Sei sulla pagina 1di 135

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE METALURGIA Y DE


MATERIALES

TESIS
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y RENDIMIENTO LABORAL
DE AGENTES DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA PROSEGURIDAD S.A.,
PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNÍN

PRESENTADA POR:

BACH. FIORELLA CARLA ESPÍRITU QUISPE

PARA OPTAR EL GRADO DE:


MAESTRO EN GESTIÓN INTEGRAL: CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HUANCAYO – PERÚ

2017
DOCTOR RUBÉN MUEDAS CASTAÑEDA

ASESOR
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico a mis padres y

mi hermano, por su gran ejemplo de superación y apoyo en

todo momento desde el inicio de mis estudios de maestría.

i
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para
culminar esta etapa de mi vida.

Al Dr. Rubén Muedas Castañeda, asesor de la tesis, por su valiosa guía y asesoramiento a
la realización de la misma.

A los docentes de la Unidad de Posgrado, Mención de Gestión Integral de la Facultad de


Metalurgia y Materiales, por sus enseñanzas, experiencias en el campo laboral y sus sabios
conejos.

A mis padres por su apoyo incondicional y por demostrarme la gran fé que tienen en mí.

A la empresa Proseguridad S.A por el grato recibimiento y brindarme información respecto


a la investigación.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la realización de la


investigación.

ii
TESIS

“FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y RENDIMIENTO LABORAL DE AGENTES DE


SEGURIDAD DE LA EMPRESA PROSEGURIDAD S.A., PROVINCIA DE HUANCAYO -
JUNIN”

RESUMEN

La presente investigación no experimental descriptiva, se centró en estudiar la relación entre

dos elementos, con la aplicación de una herramienta de evaluación de riesgos psicosociales,

denominada cuestionario SUSESO - ISTAS 21 y la evaluación del rendimiento laboral entre los

años 2016 y 2017. El problema se origina en las organizaciones peruanas, se ha dejado de lado

aspectos intangibles de la relación empresa – trabajador, a la fecha no existe una articulación

del estudio de los factores de riesgo psicosocial. El objetivo es determinar la relación que existe

entre los factores de riesgo psicosocial y el rendimiento laboral de agentes de seguridad de la

empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo – región Junín en el año 2016 - 2017. La

Hipótesis general indica que existe una relación directa y significativa entre los factores de riesgo

psicosocial y el rendimiento laboral de agentes de seguridad de la empresa Proseguridad S.A.,

provincia de Huancayo. Se tomó una muestra censal de los agentes de seguridad, que se

consideró en la población. De los resultados de la aplicación del método SUSESO – ISTAS 21

(evaluación de factores de riesgos psicosocial) y evaluación del rendimiento laboral, los agentes

de seguridad están expuestos a los factores de riesgo psicosocial y que el rendimiento laboral

influye de acuerdo a la exposición de los riesgos psicosociales en la organización. El análisis

estadístico, indica que si existe una relación directa y significativa fuerte entre los factores riesgo

psicosocial y el rendimiento laboral.

Palabras Clave:

Factores de riesgos psicosociales, Suseso – Istas 21, rendimiento laboral.

iii
THESIS

“PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS AND JOB PERFORMANCE OF SECURITY AGENTS OF


THE COMPANY PROSEGURIDAD S.A., PROVINCE OF HUANCAYO - JUNÍN"

ABSTRACT

This descriptive non-experimental research, focused on studying the relationship between two

elements, with the implementation of a tool of evaluation of psychosocial risks, called SUSESO -

ISTAS 21 questionnaire and the evaluation of work performance between the years 2016 and

2017. The problem originates in the Peruvian organizations, it has been left aside intangible

aspects of the relationship company - worker, to date there is an articulation of the study of the

psychosocial risk factors. The objective is to determine the relationship that exists between the

psychosocial risk factors and job performance of security agents of the company Proseguridad

S.A., province of Huancayo - Junín region in the year 2016 - 2017. The general hypothesis

indicates that there is a direct relationship between the psychosocial risk factors and job

performance of security agents of the company Proseguridad S.A., province of Huancayo. A

sample census of security agents, which was considered in the population. The results of the

application of the method SUSESO - ISTAS 21 (assessment of psychosocial risk factors) and

evaluation of job performance, security agents are exposed to psychosocial risk factors and that

the work performance influences according to the exposure of psychosocial risks in the

organization. The statistical analysis, indicates that if there is a direct and substantial relationship

between the psychosocial risk factors and job performance.

Key words:

Psychosocial risk factors, Suseso – Istas 21, work performance.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ............................................................................................................................ i
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................. ii
RESUMEN ................................................................................................................................. iii
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... vii
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. viii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................1
CAPÍTULO I ...............................................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................4
1.1. Caracterización del Problema ............................................................................ 4
1.2. Formulación del Problema ................................................................................. 5
1.3. Objetivos ............................................................................................................ 6
1.4. Justificación........................................................................................................ 7
CAPÍTULO II ..............................................................................................................................9
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................ 9
2.1. Antecedentes de la Investigación .......................................................................... 9
2.2. Bases Teóricas y Construcción del Marco Teórico ............................................. 22
2.3. Riesgos Psicosociales en la Legislación Peruana .............................................. 55
2.4. Bases Conceptuales ........................................................................................... 58
2.5. Hipótesis de la Investigación ............................................................................... 60
2.6. Variables e Indicadores...................................................................................... 61
CAPÍTULO III............................................................................................................................63
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................................63
3.1. Tipo de Investigación .......................................................................................... 63
3.2. Nivel de Investigación ......................................................................................... 63
3.3. Método Científico ................................................................................................ 63
3.4. Diseño de la Investigación .................................................................................. 64
3.5. Población y Muestra............................................................................................ 65
3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................ 65
3.7. Procedimientos de Recolección de Datos ........................................................... 71
3.8. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Resultados ........................................ 72
CAPÍTULO IV ...........................................................................................................................73
RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ...............................................................................73
4.1. Resultados de la Evaluación de los Factores de Riesgo Psicosocial.................. 73
v
4.2. Resultados de la Evaluación de Rendimiento Laboral ........................................ 81
4.3. Prueba de Hipótesis ............................................................................................ 88
4.4. Discusión de Resultados..................................................................................... 98
CAPÍTULO V ..........................................................................................................................103
CONCLUSIONES ...................................................................................................................103
VI. Referencias Bibliográficas ..............................................................................................105
VII. ANEXOS ..........................................................................................................................108

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Clasificación de factores de estrés psicosocial 26
Tabla 2. Clasificación de factores psicosociales 33
Tabla 3. Consecuencias del estrés que se asocian al síndrome de burnout 43
Tabla 4. Consecuencias de los riesgos psicosociales 47
Tabla 5. Buenas prácticas sobre estrés laboral 49
Tabla 6. Variables, dimensiones e indicadores 61
Tabla 7. Población de estudio 71
Tabla 8. Niveles de factores de riesgo psicosocial 73
Tabla 9. Niveles de exigencias psicológicas 74
Tabla 10. Niveles de trabajo activo y desarrollo de habilidades 75
Tabla 11. Niveles de apoyo social y calidad de liderazgo 76
Tabla 12. Prevalencia de niveles de riesgo por dimensión 79
Tabla 13. Niveles de rendimiento laboral 81
Tabla 14. Niveles de presentación personal 82
Tabla 15. Niveles de actitud de trabajo 83
Tabla 16. Niveles de uso de herramienta de trabajo 84
Tabla 17. Niveles de desempeño laboral 85
Tabla 18. Niveles de condiciones de herramientas de trabajo 86
Tabla 19. Niveles de respuestas a emergencias 87
Tabla 20. Coeficiente de correlación hipótesis general 88
Tabla 21. Coeficiente de correlación hipótesis específica 1 91
Tabla 22. Coeficiente de correlación hipótesis específica 2 93
Tabla 23. Coeficiente de correlación hipótesis específica 3 96

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Diagrama del ciclo de acción del riesgo psicosocial en la organización 25
Figura 2. Modelo orientado a la dirección 37
Figura 3. Proceso del estrés como riesgo psicosocial 38
Figura 4. Modelo estructural: etiología, proceso y consecuencias del síndrome de 44
burnout
Figura 5. Proceso de evaluación de los factores psicosociales 51
Figura 6. Confiabilidad de evaluación de rendimiento laboral 70
Figura 7. Niveles de factores de riesgo psicosocial 73
Figura 8. Niveles de exigencias psicológicas 74
Figura 9. Niveles de trabajo activo y desarrollo de habilidades 75
Figura 10. Niveles de apoyo social y calidad de liderazgo 76
Figura 11. Programa de apoyo ISTAS 21 78
Figura 12. Prevalencia de niveles de riesgo por dimensión 80
Figura 13. Niveles de rendimiento laboral 81
Figura 14. Niveles de presentación personal 82
Figura 15. Niveles de actitud de trabajo 83
Figura 16. Niveles de uso de herramienta de trabajo 84
Figura 17. Niveles de desempeño laboral 85
Figura 18. Niveles de condiciones de herramientas de trabajo 86
Figura 19. Niveles de respuestas a emergencias 87

viii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, es evidente que el trabajo ocupa una parte fundamental en los seres

humanos. La mayoría de nosotros pasamos más horas al cabo de la semana en nuestros

lugares de trabajo que en nuestros hogares. El incremento de horas de trabajo, la

adecuación y calidad del tiempo de trabajo, el ritmo al que se trabaja, las exigencias y

las presiones efímeras impuestas en la realización de tareas, los diversos aspectos

temporales relacionados con la atención, el esparcimiento y otros factores de riesgo que

influyen sobre el rendimiento laboral de las organizaciones.

El factor humano es la pieza clave en la prevención de los riesgos laborales. Dentro de

esa orientación el profesor Meliá Navarro, experto en Psicometría de la Seguridad

Ocupacional de la Universidad de Valencia – España considera, en un estudio, que “al

menos el 80% de los accidentes laborales tiene como causa principal el comportamiento

humano”. El mismo estudio considera que las empresas tienden a obviar el papel del

comportamiento, a la hora de establecer planes de prevención de riesgos.

Como referencia comparativa, indicamos que en el año 2007 en Colombia, la Primera

Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos

Profesionales nos transmite que la exposición a los agentes de riesgo psicosocial es el

factor predominante que afecta a los trabajadores, “superando incluso a los ergonómicos;

siendo las labores de atención al público y el trabajo monótono y repetitivo las que

ocupan los dos primeros lugares en más del 50% de los encuestados.”

1
Los factores psicosociales que afectan negativamente al desarrollo del trabajo y la salud

física, psíquica y/o social del trabajador, pueden generar riesgos como: el estrés laboral,

síndrome de burnout, violencia laboral, mobbing, acoso sexual, entre otros, los que

potencialmente causan daño psicológico, fisiológico y/o social en las personas. La

existencia de estos riesgos en el trabajo puede afectar, además de la salud de los

trabajadores, al desempeño del trabajo.

En el Perú las organizaciones públicas y privadas, prestan escasa atención a los factores

de riesgos psicosocial, no obstante este riesgo es uno de los más importantes frente a

los diversos agentes físicos, químicos, biológicos y disergonómicos. La Ley N° 29783,

Ley de Seguridad y Salud de Trabajo, su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo

N° 005 - 2012-TR y sus modificatorias, así como la Resolución Ministerial N° 375-2008-

TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de Evaluación de Riesgos

Disergonómicos, contemplan los factores de riesgo psicosocial desde una perspectiva

muy general, no siendo delimitados como un campo de afección para las organizaciones

y sus trabajadores, lo cual genera que esta problemática sea abordada en forma limitada.

Todo este trabajo buscó entregar una experiencia en una organización peruana, de la

aplicación de una herramienta de evaluación psicosocial reconocida internacionalmente,

pudiendo dar ejemplo de la utilidad y uso de este método para la realidad de nuestro

país.

Este trabajo tiene por objeto investigar descriptivamente, los factores de riesgo

psicosociales mediante el análisis del método de evaluación denominado SUSESO -

ISTAS 21 en el ambiente laboral y su relación con el rendimiento laboral, en su proceso

de aplicación en una organización de la provincia de Huancayo, región Junín.

2
El presente estudio, inicia el problema en las organizaciones peruanas se ha dejado de

lado aspectos más intangibles de la relación empresa – trabajador, no existiendo a la

fecha una articulación de factores de riesgo psicosocial; hoy en día diversos estudios

tienen efectos importantes sobre satisfacción del trabajo, compromiso y la estabilidad

laboral; que la calidad de la supervisión logra aumentar la sensación de bienestar en el

trabajador; y que la percepción de bienestar depende del tipo de trabajo y la cultura. Es

necesario aterrizar esta literatura a la realidad peruana con el fin de identificar

herramientas en pro bienestar de los trabajadores en su centro de labores, por medio de

las cuales las organizaciones aumenten sus niveles de satisfacción internas de la

organización, sin dejar de lado la variable productividad.

3
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Caracterización del Problema

Existe una frase en la sabiduría popular que resume lo que es un principio en materia

de seguridad en el trabajo: prevenir antes que lamentar. En efecto, la prevención es

un elemento indispensable para alcanzar el principal objetivo de todo sistema de

seguridad y salud en el trabajo: evitar pérdidas humanas y materiales en las

operaciones.

En la Sexta Encuesta de Condiciones de Trabajo en España elaborada por el

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, los riesgos psicosociales en

el trabajo fueron una de las principales causas de enfermedades y de accidentes

laborales; tal es así que el 70,9% de los trabajadores encuestados señalaba riesgos

para tener accidentes laborales. En algunos colectivos ocupacionales este

porcentaje es algo más elevado. En el caso del personal sanitario el porcentaje

asciende al 74,9%. (Gill, 2012)

Perú tiene grandes desafíos en materia de salud ocupacional, no sólo desde el punto

de vista de las normativas, sino también del conjunto de actores involucrados:

trabajadores/as, empleadores, autoridad laboral y sanitaria, organismos

administradores de la Ley 29783 y la sociedad en general. Nuestra legislación se ha

enfocado en regular lo relativo a los accidentes de trabajo y en aquellas

enfermedades profesionales con carácter más fisiológico, centrando su mirada en

4
condiciones sanitarias, ambientales o en el uso de implementos de seguridad. Sin

embargo, el espacio de trabajo podría estar expuesto a diversas situaciones y

condiciones, como los riesgos psicosociales, los cuales no han sido delimitados

como un campo de afección para las organizaciones y sus trabajadores/as y por

ende, los resultados de la organización es el rendimiento laboral. A la fecha no existe

una articulación de los riesgos psicosociales debido a la limitada experiencia y

especialización para abordar el tema.

En ese sentido la intervención sobre los factores psicosociales es un tema pendiente

en las entidades, públicas y privadas, y en los centros médicos asistenciales, por

cuanto se “convierte en una herramienta preventiva de gran importancia, puesto que

la identificación, valoración y control de los factores de riesgo de origen psicosocial

y la planificación de las medidas preventivas correspondientes, conducirá a una

gestión eficaz de las personas y, de la organización; en el sentido de una mejor

adecuación a la tarea a desempeñar; al entorno, a la empresa, y se traducirá en la

eficacia de la organización: mejor rendimiento, menor absentismo y mayor

satisfacción.” Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo [MTPE], 2014.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general

¿De qué manera los factores de riesgo psicosocial se relacionan con el

rendimiento laboral de agentes de seguridad de la empresa Proseguridad S.A.,

provincia de Huancayo - Junín en el año 2016 - 2017?

5
1.2.2. Problemas específicos

1. ¿Cuál es la relación que existe entre las exigencias psicológicas y el

rendimiento laboral de agentes de seguridad de la empresa Proseguridad

S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 – 2017?

2. ¿Cuál es la relación que existe entre el trabajo activo, desarrollo de

habilidades y el rendimiento laboral de agentes de seguridad de la empresa

Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 – 2017?

3. ¿Cuál es la relación que existe entre el apoyo social, calidad de liderazgo y el

rendimiento laboral de agentes de seguridad de la empresa Proseguridad

S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 – 2017?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre los factores de riesgo psicosocial y el

rendimiento laboral de agentes de seguridad de la empresa Proseguridad S.A.,

provincia de Huancayo – región Junín en el año 2016 - 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Determinar la relación que existe entre las exigencias psicológicas y el

rendimiento laboral de agentes de seguridad de la empresa Proseguridad S.A.,

provincia de Huancayo en el año 2016 - 2017.

2. Determinar la relación que existe entre el trabajo activo, desarrollo de

habilidades y el rendimiento laboral de agentes de seguridad de la empresa

Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 - 2017.

6
3. Determinar la relación que existe entre el apoyo social, calidad de liderazgo y

el rendimiento laboral de agentes de seguridad de la empresa Proseguridad

S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 - 2017.

1.4. Justificación

Considerando a Yactayo (2015), se tiene en cuenta los siguientes criterios para

justificar la investigación:

1.4.1. Justificación Social: La presente investigación permitirá que la organización

defina políticas para potenciar las relaciones de cooperación entre la población e

incrementará la implicación y responsabilidad de cada uno de ellos en la prevención

de riesgos psicosociales en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

1.4.2. Justificación Institucional: En este sentido, permitirá a las autoridades en todos

sus niveles y modalidades, asumir un compromiso serio y responsable para

enfrentar la problemática en los riesgos psicosociales con la finalidad de caminar

hacia un espacio solidario, equitativo, austero y ambientalmente saludable, a través

de la participación y del consenso de la población, contribuyendo eficientemente al

desarrollo sostenible del entorno.

1.4.3. Justificación Económica: En ese sentido, la investigación permitirá incluir la

dimensión de riesgo psicosocial en la Seguridad y Salud en la toma de decisiones

para planificar y priorizar a corto, mediano y largo plazo los presupuestos de la

organización, de forma que estos sean invertidos para generar instancias que se

7
encarguen de la implementación y el cumplimiento de su política basada en un

SGSST.

1.4.4. Justificación Científica: La investigación corrobora la posibilidad que gestionando

adecuadamente se ahorrarán recursos económicos en lo que concierne a los

riesgos psicosociales, permitiendo invertir estos ahorros en programas de educación

para la población, lo que hoy día se insiste en el tema de responsabilidad social.

La sociedad actual ha presentado grandes cambios que han influenciado las

dinámicas empresariales, dejando atrás la organización tradicional basadas en

estructuras autocráticas, verticales, operativas; dado que la competencia del

mercado requiere organizaciones dinámicas y con altos estándares de calidad que

puedan adaptarse fácilmente a un entorno cambiante y exigente donde el talento

humano es indispensable, para ello es necesario que en toda organización se

analicen los riesgos ocupacionales y se generen políticas de salud ocupacional

que posibiliten crear planes de acción preventivos y así obtener ambientes

saludables para sus trabajadores y fortalecer la dinámica laboral.

Además, permite abordar desde la Maestría una problemática de relevancia psico

- laboral, en el actual y cambiante mundo de la organización, al brindar elementos

para la comprensión y orientación de procesos, acciones y decisiones que afectan

directamente a las personas y el área de talento humano. (Carvajal y Ramirez,

2011)

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

a) Badillo y Jumbo, (2015): Valoración de la influencia de los factores de riesgo

psicosocial en el desempeño laboral de agentes de seguridad de entidades

financieras del sector la Villaflora en el Sur del distrito Metropolitano de Quito.

Tesis en la Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Cuyas conclusiones

fueron:

- El uso del instrumento utilizado permitió identificar los factores de riesgo

psicosocial relevantes que afectan directamente el desempeño de los

agentes de seguridad en sus jornadas de trabajo y fuera de éstas.

- El estrés, burnout y mobbing son los principales riesgos psicosociales que

afectan a los trabajadores, de la muestra de estudio, en bajo nivel como lo

demuestran los resultados obtenidos, sin embargo muchos se concentran

en niveles de medios que son también considerados y pero pueden llegar

a ser perjudiciales al no tomar planes de acción de los mismos.

