Sei sulla pagina 1di 13

Historia de la independencia de Guatemala

La firma del Acta de Independencia de Guatemala es parte de la memoria histórica del


país. Fue un acontecimiento que marcó el rumbo de una nueva nación y por lo tanto, es
importante conocerlo.

Antecedentes
Inicialmente la Capitanía General de Guatemala, asignada al Virreinato de la Nueva
España, abarcó lo que hoy es Chiapas y Soconusco en México, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

En el siglo XVIII ocurrió una serie de cambios administrativos en las colonias con el objetivo
de devolver a España antiguos privilegios económicos. Estas se llamaron Reformas
Borbónicas y terminaron brindando beneficios económicos a grupos dominantes en
la América española.

Influencias para la Independencia de Guatemala

Con las ideas de la Ilustración, los españoles americanos vieron posibilidades en el territorio
americano. La educación era un arma para combatir la pobreza y la reorganización del
Estado, una oportunidad para participar en el comercio exterior.
La independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa incentivaron también el deseo
de independizarse en el territorio centroamericano.

A pesar de todo, los diferentes intereses de los criollos (españoles nacidos en España que
residían en el Nuevo Mundo) y peninsulares fueron base para el conflicto que surgiría en el
siglo XIX en el tema de emancipación.

A finales de 1811 ocurrieron levantamientos a lo largo del Reino de Guatemala. El gradual


y decadente poder de la Corona incentivó a la crisis.

En 1820 se formaron dos partidos políticos por la Constitución española de 1812 que limitó
el poder de la monarquía y abolió el feudalismo.

El primer grupo se conformaba por los partidarios de la Independencia, principalmente


criollos. El segundo grupo mayormente por ricos comerciantes peninsulares que estaban en
contra de la independencia.
Después de varios conflictos en América del Sur y el establecimiento del Imperio Mexicano,
el 15 de septiembre de 1821 se declaró la independencia en el Reino de Guatemala. El acta
de Independencia se firmó en el Real Palacio en la Nueva Guatemala de la Asunción.

FIRMANTES DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA


El Acta de la Independencia fue firmada por dos miembros del gobierno: el Jefe Político y el
Secretario de Gobierno, por cinco miembros del Ayuntamiento y por seis diputados
provinciales, cuya lista complete y los cargos que ocupaban es la siguiente:

1. Gavino Gaínza, Jefe Político

2. Lorenzo de Romaña, Secretario de Gobierno

3. Mariano Antonio de Larrave, Alcalde Primero

4. Mariano de Aycinena y Piñol, Síndico Primero del Ayuntamiento

5. Pedro de Arroyave, Síndico Segundo del Ayuntamiento

6. José Antonio de Larrave y Velasco, Regidor del Ayuntamiento

7. Isidoro del Valle y Castriciones, Regidor del Ayuntamiento

8. José Domingo Diéguez, Secretario de la Diputación Provincial

9. Mariano de Beltranena y Llano, Diputación Provincial

10. José Mariano Calderón Cordón, Diputación Provincial

11. Manuel Antonio de Molina y Cañas, Diputación Provincial

12. Antonio de Rivera Cabezas, Diputación Provincial

13. José Matías Delgado, Diputación Provincial


CONTRATOS A CARGO O A FAVOR DE TERCEROS
Estipulaciones a cargo de terceros. Los términos del contrato verbal la stipulatio solo permite
prometer un hecho propio, y no también el hecho de una persona extraña. El estipulante y el
promitente, únicos que intervienen en la conclusión de la relación obligatoria debe pronunciar
palabras que, si no fijadas en formularios inmutables son siempre interpretadas de acuerdo
con un criterio objetivo.

