Sei sulla pagina 1di 40

1 Introducción

El presente documento ofrece un modelo de Programación didáctica para la materia de Música durante
el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Con esta programación se pretende planificar el
trabajo docente de una manera eficaz, organizando el proceso de aprendizaje de los alumnos.

1.1 Justificación de la programación


La Educación Secundaria forma parte de la enseñanza básica, por lo que tiene carácter gratuito y obli-
gatorio. Se organiza en 4 cursos que los alumnos estudian de 12 a 16 años. Se organiza en materias y
comprende dos ciclos: el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno.
En el primer ciclo, con el fin de facilitar el tránsito del alumnado entre la Educación Primaria y el primer
curso de Educación Secundaria Obligatoria, las Administraciones educativas y, en su caso, los cen-
tros docentes, podrán agrupar las materias del primer curso en ámbitos de conocimiento.
El segundo ciclo o cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria tendrá un carácter fundamen-
talmente propedéutico.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), modifica el
artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y define el currículo como:

Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y


aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.

El currículo está integrado por: los objetivos, las competencias, los contenidos, los estándares de
aprendizaje evaluables, los criterios de evaluación y la metodología didáctica. Los contenidos del cu-
rrículo se ordenan en tres tipos diferentes de asignaturas que se organizan de acuerdo a la distribución
de competencias entre el Estado, las comunidades autónomas y los centros y se agruparán en tres
bloques: troncales, específicas y de libre configuración autonómica.

Asignaturas troncales: garantizan los conocimientos y competencias que permitan


adquirir una formación sólida y continuar con aprovechamiento las etapas posteriores en
aquellas asignaturas que deben ser comunes a todo el alumnado, y que en todo caso
deben ser evaluadas en las evaluaciones finales de cada etapa.
Asignaturas específicas: permiten una mayor autonomía a la hora de fijar horarios y
contenidos de las asignaturas, así como para conformar su oferta.
Asignaturas de libre configuración autonómica: supone el mayor nivel de autonomía,
en el que las Administraciones educativas y en su caso los centros pueden ofrecer
asignaturas de diseño propio, entre las que se encuentran las ampliaciones de las ma-
terias.

Esta distribución no obedece a la importancia o carácter instrumental o fundamental de las asignaturas


sino a la distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas, acorde con la
Constitución española.
El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, establece el currículo básico de la Educación Secun-
daria Obligatoria y del Bachillerato y la finalidad de esta etapa educativa:
La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos y
alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos
humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de
estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su
inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida
como ciudadanos.

El currículo básico de las diferentes materias se ha organizado partiendo de los objetivos propios de la
etapa y de las competencias que se van a desarrollar a lo largo de la educación básica, mediante el
establecimiento de bloques de contenidos en las materias troncales, y criterios de evaluación y están-
dares de aprendizaje evaluables en todas las materias, que serán referentes en la planificación de la
concreción curricular y en la programación docente. En algunas materias estos elementos se han
agrupado en torno a bloques que permiten identificar los principales ámbitos que comprende; esta
agrupación no implica una organización cerrada, por el contrario, permitirá organizar de diferentes ma-
neras los elementos curriculares y adoptar la metodología más adecuada a las características de los
mismos y del grupo de alumnos.
Por último, corresponderá a los centros docentes, respondiendo al principio de autonomía pedagógica,
de organización y de gestión que les otorga la LOE, actualmente modificada por la LOMCE, desarrollar y
completar el currículo establecido en esta norma, adaptándolo a las características del alumnado, para
su incorporación al Proyecto Educativo, de modo que todos los alumnos puedan satisfacer las expecta-
tivas que sus capacidades les permitan. Los equipos docentes adoptarán las decisiones relativas a la
distribución de los contenidos y de los criterios de evaluación en cada ciclo, así como su secuenciación y
estructuración en unidades didácticas, que quedarán reflejadas en las programaciones docentes.

1.2 Marco legislativo


Las referencias básicas y fundamentales que un docente tiene que conocer de cara a realizar los do-
cumentos básicos de planificación y programación en el marco escolar son:
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE 10/12/2013).
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4/05/2006).
Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los
centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la Educación Infantil, la Educación Pri-
maria y la Educación Secundaria (BOE 12/03/2010).
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,
los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria
Obligatoria y el Bachillerato (BOE 29/01/2015).
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Edu-
cación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03/01/2015).
Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que se establece el currículo y desarrolla la or-
denación general de la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
en la Comunitat Valenciana (DOCV 10/06/2015).
Ley 15/2010, de 3 de diciembre, de Autoridad del Profesorado (DOCV 10/12/2010).
Decreto 234/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Re-
glamento orgánico y funcional de los Institutos de Educación Secundaria (DOGV 08/09/1997).
Decreto 33/2007, de 30 de marzo, por el que se regula el acceso a los centros docentes públicos y
privados concertados que imparten enseñanzas de régimen general (DOGV 03/04/2007).
1.3 Contextualización

1.3.1 Características de la materia de Música


La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un ele-
mento de valor incuestionable en la vida de las personas; pero además la educación musical tiene gran
influencia en el desarrollo integral de los individuos: interviene en su formación emocional e intelectual;
fomenta el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética y la expresión creativa. Al ser una mani-
festación de todas las sociedades conocidas y con un gran componente socializador, su conocimiento,
como manifestación cultural e histórica, afianza una postura abierta, reflexiva y crítica ante el mundo.
La materia de Música establece necesariamente puntos de contacto entre el mundo exterior y la música
que se aprende en las aulas, y además contribuye al desarrollo de valores como el esfuerzo, la cons-
tancia, la toma de decisiones, la autonomía, el compromiso, la resolución de conflictos, la asunción de
responsabilidades y el espíritu emprendedor, innovador y crítico. El estudiante mejora sus habilidades de
cooperación y trabajo en equipo al asumir diferentes roles para poder interpretar música en conjunto. Por
otro lado, se fomentan actitudes emprendedoras al acercar al alumnado a las diferentes profesiones en el
ámbito musical y no musical.
La práctica musical mejora la memoria, la concentración, la psicomotricidad, el manejo de emociones, la
autoestima y la habilidad para enfrentarse a un público. La música potencia igualmente el desarrollo de
capacidades como la comunicación oral y escrita, el pensamiento matemático o el conocimiento tecno-
lógico y científico, que ayudan a la adquisición de todas y cada una de las competencias clave, tras-
cendiendo las habilidades propias de la competencia de conciencia y expresión cultural.
Por último, el estudio parte de los conocimientos previos adquiridos por los estudiantes en la Educación
Primaria y de las características evolutivas del alumnado en esta edad, profundizando especialmente en
aquellos con elementos que, dado su nivel de abstracción, deben abordarse en este momento de
desarrollo del alumnado.
En tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, la materia de Música se imparte en dos sesiones
semanales de 55 minutos de duración (siguiendo lo definido en el Anexo IV Decreto 87/2015, de 5 de
junio).

1.3.2 Características del centro


El centro es un IES (Instituto de Educación Secundaria) situado en una localidad de la comunidad au-
tónoma. En el Proyecto Educativo de Centro (PEC) se recogen los datos que describen el centro.
En el barrio se encuentran zonas residenciales, preferentemente de pisos, comercios, supermercados,
guarderías, un centro asistencial de la Seguridad Social, un colegio público de Educación Infantil y
Primaria, un colegio concertado, un colegio privado religioso, una Iglesia, un parque de tamaño medio y
otras zonas ajardinadas, un polideportivo cubierto, una piscina pública, una biblioteca pública, un teatro
municipal y varias salas de cine. También hay una zona de expansión donde se están construyendo
nuevos núcleos de viviendas adosadas y unifamiliares.
El nivel socio-cultural de la población escolar es medio-alto; las familias están compuestas por uno o dos
padres en torno a los 35-40 años de edad, con uno o dos hijos, generalmente. Es reseñable el incre-
mento de nuevas formas de familia, distintas a la familia tradicional.
La mayoría de los padres y madres del alumnado trabaja fuera de casa, siendo en un número conside-
rable profesionales liberales, funcionarios, profesores, comerciales, administrativos, etc. La mayoría
tiene una formación media y bastantes tienen estudios universitarios, valoran positivamente la formación
académica y cultural de sus hijos y colaboran con el centro.
La Asociación de Vecinos del barrio donde está ubicado el instituto, realiza frecuentes actividades en un
Centro Cultural próximo y muchos de los alumnos participan en las mismas. La Asociación de Madres y
Padres de alumnos (AMPA) suele encargarse de algunas excursiones, de las actividades deportivas del
Centro, en colaboración con el profesorado de Educación Física, así como de realizar apoyos por la tarde
en la biblioteca.
En el instituto se imparten enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con una línea de
cuatro grupos por curso. En Bachillerato existen en el centro las modalidades de Ciencias y Humani-
dades y Ciencias Sociales; ambos Bachilleratos tienen dos grupos por curso.
El instituto funciona con horario de mañana conforme a la normativa. Por las tardes, se utiliza la Biblio-
teca para actividades de estudio y refuerzo educativo realizadas en colaboración con el AMPA. Las ac-
tividades deportivas y extraescolares se desarrollan también por la tarde.
El edificio consta de tres plantas. En la planta baja se encuentra la sala de profesores, una sala de usos
múltiples con medios audiovisuales, el botiquín, un almacén, la secretaría, sala de la asociación de pa-
dres y madres, cuatro aseos y la conserjería. En la primera planta están las aulas del primer ciclo, la
biblioteca, el aula de Música, el taller de Tecnología, varios laboratorios de ciencias y el de idiomas, dos
salas de apoyo escolar y Pedagogía Terapéutica y cuatro aseos. En la segunda planta se encuentran las
aulas del segundo ciclo y Bachillerato, el aula de informática y cuatro aseos.
Las aulas de clase son todas exteriores, bien iluminadas y ventiladas, tienen el mobiliario y los materiales
adecuados para el uso. Cada aula cuenta con un ordenador y una pizarra digital para apoyo educativo.
Las instalaciones exteriores son el patio, un gimnasio cubierto bien equipado y dos pistas de deporte
descubiertas. Toda la zona exterior que rodea los edificios está ajardinada y arbolada. También se
dispone de un pequeño huerto.

1.3.3 Características del grupo de alumnos


Como ya se he descrito, la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se organiza en 4 cursos que los
alumnos estudian de 12 a 16 años. La finalidad de esta etapa es lograr que los alumnos adquieran los
elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tec-
nológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorpo-
ración a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y
obligaciones en la vida como ciudadanos (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre).
Desde el punto de vista del desarrollo de los estudiantes, la Educación Secundaria Obligatoria coincide
con la adolescencia. En estos años, los escolares experimentan un proceso de cambio especialmente
significativo. Alrededor de los doce años se advierten cambios importantes en la personalidad del
alumnado. Estos cambios, que afectan tanto a su desarrollo físico e intelectual como al ámbito afectivo,
constituirán los rasgos más característicos de los alumnos en esta etapa. En concreto, los jóvenes de
14-15 años, edad en que cursan 3.º de ESO, están iniciando la adolescencia; especialmente los chicos
pues las chicas empiezan algún año antes y llegan con ella ya comenzada.
Los adolescentes viven cambios afectivos y sociales de gran trascendencia en este período de su vida y
entre estas transformaciones hay que añadir los cambios, no menos importantes, que se producen en el
ámbito cognitivo e intelectual. A partir de los doce años, los alumnos desarrollan un tipo de pensamiento
de carácter abstracto, que permite la realización de operaciones lógico-formales y la resolución de pro-
blemas más complejos. Los alumnos poseen una mayor capacidad de razonamiento, de formulación y
comprobación de hipótesis, de argumentación, reflexión, análisis y exploración de las variables que in-
tervienen en los fenómenos. Este tipo de pensamiento suele consolidarse en torno a los dieciséis años.
Es en esta etapa cuando se adquiere y se consolida el pensamiento abstracto formal en los alumnos. Es
muy importante estimular el desarrollo cognitivo de los estudiantes durante esta etapa, creando situa-
ciones que exijan el uso de la deducción, el razonamiento, la inducción, etc.
Otra característica del desarrollo evolutivo durante la adolescencia es el creciente interés de los alumnos
por su entorno físico-social. Ello exige iniciarles en el conocimiento profundo de las relaciones sociales,
así como proporcionarles una educación acorde con el sistema de valores establecidos. La construcción
de la propia identidad, la aceptación de las posibilidades y los límites del propio cuerpo, la asimilación y la
elaboración de significados culturales, así como el desarrollo de un nivel aceptable de autoestima, son
aspectos de una importancia capital a estas edades. Por este motivo, no pueden ser olvidados por la
acción de los docentes. Algunos de estos aspectos, entre otros, conforman parte de las competencias
que deben adquirir los alumnos durante la etapa de la ESO.
Parte del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria de nuestro instituto y en concreto para el curso
que se programa, 3.º de ESO, presentan falta de motivación en el estudio y asisten a clase por obligación
paterna. Estos alumnos no tienen bien adquirido el hábito de estudio, su media confesada de dedicación
a libros y ejercicios fuera del centro es menos de una hora y media diaria.
Los comportamientos disruptivos de los alumnos de 3.º de ESO no son muy frecuentes, sobre todo por la
disciplina que marca la Jefatura de Estudios y la especial atención tutorial que reciben de los tutores y del
Departamento de Orientación. Los problemas de comportamiento en el instituto se concentran en su
mayoría en los alumnos del primer año de la ESO. Con una finalidad preventiva, se ha pedido, en el
Consejo Escolar y para este año, una atención especial a los casos de acoso entre iguales en 3.º y 4.º de
ESO, y se ha nombrado un profesor encargado de la convivencia del centro para colaborar con la jefatura
de estudios.
En 3.º de ESO existen cuatro grupos con 25-30 alumnos, que en su mayoría acceden desde 2.º de ESO
de nuestro Instituto. Se han matriculado 8 alumnos nuevos, que se han distribuido según las optativas. La
jefatura de estudios nos ha comunicado que los repetidores están repartidos en todos los grupos y habrá
5 en cada uno, excepto en el grupo B que hay solo 2. En este grupo se encuentra una alumna con difi-
cultades de aprendizaje con algunos rasgos propios de TDHA y un alumno con conductas que alteran la
disciplina o convivencia escolar, entorpeciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2 Contribución de la materia a la adquisición de las


competencias
La materia de Música está comprometida con la adquisición de todas las competencias del
currículo:

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)


Desde la materia de Música se favorece el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos
(números, medidas, estructuras...) en temas como la duración y el ritmo, el análisis formal, las forma-
ciones y desplazamientos coreográficos, etc. En la materia de Música también se ponen en práctica
procesos de razonamiento encaminados a la solución de problemas u obtención de información, del
mismo modo que se siguen cadenas argumentales para identificar ideas y fenómenos musicales fun-
damentales en una audición o en una partitura; y se estima y enjuicia la validez de argumentaciones e
informaciones.
La comprensión de un código de signos propio y con una lógica al margen de otros lenguajes, es fun-
damental en la mejora de los esquemas de razonamiento y de abstracción de los alumnos. La música
consigue integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para comprender fenó-
menos complejos y procesos de cambio diferentes, como el del tiempo y la forma musical.
Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan las habilidades para interactuar con el
mundo físico y para interpretarlo, tanto en sus aspectos naturales como en los derivados de la acción
humana. En este sentido, en Música se abordan contenidos como el sonido como fenómeno físico, la
contaminación acústica, el aparato fonador, el sentido del oído… Todos ellos desarrollan la comprensión
y la toma de decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce
sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Asimismo, favorecen el desarrollo
de la psicomotricidad y la adopción de hábitos sanos en relación con el ruido y con la educación vocal y
auditiva.
Relacionaremos lo anterior con la aplicación de nociones y de conceptos tecnológicos. Así como con la
realización de preguntas relevantes y con la obtención de conclusiones basadas en pruebas. Es el
pensamiento hipotético deductivo y del método científico, muy cercano al pensamiento creativo.

