Sei sulla pagina 1di 56

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE

RECUPERACIÓN SECUNDARIA
POR INYECCIÓN DE AGUA EN LOS
CAMPOS PETROLÍFEROS DE
BOLIVIA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET – 211)

ESTUDIANTE: ALVARO ROBERTO PÉREZ QUELALI


DOCENTE: ING. RAÚL MALDONADO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - PRIMER PARCIAL


22 DE MARZO DEL 2017
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Contenido
CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4
Objetivos ................................................................................................................................................. 4
Justificación ............................................................................................................................................ 4
CAPÍTULO 2 : MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 5
1. EL PETRÓLEO .............................................................................................................................. 5
1.1. Aplicaciones del petróleo ........................................................................................................ 5
 Gasolina y naftas: .................................................................................................................... 6
 Keroseno: ................................................................................................................................ 6
 Gasóleos: ................................................................................................................................. 6
 Fuelóleo: ................................................................................................................................. 7
 Bencina o éter de petróleo: ..................................................................................................... 7
 Gases del petróleo: .................................................................................................................. 7
 Aceites: ................................................................................................................................... 8
 El asfalto: ................................................................................................................................ 8
 Aditivos:.................................................................................................................................. 8
 Productos petroquímicos, parafinas y lubricantes: ................................................................. 9
1.2. Recuperación de hidrocarburos............................................................................................. 10
1.2.1. Recuperación primaria .................................................................................................... 10
1.2.2. Recuperación secundaria ................................................................................................. 11
1.2.3. Recuperación terciaria ..................................................................................................... 11
2. RECUPERACIÓN SECUNDARIA DE HIDROCARBUROS.................................................... 12
2.1. Inyección de agua ................................................................................................................. 12
2.2. Inyección de gas .................................................................................................................... 14
3. INYECCIÓN DE AGUA PARA LA RECUPERACIÓN DE HIDROCARBUROS .................. 15
3.1. Desarrollo histórico de la inyección de agua ........................................................................ 15
3.2. Factores que afectan la recuperación de petróleo por la inyección de agua ......................... 16
3.3. Tipos de inyección ................................................................................................................ 16
3.3.1. Inyección periférica o externa ......................................................................................... 16
- Características ..................................................................................................................... 16
- Ventajas............................................................................................................................... 17
- Desventajas ........................................................................................................................ 17
3.3.2. Inyección en arreglos o dispersa ..................................................................................... 18
- Características .................................................................................................................... 18

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

- Ventajas............................................................................................................................... 18
- Desventajas .......................................................................................................................... 19
3.4. Factores que controlan la recuperación por inyección de agua y gas ................................... 19
4. RECUPERACIÓN SECUNDARIA POR INYECCIÓN DE AGUA EN BOLIVIA ................... 19
4.1. Antecedentes ......................................................................................................................... 20
4.2. Campos con aplicación de recuperación secundaria ............................................................. 20
4.3. Ubicación de campos donde se está aplicando inyección de agua ....................................... 22
4.4. Programas de aplicación de proyectos de inyección de agua ............................................... 22
Campo Caranda ............................................................................................................................. 22
Campo Víbora ............................................................................................................................... 24
Campo Tundy................................................................................................................................ 26
Campo Carrasco ............................................................................................................................ 27
Reservorio Cambeiti ..................................................................................................................... 28
Reservorio Paloma ........................................................................................................................ 28
Reservorio Tatiqui ........................................................................................................................ 28
Reservorio Surubi-BB ................................................................................................................... 29
4.5. Métodos de inyección que se aplican.................................................................................... 29
4.5.1. Inyección de agua en el campo Caranda ......................................................................... 29
Objetivos del proyecto .......................................................................................................... 29
Descripción del reservorio .................................................................................................... 29
Análisis del agua de inyección .................................................................................................. 30
Análisis inorgánico ................................................................................................................... 30
Análisis orgánico ...................................................................................................................... 30
4.5.2. Planta Satélite .................................................................................................................. 31
4.6. Número de pozos seleccionados para el proyecto en los campos ......................................... 34
4.7. Fuentes de abastecimiento de agua – Plantas de tratamiento ............................................... 39
4.7.1. Diseño y Operación de la Planta de Tratamiento de Agua ............................................. 42
4.7.2. Características del Agua .................................................................................................. 43
4.7.3. Calidad del Agua.-........................................................................................................... 44
4.8. Equipos utilizados en la inyección de agua .......................................................................... 46
4.9. Proyectos pilotos y proyectos totales .................................................................................... 47
4.9.1. Proyecto piloto ................................................................................................................ 47
4.9.2. Proyecto total................................................................................................................... 47
4.9.3. Inyección de agua en el Campo Caranda ........................................................................ 47

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Descripción del reservorio ........................................................................................................ 48


Análisis del agua de inyección .................................................................................................. 48
Análisis inorgánico ................................................................................................................... 48
Análisis orgánico ...................................................................................................................... 48
4.9.4. Proyecto planta Piloto Patujusal ...................................................................................... 49
Presión y volumen de inyección ............................................................................................... 49
Alcance ..................................................................................................................................... 49
Desarrollo .................................................................................................................................. 51
4.10. Rendimiento de los proyectos de inyección.......................................................................... 51
Reservorio Cambeiti ..................................................................................................................... 51
Reservorio Paloma ........................................................................................................................ 51
Reservorio Tatiqui ........................................................................................................................ 52
Reservorio Surubi-BB ................................................................................................................... 52
Reservorio Patujusal ..................................................................................................................... 52
Capítulo 3 : Conclusiones ...................................................................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 54

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN

Objetivos

- Conocer los fundamentos, clasificación y características de la inyección de agua en pozos


petrolíferos como método de recuperación secundaria de hidrocarburos.
- Dar a conocer la aplicación de este método en los campos petrolíferos de Bolivia, como la
ubicación de los campos que lo utilizan, la metodología de inyección, los equipos empleados, el
tratamiento del agua empleada y el rendimiento de este método.

Justificación

El presente trabajo expone los conceptos necesarios y los procedimientos adecuados para
realizar la inyección de agua como método de recuperación secundaria en pozos petrolíferos, una
vez que la recuperación primaria tomó lugar y ya no es aplicable. Con la expectativa que sea una
fuente referencial para estudiantes, docentes e ingenieros del área.

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

CAPÍTULO 2 : MARCO TEÓRICO

1. EL PETRÓLEO

El petróleo es un aceite mineral. Su origen viene a través de la descomposición de organismos


animales y vegetales que se sedimentaron en los fondos de los mares, lagos y pantanos. Por lo
tanto debemos de saber que su origen es orgánico, producto de la transformación de materia
orgánica procedente de las algas y zooplancton, que es el conjunto de organismos flotantes del
reino animal. Estos elementos depositados en cantidades importantes en los fondos anóxicos de
mares y lagos; que son ricos en materia orgánica presentando gran cantidad de sulfuros, amonio,
iones de hierro, fruto de la actividad biológica; fueron enterrados por sucesivas capas de gran peso
de sedimentos.

Los sedimentos sueltos experimentan un proceso de consolidación que lleva al desarrollo de las
rocas; es la transformación conocida como diagénesis, que lleva consigo calor y presión, llevando a
la transformación química y produciendo así desde betún( una mezcla de líquidos orgánicos muy
negra, pegajosa y viscosa) a hidrocarburos cada vez menos pesados, siendo líquidos y gaseosos.
Esta serie de productos suben hasta la superficie por su menor densidad y gracias al carácter
poroso de las rocas sedimentarias. Muchas veces estos productos encuentran en su camino
obstáculos que les impide ascender, como estructuras dificultosas o rocas impermeables y
entonces se originan los yacimientos petrolíferos. El petróleo comenzó a explotarse a mitad del
siglo XIX e inicios del XX, cuando se inventaron los motores de explosión. El carbón fue perdiendo el
privilegio de ser la primera fuente de energía.

En la actualidad es la primera fuente de energía de los países desarrollados. Debemos saber que
es un recurso natural que no se renueva. Gracias al petróleo todos los vehículos y medios de
transporte pueden funcionar. También se utiliza en las centrales térmicas y en la calefacción
doméstica. Además constituye la materia prima para la industria petroquímica, encargada de
abastecer a una importante variedad de cadenas productivas y que gracias a ella se consiguen,
fertilizantes, productos farmacéuticos, plásticos, fibras sintéticas, medicinas, pesticidas, artículos
de hogar, etc. Los yacimientos petrolíferos se hayan en grandes bolsas subterráneas. Se llama
petróleo bruto o crudo, al petróleo extraído. Posteriormente se transporta a las refinerías a través
de una serie de tuberías u oleoductos y también en las cisternas de los inmensos buques
petroleros.

1.1. Aplicaciones del petróleo

El petróleo crudo no posee un uso práctico, pero es una materia prima orgánica de gran valor
que se utilizó desde los inicios de la humanidad, con el tiempo ha demostrado alto potencial para
convertirse en una infinidad de productos y su utilización y explotación se ha ido puliendo con el

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

paso del tiempo. Se pueden realizar diversos derivados del petróleo que se encuentran en nuestro
día a día. Si repasamos cuales son estos productos y sus usos tendremos:

 Gasolina y naftas: La gasolina es la principal fuente de energía que utilizan los vehículos de
combustión interna en el planeta, como es el caso de motos, tractores y automóviles propiamente.

Fig. 1. Naftas y Gasolinas

 Keroseno: Este líquido transparente que se obtiene de la destilación de petróleo tiene múltiples
y diferentes utilidades: como disolvente, para uso en la calefacción doméstica, para uso en
motores a reacción y turbinas de gas e incluso, antiguamente se utilizaba como fuente de energía
en aparatos de iluminación.