Las partes pueden querer que un tercero haga, pero teniendo que adaptar su voluntad a la
forma externa del derecho, el contrato verbal somete a normas fijas. En realidad, el contrato
verbal se convierte en un instrumento de un fin que es independiente de la voluntad y, a
veces, se manifiesta en contra de ella. La estipulación en que se promete el hecho de un
tercero se considera nula. Sin embargo, se decía en los textos que tal nulidad puede ser
desviada mediante una redacción más abierta, más flexible o más hábil del contrato verbal.
Cabe que en el que aparece asumiendo el papel de un sujeto pasivo prometa, no ya el hecho
de otro, si no hecho personal de procurar que otro haga.

Las Instituciones de Justiniano hablan, en efecto, de que cuando el promitente hubiese


ofrecido que otro dará o hará alguna cosa, no quedara obligado, como, por ejemplo, si
ofreciese que un tercero dará cien aureos, pero si hubiese prometido que este tercero los diese,
queda obligado. En todo caso, si alguno quiere prometer un hecho ajeno, puede prometer,
para caso de incumplimiento el pago de una cantidad en concepto de pena.

Con ello no se evita la nulidad de promesa principal, pero el promitente procura que tal hecho
se realice para no incurrir en la pena. El problema de la nulidad no se plantea en obligaciones
de buena fe, donde la voluntad prevalece sobre la forma, obrando el juez en términos de
servir a aquella. Si uno de los sujetos promete el hecho de un extraño, no se aprecia aquí un
acto nulo, sino un acto querido por un contratante, el cual, en definitiva promete el hecho
propio de procurar que otro haga.

RESOLUCIÓN DEL CONTRATO EN MATERIA DE INCUMPLIMIENTO.


“La resolución del contrato es vista, bajo las normas de la convención, como último remedio,
en el sentido de que sólo se puede acudir a él ante determinadas circunstancias. Para que una
declaración de resolución pueda considerarse válidamente realizada han de cumplirse los
presupuestos para su aplicación, que se dé alguna de las circunstancias que acciona el
mencionado derecho y que sea comunicada a la otra parte en tiempo oportuno”.

a) Circunstancias en que se puede declarar resuelto el contrato. Incumplimiento


esencial.

El comprador o el vendedor únicamente pueden declarar resuelto el contrato (Artículos 49.1


y 64.1 CNUCCIM) cuando el incumplimiento es considerado como esencial o cuando
concedido un plazo suplementario de duración razonable para el cumplimiento de las
obligaciones de la parte incumplidora, el mismo no se ha producido o si ésta se niega a
realizar el cumplimiento. Del plazo suplementario; quedaría referirse, pues, a la posible
resolución del contrato cuando el incumplimiento es considerado como esencial, esto es,
cuando causa un perjuicio tal que priva sustancialmente a la parte agraviada de lo que tenía
derecho a esperar en virtud del contrato, salvo que la parte que haya incumplido no hubiera
previsto tal resultado y que una persona razonable de la misma condición no lo hubiera
previsto en igual situación (Articulo25 CNUCCIM). En cuanto al significado del término
incumplimiento esencial es necesario señalar que el lenguaje es un tanto complicado en el
sentido que para determinar la esencialidad del incumplimiento se han de tener presentes
varios datos.

En cualquier caso, se advierte el peligro de la definición en el sentido que el comprador


tenderá a considerar todo incumplimiento como esencial, mientras que el tribunal que tenga
que decidir si la resolución del contrato cumple las disposiciones de la convención, realizará
una interpretación estricta de lo que sea incumplimiento esencial. Para ello habrá de
considerar los siguientes datos: En primer lugar, el perjuicio que sufre la parte agraviada que
se concreta en una privación sustancial de lo que tenía derecho a esperar en virtud del
contrato, siendo claro que en estas circunstancias será importante determinar si el comprador
puede, por ejemplo, todavía hacer uso de las mercancías; venderlas, Y, en segundo lugar, la
esencialidad del incumplimiento no se predica exclusivamente de las obligaciones
principales derivadas del contrato de compraventa (entrega de mercancías conformes,
recepción de las mercancías y pago del precio), sino que también es posible considerar la
existencia de un incumplimiento esencial en relación con obligaciones secundarias en el
contrato, y ello aun cuando de las principales no pueda decirse que existe incumplimiento.
Por último, resaltar la existencia de una regla especial en relación con los contratos que
estipulan entregas sucesivas de las mercaderías. En estos casos, cuando el incumplimiento es
esencial en relación con una entrega, se puede declarar resuelto el contrato en relación con
esa entrega. Si además resulta que cualquiera de las partes tiene motivos fundados para creer
que se producirá un incumplimiento esencial respecto de las entregas futuras, también se
podrá declarar resuelto el contrato respecto de estas últimas, siempre que lo haga dentro de
un plazo razonable.

