Sei sulla pagina 1di 42

CALENDARIO DE PRÁCTICAS 2019-2020

FECHAS QUÍMICA III QUÍMICA IV ÁREA 1 QUÍMICA IV ÁREA 2 FISICOQUÍMICA


1. Introducción al
1. Operaciones básicas
26 agosto al 13 laboratorio de química 1. Ley de conservación
del laboratorio y 1. Espectroscopía
septiembre y uso del mechero de la masa
seguridad
Bunsen
2. Diferencia entre
2. Preparación de
17 septiembre al 4 2. Estados de compuestos
2. Espectroscopia disoluciones
octubre oxidación orgánicos e
molares
inorgánicos.
3. Construcción de
3. Metales y no 3. Identificación de
7 al 18 de octubre 3. Predicción Redox un
metales grupos funcionales.
espectrofotómetro

21 octubre al 8 4. Extracción de 4. Ley de Lambert y


4. Electrólisis 4. Esterificación
noviembre minerales Beer

5. Propiedades de
5. Construcción de 5. Separación de
11 al 29 noviembre los gases y 5. PENDIENTE
una batería Caseína y Lactosa
combustión

6. Efecto 6. Propiedades a
6 al 17 enero 6. PENDIENTE 6. Ley de Hess
invernadero nanoescala

7. Contenido
7. Cómo observar las 7. Propiedades
20 al 31 enero 7. Óxido reducción calórico de los
nanopartículas periódicas
alimentos

8. Preparación de
4 al 21 febrero 8. Lluvia ácida 8. Ferrofluído disoluciones 8. Enlace químico
molares

9. Solubilidad de
9. Propiedades del 9. Titulación de un
24 febrero al 6 marzo compuestos 9. Cristales
agua ácido orgánico
orgánicos

10. Disolución
10. Purificación de 10. Estructuras
9 al 27 marzo 10. Biopolímeros amortiguadora o
agua cristalinas
buffer

30 marzo al 17 abril 11. Opcional 11. Opcional 11. Opcional 11. Opcional
PRÁCTICA 1.
OPERACIONES BÁSICAS DEL LABORATORIO

OBJETIVO: TEMA: CONOCER EL


Al finalizar el alumno: LABORATORIO ,
Adquirirá destrezas en el manejo del material y los MATERIALES
aparatos que utilizarán a lo largo del curso.
Separará una mezcla por filtración, centrifugación y
decantación

a) INVESTIGACIÓN PREVIA.
Lo que debes saber antes de empezar.

1. Concepto de: masa, peso, volumen, líquidos miscibles, líquidos no miscibles, menisco, densidad, tarar
2. Unidades de medición: grama y submúltiplos, litro y submúltiplos
3. Métodos de separación de los componentes de las mezclas: filtración, centrifugación y decantación

Material que debe traer el


MATERIALES REACTIVOS
alumno
Bata de laboratorio 1 Balanza digital Cloruro de sodio

Franela y jerga 1 Centrifuga Suero glucosado


Lentes de seguridad 1 Probeta de 10 mL Agua teñida con colorante
vegetal
Hoja de papel 1 Pipeta graduada de 10 mL Suspensión de agua de cal
1 Bureta de 50 mL Aceite
1 Embudo de filtración Suspensión melox
1 Embudo de separación Alcohol etílico 96%
4 Vasos de precipitado de
125 mL
1 Perilla de succión para
pipetas
1 Espátula
1 Frasco de vidrio de 500 mL
con tapa
2 Tubos de ensayo con 7 cm
de largo
1 Papel filtro
1 vidrio de reloj
b) INVESTIGACIÓN ACERCA DE LOS REACTIVOS. Características físicas y químicas, toxicidad, inflamabilidad
y disposición de residuos.

c) DESARROLLO EXPERIMENTAL.

1. Encienda la balanza oprimiendo “on”, asegúrate de que aparezca cero.


2. Revisa las unidades en que vas a pesar (g, lb, oz)
3. Coloca sobre el platillo un pedazo de papel, vuelve a oprimir “on” y aparecerá nuevamente el cero
(queda tarado el papel)
4. Pesa 9.4 gramos de cloruro de sodio; utiliza la espátula para agregar en forma gradual el sólido
5. Vierte el sólido pesado en el recipiente que te proporcione el profesor

PESADA DE UN LÍQUIDO

1. Encienda la balanza oprimiendo “on”, asegúrate de que aparezca cero


2. Revisa las unidades en que vas a pesar (g, lb, oz)
3. Coloca sobre el platillo de la balanza un vaso de precipitados y táralo volviendo a oprimir “on”
4. En el mismo vaso pesa 50 mL de alcohol. Anota el peso del alcohol: ____________________________
5. En otro vaso tarado pesa 50 mL de agua. Anota el peso del agua: ______________________________

¿Existe alguna diferencia entre los dos pesos?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

¿A qué crees que se deba ello?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Calcula la densidad del alcohol y del agua. Anótalo en la tabla:

Densidad del Alcohol Densidad del Agua


MEDICION DE VOLÚMENES CON LA PIPETA GRADUADA Y LA PROBETA

1. Mide 15 ml de suero glucosado con la pipeta graduada y la perilla de succión (NO SUCCIONAR LA PIPETA
CON LA BOCA). Observa que en líquidos transparentes la medición se hace tomando en cuenta la parte
inferior del menisco.
2. Vacía el líquido de la pipeta en la probeta y deja que fluya libremente, no sacudas ni soples sobre el
líquido remanente de la pipeta.
Anota el volumen que se lee en la probeta. Si hay diferencia anótala: __________________________

¿A qué crees que se deba ello?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

El suero debe de ser vertido en el recipiente que te proporcione el profesor.

MEDICIÓN CON LA BURETA

1. Llena la bureta con el líquido colorido hasta el inicio de la graduación y anota la primera lectura, ten en
cuenta que en líquidos no translucidos la medición se hace en la parte superior del menisco.
2. Tomando como base la lectura anterior, ¿hasta dónde debe llegar el líquido en la misma para que
deposites en el vaso de precipitados 13.5 mL de la disolución colorida?
Anota la segunda lectura: ________________________________________________________________
3. Anota a continuación el volumen que mediste: ___________________________________________

Vierte el líquido en el recipiente que te proporcione el profesor.

