Sei sulla pagina 1di 41

5. Ballón Aguirre, Enrique. "Las literaturas peruanas". Tradición oral peruana.

Literaturas
Ancestrales y Populares. Vol. 1. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2006. 81-120.

TRADICIÓN ORAL PEUAA


LITERATURAS ANCESTRALES Y POPULARES

ENRQE BA GRRE

,�inra<
�.a 
.

a  ? 


 
PONICA UNIVERSIDAD CATÓCA DEL ERÚ
FON..DITORA 2006
FON
CAPÍTULO 2

Las literturs peruanas

Un ingüista
ingüista sordo a la nció poética, como un especialist a
de a literatura indiferee a los problemas e igorante de los
éodos ingísticos son, .de ahora en adelate aganes aa
cronsos
 ]AOBSON (1960: 377)

Vos en qé inteacción copleja de l onteras de las en


guas, argos; jegas se rma la conciecia litearia y lingísi
ca de la épca La coexistencia ingeua y consa de las le
gua y diaecos ha llegado a su  la conciecia iteraria y
ligsica ya no se encuentra situada e el sistea esuemati
zado de la lenga única dominate e incotrovertile sino en
la ontera de umerosas lenguas e el puto reciso de s
orienació recíproca y de su lcha intesia
M BATN (970
(970 466-
466-67)
67)

E1 estado mulingüe y, sobr� todo, heterglósico


hetergló sico e s lengu  lectos vgenes
e e territoo nacionl,  cul ha sdo descrito en e capítulo preceente, es la
maria prma (sca) de os discrsos teraros producdos por l socea peruna.
1

Esa evdencia nos pone de nmeato ante a cuestón centr e este trbajo pero
hor efda a as literaturs: ¿cuá es a  dentad e os iscursos as literaturs

F astie en
en s diáogo
diáogo con
con J. Guilhou (200) indca ue «la oologa es la rma cental de la
eaísica occidea Reestirse de una ra maeialista no le perite oper con ua eora de l
esencia qe reaparece sin cesar, por eepo con
con el deerminismo genético las especies han sido siepe
e eeo iso de as esencias o es e aeialiso el ue es nueo, sino la concepción de una
dialécica "naualizada Desde enoces se echaa e concepto osóco (etasico) de materia para
considear a aeia segn a sica
si ca desde un hace n siglo, nada permie sostener más ua onología de
las susaci Paadóicamene la sica es dialécica, ella eeja a su odo la dialéctica de la nauraeza
Y os sicos o son scisas a direnca d� nuestros lósos
lósos anaicos»
TRDICÓN OL PERUNA. IEUS CRAES Y ULAS

peruans, de lo roio, de lo nutro literario?, ¿cómo s rla ls distinciones que


la searan de cualuier otra litratura, es decir, de lo  ajeno literaro de su  arid
discursiva? Tles regntas reuiren, ara ser plausiblement resondida, de un
aleación -e
-e maera sintétic-
sintétic- de os nómenos litrarios ruanos. Se trará, e
las eeiones ue siguen, d centrar l cuestión sobr la identidad literaria del ís
desde s materia stricta, las lngua y las escrituras eruana, ouesta  la aeri
lingüstic y scituraa e otrs socdades, aticularment  aquell donde e
castellano entra ora como comonnte excluyente ora coo comonene ecluido
en situa
situacione
cioness e ultilingismo y heteroglosia.

1. PLANTEAMIENO NOCIONAL

El cometido ue me he rousto en este catulo, sguindo a J. C Mariátegui


1981: 55) «no tata de inaugurar una tribuna olémia biztina sino jar un
instumento de tabao ositio y orgico» Sob la base de esta lína de studio,
debo at todo dscatar y ecl4i de ste trabao la obserción de l oducción
cultual y literri
literriaa ruaa como una unidad gémca» critrio ue como ien se
sabe, se alia habituament n la teoría y la rctica critica litraria eruana ar
identicr nustra literatura s decir la dscrición interetación y elicación de
la idntidad cultul y literaria ruana, a atir d ciertas suuesta caractrsticas
unirsales (stétics génros esculs, inuencias, adigmas, tc.. 2 Otaré, al con
trario, or stima a la roducción litearia ruana intgral como un mi o
fenómeno global, ue incluy -n igaldad de condicions-
condicions- la múltiles
múltiles rma
rma
de xresión orl y escita literaias eruaas a sr descritas en cuanto a fniones
rlatias a los mundos cultuals n las cuales se sit. 3
En cto, l punto de atida es la siguiente hiótesis las structuas 4 de la
lngua roias d los distintos gruos y tnia eruanas, sus contactos, transeen
cias y conctos dscritos en el rime atul, horman l modidades de ls
literaturas cractrsticas de cada cultura eruaa. Por lo tanto, las relaciones entre
las lenguas y cultura eruan han de establecrse a arir trs asectos
• cada
cada «estado
«estado de leng
lengua»
ua» es
es una
una p arte de la cultura ue l concierne,
• es un prouto de esa cultura 
• una  conó de la misa cultura

2 Et cacerísics unversles de heco lero procede, según R. Bres (1970: ) de u
verder «msfccón qe trs l cut eqeño-buges en trez ners»
3 C A Dude  X A (4  
Pr e cocepo e ect q uzdo, ése e e co 6 e do 1

82
\S LITERURS PRAS

Se indica con o qu i bn nte est d ngua  cutua no hay una coa
có o e odo lo ivees
ivees poie, o o ao io
io éxco e 
có y de ignifcacn o que coodinan co efcacia ca eacione.

1.1 LENGUAS, ESCRITRS Y CUURS PEUANAS

Con eta hpti tato de daza -por educoa  i g a ecp ecpcn
cn d 
identidad iteaia puana
puana cuia y únicament  lfría (o deconfan
z de o oa y cuto ceo
ceo  o co)
co) en ngua cataa5 a fn  da ao a a
poduccn eaa cocta  anndda  o cuo tao cuo
ieaio nnado a  tategia tanto de a tacn ita scria coo  o,
eta úta tancta o aducda ded  tna ancta ua conndo
así n aba a htogoa nacona
Quo c
c también co o qu a engua  a ct puana cupn
a ncn d cua (n abobe ni neuaz n adad d concon a
cutu taa uaa  antan u upnca Dd t punto d a
a poduccn taa uana no  duce n ucho o a  oo oba de
sujos ndviua aado n u cta acn oca (o au) 6 o ant
ant

5 Mi hipótess de partda subvete y conradie la severacón de José de la Ra Agüero enunciada


en los siguentes érmnos: «No sólo es la literaura del Perú con oda evdenca celana en el sentdo
de que el ima que emplea y la rma de que se revise son y han sdo castellanas, sino española en el
sendo de que el espíritu que la anma y los senietos que descubre, son y ha sdo sino sempre
casi siempre los de la ra y la civlzacón de España» (i M. A. Rodr gez Rea 198 11-12) Semejan
e armación undiensonal eoéntra y logocéra a la vez «consagra sostene drí gez a� a�
una araterístc que odos los tratadsta posteriores reconocen sn nnguna retcenca.  Fernándz
tamar 97 127) hae la rlacón de los tercos de la literatur hspanoamercna y sus rpecv
psiiones ente a este problema; pero ncluso lí se ha olvdado la antgua y buena leccón de R
Menéndezz Pdal que estudó la condcón or y esrita del hcho literao, al analizr la transmsón de
Menénde
los romanes y de la llamada poesía tradiciona espaoa. Menéndez Pida! vio en el odo or y coleci
vo de la transmsón lteraria un ctor de verdadera creacin. Según
Seg ún él un romance ve y se transra
 pasar de una boa a ota de una generación a ota de un edo de cultura a otro En cambo ciera
orienaión derdeana a la moda ve en la designaión esrctamente operatoria «literatura ora una
«contradicción mplícita E Bendezú ybar 198 X) y se dedca a plantear «he vas drene
beween speec and wrting wha can be done o deise an aernave r he anachronsic and self
onradicory [si] erm "ora lerature? W . Ong 982 1013) En el crtero aquí deendido la
literaturas pueden manistae ormente es lo que el gran escrior haiano axmilien Laroche llama
la «oraia) o por esrio su presentaón en ma impesa es contngente no necesara por elo
tmbién odas las liteaura y no solament las oales son sabers tradciones c E Moroe Bes
190 1 2224) y en espeial J M guedas 9  y la cita en el epígrae de esa sección.
6  C Mariáegui 19 18181) registraba a las consecuencias de esa concepón auori
aienante y tubular «adula ya la epblica srbe Mariáegu nuesros leratos no han logrado
senir el Perú sno omo una Colonia de España . El lierato peruao no ha sabido ci nunca snie

83
TICÓN O PERUANA. LRS CE Y OA

todo, de los suets colectivos (representados por los nrmantes) contextualizados


étnca, socal, histórc y económcamente. Por últo, la hpótes propesta supo
ne, en la consideracón de los dscursos lteraros peraos, una decisón por la socia
lzacón lngüístco-lterara dode pre la perspectva socolectal (la atera seó
tca, doxa, ntertexto o o g  ó ra, los alores cultures del grpo, el empleo de la le
gua por las rmacones sociales) sobre la dolecta (el estlo, los desepeños gurati
vos ndividules), 7 es decr, que la escriura lterara peruana será observada coo u
dscurso que nos hce conocer nuestra detdad socal especamente cuando «sg
los lenguajes remente hablados, no como una reproduccón pntoresc sno coo
objetos esencaes que agotan todo el contendo de la socedad», 8 contenido plasa
do en los nnmerables socolectos y etolectos naconaes donde se aderezan, aper
collan y obrean s erarquías ni mnusvlís, pero tapoco sin escándalo ni
perersón las dstntas manstacones textuales de ls lteratras peruanas nst
tucional, nrl, nfantil, de qiosco, obrera, mpesina, escolar, de reclusó, pra

nuldo  pueblo No h poo n h desedo crdur el penoso crbjo de rmón de un Perú


ntegr e un Per nueo» y greg que «l lcert erun es u pesd e ndest rpsod de 
ltercur esñol, en cods ls obrs e que gnor l Perú ene y erdero. E  ndígen
l pruec zmb son ls nocs m nds y eres de est cercur sn s y s vértebrs
7 El sooríco A Losd (196: 26) frm e esce seco que el el roio sobre e que se
reol nfrmó, es el de la prxs so pero sorprendetemente ese nvel de eso solo «suo
ne ocros os eles ontexcules nmedos sobre los que eberí bscr [s] l nfrmón dson
ble el nel esclísto-frml y el e de l dnám e l escruur so A un e nexcu
medco tmbén se h e cer en uenc el mdo de produón predomnne en  período
Coo se e e este postuldo etrl e os deás de oblterrse onretmente e exen de l
rs o eero lterro de los grupos soles perunos mrgndos  prcr e  mcer de l lter
cur que son su lenu y su esrtur, se mc el exen textul l sle o escístorm e
texco es der  un estlís el nduo y o  un estlíst de ls lenu s peruns (dvertd e
e rmer íulo omo blngüsmo nscrumecl en 53) y reist por S Ullm (1968 11 y ss) y
K Bldner 1964 5  1) o  u estilísc e cexco oo l rouesc por M Riterre (99 8)
e esc que urnte h empo se h ofndo o el ndiduo hotente llmdo ucor
e heho el ti  el tto mo» (suryo e el ogn) Ese rtero no ró e os esrcos poste
rores de  osd  1980 1981 b 1983 95;  orelrr 1984)  Feyerbed 199 )
r nlete el lo oecoro e que ls escuos el esto son rovebles e gr e
bsr l uss sológs de un 'estlo soscee eyerbe eberímos ás be rtr
e esubrr sus elemenos zr sus foes oprrls o ocros ómenos e  s uc
r (escl cero oscruón de ses m ideoog) y legr sí  efnr ls res líes
de l mge subyente de undo sn od exlr  ne ómo esc en e uo
nue  pereón el peseco el zoneco  os íces ue ell moe   d
es e l ó   Godnn 196 91)
8
R ches (195 15) o eo l lercur y o es ogullo o reo oez r
herse co úo de nfró  s le fer neesro prerece reheder eodu
oo e ece e   sr sol se  oo són l de frr netee es 
ulquer oro ense sobre  scuó de los omres uldos n l engu d s le e s
reó  su profsón e s ere o e su hscor

84
S LITERUA PRNA

da tradconal, de leyeda, mítca, etc.), esto es los dscursos lteraros poducdos
or los sujetos or indivduales ora transindiduales (colectios que accedan a re
esentar las dendaes socales olítcas económcas hstórcas lrculurales
bulentes en las disntas regones y comundades del as

1. 2. LA PRODUCCIÓN ITERARIA PERUANA

A artr de esta prooscón ncal, la produccón lterara eruana será arehend


da globalmente dese el esta de las lengus gente en el as, lenguas íntmamen
te trabadas con la lurcultura ue mos Una rmera constaacón surge en este
orden de cosas: mentras los nrmantes de las lteraturas ancestrales y oulares
no tenen concto alguno con la lengua o dglosa en la cual emten sus relatos y
oesías los narradores y poetas ue han uerdo reresentar la dentdad auténca
ente peruana en escrtura no han oddo cerrar los oos tanto a la exstenca de
las dstntas lenguas naconales sus dalectos, mesolectos socolectos, el nterlecto
en rmacón y las dstntas manstacones de la heteroglosa lngüístca Efecta
mente, esta leala lterara or las lenguas, un erdadero enentamento del escr
tor con las rmacones socales ue uere texualzar se le encuentra práctcamen
te en todos los dscursos leraros roamene eruanos; en la tradcón lterara
oral y la tradcón lterara escrta se reresena el amplo esectro lngüstco del
país 9 Vsa de ese moo, las lteraturas eruanas dean de ser armono excluso
del eserzo de una élte de autores consagrados or la tradcón escrta el carácter
áulco de la lteratura ocal), ara etenderse y comrender la tarea lerara anón
ma de las comundades en sus socolectos y etnolectos tarea ue da un aso radcal
 y opta or el comromso ayor el de a autoctonía 10 como arma de exresón
lteraa
Una segunda constatacón dce ue esta lealtd es cerrada lada a la exre
són lterara en castellano -donde se nserta a modo de estamado, certos térm
nos o rmas de habla del ueblo «motoso» ara acentuar un realsmo narrato o