Requisitos para la resolución del contrato.

Además de que se den las condiciones expresadas en el apartado anterior, es necesario que
el comprador o vendedor que desean resolver el contrato así lo notifiquen a la parte
incumplidora. La notificación que habrá de realizarse, además, en un plazo razonable. La
notificación de la resolución del contrato es necesaria en cualquier caso, En relación con la
persona que ha de recibir la comunicación, pese al silencio del precepto, creemos que será el
vendedor o el comprador según los casos, y posiblemente terceros empleados de alguna de
ellas autorizados para recibir las comunicaciones. En cuanto a la forma de notificar, es claro
que podrá hacerse por cualquier medio de comunicación, oral o escrito; no obstante a efectos
de prueba es preferible el uso de la forma escrita, u oral cuando se pueda probar el contenido
de la comunicación. En relación con el contenido de la notificación, es también preferible
que se indique de la forma más clara posible la intención de resolver el contrato. Parece
posible que el destinatario de la comunicación no pudiese entenderlo de otra forma y que una
persona razonable en su misma situación así lo habría entendido quede satisfecha también la
necesidad de comunicar la resolución del contrato con algún tipo de lenguaje por tanto,
valdría la declaración de resolución del contrato realizada de forma implícita que no deje
duda acerca de la intención de resolver el contrato.

Efectos de la resolución.

Los efectos de la resolución del contrato aparecen enumerados en los Artículos 81 al 84


CNUCCIM, siendo los efectos más importante los que se recogen en el Artículo 81: "la
resolución del contrato liberará a las dos partes de sus obligaciones, salvo la indemnización
de daños y perjuicios que pueda ser debida" y la parte cumplidora puede solicitar la
restitución de lo que haya pagado o suministrado, debiendo realizarse dicha restitución
simultáneamente cuando las dos partes están obligadas a dicha restitución.

En definitiva, restitución y liberación son las palabras claves que resumen los efectos de la
resolución del contrato. De tal forma que se trata de volver a situar a las partes en la posición
que ostentaban antes de la celebración del contrato. Por ello se declara la pérdida del derecho
de declarar la resolución pero no de los demás derechos y acciones que correspondan al
comprador (Artículo 83 CNUCCIM) si la restitución de las mercancías en un estado
sustancialmente idéntico al que tenían cuando fueron entregadas ya no es posible, salvo que
se dé alguna de las excepciones que el mismo Artículo 82 enumera. Así pues, el efecto
principal de la resolución es el de la restitución de las mercancías entregadas o del precio o
parte del precio entregado. Y no sólo esto, también se han de restituir los beneficios obtenidos
del uso y posesión del objeto restituido, de tal forma que cuando se trata de dinero, el
vendedor deberá abonar al comprador los intereses correspondientes a partir de la fecha en
que se haya efectuado el pago; y cuando se trata de las mercancías, el comprador habrá de
abonar al vendedor los beneficios que haya obtenido de las mercancías o parte de ellos en los
casos en que sea posible la restitución.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