- Los factores como condiciones ambientales difíciles, cargas de trabajo y

exigencias, al encontrarse en nivel medio determinan situaciones que

producen estrés en la muestra, siendo este el principal factor de riesgo de

la cual se derivan las demás enfermedades laborales, estas situaciones

que al agravarse pueden hasta causar la muerte de los trabajadores.

9
- Respecto al factor existen de autoridad compartida donde el agente de

seguridad recibe órdenes de supervisores tanto de la compañía de

seguridad como de la entidad financiera a la que es asignado, esto

ocasiona un real problema que produce, ansiedad, angustia y por ende

estrés en el trabajador, como podría pasar en cualquier otro puesto de

trabajo.

- Describir las fases de los factores de riesgo psicosocial relevantes permitió

deducir las condiciones físicas, mentales, emocionales que sobrellevan los

agentes de seguridad y comprender su actitud o comportamiento laboral o

personal, frente a dichas condiciones.

- Al conocer la situación actual en que se encuentra Ecuador frente a

factores de riesgo psicosocial, se determina que está en una posición

ventajosa ya que es el país pionero en implantar un Sistema Nacional de

Gestión de Prevención de Riesgos. Esto viene determinando que las

empresas ecuatorianas se preocupen aún más por sus trabajadores; no

solamente analizar los riesgos físicos que puedan presentar en sus labores

sino también afecciones de índole mental, social y psíquica.

b) Blakman, (2014): Como afectan los riesgos psicosociales en el rendimiento

laboral de los conductores de la empresa de transporte Mamut Andino. Tesis

de maestría en la Universidad de Guayaquil. Sus conclusiones fueron las

siguientes:

- La investigación estuvo dirigida hacia una población que presenta en este

momento, alto riesgo de incurrir en accidentes debido a sus condiciones

10
socio-económicas, culturales, laborales y psicosociales. Esta situación ha

llevado a que por parte de los empresarios, los conductores y las jefaturas

de las áreas del Grupo Mamut Andino, exista una conciencia acerca de los

factores psicosociales como posibles causas de los accidentes.

- Se indagó en el campo de los factores psicosociales con miras a establecer

las áreas de intervención para programas de salud ocupacional cuyo fin

busca, la protección, la prevención y la atención de los efectos de las

enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir en cualquier

eventualidad como consecuencia del trabajo que desarrollan.

- Para tal fin, se definió factor psicosocial como el producto de una

interacción entre el individuo, los factores internos de su trabajo y los

factores externos del medio laboral, que en un momento dado puede

exceder el límite de tolerancia psicológica del individuo y afectar su salud

física, mental y social.

- Para determinar lo factores que podrían estar influyendo en la

accidentabilidad del personal involucrado se utilizó la batería BC para

conductores que se aplicó a una muestra no probabilística de 35

conductores entre accidentados y no accidentados.

- Con respecto al instrumento utilizado, podría ajustarse ampliando los ítems

de las posibles causas de la accidentalidad del transporte en carretera y del

acato de normas de tránsito. Crear una variable que ubique, si los factores

que influyeron en los accidentes ocurridos estuvieron presentes antes o

después de los accidentes.

11
c) Estrella y Reinoso, (2013): Identificación y diseño de una propuesta correctiva

de los riesgos psicosociales en los trabajadores de la empresa Coheco S.A.

Quito. Tesis de maestría en la Escuela de Post Grado de la Universidad de

Guayaquil. Sus conclusiones fueron las siguientes:

- El cuestionario CopsoQ ISTAS 21 versión media, ayudó a determinar la

situación actual de la empresa y reconocer los factores más desfavorables

para la salud de los colaboradores de manera puntual y objetiva; con el fin

de crear propuestas para mitigar estos riesgos, y sobre todo plantear de

acción correctiva.

- Existe gran incidencia puntualmente en cuatro factores: Control sobre los

tiempos a disposición, exigencia psicológica cognitiva, inseguridad sobre el

futuro y previsibilidad en la mayor parte del personal de COHECO, lo que

afecta de forma integral a la salud del personal.

- Se puede señalar que los riesgos psicosociales atentan e influyen

directamente en la salud de las personas, y más aún atentan contra sus

derechos como ser humana, por esta razón es importante identificar a

tiempo, tomando medidas oportunas evitando un desgaste y malestar en

las personas.

- Reconocer a la familia como una de las variables que mayormente influye

sobre el trabajador; ya que si el colaborador se encuentra involucrado en

conflictos familiares, esto se reflejará en su estado de ánimo y rendimiento

laboral. De modo, que es indispensable llevar un equilibrio en el ámbito

personal y laboral.

12
d) Camacho, (2013): Desarrollo de un modelo de gestión para la evaluación de

factores de riesgo psicosocial en los conductores de la empresa pública

metropolitana de transporte de pasajeros de Quito (Trolebús).Tesis de

maestría en la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador. Sus conclusiones

fueron las siguientes:

- Se identificó los peligros psicosociales en los colaboradores de la Empresa

Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito (Trolebús) y

posterior a la medición y evaluación se obtuvo que de las 20 esferas

psicosociales evaluadas las que han sido consideradas más desfavorables

para la salud.

- Según la morbilidad de los años 2009, 2010 y 2011 se identificó que los

conductores del Trolebús presentan un mayor número de enfermedades

psicosomáticas en relación al resto de trabajadores.

- Se determinó que un 11,32% de los conductores del Trolebús presentan un

nivel alto de estrés, y un 7,54% de los conductores presentan un nivel muy

alto de estrés siendo este un factor desfavorable para la salud.

- Se consideró los porcentajes obtenidos en el método ISTAS 21, respecto a

los síntomas: conductuales, somáticos, cognitivos y satisfacción de trabajo

para esta tesis.

- Se han impulsado programas formativos conforme a las necesidades de la

organización y de los conductores de Trolebús. Es importante mencionar

que la capacitación está unido al nivel de riesgo psicosocial al que está

expuesto cada empleado.

13
- Se ha fomentado una sensibilización a la formación continua en los

conductores del trolebús para su desarrollo profesional.

- Para completar esta investigación se concluyó que la hipótesis planteada

respecto al desarrollo de un modelo de gestión cambió la estructura

administrativa organizacional con el fin de mejorar las condiciones que

afectan de forma negativa el desempeño laboral de los conductores de la

Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito

(Trolebús), fue absolutamente afirmativa, lastimosamente no se puedo

evidenciar un cambio completo ya que la implementación de un modelo de

gestión es continuo y a largo plazo.

e) Jaén, (2010): Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de

motivación, personalidad y percepción de factores psicosociales. Tesis de

doctorado en la Escuela de Post Grado de la Universidad Complutense de

Madrid. Sus conclusiones fueron las siguientes:

- En primer lugar, sabemos que el limitado tamaño de la muestra (en

comparación con el amplio número de variables consideradas) hace que

haya que tomar los resultados obtenidos con mucha cautela, pero

pensamos que como aproximación al estudio de las relaciones entre

personalidad, motivación y factores psicosociales con el rendimiento

laboral, resultan significativos.

- Otra de las limitaciones de este estudio se debe al hecho de que cuando

se examina un número de variables independientes lo bastante grande,

como es el caso, se corre el peligro de alcanzar un resultado falsamente

14
positivo (error tipo I), es decir, que una o más de ellas pueden resultar

significativas sólo por azar.

- En su conjunto, podríamos concluir que nuestros resultados no aportan una

aplastante evidencia de la existencia de importantes asociaciones entre los

distintos constructos analizados: la motivación, la personalidad y la

percepción de los factores psicosociales por un lado y el rendimiento de los

trabajadores por otro.

- Sin embargo, en un entorno laboral en que las personas son lo único que

pueden proporcionar una ventaja competitiva a las organizaciones, poder

conocer en profundidad los distintos factores capaces de afectar (positiva

o negativamente) al rendimiento laboral, así como sus complejas

interacciones), se debe convertir en un objetivo prioritario para cualquier

profesional de los recursos humanos y adquiere una especial relevancia.

2.1.2. Antecedentes nacionales

a) Yactayo, (2015): Aplicación de los instrumentos para la evaluación del riesgo

psicosocial, en la mejora continua a la prevención y control en una organización.

Tesis en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación tuvo

las siguientes conclusiones:

- La Evaluación de Riesgos Psicosociales es una necesidad cada vez más

sentida y demandada en las empresas, dentro de los procedimientos de

evaluación de riesgos que exige la Ley SST.

15
- Primero, se debe recordar que el origen del estudio de los factores

psicosociales laborales está ligado a la literatura del estrés, término

introducido en la medicina desde la ingeniería.

- Por requisito legal, se plantea la necesidad de detectar los posibles riesgos

psicosociales existentes en una situación de trabajo, con el objetivo de

establecer medidas de mejora de la salud y de la seguridad de los

trabajadores.

- A partir de la constatación de una serie de anomalías o disfunciones, que

nos hagan sospechar que existen problemas de tipo psicosocial, por

ejemplo, gran cantidad de quejas, aumento del absentismo, disminución de

la productividad, etc., en toda la empresa o en alguna sección o

departamento específico.

- La evaluación de los riesgos de origen psicosocial, como cualquier

evaluación general de riesgos, es un proceso complejo que conlleva una

serie de actuaciones o etapas sucesivas e interrelacionadas.

- Los riesgos psicosociales como el estrés, la violencia o el acoso preocupan

cada vez más a las empresas, según se desprende de las primeras

conclusiones de la mayor encuesta realizada en Europa sobre Seguridad y

Salud en el Trabajo.

b) Mollo, (2015): Relación entre los factores psicosociales y la retroalimentación

laboral en asesores de riesgos del área comercial de Lima de una compañía de

16
seguros del Perú. Tesis de maestría en la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. La investigación tuvo las siguientes conclusiones:

- Existe relación significativa entre los factores psicosociales según la

retroalimentación laboral positiva en asesores de riesgos del área

comercial de Lima de la compañía de seguros. Sin embargo, no hay

relación significativa con la retroalimentación negativa.

- Existe relación significativa entre el factor psicosocial de la percepción a la

sobrecarga cuantitativa según el tipo de retroalimentación laboral en

asesores de riesgos del área comercial de Lima de la compañía de seguros,

con valores significativos más en la retroalimentación positiva que en la

negativa.

- Existe relación significativa entre el factor psicosocial de la percepción a las

posibilidades de desarrollo en el trabajo según el tipo de retroalimentación

laboral en asesores de riesgos del área comercial de Lima de la compañía

de seguros, con valores significativos más en la retroalimentación positiva

que en la negativa.

- Existe relación significativa entre el factor psicosocial de la percepción al

trabajo en turnos no fijos según el tipo de retroalimentación laboral en

asesores de riesgos del área comercial de Lima de la compañía de seguros

ya que se evidencia valores significativos más en la retroalimentación

positiva que en la negativa.

17
- Existe relación significativa entre el factor psicosocial de la percepción al

apoyo psicosocial según el tipo de retroalimentación laboral en asesores

de riesgos del área comercial de Lima de la compañía de seguros, con

valores significativos más en la retroalimentación positiva que en la

negativa.

- No existen diferencias significativas entre la relación de los factores

psicosociales (sobrecarga cuantitativa, posibilidades de desarrollo en el

trabajo, trabajo en Turnos no fijos y falta de apoyo psicosocial) y la

retroalimentación laboral en asesores de riesgos del área comercial de

Lima de la compañía de seguros según sexo.

c) Bakovic, (2014): Factores psicosociales relacionados a accidentes laborales en

el contexto de la minería peruana. Tesis en la Pontificia Universidad Católica

del Perú. La investigación tuvo las siguientes conclusiones:

- Promover el cumplimiento de los procedimientos de trabajo y dar especial

importancia al desarrollo de políticas de incentivos y/o castigos

relacionados al incumplimiento de los procedimientos.

- La revisión de los procedimientos establecidos por la organización para

asegurar la claridad y comprensión de los mismos por parte de los

trabajadores.

- El trabajo con los jefes para mejorar sus habilidades en la supervisión del

área y equipo de trabajo.

- Además, también sería importante trabajar en los principales factores

encontrados en esta investigación (presión de los jefes, ambigüedad en la

18
comunicación) que actúan como posibles mediadores del

cumplimiento/incumplimiento de los procedimientos. Para ello se sugiere:

implementar una política para asegurar que los jefes prioricen la seguridad

de los trabajadores sobre la producción y difundirla a través de los

programas de inducción; capacitar tanto a jefes como trabajadores para

que desarrollen habilidades de comunicación asertiva.

- Profundizar en el estudio de factores objetivos como fatiga y estrés para

entender la influencia de estos en la ocurrencia de accidentes.

- Por último es importante señalar que esta investigación se basa en la

percepción de los accidentados; habría que recoger también la opinión de

los jefes y testigos presentes en aquel momento.

- A pesar de estas limitaciones, se considera que los resultados recogidos

en la presente investigación son relevantes porque muestran aspectos no

considerados por otras investigaciones y abre interrogantes para futuras

investigaciones. Finalmente, se reconoce que el invertir tiempo y esfuerzo

investigando los factores que influyen en la incidencia de accidentes

contribuye a la prevención de los mismos, beneficiando tanto a las

empresas mineras, como a los trabajadores y sus familias.

d) MTPE, (2014): Informe Técnico de los Factores de Riesgo Psicosocial en

trabajadores de Lima Metropolitana, informe en el Consejo Regional de SST de

Lima Metropolitana. Las conclusiones fueron las siguientes:

- En la actualidad, el proceso de globalización somete a las organizaciones

a altos niveles de productividad, demandando, en los trabajadores,

19
mayores procesos cognoscitivos y habilidades sociales, tales como

mayores exigencias en conocimiento, alto nivel de concentración,

capacidad en toma de decisiones, fortalecimiento en la autoestima,

comunicación asertiva, solución de conflicto, trabajo en equipo, entre otros.

- Un aspecto a considerar es la posible relación que guardan las

enfermedades ocupacionales y no ocupacionales con los riesgos

psicosociales; lo cual podría ser evidenciado, de existir una investigación

más profunda respecto a cómo los factores de riesgo psicosocial influyen

en la salud de los trabajadores, a fin de evitar que enfermedades

ocupacionales cuyo origen se presentan por exposición a factores

psicosociales negativos, sean consideradas como enfermedades comunes.

Investigación que a la fecha, a nivel de Lima Metropolitana, no existe.

- Si bien, a nivel de las entidades del Estado que forman parte de la

jurisdicción de Lima Metropolitana, se cuenta con algunas experiencias

relacionadas al riesgo psicosocial estrés, sin embargo el síndrome burnout,

mobbing, acoso moral y violencia laboral, considerados también riesgos

psicosociales que afectan la salud de los trabajadores, deberían ser

evaluados ya que su impacto en la salud es tan negativa como las

generadas por el estrés.

- El insuficiente desarrollo del conocimiento de los factores de riesgos

psicosocial y riesgos psicosociales relacionados al trabajo y su escasa

difusión no ha permitido hasta el momento, a la población en general,

empleadores, trabajadores, así como a las autoridades responsables de las

20
políticas públicas, contar con una normativa específica e instrumentos

especializados elaborados y validados por los profesionales competentes

conforme a Ley.

e) Coral, (2014): Análisis, evaluación y control de riesgos disergonómicos y

psicosociales en una empresa de reparación de motores eléctricos. Tesis en la

Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus conclusiones fueron las

siguientes:

- Según lo mostrado en el presente análisis, evaluación y control de riesgos

disergonómicos y psicosociales, el brindar a los trabajadores seguridad y

salud dentro de su puesto de trabajo y dentro de las instalaciones de la

empresa en general, contribuye no solo en beneficio del trabajador, como

reducir en 40% patologías músculo-esqueléticas, sino también que genera

ahorros, en este caso de once mil soles anuales.

- Toda actividad que realiza el trabajador dentro de una empresa está sujeta

a peligros que afecta su integridad física o mental tal y como se pudo

observar que trabajadores por aumentar su productividad no cumplen con

llevar los equipos de protección personales necesarios para su labor. Estos

peligros si se identifican a tiempo podrían evitar serios problemas a la

seguridad y salud del trabajador, tal y como se hizo en la evaluación de los

puestos críticos.

- Es primordial conocer el puesto de trabajo, los factores externos que lo

aquejan; así como también cómo se desempeña dentro de su espacio de

trabajo, ya que así se podrá identificar los riesgos a los que está expuesto

21
y así determinar el método ergonómico que más se ajuste a los tipos de

riesgos encontrados.

- Al identificar los riesgos psicosociales se pudo observar que las

dimensiones de inseguridad sobre el futuro y doble presencia fueron las

que resultaron críticas y ello se pudo evidenciar al realizar la evaluación

económica, pues años anteriores habían generado costos por ausentismo

y rotación de personal.

2.2. Bases Teóricas y Construcción del Marco Teórico

2.2.1. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo

a) Los factores psicosociales: Historia del concepto

Para el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (1966),

citado por Cooper & Cartwright (2002, pág. 2), menciona que en el año 1996

mucho antes de que el estrés en el trabajo y factores psicosociales se

convirtieran en expresiones habituales, se presentó al Ministro de Sanidad

estadounidense, un informe especial titulado “La Protección de la Salud de

Ochenta Millones de Trabajadores - Un Objetivo Nacional de Salud Ocupacional”

El informe se elaboró bajo los auspicios del Comité Consultivo Nacional de Salud

Ambiental con el fin de orientar los programas federales de salud en el trabajo.

El informe concluía con una lista de más de veinte “problemas urgentes” que

precisaban de una atención prioritaria, entre ellos la salud mental en el trabajo y

los factores del lugar de trabajo que contribuían a esa situación.

22
(Moreno y Baéz, 2010, pág. 6), mencionan uno de los primeros documentos

oficiales e internacionales en abordar el tema de los factores psicosociales en el

trabajo fue “Los Factores Psicosociales en el Trabajo: Reconocimiento y Control”

documento publicado por la Organización Internacional del Trabajo en 1984. Se

constata en la publicación que la problemática es claramente anterior y que se

remonta al menos a 1974, fecha en la que consta una clara llamada de la

Asamblea Mundial de la Salud para documentar la importancia y los efectos de

los factores psicosociales en el trabajo sobre la salud de los trabajadores.

En la década de 1970 se alerta la sensibilidad acerca de la relevancia y los

efectos que pueden tener los factores psicosociales, es en la de 1980 cuando se

produce las primeras obras colectivas y oficiales, y comienzan a aparecer las

primeras aproximaciones conceptuales al tema vinculándolos a los efectos de la

organización sobre el trabajo y la salud, a partir de estos momentos la

organización en el trabajo y los factores organizacionales se convierten en

expresiones intercambiables para referirse a los factores psicosociales y sus

efectos sobre la salud. Unas y otras expresiones se utilizan para referirse a los

factores sociales que influencian la conducta y la salud de los trabajadores (p.

6).

2.2.2. Factores de riesgo psicosocial

Se llaman así, a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una

situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el

contenido del trabajo y la realización de las tareas, y que afectan el bienestar o a la

23
salud (física, psíquica y social) del trabajador, como al desarrollo del trabajo.

Dirección General de Salud Ambiental [DIGESA], 2005, pág. 38.

Según Mansilla y Favieres (2008, pág. 5), abarcan; por una parte, las características

de las condiciones de trabajo, las interacciones entre los trabajadores y la

organización, y por otra parte; las características del trabajador (percepción,

experiencias), sus necesidades y su situación personal fuera del trabajo. Por tanto,

comprenden aspectos de las condiciones ambientales, de la organización, de los

sistemas de trabajo y de las relaciones humanas en el trabajo. Y pueden afectar, a

través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, tanto al bienestar y la salud del

trabajador, como al desarrollo del trabajo.