FILTRACIÓN UTILIZANDO PAPEL FILTRO

1. Dobla el papel filtro de acuerdo a las indicaciones del profesor. Coloca el papel filtro en el embudo,
humedécelo con agua para fijarlo al embudo y vierte en él la suspensión de agua de cal.
Anota lo que observas:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. Recibe el filtrado en un vaso de precipitados. ¿Qué es ese filtrado?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. Vierte el filtrado en el vertedero ¿Qué quedo en el papel filtro?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
SEPARACIÓN POR CENTRIFUCACIÓN

1. En un tubo de ensayo de 7 cm de largo, coloca 3 mL de la suspensión melox, previamente agitada. Saca


de la centrifuga la camisa del tubo y coloca dentro el tubo con la suspensión.
2. En una balanza pesa la camisa de la centrifuga con el tubo y la suspensión. Anota el peso total:
______________________________________________________________________________
3. En otra camisa de la centrifuga coloca un tubo de ensayo y ponlo en la balanza. Coloca agua en el tubo
de ensayo en forma gradual con ayuda de la piseta hasta que iguales el peso de la pesada total anterior.
¿Cuál es la finalidad de este proceso?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. Coloca las camisas con sus respectivos tubos en la centrifuga de tal manera que queden a 180º, es decir,
uno frente a otro. Cierra la tapa de la centrifuga y mueve la perilla del indicador hasta que marque cinco
minutos de duración. PRECAUCIÓN: NO ABRAS LA CENTRIFUGA MIENTRAS ESTA EN MOVIMIENTO.

5. Pasados los 5 minutos, espere a que la centrifuga no esté en movimiento, y saca los tubos.
Anota tus observaciones:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
6. Con una pipeta separa el líquido que sobrenada en el tubo.
7. Anota las dificultades que tuviste para realizar este procedimiento:
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

¿Qué es el líquido sobrenadante que


separastek____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________

¿Qué queda en el fondo del tubo?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Desecha en el vertedero el líquido y el sólido que queda en el fondo del tubo lo tiras en el basurero.
SEPARCIÓN DE LÍQUIDOS NO MISCIBLES

a) POR DECANTACIÓN

1. En un recipiente coloca agua y aceite, agita la mezcla y déjala reposar. Anota tus observaciones:
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. Cuidadosamente vierte el líquido que sobrenada en un vaso de precipitados ¿Qué es este líquido?
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Por qué sobrenada y no se va al fondo?
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

b) CON EMBUDO DE SEPARACIÓN

1. Toma el embudo de separación, cerciórate que la llave del embudo este cerrada y coloca la mezcla del
aceite y agua. Tapa el embudo y agita la mezcla. Espera unos minutos y observa lo que sucede.
Anota lo que observas:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. Quita el tapón, abre la llave para que escurra uno de los líquidos, recíbelo en uno de los vasos de
precipitado y cierra la llave cuando haya pasado el líquido de la parte inferior.
¿Por qué es necesario quitar el tapón del embudo?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

¿Qué líquido recibiste en el vaso de precipitado, el más denso o el menos denso?


_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Anota cuál de los dos métodos, el A o el B es más exacto para separar líquidos no miscibles ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

d) REPORTE DE RESULTADOS Y PREGUNTAS.

1. Menciona dos procedimientos por los cuales podrías separar el agua y la sal de una disolución de cloruro
de sodio:.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. Si filtras una disolución de azúcar en agua ¿Separarías el agua del azúcar? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. Anota tus observaciones y conclusiones.

BIBLIOGRAFIA:

1. Dawson, J. (1971), Manual de laboratorio de Química, Interamericana, México


2. Flores, T., et al. (1990) Química, publicaciones Cultural, México
3. Lewis, M., Waller, G., (1995) Química Razonada, Trillas, México
4. Timberlake, K. (1997) Química, Oxford University Press Harla, México
PRÁCTICA 2.

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

OBJETIVO: TEMA:
Demostrar experimentalmente algunas de las diferencias Compuestos orgánicos
entre los compuestos orgánicos e inorgánicos. e inorgánicos

a) INVESTIGACIÓN PREVIA. Lo que debes saber antes de empezar.


1. ¿Cuál es la principal diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos?
2. ¿Qué tipo de enlaces tienen los compuestos orgánicos e inorgánicos?
3. ¿En donde encontramos compuestos orgánicos e inorgánicos?
4. ¿Qué es punto de fusión?

MATERIALES REACTIVOS
Gradilla con tubos de ensaye Cloruro de sodio
Vaso de precipitado de 100 ml Nitrato de potasio
Baño maría Ácido benzoico
Soporte universal Almidón
Arillo benceno
Termómetro acetona
Pipeta graduada de 5 ml Ácido sulfúrico
Espátula azúcar
Balanza

b) INVESTIGACIÓN ACERCA DE LOS REACTIVOS. Características físicas y químicas, toxicidad, inflamabilidad y


disposición de residuos.

c) DESARROLLO EXPERIMENTAL.
1. Solubilidad. Colocar en 4 tubos de ensaye 2 ml de agua destilada y numéralos. Agrega 0.2 gr de Cloruro
de sodio, nitrato de potasio, ácido benzoico, almidón, respectivamente. Agitar vigorosamente y anota tus
observaciones.
2. Punto de ebullición. En un baño maría coloca en un vaso de precipitado 10 ml de acetona. Calienta con
cuidado y anota la temperatura de ebullición con un termómetro. Deja enfriar la acetona y regrésala al
frasco de donde lo tomaste. Haz lo mismo con el agua y anota tus observaciones.

3. Formación de carbono. Quema un trozo de papel y anota tus observaciones. Ahora en una cápsula de
porcelana calienta un poco de azúcar y después un poco de NaCl. ¿En dónde hubo formación de carbono?

4. Estabilidad térmica Toma con tu espátula 1g de NaCl. Llévalo a la flama del mechero y caliéntalo hasta
que notes un cambio. Haz lo mismo con 1g de almidón ¿En cuál tardas más tiempo en observar algún
cambio?

d) REPORTE DE RESULTADOS Y PREGUNTAS.


1) En base a lo que realizaste en la práctica, ¿Cuál prueba consideras que sea la más sencilla y contundente
para diferenciar un compuesto orgánico de uno inorgánico?
2) Explica por qué los compuestos iónicos conducen la electricidad.
3) ¿Por qué un compuesto puede solubilizarse en agua? (Varias opciones).
4) Teóricamente quién es más soluble, ¿El ácido benzoico o el almidón? ¿Estas observaciones coinciden
con los datos que obtuviste experimentalmente?

BIBLIOGRAFIA:

1. Dawson, J. (1971), Manual de laboratorio de Química, Interamericana, México


2. Flores, T., et al. (1990) Química, publicaciones Cultural, México
3. Lewis, M., Waller, G., (1995) Química Razonada, Trillas, México
4. Timberlake, K. (1997) Química, Oxford University Press Harla, México
Escuela Nacional Preparatoria No. 9 Prácticas experimentales Colegio de Química
QUIMICA IV Área II

PRÁCTICA 3.- IDENTIFICACIONES DE ALGUNOS GRUPOS FUNCIONALES

OBJETIVO:
Al finalizar esta práctica, el alumno: TEMA:
Identificará grupos funcionales con base a su comportamiento
químico. Grupos funcionales
Reconocerá, la presencia de algunos grupos funcionales en
sustancias de uso común

a) INVESTIGACIÓN PREVIA. Lo que debes saber antes de empezar.