Fig. 2. Keroseno

 Gasóleos: Mejor conocidos como Gasoil o Diésel, estos son muy utilizados por camiones y el
transporte público por su costo inferior al de la gasolina.

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Fig. 3. Gasóleos

 Fuelóleo: Qué es uno de los combustibles más pesados, es muy utilizado como combustible en
plantas de energía eléctrica, en calderas y hornos a gas, así como también en buques y
embarcaciones marítimas.

Fig. 4. Fuelóleo

 Bencina o éter de petróleo: Es una materia prima muy utilizada para la fabricación de ciertos
disolventes y además como el diluyente para tintas, ceras, betún, y productos industriales y/o de
limpieza.

 Gases del petróleo: Entre los que se destacan el gas butano y propano, siendo el ejemplo más
ilustrativo, la bombona que utilizamos para la cocina o calefacción, compuesta de gas butano, un
tipo de gas licuado derivado del petróleo.

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Fig. 5. GLP

Entre otros derivados del petróleo que se destacan por su uso cotidiano, podemos destacar:

 Aceites: Utilizados como lubricantes y grasas.

 El asfalto: Que comúnmente conocemos por su presencia en el suelo de calles, autopistas y


cualquier tipo de estructura superficial de uso público. En algunos sectores industriales es utilizado
además como material sellante.

Fig. 6. Asfaltos, lubricantes y coque

 Aditivos: De uso frecuente en motores de automóviles y maquinaria industrial.

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Otra vía para que el petróleo y sus derivados lleguen a nuestra vida cotidiana, radica en
la petroquímica, que a grandes rasgos implica la conversión de estos hidrocarburos en productos
químicos que luego serán utilizados como materia prima para fabricar los siguientes elementos:

Fig. 7. Industria Petroquímica

 Productos petroquímicos, parafinas y lubricantes:

- Plásticos: Con los cuales se fabrican juguetes, botellas, artículos de cocina, envases,
bolsas y miles de otros tantos productos que utilizan el polietileno como principal
material y alquilbenceno.
- Telas sintéticas: Las cuales sustituyen a la lana y el algodón.
- Cauchos, gomas y látex.
- Vaselinas para uso personal.
- Pinturas, recubrimientos e impermeabilizantes: Siendo su principal componente el ácido
naftecinco
- Jabones, cosméticos, perfume y tintes.
- Lubricantes para motor.
- Detergentes y plaguicidas: Para artículos del hogar, siendo su principal elemento
el alquilbenceno.
- Ceras parafínicas: suelen emplearse para la producción de ceras para la limpieza
doméstica y para la fabricación de papel parafinado.

La lista es enorme y no hace más que demostrarnos, a importancia del petróleo y


sus derivados en nuestras vidas ya sea como fuente de energía o por su utilización como materia
prima en todos los sectores que hacen a la industria de un país

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

1.2. Recuperación de hidrocarburos

Para obtener los derivados anteriormente mencionados, evidentemente se debe realizar antes
la producción de la materia prima, el petróleo. En los Hydrocarbon Plays, o los campos con
potencial hidrocarburífero, se realiza la explotación o producción del petróleo. Sin embargo, debido
a parámetros y condiciones de la formación, se debe optimizar la recuperación de los
hidrocarburos. Se tienen los siguientes tipos de recuperación:

Fig. 8. Clasificación de la recuperación de hidrocarburos

1.2.1. Recuperación primaria

Primera etapa de la producción de hidrocarburos, en la cual la energía del yacimiento natural,


tales como la de drenaje por gas, el drenaje por agua o el drenaje gravitacional, desplaza los
hidrocarburos del yacimiento hacia el pozo y hacia la superficie. Inicialmente, la presión del
yacimiento es considerablemente más elevada que la presión del fondo del pozo dentro de él. Esta

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

elevada presión diferencial natural empuja los hidrocarburos hacia el pozo y hacia la superficie. No
obstante, a medida que la presión del yacimiento disminuye debido a la producción, de la misma
forma lo hace la presión diferencial. Para reducir la presión del fondo del pozo o incrementar la
presión diferencial para aumentar la producción de hidrocarburos, es necesario implementar un
sistema de levantamiento artificial, tales como una bomba de varilla, una bomba eléctrica
sumergible o una instalación de levantamiento artificial por gas. La producción utilizando el
levantamiento artificial se considera como recuperación primaria. La etapa de recuperación
primaria alcanza su límite cuando la presión del yacimiento es tan baja que los índices de
producción no son económicos, o cuando las proporciones de gas o agua en la corriente de
producción son demasiado elevadas. Durante la recuperación primaria, se produce sólo un
pequeño porcentaje de los hidrocarburos inicialmente en el lugar, típicamente alrededor del 10%
para los yacimientos de petróleo. La recuperación primaria también se denomina producción
primaria.

1.2.2. Recuperación secundaria

Segunda etapa de producción de hidrocarburos durante la cual un fluido externo, como agua o
gas, se inyecta en el yacimiento a través de pozos de inyección ubicados en la roca que tengan
comunicación de fluidos con los pozos productores. El propósito de la recuperación secundaria es
mantener la presión del yacimiento y desplazar los hidrocarburos hacia el pozo. Las técnicas de
recuperación secundaria más comunes son la inyección de gas y la inundación con agua.
Normalmente, el gas se inyecta en el casquete de gas y el agua se inyecta en la zona de producción
para barrer el petróleo del yacimiento. Durante la etapa de recuperación primaria, puede
comenzar un programa de mantenimiento de la presión, pero es una forma de recuperación
mejorada. La etapa de recuperación secundaria alcanza su límite cuando el fluido inyectado (agua o
gas) se produce en cantidades considerables de los pozos productores y la producción deja de ser
económica. El uso sucesivo de la recuperación primaria y la recuperación secundaria en un
yacimiento de petróleo produce alrededor del 15% al 40% del petróleo original existente en el
lugar.

1.2.3. Recuperación terciaria

Tradicionalmente, tercera etapa de la producción de hidrocarburos que comprende métodos de


recuperación que siguen a la inundación con agua o al mantenimiento de la presión. Las principales
técnicas de recuperación terciarias utilizadas son métodos térmicos, inyección de gas e inundación
química. El término se utiliza a veces como sinónimo de la recuperación de petróleo mejorada
(EOR) pero, debido a que los métodos EOR pueden aplicarse actualmente a cualquier etapa del
desarrollo del yacimiento, el término recuperación terciaria se utiliza menos frecuentemente que
en el pasado.

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

2. RECUPERACIÓN SECUNDARIA DE HIDROCARBUROS

La recuperación secundaria es la técnica utilizada para la explotación de yacimientos agotados o


de baja presión. La fase secundaria se emplea cuando la primera etapa termina o si el yacimiento
no produjo naturalmente. Se utilizan la inyección de agua o gas para llevar el crudo hasta los pozos
de producción. Debido a la variedad de los métodos de recuperación existentes, se hace una
evaluación del yacimiento para saber cuál es el método más adecuado de recobro. Por lo general
se examinan las propiedades de los fluidos, continuidad de la formación, mecánica de las rocas,
tecnología de perforación, opciones de terminación de pozos, simulación de la producción e
instalaciones de superficie. Se debe tener en cuenta que las fases no llevan un orden estricto, ya
que se podrían utilizar dependiendo de las necesidades existentes en el pozo, es decir, q podríamos
pasar de una fase primaria a una terciaria, si se considera más favorable para la producción del
yacimiento.

En este método de recuperación, se basa en la inyección de fluidos similares a los que están en
el reservorio. Por lo tanto, de acuerdo a los fluidos que se inyecta, se tienen dos tipos de
recuperación secundaria.

2.1. Inyección de agua

Es un proceso donde el petróleo es llevado hacia los pozos de producción por acción de la
presión ejercida por el agua, esta operación fue realizada por primera vez en la cuidad de Pithole, al
oeste de Pennsylvania, en el año 1985 y fue utilizada en los años cuarenta.

“Esta técnica ocurrió accidentalmente cuando el agua, proveniente de algunas arenas acuíferas
poco profundas o de acumulaciones de aguas superficiales, se movía a través de las formaciones
petrolíferas, entraba al intervalo productor en los pozos perforados e incrementaba la producción
de petróleo en los pozos vecinos”. Para la inyección se utiliza el agua salada dado que se prohíbe
desde el punto de vista contractual el uso de agua fresca la cual debe presentar ciertas
características:

 No debe ser corrosivo


 Los componentes minerales como BaSO4, SrSO4, CaSO4 * 2H2O, CaCO3, MgCO3, FeS y
Fe2S3 ocasionan la formación de conchas por lo que se debe tratar de eliminar del agua
este tipo de minerales.
 Debe eliminarse los sólidos o líquidos en gran volumen que produzcan la obstrucción de los
pozos de inyección.

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

 Muchos de los minerales arcillosos que se encuentran en el yacimiento al unirse con el


agua, producen el aumento del volumen de los mismos, por eso el agua inyectada no debe
reaccionar con estos.
 El agua preparada para la inyección debe presentar características similares al agua
encontrada en el yacimiento para que sean compatibles y pueda funcionar el método.

Hoy en día el método de inyección de agua es el más utilizado de los métodos de recuperación
secundaria, cubriendo así más de la mitad de la producción de los pozos a nivel mundial.

