Sei sulla pagina 1di 40

MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBERG
FUNDACIÓN UNM,RSf1MlIA ISEROAMERiCANA

1.7. CONVENIOS, TRATADOS V POLíTICAS DE


ALCANCE INTERNACIONAL REALIZADOS EN
TORNO AL DESARROLLO SOSTEN I BLE

La preocupación por el medio ambiente ha sido especialmente intensa en las últimas


décadas, generando una serie de documentos, conferencias y acuerdos de diferentes
alcances (locales, regionales, internacionales, etc.).

A continuación, de manera cronológica, se describirán los antecedentes de documentos,


congresos y conferencias más importantes realizados hasta el momento en torno al
desarrollo sostenible.

El Primer Informe del Club de Roma

Conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas

Convenio sobre el comercio internacional de especies


amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES)

1a Cumbre de la Tierra

2a Cumbre de la Tierra

Cumbre de Johannesburgo
z
:;)
Cumbre de desarrollo sostenible Río +20 z
o
"'"
"
z
..:;
Tabla 1.7. Convenios, tratados y políticas de alcance internacional en torno al desarrollo sostenible.

1.7.1. EL PRIMER INFORME DEL CLUB DE ROMA (1972)

El Primer Informe del Club de Roma de 1972, titulado Los límites al crecimiento
reconoce que no puede haber crecimiento infinito con recursos finitos.

En dicho informe se da a conocer una versión ciertamente pesimista en cuanto al


agotamiento de los recursos naturales en el planeta. La importancia del documento
radica en que por primera vez se cuestiona el desarrollo infinito. Hasta ese momento, las
reflexiones sobre límites, si bien existían, no formaban parte de un pensamiento
mayoritario; en general la sensación era que se operaba en el inalcanzable infinito (Oliva,
2004).

Se exponen los cinco factores básicos que determinan y limitan el crecimiento del
planeta:

48 I NTRODUCC I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD
FUNIBERG
¡:;WNDACIÓNUNIVER$¡TAflIA !OCf.1:0AME.~tCANA ------ _

• La población.

• La producción agrícola.

• Los recursos naturales.

• La producción industrial.

• La contaminación.

Como medidas paliativas se proponía detener el crecimiento demográfico, limitar el


consumo de alimentos y materias primas y poner freno a la contaminación y a la
producción industrial.

A pesar de que las previsiones que contenía el informe no se cumplieron, éste supuso
un punto de inflexión en la visión del desarrollo. Tanto es así que si se repasa
atentamente la definición de desarrollo sostenible proporcionada por el Informe
Bruntland, se observa que está basada exclusivamente en la capacidad de carga del
planeta y que se puede considerar, en cierta manera, como un legado de las
advertencias recogidas en el documento Los límites del crecimiento (Oliva, 2004).

1.7.2. LA CONFERENCIA DE ESTOCOLMO DE LAS NACIONES UNIDAS (1972)

Con el primer Informe del Club de Roma como telón de fondo, se inició el 5 de junio de
14
1972 la Conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente,
también denominada Conferencia sobre el Medio Humano, con la participación de los
(vi representantes de 113 estados y 400 organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales (ONG ' s) como observadores.

Esta Conferencia marcó el inicio de una serie de encuentros posteriores, con la


intención de reflexionar sobre la problemática ambiental y alumbrar propuestas de
soluciones alternativas con alcance anetario.

En respuesta a la Conferencia de Estocolmo, se creó el Programa de las Naciones


Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA o UNEP, por sus siglas en inglés) que, junto a
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN o IUCN, por sus
siglas en inglés) y la World Wildlife Fund (WWF), elaboraron y presentaron en el año
1980 su Estrategia Mundial de Conservación de la Naturaleza (EMC o WCS, por sus
siglas en inglés).

La WCS definió el término conservación como:

14. Desde entonces. esa fecha se considera el día internacional del Medio ambiente.

INTRODUCCIÚN AL DESARROLLO SOSTENIBLE 49


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBER
FUNDACIÓN \)NM'RS¡rARIA ISEROAMERlCANA ~

La gestión por el hombre de la utilización de la biosfera de forma que produzca


un mejor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que
mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de
las generaciones futuras.

Por lo tanto, es un concepto que abarca la preservaClon, el mantenimiento y la


utilización sostenible, la restauración y la mejora del entorno natural, pudiendo afirmarse
que la conservación es garantía de un desarrollo a largo término.

Los planteamientos de la WCS establecen tres finalidades fundamentales:

1. Mantenimiento de los procesos ecológicos y de los sistemas vitales esenciales


(por ejemplo, regeneración de suelos, reciclaje de sustancias y purificación de
las aguas).

2. Preservación de la diversidad genética, que exige la conservación de las


especies y de la diversidad genética de una propia especie.

3. Utilización sostenida de las especies y de los ecosistemas, Sin superar en


ningún caso la capacidad del ecosistema.

1.7.3. CONVENIO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS


DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CITES, 1973)

z
:J
Este Convenio fue adoptado en Washington en 1973, y está vigente desde 1975, z
o
siendo ratificado por 111 Estados.

Convention on International
Trade in Endangered Species
of Wild Fauna and Flora

Tiene por finalidad establecer listas de especies amenazadas, cuyo comercIo


internacional está prohibido o regulado a través de permisos o cuotas, de forma que se
puede combatir el comercio ilegal y la sobreexplotación de esos recursos vivos.

50 INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBERG
rUNOAClONlJNlVoRSlfARlAlBEROiIMERlCANA -----------------------------

El Convenio incluye a las especies en tres categorías, con niveles progresivos de


restricción en su comercio. A su vez, financia estudios de poblaciones en un intento de
disminuir su grado de amenaza.

1.7.4. LA 1a CUMBRE DE LA TIERRA (1992)

La 1a Cumbre para la Tierra se celebró en junio de 1992, en Río de Janeiro (Brasil),


cinco años después de la aparición del Informe Bruntland, en el marco de la Conferencia
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), como
consecuencia de la decisión tomada por la Asamblea general de las Naciones Unidas el
22 de diciembre de 1989.

Esta Cumbre reunió a los más altos representantes de 179 países, a cientos de
funcionarios de la ONU, a representantes de gobiernos municipales, a círculos
científicos, a empresarios, a ONG's y a otros grupos, por lo que es la reunión de
dirigentes mundiales más amplia que se ha organizado.
'"
z
'"
"o:
En Río de Janeiro se crearon cinco documentos: dos acuerdos internacionales o
convenios (cuya fuerza jurídica es superior a la declaración), dos declaraciones de
principios y un programa de acción sobre desarrollo mundial sostenible:

• Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.


z
o
• Convenio sobre la Diversidad Biológica.

• Declaración de Río sobre el Medio ambiente y el desarrollo sostenible.

• Declaración de Principios Relativos a los Bosques.

• Programa 21.

1.7.4.1. Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

El Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC,


UNFCCC por sus siglas en inglés) fue firmado el 9 de mayo de 1992 por todos los
países asistentes a la Cumbre de la Tierra. Este acuerdo estaba estructurado en 26
artículos y su objetivo era: "la estabilización de la concentración de gases de efecto
invernadero en la atmósfera en un nivel que impidiese interferencias antrópicas
peligrosas en el sistema climático". En este sentido, se pretendían controlar,
especialmente, las emisiones de dióxido de carbono (C02), clorofluorocarbonos (CFC's)
y metano (CH4).

INTRODUCCIÚN AL DESARROLLO SOSTENIBLE 51


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBER
FUNDACiÓN UNlllERsnl\AlA ItiEROAMERICANA \

En este Convenio se habla de conservación de la naturaleza como una forma de prevenir


el cambio é1imático. Así, en el artículo 4, apartado 1.d, se hace referencia a que todas
las partes firmantes del Convenio tendrán que:

Promover la gestión sostenible y promover y dar soporte con su cooperación a


la conservación y al refuerzo, si es preciso, de los receptores y depósitos de
todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de
Montreal, incluidos la biomasa, los bosques y los océanos y también los de
otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos.

1.7.4.2. Convenio sobre la diversidad biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica tiene como objetivo: la conservación de la


biodiversidad, el aprovechamiento sostenible de sus componentes y la distribución justa
y equitativa de los beneficios procedentes de la utilización de los recursos genéticos
mediante, entre otras cosas, el acceso adecuado a dichos recursos y a la transferencia
adecuada de tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre
estos recursos y tecnologías y también mediante una financiación adecuada.

Este Convenio obliga a que los países desarrollados paguen a países en desarrollo por
utilizar su material genético, por lo que Estados Unidos, que cuenta con un fuerte
comercio en bioingeniería, decidió no firmarlo.

z
o

Figura 1.11: Tamarino de melena blanca. El Convenio sobre la Diversidad Biológica busca la protección y
conservación de la diversidad a escala mundial, pero no la diversidad entendida como los
animales más "llamativos", como el de la ilustración, sino todas las especies vegetales y
animales de nuestro planeta.

Se trata de un Convenio clave para entender la hoja de ruta de la conservación, siendo


sus objetivos, precisamente (art. 1):

52 INTRODuce I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBERG
"UNOAC1ÓNUNIVERS¡TARIA iBEROAMERICANA -----------------------------

• La conservación de la biodiversidad.

• El aprovechamiento sostenible de sus componentes.

• La distribución justa y equitativa de los beneficios procedentes de la utilización de


recursos genéticos mediante, entre otras cosas, el acceso adecuado a los recursos
genéticos y la transferencia adecuada de tecnologías pertinentes, teniendo en
cuenta todos los derechos sobre estos recursos y tecnologías a la vez que
mediante un financiamiento adecuado.

La figura 1.12 es un resumen de los principales temas que desarrolla el Convenio sobre
la Diversidad Biológica, como puntos clave para la conservación y preservación de ésta.

[ Conservación in situ I Conservación y


Investigación
aprovechamiento
y formación
I Conservación ex situ I sostenible

Gestión de la CONVENIO SOBRE Educación y


biotecnología LA BIOOIVERSIOAO conciencia pública

z
e

Evaluaciones de
[v)
impacto ambiental
Distribución de
sus beneficios

Figura 1.12: Puntos clave para la conservación y preservación de la biodiversidad, según el convenio sobre
la Diversidad Biológica.

1.7.4.3. Declaración de Río sobre el Medio ambiente y el desarrollo


sostenible

La Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible recoge 27


principios que pretenden reafirmar y desarrollar los resultados de la Conferencia de
Estocolmo de las Naciones Unidas de 1972 y establecer las bases para un desarrollo
sostenible. Dichos principios no tienen fuerza jurídica vinculante, pero sí hacen
referencia principalmente a:

I NTRODUCC I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE 53


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBER8
FUNDACIÓN UNrVERSilAflIA ISEHOAMEAiCANA

• La responsabilidad que tienen los Estados en la formulación de instrumentos legales


y la aplicación de medidas económicas y técnicas, etc., con el fin de aprovechar
sus recursos naturales y velar por la conservación del medio ambiente en general

• Eliminar los episodios de contaminación transfronteriza.