ACTIVIDADES TIPO

Organización, comprensión e integración de la información


Clasificar distintos elementos atendiendo a un criterio predeterminado.
Efectuar agrupamientos atendiendo a diversas consignas.
Interpretar la información dada.
Organizar la información conforme al establecimiento de una secuencia.
Ampliar información sobre una determinada cuestión empleando distintas fuentes de búsqueda.
Plantear posibles hipótesis de solución a situaciones problemáticas.
ACTIVIDADES TIPO

Definir la información básica y complementaria de un determinado planteamiento.


Usar situaciones problemáticas creadas para emplear el vocabulario propio de la materia de Mú-
sica.

Expresión oral y escrita


Traducir información cualitativa a datos cuantitativos y viceversa.
Utilizar símbolos para reflejar situaciones de la vida cotidiana.
Expresar verbalmente la información contenida en símbolos.
Utilizar distintos procedimientos (gráficos, escalas, diagramas, musicogramas...) para representar
la información suministrada.
Transcribir información dada en distintos códigos comunicativos al lenguaje musical.
Resolver problemas en el ámbito de la Música con apoyo en nociones vinculadas al lenguaje
matemático: notas, pentagramas, figuras, claves, silencios, compás, líneas divisorias y de re-
petición, signos de prolongación, alteraciones, intervalos, escalas y acordes.
Comprobar la validez de hipótesis planteadas.
Buscar respuestas alternativas a la resolución de una determinada situación problemática.

Planteamiento y resolución de problemas


Resolver situaciones habituales del contexto del alumnado mediante la aplicación de símbolos.
Establecer la secuencia a seguir en el abordaje de determinados problemas.
Plantear procedimientos válidos para dar respuesta a situaciones relacionadas con el cálculo
matemático en pentagramas.
Comprobar la validez de hipótesis planteadas.
Buscar respuestas alternativas a la resolución de una determinada situación problemática.
Utilizar la información suministrada en un problema para su resolución.

Nociones y experiencias científicas y tecnológicas


Utilizar adecuadamente instrumentos/herramientas de índole científica y técnica en el ámbito
musical.
Experimentar el funcionamiento básico de los instrumentos musicales electrónicos de uso más
frecuente.
Experimentar el uso de las TIC en el aula de Música.
Procesos científicos y tecnológicos
Establecer relaciones de causa/efecto.
Identificar los elementos (variables) intervinientes en los distintos procesos.
Descubrir la relación existente entre las distintas variables actuantes en un proceso.
Aplicar medidas/estrategias para contribuir a un desarrollo sostenible: reciclaje.

Aprender a aprender (AA)


La competencia para aprender a aprender tiene dos dimensiones básicas. La primera es la capacidad
para motivarse por aprender, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. La segunda es la
conciencia de las propias capacidades, del proceso y de las estrategias necesarias para desarrollarlas.
En esta competencia la música desarrolla destrezas en lo que se refiere al aprendizaje autónomo.
La música mejora la atención, la concentración, la memoria y la motivación de logro. También potencia la
habilidad para transformar la información en conocimiento propio, integrándola con los conocimientos
previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos en contextos
diversos. Esto se produce mediante las herramientas específicas del aprendizaje musical como la es-
cucha activa, el análisis, la práctica musical individual o en grupo y realizando actividades de creación o
improvisación. Gracias a estas herramientas, se potencian actitudes como, la autoevaluación, la res-
ponsabilidad personal y la constancia en el aprendizaje, valorando el esfuerzo que requiere, por ejemplo,
una correcta interpretación musical.

ACTIVIDADES TIPO

Conocimiento de sí mismo
Realizar actividades de autoevaluación.
Cumplimentar fichas de seguimiento personal.
Fomentar tiempos destinados a reflexionar colectiva e individualmente.
Realizar actividades voluntarias: responder a preguntas de clase, realizar actividades para casa...
Buscar información complementaria: traer material a clase, intervenir aportando nuevos datos...
Efectuar actividades de autoevaluación comentadas por el alumnado: cuestionarios de autoeva-
luación, turnos de preguntas entre el alumnado sobre los aprendizajes que están realizando...
Plantear actividades competitivas entre el alumnado acompañadas de reforzadores positivos:
concursos de preguntas y respuestas entre grupos de alumnos.
Hábitos de trabajo
Aplicar técnicas de trabajo intelectual: subrayado, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales.
Comprobar la «agenda escolar» del alumnado: revisar las anotaciones efectuadas en la agenda
(tareas, compromisos, citas), revisar la planificación efectuada.
Realizar tutorías individuales específicas con el alumnado y las familias en función de problemáticas
concretas: rendimiento en la materia, integración en el grupo, repertorio comportamental del
alumnado...
Registrar el tiempo de estudio ordinario/ semanal/mensual: elaboración de instrumentos de registro
(diagramas de barra donde se registre el tiempo planificado y el tiempo real dedicado al estudio).

Comunicación lingüística (CL)


La adquisición de esta competencia se ve favorecida por la materia de Música mediante la integración de
los lenguajes musical y verbal de manera que se desarrollan habilidades para representar mentalmente e
interpretar la realidad. También es importante el dominio del vocabulario adecuado para expresarse
tareas como la descripción o el análisis de procesos musicales; no debemos olvidar que la música posee
un campo semántico propio que hay que conocer y dominar para realizar estos procesos y para la ob-
tención de información de fuentes musicales textuales.
La comunicación de las ideas propias, musicales o no, exige el uso correcto del componente pragmáti-
co-discursivo en su dimensión sociolingüística, así como de los diferentes registros lingüísticos, puesto que
habrá que adaptarlos al contexto necesario. Por último, la comprensión de la relación música-texto en di-
ferentes tipos de producciones vocales favorece la capacidad de establecer vínculos con los demás y con
el entorno a través de la vertiente cultural y afectivo-social de esta competencia.

ACTIVIDADES TIPO

Expresión oral
Lecturas, individuales o colectivas, sobre contenidos de distinta índole.
Debates sobre cuestiones, especialmente, de actualidad, vinculados a los contenidos abordados.
Exponer individualmente, en pequeño o gran grupo.
Responder verbalmente a cuestiones planteadas.
Producir mensajes orales empleando diversos registros y fuentes de información.
Comprensión oral
Responder a cuestiones formuladas sobre una determinada información verbal.
Expresar verbalmente el contenido (ideas principales) albergadas en una exposición oral/audición.
Desarrollar verbalmente la información existente en escritos, gráficos, dibujos...
Traducir a distintos códigos la información obtenida oralmente: escritos, dibujos, esquemas...
Distinguir la información relevante de la complementaria en una exposición oral.
Expresión escrita
Efectuar dictados apropiados a los niveles de competencias curriculares del alumnado.
Realizar resúmenes sobre los contenidos tratados.
Elaborar composiciones sobre temáticas especialmente de actualidad social.
Responder por escrito a cuestiones planteadas.
Copiar información extraída de diversas fuentes.
Usar distintas fuentes de información en la elaboración de mensajes escritos.
Comprensión escrita
Elaborar resúmenes, mapas conceptúales/cuadros sinópticos sobre diferentes contenidos.
Expresar verbalmente el contenido (ideas principales) albergadas en un texto escrito.
Traducir a distintos códigos la información contenida en un escrito: efectuar dibujos, gráficos,
partituras, musicogramas...
Responder a cuestiones planteadas sobre un texto escrito.
Expresar, a través de diversos canales comunicativos, la información contenida en un escrito.
Usar distintas fuentes de información para ampliar vocabulario: libros, revistas, ordenador.

Competencia digital (CD)


La competencia digital se desarrolla, en esta materia de manera fundamental. Las tecnologías de la in-
formación y la comunicación se desarrollan a través de un uso creativo, crítico y seguro. En primer lugar,
se asocian a procedimientos de obtención, organización y procesamiento de la información para trans-
formarla en conocimiento. Estos procesos son necesarios en las monografías y trabajos multimedia
realizados por los alumnos. Para ello, se hace uso de actitudes como la iniciativa personal y el trabajo
cooperativo. En segundo lugar, las tecnologías se vinculan fuertemente a toda actividad musical: edición
y búsqueda de partituras, entrenamiento auditivo, interpretación y creación musical, grabación y edición
de audio y video... Integrar las TIC como herramienta cotidiana supone implicar activamente al alumnado
en procesos de búsqueda, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento. La
competencia digital en música se convierte así en objeto mismo del aprendizaje y no sólo en un medio.
El objeto de esta competencia es hacer uso habitual de los recursos tecnológicos para resolver pro-
blemas reales, pero también tener una actitud crítica y reflexiva en el valor de la información disponible y
de ciertos riesgos asociados al uso de las tecnologías. Además, el nuevo escenario económico, social y
cultural, nos exige la comprensión de los sistemas tecnológicos y la adecuación a sus cambios.

ACTIVIDADES TIPO
Emplear las nuevas tecnologías para la búsqueda de información: uso del ordenador.
Establecer estrategias para acceder y seleccionar la información: búsqueda de información en
Internet y participación en redes sociales.
Diseñar programas básicos para el tratamiento de la información: bases de datos.
Conocer la nueva simbología digital: actividades de búsqueda del significado de nuevas pala-
bras/expresiones.
Efectuar tareas de mantenimiento relacionadas con el material empleado: limpieza de ordenado-
res, pequeñas reparaciones.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)


En esta competencia, que implica la capacidad de transformar las ideas en actos, son fundamentales la
adquisición de las capacidades relativas a un conjunto de valores y actitudes personales, como la res-
ponsabilidad, la perseverancia, el autoconocimiento, la autoestima, la creatividad, la autocrítica, la ca-
pacidad superar los obstáculos, etc. En la materia de Música se favorece la toma de decisiones, la pla-
nificación por etapas, la evaluación y autoevaluación sobre todo en contextos de interpretación y crea-
ción musical, pero también en la realización de trabajos y proyectos como la grabación y el montaje de
audio y vídeo que cada vez son más frecuentes en la materia.

ACTIVIDADES TIPO

Toma de decisiones
Realizar actividades con diversas alternativas: cuestiones de opciones múltiples, justificaciones de
elecciones...
Ofrecer actividades de distinto tipo para su elección: de refuerzo, de ampliación, de síntesis, de
desarrollo, de reflexión, de creatividad...
Plantear dilemas en cualquier ámbito: música clásica versus música contemporánea, predilección
entre diversos estilos y corrientes musicales, valoración del espíritu innovador de los grandes
genios de la música frente a sus críticos...
Ofrecer al alumnado situaciones reales de todo tipo, en las cuales debe tomar una opción con-
ducente a su mejora: decidir cómo mejorar el tiempo dedicado al estudio, cómo distribuir el
tiempo de ocio, cómo colaborar en las tareas domésticas, cómo solucionar conflictos en sus
relaciones familiares/compañeros…
Iniciativa y creatividad
Plantear la realización de actividades musicales de libre iniciativa del alumno, partiendo de una idea
y con pocas orientaciones para su ejecución y especificando los criterios de evaluación.
Expresar verbalmente o por escrito los pasos a seguir en la ejecución de las actividades pro-
puestas.

Competencias sociales y cívicas (CSC)


Multitud de actividades musicales se llevan a cabo por medio del trabajo cooperativo, como es la inter-
pretación en grupo. En este sentido, se hace necesaria la capacidad de valoración de cada una de las
manifestaciones y aportaciones individuales para que el resultado global colectivo sea satisfactorio. A su
vez, es necesario el cumplimiento de las normas de convivencia y demostrar las habilidades sociales que
permiten resolver los conflictos de intereses.
El contacto con las músicas de diferentes épocas, estilos y tradiciones, nos pone en contacto con la
diversidad cultural y favorece, por un lado el sentimiento de pertenencia común a la a la sociedad en que
vivimos y por otro, el sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.
ACTIVIDADES TIPO

Habilidades sociales y de convivencia


Realizar trabajos en grupos cooperativos/actividades interactivas.
Efectuar actividades por parejas con la figura del alumno ayudante.
Participar en actividades colectivas en el ámbito del centro: concursos y competiciones.
Participar en actividades fuera del centro: conciertos, museos, etc.
Comprensión del mundo actual
Desarrollar trabajos retrospectivos sobre cuestiones actuales relacionadas con la cultura musical.
Desarrollar trabajos prospectivos sobre cuestiones actuales.
Identificar personajes de relevancia social relacionados con la música.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)


El conocimiento básico del lenguaje musical, de los principios estilísticos de las obras musicales, así como
el uso de los medios de expresión musical para interpretar obras y realizar creaciones personales, son
saberes y destrezas esenciales en relación con esta competencia. Mediante las estrategias de trabajo que
le son propias, la audición activa, el análisis, la interpretación vocal, instrumental o corporal y la creación, la
música genera en las personas una sensibilidad y un sentido estético que permiten la apreciación y disfrute
de las obras artísticas así como la valoración y el respeto del patrimonio cultural y artístico propio de las
distintas manifestaciones individuales, locales, nacionales y supranacionales.
Además, la práctica musical favorece unos conocimientos que nos permiten no solo acercarnos a la obra
de arte, compararla y apreciarla, sino también valorar críticamente la función que desempeña el arte y la
cultura en las comunidades y sociedades.
No debemos dejar de lado el desarrollo del pensamiento creativo que se produce tanto en procesos de
toma de decisiones como en actividades de interpretación y de creación musical, ni la capacidad de
expresarse y comunicar ideas y sentimientos a través de un código artístico no verbal.