9
Paa un exmen del poblema a nivel hispnoameicao, véase J. iza González (987).
IO
Esr utotonía (g ó0w-WVOf ngena l tie misma no es cietamete la po
puesta po M R ise 1986) que eitea una vez más el anacnico y caitativo poyecto de evita
lza el lcloismo: «el sugimieno de una litea autctona dice que  su vez contiuya a
peseva los valoes cutuales y pocue el esollo itel e l os gupos étnicos» A este especto
M de Ceeau (1975 169 escibe que la liteatua lcloisnte tabaja po 'conseva el oen
estblecido Es necesaio a poltica paa que l cultua omida desepeñe un papel consuctivo
en l histoi De hecho según ise se dee pomocina la iteatua co vists al esaollo ine
gal e los upos tnicos, peo es un esaolo conolado (de as costumbes de las epesentaciones
mentales po la colonizaci ieolgica ánea en este caso la ue pactica y epouce el Instituto
Linüísco de eano

85
TDJIÓN OR PERUA. LEUS ACESRAS Y ORES

color oc -, 1 o l empeo de una so enga ancestra como en a tradició ora.
Pero eso o es todo Se pede comprobar tmbié a existencia de a mutitd de
textos iterarios ores y escritos donde a etad es abierta, es decir, na etad que
cabaga etre dos o  mundos peruaos, y entonces su tarea es representar no as
engua estática e idependientemente consideradas, sio sus contactos, sus trasfe
ecis y sus coictos No otro es el criterio de G Chrata 1987, I: 9) cado po
ejempo, precoia qe «na posibiidad de iteratura mericana qedaría reseta (se
etiende para e área de Tawantisuy si os escritores americaos pdiera empear
e aimara y e quechua» Abas eatades caracterizn aí a producció teraria di
gsica peraa, una anifestacin discursiva de a heterogosia igüística y a pur
ultra naciones

1. 3. LA SITUACIÓN DE HETEROGOSIA Y DIGOSIA ITERIA PERUANA

Para habar de sitació de heterogosia y digosia iterara, es necesaria en teoría


a concrrencia de esas codiciones e la sociedad estdiada, por o menos:

Debe existir na tipicidad de rmciones discrsivs iterrias, depedie
tes de ua o más egas

Esas rmaciones discrsivs iterarias debe incorporar os vaores daenta
es de a sociedad miigüe y pricltra e que se producen

Ls migraciones constantes detro de territorio consdeado, desierra de odo
mtipe  eg y a cturas nacioaes; el destierro spone, a miso tiepo,
el abadono de edio rr o proviciao y e de a ega materna ancestral; es
decir, se adqiere la enga dominte o soo como haba sino tbié como
n g aje e pel

os efectos literarios de desierro debe prodcir as represetaciones iterarias
de desarraigo como raciones discursiva a ser descrita y caracteriadas des
e e feómeo heterogósico (contacto, trasferencia y concto igístico

Siendo a educació y a escritura priviegio de ua noría , e cabio, a
rodcció literaria patrimoio d toda la sociedad, debe considerarse a as r
macioes discrsivas iterari de tradició ora y escrúa tanto e as enguas
ancestres domiadas como e a engua casteaa predoiate

1
Por ejemplo, en el Arauco mado (1596) Pedo de Oña ya advierte que: «van mezlados lgos
céminos indios, no por oeer bararismo sino porqe siedo a propio dellos la maeria, me pae
ió oguenia que en esw también le oresponse la frma» (sado e el oigial) (Rosemla
171 08). Esa lieaua auéiaee diglósio-rma, aú en el senido moderno del érmino
rmalismo» (V lh 174 reibe la denominaió de eerogénea» [si] o lieraura la o
nefeei idígens (o mesizas araia) po a ria (M Liea 8 6)

86
1S LITEURA PERANA

• a asimlación lingüística y la tscultació deben aectar las distintas rma-


cioe cusvas litearia viee uate u temo pooao.

Como es leamee demostable, tos esas codicioes desciben a lentu


el abajo lteaio 12 eizado or los suetos colectvos e inivuales roductoes e
las liteatuas acionales que ectivamente encaa la identiad euaa 13 A, la
situació de la heeoglosia litearia euana que comende el eao cionl y
global tanto de las liteatuas mooglósicas como de auellas lteatuas en situació
e coacto, trasfeecia y coicto lngüítico deto del teioio o glosias lite
aas euaas, orá se descita de modo conolado en la media de lo osible, si
consideamos que su estuo comeeá:
• La lteraid o atualea scusiva de los ivesos textos orles y escitos de o
den liteaio roducos o la sociead eua o como «moumetos» ncues
tioables sio como objeos de conocimiento a descibr iteet y elic
dento e la eculies esicciones ctues ue les coesonde a caa uno
• a ción socalizaoa liteaia de las legua y las escitua euaas, de sus
conictos y de su hbiació, e u deteminado estado de la heteoglosia li
güístca euana históicamete coseado, todo ello obsevable a tavés del
tabajo sobe ls lenguas y las escituas eldo o los sujetos colectivos e
inividuales que vve dicho estado las liteatuas euanas seán tenda como
actos itencionale de eeió lteaia eecuados y matados en legua y/
o esctua
• La escicón del oceso e ouccón, dis y consumo lteaio euao
o medio del examen e las nciones que desemeñan los dscusos liteaios
e nuesta sociedad í, a las liteatua obsevads e el uo ateo dese la
esectiva de los esectivos suetos eciadoes inmates, ecioes), como
tabajo en y sobe la mateas liguoesctules se suma su comensió or
los sjetos enuciataios (oyees, lectoes, esectadoes y el cojuto e sus
eacioes osibles o molidaes de ececó ate los enuciados y eucia
ciones liteaios Dese este uto e vista omeogico, las liteatua e-
uaas no seán aeciaas como ua insttucó sino como actos de com
cacó literaria», es deci como macoaloes socioideológcos de eesentacó,
aceados consensualmene en calid de macioes discusivas literaias,

12
Sobre e trabajo lteraro cf. J. C Mariáegu 1955: 113-114; 116), C Vejo (196: 219220
BN JE 2289 n 264 [193a 10])  asov 192 E Gonzáe Rojo (19) y R arhe (2002b
29)
3 especo de o probema de dedad e a radcón ora c J re 1993)

7
TDICÓN O PERUAA. LERAS EE Y PUR

susceptibles de ser aoiados como ienes de culta o la sociedades qe los
rodce y, o o tato, sscetibes de cbiar con os contextos  avatares
tem-esaciles de esa soiedad. 14 No se tata, entoces, de na eceión asi
 a de texto coo ocue en a interoción nomal sino de s ejecció,
«en e sentido msa de la alaa, a eecución atia de a atitra que ree
seta e texto [ora  esito]», coo escibe M Ratee (1979: 0) 15
• E aiis de la difacin de os discsos iteaios euanos, e e estado de
ita concoitante e insearable del estado de heteroglosia lingüísti 
ierante sto sone el estdio de la insisión socia a os esqeas de
onoimiento de a institución litearia eana qe erarquiza, a ati de cier
tos aradigas ideoógicos e dominación ctr (ivesitaia, escoa, de co
niación de ass), las distintas fraciones dissivas liteaia eana
(liteata tadion/sbiteats, liteata aoliteatus menoes, etc)
• l exaen cítico de los alengujes liteaios eranos, 6 s emisión, tansi
sión  ececin deendientes de dos tios de ctoes, la sitaión de la heteo
glosia lingüística  a pluiculua, de n lado,  os condicionmientos socies,
históricos  econóios de aís, de oto Se comende aqí también la eala
ción pancónica (diacónica  sincónica) de los valoes socies del aa  de la
escitra,  ss conflictos en ls faiones ideolgicas 17  de cse (s áctias
literaria eranas  ss dvesos eazaientos en la lucha de fes), estado
de la ounci d todos esos ctoes 18

1.4 DIGLOSIA LITERARIA, HISTORIA Y CRÍTICA E LA LITERURA


EN EL PERÚ
n el anoama descrito en el me caítlo ( como bien sabeos  exerimenta
os todos), as aiedades diectles de cstelano en el Peú se han mado a

14
C E. Baón Aguirre 987a: 3)
5
C H R Jauss (97)
6
Los paralenguaes lterarios son aquelos dscursos oraes y escos ue, en azón del oen leraro
que la comudad es ha oorgado (relao y oesía adcona oal elao y oesa acadécos y dgló
sco-rmales ec) no solo ncde en os fenómenos acenuales y de enoacón el aceno e ono
la candad ec) ue esuda G Trager (974) o en los ómenos de escacón y gamaoogía de
J. Derda (97) sno adeás los feómenos de signicado y sentdo (la narraivdad la modaza
cón la espacialzacón e) e eca de modo esenc nuesos dscsos
 Vase caílo  no 2
18
M ajn 970 4 sosene al respeco e «as lenguas son cocepciones de mundo no
abras so concreas socaes atrvesadas por el sisea de arecacones sepaables de la prcca
corrente  e a uca de ses s por llo que c obet, ad nón da pun e vis 

88
S LITERURS PRUAS

dscrsvzarse en la vda codaa de hmbre perano (el «habla» socal domnane)
esde la Cnqisa asa y; eo, c gualene s st sl se a cn
rmado al nscnazarse gracas a las dversas caras conscnales del país.
Paralelamene la radcón escra eana e se desarrolla  evolcona sobre n
rasndo de concos dglóscos al nscnalzarse merced a la sora de 
lerara perana se le ha crcnscro en na espece de reco como  fenómen
aónomo  no daécc a la vez lzador de la exsenca  la dendad de la
rdccón lerar peruana19 Tda nesra leara salv el brevso espaco
onceddo a la lerara echa como na eapa precedene a la aparcón de la
lerara en lenga casellana-20 se lma según esa sconlzacón a la pro
dccón de la lerara casellana en el erú creada por aores caselanhablanes
dndda pr los edores  leída pr n públc casellanoablane S pr ejemplo
 esa hsora se recogen esmonos de lerara echa acl s verdos l
casellan  jzgados cn desconoceno de la lenga ancesra lo e oblga
l hsrador de  lerara a hacer cmo s esas palabra esen a pesar de s
olsema  s esao semánco copejo en la lenga ancesr de orgen acepco
nes unvocas  n mod  istencia nívco perfecaene nerpreable (asmla
ble) desde la monoglosa casellana.
Ademá las lerars ancesres na de las manfesacones ás caras de la
heeroglosa lerara nacnal acal ocpan n lgar m odeso en a hsra 
S mencón se hace desde el pno de vs de la lenga oc casellana e nclso
cuando la críca dce asmr s raamen propamene lerar son aaene

rec1acon, cada entonacón, se encuentr en el punto  inteeccón e as f onteas  las nguas-
once cones de mundo, es comprenddo en una lucha ideoógc encarnizd. En esas condiciones
excepcionales se vuelve mposbe too omasmo ngütco y veba, to n  enudad verbal» (énss
en e origina)
l9
C E Balón Aguirre 1986a 1986.
20
La couidad istórco-crítca peruana tiene dos ctitudes fente a a litertura quecua a a ja
en solo una etap de la prduccón literara erun un absceso de ación y de esta suerte la
exrc, la excluye, a rgina; como descre R Barhes 200a: 122: «se le recupera en un lugar si
elro es lo que ace e poder si es astuto con os marginados Estabece reservaciones, como para
os ndios es decr se le reconoce par lmitarla» b en otros csos anulando las últies iteraturas
eruans se considera a la teratur quechua como l únca otra iteratura peruana, por eepl, según
 Bende  986 70 abr de la otra lteratura peruna supone admitir l exstenca de dos terau
ras en e Perú un de a cuaes tene una exstenca arginl puesto que no todos a pueden eer no se
a nseña en s escues y sólo se la conoce a tras e trducciones Es casi una teratura extranera»
¡ajá! y ¿las otras teraturs peruanas? ¿o en e Perú solo as etnias quchua y castellana an recido e
o demúgco de producr iteratura? De ser así estríamos ante un e dente eocentriso nterno
21
Por ejemplo en C GcBedoy 2000 239 solo se menciona de pasda  Mnucto  Hua
 ochí entre un mttu de chas de ncientos y etes de autores con que construye su istoria
e a teratua peruna

89
TDIC!ÓN OR PERUANA. LRRS R Y OPAR

sometidas a la homa de ls géneos, s stios, as scuas, etc. de la peceptva
occident cmo poía lrica quechua, poa dmáti uechua ente otas 22
En este entndid, e enque d la diglosa litraria peuana n tata, p supuest
y en ningún mmento, de nega la xistencia istóica de a liteatua ci23 e institu
cinal peuana y su pemanencia sstnida po una cnvegencia de ecs inteies que
la nda cm un cnjunto textual aticulado D ec, y cmo ya se a vist, es una
d as maistaciones -una de las liteatras panas- peteeciente a la etegl
sia liteaia genea Mi punt de vista pcura edagüi, pne en discusión, su iagen
monoítica  ingenaente autsucinte, constuida n tds ss pates tant p la
histoia de  lteatua peuana cmo po la cític d  litatua al us; y ecza
a ilsión de un bjet de cultua que s tansma de geneación en generació cn
cotes supciles, peo sin quiebras i fl diglósicas ni sociocnómics24
La visión -o mej, la evisión- que pactica a diglosia iteaia incide en la
pu ga vebou (las cntaiedades, as cntadiccines y cmplmentaiedades) de
a poducción liteaia nacin , igualmente, pne n tea de jici la agancia
lapidaia cnsagada en el Pú al énsis stétco d los lectos castellanablantes
cutos, sntiinto consoidad uego como vedad itaia en ls pgamas d ite
atua n univesidades y cegis Una de as pecsines más pejuicisas de es
sentimient lingüístico y litea, amado po la edcación elitista, es la ecpción
o lectua y escucha de, po ejemplo, as liteatuas ancstales panas, no n cuant

