Sei sulla pagina 1di 3

Héctor Alonso Cervantes Aguado

Filosofía del conocimiento


18/02/2019
Resumen
PANORAMA HISTÓRICO
La filosofía del conocimiento es tan antigua como la historia de la filosofía.
1. Periodo clásico
Heráclito: conocer verdaderamente lo que las cosas son no es fácil ni se produce de un modo
espontaneo; afirmo que el logos gusta de ocultarse.
Parménides: distinguió entre el conocimiento sensible y el intelectual, y concluyó que solo el
segundo es válido. El 1ro es vía de la opinión, el 2do es de la verdad. conocemos las apariencias.
Dio lugar al escepticismo de los sofistas.
Los sofistas: el conocimiento es obra del hombre, y puede ponerse al servicio de los propios
intereses; conocer no es lo mismo que ser, sino aquello que hace ser a la realidad.
Protágoras: el hombre es la medida de todas las cosas de las que son en cuanto que son y de las
que no son en cuanto no son.
Gorgias: separó el ser y el conocer.
Platón: el verdadero conocimiento tiene por objeto realidades trascendentes; descubrió unas
características de los objetos pensados, traslado a las Ideas, a las realidades sobre las que versa el
conocimiento racional; copias de modelos ideales. Los sentidos no pueden acceder al mundo de
las Ideas, sino que conocen el mundo sensible.
Aristóteles: no existe el mundo de las Ideas, el conocimiento es a partir de las imágenes sensibles;
conocer no es conocer formas o ideas, sino la misma realidad gracias a que el intelecto se hace o
identifica con la forma del objeto conocido.
En la época del helenismo las teorías del conocimiento se formulan con un interés moral
predominante. Estoicos y epicúreos buscan una concepción del hombre y de la naturaleza que
sirva de base a sus doctrinas éticas.
Estoicos: existe un logos universal. La tarea del hombre es conocer el lugar y la función que debe
cumplir dentro del orden del universo.
Epicúreos: teoría materialista, el conocimiento se explica por la formación de ídolos.
Pirrón: trató de demostrar que no conocemos la realidad sino solo los fenómenos que las cosas
producen en nuestras facultades del conocimiento. Y éste no nos muestra la realidad.
2. La filosofía cristiana
Afirma que la razón puede conocer a Dios, creador y fin último
San Agustín: concibió el conocimiento racional como efecto de una iluminación de Dios gracias
a la cual, a partir del mundo sensible, llegamos a la verdad de las cosas, verdad no en ellas mismas
sino en modelos pensados por Dios. La teoría de la iluminación.
Santo Tomás: la inteligencia es una chispa de la inteligencia divina, aquello que hace que el
hombre esté por encima de la naturaleza y pueda aspirar a conocer y amar a Dios. Mantiene el
equilibrio entre razón y voluntad.
3. La época moderna
Descartes: comenzó por dudar del conocimiento, los sentidos nos engañan; ninguna idea es
evidente porque quizás no represente nada real. Las ideas no nos dan a conocer la realidad sino
unos atributos que no son más que la impresión que la realidad produce en nosotros.
Empirismo: todo nuestro conocimiento proviene de los sentidos.
Kant: se plantea la posibilidad de conocer la realidad en sí y no solo nuestras representaciones o
fenómenos. No se puede conocer la realidad en sí.
Hegel: partir de cero, no dar nada por supuesto, no admitir, en el punto de partida, ningún
prejuicio, ninguna verdad que no sepamos con toda certeza que lo es. Pretende el saber absoluto.
Para el tradicionalismo la razón individual es limitada y está expuesta al error, pues su único
criterio de verdad es la certeza, siempre subjetiva. Influyó en la teología y dio lugar al fideísmo.
El tradicionalismo como el fideísmo fueron condenados por la Iglesia.
4. La gnoseología de la época contemporánea
Nietzsche: el pensamiento no es más que el instrumento de la voluntad mediante el cual ésta se
auto justifica, se convence a sí misma de que lo que quiere es bueno.
Marx: filosofo de la sospecha, considere que la filosofía es una alienación, y que la religión sea
la alienación máxima.
Popper: propuso el criterio de falsación el cual una ley puede admitirse provisionalmente como
válida mientras no sea falsada o desmentida por un solo caso.
Husserl: propuso atenerse exclusivamente a los fenómenos, permitirá profundizar en el
conocimiento de las esencias, es sólo la descripción del dato de conciencia.
Heidegger: salir de la subjetividad y preguntarse por el sentido del ser. Pero como el ser sólo
aparece ante el pensamiento, creyó necesario, para ello, hacer una fenomenología del Dasein, del
ser del hombre, que es quien, por estar abierto a lo que aparece, es el horizonte de la comprensión
del ser.
Wittgenstein: el lenguaje es la pragmática, el uso que los hablantes hacen del propio lenguaje. La
vida misma.
Pio IX: aconsejaba una vuelta al pensamiento de santo Tomás.
Habermas: la teoría dialógica; la verdad es obra del hombre.
Juan Pablo II: en la encíclica fides et ratio, el hecho de que, sobre todo en nuestro tiempo, la
búsqueda de la verdad última parece a menudo oscurecida... La filosofía moderna, dejando de
orientar su investigación sobre el ser, ha concentrado la propia búsqueda sobre el conocimiento
humano. En lugar de apoyarse sobre la capacidad que tiene el hombre para conocer la verdad, ha
preferido destacar sus límites y condicionamientos.
El hombre, cuanto más conoce la realidad y el mundo, y más se conoce a sí mismo en su unicidad,
le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia.
5. Consideraciones generales sobre la historia de la filosofía del conocimiento
La filosofía clásica y medieval a partir de Aristóteles es realista, defiende que lo conocido es la
realidad.
El pensamiento moderno comenzó descartándola racionalidad de lo real. real. Todo lo creado es
puramente contingente, obra de un Dios arbitrario que no se sujeta a razones a la hora de crear.
Y tiene su mejor expresión en Nietzsche. Nietzsche no quiere teorías sino hechos, no busca
justificaciones sino poder. es la prueba de que, si la verdad no es trascendente, no existe. Y si no
existiera, un ser racional sería el más absurdo de los seres, porque no podría siquiera saber que es
racional.

Potrebbero piacerti anche