Fig. 9. Desplazamiento de petróleo por agua en un canal de flujo

La inyección de agua es el proceso por el cual el aceite es desplazado hacia los pozos de
producción por el empuje del agua. Esta técnica no es usada en campos petroleros que tienen un
empuje natural de agua.

Fig. 10. Inyección de agua para recuperación secundaria

Este método consiste en generar un aumento de presión a través de la inyección de agua, lo


que permite extraer un mayor porcentaje de los recursos alojados en el reservorio. Esta técnica
representa alrededor del 40% de la producción de petróleo anual de YPF.

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

2.2. Inyección de gas

Fue el primer método empleado y es un proceso donde el gas se inyecta en el yacimiento con la
finalidad de aumentar la recuperación, disminuir la tasa de producción del crudo y para conservar
el gas que se utilizará para la venta. Se usó a principios de los años 1900, con el objetivo de
mantener la presión dentro del yacimiento.

La inyección de gas es un proceso inmiscible a menos que el gas inyectado se efectué a alta
presión o enriquecido con hidrocarburos livianos.

Un proceso de alta presión se refiere a la combinación del petróleo existente en el yacimiento y


el gas inyectado, que produce la formación de una fase homogénea simple, la menor presión para
que ocurra la movilización del crudo, es aproximadamente 3.000 psi, por lo que la profundidad
queda restringida en un valor mínimo de 5000 pies. El proceso enriquecido de hidrocarburos varía
según el proceso de inyección de gas a alta presión principalmente, por la manera que los
hidrocarburos son transferidos de una fase a otra, este proceso puede ser aplicado a menores
presiones que la del proceso de alta presión.

Factores importantes que intervienen en la cantidad de petróleo que se puede extraer


mediante la inyección de gas:

 Las propiedades de los fluidos del yacimiento.


 El tipo de empuje.
 La geometría del yacimiento.
 La continuidad de la arena.
 El relieve estructural.
 Las propiedades de la roca.
 Temperatura y presión del yacimiento.

Fig. 11. Desplazamiento del petróleo por gas en medio poroso

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

La inyección de gas para incrementar la productividad de los pozos es usualmente definido


como mantenimiento de presión del campo, en un proceso para incrementar la recuperación de
hidrocarburos puede ser clasificado como un proyecto de recuperación mejorada.

Fig. 12. Inyección de gas para la recuperación de hidrocarburos

3. INYECCIÓN DE AGUA PARA LA RECUPERACIÓN DE HIDROCARBUROS

3.1. Desarrollo histórico de la inyección de agua

La inyección de agua tiene su origen en Pensilvania hace aproximadamente cien años. Esta
tecnología, se podría decir que se descubrió por accidente, cuando en un pozo se filtró un cojín de
agua somero por el packer a la columna del pozo. Esto causó que la producción de ese pozo se
eliminará, pero aumentó considerablemente la producción de petróleo en los pozos de los
alrededores.

Las operaciones iniciales, ansiosas de beneficiarse desde la mencionada experiencia, se


llamaron “flujos circulares”. En este método, el agua era circulada primero a un solo pozo. Mientras
el agua fluía radialmente, también lo hacía a los pozos aledaños, éstos después también fueron
usados como inyectores de agua para expandir la magnitud del proyecto.

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

La inyección de agua se expandió gradualmente hacia el occidente de Pensilvania. En 1913


había reportes de inyección de agua en Ontario y en 1917 había referencias de operaciones de
inyección en la costa de Kern en California. La primera inyección de agua en Oklahoma inició en
1931 en las arenas someras de Bartlesville en Nowata County. El reporte inicial de inyección en
Texas ocurrió en 1936 en el Pozo Ardiente de Brown County. Desde los cuarenta, este método se
expandió rápidamente.

3.2. Factores que afectan la recuperación de petróleo por la inyección de agua

El factor clave en el diseño de una inyección de agua es la estimación del petróleo recuperado.
Este factor indica la porción del petróleo inicial en lugar de que puede ser económicamente
recuperada por la inyección de agua.

Varias normas de chequeo han sido desarrolladas para estimar este valor. Estas reglas de
chequeo son usualmente basadas en la experiencia de inyección de agua real en regiones
geográficas localizadas. Algunos determinan que la recuperación de petróleo por la inyección de
agua variará de una a dos y media veces de la recuperación primaria (empuje de solución de gas).
Algunos afirman que la recuperación está relacionada a los parámetros de la formación, como la
permeabilidad, la porosidad, el espesor, la saturación de agua connata, y la viscosidad del petróleo.

En forma de ecuación, la recuperación del petróleo por la inyección puede ser expresada por:

𝑁𝑝 = 𝑁 ∗ 𝐸𝐷 ∗ 𝐸𝑉
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐸𝑉 = 𝐸𝐴𝑆 ∗ 𝐸𝑉𝑆

Los factores en la anterior ecuación, excepto N, son variables que se incrementan durante una
inyección y alcanzan sus máximos valores de acuerdo al límite económico del proyecto.

3.3. Tipos de inyección

De acuerdo con la posición de los pozos inyectores y productores, la inyección de agua se puede
llevar a cabo de dos formas diferentes.

3.3.1. Inyección periférica o externa

Consiste en inyectar el agua fuera de la zona de petróleo, en los flancos del yacimiento. Se
conoce también como inyección tradicional y en este caso, el agua se inyecta en el acuífero cerca
del contacto agua petróleo.

- Características

1. Se utiliza cuando no se posee una buena descripción del yacimiento y7o la estructura del

16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

mismo favorece la inyección de agua.


2. Los pozos de inyección se colocan en el acuífero, fuera de la zona de petróleo.

- Ventajas

1. Se utilizan pocos pozos.


2. No requiere de la perforación de pozos adicionales, ya que se pueden usar pozos productores
viejos como inyectores. Esto disminuye la inversión en áreas donde se tienen pozos perforados
en forma irregular o donde el espaciamiento de los pozos es muy grande.
3. No se requiere buena descripción del yacimiento para iniciar el proceso de invasión de agua.
4. Rinde un recobro alto de petróleo con un mínimo de producción de agua. En este tipo de
proyecto, la producción de agua puede ser retrasada hasta que el agua llegue a la última fila de
pozos productores. Esto disminuye los costos de las instalaciones de producción de superficie
para la separación agua-petróleo.

- Desventajas

1. Una porción de agua inyectada no se utiliza para desplazar el petróleo.


2. No es posible lograr un seguimiento detallado del frente de invasión, como si es posible
hacerlo en la inyección de agua en arreglos.
3. En algunos yacimientos, no es capaz de mantener la presión de la parte central del mismo y
es necesario hacer una inyección en arreglos en esa parte de yacimientos.
4. Puede fallar por no existir una buena comunicación entre la periferia y el centro del
yacimiento.
5. El proceso de invasión y desplazamiento es lento, y por lo tanto, la recuperación de la
inversión es a largo plazo.

Fig. 13. Inyección de agua externa o periférica

17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

3.3.2. Inyección en arreglos o dispersa

Consiste en inyectar el agua dentro de la zona de petróleo. El agua invade esta zona y desplaza
los fluidos del volumen invadido hacia los pozos productores. Este tipo de inyección también se
conoce como inyección de agua interna, ya que el fluido se inyecta en la zona de petróleo a través
de un número apreciable de pozos inyectores que forman un arreglo geométrico con los pozos
productores.

- Características

1. La selección del arreglo depende de la estructura y límites del yacimiento, de la continuidad de


las arenas, de la permeabilidad, de la porosidad y del número y posición de los pozos existentes.
2. Se emplea, particularmente, en yacimientos con pozo buzamiento y una gran extensión areal.
3. A fin de obtener un barrido uniforme, los pozos inyectores se distribuyen entre los pozos
productores existentes en inyectores, o se perforan pozos inyectores interespaciados. En ambos
casos, el propósito es obtener una distribución uniforme de los pozos, similar a la utilizada en la
fase primaria de recobro.

Fig. 14. Inyección de agua en un arreglo de 5 pozos


- Ventajas

1. Produce una invasión más rápida en yacimientos homogéneos, de bajos buzamientos y bajas
permeabilidades efectivas con alta densidad de los pozos, debido a que la distancia inyector es
pequeña. Esto es muy importante en yacimientos de baja permeabilidad.
2. Rápida respuesta del yacimiento.
3. Elevadas eficiencias de barrido areal.

18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

4. Permite un buen control del frente de invasión y del factor de reemplazo.


5. Disminuye el efecto negativo de las heterogeneidades sobre el recobro.
6. Rápida y respuesta de presiones.
7. El volumen de la zona de petróleo es grande en un periodo corto.

- Desventajas

 En comparación con la inyección externa, este método requiere una mayor inversión, debido al
alto número de pozos inyectores.
 Es más riesgosa.
 Exige un mayor seguimiento y control y, por lo tanto, mayor cantidad de recursos humanos.

Es importante señalar que la práctica de arreglos geométricos regulares para ubicar los pozos
inyectores es algo que cada día se usa menos, ya que con los avances en descripción de
yacimientos, al tener una buena idea de las características de flujo y la descripción
sedimentalógica, es posible ubicar productores e inyectores en forma irregular, pero aprovechando
al máximo el conocimiento de las característica del yacimiento y optimizando el número de pozos.