1. Propiedades químicas de los grupos funcionales: alcohol, ácido carboxílico y cetona.
2. Reacciones de los alcoholes con el dicromato de potasio en medio ácido, ácido carboxílico con
bicarbonato de sodio y cetona con 2,4-dinitrofenilhidrazina.
3. Formulas químicas semidesarrolladas y usos de etanol, 1,3-butilenglicol, ácido acético, ácido oxálico,
propanona y butanona.

MATERIALES REACTIVOS
12 tubos de ensayo de 120 x 12 mm. Disolución de dicromato de potasio al 5 %
1 gradilla Ácido sulfúrico concentrado
3 pipetas Beral Disolución de 2,4-dinitrofenilhidrazina
1 espátula Etanol
4 pipetas graduadas de 5 mL. Ácido oxálico
1 marcador Ácido ácetico
Cinta adhesiva Propanona
Butanona
1,3-butilenglicol
Bicarbonato de sodio
Agua destilada.

b) INVESTIGACIÓN ACERCA DE LOS REACTIVOS. Características físicas y químicas, toxicidad, inflamabilidad y


disposición de residuos.

c) DESARROLLO EXPERIMENTAL.
Escuela Nacional Preparatoria No. 9 Prácticas experimentales Colegio de Química
QUIMICA IV Área II

1. Marca los tubos de ensayo del 1 al 9 y las pipetas Beral con: K2Cr2O7, H2SO4 y H2O.
2.

3. Mediante las pipetas graduadas adiciona 0.5 mL de las siguientes sustancias en cada uno de los
tubos en el orden que se indica, del: 1 al 3 etanol: 4 al 6 ácido acético y 7 a 9 propanona.
Observa el color y percibe el olor de las sustancias contenidas en los tubos 1, 4 y 7. Anota tus
resultados, así como la fórmula semidesarrollada en el siguiente cuadro:
Tubo Color Olor Fórmula semidesarrollada
1
4
7

4. Agrega con la espátula una pequeña cantidad de bicarbonato de sodio en cas uno de los tubos
anteriores.
 ¿Observas alguna reacción? (Si/No)___________. En caso de respuesta afirmativa:
 ¿en cuál o cuáles sustancias se observa alguna reacción?_______________________
 ¿Qué reacción ocurrió?__________________________________________________
 Con base a tus respuestas ¿qué grupo o grupos funcionales son los responsables de las
reacciones ocurridas?_____________________________________________________
 Escribe la ecuación o las ecuaciones correspondientes a las reacciones ocurridas____
______________________________________________________________________
 Escribe las fórmulas generales del grupo o grupos funcionales que identificaste:

5. En cada uno de los tubos 2, 5 y 8, mediante las pipetas Beral correspondientes, adiciona
cuidadosamente 6 gotas de disolución de K2Cr2O7, y 2 gotas de H2SO4 concentrado.
 ¿Observas alguna cambio? (Si/No)___________. En caso de respuesta afirmativa:
 ¿en cuál o cuáles sustancias se observa algún cambio?_________________________
Escuela Nacional Preparatoria No. 9 Prácticas experimentales Colegio de Química
QUIMICA IV Área II

 ¿Qué cambio ocurrió?____________________________________________________


 Con base a tus respuestas ¿cuál o cuáles grupos funcionales son los responsables del
cambio ocurrido?_______________________________________________________

 Escribe la ecuación o ecuaciones correspondientes al cambio ocurrido____________


______________________________________________________________________
 ¿Qué función tiene la adición del H2SO4 concentrado?___________________________
 Escribe la fórmula general del grupo o grupos funcionales que identificaste:

6. En los tubos 3, 6 y 9, adiciona mediante una pipeta graduada 0.5 mL de la disolución de 2,4-
dinitrofenilhidrazina y agita vigorosamente.
 ¿Observas alguna cambio? (Si/No)___________. En caso de respuesta afirmativa:
 ¿qué cambio se observa?_________________________________________________
 ¿En cuál o cuáles sustancias se observa el cambio? _____________________________
______________________________________________________________________
 Con base a tus respuestas ¿cuál o cuáles grupos funcionales son los responsables del
cambio observado?______________________________________________________
 Escribe la ecuación o ecuaciones correspondientes al cambio ocurrido____________
______________________________________________________________________
 Escribe la fórmula general del grupo o grupos funcionales que identificaste:

7. Cuidadosamente lava los tubos y las pipetas graduadas


8. Con base a tus resultados aplica las pruebas de identificación correspondiente a la sustancia
problema que te proporcionará tu profesor e identifica el grupo funcional presente en ella.
Escuela Nacional Preparatoria No. 9 Prácticas experimentales Colegio de Química
QUIMICA IV Área II

NOTA: en caso de que la sustancia problema se encuentre en estado sólido disuélvela en 1 mL de


agua destilada.

d) REPORTE DE RESULTADOS Y PREGUNTAS.

1. De acuerdo con tu investigación y con las observaciones que efectuaste, indica en el cuadro, para cada
una de las sustancias si el resultado de la prueba es positivo (+) o negativo (-), así como el grupo
funcional causante de dar positivo en la prueba.

Sustancia NaHCO3 K2Cr2O7 / H+ 2,4-dinitrofenilhidrazina Grupo funcional


Etanol
Ácido acético
Propanona
Problema

De acuerdo a los resultados de la identificación de la sustancia problema es:


Ácido oxálico ( ) 1,3-butilenglicol ( ) Butanona ( )
Escribe la fórmula semidesarrollada de la sustancia problema.
PRÁCTICA 4.

ESTERIFICACION

OBJETIVO: TEMA:
Obtendrás algunos ésteres a partir de alcoholes y ácidos
orgánicos. 4.1 Reacciones orgánicas.
química

a) INVESTIGACIÓN PREVIA.

Lo que debes saber antes de empezar:


1. Reacciones de esterificación.
2. Nomenclatura de los ésteres: fórmulas semidesarrolladas.
3. Usos de algunos ésteres: acetato de bencilo, acetato de isopentilo, butanoato de n-butilo y butanoato
de bencilo.

Material que debe traer el


MATERIALES REACTIVOS
alumno
Bata de laboratorio 8 tubos de ensayo 1 ml Ácido acético

Franela 8 Vasos de precipitado de 50 o 1 ml Ácido sulfúrico


100 ml concentrado.
Lentes de seguridad Baño María 1 ml Ácido salicílico

1 marcador 1 Pinza para tubo de ensayo 1 ml Ácido valérico

1 Placa de calentamiento 1 ml Ácido butírico


1 gradilla para tubos de ensayo 1 ml Alcohol bencílico
8 pipetas beral 1 ml Alcohol etílico o etanol
1 ml Alcohol metílico o
metanol
1 ml Alcohol propílico o
propanol
1 ml Alcohol Isoamílico o
Isopentanol
1 ml Alcohol octílico u octanol
b) INVESTIGACIÓN ACERCA DE LOS REACTIVOS. Características físicas y químicas, toxicidad, inflamabilidad y
disposición de residuos.