• La erradicación de la pobreza y modificación de los patrones de consumo


insostenibles desde el punto de vista ambiental.

• El principio de responsabilidad común pero diferenciada, el de precauclon y el de


"quien contamina paga", frente a los problemas de degradación ambiental.

• Mecanismos de acceso a la información, de procesos de toma de decisiones y de


procedimientos judiciales y administrativos, dirigidos a los ciudadanos.

• La disociación del crecimiento económico y el desarrollo sostenible en todos los


países.

• La internalización de externalidades ambientales mediante tasas, impuestos,


cánones, entre otros.

• La necesidad de fomentar el reconocimiento y la participación de las mujeres, los


jóvenes y las comunidades indígenas y tradicionales

Los principios de la Declaración de Río pueden consultarse en la siguiente dirección


web: http://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-1annex1s.htm
z
o

1.7.4.4. Declaración de principios relativos a los bosques

La Declaración de Principios Relativos a los Bosques pretende dar a conocer una serie
de medidas que prevengan el problema de la deforestación.

Esta Declaración toma como uno de sus preámbulos que todos los tipos de bosques
contienen procesos ecológicos complejos y singulares, que constituyen la base de la
capacidad actual y potencial de los bosques para proporcionar recursos y satisfacer las
necesidades humanas y los valores ambientales, por lo que su ordenación y
conservación de manera racional tienen que preocupar a los gobiernos de los países
donde se encuentran y, por supuesto, a las comunidades mundiales y locales.

Se trata de una Declaración autorizada de principios sin fuerza jurídica obligatoria, para
un consenso mundial respecto a la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible
de los bosques de todo tipo.

54 INTRODuce I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

~
FUNIBER
f'UNOACIÓN UNiVERSITARIA IBtROAM¡;AlCANA

Figura 1.13: Los bosques se han convertido en uno de los grandes caballos de batalla de la conservación, ya
que son un excepcional reservorio de diversidad biológica, mucha de ella aún por conocer.

Así, los bosques son indispensables para el desarrollo económico y el mantenimiento de


todas las formas de vida.

El gobierno brasileño intentó que se adoptara un texto que protegiese la riqueza forestal
z
e de la selva amazónica, pero lo cierto es que esta Declaración no tiene fuerza jurídica
u
,<
obligatoria, por lo que legalmente no puede evitar que los países desarrollados sigan
explotando los recursos forestales.

Esta Declaración consta de 15 principios, que se pueden resumir en los siguientes:

RESUMEN DE LA DECLARACiÓN DE LOS BOSQUES


Principio 1: los Estados tienen el derecho de explotar sus recursos siempre y cuando no perjudiquen al medio
de otros
Principio 2: los Estados tienen el derecho de explotar sus bosques de acuerdo con una política nacional
compatible con el desarrollo sostenible. Se deberían tomar medidas para la protección de los bosques,
suministrar información sobre éstos y los ecosistemas forestales y promover la participación ciudadana en su
conservación.
Principio 3: la política nacional debería esforzarse en establecer un marco de actuación para la protección de
los bosques. A nivel internacional, deberían promoverse las disposiciones de índole institucional. Todas las
actuaciones de protección forestal deberían estar integradas y ser consideradas conjuntamente.
Principio 4: debe reconocerse la función ecológica vital de los bosques y su gran riqueza biológica.
Principio 5: la política forestal debe respetar la cultura e intereses de los pueblos indígenas y tener en cuenta
la participación de la mujer.

I NTRODUCC I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE 55


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBERf)
FUNDACIÓN UNNEflSllAHtA l"óf<ICAM€HJCANA

RESUMEN DE LA DECLARACiÓN DE LOS BOSQUES

Principio 6: los bosques son una fuente renovable de energía, por lo que se tendría que realizar una
ordenación sostenible del suministro de leña, un control de su uso y su reciclado, una promoción de la
replantación forestal y una evaluación del valor de los bienes forestales.

Principio 7: se debe potenciar un ambiente económico internacional propicio para el desarrollo sostenible de
los bosques, proporcionando recursos financieros a aquellos países pobres que posean grandes zonas
forestales, de modo que se estimulen actividades sustitutorias de las de explotación forestal.

Principio 8: hay que potenciar la reforestación, aumentar la superficie forestal, potenciar económicamente los
planes de ordenación y conservación forestal, integrar en la política nacional la protección de los bosques,
proteger las especies en peligro de extinción y realizar evaluaciones del impacto ambiental. Los Estados tienen
derecho de participar en los beneficios de la explotación de sus recursos biológicos, incluido el material
genético.

Principio 9: la comunidad internacional debe compensar a los países en desarrollo que intentan conservar sus
recursos forestales, contribuyendo a reducir su deuda externa, facilitando su acceso al mercado de productos
forestales y, ofreciendo alternativas a la población que depende de la explotación de los bosques.

Principio 10: se deberían facilitar nuevos recursos financieros a los países en desarrollo para que puedan
efectuar la ordenación, conservación y el desarrollo sostenible de sus recursos forestales (forestación,
reforestación, lucha contra la deforestación y la degradación de bosques y tierras).
Principio 11: se tendría que fomentar, facilitar y financiar el acceso de los países en desarrollo a las
tecnologías ecológicas.

Principio 12: hay que potenciar las investigaciones científicas, los inventarios y las evaluaciones forestales por
parte de instituciones nacionales. También hay que potenciar las actuaciones en la ciencia, la enseñanza, la
tecnología, la economía, la antropología, la capacitación y los aspectos sociales, así como el intercambio de
información forestal. Los habitantes autóctonos deberían aportar su capacidad y conocimientos al desarrollo
sostenible de los bosques, por lo que también deberían participar de las ganancias obtenidas de éstos.
Principio 13: hay que facilitar el comercio abierto y libre de los productos forestales, la reducción o
eliminación de barreras arancelarias para el acceso al mercado de productos forestales, la incorporación de los
costes y beneficios para el medio ambiente en las fuerzas y mecanismos del mercado. Hay que integrar la z
o
conservación forestal en el resto de políticas y evitar las prácticas que la degraden.

Principio 14: se deberían eliminar o evitar las medidas unilaterales, incompatibles con los acuerdos
internacionales, que prohíben o restringen el comercio internacional de la madera y de los productos forestales,
con el objetivo de alcanzar la ordenación sostenible a largo plazo.
Principio 15: se debería regular la cantidad de contaminantes atmosféricos, en particular los causantes de la
lluvia ácida.

1.7.4.5. El Programa 21

El Programa o Agenda 21 fue aprobado por todos los países asistentes a la Cumbre para
la Tierra. Dicho Programa desarrollaba un plan de acción para la década de 1990 e
inicios del siglo XXI, como base para el desarrollo sostenible y una protección ambiental
cada vez más interdependiente.

Tal y como se menciona en el preámbulo de la secclon 1: "aborda los problemas


acuciantes de hoy y trata de preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo". Se
trata de un documento dinámico que podría evolucionar con el tiempo en función de los
cambios de las necesidades y de las circunstancias.

56 INTRODuce I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBER
FUN¡)ACiCN UNiVERSiTARl~ iBEROAMERICANA

Es un Programa global de acción que está dirigido a los gobiernos, a las agencias, a las
organizaciones y programas del sistema de las Naciones Unidas, a las ONG, a los
grupos de electores y al público en general.

En definitiva, se proponen 7 acciones prioritarias o temas, los cuales forman parte de


una estrategia general, y los medios esenciales que deben tener las naciones para poder
aplicar el Programa 21 .

En el Programa 21 se describen las bases para la acción, los


objetivos, las actividades y medios de ejecución para alcanzar las
metas del desarrollo sostenible, es decir, desarrollo social,
económico y protección del medio ambiente.

Los medios esenciales para aplicar el Programa 21 son:

• Información para la toma de decisiones.

• Mecanismos nacionales y de cooperación internacional para el crecimiento


sostenible.

• Una tecnología ambiental racional.

• Instrumentos legales y mecanismos internacionales.

• Acuerdos institucionales internacionales

y las 7 acciones prioritarias o temas, se recogen en el siguiente cuadro:

LAS 7 BASES DE ACTUACiÓN DEL PROGRAMA 21

1. El Mundo Próspero: revitalización del crecimiento con criterios sostenibles


• Revitalización del crecimiento internacional para acelerar el desarrollo sostenible en los países en
desarrollo, y políticas nacionales relacionadas.
• Integración del medio ambiente y el desarrollo en el proceso de toma de decisiones

2. El Mundo Justo: Una vida sostenible


• Lucha contra la pobreza.
• Cambios en los modelos de consumo.
• Dinámica demográfica y sustentabilidad.
• Sanidad.
3. El Mundo Habitable: Núcleos de población
• Desarrollo sostenible de los núcleos de población.
• Abastecimiento de agua en las ciudades.
• Gestión ambiental limpia de residuos.
• Contaminación y sanidad urbanas.

I NTRODUCC I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE 57


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBlllDAD

FUNIBER
FUNOACIÓN UNIVliRSrTARIA 16EROAMERICANA

LAS7 BASESDE ACTUACIONDEL PROGRAMA21


4. El Mundo Fértil

·
·
Planificación y gestión de los recursos de la Tierra.
Recursos de agua dulce.

· Recursos energéticos.

· Agricultura y desarrollo rural sostenibles.

· Desarrollo forestal sostenible.

· Gestión de ecosistemas frágiles:


.
· Lucha contra la desertificación y la sequía.

· Desarrollo sostenible de las zonas montañosas.

· Desarrollo sostenible de las áreas costeras.

· Desarrollo sostenible de las islas.

·· Conservación de la diversidad biológica.


Gestión ambiental racional de la biotecnología

5. El Mundo de las personas: Participación y responsabilidad de las personas

· Educación, conciencia pública y formación práctica.

· Fortalecimiento del papel de los grupos principales:

· Las Mujeres.

· Los Niños y los Jóvenes.

·· Los Pueblos Indígenas y sus Comunidades.


Las Organizaciones No Gubernamentales.

· Los Agricultores.

· Las Iniciativas de las Autoridades Locales.

· Los Sindicatos.

· El mundo de los Negocios y la Industria.

· La Comunidad Científica y Tecnológica.

6. El Mundo Compartido: Recursos globales y regionales

· Protección de la atmósfera. z
-c

· Protección de océanos y mares. "~

·
z
Utilización sostenible de los recursos marinos vivos.