22
Cf]. Lar (147). omo indica el msmo Barthes (2002a: 122) «se trat de l últ uelta a la
terca de la mnpulacón gloricr honorar, consgrr el desecho»
23
C M Bjtín (190: 80)
24
En cambo los métodos seiolingüístcos  de lingüístc del discurso eledos en l plnica-
cón y trbjo de camo proorcionan no solo ls puta de control pra realzar las encuests al objeto
de coociento literario observable sino la cunticcón misma de los fenómenos. llo tene l ven
taj de ntroducir al estudioso en el punto recso en el cual el  hecho ltrio se inscbe en l ctividad
económicosocial en la monoglosi o en la diglosia lingístic  en las rmaciones ideolóics.
N. Slomon (174: 231) destaca que estos métodos pemten cptar el hecho litero en el campo
donde es vedderente ciclo de 'produccónconsumo intercambio de ideas o itos denro de un
estuctur econóicosocal  este nivel de las condiciones del hecho liteario no disponeos de
un llave con la que se puedn abr ods las cerraduras pero ls que be tienen cert ipotnci 
que na vez abertas penetmos en un cmpo donde la histoi de la liteatura  no es dicho en
términos de . évitruss un cienci aprte sepad de las demás ciencis hunas por no sé
qué murll de hina son nóenos edibles los que quiltos entonces con un mínimo de obje
tividd de rigor cientco  de exactitud. s de pens que los étodos modenos de cálculo podán
tilizase en este tipo de investigación [ . ]. Sólo po la sumisión  l oedienci  los echos coleccion
dos  bien deslinddos podeos epende el aálisis sociológico de sus conexiones  edes de signi
cción. A pti de l ecolección etodológimete contold de los discusos iteios  de l
coect ución de los corpu de eeci y de tbjo se educiá l eo de tesis de do donde
e eleo declatoio los ontjes de onceptos  l especució tuit epln  ls deost
cioes   los dos ecisos;   lón uie 7 d

90
S LITEUR PERNA

mensaje y signicado (categoías aplicada slo a la liteata institucionalizada) sino


coo sgicate vaco (ininteigibe, abido de poca o na mota tera a
acteístco e  actiidaes incasicabes popias e os sectoes «incuos» de a
sociedad.
A cambio de esta potica de disión iteaia asmiacionsta e estudo de las
dgosi iteaias peuanas -es deci de  qe e escito senegaés L S engho
eoca como poceso de digosia en situación de contacto ntetnico que se obseva
en todo luga donde a menos dos cutuas s supeonen y donde una lengua toma a
su cago oa- 2 5  pemite eubica nuestos textos liteaios en situación dactica
a pati de la el (demostabe y compobabe) sitación de a poducción iteaa de
nuesta socedad mtilingüe y puiclt Ea nos hace toma conciencia de a
actual ideologa de excusión impesta sobe la paaba y los discusos liteaios del
dglósco o de monoinge en na engua ancest con lo e se desmintican los
ectos de opesión que supone esa actitud
Po útimo si según  Feyeabend paa explic cómo na teoa se pota cuando
se encuenta inmesa en cieto medo ideoógico y sueta a ciet pesiones hay qe
sabe cómo está constuda y eaconada con es pesones 26 os postlados de est
dio de la heteogosia y as digosa litea esde una pespectia ipotéticodedcti
va popia del acionalismo empico seán eteminados desde e si giente pnto de
ista exegtico: como as ideoog no están echa de dea sno de páctics la sa
de espacio cutua peuano depende cietamente y en gan medida de las connota
ciones socaes esto es de a eción de s ideologas nteectaes que ecoen y
aimentan e espacio de ese ho conusus (inteeses a defende mentidades gtos
tendencias de a imaginación etc) es deci de la etologa de os inteectuaes dedicados
a especa sobe as liteatuas peuanas
¿Cómo se maniestan estas conductas cticas? En ocas palabas os ocedi
mientos geneaes de subetivismo a utanza (autoitasmo impesionismo logo
centismo analogismo imitación desconto enunciatio nstitconalización a
quetipos ec) ya denunciados desde hac vaios años 27 se sman estos útmos
tiempos de modo desembozado y iolent gacias a a ctca aeóga nacona e
intenacional8 os medios oscuanistas e sueción a a ideooga de la clase inte
ecta en el pode -eseciamente niesitaio- donde os conocidos rito de 
 exlusón de caquie voz disidente son elebados vocingea y aogantemente

25
Citado por S. Saneres-Saka (1990: 54
26
Cf  Feyerabend 1979 169)
27
Cf E Balló Aguirre 1986a, 198d)
28
Elas sostieen co énsis rista  cionaisa a pacarta de «escrir e e are»;
véae  Corejo Polar 994

91
TDIlÓN OL PERUAA. EAAS ANCSLES Y POLRES

por ese clan crítico-literrio, 29 es decir, ls evidecias cracterístics del gotmie
to rgumental cróico. Fuera de estos hábitos y ís l crítica literria pe
ruaa se atiborr de irmcioes librescs o de siicacioes y obr si la
idoeidad ni l sidéresis discipliaria correspodiente, l utilizar u metlenguaje
implcito cuyos coceptos no son amás deidos, pero cion coo propie
dad privada de u clb de ilustrados (estéicas, erudición select, bueos escritores,
autores preiados, poeas geiles, etc) de dode se xcluye, por supeso,  los no
 cultivas o a aquellos que o acceden a su doctria y  su culto.
A reglón seguido, se inere de la naturlez poliséic del texto literrio la
validez de la infnid  lecus poibls, xiom que ieg la posibilidd de odo
álisis coherente del texto literrio e indepediete de las eleiddes y embelecos
de crítico. Esta críica o se percta de que las lecturas posibles puede ser, e
efecto, inits, pero esas vriacoes dependen úicaete de los desempeños de
los lectores si que ello supoga  cambiar o onizr el texo E este ristocráti
co club aristocrático, y que se nd en regls o escrits, como aquells que
ja la coduct del gnman- se pdece,  ess lturs, de u presbicia oo
glósica qe parece torrse icurble: cotempl od uestra producció liter
ria ultiaciol, multiligüe, heterolósic y pluricultural  trvés de u catleo
monoglósico cstello, ormalizdor y ormtivizdor de la ctividad literri de
la sociedd peruaa 30
Ahora bie, ente  este juego itelectu psdo, isidioso e inuténtico, ue
evita el álisis textul y se dedic  elucubrr hst l tiga (co totda ipreci
sión y desprecio elitista por los hechos liguoculturaes los críticos se r por lo
que recha o dicen o eteder), los  dims y  di sobre los utores consbdos 
sus obras, se platea el estudio que aa estr idetidad literria desde la realidad
macrosociolinüísti del país. En esta rua de trbo, la producció literri perua
na es estdiada  prtir de su condición rigl heterolósic, y  ser los discuros
lterarios enómeos liguoescrituraes reltivos  ls sociedades que los produce, 
comprensión depede de las posibiliddes eucitivs de los ditintos sociolecos

29
Por ejemplo, las conetuas y acusacoes dsprataas (¡robo y asalto - anslva e ipren
tas y extos ya «pesos!) calunas y endacdaes monas y lronas las hbladuías  sus nn
os cucceos las tos y dca e los turraos en  adnstracón acadéca a pooccones
scbellds y l ntrgas e collea los coos ectstas e los ayayeos los nsltos  palabrerí hpe
bólc e los cantatores crtcos etc.
30
En geera s acttu ee  ls or azs o ca quellos cuy heenca cull es fente
epene  menudo e cttues "ptcds [como secuela e nest euccón en ceta cltu o e
razón e css soógcas eernanes e nconrolbles]: abeno preno  "leer os ostos
segú na ul estána een jcos están y son espstaos» a  Feyerbe 1979
251-22).

92
lS LITEURAS PERNAS

nacionaes T es el eque de estudio cotroversia cuyas secuela y corolarios ii


iales será expesos  cotiuación.

2. PROBLEMAS INICIALES DE LAS DIGLOSIA


LITERARIAS PERUANAS

Los dispostivs nocioaes brevemente mecioados e el apartado ateror jutic


situa, a grades trzos las coordeadas capaces de bic la distintas raciones dis
cursivas literai peua e sus respecvos uiversos literarios sociolectaes 30 Proce
deré a describir  en ra iguente ajustada guos ros prliinares que
compete a esta ubicació de las rmaciones discursivas literaria e los divrsos
planos sociolectes

2.1. Los ESTATUTOS ITERARIOS PERUANOS

Es sin duda imprescidible al referire a u prototipo o clase de discurso lite


rario peruano escrito u oral cualquiera ubicarlo e relació co los otros tipos o
clase de discursos literarios que coverge con él dentro de la producción gene
ral de discursos literarios e a sociedad peruaa s solo e esa medida que se ·
podrá lueo halar po ejemplo de itrateualidad i ntertetualidad y etrate
tualidad del tipo eleido , co ello, asigarle los criterios de coherecia que lo
dea a la vez que se pera la etensión de su capo operatorio De ahí que al
dar inicio a la orgaización de las literaturas peruaas, habré de idear un esque- 
a básico de producción literaria or edio del cual se busque establecer, de
 odo hipotéticodeductivo el estatuto literario e las raciones socioecoó
micas y discursias acionales
Paa rerirme adecuadaente acerca de los estatutos 31 o regíees literarios que
permite en el inicio y por ahora solo co crácter de bocet ornizar la inser
ción efectiva de los productores literarios en uesta sociedad multiliüe heterolósi
ca y pluriculturl, eplearé la oposició simple utilizada por la macrosocioligstica:

30
A J. Greimas (976: 10) entende po universo literario soioecta las clasfcacones e los textos
que coresonden ora a ls dmensones e las áeas cltuales tanto andnas como amazóncas ora a los
lmtes de ls sociedaes crads en sí msmas coo sucee todavía con algunas pocs etnias de
nuesra amazona-, cuyo conjunto de los dscusos se artcla en cases  subclses meced a catgorías
dstintvas  lecazaciones aroadas que teen la ma e etnoa onomías geno así ls ouc
cones ulteioes e nevos discur sos.
 Por esta se compee una concepcón deológca basaa en l econocmento que certos
ndvduos ecben dento de algún esquema convencona de valoacón así coo los ceios de ps
go qe lo ndae.

93
TICIÓN ORL PERUANA. IERRAS ANEE Y POPS

edogrupo ete a exogupo. 32 Si se toma como punto de referencia la prodcció


tadicio ol peruaa, el  endgu  po está compesto po la comuidades de habl
ancestrl, mieta qe el g  o lo está po los grupos qe maneja la viedades
tellnas del Peú Est partició lingocultural inicial me lleva de imediato a pre-
gta po la sitació de los poductoes lteraios cuya lengua matena es a ances
tl o n acido e  abiete biligüe o diglósico ¿en qué gpo bus su estat
to como abjdres lterrio: e s popio gpo o en el eogupo, po medio de qué
legua y/o escrita tatan de petede ese estatuto por la de su rmacó socioeco
ómia, ideológica y iscursia oigi o por otra?
A espoder implícta o explícitamente a esas cuestiones, los productoes lite
aios se inscibe e uo  oto caso según cuatro posibilidades de coesioaliza
ció o declración discursi del abla de euciador literaio cuyas nteas son
cirtamete, permeables pues admite onas de interseccón e la prodcció global
e la eeroglosia literaia generl:

Formaciones soco-económicas y discuriv


Producció lteraia por edio de en ls cules se busca el esatuto lteo
la cual se usca l esttuto litero
E el endog rupo (A) n el exg po B')

De endogp (A) 1 2

De exgp B) 3 4

E el prime caso (A�) se busca un esttuto en el edogrpo, po medio de la


expresión lteaia normal del edogrpo i el enciaor liteario pretende obtene
u estatuto absoluto dento del edogpo presera celosamente la tadiciones et
olierarias eredada y solo las trasmite según cietas orma y ituaes conses
mente aprobados po s comundad Es el caso de las prácticas arativas  poétic
monoglósicas aestrales el hamá destinadas a tene una ecacia sagd itraét
ic y práctica, a la ve La disió oriotal de estas maniestacioes litearia
acestales e ode oal, compede s isemiación migato ete otros grupos
ético ms lá de las oteas del país33 o, a cotrio e cietas opotidades

2 Cf. R I Ninyoes (197: 12). La oposición socioingüística ndogrupo / xorupo deroa l
vsió cm / cua aa r a hsrrafí traca y ruzaa  a crca trara
instiuona para «descrbir» os f enómnos de poducció lierari ndin y a zónica;  M. Lin-
h 96.
 C Lé -Srauss 99: 74 ja cara csaacó  s hch a scbr qu «s s cs
r  us  u qu s lucs uas h  rcs h  sTu  a sur
 s,  és  a   Chac»

9
A ITERUS PERA

los relaos enolierarios peruanos se opone -e incluso se invieren en relación


con los de as comuiaes acestraes vecins. 34
Ora es a siuación de la disión verica por la que se busca un esatuo reaivo
en el ierior del eogrupo y al iso iepo se cepa ciera aerancia ineri
ee con el exogrupo Se raa por lo genera del inrane énico que puee ser el
iso chaá u oro iebro del grupo que aue el papel de poravoz de su
counida y con ello un grado incipiene de diglosia Así, ese prier caso deeri
na la producción inraculural enolieraria ancesral (ios) y algunos csos de rans
isión lieraria popuar en el país (uenos leyenda, e
E e segundo cso B') se encuenr los enunciadores lierarios que se iden
ican con el endogrupo originrio y anienen sus proi pauas culurales, pero
preenden obener ciero esauo en el eogrupo on, en prier lug, los naradores
orales de lieraura popar en la cosa y sierra quienes, peraneciendo en su esauo
pesino, obrero inero o profesor!, da a conocer ano al grupo originrio coo
 grupo exraño la producción lieraia radicion del endogrupo (leyend, creenci
popuares cuenos, ec  diferencia de la lieraura acesral que coo se ha dicho
esá desinada a ener una ecia srada y rácic pra la propi enia, esos úlios
poducos lierrios son úiles especuaivos y proanos 35
Adeá de esos enunciaores de lieraura poar, eneos a la poesía anónia
o autoria ransiida por edios usices yaravíes, huainos, úsica chicha, ec), 36 