Manejo de sustancias:

Tener precaución al manejar los ácidos acético y sulfúrico ya que son sustancias muy corrosivas, por lo
que se deben manejar con guantes y anteojos protectores. Si el profesor lo estima conveniente, él
mismo proporcionará a los equipos de alumnos el ácido sulfúrico concentrado.
Percibe el olor de los ésteres utilizando tu mano para dirigir los vapores hacia tu nariz.

c) DESARROLLO EXPERIMENTAL.

1. Con el marcador numera ocho tubos de ensayo del uno al ocho y 8 vasos de precipitados del uno al
ocho.
2. Mediante las pipetas Beral, agrega al tubo No. 1, un ml de etanol, un ml de ácido butírico y una
gota de ácido sulfúrico. Mezcla con precaución y coloca el tubo en baño María hasta ebullición
durante tres minutos. Deja enfriar un poco y vacía el contenido del tubo en el vaso No. 1 que debe
contener 25 mL de agua helada.

Anota el olor percibido. __________________________________________________________

3. Mediante pipetas Beral agrega al tubo No. 2 un ml de alcohol propílico, un ml de ácido acético y una
gota de ácido sulfúrico. Repite toda la operación seguida en el procedimiento anterior, percibe el aroma
y anota el olor: __________________________________________

4. Mediante pipetas Beral agrega al tubo No. 3 un ml de alcohol isoamílico, un mL de ácido valérico y
una gota de ácido sulfúrico. Repite toda la operación seguida en el procedimiento anterior, percibe el
aroma y anota el olor: __________________________________________

5. Mediante pipetas Beral agrega al tubo No. 4 un mL de alcohol isoamílico, 0.1 g de ácido salicílico que
te proporcionará el profesor y una gota de ácido sulfúrico. Repite toda la operación seguida en el
procedimiento anterior, percibe el aroma y anota el olor:
__________________________________________

6. Mediante pipetas Beral agrega al tubo No. 5 un ml de alcohol isoamílico, un ml de ácido acético y una
gota de ácido sulfúrico. Repite toda la operación seguida en el procedimiento anterior, percibe el aroma
y anota el olor: __________________________________________

7. Mediante pipetas Beral agrega al tubo No. 6 un ml de alcohol bencílico, un ml de ácido acético y una
gota de ácido sulfúrico. Repite toda la operación seguida en el procedimiento anterior, percibe el aroma
y anota el olor: __________________________________________
8. Mediante pipetas Beral agrega al tubo No. 7 un ml de alcohol octílico, un ml de ácido acético y una
gota de ácido sulfúrico. Repite toda la operación seguida en el procedimiento anterior, percibe el aroma
y anota el olor: __________________________________________

9. Mediante pipetas Beral agrega en el tubo No. 8 un ml de metanol, 0.1 g de ácido salicílico que te
proporcionará el profesor y una gota de ácido sulfúrico. Caliéntalo a baño María y percibe el olor del
compuesto formado
¿Asocias el olor del tubo no. 8 con el de alguna una medicina conocida?
____________________________En caso afirmativo, ¿con cuál?
__________________________________________________________

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA FUERA DEL LABORATORIO

7. Agrupados en equipos de no más de 3 estudiantes, los alumnos visitarán una tienda de autoservicio
y buscarán en las secciones de alimentos y cosméticos, cinco artículos que contengan en su fórmula
algún éster.

8. Después de cumplir con el procedimiento anterior, anota en el siguiente cuadro el tipo de producto y
el éster que se encuentra en el mismo.

CUADRO No. l

Producto en donde hay ésteres Nombre del éster

b) REPORTE DE RESULTADOS Y PREGUNTAS.

l. Escribe a continuación la reacción que se lleva a cabo entre el ácido acético y el etanol:
_________________________________________________________________________

2. En el cuadro No. 2 escribe las fórmulas semidesarrolladas de los siguientes ésteres y sus aromas

o sabores:

CUADRO No. 2

Tipo de ester Aroma o sabor Formula semidesarrollada

3. Completa la siguiente reacción, escribe las fórmulas tanto de reactivos como de productos y los
nombres de estos últimos:
a) alcohol isopropílico ácido acético en presencia de ácido y calor
______________________________________________________________________________

b) alcohol isoamílico y ácido etanoico o acético


_____________________________________________________________________________

c) metanol y ácido salicílico


________________________________________________________________________________

4. Explica cuál es la función del l-I2SO4 en la reacción de esterificación.


_______________________________________________________________________________

« BIBLIOGRAFÍA ’

Garritz, A., Chamizo, J.A., (1992), Química, Addison Wesley Iberoamericana, EUA.

Hart, H., Schuetz, R., (1980), Química Orgánica, Publicaciones Cultural, México.
Morrison, R., Boyd, R., (1997), Química Orgánica, Addison Wesley, EUA.

Timberlake, K., (1997), Química, Oxford University Press Harla, México.


Practica no. 5
AISLAMIENTO DE CASEINA Y LACTOSA

La leche es un líquido de composición compleja, blanco y opaco, de sabor dulce y pH


cercano a neutro (6.6). La leche es un producto de origen animal, propio de los
mamíferos, suple todas las necesidades nutritivas de las crías en etapa de desarrollo, de
ahí deriva la complejidad de su composición.
Los cuatro componentes más importantes de la leche son:
a) Lípidos componentes esenciales de las grasas (triglicéridos)
b) Proteínas: Caseínas, albúminas y globulinas
c) Glucósidos: Esencialmente la lactosa.
d) Sales
Las principales características físico-químicas de la leche son:
 Densidad: 1,03 gr/ml
 pH: 6,5 – 6,7
 Calor específico: 0,93
 Punto de congelación: -0.55 ºC
Desde el punto de vista químico la composición de la leche de vaca por lo general es de
alrededor de 87% de agua; 3.5% de Grasas; 4% corresponde a los péptidos (sustancias
orgánicas nitrogenadas) entre los que predomina la CASEINA, Cuando la leche se acidifica,
se “corta”: los prótidos coagulan dando grumos semisólidos; 4.5% de lactosa (azúcar de la
leche), responsable del sabor dulce, aproximadamente 0.5% de sales inorgánicas y
finalmente se encuentran las vitaminas A y D, esta última decisiva para la fijación del
fosfato de calcio en dientes y huesos.

Materiales:

 Soporte Universal
 Rejilla de Asbesto, mechero y trípode.
 Varilla de Vidrio y espátula.
 Beacker o Vasos de precipitado de 600 mL
 Leche Descremada
 Papel secamanos de laboratorio
 Erlenmeyer.
 Papel filtro.
Reactivos:
 Ácido Acético Glacial
 Carbonato cálcico en polvo
 Etanol 95%
 Etanol acuoso 25%
 Carbón activo.