7. El Mundo Limpio: Gestión de productos químicos y de residuos

· Gestión ambientalmente limpia de los productos químicos tóxicos.

· Gestión ambientalmente limpia de residuos peligrosos.

· Gestión segura y ambientalmente limpia de los residuos radioactivos.

El Programa 21 lo ejecutarán diversos agentes en consonancia con las diferentes


situaciones, capacidades y prioridades de los países y de las regiones, con plena
observancia de todos los principios que figuran en la Declaración de Río sobre el Medio
ambiente y el desarrollo.

La eficacia de estas acciones se mide mediante indicadores de sostenibilidad


internacionales. A tal efecto, cada país selecciona los indicadores que se ajustan a su
realidad.

58 INTRODuce I ON Al DESARROllO SOSTEN I BlE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILlDAD

FUNIBER8
FUNOACIÓNUNiV"RS,rARIA iBEROAMERICANA -----------------------------

1.7.5. LA 23 CUMBRE DE LA TIERRA (1997)

La 2a Cumbre para la Tierra se celebró en Nueva York entre el 23 y el 27 de junio de


1997, para revisar los compromisos adquiridos en Río, en particular el Programa 21.

Esta Cumbre se caracterizó por la escasez de acuerdos y, más que una reunión para
revisar resultados, se convirtió en un reconocimiento del bajo grado de cumplimiento de
los compromisos que se habían adquirido cinco años antes.

A pesar de la valoración general negativa que se hizo de esta Cumbre, sí que se


adoptaron algunos acuerdos como el "Plan para la ulterior ejecución del Programa 21 ",
que evitaba renegociar este programa y establecía un plan de trabajo para los próximos

5 años, mareándose una fecha para un nuevo examen en el año 2002. Se marcó
también ese año como fecha límite para que los países hayan acabado de formular unas
estrategias nacionales de desarrollo sostenible.

Este examen dio como resultado un informe del Consejo Económico y Social en el que,
transcurridos diez años desde la Cumbre de la Tierra, se hacía constar que los objetivos
fijados no se estaban cumpliendo tal y como se esperaba y que la situación del medio
ambiente seguía siendo frágil, dándose, por ejemplo, en los países en desarrollo,
escasos progresos para reducir la pobreza y agravamiento de los problemas de salud.

3 Según este informe, el retraso en la ejecución se debe a:

• Insuficiente integración de los objetivos sociales, económicos y ambientales en las


políticas nacionales e internacionales.

• No se ha dado un cambio significativo en las pautas de consumo y producción.

• Las políticas aplicadas no son coherentes en los ámbitos de finanzas, comerCIO,


inversiones, tecnología y desarrollo sostenible.

• No se han proporcionado los recursos financieros necesanos para ejecutar el


Programa 21.

1.7.6. LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO (2002)

Desde el día 26 de agosto y hasta el 4 de septiembre de 2002, se celebró en la ciudad


de Johannesburgo (Suráfrica) la Cumbre Mundial de la Tierra, también conocida como
Río + 10. Esta Cumbre tenía por objetivo, al igual que en Kioto, la reducción a una media

INTRODuce I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE 59


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILlDAD

FUNIBER
rVNDlICiÓN UNrVERSnAAIA 18EROAMERICANA ,

del 5,2% de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero para el periodo
2008-2012.

Después de 10 días de intensas negociaciones, los principales éxitos de la Cumbre


fueron:

• El compromiso (sin concretar) en la reducción a la mitad del número de personas


que carecen de acceso al agua potable (aproximadamente, 2200 millones de
personas). Sin embargo, no existen las mismas garantías para dar servicios
adecuados de energía a los 2.000 millones de personas que carecen de ella.

• La adhesión de más países al Protocolo de Kioto. En efecto, el anuncio de China,


Canadá, Rusia y Estonia de ratificación a este tratado, supone la consecución del
objetivo de su cumplimiento obligatorio, al estar suscrito por un número de países
que generan poco más del 55% de las emisiones totales del planeta.

Estados Unidos, el mayor contaminante del mundo (25%), reiteró en


Johannesburgo su negativa a aceptar el protocolo.

y las asignaturas pendientes siguen siendo:

• La reducción de los subsidios a la exportación de los que se benefician los


agricultores de las explotaciones de las naciones ricas.

• La decisión de implantar firmemente las energías renovables. En este contexto, la


UE se ha visto frenada en su estrategia de proponer que para el año 2015, el total
de energía primaria consumida en el mundo tuviese un origen renovable, ya que no
se han establecido metas, objetivos ni plazos: tan sólo se insta a los gobernantes a
seguir un "significativo incremento" de las energías verdes, pero sin concreción
alguna.

• Esta propuesta ha fracasado debido al bloqueo impuesto por los Estados Unidos, la
OPEP y diversas multinacionales -básicamente petroleras-, que temen perder su
cuota de negocio y poder ante un aumento en el uso de las energías renovables.

• La obertura de mercados a los productos procedentes de los países en vía de


desarrollo.

En un principio, el Plan de Acción se recogía en un documento de 69 páginas y 152


recomendaciones y objetivos. Sin embargo, a última hora, las páginas quedaron
reducidas a tan sólo 32, a base de eliminar aquellos aspectos un tanto espinosos; por
ejemplo, desapareció el objetivo de aumentar al 0,7% del PIS la ayuda al desarrollo, la

60 INTRODuce I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBERG
FWNOACION UNIVERSirAR¡A!eE~O~Et;llCANA --------------------------------

recomendación al sector privado de operar con transparencia o menciones sobre las


deudas de los países pobres.

EXTRACTO DEL PLAN DE ACCiÓN DE LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002

Biodiversidad: se deberá "reducir considerablemente" la tasa actual de extinción de especies animales y


vegetales, lo cual significa dotar de nuevas fuentes financieras y técnicas a los países pobres.

Sustancias químicas: los efectos nocivos sobre el hombre y medio ambiente de estos compuestos deberán
ser "minimizados" antes del año 2020. No obstante, no se concretan las medidas a adoptar para conseguir
esta finalidad.

Ayuda al desarrollo: apremiar a los países desarrollados a realizar esfuerzos para incrementar las ayudas al
desarrollo hasta el 0.7% del PIS (eliminado a última hora). Este punto se deja así totalmente en manos
privadas.

Energía: hay que diversificar el suministro energético desarrollando nuevas tecnologías menos
contaminantes en el campo de las energías fósiles y fuentes renovables, incluyendo la eléctrica.
Paradójicamente, los Estados Unidos y la OPEP bloquearon el acuerdo sobre objetivos y plazos concretos para
el incremento en el uso de las energías renovables.

Pesca: los recursos pesqueros deberán tener una explotación sostenible como máximo hasta el 2015.
Asimismo, se deberán de crear nuevas zonas marítimas protegidas

Comercio y globalización: se "recomienda" una reducción de las subvenciones pedudiciales para el medio
ambiente, especialmente en la explotación del carbón.

Protocolo de Kioto: los estados que han ratificado el protocolo de Kioto contra el cambio climático, realizan
un llamamiento para aquellos países que todavía no lo han hecho. En este contexto, se adhieren a dicho
protocolo en esta Cumbre países como China, Rusia, Canadá y Estonia.
z
e Agua e instalaciones sanitarias: antes del año 2015 se deberán reducir a la mitad el número de
habitantes del planeta sin acceso a agua potable o alcantarillado; sin embargo, se desconoce la fórmula para
que esto sea una realidad.
iv}

Pautas de consumo: todos los países deberían promover modos de producción limpios y viables, teniendo
en cuenta que tanto los países industrializados como las naciones pobres tienen la misma responsabilidad,
aunque diferenciada.

Responsabilidad empresarial: futuro desarrollo de normas que exigen a las empresas trasnacionales
llevar a cabo mejores prácticas . .

A resultas de la Cumbre, los 143 países en desarrollo no obtuvieron más que una mera
ratificación de los compromisos ya dados en otros eventos anteriores por EE.UU y la UE
para frenar la caída de la ayuda al desarrollo del Tercer Mundo y la promesa de reducir
las subvenciones agrícolas de los países ricos en los próximos tres años.

En definitiva, fue una conferencia más caracterizada por la falta de objetivos concretos
y cifrados, que supuso una profunda decepción y otra huida hacia delante.

INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE 61


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBER8
FUNDACIÓN UNIVERSnA"lIA 16EROAMERiCANA

1.7.7. LA CUMBRE SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE Río +20 (2012)

1.7.7.1. Introducción

A mediados del año 2012 está prevista la asistencia de los Jefes de Estado y de
Gobierno a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río
+ 20) en Río de Janeiro (Brasil), precisamente veinte años después de la Conferencia
sobre el Medio ambiente y Desarrollo de 1992 (Cumbre de la Tierra).

Esta Cumbre se basará en los resultados de las anteriores:

• Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972).

• Conferencia sobre el Medio ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992).

• Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002).

y tendrá como telón de fondo la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas de 2000 y
el establecimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio.

Según los organizadores, los objetivos son:

• garantizar la renovación de los compromisos políticos con el desarrollo sostenible;

• evaluar los avances hacia los objetivos acordados a nivel internacional sobre el z
e

desarrollo sostenible y destacar los desafíos nuevos y emergentes;

• avanzar hacia una economía ecológica y mejora de la gobernanza; y,

• establecer un marco institucional que favorezca el desarrollo sostenible.

1.7.7.2. Líneas de acción

Las directrices de Río + 20 se basan en una hoja de ruta hacia una economía ecológica,
tomando como base los retos del desarrollo sostenible expuestos en un apartado
anterior de este mismo capítulo.

En la tabla 1.8 se muestran las dimensiones políticas, acciones y puntos de partida para
llevarlas a cabo.

62 INTRODUCC/ON AL DESARROLLO SOSTENIBLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBllIDAD

FUNIBERG
FUN()i\CIÓNUNIVERSiTARIAI&ROAMERIGANA --------------------------------

DIMENSiÓN PUNTO DE PARTIDA EXISTENTE/


ACCiÓN
POLfTICA NO EXISTENTE

Sobre los
recursos, los
Promover una gestión sostenible del
agua.
· Iniciativa de la UE sobre el agua.

materiales y el
capital natural. Aumentar al acceso a la energía,
seguridad del abastecimiento
· Asociación UE-Africa en materia de
energía.
energético y promoción de las energías
renovables y eficiencia energética.
· Instrumentos de inversión regionales de
la UE.

· Fondo fiduciario de la UE para


infraestructuras en Africa.

· Fondo ACP-UE para la Energía.

· Fondo mundial para la eficiencia


energética y las energías renovables.

Reforzar la protección del medio marino


y los océanos.
· Ratificar la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar.

· Zonas marinas protegidas para múltiples


fines.

