ·ordos) . Die 10 es u 10 po na revel=>
. ¡-, , enas si son s . . .. r
rtx ur~t) ·1 '1· .. . .1 r. mano proporc10na una meJor expJ,· sordos a lo larg? d~ l_a h1stona, fue ~ecesario mucho tiempo para
. :i , 1cr1 llE.' pnn10

t:: ,1 -
yue l.1t' \'IL ti ' _ d .1 medida oue los infantes maduran en que tanto los c1enhhcos como el publico en general reconocie-
. . ·i , lo que suce e ' ·1 '
ran que se trataba en verdad de lenguajes. En general, se ha con-
(a(ion' t ... nümr rn incalculable de reglas abstractas su-
lu ,ar dt' ap 1ttar L111 . ..J .f. i siderado que el habla y el lenguaje son lo mismo. La mayoría de
~• _, íl das en o·enes no 1uent1 1cac os.
puestamente .1 1mat e11< l ' o los legos, médicos y autoridades religiosas afirmaron durante
siglos que los sordos carecían de lenguaje, y todavía en 1966
Hans Furth pudo titular su tratado sobre "la relación pensamien-
to-lenguaje" Thinking without Language: Psychologicaf Jmplicatíons
of Deafness [Pensar sin lenguaje: las implicaciones psicológicas de la
sordera].
Sin embargo, hacia el siglo xvm filósofos europeos y algunos
maestros volvieron a examinar el tema de la capacidad de pensa-
miento y lenguaje de los sordos. El profesor más importante era
un abate francés, Charles Michel de l'Epée, quien concibió la idea
de emplear las señas visibles de los parisinos sordos, que modifi-
có para estar acordes con la gramática del francés hablado, a fin
de enseñarles el lenguaje y la cultura franceses . Su método fun-
cionó bien en la Institución Real para los sordos en París, sor-
prendiendo a los parisinos con su éxito. El abate Roch-Ambroise
Sicard remplazó a Epée en la escuela de París y continuó su
método de emplear señas y deletreo con los dedos en la enseñan-
za, a menudo con maestros sordos. Al iniciarse el siglo x1x se
abrieron escuelas para sordos con base en un modelo similar en
muchas capitales europeas, así como la de Hartford, Connecticut,
en 1817, creada por Thomas Hopkins Gallaudet y un antig~o
alumno de Sicard e importante profesor de la escuela de Pans,
Laurent Clerc.
Sin embargo, al mismo tiempo se desarrollaba una concepción
diametralmente opuesta del lenguaje, de los sord,os Yd~ la sorde-
ra. En el siglo xvn, Johann Conrad Amman hab1a equiparado al

77

Potrebbero piacerti anche