PROCEDIMIENTO

Aislamiento de CASEINA:

1. Introducir 100 ml. de leche descremada en un vaso de precipitado de 250 ml. No


se debe dejar la leche en reposo durante mucho tiempo antes de utilizarla, ya que
la lactosa puede convertirse lentamente en ácido láctico, aunque se guarde en la
nevera.
2. Calentar la leche hasta aproximadamente los 40° C y añadir gota a gota una
disolución de ácido acético diluido (1 volumen de ácido acético glacial en 10
volúmenes de agua), con un gotero.
3. Agitar continuamente la mezcla con una varilla de vidrio durante todo el proceso
de adición. Continuar añadiendo ácido acético diluido hasta que no precipite más
caseína. Debe evitarse un exceso de ácido porque puede hidrolizarse parte de la
lactosa. Agitar la caseína hasta que se forma una gran masa amorfa.
4. Separar la caseína con ayuda de una varilla o espátula y colocarla en otro vaso.
5. Filtrar la masa de caseína al vacío durante aproximadamente 15 minutos para
separar todo el líquido que sea posible.
6. Presionar la caseína con una espátula durante la operación de filtrado.
7. Colocar el producto entre varias toallas de papel para ayudar a secar la caseína.
8. Cambiar el producto por lo menos en tres o cuatro ocasiones, poniendo nuevas
toallas de papel, hasta que la caseína esté completamente seca.
9. Dejar que la caseína se seque completamente al aire
10. La densidad de la leche es de 1,03 g/ml. Calcular el porcentaje de caseína aislada.

Aislamiento de LACTOSA:
1. Añadir, 5 g de carbonato de calcio en polvo al primer vaso (que contiene el líquido
del que se ha separado la caseína que se hizo en el procedimiento anterior).
2. Agitar esta mezcla durante unos minutos
3. Calentar la mezcla anterior a ebullición suave durante aproximadamente 10
minutos. Esto causará la precipitación casi completa de las albúminas (proteínas
del suero).
4. Filtrar la mezcla caliente para separar las albúminas precipitadas y el carbonato de
calcio que aún quede.
5. Concentrar el filtrado (transparente), en un vaso de boca ancha de 600 ml. con un
mechero Bunsen, hasta aproximadamente 15 ml. Utilizar varias varillas para
ayudar a conseguir una ebullición homogénea y evitar las salpicaduras que se
producirían al ir aumentando el precipitado.
6. Añadir 80 ml de etanol del 95% (lejos de cualquier llama) y 1 ó 2 g de carbón activo
a la disolución caliente.
7. Después de haberlo mezclado todo bien, filtrar la solución caliente . El filtrado
debe ser transparente. El filtrado puede enturbiarse debido a la cristalización
rápida de la lactosa, después de la filtración .
8. Pasar la disolución a un matraz Erlenmeyer y dejarla reposar durante la noche o
hasta que se inicie el siguiente período de trabajo. En algunos casos, se requieren
varios días para que la cristalización haya finalizado. La lactosa cristaliza en la
pared y en el fondo del matraz.
9. Desalojar los cristales .
10. Lavar el producto con unos pocos mililitros de etanol acuoso frío al 25 %. La lactosa
cristaliza con una molécula de agua, C12 H22 O11. H2O
Escuela Nacional Preparatoria No. 9 Prácticas experimentales Colegio de Química
QUIMICA III

PRÁCTICA 7. CONTENIDO CALORICO DE LOS ALIMENTOS

OBJETIVO: Calcular la cantidad de energía que aporta TEMA:


una semilla; mediante el cambio de temperatura (T) en Transferencia de
una determinada masa de agua. energía.

a) INVESTIGACIÓN PREVIA. Lo que debes saber antes de empezar.


1. Concepto de energía química.
2. Concepto de energía térmica o calor (Q).
3. Composición química de la nuez y la almendra. (Información nutrimental: proteínas, lípidos,
carbohidratos, vitaminas, minerales, agua y su contenido energético).

MATERIALES REACTIVOS
1 balanza 2 mitad de nuez sin cáscara ó 2
almendras
2 matraces bola de 125 mL 50 g de agua líquida
1 pinzas de tres dedos con nuez 2 barritas de plastilina
1 probeta graduada de 100 mL
1 soporte universal
1 termómetro
1 encendedor de cocina
1 cilindros metálicos de aprox. 7 cm de
diámetro y con dos perforaciones a 3 cm de la
base( ej. latas de chiles sin tapas) * ver figura 1
2 clips grandes

b) INVESTIGACIÓN ACERCA DE LOS REACTIVOS. Características físicas y químicas, toxicidad, inflamabilidad y


disposición de residuos.

c) DESARROLLO EXPERIMENTAL.
1. Montaje del equipo.
a) Coloca las pinzas de tres dedos con nuez en el soporte universal.
b) Abre uno de los clips e insértale una de las semillas (nuez o almendra). El clip servirá de
soporte.

o
Escuela Nacional Preparatoria No. 9 Prácticas experimentales Colegio de Química
QUIMICA III

2. Determinación de masa (m) y temperatura (T).


a) Con la balanza determina la masa de la mitad de nuez y de la almendra respectivamente.
Registra el valor en la tabla de resultados.
b) Con la probeta mide 60 mL de agua.
c) Lleva uno de los matraces a la balanza y tarala.
d) Vierte poco a poco el agua contenida en la probeta, ajusta la masa con la cantidad de agua
necesaria para completar 50 g.
e) Con el termómetro mide la T inicial del agua y regístrala en la tabla de resultados.
f) Con las pinzas de tres dedos sujeta el matraz al soporte.
g) A la boca del matraz hazle un tapón con una de las tiras de plastilina.

3. Transferencia de energía.
a) Coloca el clip con la semilla dentro del cilindro y sujétalo de las perforaciones.
*figura 1 Sin tapas

b) Enciende la semilla con el encendedor de cocina .

c) Cuando la ignición comience coloca el cilindro en el soporte universal, bajo el matraz y ajusta la
altura de éste lo más cercano del cilindro.
d) Introduce con cuidado el termómetro dentro del agua del matraz; a través del tapón de
plastilina y sostenlo con tu mano.
e) Mide la T máxima del agua cuando la semilla se carbonice completamente.

4. Con la finalidad de tener dos datos experimentales; repite el procedimiento anterior (puntos 1, 2,
3) utilizando el segundo matraz, otros 50 g de agua, la otra almendra o mitad de nuez y enfriando el
termómetro al chorro del agua.

d) REPORTE DE RESULTADOS Y PREGUNTAS.


1. Completa tu tabla de resultados realizando y anexando los cálculos necesarios.
2. Esquematiza lo ocurrido durante el experimento.
3. ¿Por qué ardió la semilla al ponerla en contacto con el fuego?
Escuela Nacional Preparatoria No. 9 Prácticas experimentales Colegio de Química
QUIMICA III

4. Comparar el valor teórico de Qc por la semilla con el experimental. Los valores teóricos se reportan
por gramo, así que considera el contenido energético que investigaste para la semilla que utilizaste
y la masa experimental de la misma.
También recuerda sacar el promedio de Qc experimental.
a) ¿Son cercanos los valores teórico y experimental? Comenta su similitud o diferencia.

5. Señala por lo menos dos factores que afecten los resultados del experimento.
6. Propón por lo menos una modificación que ayude a mejorar los resultados experimentales.
7. Comenta si se cumplió o no el objetivo de la practica y por qué se relaciona con el tema de
transferencia de energía.