· Garantizar el acceso a recursos


genéticos.

· Elaboración de un programa de acción


mundial para combatir los desechos y la
contaminación marina.

Promover la sostenibilidad de la
agricultura y usos de la tierra y
· Iniciativas existentes sobre la agricultura
sostenible.
seguridad alimentaria.
· Acciones multilaterales (FAO).

· Actividades regionales (agricultura


ecológica) e iniciativas empresariales

· Alianza Mundial para el Suelo.

· Asociaciones internacionales sobre


productos alimentarios.

· Valoración económica a nivel mundial de


los costes y beneficios de la mftiora de la
calidad de la tierra.

· Seguimiento mundial del uso de la tierra.

Promover la gestión sostenible de los


bosques y la lucha contra la
· Acción para la aplicación de las leyes. la
gobernanza y el comercio forestales
deforestación. (FLEGT).

· Programa REDD+ para la reducción de


las emisiones derivadas de la
deforestación y la degradación de los
bosques.

· Asociaciones con las administraciones


públicas, sociedad civil y sector privado.

INTRODUCCIÚN AL DESARROLLO SOSTENIBLE 63


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBER
FUNDACfÓN UNlVERS,rN'UA la"IlOAMERlCANA ~

DIMENSION PUNTO DE PARTIDA EXISTENTE/


ACCION
POLíTICA NO EXISTENTE

Establecer un régimen internacional en


materia de productos químicos y
· Enfoque Estratégico para la Gestión de
Productos Químicos a Nivel Internacional
sustancias peligrosas en base al (SAICM).
objetivo de Johannesburgo.
· Experiencia de las políticas de la UE para
la gestión de los productos químicos.

· Global Chemicals Outlook, preparado


actualmente por la UNEP.

Sobre
instrumentos
Reducir las emisiones al menor coste.
· Regímenes de comercio de emisiones de
carbono de ámbito nacional y regional.
económicos y
financiación.
· Mercado internacional del carbono.

Identificar y eliminar gradualmente las


subvenciones perjudiciales para el
· Directrices y buenas prácticas de otros
casos de eliminación de subvenciones
medio ambiente. perjudiciales llevadas a cabo con éxito en
el pasado.

Consolidar los mecanismos de


financiación existentes.
· Banco Mundial, Banco europeo de
Inversiones, Fondo para el Medio
ambiente mundial.

· Bancos privados. compañías de seguros


y fondos de pensiones.
· Nuevos regimenes de financiación
público-privados.

Establecer programas de formación en


· Oll.
cualificaciones ecológicas.
· Nuevos programas de formación para
jóvenes.

Sobre la
gobernanza del
Garantizar un mayor énfasis en el
desarrollo sostenible a nivel de
· Consejo Económico y Social de Naciones
Unidas (ECOSOC).
desarrollo
sostenible.
Naciones Unidas.
· Comisión sobre el Desarrollo Sostenible
de Naciones Unidas.

Fortalecer la gobernanza ambiental a


nivel internacional.
· UNEP.

Reforzar la creación de capacidad en


materia de medio ambiente.
· UNEP.

Reforzar la participación del sector


privado.
· Empresas y sociedad civil.

Tabla 1.8. Líneas de acción para Río +20.


Fuente: Comunicación de la Comisión Europea, 2011.

64 INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBERG
rVNOAC¡ONUNlVERSlrA~l.A IStROAMEA1CANA -----------------------------

energética y la biodiversidad, así como hojas de ruta para reducir las emisiones de
carbono, la energía y el transporte.

1.9. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE

1.9.1. INTRODUCCIÚN

El estado actual del desarrollo sostenible en América Latina es el resultado de un largo


proceso histórico, que no puede explicarse exclusivamente a partir del aprovechamiento
de los recursos naturales de la región para el desarrollo de las sociedades locales,
dejando de lado las relaciones de dominación y dependencia que se han establecido en
distintos momentos con Europa, en un primer momento, y, después, con los Estados
Unidos de América.

La llegada de los colonizadores europeos a tierras americanas desencadenó una serie de


impactos ambientales con diferentes características y magnitudes en Norteamérica,
Centroamérica y Sudamérica, en la época de la conquista y la construcción de la
sociedad colonial, durante el período de desarrollo del capitalismo industrial, en la
conformación de los bloques capitalista y socialista, y en el proceso actual de
reorganización económica mundial.

Algunos ejemplos de cómo las relaciones internacionales a lo largo de la historia han


determinado las condiciones ambientales de Latinoamérica son:

• La existencia en varios países de grandes volúmenes de pasivos ambientales,


producto de la explotación minera que tuvo su auge en la época colonial y que
vieron agotadas sus vetas hace mucho tiempo.

• El auge de la ganadería iniciada en la colonia, y que hasta la actualidad es un factor


fundamental de la destrucción de selvas, bosques y matorrales americanos.

• La aplicación de agroquímicos producidos en los países industrial izados -en


ocasiones prohibidos- y que constituyen una causa importante del deterioro de los
ecosistemas y de la movilidad en las áreas rurales de América Latina.

• La transferencia de tecnología obsoleta así como de residuos peligrosos, que


constituyen ejemplos modernos de la forma en que la relación entre el centro y la
periferia, afecta los estilos de desarrollo y la relación sociedad-naturaleza en
América Latina.

INTRODuce ION AL DESARROLLO SOSTEN I BLE 75


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBERf)
rUNOl\CfÓN UNfVERSiTAAIA iaEROAMERICANA

Sin embargo, la concepclon general de desarrollo sostenible acuñada en el Informe


Bruntland de 1987 va más allá del enfoque meramente ambiental al que con demasiada
frecuencia se asimila y reduce el concepto de sostenibilidad, para abrir sus perspectivas
a otras dimensiones del desarrollo -relaciones sociales y económicas, políticas y
culturales, institucionales y territoriales-, integrándolas conceptual y analíticamente en
la noción de desarrollo socialmente sostenible.

El desarrollo sostenible es una mezcla de factores ecológicos,


económicos y sociales.

En la sociedad latinoamericana el desarrollo es un proceso de manifestaciones y


resultados desiguales marcado por la disparidad y diferencia entre naciones, regiones,
sectores de actividad y agentes económicos y sociales.

De hecho, América Latina no es una región intrínsecamente pobre. Al contrario, la casi


totalidad de los países de la región forman parte del grupo de naciones de ingresos
medios y algunos, incluso, del estrato inmediatamente superior (ingreso medio alto). La
pobreza que padecen amplios sectores de la población (Godínez, 2008) 16 en todos los
países tiene una de sus causas estructurales más básicas en la desigualdad distributiva
(que atañe a la concentración de la riqueza, el ingreso y, por supuesto, el poder).

Más que una región pobre, en sentido estricto, América Latina es una u
,<
región de extrema desigualdad (ambiental y social). "
:.:J

Tal y como se verá, es esencial para América Latina la construcción de nuevos arreglos
sociales y políticos que permitan desbloquear el punto muerto en el que se encuentran
varios procesos y programas públicos, cuya continuidad y eficiencia son cruciales para
el desarrollo sostenible, como la descentralización y el gasto público social.

1.9.2. DESIGUALDAD AMBIENTAL Y SOCIAL

Existe evidencia empírica por la cual los grupos sociales más desfavorecidos son los que
cuentan con menos posibilidades reales de escapar de situaciones de degradación
ecológica. Esta menor capacidad de respuesta viene dada por su condición de excluidos

16, Godínez, V. (2008). Desarrollo sostenible y cohesión social: algunas consideraciones referidas al caso latinoamericano.
Revista EcoSostenible, (44),4-13.

76 INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBERG
"UNOAC10NlJNIVERSITARlAISEROAMER1CANA ------------------------------

y por las restricciones materiales y simbólicas que ello implica en las sociedades de
inicio del siglo XXI (Godínez, 2008).

Los niveles de desigualdad social son, en muchos países, más elevados que los ya
excesivamente inequitativos de los años sesenta o setenta, y quizás en ningún país de
la región son mejores que entonces. El éxito de su manejo con el nuevo modelo
económico no parece estar asociado con mejoras distributivas apreciables y en algunos
países las tendencias de la década actual continúan siendo hacia el deterioro. El mayor
crecimiento económico se ha traducido en una reducción de los niveles de pobreza,
pero éstos siguen estando por encima de los del año 1980.

Por otro lado, las carencias materiales y simbólicas también tienen que ver con la
exclusión social de los individuos, restringiendo o anulando su participación en las
instituciones sociales básicas.

La desigualdad es un inherente al proceso de desarrollo.

De esta manera, se puede concluir que existe una fuerte correlación entre las
situaciones de desigualdad ambiental y desigualdad social en América Latina, y es aquí
donde entra en juego el enfoque de la cohesión social, ofreciendo un marco conceptual
:>
y operativo basado en los principios del desarrollo sostenible tal y como fueron
z
:::>
z
enunciados en el Informe Bruntland (Godínez, 2007) 17:
o
u
.<
Z
• Pertenencia: supone el predominio compartido de valores fundamentales y el
sentido de formar parte de una misma comunidad.

• Inclusión: supone una capacidad generalizada de inserción económica y de acceso


homogéneo a los servicios fundamentales y a la infraestructura básica.

• Participación: supone una amplia implicación de los ciudadanos en la vida pública.

• Reconocimiento: supone pluralidad y respeto a las diferencias.

• Legitimidad: supone la existencia de instituciones públicas y privadas con


capacidad, reconocida y aceptada, de gestión y mediación de conflictos.

• Equidad: supone un compromiso sistémico y efectivo a favor de la justicia


distributiva en el ámbito de la riqueza, el ingreso y el poder.

17. Godlnez, V. (2007). Cohesión social y cooperación descentralizada. La experiencia europeo-latinoamericana. Observatorio
de la Cooperación Descentralizada. Diputación de Barcelona, Estudios de Investigación, n° 2. Barcelona.

INTRODuce I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE 77


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBER
FUNDACIÓN UNIVERSiTARIA 16ERDA"'ERlCANA ~

Lamentablemente, a nivel mundial, estos principios están muy lejos de alcanzarse y,


más aún en el caso latinoamericano, donde se perciben signos muy preocupantes de
distanciamiento entre dichos principios.

1.9.3. LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO Y LA COHESION SOCIAL

La experiencia internacional muestra que, en los países en los que se han instaurado
dispositivos y arreglos institucionales de combate a la exclusión, los diversos
componentes de la cohesión social producen efectos positivos en la calidad de la vida
en sociedad.

El desarrollo de políticas públicas con efectos en la cohesión social requiere el


fortalecimiento simultáneo de la institucionalidad democrática y la descentralización del
Estado (Godínez, 2008).