Para Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2001), citado por

Mansilla (2009, pág. 9), los factores de riesgo psicosocial en el trabajo hacen

referencia a las condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral

y que están directamente relacionadas con las condiciones ambientales (agentes

físicos, químicos y biológicos), con la organización, con los procedimientos y

métodos de trabajo, con las relaciones entre los trabajadores, con el contenido del

trabajo y con la realización de las tareas, y que pueden afectar a través de

mecanismos psicológicos y fisiológicos, tanto a la salud del trabajador como al

desempeño de su labor, como se muestra en la gráfica de la Figura 1.

24
Figura 1. Diagrama del ciclo de acción del riesgo psicosocial en la organización
Fuente: Méndez, 2008.

Frecuentemente los factores de riesgo psicosocial en el trabajo actúan durante

largos periodos de tiempo, de forma continua o intermitente y son numerosos, de

diferente naturaleza y complejos, dado que no sólo están conformados por diversas

variables del entorno laboral sino que, además, intervienen las variables personales

del trabajador como las actitudes, la motivación, las percepciones, las experiencias,

la formación, las capacidades y los recursos personales y profesionales (p.10).

La personalidad y la situación vital del trabajador influyen tanto en la percepción de

la realidad como en la respuesta ante las distintas situaciones laborales. Por eso,

ante cualquier problema laboral no todos los trabajadores lo afrontan del mismo

modo, ya que las características propias de cada trabajador determinan la magnitud

y naturaleza de sus reacciones y de las consecuencias que sufrir (p. 10).

25
Meliá, et al. (2006, p. 17), definen a los factores psicosociales que pueden adoptar

valores por exceso, por defecto o por configuración adversos o desfavorables que

pueden afectar negativamente a la salud y seguridad de los trabajadores, así como

al desarrollo del trabajo, entendiendo por factores psicosociales aquellas

condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están

directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la

realización de la tarea. Por tanto, evaluar los riesgos psicosociales consiste en

evaluar aquellos factores psicosociales presentes en una situación de trabajo que

pueden adoptar valores o configuraciones adversas o desfavorables para la salud

y seguridad de los trabajadores en ese contexto laboral. Tales valores o

configuraciones deben valorarse en relación con las características específicas del

sector, la empresa y el puesto, así como con la vulnerabilidad del trabajador.

2.2.3 Clasificación de factores de riesgo psicosocial

La clasificación de los factores de riesgos psicosociales se detalla en la Tabla 1,

pueden ser muy diversas y de hecho cada método de evaluación de riesgos

psicosociales adopta una diferente ya que existen diversos enfoques teóricos al

respecto. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales [IVSSL], 2014, pág. 18.

Tabla 1. Clasificación de factores de estrés psicosocial

Contenido del Falta de variedad en el trabajo, ciclos cortos de trabajo,


trabajo trabajo fragmentado y sin sentido, bajo uso de
habilidades, alta incertidumbre, relación intensa.
Sobrecarga y
Exceso de trabajo, ritmo de trabajo, alta presión temporal,
ritmo
plazos urgentes de finalización.

26
Cambios de turnos, cambio nocturno, horarios inflexibles,
Horarios
horario de trabajo imprevisible, jornadas largas y sin
tiempo para la interacción.

Baja participación en la toma de decisiones, baja


Control
capacidad de control sobre la carga de trabajo, y otros
factores laborales.

Ambiente y Condiciones malas de trabajo, equipos de trabajo


equipos inadecuados, ausencia de mantenimiento de los equipos,
falta de espacio personal, escasa luz o excesivo ruido.
Cultura
organizacional Mala comunicación interna, bajos niveles de apoyo, falta
y de definición de las propias tareas o de acuerdo en los
funciones objetivos organizacionales.
Relaciones
Aislamiento físico o social, escasas relaciones con los
interpersonales
jefes, conflictos interpersonales, falta de apoyo social.
Rol en la
Ambigüedad de rol, conflicto de rol y responsabilidad
organización
sobre personas.

Desarrollo de Incertidumbre o paralización de la carrera profesional,


carreras baja o excesiva promoción, pobre remuneración,
inseguridad contractual.
Relación
Demandas conflictivas entre trabajo y familia, bajo apoyo
Trabajo-Familia
familiar, problemas duales de carrera.
Seguridad
Trabajo precario, trabajo temporal, incertidumbre de
contractual
futuro laboral, insuficiente remuneración.

Fuente: IVSSL, 2014

a) Ritmo de trabajo

El ritmo de trabajo trata del tiempo requerido para la realización del trabajo y

puede estar determinado por los plazos ajustados, por la exigencia de rapidez

en las tareas, por la recuperación de retrasos, por la velocidad automática de

una máquina, por la competitividad entre compañeros, por las normas de

producción, por la cantidad de trabajo a realizar, por el control jerárquico directo

con presiones de tiempo, etc. En los trabajos en cadena, el ritmo está definido

27
por la necesidad del trabajador de seguir una cadencia que le es impuesta. Este

tipo de trabajo es problemático porque elimina totalmente la posibilidad de

autorregulación del trabajador, ya que hace trabajar a todos de la misma manera

y al mismo ritmo, y debido a las diferencias individuales, las posibilidades de

adaptación a este sistema de trabajo son dispares. Para los trabajos

considerados como no repetitivos, el ritmo resulta de la exigencia de lograr un

cierto rendimiento en un período de tiempo dado. (Mansilla, 2009, p. 16)

Mansilla y Favieres (2008, p. 11), definen como el tiempo requerido para la

realización del trabajo. Los factores más significativos que pueden estar

determinando el ritmo laboral en un puesto son: trabajar con plazos ajustados,

exigencia de rapidez en las tareas, recuperación de retrasos, velocidad

automática de una máquina, competitividad entre compañeros, normas de

producción, cantidad de trabajo a realizar, control jerárquico directo con

presiones de tiempo, etc.

b) Monotonía / Repetitividad

Se ha establecido la existencia de relación entre el trabajo monótono y repetitivo,

y la insatisfacción laboral de trabajador. Para que un trabajo sea interesante debe

ser variado y debe tener una cierta multiplicidad de tareas y de atribuciones

Mansilla y Favieres (2008, p. 11).

Según el Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos

Laborales [DATPRL] 2009, pág. 13., refiere las tareas rutinarias y monótonas

exigen un ritmo alto y una elevada concentración y atención, así como poca

interacción social. Esto provoca carencia de estimulación, sensación de falta de

28
libertad y apatía en los trabajadores/as del sector textil, agroalimentación y

personal de oficina fundamentalmente. En la esfera social, conduce al

aislamiento y a un escaso desarrollo de las capacidades personales. Podemos

prevenir estas situaciones con un mayor número de descansos pautados y

reglados, así como posibilitar la interacción con otros compañeros/as.

Mansilla, (2009, p. 17) explica que en los puestos de trabajo, las tareas son

monótonas, rutinarias y repetitivas, el trabajador no tiene ningún tipo de iniciativa

y disminuye su libertad. Además el trabajo fragmentado provoca que el

trabajador desconozca el lugar que ocupa su tarea dentro del proceso

productivo. El trabajo monótono y repetitivo efectuado en un ambiente poco

estimulante genera insatisfacción laboral y problemas de salud, por lo que para

que un trabajo sea adecuado debe reducirse el volumen de las tareas rutinarias,

monótonas y repetitivas y el trabajo debe ser variado y tener una cierta

multiplicidad de tareas y de atribuciones; además esto favorece organizar mejor

la carga de trabajo.

c) Iniciativa / Autonomía

Según Mansilla y Favieres, (2008, p. 11) hace referencia a la posibilidad que

tiene el trabajador de organizar su trabajo, regulando su ritmo, determinado el

orden y la forma de realizar las tareas.

La autonomía es el grado en que el trabajador puede planificar su trabajo y

determinar los procedimientos para desarrollarlo. Es decir, tiene autonomía el

trabajador que influye sobre el método de trabajo, el ritmo, las secuencias de las

operaciones y el control de los resultados, ya que el trabajador debe poder tener

29
la iniciativa para organizar su trabajo, regulando su ritmo, determinando el orden

y la forma de realizar las tareas. (Mansilla, 2009, p. 17)

Se considera que a más autonomía y responsabilidad en el trabajo mayor es la

probabilidad de que el trabajador perciba que tiene control sobre el mismo, ya

que el control viene dado por el grado de iniciativa, autonomía y responsabilidad.

Se ha observado una relación positiva entre el grado de control que el trabajador

tiene sobre su propio trabajo y la satisfacción laboral. Pero, tanto la falta de

control como el excesivo control pueden producir secuelas psíquicas y somáticas

negativas (p. 17).

El trabajador tiene que tener la posibilidad de tomar decisiones con respecto a

las tareas que realiza y ha de tener autonomía tanto para poder modificar el

orden de las distintas operaciones y variar de tarea, como para decidir el tiempo

que dedica a cada una de ellas, ya que constituye un factor de satisfacción. En

el caso contrario, se puede llegar a una total dependencia tecnológica, a la

eliminación total de la iniciativa e incluso a una invasión de la intimidad del

trabajador, cuando el control por el sistema se hace exhaustivo (p, 17).

d) Carga de trabajo

La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se

somete al trabajador a lo largo de su jornada laboral. De manera que la carga de

trabajo, tanto física como mental, es un factor de riesgo presente en muchas

actividades laborales Mansilla y Favieres, (2008, p. 11).

30
La carga física se produce cuando se sobrepasan los límites del trabajador en

tareas que implican un trabajo muscular, y aparece la fatiga física.

La carga mental se produce cuando las exigencias cognitivas no se adaptan a la

capacidad de respuesta del trabajador y se realiza un uso excesivo en tiempo

y/o intensidad de funciones cognoscitivas, y aparece la fatiga mental (p.11).

En la carga de trabajo mental distinguimos dos situaciones:

Debe establecerse una distinción entre sobrecarga cuantitativa, que significa

demasiada cantidad de trabajo en un período de tiempo determinado, y subcarga

cualitativa, que significa que las tareas son demasiado repetitivas y carecen de

variedad y dificultad. Cooper y Cartwright, (2002, p. 20).

e) Nivel de responsabilidad

Para que el trabajo sea satisfactorio el nivel de responsabilidad del trabajador

debe ser adecuado a la capacidad del mismo y a los recursos disponibles

Mansilla y Favieres, (2008, p. 13).

Según Mansilla, (2009, p. 20) menciona que la descompensación entre la

responsabilidad sobre los posibles errores y el nivel de control del trabajo puede

determinar la aparición de diversas alteraciones en el trabajador si éste no se

encuentra suficientemente cualificado para realizarla. Para que el trabajo sea

satisfactorio el nivel de responsabilidad del trabajador debe ser adecuado a la

capacidad el mismo y a los recursos disponibles.

Además si el puesto de trabajo o el nivel jerárquico que ocupa el trabajador está

por debajo de su cualificación y de su capacidad conduce a la insatisfacción y a

31
la desmotivación, y si el puesto de trabajo está por encima de su capacidad

genera estrés (p. 20).

f) Desempeño de rol

Para Peiró y González (1991), citado por Mansilla, (2009, p. 20), menciona el rol

puede ser definido como; el conjunto de expectativas y demandas sobre las

conductas que se esperan de la persona que ocupa una determinada posición

(persona focal). Esas expectativas y demandas son emitidas por las personas o

grupos que son afectados de alguna manera por la conducta de la persona focal

y tienen o pretenden tener, la capacidad de influir sobre la conducta de aquella

emitiendo para ello expectativas y demandas. Es decir, un rol es un haz de

expectativas propias y ajenas acerca del patrón de conductas que se adecua al

puesto ocupado. Así pues, el rol se elabora y se desempeña en el marco de la

interacción social que protagonizan la personal focal y los emisores de rol que

componen el conjunto de rol.

De modo que el rol de cada trabajador es el patrón de comportamiento que se

espera de quién desempeña un puesto de trabajo con independencia de la

persona que sea. Es decir, es el conjunto de expectativas sobre conductas

asociadas con el puesto laboral, tanto por parte de él mismo, como de los demás

(p. 20).

El rol de cada trabajador es el patrón de comportamiento que se espera de quién

desempeña un puesto de trabajo con independencia de la persona que sea. Es

decir, es el conjunto de expectativas sobre conductas asociadas con el puesto

32
laboral, tanto por parte de él mismo como de los demás Mansilla y Favieres,

(2008, p. 13).

2.2.4 Factores relacionados con la estructura de la organización del trabajo

La Secretaría de Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente [SASSLMA]

2006, pág. 22., explica que los factores psicosociales que se encuentran en el

medio ambiente laboral son numerosos y de diferente naturaleza. Integran factores

físicos, otros relacionados con la organización y sistemas de trabajo, con la calidad

de las relaciones humanas dentro de la empresa. Consisten en interacciones entre,

por una parte, el trabajo y el medio ambiente, y por la otra, las capacidades del

trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera de trabajo,

todo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, el

rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Los estresores que potencialmente

pueden afectar a la salud psicofísica de los trabajadores se clasifican según estén

relacionados como se muestra en la Tabla 2:

Tabla 2. Clasificación de factores psicosociales

Las características del empleo Características de la tarea

Precariedad en el trabajo (inseguridad Sobrecarga de trabajo.


en el empleo, riesgo de expediente de
regulación, etc.). Infracarga de trabajo.

Condiciones físicas del trabajo: Repetitividad de la tarea (el trabajo es


situaciones térmicas (exceso de frío, monótono y no estimula la
calor), ruido ambiental, vibraciones, la creatividad).
iluminación y la contaminación.
Los ritmos de trabajo (si no se adecúa
Riesgos de la integridad física según al que puede llevar el trabajador, o lo
sectores de producción. marca la máquina, etc.).

33
Organización del tiempo de trabajo Responsabilidad (toma de decisiones
(trabajo a turnos, nocturno, exceso de comprometida, tareas peligrosas, se
jornada laboral, etc.). delegan un exceso de
responsabilidades en una misma
persona).

Libertad de decisión (cuando no hay


posibilidades de tomar iniciativas en el
trabajo).

Formación requerida (falta de


entrenamiento, reciclaje o formación
insuficiente para el desempeño
profesional).
Estructura de la organización Comunicación

Ambigüedad de rol. Estilos de mando (tanto los que


puedan ser más agresivos como
Conflicto de rol. aquellos donde la autoridad no se
ejerce o es deficitaria).
Falta de participación (se restringe la
consulta a los trabajadores sobre su Relaciones interpersonales (por falta
propia tarea, no se les tiene en cuenta de apoyo, aislamiento de compañeros
como recurso activo). o jefes, etc.).

Formación en el trabajo. La falta de canales de comunicación


fluida interna respecto de la tarea y a
organización.

Fuente: SLMA, 2006

a) Estilo de mando

Mansilla y Favieres, (2008, p. 17), sostienen que el estilo de mando influye en el

clima laboral y en las relaciones entre los trabajadores y entre éstos y los jefes.

Y se ha diferenciado en:

Estilo autocrático: Basado en el principio de autoridad, por lo que el jefe no

informa de los objetivos, sólo da consignas.

34
Laissez faire (Dejar hacer): Hay la convicción de que la exigencia de un mínimo

esfuerzo asegurará una adecuada situación laboral, y el jefe se inhibe en

situaciones conflictivas, y no dirige, no da consignas y deja que el propio grupo

se autocontrole.

Paternalista: Prevalecen los intereses personales sobre las demandas de la

organización, y el jefe desea hacer todo él solo, no valora la iniciativa ajena ni

promueve el liderazgo. Tiende a crear y mantener individuos infantiles, indecisos

e inseguros y todos los trabajadores deben recurrir a él para solucionar sus

problemas.

Democrático: Se valora tanto la tarea como al individuo, y el jefe se centra en

la tarea de coordinación del grupo, tomando las decisiones de forma conjunta el

jefe y el grupo.

El estilo democrático es el más adecuado para dirigir cualquier organización

laboral, porque favorece la participación de los trabajadores; así como la

colaboración y el compañerismo, y contribuye a la aparición de una verdadera

conciencia de grupo (p.18).

b) Participación en la toma de decisiones

Mansilla y Favieres, (2008, p. 18), mencionan que la falta de participación de los

trabajadores en la toma de decisiones es un factor causante de ansiedad y

estrés, en la medida en que su ausencia conlleva a una falta de control del

trabajador sobre las condiciones de trabajo. Por tanto, hay que tener en cuenta:

35
Los medios de participación: Si existen o no, buzones, reuniones, delegados,

etc., también se ha de tener en cuenta si son adecuados o no.

La política de incentivos/motivación: Disponer o no de prestaciones sociales,

ayudas, plan de pensión, cheque de comida, seguro médico, premios.

La estabilidad / inseguridad en el empleo: Despidos, contrataciones, rotación

de plantilla.

c) Comunicación en el trabajo

Según Mansilla y Favieres, (2008, p. 18), mencionan el diseño de la

organización debe propiciar la comunicación entre los trabajadores en la

actividad laboral, y puede ser:

Comunicación formal: Sirve para orientar los comportamientos hacía los

principios, las normas y las metas de la organización. Pueden establecerse tres

tipos:

Comunicación vertical ascendente: (de los subordinados hacía el jefe): permite

conocer los puntos de vista y canalizar las iniciativas de los trabajadores (p.18).

Comunicación vertical descendente (del jefe hacía los subordinados): facilita el

establecimiento de los objetivos y las directrices de la organización (p.19).

Comunicación horizontal: (entre compañeros): facilita el apoyo emocional entre

los trabajadores y hace posible la coordinación de actividades y la resolución de

conflictos (p.19).

36
Comunicación informal: Favorece el desarrollo de la actividad profesional a

través de los contactos entre compañeros, y sirve de válvula de escape a quejas

interpersonales, conflictos y frustraciones en el trabajo (p.19).

d) Relaciones Interpersonales en el trabajo

Aunque se tiende a pensar que una buena relación interpersonal en el trabajo es

aquella en la que no hay discrepancias entre los trabajadores, lo lógico es que

como en otras las relaciones humanas haya divergencias entre los compañeros

y entre los subordinados y los jefes, porque se pueden tener visiones distintas

acerca de los objetivos, tareas, procedimientos, expectativas pero si se establece

entre los trabajadores una actitud de respeto (tener en cuenta las creencias y

sentimientos de los demás), comprensión (aceptar a los demás como personas,

con sus limitaciones, sus necesidades, debilidades y características personales)

cooperación (unir los esfuerzos hacia el mismo objetivo) y cortesía (mantener un

trato amable y cordial ) se conseguirá una atmósfera laboral de comprensión y

de armonía que facilitará la solución de cualquier conflicto interpersonal y

favorecerá un buen clima laboral. (Mansilla y Favieres, 2008, p. 19 – 20)

e) Condiciones de empleo.

Mansilla y Favieres, (2008, p. 20) considera que las condiciones de empleo y las

posibilidades del trabajador para desarrollar su carrera profesional ejercen un

peso específico en la motivación y satisfacción laboral.

Severidad y probabilidad de la exposición a riesgos o accidentes.

Movilidad geográfica: Puede motivar o suponer insatisfacción si el trabajador

no la desea.

37
Situaciones temporales: Reestructuraciones, fusiones, reducción de plantilla.

Accesibilidad del lugar de trabajo: La buena comunicación (medios de

transporte) al lugar de trabajo es un factor que influye en la satisfacción del

trabajador.

Tipo de contrato: Funcionario, laboral, interino, temporal, indefinido, a tiempo

parcial, etc.

Posibilidad de elección de vacaciones: Libre, limitada, etc.

Salario: Pagas extras, pago o no de horas extraordinarias, incentivos, etc.