Tabla de resultados.
Variable experimental Registro 1 Registro 2
m1 = masa del agua (g)
V = volumen real del agua (mL)
T1 = T inicial del agua (°C)
T2 = T final del agua (°C)
Ce = Calor específico del agua (J/g°C)
Qg = Calor ganado (J)
m2 = masa de la semilla (g)
Qc = Calor cedido (J)

**Para completar tu tabla adecuadamente recuerda que:


El calor ganado por el agua (Qg) es equivalente al calor cedido por la semilla (Qc);
Qg = Qc
Y que: Qg = m1 Ce ∆T

***Aquí te presentamos algunos valores teóricos reportados:


Almendra 24.7 KJ/g
Nuez 27.8 KJ/g

Modificado de: Martínez M.E., Velázquez R. E. (2012). Química. México 1ª. Edición. Esfinge
PRÁCTICA 8.

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES MOLARES

OBJETIVO: TEMA:
Adquirir los conocimientos para el manejo de las
sustancias
Familiarizarse con los datos y calcular la cantidad de
soluto requerido en las disoluciones
Preparar disoluciones molares de un ácido y una base
con solutos impuros

a) INVESTIGACIÓN PREVIA.
Lo que debes saber antes de empezar:

1. Concepto de: dispersión, disolución, soluto, disolvente, dilución, solubilidad, mol, molaridad, pureza
de soluto, densidad.
2. Propiedades del hidróxido de sodio y del ácido clorhídrico
3. Conocimiento del manejo de las disoluciones empeladas

Material que debe traer el


MATERIALES REACTIVOS
alumno
Bata de laboratorio 1 Balanza digital Hidróxido de sodio (sosa
caustica) (NaOH)
Franela 1 Matraz aforado de 100 mL Ácido clorhídrico comercial
(ácido muriático) (HCl)
Lentes de seguridad 2 Frascos para guardad las Agua destilada contenida en
disoluciones preparadas piseta
Guantes 2 Vasos de precipitados de
150 mL
1 Pipeta de 10 mL
1 Perilla de succión
Etiquetas
1 Agitador

b) INVESTIGACIÓN ACERCA DE LOS REACTIVOS. Características físicas y químicas, toxicidad, inflamabilidad


y disposición de residuos.
MANEJO DE SUSTANCIAS:

Manipular con cuidado ácidos y bases, ya que son tóxicos. Usar bata, guantes y anteojos de seguridad.
- El Hidróxido de sodio es tóxico y caustico por ingestión o inhalación. Irritante para el tejido de
ojos, piel y membrana mucosa. NO LO INHALES.
- El ácido clorhídrico es tóxico e irrita los ojos y la piel. NO LO INHALES.

Si se te cae en la ropa o en el cuerpo, el hidróxido de sodio o el ácido clorhídrico, dirígete


inmediatamente a la toma de agua y deja correr el agua durante quince minutos sobre la parte
afectada.

c) DESARROLLO EXPERIMENTAL.

PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN 1M DE HIDRÓXIDO DE SODIO A PARTIR DE SOSA COMERCIAL

1. Lee la etiqueta para ver la pureza del reactivo. Anota la pureza registrada en la etiqueta:
______________________________________________________________________________
2. Reúne el material y las sustancias que vas a necesitar
3. Calcula la cantidad de hidróxido de sodio requerida de acuerdo a la información de la etiqueta y del
material disponible en el laboratorio. Se recomienda primero calcular la cantidad de sustancia pura
requerida y enseguida determinar esa cantidad en el producto comercial de acuerdo al porcentaje de
pureza.

Calcula la cantidad de sustancia requerida. Anótala:


Calculo de hidróxido de sodio requerido

Calcula la cantidad del producto comercial equivalente al dato del inciso anterior, considerando el
porcentaje de pureza mencionada en la etiqueta. Anótalo:
Calculo del producto comercial
Convierte la masa obtenida en volumen. Anótalo:
Calculo de masa convertida en volumen

4. Ponte los guantes y procede a la preparación de la disolución. CUIDADO: recuerda que el hidróxido de
sodio es cáustico. Una vez pesado el hidróxido, colócalo en un vaso de precipitados que contenga un
poco de agua. Agita hasta disolverlo y pásalo al matraz aforado. Agrega agua hasta el aforo, coloca el
tapón y agita.
5. Transvasa la disolución a un frasco etiquetado que indique:

NOMBRE DEL REACTIVO:


Fecha de preparación:
__________________________________
_________________
CONCENTRACIÓN:
______________________________

6. Realiza un esquema del diagrama de flujo para preparar la disolución anterior:


PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCION 1M DE ÁCIDO CLORHIDRICO (HCl) A PARTIR DE UNA DISOLUCIÓN
COMERCIAL DE DICHO ÁCIDO

7. Lee la etiqueta para ver la pureza y la densidad. Anota la pureza y densidad registrados en la etiqueta:
_______________________________________________________________________________
8. Reúne el material y las sustancias que vas a necesitar.
9. Calcula la cantidad de HCl requerida de acuerdo a la información de la etiqueta y del material disponible
en el laboratorio.
Calcula la cantidad de sustancia requerida. Anótala:
Calculo de ácido clorhídrico

Calcula la cantidad del producto comercial equivalente al dato del inciso anterior, considerando el
porcentaje de pureza mencionada en la etiqueta. Anótalo:
Calculo del producto comercial

Convierte la masa obtenida en volumen. Anótalo:


Calculo de masa convertida en volumen
Procede a la preparación de la disolución. CUIDADO: no inhales el ácido clorhídrico, es tóxico e irrita los
ojos y la piel.

10. Mediante una pipeta mide el ácido clorhídrico (HCl) y pásalo al matraz aforado que contiene agua hasta
la mitad.
11. Agita en forma constante y añade pequeñas cantidades de agua hasta llegar al aforo. Tapa y vuelve a
agitar.
12. Transvasa la disolución a un frasco con una etiqueta que indique su nombre, concentración y fecha de
preparación.

13. Esquematiza el diagrama para la preparación de la disolución anterior.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Estas disoluciones se guardan para ser utilizadas en prácticas posteriores.

CUESTIONARIO

1. Calcula la molaridad de la disolución de ácido sulfúrico obtenida al añadir 4.9 g del ácido químicamente
puro a suficiente agua para tener un volumen total de 250 mL de disolución:
2. Menciona las propiedades que observaste del:
- Hidróxido de sodio:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___

- Ácido clorhídrico:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___

3. Menciona los cuidados que deben observarse en el manejo del:


- Hidróxido de sodio:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___

- Ácido clorhídrico:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___

4. Se tiene en el frasco A un litro de una disolución 2M de hidróxido de sodio y en el frasco B 500 mL de la


misma disolución 2M de hidróxido de sodio:
¿En cuál frasco habrá mayor cantidad del hidróxido de sodio?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

¿En cuál frasco la concentración será mayor?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA:

- Hawey G., (1975), Diccionario de Química, Omega, España


- Seese, W., (1979), Curso básico de Química, Manual Moderno, México
- Timberlake, K., (1997), Química, Oxford University Press Harla, México

- Zumdahl, S., (1997), Fundamentos de química, Mc Graw Hill, México


PRÁCTICA 9.