3.4. Factores que controlan la recuperación por inyección de agua y gas

Para la recuperación de hidrocarburos por inyección de agua y gas, se deben considerar los
siguientes factores:

 Geometría del yacimiento


 Litología
 Profundidad del Yacimiento
 Porosidad
 Permeabilidad
 Continuidad en las propiedades de las rocas
 Magnitud y distribución de las saturaciones de los fluidos.
 Propiedades de los fluidos y permeabilidades relativas

4. RECUPERACIÓN SECUNDARIA POR INYECCIÓN DE AGUA EN BOLIVIA

La industria petrolera produce un volumen mucho mayor de agua que de petróleo a nivel
mundial y este volumen de agua debe ser tratado y manejado adecuadamente. En consecuencia, la
producción de agua también afecta notablemente a los costos de levantamiento, es decir, el costo
de extracción. Entonces el agua preparada para la inyección debe presentar características
similares al agua encontrada en el yacimiento para que sean compatibles y pueda funcionar el
método.

19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Los métodos de recuperación secundarios consisten en inyectar dentro del yacimiento un fluido
menos costoso que el petróleo para mantener un gradiente de presión. Estos fluidos se inyectan
por ciertos pozos (inyectores), y desplazan o arrastran una parte del petróleo hacia los otros pozos
(productores).

Hoy en día el método de inyección de agua es el más utilizado de los métodos de recuperación
secundaria, cubriendo así más de la mitad de la producción de los pozos a nivel mundial.

La explotación de un yacimiento de petróleo ocurre básicamente en tres etapas. En las dos


primeras etapas se logra recuperar un promedio aproximado de 25% a 30% del petróleo original en
sitio (POES), por lo cual el yacimiento contiene todavía un estimado de 60-80% del POES.

Este método se emplea, particularmente, en yacimientos con poco buzamiento y una gran
extensión de área, a fin de obtener un barrido uniforme, los pozos inyectores se distribuyen entre
los pozos productores.

4.1. Antecedentes

A principios de 1981, técnicos de la Houston Oil Technology Corporation llegaron a Bolivia,


recolectaron datos estadísticos y técnicos, muestras de petróleo y agua de los pozos abandonados
e información adicional de YPFB, todo lo cual fue analizado en laboratorios de la mencionada
compañía. Este trabajo reveló que en los campos de Bermejo, Sanandita, Camatindi y La Peña
existen importantes volúmenes de petróleo residual que pueden ser explotados con resultados
económicamente positivos.

4.2. Campos con aplicación de recuperación secundaria

De acuerdo a la empresa que realiza la operación de recuperación mejorada, se tienen los


siguientes campos:
EMPRESA ANDINA

CAMPO Pozos inyectados


CAM Camiri Nuevo 17,58,72,82,16
CCB Cascabel Nuevo 12
LPN La Peña Nuevo 43T,45T,53T,54
RGD Rio Grande Existente 20T,44,46,53,61
SIR Sirari Existente 3L y C,8L
TDY Tundy Nuevo 2,10-H
VBR Víbora Existente 4C,5L,11L,12L,13T,17C
YPC Yapacani Existente 10T,11T

20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

EMPRESA CHACO

CAMPO Pozos inyectados


CRC Carrasco Nuevo 12W
HSR H Suarez R Nuevo 7W,10W
VGR Vuelta Grande Existente 13S,14,16,19,21

EMPRESA MAXUS

CAMPO Pozos inyectados


PLM Paloma Nuevo A31,X1,A61
SRB Surubí Existente A1CSG,E1i,E2i,A3i,D3i,D4i,D5i

EMPRESA PEREZ COMPAC

CAMPO Pozos inyectados


CAR Caranda Existente 68
CLP Colpa Existente 45,50,51

En los 15 campos mencionados se llevan a cabo proyectos de inyección de gas, agua u otros
fluidos, ya sea en proyectos piloto o en aplicación total o parcial para ciertos reservorios de los
campos.

21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

4.3. Ubicación de campos donde se está aplicando inyección de agua

Fig. 15. Ubicación de campos petrolíferos que emplean recuperación secundaria [MHE]

4.4. Programas de aplicación de proyectos de inyección de agua

Campo Caranda

El campo Caranda se encuentra localizado en la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz
a una distancia aproximada de 45 kilómetros en la dirección Noroeste. La formación del campo
Caranda constituye una unidad litológica que corresponde al sistema cretácico y cuya correlación
estratigráfica y estructural es evidenciadle por medio de las secciones geológicas disponibles en
dicho reservorio, donde la característica más destacable es que en dicha formación está presente
una arenisca almacén de naturaleza calcárea de alta resistividad principalmente en la culminación
de la estructura.
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

El 23 de mayo de 1956 se firma entre YPFB y Bolivian Gulf oil Co. Los contratos de operación y
financiamiento de oleoductos.

Dentro de estos contratos figura la concesión de 1500000 hectáreas de área de YPFB,


quedando comprendido en esta concesión el Campo Caranda.

En 1962 se produce una baja en la producción y que provoca un déficit del 22 % en el


aprovisionamiento del consumo interno, lo que obliga a YPFB a comprar crudo de la Argentina y a
Bolivian Gulf Oil co. A fines del mismo año, la producción se incrementa y cesan las compras.

Con el fin de aprovisionarse del petróleo suministrado por la Gulf se extiende el oleoducto
Caranda-Santa Cruz de 60 Km de extensión, con cañerías de 8 5/8 y 10 ¾.

El 31 de agosto de 1960 la Gulf, descubre el campo Caranda con los pozos Caranda N1 el que
alcanza la profundidad de 4272 metros.

El aspecto fundamental de este descubrimiento consiste, en que la producción proviene de


sedimentos cretácicos y terciarios. Este hecho fue nuevo y amplio totalmente el horizonte de los
geólogos que en base a los resultados obtenidos de la Standard Oil, se avocaron
fundamentalmente a la búsqueda del petróleo en sedimentos del devoniano.

El 17 de octubre de 1969 se dicta el decreto supremo 8956 por el que se dispone la reversión al
Estado de todas las concesiones otorgadas a la Gulf y la nacionalización de todas sus instalaciones,
medios de transporte, estudios geológicos, planos proyectos y todo otro bien sin excepción alguna.

Fig. 16. Planta en Caranda

23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Campo Víbora

En el Campo Víbora están presentes las formaciones Tariquía, Yecua y Petaca del Terciario,
Yantata del Cretácico, Ichoa del Jurásico, Limoncito y Roboré del Devoniano y El Carmen donde se
encuentra el reservorio Sara perteneciente al Silúrico.

La formación El Carmen está representada por un potente paquete arenoso de 140 m de


espesor denominado Arenisca Sara en el área del Boomerang. Está constituida por arenisca gris
blanquecina, grano fino a medio, sobre redondeado a redondeado, buena selección, escasa matriz
arcillosa, cemento silíceo, en partes calcáreos, contiene minerales pesados como mica, magnetita,
ilmenita. Presenta escasas intercalaciones de lutita gris oscura, micácea y físil. Los análisis
petrográficos clasifican estas rocas como arenitas cuarzosas.

La arenisca Sara tiene un ambiente de depósito marino silicoclástico de poca profundidad en


facies de playa. La expresión diagráfica de los registros, la litología de los testigos, estructuras
internas, la selección, el redondeamiento de los granos de cuarzo corrobora la interpretación del
ambiente sedimentario. Este ambiente sedimentario significa que, esta arena, tiene continuidad
lateral sin cambios petrofísicos grandes.

Fig. 17. Campo Víbora

La estructura de Víbora está ubicada en el sector occidental de las colinas del Boomerang Hills y
tiene una orientación general E - O tal como ocurre con la tendencia de esta serranía.

La evolución tectónica de la estructura de Víbora tiene su origen en la forma de basamento y la


yuxtaposición de las rampas del basamento. A esto se suma el fallamiento por esfuerzos
compresivos que tienen sus despegues en lutitas del Silúrico, formándose los pliegues por
propagación de falla.

24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

La estructura de Víbora, para el nivel Sara, es un anticlinal simétrico con flancos y hundimientos
bien conformados. La dirección general es E - O. Este pliegue no está cortado por ninguna falla y los
pliegues superiores tales como el Yántala y Petaca fueron formados por propagación de falla con
despegues en el Devónico sin afectar la Arenisca Sara.

En general la roca es compacta, tiene una porosidad del


orden de 14% y una permeabilidad 26 md. El reservorio está constituido de dos fases, una fase
inferior de unos 20 m de espesor saturado de petróleo de 45° API y un casquete de gas, medido en
la parte central, de unos 90 m de espesor.

La formación Yantata está ubicada en el tope de la sección de edad Cretácica en el Campo


Víbora. Esta formación está representada por un potente paquete arenoso de 139 m de espesor,
con variaciones en el espesor que van desde 130 m a 147 m.

La formación Yantata ha sido dividida en tres miembros designados como Yantata Inferior,
Yantata Medio y Yantata Superior. Esta división principalmente se ha efectuado por las diferencias
en las características formas de las curvas de los registros eléctricos que responden a las variaciones
litológicas de esta formación.

El miembro inferior de la formación Yantata tiene un promedio de 53 m de espesor. Descansa


en contacto transicional con la formación Ichoa infrayacente. Se trata de un cuerpo de arenisca de
grano fino a medio. El Miembro Medio tiene un promedio de 40 metros de espesor. El tope del
miembro corresponde a una superficie que presenta cambios sutiles distinguibles y correlacionables
en las respuestas de los registros de gamma ray y resistividad. Este cuerpo está constituido por
areniscas finas y medias, se asume también para este nivel un paleoambiente de depósito eólico. El
Miembro Superior de la formación Yantata tiene 47 m de espesor promedio. Este constituido por
areniscas de grano fino a grueso. Estudios de laboratorio efectuados en distintos testigos tomados
en este cuerpo definen que la roca corresponde a cuarzo arenita feldespática principalmente cuyos
componentes promedio son: Cuarzo 80%, feldespato 18% y líticos 2%. El ambiente de depósito
sugerido es fluvio-deltaico.