Desarrollo de Carrera Profesional: Hace referencia a las posibilidades de

promoción, a la proyección profesional y a los planes de formación e información

dentro de la organización.

2.2.5 Principales riesgos psicosociales

a) Estrés laboral

La Comisión Europea define el estrés laboral como “un patrón de reacciones

emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento a ciertos aspectos

adversos o nocivos del contenido del trabajo, organización del trabajo y el medio

ambiente de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de

excitación y de respuesta y la frecuente sensación de no poder afrontarlos”.

(IVSSL, 2014, p. 21)

Mansilla, (2009, p. 42), definen el estrés laboral se ha definido como el conjunto

de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a

38
ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, el entorno o la organización

del trabajo. Existen diversos modelos explicativos del estrés laboral.

El estrés laboral es un fenómeno, cada vez más frecuente, que está aumentando

en nuestra sociedad, fundamentalmente porque los tipos de trabajo han ido

cambiando en las últimas décadas, como se muestra en la Figura 2.

Es sabido que al aumentar el estrés, pueden mejorar los niveles de salud y

rendimiento, siempre que no se dé con excesiva frecuencia e intensidad y supere

la capacidad de adaptación de la persona. Además, el aburrimiento y la falta de

estímulo, producto de un grado insuficiente de estrés, también pueden perjudicar

la salud (p. 40).

Figura 2. Modelo orientado a la dirección


Fuente: Mansilla, 2009

39
El DATPRL, (2009, p. 27 - 28), explica que al aumentar el estrés, pueden mejorar

los niveles de salud y rendimiento, siempre que no se dé con excesiva frecuencia

e intensidad y supere nuestra capacidad de adaptación. Además, el aburrimiento

y la falta de estímulo, producto de un grado insuficiente de estrés, también

pueden perjudicar nuestra salud. De aquí que se haga la distinción entre:

EUSTRESS o estrés “bueno”: Es necesario en nuestra vida cotidiana. Ejerce

una función de protección del organismo y gracias a él podemos progresar en

todos los sentidos al producir la estimulación y activación adecuada.

DISTRESS o estrés negativo: Se produce por una excesiva reacción al estrés

que se manifiesta en una demanda muy intensa o prolongada de actividad que

las personas han de afrontar sin tener los recursos necesarios ni saber muy bien

cómo hacerlo.

Puede afectarnos física y psicológicamente, por el exceso de energía que se

produce y que no se consume.

RITMO DE CRUCERO: Es el limite subjetivo entre el estrés positivo y el negativo.

Según Moreno y Báez (2010), hay un esquema general del proceso que alude a

la presencia generalizada de factores de estrés, de índole muy diversa, que

interactúan entre ellos aumentando los niveles de respuesta del estrés y que

tienen consecuencias para los procesos de adaptación de los trabajadores. En

la Figura 3, se presenta una exposición general del proceso:

40
Figura 3. Proceso del estrés como riesgo psicosocial
Fuente: Mansilla, 2009
b) Síndrome de quemarse o Síndrome de burnout

El síndrome de burnout, también se le denomina “síndrome de quemarse por el

trabajo”, “síndrome de desgaste profesional” o “síndrome de desgaste

emocional”. Este síndrome se da en aquellas personas que por la naturaleza de

su trabajo han de mantener un contacto constante y directo con la gente, como

son los trabajadores de la sanidad, de la educación o del ámbito social. Mansilla

(2009, p. 60).

Según el IVSSL (2014, p. 22) el síndrome de burnout consiste en el resultado de

un proceso de estrés crónico laboral y organizacional que termina en un estado

de agotamiento emocional y de fatiga desmotivante para las tareas laborales. Se

diferencia del estrés como riesgo psicosocial en sus mayores efectos sobre el

41
agotamiento emocional, más que en el físico, y su consiguiente pérdida de

motivación laboral.

A decir el DATPRL, (2009, p. 39), define como “el desgaste profesional que

sufren los trabajadores y trabajadoras de los servicios a personas, debido a unas

condiciones de trabajo que exigen altas demandas sociales”.

Se pueden destacar cinco fases en el desarrollo del síndrome de burnout (p. 41):

Fase inicial, de entusiasmo: Ante el nuevo puesto de trabajo se experimenta

entusiasmo, gran energía y se dan expectativas positivas. No importan alargar

la jornada laboral.

Fase de estancamiento: No se cumplen las expectativas profesionales. Se

empiezan a valorar las contraprestaciones del trabajo, percibiendo que la

relación entre el esfuerzo y la recompensa no es equilibrada. En esta fase tiene

lugar un desequilibrio entre las demandas y los recursos (estrés), por tanto,

definitoria de un problema de estrés psicosocial.

Fase de frustración: En esta fase, el trabajo carece de sentido, cualquier cosa

irrita y provoca conflictos en el grupo de trabajo. La salud puede empezar a fallar

y aparecer problemas emocionales, fisiológicos y conductuales.

Fase de apatía: En esta fase se suceden una serie de cambios actitudinales y

conductuales, como la tendencia a tratar a los clientes de forma distanciada y

mecánica, la anteposición cínica de la satisfacción de las propias necesidades al

mejor servicio al cliente y por un afrontamiento defensivo - evitativo de las tareas

42
estresantes y de retirada personal. Estos son mecanismos de defensa de los

individuos.

Fase de quemado: Colapso emocional y cognitivo fundamentalmente, con

importantes consecuencias para la salud. Además, puede obligar al trabajador/a

dejar el empleo y arrastrarle a una vida profesional de frustración e insatisfacción.

El DATPRL, (2009) menciona las principales consecuencias del estrés laboral

que se asocian al síndrome de burnout por el trabajo desde una perspectiva

individual, se traducen en los siguientes síntomas que se muestran en la Tabla

3:

Tabla 3. Consecuencias del estrés que se asocian al síndrome de burnout


Síntomas
Síntomas físicos Síntomas conductuales
emocionales
Fatiga crónica, Irritabilidad Absentismo laboral.
cansancio y
malestar general. Ansiedad Abuso de drogas.
generalizada y
Dolores de cabeza, focalizada en el Relaciones
musculares y trabajo. interpersonales distantes y
osteoarticulares. frías.
Depresión.
Insomnio. Comportamientos de alto
Frustración. riesgo.
Pérdida de peso.
Aburrimiento. Tono de voz elevado
Úlceras y (gritos frecuentes).
desórdenes Distanciamiento
gastrointestinales. afectivo. Llanto inespecífico.
Dificultad de
Impaciencia. concentración.

Desorientación. Disminución del contacto


con el público, clientes y/o
pacientes.

Largos periodos de baja


laboral.

43
Incremento de los
conflictos con
compañeros/as.

Disminución de la calidad
del servicio prestado.

Fuente: DATPRL, 2009

En la Figura 4, se presenta la elaboración de un modelo estructural sobre la


etiología, proceso y consecuencias del síndrome de burnout. Gil, Peiró y
Valcarcel (1995), citado por Mansilla, (2009, p. 78).

Figura 4. Modelo estructural: etiología, procesos y consecuencias del síndrome de burnout


Fuente: Mansilla, 2009

c) Acoso Laboral o mobbing

Se da acoso moral o mobbing, cuando una persona o grupo de personas ejercen

una violencia psicológica extrema, de forma sistemática (al menos una vez por

44
semana) y durante un tiempo prolongado (más de seis meses), sobre otra

persona en el lugar de trabajo, produciendo en las victimas un daño psicológico

y físico que a menudo conlleva bajas, laborales continuadas y en ocasiones el

fin anticipado de su vida laboral. (SLMA, 2006, p. 52)

Según la tercera encuesta sobre Condiciones de trabajo en la Unión Europea,

publicada por la O.I.T., en el año 2000, un 9% de los trabajadores europeos

fueron víctimas de acoso moral en el trabajo (alrededor de 13 millones de

personas) (p. 51).

Para UGT (2003), citado por Mansilla, (2009, p. 82) considera que el acoso

laboral o mobbing es un fenómeno tan antiguo como la humanidad, se ha

enfatizado que está relacionado con la estabilidad en el empleo y que sólo se

desarrolla en países con un alto sistema de protección del trabajador.

El acoso laboral puede ser directo, con agresiones de tipo intimidatorio, que a su

vez pueden incluir un daño físico o verbal; o bien indirecto, como el aislamiento

y la exclusión social. Ambos se consideran como las dos caras de la misma

moneda, ya que la presencia de uno está condicionada por la presencia del otro

(p. 85).

En su forma más general, el fenómeno del mobbing consiste en zaherir y hostigar

de modo verbal o físico por parte de un superior con poder hacia otro trabajador

con menos poder. Este desequilibrio de poder entre los trabajadores es la

característica más relevante, con independencia de la edad o del tipo de

conductas específicas (p. 85).

45
Según Mansilla y Favieres, (2008, p. 24) consideran que existen tres tipos de

acoso laboral o mobbing:

Ascendente: Se produce cuando un trabajador de nivel jerárquico superior es

atacado por uno o varios de sus subordinados. Es el tipo de acoso menos

frecuente.

Descendente: Se da cuando un trabajador de nivel jerárquico inferior es atacado

por uno o varios trabajadores que ocupan posiciones superiores en la jerarquía

de la empresa. Es el tipo de acoso laboral más frecuente.

Horizontal: Se crea cuando un trabajador es acosado por uno o varios

compañeros que ocupan su mismo nivel jerárquico.

Dada su conceptualización, Leymann (1990), citado por Mansilla, (2009, p. 86)

identificó 45 comportamientos que se dan durante el proceso de mobbing, y los

agrupó en las 5 categorías siguientes:

Impedir que la víctima se exprese.

Aislar a la víctima.

Desacreditar a la víctima en su trabajo.

Menospreciar a la víctima frente a sus compañeros.

Comprometer la salud de la víctima.

Las consecuencias del mobbing en el trabajo sobre las personas afectas son

devastadoras. Desde el punto de vista psicológico son comunes el estrés, la

ansiedad y la depresión. En cuanto a las dolencias físicas, bajar las defensas,

aparecen males a los que la víctima ya está predispuesta, como problemas

46
dermatológicos, cardiacos, gastrointestinales, y alérgicos. (DATPRL, 2009, p.

65).

2.2.6 Consecuencias de los riesgos psicosociales

El trabajador ante la materialización de los riesgos psicosociales va a padecer una

serie de efectos negativos que afectarán a un gran número de aspectos de su vida

cotidiana, en tanto incidirán no sólo en su salud física y psíquica, sino también en

sus relaciones sociales y familiares, con el evidente deterioro que igualmente se

producirá a nivel profesional. Además, las consecuencias no sólo van a repercutir

en la salud de los trabajadores y trabajadoras, y a nivel laboral - despidos, cambio

de funciones, abandono, etc.- sino que también van a verse afectadas las

relaciones sociales, familiares, de pareja, además de la sociedad en general.

IVSSL, (2014, p. 27) tal y como puede observarse en la Tabla 4:

Tabla 4. Consecuencias de los riesgos psicosociales

CONSECUENCIAS /EFECTOS
Daños en la salud física y mental:
CONSECUENCIAS
Salud física: enfermedades cardiovasculares,
PARA SALUD
alteraciones gastrointestinales, afecciones
DEL
cutáneas.
TRABAJADOR O
Salud Mental: alteraciones de la conducta, de
TRABAJADORA
las capacidades cognitivas, emocionales, etc.
Inadaptación a la relación con el entorno:
Existe por su parte una mayor susceptibilidad,
hipersensibilidad a la crítica, desconfianza,
CONSECUENCIAS aislamiento y evitación social, además de una
RELACIONALES más que posible agresividad, hostilidad,
cinismo o pesimismo.
Problemas de pareja
Deterioro de las relaciones familiares
El descenso del rendimiento de los
trabajadores.
CONSECUENCIAS
La degradación del ambiente de trabajo.
PARA LA
EMPRESA El aumento de la siniestralidad laboral.
Consecuencias económicas, sociales y
organizativas para la empresa

47
Consecuencias generales para la Seguridad
Social
CONSECUENCIAS Asumiendo los costes derivados de las bajas,
PARA LA sus correspondientes tratamientos, no
SOCIEDAD revirtiendo, de esta manera, en una mejora da
las condiciones organizativas de la empresa,
foco del problema.

Fuente: IVSSL, 2014

2.2.7 Prevención de los factores de riesgos psicosociales

En la actualidad, la legislación de muchos países establece un nuevo enfoque

preventivo, exige que las empresas vayan más allá de los deberes y obligaciones

dictados por las leyes, más aun, de la mera corrección de la situación de riesgo

manifestados a través de incidentes, accidentes, estudios de salud, enfermedades,

etc., la ley exige que las empresas desarrollen sistemas preventivos cuyos

elementos básicos son: Identificación, evaluación, análisis, diagnóstico, diseño y

aplicación de estrategias de intervención o fase de prevención y control. DIGESA,

(2005, p. 45)

Según Mansilla y Favieres, (2008, p. 25), consideran que llevar a cabo la

intervención en prevención es necesario:

1. Conseguir el apoyo de los órganos directivos

2. Identificar, analizar y valorar las causas

3. Proponer soluciones

4. Diseñar la intervención

5. Llevar a cabo la intervención.

Son más recomendables las medidas de carácter global, organizativas y colectivas

que las medidas particulares sobre el individuo. Las actividades de prevención

48
individual han de ser posteriores o complementarias a las actividades de prevención

organizacional (p. 25).

El INVSSL, (2014), menciona que a nivel europeo se marcan unas directrices

comunes, que pueden servir como referencia para diseñar un programa de

intervención sobre riesgos psicosociales con la implementación de buenas

prácticas. Cada riesgo psicosocial, según sus características requerirá de unas

medidas u otras para su prevención, reducción o eliminación. En la Tabla 5, se

presenta una serie de acciones propuestas sobre buenas prácticas sobre estrés

laboral y sobre acoso laboral.

Tabla 5. Buenas prácticas sobre estrés laboral

Fuente: IVSSL, 2014

49
2.2.8 Evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo

Meliá, J. et al. (2006, p. 21), considera que la evaluación de riesgos psicosociales

no es secundaria ni subsidiaria de la evaluación de otros riesgos presentes en la

empresa. En el proceso de evaluación de riesgos deben incluirse tanto los riesgos

tradicionalmente considerados como los riesgos psicosociales, teniendo en cuenta

el carácter peculiar de éstos y la confidencialidad que merecen en su tratamiento.

Por tanto, en una evaluación de riesgos debe considerarse sistemáticamente la

importancia de los siguientes apartados genéricos: evaluación de los riesgos de

seguridad, evaluación de riesgos higiénicos, evaluación de riesgos ergonómicos, y

evaluación de riesgos psicosociales.

En general la evaluación de riesgos se basa en la aplicación de estrategias de

resolución de problemas: se parte de la identificación de un problema (situación de

riesgo) se diseñan y aplican planes para su control (evaluación y aplicación de

medidas) y se comprueban los resultados obtenidos. La finalidad común a toda

evaluación de riesgo es conocer cuáles son estos riesgos en una situación

determinada, quién está expuesto y qué daños puede provocar. Se persigue contar

con datos objetivos que permitan determinar qué factores de riesgo y en qué grado

están presentes en una situación de trabajo. (Nogadera, 2010, pág. 21)

El primer paso es la identificación de los factores de riesgo. Esta fase es básica ya

que condicionará las fases posteriores incidiendo en la adecuación del

planteamiento metodológico y en la utilidad del conjunto de la información y las

conclusiones resultantes de la evaluación (p. 32).

50
En la Figura 5, se muestra las fases del proceso de evaluación de los factores

psicosociales realizado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo (p. 90).

Figura 5. Proceso de evaluación de los factores psicosociales


Fuente: Nogadera, 2010

2.2.10. Rendimiento Laboral

Según (WorkMeter, 2013), se realizó un estudio comparativo elaborado por la

escuela de negocios de IESE y Adecco en el año 2006 a partir de los datos

oficiales del Instituto Nacional de Estadística y sus homólogos europeos, España

es el tercer país con la jornada laboral más larga de toda la UE, pero es el

que menor rendimiento obtiene por hora trabajada. Según los datos de este

informe, en el año 2006, el rendimiento laboral en España solo estaba situado por

encima de Polonia y Portugal, y además se añade que la relación que asocia una

51
jornada laboral más extensa a una mayor productividad es negativa, ya que al

trabajar más horas se tiende a disminuir el aprovechamiento que se hace de ellas.

La conclusión que podemos sacar es que una mejor eficiencia nos puede llevar a

reducir la jornada laboral. No tiene tanto que ver con el tiempo sino con el empleo

que se hace del mismo. Por eso, más allá de los sistemas de control de horarios

de los trabajadores, los empresarios que deseen aumentar la productividad de su

empresa deben tener en cuenta el volumen de trabajo hecho que es lo que

realmente interesa. En definitiva saber en que perdemos el tiempo.

Según la Real Academia Española, el rendimiento laboral o productividad es la

relación existente entre lo producido y los medios empleados, tales como mano

de obra, materiales, energía, etc. Sin embargo, esta no es la única definición de

estos términos, existen otras un poco más específicas (p. 6):

Como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: así,

cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más

productivo es el sistema.

O el indicador de eficiencia que relacionan la cantidad de recursos utilizados con

la cantidad de producción obtenida.

En el mundo empresarial, la productividad vendría dada por el rendimiento laboral,

que es la relación entre los objetivos/metas/tareas alcanzadas y el tiempo (en

horas trabajadas de calidad) que se han necesitado para lograrlo; teniendo en

cuenta que la variable más importante son las personas; es decir, lo recursos

humanos, que son los encargados de ejecutar las funciones propias de un carga

o trabajo.

52
a) Rendimiento laboral en la empresa

¿Por qué las empresas no tienen un rendimiento laboral óptimo? Puede ser

porque sus recursos no están optimizados, ya sea a nivel de personas o a

nivel de ingresos. Sin embargo, aunque el primer factor puede resultar difícil

de medir o cuantificar, es el recurso más importante para las empresas y, por

extensión, el que más se tiene que cuidar. WorkMeter, (2013 p.6).

Existe una fórmula sencilla que de forma muy acertada resumen el concepto

de rendimiento laboral o productividad:

Esta fórmula se desarrolla en base a tres variables: capacidad, foco y

estrategia, que articulan la capacidad de producción y el modo de optimizar

los recursos disponibles. Son esos elementos que, combinados

acertadamente, pueden lograr que se obtengan más y mejores resultados. El

rendimiento laboral es un ratio que relaciona el coste de los recursos y los

resultados o producción. Y por eso, el error más frecuente es medir sólo el

producto final, la consecución de objetivos, o lo que es lo mismo, medir la

producción (n° horas trabajadas x n° trabajadores), y no la productividad (p.

6).

b) Rendimiento laboral, aumento de rentabilidad

Según WorkMeter, (2013 p.6) refiere que el único camino para que una

empresa pueda crecer y aumentar su rentabilidad es:

53
Aumentando su rendimiento o productividad.

Para lo que es necesario medir y analizar.

Obteniendo datos que permitan conocer la situación de la empresa y su

proyección futura.

Es importante señalar que imprescindible que este análisis del rendimiento se

practica desde la óptica de la calidad en las horas trabajadas, en vez de

basarse en criterios de cantidad porque, como es lógico, ni todas las horas

son productivas, ni todas son igual de productivas. Es decir, que hay que tener

en cuenta la eficiencia de la productividad y no sólo la cantidad que se produce

(p. 7).

c) Evaluación del rendimiento laboral

(Muñoz, 2012, pág. 1), menciona la evaluación del rendimiento de los

trabajadores tiene como objetivo conocer de la manera más precisa posible

cómo está desempeñando el empleado su trabajo y si lo está haciendo

correctamente.