1. Contrato unilateral. Es aquel en el que la obligación recae únicamente sobre una de


las partes contratantes. Ejemplo. Reintegrar gastos del mandato, el depósito.
2. Contrato bilateral. (reciproco o sinalagmático). Es aquel en que ambas partes se
obligan en forma mutua. Ejemplo. Mandato oneroso, permuta, arrendamiento, servicios
profesionales etc.
3. Contrato consensual. Es aquel que se constituye o perfecciona con solo
el consentimiento de las partes. Ejemplo. Contrato de compraventa (la mayoría de los
contratos del código civil.)
4. Contrato real. Es el que para constituirse o perfeccionarse necesita además del
consentimiento de las partes la entrega de la cosa. Ejemplo. Mutuo, comodato deposito,
permuta, compraventa.
5. Contrato principal. Es el que subsiste por sí solo. (no necesita al accesorio para
existir.) Ejemplo. Compraventa, arrendamiento, mutuo.
6. Contrato accesorio. Es aquel que carece de entidad propia, necesita de la existencia
anterior o simultanea de un contrato principal. (nunca va a haber un contrato accesorio sin
un principal) ejemplo. Sub-hipoteca, sub-arrendamiento,
7. Contrato oneroso. Es aquel en que se estipulan gravámenes y provechos recíprocos.
Ejemplo. Compraventa, mutuo.
8. Contrato oneroso conmutativo. Cuando las prestaciones que se deben las partes son
ciertas desde que se celebra el contrato. Ejemplo. Compraventa.
9. Contrato oneroso aleatorio. Cuando la prestación debida depende de un
acontecimiento incierto que determina la ganancia o perdida desde el momento en que se
realiza. Ejemplo. Contrato de lotería.
10. Contrato gratuito. Es aquel en el que una de las partes tiene solo provecho o ganancia,
sin pérdida alguna. Ejemplo. Donación entre vivos a título gratuito.
11. Contrato absoluto. Es aquel cuya existencia o extinción no está sujeta a condición
alguna para su perfeccionamiento. Ejemplo. Compraventa al contado.
12. Contrato condicional. Es aquel cuyos efectos están subordinados por las partes o por
disposición de la ley, a una o varias condiciones. Ejemplo. Arrendamiento con una
condición, donación (que se gradúe de abogado).
13. Contrato de ejecución inmediata. Es aquel que por su naturaleza, por convenio de las
partes o por disposición de la ley, debe ejecutarse inmediatamente después de su
celebración. Ejemplo. Compraventa.
14. Contrato a plazo. Es aquel en el que el inicio de los efectos jurídicos o su extinción se
realizan en momento posterior al de su celebración. Ejemplo. Arrendamiento
15. Contrato de libre discusión o negociación. Es aquel en el que las partes para alcanzar
pleno consentimiento negocian en absoluta igualdad de situación, sin ventaja entre partes.
Ejemplo. El contrato de mutuo.
16. Contrato de adhesión. Son aquellos en los que las condiciones que regulan el servicio
que se ofrece al público son establecidas solo por el oferente. Ejemplo. Contrato de tarjetas
de crédito, contrato por servicios públicos.
17. Contrato normativo. Es aquel que además de contener derechos y obligaciones,
contiene también reglas de observancia obligatoria para los contratantes y terceros que se
vinculen con el contrato. Ejemplo. Contrato de sociedad civil, contrato de mandato.
18. Contrato tipo. Es aquel que se celebra en modelo o formulario preparado por una de
las partes. Ejemplo los contratos de adhesión.
19. Contratos típicos. Es aquel que regula la ley vigente. Regulados todos en el código
civil.
20. Contrato atípico. No está regulado en la ley, ha nacido de una necesidad humana o
como consecuencia de un invento o avance tecnológico. Puede ser:
1. Atípico puro. Cuando es nuevo y distinto de todo contrato que existe.
2. Atípico mixto. Cuando hay fusión de dos o más contratos típicos que son de una misma
causa. Ejemplo. Servicios hospitalarios (prestan varios servicios y por ende se realizan
varios contratos a la vez, compraventa, arrendamiento, servicios profesionales, depósito
etc.)
21. Contrato causal. Es en el que se exige que se exprese su causa.
22. Contrato abstracto. Es el contrato que tiene causa pero no va incorporado a la
declaración de voluntad, la ley no exige que se exprese.
23. Contrato forzoso. Es el que las partes se ha obligado voluntariamente a hacerlo.
Ejemplo. Contrato de arrendamiento. De opción o promesa.
24. Contrato impuesto por la ley. La ley lo impone por razones de interés social. Ejemplo
hipoteca, fianza.
25. Contrato de medios. (prudencia o diligencia). Es en el que el deudor no se ha
comprometido a obtener un resultado concreto, si no a poner en la ejecución del mismo
todos sus conocimientos. Ejemplo servicios profesionales.
26. Contrato de resultado. En este el deudor se obliga a obtener un resultado concreto.
Ejemplo. Contrato de obra o empresa.
27. Por su finalidad
28. Contratos preparatorios. Son los que sirven de antecedentes para la celebración de
futuros contratos. Ejemplo. La promesa, el mandato, la sociedad civil.
29. Contratos que transfieren la propiedad de bienes. Pertenecen a esta categoría:
· Compraventa
· Permuta
· La donación entre vivos
30. Contratos que transfieren el uso de bienes.
· Arrendamiento
· Mutuo
· Comodato
31. Contrato de garantía. Pertenecen a esta clase:
· La hipoteca
· La fianza
· La prenda y
· El contrato indemnizatorio
32. Contratos aleatorios. Son aquellos cuyas ganancias o pérdidas dependen de la suerte.
Ejemplo. Renta vitalicia, lotería, rifa, apuesta y juegos ilícitos.
33. Contratos que general obligaciones de hacer:
· El de obra o empresa
· El de servicios profesionales
· El de depósito
34. Contratos que ponen fin a la controversia.
· La transacción
· El acuerdo arbitral