34 s nuevament évi-crass (991: 80) qie iluscr es aspeto ontario  mar que «a
codos os eblos  éia de ur temían os amints  gemeos, a exeón e os antguos
eruanos y d alguos guos oaizados bao a inenia e as l iizaions ania (aimara
mojo). Los nas sntía na es d horo sagao po los gemlos qe iba hata a veneraión»
35 G aylor (1988 88) nd que «sa iceratura "rona o e ser meospriaa egún e
aenw el naador y e gao de omprnsión qe s stabe ente é y s úbo (ariets ónes
omuneos o eóogo) aú s apaz de omnia stos extemadamet importantes de a os
moisón indígena y de s apaidad e ntrprea os ambios qe se introduen e s soida»
 aso (2000 89) desrbe bien l sitaión  «los protores  Manuscrit de Huarohi» 
quienes «se enontraban en una osó difíi y amga o a dominaión esañoa y que de agn
mara acaba de maximizar as raones on llos y as ontribir e a rma oneta para l
supervivenia e su get; y  mismo tiempo inceaon mntenr y erodur ss ropos vaes
renas y traiiones
36 C  odma (199 a b 9) abemos ue uando itos stores  olaón ampesna
emgran a las idades norpora o llos na idezaión e o s vlores rres perdos y da neva
vda a los itos romántos sobr la varada aturalza de terriwio peano s e aso típo de l
!ras de las anions pouars de los migra dos n las iades
as montaas hrmosas seras
rse plaas s m eú;
rtes terras umbrs evadas
ros quebraas s m er

95
TRADICIÓN ORA PERUANA. LERRAS ACERAE Y OUA

en las pazas públicas (cuenteros, teatro de plaa, ec.), el jrccio scoa e ore
lerao sobre todo en las escuelas y colegios de Estao, la lamaa liteatu d
clusó , dse uego, los textos e aqullos miembos e as culuras acesrales
que pracica a escritua casllana y manesta por lo tato divsos gaos e
gosia al no omiar sucienteme sa scrua. El quechuhablane pouc
to de liatura que decide, po ejeplo, escibi  casao desarola ua co
petencia cutual igósica cte dectable en ss extos: a ultacorccón, l
enunciación otosa, etre mucos otos, son ctos d st tipo de estatuto bus
cado (a liteatura iglósca peruaa no su se sempe de ua teligblia
scilla sio que, con relatva cuencia, más ben supoe rebuscato y alam
bcamio xprsivos)37
A a iversa del pecdete, el tece caso (B�) correspon a los productoes
de lteratua que, al ptenece ogname  xogrupo, cluyen en sus txtos
tmas, agumntos, guas que toma e a cutura de un gupo popular con l 
e asum ua entida cecaa al endogrupo elgdo y un cieto distaciaeto
el exogupo 8 E esta iratura alógena ocurrn ivrsos graos de dglosa ds
el mplo  paabra propas d la legua popua o acestral legda o reesentat
as e ua dglosia o mesoeco deteminao, hasta a clusó -n  texto de
ctura caslan- de scuencas discurss comptas (traducia o o) de dchos
diglosia, esolcto o e a lengua acesta escogia Esto s lo qu W Oesterich
cosdera coo «ímesis d lo hablado»

[ . ] es evidete, por ejemplo, que as sátiras del poeta Juan de Vale Caviedes
(s XVII) 39 y a prosa del ovelista José María Arguedas (s ) en e Perú o
reproduce ua variate específca de españo adno de maera exacta so que
se trata solo de estilizacioes fccionaes  artísticas (W Oesterreicher 200: 363)

La ntecioalia qu gua l logo de ese estatuto (cluso en ciea histoie


as o pizas teatrals que nclue naracones eferia a a vida e la soceda perua
a) iee a impii en l iscuso, coo vimos, una eosimilitu loc, es deci,
ocaliza las accioes scitas, los seisboos expesaos,  amadura eaica o
meonmic, etc, n eeado fee pol  spacia egoal puano cos
o, aio o seláio a liaua ini peuaa  los xos litaios escolaes

37 Sobe este puno, véanse J.  Gdezzi (191) y L Mnd (2001)


38
Vése capítlo 1 no 48.
 W Oeseecher no se pec qe dchs sás so slo tbds  Caedes: tes son s com-
oscones cedns cds e eso son nóns  peeecen de pleno deecho  l teta
ol colon pe  cto «oldad elabod», cf E Bón Age ( )

96
1AS LITERURAS PRAN

oducidos en los colegios privados se encuetan efeentemete incluidos en esta


caegoía. 40
En el exteo oueso a co 1, aoa se tta de una onoglosa liteaia de
signo inveso (B�B') a onese en ctica la tadición escita donde se aniestan
la naaciones y vesicacones, las etóica, la estéticas, las ecetivas, la oéticas
o la logósea liteaias serias y poul del exoguo en y aa el exoguo iso
Se tata de bas de las eatua oia que si bien se eee a la ealidad natul y 
socia euana, eseculan libeente con los aguentos, intig, etáoa, tea,
estilos, géneos, etc, a  de evoca eectos ideológicos institucionaizados, esecil
mente el de nda una eesentación liteaia oigina e individul y con ello asui
a de exesión uy vaiadas (los idiolectos liteaios), cuyo n es loga la eca
cia suciente aa la ooción esonl del «auo», individuo de élite en quien, a
la anea de un celebante laico, se concenta de odo denso lo cosagado-litea
io Con esta actitud discusia, el enunciado liteaio individua, culto del solisis
o, etende eaase oa coo iebo intega del exoguo, oa o ostenta
su etenencia aigal al estatuto otogado o la tadición escita e idees occidenta
les (estéticobugueses) ,  esecícaente, o la cítica hisanoaeicana o
cia y doinante l cstellano o, á bien, la ceencia en las as esteeotiada
de la escitua catellana sobe todo o los oet jóvenes es aquí, sin duda,
eticulosa y hata exageadaente esevada
La vetiente oula de esta categoía consideada o la cítica coo sublite
atua o liteatua eno abaca, o su lado, a la acud cam de la liteatua de
quiosco y su disión aiva: novelas o entegs, liegos de codel, novela lleti
nesca o osa, histoieta, tonovela y tabién las adionovelas y telenovel con
guión (escitua euano2 La llaada teau ponogá, oducida y dindi
da clandestinaente en el aís, encuenta su incón en este onunto
No es de extaña que, a tavés de ese estatuto elatio l inteio del exoguo, se
tate a la a de insisti en las a líic y naativ áneas con su cohote de

40
En los casos 2 y 3 es dable observar on diecciones palelas peo opuestas- el pototipo de la
producón liteaa diglóscoma peruana, especilete en uestra époa: el us descentrado del
lengue las diglosias a plenid. Al oure con ntidez el fenóeo descrito por B Baber ( 1964 6)
en los siguientes tminos «su onvición ideológica [la del podctor literao  ó ] se ca co su
posció de clase socal y deteina na conducta simólica dirente de la que habamente prevlece
en su lase soil de oge Esta es na de l ausa de ta de coelaión entre el símbolo  la
posción de clase»
41
De aí que para C Caame (990 4) a mimo tiempo que encuentan su motvaió e la
hstoa esas manestacones sbólas naaas no pda se sideadas omo el espej (a o se
demante) de una realidad so o hstóca»
 El cam  p témino ntodudo por S Sontag desde 964 remte a kitch, a l actitudes anti
cadas pasadas de moda peo uestas de mod

97
TICÓN OL PERUAA. ES NERAES Y PLS

inuencias e mtacones oblgadas que, desde luego tratan de reducir la dstanca


ente a la g  ran lteratura nortara (noble) y la reprduccón  a  peruana de argu
ments transnacionales43 estlos narratvos rudimentaios, temátcas  a lo Corín T/-
do de los relatos en revstas y l telenoelas, etc., característcs de la lteratura mote
 jada de plebeya, per mava y ayortaiamente cnsumida por el pueblo peruan
Fnlente, a la monoglsa lteraria atellana congruente ejercida por el estatut
relativ de la prduccón lterra sera en el exruo, se suma el estatut absoluto
dentro del mismo exogup, ve dec, los prductore lteraos peruaos que ecriben
en otras leguas occdentes adem del tello (especamete ancés e ngés), y se
establecen dentvaente  pr larga temporadas era del terrtoro peruano, e n
cluso aumiendo otra nacionadad adeá o en v- de la peruana Ambos etatts
determna el horzonte expreso de nuestra literatura oca e insttucionaada 44
A parr de esta dstribución por csos, en el exen de los dscursos lteraros
prcederé a crcunscrbir -desde una perspectiva referencial cmparatva (deduct
 vnducta)- los hechos lteraros 4 5 como «objetos del hacer lterari peruano»
(los discursos y textos lterars O 1, 0 2, 0 3 •.  ) en términos de relacones ncio
nes, según la fórmula:

a, Ob = F (O'a, Ob)

donde ls objetos del hacer literao peruno» (Oa Ob) a determinar son, en eoría de
conjunts,46 cmpsicones de mágenes aplicatv de la dsconnudad correlaciona
da en los hechos lterios (Oa, Ob) cnstruds por el enunciadornvestigador Es la
ncón cgnsctva de orden comparativo y diferenci (F) procedente de la cmpe
tenca cogosctva  «saberhacer anítco» macrosoclngüístco de ese enuncado,
la que determina los criterios de composcón de l aplcaciones , por lo tant, los
márenes de descrpcón, nterpretación y expliacón de la actvda literara peruana
En esta propuesta y en térmns geerales, la ncón cgnosctva (F) glob e
hiptéticodeductva sobre la produccón de las literaturas peruanas parte, en este
cas, del sguente postulado el aparat deológico lterar 47 es -en la socedad

43 ecuédese, enre muchs oras mesta una hitorea publcaa urae año po e Supmento
Cuural el diao E! Comcio e que el hoe ea u tal upercholo
4 n el eauo 1 coo en el esatuo  ocue anqe e anera cotrctoia, a cetazacón
veal y/o ecu! e deológica e una e las egu aconale o como acaamos e e e a
lengua extrajea.
5 f  Baóne (1987a: 6-8)
46
f M ab (167
47
ucopoee segú  use 0) e apaato eoógco e sao e tato tcó
utu 

98
S LITERS PRUANA

peruana consderada como un conjunto- a la vez uncado y vio. Es unicado


orque cocona todos os hecos terars producdos or nuestra socead u
tngüe y purcura en e nteror de un capo seántco concreto: a categora
e teratura, obtenda gracas a a generazacón conceptua que reúne esos versos
ecos lteraros (cf 13). De esta anera, e aparato eoógco teraro no se ent
ca con uno u otro de os cuatro estatutos ue coponen el agraa y sus ons e
nterseccón por separado, sno que está por enca e elos y se reala en tanto
aparato eoógco ensamblaor, coo un obeto e conocento que puee ser
abordao ta cual por os procedentos de estuo scursvos y narratvos, proce
entos de o que por coodda e aao, en las consderacones prelnares,
seolngüístca48 Pero, en e erú, este aparato está a a ve dvdo en a eda
sa en que a egeona que pretende la onoglosa lterara castelana por
eo de  stora y a crtca e  lteratura rresga su propo nconento
a eostrarse a produccón paralela y contnua de ecos lteraros, que no abarcn
esa egeona y que a desboran en razón e u naturlea eterogósc
Desde ese presupuesto, la unda vda e aparato eológco lteraro perua
no pone de anesto un esoblaento de a tpologa e los scursos lteraos
que va a a par e la alectalacón perenne e a eteroglosa lngstca naconl
Ls racones dscursvas terars corren e so estno, a esplegarse su prác
tca separaa y sn subornacón tanto espacl coo teporaente a o argo
y anco de todo e terrtoro naconal Atcpánoe a un punto que esarrolaré en
e sgente capítlo, ar ese oa que l dos granes racones dscurss
lteraras que generan as e y se sueta a vracones en e transcurso stórco, se
tpc or sus oadades expresv y councatas nconnles oralad /
escrtura, audcón/ ectura, coectvad/ nvuaad, ancestra/ occdent, ru
ral/ ctana, varantes/ versones, no ven / venal, etc En a caracterzacón e las
otras racones scursvs regonaes especalas ngresan coercones uy espe
ccs que partcuaran las rers e, nepenenteente e elas les perten
derencarse entre s popuar/ eltsta, rtu/ presa, esnsttucona/ nsttuco
nal, nat/ aduta, asva/ restrnga, paradgátca/ taora, etc Ts eas
ueden ser stngudas por sus lugares e són y consuo (en crcuo reeor
el caán aborgen, entre los gurús unerstaros que exanan una tess e lte
ratura, en case, por a rao, un nrante ante la grabaora, en as lbreras,
ectua púbca o recogda, ectura obgada en clase o para dar un exaen, ectura
placentera, representacón teatra e un texto teraro en una paa, rectantes en
autoros, en os quoscos, cubes e señoras que leen, en as bblotecas púbcas, en