En cuanto a presencia de hidrocarburos, que principalmente es gas condensado, podemos decir


que existe en los tres miembros, todo depende de la posición estructural del pozo. En los pozos más
altos estructuralmente existe gas en los tres miembros, mientras que en los pozos más bajos sólo
existen en el miembro inferior.

La estructura de Víbora está conformada por un anticlinal fallado en su flanco norte, en una
dirección general NEE - SOO, la falla corre paralela al eje de la estructura, como consecuencia de
esta falla el flanco norte es algo más comprimido que el flanco sur, sin embargo la falla no tiene
gran rechazo, por consiguiente no afecta la distribución de los hidrocarburos en ambos bloques.

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Los parámetros petrofísicos de los reservorios son los siguientes:

Reservorio Porosidad Saturación de Agua Espesor Neto Permeabilidad


[%] [%] [m] [md]
Yantata 17.5 45.5 33.0 10-50
Sara Gas 13.8 31.1 41.0 26.0
Sara Petróleo 14.8 41.8 17.7 26.0

Campo Tundy

Departamento Santa Cruz


Provincia Andrés Ibáñez
Ubicación Llanura Centro
Fisiográfica
Ubicación El anticlinal Tundy está comprendido en el lineamiento estructural de
Estructural dirección SE-NO formado por las estructuras Rio Grande, La Peña y Paurito.
Descubierto 1992 por YPFB
Reservorios Productor de Petróleo
Edad Carbonífero
Profundidad 2256 m

Fig. 18. Campo Tundy

26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Fig. 19. Planta Tundy


Campo Carrasco

Departamento Cochabamba
Provincia Carrasco
Ubicación Fisiográfica Pie de Monte
Ubicación Estructural Corresponde al lineamiento de las estructuras de Katari –
Bulo, con orientación ESE-ONO. Tectónicamente está
afectado por una falla Inversa.
Descubierto 1991 por YPFB
Reservorios Productor de Gas y Condensado
Edad Terciario, Cretácico y Devónico
Profundidad 2855 m hasta 4461 m

Fig. 20. Campo Carrasco

27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Fig. 21. Planta Carrasco

También se realizó esta recuperación secundaria por inyección de agua en los siguientes
reservorios:

Reservorio Cambeiti

Prácticamente no existe mantenimiento de presión, a excepción de un punto de presurización


aislada sin incidentes en el sistema, el punto de presurización indicado corresponde más bien a un
pozo nuevo perforado en el campo y cuyo rango de presión medida oscila en el intervalo de niveles
previstos y encontrados al iniciar la producción natural de reservorio.

Reservorio Paloma

Se observó un mínimo mantenimiento de la presión la cual se debe más que todo a la


rehabilitación de pozos cerrados y que luego de ser reacondicionado muestra una leve mejoría por
la energía natural acumulada. La inyección de agua a este reservorio no contribuyo a mejorar la
recuperación adicional del crudo por no cumplir normas previstas en el modelo matemático de su
diseño y al mismo tiempo debido a problemas de permeabilidad y heterogeneidad en esta
formación.

Reservorio Tatiqui

Se observó excesiva fluctuación en rangos propios de reservorios con baja relación de


solubilidad por falta de represurización del sistema, que permite en algún modo atenuar dichas
fluctuaciones de la RGP de producción, no existe mantenimiento significativo de la presión del
yacimiento.

28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

El leve incremento en la producción del petróleo que se observa en la curva correspondiente se


debe al pozo CAR-102T cuyo aporte era esencialmente acuífero lo cual anulaba el flujo relativo de la
fase petrolífera proveniente de otras líneas de flujo.

Reservorio Surubí-BB

En este reservorio se inyecto primero gas, si bien existió una cierta estabilización de la presión
de fondo la curva de producción mostró una fuerte caída sin opción a una posible recuperación
adicional de crudo.

4.5. Métodos de inyección que se aplican

Describiremos sobre la aplicación de este método en el campo Caranda.

4.5.1. Inyección de agua en el campo Caranda

Objetivos del proyecto

Entre los objetivos del proyecto piloto de aplicación de inyección de agua podemos señalar los
siguientes:

- Determinar los barriles adicionales de petróleo obtenidos con inyección de agua


- Frenar la declinación natural del reservorio debido al agotamiento de presión del
sistema por la liberación excesiva y prematura de su gas en solución.
- Evaluar el grado de inyectabilidad a las areniscas receptoras.
- Analizar la compatibilidad desde el punto de vista de su composición mineral entre el
agua de inyección.
- Determinar la eficiencia de desplazamiento volumétrico de petróleo en el yacimiento.
- Determinar la saturación residual de petróleo luego dl barrido por inyección de agua.

Descripción del reservorio

El campo Caranda se encuentra localizado en la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz
a una distancia aproximada de 45 kilómetros en la dirección Noroeste. La formación del campo
Caranda constituye una unidad litológica que corresponde al sistema cretácico y cuya correlación
estratigráfica y estructural es evidenciable por medio de las secciones geológicas disponibles en dicho
reservorio, donde la característica más destacable es que en dicha formación está presente una
arenisca almacén de naturaleza calcárea de alta resistividad principalmente en la culminación de la
estructura.

29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Análisis del agua de inyección

La calidad del agua de inyección en el proyecto de recuperación de petróleo es un aspecto


fundamental, donde se realizó una filtración mecánica previa a la inyección de los pozos, además de
mantener un circuito cerrado para evitar el contacto de agua con la atmósfera a través de todo el
sistema, los resultados obtenidos del análisis fueron:

Análisis inorgánico

Agua pozo Agua inyectada


Turbidez (ppm) 75 2.6
Oxígeno (ppm) - -
CO2 (ppm) 0 2.0
H2S (ppm) - -
Carbonatos (ppm) 21.5 2.3

Hierro (ppm) 1.2 0.2

PH 8.3 7.8

Análisis orgánico

Se encontró la presencia de bacterias aeróbicas, según referencias las dos muestras analizadas
no presentaron bacterias reductoras de sulfatos lo cual indicaba eliminar el ítem de tratamiento de
bacterias. El control del crecimiento de las colonias aeróbicas se consiguió manteniendo el sistema
completamente cerrado, evitando así el contacto del agua con el oxígeno que es vital para su
crecimiento y en consecuencia evitar la corrosión, pues caso contrario las partículas producto de la
corrosión contribuyen al taponamiento de los pozos inyectores. El oxígeno disuelto en el agua es
elemento más corrosivo, si el yacimiento es de pocos milidarcys de permeabilidad la necesidad de
inyectar agua tratada es imperativo. El material orgánico se encuentra como sólidos suspendidos
en el agua de inyección el cual es el gran volumen y poca intensidad.

Como conclusión de este tipo de tratamiento, se debe indicar que el mismo fue realizado de
acuerdo a normas vigentes y cuyos resultados merecieron un buen control de calidad.

30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

4.5.2. Planta Satélite

La Planta Satélite del campo La Peña es una pequeña planta que cumple 2 funciones
principales:

1. Sirve como batería de recolección y separación de la producción de ciertos pozos de La Peña,


enviando los hidrocarburos separados a la Planta de la La Peña.

2. Inyecta a pozo toda el agua separada en la misma planta, más el agua proveniente de la planta
de La Peña para lograr una recuperación secundaria.

El agua que se logra separar en el separador tetrafásico (free Water) se filtra y se trata para
acondicionarla y reinyectarla a pozo. Los químicos que se inyectan al agua son: un biocida, un
clarificante y un secuestrante de ácido sulfhídrico. El tratamiento de aguas está a cargo de la
empresa MI SWACO.

El agua se trata con el objeto de evitar que esta corroa todo el equipo y herramientas en su
recorrido y, principalmente, para evitar la formación de bacterias que si llegan a entrar a pozo
forman una capa impermeable que no permite que se siga inyectando agua.

El agua se inyecta gracias a la acción simultánea de 3 bombas triples que descargan el agua a
una presión aproximada de 1740 psi. Las bombas triples se alimentan con 2 bombas booster de 30
HP cada una.

Fig. 22. Planta Satélite del campo La Peña

31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Campo
Tundy
Pozos de Inyección
de Agua

PIA
Estació 2.7/8"

Refinería Reficruz 2.3/8" Satéli


6" te
Pozos con Gas Lift

Pozos de Inyección
de Agua
Pozos con Gas PIA
Lift
La La Peña
Peña 4

La Peña
12

Los Sauces

Gasoducto de Transredes

Campo Río
Grande

Pozo Productor Línea de gas Producido


Pz.Prod. (Gas Línea de Iny. gas
Lift)
Pz. Prod. Agua
Lift
Línea de Hidrocarburo
Pz. Iny. Agua Línea de Agua e Iny. de
Agua

Fig. 23. Esquema de la planta satélite del campo La Peña

32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Fig. 24. Esquema de la planta satélite del campo La Peña [2]

33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

4.6. Número de pozos seleccionados para el proyecto en los campos

El número de pozos seleccionados para este método se da a conocer mediante las siguientes
tablas, obtenidas de la información que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos proporcionó en
los medios.