Respecto a este punto, en América Latina existe una falta de armonización entre las
políticas locales y nacionales dirigidas a combatir focos de extrema pobreza, exclusión,
desigualdad, segregación espacial, entre otros, lo cual ocasiona que su impacto neto en
los vectores fundamentales de la cohesión social sea reducido y poco sostenible.

El hecho de que las transferencias se realicen sin la articulación con programas


integrales de desarrollo económico y social a largo plazo, resta eficacia y eficiencia a los
recursos económicos e institucionales utilizados tanto a escala local como nacional en z
'""
los programas sociales. ""
z

La acción de los gobiernos locales latinoamericanos está delimitada, por un lado, por las
demandas específicas de bienes y servicios públicos de los habitantes del territorio y,
por otro lado, por la dotación efectiva de recursos administrativos, institucionales,
materiales y económicos con que cuentan para cumplir sus obligaciones y atender las
demandas ciudadanas.

El entorno nacional es, por tanto, un factor que tiene un efecto determinante en las
distintas áreas de la política municipal, restringiendo a menudo los márgenes de acción
de los gobiernos locales.

En este sentido, existen tres ámbitos en los que el contexto nacional y las políticas de
los gobiernos centrales condicionan e incluso limitan la capacidad de los entes locales
para llevar a cabo políticas y procesos de cohesión social: el crecimiento económico, el
entorno laboral y el entorno fiscal.

78 INTRODuce ION AL DESARROLLO SOSTEN I BLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILlDAD

FUNIBERG
FUNDACION UNIVERSlfAFHA IBEROAMERICANA -----------------------------

1.9.4. CRECIMIENTOECONOMICO

El crecimiento económico en Latinoamérica ha sufrido grandes transformaciones en los


últimos años. En la actualidad existen graves problemas asociados a la problemática del
desarrollo, cuya génesis parece estar tanto en el modelo capitalista dependiente
adoptado por la mayoría de los gobiernos de América Latina, como en los efectos del
neoliberalismo y la globalización. Todo ello, analizado frente a diversas variables de
orden político y cultural muestran un escenario de una gran complejidad con enormes
déficits ecológicos, económicos y sociales.

En la última década del siglo XX se observaron distintos problemas. El creCimiento


económico regional fue de 3,5% en los años noventa, lo que dista mucho de los ritmos
que se alcanzaron entre 1945 y 1974, con un 5,6% anual. La sensibilidad del
crecimiento regional a los ciclos financieros internacionales sigue tan marcada como
siempre, pese a la creciente sofisticación del manejo macroeconómico. Las brechas
tecnológicas siguen siendo inmensas y no muestran señales de disminución en gran
parte de los países de la región.

En su conjunto, la región latinoamericana es una zona de bajo crecimiento. En efecto,


en el año 2007 el valor real del PIS latinoamericano fue un 75% mayor que en 1990; si
se considera el aumento de la población, esto resultó en una subida absoluta del PIS por
habitante del 35% durante el mismo lapso (Godínez, 2008) 18.

z
e Sin embargo, a pesar de esta capacidad de crecimiento en contraste con la denominada
"década perdida" de los años 80, la ampliación del PIS regional es a todas luces
insuficiente, no sólo en comparación con otros países y regiones (Asia, Pacífico, China,
India, Irlanda ... ) sino porque el ritmo de crecimiento observado no alcanza para generar
recursos que reviertan progresiva y eficazmente los índices generales de desigualdad y
pobreza en los distintos países de la región (Machinea, Sárcena y León, 2005, citados
por Godínez, 2008).

Lógicamente, los resultados son dispares según la realidad de cada uno de los países.
Por ejemplo, en la década de 2000 el crecimiento promedio del producto por habitante
disminuyó en comparación con los años 90 en países como Argentina, Solivia, Chile, El
Salvador, Guatemala y Nicaragua. En México este indicador se estabilizó en torno a un
indicador sumamente bajo desde 1990. Por el contrario, en países como Ecuador,
Honduras y Venezuela el ritmo de aumento del producto por habitante siguió una
tendencia al alta desde el año 2000, pero después de dos décadas de retracción o
estancamiento, según el caso.

18. Godínez, V. (2008). Desarrollo sostenible y cohesión social: algunas consideraciones referidas al caso latinoamericano.
Revista EcoSostenible, (44),4-13.

INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE 79


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBER
FUNDACiÓN UNIVERSnAHiA IBEROAMERICANA ~

Es de esperar que la desaceleración experimentada por los países


industrializados en 2008 y 2009 sea compensada por estrategias de
restricción del gasto que magnifiquen los impactos negativos en el
crecimiento del producto interno.

Desde hace más de veinte años, la mayoría de las economías latinoamericanas tienen
grandes dificultades para sostener ciclos de crecimiento prolongados debido a su
volatilidad, lo cual ha provocado la interrupción de iniciativas de carácter regional, que
están estrechamente asociadas con la existencia de un ambiente de crecimiento fuerte
y sostenido en cada país.

Por regla general, las ciudades latinoamericanas han adquirido una gran preponderancia
en las dos últimas décadas, en tanto que la importancia de las zonas rurales se ha
reducido, ya sea en la utilización de sus recursos productivos como en la construcción
de nueva infraestructura. Esto ha originado que el crecimiento tienda a concentrarse en
las grandes zonas metropolitanas de la región, provocando una incontrolable "hipertrofia
urbana" y todas las secuelas indeseables que ello implica en términos de bienestar,
progreso y sostenibilidad (Godínez, 2008).

La falta de dinamismo económico y la volatilidad del crecimiento


significan un gran obstáculo del progreso social en América Latina.
z
o

1.9.5. ENTORNO LABORAL

El rasgo más característico del desempleo en Améríca Latina es su persistencia debido a


la fuerte volatilidad del crecimiento económico regional. En efecto, durante casi tres
lustros (1995-2007) el nivel de la tasa regional de desempleo abierto urbano fluctuó
siempre por arriba del 8%, promediando entre 1998 y 2004 tasas ligeramente
superiores al 10%.

La dinámica laboral de la reglon en los últimos años se ha caracterizado por la


interrelación funcional de dos grandes segmentos: el primero, se encuentra asociado a
la economía formal, con escasa capacidad de inclusión, mientras que el segundo,
19
informal , constituye un verdadero reducto tanto de los contingentes de la población q

19. Actividades económicas que se realizan al margen del mercado formalmente constituido, con el fin de generar
ingresos con que satisfacer necesidades inmediatas de consumo, por lo que se trata de una práctica de subsistencia y
no de acumulación.

80 INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBERG
nJNOAC'ÓNUMVERS'TARiA iBEROAMERiCANA ------------------------------

u e el primer sector no absorbe del todo como los que excluye o expulsa
periódicamente, al vaivén de la volatilidad del crecimiento económico (Godínez, 2008).

Las implicaciones sociales del desempleo y de la ocupación informal son numerosas. Su


carga material y simbólica, en términos de exclusión social, es muy elevada y sus
manifestaciones específicas se concretan en el plano territorial, y sin excepción, afecta
con mayor fuerza a los sectores más vulnerables.

Se estima que el sector informal brinda ocupación a cerca del 47% de


la fuerza del trabajo latinoamericana y caribeña (CEPAL,2007).

Según Godínez (2008), en Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú, más
de la mitad de la PEA urbana está ocupada en actividades informales.

Uno de los aspectos interesantes que conviene señalar es el hecho de que está lejos de
ser obvia la relación entre la necesidad de emplearse informalmente y una baja en los
ingresos familiares; se sabe, por ejemplo, que una gran parte de los empleados
informales complementan sus ingresos con empleos formales; también se sabe que un
buen porcentaje de personas deciden emplearse informalmente precisamente para
incrementar sus ingresos20.

Por último, conviene mencionar que una de las razones por las que en algunas
z
o ocasiones se registran menores tasas de desempleo en algunos informes oficiales, es
.<
Z
precisamente porque el empleo informal es complejo de estimar y con frecuencia no es
debidamente incorporado dentro de las estadísticas de empleo y desempleo nacionales.

1.9.6. FISCALlDAD y DESCENTRALlZACION

El proceso de descentralización en América Latina corre el riesgo de quedar en punto


muerto, debido a la discusión política entre los gobiernos centrales y locales de la región
centrada, por un lado, en el traspaso de competencias y responsabilidades y, por otro
lado, en la fiscalidad.

En efecto, alrededor de la fiscalidad, incluyendo los recursos humanos e institucionales


con los que cuentan las administraciones locales, gira la mayor parte del proceso de
descentralización y condiciona de varias maneras la capacidad de los gobiernos locales

20. A Portes. M.; Castells & L. A. Benton. 1989. The Informal economy, studies in advanced and less developed countries.
Johns Hopkins University Press. p.11-37

INTRODuce ION AL DESARROLLO SOSTEN I BLE 81


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBlllDAD

FUNIBER
FUNDACiÓN UMV¡;;RSrTNlIA ISEilOAMER1CANA ~

para llevar a cabo sus políticas generales, y en particular, sus políticas de cohesión
social.

Para sustentar las políticas públicas de cohesión social, es


indispensable contar con una sólida base tributaria.

Sin embargo, si por algo destaca el sistema fiscal latinoamericano es por su fragilidad.
En efecto, la región en su conjunto y cada uno de los países considerados en particular,
tienen una escasa capacidad de cobrar impuestos.

Como dato (Godínez, 2008), la presión tributaria regional entre 2004 y 2006 promedió
un 16,1% del PIS, con promedios nacionales ubicados entre un máximo del 24% en
Uruguay y un mínimo del 11,2 % en México. Por tanto, es evidente que no sólo la
imposición fiscal en América Latina es inferior a la que se da en otros países o regiones
con grados de desarrollo comparables, sino que en muchos casos se encuentra entre las
más reducidas del mundo.

Las consecuencias son, por tanto, obvias: una restricción al financiamiento de


programas indispensables para la promoción de la cohesión y sostenibilidad sociales del
desarrollo, así como del nivel de gasto susceptible de apoyar procesos de
descentralización.
">
z

z
Así pues, aunque los agentes económicos y sociales más representativos coinciden en
"
la necesidad de una reforma del sistema fiscal, en la práctica ésta sigue sin concretarse,
ya que ello implicaría también una reforma del Estado, lo cual supondría asimismo una
alteración de la estructura del poder económico y político.

1.9.7. DETERIORO AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LATINOAMÉRICA y


EL CARIBE

1.9.7.1. Introducción

Pese a los grandes avances que ha experimentado la región en términos de reconocer


los problemas de sostenibilidad ambiental del patrón de desarrollo y de construir
instituciones apropiadas para manejarlos, no hay todavía señales claras de revertir la
tendencia al deterioro ambiental.