48
Cf M. Wber (1981), J. Piag y ots (1972

99
TADCIÓN O PERUA. ERAS ACRLES Y LA

las aceras puestos de los libreros inrmes- libros propios prestados lquilados
etc); los medios de manipulación empleados (propaganda editorial comenarios e
diarios y revistas disión y enseñaza de la radición or o de la lieratura institu
cionalizada, premios iebros de acadeias de asociacions etc); la apreciació
literaria  ad statu (la elocuencia el bue gusto las metáras nobles la emotivida
delicada los ecos estéticos el suspenso las ases gramaticales (y a pesar de ello
talentosas) los ersos sublimes ec. o mrginal (la motoi, el tono direco los
temas triviles los tacos y oras groserías los enunciados agramaicales la lengua
ulgar la oprolalia la diglosia ec)
En esta vista panorámica no se traa nauralmente de agoar las caracerísicas de
la produción literaria peruana las rmaciones discursias literarias y los hechos li
erarios que les corresponde lo que ser materia del tercer caulo solo quiero en
esta etapa de la exposición ilusrar el hecho de que las rmaciones disursias en el
aparao ideológico literario peruano comprenden elemenos iferentes que no obe
decen a un esquema único de referencias lgo que ideaista y positivamente preten
de la críica de la literatura sino que es un centro de conociieno donde comba
en las desigualdades las conrariedades las contradicciones l iplicaciones co
munes a la subversión linguocultural 49
Este modelo elemen de la producción literaria en situación de heteroglosia y
diglosia lingüstica cuya discursiización espacial puede ser a organizada permite
preer una dialéctica de las hisoras de los texos literarios y s posible raado con
la historia general de la evolución de los bienes de cultura peruanos 50 En efecto la
serie de etos oraes y escritos (o gracados) 51 literariamente sigicaivos en cua
to bienes de culura peruanos podrá ser organizada desde la eporalidad (duración
o subsistencia) y constituir la historia no alienada de s literaturas peruanas Esta
hisoria comprender los procesos históricos a parir de los cules evolucion�n las
ransrmaciones discursivas literarias l inquirir sobre las condiciones de ransr
mación entre rmaones discursis dada coo efecto de las reconguraciones y 
rupturas ideológicas detro de cada grupo productor52
Si por ejemplo en el proceso hisórico de las ideologías lierarias peruanas se
ratara de sopesar el orte epistemológico literario que constiuyó la producción de

49 Cf. P Lroque (7), A Touraine y otros (73


50 Cf E Baón Agurre (87a: 2
1 Me reero sobre odo a los reaos mcos represetaos e o huaos-reaos oas; véase e
e apíuo   no 
  ese speto e conceto e «eoogea» proueso y eaborao enre oros or  Bajín
 N evede V  ooco J. Krseva F Jaeso  Augé  ngeo n Sede 
rd es d oe reeto aaco éae ás aene en e cuo  e aarao 6


AS LITERRA PERUA

los poemas valljianos, tndramos qu en la dimensión histórica y cultura Csar


ljo es e rla ua etia rasidua ado e su Ob no s f
ble en relaión co un sujeto arao e toas sus pzas por la rtia litraria e
Autor sino a una o varias rmacions isursivas especas (¿en dónde n qué
txtos se oentra el oncpto de ora? ¿ay que dtenero n los textos publia
dos? ¿a qu inluir todos los papeles asta los manuscritos y las vrsiones no
puliadas?). 53 omo señalaba L Golmann 54 un co literario cualquira «cons
tituye una estructura signiativa ndaa n la existencia d una structura men
tal coerent laorada por un sujeto colectivo» Por eso unos son los pomas
valljianos que pertnen a la rmació litraria diglósica superstrato-sustrato;
otros aqullos que se adiren a una rmaión itraria monoglósica acadmia
castellana y oeen a critrios de prptiva rtória (rimas alitración versica
ión normativa  ) otros a la rmación litraria diglósia adstrátia (por jmplo,
Trilce V) otros más a la rmación monoglósica astllana pero noprecptiva,
cuya potica s marista tc
Por lo tanto esos poemas valljianos naciron n l interior dl desarrollo o vo
luión  un conjunto struturado de categoras mntaes prtencintes a vari
rmaones isursivas qu son obra grupa En última instancia en l primr ao 
enunciaor d sos objtosdisursos dl ar litrario peruao s la rmaión lit
raia emrgente con ciertas propidads rmals (0 1 ) en l otro una rmación lit
raria istitucionalizada (02) en l tercero una rmación literaria institucional e
iaión inouropea (3) en l cuarto una rmaión litraria parainstituiona
 enuniaión suvrsiva (O 4) etc Estos desplazamientos discursvos qu debe re
gistrar la diactia e la istoria de los txtos literarios o istoria e las litrturas
pruanas propiamente dica (los disursos de una rmaión discursiva suelen ser
para otra rmación disursiva incomprensils banales ilgils opacos t; d
aí que l mismo Valljo aya xluido sus versos pdagógios d su obra iniial)
proc de la nrga  camio de unas gós a otras xiológica idológi

53 Cf M. Foucault (969) Con un designio similar, B annhei (99: 119) esboza algunas pre-
guntas de poltica discrsiva «hemos tomado de echo a identidad de los textos msmos como textos
señando a eces una relación siple entre lo escrito y o orl dentro de una tradicón ndna singu y
unida Tamién impide analiz cuestones centraes para un entendimento de la potic discrsia como
las sigientes ¿cómo los caicamos de textos? ¿dónde están sus onter textues ¿cuáes son os mi
tos genéicos dento de os es los podían entender sus oyentes y lectores Estos problems requiere 
tratamiento m  tratmiento no tanto del contenido de un texto determnado sino cómo lega a
tener sentido Además de esto ¿qué gurs imáenes y ecanismos rmles usan los textos quechuas pra
orienta s iterpetación de pare de los oyenes? Ess preguntas nos levan  tema de la "entexuliza
ció, o sea las maneas de produci reproduc y consumi determinados discursos»
4 Cf  Foucaul (969 22)

101
TRAICÓN OL PERUANA. RS ACE Y OP

utópcas- dero del aarao deológico leraro, de a rmacoes socioculuraes


redoates a las domadas o a la ersa
Ese breve ejemlo, que solca u esudo eseci y deallado, muesra las
coraedades, la conradccones y comlemeacoes ienas del aarao deo
lógco leraro eruao. Las recoguacoes deológcas oe e rácca ds
cursos y hos lerarios dferecados lo ue aparece e e a eolució de los
 alores deológcos mastados or as crócas aejaas-,55 e cluso demues
tra ue la rmacó lieraria suersia e la ue se scre decddamee
Pemas Humans y España, aparta de mí este cáliz es rearoada or la crica
nsuconal y ocal ue la suorda al esecso estilísco, a los dsaraes
aalógcos descoroados o a las mposuas de la eudcó crca consabda, re
rógrada y adálca56
De procederse a, co esa hóesis,  exainar ua pose eolucó deoló
gca de los roducos leraros eruaos, se oendría la arculacó emoespacial
resta por M Bajtí con el omre de crns ieraro,57 las coodeada dec
cas o puno nnegcénic  -eseccón que reúe ua eca u lugar y u sujeo
tasdidua o coleco-58 e cluso los procesos deológcos y los procesos ds
cursos leraos scros e los procesos deoógcos que les compee

2. 2 ALGUNOS CONFLICTOS CCTERÍSTICS DE LS DIGLOSIS


LITERRIS PERUNS

Ua ez dagamada la conatoria de ae, se eseará guos eóeos pa


tculares del esauo leraro peruao geeral y sus coicos Se eede or co-
fc ierario u cao esecco del coco ligüsico oral y escrura! e el ue las
derees roduccoes lterara se coere e uesras daees de la r
macoes dscurss en oposicó coca

 f  Ballónguie (19b: 1-1)


56
n orón paadigmáico eciene de ese ipo de cíica: J. Fó y M Ha en  Vallejo (2003
7   Bajn (19 23   GóezMoiana (199
58
n su Let aux v g  ls, D Dideo (h Guo 193 1 ace deci a su pesonaje aundeson
que dialoga on el minisro oles, el siguiene agueno: «¿Qué es el undo  olmes? n co
pueso sujeo a evoluciones que indican una endencia coninua a la destrucción; una ápida sucesión
e sees ue se sigen unos a oos se empujan  desapaecen una siea pasajea un oden moen
áneo  sed juga la exisenia sucesia del undo omo la emea mosca la esra  undo es
eeno paa sed coo use es eeno paa el ser ue soo ie un insane ncluso e inseo es más
aonae qe used ¡Qé see prodigiosa de geeaciones e seres eeos cona su eeidad!
qu iensa adiión in embago nosoos odos pasaeos sin que se pueda derinar ni la
eensió e que ocupaos  e iepo peciso que habemos duado l ieo a aeia  e
espacio t vez son solo un uto».

102
S LITEUR PRNA

2 2. 1 La enseñanza

Si d od evdnc «a mtr pm d sco s l lgu d s rpo soc»59
s obo qu os probs d  htogos güístc h d fct d oo
sustc  ctdd trr o soo o so, co á zó, s ttus scts
d  socdd pu. Es copsb qu os dscursos o oogóscos os y
sctos rst os pros os pos d os códgos otoos d dccó
 y cutus pustos por do d sst sco 60
Gos d guj costuccó stáctc tt stotpd (¡os j
os d gátc!)  g y t bs   coposcó sco cup  o
uy dcoso oco d bs  pb  -gósc- d  couccó
cod d ust coudds L sctu sco xg ptot s dc
bjo p d scó  costuccó stgátc d dscuos uy dstts d hb
cotd d uo  su do soc  cto  xpc d dcdo su
 d cout d xpss  dscusos sctos qu so cols  u ég
 -o cpt pr s scto o escribbl- qu o s dt   g os cod
cotos ptcus d st dd cosocogístc
o st ct   uptu t   d  couccó 
cotd y   d xpsó sct s uo d o ídcs á gudos d d
pucutu d Pú Cudo  os uos s s hc copo y jcts  
dccó db t o  su docto y su sococto po o g dós
cos- so  u guj jo  guj cosgdo po  sttucó sco 
guj cásco d  sctu cst s dc  guj d pstgo  s css
scos61 A coto s táctc pdgógc cóc p txtu os ds
cusos  stucó d dgos güístc dspc o ss ctíst   ts
só dscus tdco opu o  u gu cs y  otos cos d
gcó gístc L xpsó, po jpo d os ts poductos

59 M. Leoy (16: 178); véase la no 1


60
A modo d ejemplo, cosúlts l studio d A Acce (2001) y l conjunto d sudos publca-
dos por J. C Godenzzi 1)
Coo dica M Bschofsbeg 2002 17017 ), el «apedzaje biingüe o mullingü no s
oea n lació a dos o más mudos oolgicos sino n elación a suacones de vida derminado
por las prsoas que teviee  paicipa lí po las siuaciones or las nlidads rlaconadas a
u compoamieno stuaconal dminado Adás no s rdadeamne la lngua e ano al la
que gaaiza la compensió d los mensajs lngüísicos sio la undad rlaiva d las prácicas socis
qu pemián elegir la intpretación más adecuaa de los ómeos ingüíscos»
61
aa los pofsoes d edacción la paua s onjuga la noma castllaa con l bun slo
Po este procedimeno lo nico que se mia es cio lenuaje de casta inconsecun co la vda
daria dl estuate Ese nóeo ha sio excleemene demosado po R Cróalomno
(003 371)

103
TDICIÓN ORA PERUA. LRRAS ARES Y POS

de discusos liteaios ancesraes y popules, muesa ua adecuaión pefecta ente


idioecto, e socioecto a que peenecen de pefeencia y a oposición de discso
eitido.
En este nóeo que tabién copende a cieos grpos monoglósicos case
lanos de cuua supeio, los amoldaientos de engua y escitua obligaoios y
cultaivos socaente codicados (socioectaes), oinide on los aoda
ientos cultativos socialene no odicados dioetaes); peo ientas que
en los inantes enoiteaos ancestales la extualización oal se presenta en
ma de vaiantes discusias toadas de pationio míico coún, a textuaiza
ció lieaia escia popia de los discusos de culua supeio ogocéntia, se da
en a de versiones a se apeciadas desde os citeios de autoía, inuencias,
estios, e
De iediao, sin á támie, se pduce un cao nóeno de quieba epresi
va Una iteatua ciola62 en engua castellana pepetúa, desde hae sigos, un senti
iento de ptua adica especto de a ga sa de habantes de las engu acestra
es peuana que poseen una ica tadición o, peo que no disponen de na liteatua
escia N es extaño que en a copatientción de sabe en os centos speioes
de estudio e investigaión as insitucioes de conto eaio: univesidades, istitu
os, ndaiones), las iteau oaes ayan sido euidas en os pogamas de Ano
pooga,63 ienta que a iteauas isituciones sean e únio objeto de onoci
miento de los pogaas de Liteatua, po ás que, en agún o, la adición o
haya sido aeptada anciaente 64 De eco, ese epír  campana uyo n es
institucioaiza la subjetiidad en a de éite en e Peú, a escia y la etua
iteaias en teano son, cietaete, un síboo de estatuo, un índice de posiión
sociocua), disocia o que debe ser copendido coo un fenóeno de produccó
uniaio -l apaato ideoógico iteraio peuany í se ega a eiina oa expe
siones liteaia, ene ela, y e pie ugar, la tadición oa Sobe ese punto invio
a ee y saa las onsecuencias de, po ejeplo, o qe o rotndidad ama e auo
ispanoperuano65 M Vagas Llosa qe eca el desino eitista de a liteatura esta
desde su aistócraa visión de a poducción lieaia genea

[..] la fcción  la poesía sl eon mayoritarias, realente populaes cuand era ?]
rales y se cntaban  antaa en as lazas  los ains. Desde que se vlvieron

62
Vése en e Suplemen   noc 33.
63
Donde,  su vez son ens uy  enos oo un si mpe   nie en  frmón ispinr
64 No exsten esuos ssemáene rgros qe even a nvesgones onres de -
nómeno eri de rón or
5
Así o   pes es ño

104
S LITERAiA PERU

escitua, ambas se cofao e ua mioía ínma e ua ete de getes cutas [sic]
que po supueso creció alo co a veció de la ipreta. Peo ua e la ea-
ua u éeo «paa as masas»  su ahoa cado e u úro muy peueño
de pases modeos y póspeos, le el io asco y ceaio a u seco impoae
(auue jamá mayoitaio e émios esticos) Dudo ucho, po eeplo, ue los
lecoes de oeas y poemas e Espaa cosia ea la iuas de Rea Madid Y
me emo ue los del Pe uepa y sobe e u cie  Vaas Llosa 1996: 14

Tal cual. Desde la perspectiv de la institución literaria a la que solo le preocu


pan las autoras y hace caso omiso o menosprecia la recepción literaria del pueblo
multilingüe  pluricultural, ¿dónde se podrá estudiar la literatura inntil u obrera
de quiosco o de reclusión? extos considerados como de poca o ul onta artísti
ca constituyen el xaronismo literario, es decir, aquella especie de inaliteratura «des
tinada al ueblo que no sa p de !eta» (R LI. Ninoles 1972: ) esta no tiene
cabida -se arguye- en el conocimiento digno de una cátedra de literatura perua
na que se respete.
Sin embargo, agunos crticos han odo tocar ls tarjas y zampoñas de l litera
turas marginadas del país e incluso de las literaturs populares y ancestrles pero no
saben dónde ni cómo apreciar su melodía Sus declaraciones de buena oluntad para
con estas literaturas, a la par que su nulo interés por proponer criterios de estudio y
anlisis demuestran que esos propósitos son, cuando no demagógicos abusios en
cuanto a sus nes estrictamene literarios Se termina así por argir que los textos
diglósicos literarios peruaos son una prueba de ls inmensa posibildades e expre
sión de la lengua castellana.