ACTIVIDADES TIPO

Creatividad
Ampliar información.
Buscar procedimientos alternativos a los establecidos para la resolución de situaciones problemá-
ticas.
Utilizar distintos materiales de manera innovadora.
Facilitar la realización de propuestas de trabajo formuladas por el propio alumnado.
Realizar trabajos interdisciplinares.
Uso de lenguajes artísticos y técnicos
Llevar a la práctica procedimientos y técnicas en la ejecución de trabajos individuales/grupales.

3 Objetivos

3.1 Objetivos de la etapa


La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les
permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciuda-
danía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo per-
sonal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Re-
chazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circuns-
tancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con
los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos se-
xistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, es-
pecialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas discipli-
nas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y
mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así
como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud,
el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y
mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,
utilizando diversos medios de expresión y representación.

En el artículo 15. Objetivos y fines del Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el
currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en
la Comunitat Valenciana, se señala que la concreción del currículo se orienta a la consecución de los
siguientes fines:
a) Adquirir los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico,
científico y tecnológico.
b) Adaptar el currículo y sus elementos a las necesidades de cada alumno y alumna, de forma que se
proporcione una atención personalizada y un desarrollo personal e integral de todo el alumnado,
respetando los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado propios de
la etapa.
c) Orientar al alumnado y a sus representantes legales, si es menor de edad, acerca del progreso
académico y la propuesta de itinerarios educativos más adecuados para cada alumno o alumna.
d) Preparar al alumnado para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral.
e) Desarrollar buenas prácticas que favorezcan un buen clima de trabajo y la resolución pacífica de
conflictos, así como las actitudes responsables y de respeto por los demás.
f) Desarrollar una escala de valores que incluya el respeto, la tole rancia, la cultura del esfuerzo, la
superación personal, la responsabilidad en la toma de decisiones por parte del alumnado, la igualdad,
la solidaridad, la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia de género.
g) Consolidar en el alumnado hábitos de estudio y de trabajo.
h) Formar al alumnado para el ejercicio de sus derechos y obliga ciones en la vida como ciudadanos.
i) Desarrollar metodologías didácticas innovadoras que incluyan el aprendizaje cooperativo, los pro-
yectos interdisciplinares, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la
práctica de la educación inclusiva en el aula.
j) Basar la práctica docente en la formación permanente del profesorado, en la innovación educativa y
en la evaluación de la propia práctica docente.
k) Elaborar materiales didácticos orientados a la enseñanza y el aprendizaje basados en la adquisición
de competencias.
l) Emplear el valenciano, el castellano y las lenguas extranjeras como lenguas vehiculares de ense-
ñanza, valorando las posibilidades comunicativas de todas ellas, y garantizando el uso normal, la
promoción y el conocimiento del valenciano.

3.2 Objetivos didácticos


Se proponen los siguientes objetivos:
1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y senti-
mientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas
de expresión.
2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instru-
mental y de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en grupo.
3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musica-
les, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal
e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.
4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y
del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apro-
piada para describirlas y valorarlas críticamente.
5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información como medios audiovisuales, internet,
textos, partituras y otros recursos, para el conocimiento y disfrute de la música.
6. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación
como recursos para la producción musical, valorando su contribución a las distintas actividades mu-
sicales y al aprendizaje autónomo de la música.
7. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes con-
textos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como
miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de todos.
8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de cono-
cimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y au-
diovisuales y en los medios de comunicación.
9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la
música, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a
la vida personal y a la de la comunidad.
10. Valorar la contribución que la música hace al desarrollo emotivo, estético e intelectual de las perso-
nas, incorporando a su vida el hábito de contacto con el arte.
11. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando con-
ciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

4 Relación de contenidos, criterios de evaluación,


estándares de aprendizaje y competencias
Los elementos curriculares se han organizado en cinco bloques, si bien deben entenderse interrelacio-
nados:
Interpretación y creación: integra la expresión instrumental, vocal y corporal, improvisación y com-
posición, que permite a los estudiantes participar de la música de forma activa, es decir, como mú-
sicos.
Escucha: con objeto de fomentar la aptitud fundamental hacia este arte y dotar al alumnado de las
herramientas para disfrutar del mismo a través de la audición activa de la comprensión del hecho
musical.
Contextos musicales y culturales relaciona la música con la cultura, la historia y la sociedad; da a
conocer el patrimonio musical español y valenciano y enseña a identificar las características de las
obras musicales según los periodos históricos y según las músicas de diferentes géneros, estilos y
tendencias.
Música y tecnologías: abarca el conocimiento y la interacción entre música y tecnologías, de especial
importancia debido a la cercanía que las tecnologías tienen al alumnado de ESO y porque se genera
una vinculación entre el lenguaje tecnológico que utiliza habitualmente la música dentro del aula.
Elementos transversales a la materia: aporta algunos elementos comunes a todas las materias para el
desarrollo de las competencias transversales, complementando los propios contenidos de la materia.

MÚSICA Curso 3.º

Bloque 1: Interpretación y creación

Contenidos
Cuidado y mejora de la técnica vocal para lograr una expresión adecuada, dedicando especial atención a la articulación.
Interpretación vocal, mediante partituras, de fórmulas rítmicas diversas, incluyendo cambios de compás, síncopas y
polirritmias, buscando una pulsación ajustada en la interpretación.
Interpretación de piezas vocales a 2 y 3 voces, buscando la precisión en la ejecución.
Ampliación del repertorio de canciones y piezas vocales de estilos romántico, contemporáneo y medieval, de músicas del
mundo, de música popular moderna y de jazz, dedicando especial atención al patrimonio y al repertorio tradicional español
y de la Comunitat Valenciana.
Improvisación, de forma individual y en grupo, de piezas vocales sobre la escala diatónica, pentatónica y de blues, utilizando
diferentes tonalidades y tipos melódicos.

Interpretación e improvisación vocal de propuestas de vanguardia con el apoyo o a través de lenguajes musicales y gestuales.
Utilización de las técnicas de control de las emociones para mejorar la interpretación ante el público.
Interés y respeto por las aportaciones propias, del grupo y del director.
Cuidado y mejora de la técnica instrumental con instrumentos del aula, electrónicos y el cuerpo para lograr una precisión
técnica y expresión adecuada.
Utilización del cuerpo como medio de expresión musical mediante el trabajo rítmico y la percusión corporal.
Interpretación instrumental y con el cuerpo, por imitación y mediante partituras, de fórmulas rítmicas diversas, incluyendo
cambios de compás, síncopas y polirritmias, buscando la corrección en la interpretación.
Interpretación de piezas instrumentales con acompañamientos armónicos mayores, menores y de mayor complejidad,
buscando la precisión en la ejecución.
Ampliación del repertorio con la interpretación de piezas instrumentales, de estilo romántico, contemporáneo y medieval, de
músicas del mundo, de música popular moderna y de Jazz, dedicando especial atención al patrimonio y al repertorio
tradicional español y de la Comunitat Valenciana.
Improvisación, de forma individual y en grupo, de piezas instrumentales sobre la escala diatónica, pentatónica y de blues,
utilizando diferentes tonalidades, y tipos melódicos, ampliando efectos y dinámicas.
Interpretación e improvisación instrumental y corporal de propuestas de vanguardia con el apoyo o a través de lenguajes
musicales y gestuales, explorando diversas fuentes y objetos sonoros.
Valoración de la actividad instrumental en sus distintas manifestaciones.
Utilización de la técnica corporal para lograr una expresión adecuada para adaptar distintos movimientos corporales a las
formas, ritmos y melodías.
Evolución de las técnicas de movimiento grupal afianzando la coordinación como base de la interpretación coreográfica.
Interpretación coreográfica y de danzas que contengan fórmulas rítmicas trabajadas en el nivel y acompañamientos
evolucionados, buscando la precisión técnica en la ejecución.
Interpretación de danzas y coreografías de estilos romántico, contemporáneo y medieval, de danzas del mundo, de música
popular moderna y de jazz, dedicando especial atención al patrimonio y al repertorio tradicional español y de la Comunitat
Valenciana.
Improvisación de coreografías, de forma individual y en grupo, reconociendo el movimiento como medio para enriquecer la
percepción musical.
Interpretación e improvisación instrumental y corporal de propuestas de vanguardia con el apoyo o a través de lenguajes
gestuales, explorando como acompañamiento al movimiento diversas fuentes y efectos sonoros.
Utilización y puesta en práctica de técnicas de control de las emociones para mejorar la interpretación ante el público.
Creación de piezas vocales, instrumentales, corporales y coreográficas y de formulas rítmicas, sobre indicaciones dadas,
utilizando los elementos de la representación gráfica de la música estudiados (dinámicas, anacrusa, síncopas, etc.),
atendiendo a los principios básicos de los procedimientos compositivos.
Creación de prosodias, adaptadas al nivel, partiendo de la melodía, el acompañamiento o el propio texto como medio de
expresión musical.
Creación de piezas instrumentales, acompañamientos y efectos, con dispositivos electrónicos, mejorando la técnica de
utilización de las apps y del software musical para el tratamiento del sonido.
Creación de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos, de forma individual y en grupo.
Creación con la voz, con el cuerpo y con los instrumentos de propuestas de vanguardia con el apoyo o a través de lenguajes
musicales y gestuales, moldeando y configurando su forma, dedicando especial atención a nuevas fuentes sonoras.
Participación en la coordinación de las creaciones vocales, instrumentales, corporales y coreográficas.
Interés, respeto y curiosidad por la diversidad de propuestas, así como por los gustos de los demás.

Objetivos didácticos: 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9 y 11

Relación
de
Criterios Estándares
competencias
de evaluación de aprendizaje
con
estándares

1.1. Reconocer los parámetros del sonido y 1.1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los elementos
CMCT
los elementos básicos del lenguaje musical, básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje
CL
utilizando un lenguaje apropiado y técnico apropiado.
aplicándolos a través de la lectura o la
audición de pequeñas obras o fragmentos 1.1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases a través de
CMCT
musicales. la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos
CEC
musicales.

1.1.3. Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos


CMCT
y melódicos con formulaciones sencillas en estructuras
CEC
binarias, ternarias y cuaternarias.

1.2. Distinguir y utilizar los elementos de la 1.2.1. Distingue y emplea los elementos que se utilizan en
representación gráfica de la música la representación gráfica de la música (colocación de las
(colocación de las notas en el pentagrama; notas en el pentagrama; clave de sol y de fa en cuarta;
clave de sol y función de la clave de fa en duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad CEC
cuarta; duración de las figuras; signos que y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).
afectan a la intensidad y matices;
indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

1.3. Improvisar e interpretar estructuras 1.3.1. Utiliza los elementos y recursos adquiridos para
musicales elementales construidas sobre los elaborar arreglos y crear canciones, piezas instrumentales CD
modos y las escalas más sencillas y los ritmos y coreografías. CEC
más comunes.

1.4. Analizar y comprender el concepto de 1.4.1. Reconoce, comprende y analiza diferentes tipos de
textura y reconocer, a través de la audición y textura.
AA
lectura de partituras, los diferentes tipos de
textura.

1.5. Interpretar piezas vocales de distintas 1.5.1. Interpreta y memoriza piezas vocales de diferentes
épocas y estilos buscando el géneros, estilos y culturas, e improvisa grupalmente piezas
perfeccionamiento técnico y expresivo, e vocales, respetando las aportaciones ajenas.2 CL
improvisar en grupo piezas vocales utilizando CEC
diferentes tipos de escalas, mostrando
apertura y respeto hacia las propuestas del
Relación
de
Criterios Estándares
competencias
de evaluación de aprendizaje
con
estándares

profesor y de los compañeros.1

1.6. Interpretar con los instrumentos y el 1.6.1. Interpreta con instrumentos y cuerpo piezas
cuerpo piezas musicales de distintas épocas musicales de diferentes géneros, estilos y culturas, e
y estilos, buscando el perfeccionamiento improvisa con escalas diversas, participando activamente.2 SIEE
técnico y expresivo, e improvisar utilizando
CEC
diferentes tipos de escalas, participando de
manera activa en la actividad instrumental y
en sus distintas manifestaciones.1

1.7. Interpretar danzas de distintas épocas y 1.7.1. Interpreta danzas de diferentes géneros, estilos y
estilos buscando el perfeccionamiento técnico culturas, e improvisa coreografías utilizando los recursos
y expresivo, e improvisar coreografías expresivos del movimiento.2
CEC
utilizando los elementos del movimiento como
medio para enriquecer la percepción musical
y sus valores estéticos.1

1.8. Crear composiciones vocales, 1.8.1. Crea composiciones vocales, instrumentales y


instrumentales y coreográficas utilizando los coreográficas, evaluando el proceso y el resultado con
AA
procedimientos compositivos y los tipos ánimo de mejora.2
CEC
formales trabajados y evaluar el proceso y los
resultados para la mejora de los mismos.1

1 Criterios de evaluación propios del currículo autonómico.


2 Estándares de aprendizaje adaptados a la programación.

MÚSICA Curso 3.º

Bloque 2: Escucha

Contenidos
La orquesta sinfónica y principales agrupaciones de cámara. Descripción, reconocimiento visual y auditivo de los
instrumentos.
Los registros de voz humana. Identificación auditiva y clasificación de todos los registros de voz, a partir de audiciones y
visionado de interpretaciones, por medio de recursos audiovisuales.
Disfrute de las posibilidades expresivas de la voz y los instrumentos, y su evolución a lo largo de la historia.
Audición de obras diversas para orquesta, coro y solistas.
Identificación auditiva y reconocimiento mediante partituras de los matices dinámicos uniformes y progresivos: ff, f, mf, mp,
mp, p, pp, crescendo y diminuendo (y sus reguladores).
Valoración del silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.
Interés por la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo
indiscriminado de esta.
El ritmo en la música.
Discriminación auditiva, transcripción y análisis de ritmos binarios y ternarios, simples y complejos, regulares e irregulares.
Audición, repetición mediante percusión corporal y transcripción en partitura de de esquemas rítmicos que incluyan notas a
contratiempo, síncopas y grupos de valoración especial.
Identificación auditiva y gráfica de los matices de articulación: legato y staccato.
La melodía:
Audición y reconocimiento de intervalos consonantes y disonantes a partir de la escala diatónica.
Las escalas de Sol M y Fa M.
Audición y lectura de escalas pentatónicas y cromática.
Audición de melodías de distinta interválica y carácter, y expresión verbal de las sensaciones y emociones generadas.
La armonía: los arpegios.
Consonancia y disonancia. Audición de acordes aumentados, disminuidos y ampliación a acordes de 7ª y 9ª.
Identificación auditiva, transcripción y análisis en la partitura de la secuencia cadencial: IV, V y I.
Audición y diferenciación de acordes y arpegios mediante la audición de piezas de diferentes estilos, con apoyo de partituras.
La forma musical.
Análisis de la sintaxis y diferentes principios de configuración de la forma en obras de diversos estilos.
Elaboración de argumentaciones y opiniones personales, con un lenguaje adecuado, sobre la contaminación acústica y el uso
indiscriminado de la música, de forma oral y escrita, así como con el apoyo de medios audiovisuales y tecnológicos.
Participación en tertulias dialógicas sobre la contaminación acústica, sus causas y soluciones.
Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante cualquier proceso
musical de escucha, interpretación y creación musical.
Investigación e indagación de forma creativa las posibilidades sonoras y musicales de los objetos, la voz y el cuerpo.
Valoración del silencio como elemento indispensable para el ejercicio de la atención durante la audición musical.