Estas evaluaciones se utilizan para tomar decisiones acerca de los aumentos

de sueldo, promociones, ascensos, despidos, etc. También pueden utilizarse

con fines de investigación, para saber hasta qué punto es efectivo un

instrumento de evaluación del rendimiento o de selección de personal (p. 1).

Una evaluación cuidadosa del rendimiento de una persona puede aportar

información sobre sus deficiencias en conocimientos o habilidades. Al

identificar dichas deficiencias, pueden corregirse mediante programas de

54
entrenamiento apropiados. Así mismo, la evaluación del rendimiento puede

utilizarse también para conocer la efectividad de los programas de

entrenamiento (p. 1).

La evaluación de rendimiento aporta también a los trabajadores información

acerca de su competencia y progreso en el trabajo. Este tipo de información es

muy importante para mantener la motivación de los trabajadores. Estas

evaluaciones pueden usarse también para sugerir a los empleados los cambios

en comportamientos o actitudes que deberían hacer para mejorar su eficiencia

laboral. Las evaluaciones del rendimiento pueden usarse para establecer de un

modo más cuidadoso y sistemático qué persona merece un ascenso, aumento

de sueldo u otro tipo de privilegio por su trabajo (p. 1).

2.3. Riesgos Psicosociales en la Legislación Peruana

El artículo 7 de la Constitución Política, reconoce el derecho de la salud de toda

persona en cualquier ámbito, incluido el laboral.

La seguridad y la salud en el trabajo, es una condición básica para la protección

social y el desarrollo de las relaciones de trabajo decentes.

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería aprobado por el D.S N°

024 - 2016 - EM

En el artículo 1, se declara:

El presente reglamento tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de incidentes,

incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales,

promoviendo una cultura de prevención de riesgos laborales en la actividad minera.

55
Para ello cuenta con la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado,

quienes velarán por su promoción, difusión y cumplimiento.

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783 (2011), en el Principio I: Principio

de Prevención, dice: que el empleador garantiza, en el centro de trabajo, el

establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el

bienestar de los trabajadores. Por otro lado, el empleador debe considerar factores

sociales, laborales y biológicos.

En el Principio IX: Principio de Protección, dice: los trabajadores tienen derecho a

que el Estado y los empleadores aseguren condiciones de trabajo dignas que les

garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente, en forma

continua.

El artículo 1, Objeto de la Ley declara:

La Ley de SST tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos

laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los

empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los

trabajadores y sus organizaciones sindicales.

El artículo 56, Exposición en zonas de riesgo declara:

El empleador prevé que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos,

ergonómicos y psicosociales concurrentes en el centro de trabajo no generen daños

a la salud de los trabajadores.

El artículo 65, Evaluación de factores de riesgo para procreación declara:

56
En las evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, se tiene en cuenta

los factores de riesgos que pueden incidir en las funciones de procreación de los

trabajadores, en particular, por la exposición a los agentes físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas

preventivas asociadas.

El Reglamento de la Ley N.° 29783, DS N.° 005-2012-TR en el artículo 103 declara

lo siguiente:

De conformidad con el artículo 56 de la Ley, se considera que existe exposición a los

riesgos psicosociales cuando se perjudica la salud de los trabajadores, causando

estrés y, a largo plazo, una serie de sintomatologías.

El artículo 5º de la Ley Nº 27711, Ley del MTPE, señala que el Sector Trabajo tiene

como atribuciones definir, concertar, coordinar, dirigir, supervisar y evaluar la política

de higiene y seguridad ocupacional, y establecer las normas de prevención y

protección contra riesgos ocupacionales que aseguren la salud integral de los

trabajadores, en aras del mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente de

trabajo.

Que, mediante la Ley Nº 28048, Ley de protección a favor de la mujer gestante que

realiza labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y

el feto, se faculta a las mujeres gestantes para que en sus centros de trabajo soliciten

al empleador no realizar labores que pongan en peligro su salud y/o la del desarrollo

normal del embrión y el feto durante el periodo de gestación.

57
Teniendo en cuenta las disposiciones contenidas en la Ley Nº 28048 y sus Normas

Reglamentarias, se aprueba el “Listado de los agentes físicos, químicos, biológicos,

ergonómicos y psicosociales que generan riesgos para la salud de la mujer gestante

y/o el desarrollo normal del embrión y el feto”. Donde se incluyen ocho (08) anexos,

siendo el anexo 4 el Listado de Agentes Psicosociales.

2.4. Bases Conceptuales

2.4.1. Acoso laboral o mobbing: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida

sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior

jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno,

encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio

laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

2.4.2. Efectos en la salud: Alteraciones que pueden manifestarse mediante

síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un

cuadro o diagnóstico clínico.

2.4.3. Efectos en el trabajo: Consecuencias en el medio laboral y en los resultados

del trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentalidad, la rotación de mano

de obra, la desmotivación, el deterioro del rendimiento, el clima laboral

negativo, entre otros.

2.4.4. Estrés: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como

conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la

interacción de sus condiciones individuales, intralaborales y extralaborales.

58
2.4.5. Factor de riesgo: Posible causa o condición que puede ser responsable de la

enfermedad, lesión o daño.

2.4.6. Factor psicosocial: Comprenden aspectos del puesto de trabajo y del entorno

de trabajo, como el clima o cultura de la organización, las funciones laborales,

las relaciones interpersonales en el trabajo y el diseño y contenido de las

tareas.

2.4.7. Factores de riesgo psicosociales: Condiciones psicosociales cuya

identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los

trabajadores o en el trabajo.

2.4.8. Rendimiento laboral: Procesos que en su esencia pretende evaluar al

trabajador en la ejecución de sus labores. Existe por lo tanto un nivel de

subjetividad que puede ser menor o mayor dependiendo de varios de los

elementos que intervienen en dicho proceso, tales como el evaluador, el

evaluado y el instrumento utilizado para tal fin.

2.4.9. Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un

grupo dado.

2.4.10. Riesgos psicosociales: Cualquier factor en la organización se consideraría

un factor nocivo para la salud del trabajador, siempre que suponga una

pérdida del control sobre la tarea de parte de éste o que sus esfuerzos (tanto

físicos como mentales) para ejecutarla sobrepasen sus capacidades. En este

sentido, pueden dar lugar a riesgos psicosociales como: estrés laboral,

síndrome de burnout y hostigamiento o mobbing.

59
2.4.11. Síndrome de burnout: Síndrome del trabajador quemado, se caracteriza por

un progresivo agotamiento físico y mental, una falta de motivación absoluta

por las tareas realizadas, y en especial, por importantes cambios de

comportamiento en quienes los padecen.

2.4.12. Trabajo: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción,

comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios

y/o conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente o al

servicio de otra persona natural o jurídica.

2.5. Hipótesis de la Investigación

2.5.1. Hipótesis general

Existe una relación directa y significativa entre los factores de riesgo psicosocial y

el rendimiento laboral de agentes de seguridad de la empresa Proseguridad S.A.,

provincia de Huancayo - región Junín en el año 2016 – 2017.

2.5.2. Hipótesis específicos

1. Existe una relación directa y significativa entre las exigencias psicológicas y el

rendimiento laboral de agentes de seguridad de la empresa Proseguridad S.A.,

provincia de Huancayo el año 2016 - 2017.

2. Existe una relación directa y significativa entre el trabajo activo, desarrollo de

habilidades y el rendimiento laboral de agentes de seguridad de la empresa

Proseguridad S.A., provincia de Huancayo el año 2016 - 2017.

60
3. Existe una relación directa y significativa entre el apoyo social, calidad de liderazgo

y el rendimiento laboral de agentes de seguridad de la empresa Proseguridad

S.A., provincia de Huancayo el año 2016 - 2017.

2.6. Variables e Indicadores

Tabla 6. Variables, dimensiones e indicadores


Tipo de Nombre de la
Dimensiones Indicadores
variable variable
 Exigencias psicológicas cuantitativas.
 Exigencias psicológicas cognitivas.
Exigencias  Exigencias psicológicas emocionales.
psicológicas.  Exigencias psicológicas de esconder
emociones.
 Exigencias psicológicas sensoriales.
 Influencia.
 Posibilidades de desarrollo en el
Trabajo activo y
trabajo.
posibilidades de
 Control sobre los tiempos de trabajo.
desarrollo.
 Sentido de trabajo.
Factores de  Integración en la empresa.
Variable 1 riesgo  Claridad de rol.
psicosocial  Conflicto de rol.
Apoyo social y
 Calidad de liderazgo.
calidad de
liderazgo.  Calidad de la relación con superiores.
 Calidad de la relación con
compañeros de trabajo.
 Inseguridad respecto del contrato de
trabajo.
Compensaciones.  Inseguridad respecto de las
características del trabajo.
 Estima.
 Carga de tareas domésticas
Doble presencia.
 Preocupación por tareas domésticas.
 Presentación de uniforme.
 Presentación de aseo personal.
Presentación
 Presentación de calzado.
personal.
 Presentación de postura.
Rendimiento  Presentación del área de trabajo.
Variable 2
laboral  Actitud cordial y de servicio.
 Comunicación.
Actitud de
 Seriedad.
trabajo.
 Interés por el trabajo.
 Enfoque preventivo.

61
 Radio cargada.
Uso de
 Uso de accesorios del uniforme.
herramientas.
 Uso de la radio y teléfono celular.
 Archivo y orden en los formatos.
 Llenado de formatos.
 Orden y cuidado de llaves.
 Conocimiento de la guía operativa
Desempeño para control de vehículos, personas y
laboral. materiales.
 Aplicación de la guía operativa.
 Informe de incidentes.
 Procedimientos de control.
 Conocimiento de personal.
 Papelería disponible.
 Equipo de radio funcionando.
Condiciones de
 Correaje completo.
herramientas de
 Lámparas (linternas) completas.
trabajo.
 Impermeables completos.
 Vehículos auxiliares completos.
 Extensiones o teléfonos de
emergencias.
Respuesta a
 Salidas de emergencias.
emergencias.
 Puntos de reunión.
 Procedimiento de emergencias.
Fuente: Elaboración propia.

62
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se realizó fue de tipo básica.

3.2. Nivel de Investigación

Para evaluar la hipótesis, se realizó una investigación de nivel correlacional puesto

que el propósito consistió en medir los factores de riesgo psicosocial y el rendimiento

laboral en una organización.

Este nivel de estudio especificó las propiedades importantes de personas, dentro de

la empresa que se logró analizar. Para ello se midió y evaluó, aspectos de lo que se

pretendía estudiar.

3.3. Método Científico

La investigación utilizó el método científico como método general. El estudio del

método científico sirve para adquirir o comprobar los conocimientos de la ciencia,

averiguando la verdad de las proposiciones.

Según Oseda, et al. (2015, p. 76) el método tiene como fin determinar reglas de la

investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los

medios por las cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos.

Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas

características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los

cuales se basan dos actividades fundamentales de ciencia (p. 76):

63
1. Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o

postulados.

2. A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener

conclusiones que forman el saber científico.

El método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la

verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica. A su vez, es un conjunto

sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de

investigación. Por su sistema y por su estructura lógica, la ciencia siempre nos brinda

el criterio de un método y técnica, de una teoría y práctica. Texto de Instrucción

Básicos [TINS], (2014, p. 44).

3.4. Diseño de la Investigación

Se utilizó el diseño metodológico; descriptivo – correlacional simple, consistió en

seleccionar dos variables de estudio y compararlos estadísticamente mediante un

coeficiente de correlación, se presenta en el siguiente esquema:

Dónde: M: Muestra
O1: Observación de la variable 1
O2: Observación de la variable 2
r: Relación entre las dos variables

64
3.5. Población y Muestra

Para Levin, (1979), citado por Oseda, (2015, p. 164) refiere: “La población o universo

es el conjunto de individuos que comparten por lo menos una característica, sea una

ciudadanía común, la calidad de ser miembros de una asociación voluntaria o de una

raza, la matrícula en una misma universidad, o similares”.

La población que se seleccionó para realizar la investigación estuvo constituida por

20 agentes de seguridad de la empresa Prosegur S.A realizados en los años 2016 y

2017 en la provincia de Huancayo.

El tamaño de muestra fue censal, porque se trabajó con una muestra pequeña

(n<30), es decir 20 agentes de seguridad.

3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas Instrumentos Datos a observar


Fichaje Fichas bibliográficas, Marco teórico conceptual, recolectar y
resumen, trascripción detectar la mayor cantidad de información
y resumen. relacionada con el trabajo de investigación.
Cuestionario Cuestionario La descripción de los factores de riesgos
SUSESO – ISTAS 21 psicosociales de agentes de seguridad de
(encuesta de la empresa Proseguridad S.A – Huancayo.
evaluación de riesgos
psicosociales).
Cuestionario Cuestionario de La descripción del rendimiento laboral de
encuesta sobre agentes de seguridad de la empresa
evaluación de Proseguridad S.A – Huancayo.
rendimiento laboral al
supervisor de la
empresa.

65
3.6.1. Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales (SUSESO - ISTAS 21)

El cuestionario SUSESO - ISTAS 21 es un instrumento que mide los riesgos

psicosociales en el ambiente de trabajo. Fue validado y estandarizado en Chile

en el año 2013. Superintendencia de Seguridad Social, [SSS], (2013, p. 3)

El cuestionario tiene dos versiones, una completa, utilizada para realizar

mediciones más precisas, para diseñar intervenciones más profundas en el lugar

de trabajo, y también utilizada para investigación; y otra versión breve, que es la

que se realizó en la investigación (p.3). Se incluye un ejemplar en el anexo 1.

En ambas versiones, una característica básica del Cuestionario es el anonimato

(nadie puede ser identificado a través del cuestionario), la confidencialidad

(responder es un acto secreto) y la voluntariedad (cada persona decide si lo

contesta o no) (p. 3).

Características de la Estructura del cuestionario


versión breve del
cuestionario
 Está diseñado para ser El cuestionario de evaluación contiene 20 preguntas,
utilizado en empresas una por cada subdimensión, que se agrupan en cinco
o grupos de trabajo de dimensiones.
menos de 25 Exigencias psicológicas: Hay elementos tanto
trabajadores, con fines cualitativos (exigencias emocionales, creativas,
de diagnóstico, sensoriales) como cuantitativos (cantidad y ritmo de
prevención, trabajo, distribución del trabajo).
fiscalización y
Exigencias psicológicas cuantitativas: Relación entre la
capacitación. cantidad o el volumen de trabajo y el tiempo disponible
para realizarlo. Las altas exigencias se presentan con
 Su uso no requiere la un ritmo de trabajo rápido, imposible de llevarlo al día,
participación de pueden constituir un riesgo para la salud.
expertos, y puede ser Exigencias psicológicas cognitivas: Exigencias sobre
aplicado en empresas diferentes procesos mentales (atención, memoria,
pequeñas. También decisiones) y responsabilidad por las consecuencias de
lo que se hace.
puede ser aplicado en
empresas mayores

66
con el fin de tener una
Exigencias psicológicas emocionales: Mantenerse
imagen general del emocionalmente distante de la tarea, sobre todo cuando
nivel de riesgo de cada hay que relacionarse a nivel personal con los usuarios
empresa. (usuarios) que también se expresan emocionalmente, y
ante lo que el trabajador puede reaccionar con agobio o
“desgaste emocional”.
 En la Versión Breve no Exigencias psicológicas de esconder emociones:
se toman en cuenta las Demanda de ocultamiento de las emociones que
preguntas de la surgen en el transcurso del trabajo, normalmente ante
la atención de personas. En especial se refiere al control
primera parte de la
de la rabia o de la angustia, pero en ocasiones también
Versión Completa se refiere a otras emociones.
(esto es, aquellas
Exigencias psicológicas sensoriales: Exigencias
preguntas que
laborales que significan utilizar los sentidos, en especial
contienen datos la visión, con una alta atención y alerta a los detalles.
personales tales como
Trabajo activo y posibilidades desarrollo: En
edad, sexo, lugar de
esencia se trata de la autonomía del trabajador (cuánto
trabajo, tipo de puede decidir sobre horarios, ritmo, métodos, variedad,
contrato, etc,) dado iniciativa, calidad).
que pierden relevancia
Influencia: Margen de decisión o autonomía respecto al
cuando se trata de
contenido y las condiciones de trabajo (secuencia de la
pocos trabajadores y tarea, métodos a utilizar, tareas a realizar, cantidad de
además podrían ser un trabajo, horarios, elección de compañeros).
factor que permitiría la
Posibilidades de desarrollo en el trabajo: Se evalúa si el
identificación. trabajo es fuente de oportunidades de desarrollo de las
habilidades y conocimientos de cada persona.
 Este cuestionario fue
Control sobre los tiempos de trabajo: Posibilidad de
sometido a un proceso pausar o interrumpir momentáneamente la tarea, sea
de validación similar al para un descanso breve, por atender obligaciones
de la Versión personales o para tomar vacaciones. Esta dimensión
Completa, de esa complementa la de influencia.
manera se definió Sentido de trabajo: Más allá de los fines simplemente
cuáles preguntas instrumentales que puede tener el trabajo (estar
debían estar en esta ocupado y obtener a cambio unos ingresos
Versión Breve. económicos), el sentido del trabajo consiste en
relacionarlo con otros valores o fines trascendentes.
Integración en la empresa: Identificación de cada
Niveles o rangos: Se persona con la empresa o institución en general. No se
establecen los siguientes: refiere al contenido del trabajo en sí.
(4) Muy favorable
(3) Favorable Apoyo social y calidad de liderazgo: Trabajo en
(2) Desfavorable conjunto, con apoyo de los superiores o compañeros/as
(1) Muy desfavorable en la realización del trabajo, con tareas bien definidas y
la información adecuada ya tiempo.
Claridad de rol: Grado de definición de las acciones y
responsabilidades del puesto de trabajo.

67
Conflicto de rol: Exigencias contradictorias que se
presentan en el trabajo que pueden generar conflictos
de carácter profesional o ético, cuando las exigencias
de lo que hay que hacer son diferentes de las normas y
valores personales.
Calidad de liderazgo: Conductas y atributos del jefe o
supervisor directo que permiten juzgar su valor como
líder. Incluye la capacidad de dirimir conflictos, planificar
y distribuir el trabajo en forma ecuánime, preocupación
por el bienestar de sus subordinados y habilidades de
comunicación.
Calidad de la relación con superiores: Atributos tanto
del jefe directo como de la organización en general
que posibilita recibir el tipo de ayuda e información que
se necesita y en el momento adecuado para realizar el
trabajo.
Calidad de la relación con compañeros de trabajo: Se
expresan tanto en formas de comunicación como en la
posibilidad de recibir el tipo de ayuda para realizar el
trabajo en el momento adecuado, así como el sentido
de pertenencia a un equipo.

3.6.2. Cuestionario: evaluación de rendimiento laboral

Para medir el “rendimiento laboral”, se emplearon las evaluaciones del

cuestionario de rendimiento, proporcionadas por el supervisor directo de cada

vigilante participante en el estudio. Ver anexo 2.

Características del cuestionario Estructura del cuestionario

Tiempo de Administración: 15
Presentación personal: (viste el uniforme
minutos
completo, adecuado aseo personal, lleva el
Descripción el instrumento:
calzado limpio, tiene una postura apropiada,
Este instrumento consta de 30
mantiene área de trabajo limpia).
ítems formulados en base a los
indicadores de las 6 dimensiones,Actitud de trabajo (actitud cordial y de servicio,
se comunica y se da a entender
de la variable rendimiento laboral.
adecuadamente, seriedad, demuestra interés
Nombre del instrumento: por el trabajo, trabaja con enfoque preventivo).
Cuestionario sobre la Evaluación Uso herramientas de trabajo (radio cargada,
de Rendimiento Laboral uso de accesorios del uniforme, buen uso de la
Autora: Adaptada por la Ing. radio o teléfono celular).
Fiorella Espíritu
Año: 2016.