2.22 La escritura

Es casi inútil reiterar que en las rmaciones sociaes peruanas los grupos y comuni
ddes se escolarizan en su inmensa mayora en la lengua castellana que no es necesa
raente la del hogar; lengua esta última hablada sea ancestra sea diglósica
ero no escrita Sin embargo esa constatación me sive para precisar que el mesolecto
escolar está íntimaente trabado con la lengua escrita  la lengua escrita tiende inevi
tableente a la normaliación 66
Sabemos que desde la invención de la escritura ha eistido ua diferencia entre
la lengua hablada y la lengua escrita pero aunque la existencia de un rm escrita es

6 Se haba de «normaización» cuando los usos e a engua casteana han sido estabizados por as
instituciones ociaes (Ministerio de Edcación, Unversidades Acadeias etc.) Desde elas a nora-
ización alcnza a iers instituciones socaes as o a as organizaciones comunles popuaes donde
se actican diversas anifestaciones de la digosia ingüística perana

105
TRD!ClÓN OR PERUA. LIERRS CESR Y P

ua condició previa para la albetzació en ua legua dada, los dos coceptos
so distitos uno de otro Recordemos u ejeplo uy coocido: el sáscrito, le
gua de los atiguos hidúes, existe e el albeto vana g  ari desde hace más o enos
dos il aos ates de Cristo, pero la albetizació solo ha alcazado u porcetaje
uy pequeño de la poblacó idia, icluso ho; algo parcido sucedió co la escri
tura china hasta el adveieto de la República Popular y la albetizació masiva
del puebl chio; lete la escolarización europea  echa e latí asta el
reaciieto. No es, etoces u caso raro el hecho de que especialmente e la
sierra y la selva peruanas la legua del hogar no sea la legua de la cultura ocial
Dicho est, el enuciador de discursos litearios escritos (el escritor) depede, para s
ejercicio, e la existecia de ua ra escrita y de u público albetizado peo la
albetizació supoe, a la ez, cierta escolarizació de la pblació y l eseaza de
la escritur e la escuela requiere de cierta ormaizació de la le ga, ormizació
que, e gos casos, ha toado siglos e anifestarse Y coo e el Per o eco
traos la ormalizción de u interleco erteete anzado daa nuestra siuació
de heteroglosia o diglosia ligüística de masa, de la msa maera la abetizació
siple sol alcaza al 50 por cieto de la població y la lbetizació cional (o
cultural) es muco meor 67 Por eso, y ate la iposibilida de escribir para llegar a
u públic peruano bastate exteso de otro odo que n sea e castellao, e los
hablates de lengua acestrles y e los diglósicos peruans aora el setimieto de
una suisió, de ua distacia irreducible con la territorialidad catellaoablate
el pas A ello se sua el destierro igratorio de grades asas de pblaió que,
desde lueg, ablan ua diglosia ajea al coercio itelectual domiante
Todo ello se vierte e u recipiete, e el alacén ideológico dode la idea de
progreso uida a los prejucios culturales que acarrea la oralizació catellaa en
el Perú, la escritura y la lectura literarias e catellao son, ciertaente u síbolo
 ad statu, u ídice de posició social), repercute e rm de iesa cesura de
los discurss literarios diglósicos, e particular de aquellos producids por los profe
sores y auos de colegios rurales, ade del paso  cuato a l literatura se
reere- pr una etapa donde se covierte la desematizació del text oral e rese
atizació escrita «e u 'residuo escrito el texto escrito)» coo costata M Be
 yesdor 1986 214)

67 A este propósito citaré a Y Courderc (19: 134) qien destaca la cogruencia n sitacoes
similaes a la estra- qe consiste en sustituir la expresón igüística y iteraria direct de pueblo
diglsico o monolinge en a legua ancestral, por los «estudio» de es ismo peo. Corderc se
pregnta «Pero ¿cmo escriir para e puelo a que no sabe leer en todo caso no s lengua  no se
hace gra cosa para tratar de enseñarle? Entoces se habla de él o se e ala Los escarceos de soco
oga e hstoria de a lieratra peruana adoecen de esta icongrencia de paida

106
 ITERUS PR  NAS

Tomeos oa oto ángulo d la cuetón Notaé que ant la cotoía ente
egua haba y legua ca el escro liteao puao e enta necesaae
te  dea d pato ltenatvo e  lnguas  la dgoas lngüístc del paí
capaces de ca la lusón fnca en sus texto s dc la vosltud  la
ealda local u s pnta po do de po jeplo la councacón glósca de
los ponaje d una novela puto  un aen costeño, scncaos en na a
ada lña o n una coundad andna la ss del ocolecto e l lte
conóc o de los gupo agnals . En sta nueva pepctva a la teogo
a  a l dgoss ltaas geneals a vsts l cospond la etoglosa  ls
dgloss ltea (e)pesenta  dc l epato ncon ntatextual  s
cusos ue imitan una o va alas dglósc peuans 68 Peo los scto u
dclnte lgan con us miciones, a ntepeta el edo eteoglósco  gló
co lngüítco puao -po ejplo las poesía atudas a Cede O. L v
ola 1990a R Cónlono 2003: 9091) los cuadeno e vj atuo a
Catlna de Eauzo o lo pucados po Concolocoo (CónP ono 200) l
a

tao d ado  Alaga (Cónalono (2003 92) la tadcone de Pala (A
Escoa 984 62) el teato  Vlejo (E Blón Agu 1988a) la novls 
poesí de guea  Ecoa 1984a) Cuata Floán Alegía ( coa 199)
Hutao e Mendoza (E. allón Agu 1987c) Nto, etc.-, n tene n cuenta
 epato   lngu  la gloas as coo las stccone l nlecto; e
a  go de dsgua la ala del pulo n a sctua lteaa puana en
lngua caellana (Gacía Calón Lópe AJúja Izqudo Ros, Scoa agas
Llosa etc) natunte, n sancon po pat e los cítco acadcos q
sconocen la aldad lngüístca del 
En un cao q taía tentado de poon coo l ur-ex e ls dgloss lt
aa ale puanas Elpez d oro d a Cuata (1959 1987) la concen
ca de a hetogosa lngüístca naconal apac coo un vsto u dond lo
dalco de sustato (la tgloa quecuaa) dl supestato  nclso la 
as adstáca en uso po cta acn scusva ntelctul d ls povnca
suñas epentan cu lasones lngüístcos ente la pluculua puana69
 All el dcuso tao apovca los pstao  clcos lxco quecuos n el
castellano callanos n l quchua u e eco la pa los lectoe d
glósco econocen neataente e lega nclo a consva los vaos noló
gco de una lenga utzando palaas  la ota A eto co e lnga s agga

68  Cerón-aomino (2003: 4) hace hcapé e esta maó asstemáia «raar de tar 
u mooso no sería eneramee osble, ya que una buena imaó debe obeeer a eras regas y
veos ue en ese aso sas práccaee o paen se onsisenes a eos de era caegóca» .
9 Cf Y Lez Len (1

107
TICIÓN O PERUA. LEAS ACEE Y E

los hechos de semántica en especial dentro de la situación de contacto y transferencia


lingüísicos. En eco, las palabras aparenteente equivalen en quechua y catella
no -que los diccionaros bilines consider como conados y eterónios 70
no provocan las misms asociaciones semántics en situación de diglosia lo que ex
presa bien la obra de Curata  ue la enore mayoría de los textos lierarios de
aoracin instituciona e incluso diósicorl no llegan a reproducir pero sí a
aricaturizar n eco ¿cuál es la direncia contante y sonane entre la palurda
 visión del no  y el choo peruano poetiada por Chocano o novelada por López
bújar y la ura de Qaresmeprenant ideada por Rabelais o ejor a conocid
alegoría América de Tiépolo el «eneral» Monteua al servicio del Inca mpera
dor del Per en Te Indian Qeen de D rden y Howard 71 el Inca Huáscar o la pall
Phani en L des gnt de aeau o los aborígenes andinos ideados por Vltaire
para su Azire?72  contrario de las teratológica referencia choanescas la literatura
diglósica (tratada por los puristas como escandalosa en el plano ideológico o como
peertida en el plano de la similación y la normaliación astellana del aís) centu
plica la economía de los valoes semánticos textualiados resecto de los verosmiles
narrativo espacial emporal actoria temático de guras etc cuyo referente exter
no es precismente la sociedad y el territorio peruanos
Los escritores de nuestros pueblos ndinos ue en sus escritos mantienen la leal
tad linüística de la ona insertan las habla diglósicas de los Andes uecua y aima
ra en simiosis con el castellano: l trilosia quechumara) y producen una escritur
motosa sobre todo cuando se encuentran en circunstancias de tener e escribir en
a lengua de prestiio sin aberla aprendido bien Son produciones literaria de or
den macarrónco,7 3  ya que interan estructuras novelesc occidentales o en su caso
 versos ue imitan las rmas ideolóicas de versicación europea con paabrs y o
dos de expresión roios e los dialectos castellanos y uechua peruanisos) cuy
morlogí y sintis son digósics al encontrarse impedidos por su condiciona
ieno socioeconóico de miser y su ostracismo intelectual de manejar diestra
ente los vlores literarios de l cultura occidental Se ven precisados a roducir un
literatura ue según los crítcos y os propios  atores insiucionaliados es de n
calidad No cabe auí sino recordar las paabra de Bernad haw para una situación
seejante se obliga a los cnillit a lustrar apatos y se llega a l conclusión de que
sólo siren pra lustrar zapaos

7° Cf E. Baló Aguire (1985a)


71
Cf A Núñez Roch (2003)
2
C E Balón Age (1988b, 200 )
73
L eta maaca (de Mccarone de Tóflo Foego) onsste en tega  los vesos de
a áa pabas taaa o  ofogí y na ns a.

108
 LITERURS PRANA

Pero bien exnada, ¿no es esta, en verdad, na técnca lterara qe tende a
mupca e otenc semántico  discso, cyo refeente goa es e mndo
soca, histório, georáco, erano? Desde ego, a oivalencia sntica e a
igosia permte  escrtor conservar a iberta de na escrtra erson qe acoge
más lá de os armetros olgados or a escrtra castelana noratva, e rearto
nciona de os socioectos roios de gro socal  qe ertenece y  qe, en
imera nstanca, se dirige. Así no se convierte en  propied exclsva y excente
de os sectores cltos y de os gros nteectaes doinantes e  ancan la nsti
tconaidad terara nacion (crítcos, roraaores e edcacn, roesores n
 versitarios  escoares), sno qe acanza la ntegbdad veraderamente oar
son textos e se escrben a la sombra de os ectores eranos, no ajo a vglanca
de serego crtco  céntrco (la «ena escrtra literara» a ser adraa -  a
nstada- or los jrados e concrsos o e los egos oraes, blca en la cai
ta de a Reúblca o or las etoraes extraneras, nalente regstraa en a hsto
ia de  teratra y enconada en case, ero semre gnorada or a gran sa el
ebo erano esecente rovncano
Pregntémonos ¿or q n escrtor erao ece escrr en la onogosa c
teana , sobre todo, or  otros tbén peros elen la glosa iterra, cn o
qe corren e resgo e no ser reconocdos coo tes, coo  auto or e ocso
crtco B Mne 995 11) constaa artr e M Batn- e ara e cso
erano «el roea de la concenca [ ] es e robea e escoer n doa  qe
este rolema «a abao eeene dese os rnc os e la oona En eec
to, os escrtores eraos conscentes e s oco a tendo sere ecsones c
es a respecto, esecalente cano tienen qe eeir a é socoleco ermnecen
ees, dao qe los escritores e ractc a escrtra ltera gs en c er
parte y temo, nen e destno de a nacn a a e ertenecen a a stacin lngüst
ca de esa nacn; no es otro, ciertamente, e mérto de a escrtra de José María e
as  a resesta a a renta qe se ace Vllejo (973b: 97) a nes de s vda
«¿Qzá e ono ndoamercno en e esto  en e la
Precisaente a crenci en otros pases y socieades e na escritra terara
estrictaente nacona, dependiente e s stacn ingüística sngar, acarrea na
exesn teraria ostrenca, na lteratra sn ncacón, es ecr, e «o tene
cs ni hogar conocido co dice e diccionaro sto es o e erci ien Octae
Cazie ace bastante s e n sigo -en 1867- ara e anad

[ .] lo que le flca l Cndá -esribí Cémzie es una engua po ia S hbá
semos ioqus o uón nuestra ltetur vivra Desgradamente mos  es
rmos de mane mentbe, es verdad la engua de Bossuet  de Rne Por
más que nos exreseos en seremos siempe esde  punto de vst lterio
una smpe oona[ ] L Milo 1974: 8)