Objetivos didácticos: 3, 4, 5, 6, 10 y 11

Relación
de
Criterios Estándares
competencias
de evaluación de aprendizaje
con
estándares

2.1. Identificar y describir los diferentes 2.1.1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos más
AA
instrumentos y voces y sus agrupaciones. característicos de la música popular moderna, del folklore,
y de otras agrupaciones musicales. CEC

2.2. Leer distintos tipos de partitura en el 2.2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.
contexto de las actividades musicales del CEC
aula, como apoyo a las tareas de audición.

2.3. Identificar los distintos timbres, registros y 2.3.1. Muestra interés por conocer músicas de otras
CEC
agrupaciones musicales del siglo XIX, y las épocas y culturas.
diversas gamas y cambios dinámicos, así
como su representación gráfica, a través de 2.3.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en el tiempo
audiciones de los estilos y épocas estudiadas, músicas de diferentes épocas y culturas. CL
y mantener una actitud de atención y silencio CEC
durante la escucha.1

2.4. Analizar los elementos musicales y las 2.4.1. Describe los diferentes elementos de las obras CMCT
formas de organización de obras adaptadas musicales propuestas. AA
al nivel, a partir de la escucha de grabaciones
CL
e interpretaciones en vivo, y mediante la
utilización de partituras.1
2.4.2. Utiliza con autonomía diferentes recursos como
AA
apoyo al análisis musical.

2.4.3. Emplea conceptos musicales para comunicar


CL
conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral
CEC
y escrita con rigor y claridad.

2.5. Discriminar las posibilidades del sonido a 2.5.1. Toma conciencia de la contribución de la música a la CL
través de distintos modos y formas de calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud SIEE
producción, y elaborar propuestas verbales crítica ante el consumo indiscriminado de música.
CEC
y/o audiovisuales, para la mejora del entorno
acústico.1
2.5.2. Elabora trabajos de indagación sobre la
CSC
contaminación acústica.

1 Criterios de evaluación propios del currículo autonómico.

MÚSICA Curso 3.º

Bloque 3: Contextos musicales y culturales


Contenidos
Audición y reconocimiento de estilo, época y cultura de distintas obras de la Edad Media a la Edad Contemporánea
(Romanticismo, Nacionalismo, Posromanticismo, Impresionismo y Música Académica del S. XX), a partir de sus elementos
musicales con el apoyo de distintos recursos: musicogramas, partituras, audiciones, videos, textos, relacionando sus
elementos técnicos con las características propias del periodo.
Relación entre los elementos musicales comunes a los diferentes estilos históricos y modernos.
Reconocimiento de los compositores más significativos en los diferentes estilos y géneros estudiados.
Reconocimiento de las distintas manifestaciones de danza ligadas a los estilos escuchados, estableciendo similitudes.
Identificación de elementos formales y compositivos característicos de los estilos trabajados. Reconocimiento y análisis de las
formas características de cada periodo, incluida la sinfonía y concierto, a través de la audición, partituras, libreto o
programas de conciertos.
Análisis de la relación entre los acontecimientos socioculturales, el desarrollo tecnológico y la música en las épocas
estudiadas, a través de propuestas orales y escritas.
Participación en la planificación y producción de todo tipo de actuaciones musicales y escénicas en vivo.
Elaboración de proyectos y exposiciones, de forma oral y escrita, sobre diversas obras de la Edad Media a la Edad
Contemporánea (Romanticismo, Nacionalismo, Posromanticismo, Impresionismo y Música Académica del S. XX), en sus
contextos socioculturales, utilizando las TIC para su elaboración y difusión. Argumentación y establecimiento de opiniones
personales.
Elaboración de críticas fundamentadas, a partir de diferentes recursos: audición de obras, críticas de conciertos, visionado de
obras en directo y en soportes audiovisuales.
Participación en tertulias dialógicas adoptando una actitud abierta sobre las propuestas innovadoras más actuales.
Utilización de diversas fuentes de información en el proceso de búsqueda y organización, atendiendo a su fiabilidad.
Diferenciación y valoración, a través de la audición atenta, de las funciones sociales de obras de los estilos y géneros
estudiados: fiestas, ceremonias, himnos, ritos, baile, audiovisuales.
Análisis y disfrute de las funciones expresivas y comunicativas, en relación con el lenguaje cinematográfico y publicitario.
Análisis de la música utilizada en diferentes tipos de espectáculos y producciones audiovisuales.
Valoración y elaboración de proyectos, a través de distintos medios escritos y audiovisuales, de la relación de la música
estudiada con otras disciplinas: matemáticas, arquitectura, poesía, etc.
El sonido y la música en los medios audiovisuales y las TIC.
Elaboración de propuestas para la conservación y transmisión del patrimonio español y de la Comunitat Valenciana.
Valoración del patrimonio musical en general y del patrimonio español y de la Comunitat Valenciana en particular.
Valoración de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música.
Interés por conocer las distintas funciones expresivas de la música, disfrutando de ellas como oyente con capacidad selectiva.
Interés por ampliar la perspectiva y sus preferencias musicales de forma crítica y selectiva.

Objetivos didácticos: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

Relación
de
Criterios Estándares
competencias
de evaluación de aprendizaje
con
estándares

3.1. Analizar las funciones en los estilos y 3.1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con
CEC
géneros estudiados en relación con las periodos de la historia de la música y con otras disciplinas.
matemáticas, arquitectura y poesía, a partir
de actividades y proyectos, utilizando 3.1.2. Reconoce distintas manifestaciones de la danza. CEC
recursos textuales, y evaluar sus
aportaciones al desarrollo personal y 3.1.3. Distingue las diversas funciones que cumple la CSC
colectivo.1 música en nuestra sociedad. CEC

3.2. Analizar el estilo, la época y/o cultura, así 3.2.1. Muestra interés por conocer los distintos géneros AA
como los medios expresivos que utilizan las musicales y sus funciones expresivas, disfrutando de ellos CL
distintas obras de la Edad Media a la Edad como oyente con capacidad selectiva.
CEC
Contemporánea, a partir de sus elementos
musicales, a través de audiciones en
contextos diversos y con el apoyo de 3.2.2. Muestra interés por conocer música de diferentes AA
diferentes recursos.1 épocas y culturas como fuente de enriquecimiento cultura CSC
y disfrute personal.
CEC
Relación
de
Criterios Estándares
competencias
de evaluación de aprendizaje
con
estándares

3.3. Relacionar las cuestiones técnicas 3.3.1. Relaciona las cuestiones técnicas aprendidas
aprendidas con las características de los vinculándolas a los periodos de la historia de la música CEC
periodos de la historia musical. correspondientes.

3.4. Argumentar sobre diversas obras 3.4.1. Distingue los periodos de la historia de la música y
CEC
analizadas y géneros musicales desde la las tendencias musicales.
Edad Moderna hasta la Edad
Contemporánea, en sus contextos 3.4.2. Examina la relación entre los acontecimientos
socioculturales, y expresar opiniones históricos, el desarrollo tecnológico y la música en la CL
razonadas sobre las mismas, de forma oral y sociedad. CSC
escrita, con apertura y superando CEC
estereotipos.1

3.5. Apreciar la importancia del patrimonio 3.5.1. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales,
cultural español y comprender el valor de instrumentales y danzas del patrimonio español. CEC
conservarlo y transmitirlo.

3.6. Valorar la asimilación y empleo de 3.6.1. Emplea un vocabulario adecuado para describir CL
algunos conceptos musicales básicos percepciones y conocimientos musicales. CEC
necesarios a la hora de emitir juicios de valor
o «hablar de música».
3.6.2. Comunica conocimientos, juicios y opiniones CL
musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad. CSC

3.7. Mostrar interés y actitud crítica por la 3.7.1. Utiliza diversas fuentes de información para indagar
música actual, los musicales, los conciertos sobre las nuevas tendencias, representantes, grupos de CD
en vivo y las nuevas propuestas musicales, música popular, etc., y realiza una revisión crítica de CEC
valorando los elementos creativos e dichas producciones.
innovadores de los mismos.
3.7.2. Se interesa por ampliar y diversificar las preferencias
SIEE
musicales propias.

1
Criterios de evaluación propios del currículo autonómico.

MÚSICA Curso 3.º

Bloque 4: Música y tecnologías

Contenidos
Entrenamiento auditivo y edición de partituras mediante programas informáticos, aplicaciones para dispositivos móviles y
herramientas web.
Audición y análisis de piezas de diferentes culturas y estilos con el soporte de editores de audio, editores de partituras y
secuenciadores.
Edición avanzada de audio digital. Conversión en los diferentes formatos, comprimidos y sin comprimir.
Improvisación e interpretación de piezas de diferentes culturas, estilos y géneros con el apoyo de aplicaciones informáticas y
dispositivos electrónicos.
Creación de ritmos, melodías y acompañamientos mediante diversos programas informáticos.
Edición de vídeo digital combinando imagen, sonido y voz. Formatos de compresión de vídeo digital.
Creación de pequeñas producciones musicales y audiovisuales mediante diversos recursos digitales.
Utilización de las redes y servicios de audio y vídeo de la web social para compartir creaciones e interpretaciones.
Utilización de las licencias: Copyright vs Copyleft, Creative Commons.
Uso, cuidado y mantenimiento de los instrumentos electrónicos, dispositivos móviles y ordenadores.

Objetivos didácticos: 5 y 6
Relación
de
Criterios Estándares
competencias
de evaluación de aprendizaje
con
estándares

4.1. Aplicar los recursos digitales para la 4.1.1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las
CD
educación auditiva y la creación de ritmos, tecnologías y las utiliza como herramientas para la
CEC
melodías, acompañamientos y producciones actividad musical.
musicales y audiovisuales, utilizando
aplicaciones de edición de audio, de vídeo, y 4.1.2. Participa en todos los aspectos de la producción
de partituras y secuenciadores y compartir musical demostrando el uso adecuado de los materiales CD
materiales propios mediante los servicios de relacionados, métodos y tecnologías. CEC
la web social.1

4.2. Utilizar de manera funcional los recursos 4.2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los
informáticos disponibles para el aprendizaje e procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre CD
indagación del hecho musical. temas relacionados con el hecho musical.

1 Criterios de evaluación propios del currículo autonómico.

MÚSICA Curso 3.º

Bloque 5: Elementos transversales a la materia

Contenidos
Estrategias de comprensión oral: activación de conocimientos previos, mantenimiento de la atención, selección de la
información; memorización y retención de la información.
Tipos de texto: descriptivos, instructivos, argumentativos y de manera especial expositivos.
Planificación de textos orales.
Prosodia. Uso intencional de la entonación y las pausas.
Normas gramaticales.
Propiedades textuales de la situación comunicativa: adecuación, coherencia y cohesión.
Respeto en el uso del lenguaje
Situaciones de interacción comunicativa (conversaciones, entrevistas, coloquios, debates, etc.).
Estrategias lingüísticas y no lingüísticas: inicio, mantenimiento y conclusión; cooperación, normas de cortesía, fórmulas de
tratamiento, etc.
Respeto en el uso del lenguaje.
Glosario términos conceptuales del nivel educativo.
Estrategias de comprensión lectora: antes, durante y después de la lectura.
Tipos de texto habituales en el área.
Estrategias de expresión escrita: planificación, escritura, revisión y reescritura.
Formatos de presentación.
Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales (signos de puntuación, concordancia entre los elementos de la oración,
uso de conectores oracionales, etc.).
Propiedades textuales en situación comunicativa: adecuación, coherencia y cohesión.
Respeto en el uso del lenguaje.
Estrategias de búsqueda y selección de la información
Procedimientos de síntesis de la información.
Procedimientos de presentación de contenidos.
Procedimientos de cita y paráfrasis.
Bibliografía y webgrafía.
Iniciativa e innovación
Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades
Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación.
Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.
Perseverancia, flexibilidad.
Pensamiento alternativo.
Sentido crítico.
Pensamiento medios-fin.
Estrategias de planificación, organización y gestión.
Selección de la información técnica y recursos materiales.
Estrategias de supervisión y resolución de problemas.
Evaluación de procesos y resultados.
Valoración del error como oportunidad.
Habilidades de comunicación.
Entornos laborales, profesiones y estudios vinculados con los conocimientos del área.
Autoconocimiento de fortalezas y debilidades.
Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.
Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.

Pensamiento de perspectiva.
Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.
Técnicas de escucha activa.
Diálogo igualitario.
Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.
Herramientas digitales de búsqueda y visualización.
Búsqueda en blogs, wikis, foros, banco de sonidos, páginas web especializadas, diccionarios y enciclopedias online, bases de
datos especializadas, etc.
Estrategias de filtrado en la búsqueda de la información.
Almacenamiento de la información digital en dispositivos informáticos y servicios de la red.
Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de información.
Organización de la información siguiendo diferentes criterios.
Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el resto del grupo con la finalidad de
planificar el trabajo, aportar ideas constructivas propias, comprender las ideas ajenas, etc.; compartir información y
recursos; y construir un producto o meta colectivo.
Correo electrónico.
Módulos cooperativos en entornos personales de aprendizaje.
Servicios de la web social como blogs, wikis, foros, etc.
Hábitos y conductas en la comunicación y en la protección del propio individuo y de otros de las malas prácticas como el
ciberacoso.
Análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del mismo.
Realización, formateado sencillo e impresión de documentos de texto.
Diseño de presentaciones multimedia.
Escalado, rotación y recorte de imágenes.
Derechos de autor y licencias de publicación.

Objetivos didácticos: 7 y 9

Relación
de
Criterios Estándares
competencias
de evaluación1 de aprendizaje2
con
estándares

5.1. Interpretar textos orales del nivel 5.1.1. Interpreta textos orales del nivel educativo
educativo procedentes de fuentes diversas procedentes de fuentes diversas, usando estrategias de
utilizando las estrategias de comprensión oral comprensión oral.
AA
para obtener información y aplicarla en la
CL
reflexión sobre el contenido, la ampliación de
sus conocimientos y la realización de tareas
de aprendizaje.