TITULACIÓN DE UN ÁCIDO ORGÁNICO

OBJETIVO: TEMA:
Determinar la cantidad de ácido cítrico en diferentes
jugos de frutas
Adquirir destreza en la titulación de soluciones ácidas
Aplicar la habilidad de calcular porcentajes, peso
equivalente y normalidad

a) INVESTIGACIÓN PREVIA.
Lo que debes saber antes de empezar.

1. Conceptos de: ácidos y bases, reacción de neutralización, titulación ácido-base


2. Ácido cítrico y fuentes naturales. Concentración en la etiqueta.
3. Formas de expresar la concentración de las disoluciones en: porcentaje, peso equivalente del ácido
cítrico y normalidad.

Material que debe traer el


MATERIALES REACTIVOS
alumno
Bata de laboratorio 1 Soporte universal Disolución valorada de
hidróxido de sodio (NaOH)
0.1 N
Franela 1 Bureta de 50 mL Indicador fenolftaleína al 0.1%
Lentes de seguridad 4 Pipetas de 5 Ml Jugos de fruta (sin pulpa):
Limón, naranja, piña, toronja
3 Matraces erlenmeyer de Agua destilada
150 mL
b) INVESTIGACIÓN ACERCA DE LOS REACTIVOS. Características físicas y químicas, toxicidad, inflamabilidad
y disposición de residuos.

MANEJO DE SUSTANCIAS
Tener cuidado en el manejo de la disolución del hidróxido de sodio 0.1 N. Si te cae en la ropa o en el
cuerpo, dirígete inmediatamente a la toma de agua y déjala correr durante quince minutos sobre la
parte afectada.
Las muestras de jugo utilizadas son inocuas.

c) DESARROLLO EXPERIMENTAL.

1. Llena la burata con la disolución 0.1 N de hidróxido de sodio, hasta la marca de cero.
2. La cantidad de muestra que utilizaras de jugo de naranja, piña y toronja será de 5 mL de cada uno y de
jugo de limón de 3 mL.
¿Cuál será la razón por la que se toma menor cantidad de la muestra de jugo de limón comparada con
las otras muestras?
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. Agita bien el recipiente que contiene el jugo de naranja y utilizando una pipeta, transfiere 5 mL del
mismo a un matraz erlenmeyer, agrega 15 mL de agua destilada y unas gotas del indicador fenolftaleína.
4. Coloca el matraz debajo de la bureta y empieza a agregar poco a poco la disolución valorada de
hidróxido de sodio agitando constantemente. Cuando el líquido del matraz toma un color rosado, anota
en el cuadro los mL de la disolución de hidróxido de sodio empleados.

Este volumen de hidróxido de sodio empleado es necesario para _________________________ la


cantidad de ____________________________ que contiene la muestra.

5. Procede de la misma forma con los demás jugos. Recuerda que para el jugo de limón solo utilizaras 3 mL
de muestra.
6. Calcula la normalidad del ácido de las muestras con los siguientes datos que se piden a continuación:

Volumen en mL de la Volumen en mL Normalidad de la Normalidad del ácido


muestra de jugo empleados de la disolución de hidróxido de la muestra
disolución de hidróxido de sodio
de sodio
(V1) (V2) (N2) (N1)

7. La fórmula semidesarrollada del ácido cítrico es la siguiente:

¿Cuántos hidrógenos ácidos tiene? ______________ ¿Cuáles son? Márcalos sobre la fórmula.

Calcula la masa molar del ácido cítrico y su peso equivalente:

Masa molar ácido cítrico Peso equivalente ácido cítrico

8. Calcula el porcentaje en gramos de ácido cítrico presente en cada uno de los jugos, tomando los
siguientes datos:
La Normalidad del ácido de la muestra del jugo por cada litro (1000mL), que obtuviste es
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Define Normalidad:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Y el peso equivalente del ácido cítrico calculado es: ___________________________________________

¿Cuántos gramos de ácido cítrico están contenidos en 100 mL de jugo? Es decir el porcentaje de acidez
del ácido cítrico es = N ácido cítrico X peso equivalente X 100
_____________________________________________________________________________________

Anota los datos obtenidos en el siguiente cuadro, teniendo en cuenta que V1 representa a los mL de
jugo, el cual tiene al ácido; V2 son los mL de la disolución de hidróxido de sodio que requirieron para
neutralizar al jugo y N1 representa la normalidad del ácido y N2 al de la disolución de hidróxido de sodio.

Jugo V1 V2 base N1 De la N2 De la Porcentaje (p/v) del ácido cítrico


muestra muestra base
Naranja
Piña
Toronja
Limón

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS


Todos los residuos son inocuos, el hidróxido de sodio queda neutralizado en la titulación por lo que
puede desecharse al vertedero directamente y deja correr el agua unos minutos.

d) CUESTIONARIO

1. Toma un poco de cada jugo y haz la prueba de sabor. Marca el menos ácido con una + y el más ácido con
+++

Naranja __________ Piña __________ Toronja ___________ Limón _________


2. Anota los datos del porcentaje de ácido cítrico de los jugos que analizaste:

Naranja __________ Piña __________ Toronja ___________ Limón _________

3. ¿Los resultados coinciden a la acidez de la prueba de sabor?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. Escribe la fórmula del ácido cítrico completa y balancea la ecuación:

Ácido cítrico + NaOH

¿A qué tipo de reacción pertenece la ecuación anterior? ______________________________________

5. Da el nombre de los reactivos y productos formados:


__________________________________________________________________________________

6. Según la reacción anterior, ¿cuántas moles de NaOH se requieren para neutralizar un mol de ácido
cítrico? ________________________________________________________________________________

7. El ácido cítrico contiene ( )

a) 5 carbonos, un grupo oxidrilo y cuatro grupos carboxilo


b) 3 carbonos, tres grupo oxidrilo y tres grupos carboxilo
c) 6 carbonos, un grupo oxidrilo y tres grupos carboxilo
d) 4 carbonos, tres grupo oxidrilo y un grupos carboxilo

8. El ácido cítrico se encuentra principalmente en ( )

a) Sandía b) Manzanas c) Limones d) Plátanos


9. Un uso del ácido cítrico se encuentra en el inciso: ( )

a) emético b) en la producción de nylon c) diurético d) en la elaboración de refrescos