68
Aplicación: Directa. Desempeño laboral (archivo y orden en los
Escala: Ordinal formatos, correcto llenado de formatos, llaves
Índices: Se establecen los completas y ordenadas, conoce la guía
siguientes: operativa, aplica la guía operativa, realiza el
(5) Siempre informe oportuno de incidentes, hay
(4) Casi siempre procedimientos de los control, conocimiento del
(3) A veces teléfono del encargado de seguridad).
(2) Casi nunca
Condiciones de las herramientas de trabajo
(1) Nunca
(papelería disponible, equipo de radio
Niveles o rangos: Se establecen
funcionando, correaje completo, lámparas
los siguientes:
completas, impermeables completos, vehículos
(4) Muy bueno
auxiliares de apoyo completos).
(3) Bueno
(2) Regular Respuesta a emergencias (conoce las
(1) Bajo extensiones o teléfonos de emergencia, conoce
los puntos de reunión, conoce el procedimiento
de emergencias).

El instrumento de investigación utilizado fue el cuestionario sobre Evaluación de

Rendimiento Laboral. La validación del instrumento estuvo a cargo de expertos

que colaboraron en el mejoramiento de dichos instrumentos. Para mayor detalle,

en el anexo 3. Se adjuntan las fichas de validación de los respectivos instrumentos

de investigación.

Para determinar la confiabilidad de los instrumentos se aplicó una prueba de

características análogas de la muestra de estudio, cuyos resultados mostramos a

continuación.

69
Figura 6. Confiabilidad de evaluación de rendimiento laboral
Fuente: Base de datos de la confiabilidad

70
En el instrumento del rendimiento laboral, también haciendo uso del método de

mitades partidas de Rulon y Gutman se obtiene 0,64.

Teniendo en cuenta los valores hallados pueden ser comprendidos entre la

siguiente Tabla:

Tabla 7. Población de estudio.


0,53 a menos CONFIABILIDAD NULA
0,54 a 0,59 CONFIABILIDAD BAJA
0,60 a 0,65 CONFIABLE
0,66 a 0,71 MUY CONFIABLE
0,72 a 0,99 EXCELENTE CONFIABILIDAD
1.0 CONFIABILIDAD PERFECTA

Fuente: Categorización de la confiablidad según Oseda, et al. (2015)

Como se obtuvo 0,64 en dicho instrumento se deduce que tiene una excelente

confiabilidad y procede su aplicación experimental inmediatamente.

3.7. Procedimientos de Recolección de Datos

La presente investigación procedió a recolectar la información necesaria como:

fichas bibliográficas, de resumen, de síntesis, opinión.

Al iniciar el estudio se solicitó un permiso por parte de la empresa, además de

Certificados de Aptitud Medico Ocupacional (ver anexo 4), para realizar la

investigación propuesta.

El supervisor recogió los datos referentes a los trabajadores de esta empresa, fue

instruido en los distintos cuestionarios: El cuestionario de evaluación de riesgos

psicosociales SUSESO – ISTAS 21 y la Escala de evaluación de rendimiento laboral.

Así como sobre la finalidad del estudio. De esta manera, se podría informar a los

71
trabajadores sobre la investigación que se desarrollaría. Se explicó a todos los

participantes que la información recogida sólo iba a ser utilizada con fines de

investigación. En todo caso, la información que nos aportaran sólo podría servir para

mejorar las condiciones laborales actuales.

Teniendo en cuenta que cada persona respondió el cuestionario (10 minutos de

tiempo), se les permitió que lo hicieran durante sus horas de trabajo, siempre que no

interfiriera con el cumplimiento efectivo del servicio. Los trabajadores tuvieron una

muy buena disposición a la hora de colaborar en la investigación. De hecho, muchos

de los vigilantes mostraron su agrado o satisfacción con la misma.

3.8. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Resultados

Para el análisis del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales SUSESO

– ISTAS 21 y Cuestionario de Evaluación del Rendimiento Laboral:

Se utilizó el programa IBM SPSS v. 23 para calcular los siguientes estadígrafos:

 Las tablas de distribución de frecuencias.

 La “r” de Pearson.

 La prueba “t” para investigaciones correlaciónales para contrastar la hipótesis de

investigación.

Los datos que se obtuvieron en el Cuestionario de Evaluación de Riesgos

Psicosociales SUSESO – ISTAS 21, se procesó de acuerdo al formato que contiene

los puntajes de cada respuesta posible respecto al manual, para medir la prevalencia

de riesgo. Además se utilizó el software de apoyo ISTAS 21 (CoPsoQ).

72
CAPÍTULO IV

RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados de la Evaluación de los Factores de Riesgo Psicosocial

En la tabla mostramos el consolidado de las variable “Factores de Riesgo

Psicosocial”, el cual se aplicó a 20 agentes de seguridad de la empresa Proseguridad

S.A de la muestra de estudio entre los años 2016 - 2017. A continuación, la siguiente

tabla:

Tabla 8. Niveles de factores de riesgo psicosocial

Niveles Frecuencia Porcentaje


Muy
desfavorable 0 0.00
Desfavorable 4 20.00
Favorable 16 80.00
Muy favorable 0 0.00
Total 20 100.00
Fuente: Base datos del investigador

Figura 7. Niveles de factores de riesgo psicosocial

MUY FAVORABLE 0.00

FAVORABLE 80.00 %

DESFAVORABLE 20.00 %

MUY DESFAVORABLE 0.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

Fuente: Tabla 8. Base datos del investigador.

73
Según la Tabla 8 y la Figura 7, se puede apreciar que los niveles de la variable 1 -

factores de riesgo psicosocial de los 20 agentes de seguridad de la empresa

Proseguridad S.A - Huancayo en entre los años 2016 y 2017, 16 agentes de

seguridad que representan el (80.00%) perciben que los factores de riesgos

psicosociales son favorables; a la vez 4 agentes de seguridad que representan el

(20.00%) perciben a los factores de riesgo psicosocial como desfavorable;

adicionalmente en el nivel muy desfavorable y muy favorable no se tuvo ningún

colaborador. A continuación las dimensiones de la variable 1:

a. Resultados de las exigencias psicológicas

Tabla 9. Niveles de exigencias psicológicas

Niveles Frecuencia Porcentaje


Muy
desfavorable 0 0.00
Desfavorable 7 35.00
Favorable 12 60.00
Muy favorable 1 5.00
Total 20 100.00

Fuente: Base datos de factores de riesgo psicosocial

Figura 8. Niveles de exigencias psicológicas

MUY FAVORABLE 5.00 %

FAVORABLE 60.00 %

DESFAVORABLE 35.00 %

MUY DESFAVORABLE 0.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

Fuente: Tabla 9. Base datos del investigador.

74
Según la Tabla 9 y la Figura 8, se puede observar que los niveles de la Dimensión

1; “Exigencias Psicologicas” de los 20 agentes de seguridad encuestados, 12

agentes de seguridad que representan el (60.00%) perciben un favorable factor

de exigencias psicologicas; asi mismo 7 agentes de seguridad que representan

el (35.00%) perciben un desfavorable factor de exigencias psicologicas; además

solo 1 agente de seguridad que es el (5.00%) percibe muy favorable factor de

exigencias psicologicas y ningún dato se obtuvo en el nivel muy desfavorable.

b. Resultados del trabajo activo y desarrollo de habilidades

Tabla 10. Niveles de trabajo activo y desarrollo de habilidades

Niveles Frecuencia Porcentaje


Muy
desfavorable 0 0.00
Desfavorable 2 10.00
Favorable 16 80.00
Muy favorable 2 10.00
Total 20 100.00

Fuente: Base datos de factores de riesgo psicosocial

Figura 9. Niveles de trabajo activo y desarrollo de habilidades

MUY FAVORABLE 10.00 %

FAVORABLE 80.00 %

DESFAVORABLE 10.00 %

MUY DESFAVORABLE 0.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

Fuente: Tabla 10. Base datos del investigador.

75
Según la Tabla 10 y la Figura 9, se puede apreciar que los niveles de la

Dimensión 2 “Trabajo Activo y Desarrollo de Habilidades” de los 20 agentes de

seguridad encuestados, 16 agentes de seguridad representan el (85.00%)

perciben como favorable el trabajo activo, desarrollo de hablidades en la

organización; además 2 agentes de seguridad que representan el (10.00%)

perciben muy favorable y desfavorable respectivamente, ningún dato se obtuvo

en el nivel muy desfavorable.

c. Resultados de apoyo social y calidad de liderazgo

Tabla 11. Niveles de apoyo social y calidad de liderazgo

Niveles Frecuencia Porcentaje


Muy
desfavorable 0 0.00
Desfavorable 1 5.00
Favorable 10 50.00
Muy favorable 9 45.00
Total 20 100.00

Fuente: Base datos de factores de riesgo psicosocial

Figura 10. Niveles de apoyo social y calidad de liderazgo

MUY FAVORABLE 45.00 %

FAVORABLE 50.00 %

DESFAVORABLE 5.00 %

MUY DESFAVORABLE 0.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Fuente: Tabla 11. Base datos del investigador.

76
Según la Tabla 11 y la Figura 10, se puede observar que los niveles de la

Dimensión 3 “Apoyo Social y Calidad de Liderazgo” de los 20 agentes de

seguridad encuestados, 10 agentes de seguridad que representan el (50.00%)

perciben como favorable esta dimensión; asi mismo 9 agentes de seguridad

que representan el (45.00%) se percibe como muy favorable; mientras solo 1

agente de seguridad que es el (5.00%) percibe como desfavorable y ninguna

puntuación se obtuvo en el nivel muy desfavorable.

4.1.1. Software de apoyo ISTAS 21

Se utilizó el programa informático ya que sirvió como apoyo en alguna de las fases

de intervención de este método de evaluación e inicio de la acción preventiva frente

a los riesgos psicosociales en el trabajo. Se obtuvo vía Internet; para ello fue

necesario enviar una solicitud de autorización para el uso del método a través del

sitio www.istas.ccoo.es, luego de ello, la resolución y el programa informático se

envía a través vía e-mail. Como se observa en la siguiente figura:

77
Figura 11. Programa de apoyo ISTAS 21

Fuente: Software ISTAS 21 (CopsoQ) versión 2.

78
El software se utilizó en cuatro de las fases de este método. Estas fases son la

adaptación del cuestionario, teniendo en cuenta el alcance, las unidades de

análisis y la preservación del anonimato, la generación del cuestionario

actualizado, la informatización de datos y, por último, el análisis y la tabulación de

datos.

4.1.2. Resultados de cuestionario SUSESO – ISTAS 21 (evaluación de riesgo

psicosocial) y software de apoyo ISTAS 21.

a. Prevalencia del riesgo psicosocial

Tabla 12. Prevalencia de niveles de riesgo por dimensión

Nivel de exposición
Factor de riesgo psicosocial
Riesgo Riesgo Riesgo
Alto % Medio % Bajo %
EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS 5 25 65

TRABAJO ACTIVO Y
15 60 25
DESARROLLO DE HABILIDADES
APOYO SOCIAL Y CALIDAD DE
15 35 50
LIDERAZGO

Fuente: Software ISTAS 21

Los resultados se pueden mostrar como un gráfico de barras apiladas (Gráfico 7)

con los colores rojo (alto riesgo), amarillo (riesgo moderado) y verde (riesgo bajo),

en una figura que se ha denominado “semáforo”.

79
Figura 12. Prevalencia de niveles de riesgo por dimensión

100%
65 25 50
90%
80%
70% 60
60%
50%
35
40%
30%
25
20%
10% 15 15
0% 5
Exigencias psicológicas Trabajo activo Apoyo social

Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo

Fuente: Cuestionario SUSESO - ISTAS 21

En la Tabla 12 y la Figura 12, se muestran los resultados que se obtuvo de la

empresa para cada una de las dimensiones; para la Dimensión Exigencias

Psicológicas, de los 20 agentes de seguridad, 2 se ubicaron en riesgo alto, 8 en

riesgo medio y 10 en riesgo bajo. Esto significa que un 5.00% del total de los

agentes de seguridad se encuentran en riesgo alto, 25.00% en riesgo medio y

65.00% en riesgo bajo. La empresa Proseguridad S.A se encuentra en riesgo bajo

para esta dimensión, dado que más del 50% de los agentes de seguridad se

perciben en nivel de riesgo bajo (color verde). En este sentido el riesgo también

80
es bajo para las dimensiones Apoyo Social (50.00% en verde). En cambio para la

Dimensión Trabajo Activo y Desarrollo de Habilidades la empresa presenta un

nivel de riesgo medio (60.00%) de los agentes de seguridad, se encuentran en

nivel de riesgo medio (color amarillo).

4.2. Resultados de la Evaluación de Rendimiento Laboral

Tabla 13. Niveles de rendimiento laboral

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 0 0.00
Medio 0 0.00
Bueno 13 65.00
Muy bueno 7 35.00
Total 20 100.00

Fuente: Base datos de rendimiento laboral

Figura 13. Niveles de rendimiento laboral

MUY BUENO 35.00 %

BUENO 65.00 %

MEDIO 0.00

BAJO 0.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

Fuente: Tabla 13. Base datos del investigador.

Según la Tabla 13 y la Figura 13, se puede apreciar que los niveles de la variable

2 “Rendimiento laboral” de los 20 agentes de seguridad encuestados, 13 agentes

de seguridad que representan el (65.00%) perciben buen Rendimiento laboral en

81
la empresa; asi mismo 7 agentes de seguridad que representan el (35.00%)

perciben un muy buen Rendimiento laboral; mientras que en los niveles medio y

bajo no se obtuvo ningun resultado. Ahora veamos las dimensiones de la variable

2:

a. Resultados de presentación personal

Tabla 14. Niveles de presentación personal


Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 0 0.00
Medio 7 35.00
Bueno 12 60.00
Muy bueno 1 5.00
Total 20 100.00

Fuente: Base datos de rendimiento laboral

Figura 14. Niveles de presentación personal

MUY BUENO 5.00 %

BUENO 60.00 %

MEDIO 35.00 %

BAJO 0.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

Fuente: Tabla 14. Base datos del investigador.

Según la Tabla 14 y la Figura 14, se puede apreciar que los niveles de la

Dimensión 1 “Presentación personal” de los 20 agentes de seguridad

encuestados, 12 agentes de seguridad que representan el (60.00%) lo percibe

82
como bueno; asi mismo 7 agentes de seguridad que representan el (35.00%) lo

perciben como medio; ademas solo 1 agente de seguridad que representa el

(5.00%) lo perciben como muy bueno, mientras que en el nivel bajo no se obtuvo

ningun resultado.

b. Resultados de actitud de trabajo

Tabla 15. Niveles de actitud de trabajo


Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 0 0.00
Medio 2 10.00
Bueno 16 80.00
Muy bueno 2 10.00
Total 20 100.00

Fuente: Base datos de rendimiento laboral

Figura 15. Niveles de actitud de trabajo

MUY BUENO 10.00 %

BUENO 80.00 %

MEDIO 10.00 %

BAJO 0.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

Fuente: Tabla 15. Base datos del investigador.

Según la Tabla 15 y la Figura 15, se puede apreciar que los niveles de la

Dimensión 2 “Actitud de trabajo” de los 20 agentes de seguridad encuestados,

16 agentes de seguridad que representan el (80.00%) lo perciben como bueno;

83
asi mismo 2 agentes de seguridad que representan el (10.00%) lo perciben como

medio y muy bueno respectivamente; mientras que en el nivel bajo no se obtuvo

ningun resultado.

c. Resultados de uso de herramienta de trabajo

Tabla 16. Niveles de uso de herramienta de trabajo


Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 0 0.00
Medio 1 5.00
Bueno 12 60.00
Muy bueno 7 35.00
Total 20 100.00

Fuente: Base datos de rendimiento laboral

Figura 16. Niveles de uso de herramienta de trabajo

MUY BUENO 35.00 %

BUENO 60.00 %

MEDIO 5.00 %

BAJO 0.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

Fuente: Tabla 16. Base datos del investigador.

Según la Tabla 16 y la Figura 16, se puede apreciar que los niveles de la

Dimensión 3 “Uso de herramienta de trabajo” de los 20 agentes de seguridad

encuestados, 12 agentes de seguridad que representan el (60.00%) lo perciben

como bueno; asi mismo 7 agentes de seguridad que representan el (35.00%) lo

84
perciben como muy bueno, además solo 1 agente de seguridad que representa

el (5.00%) lo percibe como medio; mientras que en el nivel bajo no se obtuvo

ningun resultado.

d. Resultados de desempeño laboral

Tabla 17. Niveles de desempeño laboral


Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 3 15.00
Medio 11 55.00
Bueno 5 25.00
Muy bueno 1 5.00
Total 20 100.00

Fuente: Base datos de rendimiento laboral

Figura 17. Niveles de desempeño laboral

MUY BUENO 5.00 %

BUENO 25.00 %

MEDIO 55.00 %

BAJO 15.00 %

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Fuente: Tabla 17. Base datos del investigador.

Según la Tabla 17 y la Figura 17, se puede apreciar que los niveles de la

Dimensión 4 “Desempeño laboral” de los 20 agentes de seguridad encuestados,

11 agentes de seguridad que representan el (55.00%) lo perciben como medio;

asi mismo 5 agentes de seguridad que representan el (25%) lo perciben como

85
bueno; además 3 agentes de seguridad que representan el (15.00%) lo perciben

como bajo; mientras solo 1 agente de seguridad que representan el (5.00%) lo

perciben como muy bueno.

e. Resultados de condiciones de herramienta de trabajo

Tabla 18. Niveles de condiciones de herramientas de trabajo

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 0 0.00
Medio 1 5.00
Bueno 14 70.00
Muy bueno 5 25.00
Total 20 100.00

Fuente: Base datos de rendimiento laboral

Figura 18. Niveles de condiciones de herramientas de trabajo

MUY BUENO 25.00 %

BUENO 70.00 %

MEDIO 5.00 %

BAJO 0.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00

Fuente: Tabla 18. Base datos del investigador.

Según la Tabla 18 y la Figura 18, se puede apreciar que los niveles de la

Dimensión 5 “Condiciones de herramientas de trabajo” de los 20 agentes de

seguridad encuestados, 14 agentes de seguridad que representan el (70.00%)

86
lo perciben como bueno; ademas 5 agentes de seguridad que representan el

(25.00%) lo perciben como muy bueno; asi mismo solo 1 agente de seguridad

que es el (5.00%) lo perciben como medio; mientras que en el nivel bajo no se

obtuvo ningun resultado.

f. Resultados de respuesta a emergencias

Tabla 19. Niveles de respuestas a emergencias


Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 0 0.00
Medio 3 15.00
Bueno 11 55.00
Muy bueno 6 30.00
Total 20 100.00

Fuente: Base datos de rendimiento laboral

Figura 19. Niveles de respuestas a emergencias

MUY BUENO 30.00 %

BUENO 55.00 %

MEDIO 15.00 %

BAJO 0.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Fuente: Tabla 19. Base datos del investigador.

Según la Tabla 19 y la Figura 19, se puede apreciar que los niveles de la

Dimensión 6 “Respuestas a emergencias” de los 20 agentes de seguridad

encuestados, 11 agentes de seguridad que representan el (55.00%) lo perciben

87
como bueno; asi mismo 6 agentes de seguridad que representan el (30.00%) lo

perciben como muy bueno; también 3 agentes de seguridad que representan el

(15.00%) lo perciben como medio, mientras que en el nivel bajo no se obtuvo

ningun resultado.

4.3. Prueba de Hipótesis

4.3.1. Contrastación de la hipótesis general

Realizar el contraste de hipótesis requiere de procedimientos. Se ha podido

constatar los planteamientos de diversos autores y cada uno de ellos con sus

respectivas características y peculiaridades, motivo por el cual era necesario decidir

por uno de ellos para ser aplicado en la investigación.