34
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

TABLA 1
ESTADO DE LOS POZOS EN BOLIVIA POR COMPAÑÍA

CAMPO POZOS
No. TOTAL PRODUCTORES CERRADOS INYECTORES GAS/AGUA
ANDINA
BOQUERON 3 0 3 0
COBRA 2 0 2 0
CAMIRI 166 23 138 5
CASCABEL 14 0 14 1
ARROYO NEGRO 3 1 2 0
GUAIRUY 21 6 15 0
LA PEÑA 83 18 59 4
LOS SAUCES 3 2 1 0
LOS PENOCOS 4 3 1 0
PATUJU 3 0 3 0
RIO GRANDE 80 34 40 5
SIRARI 16 10 4 3
TUNDY 11 0 9 2
VIBORA 34 18 10 7
YAPACANI 18 9 8 2
TOTAL ANDINA 461 124 309 29
CHACO
BULO 9 4 5 0
BUENA VISTA 9 0 9 0
CARRASCO 12 4 6 1
CAMATINDI 17 0 17 0
H. SUAREZ R. 10 3 5 2
KATARI 4 0 4 0
KANATA 1 1 0 0
LOS CUSIS 11 5 6 0
MONTECRISTO 8 1 7 0
PATUJUSAL 15 11 4 0
PATUJUSAL OESTE 2 2 0 0
SAN ROQUE 21 11 10 2
VUELTA GRANDE 36 26 2 3
TOTAL CHACO 155 68 75 8

36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

TABLA 2
ESTADO DE LOS POZOS EN BOLIVIA POR COMPAÑÍA

CAMPO POZOS
No. TOTAL PRODUCTORES CERRADOS INYECTORES GAS/AGUA

VINTAJE PETROLEUM
ÑUPUCO 8 2 6 0
PORVENIR 14 1 13 0
NARANJILLOS 36 9 27 0
CHACO SUR 2 1 1 0
TOTAL VINTAJE 60 13 47 0
MAXUS
CAMBEITI 11 7 4 0
MARGARITA 3 0 3 0
MONTEAGUDO 56 19 36 0
PALOMA 24 16 5 3
SURUBI 23 13 8 7
BLOQUE BAJO 9 7 2 0
TOTAL MAXUS 126 62 58 10
PEREZ COMPANC
CARANDA 121 38 83 1
COLPA 59 10 49 3
TOTAL PEREZ 180 48 132 4
PLUSPETROL
BERMEJO 41 4 37 0
TORO 35 13 22 0
MADREJONES 8 1 7 0
TIGRE 10 0 10 0
TOTAL 94 18 76 0
PLUSPETROL
DONG WON
PALMAR 16 0 15 0
TOTAL DONG 16 0 15 0
WON
BRITISH GAS BOLIVIA
ESCONDIDO 7 4 3 0

37
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

LA VERTIENTE 10 2 8 0
LOS SURIS 4 3 1 0
TAIGUATI 3 0 3 0
TOTAL BRITISH 24 9 15 0
CEE CANADIAN
TATARENDA 56 9 47 0
TOTAL CEE 56 9 47 0
CANADIAN

TABLA 3
ESTADO DE LOS POZOS EN BOLIVIA POR COMPAÑÍA

CAMPO POZOS
No. TOTAL PRODUCTORES CERRADOS INYECTORES
GAS/AGUA
PETROBRAS
SABALO 4 1 3 0
SAN ALBERTO 13 4 6 0
TOTAL PETROBRAS 17 5 9 0
MATPETROL S.A.
VILLAMONTES 6 1 5 0
TOTAL MATPETROL 6 1 5 0

TOTAL 1195 357 788 51

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGUN


ESTADO DE POZOS

4%
30% PRODUCTORES
66% CERRADOS
INYECTORES GAS/AGUA

38
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

4.7. Fuentes de abastecimiento de agua – Plantas de tratamiento

El adecuado diseño de la planta en la que el agua tiene que ser tratada para la inyección al
subsuelo y el método de operación de esta planta, determinará grandemente el éxito de un
proyecto de inyección.

Generalmente, las plantas de simple diseño (sistemas cerrados) son más adecuados para el
tratamiento de aguas de campos petrolíferos, por su relativamente bajo costo original y porque el
mantenimiento y supervisión son menores que los requeridos son una planta de diseño más
complejo (sistemas abiertos).

Las diferencias en los requerimientos de una planta en la que el agua tiene que ser tratada para
altas o bajas presiones son despreciables, a causa de los factores físicos y químicos básicos
involucrados en los mismos. Así mismo no hay diferencias fundamentales en el diseño del equipo
para el tratamiento de aguas dulces o saladas, excepto el hecho de que las aguas saladas son más
corrosivas que las dulces.

Para la aplicación de los proyectos de inyección de agua o gas correspondientes a la etapa de


recuperación secundaria del yacimiento se deben tener en cuenta muchos factores que influyen en
el diseño y selección de la técnica de aplicación a un campo individual, y es más, a un Reservorio o
formación específica dentro del campo.

Fig. 25. Distribución de capas en la inyección de agua

39
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Se debe evaluar primero las reservas que la formación en cuestión contiene, para verificar la
factibilidad del proyecto de inyección de agua o gas. Se tendrá siempre en cuenta que la recuperación
secundaria posibilita la explotación de los volúmenes de hidrocarburos remanentes en el subsuelo,
pero no sin el costo que significa proporcionar una energía adicional al reservorio. Cuando el
reservorio en análisis prueba contener importantes volúmenes comerciales de fluidos
hidrocarburíferos se dice que el proyecto de Recuperación Mejorada es “factible”.

Fig. 26. Proceso de inyección

Luego de analizada la factibilidad del proyecto de Recuperación Mejorada, se procede al análisis


de la parte técnica del mismo. Se observan los distintos parámetros petrofísicos del campo y del
reservorio y se realiza, casi como una obligación, un nuevo modelo geológico del campo para
facilitar su evaluación.

Cuando, después de haber dado los pasos pertinentes, se decide realizar una inyección de agua
al reservorio, se entra en una de las fases más importantes del proyecto, la cual consiste en el
diseño de la planta donde se tratará el agua a ser inyectada al yacimiento, para adecuar sus
propiedades a aquellas de la Roca, este proceso contempla un análisis del agua de formación
originalmente entrampada junto al petróleo en el subsuelo y que fue producida junto con el mismo,
luego se tendrán parámetros de densidad, salinidad, etc. y se tratará que el agua “nueva” que
proviene de otras fuentes y servirá para la inyección, se parezca lo más posible en sus propiedades
al agua original o connata.

Este trabajo se lo realiza con motivo de evitar posibles daños que se pueda ocasionar a la
formación al ser incompatible el agua inyectada con los minerales que conforman dicha formación y
para tratar de maximizar la efectividad de desplazamiento de hidrocarburos con la inyección del
agua. En algunos depósitos con un alto grado de uniformidad y un bajo contenido en arcilla o barro,
la inundación con agua puede aumentar la eficiencia de recuperación hasta alcanzar el 60% o más
del petróleo existente.

40
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Fig. 27. Inyección de agua en pozos productores

Se deberá tener una fuente de agua de suficiente volumen para proveer las cantidades
adecuadas y calculadas para la inyección. Estas fuentes pueden ser pozos de agua especialmente
perforados para el propósito o cuerpos de agua superficiales (ríos, lagos), sin embargo la utilización
esta última implica un estudio cuidadoso de impacto ambiental.

Ocurre a veces que el agua que se encuentra en los pozos de agua no tiene la suficiente fuerza
para salir por si sola del seno terrestre, entonces se puede optar por inyectar gas al reservorio
acuífero con el propósito de hacerlo fluir. Se tendrá en cuenta que si se opta por esto, se deberá
luego transportar el agua hasta un sistema de separación gas – agua antes de realizar el tratamiento
de la misma en la planta propiamente dicha.

Fig. 28. Flujo de estratos en la inyección de agua

41
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Una vez que se cuenta con la fuente o fuentes de suministro, el próximo paso es determinar el
tipo de tratamiento que ha de ser aplicado al agua. La eficiencia del tratamiento del agua, y
consecuentemente, la calidad del agua empleada, depende directamente de la clase de equipo, de
la manera que en el que este es utilizado y de las substancias químicas empleadas en el tratamiento.

Por tanto, es esencial conocer aspectos relacionados con el diseño y operación de la futura
planta de tratamiento.

Los factores que se deben considerar y evaluar cuidadosamente en el diseño de una planta son:

 Características del agua a ser tratada.


 Calidad del agua tratada necesaria para lograr el objetivo deseado.
 Localización óptima.
 Capacidad de la planta.
 Tipo de planta.

4.7.1. Diseño y Operación de la Planta de Tratamiento de Agua

El adecuado diseño de la planta en la que el agua tiene que ser tratada para la inyección al
subsuelo y el método de operación de esta planta, determinará grandemente el éxito de un
proyecto de inyección.

Fig. 29. Sistema de inyección inversa

42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Generalmente, las plantas de simple diseño (sistemas cerrados) son más adecuados para el
tratamiento de aguas de campos petrolíferos, por su relativamente bajo costo original y porque el
mantenimiento y supervisión son menores que los requeridos son una planta de diseño más
complejo (sistemas abiertos).

Las diferencias en los requerimientos de una planta en la que el agua tiene que ser tratada para
altas o bajas presiones son despreciables, a causa de los factores físicos y químicos básicos
involucrados en los mismos. Así mismo no hay diferencias fundamentales en el diseño del equipo
para el tratamiento de aguas dulces o saladas, excepto el hecho de que las aguas saladas son más
corrosivas que las dulces.

Fig. 30. Nueva tecnología BP para inyección de agua

4.7.2. Características del Agua

Se realiza una evaluación cuidadosa, la cual debería ser efectuada antes de que cualquier plan
sea desarrollado para la construcción de la planta, o aun antes de que el tipo de planta sea
determinado.