10. El ácido cítrico es un ácido ( )

a) Tricarboxilico b) dicarboxilico c) insaturado d) monocarboxilico e) olefínico


11. Al analizar 5 ml de jugo de uva se gastaron 3.2 ml de disolución de hidróxido de sodio 0.121 N. Calcular
la acidez del dicho jugo expresándola como porcentaje de ácido málico, cuya fórmula es:
HOOC-CH2-CH-OH-COOH
¿Cuál es la normalidad del jugo de uva?
_____________________________________________________
¿Cuál es la masa molar del ácido málico?
____________________________________________________
¿Cuál es su peso equivalente?
_____________________________________________________________
¿Cuál es el porcentaje del ácido málico den el jugo de uva? _____________________________________

BIBLIOGRAFIA:

- Garritz, A., Sandoval, R., Capella, S., M., Marambio, E., Torrens, H., (1991), 33 practicas de
Química, subsecretaría de Educación e investigación tecnológicas, México
- Ricas, J., Villarreal, F., Butruille, D., (1982) Experimentos de química. Trillas, México.
- Timberlake, K., (1997) Química, Oxford University Press Harla, México
PRÁCTICA 10.
DISOLUCIÓN AMORTIGUADORA O BUFFER

OBJETIVO: TEMA:
 Elaborar una disolución amortiguadora. 2.2.5 Ácidos y bases. Teoría
 Comprobar cómo funciona una disolución amortiguadora. de Brönsted-Lowry.

2.2.6 Concentración de iones


H+ y pH.

a) INVESTIGACIÓN PREVIA. Lo que debes saber antes de empezar.


1. Ácidos y bases, fuertes y débiles, de Brönsted-Lowry
2. Sistema conjugado de ácido-base, constante de acidez del ácido acético.
3. Concepto de sistema amortiguador.

MATERIALES REACTIVOS
8 tubos de ensayo de 15 cm Disolución de ácido clorhídrico (HCl) 0.1 M
1 vaso de precipitados de 250 ml Disolución de ácido acético (CH3COOH)
0.1 M
5 pipetas graduadas de 5 ml. Disolución de acetato de sodio (CH3COONa) 0.1 M
Papel pH Disolución de ácido acético (CH3COOH) 0.01 M
Disolución de hidróxido de sodio (NaOH) 0.1 M
Indicador naranja de metilo
Indicador fenolftaleína
b) INVESTIGACIÓN ACERCA DE LOS REACTIVOS. Características físicas y químicas, toxicidad, inflamabilidad
y disposición de residuos.
 Ácido clorhídrico
 Ácido acético
 Hidróxido de sodio
 Acetato de sodio

c) DESARROLLO EXPERIMENTAL.
Procedimiento A
1. Prepara los tubos, etiquetándolos con las letras a, b, c y d.
2. En cada uno de los tubos marcados con a y b, vierte 2 ml de ácido acético 0.1 M y 2 ml de
acetato de sodio 0.1 M.
3. En los tubos c y d coloca 4 ml de ácido acético diluido 0.01 M.
4. A los cuatro tubos agrégales tres gotas del indicador naranja de metilo.
5. Observa la coloración de los cuatro tubos. Anótalo en el cuadro 1
¿Cuál es la función de los indicadores?
6. Agrega a los tubos b y d, 1 ml de ácido clorhídrico 0.1 M
7. Observa la coloración de las disoluciones de los cuatro tubos. Anótalos en el cuadro1.
8. Mide el pH de las disoluciones de los cuatro tubos empleando papel pH.
¿Cuál fue el pH de los tubos a: __________ b:_________ c:_________ y d:___________?
9. Al par de tubos a y b, se les da el mismo tratamiento. Al final, únicamente al tubo b se le agrega
una sustancia diferente, se dice que el tubo a con respecto al tubo b sirve de referencia o
testigo.
¿Qué otro tubo sirve de testigo en este experimento? ______________
10. Completa los datos del cuadro 1.
Acetato Indicador
Ác. HCl
Tubo de sodio pH Naranja Color Color pH
acético 0.1 M
0.1 M de metilo
0.1 M
a 2 ml 3 gotas ----
2 ml
0.1 M
b 2ml 3 gotas 1 ml
2 ml
0.01 M
c ----- 3 gotas ----
4 ml
0.01 M
d ----- 3 gotas 1 ml
4 ml

Procedimiento B
1. Prepara los tubos, etiquetándolos con las letras e, f, g y h.
2. En los tubos g y h, vierte 2 ml de ácido acético 0.1 M y 2 ml de acetato de sodio 0.1 M.
3. En los tubos g y h, vierte 4 ml de acetato de sodio 0.1 M.
4. A los cuatro tubos agrégales 2 gotas de indicador fenoftaleína.
5. Observa la coloración de los dos tubos. ______________________________________

6. Agrega a los tubos f y h, 1 ml de NaOH 0.1 M


7. Observa la coloración de las disoluciones de los cuatro tubos.
e: ___________ f: ___________ g: ____________ h: ________________
¿Qué significa un cambio en la coloración? _______________________________________
8. Mide el pH d las disoluciones de los cuatro tubos con papel pH.
¿Cuál fue el pH de los tubos e: __________ f:_________ g:_________ y h:___________?
9. Completa los datos del cuadro 2.
Ác. Acetato
Indicador NaOH
Tubo Acético de sodio Color Color pH
fenoftaleína 0.1 M
0.1 M 0.1 M
e 2 ml 2 ml 2 gotas ----
f 2 ml 2ml 2 gotas 1 ml
g ---- 4 ml 2 gotas ----
h ---- 4 ml 2 gotas 1 ml

d) REPORTE DE RESULTADOS Y PREGUNTAS.


1. Cuando agregas un ácido a un sistema amortiguador: ( )
a) Aumenta el pH b) Aumenta la coloración c) No cambia el pH
d) Disminuye el pH e) Disminuye la coloración
2. Cuando agregas una base a un sistema amortiguador: ( )
b) Aumenta el pH b) Aumenta la coloración c) No cambia el pH
d) Disminuye el pH e) Disminuye la coloración
3. ¿En cuál de los dos tubos b y d actuó la disolución amortiguadora? _______________________
4. Menciona las sustancias que actuaron como sistema amortiguador
_____________________________________________________________________________
5. ¿En cuál de los tubos f y h actuó la disolución amortiguadora? ___________________________
6. Completa las reacciones siguientes:
CH3COOH + H2O = _________________________________________________________
CH3COONa + H2O = ________________________________________________________
7. En las reacciones del sistema anterior.
¿Cuál es el ión común? __________________________________________________________
8. ¿Qué sustancias se requieren en general para preparar un sistema amortiguador?
______________________________________________________________________________
e) DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS
Los productos de la reacción quedan neutralizados por lo que pueden desecharse al vertedero sin
peligro alguno.
f) BIBLIOGRAFÍA
Bloomfield, M., (1992), Química de los organismos vivos, Limusa, México.
Chang, R., (1995), Química, Mc Graw Hill, México.
Hein, M., (1992), Química, Editorial Iberoamérica, México.
Timberlake, K., (1997), Química, Oxford University Press Harla, México.
Wilbraham, A.; Matta, M., (1989), Introducción a la química orgánica y biológica, Adisson Wesley, EUA.

Potrebbero piacerti anche