El reto de hacer compatible el crecimiento con la equidad, lejos de haberse reducido, ha


acrecentado esta incompatibilidad con la apertura y la globalización, tal como lo

82 INTRODUCCION Al DESARROllO SOSTENIBLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBlllDAD

)
FUNIBER'
FUNOAC10N UNiVERSiTARiA iBEROAMERiCANA

atestiguan las tendencias de generación de empleo y ampliación de las brechas de


remuneraciones. La aparición de fenómenos crecientes de "pobreza dura", en especial
en las zonas rurales, muestra que la capacidad del crecimiento para reducir la pobreza
encuentra rendimientos decrecientes.

Las causas profundas de la situación ambiental y el grado de desarrollo que prevalecen


en América Latina y el Caribe son múltiples y complejas, pero en ellas resaltan:

• La larga tradición de gobiernos autoritarios insensibles al cambio social.

• Las políticas económicas equivocadas que se enfocaron al crecimiento económico


sin atender la distribución del ingreso.

• La falta de políticas públicas trascendentes de mediano y largo plazo.

• La desfavorable inserción de la región en la economía mundial.

• El rezago científico y tecnológic021 .

La brecha que separa a los países industrializados de Norteamérica con los de América
Latina y el Caribe se ha ahondado. Sin embargo, los avances en la transición
democrática y la riqueza ecológica y cultural de la región, el aumento de la conciencia
acerca de los problemas ambientales, el fortalecimiento de las políticas públicas en
materia ambiental, el desarrollo de mecanismos de colaboración internacional derivados
de la Cumbre de la Tierra de Río 92, así como los efectos positivos de la globalización,
z
e representan campos de oportunidad para la superación de los problemas ambientales de
".< América Latina y el Caribe y la construcción de estilos de desarrollo propios, acordes a
sus realidades.

En la figura 1.14 se ilustran los componentes más importantes de la transición hacia la


sostenibilidad en Latinoamérica.

21. Presentación del Secretario Ejecutivo de la CEPAL. Sr. Jose Antonio acampo, en el Foro Conmemorativo de los
cincuenta años de la CEPAl (Santiago de Chile, Octubre 26 de 1998).

INTRODuce I ON Al DESARROllO SOSTEN I BlE 83


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBERG
~UNOIIClÓN UNtVERS¡fAA¡A ISEROAMH'¡CANII

Transición Democrática
Política, Económica y Social.

Preservación de la riqueza
ecológica y cultural Aumento de la conciencia acerca
de los problemas ambientales

/
Efectos positivos de Fortalecimiento de las políticas
la globalización públicas en materia ambiental

Desarrollo de procesos de
colaboración internacional

Figura 1.14: Componentes más importantes de la transición hacia la sostenibilidad en Latinoamérica.

Para hacer un análisis de la situación actual de deterioro ambiental en América Latina y '"
"'"
el Caribe, nos basaremos en un informe del año 2005 de la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe) basado en el cumplimiento de los Objetivos
del Desarrollo del Milenio22.

En la tabla 1.10 se muestran los objetivos incluidos en la Declaración del Milenio


(2000). Los siete primeros objetivos indican lo que tienen que hacer los países pobres,
mientras que el octavo va dirigido a los países ricos y a su compromiso de responder a
las reformas políticas y económicas emprendidas en los países en desarrollo con mayor
ayuda económica, menores barreras a la importación y la reducción o condonación de
unas deudas insostenibles.

22. En la Cumbre del Milenio auspiciada por las Naciones Unidas y celebrada en septiembre de 2000. 147 líderes
mundiales adoptaron un pacto mundial conocido como los Objetivos del Desarrollo del Milenio. Dichos objetivos
fueron refrendados en la Conferencia de Monterrey sobre Financiación para el Desarrollo. Enjunio de 2003. durante la
cumbre del Grupo de los Ocho celebrada en Evian (Francia). los líderes de las naciones más ricas del mundo
reiteraron su apoyo al Pacto.

84 INTRODuce I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBER

OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


2. Lograr la educación primaria universal.
3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad ambiental.
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Tabla1.10. Objetivos del Desarrollo del Milenio.

En concreto, nos referiremos al objetivo 7, que si bien iba acompañado de unas metas e
indicadores ambientales establecidos en la Declaración, tal y como se muestra en la
tabla 1.11, dichos indicadores no reflejan la capacidad de regeneración o asimilación de
los ecosistemas, la magnitud del cambio o la sostenibilidad en el uso de los recursos.

Tampoco se incluyeron metas e indicadores de importancia para la sostenibilidad


ambiental de la región, que den cuenta, por ejemplo, de la degradación de las cuencas y
fuentes de agua dulce, la sobreexplotación de los recursos costeros y marinos, la
erosión y la contaminación de suelos (CEPAL, 2005).

z Los indicadores y metas definidos para el objetivo 7 proporcionan


o
una información parcial, pues más que abordar la sostenibilidad
ambiental de la región, se refieren al impacto de ésta sobre el medio
ambiente global.

I NTRODUCC ION AL DESARROLLO SOSTEN I BLE 85


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBER
rUNOACfÓN UNNEflS¡fAfllA 16EIlOAMERlCANA /"

OBJETIVOS METAS INDICADORES


7. Garantizar la 9. Incorporar los principios del 25. Proporción de la superficie cubierta por
sostenibilidad desarrollo sostenible en las bosques.
ambiental. políticas y los programas 26. Relación entre zonas protegidas para
nacionales e invertir la pérdida mantener la diversidad biológica y la
de recursos del medio superficie total.
ambientea. 27. Uso de energía (equivalente en kg. de
petróleo) por 1 dólar del producto interior
bruto (PPA).
28. Emisiones de dióxido de carbono per cápita
y consumo de c1orofluorocarburos que
agotan la capa de ozono (toneladas de
PAO).
29. Proporción de la población que utiliza
combustibles sólidos.
10. Reducir a la mitad, para el año 30. Proporción de la población con acceso
2015, el porcentaje de personas sostenible a fuentes mejoradas de
sin acceso a agua potable y a abastecimiento de agua, en zonas urbanas
servicios básicos de y rurales.
saneamiento. 31. Proporción de la población con acceso a
servicios de saneamiento mejorados, en
zonas urbanas y rurales.
11. Haber mejorado 32. Proporción de hogares con acceso a
considerablemente, para el año tenencia segura.
2020, la vida de por lo menos
100 millones de habitantes de
tugurios.

a. Objetivo de desarrollo internacional.


z
o

Tabla 1.11. Objetivos y metas de la Declaración del Milenio.


Fuente: CEPAL (2005)23.

Después de haber asumido los compromisos de la Cumbre del Milenio, América Latina y
el Caribe todavía tienen como asignatura pendiente encontrar fórmulas para generar de
una manera integrada el bienestar económico y social, fomentar el desarrollo productivo
y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Desde el punto de vista de la gobernabilidad ambiental, la falta de mecanismos de


medición, financiamiento, transferencia tecnológica y articulación a niveles mundial,
nacional I y local, impide una distribución justa y racional de los costos y
responsabilidades pertinentes, lo que perjudica todavía más a los países y sectores más
desfavorecidos, que deben enfrentarse a problemas ambientales locales en su propio
proceso de desarrollo.

23. Datos tomados de la publicación Ol?Jetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe, CEPAl
(2005). Enlace web: http://www.eclac.cl/publicaciones/xmI/1/21541/capitulo6.pdf

86 I NTRODUCC I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE


MEDID AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBERG
fUNOACICN UNIVEitS!IA~IAiS€ROAMEA1CANA --------------------------------

En la tabla 1.12 se muestra el progreso de los indicadores establecidos en la


Declaración del Milenio (2000) por lo que respecta al objetivo 7.

OBJETIVOS METAS INDICADORES SITUACiÓN ACTUAL

7. Garantizar 9. 25. Proporción de la superficie América Latina y el Caribe (33 países):


la cubierta por bosques. progreso en 2 países. estancamiento en 7
sostenibilid países y retroceso en 24 países.
ad
26 Relación entre zonas No se disponen de datos suficientes para la
ambiental.
protegidas para mantener la evaluación del progreso de este indicador.
diversidad biológica y la
superficie total.

27. Uso de energía (equivalente América Latina y el Caribe (20 países):


en kg. de petróleo) por 1 progreso en 8 países. retroceso en 12 países.
dólar del producto interior
bruto (PPA).

28. Emisiones de dióxido de Emisiones de CO2. América Latina y el Caribe


carbono per Cápita y (33 países): progreso en 4 países.
consumo de estancamiento en 1 país y retroceso en 28
clorofluorocarburos que países.
agotan la capa de ozono
Emisiones clorofluorocarburos. América
(toneladas de PAO).
Latina y el Caribe (31 países): progreso en 21
países. estancamiento en 3 país y retroceso
en 7 países.

29. Proporción de la población América Latina y el Caribe (21 países):


'">: que utiliza combustibles progreso en 13 países, estancamiento en 3
z
:;) sólidos. países y retroceso en 5 países.
z
e
10. 30. Proporción de la población En general, en las zonas urbanas el progreso
"
2z con acceso sostenible a es rápido y en trayectoria de cumplimiento
'" fuentes mejoradas de de meta para las zonas rurales.
abastecimiento de agua. en
zonas urbanas y rurales.
31. Proporción de la población En general, el progreso es insuficiente tanto
con acceso a servicios de en las zonas urbanas como en las rurales.
saneamiento mejorados, en
zonas urbanas y rurales.

11. 32. Proporción de hogares con América Latina y el Caribe (16 países):
acceso a tenencia segura. progreso en 8 países, estancamiento en 2
países y retroceso en 6 países.

Tabla 1.12. Evolución de los indicadores establecidos en la Declaración del Milenio para el objetivo 7:
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Fuente: CEPAL (2005)24.

24. Datos tomados de la publicación Otzjetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe, CEPAl
(2005). Enlace web http://www.eclac.cl/publicaciones/xmIl1/21541/capitulo6.pdf

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE 87


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBERG
FUNDACIÓN UNNERSfíARIA JiJEROAMERlCANA

A continuación se hace un repaso a la situación ambiental actual de América Latina y el


Caribe, complementando la información con otros aspectos que deberían estar incluidos
en los indicadores del objetivo 7.

1.9.7.2. Panorama regional del medio ambiente natural, social y económico

América Latina y el Caribe constituye una región con una riqueza en términos
biológicos, recursos naturales y de agua dulce de las más diversas del mundo. No
obstante, esta diversidad se encuentra amenazada y los problemas ambientales han
adquirido grandes dimensiones en esta región, como resultado de un complejo conjunto
de factores, entre los que destacan:

• La rápida explotación de los recursos.

• El desmonte con fines agropecuarios.

• El avance acelerado de la urbanización y el crecimiento industrial.

• La utilización de tecnologías inapropiadas para la región.