Las muestras agua de la fuente principal de aprovisionamiento no deberían ser analizadas para
detectar las cantidades aproximadas y el tipo de microorganismos presentes. La posibilidad de
usar agua de un suministro auxiliar o de reserva debería ser también considerada, y las
características de esta agua deben así mismo ser determinadas.

Deben considerarse los efectos de mezclar aguas y la consecuente y posible formación de


compuestos insolubles que puedan obstruir la arena en el pozo o dentro de la formación

43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

petrolera. Así mismo, la posibilidad de corrosión causada por los varios constituyentes de las
aguas.

El método más simple y confiable para determinar la compatibilidad de dos o más aguas, es
mezclarlas y observar los componentes formados y los precipitados resultantes, para luego
proceder al análisis de tales precipitados.

Fig. 31. Planta convencional de inyección de agua

4.7.3. Calidad del Agua.-

Después de que las características del agua han sido determinadas, se debe considerar el
tratamiento al que el agua debe ser sometida para obtener la calidad deseada.

El tipo y la cantidad de gases disueltos son factores importantes. El agua puede contener
bióxido de carbono, ácido sulfhídrico y oxígeno. El problema mayor es el de la corrección. Los
gases disueltos pueden ser eliminados por aeración y tratamiento químico, siendo muchas veces
necesario el empleo de inhibidores de corrosión.

Si el ácido sulfhídrico y el bióxido de carbono libre están presentes en apreciables cantidades,


es necesario eliminar estos gases por aireamiento y tratamiento químico. El agua que contiene una
alta cantidad de bióxido de carbono libre, pero no oxigeno ni ácido sulfhídrico, puede ser
inyectada a través de sistemas cerrados con resultados satisfactorios; sin embargo, cuando el aire
llega a introducirse en el sistema, la potencia corrosiva del bióxido de carbono será intensificada
por la presencia de oxígeno. Muchas aguas superficiales que pueden ser usadas para la inyección
están casi saturadas con aire. Esta agua deberían ser tratadas en sistemas abiertos para volverlas
menos corrosivas y más estables.

44
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

La materia suspendida debe ser eliminada por sedimentación o filtración. El agua puede incluir
una variedad de materiales tales como: bario, estroncio, hierro y calcio, en solución con sulfatos,
sulfuros carbonatos y radicales óxidos. Los compuestos más problemáticos son los de hierro,
principalmente en la forma de hidróxido férrico y sulfuro ferroso.

Cuando dos aguas son mezcladas en la superficie o en el subsuelo pueden causar la formación
de compuestos insolubles, pudiéndose requerir el empleo de un equipo de tratamiento diseñado
para eliminar dichos compuestos. Así por ejemplo, si contiene apreciable cantidad de bario o
estroncio soluble y es mezclada con otra que tiene excesivos sulfatos solubles, sulfato de bario o
estroncio insoluble será precipitado. Este hecho puede ocurrir en la planta de tratamiento, dentro
del sistema de distribución e inyección, o en el yacimiento a menos que un ión sea separado antes
de la inyección.

Una de las principales causas del taponamiento de los poros de la arena es la presencia de
microorganismos en el agua de inyección, algas, bacterias y otras materias orgánicas introducidas
o fomentadas dentro de un yacimiento petrolífero, pueden multiplicarse rápidamente hasta que
los poros en la cara de la arena o dentro la formación sean parcialmente taponados, reduciendo
de este modo la inyección del agua y la consecuente recuperación de petróleo.

El material suspendido es efectivamente eliminado por filtración. El crecimiento de las baterías


puede ser controlado por la adición de agentes esterilizantes o bactericidas.

Fig. 32. Planta convencional de tratamiento de inyección de agua

45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

4.8. Equipos utilizados en la inyección de agua

 Bomba de Transferencia (BBA-03):


Presión Descarga: 60 – 65 PSI
Caudal: 85GPM
 Desgasificador : 45 PSI
 Skud: 30 – 40 PSI
 TK-Skimer:
Nivel 6.1 – 6.3 metros.
Presión de Columna Hidrostática: 8.9 PSI
 Bomba de Filtrado:
Descarga: 40 - 45 PSI.
P. Diferencial: 10 – 15 PSI.
 Bomba de Retrolavado:
Descarga: 40 - 45 PSI.
P. Diferencial: 5 – 0 PSI.
 Tanque Pulmón (1500 Bbls.):
Nivel: 6.0 – 6.6 metros.
Presión de Columna Hidrostática: 8.5 – 9.4 PSI.
 Bomba Inyección Peroni (pistones de 2 ½”):
Presión Descarga: 1600 PSI
Caudal: 3000 BPD. (Cap. Max.)
Velocidad: 300 RPM
 Filtro de Elementos (Marca Cuno):
Cantidad de Elementos: 7 pzas.
Medida de la Malla: 1 Micrón (Disponible 50 pzas.)
Medida de la Malla: 2 Micrón (Disponible 50 pzas.)
Presión Diferencial: 10 PSI (Hacer verificado con Análisis
Químico de Sólidos y Turbidez).
 Filtro de Elementos (Marca Nowata):

46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Cantidad de Elementos: 7 pzas.


Medida de la Malla: 2 Micrón
Presión Diferencial: 10 PSI (Hacer verificado con Análisis
Químico de Sólidos y Turbidez).
 Caudalímetro Magnético Krohne:
Diámetro de Orificio: 1 ½”.
 Pozo PJS-06:
Presión de inyección en cabeza de pozo: 1500 PSI.

4.9. Proyectos pilotos y proyectos totales

4.9.1. Proyecto piloto

La puesta en marcha del proyecto de inyección de agua debe iniciarse con la delineación de un
proyecto piloto, para lo cual se considera la caracterización del reservorio, los mecanismos de
recuperación y su eficiencia, el estado de los fluidos en el reservorio, la ubicación de los pozos de
manera que la inyección del tipo periférico considerada inicialmente en el futuro pueda ser
fácilmente adaptada y la infraestructura existente en el campo.

Np  7.08 * kh * ( Pi  Pp) /  * ln( re / rw)

4.9.2. Proyecto total

Luego de realizar una loa prueba piloto se sigue con una prueba total donde podemos denotar
si el método de inyección es factible o si es preferible realizar otro método secundario.

Si denotamos que se puede ser factible el me método de inyección entonces para calcular el
volumen de petróleo en reserva se recurre a la siguiente ecuación:

4.9.3. Inyección de agua en el Campo Caranda

Entre los objetivos del proyecto piloto de aplicación de inyección de agua podemos señalar los
siguientes:

 Determinar los barriles adicionales de petróleo obtenidos con inyección de agua


 Frenara la declinación natural del reservorio debido al agotamiento de presión del sistema por
la liberación excesiva y prematura de su gas en solución.

47
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

 Evaluar el grado de inyectabilidad a las areniscas receptoras.


 Analizar la compatibilidad desde el punto de vista de su composición mineral entre el agua de
inyección.

Descripción del reservorio


El campo Caranda se encuentra localizado en la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz
a una distancia aproximada de 45 kilómetros en la dirección Noroeste. La formación del campo
Caranda constituye una unidad litológica que corresponde al sistema cretácico y cuya correlación
estratigráfica y estructural es evidenciable por medio de las secciones geológicas disponibles en
dicho reservorio, donde la característica más destacable es que en dicha formación está presente
una arenisca almacén de naturaleza calcárea de alta resistividad principalmente en la culminación
de la estructura.

Análisis del agua de inyección


La calidad del agua de inyección en el proyecto de recuperación de petróleo es un aspecto
fundamental, donde se realizó una filtración mecánica previa a la inyección de los pozos, además
de mantener un circuito cerrado para evitar el contacto de agua con la atmósfera a través de todo
el sistema, los resultados obtenidos del análisis fueron:

Análisis inorgánico
Agua pozo Agua inyectada
Turbidez (ppm) 75 2.6
Oxígeno (ppm) - -
CO2 (ppm) 0 2.0
H2S (ppm) - -
Carbonatos (ppm) 21.5 2.3
Hierro (ppm) 1.2 0.2
PH 8.3 7.8
Análisis orgánico
Se encontró la presencia de bacterias aeróbicas, según referencias las dos muestras analizadas
no presentaron bacterias reductoras de sulfatos lo cual indicaba eliminar el ítem de tratamiento de
bacterias. El control del crecimiento de las colonias aeróbicas se consiguió manteniendo el sistema
completamente cerrado, evitando así el contacto del agua con el oxígeno que es vital para su
crecimiento y en consecuencia evitar la corrosión, pues caso contrario las partículas producto de la
corrosión contribuyen al taponamiento de los pozos inyectores. El oxígeno disuelto en el agua es
elemento más corrosivo, si el yacimiento es de pocos milidarcys de permeabilidad la necesidad de
inyectar agua tratada es imperativo. El material orgánico se encuentra como sólidos suspendidos
en el agua de inyección el cual es el gran volumen y poca intensidad.

48
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Como conclusión de este tipo de tratamiento, se debe indicar que el mismo fue realizado de
acuerdo a normas vigentes y cuyos resultados merecieron un buen control de calidad.

4.9.4. Proyecto planta Piloto Patujusal

Una de las actividades importantes desarrolladas en el área de producción de líquidos, que


contribuyen a la obtención de diesel oil, es la desarrollada en la zona de Santa Rosa y
específicamente en el campo Patujusal, campo maduro productor de petróleo 31° API.