Tabla 20. Coeficiente de correlación hipótesis general

Factores de
Riesgo Rendimient
Psicosocial o Laboral
Factores de Riesgo Correlación de
1 ,982**
Psicosocial Pearson
Sig. (bilateral) ,000
N 20 20
Rendimiento Laboral Correlación de
,982** 1
Pearson
Sig. (bilateral) ,000
N 20 20
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
“r” de Pearson = 0,982

Ahora bien, teniendo como referencia a Hernandez, (2010) se tiene la siguiente

equivalencia (p.312):

88
Correlación negativa perfecta: -1
Correlación negativa muy fuerte: -0,90 a -0,99
Correlación negativa fuerte: -0,75 a -0,89
Correlación negativa media: -0,50 a -0,74
Correlación negativa débil: -0,25 a -0,49
Correlación negativa muy débil: -0,10 a -0,24
No existe correlación alguna: -0,09 a +0,09
Correlación positiva muy débil: +0,10 a +0,24
Correlación positiva débil: +0,25 a +0,49
Correlación positiva media: +0,50 a +0,74
Correlación positiva fuerte: +0,75 a +0,89
Correlación positiva muy fuerte: +0,90 a
+0,99
Correlación positiva perfecta: +1

Y puesto que la “r” de Pearson es 0,982, éste es considerado como correlación

positiva muy fuerte. Ahora veamos la contrastación de hipótesis general.

a. Planteamiento de hipótesis

Hipótesis nula: Ho: No existe una relación directa y significativa entre los

factores de riesgo psicosocial y el rendimiento laboral de agentes de seguridad

de la empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 –

2017.

Hipótesis alterna: H1: Existe una relación directa y significativa entre los

factores de riesgo psicosocial y el rendimiento laboral de agentes de seguridad

de la empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 –

2017.

b. Nivel de significancia o riesgo

α=0,05.

gl = N – 2 = 20-2 = 18

89
Valor crítico o = 1,96

c. Cálculo del estadístico de prueba


N = 20
r = 0,982
rN2
tc 
1r2
tc = 22,00
d. Decisión estadística:

Puesto que tc es mayor que t teórica (22,00 > 1,96), en consecuencia se

rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Hi).

e. Conclusión estadística:

Se concluye que existe relación directa y significativa fuerte entre los factores

de riesgo psicosocial y el rendimiento laboral de agentes de seguridad de la

empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 – 2017.

90
5.3.2. Contrastación de las hipótesis específicas

Hipótesis específica 1:

Tabla 21. Coeficiente de correlación hipótesis específica 1

Exigencias
Psicológica Rendimient
s o Laboral
Exigencias Correlación de
1 ,786**
Psicológicas Pearson
Sig. (bilateral) ,000
N 20 20
Rendimiento Correlación de
,786** 1
Laboral Pearson
Sig. (bilateral) ,000
N 20 20
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Ahora bien, teniendo como referencia a Hernandez, (2010) se tiene la siguiente

equivalencia:

Correlación negativa perfecta: -1


Correlación negativa muy fuerte: -0,90 a -0,99
Correlación negativa fuerte: -0,75 a -0,89
Correlación negativa media: -0,50 a -0,74
Correlación negativa débil: -0,25 a -0,49
Correlación negativa muy débil: -0,10 a -0,24
No existe correlación alguna: -0,09 a +0,09
Correlación positiva muy débil: +0,10 a +0,24
Correlación positiva débil: +0,25 a +0,49
Correlación positiva media: +0,50 a +0,74
Correlación positiva fuerte: +0,75 a +0,89
Correlación positiva muy fuerte: +0,90 a +0,99
Correlación positiva perfecta: +1

Y puesto que la “r” de Pearson es 0,786, éste es considerado como correlación

91
positiva fuerte. Ahora veamos la contrastación de la hipótesis específica

siguiente.

a. Planteamiento de hipótesis

Hipótesis nula: Ho: No existe una relación directa y significativa entre las

exigencias psicológicas y el rendimiento laboral de agentes de seguridad de la

empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 – 2017.

Hipótesis alterna: H1: Existe una relación directa y significativa entre las

exigencias psicológicas y el rendimiento laboral de agentes de seguridad de la

empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 – 2017.

b. Nivel de significancia o riesgo

α=0,05.

gl = N – 2 = 20-2 = 18

Valor crítico o = 1,96

c. Cálculo del estadístico de prueba


N = 20
r = 0,786
rN2
tc 
1r2

92
tc = 5,40

d. Decisión estadística:

Puesto que tc es mayor que t teórica (5,40 > 1,96), en consecuencia se rechaza

la hipótesis nula específica 1 (Ho) y se acepta la hipótesis alterna específica 1

(Hi).

e. Conclusión estadística:

Se concluye que existe relación directa y significativa entre las exigencias

psicológicas y el rendimiento laboral de agentes de seguridad de la empresa

Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 – 2017.

Hipótesis específica 2:

Tabla 22. Coeficiente de correlación hipótesis específica 2

Trabajo
Activo y
Desarrollo
de Rendimient
Habilidades o Laboral
Trabajo Activo y Correlación de
1 ,668**
Desarrollo de Pearson
Habilidades Sig. (bilateral) ,001
N 20 20
Rendimiento Laboral Correlación de
,668** 1
Pearson
Sig. (bilateral) ,001
N 20 20
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Ahora bien, teniendo como referencia a Hernandez, (2010) se tiene la siguiente

equivalencia:

93
Correlación negativa perfecta: -1
Correlación negativa muy fuerte: -0,90 a -0,99
Correlación negativa fuerte: -0,75 a -0,89
Correlación negativa media: -0,50 a -0,74
Correlación negativa débil: -0,25 a -0,49
Correlación negativa muy débil: -0,10 a -0,24
No existe correlación alguna: -0,09 a +0,09
Correlación positiva muy débil: +0,10 a +0,24
Correlación positiva débil: +0,25 a +0,49
Correlación positiva media: +0,50 a +0,74
Correlación positiva fuerte: +0,75 a +0,89
Correlación positiva muy fuerte: +0,90 a +0,99
Correlación positiva perfecta: +1

Y puesto que la “r” de Pearson es 0,668, éste es considerado como correlación

positiva media. Ahora veamos la contrastación de la hipótesis específica

siguiente.

a. Planteamiento de hipótesis

Hipótesis nula: Ho: No existe una relación directa y significativa entre el trabajo

activo, desarrollo de habilidades y el rendimiento laboral de agentes de

seguridad de la empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año

2016 – 2017.

Hipótesis alterna: H1: Existe una relación directa y significativa entre el trabajo

activo, desarrollo de habilidades y el rendimiento laboral de agentes de

seguridad de la empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año

2016 – 2017.

b. Nivel de significancia o riesgo

α=0,05.

gl = N – 2 = 20-2 = 18

Valor crítico o = 1,96

94
c. Cálculo del estadístico de prueba
N = 20
r = 0,668
rN2
tc 
1r2
tc = 3,80
d. Decisión estadística:

Puesto que tc es mayor que t teórica (3,80 < 1,96), en consecuencia se rechaza

la hipótesis nula específica 2 (Ho) y se acepta la hipótesis alterna específica 2

(Hi).

e. Conclusión estadística:

Se concluye que existe relación directa media y significativa entre el trabajo

activo, desarrollo de habilidades y el rendimiento laboral de agentes de

seguridad de la empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año

2016 – 2017.

95
Hipótesis específica 3:

Tabla 23. Coeficiente de correlación hipótesis específica 3

Apoyo
Social y
Calidad de Rendimient
Liderazgo o Laboral
Apoyo Social y Correlación de
1 ,658**
Calidad de Liderazgo Pearson
Sig. (bilateral) ,002
N 20 20
Rendimiento Laboral Correlación de
,658** 1
Pearson
Sig. (bilateral) ,002
N 20 20
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Ahora bien, teniendo como referencia a Hernandez, (2010) se tiene la siguiente

equivalencia:

Correlación negativa perfecta: -1


Correlación negativa muy fuerte: -0,90 a -0,99
Correlación negativa fuerte: -0,75 a -0,89
Correlación negativa media: -0,50 a -0,74
Correlación negativa débil: -0,25 a -0,49
Correlación negativa muy débil: -0,10 a -0,24
No existe correlación alguna: -0,09 a +0,09
Correlación positiva muy débil: +0,10 a +0,24
Correlación positiva débil: +0,25 a +0,49
Correlación positiva media: +0,50 a +0,74
Correlación positiva fuerte: +0,75 a +0,89
Correlación positiva muy fuerte: +0,90 a +0,99
Correlación positiva perfecta: +1

Y puesto que la “r” de Pearson es 0,658, éste es considerado como correlación

positiva media. Ahora veamos la contrastación de la hipótesis específica

siguiente.

96
a. Planteamiento de hipótesis

Hipótesis nula: Ho: No existe una relación directa y significativa entre el apoyo

social, calidad de liderazgo y el rendimiento laboral de agentes de seguridad de

la empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 – 2017.

Hipótesis alterna: H1: Existe una relación directa y significativa entre el apoyo

social, calidad de liderazgo y el rendimiento laboral de agentes de seguridad de

la empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 – 2017.

b. Nivel de significancia o riesgo

α=0,05.

gl = N – 2 = 20-2 = 18

Valor crítico o = 1,96

c. Cálculo del estadístico de prueba


N = 20
r = 0,658
rN2
tc 
1r2
tc = 3,70

97
d. Decisión estadística:

Puesto que tc es mayor que t teórica (3,70 > 1,96), en consecuencia se rechaza

la hipótesis nula específica 3 (Ho) y se acepta la hipótesis alterna específica 3

(Hi).

e. Conclusión estadística:

Se concluye que existe relación directa media y significativa entre el apoyo

social, calidad de liderazgo y el rendimiento laboral de agentes de seguridad de

la empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 – 2017.

4.4. Discusión de Resultados

4.4.1. Evaluación de los factores de riesgo psicosocial y rendimiento laboral

De las tablas y figuras presentadas se deduce que los Factores de Riesgo

Psicosocial tiene una relación directa (positiva muy fuerte), y significativa con el

Rendimiento Laboral; sin embargo se observó, respecto a la aplicación de

instrumentos de investigación, los encuestados mostraron interés y dieron a

conocer sus actitudes de factores de riesgo psicosocial, así también el supervisor

demostró veracidad en cuanto al rendimiento laboral en la organización, debido a

que las encuestas respetan el anonimato.

Según los resultados de la encuesta, se pudo observar que la mayoría de agentes

de seguridad encuestados están expuestos a los factores de riesgo psicosocial, y

que el rendimiento laboral influye de acuerdo a la exposición de los riesgos

psicosociales en la organización en estudio.

98
Al respecto Badillo y Jumbo (2015), sostienen que describir las fases de los factores

de riesgo psicosocial relevantes permitió deducir las condiciones físicas, mentales,

emocionales que sobrellevan los agentes de seguridad y comprender su actitud o

comportamiento laboral o personal, frente a dichas condiciones.

Y respecto a la segunda variable de estudio, Jaén, (2010) en su investigación:

Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de motivación,

personalidad y percepción de factores psicosociales; concluye que en un entorno

laboral en que las personas son lo único que pueden proporcionar una ventaja

competitiva a las organizaciones, poder conocer en profundidad los distintos

factores capaces de afectar (positiva o negativamente) al rendimiento laboral.

Nuestros resultados refutaron los hallados en la investigación de Jaén, (2010)

donde se concluyó que las correlaciones obtenidas tienen valores llamativamente

reducidos y sin significación estadística, al menos si aparecen en el sentido

esperado: relación negativa (entre Rendimiento y Apoyo Organizacional, Control y

Recompensas) y relación positiva Rendimiento y Demandas Cognitivas (a mayores

demandas, mejor rendimiento laboral).

4.4.2. Evaluación de las exigencias psicológicas y rendimiento laboral

Respecto a las exigencias psicológicas, la mayoría de agentes de seguridad se

mostraron favorablemente en esta dimensión con un nivel de riesgo bajo; nos

referimos que en el trabajo muestran atención con habilidades para memorizar,

interpretar y analizar. Conllevan el alargamiento de la jornada laboral,

especialmente por la entrega de informes exigidos, manejan las situaciones

emocionales ante el contacto permanente con los clientes en sus unidades de

99
trabajo lo que influye con el buen rendimiento laboral.

Los resultados no coincidieron con Camacho, (2013) que menciona que los

conductores estuvieron expuestos a la situación más desfavorable para la salud

respecto a las Exigencias psicológicas, debido al contacto permanente del

conductor con usuarios en la unidades de transporte elevan las exigencias

psicológicas, de todas maneras no se considera un factor negativo o donde se deba

intervenir ya que es parte de los roles y responsabilidades de los conductores el

contacto con los usuarios.

Asimismo cuando correlacionamos las puntuaciones obtenidas de la dimensión 1 y

el rendimiento laboral se tiene puntuaciones bastante similares y proporcionales en

ambos casos, en la tabla de distribución de frecuencias.

Y finalmente con un nivel de confianza del 95% y error del 5% con una “r” de

Pearson igual a 0,786 y una t calculada de 5,40 se afirma que existe una relación

directa y significativa fuerte entre las exigencias psicológicas y el rendimiento laboral

en los agentes de seguridad de la organización.

Al respecto, nuestros resultados coincidieron con los encontrados por Camacho,

(2013), en donde concluyó que las exigencias psicológicas cognitivas medido con

el instrumento SUSESO -ISTAS 21, se basa en el nivel de atención en conductores

es un tema considerado de vital importancia coincidiendo con nuestra investigación.

4.4.3. Evaluación del trabajo activo, desarrollo de habilidades y rendimiento laboral

Respecto al trabajo activo, desarrollo de habilidades, la mayoría de agentes de

seguridad se mostraron favorablemente en esta dimensión con un nivel de riesgo

100
medio; nos referimos que en el trabajo presentan variedad de las tareas, siendo

este un trabajo repetitivo, respecto a ello los agentes fueron capacitados y

entrenados lo que influye con el buen rendimiento laboral.

Los resultados del presente estudio coincidieron con la investigación de Camacho

(2013) porque se concluyó que: Los conductores aplican sus habilidades y

conocimientos siendo un trabajo variado y para ello fueron entrenados y

capacitados.

Cuando correlacionamos las puntuaciones obtenidas de la dimensión 2 y el

rendimiento laboral se tiene puntuaciones bastante similares y proporcionales en

ambos casos, en la tabla de distribución de frecuencias.

Y finalmente con un nivel de confianza del 95% y error del 5% con una “r” de

Pearson igual a 0,668 y una t calculada de 3,80 se afirma que existe una relación

directa media y significativa entre las exigencias psicológicas y el rendimiento

laboral en los agentes de seguridad de la organización.

4.4.4. Evaluación del apoyo social, calidad de liderazgo y rendimiento laboral

Respecto al apoyo social, calidad de liderazgo, la mayoría de agentes de seguridad

se mostraron favorablemente en esta dimensión con un nivel de riesgo bajo. Este

criterio consideró el apoyo de los colaboradores en cada actividad que realizaban,

consideraron que están dispuestos a escuchar y colaborar con sus necesidades.

Así mismo los resultados del presente estudio, no coincidieron con la investigación

de Camacho (2013) porque se concluyó que los conductores de la empresa de

transporte estaban expuestos a la situación más desfavorable para la salud

101
respecto al apoyo social de sus compañeros. El apoyo social se evidencia con un

factor donde se intervendrá, el compañerismo entre los conductores es un baluarte

para la empresa.

102
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

1. Los resultados indicaron que la aplicación del método SUSESO - ISTAS 21, para

la evaluación de los factores de riesgo psicosociales, es un instrumento coherente

entre sus componentes, es decir que las dimensiones son compatibles. Al mismo

tiempo, este método ha sido modificado y desarrollado por una institución chilena,

como una herramienta útil y participativa, lo que entrega un fundamento a los

trabajadores de todos los sectores laborales.

2. Se identificó que con un nivel de significancia del 5% que existe una correlación

directa fuerte y significativa entre los factores de riesgo psicosocial y rendimiento

laboral de agentes de seguridad de la empresa Proseguridad S.A., provincia de

Huancayo en el año 2016 – 2017.

3. Se determinó que en un porcentaje de 65% de riesgo bajo, los agentes de seguridad

de la empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 – 2017;

manejan situaciones emocionales durante sus laborales diarias, respecto a la

dimensión exigencias psicológicas, lo cual se relaciona con el rendimiento laboral.

4. Se determinó que en un porcentaje de 60% de riesgo medio, los agentes de

seguridad de la empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año 2016

– 2017; se sienten motivados con su trabajo y el rol que desempeñan en la

organización, respecto a la dimensión trabajo activo, desarrollo de habilidades; lo

cual se relaciona con el rendimiento laboral.

103
5. Se determinó que en un porcentaje de 50% de riesgo bajo, los agentes de seguridad

de la empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo en el año 2016 – 2017;

manifiestan la colaboración y el apoyo de sus compañeros, además del liderazgo y

apoyo del supervisor, respecto a la dimensión apoyo social, calidad de liderazgo;

lo cual se relaciona con el rendimiento laboral.

6. Finalmente se concluyó que la identificación de los riesgos psicosociales, debe ser

un proceso continuo en la organización, para ello es necesario basarse en la teoría

de gestión de riesgo a partir del análisis de un ciclo PHVA teniendo en cuenta los

siguiente: Comunicación y consulta, establecer el contexto, identificación de los

riesgos, análisis de los riesgos, evaluación de los riesgos y control de los riesgos;

es necesario que en la organización se fortalezca este proceso.

104
VI. Referencias Bibliográficas

Badillo, G. y Jumbo, L. (2015). Valoración de la influencia de los factores de riesgo psicosocial


en el desempeño laboral de agentes de seguridad de entidades financieras del sector la
Villaflora en el Sur del distrito Metropolitano de Quito. (Tesis). Universidad Politécnica
Salesiana sede Quito, Ecuador.

Bakovic, K. (2014). Factores psicosociales relacionados a accidentes laborales en el contexto de


la minería peruana. (Tesis). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Blakman, T. (2014). Como afectan los riesgos psicosociales en el rendimiento laboral de los
conductores de la empresa de transporte Mamut Andino. (Tesis de maestría). Escuela de Post
Grado de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Camacho, J. (2013). Desarrollo de un modelo de gestión para la evaluación de factores de riesgo


psicosocial en los conductores de la empresa pública metropolitana de transporte de
pasajeros de Quito (Trolebús). (Tesis de maestría). Unidad de Post Grado de la Escuela
Politécnica Nacional, Ecuador.

Carvajal, M., y Ramirez, V. (2011). Análisis del Riesgo Psicosocial en los trabajadores de la
Corporación Sirviendo con Amor en la ciudad de Pereira bajo el enfoque de Gestión de Riesgo
Ocupacional. Pereira. (Tesis de maestria). Unidad de Post Grado de la Universidad
Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingeniería Industrial.

Cooper, C. y Cartwright, S. (2002). Factores Psicosociales y de Organización. In Sauter, Murphy,


Hurrell y Levi (Ed.), Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (Vol.2, pp. 1 – 87).

Coral, M. (2014). Análisis, evaluación y control de riesgos disergonómicos y psicosociales en una


empresa de reparación de motores eléctricos. (Tesis) Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales. (2009) Guía de


prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. UGT. Andalucía. Consultado el 11 de
octubre de 2016, de https://igualdad.uniovi.es/c/document_library/get_file?uuid=dcc9282f-
935a

Dirección de General de Salud Ambiental. (2005) Factores de Riesgos Psicosociales. Perú.