Algunas características y tendencias generales del estado actual del medio en la región
latinoamericana son:

• La existencia de grandes áreas vulnerables que se encuentran fuertemente


z
afectadas por la sequía, lo que pone en riesgo una de las mayores reservas e

mundiales de diversidad biológica.

• La reducción de la productividad de los ecosistemas, debido a la aplicación de


patrones tecnológicos inadecuados, que se expresa en la disminución de los
rendimientos agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros.

• La aplicación de estilos de desarrollo no sostenibles, relacionados con factores


económicos internacionales como el endeudamiento externo, así como con la
relación desfavorable para la región en el intercambio comercial de sus productos
agrícolas, pesqueros y forestales.

• El deterioro de la calidad de vida de la población y el empobrecimiento, que


provocan los fenómenos de marginalidad, descomposición social, y de migración
interna y externa que se presentan en la mayoría de los países latinoamericanos.

Adicionalmente, en América Latina y el Caribe se presentan los efectos de problemas


ambientales generados en otras latitudes, como es el caso del calentamiento global y de
la destrucción de la capa de ozono, que afectan de manera importante a la región, a

88 INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILlDAD

FUNIBERG
fUNOACIÓNUNIYERSITARIA ¡BEROAMER,CA,NA ------------------------------

pesar de que contribuye escasamente a la generaclon de los contaminantes que


ocasionan estos problemas, como el dióxido de carbono y los clorofluorocarbonos.

A raíz de la Cumbre de Río de 1992 se han realizado esfuerzos considerables en cuanto


al establecimiento de marcos legales e instituciones encargadas de la gestión ambiental.
Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer para su implementación.

El deterioro de los recursos naturales de las zonas áridas y semiáridas de América


Latina, ha agravado las condiciones de pobreza rural. El abandono de los programas de
desarrollo en el campo, el impulso de proyectos inadecuados a las condiciones
ecológicas y sociales, el mal manejo del agua y el uso inadecuado de los agroquímicos,
han provocado efectos nocivos, en ocasiones irreversibles, como la contaminación del
suelo y el agua, el agotamiento de los acuíferos, la erosión, el sobrepastoreo y la
deforestación, que afectan en diversos grados una amplia porción del territorio y
disminuyen la gran riqueza biológica de los desiertos de Latinoamérica.

1.9.7.2.1. La erosión de los suelos

Uno de los problemas más graves que enfrenta América Latina y el Caribe, es el
relacionado con el uso del suelo, que se manifiesta en la erosión, la pérdida de la
fertilidad natural, la salinización de las tierras agrícolas, la deforestación y la
'"::> desertificación, consecuencias de patrones de uso del suelo inadecuados para las
z
:;)
z
características ecológicas de la región.
<;

En efecto, el intensivo uso de fertilizantes y plaguicidas y la pérdida de la vegetación


natural están agudizando una degradación y contaminación de los suelos a costa de
aumentar la producción agrícola y ganadera.

En América Latina la proporción de tierras afectadas por la desertificación es del 75%.


Éste es un problema muy extendido en algunos países como Bolivia, donde más del
40% de los suelos sufren procesos de erosión.

Tan sólo en la Patagonia argentina se estima que se pierden


anualmentea 1.000 km2 de suelo fértil.

a. BID-PNUD-FCE. 1991. Nuestra Propia Agenda. p. 3.

Las mujeres y los niños resultan los más perjudicados de esta situación, debido a la
migración hacia las ciudades en búsqueda de nuevas oportunidades a causa de la
degradación de las tierras; la sequía y la desertificación traen como resultado la
pobreza, la ruptura de estructuras sociales y la inestabilidad económica.

INTRODuce I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE 89


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBER8
FUNDACiÓN IJNiVERSITAflIA ISEOOAMERJCANA ~

1.9.7.2.2. La deforestación

América Latina y el Caribe poseen el 49% de los bosques tropicales del mundo, y es
uno de los biomas con el mayor número de especies (WRI, 2000).

La deforestación en las zonas tropicales de esta región es otro problema de gran


relevancia, causado principalmente por la ampliación exponencial de la frontera agrícola
y pecuaria, así como la agricultura nómada; la pérdida de las selvas es particularmente
alarmante en la cuenca del Amazonas, en el sureste de México y en Centroamérica.

El potencial productivo forestal de los bosques tropicales es frecuentemente dilapidado.


En general, se desperdician la mayor parte de los árboles talados porque si bien se trata
de maderas duras tropicales de gran calidad, éstas son desconocidas y no tienen un
valor importante en el mercado. De este modo, del enorme potencial para la producción
de madera, tan sólo 15 especies arbóreas tienen importancia para el mercado forestal25.

Figura 1.15: La ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, así como la agricultura nómada, son algunas
de las causas principales de deforestación en Latinoamérica.

25. BID-PNUD-FCE. 1991. Nuestra Propia Agenda. p. 34

90 I NTRODUCC I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILlDAD

FUNIBERG
FUNOi\CIÓNUNIYERS¡TARIA ISEAOA •.••ERICANA ------------------------------.

1.9.7.2.3. La pérdida de la biodiversidad

La región que nos ocupa posee una gran riqueza de ecosistemas, especies y recursos
genéticos, además de un gran número de especies endémicas y de alto valor económico
como el maíz, algodón, papa, maní, yuca y tomate.

A pesar de la enorme extracción de recursos de América Latina y del deterioro


ambiental, aún existe una gran cantidad de recursos naturales en muchas ocasiones
desconocidos. Se calcula que de las 90.000 especies de plantas superiores que existen
en la América tropical, el 10% son plantas medicinales, el 10% tienen un uso industrial
y el 15 % son comestibles26.

En el continente se encuentran "7 de las 25 ecorregiones terrestres más ricas en


especies y 4 de los 11 centros de diversidad gen ética de las plantas cultivadas que
existen en el mundo" (PNUMA, 2004), lo cual tiene una gran relevancia para la
seguridad alimentaria global.

El 40% de las especies vegetales y animales del planeta se


encuentran en América Latina.

La pérdida de hábitats a consecuencia de la deforestación, la expansión urbana, la


construcción de infraestructura y la conversión de manglares para acuicultura, entre
z
Q
otros, está ocasionando una constante disminución de la biodiversidad. De hecho, más
de las tres cuartas partes de las 178 ecorregiones del continente se encuentran
amenazadas en grados diversos.

A los perjuicios locales, deben añadirse los impactos negativos globales como el efecto
invernadero, las especies invasoras que ocupan el hábitat de las especies nativas, la
fragmentación de los ecosistemas y el comercio internacional de especies silvestres,
que proviene en cerca del 50% de América del Sur.

1.9.7.2.4. La generación de residuos

Algunos datos de la Comisión Económica para América Latina que ejemplifican la


problemática relacionada con los residuos sólidos en la región son los siguientes:

26. Rappaport, E. 1999. Lo bueno y lo malo tras el descubrimiento del punto de vista ecológico y biogeográfico. Arbor, 103-
125.

INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE 91


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBER
FUNDACIÓN UMVERSfTNlIA IilEROAMERlCANA ~

• Entre el 70% y el 95% de los residuos domésticos urbanos son recolectados, pero
su disposición final, en general, no es la adecuada.

• No existen políticas de minimización ni sistemas tarifarios adecuados.

• El sistema jurídico y el desarrollo institucional para el manejo de los residuos es


débil, aunque en general existe un conocimiento de las técnicas de gestión y
disposición más adecuadas.

• Se percibe una gran heterogeneidad en los impactos sociales de los residuos.

• Los residuos industriales tienen en la mayoría de los casos un destino desconocido


y los residuos sólidos peligrosos son manejados inadecuadamente27.

1.9.7.2.5. La disminución de fuentes de agua dulce

El aumento de la población, la expansión de la agricultura, la urbanización y el


crecimiento de las industrias, inciden en la presión sobre el recurso, provocando
conflictos sociales y un problema creciente de disminución de acuíferos sobre todo en
las zonas áridas.

América Latina y el Caribe reciben una gran parte de la precipitación global, Sin
embargo, la concentración de agua dulce en la región es muy desigual, pues la
población no siempre se concentra en las zonas donde el agua dulce es abundante y
accesible. z
e

Las principales razones de la disminución de las fuentes de agua dulce son:

• La desecación de humedales -importantes reservorios de agua- para fines agrícolas.

• La creciente deforestación.

• El retroceso de los glaciares, fuente de agua dulce para las principales ciudades
andinas.

Los bosques de América Latinajuegan un papel fundamental en la


regulación del clima global y del ciclo hidrológico.

La condición limitante del agua para el desarrollo económico ha llegado hasta tal punto
que algunas industrias mineras del norte de Chile deben trabajar por debajo de su
capacidad por falta de agua (Comité para la Gestión Integral del Agua en Bolivia, 2003).

27. Estudio del Coordinador del Proyecto CEPAL/GTZ.

92 INTRODuce I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBllIDAD

FUNIBERG
nJNCACIQNUN1VERsrtArl!AleE¡:;¡OAME~!CANA -----------------------------

1.9.7.2.6. La contaminación del agua

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2001), tan sólo el 14% de las
aguas residuales de los sistemas de alcantarillado recibe algún grado de tratamiento.

Los herbicidas, plaguicidas, fertilizantes y desechos industriales contaminan las aguas


superficiales y subterráneas.

En cuanto a los ecosistemas costeros, existe una sobreexplotación de sus recursos,


agravada por la contaminación por aguas negras provenientes de los poblados, la
disposición inadecuada de basura en los humedales, la contaminación ocasionada por
las aguas residuales industriales y la extracción de petróleo y de gas. El crecimiento de
desarrollos turísticos mal planificados en las regiones costeras, en los últimos años, ha
venido a sumarse a los factores de deterioro del medio ambiente latinoamericano.

La sobreexplotación de los recursos marinos se asocia a la extracción selectiva de


pocas especies, cuyo potencial reproductivo es sobrepasado. Un ejemplo de ello son la
pesca de anchoveta en el Perú o la de camarón en México.

1.9.7.2.7. La generación de energía

La generación, transformación, transporte y utilización de energía, producen también


z
:o efectos nocivos sobre el ambiente; cada fuente de energía genera impactos ambientales
diferentes. Las plantas hidroeléctricas son las que mayores impactos han causado, pero
en muchos casos la industria petrolera ha generado problemas graves en el deterioro de
suelos y en la afectación a los ecosistemas.

La construcción de presas para la generación de energía eléctrica ha sepultado bajo las


aguas ecosistemas tropicales valiosos, desplazado asentamientos humanos y ha
provocado conflictos graves en zonas indígenas, modificando el flujo hidrológico. De
igual modo, la totalidad de los embalses en las zonas tropicales presentan una
reducción considerable de su vida útil, debido al azolvamiento de los vasos con los
sedimentos que acarrean los escurrimientos, como resultado de la erosión en las partes
altas de las cuentas, ocasionada por la deforestación.