EL CHEQUE
El cheque es un documento o título valor que nace en Inglaterra ligado a los depósitos
bancarios de dinero, como una letra de cambio girada a la vista por el depositante contra el
banco depositario y para ser prontamente pagado por éste. Su función económica puede
comprenderse fácilmente a través de dos notas que le son esenciales: su conexión con los
depósitos bancarios de dinero, o con las operaciones crediticias que conceden una
disponibilidad de fondos en el banco a cuyo cargo se libra el cheque; y el ser un medio de
pago y no de crédito que el librador titular de aquella disponibilidad puede utilizar para pagar
sus deudas, sin necesidad de entregar dinero físico. El deudor entrega a su acreedor un cheque
por el importe de su deuda pecuniaria, girado sobre el banco en el que posee fondos, de modo
que el acreedor, al recibirlo, puede cobrarlo directamente en su ventanilla o bien ingresar su
importe en su propia cuenta bancaria.

Definición de Cheque:
Es un título de crédito que contiene una orden de pago labrada contra un banquero, quien
tiene fondos en poder de este, de los cuales tiene derecho a disponer por medio de
los cheques;
Elementos Personales:
 ? LIBRADOS: Persona que suscribe la declaración y da la orden incondicional de pagar
una suma determinada de dinero;
 ? LIBRADO: Es el banco a cuyo cargo se da la orden de pagar el cheque;
 ? TOMADOR O BENEFICIARIO: Es la persona que tiene el derecho al pago.
El contrato de Cheque:
Es la relación jurídica expresa o tácita entre el librador y el librado, por la cual el primero
provee de fondos al segundo y recibe de este autorización de disponibilidad de dichos fondos,
mediante formularios autorizados, denominados cheques.
La Presentación y el Pago:
FORMA: El ejercicio del derecho consignado en un título de crédito requiere la exhibición
del mismo; siendo el cheque un título de crédito, lógico es suponer que para que se haga
efectivo es necesario no solo la presentación, sino que debe ser entregado a quien lo pague
(puede haber pago parcial);
TIEMPO: Los cheques deben presentarse para su pago dentro de quince días calendario de
su creación; o bien dentro de los seis meses que sigan a su fecha si el mismo no ha sido
revocado y si el librado tiene fondos suficientes del librador para pagarlo;
MODO: Si el cheque es a la orden, el tenedor debe legitimarse con una serie ininterrumpida
de endosos, y el librado verificar la identificación del último endosatario que lo presente, lo
cual no es necesario si el cheque es al portador, la legitimación existe por la simple posesión;
LUGAR: Por regla general la presentación del cheque para su pago se hace frente al librado
(banco)
Responsabilidad:
 a) . Civil: El librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado resarcirá al tenedor
de los daños y perjuicios que con ello ocasione. (Art. 515 del Código de Comercio);
 b) . Penal: La legislación guatemalteca reconoce la estafa mediante cheque, consistiendo
la figura penal en lo siguiente: que quien defraudare a otro dándole en pago un cheque sin
provisión de fondos o disponiendo de ellos, antes de que expire el plazo para su
presentación, será sancionado con presión de seis meses a cinco años y multa de cien a