Aquí se implementó un proyecto piloto de recuperación secundaria mediante la inyección de


agua al reservorio para mejorar la recuperación de petróleo.

Fig. 33. Proyecto piloto del Patujusal

Presión y volumen de inyección


La planta de tratamiento de agua, considerada una de las mejores instaladas en el país, tiene
una capacidad de tratamiento de 5000 bls de agua de los cuales 2500 se inyectan al reservorio a
través de 3 pozos inyectores desde Noviembre del 2003. Los resultados obtenidos en esta primera
etapa se reflejan en un incremento de la presión del yacimiento en los pozos inyectores así como en
los pozos productores y una marcada disminución en la declinación del mismo. Asimismo, pozos que
se encontraban cerrados, han sido nuevamente puestos en producción al tener energía adicional.

Alcance
El Sistema de Inyección de Agua que se ha implementado en la planta Patujusal se lo está
llevando a cabo para incrementar la Recuperación de Petróleo del Campo, de tal manera de ayudar
al sistema de recuperación GLS (Inyección de gas) que actualmente presenta el Campo; y que en
esta última temporada está declinando en una relación de 19 Bbls/día, mientras que la producción
de agua se está incrementando.

49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

El campo está situado a 170 Km. al nordeste de la Ciudad de Santa Cruz en la Provincia Sara. El
camino de acceso al lugar está conformado de la siguiente manera:

Tramo Distancia Estado del Camino

Santa Cruz – Cruce a Santa Rosa 82 km Pavimento asfaltado

Cruce – Santa Rosa 41 km Suelo estable

Compactado con ripio

Santa Rosa - Batería HSR 30 km Suelo arcilloso parcialmente compactado

Batería HSR – Batería Patujusal 17 km Suelo arcilloso

La Planta de Patujusal comprende las siguientes Áreas:

 Área de Colectores de Producción


 Área de Manifold - Inyección GLS
 Área de Separación (Líquidos Totales - Gas)
 Área de Separación Agua-Petróleo (Tanque Separador)
 Área de Almacenamiento Petróleo
 Área de Bombeo de Petróleo PJS-HSR
 Área de Transferencia (Agua),
 Área de Tratamiento de Agua
 Área de Compresión
 Área de Generadores

Producción de Agua (Bbls) PJS


y = 2,1318x + 4217,9
5500
5000
4500
4000
3500
3000
2500
Del 16/10/02 al 23/08/03

50
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

Producción de Agua Inyectada (Bbls) PJS


y = 3,5681x + 1534,9
5000
4000
3000
2000
1000
0
Del 16/10/02 al 23/08/03

Desarrollo
La producción del Campo Patujusal, mediante el sistema de recuperación GLS, es recolectado
en un colector, y posteriormente trasportado a los separadores de producción, en donde se separa
la fase gaseosa y la fase líquida. El agua y el petróleo que sale de los 4 separadores de producción a
través de un “Header” (línea matriz) de 6”, es enviado al TK-Separador; de 5037 Bbls; el cual tiene
la función de separar el petróleo del agua, mediante un sistema de distribución y rebalse;
utilizando un tiempo de residencia de 5 hrs.

4.10. Rendimiento de los proyectos de inyección

Donde señalaremos los resultados obtenidos en pozos donde se aplicó el método de inyección
de agua.

Reservorio Cambeiti
Prácticamente no existe mantenimiento de presión, a excepción de un punto de presurización
aislada sin incidentes en el sistema, el punto de presurización indicado corresponde más bien a un
pozo nuevo perforado en el campo y cuyo rango de presión medida oscila en el intervalo de
niveles previstos y encontrados al iniciar la producción natural de reservorio.

No existe producción adicional de petróleo por efecto de la inyección de agua.

Reservorio Paloma
Se observó un mínimo mantenimiento de la presión la cual se debe más que todo a la
rehabilitación de pozos cerrados y que luego de ser reacondicionado muestra una leve mejoría por
la energía natural acumulada. La inyección de agua a este reservorio no contribuyo a mejorar la
recuperación adicional del crudo por no cumplir normas previstas en el modelo matemático de su

51
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

diseño y al mismo tiempo debido a problemas de permeabilidad y heterogeneidad en esta


formación.

Reservorio Tatiqui
Se observó excesiva fluctuación en rangos propios de reservorios con baja relación de
solubilidad por falta de represurización del sistema, que permite en algún modo atenuar dichas
fluctuaciones de la RGP de producción, no existe mantenimiento significativo de la presión del
yacimiento.

Reservorio Surubí-BB
En este reservorio se inyecto primero gas, si bien existió una cierta estabilización de la presión
de fondo la curva de producción mostró una fuerte caída sin opción a una posible recuperación
adicional de crudo.

Reservorio Patujusal
Los resultados obtenidos en esta primera etapa se reflejan en un incremento de la presión del
yacimiento en los pozos inyectores así como en los pozos productores y una marcada disminución
en la declinación del mismo. Asimismo, pozos que se encontraban cerrados, han sido nuevamente
puestos en producción al tener energía adicional.

52
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

CAPÍTULO 3 : CONCLUSIONES

 La aplicación de métodos alternativos de producción son vitales para la continuidad y economía


del proyecto.

 Cada yacimiento es único en lo que se refiere a las propiedades de los crudos y del medio
poroso, por lo cual se deben diseñar sistemas químicos característicos para cada aplicación.

 Se ha dado a conocer los fundamentos, características y clasificación de los métodos de


recuperación secundaria.

 Se mencionaron los campos que aplican inyección de agua.

 Hemos hecho énfasis en la inyección de agua, del cual se ha descrito sus características y tipos
de aplicación.

 Dada la situación actual en el mercado de precios del petróleo, la recuperación mejorada por
métodos químicos se constituye en una de las principales vías para aumentar el factor de
recobro en los yacimientos.

 Se explicó de manera detallada sobre la inyección de agua como recuperación secundaria en


Bolivia.

 Se nombraron los equipos utilizados en la inyección de agua.

 El rendimiento de este método de producción es muy bueno, y constituye más del 40% de la
producción.

53
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

BIBLIOGRAFÍA

 BLANCO DÍEZ JUAN IGNACIO, Profesor del Máster Petróleo y Gas: Prospección,
Transformación y Gestión. “Derivados del petróleo y su uso en la vida cotidiana” [en línea].
Actualizada: 20 noviembre 2015. [Fecha de consulta: 13 de marzo del 2017]. Disponible en la
web: http://www.eadic.com/derivados-del-petroleo-y-su-uso-en-la-vida-cotidiana/

 INTERSTATE OIL COMPACT COMISSION OKLAHOMA CITY. “Improved Oil Recovery”.

 JIMÉNEZ MORALES SUSANA. Proyecto fin de carrera. “Recuperación secundaria en campos de


petróleo y su conversión en almacenamientos subterráneos de gas natural” [en línea].
Actualizada: diciembre del 2012. [Fecha de consulta: 15 de marzo del 2017]. Disponible en la
web: http://oa.upm.es/15057/1/PFC_Susana_Jimenez_Morales.pdf

 LA COMUNIDAD PETROLERA. “Métodos de recuperación secundaria” [en línea]. Actualizada: 6


de diciembre del 2008. [Fecha de consulta: 15 de marzo del 2017]. Disponible en la web:
http://ingenieria-de-yacimientos.lacomunidadpetrolera.com/2008/12/mtodos-de-recuperacin-
secundaria.html

 PEMEX, EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ®. XXVIII Jornadas Técnicas 2013. “Retos y


oportunidades de la reactivación de los campos maduros” [en línea]. Actualizada: 2013. [Fecha
de consulta: 14 de marzo del 2017]. Disponible en la web:
http://www.aipmac.org.mx/mexico/Trabajos/Aula1/05.pdf

 PETRÓLEO.NET. “Definición del petróleo” [en línea]. Actualizada: 17 septiembre 2015. [Fecha
de consulta: 13 de marzo del 2017]. Disponible en la web:
http://www.petroleo.net/petroleo_que_es_el_petroleo_definicion_del_petroleo.php

 PREZI. “Recuperación secundaria por inyección de agua en Bolivia” [en línea]. Actualizada: 10
de octubre del 2014. [Fecha de consulta: 15 de marzo del 2017]. Disponible en la web:
https://prezi.com/e4kf7wgsp1lk/recuperacion-secundaria-por-inyeccion-de-agua-en-bolivia/

 REPSOL. “Proyecto Reinyección de Gas Natural al Campo Víbora Arenisca Yantata y Sara”.

54
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA-CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS (PET - 211)

 SCHLUMBERGER. “Recuperación primaria, definición” [en línea]. Actualizada: 15 septiembre


2016. [Fecha de consulta: 15 de marzo del 2017]. Disponible en la web:
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/p/primary_recovery.aspx

 SCHLUMBERGER. “Recuperación secundaria, definición” [en línea]. Actualizada: 15 septiembre


2016. [Fecha de consulta: 15 de marzo del 2017]. Disponible en la web:
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/s/secondary_recovery.aspx?p=1

 SCHLUMBERGER. “Recuperación terciaria, definición” [en línea]. Actualizada: 15 septiembre


2016. [Fecha de consulta: 15 de marzo del 2017]. Disponible en la web:
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/t/tertiary_recovery.aspx

 YPF ARGENTINA. “Determinación de calidad de agua de inyección para la recuperación


secundaria” [en línea]. Actualizada: 2015. [Fecha de consulta: 15 de marzo del 2017].
Disponible en la web: https://www.ypf.com/energiaypf/paginas/recursos-convencionales.html

55

Potrebbero piacerti anche