Otro problema ambiental importante para la región, particularmente generado por los
sectores rurales de menores ingresos, se refiere al elevado porcentaje de la energía
obtenida de la leña y el carbón vegetal, que llega hasta 80% en algunos países
caribeños. Esta elevada utilización de la biomasa, con tecnologías de muy baja
eficiencia calórica conduce al deterioro y derroche del recurs028.

INTRODuce I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE 93


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILlDAD

FUNIBER

1.9.7.2.8. La actividad industrial

La industria de América Latina está concentrada en algunas regiones y alrededor de las


grandes zonas urbanas, lo que ocasiona que los impactos sobre el medio y sobre la
salud humana se incrementen29. En general, el desarrollo industrial no incorporó
sistemas para el manejo de sus residuos sólidos ni el tratamiento de sus aguas
residuales o el control de sus emisiones a la atmósfera. Las políticas que favorecieron el
crecimiento industrial sin restricciones, impulsadas por los gobiernos latinoamericanos
en la segunda mitad del siglo XX, con el propósito de aumentar la generación de
empleo, ocasionaron que se dejara de lado el establecimiento o el cumplimiento de
normas para prevenir y controlar la contaminación ambiental.

En los últimos años y con la aparición en los países industrial izados de normas y
reglamentos ambientales más severos, se propició la transferencia de las tecnologías
más contaminantes a los países de América Latina y el Caribe; en ocasiones industrias
completas se relocalizan en países en desarrollo que tienen una normatividad ambiental
menos estricta. Un fenómeno más reciente es la exportación de desechos industriales
tóxicos desde los países industrial izados hacia los países del tercer mundo, a menudo en
forma clandestina o engañosa. Se han documentado casos de cenizas tóxicas
descargadas en las costas de Haití. Por su parte, Venezuela importó de Italia
abiertamente y bajo contrato un cargamento de residuos tóxicos y empresas de Estados
Unidos exportaron por Tijuana varios cargamentos a Méxic030.

z
La actividad minera es importante en la reglon y está asociada a senos problemas o

ambientales, como la contaminación del aire y del agua, la extracción acelerada de los
minerales y la destrucción de los ecosistemas cercanos a las zonas mineras, por
extracción de insumos. La contaminación por esta actividad industrial afecta a casi
todos los países de Sudamérica, particularmente a los países andinos, y en especial a
Chile y Perú. En este último país, por ejemplo, en el río Mantaro la concentración de
hierro es 260 veces más elevada que la norma establecida, y la concentración de
manganeso, 55 veces mayor. Por su parte, el río Rimac, que provee de agua al 60% de
la población de Lima, se considera uno de los más contaminados del continente

La minería ha implicado también procesos desordenados de urbanización y de


construcción de infraestructura, que causaron serios impacto ambientales. Un caso

28. BID-PNUD-FCE. 1991. Nuestra Propia Agenda, p. 34.


29. Desde el punto de vista empresarial e institucionaL es interesante leer la Carta Iberoamericana por la Gestión
Sostenible, cuyo objetivo es que los líderes de las empresas e instituciones manifiesten públicamente su compromiso
con los valores humanos, éticos y medioambientales, desde la perspectiva de la calidad y la excelencia, como motores
de la competitividad, para el desarrollo sostenible de las organizaciones y las comunidades iberoamericanas.
Está disponible en: http://www. fundibeQ .0rg/opencms/opencms/PWF Imethodology/iberoamerica/letters/index/
index.html? setlocale=es
30. BID-PNUD-FCE. 1991. Nuestra Propia Agenda, p. 39-40.

94 INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBERG
fUNOAC1ÓNl)NIVeRSITAA1A I¡)€ROAMERI(;ANA -----------------------------

ejemplificador sobre el impacto de los mineros individuales, lo constituye la actividad de


los "garimpeiros" en Brasil, que en su búsqueda de oro y brillantes han contribuido a
contaminar los ríos con mercurio, y han ampliado su acción depredadora a las selvas de
la Orinoquia venezolana. Fenómenos similares han ocurrido con mineros locales en las
selvas ecuatoriana y peruana.

1.9.7.2.9. Conflictos y otros factores económicos y sociales

Entre la década de los ochenta y hasta el inicio de los años noventa, otro factor de
deterioro ambiental importante en la región fueron los conflictos armados en países
como El Salvador, Perú y Colombia, no sólo por sus efectos destructivos sobre los
ecosistemas, sino porque entre sus causas se encontraba la escasez y deterioro de las
tierras y los recursos naturales, así como su inequitativa distribución.

En este contexto, la producción, tráfico y consumo de estupefacientes (en especial


cocaína y marihuana) constituye un perjuicio global que para América Latina tiene
ciertos componentes económicos, sociales y ecológicos de enorme importancia. Así, la
complejidad del problema y la falta de información al respecto, han determinado que sus
impactos hayan sido poco evaluados.

"'"
1.9.7.3. Las peculiariedades de la región andina

La región andina está conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Los primeros cuatro países comparten similares limitaciones estructurales y retos
IV} políticos. A pesar de presentar indicadores de desarrollo humano medios, la región se
enfrenta de manera persistente a altos niveles de pobreza y desigualdad.

En la tabla 1.13 se muestran los valores del PIB per cápita de estos países en términos
de paridad del poder adquisitivo correspondiente al año 2009.

PAís PIB ($ USA)

Bolivia 4.426

Ecuador 8,280

Perú 8,647

Colombia 8,870

Tabla 1.13. PIB per cápita de los países de la región andina excepto Venezuela (2009).
Fuente: Banco Mundial.

INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE 95


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBER8
FUNOACiÓN UNIVERSITARIA ISEROAMERlCANA ~

Tal y como puede observarse, aunque los ingresos medios varían enormemente en estos
cuatro países, más de un tercio de la población sigue viviendo con menos de 2$ diarios.
Venezuela, a pesar de ser el sexto productor de petróleo más importante del mundo,
tiene ante sí desafíos igualmente impresionantes: el crecimiento de su PIB per cápita ha
sido de -0,7% Y -1,0% en las dos últimas décadas y más de la cuarta parte de su
población subsiste con menos de 1 $ diario.

El estancamiento económico y la pobreza en los países andinos responde a diferentes


características estructurales:

• El primer factor, sobradamente conocido, es la persistencia de las


desigualdades. Cada país posee un coeficiente de Gini31 superior a 0,5 y las
divisiones étnicas acentúan aún más este fenómeno. Con el fin de que las políticas
de desarrollo arrojen resultados satisfactorios en estos países, éstas deben
centrarse en la prestación de servicios sociales fundamentales en materia de
educación, salud, agua y saneamiento, que desarrollen las oportunidades de los
grupos excluidos.

• Otro factor estructural que suele pasarse por alto y que contribuye a los desafíos de
desarrollo que tienen ante sí estos países, es que en cada uno de ellos, una parte
importante de la población vive en zonas interiores de gran altitud, lo que implica
que sus economías deben pagar costos de transporte muy elevados para acceder a '"""
los mercados mundiales.

• A pesar de que Bolivia es el único país de los cuatro que carece de litoral, la mitad
de los habitantes de Ecuador y Perú viven a más de 100 km de la costa, mientras
que aproximadamente una cuarta parte de la población de Colombia vive en el
interior.

• Como consecuencia de esta falta de acceso a los mercados, estos países dependen
de los recursos naturales y, por lo tanto, están expuestos a importantes
fluctuaciones de los precios de los productos básicos. Por ejemplo, en Venezuela,
el petróleo representa más del 80% del total de las exportaciones; en Ecuador, un
30% corresponde al petróleo, un 21 % a los plátanos y un 23 % a productos
manufacturados. Bolivia sigue dependiendo del gas y de la soja (45 % de sus
exportaciones) mientras que los productos manufacturados representan
únicamente una pequeña parte (14%).

31. Es un indicador que mide el grado de desigualdad, de tal manera que a medida que éste se acerca a 1 el grado de
desigualdad entre el porcentaje de ingresos y el de la población que los recibe aumenta. Por ejemplo, en una
situación de perfecta igualdad, el 20% de la población recibiría el 20% de los ingresos, el 50% de la población
recibiria el 50% de los ingresos, y así sucesivamente.

96 INTRODUCCiÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE


MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

FUNIBER
~UNOACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

• El Niño, fluctuación climática cíclica de temperaturas y lluvias, tiene importantes


repercusiones en la producción agrícola. Con el fin de superar su vulnerabilidad
ante las oscilaciones externas, resulta necesario aplicar en estos países políticas de
infraestructuras activas, sobre todo en puertos y carreteras, que les proporcionen
acceso a los mercados mundiales. También necesitan políticas industriales activas
que permitan desarrollar una base diversificada de productos manufacturados
destinados a la exportación.

• Por último, estos países poseen una limitación estructural que se refleja en sus
persistentes problemas económicos: la deuda. A lo largo de los últimos veinte
años, tanto Bolivia como Ecuador y Perú han tenido al menos cinco
reprogramaciones del servicio de la deuda a través del Grupo de los Diez (con
países acreedores públicos). Con esta deuda, resulta difícil realizar las inversiones
nacionales necesarias para aumentar las capacidades humanas y alentar el
crecimiento económico.

Además de estos retos estructurales, las inestabilidades sociales, económicas y


políticas de la región han interactuado con la producción de hoja de coca y cocaína,
destinada fundamentalmente a los mercados europeo y estadounidense.

Las últimas estimaciones, basadas en las tendencias históricas, indican que de los cinco
países, sólo Colombia parece seguir la pauta en cuanto al cumplimiento del objetivo de
la pobreza. Sin embargo, se espera que en los otros cuatro se produzca un aumento de
los niveles de pobreza, en gran medida debido al crecimiento de la desigualdad, a la
ralentización económica o a ambos factores32.

1.10. LA GESTiÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO


I NTERNAC I ONAL DE NORTEAMÉR I CA

La década de los años setenta, debido a la influencia de la reunión celebrada en


Estocolmo en 1972, marca para la mayoría de los países de América Latina, el inicio de
un proceso de reorganización de las políticas públicas en materia ambiental, y comienza
la transformación de la gestión gubernamental para atender los asuntos ecológicos. No
obstante, es a partir de Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992,
cuando se desencadenan mayores esfuerzos de coordinación internacional en materia
de protección al medio ambiente.

32. PNUD, CEPAl e Instituto de pesquisa Económica Aplicada (2002).

INTRODuce I ON AL DESARROLLO SOSTEN I BLE 97

Potrebbero piacerti anche