Consultado el 20 de octubre de 2016, de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/manual_deso.PDF

105
Estrella, D. y Reinoso, G. (2013). Identificación y diseño de una propuesta correctiva de los
riesgos psicosociales en los trabajadores de la empresa Coheco S.A. Quito. (Tesis de
maestría). Escuela de Post Grado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Gill, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Perú Med. Exp.
Salud Pública. Consultado el 26 de noviembre de 2016, de la base de datos del Instituto de
Investigación Psicosocial,
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n2.a12.p

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., (2010) Metodología de la investigación. Quinta


edición: Ed. Mc Graw Hill (pp. 1 - 656).

Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. (2014) Guía de Prevención de Riesgos


Psicosociales. España. Consultado el 11 de octubre de 2016, de http://
www.osalan.euskadi.eus

Jaén, M. (2010). Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de motivación,


personalidad y percepción de factores psicosociales. (Disertación doctoral). Escuela de Post
Grado Universidad Complutense de Madrid, España.

Mansilla, F. (2009) Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica. Consultado


el 26 de noviembre de 2016, de www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/

Mansilla, F. y Favieres, A. (2008). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Consultado el 26


de noviembre de 2016, de
http://www.madridsalud.es/publicaciones/saludpublica/Riesgospsicosociales.pdf

Meliá, J. et al. (2006) Principios Comunes para la Evaluación de los Riesgos Psicosociales en la
Empresa. Barcelona: Ed. Foment del Treball Nacional (pp. 13 – 36).

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2014) Informe Técnico de los Factores de Riesgo
Psicosocial en trabajadores de Lima Metropolitana. Consejo Regional de Seguridad y Salud
en el Trabajo de Lima Metropolitana. Perú.

Mollo, M. (2015). Relación entre los factores psicosociales y la retroalimentación laboral en


asesores de riesgos del área comercial de Lima de una compañía de seguros del Perú. (Tesis
de maestría). Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional mayor de San Marcos, Perú.

Moreno, B. y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, y buenas


prácticas. Consultado el 26 de noviembre de 2016, de la base de datos del Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo. http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.

106
Muñoz, A. (2012) Evaluación del Rendimiento Laboral. CEPVI. Consultado el 30 de octubre de
2016, de http://www.cepvi.com/index.php/psicologia/trabajo/evaluacion-del-rendimiento-
laboral

Nogadera, C. (2010) Evaluación de Riesgos Psicosociales. Guía de Buenas Prácticas, Métodos


de Gestión de Riesgos Psicosociales. Universidad de Barcelona. (pp. 7 – 138).

Oseda, D. et al. (2015) Teoría y Práctica de la Investigación Científica. Perú: 1ra Ed. UNIA.

Secretaría de Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente, (2006) Manual de Riesgos
Psicosociales en el Mundo Laboral. Aragón: Ed. Z.S.L (pp. 13 – 124).

Superintendencia de Seguridad Social. (2013) Manual de uso del Cuestionario SUSESO – ISTAS
21. Unidad de Riesgo Psicosocial Laboral. Chile.

Texto de Instrucción Básicos. (2014) Metodología de la Investigación Científica. Universidad


Tecnológica del Perú. Ed. Grupo IDAT.

WorkMeter. (2013, 15 de mayo). Claves para mejorar el rendimiento laboral en las empresas.
Consultado el 20 de octubre de 2016, de
http://es.workmeter.com/blog/bid/291345/Rendimiento-laboral-influencias-de-la-motivaci-n-y-
el-presencialismo.

Yactayo, G. (2015). Aplicación de los instrumentos para la evaluación del riesgo psicosocial, en
la mejora continua a la prevención y control en una organización. (Tesis). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

107
VII. ANEXOS

108
Anexo 1.
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales (SUSESO – ISTAS 21)

109
Anexo 2.
Evaluación de Rendimiento Laboral

110
Anexo 3.
Fichas de Validación del Cuestionario de Evaluación de Rendimiento Laboral

111
112
113
Anexo 4.
Certificados de Aptitud Medico Ocupacional

114
115
116
117
118
119
120
121
Anexo 5.
Evidencias fotográficas

122
Anexo 6.
Matriz de exposición, origen y medidas preventivas
Exposición del Dimensiones del riesgo Origen de la exposición del riesgo Medidas preventivas
riesgo
Exigencias cuantitativas Planificar el trabajo semanalmente y diariamente
Falta de personal, mala estimación de los tiempos de cada proceso de
Son las exigencias de realizar una cantidad con la participación de las personas implicadas.
trabajo, mala planificación. Remuneración por metas (sueldo variable
o carga de trabajo. Una carga excesiva se Contratar a una nueva persona de mantenimiento
mayor que el fijo). Herramientas deficientes, viejas, inadecuadas,
percibe como trabajo que no se puede o posibilitar que toda la plantilla realice estas
materiales inadecuados. Métodos o procesos de trabajo ineficientes que
realizar dentro del tiempo asignado. tareas, contratando a alguien más para tener
obligan a realizar tareas extras.
tiempo.
Exigencias cognitivas La organización del trabajo pueda facilitar las
Riesgos que surgen cuando las exigencias cognitivas son elevadas y no
Exigencias sobre diferentes procesos oportunidades y los recursos necesarios para
hay capacitación igualmente elevada. No son exigencias que en sí mismas
mentales (atención, memoria, decisiones) y
sean negativas o positivas, sino que dependerá de la capacitación que haya contribuir al desarrollo de habilidades, pues
responsabilidad por las consecuencias de
recibido el trabajador y de la posibilidad de control del trabajo por parte del implican la necesidad de aprender, y pueden
lo que se hace.
trabajador. significar más un desafío que una amenaza.
Exigencias emocionales Principalmente en ocupaciones de atención de público o de cuidado o Reducir los tiempos de exposición y aumentar las
Exigencia de mantenerse emocionalmente instrucción de personas. No son riesgos que se puedan eliminar dado que
habilidades individuales para manejar estas cargas
distante en situaciones de trabajo en las es parte del tipo de trabajo, pero sí es posible capacitar a los trabajadores,
otorgar tiempos o actividades especiales para la recuperación, y afrontar de a través de formación, supervisión y estrategias de
Exigencias que hay obligación de relacionarse a nivel
personal con los usuarios. mejor manera estas situaciones cotidianas. protección psicológica.
psicológicas
Exigencias de esconder emociones
Puestos de trabajo en contacto directo con personas. Son exigencias que Fomentar el apoyo en el trabajo, la calidad de
Exposición muy Mantener una apariencia neutral o fría ante
forman parte de la tarea y no pueden ser eliminadas. En ocasiones se liderazgo y el trato justo pueden reducir estas
todo comportamiento de los usuarios o
desfavorable asocia a la relación con superiores o incluso con compañeros de trabajo, exigencias, y la formación puede proveer
clientes.
Exposición intermedia con proveedores o con clientes internos de las empresas. habilidades necesarias para su manejo.
Exposición más
Exigencias sensoriales La adaptación del puesto de trabajo a la persona,
favorable
Exigencia de utilizar los sentidos, en La mayoría de los trabajos tienen altas exigencias sensoriales, que se
especialmente desde el punto de vista de la
especial la vista, con una alta atención y pueden agravar si las condiciones ambientales no son las adecuadas (por
ejemplo, mala iluminación). ergonomía, representa el camino preventivo a
alerta a los detalles.
seguir.
Influencia
Margen de decisión o autonomía respecto Ejecución de las tareas a su diseño y planificación
Trabajo activo y al contenido (lo que se hace) y las y promocionar la autonomía de los y las
desarrollo de condiciones de trabajo (cómo se hace), Grado de participación del trabajador(a) en las decisiones críticas de su
habilidades trabajadoras, potenciando su participación efectiva
incluye secuencia de la tarea, métodos a tarea cotidiana, en particular sobre la cantidad de trabajo que debe realizar,
utilizar, tareas a realizar, cantidad de los métodos más adecuados, el ritmo al que trabaja, los compañeros de en la toma de decisiones relacionadas con las
Exposición muy trabajo, horarios, elección de compañeros. labor. tareas asignadas.
desfavorable
Exposición Posibilidades de desarrollo en el El trabajo debe proveer oportunidades para aplicar
intermedia trabajo Mayor riesgo asociado a trabajos monótonos, repetitivos, sin variedad. las habilidades y conocimientos que tenemos y
Exposición más Oportunidades que ofrece el trabajo para Se asocia a la influencia, es decir, a la posibilidad de controlar la tarea por para desarrollar y aprender nuevas habilidades,
favorable poner en práctica y desarrollar los parte del trabajador. Menor influencia, menores posibilidades de desarrollo. fomentando los trabajos creativos (que requieren
conocimientos y habilidades que tiene la Trabajos complejos, de mayor exigencia, permiten desarrollo personal usar los poderosos recursos mentales humanos) y
persona, y el grado de monotonía de la siempre que vayan asociados a capacitación y mayor influencia. variados (que proveen oportunidades para la
tarea. creatividad).

123
Tiene que ver, por ejemplo, con la organización temporal de la carga de Aumentar el control sobre los tiempos de trabajo en
Control sobre los tiempos de trabajo trabajo y su regulación, con la inflexibilidad de los horarios, con la cantidad su doble sentido de poder disponer de los tiempos
Posibilidad de interrumpir de trabajo asignado o con tener una plantilla muy ajustada que impide, en de descanso cuando éstos son más necesarios
momentáneamente la tarea, sea para un la práctica, que el control teóricamente existente pueda ejercerse para las personas (y no solamente en función de
descanso breve, por atender obligaciones efectivamente. los tiempos muertos de producción), y de
personales o para tomar vacaciones. Esta
A veces, tiene que ver con el alargamiento de jornada o con el flexibilización de jornada y horarios de trabajo en
dimensión complementa la de influencia.
incumplimiento o la inexistencia de un calendario anual. función de las necesidades de compatibilización de
la vida familiar y laboral.
Trabajos en los que no se percibe un sentido trascendente, tareas en las Evitarse que las y los trabajadores queden aislados
Sentido de trabajo
que no se aprecia un objetivo, o que tienen valor solo para una determinada
Relación que establece el trabajo con en sus respectivos puestos de trabajo sin poder ver
persona y no para otras.
valores o fines que trascienden el fin más ni experimentar otros resultados de su esfuerzo
Suele estar asociado al valor social del trabajo (“mi trabajo sirve a otros”).
inmediato (ingreso económico). cotidiano que la percepción del salario.
El sentido facilita afrontar las exigencias.
Integración en la empresa Percepción de la empresa / institución como ajena a los intereses del (la)
Reparto de beneficios y acciones para los
Identificación de cada persona con la trabajador(a); percepción de que la actividad de la empresa / institución está
trabajadores, e incentivos salariales justos según
empresa o institución en general. No se fuera de los intereses del propio trabajador(a); se trabaja obligado en un
refiere al contenido del trabajo en sí. sitio que no tiene interés para el (la) trabajador(a). los resultados.
Claridad de rol Definición de puestos de trabajo, descripción de
Grado de definición de las acciones, Falta de definición de las tareas y responsabilidades de un(a) trabajador(a),
tareas y objetivos, incluyendo el nivel de
responsabilidades y recursos disponibles tanto del trabajo propio como del de los compañeros y superiores.
en la tarea asignada. autonomía.
Conflicto de rol Afrontar tareas con las que se está en desacuerdo, realizar dos tareas
Exigencias contradictorias que se Aumentar el nivel de influencia de los trabajadores
contrapuestas, recibir órdenes contradictorias, estar obligado a tareas que
presentan en el trabajo que pueden se perciben en contradicción con la ética o la moral. y trabajadoras implicadas en el contenido de su
generar conflictos de carácter profesional o trabajo tenderá a minimizar este tipo de conflictos.
Apoyo social y ético.
calidad de liderazgo Formación adecuada de los mandos para que
Calidad de liderazgo
Jefes con escaso liderazgo, liderazgos autoritarios o desapegados (“dejar
Conductas y atributos del jefe o supervisor adquieran las habilidades suficientes para realizar
hacer”), escasa planificación del trabajo, favoritismo, mala comunicación
directo que permiten juzgar su valor como de los jefes con los trabajadores. sus tareas de forma eficaz y saludable,
líder. especialmente en lo concerniente a gestión de
Exposición muy
equipos humanos.
desfavorable
Calidad de la relación con superiores. Facilitar la relación social en el trabajo (sin
Exposición intermedia
Atributos tanto del jefe directo como de la Falta de información, comunicaciones centradas en cuestiones superfluas,
Exposición más relaciones sociales no puede existir apoyo) y
organización en general que posibilita comunicación de temas irrelevantes para el trabajo cotidiano. Falta de
favorable facilitar las condiciones ambientales y organizativas
recibir el tipo de ayuda e información que apoyo y de direcciones claras sobre el trabajo que se realiza. Falta de
apoyo y de preparación para afrontar cambios. que fomenten la cooperación y la prestación de
se necesita y en el momento adecuado
para realizar el trabajo. ayuda entre compañeros y entre superiores y
trabajadores.
Calidad de la relación con compañeros Las estrategias de intervención pasan por evitar los
de trabajo. trabajos en condiciones de aislamiento social, bien
Relaciones competitivas entre compañeros, prácticas de gestión de
Relaciones con los compañeros de trabajo personal que favorecen la competencia entre compañeros, arbitrariedad o sea determinado por la organización del trabajo
que se expresan tanto en formas de falta de transparencia en la asignación de permisos, premios, bonos, que (trabajo sólo individual, aislamiento físico de los
comunicación como en la posibilidad de favorecen a algunos trabajadores en desmedro de otros. trabajadores...) o por otras condiciones de trabajo
recibir ayuda para realizar el trabajo en el
momento adecuado, así como el sentido de (por ejemplo, ruido excesivo que impide la
pertenencia a un equipo. comunicación).

124
Anexo 7. Matriz de Consistencia
Variables y
Problema Objetivos Marco teórico Hipótesis Metodología
dimensiones
1. Antecedentes Variable independiente: Tipo de investigación: Básica.
A nivel nacional: Factores de riesgo Nivel de investigación: Correlacional.
- UNMS - Lima (2015): Yactayo. Diseño de Investigación: Descriptivo -
“Aplicación de los instrumentos para la
Hipótesis general: psicosocial (MTPE,2014)
Objetivo general: Correlacional
Problema general: evaluación del riesgo psicosocial, en la Existe una relación directa y
Determinar la relación entre los DG: Correlacional.
¿De qué manera los factores de mejora continua a la prevención y control significativa entre los factores de Dimensiones:
factores de riesgo psicosocial y el
riesgo psicosocial se relacionan en una organización”. riesgo psicosocial y el rendimiento 1.Exigencias psicológicas
rendimiento laboral de agentes de - UNMS - Lima (2015): Mollo. “Relación O1
con el rendimiento laboral de laboral de agentes de seguridad de la 2.Trabajo activo y
seguridad de la empresa entre los factores psicosociales y la
agentes de seguridad de la empresa Proseguridad S.A., posibilidades de
Proseguridad S.A., provincia de retroalimentación laboral en asesores de
empresa Proseguridad S.A., provincia de Huancayo – región desarrollo
Huancayo – región Junín en el año riesgos del área comercial de lima de una M r
provincia de Huancayo - Junín? Junín en el año 2016 – 2017. 3.Apoyo social en la
2016 – 2017. compañía de seguros del Perú”.
- PUCP - Lima (2014): Bakovic. empresa y calidad de
“Factores psicosociales relacionados a liderazgo
O2
accidentes laboral en el contexto de la
minería”.
- CRSST - Lima (2014): MTPE.
Hipótesis específicas: Dónde: (M) Muestra
“Informe técnico de los factores de riesgo
Variable dependiente: (O,) Observación de la variable 1
psicosocial en trabajadores de Lima 1. Existe una relación directa y Rendimiento laboral (O2) Observación de la variable 2
Objetivos específicos: (Martin y Luceño, 2010)
metropolitana”. significativa entre las exigencias (r) Relación entre dos variables
Problemas específicos: - PUCP - Lima (2014): Coral. “Análisis, Dimensiones:
1. Determinar la relación que psicológicas y el rendimiento
evaluación y control de disergonómicos y laboral de agentes de seguridad 1. Presentación personal
1. ¿Cuál es la relación que existe existe entre las exigencias psicosociales en una empresa de reparación 2. Actitud de trabajo
entre las exigencias psicológicas y el rendimiento de la empresa Proseguridad S.A., Población y Muestra:
de motores eléctricos”. 3. Uso herramientas de
psicológicas y el rendimiento laboral de agentes de seguridad A nivel internacional: provincia de Huancayo – región
Junín en el año 2016 – 2017. trabajo Población: Los 20 agentes de seguridad de la
laboral de agentes de de la empresa Proseguridad - UPS - Quito (2015): Badillo y Jumbo.
“Valoración de la influencia de los factores 2. Existe una relación directa y 4. Desempeño laboral empresa Proseguridad S.A. de la provincia de
seguridad de la empresa S.A., provincia de Huancayo 5. Condiciones de las
en el año 2016 – 2017. de riesgo psicosocial en el desempeño significativa entre el trabajo Huancayo.
Proseguridad S.A., provincia herramientas de trabajo
laboral de agentes de seguridad de activo, desarrollo de habilidades Muestra: Censal, conformado por 20 agentes
de Huancayo? 2. Determinar la relación que entidades financieras del sector la Villaflora 6. Respuesta a
y el rendimiento laboral de de seguridad de la empresa Proseguridad
2. ¿Cuál es la relación que existe existe entre el trabajo activo, en el Sur del distrito Metropolitano de emergencias
entre el trabajo activo, desarrollo de habilidades y el agentes de seguridad de la S.A. de la provincia de Huancayo.
Quito”.
desarrollo de habilidades y el rendimiento laboral de agentes - UPS - Quito (2015): Blakman. “Como empresa Proseguridad S.A.,
rendimiento laboral de de seguridad de la empresa afectan los riesgos psicosociales en el provincia de Huancayo – región Técnicas e Instrumentos de Recolección
agentes de seguridad de la Proseguridad S.A., provincia rendimiento laboral de los conductores de Junín en el año 2016 – 2017. de Datos
la empresa de transporte mamut Andino”. 3. Existe una relación directa y Las documentadas, (las fichas bibliográficas,
empresa Proseguridad S.A., de Huancayo en el año 2016 –
- UG - Guayaquil (2013): Estrella y significativa el apoyo social, de resumen, de síntesis, opinión y fichas de
provincia de Huancayo? 2017. Reinoso. “Identificación y diseño de una
3. ¿Cuál es la relación que existe 3. Determinar la relación que calidad de liderazgo y el examen médico ocupacional).
propuesta correctica de los riesgos
entre el apoyo social, calidad existe entre el apoyo social, rendimiento laboral de agentes de Cuestionarios de encuesta: SUSESO – ISTAS
psicosociales en los trabajadores de la
de liderazgo y el rendimiento calidad de liderazgo y el empresa Coheco S.A. Quito”. seguridad de la empresa 21 y Evaluación del Rendimiento Laboral).
laboral de agentes de rendimiento laboral de agentes Proseguridad S.A., provincia de Técnicas Estadísticas de Análisis y
seguridad de la empresa de seguridad de la empresa 2. Marco teórico referencial: Huancayo – región Junín en el Procesamiento de Datos
Proseguridad S.A., provincia Proseguridad S.A., provincia Factores de riesgo psicosocial en el año 2016 – 2017. Software EXCEL 2013.
trabajo Tratamiento estadístico IBM SPSS v.23.
de Huancayo? de Huancayo en el año 2016 –
2017.
Factores de riesgo psicosocial “R” de Pearson
 Clasificación de factores de riesgo Prueba “t” de Student
psicosocial
Rendimiento laboral
 Riesgos psicosociales en la legislación
peruana

125

Potrebbero piacerti anche