5.2. Expresar oralmente textos previamente 5.2.1. Expresa oral y claramente textos planificados,
planificados, del ámbito personal, académico, aplicando normas prosódicas, con corrección gramatical y AA
social o profesional, con una pronunciación ajustándose a las diversas propiedades textuales. CL
clara, aplicando las normas de la prosodia y la
Relación
de
Criterios Estándares
competencias
de evaluación1 de aprendizaje2
con
estándares

corrección gramatical del nivel educativo y


ajustados a las propiedades textuales de
cada tipo y situación comunicativa, para
transmitir de forma organizada sus
conocimientos con un lenguaje no
discriminatorio.

5.3. Participar en intercambios comunicativos 5.3.1. Participa en intercambios comunicativos aplicando


del ámbito personal, académico, social o las estrategias lingüísticas y no lingüísticas del nivel
profesional aplicando las estrategias educativo, con un lenguaje no discriminatorio. AA
lingüísticas y no lingüísticas del nivel CL
educativo propias de la interacción oral
utilizando un lenguaje no discriminatorio.

5.4. Reconocer la terminología conceptual de 5.4.1. Reconoce la terminología conceptual de la materia,


la asignatura y del nivel educativo y utilizarla usándola en actividades orales y escritas.
AA
correctamente en actividades orales y
CL
escritas del ámbito personal, académico,
social o profesional.

5.5. Leer textos de formatos diversos y 5.5.1. Lee textos en diversos formatos y en soporte papel y
presentados en soporte papel y digital, digital, utilizando estrategias de comprensión lectora y
utilizando las estrategias de comprensión reflexionando a partir de aquellos.
lectora del nivel educativo para obtener AA
información y aplicarla en la reflexión sobre el CL
contenido, la ampliación de sus
conocimientos y la realización de tareas de
aprendizaje.

5.6. Escribir textos del ámbito personal, 5.6.1. Escribe textos cuidando los aspectos formales y
académico, social o profesional en diversos ortográficos, con corrección gramatical y ajustándose a las
formatos y soportes, cuidando sus aspectos diversas propiedades textuales, mediante un lenguaje no
formales, aplicando las normas de corrección discriminatorio.
ortográfica y gramatical del nivel educativo y AA
ajustados a las propiedades textuales de CL
cada tipo y situación comunicativa, para
transmitir de forma organizada sus
conocimientos con un lenguaje no
discriminatorio.

5.7. Buscar y seleccionar información en 5.7.1. Busca y selecciona información, la organiza de


diversas fuentes de forma contrastada y forma sintética o presenta los contenidos, citando su
organizar la información obtenida mediante procedencia.
diversos procedimientos de síntesis o AA
presentación de los contenidos; para ampliar
CL
sus conocimientos y elaborar textos del
ámbito personal, académico, social o
profesional y del nivel educativo, citando
adecuadamente su procedencia.

5.8. Realizar de forma eficaz tareas o 5.8.1. Realiza tareas o proyectos, con iniciativa, curiosidad
proyectos, tener iniciativa para emprender y y flexibilidad, siendo consciente de sus fortalezas y
proponer acciones siendo consciente de sus debilidades. AA
fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e SIEE
interés durante su desarrollo y actuar con
flexibilidad buscando soluciones alternativas.

5.9. Planificar tareas o proyectos, individuales 5.9.1. Planifica tareas o proyectos, individuales o
AA
o colectivos, haciendo una previsión de colectivos, previendo recursos y tiempos, adaptándose a
SIEE
recursos y tiempos ajustada a los objetivos imprevistos y evaluando y comunicando el resultado final.
Relación
de
Criterios Estándares
competencias
de evaluación1 de aprendizaje2
con
estándares

propuestos, adaptarlo a cambios e


imprevistos transformando las dificultades en
posibilidades, evaluar con ayuda de guías el
proceso y el producto final y comunicar de
forma personal los resultados obtenidos.

5.10. Reconocer los estudios y profesiones 5.10.1. Reconoce estudios y profesiones vinculados con
vinculados con los conocimientos del nivel los conocimientos propios del nivel educativo e identifica
educativo e identificar los conocimientos, los conocimientos, habilidades y competencias que SIEE
habilidades y competencias que demandan demandan para relacionarlas con sus fortalezas y CSC
para relacionarlas con sus fortalezas y preferencias.
preferencias.

5.11. Participar en equipos de trabajo para 5.11.1. Participa en equipos de trabajo para conseguir
conseguir metas comunes asumiendo metas comunes asumiendo roles, apoyando
diversos roles con eficacia y responsabilidad, empáticamente a sus compañeros, reconociendo sus
AA
apoyar a compañeros y compañeras aportaciones y solventando los conflictos mediante el
SIEE
demostrando empatía y reconociendo sus diálogo igualitario.
aportaciones y utilizar el diálogo igualitario
para resolver conflictos y discrepancias.

5.12. Buscar y seleccionar información, 5.12.1. Busca y selecciona información, documentos de


documentos de texto, imágenes, bandas texto, imágenes, bandas sonoras, vídeos, etc., a través de
sonoras, vídeos, etc. a partir de una medios digitales (banco de sonidos, páginas web
estrategia de filtrado y de forma contrastada especializadas, diccionarios y enciclopedias online o
en medios digitales como banco de sonidos, bases de datos especializadas), registrándola en papel o
páginas web especializadas, diccionarios y en dispositivos informáticos y en red. CD
enciclopedias online o bases de datos
especializadas, registrándola en papel de
forma cuidadosa o almacenándola
digitalmente en dispositivos informáticos y
servicios de la red.

5.13. Colaborar y comunicarse para construir 5.13.1. Colabora y se comunica en colectivas


un producto o tarea colectiva compartiendo compartiendo información y contenidos digitales y usando
información y contenidos digitales y utilizando las TIC, servicios de la web social y entornos virtuales de
las herramientas de comunicación TIC, aprendizaje, mostrando buena conducta y una actitud
CD
servicios de la web social y entornos virtuales contraria al ciberacoso y otras prácticas nocivas.
CSC
de aprendizaje. Aplicar buenas formas de
conducta en la comunicación y prevenir,
denunciar y proteger a otros de las malas
prácticas como el ciberacoso.

5.14. Crear y editar contenidos digitales como 5.14.1. Crea y edita contenidos digitales (documentos de
documentos de texto o presentaciones texto, presentaciones multimedia) con sentido estético
multimedia con sentido estético utilizando mediante aplicaciones informáticas de escritorio,
aplicaciones informáticas de escritorio para conociendo las licencias del mercado. CD
una mejor comprensión de los contenidos
trabajados, conociendo cómo aplicar los
diferentes tipos licencias.

1 Criterios de evaluación propios del currículo autonómico.


2 Estándares no oficiales, propios de la programación. La normativa básica a la que se remite el artículo 2.3
del Decreto de currículo autonómico no contempla estándares relacionados con este bloque.

5 Organización y secuenciación de los estándares de


aprendizaje evaluables en relación con las distintas unidades
de programación. Distribución temporal
5.1 Secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables
El siguiente cuadro refleja los estándares de aprendizaje (numerados en el epígrafe anterior) que se
trabajarán en las diferentes unidades didácticas programadas para el curso escolar:

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
UNIDAD
DIDÁCTICA
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5

1 Repasamos 1.1.1, 1.1.2, Se trabajarán


1.1.3, 1.2.1, los estándares
1.4.1 en todas las
unidades
2 La música en la 2.5.2 3.1.3, 3.6.1, 4.2.1 didácticas
sociedad y como 3.6.2, 3.7.1,
cultura 3.7.2

3 Orígenes de la 2.5.1 3.1.1, 3.1.2,


música. La música 3.3.1, 3.6.1,
en la Antigüedad 3.6.2

4 La música de la 1.6.1 2.2.1, 2.4.1, 3.1.1, 3.2.2,


Edad Media 2.4.2 3.3.1, 3.5.1,
3.6.1, 3.6.2

5 El Renacimiento 1.5.1 2.2.1, 2.4.1, 3.1.1, 3.2.2,


musical 2.4.2 3.3.1, 3.4.1,
3.4.2, 3.5.1,
3.6.1, 3.6.2

6 La música del 1.6.1 2.2.1, 2.4.1, 3.1.1, 3.2.2,


Barroco 2.4.3 3.3.1, 3.4.1,
3.4.2, 3.5.1,
3.6.1, 3.6.2

7 El Clasicismo 1.6.1 2.2.1, 2.4.1, 3.1.1, 3.2.2,


musical 2.4.3 3.3.1, 3.4.1,
3.4.2, 3.5.1,
3.6.1, 3.6.2

8 El Romanticismo 1.6.1, 1.8.1 2.2.1, 2.3.1, 3.1.1, 3.2.2,


2.3.2 3.3.1, 3.4.1,
3.4.2, 3.5.1,
3.6.1, 3.6.2

9 Impresionismo y 2.2.1, 2.3.1, 3.1.1, 3.2.2,


nacionalismo 2.3.2 3.3.1, 3.4.1,
1.6.1
3.4.2, 3.5.1,
3.6.1, 3.6.2

10 La música en el 1.6.1 2.2.1, 2.4.1, 3.1.1, 3.2.2,


siglo XX y en la 2.4.3 3.3.1, 3.4.1,
sociedad 3.4.2, 3.5.1,
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
UNIDAD
DIDÁCTICA
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5

contemporánea 3.6.1, 3.6.2,


3.7.1, 3.7.2

11 La música en otras 1.7.1 2.1.1, 2.4.1, 3.6.1, 3.6.2,


culturas 2.4.2, 2.4.3, 3.7.1, 3.7.2
2.5.1

12 La música en la 2.4.1, 2.4.2, 3.1.3, 3.2.1,


escena 2.4.3 3.6.1, 3.6.2,
3.7.1, 3.7.2

13 Música y 1.7.1, 1.8.1 2.4.1, 2.4.2, 3.1.1, 3.1.2,


movimiento 2.4.3 3.1.3

14 Música e imagen 2.4.2, 2.4.3, 3.1.3, 3.6.1,


2.5.1 3.6.2

15 Música y 4.1.1, 4.1.2,


tecnología 4.2.1

5.2 Distribución temporal


TRIMEST
BLOQUES DE CONTENIDO UNIDADES DIDÁCTICAS
RE

Bloque 1: Interpretación y Integrado en todas las unidades didácticas,


creación especialmente en la primera.
1.º, 2.º y 3.º
Bloque 2: Escucha Integrado en todas las unidades didácticas

Bloque 3: Contextos musicales 1. Repasamos


y culturales 2. La música en la sociedad y como cultura
3. Orígenes de la música. La música en la 1.º
Antigüedad
4. La música de la Edad Media
5. El Renacimiento musical

6. La música del Barroco


7. El Clasicismo musical
8. El Romanticismo 2.º
9. Impresionismo y nacionalismo
10. La música en el siglo XX y en la sociedad
contemporánea

11. La música en otras culturas


12. La música en la escena
13. Música y movimiento
3.º
14. Música e imagen

Bloque 4: Música y tecnologías 15. Música y tecnología


Bloque 5: Elementos
Integrado en todas las unidades didácticas 1.º, 2.º y 3.º
transversales a la materia

6 Metodología didáctica

6.1 Orientaciones metodológicas para la materia


En 3.º de la ESO existe un alumnado variado, con diferentes experiencias, aprendizajes, intereses y
ritmos de trabajo. Durante este curso, los alumnos continúan con una evolución en su pensamiento,
haciéndose más complejo y abstracto. Este proceso suele ser desigual en el alumnado, por lo que la
metodología, se adapta a las diferentes situaciones que se presenten.
Uno de los objetivos de la materia de Música es dotar al alumnado de una formación científica que le
permita utilizarla como ciudadanos, sea en el ámbito académico o no, por este motivo se plantea el
aprendizaje, la construcción de conocimientos, de tal forma que facilite la participación activa del
alumnado, que fomente la curiosidad, el pensamiento lógico, la imaginación y la búsqueda de evidencias.
La metodología elegida para desarrollar los contenidos atiende a la diversidad, se adapta al ritmo de
trabajo del alumnado, así como a la disponibilidad de recursos del profesorado. Existe una estrecha
vinculación entre las metodologías didácticas y el desarrollo competencial, ya que las competencias se
desarrollan practicándolas. Es indispensable que el quehacer pedagógico facilite y propicie dicho desa-
rrollo competencial a partir del conocimiento adquirido. Esto exige un trabajo planificado, en el que se
buscan las actividades más adecuadas a su contexto.
En nuestra materia, la enseñanza debe estar orientada a la comprensión. De ahí, la importancia de la
significatividad, la funcionalidad y la estructuración de los aprendizajes: la materia de Música conecta el
mundo escolar musical con el profesional aportando una visión real de la funcionalidad de sus apren-
dizajes. Asimismo, dota de una formación cultural al alumnado fundamental a la hora de continuar sus
estudios o de pasar al mundo laboral. Por otro lado, los contenidos de la materia de Música están cla-
ramente estructurados y se observa la relación entre la teoría y la práctica y entre los contenidos de
música con los de otras materias. Los métodos docentes favorecerán la motivación por aprender en el
alumnado, que debe ser responsable de su propio aprendizaje. Los contenidos de la materia de Música,
con una potencialidad motivadora clara, en ocasiones están cercanos a su universo sonoro particular,
pero en otras pueden resultar provocadores por lo diverso de la oferta musical. El soporte fundamental de
las tecnologías ayuda además a presentar la música como una disciplina moderna y en constante ac-
tualización.
Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías
activas y contextualizadas, favoreciendo así la creatividad y el pensamiento crítico. Así, la actividad
constructiva es decisiva en la realización de los aprendizajes de los alumnos, motivo por el cual, de-
bemos reforzar los aspectos prácticos de la materia que permitan aprender a aprender, conocer sus
propias posibilidades y disfrutar del hecho musical, todo ello utilizando como pilares fundamentales la
audición activa (enseñar a escuchar) y la expresión musical (manifestada en la interpretación y la crea-
ción).

6.2 Estrategias
Intercalaremos diferentes estrategias en la misma sesión, buscando compaginar unas estrategias di-
dácticas expositivas con otras más prácticas o manipulativas, como:
Exposición del profesor al gran grupo. Corresponde, en todas las unidades, el desarrollo de algunos
contenidos teóricos o conceptuales, con o sin ayuda audiovisual, así como algunas exposiciones
prácticas en el aula. Como estrategia intentamos no ocupar nunca toda la sesión con este tipo de
organización.
Trabajos de colaboración en grupo de dos. El trabajo en grupo de dos se ejercitará con los problemas
y cuestiones planteadas en casi todas las unidades y se verá apoyado por la distribución de los
alumnos en el aula.
Experiencias en el aula de Música. Las actividades prácticas se realizarán con instrumentos musi-
cales, preparando a los alumnos pequeñas instrumentaciones que serán trabajadas en pequeños
grupos hasta conseguir que la pieza completa la interprete toda la clase. Si algún grupo no aprovecha
bien las actividades, se le suspenderían las actividades prácticas.
Trabajos fuera del aula sobre temas concretos. Por acuerdo del conjunto de profesores del Depar-
tamento los trabajos que se realicen fuera del aula serán individuales y pueden estar realizados con
ayuda de medios informáticos, ya que la biblioteca del centro dispone de 10 ordenadores para dicha
tarea, que pueden usarse por las tardes o en el recreo. En caso de buenos trabajos se harán también
exposiciones orales por parte de los alumnos.