cinco mil quetzales. Igual sanción se aplicará a quien endosare un cheque con
conocimiento de la falta de fondos del librador. (Art. 168 del Código Penal)
Modalidades del Cheque:
 CHEQUE CRUZADO: Es aquel que mediante un trazo de dos (2) líneas paralelas en su
anverso sólo podrá ser cobrado por un banco. Existen dos (2) clases de cheques cruzados:
a) Cheque Cruzado General: en donde sólo aparecen dos líneas paralelas pudiendo ser
pagado por cualquier banco; y, el Cruzamiento Especial, cuando entre las mencionadas
líneas paralelas en el anverso del cheque aparece o se consigna el nombre de un banco
determinado, en el cual sólo en el puede ser cobrado;
 CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA: Este cheque se caracteriza porque sólo puede
ser cobrado mediante abono en su importe en una cuenta bancaria del titular del cheque,
y este se logra a través de la inserción de la cláusula "para abono en cuenta", cuya cláusula
se limita la negociabilidad; de esto se desprende que, aunque nuestro Código de Comercio
no lo dice, dichos cheques sólo podrán ser a la orden. Entonces el objeto de este cheque
es la prohibición que el cheque sea pagado en efectivo, prohibición establecida por el
librador o tenedor del documento;
 CHEQUE CERTIFICADO: Es aquel que lleva constancia firmada por el bando librado
de que hay fondos disponibles y obligación de pago durante el período de presentación.
Este cheque no es negociable.
 CHEQUE CON PROVISION GARANTIZADA: Es un cheque a la orden en cuyo
formulario el Banco librado hace constar la fecha de entrega y de vencimiento de la
garantía así como cuantía por la cual cada cheque pude ser librado; esto es, la cantidad
máxima por la que pude ser librado. Se le llama también cheque limitado;
 CHEQUE DE CAJA O DE GERENCIA: En sentido general, el cheque no puede ser
emitido a cargo del mismo librador; pero en el cheque de caja, los elementos personales
sufren cierta fusión apareciendo así lo que se puede llamar librado - librador, es decir que
una persona libra un cheque a cargo de sí misma; un banco contra si mismo. Los cheque
de cada o de gerencia no son negociables ni podrán extenderse al portador;
 CHEQUE CON TALON: Son los que llevan adherido un talón separable que deberá ser
firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá de comprobante del pago hecho.
 CHEQUES DE VIAJERO: Con estos se da una situación similar que con los cheques de
caja o de gerencia, pues se cambian los elementos personales del cheque; pues estos serán
expedidos por le librador a su propio cargo, y serán pagaderos por su establecimiento
principal o por las sucursales o los corresponsales que tengan en el país del librador o en
el extranjero. Tienen la particularidad que para su circulación y cobro necesitan de tres
firmas, siendo una de ellas la del banco creador y dos del tomador o beneficiario; la
primera la estampa el tomador frente al librador o bien en una de sus sucursales,
corresponsalías o agencias; y la segunda, cuando el cheque va a ser cobrado;
 CHEQUE CAUSAL: Es el cheque que en su texto se indica el motivo por el cual se crea
y al tener el endoso del beneficiario, sirve de comprobante del pago hecho.

Potrebbero piacerti anche