09
TRICIÓN OR PERUA. LERRS NCESES Y OPUS

2. 2 3 La similción

En e Perú, la similación es la gestión de la lengua astellana para reucir cada vez más
a la lenguas ancestrales con nes unicores, en principio. Ls escritores peruos
sacn buen partido de esta gestión asiiladora y del hecho paradójico or el cual lo que
es una f en el habla o en la escriua el diglsico, incpa de ominar la nética, la
orlogía o la sintaxis del tellano normativo, se conviere en un rasgo de autentici
da peruana, de ientidad en los discursos literarios nocd inmediatamene or los
crticos eo esta incongruencia tiene sus riesgos En efecto ¿qué es un auténco enun
ciador literario ane la coyntura de una sociedad mulilingüe y plurcultural? cu es
el público al que dirige -o no dirige- su texto  con ello el mensaje moral y oltico
que ha encontrado?, co llegar a expresar por ejemplo la aectidad amilia el
hombre anino solo por medio de la engua cstellana asimladora? Ese diea como
se ha iso, puede resolverse de manera aricia, sobre too cuando el escritor ono
glósico cstellano no ive ni domina la iglosia del pueblo En estos csos la diglosia
arece ciertamene impostada coo una lsa identicción; da el eecto de un objeto
de esudio o de espectáculo (mues lclóric -exótic- de diglosia inserta en el
exto ellao) ates ue la exresión e una eerencia auténti a las aniestaciones
diglsia de la comunida aludida y tematida 74
Este asunto puede ser registrado también desde otra perspectia: si e escritor de
lengu aerna ancestral debe sacrir su lengua para tene acceso a la comunca
ción lieraria institucionaliada eso es, a la expresión ipresa ¿en qué eida se
destruye al ropio tiempo la bra semántica e que está tejida su competencia autén
tica aquella que precismente puede comunicr no a los monoingües ctellanos
sino a su propio grupo e origen? La pregunta nos reorna  con  ico cultr pues a
n y l cabo el problema cenra que se presenta a todo escritor naconal es el escri
bir la realiad peruana empledo a lengua e spaña es ecir un problea de
interpretación y traducción e alores semánicos Buena parte e nuestros escriores
han querido escribir siempre en una lengua que no estuviera muy alejada e ese cae
llano peninsular, por el prestigio cultural occidental qe esto supone de un lado y
or el án de llegar a un pblico internaciona del otro; pero alguns, ante la dicul
tad de escribir solo en su lengua aerna ancestral y ante la iposibilidad de ejar de

74 Como esrbe R U. Niyoles (1972: 65) e texto tearo «se coviere po este camino e u
elemeo deoravo -a mso el que la baraa, el aje egona o la ona ípa destados a
omplea e pasaje humano La eataó de los aoes lros de la egua [anesta] ma pare
separable de lloe omo dezaó ompesaoa» Más abao oles a a R La que
señla que los poderes olonaes han fvoedo e lore de os ueos somedos dado que ese
lloe no puede sr ulzdo posamete por esos peblos so ua vez aboda a depende
enma  eosd la edadea dndad ulra»

10
S LITE PRUA

escribir, optan por escibir de manera diglósca. Ellos han senido siepre la necesi
ad de exesar l egua dlóa de peblo y as ealdades erua, pincipalee
por dos moivos: dar n aceno loca (idenicable) a su esciua  construir una
 verosimilitud más o menos el ealisa- respeco de las nacones peuanas que
descrbe, naan o poeizan
En este mismo sentido, se ha remacdo on ioní que l lerar del
ecer mndo son literauas sin público o Efeciente, si bien el pblico leco
pertenece a la heterogósica sociedad peruana  eva su improna, no s e connde oa
mene con esa debido a su compaimentacón Ls lectoes peuanos qe, peene
ciedo a l maciones sociales dominanes  discursiv onoglósicas, se acerca a
es escritras literarias diglós pueden ener el sentimiento de esa seprados, e
clidos de ese lengaje qe les pece eraño, no traslcido En ese caso  si el ecto
es peruano  monoglósico castellano, esa escria de su paisano puede ega a se ini
teigible o menospreciable para él su pobema no es de hermenuic sino de codica
ción ideológica El lenguaje e Co/cho Hemanos de Vlejo o de los Zo de Ague
das, por eemplo, es diglósico, pluicull  ajsado a n códgo socialisa; 75 ab
obrs procan una doble rerencia a pimera en pondidad acia la eeoglosia
ingüística perana  a segunda en latelidad, haca la moal poítica de discurso ie
raio Semejane combinaoia que plantea na   p erienca l d autoconzción, 76
donde la conciencia naciona -inciera o deid- psa po a ieatua, señaa a la

75
Se argürá que gran pre de estos procedimienos d escrtura lierar y  eron empeados en os
oems dgóscos de los dadíss de Zurch en 196 a poesía rnsracona de W Kndinsk, a goso-
aia poéica de D chnabe o s noves de J. Joyce. Debe notarse sin ebrgo  dferenca esenci
enre esos procedmenos y aqueos de Chura Agueds o Vaejo Esa direnca esrib en ue los
rmeros uizron vras engas úncene pra producir efecos esécos  írcos No es exraño
ue as paabrs sí epeadas legasen a peder su nción semánica de orden lingüísico Pra ellos el
enguaje er soo e maer de arsa quen no sendo ngüs n pedagogo se pería empear o
que ese para crear efecos arísicos Los crierios de Chura Argueds o Vaejo son a conrrio
éicos  éncos en e manejo de a engua y a escrur  s no emos a plbras de Valejo (927): «
versión que hy que hcer es de s obs rigurosene ndoamericnas y pecoobins [  ] en res
ástcas e medicn en eratura en cencas socaes n ingüístc en cencs sics y nures se
pueden verer inusds sugesones de odo dsnas a espírtu europeo En esa obras auócon sí
ue enemos personidd y soberaní  ar raducrs y hacers conocer no necesmos de jees
orales n parones» esa pabras de raa «La verdadera caacdad eséca mercna es hacer de
mérca u mundo ndo; ue será indo sepre s  géness de l cu  sunista e habiae en
cuno nauraea  uto y ess os más conocds de rguedas (975 8) «Yo no soy un cu!u
rado o so un peruano ue orguosene como un demono  hba en cseano y en indio en
espao  en uechua Deseba converr esa redad en enguje rísco y  prece segn ciero
conseso más o enos genera ue o e conseguido c G Tyo 97)
76 . Ure Grcía describía ya en uco en 930 e senido de a auoconcón «over a indo 
no es encnarse hc e inca sno aca a erra y aca un concienca de a ierr (c H Ross y
otros, 1989: 3).

1
TICÓN O PERNA. LEUS NE Y 

VC el ingreso de l escrituras acioes en l modernidad y pra escrno su descia


eo por los crítcos coo literaura heterogéea.
A propósito cuando Sait-Beuve acuñó el esereoipo segú el cual el crítico es
aquel ue sabe leer  que eseña a leer a los otros si se raa de ua produccó
lterara en siuación de heteroglosia lgüísic se siene deseos de preguntar: ¿cóo,
cuándo se eer? cuándo se sabe que se sae leer leraura 77 cómo se adque
e la grandes certezas sobre las cuaes se nda en lo esecil el estudo lerario e
la uversidad? ué se ace efectvmete cundo se enseñ ceros texos coo
Literios a priori qué sabe se trase por ué se le rasmite? hsta qué lí
es puede descoar e luo evdeemete ua duda raoada  rzoble o
de a e de la lectura de su profesor si sación instucionl? A leer los coe
aios del vecidario crítco peruano se iee la impresón de que su halilla críic se
d e el cuerdo de ceros espírtus selectos l counió de las concenca auo
elegdas un coseso de las gees del ocio que se enieden etre ellos  ue se las
arregln pra no escucar n enteder los discursos paracríicos (atropológcos se
iócos ecoóicos linísicos históricomaerialis ec)7 8
Más ll de esas cuesioes que atañen a la lieraura istitucionazda lo ciero
es que culquiera que sea la orieació predominnte la aoría de los escritores
peruanos no ostte senrse persoaete identicados co nuestra sociedad 
culurs ncesres  populares se eenan a verdaderos comproisos lingsticos
 lierrios a cierta esquizoenia de la plara  de la escrtura ¿deben escrr e
casellano o e ua legua ancestra?; s se decde por el csellano ¿deben escrbir
e el supesto casellao estadarzado o e una diglosia? El escro adems o
podr expesar i representar las diglosia lingística peruaas si no la ene en cueta
 la vive Pero como las diglosas ligüística se hlan en plen evolución la dista
ca ere el hala popular  la lengua escrita es cada vez ás pronda dee el escri
or ientar aproxiarla Y si cepa esa propuesta el hala popular debe decuarse

7
Como escribe C Vlejo 1999 39): ¡A, eso! . ¡Se ha sabido como se sabe siempre eso que se
sabe!  ¡ea que tal bola tan buea!  ¡Sí! ¡Es reciso saberlo!»
8
En cuto  la actitud de la crítica literria generlzada que ejerce el amaterismo cientfco-social
rocede si dudas, co lo que R Hodge 982 197 lma «intereses creados L crtica iteraria
señaa es u disciplia coglomerada U crítico lterario puede ser ligüista amateur, así como
uede ser un sociólogo sicólogo o historiador acionado Pero el atusmo también tiene ss
i

inconveniees Estimula una elegate imrecisió y n desprecio aristocrático or los hecos y permie
que los críticos literrios se despreocpe de amlis zos de conocimieto qu igor Los crticos
iterrios interesados en la cultura opular acepta erróeamete esta osició  reaccioa ae ell
eitado el nálisis texal L crtica qe e el erú raa de air sus rgumetacioes a un u ra
discilia socil u omisaiente a aria  l vez (es o más com po ejmlo l hisori a
socologa, l atroolog  la ligística quiere ser demostrtia e s oio ielet
la diagació críica donde recisamee el oscutismo epistemológico es l regla

112
AS LITERUAS PRANAS

a la lengua escrita o la lengua escrita debe tratar de adoptar ls rma el habla popu
a? Pesto que el esritor peruao, or  geeal no tiee átiaee igú
ontol sobre el oportaiento verb de su pblio peruano su decisió se a
dado entre preocupase por ese coporaiento verbal (os narraores) o no toarl
e uenta los poetas).
En esuid uentas ientrs s se leja por ejeplo la lengua del escitor
de la diglosia de sus personajes ás se excluye e su audiorio atur: la sociead
peruana A la inversa a edida ue el escritor se aparta de la onoglosia castellana y
se acerca ás a la diglosia nacional aplía su capo de inteligibilidad detro el
erriorio pero redue la extensión inernaion de su auitorio Y ente a la disyn
tiva ¿cóo reacionan los escritores peruanos Todo depene el ontexo soil
teporal y espai en ue ada escritor decie situr en térinos aplios la sti-
nació  u trajo  y con ello sus posibles letores De heho el esrito siepre
uzga la capacidad de coprensión de la persons ue pevé leeán sus etos ae
ás de sus opciones polítics y sus opciones lingues auellas ue él iso se i
one y la extensión y natureza el pblico  ul irige sus esritos Pero todo ello
se ecide en ltio térino en la responsailidad el esritor ete a la partiula
idades especiaes de su soiedad y cultura resposabilidad ue iertaente no ter
ina en el plao literario sino coo uería Vllejo en el plano étio Es un estado
de coniencia decía él no el resultado e un ulo profesion

2..4 La oralidad

La existencia isa de una situaión lingüísica - a eso no esapa una diglosia


ue se ra con lenguas si scritura y on esritura produe siepre un inter
abio entre lo or y lo escrit y de este inerabio se nutre gran parte de las
producioes litearias A pesar de lo banal de seejante constataión la soiología
de la literatura peruana se aantona en una sociología de la ouniación ipresa 9
 esa sociología de lo ipreso a llegado a rehzar l lengu o las iglosias literaris
ue no accede a la iprenta de odo asivo; ella an sido  aadonada ora a la
soiología literaria de las iorías en palabrs de B Berenstein 1975) «sociología
de os pbres» de los opriidos» ora coo ya lo vios a la antropología  a la
etnogaa ue a su turno las arginan En pocas palabas alí esaa sus vitudes
étnica y se disza su nión ultura
La oyuntura descrita es ás aguda en el Per ue en otra sociedades onde la
relación oraescrito es niaente una relaión entre  enos os registros de una

79
Cf A Losada (1976, 1980 198a 98b 983 1985).

113
TDICÓN OR PERUNA. LES ESRAES Y OUES

misma lengu como en el castellano dalecta de Españ y su normalzción en e


sento de nomatvizacón) escta. En cambo, aquí se da entre dos lengu o má
ls mismas que conteplan dalectaizcones paticulares ovincalsmos pereg
nismos sabir e hbracones.  Es noma que ese la perspectiva e  dglos
lterara semos u sensibles  ls nsucenca de un teo de l escrtua y de
una sociologí e l ltetura que no toma en cuent est atculcón daléctca en
tre lo oal  lo escto y al popo tepo se solicte un objetivacón caracteizora
una macosocolngüstc e la heteoglosa y la glosa lterar que estue l co
exstenc e los versos sstemas e expesión lterari presenes en el ps a part
e la polina ialectl e l oal y sus contactos nterlectales Esto nclue nu
ablemente en pme lugar  la trdción ora campesn obe y minea.
¿Cuá es entonces el objeto e conocmiento centa e esta macrosocolingüís
tica de las lteratuas perunas? Su esttuto parateórco con relacón a la sociologa 
l ngüístic peo tmbén  l teoa nstituciona e  literatur peuan (¿no re
clama L A Sánchez ser dscípulo de H. Tane?, no es una simple dptacón -
hocajadas y mojcones coo dce Vllejo- e la teor lteara tansncional 81
pues se ec nte too  sobe todo  la escripcón, ntepretación y explccón e
cómo ncionan en l soced peuna los textos lterros orales y escritos en situ
ción interétnic e intersoc Y en elcón iect  l orld, su oco consiste en
vergua cuál es e esttuto y la ncón del tbjo trnsmación) contnuo ms
o menos consciente e los mterales lnguolearos  cultuaes que se ememoran
en las mcones dscusvas oales por los sujetos colectivos que so las rco
nes soces étnicas campesnas oberas etc Cuaquer que sea el caso el nálss
e los textos orles y escrtos de ls dglosas lterras peruns equiere de la nser
cón preva e esos textos en la ecoesfea que les corresponde es ecr en su popio
ntono cultural esde one se puee egtimr sus nterpretacones: la ntepret
cón sococultural es certmente l únc capaz e ientc los vlores e sgni
cacón y de sentdo que contene el texto  sus alcances dento del ptrono cultu
l coresponiente
En sua l mcosociolngüístc de nuestr ltertur estua elbera  de
uctivente ls iensones domnios  capos semntcos nterculturaes nto