6.2.1 Trabajo por proyectos


Favoreceremos el trabajo por proyectos, de manera que se organicen los contenidos en contextos reales
de aprendizaje y se entienda la finalidad del aprendizaje. Todo ello sin olvidar las relaciones con otros
campos del conocimiento y otros lenguajes artísticos. La música es un ámbito privilegiado para la co-
nexión de manera natural con otras disciplinas: con la imagen, las matemáticas, el lenguaje, la literatura,
la tecnología, los medios de comunicación, las ciencias naturales y sociales…
El trabajo por proyectos constituye el espacio privilegiado para constatar los avances en el desarrollo de
las competencias, ya que favorece la integración y la aplicación de conocimientos, habilidades y acti-
tudes, dándoles sentido social y personal. Plantearemos un proyecto para cada cierre del trimestre, que
partirá de las inquietudes y los intereses de los alumnos. En su desarrollo, los alumnos encontrarán
oportunidades para la reflexión, la toma de decisiones responsables, la valoración de actitudes y desa-
rrollarán formas de pensar propias; asimismo, trabajarán el trabajo colaborativo, priorizando los es-
fuerzos con una actitud democrática y participativa que contribuya al mejoramiento individual y colectivo.
El proyecto se presentará en varias fases, un calendario preciso para la realización de cada tarea, roles
específicos del docente y de los alumnos, actividades diversas, así como formas de organización y ca-
talogación particulares. Los proyectos se desarrollan en equipo con el fin de fomentar el trabajo cola-
borativo, asignando tareas y posteriormente integrando los resultados. Un buen trabajo en equipo re-
quiere de una gran responsabilidad de parte de cada uno de sus integrantes; con ello los alumnos tam-
bién aprenden a reflexionar, a tomar decisiones adecuadas y a valorar las actitudes y formas de pensar
de los compañeros con una actitud democrática y participativa, con lo que se contribuirá a su mejora-
miento personal y social.
A continuación se ofrece un ejemplo de proyecto para el abordaje de un tema en particular relacionado
con un contenido de Música en el tercer curso de ESO.

FICHA DEL PROYECTO

Concepto Descripción

Nombre del Proyecto Música actual y nuevas tecnologías

Unidad La música en el siglo XX y en la sociedad contempo-


ránea

ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO

Conocer las últimas tendencias musicales y las propuestas más novedosas, valo-
Problema a
rando elementos creativos e innovadores con fundamento en las Tecnologías de la
investigar
Información y la Comunicación.

Utilizar diversas fuentes de información para indagar sobre las nuevas tendencias y
Objetivo grupos musicales, realizando una revisión crítica sobre sus producciones, em-
pleando un vocabulario adecuado, manejando adecuadamente las nuevas tecno-
ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO

logias e interesándose por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales.

Diseño de entrevistas.
Aplicación de entrevistas.
Actividades Búsqueda y registro de información.
Análisis de la información.
Preparación para la fase de comunicación.

Encuestas para entrevista.


Libros, revistas, internet.
Dependiendo de la forma de presentación elegida: papel, pinturas, fotografías,
Recursos
dibujos (carteles, periódico mural, folletos, presentación oral frente al grupo);
ordenador y proyector (presentación electrónica).
Los propios del aula de Música.

Presentación Varía en función de los recursos disponibles y de los acuerdos del equipo.
de resultado

Se requiere establecer un calendario preciso para la realización de cada etapa, de


Calendario preferencia, marcando los responsables de ejecutar cada una de las acciones
previstas.

6.2.2Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)


Es una metodología inductiva (metodologías que estimulan el desarrollo intelectual y el aprendizaje in-
dependiente de los alumnos). Esta estrategia metodológica consiste en plantear a los alumnos un
desafío. El problema a plantear debe tener las siguientes características.
Plantearse antes de que se hayan adquiridos los conocimientos.
Deben ser problemas de la vida real, donde el alumnado debe descubrir qué piezas faltan, por tanto
no están definidos completamente y no tienen por qué tener una única solución correcta.
Han de ser interesantes y desarrollarse en fases según vaya aprendiendo el alumno.

6.2.3 Inteligencias múltiples


La teoría de las Inteligencias Múltiples, desarrollada por el Doctor Howard Gardner, psicólogo, investi-
gador y profesor de la Universidad de Harvard, se basa en que todas las personas poseemos al menos
ocho formas de inteligencia, que se presentan en distintos estados de desarrollo cuando nacemos.
Gardner entiende la inteligencia como una capacidad que no es innata e inamovible sino que puede ser
desarrollada por medio de la estimulación. Las personas vienen al mundo con distintas potencialidades.
Su inteligencia es consecuencia de la suma de aquello disponible en la cultura que les rodea, el grado de
motivación personal que alcanzan y la calidad de la enseñanza que reciben.
Gardner remarca que la brillantez en matemáticas o lengua no son suficientes para desenvolverse en la
vida. Por ello, en esta programación propone el desarrollo de todas las inteligencias para que el alumno
pueda afrontar su futuro con los máximos recursos posibles.
Una de las inteligencias del modelo multidimensional es la inteligencia musical, que tiene un modo propio
y alternativo de expresión simbólica. Siempre debemos ser conscientes de ello para desarrollar esta
inteligencia a través de la expresión de ideas musicales y mediante el uso del propio lenguaje musical.

6.2.4 Aprendizaje cooperativo


Se introducen las estructuras cooperativas simples de forma paulatina en las unidades didácticas. Estas
estructuras facilitan la transformación de actividades fundamentalmente individuales (lectura de textos,
preguntas abiertas a toda la clase, respuesta a un cuestionario, realización de ejercicios, resumen o
síntesis del tema estudiado…) en las cuales no hay ningún tipo de interacción entre los alumnos, en ac-
tividades grupales, realizadas en equipos reducidos (equipos cooperativos) para fomentar y aprovechar
al máximo la interacción entre los estudiantes en la realización de estas actividades.
En la materia de Música, el alumnado se hace consciente de la importancia que tiene su participación
personal, y la de cada uno de sus compañeros, dentro de la interpretación colectiva. Además, los pe-
queños grupos de trabajo permiten la rápida asunción de roles y el desarrollo de mecanismos de reso-
lución de conflictos.

6.2.5 Aprender a pensar


Las estrategias de pensamiento tienen la finalidad de fomentar el aprendizaje significativo, para com-
prender de forma profunda y poder aplicar los conocimientos a la vida cotidiana. Se trata de un conjunto
de procesos herramientas, destrezas y hábitos de pensamiento. A lo largo de este curso se trabajarán:
Organizadores visuales:
Mapas conceptuales.
Mapas mentales.
Cronograma.
Faros del pensamiento.
Qué aprendo, para qué.
Qué sabía, qué sé.
Pensaba, pienso.
Técnicas de pensamiento.
Destrezas de pensamiento.
Metacognición: se trabajarán estrategias de pensamiento, válidas para otras materias y aplicables a
otros contenidos.
6.2.6 Flipped classroom
La flipped classroom, o clase al revés, es un modelo pedagógico que propone replantear la estructura
tradicional de una clase. En vez de centrar las horas lectivas en explicaciones del profesor para que luego
los alumnos ejerciten en casa lo aprendido, lo que se hace es plantear al alumno la aproximación a los
contenidos en casa (mediante vídeos, presentaciones, etc.), para luego, en clase, trabajarlos y practi-
carlos junto al profesor y al resto de compañeros. La implicación de los alumnos en su propio proceso de
aprendizaje incide directamente sobre su motivación para progresar en su formación integral.

6.3 Recursos y materiales


Los materiales y recursos para el estudio de la música han de ser diversos, variados e interactivos, tanto
en lo que se refiere al contenido como al soporte. Su utilización en el aula permitirá secuenciar objetivos,
contenidos y actividades, atender a los diferentes tipos de contenidos, proponer actividades de distinto
grado de dificultad y ofrecer pautas de evaluación. También habrá que tener en cuenta que no sean
discriminatorios, permitan su uso comunitario, no degraden el medio ambiente, ofrezcan situaciones
relevantes de aprendizaje y variedad de elementos para adaptarse a las diferencias individuales, y fo-
menten la curiosidad y la reflexión sobre la propia acción educativa. Entre estos materiales debemos
contar con:
Libro de texto. Entendido no como una fuente única, sino como un recurso más a utilizar en el desa-
rrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y adaptarse en todo momento a los objetivos di-
dácticos propuestos en la programación.
En la actualidad los libros de texto tienen un elevado nivel de calidad media, y permiten al alumno y al
profesor tener un material organizado de referencia, con información conceptual, ejercicios de apli-
cación y evaluación, esquemas y fotografías, etc.
Recursos del aula de Música. Ordenador, equipo de música, abundante pequeña percusión, instru-
mental Orff y una batería.
CDs y DVDs interactivos. Permitir la realización de actividades interactivas en el aula de Informática
del centro.
Biblioteca de aula. Es conveniente disponer en el aula del grupo y en el de Música de bibliografía de
consulta, tanto para el profesor como para el alumno, además de la existente en la biblioteca del
centro, incluidos diccionarios tanto generales como científicos. Esto permitirá resolver dudas, realizar
consultas y hacer pequeñas actividades de uso de fuentes de información.
Revistas: Música y Educación, Eufonía.
Prensa diaria: con la participación en el Programa «El periódico en la Escuela», el Instituto cuenta
con 30 ejemplares diarios de cada periódico de tirada nacional y local, que son distribuidos entre los
profesores que participan en dicho Programa. Hay un cuadrante semanal en la Sala de profesores
para la distribución de los ejemplares, que se recogen en la Biblioteca.
Enciclopedias: Historia de la Música-Larousse y La historia de la Música (Ed. Turner música).
Audiovisuales: destacamos, para Música de 3.º de ESO, películas como Amadeus.
Cuaderno de clase. El alumno debe disponer de un cuaderno donde organice la información recibida y
realice los ejercicios propuestos, pues supone un elemento de importancia en la evaluación del
alumno. Preferiblemente será grande, de espiral y cuadriculado, e irá incorporando también los in-
formes de las actividades prácticas del aula de Música, junto con algún contenido teórico desarrollado
por el profesor que no figure en el manual escolar. También se necesitará papel con pentagramas,
bolígrafos, lápices y goma.
Recursos de Internet. En la actualidad, la conexión a Internet permite el uso de buscadores como
Google, Terra o Yahoo. Conviene en este sentido que el profesor suministre direcciones fiables que él
haya visitado o palabras-clave que permitan un acceso discriminado a información veraz y relevante
para el alumno. Para incorporar las TIC en el aula se ha propuesto una serie de recursos integrados
con los contenidos y actividades de Música para 3º curso, que complementan y amplían. Estos re-
cursos se incorporan al día a día en el aula, compartiendo protagonismo con los contenidos planifi-
cados para ese curso y consisten en:

El alumno responde seleccionando la opción correcta, clasificando


Actividades elementos de diferentes grupos o situándolos en su posición correc-
interactivas ta… Al finalizar, el programa informa de los aciertos y errores, y se da
la oportunidad de corregirlos.

Explican contenidos de índole muy diversa (conceptos, procedi-


Animaciones
mientos...) a través de imágenes animadas y textos.

Proponen una búsqueda de información a través de la web. Plantean


Cazas una serie de preguntas parciales orientadas a resolver una gran
del tesoro pregunta final. Para responderlas, el alumno deberá buscar informa-
ción por Internet en las páginas webs indicadas o en otras.

Colección de enlaces a Internet de alto interés: applets, simulación de


Enlaces
modelos, experimentos virtuales, explicaciones complementarias,
a Internet
actividades, curiosidades, etc.

Bancos Colección de dibujos y fotografías que ilustran o se relacionan con


de imágenes contenidos explicados en el aula.

Presentacione Secuencia de diapositivas que presenta de forma esquemática los


s contenidos principales de cada unidad.

Pizarra digital. La pizarra interactiva, o la pizarra digital, es un ordenador conectado a un vídeo pro-
yector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o
no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier
imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a
diversos formatos.
Otros recursos:
Diapositivas y fotografías, pueden ser utilizados en distintas actividades en el tema propuesto.
Otros libros de consulta para el profesor y para el alumno:
Álvarez, L.; Gallego, A. y Torres, A.: Música y Sociedad. Real Musical. Madrid, 1984.
Atlas, A. W.: La Música del Renacimiento. Akal. Madrid, 2002.
Dibelius, U.: La Música Contemporánea a partir de 1945. Akal. Madrid, 2005.
Downs, P. G.: La música clásica: la era de Haydn, Mozart y Beethoven. Akal. Madrid, 1998.
Fernández-Cid, A.: Cien Años de Teatro Musical en España (1885-1975). Real Musical-Carisch
España. Madrid, 1975.
Fernández de la Cuesta, I.: Historia de la Música I. Historia 16. Madrid, 1997.
Gallego, A.: Historia de la Música II. Historia 16. Madrid, 1997.
Grout, D. J. y Palisca, C.V. y Burkholder, J. P.: Historia de la Música Occidental. Alianza Editorial.
Madrid, 2011.
Hoppin, R.: La música medieval. Akal. Madrid, 1990.
Michels, U.: Atlas de Música, 1 y 2. Alianza Atlas. Madrid, 2004.
Morgan, R. P.: La Música del siglo XX. Akal. Madrid, 1998.
Plantinga, L.: La Música Romántica. Akal. Madrid, 2008.
Società Italiana Di Musicologia.: Historia de la música. Ediciones Turner. Madrid, 1987.
Southern, E.: Historia de la Música Negra Norteamericana. Akal. Madrid, 2001.
Zamacois, I.: Curso de Formas Musicales. Ed. Labor. Barcelona, 1993.

7 Evaluación

7.1 Metodología evaluativa


De acuerdo con el artículo 20 de la LOE (reformado por la LOMCE), la evaluación de los procesos de
aprendizaje será continua y global, teniendo en cuenta el progreso en el conjunto de las materias. En este
sentido, se deben diferenciar tres estadios evaluativos en función del momento de su realización:
Evaluación inicial. Por un lado, proporcionará información sobre el punto de partida del alumnado, pu-
diendo, de este modo, adaptar la práctica docente al contexto de aula que tenemos. Por otro lado, también
permitirá conocer el grado en el que se han desarrollado los progresos de los estudiantes.
Evaluación formativa. Realizada durante el proceso de aprendizaje, facilita controlar el progreso del
alumnado, observando la asimilación de contenidos, los errores cometidos, regulando al mismo
tiempo los mecanismos de enseñanza.
Evaluación final o sumativa. Al final de cada fase o secuencia de aprendizaje se lleva a cabo una
valoración de los contenidos asimilados y capacidades desarrolladas.