80
En lingüística se deomi «pregris» l uo d tos eleno íics pestdos d
n lg exranje, dee e pn de vsa de s snoidds gía, mods de s  tmbié
de s ms grmaes ee, sináias sigcones oacos ec Co prceii
un sabir   ezc e ems pesdos d vas egs y bén e ue de dos o rs en
n   se sy es de opis. Fiae  hbridacón  l rició e p-·
     emos pres de dfre s; c  CerrónPoo (2003)
81
 H G Reh  o 1978

14
S LIETUS PRUNAS

transindividuales coo colectivos en la agnitu pancrónica (sincrónica y iacrn


c) ue le compete. Esta defedeá la hpótesis de qe toda la producción liteai
peruana actual y pasada, sus productos literarios exisentes y eergentes constituyen
polisstem distintos aniestados a través e dversas prctic discursiva ue se
correlacionan y se enentan entre sí; estos polsias eplicarn la dinica dialéc
ticoistórica de los hechos literarios en general y e las transraciones interte
uales en su evolución Aí por ejeplo para esta persectiva una es el canon epi
riso-naturalista de los relatos de las raciones iscursiva literarias alógena y
otra distinta, el realiso andino de ucos escritores serranos (ab-orígenes) no re
pertoriados por la crítica de  literatra y ue constituyen la raciones iscursi
literari propiaente andinas
n este sentido la distinción de los espacios e reización e los ensajes litera
rios seún la eograa socio y etnolinüística del país puede sin duda a iso
tiepo renovar nuestra coprensión de la roducción literaria peruana por na
parte y audarnos a coprender ejor cóo se plantea el problea e la invención
literaria en nuestra sociedad pluriéica y pluricultural de la otra ste apecto de la
cuestión e parece esencil ya ue es anterior a todo proyecto de generlización
descriptiva y eplicativa de la eterogosia literaria peruana 82 Pues si la acroso
ciolingüística e la literatura peruana sustituye el acto de interlocución literria  dl
(eisor� receptor presupuesta por cierta teoría literaria peruana 83 por n acto e
interlocución literaria en vernculo o en diglosia uiero ecir one se enenta la
elección e las estrategias e la epresión distribuia no solo en lengua ierentes
sino en situaciones de dilosia diversa ella sustituir tabién a au l de esa
teoría literaria por el escritor en situación e onoglosia o de iglosia esto es n la
encrucijada isa de la articulación fn I a.
Una vez llegado a este punto creo conveniente acer una istinción suciente
ente claa entre la traición oral literatura ancestrales y populares y la lengua
abladas ue en nuestro país pueden ser onoglósica castellana ancetrl o esolec
tal Lo ue da un relato ora coo literario es su organización discursiva y narra
tva esto es un conjunto de ncones y otivos según V Propp y  Meletinsky
por eso el teto orl es siepre e inlileente el testionio de la erza e las
organizaciones narrativ y poétic elaborada en el transcurso del tiepo por el
sueto colectivo  a la vez de la liberta d discursivización en la counicación

82
Desde este punto de vista, la macrosociolingüístca de a iteratura peruaa preconiza omo la
iratura comparada general- «ua va de aproximación estraticada y mutdirecon e los univer
sos semánticos heteroglósicos niersos aprehendidos com procesos semióticos que espliega ife
rentes panos de estructuración textu» (H.G. Ruprecht 1986: 46)
83
C S Reisz 986

15
TDICIÓN ORA PERUAA. LRAS ANESRAES Y PPES

Es por ello tambié que e reisa ade de la nserció del texto en u roio
esacio ooculral 84 u ersn e la roia teoridad hstóric y eoi
ca, en el arco lgüítco y lterario qe le omete.
Tdo esto onuye e los robleas de la llamada  selectivid. Por eletvdad
se etiede la elecó de lo eleetos del ódigo oral uscetibles de ser trasri
dos a la esritra E el Perú la política edcatva de lo gobiero drate la Re
blia a bloqeado el ódigo de esritura general e la instituión esolar; e cambo
la escritra qe recbe el ato de la orldd diglóia y la tranribe es tato ua
ugnain o  rode- de esa monoglosa ooorde como el reconoimie
to de er na escritra e tació de coicto, de dglosia emaarada or la
demá istitioes (etre otrs la histor y l crítica de  literatura los rograa
niversitarios de literatura) cuyo dsrso ocial es ua vez má y a la ar, oolin
güe e iócroo
Tacr  slr  y o olo tanscribir ( trabajo de antroólogo y ligüita) la
orlidad diglsia eruaa he ahí el difíl y honroso deaío de la aetría literara
de las omocioes atibida a Cavedes o la ublada or Churata Argueda
Florá et eos reoada or los eayo rales o los eareo lclorista y
ás or la ncción e  peruno a través de netra literatra

2.2.5 La preceptiv

Lo qe he veido expoiendo contradie sin dda varos de los ocetos tomados
de a eeclació teória nteraoal alada a los etdo literarios del aí Y e
ha oado gno de ello agregaré ora otro que ienso niden uy directa
ete e los coocientos lingüítios y literaros erans:
•  Uno de esos cocetos es el de los geros rios El debate del atálogo de
géeros reconocidos or la teora literaria tradicioal ae del heho de teer
qe trabaar sobre dcros y como ara esta tradición no ha texto qe o
deeda de  géero 85 hay que otar sea or encaillarse y trabaar detro de
ese caara sea abrrla vetilarla (no reilaa) y adecarla a la exigea del
objeto de coocimento lanteado lo dscros rodcdos por  y en estras
raciones soodiscrsva ooglóicas e castellano onoglóscas e a
lega acetral o e las variadas raciones oiodsrivas dglsas aio
ae El oepto de género spoe, talete, ua esece de norm qe se

84
Cf G. Taylor (1976), R errón-Plomio 88)
5
Cf . eece y otros 86)

116
S LITEUA PERUNAS

ara de pecisa gacias  cotejo eudo, paa evaua a los exos nacioaes e
émnos eáqcos eeo  esa na. Peo osa go que se ea a a
normalid culual ese u paó de base y oe coúee logocénico,
 ás al que esa sea, ee sus cosecuecas, especiaee e e a
e e la acivad cuual de socieaes coo la uesa dode los esqueas
de oesó socoecoóca, ica, olíica, ec so ooaee evdees
Acepa qe las lieauas peuaas puee se evaladas co los isos ce
os escos que, po ejeplo, las leauas euopeas -y o coo bajos
ingue efecados desde la ealda glósca peua-, plca ecesaia
ee supoe ua jeaqua al s epo socil  esucua de os códgos
afesaos e los exos , e sua sosee e peoio énrico al e
ca deeiaa ocueca exa Dicho eso, se hace evidee la ecesad
de a elació de los geos leaos peuaos, eeo uy pesees
los odcoaieos liguocuaes popios de esa soedad ulligüe
 y pluculal
• Lego eeos el esgo coee e nominalimo eóico e leaua E
clausa los exos a pai e u epeoo e palabasgeo (ales coo
poesa, cueo, ovela, sayo, ec) siepe liiao, aque sea a sple
aivad axoóica, eia po pesease coo u  heho al que ee
 acivad lieaia total de la sociedad peuaa De aí sso, a ugee
ecesa de oza los cocepos esulaes de oinaliso adcioal e
alejalos y ejalos, lgo as coo e ábol al evaoa ee espedese áp
daee de la coeza achia co el  e adapase al evo aiee  
soevv e l Ese lio pocede -e uvo coao euciaivo e la
aosocioigüsca de la leaua- es ao ás puee y ecesao si se
ecue a a escpció siseáca dieca e las coecoes seácas e los
scusos poucios po la socea peaa, e vez e acu a l pecepva
eaia coee que explica e exo po s sple segeacó e palaas
cave o ases y sus epeoos esascos (pesiseca soeaa e la gaá
ca asal  la cosocioligüísica) cuya eeacó e  opu escoo
ado osaía al o cal efeco essico o eáico lo qe soslaya la uciad
scusva e caa exo y cosue e su luga aalogías alisoaes (qe
suea bie) a libe esaega aalca y educa del vesgao o pe
e oacase a s isa co iacoes oinalsas aeias nicaee, al
n y al cabo, a la eició va e a aifesació exal a ei
caó  evalacó de la pouccó ieaa e cada acó iscsiva
exge dfeecia los tpos e scusos leaos poducdos en y  po las oo
gosas y las iglosas acioales, as o los pos e oba pologa caa a la
pecepva esica

117
TRDICIÓN ORL PERUAA. RUS CEALE Y POP

• E cato a los textos misos, la stuacó de la dgosa lterara platea la


ooscn etre gbd e ibld ue o ebe corse on a vetusta
cocecó jerogca e ext- o soo e reac con los exos hermétcos
de uos escrtores (Veo, ure, Hostroza rsteu . ) so, prcpal
ete, a los textos rodcos por os grupos étcos peruaos Incascles
segú l ormas corretes, perturadores cluso e la ocoes smas de
dess o oesa, los dscursos traconales oraes so textos terars a pletu,
e ecr,  hechos cmptos de dscurs s refereca posble a los coteos tra
dcoaes e las lteratras escrtas (emotos, pscoógcos, realstas o a a
estacoes aorat occdetales (írca, estétca Por su soa exseca y s
esa roduccó e todo el terrtoro eruao, esos textos costt e, res
pecto a a stora de  lteratura peraa, u desgarraeto, na renca
que poe ete a ente dos seres e scrsos:

aelos reutados bes, agstrales ncluso cuya ma costue  lte
ratura peraa oca, 

aulos cosderaos oca cosa, eb roductos scursos baales ue
se de eedeteee de esa eatura peruaa oca

La legldad lterara puesta aí, adstrataete, a la manera e ará


metro dscrmnador, es ua caeoría pleoástca, doate, etsta, teórcamete
relata, sostee lgüstca, socolóca e strcaete osoleta ara explcar
e feeo de a produccó de  lteratura peruaas ara la acrosocolgst
ca de la lteratra, lo reperé otra ez o es osle reducr la proccó e 
lteraturas praas a ua lóca ooalete, a a eolcó neal e escueas,
oeto, geros, ueca o couecas, estlos etc E estao e la etero
losa gtca  lterara del Per propoe, ate todo, el esto de las codcoes
que desga la produccó e los textos oraes y escrtos esde la legblda e ss
respectas cturas Elo pde elaorar ueas perspecta de coocmeto, to
os aproaos para su eor aprecacó y sore todo ua críca teóa y metodoó-
camente pusbe es ecr, ógcas daléctcas  dscursas en el ass de la s
cacó texta y procedmetos hstórcos coaldados, capaces e ar cueta 
razó de las eolucoes, los espacos e roucc lterara escrta y oral, las r
acoes dscrsas  los uersos lteraros socolectaes, las  racoes de as
socolteratras  las etolteraturas  , mu especalete, os conctos de ex re
só gstcos  lteraros, las opresoes eseas de omnacó eolgca ue
etera a as legas  terturas reonates y omadas as coontaco
es scrsas, ec Too elo arraca e concepto de cocto sco y eraro
sco, cao oaleee e a oa esoec, e o se sasce co

18
S L!Tf'URAS PERUANAS

oposiciones mecaniciss e divisiones cómods y ces (lieau / sublieu,


teru yo/ e e e.)

3. RECAPITULACIÓN

Los omenos y s dieccioes de la pespeciv heeogósica se oiena  conoce


descibi y expic la idenidad ieai peuan desde nesa siuación mlina
cional uilingüe y puicul Coienz po exaina l nocioes aplicds de
consno po  cic y l hisoi de la ieua insiucionaizad al expic los
fenómenos lingüísicos y eaios de la sociedad pean A coinción y pien
do del desmonaje concepl popio de  macosociongüísica de la lieaa pe
ana se levanaá la discsión sobe d doble objeo de conocimieno equeido en
esa coyna de esdio:
• E conocimieno de l ealidad lingísic y lieai de la sociedad ncionl des
de s enccijda heeoglósica poducda  su ez po los disinos conacos
asfeenci y concos qe  czan sin ces
• El nálisis de las aciones ideológicas y discss oiginads po los enó
menos socio-económicos e hisóicos coespondiees

Ese poyeco iene que ve ane odo con os odeos acosocioigüísicos
especilmene de semánic discsiva 86 inepeiva y dienci peo ondo
ss dsancias Si bien cad inesigció sobe la digosia ieai de pís deiva de
elos e esdio de los discusos y exos qe conan a pluica ncion es
pe la exigencia eóica según la cua
• Se posula la exisenci de a geneaes coes en los sise de signica
ció de los exos leaios peunos y ss géneos al iso iempo qe s
consolid la pesencia de s especíca cceísicas de cad mción
discsia valoes iológicos ideoógicos y uópicos elivos  cd coni
dd; se dedce consecueneene que quelo qe es objeivdo po  a
cosocioligüsic de l ieaua debe econase mutatis mund, en oo
nive el del elao o el de l condensación seánica laada síbolo y se
símbolo naio y poéco descio discsiva y naiamene ya qe el
eo y e poem son podcos de cieo poceso de signicación y senido cy
base es oa n socioleco o un enoeco deeindo lo que ma l bes

86 La semática discuiva es ua seáica que se hala deremind hisóicee po l eacio-
es ideoógicas iheees a cada fació socia daa.

19

Potrebbero piacerti anche