La utilización de metodologías activas como el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje basado en


problemas o el trabajo cooperativo, exige necesariamente que la evaluación esté conformada para tales
fines. En este sentido, habrá que fomentar un sistema de evaluación fundamentado en la retroalimen-
tación (evaluación formativa) y no en la valoración (evaluación sumativa). La retroalimentación ayuda a
crear un producto de gran calidad, no se debe observar solo el producto final sino también las diferentes
fases del proceso. La retroalimentación es responsabilidad del docente y deberá materializarse de forma
continua, provocando que el discente sea consciente de su aprendizaje, sus progresos y sus necesi-
dades de mejora. Por todo ello, la evaluación adquirirá una naturaleza holística, que habrá de incorporar
las siguientes dimensiones y características:

Evaluación del proceso desarrollado por el alumnado


El seguimiento y evaluación del trabajo del alumnado es básico para el éxito de las metodologías
activas y de corte cooperativo. Se debe asignar un peso específico en las calificaciones a todos los
trabajos vinculados con las metodologías que nos ocupan, así como evitar mantener un examen final
tradicional centrado en la reproducción de conceptos. En esta dirección, la evaluación atenderá a los
siguientes aspectos:
Casos prácticos en los que el alumno tenga que poner en funcionamiento sus habilidades.
Exámenes alejados de la reproducción automática, implicando un uso organizado y coherente de
conocimientos y destrezas.
Relevancia de las presentaciones de los trabajos.
Observación continua del estudiante.

Coevaluación del alumnado


Permite objetivar el funcionamiento de grupos de trabajo a partir de la evaluación realizada por unos
compañeros sobre otros. Hay que aprender a transmitir retroalimentación positiva y constructiva entre
los estudiantes.

Autoevaluación del alumnado


Las metodologías activas exigen que el alumno también sea parte integrante de su evaluación,
desvelando la eficacia de los procesos de aprendizaje para ellos mismos.

Evaluación de la práctica docente por el alumnado


El feedback debe producirse en la figura del docente desde varios ángulos, además de su propio
punto de vista. De esta forma, se pueden conocer los puntos fuertes y débiles de la aplicación de
nuestra metodología.

7.2 Evaluación del aprendizaje


La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa y tendrá en
cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las materias del currículo y de las competencias clave,
teniendo en cuenta los perfiles de materia y de competencia.
Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables establecidos en la normativa
curricular serán los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el
logro de los objetivos de la etapa.
Se garantizará el derecho de los alumnos a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y
rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, para lo que se establecerán los oportunos
procedimientos.
El centro dará a conocer a las familias la información esencial sobre los elementos curriculares y los
criterios de calificación necesarios para obtener una evaluación positiva de los alumnos, en las distintas
materias de conocimiento que integran el currículo.
Se definen en la programación los criterios de calificación y los instrumentos de evaluación que aplicará
el profesorado en su práctica docente.
El resultado de la evaluación se expresará en niveles: Insuficiente (IN) para las calificaciones negativas;
Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) o Sobresaliente (SB) para las calificaciones positivas.

7.2.1 Instrumentos de evaluación


El instrumento más habitual de evaluación es la observación sistemática por parte del profesor del
comportamiento del alumno en las actividades. Para registrar los datos procedentes de esta observación
utilizaremos, entre otros instrumentos:
Diarios de clase. Realizando un análisis sistemático y continuado de las tareas diarias realizadas en
clase.
Registros anecdóticos. En ellos anotaremos objetivamente los hechos positivos o negativos que in-
fluyen en el proceso de aprendizaje.
Escalas de observación estimativas. Donde se reflejan la frecuencia con que se dan las conductas
que se pretende evaluar. Por ejemplo, la conducta a evaluar podría ser «conoce las normas de la
clase y las cumple» y el grado de consecución por parte del alumno se evaluaría con: «siempre»,
«regularmente», «a veces», «nunca».
Listas de control. A través de cuadros de doble entrada en los que aparecen las habilidades que se
pretende evaluar y el listado de alumnos.
Además de la observación directa de la participación habitual del alumno en el aula:
Se evaluará todo el proceso del trabajo por proyectos.
Se analizarán las producciones propias de los alumnos a través de:
Cuaderno de clase.
Monografías.
Resúmenes.
Textos escritos.
Producciones orales.
Cuaderno de clase.
Resolución de ejercicios.
Se usarán los intercambios entre los alumnos con diálogos, debates, asambleas y puestas en común.
Se usarán rúbricas diseñadas para evaluar aspectos concretos como la creación de artículos, pro-
yectos, ensayos y otras tareas.
Se realizarán actividades específicas de evaluación, como pruebas escritas sobre los conceptos
trabajados y pruebas orales.

Por último, se destaca el papel del alumno en su propia evaluación, así como en la de sus compañeros.
Es importante que el alumno genere una opinión crítica y acorde con el grado real de consecución de los
objetivos. Si escuchamos sus opiniones, los alumnos se implicarán en conseguir un resultado satisfac-
torio y de calidad. Asimismo, su opinión será tenida en cuenta en la evaluación de nuestra práctica do-
cente.

7.2.2 Criterios de calificación


De cada evaluación:
30 % Resolución de cuestiones, problemas y ejercicios.
20 % Trabajo de proyecto.
30 % Notas de clase (deberes, preguntas orales de los temas, ejercicios de clase en pizarra, etc.).
10 % Nota del cuaderno de clase.
10 % Comportamiento: actitud responsable, comportamiento, interés, grado de motivación y co-
laboración.
De la calificación final: será la nota media de las tres evaluaciones.
Recuperación de cada evaluación: se recupera en la evaluación siguiente. En caso de no superar
alguna recuperación, se propondrá una prueba final escrita de la evaluación o evaluaciones no su-
peradas. Se valorará la presentación de un dossier de trabajo con actividades referidas a los conte-
nidos mínimos del curso.
Procedimiento extraordinario para evaluar cuando el alumno pierda el derecho de evaluación conti-
nua: cuando el alumno falte un tercio de las horas de alguna de las materias, perderá el derecho a
evaluación continua, según las normas del centro, y por tanto deberá ser evaluado con un examen
trimestral y con la presentación del cuaderno de clase con todas las actividades realizadas ese tri-
mestre por el grupo.
Materia pendiente del curso anterior:
Entrega trimestral, según fechas establecidas, de actividades y trabajos propuestos y guiados por el
profesor responsable de la materia.
Ejercicio escrito de contenidos mínimos.

7.3 Mecanismos de revisión, evaluación y modificación


de las programaciones didácticas en relación
con los resultados académicos y procesos de mejora
Para evaluar la programación didáctica se incluirán, entre otros, los indicadores de logro referidos a:
a) Resultados de la evaluación del curso en la materia.
b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a los
métodos didácticos y pedagógicos utilizados.
c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de centro.

Los siguientes indicadores sirven de ejemplo para dicha evaluación:


La adecuación o inadecuación de los objetivos programados.
La frecuencia con la que los objetivos presentan un orden jerárquico en su dificultad.
El grado de equilibrio en la distribución de los contenidos.
La validez de los criterios de evaluación elaborados.
La apropiación de las medidas de adaptación curricular o planes de actuación adoptados para los
alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
El grado de adecuación de la adaptación al contexto sociocultural próximo de las prescripciones
administrativas.
El grado de adecuación de las orientaciones que posibiliten el proceso de enseñanza-aprendizaje de
los elementos transversales del currículo.
El grado de adecuación de los materiales curriculares y recursos didácticos que se van a utilizar. La
potencialidad didáctica de los materiales se puede definir de acuerdo con las siguientes caracterís-
ticas que podemos tener en cuenta a la hora de evaluarlos y que pasamos a exponer:
Que permitan al alumno tomar decisiones razonables respecto a cómo utilizarlos y ver las conse-
cuencias de su elección.
Que permitan desempeñar un papel activo al alumno: investigar, exponer, observar, entrevistar,
participar en simulaciones, etc.
Que permitan al alumno o le estimulen a comprometerse en la aplicación de procesos intelectuales
a problemas personales y sociales.
Que impliquen al alumno con la realidad: tocando, manipulando, aplicando, examinando, reco-
giendo objetos y materiales.
Que puedan ser utilizados por los alumnos de diversos niveles de capacidad y con intereses dis-
tintos, propiciando tareas como imaginar, comparar, clasificar o resumir.
Que estimulen a los alumnos a aplicar los procesos intelectuales a nuevas situaciones, contextos o
materias.
Que permitan la acogida de los intereses de los alumnos para que se comprometan de forma
personal.
Que exijan que los estudiantes, según su desarrollo evolutivo, examinen temas o aspectos de
educación en valores y contribuyan a un posicionamiento: religión, guerra, paz, tendencia sexual,
etc.
Para evaluar las actividades educativas, se consideran, entre otros, los siguientes indicadores:
Si las actividades son coherentes con los objetivos y contenidos establecidos en la programación.
Si las actividades nos permiten comprobar el grado de aprendizaje alcanzado por los alumnos.
Si las actividades son lo suficientemente variadas como para atender a la diversidad de nuestro
alumnado.
Si las actividades permiten a los alumnos desarrollar las capacidades establecidas.
Si las actividades han sido diseñadas teniendo en cuenta los principios psicopedagógicos.
Si las actividades se han planificado considerando el nivel de partida del alumnado.
Si las actividades se han distribuido con coherencia y siguen una secuencia lógica.
Si las actividades permiten al alumno transferir lo aprendido a otras situaciones diferentes a aque-
llas en las que se ha realizado el aprendizaje.
Si las actividades tienen un enfoque globalizador.

8 Atención a la diversidad
La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los
alumnos. Es decir, se trata de contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como principio y no
como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos. De este modo, el Decreto de cu-
rrículo de la Comunitat Valencinana establece la atención a la diversidad como principio fundamental que
debe regir la enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación
adecuada a sus características y necesidades.
En aras de la atención a la diversidad se planificarán apoyos para favorecer el proceso de aprendizaje de
quienes lo necesiten y se utilizarán estrategias adecuadas, facilitadoras de los aprendizajes. La atención
a la diversidad del alumno con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje se llevará a cabo mediante la
combinación de actividades diversas e inclusivas.
En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el ade-
cuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas, atendiendo a la diversidad de
capacidades, actitudes, ritmos y estilos de aprendizaje, se adoptarán en cualquier momento del curso,
tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las com-
petencias clave para continuar el proceso educativo.
La atención a la diversidad conlleva realizar acciones para conocer las características de cada alumno y
ajustarse a ellas combinando estrategias, métodos, técnicas, recursos, organización de espacios y
tiempos para facilitar que alcance los estándares de aprendizaje evaluables; así como aplicar las deci-
siones sobre todo lo anterior de manera flexible en función de cada realidad educativa desde un enfoque
de escuela inclusiva.
En el Plan de Atención a la Diversidad se recogen tanto las medidas generales de intervención educativa
como las medidas específicas.

8.1 Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de


alumnos
A continuación se proponen algunas pautas para trabajar con la alumna del grupo que presenta rasgos
de hiperactividad y déficit de atención:
Sentar a la alumna cerca del profesor y lejos de la ventana o de una pared en caso de que contenga
elementos que le puedan distraer.
Situarla entre alumnos tranquilos.
Asignarle alguna actividad que implique movimiento: borrar la pizarra, ir a por papel, colocar las sillas,
etc. Se puede usar como recompensa.
No castigarla excesivamente cuando se levanta, si ocurre al final de las tareas que está realizando en
clase y siempre que no moleste a nadie.
No permitirle tener encima de la mesa más material que el estrictamente necesario para trabajar.
Vigilar que mantenga en orden la mesa.
Mirarla a los ojos y solicitarle que ella también lo haga cuando se le habla.
Pedirle que repita los mensajes que se comunican para comprobar que lo ha comprendido.
Asegurarse que anota en su cuaderno las tareas que se le mandan para casa.
Fomentar respuestas activas como metodología: poder preguntar, salir a la pizarra, escribir en su
cuaderno, pintar, etc.
Darle instrucciones cortas y sencillas, para posteriormente, cuando llegue a atenderlas satisfacto-
riamente, pasar a instrucciones largas y complejas.
No se le puede exigir todo a la vez. Se debe procurar desmenuzar lo que queramos que aprenda en
pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos. Si acaba las tareas, se le felicita por conseguirlo, más
adelante se espera que lo intente con buena letra y más tarde se le valorará que el contenido sea
también correcto. Pedirle todo a la vez, la desmotivará porque no puede realizarlo.
Disminuir el tiempo que debe dedicar a la realización de una tarea. Por ejemplo: realizar las tareas por
etapas, completarlas a distintas momentos.
Aumentar la estructuración tanto por escrito o verbal de las tareas que tiene que realizar.
En los exámenes se le puede poner un problema/tarea por hoja.
Usar referencias visuales cuando se imparte clase mediante instrucciones orales.
Enseñarle en detalle los criterios por los que un trabajo, un examen, etc. se considera aceptable.
Enseñarle habilidades para aprender a estudiar, para estructurar lo que aprende: realizar esquemas,
resúmenes, etc.
Animarle cuando consigue algo que le ha implicado concentrarse, ha atendido, levanta la mano para
preguntar, contestar sin equivocarse, etc. y no ridiculizarle delante de los compañeros cuando fracase
en una tarea escolar.
Evitar insistir siempre sobre lo que hace mal.

A continuación se proponen algunas pautas para trabajar con el alumno del grupo que presenta con-
ductas disruptivas:
Evitar los problemas utilizando gestos, mirada, invasión de territorio, proximidad, un ligero toque o una
invitación a participar.
Ser asertivo pero no agresivo.
Reconocer que la autoridad no es invulnerable ante el error.
Evitar el castigo colectivo.
Trabajar el clima del grupo clase, darle responsabilidad de sus acciones y haciéndole participar.
Proponerle tareas que vaya a realizar con éxito.
Reforzar la autoestima.
Mostrar desacuerdo hacia las tareas, en su caso, en vez de consideraciones personales.
Los comentarios han de ser cortos y directos: soslayar críticas, amenazas e interrogación.
No referirse a incidentes anteriores.
No hacer comparaciones con compañeros.
Corregir la acción, no al alumno.
Intentar que el castigo sea la consecuencia natural y supervisarlo.
No ser inflexible: el alumno suele entender las expectativas del profesor si se le explican.
Ante un alumno difícil de controlar, actuar de forma fría y tranquila.
Una mirada penetrante puede servir más de contención que una regañina verbal.
Si es el líder de un grupo disruptivo, centrarse en él, no en los seguidores; se debilitarán si el agente
principal es controlado.
En una confrontación, mantener un tono de voz medio, los brazos pegados al cuerpo, una postura
relajada y no señalar con el dedo.
Las reprimendas suaves y en privado son a menudo mucho más eficaces que llamadas de atención
en publico.
No olvidar al resto de la clase cuando se está atendiendo al alumno con mal comportamiento.
Si hay que expulsar, buscar unas condiciones concretas y posibles para su vuelta. Las propias ex-
pulsiones de clase pueden llegar a ser una recompensa, la gratificación puede derivarse de ser el
«escogido».

Tiene efectos poco duraderos, pues el problema suele volver a reaparecer en las siguientes sesiones.

8.2 Programa de apoyo, refuerzo, recuperación y ampliación propuesto al alumnado


En aras de la atención a la diversidad de los alumnos de 3.º curso, se diseñan programas de diversa
índole, que presentan los siguientes rasgos generales.

Aspectos organizativos
Elaboración de los grupos clase.
Apoyo dentro del aula.
Apoyo fuera del aula.
Agrupaciones flexibles.
Refuerzo en el seno del grupo de iguales.
Trabajo en colaboración o en equipo.
Estructura de clase cooperativa.

Aspectos metodológicos
Incidir en el «saber» y en el «saber hacer».
Potenciar el uso del lenguaje oral, en situaciones espontáneas y en actividades planificadas de
comunicación.
Combinar periodos cortos de atención con acción manipulativa.
Hacer uso explícito del refuerzo social (cualquier alabanza) para dar apoyo, no solo al rendimiento,
sino al hecho de estar sobre las tareas.
Proporcionar refuerzo positivo al hecho de terminar la tarea.
Cambiar de formatos, para evitar la monotonía y el desinterés.
Mezclar actividades de alto y bajo interés (es conveniente empezar con las menos atractivas), in-
tercalándolas.
Emplear, en determinados momentos, materiales informáticos de aprendizaje (siempre como me-
dio y no como fin).
Proporcionar pequeños descansos, frecuentes y regulares.
Promover que las tareas sean interesantes. Se aumenta el interés de las tareas permitiendo, en
ocasiones, que los niños trabajen junto a sus compañeros o en pequeños grupos, utilizando ma-
teriales visuales, auditivos o manipulativos y combinando las actividades de mayor interés con
aquellas de menor interés.
Se retiene mucha más información cuando lee, oye, ve, dice y hace que cuando sólo escucha.
Es conveniente dividir las tareas en etapas breves. Determinar el tiempo de trabajo/atención y
ajustar el trabajo a ese tiempo, que poco a poco deberá aumentarse a medida que el niño progrese.
Organizar las tareas por etapas e incluso valorar la posibilidad de que puedan ser completadas en
diferentes horarios.
Permitir que el alumno, en ocasiones, pueda elegir entre diferentes tareas.
Asignar menor cantidad de ejercicios. Es mejor que realice menor cantidad y bien hechos, que
muchos y mal.
Hacerles preguntas frecuentes y secuenciadas con marcadores temporales. Ej.: ¿Por dónde em-
pezamos? ¿Y después de esto, qué viene?
Asignación de responsabilidades específicas a la alumna con rasgos de hiperactividad.

Adecuación de las actividades de aprendizaje


Ampliación del tiempo para realizar cualquier actividad escolar.
Valorar las actividades por sus contenidos y no por sus errores de escritura.
Repetir las informaciones y explicaciones tantas veces como sea necesario.
Fichas de apoyo para reforzar actividades y contenidos que los niños no comprenden.
Respetar el ritmo propio de aprendizaje; para ello, individualizar la atención, en la medida de lo
posible.
Para algunos alumnos, como los TDAH, hay que aplicar la máxima «menos es más». Lo importante
es asegurarnos que saben hacer, no la cantidad que realicen.
Procurar que siempre acaben con una actividad que les salga bien.
Sobre los deberes y tareas a realizar, el objetivo es mejorar su ejecución, adaptándolos a las ne-
cesidades del alumno.
El olvido a la hora de entregar trabajos programados con antelación, puede parecer fingido, pero
puede ser real (contrastar con padres).
Recordar fechas de entrega.

Adecuación de la evaluación
De carácter general:
− Tener en cuenta en las pruebas escritas su posible dificultad con la expresión escrita.
− Mayor disponibilidad de tiempo para realizar las pruebas.
− Confirmación de la comprensión semántica de la información contenida en los enunciados de las
preguntas. Si no se está seguro, leérselas.
− No hacer copiar los enunciados para centrarse en el desarrollo de la tarea.
− Permitir el uso de medios informáticos o digitales para realizar cualquier actividad que requiera
lenguaje escrito.
− Facilitar la alternancia de realizar exámenes de forma oral.
− Adecuación de los exámenes.
− Combinar diferentes formatos de pregunta en una misma prueba: de desarrollo, V/F, completar
un esquema, definiciones, opción múltiple, frases para completar.
− Trabajar, antes de la prueba, con muestras de formato de examen.
− Permitir en cualquier momento el acceso a las instrucciones.
− Supervisar que han respondido todo antes de entregar un examen.
− Recordar al alumno que revise el examen antes de entregarlo.
− Guiarle para reconducir la atención.

De carácter específico:
− Identificar claramente en la programación didáctica los apartados referidos a la evaluación del
alumnado (criterios de evaluación, procedimientos e instrumentos de evaluación, contenidos y
criterios de evaluación mínimos exigibles y criterios de calificación).
− Fundamentar la evaluación-calificación y planes de apoyo al alumnado en una evaluación crite-
rial (referida a los criterios de evaluación y su concreción en indicadores de evaluación).
− Definición explícita y precisa de los mínimos exigibles (aprendizajes imprescindibles).
− Elaboración de rúbricas para la identificación de los grados de aprendizaje referidos a los dife-
rentes indicadores de evaluación, y especialmente, a los mínimos exigibles.
− Evaluación de los puntos débiles detectados en el proceso de enseñanza aprendizaje del
alumnado. En especial, identificación de aquellos mínimos exigibles que no se han conseguido
(final de curso, o que durante el curso se detectan dificultades en su adquisición).
− Elaboración de planes de apoyo y refuerzo individualizados (medidas ordinarias), asociados a los
mínimos exigibles deficitarios.
− Posibles adaptaciones del currículo cuando tras la correspondiente evaluación psicopedagógica
se manifieste un desfase curricular de más de dos años.

9 Aspectos complementarios

9.1 Tratamiento de los elementos transversales


En el tratamiento de los elementos transversales se seguirá lo establecido en Decreto 87/2015, de 5 de
junio, por el que se establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria
Obligatoria y el Bachillerato en la Comunitat Valenciana.
De este modo, se trabajará en todas las materias: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la
comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la
educación cívica y constitucional. Se potenciará la educación en los valores que sustentan la democracia
y los derechos humanos. Nuestro centro educativo promoverá acciones para la mejora de la convivencia,
la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo, la empatía y la resolución de conflictos.
Se adoptarán las medidas que establezca la comunidad para que la actividad física y la dieta equilibrada
formen parte del comportamiento de los alumnos. A estos efectos, dicha se promoverá la práctica diaria
del ejercicio físico por parte de los alumnos durante la jornada escolar, con las garantías suficientes para
que se logre el desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma.
Se incorporarán contenidos de educación para la salud y de primeros auxilios, y se promoverán acciones
para la prevención de los accidentes.

9.2 Plan Lector específico a desarrollar


Es necesario cultivar el hábito lector y en nuestro centro existe un plan de fomento a la lectura, en el cual
y desde las distintas se anima y orienta a los alumnos a la misma. Aunque un gran número de alumnos
elige libremente los títulos, motivándose mutuamente en la elección de los mismos, es recomendable
plantear actividades lúdicas que les animen a leer y a disfrutar de la lectura.

Propuesta de actividades según los distintos niveles de comprensión


1. Para favorecer la comprensión literal. Reconocimiento, recuerdo, información relevante para el obje-
tivo específico de la lectura, búsqueda de ideas específicas, definiciones de palabras y frases, am-
bientación de la historia, etc.
2. Para favorecer la comprensión inferencial. Conjeturas, hipótesis, deducción de una secuencia de
argumentos, generalizaciones efectuadas en el texto, descripción de la relación entre personajes,
interpretación de una aplicación al mundo real de la información del texto, suposición de la at-
mósfera o tono de una historia, consideración de alternativas a las acciones de los personajes, etc.
3. Para favorecer la lectura crítica. Efectuar juicios sobre la realidad, la fantasía y los valores.
4. Para la apreciación lectora. Inferencia sobre las relaciones lógicas, restringidas al texto sobre rela-
ciones espacio-temporales, etc.
5. Para el análisis del contenido y los elementos textuales. Probabilidad de que los acontecimientos
descritos pudieran suceder en la realidad, imaginar finales diferentes, punto de vista del autor, etc.
6. Para trabajar la lectura en voz alta. Entonación, vocalización, tono de voz, velocidad, tranquilidad en la
dicción, etc.

Sin perjuicio de su tratamiento específico en Música, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita y
la comunicación audiovisual se trabajarán en todas las materias. Por este motivo, en la Programación
didáctica deben aparecer las medidas para estimular el interés por la lectura y la capacidad de expre-
sarse correctamente. Nuestro instituto y nuestro Departamento participan en los diferentes programas
institucionales:
Programa «Potenciar la lectura», abordado de forma transversal en todas las materias. Tiene como
medidas proponer la lectura en el aula y la revisión y renovación del fondo de la biblioteca.
El Departamento de Música colabora también en el Programa «El periódico en la Escuela», introdu-
ciendo en la programación de 3.º de ESO actividades en todas la evaluaciones realizadas con apoyo
de las noticias científicas de la prensa diaria.
Se aborda el estímulo y el hábito de la correcta expresión oral y escrita, mediante actividades que se
han preparado en todas las unidades, con su valoración correspondiente: trabajos escritos, exposi-
ciones públicas de resultados por parte de los alumnos. A la hora de pruebas o exámenes escritos, en
la calificación de los ejercicios, habrá una puntuación correspondiente a la correcta expresión escrita.

9.3 Actividades complementarias y extraescolares


Coordinadas y programadas con los demás departamentos se proponen:
Salidas a conciertos y actividades musicales organizadas por diferentes entidades culturales valen-
cianas, tanto públicas como privadas (Ayuntamiento, Conservatorio, centros culturales de entidades
públicas y privadas, Orquesta Sinfónica, Banda Municipal…).
Por este motivo, y partiendo de experiencias pasadas, sólo se pueden fijar unos criterios básicos:
Estas actividades deberán conectar con los contenidos programados según los niveles.
Para adquirir un criterio de igualdad, se procurará que todos los cursos tengan la oportunidad de
participar.
El número de actividades complementarias y extraescolares para cada curso está previsto que sea
de una o dos para cada trimestre.
Los grupos que tengan interés y un buen nivel en el apartado de práctica musical, podrán organizar
intercambios con otros institutos para hacer conciertos en común.
Programa «El periódico en la Escuela», introduciendo en la programación de 3.º de ESO y en el
desarrollo de nuestra materia, actividades con apoyo de la prensa diaria.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES TEMPORALIZADAS

Concierto didáctico banda municipal.


1er trimestre
Concierto Orquesta.

2.º y 3er Concierto grupo de cámara.


trimestre Intercambio musical con otros institutos.

La participación en el Programa «El periódico en la Escuela» es permanente durante


todo el curso escolar.

10 Bibliografía
ANDÚJAR, E.; BONALS, J. y SÁNCHEZ CANO, M. (2007): Manual de asesoramiento psicopeda-
gógico. Barcelona: Graó.
BADIA, A. (2012): Estrategias y competencias de aprendizaje en educación. Madrid: Síntesis.
DIBELIUS, U. (2005): La música contemporánea a partir de 1945. Madrid: Akal.
GIMENO SACRISTÁN, J. (2010): Educar por competencias: ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
GROUT, D. J.; PALISCA, C. V. y BURKHOLDER, J. P. (2011): Historia de la música occidental.
Madrid: Alianza Editorial.
MARTÍN ORTEGA, E. (2015): Orientación Educativa. Modelos y estrategias de intervención. Madrid:
Grao.
PASCUAL MEJÍA, P.: Didáctica de la música. Pearson Educación. Madrid, 2002.
PRIETO, L. (2007): El aprendizaje cooperativo. Madrid: PPC.
UPM: Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid (2008). «Aprendi-
zaje cooperativo». Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Universidad Politécnica de Madrid.
Disponible en: http://innovacioneducativa.upm.es
VV.AA. (2008): Proyecto La Casa del Saber, música, ESO. Guía y recursos. Madrid: Santillana.

REFERENCIAS LEGISLATIVAS
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE 10/12/2013).
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4/05/2006).
Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los
centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la Educación Infantil, la Educación
Primaria y la Educación Secundaria (BOE 12/03/2010).
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,
los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria
Obligatoria y el Bachillerato (BOE 29/01/2015).
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03/01/2015).
Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que se establece el currículo y desarrolla la or-
denación general de la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachi-
llerato en la Comunitat Valenciana (DOCV 10/06/2015).
Ley 15/2010, de 3 de diciembre, de Autoridad del Profesorado (DOCV 10/12/2010).
Decreto 234/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Re-
glamento orgánico y funcional de los Institutos de Educación Secundaria (DOGV 08/09/1997).
Decreto 33/2007, de 30 de marzo, por el que se regula el acceso a los centros docentes públicos y
privados concertados que imparten enseñanzas de régimen general (DOGV 03/04/2007).

WEBGRAFÍA
http://www.ite.educacion.es/
Página web de ITE, Instituto de Tecnologías Educativas, unidad del Ministerio de Educación responsable
de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias.
http://educalab.es/recursos
Página del Ministerio de Educación, donde se accede a gran cantidad de recursos educativos para el
profesorado y para la comunidad docente.
http://www.librosvivos.net
De la editorial SM, son libros de texto en Internet, con contenidos didácticos interactivos y altamente
motivadores para reforzar el aprendizaje y desarrollar competencias.
http://apuntesdepedagogia.files.wordpress.com/2008/06/7-apuntes-para-la-ensenanza2.pdf
Actividades para desarrollar las inteligencias múltiples.
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/websyblogsfundamentale
s.pdf
Editoriales de libros de texto
http://www.everesteducacion.es/
Editorial Everest.
http://www.profes.net/
Editorial SM.
http://www.santillanaenred.cl/
Editorial Santillana.
http://www.anayamascerca.com/portada.html
Editorial Anaya.
http://www.edelvives.com/
Editorial Edelvives.
http://www.edebe.es/
Grupo edebé.

Potrebbero piacerti anche